Holtun Report 2014

223
PROYECTO ARQUEOLÓGICO HOLTUN Sitio Arqueológico Holtun, Aldea La Máquina, Flores, Petén INFORME NO. 4 TEMPORADA 2014 Editado por Brigitte Kovacevich y Karla J. Cardona Caravantes Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala Nueva Guatemala de la Asunción, Enero 2015.

Transcript of Holtun Report 2014

PROYECTO ARQUEOLÓGICO HOLTUN

Sitio Arqueológico Holtun, Aldea La Máquina,

Flores, Petén

INFORME NO. 4

TEMPORADA 2014

Editado por Brigitte Kovacevich y Karla J. Cardona Caravantes

Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala Nueva Guatemala de la Asunción, Enero 2015.

PROYECTO ARQUEOLÓGICO HOLTUN

INFORME NO.4 TEMPORADA 2014

Southern Methodist University

Directora Brigitte Kovacevich, PhD.

Co-Directora

Karla J. Cardona Caravantes, M.A.

Colaboradores Michael Callaghan, PhD.

Kate Bishop, M.A. Dawn Crawford, M.A.

Whitney Goodwin, M.A. Lic. Melvin Rodrigo Guzmán Piedrasanta

Alejandro González Marissa Lynn López Rúben Morales Forte

INFORME ENTREGADO AL INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE

GUATEMALA NUEVA GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ENERO DE 2015

Contenido y Tabla de Ilustraciones

CONTENIDO TABLA DE ILUSTRACIONES ..................................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................................................... 1

RESUMEN ......................................................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................. 3

METODOLOGÍA .............................................................................................................................................................. 8

A. Excavación ......................................................................................................................................................... 8

A. Muestras de Suelo ....................................................................................................................................... 12

EXCAVACIONES .......................................................................................................................................................... 13

A. Plaza D.............................................................................................................................................................. 13

B. Plaza F-A.......................................................................................................................................................... 41

C. Plaza F-B .......................................................................................................................................................... 66

MUESTRAS DE SUELO ........................................................................................................................................... 103

A. Métodos y Estrategia de Muestreo .................................................................................................... 103

B. Contextos Muestreados ......................................................................................................................... 105

C. Conclusiones y Trabajo Futuro ........................................................................................................... 113

ANÁLISIS DE MATERIAL ...................................................................................................................................... 114

A. Cerámica: Análisis Vía pXRF ................................................................................................................ 114

B. Análisis de Cerámica: Preliminar ....................................................................................................... 123

C. Lítica .............................................................................................................................................................. 145

D. Análisis de Fauna ...................................................................................................................................... 156

MAPA ARQUEOLÓGICO DE HOLTUN .............................................................................................................. 165

CONCLUSIONES ....................................................................................................................................................... 192

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................... 195

ANEXO A: Listado de Huesos ............................................................................................................................. 199

ANEXO B: Fotografías Tiestos pXRF................................................................................................................ 201

ANEXO C: Fotografías Tipos Cerámicos ......................................................................................................... 203

ANEXO D: Estándares pXRF ................................................................................................................................ 208

ANEXO E: Elementos Primarios ........................................................................................................................ 209

ANEXO F: Elementos Primarios ........................................................................................................................ 210

ANEXO G: Grupos Distintivos por Fuente ..................................................................................................... 211

ANEXO H: Fotografías de Obsidiana pXRF ................................................................................................... 215

Contenido y Tabla de Ilustraciones

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Ubicación de Holtun en relación a los sitios al sur de los lagos Yaxha y Sacnab (tomado de

Matute y Noriega 2004, adaptado por P. Rivera Castillo 2010). ......................................................................... 3 Ilustración 2: Plano del sitio Holtun (R. Guzmán 2014). ................................................................................................... 4 Ilustración 3: Plano de ubicación de unidades de excavación Plaza D (R. Guzmán 2014). ............................... 9 Ilustración 4: Plano de ubicación de unidades de excavación Plaza F-A (R. Guzmán 2014). ........................ 10 Ilustración 5: Plano de ubicación de unidades de excavación Plaza F- b (R. Guzmán 2014). ........................ 11 Ilustración 6: Perfil este unidad HTN 7-3 (D. Crawford 2014). ................................................................................... 15 Ilustración 7: Fotografía del último nivel de HTN 7-3 (D. Crawford 2014). .......................................................... 15 Ilustración 8: Perfil este de la unidad HTN 7-4 (D. Crawford 2014)......................................................................... 16 Ilustración 9: Fotografía del último nivel de HTN 7-4 (D. Crawford 2014). .......................................................... 16 Ilustración 10: Perfil sur de unidad HTN 7-5 (D. Crawford 2014) ............................................................................ 18 Ilustración 11: Perfil oeste de unidad HTN 7-5 (D. Crawford 2014). ....................................................................... 18 Ilustración 12: Fotografía del último nivel HTN 7-5 (K. Cardona 2014)................................................................. 18 Ilustración 13: Fotografía del último nivel HTN 7-6 (K. Cardona 2014)................................................................. 19 Ilustración 14: Perfil norte de la unidad HTN-7-6 (K. Cardona y R. Morales 2014). ......................................... 19 Ilustración 15: Perfil norte de la unidad HTN 7-7 (D. Crawford 2014). .................................................................. 20 Ilustración 16: Fotografía del último nivel HTN 7-7 (D. Crawford 2014). ............................................................. 20 Ilustración 17: Perfil norte de la unidad HTN 7-8 (K. Cardona y R. Morales 2014). .......................................... 21 Ilustración 18: Fotografía del último nivel de HTN 7-8 (K. Cardona). ..................................................................... 21 Ilustración 19: Vista del Entierro 3 (A) con las piedras en la parte superior del torso (D. Crawford

2014). ......................................................................................................................................................................................... 23 Ilustración 20: Fotografía de Entierro 3 (A) (D. Crawford 2014). ............................................................................. 23 Ilustración 21: Vista del Entierro 3 (B), con los huesos del torso y sin los huesos del brazo derecho bajo

una piedra y vertebras bajo el cráneo (D. Crawford 2014). ............................................................................... 24 Ilustración 22: Fotografía del Entierro 3 (B) (D. Crawford 2014). ............................................................................ 24 Ilustración 23: Vista de conchas de Entierro 3 (C) (D. Crawford 2014). ................................................................ 25 Ilustración 24: Vista de cuenco y huesos pierna izquierda de Entierro 3 (C) (D. Crawford 2014). ............ 25 Ilustración 25: Vista Entierro 3 (C), torso, brazo derecho y vertebras. sin el cráneo (D. Crawford 2014).

....................................................................................................................................................................................................... 26 Ilustración 26: Fotografía del Entierro 3 (C) (D. Crawford 2014). ............................................................................ 26 Ilustración 27: Fotografía de HTN 7-9B-3, basurero con fragmentos de cerámica, pedernal y concha (D.

Crawford 2014). .................................................................................................................................................................... 28 Ilustración 28: Planta del Entierro 3 y parte de basurero, HTN 7-9-4, HTN 7-9A-5, HTN 7-9B-4 y HTN 7-

9C-6 (D. Crawford 2014). .................................................................................................................................................. 31 Ilustración 29: Perfil norte unidad HTN 7-9C y HTN 7-9B (D. Crawford 2014). ................................................. 32 Ilustración 30: Perfil este de unidad HTN 7-9B y HTN 7-9A (D. Crawford 2014). ............................................. 32 Ilustración 31: Perfil sur de unidad HTN 7-9A y HTN 7-9 (D. Crawford 2014). .................................................. 33 Ilustración 32: Perfil oeste de unidad HTN 7-9 y HTN 7-9C (D. Crawford 2014). .............................................. 33 Ilustración 33: Fotografía del último nivel de HTN 7-9, HTN 7-9A, HTN 7-9B y HTN 7-9C (D. Crawford

2014). ......................................................................................................................................................................................... 34 Ilustración 34: Fotografía de nivel HTN 7-10-4, piso estucado (M. Callaghan 2014). ...................................... 35 Ilustración 35: Fotografía de último nivel HTN 7-10 (M. Callaghan 2014). .......................................................... 35 Ilustración 36: Perfil norte y este de HTN 7-10 (M. Callaghan 2014). ..................................................................... 36 Ilustración 37: Perfil sur mostrando saliente o posible chultun en HTN 7-11-5 (M. Callaghan 2014). .... 37 Ilustración 38: Fotografía del posible chultun colapsado, unidad HTN 7-11-5 (M. Callaghan 2014). ....... 37

Contenido y Tabla de Ilustraciones

Ilustración 39: Perfil norte de HTN 7-11 (M. Callaghan 2014). .................................................................................. 38 Ilustración 40: Perfil norte de unidad HTN 7-12 (D. Crawford 2014). .................................................................... 40 Ilustración 41: Fotografía del último nivel de HTN 7-12 (D. Crawford 2014). .................................................... 40 Ilustración 42: Piso de estuco HTN 1-5-4 (M. Callaghan 2014). ................................................................................. 43 Ilustración 43: Piso de estuco HTN 1-5-5 (M. Callaghan 2014). ................................................................................. 43 Ilustración 44: Piso bien preservado HTN 1-5-7 (M. Callaghan 2014). ................................................................... 44 Ilustración 45: Niveles constructivos HTN 1-5-8 (M. Callaghan 2014). .................................................................. 44 Ilustración 46: Perfil norte y este de HTN 1-5 (M. Callaghan 2014). ........................................................................ 45 Ilustración 48: Piso estucado HTN 1-6-4 (M. Callaghan 2014). .................................................................................. 46 Ilustración 49: Piso estucado HTN 1-6-5 (M. Callaghan 2014). .................................................................................. 46 Ilustración 50: Piso bien preservado HTN 1-6-9 (M. Callaghan 2014). ................................................................... 47 Ilustración 51: Perfil norte y este de HTN 1-6 (M. Callaghan 2014). ........................................................................ 48 Ilustración 53: Piso estucado HTN 1-7-4 (M. Callaghan 2014). .................................................................................. 50 Ilustración 54: Piso estucado bien preservado de HTN 1-7-10 (M. Callaghan 2014). ...................................... 50 Ilustración 55: Rasgo posiblemente pared en HTN 1-7-12 (M. Callaghan 2014). .............................................. 50 Ilustración 56: Perfil norte y este de HTN 1-7 (M. Callaghan 2014). ........................................................................ 51 Ilustración 58: Piso estucado HTN 1-8-4 (M. Callaghan 2014). .................................................................................. 53 Ilustración 59: Piso estucado HTN 1-8-5 (M. Callaghan 2014). .................................................................................. 53 Ilustración 60: Piso bien preservado HTN1-8-6 (M. Callaghan 2014). .................................................................... 53 Ilustración 61: Perfil norte y este de HTN 1-8 (M. Callaghan 2014). ........................................................................ 54 Ilustración 63: Piso estucado HTN 1-9-4 (M. Callaghan 2014). .................................................................................. 56 Ilustración 64: Piso estucado HTN 1-9-6 (M. Callaghan 2014). .................................................................................. 56 Ilustración 65: Piso estucado bien preservado HTN 1-9-8 (M. Callaghan 2014). ............................................... 56 Ilustración 66: Perfil norte y este de HTN 1-9 (M. Callaghan 2014). ........................................................................ 58 Ilustración 68: Dibujo planta posible plataforma HTN 1-10-2 (M. Callaghan 2014). ....................................... 59 Ilustración 69: Orilla este-oeste de plataforma HTN 1-10-2 (M. Callaghan 2014). ............................................ 59 Ilustración 70: Piso estucado HTN1-10-5 (M. Callaghan 2014). ................................................................................ 60 Ilustración 71: Relleno tierra color amarillo HTN 1-10-6 (M. Callaghan 2014). ................................................. 60 Ilustración 72: Piso estucado HTN 1-10-8 (M. Callaghan 2014). ............................................................................... 61 Ilustración 73: Relleno mezcla gris HTN 1-10-10 (M. Callaghan 2014). ................................................................. 61 Ilustración 74: Perfil norte de HTN 1-10 (M. Callaghan 2014). .................................................................................. 62 Ilustración 75: Perfil suroeste de HTN 1-10 (M. Callaghan 2014). ............................................................................ 62 Ilustración 76: Piso estucado HTN 1-11-4 (M. Callaghan 2014). ............................................................................... 63 Ilustración 77: Piso estucado HTN 1-11-5 (M. Callaghan 2014). ............................................................................... 63 Ilustración 78: Piso estucado HTN 1-11-7 (M. Callaghan 2014). ............................................................................... 64 Ilustración 79: Perfil norte y este de HTN 1-11 (M. Callaghan 2014). ..................................................................... 65 Ilustración 81: Plano ubicación y datums de unidades de excavación en lado norte de Plaza F-B (R.

Guzmán 2014). ....................................................................................................................................................................... 68 Ilustración 82: Plano de ubicación y datums de unidades de excavación en lado sur de Plaza F-B (R.

Guzmán 2014). ....................................................................................................................................................................... 69 Ilustración 83: Piso estucado y relleno en HTN 2-6-3 (M. Callaghan 2014). ........................................................ 70 Ilustración 84: Roca madre al final de HTN 2-6-3 (M. Callaghan 2014). ................................................................ 70 Ilustración 85: Perfil norte y este de HTN 2-6 (M. Callaghan 2014). ........................................................................ 71 Ilustración 87: Piso estucado y relleno en HTN 2-7-3 (M. Callaghan 2014). ........................................................ 72 Ilustración 88: Roca madre al final de HTN 2-7-3 (M. Callaghan 2014). ................................................................ 72 Ilustración 89: Perfil norte y este de HTN 2-7 (M. Callaghan 2014). ........................................................................ 72 Ilustración 91: Piso estucado y relleno de HTN 2-8-3 (M. Callaghan 2014). ........................................................ 73 Ilustración 92: Perfil norte y este de HTN 2-8 (M. Callaghan 2014). ........................................................................ 74

Contenido y Tabla de Ilustraciones

Ilustración 94: Piso fragmentado encontrado en HTN 2-9-2 (K. Cardona 2014). .............................................. 75 Ilustración 95: Vista de roca madre dispareja en HTN 2-9-3 (K. Cardona 2014). .............................................. 75 Ilustración 96: Perfil norte de HTN 2-9 (K. Cardona y R. Morales 2014). .............................................................. 76 Ilustración 97: Perfil este de HTN 2-9 (K. Cardona y R. Morales). ............................................................................. 76 Ilustración 98: Piso estucado al final de HTN 2-10-2 (K. Cardona 2014). .............................................................. 77 Ilustración 99: Piso estucado al final de HTN 2-10-3 (K. Cardona 2014). .............................................................. 77 Ilustración 100: Perfil norte de HTN 2-10 (K. Cardona y R. Morales 2014). ......................................................... 78 Ilustración 101: Perfil este de HTN 2-10 (K. Cardona y R. Morales 2014). ............................................................ 78 Ilustración 102: Piso estucado al final de HTN 2-11-2 (K. Cardona 2014). ........................................................... 79 Ilustración 103: Piso estucado al final de HTN 2-11-3 (K. Cardona 2014). ........................................................... 79 Ilustración 104: Vista final de HTN 2-11-5 (K. Cardona 2014). .................................................................................. 80 Ilustración 105: Perfil norte y este de HTN 2-11 (K. Cardona y A. González 2014)........................................... 80 Ilustración 106: Piso fragmentado en HTN 2-12-2 (K. Cardona 2014). .................................................................. 81 Ilustración 107: Roca madre en HTN 2-12-3 (K. Cardona 2014). .............................................................................. 81 Ilustración 108: Perfil norte y este de HTN 2-12 (K. Cardona y A. González 2014)........................................... 81 Ilustración 110: roca madre de HTN 2-13 (K. Cardona 2014). ................................................................................... 82 Ilustración 111: Perfil norte y este de HTN 2-13 (K. Cardona y A. González 2014)........................................... 82 Ilustración 112: Roca madre en HTN 2-14 (K. Cardona 2014). .................................................................................. 83 Ilustración 113: Perfil norte y este de HTN 2-14 (K. Cardona y A. González 2014)........................................... 83 Ilustración 114: Roca madre en HTN 2-15 (K. Cardona 2014). .................................................................................. 84 Ilustración 115: Perfil norte y este de HTN 2-15 (K. Cardona y A. González 2014)........................................... 84 Ilustración 116: Vista de último nivel de HTN 2-16 (K. Cardona 2014). ................................................................ 85 Ilustración 117: Perfil norte y este de HTN 2-16 (K. Cardona y A. González 2014)........................................... 85 Ilustración 118: Nivelación de piedrín HTN 2-17-3 (K. Cardona 2014). ................................................................ 86 Ilustración 119: Roca madre de HTN 2-17-4 (K. Cardona 2014). .............................................................................. 86 Ilustración 120: Perfiles norte y este de HTN 2-17 (K. Cardona y A. González 2014). ..................................... 87 Ilustración 121: Piso en HTN 2-18-3 (K. Cardona 2014). .............................................................................................. 88 Ilustración 122: Roca madre en HTN 2-18-4 (K. Cardona 2014). .............................................................................. 88 Ilustración 123: Perfiles norte y este de HTN 2-18 (K. Cardona y A. González 2014). ..................................... 89 Ilustración 124: Piso estucado HTN 2-19-3 (K. Cardona 2014). ................................................................................ 90 Ilustración 125: Roca madre HTN 2-19-4 (K. Cardona 2014). .................................................................................... 90 Ilustración 126: Perfiles norte y este de HTN 2-19 (K. Cardona y A. González 2014). ..................................... 90 Ilustración 127: Nivelación de plataforma al norte y roca madre al sur de HTN 2-20-3 (K. Cardona

2014). ......................................................................................................................................................................................... 91 Ilustración 128: Perfil oeste y norte de HTN 2-20 (K. Cardona y A. González 2014). ....................................... 92 Ilustración 130: Roca madre en HTN 2-21-2 (K. Cardona 2014). .............................................................................. 93 Ilustración 131: Perfiles norte y este de HTN 2-21 (K. Cardona y A. González 2014). ..................................... 93 Ilustración 132: Piso fragmentado en HTN 2-22-2 (K. Cardona 2014). .................................................................. 94 Ilustración 133: Roca madre en HTN 2-22-3 (K. Cardona 2014). .............................................................................. 94 Ilustración 134: Perfiles norte y este de HTN 2-22 (K. Cardona y A. González 2014). ..................................... 95 Ilustración 135: Piso fragmentado en HTN 2-23-2 (K. Cardona 2014). .................................................................. 96 Ilustración 136: Final de unidad HTN 2-23 (K. Cardona 2014). ................................................................................. 96 Ilustración 137: Perfiles norte y este de HTN 2-23 (K. Cardona y A. González 2014). ..................................... 96 Ilustración 138: Piso fragmentado lado sur en HTN 2-24-2 (K. Cardona 2014). ................................................ 97 Ilustración 139: Final de excavación HTN 2-24 (K. Cardona 2014). ......................................................................... 97 Ilustración 140: Perfiles norte y este de HTN 2-24 (K. Cardona y A. González 2014). ..................................... 98 Ilustración 141: Piso estucado HTN 2-25-2 (K. Cardona 2014). ................................................................................ 99 Ilustración 142: Nivelación de piso HTN 2-25-3 (K. Cardona 2014). ....................................................................... 99

Contenido y Tabla de Ilustraciones

Ilustración 143: Perfil norte y este de HTN 2-25 (K. Cardona y A. González 2014)........................................ 100 Ilustración 144: Piso estucado HTN 2-26-2 (K. Cardona 2014). ............................................................................. 101 Ilustración 145: Segundo piso estucado HTN 2-26-3 (K. Cardona 2014). .......................................................... 101 Ilustración 146: Perfil norte y este HTN 2-26 (K. Cardona y A. González 2014). ............................................. 102 Ilustración 148: Ejemplo de sonda de cubeta y suelos extraídos (W. Goodwin 2014). ................................ 104 Ilustración 149: Ejemplo de bolsas estériles utilizadas para recolectar muestras de suelo (W. Goodwin

2014). ...................................................................................................................................................................................... 104 Ilustración 150: Ejemplo de un perfil de unidad de excavación con la ubicación de una muestra extraída

mediante sonda de prueba marcada (W. Goodwin 2014). .............................................................................. 105 Ilustración 151: Cuadrícula y contextos muestreados indicados (R. Guzmán 2014). .................................... 107 Ilustración 152: Cuadrícula y ubicación de contextos muestreados (R. Guzmán 2014). ............................. 109 Ilustración 153: Cuadrícula y contextos muestreados indicados (R. Guzmán 2014). .................................... 111 Ilustración 154: Mapa del sitio con ubicación de muestras de control (W. Goodwin 2014). ..................... 112 Ilustración 155: Tabla que muestra los elementos seleccionados para consideración (Proyecto Holtun

2014). ...................................................................................................................................................................................... 117 Ilustración 156: Tabla que muestra las proporciones ROI para los elementos seleccionados, por tipo y

en orden de abundancia dentro de cada grupo (Proyecto Holtun 2014). ................................................ 118 Ilustración 157: Ejemplo de una prueba en muestra del Tipo Reforma (Proyecto Holtun 2014). .......... 119 Ilustración 158: Ejemplo de una prueba en muestra del Tipo Savanna (Proyecto Holtun 2014). ........... 120 Ilustración 159: Ejemplo de una prueba en muestra del Tipo Rejolla (Proyecto Holtun 2014). .............. 120 Ilustración 160: Dawn Crawford y Alejandro González utilizando el pXRF en el laboratorio de

Guatemala (B. Kovacevich 2014). ............................................................................................................................... 146 Ilustración 161: Gráfica de dos variables Rubidio y Zirconio, concentraciones en partes por millón

(ppm) de la obsidiana de Holtun al ser comparada con muestras conocidas. el grupo de el Chayal

aparece en rojo y el de San Martín Jilotepeque en azul (Proyecto Holtun 2014). ................................. 148 Ilustración 162: Gráfica de dos variables Zirconio y Estroncio, concentraciones en partes por millón

(ppm) de la obsidiana de Holtun al ser comparada con muestras conocidas. El grupo de El Chayal

en rojo y el de San Martín Jilotepeque en azul (Proyecto Holtun 2014). .................................................. 148 Ilustración 163: Gráfica de dos variables Rubidio y Hierro, concentraciones ppm de la obsidiana de

Holtun al compararse con muestras conocidas. El Chayal en rojo y San Martín Jilotepeque en azul

(Proyecto Holtun 2014). ................................................................................................................................................. 149 Ilustración 164: Gráfica de dos variables Estroncio y Zirconio, concentración ppm de la obsidiana de

Holtun comparada con muestras conocidas. El Chayal en rojo y San Martín Jilotepeque en azul

(Proyecto Holtun 2014). ................................................................................................................................................. 149 Ilustración 165: Tabla mostrando los artefactos de obsidiana por operación, período y fuente (PCM=

preclásico Medio, PCT= preclásico Tardío, CT= Clásico Tardío, CTerm= Clásico Terminal, PC=

Postclásico; SMJ= San Martín Jilotepeque, CH= El Chayal). las filas en amarillo son los fugados y no

tienen una fuente determinada (Proyecto Holtun 2014)................................................................................. 150 Ilustración 166: Gráfica de pie que muestra los porcentajes de frecuencia de San Martín Jilotepeque a

través de los períodos cerámicos (Proyecto Holtun 2014). ............................................................................ 155 Ilustración 167: Tabla mostrando el número y porcentaje (%) de obsidiana de San Martín Jilotepeque

(SMJ), El Chayal y fuentes indeterminadas por períodos cerámicos (Proyecto Holtun 2014). ...... 155 Ilustración 168: Tabla de la cuenta y peso por clase animal (K. Bishop 2014)................................................. 158 Ilustración 169: Tabla con la cuenta y peso de las especies de concha (K. Bishop 2014). ........................... 159 Ilustración 170: Varias especies de concha de Holtun, (a) Pachychilus glaphyrus; (b) Pomacea flagellata;

(c) Euglandina sp.; (d) Nephronaias sp.; (e) Strombus sp.; (f) Orthalicus princeps; (g) Builmulis sp.;

(h) Neocyclotus dysonii; (i) Oliva sp.(K. Bishop 2014)........................................................................................ 160 Ilustración 171: Tabla con la cuenta y peso de fauna por operación (K. Bishop 2014). ............................... 162

Contenido y Tabla de Ilustraciones

Ilustración 172: Tabla con cuenta y peso de concha por operación (K. Bishop 2014). ................................. 162 Ilustración 173: Tabla de cuenta de concha de agua fresca, terrestre y marina (K. Bishop 2014). ......... 163 Ilustración 174: Tabla de concha marina por operación (K. Bishop 2014). ....................................................... 163 Ilustración 175: Plano general del sitio arqueológico Holtun mostrando con abstracción volumétrica la

localización y relación de los grupos arquitectónicos (R. Guzmán 2014). ............................................... 167 Ilustración 176: Tabla que indica la información general de las grillas (R. Guzmán 2014). ....................... 169 Ilustración 177: Localización de grillas en el plano del sitio (R. Guzmán 2014). ............................................. 170 Ilustración 178: Plano general del sitio con la localización de las perforaciones de sondeo, mostrando

las perforaciones de control al sur de los Grupos M, G y E (R. Guzmán 2014). ...................................... 171 Ilustración 179: Ubicación de las perforaciones de sondeo en la Plaza F-A (R. Guzmán 2014). ............... 172 Ilustración 180: Ubicación de las perforaciones de sondeo en la Plaza F-B (R. Guzmán 2014). ............... 173 Ilustración 181: Ubicación de las perforaciones de sondeo en la Plaza D (R. Guzmán 2014). ................... 174 Ilustración 182: Plano de curvas de nivel en el área de asentamiento del sitio Holtun (R. Guzmán 2014).

.................................................................................................................................................................................................... 176 Ilustración 183: Modelo tridimensional de la superficie del área de asentamiento del sitio (R. Guzmán

2014). ...................................................................................................................................................................................... 177 Ilustración 184: Plano del Grupo D presentando una plataforma en el extremo oeste (R. Guzmán 2014).

.................................................................................................................................................................................................... 178 Ilustración 185: Plano del Grupo M presentando tres de los montículos y un muro al suroeste de los

mismos (R. Guzmán 2014). ............................................................................................................................................ 179 Ilustración 186: Ubicación de la unidades de excavación de la Operación HTN 1indicando datum de

referencia de altura en metros sobre el nivel del mar (R. Guzmán 2014). ............................................... 181 Ilustración 187: Ubicación de unidades de excavación de la Operación HTN 2 (R. Guzmán 2014). ....... 182 Ilustración 188: Ampliación vista norte de unidades Operación HTN 2 indicando datum de referencia de

altura (R. Guzmán 2014)................................................................................................................................................. 183 Ilustración 189: Ampliación sur de vista de las unidades de la Operación HTN 2 (R. Guzmán 2014). .. 184 Ilustración 190: Ubicación de las unidades de excavación de la operación HTN 7 indicando datum de

referencia de altura en metros sobre el nivel del mar (R. Guzmán 2014). ............................................... 185 Ilustración 191: Plano curvas de nivel del sitio sobre modelo de elevación digital mostrando la

ubicación de los grupos arquitectónicos integrados al mapa de las Temporadas 2010-2014 (R.

Guzmán 2014). .................................................................................................................................................................... 187 Ilustración 192: Plano de curvas de nivel indicando la dirección de las secciones tranversales a

representar en los perfiles (R. Guzmán 2014). ..................................................................................................... 188 Ilustración 193: Perfil de la sección tranversal A (R. Guzmán 2014). ................................................................... 189 Ilustración 194: Perfil de la sección transversal B (R. Guzmán 2014). ................................................................. 189 Ilustración 195: Plano de localización de los grupos arquitectónicos del sitio Holtun sobrepuesto sobre

ortofoto de 2006 del Instituto Geográfico Nacional (R. Guzmán 2014). ................................................... 191

Agradecimientos

1

AGRADECIMIENTOS

Esta cuarta temporada de campo del Proyecto Arqueológico Holtun no habría sido posible sin

el apoyo de diversas personas e instituciones colaborando de manera directa e indirecta en

esta investigación. Principalmente, queremos agradecer a las siguientes personas e

instituciones:

A Southern Methodist University, Institute for the Study of Earth and Man, Downey Family

Fund for Faculty Excellence, Sam Taylor Fellowship, National Geographic Society-Waitt

Institute, National Geographic Society-Committee for Research and Exploration y National

Science Foundation (BCS-1430954), por el apoyo financiero brindado al Proyecto. A la

Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural (DGPCN), a la Dirección Técnica del

Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) y a la Jefatura del Departamento de Monumentos

Prehispánicos y Coloniales (DEMOPRE) por su asistencia en todos los trámites institucionales

y asesoría pertinente en los aspectos legales y profesionales. Así mismo, queremos agradecer

el acompañamiento de la Lic. Adriana Segura, Supervisora del DEMOPRE y del Señor Byron

Hernández, Coordinador de la Unidad Técnica Regional del DEMOPRE en el departamento de

Petén.

También queremos agradecer a Francisco Estrada-Belli, PhD., Director del Proyecto

Arqueológico Holmul por proporcionarnos un espacio para el almacenaje de los materiales

arqueológicos de las temporadas 2011 y 2014. Además, le agradecemos el uso de las

instalaciones de laboratorio para realizar el análisis de materiales arqueológicos. De igual

manera, queremos agradecer la colaboración de los estudiantes de arqueología de la

Universidad del Valle de Guatemala, Marissa Lynn López, Alejandro González y Rubén Morales

Forte, por su apoyo en los análisis de laboratorio y preparación de este Informe.

Por último, tenemos una gran gratitud a los pobladores de la aldea La Máquina, Flores, Petén.

En especial a todo el personal operativo, quienes trabajaron con empeño, positivismo y

entusiasmo para que la temporada 2014 fuera un éxito. Sin su valiosa colaboración el

desarrollo del trabajo de esta temporada no habría sido posible.

Finalmente, agradecemos a todas las personas que nos apoyaron de una u otra forma para el

desarrollo de los objetivos del Proyecto. Considerando que el interés de todos es la protección

del patrimonio cultural de Guatemala.

Resumen

2

RESUMEN

El presente informe detalla las actividades de campo y laboratorio realizadas durante la

Temporada 2014 por el Proyecto Arqueológico Holtun. Estas actividades estuvieron a cargo

de un equipo de arqueólogos profesionales y estudiantes de arqueología de las universidades

de: Southern Methodist Univeristy de Texas, Estados Unidos y de la Universidad del Valle de

Guatemala. Tanto el trabajo de campo como el de laboratorio tuvieron como aval el convenio

firmado con la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y

Deportes.

Los diferentes capítulos que conforman este informe dan a conocer ha detalle las actividades

realizadas durante la Temporada 2014. El capítulo de Metodología da directrices generales

sobre los métodos utilizados para hacer las excavaciones y la toma de muestras de suelo. El

capítulo de Excavaciones explica y describe cada unidad de excavación realizada en las Plazas

D, F-A y F-B del sitio arqueológico Holtun. En Muestras de Suelo se encontrará la descripción

de cómo, por qué y qué resultados se esperan de las muestras tomadas en el sitio. En la

sección de Análisis de Materiales se informa sobre los métodos de análisis empleados para

obtener información detallada de la cerámica, lítica y restos de fauna. De igual manera, en el

capítulo del Mapa del Sitio se explican todos los pasos seguidos para obtener las mediciones

requeridas por el trabajo de campo y las mediciones de nuevas estructuras y grupos

observados durante el reconocimiento. Toda la información es sintetizada en las Conclusiones

y se presenta una Bibliografía completa para uso del lector. Por último, se adjuntan varios

Anexos con datos que pueden ser de interés.

Los resultados presentados son el inicio de una serie de análisis que se continúan haciendo de

los materiales arqueológicos del sitio Holtun. Así mismo, se quiere destacar que se tiene

planificado continuar con la investigación del sitio y esperamos que la Temporada 2015 sea

tan fructífera como esta.

Introducción

3

INTRODUCCIÓN

Brigitte Kovacevich y Karla J. Cardona Caravantes

El sitio arqueológico de Holtun se ubica en la región de los lagos centrales del municipio de

Flores, departamento de Petén, Guatemala. Las coordenadas UTM son 0241907 / 1877690

(Ilustración 1), ubicado aproximadamente a 35 Km hacia el suroeste de Tikal, a 12.3 Km al sur

de Yaxha y, solamente, a 1.3 Km de la aldea La Máquina, Flores, Petén. Holtun se encuentra

aproximadamente a 15 minutos a pie de la carretera principal, la cual comunica a las

comunidades de Santa Elena y Melchor de Mencos y con el cruce que conduce hacia el Parque

Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo.

Ilustración 1: Ubicación de Holtun en relación a los sitios al sur de los lagos Yaxha y Sacnab (tomado de Matute y Noriega 2004, adaptado por P. Rivera Castillo 2010).

Como se ha descrito en informes y propuestas anteriores (Kovacevich et al. 2011) el sitio de

Holtun consiste en un epicentro monumental construido sobre una montaña cárstica natural

posicionada, a lo largo del eje linear noreste – suroeste (Ilustración 2). El área aproximada del

Introducción

4

epicentro es de 970 x 815 metros y contiene 14 grupos arquitectónicos con alrededor de 115

estructuras. Las construcciones y ocupación abarcan desde el período Preclásico Medio (800

a.C.) hasta el Clásico Tardío (900 d.C.). La arquitectura monumental consiste en un Grupo

Triádico del Preclásico Tardío, un complejo ritual de tipo Grupo E, un juego de pelota, una

calzada con parapetos de piedra y varios grupos de patio con arquitectura en piedra.

Ilustración 2: Plano del sitio Holtun (R. Guzmán 2014).

Introducción

5

El sitio es considerado un centro cívico-ceremonial urbano, de tamaño medio y forma parte de

un grupo de epicentros localizados al sur de los lagos Yaxha y Sacnab, el cual incluye los sitios

de Yaxha, Topoxte, El Venado, La Quemada e Ixtinto (Ilustración 1). Estos sitios contienen

arquitectura monumental mayor fechada para el período Preclásico Tardío y, en algunos

casos, del Preclásico Medio. Durante el período Preclásico, estos sitios pudieron haber

participado en la red de interacción política, económica, social y ritual del área de los lagos

centrales.

Los trabajos de investigación en Holtun por parte de la Southern Methodist University iniciaron

en el 2010. Esta primera temporada de campo del Proyecto Arqueológico Holtun fue dirigida

por Brigitte Kovacevich de Southern Methodist University y Patricia Rivera Castillo de la

Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), con la participación de Michael Callaghan de

Southern Methodist University y Melvin Rodrigo Guzmán Piedrasanta de la Universidad del

Valle de Guatemala (UVG). Durante esta temporada se realizó el reconocimiento del sitio y de

algunas de las parcelas que lo limitan, actividades de mapeo de los grupos principales que lo

conforman y una revisión de las excavaciones ilícitas presentes en las estructuras principales.

El trabajo del Proyecto Arqueológico Holtun continúo durante la Temporada 2011 con el

mapeo del epicentro del sitio utilizando una estación total. Asimismo, la investigación incluyó

la excavación de pozos de prueba en las plazas principales de los Grupos A – J con el objetivo

de identificar fases constructivas y recuperar material cerámico del sitio.

La Temporada 2012 fue de laboratorio y se hizo la extracción de muestras para análisis

futuro. Las muestras escogidas fueron de fragmentos de cerámica exportados para su análisis

petrográfico e INAA. Las muestras de obsidiana escogidas consistieron en fragmentos de

navajas y núcleos de todos los contextos para revelar patrones de intercambio, por período

cultural y también por contexto social, a través del uso del pXRF. Muestras de carbón y concha

se seleccionaron con base en el contexto, principalmente del Preclásico.

Los análisis de estos materiales arqueológicos se llevaron a cabo durante la presente

Temporada 2014. Algunos de los materiales aún están siendo analizados y se espera obtener

los resultados pronto. La meta es que estos resultados sean comparados con los de la tipología

cerámica para refinar la cronología del sitio.

La Temporada 2014 fue dirigida por Brigitte Kovacevich de la Southern Methodist University y

Karla J. Cardona Caravantes de la Universidad del Valle de Guatemala. Durante esta

Introducción

6

temporada se contó con la colaboración de los siguientes arqueólogos de la Southern

Methodist University: Michael Callaghan, Dawn Crawford y Whitney Goodwin. También se

contó con la participación de Katelyn Bishop de la Universidad de California en Los Ángeles y

de Rodrigo Guzmán de la Universidad del Valle de Guatemala. Asimismo, se contó con la

asistencia de los estudiantes Marissa López, Alejandro González y Rubén Morales Forte, de la

Universidad del Valle de Guatemala. Se hizo trabajo de laboratorio durante el mes de junio de

2014 y las excavaciones iniciaron en julio de 2014. El trabajo se realizó con el aval del

DEMOPRE de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural y el apoyo financiero de

Southern Methodist Universty, National Geographic Society-Waitt Foundation y National

Science Foundation.

A continuación se listan los objetivos específicos:

1) Continuar con la medición del sitio y de todas sus características geográficas y

culturales; principalmente, entre los límites establecidos por el IDAEH y fuera de los

límites del Parque, si es posible. Se utilizará una Estación Total (EDM o Medición

Electrónica de Distancias);

2) La excavación de las cuatro estructuras Preclásicas identificadas durante la temporada

2011 en las Plazas D, F-A, F-C y F-D;

3) Muestras de suelo de pisos de plazas F-A, F-B, F-C y residencias excavadas para

análisis químico;

4) Pozos de prueba en plazas A, B, C, D, E y H para seguir la identificación de las fases

constructivas en estos grupos arquitectónicos y recuperar material cerámico del sitio

Holtun;

5) Pruebas con pala en plazas que no han sido muestreadas fuera de la demarcación del

Parque, para así definir mejor los límites del sitio; y

6) Análisis de los materiales y muestras recolectadas en las investigaciones de la

Temporada 2014 y la continuación del análisis de los materiales y muestras de la

Temporada 2011.

Debido a limitaciones de tiempo y clima no todos los objetivos fueron alcanzados. Sin

embargo, la Temporada 2014 fue muy productiva. Se continuó con la medición del sitio y sus

características geográficas y culturales. También se realizaron unidades de excavación y

muestras de suelos en las plazas de los Grupos D, F-A y F-B. Por último, se continuó con el

análisis de los materiales y muestras de las Temporadas 2011 y 2014.

Introducción

7

Los objetivos que no se alcanzaron, como la excavación de las estructuras Preclásicas

anteriormente identificadas, los pozos de prueba para la identificación de fases constructivas

y las pruebas de pala en plazas no muestreadas fuera de la delimitación del Parque, serán

llevados a cabo durante la Temporada 2015. No obstante, este informe presenta los

resultados de la Temporada 2014. A continuación se detallan las investigaciones realizadas

por el equipo del Proyecto Arqueológico Holtun: Excavaciones, Muestras de Suelo, Análisis de

Materiales (cerámica, obsidiana y fauna), medición del sitio y conclusiones preliminares.

Metodología

8

METODOLOGÍA

Brigitte Kovacevich y Karla J. Cardona

A. Excavación

Las excavaciones en las Plazas D (Operación 7), F-A (Operación 1) y F-B (Operación 2)

tuvieron como objetivo continuar con las secuencias de construcción y cronología de los

grupos arquitectónicos. Asimismo, las excavaciones y muestras de suelo se hicieron para

conocer la variación y la participación de los habitantes de Holtun en actividades rituales,

económicas y de subsistencia asociada con los contextos arqueológicos y con diferentes

episodios históricos.

Debido a las recomendaciones del DEMOPRE y de la Dirección General del Patrimonio

Cultural y Natural las unidades de excavación fueron de 1 x 1 metro. La nomenclatura

utilizada para registrar el material recuperado estaba compuesta de seis dígitos, precedidos

por la abreviación del sitio Holtun (HTN). Por ejemplo:

HTN Nombre del sitio

01 Número de Operación

01 Número de Unidad y

01 Número de nivel/lote.

Las excavaciones se hicieron dentro de las plazas y a lo largo de transectos norte-sur y este-

oeste. Se partió del medio de la plaza hacia el norte, este, sur y oeste dejando tres metros de

por medio entre cada pozo. Por lo general, los pozos seguían un eje lineal. Sin embargo,

algunos tuvieron que ser movidos del eje debido a la presencia de grandes árboles e inclusive

las excavaciones de la Temporada 2011.

En la Plaza D (Ilustración 3) se hicieron un total de 10 unidades de excavación, considerando

que la unidad HTN 7-9 consistió de cuatro pozos de 1 x 1 metro debido a las extensiones para

descubrir el hallazgo del entierro (ver Capítulo EXCAVACIONES, Plaza D) y por consiguiente,

este pozo resultó ser de 2 x 2 metros. En la Plaza F-A (Ilustración 4) se hicieron un total de

siete pozos de excavación siguiendo los transectos norte-sur y este-oeste. Para la Plaza F-B

(Ilustración 5) se excavaron un total de 21 unidades, las cuales fueron colocadas sobre un

Metodología

9

transecto norte-sur y dos transectos este-oeste. Se tomó la decisión de hacer otro transecto

este-oeste con el fin de obtener más datos de la plaza y su actividad constructiva y ritual.

Se hizo el registro de los datos recuperados en cada unidad de excavación y las observaciones

pertinentes. Asimismo, el material recuperado fue colocado en bolsas y debidamente

etiquetado con la nomenclatura anteriormente descrita. El material fue colocado en cajas

plásticas y almacenado en el laboratorio del Proyecto en Antigua Guatemala. Los materiales

de la Temporada 2011 seleccionados para análisis fueron exportados a Estados Unidos.

Ilustración 3: Plano de ubicación de unidades de excavación Plaza D (R. Guzmán 2014).

Metodología

10

Ilustración 4: Plano de ubicación de unidades de excavación Plaza F-A (R. Guzmán 2014).

Metodología

11

Ilustración 5: Plano de ubicación de unidades de excavación Plaza F- B (R. Guzmán 2014).

Metodología

12

A. Muestras de Suelo

El propósito de tomar las muestras de suelo fue comparar la materia orgánica y pH en los

suelos y los metales pesados de los antrosuelos (suelos modificados por actividades humanas)

(Anderson et al. 2012; Cook et al. 2006; Kovacevich et al. 2004; Wells et al. 2000), entre pisos

de residencias y de plazas de los períodos Preclásico Medio y Tardío. El objetivo era

identificar la variación y participación desigual en actividades rituales, económicas y de

subsistencia asociadas con estas áreas. La metodología incluyó hacer una cuadrícula, con la

estación total, sobre la superficie de las Plazas D, F-A y F-B (ver Capítulo de MUESTRAS DE

SUELO). Todas las muestras fueron tomadas sobre los transectos norte-sur y este-oeste

trazados en las plazas. De igual manera, se tomaron muestras dentro de las unidades de

excavación y a cada dos metros, desde el punto medio de una unidad de excavación. Además,

se tomaron muestras de control en áreas alejadas de las plazas y dónde no había actividad

humana o cultural. Todas estas muestras fueron debidamente embolsadas y etiquetadas

siguiendo la nomenclatura explicada en el Capítulo de MUESTRAS DE SUELO. Todas las

muestras de suelo fueron exportadas a Estados Unidos para su análisis en el laboratorio de

arqueología de la Southern Methodist University.

Excavaciones

13

EXCAVACIONES

Dawn Crawford, Karla J. Cardona y Michael Callaghan

Las excavaciones en las Plazas D, F-A y F-B se hicieron con el objetivo de identificar

actividades rituales de la fase tardía o, posiblemente temprana del Preclásico Medio. Así

mismo, las excavaciones y la toma de muestras de suelo, tanto de pisos de plazas como entre

pisos de los períodos Preclásico Medio y Tardío fueron un esfuerzo por conocer la variación y

participación desigual en actividades rituales, económicas y de subsistencia de la población

asociada con estas áreas.

A. Plaza D

Este grupo se localiza hacia el norte del Grupo C y al sur del Grupo E y se compone de cuatro

plataformas que rodean un patio (Ilustración 2). Investigaciones previas en el área

identificaron un chultun en la esquina noroeste de la plaza (Fialko 1999) y material cerámico

fechado para desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Tardío.

Durante la Temporada 2011 se hicieron dos unidades de excavación en esta plaza, HTN 7-1 y

HTN 7-2. Los resultados indicaron que la plaza fue construida inicialmente en el período

Preclásico Tardío, abandonada durante los períodos Clásico Temprano y Tardío (primera

parte) y vuelta a ocupar durante los períodos Clásico Tardío (segunda parte) y Terminal. En

esta temporada se hizo el hallazgo de un entierro flexionado fechado para el período

Preclásico Tardío. Debido a la ubicación del entierro dentro del relleno de la plataforma y su

asociación con un hueso tallado y otros objetos funerarios, es posible que este individuo fuera

un personaje importante para los habitantes del Grupo D.

Para la Temporada 2014, en la Plaza D se hicieron 10 unidades, correspondientes a la

Operación HTN 7, cuya ubicación se puede observar en la Ilustración 3. Cada una de las

unidades tenía una dimensión de 1x1 metro y el objetivo principal de estas era recuperar el

material cerámico para conocer la cronología, definir la secuencia de pisos de plaza y obtener

información complementaria a las muestras de tierra. Las excavaciones de HTN 7-3, HTN 7-4,

HTN 7-7, HTN 7-9 y HTN 7-12 fueron hechas por Dawn Crawford; las unidades HTN 7-5, HTN

7-6 y HTN 7-8 fueron dirigidas por Karla J. Cardona Caravantes; y las unidades HTN 7-10 y

Excavaciones

14

HTN 7-11 fueron realizadas por Michael Callaghan1. A continuación se describe cada una de

las unidades y los hallazgos encontrados.

Unidad HTN 7-3: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 7-3-1): nivel de humus que consistía en tierra de color café oscuro (Munsell 7.5

YR 3/4), de textura media, mezclado con raíces y un poco de piedrín. No había artefactos en

este nivel. Para esta unidad se estableció el datum en la esquina NO a 3 cm sobre el nivel de

superficie. Este estrato finalizó a una profundidad en las esquinas: NO de 12 cm, NE de 8 cm,

SO de 12 cm y SE de 9cm.

Nivel 2 (HTN 7-3-2): nivel de relleno de piedrín mezclado con tierra café gris (Munsell 10 YR

4/2), de textura media. Los materiales arqueológicos incluyen cerámica erosionada y

pedernal. Este estrato finalizó a una profundidad en las esquinas: NO de 19 cm, NE de 24 cm,

SO de 23cm y SE de 23 cm.

Nivel 3 (HTN 7-3-3): nivel de relleno de piedras medianas y pequeñas debajo del piedrín

mezclado con tierra café gris (Munsell 10 YR 4/2.5). Este nivel incluye materiales

arqueológicos de cerámica y pedernal. Es posible que este nivel sea del período Clásico

Tardío. Hay un bifacial de pedernal parcial con retoque y un borde de una vasija que

posiblemente corresponde al período Clásico Temprano. Este estrato finalizó a una

profundidad en las equinas: NO de 39.5 cm, NE de 37 cm, SO de 35 cm y SE de 34 cm.

Nivel 4 (HTN 7-3-4): consistía en un relleno de tierra de color gris (Munsell 10 YR 5/2) con

pocos artefactos de cerámica y pedernal. Por lo menos, se observaron dos tiestos de cerámica

típica del período Preclásico. En el centro del muro norte había una piedra grande con los

lados planos. Este estrato finalizó al alcanzar la roca natural en todo el pozo. Este pozo finalizó

a una profundidad en las esquinas NO de 57 cm, NE de 66 cm, SO de 59 cm y SE de 64 cm.

Después de éste nivel no se recuperó más material arqueológico (Ilustraciones 6 y 7).

1 La digitalización de los dibujos hechos por Michael Callaghan de las excavaciones de la Plaza D fue hecha

por Dawn Crawford.

Excavaciones

15

Ilustración 6: Perfil este unidad HTN 7-3 (D. Crawford 2014).

Ilustración 7: Fotografía del último nivel de HTN 7-3 (D. Crawford 2014).

Unidad HTN 7-4: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 7-4-1): nivel de humus que consistía en tierra de color café oscuro (Munsell 7.5

YR 3/4), de textura media, mezclado con raíces y un poco de piedrín. No hay artefactos en este

nivel. Para esta unidad se estableció el datum en la esquina NE a 3 cm sobre el nivel de

superficie. Este estrato finalizó a una profundidad en las esquinas: NO de 4cm, NE de 6 cm, SO

de 3cm y SE de 7cm.

Nivel 2 (HTN 7-4-2): consistía de relleno de piedrín mezclado con tierra café oscuro (Munsell

10 YR 4/2). Al inicio del nivel el piedrín era pequeño, pero a mayor profundidad este fue más

grande. Los materiales arqueológicos incluyen cerámica erosionada y pedernal. Este estrato

finalizó a una profundidad en las esquinas: NO de 14 cm, NE de 17 cm, SO 15 cm y SE de 14

cm.

Nivel 3 (HTN 7-4-3): relleno de piedra mediana y pequeña mezclado con tierra café oscuro y

gris (Munsell 10 YR 4/2.5). El relleno de piedras se encontró arriba del relleno de tierra gris

que contenía cerámica y pedernal. La cerámica posiblemente es del período del Clásico

Tardío. También se localizó un bifacial parcial de pedernal parcial. Este estrato finalizó a una

profundidad en las esquinas: NO de 41 cm, NE de 33.5 cm, SO de 37cm y SE de 41.5 cm.

Nivel 4 (HTN 7-4-4): este consistió en tierra gris con guijarros pequeños (Munsell 10 YR 5/2)

sobre la roca natural. Esta tierra gris es fina y suelta. El material cerámico pudo identificarse

para el Clásico Tardío, pero la mayoría estaba muy erosionada. El pedernal recuperado no era

Excavaciones

16

diagnóstico. Debajo de este nivel estaba la roca natural. Este estrato finalizó a una

profundidad en las esquinas: NO de 64 cm, NE de 61 cm, SO de 62 cm y SE de 61 cm.

Nivel 5 (HTN 7-4-5): este fue un registro de la roca natural para afirmar que no había

artefactos u otros materiales. La roca natural era color blanco oscuro y amarillo (Munsell 10

YR 8/2). Este registro se ubicó en la esquina noreste y tenía una dimensión de 40 x 20 cm.

Este nivel fue estéril y finalizó a una profundidad en la esquina NE de 64 cm (Ilustraciones 8 y

9).

Ilustración 8: Perfil este de la unidad HTN 7-4 (D. Crawford 2014).

Ilustración 9: Fotografía del último nivel de HTN 7-4 (D. Crawford 2014).

Unidad HTN 7-5: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 7-5-1): nivel de humus que consistía en tierra de color café oscuro (Munsell 10

YR 3/2), con raíces, piedras y de consistencia suelta arenosa. En este nivel se encontró

cerámica, pedernal y concha. Para esta unidad el datum se ubicó en la esquina SO a 3 cm de la

superficie. Este estrato finalizó a una profundidad en las esquinas: NO de 9 cm, NE de 8 cm, SE

de 10 cm y SO de 7.5 cm.

Nivel 2 (HTN 7-5-2): estrato de relleno de piedrín grueso con tierra café oscuro (Munsell 10

YR 4/2). La consistencia es suelta como arenosa. Hacia el final del nivel se observa piedra más

grande y posiblemente esta pertenece al relleno de un piso totalmente destruido. Se recuperó

cerámica y pedernal. El estrato finalizó a una profundidad en las esquinas: NO de 21 cm, NE de

21.5 cm, SE de 22 cm y SO de 21 cm.

Excavaciones

17

Nivel 3 (HTN 7-5-3): relleno de piedrín mediano y a veces grande mezclado con tierra café

oscuro (Munsell 10 YR 5/2) y de consistencia suelta. Al final del nivel se ubicaron fragmentos

de piso que se encontraba mejor conservado al centro de la unidad. En la esquina NE y a una

altura de 24.5 cm se encontró un fragmento de piedra de moler. Se finalizó el estrato a una

profundidad en las esquinas: NO de 34.5 cm, NE de 33 cm, SE de 33.5 cm y SO de 36.5).

Nivel 4 (HTN 7-5-4): relleno de tierra café oscuro a grisáceo (Munsell 10 YR 5/1) mezclada

con piedra grande y de consistencia suelta. Había material cultural (cerámica, concha,

pedernal y una piedra caliza cortada). Al final del nivel se observó piedra grande y una

disminución de material cultural. El estrato terminó a una profundidad en las esquinas: NO de

52.5, NE de 60 cm, SE de 61 cm y SO de 62 cm).

Nivel 5 (HTN 7-5-5): relleno de tierra café grisáceo (Munsell 10 YR 5/2) con piedra grande de

consistencia suelta. Se encontró un poco de cerámica y pedernal. En el lado sur de la unidad se

localizaron varias piedras colocadas de tal forma que parecían parte de un muro. Las piedras

se dejaron en su posición original (Ilustración 12). El estrato concluyó a un profundidad en las

esquinas: NO de 69 cm, NE de 73.5, SE de 76.5 cm y SO de 73 cm.

Nivel 6 (HTN 7-5-6): estrato de tierra café grisácea (Munsell 10 YR 5/1) sin piedra. Se

recuperó poca cerámica erosionada. Se hizo un registro en el lado norte para llegar a la roca

madre. Esta es suave de color blanquecino (Munsell 10 YR 8/1) y, de oeste hacia este baja

como si fuera una rampa. La unidad se cerró a una profundidad en las esquinas: NO de 81 cm,

NE de 98.2 cm y centro de 92 cm (Ilustraciones 10, 11 y 12).

Excavaciones

18

Ilustración 10: Perfil sur de unidad HTN 7-5 (D. Crawford 2014)

Ilustración 11: Perfil oeste de unidad HTN 7-5 (D. Crawford 2014).

Ilustración 12: Fotografía del último nivel HTN 7-5 (K. Cardona 2014).

Unidad HTN 7-6: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 7-6-1): nivel de humus que consistía en tierra de color café oscuro (Munsell 10

YR 3/2) con raíces y piedra pequeña de consistencia suelta. En este nivel solamente se

recuperó cerámica. Para esta unidad el datum se ubicó en la esquina SE a 3 cm de la superficie.

Este estrato finalizó a una profundidad en las esquinas: NO de 13 cm, NE de 12 cm, SE de 15

cm y SO de 13 cm.

Excavaciones

19

Nivel 2 (HTN 7-6-2): en este lote el relleno era de tierra era color café grisáceo (Munsell 10 YR

4/2.5) con piedrín mediano a grueso y de consistencia suelta. Hacia el final del nivel la piedra

empareja y la tierra es color gris claro (Munsell 10 YR 5/2) y ya no aparece material cultural.

En la parte central (norte) del pozo y posiblemente sobre la roca madre se encontró un

fragmento de mano de moler y de pedernal (Ilustración 13). La cerámica asociada parece

pertenecer a los períodos Preclásico Tardío a Clásico Temprano; también se halló concha y un

fragmento de piedra trabajada. Este nivel concluyó y se cerró la unidad a una profundidad en

las esquinas NO de 40 cm, NE de 36 cm, SE de 31 cm y SO de 27.5 cm (Ilustraciones 13 y 14).

Ilustración 13: Fotografía del último nivel HTN 7-6 (K.

Cardona 2014).

Ilustración 14: Perfil norte de la unidad HTN-7-6 (K. Cardona y R. Morales 2014).

Unidad HTN 7-7: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 7-7-1): nivel de humus que consistía en tierra de color café oscuro (Munsell 7.5

YR 3/4), de textura mediana y mezclada con raíces y un poco de piedrín. Algunos artefactos de

pedernal y cerámica erosionada se localizaron aproximadamente a 4 cm de la superficie. Se

recuperó un tiesto inciso del tipo Chinja Impreso del Clásico Tardío o Terminal. Para esta

unidad se estableció el datum en la esquina SO a 3 cm del nivel de superficie. Este estrato

finalizó a una profundidad en las esquinas NO de 18 cm, NE de 15 cm, SO de 17 cm y SE de 16

cm.

Nivel 2 (HTN 7-7-2): estrato de relleno de piedras medianas mezcladas con tierra de color

café oscuro y gris (Munsell 10 YR 4/2.5). Este relleno de piedras estaba sobre un relleno de

piedrín. En la esquina noreste se observó que posiblemente había parte de un piso

Excavaciones

20

erosionado. Se encontró cerámica erosionada y pedernal. El estrato finalizó a una profundidad

en la esquinas NO de 29 cm, NE de 28 cm, SO de 31 cm y SE de 30 cm.

Nivel 3 (HTN 7-7-3): debajo del nivel de piedras y del posible piso erosionado el nivel

consistía en relleno de piedrín mezclado con tierra gruesa de color café oscuro y gris (Munsell

10 YR 4/2). Se recuperaron fragmentos de cerámica y pedernal, entre estos un bifacial de

pedernal parcial con un poco de retoque. Este estrato finalizó a una profundidad en la

esquinas NO de 46 cm, NE de 41 cm, SO de 44 cm y SE de 43 cm.

Nivel 4 (HTN 7-7-4): relleno de piedras medianas y tierra gruesa de color café oscuro y gris

(Munsell 10 YR 4/2.5). Este es similar al relleno del Nivel 2 (HTN 7-7-2). Se encontraron

fragmentos de cerámica y pedernal. El estrato finalizó a una profundidad en la esquinas NO de

62 cm, NE de 57 cm, SO de 62 cm y SE de 60 cm.

Nivel 5 (HTN 7-7-5): nivel de tierra fina, suelta y de color gris ó café gris (Munsell 10 YR 5/2).

Aquí se recobraron pocos fragmentos de cerámica. Este nivel estaba sobre la roca natural.

Este estrato y la unidad se finalizó a una profundidad en la esquinas NO de 71 cm, NE de 70

cm, SO de 68 cm y SE de 70 cm. (Ilustraciones 15 y 16)

Ilustración 15: Perfil norte de la unidad HTN 7-7 (D. Crawford 2014).

Ilustración 16: Fotografía del último nivel HTN 7-7 (D. Crawford 2014).

Excavaciones

21

Unidad HTN 7-8: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 7-8-1): estrato de humus que contenía tierra color café oscuro (Munsell 10 YR

3/2) con raíces y piedra pequeña y de consistencia suelta. En este estrato se encontraron

restos de cerámica posiblemente del Postclásico, pedernal y concha. El dátum de la unidad fue

colocado en la esquina NO a 4 cm de la superficie. El nivel se terminó a una profundidad en las

esquinas NO de 27 cm, NE de 24.5 cm, SE de 30 cm y SO de 26.5 cm.

Nivel 2 (HTN 7-8-2): relleno de tierra color gris a blanquecino (Munsell 10 YR 8/1) con piedra

mediana a grande y de consistencia suelta. Se recuperó poco material cerámico, pedernal y

concha. En la esquina SO se empezó a observar la roca madre y se hizo un registró para ver si

esta continuaba. El registro terminó a una profundidad de 67.5 cm. La unidad se cerró con la

siguiente profundidad en las esquinas NE de 62 cm, NO de 52, SE de 63 y SO de 62 cm

(Ilustraciones 17 y 18).

Ilustración 17: Perfil norte de la unidad HTN 7-8 (K. Cardona y R. Morales 2014).

Ilustración 18: Fotografía del último nivel de HTN 7-8 (K. Cardona).

Unidad HTN 7-9: Descripción por Niveles

El objetivo de esta Unidad, al igual que las anteriores, fue recuperar material cerámico,

conocer la cronología y definir la secuencia de pisos de plaza para las muestras de suelo. Sin

embargo, se abrieron varias extensiones de 1 x 1 m (HTN 7-9A, HTN 7-9B y HTN 7-9C) para

comprobar la presencia de un entierro debajo de las piedras grandes que aparecieron en HTN

7-9.

Nivel 1 (HTN 7-9-1): nivel de humus que consistía en tierra de color café oscuro (Munsell 7.5

Excavaciones

22

YR 3/4), de textura media y mezclada con raíces. Para esta unidad se estableció el datum en la

esquina SE a 3 cm sobre el nivel de superficie. Se recuperaron fragmentos de cerámica

erosionados y pedernal. Este estrato finalizó a una profundidad en la esquinas NO de 19 cm,

NE de 18 cm, SO de 17cm y SE de 19cm.

Nivel 2 (HTN 7-9-2): relleno de piedrín y piedras pequeñas con tierra color café (Munsell 10

YR 4/2). Es posible que fuera un piso erosionado. En el lado oeste de la unidad se localizó una

línea de piedras a lo largo del eje norte-sur. Se encontraron fragmentos de cerámica y un poco

de pedernal. Este estrato finalizó a una profundidad en la esquinas NO de 30 cm, NE de 26 cm,

SO 26 cm y SE de 32 cm.

Nivel 3 (HTN 7-9-3): relleno de piedrín y tierra de color café (Munsell 10 YR 4/2) en el lado

oeste de la unidad y hacia el este del muro. Había bastantes fragmentos de cerámica y

pedernal, por lo que se creyó que podía ser un basurero. El estrato finalizó a una profundidad

en la esquinas NO de 28 cm, NE de 32 cm, SO de 33 cm y SE de 32 cm.

Nivel 4 (HTN 7-9-4): la excavación continuó en el lado este del muro y el estrato consistía en

más piedras grandes alineadas, un cuenco completo y tierra color café (Munsell 10 YR 4/2). Se

localizaron más fragmentos de cerámica y pedernal; y, se observó que el cuenco podía ser del

período Clásico Tardío o Terminal. Debido al hallazgo de la alineación de piedras y el cuenco

se decidió hacer las tres extensiones (de 1 x 1 m cada una) hacia el norte y este de la unidad.

Estos hallazgos suponían la aparición de un entierro. Este estrato finalizó a una profundidad

en la esquinas NO de 52 cm, NE de 41 cm, SO de 50 cm y SE de 51 cm.

Nivel 5 (HTN 7-9-5): se excavaron las extensiones para llegar al mismo nivel de HTN 7-9-4. En

este nivel se hizo la limpieza necesaria para definir la localización del entierro. El estrato

consistía en relleno de tierra el color café gris (Munsell 10 YR 5/2). Al sur de las piedras

grandes se localizaron los huesos de un pie humano a lado del sur de las piedras grandes. Los

huesos no fueron removidos, solamente se limpió el área, se tomaron fotos y se hizo el dibujo

respectivo. También se recobraron fragmentos de cerámica, pedernal y concha. Este estrato

finalizó a una profundidad en la esquinas NO de 52, NE de 41 cm, SO de 50 cm y SE de 51 cm.

Nivel 6 (HTN 7-9-6): este estrato consistía en el Nivel 5 de HTN 7-9 y el Nivel 7 de la extensión

HTN 7-9C, ubicada al norte de HTN 7-9 y que incluyen el Entierro 3. El entierro era extendido

de un individuo, bien preservado e incluye varios huesos completos y fragmentos. Las piedras

Excavaciones

23

grandes cubrían la sepultura y algunos huesos, como el radio derecho, estaban sobre una

piedra grande que cubría el torso (Ilustraciones 19 y 20).

Ilustración 19: Vista del Entierro 3 (A) con las piedras en la parte superior del torso (D. Crawford 2014).

Ilustración 20: Fotografía de Entierro 3 (A) (D. Crawford 2014).

Debajo de la piedra más grande y sobre el torso del individuo estaban las costillas, vertebras y

pelvis (Ilustraciones 21 y 22). Las costillas estaban bien conservadas, pero quebradizas.

Debajo de las primeras costillas estaban las vertebras, pero en mal estado de conservación y

quebradizas. Se observó que debajo de estas vertebras había fragmentos de las costillas. La

Excavaciones

24

pelvis no fue estaba completa, ya que los huesos porosos se encontraron en mal estado de

conservación.

Ilustración 21: Vista del Entierro 3 (B), con los huesos del torso y sin los huesos del brazo derecho bajo una piedra y vertebras bajo el cráneo (D.

Crawford 2014).

Ilustración 22: Fotografía del Entierro 3 (B) (D. Crawford 2014).

Junto al Entierro 3 se encontraron conchas completas y fragmentos de pedernal y cerámica. El

cuenco completo se apoyaba sobre las rodillas del esqueleto del individuo. Se tomaron

muestras de la tierra del interior del cuenco. Así mismo, tanto dentro del cuenco como cerca

Excavaciones

25

de los huesos de las piernas se localizaron conchas pequeñas (aproximadamente de 1 cm de

longitud) que posiblemente fueron parte de un collar o algo similar (Ilustraciones 23 y 24).

También se recuperaron desechos de talla de pedernal.

Ilustración 23: Vista de conchas de Entierro 3 (C) (D. Crawford 2014).

Ilustración 24: Vista de cuenco y huesos pierna izquierda de Entierro 3 (C) (D. Crawford 2014).

Al concluir los dibujos, los huesos del individuo fueron envueltos en papel aluminio, fueron

cuidadosamente etiquetados y colocados dentro de bolsas de tela. Al finalizar, se

contabilizaron 20 bolsas que contenían los huesos del individuo (ANEXO A). Así mismo, el

cuenco fue cuidadosamente envuelto en papel de aluminio y también se colocó en bolsas de

tela.

El estrato finalizó a una profundidad en las esquinas NO de 38.5 cm, NE de 36 cm y 54 cm, SO

de 56 cm y SE de 54 cm (Ilustraciones 25 y 26). Al momento del cierre de la unidad (HTN 7-9

y HTN 7-9C) no se llegó a la roca natural, pero se tiene la intención proseguir las excavaciones

en la próxima temporada de campo. Es importante mencionar que, en el futuro, el Dr. Andrew

Scherer analizará los materiales esqueléticos para así obtener más información.

Excavaciones

26

Ilustración 25: Vista Entierro 3 (C), torso, brazo derecho y vertebras. Sin el cráneo (D. Crawford 2014).

Ilustración 26: Fotografía del Entierro 3 (C) (D. Crawford 2014).

Unidad HTN 7-9A (Este de HTN 7-9): Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 7-9A-1): nivel de humus que consistía en tierra de color café oscuro (Munsell 10

YR 3/2), de textura media y mezclada con raíces. Para esta unidad se estableció el datum en la

esquina SO a 3 cm sobre la superficie. Después de bajar a una profundidad de 4-5 cm se

recuperaron fragmentos de cerámica erosionada. Este estrato finalizó a una profundidad en

las esquinas NO de 14cm, NE de 12 cm, SO de 16 cm y SE de 12 cm.

Nivel 2 (HTN 7-9A-2): relleno de piedrín mezclado con tierra café (Munsell: 10 YR 5/2). Aquí

se encontraron fragmentos cerámicos diagnósticos del Clásico Terminal. La mayor parte de

Excavaciones

27

los tiestos estaban erosionados. Es posible que este nivel, similar a HTN 7-9-3, represente un

basurero del Clásico Tardío o Terminal. También se recobraron fragmentos de pedernal y un

bifacial con huellas de uso. El estrato finalizó a una profundidad en las esquinas NO de 23 cm,

NE de 20 cm, SO de 24 cm y SE de 19 cm.

Nivel 3 (HTN 7-9A-3): relleno de piedrín grande mezclado con tierra café gris (Munsell 10 YR

5/2) y parte del basurero. El basurero se limpió, pero los artefactos no fueron removidos.

Cerámica y pedernal fueron localizados en la parte superior del basurero. También se recobró

un fragmento de navaja de obsidiana. Durante la próxima temporada se analizará la obsidiana

utilizando el pXRF, como se hizo con la obsidiana de la temporada 2011. Este estrato finalizó a

una profundidad en las esquinas NO de 32 cm, NE de 34.5 cm, SO de 35 cm y SE de 33 cm.

Nivel 4 (HTN 7-9A-4): se removió el basurero y llegando a la profundidad del nivel HTN 7-9-4,

justo arriba del nivel del Entierro 3. El basurero estaba mezclado con tierra café gris (Munsell:

10 YR 5/2). En este nivel se recuperaron bastantes fragmentos de cerámica, incluyendo un

posible fragmento de incensario de cucharón. Además, se localizaron fragmentos de pedernal,

una piedra de río con significado desconocido y concha. Se observó que algunas de estas

conchas habían sido trabajadas con taladros. El estrato finalizó a una profundidad en las

esquinas NO de 54 cm, NE de 42.5 cm, SO de 66 cm y SE de 51.5 cm.

Nivel 5 (HTN 7-9A-5): consistía en relleno de piedrín y piedras grandes (posible derrumbe o

relleno) mezclados con tierra color de café gris (Munsell: 10 YR 6/2). Este relleno es similar al

observado en otros pozos de la Plaza D, pero con piedras grandes. Fragmentos de cerámica y

pedernal fueron recuperados. Este estrato finalizó a una profundidad en las esquinas NO de

39 cm (arriba de una piedra grande), NE de 46 cm (arriba de una piedra grande), SO de 52.5

cm y SE de 54 cm.

Unidad HTN 7-9B (Noreste de HTN 7-9): Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 7-9B-1): nivel de humus que consistía en tierra de color café oscuro (Munsell 10

YR 3/2), de textura media y mezclada con raíces. Para esta unidad se estableció el datum en la

esquina NE a 3 cm la superficie. Antes de iniciar la excavación, al limpiar cerca de la unidad, se

encontró un fragmento de navaja de obsidiana. A partir de los 4-5 cm de profundidad se

recuperaron fragmentos de cerámica erosionados. Este estrato finalizó a una profundidad en

la esquina NO de 11 cm, NE de 13 cm, SO de 9cm y SE de 12 cm.

Excavaciones

28

Nivel 2 (HTN 7-9B-2): relleno de piedrín mezclado con tierra de color café (Munsell 10 YR 4/2

y 10 YR 4/1). Posiblemente, este era el nivel del basurero ya que había bastantes fragmentos

de cerámica y pedernal. Debajo del piedrín pequeño estaba un relleno de piedras medianas.

Este estrato finalizó a una profundidad en las esquinas NO de 20 cm, NE de 22 cm, SO de 19

cm y SE de 21 cm.

Nivel 3 (HTN 7-9B-3): relleno de piedrín grande mezclado con tierra café gris (Munsell 10 YR

3/1) y parte del basurero. Es similar a los niveles 3 y 4 de HTN 7-9A. Se encontraron

fragmentos de cerámica del Clásico Tardío o Terminal y fragmentos de pedernal. En la

esquina NE se localizaron tres piedras grandes, similares a las observadas en el Entierro 3,

HTN 7-9 niveles 4, 5, y 6. Solamente se limpió el basurero y no se removieron los fragmentos

grandes. Este estrato finalizó a una profundidad en las esquinas NO de 27 cm, NE de 25.5 cm,

SO de 21 cm y SE de 21 cm.

Nivel 4 (HTN 7-9B-4): este es similar al nivel 5 de HTN 7-9A. Es el nivel del basurero, el cual se

limpió y luego se removió la cerámica. El basurero se encontró mezclado con piedrín y tierra

color café oscuro y gris (Munsell 10 YR 3/1). Una muestra de carbón de adentro del basurero

fue tomada. También se recobraron fragmentos de cerámica, pedernal y concha (Ilustración

27). Este estrato finalizó a una profundidad en las esquinas NO de 27 cm, NE de 25.5 cm, SO de

27 cm y SE de 21.5 cm.

Ilustración 27: Fotografía de HTN 7-9B-3, basurero con fragmentos de cerámica, pedernal y concha (D. Crawford 2014).

Excavaciones

29

Nivel 5 (HTN 7-9B-4): continuación del nivel 4, el basurero. En este nivel hay más del

basurero y piedrín mezclado con tierra gris suave (Munsell 10 YR 4/1) y con piedras

medianas y grandes. Se encontraron fragmentos de cerámica, pedernal, concha y se tomó una

muestra de carbón. Debajo del basurero había piedra grandes y tierra gris suave, al igual que

en el nivel del Entierro 3, HTN 7-9-6 (localizado al oeste). No encontró roca natural en esta

unidad. Este estrato finalizó a una profundidad en las esquinas NO de 36.5 cm, NE de 37 cm,

SO de 22 cm y SE de 31 cm.

Unidad HTN 7-9C (Norte de HTN 7-9): Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 7-9C-1): humus que consistía en tierra de color café oscuro (Munsell 10 YR 3/2),

de textura media y mezclada con raíces. Para esta unidad estableció el datum en la esquina NO

a 3 cm sobre el nivel de superficie. Aproximadamente a 4-5 cm de profundidad se recuperaron

fragmentos de cerámica erosionados. Este estrato finalizó a una profundidad en las esquinas

NO de 12 cm, NE de 19 cm, SO de 13 cm y SE de 17cm.

Nivel 2 (HTN 7-9C-2): formado por piedrín grande mezclado con tierra de color café (Munsell

10 YR 4/2). En este nivel localizaron más piedras grandes, posiblemente parte del muro que

se encontró en HTN 7-9-4 (Nivel 4 de HTN 7-9). Se recobraron más fragmentos de cerámica y

pedernal. Este estrato finalizó a una profundidad en las esquinas NO de 25 cm, NE de 20 cm,

SO de 26 cm y SE de 29 cm.

Nivel 3 (HTN 7-9C-3): consistía en piedrín grande mezclado con tierra de color café (Munsell

10 YR 4/1), similar al Nivel 2. Se ubicaron las piedras grandes que corresponden al Entierro

en HTN 7-9-4. Se recuperaron fragmentos de cerámica, incluyendo un fragmento grande

correspondiente al Clásico Tardío o Terminal. También se recobraron fragmentos de pedernal

y concha. Este estrato finalizó a una profundidad en las esquinas NO de 26 cm, NE de 27 cm,

SO de 27 cm y SE de 35 cm.

Nivel 4 (HTN 7-9C-4): relleno de piedras grandes, piedrín y tierra el color café gris (Munsell

10 YR 4/1), similar a los Niveles 2 y 3 y posiblemente a los niveles del basureo en HTN 7-9A y

HTN 7-9B. Había fragmentos de cerámica, pedernal y concha, algunas con agujeros de

perforación. Este estrato finalizó a una profundidad en las esquinas NO de 27 cm, NE de 29

cm, SO de 29.5 cm y SE de 42 cm.

Excavaciones

30

Nivel 5 (HTN 7-9C-5): nivel hecho para limpiar la esquina SE y el área al centro dónde se

unían las demás extensiones de HTN 7-9. Este nivel incluía humus (Munsell 10 YR 3/2),

piedrín (Munsell 10 YR 4/2) y piedras medianas y grandes (Munsell 10 YR 4/1). Había

fragmentos de cerámica, pedernal y concha.

Nivel 6 (HTN 7-9C-6): de piedrín mezclado con tierra café oscuro y gris (Munsell 10 YR 4/1) y

un basurero con cerámica, pedernal y concha. Nivel similar a: HTN 7-9-3, HTN 7-9A-4 y HTN

7-9B-4, ya que todos estos lotes formaban parte del basurero ubicado sobre el Entierro 3 en

HTN 7-9 y HTN 7-9C. Este nivel terminó sobre las piedras del Entierro 3 y debajo de las

piedras grandes era evidente una porción del cráneo. Al finalizar este nivel se unieron los

pozos HTN 7-9 y HTN 7-9C, debido al Entierro 3. Este estrato concluyó a una profundidad en

las esquinas NO de 27 cm, NE de 42 cm, SO de 48 cm y SE de 52 cm (Ilustración 28).

Nivel 7 (HTN 7-9C-7): véase la información de HTN 7-9-6 que es el último nivel (Ilustraciones

29, 30, 31, 32 y 33).

Excavaciones

31

Ilustración 28: Planta del Entierro 3 y parte de basurero, HTN 7-9-4, HTN 7-9A-5, HTN 7-9B-4 y HTN 7-9C-6 (D. Crawford 2014).

Excavaciones

32

Ilustración 29: Perfil norte Unidad HTN 7-9C y HTN 7-9B (D. Crawford 2014).

Ilustración 30: Perfil este de unidad HTN 7-9B y HTN 7-9A (D. Crawford 2014).

Excavaciones

33

Ilustración 31: Perfil sur de unidad HTN 7-9A y HTN 7-9 (D. Crawford 2014).

Ilustración 32: Perfil oeste de unidad HTN 7-9 y HTN 7-9C (D. Crawford 2014).

Excavaciones

34

Ilustración 33: Fotografía del último nivel de HTN 7-9, HTN 7-9A, HTN 7-9B y HTN 7-9C (D. Crawford

2014).

Unidad HTN 7-10: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 7-10-1): corresponde al nivel de humus, de color café-negro con abundantes

raíces y piedras pequeñas y medianas (Munsell 10 YR 3/1) y de textura gruesa. Este estrato

alcanzó una profundidad de 0.22m debajo del nivel del datum que fue establecido en la

esquina noroeste de la unidad. Se recuperó cerámica, pedernal y concha.

Nivel 2 (HTN 7-10-2): relleno de piedrín y no apareció alguna parte preservada del piso

estucado, sobre el relleno o debajo del nivel de humus. La superficie del piso, posiblemente se

erosionó en la antigüedad. El suelo era suelto, seco y de color café grisáceo (Munsell 10 YR

2/1) con muchas piedras del tamaño de la palma de una mano. El nivel se extendió hacia los

0.30 cm debajo del datum colocado en la esquina noroeste de la unidad. En este nivel se

encontró cerámica y pedernal. La cerámica está erosionada, pero parecen formas del Clásico

Tardío o Terminal.

Nivel 3 (HTN 7-10-3): contenía piedras calizas sin cortar dentro del relleno de suelo seco. Esta

capa de piedras calizas está sobre un piso de estuco. El nivel fue excavado hasta los 0.39 cm

Excavaciones

35

debajo del datum. El suelo era suelto y rocoso (Munsell 10 YR 4/2), donde se recuperó

cerámica y pedernal.

Nivel 4 (HTN 7-10-4): contenía un piso estucado delgado (Ilustración 34). Se excavó hasta los

0.43 cm debajo del datum. Posiblemente, sea un piso del Preclásico Tardío cubierto por

relleno del período Clásico. En este nivel había cerámica y pedernal. También se tomó una

muestra de suelo.

Nivel 5 (HTN 7-10-5): contenía piedras calizas grandes sin cortar dentro de tierra seca. Esta

capa está sobre un delgado estrato de paleosuelo que le sigue la roca madre (Ilustración 35).

El nivel fue excavado hasta los 0.55 cm debajo del datum. El relleno era suelto y rocoso

(Munsell 10 YR 5/2) donde se encontró cerámica, pedernal y concha.

Ilustración 34: Fotografía de nivel HTN 7-10-4, piso estucado (M. Callaghan 2014).

Ilustración 35: Fotografía de último nivel HTN 7-10 (M. Callaghan 2014).

Esta unidad fue ubicada en el transecto este-oeste del Grupo D. Contenía cinco niveles de

deposición iniciando, desde abajo con una capa de paleosuelo, un relleno de piedra sin cortar,

un piso de estuco erosionado, otro estrato de relleno de piedra sin cortar, relleno de piedrín y

humus (Ilustración 36). El piso estucado puede fechar para el período Preclásico Tardío.

Posiblemente, este quedó expuesto por un largo tiempo y luego, en el período Clásico fue

cubierto con un relleno de piedrín y otro piso estucado que ahora está destruido.

Excavaciones

36

Ilustración 36: Perfil norte y este de HTN 7-10 (M. Callaghan 2014).

Unidad HTN 7-11: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 7-11-1): corresponde al nivel de humus, de color café-negro, con abundantes

raíces y piedras pequeñas y medianas (Munsell 10 YR 3/1) y de textura gruesa. Este estrato

alcanzó una profundidad de 0.45m debajo del nivel del datum que fue establecido en la

esquina noreste de la unidad. Se recuperó cerámica, pedernal y concha.

Nivel 2 (HTN 7-11-2): relleno de piedrín y no parecía haber restos de una superficie

preservada de estuco, sobre el piedrín y debajo del humus. Posiblemente, la superficie del piso

se erosionó en la antigüedad. El suelo era suelto, seco y de color café grisáceo (Munsell 10 YR

2/1) con muchas piedras del tamaño de la palma de una mano. El nivel fue excavado hasta los

0.52 cm debajo del datum. Se encontró cerámica, pedernal y concha. La cerámica estaba

erosionada, pero parece que las formas pertenecen al Clásico Tardío o Terminal.

Nivel 3 (HTN 7-11-3): capa de piedras calizas sin cortar dentro de un relleno de tierra seca. El

nivel fue excavado hasta los 0.65 cm debajo del datum. La tierra de relleno era suelta y rocosa

(Munsell 10 YR 5/1). Había cerámica y pedernal.

Nivel 4 (HTN 7-11-4): el relleno de piedras grandes del nivel anterior, abrió paso a un suelo de

diferente color y textura con piedra caliza de menor tamaño. El relleno era suelto y rocoso

(Munsell 10 YR 5/2) y fue excavado hasta llegar a los 0.83 cm debajo del datum. En este nivel

se recuperó cerámica y pedernal. Algunos de los tiestos parecen ser del Preclásico Tardío.

Excavaciones

37

Nivel 5 (HTN 7-11-5): relleno de tierra suelta, seca y de color gris (Munsell 2.5 Y 6/1). El nivel

fue excavado hasta los 1.65 m debajo del datum y se recolectó cerámica, pedernal y concha.

También se observó un pedazo de piso grueso del Preclásico. Al final del nivel y en algunas

áreas de la unidad se llegó a roca madre. En niveles anteriores se observa la roca madre, pero

en este nivel apareció una saliente en la pared este (Ilustración 37). Es posible que con esta

unidad se descubriera un chultun colapsado (Ilustración 38).

Ilustración 37: Perfil sur mostrando saliente o posible chultun en HTN 7-11-5 (M. Callaghan 2014).

Ilustración 38: Fotografía del posible chultun colapsado, unidad HTN 7-11-5 (M. Callaghan 2014).

Nivel 6 (HTN 7-11-6): consistía en un registro de 0.50 x 0.50 cm en la esquina suroeste de la

unidad. Era una capa de suelo suelto, seco y gris (Munsell 2.5 Y 6/1). La roca madre no fue

encontrada al final de este nivel y el relleno gris continuo. El nivel fue excavado hasta llegar a

los 1.98 m debajo del datum y la cerámica recuperada fue etiquetada bajo el nivel HTN 7-11-5.

La cerámica parecía ser exclusivamente del Preclásico Tardío. Esto evidencia que la unidad

pudo haber sido colocada sobre un chultun colapsado.

La unidad fue ubicada en el transecto norte-sur del Grupo D. Esta contenía cuatro niveles de

deposición, empezando desde abajo con una capa de tierra gris suelta, un relleno de piedra y

Excavaciones

38

tierra, un estrato de relleno de piedrín y humus (Ilustración 39). El suelo gris puede haber

sido del Preclásico Tardío y la unidad haber estado sobre un chultun colapsado

Ilustración 39: Perfil norte de HTN 7-11 (M. Callaghan 2014).

Unidad HTN 7-12: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 7-12-1): consistía en humus con raíces y tierra café oscuro (Munsell 7.5 YR 3/2).

Para esta unidad se estableció el datum en la esquina NO a 3 cm sobre el nivel de superficie.

Aproximadamente a 5 cm debajo, en la esquina SE fue encontrado un piso erosionado.

También se recuperaron fragmentos de cerámica y pedernal y un fragmento de concha

trabajada con taladro. Este estrato finalizó a una profundidad en las esquinas NO de 11 cm, NE

de 16 cm, SO de 15 cm y SE de 5 cm.

Nivel 2 (HTN 7-12-2): relleno de piedrín mezclado con tierra café oscuro (Munsell 10 YR 3/3).

Excavaciones

39

Debajo del piso erosionado se encontró carbón y se tomó una muestra. Se recolectaron

fragmentos de cerámica y pedernal. Este estrato finalizó a una profundidad en las esquinas

NO de 24 cm, NE de 23.5 cm, SO de 25.5 cm y SE de 26.5 cm.

Nivel 3 (HTN 7-12-3): relleno de piedrín con piedras medianas y tierra de color café oscuro

(Munsell 10 YR 3/3). Fueron recobrados fragmentos de cerámica, incluyendo un soporte

posiblemente zoomorfo, y fragmentos de pedernal. Este estrato finalizó a una profundidad en

las esquinas NO de 28 cm, NE de 30 cm, SO 29 cm y SE de 27.5 cm.

Nivel 4 (HTN 7-12-4): relleno de tierra el color café gris (Munsell 10 YR 6/2) y hacia el lado

este de un posible muro se encontró piedrín de caliza (Munsell 7.5 YR 9.5/2) mezclado con la

tierra grisácea. En el perfil parecía haber otro piso erosionado, el cual no fue visible en la

superficie de la unidad. Se recuperaron fragmentos de cerámica y pedernal. Este estrato

finalizó a una profundidad en las esquinas NO de 40 cm, NE de 44.5 cm, SO de 42.5 cm y SE de

45 cm.

Nivel 5 (HTN 7-12-5): ubicado en el lado este del posible muro o derrumbe y consistía en

relleno de piedrín similar al del Nivel 3, con tierra el color café oscuro (Munsell 10 YR 3/3). Se

localizaron fragmentos de cerámica y pedernal. Este estrato finalizó a una profundidad en las

esquinas NO de 54 cm, NE de 55.5 cm, SO de 55.5 cm y SE de 59.5 cm.

Nivel 6 (HTN 7-12-6): relleno de piedrín similar al observado en el Nivel 5, aunque la tierra es

café oscuro (Munsell 10 YR 4/2). Se recolectaron más fragmentos de cerámica y pedernal.

Debajo de este nivel, hacia el lado este, se encontró la roca natural. Este estrato finalizó a una

profundidad en las esquinas NO de 57.5 cm, NE de 58.5 cm, SO de 57.5 cm y SE de 61 cm.

Nivel 7 (HTN 7-12-7): consistía en el derrumbe de la parte oeste del pozo, la tierra era café

oscuro a gris (Munsell 10 YR 4/2). Las piedras del derrumbe estaban mezcladas con el relleno

y fragmentos de cerámica y pedernal. Es posible que el derrumbe fuera parte del montículo

ubicado al sur (Ilustración 3). Debajo del derrumbe y relleno de tierra café oscuro a gris se

localizó la roca natural. Se limpió todo del pozo al mismo nivel de la roca natural. Este estrato

finalizó a una profundidad en las esquinas NO de 62.5 cm, NE de 56.5 cm, SO de 49.5 cm y SE

de 60 cm (Ilustraciones 40 y 41).

Excavaciones

40

Ilustración 40: Perfil norte de unidad HTN 7-12 (D. Crawford 2014).

Ilustración 41: Fotografía del último nivel de HTN 7-12 (D. Crawford 2014).

Excavaciones

41

B. Plaza F-A

Al sur del Grupo E se localiza el Grupo F, sobre una superficie de terreno que se extiende de

este a oeste y que se eleva 30 metros más del nivel de los Grupos B y C. El Grupo F (Ilustración

2) consiste de cuatro plazas delimitadas por estructuras, denominadas F-A, F-B, F-C y F-D

(Guzmán Piedrasanta 2010:24).

Durante la Temporada 2014 se hicieron sondeos en la Plaza F-A que consiste en un conjunto

residencial localizado al norte del Complejo de Conmemoración Astronómica, denominado

Plaza F-B. La Plaza F-A se ubica en el extremo oeste del Grupo F (Ilustración 2) y tiene forma

rectangular conformada por cinco estructuras con acceso únicamente hacia el sur, dónde se

ubica el área central de la Plaza F-B. En sus extremos norte, este y oeste la disposición física

del terreno consiste en laderas con pronunciada inclinación (Ilustración 4).

Dentro de la Plaza F-A, las estructuras fueron numeradas de uno a cinco a partir de la

estructura al este de la plaza y siguiendo en sentido contrario a las agujas del reloj. Sólo una

de ellas (Estructura 5) presenta arquitectura visible desde la superficie y expuesta por

excavaciones ilícitas, principalmente en su lado este. Las cuatro restantes son relativamente

bajas en altura (menos de un metro) y no muestran signos visibles de arquitectura en piedra.

Tres de los cinco montículos fueron investigados durante la Temporada 2011 (Kovacevich et

al. 2011).

Los sondeos corresponden a la Operación HTN 1 y las siete unidades2 de la Temporada 2014

fueron investigadas por Michael Callaghan. La ubicación de las unidades con base en una

cuadrícula de 1 x 1 metros sobre toda la superficie de la Plaza F-A, la cual fue determinada

utilizando una estación total. Las siete unidades discutidas a continuación fueron colocadas a

lo largo de los transectos norte-sur y este-oeste de la cuadrícula (Ilustración 4). En general, las

unidades se encuentran separadas por 3 metros, tanto en el transecto este-oeste como en el

norte-sur; cualquier cambio fue debidamente aclarado.

Los objetivos de excavación fueron los siguientes: 1. Exponer los pisos de estuco y de barro

debajo de la superficie descubiertos en la Temporada 2011; 2. Recuperar muestras de suelo

debajo de la superficie; y 3. Recolectar material de los pisos y rellenos debajo de la superficie.

Sondeos con cubeta fueron hechos entre cada unidad y a lo largo de ambos transectos, 2 La digitalización de los dibujos hechos por Michael Callaghan para las excavaciones de la Plaza F-A estuvo a

cargo de Dawn Crawford.

Excavaciones

42

aproximadamente con 4 metros entre cada sondeo (ver Capítulo de MUESTRAS DE SUELO).

Los materiales y arquitectura encontrada en las unidades de excavación y sondeos de cubeta

fueron utilizados para continuar con las secuencias de construcción y cronología del Grupo F.

Las muestras de suelo serán analizadas para encontrar firmas químicas y utilizadas para

sugerir que tipo de actividades se desarrollaron en la plaza durante diferentes episodios

históricos.

Todas las unidades excavadas en el 2014 confirmaron la presencia de pisos debajo de la

superficie con fecha del Clásico Tardío, Preclásico Tardío y posiblemente, del Preclásico Medio

(ver Kovacevich et al. 2011). Las unidades HTN 1-7, HTN 1-10 y HTN 1-11 contenían pisos,

paredes y rasgos arquitectónicos del Preclásico sin clasificar. Esto muestra que la Plaza F-A

fue testigo de varios episodios constructivos a pequeña y gran escala antes del período

Clásico. A continuación se describe cada una de las unidades y los hallazgos encontrados.

Unidad HTN 1-5: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 1-5-1): corresponde al nivel de humus de color café-negro (Munsell 2.5 Y 3/2)

con abundantes raíces, piedras pequeñas y medianas y de textura gruesa. Este estrato alcanzó

una profundidad de 25 cm debajo del nivel del datum, el cual fue establecido en la esquina

noreste de la unidad. Se recolectó cerámica y pedernal.

Nivel 2 (HTN 1-5-2): relleno de piedrín sin piso de estuco preservado sobre el piedrín o

debajo del humus. La superficie del piso pudo erosionarse en la antigüedad. El suelo es suelto,

seco y de color café grisáceo (Munsell 10 YR 4/2) con mucha piedra del tamaño de la palma de

la mano. El nivel fue excavado hasta los 39 cm debajo del datum. En este nivel se recuperó

cerámica y pedernal.

Nivel 3 (HTN 1-5-3): relleno de tierra suelta, seca y de color gris (Munsell 10 YR 5/2). El nivel

fue excavado hasta llegar a los 64 cm debajo del datum. Se encontró cerámica y pedernal; la

cerámica está muy erosionada, pero la pasta y formas parecen del período Clásico.

Nivel 4 (HTN 1-5-4): este es un piso de estuco, posiblemente del período Preclásico Tardío

(Ilustración 42). La superficie del piso está erosionada, pero sí se observaron algunas áreas

lisas. El nivel fue excavado hasta llegar a los 78 cm debajo del datum. Se tomó una muestra de

suelo y se colectó cerámica y pedernal.

Excavaciones

43

Nivel 5 (HTN 1-5-5): otro piso de estuco debajo del encontrado en HTN 1-5-4 (Ilustración 43).

La superficie del piso está pobremente preservada, pero fue obvio que era un episodio de

estuco distinto al anterior ya que el desprendimiento de HTN 1-5-4 fue parejo y uniforme.

Este sería el segundo de los dos pisos más altos del período Preclásico Tardío en la unidad. El

nivel fue excavado hasta llegar a los 95 cm debajo del datum. Se tomó una muestra de suelo y

se encontró cerámica y pedernal.

Ilustración 42: Piso de estuco HTN 1-5-4 (M. Callaghan 2014).

Ilustración 43: Piso de estuco HTN 1-5-5 (M. Callaghan 2014).

Nivel 6 (HTN 1-5-6): capa fina de suelo gris entre el escabroso piso estucado de HTN 1-5-5 y el

excelentemente preservado piso de HTN 1-5-7 (Munsell 10 YR 5/3). El nivel fue excavado

hasta los 96 cm y se recuperó cerámica.

Nivel 7 (HTN 1-5-7): este es un piso liso, plano y bien preservado (Ilustración 44). Hay

posibles restos de pintura roja sobre la superficie. El nivel fue excavado hasta llegar a 1.06

metros debajo del datum. Se tomó una muestra de suelo, pero no se encontraron artefactos.

Nivel 8 (HTN 1-5-8): contenía dos niveles de construcción. Los trabajadores no distinguieron

la diferencia entre ambos niveles, hasta que ya era demasiado tarde. El nivel superior

consistió en polvo, amarillo y seco (Munsell 2.5 Y 8/3) (Ilustración 45). La capa inferior era un

relleno de mezcla gruesa, densa y de color gris que contenía piedra caliza (Munsell 10 YR

7/1). La capa inferior estaba depositada sobre un estrato de piedra caliza grande sin cortar. La

cerámica de estos niveles era una mezcla entre tipos del Preclásico Tardío y Medio. El nivel

fue excavado hasta llegar a 1.23 metros debajo del datum. Se recuperaron tiestos y

fragmentos de pedernal.

Excavaciones

44

Ilustración 44: Piso bien preservado HTN 1-5-7 (M. Callaghan 2014).

Ilustración 45: Niveles constructivos HTN 1-5-8 (M. Callaghan 2014).

La unidad HTN 1-5 estaba ubicada justo al centro de los transectos norte-sur y este-oeste de la

Plaza A del Grupo F. Contenía 10 niveles de construcción, iniciando desde abajo con un estrato

de piedra caliza grande sin cortar, una capa de mezcla gris densa con piedra caliza, un suelo

polvoriento suave y amarillento, piso de estuco bien preservado, otro piso de estuco, tercer

piso de estuco, capa de suelo suelto color gris, piedrín de relleno y humus (Ilustración 46). El

piso mejor preservado y que estaba más abajo podría fechar para el período Preclásico Medio,

mientras que los subsiguientes pisos fechan para el período Preclásico Tardío. Los pisos del

Preclásico Tardío fueron cubiertos posteriormente en el período Clásico con una capa de

suelo gris y relleno de piedrín que posiblemente fecha para el período Clásico Tardío.

Excavaciones

45

Ilustración 46: Perfil norte y este de HTN 1-5 (M. Callaghan 2014).

Unidad HTN 1-6: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 1-6-1): corresponde al nivel de humus de color café-negro (Munsell 2.5 Y 3/2)

con abundantes raíces, piedras pequeñas y medianas y de textura gruesa. Este estrato alcanzó

una profundidad de 17 cm debajo del nivel del datum que fue establecido en la esquina

sureste de la unidad. Se recuperó cerámica y pedernal en este nivel.

Nivel 2 (HTN 1-6-2): relleno de piedrín de piso, cuya superficie no se encontró preservada

sobre el relleno de piedrín o debajo del humus. La superficie de piso pudo haberse erosionado

en la antigüedad. El suelo era suelto, seco y de color café grisáceo (Munsell 10 YR 4/2) con

muchas piedras del tamaño de la palma de una mano. El nivel fue excavado hasta llegar a los

37 cm debajo del datum. En el nivel se encontró cerámica, pedernal y concha.

Nivel 3 (HTN 1-6-3): consistía en relleno de suelo suelto, seco de color gris (Munsell 10 YR

5/2). Se excavó el nivel hasta los 62 cm debajo del datum y se recuperó cerámica y pedernal.

La cerámica está muy erosionada, pero las pastas y formas parecen ser del período Clásico.

Excavaciones

46

Nivel 4 (HTN 1-6-4): este es el piso estucado posiblemente del período Preclásico Tardío

(Ilustración 47). La superficie del piso está erosionada, pero exhibe algunas áreas lisas. El

nivel llegó a los 67 cm debajo del datum. Se recolectaron tiestos, pedernal y una muestra de

suelo.

Nivel 5 (HTN 1-6-5): otro piso estucado debajo del encontrado en HTN 1-6-4. La superficie

está pobremente preservada, pero el episodio de estucado se distingue del anterior debido a

que el desprendimiento de HTN 1-6-4 fue parejo y uniforme (Ilustración 48). Este era el

segundo más alto piso del Preclásico Tardío en la unidad. El nivel se excavó hasta los 71 cm

debajo del datum. No se encontraron artefactos.

Ilustración 47: Piso estucado HTN 1-6-4 (M. Callaghan 2014).

Ilustración 48: Piso estucado HTN 1-6-5 (M. Callaghan 2014).

Nivel 6 (HTN 1-6-6): capa fina de suelo gris entre el piso estucado de HTN 1-6-5 y el piso

mejor preservado de HTN 1-6-7 (Munsell 10 YR 5/2). El nivel se excavó hasta llegar a los 72

cm debajo del datum y no se recuperaron artefactos.

Nivel 7 (HTN 1-6-7): piso estucado bien preservado, liso y plano. El nivel fue excavado hasta

llegar a los 88 cm debajo del datum. El piso no fue encontrado en todas las excavaciones de la

Plaza F-A y representa un evento constructivo localizado dentro del Grupo F-A. En el nivel se

colectó cerámica, pedernal y una muestra de suelo.

Nivel 8 (HTN 1-6-8): capa de tierra gris fina entre el piso de HTN 1-6-7 y el mejor preservado

piso de HTN 1-6-9 (Munsell 10 YR 5/2). El nivel fue excavado hasta llegar a los 89 cm y no se

hallaron artefactos.

Excavaciones

47

Nivel 9 (HTN 1-6-9): piso bien preservado, liso y plano (Ilustración 49). El nivel fue excavado

hasta los 95 cm debajo del datum. Se recuperó cerámica, pedernal y se tomó un muestra de

suelo.

Ilustración 49: Piso bien preservado HTN 1-6-9 (M. Callaghan 2014).

Nivel 10 (HTN 1-6-10): estrato de suelo polvoriento, seco y de color amarillo debajo del piso

bien preservado (Munsell 2.5 Y 8/3). El nivel fue excavado hasta llegar a 1.02 metros debajo

del datum. En este nivel se colectaron tiestos, pedernal y concha.

Nivel 11 (HTN 1-6-11): estrato grueso de mezcla gris con piedra caliza (Munsell 10 YR 7/1).

Esta capa de mezcla fue depositada sobre piedra caliza grande sin cortar. La cerámica de este

nivel y de HTN 1-6-10 son una mezcla del los tipos de los períodos Preclásico Tardío y Medio.

El nivel fue excavado hasta llegar a 1.19 metros debajo del datum. Se recuperó cerámica y

pedernal.

La unidad HTN 1-6 contenía once niveles de construcción, empezando desde abajo con un

estrato de piedra caliza grande sin cortar, una capa de mezcla gris densa con piedra caliza, una

capa de de suelo polvoriento suave y amarillo, un piso bien preservado, otro piso de estuco,

un tercer piso, un cuarto piso, estrato de tierra gris suelta, relleno de piedrín y humus

(Ilustración 50). El piso de estuco mejor preservado y más bajo podría fechar para el período

Preclásico Medio, mientras que los subsecuentes pisos pueden ser del período Preclásico

Tardío. Los pisos Preclásicos fueron posteriormente cubiertos en el período Clásico con una

Excavaciones

48

capa de tierra gris; y luego, el piso de piedrín que posiblemente fecha para el período Clásico

Tardío. La secuencia de construcción en esta unidad era única, ya que contenía un piso

estucado más de los encontrados en HTN 1-5.

Ilustración 50: Perfil norte y este de HTN 1-6 (M. Callaghan 2014).

Unidad HTN 1-7: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 1-7-1): corresponde al nivel de humus de color café-negro (Munsell 2.5 Y 3/2)

con abundantes raíces, piedras pequeñas y medianas y de textura gruesa. Este estrato alcanzó

una profundidad de 20 cm por debajo del nivel del datum que fue establecido en la esquina

sureste de la unidad. No se encontraron artefactos.

Nivel 2 (HTN 1-7-2): este era el relleno de piedrín y no apareció la superficie del estuco sobre

el piedrín o debajo del estrato de humus. La superficie del piso debió erosionarse en tiempos

antiguos. El suelo era suelto, seco y de color café grisáceo (Munsell 10 YR 4/2) con muchas

piedras del tamaño de la palma de una mano. El nivel fue excavado hasta llegar a los 42 cm

debajo del datum. Se recuperó cerámica y pedernal.

Excavaciones

49

Nivel 3 (HTN 1-7-3): este nivel contenía un suelo suelto, seco y de color gris (Munsell 10 YR

5/2). El nivel fue excavado hasta llegar a los 52 cm debajo del datum y se recolectó cerámica y

pedernal. La cerámica estaba muy erosionada, pero las pastas y formas parecen corresponder

al período Clásico.

Nivel 4 (HTN 1-7-4): piso estucado posiblemente del período Preclásico Tardío (Ilustración

51). La superficie estaba erosionada, pero sí había algunas áreas lisas. El nivel se continuó

hasta los 60 cm por debajo del datum. Se hizo una muestra de suelo.

Nivel 5 (HTN 1-7-5): otro piso de estuco debajo del encontrado en HTN 1-7-4. La superficie

estaba pobremente preservada; pero el episodio de estucado era distinguible del anterior, ya

que se desprendía de HTN 1-7-4 de forma pareja y uniforme. Este era el segundo piso más alto

del período Preclásico Tardío dentro de la unidad. El nivel se siguió hasta los 68 cm y no se

encontraron artefactos.

Nivel 6 (HTN 1-7-6): estrato de suelo gris fino entre el piso de HTN 1-7-5 y el mejor

preservado piso debajo en HTN 1-7-7 (Munsell 10 YR 5/2). El nivel se excavó hasta los 69 cm

debajo del datum y no se encontraron artefactos.

Nivel 7 (HTN 1-7-7): piso estucado bien preservado, liso y plano. El nivel llegó hasta los 86 cm

por debajo del datum. Este piso representa una estratigrafía similar a la unidad HTN 1-6 y

podría corresponder con HTN 1-6-7. Se recuperó cerámica, pedernal y una muestra de suelo.

Nivel 8 (HTN 1-7-8): otro piso estucado con preservación pobre o pudo ser un episodio de

nivelación. Este nivel no fue encontrado en varias de las unidades excavadas en la Plaza F-A y

en la Operación HTN 1. Es posible que hubiera dos episodios de colocación de piso difícil de

distinguir durante la excavación, pero visible en el perfil de la pared norte. El nivel continuó

hasta los 94 cm debajo del datum y no se encontraron artefactos.

Nivel 9 (HTN 1-7-9): estrato de tierra gris fina entre el piso de HTN 1-7-8 y el piso mejor

preservado de HTN 1-7-10 (Munsell 10 YR 5/2). El nivel se excavó hasta los 95 cm debajo del

datum y, solamente se tomó una muestra de suelo.

Nivel 10 (HTN 1-7-10): piso estucado bien preservado, liso y plano (Ilustración 52). El nivel se

siguió hasta los 97 cm por debajo del datum. Se tomó una muestra de suelo.

Excavaciones

50

Ilustración 51: Piso estucado HTN 1-7-4 (M. Callaghan 2014).

Ilustración 52: Piso estucado bien preservado de HTN 1-7-10 (M. Callaghan 2014).

Nivel 11 (HTN 1-7-11): estrato conformado por un suelo polvoriento seco y de color amarillo

que se encuentra debajo del piso bien preservado (Munsell 2.5 Y 8/3). El nivel fue excavado

hasta llegar a 1 metro de profundidad desde el datum. No se encontró artefactos.

Nivel 12 (HTN 1-7-12): consistió en un relleno de mezcla gris gruesa y densa con piedra caliza

(Munsell 10 YR 7/1). Este estrato fue depositado sobre una capa de piedra caliza grande y sin

cortar. Sin embargo, esta unidad difiere de las demás de la Plaza F-A en que el nivel de piedra

sin cortar es un rasgo que asemeja una pared que corre norte-sur atravesando el medio de la

unidad (Ilustración 53). La cerámica parece una mezcla de los tipos de los períodos Preclásico

Tardío y Medio. El nivel se llegó a 1.20 metros desde el datum y solo se recuperaron tiestos.

Ilustración 53: Rasgo posiblemente pared en HTN 1-7-12 (M. Callaghan 2014).

Excavaciones

51

La unidad HTN 1-7 estaba conformada por 12 niveles de construcción iniciando desde el

inferior con un estrato de piedra caliza grande sin cortar sobre la cual había un rasgo similar a

una pared. Luego, la mezcla densa de color gris con piedra caliza, la capa de tierra polvorienta

suave de color amarillo, un piso bien preservado, otro piso estucado, un tercer piso, un cuarto

piso, un quinto piso estucado, un estrato de suelo gris suelto, relleno de piedrín y humus

(Ilustración 54). El piso bien preservado y más bajo puede fechar para el período Preclásico

Medio, mientras que los pisos subsecuentes fechan para el período Preclásico Tardío. Los

pisos Preclásicos, posteriormente fueron cubiertos en el período Clásico con una capa de

tierra gris y luego el piso de piedrín. Este posiblemente fecha para el período Clásico Tardío.

La secuencia constructiva de esta unidad era única, ya que contenía otros dos estratos de piso

Preclásico que no fueron encontrados en la unidad central, HTN 1-5.

Ilustración 54: Perfil norte y este de HTN 1-7 (M. Callaghan 2014).

Excavaciones

52

Unidad HTN 1-8: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 1-8-1): corresponde al nivel de humus de color café-negro (Munsell 2.5 Y 3/2)

con abundantes raíces, piedras pequeñas y medianas y de textura gruesa. Este estrato alcanzó

una profundidad de 14 cm debajo del nivel del datum que fue establecido en la esquina

noroeste de la unidad. Se recuperó cerámica y pedernal.

Nivel 2 (HTN 1-8-2): relleno de piedrín, la superficie de piso no apareció sobre el relleno ni

debajo del humus. Esta superficie posiblemente se erosionó en la antigüedad. El suelo era

suelto, seco y de color café grisáceo (Munsell 10 YR 4/2) con piedras del tamaño de la palma

de una mano. El nivel fue excavado hasta los 32 cm debajo del datum y se recobró cerámica y

pedernal.

Nivel 3 (HTN 1-8-3): relleno de tierra gris (Munsell 10 YR 5/2), suelta y seca. El nivel fue

excavado hasta llegar a los 44 cm debajo del datum. Se recolectó cerámica, pedernal y concha.

La cerámica estaba extremadamente erosionada, pero parece que las pastas y formas

pertenecen al período Clásico.

Nivel 4 (HTN 1-8-4): piso estucado posiblemente fechado para el período Preclásico Tardío

(Ilustración 55). La superficie del piso está erosionada, pero tenía algunas áreas lisas. El nivel

fue excavado hasta los 65 cm debajo del datum. Se tomó una muestra de suelo y se recobró

cerámica y pedernal.

Nivel 5 (HTN 1-8-5): otro piso de estuco debajo del encontrado en HTN 1-8-4 con una fina

capa de tierra gris abajo (Munsell 10 YR 5/3). Esta fina capa de tierra cubre el piso bien

preservado de HTN 1-8-6. La superficie del piso estaba pobremente preservada, pero el

episodio de estucado era distinguible debido a que se desprendía de forma pareja y uniforme

de HTN 1-8-4 (Ilustración 56). Este era el segundo piso más alto del período Preclásico Tardío

dentro de la unidad. El nivel fue excavado hasta los 82 cm debajo del datum y se recuperó

cerámica, pedernal y una muestra de suelo.

Excavaciones

53

Ilustración 55: Piso estucado HTN 1-8-4 (M. Callaghan 2014).

Ilustración 56: Piso estucado HTN 1-8-5 (M. Callaghan 2014).

Nivel 6 (HTN 1-8-6): piso bien preservado, liso y plano (Ilustración 57). El nivel fue excavado

hasta llegar a los 86 cm debajo del datum. En este nivel no se encontraron artefactos, pero sí

se tomó una muestra de suelo.

Ilustración 57: Piso bien preservado HTN1-8-6 (M. Callaghan 2014).

Nivel 7 (HTN 1-8-7): relleno de suelo polvoriento, seco y de color amarillo (Munsell 2.5 Y

8/3). El nivel fue excavado hasta los 93 cm debajo del datum y se colectó cerámica y una

muestra de suelo.

Excavaciones

54

Nivel 8 (HTN 1-8-8): relleno de mezcla densa, gruesa y de color gris con piedra caliza (Munsell

10 YR 7/1). Esta capa de mezcla fue depositada sobre un estrato de piedra caliza grande sin

cortar. La cerámica de este nivel es una mezcla de tipos de los períodos Preclásico Tardío y

Medio. El nivel fue excavado hasta llegar a 1.03 metros debajo del datum. Solamente se

recuperó cerámica.

La unidad HTN 1-8 contenía 10 niveles de construcción, iniciando abajo con un estrato de

piedra caliza grande y sin cortar, una capa de mezcla gris densa con piedra caliza, una capa de

tierra polvorienta suave de color amarillo, un bien preservado piso, otro piso, tercer piso, un

estrato de tierra gris suelta, relleno de piedrín y humus (Ilustración 58). El piso mejor

preservado y que está más abajo podría fechar para el período Preclásico Medio; mientras que

los siguientes pisos pueden ser del período Preclásico Tardío. Los pisos Preclásicos fueron

cubiertos, posteriormente en el período Clásico con una capa de tierra gris y luego, el piso de

piedrín. Este último posiblemente fecha para el período Clásico Tardío.

Ilustración 58: Perfil norte y este de HTN 1-8 (M. Callaghan 2014).

Unidad HTN 1-9: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 1-9-1): corresponde al nivel de humus de color café-negro (Munsell 2.5 Y 3/2)

con abundantes raíces, piedras pequeñas y medianas y de textura gruesa. Este estrato alcanzó

Excavaciones

55

una profundidad de 17 cm debajo del nivel del datum que se estableció en la esquina noreste

de la unidad. Se recuperó cerámica y pedernal.

Nivel 2 (HTN 1-9-2): relleno de piedrín, no había superficie de estuco preservado sobre el

relleno o debajo del humus. La superficie posiblemente se erosionó en tiempos antiguos. El

suelo era suelto, seco y de color café grisáceo (Munsell 10 YR 4/2) con muchas piedras del

tamaño de la palma de una mano. El nivel fue excavado hasta los 35 cm debajo del datum y se

encontró cerámica y pedernal.

Nivel 3 (HTN 1-9-3): relleno suelto, seco y de color gris (Munsell 10 YR 5/2). El nivel fue

excavado hasta los 49 cm debajo del datum. Se recuperó cerámica y pedernal. La cerámica

estaba erosionada, pero las pastas y formas parecen del período Clásico.

Nivel 4 (HTN 1-9-4): piso estucado posiblemente del período Preclásico Tardío (Ilustración

59). La superficie estaba erosionada, pero sí había áreas lisas. El nivel se llegó hasta los 60 cm

debajo del datum. Se colectó cerámica y pedernal; también se tomó una muestra de suelo.

Nivel 5 (HTN 1-9-5): capa de tierra fina de color gris, entre el piso escabroso de HTN 1-9-4 y el

piso bien preservado de HTN 1-9-6 (Munsell 10 YR 5/2). El nivel se excavó hasta los 62 cm

debajo del datum, no había artefactos. Se tomó una muestra de suelo.

Nivel 6 (HTN 1-9-6): piso estucado debajo de la delgada capa de tierra de HTN 1-9-5 y el piso

estucado de HTN 1-9-4 (Ilustración 60). Este era el segundo piso más alto del Preclásico

Tardío en esta unidad. El nivel fue excavado hasta los 79 cm debajo del datum. Se recuperó

cerámica, pedernal y concha; se tomó una muestra de suelo.

Excavaciones

56

Ilustración 59: Piso estucado HTN 1-9-4 (M. Callaghan 2014).

Ilustración 60: Piso estucado HTN 1-9-6 (M. Callaghan 2014).

Nivel 7 (HTN 1-9-7): capa de tierra fina color gris, entre el piso de HTN 1-9-6 y el piso mejor

preservado de HTN 1-9-8 (Munsell 10 YR 5/2). Nivel excavado hasta llegar a los 79.5 cm

debajo del datum. No se encontraron artefactos.

Nivel 8 (HTN 1-9-8): piso estucado bien preservado, liso y plano (Ilustración 61). El nivel se

excavó hasta los 86 cm debajo del datum. Se recolectó cerámica, pedernal y se tomó una

muestra de suelo.

Ilustración 61: Piso estucado bien preservado HTN 1-9-8 (M. Callaghan 2014).

Excavaciones

57

Nivel 9 (HTN 1-9-9): estrato de tierra polvorienta seca y de color amarillo debajo del piso bien

preservado (Munsell 2.5 Y 8/3). El nivel se excavó hasta llegar a los 91 cm debajo del datum y

solo se tomó una muestra de suelo.

Nivel 10 (HTN 1-9-10): relleno de mezcla gruesa, densa y de color gris con piedra caliza

(Munsell 10 YR 7/1). Esta capa fue depositada sobre un estrato de piedra caliza grande sin

cortar. La cerámica de este nivel es una mezcla de tipos de los períodos Preclásico Tardío y

Medio. El nivel se excavó hasta 1.07 metros debajo del datum. Se recuperó cerámica, pedernal

y concha. También se tomó una muestra de suelo.

La unidad HTN 1-9 consistió de 10 niveles constructivos, empezando desde abajo con un

estrato de piedra caliza grande sin cortar, una capa de mezcla gris densa con piedra caliza, un

estrato de tierra polvorienta de color amarillo, un piso bien preservado, piso de estuco, tercer

piso de estuco, estrato de tierra gris suelta, relleno de piedrín y humus (Ilustración 62). El

piso mejor preservado y de hasta abajo puede fechar para el Preclásico Medio; mientras que

los subsiguientes pisos pueden ser del Preclásico Tardío. Los pisos Preclásicos fueron

cubiertos, en el período Clásico, con una capa de tierra gris y el relleno de piedrín que

posiblemente fecha para el período Clásico Tardío.

Excavaciones

58

Ilustración 62: Perfil norte y este de HTN 1-9 (M. Callaghan 2014).

Unidad HTN 1-10: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 1-10-1): corresponde al nivel de humus de color café-negro (Munsell 2.5 Y 3/2)

con abundantes raíces, piedras pequeñas y medianas y de textura gruesa. Este estrato alcanzó

una profundidad de 17 cm debajo del nivel del datum que fue establecido en la esquina

sureste de la unidad. De este nivel se recuperó cerámica, pedernal y concha.

Nivel 2 (HTN 1-10-2): relleno de piedrín, sobre el cual no aparecieron restos de superficie de

estuco, ni tampoco bajo el humus. La superficie del piso posiblemente erosionó en tiempos

antiguos. El suelo era suelto, seco y de color café grisáceo (Munsell 10 YR 4/2) con piedras del

tamaño de la palma de una mano. Al final de este nivel y en la parte sur de la unidad se

encontró la orilla este-oeste de una plataforma a una profundidad de 33 cm debajo del datum,

el cual fue re-ubicado en la esquina noroeste (Ilustraciones 63 y 64). La plataforma parece

que fue hecha de piedra caliza sin cortar y estaba cubierta por la capa de relleno de piedrín.

Este rasgo estaba sobre la tierra suelta de color gris de HTN 1-10-3. Todo el nivel fue

excavado hasta llegar a los 53 cm debajo del nuevo datum ubicado en la esquina noroeste. Se

encontró cerámica y pedernal.

Excavaciones

59

Ilustración 63: Dibujo planta posible plataforma HTN 1-10-2 (M. Callaghan 2014).

Ilustración 64: Orilla este-oeste de plataforma HTN 1-10-2 (M. Callaghan 2014).

Nivel 3 (HTN 1-10-3): consistió en tierra suelta, seca y de color gris (Munsell 10 YR 5/2). El

nivel fue excavado hasta los 68 cm debajo del datum. Se recolectó cerámica, pedernal y

concha. La cerámica estaba muy erosionada, pero parece que las formas y pastas pertenecen

al período Clásico.

Nivel 4 (HTN 1-10-4): piso estucado que posiblemente fecha para el período Preclásico

Tardío. La superficie del piso estaba erosionada, pero sí había algunas áreas lisas. El nivel se

excavó hasta los 79 cm debajo del datum y se recuperó cerámica y pedernal. También se tomó

una muestra de suelo.

Nivel 5 (HTN 1-10-5): piso estucado debajo del encontrado en HTN 1-10-4 (Ilustración 65). La

superficie del piso estaba pobremente preservada, pero el episodio de estucado se distinguía

del anterior porque la separación era uniforme y pareja. Este sería el segundo piso más alto

del Preclásico Tardío en esta unidad. El nivel fue excavado hasta los 92 cm debajo del datum y

se colectó cerámica y pedernal. Así mismo, se tomó una muestra de suelo.

Nivel 6 (HTN 1-10-6): relleno de tierra polvorienta, seca y de color amarillo (Munsell 2.5 Y

8/3) (Ilustración 66). Este nivel de tierra amarilla y seca sobre el piso estucado bien

preservado de HTN 1-10-8, no se observó en las unidades de la Operación 1. Este estrato de

relleno amarilla ha sido encontrado, exclusivamente, debajo de todos los pisos estucados en

Excavaciones

60

las otras unidades excavadas en la Plaza F-A. Este nivel se llegó hasta los 97 cm debajo del

datum. Se tomó una muestra de suelo.

Ilustración 65: Piso estucado HTN1-10-5 (M. Callaghan 2014).

Ilustración 66: Relleno tierra color amarillo HTN 1-10-6 (M. Callaghan 2014).

Nivel 7 (HTN 1-10-7): tierra fina color gris entre el suelo amarillento de HTN 1-10-6 y el piso

estucado de HTN 1-10-8 (Munsell 10 YR 5/2). El nivel fue excavado hasta llegar a los 98 cm

debajo del datum y no se encontraron artefactos.

Nivel 8 (HTN 1-10-8): piso estucado bien preservado, liso y plano (Ilustración 67). El nivel fue

excavado a los 1.04 metros debajo del datum, no se colectaron artefactos y se tomó una

muestra de suelo.

Nivel 9 (HTN 1-10-9): relleno de tierra polvorienta, seca y color amarillo (Munsell 2.5 Y 8/3).

El nivel fue excavado hasta llegar a 1.13 metros debajo del datum y se recuperó cerámica,

pedernal y concha. También se tomó una muestra de suelo.

Nivel 10 (HTN 1-10-10): relleno de mezcla gris, gruesa y densa con piedra caliza (Munsell 10

YR 7/1) (Ilustración 68). Esta capa fue depositada sobre una gran piedra caliza sin cortar. La

cerámica de este nivel es una mezcla de los tipos de los períodos Preclásico Tardío y Medio. El

nivel fue excavado hasta llegar a 1.37 metros debajo del datum. En este nivel se recolectó

cerámica y pedernal.

Excavaciones

61

Ilustración 67: Piso estucado HTN 1-10-8 (M. Callaghan 2014).

Ilustración 68: Relleno mezcla gris HTN 1-10-10 (M. Callaghan 2014).

La unidad HTN 1-10 estaba conformada por 10 niveles de construcción, iniciando desde el

más bajo con piedra caliza sin cortar, capa de mezcla gris densa con piedra caliza, tierra

polvorienta de color amarillo, piso estucado bien preservado, otra capa de tierra polvorienta

color amarillo, piso estucado, tercer piso estucado, capa de tierra suelta color gris, plataforma

de bloques sin cortar de piedra caliza, relleno de piedrín y humus (Ilustraciones 69 y 70). El

piso mejor preservado y el de más abajo podrían fechar para el período Preclásico Medio;

mientras que los subsiguientes pisos podrían fechar para el período Preclásico Tardío. Los

pisos Preclásicos fueron, posteriormente en el período Clásico, cubiertos con una capa de

tierra gris, una plataforma y relleno de piedrín que puede fecharse para el período Clásico

Tardío.

Excavaciones

62

Ilustración 69: Perfil norte de HTN 1-10 (M. Callaghan 2014).

Ilustración 70: Perfil suroeste de HTN 1-10 (M. Callaghan 2014).

Unidad HTN 1-11: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 1-11-1): corresponde al nivel de humus de color café-negro (Munsell 2.5 Y 3/2)

con abundantes raíces y piedras pequeñas y medianas y de textura gruesa. Este estrato

alcanzó una profundidad de 13 cm debajo del nivel del datum que fue establecido en la

esquina noroeste de la unidad. Se recolectó cerámica, pedernal y concha.

Nivel 2 (HTN 1-11-2): relleno de piedrín y no apareció la superficie de estuco sobre el relleno

o debajo del humus. La superficie debió erosionarse en la antigüedad. El suelo es suelto, seco y

de color café gris (Munsell 10 YR 4/2) con piedras del tamaño de la palma de la mano. El nivel

concluyó a 46 cm debajo del datum. Se encontró cerámica y pedernal.

Excavaciones

63

Nivel 3 (HTN 1-11-3): relleno suelto, seco y de color gris (Munsell 10 YR 5/2). El nivel fue

excavado hasta llegar a los 72 cm debajo del datum. Se colectó cerámica y pedernal; la

cerámica estaba erosionada, pero parece que las formas y pastas pertenecen al período

Clásico.

Nivel 4 (HTN 1-11-4): piso estucado que posiblemente fecha para el período Preclásico Tardío

(Ilustración 71). La superficie está erosionada, pero sí se observaron áreas lisas. El nivel fue

excavado hasta los 96 cm debajo del datum. Se tomó una muestra de suelo y se recolectó

cerámica y pedernal.

Nivel 5 (HTN 1-11-5): otro piso estucado debajo del encontrado en HTN 1-11-4 (Ilustración

72). La superficie esta pobremente preservada, pero el episodio de estucado se distingue del

anterior debido a que el desprendimiento fue uniforme y parejo. Este sería el segundo piso del

Preclásico Tardío más alto en esta unidad. El nivel fue terminado a 1.16 metros debajo del

datum. Se recuperó cerámica, pedernal y una muestra de suelo.

Ilustración 71: Piso estucado HTN 1-11-4 (M. Callaghan 2014).

Ilustración 72: Piso estucado HTN 1-11-5 (M. Callaghan 2014).

Nivel 6 (HTN 1-11-6): tierra gris fina entre el piso en HTN 1-11-5 y el de abajo en HTN 1-11-7

(Munsell 10 YR 5/2). El nivel fue excavado hasta 1.17 metros debajo del datum. No se

encontraron artefactos.

Excavaciones

64

Nivel 7 (HTN 1-11-7): piso estucado bien preservado, liso y plano (Ilustración 73). El nivel fue

terminado a 1.23 metros debajo del datum. No se recuperaron artefactos; se tomó una

muestra de suelo.

Ilustración 73: Piso estucado HTN 1-11-7 (M. Callaghan 2014).

Nivel 8 (HTN 1-11-8): suelo polvoriento, seco y de color amarillo (Munsell 2.5 Y 8/3). El nivel

fue excavado hasta 1.30 metros debajo del datum. Se tomó una muestra de suelo.

Nivel 9 (HTN 1-11-9): relleno de mezcla gris, gruesa y densa que contiene piedra caliza

(Munsell 10 YR 7/1). Este estrato fue colocado sobre piedra caliza grande y sin cortar. El nivel

fue terminado 1.37 metros debajo del datum. Se recupero cerámica, pedernal y concha.

La unidad HTN 1-11 contenía 10 niveles de construcción empezando desde el inferior con

piedra caliza grande sin cortar, mezcla gris densa con piedra caliza, suelo polvoriento de color

amarillo, piso estucado bien preservado, piso estucado, tercer piso estucado, suelo suelto de

color gris, relleno de piedrín y humus (Ilustración 74). El piso bien preservado e inferior

podría fechar para el período Preclásico Medio; mientras los pisos subsiguientes fechan para

el período Preclásico Tardío. Posteriormente en el período Clásico, los pisos Preclásicos

fueron cubiertos por una capa de tierra gris y relleno de piedrín que posiblemente fecha para

el período Clásico Tardío. La secuencia constructiva de la unidad era única, ya que todas las

capas de relleno y los pisos fueron más gruesas que las encontradas en las otras unidades

excavadas de la Plaza F-A.

Excavaciones

65

Ilustración 74: Perfil norte y este de HTN 1-11 (M. Callaghan 2014).

Excavaciones

66

C. Plaza F-B

La Plaza B del Grupo F se encuentra en el centro del epicentro monumental de Holtun

(Ilustraciones 2 y 5) y la conforma el complejo arquitectónico de tipo Grupo E del sitio. Fialko

(1999) investigó esta plaza realizando un pozo de sondeo en la plataforma del complejo

arquitectónico tipo Grupo E, entre las pirámides este y oeste. También limpiaron,

documentaron y rellenaron los saqueos de la plataforma este. La cerámica recuperada en la

limpieza de la trinchera de saqueo de la estructura este incluye ejemplos de tipos que

corresponden a los períodos Preclásico Medio, Preclásico Tardío y Clásico Tardío. Fialko

(1999) concluyó que la estructura este fue construida en el período Preclásico Tardío. La

primera versión de esta estructura era mucho más pequeña que la versión más grande del

Clásico Tardío o Terminal, la cual se observa hoy día. La versión más temprana estaba

orientada norte-sur y alineada con la plataforma decorada con mascarones mal conservados.

Esta versión fue cubierta completamente, durante los períodos Clásico Tardío y Terminal, por

la modificación en forma de T. En esta última versión, visible hoy día, la plataforma en el

centro del edificio se extiende hacia fuera a la Plaza B, Grupo F.

Durante la Temporada 2011 se realizaron cinco pozos de sondeo, de 2 x 2 metros, en la Plaza

F-B para obtener una mejor comprensión de la historia constructiva y posible función de este

complejo arquitectónico. Las excavaciones en la Plaza F-B fueron designadas como Operación

HTN 2, realizadas en las estructuras este, oeste y sur y dirigidas por Patricia Rivera Castillo y

Michael Callaghan, con la asistencia de los estudiantes Juan Francisco Saravia y Ricardo Rodas.

La unidad HTN 2-1 consistía en un pozo situado al centro de la plaza en la base de la

plataforma de la estructura este. La unidad HTN 2-2 se ubicó al frente de la estructura oeste y

HTN 2-3 se situó detrás de la pirámide oeste de la Plaza F-B del complejo arquitectónico de

tipo Grupo E. Las unidades HTN 2-4 y HTN 2-5 fueron localizadas en la parte sureste de la

plataforma del lado este de la plaza. Las excavaciones en la Plaza F-B revelaron al menos dos

etapas constructivas importantes: la primera tuvo lugar en algún momento en el período

Preclásico Tardío y la segunda en el Clásico Tardío o Terminal. Una tercera modificación se

observó en la unidad de HTN 2-5, la cual fue fechada para el Clásico Terminal.

En la Temporada 2014 se continuaron los pozos de sondeo en la Plaza F-B con los siguientes

objetivos: 1) exponer los pisos estucados y apisonados descubiertos en las excavaciones del

2011; 2) recuperar muestras de suelo de los pisos bajo la superficie; y 3) recolectar artefactos

de pisos y rellenos debajo de la superficie. Los sondeos de cubeta fueron hechos entre cada

Excavaciones

67

unidad y a lo largo de los transectos, aproximadamente con 4 metros entre cada sondeo (ver

Capítulo de MUESTRAS DE SUELO). La ubicación de las unidades fue determinada con una

estación total y mediante una cuadrícula de 1 x 1 metros colocada sobre la superficie de la

Plaza F-B (Ilustraciones 75 y 76). Los materiales y arquitectura encontrados en las unidades

de excavación y en las sondas de cubeta serán utilizados para continuar la secuencia

constructiva y cronológica del Grupo F. Las muestras de suelo serán analizadas para observar

firmas químicas y utilizadas para sugerir tipos de actividades que pudieron llevarse a cabo en

la plaza, durante diferentes episodios históricos. Todas las unidades excavadas en el 2014

confirman la presencia de pisos bajo la superficie que fechan para los períodos Clásico Tardío

y Preclásico Tardío (ver Kovacevich et al. 2011). Las unidades HTN 2-6, HTN 2-7 y HTN 2-8

fueron dirigidas por Michael Callaghan; mientras que las unidades HTN 2-9 a la HTN- 2-26

fueron excavadas por Karla J. Cardona Caravantes. A continuación se detalla la descripción de

cada una de los pozos excavados.

Excavaciones

68

Ilustración 75: Plano ubicación y datums de unidades de excavación en lado norte de Plaza F-B (R. Guzmán 2014).

Excavaciones

69

Ilustración 76: Plano de ubicación y datums de unidades de excavación en lado sur de Plaza F-B (R. Guzmán 2014).

Unidad HTN 2-6: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 2-6-1): corresponde al nivel de humus de color café-negro (Munsell 2.5 Y 3/2)

con abundantes raíces, piedras pequeñas y medianas y de textura gruesa. Este estrato alcanzó

una profundidad de 12 cm debajo del nivel del datum que fue establecido en la esquina

noroeste de la unidad. No se encontraron artefactos.

Nivel 2 (HTN 2-6-2): relleno de piedrín y no apareció el estuco sobre la superficie del relleno

de piedrín o debajo de la capa de humus. La superficie pudo haberse erosionado en tiempos

Excavaciones

70

antiguos. El suelo era suelto, seco y de color café gris (Munsell 10 YR 4/2) con muchas piedras

del tamaño de la palma de una mano. El nivel fue excavado hasta los 31 cm debajo del datum y

se recuperó cerámica y concha.

Nivel 3 (HTN 2-6-3): piso estucado delgado y el relleno debajo (Ilustración 77). La superficie

del piso estaba extremadamente erosionada, pero había algunas áreas lisas. El nivel fue

excavado hasta los 53 cm debajo del datum. El relleno era suelto y rocoso (Munsell 10 YR

6/2). Es posible que fechara para el período Preclásico Tardío. Se encontró la roca madre al

final del nivel (Ilustración 78) y se recolectó cerámica, pedernal y una muestra del piso.

Ilustración 77: Piso estucado y relleno en HTN 2-6-3 (M. Callaghan 2014).

Ilustración 78: Roca madre al final de HTN 2-6-3 (M. Callaghan 2014).

La unidad HTN 2-6 fue colocada justo al centro de los transectos norte-sur y este-oeste de la

Plaza F-B. La excavación presentó tres niveles de construcción, iniciando desde el inferior con

una capa de relleno, un piso estucado erosionado, relleno de piedrín y humus (Ilustración 79).

El piso estucado podría fechar para el período Preclásico Tardío. Posiblemente, el piso

Preclásico fue dejado expuesto por largo tiempo y luego cubierto en el período Clásico con un

relleno de piedrín y un piso estucado cuya superficie ya está destruida.

Excavaciones

71

Ilustración 79: Perfil norte y este de HTN 2-6 (M. Callaghan 2014).

Unidad HTN 2-7: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 2-7-1): corresponde al nivel de humus de color café-negro (Munsell 2.5 Y 3/2)

con abundantes raíces, piedras pequeñas y medianas y de textura gruesa. Este estrato alcanzó

una profundidad de 11 cm debajo del nivel del datum que fue establecido en la esquina

suroeste de la unidad. No se encontraron artefactos en este nivel.

Nivel 2 (HTN 2-7-2): relleno de piedrín dónde no aparecieron fragmentos de la superficie

estucada, ya sea sobre el relleno o debajo del humus. La superficie debió erosionarse en la

antigüedad. El suelo era suelto, seco y de color café grisáceo (Munsell 10 YR 4/2) con muchas

piedras pequeñas del tamaño de la palma de una mano. El relleno de piedrín fue depositado

sobre un piso estucado delgado, erosionado y ondulado. El nivel fue excavado hasta llegar a

los 36 cm debajo del datum. Se recuperó cerámica, pedernal y un fragmento de mano de

moler.

Nivel 3 (HTN 2-7-3): piso estucado delgado y la capa de relleno debajo (Ilustración 80). La

superficie del piso estaba extremadamente erosionada y algunas áreas onduladas, pero sí

había algunos fragmentos lisos. El nivel fue excavado hasta llegar a los 45 cm debajo del

datum. La tierra de relleno era suelta y rocosa (Munsell 10 YR 6/2). El piso posiblemente

pertenecía al período Preclásico Tardío. La roca madre fue encontrada al final del nivel

(Ilustración 81). Se recuperó cerámica y se tomaron dos muestras de suelo del piso.

Excavaciones

72

Ilustración 80: Piso estucado y relleno en HTN 2-7-3 (M. Callaghan 2014).

Ilustración 81: Roca madre al final de HTN 2-7-3 (M. Callaghan 2014).

La unidad HTN 2-7 estaba conformada por tres niveles de construcción, iniciando por el

inferior con un relleno, un piso estucado erosionado y fino, capa de piedrín y humus

(Ilustración 82). El piso estucado pudo fechar para el período Preclásico Tardío. El piso

Preclásico fue probablemente dejado expuesto por un largo tiempo y luego fue cubierto,

durante el período Clásico, con una capa de piedrín y un piso estucado que ahora está

destruido.

Ilustración 82: Perfil norte y este de HTN 2-7 (M. Callaghan 2014).

Excavaciones

73

Unidad HTN 2-8: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 2-8-1): corresponde al nivel de humus de color café-negro (Munsell 2.5 YR 3/2)

con abundantes raíces, piedras pequeñas y medianas y de textura gruesa. Este estrato alcanzó

una profundidad de 13 cm debajo del nivel del datum que fue establecido en la esquina

suroeste de la unidad. No se encontraron artefactos en este nivel.

Nivel 2 (HTN 2-8-2): relleno de piedrín, dónde no apareció la superficie estucada preservada,

ni sobre el relleno ni debajo del humus. La superficie posiblemente se erosionó en la

antigüedad. El suelo era suelto, seco y de color café grisáceo (Munsell 10 YR 4/2) con muchas

piedras del tamaño de la palma de una mano. El relleno de piedrín fue depositado sobre un

piso estucado delgado, erosionado y ondulante. El nivel fue excavado hasta llegar a los 21 cm

debajo del datum. Se recuperó cerámica, pedernal y un fragmento de mano de moler.

Nivel 3 (HTN 2-8-3): el piso estucado delgado y el relleno debajo (Ilustración 83). La

superficie del piso estaba extremadamente erosionada y ondulada, pero había algunas áreas

lisas. El nivel fue excavado hasta llegar a los 33 cm debajo del datum. El relleno era suelto con

piedras (Munsell 10 YR 6/2). Posiblemente, el piso fechaba para el período Preclásico Tardío.

Sin embargo, debajo había otro piso estucado. Se recolectó cerámica, pedernal y se tomó una

muestra del suelo del piso.

Ilustración 83: Piso estucado y relleno de HTN 2-8-3 (M. Callaghan 2014).

Excavaciones

74

Nivel 4 (HTN 2-8-4): piso estucado delgado y relleno debajo. La superficie del piso estaba muy

erosionada, pero había áreas lisas. El nivel se excavó hasta llegar a los 52 cm debajo del

datum. El relleno era suelto y rocoso (Munsell 10 YR 6/2). Posiblemente, el piso fechaba para

el período Preclásico Tardío. Se encontró la roca madre al final del nivel y se colectó cerámica

y pedernal.

La unidad HTN 2-8 estaba conformada por cinco niveles de construcción iniciando desde el

inferior con un relleno, un piso estucado delgado y erosionado, relleno, piso estucado, relleno

de piedrín y humus (Ilustración 84). Los dos pisos estucados podrían fechar para el período

Preclásico Tardío. El piso más tardío puso haber sido dejado expuesto por un largo tiempo y

ser cubierto durante el período Clásico con el relleno de piedrín y con otro piso, el cual ahora

está destruido.

Ilustración 84: Perfil norte y este de HTN 2-8 (M. Callaghan 2014).

Unidad HTN 2-9: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 2-9-1): consistía en el estrato de humus de color café oscuro a grisáceo (Munsell

2.5 YR 3/2), con muchas raíces, piedras pequeñas y de consistencia suelta. En este nivel no se

encontraron materiales arqueológicos y hacia el final se observó el relleno de piedrín

mediano. El datum se ubicó en la esquina noreste a 6 cm de la superficie. El nivel se terminó a

una profundidad en las esquinas NE 17 cm, SE 17 cm, SO 17 cm y NO 18 cm.

Nivel 2 (HTN 2-9-2): el relleno de piedrín mediano con muchas raíces y el piedrín cada vez es

un poco más grande, de color café oscuro a grisáceo (Munsell 10 YR 4/2), con raíces y de

consistencia suelta. Hacia los 27 cm de profundidad se ubicó el primer piso delgado,

Excavaciones

75

fragmentado y erosionado. Al observar que era solo piedrín de relleno se hizo un registro en

la esquina noreste para encontrar el segundo piso. Este piso delgado y fragmentado se localizó

a los 47 cm y se continuó bajando en el resto del pozo. El nivel concluyó a una profundidad de

47 cm debajo del datum (Ilustración 85). El material de cerámica, pedernal y concha fue

recuperado del relleno entre el posible primer piso y el segundo piso. También se encontraron

unas pequeñas cuentas de concha, aunque estas podrían ser solamente parte de un molusco.

Se tomó una muestra de suelo del segundo piso.

Ilustración 85: Piso fragmentado encontrado en HTN 2-9-2 (K. Cardona 2014).

Ilustración 86: Vista de roca madre dispareja en HTN 2-9-3 (K. Cardona 2014).

Nivel 3 (HTN 2-9-3): segundo piso fragmentado y relleno de piedrín grande, de consistencia

suelta (Munsell 10 YR 6/2). Al seguir bajando se encontró la roca madre dispareja y de color

gris a blanco (Ilustración 86). El nivel se concluyó a una profundidad en las esquinas NE 63

cm, SE 71.5, SO 59 cm, NO 61 cm y centro 64 cm. Se recolectó cerámica y pedernal.

La unidad HTN 2-9 presentó cuatro niveles de construcción iniciando desde el inferior con un

relleno de piedrín grande sobre la roca madre dispareja, piso delgado y fragmentado, relleno

café grisáceo, piso delgado y erosionado y humus (Ilustraciones 87 y 88). Es posible que el

piso inferior feche para el período Preclásico Tardío y que este haya sido cubierto por el

relleno de piedrín y piso durante el período Clásico.

Excavaciones

76

Ilustración 87: Perfil norte de HTN 2-9 (K. Cardona y R. Morales 2014).

Ilustración 88: Perfil este de HTN 2-9 (K. Cardona y R. Morales).

Unidad HTN 2-10: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 2-10-1): corresponde al humus de color café oscuro (Munsell 2.5 YR 3/2), con

raíces, broza, piedras pequeñas y consistencia suelta. La parte norte de este pozo coincidió

con la unidad HTN 2-1, la cual fue excavada en la Temporada 2011. El datum fue ubicado en la

esquina sureste a 3.5 cm de la superficie y el nivel llegó a una profundidad en las esquinas NO

18 cm, NE 19 cm, SE 16.5 cm y SO 16 cm. Solamente se recuperó cerámica.

Nivel 2 (HTN 2-10-2): relleno de piedrín mediano y con muchas raíces. La tierra era suelta de

color café grisáceo (10 YR 4/2) y hacia el final del nivel se observó un posible piso estucado.

Se confirmó que este era un piso estucado fragmentado, pero mejor preservado en el lado sur

(Ilustración 89). El nivel se terminó de excavar a los 43 cm debajo del datum. Se encontró

cerámica y se tomó una muestra del piso del lado sur.

Nivel 3 (HTN 2-10-3): piso estucado y una delgada capa de relleno con poco piedrín. El relleno

era compacto y de color blanco grisáceo. Debajo se localizó un segundo piso (Ilustración 90).

Ambos pisos fueron diferenciados por el fácil desprendimiento de uno con el otro y la delgada

capa de relleno. El piso se observó disparejo y mejor preservado hacia el lado noreste. El nivel

se concluyó a los 46 cm debajo del datum. No se encontró material arqueológico, pero sí se

tomó una muestra del segundo piso estucado.

Excavaciones

77

Ilustración 89: Piso estucado al final de HTN 2-10-2 (K. Cardona 2014).

Ilustración 90: Piso estucado al final de HTN 2-10-3 (K. Cardona 2014).

Nivel 4 (HTN 2-10-4): piso estucado y relleno de piedrín (Munsell 10 YR 6/2) que llega hasta

la roca madre. El nivel concluyó a una profundidad en las esquinas NO 53 cm, NE 55 cm, SE 61

cm, SO 58 cm y centro 55 cm. Solamente se colectó cerámica.

La unidad contenía cinco niveles de construcción iniciando desde el inferior y sobre la roca

madre con un relleno de piedrín, piso estucado delgado, relleno delgado, piso estucado,

relleno de piedrín y humus (Ilustraciones 91 y 92). Posiblemente, los dos pisos estucados

pertenezcan al período Preclásico Tardío. El más tardío pudo ser cubierto por el relleno de

piedrín durante el período Clásico.

Excavaciones

78

Ilustración 91: Perfil norte de HTN 2-10 (K. Cardona y R. Morales 2014).

Ilustración 92: Perfil este de HTN 2-10 (K. Cardona y R. Morales 2014).

Unidad HTN 2-11: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 2-11-1): consistía en humus de color café oscuro (Munsell 10 YR 2/3), con

raíces, piedra pequeña y de consistencia suelta. Al final del nivel se observó el relleno de

piedrín. El datum se colocó en la esquina noroeste a 2 cm de la superficie y este nivel se

terminó a una profundidad en las esquinas NO 15 cm, NE 17.5 cm, SE 18 cm y SO 17 cm. Se

recuperó cerámica y pedernal.

Nivel 2 (HTN 2-11-2): relleno conformado por tierra suelta de color café grisáceo (Munsell 10

YR 4/2) y piedrín mediano. Se terminó el nivel al llegar al primer piso estucado y delgado,

bien preservado y bastante parejo en todo el pozo (Ilustración 93). El nivel se concluyó a los

43.5 cm de profundidad debajo del datum. Se colectó cerámica, pedernal y concha (una

posible cuenta); también se tomó una muestra de suelo del piso.

Nivel 3 (HTN 2-11-3): piso estucado y relleno de color café grisáceo a blanco amarillento con

piedrín mediano. Al final del nivel se localizó un segundo piso delgado y deteriorado

(Ilustración 94). El nivel concluyó a una profundidad de 55 cm debajo del datum. No se

recuperó material arqueológico y se tomó la muestra de suelo del piso.

Excavaciones

79

Ilustración 93: Piso estucado al final de HTN 2-11-2 (K. Cardona 2014).

Ilustración 94: Piso estucado al final de HTN 2-11-3 (K. Cardona 2014).

Nivel 4 (HTN 2-11-4): piso fragmentado y relleno de tierra suelta color café grisáceo sobre la

roca madre. En la esquina suroeste se ubicó una depresión, posiblemente natural y que tiene

un color blaquecino (Ilustración 95). El nivel terminó con una profundidad en las esquinas NO

58 cm, NE 56 cm, SE 55.5 cm, SO 58 cm y centro 61 cm. Solamente se encontró pedernal.

Esta unidad HTN 2-11 presentó cinco niveles de construcción iniciando desde el inferior con

un relleno café grisáceo sobre la roca madre, piso fragmentado, relleno de piedrín mediano,

piso estucado bien preservado, piedrín mediano y humus (Ilustración 96). Los pisos inferiores

posiblemente fechan para el período Preclásico Tardío. Estos pudieron haber sido cubiertos

por el relleno de piedrín que posiblemente fue colocado durante el período Clásico.

Excavaciones

80

Ilustración 95: Vista final de HTN 2-11-5 (K. Cardona 2014).

Ilustración 96: Perfil norte y este de HTN 2-11 (K. Cardona y A. González 2014).

Unidad HTN 2-12: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 2-12-1): corresponde al humus de color café oscuro (Munsell 10 YR 2/3), con

raíces, pocas piedras y de consistencia suelta. El datum de la unidad fue colocado en la

esquina NE a 4 cm de la superficie. El nivel concluyó a una profundidad de 18 cm desde el

datum. No se encontró material arqueológico.

Nivel 2 (HTN 2-12-2): relleno de tierra suelta color café grisáceo (Munsell 10 YR 4/2) con

piedrín mediano y muchas raíces. Hacia el final del nivel se localizó el piso, el cual estaba un

poco levantado del lado norte y erosionado del lado sur (Ilustración 97). El nivel finalizó con

las siguientes profundidades en las esquinas NO 37 cm, NE 42 cm, SO 40 cm, SE 43 cm y

centro 38 cm. Se recuperó cerámica, pedernal y concha; también se tomó una muestra de

suelo del piso.

Nivel 3 (HTN 2-12-3): piso fragmentado y relleno de tierra suelta color café grisáceo (Munsell

10 YR 4/2) con piedra grande. Al final del nivel se llegó a roca madre (Ilustración 98). El nivel

concluyó a una profundidad de 63 cm debajo del datum. No se encontró material

arqueológico.

Excavaciones

81

Ilustración 97: Piso fragmentado en HTN 2-12-2 (K. Cardona 2014).

Ilustración 98: Roca madre en HTN 2-12-3 (K. Cardona 2014).

La unidad HTN 2-12 presentó tres niveles constructivos iniciando desde el inferior sobre la

roca madre con un relleno de piedra grande, luego un piso fragmentado, relleno café grisáceo

con piedrín y humus (Ilustración 99). El piso fragmentado puede ser el del período Preclásico

Tardío. Si había piso estucado en la parte superior o cerca de la superficie la evidencia se

perdió debido a la acción de las raíces de los árboles.

Ilustración 99: Perfil norte y este de HTN 2-12 (K. Cardona y A. González 2014).

Excavaciones

82

Unidad HTN 2-13: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 2-13-1): consistía en humus de color café oscuro (Munsell 10 YR 2/3) con raíces,

piedra pequeña y de consistencia suelta. El datum de la unidad fue colocado en la esquina NE

a 4 cm de la superficie y el nivel se concluyó con las siguientes profundidades en las esquinas

NO 18.5 cm, NE 17.3 cm, SE 18 cm y SO 17.5 cm. En este nivel se recuperó cerámica, pedernal

y concha.

Nivel 2 (HTN 2-13-2): corresponde al piedrín mediano con tierra suelta de color café grisáceo

(Munsell 10 YR 4/2). Al final del nivel se encontró un piso estucado delgado, pero erosionado.

El nivel concluyó con las siguientes profundidades en las esquinas NO 34.5 cm, NE 32 cm, SE

33 cm, SO 33.5 cm y centro 30 cm. Del nivel se recolectó cerámica, pedernal, concha y una

muestra de suelo del lado sur del piso.

Nivel 3 (HTN 2-13-3): piso estucado delgado y relleno de piedrín mediano de color café

grisáceo (HTN 10 4/2). Se llegó a roca madre al terminar el nivel a una profundidad de 48.5

cm debajo del datum (Ilustración 100). Se encontró cerámica, pedernal y una piedra lisa.

La unidad presentó tres niveles constructivos iniciando desde el inferior con un relleno de

piedrín mediano, piso estucado erosionado, piedrín mediano y humus (Ilustración 101).

Posiblemente, el piso inferior pertenezca al período Preclásico Tardío.

Ilustración 100: Roca madre de HTN 2-13 (K. Cardona 2014).

Ilustración 101: Perfil norte y este de HTN 2-13 (K. Cardona y A. González 2014).

Excavaciones

83

Unidad HTN 2-14: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 2-14-1): corresponde al humus de color café oscuro (Munsell 10 YR 2/3) con

raíces, piedra pequeña y de consistencia suelta. El datum de la unidad se estableció en la

esquina suroeste a 3 cm de la superficie y el nivel se terminó a una profundidad de 22 cm del

datum. Se recuperó cerámica y pedernal.

Nivel 2 (HTN 2-14-2): consistía en piedrín de color café oscuro (Munsell 10 YR 2/3) con raíces

y de consistencia compacta. Al final se llegó al piso fragmentado y no se pudo observar restos

del estuco. El nivel terminó a una profundidad de 49 cm debajo del datum. Se encontró

cerámica, pedernal y concha.

Nivel 3 (HTN 2-14-3): piso fragmentado sin el estuco y relleno de tierra café grisácea (Munsell

10 YR 4/2) con piedrín y piedra caliza. Al final del nivel, a 69 cm de profundidad desde el

datum, se llegó a roca madre (Ilustración 102). Se recolectó cerámica, pedernal y concha.

Esta unidad consistió en tres niveles constructivos empezando desde el inferior con relleno de

piedrín y piedra caliza, piso fragmentado sin el estuco, piedrín compacto y humus (Ilustración

103). Es posible que el piso fragmentado y sin estuco haya pertenecido al período Preclásico

Tardío. Este fue cubierto posteriormente, posiblemente en el período Clásico.

Ilustración 102: Roca madre en HTN 2-14 (K. Cardona 2014).

Ilustración 103: Perfil norte y este de HTN 2-14 (K. Cardona y A. González 2014).

Unidad HTN 2-15: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 2-15-1): corresponde al humus de consistencia suelta, color café oscuro

(Munsell 10 YR 2/3) con raíces y piedra pequeña. El datum de la unidad fue colocado en la

Excavaciones

84

esquina NO a 5 cm de la superficie. El nivel terminó a una profundidad en las esquinas NO 14

cm, NE 15 cm, SE 17 cm y SO 22 cm. No se encontró material arqueológico.

Nivel 2 (HTN 2-15-2): piedrín de color café grisáceo (Munsell 10 YR 4/2) con piedra caliza

grande color blanco amarillento. Es factible que hubiera piso estucado, pero este desapareció

por completo debido a la acción de las raíces de los árboles (Ilustración 104). Se llegó a roca

madre y se terminó el nivel a los 52 cm debajo del datum. Se recuperó cerámica y pedernal.

La unidad presentó un nivel de construcción, el relleno de piedrín con piedra caliza sobre la

roca madre y humus (Ilustración 105). Es posible que el piso del período Preclásico haya sido

completamente erosionado por la acción de las raíces.

Ilustración 104: Roca madre en HTN 2-15 (K. Cardona 2014).

Ilustración 105: Perfil norte y este de HTN 2-15 (K. Cardona y A. González 2014).

Unidad HTN 2-16: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 2-16-1): consistía en humus de color café oscuro (Munsell 10 YR 2/3) con

muchas raíces, piedras y de consistencia suelta. Al ir finalizando el nivel aparece el piedrín. El

datum fue colocado en la esquina sureste a 4.2 cm de la superficie. El nivel se terminó a una

profundidad en las esquinas NO 20.5, NE 20 cm, SE 17.1 cm y SO 22 cm. Se encontró cerámica

sobre la superficie y dentro del nivel cerámica y pedernal.

Nivel 2 (HTN 2-16-2): corresponde al piedrín mediano a grande suelto con muchas raíces y de

color café oscuro (Munsell 10 YR 2/3). Se llegó a una nivelación de piedrín, pero sin restos de

piso estucado. El nivel finalizó a una profundidad de 37.5 cm debajo del datum. Se encontró

cerámica y pedernal.

Excavaciones

85

Nivel 3 (HTN 2-16-3): relleno de tierra suelta de color café grisáceo (Munsell 10 YR 4/2) y con

piedra caliza blanquecina. Este relleno sigue a la nivelación de piso de HTN 2-16-2. Se

concluyó la excavación de la unidad a los 64 cm debajo del datum, al encontrar la roca madre

(Ilustración 106). Se recolectó cerámica y pedernal.

La unidad HTN 2-16 presentó tres niveles constructivos, el relleno de tierra café grisácea con

piedra caliza, la nivelación de piedrín, relleno de piedrín mediano a grande y humus

(Ilustración 107). Los pisos no fueron localizados en esta unidad, posiblemente por la acción

de las raíces de los árboles.

Ilustración 106: Vista de último nivel de HTN 2-16 (K. Cardona 2014).

Ilustración 107: Perfil norte y este de HTN 2-16 (K. Cardona y A. González 2014).

Unidad HTN 2-17: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 2-17-1): corresponde al humus de color café oscuro (Munsell 10 YR 2/3) con

raíces y piedras. El nivel termina con el inicio del piedrín. El datum se ubicó en la esquina

sureste a 9 cm de la superficie. El nivel concluyó a los 17.5 cm de profundidad debajo del

datum. No había material arqueológico.

Nivel 2 (HTN 2-17-2): piedrín mediano con muchas raíces y tierra de color café grisáceo

(Munsell 10 YR 4/2). El piso delgado y fragmentado se encontró en la esquina noroeste y del

lado este de la unidad. El nivel se llevó a las siguientes profundidades en las esquinas NO 32

cm, NE 33 cm, SE 29 cm y SO 30 cm. Se recuperó cerámica, pedernal y una muestra de suelo

del piso.

Excavaciones

86

Nivel 3 (HTN 2-17-3): piso delgado y fragmentado y relleno de piedrín mediano a grande y de

color café grisáceo. Se llegó a una nivelación de piedrín, pero no había piso estucado

(Ilustración 108). El nivel se dejó a una profundidad de 52 cm debajo del datum. Se recolectó

cerámica, pedernal, concha y una muestra de suelo de la nivelación de piedrín.

Nivel 4 (HTN 2-17-4): nivelación de piedrín de color gris a blanquecino. Es posible que el piso

fuera colocado justo sobre la roca madre, pero no se encontraron restos (Ilustración 109). El

nivel se dejó a una profundidad en las esquinas NO 59.5 cm, NE 57 cm, SE 59 cm y SO 59.5 cm.

Se colectó cerámica, pedernal y concha.

Ilustración 108: Nivelación de piedrín HTN 2-17-3 (K. Cardona 2014).

Ilustración 109: Roca madre de HTN 2-17-4 (K. Cardona 2014).

La unidad HTN 2-17 consistía en cuatro niveles constructivos desde un posible piso y

nivelación de piedrín sobre la roca madre, relleno de piedrín mediano, piso delgado

fragmentado, piedrín mediano color café grisáceo y humus (Ilustración 110). Posiblemente, el

piso delgado y la nivelación de piedrín fechen del período Preclásico Tardío.

Excavaciones

87

Ilustración 110: Perfiles norte y este de HTN 2-17 (K. Cardona y A. González 2014).

Unidad HTN 2-18: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 2-18-1): consistía en humus de color café oscuro (Munsell 10 YR 2/3) con raíces,

piedra pequeña y de consistencia suelta. El datum se colocó en la esquina noroestes a 4 cm de

la superficie. El nivel se concluyó a los 16 cm de profundidad debajo del datum. En el perfil

norte se encontró una piedra, posiblemente trabajada. También se recolectó cerámica.

Nivel 2 (HTN 2-18-2): piedrín mediano a pequeño con muchas raíces. Hacia el final del nivel y

del lado sur y centro de la unidad se localizó el piso delgado y fragmentado. El nivel llegó a

una profundidad en las esquinas NO 30 cm, NE 28.5 cm, SE 29 cm y SO 28.5 cm. Se recuperó

cerámica, pedernal, un fragmento de obsidiana y concha (pequeñas cuentas o fragmentos de

molusco). También se tomó una muestra del suelo del piso.

Nivel 3 (HTN 2-18-3): piso fragmentado y relleno de piso color café grisáceo (Munsell 10 YR

4/2) con piedrín blanquecino mediano a grande. En el lado norte y hacia el noroeste se

observan fragmentos de piso estucado (Ilustración 111). El nivel llegó a los 50 cm de

profundidad debajo del datum. Se encontró cerámica, pedernal, una piedra trabajada y concha

(cuentas o posiblemente fragmentos de molusco). También se tomó una muestra del suelo del

piso.

Excavaciones

88

Nivel 4 (HTN 2-18-4): fragmentos de piso y piedrín de mediano a pequeño de color

blanquecino. Se llega a la roca madre (Ilustración 112) a los 62.5 cm de profundidad debajo

del datum. Se recolectó cerámica y pedernal.

Ilustración 111: Piso en HTN 2-18-3 (K. Cardona 2014).

Ilustración 112: Roca madre en HTN 2-18-4 (K. Cardona 2014).

La unidad HTN 2-18 presentó cinco niveles de construcción empezando desde el inferior con

un relleno de piedrín blanquecino sobre la roca madre, piso estucado fragmentado, relleno

café grisáceo, piso deteriorado, piedrín mediano a pequeño y humus (Ilustración 113).

Posiblemente, los pisos fragmentados fechen para el período Preclásico Tardío y fueran,

posteriormente cubiertos durante el período Clásico.

Excavaciones

89

Ilustración 113: Perfiles norte y este de HTN 2-18 (K. Cardona y A. González 2014).

Unidad HTN-2-19: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 2-19-1): corresponde al humus de color café oscuro (Munsell 10 YR 2/3) con

raíces y piedra pequeña. El datum de la unidad fue colocado en la esquina noreste a 3 cm de la

superficie. El nivel se terminó a la profundidad de 12 cm debajo del datum. En este nivel no se

encontró material arqueológico.

Nivel 2 (HTN 2-19-2): corresponde al relleno de tierra suelta color café grisáceo (Munsell 10

YR 4/2) con piedrín pequeño a mediano. En los lados este y oeste se observaron fragmentos

del piso estucado. El nivel llegó a una profundidad en las esquinas NO 26 cm, NE 25 cm, SE

25.5 y SO 26 cm. Se recuperó cerámica y pedernal. Una muestra de suelo se tomó del piso.

Nivel 3 (HTN 2-19-3): piso fragmentado y relleno debajo del piso. Este relleno es de piedra

grande y tierra color café grisáceo. Al final del nivel se llegó a otro piso un poco más parejo,

pero con más evidencia hacia el sur del pozo (Ilustración 114). El nivel se terminó a una

profundidad en las esquinas NO 47.5 cm, NE 46 cm, SE 47 cm y SO 48 cm. Se recolectó

cerámica, pedernal y una muestra de suelo del piso.

Nivel 4 (HTN 2-19-4): piso delgado y relleno sobre la roca madre (Ilustración 115). El relleno

conformado por piedra grande de color blanquecino y de consistencia suelta. El nivel se

concluyó a los 69.5 cm debajo del datum. Se encontró cerámica.

Excavaciones

90

Ilustración 114: Piso estucado HTN 2-19-3 (K. Cardona 2014).

Ilustración 115: Roca madre HTN 2-19-4 (K. Cardona 2014).

Unidad con cinco niveles constructivos que consisten en un relleno sobre la roca madre, un

piso delgado, relleno color café grisáceo, piso fragmentado, piedrín y humus (Ilustración 116).

Los pisos, posiblemente del período Preclásico Tardío, no se observan en los perfiles y, es

probable que fueran cubiertos durante el período Clásico.

Ilustración 116: Perfiles norte y este de HTN 2-19 (K. Cardona y A. González 2014).

Excavaciones

91

Unidad HTN 2-20: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 2-20-1): consistía en humus de color café oscuro (Munsell 10 YR 2/3) con

muchas raíces, piedra pequeña y de consistencia suelta. El datum de la unidad se colocó en la

esquina noreste a 3 cm de la superficie. El nivel se concluyó a los 19.5 cm debajo del datum.

No se encontró material cultural.

Nivel 2 (HTN 2-20-2): corresponde al piedrín mediano a grande de consistencia suelta. Se

llegó a la nivelación de piedrín, pero no había evidencia del piso estucado. El nivel terminó con

una profundidad en las esquinas NO 34 cm, NE 31.5 cm, SE 33 cm y SO 34.3 cm. Se recuperó

cerámica, pedernal, concha y una piedra trabajada.

Nivel 3 (HTN 2-20-3): nivelación de piedrín mediano a grande. En la parte norte se encontró

una alineación de tres hileras de piedra caliza grande (Ilustración 117) que posiblemente sean

parte de la nivelación de la plataforma (Ilustración 75), ya que el pozo fue ubicado al sur del

montículo. En el lado sur de la unidad de excavación se encontró la roca madre. El nivel

terminó con una profundidad en las esquinas NO 40 cm, NE 42 cm, SE 66.5 cm y SO 58.1 cm.

Se recolectó cerámica y pedernal.

Ilustración 117: Nivelación de plataforma al norte y roca madre al sur de HTN 2-20-3 (K. Cardona 2014).

La unidad HTN 2-20 presentó dos niveles de construcción. Empezando desde el inferior con

una posible nivelación de la plataforma conformada por piedra caliza grande sobre la roca

Excavaciones

92

madre, relleno y nivelación de piedrín y humus (Ilustración 118). En esta unidad no se

encontraron los pisos estucados.

Ilustración 118: Perfil oeste y norte de HTN 2-20 (K. Cardona y A. González 2014).

Unidad HTN 2-21: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 2-21-1): corresponde al humus de color café oscuro (Munsell 10 YR 2/3) con

raíces y piedra pequeña. El datum de la unidad fue colocado en la esquina NE a 5 cm de la

superficie. Este nivel se llevó a la profundidad en las esquinas NO 18 cm, NE 20 cm, SE 21 cm y

SO 18.5 cm. Se recuperó concha y cerámica.

Nivel 2 (HTN 2-21-2): corresponde al relleno de piedrín grande a mediano de color café

grisáceo (Munsell 10 YR 4/2). No se encontró el piso y se llegó a roca madre (Ilustración 119).

Se recolectó cerámica y pedernal.

Excavaciones

93

Ilustración 119: Roca madre en HTN 2-21-2 (K. Cardona 2014).

Esta unidad solamente tenía un nivel de construcción consistente en un relleno de piedrín

sobre la roca madre y humus (Ilustración 120). Los pisos del Período Preclásico no se

localizaron, posiblemente por ubicarse al suroeste de la estructura (Ilustración 81).

Ilustración 120: Perfiles norte y este de HTN 2-21 (K. Cardona y A. González 2014).

Excavaciones

94

Unidad HTN 2-22: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 2-22-1): corresponde al humus de color café oscuro (Munsell 10 YR 2/3) con

raíces, piedra pequeña y consistencia suelta. El datum de la unidad fue colocado en la esquina

SE a 3 cm de la superficie. El nivel concluyó a los 17.5 cm debajo del datum. Se recuperó

concha.

Nivel 2 (HTN 2-22-2): relleno de piedrín mediano de consistencia suelta y de color café

grisáceo (Munsell 10 YR 4/2). Al final del nivel se llegó al piso estucado fragmentado

(Ilustración 121). El nivel concluyó a los 28 cm debajo del datum. Se recolectó concha,

pedernal y cerámica. También se tomó una muestra de suelo del piso.

Nivel 3 (HTN 2-22-3): relleno conformado por piedra blanquecina y tierra color café grisáceo

y de consistencia porosa. Al final se llegó a roca madre (Ilustración 122). El nivel concluyó con

una profundidad en las esquinas NO 63 cm, NE 62 cm, SE 59 cm y SO 56 cm. Se encontró poco

material arqueológico consistente en cerámica y pedernal.

Ilustración 121: Piso fragmentado en HTN 2-22-2 (K. Cardona 2014).

Ilustración 122: Roca madre en HTN 2-22-3 (K. Cardona 2014).

La unidad HTN 2-22 estaba conformada por tres niveles de construcción empezando desde el

inferior con un relleno poroso, piso fragmentado, relleno de piedrín y humus (Ilustración

123). Es posible que el piso fragmentado pertenezca al período Preclásico Tardío.

Excavaciones

95

Ilustración 123: Perfiles norte y este de HTN 2-22 (K. Cardona y A. González 2014).

Unidad HTN 2-23: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 2-23-1): consistía en humus color café oscuro (Munsell 10 YR 2/3) con raíces,

piedra pequeña y de consistencia suelta. El datum del pozo se colocó en la esquina NE a 4 cm

de la superficie. El nivel se excavó hasta llegar a una profundidad en las esquinas NO 17 cm,

NE 17.5 cm, SE 15 cm y SO 14.5 cm. Se encontró cerámica y concha.

Nivel 2 (HTN 2-23-2): consistía en el relleno de piedrín mediano a grande de color café

grisáceo (Munsell 10 YR 4/2). Se llegó hasta el piso fragmentado que se observaba en el lado

noroeste (Ilustración 124). El nivel concluyó a los 27.5 cm de profundidad debajo del datum.

Se recolectó cerámica, pedernal y una muestra de suelo del piso.

Nivel 3 (HTN 2-23-3): piso fragmentado y relleno de piedrín mediano a grande y piedra caliza.

Al finalizar el nivel se encontró la roca madre dispareja y de textura porosa (Ilustración 125).

El nivel concluyó a una profundidad en las esquinas NO 68 cm, NE 72 cm, SE 63.5 cm y SO 65

cm. Se recuperó material cerámico, pedernal y concha.

Excavaciones

96

Ilustración 124: Piso fragmentado en HTN 2-23-2 (K. Cardona 2014).

Ilustración 125: Final de unidad HTN 2-23 (K. Cardona 2014).

La unidad HTN 2-23 presentó tres niveles constructivos empezando desde el inferior con un

relleno de piedrín y piedra caliza sobre la roca madre porosa, piso fragmentado, relleno de

color café grisáceo y humus (Ilustración 126). El piso estucado posiblemente pertenece al

período Preclásico Tardío.

Ilustración 126: Perfiles norte y este de HTN 2-23 (K. Cardona y A. González 2014).

Excavaciones

97

Unidad HTN 2-24: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 2-24-1): corresponde al humus de color café oscuro (Munsel 10 YR 2/3) con

raíces, poca piedra y de consistencia suelta. El datum de la unidad fue colocado en la esquina

sureste a 4 cm de la superficie. El nivel concluyó con una profundidad en las esquinas de NO

16 cm, NE 15 cm, SE 14 cm y SO 13.5 cm. Solamente se recuperó cerámica.

Nivel 2 (HTN 2-24-2): relleno de piedrín mediano y de consistencia suelta. Este llega al piso

fragmentado que se encontró en el lado sur de la unidad (Ilustración 127). El nivel se terminó

al llegar a una profundidad de 29 cm debajo del datum. Se recolectó cerámica y una muestra

de suelo del piso estucado.

Nivel 3 (HTN 2-24-3): piso fragmentado y relleno de piedrín mediano a grande que

posiblemente era una nivelación. El nivel se concluyó a los 47 cm debajo del datum. Se

encontró cerámica y pedernal.

Nivel 4 (HTN 2-24-4): relleno de piedra caliza grande y mediana que llegó a la roca madre

(Ilustración 128). El nivel se llevó a una profundidad en las esquinas NO 56.5 cm, NE 55 cm, SE

56.5 cm y SO 58.5 cm. Se recuperó cerámica, pedernal y concha.

Ilustración 127: Piso fragmentado lado sur en HTN 2-24-2 (K. Cardona 2014).

Ilustración 128: Final de excavación HTN 2-24 (K. Cardona 2014).

La unidad HTN 2-24 presentó cuatro niveles de construcción empezando desde el inferior con

un relleno de piedra caliza sobre la roca madre, relleno para nivelación de piedrín, piso

fragmentado, relleno de piedrín y humus (Ilustración 129). Es posible que el piso fragmentado

sea del período Preclásico Tardío.

Excavaciones

98

Ilustración 129: Perfiles norte y este de HTN 2-24 (K. Cardona y A. González 2014).

Unidad HTN 2-25: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 2-25-1): corresponde al humus de color café oscuro (Munsell 10 YR 2/3) con

raíces y de consistencia suelta. El datum se ubicó en la esquina sureste a 10 cm de la

superficie. El nivel se llevó a una profundidad de 20 cm debajo del datum. No se encontró

material arqueológico.

Nivel 2 (HTN 2-25-2): relleno de piedrín mediano que llega hasta el piso estucado

fragmentado. El piso se encontró en los lados este, norte y sur (Ilustración 130). El nivel

concluyó a los 38 cm debajo del datum. Se recuperó cerámica y se tomó una muestra de suelo

del piso.

Nivel 3 (HTN 2-25-3): piso estucado y debajo otro relleno de piedra caliza que llega a una

nivelación del piso que aún conserva fragmentos de estuco (Ilustración 131). El nivel concluyó

a los 40 cm de profundidad debajo del datum. Se tomó una muestra del suelo del piso y no se

encontró material arqueológico.

Excavaciones

99

Ilustración 130: Piso estucado HTN 2-25-2 (K. Cardona 2014).

Ilustración 131: Nivelación de piso HTN 2-25-3 (K. Cardona 2014).

Nivel 4 (HTN 2-25-4): nivelación de piso y relleno de tierra color café grisácea con piedra

grande a mediana (Munsell 10 YR 4/2). El nivel llega a la roca madre y se terminó a una

profundidad en las esquinas NO 68 cm, NE 67 cm, SO 66 cm y SE 67 cm. Se recolectó cerámica.

Esta unidad HTN 2-25 presentó cinco niveles de construcción iniciando desde el inferior con

un relleno de piedra grande a mediana sobre la roca madre, nivelación de piso, relleno de

piedra caliza, piso estucado, relleno de piedrín y humus (Ilustración 132). Posiblemente, la

nivelación de piso haya sido parte de un piso estucado del período Preclásico Tardío; al igual

que el piso que se encuentra sobre esta.

Excavaciones

100

Ilustración 132: Perfil norte y este de HTN 2-25 (K. Cardona y A. González 2014).

Unidad HTN 2-26: Descripción por Niveles

Nivel 1 (HTN 2-26-1): corresponde al humus color café oscuro (Munsell 10 YR 2/3) con raíces

y hacia el final se encontró el relleno de piedrín. El datum fue ubicado en la esquina NE a 2 cm

de la superficie. El nivel se terminó a una profundidad en las esquinas NO 9.5 cm, NE 9 cm, SE

10 cm y SO 11 cm. Se encontró concha.

Nivel 2 (HTN 2-26-2): corresponde al relleno de piedrín de consistencia suelta y color café

grisáceo (Munsell 10 YR 4/2). Al final, en los lados norte y este se llegó a un piso estucado

fragmentado (Ilustración 133). El nivel se llegó a una profundidad de 23.5 cm debajo del

datum. Se encontró cerámica y se tomó una muestra de suelo del piso.

Nivel 3 (HTN 2-26-3): piso estucado y otro piso estucado de consistencia compacta

(Ilustración 134), no había relleno entre uno y otro piso. Eran dos episodios de estucado, ya

que el piso superior se desprendía con facilidad del inferior. El nivel se llegó a los 27.5 cm de

profundidad debajo del datum. Solamente se recuperó pedernal y se tomó una muestra del

suelo del segundo piso.

Excavaciones

101

Ilustración 133: Piso estucado HTN 2-26-2 (K. Cardona 2014).

Ilustración 134: Segundo piso estucado HTN 2-26-3 (K. Cardona 2014).

Nivel 4 (HTN 2-26-4): relleno de tierra gris con piedrín que llega a la roca madre. El nivel se

concluyó a una profundidad en las esquinas NO 58.5 cm, NE 56.5 cm, SE 53.5 cm y SO 57.5 cm.

Solamente se recuperó cerámica.

Esta unidad mostró cuatro niveles constructivos iniciando desde el inferior con un relleno de

tierra gris sobre la roca madre, piso estucado, piso estucado, piedrín de consistencia suelta y

humus (Ilustración 135). Los dos pisos encontrados pueden fechar para el período Preclásico

Tardío y, posiblemente fueron cubiertos durante el período Clásico.

Excavaciones

102

Ilustración 135: Perfil norte y este HTN 2-26 (K. Cardona y A. González 2014).

Muestras de Suelo

103

MUESTRAS DE SUELO

Whitney Goodwin

Durante esta temporada de campo se recolectó un pequeño número de muestras de suelo,

para hacer un estudio piloto y determinar la factibilidad de realizar, en futuras temporadas de

campo, análisis químicos de suelos a gran estala en el sitio. A largo plazo, el objetivo del

análisis químico de suelos será identificar la variación y participación desigual en actividades

rituales, económicas y de subsistencia entre las unidades domésticas y pisos de plaza de los

períodos Preclásico Medio y Tardío. Esto se llevará a cabo mediante la revisión de patrones

espaciales y la intensidad de las actividades evidentes en los marcadores químicos en suelos

recolectados de estos contextos. Estudios similares han revelado diferencias identificables en

marcadores químicos que representan actividades rituales y domésticas (Fulton et al. 2013;

Rothenberg 2014; Wells 2004; Wells et al. 2007).

A. Métodos y Estrategia de Muestreo

Para determinar la factibilidad de la metodología propuesta y la capacidad del análisis

químico de suelos para abordar las preguntas de investigación, el objetivo de esta temporada

fue realizar un muestreo de suelos exploratorio y recolectar una muestra limitada en

localidades estratégicas. Solamente superficies de plaza fueron elegidas para esta fase de

recolección.

Los métodos utilizados para obtener las muestras de suelos incluyeron la recolección directa

de unidades de excavación, así como el uso de una sonda de cubeta y una sonda de prueba de

suelos. Todos los instrumentos utilizados para adquirir los suelos son de acero inoxidable. La

sonda de cubeta consiste de una cubeta de 5.72 centímetros de grosor que extrae

aproximadamente 10 cm de suelo con cada sonda (Ilustración 136). La sonda de prueba fue

utilizada para obtener muestras de las paredes de las unidades de excavación y mide 2.22

centímetros de ancho y 53.34 centímetros de largo. Aproximadamente, 50 gramos o 2 onzas

de suelo fueron tomados de cada ubicación muestreada. Una vez extraídas, las muestras

fueron colocadas directamente en bolsas plásticas estériles (Ilustración 137). Cada sonda de

cubeta recibió una etiqueta única que correspondiendo a su ubicación en la plaza. Las

muestras obtenidas de unidades de excavación también fueron etiquetadas

Muestras de Suelo

104

independientemente de las operaciones de excavación, aunque los números de operación,

unidad y lote también fueron registrados para poder comparar registros.

Ilustración 136: Ejemplo de sonda de cubeta y suelos extraídos (W. Goodwin 2014).

Ilustración 137: Ejemplo de bolsas estériles utilizadas para recolectar muestras de suelo (W. Goodwin 2014).

En cada plaza, nuestra estrategia de muestreo combinó estos métodos para lograr un

intervalo de 2 metros entre muestras a lo largo de un corte transversal. Estudios similares han

utilizado intervalos que oscilan entre 2-5 metros, dependiendo del tamaño de los contextos y

los patrones espaciales previstos de las actividades (ver Wells 2010). Se evitaron las

ubicaciones de excavaciones previas. En algunos casos, obstáculos tales como árboles

requirieron el escalonamiento de unidades por fuera del corte transversal central.

Cada plaza fue reticulada en cuadros de 1 x 1 metros utilizando una estación total. Las

unidades de excavación y sondas de cubeta fueron escalonadas en cada línea del corte

transversal a lo largo de la plaza, a través de los ejes centrales estimados (Ilustración 139). Si

las superficies a ser muestreadas no eran visibles durante la excavación, la sonda de prueba

fue utilizada para recolectar muestras de los perfiles de las unidades de excavación

(Ilustración 138). Las profundidades de los pisos de las excavaciones previas y actuales

fueron utilizadas para determinar la ubicación de muestras a ser colectadas con las sondas de

Muestras de Suelo

105

cubeta. En caso de encontrar múltiples superficies, durante una excavación o sonda de cubeta,

cada superficie fue muestreada.

Ilustración 138: Ejemplo de un perfil de unidad de excavación con la ubicación de una muestra extraída mediante sonda de prueba marcada (W.

Goodwin 2014).

Cada muestra recolectada recibió una designación única dentro del programa de muestreo de

suelos. La primera letra o letras representan la plaza; seguidas de la letra S para suelos; luego

la letra indicando el método de extracción (E para excavación, A para sondas de cubeta, P para

perfiles/sondas de prueba y S para contextos especiales); después se encuentra el número

que representa la unidad o sonda específica; y, por último se especifica la profundidad o

superficie dentro de esa unidad o sonda.

B. Contextos Muestreados

Las plazas muestreadas incluyeron las de la Plaza D, Plaza F-A y Plaza F-B. Estas plazas fueron

seleccionadas para investigar los métodos de recolección en diferentes contextos. Ya que los

períodos Preclásico y Clásico están representados se espera que las diversas actividades de

grupos élite, así como actividades domésticas y rituales también figuren en estos contextos.

Un total de 269 muestras de suelo fueron recolectadas. De éstas, 116 provinieron de

Muestras de Suelo

106

excavaciones, 65 de sondas de cubeta, 67 de sondas de prueba en perfiles, 5 de contextos

especiales y 16 muestras de control. Se excavó y muestreó un total de 38 unidades y se

completaron un total de 46 sondas de cubeta incluyendo controles, como se discute a

continuación.

Plaza D

Las muestras de excavación (DSE – 01 a 07) se recolectaron de cinco unidades en el transecto

norte-sur y de seis unidades en el transecto este-oeste (Ilustración 139) y estas designaciones

corresponden a la Operación 7 (HTN 7). Las muestras fueron limitadas, ya que fue difícil

distinguir las superficies durante excavación y se obtuvo un total de ocho muestras. Las

profundidades muestreadas estaban entre 5 cm y 1.65 metros por debajo de la superficie.

Las muestras de sonda de cubeta (DSA – 01 a 11) se recolectaron de cinco sondas en el

transecto norte-sur y seis en el transecto este-oeste (Ilustración 139). El número de muestras

recolectadas fue entre 0 y 4 con un promedio de 2, dependiendo de qué tan profundo llegaron

las sondas antes de ser obstaculizadas y de la visibilidad de las superficies que se deseaban

muestrear. Estas superficies consistieron de relleno de piedrín del período Clásico y de un

relleno gris/blanco, probablemente del período Preclásico. Se recolectaron un total de 21

muestras por sondas de cubeta y las profundidades muestreadas oscilaron entre 0-82 cm por

debajo de la superficie.

Las muestras de sondeo de prueba (DSP – 01 a 10) fueron recolectadas de unidades de

excavación terminadas. En la mayoría de las unidades de excavación de esta plaza, las

superficies fueron difíciles de identificar, por lo que se utilizó la sonda de prueba para

recolectar muestras de los muros de perfiles. Normalmente, se obtuvo muestras de la capa de

humus café oscuro, del piedrín del período Clásico, pisos visibles y del relleno gris/blanco

debajo de éstos, probablemente fechado para el período Preclásico. La DSP-09 consistió de 12

muestras de una sola unidad con un contexto especial – el entierro recuperado en HTN 7-9 y

que fue expandido a una unidad de 2x2m para exponer completamente al individuo. Se

recolectaron un total de 55 muestras y las profundidades oscilaron entre 5 cm y los 1.50

metros por debajo de la superficie.

Las muestras adicionales (DSS – 01) se recolectaron dentro de una vasija completa recuperada

en el entierro HTN 7-9. Estas muestras se colectaron de la superficie interior en el centro y

Muestras de Suelo

107

base de la vasija; así como de los suelos que la rodeaban y sostenían. Se tomaron un total de

cinco muestras y las profundidades oscilaron entre 1-9 cm por debajo de la superficie.

Ilustración 139: Cuadrícula y contextos muestreados indicados (R. Guzmán 2014).

En casi toda la Plaza D, los pisos claramente definidos fueron difíciles de distinguir,

especialmente en los sectores oeste y sur. La mayoría de las muestras de suelo fueron

recolectadas de contextos de relleno de los períodos deseados; así como de depósitos

ubicados sobre éstos, las cuales serán guardadas para futuros análisis. Dado que los químicos

de las superficies de los suelos pudieron filtrarse en los suelos inferiores, los contextos de

relleno son idóneos para análisis.

Muestras de Suelo

108

Plaza F-A

Las muestras de excavación (FASE – 01 a 07) fueron recolectadas de tres unidades en

unidades del transecto norte-sur y de cinco unidades del transecto este-oeste (Ilustración

140) y las designaciones corresponden a la Operación 1 (HTN 1). Generalmente, los pisos de

plaza fueron fácilmente discernibles durante las excavaciones y por ende todas estas

superficies fueron muestreadas en el proceso de excavación, sin necesidad de utilizar la sonda

de prueba en los muros de perfiles. La mayoría de las unidades contenían tres pisos (dos pisos

del Preclásico Tardío sobre un piso del Preclásico Medio) y un relleno de suelo amarillo sobre

piedras grandes de más de 1 metro de espesor. Excavaciones previas en esta área fueron

extensivas y nos permitieron estimar las profundidades en las cuales se encontrarían estas

superficies y los posibles períodos cronológicos de estos depósitos. Se recolectaron un total de

32 muestras y las profundidades oscilaron entre 47 cm y 1.22 metros por debajo de la

superficie.

Las muestras de sonda de cubeta (FASA – 01 a 10) fueron recolectadas de cuatro sondas en

transecto norte-sur y de cinco sondas del transecto este-oeste (Ilustración 140). El primer

piso encontrado en las excavaciones atribuido al Preclásico Tardío fue únicamente

identificable en dos de las sondas de cubeta. Las piedras grandes incluidas en el relleno del

período Clásico de esta plaza obstaculizaron todas las demás sondas. Se recolectaron un total

de 16 muestras y las profundidades oscilaron entre 0-66 cm por debajo de la superficie.

Muestras de Suelo

109

Ilustración 140: Cuadrícula y ubicación de contextos muestreados (R. Guzmán 2014).

La recolección de muestras de las unidades de excavación fue exitosa en esta plaza, debido a la

excelente preservación de los pisos fácilmente identificados en el proceso de excavación. El

sondeo mediante sonda de cubeta fue menos exitoso, debido a que el tamaño de las piedras

del relleno era demasiado grande para permitir que las sondas penetraran a la profundidad

de estas superficies. Los pisos bien preservados son ideales para el análisis de suelos ya que

se ha demostrado que éstos atrapan químicos en sus superficies semi-impermeables (Wells

2004).

Muestras de Suelo

110

Plaza F-B

Las muestras de excavación (FBSE – 01 a 16) fueron recolectadas de ocho unidades en el

transecto norte-sur y de 10 unidades del transecto este-oeste (Ilustración 141), siendo estas

designaciones de la Operación 2 (HTN 2). Dada la proporción de esta plaza, las unidades se

colocaron en un gran transecto norte a sur y en dos transectos este-oeste de menor tamaño, el

primero a través del centro de la plaza y el otro a 6 metros hacia el norte. En esta plaza, varias

unidades se ubicaron fuera de los transectos debido a los árboles grandes. Se recolectaron un

total de 25 muestras y las profundidades oscilaron entre 20-40 cm por debajo de la superficie.

Las muestras de sonda de cubeta (FBSA – 01 a 22) se recolectaron de 11 unidades en el

transecto norte-sur y de 11 unidades del transecto este-oeste (Ilustración 141). Se recolectó

un promedio de cuatro muestras de cada sonda, generalmente del relleno piedrín, de la

superficie de pisos, relleno y por encima de la roca madre amarilla y suave. Se tomaron un

total de 79 muestras y las profundidades oscilaron entre 0-60 cm por debajo de la superficie.

Las muestras de sonda de prueba (FBSP – 01 a 06) se recolectaron de seis unidades de

excavación donde las superficies de pisos no fueron discernibles durante el proceso de

excavación, incluyendo HTN 2-14, HTN 2-15, HTN 2-16, HTN 2-20, HTN 2-21 y HTN 2-24.

Generalmente, estas unidades estaban ubicadas en las orillas de las líneas transversales,

donde fueron colocadas cerca de árboles grandes o estructuras que podían causar la mala

preservación de pisos. Se recolectaron un total de 12 muestras y las profundidades oscilaron

entre 15-55 cm por debajo de la superficie.

Muestras de Suelo

111

Ilustración 141: Cuadrícula y contextos muestreados indicados (R. Guzmán 2014).

En la Plaza F-B se requirió de una combinación de métodos para recolectar un número

adecuado de muestras. Los pisos solamente fueron visibles en algunas unidades y sondas de

cubeta. Cuando los pisos de plaza no fueron claramente identificados mediante las sondas de

cubeta, las profundidades de muestras dependieron de estimaciones de la ubicación de los

pisos en unidades adyacentes. Esta plaza también requirió de una estrategia de muestreo

adaptativa dado su tamaño y proporciones especiales. El intervalo de muestreo se mantuvo a

2 metros, pero una línea este-oeste adicional fue necesaria para capturar más variación

espacial.

Muestras de Suelo

112

Muestras de control

Las muestras de control (CONT – 01 a 04) se recolectaron de ubicaciones dentro de los límites

del sitio, pero en ubicaciones que se cree no fueron ocupadas en el pasado (Ilustración 142).

Generalmente, estas muestras eran arcillosas y a diferencia de las muestras obtenidas de las

superficies ocupadas, las cuales estaban compuestas de mortero de piedra caliza. Una

excepción fue CONT-04, la cual fue recolectada de DSA-01 en la Plaza D a una profundidad

entre 90 cm y 1.71 metros por debajo de la superficie. Estas muestras fueron seleccionadas

para representar los marcadores de la roca madre estéril, pero suave del área. Se recolectaron

un total de 16 muestras y las profundidades oscilaron entre 0 cm y 1.71 metros por debajo de

la superficie.

Ilustración 142: Mapa del sitio con ubicación de muestras de control (W. Goodwin 2014).

Muestras de Suelo

113

C. Conclusiones y Trabajo Futuro

La combinación de los métodos propuestos fue apropiada para la recolección de las muestras

necesarias para realizar el análisis. Las diferentes plazas requirieron que se dependiera más

firmemente en unos métodos en vez de otros. Esto fue, generalmente, a causa de las

diferencias en la preservación y materiales de construcción que variaron entre y dentro de las

plazas. La Plaza D requirió el uso de la sonda de prueba en las paredes de perfil de las

unidades de excavación terminadas. La Plaza F-A fue la más eficientemente muestreada a

partir de la recolección durante la excavación y la Plaza F-B probó ser la más adecuada para la

recolección de muestras mediante la sonda de cubeta. Cada método tiene sus beneficios y

desventajas. Las unidades de excavación requieren de un mayor compromiso de tiempo, pero

permiten la comprensión más detallada de las superficies de plaza y sus relaciones. El

muestreo a partir de la sonda de prueba tiene desventajas similares en cuanto a tiempo, pero

también permite una detallada consideración de las superficies muestreadas; aunque también

puede producir muestras limitadas debido a su tamaño. Las sondas de cubeta son ideales en

términos de necesidades de tiempo y un nivel limitado de destrucción. Las sondas son

problemáticas para comprender las relaciones entre múltiples superficies y la recolección de

muestras específicas. Una combinación de métodos con una estrategia de muestreo adaptativa

es lo idóneo.

Se requiere de más análisis para poder determinar la eficacia de los análisis de suelo para

responder a interrogantes relevantes. El análisis químico de los suelos recolectados se llevará

a cabo en SMU y compararán niveles de materia orgánica de suelo, pH y metales pesados

(Anderson et al. 2012; Cook et al. 2006; Kovacevich et al. 2004; Wells et al. 2000), a través del

tiempo y del espacio. Los suelos del período Preclásico serán elegidos para análisis debido a

las interrogantes de investigación del Proyecto y los suelos de depósitos de períodos

posteriores se reservarán para análisis futuro. La interpretación de los resultados se basará

en la presencia de Al, Ba, Ca, Fe, K, Mg, Na, P, Sr, Zn, Mn y Ti en los suelos (ver Wells 2004).

Estos análisis permitirán determinar la factibilidad de realizar un programa de muestreo a

mayor escala en el sitio. Si los análisis químicos muestran patrones significativos, el muestreo

de suelos será expandido durante futuras temporadas de campo para cubrir la totalidad de

estas plazas en una retícula con un intervalo de 2 metros. Otras plazas y superficies

domésticas también serán añadidas a los contextos a ser representados.

Análisis de Material

114

ANÁLISIS DE MATERIAL

A. Cerámica: Análisis Vía pXRF

Whitney Goodwin, Rubén Morales Forte y Michael Callaghan

Un número pequeño de muestras de cerámica fue analizado utilizando un instrumento

portátil de XRF (pXRF) para determinar sus elementos constitutivos. El objetivo de este

estudio inicial fue comprobar la factibilidad de detectar variaciones químicas en los

materiales cerámicos que puedan reflejar diferencias en la técnica o la ubicación de su

producción. El acceso restringido a recetas de pastas especiales o importadas podría indicar

distinción de estatus social entre unidades domésticas o grupos de plaza del sitio.

Las caracterizaciones químicas de los materiales cerámicos son integrales dentro de estudios

que consideran la procedencia o localidad de la producción cerámica (Wilson y Polard 2001).

La Fluorescencia por Rayos X (XRF, por sus siglas en inglés) es un método comúnmente

utilizado en este tipo de estudios. El aumento en la disponibilidad de instrumentos de pXRF ha

expandido la posibilidad de análisis de campo no destructivo, resultando en muestras de

mayor tamaño. Sin embargo, dada la naturaleza heterogénea del material cerámico y los

problemas con los estándares para calibración disponibles, los análisis de pXRF conducidos

no han producido resultados cuantitativos (Craig et al. 2007; Forster et al. 2011; Liritzis y

Zacharias 2011; Millhauser et al. 2011; Speakman et al. 2011; Williams-Thorpe et al. 2008).

Dado lo anterior, los resultados del presente análisis de las muestras caracterizadas durante

esta temporada son discutidos cualitativamente.

Métodos y Estrategia de Muestreo

El instrumento utilizado fue un espectrómetro portátil de XRF Bruker Tracer III-V, equipado

con un tubo de rodio y un detector Si-PIN con una resolución de ca. 170 eV FWHM para rayos

equis de 5.9 keV (a 1000 conteos por segundo) en un área de 7 mm², cuyo punto mide ca.

4mm de diámetro. Cada muestra fue analizada a 40kv, 10uA y sin filtro. Los conteos de tiempo

en vivo fueron de 120 segundos para cada prueba. Cada muestra de cerámica fue analizada

dos a cuatro veces y, todas las muestras fueron analizadas a lo largo de quiebres frescos para

poder mantener una muestra correcta de la pasta, considerando la variación presente en los

Análisis de Material

115

materiales y ordenamiento de la misma. Cuando los engobes o las pinturas eran visibles se

realizaron tiros adicionales en las superficies interiores y exteriores de la muestra.

Las muestras fueron seleccionadas de tres diferentes tipos de la vajilla cerámica Mars

Naranja: incluyendo Savana Naranaja: variedad Savana, Reforma Inciso: variedad Reforma y

Rejolla Naranja: variedad Rejolla (ver ANEXO B). Los tipos de la vajilla Mars Naranja fueron

seleccionados para el análisis de pXRF por las siguientes razones. Primero, la fina pasta

homogénea y sin desgrasante de los tipos Mars Naranja se presta a sí misma para el análisis

de composición química utilizando la técnica del pXRF. A causa de que Mars Naranja no tiene

desgrasante, el análisis de XRF, potencialmente puede revelar la composición química de los

barros empleados para crear las vasijas Mars Naranja de mejor manera que otros tipos de

materiales cerámicos (que pueden incluir grandes cantidades de desgrasante añadido).

Segundo, la cerámica Mars Naranja por mucho tiempo ha sido considerada una vajilla de

intercambio del período Preclásico Medio, la cual originó en el sureste del área Maya y fue

importada a las tierras bajas Mayas del sur (Sharer and Gifford 1970:450; Simmons and

Brehm 1979:86; Willey et al. 1967:294). Sin embargo, ningún estudio de caracterización

química ha apoyado este argumento. Esto se complica aún más en Holtun debido al posible

descubrimiento, durante la Temporada 2011, de un área de producción de cerámica Mars

Naranja y Jocote Naranja-Café (Callaghan y Castillo 2011). Un análisis cualitativo de pXRF de

la cerámica Mars Naranja del sitio de Holtun puede ayudar en la construcción de una base de

datos con la cual probar la hipótesis de vajilla de intercambio vs. producción local de la

cerámica Mars Naranja. Finalmente, y en relación con el punto anterior, los ceramistas han

notado que la cerámica Mars Naranja contiene pequeñas cantidades de desgrasante de ceniza

volcánica (Meyer in Gifford 1976:75; Shepard in Smith 1955:32), lo que les llevó a pensar que

el barro utilizado para fabricar esta cerámica se originó en el altiplano sureste. En

combinación con análisis microscópicos y petrográficos, el análisis de pXRF debe permitirnos

probar la hipótesis que los barros provenían de fuentes del altiplano. Una hipótesis

alternativa podría ser que las vasijas Mars Naranja de Holtun fueron producidas de barros

locales con pequeñas cantidades de ceniza volcánica importada.

Los tiestos específicos de la vajilla Mars Naranja utilizados en este estudio representan los

tipos cerámicos: Tipo Reforma, Tipo Savana y Tipo Rejolla (ver ANEXO B). El Tipo Reforma

tiene un total de ocho pruebas en dos tiestos. El Tipo Savana tiene un total de 28 pruebas en

Análisis de Material

116

10 tiestos. El Tipo Rejolla tiene un total de 113 pruebas en 32 tiestos. Para este estudio inicial,

el tamaño de la muestra total es pequeño, pero nos permitió evaluar la capacidad de distinguir

diferencias en la composición química de los tipos seleccionados. Como se indicó

anteriormente, los tres tipos se encuentran dentro de la clase cerámica Mars Naranja y esta

pasta fina se ha encontrado en mayores cantidades en el noreste de Guatemala y el adyacente

valle del Río Belice (Callaghan 2008:293).

La capacidad de distinguir químicamente entre estos tipos puede ayudar a resolver

interrogantes sobre las localidades de producción. También nos permitirá aumentar el

tamaño de la muestra de la cerámica que puede ser atribuida a ciertos tipos, en vez de clases;

aun cuando no estén preservadas las características distintivas de tratamiento de superficie.

Análisis de Datos

La cuantificación de las intensidades pico de los elementos en partes-por-millón no se intentó,

dado que los estándares de calibración necesarios no estuvieron disponibles cuando se

recolectaron los datos. Como se discute más adelante en el texto, estos estándares para

muestras de cerámica serán producidos en el Reactor de Investigaciones de la Universidad de

Missouri (MURR, por sus siglas en inglés) antes de la próxima temporada.

La selección de elementos a ser considerados (Ilustración 143) se basó en estudios de

cerámica similares realizados en otras regiones (por ejemplo Speakman et al. 2011), en los

resultados de Análisis de Activación de Neutrones (NAA, por sus siglas en inglés) de cerámica

dentro de la región de estudio (Callaghan 2008) y en una estimación visual de las curvas

resultantes de los datos de salida del pXRF. Las proporciones de la Región de Interés (ROI, por

sus siglas en inglés) fueron calculadas para cada prueba con base en la intensidad de la

energía del rango de canal elemental para los picos identificados. Este cálculo divide, los

conteos por segundo de cada pico elemental seleccionado, entre el número total de conteos en

el espectro para producir datos de abundancia relativos para cada muestra (Key Master

2003).

Análisis de Material

117

Ilustración 143: Tabla que muestra los elementos seleccionados para consideración (Proyecto Holtun

2014).

Símbolo Elemento No. Atómico

Al Aluminio 13

Si Silicio 14

Cl Cloro 17

K Potasio 19

Ca Calcio 20

Ti Titanio 22

Mn Manganeso 25

Fe Hierro 26

Co Cobalto 27

Zr Zirconio 40

Ru Rutenio 44

Rh Rodio 45

Rb Rubidio 37

Sr Estroncio 38

Y Itrio 39

Th Torio 90

Nb Niobio 41

= elementos pesados

= elementos ligeros

Resultados

Las abundancias relativas de elementos mayores y menores de cada tipo son reportados en la

Ilustración 144. Todos los grupos están compuestos, primeramente, de hierro y cobalto como

elementos principales. Todos también contienen concentraciones menores de aluminio. Las

concentraciones relativamente altas de calcio distinguen a los tipos Reforma y Savana del

Tipo Rejolla; aunque los tres tipos contienen calcio, el Tipo Rejolla tiene concentraciones

mucho más altas de rutenio que de calcio. El rodio parece estar presente en cantidades

relativamente similares en los tres grupos; aunque está ligeramente mejor representado en el

Tipo Reforma que en los otros dos tipos (Ilustración 145). El zirconio también puede

contribuir a distinguir los tipos Reforma y Savana del Tipo Rejolla y el titanio, posiblemente

Análisis de Material

118

ayuda a separar al Tipo Rejolla del Tipo Savana (Ilustración 146). El manganeso y rubidio

parecen agrupar a los tipos Savana y Rejolla (Ilustración 147). La presencia de silicio, en

cantidades relativamente altas, distingue al Tipo Reforma de los otros dos; así como, la

relativamente baja abundancia de potasio y rubidio. Los tres tipos muestran diferencias en las

abundancias relativas de estroncio, el cual puede ser un elemento clave para la distinción de

estos tres tipos.

Ilustración 144: Tabla que muestra las proporciones ROI para los elementos seleccionados, por tipo y

en orden de abundancia dentro de cada grupo (Proyecto Holtun 2014).

Tipo Reforma Tipo Savanna Tipo Rejolla

Elemento ROI Elemento ROI Elemento ROI

Fe 50.99421 Fe 52.45649 Fe 55.44116

Co 7.717593 Co 7.919453 Co 8.349168

Ca 7.22107 Ca 7.59862 Ru 4.148009

Ru 4.754358 Ru 4.333828 Ca 3.545499

Rh 3.780983 Rh 3.421365 Rh 3.344974

Zr 3.458193 Zr 2.849414 Ti 3.053724

Ti 2.832269 Ti 2.547103 Zr 2.839879

Si 2.763726 Mn 2.54212 Mn 2.525443

Mn 2.257485 Rb 2.304483 Rb 2.466076

Rb 2.145679 Si 2.025565 Si 2.139548

Sr 2.03539 K 1.986994 K 2.056872

Y 1.998008 Sr 1.980128 Th 1.969404

Th 1.973983 Y 1.932109 Y 1.949309

Nb 1.904961 Th 1.921202 Sr 1.894377

Cl 1.538224 Nb 1.721655 Nb 1.737153

K 1.411463 Cl 1.500061 Cl 1.55945

Al 1.212325 Al 0.959329 Al 1.003655

Análisis de Material

119

Ilustración 145: Ejemplo de una prueba en muestra del Tipo Reforma (Proyecto Holtun 2014).

Análisis de Material

120

Ilustración 146: Ejemplo de una prueba en muestra del Tipo Savanna (Proyecto Holtun 2014).

Ilustración 147: Ejemplo de una prueba en muestra del Tipo Rejolla (Proyecto Holtun 2014).

Análisis de Material

121

Conclusiones y trabajo futuro

En resumen, parece haber más similitudes cualitativas entre los tipos Savana y Rejolla,

especialmente en su composición de elementos menores. Sin embargo, existen similitudes

entre los tipos Savana y Reforma en su composición de elementos mayores. Los tipos Reforma

y Rejolla son los más desiguales, siendo el Tipo Savana intermedio entre estos dos. Las

concentraciones relativas de estroncio difieren entre los tres grupos, lo cual puede indicar ser

útil en futuros estudios. El Tipo Reforma es caracterizado por alto calcio y silicio, bajo potasio

y, posiblemente, alto rutenio, rodio, zirconio y bajos niveles de manganeso y rubidio. El Tipo

Savana es caracterizado por un alto nivel de calcio, un bajo nivel de silicio y un alto nivel de

potasio. El Tipo Rejolla es caracterizado por bajo calcio, bajo silicio y alto potasio y,

posiblemente alto titanio. El Tipo Reforma parece ser el más único, en términos de su

composición.

Como mínimo, el estudio de calcio, silicio y potasio nos debe permitir una clasificación general

de tiestos, entre estos tres amplios tipos dentro de la clase cerámica Mars Naranja. Esto puede

permitir que tiestos, sin ninguna otra característica distintiva, puedan ser clasificados a una

escala más detallada que a nivel de clase cerámica. El uso de elementos pesados distintivos –

rutenio, rodio, zirconio, rubidio y estroncio – es ideal dado que no se utilizó el dispositivo de

vacío del instrumento cuando se recolectaron estos datos. Elementos ligeros – calcio, silicio,

potasio, titanio y manganeso – son más problemáticos, ya que son más difíciles de detectar sin

el dispositivo de vacío. Sin embargo, este estudio inicial demuestra que hay diferencias

generales que pueden ser capturadas utilizando los métodos y ajustes del instrumento que

empleamos. Mientras que no podemos ofrecer conclusiones afirmativas, respecto a la

hipótesis de vajilla de intercambio vs. producción local, los resultados del análisis han

probado que podemos distinguir diferencias entre las composiciones químicas de los tipos de

la vajilla Mars Naranja. Esto nos muestra que la técnica del pXRF es confiable y puede ser

empleada en investigaciones futuras para responder preguntas mayores respecto a la

producción e intercambio de la cerámica Mars Naranja durante el período Preclásico Medio.

En el futuro, el uso del dispositivo de vacío para aumentar la detección de elementos ligeros,

en combinación con el uso de estándares apropiados y, posiblemente, la preparación semi-

destructiva de muestras puede producir datos más exactos, precisos y por ende, cuantificables

para ser analizados a escalas más finas. Con estos datos, estadísticas multivariadas,

Análisis de Material

122

especialmente del uso del análisis de componentes principales (ACP) nos permitirá refinar

aún más estos grupos y contribuir a la caracterización de materiales cerámicos y de zonas de

producción para clases y tipos de cerámica conocidos.

Análisis de Material

123

B. Análisis de Cerámica: Preliminar

Michael Callaghan

El material cerámico recolectado durante la Temporada 2014 del Proyecto fue analizado por

Michael Callaghan. El hizo un análisis de tipo-variedad con todo el material recuperado. Las

frecuencias de tipos fueron contadas en un esfuerzo por continuar la construcción de la

secuencia cerámica para cada grupo y el sitio en general. Como en años anteriores, el material

de la Temporada 2014 abarca desde el período Preclásico Medio hasta el Clásico Tardío. Sin

embargo, comparado con años anteriores, la muestra del 2014 fue limitada en número y

extremadamente erosionada. De hecho, la mayor parte de los tiestos estaban tan erosionados

que no podían ser clasificados. La calidad y tamaño de la muestra cerámica se relaciona a los

tipos de contextos arqueológicos excavados en el 2014. Las excavaciones constaron de

unidades de 1 x 1 metro localizadas en el Grupo D, Grupo F Plaza A y Grupo F Plaza B

(Ilustraciones 3, 4 y 5). El objetivo de las excavaciones fue descubrir las secuencias de pisos,

tomar muestras de suelo y reconstruir las actividades realizadas en estos pisos a través del

tiempo. Debido a que la muestra cerámica era pequeña, de contextos de deposición

secundarios (por ejemplo: relleno constructivo) y de mala calidad, Callaghan determinó que el

análisis modal, petrográfico o INA sería una pobre inversión del tiempo y recursos del

Proyecto. Por lo tanto, el análisis de cerámica fue limitado a la clasificación tipo-variedad (ver

ANEXO C para fotografías de los tipos encontrados). A continuación se presentan las

frecuencias de tipos organizadas por operación, para los lotes individuales dentro de las

unidades de excavación.

Grupo D

El Grupo D se localiza entre el Grupo C (norte) y el Grupo E (sur) (Ilustración 2). Las

excavaciones de la Plaza D fueron etiquetadas como Operación 7 y fueron dirigidas por K.

Cardona, D. Crawford y M. Callaghan. A continuación se encuentra la lista de los tipos

cerámicos por lotes de excavación para las unidades en la operación HTN 7 (ver el Capítulo de

EXCAVACIONES para obtener el contexto arqueológico).

Análisis de Material

124

HTN 7-4

HTN 7-4-2 Borde Cuerpo Total

Polvero Negro 1 1

Sierra Rojo 2 2

Erosionado 25 25

Total 28

HTN 7-4-3 Borde Cuerpo Total

Erosionado 4 46 50

Total 50

HTN 7-4-4 Borde Cuerpo Total

Achiotes sin Engobe 1 1

Sierra Rojo 2 3 5

Savana Naranja 1 1

Erosionado 3 3

Total 10

HTN 7-5

HTN 7-5-1 Borde Cuerpo Total

Erosionado 3 3

Total 3

HTN 7-5-2 Borde Cuerpo Total

Tinaja Rojo 1 1

Erosionado 1 15 16

Total 17

HTN 7-5-3 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 8 9

Total 9

HTN 7-5-4 Borde Cuerpo Total

Erosionado 2 16 18

Total 18

Análisis de Material

125

HTN 7-5-5 Borde Cuerpo Total

Sierra Rojo 1 1

Erosionado 5 5

Total 6

HTN 7-5-6 Borde Cuerpo Total

Sierra Rojo 1 1

Erosionado 2 2

Total 3

HTN 7-6

HTN 7-6-1 Borde Cuerpo Total

Tinaja Rojo 1 1

Erosionado 1 4 5

Total 6

HTN 7-6-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 6 31 37

Total 37

HTN 7-7

HTN 7-7-1 Borde Cuerpo Total

Chinja Impreso 1 1

Erosionado 1 1

Total 2

HTN 7-7-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 16 16

Total 16

HTN 7-7-3 Borde Cuerpo Total

Sierra Rojo 1 0

Sapote Estriado 1 1

Achiotes sin Engobe 2 2

Erosionado 14 14

Análisis de Material

126

Total 17

HTN 7-7-4 Borde Cuerpo Total

Sierra Rojo 1 4 5

Sapote Estriado 1 1

Erosionado 1 1

Total 7

HTN 7-7-5 Borde Cuerpo Total

Erosionado 5 5

Total 5

HTN 7-8

HTN 7-8-1 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 26 27

Total 27

HTN 7-8-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 6 31 37

Total 37

HTN 7-9

HTN 7-9-1 Borde Cuerpo Total

Erosionado 14 14

Total 14

HTN 7-9-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 5 57 62

Total 62

HTN 7-9-3 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 18 19

Total 19

HTN 7-9-4 Borde Cuerpo Total

Erosionado 2 8 10

Total 10

Análisis de Material

127

HTN 7-9-5 Borde Cuerpo Total

Sierra Rojo 2 2

Polvero Negro 2 2

Flor Crema 1 1

Erosionado 10 10

Total 15

HTN 7-9-6 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 1

Total 1

HTN 7-9A

HTN 7-9A-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 23 24

Total 24

HTN 7-9A-3 Borde Cuerpo Total

Cameron Inciso 1 1

Encanto Estriado 1 1

Tinaja Rojo 1 2 3

Cambio sin Engobe 1 1

Erosionado 1 100 101

Total 107

HTN 7-9A-4 Borde Cuerpo Total

Tinaja Rojo 4 4

Cameron Inciso 2 2

Chinja Impreso 1 1

Cambio sin Engobe 2 2

Erosionado 1 100 101

Total 110

Análisis de Material

128

HTN 7-9B

HTN 7-9B-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 2 75 77

Total 77

HTN 7-9B-3 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 81 82

Total 82

HTN 7-9B-4 Borde Cuerpo Total

Cambio sin Engobe 1 1 2

Tinaja Rojo 1 1 2

Erosionado 44 44

Total 48

HTN 7-9B-5 Borde Cuerpo Total

Tinaja Rojo 2 2

Erosionado 3 103 106

Total 108

HTN 7-9B-6 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 1 2

Total 2

HTN 7-9C

HTN 7-9C-4 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 32 33

Total 33

HTN 7-9C-5 Borde Cuerpo Total

Erosionado 19 19

Total 19

HTN 7-9C-6 Borde Cuerpo Total

Erosionado 2 17 19

Total 19

Análisis de Material

129

HTN 7-10

HTN 7-10-1 Borde Cuerpo Total

Tinaja Rojo 1 11 12

Erosionado 7 3 10

Total 22

HTN 7-10-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 2 15 17

Total 17

HTN 7-10-3 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 12 13

Total 13

HTN 7-10-4 Borde Cuerpo Total

Erosionado 7 7

Total 7

HTN 7-10-5 Borde Cuerpo Total

Juventud Rojo 1 1

Erosionado 1 7 8

Total 9

HTN 7-11

HTN 7-11-1 Borde Cuerpo Total

Sierra Rojo 1 1

Polvero Negro 1 1

Erosionado 3 43 46

Total 48

HTN 7-11-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 30 30

Total 30

HTN 7-11-3 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 38 39

Total 39

Análisis de Material

130

HTN 7-11-4 Borde Cuerpo Total

Polvero Negro 1 1 2

Sierra Rojo 2 2

Altamira

Achaflanado

1 1

Erosionado 1 20 21

Total 26

HTN 7-11-5 Borde Cuerpo Total

Sapote Estriado 5 5

Savana Naranja 1 1

Polvero Negro 3 3

Sierra Rojo 3 3

Desvario

Achaflanado

1 1

Juventud Rojo 9 9

Pital Crema 1 1

Erosionado 3 40 43

Total 66

HTN 7-11-6 Borde Cuerpo Total

Juventud Rojo 3 3

Pital Crema 1 1

Erosionado 2 2

Total 6

HTN 7-12

HTN 7-12-1 Borde Cuerpo Total

Cambio sin Engobe 1 1

Erosionado 23 23

Total 24

HTN 7-12-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 4 38 42

Análisis de Material

131

Total 42

HTN 7-12-4 Borde Cuerpo Total

Cambio sin Engobe 1 1

Erosionado 2 30 32

Total 33

Grupo F, Plaza A

El Grupo F Plaza A es una de las cuatro plazas del complejo del Grupo F en Holtun (Ilustración

2). La Plaza A está ubicada inmediatamente hacia el norte de la Plaza B, la cual contiene el

complejo arquitectónico Grupo E. Las excavaciones en la Plaza F-A fueron nombradas como

Operación 1 y fueron dirigidas por M. Callaghan. A continuación se presenta la lista de los

tipos cerámicos por unidad excavada en la operación HTN 1 (ver Capítulo de EXCAVACIONES

por el contexto arqueológico).

HTN 1-5

HTN 1-5-1 Borde Cuerpo Total

Erosionado 4 4

Total 4

HTN 1-5-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 2 31 33

Total 33

HTN 1-5-3 Borde Cuerpo Total

Erosionado 3 5 8

Total 8

HTN 1-5-4 Borde Cuerpo Total

Erosionado 10 10

Total 10

HTN 1-5-5 Borde Cuerpo Total

Juventud Rojo 1 1

Rejolla Naranja 10 10

Chunhinta Negro 2 2

Total 13

Análisis de Material

132

HTN 1-5-6 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 1

Total 1

HTN 1-6

HTN 1-6-1 Borde Cuerpo Total

Erosionado 10 10

Total 10

HTN 1-6-2 Borde Cuerpo Total

Tinaja Rojo 1 1

Erosionado 4 43 47

Total 48

HTN 1-6-3 Borde Cuerpo Total

Erosionado 4 83 87

Total 87

HTN 1-6-10 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 1

Total 1

HTN 1-6-11 Borde Cuerpo Total

Juventud Rojo 1 1

Savana Naranja Achaflanado 3 3

Reforma Inciso 1 1

Chunhinta Negro 2 2

Erosionado 13 13

Total 20

HTN 1-7

HTN 1-7-1 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 1

Total 1

HTN 1-7-2 Borde Cuerpo Total

Análisis de Material

133

Erosionado 5 31 36

Total 36

HTN 1-7-12 Borde Cuerpo Total

Juventud Rojo 2 3 5

Desvario Achaflanado 1 1

Reforma Inciso 1 1

Chunhinta Negro 1 1

Sapote Estriado 1 1

Erosionado 4 4

Total 13

HTN 1-8

HTN 1-8-1 Borde Cuerpo Total

Erosionado 2 2

Total 2

HTN 1-8-2 Borde Cuerpo Total

Águila Naranja 1 1

Triunfo Estriado 1 1

Erosionado 2 23 25

Total 27

HTN 1-8-3 Borde Cuerpo Total

Erosionado 4 50 54

Total 54

HTN 1-8-4 Borde Cuerpo Total

Polvero Negro 1 1

Erosionado 1 6 7

Total 8

HTN 1-8-5 Borde Cuerpo Total

Erosionado 10 10

Total 10

HTN 1-8-7 Borde Cuerpo Total

Análisis de Material

134

Sierra Rojo 1 1

Total 1

HTN 1-9

HTN 1-9-1 Borde Cuerpo Total

Desvario Achaflanado 1 1

Total 1

HTN 1-9-2 Borde Cuerpo Total

ÁguilaNaranja 1 1

Erosionado 3 1 4

Total 5

HTN 1-9-3 Borde Cuerpo Total

Sapote Estriado 2 2

Polvero Negro 1 1

Sierra Rojo 2 2

Erosionado 1 51 52

Total 57

HTN 1-9-4 Borde Cuerpo Total

Sierra Rojo 1 1

Erosionado 10 10

Total 11

HTN 1-9-6 Borde Cuerpo Total

Depricio Inciso 1 1

Juventud Impreso 1 1

Jocote Naranja-Café 1 1

Chunhinta Negro 1 2 3

Juventud Rojo 1 5 6

Erosionado 12

Total 24

HTN 1-9-10 Borde Cuerpo Total

Savana Naranja 3 3

Análisis de Material

135

Rejolla Naranja 2 2

Chunhinta Negro 2 2

Pital Crema 1 1

Juventud Rojo 3 3

Achiotes sin Engobe 3 2 5

Erosionado 15 15

Total 31

HTN 1-10

HTN 1-10-1 Borde Cuerpo Total

Erosionado 2 5 7

Total 7

HTN 1-10-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 53 53

Total 53

HTN 1-10-3 Borde Cuerpo Total

Sierra Rojo 3 3

Polvero Negro 1 1

Erosionado 1 18 19

Total 23

HTN 1-10-4 Borde Cuerpo Total

Polvero Negro 1 1 2

Rejolla Naranja 1 1

Sierra Rojo 1 4 5

Erosionado 6 6

Total 14

HTN 1-10-9 Borde Cuerpo Total

Boxcay Café 1 1

Savana Naranja 1 1

Total 2

HTN 1-10-10 Borde Cuerpo Total

Análisis de Material

136

Savana Naranja 1 1

Erosionado 1 20 21

Total 22

HTN 1-11

HTN 1-11-1 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 4 5

Total 5

HTN 1-11-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 2 9 11

Total 11

HTN 1-11-3 Borde Cuerpo Total

Laguna Verde Inciso 1 1

Sapote Estriado 2 2

Erosionado 6 65 71

Total 74

HTN 1-11-4 Borde Cuerpo Total

Savana Naranja 2 2

Desvario Achaflanado 1 1

Erosionado 12 12

Total 15

HTN 1-11-5 Borde Cuerpo Total

Erosionado 2 2

Total 2

HTN 1-11-9 Borde Cuerpo Total

Savana Naranja 1 1

Erosionado 4 4

Total 5

Análisis de Material

137

Grupo F, Plaza B

El Grupo F Plaza B contiene el complejo arquitectónico Grupo E de Holtun. Las excavaciones

en la Plaza F-B fueron etiquetadas como Operación 2 y fueron dirigidas por K. Cardona y M.

Callaghan. A continuación se presenta la lista de los tipos cerámicos por unidad de excavación

en la operación HTN 2 (ver el Capítulo de EXCAVACIONES para el contexto arqueológico).

HTN 2-6

HTN 2-6-1 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 1

Total 1

HTN 2-6-2 Borde Cuerpo Total

Sierra Hongo Compuesto 1 1

Erosionado 4 21 25

Total 26

HTN 2-6-3 Borde Cuerpo Total

Erosionado 2 2

Total 2

HTN 2-7

HTN 2-7-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 10 10

Total 10

HTN 2-7-3 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 1

Total 1

HTN 2-8

HTN 2-8-3 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 1

Total 1

HTN 2-8-4 Borde Cuerpo Total

Juventud Rojo 2 2

Análisis de Material

138

Erosionado 2 2

Total 4

HTN 2-9

HTN 2-9-1 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 1

Total 1

HTN 2-9-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 3 4

Total 4

HTN 2-9-3 Borde Cuerpo Total

Savana Naranja 1 1

Sapote Estriado 1 1

Erosionado 2 2

Total 4

HTN 2-10

HTN 2-10-1 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 1

Total 1

HTN 2-10-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 2 3

Total 3

HTN 2-10-4 Borde Cuerpo Total

Erosionado 2 2

Total 2

HTN 2-11

HTN 2-11-1 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 1

Total 1

Análisis de Material

139

HTN 2-11-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 1

Total 1

HTN 2-12

HTN 2-12-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 6 6

Total 6

HTN 2-13

HTN 2-13-1 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 1

Total 1

HTN 2-13-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 1

Total 1

HTN 2-13-3 Borde Cuerpo Total

Erosionado 4 4

Total 4

HTN 2-14

HTN 2-14-1 Borde Cuerpo Total

Erosionado 8 8

Total 8

HTN 2-14-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 24 24

Total 24

HTN 2-14-3 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 1

Total 1

Análisis de Material

140

HTN 2-15

HTN 2-15-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 1

Total 1

HTN 2-16

HTN 2-16-0 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 1

Total 1

HTN 2-16-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 3 4

Total 4

HTN 2-16-3 Borde Cuerpo Total

ÁguilaNaranja 1 1

Boxcay Café 1 1

Erosionado 1 1

Total 3

HTN 2-17

HTN 2-17-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 1

Total 1

HTN 2-17-3 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 1

Total 1

HTN 2-17-4 Borde Cuerpo Total

Erosionado 5 5

Total 5

Análisis de Material

141

HTN 2-18

HTN 2-18-1 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 1

Total 1

HTN 2-18-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 2 3

Total 3

HTN 2-18-3 Borde Cuerpo Total

ÁguilaNaranja 1 1

Erosionado 16 16

Total 17

HTN 2-18-4 Borde Cuerpo Total

Sierra Rojo 1 1

Sapote Estriado 1 1

Erosionado 8 8

Total 10

HTN 2-19

HTN 2-19-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 5 5

Total 5

HTN 2-19-3 Borde Cuerpo Total

Sierra Rojo 1 1

Sapote Estriado 2 2

Erosionado 20 20

Total 23

HTN 2-19-4 Borde Cuerpo Total

Erosionado 2 2

Total 2

Análisis de Material

142

HTN 2-20

HTN 2-20-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 2 2

Total 2

HTN 2-20-3 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 9 10

Total 10

HTN 2-21

HTN 2-21-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 3 3

Total 3

HTN 2-22

HTN 2-22-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 4 4

Total 4

HTN 2-22-3 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 17 18

Total 18

HTN 2-23

HTN 2-23-1 Borde Cuerpo Total

Erosionado 2 2

Total 2

HTN 2-23-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 21 21

Total 21

HTN 2-23-3 Borde Cuerpo Total

Erosionado 2 53 55

Total 55

Análisis de Material

143

HTN 2-24

HTN 2-24-1 Borde Cuerpo Total

Erosionado 3 3

Total 3

HTN 2-24-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 2 2

Total 2

HTN 2-24-3 Borde Cuerpo Total

Sapote

Estriado

2 2

Sierra Rojo 1 1

Erosionado 1 6 7

Total 10

HTN 2-24-4 Borde Cuerpo Total

Erosionado 5 5

Total 5

HTN 2-25

HTN 2-25-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 1 1 2

Total 2

HTN 2-25-4 Borde Cuerpo Total

Erosionado 4 4

Total 4

HTN 2-26

HTN 2-26-2 Borde Cuerpo Total

Erosionado 11 11

Total 11

HTN 2-26-4 Borde Cuerpo Total

Savana Naranja 1 1

Análisis de Material

144

Erosionado 1 11 12

Total 13

Análisis de Material

145

C. Lítica

Brigitte Kovacevich, Dawn Crawford y Alejandro González

En la Temporada 2011 el análisis de fuente de obsidiana fue solamente por identificación

visual. En la Temporada 2014 se añade a este análisis el uso del XRF portátil. La fluorescencia

de rayos X es una técnica de medición química de la composición, en la cual los rayos X de una

energía conocida se dirigen hacia un objeto o muestra causando que los átomos, dentro del

material emitan rayos X "fluorescentes" hacia energías características de su composición de

elementos. Los avances recientes en los tubos de rayos X y en la tecnología de detección han

permitido el desarrollo de un dispositivo portátil de rayos X de fluorescencia (pXRF). Las

unidades, que son del tamaño de un secador de pelo, pueden ser transportadas con facilidad.

Un instrumento pXRF, de la marca Bruker Tracer IV es propiedad de Southern Methodist

University. Con este instrumento es posible llevar a cabo el análisis sobre la superficie, a nivel

de ppm (partes por millón) y siendo totalmente no-destructivo, en una amplia gama de

materiales incluyendo: metales, cerámica, obsidiana y vidrio. Esta técnica puede reforzar el

análisis visual y elucidar patrones de intercambio de obsidiana para los períodos Preclásico y

Clásico.

Método de Fluorescencia de Rayos X Portátil

Todas las muestras de las excavaciones de la Temporada 2011 fueron analizadas con un

instrumento de fluorescencia de rayos X portátil marca Bruker Traccer III-V. El primer

análisis se hizo en las instalaciones del laboratorio del Proyecto (por D. Crawford y A.

González) y un el análisis se hizo de nuevo en la Southern Methodist University por D. Crawford

(Ilustración 148). Cada muestra fue analizada en la superficie más plana disponible y se tomo

el cuidado de cubrir por completo la apertura del instrumento. El filtro verde (Cu, Ti, Al) fue

empleado adicionalmente a las siguientes consideraciones. Las muestras fueron corridas por

120 segundos en modalidad de “elemento pesado” (40 KeV, 10μ) para generar las

concentraciones de 10 elementos (K, Ca, Ti, Mn, Fe, Zn, Rb, Sr, Zr, and Nb). Los parámetros

fundamentales que fueron programados por el fabricante fueron empleados en el

instrumento. Los valores de cada uno de estos elementos fueron luego comparados contra los

valores corregidos de la media para la obsidiana de Ixtepeque, El Chayal, San Martín

Jilotepeque, Pachuca, Ucareo y Zaragoza, los cuales han sido previamente identificados y

publicados (Glasscock 1999).

Análisis de Material

146

Ilustración 148: Dawn Crawford y Alejandro González utilizando el pXRF en el laboratorio de Guatemala (B. Kovacevich 2014).

Adicionalmente, estas muestras fueron comparadas y corregidas contra los estándares de

basalto prensado (BHVO 2), los Estándares Geológicos de Estados Unidos de Hawaii obtenidos

del Dr. Mark McCoy de la Southern Methodist University. Estándares adicionales fueron

tomados y comparados para así probar la precisión del instrumento. Estos estándares

incluyen: SRM 688 que es una roca de basalto finamente granulado de una fuente de basalto

del Cenozoico cerca de Jackpot, Nevada y NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología,

por sus siglas en inglés); BCR 2 una piedra de basalto del río Columbia y provista por USGS

(Reconocimiento Geológico de Estados Unidos, por sus siglas en inglés); AVG 2 una andesita

del lado este del valle Guano en el Lago County, Oregón también colectada por USGS; QLO 1

que es una latita de cuarzo del Lago County, Oregón también colectada por USGS; GSP 2 una

granodiorita de la Cantera Silver Plume de Colorado y recolectada por USGS; BIR 1a, basalto

del Instituto Nórdico Volcánico en Reykjavic, Islandia (doleritas de Reykjavik) colectadas por

USGS; DNC 1a, una dolerita de la Cantera Braggtown cerca de Durham, Carolina del Norte, una

dolerita olivina-normativa del Triásico-Jurásico colectada por USGS; W 2a, diabasa de la

Cantera Bull Run cerca de Centreville, Virginia y analizada por USGS; y SRM 278 una piedra de

obsidiana finamente granulada de Clear Lake, Cráter Newberry, Oregón y provista por NIST

(ver ANEXO D). Cada estándar fue tomado ocho veces por 120 segundos en el mismo sitio y

cubriendo por completo la apertura. Los datos tomados fueron preparados de la misma forma

que las muestras de obsidiana de Holtun y comparados unos con otros, para consistencia y

Análisis de Material

147

correcciones. Los elementos primarios que fueron utilizados para discriminar la fuente

fueron: Estroncio, Rubidio y Zirconio, los cuales de acuerdo a los estándares estaban bien

calibrados para este instrumento en particular (Ilustraciones 149, 150, 151 y 152; ver ANEXO

E y ANEXO F). Con base en estos elementos, la mayor parte de la obsidiana excavada en el sitio

se encontró en dos grupos distintivos alineados con las fuentes de El Chayal y San Martín

Jilotepeque (ver ANEXO G y Glasscock 1999); aunque había algunas fugadas (Ilustraciones

149, 150, 151, 152 y 153). Estas fugadas podrían deberse a la presencia de una fuente de la

cual aún no se tiene referencia (por ejemplo: Tajumulco o San Bartolomé Milpas Altas) o

posiblemente, debido al hecho que el instrumento no está correctamente calibrado para

Manganeso (ver ANEXO F y Speakman 2012). En la siguiente ronda de pruebas para la

obsidiana recuperada de las Temporadas 2014 y 2015, vamos a re-calibrar el instrumento

para Manganeso y volver a analizar las muestras fugadas añadiendo las otras fuentes de

obsidiana. En total solo ocho muestras de 120 fueron fugadas, es decir que menos del 10% no

fueron asignadas con seguridad a una fuente (muestras con los números 1, 6, 28, 55, 65, 71 y

110). La mayor parte de los artefactos de obsidiana de Holtun corresponden a las fuentes

primarias de Guatemala, El Chayal y San Martín Jilotepeque.

Análisis de Material

148

Ilustración 149: Gráfica de dos variables Rubidio y Zirconio, concentraciones en partes por millón (ppm) de la obsidiana de Holtun al ser comparada con muestras conocidas. El grupo de El Chayal aparece en rojo y el de San Martín Jilotepeque en azul (Proyecto

Holtun 2014).

Ilustración 150: Gráfica de dos variables Zirconio y Estroncio, concentraciones en partes por millón (ppm) de la obsidiana de Holtun al ser comparada con muestras conocidas. El grupo de El Chayal en rojo y el de San Martín Jilotepeque en azul (Proyecto Holtun 2014).

Análisis de Material

149

Ilustración 151: Gráfica de dos variables Rubidio y Hierro, concentraciones ppm de la obsidiana de Holtun al compararse con muestras conocidas. El Chayal en rojo y San

Martín Jilotepeque en azul (Proyecto Holtun 2014).

Ilustración 152: Gráfica de dos variables Estroncio y Zirconio, concentración ppm de la obsidiana de Holtun comparada con muestras conocidas. El Chayal en rojo y San Martín

Jilotepeque en azul (Proyecto Holtun 2014).

Análisis de Material

150

Ilustración 153: Tabla mostrando los artefactos de obsidiana por operación, período y fuente (PCM=

Preclásico Medio, PCT= Preclásico Tardío, CT= Clásico Tardío, CTerm= Clásico Terminal, PC=

Postclásico; SMJ= San Martín Jilotepeque, CH= El Chayal). Las filas en amarillo son los fugados y no

tienen una fuente determinada (Proyecto Holtun 2014).

Operación Período Fuente

HTN 1-1-12 PCM SMJ?

HTN 1-1-14 PCM SMJ

HTN 1-1-14 PCM SMJ

HTN 1-1-15 PCM SMJ

HTN 1-1-15 PCM SMJ

HTN 1-1-15 PCM SMJ?

HTN 1-1-15 PCM SMJ

HTN 1-1-15 PCM SMJ

HTN 1-1-15 PCM SMJ

HTN 1-3-10 PCT/PCM CH

HTN 1-3-1 CTerm/CT CH

HTN 1-3-1 CTerm/CT SMJ

HTN 1-3-17 PCT/PCM SMJ

HTN 1-3a-2 CTerm/CT CH

HTN 1-3a-2 CTerm/CT ?

HTN 1-3a-8 PCT SMJ

HTN 1-4-10 PCT SMJ

HTN 1-4-13 PCT SMJ

HTN 1-4-15 ? SMJ

HTN 1-4-15 ? SMJ

HTN 1-4-15 ? SMJ

HTN 1-4-6 PCT CH

HTN 1-4a-9 ? SMJ

HTN 1-5-1 CTerm/CT CH

HTN 12-1-1 ? CH

HTN 12-1-1 ? CH

HTN 12-1-2 ? SMJ

Análisis de Material

151

HTN 12-1-2 ? CH?

HTN 12-1-2 ? SMJ

HTN 12-1-4 ? CH

HTN 13-1-1 CTerm/CT CH

HTN 14-1-2 CTerm/PC CH

HTN 14-1-4 PCT SMJ

HTN 17-1-0 CT? SMJ

HTN 19-1-3 ? SMJ

HTN 2-2-2 CT? CH

HTN 2-2a-2 PCT SMJ

HTN 2-3-3 PCT CH

HTN 2-5-1 CTerm SMJ

HTN 3-1-6 PCM SMJ

HTN 3-1-6 PCM CH

HTN 5-2-1 CTerm/CT CH

HTN 6-1-3 CTerm/CT CH

HTN 6-1-3 CTerm/CT CH

HTN 6-1-5 PCT SMJ

HTN 6-1-5 PCT SMJ

HTN 6-1-9 PCT SMJ

HTN 9-1-2 CTerm/CT SMJ

HTN 9-1-3 CTerm/CT CH

HTN 1-3-16 PCT SMJ

HTN 1-3-3 CTerm/CT CH

HTN 1-3-3 CTerm/CT CH

HTN 1-3-4 ? CH

HTN 1-3-4 ? CH

HTN 1-3-4 ? CH

HTN 1-3a-7 PCT SMJ

HTN 1-3a-7 PCT SMJ

HTN 1-3a-7 PCT SMJ

Análisis de Material

152

HTN 1-4-3 PCT CH

HTN 1-4-4 CT? CH

HTN 1-5-10 PCT CH

HTN 1-5-5 CTerm/CT CH

HTN 1-6-1 CTerm/CT CH

HTN 1-6-1 CTerm/CT SMJ

HTN 11-1-2 CTerm/PC ?

HTN 11-1-7 PCM SMJ

HTN 14-2-4-5 ? SMJ

HTN 14-3-3 ? CH

HTN 14-3-3 ? SMJ

HTN 14-3-3 ? ?

HTN 15-1-3 ? ?

HTN 15-1-3 ? SMJ

HTN 15-1-3 ? SMJ

HTN 15-1-3 ? CH

HTN 17-1-1 CT SMJ

HTN 17-1-1 CT CH

HTN 17-1-1 CT SMJ

HTN 17-1-1 CT CH

HTN 18-1-2 ? SMJ

HTN 18-1-2 ? CH

HTN 18-1-2 ? SMJ

HTN 18-1-2 ? CH

HTN 18-1-3 CT SMJ

HTN 18-1-3 CT SMJ

HTN 18-1-3 CT CH

HTN 18-1-3 CT SMJ

HTN 18-1-3 CT SMJ

HTN 19-1-3 ? SMJ

HTN 8-1-2 ? CH

Análisis de Material

153

HTN 8-1-2 ? SMJ

HTN 8-1-2 ? SMJ

HTN 8-1-2 ? SMJ

HTN 8-1-2 ? CH

HTN 8-1-2 ? CH

HTN 8-1-3 ? SMJ

HTN 8-1-3 ? SMJ

HTN 8-1-3 ? CH

HTN 8-1-4 ? SMJ

HTN 8-1-4 ? SMJ

HTN 1-3a-8 PCT SMJ

HTN 1-4-10 PCT SMJ

HTN 1-4-6 PCT CH

HTN 1-4a-9 ? SMJ

HTN 1-5-1 CTerm/CT CH

HTN 14-1-2 CTerm/PC CH

HTN 15-1-2 ? CH

HTN 15-1-2 ? SMJ

HTN 15-1-2 ? CH

HTN 15-1-2 ? SMJ

HTN 16-1-2 PCT SMJ?

HTN 16-1-2 PCT SMJ

HTN 16-1-2 PCT SMJ

HTN 17-1-0 CT SMJ

HTN 18-1-3 CT SMJ

HTN 18-1-3 CT SMJ

HTN 18-1-3 CT CH

HTN 2-2-2 CT CH

HTN 2-5-1 CTerm SMJ

HTN 6-1-9 PCT SMJ

HTN 9-1-3 CTerm/CT CH

Análisis de Material

154

En comparación con el análisis visual (ver ANEXO H), completado por B. Kovacevich durante

la Temporada 2011 (Kovacevich 2011), el análisis de pXRF permitió un mayor grado de

precisión; mientras que se mantienen las tendencias generales de cambios de fuentes a través

del tiempo y las cuales fueron originalmente identificadas por Kovacevich. Kovacevich (2011)

observó que San Martín Jilotepeque estaba presente en el período Preclásico Medio en un

83%, bajando abruptamente a 43.48% en el Preclásico Tardío y a 21.43% en los períodos

Clásico Tardío y Terminal. Se ha argumentado que el análisis visual, especialmente de la

obsidiana gris de Guatemala, es altamente inexacto (ver Moholy-Nagy 2003, aunque cf.

Braswell et al. 2000). Los datos actuales de pXRF muestran que el análisis visual fue un 75%

preciso, esto se debe a que una variedad de San Martín Jilotepeque utilizada en Holtun se ve

muy similar a la de El Chayal; ya que son transparentes, brillantes, lisas y con pocas

inclusiones de partículas. El uso del pXRF ciertamente mejorará el análisis visual debido a que

nos permite observar resultados inmediatos y comparar visualmente con la fuente conocida;

sin embargo, el pXRF se usó y será utilizado para analizar el 100% de los artefactos de

obsidiana excavados. Para los 96 artefactos de contextos que han sido temporalmente

asignados por medio del análisis de cerámica, los datos de pXRF muestran que San Martín

Jilotepeque estaba presente en un 78.57%, bajando a un 67.86% en el Preclásico Medio, luego

a un 30.30% en el período Clásico Tardío y a un 23.81% en el Clásico Terminal (Ilustraciones

154 y 155). Todavía vamos a necesitar fechar con más seguridad los lotes restantes, para

demostrar que el patrón se mantiene; pero por ahora parece ser que San Martín Jilotepeque sí

disminuye con el correr del tiempo y El Chayal se vuelve predominante. Este es el patrón en

muchos otros sitios Mayas (Nelson and Clark 2000; Ford et al. 1994).

Análisis de Material

155

Ilustración 154: Gráfica de pie que muestra los porcentajes de frecuencia de San Martín Jilotepeque a través de los períodos cerámicos (Proyecto Holtun 2014).

Ilustración 155: Tabla mostrando el número y porcentaje (%) de obsidiana de San Martín Jilotepeque

(SMJ), El Chayal y fuentes indeterminadas por períodos cerámicos (Proyecto Holtun 2014).

Período SMJ % El Chayal % Indet. % Total

Preclásico Medio 11 78.57% 1 7.14% 2 14.29% 14

Preclásico Tardío 19 67.86% 6 21.43% 3 10.71% 28

Clásico Tardío 10 30.30% 23 69.70% 0 0.00% 33

Clásico

Tardío/Terminal

5 23.81% 16 76.19% 0 0.00% 21

Total 45 46 5 96 75

78.57%

67.86%

30.30%

23.81%

Porcentaje de San Martín Jilotepeque

Preclásico Medío

Preclásico Tardío

Clásico Tardío

Clásico Tardío/Terminal

Análisis de Material

156

D. Análisis de Fauna

Katelyn Bishop y Marissa Lynn López

El análisis de la colección de fauna de las excavaciones del sitio Holtun fue hecho en junio de

2014, en el laboratorio ubicado en Antigua Guatemala. Todo el material de fauna previamente

excavado, incluyendo los restos de concha fue analizado y registrados. El objetivo del estudio

era: 1) catalogar, organizar y almacenar el material de fauna y concha; y 2) empezar a

considerar los efectos de la llegada de la realeza en la práctica dietética.

Metodología

Todos los especímenes de fauna fueron clasificados por contexto e identificados al nivel

taxonómico más bajo posible (idealmente especie). Las identificaciones de especie fueron

hechas por la investigadora que tiene años de experiencia y ha obtenido entrenamiento

formal en el Instituto Smithsonian de Washington, D.C. y con la ayuda de notables manuales

de referencia y una pequeña colección comparativa de concha. Los elementos (partes de

cuerpo) de cada espécimen fueron registrados y todos los especímenes fueron contados y

pesados. Todos los restos fueron examinados por modificaciones. Una modificación como

categoría analítica incluye cualquier evidencia de quema, corte, trabajo, pulido o molienda del

hueso. El material de concha también fue analizado e identificado al nivel de especie o género.

Toda la concha fue contada y pesada, así como examinada por modificaciones (por ejemplo:

perforado o molienda).

Al ser ordenados, los resultados fueron registrados ingresando cada grupo de proveniencia a

un conjunto de cinco hojas de cálculo relacionadas3. En la primera, cada taxa fue contado y

pesado, luego registrado por proveniencia para que la abundancia taxonómica fuera

fácilmente visible, tanto por proveniencia como a través del sitio. La segunda hoja de cálculo

se registraron todos los elementos post-craneales, anotando proveniencia, taxa, elemento,

simetría, porción, fragmentación, fusión y cualquier modificación extra que pudiera tener el

hueso, incluyendo marcas de carnicería. Cada espécimen también pudo ser medido hasta 15

puntos a lo largo del hueso. Tomando en cuenta el tiempo, los datos métricos fueron

registrados solamente en los especímenes bien preservados y para propósitos específicos,

3 Todas las hojas de cálculo fueron creadas en Microsoft Excel y adaptadas de formatos creados por la Dr. Melinda

Zeder, Curadora de Arqueología del Viejo Mundo, Institución Smithsonian.

Análisis de Material

157

como distinguir entre masculino y femenino y diferentes tipos de especies dentro de un

género (cuando fuera posible).

La tercera, cuarta y quinta hojas de cálculo relacionadas fueron designadas, principalmente,

para enumerar elementos con pase a la porción del esqueleto, también para facilitar el cálculo

de NISP y MNE, y así estudiar las proporciones de fragmentación (Reitz and Wing 1999:194-

197). En la tercera, los elementos de cráneo y esqueleto axial fueron registrados por taxa.

Estos fueron enumerados en categorías mayores de “cráneo”, “vertebra” y “costilla” y se

distinguieron aún más por tipo de vertebra, sección de la costilla o parte del cráneo. La cuarta

hoja registra los elementos de las extremidades por taxa, contando las porciones distales,

proximales y centrales de huesos largos y también lo completo del astrágalo, rótula, talón,

carpos, tarsos y falanges. La quinta y última hoja registra los dientes, anotando los dientes en

huesos y los dientes sueltos, registrando la posición superior o inferior en la mandíbula,

simetría y tipo de diente. Este documento también será útil para el registro de las etapas de

desgaste de dientes y cuando se construyan los perfiles de edad.

Para poder facilitar la investigación futura y asegurar la mayor preservación del material se

siguieron cuidadosas guías para embolsar y almacenar el material. Pequeñas etiquetas de

papel diseñadas para este análisis fueron llenadas para cada espécimen y casi todos los

especímenes fueron embolsados individualmente. Los campos vistos en cada etiqueta fueron

diseñados para presentar información sin la necesidad de abrir cada bolsa. Estos campos

incluyen la información de proveniencia: sitio, área, unidad, nivel/lote. También presentan

información taxonómica y específica del espécimen: taxón, elemento, porción del elemento y

modificación (quema, corte, trabajo). Se registra la cuenta y peso. Así mismo, hay una sección

de comentarios que permite al analista hacer otras observaciones del espécimen. La fecha en

que fue hecho el análisis y el nombre del analista también se registran en las etiquetas. Cada

etiqueta viendo hacia afuera en cada bolsa, para que así el analista pueda conocer el contenido

de la bolsa sin abrirla.

Análisis y Resultados

Los especímenes de fauna registrados y numerados fueron 389, con un peso combinado de

146.15 gramos. Todas las clases de vertebrados están representados en el ensamblaje y

listados en orden descendente según abundancia: Mamíferos (157), Osteichthyes (huesos de

pez, n=153), Aves (n=10), Reptiles (n=4), Anfibios (n=3) y 62 especímenes sin identificar

(Ilustración 156). De los especímenes que pudieron identificarse hasta el nivel de especie, los

Análisis de Material

158

más abundantes son: Canis familiaris (perro, n=22). Otros taxa presentes incluyen: Odocoileus

virginianus (venado de cola blanca), Philander opossum (zarigüeya gris de cuatro-ojos),

Sparisoma sp. (pez loro), Sylvilagus sp. (conejo cola de algodón), miembros del orden Anura

(ranas y sapos) y miembros de las familias Testudinidae y Felidae (tortuga y gato,

respectivamente). Los únicos tipos de modificaciones evidentes fueron quema y trabajo. Toda

la quema ocurrió en los especímenes de mamíferos. Los especímenes trabajados incluyen una

cuenta manufacturada de la vertebra de una especie de Osteichthyes, un posible hueso largo

de ave pulido y un segmento de caparazón de tortuga trabajado.

Ilustración 156: Tabla de la cuenta y peso por clase animal (K. Bishop 2014).

Clase Animal Cuenta Peso (gr)

Anfibios 3 0.4

Aves 10 2

Peces 153 18.2

Mamíferos 157 112.65

Reptiles 4 6.5

Sin identificar 62 6.4

Total 389 146.15

Un total de 1,285 especímenes de concha con un peso de 2224.2 gramos fueron registrados.

Los taxa descritos son listados en forma descendiente por abundancia (Ilustración 157). El

más abundante fue el Pachychilus sp., también conocido como jute, un caracol de agua fresca

(n=803). Pachychilus sp., puede separarse en dos diferentes especies: Pachychilus glaphyrus

(n=529) y Pachychilus indiorum (n=185). Pomacea flagellate, un caracol de agua dulce está

representado por 364 especímenes y Euglandina sp., un caracol terrestre por 41. Veinte y un

especímenes de Nephronaias sp., un mejillón de río de agua fresca fueron identificados. El

Orthalicus princeps, un caracol terrestre está representado por 19 especímenes y el Strombus

sp., un caracol marino por 12. Siete especímenes de Neocyclotus sp., un caracol terrestre

fueron identificados; de los cuales tres son Neocyclotus dysonii. Prunum apicinum y Oliva sp. (o

caracol Oliva), ambos caracoles marinos están representados cada uno por dos especímenes.

Finalmente, se identificó un espécimen de Bulimulis sp., un caracol terrestre. Todas las

modificaciones en concha fueron en especímenes de Strombus sp., ya que seis fueron

perforadas. De las 12 especies identificadas (Ilustración 158), 11 son de diferentes caracoles y

Análisis de Material

159

una un mejillón. Cinco de estas especies viven en la tierra (n=69), cuatro son de hábitats de

agua fresca (n=1188) y tres de ambiente marino (n=16). La gran mayoría de la concha es de

especies de caracol de agua fresca.

Ilustración 157: Tabla con la cuenta y peso de las especies de concha (K. Bishop 2014).

Especies Cuenta Peso (gr)

Bulimulis sp. 1 0.3

Euglandina sp. 41 40.4

Neocyclostus sp. 4 6.7

Neocyclotus dysonii 3 2.9

Nephronaias sp. 21 19

Oliva sp. 2 7.5

Orthalicus princeps 19 30.8

Pachychilus sp. 89 142.7

Pachychilus glaphyrus 529 1305.8

Pachychilus indiorum 185 65.8

Pomacea fagellata 364 516.8

Prunum apicinum 2 1.4

Strombus sp. 12 25.7

Temestrial gastropod 1 50.9

Unidentified 12 7.5

Gran Total 1285 2224.2

Análisis de Material

160

Ilustración 158: Varias especies de concha de Holtun, (a) Pachychilus glaphyrus; (b) Pomacea flagellata; (c) Euglandina sp.; (d) Nephronaias sp.; (e) Strombus sp.; (f) Orthalicus princeps; (g) Builmulis sp.; (h) Neocyclotus dysonii; (i) Oliva sp.(K. Bishop 2014).

a bc d

e f g h

i

Análisis de Material

161

Interpretación

Las tendencias preliminares que podemos observar incluye que la mayor parte de la fauna del

sitio está en la Operación 1 (Ilustración 159), la cual corresponde al grupo residencial élite

que está inmediatamente adyacente al complejo ceremonial Grupo E (Ilustración 4). Estos

resultados preliminares sugieren que actividades de festines pudieron ser restringidas en el

sitio tan temprano como en el período Preclásico Medio; sin embargo, más excavaciones en

contextos del período Preclásico Medio y Tardío del sitio necesitan confirmar esto y estas

serán hechas durante la Temporada 2015. Emery (2003:511) destacó que el acceso

diferenciado a comidas de alto estatus es mayor en el Petexbatun durante los tiempos

tempranos de la consolidación política (es decir, período Preclásico Tardío) y,

preliminarmente este hallazgo parece mantenerse en Holtun. Los restos de concha están

distribuidos más equitativamente a través del sitio (Ilustración 160), aunque la mayor parte

de la concha fue recuperada de la Operación 1. Esto definitivamente se debe al hecho que casi

toda la concha recuperada era de agua fresca (Ilustración 161) que estaba disponible

localmente y fácilmente obtenida por todos los estatus, aunque en mayor número por las

élites para festines. Es interesante que la concha marina, especialmente Strombus sp. estuviera

asociada con los contextos de relleno dentro en el mismo complejo ceremonial Grupo E

(Operación 2), el complejo residencial élite adyacente (Operación 1) y en la plaza hacia el sur

del complejo ceremonial Grupo E (Operación 3) (Ilustración 162), dónde también se encontró

producción de cerámica (ver Callaghan y Castillo 2011). Como se mencionó anteriormente,

todas las modificaciones de concha ocurrieron en la concha Strombus y sugiere que esta era

una actividad élite en áreas donde también se producía cerámica, posiblemente pequeños

números de navajas de obsidiana (ver Kovacevich 2011) y dónde otros materiales de fauna

estaban siendo trabajados. Todo el hueso trabajado fue recuperado de la Operación 1 e

incluye el fragmento de hueso grande de mamífero trabajado, un hueso largo de ave pulido, la

cuenta de vertebra de pez y un fragmento de caparazón de tortuga trabajado. Estos datos

preliminares sugieren que las élites tenían acceso limitado a ciertas comidas de alto estatus y

a las actividades de festín, así como a concha importada y actividades artesanales asociadas

con estas especies. Futuras excavaciones proveerán una muestra más amplia, permitiéndonos

hacer interpretaciones más significativas a partir de estos patrones preliminares.

Análisis de Material

162

Ilustración 159: Tabla con la cuenta y peso de fauna por operación (K. Bishop 2014).

Operación Cuenta Peso (gr)

1 369 96.35

3 8 6.1

6 10 40.1

15 1 3

17 1 0.6

Total 389 146.15

Ilustración 160: Tabla con cuenta y peso de concha por operación (K. Bishop 2014).

Operación Cuenta Peso (gr)

1 921 1197.7

2 6 25

3 64 185.6

5 4 10.8

6 43 181.3

7 9 9.7

8 103 235.4

11 24 79

12 11 44.8

13 11 75.9

14 47 111.5

15 23 44.6

17 9 2.3

18 1 3.4

19 1 4.9

Total 1277 2211.9

Análisis de Material

163

Ilustración 161: Tabla de cuenta de concha de agua fresca, terrestre y marina (K. Bishop 2014).

Habitat Cuenta

Agua fresca 1188

Terrestre 69

Marina 16

Total 1273

Ilustración 162: Tabla de concha marina por operación (K. Bishop 2014).

Operación Concha marina

1 10

2 1

3 3

14 2

Total 16

Futura Investigación

El trabajo futuro consistirá en un análisis continuo con la intención de comprender cómo la

dieta se articulaba con la naturaleza cambiante de la desigualdad socioeconómica en Holtun.

La justificación de la necesidad del estudio de restos zooarqueológicos recae en el esfuerzo de

examinar la emergente jerarquía social y sus efectos en la vida, tanto de la élite como de los

plebeyos en el sitio de Holtun (e.g., Emery 2004). El enfoque a utilizar buscará la evidencia de

diferenciación de estatus a través de los restos de fauna e involucra el estudio de tales

correlaciones como las descritas por Susan deFrance (2009): tipo de animal consumido,

porción del animal seleccionada, frecuencia de parte de cuerpo, estilos de carnicería

utilizados, métodos de cocción empleados y patrones de matanza. La variabilidad en estas

correlaciones puede evidenciar prácticas dietéticas definidas socialmente que son

engendradas y reforzadas por el clima político y sus fluctuaciones. Los métodos requeridos

por este análisis incluyen examinar la variación espacial en las anteriormente mencionadas

correlaciones a través de diferentes contextos. Temporalmente, el cambio a través del tiempo

en evidentes preferencias de animales, porciones, parte de cuerpo y edad pueden indicar el

grado al cual la desigualdad social estaba afectando la dieta y los hábitos alimenticios diarios

Análisis de Material

164

de los habitantes de Holtun; así como, al grado en que el incremento de la estratificación

social en el área repercutía en esta comunidad. Además, cualquier variación en el estilo de

preparación y consumo puede indicar festines, lo que también será buscado. El método de

registro permite la revisión espacial y temporal de la variabilidad en las correlaciones

zooarqueológicas definidas por deFrance (2009): registro de medidas de abundancia

taxonómica, porción del esqueleto, preferencia de elementos, técnicas de carnicería y

distribución de edad como se evidencia en la fusión de huesos largos y el desgaste de dientes

por la edad.

Mapa Arqueológico de Holtun

165

MAPA ARQUEOLÓGICO DE HOLTUN

Rodrigo Guzmán Piedrasanta

La Temporada 2014 incluyó un proceso de mapeo arqueológico, en la temporada de campo y

un proceso de actualización cartográfica, en la temporada de laboratorio. Para tal fin se

destinó personal técnico, personal operativo y equipo de precisión para realizar las

mediciones requeridas. Durante la temporada de laboratorio, la información obtenida en

campo fue compilada, preparada y desplegada en programas de cartografía para la

actualización del mapa general y la generación de nuevos planos.

El sitio arqueológico Holtun se encuentra ubicado en la aldea La Máquina, Flores, Petén. El

Banco de Marca central del sitio, colocado por personal del Proyecto en 2010 marca las

coordenadas 242106E/1878008N/340Z en el sistema proyectado UTM con datum WGS84 y

una altura en metros sobre el nivel del mar. El sitio se encuentra dentro de un área de fincas

de ganado, por lo que en la mayoría de sus linderos colinda con fincas dedicadas a dicha

actividad económica. Por tal razón, el sitio es circundado por una brecha que marca y delimita

el terreno como propiedad del Estado de Guatemala. Desde la Temporada 2010 se han

realizado mediciones de precisión para lograr abstraer la información física, tanto natural

como cultural de los elementos presentes dentro de los límites del sitio. Durante la presente

temporada se realizaron mediciones para incluir elementos esenciales para la visualización

del sitio en su representación cartográfica. Así mismo, se realizaron mediciones especiales

para auxiliar a las investigaciones arqueológicas realizadas en las plazas del sitio.

La temporada de mapeo arqueológico se concentró en alcanzar cuatro objetivos. El primero

fue el apoyo a los sondeos arqueológicos, elaborando grillas hipotéticas en el plano que

posteriormente fueron trazadas físicamente en tierra para los respectivos muestreos

realizados. El segundo fue la medición de la superficie del sitio que no hubiera sido medida en

temporadas anteriores, para mejorar la percepción de las características topográficas del

terreno. El tercer objetivo fue la medición de elementos arquitectónicos que fueran

reconocidos durante los reconocimientos de superficie. Finalmente, el cuarto objetivo fue

documentar todos los puntos de referencia utilizados por los arqueólogos durante las

actividades de excavación y muestreo.

Mapa Arqueológico de Holtun

166

Para alcanzar estos objetivos, el equipo de mapeo utilizó una Estación Total marca Sokkia

modelo SET510/D21866 y un GPS navegador marca Garmin modelo Colorado300. Se utilizó

como referencia el banco de marca central, instalado en 2010, con las coordenadas planas

referidas al norte magnético de ese año. La Estación Total se desplazó por el terreno a través

de estaciones temporales, elaboradas con estacas de madera y un clavo de metal en el centro,

señalizadas e identificadas con cinta forestal. Los vértices de los cuadrantes de las grillas

fueron marcados en el terreno con estacas sin clavos y debidamente señalizados e

identificados con cinta forestal.

Durante la temporada de laboratorio se utilizó el programa Excel para la tabulación de las

coordenadas obtenidas en campo. Las coordenadas fueron organizadas según el código

asignado en campo para, posteriormente, ser desplegadas en programas especializados de

cartografía. En este caso se utilizó el programa Surfer11 para el análisis general del despliegue

de coordenadas, el análisis de la superficie y la elaboración de perfiles de secciones

transversales. Además, se utilizó el software Quantum GIS 2.2.0 Valdivia para la elaboración

de los planos cartográficos, planos de curvas de nivel y modelos de elevación. Los planos

generados se encuentran en formato DXF y SHP para ser compatibles con programas

especializados de dibujo y cartografía, así como para permitir su proyección y re-proyección a

los sistemas cartográficos requeridos por los investigadores. En la Ilustración 163 se puede

observar la distribución general de los grupos arquitectónicos en un plano con referencia

geográfica generado durante la temporada de laboratorio.

Mapa Arqueológico de Holtun

167

Ilustración 163: Plano general del sitio arqueológico Holtun mostrando con abstracción volumétrica la

localización y relación de los grupos arquitectónicos (R. Guzmán 2014).

Mapa Arqueológico de Holtun

168

Elaboración de Grilla para Muestras de Suelo

Una de las actividades primordiales de la Temporada 2014 en el Proyecto fue la elaboración

de grillas en tres plazas del sitio, las cuales permitieron realizar un muestreo sistematizado en

las retículas de los cuadrantes formados. Las plazas seleccionadas fueron la Plaza D, la Plaza

F-A y la Plaza F-B, delimitadas por los elementos arquitectónicos de los grupos del mismo

nombre. Las operaciones realizadas en las grillas consistieron en excavaciones de sondeo y

perforaciones sistemáticas para muestreo de suelos. Los detalles de estas operaciones han

sido descritos en los capítulos correspondientes.

Para realizar las grillas o retículas se trazó un rectángulo sobre el mapa del sitio previamente

elaborado y desplegado en un software especializado. Este se colocó de una manera arbitraria,

pero manteniendo una orientación norte sur y siguiendo las condiciones descritas a

continuación. El objetivo de este rectángulo era abarcar a plenitud la plaza de los grupos

mencionados y de esta manera poder realizar el entramado hipotético dentro de ellos. Para

fines prácticos del procedimiento en campo se hizo coincidir los vértices cada rectángulo con

las coordenadas planas absolutas del sitio, en puntos en donde estos coincidieran con

distancias métricas exactas. Seguidamente, se trazó el referido entramado con líneas en los

ejes X y Y con un metro de intervalo, formando cuadrantes de 1.00 m² cuyos vértices,

consecuentemente, coinciden con coordenadas métricas exactas. Finalmente, estas

coordenadas fueron convertidas al sistema de coordenadas UTM para que las grillas pudieran

ser desplegadas en un software de cartografía y re-proyectadas a cualquier sistema requerido

(por ejemplo GTM).

Sobre el terreno, los vértices de la grilla fueron marcados con estacas de madera señalizadas

con cinta forestal. Los puntos de ubicación para las estacas fueron centrados con la Estación

Total utilizada durante la temporada de campo del proyecto. Los puntos de muestreo para

esta temporada se concentraron en transectos que cruzaron, transversal y longitudinalmente

las plazas. Por tal razón, se dio prioridad a la señalización de los cuadrantes en las áreas

centrales de las plazas, formando físicamente un entramado cruciforme de puntos que

conforman los vértices de la retícula utilizada para el muestreo. En las plazas F-A y D se trazó

físicamente un transecto transversal y otro longitudinal. En la plaza F-B se trazó físicamente

un transecto transversal y dos transectos longitudinales. La ubicación de las grillas en el sitio

se indica en las Ilustración 164 e Ilustración 165.

Mapa Arqueológico de Holtun

169

Ilustración 164: Tabla que indica la información general de las grillas (R. Guzmán 2014).

GRILLAS TRAZADAS EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO HOLTUN

GRILLA

VÉRTICE

COORDENADAS UTM

E N

DIMENSIÓN EN X

(ESTE)

DIMENSION EN Y

(NORTE)

CUADRANTES

PERFORACIONES

UNIDADES DE

SONDEO

F-A S-O 241757 1877681 22 metros 15 metros 330 14 7

S-E 241779 1877681

N-E 241779 1877696

N-O 241757 1877696

F-B S-O 241742 1877616 30 metros 46 metros 1380 11 21

S-E 241772 1877616

N-E 241772 1877660

N-O 241742 1877660

D S-O 242050 1877859 29 metros 28 metros 812 26 12

S-E 242079 1877859

N-E 242079 1877887

N-O 242050 1877887

Posteriormente al trazo físico de la retícula en las plazas, la especialista de muestreo de suelos

realizó las perforaciones y recolecciones respectivas. Al terminar estos muestreos, se procedió

a realizar las mediciones de ubicación de estas perforaciones las cuales pasaron a formar

parte de los puntos de investigación en el mapa general del sitio. Estas mediciones se

realizaron en el eje central de las perforaciones al nivel del suelo. Las perforaciones de sondeo

están identificadas de la siguiente manera: Código de plaza + SA + correlativo. Así mismo, se

localizó la ubicación de tres perforaciones de control identificados con el código CSA +

número correlativo. Los tres puntos de control se ubican al sur de los grupos M, G y E

respectivamente (Ilustración 166). Por su parte, las perforaciones de sondeo aparecen

indicadas dentro de su respectiva grilla (Ilustraciones 167, 168 y 169).

Mapa Arqueológico de Holtun

170

Ilustración 165: Localización de grillas en el plano del sitio (R. Guzmán 2014).

Mapa Arqueológico de Holtun

171

Ilustración 166: Plano general del sitio con la localización de las perforaciones de sondeo, mostrando las perforaciones de control al sur de los Grupos M, G y E (R. Guzmán 2014).

Mapa Arqueológico de Holtun

172

Ilustración 167: Ubicación de las perforaciones de sondeo en la Plaza F-A (R. Guzmán 2014).

Mapa Arqueológico de Holtun

173

Ilustración 168: Ubicación de las perforaciones de sondeo en la Plaza F-B (R. Guzmán 2014).

Mapa Arqueológico de Holtun

174

Ilustración 169: Ubicación de las perforaciones de sondeo en la Plaza D (R. Guzmán 2014).

Mapa Arqueológico de Holtun

175

Topografía

Las mediciones de topografía se concentraron en el extremo suroeste del sitio, entre los

grupos G y L. Dichas mediciones permitieron recabar información planimétrica y altimétrica

en los linderos del terreno en donde se asienta el sitio, en colindancia con las propiedades

vecinas. Así mismo se pudo definir de mejor manera las características topográficas de dicho

extremo, en donde se pueden observar depresiones de terreno alrededor de las áreas

elevadas utilizadas para el asentamiento. Una de estas depresiones es la que se encuentra al

oeste del Grupo F, con al menos 25 metros de profundidad hasta llegar a una quebrada. De

igual manera, la depresión al noroeste del grupo J presenta un descenso de unos 15 metros

hasta llegar nuevamente a una quebrada. La altimetría del sitio se observa a través de las

curvas de nivel (Ilustración 170).

En medio de las dos depresiones anteriormente descritas se encuentra una elevación de

terreno en donde se asienta un grupo arquitectónico con montículos de baja altura. A este

grupo se le denominó Grupo M y en ninguna de las versiones anteriores del mapa de Holtun

había sido descrito. El grupo sólo pudo ser medido parcialmente debido a que el resto de los

montículos se encuentra dentro de los límites de la propiedad vecina. Tanto el Grupo M como

el Grupo G, se encuentran asentados en elevaciones de terreno que se extienden hacia el

noroeste, en cuyas superficies se observan grupos arquitectónicos, ambas elevaciones se

internan en las propiedades colindantes. También se muestra la relación volumétrica y

altimétrica de los distintos grupos arquitectónicos en el área en dónde se asienta el sitio

arqueológico Holtun (Ilustración 171).

Mapa Arqueológico de Holtun

176

Ilustración 170: Plano de curvas de nivel en el área de asentamiento del sitio Holtun (R. Guzmán 2014).

Mapa Arqueológico de Holtun

177

Ilustración 171: Modelo tridimensional de la superficie del área de asentamiento del sitio (R. Guzmán 2014).

Arquitectura

Las actividades de medición de arquitectura se realizaron sobre los elementos arquitectónicos

hallados en los reconocimientos de superficie de la temporada. Los nuevos elementos a incluir

se hallan en el Grupo D y en el recientemente identificado Grupo M. Ambos fueron

debidamente medidos e integrados por medio de coordenadas al plano general del sitio para

Mapa Arqueológico de Holtun

178

su análisis espacial. Así mismo, se realizaron rectificaciones en las dimensiones de las

abstracciones volumétricas del Grupo D, para que este coincida con las dimensiones reales en

el terreno.

En el Grupo D se observó la presencia de una plataforma extendida hacia el oeste del grupo y

adosada al montículo oeste del mismo. Es una plataforma de unos 10 metros de extensión en

su eje transversal y 10 metros en su eje longitudinal. En el extremo oeste de esta plataforma,

el terreno comienza a descender en una de las laderas típicas del terreno. También se muestra

la distribución espacial de los montículos y la plataforma identificada (Ilustración 172).

Ilustración 172: Plano del Grupo D presentando una plataforma en el extremo oeste (R. Guzmán 2014).

El Grupo M se encuentra localizado en el extremo suroeste del sito, ubicado al sur del Grupo G,

al norte del Grupo L y al oeste del Grupo I. Es separado de los tres grupos por depresiones en

el terreno, de las cuales las que lo separan con los grupos G y L son las más pronunciadas.

Hasta el momento se puede reportar que el grupo está conformado por tres montículos,

siendo dos alargados y de baja altura y el montículo al este es de al menos 1.50 metros de

altura. El extremo este de este montículo es de mayores dimensiones y se integra al talud

Mapa Arqueológico de Holtun

179

natural de la depresión que separa este grupo del Grupo I. Este montículo presenta una

trinchera de saqueo que lo atraviesa transversalmente de este a oeste. Asimismo, se observa

la distribución espacial de los elementos arquitectónicos (Ilustración 173).

Ilustración 173: Plano del Grupo M presentando tres de los montículos y un muro al suroeste de los mismos (R. Guzmán 2014).

Unidades de Excavación

Durante la Temporada 2014 se realizaron excavaciones de sondeo en las plazas de los grupos

D, F-A, F-B, mismas en las cuales se realizaron las perforaciones de sondeo para estudios de

suelos y por consiguiente las grillas de muestreo. Las unidades de excavación fueron

distribuidas en un patrón cruciforme en las plazas de los grupos mencionados, formando

transectos transversales y longitudinales.

Cada una de las unidades de excavación tenían una dimensión de 1.00 X 1.00 metros y

alineación norte sur, por lo que coinciden con los cuadrantes formados por las grillas. Cada

unidad posee un punto de referencia de altura o datum, el cual constituye para cada pozo en el

punto cero para la nivelación diferencial de los niveles y perfiles en la unidad. Cada uno de

Mapa Arqueológico de Holtun

180

estos puntos fue medido con Estación Total y, posteriormente se le asignó una cota relativa al

sitio en metros sobre el nivel del mar.

Las excavaciones de sondeo se integran en operaciones de la manera siguiente: 7 unidades en

la operación HTN_01; 21 unidades en la operación HTN_02 y 13 unidades en la operación

HTN_07. El código de las operaciones es el mismo otorgado al área de investigación en la

Temporada 2011 y los números de unidad mantienen un correlativo iniciado en la referida

temporada. La ubicación y distribución espacial de las unidades de excavación fue definida

para las operaciones HTN_01, HTN_02 y HTN_07 respectivamente (Ilustraciones 174, 175 y

178). Además, se realizaron ampliaciones de la Operación HTN_02 (Ilustraciones 176 y 177).

Mapa Arqueológico de Holtun

181

Ilustración 174: Ubicación de la unidades de excavación de la Operación HTN 1indicando datum de referencia de altura en metros sobre el nivel del mar (R. Guzmán 2014).

Mapa Arqueológico de Holtun

182

Ilustración 175: Ubicación de unidades de excavación de la Operación HTN 2 (R. Guzmán 2014).

Mapa Arqueológico de Holtun

183

Ilustración 176: Ampliación vista norte de unidades Operación HTN 2 indicando datum de referencia de altura (R. Guzmán 2014).

Mapa Arqueológico de Holtun

184

Ilustración 177: Ampliación sur de vista de las unidades de la Operación HTN 2 (R. Guzmán 2014).

Mapa Arqueológico de Holtun

185

Ilustración 178: Ubicación de las unidades de excavación de la operación HTN 7 indicando datum de referencia de altura en metros sobre el nivel del

mar (R. Guzmán 2014).

Mapa Arqueológico de Holtun

186

Actualización del Mapa

La actualización del mapa general del sitio arqueológico Holtun consistió en la inclusión de

nuevos elementos arquitectónicos así como información altimétrica y volumétrica. Algunos de

los elementos arquitectónicos hallados se encuentran en áreas previamente reconocidas pero

que no habían sido visualizados por el exceso de vegetación, tal es el caso de la plataforma

oeste del Grupo D. Otros elementos arquitectónicos se encuentran en la periferia del sitio y no

habían sido reconocidos aún, por lo que se procedió a realizar la medición de los mismos así

como del terreno en donde se encuentran asentados. Este es el caso del Grupo M, el cual a

pesar de su pequeña dimensión contribuye a una descripción más precisa de la naturaleza del

asentamiento cultural y su adaptación al entorno geográfico.

La actualización del mapa con la información topográfica obtenida en el área entre los grupos

G y L ha contribuido a la integración de un grupo arquitectónico así como la definición de la

forma del terreno sobre el cual se asienta el sitio. Es importante notar la presencia de cambios

abruptos entre las partes elevadas en donde se asientan los grupos arquitectónicos y las

laderas de pendiente pronunciada que los rodean. La integración de esta información al mapa

permite observar la abrupta transición de superficies planas y habitables contra laderas

pronunciadas. Esto contribuye a restringir el espacio, especialmente en áreas centrales como

el Grupo F. La relación de las partes altas y planas con las laderas que las rodean se observa en

el plano arquitectónico del sitio sobre un plano de curvas de nivel y un modelo de elevación

digital en escala de grises (Ilustración 179). Así mismo, puede observarse la relación entre los

grupos arquitectónicos y las laderas, tanto como la relación de altura entre los grupos mismos

a través de los perfiles de las secciones A y B (Ilustraciones 180, 181 y 182).

Mapa Arqueológico de Holtun

187

Ilustración 179: Plano curvas de nivel del sitio sobre modelo de elevación digital mostrando la ubicación de los grupos arquitectónicos integrados al mapa de las Temporadas 2010-2014 (R. Guzmán

2014).

Mapa Arqueológico de Holtun

188

Ilustración 180: Plano de curvas de nivel indicando la dirección de las secciones tranversales a representar en

los perfiles (R. Guzmán 2014).

Mapa Arqueológico de Holtun

189

Ilustración 181: Perfil de la sección tranversal A (R. Guzmán 2014).

Ilustración 182: Perfil de la sección transversal B (R. Guzmán 2014).

Mapa Arqueológico de Holtun

190

Conclusiones

El mapeo arqueológico en el sitio Holtun durante la Temporada 2014 fue enfocado en cuatro

actividades principales. La primera actividad consistió en el trazo en la superficie del terreno

de la retícula o grilla para realizar las muestras de suelo y ubicar los pozos de sondeo. La

segunda fue la medición de topografía en el extremo suroeste del sitio. La tercera fue la

medición de los elementos arquitectónicos hallados durante los reconocimientos de

superficie. Y, finalmente, la cuarta fue la medición de los puntos en donde fueron realizadas

las perforaciones para muestras de suelo y los puntos de referencia de altura o datum de los

pozos de sondeo.

Con la serie de datos recabados durante la temporada se pudo actualizar el plano general del

sitio, el cual incluye las características topográficas, culturales y sondeos científicos realizados

desde la primera temporada de este proyecto en 2010. Esta información ha permitido

visualizar el sitio de una manera tangible y a requerimiento de los investigadores para

postular las propuestas de investigación. Así mismo, permite interpretar la relación del sitio

con su entorno físico y cultural.

Prospecciones

En las futuras temporadas de campo se espera poder realizar más mediciones topográficas en

el sitio para poder tener la información altimétrica y volumétrica del área de la finca que

delimita el sitio. Además, se espera poder incluir a los elementos arquitectónicos o

modificaciones culturales en el terreno que fueran encontradas durante este proceso. Así

mismo, se espera poder incluir al mapa las áreas de las fincas vecinas que contienen

asentamiento cultural. Para este fin se espera contar con la ayuda de los propietarios vecinos

y con el apoyo de tecnología cartográfica que permita la visualización del área. A nivel

geográfico, se espera poder mejorar la precisión de las coordenadas geográficas así como un

estudio regional para visualizar el entorno físico y cultural del sitio. Se muestra un plano del

sitio sobrepuesto sobre una ortofoto del Instituto Geográfico Nacional de 2006 y en la imagen

se observa la relación del asentamiento arqueológico con su entorno físico y biológico

(Ilustración 183).

Mapa Arqueológico de Holtun

191

Ilustración 183: Plano de localización de los grupos arquitectónicos del sitio Holtun sobrepuesto sobre

ortofoto de 2006 del Instituto Geográfico Nacional (R. Guzmán 2014).

Conclusiones

192

CONCLUSIONES

Brigitte Kovacevich, Karla J. Cardona y Michael Callaghan

Las investigaciones de la cuarta temporada del Proyecto Arqueológico Holtun fueron

productivas cumpliendo con los objetivos planteados. Estos fueron: realizar muestras de suelo

en pisos de plaza de los Grupos D, F-A y F-B, pozos de prueba en dichas plazas y la ampliación

del plano del sitio que fue iniciado en temporadas anteriores. También se hizo el análisis de

los materiales recuperados en la Temporada 2011 y, durante el 2014 se continúo el análisis

incluyendo el pXRF del material cerámico y lítico, el análisis de fauna y los análisis de

radiocarbono (a la fecha los resultados todavía están en proceso).

Por factores limitantes como el tiempo y clima no se pudo realizar la excavación de las cuatro

estructuras Preclásicas de las Plazas D, F-A, F-C y FD, las cuales fueron identificadas durante la

temporada 2011. De igual manera, tampoco se hicieron las pruebas con pala en las plazas no

muestreadas fuera de los linderos del Parque, con el fin de definir mejor los límites del sitio.

Ambos objetivos quedan pendientes y serán retomados en la próxima temporada, en 2015.

La excavación en las Plazas D, F-A y F-B ayudaron a reconocer la ubicación de los diferentes

pisos de plaza para aclarar la recolección de muestras para el análisis de suelos. Asimismo,

estas excavaciones brindaron información acerca de la secuencia constructiva y cronológica

de las plazas. En la Plaza D los hallazgos fueron interesantes. Al sur de la plaza se encontró un

posible chultun colapsado que fecha aproximadamente para el período Preclásico Tardío.

Hacia el este de la plaza se ubicó y excavó un entierro individual que posiblemente fecha para

el Clásico Tardío. Los hallazgos del entierro serán analizados con mayor profundidad durante

futuras temporadas. En el Grupo F, Plaza A con las distintas unidades de excavación se

identificó una secuencia de pisos bien preservados. Por lo menos dos de estos pisos (en los

estratos inferiores) pertenecen al período Preclásico Tardío y es factible que debajo de estos

se encuentre un piso Preclásico Medio. Los pisos superiores, del período Clásico cubren los

pisos Preclásicos. La Plaza F-B también brindó información respecto a la secuencia de pisos de

los períodos Preclásico y Clásico. Sin embargo, en esta plaza la preservación fue mucho menor.

Por lo general, el piso inferior pertenece al período Preclásico y fue eventualmente cubierto

por un relleno y piso muy degradado durante el período Clásico.

El análisis de suelos sigue en proceso con el objetivo de concluirlo en agosto de 2015.

Anticipamos que el análisis químico de los suelos de los pisos de plaza será indicativo de

Conclusiones

193

comportamientos rituales comunales. Mientras que, el análisis de pisos de estructuras

individuales revele actividades domésticas particulares incluyendo las relacionadas con

rituales, economía y subsistencia. Los cambios de esas actividades a través del tiempo es la

clave de nuestra comprensión de cómo los hogares crearon y respondieron al cambio social y

considerando que las superficies de plaza y de unidades domésticas eran barridas, el análisis

químico de suelos puede ser el único medio para determinar actividad pasada. Los resultados

esperados incluyen variaciones en los niveles de fósforo, potasio y calcio representando

actividades diferenciadas a través del sitio y tiempo. Esperamos que la actividad ritual

comunal sea importante en las etapas tempranas de desarrollo de la jerarquía social y

también participe en la mayor parte de los rituales domésticos de los hogares, con estas

actividades decreciendo a través del tiempo cuando el ritual se hace más restringido y recae

en las manos de un pequeño grupo.

El análisis por fluorescencia de rayos X portátil de las fuentes de los artefactos de obsidiana

añadió más precisión al análisis visual que ya había sido realizado. De igual manera, se

observó un patrón similar en la reducción de la dependencia en San Martín Jilotepeque a

través del tiempo y el incremento del uso de la fuente de El Chayal. Este patrón es común en

los sitios de las tierras bajas Mayas, pero será interesante comparar las diferentes clases

sociales a lo largo del sitio y a través del tiempo para saber si estas estrategias estaban en

todo el sitio o si las élites y no-élites tenían distintas estrategias de adquisición. Este será el

enfoque de investigaciones futuras.

El uso del pXRF para el análisis de composición química de la cerámica fue exitoso. Aunque no

se pueden dar conclusiones afirmativas respecto a la hipótesis de vajilla de intercambio vs.

producción local para la vajilla Mars Naranja, el resultado del análisis ha probado que se

puede distinguir diferencias en la composición química de los tipos de la vajilla Mars Naranja.

Esto nos muestra que la técnica del pXRF es confiable y puede emplearse en investigaciones

futuras para abarcar otras preguntas sobre la producción e intercambio de la cerámica Mars

Naranja durante el período Preclásico Medio y, al incluir los estándares químicos como los

utilizados para la obsidiana nos puede ayudar a determinar si había producción local de la

vajilla Mars Naranja. Estos estándares serán obtenidos y muestras de barros serán adquiridas

en febrero durante una visita al Missouri Research Reactor Center (MURR). Estudios

adicionales en el 2015 formaran una parte importante del continuo interés en las estrategias

económicas y procesos de producción durante el período Preclásico.

Conclusiones

194

Las tendencias preliminares del análisis de fauna también apuntan a que durante el período

Preclásico hubo producción de concha marina trabajada por las élites del sitio, así como

actividades de festín, especialmente alrededor del complejo monumental Grupo E y

residencias élite adyacentes. El análisis que continuará se enfocará en la evidencia de

diferenciación de estatus a través del tiempo y a lo largo del sitio, por medio del estudio de

correlaciones como las definidas por Susan deFrance (2009): tipo de animal consumido,

porción del animal seleccionada, frecuencia de la parte del cuerpo, estilos de carnicería

empleados, métodos de cocción y patrones de matanza. Los cambios a través del tiempo y

espacio en las evidentes preferencias de tipo de animal, porción, parte de cuerpo y edad

podrán indicar el grado al cual la desigualdad social estaba afectando la dieta y los hábitos

alimenticios cotidianos de los habitantes de Holtun. También se verá como las diferentes

clases sociales utilizaban la comida para crear redes sociales y/o excluir a partes de la

población del consumo ritual de comida.

La colección de muestras de suelo y los análisis preliminares de los materiales de la

Temporada 2014 fue exitosa. Nuestras conclusiones preliminares han demostrado que la élite

del sitio se enfocó en festines, el trabajo en concha y posiblemente cerámica, el cambio en

rutas de comercio de obsidiana y varios métodos usados para la consolidación del poder

durante esta políticamente tumultuosa época, el Preclásico. Estos análisis de materiales

continuarán y serán completados durante el 2015, añadiendo más excavaciones en las

previamente identificadas estructuras Preclásicas, el continuo reconocimiento, mapeo y

pruebas de pala fuera de los límites del Parque.

Bibliografía

195

BIBLIOGRAFÍA Anderson, N. J., A. C. Liversidge, S. McGowan, y M. D. Jones 2012 Lake and catchment response to Holocene environmental change: spatial variability along a climate gradient in southwest Greenland. Journal of Paleolimnology 48(1): 209-222. Braswell, Geoffrey E., John E. Clark, Kazuo Aoyama, Heather I. McKillop, y Michael D. Glascock. 2000 Determining the geological provenance of obsidian artifacts from the Maya region: a test of the efficacy of visual sourcing. Latin American Antiquity 11(3): 269-282. Callaghan, Michael George 2008 Technologies of power ritual economy and ceramic production in the Terminal Preclassic period Holmul region, Guatemala. Tésis doctoral en antropología, Vanderbilt University, Dec. 2008. Callaghan, Michael G., y Patricia Rivera Castillo 2011 Análisis Preliminar del Material Cerámico. En Proyecto Arqueológico Holtun, informe No.2, segunda temporada, editado por Patricia Rivera Castillo y Brigitte Kovacevich, pp. 41-48. Informe remitido al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDAEH), Ciudad de Guatemala, Guatemala. Cook, Duncan E., Brigitte Kovacevich, Timothy Beach, y Ronald Bishop 2006 Deciphering the inorganic chemical record of ancient human activity using ICP-MS: a reconnaissance study of late Classic soil floors at Cancuén, Guatemala. Journal of Archaeological Science 33(5): 628-640. Craig, N., R. J.Speakman, R. S. Popelka-Filcoff, M. D.Glascock, J.D. Robertson, M.S. Shackley, y M. S. Aldenderfer 2007 Comparison of XRF and PXRF for analysis of archaeological obsidian from southern Peru. Journal of Archaeological Science 34(12): 2012-2024. deFrance, Susan. 2009 Zooarchaeology in Complex Societies: Political Economy, Status, and Ideology. Journal of Archaeological Research 17:105-168. Emery, Katherine F. 2004 In search of the “Maya Diet”: Is Regional Comparison Possible in the Maya Area? Archaeofauna Special Issue. Fialko, Vilma 1999 Sangre, Sudor y Lágrimas, en: Investigaciones de Arqueología Regiónal no. 10, Holtun, Ixtinto, y La Naya. Manuscrito en archivo, PRONAT-TRIANGULO, IDAEH: Guatemala. Ford, Anabel, Fred Stross, Frank Asaro, y Helen V. Michel 1994 Obsidian procurement and distribution in the Tikal-Yaxha intersite area of the central Maya lowlands. Ancient Mesoamerica 8(1): 101-110.

Bibliografía

196

Forster, N., P. Grave, N. Vickery, y L. Kealhofer 2011 Non-destructive analysis using PXRF: Methodology and application to archaeological ceramics. X-ray Spectrometry 40(5): 389-398. Fulton, Kara A., E. Christian Wells, y Donald A. Storer 2013 Ritual or residential? An integrated approach to geochemical prospection for understanding the use of plaza spaces at Palmarejo, Honduras. Archaeological and Anthropological Sciences (Dic. 2013): 1-18. Gifford, James C. 1976 Prehistoric Pottery Analysis and the Ceramics of Barton Ramie in the Belize Valley. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology Vol. 18. Harvard University, Cambridge, Massachusetts. Glasscock, Michael D. 1999 An Inter-Laboratory Comparison of Element Compositions for Two Obsidian Sources. IAOS Bulletin 23:13-25. Guzmán Piedrasanta, Melvin Rodrigo 2010 Mapeo del Sitio Holtun. En Proyecto Arqueológico Holtun. En Informe No.1, primera temporada 2010. Editores Patricia Rivera Castillo y Brigitte Kovacevich, informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

Key Master 2003 Radiation Safety Training for Operators: TRACeR Hand Held XRF Analyzer. Key Master Technologies, Inc. Bruker AXS. Kovacevich, Brigitte, Duncan Cook, y Timothy Beach 2004 Áreas de actividad doméstica en Cancuén: Perspectivas basadas en datos líticos y geoquímicos. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala, 2003 , editado por J.P. Laporte, B. Aroyo, H.L. Escobedo y H. Mejia, pp. 897-912. Museo Nacional de Arqueologia y Etnologia, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Kovacevich, Brigitte et al. 2011 Informe No.2, secundo temporada 2011. Editores Patricia River Castillo y Brigitte Kovacevich, informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Liritzis, I., y N. Zacharias 2011 Portable XRF of Archaeological Artifacts: Current Research, Potential and Limitations. En X-ray Fluorescence (XRF) in Geoarchaeology, editado por M.S. Shackley, pp.109-142. Springer, New York. Millhauser, , Rodr gue -Alegr a, y M lascoc 2011 Testing the accuracy of portable x-ray fluorescence to study Aztec and Colonial obsidian supply at Xaltocan, Mexico. Journal of Archaeological Science 38(11): 3141-3152. Moholy-Nagy, Hattula. 2003 Source attribution and the utilization of obsidian in the Maya area. Latin American Antiquity 14(3): 301-310.

Bibliografía

197

Nelson, Fred y John Clark 1990 Determination of exchange patterns in prehistoric Mesoamerica. En Nuevos Enfoques en e , editado por E.C. Rattray, pp. 153-176. Universidad acional Auto noma de Me ico, Me ico, D Reitz, Elizabeth J., y Elizabeth S. Wing 1999 Zooarchaeology. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge University Pres, New York. Rothenberg, Kara 2014 Interpreting Plaza Spaces Using Soil Chemistry: The View from Honduras. En Mesoamerican Plazas: Arenas of Community and Power, editado por Kenichiro Tsukamoto and Takeshi Inomata, pp. 121-129. The University of Arizona Press, Tucson. Sharer, Robert J., y James C. Gifford 1970 Preclassic ceramics from Chalchuapa, El Salvador, and their relationships with the Maya lowlands. American Antiquity 35:441-462. Simmons, Michael P., y Gerald F. Brehm 1979 The Analysis and Distribution of Volcanic Ash-Tempered Pottery in the Lowland Maya Area. American Antiquity 44(1):79-91. Smith, Robert Eliot 1955 Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala. Vol. 20. Middle American Research Institute, Tulane University. Speakman, R. J., N.C. Little, D. Creel, M.R. Miller, y J.G. Inanez, 2011 Sourcing ceramics with portable XRF spectrometers? A comparison with INAA using Mimbres pottery from the American Southwest. Journal of Archaeological Science 38(12): 3483-3496. Speakman, Jeffrey 2012 Reliability of Bru er’s Tracer amily actory Obsidian Calibration for Handheld Portable XRF Studies of Obsidian. Accedido el 10 de diciembre de 2014 https://www.bruker.com/fileadmin/user_upload/8-PDF-Docs/X-rayDiffraction_ElementalAnalysis/HH-XRF/LabReports/Bruker_Obsidian_Report.pdf Wells, E. Christian 2004 Investigating Activity Patterns In Prehispanic Plazas: Weak Acid-Extraction ICP-AES Analysis of Anthrosols at Classic Period El Coyote, Northwestern Honduras. Archaeometry 46(1): 67-84. Wells, E. Christian 2010 Sampling design and inferential bias in archaeological soil chemistry. Journal of Archaeological Method and Theory 17(3): 209-230. Wells, E. Christian, Claire Novotny, y James R. Hawken 2007 Predictive modeling of soil chemical data by ICP-OES reveals the uses of ancient Mesoamerican plazas. En Archaeological chemistry: Analytical techniques and

Bibliografía

198

archaeological interpretation, editado por Michael D. Glascock y R. S. Popelka-Filcoff, pp. 210-230. American Chemical Society, Washington, D.C. Wells, E. Christian, Richard E. Terry, J. Jacob Parnell, Perry J. Hardin, Mark W. Jackson, y Stephen D. Houston 2000 Chemical analyses of ancient anthrosols in residential areas at Piedras Negras, Guatemala. Journal of Archaeological Science 27(5): 449-462. Wilson L. y A.M. Pollard 2001 The provenance hypothesis. Handbook of archaeological sciences, editado por Don R. Brothwell y A. Mark Pollard, pp. 507-517. John Wiley & Sons, Hoboken. Williams-Thorpe, O., 2008 The application of portable X-ray fluorescence analysis to archaeological lithic provenancing. En Portable x-ray fluorescence spectrometry: Capabilities for in situ analysis, editado por P.J. Potts, y M. West, pp. 174-205. Cambridge UK: RSC Pub. Willey, Gordon R., T. Patrick Culbert, y Richard E. W. Adams 1967 Maya Lowland Ceramics: A Report from the 1965 Guatemala City Conference. American Antiquity 32(3):289-315.

Anexos

199

ANEXO A: Listado de Huesos

Etiqueta Hueso Lado

A Radio y falanges derecho

B Cráneo ----

C Húmero (parcial) derecho proximal

D Mandíbula y vértebra ----

E Clavícula y escápula derecho

F Clavícula y escápula izquierda

G1 Costillas

G2 Costillas

H1 Húmero derecho

H2 Húmero izquierda

I Radio y cúbito derecho

J Vertebra y diente ----

K Pelvis Derecho y izquierda

L1 Mano Derecho

L2 Mano Izquierda

M Fémur derecho

N Fémur izquierda

O Huesos no identificados ----

P Tibia y peroné derecho

Q Tibia y peroné izquierda

Anexos

200

R1 Pie derecho

R2 Pie izquierda

S Cúbito Izquierda (¿)

T Huesos no identificados ----

Anexos

201

ANEXO B: Fotografías Tiestos pXRF

Tiesto Rejolla (HTN 1-2-17), interior sin quiebre (W.

Goodwin 2014). Tiesto Rejolla Acanalado (HTN 1-1-15), interior sin

quiebre (W. Goodwin 2014).

Tiesto Rejolla Inciso (HTN 3-1-6), quiebre exterior (W.

Goodwin 2014). Tiesto Rejolla Naranja (HTN 6-1-6), exterior sin

quiebre (W. Goodwin 2014).

Anexos

202

Tiesto Savana Naranja (HTN 1-2-12), interior sin quiebre

(W. Goodwin 2014) Tiesto Savana (HTN 1-1-15), interior sin quiebre (W.

Goodwin 2014).

Tiesto Reforma Inciso (HTN 3-1-7), quiebre exterior (W.

Goodwin 2014).

Anexos

203

ANEXO C: Fotografías Tipos Cerámicos

HTN 1-5-5

Juventud Rojo: Variedad Juventud (M. Callaghan 2014).

HTN 1-5-5 Rejolla Naranja: Variedad Rejolla (M. Callaghan

2014).

HTN 1-5-5 Rejolla Naranja: Variedad Rejolla (M. Callaghan

2014).

HTN 1-6-11

Chunhinta Negro: Variedad Chunhinta (M. Callaghan 2014).

HTN 1-6-11 Chunhinta Negro: Variedad Chunhinta (M. Callaghan

2014).

HTN 1-6-11 Juventud Rojo: Variedad Juventud (M. Callaghan

2014).

Anexos

204

HTN 1-6-11

Reforma Inciso: Variedad Reforma (M. Callaghan 2014).

HTN 1-6-12 Reforma Inciso: Variedad Reforma (M. Callaghan

2014).

HTN 1-7-12 Chunhinta Negro: Variedad Chunhinta (M.

Callaghan 2014).

HTN 1-9-6

Depricio Inciso: Variedad Depricio (M. Callaghan 2014).

HTN 1-9-6 Jocote sin Engobe: Variedad Jocote (M. Callaghan

2014).

HTN 1-9-6 Juventud Rojo: Variedad Juventud (M. Callaghan

2014).

Anexos

205

HTN 1-9-6

Juventud Rojo: Variedad Juventud (M. Callaghan 2014).

HTN 1-9-6 Juventud Rojo: Variedad Juventud (M. Callaghan

2014).

HTN 1-9-10 Chunhinta Negro: Variedad Chunhinta (M.

Callaghan 2014).

HTN 1-9-10

Chunhinta Negro: Variedad Chunhinta (M. Callaghan 2014).

HTN 1-9-10 Pital Crema: Variedad Pital (M. Callaghan 2014).

HTN 1-9-10 Rejolla Naranja: Variedad Rejolla (M. Callaghan

2014).

Anexos

206

HTN 1-9-10

Rejolla Naranja: Variedad Rejolla (M. Callaghan 2014).

HTN 1-9-11 Achiotes sin Engobe: Variedad Achiotes (M.

Callaghan 2014).

HTN 1-9-11 Achiotes sin Engobe: Variedad Achiotes (M.

Callaghan 2014).

HTN 1-9-11

Achiotes sin Engobe: Variedad Achiotes (M. Callaghan 2014).

HTN 1-10-9 Savana Naranja: Variedad Savana (M.

Callaghan 2014).

HTN 1-11-3 Laguna Verde Inciso: Variedad Laguna Verde (M.

Callaghan 2014).

Anexos

207

HTN 1-11-3

Pital Crema: Variedad Pital (M. Callaghan 2014). HTN 7-9-6 (Entierro 3)

Rojo y Naranja sin nombre (M. Callaghan 2014)

Anexos

208

ANEXO D: Estándares pXRF

Estándares utilizados para referencia geoquímica del pXRF:

AGV2 - http://crustal.usgs.gov/geochemical_reference_standards/pdfs/andesite2.pdf

BCR2 - http://crustal.usgs.gov/geochemical_reference_standards/pdfs/basaltbcr2.pdf

BHVO2 - http://crustal.usgs.gov/geochemical_reference_standards/pdfs/basaltbhvo2.pdf

BIR - http://crustal.usgs.gov/geochemical_reference_standards/pdfs/icelandic.pdf

DNC1- http://crustal.usgs.gov/geochemical_reference_standards/pdfs/dolerite.pdf

GSP2 - http://crustal.usgs.gov/geochemical_reference_standards/pdfs/grano.pdf

NIST278 - https://www-

s.nist.gov/srmors/certificates/278.pdf?CFID=3281011&CFTOKEN=6dc010593b92135c-

5757A992-93B9-2C86-

63BDE87C7FC26B45&jsessionid=f03011cd08111a1bb9ff2e41a125c5725362

NIST688 - https://www-

s.nist.gov/srmors/certificates/688.pdf?CFID=3281011&CFTOKEN=6dc010593b92135c-

5757A992-93B9-2C86-

63BDE87C7FC26B45&jsessionid=f03011cd08111a1bb9ff2e41a125c5725362

QLO1 - http://crustal.usgs.gov/geochemical_reference_standards/pdfs/quartz.pdf

W2a -

http://crustal.usgs.gov/geochemical_reference_standards/diabase.html#recommended

Anexos

209

ANEXO E: Elementos Primarios

Anexos

210

ANEXO F: Elementos Primarios

Anexos

211

ANEXO G: Grupos Distintivos por Fuente

Anexos

212

Anexos

213

Anexos

214

Anexos

215

ANEXO H: Fotografías de Obsidiana pXRF

Fragmento de navaja (HTN 1-1-15),

posiblemente del Preclásico Medio (D. Crawford 2014).

Fragmento de navaja (HTN 1-3a-2), posiblemente del Clásico Terminal /Clásico

Tardío (D. Crawford 2014).

Fragmento de navaja (HTN 6-1-9), posiblemente del Preclásico Tardío (D. Crawford 2014).

Fragmento de núcleo (HTN 8-1-3), fecha no

definida (D. Crawford 2014). Fragmento de navaja (HTN 17-1-0),

posiblemente del Clásico Tardío (D. Crawford 2014).

Fragmento de navaja (HTN 18-1-3), posiblemente del Clásico Tardío (D. Crawford

2014).