Historia de los Papas, desde fines de la edad media. TOMO X.

210

Transcript of Historia de los Papas, desde fines de la edad media. TOMO X.

1 0 8 0 0 1 5 6 9 2

E X L I B R I S HEMETHERII V A L V E R D E T E L L E Z

E p i s c o p i L e o n e n s i s

H I S T O R I A D E L O S P A P A S

DESDE FINES D E L A EDAD MEDIA

HISTORIA DE LOS PAPAS

DESDE FINES DE LA EDAD MEDIA

COMPUESTA UTILIZANDO EL ARCHIVO SECRETO PONTIFICIO

Y OTROS MUCHOS ARCHIVOS

POR

Ludovico Pastor

C O N S E J E R O REAL E I M P E R I A L

PROFESOR ORDINARIO D E L A U N I V E R S I D A D D E INNSBRUCK

Y DIRECTOR D E L INSTITUTO A U S T R Í A C O DE R O M A

Tomo X

H I S T O R I A D E L O S P A P A S E N L A É P O C A D E L A R E F O R M A Y

R E S T A U R A C I Ó N C A T Ó L I C A : S I X T O V , U R B A N O V I I , G R E G O R I O X I V

E I N O C E N C I O I X

( 1 5 8 5 - 1 5 9 1 )

BARCELONA

GUSTAVO GILI, EDITOR

C A L L E D B ENRIQUE G R A N A D O S , 4 5

MCMXLI

HISTORIA DE LOS PAPAS

EN LA ÉPOCA DE LA REFORMA

Y RESTAURACIÓN CATÓLICA

POR

Ludovico Pastor

V E R S I Ó N DE LA C U A R T A EDICIÓN A L E M A N A

POR E L

P. José Monserrat de la Compañía de Jesús

Volumen XXI

S I X T O V

( 1 5 8 5 - 1 5 9 0 )

UMVEXSiOAtf ¡>c r r v i i K a

M*¡ec£ Vaivai» y ¡a& Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria

B A R C E L O N A

G U S T A V O GILI, EDITOR

C A L L E D E E N R I Q U E G R A N A D O S , 4 5

M C M X L I

4 3 9 i i S

N I H I L O B S T A T

El Censor,

JAIME PONS, S . J.

Barcelona, 12 de agosto de igjo.

I M P R Í M A S E

MIGUEL DE LOS SANTOS,

OBISPO A . A . DE BARCELONA

Por mandato de Su Excia. Rdma.

D R . LUIS URPÍ CARBONELL, PBRO.

CANCILLER - SECRETARIO

a RWDÖ EMETFRin

VALVERDE í r i S l z

ES PROPIEDAD

A su

muy apreciado amigo

el autor de «Sisto e Sesto»

E N R I Q U E F E D E R E R

— H i s x . DE LOS PAPAS, TOMO X , VOL. X X I .

Ö 8 7

Christus vincit, Christus regnat, Christus imperat,

ab omni malo plebem suam defendit.

(Inscripción del obelisco erigido en l a plaza de San Pedro,

de Roma, por Sixto V).

ÍNDICE A L F A B É T I C O

de las o b r a s repet idamente c i tadas en este tomo

Actas de las dietas de Suiza, desde 1556 hasta 1586. De la colección oficial de actas tomo IV, parte II . Obra elaborada por José Carlos Krütli. Berna, 1861.

Acta consistorialia S11" D. N. Sixti Papae Quinti ab a0 1585 usque ad an. 1590 a Iulio Antonio Santorio card. S. Severino descripta, en las Analecta juris pontificii, serie XI, Roma, 1872, p. 841-874.

Albèri, E., Le relazioni degli ambasciatori Veneti al Senato durante il secolo decimosesto. Tres series. Florencia, 1839-1855.

Amabile, L., Il S. Officio della Inquisizione in Napoli. Tomo I. Città di Castello, 1892.

Amanti, Fridolin, La Vulgata Sistina de 1590. Una exposición de su historia según las fuentes auténticas. Friburgo, 1912.

Angeli, D., Le chiese di Roma. Roma, sin año. Annovazzi, V., Storia di Civitavecchia. Roma, 1853. Anuario histórico, de la Sociedad Gòrres, redactado por Hiiffer, Gra-

mich, Grauert, Pastor, Schniirer, Kampers, Wymann y Konig. Tomos I-XLV. Münster y Munich, 1880-1925.

Arcaissi, Tobías, Bullarium Maronitarum. Roma, 1911. Archivio della R. Società Romana di storia patria. Tomo I ss. Roma,

1878 ss. Archivio storico dell'Arte, pubbl. per Gnoli. Tomo I ss. Roma, 1888 ss. Archivio storico Italiano. Cinco series. Florencia, 1842 ss. Archivio storico Lombardo. Tomo I ss. Milán, 1874 ss. Archivio storico per le provincie Napolitane. Tomo I ss. Nápoles, 1876 ss. Aretin, C. M. v.. Historia del duque de Baviera y principe elector Maxi-

miliano I. Tomo primero (único). Passau, 1842. A r m e l l i n i , M . , Le chiese di Roma dalle loro origini sino al secolo X V I .

Roma, 1887. Artaud de Montor, Historia de los Papas romanos, traducción alemana

por J. A. Boost. Tomo IV. Augsburgo, 1854. Arte, L', Continuación del Archivio storico dell'Arte. Roma, 1898 ss.

Christus vincit, Christus regnat, Christus imperat,

ab omni malo plebem suam defendit.

(Inscripción del obelisco erigido en l a plaza de San Pedro,

de Roma, por Sixto V).

ÍNDICE A L F A B É T I C O

de las o b r a s repet idamente c i tadas en este tomo

Actas de las dietas de Suiza, desde 1556 hasta 1586. De la colección oficial de actas tomo IV, parte II . Obra elaborada por José Carlos Krütli. Berna, 1861.

Acta consistorialia S11" D. N. Sixti Papae Quinti ab a0 1585 usque ad an. 1590 a Iulio Antonio Santorio card. S. Severino descripta, en las Analecta juris pontificii, serie XI, Roma, 1872, p. 841-874.

Albèri, E., Le relazioni degli ambasciatori Veneti al Senato durante il secolo decimosesto. Tres series. Florencia, 1839-1855.

Amabile, L., Il S. Officio della Inquisizione in Napoli. Tomo I. Città di Castello, 1892.

Amanti, Fridolin, La Vulgata Sistina de 1590. Una exposición de su historia según las fuentes auténticas. Friburgo, 1912.

Angeli, D., Le chiese di Roma. Roma, sin año. Annovazzi, V., Storia di Civitavecchia. Roma, 1853. Anuario histórico, de la Sociedad Gòrres, redactado por Hiiffer, Gra-

mich, Grauert, Pastor, Schniirer, Kampers, Wymann y Konig. Tomos I-XLV. Münster y Munich, 1880-1925.

Arcaissi, Tobías, Bullarium Maronitarum. Roma, 1911. Archivio della R. Società Romana di storia patria. Tomo I ss. Roma,

1878 ss. Archivio storico dell Arte, pubbl. per Gnoli. Tomo I ss. Roma, 1888 ss. Archivio storico Italiano. Cinco series. Florencia, 1842 ss. Archivio storico Lombardo. Tomo I ss. Milán, 1874 ss. Archivio storico per le provincie Napolitane. Tomo I ss. Nápoles, 1876 ss. Aretin, C. M. v.. Historia del duque de Baviera y principe elector Maxi-

miliano I. Tomo primero (único). Passau, 1842. A r m e l l i n i , M . , Le chiese di Roma dalle loro origini sino al secolo X V I .

Roma, 1887. Artaud de Montor, Historia de los Papas romanos, traducción alemana

por J. A. Boost. Tomo IV. Augsburgo, 1854. Arte, L', Continuación del Archivio storico dell'Arte. Roma, 1898 ss.

Astráin A., S. J., Historia de la Compañía de Jesús en la Asistencia de España. Tomos I-IV. Madrid, 1902 ss.

Atti e Memorie della R. Deputaz. di storia patria per le prov. dell'Emi-lia. Prima Serie, 1-8; Nuova Serie, 1 ss. Modena, 1863 ss.

Bachelet, v. Le Bachelet. Baglione, Giov., Le vite de'pittori, scultori ed architetti dal pontificato

di Gregorio XIII del 1572 in fino a'tempi di Papa Urbano V i l i nel 1642. Nápoles, 1733.

Balán, P., Storia d'Itaha. Tomo VI. Modena, 1882. Balzani, U., Sisto V. Génova, 1913. Bangen, J. H., La curia romana, su composición actual v el curso que

sigue en los negocios. Miinster, 1854.

Baracconi, G., I Rioni di Roma. Terza ristampa. Turín-Roma, 1905. Barozzi, N., e Berchet, G„ Relazioni degh stati europei al senato degli

ambasciatori Veneti nel secolo decimosettimo. Diez tomos. Venecia, 1856-1878.

Bártoli, D„ Dell'istoria della Compagnia di Gesù. L'Italia, prima parte dell'Europa. Libro primo e secondo. (Obras, tomo V.) Turin, 1825.

Battistella, A., Il S. Offizio e la Riforma religiosa in Bologna. Bolo-nia, 1905.

Bàumer, S., Historia del breviario. Friburgo, 1895. Baumgarten, Pablo María, La Vulgata Sistina de 1590 y la bula que

la encabeza. Münster, 1911. Baumgarten, Pablo María, Nueva noticia de biblias antiguas. Krum-

bach, 1922. Baumgartner, Historia de la literatura general. Tomo VI: La literatura

italiana. Friburgo, 1911. Bellesheim, A., Historia de la Iglesia católica en Escocia desde la intro-

ducción del cristianismo hasta los tiempos actuales. Tomo II: 1560-1878. Maguncia, 1883.

Bellesheim, A., El cardenal Alien y los seminarios del continente. Magun-cia, 1885.

Bellesheim, A., Historia de la Iglesia católica en Irlanda desde la intro-ducción del cristianismo hasta los tiempos actuales. Tomo II: 1509-1690. Maguncia, 1890.

Belli, Delle case abitate in Roma da parecchi uomini illustri. Roma, 1850.

Bellori, G. P., Le vite dei pittori, scultori ed architetti moderni, Roma, 1672. (Obra citada según la edición de Pisa de 1821.)

Beltrami, L., La Roma di Gregorio XIII negli Avvisi alla corte Sabauda. Milán, 1917.

Benigni, V., La política de los Papas respecto a cereales. Obra traducida al alemán por R. Birner, editada por G. Ruhland. Berlín, 1898.

Bentivoglio (Cardinale), Memorie ovvero Diario. Amsterdam, 1648. Berga, A., Pierre Skarga 1536-1612. Étude sur la Pologne du i6e siècle

et le protestantisme Polonais. Paris, 1916.

Berger de Xivrey, Recueil des lettres missives de Henri IV (en la Col-lection de documents inédits sur l'histoire de France). Seis tomos. París, 1843-1853.

Bergner, H., La Roma barroca. Leipzig, 1914. Berliner, A., Historia de judíos en Roma desde los tiempos más anti-

guos hasta los actuales. Dos tomos. Francfort del Main, 1893. Berthier, J. J., L'église de la Minerve à Rome. Roma, 1910. Bertolotti, A., Artisti Lombardi a Roma nei secoli xv, XVI e xvn. Studi

e ricerche negli archivi Romani. Dos tomos. Milán, 1881. Bertolotti, A., Artisti Bolognesi, Ferraresi ed alcuni altri a Roma.

Bolonia, 1885. Bezold, F. v.. Cartas del conde palatino Juan Casimiro, 1576-1592,

editadas por F. v. B. Tres tomos. Aluni eh, 1882-1903. Biaudet, Henri, Sixte-Quint et la candidature de Sigismond de Suède

au trône de Pologne en 1587 d'après des documents inédits des Archives Secrètes du Saint-Siège. Helsinki, 1910.

Biaudet, Henri, Les nonciatures apostoliques permanentes jusqu'en 1648. (Annales Academiae scientiarum Fennicae, serie B, tomo II, 1.) Helsinki, 1910.

Bludau, Aug., Las dos primeras ediciones del Nuevo Testamento de Erasmo y sus adversarios. (Estudios bíblicos, VII, 5.) Friburgo, 1902.

Bonanni, Ph., Numismata Pontificum Romanorum quae a tempore Martini V ad annum 1699 vel authoritate publica vel privato genio in lucem prodiere. Tomo II. Roma, 1699.

Bonanni, Ph., Numismata templi Vaticani historiam illustrantia. Ed. 2. Roma, 1700.

Boncompagni-Ludovisi, Frane., Le prime due ambasciate di Giapponesi a Roma (1585-1615), con nuovi documenti. Roma, 1904- (Publica-ción de bodas.)

Boratynski, L., Stefan Batory i plan Ligi przeciw Turkom 1576-1584, en Rozprawy Akademii Umiejetnosci, Wydzial Historycizno-Filozo-fiezny, segunda serie, tomo X I X , Krakowic, 1903, p. 197-347.

Bordinus, F., De rebus praeclare gestis a Sixto V P. O. M. Roma, 1588. Boverius, Zach., Annales seu sacrae historiae ordinis Minorum S. Fran-

cisci qui Capucini nuncupantur. Tomo I, Lugduni, 1632; tomo II, ibid., 1639.

Bratli, Cari, Filip I I af Spanien, hans liv og Personlighed. Copenhague, 1909.

Braun, José, El altar cristiano en su desenvolvimiento histórico. Dos tomos. Munich, 1924.

Bremond d'Ars, Guy., Le père de Madame de Rambouillet, Jean de Vivonne. Sa vie et ses ambassades près de Philippe II et à la cour de Rome. Paris, 1884.

Brindan arni, A. E., Escultura barroca. Dos tomos. Berlín, 1919. Brinckmann, A. E., La arquitectura de los siglos x v n y x v m . Tomo I:

La arquitectura de los siglos x v n y x v i n en los países románicos. Berlín, 1919.

Brom, G., Archivalia in Italie. Tomo I. 's Gravenliage, 1908. Brosch, M„ Historia del Estado de la Iglesia. Tomo I. Gotha, 1880. Brosch, M., Historia de Inglaterra. Tomo VI. Gotha, 1890. Brown, Horatio F., Calendar of State Papers and Manuscripts relating

to English affairs existing in the Archives and Collections of Venice and in other libraries of Northern Italy. Tomo VIII : 1581-1591. Londres, 1894.

Bullarium ordinis Fratrum Minorum S. Francisci Capucinorum sive Col-lectio bullarum, brevium etc., quae a Sede Apost. pro ordine Capu-cinorum emanarunt. Tomo I. Roma, 1740.

Bullarium Diplomatimi et Privilegiorum Summorum Romanorum Pon-tificum. Taurinensis editio, locupletior facta collectione novissima plurium Brevium, Epistolarum, Decretorum Actorumque S. Sedis. Tomo VI, Augustae Taurinorum, 1860; tomo V I I ss., Neapoh, 1882 ss.

Burckhardt, Jacobo, Historia del Renacimiento en Italia. Con ilustra-ciones. Stuttgart, 1868. 3.a edición, por Enrique Holtzinger. Stutt-gart, 1891.

Burckhardt, Jacobo, El cicerone. 10.» edición. Leipzig, 1910. Buschbell, G., La Reforma y la Inquisición en Italia hacia la mitad del

siglo XVI. Paderborn, 1910. Calenzio, Generoso, La vita e gli scritti di Cesare Baronio. Roma, 1907. Cancellieri, Fr., De secretariis basilicae Vaticanae veteris ac novae

libri II. Roma, 1786. Cancellieri, Fr., Storia dei solenni possessi dei Sommi Pontefici detti

anticamente processi o processioni dopo la loro coronazione dalla basilica Vaticana alla Lateranense. Roma, 1802.

Capecelatro, Alfonso, La vita di S. Filippo Neri. Libri tre. Tomos I y I I (Opere di S. E. Alf. Capecelatro, tomos IX-X.) 3.a edición. Roma-Tournai, 1889.

Capefigue, B. H. R., Histoire de la réforme et de la ligue et du règne de Henri IV. Cuatro tomos. Paris, 1834.

Cardella, L., Memorie storiche de'cardinali della s. Romana Chiesa. Tomo V. Roma, 1793.

Carini, Isid., La Biblioteca Vaticana, proprietà della Sede Apostolica. Roma, 1893.

Carte Strozziane, Le. Inventario. Primera serie. Dos tomos. Floren-cia, 1884.

Catena, Girol., Vita del gloriosissimo papa Pio quinto. Roma, 1586. Catena, Girol., Delle lettere. Tomo I. Roma, 1589. Católico, El- Revista de ciencia católica y vida eclesiástica. Año I ss.

Estrasburgo y Maguncia, 1820 ss. Cecchetti, B., La república di Venezia e la corte di Roma nei rapporti

della religione. Dos tomos. Venecia, 1874.

Cerrati, M., Tiberii Alpharani de basilicae Vaticanae antiquissima et nova structura liber, p. p. M. C. Roma, 1914-

Ciaconius, Alph., Vitae et res gestae Pontificum Romanorum et S. R. E. Cardinalium... ab August. Oldoino S. J. recognitae. Tomos I I I y IV. Roma, 1677.

Ciampi, S., Bibliografia critica delle corrispondenze dell'Italia colla Russia, colla Polonia etc. Tres tomos. Florencia, 1834-1842.

Cicconi, Giov., Sixto V e Fermo. Notizie della statua Sistina del Palazzo civico di Fermo. Fermo, 1923.

Colombo, Giuseppe, Notizie e documenti inediti sulla vita di M. Gio-vanni Francesco Bonomi, vescovo di Vercelli. Turin, 1879.

Comunicaciones del Instituto de investigación sobre la historia de Aus-tria. Tomo I ss. Insbruck, 1880 ss.

Concilium Tridentinum. Diariorum, actorum, epistolarum, tractatuum nova collectio. Ed. Societas Goerresiana. Tomo I ss. Friburgi Brisg., 1901 ss.

Conclavi de'Pontefici Romani. Sin lugar, 1667.

Coppi, A., Discorso sopra le finanze di Roma nei secoli di mezzo. Roma,

1847. Correspondencia de Felipe II con sus embajadores en la corte de Ingla-

terra 1558 á 1584. Tomos I V y V. (Colección de documentos inéditos para la historia de España, tomos X C I y XCII.) Ma-drid, 1888.

Couderc, J.-B., Le vénérable cardinal Bellarmin. Dos tomos. París, 1893. Cupis, C. de, Le vicende dell'agricoltura e della pastorizia nell'agro

Romano e l'Annona di Roma. Roma, 1911. Charrière, E., Négociations de la France dans le Levant. Cuatro tomos.

(Collect. de docum. inéd. pour l'hist. de France, tomo I ss.) París, 1848 ss.

Chattard, Giov. Pietro, Nuova descrizione del Vaticano. Tomos I-III . Roma, 1762-1767.

Chronica provinciae Helveticae Fratrum Minorum s. Francisci Capuci-norum, ed. P. Meyer. Solodurni, 1884.

Dàndliker, K.,Historia de Suiza. Dos tomos. 3.a edición. Zurich, 1900-1904. Delplace, L. [S. J.], Le catholicisme en Japon, St. François Xavier et

ses premiers successeurs 1540-1660. Bruselas, 1909. Dengel, Ph. J., Historia del Palacio de San Marcos, llamado Palacio de

Venecia. (Tirada aparte de la publicación: El Palacio de Venecia en Roma.) Leipzig, 1909.

Desjardins, A., Négociations diplomatiques de la France avec la Tos-cane. Documentos recueillis par Giuseppe Canestrini. Tomo I ss. París, 1859 ss.

Dictionnaire de théologie catholique, editado por V a c a n t - M a n g e n o t .

Tomo I ss. Paris, 1903 ss. Dierauer, Juan, Historia de la Confederación Helvética. Tomo III:

1516-1648. (Historia de los Estados europeos, editada por A. H. L.

Heeren, F. A. Uckert, G. de Giesebrecht y K. Lamprecht, tomo XXVI.) Gotha, 1907.

Documentos escogidos del Archivo de la casa de Alba, p. p. la Duquesa de Berwick y de Alba. Madrid, 1891.

Dòllinger, J„ y Reusch, H „ L a autobiografía del cardenal Belarmino. En latín y alemán, con aclaraciones históricas. Bona, 1887.

Duhr, B„ S. J., Fábulas sobre los jesuítas. Aportación a la historia de la civilización. 4.a edición. Friburgo, 1904.

Duhr, B., S. J., Historia de los jesuítas en los países de lengua ale-mana en el siglo x v i . T o m o I. Friburgo, 1907.

Durm, J„ La arquitectura del Renacimiento en Italia. (Manual de arqui-tectura, segunda parte, tomo V.) Stuttgart, 1903. 2.a edición, 1914.

Duro, C. Fernández, La Armada Invencible. Dos tomos. Madrid, 1884 s. Elises, Esteban, y Meister, A . , Relaciones de nunciatura de Alemania,

1585 (i584)-i5qo, editadas por la Sociedad Gòrres. Parte i.a: La nunciatura de Colonia. 1.» mitad: Bonomi en Colonia, Santonio en Suiza, las revueltas de Estrasburgo, editada por Esteban Ehses y A. Meister. Paderborn, 1895. -2 ."» mitad: Octavio Mirto Frangi-pani en Colonia, 1587-X590, editada por Esteban Ehses. Pader-born, 1899.

Escher, Conrado, El barroco y el clasicismo. Estudios para la historia de la arquitectura de R o m a . Leipzig [1910].

Eubel, v. Gulik-Eubel. Facini, M., Il pontificato di Gregorio X I V . Roma, 1911. Fea, C. D., Storia delle acque in Roma e dei condotti. Roma, 1832. Fleming, David Hay, Mary Queen of Scots from her Birth to her Flight

into England. Londres, 1897. Fontana, D„ Della trasportazione deh'obelisco Vaticano et delle fabriche

di N. S. P. Sisto V. R o m a , 1590. Forceha, V., Iscrizioni delle chiese e d'altri edifici di Roma dal secolo x i

fino ai giorni nostri. Catorce tomos. Roma, 1869-1885. Forneron, Les ducs de Guise. D o s tomos. 2.a edición. París, 1893. Fouqueray, H „ Histoire de la Compagnie de Jésus en France. Tomo I:

Les origines et les premières luttes (1528-1575), París, 1910; tomo II: La Ligue et le bannissement (1575-1604), París, 1913.

Frere, W. H„ The English Church in the Reigns of Elizabeth and Ja-mes I (1558-1625). Londres, 1904.

Frey, D., Estudios sobre Miguel Ángel. Viena, 1920. Fuentes e investigaciones de bibliotecas y archivos italianos. Obra edi-

tada por el Instituto Hist . Prus. Tomo I ss. Roma, 1898 ss. Fulvio, Andrea, L'antichità di Roma, con le aggiuntioni et annotationi

di Girolamo Ferrucci Romano. Venecia, 1588. Fusai, G., Belisario Vinta, ministro e consigliere di stato dei granduchi

Ferdinando I e Cosimo I I de'Medici (1547-1613). Florencia, 1905. (Galluzzi, R.), Istoria del granducato di Toscana sotto il governo della

casa Medici. Cuatro tomos. E diz. 2. Livorno, 1781.

Gains, P. B., Series episcoporum ecclesiae catholicae quotquot innotue-runt a beato Petro apostolo. Ratisbona, 1873.

Garampi, G., Saggi di osservazioni sul valore delle antiche monete pontificie. Con appendice di documenti. Sin lugar ni año [Roma, 1766].

Gatticus, I. B., Acta caeremonialia S. Romanae Ecclesiae ex mss. codi-cibus. Tomo I. Roma, 1753.

Gaye, E. G., Carteggio inedito d'artisti dei secoli xv, x v i e xvn . Tres tomos. Florencia, 1840.

Giornale storico della letteratura italiana, diretto e redatto da A. Graf, F. Novali, R. Renier. Tomo I ss. Roma-Turin-Florencia, 1883 ss.

Gnoli, D., Vittoria Accoramboni. Florencia, 1868. Gori, F., Archivio storico, artistico, archeologico e letterario della città

e provincia di Roma. Tomos I-IV. Roma y Spoleto, 1875-1883. Gothein, M. L., Historia de la jardinería. Tomo I. Jena, 1914. Grisar, H., Analecta Romana. Descrizioni, testi, monumenti dell'arte

riguardanti principalmente la storia di Roma e dei Papi nel medio evo. I. Roma, 1899.

Grisar, H., Historia de Roma y de los Papas en la edad media. Narrada según las fuentes con especial atención a la civilización y al arte. Tomo I. Friburgo, 1901.

Gritti, Giov., Relazione di Roma riferita in senato il 15 Maggio 1589, en Albèri, Relazioni, Segunda serie, IV, Florencia, 1857, p. 333'348-

Grottanelli, L., Fra Geremia da Udine e le sue relazioni con la corte del granduca Francesco de'Medici. Florencia, 1893.

Guglielmotti, Alb., La squadra permanente della marina Romana. Roma, 1882.

Guidicini, Gius., Miscellanea storico-patria Bolognese. Bolonia, 1872. Gulik-Eubel, Hierarchia catholica medii aevi. Volumen tertium, saecu-

lum x v i ab anno 1503 complectens, inchoavit G. v. Gulik, absolvit C. Eubel. Monasterii, 1910.

Gurlitt, Cornelio, Historia del estilo barroco en Italia. Stuttgart, 1887. Hàberlin, Fr. D., Nueva historia del Imperio alemán, desde el principio

de la guerra de Esmalcalda hasta nuestros días. Veinte tomos. Halle, 1774-1786.

Hammer, J. de, Historia del Imperio otomano. Tomo III. Pest, 1828. Hansen, J., Relaciones de nunciatura de Alemania. Tercera parte.

Tomo I: La lucha por Colonia, editado por J. H. Berlín, 1892. Hassencamp, R., Política polaca del Papa Sixto V, en especial su actitud

respecto de la elección del rey de 1587, en la rev?sta de la Sociedad Hist. para la provincia de Posen, IV, Posen, 1889, p. 49-68.

Heimbucher, M., Las Ordenes y Congregaciones de la Iglesia católica. Tre9 tomos. 2.a edición. Paderborn, 1907-1908.

Hergenròther, J., El Estado de la Iglesia desde la Revolución francesa. Friburgo, 1860.

Hergenròther, J., La Iglesia católica y el Estado cristiano en su des-

IO ÍNDICE ALFABÉTICO DE LAS OBRAS

envolvimiento histórico y en relación a las cuestiones actuales. Ensayos histórico-teológicos y al mismo tiempo un Anti-Janus vindicatus. Dos partes. Friburgo, 1872.

Herzog, v. Enciclopedia. Herre, P., El papado y la elección pontificia en la época de Felipe II.

Leipzig, 1907.

Hetzenauer, Michael, 0. C., Biblia sacra vulgatae editionis. E x ipsis exemplaribus Vaticanis inter se atque cum indice erronun corrigen-dorum collatis critice edidit M. H. Oeniponte, 1906.

Hilgers, J., S. J., El Indice de los libros prohibidos. Friburgo, 1904. Hinojosa, R. de. Los despachos de la diplomacia pontificia en España.

Tomo I. Madrid, 1896. Hinschio, P., Sistema de derecho canónico católico. Seis tomos. Berlín,

1869 s. Hirn, J., El archiduque Fernando I I del Tirol. Historia de su gobierno

y de sus países. Tomos I y II. Innsbruck, 1885, 1887. Hoffmann, K., Origen y principios de la actividad del Instituto ponti-

ficio de misiones. Aportación a la historia de las misiones católicas entre los judíos y mahometanos en el siglo xvi . Münster, 1923.

Holzapfel, Heriberto, Manual de la historia de la Orden franciscana. Friburgo, 1909.

Hôpfl, Hildebrando, 0. S. B., Anotaciones del cardenal Guillermo Sir-leto al Nuevo Testamento. (Estudios bíblicos, X I I I , 2.) Friburgo, 1908.

Hôpfl, Hildebrando, O. S. B. Contribuciones a la Historia de la Vulgata Sixto-Clementina. (Estudios bíblicos, X V I I I , 1-3.) Friburgo, 1913.

Huber, A., Historia de Austria. Tomo IV. Gotha, 1892. Hübner, J. A. de, Sixte V d'après des correspondances diplomatiques

inédites, tirées des archives d'état du Vatican, de Simancas, Ve-nise, etc. Tres tomos. París, 1870.

Hürbin, J., Manual de la historia de Suiza. Stans, 1900-1908. Inventario dei monumenti di Roma. Tomo I. Roma, 1908-1912. Janssen, J., Historia del pueblo alemán desde fines de la edad media.

Tomos I-V. Ediciones 19.a y 20.a, preparadas por L. Pastor. Friburgo, 1913-1917.

Jungnitz, J., Martín de Gerstmann, obispo de Breslau. Retrato biográ-fico y descripción de su época. Breslau, 1898.

Jungnitz, J., Los germánicos de Breslau. Breslau, 1906. Kampschulte, H., Historia de la introducción del protestantismo en la

región de la actual provincia de Vestfalia. Paderborn, 1866. Karttunen, L., Antonio Possevino, un diplomate pontifical au XVIE siè-

cle. Lausana, 1908. Keller, L., La contrarreforma en Westfalia y en el Rin Inferior. Docu-

mentos y aclaraciones. T r e s partes. (Publicaciones sacadas de los Archivos públicos reales d e Prusia 9, 33 y 62.) Leipzig, 1881-1895.

Kervyn de Lettenhove, Marie Stuart. Doo tomos. París, 1889.

REPETIDAMENTE CITADAS EN ESTE TOMO I I

Keyssler, J. G., Viaje reciente por Alemania, Bohemia, Hungría, Suiza, Italia y Lorena. Tres tomos. Hannover, 1740.

Kolberg, J., Documentos para la historia del cardenal y obispo de Er-meland, Andrés Batori. Braunsberg, 1911.

Korzeniowski, J., Excerpta ex libris manuscriptis Archivii Consist. Romani MCCCCIX-MDXC... collecta. Cracovia, 1890.

Korzeniowski, J., Analecta Romana quae historiam Poloniae saec. 16 illustrant. (Script, rer. Polonie. XV.) Cracovia, 1893.

Kraus, Fr. J., Historia del arte cristiano. Tomo II , segunda parte, segunda mitad, continuada y editada por J. Sauer. Friburgo, 1908.

Kretzschmar, Juan, Los proyectos de invasión de las potencias cató-licas contra Inglaterra en tiempo de Isabel. Leipzig, 1892.

Krones, Fr. de, Historia de la universidad de Carlos Francisco en Graz. Graz, 1886.

Kröss, A., Historia de la Provincia de Bohemia de la Compañía de

Jesús. Tomo I. Viena, 1910. Labanoff, Prince Alexandre, Lettres, Instructions et Mémoires de

Marie Stuart, reine d'Écosse, publiés sur les originaux et les manuscrits du State Paper Office de Londres et des principa-les archives et bibliothèques de l'Europe. Tomos I-VII. Londres, 1844 ss.

Lämmer, H., Analecta Romana. Investigaciones sobre historia eclesiás-tica en las bibliotecas y archivos romanos. Una memoria. Schauff-hausen, 1861.

Lämmer, H., Para la historia eclesiástica de los siglos x v i y xvn .

Friburgo, 1863.

Lämmer, H., Para la codificación del derecho canónico. Memoria. Fri-

burgo, 1899. Lämmer, H., Meletematum Romanorum mantissa. Ratisbona, 1875. Lämmer, H., De Caesaris Baronii literarum commercio diatriba. Fri-

burgo de Brisgovia, 1903-Lanciani, R „ Topografia di Roma antica. I commentarii di Frontino

intorno le acque e gli acquedotti. Silloge epigrafica acquaria. (Atti dell'Accad. dei Lincei Ser. 3, Mem. II della ci. di se. morali etc. Tomo IV.) Roma, 1880. Lanciani, R „ Storia degli scavi di Roma. Tomos I-IV. Roma, 1902-1910.

Lauer, Ph., Le Palais du Latran. Paris, 1911. Le Bachelet, Xavier Marie, S. J., Bellarmin et la Bible Sixto-Clémen-

tine. (Études de théologie hist., núm. 3.) París, 1911. Le Bachelet, X. M., Auctuarium Bellarminianum. Supplément aux

œuvres du cardinal Bellarmin. Paris, 1913-Lechat, Robert, S. J., Les réfugiés anglais dans les Pays-Bas espagnols

durant le règne d'Elisabeth. 1558-1603. Lovaina, 1914-Leo, H., Historia de Italia. Tomo V. Hamburgo, 1832. L'Epinois, H. de, La Ligue et les Papes. Paris, 1886. Letarouilly, P., Édifices de Rome moderne. Paris, 1825-1857.

1 2 ÌNDICE ALFABÉTICO D E L A S OBRAS

Lettres de Catherine de Médicis, pubi, par L a Ferrière et Baguenault de Puchesse. Tomo IV s. Paris, 1891 s.

Léxico eclesiástico o enciclopedia de la teología católica y de sus ciencias auxiliares, editado por H. J. Wetzer y B. Welte. Doce tomos. Fri-burgo, 1847-1856. 2.a edición, comenzada por el cardenal José Hergenrôther, y continuada por Fr. Kaulen. Doce tomos. Friburgo, 1882-1901.

Lingard, John, A History of England from the first Invasion by the Romans. Tomos VII-VIII . Londres, 1838.

Loserth, J., Documentos y correspondencias para la historia de la con-trarreforma en el Austria interior en tiempo del archiduque Car-los II , 1578-1590. (Fontes rerum Austriacarum, segunda parte, tomo L.) Viena, 1898.

Lossen, v. Masio. Lossen, Maximiliano, L a guerra de Colonia. I: Historia de los sucesos

que la precedieron, 1565-1581. II: Historia de la guerra de Colo-nia, 1582-1586. Gotha, 1882.

Maffeji, Io. Petri, Bergomatis e Soc. Iesu Historiarum ab excessu Gregorii X I I I libri tres Sixti V pontificatimi complexi, ex interiori-bus Romani tabularli deprompti nunc primum prodierunt. Bérga-mo, 1747.

Magni, G., I l barocco nell'architettura a Roma. Turin, 1911. Manfroni, C., L a legazione del card. Caetani in Francia 1589-1590, en

la Riv. stor. ital., X , Turin, 1893, p. 193-270. Marocco, G., Monumenti dello stato pontificio. Roma, 1833-1835. Martin, V., Le Gallicanisme et la Réforme catholique. Essai hist. sur

l'introduction en France des décrets du concile de Trente 1563-1615. Paris, 1919.

Martinori, E., Annali della Zecca di Roma. Sisto V, Urbano VII, Grego-rio X I V , Innocenzo I X . Roma, 1919.

Masio, Andrés, Cartas de A. M. y de sus amigos (1538-1573), editadas por Lossen. Leipzig, 1886.

(Massimo, Vittorio), Notizie isteriche della Villa Massimo alle terme Diocleziane, con un appendice di documenti. Roma, 1836.

Mateo-Voltolini, L., L a legación del cardenal Hipólito Aldobrandini a Polonia en el año 1588-8Q, en la revista Bessarione, Anno I X , Se-rie II , vol. V I I I , Roma, 1905, p. 294-310.

Mayer, A., L a vida y obras de los hermanos Mateo y Pablo Brill. Leip-zig, 1910.

Mayer, E . de, E l viaje de embajada del obispo de Olmiitz, Estanislao Pawlowski, a Polonia con ocasión de la elección de rey después de la muerte de Esteban Batori, 1587-1598. Kremsier, 1861.

Mayer, Juan Jorge, Historia del obispado de Coirà. Dos tomos. Stans,

1908-1910. Mazzuchelli, G. M., Gli scrittori d'Italia. Dos tomos. Brescia, 1753 s. Meaux, De, Les luttes religieuses en France au xv i e siècle. Paris, 1879.

REPETIDAMENTE CITADAS E N ESTE TOMO 1 3

Meister, A., L a cifra al servicio de la curia pontificia desde sus princi-pios hasta el fin del siglo xv i . (Fuentes e investigaciones del terreno de la historia, tomo XI.) Paderborn, 1906.

Mélanges d'archéologie et d'histoire. (École française de Rome.) Tomo I ss. París, 1881 ss.

Mercati, G., Per la storia della Biblioteca Apostolica. Bibliotecario Cesare Baronio. Perugia, 1910.

Mercati, M., Degli obelischi di Roma. Roma, 1589. Mergentheim, León, Las facultades quinquenales pro foro externo. Su

origen e introducción en los obispados alemanes. Juntamente ima aportación a la técnica de la contrarreforma y a la historia de las doctrinas precursoras del febronianismo. (Tratados de derecho canónico, editados por Ulrico Stutz, cuadernos 54 y 55.) Stutt-gart, 1908.

Meyer, Amoldo Oscar, Inglaterra y la Iglesia católica en tiempo de Isabel y los Estuardos. Tomo I: Inglaterra y la Iglesia católica en tiempo de Isabel. Roma, 1911.

Moroni, G., Dizionario di erudizione storico-ecclesiastica da S. Pietro sino ai nostri giorni. 109 tomos. Venecia, 1840-1879.

Motta, E., Otto pontificati del Cinquecento, en el Arch. stor. Lomb.,

X I X , Milán, 1913. Muñoz, Ant., Roma barocca. Milán-Roma, 1919. Mutinelli, Storia arcana d'Italia. Tomo I. Venecia, 1855.

Narducci, H., Catalogus codicum manuscriptorum in Bibliotheca Ange-

lica. Roma, 1893. Navenne, Ferd. de, Rome, le Palais Farnèse et les Famèse. Paris

C i 9 i 3 ] - ,

Nestle, Everardo, Estudios sobre la versión de los Setenta. I-II: buple-mento científico al programa del gimnasio real de Ulm, 1886, 1896. III-IV: Suplemento científico al programa seminario real de Maul-bronn en Wurtemberg. Stuttgart, 1899, 1903.

Nidi Erythraei, v . Pinacotheca.

Nicolai, Memorie, leggi ed osservazioni sulle campagne e sull'annona di

Roma. Roma, 1803.

Nohl, M., Diario de un viaje por Italia, editado por G. Liibke. 2.» edidón.

Stuttgart, 1877.

Nolhac, P . de, L a Bibliothèque de F. Orsini. (Bibl. de l'École des hautes

études.) París, 1887.

Novaes, G. de. Storia de'pontefid. Tomo V I I I . Siena, 1805. Nueva edi-

ción. Roma, 1822. Opitz, Teodoro, María Estuardo. Obra compuesta según las más reden-

tes investigadones. Dos tomos. Friburgo, 1879. Orbaan, J. A . F., Sixtine Rome, Londres, 1911.

Orbaan, J. A. F., L a Roma di Sisto V negli «Avvisi», en d Arch. d. Soc.

Rom., X X X I I I , Roma, 1913, p. 277-313- (Obra dtada con d título

de: Avvisi.) WUVHSBVJ DE " ; V § LHN

l aUf iecr ïâlv«-.. ì y frites

Orbaan, J. A. F., Dai conti di Domenico Fontana, en el Boll, d'arte del Ministero di pubbl. istruzione, Roma, 1914.

Orbaan, J. A. F., Documenti sul barocco. Roma, 1920. Ossat, Cardinal d', Lettres. Paris, 1697-1698. Pansa, M., Della libreria Vaticana. Roma, 1590. Parata, Paolo, Relazione di Roma di P. P . ritornato da quella legazione

nel Novembre del 1595, en Albèri, Relazioni, segunda serie, IV, Florencia, 1857, p. 359-448.

Pastor, L., Decretos generales de la Inquisición Romana de los años 1555 a 1597. Obra publicada por primera vez según el protocolo notarial por L. de P. Friburgo, 1912.

Pastor, L., Sisto V, il creatore della nuova Roma. Roma, 1922. Pastor, L., La ciudad de Roma a fines del Renacimiento. 4.a-6.a edición,

Friburgo, 1925. Petracelli della Gattina, F., Histoire diplomatique des conclaves.

Tomo II. Paris, 1864. Philippson, M., Felipe II de España y el papado, en la Revista Hist.,

1878, Munich, p. 269-315, 419-457. Philippson, M., Europa occidental en la época de Felipe II, Isabel y

Enrique IV. Berlín, 1882. Philippson, M., Histoire du règne de Marie Stuart. Dos tomos. Pa-

rís, 1891. Philippson, M., Un ministerio bajo el gobierno de Felipe II . El cardenal

Granvela. Berlín, 1895. Phillips, Jorge, Derecho canónico. Tomos I-VII . Ratisbona, 1845-1872;

tomo VIII , parte i.a, por F. H. Bering, ibid., 1889. Pichler, A., Historia de la separación eclesiástica entre el Oriente y

Occidente desde los primeros comienzos hasta los tiempos más recientes. Dos tomos. Munich, 1864-1865.

Pieler, Fr. J., Vida y obras de Gaspar de Fürstenberg, según sus diarios. También una aportación a la historia de Westfalia en los últimos decenios del siglo xvi y al principio del x v n . Paderborn, 1874.

Pierling, P., Le Saint-Siège, la Pologne et Moscou 1582-1587. París, 1885. Pierling, P., La Russie et le Saint-Siège. Tomo I ss. Paris, 1896 ss. Pinacotheca imaginum illustrium virorum Iani Nidi Erythraei. Colo-

nia, 1648. Pirenne, H „ Historia de Bélgica. Tomo IV. Gotha, 1909. Pistoiesi, Fr., Sisto V e Montalto da documenti inediti. Montalto Mar-

che, 1921. Platner-Bunsen, Descripción de la ciudad de Roma, por Ernesto Platner,

Carlos Bunsen, Eduardo Gerhard y Guillermo Ròstell. Tres tomos. Stuttgart y Tubinga, 1829-1842.

Platzhoff, G., La teoría de la facultad de dar muerte a las autoridades en el siglo xvi . (Estudios históricos, cuaderno 54.) Berlín, 1906.

Polenz, G. de, Historia del calvinismo francés. Tomos II y III . Gotha,

1859 s.

Pollen, John Hungerford, Mary Queen of Scots and the Babington Plot. Edited from the original Documents in the Public Record Office, the Yelverton Mss., and elsewhere. (Publications of the Scottish History Society, tercera serie, tomo III.) Edimbur-go, 1922.

Priuli, Lorenzo, Relazione di L. P. tornato ambasciatore ordinario da Sisto V letta in Senato il 2 agosto 1586, en Albèri, Relazioni, segunda serie, IV, Florencia, 1857, p. 297-329.

Ranke, L. de. Historia de Francia principalmente en los siglos x v i y xvn. Tomo I, 2.a edición. Stuttgart, 1856.

Ranke, L. de, Historia de Inglaterra. Tomo I. Berlín, 1859. Ranke, L. de. Los Papas romanos en los cuatro últimos siglos. Tomos I

y III. 8.a edición. Leipzig, 1885. Ratti, N., Delle famiglie Sforza-Cesarini, Savelli, Peretti, Montalto etc.

Dos tomos. Roma, 1794. Raulich, J., La contesa fra Sisto V e Venezia per Enrico IV di

Francia, en el Nuovo Arch. Veneto, t. IV, P. 2, Venecia, 1892, p. 243-318.

Raulich, J., Storia di Carlo Emanuele I duca di Savoia. Dos tomos. Milán, 1896-1902.

Rebaschi Carotti, L., Il conclave di Sisto V e i primi mesi del suo pon-tificato. Mantua [1919].

Reichenberger, R., Relaciones de nunciatura de Alemania, editadas por la sociedad Gòrres. 2.a parte: La nunciatura en la corte imperiai. i.a mitad: Germánico Malaspina y Felipe Sega (Juan Andrés Cali-gari en Graz). Paderborn, 1905.

Reiffenberg, Fr., Historia Societatis Iesu ad Rhenum inferiorem ab an. 1540 ad 1626. Colonia, 1764.

Relaciones de nunciatura, v. Ehses, Reichenberger, Schweizer. Relacye Nuncyuszów Apostolskich in innych osób o Polsce od roku

1548 do 1690, ed. E. Rykaczewski. Tomo I. Berlin-Poznan, 1864. Renazzi, F. M., Storia dell'università degli studi di Roma, detta la

Sapienza. Dos tomos. Roma, 1803-1804. Reumont, A. de, Documentos para la historia de Italia. Seis tomos. Ber-

lín, 1853-1857. Reumont, A. de, Historia de la ciudad de Roma. Tomo III . Berlin, 1870. Reumont, A. de, Historia de Toscana. i .a parte, Gotha, 1876. Reusch, H., El Indice de los libros prohibidos. Dos tomos. Bona,

1883-1885. Revista histórica, editada por H. v. Sybel. Tomo I ss. Munich-Leip-

zig, 1859 ss. Revista de historia eclesiástica, editada por Brieger. Tomo I ss.

Gotha, 1877 ss. Revista de teología católica. Tomo I ss. Innsbruck, 1877 ss. Revue historique. Tomo I ss. París, 1876 ss. Revue des questions historiques. Livraison I ss. París, 1866 ss.

i 6 ÍNDICE ALFABÉTICO D E LAS OBRAS

Ricci, B., Le ambascerie Estensi di Gaspare Silingardi, vescovo di Mo-dena, alla corte di Filippo I I e di Clemente V i l i . Tomo I, Pavia, 1907, tomo II, Modena, 1907.

Rieger, P., y Vogelstein, H., Historia de los judíos en Roma. Dos tomos. Berlín, 1895-1896.

Riegl, A., El origen del arte barroco en Roma. Viena, 1908. Ritter, M., Historia de Alemania en la época de la contrarreforma y

de la guerra de los Treinta años (1555-1648). Tres tomos. Stuttgart, 1889-1908.

Rivista storica italiana. Tomo I ss. Turin, 1884 ss. Robardus, Sixti V gesta quinquennalia. Roma, 1590. Robiquet, P., Histoire municipale de Paris. II-III: Paris et la Ligue.

Paris, 1886 s. Robitsch, M., Historia del protestantismo en Estiria. Graz, 1859. Rocchi, E., Le piante iconografiche e prospettive di Roma del

secolo xvi, colla riproduzione degli studi originali autografi di A. da Sangallo il Giovane per le fortificazioni di Roma, dei mandati di pagamento e di altri documenti inediti relativi alle suddette fortificazioni. Turin-Roma, 1902.

Rocquain, F., La France et Rome pendant les guerres de religion.

París, 1924. Rodocanachi, E., Les corporations ouvrières à Rome depuis la chute

de l'empire Romain. Dos tomos. París, 1894.

Rodocanachi, E., Les institutions communales de Rome sous la Papauté.

Paris, 1901. Rodocanachi, E., Le Capitole Romain antique et moderne. Paris, 1904. Rodocanachi, E., Le château Saint-Ange. Paris, 1909. Rodocanachi, E., La Réforme en Italie. Dos tomos. Paris, 1920-1921. Rohault de Fleury, Le Lateran au moyen-âge. Monographie récompensée

de la i r e médaille à l'exposition des beaux-arts. Paris, 1877. (Un tomo de texto, un tomo en folio de laminas.)

Romanin, S., Storia documentata di Venezia. Diez tomos. Venecia,

1853-1861. Rose, H., Barroco posterior. Munich, 1922.

Rossi, G. B. de, L a Roma sotteranea cristiana. Tres tomos. Roma,

1864-1867.

Sacchinus, Franc., Historiae Societatis Iesu Pars tertia sive Borgia.

Roma, 1649-Santoli Giulio Antonio, cardinale di S. Severina, Autobiografia, edi-

tada por G. Cugnoni en el Arch. d. Soc. Rom. Tomos XII-XIII , Roma, 1889-1890. _ _ _ Santori Giulio Antonio, cardmale di S. Severina, Diano concistoriale,

editado por P. Tacchi Venturi S. J. en los Studi e documenti di storia e diritto, tomos XXIII -XXV, Roma, 1902-1904.

Schmidlin, J., Historia de la iglesia nacional alemana en Roma, S. María

del Ánima. Friburgo, 1906.

REPETIDAMENTE CITADAS EN ESTE TOMO 17

Schmidlin, J., L a actividad de restauración de los príncipes obispos de Breslau según sus primeras relaciones a la Sede romana. Roma, 1907.

Schmidlin, J., L a situación eclesiástica en Alemania antes de la guerra de los Treinta años según las relaciones episcopales de las diócesis a la Santa Sede. (Aclaraciones y suplementos a la Historia del pueblo alemán de Janssens, editados por L. Pastor, tomo VII.) Friburgo, 1908-1910.

Schmidlin, J., Historia de las misiones católicas. Steyl [1925]. Schuster, L-, El príncipe obispo Martín Brenner. Graz, 1898. Schweizer, J., Relaciones de nunciatura de Alemania. 2.a parte: La

nunciatura en la corte imperial. 2.a mitad: Antonio Púteo en Praga, 1587-1589. Paderborn, 1912. — 3.a mitad: Los nuncios en Praga: Alfonso Visconte, 1589-1591, Camilo Caetani, 1591-1592. Pader-born, 1919-

Scorraille, Raoul de, François Suarez de la Compagnie de Jésus d'après ses letres, ses autres écrits inédits et un grand nombre de docu-ments nouveaux. Dos tomos. Paris, sin año [1911].

Segesser, A. Ph. v., Historia del derecho de la ciudad y república de Lucerna. Cuatro tomos. Lucerna, 1851-1888.

Segesser, A. Ph. v., Luis Pfyffer y su tiempo. Una parte de la historia de Francia y Suiza en el siglo xvi . Dos tomos. Berna, 1880, 1881.

Serafini, C., Le monete e le bulle plumbee pontificie del Medagliere Vaticano. Tomo I. Roma, 1910.

Serrano, L., Archivo de la Embajada de España cerca la Santa Sede. I. Roma, 1915.

Solerti, Ang., Vita di Torquato Tasso. Tres tomos. Turin, 1895. Sparacio, Dom., Papa Sisto V. Profilo storico. Perugia, 1922. Spillmann, José, S. J., Historia de la persecución de los católicos en

Inglaterra, 1535-1681. 3.a parte: Los mártires de los últimos veinte años de Isabel, 1584-1603. Friburgo, 1905-

Stähelin, E., La conversión del rey Enrique IV al catolicismo. Basüea, 1856.

Steinhuber, Andrés, Historia del Colegio Germánico Húngaro de Roma.

Tomo I. 2.a edición. Friburgo, 1906. Stevenson, E., Topografia monumentale di Roma nelle pitture a fresco

di Sisto V nella Biblioteca Vaticana, en el Omaggio giubilare della Biblioteca Vaticana al S. P. Leone XIII . Roma, 1888.

Stieve, Félix, La politica de Baviera, 1591-1607. Dos mitades. (Cartas y documentos para la historia de la guerra de los Treinta años, tomos IV y V.) Munich, 1878.

Stimmen aus Maria-Laach. Tomo I ss. Friburgo, 1871 ss. Streit, R., Bibliotheca Missionum. Monasterii, 1916. Studi e documenti di storia e diritto. Pubblicazione periodica dell'Acca-

demia di conferenze storico-giuridiche. Año I ss. Roma, 1880 ss. Sugenheim, S., Situación religiosa y social de Baviera en el siglo xvi .

2. — H I S T . DE LOS PAPAS, TOMO X , VOL. X X I .

1 8 Í N D I C I Í ALFABÉTICO D E LAS OBRAS

Descrita según fuentes manuscritas e impresas. Giessen, 1842. Synopsis Actorum S. Sedis in causa Societatis Iesu. 1540-1605. Floren-

cía 1887. (Impreso como manuscrito, no está a la venta.) Tacchi Venturi, P., Storia della Compagnia di Gesù in Italia. Tomo I.

Roma, 1909.

Tacchi Venturi, P., Opere storiche di M. Ricci. Dos tomos. Macerata, 1911-1913.

Taja, Agostino, Descrizione del Palazzo Apostolico Vaticano. Opera postuma... revista ed accresciuta. Roma, 1750.

Tartinius, I. M„ Rerum italicarum scriptores ab anno aerae christianae millesimo ad millesimum sexcentesimum. Dos tomos. Florencia 1748-1770.

Tasso, T., Opere. Seis tomos. Florencia, 1724. Tempesti, C„ Storia della vita e delle gesta di Sisto V Sommo Ponte-

fice. Dos tomos. Roma, 1754.

Theiner, Aug., Suecia y su actitud respecto de la Santa Sede en tiempo de Juan III, Segismundo III y Carlos I X . Dos partes. Augsburgo, 1838-1839. F 8

Theiner, Aug., Annales ecclesiastici, quos post... Baronium, Od. Ray-naldum ac Iacobum Laderchium... ab a. MDLXXII ad nostra usque tempora continuât A. Th. Tomos I - I l i . Roma, 1856.

Theiner, Aug., Codex diplomaticus dominii temporalis S. Sedis. Recueil de documents pour servir à l'histoire du gouvernement temporel des états du Saint-Siège, extraits des Archives du Vatican. Tomo III: 1389-1793. Roma, 1862.

Theiner, Aug., Vetera monumenta Poloniae et Lithuaniae gentiumque finitimarum historiam illustrantia maximam partem nondum edita, ex tabulariis Vaticanis deprompta, collecta ac serie chronologica disposita ab A. Th. Tomo III: A Sixto P P . V usque ad Innocen-tium PP. X I I . 1585-1696. Roma, 1863.

Thieme, V., y Becker, F., Léxico general de los artistas plásticos desde la antigüedad hasta nuestros días. Tomo I ss. Leipzig, 1907 ss.

Tilton, La catástrofe de la Armada española. Friburgo, 1894. Tiraboschi, G., Storia della letteratura italiana. Diez tomos. Modena,

1772 ss. Tomassetti, Giuseppe, La Campagna Romana antica, medioevale e

moderna. Tomos I-III. Roma, 1910 s. Ughelli, F., Italia sacra, sive de episcopis Italiae et insularum adiacen-

tium rebusque ab iis gestis opus. Fdi t io 2, ed. N. Coletus. Diez tomos. Venecia, 1717-1722.

Valensise, D. M., Il vescovo di Nicastro poi Papa Innocenzo I X e la Lega contro il Turco. Cenni biografici e lettere inedite per D. M. V. Nicastro, 1898.

Voltolini, v. Mateo. Voss, H., La pintura del Renacimiento posterior en Roma v Florencia.

Dos tomos. Berlín, 1920.

REPETIDAMENTE CITADAS EN ESTE TOMO 1 9

Wachler, L., Historia de la investigación y arte histórico. Cinco tomos. Gotinga, 1812-1820.

Widmann, H., Historia de Salzburgo. Tres tomos. Gotha, 1907. Wiedemann, T., Historia de la Reforma y contrarreforma en el país.

Tomos I-V. Praga, 1879 ss. Wirz, Gaspar, Bulas y breves de archivos italianos, 1116-1623. (Fuentes

para la historia de Suiza, tomo XXI.) Basilea, 1902. Wólfflin, H., Renacimiento y barroco. 2.a edición. Munich, 1907. 3.a edi-

ción, 1908.

Introducción

Con el Papa franciscano Sixto V subió a la silla de San Pedro

un personaje genial, en todos conceptos extraordinario; el cual pro-

dujo un efecto tan fascinador en sus contemporáneos, que se atri-

buyeron a este Papa muchos méritos que en realidad pertenecieron

más a su predecesor Gregorio X I I I . Si la moderna investigación

histórica ha dado a cada cual lo suyo en este respecto, con esto en

nada perjudica a las excelsas cualidades de Sixto V.

Aunque el genio, muchas ideas y con frecuencia el modo de

obrar del nuevo Papa fueron diferentes de los de su predecesor, sin

embargo estaban para él igualmente en primer término la reforma

de la vida eclesiástica y el restablecimiento de la unidad religiosa

del mundo cristiano. Conforme a esto, señálase también este ponti-

ficado por el gran carácter unitario de la política de la Santa Sede,

que produjo a la Iglesia los más notables resultados.

Nueva y singular fué la actitud de Sixto V respecto de la gran

crisis tan importante para el porvenir de Europa, por la que había

de pasar Francia. El Papa, salido de las clases más sencillas de la

sociedad, dió en ello una gran prueba de su prudente sentido de esta-

dista con su cuidado de mantener el equilibrio político entre las

potencias católicas, cuya importancia para su posición de cabeza

suprema de la Iglesia y de soberano italiano conoció claramente.

Dos fines tuvo ante los ojos Sixto V desde el principio para

resolver la cuestión de las guerras civiles francesas: la salvación de

la fe católica gravemente amenazada por el calvinismo y la conser-

vación de Francia como poderoso Estado independiente. L a conse-

cución del primer fin había de estar tanto más en primer término

en la cabeza suprema de la Iglesia, cuanto según la persuasión de

todos los contemporáneos una victoria de los hugonotes en Francia

hubiese equivalido al triunfo del protestantismo en toda Europa.

Para alejar semejante catástrofe hubiera tenido que sacrificarse en

caso extremo hasta la independencia de Francia; con todo, el Papa

puso todos los medios para impedirlo mientras fuese posible. De ahí

su enconada lucha con los españoles (i). Si Sixto V hubiese puesto

a disposición del re}' de España todo su apoyo moral y sus medios

económicos, Enrique de Navarra hubiera seguramente sucumbido.

Lo que habría significado la dominación de Francia por España,

que con esto mediata o inmediatamente sobrevenía, conociólo

Sixto V con toda claridad. Como los franceses no hubieran soportado

a la larga la dominación de un extranjero (2), su país en este caso

había de ser presa de inmensas turbulencias y desaparecer como gran

potencia. Pero el influjo de España hubiese aumentado entonces

de tal manera, que ya no podrían mantenerse en pie la independen-

cia de la Santa Sede y la libertad de la Iglesia.

L a actitud dilatoria y mudable de Sixto V respecto de las gue-

rras civiles francesas, que a tantos contemporáneos fué enteramente

incomprensible (3), se apoyaba principalmente en el natural y justi-

ficado conato mantenido por todos los grandes Papas, de precaver

el peligro de un cesaropapismo mediante el equilibrio de fuerzas

opuestas en Europa, y con esto guardar para la Iglesia y la Santa

Sede aquella libertad e independencia de que no podían carecer

(x) V . Hübner , I I , 377 s . , c u y a mirada retrospect iva es el f u n d a m e n t o de

las explicaciones del t e x t o .

(2) Cf. el juicio del autor de la Relac ión f lorentina en Bratl i , Fi l ip of Spa-

nien, Copenhague, 1909, 200 s.

(3) Sobre las q u e j a s de los representantes de Felipe I I , de que S i x t o V

siempre se regía por el curso de los acontecimientos, hace observar H ü b n e r ,

que sólo en t a n t o eran verdaderas, en cuanto que los progresos de Enrique I V

y su part ido, q u e constantemente i b a creciendo, ejercían notable i n f l u j o en los

católicos. E l P a p a obraba como el táct ico, «que hace depender sus operaciones

de las del adversario, q u e c a m b i a su orden de batalla, hace marchas y contra-

marchas, adelanta o retrocede, según las necesidades del momento; pero q u e

siempre pretende el mismo fin: la v ictoria sobre el enemigo, y a q u í son el ene-

migo la herejía y la ambición española. Por esto S ixto procura desligar los lazos

que le unen a E s p a ñ a , pues F r a n c i a , no d u d a por m á s t iempo de ello, sa ldrá

de la crisis como E s t a d o católico e independiente». De u n modo semejante al de

H ü b n e r j u z g a n Herre (407 s.) y Balzani (Sisto V , p. 63 s.). T a m b i é n R a n k e ,

por m á s que su exposición, a p o y a d a en u n insuficiente conocimiento de los docu-

mentos diplomáticos, sea incompleta y en parte conduzca a l error, dice, con t o d o ,

que sería injusto tachar a S i x t o V de irresoluto y vacilante: «Él reconoció el es tado

de las cosas; v ió peligros en a m b a s partes; d ió lugar a excitaciones opuestas: n o

había m o t i v o q u e le forzase a u n a decisión final» (I,os P a p a s , I I 8 , 1 4 3 ) . Cf. ade-

más t o d a v í a las excelentes explicaciones de Ehses, Relaciones de nunciatura

I I , L X .

para el cumplimiento de su alto destino. Por eso quería Sixto V una

Francia no solamente católica, sino también independiente, que se

hallase en disposición de formar un contrapeso al poderoso Imperio

del rey de España, cuya ulterior extensión, como en otro tiempo el

poder de los Hohenstaufen, amenazaba estrechar y ahogar con

brazos de hierro el papado (1). Si Felipe II era ilimitado soberano

no solamente de la parte sur, sino también de la del este del conti-

nente europeo, ¡cuán fácilmente hubiese podido trasladar la Santa

Sede a Toledo o transformar a Roma misma en un Aviñón español!

El peligro de un cesaropapismo español mostrábase tanto más

inminente, cuanto Felipe II se tenía por llamado, no sólo para prestar

a la Iglesia el amparo de su brazo secular, sino también para velar

y ejercer tutela sobre ella. Sixto V era testigo de cómo la solicitud

tan celosa como egoística del rey de España por los negocios católi-

cos le conducían constantemente a numerosas intrusiones en el terreno

puramente eclesiástico. E l justificado disgusto con que por eso veía

al monarca español presentarse con ostentación como protector de

la Iglesia, le confirmaba en su resistencia a que se sacase provecho

de las turbulencias de Francia en favor de una dilatación del poder de

España. Oponiéndose Sixto V varonilmente a los vastos planes

de Felipe II, tuvo a raya las tendencias regalistas de éste, preservó

a Francia de graves luchas, aseguró la posición de la Iglesia católica

en este país y puso un contrapeso en suelo católico a la prepotencia

de España. Así fué el salvador no sólo de la independencia de Fran-

cia, sino también de la libertad e independencia del papado.

Pero con esto no está dicho todo en modo alguno acerca de la

importancia del pontificado de Sixto V. Donde pudo, especialmente

en Alemania, los Países Bajos, en Suiza y en Polonia, hizo continuar

la obra de la reforma y restauración católica, procurando salvar lo

que era posible todavía salvar, y esforzándose por recobrar el terreno

perdido. También fomentó las misiones de fuera de Europa. Con

exacto conocimiento de la importancia de la ciencia en la lucha

contra la herejía hizo cuanto pudo por poner a disposición de los

paladines de la antigua Iglesia las necesarias armas intelectuales.

Dan de ello testimonio aún hoy día la Biblioteca Vaticana por él

brillantemente renovada y asegurada y la imprenta allí establecida.

(1) V . Segesser, I I I , 2, 79 s. V . también Phi l ippson en lo Hist . Zeitchr.

X X X I X , 440 s. y Herre en la Hist . V ier te l jahrs .hr . , 1908, 388, acerca de

S i x t o V c o m o principal defensor del principio del equilibrio.

Como reorganizador eclesiástico, Sixto V , a semejanza de San

Gregorio VII , en su programa de reforma p u s o sobre todo una estre-

cha unión de toda la Iglesia con Roma (i) . Como era hombre enér-

gico que iba directamente a su fin, y extraordinariamente práctico,

ya al principio de su gobierno inculcó de n u e v o el uso caído en olvido,

de que todos los obispos, en regulares espacios de tiempo, hubiesen de

darle cuenta del cumplimiento de todas sus obligaciones pasto-

rales y del estado de las diócesis que les e s t a b a n sujetas. Pero todavía

mayor importancia para la penetración de l a reforma y restauración

católica fué el haber dado al gobierno centra l de la Iglesia para

muchos siglos su forma duradera. E l mismo exacto conocimiento de

las exigencias del porvenir que manifestó en su actitud respecto

de la crisis de Francia, guióle también a q u í . Para salir con victo-

ria de la lucha contra la herejía y afianzar l a obra reformatoria del

concilio de Trento, era necesaria una reorganización de la adminis-

tración eclesiástica que facilitase un despacho lo más sistemático,

rápido e imparcial posible de los negocios que de todo el mundo

afluían a Roma. Con aquella perspicacia q u e es propia de los sobe-

ranos de talento, conoció que servían m u c h o mejor a este fin las

Congregaciones cardenalicias, que el tratar los negocios, como se

había hecho hasta entonces, en las asambleas plenarias del Sacro

Colegio, los consistorios. En el perfeccionamiento y afirmación de lo

relativo a las Congregaciones se ha acreditado Sixto de incomparable

organizador. Este nuevo ordenamiento, q u e se ha conservado hasta

el tiempo presente, ha dado a la Iglesia u n a unión y centralización

que ha completado muy felizmente la ac t iv idad de los nuncios ponti-

ficios, así como la de las fuerzas de combate procedentes de las

Órdenes religiosas, y ha afianzado y robustecido la unidad y auto-

ridad de la antigua Iglesia (2).

De esta manera continúa viviendo S i x t o V en la historia como

uno de los hombres más importantes que h a ceñido la triple corona;

siendo como era un personaje extraordinario de carácter estricta-

mente unitario, mostróse genial y grande e n todas sus empresas lo

mismo que en sus vastísimos planes. Uniendo con rara fuerza de

voluntad y gran intrepidez una clara mirada y una inteligencia

sumamente práctica, durante su pontificado, que no duró mucho

más de cinco años, prestó más servicios a la Iglesia, con asombro

(1) V . Schmidlin, Kirchl. Zustànde, x i x . C f . Segesser, I I I , 1 , 283.

(2) Cf. Balzani, Sisto V , p . 52 s.

de sus contemporáneos, que muchos de sus predecesores, a quienes

fué concedido un reinado mucho más largo.

También en la Ciudad Eterna ningún Papa de los tiempos mo-

dernos ha dejado tantas huellas de su actividad, como Sixto V. Lo

que había sido Julio I I para la Roma del tiempo del Renacimiento,

lo fué él para el período de la restauración católica (1). Todavía

hoy predican su fama las salas magníficas de la Biblioteca Vaticana,

los palacios para la residencia de los sucesores de San Pedro, los

acueductos, los nuevos trazados de calles, los obeliscos adornados

con la señal de la cruz, las estatuas de los Príncipes de los Apóstoles

sobre las columnas de Trajano y Marco Aurelio, y la cúpula de San

Pedro, cuya terminación aceleró grandemente.

Historiadores de las más diversas direcciones están concordes

en que Sixto V es uno de los Papas más notables de los muchos

importantes que produjo la época de la reforma y restauración

católica (2). Puédese bien decir que la posteridad ha detentado injus-

tamente el nombre de Grande a este Papa, que en tiempos suma-

mente difíciles, lleno de confianza en Dios (3) dirigió la navecilla de

Pedro con la energía y prudencia de los antiguos romanos.

(1) V . Gregorovio, L o s sepulcros de los P a p a s 2 , I^eipzig, 1881, 149-

(2) Recientemente Herre ha hecho resaltar esto con mucha decisión (Elec-

ciones de papa, 21, 365 s.). Y a mucho antes j u z g ó Dóllinger en su continuación

de la Historia eclesiástica de Hort ig (III, 2,728), que Sixto V pertenece a l número de

los mayores gobernantes de todos los t iempos. Reumont (III, 2, 591) escribía

en 1870, que los tres últimos siglos no habían de mostrar u n P a p a de m a y o r im-

portancia. Hase (Historia eclesiástica sobre la base de lecciones académicas, I I I ,

1, 375) elogia a Sixto V como a l «héroe del renovado papado». Ehses (Relacio-

nes de nunciatura, I I , LXX) le designa como a u n P a p a que en espíritu soberano

y energía se iguala con los mayores hombres de la historia.

(3) Cf. las * alocuciones de los consistorios de 31 de julio y 25 de octubre

de 1589, en las A c t a consist., Cod. B a r b . , X X X V T , 5, Biblioteca Vatic.

va

I. Elección, vida anterior y personalidad de Sixto V

Después del fallecimiento de Gregorio X I I I acaecido el 10 de

abril de 1585, el primer cuidado de los cardenales se dirigió a man-

tener la tranquilidad en el Estado de la Iglesia, especialmente en

Roma, donde se tomaron al punto extensas precauciones militares.

La guarda de la ciudad, cuyas puertas se cerraron excepto la sexta,

quedó confiada a Jacobo Boncompagni, duque de Sora. Éste disponía

de más de dos mil infantes y cuatro compañías de caballería ligera,

mientras que a monseñor Ghislieri, destinado para la guarda del

Borgo, le estaban sujetos mil doscientos infantes (1).

En la primera confusión después de la muerte del Papa habíanse

escapado de las cárceles numerosos presos, entre ellos una parte

de aquellos treinta y seis que debían ser ejecutados todavía antes de

Pascua. A algunos de los presos más peligrosos se les había llevado

oportunamente al castillo de San Ángel. Especialmente los carde-

nales Guastavillani, Colonna y Médicis se ocuparon en tomar dispo-

siciones para tener sujetos a los numerosos bandidos que se hacían

notar no solamente en las cercanías de Roma, sino también en la

misma ciudad. También a los barones descontentos se les dirigieron

serias amonestaciones (2). Aunque al principio de la sede vacante

no faltaron los acostumbrados excesos, con todo en general logróse

mantener durante el conclave la tranquilidad en Roma, a to que

además de la severidad del duque de Sora contribuyó también la

(1) V. los * A v v i s i di R o m a de 13 y 21 de abri l de 1585, U r b . , 1054, Biblio-

teca Vatic., y la »relación de R o m a de 26 de abri l de 1585, Hist . , núm. 5312, Ar-

chivo de Witlingau. Cf. F u e n t e s e investigaciones del I n s ü t . prusiano, V I , 98.

(2) V . el * A v v i s o de 13 de abril, loco c i t . , y la relación del cardenal Médi-

cis en H ü b n e r , I , 143.

conducta de la nobleza romana (i). Finalmente favoreció mucho a dicho fin la circunstancia de que las disposiciones que tomaron los cardenales para proveer a Roma de víveres, fueron sumamente acer-tadas (2).

Así pudo efectuarse la nueva elección en circunstancias relati-

vamente favorables. A ella concurrieron, de los sesenta miembros

del Sacro Colegio, al principio, sólo treinta y ocho. Otros cuatro llega-

ron aún más tarde, con lo cual el número total de los electores subió

a cuarenta y dos (3). Entre éstos se hallaban tres alemanes: Marcos

(1) V . el * A v v i s o de 20 de abril de 1585, U r b . , 1053, Biblioteca Vatic.

(2) V . * R e r u m a Romanis ponti f ic ibus gestarum post Gregorium X I I I l iber

primus, en el Cód. F I V , 81 de la Bibl. Chigi de Roma. Cf. Gualter io, »Ephe-

merides, Bibl. Victor Manuel de Roma. Sporeno refiere en 20 de abril: * I n urbe

res omnes adeo bene dispositae sunt, ut c u m s u m m a tranquil l i tate t ranseant

(Archivo del Gobierno provincial de Innsbruck). L o mismo dice la »relación del

Archivo de Wittingau c i tada en la p á g . 29, nota 1 .

(3) »Farnesius, Sabellus, Serbellonus, G a m b a , Jesualdus, A l tempt ius , A v a -

lus , Columna, Gallius, S. Crucius, Ferrerius, Sirletus, Paleottus , Bonel lus, Madru-

tius, Pelve , Sanctorius, Cesius, Rombol iet to , Perettus , Rust icucc ius , A l b a n u s ,

Boncompagnus, Simoncellus, Riar ius , Deza , Caraf fa , Facchinettus , Castaneus,

Mediceus, Cananus, Sfondratus , Salv iatus , Spinola, Contarel lus, Lancel lot tus ,

Estensis , Mediceus, V a s t a v i l l a n u s , Austr ius , Gonzaga, Sfort ia (Gualterio, loco

cit.). a . Petramellarius, 273 s. P a g o s para O t t a v . Mascherino, architet to del

conclave en Bertolott i , Art . B o l o g n . , 30. P a r a la elección de S ixto V sólo ex is t ió

mucho riempo la relación a n ó n i m a impresa por primera vez en 1667 en los Con-

c l a v i , 143-211, la cual sólo merece confianza cuanto a los sucesos exteriores.

Teodoro P a u r h a traducido e s t a relación en el N u e v o A r c h i v o Lusac iano, L

(1873), 162 s s . , la cual en 1690 y 1724 f u é refundida en Inglaterra, haciéndose

de ella u n libelo. Tempesti f u é el primero q u e además de es ta relación ut i l i zó

también otras fuentes contemporáneas , como Santol i , Ala leone y la c a r t a de

u n conclavista q u e no se n o m b r a . E n 1856 aportó Mutinelli (Storia arcana, I ,

159-162) u n importante materia l con la publicación de la relación de P . Priul i ,

de 26 de abri l de 1585. H ü b n e r f u n d ó su ampl ia exposic ión (I, 131-213) princi-

palmente en las relaciones f lorent inas uti l izadas y a por Petrucell i (II , 243 ss.) ,

ciertamente con t a n poca cr í t ica c o m o otros despachos de e m b a j a d a , y especial-

mente en las de Fernando de Médicis , c u y a importante carta de 24 de abri l p u b l i c ó

íntegra en su edición francesa ( I I , 459-467). A Herre, q u e (p. 308-364) hizo u n a

n u e v a y m u y extensa exposic ión, pertenece el mérito de haber sido el primero

en dar c laridad sobre la a c t i t u d de E s p a ñ a y en aclarar t a m b i é n otros m u c h o s

p u n t o s , valiéndose para ello de l a s relaciones españolas, no conservadas por des-

gracia en su tota l idad. A d e m á s de eso, vahóse t a m b i é n de las n u e v a s noticias

q u e habían publ icado Orsi ( L a C u l t u r a , N . S . , I , 470 ss.), B r e m o n d (J. de Vi-

vonne, r59 ss.) y M o t t a (Otto pont i f icat i , 130 ss.). M u y bien hace notar Herre

(P- 359). que en la elección de S i x t o V decidieron de u n modo m u y predominante

los intereses eclesiásticos y rel igiosos, y que no Médicis, sino E s t e y Madruzzo

fueron propiamente los q u e hicieron P a p a . Para la presente exposic ión se h a n

aprovechado f u e r a de eso por pr imera v e z las importantes »relaciones de C. Capi-

lupi , t o m a d a s del Archivo Gonzaga de Mantua.

Sittich, Andrés de Austria y Madruzzo, y tres franceses: Rambouil-

let, Pellevé y Contarel. De los cardenales españoles sólo estuvo pre-

sente Deza. Los demás eran italianos. A todos animaba el sincero

deseo de elegir al más digno y más apropiado para continuar la gran

obra de la reforma y restauración católica. Junto con esto, natural-

mente, se hacían valer también respetos políticos y personales; con

todo, los políticos estaban muy en segundo término (1). Cómo

habían cambiado los tiempos, mostróse de la manera más clara en

que apenas se hablaba ya propiamente de la anterior división del

colegio cardenalicio en un partido español-imperial y otro francés.

Los cardenales se juntaban muy naturalmente en grupos, a cuya

cabeza estaban los nepotes de los últimos Papas.

Un notable encadenamiento de circunstancias impidió que las

grandes potencias católicas ejerciesen especial influjo en el conclave.

El príncipe católico que hubiese podido intervenir de un modo deci-

sivo, Felipe II de España, se retrajo; sus deseos manifestados fina1-

mente el 24 de abril de 1585 en unas instrucciones para su embajador

Olivares no se conocieron en Roma sino cuando hacía tiempo que

había recaído allí la decisión (2). Lo mismo aconteció respecto del

emperador Rodolfo II, cuya ayuda había invocado el gran duque de

Florencia (3). Como en Praga, así también en París se prestó enton-

ces muy poca atención a los sucesos de la curia. Pero no sólo el des-

conocimiento de las cosas de Roma que de ahí resultaba, impidió

una eficaz intervención del gobierno francés, cuyo embajador Vivonne

llegó a Roma el 18 de abril, sino también la debilidad y división del

partido francés en el colegio cardenalicio, por cuanto sólo el cardenal

Este con sus parciales estaban de parte de Enrique III, al paso que

Pellevé se presentaba como partidario declarado de la Liga. Como la

elección pontificia se efectuó rápidamente cuando menos se esperaba,

no se habló de una llegada de los cardenales que moraban en Fran-

cia, llamados a Roma por Este el 10 de abril (4).

(1) V . H ü b n e r , I , 147 . D e s p u é s del conclave escribía J . Masetti: »Si p u o dicere che questo conc lave sia t e r m i n a t o senza scoperta di rancori che cardinali hanno tra d> loro fuor i di que l l i che si palesarono nelli primi 10 giorni della sede vacante. A n a d i a q u e Madruzzo h a b í a j u z g a d o , che questa è s t a t a deUe più con-corde et honorate e lett ioni , q u e desde hacía años se habían efectuado. Archivo publico de Módena.

(2) V . Herre, Elecc ión de P a p a s , 323 s.

(3) Cf. Reichenberger , Relaciones de nunciatura , I , 82, nota.

(4) Cf. B r e m o n d , 160; Herre , 328 s.

32 U B . PRIMERO, I , SIXTO V

De los gobiernos italianos, Venecia y Florencia eran los que más

podían influir. Pero los prudentes venecianos conforme a sus prin-

cipios se mantuvieron alejados de toda influencia en la elección

pontificia. Tanto más ardorosamente trabajaba el gran duque de

Toscana. En su hermano, el cardenal Fernando de Médicis, tenía

Cosme un representante en Roma, que dotado de gran talento tra-

bajaba sin descanso sin ser muy escrupuloso en la elección de medios.

Para poner el necesario freno a su temperamento impetuoso, el gran

duque envió a Roma todavía a su secretario Belisario Vinta (i).

Como declarado adversario y competidor hacía oposición desde

largo tiempo al de Médicis el cardenal Alejandro Farnesio. Éste,

decano del Sacro Colegio, personificaba, por decirlo así, la época

que formaba el tránsito del fin del Renacimiento a la reforma y

restauración católica (2). Como Paulo III, a quien debía su elevación,

así también Alejandro Farnesio se había adherido a los nuevos tiem-

pos, que exigían imperiosamente que se manifestasen tendencias

eclesiásticas. Trocado por el trato con San Ignacio de Loycla y San-

Felipe Neri, señalóse no sólo como generoso protector de los artistas

y doctos, sino también como promovedor de todas las empresas cató-

licas. Prestó su especial favor a la Compañía de Jesús, a la que edificó

en el Jesús de Roma una magnífica iglesia, que fué norma y modelo en

el tiempo siguiente de numerosas construcciones de iglesias (3).

Desde la muerte de Paulo III el cardenal Farnesio había visto

elegir, reinar y morir a seis Papas. El papel que en todos los conclaves

anteriores había desempeñado, era tan grande, que se le llamaba el

«hacedor de Papas». Esta vez esperaba poder conseguir su propia

elevación y con esto hacer que tuviese un éxito victorioso la oposi-

ción a su antiguo rival Médicis (4). A primera vista parecía que lle-

vaba a éste mucha ventaja. Farnesio, a causa de la liberalidad con

(1) V . Hübner , I , 151 s . , 166 s. Como el más prudente del colegio carde-

nalicio es designado Médicis por Sporeno en su »relación de 5 de abril de 1586,

Archivo del Gobierno provincial de Innsbruck. Sobre el temperamento impetuoso

de Médicis, que se expresaba con poca consideración acerca de algunos cardenales

y no respetaba convenientemente a los cardenales que no eran de sangre de prín-

cipes, cf. la *Relat ione di P . Gregorio X I I I et della corte R o m a n a 1581, de

Serguidi, Medie. 3605, Archivo público de Florencia.

(2) Cf. nuestros datos del vo l . X I .

(3) Cf. nuestros datos del vol . XX.

(4) Que Farnesio esperaba ser Papa , lo notif icó Sporeno y a el 31 de diciem-

bre de 1583 al d u q u e Fernando del Tirol; »relación existente en el Archivo del

Gobierno provincial de Innsbruck.

R I V A L I D A D D E FARNESIO Y MÉDICIS

que hacía uso de sus grandes riquezas, gozaba con el pueblo romano

de una veneración, que no hubiese podido ser mayor. Pero al mismo

tiempo era también sumamente querido en el colegio cardenalicio-

con sus sentimientos rigurosamente eclesiásticos y su índole amable

y obsequiosa se había granjeado numerosos amigos entre sus colegas.

A pesar de lo cual Médicis estaba resuelto a hacer los supremos

esfuerzos para impedir que prevaleciese en el conclave la candidatura

de Farnesio. Eran en primer término motivos políticos los que a esto

le movían. Era el temor de que, si Farnesio llegaba a ser soberano

de los Estados pontificios, el poder de su hermano, el duque de

Panna, se aumentase de suerte que quedase amenazado en su exis-

tencia el gran ducado de Toscana, especialmente si también España

se ponía de parte de Farnesio (1).

A consecuencia de la oposición entre Farnesio y Médicis ya en

tiempo de Gregorio XIII , el colegio cardenalicio se había dividido

en dos campos; ahora había de reñirse la batalla definitiva. Ambos

rivales se afanaban con el mayor ardor por ganar al influyente car-

denal Este y a los nepotes de los tres últimos Papas: Altemps, Bonelli

y Felipe Boncompagni. Este último prometió a Farnesio el apoyo de

su partido, lo cual parecía tanto más importante, cuanto que dieciséis

cardenales gregorianos tenían parte en el conclave. No menos grandes

esperanzas creía poder fundar Farnesio en la actitud del rey de Es-

paña. Éste le había excluido hasta entonces; pero ahora declaró

solemnemente el embajador español Olivares, que Felipe II dejaba

completa libertad a los cardenales. Médicis quedó en extremo sor-

prendido por esta manifestación. Aumentóse aún su excitación,

cuando supo que no había sido elegido él, cardenal protector de

España, para encargarse de la dirección de los partidarios de Fe-

lipe II en el conclave, sino el cardenal Madruzzo, cuya llegada se

esperaba por horas (2).

Por más penosa que fuese la situación de Médicis, no perdió

por eso el ánimo. Con no disminuido ardor agenció la exclusión

de Farnesio. Consiguió fácilmente ganar para esto al nepote de San

Pío V, Bonelli, que ya en tiempo de Gregorio XIII había sido enemigo

de Farnesio '3). El 11 de abril Médicis atrajo también a sí a Marcos

(1) V. Hübner , I , 158 s.

(2) V. Hübner , I , 161 s.

(3) Cf. la »Relat ione de Serguidi de 1581, citada arriba, p. 32, nota 1, Archivo púUico de Florencia.

Sittich, el adalid de los cardenales de Pío IV. En cambio frustróse

su tentativa de separar a Boncompagni de Farnesio (i). Pero tampoco

esto desalentó a Médicis. Como el adalid de los cardenales grego-

rianos le dió una negativa, t e n t ó el vado con sus partidarios (2).

Favorecióle en ello la imprudente conducta de Boncompagni. Éste no

había consultado para nada a l o s cardenales gregorianos respecto a la

candidatura de Farnesio, y en la creencia de que habían de seguirle cie-

gamente, había hecho su declaración de un modo muy arbitrario (3).

La aspereza con que en esto procedió, molestó al duque de Sora, quien

se aplicó ahora de buena gana a disponer a los cardenales gregorianos

en favor de Médicis. Juntóse a todo esto la antigua desavenencia

entre los dos nepotes de Gregorio X I I I : a la inclinación de Boncom-

pagni a Farnesio correspondía l a aversión de Guastavillani (4).

Mientras la prematura intervención de Boncompagni en favor

de Farnesio cedía en perjuicio de éste, mostróse que también el

influyente cardenal Este, que h a s t a entonces había observado gran

reserva, tomaba posición contra el nepote de Paulo III. La causa

determinante de esto eran no sólo los intereses de la casa de prín-

cipes de los Estes, sino también la persuasión de que el Farnesio

afecto a España no era el personaje neutral que exigía el bien de la

Iglesia (5). El embajador mantuano Capilupi, cuyo duque había

estado desde el principio contra Farnesio (6), hizo observar ya el

12 de abril, que su candidatura presentaba mal cariz. Escribe que

sus adversarios se iban juntando, y que como doce o trece votos

bastaban para la exclusión, sería fácil obtener estos solos. Es difícil

de comprender cómo Farnesio p u d o engañarse enteramente acerca de

la importancia de su alianza c o n Boncompagni: pues era mani-

fiesto para todo observador perspicaz, que al nepote del difunto

Papa le faltaban todas las cualidades para mantener unidos y dirigir

a los cardenales gregorianos, los cuales por su número hubiesen

(1) Cf. Re baschi Carotti, 1 5 . (2) V . H ü b n e r , I , 158 s . ; R e b a s c h i Càrott i , 15 .

(3) V . la »relación de C a p i l u p i d e 1 2 de abri l de 1585, Archivo Gonzaga de

Mantua.

(4) V . Herre, 31 x. (5) V . Herre, 315 s.; R e b a s c h i C a r o t t i , 17 . *I1 vero subie t to d ' E s t e p e r

papa, juzgaba en i581 Serguidi en s u R e l a t i o n e di P . Gregorio X I I I et de l la

corte R o m , intendo che è J u s t i n i a n o , i l quale vedendosi dalle cose di G e n o v a

in q u a haver perso Spagna si è g e t t a t o a Franzesi forse con promessa d i q u e l l a

città dalla fattione n u o v a . Medie., 3 6 0 5 , Archivo público de Florencia.

(6) V . Rebaschi Carotti, 11 s .

LOS C A R D E N A L E S P A P A B L E S : MONTALTO 35

podido traer la decisión (1). En cambio nadie podía barruntar que

ocultamente tampoco España deseaba la elevación de Farnesio.

Olivares no necesitaba afanarse en este respecto, pues el cardenal

Médicis cuidaba de los negocios de España (2). Su celo había tenido

en ello tan buen éxito, que las probabilidades de Farnesio se iban

cada vez más disminuyendo (3), y l a víspera de la conclusión del

conclave estaban casi aniquiladas (4).

En vez del nepote de Paulo III muy diferentes hombres es aban

entonces en primer término. Eran éstos, de los cardenales de Pío IV:

en primera línea Sirleto, luego Paleotto y Santa Croce; de los de

San Pío V: Cesi, Santori, Montalto y Albani. Entre los cardenales

gregorianos eran considerados como fapabili: Torre, Facchinetti,

Laureo y Castagna (5). Si se examinan detenidamente las probabi-

lidades de cada uno de ellos, se deduce que propiamente sólo uno

cumplía todos los requisitos que por las diversas partes se exigían.

Este era Félix Peretti, llamado cardenal Montalto por la patria de

su familia (6). Denota bien la perspicacia del embajador mantuano

Camilo Capilupi el que ya el 12 de abril de 1585 hubiese conocido

claramente este estado del asunto. Montalto, refiere, tiene muy

grandes probabilidades; se porta con extraordinaria prudencia y

circunspección; tampoco los españoles le rechazan (7).

En su carta de 12 de abril Capilupi llama la atención sobre dos

(1) V . la »carta de Capilupi , de 12 de abril de 1585, Archivo Gonzaga de Mantua. Cf. Rebaschi Carotti , 17 s.

(2) V . Herre, 320, 329.

(3) Cf. la »relación de Capilupi de 17 de abri l de 1585, Archivo Gonzaga de Mantua.

(4) Cf. las »relaciones de Capilupi de 19 y 20 de abri l de 1585, Archivo

Gonzaga de Mantua. V . t a m b i é n la »carta de Sporeno, de 20 de abril de 1585,

Archivo del Gobierno provincial de Innsbruck.

(5) V . la relación sobre el conclave en »Sixtus V P. M., Archivo secreto

pontificio (cf. el núm. 41 del apéndice). V . t a m b i é n la relación de 20 de abri l

de 1585 en F u s a i , B . Vinta , 35. Epigramas a los papabili Montalto, Albani , Sa-

velli, S a n t a Croce, Torre, Sirleto y A . Farnesio en los C. Rtrozz., 230, p. 144 s. ,

Archivo público de Florencia.

(6) V . Herre, 332 s . , 336 s . , quien hace observar con razón que en la c iudad

se conocía m á s claramente a Montalto como a u n o de los candidatos de m á s

probabil idades, q u e en las f i las de los electores c u y o juicio fácilmente se entur-

biaba por la mult i tud de los mot ivos que influían sobre ellos. Mejor q u e las Rela-

ciones Florentinas q u e se hallan en Petrucelli, I I , 249 s. , 252, alegadas por Herre,

in forman sobre esto los » A w i s i de la Biblioteca Vatic., ut i l izados y a por Gnoli

(v . Accoramboni , 234).

(7) V . la importante »carta de Capilupi de 12 de abri l de 1585, Archivo Gonzaga de Mantua.

escollos en que podría estrellarse la elevación de Montalto. Dice que

primeramente sus probabilidades no debían antes de tiempo salir

a luz con demasiada claridad; que en segundo lugar se había de contar

con el temor a Pablo Jordán Orsini, que seguramente haría valer

su influjo con el cardenal Médicis, pariente suyo, para impedir la

elevación de un cardenal, del cual era de esperar que le pediría cuenta

del asesinato de su sobrino (i).

También fuera de esto estaba muy difundida la opinión de que

el cardenal Médicis, en atención a sus relaciones de parentesco con

Pablo Jordán Orsini, no favorecería seguramente la elevación de

Montalto (2). Pero como tantas veces sucede en la historia, también

esta vez sobrevino precisamente lo inesperado.

El sábado de Pascua, 21 de abril de 1585, se celebró en San

Pedro la misa del Espíritu Santo, después de la cual el célebre Mu-

reto pronunció el discurso usual sobre la elección pontificia (3). Al

anochecer se cerró el conclave dispuesto en el Vaticano (4). En dicho

conclave se extendió de nuevo una capitulación electoral, que obli-

gaba al nuevo Papa al restablecimiento de la paz entre los príncipes,

a la guerra contra los turcos, a la continuación de la reforma ecle-

siástica, a la defensa de la libertad eclesiástica y a la terminación

de la iglesia de San Pedro (5). Al principio se hablaba aún de la

elección de Farnesio. Pero el mismo nepote de Paulo III conoció

cuán pocas habían sido sus probabilidades; por eso se retrajo

enteramente y no quiso que se hablase de su elevación (6).

Al día siguiente Altemps hizo una tentativa para procurar la

tiara a su candidato predilecto Sirleto. Aunque era un personaje

(1) V . la »carta de Capi lupi de 12 de abr i l de 1585, Archivo Gonzaga de

Mantua. (2) Cf. Herre, 337-

(3) V . A . Mureti Oratio habita ad ill. et r e v . S. R . E . cardinales ipso die

Paschae c u m subrogandi pontificis causa conclave ingressuri essent, R o m a e 1 5 8 5 .

E l * A w i s o de 21 de abril de 1585 alaba el discurso como obra maestra . Biblio-

teca Vatic. (4) Cf. P . Alaleone en Gatticus, 338. U n e jemplar de la V e r a p ianta del

conclave de 1585 (de N a t a l . Bonifacio) se hal la en la gran colección de los pla-

nos de conclave de la Biblioteca Vatic. L a celda de Montalto, en las estancias de

los Borjas , es tá a q u í señalada con el n ú m . 50.

(5) V . el t ex to en el * A r c h . d . Castel S . Angelo, A r m . 11 , c . 3, n. 23, Ar-

chivo secreto pontificio. Cf. L u l v é s en las F u e n t e s e investigaciones del Inst i t .

prusiano, X I I , 227. (6) Así lo refiere C. Capilupi en su * c a r t a de 24 de abri l de 1585, Archivo

Gonzaga de Mantua.

intachable, tenía éste con todo muchos adversarios. Como sobre-

salía únicamente por su erudición, no era en efecto apropiado para

una posición que requería sobre todo talento práctico y aptitud

política. Es significativo el que el embajador español favoreciese

mucho la elevación de Sirleto, manifiestamente con la esperanza de

poderle dominar. Pero precisamente el favor de España perjudicó

extraordinariamente a Sirleto. Como Este, así también Médicis era

enemigo declarado de la candidatura de Sirleto; esencialmente influyó

en ello su disgusto de que Felipe II no le hubiese encargado a él,

cardenal protector de España, la defensa de sus intereses; quería

ahora demostrar lo que él podía, y que no era cosa de los embaja-

dores, sino de los cardenales, proveer la silla de San Pedro (1). Algu-

nos cardenales que, como ya se había mostrado en el pontificado

de Gregorio XIII (2), no querían ningún Papa dependiente de Es-

paña, temían que Sirleto gobernaría la Iglesia como «capellán del

rey católico», y se declararon contra él (3). Añadióse a esto, que

Altemps procedió de un modo tan impetuoso, que no pocos carde-

nales se llenaron de indignación (4).

Después de la primera votación, que no dió resultado alguno,

llegó el cardenal Andrés de Austria, el cual en seis días hizo presuroso

el recorrido que hay de Innsbrack a Roma. El embajador español

le instó a que al punto fuese al conclave (5). Como Andrés no había

recibido el diaconado, Farnesio, a quien se adhirió Boncompagni,

no quería admitirle a la elección. Sin embargo, el cardenal austríaco

pudo alegar un breve de dispensa de Gregorio XIII , mediante el

cual Bonelli y Médicis consiguieron que entrase en el conclave (6).

ha. votación luego repetida trajo otra vez un resultado infructuoso.

Las negociaciones que entabló Boncompagni por la noche para una

elevación del cardenal Juan Bautista Castagna muy querido de los

españoles frustráronse asimismo enteramente (7).

(1) v . ibid. (2) Acerca de esto cf. la interesante *relación de Gusano, de 19 de febrero

de 1575, sobre las intrigas de aquellos días en el conclave. Archivo público de

Viena.

(3) Cf. Herre, 333.

(4) Cf. la * c a r t a de Capi lupi de 24 de abri l de 1585, loco cit .

(5) * F u súbito spinto dentro in conclave dal l 'ambassadore di S p a g n a senza

darli tempo pur a c a v a r s i i speroni, se lee en u n a relación de R o m a , de 26 de

abril de 1585, H i s t . , núm. 5312, Archivo de Wittingau.

(6) Cf. P . Alaleone en Gatt icus , 338 s.; Hirn, E l archique Fernando I I , 407-

(7) V . la relación publ icada por M o t t a , 130.

3 8 M B . PRIMERO, I , SIXTO V

Fué de importancia decisiva el haber logrado Médicis ponerse

de acuerdo con el muy influyente cardenal Este (i) sobre la candi-

datura de Montalto. Aunque era protector de Francia y amigo de

los Valois, estaba para este cardenal más alto el bien de la Iglesia,

el cual excluía tanto a un Papa que favoreciese sólo los intereses

de Francia, como a uno enteramente adicto a España. Este quería

un personaje independiente, y por eso le eran aceptos Montalto o

Albani. Prudentemente tuvo cuenta con la actitud de España, por

cuanto prometió ponerse en inteligencia con el hombre de confianza

de dicha nación, Madruzzo, cuya llegada era inminente (2).

Mientras tanto Médicis estaba trabajando con verdadero ardor

en favor de Montalto. Logró ganar para éste primeramente a Altemps,

que temía sobre todo la elección del cardenal Miguel della Torre (3),

y luego también a Bonelli, el adalid de los cardenales de San Pío V (4).

Después que al anochecer del 22 de abril los romanos hubieron

recibido grande alegría con los rumores de haber sido Farnesio ele-

gido Papa, noticia que no se confirmó, por lo que quedaron pro-

fundamente desengañados (5), llegó finalmente a la Ciudad Eterna

por la tarde del siguiente día el cardenal Madruzzo, que había sido

retenido en Florencia por un acceso de fiebre (6). Madruzzo era since-

ramente adicto a Felipe II, pero a pesar de eso se reconocía ante todo

príncipe de la Iglesia. No menos claramente que Este entendía tam-

i i ) E l influjo de Este mostróse al punto, luego que hubo venido de Tivol i

a R o m a , en el increíble concurso a su palacio; v . los » A v v i s i de 13 y 17 de abri l

de 1585, Urb . , ro53, Biblioteca Vatic.

(2) Cf. Herre, 345 s. Sobre la falsamente af irmada compra de los votos de Este y sus partidarios por F . Peretti cf. Dòllinger-Reusch, Controversias morales, I , Nordlingen, 1889, 552 s . Segíin el » A v v i s o de 24 de abril de 1585 (Urb. , 1053, Biblioteca Vatic.) d i j o Sixto V al embajador francés, que después de Dios debía a Este su elección.

(3) Cf. Pichler, I l Caste l lo di Duino, Trento, 1882, 17 s.

(4) Cf. la relación de Médicis en Hübner, I I , 459 s . , la relación de Priuli en Mulinelli, I , i 5 9 s. y la » c a r t a de CapUupi en el Archivo Gonzaga de Mantua, todas fechadas a 24 de abri l de 1585.

(5) * L a voce uscita per la Ci t tà hiersera, che Farnese era P a p a per 5 can-

nonate sparate d a Castello per acquetare alcune questioni, che si facevano in

banchi, fece in un t r a t t o so l levare ognuno, et tanto in quell 'hora fu il giubilo

et l 'allegrezza di R o m a , che n o n s i p u ò descrivere, all'udire questa gran n u o v a ,

che fu poi falsa, con a l t re tanto rammarico degli interessati in questo desiderio

(Avviso de 23 de abril de 15S5, U r b . , 1053, Biblioteca Vatic.). Cf. la relación

boloñesa en Tempesti , I , 135 s . y la »relación de 26 de abril de 1585, H i s t . ,

núm. 5312, Archivo de Wittingau.

(6) V . los » A v v i s i de 22 y 23 de abril de I 5 8 5 , loco cit., y el »Diarium P . Alaleonis, lib. 1, Barb . la t . 2814, p. 139 b Biblioteca Vatic.

MONTALTO, PAPA PROBABLE 39

bién él, que en la nueva elección se había de atender en primer tér-

mino a los intereses generales de la cristiandad, y que había de darse

a la Iglesia una cabeza suprema que tuviese capacidad y fuerza para

regirla bien y lo más imparcialmente posible, así respecto a España

como a Francia (1). Dados estos sentimientos no podía ser difícil

a Médicis apoyado por Bonelli y Altemps apartar al cardenal de

Trento de la candidatura de Sirleto y ganarlo para Montalto. De la

pronta condescendencia del adalid de los cardenales españoles se

dedujo que Montalto había de ser enteramente grato a Felipe II, lo

cual Madruzzo declaró también expresamente. El número de los

partidarios de Montalto creció ahora tanto, que sólo le faltaban

cuatro votos para la necesaria mayoría de dos tercios (2). Todas

las ulteriores negociaciones pudieron ahora continuar con toda tran-

quilidad, por una parte porque Montalto se retrajo enteramente, y

por otra porque Farnesio hasta el último momento quedó cogido en

el engaño de que Médicis por ningún precio agenciaría la elevación

de un cardenal que había de ser hostil a su cuñado Pablo Jordán

Orsini (3). Así un asunto que aparentemente había de constituir un

gran impedimento para que Montalto alcanzase la tiara, fué a éste

muy de provecho (4).

Los amigos de Médicis resolvieron no perder ya tiempo, des-

pués que las cosas estaban tan adelantadas. En efecto debían lograr

concluir ya el 24 de abril el conclave, que según la opinión de los más

parecía destinado a durar largo tiempo (5). Por la mañana de dicho

día había llegado aún el cardenal Guido Ferreri (6). A él y a Madruzzo

se les había de tomar aún el juramento de observar las bulas rela-

tivas a la elección pontificia. Antes que los cardenales se juntasen

para esto en la Capilla Sixtina, el cardenal Gonzaga, que pertenecía

al número de los más ardorosos partidarios de Montalto, fué a la

celda de éste para conferenciar con él. Cuán cautamente se procedió

(1) V . Hübner, I , 203 s.; Bremond, 165; Herre, 351.

(2) V . las relaciones de Priuli y Médicis, c i tadas en la página 38, nota 4, la

carta de Madruzzo a Felipe I I de 5 de m a y o de 1585, uti l izada por primera vez

por Hübner (I, 205) y la »carta de Capilupi, de 27 de abril de 1585, Archivo

Gonzaga de Mantua. Cf. Herre, 352 s.

(3) V . Priuli en Mutinelli, I , 159 s.; Herre, 354.

(4) Cf. Maffeji , Hist . , 2.

(5) V . la »Vita Sixt i V ips. manu emend. y »Sixtus V P. M., Archivo

secreto pontificio. Cf. el núm. 38, 1 del apéndice. V . también Gualterio, »Ephe-

merides, Bibl. Víctor Manuel de Roma.

(6) V . Diarium Alaleonis en Gatticus, 339.

en ello, vese claramente por el hecho de que después fueron ambos

a la Capilla Paulina no juntos, sino separadamente. Se quería evitar

toda sospecha (i).

Mientras se leían públicamente las largas bulas sobre la elección

pontificia, a las que Madruzzo y Ferreri debían prestar juramento,

Este indujo al cardenal Bonelli a que llamase fuera de la capilla

al adalid de los cardenales gregorianos, Boncompágni, y llevándole

a la Sala Regia le exhortase a cooperar a la elección de Mon-

talto y asegurarla por una suficiente mayoría. Esta indicación efec-

tuóse con tal vehemencia, que Boncompágni, aunque interiormente

ya hacía tiempo que estaba vacilando, quedó con todo sobrecogido.

Declaró que antes había de consultar a sus partidarios. Bonelli

replicó que en todo caso, esto debía hacerse en seguida (2). Cuando

Boncompágni expuso a sus parciales el estado del asunto, y les rogó

que votaran a Montalto, la mayoría callaron más que asintieron. Sólo

uno, Facchinetti, opuso objeciones; dijo que Montalto era segura-

mente digno de subir a la silla de San Pedro, pero que con todo era

más conveniente elegir a un varón más anciano que a este cardenal,

el cual, aunque tiene casi sesenta y cuatro años de edad, está aún

tan robusto, que de ningún modo parece tener sesenta. Se le replicó

que esta circunstancia no podía tomarse en cuenta en vista de que

era cosa incontrovertible que era digno. Que prescindiendo del estado

de los tiempos, que exigía un personaje enérgico, la elección de un

candidato más anciano no se recomendaba por el hecho mismo de

que los frecuentes conclaves de ninguna manera redundaban en

interés de la Iglesia. Después que Alejandro Riario hubo hablado

aún con mucha viveza, quedó la cosa decidida. Nadie contradijo,

cuando Boncompágni exhortó a los suyos a volverse con él a la

Capilla Paulina y votar en favor de Montalto (3).

(1) V . la * relación de Capilupi de 24 de abril de 1585, Archivo Gonzaga de Mantua.

(2) V . la buena relación de la b i o g r a f í a * S i x t u s V P . M., Archivo secreto pontificio; c f . el núm. 41 del apéndice.

(3) V . ibid. 1.a intervención de Riario l a menciona también la * V i t a S ixt i V

ips. manu emend. , Archivo secreto pontificio. E n Gualterio, *Ephemerides , los

puntos de v i s t a q u e se hicieron valer en f a v o r de la elección de Montalto, descrí-

bense del modo siguiente: Pont i f icem c r e a n d u m , q u i principum nulli addictus

esset, part ibus fact ionibusque minime s t u d e r e t , Cristiane Reipublice depravatos

corrigere mores, v i t ia s e v a recidere, p o p u l o r u m calamitates tollere h o m i n u m q u e

l icentiam cohercere et sciret et posset , v i t e i n t e g r i t a t e , sanctitate, sapientia, mo-

r u m gravitate, consilio, auctoritate r e r u m q u e usu ómnibus polleret, magis Cri-

Apenas todos los cardenales se hubieron vuelto a juntar en la

capilla, cuando el cardenal Este, enterado por Gonzaga de haber sido

ganados los gregorianos, interrumpió al maestro de ceremonias,

Pablo Alaleone, que todavía seguía leyendo las bulas relativas a

la elección pontificia (1), y clamó en alta voz: «¡Ahora ya no es tiempo

de leer bulas! El Papa está hecho; ea, ¡vayamos a la adoración!» (2).

A esta exhortación obedecieron al punto los presentes. De todas

partes los cardenales, tanto los gregorianos, como los antiguos parti-

darios de Félix Peretti: Médicis, Este, Altemps, Bonelli con sus

amigos, y asimismo Madruzzo, se acercaron al cardenal Montalto,

para prestarle homenaje como a Papa. También hicieron esto Farne-

sio, Savelli y Gambara, por más maravillados que quedaron. Far-

nesio en este momento, que destruía para siempre los ambiciosos

sueños de su vida, dió una prueba de su magnanimidad y fortaleza

de carácter, olvidando con entera presencia de ánimo su antiguo

antagonismo contra Montalto. Este correspondió a la noble con-

ducta del vencido, dando su voto a Farnesio en el público escrutinio

que ahora siguió (3). El recién elegido, que se dice haber pensado

primeramente en tomar el nombre de Eugenio V, se llamó Sixto V,

para renovar la memoria de Sixto IV, que pertenecía asimismo a

la Orden franciscana (4).

stiane Reipublice res negot iaque et dígitos nosset. Hunc u n u m fore Monta l tum

asseverabant, cuius mentis etas obstare nullo modo debebat, c u m Ponti f icem

oporteat viridioris senectutis esse, u t a d t a n t u m sust inendum onus, qtio nul lum

gravius est, pares haberet c u m animi t u m corporis vires, n a m in ef feto corpore

imbecil lus langueat animus necesse est. I n d i g n u m insuper esse a b Apostol ico

Senatu Ponti f icem senio c o n f e c t u m eo consilio deligi, u t brevi alter creetur Pon-

t i f e x , c u m id Cardinalium ambit ionem indicet, c u m q u e crebra Pont i f i cum crea-

t io ecclesiastico aerario Sedisque Apostol ice ditioni sit a d m o d u m perniciosa.

Bibl. Víctor Manuel de Roma.

(1) V . el p a s a j e del D i a r i u m Alaleonis en Tempest i , I , 158.

(2) Con razón sostiene Herre (356 s.) contra la relación publ icada por

M o t t a , 366, que E s t e dió la señal p a r a la adoración, lo cual es conf irmado tam-

bién por la *relación de Capilupi , de 24 de abril de 1585, la cual arroja l u z al mis-

mo t iempo sobre la participación de Gonzaga (Archivo Gonzaga de Mantua), ha

relación que se hal la en * S í x t u s V P . M. (Archivo secreto pontificio), en v e z de

E s t e nombra e q u i v o c a d a m e n t e a Bonel l i , c u y o i n f l u j o lo exagera t a m b i é n la

relación publ icada por Catena, 3x5 s .

(3) V . Tempest i , I , 156; Herre, 357. Cf. la *relación de J. Masetti de 15 de

m a y o de 1585, Archivo público de Módena.

(4) V . Tempest i , I , 154 y Rebaschi Carotti , 26. Cf. * S i x t u s V P . M . , Ar-

chivo secreto pontificio. Gualterio dice en s u s *Ephemer ides q u e Montalto el igió

e l nombre de S i x t o V , ut dúos s imul Pontíf ices representaret. Nomine igitur

S i x t o S i x t u m q u a r t u m , qui seraphicae religionis, ut ipse fuerat , cognomine vero

Un biógrafo contemporáneo de Sixto V hace resaltar cómo éste

en el momento que se reunieron en él los votos de los cardenales,

poseído de un santo temor, con lágrimas en los ojos, reconoció en

su elección la mano de la Providencia (i).

Se comprende enteramente esta disposición de ánimo, si se con-

sidera de qué pobre estado descendía el varón a quien le cupo en

suerte ahora la triple corona que habían ceñido en otro tiempo un

Gregorio VII y un Inocencio III (2).

La cuna de Sixto V mecióse en la fértil Marca de Ancona, donde

su familia estaba domiciliada en la pequeña ciudad de Montalto,

situada en la escarpada altura que hay entre Ascoli y Fermo (3).

quinto P i u m q u i n t u m , a q u o ipse dignitat ibus omnibus auctus erat . H u c acce-

debat, q u o d S i x t i nomen Ponti f ic ibus omnibus, qui eo usi sunt , fe l ix f a u s t u m

f u i t (Sixto I y el I I fueron mártires, y S ixto I I I u n varón santo q u e t u v o espe-

cial veneración a la Sant ís ima Virgen: Santa María la Mayor). Biblioteca Victor

Manuel de Roma.

(1) V . * S i x t u s V P . M . , Archivo secreto pontificio. Cf. S a n t ó n , Autobiogra-

f í a , X I I I , 164 y el • D i a r i u m audient. card. S. Severinae a l 25 de abril de 1585,

Archivo secreto pontificio, 1,11, 18.

(2) U n a serie de importantes y seguros datos sobre la v i d a anterior de

S ixto V se hal lan escritos a modo de diario en su libro de apuntamientos , conser-

vado en la Biblioteca Chigi ¿Le Roma, y publicado por Cugnoni en el Arch . d .

Soc. R o m . , V , 15-32 y 210-304. Cf. además las biografías contemporáneas de

q u e se habla en el núm. 38 del apéndice, de las cuales la * V i t a S ixt i V ips. m a n u

emend. y la t i tu lada » S i x t u s V P . M . , m u y rica en noticias (ambas se hallan en

el Archivo secreto pontificio), son especialmente importantes . D e los modernos

v . Tempesti , I , 3 ss . , R a n k e , L o s P a p a s , I 8 , 285 s . , Hübner , I , 214 s. y G. Della

Santa, U n documento inedito per la storia di Sisto V . Venezia 1896.

(3) Cf. el t r a b a j o de Pistoiesi: Sisto V e Montalto d a documenti inediti ,

Montalto Marche 1921, importante por las investigaciones hechas en el A r c h i v o

notarial de Montalto. L a cuest ión sobre el lugar del nacimiento de S ixto V , Mont-

alto o Grottammare, la ha decidido Tempesti contra Galli (Vita di Sisto V , R i p a -

transone 1754) en f a v o r d e Grottammare. Tempesti se e q u i v o c a sin embargo,

cuando (I, 4) a tr ibuye a su héroe origen esclavón, dato q u e mantuvieron todos

los posteriores hasta R a n k e (Los Papas , I®, 285), H ü b n e r (I, 218) y Chledowsbi

(Roma, I I , Munich, 1912, 62). La bula de Sixto V para la n u e v a construcción de

la iglesia de San Jerónimo de los Esc lavones , con la indicación del origen dalmà-

tico de su famil ia , que se a l e g ó desde Piazza , hasta ahora no ha aparecido. P o r

eso u n benemérito invest igador local, F r . Pistoiesi, en la revista Picenum, X

(1913), 207 s. y en su o b r a Sisto V , p . 13 ss., rechaza el dato m u y vulgari-

zado de que los antepasados] de S ixto V habían venido de Dalmacia a la Marca

huyendo de los turcos . T a n t o la * V i t a S ixt i v ips. manu emend. , como otras

numerosas f u e n t e s , mencionan expresamente a Grot tammare como lugar del naci-

miento. H ü b n e r (I, 218, nota 1) escribió y a en 1870, con razón, que las

pruebas dadas por T e m p e s t i exc luyen toda d u d a de q u e S ixto V naciese en

Grottammare, lo cual a test igua también Priuli (en Mutinelli, I , 163). A pesar

de esto Pasini-Frassoni (Essai d 'Armoria l des Papes, R o m e 1906, 29-40) y F . di

Los progenitores del Papa fueron pobres. Su padre era designado

tan generalmente con el sobrenombre de Peretto, que éste reemplazó

al apellido que no consta (i). Perdió todo lo que poseía, durante la

funesta guerra entre León X y el duque de Urbino (2). Sus bienes

fueron secuestrados y él mismo desterrado (3). Peretto con su esposa

Marianna, procedente de las cercanías de Camerino (4), se trasladó

en 1518 a la antigua pequeña ciudad de Grottammare, distante diez

millas de Montalto (5). Desde el mar conduce a aquella localidad,

situada en lugar muy pintoresco, un camino abierto en las rocas. En

las proximidades se veían las ruinas de un templo célebre en la

antigüedad que había estado dedicado a la diosa sabina Cupra, y

sido restaurado todavía por el emperador Adriano (6).

Grottammare goza de un clima muy benigno. Además de uvas

y olivas, se dan especialmente almendras, limones y otros frutos del

mediodía. Peretto arrendó allí la pequeña finca de un ciudadano

de Fermo por nombre Ludovico de Becchi, y su esposa entró al ser-

vicio de la nuera del dueño (7). A pesar de toda su diligencia, Peretto

con dificultad podía sustentar a su familia, pues ésta se aumentó

rápidamente (8). Antes del nacimiento del cuarto hijo soñaron los

padres, que tendrían un hijo que estaba destinado a ceñir la tiara.

Cuando Marianna en 1521, el 13 de diciembre, fiesta de Santa Lucía,

dió a luz un niño, le puso por nombre Félix, con la alegre esperanza

de que haría felices a los suyos.

Es digno de notar cómo la familia se asía fuertemente a la espe-

ranza que sacó del sueño de los padres. Confirmóse aún en su con-

Broi lo (en la R i v . d. Collegio A r a l d . , I I I [1905], 390 s.) sostienen la a n t i g u a

opinión, seguramente fa lsa , de q u e el P a p a n a c i ó en Montalto.

(1) V . el n ú m . 38, 8 del apéndice.

(2) Cf. nuestros d a t o s del v o l u m e n V I I .

(3) E s t o lo dice su mismo hijo F é l i x en el documento citado por Della

S a n t a (6).

(4) V . * S i x t u s V P . M . , C. 1, Archivo secreto pontificio.

(5) Cf. [B. Mascarett i] , Memorie stor. di Grottammare, Ripatransone 1841;

Moroni, L X V I I , 79 s.; Pistolesi, Sisto V , 64; Sparacio, 17 ss.

(6) Cf. Gamurrini en las Notizie degli sea v i 1888, 559 s.; 1895, 18 s.; Enci-

c lopedia de la a n t i g ü e d a d clásica de P a u l y , n u e v a elaboración, I V , 1760 s.

(7) * H i c [en Grottammare) n a t u s perhibetur anno 1521 Id ibus Decembris

veneris die, q u i festus est divae Luciae , hora circiter decima sexta c u m pater

L u d o v i c i Vechi i Firmani h o r t u m exerceret, mater Dianae nurui eius perhonestae

matronae domesticis ministeriis operam praestaret . V i t a Sixti V i p s . manu emend.

Archivo secreto pontificio.

(8) Cf. * V i t a S ixt i V ips . manu emend. , Archivo secreto pontificio; v . el

n ú m . 38, 1 del apéndice.

44 L I B . PRIMERO, I, SIXTO V

fianza por el hecho de que una extraordinaria protección de Dios

parecía velar por la vida del pequeño Félix. Un día había hecho

presa en su cuna el fuego de una luz que cerca de ella habían dejado;

cuando la madre como fuera de sí acudió presurosa, halló a su predi-

lecto ileso y riendo (i). Algunos años más tarde Félix estuvo a

punto de ahogarse en un estanque (2). También quedó libre de la

peste que arrebató a su hermano, a pesar de haber tenido inmediato

contacto con los vestidos del difunto (3). Peretto estaba tan firmemente persuadido de la futura grandeza

de su hijito, que invitaba a los vecinos a besar sus piececitos. Aunque aquéllos se reían de él, persistía en que su hijo era el futuro Papa (4). A los conocidos y amigos que le hacían beneficios, les aseguraba que Félix se lo recompensaría todo abundantemente más adelante (5). Cuando la hermanita Camila pedía a los transeúntes una limosna, nunca dejaba de añadir que su hermano les pagaría más tarde el donativo (6).

Félix fué educado con severidad por sus padres. Desde muy niño hubo de ayudar a su padre en sus trabajos en la huerta y en el campo. Sixto V, cuando Papa, gustaba de contar el estado pobre en que había sido criado. No sólo hacía esto ante las personas íntimas que solían acompañarle, sino también mencionó una vez en el consistorio la opresiva pobreza de su familia (7).

Poco después de su elección, Sixto V describió extensamente

con toda franqueza cómo siendo niño había recogido escarola en

los prados, buscado leña en el bosque, cavado la tierra en la huerta,

dividido el césped y guardado también los cerdos de su padre (8)!

(1) V. en el núm. 41 del apéndice los datos de »Sixtus V P . M . , Archivo secreto pontificio.

(2) V . Galesinus, »Annales , Biblioteca Vatic.; cf . el núm. , 8 4 del apéndice. '

(3) V. * S i x t u s V P. M., loco cit .

(4) V. ibid.

(5) El franciscano Julián Mateo ref ir ió esto m á s tarde al P a p a . a . Six-

tus V P . M , Archivo secreto pontificio; v . el núm. 41 del apéndice. Cf. Priuli , 310.

(6) V . Priuli , 310. Según la re lac ión de l o s embajadores de L u c a , publi-cada en los Studi e d o c u m . , X X I I , i 9 4 , decíase q u e t a m b i é n S ixto V en su juven-t u d había pedido l imosna. Su padre, labriego de M o n t a l t o . e s a q u í designado como hortelano de Grot tammare .

(7) V. A c t a consist . , 869.

(8) V. en el n ú m . 1 del apéndice el * A v v i s o de 27 de abri l de 1585, Biblio-

teca Vatic. A l margrave E d u a r d o F o r t u n a t o de Badén, que en abri l de 1585 se

hallaba en R o m a (cf. sobre esto el » A v v i s o de 1 ° de m a y o de 1585 U r b 1053

F É L I X PERETTI CON LOS FRANCISCANOS 45 Mas de ahí no se sigue que el futuro Papa, como más tarde contó la leyenda, era porquero de oficio. Quien conoce a Italia, sabe que en el país cada familia posee algunos de estos animales domésticos, de cuya guarda cuidan los niños (1).

Según toda probabilidad, Félix habría sido labrador como su

padre, si no hubiese tenido un favorecedor en fray Salvador, su tío

materno. Éste, sacerdote digno y severo (2), vivía en el convento

de los franciscanos conventuales de San Francisco, situado junto a

Montalto. Interesóse con grande amor por el muchacho vivo y des-

pierto, que había aprendido a leer con los abecedarios de otros dis-

cípulos. De buena gana pagaba por Félix el salario del maestro, que

el padre no podía allegar durante los tiempos difíciles de entonces,

pues como casi toda Italia, así también la Marca fué afligida por la

guerra, la peste y el hambre (3). Félix prestaba a su tío pequeños

servicios; con frecuencia le traía la ropa blanca que su madre había

lavado (4).

Fray Salvador al fin tomó enteramente para sí al muchacho

ávido de saber, y se lo llevó al convento. Félix ayudaba allí a servir

la mesa. El tío le trataba muy rigurosamente. Todavía cuando Papa

contaba Sixto V, que había recibido muchos golpes, por no haber

presentado bien los manjares, lo cual para él, que era aún muy peque-

ño, había sido muy difícil. Dos veces al día iba Félix del convento

de los franciscanos a Montalto, para aprender latín con un maes-

tro que no era menos riguroso que fray Salvador. Entretanto había

cobrado tanta afición a la vida religiosa, que expresó el deseo de vestir

el hábito de San Francisco. Aunque sólo tenía doce años, fuéle esto

otorgado (5). Un piadoso ciudadano de Montalto, Rosato Rosati,

p. 191: H o y p a r t i ó el m a r g r a v e de Badén), p r o m e t i ó S i x t o V u n subsidio pecu-

niario, hora che d i p o v e r o hortolano era d i v e n t a t o ricco giardiniero. * A v v i s o

de 4 de m a y o de 1585, U r b . , 1053, P- 192, Biblioteca Vatic.

(1) Cf . H ü b n e r , I , 221. L a a f i rmación de q u e h a b í a s ido porquero, f u é

la q u e b o r r ó S i x t o V en la * V i t a a él presentada (cf. el núm. 4 x del apéndice);

Let i la u t i l i z ó l u e g o m á s tarde malévolamente .

(2) S e n e x a n t i q u i morís ac s p e c t a t a e probitat is , dice la * V i t a Sixti V ips .

manu e m e n d . , Archivo secreto pontificio.

(3) Cf. Gales inus, »Annales , Biblioteca Vatic.

(4) E s t o lo c o n t ó S i x t o V m i s m o a s u s amigos; v . la »carta de Capilupi

de 11 de m a y o de 1585, Archivo Gonzaga de Mantua.

(5) Sacra veste a b ipso a v u n c u l o Salvatore induitur duodennis puer anno

eius saeculi 1533. * S i x t u s V P . M., c . 4, Archivo secreto pontificio; cf . el núm. 41

del apéndice. Según o t r a s fuentes q u e sigue Tempest i (I, 27), efectuóse la entrada

46 M B . PRIMERO, I , SIXTO V

le compró el vestido monástico. Como los decretos tridentinos toda-vía no existían, pudo el jovencito pronunciar sus votos ya a fines del año siguiente (1534). Por deseos de su padre retuvo su nombre de pila Félix de felices augurios (1).

Con verdadero ardor se dedicó el joven franciscano al estudio;

con frecuencia se le veía junto al farol del claustro, o cuando éste

estaba apagado, en la iglesia junto a la lámpara del Santísimo,

engolfado en sus libros (2). Su intento era ser algún día un célebre

predicador (3). Para la ulterior formación fray Salvador envió a su

sobrino primeramente a Fermo, en 1540 a Ferrara, en 1543 a Bolo-

nia, en 1544 a Rímini, y en 1546 a Siena. Fray Félix concluyó brillan-

temente sus estudios de largos años de filosofía y teología, adqui-

riendo el 26 de julio de 1548 en Fermo el grado de maestro en sagrada

Teología (4). En la disputa pública trató cuestiones teológicas muy

difíciles con tanta claridad como sutileza (5).

También en las disputas tenidas durante la celebración del capi-

tulo general en Asís en 1549 señalóse el joven fray Félix por la agu-

deza y la habilidad con que defendió sus tesis contra Antonio Pérsico,

partidario del filósofo Telesio. Entonces por primera vez llamó la

atención del cardenal Carpi, protector de los franciscanos. Los supe-

riores le nombraron en 1551 prefecto de los estudios teológicos en el

convento de los franciscanos de Siena (6).

y a en 1532. Sobre el convento de San F r a n c i s c o v . Pistolesi, Altodunensia, Mont-alto, 1920, 26 s . , 100.

(1) V . • S i x t u s V P . M., Archivo secreto pontificio. P o r grat i tud n o m b r ó Sixto V a u n Rosati camarero de honor d e l P a p a ; v . Cicconi, 28.

(2) V . * S i x t u s V P . M., Archivo secreto pontificio; cf. el n ú m . 41 del apéndice.

(3) V . la * relación de Capilupi de n d e m a y o de 1585, Archivo Gonxaga de Mantua.

(4) V . el libro de apuntamientos de l a B i b l i o t e c a Chigi en el Arch. d . Soc. R o m . , V , 299. A su permanencia en F e r r a r a h a c e referencia la car ta publ icada en el Arch. Francisc. , I , 470.

(5) * P o s t propugnatas publice in F r a n c i s c a n o r u m templo utraque e x facúl-

tate sententias et numero et grav i ta te i n s i g n e s theologiae magister magno c u m

suorum aliorumque, qui frequentes aderant, p l a u s u ómnibus rite suffragi is renun-

ciatur {Sixtus V P. M. , c. 4, Archivo secreto pontificio). * E o s brevi in doctr inarum

studiis progressus fecit, u t sexto post anno F i r m i in Franciscanorum templo . . .

c u m propositas difficillimas quaestiones d i l u c i d e ac subtiliter explicasset, m a g n a

omnium approbatione magister theologiae s i t c reatus ( V i t a Sixt i V ips. rnanu

emend. , Archivo secreto pontificio).

(6) V . * S ixtus V P . M., c. 5, Archivo secreto pontificio. Cf. Cicarella, V i t a Sixt i V .

F R A Y FÉLIX PREDICADOR EN ROMA 4 7

Ya durante el tiempo de sus estudios y todavía antes de su orde-

nación sacerdotal había fray Félix ejercido muchas veces el cargo de

predicador: primeramente en 1540 cuando tenía diecinueve años

de edad en Monte Pagano en los Abrazos, y durante los años siguien-

tes en las cercanías de Ferrara y Bolonia. También más tarde continuó

esta actividad. En su libro de apuntamientos anotó que en 1545

predicó en Rímini, en 1546 en Macerata, en 1547 e n San Gimignano,

en 1548 en San Miniato al Tedesco, en 1549 e n Ascoli, en 1550 en

Fano y en 1551 en Camerino (1).

El cardenal Carpi no perdió de vista al franciscano que mucho

prometía; hizo que en 1552 fuese llamado a Roma para predicar los

sermones de cuaresma. Fray Félix estaba en todo el vigor de la edad

viril, cuando se encaminó a Roma seguramente a pie, pisando por

primera vez el suelo de la Ciudad Eterna, donde entabló relaciones

que debían ser de grande influencia sobre su vida y su carácter.

El cardenal Carpi tuvo el gozo de que los sermones que pronunció

su protegido en la iglesia de los Santos Apóstoles, fuesen muy

aplaudidos. Altos y bajos eran arrebatados por la fogosa elocuencia

de fray Félix, de tal manera que la grande iglesia muchas veces no

podía contener el número de los oyentes.

Había pasado la mitad de la cuaresma, y fray Félix se prepa-

raba precisamente para su sermón, cuando un hermano lego de su

Orden le entregó un escrito sellado que había encontrado en el pul-

pito de la iglesia de los Santos Apóstoles. Ambos creyeron que se

trataba de una de aquellas peticiones que con ocasión de los sermo-

nes se solían recomendar a los oyentes. Por eso fray Félix mandó a

su compañero que lo pusiese entre los otros papeles de este género.

Cuando lo abrió en la pausa que se hacía ordinariamente después de

la primera parte del sermón, halló algo muy diferente de la petición

de una plegaria. Eü el escrito estaban antes bien reunidos todos los

dogmas de la fe católica que hasta entonces había expuesto fray

Félix en sus sermones; al lado de cada uno de ellos estaba escrito

con grandes caracteres: Mientes. A pesar de su consternación, con-

servó fray Félix al leer el escrito la más completa tranquilidad; sólo

cuando procuró esconderlo disimuladamente en su seno creyeron

muchos observar en él cierta turbación. Dióse prisa a terminar su

sermón, y envió luego el escrito al comisario general de la Inquisi-

ción romana, Miguel Ghislieri. Con su ardiente celo fué éste al punto

(1) V . Arch. d . Soc. R o m . , V , 300 s.

presuroso a verse con fray Félix. Todavía siendo Papa contaba

Sixto V con frecuencia el terror que le sobrevino, aunque sabía que

era del todo inocente, cuando este varón con su severa frente, las

cejas fruncidas y los ojos hundidos, entró en su celda. Ghislieri con

breves y graves palabras le exigió que diese cuenta de lo sucedido.

De la cual resultó clara no sólo la inocencia de Félix, sino también

su celo por la fe católica. El severo semblante de Ghislieri se serenaba,

y su rostro se esclarecía cada vez más, de tal manera que parecía

ser un hombre del todo diferente. Con lágrimas de gozo en los ojos

abrazó al excelente franciscano (i). En adelante estuvieron estrecha-

mente unidos, y con frecuencia se veían en casa del cardenal Carpí.

También varios cardenales fijaron su atención en fray Félix. Da

consecuencia fué que Julio III mantuvo al célebre predicador todo

el año en Roma, donde explicaba tres veces a la semana la carta a

los romanos (2).

Pero el celoso religioso durante su permanencia en la Ciudad

Eterna trabajaba también incansablemente de otras maneras. A él

debió su origen la hermandad del Santísimo Sacramento. Él hizo

que esta asociación se uniese con una hermandad de beneficencia

fundada por San Ignacio de Loyola, por lo cual ésta recibió el nombre

de los doce Apóstoles (3). E l Palacio Colonna estaba contiguo al con-

vento de los franciscanos de Roma. Fray Félix fué allí pronto un

huésped visto con agrado. Dió enseñanza filosófica a un hijo de la

casa, Marco Antonio Colonna, arzobispo de Tarento (4).

Cuando fray Félix asistió en 1553 al capítulo general de su Orden

celebrado en Génova, predicó allí también. Después que en el año

mencionado fué hecho superior de la residencia de su Orden en

Nápoles, explicó en la iglesia de San Lorenzo el Evangelio de San

Juan. En el año 1555 predicó a petición del cardenal Carpi en la cate-

(1) V . »Sixtus V P . M . , c . 6, Archivo secreto pontificio; cf. el núm. 41 del apéndice. Otra versión del suceso d a Cicarella (Vi ta Sixt i V).

(2) Cf. en el n ú m . 40 del apéndice la » V i t a Sixti V ips. manu e m e n d . .

Archivo secreto pontificio. Eos tres ilustrísimos cardenales que f ray Fé l ix men-

ciona en su libro de a p u n t a m i e n t o s (Arch. d. Soc. R o m . , V , 301) como sus pro-

tectores, deberían de ser Carpi , Dandino, protector de la archicofradia de los

Santos Apóstoles, y F u l v i o della Corgna, sobrino de Julio I I I .

(3) V . Tacchi-Ventur i , I , 675. (4) E n »Sixtus V P . M . , c . 7 , Archivo secreto pontificio, se dice que había

explicado a l mencionado phi losophica al iquot e Scoti disciplina acumina, forma-litates dicunt.

F R A Y FÉLIX Y PAULO IV

dral de Perusa (1). Varios de sus sermones se dieron a la estampa (2).

En éstos trata de la necesidad de la Sagrada Escritura para la reno-

vación del hombre, de los obreros de la viña, del saber del escolar

cristiano, de la venida del Mesías y de la Inmaculada Concepción

de la Santísima Virgen. Dos sermones se diferencian poco de los

usuales de entonces; la impresión que hacían, estaba esencialmente

condicionada por la enérgica personalidad del predicador, por la

fuerza, seguridad y la ausencia de contemplaciones con que el joven

franciscano sabía exponer los dogmas de la fe, que había estudiado

a fondo. En esto se apoyaba el secreto de sus triunfos en el pùlpito.

Quien estaba sentado a sus pies, sentía el efecto de su alma de fuego,

que comunicaba chispas a las palabras, las imprimía indeleblemente

y transformaba los corazones.

Como fray Félix durante su estancia en Roma se había hecho

amigo de los varones de la reforma católica — además de San Igna-

cio de Loyola, pudo entonces conocer también a San Felipe Neri,

al capuchino San Félix de Cantalicio (3) y al cardenal Carafa, - lá

elevación de este cardenal a la silla de San Pedro, efectuada el 23

de mayo de 1555, hubo de ser para él de la mayor importancia. En

efecto, el nuevo Papa a fines de enero de 1556 le llamó a las delibe-

raciones de la Congregación que se debía ocupar en la reforma de

la curia romana (4). Un ano más tarde fray Félix, a quien sus supe-

riores en 1556 habían destinado para prefecto de estudios del con-

vento de Venecia, fué nombrado por Paulo IV inquisidor para todo

el territorio de la república. Aunque este cargo demandaba toda su

(1) V . el l ibro de apuntamientos en el A r c h . d . Soc. R o m . , v , 301. Sobre la v is i ta que hizo entonces a Montalto, y su cuidado de su familia v Pistoiesi S isto V , 45 ss. '

(2) Un e jemplar de estos sermones y a sumamente raros, impreso en Ná-poles en 1554, se hal la en la Bibl ioteca Barberini, Impresos, X X X V , B. 87. a . Narducc i , Intorno a d alcune prediche s tampate di Sisto V , R o m a 1870. V. tam-bién Orbaan, Sixt ine R o m e , 40.

(3) R a n k e (Los P a p a s , 1«, 288) hace de él u n ¡San Felino, por otra parte enteramente desconocido!

(4) I / a ° 1556 fu chiamato a R o m a a l concilio generale che già principiò la S a di P. Paolo I V , se dice en el libro de apuntamientos de Fél ix (Arch. d. Soc. R o m . , V , 301). Según la exposición de R a n k e (I», 288) se ha de creer, que fray F é l i x había y a t r a b a j a d o en t i e m p o de Paulo I V «como teólogo en la Congrega-c i ó n para el concilio tridentino». E n realidad con las palabras «consiglio gene-rale» es signif icada la comisión de reforma, ampliada a fines de enero de 1556 sobre la cual cf. nuestros datos del volumen X I V . E s t o se saca claramente de la » V i t a Sixt i V ips. manu emend. , Archivo secreto pontificio; v . el número 40 del apéndice.

atención, hallaba todavía tiempo para predicar varias veces a la

semana. También consiguió que el Indice de Paulo IV pudiese

imprimirse en la ciudad de las lagunas (i).

Pero a par de este feliz éxito tampoco faltaron hostilidades,

que en parte tuvieron su origen en el gran convento de los Frari

(franciscanos). No solamente se hacía allí valer contra él, que no

era veneciano, y por tanto que era extranjero, sino también se le

oponía excesiva severidad (2). Que tuviese esta fama, no puede

causar maravilla, pues sus superiores ya antes le habían encargado

muchas veces la reforma de los monasterios de los franciscanos con-

ventuales (3), en los cuales su celo eclesiástico hallaba mucho que

corregir. Como era de natural violento y áspero, su proceder excitó

repetidas veces grande enojo. Los adversarios de fray Félix aumen-

taban, cuanto menos éste se dejaba desconcertar en su santo celo

por respetos personales. En Venecia le hicieron también el reproche

de que había publicado con precipitación el índice de Paulo IV y

con esto perjudicado a la república. Las hostilidades fueron tan

violentas, que fray Félix, cuya salud por los esfuerzos y excitaciones

había padecido mucho, se retiró a Montalto con ocasión de la muerte

de Paulo IV (4). Su antiguo protector, el cardenal Carpi, había tenido

noticia con grandísimo disgusto de las hostilidades a que estaba

expuesto su protegido en Venecia. Después de la elección de Pío IV

consiguió que fray Félix por febrero de 1560 fuese enviado nueva-

mente a Venecia como inquisidor con ampliadas facultades y confir-

mado también en su cargo de prefecto de estudios del convento de

dicha ciudad (5).

Los adversarios de fray Félix, a cuya cabeza estaba el superior

del convento de los Frari, se irritaron con esto en extremo grado.

(1) V. el libro de apuntamientos en el A r c h . d . Soc. R o m . , V , 300 s.

Los afanes para que se imprimiese el í n d i c e (cf. Reusch, I , 260) los hace

resaltar especialmente la biografía *Sixtus V P . M., c. 7 (Archivo secreto ponti-

ficio). Un documento relativo a la act iv idad de Fé l ix como inquisidor de Vene-

cia, de 1557. puede verse en Mutinelli, I , 260. Cf . además De L e v a , Degli eretici

di Cittadella, Venezia 1873, 62.

(2) V . la circunstanciada narración e n »Sixtus V P . M., c. 7, Archivo

secreto pontificio. Cf. también Cecchetti, I , 19 s . Sobre el manual de f ray Fél ix como

inquisidor, conservado en la Biblioteca Chigi, v . Arch. d . Soc. R o m . , V , 10 s.

(3) Cf. el l ibro de apuntamientos en el A r c h . d. Soc. R o m . , V , 302.

(4) Cf. Pistolesi, Sisto V , 62 s. sobre la precaria situación en que es tuvo

entonces f ray Fél ix .

(5) V . el l ibro de apuntamientos en el A r c h . d . Soc. R o m . , V, 302.

HOSTILIDADES CONTRA F R A Y FÉLIX 5 1

Pusiéronle una demanda en justicia ante el Consejo de los Diez, y

éste, celoso siempre de la guarda de sus derechos políticos, fué presto

ganado. Entretanto se había informado del negocio a Roma, a la

Congregación de la Inquisición. Ésta decidió remover de su puesto

a fray Félix, pero al mismo tiempo sustrajo también la Inquisición

veneciana a los franciscanos y la transfirió a los dominicos. Ahora

finalmente volvieron en sí los moradores del convento de los Frari,

a excepción del apasionado superior. Pero era demasiado tarde para

evitar la pérdida, que tocaba a toda la Orden. Fray Félix salió de

Venecia a fines de junio de 1560. Y a a 16 de julio del mismo año

nombróle la Inquisición romana consultor suyo (1). Si esta honra

tuvo que agradecerla a Ghislieri, poco después fué'designado para

el cargo de procurador general de los franciscanos a solicitación del

cardenal Carpi. Éste apoyóle también en las dificultades que le

ponían al principio en el convento romano de los franciscanos (2),

y consiguió que fuese agregado al número de los consultores de la

Congregación relativa al concilio de Trento (3).

Designa bien la energía que desplegó Montalto siendo procu-

rador general, una carta a sus paisanos de Montalto, que todavía

hoy allí se conserva. «Dejadme los negocios de mi Orden, di cese en

ella, así como yo no me entremeto en los negocios de vuestro

municipio» (4).

La ordenación de la asamblea eclesiástica de Trento, de que los

religiosos ni aun con permiso de los superiores poseyesen bienes

algunos temporales, cumplióla fray Félix de Montalto ya en noviem-

bre de 1564 mediante una nueva expresa renuncia ante el vicario

general de su Orden. Por el respectivo documento (5) se ve que ya

antes había hecho donación de su herencia paterna a su sobrina.

(1) V . Sixtus V P . M., c. 8, Archivo secreto pontificio. Cf. Tempesti , I , 56 s.

(2) Cf. »Sixtus V P . M., c. 8, Archivo secreto pontificio. A los sucesos de

entonces v o l v i ó a referirse S ix to V todavía cuando P a p a hablando con sus her-

manos de religión; v . el » A v v i s o de 3 de m a y o de 1586, Urb . , 1054, p. 156, Biblio-

teca Vatic.

(3) V . los datos en * S i x t u s V P. M. , Archivo secreto pontificio; cf. el núme-ro 41 del apéndice.

(4) L a carta fechada a 13 de marzo de 1563 f u é publicada por Hübner ( I r > 397 s.). Otras cartas pertenecientes a este lugar pueden verse en F. Pisto-lesi, I , Peretti ai Montaltesi (1907), y Sisto V , 67 ss. , Apéndice, X V I I ss.

(5) Este »escrito auténtico se conserva en la Biblioteca Querini-Stampalia de Venecia, el . I X , n. 12. a . Della Santa (arriba p. 42, nota 2), 4 s. y Pisto-lesi, Sisto V , 69 ss.

Lo más valioso que con permiso de sus superiores poseía entonces

el docto fraile, que colaboraba también en la edición de Aristóteles,

de Posio (i), eran sus libros. Cuánto tenía éstos en el corazón, infié-

rese también de la circunstancia de que en su libro de apuntamientos

había hecho tres minuciosos catálogos de ellos (2).

Este libro de apuntamientos, que ahora pertenece al número

de los más preciosos tesoros de la Biblioteca Chigi de Roma, es tam-

bién en otros conceptos de no pequeño interés. No solamente estriba

en él el hechizo de la personalidad de que procede, sino también

refleja muy fielmente el carácter de fray Félix y las circunstancias

en que se movió su vida hasta que se trasladó a Roma. El librito

está escrito enteramente de su mano clara y firme. Comienza por el

nombre de Jesús y esta hermosa oración: «Rogárnoste, Señor, que

prevengas nuestras acciones con tus inspiraciones y las acompañes

con tu ayuda, para que todas nuestras palabras y obras tengan siem-

pre de ti su principio, y como en ti empezaron, así también por ti ter-

minen» (3). Una oración en demanda de la ayuda divina precede

también a los gastos e ingresos asentados en primer lugar, los cuales

nos permiten conocer cosas muy pequeñas. El gran gusto por el orden

que aquí se muestra, se caracteriza tan claramente en los tres catá-

logos de libros, compuestos por orden alfabético, como en los apun-

tamientos autobiográficos que les siguen. Comprenden el tiempo

transcurrido desde 1540 hasta 1560, y dan exacta información sobre

e] curso de los estudios de fray Félix, los empleos por él desempeñados,

los diversos encargos especiales que le confiaron sus superiores, final-

mente sobre los muchos sermones que tuvo en casi todas las partes

de Italia. Forma el final una lista de la modesta ropa blanca de que

disponía. En todo el libro se manifiesta la más escrupulosa exactitud

y el orden más riguroso. De los catálogos de libros se deduce, que la

biblioteca de fray Félix, que durante su permanencia en Nápoles

había sido aumentada con la librería a él legada por su amigo Mar-

milio de Monte Lupone, variaba frecuentemente cuanto al número

de volúmenes. En el documento de la renuncia se indica que en 1564

contenía 742 obras, entre las cuales había no pocas de varios

(1) Sobre esto, a d e m á s del p a s a j e de la V i t a de Gualterio, comunicado por

R a n k e (Eos P a p a s , I I I 8 , 74*), c f . t a m b i é n H . Sbaralea, Suppl . a d script. t r i u m

ordinum S. Francisci a W a d d i n g o descriptos, R o m a e 1806, 88, 664.

(2) V . Cugnoni en el A r c h . d. Soc. R o m . , V , 4 s . , 210-262, 263-290, 290-299.

(3) Facsímile en el Arch . d . Soc. R o m . , V , 15.

tomos, como, por ejemplo, los escritos de San Agustín en once libros

en folio. Según el contenido, la Patrística y las demás ciencias teoló-

gicas son las que están más abundantemente representadas, en

total con 230 obras, la filosofía con 140, el derecho canónico y el civil

con 105, la historia y la geograf a con 106, la cosmografía y la astro-

nomía con 30, y la literatura con 100: una biblioteca muy notable

para aquel tiempo. Entre los escritos teológicos se hallan también

algunos menos conocidos, como los escritos de San Paulino de Ñola,

de San Zenón, de San Marcial y de San Policarpo. Está abundante-

mente representada la bibliografía de controversia, pues fray Félix

como inquisidor había de ocuparse mucho en herejías. Entre los clá-

sicos se encuentran también autores griegos (1).

La posición importante que ocupaba fray Félix en Roma como

procurador general de los franciscanos, como consultor de la Inqui-

sición y como miembro de la comisión para una nueva edición del

Decretum Gratiani (2), llevaba consigo que estuviese expuesto a

múltiples acometidas envidiosas de parte de sus propios hermanos

de hábito. Con todo Carpi, que ciertamente murió en mayo de 1564,

y Ghislieri tendían su mano protectora sobre él (3). Para sustraer

de ulteriores acometidas al severo religioso que había procurado

inútilmente desarmar a sus enemigos con un generoso perdón, con-

siguió Ghislieri que fray Félix en el otoño de 1565 fuese agregado

como teólogo al legado Boncompagni y enviado a España por el

negocio de Carranza (4). A su vuelta recibió la satisfactoria noticia

de que su protector Ghislieri había ascendido al trono pontificio

con el nombre de Pío V. Ahora estaba decidido su ulterior encum-

bramiento. El nuevo Papa, que había podido conocer exactamente

(x) V . Della Santa , loco cit . , 20-30. A q u í están reimpresos los libros de la

renuncia de 1564 señalados con las letras D , O, P y R . U n cotejo con el catálogo

de los l ibros de f r a y F é l i x , q u e h a sido desconocido de Della Santa , y publ icado

y a en 1882 por Cugnoni en el Arch . d . Soc. R o m . , t o m o 5, d a por resultado q u e

el catá logo de la renuncia es el q u e m á s se a p r o x i m a al inventario impreso por

Cugnoni (p. 263 ss.).

(2) V . Tempest i , I , 97.

(3) V. los datos q u e h a y en * S i x t u s V P. M . , Archivo secreto pontificio. Cf. t a m b i é n Cicarella, V i t a S ixt i V ; Ehses-Meister, Relaciones de nunciatura, I , x v n s.

(4) * Alexandrinus , u b i ó m n i b u s tentat is nihil profici obstructis per inimi-

c o r u m artes o m n i u m aur ibus animadvert i t , subtrahendam invidiae mater iam

prudenter ratus egit c u m Pontíf ice, ut a d contentiones q u a e nullurn reperient

e p n t u m praecedendas M o n t a l t u m a l iqua honoris causa ablegaret . S ixtus V P . M „

c . 9, Archivo secreto pontificio.

54 M B . PRIMERO, I , SIXTO V

y apreciar mucho a fray Félix en la Inquisición, nombróle vicario

general de los franciscanos conventuales y en 15 de noviembre

de 1566 le confirió el obispado de Santa Agueda de los Godos en la

Italia inferior (1). En ambos puestos mostró fray Félix tanta energía

como prudencia. Su breve gobierno de los franciscanos conven-

tuales (1566-1568) caracterizóse por los afanes en mejorar la disci-

plina. También siendo obispo, en cuyo cargo fué llamado común-

mente monseñor Montalto (2), trabajó celosisimamente en el sentido

de la reforma católica (3). Pío V estaba extraordinariamente con-

tento de su labor; cada vez más reconocía en él a uno que participaba

de su espíritu.

El obispo de Santa Águeda, que ya desde 1555 se llamaba

Peretti por el sobrenombre de su padre (4), gozaba con el Papa de

creciente favor. Esto hizo que no descansasen sus envidiosos en la

curia, a quienes, según se decía, se juntó también entonces oculta-

mente el cardenal Bonelli. Primeramente se reprochaba a Peretti

el emplear por su propia autoridad y sin el debido permiso los dineros

de su Orden. Fuéle fácil justificarse en este respecto con Pío V, pues

éste conoció al punto el origen y la inconsistencia de las acusacio-

nes (5). Más peligrosa parecía deber ser para Montalto otra inculpa-

ción: se hizo correr la voz de que había olvidado enteramente su

pobreza religiosa, adornado suntuosamente su habitación y con esto

causado escándalo. Este rumor llegó a ser tan insistente, que Pío V

reso1vió enterarse por sí mismo de la verdad de la acusación. Del

todo inesperadamente se presentó en el convento de los franciscanos,

situado junto a la iglesia de los Santos Apóstoles, y fué al punto al

aposento de Peretti. La misma vista de las paredes desnudas le per-

suadió de que todo era una vergonzosa calumnia. «¿Qué es lo que hay

(1) V. Gul ik-Eubel , I I I , 109; Sparacio, Sisto V , 40 s. Sixto V todavía poco

antes de su muerte designó su act ividad en la Inquisición como la fuente del

f a v o r de que g o z ó con Pío V y que decidió su encumbramiento; v . la relación

del card. A r a g ó n , de 21 de agosto de 1590, en Hübner, I , 227, nota x .

(2) V . Pistoiesi, Sisto V , 70.

(3) Cf. Tempest i , I , 70 s . ; Holzapfel , 590. El cáliz que u s a b a Sixto V cuando

era obispo de Santa Águeda , se halla ahora en la iglesia de Santa L u c í a de Grot-

tammare. Cf. a b a j o , p . 1 1 3 , nota 8.

(4) Cf. Pistoiesi en Picen. Seraphic., 1915, 837 s.; Sparacio, Sisto V , 12,

40 s. E n sus cartas anteriores se l lama sólo «Fra Felice de Montalto»; v . T e m -

pesti, I , 25; Pastor en las Comunicaciones del Instituto Histórico Austr íaco ,

I I I , 636 s .

(5) Cf. la »Relación de 1574, Biblioteca Corsini de Roma.

MONTALTO DESIGNADO C A R D E N A L 55

allí, preguntó a Peretti, en aquellas cuatro grandes cajas?» «Libros,

respondió éste, que quiero llevarme conmigo a mi obispado», y abrió

una. «Espero, dijo el Papa, que entre ellos estará también la nueva

edición de Santo Tomás a que he dado impulso». Sin aguardar res-

puesta, se despidió muy afectuosamente. Algunos días después contó

a Peretti el fin de su visita (1).

Pero los envidiosos adversarios del obispo de Santa Águeda

debían padecer todavía un mayor desengaño. El 17 de mayo de 1570

Pío V concedió la sagrada púrpura al varón tan injustamente hecho

sospechoso, que sólo contaba cuarenta y ocho años de edad. Junta-

mente le dió quinientos escudos para los gastos más necesarios y le

asignó la subvención anual de mil doscientos escudos que se solía

otorgar a los cardenales pobres (2). Montalto como en todas las ante-

riores posiciones, así también siendo cardenal se señaló por su virtud

y habilidad (3). A causa de los conocimientos de libros que había

adquirido el diligente franciscano, Pío V le agregó a la Congregación

del índice. El cardenal de Montalto, como se llamaba ahora el en

otro tiempo fray Félix, fué también nombrado miembro de la Con-

gregación de obispos y regulares y de la Congregación para el

negocio de Carranza (4). Para mejorar sus rentas, el 17 de diciembre

de 1571 trasladóle el Papa, de Santa Águeda al obispado de Fermo,

al que, no obstante, renunció en el verano de 1577 (5).

Esto estaba relacionado con su tirantez de relaciones con el

sucesor de San Pío V, Gregorio XIII . Y a en el viaje a España parece

haberse llegado a desavenencias entre el cardenal Boncompagni y

Montalto. Contábase en Roma, que Montalto sintió amargamente

el trato poco considerado que le cupo en suerte, por cuanto a veces,

(1) Cf. en el n ú m . 41 del apéndice » S i x t u s V P . M. , Archivo secreto ponti-

ficio. Qué calumnias se permit ían los envidiosos de f r a y Fél ix , se ve claro por

un » A w i s o de 12 de m a y o de 1568 (Archivo público de Viena), según el cual

corría la voz de que éste había caído en desgracia de Pío V , porque el P a p a había

oído decir que ¡tenía d o s h i j a s en u n monasterio de Toscana! Y a antes u n tal

Cipriano Saracinello en u n a »relación al cardenal Farnesio, fechada en R o m a

il primo di quaresima de 1568, había contado la f á b u l a de que el obispo de Santa

Á g u e d a había caído en desgracia de Pío V por su ambición. Archivo público de

Ndpoles, Farnes. , 763.

(2) V . Santori , Autobiograf ía , X I I , 350.

(3) V . L . Priuli , 309.

(4) V . » S i x t u s V P . M. , c . 1 1 , Archivo secreto pontificio. •

(5) V . Gul ik-Eubel , I I I , 213. Sobre la labor beneficiosa de Peretti en

Fermo, donde f u n d ó u n seminario, v . Moroni, X X I V , 36 y la monografía de

G. Cicconi, p . 21 s. , 43, c i tada abajo , p . 62, nota .

OC

si faltaban caballos en el camino, había de tomar asiento en el carro

de bagaje (i). La oposición que entonces se empezó a hacer notar

en secreto, se manifestó tanto más vivamente después de la elección

de Boncompagni para Papa, si no al punto, a lo menos en el decurso

del tiempo. El natural fogoso y áspero de Montalto no podía conge-

niar con el tranquilo y algo pedantesco de Gregorio XIII. A esto se

añadía aún, que el Papa tenía la opinión de que lo mejor era dejar

a los religiosos en su convento, opinión que halló también su expre-

sión en que de los treinta y cuatro cardenales por él nombrados

ninguno pertenecía a una Orden religiosa (2). Sin embargo de esto,

Gregorio X I I I reconoció la ciencia teológica del cardenal de Mon-

talto y se sirvió de él, como informa una relación del año 1574, en

el negocio de Carranza (3); pero fuera de esto no le consultó. El

cardenal de Montalto sentía tanto más esta desatención, cuanto

tenía conciencia de su valer y era muy notable la diferencia en com-

paración del tiempo de San Pío V.

Como con el docto Sirleto, así también tenía mucho trato Mon-

talto con Alejandro Farnesio. Vivía muy sencillamente y sabía admi-

nistrar bien sus rentas (4). Apoyado por diversos hombres doctos,

trabajaba asiduamente en la nueva edición de las obras de San

Ambrosio, que ya Pío IV y San Pío V le habían confiado. Cuando

en 1580 se estampó en Roma el primer tomo, dedicólo a Grego-

rio XIII (5). Pero el ánimo del Papa permaneció también ahora

desfavorable. Gregorio X I I I era influido manifiestamente por los

antiguos enemigos de Montalto siempre activos, los cuales presen-

taban a éste como astuto, altivo y presuntuoso (6). Cuéntase que,

(x) V . en el núm. 41 del apéndice »Sixtus V P . M . , Archivo secreto pon-tificio.

(2) V . ib id.

(3) * C o n il P a p a h a a u t o r i t à nelle materie teologiche et per la causa d i

Toledo S. Sta l ' asco l ta , se dice en la relación de 1574, Biblioteca Corsini. Con este

dato viene al suelo la hipótes is de Gnoli (v. Accoramboni , 10, nota 1), de que

el negocio de Carranza h a b í a d a d o la primera ocasión a las desavenencias. Hablá-

base entonces en R o m a h a s t a d e q u e Montalto sería enviado a E s p a ñ a por causa

del proceso de Carranza y de o t r o s negocios; v . la car ta de Gabriel S a l v a g o en

los A t t i L igure , X I I I , 870 s.

(4) V . la »relación de 1 5 7 4 , Biblioteca Corsini. M u y bien hace notar R a t t i

(II, 348, 357), q u e Montalto no pertenecía al número de los cardenales ricos, pero

que t a m p o c o era pobre.

(5) L a dedicatoria e s t á f e c h a d a : Romae, Cal. Dee. 1580. Sobre los méri-t o s y f a l t a s de la edición cf. v o i . X X I I , cap. V I I I .

(6) * É d o t t o in theologia et astuto, se dice en la relación de 1574, Biblio-

57

cuando Gregorio al volver de una solemnidad eclesiástica celebrada

en Santa María la Mayor, divisó la hermosa quinta de Félix, hizo

esta observación: Los cardenales pobres no edifican palacios. No se

contentó con esta expresión, y en la primavera de 1581 sustrajo al

cardenal de Montalto la pensión anual que le había señalado

San Pío V (i). El cardenal hubo de hallarse en la posición de uno

que ha caído en desgracia: retiróse lo más posible (2). Así era sólo

conocido de pocos, y el público se formó muchas veces sobre él jui-

cios enteramente falsos. Con todo eso a los de más honda penetración

no se les había escapado la importancia de su personalidad. Y a en

el año 1575 es mencionado entre los cardenales que tenían probabili-

dades de alcanzar la tiara (3). Ciertamente sólo en segundo término

se tuvo cuenta con él, pues redundó en disfavor suyo el que desde

el tiempo de Paulo IV no se quisiese a ningún religioso y los fran-

ceses fuesen sus adversarios (4). Montalto, notificaba en 1579 el

embajador veneciano Antonio Tiépolo, es de vivo ingenio y podría

darse a conocer; que él nos fuese favorable, no podría yo afirmarlo (5).

En julio de 1581 Francisco de Vera, encargado de los negocios de

teca Corsini. Que t a m b i é n era tenido por malévolo, como dice R a n k e , I 8 , 289,

ni es tá aquí , ni en el «Discorso sopra i soggett i papabi l i , citado por Ranke , ibid. ,

sin indicar el lugar donde se halla; en éste sólo se advierte: L a natura sua tenuta

terribile, imperiosa et arrogante non li p u ò conciliare p u n t o gratia ne di Medici

ne d 'Al temps. E s t e »Discorso se hal la en los Inform. polit . , V I I de la Biblioteca

de Berlin. Otra copia h a y t a m b i é n en la Biblioteca nacional de Paris (v . Mar-

sand, I , 325), y u n a tercera en el Cod. 6333, p . 302 s. de la Biblioteca pública de

Viena. Según Lel io Maretti , el enemigo capital de Montalto era nada menos q u e

el cardenal Galli: «Da Como si tenne of feso Sisto p iù volte nel pontificato di Gre-

gorio X I I I at tr ibuendo a lui la provis ione levatagl i da Gregorio come a cardinale

povero et le persecutioni che hebbe al l 'hora nella religione s u a di S. Francesco.

Conclave di Gregorio X I V , Cod. I b , 55, p . 27, Biblioteca de los servitas de Innsbruck.

(1) V . en el núm. 41 del apéndice » S i x t u s V P . M., Archivo secreto pontifi-

cio, y los » A v v i s i de 22 de febrero y 18 de m a r z o de 1581, U r b . , 1049» P- 8 2 y I 29>

Biblioteca Vatic.

(2) V . el » A v v i s o de 18 de marzo de 1581, loco cit . , 128. Ib id . , 137 h a y

u n » A v v i s o de 22 de marzo, según el c u a l e l cardenal Montalto intentaba hacer

poner «sopra la porta della s u a fabrica» en vez del escudo de Gregorio X I I I las

armas de San Pío V . E l embajador veneciano refiere var ias expresiones de Perett i

q u e censuraban el gobierno de Gregorio X I I I en los E s t a d o s pontificios; v . Mu-

tinelli, I , 165.

(3) V . la c a r t a de Gabriel Sa lvago de 1575 en los At t i L igure, X I I I , 890

(cf. 893) y la Relación de P a b l o Tiépolo, de 1576, en Albèri , I I , 4. 225.

(4) V . la relación de Horacio Scozia, de 17 de enero de 1579. e n e l n ú m - 1 8

del apéndice del v o l u m e n X I X . Montalto es mencionado t a m b i é n en 1584 P o r

Mateo Zane como «papabile»; v . Albèri , I , 5> 369-

(5) A . Tiépolo, 252 s .

58 U B . PRIMERO, I , SIXTO V

la embajada española, llamaba la atención de Felipe II sobre el car-

denal que tenía grandes probabilidades de alcanzar la tiara. Notifi-

caba de Vera, que en favor de Montalto estaban todos los cardenales

de Pio V, que Borromeo le era muy afecto a causa de su piedad y

virtud, y que se mostraba sumamente adicto al rey católico (i).

El cardenal de Montalto supo aprovecharse bien del ocio invo-

luntario que le cupo en suerte. Más y más se engolfaba en sus libros

que siempre habían sido sus mejores amigos. Seguía ante todo tra-

bajando en su nueva edición de las obras de San Ambrosio, y a este

fm mantenía una activa correspondencia epistolar con San Carlos

Borromeo, de Milán, que le apoyaba según sus fuerzas (2). Siendo

parco para sí, era liberal para con los demás. A su patria Montalto

había dado en 1578 para la fundación de una escuela de gramática

mil trescientos setenta escudos y un año más tarde dos mil escudos

para la plaza de un médico (3).

Como se deja entender, también fué generoso el cardenal con

su familia. A su hermana Camila, mujer muy piadosa, que estaba

casada con Juan Bautista Mignucci, sencillo labriego de Montalto

después de la muerte de su esposo la había hecho venir a Roma con

sus dos hijos Francisco y María Félix (4). Al principio como pobre

franciscano sólo pudo socorrerlos con lo que se quitaba a sí mismo-

más tarde, siendo cardenal, ya fué otra cosa. María Félix Mig-

nucci casó en 1572 con un tendero de Roma llamado Fabio

Damasceni (5), a quién dió a luz dos hijos, Alejandro y Miguel, y dos

(1) V . Documentos del archivo de A l b a , 2 8 i . Cf. Herre, 306. Según esto hay que c o r r e g í el juicio del «Discorso ci tado e n la página 56, nota 6. Cf. t a m -bién contra él Maffej i , Hist . , 2.

(2) V . las cartas en el Arch. d. Soc. R o m . , V , 551 s .

(3) V . Gnoli, V . Accoramboni , 30. E l cá l ido sentimiento patriótico de Montalto se muestra en las cartas publicadas p o r F r . Pistoiesi (I Peretti ai Mon-t a t e s i Montalto, 1907) y también en su c u i d a d o de la ciudad de Tolentino, que le había elegido por su protector; v . B e n a d u c d , Dodic i lettere inedite di Sisto V Tolentino, 1888 (publicación de bodas). L a s c a r t a s del cardenal que tomadas del Archivo Municipal de Tolentino aquí están impresas , comprenden el t iempo transcurrido desde 1574 hasta I 5 8 4 . Sobre los esfuerzos fructuosos de Montalto por librar a Tolentino de la plaga de los bandidos v . Marangoni, Storia di Civi-tanova, R o m a , 1743, 365.

(4) V. Pistoiesi, Sisto V , 36 ss. , 63 ss . , 7 5 s.; Sparacio, 43.

(5) «Mercadantello» le l lama el » A v v i s o d e 24 de abril de 1585, U r b 1053 p. 179, Biblioteca Vatic. Rumoreábase que e s t a b a mal con el P a p a , lo cual tam-bién lo dice la relación de los embajadores de E n e a , publicada en los Studi e docum., X X I I , 194, la cual añade que p r i m i t i v a m e n t e se había l lamado To-inasinì.

MONTALTO ADOPTA A SUS SOBRINOS 59

hijas, Flavia yOrsina. Después de la muerte de María Félix Mignucci

el cardenal de Montalto adoptó a sus hijos, que con esto recibieron

también el nombre de Peretti (1) y fueron educados en casa de Lucre-

cia Salviati, esposa de Latino Orsini (2). El 21 de junio de 1573

casóse también Francisco Peretti, a quien el cardenal asignó una

dote de cinco mil escudos. Francisco contrajo matrimonio con la

hermosa, ingeniosa y de muchos pretendida Victoria Accoramboni,

hija de un noble oriundo de Gubbio y de Tarquinia Albertoni. Con

todo, este casamiento fué muy desgraciado, pues la joven esposa

era tan codiciosa de placeres como derrochadora. Victoria se rodeó

de adoradores e indujo a su esposo falto de voluntad a hacer tan

exagerados gastos, que éste no salía de deudas. El tío eclesiástico

había siempre de prestar ayuda. Por espacio de dos años dejó éste

a los jóvenes esposos hasta su querida viña de junto a Santa María

la Mayor (3). Como otras casas, que el cardenal adquirió con sus

ahorros, así también a nombre de su hermana Camila había com-

prado esta propiedad en junio de 1576, probablemente para sus-

traerse a las miradas envidiosas de los curiales (4).

La viña de Montalto (5) se extendía sobre suelo clásico en una

hondonada del monte Esquilmo. Estaba situada en un terreno casi

enteramente sin edificar, sumida en profundo silencio, que era sólo

interrumpido a mediodía y al anochecer por el sonido de la campana

que tocaba el ángelus en las iglesias vecinas de Santa María de los

Ángeles y Santa María la Mayor. Semejante soledad, que predicaba

de una manera conmovedora lo transitorio de las cosas terrenas y

la divina Providencia en la historia, era preferentemente apropiada

para un varón, a quien después de una vida rica en trabajo V fatigas

se le ofrecía ocasión para recogerse interiormente y para reflexionar

sobre lo pasado y lo por venir. Aunque el sitio en que estaba la viña

era considerado como insalubre, pronto el cardenal vivió de mejor

gana allí que en su morada ordinaria, situada en el distrito de Panone,

en la calle dei Leutari (6) junto al Pasquino. Por un joven arquitecto

(1) V . la » V i t a S ixt i V ips . manu emend., Archivo secreto pontificio.

(2) V. el » A v v i s o de 27 de abril de 1572, Urb . , 1043, Biblioteca Vattc.

(3) V . Gnoli, V . Accoramboni, 9 s-> 24 ss., 34 s.

(4) V . Ibid. , 27. .. . .

(5) Cf. la hermosa obra del príncipe Víctor Camilo Massimo: Notizie stor.

della villa Massima alie Terme Diocleziane, R o m a , 1836. V. también el volu-

men X X , cap. 8. . (6) Cugnoni en el Arch. d. Soc. R o m . , V , 7 546 s . y la revista R o m a ,

6 o M B . PRIMERO, I , SIXTO V

de Mili cerca del lago de Como, Domingo Fontana, que había edifi-

cado esta casa, hizo el cardenal en su nueva propiedad una elegante

casa de campo, qne fué adornada con pinturas y estatuas antiguas

según el gusto de aquel tiempo. Como la sustracción de la pensión

anual puso un momento en contingencia su terminación, dícese que

Fontana se declaró dispuesto a continuar a propia costa la construc-

ción con la ayuda de sus ahorros. En la viña había hecho el cardenal

que en todas partes se plantasen vides y se pusiesen olivos y otros

escogidos árboles frutales.

Cuando Montalto se alegraba del crecimiento de las planta-

ciones de su villa, debía de acordarse del tiempo en que había ayu-

dado a su padre en Grottammare en los trabajos campestres. Aunque

acadn 7 ^ S~US í U e n 0 S P a d r e S ^ t Í e m P ° f a U e c i d o s habían sacad0 de un sueno, de ningún modo se había cumplido aún entera-

Z T a Z r ^ P a r e d a n 0 6 S t a r e x d u í d a l a P a n d a d de ello, desde que fray Félix pertenecía al supremo senado de la Iglesia Como quiera que sea, tenía todas las razones para dar gracias a la

divina Providencia, que a él, hijo de un pobre labriego, lo £ b í a regido

hasta entonces con tanta largueza de gracias. Aun la crisis econó-

num que a consecuencia de la supresión de la pensión anual le ame-

d Z Í M a r 7 e n 1 \ e ' P U e S 6 1 d u ^ e d e cubrió el v a b l , 6 ü a l P 0 C ° P a r a s í P e n a l m e n t e , y sabia ahorrar, aunque sus rentas anuales no subían más que a

su b i b l t ( 2 ) ' P U d ° e m b e U e C e r " q U 6 r i d a ^ — t a r su biblioteca, erigir un hermoso sepulcro en Santa María la Mayor al Papa Nicolás IV, que había pertenecido asimismo a la Orlen

franciscana y descendía de una familia enteramente pobre, y dar

comienzo a la construcción de una capilla, escogida p ra su

S ^ ( 3 ) . * ^ d G b í a SGr t r a S k d a d 0 d — ™ * *

en Incuria d G ™ muy poco ya se hablaba en la cuna de cardenal Montalto, que vivía enteramente retirado

Sólo con ocasión del asesinato de su querido sobrino Francisco en

¿ 2 ? ¿ , ! £ V o m a da — — 5

f¡nes del tiempo dei R — r n n n s ^ (x) H ü b n e r , I , 234, n o t a x n

(2) V . E . Priul i , 306. '

(3) V. más pormenores en el v o l u m e n X X I I , c a p . V I I I .

TEMPERAMENTO Y FISONOMÍA DEE PAPA 6 1

la noche del 16 al 17 de abril de 1581 (1), había vuelto a mencionarse

su nombre en toda la ciudad. Da fortaleza de alma con que soportó

la gran debilidad del anciano Gregorio XIII respecto del poderoso

autor del homicidio, el duque de Bracciano, llenó a todos de asombro.

Con dignidad y cristiana resignación, pero no sin alguna esperanza

de un porvenir mejor, sobrellevó el nuevo grave golpe (2).

El dominio que Montalto tuvo de sí mismo, ha de apreciarse

tanto más, cuanto el cardenal poseía un temperamento muy vio-

lento y fogoso. Con el ímpetu de un torrente largo tiempo reprimido

volvió a estallar éste, después de la forzada inacción, durante el

pontificado de Gregorio, cuando la elección para Papa otorgó al

varón enérgico el más ancho campo para manifestar las relevantes

fuerzas que en él dormitaban. Aquellos cardenales que como Bonelli

creían haber elegido a un pobre anciano, y ahora esperaban ser ellos

mismos los señores (3), debían experimentar un completo desengaño.

Más tarde exornó esto la leyenda con la conocida narración de que

el cardenal Montalto, luego que estuvo decidida su elección, arrojó el

bastón en que se había apoyado durante el conclave, y se irguió

majestuosamente. Nada puede ser más contrario a la historia que

esta relación. El cardenal Montalto no fué ningún hipócrita o come-

diante que engañó a sus electores con un ardid disparatado. Semejóse

más bien, como hace notar acertadamente su último biógrafo, al

águila, que libertada súbitamente de su prisión, despliega sus alas

y se remonta por los aires en dirección al sol (4).

El hijo de los pobres campesinos de Grottammare tenía sesenta

y cinco años de edad cuando obtuvo la más alta dignidad que puede

caber en suerte a un mortal (5). Su presencia exterior anunciaba al

hombre de la voluntad y de la acción, pero delataba al mismo tiempo

su origen aldeano. Era de mediana estatura, de constitución robusta

y no tenía nada de hermoso. Da gran cabeza, ligeramente inclinada

hacia adelante, estaba rodeada de una barba espesa y pardoscura

algo encanecida. Dos juanetes eran muy salientes, la nariz grande y

basta. Numerosas arrugas surcaban la alta frente, y arqueadas

y sumamente espesas cejas sombreaban los pequeños y encendidos

(1) Cf. nuestros datos del v o l u m e n X X .

(2) V . H ü b n e r . I , 243.

(3) V . Santor i , Autobiograf ía , X I I I , 164-

(4) H ü b n e r , I , 250. . . .

(5) Sobre la coronación (x.<> de m a y o de x 5 8 5 ) v . P . Alaleone en G a t ü c a s

394 s.; ib id. , 395 s. sobre la t o m a de posesión (5 de mayo) . Cf. Cancellien, 121 s s .

62

ojos, La mirada del Papa era tan penetrante, que bastábale dirigir

una sola vez la vista a su alrededor en el consistorio para orientarse

enteramente. Los labios fuertemente apretados uno sobre otro indi-

caban energía e inflexible voluntad, y el fresco color del rostro una

buena salud (i).

( J ) Sobre el e x t e r i o r de S ixto V v . Gritti , 340. Cf. t a m b i é n la relación de

los embajadores de L u c a e n los Studi e d o c u m . , X X I I , 194. Entre los retratos

de S i x t o V sobresale el q u e h a y en la Bibl ioteca Vat icana (una copia de él puede

verse en Orbaan, S ixt ine R o m e ) y el de la A c a d e m i a de San L u c a s de R o m a .

E l primero, p r o b a b l e m e n t e de Pedro F a c c h e t t i (cf. el voi . X X I I , c a p . 8), f u é

tenido largo t iempo c o m o o b r a de P a d o v a n i n o , y el últ imo procede, según A . Bac-

chini (Dei r i tratt i di P . S i s t o V , en L ' A m a t o r e d 'ar te I I , R o m a , 1921, n ú m . 2),

de O c t a v i o Leoni . U n a t e r c e r a imagen perteneciente a este lugar , de u n art is ta

veneciano, p u b l i c a d a en «Roma. R a s s e g n a illustr. de l l 'Esposiz . del 1911», p. 18,

se c o n s e r v a en el depós i to de la Pinacoteca V a t i c . ; representa al P a p a sentado,

en el f o n d o se v e el Obel isco Vat icano. U n retrato semejante se hal la en el pala-

cio de L e t r á n (hay u n a c o p i a en Chledowski , R o m a , I I , Munich, 1912, 60). Sobre

el retrato de S i x t o V q u e e s t á en Grottammare, v . P i c e n u m , X (1913), 166. E l

retrato q u e h a b í a en su v i l la , se halla ahora en el I s t i tuto Massimo alle T e r m e

de R o m a , g ì p a p a q u e s e v e en la pintura del Museo Fernandino de Innsbruck

(núm. 137) , la c u a l h a s ido m u y discutida y t r a z a d a según el cuadro del Rosar io

de Dí irer , y se a t r i b u y e a Martín Teófi lo P o l a k , según el catálogo representa

a S ixto V , lo c u a l sin e m b a r g o podría ser fa l so . Indudablemente no representa a

Sixto V el r e t r a t o de c a r d e n a l de la Bibl ioteca V a t i c a n a atr ibuido a Sassoferrato,

el c u a l t o d a v í a B a l z a n i a c o m p a ñ ó a su monograf ía . Cf. Pistoiesi , I r i tratt i d i

Sisto V e n II I V Centenar io di Sisto V (Montalto, 1922), fase . 5, p . 65 ss. —

Mucho m á s caracter ís t icas son las estatuas y bustos del P a p a , de que ha t r a t a d o

Ricci rec ientemente en l a r e v i s t a L ' A r t e , X I X (1916), 163; Ricci dice que per-

tenecen a la escuela de R e c a n a t i (cf. G. Paur i , I Lombardi-Solar i e la scuola

R e c a n a t e s e di s c o l t u r a , Mi lano, 1915). E l busto de S ixto V de la vi l la Montalto

de R o m a , m e n c i o n a d o p o r Bagl ione, y q u e se señala por su exagerado realismo,

f u é a p a r a r a la ca tedra l de T r e j a (provincia de Macerata) por donación del car-

denal G r i m a l d i ; u n v a c i a d o de yeso de es ta obra eminente se hal la en el I s t i tuto

Mass imo de R o m a (v. e l escr i to jubi lar de Diego Angeli: Sisto V) y u n a copia,

desde 1922, en la gran s a l a de la Bibl ioteca V a t i c a n a . S o b o t k a (en el A n u a r i o

de las co lecc iones p r u s i a n a s de arte, X X X I I I , 267 s.) h a sido el primero en publi-

car el b u s t o de T r e j a y e n demostrar que él f o r m a la c lave p a r a el magníf ico

busto de bronce de S i x t o V q u e h a y en el ant iguo palacio de Berlín; tiénelo por

obra de S e b a s t i á n T o r r i g i a n i . E n el lugar c i tado h a y t a m b i é n u n a fotot ip ia del

busto de Ber l ín . R i c c i (loco cit.) a t r i b u y e el busto de T r e j a a Tiburcio Vergelli .

D e las e s t a t u a s de S i x t o V existen aún, después de haber desaparecido la de

Landini , q u e e s t a b a en el palacio de los conservadores, u n a en Grottammare con

la inscr ipc ión: «Sixto V P . O. M. c iv i munificentissimo» (v. G. Speranza, Guida

de G r o t t a m m a r e , R i p a t r a n s o n e , 1889). Seguramente es obra de Tiburc io Ver-

gelli la e s t a t u a de bronce de S ixto V q u e está en la plaza de Camerino (v. M. San-

toni, S i s t o V e la s u a s t a t u a a Camerino, 1904,2 , 1905); se halla copiada en Ricc i ,

loco c i t . , 1 6 4 . I b i d . e s t á reproducida la es tatua de bronce de S ixto V q u e se l e v a n t a

delante d e la c a t e d r a l de Loreto, labrada en 1589 por Antonio Bernardino Cal-

cagni (v . P a u r i , loco cit . , 46; cf. M u n t z , I I I , 244). Mejor a ú n se expresa el carác-

C AR A C T E R Í STIC AS D E SIXTO V 63

Todos los relatores atestiguan cuán fácilmente podía Sixto V

irritarse y ponerse colérico. Pero añaden también, que se dejaba

aplacar prontamente. Otras diversas oposiciones juntaba asimismo

su carácter apasionado. Siendo en todo, principalmente en la admi-

nistración de justicia, en extremo severo, era sin embargo muy fácil

en conmoverse hasta derramar lágrimas. A pesar de ser extraordi-

nariamente parco, se mostró siempre caritativo y muchas veces

hasta muy liberal. Como era en gran manera prudente, sabía ser

o muy afable y condescendiente, o en extremo difícil y seco denega-

dor de lo pedido, según las circunstancias lo exigían (1).

ter de Sixto V en u n a cuarta e s t a t u a de bronce, q u e está erigida en Fermo en

la fachada del Palacio C o m u n a l sobre la entrada y procede de Accursio Baldi

(cf Gaetano de Miniéis, S t a t u a d i S is to V nel prospetto del P a l . com. di F e r m o

en L ' A l b u m , V I I , R o m a , 1841, 167 s . , 171 , y G. Cicconi, Sisto V e Fermo, 49 s.

con u n a copia); o t r a reproducción de la m i s m a se puede ver también en Pisto-

lesi A l b u m 85. L a es tatua de bronce del Capitolio, c u y a erección f u é decretada

ya en 1585 ( V I Cal. Dec . y 3 N o n . Dec . ; v . * C o d . G . I I I , 78, p . 239 de la Biblioteca

Chigi), es obra de T a d e o L a n d i n i ( v . Rodocanachi , Capitole, 112); existe de ella

u n dibujo, que posee P a b l o G a f f u r i en B é r g a m o (v. Ricci , loco cit. , 172; cf . tam-

bién Pistolesi, loco cit . , y pr incipalmente Steinmann, L a s estatuas de los P a p a s

en el Capitolio, R o m a , 1 9 2 4 , 1 2 s.). L a inscripción se halla en Forcel la, I , núm. 64.

La estatua e s t a b a dorada; f u é destruida en t iempo de la revolución francesa. A

consecuencia de ello no se hal la en Roma s ino una sola es tatua contemporánea

del gran P a p a , la q u e h a y en su sepulcro de la Capilla S ixt ina en S a n t a M a n a

la Mayor, obra documenta lmente a s e g u r a d a de Valsoldo (cf. Bertolott i , A r t .

L o m b . , I , 222; Sobotka , loco c i t . , 265), la cual con todo es notablemente sobre-

pujada por la es tatua de F e r m o . E n Ricc i , loco cit. , no está mencionada la esta-

tua puesta en Perusa al P a p a por el cardenal D . Pinelli, obra del perusino Vi-

cente Martelli, desgraciadamente asimismo destruida en 1798 A - R o s s l > L a

piazza del Sopramuro in P e r u g i a , Perugia , 1887, 3 7 ) . - D e los retratos de S ixto V

grabados en cobre (cf. Drugul in , Catálogo general de retratos, Le ipz .g , 1860,

núm. 19, 650 s. y Portra i t I n d e x , ed. b y W . Cooüdge L a ñ e and Nina E . Browne,

Washington, 1906, 1348; v . t a m b i é n el catá logo editado por C. L a n g , de los

Ritratt i ital. d . R a c c o l t a Cicognara-Morbio, 186) son los mejores los de Ambro-

sio Brambil la (v. Thieme, I V , 520) y Nicolás de Aelst (Roma, 1590). E n estos

grabados están t a m b i é n representadas las m á s importantes construcciones del

Papa. - Sobre el privi legio d a d o por S i x t o V al grabador Nic . v . Aelst v . Hen-

sen, Mededeelingen v a n het Nederl . Hist . Ins t i tu í , R o m a , 1922. Sobre las me-

dallas de S ixto V , varias de las cuales reproducen m u y idealizadas sus facciones,

además de la obra de B o n a n n i , A r m a n d , I , 169, I I , 268, 332, I I I , 333, cf . Mar-

tinori, 38 y F . Pistolesi en A r t e e storia , X X X , 4 (1911).

(1) L . Priuli , 304 s. , Gritt i , 340 s. y los datos de H ü b n e r , I , 224. Sobre la

caridad y munif icencia de S i x t o V t r a t a con especial detenimiento G u a l t e n o ,

•Ephemerides , 121 s. (Biblioteca Vatio.). Q u e la supresión de las limosnas de

Gregorio X I I I p a r a los colegios f u é y a pronto revocada, dicelo C. C a p i l u p ^ e n

su »relación de 27 de julio de 1585, Archivo Gonzaga de Mantua. Cf. ibid la re-

lación de 19 de agosto de 1585, según la c u a l fueron t a m b i é n cont inuadas las

l imosnas de Gregorio X I I I especialmente p a r a «ul tramontano y «donne Cipnote»

La gran impetuosidad que imprimía un sello tan individual

al carácter de Sixto V, estaba en la más estrecha conexión con muchas

buenas cualidades, con su inflexible fuerza de voluntad, su arrebata-

dora elocuencia, su incansable anhelo de crear obras grandiosas y

su facilidad en entusiasmarse.

En muchas cosas Sixto V nos recuerda a Julio II. Como éste

era él en alto grado un soberano absoluto y sin miramientos en

llevar adelante sus fines: un personaje grandemente enérgico, de

modo que los contemporáneos pudieron también aplicarle a él la pala-

bra «Terrible»: el prepotente, grandioso. El meollo de su ser, lo extraor-

dinario de Sixto V estaba en lo ponderado de su pensar y querer.

Como se deja entender, no era fácil el trato con un hombre de

natural tan impulsivo y al mismo tiempo colérico. Ante todo no se

debía ofender su dignidad, de la que hacía muchísimo aprecio. Quien

en esto faltaba, podía fácilmente perderlo todo. Por eso dice el emba-

jador veneciano Lorenzo Priuli, que si el trato con el Papa anterior

había sido difícil por su inclinación a negar las peticiones, se hacía

aún mucho más difícil con el actual, pues se le había de tratar con

tanta cautela como el vidrio (i). Como era del todo consciente

de su dignidad y de su valer interior, no admitía fácilmente con-

sejos. Tan poco efecto producía en él la lisonja como la áspera contra-

dicción. Por eso el sobredicho diplomático aconseja tomar un camino

D a c u e n t a a d e m á s de ricas l imosnas de S i s t o V el » A v v i s o de 16 de julio de 1588,

U r b . , 1056, p . 294, Biblioteca Vatic. C f . también el » D i a r i u m audient . card. S .

Severinae, Archivo secreto pontificio, E U , 18. Sobre el cuidado del P a p a de

procurar el casamiento de doncellas pobres v . Galesino, * Anuales, I , 1126 s .

C Biblioteca Vatic.); cf. el núm. 38, 4 del apéndice. C u á n generosamente c u i d a b a

S ixto V de poner en l ibertad a los presos por deudas, muéstralo el » A v v i s o de 7 de

enero de 1587, U r b . , 1055, p . 4- Biblioteca Vatic. Cf. también Bul l . , I X , 104 s.

y la bula de 5 de abri l de 1589, A r m . 44, t . 29, p. i2Ó b s . , Archivo secreto ponti-

ficio. Según la » V i t a Sixt i V ips . m a n u emend. (Archivo secreto pontificio; cf . el

núm. 40 del apéndice) dió el P a p a personalmente 6000 escudos de oro para la

redención de esclavos. Cf. Moroni, E X I I , 142. V . t a m b i é n * F o n d o di P . S isto ,

X X X , tras ladado del A r c h i v o del casti l lo de San Ángel al Archivo secreto ponti-

ficio; en él está: 1. L i s t a di pregioni l iberati d'ordine di N. S . nel natale 1587,

asimismo en la P a s c u a de 1587 y 1588; 2. Elemosine alli loghi pi i d'ordine di

Sisto V por P a s c u a de 1589 y 1590, en to ta l 2040 scudi di moneta. Sobre el ú l t imo

consistorio del P a p a de 13 de agosto de 1590, refieren las A c t a consist.: »Pro-

posuit et fecit legi bul lam super dot ibus pauperum puel larum et p a u p e r u m car-

ceratorum. Cod. B a r b . , X X X V I , 5, Biblioteca Vatic.

(1) Siccome del papa passato p o t e v a m o dire di avere u n p a p a negat ivo,

così del presente si p u ò af f i rmare che abbiamo u n p a p a vitreo per dire cosi, col

quale bisogna sopra t u t t o guardarsi d i non urtare. Priuli , 306 s.

medio; dice que ni por un lado ni por otro se debía hacer demasiado.

Quien sabía tratar bien a Sixto, y no le importunaba con demandas,

podía contar con un buen éxito en las negociaciones. La más fácil

manera de hacer que concediese gracias, era no pedírselas. En general

mostrábase siempre afable con aquellos en quienes tenía puesta su

confianza, y violento y duro con los que se le atravesaban en sus

intentos (1).

El orador que había llenado un tiempo a toda Italia con la fama

de sus sermones, se delataba en la predilección por largas explica-

ciones. Pocos Papas han hablado tanto como él. Semejante a un

torrente impetuoso fluía de sus labios el discurso, acompañado de

vivos y significativos gestos y brillantes miradas, en los consistorios,

congregaciones y audiencias privadas. Sus discursos en los consis-

torios son majestuosos, enfáticos, solemnes, al paso que en las

conversaciones ordinarias sabía ser ingenioso y chispeante; con todo

sus explicaciones eran por lo general demasiado extensas. Por espacio

de largas horas gustaba de oír relaciones de los diplomáticos, así de

los suyos propios como de los extranjeros, y entablar con ellos dis-

cusiones. Con hombres de talento se engolfaba de buena gana en

disquisiciones. En ello le era muy de provecho su extraordinaria

memoria. Lo que una vez había leído u oído, lo retenía con grandí-

sima facilidad (2). Así los conocimientos médicos que había adqui-

rido en Siena, le hacían posible hablar también sobre este ramo del

saber con sus médicos (3). En sus discursos numerosas citas de la

Sagrada Escritura alternaban con ejemplos históricos y recuerdos

de su vida. En ello se recordará siempre al predicador, que recorrió

por espacio de largos años una gran parte de Italia (4). Como cons-

tantemente había trabajado mucho, estaba bien informado de todos

los negocios eclesiásticos. Como su predecesor era apreciado como

canonista, así él lo era como teólogo.

(1) V . L . Priul i , 304 s. C . Capilupi not i f i ca el 13 de agosto de 1585: »Conobbi

nel p a p a ardire et vigore et mostra di conf idar assai in Dio et verso V . A . mostra

grandissima buona vo luntá , m a é persona sensit iva ne bisogna toccarla nell'

honore ne contender seco q u a n d o si oppone a d a lcuna cosa. Cf. también la »carta

de Capi lupi de 25 de octubre de 1585; las d o s se hallan en el Archivo Gonzaga

de Mantua.

(2) V . Gritti , 340.

(3) Cf. la »relación del embajador veneciano Badoer de 19 de m a y o de 1590,

Archivo público de Venecia.

(4) V . G . A b a t e , Un'omelia ined. di Sisto V , en las Miseell. Francesc. ,

X X I I I (1922), 3 s.

U B . PRIMERO, I , SIXTO V

Las audiencias con Sixto V no eran ninguna pequeñez aun para

varones expertos: habían de ir muy bien pertrechados, pues el Papa

sabía lo increíble. Si a pesar de esto se lograba alguna vez ponerle

en aprieto, nunca sin embargo perdía su serenidad. Mostrábase

siempre dispuesto al combate, claro, lógico y prudente.

En las numerosas cartas de los diplomáticos, principalmente

de los representantes de Venecia, que se afanan por reproducir lo

más fielmente posible los discursos, ideas y disposiciones de ánimo

de Sixto V, se pone ante los ojos del lector con grandísima viveza

su persona. Se ve y oye cómo paseándose andando y volviendo,

escucha las relaciones de los embajadores, les habla, los reprende

y censura, pero también les deja ver confidencialmente su política.

Nos familiarizamos con su modo de ser resuelto, enérgico, autori-

tario. Llegamos a saber particularidades que manifiestan que este

Papa frecuentemente tan terrible podía también ser afable y poseía

aún mucho de la llana sencillez del hombre del pueblo que con sus

propias fuerzas se había encumbrado a la más elevada posición que

hay sobre la tierra (i). Pero también conocemos aquí sus flaquezas:

así, cuando con candorosa complacencia en sí mismo alaba sus pro-

pios hechos y siempre de nuevo censura los yerros supuestos o reales

de su predecesor, del que se sentía más en oposición de lo que en

hecho de verdad lo estaba (2); o cuando suelta la rienda a su natural

agudeza (3) o se deja llevar de violentos arrebatos de cólera por cosas

pequeñas (4). Como era extraordinariamente vivo, muy sensible e

incapaz de contenerse, se expresaba con frecuencia muy indiscreta

y precipitadamente con las impresiones del momento (5). En sus

(1) V . Chledowski , R o m a , I I , 62, el cual se remite a las relaciones de R e s z k a .

(2) S ixto V se q u e j a b a especialmente de los muchos gastos de Grego-

rio X I I I ; reprochábale el haber distr ibuido s u s dineros sin la debida distinción

y agotado el tesoro; v . el * A w i s o de 22 de m a y o de 1585, U r b . , 1053, p . 217 ,

Biblioteca Vatic., y Santori , A u t o b i o g r a f í a , X I I I , 167. Su acerba crít ica de Gre-

gorio X I I I (cf. sobre ella la »relación del e m b a j a d o r veneciano, de r2 de octu-

bre de 1585, Archivo público de Venecia) condújole hasta a i m p u g n a r su m i s m a

reforma del calendario (v . Santori , loco cit . , 194; H ü b n e r , I I , 187). Por lo d e m á s

S ixto V se e x p r e s ó t a m b i é n m u y duramente sobre otros predecesores s u y o s , por

e jemplo , sobre Clemente V I I ; v . Santori , loco c i t . , 175.

(3) V . Santori , loco c i t . , 172.

(4) V . la relación del e m b a j a d o r de Este , de 4 de m a y o de 1588, en Ricc i , Silingardi, I , 45.

(5) Sobre la precipitación del P a p a cf. Santori , loco c i t . , 186 s. y el * A v v i s o de 26 de noviembre de 1585 (promesa de gracias que tras mejor ref lexión h a de retirar), U r b . , 1053, p . 503, Biblioteca Vatic.

IMPETUOSIDAD D E S I X T O V. SU P I E D A D 67

fogosos discursos es muchas veces difícil de decidir hasta qué punto salían espontáneamente o eran sólo un ardid de guerra, para des-concertar y espantar al adversario (1).

La excitación que con frecuencia se apoderaba de Sixto V, lanzaba tal fuego, que el oyente era por él casi consumido. Impetuo-samente y sin contemplaciones iba en pos de su fin, y sin miramientos manifestaba la verdad. Esto le hacía tan temido de muchos. Fre-cuentemente desenvolvía ideas y programas que ponían asombro. Pero aunque era rico en planes, calculaba sin embargo con previsión sus medios materiales, antes que se empeñase en alguna cosa (2). Mas lo que tras madura deliberación había resuelto, lo ejecutaba con energía y firmeza (3). Su curso de formación y desenvolvimiento había traído consigo el que hubiese permanecido extraño a las cues-tiones de la gran política. Por eso había de familiarizarse primero con estos asuntos; lo cual consiguió en tan breve tiempo, que cau-saba admiración. Pronto fué también en este terreno un maestro en tanto grado, que se ha juzgado que la prudencia política de este Papa criado en el convento había sido más notable que la de muchos de sus predecesores, que siempre habían vivido entre nobles y pode-rosos (4).

F,1 que quiere abarcar enteramente a Sixto V, ha de mencionar

aún una cualidad que es conciliable con algunas durezas de su impe-

tuoso carácter: su profunda piedad interior. Ella era natural, una

herencia de su sencilla familia. Sobre este sólido fundamento se había

ido formando el incansable predicador, el inquisidor celoso de la fe,

el obispo fielmente solícito por su grey, hasta llegar a ser el Cardinalé

papabile. Elevado a la silla de San Pedro, daba a todos los fieles un

brillante ejemplo con la solemne y mesurada compostura y el reco-

gimiento con que asistía a los oficios divinos (5). Aunque padecía

( ! ) Cf. Priul i , 307 y H ü b n e r , I I , 188 s „ donde se h a hecho resaltar justa-mente que el p r o f u n d a m e n t e d isgustado Olivares presentó al P a p a de u n modo enteramente e q u i v o c a d o c o m o mudable y fa lso.

(2) V . E . Priul i , 304.

(3) V . el juicio del secretario de la e m b a j a d a toscana, V i n t a , en su rela-ción de 24 de abri l de 15S5 , e n Galuzzi , I V , 18. Cf. F u s a i , B. V inta 35 s

(4) V. R e u m o n t , I I I , 2, 580.

(5) R e p e t i d a s veces hacen resaltar esto los » A v v i s i . El P a p a , se dice en

uno de 5 de abril de 1586, asist ió a todos los oficios con grandísima devoción

silencio y orden. U r b . , 1054, p . xr8, Biblioteca Vatic. Cf. ibid. , 1053, p 5 4 5 b

25 de diciembre de 1585: E a s solemnidades de los oficios divinos han durado

t a n t o por causa del P a p a , che v a in essi considerato et devoto .

tanto bajo el molesto calor de agosto, acudía puntualmente a las

fiestas eclesiásticas y exigía lo mismo a los cardenales (i). En la pro-

cesión de Corpus, yendo a pie y con la cabeza descubierta, llevaba

en sus propias manos con grandísima reverencia el Santísimo Sacra-

mento (2). Con frecuencia hacía la visita a las siete iglesias de la

Ciudad Eterna, y con ocasión de ella permanecía en larga medita-

ción en aquellos santos lugares (3); las reliquias y las imágenes de

los mártires le conmovían hasta hacerle derramar lágrimas (4).

Durante el carnaval se retiraba a su villa (5). Grande era su venera-

ción al Pobre de Asís. En el año 1586 en la fiesta de este santo (4 de

octubre) predicó un sermón a su corte, en el cual causó admiración el

frescor así de su mente como de su cuerpo (6). Desde el otoño de 1587

se hacía leer todos los viernes las reglas y la vida de San Francisco (7).

Con toda pompa se presentaba Sixto V en las fiestas eclesiás-

ticas y solemnidades oficiales (8), y en su palacio en cambio guardaba

grandísima sencillez. También en este respecto siguió siendo el rigu-

roso franciscano. En junio de 1585 opinaba Camilo Capilupi, que

los gastos para sostener la corte se habían en extremo limitado (9);

(1) E l domingo, noti f ica u n * A w i s o de 13 de agosto de 1586, capel la in

S. Lorenzo conforme a la b u l a ponti f ic ia con asistencia de S ixto V y de todos

los cardenales, benché assediati dal caldo et coperti della polvere. U r b . , 1054,

p . 345, Biblioteca Vatic.

(2) V . el ""Avviso de 7 de junio de 1586 (el P a p a con incredibile devotione,

sodisfatt ione et agevolezza), U r b . , 1054, p . 204. Cf. ib id . , 1056, p . 244> 18 de junio

de 1588: E l P a p a a piedi con la testa s c o v e r t a et c o n grandissima devotione et

spirito. Biblioteca Vatic.

(3) V . Gualter io, *Ephemerides a l 27 de diciembre de 1585, Biblioteca

Victor Manuel de Roma. Cf. el » A v v i s o de 25 de octubre de 1586, U r b . , 1054,

p . 467, Biblioteca Vatic. V . t a m b i é n Galesino, »Annales , I , 107, Biblioteca Vatic.

(cf. el n ú m . 38, 4 del apéndice).

(4) V . e l » A v v i s o de 21 de junio de 1589 (el domingo en la rotonda de San

E s t e b a n lloró el P a p a al contemplar las imágenes; v . Orbaan, A v v i s i , 310) y el

» A v v i s o de 21 de jul io de 1589 (ordenó en San Adr ián el correspondiente encerra-

miento de los huesos de los mártires: non si potè di tenerezza continere dalle

lacrime et così nel fare oratione alla immagine della glor. vergine). U r b . , 1057,

p . 364, 433, Biblioteca Vatic.

(5) V . la »relación de Ati l io Malegnani de 4 de febrero de 1587, Archivo

Gonzaga de Mantua.

(6) V . e l » A v v i s o de 8 de octubre de 1586; U r b . , 1055. P- 379, Biblio-

teca Vatic.

(7) A v v i s o de 5 de septiembre de 1587. ed. Orbaan, 300.

(8) E s t e le dirigió por ello u n reproche sin razón (v. Hübner, I , 415), pues

t a m b i é n a q u í g u a r d a b a S i x t o V su pars imonia , como se mostró y a en su coro-

nación; v . Santol i , A u t o b i o g r a f í a , X I I I , 165.

(9) V . la »carta de Capilupi de 1 9 de junio de 1585, Archivo Gonzaga de

pero ya en los meses siguientes efectuóse una nueva reducción:

diecinueve palafreneros, numerosos camareros superfluos y otros

empleados fueron despedidos, y la manutención de los que quedaban,

rebajada (1). En enero de 1586 el Papa al examinar las cuentas

halló que todavía se gastaba demasiado. Ordenáronse nuevas limi-

taciones, otras se anunciaron (2) y en julio y septiembre se pusieron

en ejecución (3). En abril de 1587 se efectuó una nueva rebaja de los

gastos para la mesa y la servidumbre (4). El Papa mismo iba delante

con su ejemplo. Si había de dar banquetes a personajes eminentes,

eran de extrema sencillez. De sus estancias desterró todo lujo; las

alfombras que en invierno no se pueden excusar, habían de ser de

una clase enteramente ordinaria (5). En enero de 1588 suprimió

Sixto V todos los días de vacación usuales hasta entonces para sus

empleados de palacio; fundó esta ordenación en que él tampoco se

daba a sí mismo ningún descanso (6).

Mantua. U n » A v v i s o de i . ° de m a y o de 1585 noti f ica que todos los servidores

del P a p a h a b í a n de l levar sotana, y los camareros recibir sólo 300 escudos anua-

les p a r a los gastos en vez de 700. U r b . , 1053, P- 190. Biblioteca Vatic.

(x) Cf. los » A v v i s i de 3, 10 y 13 de jul io y de 10 de agosto de 1585, U r b . ,

1053, P- 278, 28ob , 294, 302, 303, 359, Biblioteca Vatic.

(2) V . los » A v v i s i de 29 de enero, x.° y 22 de febrero de 1586, U r b . , 1054,

p . 38b , 4 i b , 69, Biblioteca Vatic. Cf. Ehses-Meister, Relaciones de nunciatura,

I , t x i v , nota 3, según lo c u a l el despensero J u a n B a u t . Santonio para el des-

empeño de sus obligaciones sólo recibía mensualmente 5000 escudos, q u e en 1586

bajaron a 4000, luego a 3000 y m á s tarde h a s t a a 2200.

(3) » A cent 'altre bocche è s t a t a l e v a t a la spesa a Palazzo ( A v v i s o del 9 de

julio de 1586). U n » A v v i s o del 20 de septiembre de 1586 notifica: N o n cura il

P a p a , che v ig i la i super gregem quanto p u ò fedelmente d' impoverire la s u a per-

sona di t a n t e commodità et grandezze, che g o v e d e v a n o gli altri suoi predecessori

per arrichire la sede apost . et metterla in tremendo s t a t o per freno de suoi nemici . . .

riducendo t u t t a v i a per potere ciò fare con le r i forme palat ine le tante prodigal i tà

in poche spese et togliendo di n u o v o a se, al la sorella, alli nipoti et li suoi intimi

molte commodità et spese et riducendo a 240 quello che a t e m p o di Gregorio X I I I

c o s t a v a al la Camera 800. U r b . , 1054, P- 272, 419, Biblioteca Vatic.

(4) V . la »carta de Sporeno al archiduque Fernando, de 25 de abril de 1587,

Archivo del Gobierno provincial de Innsbruck. O t r a s economías menciona el

» A v v i s o de 4 de marzo de 1587: L e provis ioni e stipendii, che la Camera sbor-

s a v a in Campidoglio a certi d i questo popolo destinati alla guardia della colonna

Traiana, a l la custodia de muri di R o m a , intorno a l la f o n t a n a di Trev i , alla let-

t u r a di Ti to L i v i o et sopra il carico d'altre cose simili sono s tat i levat i indifferen-

temente t u t t i . Urb. , 1055, P- 77, Biblioteca Vatic.

(5) V . »Galesino, 42 s.: De temperant ia , parsimonia et f rugal i tate S ixt i V ,

Biblioteca Vatic. (6) V . el » A v v i s o de 27 de enero de 1588, U r b . , 1056, p . 35, Biblioteca

Vaticana.

M B . PRIMERO, I , SIXTO V

Una mirada a la manera de vivir del Papa muestra cuán justi-ficada era esta observación.

Sixto V solía levantarse muy temprano. Después de la santa

misa gustaba de despachar los negocios más urgentes, paseándose

por espacio de dos horas en el Belvedere, andando y volviendo.

Comía a las doce y media y cenaba muy tarde (i). Para su mesa no

debía gastarse sino muy poco, no más de cinco giulios diarios (2).

En la elección de los manjares tenía cuenta con que fuesen sólo

ordinarios y se sirviesen pocos platos. Hacía una excepción en la

preferencia de buenos vinos, con los cuales quería mantener en vigor

sus fuerzas. Bebía y comía muy de prisa (3). Como los médicos le

prohibieron en 1587 dormir la siesta después de comer, en adelante

permanecía largo tiempo de sobremesa engolfado en muy animada

conversación con las personas que le rodeaban más de cerca; también

en estas horas se hacía leer documentos y libros (4). A los negocios pro-

piamente tales era dedicado todo el tiempo restante hasta el anoche-

cer. El despacho de los mismos, en que era incansable, parecíale un

gozo; dábase a ellos enteramente y tenia cuenta con todo, aun lo más

pequeño (5). Nunca se le veía ocioso. Siempre estaba en grandísima

actividad; hasta durante los paseos en su jardín otorgaba audiencias

o daba órdenes (6). Para las audiencias el tiempo más favorable eran

las horas de después de comer (7). Por la noche trabajaba el Papa

todavía largo tiempo, pues no se concedía sino muy poco sueño (8).

(r) »El la Ueva a buon h o r a e t dopo la messa paseggia due hore in Belve-

dere negotiando et alle 12 »/, hore des ina et alle 22 al più cena. Mangia con gusto

et beve benissimo. E. Ol iva en 1 6 d e jul io de 1586, Archivo Gonzaga de Mantua.

(2) V . el * A v v i s o de 15 de m a r z o de 1586, U r b . , 1054, p. 94, Biblioteca

Vatic. Cf. Orbaan, Documenti , 425. Según esto por tanto h a y que corregir cierta-

mente a Gritti , 340. Cf. E- Oliger, S i x t u s V et e jus coquus Ferrariensis, en el

Arch . Francisc. hist . , I , 469 s . U n giulio es igual a diez sueldos.

(3) Cicarella, V i ta S ixt i V .

(4) V. el A v v i s o de 22 de j u l i o de 1587, ed. Orbaan, A v v i s i , 299.

(5) * N . S. è così diligente nel s u o carico pastorale che vuole intendere, dis-ponere et ordinare fino alle minut ie . A v v i s o de T2 de octubre de 1588, U r b . , ro56, p. 467, Biblioteca Vatic.

(6) V . el * A v v i s o de 1 1 de j u n i o de 1586, U r b . , 1054, P- 213. E n u n • A v -

viso de 14 de octubre de 1587 ( U r b . , ro55, p . 38gb) se dice: I l Pontefice sollecito

super gregem non solo si rende indefesso in t u t t e le fat t ioni ordinarie, m a anco

dispensa quel poco di tempo, che d o v r i a pigliare di ricreatione, q u a n d o esce fuori

in audienze et negotii continui . Biblioteca Vatic.

(7) V . la »relación de C a p i l u p i de 8 de febrero de 1586, Archivo Gonzaga de Mantua.

(8) V . Cicarella, loco cit.

ACTIVIDAD D E SIXTO V

Esta infatigable actividad como la impetuosidad de su tempe-

ramento hacían temer a muchos, que se gastaría antes de tiempo.

Tampoco el mismo Papa creía que se le concedería un largo ponti-

ficado (1). Tanto más se tenía por obligado a aprovechar su tiempo

Denota bien los pocos miramientos que tenía consigo mismo, lo

mucho que exigía a su fuerte naturaleza. Después que había traba-

jado con la mayor intensidad todo el día, no solamente limitaba

su sueño a muy pocas horas, sino también al anochecer se paseaba

aún largo tiempo en los corredores del Vaticano, sin cuidarse de que

con esto se exponía a la malaria (2). Sólo una concesión hacía a su

salud: por el verano iba regularmente a residir en su villa o en el

nuevo palacio del Quirinal. Esto estaba relacionado con lo mal que

le probaba el gran calor del verano romano. Como era de naturaleza

muy sensible, padecía mucho de falta de sueño mayormente en esta

estación (3). Prescindiendo de esto, casi durante todo su pontificado

fué notable su buen estado de salud. Para médicos suyos eligió a

algunos facultativos de la Marca. Uno de éstos, Durante, compuso

un libro sobre la salud, que dedicó a la hermana del Papa, Camila (4).

Un acceso de fiebre que acometió a Sixto V en noviembre de 1586,

pasó rápidamente (5). Los embajadores no se cansan de notificar

la salud y robustez del Papa, que solía andar tan aprisa que los car-

denales viejos no le podían seguir (6).

(1) V . E- Priul i , 311 s.

(2) V . el A v v i s o de 22 de m a y o de X585, ed. Orbaan, A v v i s i , 283. Cf. el

• A v v i s o de 8 de junio de 1585: E l P a p a t o d a s las tardes al anochecer v a aUa

fontana di Giulio I I I , a pesar de q u e s t a n z a et sito son catt iv iss imi. U r b . , 1053,

p . 243b , Biblioteca Vatic.

(3) V . la »relación de Sporeno de 26 de jul io de 1586, Archivo del Gobierno

Provincial de Innsbruck. Cf. la »carta de Oliva, de 23 de jul io de 1586 y la »carta

de A . Malegnani de 5 de agosto de 1587, Archivo Gonzaga de Mantua. V . el núme-

ro 16 del apéndice. U n » A v v i s o de 8 de m a y o de 1585 notifica: D a Palazzo si sono

al lontanati e gaUi e cani et i t a m b u r r i della guardia per non interrompere con

stridi et strepidi tali quel la poca quiete del sonno, che piglia il P a p a con molta

di f f icol tà . U r b . , X053, p . 200, Biblioteca Vatic.

(4) Durante menciona el primer t a b a c o q u e S a n t a Croce t r a j o consigo de

Portugal a R o m a ; v . Orbaan, Sixt ine R o m e , i n s.

(5) V . la »relación de A . Malegnani (Archivo Gonzaga de Mantua), la

relación del e m b a j a d o r veneciano (Archivo público de Venecia), q u e se halla

t raducida al a lemán en Hübner , I I , 492 s . , y el » A v v i s o de 8 de noviembre de X586,

Urb. , 1054, p- 48r, Biblioteca Vatic. Cf. la »relación de Sporeno de 16 de noviem-

bre de X586, Archivo del Gobierno provincial de Innsbruck.

(6) Para 1585 v . las »relaciones de Sporeno, de 17, 24 y 28 de agosto,

de 7 y X4 de septiembre, de 5 de octubre, 30 de noviembre y 21 de diciembre,

Archivo del Gobierno provincial de Innsbruck. Cf. los » A v v i s i de 24 de abril y

Esta fuerte salud hizo posible a Sixto V tener en su mano todos

los negocios importantes, como correspondía a su carácter de sobe-

rano absoluto. No quería ser ningún testaferro, como dijo una vez,

sino decidirlo todo por sí mismo (i). Por más comunicativo que fuese,

a nadie enteraba de sus secretos (2). Súbitamente daba a conocer

sus resoluciones, e inexorablemente las ponía en ejecución (3). Con

él, juzga Juan Gritti, casi nadie tenía voto consultivo, cuánto menos

decisivo (4).

El despacho de los negocios extranjeros confiólo Sixto V luego

después de su elección al cardenal Jerónimo Rusticucci, que y a

había ocupado este puesto en tiempo de San Pío V, e igualmente

había caído en desgracia de Gregorio XIII . El nepote de San Pío V,

cardenal Bonelli, fué cabeza de la Consulta, que tenía a su cargo la

dirección de los negocios de los Estados pontificios (5).

22 de junio, U r b . , 1053, p . i 7 8 b , 259, Biblioteca Vatic. P a r a 1586 v . las »rela-

ciones de Sporeno de 2, 4 y 18 de enero, i . ° de febrero, 15 de marzo, 3, 17 y 31

d e . m a y o , 21 de junio, 26 de julio, 27 de septiembre y 29 de noviembre, loco c i t . ;

los » A v v i s i de 28 de m a y o y 8 de octubre de 1586, U r b . , 1054, p . 198, 1055,

p . 379 b , Biblioteca Vatic. y la »carta de Ol iva , de 16 de junio de 1586, Archivo

Gonzaga de Mantua. Para 1587 v . las »relaciones de Sporeno, de 14 y 21 de marzo,

de 18 y 25 de abr i l .de 27 de junio, de 4, n y 25 de ju l io , loco cit . Cf. en el núm. 28

del apéndice la »relación de Malegnani, de 20 de junio de 1587, Archivo Gonzaga

de Mantua, y e l » A v v i s o de 21 de octubre de 1587, U r b . , 1055, Biblioteca Vatic.

Para 1588 v . l o s » A v v i s i de 20 de abri l y 18 de junio, Urb. , 1056, p . 149, 244,

loco cit . (cf. el n ú m . 18 del apéndice), y la »carta de Sporeno de 14 de m a y o , loco

cit. E l dia de P a s c u a de 1589 cantó S ixto V con v o z vigorosa la misa solemne,

y en septiembre f u é en u n a procesión a Santiago de l o s Españoles; v . e l » A v v i s o

de 6 de abril , U r b . , 1057, p . 178, Biblioteca Vatic.; cf . ib id. , 235 el » A v v i s o de

29 de abril. Por otoño v is i tó los t r a b a j o s q u e se e fectuaban en las L a g u n a s Pon-

t inas (v. a b a j o , c a p . I I ) . Que allí contra jo la f iebre, lo niega Moroni ( L X V I I ,

107); R e u m o n t ( I I I , 2, 588) lo t iene fa lsamente por probable, pues no se d a t a n

larga incubación.

(1) V . e l » A v v i s o de 10 de agosto de 1585, U r b . , 1053, p . 364, Biblioteca

Vatic. Cf. la relación de V i n t a de 24 de abri l de 1585 en Fusai , B . V i n t a , 35 s .

(2) V . el » A v v i s o de 7 de junio de 1589, U r b . , 1057, p . 332, Biblioteca

Vatic. Cf. el juicio de Sporeno sobre la personalidad del legado dest inado p a r a

Polonia en su »relación de 14 de m a y o de 1588, Archivo del Gobierno provincial

de Innsbruck.

(3) Cf. la relación de los embajadores de L u c a en los Studi e d o c u m . ,

X X I I , 194. Sobre el nombramiento de Alano p a r a cardenal dice A . Malegnani:

»et questo f u talmente all ' improviso che nissuno lo seppe se non il card. Carafa.

Relación de 8 de agosto de 1587, Archivo Gonzaga de Mantua.

(4) V . Ranke , I 8 , 301.

(5) Cf. los » A v v i s i de 24 de abril, 8 de m a y o y 22 de junio de 1585, U r b . ,

1053. P- i 7 8 b , 199, 259. » H a destinato subi to le stanze di S . Sisto al card. Ales-

sandrino, se dice en el primero de estos A v v i s i , dipoi dato il luogo di Como a

Rust icucci . Biblioteca Vatic. Cf. Ehses-Meister, Relaciones de nunciatura, I , 79.

La actividad de Rusticucci era más nominal que efectiva (i),

pues todos los negocios importantes los despachaba Sixto V perso-

nalmente. Por eso era tanto más importante el puesto de Secretario

íntimo, que el Papa confirió a un varón que durante el tiempo de su

cardenalato había sido su secretario particular y cuyos servicios

había experimentado. Era éste Decio Azzolini, que procedía asi-

mismo de la Marca. Sixto V quería mucho a este fiel servidor (2);

ya en diciembre de 1585 le admitió en el Sacro Colegio (3). Aun

siendo cardenal permaneció Azzolini en su puesto anterior, pero el

cuidado de los trabajos de oficina pasó ahora a Antonio María Gra-

ziani, obispo de Amelia. Éste había aprendido la diplomacia estando

al servicio del insigne cardenal Commendone, cuyo secretario había

sido y cuyo biógrafo fué más tarde (4).

El nombramiento de Rusticucci y Bonelli fué motivado por el

sentimiento de gratitud del Papa para con su antiguo bienhechor

San Pío V. Pero se relacionaba también con la imposibilidad de con-

fiar al punto a su nepote Alejandro Damasceni, que sólo contaba

quince años, la dirección de los negocios (5). La edad juvenil no

impidió ciertamente que Sixto V el 13 de mayo de 1585 concediese

a su resobrino la sagrada púrpura y juntamente su nombre y su

escudo (6). Cuéntase que el cardenal Farnesio había propuesto este 1

(1) Cf. Hinojosa , 333. Según el » A v v i s o de 18 de febrero de 1587 Rust i -

cucci pidió y a entonces, a u n q u e inútilmente, su dimisión. U r b . , 1055, p. 56,

Biblioteca Vatic.

(2) V . el » A v v i s o de 22 de junio de 1585, U r b . , 1053, p . 257. Biblio-

teca Vatic.

(3) Cf. la característica escritura de nombramiento en Ciaconio, I V , 158 s.

(4) V . Richard en la R e v u e d'hist . ecclés. , X I , 528; Ehses, I I , 523. Azzo-

lini estaba mal con la famil ia de S ixto V ; cf . Grottanelli , F r a Geremia, 84 s.

E n los Mss. E g e r t o n 1079, 1080, 1081 del Museo Británico de Londres se hallan

varios »escritos de los q u e dejó a l morir Azzolini . L o s papeles de Graziani

es tán en el A r c h i v o Graziani de Cit tà di Castello; cf . el catálogo de P . Berti

(Firenze, 1863) y Mazzatinti , Gli archivi d ' I ta l ia , I V , R o c c a di Casciano,

1904, 6-31.

(5) V . Ciaconio, I V , 147; H ü b n e r , I , 264. Que m u y pronto se meditó el

intento de gobernar con el nepote, se saca del hecho de q u e S ixto V pidió con

instancia a Farnesio que le informase, come egli g iovinetto si g o v e r n a v a a t e m p o

di Paolo I I I su zio circa a lh speditioni et dispositioni di tante et tante altre cose.

» A v v i s o de 22 de junio de 1585, U r b . , 1053, p . 257, Biblioteca Vatic. Cf. además

l a »relación de C. Capilupi , de 25 de junio de 1585, sobre la respuesta de Far-

nesio, quien di jo que tenia por maestros s u y o s a Marcelo Cervini, Sadoleto y

Maffe i . Archivo Gonzaga de Mantua.

(6) V. G u l i k - E u b e l , I I I , 55 s.; R a t t i , I I , 359 s. U n hermoso retrato del

c a r d e n a l Montalto, pintado por Escipión Pulzone en 1588, se hal la en la Galería

nombramiento, que recordaba el suyo propio hecho por Paulo III M

Pero es cierto que tampoco faltó quien se opusiese a un proceder

que había de parecer peligroso. El cardenal Santori dice en sus memo-

rias, que, aunque había la mala costumbre de que los Papas nom-

brasen cardenales a sus sobrinos, por más jóvenes que éstos fuesen

con todo no se había debido esperar semejante cosa de un Papá

que había sido franciscano, y que por eso también el cardenal Carafa

se había mantenido alejado del consistorio (2).

Afortunadamente Alejandro Peretti, llamado ahora general-

mente el cardenal de Montalto, correspondió en todos respectos

a las esperanzas que su tío puso en él. Bajo la guarda del insigne

Angel Papio, se desenvolvió muy satisfactoriamente (3). En julio

de 1585 entró en la Consulta para tomar conocimiento de los nego-

cios de Estado (4). Mostróse pronto tan aplicado como prudente.

Pnuli juzga en 1586, que el nepote hablaba poco, pero tenía buena

cabeza y era cada día más la alegría del Papa (5). Peretti debía ser

con el tiempo uno de los miembros más sobresalientes del Sacro Colegio (6).

Mientras el modesto y dócil Rusticucci se afirmaba en el favor

del Papa, el presuntuoso Bonelli, que pensaba dominar a Sixto

Corsini de R o m a . Sobre el busto labrado por Algardi v . el Anuario de las Colec-ciones prusianas de arte, X E I V (X923), 120 s.

(1) V. el » A v v i s o de 15 de m a y o de r 5 8 5 , Urb. , 1053, p . 207, BibUo-teca l'atte.

(2) Santori , A u t o b i o g r a f í a , X I I I , 165.

(3) Cf. » V i t a Sixt i V ips . manu emend. , Archivo secreto pontificio

(4) » A v v i s o de 10 de jul io de 1585, Urb. , 1053, p . 2 9 4 b , Biblioteca Vatic. E l breve al card. Montalto con la facoltà di intromettersi ne negotii lo menciona C. Capilupi en su »relación de 10 de jul io de 1585, Archivo Gonzaga de Mantua.

(5) Priul i , 312. Cf. Tempest i , I I , 373.

(6) a . Ciaconio, I V , r 4 7 s . ; Barozzi-Berchet , Relaz. d. a m b . Veneti I I I

1, Venezia, 1877, 121; Siri, Memorie, V , 507 s.; Bentivoglio, Memorie, 86 s'. L a s

«Instrucciones» de S i x t o V a su sobrino son apócrifas, como y a lo han hecho

notar Reumont (Hoja literaria de B o n a , 1869, 618, nota) v Maurenbrecher (Re-

v is ta Hist . , X X V I I I , 184) contra Hübner (II , 74). Causa maravi l la que t a n t o

Gobbio (Dipi, pontif . , 252) como Herre (369) mantengan a ú n su autent ic idad

L a primera mención de estos A v v e r t i m e n t i la hallo en el » A v v i s o de 6 de febrero

de 1588 (Va in vol ta u n a scrittura intitolata etc.), U r b . , 1056, p. 50, Biblioteca

Vahe. Copiáronse m u c h a s veces (Berlín, Bibl . , Inform. polit . , X I I , 29 s • Bolo-

nia, Biblioteca de la universidad, Cód. 2324; Florencia, Archivo público,' Carte

Strozz. , I I , 765; Karlsruhe, Bibl . f v . Holder, I I I , 13]; Milán, Bibl. A m b r o s . ,

S. 91; Oxford, Bodleian Library; París, Bibl . nacional, Ms. i tal . , 196 [St Ger-

mani]; Roma, Archivo S . Croce) y también se imprimieron (en P h . Honorii The-

saurus polit . , I , 351 s.).

INDEPENDENCIA D E SIXTO V 7 5

elevado a cardenal por su tío, ya a fines de 1585 (1) cayó en com-

pleta desgracia (2). Sixto V a pesar de su impetuosidad guardó en

ello la forma exterior, pues no quería ofender la memoria de San

Pío V por él tan venerado: en enero de 1586 exoneróse de su cargo al

cardenal Bonelli por motivos de salud y confióse a Alejandro Peretti

su sustitución en la Consulta (3). Juntóse a esto una división de los

negocios entre Peretti, Rusticucci y Azzolini (4).

Este estado transitorio no duró mucho tiempo. A principios del

año 1587 Sixto V efectuó ima completa reorganización. Rusticucci,

que desde el principio había sido tan malquisto de los españoles,

como Bonelli de los franceses (5), se retiró, y la Consulta fué supri-

mida (6). El Papa en adelante gobernó enteramente solo con los

cardenales Montalto y Azzolini. Con todo, éste murió ya el 9 de

octubre de 1587 con grandísimo dolor de Sixto V (7). El secretario

de Azzolini, Antonio María Graziani, pasó ahora a serlo de Mon-

talto. Éste a fines de 1587 llamó a la secretaría de Estado a un dis-

cípulo de Commendone, Juan Andrés Caligari, obispo de Bertinoro,

que en tiempo de Gregorio XIII había ejercido la nunciatura de

(1) N o al p u n t o , c o m o Herre (367) opina. T o d a v í a el 17 de agosto de 1585 »noti f ica C . Capi lupi q u e Bonell i gozaba del mismo aprecio que antes. Archivo Gonzaga de Mantua. Cf. t a m b i é n Studi e d o c u m . , X X I I , 192.

(2) D u r ó por espacio de t o d o el reinado de S ixto V ; v . Santori , Autobio-grafía, X I I I , 178, 192.

(3) Cf. e l » A v v i s o de 8 de enero de X586, U r b . , 1054, P- 8, Biblioteca Vatic., y Priul i , 3x3.

(4) V . el » A v v i s o de 29 de enero de 1586, Urb. , 1054, P- 38, Biblioteca Vatic.

(5) Y a en 25 de junio de 1585 había »C. Capilupi visto venir q u e los nego-

cios de E s t a d o se confiar ían a Perett i , t a n t o più che veggendo ella [Sixto V ]

che signori Spagnuol i m a l volentieri commettono li secreti loro al card. Rusti-

cucci et signori Francesi al card . Alessandrino, pare che S. S s i a in necessità di

t r o v a r persone che habbino sola dependenza da lei et che siano confidenti a t u t t e

le part i volendo el la essere p iù universale di t u t t i . Archivo Gonzaga de Mantua.

(6) a . en l o s n ú m s . 11 y 12 del apéndice las »relaciones de A . Malegnani

de 17 y 24 de enero de X587, Archivo Gonzaga de Mantua. V . también Gritti ,

240 y Schweizer, Relaciones de nunciatura, I I , 184.

(7) Gualter io (»Ephemerides, X48b) escribe a la muerte de Azzolini, que ésta había acaecido incredibili Pontif icis dolore, q u i non solum a b ipso auctus cardinal isque creatus erat , sed eius prestanUssimis dot ibus t a m q u a m filius dili-gebatur. I d q u o d e x eo pot iss imum intelectum est, q u o d eius audita morte lacri-mas continere non p o t u i t , a t q u e adeo eius cadaver a d S . Mariam Mai. honori-f icentissime afferri s u a impensa voluit . U r b s universa cardinalis et iuvenis et prudentiss imi et humaniss imi et s u m m e cxpectat ionis immaturam mortem sum-mo dolore miserata est.

Polonia (i). Sixto resarció a Rusticucci, concediéndole el vicariato

general en diciembre de 1587 a la muerte del insigne Savelli, lleno

de celo de las almas (2). También de otras maneras mostró Sixto V

gratitud a sus fieles servidores: aunque se expuso a vehementes

reproches, sin embargo adornó a varios de ellos con la púrpura (3).

De los nuevos cardenales, fuera de Montalto y Azzolini, todavía

otros dos gozaron de la especial confianza del Padre Santo: Pinelli

y Aldobrandini. Éstos vivían en el Vaticano, de modo que Sixto V

fácilmente podía tratar con ellos de los negocios corrientes (4). Para

las negociaciones con los diplomáticos se servía el Papa algunas

veces de los cardenales Santori, Gesualdo y Aragón, pues para ello

era aún el nepote demasiado joven. Por lo demás, semejantes encar-

gos no se daban con demasiada frecuencia: casi durante todo su

reinado Sixto V negoció personalmente con los embajadores. Los

representantes de las potencias principales eran recibidos por él una

vez a la semana; sus audiencias duraban con frecuencia varias horas,

porque el Papa gustaba de espaciarse en extensas y circunstanciadas

explicaciones. Tanto más callado era su joven nepote, el cual al mismo

tiempo con una aplicación rara en su edad y con su modesto comedi-

miento se mostraba digno del amor que le tenía su tío (5).

(1) V . la car ta de Montalto a Caligari de 9 de diciembre de 1587, en Scelta

di curios, lett . , C X C V I I I , 232 s. Cf. R ichard , loco cit.; Ehses , Relaciones de

nunciatura, I I , rx , 523; Schweizer, Relaciones de nunciatura, I I , 184; Reichen-

berger, Relaciones de nunciatura, I , 458; Monum. Poloniae V a t i c . I V , Craco-

viae, 1915, x x x v i . Antonio B o c c a p a d u l i fué secretario p a r a las cartas a los prín-

cipes desde 1585 h a s t a 1588, y desde 1589 Marcelo Vestrio Barbiano (Arm. 44,

t . 29 y 30, Archivo secreto pontificio). Sobre a m b o s secretarios cf. B a u m g a r t e n ,

V u l g a t a Sixtina, 95, 116 . E l nombre de los demás secretarios según el registro

de 1587 puede verse en las Comunicaciones del Inst i tuto Austr . , X I V , 586. Sobre

los breves de S i x t o V v . Wirz , x x v i . L a bula concerniente a la reformatio off ici i

secretarii domestici , de i . ° de abri l de 1586, se halla en el Bul l . , V I I I , 685 s. Que

desde Sixto V el cargo de redactar las bulas era administrado por u n prelado,

q u e las hacía sellar por u n sust i tuto , se saca de B a u m g a r t e n , A u s Kanz le i u n d

K a m m e r , Fr iburgo, 1907, 104, 150. »Lettere scritte a nome di Sisto V per il

card. Peretti di Montalto dal suo segretario Msgr. G. A . Caligari, 1588-1590,

en Borghese, I I , 495, Archivo secreto pontificio. Sobre el secretario de la c i fra

J u a n B a u t i s t a Argenti v . Meister, Criptografía, 51, 55 s.

(2) V. Moroni, C I X , 94.

(3) V . la 2.a parte de * S i x t u s V P . M., Archivo secreto pontificio. Cf. t a m -

bién abajo, cap. I I I .

(4) V . Priuli , 313 s. Cf. Moroni, X I X , 135. Al principio se creía q u e el

cardenal Albani sería el q u e gozaría de m á s crédito con Sixto V ; v . la * c a r t a

de C. Capilupi, de i . ° de m a y o de 1585, Archivo Gonzaga de Mantua.

(5) V . H ü b n e r , I I , 69 s. a . R a t t i , I I , 351.

Después del nombramiento de Alejandro Peretti se hubiera

podido creer que se introduciría de nuevo un indebido nepotismo.

Pero afortunadamente no fué así. Por más aficionado que estuviese

Sixto V al cardenal Montalto (i), éste con todo no tenía ningún influjo

determinante en los negocios de gobierno (2). Los numerosos parien-

tes lejanos que acudieron al punto a Roma, fueron recibidos y tra-

tados con mucha afabilidad, pero no llegó a más la atención que se

tuvo con ellos (3). Sólo de su hermana Camila, dos años mayor que él,

y de los hijos de la hija de ésta, María Damasceni, cuidó Sixto V

aun siendo Papa, al principio todavía muy parcamente, pero luego

con mucha largueza, aunque no a costa del Estado (4). Como habi-

tación asignóse a Camila el palacio situado junto a la iglesia de los

Santos Apóstoles (5).

Sixto V amaba muy de corazón a su hermana; apreciaba singu-

larmente su gran piedad, que comparaba con la de Santa Mónica.

A su oración atribuía su elevación al pontificado. Camila recibió

también una pequeña corte propia, en cuya disposición exhortóla

Sixto a acordarse siempre de su humilde origen, a no dar escándalo

con un lujo exagerado y a no mezclarse en modo alguno en los nego-

cios de Estado. Camila, a quien el Papa dió más tarde numerosas

propiedades y su viña (6), siguió estos consejos, mientras vivió su

hermano. Las posesiones, de que éste le hizo donación en abundancia,

supo administrarlas muy bien (7). Como veía frecuentemente al

Papa, los diplomáticos se afanaban por obtener su favor (8). Pero

(1) Cf. la »relación de Sporeno, de 11 de junio de 1587, Archivo del Go-

bierno provincial de Innsbruck. L a s rentas anuales de Montalto subían según

Cicarella (Vita S i x t i V) a 100 000 escudos cabales.

(2) V . Bent ivogl io , Memorie, 90.

(3) V . los » A v v i s i de 18 de m a y o y 23 de noviembre de 1587, U r b . , 1053,

p. 2 i i b , 5oob , Biblioteca Vatic. L o que mejor orienta sobre los parientes le janos

es la relación q u e h a y en los Studi e docum. , X X I I , 194 s - -

(4) V . Priuli , 305, 312-

(5) F u é a v i v i r allí a principios de j u ü o de 1585; v . el * A w i s o de 3 de

julio de 1585, U r b . , 1053, p . 200 (cf. 1055, p . 120), Biblioteca Vatic.

(6) V . R a t t i , I I , 351 s.; Massimo, Vil la Montalto, 150 s. , 253 s-> 2 5 5 s.

Sobre la compra de «casali» con dineros dados por el P a p a v . las »relaciones de

A . Malegnani, de 24 de junio y 25 de julio de 1587, Archivo Gonzaga de Mantua.

(7) V . H ü b n e r , I I , 144. Sobre la p iedad de Camila v . Priuli , 312 y la Rela-

ción de los embajadores luqueses en los Studi e docum. , X X I I , 192. E n la

iglesia de S a n t a Susana de R o m a f u n d ó a la izquierda la Capilla de San Lorenzo;

cf. Moroni, L X V I I , n o ; Arch. R o m . , I I , 232. G. de Minicis t rata en sus Monu-

menti di F e r m o (sin año) de u n a medalla de Camila Peretti .

(8) V . H ü b n e r , I I , 145. Venecia nombró nobles a l o s dos nepotes; v . la

7 8 U B . PRIMERO, I, SIXTO V

hubieron de experimentar que Sixto no otorgaba a su hermana

ningún influjo en negocios de importancia (i); no hablaba con ella

de tales cosas, sino sólo de asuntos de familia.

Cuán tiernamente amaba Sixto V a sus resobrinos (2), no sola-

mente lo mostró la elevación de Alejandro a cardenal y su dotación

con beneficios (3); también al hermano de éste, Miguel, en quien

estribaba la continuación de la familia, concedió Sixto V su favor

de una manera muy amplia. Aunque Miguel en 1585 sólo tenia ocho

años de edad, recibió el título de capitán general de la guardia per-

sonal del Papa y gobernador del Borgo, y más tarde otros cargos

honoríficos y posesiones. Camila le instituyó su heredero universal.

A los once años fué casado luego con Margarita della Somaglia, muy

rica milanesa (4).

• c a r t a de acción de gracias del c a r d e n a l de Montal to a l d u x d e 16 de noviembre

y *la de Camila de 15 de n o v i e m b r e de 1585. E a f i r m a a u t ó g r a f a de Camila:

humill . serva Camilla Perett i , m u e s t r a a q u i u n a m a n o t o d a v í a m u y d e s m a ñ a d a .

El original se hal la en el Archivo público de Venecia. T a m b i é n S ixto V dió las

gracias al dux; v . • B r e v i a , X X X , 1 1 3 , Archivo secreto pontificio.

(1) Sólo para gracias y b e n e f i c i o s podía ella ser útil; v . Pr iu l i , 340. Cuando

C. Capilupi t r a b a j a b a porque f u e s e nombrado c a r d e n a l E s c i p i ó n Gonzaga, c r e y ó

en su • c a r t a de 4 de enero de 1 5 8 6 , q u e primero se h a b í a de enterar al P a p a de

lo digno q u e aquél era, y d e s p u é s ganar a Monta l to y C a m i l a : bisogna passar

per questa porta . Camila se a f a n ó t a m b i é n , pero n a d a c o n s i g u i ó , como lo h u b o de

notificar Capi lupi en 13 de d i c i e m b r e de 1586 (Archivo Gonzaga de Mantua).

U n a carta de Camila puede v e r s e en Fr. P is to ies i , S is to V , XXIII. Otra c a r t a

•original de la misma a S ixto V , f e c h a d a en Narni a 15 de s e p t i e m b r e de 1589,

a p o y a la petición de los h a b i t a n t e s de Narni , de q u e se les permitiese importar

tr igo. Princ., 49, p . 363, Archivo secreto pontificio. I b i d . , 48, p . 1 5 s . , 233 s. , 277 s . ,

467, 567, 589 h a y u n a carta ' o r i g i n a l de la resobrina de S i x t o V , q u e era m o n j a

en Fermo, al P a p a ; las cartas n o t ienen ningún interés genera l .

(2) V . la •relación de C a p i l u p i , de i . ° de j u n i o de 1 5 8 5 , Archivo Gonzaga

de Mantua. Cf. ib id. , la • c a r t a d e Ol iva de 15 de j u l i o de 1586. U n • A v v i s o de

27 de abril de 1585 dice q u e M i g u e l Perett i era l ' a n i m a i s t e s s a di S . B n e . U r b . ,

1053, P- 186, Biblioteca Vatic.

(3) Ale jandro en 1587 r e c i b i ó t a m b i é n en d o n a c i ó n la vi l la Bagnaia

j u n t o a Viterbo; v . Orbaan, A v v i s i , 300 s. A la m u e r t e de Farnesio , acaecida

en marzo de 1589, a lcanzó t o d a v í a el cargo de v icecanci l ler , p e r o sólo u n a p a r t e

de las rentas; v . el • A v v i s o de 4 de marzo de 1589, U r b . , 1057, Biblioteca Vatic.

E n 12 de marzo de 1589 • o b t u v o Montalto la f a c u l t a d de p o s e e r t o d a v í a o tras

prebendas, además del c a r d e n a l a t o y el cargo de v icecanci l ler . Archivo Graziani

de Città di Castello.

(4) V. Rat t i , I I , 353; M o r o n i , E X V I I , 94, 103 s . ; H ü b n e r , I I , 149. Cf. las

Fuentes e investigaciones del I n s t i t . prus., V I , 109 s. • D o p p o tanti si et non

f inalmente è concluso in si il m a t r i m o n i o del s. D o n Michele colla f iglia della

contessa della Somaia , escribe M a t e o B r u m a n i el 1 9 de m a r z o de 1588, Archivo

Gonzaga de Mantua. E l m a t r i m o n i o había sido p r o p u e s t o p r i m e r a m e n t e por el

gran d u q u e de Toscana; todos l o s cardenales y e m b a j a d o r e s expresaron su gra-

UNIÓN D E EOS P E R E T T I CON EOS ORSINI Y COLONNA 79

También vió Sixto V todavía el casamiento de sus resobrinas

Flavia y Orsina. Ambas eran muy hermosas y al igual que su madre

con facilidad aprendieron a tener el trato del mundo aristocrático (1).

Así probablemente habría tenido buen éxito el plan de casar a una

de las sobrinas pontificias con Ranuccio Farnesio, príncipe here-

dero de Panna, si no lo hubiese impedido Felipe II (2). Las negociacio-

nes por eso entabladas con las dos familias más principales de Roma

llegaron a su término a principios del año 1589. Flavia Peretti con-

trajo matrimonio primeramente por procurador con Virginio Orsini,

duque de Bracciano, hijo de Pablo Jordán (3), y Orsina Peretti con

Marco Antonio Colonna, gran condestable del reino de Nápoles,

sobrino del Colonna del mismo nombre, célebre desde la batalla de

Lepanto. Las bodas de las dos hermanas se celebraron el 20 de marzo

de 1589; recibieron un dote de ochenta mil escudos, veinte mil escu-

dos en alfileres y valiosos presentes. A Colonna le fué concedido el

título de duque de Paliano (4). En su recibimiento expresó el Papa su

tulación a l P a p a por el mismo. • R e l a c i ó n de 30 de jul io de 1588, ibid. Sobre u n busto de Miguel Peret t i v . e l Anuar io de la Colección prusiana de arte, X E I V , 122 s.

(1) V . la • c a r t a de E u i s Ol iva de 15 de ju l io de 1586, en la c u a l describe una vis i ta q u e hizo a Camila. D e don Miguel dice: è putt iero garbato. Archivo Gonzaga de Mantua.

(2) V. Hübner , I I , x 4 6. Sobre los afanes del gran d u q u e de Toscana por el

enlace de F l a v i a con Virginio Orsini, emparentado con él, v . F u s a i , B. V i n t a ,

43. También Sporeno hace o b s e r v a r en su • c a r t a de 2 de enero de 1588, que por

este casamiento esperaba Farnesio alcanzar la tiara; q u e con todo S ixto V era

mucho m á s robusto que Farnesio. Archivo del Gobierno provincial de Innsbruck.

(3) Cf. los • A v v i s i de i . ° y 4 de febrero de 1589, U r b . , 1057, p . 49, 52,

Biblioteca Vatic. Según la •re lac ión de B r u m a n i de n de febrero de 1589, recibió

Flavia u n anillo con u n diamante de valor de 1200 escudos. Archivo Gonzaga

de Mantua. A l 8 de abri l de 1589 noti f ica el • D i a r i o de Alaleone: Ingressus urbem

Virginius Ursinus, d u x Brachiani, novellus sponsus F lav iae Perette. B a r b . , 2814,

Biblioteca Vatic. Acerca del palacio de los esposos Virginio Orsini y F l a v i a Peret t i '

s i tuado en la V i a Parione, núm. 7, publ icará m u y pronto u n t r a b a j o Escipión

Tadolini en el Bul l , d 'arte del Minist. di p u b b l . istruzione.

(4) V . la •re lac ión de Brumani de 4 de enero de 1589, Archivo Gonzaga

de Mantua, y el • A v v i s o de 15 de febrero de 1589, U r b . , 1057, p . 7 1 , Biblioteca

Vatic. Cf. R a t t i , Sforza, I I , 3 5 9 . A l 20 de marzo de 1589 anota el • D i a r i o de

Alaleone (loco cit.): Sponsal ia Ínter M. A . Columnam contestab. et Ursinam

de Perett is . Sobre el casamiento de Orsina Peretti c f . también el escrito y a raro de

bodas: Tre pranzi nel secolo X V I , Bologna, 1838. V . a d e m á s G. M. Guicciardi

da Bagnacaval lo , R i m e nelle Nozze del s ig. Marcant . Colonna e dell 'ecc. s ig.

Orsina Peretti , R o m a , 1589. U n • b r e v e de acción de gracias de S ixto V al d u x

por la gratulación por las bodas de sus nepotes, fechado a 10 de marzo de 1589,

se hal la en el Archivo público de Venecia, Bolle. E n el consistorio de 15 de diciem-

viva alegría por haber unido mediante un casamiento las dos familias

más importantes de Roma (i). Al nombrar a los esposos de sus

resobrinas asistentes al trono pontificio, ordenó Sixto V que la pre-

cedencia tanto tiempo disputada debía pertenecer al de mayor

edad de los dos dignatarios (2). Este cargo honorífico, el mayor que

concede el Papa a un lego, ha permanecido hasta hoy en las familias

de los Colonnas y Orsinis. También en otras ocasiones se mostró

Sixto V muy propicio a los barones de los Estados pontificios, cuando

éstos se ajustaban a las leyes. Y a en el primer año de su reinado,

en grata memoria de anteriores tiempos, nombró a Alejandro Sforza

duque de Segni, a Juliano Cesarini duque de Civitá Castellana y a

Roberto Altemps duque de Gállese (3). Con todo, éstos eran sola-

mente títulos, que perjudicaban tan poco a la soberanía pontificia

como la constitución de las ciudades, que también bajo el pontifi-

cado de Sixto V permaneció intacta (4).

bre de 1589 (Acta consist . , 869) se l e y ó la * B u l l a confirmationis instrumento

400 000 Se. a Camera Marco A n t o n i o d u c i Pal iani et Phi l ippo eius f r a t r i m u t u o

datorum; v . el documento en el A r m . 44, t . 29, p . 353 s . , Archivo secreto pon-

tificio.

(1) V . el * A w i s o de 18 de f e b r e r o de 1589, U r b . , 1057, p . 87, Biblio-

teca Vatic.

(2) V . el * A w i s o de 20 de j u l i o de 1585, U r b . , 1053, p . 319, Biblioteca

Vatic. CS. Tempest i , I , 256.

(3) V . R a t t i , S forza , I I , 325. ^f- Moroni , E V , 233 s. , E X V i l , 104.

(4) V . Brosch, I , 288 s . , d o n d e se e x p l i c a m á s detenidamente cómo al

i g u a l q u e R o m a t a m b i é n las d e m á s c iudades de los E s t a d o s pontif icios habían

perdido su carácter de munic ipios independientes .

II. Restablecimiento de la tranqui-lidad y orden en los Estados ponti-ficios. Represión de los bandoleros. Cuidado del bien de los vasallos.

Administración y hacienda

Uno de los primeros cuidados de Sixto V consistió en poner fin

a la insoportable situación de Roma y de los Estados pontificios

que se había creado bajo el gobierno del anciano Gregorio XIII

en lo tocante a la seguridad pública (1). Cuán radical mudanza estaba

resuelto a hacer en esto el nuevo Papa, mostróse al punto. Cuando

los conservadores el día después de la elección se presentaron a Sixto V

y le rogaron que se dignase procurar una ordenada justicia y la sufi-

ciente introducción de comestibles, recibieron por respuesta, que cui-

daría de que no hubiese falta de víveres, como había sucedido en

tiempo de otro Papa, pero que la administración de justicia era

cosa suya; que si ellos faltasen en esto, él procedería inexorablemente,

sin arredrarse aun de imponer la pena de muerte (2). Palabras igual-

mente severas tuvieron que oír los barones y los cardenales; el Papa

les amenazó con los castigos extremos en caso de que protegiesen

a los malhechores so pretexto del derecho de asilo: aplicaría a los

barones la pena de muerte y a los cardenales la encarcelación en el

castillo de San Ángel (3).

Una de las principales causas por que se habían frustrado todos

los esfuerzos de Gregorio X I I I por extirpar el bandolerismo, estaba

en la indisciplina e inseguridad de las tropas por él reclutadas. Sixto V

(1) Cf. nuestros d a t o s del v o l u m e n X X .

(2) V . la * relación de B a b b i de 26 de abri l de 1585, Archivo público de Florencia, ut i l izada por H ü b n e r , I , 226.

(3) V . en el n ú m . 1 del apéndice el * A v v i s o de 27 de abri l de 1585, Biblio-teca Vatic.

viva alegría por haber unido mediante un casamiento las dos familias

más importantes de Roma (i). Al nombrar a los esposos de sus

resobrinas asistentes al trono pontificio, ordenó Sixto V que la pre-

cedencia tanto tiempo disputada debía pertenecer al de mayor

edad de los dos dignatarios (2). Este cargo honorífico, el mayor que

concede el Papa a un lego, ha permanecido hasta hoy en las familias

de los Colonnas y Orsinis. También en otras ocasiones se mostró

Sixto V muy propicio a los barones de los Estados pontificios, cuando

éstos se ajustaban a las leyes. Y a en el primer año de su reinado,

en grata memoria de anteriores tiempos, nombró a Alejandro Sforza

duque de Segni, a Juliano Cesarini duque de Civitá Castellana y a

Roberto Altemps duque de Gállese (3). Con todo, éstos eran sola-

mente títulos, que perjudicaban tan poco a la soberanía pontificia

como la constitución de las ciudades, que también bajo el pontifi-

cado de Sixto V permaneció intacta (4).

bre de 1589 (Acta consist . , 869) se l e y ó la * B u l l a confirmationis instrumento

400 000 Se. a Camera Marco A n t o n i o d u c i Pal iani et Phi l ippo eius f r a t r i m u t u o

datorum; v . el documento en el A r m . 44, t . 29, p . 353 s . , Archivo secreto pon-

tificio.

(1) V . el * A w i s o de 18 de f e b r e r o de 1589, U r b . , 1057, p . 87, Biblio-

teca Vatic.

(2) V . el * A w i s o de 20 de j u l i o de 1585, U r b . , 1053, p . 319, Biblioteca

Vatic. CS. Tempest i , I , 256.

(3) V . R a t t i , S forza , I I , 325. ^f- Moroni , E V , 233 s. , E X V I I , 104.

(4) V . Brosch, I , 288 s . , d o n d e se e x p l i c a m á s detenidamente cómo al

i g u a l q u e R o m a t a m b i é n las d e m á s c iudades de los E s t a d o s pontif icios habían

perdido su carácter de munic ipios independientes .

II. Restablecimiento de la tranqui-lidad y orden en los Estados ponti-ficios. Represión de los bandoleros. Cuidado del bien de los vasallos.

Administración y hacienda

Uno de los primeros cuidados de Sixto V consistió en poner fin

a la insoportable situación de Roma y de los Estados pontificios

que se había creado bajo el gobierno del anciano Gregorio XIII

en lo tocante a la seguridad pública (1). Cuán radical mudanza estaba

resuelto a hacer en esto el nuevo Papa, mostróse al punto. Cuando

los conservadores el día después de la elección se presentaron a Sixto V

y le rogaron que se dignase procurar una ordenada justicia y la sufi-

ciente introducción de comestibles, recibieron por respuesta, que cui-

daría de que no hubiese falta de víveres, como había sucedido en

tiempo de otro Papa, pero que la administración de justicia era

cosa suya; que si ellos faltasen en esto, él procedería inexorablemente,

sin arredrarse aun de imponer la pena de muerte (2). Palabras igual-

mente severas tuvieron que oír los barones y los cardenales; el Papa

les amenazó con los castigos extremos en caso de que protegiesen

a los malhechores so pretexto del derecho de asilo: aplicaría a los

barones la pena de muerte y a los cardenales la encarcelación en el

castillo de San Ángel (3).

Una de las principales causas por que se habían frustrado todos

los esfuerzos de Gregorio X I I I por extirpar el bandolerismo, estaba

en la indisciplina e inseguridad de las tropas por él reclutadas. Sixto V

(1) Cf. nuestros d a t o s del v o l u m e n X X .

(2) V . la * relación de B a b b i de 26 de abri l de 1585, Archivo público de Florencia, ut i l izada por H ü b n e r , I , 226.

(3) V . en el n ú m . 1 del apéndice el * A v v i s o de 27 de abri l de 1585, Biblio-teca Vatic.

las licenció ya el 3 de mayo de 1585, aunque los cardenales se lo des-

aconsejaban (1), excepto los trescientos hombres destinados para

su guarda. Si a pesar de esto los romanos temblaban, ello era debido

a que en el modo de hablar conciso y resuelto del Papa se reconocía

su inflexible voluntad de quitar los desórdenes introducidos. Firme

y decidido se mostró también el Papa hablando con Pablo Jordán

Orsini, cuando éste tuvo la avilantez de presentarse ante él. El pode-

roso barón, sobre quien pesaba la complicidad en el asesinato de

Francisco Peretti, el día de la elección pontificia había llevado al

cabo su casamiento con Victoria Accoramboni; a sus protestas de

sumisión recibió ahora la respuesta de q u e lo que había cometido

contra el cardenal Montalto se le perdonaría, pero no lo que se atre-

viese a hacer contra el Papa Sixto; que se fuese a sus castillos, y los

limpiase de malhechores y bandidos. El duque quedó tan turbado,

que aquella misma noche se encaminó a su fortaleza de Bracciano y

allí despidió a todos los bandoleros (2).

Un saludable temor se apoderó de l o s romanos, cuando el 30

de abril de 1585 apareció la renovación d e un edicto que vedaba

bajo pena de muerte llevar armas prohibidas (3). Que esta ordena-

ción no debía quedar incumplida como tantas otras del último tiempo

de Gregorio XIII, mostróse al punto. A q u e l mismo día prendió la

policía delante de la Puerta de San Juan a cuatro mozos de Cori

por llevar armas prohibidas y los condenó a muerte. Algunos carde-

nales querían pagar cuatro mil escudos, si se perdonaba la vida a los

mozos y se los condenaba a galeras. También se indicaba que no era

oportuna una ejecución, porque el 1 ° de mayo había de efectuarse

la coronación del Papa. Pero Sixto V persistió en que la ley dada

se había de cumplir. Dijo que mientras él viviese, todo contraventor

de la misma había de morir. E n la madrugada del día siguiente eje-

cutóse la sentencia (4).

(x) V . Gualterio, * E p h e m e r i d e s , Biblioteca Víctor Manuel de Roma. Cf. la

relación de Gritti en Brosch , I , 275, n o t a x. (2) V. Gnoli, V . Accoramboni , 241 s . , 2 5 3 s . , 445-

(3) V . Gualterio, * E p h e m e r i d e s , Biblioteca Víctor Manuel de Roma. C f .

* S i x t u s V P. M . , Archivo secreto pontificio.

(4) A d e m á s de Gualterio, * E p h e m e r i d e s ( l o c o cit.) y S ixtus V P . M . (loco

cit.) v la * carta de Capi lupi de 1 ° de m a y o d e 1 5 8 5 , Archivo Gonzaga de Man-

tua, l a * carta de Priuli , de 4 de m a y o en M u t i n e l l i , I , 165 y el * A w i s o de 1.» de

inavo de 1585, U r b . , 1053, P- 189, Biblioteca Vatic. Gnoli (loco cit . , 255) hace

observar acertadamente q u e el p e r m i s o q u e l o s c u a t r o jóvenes t e m a n de Mario

Sforza, representante del d u q u e de S o r a , h a b í a c a d u c a d o por el nuevo edicto.

Por muy duro que fuese este proceder, los más con todo juzgaron

favorablemente este acto de gobierno, mayormente siendo como eran

los ajusticiados notorios asesinos. Tendremos, opinaba Camilo Capi-

lupi, un soberano justo, que es adecuado a las difíciles circunstancias

y a la decadencia del gobierno temporal; en adelante se observarán

aún puntualmente los edictos rigurosos (1). La mayor parte de los

romanos alabó el enérgico proceder del Papa. En el Pasquino se leía

esta inscripción: «Pío V ha resucitado. ¡Aleluya, aleluya!» (2).

Daba también esperanza de un porvenir mejor la circunstancia

de que ademas de la Consulta para los Estados pontificios, se insti-

tuyó todavía una especial congregación, compuesta de los cardenales

Albani, Salviati y Carafa, la cual recibió el encargo de oponerse

enérgicamente a los bandidos y a todos los otros perturbadores.

Además esta congregación debía hacer una revisión del procedi-

miento ejecutado por los predecesores de Sixto V respecto al dere-

cho para poseer de los feudatarios de la Santa Sede (3), pues el rigor

empleado en esto había convertido a una multitud de nobles en

encubridores de bandoleros o en participantes de su mismo oficio (4).

Cuando Sixto V el 5 de mayo de 1585 se trasladó en solemne

procesión desde Araceli a San Juan de Letrán para tomar posesión

de su catedral, la población de Roma corrió presurosa de todas las

partes de la ciudad para ver al nuevo soberano, que en pocos días

se había hecho temer tanto. Como los cardenales, prelados, emba-

jadores y los enviados del Japón, así también el Papa concurrió a

caballo en esta brillante procesión, que más tarde fué perpetuada

por un fresco en la Biblioteca Vaticana. Imperturbable, con miradas

severas iba cabalgando Sixto V. Cuando levantaba la mano, no se

sabía si más amenazaba que bendecía. El Papa había prohibido la

Brosch (I, 269) ca l la es ta importante circunstancia y juntamente a M. Sforza ¡lo hace cardenal!

(1) V . en el n ú m . 2 del apéndice la * relación de Capilupi, de i .» de m a y o de 1585, Archivo Gonzaga de Mantua.

(2) V . el * A v v i s o de 1.° de m a y o de 1585, U r b . , x o 5 3 , p. x8 9 , Biblioteca Vaticana.

(3) A d e m á s de la »carta e x urbe 15 Maj i 1585, Archivo de Wittingau,

H i s t . , núm. 5311 , v . las »relaciones de Capilupi de 1.° de m a y o , 29 de junio y 9 de

octubre de 1585, Archivo Gonzaga de Mantua. Cf. el núm. 2 del apéndice.

(4) V . nuestros d a t o s del v o l u m e n X X . Con todo, m á s tarde creyó S ixto V

tener que vo lver a entrar en el camino de la devolución, que t a n t a exasperación

h a b í a causado en t iempo de sus predecesores; además de la relación de Gritt i

de 11 de marzo de 1589 en Brosch, I , 293, nota 2, v . también el » A v v i s o de 17 de

m a y o de 15S9, U r b . , 1057, p . 283, Biblioteca Vatic.

costumbre que hasta entonces se tenía en esta solemnidad, de arrojar

monedas entre la multitud, las cuales no cogían los más necesitados,

sino los más fuertes. En vez de esto hizo dar limosnas a los pobres.

Tampoco se permitió esta vez la erección de arcos de triunfo usada

anteriormente, y se renunció al banquete en Letrán en atención al

estado aflictivo de la población (i).

El io de mayo de 1585 tuvo Sixto V su primer consistorio. En

él hizo observar, que a dos cosas quería dirigir la atención como

soberano: a administrar severamente la justicia y a proveer larga-

mente de víveres a sus vasallos. Dijo que para la ejecución de sus

intentos esperaba la asistencia de Dios, caso que fallasen los medios

humanos. Al mismo tiempo exhortó de nuevo a los cardenales a que

no abusasen de su derecho de asilo para proteger a los malhechores (2).

Extraordinariamente significativo de la impresión que produjo

la severidad de Sixto V, es el hecho de que Pablo Jordán Orsini ya

no se sintió seguro en su fuerte castillo de Bracciano y voluntaria-

mente salió de los Estados pontificios. Refugióse en el territorio de

la república de Venecia, con la que tenía antiguas relaciones. Pero

ya el 13 de noviembre le alcanzó la muerte en Saló junto al lago

de Garda. Su esposa Victoria le sobrevivió sólo poco tiempo: el

22 de diciembre fué asesinada cruelmente en Padua con su hermano

Flaminio a instigación de Ludovico Orsini, mientras un grupo de

bandidos mercenarios cercaban su morada (3).

Este suceso mostraba bien, que hasta en un Estado tan orde-

nado como el veneciano estaba muy mal guardada la seguridad

pública. El bandolerismo allí y en general en todos los Estados ita-

lianos había echado tan hondas raíces como en los territorios ponti-

ficios (4). Sixto V sabía muy bien, que para combatir eficazmente

esta plaga pública era necesario un proceder común de los diversos

gobiernos. Por eso ya el 10 de mayo de 1585 había escrito al rey de

España, rogándole que ordenase a sus gobernadores de Italia apoyar

de su parte los conatos para extirpar los bandoleros (5). De igual

(x) Cf. P. Alaleone en Gat t icus , 395 s.; Cancellieri, Possess i , 121 s.; Bon-

compagni-Eudovis i , A m b . dei Giapponesi , 23 s. Ib id . , 22 s. t a m b i é n la relación

de Alaleone sobre la coronación de S ixto V .

(2) V . la relación de P r i u l i de 11 de m a y o de 1585 en R a n k e , I 8 , 292, nota 1

y el * A v v i s o de 1 1 de m a y o de 1585, U r b . , 1053. P- 202b , Biblioteca, Vatic.

(3) V . Gnoli, V . A c c o r a m b o n i , 257 s . , 280 s . , 322 s.

(4) Cf. Molmenti , I bandit i della R e p u b b l i c a Veneta , en la N. Antologia ,

X E V I (1893), 145 s . , 325 s . Respecto de Toscana v . Eeo, V , 574-

(5) V . Arch . d . Soc . R o m . , V , 563-

modo se dirigió también al gran duque de Toscana, pero sin hallar

en éste la condescendencia que había esperado. Tanto le fué más

agradable el que Felipe II, así como los duques de Urbino y Ferrara,

le otorgasen su cooperación en la lucha contra los bandidos. También

logró el Papa alcanzar un satisfactorio convenio con Venecia, la cual

celosa de su derecho de asilo, ponía dificultades al principio respecto

a la extradición de los bandidos (1).

Mientras de esta manera se quitaba a los bandoleros el amparo

extranjero, se afanaba el Papa por desembarazar de ellos a Roma

y a todo el Estado de la Iglesia con el empleo de grandísima severi-

dad. El 24 de mayo de 1585 se expuso a la subida del puente de San

Ángel la cabeza de un delincuente con una corona dorada; era la

cabeza del Prete Guercino (2), que se había llamado «rey de la Cam-

paña» y en tiempo de Gregorio XIII había llenado de espanto con

sus homicidios a todas las cercanías de Roma (3). Al día siguiente

comenzó la celebración del jubileo ordenado para impetrar un buen

gobierno, en la que tuvo parte personalmente el Papa (4).

Repetidas veces había declarado Sixto V a los conservadores,

que en todo caso el Estado de la Iglesia había de ser limpiado de los

bandidos (5). Una confirmación de esta declaración contenía un

edicto que publicó el 1.0 de junio de 1585 el gobernador de la ciudad,

San Giorgio. En él a todo bandido que entregase vivo o muerto a

un compañero de profesión, no sólo se le prometía el indulto para sí,

sino también para varios de sus amigos, y además todavía un pre-

sente en dinero (6). Esta promesa hizo maravillas; rompió la com-

pacta cohesión de las bandas, cuyos miembros ya no se fiaban unos

(1) V. Hübner , I , 301 s. Cf. Mutinelli , I , 166 s. Menciona dificultades con Ferrara a c a u s a de la extradición de a lgunos condenados a muerte la •relación del e m b a j a d o r m a n t u a n o de 1 7 de m a y o de 1588, Archivo Gonzaga de Mantua.

(2) V._el * A v v i s o de 25 de m a y o de 1585, ITrb., 1053, P- 220, Biblioteca

Vatic.; Gualter io, »Ephemerides, Biblioteca Víctor Manuel de Roma. C. Capilupi

c u e n t a en su »relación de 25 de m a y o de 1585 t o d a la historia de Guercino. Ar-

chivo Gonzaga de Mantua. Cf. Rebaschi C a r o t ü , 32 s.; P . Paoli , Sisto V e i ban-

dit i , Sassari , 1902.

(3) Cf. nuestros datos del volumen X X .

(4) V . el * A v v i s o de 25 de m a y o de 1585, U r b . , 1053, p . 221, Biblioteca

Vatic.; »carta de Sporeno de 25 de m a y o de 1585, Archivo del Gobierno provin-

cial de Innsbruck; »relación de C. Capilupi de 29 de m a y o de 1585, Archivo Gon-

zaga de Mantua; » D i a r i u m P. Alaleonis , B a r b . lat. 2814, Biblioteca Vatic.

(5) V. la »relación de Capi lupi de 25 de m a y o de 1585, loco cit .

(6) E l t e x t o completo de este bando puede verse en T e m p e s t i , I , 265 s.

de otros, y se combatían mutuamente (i). Y a después de breve tiempo

pudieron exponerse en el puente d e San Ángel las cabezas de ban-

didos que habían oprimido el país con sus latrocinios y asesinatos (2).

Entretanto fué preparada u n a extensa constitución pontificia

contra los asesinos, ladrones, bandoleros y otros malhechores y fir-

mada el 1.0 de julio de 1585 por e l Papa y todos los cardenales. Este

documento renovaba al principio todas las ordenaciones semejantes

que habían dictado los Papas desde Pío II, y prohibía a todos los

barones, ciudades y municipios d e los Estados pontificios otorgar

abrigo a los malhechores de d icbo jaez. E n caso de contravención

debían los municipios pagar la m u l t a de dos mil ducados, y los baro-

nes de quinientos. Tan pronto c o m o se dejasen ver ladrones y bando-

leros, se debía tocar a rebato y emprender su persecución, a la que

habían de cooperar los municipios vecinos. Quien se mostrase en

esto negligente, no solamente había de sufrir las penas ordinarias,

sino también resarcir los daños ocasionados por los robos cometidos

en su territorio. Quien prestase ayuda a un bandido, aunque este

fuese su próximo pariente, o le diese acogida o impidiese de alguna

manera su captura, había de perder sus bienes y ser expulsado de

país. A la ejecución de estas disposiciones fueron exhortados el

camarlengo, el gobernador de l a ciudad, el auditor de la Cámara, asi

como todos los legados y otros funcionarios de las provincias con la

amenaza de rigurosísimas penas (3).

En Roma el gobernador d e la ciudad se dejó arrastrar a proce-

der aún con más dureza de lo que intentaba el Papa. Así el 7 de

julio de 1585 condenó a muerte sin más a un joven florentino, que

se resistió con violencia a que l a policía se llevase un asno que perte-

necía a su amo (4). El caso metió mucho ruido y excito general

(X) V la relación de Priul i d e 29 de junio de x 5 8 5 en R a n k e , I 8 , *94,

n o t a 2 Cf la Istor ia di Chiusi en T a r t i n i u s , S c n p t . , I , ¡092.

2) V . la »relación de C. C a p i l u p i de 22 de jumo de 1585, q » a - d e - I

bando fa t to et 1c taglie che si p a g a d o f a n n o il loro f r u t t o . *

M a n T } V Bul l . , V I I I , 585 s. C f . A c t a consist . , 842 y la »relación de C. Capi-• [ ; 1 - ' Aa F1 24 d e jul io »escribe Capilupi acerca de las difi-

£ £ £ encontró T J t Z Z * ^ c u c i ó n de la bula . * * *

* M u T ' v el * A v v i s o de x 3 de J u l i o de x 5 8 5 , U r b . , xo 5 3 > P- 3°3», p a t e c a

Vatio V Gnoli V . Accoramboni , 267. R a n k e ( I^s P a p a s , I» 293) e s e n t e :

T i S P a n a su j u v e n t u d [del condenado], «Yo le aüadxré u n par de «Representóse al P a p a su ju ^ e s t o e s l a b i o g r a f ¡ a »Six-

compasión. Sixto V en el próximo consistorio reprobó con severas

palabras este proceder de San Giorgio. Notifica una relación de 18

de julio de 1585, que no había faltado mucho para que éste hubiese

sido depuesto, pues había obrado contra los intentos del Papa (1).

Algunas semanas más tarde fué en efecto sustituido San Giorgio

por Mariano Pierbenedetti, antiguo amigo del Papa (2).

Con singular satisfacción observaron los romanos, que el Papa

con su cuidado enérgico de la tranquilidad y el orden no perdonaba

a los grandes. Nacimiento, alta posición y relaciones ya a nadie

ahora protegían (3). Con ocasión de haber sido castigado un alemán

del séquito de la embajada de obediencia de Rodolfo II expresó

Sixto V, que si el mismo emperador viniese a Roma, habría de suje-

tarse a las leyes (4).

Y a a fines de julio de 1585 un agente del archiduque Fernando

del Tirol había podido notificar desde Roma que por efecto de la

rigurosa justicia que allí se ejercía, reinaba tal temor, que casi ya no

se cometían los crímenes que antes eran allí tan frecuentes (5). De

las regiones circunvecinas se enviaban constantemente cabezas de

bandoleros, que se exponían junto al puente de San Ángel. Las rela-

ciones contemporáneas dan cuenta repetidas veces durante el verano

de 1585 de semejantes exposiciones, que apestaban el aire (6). El Papa

vocem, q u a tr iennium suis e x annis e u m reo donare u t leg i t imum sit suppl ic ium

a u d i t u m sit, sed severitat is iis temporibus necessariae odio ea conficta esse certo

comperi. Archivo secreto pontificio.

(1) V . el » A v v i s o de 18 de jul io de 1585, U r b . , 1053, p . 311 , Biblioteca

Vatic. Cf. la relación de Priul i en Brosch , I , 269.

(2) A d e m á s de la relación publ icada por H ü b n e r , I , 289 s . , v . el » A v v i s o

de 21 de agosto de 1585, según el c u a l el P a p a e x h o r t ó al n u e v o gobernador en

la t o m a de posesión de su cargo, che voglia attendere al la giustitia senza r ispetto

alcuno et che particolarmente le siano raccomandate le cause de poveri . U r b . , I 053> P- 37°> Biblioteca Vatic.

(3) * Questo principe non h a r ispetto ne a cardinali ne a coronati amba-

sciatori. A v v i s o de 26 de junio de 1585, U r b . , 1053, p . 270. Cf. también en el

n ú m . 5 del apéndice la expresión de S i x t o V contenida en el » A v v i s o de 13 de

jul io de 1585. Biblioteca Vatic.

(4) V . Hübner , I , 293. Cf. Tempest i , I I , 583.

(5) V . las »relaciones de Sporeno, fechadas en R o m a a 27 de julio de 1585

(S. S ^ t o t a est in eo u t pacif ice v i v a n t in statu eccl. et annona abunde sit) y 30

de julio (Adeo t imetur a malis u t nemo audeat committere facinus al iquod).

Archivo del Gobierno provincial de Innsbruck.

(6) A d e m á s de los » A v v i s i utiliziados por Gnoli, V . Accoramboni , 267,

c f . las »relaciones de C. Capilupi , de i o y 17 de agosto de 1585, Archivo Gonzaga

de Mantua.

hizo acuñar una moneda con la inscripción: Noli me tangere (i).

En las cercanías de Roma fué especialmente el legado de la Cam-

paña quien limpió la tierra de bandidos. Y a el 10 de agosto de 1585

pudo notificar Camilo Capilupi su casi completa desaparición en esta

comarca antes tan insegura. Añadió que el rigor había tenido mejor

éxito que las costosas expediciones militares de Gregorio XIII . Que

había sido también de favorable influjo el tratado sobre extradición

concertado con Nápoles (2). Una relación de 17 de agosto de 1585

notifica que el cardenal Colonna había levantado dos horcas entre

Anagni y Fresinone, de las que colgaban las extremidades de los

bandidos descuartizados (3). No tan diligentes como el cardenal

Colonna, que sabía muy bien enconar a los bandidos unos contra

otros (4), mostráronse en su persecución el cardenal Gesualdo, que

residía en Perusa, y el anciano cardenal Farnesio, que decía que él

no era ningún capitán de policía. Por eso fueron exhortados lo mismo

que el nuevo gobernador de la ciudad, a usar de mayor rigor (5).

Éste era necesario, porque los bandoleros tentaban todos los

medios para apartar de su ulterior persecución con actos terro-

ríficos a las tropas de policía enviadas contra ellos. Así en julio

de 1585 una banda de treinta de estos malhechores sorprendió a

un capitán de policía pontificio con siete alguaciles en las cercanías

de la abadía de Farfa, descuartizó al capitán y colgó de la horca

a los demás (6). Al año siguiente fué descubierto y frustrado aún a

tiempo un plan del cabecilla de bandidos, Bernardino de Magnano

de Garfagnana, cuyo fin era asesinar al Papa y a los cardenales Cesi

y Salviati (7).

Desde el principio había declarado el Papa, que en la adminis-

tración de justicia había de procederse con el mayor rigor contra

(x) V . la »carta de Capi lupi de 1 7 de agosto de 1585, loco cit.

(2) V . la »relación de Capi lupi de 10 de agosto de 1585, Archivo Gonzaga

de Mantua.

(3) V . e l A v v i s o de 17 de agosto d e 1585 en Gnoli, V . Accoramboni , 268.

(4) V . el » A v v i s o de 17 de sept iembre de 1585, Urb. , 1053, p . 404, Bi-

blioteca Vatic. C f . la Istor ia di Chiusi en Tart inius, Script. , I , 1092.

(5) V . Gnoli, loco cit. Cf. Mutinel l i , I , 168. S ixto V e s t a b a t a m b i é n indig-

nado contra Farnesio, p o r q u e éste h a b í a estado m á s q u e nadie contra la obra

de las expediciones militares usuales en t i e m p o de Gregorio X I I I ; v . la »relación de

C. Capi lupi de 13 de agosto de 1585, Archivo Gonzaga de Mantua.

(6) V . la relación de Pr iu l i de 5 de jul io de 1585 en Brosch, I , 275, n o t a 2.

(7) V . la relación del colector e s p a ñ o l de 1586, Nunziat . di Spagna, X I X ,

27 y 29, en B a l á n , V I , 623.

los grandes para infundir temor a los otros (i). Un caso de este género,

que causó grandísima impresión en toda Italia, aconteció a fines de

agosto de 1585 en Bolonia, donde el cardenal Salviati ejercía un se-

vero gobierno (2). Da persona de que se trata, pertenecía a una de

las familias más principales de la ciudad. Era el conde Juan Pepoli,

muy querido del pueblo por su liberalidad y beneficencia. Los autos

del proceso del archivo de las causas criminales de Bolonia demues-

tran que Pepoli se había hecho culpable anteriormente de numerosos

delitos y aun de homicidios (3). A consecuencia de lo cual tenía muchos

enemigos, especialmente al notario y fiscal Juan Bautista Cappello (4).

Éste no dejó escapar la ocasión de vengarse, cuando Pepoli fué preso

por el cardenal Salviati, pues se negó a entregar un cabecilla de ban-

didos, alegando su calidad de feudatario del Imperio. Salviati encargó

el seguimiento del proceso a un fiscal de sentimientos tan notoria-

mente hostiles al acusado, como era Cappello. La suerte del conde

quedó decidida, cuando se hizo público, que desde la cárcel había

escrito cartas al duque de Ferrara y a los cardenales Farnesio y Este,

en las que se insultaba a Sixto V, llamándole «fraile tiránico». Cap-

pello en prueba de la felonía del preso envió las cartas al Papa. Éste

en vista de ellas mandó sin esperar más la ejecución del conde, aun-

que muchos personajes calificados y el mismo cardenal Este inter-

cedieron por Pepoli.

El seguimiento parcial del proceso por el cardenal Salviati no

puede justificarse. Mas el empleo de extrema severidad por parte

del Papa era políticamente necesario (5). Según la relación del emba-

jador toscano Alberti, se había intentado conceder a Pepoli el indulto,

a condición de que se hubiese retractado de sus insultos y reconocido

al Papa como a señor feudal. La obstinación con que se negó a esto,

así dijo Sixto a Alberti, ha acarreado su ejecución (6). El espanto que

(1) »Che bisogna tagliare delle teste grosse per far p a u r a a gli altri per-

ciochè per appicar ogni dì di quest i fur fant i non si fa niente venendo t u t t o il

male da capi grossi che sono spalli agli altri . Relación de C. Capi lupi de 29 de

junio de 1585, Archivo Gonzaga de Mantua. Cf. Rebaschi Carott i , 33.

(2) V. Bentivogl i , Memorie, 70; Gozzadini, G. Pepoli e Sisto V , Bologna,

1879, 88 s.

(3) V . O. Mazzoni-Tosell i , Processi antichi estratt i dal l 'Archivio criminale

di Bologna, I , Bologna, 1866, 70 s.

(4) V . Gozzadini , loco cit. , 158.

(5) E s t o lo hace notar E . Masi en su artículo sobre Pepoli publ icado en

la Rassegna s e t t i m . , 1878, 446 s. Que no se puede hablar de u n asesinato legal ,

y a R a n k e y H ü b n e r lo han puesto de realce.

(6) V . B a l á n , V I , 621 s . , quien contra la exposición apologética, parcial

causó esta disposición en los boloñeses conocidos por su insubordina-

ción, fué tan duradero, que en adelante la ciudad permaneció ente-

ramente tranquila. L o s Malvezzi, que hacían devastar los contornos

por sus bandidos, buscaron su salvación en la huida (i). También

en otras partes del Estado de la Iglesia fué muy honda la impre-

sión (2). Los barones conocieron que había pasado el tiempo en que

podían hacer causa común con los bandidos. Como ven, juzgaba el

embajador veneciano. cuán duro es el gobierno y cuan poco caso

hace de ellos, permanecerán, cuanto puedan, fuera del país; pero por

otra parte se cree q c e este gran rigor es una fianza de la tranqui-

lidad pública, y t o d o el mundo conoce que lo que importa ahora es

vivir tranquila y honradamente y obedecer al príncipe soberano (3).

En una relación d e Roma de 18 de septiembre de 1585 se notifica,

que este año se expidieron en el puente de San Ángel más cabezas

de bandidos, que melones se llevaron al mercado (4). Que a pesar de

eso dejaba aún q u e desear la seguridad en los alrededores de la

Ciudad Eterna, muéstralo el hecho de que a principios de octubre

el correo veneciano f u é asaltado detrás de Ponte Molle (5). E l Papa

ordenó ahora la t a l a de los bosques de la Campaña, que servían de

guarida a los salteadores (6). El 5 & noviembre de 1585 se publicó

y apasionada de G o z z a d S n i en su obra c i tada arriba, p . 89, n o t a 2, ha sido el pri-

mero en poner claro e l o t r o lado del asunto. Con la »relación de Albert i de 6 de

septiembre de 1585 (Archivo público de Florencia), ut i l izada por B a l á n , concuerda

u n a »carta de C. C a p i f a p i de 7 de septiembre de 1585, según la c u a l el P a p a

di jo que Pepoli h a b í a e s c r i t o cartas a l d u q u e de Ferrara contra el «governo de

preti»; que como no h a b í a querido arrepentirse de esto, h a b í a sido cast igado con

la muerte como p e r t i n a z (Archivo Gonxaga de Mantua). Según Galesino (»Ephe-

merides, 42, Biblioteca Vatic.) Pepoli h a b í a insistido en que no e s t a b a su je to al

P a p a , sino sólo a D i o s .

(1) V . G a l e s i n o , » E p h e m e r i d e s , loco cit .

(2) Cf. la » r e l a c i ó n de Malegnani de 4 de septiembre de 1585, la cual hace

resaltar especia lmente e l desengaño y el dolor del cardenal E s t e . Archivo Gonzaga

de Mantua. (3) V . M u t i n e l l i . I , 169.

(4) V . el A w i s o publ icado por Orbaan, 284. Cf. Gnoli, V . Accoram-

boni, 270.

(5) V . la » r e l a c i ó n de C. C a p ü u p i de 9 de octubre de 1585, Archivo Gon-

zaga de Mantua.

(6) V . el » A w i s o de 5 de noviembre de 1585, U r b . , 1053, P- 474, Biblio-

teca Vatic. De la t a l a d e bosques junto a Terracina por causa de los salteadores

d a cuenta el » A w i s o d e 29 de abri l de 1589, U r b . , 1057, P- 234. Biblioteca Vatic.

E a cuestión sobre e l i n f l u j o de los bosques en la sa lubridad de R o m a t a m b i é n

Pinto (Sixto V e l ' i g i e n e in R o m a , R . 1880, 23) juzga q u e no está en estado de

otro severo edicto de seguridad (1). Con él se dió ocasión a que el

capitán de ladrones Juan Valente exigiese por un comerciante preso

un rescate de diez mil escudos (2). Este hombre cruel, que había

cometido innumerables homicidios, había escapado hasta entonces

a todas las tentativas del cardenal Colonna para apoderarse de él.

Cayó finalmente en manos de las tropas del virrey de Nápoles, que

dispersó su banda. El 24 de diciembre de 1585 se vió expuesta en el

puente de San Ángel la cabeza de este «rey de los salteadores» (3).

De los principales cabecillas de los bandidos quedaba todavía

Lamberto Malatesta, cuya temeridad sólo fué sobrepujada por su

fortuna. Todos los esfuerzos del Papa durante el año 1586 por prender

a este hombre peligroso, fueron inútiles; al principio ni siquiera

se logró hallar su escondrijo (4). En la primavera de 1587 se descu-

brió finalmente que Malatesta había invernado en territorio toscano

y allí, de un modo semejante a lo que se había concedido en

tiempo de Gregorio X I I I a Alfonso Piccolómini, se le otorgó la posi-

bilidad de proveer a sus bandas de todo lo necesario, de suerte que

podían, cuando venía mejor estación, ejercer el pillaje en el territo-

rio pontificio.

El Papa quedó extraordinariamente maravillado de este descu-

brimiento. Y a a principios de 1586 había creído, después de los ante-

riores ejemplos de rigor, haber llegado a ser dueño de los bandi-

dos (5); donde se cogía aún a tales malhechores, mandaba como

ser decidida. E s digno de mención q u e S ixto V protegió el célebre pinar de R a -

vena; v . Boll , d 'arte, V I I , 1 1 2 .

(1) »Bando che nessuno possa andare senza fede di non esser bandito, che

li padroni di procoii e masserie diano in n o t a tut t i quell i che tengono nei lor

casali, che non si facci polvere, archibuggi etc. Edit t i , V , 57, P- 54. Archivo secreto

pontificio. Cf. los » A v v i s i de 5 y 9 de noviembre de 1585, U r b . , 1053, p . 474. 4 8 i b ,

Biblioteca Vatic.

(2) V . el » A v v i s o de 9 de noviembre de 1585, loco cit .

(3) V. el » A v v i s o de 25 de diciembre de 1585, U r b . , 1053. P- 545. Biblio-

teca Vatic.; Galesino en Tempest i , I , 268 s.; Gualterio, »Ephemerides, Biblioteca.

Victor Manuel de Roma.

(4) V . Reichenberger, Relaciones de nunciatura , I , 259. 261, 294.

(5) » E gode S . B n e , che con poco rigore usato nel principio de lsuo imperio

habbia abassato l 'orgoglio deUa c i t t à et f renate l 'insolenze delle provincie, R o m a

con u n asino in Trastevere , B o l o g n a con la morte del conte Giovanni , l ' U m b r i a

col cast igo simile in u n solo, la C a m p a g n a con la decollatione di due preti con

speranza in breve d' introdurre per questa v i a e pace e tranqui l l i tà in t u t t i gli

altri luoghi del suo s ta to et f a t t o questo usare con ognun poi gratie, benignità,

humanità et c lemenza q u a n t o potrà . A w i s o de i . ° de enero de 1586, U r b . , 1054,

p . X. Biblioteca Vatic.

antes ejercer la más rigurosa justicia (i). A pesar de esto hubo de

ver que en marzo de 1587 n o solamente en las próximas cercanías

de Roma, sino también en Velletri y Corneto, aparecían de nuevo

bandas de salteadores, perpetraban robos y homicidios, echaban a

perder los acueductos y se mofaban de las providencias del gobierno

tomadas contra ellos (2). E l 10 de marzo de 1587 Sixto V, cuya

paciencia fué puesta a dura prueba por el gran duque Francisco de

Toscana, dirigió a éste una carta de su puño y letra, en que se decía:

«Si alguna vez he puesto la esperanza en un mortal, éste ha sido

Vuestra Alteza, y ahora sufrís que Lamberto Malatesta, excomulgado

por la Iglesia, reclute gente e n Vuestros Estados con gran perjuicio

de mis súbditos. Vos estáis mirando esto y calláis, y yo, para no

faltaros al respeto debido, h e de soportarlo con gran afrenta mía

y ¡burlado de todo el mundo! Y o he permitido a Vuestra Alteza per-

seguir a los bandidos en el territorio de la Iglesia. Deseo de Vuestra

Alteza la misma autorización. Ruego que os sirváis contestarme,

y espero que no permitirá Vuestra Alteza que este hombre conti-

núe reforzando sus bandas, y seamos Nos objeto de la pública

irrisión» (3).

El Papa daba tanta mayor importancia a tener en sus manos

vivo a Malatesta, cuanto q u e cartas interceptadas y otras circuns-

tancias indicaban una alianza de este bandolero con los hugonotes (4).

Como todas las representaciones que hizo Sixto V al gran duque

fueron ineficaces, era inminente el peligro de un rompimiento entre

Roma y Florencia (5). Las expresiones del Papa eran cada vez más

amenazadoras; al fin tuvieron el buen éxito de que el gran duque

(1) V . la »relación de O l i v o de 23 de agosto de 1586 sobre la e jecución

de nueve salteadores de c a m i n o s . Archivo Gonzaga de- Mantua. É s t o s eran q u i z á

aquellos salteadores que el mes a n t e r i o r habían cometido actos de pil laje en Marta

j u n t o al lago de Vico; v . el * A v v i s o de 5 de jul io de 1586, U r b . , 1054, p . 264,

Biblioteca Vatic. Dos »bandos c o n t r a b a n d i d o s . d e 15 de enero y 26 de marzo

de 1586, en los Edit t i , V , 57 y 1 4 3 , Archivo secreto pontificio.

(2) A d e m á s de los » A v v i s i de 4, y y n de marzo de 1587 (Urb. , 1055,

p; 75b> 81, 87, Biblioteca Vatie.) v . las »relaciones de Malegnani de n de marzo,

22 y 25 de abril de 1587, Archivo Gonzaga de Mantua. U n »Bando contra bandit i ,

complici et fautor i et ordini per l a l o r destrutt ione, fechado a r.° de marzo de 1587,

puede verse en los Edi t t i , V , 5 7 , p . 59, Archivo secreto pontificio.

(3) V . Hiibner, I , 305 s .

(4) V. ibid. , 307 s.

(5) Cf. la »relación de M a l e g n a n i de 18 de marzo de 1587, Archivo Gonzaga

de Mantua, y la »relación de S p o r e n o de 25 de abril de 1587, Archivo del Gobierno

provincial de Innsbruck.

condescendiese, e hiciese llevar a Roma a Malatesta preso y enca-

denado. Cuando llegó allí el 26 de junio de 1587 (1), muchas personas

huyeron, prueba de cuán extensamente se habían ramificado las

secretas inteligencias del cabecilla de bandidos. A éste formósele al

punto proceso, que terminó con su condenación a muerte. En aten-

ción a la familia ilustre de Malatesta, se contentaron con una simple

degollación. El 13 de agosto de 1587 vieron los romanos expuesto

el cadáver del temido bandolero en la subida del puente de San

Ángel (2).

Cuando se acercaba el otoño del año 1587, pudo Sixto V afirmar

con satisfacción, que la seguridad y tranquilidad quedaban restable-

cidas en los Estados pontificios. Los grandes, dijo al cardenal Jo-

yeuse, se someten, y los bandidos han desaparecido (3). Esto no era

ninguna exageración. Con su enérgico proceder, al que se acomodaron

finalmente también sus vecinos, había Sixto V hecho respetar la ley

y restablecido la pública tranquilidad así en Roma como en las pro-

vincias. Pero en cuanto a la constante seguridad de que gozaba el

Estado de la Iglesia (4), alabada en una medalla acuñada en aquel

entonces, no se consiguió. De ninguna manera estaba desarraigado

(1) V . la »relación de Malegnani y la »carta de Sporeno, a m b a s de 27 de

junio de 1587, loco cit .

(2) V . e l » A w i s o de 15 de agosto de 1587, U r b . , 1055, p . 316, Biblioteca

Vatic., y la »relación de Malegnani de la misma fecha , Archivo Gonzaga de Man-

tua. C f . H ü b n e r , I , 308.

(3) V . H ü b n e r , I , 310. Gualterio (»Ephemerides, 135b) escribe con oca-

sión de la degollación de Malatesta: I a m sentiant omnes quidem longas habere

manus, a t S i x t u m longissimas, q u a s facinorosus nullus ef fugere posse sperare

audeat . Hic Pontif ic is constantia m á x i m e cognita est , c u m principibus permult is

pro Malatesta s u m m e deprecantibus surdas omnino prebuerit aures, q u a m gravius

in e u m consulere decreverat, sed a b E p . Marturano U r b i s Prefecto admonitus ,

fore u t graviori supplicio Malatesta christ ianam constant iam in anima servanda

minime retineret, id q u o d e x ipso a u d i t u m erat. P o n t i f e x non t a m iustitie q u a m

misericordie rat ionem habens, eius anime s a l u t e m plurimi faciens, securi t á n d e m

percutí iussit . Id q u o d s tat im a t q u e L a m b e r t u s audiv i t , Deo gratias egit seque

intrepidum a d suppl ic ium paravi t , f a s s u s q u e est se t a n t a Pontif ic is pietate omnino

mdignum supplicioque longe graviori d ignum, c u m non modo s icarium perduellem

grassatoremque se gesserit, sed in Germania et in Gallia c u m hereticis commer-

cium habuerit , eosque a d v e r s u s Aposto l icam Sedem ac Ponti f icem et iam solleci-

tarit. A n t e q u a m a d suppl ic ium iret, l itteras a d u x o r e m scripsit, qu ibus e a m

consolabatur, c o m m u n e s c o m m e n d a b a t l iberas de Pontif ic is benignitate opt ime

sperare iubebat , sed a d suppl ic ium, q u o d promeritus erat, equissimo animo iré

a s s e v e r a b a t . Biblioteca Víctor Manuel de Roma.

(4) Sobre esta y o tras medallas v . Bonanni , I , 382 s. y A r t a u d de Mon-

tor, I V , 484, 495. Cf. ibid. , 426, nota 1 sobre el anagrama perteneciente a esta

mater ia .

enteramente el bandolerismo, cuyas fuentes no podían suprimirse en

tan corto tiempo (i). En el verano de 1590 se recrudeció el mal (2),

y cuando el Papa enérgico murió, además de otros bandidos, volvióse

a presentar también Piccolómini (3), cuyo patrocinio por parte del

duque Alfonso II de Ferrara había irritado mucho al Papa todavía

poco antes de su fallecimiento (4). Las ideas populares y el carácter

nacional, el temperamento de los habitantes y las condiciones socia-

les han hecho todavía por varios siglos de la Italia central y meridio-

nal el país clásico del bandolerismo, que tampoco pudo extirpar de

un modo duradero la extrema severidad de las autoridades napo-

leónicas (5). Por esto no puede reprocharse con razón a Sixto V el

no haberlo conseguido.

Por lo que toca al empleo de las más rigurosas disposiciones

contra los bandoleros, en tanto éstas eran enteramente justificadas,

(1) E n el año 1588 pensó S ixto V en q u i t a r u n a de las causas principales,

la división en facciones, q u e cundía m u c h o sobre todo en la R o m a ñ a , la cual se

ocul taba ba jo el nombre de güel fos y gibelinos; para deliberar acerca de los medios

q u e se habían de emplear en este asunto, sobre c u y a s dif icultades le l lamó la

atención Santori (v. su A u t o b i o g r a f í a , X I I I , 180), c o n s t i t u y ó u n a comisión

especial; v . los * A v v i s i de 27 de febrero y 2 de m a r z o de 1588, U r b . , 1056, p. 78-

85b, Biblioteca Vatic. U n a b u l a de 19 de febrero de 1588 prohibía ba jo severísi-

mas penas a todo habitante de los E s t a d o s pontif icios procurarse la defensa pro-

pia con las armas. Bul l . , V I I I , 399 s -

(2) Brumani opina en su * c a r t a de 21 de febrero de 1590 (Archivo Gonzaga

de Mantua), que había y a pocos bandidos. Pero desde junio se aumentaron; v . e l

* A w i s o de 6 de junio de 1590, U r b . , 1058, p . 296. I b i d . , p . 367 h a y u n * A v v i s o

de 18 de julio de 1590: E l sábado se presentaron j u n t o a F a r a (Sabina), a diecio-

cho millas de R o m a , seiscientos bandidos bien armados, procedentes de Á q u i l a

y de la Marca; uno de los cabecil las, Marcos Sciarra, se l lama Flage l lum Dei

et commissarius inissus a Deo contra usurarios, «pone tagli», t o m a a los ricos el

f r u t o de sus mieses y lo distr ibuye entre los pobres; p . 373 está otro * A w i s o de

21 de julio; h a y seiscientos bandidos j u n t o a Vetral la, a ocho millas de Viterbo,

a l o s que se j u n t a r o n otros cuatrocientos de Monterotondo; cerca de Tre F o n t a n e

h a y sesenta bandidos procedentes de Velletri; p . 385, 387 * A v v i s o de 28 de j u b o :

R e t i r a d a de los bandidos a T o l f a y Fiano; en t o d a s partes h a y gran espanto;

l o s bandidos t ienen tres banderas (blanca, azul y encarnada) y t a m b i é n u n tam-

bor, escudo de Piccolómini; p . 397 * A w i s o de 4 de agosto: E l P a p a e n v i ó seis-

c ientos soldados contra los bandidos, q u e c a d a vez hacen m á s daño; p . 407, 11 de

agosto: trescientos bandidos a siete millas de R o m a ante la P u e r t a de S a n Sebas-

tián; p . 417, 18 de agosto: Bandidos j u n t o a Ponte Salara, a media milla de la

P u e r t a Pinciana, y en Tre Fontane; p . 429, 25 de agosto: numerosos bandidos;

pero sólo roban mercancías. Biblioteca Valic.

(3) Cf. Badoer en Mutinelli, I , 189 s.; Tomassett i , C a m p a g n a , I , 282 s . ,

Vernacci , Storia di Fossombrone, I I , F o s s . , 1914, 368 s.

(4) Cf. Ricci , Silingardi, I , 22.

(5) Cf. Hergenróther, Eos E s t a d o s pontificios, n o s.

en cuanto se trataba aquí de los peores y más peligrosos ladrones y

homicidas, que la propia conservación obligaba a rechazar por todos

los medios disponibles. Sus bandas, que en el último tiempo de Gre-

gorio X I I I se habían aumentado hasta llegar a ser verdaderos ejér-

citos — se valoraba en veinte mil hombres su número total ,

ponían en contingencia la existencia del Estado (i). Su alianza con

los turcos o hugonotes hubiera tenido que acarrear sobre Italia una

catástrofe de incalculables consecuencias (2). Por eso los contempo-

ráneos aprueban casi unánimemente la mano de hierro del Papa y

le alaban como a restaurador de la seguridad pública no sólo en los

Estados pontificios, sino indirectamente en toda Italia. Opina Gual-

terio, que el que le acusa de excesivo rigor, no sabe que se han de

cortar los miembros podridos, y que el pueblo perece si no se admi-

nistra justicia. Que castigar gravemente aun faltas ligeras, se reco-

mienda para intimidar. Que mientras antes habían sido matados

los inocentes, ahora esta suerte tocaba a los culpados; que mientras

anteriormente reinaba el robo y el asesinato, de manera que el Es-

tado de la Iglesia había caído en descrédito, ahora gozaba éste de

seguridad y de paz. Según Gualterio, el mismo Sixto V se lamentaba

con frecuencia de que se veía obligado por las circunstancias a usar

más de hierro que de aceite en la curación de las llagas del Estado

de la Iglesia (3).

Si el empleo de los medios extremos en la lucha contra los ban-

didos halla su justificación en el estado de cosas realmente incompa-

tible con el orden que debe reinar en una nación (4), no se puede negar,

sin embargo, que Sixto V fué demasiado lejos, cuando con la misma

severidad que contra los bandidos de Roma, procedió también contra

los otros malhechores, como rufianes, adúlteros, adivinos, blasfemos

(1) V . H ü b n e r , I , 3x0. Cf. el juicio de F u n k en el Léxico eclesiástico de Fr iburgo, X I 2 , 382. V. a d e m á s Cicconi, 9 s.

(2) Cf. Balzani , Sisto V , 28.

(3) V . Gualterio, *Ephemerides , Biblioteca Víctor Manuel de Roma. Cf.

e n el núm. 4 del apéndice el * A v v i s o de 13 de jul io de 1585, Biblioteca Vatic.

(4) Brosch, para quien ningún P a p a puede hacerlo bien, ora use de seve-

r idad o de blandura, opina (I, 270), q u e las «atrocidades» de las ejecuciones

¡«habían sido q u i z á peores y habían hecho m á s sa lva je al pueblo que los excesos

de los perseguidos»! Recuérdese contra esto u n a sentencia de R . A . Hase, que

escribió en 1829: «Las costumbres bárbaras de los pueblos exigen p a r a su extir-

pación leyes bárbaras» (Recuerdos de I ta l ia , Leipzig, 1891, 72). Sobre la parcia-

l idad de la exposición de B r o s c h v . Las respectivas observaciones en la R e v . crit . ,

1880, 325, 327.

9 6 U B . PRIMERO, n , SIXTO V

y propagadores de falsas noticias. A la bula expedida el 5 de enero

de 1586, que iba dirigida contra la astrologia y otras supersticiones (1),

siguieron en los dos años siguientes una serie de ordenaciones, qué

castigaban con penas draconianas especialmente ciertos juegos, el

maldecir, el poner inscripciones e imágenes obscenas en las posadas

o cárceles, la difusión de noticias falsas e injuriosas, diversos géneros

de inmoralidad, todas las apuestas y la profanación del domingo.

Los maldicientes debían estar atados públicamente durante un día,

en caso de repetición la lengua debía taladrármeles y a la tercera vez

ser condenados a galeras; asimismo todos los que no denunciaban

este delito. Castigábase con la pena de muerte no solamente el incesto

y el delito contra la v i d a embrional, sino también la difusión de

calumnias de palabra y por escrito, en lo cual quedaban especial-

mente comprendidos los autores sin conciencia de los periódicos

manuscritos que circulaban con el nombre de Avisos, los llamados

Menanti (detractores) (2).

Las autoridades procedieron al punto al riguroso cumplimiento

(1) V. Bull. , V I I I , 646 s . Cf. Santón, Autobiograf ía , X I I I , 175; Orbaan

Avv is i , 297. V . también C a t e n a , l e t t e r e , 153 s . , 171 s. retirada de todos los

permisos para jugar a la l o t e r í a la notif ica un » A v v i s o de 21 de enero de x 5 8 7

Urb. , 1055, p . 20, Biblioteca Vatic.

(2) Gualterio (»Ephemerides , Biblioteca Víctor Manuel de Roma) men-

ciona p . 60 el edicto contra l o s juegos de 6 de enero de 1586; ibid. otro contra los

maldicientes; p . 93* u n e d i c t o f e c h a d o a 3 de octubre de 1586, quo gravissimis

penis cavetur, ne in c a u p o n i s , diversoriis, hospitüs carceríbusve obscena et con-

tumeliosa vel seri bantu r v e l depingantur (cf. Mutinelli, I , 179); p . 9 4 edicto de

11 de octubre de 1586 c o n t r a los escritores de A v i s o s calumniosos; p. 96, cons-

titución contra la inmoral idad, de 3 de noviembre de 1586; p . 121, pena de muerte

contra el incesto, 5 de abr i l d e 1587 (v. Bul l . , V I I I , 830 s.; cf. Santori, Auto-

biografía, X I I I , 177); p. i 4 3 , edicto de 18 de septiembre de 1587, que prohibe

bajo las más graves penas t o d a s las apuestas , quae incredibili tumultu non solum

cardinalium creandorum c a u s a , verum minima q u a de re antea fieri solebant,

cum a mercatoribus t u m a b o p i f i c i b u s art i f ic ibusque, q u a quidem in re innume-

rabiles fraudes, mendacia, detrac t iones decoctionesque fieri solebant, praesertim

a proxenetis, neque interdiu s o l u m , sed noctu a b huiusmodi hominum multitu-

dine Bancarum quae v o c a t u r v i a , i ta complebatur, ut transitus omnium impe-

diretur; p . 173b, edicto del v i c a r i o contra los profanadores del domingo, f e c h a d o

a 29 de marzo de 1588. c o n s t i t u c i ó n contra abortum, fechada a 29 de octu-

bre de 1588, se halla en el B u l l . , I X , 39 s. Cf. Santori , Autobiograf ía , X I I I , 186.

Sobre los efectos perjudiciales d e los escritores de A v i s o s sin conciencia v . la rela-

ción de Sega en Reichenberger , Relaciones de nunciatura, I , 306 s. Cf. » V i t a

Sixti V ips. manu emend. , Archivo secreto pontificio; Ciampi, Innocenzo X , 254.

Sixto V hizo un escarmiento c o n la ejecución de uno de los más infames menanti ,

Aníbal Cappello; v . en el n ú m . 17 del apéndice el » A v v i s o de 14 de noviembre

de 1587, Biblioteca Vatic.

PENAS DRACONIANAS 9 7

de estas ordenaciones. Llenábanse las cárceles (1), y las ejecuciones

se aumentaban de una manera horrorosa (2). Algunos casos hacían

estremecer, aun a los contemporáneos acostumbrados a escenas terri-

bles. Así un día un padre y su hijo fueron conducidos a la plaza del

suplicio del Capitolio, aunque ambos aseveraban su inocencia. Enton-

ces se presentó al senador, llorando y gritando, ima mujer con un niño

de pecho, y le pidió una pequeña demora, pues, según decía, podía

demostrar la inocencia de su esposo y de su hijo. Luego que vió la

infeliz que su súplica era inútil, se arrojó de la ventana diciendo estas

palabras: «Quiero apagar vuestra sed de sangre». Cuando después

los condenados fueron llevados al patíbulo, el padre no quiso ver

morir a su hijo, ni el hijo a su padre; mientras el insensible verdugo

echaba pestes por la inútil demora, los circunstantes se llenaban

de hondísima compasión a vista de la noble contienda (3).

General desaprobación halló también la ejecución, efectuada

a principios de junio de 1586, de una romana que había vendido la

honra de su hija. El cumplimiento de la sentencia agravóse aún en

este caso, por cuanto la hija, ataviada con los dijes de su amante,

tuvo que asistir a la ejecución y estar en pie por una hora ¡bajo la

horca de que colgaba el cadáver de su madre! La rufianería, esto se

da por disculpa en una relación contemporánea sobre este suceso,

se había extendido tanto en Roma que las doncellas estaban menos

protegidas en casa de sus madres que en las de los extraños. Por eso

quiso el Papa intimidar a los culpados con semejante ejemplo (4).

Todavía el mismo mes mandó Sixto V quemar a un sacerdote y a un

(1) Un » A v v i s o de 31 de diciembre de 1586, Urb. , 1054, p . 540, notif ica

que las cárceles estaban t a n repletas de jugadores, que y a no eran suficientes.

Cf. los » A v v i s i de 3 y 6 de julio de 1585 y de 12 de marzo de 1586 (Urb., 1053,

p . 28o b , 285, 1054, p . 90) sobre el prendimiento y condenación de bandas enteras

de jugadores . Biblioteca Vatic.

(2) »Nullus erat dies noxiorum suppliciis vacuus, dice con signif icativa

exageración un biógrafo del Papa . Capi ta caeterorum exulum in agris s i lvisque

quotidie publice palis a f f ixa proponebantur, alíi laqueo, alii laceratione poenas

legibus solvebant. Sixtus V P. M., Archivo secreto pontificio.

(3) V. ibid.

(4) V . el » A v v i s o de 7 de junio de 1586, Urb. , 1054, p. 205, Biblioteca Vatic.

Cf. la »relación de Gritti, uti l izada por Brosch, I , 272, de 7 de junio de 1586,

Archivo público de Venecia. De un modo semejante f u é agravada la pena de

muerte de un carnicero, per haver f a t t o il ruff iano alla moglie, la quale è s tata

condotta et legata sotto la forca; v . la relación de Malegnani, de 1587, en Ber-

tolott i , Repressioni straord. alla prostituzione in R o m a nel sec. X V I , Roma,

1887, 15.

niño por causa de sodomía, aunque ambos habían confesado volun-

tariamente su culpa (i). En 5 de julio de 1586 fueron ahorcados

diez ladrones (2), y poco después, un miembro de la embajada

de obediencia de Rodolfo II recibió una paliza por llevar armas

prohibidas. El Papa dijo entonces al cardenal Madruzzo, que

él había dado leyes en Roma para que todo el mundo las cum-

pliese (3).

Produjo gran terror y admiración el caso de haber sido desca-

bezado por causa de múltiples homicidios, el 29 de julio de 1586, un

primo del cardenal secretario de Estado, Azzolini, el capitán Nicolás

Azzolini (4). A su querido copero Bellocchio, que para poder comprar

una casa se había servido del sello del Papa (el anillo del pescador)

para falsificar un breve, lo condenó Sixto V a galeras. Al secretario

Gualterucci, a quien tenía por sospechoso de complicidad, le tocó

igual suerte. La condenación de Gualterucci desagradó generalmente,

porque este varón era por otra parte un prelado insigne, y su falta

fué tenida por tan pequeña, que después de la muerte de Sixto V

recobró la libertad (5). En agosto de 1586 la ejecución de una ilustre

y rica romana con dos cómplices produjo vivo sentimiento en la

mayor parte de la población (6). Sixto V se dejó mover tan poco por

ello, que a principios de octubre mandó al cardenal Santori la elabo-

ración de una bula, que conminaba con la pena de muerte a los adúl-

teros. Procuróse desviar al Papa de esta idea, representándole que

los herejes utilizarían para sus fines semejante documento en prueba

de la corrupción de costumbres de la curia, pero inútilmente (7).

El 3 de noviembre de 1586 se publicó la bula, que ordenaba que los

(1) V . el * A v v i s o de 14 de junio d e 1586, U r b . , 1054, p . 231, Biblioteca Vatic.

(2) V . el * A w i s o de 5 de jul io de 1585, ibid. , p . 2Ó5b.

(3) V . el * A w i s o de 19 de julio de 1 5 8 6 , ibid. , p . 293, y la relación publi-

c a d a por H ü b n e r , I , 293.

(4) V . el » A w i s o de 30 de julio de 1586, U r b . , 1054, P- 3*4 b . Biblioteca

Vatic. Quae res, escribe Gualterio (»Ephemerides , 86) incredibilem terrorem nobi-

l i tat i o m n i b u s q u e intulit . Biblioteca Víctor Manuel de Roma.

(5) V . Cicarella, V i t a S ixt i V .

(6) V . el * A v v i s o de 30 de agosto d e 1586, U r b . , 1054, P- 381. Biblio-

teca Vatic.

(7) V . las »relaciones de Gritti , u t i l i z a d a s por Broscli, I , 273, de 4 de octu-

bre y 8 de noviembre de 1586, Archivo público de Venecia, y Santori , A u t o -

biograf ía , X I I I , 176. E l P a p a y a en junio d e 1586 se había ocupado en la expe-

dición de semejante bula; v . el * A w i s o de i x de junio de 1586, U r b . , 1054, p . 213,

Biblioteca Vatic.

adúlteros y adúlteras, así como los padres que prostituían a sus

hijas, se habían de castigar con la muerte, y los casados que se sepa-

raban por su cuenta, asimismo con las penas correspondientes a juicio

de los jueces (1). Para que nadie pudiese disculparse con la falta de

conocimiento de la bula, publicóse un extracto italiano de la misma.

Siguiéronse ahora prendimientos sobremanera numerosos. Muchos

se sustraían del castigo huyendo de Roma. A causa de la gran mul-

titud de los acusados no pudo ejecutarse la ordenación en todo su

rigor; se contentaron con azotar públicamente a los culpados y con

imponerles multas (2).

Como a sus predecesores, así también a Sixto V dió mucho que

hacer el mal de la prostitución, que en una tan gran ciudad cos-

mopolita como Roma siempre de nuevo se presentaba. En mayo

de 1585 comenzó haciendo arrojar a las cortesanas primeramente

del Borgo (3). Luego en el decurso del verano se procedió en toda

la ciudad metódicamente con ellas, en lo cual se ofrecieron difi-

cultades parecidas a las que hubo en tiempo de San Pío V (4).

Por especiales edictos de los años 1586, 1588 y 1589 se procuró lo

más posible poner un dique a este mal (5). Francisco Tromba a

(1) Bul l . , v i l i , 789 s.

(2) V . los » A v v i s i de 15, 19 y 22 de noviembre y de 24 de diciembre de

1586 (Urb., 1054, p . 488, 494, 4 9 6 b , 536) y »los de 21 de enero y 22 de agosto

de 1587 (Urb., 1055, P- z o b , 328), Biblioteca Vatic.

(3) »11 marchese A l t e m p s ha scacciato di Borgo come governatore t u t t e

le meretrici. A v v i s o de 8 de m a y o de 1585, U r b . , 1053, P- 200, Biblioteca Vatic.

(4) V. los » A v v i s i de 1585; 13 de jul io: E l P a p a m a n d ó a Santori proceder

rigurosamente contra las meretrices; 7 de septiembre: T u t t e le parochie di R o m a

hanno h a v u t o ordine che lor diano in l i s ta t u t t e le cortegiane che habi tano nelle

loro parochie et mons . Pertico ne h a h a v u t o il pensiero di farle ridurre t u t t e

sotto u n a insegna; 4 de diciembre: E l lunes comenzó el a lguaci l a encerrar a

t o d a s las meretrices en u n ortaccio; resistencia; Savelli quiere recordar al P a p a

los malos y nefandos progresos en t iempo de San Pío V ; 7 de diciembre: Ade-

rezamiento del ortaccio p a r a las meretrices; 1 1 de diciembre: E l espacio del

ortaccio no es suficiente; m u c h a s meretrices salen de R o m a ; 14 de diciembre: El

Consejo de los reformadores acuerda alejar a las meretrices sólo de las calles prin-

cipales y de la proximidad de las iglesias y monasterios. U r b . , 1053, p . 304, 392,

513. 520, 523, 5 3 i b , Biblioteca Vatic. Cf. la »relación de Capilupi de 7 de diciem-

bre de 1585, Archivo Gonzaga de Mantua.

(5) Sobre el edicto de 1586 v . el » A v v i s o de 1 4 de m a y o de 1586, Urb. ,

1054. p- i 6 9 b , Biblioteca Vatic.; el » E d i t t o contro le cortegiane e donne dis-

honeste che non possino andare in cocchi o carozze, de 16 de octubre de 1588,

y el »Bando delle cortegiane e deU'arme, de 29 de m a y o de 1589, en los Edit t i ,

V , 60, p . 212 s . , Archivo secreto pontificio. Son interesantes respecto de la histo-

ria de la civi l ización las Invect ivas publ icadas por César Roco en 1587 en Vene-

cia , de las cuales la cuarta se dirige contra le meretrici e lor seguaci .

fines de 1588 señaló un notable mejoramiento del estado moral de

Roma (1).

También se opuso enérgicamente Sixto V al lujo que iba tomando

aumento (2) y a los excesos usuales durante el carnaval. Por efecto

de su severidad ya en 1586 tuvo la satisfacción de que estas diver-

siones transcurriesen con entera tranquilidad; sucedió el caso inau-

dito de que esta vez no hubiese ni una sola herida (3). Tampoco en

los años siguientes ocurrieron durante el carnaval excesos algunos

dignos de mención, gracias a la severidad draconiana que Sixto V

había desplegado al principio de su reinado. En 1588 permitió el Papa

a la compañía teatral de los Deseosos salir públicamente a las tablas,

pero las representaciones debían efectuarse sólo de día, los papeles

de mujeres encargarse a hombres y asistir sin armas los especta-

dores (4).

Sintióse muy gravemente el que repetidas veces se desenterrasen

y castigasen crímenes largo tiempo olvidados (5), y así produjo

una impresión especialmente penosa que Sixto V, condescendiendo

con los ruegos de su hermana Camila, no descansara hasta que

Venecia le hubiese entregado a Marcelo Accoramboni, que por orden

verbal de Pablo Jordán había perpetrado en abril de 1581 el asesi-

nato de Francisco Peretti. Se le llevó a Ancona, y aunque el Papa

le había perdonado cuando todavía era cardenal, se le formó

proceso, que terminó con su ejecución (6).

El castigo de delincuentes cuyos crímenes hacía mucho tiempo

que se habían cometido, dió ocasión a un chiste mordaz. Un día se

leyó junto a las estatuas de los Príncipes de los Apóstoles que están

(1) »Carta al cardenal Rusticucci , fechada desde casa a 17 de diciembre

de 1588, Misceli. , X V , 37, Archivo secreto pontificio.

(2) V . Bul l . , V I I I , 819 s.; R i f o r m a del vestire, delle doti et altre spese

da osservarsi in R o m a , R o m a , 1586, Biado. Cf. Santori , Autobiograf ía , X I I I , 1 7 7 .

(3) V . la »relación de Capi lupi de 22 de febrero de 1586, Archivo Gonzaga

de Mantua. Cf. los » A v v i s i de n de enero y 5 de febrero de 1586, U r b . , 1054,

p. 12 y 54, Biblioteca Vatic., y el » B a n d o che non si possano tirare o v e ne por-

tare 1 interne d i notte [nel carnevale] , de 8 de febrero de 1586, en los Edi t t i ,

V , 60, p. 68, Archivo secreto pontificio. V . t a m b i é n el A v v i s o q u e trae Orbaan,

302 y Galesino, »Annales , I , i o 2 c , Biblioteca Vatic.

(4) V . H ü b n e r , I I , 107; Ademol lo en la N . Antologia , 2.» serie, X X V I

(1881), 59; E . R e en el Giorn. d . lett . i tal . , L X I I I , 291. L a s »Ordini circa la come-

dia delli Desiosi en los E d i t t i , V , 60, p . 123, Archivo secreto pontificio.

(5) V . las relaciones c i t a d a s por H ü b n e r (I, 292) y Broseh (I, 270). Cf .

t a m b i é n Gualterio, »Ephemerides , 86, Biblioteca Víctor Manuel de Roma.

(6) V . Mutinelli , I , 172 s.; Gnoli, V . Accoramboni , 378 s.

a la subida del puente de San Ángel, el siguiente diálogo: «¿Por qué,

preguntó San Pablo a San Pedro, llevas tu saco a la espalda?» «Me

escapo, fué la respuesta, por temor de un proceso a causa de la oreja

que corté a Maleo» (i).

Cuando Sixto V el 8 de junio de 1588 a su vuelta de Civitavecchia

comunicó a los cardenales con legítima satisfacción, que ahora en

los Estados pontificios se podía viajar en todas partes por tierra

segura y pacífica, señaló juntamente otro buen éxito de su actividad

de soberano (2). Éste se referia a la seguridad del litoral del Estado

de la Iglesia, que desde hacía tiempo estaba castigado de un mal de

igual carácter, pero de otro género que la plaga de los bandidos. Pues

varios corsarios turcos no solamente impedían con sus naves el

comercio marítimo, sino también desembarcaban ora en una parte,

ora en otra de la costa, para robar y arrastrar a la esclavitud a pací-

ficos habitantes. Pío IV, Pío V y Gregorio XIII habían procurado

proteger las costas con la construcción de fuertes torres (3), las cuales

con todo, no fueron suficientes para contener a los piratas. Sixto V

ya poco después de su elección expresó el intento de intervenir efi-

cazmente en este negocio (4). Con la mirada práctica que le era pro-

pia, se resolvió a crear una flota especial que constase de diez trirre-

mes, la cual debía tener su asiento en Civitavecchia. En enero de 1587

nombró para este asunto una congregación particular de cardena-

les (5). Como los corsarios eran cada vez más atrevidos (6), no des-

cansó hasta que en el astillero situado al pie del Aventino (7) estu-

vieron a fines de mayo de 1588 terminadas seis galeras y cuatro de

(1) Cf. H ü b n e r , I , 297.

(2) V . la »relación de las A c t a consist. al 8 de junio de 1588 en el Archivo

consistorial del Vaticano.

(3) Cf. nuestros datos de los volúmenes X V I I I y X X . U n a relación de 1589

sobre el estado de las fortif icaciones de las costas se halla en las Fuentes e inves-

tigaciones del Inst i t . Prus . , V I , 1 1 1 s.

(4) V . el » A v v i s o de 9 de m a y o de 1585, U r b . , 1053, P- T 9 8 , Biblioteca

Vaticana.

(5) V . Bul l . , V I I I , 990 s.; » A w i s o de 24 de enero de 1587, U r b . , 1055,

p . 26, Biblioteca Vatic.

(6) Cf. en H ü b n e r , I I , 507 la carta de S ixto V al gran d u q u e de Toscana.

(7) * I n r ipa Tiberis a d A v e n t i n i radices, q u e m locum Marmora vocant,

navale inchoavi t ampl iss imum et commodiss imum, quae res incredibili emolu-

mento e c c l c e ditione f u t u r a censetur. . . ; sollers perspicaxque illis excogitandis,

que p u e d e n servir a la Sede Apostól ica y a la crist iandad, in eoque i ta totus est,

ut superiorum P o n t i f i c u m solertiam longe superare videatur. Gualterio, »Ephe-

merides, 143b. a . ib id . , 144 sobre la inspección del astillero por el P a p a el 22 de

septiembre de 1587. Biblioteca Víctor Manuel de Roma.

ellas enteramente armadas (i). Para revistarlas, el 27 de mayo

de 1588 se trasladó personalmente a Civitavecchia (2). La capitana

recibió el nombre de San Buenaventura; tenía de longitud ciento

ochenta pies (3). El mando supremo fué confiado al cardenal Sauli,

y su representación la obtuvo el genovés Horacio Lercari, e l cual

en la primavera de 1589 en unión con algunas galeras florentinas

apresó doce navios de corsarios (4).

Según el plan primitivo la flota debía constar con el t iempo de

doce naves (5). Para que los Papas posteriores no abandonasen la

empresa a consecuencia de los grandes desembolsos, se aseguraron los

fondos necesarios para mantener la escuadra, con impuestos y otros

subsidios (6), para cuya inspección Sixto V en noviembre ¿ e 1588

se trasladó de nuevo a Civitavecchia (7). En su último consistorio,

de 13 de agosto de 1590, pudo participar el Papa, que su escuadra

había logrado apresar tres navios de corsarios turcos y llevarlos en

triunfo a Génova (8). Una medalla de Sixto V muestra sus galeras

(1) V . los » A v v i s i de 7 de febrero, 26 de septiembre, 28 de o c t u b r e y n de

noviembre de 1587, U r b . , 1055, p. 42, 370, 4o8b, 423b, Biblioteca Vatic. (cf. la

»relación de Malegnani de 11 de julio de 1587, Archivo Gonzaga de Mantua)

y los » A v v i s i de 24 de febrero, 2 y 9 de marzo, 2, 9 y 13 de abril y de 9 d e m a y o

de 1588, Urb. , 1056, p. 74, 86, 96, 125, 134, 136, 187 s., Biblioteca Vatic.

(2) »27. Maji 1588 discessit ad Centum Celias, dormivit ad c a s a l e t t u m

Pii V; el 28 continuación del viaje: vidit triremes 4 armatas et 2 alias n o n arma-

tas, fuit deinde ad Tolfam et ad lumerias; el 2 de junio vuelta a R o m a . Diar ium

P. Alaleonis, 388, Biblioteca Vatic. Cf. la »relación del embajador v e n e c i a n o ,

de 28 de mayo de 1588, Archivo público de Venecia, y Guidi Gualterii, S . Genesini

*Sixti V P . M. ad Centum celias Iter, U r b . , 8x3, p . 481 s., Biblioteca Vatic. Cf.

Orbaan, Sixtine Rome, 60 s.; Guglielmotti, Squadra, 35 s.

(3) V . el »Avviso de 11 de noviembre de 1587, loco cit.

(4) V. el » A v v i s o de 9 de abril de 1588, Urb. , 1056, p . 131» Biblioteca

Vatic. Cf. ibid. el » A v v i s o de 9 de marzo de 1588, según el cual dijo el P a p a , che

si trovano anco tra preti alli tempi nostri prelati di spada et da t o g a (p. 96 b ) ,

y los A v v i s i publicados por Balán, V I , 633.

(5) V . la »relación de Malcgnani de i . ° de noviembre de 1586, Archivo

Gonzaga de Mantua.

(6) V . »Diarium P. Alaleonis, 415, Biblioteca Vatic. Cf. el » A v v i s o de

26 de noviembre de 1588, U r b . , 1056, p. 536, ibid.

(7) V . A c t a consist., 862 s.; Bulla Sixti V impositionis et ass ignationis

subsidii annui pro manutentione classis decem triremium, Romae, 1589; Cica-

rella, V i ta Sixti V ; Arch. d. Soc. R o m . , V , 9, 547 s.; Guglielmotti, S q u a d r a , 23 s.

Cf. la Relatione di S. P a r u t a en Albèri, I I , 4, 405 y Baumgarten, V u l g a t a Six-

t ina, 13.

(8) V . A c t a consist . , 874. Y a en marzo había dicho el P a p a q u e quería

hacer terminar cuanto antes o t r a s siete galeras; v . el »Avviso de 10 de marzo

de 1590, U r b . , 1058, p. 104, Biblioteca Vatic.

con esta leyenda: Terra marique securitas (seguridad en la tierra y

en el mar) (i).

Además de la congregación para la flota de guerra pontificia,

en tiempo de Sixto V todavía otras diversas congregaciones cui-

daban de los negocios de gobierno temporales de los Estados ponti-

ficios. Dos de ellas, la de Signatura de Gracia y la Consulta, las halló

ya instituidas el Papa. La primera constituía la suprema instancia

para asuntos de gracia y justicia, así de la Iglesia como de sus domi-

nios temporales, y la otra para todos los otros ramos de la adminis-

tración de los dominios temporales, los cuales tomaron ahora más y

más las formas de los Estados de la época moderna en vez de las insti-

tuciones medievales (2). Sixto V, por su célebre bula de 22 de enero

de 1587, además de la ya mencionada congregación para la flota,

fundó aún nuevamente otras cuatro para los negocios del Estado

de la Iglesia, a las cuales se asignaron la universidad romana, la venti-

lación de las cuestiones sobre los víveres y subida de precio de los

mismos (Anona o Abundancia), la conservación de los caminos,

puentes y acueductos y la justa regulación de la imposición de tri-

butos (3).

Y a antes de la institución de la Congregación de la Abundancia

había atendido a proveer copiosamente de pan a los romanos (4).

Quería que éste fuese no solamente barato, sino también de buena

calidad. Los conservadores habían de procurar una severa policía

de los mercados y cuidar de que el pan y la harina no se encareciesen

indebidamente (5). Refiérese que Sixto V se hizo mostrar el pan ordi-

nario, y cuando vió que éste era negro y malo, ordenó al punto la

publicación de un riguroso edicto contra los panaderos sin concien-

cia (6). Poco después de la erección de la Congregación de la Abun-

(1) Bonanni, I , 400. Otra medalla tiene esta leyenda: Fél ix praesidium.

Cf. A r t a u d de Montor, I V , 492 s.

(2) Cf. Moroni, E X I I I , 210 s. Sobre la Consulta cf. Ee Bret , Estadística,

I I , 222 s.; Hinschio, I , 481.

(3) V . Bull . , V I I I , 989 s . , 992 s . , 995 s. a . Tempesti, I , 702 s.; Ee Bret,

loco d t . , 228, 256 s .

(4) C. Capilupi pudo »part idpar el 14 de diciembre de 1585, que Sixto V

había enviado a la Marca 14 000 escudos para granos. Archivo Gonzaga de Man-

tua. Menciona la apertura de un almacén de harina para los pobres por la cámara

un » A w i s o de 12 de octubre de 1585, Urb. , 1053. P- 446, Biblioteca Vatic. Cf.

Tempesti , I , 257-

(5) V . Brosch, I , 289.

(6) V . los » A v v i s i de 22 de enero y 5 de febrero de 1586, Urb. , 1054. P- 23,

46, Biblioteca Vatic. Cf. Tempesti , I , 356 s. Según Galesino (»Annales, I , 99 .

dancia se dijo que el Papa, fuera de los graneros de trigo de Roma,

quería hacer construir otros dos en la Marca y en Ravena y monopo-

lizar todo el comercio de trigo (i). Como tantos otros planes,

tampoco éste llegó a realizarse.

Como repetidas veces hubo malas cosechas (2), Sixto V tuvo

el suficiente cuidado de abastecer a Roma de cereales, y mantener

equitativo el precio del pan (3). No obstante, aunque hizo introducir

trigo de fuera con considerables gastos, en la primavera de 1589

reinaban en la Ciudad Eterna la indigencia y carestía (4). Sixto se

afanó de todas maneras por remediar esta necesidad. Expidió una

bula, por la cual se depositaron en manos del tesorero Juan Agustín

Pinelli doscientos mil escudos, que debían emplearse únicamente

para abastecer a Roma de pan bueno y barato, y para hacer prés-

tamos a labradores necesitados que cultivan el trigo, y administrarse

por la Congregación de la Abundancia (5). En la bula dice Sixto,

que uno de sus mayores cuidados era el proveer a Roma de comesti-

bles, pues dado el gran número de sus habitantes, al sobrevenir falta

de víveres los pobres tendrían que padecer demasiado. Los decre-

tos de la Congregación de la Anona, como los edictos del Papa, mues-

tran que éste procuró también además cumplir según sus fuerzas con

su incumbencia de abastecer de buen pan a los romanos. Una ordena-

ción fechada a 10 de septiembre de 1589 y firmada por tres conser-

vadores regulaba de la manera más minuciosa la preparación y la

venta del pan; su precio era relativamente muy bajo a los cuatro

Biblioteca Vatic.; cf . el n ú m . 38, 4 del apéndice) f u é ahorcado u n panadero romano

q u e había fa lseado el p a n con ceniza.

(1) V. la »relación de Malegnani de 18 de julio de 1587, Archivo Gonzaga

de Mantua.

(2) I,a esteri l idad de la t ierra q u e entonces af l ig ió al sur de E u r o p a , m o v i ó

al gobierno veneciano a enviar a Polonia al secretario Marcos Ottoboni , p a r a

comprar allí t r igo, lo c u a l c o n d u j o a entablar relaciones comerciales con Danzig;

v . B o r a t y n s k i , P r z y c z y n e k do d z i e j ó w p ierwszych s tosunków h a n d l o w y c h , en las

Sprawozdania de la A c a d e m i a de Cracovia , 1908, n ú m . 5.

(3) V . los » A v v i s i de 8 de febrero y 26 de marzo de 1586, de 9 de sep-

tiembre de 1587 y 10 de m a y o de 1589, U r b . , 1054, p . 51 , 53b , 107, 1055, p . 352,

1057, P- 267, Biblioteca Vatic. Cf. a d e m á s la » V i t a Sixt i V ips. manu emend. ,

Archivo secreto pontificio.

(4) V . e l » A w i s o de 9 de abri l de 1589, U r b . , 1056, p . 132, Biblioteca

Vaticana.

(5) V . B u 11., V I I I , 1019 s . ; G u l i k - E u b e l , I I I , 54; Nicolai , I I , 44 s . ; Benigni,

40 s.; De Cupis , 23. E l a u m e n t o de los privilegios del gremio de panaderos en el

Bul l . , V I I I , 924 s.

años del reinado de Sixto V (1). Qué sacrificios hizo el Papa, se ve

claro por el hecho de que para el abasto de la ciudad y la conserva-

ción de una tasa baja del pan gastó en total ochocientos mil escu-

dos (2). Sixto V en 1586 había procurado atajar con un riguroso

edicto el creciente retroceso de la agricultura, principalmente en la

Campaña (3). También en otras partes, por ejemplo en el territorio

de Civitavecchia, se esforzó el Papa por fomentar la agricultura;

lo cual se hacía no solamente para proveer mejor a Roma de trigo,

sino también para mejorar el clima con el cultivo, y dar ocasión de

trabajo a los pobres (4).

Son sumamente loables los esfuerzos de Sixto V por desecar las

comarcas pantanosas del Estado de la Iglesia. Respecto a esto fijó

su atención en las partes bajas insalubres del torrente Chiana junto

a Orvieto (5), en el terreno bajo de la desembocadura del Tíber (6),

en los contornos de Ravena (7) y sobre todo en las Lagunas Ponti-

nas. Estas lagunas, situadas al sur de Roma entre los montes Alba-

nos y Volscos y el mar, comprendían un territorio de setenta a

ochenta mil hectáreas aproximadamente. Por su desecación se habían

ya afanado los romanos al principio del siglo n antes de Cristo.

Más tarde Julio César y los emperadores Augusto y Trajano se ocu-

paron en el desagüe de estas lagunas. Luego el rey de los godos,

Teodorico, y varios Papas, especialmente Bonifacio VIII y León X,

hicieron serios conatos para reconquistar para el cultivo este te-

rreno (8).

Los malos éxitos anteriores no pudieron arredrar a un hombre

(1) Benigni, 42.

(2) Brosch, I , 307. T o d a v í a en su últ imo consistorio, en 13 de agosto de

1590, ocupó al P a p a la importación de trigo; v . A c t a consist. , 874.

(3) V . Galesino en Tempest i , I , 368. Cf. el » A v v i s o de 26 de febrero

de 1586, U r b . , 1054, P- 74i Biblioteca Vatic.

(4) Cf. Calisse en la R e v i s t a de historia social y de economía, V I I

{1900), 189.

(5) V . Cicarella, V i t a S ixt i V .

(6) V . Moroni, I , X V I I , 106. Cf. »Discorso al card. Sauli , legato dell'ar-

m a t a , circa li boni f icamenti da f a r s i alle foci del Tevere, V a t . , 6549, p . 228 s. ,

Biblioteca Vatic.

(7) * Propuestas, planes y dictámenes p a r a la desecación de las lagunas de

j u n t o a R a v e n a , fechados en jul io de 1588 (entre otras cosas u n escrito de los

hermanos Domingo y J u a n F o n t a n a , y u n d i b u j o de T o m á s Spinola), en Nun-

ziat . di Francia , 20, p . 286-292, Archivo secreto pontificio.

(8) Cf. N . M. Nicolai , De bonif icamenti delle terre Pontine, R o m a , 1800;

T . Bert i , P a l u d i Pontine, R o m a , 1884; v . Donat , L a s l a g u n a s Pontinas, K a s -

sel, 1886 y 1898. Respecto de I<eón X v . nuestros datos del volumen V I I .

de la energía de Sixto V de una nueva tentativa para desaguar la

empantanada llanura Pontina, hacerla útil para la economía rural

y librarla de las fiebres palúdicas (i). Para el caso de buen éxito era

de esperar el remedio de la falta de trigo que con frecuencia ocurría

en Roma, y una importante ganancia para la Cámara Apostólica.

Cuando en la primavera de 1586 un ingeniero de Urbino, por nombre

Ascanio Fenizi, propuso al Papa un plan para la desecación del

terreno pantanoso, Sixto V abrazó el negocio con ardentísimo

afecto (2). Ante todo se trató de remover un principal impedimento,

con el que habían luchado también sus predecesores: la oposición

de los grandes propietarios interesados en la continuación del anterior

estado de cosas. Confióse este negocio a Fabio Orsini, que logró

llevarlo pronto a feliz término (3).

Según la carta autógrafa que Sixto V dirigió a la Cámara Após-

tólica el 28 de marzo de 1586, Ascanio Fenizi había recibido de él

asignadas para el desagüe y administración todas las tierras y lagu-

nas situadas entre los territorios de Terracina, Pipemo y Sezze, que

desde los últimos cinco años no habían sido cultivadas. Fenizi y sus

herederos tenían que satisfacer año por año a los propietarios, durante

el tiempo de los trabajos de desecación, lo que los respectivos terrenos

produjeron hasta entonces. Después de efectuada la desecación debían

quedar libres, ó para seguir pagando el impuesto de la misma manera,

o para devolver el valor correspondiente en terrenos desecados.

Fuera de esto Fenizi, después de terminada la desecación, había de

pagar a la Cámara Apostólica el cinco y medio por ciento del rendi-

miento de los terrenos hechos cultivables, los cuales debían distri-

buirse a juicio del Papa entre los interesados conforme a su parti-

cipación en los terrenos hechos labrantíos. Fenizi recibió la facultad

de ensanchar los cursos de agua existentes y abrir nuevos canales y

desaguaderos hacia el mar con la correspondiente compensación

para los dueños de los respectivos terrenos. Decíase al fin en la carta,

que como la empresa exigía grandes medios y era extraordinaria su

(1) »Opus d u a b u s de causis P o n t i f e x aggressus est , t u m ut a g r a v i coelo

Terracinam al iaque f i n i t i m a loca l i b e r a r e t , cu i paludis illius causa p l u r i m u m

o b n o x i a sunt, t u m u t rei f r u m e n t a r i a e consuleret , dice Gualterio, »Ephemeri-

des, 7915, Biblioteca Víctor Manuel de Roma.

(2) V . en el núm. 7 del a p é n d i c e e l » A v v i s o de 16 de abril de 1586, Biblio-

teca Vatic. (3) V . los » A v v i s i de 3 y 1 4 d e m a y o de 1586, U r b . , io54> p- 156 . i 7 ° »

Biblioteca Vatic.

utilidad para todos los interesados, así como para el bien de la gene-

ralidad, todos los privilegios otorgados al empresario no podían

anularse nunca (1).

A causa del paludismo reinante en las Lagunas Pontinas durante

el verano, los trabajadores no pudieron ser empleados en grande

extensión hasta el otoño de 1586. Como unos dos mil fueron enton-

ces ocupados (2). Con un dibujo en la mano expuso Fabio Orsini

el plan de toda la empresa, que consistía esencialmente en conducir

las aguas de los arroyos del monte que se estancaban en la llamada

Piscinara, al «Río antiguo» y éste más adelante entre Terracina v el

cabo Circeo al mar. En febrero de 1587 todos los propietarios de las

Lagunas Pontinas que sacarían provecho de su desecación, fueron

llamados a pagar los gastos (3). Se calculó entonces que hasta mayo

se desaguaría un terreno que podría rendir cuatro mil fanegas

(rubbio) de trigo (4). En enero de 1588 se participa el buen éxito de

los trabajos (5), los cuales al año siguiente estaban en lo esencial

terminados. El gran canal de desagüe, que transportaba ahora gran-

des masas de agua de las lagunas al mar, en el que desembocaba

junto al promontorio de Circe, se llamó «Río Sixto» por el Papa.

Además de este canal se debía construir todavía otro más pequeño (6).

En total, después de tres años de trabajo quedaron libres del agua

(x) V . Nicolai , loco cit . , 134 s . ; Benigni, 42 s.

(2) V . en el núm. 9 del apéndice el * A v v i s o de 18 de octubre de 1586,

Biblioteca Vatic.

(3) V . e l * A v v i s o de 25 de febrero de 1587, U r b . , 1055, Biblioteca Vatic.,

y el »Edicto de F . Orsini de 16 de febrero de 1587, en los Edi t t i , V , 51. P- 320,

Archivo secreto pontificio.

(4) »Si f a conto che a questo Maggio sarà diseccato uno spatio per p iù d i

4000 rabbia di grano essendo hora in opera a questa impresa p iù di 1400 huo-

mini, i qual i hanno purgato q u a s i t u t t o quel grandissimo alveo. A v v i s o de 25 de

febrero de 1587, U r b . , 1055, p . 65, Biblioteca Vatic. E l «rubbio» era en el siglo x v n i

algo m á s de cinco antiguas fanegas prusianas; v . N a u d e , Política de comercio

frumentario , I , 147.

(5) U n » A v v i s o de 27 de enero de 1588 participa: Dicen que por septiem-

bre estarán desecadas las L a g u n a s Pont inas de j u n t o a Sezze y Piperno, acquisto

di ca. i 4 m rabbia di terreno arat ivo ferti l iss0 , et il letto, che si f à a l f i u m e scola-

toio alla marina per diseccare dette paludi largo forsi t r é canne si chiamarà

Sisto, et v i lavorano hora mille persone di continuo a costo di alcuni gentilhuo-

mini; quest 'opera con utile della camera A p 1 ^ di 5 % • H lavoro de qual i viene

a iutato dal beneficio del terreno cresciuto ben otto pa lmi dal tempo, che si narra

essere s tate diseccate altre volte. U r b . , 1056, p . 3Ób, Biblioteca Vatic.

(6) V . en el núm. 22 del apéndice el » A v v i s o de 15 de marzo de 1589,

Biblioteca Vatic. Cf. también Gualter io, »Ephemerides , 178, Biblioteca Victor

Manuel de Roma.

IO 8 L I B . PRIMERO, IX, SIXTO V

noventa y dos fanegas cuadradas de terreno, que se mostró muy

favorable para la agricultura. Se calculaba que la nueva empresa

producía el treinta por ciento (i). En vista de tan faustas noticias

resolvióse el Papa, por el otoño de 1589, a visitar personalmente tan

importante obra (2), que por desgracia después de su muerte había

de caer en ruina. El 11 de octubre se trasladó con gran séquito a

Terracina. Las ciudades de Marino, Velletri, Sermoneta y Sezze,

en que tocó en su viaje, le hicieron un brillante recibimiento. En

todas partes le dieron el parabién por el restablecimiento de la segu-

ridad en estas comarcas en otro tiempo tan castigadas de bandidos.

A tres kilómetros al este de Sezze, a una altura media del monte

de Trevi, cuya cumbre coronan las ruinas del castillo de Setino, hay

una piedra, que todavía hoy lleva el nombre de «Piedra (o silla) de

Sixto». Allí fué donde el gran Papa se detuvo largo tiempo en su

viaje y se alegró con la vista de las mejoras que su fuerte voluntad

y el ai te de su ingeniero habían producido. En Terracina el Papa,

que también pensaba en la restauración de la Vía Apia, consultó a

su arquitecto sobre el restablecimiento del antiguo puerto romano (3).

Planes semejantes tenía Sixto V respecto de los puertos de

Ancona (4), Rímini y especialmente del de Civitavecchia, que se

había hecho inaccesible para grandes buques. A la ciudad últimamente

mencionada procuróle el Papa, con la construcción de un acueducto,

agua potable buena y sana (5).

Como la agricultura, así también procuró Sixto V fomentar la

industria. Estos conatos estaban relacionados con su intento de repri-

mir en Roma la mendicidad y la vagancia, para cuyo fin fundó

el 11 de mayo de 1587 una casa de caridad, el Hospicio del Puente

Sixto. En la bula se hace notar la obligación de un ordenado muni-

(1) V . Benigni , 43.

(2) V . los » A w i s i de 20 y 23 de septiembre de 1589, U r b . , 1057, P- 575,

579, Biblioteca Vatic.

(3) V . l o s » A w i s i de 1 1 y 21 de octubre de 1589, TJrb., 1057, p . 612, 624,

Biblioteca Vatic., l a »relación del e m b a j a d o r veneciano de 28 de octubre de 1589,

Archivo público de Venecia, y la relación de S ixto V en el consistorio de 25 de

octubre de 1589, v . G u l i k - E u b e l , I I I , 55- Sobre u n a medal la de 1588 q u e se

refiere a las L a g u n a s Pont inas , v . Bonanni , I , 410 s. y A r t a u d de Montor, I V , 494.

(4) Cf . * R e s t a u r a t i o n e del p o r t o d i Ancona per Jac. F o n t a n a a Sisto V ,

V a t . , 5463, Biblioteca Vatic.

(5) V . las »relaciones de Gritti de 31 de enero de 1587 y de 28 de m a y o

y 10 de junio de 1588, Archivo público de Venecia; Albéri , I I , 4, 386; Fon-

t a n a , I , 90; A n n o v a z z i , 298. Sobre la inspección del acueducto v . el * A v v i s o

de 8 de julio de 1589, Urb- , 1057, p . 401, Biblioteca Vatic.

IMPULSO INDUSTRIAL

cipio de cuidar de los pobres inhábiles para el trabajo y precaver

los abusos que van unidos con la mendiguez (1).

Ya luego en los primeros 'años de pontificado se refiere, que el

Papa enérgico y emprendedor se interesaba mucho en promover la

industria de lana y de seda para dar ocasión a los pobres de que tra-

bajasen y pudiesen vivir de su labor (2). En efecto, a fines de 1585

dos tratantes en lanas, Alejandro Capacéfalo y Fenicio Alfano, obtu-

vieron el monopolio de la tintura de lana y un anticipo de doce mil

escudos a fin de subvenir a los gastos para establecer los talleres

necesarios (3).

Es aún más interesante el intento de Sixto V de dar mayor

impulso en el Estado de la Iglesia a la industria de la seda, que en

tiempo de San Pío V había sido introducida en Roma por el florentino

(x) E l plan de a lbergar a todos los mendigos en u n hospicio, ocupó a

S ixto V repetidas veces en el a ñ o 1586 (v. los » A v v i s i de 8 de marzo, 14 de m a y o ,

2 de julio, 18 de octubre, x.° de noviembre de 1586, Urb. , 1054, p . 88, 178, 226b ,

463^, 473, Biblioteca Vatic.). E s t a gente importuna de R o m a debia acomodarse

en u n a casa especial ba jo la custodia del director del Hospital de la Tr inidad

(v. los » A v v i s i de 17 y 24 de enero y de 4 de febrero de 1587, U r b . , 1055, p. 18,

2Ób„ 39, loco cit.). L a b u l a sobre el hospitale a d p o n t e m Sixt i es tá en el Bul l . , V I I I ,

847 s. (cf. A c t a consist. , 859). Sobre su ejecución y la provisión de rentas v . el

» A v v i s o de 4 de abri l de 1587, U r b . , 1055, P- " 5 (cf. 125), loco cit.; la »relación

de Malegnani de 13 de m a y o de 1587, Archivo Gonzaga de Mantua; »Sixti V confir-

matio et applicatio introi tuum et concessio facult . hospitali pauperum mendic. ,

d. V I I I Id . Sept. 1588, en los Edit t i , V , 9, p . 209 s.; Archivo secreto pontificio. Como

los mendigos vem'an a miles, u n a parte de ellos h u b o de ser despedida con l imosnas

(v. el A v v i s o de 13 de junio de 1587 en Orbaan, 287). E n vista de esto se ensanchó

el hospital de mendigos (v . el » A v v i s o de 16 de enero de 1588, U r b . , 1056, p . 18,

Biblioteca Vatic.). U n n u e v o »Edi t to per i poveri mendicanti publicóse el 19 de

enero de 1588 (Editti , loco c i t . , 291 s.), u n segundo el 6 de septiembre de 1588

(Bull., I X , 33 s.). T o d a v í a en 1590 numerosos mendigos hubieron de ser echados

de la c iudad (»Avviso de 1 4 de marzo, U r b . , 1058, 1 1 5 , loco cit.). Apenas Sixto V

hubo cerrado los o jos , cuando los mendigos abandonaron su hospicio, amando

la l ibertà et se ne veggono tanti che ne tengono hormai assediati (»Avviso de 8

de septiembre de 1590, U r b . , 1058, p . 4Ó2b, loco cit.). Sobre el hospital de los

mendigos v . también Moroni, X X I X , 278 s.; Areh, R o m . , I I , 495; Forcella, X I , 507;

Galesino, »Annales, I , 1 1 6 s. , Biblioteca Vatic. (cf. el núm. 38, 4 del apéndice).

(2) U n » A v v i s o de 17 de septiembre de 1585 participa: H o y se ha con-

sultado al P a p a , quien h a resoluto d i trovare modo che le povere genti possino

viver delle lor fat ighe e però v u o l e introdurre l 'arte della lana et della seta. U r b . , I 053, p . 404, Biblioteca Vatic.

(3) V . la buia de 18 de diciembre de 1585, que confirma los estatutos de la

Societas mercatorum art is lanae, en el Bul l . , V i l i , 638 s. Cf. la »relación de

C. Capilupi de 9 de octubre de 1585, Archivo Gonzaga de Mantua, y el » A v v i s o

de 21 de m a y o de 1586, U r b . , 1054, p . 185, Biblioteca Vatic. V . t a m b i é n Rodo-

canachi , Corporations, I I , 58. Cf. Arch . R o m . , V I , 466; C. de Cupis, L a lana e

la sua industria in R o m a , R . 1923, 6 s.

Baldesi (i). Sixto V, que recordaba cuánto babia florecido en tiempo

anterior en las Marcas la cría de los gusanos de seda, dió a un tos-

cano procedente de Pienza, por nombre Pedro Valentini (2), que

había adquirido derecho de ciudadanía en Roma, un privilegio de

plantar moreras para cierto tiempo. Es significativa en el Papa como

príncipe soberano la manera t a n comprensiva como intentó aquí

intervenir. En su bula de 28 de mayo de 1586 mandó que en todo

el Estado se plantasen moreras en las huertas, haciendas, pra-

deras, valles y colinas donde no s e hubiese sembrado trigo, en lo cual

la Cámara Apóstolica debía preceder con su buen ejemplo a todos

los propietarios. Quien dentro d e cuatro años no cumplía con esta

obligación, debía ser castigado con multas. Al senado y al pueblo

fueron cedidos algunos terrenos sin dueño de los contornos de la

ciudad para la plantación de moreras (3). Atraídos por esta ordena-

ción, anunciáronse al punto diversos empresarios, que conforme a

las condiciones hechas por la Cámara Apostólica querían dedicarse

a la fabricación de la seda en Roma: así el judío Magín di Gabriele,

oriundo de Venecia, el napolitano Juan Bautista Corcione, el genovés

Juan Bautista Chiavari y Lorenzo Fabri de Luca, donde la industria

de la seda florecía desde el siglo ix.

Por desgracia las empresas de los mencionados tuvieron mala

estrella, que frustró los nobles intentos del Papa. El intento de

Sixto V de elevar en su país un t a n importante ramo de la industria,

es con todo siempre notable, a u n sólo por el hecho de que las ideas

sobre el fomento de la exportación de las manufacturas, de que en

esto se dejó guiar, le hacen mostrarse como un precursor del mer-

cantilismo económico (4).

Del cuidado que tuvo Sixto V de las carreteras del Estado de

la Iglesia, dan testimonio las cuentas de su reinado, así como el gran

puente sobre el Tíber junto a Otrícoli, que se comenzó en la pn-

M V . R o d o c a n a c h i , l o c o c i t . , 35- .

(2 R a n k e (Eos P a p a s , 1«, 2 9 8 : , a u n q u e T e m p e s t i (I , 260) m d . c a c o n e x a c -

t i t u d el n o m b r e y la p a t r i a de V a l e n t i n i , h a c e de él ¡«un c ter to P e d r o de V a -

lencias!

S V d ' e x c e l e n t e ' t r a t a d o de O . T o m a s s e t t i : E ' a r t e della s e t a s o t t o S is to V

in R o m a en os S t u d i e d o c u m . , I I , x 3 x - x 5 a , q « e d e s g r a c i a d a m e n t e R e d a d o

d e s l n o d d o a R o d o c a n a c h i ( loco c i t . , 9 6 ) . C o n f o r m e a u n » A v v i s o de 5 de f e b r e r o

de 1^9o prestó a ú n e n t o n c e s S i x t o V 45 000 e s c u d o s p a r a la xntroduccxón de l a

industr ia de la s e d a e n R o m a . U r b . , 1058, p . 5 ! , BtbhoUc* VaUc.

mavera de 1589 (1) y recibió el nombre de Puente Félix (2).

Merece gratitud el haber emprendido el Papa suprimir las deudas

de los municipios del Estado de la Iglesia. Fueron por él limitadas

las enajenaciones y fianzas, y prohibidos los gastos innecesarios (3).

Seis clérigos de cámara recibieron el encargo de examinar la hacienda

pública en las diversas ciudades y hacer propuestas para la extinción

de la deuda (4). En el otoño de 1587 Juan Bausista Ricci de Loreto

fué nombrado comisario general para la restauración de calles,

puentes y fuentes en el Estado de la Iglesia y dotado de amplios

poderes (5). Por orden del Papa el camarlengo Gaetani, en 24 de enero

de 1589 publicó ima serie de disposiciones para precaver abusos y

durezas en la imposición de tributos (6). Todas estas ordenaciones

fueron tan saludables, que fué visible el impulso que recibieron los

municipios (7). Los documentos notariales, que se hallaban en poder

de los notarios con gran incomodidad de las partes litigantes, mandó

Sixto V que se depositasen en archivos especiales, donde todo el mundo

podía examinarlos a cambio del pago de un pequeño tributo (8).

(1) V . l o s » A v v i s i d e 29 de a b r i l y 1 0 de m a y o de 1589, U r b . , 1057, p . 235 ,

267, Biblioteca Vatic.; O r b a a n , A v v i s i , 309.

(2) Sobre el P u e n t e F é l i x , e n el c u a l se m a n i f e s t ó c o m o ingeniero D . F o n -

t a n a , v . F o n t a n a , I , 5, I I , 20 s . ; A . Mart ine l l i , S t a t o del P o n t e Fel ice , R o m a ,

1682; K e y s s l e r , I I , 391; M a r o c c o , I , 102, 1 2 3 ; Moroni , E X V I I , 106; A r t a u d de

Montor, I V , 495; B e r t o l o t t i , B . Cenci , 28; Mart inor i , 33 s. Sobre el p r o y e c t o q u e

Julio R o s d o p r o p u s o a l P a p a , cf. H ü l s e n en la H o j a de c o r r e s p o n d e n d a r o m . -

germ. , V (1912) , n ú m . 6, p . 82, n o t a 3.

(3) V . la b u l a de 30 de s e p t i e m b r e d e 1586, en el B u l l . , V I I I , 785 s . a .

ib id. , I X , 1 2 7 s . las o r d e n a d o n e s p a r a B o l o n i a . V . t a m b i é n A . S a r t i , B a n d i e m a -

nat i dai legat i p o n t i f . i n B o l o g n a nel sec. X V I , R o c c a S . Casc iano, 1914 , 30 s .

(4) V . G u a l t e r i o en R a n k e , I 8 , 298, n o t a 1 y l a r e l a d ó n de G r i t t i en B r o s c h ,

I , 283, de l a c u a l se s a c a q u e S i x t o V en s u d i s p o s i d ó n t e n í a t a m b i é n a n t e los

o jos el e n r i q u e c i m i e n t o de la c á m a r a . E a » R e l a z i o n e di V i s i t a d e l l ' U m b r i a f a t t a

d a Monsignore M a l v a s i a chierico di c a m e r a p e r ordine di S i s t o V se h a l l a en el

O t t o b . , 987, Biblioteca Vatic. O t r a c o p i a e n el C ó d . 75 de l a B i b l i o t e c a V a l e n t i n i ,

vendida en R o m a e n 1 9 1 1 . E a s » a c t a s s o b r e la v i s i t a de B o l o n i a y su terr i torio

q u e e s t á n en el A r c h . S . A n g e l o , A r m . 15, c . 4, Archivo secreto pontificio, las men-

ciona G a r a m p i (316).

(5) V . el » A v v i s o de 21 de o c t u b r e de 1587, U r b . , 1055, p . 398, Biblioteca

Vaticana.

(6) V . Col lezione delle d i s p o s i z . s u li c e n s i m e n t i de l s t a t o p o n t i f i c i o I ,

R o m a , 1845, 73 s .

(7) V . el p a s a j e de l a s M e m o r i a s e n R a n k e , I 8 , 298, n o t a 1 .

(8) V . B u l l . , I X , 23 s . C f . el » A v v i s o de 24 de a g o s t o de 1588, U r b . , 1056,

P- 363 b , Biblioteca Vatic. R o m a y B o l o n i a , d o n d e t a l e s a r c h i v o s y a e x i s t í a n ,

f u e r o n e x c e p t u a d a s de l a o r d e n a d ó n . S i x t o V f i j ó en t r d n t a el n ú m e r o de l o s

notar ios de R o m a ; er ig ió e l C o l l e g i u m N o t a r i o r u m c u r i a e C a p i t o l i n a e y u n i ó c o n

También dirigió el Papa su atención al mejoramiento de las

cárceles (i).

Con qué espíritu quería Sixto V que se llevase la administración

de los Estados pontificios, se deduce de las instrucciones para sus

funcionarios eclesiásticos y civiles. A éstos se inculca principalmente

que den audiencia con regularidad y de un modo afable, distribuyan

limosnas en abundancia, cuiden de importar trigo y ordenar los

cursos de las aguas, y de conservar las carreteras, puentes y fortifi-

caciones, se enteren personalmente recorriendo sus distritos de las

necesidades de sus súbditos y den cuenta regularmente a Roma

de las mismas. En su porte deben unir la dignidad con la modestia

y vivir religiosamente, como corresponde a representantes del

Papa (2). Los funcionarios que descuidaban su obligación, eran

depuestos sin indulgencia, aunque fuesen hasta cardenales, como

el legado Spinola en Perusa (3). También trabajó repetidas veces

Sixto V para dirimir los litigios sobre los lindes entre los municipios

de los Estados pontificios (4).

Muy especial favor concedió el Papa a su patria, la propia-

mente dicha y la tomada en sentido más amplio, por la cual se había

ya interesado vivamente cuando cardenal (5). E n memoria de su

propia dura juventud cuidó de la formación de jóvenes de talento

de las Marcas, fundando un colegio especial en Bolonia (6). Res-

él el a r c h i v o n o t a r i a l de l C a p i t o l i o , f u n d a d o p o r P í o I V ; v . G r e g o r o v i o e n l a s

R e l a c i o n e s de sesiones de l a A c a d e m i a de M u n i c h , s e c c i ó n filos., 1 8 7 2 , 492 s .

(x) V . l a b u l a d e 4 d e s e p t i e m b r e de 1589, e n e l B u l l . , I X , 1 2 1 s .

( 2 ) L a s » i n s t r u c c i o n e s se h a l l a n entre l o s p a p e l e s q u e d e j ó a l mor ir Ora-

z i a n i h o y e x i s t e n t e s e n e l Archivo Oraziani de Città di Castello. E s s i g n i f i c a t i v o

t a m b i é n e n S i x t o V el h a b e r i n s p e c c i o n a d o s i s u s e m p l e a d o s t e n í a n p a r t e e n l a

p r o c e s i ó n de C o r p u s ; v . l a »re lac ión de M a l e g n a n i d e 30 de m a y o de 1 5 8 7 , Ar-

chivo Gonzaga de Mantua.

(3) S o b r e e s t o p u e d e n verse c a s o s p a r t i c u l a r e s e n l o s » A v v i s i de 10, 1 9 .

23, 26 y 30 de a b r i l y de 14 y i 7 de m a y o de 1586, U r b . , 1054, P- « 3 , 1 3 6 ,

i 4 i b , 1 4 7 , i 6 8 b , i 7 8 b , Biblioteca Vatic.

(4) V . B u l l . , V I I I , 691 s . , I X , 109 s .

M L o s c i u d a d a n o s de Á s c o ü l e n o m b r a r o n c i u d a d a n o honorar io c u a n d o

Vis i tó s u c i u d a d e n x 5 7 4 ; v . P . C a p p o n i , M e m . s t o r . d . C h i e s a A s c o l a n a A s c o l i

P i c e n o , x 8 9 8 , 146. S o b r e l a s re laciones de S i x t o V c o n A s c o l i - t o d a v í a S _ A n t e

antonel l i , H i s t . A s c o l a n a , A s c o l i , x676, 25 s . C f . V i n c e n z o S e r a f i n o » T r a t a o

d e l l ' a c q u i s t o e t c o n s e r v a t a n e de l la p a c e u n i v . e t p e r p e t u a de l la c i t t à d Ascol i

(dedicado a S i x t o V ) , V a t . , 5533, Biblioteca Vatic.

(6) V . B u l l a ac p r i v i l e g i a Collegii M o n t i s a l t i a S . D . N . S i x t o V i n crvxtate

B o n o n i a e erect i , B o n o n i a e , X627. C f . F o n t a n a , I , 8 9 b ; L e B r e t , A l m a c é n , I X ,

554; G u i d i c i n i , Miscel i . B o l o g n . , 20, 53-

tituyó a la ciudad de Ancona algunos de sus antiguos privilegios. En Macerata erigió un tribunal supremo para toda la provincia de la Marca (i). Fermo recobró su universidad (2) y fué elevado a arzo-bispado (3), la villa de Montalto a ciudad y a sede episcopal (4). El mismo honor alcanzaron San Severino (5), Tolentino (6) y Lo-reto (7). E n Montalto cuidó el Papa de fundar escuelas, comenzó la construcción de una gran catedral, a la que hizo donación de un precioso relicario, erigió un palacio episcopal y casas para los canó-nigos (8). Todavía de mayor favor había gozado Loreto, que era especialmente caro a Sixto V a causa del santuario de Nuestra Se-ñora. En la iglesia que circunda la Santa Casa, hizo el Papa adornar

(1) V . B u l l . , I X , 81 s .

(2) V . C i c c o n i , 28 s .

(3) V . l a s » A c t a c o n s i s t . a l 24 de m a y o d e x 5 8 9 , Archivo consistorial del Vaticano. C f . Cicconi , 30 s .

(4) A d e m á s de la »relación d e G r i t t i d e 1 5 de n o v i e m b r e de 1585 (Archivo

público de Venecia) y la »relación de M a l e g n a n i de 1 5 de n o v i e m b r e de 1586

(Archivo Gonzaga de Mantua), v . B u l l . , V I I I , 800 s . I b i d . , I X , 254 s . e s t á l a

b u l a s o b r e l a e r e c t i o p r a e s i d i a t u s M o n t i s A l t i . S o b r e el colegio de M o n t a l t o v . v o l u -

m e n X X , c a p . 8. E n g e n e r a l c f . P i s t o i e s i , S i s t o V e M o n t a l t o d a d o c u m e n t i

i n e d i t i , M o n t a l t o M a r c h e , 1 9 2 1 , 91 s s . , c o n v a l i o s a s n o t i c i a s c i r c u n s t a n c i a d a s ,

y h a s t a c o n v a r i a s t o m a d a s de l o s a r c h i v o s .

(5) A d e m á s del » b r e v e de 2 7 de o c t u b r e de 1586 (su or ig inal e s t á en el

Archivo municipal de Sanseverino), v . la b u l a e n el B u l l . , V I I I , 805 s . a . t a m -

b i é n S . S e r v a n z i - C o l l i o , Serie dei v e s c o v i d i S a n s e v e r i n o ne l la M a r c a , C a m e -

rino, 1 8 7 4 .

(6) V . B u l l . , V i l i , 8 1 7 s .

(7) V . l a »re lac ión de P r i u l i de 9 de n o v i e m b r e de 1585 y la »relación de

G n t t i de 1 7 de o c t u b r e de 1587, Archivo público de Venecia. Cf. B u l l . , V i l i , 666 s . ;

V o g e l , D e e c c l e s i a R e c a n a t . , 308 s .

(8) Cf . l a » V i t a S i x t i V i p s . m a n u e m e n d . , Archivo secreto pontificio (v . el

n ú m . 4 o del a p é n d i c e ) y l o s » A v v i s i de 1 3 d e m a y o y 1 7 de o c t u b r e de 1 5 8 7 y

de 10 de j u n i o de 1589, U r b . , 1055 y 1057, Biblioteca Vatic. L a c a t e d r a l l a ed i f i có

J e r ó n i m o R a i n a l d i , d i s c í p u l o de F o n t a n a (v . G u r l i t t , E s t i l o barroco , 377). F o n -

t a n a m i s m o c u e n t a q u e él t r a z ó l o s p l a n o s p a r a el e n s a n c h a m i e n t o de las ciu-

d a d e s de M o n t a l t o y L o r e t o . L a c a t e d r a l d e M o n t a l t o c o n s e r v a a ú n h o y c o m o

v a l i o s í s i m o t e s o r o e l cé lebre relicario r e g a l a d o p o r S i x t o V , p a r a e l c u a l se uti l i-

z a r o n p r e c i o s a s p i e z a s de l t i e m p o del c a r d e n a l P . B a r b o , p o s t e r i o r m e n t e P a u l o I I ,

l leno de p i s t o p o r l a s a r t e s . Sobre el R e l i c a r i o d e M o n t a l t o c f . l o s a r t í c u l o s de

C. A s t o l f i y G r i g i o n i e n A r t e e s t o r i a , 1909/10. V . t a m b i é n O r b a a n , A v v i s i , 289;

P is to ies i , S i s t o V , 16 s . , 83 s . , 91 s s . , 100 s s . S o b r e u n regalo del P a p a , de m e d a -

l las de oro y p l a t a a c u ñ a d a s de i n t e n t o p a r a M o n t a l t o , de l a ñ o 1588 v . P is to ies i

e n A r t e e s t o r i a , X X X ( 1 9 1 1 ) , 1 1 7 s . ; e l m i s m o , A l t o d u n e n s i a , M o n t a l t o , 1920,

1 7 s . , 34 s . C f . B o l l . i ta l . d . n u m i s m a t . , X I I I ( 1 9 1 5 ) . L a iglesia de G r o t t a m m a r e

p o s e e el c á l i z de q u e se s e r v í a S i x t o V , s e g ú n l a inscr ipción, s iendo obispo de

S a n t a Á g u e d a ; v . P i c e n u m , X (1913), 168 (retrato) . I b i d . , 271 e s t á el p lano de l a

r e c o n s t r u c c i ó n de l a c i u d a d .

la capilla del Santísimo Sacramento con estucos y pinturas (i);

fuera de eso se terminó la fachada comenzada por Gregorio X I I I (2)

y se fabricaron dignas entradas laterales (3). Loreto debe a Sixto V

una ampliación y nueva fortificación (4), así como la hermosa Puerta

Romana (5). Por el mejoramiento del estado sanitario de la ciudad

estuvo el Papa tan solícito (6) como por el remedio de la indigencia

material mediante la fundación de un Monte de piedad (7). Una de

las últimas bulas del Papa concedía a la ciudad de Loreto una serie

de privilegios (8). Los habitantes, agradecidos, le erigieron en la esca-

linata que hay delante de la catedral, una estatua de bronce labrada

por Antonio Bernardino Calcagni de Recanati, obra insigne, que

representa primorosamente los rasgos distintivos del Papa (9). En

Loreto, como en la mayor parte de las otras ciudades, inscripciones

en mármol anunciaban también a la posteridad las mercedes ponti-

ficias (10).

Muy especial amor mostró Sixto V a su residencia (11) • Lo que

hizo por su expansión y embellecimiento es de tal importancia,

que ha de tratarse por separado (12).

Las empresas arquitectónicas de Sixto V así como las necesi-

dades de la Iglesia exigían el empleo de muy grandes sumas, las

cuales eran al principio tanto más difíciles de adquirir, cuanto por

efecto de la generosidad sin límites de su predecesor y su aversión

a imponer nuevos tributos la hacienda pública de la Santa Sede

(1) V . Beissel , L a s a n t a c a s a d e E o r e t o , F r i b u r g o , 1 8 9 1 , 2 1 . Cf . B o n a n n i ,

I , 384; A . Colasant i , E o r e t o , B e r g a m o , 1 9 x 0 , 62 s s . ; F r a n e . D a l M o n t e C a s o n i ,

N e l I V Centenario da l la n a s c i t a di S i s t o V . U n a p a g i n a del la s u a v i t a (Memorie

d o c u m e n t a t e di s t o r i a R e c a n a t e s e e E o r e t a n a ) , E o r e t o , 1 9 2 1 . (2) A d o r n a el f ront ispic io el e s c u d o de S i x t o V c o n la inscr ipc ión: S i x t o V

P . M. A . I I I . 1587-

(3) S o b r e las e n t r a d a s l a t e r a l e s s e lee: S i x t u s V . (4) V . F o n t a n a , I , 90. Cf. el * A w i s o de 21 de o c t u b r e de 1587, U r b . , 1055,

p . 397, Biblioteca Vatic. (5) C f . G u i d a di E o r e t o , S i e n a , 1 8 9 5 , 32; F r . D a l Monte Casoni , I l s a n t u a -

rio di Eoreto e le s u e di fese mi l i tar i , R e c a n a t i , 1 9 1 9 , 88. (6) Cf . el * breve a l Card . P e r u s i n u s , p r o t e c t . L a u r e t . , de 20 de a b r i l de 1589,

A r m . 44, t . 29, p . 1 1 9 , Archivo secreto pontificio.

(7) A d s u b l e v a n d a m p a u p e r u m i n o p i a m , dice l a inscr ipción d e 1590.

(8) B u l l . , I X , 230 s .

(9) Cf . arr iba , p á g . 62, n o t a .

(10) V . Ciaconio, I V , 1 2 7 s . (11) V . e n el n ú m . 25 del a p é n d i c e e l » A v v i s o de 3 de m a y o de 1589, Bi-

blioteca Vatic.

(12) V . v o i . X X I I , c a p . V I I I .

estaba desnivelada. Luego después de su elección, y más tarde tam-

bién en el consistorio de 13 de mayo de 1585 (1), lamentó Sixto V

amargamente su escabrosa situación económica. Dijo al cardenal San-

tori, cuando éste le recomendó en 26 de abril que auxiliase al cole-

gio de los neófitos y al de los armenios, que Gregorio XIII había ago-

tado las rentas de Pío V y las de su propio pontificado (2). Con todo,

las cosas no estaban enteramente tan mal como Sixto V creía. Cuando

se volvieron a contar los caudales depositados en el castillo de San

Ángel, halláronse allí 326 500 escudos en oro y 33 500 en plata (3).

Pero como Priuli participaba el 18 de mayo de 1585, las cajas públi-

cas estaban vacías y empeñadas todas las rentas para el semestre

siguiente (4). La energía de Sixto V consiguió aumentar constante-

mente sus ingresos (5) y, a pesar de sus grandiosas construcciones y

otras empresas, depositar todavía en el castillo de San Ángel un

fondo de reserva que subía a su muerte a cinco millones y medio

de escudos de plata, feliz éxito que pareció un milagro a los con-

temporáneos (6).

Los medios por los cuales alcanzó Sixto V semejante resultado,

fueron muy diversos y de ninguna manera del todo nuevos. No

podrán ser alabados incondicionalmente; con todo, para juzgar sobre

ellos hay que tener también en cuenta los principios económicos y

usuales modos de obrar de aquel tiempo, y difícilmente puede repro-

charse al Papa el no haber ido más lejos de los mismos (7).

(1) V . l a »relación de C. C a p i l u p i de 15 de m a y o de 1585, Archivo Gonzaga

de Mantua.

(2) S a n t o r i , A u t o b i o g r a f í a , X I I I , 1 6 7 . E a f e c h a (26 de abri l) q u e a q u í

f a l t a , l a s a q u é del » D i a r i u m a u d i e n t . c a r d . S . Sever inae , Archivo secreto ponti-

ficio, E U , 1 8 .

(3) V . S t u d i et d o c u m . , X I V , 65; c f . X I I I , 314.

(4) V . B r o s c h , I , 278.

(5) S e g ú n C o p p i ( F i n a n z e , 5, 10) las r e n t a s s u b i e r o n en 1585 a 1 3 1 8 4 1 4

e s c u d o s , y y a en 1587 a 1 599 303. C o n f o r m e a o t r a c u e n t a se c a l c u l a n p a r a 1587:

I n t r a t e incerte 383 600, eer le 1 201 920, s u m a t o t a l : 1 585 520; u s c i t a 1 498 540.

C o d . 39 B . 1 3 , p . 150 s . , Biblioteca Corsini de Roma.

(6) V . las expres iones del c a r d e n a l P r ó s p e r o S a n t a Croce en l a »relación

de Gr i t t i , de 7 de m a y o de 1588 (Archivo público de Venecia), u t i l i z a d a p o r B r o s c h ,

I , 282.

(7) J u i c i o de R e u m o n t a l t r a t a r sobre H ü b n e r e n l a H o j a l i terar ia teoló-

g i c a de B o n a , 1870, n ú m . 16. T e m p e s t i (I , 457 ss.) no t iene s ino a l a b a n z a s p a r a

la a d m i n i s t r a c i ó n e c o n ò m i c a de S i x t o V . Cf . C o p p i , F i n a n z e , 5 ss . , R a n k e , I 8 ,

301 s . , H ü b n e r , I , 341 s . , B r o s c h , I , 278 s . y B a u m g a r t e n , N u e v a not ic ia , 31 s .

V . t a m b i é n Mart inori , 5 s . , 21 s . s o b r e l a e m i s i ó n de m o n e d a s de c o b r e de v a l o r

infer ior a l o f ic ia l . S o b r e l a s m o n e d a s de S i x t o V v . t o d a v í a S e r a f i n i , I I , 71 s .

I i 6 L I B . PRIMERO, n , SEXTO V

La reorganización de la hacienda, efectuada por Sixto V, estri-

baba por una parte en ahorros, y por otra en el amplio aprovecha-

miento de las fuentes de economía que ofrecían la venta de los cargos

y los llamados Montes de piedad.

Cuanto a los ahorros, comenzó Sixto V por sí mismo. Su mesa

y todo su modo de vivir eran lo más sencillos posible (i). Por el libro

de apuntamientos de fray Félix escrito de su mano se conoce cuán

lleno estaba ya entonces del espíritu de economía. Estos sentimientos

retúvolos también siendo Papa. Refiérese que la parsimonia en sus

gastos personales iba aun ahora tan lejos, que en vez de com-

prarse un par de zapatos nuevos, se hizo remendar los viejos (2).

En su corte se suprimieron muchos cargos inútiles, en otros se

disminuyeron los salarios, y al principio hasta se suspendió la subven-

ción que se daba a los colegios eclesiásticos (3). También el número

de las tropas fué limitado en extremo, y en general en todos los

ramos de hacienda convirtióse en regla la reducción de los desembol-

sos a lo estrictamente necesario (4). Sobre el empleo de los mismos

se ejerció la más severa inspección (5).

Los ahorros, cuya cuantía se valoraba anualmente en ciento

cincuenta mil escudos (6), apenas bastaban sin embargo para cubrir

los gastos que ocasionaban las empresas de utilidad general del Papa,

principalmente sus construcciones. La proyectada formación de un

fondo de reserva sólo fué posible mediante la apertura de ulteriores

fuentes de economía. Hallar éstas era singularmente difícil, pues

Sixto V deseaba mantener la antigua fama de los Estados ponti-

Martinori d a p . 2 7 s . u n a serie d e o r d e n a c i o n e s m o n e t a r i a s . E a s m e d a l l a s del

P a p a las c a r a c t e r i z a bien A r t a u d d e M o n t o r ( V , 12) .

(1) Cf. arriba, p á g . 70.

(2) V . el » A v v i s o de 9 de septiembre de 1587, U r b . , 1055, P- 373. Biblio-

teca Vatic.

(3) V . la »relación de Capi lupi de 19 de junio de 1585, Archivo Gonzaga

de Mantua. Cf. los » A w i s i de 29 de m a y o y 15 de junio de 1585, U r b . , 1053.

p. 229, 250b, Biblioteca Vatic. A las empresas orientales de Gregorio X I I I negó

S i x t o V en p a r t e el a p o y o ; v . H o f f m a n n , Inst i tuto de misiones, 210.

(4) V . Brosch, I , 280. Cf. arriba, p á g . 69. Sobre la l imitación ordenada

en 1586 de la f i es ta en el aniversario de la coronación v . Gul ik-Eubel , I I I , 54-

E a reducción de la f a m i l i a p o n t i f i c i a menciónala Sporeno en su »relación de

22 de marzo de 1586, Archivo del Gobierno provincial de Innsbruck.

(5) C f . los » A w i s i de n de m a y o de 1585 y de 26 de febrero de 1586,

U r b . , 1053, P- 202, 1054, P- 73. Biblioteca Vatic.

(6) As í y a en el » A v v i s o de 29 de m a y o de 1585, U r b . , 1053. Biblioteca

Vatic. Más tarde los va loró S i x t o V en 146 000 escudos; v . H ü b n e r , I , 355-

POEÍTICA ECONÓMICA

ficios, de que sus habitantes sólo estaban cargados con muy peque-

ños tributos. Hiciéronse al Papa las más diversas propuestas, entre

las cuales algunas de un género enteramente extraordinario (1).

Refiérese que tampoco desdeñó el consejo de hacendistas judíos (2),

así como, probablemente por motivos comerciales, se mostró en

general muy benigno con los judíos y les restituyó en el Estado

de la Iglesia los más de los derechos de que los privaron Paulo IV

y San Pío V (3).

Los principales consejeros del Papa en materias económicas

fueron los tesoreros de la cámara. A éstos confió puestos importantes,

primeramente al genovés Benito Giustiniani, el cual se acreditó de

tal manera, que ya en 17 de diciembre de 1586 se le otorgó la sagrada

púrpura. La misma honra cupo en suerte tres años más tarde a su

sucesor Guido Pepoli, quien en enero de 1590 fué sustituido por

Bartolomé Cesi (4). *

La tesorería de la cámara era del número de los cargos vendibles.

En tiempo de Gregorio X I I I la había adquirido últimamente Rodolfo

Bonfiglioli por veinticuatro mil escudos romanos. Giustiniani hubo

de pagar cincuenta mil, Pepoli treinta mil escudos de oro, y Cesi,

aunque las rentas habían sido disminuidas en la mitad (cinco mil),

de nuevo cincuenta mil. También el cargo de camarlengo se hizo

vendible en 1588; el cardenal Enrique Gaetani hubo de satisfacer

por él cincuenta mil escudos (5).

Pero no solamente se aumentó el precio de los cargos, sino tam-

bién se extendió la venta a empleos que hasta entonces se habían

otorgado gratuitamente. Esto sucedió entre otros con el cargo de

(1) V. el pasa je de las Memorias en R a n k e , E o s P a p a s , I I I 8 , 73*. Cf. la

»relación de C. Capilupi , de 18 de septiembre de 1585, Archivo Gonzaga de Man-

tua. U n a »carta de S ixto V al tesorero Giustiniani, f e c h a d a en Montecaval lo

a 23 de junio de 1585, t r a t a de cierto Vicente Badalocchio, q u e quería adquirir

dinero, senza imponere gravezza e senza f a r tor to a nessuno. E l original se halla

en la Colección de Pedro Pieri de Roma, vendida actualmente en públ ica s u b a s t a .

(2) Desempeñó u n gran papel especialmente el portugués Juan Eópez;

v . el * A v v i s o de 9 de octubre de 1585, U r b . , 1053, p . 439, Biblioteca Vatic.

(3) V . Bul l . , V I I I , 786 s.; De Maulde, Ees Jui fs dans les états du St . Siège

(1886), 45; Rieger-Vogelstein, I I , 178 s.; Rodocanacl i i , S t . Siège et les Juifs (1891),

64, 187 s . , 231; Giorn. E igust . , 1888, 263 s. Cf. también las expresiones de u n

cronista judío en el E m e k H a b a c h a von R . Joseph ha Cohen, editado por M. Wie-

ner, Leipzig , 1858, 127; los Capitoli e R i f o r m a delli Banchieri Hebrei («ridotta

a 18 % l'anno»), fechados Prid. N o n . Jan. A n n . I V , en los Bandi , V , 10, p . n i ,

Archivo secreto pontificio. H o f f m a n n , Inst i tuto de misiones, 223.

(4) V . Moroni, L X X I V , 292 s.; Garampi , 333; Martinori, 28.

(5) V . Moroni, V I I , 81, E X X X V I I , 91.

solicitador de la cámara, así como con numerosas notarías y fisca-

lías. También aquí hubieron de satisfacerse en parte grandes sumas (i).

Por el cargo de tesorero de la Dataría hubo de pagar monseñor Rus-

ticci cincuenta mil escudos. Las notarías de Fermo, Umbría, Fano,

Orvieto, Espoleto, Terni y Narni, así como veintiún cargos de refe-

rendario, produjeron cuarenta y dos mil escudos (2).

Se ha hecho observar con razón, que la costumbre de vender

cargos, que entonces reinaba también en la mayor parte de los otros

Estados, de ninguna manera fué introducida por primera vez por

Sixto V en el Estado de la Iglesia (3). Por eso su conservación no

puede en modo alguno reprochársele, pero sí su gran extensión,

principalmente también a algunos cargos que pertenecían a la admi-

nistración eclesiástica.

Qué amplitud recibieron los Uffizii vacabili, muéstralo un cata-

logo compuesto antes de diciembre de 1586, en el cual se indica su

precio de compra y valor de entonces, en t o t a l 3596225 escudos

de oro. La larga lista comienza por los grandes cargos: el de camar-

lengo y el de tesorero. Se ve que también por otros cargos se paga-

ban muy grandes sumas, así, por la auditoría de la cámara cincuenta

y cuatro mil escudos de oro, por cada uno de los diez empleos

de clérigo de cámara treinta y seis mil. Sumas inferiores habían de

satisfacerse por las fundaciones de renta vital icia unidas con obli-

gaciones de poca importancia, como los puestos de abrevadores,

camareros y escribientes, así como por los empleos de caballeros;

estos últimos empleos, fundados por León X con los 401 caballeros

de San Pedro, subían ahora ya a 1 486 (4); Sixto V a los 240 caba-

lleros de Loreto les había añadido aún 60 (5).

( I ) v el recuento en las » E n t r a t e e spese d e l l a Sede A p o s t . sotto il pon-

t i f icato di Clemente V I I I , Barb . L V , 51. Biblioteca Vati, E s éste aquel manus-

c S o sobre la hacienda pública romana que R a n k e ( L o s P a p a s , 1«, 304) a t a n

l a t u r a n á s concreta y con la f a l t a de imprenta «Clemente VII», que se repite

que c e b a b a n e e J f e q u i s i e s e

hacer vendibles diversos cargos, v . Rodocanachx, I n s ü t u ü o n s , 315 8. (2) v . »Entrate e spese sotto Clemente V I H , loco ext.

U) 8- * s e P « e d £ d e t e r m Í n a l P M 6 1 h e C h ° d e t q U e

Giustiniani^ q u e ' f u é nombrado cardenal el x 7 de dic iembre de x 5 86, es aún teso-

f e r o CL t a m b i e n el » A w i s o de 25 de enero de x 5 8 6 , U r b . , 1054, P- 3 6 b , » b U o -

^ ( f v Btill., I X , 324 s . Cf. A c t a consist. , 8 4 6 ; » A v v i s o de 1 .° de octubre

Como la venta de cargos, así la organización de la deuda del

Estado mediante el aumento y transformación de los Montes de

piedad presentaba igualmente lados muy peligrosos. Pero Sixto V

de ninguna manera anduvo aquí por caminos nuevos, sino dispuso

sólo sistemáticamente y con gran habilidad los métodos existentes.

Los empréstitos públicos de la Santa Sede, llamados «Monti»

(montes de piedad), llevaban aún diversos sobrenombres, o por el

Papa que los había fundado, o por el uso que debía hacerse de los

dineros recibidos, o por las fuentes de ingresos a que eran consig-

nados los intereses. Se distinguían Monti vacabili y non vacabili.

Como los Uffizii vacabili se extinguían con la muerte del adquiridor

o en ciertos casos con su promoción a la dignidad de obispo o de

cardenal, así se entendían por Monti vacabili los empréstitos que

después de cierto tiempo eran amortizables. Los Monti non vacabili

o simplemente Monti representaban la deuda del Estado consoli-

dada. Las acciones o billetes de participación, los Luoghi di Monti,

eran formales títulos de renta transferibles, que circulaban al igual

que el moderno papel del Estado (i). Los intereses naturalmente

eran diversos y subían entre los primeros al doce por ciento y toda-

vía más alto, mientras entre los últimos ascendían al cuatro por

ciento y más según las circunstancias (2).

La institución de los Monti non vacabili, de la deuda del Estado

consolidada en sentido estricto, había comenzado en el año 1526,

cuando Clemente VII , imitando el modelo de aquel monte de piedad

que había erigido la república de Florencia el año 1345 (3), fundó

el Monte de la fe, así llamado porque el dinero debía emplearse

para la guerra contra los turcos. El capital subía a doscientos mil

escudos en dos mil billetes del Estado a cien escudos cada uno con

un interés de diez por ciento consignado a la duana. Todavía el

mismo año fundó Clemente VII el Monte de sal y oro de 284 800

escudos al interés legal del ocho por ciento, y al año siguiente, des-

pués del saqueo borbónico, el Monte del macinato (molienda) de

doscientos noventa mil escudos (4).

de 1586, U r b . , 1054, p . 436, Biblioteca Vatic.; »relación de Malegnani de 10 de

octubre de 1586, Archivo Gonzaga de Mantua.

(1) V . Moroni, X L , 146 s . , L X X X V I I , 70 s.; Brosch, I , 280.

(2) V . nuestros datos del vol . V I .

(3) Debían con él pagarse los gastos de la guerra sostenida con los pisa-

nos por c a u s a de la posesión de L u c a .

(4) V . nuestros datos del vol . X .

De esta manera continuaron también los Papas siguientes.

Paulo III fundó un Monte, Paulo IV no menos de cuatro, Pío IV

dos, San Pío V cuatro y Gregorio X I I I uno (i). De modo que al fin

el capital subió a cinco millones y medio de escudos y los intereses

anuales a 281 968 (2). Sixto V aumentó el número y el capital de los

Montes de tal suerte, que sobrepujó a todos sus predecesores. Donde-

quiera que descubría una fuente de economía, era capitalizada, y

como generalmente eran genoveses los que franqueaban los capita-

les, el comercio pecuniario fué a parar casi enteramente a sus manos.

En conjunto Sixto V no erigió menos de once Montes, de los cuales

ocho eran vacabili (3). La suma de capitales de los empréstitos

hechos de esta manera subió a dos millones y medio de escudos en

oro (4), para los cuales sólo podían hallarse los intereses agravando

los tributos existentes o imponiendo nuevas cargas. Por más que

Sixto V se resistió al principio, no tuvo más remedio que aumentar

los impuestos, lo cual, contra sus mejores intenciones, entorpecía

también el comercio y la industria. Después de haber sido vencida

la tardanza del principio, Sixto, que no conocía vacilaciones, fué

adelante también en este punto con la energía propia suya (5). Juan

Gritti dice en su relación de 1589, que el Papa había ya introducido

hasta entonces dieciocho nuevas contribuciones (6). Un impuesto

muy pesado, el del vino, que había sido resuelto en la primavera

de 1587, tuvo que abandonarlo en el verano del año siguiente (7).

Según Cicarella el número de los nuevos tributos debió de haber

subido a más de treinta y cinco (8). Pablo Paruta asegura que de

(1) V . Coppi, F inanze, 42. Cf. nuestros datos del vol . X I I .

(2) Coppi, Finanze, 5.

(3) As i R a n k e , E o s P a p a s , I 8 , 304, c iertamente según el manuscrito de

la Biblioteca Vatie. c i t a d o arriba, p . 118, nota x. Hállanse datos en parte discre-

pantes en Coppi, F inanze, 8 s . y Moroni, X E , 250 s .

(4) V . R a n k e , I 8 , 306. Cf. R e u m o n t , I I I , 2, 583-

(5) V . R e u m o n t , I I I , 2, 583 s.; B r o s c h , I , 281.

(6) Gritti , 337-

(7) Cf. H ü b n e r , I , 354. Gualterio (»Ephemerides, n o s . , Biblioteca Víctor

Manuel de Roma) procura just i f icar detenidamente el impuesto del vino. T a m -

bién h u b o de ser suprimida u n a contribución sobre los géneros introducidos en

A n c o n a , que f u é m u y perjudicial ; v . la »relación de Badoer de 1589, Biblioteca

Quirini de Venecia (Ranke, I I I 8 , 78*).

(8) Cicarella, V i t a S ixt i V . Según esto h a y que corregir a Moroni, L X V I I ,

101. Sobre la oposición de los cardenales Paleotto y Carafa a la c a r g a de los

impuestos v . » A c t a consist . al 11 de m a y o de 1587, Archivo consistorial del Vati-

cano. U n libelo contra los impuestos y el al legamiento de dinero de S ixto V , que

se presentó como avaricia , menciona Malegnani en su »relación de 4 de jul io

los diez millones de escudos de oro que Sixto V juntó durante sus

cinco años de reinado, sólo un millón se reunió por medio de nuevos

tributos, y todo lo demás por venta o aumento de los cargos y por

otras operaciones rentísticas (1). Lo arriesgado de los medios que

empleó Sixto V para producir nuevas fuentes de ingresos, parece

que no llegó a conocerlo; tan penetrado estaba de lo necesario que

era hacer incontrovertible aun con su independencia y superioridad

económica la autoridad y el influjo del papado y de la Iglesia en

el mundo (2). Censuraba en sus predecesores, aun en San Pío V (3)

por él tan venerado, el que no hubiesen atendido suficientemente a

tener preparados medios pecuniarios. Decía que los príncipes pobres

y más aún un Papa pobre son burla de los niños, especialmente en un

tiempo en que todo se puede emprender con dinero; que un príncipe

prudente había de seguir el ejemplo de las hormigas, que recogen

en el verano la provisión de invierno (4).

La política económica de Sixto V estribaba principalmente en

que estaban a su disposición todos los medios de subsistencia del

Estado de la Iglesia; mostrábase cuán extraordinariamente impor-

tarte y necesario era para toda la posición de los Papas el que pose-

yesen un Estado (5).

La circunstancia de que Sixto V empleó desde el principio gran-

des sumas en el embellecimiento de su residencia y en empresas de

utilidad común, hizo que la carga de los impuestos, unida inevitable-

mente con la venta de cargos y la apertura de nuevos empréstitos,

no se sintiese tan gravemente como se podría suponer. Las grandes

de 1587, Archivo Gonzaga de Mantua. Q u e entonces había en R o m a m u c h a efer-

vescencia, refiérelo t a m b i é n el e m b a j a d o r veneciano en su despacho de 27 de

ju l io de 1587, Archivo público de Venecia. Se profet izó a Sixto V u n a muerte

violenta (v. la »relación de Malegnaiú de 5 de sept iembre de 1587, loco cit.),

pero el P a p a se reía de q u e se reforzase la guardia en su palacio; v . el » A w i s o

de 2 de sept iembre de 1587, U r b . , 1055, p. 338, Biblioteca Vatic.

(1) P . P a r u t a en Albéri , I I , 4, 410.

(2) V . Herre, E l papado, 374 s .

(3) V . la »relación de Gritt i , de 26 de ju l io de 1586, Archivo público de

Venecia.

(4) V . Gritt i , 338.

(5) V . R a n k e , E o s Papas , I 8 , 270. E a b u l a de San P í o V en que se decla-

r a b a inajenable e inseparable el D o m i n i u m temporale, tan importante p a r a

unif icar el E s t a d o de la Iglesia y convertirlo en u n a fuerte monarquía (v. nues-

tros datos del vol . X V I I ) f u é jurada por S ixto V el xo de m a y o de 1585 (Gulik-

E u b e l , I I I , 53) y r e n o v a d a el i . ° de julio con adiciones confirmatorias; v . Thei-

ner, Cod. dom. t e m p . , I , 553 s .

obras que su energía logró levantar en Roma en pocos años y que

presentaron la ciudad de los Papas aun exteriormente como el centro

del mundo, disculparon en cierto modo para la mayor parte de la

población los nuevos impuestos (i).

El celo con que el Papa atendió a la acumulación de un tesoro,

de ninguna manera fué generalmente censurado. Cuando ya antes de

terminar el primer año de su pontificado corrió la voz de que a

pesar de los gastos para abastecer a Roma de trigo, para combatir

a los bandidos, para los negocios eclesiásticos y las empresas arqui-

tectónicas, especialmente la restauración de los acueductos, se

hallaría en disposición de depositar pronto en el castillo de San

Ángel la suma de un millón de escudos en oro (2), se maravillaron

todos ciertamente, pero alabaron luego tal precaución para casos

de serio peligro y especial necesidad (3).

Sobre el empleo de este tesoro, en el consistorio de 21 de abril

de 1586 fué propuesta a los cardenales una bula para que la firmasen

y fuese jurada por todos (4), en la que declaraba el Papa, que llamado

por la Providencia en tiempos sumamente difíciles para dirigir la

navecilla de Pedro, abrazaba cuidadoso de una mirada no solamente

las borrascas presentes, sino también las futuras. Continuaba diciendo,

que poderosos enemigos, los herejes llenos de odio irreconciliable

y el turco, esta vara de la ira de Dios, amenazaban a la religión cató-

lica y especialmente a su centro, la Santa Sede. Que aunque el Papa

confiaba sobre todo en la protección del Pastor de Israel, con todo,

precisamente, aquel que tenía potestad de mandar al mar y a las olas,

enseñaba que el padre de familia tenía que vigilar también de noche,

y que no se había de tentar a Dios, pidiendo milagros donde la pru-

dencia y previsión humana podían prestar ayuda. Que dolorosos

ejemplos de los tiempos pasados enseñaban que la Santa Sede había

de estar preparada para todos los casos y provista de suficientes

auxilios para los tiempos de necesidad. Que así había resuelto a

ejemplo de los Padres del Antiguo Testamento, que acumularon

asimismo en el templo sumas de dinero, depositar en el castillo de

(1) V . Balzani , Sisto V , 30.

(2) V . las »relaciones de Capilupi de 30 d e noviembre de 1585 y 25 de

enero de 1586, Archivo Gonzaga de Mantua. Cf. e l * A v v i s o de 25 de enero de 1586,

U r b . , 1054, p . 36 b , Biblioteca Vatic.

(3) V. el » A v v i s o de 21 de m a y o de 1586, ib id. , p . 186. (4) Impresa en el Bul l . , V I I I , 693 ss. Cf. A c t a consist . , 845 y G u l i k - E u b e l ,

I I I , 53-

San Ángel un millón de escudos en oro para la defensa de la Santa

Sede, dedicándolos a Cristo Nuestro Señor, a la Santísima Virgen

María, Madre de Dios, y a los santos Apóstoles San Pedro y San

Pablo.

La bula establecía además los casos en que debía permitirse al

Papa y a sus sucesores servirse de este tesoro, esto es, cuando se

empezase una guerra para la conquista de la Tierra Santa o una cam-

paña general contra los turcos; cuando sobreviniese el hambre o la

peste; en caso de peligro manifiesto de que un país cristiano se per-

diese pasándose a los infieles o a los enemigos de la Iglesia; en una

irrupción en los Estados pontificios; o cuando una ciudad que perte-

neciese a la Santa Sede, fuese amenazada, o por reversión pudiese

ser recobrada. Pero aun en todos estos casos debía cuidarse de que no

se tocase más que la mitad del tesoro. Sigue la bula diciendo que

todas estas disposiciones se han de entender literalmente; que quien

no se atenga a ellas, incurrirá en las más graves penas. Para la con-

servación de los dineros, se tomaron las más extensas precauciones,

las cuales se ampliaron en el consistorio de 28 de abril de 1586 en

el sentido de que el tesoro debía ser reconocido cada cuatro meses

para que pudieran cerciorarse de su integridad (1).

Los romanos quedaron atónitos cuando supieron que a pesar

de los inmensos gastos empleados en construcciones, al año siguien-

te (1587) se había reunido un segundo millón de escudos en oro (2)

y ya en abril de 1588 un tercer millón (3), los cuales como los pri-

meros fueron asegurados con bulas especiales (4).

Todos, aun los cardenales, se maravillaban de que a pesar de

este resultado se acumulasen aún más dineros (5), sobre cuya adqui-

sición se consultaba en el tiempo siguiente a unos y a otros, pues el

(x) V . A c t a consist . , 841; Gul ik-Eubel , I I I , 53- Sobre la vis i ta del tesoro

en junio de 1586 v . Gul ik-Eubel , I I I , 54.

(2) V . el * A w i s o de 7 de abril de 1587, Urb., 1055, P- 129, Biblioteca

Vatic.

(3) Cf. los * A w i s i de 9 y 13 de enero y 30 de a b r ü de 1588, TJrb., 1056,

p. 12, i5 b , 170, Biblioteca Vatic. V . t a m b i é n Gul ik-Eubel , I I I , 54-

(4) L a s bulas de 6 de noviembre de 1587 y 27 de abri l de 1588 están en el

Bul l . , V I I I , 939 ss . I X , 1 s s . Cf. A c t a consist . , 853 s.; Gul ik-Eubel , I I I , 54; * A v -

v i s o de 2 de diciembre de 1587, U r b . , 1055, P- 461, Biblioteca Vatic.

(5) »Congessit u s q u e modo in caste l lum s. Angeli S . D. N. tres milliones

auri et quotidie pecuniam aggregat e t omnes cardinales admirantur, et nemo

il lorum novi t , quare f i a t , licet a multo tempore sciant non fu isse f a c t u m , escribe

Sporeno el 25 de abri l de 1588, Archivo del Gobierno provincial de Innsbruck.

Papa no quería gravar más a1 pueblo (i). En el consistorio de 23 de

enero de 15S9 pudo Sixto V participar que el cuarto millón se comple-

taría pronto, pero que éste no se aseguraría de la manera que los

otros, sino que estaría a la libre disposición de su sucesor. Cuando

estuvo ya completo, se resolvió y determinó conforme a esto, que el

cuarto millón se guardase en el antiguo erario del castillo de San

Ángel, separado de los otros tres, que se hallaban en el erario se-

creto (2). Éste era aquel lugar redondo y abovedado situado en el

centro de la Torre Borja del castillo de San Ángel, el cual ya en

tiempo de Paulo III servía de erario (3). Todavía hoy ve allí el visi-

tante del castillo de San Ángel tres grandes cajas de nogal guarne-

cidas de hierro de diversa magnitud. La de en medio muestra el mono-

grama de Julio II, y las otras dos son las que fueron construidas en

tiempo de Sixto V según lo que contienen las cuentas. La mayor de

las cajas la compuso nada menos que el célebre arquitecto Domingo

Fontana (4). A la muerte de Sixto V estaban encerrados en estas

arcas tres millones de escudos en oro. A esto añadíanse todavía un

millón 159 543 escudos en plata. El valor total de las sumas deposi-

tadas subía a cinco millones y medio de escudos de plata, pues el

oro estaba más alto que la plata en un veinte por ciento (5).

Compréndese enteramente la satisfacción de Sixto V por seme-

jante resultado de su política económica (6), si se considera que el

emperador Rodolfo II, Enrique III de Francia y Felipe II de España

padecían constantemente notable falta de dinero a pesar de sus

grandes rentas. Por los millones asegurados en el castillo de San

Ángel había llegado a ser el Papa el príncipe más rico de Europa, en

cuanto se puede afirmar, que el más rico es siempre aquel que en todo

(1) V . el » A v v i s o de 21 de enero de 1589, según el c u a l c u e n t a n haber

dicho el P a p a , che li 4 milioni d'oro, che S . B . h a in Castello, sono u n a insalata

r ispetto a l suo urgentissimo bisogno, onde ognuno resta ammirato . U r b . , 1057,

p . 27, Biblioteca Vatic.

(2) A c t a consist . , 863. a . Bonanni, I , 388.

(3) V . nuestros datos del voi. X I I . (4) V . Cerasoli en los Studi e docum. , X I I I , 306 y F r . T o m a s s e t t i en la

N . Antología , C X X I X (1907). 717 s. , donde h a y t a m b i é n u n a copia de las casse-

fort i di Sisto V . U n a reproducción todavía mejor se halla en P. Schubring, Cas-

. soni. Cofres y retratos de cofres, Leipzig, 1915, lámina C E X V . Cf. a d e m á s Tellu-

cini en la R i v . ital. di numismat. , 1910 y 1912.

(5) V. Coppi , Finanze, 10 s. y Cerasoli, loco cit . , 304, 314 s . (6) Cf. A c t a consist., 869 s. En 21 de febrero de 1590 v i s i t ó el P a p a el

erario del castillo de San Ángel; v . el » A v v i s o de este día, U r b . , 1058, p . 74, Bi-

blioteca Vatic.

momento dispone más que cualquier otro, de las sumas que necesita

para satisfacer las exigencias de la situación, y para poner por obra

los planes que ha concebido (i).

Si Sixto V hablaba con mucho gusto a los cardenales, los emba-

jadores y enviados de las importantes sumas de dinero que estaban

a su disposición, además de cierta ingenua complacencia propia,

había también en ello interés político. Quería que se supiese, no

solamente que era rico, sino que quería permanecer siéndolo. Por eso

era muy reservado en conceder subsidios, y cuando los prometía, era

esto siempre con la cláusula de que los dineros no se pagasen

sino en casos determinados con precisión, esto es, cuando se hubiesen

alcanzado ciertos resultados. Así se portó con Felipe II con ocasión

de los armamentos contra Inglaterra, con el duque de Saboya,

cuando éste fué obligado por el gobierno francés a aplazar su

ataque a Ginebra, y con Enrique III durante las guerras contra

los hugonotes (2). Si los representantes diplomáticos de los prín-

cipes siempre necesitados de dinero se quejaban de semejante Papa,

esto desde su punto de vista es tan comprensible, como su curio-

sidad de saber qué fines se pretendían con la acumulación de tan

grandes sumas (3).

Y a los contemporáneos y todavía más varios críticos posteriores

han señalado los perjuicios que se originaban de sustraerse de la

circulación tan grandes sumas (4). Sin embargo de ningún modo

era cosa tan del todo extraordinaria, como se ha afirmado (5), el que

Sixto encerrase en el castillo de San Ángel un tesoro para casos de

serio peligro. En realidad esta providencia ninguna otra cosa signi-

ficaba que la formación de un fondo de reserva, como también hoy

todo instituto bien dirigido ha de tenerlo en sus cajas (6).

El célebre tesoro del castillo de San Ángel, perpetuado también

(1) V . H ü b n e r , I , 3 4 2 s.; B a l z a n i , Sisto V, 3 1 . C f . el » A v v i s o d e 2 7 de

enero de 1590, Urb,, 1058, Biblioteca Vatic.

(2) V . H ü b n e r , loco cit . C f . Pierling, I I , 3 1 3 .

(3) C f . la »relación de Sporeno de 2 2 de abril de 1 5 8 9 , Archivo del Go-

bierno provincial de Innsbruck.

(4) Y a u n * A v v i s o de 1 1 de diciembre de 1 5 8 5 hace observar que los mi-

llones depositados en el castil lo de S a n Á n g e l h a b í a n ocasionado f a l t a de dinero.

Urb., 1053, p. 524, Biblioteca Vatic-,

(5) R a n k e , E o s P a p a s , I 8 , 3 0 6 .

(6) V . F r . T o m a s s e t t i en la N . A n t o l o g í a , C X X I X , 7 1 7 - V . t a m b i é n Seb.

Brunner, I t a l i a , I I , 1 9 5 y E . P i n c h i a , U n a p a g i n a memorabile del P a p a t o (Sisto V ) ,

Portici, 1 9 0 3 , 1 4 .

con medallas (i), dió a Sixto V una gran confianza en sus propias

fuerzas y un desacostumbrado crédito con los príncipes; con él podía

satisfacer toda urgente necesidad así de la Iglesia como de su Estado,

y defender enérgicamente la fe católica, aunque le amenazasen ahora

los herejes o los turcos.

(i) V . A r t a u d de Montor, I V , 491, 493-III. Actividad religiosa. Reformas. Posición respecto de los jesuítas. Fomento de las misiones. Inqui-sición e índice. Edición de la Vulgata. Nombramiento de carde-nales. Erección de quince Congre-

gaciones de cardenales

1

La gran severidad que manifestó Sixto V como príncipe sobe-

rano de los Estados pontificios, mostróla también como cabeza su-

prema de la Iglesia. Cuando el cardenal Santori luego después de la

elección le recordó el ejemplo de Paulo IV y San Pío V para la reforma

interior de la Iglesia (1), no pudo dejar de ser esto muy simpático

al nuevo Papa, pues siempre había venerado en sumo grado a San

Pío V. El partido de la reforma creía que sobrepujaría aún a este

santo Papa, porque era de un natural mucho más enérgico (2).

De todo en todo según el espíritu de San Pío V procedió Sixto V

desde el principio de su pontificado en el terreno eclesiástico, prime-

ramente en la misma Roma. Allí, durante los últimos años del anciano

Gregorio XIII se habían vuelto a introducir algunos abusos aun en

el clero. Sixto V estaba resuelto a desterrarlos. Y a el 29 de julio

de 1585 se confió la visita pastoral de todas las iglesias y colegios de

(1) V . Santori , A u t o b i o g r a f í a , X I I I 164. Cf. la carta de S a n t a María

Magdalena de Pazzis a los cardenales sobre la renovación de la Iglesia, de 3 de

agosto de 1586, publ icada por V a u s s a r d en la R e v . d 'ascét ique et de myst ique ,

V (1924), 1 5 9 s .

(2) V . Gualterio, * E p h e m e r i d e s , Biblioteca Víctor Manuel de Roma. Cf.

también la »relación de Masett i de 15 de m a y o de 1585, Archivo público de

Módena.

con medallas (i), dió a Sixto V una gran confianza en sus propias

fuerzas y un desacostumbrado crédito con los príncipes; con él podía

satisfacer toda urgente necesidad así de la Iglesia como de su Estado,

y defender enérgicamente la fe católica, aunque le amenazasen ahora

los herejes o los turcos.

(i) V . A r t a u d de Montor, I V , 491, 493-III. Actividad religiosa. Reformas. Posición respecto de los jesuítas. Fomento de las misiones. Inqui-sición e índice. Edición de la Vulgata. Nombramiento de carde-nales. Erección de quince Congre-

gaciones de cardenales

1

La gran severidad que manifestó Sixto V como príncipe sobe-

rano de los Estados pontificios, mostróla también como cabeza su-

prema de la Iglesia. Cuando el cardenal Santori luego después de la

elección le recordó el ejemplo de Paulo IV y San Pío V para la reforma

interior de la Iglesia (1), no pudo dejar de ser esto muy simpático

al nuevo Papa, pues siempre había venerado en sumo grado a San

Pío V. El partido de la reforma creía que sobrepujaría aún a este

santo Papa, porque era de un natural mucho más enérgico (2).

De todo en todo según el espíritu de San Pío V procedió Sixto V

desde el principio de su pontificado en el terreno eclesiástico, prime-

ramente en la misma Roma. Allí, durante los últimos años del anciano

Gregorio XIII se habían vuelto a introducir algunos abusos aun en

el clero. Sixto V estaba resuelto a desterrarlos. Y a el 29 de julio

de 1585 se confió la visita pastoral de todas las iglesias y colegios de

(1) V . Santori , A u t o b i o g r a f í a , X I I I 164. Cf. la carta de S a n t a María

Magdalena de Pazzis a los cardenales sobre la renovación de la Iglesia, de 3 de

agosto de 1586, publ icada por V a u s s a r d en la R e v . d 'ascét ique et de myst ique ,

V (1924), 1 5 9 s .

(2) V . Gualterio, * E p h e m e r i d e s , Biblioteca Víctor Manuel de Roma. Cf.

también la »relación de Masett i de 15 de m a y o de 1585, Archivo público de

Módena.

Roma a dos experimentados obispos: Felipe Sega de Plasencia,

amigo de San Carlos Borromeo, y Julio Ottinelli de Castro (i). Tam-

bién César Speciani, obispo de Novara, fué llamado a tener parte

en las deliberaciones preliminares para esto (2). Él lo mismo que Sega

habían reformado de un modo excelente sus diócesis en tiempo de

Gregorio X I I I 3), de modo que eran especialmente apropiados

para su nueva incumbencia. Propusieron inmediatamente al Papa

un proyecto circunstanciado respecto de sus designios sobre la refor-

ma del clero romano, de la corte pontificia y de la ciudad de Roma (4),

y luego ya durante el verano emprendieron su trabajo (5). Cuán

radicalmente se procedió en él, muéstralo el hecho de que, entre otras

cosas, todos los clérigos que tenían beneficios eran preguntados muy

en particular sobre cuanto se refería a sus personas (6). Cuando Sega

en la primavera de 1586 fué enviado a la corte imperial, nombró

Sixto V una nueva comisión de reforma, que constaba de seis miem-

bros (7). El 16 de noviembre de 1587 pudo el Papa afirmar en el con-

sistorio, que ahora el clero romano de todos los grados había mejo-

rado, de suerte que la Ciudad Eterna podía con verdad calificarse

de santa (8). E n el consistorio de 12 de abril de 1589 alabó a los car-

(!) v . A c t a consist . , 842 s. Cf . el * A v v i s o de 27 de julio de 1585, U r b , ,

1053, Biblioteca Vatic.

(2) Cf. el * A v v i s o de 28 de junio de 1585, ibid.

(3) V . Moroni , X L V I I I , 135, L X I I I , 203.

(4) * Questi Monsignori Riformatori nuovamente deputati furono hieri

l 'altro con N . S . , a cui portarono u n a minuta delle cose che per hora pareva

che havessero più bisogno di riforma. Relación de C. Capilupi, fechada en R o m a

a 31 de julio de 1585, Archivo Gonzaga de Mantua. L o s pareceres de Sega se con-

servan en el O t t o b . 2473, p. 58: »Parere del vescovo di Piacenza intorno al modo

di trattare la r i forma di R o m a (Biblioteca Vatic.). A q u í se propone que se ponga

el asunto en manos de los cardenales Savelli, Santori y Farnesio y se formen

congregaciones para los diversos negocios, camino que según todas las aparien-

cias pareció a S i x t o V demasiado largo.

(5) V . el * A v v i s o de 17 de agosto de 1585, U r b . , 1053, Biblioteca Vatic.

Sobre la v is i ta del Colegio Germánico v . Stcinhubcr, 1 , 1 7 0 s . , sobre la del Á n i m a

Schmidlin, 423. L a *Relat io status collegii Graeci de urbe ad S i x t u m V en el

V a t 5526, la *Relat io s tatus collegii Maronitici en el Vat . 5528, Biblioteca Vatic.

•Documentos sobre la visita del seminario romano en el Archivo del mismo.

Sobre la visita de la basílica de Letrán v . Gualterio, *Ephemerides al 5 de octu-

bre de 1587, Biblioteca Víctor Manuel de Roma.

(6) V . el * A v v i s o de 14 de diciembre de 1585, U r b . , 1053, Biblioteca Vatic.

(7) E l * A v v i s o de 23 de agosto de 1586 nombra como miembros de la

comisión a: S. Severina [Santori], Lancelotto, Gaetano, Torres, Celso e Bor-

ghese. Urb. , 1054, Biblioteca Vatic.

(8) V . A c t a consist., 854.

denales por la piedad que habían manifestado durante la cuaresma (i).

Sixto V en 1585 nombró datario suyo al auditor de la Rota

Hipólito Aldobrandini, y más tarde, en septiembre de 1587, a Juan

Evangelista Pallotta (2). Alabóse el haber preterido el Papa a su

nepote en la concesión de este importante cargo (3). Los represen-

tantes del datario recibieron serias amonestaciones, pues Sixto V

quería que como servidores suyos diesen ejemplo a los otros (4).

Cuán severamente pensaba el Papa sobre todo lo que tenía carácter

de simonía, muéstralo la incoación de una averiguación judicial

contra el datario de Gregorio XIII, el cardenal Contarelli, muerto

el 28 de noviembre de 1585, el cual sin embargo había sido puesto

en sospecha injustamente (5). Por una constitución de 5 de enero

de 1589 mandóse a los obispos so graves penas evitar toda simonía

y otras irregularidades en la colación de las sagradas órdenes (6).

Las disposiciones canónicas contra la ilegitimidad y otras irregulari-

dades las había renovado y agravado Sixto V el 26 de noviembre

de 1587 y el 21 de octubre de 1588; y mantúvose riguroso en su cum-

plimiento (7). También respecto de la acumulación de beneficios

Sixto V de buena gana hubiera hecho observar las disposiciones

canónicas; con todo, así él como sus representantes hubieron de usar

muchas veces de indulgencia en este punto como en otros, especial-

mente en Alemania, para evitar mayores males (8).

En la visita pastoral de Roma puso el Papa principalmente la

mira en el mejoramiento del clero regular (9). Ya en agosto de 1585,

se deliberó sobre todo acerca de la mejor manera de oponerse a los

religiosos que vagaban de acá para allá fuera de sus conventos (10),

(x) V. ibid., 863.

(2) V. Moroni, X I X , 135.

(3) Gualterio, *Ephemerides, loco cit.

(4) V. el * A v v i s o de 27 de enero de 1587, Urb. , 1055, Biblioteca Vatic.

(5) V . los * A v v i s i de 16 de julio y 20 de agosto de 1586, Urb. , 1054, Biblio-

teca Vatic. E n las sospechas hizo también su papel manifiestamente la circuns-

tancia de que Contarelli como «oltramuntano», como se dice en el A w i s o de 20 de

agosto de 1586, era odioso a los italianos, los cuales tomaron a mal su rápido

encumbramiento (cf. Herre, 296).

(6) Bull. , I X , 63 s. Cf. Santori, Autobiografía, X I I I , 179-

(7) V . Ehses, Relaciones de nunciatura, I I , 453, nota. Cf. Santori, loco

cit. , 186. L a constitución era tan rigurosa, que Gregorio X I V hubo de mitigarla;

v . Bull . , I X , 392 s.

(8) Cf. Hirn, I I , 398 s. y v . Bezold en las Gott. Gel. Anzeigen, 1897, 312.

(9) Cf. los »Avvis i de 27 de julio de 1585 y de 23 de agosto de 1586, Urb.,

1053 y 1054, Biblioteca Vatic.

(10) V. la »relación de C. Capilupi de 19 de agosto de 1585, Archivo Gon-

pero sólo en mayo de 1586 se llegó en una asamblea presidida por el

cardenal Carafa a una resolución que parecía apropiada para poner

fin a este desorden (1).

En la visita de los monasterios romanos se procedió con tanta

exactitud como severidad (2). Especialmente la clausura fué estre-

chada por un severo edicto (3), y aunque intervinieron tan impor-

tantes intercesores como el gran duque de Toscana, esta disposición

fué mantenida en pie con todo rigor (4). En octubre de 1588 publi-

cóse para Roma la prohibición de que ningún religioso pudiese servirse

en la ciudad de un carruaje (5). E l embajador veneciano refiere en

la primavera de 1590 desde Roma un ejemplo de terrible severidad

de Sixto V: un religioso que había delinquido con una monja, fué

descabezado, y también a la monja le tocó el mismo castigo, aunque

pertenecía a un ilustre linaje (6).

Como en Roma, así se procedió también en otras partes. En la

reforma de los monasterios de Salerno, promovida por el incansable

cardenal Santori, sirvióse el Papa de un teatino (7). Denota bien la

fama del rigor de Sixto V el que todavía hoy corre la voz en Terra-

cina de que allí hizo destruir un monasterio relajado en el monte

de San Angel (8). Que se procedió inexorablemente, muéstranlo las

actas de la visita de los conventos dominicanos del reino de Nápo-

les (9). En la ciudad de Nápoles (10), como también en otras partes,

por ejemplo en Ferrara (11), se puso la atención sobre todo en los

monasterios de monjas, en los cuales andaba mal lo perteneciente

a la clausura. A los miembros de la Congregación de San Jorge en

Alga junto a Venecia, exhortó el Papa a la estrecha observancia del

zaga de Mantua, y el * A w i s o de 28 d e agosto de 1585, U r b . , 1053» Biblioteca

Vatic. Cf. Gualterio, *Ephemer ides a l 16 de agosto de 1585, Biblioteca Víctor

Manuel de Roma.

(1) V . el * A w i s o de 7 de m a y o de 1586, U r b . , 1054. Biblioteca Vatic.

(2) V . el * A w i s o de 14 de f e b r e r o de 1587, U r b . , 1055, ibid-

(3) V . el * A w i s o de 19 de o c t u b r e de 1588, U r b . , 1056, ibid.

(4) V . el * A w i s o de 21 de o c t u b r e de 1589, U r b . , 1057, ibid.

(5) * O t t o b . , 2461, p . 454 s-> Biblioteca Vatic.

(6) V . la * relación de A l b . B a d o e r , f e c h a d a en R o m a a 14 de abril de 1590,

Archivo público de Venecia. (7) V . Santori , A u t o b i o g r a f í a , X I I I , 185.

(8) V . Cr. Gmeiner en las H o j a s hist .-pol . , C X I X , 332.

(9) * A c t a visitationis apost . f r a t r u m ord. praedic. in regno Siciliae de

mandato Sixti V , V a t . 6564, Biblioteca Vatic. (xo) V . Santori , A u t o b i o g r a f í a , X I I I , 188 s.

(11) V . B u l l . , I X , 248 s.

voto de pobreza (1). El presidente de la Congregación casinense de

benedictinos recibió en 1586 el encargo de reformar los monasterios

de Ragusa (2). E l arzobispo de Milán fué asignado en 1589 para la

ejecución de la clausura en todos los monasterios de monjas de su

arquidiócesis (3). En el mismo año confió el Papa a los obispos de

Calahorra y Palencia una visita a todos los monasterios de su terri-

torio para el restablecimiento de la disciplina decaída (4). Y a dos

años antes había revocado todo permiso concedido por Papas ante-

riores para entrar en la clausura de los monasterios españoles de

monjas (5). La visita de los conventos de monjas de Portugal había

sido encargada en 1585 a los obispos de dicha nación (6). Una orde-

nación de 1589 se dirigía contra los abusos en la celebración de la

Semana Santa, introducidos en Portugal (7). Contra desórdenes

parecidos había procedido el Papa ya antes en Roma (8). En toda

España (9), como en el remoto Perú, instó a la observancia de

las ordenaciones tridentinas (10). En Francia debían permanecer

infructuosos desgraciadamente sus esfuerzos por su definitiva

aceptación (11).

El alto clero de ninguna manera fué perdonado por Sixto V;

así en 1586 fué removido el indigno obispo de Catania, Vicente de

Cultellis (12). El Papa instaba principalmente a la observancia del

decreto tridentino tocante a la residencia de los obispos. El edicto

(x) V . Bul l . , V I I I , 651 s. Cf. la disposición de reforma de S ixto V de 12 de

marzo de 1586 en el Bul l . can. reg. congreg. S . Salvatoris , R o m a e , 1733, 170 s .

(2) V . e l *breve al praeses congreg. Cassinens. de m a y o de 1586, en el

Archivo de breves de Roma. Sobre la re forma de los monjes basilios de j u n t o a

R a g u s a en 1588 v . Guil laume, E ' A b b a y e de C a v a , C a v a dei Tirreni, 1877, 324.

(3) V . Bul l . , VTII , 337 s.

(4) V . los * breves a l episc. Calagurit . y a Ferdinand. episc. Palentin. de

15 de abril de 1589 (por orden de S ixto V expedidos el 16 de m a y o ) , A r m . 44,

t . 29, p. i 3 7 b , Archivo secreto pontificio.

(5) V . Bul l . , V I I I , 258 s. Sobre las reformas de monasterios en E s p a ñ a

en 1586-88 cf. también Vi ta di Msgr. Ces. Speciani, B e r g a m o , 1786, 112 ss .

(6) V . Bul l . , V I I I , 244 s.

(7) I b i d . , 343 s .

(8) V . el edicto de i . ° de marzo de 1588, mencionado por Gualterio en sus

* E p h e m e r i d e s . Cf. ib id. a l 14 de abril de 1588. Biblioteca Víctor Manuel de Roma.

(9) V . Bul l . , V I I I , 275 s.

(10) V . Bul l . , V I I I , 96 s .

(11) Cf. a b a j o , c a p . I V . Sobre la vis i ta canónica de A v i ñ ó n v . los * b r e v e s

de 13 de septiembre de 1588 a las autoridades de aquel la c iudad, al arzobispo y

a l clero, A r m . 44, t . 29, p . 53b , 58, Archivo secreto pontificio.

(12) Rodocanachi , E a R é f o r m e en Ital ie , I I , París, 1921, 427.

1 3 2 U B . PRIMERO, m , SIXTO V

de octubre de 1585 relativo a esto estaba redactado en los términos

más fuertes; nadie debía quedar exceptuado de esta obligación (1).

Dicha ordenación se inculcó aún de nuevo más tarde (2) y tuvo muy

saludables efectos. El Papa tuvo cuidado de que también los carde-

nales guardasen residencia lo más posible (3); a principios de 1587

volvió a recordar enérgicamente a los párrocos esta obligación (4).

A los directores y alumnos de todos los seminarios expidió Sixto V

el 23 de agosto de 1586 un magnífico breve exhortatorio, en el cual

hace notar que la Santa Sede ha abrazado siempre con igual amor

a todas las naciones (5).

Una disposición de grandísimo alcance se refería a los viajes

regulares de los obispos a Roma. Esta institución tan saludable

había decaído mucho desde las revueltas del cisma de occidente (6).

San Pío V había procurado hacerla revivir, pero no lo consiguió (7).

San Carlos Borromeo, el gran reformador, había vuelto a inculcar

el antiguo uso en el sexto sínodo de Milán del año 1582, mas su

ordenación quedó naturalmente limitada a la arquidiócesis de Milán.

Al gran reorganizador Sixto V estaba reservado extender esta refor-

ma a toda la Iglesia.

(1) V . Gualter io, *Ephemerides al 25 de octubre de 1585, Biblioteca Víctor

Manuel de Roma. C f . las »relaciones de C a p ü u p i de 30 de octubre y i . ° de noviem-

bre de 1585, Archivo Gonzaga de Mantua, el * A v v i s o de 2 de noviembre de 1585,

U r b . , 1053, Biblioteca Vatic., y la * c a r t a de Sporeno de 9 de noviembre de 1585,

Archivo del Gobierno provincial de Innsbruck.

(2) V . Gualter io, *Ephemerides , loco cit.; * A w i s i de 19 y 22 de marzo

de 1586 y de 15 de noviembre de 1589, U r b . , 1054 y I 0 5 7 , Biblioteca Vatic. Cf.

Lettere di B e r n a r d o Baldi , P a r m a , 1873, 28. E n Casti l la protestó el clero contra

u n breve de S i x t o V q u e p a r a el quebrantamiento de la obligación de residencia

establecía penas m á s rigurosas q u e las q u e dispuso el concilio tridentino; v . Se-

rrano, Arch . de la E m b a j a d a de E s p a ñ a , I , R o m a , 1915, 52. M u y diligente f u é

el obispo de Como, F é l i x Ninguarda; cf. A t t i di v is i ta pastorale diocesana di

F . N i n g u a r d a P. i , Como, 1892/94.

(3) V . los * A v v i s i de 14 de enero de 1587 y de 31 de enero de 1590, U r b . ,

1055 y 1058, Biblioteca Vatic., y Bul l . , V I I I , 1023 s .

(4) V . la * relación de At i l io Malegnani de 17 de enero de 1587, Archivo

Gonzaga de Mantua.

(5) * B r e v i a S i x t i V , en el A r m . 44, t . 30, n . 52, p . 231: Praefectis et a lumnis

nostrorum et a l i o r u m c a t h . seminariorum, Archivo secreto pontificio; el t e x t o se

hal la en el n ú m . 8 del apéndice. Sobre el interés de S ixto V por los colegios de

las diversas naciones establecidos en R o m a v . Ehses-Meister, I , 104, y sobre el

a p o y o que p r e s t ó S i x t o V al seminario de Venecia , Pierling, I I , 314-

(6) a . el esmerado t r a t a d o de J . P a t e r , E a Visitat io l iminum ss. Aposto-

l o r u m prescrita a l o s obispos, Paderborn, 1914, 80 ss .

(7) V . i b i d . , 86 s., 88 s .

DISPOSICIONES PARA EOS OBISPOS

A fines de noviembre de 1585 corrió la voz en Roma, de que el

Papa intentaba renovar la Visitatio liminum SS. Apostolorwn, la

visita regular de los obispos a los sepulcros de los santos Apóstoles

de Roma (1). Casi un mes más tarde, el 20 de diciembre, se publicó

la bula que ha abierto el camino para ello (2). Fundándose en la

potestad suprema pontificia sobre todos los obispos y la evidente

utilidad de una regulada información, laméntase el Papa amar-

gamente al principio de este documento, de que una institución tan

saludable y necesaria haya venido a menos, pretextando los unos

esto y los otros aquello con gran perjuicio de las propias almas y

de los obispados. A la omisión de este uso saludable atribuye Sixto

lisa y llanamente el origen y difusión de las herejías sumamente

peligrosas, por las cuales es turbada la Iglesia y rasgada la vesti-

dura de Cristo. Por eso, impelido de la grave responsabilidad de su

supremo cargo pastoral, renueva la prescripción de que todos los

patriarcas, primados, arzobispos, obispos y también los cardenales

antes de recibir la consagración o el palio y antes de tomar a su

cargo otra diócesis hayan de visitar personalmente en determinados

espacios de tiempo los Limina apostolorum. E n caso de hallarse

impedidos pueden enviar indicando los motivos un apoderado de

su cabildo u otro dignatario eclesiástico, los cuales no deben ser

sustituidos sino en caso de necesidad por otro sacerdote de la dió-

cesis o religioso. El Papa da juntamente por primera vez determi-

nadas, aunque breves prescripciones sobre lo que además de la

tributación de obediencia, era indudablemente lo más importante

en la visita de los sepulcros de los Apóstoles de Roma: los obis-

pos en esta ocasión debían «dar cuenta del cumplimiento de toda su

obligación pastoral y de todo lo que se refiere de alguna manera al

estado de las iglesias a ellos sujetas, de la disciplina del clero y del

pueblo, finalmente de la salud de las almas confiadas a su fidelidad,

y a su vez recibir los mandatos apostólicos y ejecutarlos con el mayor

cuidado posible). Al mismo tiempo fija Sixto el intervalo de tiempo

de los viajes a Roma según la distancia de los obispados. Dos obis-

pos de Italia, de las vecinas islas de Sicilia, Cerdeña y Córcega, de

(1) V . la *relación de C. Capilupi, fechada en R o m a a 30 de noviembre d e 1585, Archivo Gonzaga de Mantua.

(2) V . Bul l . , V I I I , 641 s . L a bula está impresa muchas veces también en

otras partes, así en Lucidi , D e visitatione ss. l iminum instructio S. C. Concilii

ed i ta iussu Benedict i X I I I expósi ta et i lustrata I I I , R o m a e , 1883, 1 s. y en

Cappello, D e vis i tat ione ss. l iminum et dioeceseon, I , R o m a e , 1912, 9 s .

Dalmacia y Grecia han de emprender el viaje cada tres años, los

obispos alemanes, franceses, españoles, belgas, bohemios, húngaros,

ingleses, escoceses y otros europeos de países situados junto al mar

Báltico y al mar del Norte y los de las islas del mar Mediterráneo

cada cuatro, los de los países europeos más remotos, los de la costa

africana y de las islas de esta parte del continente de América cada

cinco, y todos los demás cada diez años. El que no cumpla esta rigu-

rosa obligación, incurrirá al punto en suspensión y perderá sus rentas

hasta que obtenga la absolución.

La presencia regular de todos los prelados o de sus representantes

ante el Papa, condicionada por la repetición y la reorganización de

los viajes episcopales a Roma, debía tener por efecto informar a

fondo al Vicario de Cristo sobre el estado de la Iglesia en los diversos

países y facilitarle una intervención más activa y más ilustrada en

el curso del desenvolvimiento general eclesiástico. Al mismo tiempo

con la nueva institución los obispos veían más claramente lo que

convenía para el bien espiritual de sus diócesis y se avivaba la con-

ciencia de su obligación (i). Fácil es conocer cuán importante era

todo esto para volver a aproximar más a los obispos a su cabeza

suprema, e informar las cosas eclesiásticas del espíritu de los decre-

tos tridentinos y darles unidad (2). Las consecuencias saludables

mostráronse también pronto, especialmente en Alemania, donde el

grandioso impulso que recibió la Iglesia coincide cuanto al tiempo

con la ejecución de esta ordenación (3). Así esta disposición de Sixto V

(1) V . Schmidl in, x i x s. (2) V . P a t e r , loco cit. , 6; Denge l en las Fuentes e investigaciones p a r a la

historia del Tirol , I V (x907), 3 " -

(3) V . el v o i . X X , c a p . V I . Felipe I I negoció con S i x t o V sobre q u e los

obispos españoles no fuesen obl igados a cumplir personalmente el deber de la

v is i ta a d l imina. I/>s d o c u m e n t o s sobre esto de los años 1586-89 se hallan en

el Archivo de la embajada española en Roma; v . Serrano, Arch. de la E m b a j a d a

de E s p a ñ a , I , 52. - » l e t t e r a del l 'arc ivescovo della c i t tà dei Re nell 'Indie a l

P a p a , f e c h a d a a 8 de sept iembre de 1588: D i m a n d a l icenza di v is i tare Emina Apostolorum per procuratore m R o m a .

E t perche la s u a diocesi è grandissima et non gli v u o l manco d i sette anni

a v is i tar la , suppl ica che l i s ia concesso tanto tempo.

H a consécrate il vescovo di P a n a m a con l 'assistentia di tre canonici , essendo

diffici l issimo haver al tr i v e s c o v i per la grande lontananza, et questo h a fa t to

fondato sul privi legio concesso p e r breve da Pio 4 t o alle Indie di poter f a r la

consacrazione c o n l 'assistenza d i due dignità o di due canonici; anchora che

l 'eletto di P a n a m a havesse presentato la bolla spedita da R o m a nella f o r m a

solita nella quale si d iceva che consecrasse con l 'assistenza di dui vescovi , nella

constituye un punto culminante y una causa impulsora de la reforma

católica, cuya importancia no puede apreciarse bastantemente (1).

De la importancia de los nuncios no estaba Sixto V menos

penetrado que su predecesor. Entre los papeles de su secretario se

halla la minuta de una instrucción para los representantes de la

Santa Sede en las cortes, la cual muestra qué espíritu reinaba enton-

ces en la curia y cuán prudentemente se procuraba satisfacer a las

necesidades de aquellos tiempos. El nuncio, se dice aquí, debe infor-

marse exactamente sobre sus incumbencias, y estudiar también la

historia del país a que ha sido enviado, y la correspondencia de su

predecesor. Fuera de eso se recomienda al representante de la Santa

Sede ima cuidadosa elección de su acompañamiento, una parte del

cual debe ser natural del país respectivo, afabilidad y bondad con

todo el mundo, prudencia y modestia en el trato con la corte. Debe

unir dignidad con cortesanía, severidad con blandura; ha de ser

riguroso consigo y llevar sobre todo una vida piadosa, diciendo misa

con frecuencia y dando la sagrada comunión varias veces al año a

quienes le rodean de continuo. Junto con el mayor retiro posible

recomiéndase además al nuncio un completo desinterés; no debe

pretender beneficios ni dignidades, debe apoyar las obras pías con-

forme a su estado, pero no ser demasiado ostentoso. En el primer

término de sus intereses han de estar los negocios religiosos, de los

cuales dará cuenta a Roma conforme a la verdad y con frecuencia (2).

Es también mérito de Sixto V el haber introducido de nuevo

la fiesta de la Presentación de la Santísima Virgen (21 de noviem-

bre) (3). Él fué además quien en 1587 con la concesión de indulgen-

cias aseguró a la letanía llamada lauretana tan sumamente her-

qual bolla poiché non si f a c e v a mentione del privilegio di Pio 4 t 0 ne se gli dero-

gasse, per consiglio de iuristi et di theologi , u s ò del privilegio del breve.

Per l 'avvenire desidera dechiaratione come si h a v r à da governare in simili

occasioni per sicurità di sua conscienza. . . Princ. , 46, p . 448, Archivo secreto pon-

tificio.

(r) V . Schmidlin, x x .

(2) * Borrador q u e se hal la en el Archivo Graziani de Città di Castello.

Respecto del uso de las facultades se dice: *Se h a facoltà di collationi et di dis-

pense et di simili gratie come t u t t i ordinariamente hanno eccetto il Nunt io in

Francia la adoperi con car i tà et grav i tà e t non solo senza avarit ia , m a con odio

di guadagnare proponendosi per grandissimo honore il ritornar niente più ricco di

quello che era q u a n d o v i andò. Añádese q u e la codicia de r iquezas de los nun-

cios había cooperado al origen de las herejías.

(3) V . Baumer , 480.

mosa, procedente de la poesía mariana medieval, la superioridad

sobre otras formas semejantes de oración (i).

Luego al principio de su pontificado había prohibido Sixto V

toda aclamación en las iglesias (2). Un embuste que se permitió un

ermitaño con un crucifijo, motivó la orden pontificia de hacerlo

pedazos (3). Fué importante para reanimar la vida religiosa en Roma

la renovación del uso antiquísimo según el cual el Papa mismo en

las más notables festividades celebraba el divino sacrificio en las

diversas iglesias principales de la Ciudad Eterna. Una bula de 13 de

febrero de 1586 regido esto por menudo. Débese también a Sixto V

la costumbre de que el Papa abra su pontificado con la publicación

de un jubileo extraordinario para suplicar el auxilio divino (4).

En el año 1586 canonizó el Papa al dominico Luis Beltrán (5),

y en 1588 al franciscano lego Diego de Alcalá (6). Como San Pío V

agregó a Santo Tomás de Aquino a los cuatro doctores de la Iglesia,

así Sixto V adjudicó este extraordinario honor a su hermano de

hábito San Buenaventura. En la bula de 14 de marzo de 1588, en

que lo establecía, recomendaba a este gran escolástico como a uno

de los más principales y primeros doctores que ilustraron la Igle-

sia (7). Para el estudio de las obras de San Buenaventura fundó el

Papa en Roma junto a la iglesia de los Santos Apóstoles el cole-

gio del nombre de este santo, que debía formar un establecimiento

de enseñanza para los franciscanos conventuales (8). A l a Orden de

(1) Cf. A . de S a n t i , Ees Eitanies de la s. Vierge, t rad. p . A . B o u d i n h o n ,

París , 1901, 205. S a n t i m u e s t r a que el t e x t o ac tua l de la letanía lauretana apa-

rece por primera v e z e n 1576 en u n librito de romería para los peregrinos q u e iban

a Eoreto.

(2) E a fecha (17 de m a y o de 1585), q u e f a l t a en Gul ik-Eubel , I I I , 54, se

saca de las * Ephemerid.es de Gualterio, Biblioteca Victor Manuel de Roma.

(3) D e ahí n a c i ó e l proverbio: P a p a Sisto non la perdonò neppure a

Cristo (Besso, R o m a n e i proverbi , R o m a , 1889, 141).

(4) V . Moroni, V I I I , 141 s . , 210.

(5) V . A c t a c o n s i s t . , 846. Cf. el * A v v i s o de 25 de junio de 1586, U r b . ,

1054, Biblioteca Vatic.

(6) A d e m á s del *E>iarium Alaleonis al 2 de julio de 1588 (Biblioteca Vatic.),

v . los * A w i s i de 13 d e j u n i o y 2 de juüo de 1588, U r b . , 1056, Biblioteca Vatic.

Cf. R a y n a l d , 1436, n . 25; Bul l . , I X , 8 s.; Bonanni , I , 407; B r e m o n d , 271 s .

(7) Bul l . , V I I I , 1005 s . Cf. * D i a r i u m Alaleonis al 14 de marzo de 1588,

Biblioteca Vatic.; E á m m e r , Melet . , 232 s . ; Santori , A u t o b i o g r a f í a , X I I I , 179.

V . t a m b i é n Kneller e n l a R e v i s t a de teología catól ica, 1916, 39. E l discurso de

Sixto V en el cons is tor io de 12 de octubre de 1587 se hal la e n extracto en las

A c t a consist. , 853 s . y e n los A n a l , juris Pont i f . , X I , 853 s .

(8) Cf. Moroni, X I V , 150 s . , E X X V , 228, E X X X V , 193; H o l z a p f e l , 605.

donde había salido, tuvo el Papa un amor tan ardiente, que con

frecuencia en sus habitaciones privadas vestía de nuevo el hábito de

San Francisco (i). Con numerosas gracias y disposiciones respecto

de las interiores instituciones de los franciscanos mostró su interés

y su solicitud por la fundación del Pobre de Asís. Con preferencia

promovía religiosos franciscanos a obispos (2).

Pero por más afecto que fuese Sixto V a los franciscanos, no

por eso descuidó a las otras Órdenes. A él deben su confirmación los

fuldenses, procedentes de la Orden cisterciense, los ermitaños de

San Agustín de Centorba, los hospitalarios de San Hipólito, los clé-

rigos regulares menores y los Padres de la Buena Muerte (3). A los

fuldenses, que causaban extraordinaria admiración por su gran

rigor, asignó el Papa en Roma un monasterio especial junto a la

iglesia de Santa Pudenciana (4). A los Padres de la Buena Muerte

permitió pedir limosna en la Ciudad Eterna. La vida del fundador

de esta asociación, que prestó tan grandes servicios en los hospi-

tales y casas privadas con su asistencia corporal y espiritual a los

enfermos, está estrechamente enlazada con Roma. Al principio fué

extraordinariamente agitada. Nacido Camilo de Lelis (5) en el año

E a s Constitutiones collegii S . Bonaventurae se hallan en las *Miscel l . Valent i ,

846, n ú m . i , Biblioteca Victor Manuel de Roma, y en Wadding , X X I I , 190-194.

Eas rentas y la bibl ioteca del colegio fueron sustraídas en 1873 por el gobierno

italiano.

(1) Cf. * S i x t u s V P. M . , Archivo secreto pontificio.

(2) Cf. ibid. V . además Holzapfel , 429, 454, 554, 599, 677 y Sparacio, 95 ss.

E a bula q u e prohibía a los observantes pasarse a los capuchinos, en el Bul l . ,

V I I I , 657 s . Ib id . , 931 s . la confirmación de los privilegios de los observantes .

Sobre el f a v o r otorgado a los mínimos v . D . Taccone-Gallucci , Monograf ia del

santuario di S . Francesco di Paola, R e g g i o di Calabria, 1901, 25.

(3) Cf. Bul l . , V I I I , 700 s . , 945 s . , I X , 5 s.; Heimbucher , I, 241, 453, 496,

I I , 264, 270. A los teat inos, q u e h a s t a entonces eran regidos por su capítulo,

m a n d ó S i x t o V q u e eligiesen u n general. E l P a p a favorec ió también a los barna-

bitas; v . Ei t t . et constit . S u m m o r u m Pont i f i cum pro congreg. cler. regul . S .

Paul i , R o m a e , 1853, 56 s . , 59 s.

(4) V . el * A v v i s o de 12 de septiembre de 1587, U r b . , 1055, Biblioteca Vatic.

(5) Sobre San Camilo de Eelis cf . los t rabajos de Sanzio Cicatelli (Viterbo,

1615 y Nápoles , 1627; n u e v a elaboración por Pantaleón Dolerá, R o m a , 1742,

1837 y 1882), D o m . R e g i (Nápoles, 1676), E u i s Muñoz (Madrid, 1693), Guardi

(Roma, 1846, en alemán, R a t i s b o n a , 1858), T r a m b u s t i (Roma, 1860), Just ino

Févre (París, 1885), Guil lermo B à u m k e r (Francfort del Main, 1887), M. Amici

(Mem. stor. intorno S. Camillo de Eellis, R o m a , 19x3) y la hermosa biografía

e d i t a d a por los Padres camilos alemanes p a r a la celebración del tercer cente-

nario de la muerte del santo, Fr iburgo, 1914.

jubilar 1550 en el lugar de Bucchianico, situado no lejos de Chieti

en los Abrazos, era hijo de un noble guerrero que estuvo al servicio

de Carlos V, y privado en temprana edad de sus padres, había abra-

zado igualmente la carrera de las armas. Por espacio de siete años

tuvo parte en la guerra contra los turcos al servicio de la república

de Venecia. Aunque se mantuvo libre de las crueles depredaciones e

inmoralidades a que se entregaban los soldados mezclados y revuel-

tos como salvajes, con todo durante este tiempo estuvo tan grave-

mente dado a la pasión del juego, que perdió toda su hacienda.

Reducido a la mayor necesidad, hubo de ganar al fin su sustento

como peón de albañil en la construcción del convento de capuchinos

de Manfredonia. Esta humillación junto con el ejemplo de los capu-

chinos le hicieron reflexionar sobre sí y mudar de vida. Entró en su

Orden, pero el habérsele vuelto a abrir una llaga del pie, por causa

de la cual había estado ya antes en el hospital de Santiago de Roma,

obligó a los superiores a despedirle. Ahora fué por segunda vez a

dicho hospital, en el cual después de curado ejerció diversos cargos

por espacio de cuatro años. Durante este tiempo trató mucho con

San Felipe Neri y se resolvió al fin a entrar de nuevo en la Orden

de los capuchinos. Como volvió a abrirse su llaga, hubo de ser despe-

dido otra vez. Vuelto nuevamente al hospital de Santiago, admi-

nistró allí el oficio de despensero. La indiferencia con que se trataba

a los enfermos, la cual hubo de presenciar, despertó en él la idea de

fundar una congregación de cuidadores de los enfermos, los cuales

únicamente por amor de Dios se interesasen por estos pobres pró-

jimos. Para prestarles ayuda no sólo corporal, sino también espi-

ritual, debía constar la asociación de sacerdotes y hermanos legos.

Por eso Camilo, siendo ya de treinta y dos años, se resolvió a

estudiar y en 1584 recibió el presbiterado; confiésele el cargo de

capellán en la pequeña iglesia de Santa María de los Milagros

junto a la Plaza del Pueblo. Allí fundó con algunos que partici-

paban de sus sentimientos, una asociación para cuidar a los enfer-

mos. El cardenal Cusani, protector del hospital de Santiago, estuvo

tan poco conforme con esto como San Felipe Neri; ellos deseaban

conservar para dicho hospital las preciosas fuerzas de Camilo.

Como éste perseverase en su propósito, San Felipe Neri rehusó diri-

gir por más tiempo el alma de su hijo de confesión y le remitió a otro

Padre del Oratorio. Camilo aceptó esta prueba con grandísima resig-

nación, y continuó su actividad, aunque impedido nuevamente por

una dolencia. Por medio del lombardo Pompeyo Baratelli obtuvo

una casa en la Vía delle Botteghe Oscure (1), la cual no estaba

expuesta, como la que había tenido hasta entonces, a las inunda-

ciones del Tíber. En 1585 se trasladó allí con sus compañeros. Camilo

añadió ahora a las obligaciones de los miembros de su congregación

todavía otra, la de prestar asistencia corporal y principalmente

espiritual en la hora de la muerte a los enfermos en casas privadas.

El amor sacrificado con que Camilo y sus compañeros ejercitaron

este oficio, mereció que el pueblo les diese el honroso nombre de

«Padres de la Buena Muerte».

Dos años había estado Camilo de Lelis ocupado en estas obras

de misericordia, cuando su congregación alcanzó la confirmación

pontificia por mediación del cardenal Laureo. En el breve expedido

por Sixto V el 18 de marzo de 1586 se dice, que entre todas las obras

de caridad cristiana ninguna agrada más a nuestro divino Redentor

que el cuidado de los enfermos pobres y abandonados de los hospi-

tales. Que Camilo y sus compañeros habían tomado a su cargo esta

incumbencia con una solicitud y amor, cual sólo lo manifiesta ordi-

nariamente una madre con su propio hijo. Que como los sobredichos

querían llevar una vida común en pobreza, castidad y obediencia,

sin obligarse con voto, aprobaba y confirmaba el Papa su asociación

bajo el nombre de «Congregación de los Ministros de los Enfermos»;

que les permitía pedir limosna en la ciudad, y caso que fuesen aproba-

dos por el vicario general, oír en confesión a los enfermos en los hospi-

tales (2). El 26 de jimio del mismo año otorgó aún el Papa a los miem-

bros de este instituto llevar en el manteo una cruz de color rojo.

Después que Camilo hubo sido elegido por unanimidad superior

de la congregación, en 1586 por mediación de Félix Colonna adquirió

un edificio mayor al lado de la iglesia de Santa Magdalena (3), el

cual ha seguido siendo la casa matriz de la congregación. En Nápoles,

donde Camilo fundó en 1588 una segunda residencia, pasó su asocia-

ción como por la prueba del fuego, cuando se declaró allí la peste

el mismo año (4). Todavía mayores servicios debían prestar los

Padres de la Buena Muerte en los años que siguieron al fallecimiento

de Sixto V, en los cuales Roma fué azotada con terribles epidemias.

(1) C f . A m i c i , M e m . stor. , 1 4 s. , 1 6 .

(2) V . B u l l . , V I I I , 6 6 9 s.

(3) C f . A m i c i , M e m . stor., 2 X 3 .

(4) C f . F . Ce v a - G r i m a l d i , D e l l a c i t t à di N a p o l i , N a p o l i , 1857.

140 U B . PRIMERO, III , SIXTO V

Así se comprende el que más tarde San Camilo de Lelis al lado de

San Felipe Neri fuese venerado como patrón de la Ciudad Eterna.

Aunque el intento de Sixto V de establecer una unión entre los

franciscanos observantes y los capuchinos junto con las demás

ramas de reforma de la Orden tuvo tan mal éxito (1) como anterior-

mente los esfuerzos de San Pío V dirigidos a lo mismo, con todo, el

Papa permaneció muy afecto a los capuchinos (2). Además de las

otras cualidades excelentes de estos amigos del pueblo, apreciaba

manifiestamente con especialidad el que sus teólogos casi siempre

siguiesen la doctrina de San Buenaventura (3). Entre los muchos

varones santos que produjo entonces la Orden de los capuchinos (4),

sobresalen tres especialmente: Jerónimo de Narni, Félix de Canta-

licio y José de Leonisa. Jerónimo Mantini de Nami (5) brilló como

orador sagrado al lado del franciscano Panigarola y del jesuíta

Toledo; los mencionados tuvieron repetidas veces la honra de pre-

dicar ante el Papa y los cardenales (6).

Félix de Cantalicio (7), hijo del país montañoso de Umbría,

nacido en 1515, había llevado hasta los treinta años de su edad la

vida dura de los lugareños de aquella comarca. Salvado felizmente

de un gran peligro de la vida que había corrido al ser embestido

por dos furiosos toros, hizo voto de entrar en la estrecha Orden de

los capuchinos. Después de haber terminado ejemplarmente el año

(1) V . H o l z a p f e l , 3 1 1 . U n * A v v i s o de i . ° de marzo de 1586 d a c u e n t a de

c ó m o se t e m í a esta unión. U r b . , 1 0 5 4 , Biblioteca Vatic.

(2) Sobre las relaciones de S i x t o V con los c a p u c h i n o s , a d e m á s de B o v e -

rius, I I , 949 s . , v . t a m b i é n Bull . C a p u c e . , I I , 286, 337 s . , 367, I I I , 1 1 7 s. Sobre

el i m p o r t a n t e a u m e n t o de los m i e m b r o s de la Orden c a p u c h i n a cf. la c a r t a de

27 de m a y o de 1 5 8 7 en las E e t t e r e d i B . B a l d i , P a r m a , 1873, 40.

(3) V . el L é x i c o eclesiástico d e F r i b u r g o , V I I 2 , 130. Sobre la S u m m a a d

m e n t e m s. B o n a v e n t u r a e del c a p u c h i n o P e d r o Trigoso (I, R o m a e , 1593) v . H u r -

ter, N o m e n c l á t o r , I , 46 s.

(4) Cf. B o v e r i u s , I I , p a s s i m .

(5) Sobre Jerónimo Mantini (t 1632) cf . Script, ord. Min. , R o m a e , 1650,

1 7 2 ; R a n k e , I I 8 , 298; * P r e d i c a f a t t a d a F r a Girolamo M a n t i n i da N a r n i , vicario

generale dell'ord. dei Cappucini , nel p a l a z z o A p o s t . nel venerdì della d o m e n i c a

I I di quaresima, en el Cód. i tal . , 70, p . 1 - 1 0 de la Biblioteca pública de Munich.

(6) Cf. la *relación de C a p i l u p i de 7 de diciembre de 1585, Archivo Gon-

zaga de Mantua. Sobre los sermones cuaresmales de P a n i g a r o l a en S a n Pedro

y el gran concurso que tenía, * d a c u e n t a A t i l i o Malegnani en x i y 18 de febrero

de 1587, ibid. Cf. t a m b i é n B a u m g a r t e n , N u e v a noticia, 303 s.

(7) V . M a t t h . Salo (O. C.), V i t a Felicis: A c t a S a n c t . Maii 21. C f . A u g .

de Eossi, V i t a , R o m a , 1 7 1 2 ; C a p e c e l a t r o , F . Neri , 266 s.; E é x i c o eclesiástico de

Friburgo, I I I 2 , 1 5 1 9 s.; G o y a u , F i g u r i n e s Franciscaines, París, 1 9 2 1 .

F É E I X D E C A N T A L I C I O

de probación, obtuvo su admisión definitiva. Los superiores le envia-

ron a Roma, donde tuvo que ejercitar el trabajoso oficio de hacer

' la cuestación. Por espacio de cuarenta años enteros, diariamente, a

excepción de los domingos y días de fiesta, se podía encontrar allí

en las calles a fray Félix, que, con las alforjas al hombro, la paz de

Dios en el corazón, para toda limosna, y también para las burlas y

escarnios sólo tenía una palabra, la sentencia: a Dios gracias (Deo

gratias), que tan frecuentemente se halla en la Sagrada Escritura,

que emplea la Iglesia repetidas veces en el santo sacrificio de la misa

y que era muy usual especialmente a los antiguos cristianos. Como

«fray Deogracias» era Félix conocido en toda Roma, y después de

San Felipe Neri era sin duda el personaje más original y popular

de la ciudad. Se presentía la santidad de este varón, que poseía la

humildad y radiante apacibilidad de San Francisco, encomendá-

banse a sus oraciones y le atribuían el don de predecir lo futuro y

curar enfermos. Cuando en el domingo de Pentecostés del año 1587

se durmió en el Señor, una inmensa muchedumbre de pueblo corrió

presurosa a su cadáver, que fué venerado como el de un santo (1).

Todo el mundo quería poseer una reliquia de él. También Sixto V

era del número de los sinceros admiradores de este varón lleno de

Dios. Mandó introducir y acelerar el proceso de su canonización.

Después de terminado quiso hacer trasladar los restos mortales a

Santa María la Mayor (2).

Dos años después de la muerte de fray Félix fué a Roma otro

capuchino, a quien se tributó una veneración semejante: José de

Leonisa, nacido en 1556. Como ya cuando novicio era modelo de un

verdadero religioso, sus superiores en 1587 le habían enviado a Pera,

donde el año anterior habían sido arrebatados por la peste los jesuí-

tas que allí trabajaban como misioneros. Estando con dos hermanos

de hábito incansablemente ocupado en procurar el bien espiritual de

los católicos, que vivían en medio de los mahometanos y griegos

(x) v . los * A v v i s i de 20, 23 y 27 de m a y o de 1587, U r b . , 1055, Biblioteca

Vatic. (Orbaan, 296; D e j o b , 83), y l a * c a r t a de A . Malegnani de 20 de m a y o

de 1587, Archivo Gonzaga de Mantua.

(2) V . l a *relación de Malegnani de 24 de junio de 1587, ibid. Cf. también

el A w i s o de 20 de a g o s t o de 1588, U r b . , 1056, Biblioteca Vatic., y Santori,

Autobiografía, X I I I , 178. L a beatif icación de F é l i x no se efectuó hasta 1625,

y su solemne canonización en 1 7 1 2 por Clemente X I . S u santo cuerpo está sepul-

tado en la iglesia de los c a p u c h i n o s de R o m a , l lamada S a n t a María de la Con-

cepción, en la c u a r t a capilla del lado izquierdo.

cismáticos, y de los numerosos cautivos, José de Leonisa, a ejemplo

de San Francisco, concibió el plan atrevido de convertir al sultán.

Pero preso por las guardias del gran toco, fué condenado a una

muerte lenta y penosa: por espacio de tres días estuvo pendiente de

un madero por el pie derecho y la mano izquierda. Libertado de un

modo milagroso, volvió a su patria con el mérito del martirio, que

sin culpa suya no había llegado a consumarse. Sixto V le recibió con

gozo como a confesor del nombre de Jesús. Todavía veinte años

enteros desplegó José de Leonisa una actividad verdaderamente

apostólica en Umbría como misionero. También a él se atribuían los

dones de profecía y curación de enfermos. Hacia el fin de su vida

padeció un horrible cáncer y hubo de someterse dos veces a una

operación. Cuando se le propuso hacerse atar para ello, dijo seña-

lando el crucifijo: «Ésta es la más fuerte de todas las ataduras; segu-

ramente me tendrá más sin movimiento que las cuerdas». Murió,

como había predicho, el 4 de febrero de 1612 (1).

Las relaciones de Sixto V con los jesuítas requieren ser tratadas

con más detención. Para la Compañía de Jesús comenzó en su ponti-

ficado un tiempo de efervescencia, en que las ideas del fundador

tuvieron que sostenerse contra la contradicción y hostilidad proce-

dentes del interior de la misma Orden.

La creación de Loyola en el terreno monástico significaba una

conformación enteramente nueva. En la redacción de las leyes en

ninguna parte tomó Ignacio como decisiva la costumbre, sino siempre

solamente lo que hacía relación a su fin, es a saber, al fin de poner

a disposición de la Iglesia una legión de hábiles operarios para las

necesidades precisamente candentes del cuidado y dirección de

las almas. Aunque alguna cosa no se hubiese admitido hasta enton-

ces en ninguna asociación religiosa, él la ordenaba si era conducente

a su fin. Aunque otras tuviesen vigor de ley en todas las Órdenes

anteriores, dejábala a un lado, si parecía ser menos compatible con

su fin. Ni siquiera se paraba en este respecto a vista de las disposi-

ciones del derecho canónico regular; pensaba que el Papa tenía facul-

tad de dispensar precisamente para que él en tales casos pudiese

prestar socorro. Hasta en su manera de expresarse se refleja esta

(1) José de Leonisa f u é beat i f icado en 1737 y canonizado en 1746 P o r

Benedicto X I V . Sobre él c f . Lechner , V i d a s de los santos de la Orden capuchina,

I , Munich, 1863, 81 ss.; I lg , Espír i tu del seráfico S a n Francisco, I I , Augsburgo,

1879, 175 s.; L é x i c o eclesiástico de F r i b u r g o , V I 2 , 1869 s .

cauta relación al derecho canónico de entonces. La Compañía de

Jesús no tiene capítulos generales, ni conventos, ni abades, ni prio-

res, como todas las Órdenes anteriores, sino en vez de ello una Con-

gregación general, colegios y casas, rectores y superiores; el lenguaje

y la legislación del derecho canónico anterior no podían hallar aplica-

ción a las cosas y usos de la nueva Orden, que no se habían visto. Los

Papas fueron los que con mirada perspicaz aceptaron los planes de

Loyola y facilitaron su ejecución. San Vicente de Paúl, San Alfonso

de Ligorio y los fundadores de muchas congregaciones de misión de

los tiempos modernos siguieron la misma senda. Redundó en gran

provecho de la Iglesia el que las ideas de Loyola se llevasen adelante.

Con todo casi de suyo se dejaba entender que no podían abrirse

camino sino después de larga lucha. Levantaron contradicción prin-

cipalmente algunos religiosos de las antiguas Órdenes, y ciertamente

no es ninguna casualidad el que en el siglo x v i todos los Papas que

habían salido del estado religioso, pensasen haber de reformar en

puntos esenciales la creación de Loyola; así el teatino Paulo IV, el

dominico San Pío V y, como se mostrará, también el franciscano

Sixto V.

Desde 1582 fueron especialmente algunos dominicos, los que

como de acuerdo renovaron las antiguas acusaciones de su hermano

de hábito Melchor Cano contra los jesuítas (1). A causa de las conse-

cuencias de las mismas para el derecho canónico son de general im-

portancia principalmente las impugnaciones de los votos de la Com-

pañía de Jesús.

Desde la edad media se diferenciaban de los votos simples ordi-

narios los que por su íntima esencia son solemnes y se señalan por

especiales efectos jurídicos. El voto de castidad, por ejemplo, si era

simple, hacía un matrimonio sólo ilícito, si era solemne, también

inválido. Por el voto de pobreza solemne quedaba el hombre inhábil

para poseer cosa alguna, mientras que después de pronunciado el

voto de pobreza simple la posesión sólo era ilícita. Ahora bien, Santo

Tomás de Aquino había enseñado que pertenecía a la esencia del

estado religioso el que los tres votos de pobreza, castidad y obedien-

cia se pronunciasen como solemnes; pero San Ignacio introdujo en

su Orden la solemnidad de los votos sólo para los profesos, para

todos los demás, principalmente los estudiantes, prescribió votos

(1) Astráin, I I I , 2, 257-356.

simples, aunque su fimdación debía ser Orden religiosa. Las bulas

pontificias habían confirmado esta disposición.

Sucedió pues que en 1582 en Ávila un joven jesuíta, hijo de

noble familia, después de la muerte de su hermano se escapó de la

Orden y se casó. El fugitivo halló un defensor en Diego Peredo, pro-

fesor de teología en el convento de dominicos de Ávila, el cual sos-

tenía que por los votos simples de los escolares jesuítas no se hace

un hombre religioso; que en caso de un quebrantamiento de estos

votos los superiores de la Orden no tienen ningún derecho a proce-

der judicialmente, y que cualquier obispo puede dispensar de tales

votos (1). Semejantes doctrinas comenzaron a propagarse en la Uni-

versidad de Salamanca (2), en vista de lo cual el general de los jesuí-

tas, Claudio Aquaviva, alcanzó de Gregorio XIII una bula que decla-

raba expresamente, que los escolares de la Orden de los jesuítas

después de pronunciar sus votos simples eran religiosos y lo habían

sido también ya hasta entonces (3).

Con el pretexto de que el Papa no había hablado como cabeza

de la Iglesia, sino sólo como doctor particular, persistió Peredo sin

embargo en sus opiniones (4). Principalmente para impedir su difu-

sión en las universidades españolas, quejáronse los jesuítas de nuevo

en Roma, por lo cual el nuncio de España recibió el encargo de

reprender gravemente a Peredo y publicar un breve con la conde-

nación de sus tesis en las universidades de Salamanca y Alcalá.

A la queja del provincial de los dominicos, Cuevas, respondió Aqua-

viva (5), que si las opiniones de Peredo prevalecían, la Compañía

de Jesús ya no sería reputada como Orden religiosa, sino como mera

congregación o hermandad, y que sólo la sentencia del Papa podía

poner un eficaz remedio a todo esto. Guiado de esta persuasión,

alcanzó Aquaviva de Gregorio XIII la célebre bula Ascendente

Domino de 25 de mayo de 1584 (6), la cual es de gran importancia

no sólo para la Orden de los jesuítas, sino también para todo el

derecho regular. Declárase en ella, que los votos simples de los jesuí-

tas eran verdaderos votos religiosos y constituían verdaderos reli-

(1) A s t r á i n , 277.

(2) I b i d . , 278.

(3) B u l a Q u a n t o f ructuosius de i . ° de febrero de 1583, Bul l . , V I I I , 406 ss . (la f e c h a de la bula ¡cambiada allí arbitrariamente!).

(4) Astrá in , 278.

(5) en 15 de ju l io de 1583, ibid. , 284 s. (6) Bul l . , V I I I , 457 ss .

giosos. Todo el que impugna el instituto de la Compañía de Jesús

o pone en duda las determinaciones de la presente bula, incurre por

el mismo hecho en excomunión.

Peredo sostenía ahora, que la bula pontificia no había sido

promulgada suficientemente, y prosiguió todavía, lo mismo que sus

partidarios, impugnando secretamente la nueva Orden aun después

que su provincial le había reprendido severamente en el capítulo

por su pertinacia. Después de la exaltación al trono de Sixto V cobró

nueva esperanza y a fines de 1586 se encaminó a Roma para defen-

der de nuevo su causa. En 24 de enero de 1590 decidió una senten-

cia de la Inquisición, que las tesis ya antes condenadas con el

nombre de Peredo habían sido justamente reprobadas, pero Peredo

alcanzó tanto que se le quitaron las penas impuestas, porque

aquellas tesis no se hallaban con toda exactitud en sus escritos (1).

Las contiendas con Peredo no eran naturalmente a propósito

para aplacar a los adversarios de los jesuítas que había entre los

dominicos. Para los miembros de la Orden de predicadores, recono-

cida defensora de la ortodoxia y ciencia teológica, fué un golpe en

extremo duro el haber sido condenada por sentencia pública en las

dos universidades españolas la doctrina teológica de uno de los suyos;

decían que esto significaba poner a toda la Orden el «sambenito»

(vestido de delincuente que llevaban los convictos de herejía) (2).

Añadióse para aumentar aún la tirantez un conflicto con el primer

profesor de teología en Salamanca, el célebre teólogo y meritísimo

consejero de Santa Teresa, Domingo Bañes (3). Aquaviva había

indicado a los suyos no hablar de la bula Ascendente sino en caso

de necesidad (4). Como se podría creer, el mismo Bañes no había

tenido conocimiento de ella, pues para una disputa pública que se

había de efectuar el 13 de diciembre de 1589, renovó la antigua tesis

de que la solemnidad de los votos era indispensable para el estado

religioso (5). Cuando Bañes en el mismo año 1589 declaró en un escrito

con palabras harto claras que la Compañía de Jesús era la Orden más

imperfecta, porque carecía de austeridades exteriores, y se permitió

(1) Astrá in , 288-294.

(2) I b i d . , 286. L i f ra t i dominicani hanno sentito terribilmente questa

bastonata, escribía el nuncio en 26 de m a y o de 1584, ibid. , 283.

(3) I b i d . , 296-314.

(4) I b i d . , 288.

(5) I b i d . , 300.

un despropósito contra los Ejercicios, los jesuítas habían callado (i);

pero ahora mandaron a toda prisa un propio al nuncio, para pedirle

su intervención. La noche antes de la disputa llegó un breve con la

prohibición de aquella tesis; al día siguiente se acababa de dar

comienzo en el salón de actos, llenísimo de oyentes, a la lectura del

discurso preliminar, cuando entró un notario con algunos funcio-

narios de justicia, y ante el rector, los profesores y doctores de la

ciudad y todos los estudiantes leyó la prohibición del nuncio (2).

Bañes no se dió aún por vencido. Procuró atraer a su partido

primero a la universidad, después a la corte y al nuncio. Pero tam-

poco los jesuítas permanecieron ociosos. Nadie quería interesarse por

la causa desesperada de Bañes (3). Finalmente el 2 de febrero de 1590

escribió a Sixto V, pidiéndole que le enseñase en sus dudas, afirmó

que no había ninguna contradicción entre su tesis y la bula de Gre-

gorio XIII , y para defenderse alegó de un modo hábil una expresión

menos cuidadosamente elegida que había en un documento del

mismo Sixto V." Todo fué inútil; el 14 de julio de 1590 decidió la

Inquisición contra Bañes; la muerte del Papa impidió ciertamente

la publicación de la sentencia hasta febrero de 1591 (4). Por lo demás

Bañes ya antes de asentar su tesis del año 1589 había traducido el

escrito de un hermano de hábito, Juan de Orellana, según el cual

los jesuítas no guardaban el sigilo de la confesión, abusaban de ésta

para la dirección exterior de los miembros de la Orden y hacían poco

caso de la prescripción del Evangelio sobre la corrección fraterna (5).

A estas doctas contiendas se añadieron impugnaciones desde

el púlpito. El dominico Alonso de Avendaño desde 1577 por espa-

cio de diecisiete años predicó contra la nueva Orden, la cual

ciertamente nunca nombraba por su nombre; llegó hasta afirmar

que desde la fundación de la Iglesia el demonio no había hallado

instrumento mejor para combatirla que ella; que los jesuítas eran

herejes encubiertos, hipócritas y fariseos (6). Si topaba con un jesuíta,

se santiguaba (7). También otros dominicos tuvieron parte en la

lucha contra la Compañía de Jesús. En un escrito de quejas sobre

(1) A s t r á i n , 298 s .

(2) Ib id . , 301 s .

(3) I b i d . , 304-311.

(4) I b i d . , 311-314-

(5) I b i d . , 338-342-

(6) I b i d . , 326; Scorraille, I , 264 ss .

(7) Scorraille, I , 273.

esto a Gregorio XIII (i) habla Aquaviva de diversos encuentros

que han sucedido y cada día suceden, y suplica la intervención del

Papa contra un mal tan inveterado. Pero a pesar de todas las amo-

nestaciones del Papa, de los nuncios y de los superiores regulares

de los dominicos las impugnaciones duraron hasta fines de aquel siglo.

No obstante estos encuentros no demuestran una enemistad

de los dominicos como tales contra la nueva Orden (2). E l provin-

cial de Castilla, de las Cuevas, era sinceramente afecto a la Compa-

ñía de Jesús e hizo cuanto pudo para poner fin a las contiendas (3).

Atestigua expresamente, que en su Orden había muchos varones

graves amigos de la Compañía de Jesús (4). Un hombre como Alonso

de Avendaño era tenido por loco aun por sus hermanos de religión (5).

Pero aun así el antagonismo de no pocos miembros de tan esclare-

cida Orden contra los jesuítas no dejaba de ser arriesgado. «La Orden

de Santo Domingo, escribe en 1594 el nuncio en España, Camilo

Gaetano (6), goza umversalmente de grandísimo aprecio, por tener

personas de eminente doctrina en todas las universidades y monas-

terios, y porque los confesores de los reyes y príncipes son casi siem-

pre de esta Orden y en España los confesores gozan de grandísimo

crédito. Por eso estos Padres tienen grande influjo en el gobierno

así temporal como espiritual de España».

Sin embargo, mucho más peligrosa que la hostilidad exterior

fué para la fundación de Loyola la contradicción que dentro de la

misma Orden se levantó contra ella. Tampoco allí las ideas del fun-

dador habían sido entendidas de todos. Para los unos San Ignacio

era demasiado severo; hasta estaban descontentos de que en general

compusiese constituciones, pues esto destruía la libertad de espíritu;

su deseo hubiera sido una vida a manera de canónigos (7). Otros, al

revés, ansiaban mayor austeridad en el modo de vivir exterior, pre-

ferencia de la oración al trabajo de los ministerios espirituales con

los prójimos, mayor retiro del mundo, y en general más aproxima-

ción al espíritu y a las formas del monacato. Simón Rodríguez no

(1) D e 27 de agosto de 1582, en Astrá in , 261.

(2) I b i d . , 260.

(3) I b i d . , 263 s . , 290 ss.

(4) I b i d . , 272.

(5) Ib id . , 320.

(6) Ib id . , 258 s .

(7) O. Manarei, D e rebus Societatis Iesu commentarius, Florentiae,

1886, n i .

era el único representante de esta dirección. San Ignacio tuvo que

luchar varias veces con ella y se opuso a la misma con férreo rigor.

La corriente que ya en tiempo del general de la Orden, Mercu-

riano, y especialmente en el de Aquaviva, se levantó contra la crea-

ción de Loyola, reunía en sí notables rasgos de ambas direcciones.

La fácil entrada de los jesuítas de España y Portugal en las cortes

y palacios de los grandes había tenido en algunos por consecuencia

una aproximación al espíritu palaciego; deseaban mayor libertad

y más comodidades y por eso estaban descontentos de los poderes

que San Ignacio había concedido al general de la Orden. Pues él era

principalmente quien, bien informado de la situación de España,

pero no desconcertado por ideas ni influencias españolas, instaba

siempre de nuevo a la observancia de las constituciones de la Orden,

y nombraba los superiores subordinados según su juicio y no según

el de los descontentos. Se deseaba para España un representante

especial del general que residiese en España, así como la elección

de los superiores subordinados por mayoría de votos de los súbditos.

Causaba aún especial disgusto otra ordenación de Loyola, la cual

requería ciertamente una mayor medida de humildad que la que

algunos tenían, es a saber, la distinción entre profesos y coadjutores.

Conforme a los deseos de los descontentos, en lo futuro todos debían

ser admitidos a los votos religiosos solemnes, y a la verdad regular-

mente después de un determinado número de años de religión, de

suerte que ya no estuviese en mano del general dilatar o negar a

alguno la profesión.

Al fundamentar estas pretensas reformas no intentaban los des-

contentos demostrar que las ordenaciones de Loyola eran inconve-

nientes o en sí imperfectas; al contrario, ensalzaban el instituto de

la Compañía de Jesús con las más sublimes expresiones como santo

y perfecto, pero para declarar luego al punto, que el tiempo de la

ya sobrevenida decadencia no estaba en consonancia con tan altas

exigencias, y que por tanto el instituto de Loyola se había de acomo-

dar a la flaqueza de los hombres (1). En efecto, los defensores de la

supuesta reforma, conocidos más de cerca, son todos ellos tristes

(1) Así escribe Francisco Abreo, uno de los principales defensores de la

«reforma»: «El instituto de la Compañía que de jó hecho y conf irmado Ignacio de

Loyola , su fundador , es en sí t a n levantado, perfecto y evangélico, q u e pide y

requiere hombres santos de grande y p r o f u n d a humildad, simplicidad, verdad,

rectitud y religión y de puridad y perfección angélica y apostólica, desligados

de sí mismos y de todas las cosas del mundo». Astráin, 433-

tipos de religiosos (1). Para fundamentar más sus exigencias alega-

ban las instituciones y costumbres de las demás Órdenes. Por lo que

toca en particular a la exigencia de un superior especial, que debía

ser independiente del general de la Orden residente en Roma, una

cosa semejante se proyectó en tiempo de Felipe II para todas las

Órdenes de España. La causa de estos deseos de independencia estaba

primeramente en la desconfianza de los españoles con Roma, y

además en la alta idea que se habían formado de la pureza de su

propio catolicismo. Lo que era genuinamente católico, nadie, según

su opinión, lo sabía y conocía mejor que el español; el rey de España

era el rey católico, las armas e influjo de España los únicos seguros

apoyos de la Iglesia católica en el orbe de la tierra (2). Del contacto

con otros países, aunque fuese en el rodeo por Roma, temía el español

un perjuicio de la pureza de su fe; un memorial de aquellos días pide

para todas las religiones de España generales propios independientes

de Roma, pues de lo contrario amenazaba el peligro de la herejía (3).

En materia dogmática defendían ciertamente con ardor los teólogos

españoles las prerrogativas del Vicario de Cristo, pero de la corrup-

ción de la curia romana se tenían ideas tan exageradas, que se acep-

taban con desconfianza todas las decisiones romanas, y Melchor

Cano llegó a decir, que mal conocía a Roma, quien pretendía sa-

narla (4).

Entre los jesuítas españoles hallaron entrada semejantes ideas

por el primer provincial de España, Antonio Araoz, quien ya en

tiempo de San Ignacio estaba descontento del gobierno de Roma, y

bajo el generalato del P. Laínez criticaba que el cargo de general

fuese vitalicio, quería que en España los rectores y provinciales se

designasen por elección y pedía que hubiese un capítulo general en

suelo español (5).

Los primeros pasos para alcanzar una mudanza de las consti-

tuciones de la Orden, se dieron en el tiempo en que el nuncio Orma-

neto reformaba por encargo pontificio las Órdenes españolas (6). Algu-

nos jesuítas, cuyos nombres se ignoran, entregáronle dos memoriales,

en los cuales se pedia la supresión de la distinción entre profesos y

(1) I b i d . , 362-380.

(2) I b i d . , 102.

(3) I b i d . , ros ; cf . « 7 .

(4) Ib id . , 102.

(5) I b i d . , 103.

(6) Cf. nuestros datos del vol . X I X .

coadjutores, la elección de los provinciales y que se dificultase el des-

pedir de la Orden (i). Después de la muerte de Ormaneto (f 1577)>

por los papeles que dejó al morir, llegó a conocer estas intrigas el

provincial de los jesuítas, Cordeses (2); un año más tarde el visitador

Antonio Ibáñez logró tener en su mano los hilos principales de la

conjuración (3)- Todo el movimiento procedía principalmente del

anterior rector del colegio romano, Dionisio Vázquez, el cual por

exasperación personal trazó el plan de cambiar las constituciones

de la Orden en los puntos que no eran de su agrado (4).

Dos largos memoriales, de los cuales quería presentar uno al

rey, llegaron a manos del visitador (5)- Con todo, por los consejos de

Ibáñez y Ribadeneira se arrepintió Vázquez de lo hecho; en 1579

rasgó todos los papeles que tenía sobre sus proyectos de reforma (6),

y por espacio de algunos años ya no se oye hablar nada de planes

contra las constituciones de la Orden.

Pero la tranquilidad era sólo aparente. Como se manifestó más

tarde, además de Vázquez había aún otros descontentos, que con

memoriales secretos procuraban mover a la Inquisición a intervenir;

un pretenso desaire hizo también a Vázquez mismo continuar des-

pués de algunos años su antiguo trabajo de agitador (7). Bajo el

influjo de los jesuítas reformadores y sin duda también de los que

entre los dominicos eran adversarios de los jesuítas crece continua-

mente la desconfianza del supremo tribunal de la fe contra la nueva

Orden. La efectiva intervención de la Inquisición desencadena luego

tormentas, que ya no cesan durante todo el tiempo de gobierno de

Aquaviva, excitan a compasión a cada vez más extensas clases socia-

les, hasta al rey y al Papa, motivan las dos únicas Congregaciones

(1) Astráin, 106-107.

(2) Ib id . , 105.

(3) I b i d . , 1 1 2 .

(4) A q u a v i v a en 1589 l lama a V á z q u e z «hombre q u e me t u r b a b a t o d a s

aquel las provincias» (de E s p a ñ a ) . Astráin, 4 7 9 - E l visitador Gil González D á v . l a

dice sobre él: E l a u t o r [de las turbaciones] f u é Dionisio, que por h a v e r sido s a c a d o

de N á p o l e s , donde él dió m a l a c u e n t a de si, t o m ó u n odio irreconciliable c o n el

gobierno de R o m a , y siempre m a q u i n ó contra él en A n d a l u c i a , en Toledo, en t i e m p o

del R e v e r e n d í s i m o O r m a n e t t o , en la Sede v a c a n t e del P . E v e r a r d o , c o n el R e y

y Cardenal de T o l e d o , y agora en estos t iempos, a m o t i n a n d o á los que p u d o e t c .

I b i d . , 496.

(5) I b i d . , 112.

(6) I b i d . , 352-354-

(7) I b i d . , 352-354-

generales extraordinarias en la historia de la Orden de los jesuítas

y ponen a riesgo toda su existencia.

En marzo de 1586 Antonio Marcén, hasta poco antes provincial

de Castilla, y ahora provincial de Toledo, estaba ocupado en la

visita del colegio de Madrid cumpliendo su cargo, cuando el 18 del

mismo mes recibió la orden de comparecer dentro de seis días ante

la Inquisición de Valladolid. Obedeció y luego después de presen-

tarse fué puesto en prisión. Lo mismo se hizo con un acompañante

suyo, antiguo rector del colegio de Monterrey, y después de algunos

días todavía con otro jesuíta del mismo colegio (i). Una vez que se

hubieron cerrado tras ellos las puertas de la Inquisición, habían, por

decirlo así, desaparecido del mundo. «De los detenidos, escribía a

Roma Villalba, provincial de Castilla (2), no sabemos nada más que

si estuvieran en las Indias». Ni siquiera se sabía por qué estaban

presos; sólo esto había llegado al conocimiento del público en los

cuatro meses siguientes, que veintiún jesuítas habían de comparecer

para ser interrogados y algunos de ellos fueron detenidos por espacio

de dos o tres semanas para responder a las innumerables preguntas

que les hicieron los jueces (3).

El prendimiento de los tres jesuítas causó extraordinaria impre-

sión. El año anterior la embajada japonesa en Roma había difundido

por todo el mundo el elogio de la Compañía de Jesús. Ahora en Es-

paña su nombre iba de nuevo de boca en boca, pero esta vez cubierto

con la ignominia de que la Inquisición se había de ocupar en algunos

hijos de ella. La impresión subió aún de punto, cuando en 26 de

febrero del siguiente año 1587 un cuarto jesuíta, Ripalda, rector del

colegio de Villagarcía, había de compartir la cárcel de los otros

tres (4).

El que dió impulso a todos estos acontecimientos era un miembro

de la misma Orden, es a saber, el jesuíta Diego Hernández del colegio

de Monterrey. Algunas mujeres de la ciudad le habían comunicado

que otro jesuíta, Briviesca, las había querido solicitar al pecado,

enseñaba doctrinas falsas, les permitía recibir diariamente dos veces

la sagrada comunión y en ella les daba varias hostias. Hernández

dió cuenta de ello al provincial de Castilla, Antonio Marcén, el cual

(I) Ib id . , 390 s.

(2) Ibid . , 394-

(3) Ib id .

(4) Ib id . , 391.

bajo pena de excomunión mandó al acusado declarar la verdad.

Briviesca lo negó todo, excepto lo de dar la comunión con varias

hostias. Como más tarde se averiguó, parece por lo demás casi cierto

que era inocente; en cambio su acusador Hernández, que poco des-

pués hubo de ser despedido de la Compañía, no era en modo alguno

un religioso digno de confianza. Briviesca fué luego enviado por

Mareen a Italia, donde se pasó a los capuchinos (i).

Ahora viniéronle grandes escrúpulos a Hernández, como él a

lo menos lo afirmaba, de no haber dado cuenta del hecho a la Inqui-

sición. A pesar de la prohibición de su provincial, en la primavera

de 1584 halló medio de reparar el descuido. Al mismo tiempo denun-

ció al provincial Mareen, porque había enviado a Briviesca a Italia

y con esto sustraídole al tribunal de la fe, y a otro hermano de reli-

gión, Francisco de Ribera, que según indicaba, había predicado mala

doctrina en Segovia (2). Esta denuncia explica suficientemente la

prisión de Marcén. Él había pedido cuenta a un súbdito por una

acusación, sobre la cual también el tribunal de la fe solía decidir.

Según la opinión de éste, había con ello usurpado la jurisdicción de

la Inquisición. A los otros tres presos se les inculpaba el haber tenido

participación en este delito. Contra Ripalda se dirigió además la

acusación de herejía y de apostasía de la fe católica, pero las razones

dadas para estas inculpaciones son extremadamente fútiles (3).

Con todo, al cabo de poco las primeras acusaciones no fueron ya

para los inquisidores el punto principal de la causa. Del proceso con-

tra los cuatro jesuítas se derivó muy pronto otro contra el instituto

de la Orden misma de los jesuítas, y como ésta estaba confirmada

por el Papa, el negocio privado pasó a ser público, vino a consti-

tuir un conflicto entre la Inquisición española y la Sede romana.

Los jesuítas tenían la facultad pontificia de absolver en el fuero

de la conciencia y en confesión del pecado de herejía (4). Con dis-

gusto habían tenido noticia los inquisidores de este privilegio pon-

tificio, y su pesar ocasionó el deseo de informarse también de los

otros privilegios de la Orden. Apoderáronse de las bulas y constitu-

ciones y de las reglas de la Compañía de Jesús, así como de un impreso

del llamado plan de estudios (Ratio studiorum), que entonces no

(x) A s t r á i n , 3 8 5 ss.

(2) I b i d . , 3 8 6 s .

(3) I b i d . , 391-392.

(4) v . P a s t o r , Decretos, 4 2 , n o t a .

estaba aún promulgado como ley, pero había sido enviado a las pro-

vincias por Aquaviva, para oír sus dictámenes antes de la publica-

ción definitiva. No solamente a este esbozo del plan de estudios,

sino también a las bulas de los Papas les tocó la suerte de que por

encargo de la Inquisición las calificasen diversos teólogos, y las arre-

glasen según las exigencias de la ortodoxia española. La censura

por otra parte moderada de un franciscano, Nicolás Ramos, acom-

paña, por ejemplo, la prohibición de Gregorio XIII de disputar

contra el instituto de la Compañía de Jesús, esto es, de ponerlo seria-

mente en duda, con esta reprensión: «Sólo Mahoma fué el que no

quiso que su ley se disputase, sino que con armas se defendiese» (1).

Otro dictamen halla muchos puntos arriesgados, y un tercero mani-

fiesta herejías en los libros presentados. Pero el más peligroso para

los jesuítas fué un juicio, en el cual el confesor del rey, el dominico

Diego de Chaves, dió cuenta a Felipe II del instituto de la Compañía

de Jesús (2). Chaves resume al final sus objeciones; refiérense a la

obediencia de los jesuítas, a su doctrina sobre la obligación de denun-

ciar respecto de los herejes, a su supuesto desaprecio de la vulgata

latina y de la doctrina de Santo Tomás, al favor que se concede a la

indebida libertad de opinar en teología, a sus constituciones, que son

tan diversas de las de las otras Órdenes, y sobre todo a sus facultades

de absolver de herejía y de leer libros prohibidos. «¿Qué otra cosa,

exclama, se ha de temer de todo esto, sino una total ruina de la cris-

tiandad?» Es necesario y convenientísimo que se mire con mucha

atención en el remedio de tan gran mal, y considerar cuán poca fir-

meza tiene aun el poder temporal de los príncipes en todas las pro-

vincias en que por nuestros pecados reina la división en la fe.

La inmediata consecuencia de estos dictámenes fué, que la

Inquisición mandó a los jesuítas so pena de excomunión entregar al

Santo Oficio todos los impresos de las bulas pontificias y privilegios

y de los demás libros tan peligrosos para la religión y el Estado.

Como parece muy probable que también se exigieron las constitu-

ciones, no le quedó a la Orden ni un solo impreso de sus propias

leyes (3).

En su aflicción se dirigieron los jesuítas adonde únicamente

podían aún esperar auxilio: a Roma. Y a antes de que las bulas

(x) A s t r á i n , 3 9 6 .

(2) I b i d . , 3 9 9 - 4 0 4 .

(3) I b i d . , 4 0 4 s .

pontificias hubiesen sido exigidas por la Inquisición, Aquaviva fué a ver a Sixto V, informóle de la prisión de los cuatro jesuítas y pidióle que decidiese la cuestión principal sobre si compete a los superiores regulares juzgar sobre ciertas faltas de sus súbditos aun entonces cuando también la Inquisición conoce de los mismos delitos. Dijo que la Inquisición romana no protestaba contra tal proceder de los superiores regulares.

Sixto V acogió bondadosamente las representaciones de Aqua-

viva y le consoló, diciéndole que tales contrariedades venían y se

iban, y que el general animase a los superiores a cumplir con su obli-

gación. Que él, el Papa, haría escribir a España; que Aquaviva tra-

tase el caso de los cuatro jesuítas con los cardenales de la Inquisi-

ción romana. Una carta en que la Inquisición romana indicaba a la

española que no pasase adelante hasta nueva orden en el proceso

de los cuatro jesuítas, Sixto V la hizo retener (i); en cambio el nuncio

español Speciani hubo de entregar al inquisidor general, cardenal

Quiroga, a principios de marzo de 1587, un breve, en el cual proba-

blemente se preguntaba la causa de aquel proceso. A lo que parece,

esta primera intervención del Papa no hizo en Quiroga la deseada

impresión. Se irritó en gran manera, porque los jesuítas se habían

atrevido a dirigirse a Roma. Dijo que de momento no se acordaba

por qué habían sido presos los cuatro jesuítas, pero que su prisión

era justificada. Lo mismo que Quiroga estaban también muy excita-

dos los otros inquisidores por los pasos que había dado Aquaviva

cerca del Papa (2).

Entre tanto llegó a Roma la noticia del secuestro de las bulas pontificias. Con esto quedaba ofendida la honra de la misma Santa Sede, y Sixto V tuvo por oportuno proceder con más rigor. En tono resuelto hizo ordenar por Rusticucci al inquisidor general, que devol-viese los libros exigidos y suspendiese el proceso de los cuatro jesuítas (3).

La nueva carta estaba aún en camino, cuando el enojo por los

pasos dados por Aquaviva arrastró a la Inquisición a nuevas usur-

paciones. A dos jesuítas españoles que debían hacer el viaje por

(1) Según la c a r t a de A q u a v i v a , en A s t r á i n , 406.

(2) I b i d . , 405 s.

(3) E a quale [la c a r t a p o n t i f i c i a ] v e n e n d o t a n t o resoluta, che n o n si pro-

cedesse più oltre q u i in q u e s t a c a u s a , et che si restituissero li libri che si erano

l e v a t i alli sudett i Padri , f e c e g r a n p a u r a al Cardinale. Speciani a Rust icucci en

3 de junio de 1587, en A s t r á i n , 406 s.

Roma a Transilvania, donde la peste había arrebatado a más de

treinta de sus hermanos de religión, dióles el provincial las patentes

de viaje para aquel país. Pero cuando los dos llegaron a Valla-

dolid, pareció más prudente a los jesuítas de allí el que primero se

les diese sólo un pasaporte para Roma y allí después otro para Tran-

silvania. Jerónimo de Acosta poseía varias firmas en blanco del pro-

vincial; escribió sobre dos de ellas la patente para Roma, y retuvo

el primer pasaporte que había extendido el provincial. Esta mudanza

de patentes habría sido sin importancia, si Valladolid no hubiera

albergado a dos de las cabezas de los «jesuítas reformadores». Al

punto éstos, Dionisio Vázquez y Enrique Enríquez, fueron a la Inqui-

sición, se quejaron de la crueldad de enviar jóvenes jesuítas a Tran-

silvania para vivir entre herejes y denunciaron la mudanza de las

patentes como indicio de fraude o de mala voluntad (i).

La Inquisición tuvo ahora ocasión para hacer pagar a los jesuítas

los pasos que habían dado en Roma. El 29 de abril de 1587 escribió

al rey sobre la misión a Transilvania, en la cual por lo demás no se

trataba sólo de los dos jesuítas nombrados, sino también de otros

cuatro, que habían sido elegidos entre muchos y ofrecídose volunta-

riamente para aquella misión. Demás de eso representó, que pronto

algunos jesuítas partirían a Roma para la congregación de procura-

dores de la Orden. ¿No sería bueno prohibir en ambos casos a los

jesuítas salir del suelo español? El rey dijo que sí a la pregunta,

recomendando que se procediese con circunspección, para no irritar

la sensibilidad de Roma (2).

El cardenal Quiroga recibió esta contestación del rey el 7 de

mayo de 1587. Muy servicial mandó el mismo día a las autoridades

de la Inquisición, que ordenasen a los provinciales de los jesuítas

que no permitiesen a ningún súbdito traspasar la frontera española,

sin dar antes noticia a la Inquisición de la persona que se había de

enviar y del término del viaje. En caso de contravención al mandato

debían los culpados incurrir por el mismo hecho en excomunión y

había de procederse contra ellos como contra perturbadores del ejer-

cicio de la Inquisición (3).

(1) I b i d . , 407.

(2) E a decisión de p u ñ o y letra de F e ü p e I I dice asi: E s t á bien lo q u e

paresce, y lo será que se h a g a c o n b u e n m o d o y de manera que no sea irritarlos,

q u e podría dañar para lo q u e se pretende de R o m a , a d o n d e será bien avisar d e

t o d o y prevenirlo. I b i d . , 407 s.

(3) I b i d . , 408.

Este mandato iba mucho más allá ciertamente de lo que pres-

cribía la orden del rey. Pero no tuvieron más remedio los jesuítas

que no dejar salir a los misioneros que iban a Transilvania, y soli-

citar el permiso de ir a Roma para los que habían de tener parte en

la congregación romana de procuradores. La Inquisición fué tan

incauta que dió por escrito semejante permiso, en otras palabras,

atestiguó ella misma que impedía la libre comunicación con Roma.

Apenas el viceprovincial de Toledo, Francisco de Porres, tuvo en

sus manos esta licencia, hizo legalizar por un notario una copia de

ella y la envió a toda prisa a Roma. Aquaviva cuidó de-que la viese

el Papa (i).

Ahora la paciencia de Sixto V llegó a su término. Inmediata-

mente mandó al nuncio de España, que en nombre del Papa repren-

diese al cardenal Quiroga por haberse extralimitado a recoger las

bulas pontificias de los jesuítas, y le ordenase devolverlas al instante;

anunciándole que en caso de desobediencia el Papa le depondría y

le despojaría del capelo cardenalicio. Mandábale además que enviase

a Roma todo el proceso de los cuatro jesuítas (2).

Quiroga no se atrevió a oponer resistencia; el anciano quedó

aterrado cuando el nuncio le transmitió la orden y la amenaza del

Papa. Después de muchos dares y tomares, se devolvieron a los jesuí-

tas sus bulas y libros (3). p o r otra parte procuró Aquaviva, a la

verdad por mucho tiempo inútilmente, aplacar a los inquisidores;

la principal piedra de escándalo: el privilegio de absolver de herejía,

fué suprimido, revocando Sixto V a propuesta de Aquaviva este

privilegio, en cuanto se trataba de herejes públicamente conocidos (4).

Su prohibición de salir de España la había ya limitado por sí misma

la Inquisición después de un memorial del viceprovincial Porres;

sólo el viaje a Transilvania o a otros países herejes debía continuar

prohibido (5).

El proceso de los cuatro jesuítas no lo envió Quiroga a Roma;

dijo que los autos se guardaban en la cámara de las tres llaves que

hay en cada una de las Inquisiciones españolas, y de ella no se per-

mitía sacar ningún documento. Desde la primavera de 1587 hasta

(1) A s t r á i n , 410 s.

(2) Ib id . , 411.

(3) Ibid.

(4) Decreto de 19 de f e b r e r o de 1587, en Astráin, 413, nota; v . P a s t o r , Decretos, 41 s .

(5) Astrá in , 411.

marzo de 1588 escribió Quiroga muchas cartas al Papa y a los car-

denales Rusticucci, Savelli, Castagna y Deza, para justificar su pro-

ceder y mostrar su reverencia a la Santa Sede. Pero entretanto se

prolongaba indefinidamente el proceso. Las recomendaciones de los

amigos y más sin duda todavía el miedo a Sixto V aceleraron al fin

tanto el negocio, que en abril de 1588 se pronunció la sentencia abso-

lutoria; los cuatro jesuítas pudieron alegrarse de la declaración oficial

de que habían estado dos años en la cárcel sin motivo (1).

El proceso ofreció naturalmente a los adversarios de la Compa-

ñía de Jesús un asidero para nuevas impugnaciones. Como el nuncio

de España anunciaba a Roma en 1587, un profesor de Salamanca

desde su cátedra y un predicador en Alcalá desde el púlpito profi-

rieron tales infamias contra los jesuítas, que merecían la mayor com-

pasión y el amparo del Papa (2).

También al partido de reforma del interior de la Orden se le

aumentó el ánimo con el proceso. De nuevo se llenó la Inquisición

de memoriales para la reforma de la Orden, esta vez de docenas de

ellos (3); el tribunal de la fe de Valladolid exhortaba lisa y llana-

mente a entregar memoriales de este género, que debían llegar al

rey por el cardenal Quiroga (4); los dictámenes que la Inquisición

se hacía presentar sobre el instituto de la Compañía de Jesús son

tomados en gran parte de los memoriales del partido de reforma y

reflejan su curso de ideas (5). En Roma hasta bien entrado el año 1588

no se conocía el texto de ninguno de estos escritos de reforma. Pero

como sólo el Papa podía mudar las constituciones de la Orden, hubié-

ronse al fin de enviar algunos de ellos a Roma, por donde vinieron

también al conocimiento de Aquaviva. Expresó su grande asombro

de que sus autores faltasen aun a la verdad en cosas reales. «Se han

descubierto ochenta o noventa mentiras, escribía a Juan Suárez;

quiera Dios que algún día salgan a luz, para que se vea lo que merecen

hijos que pelean contra su madre» (6).

(1) Ib id . , 413 ss .

(2) I b i d . , 412. Probablemente son significados Bañes y A v e n d a ñ o .

(3) Ib id . , 417-434-

(4) Ib id . , 424.

(5) Ib id . , 382, 386, 407. Modernamente R a n k e , en el juicio que se lia for-

mado sobre estas contiendas, se h a dejado determinar por los escritos de reforma

(Eos Papas , 11», 186 ss.). L a ^Consulta del Cód. 1099 de la Biblioteca, Corsini

de Roma, c i tada por él p . 191, n o t a 2 como fuente , R a n k e mismo, t . I I I , apén-

dice núm. 150, p . 204*, la calif ica de «satírica y ficticia».

(6) Astráin, 423.

Qué impresión de desaliento produjeron en algunos jesuítas las

hostilidades del poderoso tribunal de la fe, mostróse claramente

cuando en el año 1587 se juntaron las congregaciones provinciales

de la Orden. Es de saber que con un intervalo regular de tres años

se reunían en cada provincia todos los profesos y superiores para la

elección de procuradores, que habían de ir a Roma y deliberar y

decidir allí sobre la necesidad de celebrar una Congregación general

de toda la Orden. En una carta a los cuatro provinciales de las pro-

vincias jesuíticas españolas propuso entonces Dionisio Vázquez,

que se eligiesen de cada provincia diez Padres para deliberar en una

congregación nacional sobre la gravedad del presente estado de

cosas. Esta propuesta, sugerida por espíritu cismático, fué recha-

zada unánimemente. En Aragón se recibió «como si procediese del

mismo Martín Lulero». Aquaviva respondió brevemente, que no

comprendía qué podrían ver más aquellos cuarenta elegidos que los

doscientos que sin eso habían de juntarse en las congregaciones pro-

vinciales de España (1). Ribadeneira escribía entonces, que la Com-

pañía de Jesús no está fundada sobre tan flacos cimientos, que se

haya de hundir porque el Santo Oficio prenda a cuatro o aun cua-

renta jesuítas y quizá -también los queme, caso que lo merezcan;

que cosas parecidas han sucedido asimismo en la historia de otras

Órdenes (2).

Más feliz fué Dionisio Vázquez en la congregación de la provincia

de Castilla, donde habían acaecido los más de los recientes sucesos.

Bajo el influjo de Vázquez se declararon con mayoría de votos por

la necesidad de una Congregación general, y unánimemente por que

se pidiese un especial representante del general para las cuatro pro-

vincias españolas. E n las razones para apoyar estas propuestas se

manifestaba el deseo de una declaración de las constituciones, la

cual sin embargo hubiera sido una mudanza (3). Si aun hombres

bien intencionados se dejaron ganar para estas resoluciones, la causa

principal de ello estaba en la indecisión del provincial Villalba,

quien en vista de la fuerza unida de la Inquisición, de los descon-

tentos y de los adversarios exteriores vió la salvación en el condes-

cender temporalmente (4). Con el mismo espíritu de condescendencia

(1) Astrá in , 436.

(2) Ib id . , 436 s .

(3) I b i d . , 440-442.

(4) Ib id . , 440.

después de la Congregación nombró a Vázquez vicerrector (1), pero

precisamente cediendo por las dificultades refutaba de un modo con-

tundente las opiniones de la congregación provincial: dijo que un

superior común de las provincias españolas que residiese en España,

no podía atajar la confusión introducida. Que la salvación de la

Orden estaba más bien al contrario en que tuviese un general fuera

de España, el cual precisamente por eso no estaba en peligro de

sucumbir a las influencias de los españoles que le rodeaban, y reba-

jarse a ser instrumento de la Inquisición. Aquaviva reprendió inme-

diatamente al provincial por su timidez (2), depuso a Vázquez y

a sus partidarios (3), y dió a la provincia de Castilla un nuevo

superior (4). L a Congregación de procuradores de Roma desechó los

dos postulados de la asamblea provincial de Castilla (5).

E l partido de reforma entre los jesuítas no por eso se dió todavía

mucho tiempo por vencido. Había ganado a la Inquisición, y ésta

ahora atrajo también al rey mismo a su partido. E n junio de 1587

supo Porres, viceprovincial de Toledo, que Felipe II había alcanzado

en Roma un breve que ordenaba una visita de la Orden por un pre-

lado de fuera.

En efecto, los descontentos, por medio de Quiroga y el confesor

del rey, habían hecho llegar sus memoriales al monarca, que tanto

se afanaba por la reforma de las Órdenes (6). Poco a poco logróse

por este camino infundirle la persuasión de que en la administración

de la Compañía de Jesús no todo estaba en orden, y que la visita

por un inquisidor u obispo sería el remedio apropiado. En 21 de

marzo de 1587 don Felipe encargó a su embajador en Roma, Oli-

vares, que influyese con el Papa en este sentido (7).

Sixto V condescendió con el deseo del rey. Por consideración

a los jesuítas, no estaban éstos nombrados expresamente en el breve

pontificio, sino que se otorgaba en general la facultad para visitar

a todas las Órdenes religiosas de España (8).

(1) Ib id . , 444.

(2) Ibid. , 444 s .

(3) Ibid.

(4) I b i d . , 447.

(5) Ib id . , 445.

(6) Ib id . , 448 s.

(7) E x t r a c t o s de la c a r t a ibid. , 449 sm R e v i s t a de E s p a ñ a , L (r876), 434 s - ;

Revis ta histórica, X X X I X (1878), 41 x s .

(8) Astráin, 450.

Naturalmente la visita por un extraño o por la Inquisición

había de sentirla como un nuevo grave golpe la Compañía de Jesús.

Luego al punto expuso Porres al rey en el Escorial, que el buen

nombre de la Orden padecería grave perjuicio y el pueblo recibiría

grande escándalo tan pronto como se hiciese pública la noticia del

breve pontificio. Por eso pidió Porres, que el rey, si persistía en la

idea de la visita, la mandase practicar a lo menos por dos cardenales.

Representaciones semejantes hizo al cardenal Quiroga (i).

Porres no consiguió producir gran impresión en el rey, pero sin

embargo don Felipe dilató hacer ejecutar inmediatamente el breve.

Pues había propuesto en Roma, que le dejasen a él mismo la elección

de los visitadores. Mas Sixto V no había accedido a ello, sino que

había puesto todo el asunto en manos del nuncio de España. Éste

era conocido como amigo de la Compañía de Jesús, y por eso no

aceptó a los jesuítas reformadores. Después de una inútil tentativa

para ganar a cuatro obispos para la visita de las cuatro provincias

españolas, el rey don Felipe devolvió a Roma el breve sin abrirlo,

y mandó a su embajador que pidiese más bien para visitador al

obispo de Cartagena, Jerónimo Manrique (2).

Sixto V accedió también a esta propuesta; el 5 de marzo de 1588

Quiroga tenía el respectivo breve en sus manos. Inútilmente se afa-

naron los jesuítas por mover a Manrique a recusar la incumbencia

para que había sido destinado, inútilmente hizo Porres llegar al rey

nuevos memoriales. El 9 de junio de 1588 se entregó el breve ponti-

ficio al visitador elegido (3). Una carta de Rusticucci le indicaba

más en particular cómo se había de practicar la visita, y que

debía empezar por la Orden religiosa que su majestad indicase.

Una instrucción del rey designaba los puntos que Manrique en la

ejecución de su incumbencia debía poner en claro. Había de pre-

guntar por qué los jesuítas se diferenciaban de otras Órdenes respecto

al hábito y las ceremonias exteriores, por qué no recibían limosnas

por misas y sermones ni cantaban el oficio en el coro, por qué se dis-

tinguían en el modo de hacer la profesión, por qué despedían de la

Orden sin proceso, por qué no se determinaban los superiores por

elección y la dirección de la Orden era de todo en todo dependiente

de Roma. Por tanto el examen no debía referirse a las personas,

(1) Astráin, 451 s .

(2) Ib id . , 452.

(3) Ib id . , 453-455.

sino a las constituciones de la Orden; apuntaba a su destrucción (1).

La salvación vino de nuevo a la Orden también esta vez por

la energía y la destreza de su general. Como los memoriales de los

descontentos habían ejercido tanto influjo en el curso de las cosas,

Aquaviva mandó a los provinciales de las cuatro provincias espa-

ñolas y de la portuguesa, que hiciesen escribir asimismo memoriales

para la defensa de las constituciones de la Orden. Luego representó

al Papa lo peligroso de la visita; expúsole que todas las maquinaciones

de los últimos años sólo tenían por fin sustraer a los jesuítas espa-

ñoles de la dependencia de Roma, y hacer decidir los negocios españo-

les en suelo español bajo la presión del rey y de sus ministros. Al fin

añadió todavía, que un hombre como Manrique, que era hijo ilegí-

timo y en su juventud había tenido tres hijos bastardos, era imposi-

ble que pudiese ser el instrumento para la reforma de una Orden

religiosa (2).

Especialmente esta última observación causó profunda impre-

sión en Sixto V. Tan pronto como se hubo convencido de su verdad,

envió al nuncio de España la orden de no comenzar la visita, o si

estuviese ya comenzada, de hacerla interrumpir. El 8 de septiembre

de 1588 se notificó a Felipe II esta resolución pontificia (3).

Más difícil fué hacer mudar de parecer al rey que al Papa; mas

con todo logró Aquaviva amortiguar su solicitud por los jesuítas

reformadores. Una carta del general de la Orden (4), entregada por

Porres el 15 de octubre, señalaba como un daño irreparable para la

Compañía de Jesús el que se produjese la apariencia de que la mano

correctora de un extraño había de intervenir en sus cosas. Decía

que el general estaba dispuesto a nombrar de la misma Orden algu-

nos varones, de los cuales podía el rey elegir luego visitadores para

las provincias españolas de la Orden. Juntamente puso Porres en las

reales manos un documento, en el cual los setenta jesuítas más

calificados de la provincia de Toledo designaban como una desdicha

para la Orden la intervención de un extraño. Pocos días más tarde

llegaron manifestaciones semejantes de las otras tres provincias

jesuíticas españolas y de la portuguesa (5).

(1) I b i d . , 455.

(2) Ib id . , 455 s .

(3) Ib id . , 456 s .

{4) D e 6 de septiembre de 1588, en Astrá in , 459-

(5) I b i d . , 460 s .

Por estos documentos parecía demostrado lo que también el

muy autorizado provincial de Portugal, Pedro de Fonseca, repre-

sentó al rey (i): que la mayor parte de los jesuítas en ningún modo

deseaba una visita y reforma, sino sólo dos docenas de ambiciosos,

cuya importancia en comparación de las muchas confirmaciones de

las constituciones de Doyola por los Papas y el concilio de Trento

no pesaba en la balanza. A pesar de esto Felipe II no mudó aún de

parecer. Pues su confesor Diego de Chaves le había representado

como obligación de conciencia instar la reforma de los jesuítas; pero

Chaves estaba bajo la influencia de su hermano de religión Juan de

Orellana, que era declarado adversario de la Compañía de Jesús (2).

Demás de esto procuraron los jesuítas reformadores hacer ver al rey,

que las muchas firmas puestas al pie de los memoriales procurados

por el general no probaban lo que debían probar, es a saber, que la

mayor parte de los jesuítas no deseaba la visita; pues nadie había

podido negarse a firmar, sin dar motivo para ser tenido por enemigo

de la Orden, y las firmas se habían recogido precisamente para poder

conocer los amigos de reformas. Que fuera de los superiores sólo los

profesos habían sido admitidos a firmar, pero que éstos no formaban

la mayor parte de la Compañía de Jesús (3). Ahora ciertamente

Aquaviva sólo había querido demostrar, que a las dos docenas

de amigos de reformas se podía oponer una abrumadora mayoría de

los jesuítas más calificados; pero a pesar de esto pudo el rey de hecho

desconcertarse, al ver que también un Dionisio Vázquez y sus parti-

darios no se habían avergonzado de poner su firma en los memoriales

contra la necesidad de la visita (4).

A pesar de estas razones don Felipe al fin ya no persistió en la

visita por un extraño. A Manrique se le compensó, nombrándole

visitador de la chancillería de Valladolid (5).

Aquaviva, que ya en el año 1586 había pensado en una visita

de las provincias españolas por un jesuíta, volvió ahora con nuevo

ardor a fomentar este pensamiento y procuró ganar para él al rey.

Parecióle apropiado mediador en este difícil asunto el antiguo pro-

vincial del Perú, José de Acosta, que después de diecisiete años de

(1) E n 1 2 de n o v i e m b r e de 1588, A s t r á i n , 461.

(2) I b i d . , 461-463.

(3) F e l i p e I I a Olivares en 9 de diciembre de 1588, ibid., 463 s.

(4) I b i d . , 464.

(5) I b i d . , 467.

permanencia en la otra parte del océano había venido a España y a

Roma en el año 1587 por negocios de la misión (1). A fines de 1588

le envió Aquaviva a España, para apaciguar al rey y a la Inquisi-

ción, componer las interiores turbaciones de la Orden y alcanzar

que fuese visitada por uno de sus miembros y no por una persona ex-

traña (2). Él y todavía más la habilidad de su compañero, el inglés

Roberto Persons, consiguieron ganar al rey: el 16 de enero de 1589 de-

claró don Felipe, que no quería oponerse a los deseos de Aquaviva (3).

Al punto se publicaron ahora los nombres de los visitadores ya

nombrados; Acosta mismo era uno de ellos, debía visitar las provin-

cias de Andalucía y Aragón. No hacía mucho que ejercía su nuevo

cargo, cuando vino de Roma la noticia de que Felipe II había sin

embargo alcanzado un nuevo breve, que nombraba tres obispos

para la visita de los jesuítas españoles. Pero la muerte del obispo de

Segovia, que había sido nombrado en primer lugar entre los tres,

hizo que la cosa no llegase a ejecutarse (4). Felipe II parecía tranqui-

lizarse más y más. Oyó con agrado la relación que Acosta le leyó

sobre el estado de la provincia de Andalucía (5). Dió muestras de

vivo asentimiento, cuando Gil González Dávila, al darle cuenta de la

provincia de Castilla, defendió uno de los puntos más combatidos,

la designación de los superiores por el general; pues aleccionado por

malas experiencias don Felipe mismo había suprimido en el Escorial

la elección de los superiores por todos los religiosos del monasterio (6).

Poco a poco se persuadió también de la apasionada preocupación

de su confesor Diego de Chaves contra la Compañía de Jesús (7).

Si fué para los descontentos entre los jesuítas un notabilísimo

éxito el haber atraído a su partido al más poderoso monarca de

aquella época, pronto pudieron gloriarse de un triunfo todavía

mayor. El poder que en la tierra es absolutamente inapelable, bajo

el influjo de ellos parecía querer alzar la mano para descargar un

golpe aniquilador contra la creación de Loyola.

De Sixto V nadie esperó desde el principio una predilección

especial a los jesuítas. También bajo su pontificado manifestá-

(1) I b i d . , 491 s.

(2) Instrucciones d a d a s a él por A q u a v i v a , ibid., 492-495.

(3) I b i d . , 496-498.

(4) I b i d . , 499.

(5) I b i d . , 501-504.

(6) I b i d . , 510 s .

(7) I b i d . , 514.

ronse varias veces de un modo brillante los frutos de la actividad de

los hijos de San Ignacio. La embajada japonesa, llevada por ellos

a los pies del sumo pontífice desde los últimos confines de la tierra,

daba testimonio de sus trabajos por la propagación de la fe (1); y

cuando a fines de noviembre de 1585, conducido por el embajador

español y el patriarca de Jerusalén, el primogénito de una casa de

príncipes italiana, Luis Gonzaga, se presentó ante él y le pidió la

bendición pontificia para la resolución ya ejecutada de renunciar a

su principado y vestir la sotana de jesuíta (2), podía el anciano Papa

recordar el tiempo en que él mismo vistió el hábito de San Francisco,

podía hacer consideraciones sobre la consolidación de las ideas cris-

tianas, que desde entonces, en no pequeña parte bajo el influjo de

la Compañía de Jesús, se había efectuado y ahora se dejaba advertir

aun en las alturas en que solía sentirse un hijo de príncipes italianos.

Pero desde varios decenios estaban acostumbrados a ver en los

Papas una actitud mudable respecto de los jesuítas. Paulo IV había

introducido mudanzas en las primitivas ordenaciones de Loyola,

Pío IV lo había devuelto todo al antiguo estado, Pío V pareció querer

retroceder siguiendo la senda de Paulo IV, pero Gregorio XIII resta-

bleció enteramente las constituciones de la Orden. No es de mara-

villar, por tanto, que se preguntasen qué actitud tomaría el sucesor

de Gregorio.

Casi generalmente se creía en Roma, y más todavía fuera de ella,

que Sixto V no era afecto a los jesuítas y cambiaría sus constitu-

ciones (3). Especialmente los que o eran en general adversarios de

los seminarios o a lo menos veían con malos ojos que estuviesen en

manos de los jesuítas, veían en él a un participante de sus mismos

sentimientos (4); en cambio los cardenales amigos de los seminarios,

(1) Conducidos por los jesuítas , se presentaron ios e m b a j a d o r e s ei 24 de

mayo de 1585 ante S i s t o V , p a r a prestar obediencia por l o s reyes de A r a n a y

Omura (Gualterio, * E p h e m e r i d e s , 24, Biblioteca Víctor Manuel de Roma). E o s

embajadores fueron a r m a d o s caballeros el día de la Asunción (ib.). A los prín-

cipes de A r i m a y O m u r a e n v i ó Sixto, con u n breve de 26 de m a y o de 1585, la

espada y sombrero bendecidos y u n a reliquia del l i g n u m crucis (Synopsis, 143,

D ^ (2) * E 1 lunes (25 de noviembre) v i s t i ó L u i s G o n z a g a la sotana nella chiesa

di Novit iato d i quella s e t t a , nella quale è entrato con principio d ' indubi tata san-

tità s 'havera v i ta . A v v i s o de 30 de noviembre de 1585, U r b . , 1053, P- 5 " , Bi-

blioteca Vatic.

(3) Sacchini, P . V , 1. 5. n. 25-

(4) Ibid.

especialmente Galli y Santori, precisamente por eso durante el con-

clave habían incluido en la capitulación electoral una cláusula sobre

la conservación de estos establecimientos (1). Con todo parecía al

principio que los rumores esparcidos no se verificarían. Cuando

Aquaviva se presentó por primera vez al nuevo Papa, para poner a

su disposición los servicios de la Orden, Sixto V se expresó de un

modo laudatorio sobre los méritos de ésta (2) y prometió una sub-

vención para la construcción del Colegio Romano (3); el subsidio

anual de Gregorio X I I I de cuatro mil escudos para la iglesia del

Japón y sus seminarios lo subió a seis mil (4). A la verdad, Sixto

manifestó luego que los subsidios pontificios para los seminarios

no se seguirían pagando (5), y en realidad cesaron por algún tiem-

po (6); pero en vista de las representaciones de los cardenales Galli

y Madruzzo mudó el Papa de parecer. En 9 de julio de 1585 dió al

general de los jesuítas la seguridad de que no solamente conservaría

los seminarios, sino también los dotaría con rentas estables, donde

éstas faltasen. Di jóle que la Compañía de Jesús no echaría de menos

bajo su pontificado a Gregorio XIII. Que algunos nuncios le habían

escrito, que los adversarios de los jesuítas creían que había llegado

su tiempo después de la muerte de Gregorio, pero que él quería obrar

de manera que todos conociesen su buena voluntad hacia la Orden,

y que en este sentido había respondido a los nuncios (7).

Pero la esperanza de alcanzar del Papa franciscano una mudanza

(1) Ib id . , n . 30.

(2) Ib id . , n . 14.

(3) * A v v i s o de 27 de abri l de 1585, U r b . , 1053, P- 188, Biblioteca VaHc.

(4) Sacchini, n . 17; Synops is , 143, n . 8.

(5) Sacchini, n . 25.

(6) Ehses-Meister, N u n c i a t u r a de Colonia, I , x m s . , 103, nota 2; Ehses,

Nunciatura de Colonia, I I , 245, nota; F o l e y , 6, 1 1 3 . Sobre la subvención para

el colegio de Graz v . Reichenberger, I , 467 ». * S . S t à v a t u t t a v i a p iù tosto deme-

nuendo che accrescendo le spese intanto che h a r idotto le cose della s u a casa

tanto Stretto che non possono essere più, et quelle provisioni che si d a v a n o a

molti collegii et a d altr i non si vede che continuino. Se infiere de esto que el P a p a

proyecta u n a gran empresa . Capi lupi en 19 de junio de 1585, Archivo Gonzaga de Mantua. .

(7) Sacchini , n. 26 s . D e los sentimientos poco amistosos hacia el Colegio

Germánico d a noticia t a m b i é n a l año siguiente u n * A v v i s o de 29 de julio de 1586

(Urb. , 1054, p . 3x0b, Biblioteca Vatic.): T e m e ü P a p a grandemente, che gli Ale-

manni, che vengono q u à nel Collegio Germanico a studiare, nel ritorno loro al

paese non servino per spie di R o m a con danno del poco giuditio del suo pre-

deccesore in questo che l 'eresse, c a v a n d o c iò S. B . da u n libro v e n u t o di la pieno

de biasmi et di qualch 'a l tra cosa p iù peggiore in pregiuditio di questa corte.

de las constituciones de los jesuítas, siguió a pesar de esto subsis-

tiendo en muchos. Como se pretendía saber, se instaba urgentemente

a la Santa Sede no sólo a ejecutar las reformas intentadas por San

Pío V, sino sencillamente a suprimir las constituciones de Loyola y

a sustituirlas por alguna de las reglas de los mendicantes (i). Una

visita de los seminarios romanos dirigidos por jesuítas, de los Colegios

Germánico e Inglés, del Seminario Romano y del colegio de los

maronitas fué ordenada realmente en el año 1585; con todo, el examen

detenido redundó en favor de los jesuítas (2). Después de la visita

Sixto proveyó de rentas el colegio de los maronitas (3), y también

otras veces experimentaron semejantes establecimientos la libera-

lidad del Papa (4). A la súplica de Aquaviva, de que concediese un

jubileo a la Compañía de Jesús para el año 1586, pensó el Papa

acceder por un breve especial, para que se tuviesen por falsos los

rumores sobre una intentada mudanza de las constituciones de

los jesuítas (5). Cuando Sixto V hubo reservado la admisión de novi-

cios a los capítulos generales y provinciales para todas las Órdenes

en general (6), concedió para los jesuítas una excepción y mitiga-

ción (7), pues entre ellos las asambleas provinciales no se reúnen sino

cada tres años, y las congregaciones generales no se juntan por lo

común regularmente.

Sin embargo de eso, el influjo del partido de reforma entre los

jesuítas poco a poco se dejaba sentir también en Roma. Cuando en

el año 1587 llegaron a Roma algunos escritos de los jesuítas reforma-

dores, Sixto V al principio prestó a ellos ciertamente poca aten-

ción (8). Pero pronto las turbaciones de España que siempre de

(1) * S o n o intorno i r i formatori alli Jesuiti , acciò il P a p a c o m m a n d i loro,

che faccino professione, cantino l 'hore canoniche et i n t e r v e n g a n o alle proces-

sioni et a sepellire i m o r t i , et senza mutat ione de loro habit i v i vino secondo quel la

regola de Mendicanti , ch 'essi s 'elegeranno delle quat tro , he si t r o v a n o , poiché

t a n t o lor p iace la mendicaria per non dire forfantaria . A v v i s o de 18 de septiem-

bre de 1585, U r b . , 1053, p . 406, Biblioteca Vatic. U n a poco grata observación

sobre los jesuí tas ib id . , 16 octubre, 1585, p . 448b . Cf. Reichenberger, I , 454 s.

(2) Sacchini , P . V , 1. 5, n. 30 ss . ; relación del cardenal Sega sobre su vis i ta

del Seminario Inglés de R o m a , en Meyer , 428-454.

(3) Sacchini , n . 35.

(4) I b i d . , n . 17; S y n o p s i s , 141, n. 1, 143, n . 8.

(5) Sacchini , P . V , 1. 6, n . 1.

(6) 26 de n o v i e m b r e de 1587, B u l l . , V I I I , 951 ss .

(7) Decretos de i . ° de marzo de 1588 (Synopsis, 152, n . 38, donde se indica

fa lsamente 1587 como año) v de 21 de octubre de 1588 (Bull. , V I I I , 957, n. 7)-

Cf. Sacchini , P . V , 1. 8, n . 1 ss.

(8) Astrá in , 469.

nuevo se renovaban, engendraron en él la sospecha de que las consti-

tuciones del fundador de la Orden podrían tener graves faltas. En

el verano de 1588, al mismo tiempo que eximía a los jesuítas de la

visita de Manrique, se intimó una orden pontificia de enviar a Roma

todos los escritos del partido de los jesuítas descontentos (1). Pronto

comenzó Sixto mismo a leer las constituciones de Loyola. Cuando

Aquaviva por aquel tiempo habló con él sobre las perturbaciones de

España, vituperó a la verdad a los sembradores de cizaña, pero

advirtió que tenía dudas sobre varios puntos de las constituciones

de la Compañía, y que había entregado al cardenal Carafa algunas

observaciones sobre esta materia; que Aquaviva tratase con éste

sobre ello (2). Las objeciones del Papa calificólas ahora también

Carafa de frivolas, pero los puntos contra que se dirigían no lo eran

en manera alguna; referíanse a la obediencia en la Compañía de

Jesús, a la obligación de dar cuenta de conciencia a los superiores,

y a la distinción entre profesos y coadjutores. Especialmente des-

agradable era para Sixto V el nombre de Compañía de Jesús; pare-

cíale soberbia llamarse como nuestro divino Redentor (3).

Aquaviva vió fraguarse una nueva tempestad. Para prepararse,

encargó a los provinciales de las regiones del norte, que pidiesen a

los príncipes, nuncios y obispos cartas de recomendación, en las cuales

se reconociese la actividad de la Orden, y se expresase la tristeza

de los católicos y la alegría de los herejes por los atentados a su inte-

rior modo de ser. Al mismo tiempo hizo componer una breve respuesta

a las observaciones pontificias acerca del instituto de Loyola. Carata,

amigo de la Orden, opinaba, con todo, que un hombre del tempera-

mento de Sixto V se irritaría aún más, si se le resistiese de frente;

por eso Aquaviva permaneció callado entretanto (4).

Pero aun sin estar irritado, muy presto dió Sixto V ulteriores

pasos. E l 10 de noviembre de 1588 mandó a la Inquisición romana

elegir dos teólogos que examinasen las constituciones de la Orden

y corrigiesen sus errores, consultando para esto a un jesuíta docto (5)-

Por algún tiempo nada se oyó decir sobre el trabajo de la comisión,

pues por el honor debido a una Orden religiosa la había hecho jurar

(1) Ib id . , 468.

(2) Ibid. , 470.

(3) Ibid.

(5) E M e s t o e n Astráin, 471 , n o t a y v . Pastor , Decretos, 45-

guardar silencio. Por fin en el verano de 1589 supo Aquaviva que

se habían presentado a la comisión las memorias de los jesuítas refor-

madores españoles, y que Felipe II pedía dos mudanzas en las cons-

tituciones de la Orden: el hacer la profesión después de un plazo

fijado por ley y la designación de los superiores por elección. Que

el Papa estaba inclinado a otorgar ambas mudanzas (1). Así, pues,

la memoria para la defensa de estos dos puntos (2) parecía ser super-

flua. A una comedida pregunta del cardenal Colonna respondió

Sixto que no quería capítulos entre los jesuítas, pues de lo contrario

cada uno de éstos pondría en movimiento a sus amigos e hijos de

confesión, y así habría capítulo en cada ciudad y familia. Que seme-

jante sistema no era a propósito para los jesuítas. Si esta respuesta

sonaba como a una especie de retirada, las cartas de recomendación

en favor de la Orden, que llegaron muy pronto del archiduque Carlos,

del rey Segismundo de Polonia, del duque Guillermo de Baviera y

de algunos obispos (3), no podían sino favorecer la disposición de

ánimo más indulgente del Papa. Al principio se encendió en ira,

cuando en la carta del duque de Baviera (4) leyó grandes encomios

sobre la actividad de la Orden; creyó que la carta era una ficción

de los jesuítas, y el embajador de Baviera hubo de mostrarle otras

firmas y cartas autógrafas del duque para convencerle de que la pre-

sente era auténtica. Mas las cartas produjeron con todo impresión;

hizo Sixto escribir a Alemania, que no era su intención mudar el

instituto de la Compañía de Jesús, el cual era útil para la Iglesia,

pero que quería oponerse a las faltas de algunos jesuítas particu-

lares (5).

(1) Astráin, 472. Si Felipe I I pidió de nuevo e s t a s mudanzas en el año 1589,

o si se significan anteriores demandas del rey, no e s t á averiguado. Ibid.

(2) Extracto en ibid., 472-475.

(3) Sacchini, P . V , 1. 9, n. 20 ss. Cartas del j o v e n duque Juan Guiller-

mo de Juliers-Cléveris, Düsseldorf, 22 de marzo de 1589, en Ehses, Nunciatura

de Colonia, I I , 259 s.; del nuncio Frangipani al cardenal Montalto, Colonia, 13 de

marzo de 1589, ibid., 253; del obispo Juan de Estrasburgo , Saverna, 14 de abril

de 1589, en Ehses-Meister, Nunciatura de Colonia, I , 312 s . ; del arzobispo de

Tréveris Juan de Schonenberg, Wittl ich, 14 de m a r z o de X589, publicada por

Ehses en el Pastor bonus, I V (1892), 523 ss . Respecto de Guillermo V y del

archiduque Carlos v . R e v i s t a trimestral rom., X X I V , 150. E l emperador Ro-

dolfo I I encargó al f i n a lo menos al cardenal Madruzzo que hiciese representa-

ciones al Papa; v . Hübner, I I , 49.

(4) E n Sacchini, V , 1. 9, n. 22. L a minuta de l a carta procede del provin-

cial de los jesuítas de Austr ia , Fernando Alber.

(5) E l cardenal Montalto al obispo de E s t r a s b u r g o , en Ehses-Meister,

ACTITUD D E SIXTO V

También las negociaciones de la Inquisición romana parecían

querer tomar un rumbo favorable para los jesuítas. El cardenal

Carafa, para ganar tiempo, había procurado dar largas lo más posi-

ble a este negocio. Sixto V, a quien no se le escapó este intento, hubo

de dar orden expresa a los teólogos, de que presentasen al fin su

dictamen. El cual fué ahora ciertamente conforme con las ideas del

papa y en parte fundado sobre sus observaciones manuscritas acerca

del instituto de la Compañía de Jesús. El nombre de la Compañía,

la falta de penitencias prescritas expresamente por la regla, la orde-

nación sacerdotal antes de la profesión solemne, la cuenta de con-

ciencia, la dilatación de la profesión, la manera de hacer la corrección

fraterna en la Orden, los votos simples, que ataban al escolar a la

Orden, pero no a ésta al escolar, éstos eran los puntos que ofrecían

dificultad (1). Pero la respuesta de Aquaviva (2) satisfizo a estos

reparos. . . El juicio definitivo de la Inquisición fué por tanto favorable,

pero con esto se había ganado poco frente a un hombre como Sixto V.

Los cardenales no se atrevían a presentarle su juicio. «Vosotros

procuráis dar largas al negocio, dijo un día el Papa, porque esperáis

mi muerte, pero Nos lo terminaremos según bien nos pareciere» (3).

Que según tales palabras se daría alguna disposición contra los

jesuítas, de suyo se dejaba entender. Por desdicha para la Orden

hacia el mismo tiempo algunos sucesos hicieron inflamar la ira del

Papa contra algunos jesuítasytoda la Compañía de Jesús. En Madrid,

el día de la Ascensión de 1590 un jesuíta en el púlpito se había pro-

pasado a calificar a Sixto V de favorecedor de un hereje por su acti-

tud respecto a Enrique IV de Francia (4). Casi por el mismo tiempo

loco cit., 3x5; a Frangipani, en Ehses, l o c o d L 270; al j o - d u q u e * a é v e n s

en 29 de abril de x589, ibid. , 276. Cf. Astram, 476 s ei ^ no

de las cartas. L a ingerencia de los jesuítas e n p o h b c a prmapatoe-x e

silvania, se indica como c a u s a de los planes de reforma pontificios

de Montalto a Frangipani, ibid. , 270.

(1) Astráin, 477 s -

(2) Extracto , ibid., 478-481-

g S : d ¡ b £ - c a p . I V . E n el consistorio de x ^ a . s t o d e ^ « o -

Papa que el jesuíta había predicado, P a p a m esse N a v . d e n t i s s i m u m

ticorum [sobre lo cual hace observar Santón: ^ n d a a u m h ^ p u ^

ipse commentus est, nam res aliter se habuit] et t e n t l ' ^ l o e u m etiam in Iesuitas et in il lum, sed tacite contra regem cathobcum a p p e U a n d o ^ ^ ^ ^

scelestissimum. Actas consistoriales de Santón, en las Anal.

{1872), 874.

las palabras en cierto modo imprudentes de un predicador romano

de la Orden de los jesuítas irritaron de nuevo el ánimo del Papa.

Es el caso que durante el sitio de París llegaron noticias de que el

nuncio de Francia estaba en gran peligro; a ruegos de sus parientes

y por mediación del asistente de Aquaviva, Lorenzo Maggio, el

jesuíta Bartolomé Blondo lo encomendó a las oraciones del pueblo.

Ahora bien, el nuncio por su política de amistad con España era muy

malquisto de Sixto V; éste mandó al punto meter en la cárcel a

Blondo y prohibir en castigo al asistente decir misa (i). Hacia el

mismo tiempo hizo poner en el nuevo índice un tomo de la gran

obra de controversias de Belarmino; logróse con todo retardar la

publicación de aquél; después de la muerte del Papa el nombre de

Belarmino fué borrado (2).

A pesar de su irritación parecía Sixto querer mantener su pro-

mesa de no mudar el instituto de la Compañía de Jesús; pero por

otra parte pudo considerar como punto de honra no dejar entera-

mente el examen de las constituciones una vez comenzado. Por esto

pensó en insistir ante todo en la mudanza del nombre ofensivo de

«Compañía de Jesús»; la sola supresión de un nombre no podía pare-

cerle mudanza esencial. Los cardenales Santori y Castagna hubieron

de anunciar al general Aquaviva la voluntad pontificia; dijéronle

que si la Orden se sometía en este punto, había esperanza de que el

Papa renunciaría a otras reformas (3). Que la mudanza se debía efec-

tuar no por bula pontificia, sino por decreto del general, porque el

Papa había prometido a los príncipes del norte no cambiar por sí

mismo nada en el instituto de la Orden. Que el nombre de jesuítas

podía seguir usándose (4).

Aquaviva redactó el decreto, que fué presentado al Papa por

Santori. Para examinarlo despacio, mandó ponerlo sobre su mesa

de trabajo. Allí estaba todavía, cuando una rápida muerte puso fin

a la vida del Papa, y ya nadie pensó en su ejecución (5).

Su interés por las misiones mostrólo Sixto V luego al principio

(1) Astrá in , 485 s .

(2) V . Hilgers, índice , 12 s .

(3) Astrá in , 486 s . E l * D i a r i u m audient iarum de Santori notif ica al 7 de

junio de 1590: Della correttione delle Rególe di Giesuiti; la risolutione presa, che

si facc ino di n u o v o e che v u o l e vedere lui le confirmationi. Archivo secreto ponti-

ficio, E I I , 19.

(4) Ib id . , 487.

(5) Ib id . , 487 s .

L A EMBAJADA JAPONESA I 7 I

de su pontificado con el favor que otorgó a los embajadores japoneses

nue todavía se hallaban en Roma. A pesar de su parsimonia, la sub-

vención anual señalada por Gregorio XIII para los colegios de los

iesuítas en el Japón la subió, como queda ya mencionado, de cuatro

mil a seis mil escudos, mandando que este aumento continuase hasta

cue se hubiese cuidado de otro modo de estos establecimientos.

Para las iglesias del Japón destinó preciosos ornamentos y reliquias.

A fin de dar aún a los embajadores una muestra especial de su bene-

volencia, armólos personalmente caballeros de la espuela de oro. El

pueblo romano concedió a los embajadores el derecho de ciudadanos

honorarios. En la audiencia de despedida el Papa les entrego a mano

breves para los reyes del Japón y cartas de recomendación para su

v je ' i - ^e que pudiesen pagar los gastos del nusmo asignóles

tres mil ducados. Después los embajadores salieron d e ^ ^ « W

Eterna el 3 de junio de 1585. Sumamente honrados en ^

partes, se encaminaron por Espoleto, Perusa Loreto, Ferrara,

Veneda, Mantua y Milán a Génova, a fin de embarcarse para Bar-

Cel0nLa(le!nbajada japonesa del año 1585, cuya

raron rebajar inútilmente los enemigos de os jesuítas (a ; J t ó « t a

dada en todo el mundo católico como

efecto ella designa el apogeo de la c r i s t i a n a n del J pom Cuando

los embajadores finalmente volvieron a su patria despues de una

( 1 ) v . l a relación de Priul i en el Arch . Veneto, Giappone, I , Tor ino, 1825, 3x3 s , Synopsis , x 4 3 ; Boncompagm-Eudovis i ,

y apéndice, p . 17 s - , protestante a lemana se (2) Cf. Bárto l i , I , 277- Que tampoco la p o ^ c a protest ^ &

quedó atrás e n este p u n t o se deduce del ^ o e x p u e s t o por P ^

la Confesión de A u g s b u r g o , del q u e h a tratado K e n « b l o s

de la Gaceta General , x 9 o 5 núxn. & R o m a y n 0

m u y remotos y n u e v o m u n d o por decirlo asi, fuesen^ p ^ ^ ^ ^ ^ ^

a l pais de l o s teutones o a Sajonia , y allí mismo b ^ d e D i o S doctor

y la luz del verdadero Evange l io , q u e por medio ae di fundida m u y

Martín E n t e r o h a sido sacada de debajo del banco y » entera-

ampliamente, m u c h o m á s que e n el antiguo papado d e c a i y ^ ^

mente arruinado»; pero se consuela con u n a n u s u , ^ ^ ^ P & r a e l degüello

que sea ponerla en ejecución, dada la f a l t a de vino reses bu P r a r a

y dinero q u e h a y en aquel país . A d e m á s «los c o r t e s ^ y g e n t £ ^ ^

vez son fervorosos en la fe», pero los comerciantes, que v ^ P ^ ^ ^ ^

y usura, abrazar ían ciertamente el protestantismo ^ e n

obras «no son necesarias ni útiles» p a r a ^ f ̂ ^ ^ i d o mucho para la

Francia y l o s Países B a j o s los comerciantes habían con

propagación de la f e evangél ica.

ausencia de ocho años (i), hallaron allí un estado de cosas entera-

mente cambiado.

En el mismo año en que partió para Roma la embajada, había

sido asesinado Nobunaga. Sucedióle uno de sus generales, el violento

Taikosama, en cuyo reinado, después de haberse favorecido al prin-

cipio a los cristianos, comenzó una época de persecución. Indícanse

diversas causas de esta mudanza. Según algunos habíase irritado

el tirano, porque las mujeres y doncellas cristianas no querían entre-

garse a él según la costumbre pagana. Conforme a una relación del

insigne misionero P. Soldi Gnecchi Organtino al general Aquaviva (2),

una parte de la culpa del estallido de la persecución se ha de atribuir

a la imprudente conducta del que entonces era superior de la misión,

Gaspar Coello. Un edicto de julio de 1587 ordenaba, que los misio-

neros cristianos dentro de un plazo determinado habían de salir del

país. Éstos al principio aparentaron obedecer la orden, pero luego

hallaron traza de mantenerse en el Japón; y lográronlo tanto más

fácilmente, cuanto que otros intereses demandaban la atención de

Taikosama. Así la misión, aunque frecuentemente perjudicada,

pudo seguir subsistiendo y en algunos sitios hasta hacer progresos.

Dos cristianos japoneses padecieron el martirio en esta persecución (3).

Y a San Pío V había intentado dar una jerarquía al Japón, pero

los dos obispos por él nombrados no llegaron a este país tan remoto (4).

Sixto V acogió de nuevo esta idea. El 19 d e febrero de 1588 erigió

para el Japón un obispado, de cuya dotación se encargó Felipe II

que tenía el patronato (5). Como sede señaló a Funai, capital de

Bungo, donde el cristianismo, a consecuencia de la conversión de la

familia real, contaba mayor número de seguidores y podía estar

seguro de que sería protegido (6). El primer obispo fué el provincial

(x) Cf . la carta del rey Protasio de A r i m a a Sixto V en el Arch. Veneto,

1877, I I , 181.

(2) L a »relación está fechada en «Nangasaqui», a 10 de marzo de 1589,

y se confirma por la »relación de Valignani a A q u a v i v a , fechada ibid., a 14 de

octubre de 1590; ambas se hallan en el Archivo de la Compañía de Jesús.

(3) V . Delplace, I , 239 ss-> 254- Cf. Lit terae annuae, 1590/91, 833.

(4) Cf . Delplace, I I , 14-

(5) Cf. A c t a consist. en Gulik-Eubel, I I I , 215 y en la Synopsis, 193; Jann.

Misiones, 128 s.

(6) V . el * breve a los reyes de Bungo y Arima, fechado a 6 de febrero

de 1588, Brevia Sixti V , Archivo secreto pontificio. Sobre los embajadores de

Gamo Ugisato, señor feudal de Aidzu, v . el artículo de Valenziani en los A t ü

d . Accad. dei Lincei, V , 4 (1895), 229 s .

LAS MISIONES EN CHINA 1 7 3

d e la provincia jesuítica portuguesa, Sebastián de Moralez. Pero

tampoco esta vez el nuevo prelado llegó al término de su destino;

murió durante el viaje en Mozambique (1).

Extraordinario gozo sintió Sixto V cuando en enero de 1586

llegó a Roma la noticia cierta de que al fin los jesuítas habían logrado

establecerse en la China, enteramente cerrada hasta entonces a todos

los extranjeros. Fundaba en esto grandes esperanzas de que se cris-

tianizase este grande imperio (2). Con todo sólo se podía confiar en

un cumplimiento de sus esperanzas, si se conservaba el método

seguido hasta entonces en Oriente, de propagar el Evangelio única-

mente por el camino de la predicación. Algunos jesuítas españoles,

especialmente el fogoso Alonso Sánchez, creían, con todo, que sólo

se podían alcanzar grandes éxitos, si se agregaban soldados a los

misioneros, no para arrancar violentamente la conversión a la fe,

pero sí para romper con fuerte mano todas las barreras exteriores

que se opusiesen a la predicación, y asegurar al cristianismo una

libertad incondicional (3). Sin embargo, las opiniones de Sánchez

hallaron sólo débil eco en sus hermanos de religión italianos y portu-

gueses que trabajaban en Oriente, y en parte fueron por ellos vigoro-

samente rechazadas. El visitador Alejandro Valignani se espresó

sobre ellas de un modo inequívoco en una carta al general de la

Orden (4). . . Valignani tenía otro plan para asegurar las misiones en China:

Sixto debía ser inducido a enviar una embajada al emperador de la

China. A este fin se envió a Roma al P. Ruggieri. Cuando este llegó

allí en 1589, halló al Papa tan ocupado por los negocios de Francia

que no se siguió ningún efecto a la sugestión. Mateo Rica por el

(!) V . Sacchini, P . v , 1. 8 n 184. diebus

(2) Galesino refiere en sus Anales al x7 d e I 5 i u i u s s o d e t a t i s

Iesuitarum litteris et nunciis ad Ponüücem P « l a t u m est tres

viros in Synacum, regionem quam Chinam vocant, s

homines e x antiquo nationis

presertim ad religionem n o v a m dissenunandam patres au ^ a r b o m m

praeside, u t reciperentur, facile rmpetrasse cmus praesiOi p

corticibus amplum ac tenuissimum P o n t i f i a ostenderunt qux ea ^

in spem v e n / f o r e u t amplissima illa regio brevr tándem < ^ s ^ s ü t ^

tenebris lumen accipiat christianae religionxs. Vat . , 543». P- W . M i n i s t e r i o s

( 3 ) Cf . Tacchi Venturi, Ricci, I I ^ f ^ p ^

apost. de los obreros de la Comp. de Jesús en as « ^ P P ^

Colin, nueva edic. por el P . P . P a s t d l s , I , B a r c e l o n a i900, 390 ,

conquista de China, en las Stimmen der Zeit, L X X X I X (x9x5), 130.

(4) V . Tacchi Venturi , Ricci, I , 146, nota.

mismo tiempo había sido expulsado de Tschaoking por un nuevo

virrey; con todo, pudo establecerse en Tschaotschen, donde no con-

siguió más felices éxitos que en su residencia anterior. Pero ni el

exiguo resultado de sus fatigas, ni las numerosas hostilidades a que

Ricci y sus compañeros estaban expuestos, pudieron desalentarlos.

Precisamente en la cadena casi no interrumpida de dificultades y

padecimientos que sobrevinieron a Ricci, veía éste una señal visible

de que Dios estaba con él; pues, como escribía a Roma a su general,

todas las grandes empresas de la Iglesia han sido igualmente al prin-

cipio muy combatidas (i).

En las Filipinas, donde tan gran interés se había mostrado por

la misión de la China, tuvo por el mismo tiempo tan buen suceso la

actividad de los franciscanos, que Sixto V, después que hubieron

llegado nuevos misioneros de España, elevó a provincia la custodia

erigida allí por Gregorio XIII; juntamente el provincial obtuvo

permiso para erigir nuevas casas en la India y la China (2). Los domi-

nicos, a quienes el obispo de Manila había llamado a las Filipinas,

se interesaron con ardor en la obra de misión. En 1586 fundaron en

la isla de Luzón la provincia del santo Rosario (3), que había de

representar un importante papel en la historia de las misiones del

Asia Oriental. Con satisfacción supo Sixto V la celebración del con-

cilio provincial de Méjico. Dirigió al arzobispo de aquella ciudad

un breve laudatorio y exhortó a él y a sus sufragáneos a continuar

en sus trabajos apostólicos (4). En 1588 confirmó Sixto V los decre-

tos del sínodo celebrado en Lima en 1583, corregidos por la Congre-

gación del Concilio. El Papa fomentó todo lo posible la actividad

de los franciscanos en el Brasil y en la India (5).

Los conatos de Gregorio XIII para efectuar la unión en el Oriente

ocuparon también a Sixto V. Después de la visita de todos los cole-

gios romanos practicada luego en el primer año de su pontificado

cuidó de abrir nuevas fuentes de ingresos para el colegio de los maro-

(1) Carta de 15 de noviembre de 1592. e n l a Civi l tà C a t t . , 1910,

I I , 400.

(2) V . B u l l . , V I I I , 802 s. a . t a m b i é n A n a l . Bol land. , X X X V I I I (1920),

467 y Schmidlin, Historia de las misiones, 261 .

(3) V . L é x i c o eclesiástico de F r i b u r g o , V I 2 , 691.

(4) V . en el núm. 8 del apéndice el »breve de 23 de agosto de 1586, Archivo

secreto pontificio. L a confirmación de los decretos no se e f e c t u ó h a s t a 1589 des-

pués de u n detenido examen; v . Bul l . , I X , 350 s . ; Harduin, X , 1784.

(5) Streit, Bibl iotheca, I , 508.

nitas (1). Llenó de gran dolor al Papa el conocimiento de que el pa-

triarca de Antioquía, Neemet, que vivía desterrado en Roma a costa

de la sede pontificia, trabajaba contra el obispo de Sidón, enviado

por Gregorio XIII para agenciar que se volviesen a unir con Roma

las iglesias orientales (2). Cuando dicho obispo llegó a Roma por la

primavera de 1587, dió un extenso informe al Papa. De él se pudo

deducir que sólo los maronitas del Líbano, los armenios de la pro-

vincia de Nachitschewan, perteneciente a Persia, y los caldeos de

Diarbekir, Seert y sus contornos querían mantener una firme y leal

unión con la Santa Sede. En todos los otros se habían hallado errores

del más diverso género, aunque también ellos protestaban su sumi-

sión al Papa. El obispo de Sidón opinaba que a pesar de esto no se

debía desesperar de reducir también a ellos a la unidad de la Iglesia,

pues tenían buena voluntad. Propuso nuevas negociaciones y reco-

mendó el envío de misioneros y de apropiados escritos religiosos ára-

bes y caldeos a Oriente (3). Que allí continuaban pasándose al verda-

dero centro de la Iglesia, muéstralo la conducta de los nestorianos

no unidos, un enviado de los cuales se presentó en Roma en 1588 (4).

La profesión de fe del patriarca caldeo Elias V (1559-1591) llevada

por aquél se halló a la verdad que no era aún suficiente, pero desde

entonces mejoraron las relaciones de tal suerte, que continuaron

también en tiempo de los inmediatos sucesores del patriarca (5).

Asimismo reanudó Sixto V los trabajos para conseguir la unión de

los coptos de Egipto, donde el jesuíta Eliano mandado por Grego-

rio X I I I tuvo que sufrir persecución por parte de los turcos (6).

En 20 de abril de 1590 envió a Gabriel, nuevo patriarca de

Alejandría, una carta por el florentino Vecchietti, en la que

se exponía con palabras elocuentes la doctrina del primado

y la necesidad de una unión con Roma; al mismo tiempo se

(1) V . Arcaiss i , Bul l . Maronit . , 100 s . L a * R e l a t i o s tatus collegii

Maronitici a d S i x t u m V (1585) se hal la en el Cód. V a t . 5528, Biblio-

teca Vatic.

(2) * S i dolse che si desse i l mangiare a chi ci insidiava, a n o t ó el cardenal

Santori sobre su audiencia de 12 de m a y o de 1588, A r m . 52, t . 18, Archivo secreto

pontificio. Cf. Santori , A u t o b i o g r a f í a , X I I I , 166.

(3) V . Ba luze , Miscell . , ed. Mansi, I V , 158.

(4) Cf. * A c t a consist . a l 30 de marzo de 1588, Archivo cionsistorial del

Vaticano.

(5) V . L ü b e c k , L a iglesia caldea, en las H o j a s hist .-pol. , C L I V , 85.

(6) Cf. Sacchini, V , 175 s. Sobre El iano c f . H o f f m a n n , Inst i tuto de mi-

siones, 223.

dirigió al vicario general del patriarca, que había estudiado en

Italia (1).

Fué especialmente desgraciada la misión de Constantinopla,

donde una epidemia pestilencial arrebató en el año 1586 a todos

los jesuítas que allí trabajaban. Sustituyéronlos animosamente los

capuchinos, los cuales ejercitaban los ministerios espirituales no sólo

con los católicos, sino también con los numerosos cristianos cauti-

vos; pero también ellos sucumbieron a la peste. Su adalid José de

Leonisa, que hizo la tentativa de convertir al sultán, estuvo pró-

ximo a padecer martirio; hubo de alegrarse de poder volver a Italia

en 1589 (2).

También en la unión de los griegos cismáticos parece haber

pensado Sixto V (3). Dieron motivo para ello las noticias sobre la

resistencia de los obispos griegos contra la elevación del metropoli-

tano Job de Moscou a patriarca, proyectada por el zar Iván IV y

ejecutada también en 1589 con ayuda del patriarca de Constanti-

nopla, Jeremías II (4).

Al igual que de la propagación de la Iglesia, cuidaba Sixto V

de que la doctrina de la misma se conservase pura y no falseada.

Al principio de su pontificado mostróse que en los Países Bajos el

bayanismo a pesar de todas las declaraciones y firmas no estaba aún

vencido. Hacia fines del reinado de Gregorio X I I I habían llegado

de nuevo a Roma noticias nada tranquilizadoras sobre el estado de

las cosas en Lovaina; cuando Gregorio XIII en 1584 mandó a Ale-

mania como nuncio al obispo de Vercelli, Juan Francisco Bonhó-

mini, dióle el encargo de dirigir también su atención a este negocio.

Das relaciones que Bonhómini envió a Roma, no podían sino

aumentar aún los temores. A principios de junio de 1585 escribió al

secretario de Estado de Sixto V, Rusticucci (5), que las disposiciones

tomadas hasta entonces contra el bayanismo habían sido insuficien-

tes; según la opinión de Bonhómini, la falta estaba en que en la bula

de Pío V y Gregorio XIII a la enumeración de las proposiciones repro-

(1) V . la »carta de 20 de agosto de 1590, Brev ia Sixt i V , Archivo secreto

pontificio.

(2) A d e m á s de l a s o b r a s de E e c h n e r e I lg , c i tadas arriba, p . 142, nota,

cf . t a m b i é n la monografía de B r e m a n : St . Joseph of Eeonessa, Eondres, 1912.

(3) Cf. la »relación de Capi lupi de 8 de enero de 1586, Archivo Gonzaga

de Mantua. (4) Cf. Pichler, I I , 84 s.

(5) E l 5 de junio de 1585, en Ehses-Meister, I , 88.

badas seguía sólo en general la sentencia de que se habían de consi-

derar respectivamente como heréticas, falsas, temerarias y escanda-

losas. Así se sabía a la verdad, que entre las tesis condenadas se

hallaban también proposiciones heréticas, pero de ninguna tesis

se podía afirmar con precisión, que la bula había querido imponer

cabalmente a ella la infame marca de herética; siempre quedaba

el efugio de que sólo había sido reprobada como escandalosa; pero

Bayo podía creer evitar suficientemente el escándalo con tal que no

defendiese públicamente ninguna de las afirmaciones condenadas.

Indicaba el nuncio que muchos habían llegado a pensar que Bayo

interiormente tenía aún por verdaderas las proposiciones reprobadas,

y que era de opinión, que aun según la bula le era esto todavía per-

mitido; que si en la universidad se defendía lo contrario de las pro-

posiciones reprobadas, se notaba en él que lo oía con desagrado.

Pero que, lo que era aún peor: sus discípulos habían llevado a otros

sitios las opiniones de su maestro y las defendían y propagaban (1).

Bonhómini bajo mano tomó informes de los más antiguos y sabios

doctores de la universidad acerca de las expresiones de Bayo y se

persuadió de que el anciano letrado mantenía aún sus antiguas opinio-

nes, que decía que no las habían entendido rectamente en Roma (2).

Después de una deliberación con el arzobispo de Malinas, pareció

al nuncio, lo mejor, que se elaborase por la mismaFacultad de Lovaina

una exposición seguida de la doctrina católica sobre los puntos

controvertidos y se prescribiese para la universidad. Confióse este

trabajo a Lenseo, profesor de Lovaina. No se terminó hasta después

de la muerte de Gregorio X I I I y fué autorizada con la firma de todos

los profesores (3). Por lo que toca al mismo Bayo, Bonhómini había

al principio aconsejado llamar a Roma con algún honroso pretexto

a este profesor todavía muy acreditado (4). Pero una enfermedad

del sabio teólogo, que contaba además setenta y cinco años, hizo

parecer irrealizable este plan (5). Por eso Bonhómini aconsejó que

se procediese por tanto contra él en forma, y se le obligase a abjurar

(1) A R u s t i c u c c i en 9 de noviembre de 1585, ibid. , 184. L a s preguntas

q u e hizo a l o s test igos, en Claudii Fleurii Historia eccles. cont inuata , L , Augs-

burgo-Innsbruck, 1772, 354 ss .

(2) A Rust icucc i , L o v a i n a , 30 de octubre de 1585, loco cit . , 180.

(3) L e Bachelet en el D i c t . . d e théol . c a t h . , I I , 56.

(4) A R u s t i c u c c i , Gante , 13 de junio y 4 de septiembre de 1585, Ehses-

Meister, I , 91, 133.

(5) A l mismo, 30 de octubre de 1585, ibid. , 180.

no solamente los errores condenados por la bula pontificia, sino

también sus expresiones sobre el origen de la jurisdicción episcopal;

dijo que semejante paso no le parecía ahora tan aventurado, como

antes había temido (1).

En Roma se accedió a las propuestas del nuncio y se dotó al

mismo Bonhómini de extensos poderes para intervenir en Lovaina.

Pero al tiempo que se expidió el breve respectivo (2), Bonhómini

ya había fallecido, y aquel cuyas doctrinas habían dado ocasión a

tantos disturbios, siguióle al sepulcro en el año 1589.

Y a antes de la muerte de Bayo una nueva controversia teoló-

gica en Lovaina atrajo toda la atención del nuevo nuncio Frangi-

pani. Desde fines de 1585 los jesuítas habían fundado en Lovaina

un establecimiento de enseñanza y se presentaron como adversarios

del bayanismo. Uno de ellos, el insigne teólogo Leonardo Lesio (3),

con su doctrina sobre la gracia y sobre la inspiración del Espíritu

Santo parecía ahora ofrecer a Bayo un asidero para devolver a sus

adversarios el reproche de dudosa ortodoxia (4).

La contienda que ahora se encendía, era precursora de la gran

controversia que en tiempo de Clemente VIH y Paulo V condujo

a debates de tan largos años. Bayo podía tener conocimiento de que

en Salamanca ya en el año 1581 el dominico Bañes se había expre-

sado contra la doctrina de los jesuítas sobre la gracia, y con esto

sentirse animado a proceder como sabemos (5). Como quiera que

(1) A Rusticucci , Amberes, 9 d e noviembre de 1585, ibid. , 184.

(2) 27 de febrero de 1587. Dícese en él: ad aures nostras.. . pervenit, quod

ille tantum abest u t a b fette opinionibus, sententiis et dogmatibus sic damnatxs

abduci potuerit, u t etiam de illis publ ice disputare et contrariara partem tenen-

tes calumniarum defensores appellare a u s u s fuerit . Ibid.

(3) Cf. R . van Sal i , E . Eessius, Wetteren, 1923.

(4) Eos documentos sobre la controversia en Eivinus de Meyer, Histo-

riae controversiarum de divinae gratiae auxili is, Amberes-Bruselas, 1715- Cf.

G Schneemann, E l origen de la controversia tomista-molinista, Friburgo, 1879.

(5) Que hay que atribuir el or igen de la contienda al influjo de B a y o

dícenlo Belarmino, Eesio, Strien y o tros (Schneemann, 123, nota 1 , 124). E

nuncio Frangipani juzgó: Con tutto si crede, che non tanto il zelo di carità et il

sospetto di scisma habbia dato occasione alla Facoltà di censurare la dottrina

delii teologi del Giesù, . . .quanto l 'ha ver voluto i detti teologi del Giesù nelle loro

lettioni reprendere et dannare con poco modestia la Facoltà sopra quelli articoli

dannati dalle fel . me. di Pio V et Gregorio X I I I , che fe movere la Facolta a

render la pariglia alla Società, divolgando fuora et dentro della Fiandra, li padri

del Giesù a c c o s t a n t e al Pelagianismo per la dottrina ch'insegnano alle lor

scole Frangipani a Santori en 4 de ju l io de 1588, en Ehses, I I , 164; cf ibid 166:

procedendo questa discordia da un emulatione et da un mal af fetto d'animi

delle parti.

sea, los jesuítas de Lovaina supieron en la semana de Pascua de 1587,

que se preparaba también contra ellos una acometida; en vista de su

petición de que les señalasen de una manera precisa los puntos

de su doctrina que desagradaban, la Facultad les presentó una lista de

treinta y cuatro proposiciones inconvenientes. Los jesuítas pidieron

ahora poder explicar más en particular y defender sus ideas en amis-

tosas conferencias con los representantes de la Facultad. Con todo,

a esto no se acomodaron los teólogos de la universidad. Condenaron

las treinta y cuatro proposiciones de Lesio, difundieron su censura

en copias y procuraron ganar el asentimiento de otras facultades

y de los obispos de Flandes (1).

Una furiosa excitación fué la consecuencia de estos pasos. Más

de cien eclesiásticos de Malinas y Bruselas declararon pelagiana la

doctrina de los jesuítas, en las calles se llegó a pendencias entre los

estudiantes partidarios de las diversas direcciones, y en el pueblo

se decía que los jesuítas habían apostatado de la Iglesia (2). La

Facultad de Douai se adhirió a la censura de Lovaina, mientras que

la universiad de París se negó a hacer lo mismo, porque estaba con-

forme con la doctrina de los jesuítas sobre la gracia (3). Entre los

obispos de Flandes estaban contra Lesio, a lo menos al principio, el

arzobispo de Malinas y los obispos de Roermond e Iprés (4), y sólo

poco a poco fueron dejando su oposición; pues el obispo de Middel-

burg, Juan Strien, discípulo él mismo de la universidad de Lovaina

y presidente del Colegio Real de la misma, defendió valientemente

a los jesuítas, y en cartas elocuentes indicó a los obispos, que los

adversarios de Lesio eran todos discípulos de Bayo y habían conde-

nado en los jesuítas la doctrina de la antigua universidad de Lovaina

y de sus más célebres representantes (5). El deán de Courtrai, que

había recibido su formación teológica en la universidad de Lovaina,

declaró asimismo que treinta y seis años antes se había enseñado

allí sobre la gracia muy de otra manera de lo que se hacía desde

(r) Schneemann, 125 ss.

(2) Ibid. , 127.

(3) Ib id . , 126 s . , 131.

(4) Ibid. , 127. Juan Hauchino, arzobispo de Malinas, a Sixto V en 15 de

diciembre de 1588, en Ehses, Frangipani, I I , 207. Pedro Simonio de Iprés había

f i f tnado la censura de Eovaina (ibid., r66 y su carta de 10 de mayo de 1588 en

E i v . de Meyer, I , 16). Guillermo Eindano de Roermond parece haberse expre-

sado al principio duramente contra los jesuítas (Ehses, loco cit. , 207, nota 2).

(5) Schneemann, r28 s.

Bayo y Hessels. También el obispo de Amberes y el obispo electo

de Tournai se declararon en favor de los jesuítas (i).

Éstos mismos no habían estado entre tanto ociosos. Alcanzaron

de los teólogos romanos de su Orden la aprobación de las proposi-

ciones impugnadas; principalmente Belarmino en una apología salió

en defensa de Lesio (2). Éste mismo expuso también en un breve

escrito la doctrina de sus hermanos de religión y la opuesta de los

profesores de Lovaina, y obtuvo que lo aprobasen las Facultades

teológicas de Tréveris, Maguncia e Ingolstadio (3).

La contienda había durado un año aproximadamente cuando el

nuncio Frangipani intervino. Notificó a Roma, que los de Lovaina

se afanaban por alcanzar el asentimiento de los obispos de Flandes,

y deseaban que el arzobispo de Malinas decidiese el asunto; que él

había escrito a la Facultad, que con tales contiendas no introdujese

la desunión en la Iglesia de Dios, al arzobispo, que la decisión del

asunto pertenecía únicamente a la Sede Apostólica, y a los jesuítas,

que no provocasen a la Facultad. Que él iría personalmente a Lo-

vaina para poner paz, y que entre tanto transmitía a Roma (4) las

proposiciones controvertidas. Frangipani mandó a ambas partes

guardar silencio hasta la decisión pontificia (5).

Sixto V tomó la cosa muy seriamente. Escribió al nuncio, que

de tales contiendas podía resultar para la Iglesia un daño muy per-

nicioso (6); que Frangipani se esforzase de todas maneras, y si era

posible con su presencia personal en Lovaina, por concertar la paz,

que el precepto del silencio se impusiese también en nombre del

Papa a ambas partes, y que los escritos de las mismas se entregasen

al nuncio para ser enviados a Roma (7). En esta carta era favorable

para los jesuítas la expresión de que la controversia se movía «acerca

de algunos puntos de sana doctrina» (8); la universidad por tanto

(1) Schneemann, 128.

(2) Impresa en Xavier-Marie L e Bachelet S. J . , A u c t a r i u m Bellarminia-

n u m , París , 1913, 94-100; L i v . de Meyer, I , 780-784.

(3) Schneemann, 129.

(4) A Montalto, Colonia, 17 de marzo de 1588, en Ehses , Frangipani , I I , n i .

(5) Montalto a Frangipani , R o m a , 9 de abri l de 1588, ib id . , 129.

(6) C u m a u t e m eisumodi contentiones. . . ecclesiarum scissuras parere con-

suever int , verendum maximopere est , ne d a m n u m exit iale ecclesiae catholicae

a f f e r a n t . A Frangipani en 15 de abril de 1588, ibid. , 1 3 1 .

(7) Ib id . E s t o s escritos los envió Frangipani el 28 de abri l de 1588,

i b i d . , 166.

(8) controversias. . . in q u i b u s d a m sanae doctrinae [2 T i m . , 4, 3] articulis

ortas fuisse. Ibid., 1 3 1 .

había combatido sin razón las opiniones de los jesuítas como con-

trarias a la Iglesia. Pero al mismo tiempo se guardó Sixto de causar

disgusto a la Facultad de Lovaina. En un breve al decano y a los

profesores (1), que inculcaba las mismas exigencias que la carta a

Frangipani, alaba al principio con encarecidas expresiones su celo

y sus méritos para con la fe católica. Pero, sin embargo, Frangipani,

cuando estuvo en Lovaina, no entregó el breve, porque la Facultad

no había correspondido hasta entonces de la manera deseada a la

invitación pontificia a que suministrase material para la nueva ela-

boración del índice de los libros prohibidos (2).

Sin buen éxito se afanó entonces Frangipani por conseguir una

unión de los partidos con su influencia personal (3). Dijo que esta

causa no le parecía dejar de ofrecer peligro, porque contenía el ger-

men de cuyo desenvolvimiento podía originarse un daño para la

Iglesia (4). Que si por lo demás la Sede Apostólica condenase o

tuviese por buena una de las doctrinas opuestas, o también entram-

bas a dos, se hiciese de manera, en atención a la Iglesia de aquellas

regiones, que no quedase perjudicado el crédito de ninguna de las dos

corporaciones (5). El 10 de julio de 1588 dió Frangipani un edicto

que bajo pena de excomunión prohibía a ambas partes censurarse

mutuamente. La censura de Lovaina contra Lesio era por tanto

reprobada y se establecía de nuevo expresamente, que la diversidad

de opinión se refería a puntos de sana doctrina. Con esto quedaba

compuesta la contienda de Lovaina (6).

Después de la actividad que había desplegado Sixto V anterior-

mente siendo inquisidor (7), era de esperar de antemano, que con-

cedería todo auxilio a la Inquisición romana. Sin embargo de esto

el celoso cardenal Santori creyó haber de recomendar aún de la ma-

(1) D e 15 de abri l de 1588, i b i d . , 132 s .

(2) Frangipani a l cardenal Santori , L o v a i n a , 4 de jul io de 1588, ibid. ,

164 s . E l nuncio h a b í a l legado a L o v a i n a el 22 de junio (ibid., 163).

(3) I b i d . , 163-166.

(4) Questa c a u s a è d a st imarse a l mio parere, perchè h a seco u n male che

p u ò crescere giornalmente col seme di questa diversa dottr ina. Ib id . , 166.

(5) I b i d .

(6) E n t iempo de Inocencio X I la F a c u l t a d intentó de n u e v o alcanzar u n a

aprobación de su censura contra Eesio; en t iempo de Inocencio X I I se a f a n ó

por obtener el expreso permiso pontif ic io p a r a poder perseverar en la doctrina

contenida en aquel la censura. Pero ni s iquiera es ta últ ima petición le f u é otor-

g a d a . I b i d . , 132.

(7) Cf . nuestros d a t o s del voi . X V I .

LIB. PRIMERO, IH, SIXTO V

nera más encarecida al nuevo Papa, que favoreciese a la Inquisi-

ción (i). Todos los temores de Santori hubieron de desaparecer,

cuando Sixto V ya en agosto de 1585 ordenó la erección de nuevos

tribunales de la Inquisición en Ascoli, Fermo y Camerino. En octu-

bre confirmó por una bula la pena de muerte dispuesta por Paulo IV

contra los que celebraban misa sin estar ordenados (2). En 1586

restableció la fiesta del inquisidor San Pedro Mártir, a quien dieron

muerte en el ejercicio de su cargo (3). E l mismo año hizo ensanchar

el palacio de la Inquisición de Roma con la construcción de nuevas

cárceles (4). En Nápoles alcanzó el Papa que el virrey Osuna en los

procesos de los herejes otorgase que se hallara presente un comisa-

rio de la Inquisición romana (5). En 13 de agosto de 1587 salió

una orden pontificia a todos los obispos e inquisidores, de que no se

admitiesen apelaciones de una sentencia pronunciada por el ordi-

nario o inquisidor en cosas de fe, sino a la Santa Sede. En 1588 se

estableció también en Aosta un tribunal de la Inquisición (6).

Teniendo presente la terrible severidad con que procedió Sixto V

como soberano temporal, podía esperarse que en su reinado sería

también muy grande el número de las sentencias de muerte dictadas

por la Inquisición romana. Pero no sucedió así. En total durante sus

cinco años de pontificado sólo se ejecutaron cinco sentencias de

muerte, dos de las cuales por crímenes que nada tenían que ver con

la herejía. Después de haber sido ajusticiado primeramente en febrero

de 1586 un carmelita por sus errores heréticos (7), efectuóse el 2 de

agosto de 1587 un auto de fe delante de la iglesia de la Minerva (8).

(1) Santori , A u t o b i o g r a f í a , X I I I , 164.

(2) V . P a s t o r , Decretos, 40.

(3) Debía celebrarse como d u p l e x ; v . e l * A v v i s o de 23 de abril de 1586,

Urb. , 1054, Biblioteca Vatic. C f . Baumer , 480, donde h a y t o d a v í a otras ordena-

ciones semejantes respecto a f ies tas de s a n t o s .

(4) V . el » A v v i s o de 9 de agosto de 1586, U r b . , 1054, Biblioteca Vatic.

(5) Cf . E e a , T h e Inquisit ion in the S p a n i s h Dependencies, N e w Y o r k , 1908.

(6) V . Pastor , Decretos, 43, 44. (7) »Quel f r a t e Carmelitano, che dal S . Of f i c io f u mandato a Torre di

N o n a per abbruggiarlo l 'altro giorno in P o n t e per errori degni di secretezza, f u

per manco scandalo strangolato in prigione e t portato alla f o s s a a mezza notte

d'ordine del P a p a . A v v i s o de 8 de febrero de 1586, U r b . , 1054, Biblioteca Vatic.

(8) P a r a lo que sigue c f . las »relaciones de Malegnani de i . ° y 5 de agosto

de 1587, Archivo Gonzaga de Mantua, la » c a r t a de G. Grit t i de i . ° de agosto de

1587, Archivo público de Venecia, el » D i a r i u m Alaleonis, Biblioteca Vatic., y

el » A v v i s o de 5 de agosto de 1587. Según el » A v v i s o de 8 de agosto la ejecución

de los cuatro condenados a muerte efectuóse el 5 de agosto. U r b . , 1055, Biblio-

teca Vatic. Concuerda con esto u n a p u n t a m i e n t o del »Diario delle giustizie f a t t e

SENTENCIAS D E EA INQUISICIÓN 1 8 3

La concurrencia del pueblo a este espectáculo fué singularmente

grande, porque desde hacía cinco años no se había visto ninguno de

este género (1). Doce de los acusados abjuraron sus errores y reci-

bieron castigos menores; cuatro fueron condenados a muerte: el por-

tugués Gaspar Eliseo y un sacerdote de Montecchio por herejía, un

sacerdote de Aquila por quebrantamiento del sigilo de la confesión

y celebración de la misa sin consagración, así como un franciscano

que con bulas falsificadas se hacía tener por patriarca de Jerusalén.

Tres de los mencionados murieron arrepentidos. Fuera de eso se pro-

nunció todavía la sentencia de muerte contra el genovés Horacio

Pallavicini, residente en Inglaterra, por favorecer la herejía. El fran-

ciscano Cristóbal Cheffontaines, que defendió una proposición peli-

grosa sobre el momento de la transubstanciación en la santa misa,

fué llevado a Roma desde los Países Bajos; pero en atención a sus

grandes méritos anteriores halló un tratamiento benigno (2). Fuera

de eso también exigía y alcanzaba la Inquisición repetidas veces

la extradición de los que eran sospechosos de herejía (3). Caía bajo la

in R o m a di persone eretiche e religiose, q u e dice: A di 5 agosto 1587 Gasparo

R u n c h i , che morì impenitente e r i lassato, D . Pomponio Rust ic i eretico e infedele,

D . Antonio N u n t i o eretico pernicioso, f r a Giovanni Bellinello negromante [cf.

además el art ículo de Bertolott i sobre Streghe nel sec. X V I in R o m a en la R i v .

E u r o p . , A . X I V , Firenze, 1883, X X X I I , 634 s . y Rodocanachi , E a R é f o r m e en

Ital ie , I I , Paris , 1921, 418 s . ] et idolatro furono in Campo di Fiore appiccat i e

poi brugiat i . Morirono li 3 u l t imi c o n buoni sentimenti . Archivo secreto pontifi-

cio, I I I , 8, p . 365. Cf . ib id. las »memorias contenidas en u n t o m o sin signatura

procedente del Archivo de la Datar ia : I n d e x anni, mensis et diei expedit . causa-

r u m in S . Off ic io per card, general. Inquis i i . , comenzado el 13 de m a y o de 1587,

in q u a die deputatus assessor ego Iu l ius Caesar Salicetus. Sobre varias ejecucio-

nes procuradas por la Inquisición en Bolonia en los años 1587 y 1588 v . Battis-

tel la, 106 s . E o s e jecutados en Bolonia en octubre de 1588 son cal i f icados de

«luteranos y sodomitas».

(1) V . Gualterio, »Ephemerides, Biblioteca Víctor Manuel de Roma.

(2) Cf. Ehses-Meister, Relaciones de nunciatura, I , L x v m . E l dato de

Dól l inger-Reusch (Autobiograf ía de Belarmino, 235), de que B . Bartoccio fué

e j e c u t a d o en t iempo de S ixto V , es fa l so . Sobre Bartocc io cf. nuestros datos del

v o i . X V I I .

(3) Así »refiere Sporeno en 8 de jul io de 1589, que los cardenales de la

Inquisición romana demandaron la extradición de u n a hereje veneciana que se

había f u g a d o de la Inquisición de V i c e n d a , yéndose a l Tirol y allí se hal laba en

la cárcel del conde Wolkenste in en Castel T h u n (Archivo del Gobierno provincial

de Innsbruck). E n t r e los papeles del cardenal Santori , q u e es tán en el Cod.

lat 8994 de la Biblioteca nacional de París, se hal la u n proceso contra Fran-

c i s c o Moriscus de c iv i tate Cales Normandiae , el cual fué preso en Nápoles

y l l e v a d o de allí a R o m a , y otro »proceso contra Bertrandus de Santre de

Eorena, que en r 5 9 ° había sido preso en N o v a r a . Cf. también Arch. stor.

I 8 4 LIB. PRIMERO, HI, SIXTO V

jurisdicción del tribunal el ejercicio de la adivinación y de la magia (i),

conforme a ima constitución de Sixto V, de 5 de enero de 1586, que

mandaba a los obispos e inquisidores proceder severamente contra

los astrólogos y otros adivinos, como también contra los hechiceros,

y renovaba las penas establecidas contra éstos por Papas ante-

riores (2). Repetidas veces se pidió dictamen a la Inquisición romana;

así por ejemplo respecto de la unión de los husitas (3).

Al principio del reinado de Sixto V ejercía las funciones propias

del cardenal más antiguo de la Inquisición Jacobo Savelli. Cuando

éste en 1586 comenzó a estar achacoso, mandó el Papa dirigir los

documentos más importantes al cardenal Santori, muy celoso en las

cosas de la Inquisición, aunque éste hizo instancias para que se obser-

vase el curso ordinario de los negocios, según el cual tales documentos

debían remitirse al más antiguo (4). Savelli murió a principios de

diciembre de 1587 (5). Por la bula de 22 de enero de 1588, publicada

en 15 de marzo, respecto a la erección de quince congregaciones

L o m b . , X X I X (1902), 122 y Scelta di curios, lett . C X C V I I I , Bologna 1883,

192 s. E l nuncio de P r a g a , Visconti , en 2 de octubre de 1589 l lama la atención

del cardenal Montal to sobre el sectario Francisco Pucci y aconseja prenderle;

v . Schweizer, Relaciones de nunciatura, I I I , 65, donde f a l t a u n a remisión a las

comunicaciones de Friedrich sobre Pucci en las Relaciones de sesiones de la

A c a d e m i a de Munich, 1880, 1 1 1 s. E n n de febrero de 1589 la Inquisición de

Bolonia recibió de R o m a la orden de prender por hereje a: Alberto Schenk

barone di E i m b u r g e con lui i l figliolo del duca di Sassonia; v . Batt istel la , 145.

Otros e jemplos pueden verse en Amabi le , I , 334 ss. y Rodocanachi , L a R é f o r m e

en Ital ie , I I , 421 s . , 428.

(1) V . la carta de G. Gritt i , de 18 de octubre de 1586 en Mutinelli , 1 , 1 7 9 .

E l agust ino aquí no mencionado era J u a n María Pevezel l i , teólogo del cardenal

E s t e ; v . el * A v v i s o de 11 de octubre de 1586, U r b . , 1054, Biblioteca Vatic.

Cf. también Pastor , Decretos, 44. V . además M. Rosi , L e streghe di Tr iora in

Ligur ia , R o m a , 1898.

(2) V . Bul l . , V I I I , 646 s. Cf. Hinschio, V , 695.

(3) V . Schweizer, Relaciones de nunciatura, I I , 119. E l negocio del

patriarca Grimani de Aqui lea (cf. nuestros datos del voi . X I X ) f u é remitido de

nuevo por Sixto V a la Inquisición (Santori, Autobiograf ia , X I I I , 167), la cual

le negó definit ivamente el pal io y la púrpura; v . Carcereri, G. Grimani,

R o m a , 1907, 87.

(4) V . Santori, Autobiograf ía , X I I I , 174. Sobre el celo de Santori cf.

t a m b i é n la relación publ icada en los Studi e docum. , X X I I , 191 s. Numerosas

»cartas originales de inquisidores locales italianos al cardenal Santori y otros

»documentos relat ivos a la Inquisición se hallan en el Cód. lat . 8994 de la

Biblioteca nacional de París. Sobre inquisidores locales c f . F r a Cipriano Uberti

O. P r . , T a v o l a delli Inquisitori, N o v a r a 1586. U n ejemplar de este escrito raro,

que fa l ta en la colección de Guicciardini, se halló en la Bibl . Manzoni, vendida

en R o m a en 1892.

(5) V . el * A v v i s o de 5 de diciembre de 1587, Urb . , 1055, Biblioteca Vatic.

EL ÍNDICE J 8 5

la Inquisición romana no experimentó para nada transformación

alguna, como muchas veces se afirma (i); el Papa solamente deter-

minó ahora con más precisión los delitos que son de la competencia

del tribunal de la fe (2).

De igual manera la ordenación de Sixto V, de 22 de enero de 1588,

tampoco trajo nada esencialmente nuevo para la Congregación del

índice (3). Y a el año anterior el Papa, que en otro tiempo había per-

tenecido él mismo a esta Congregación y tenía opiniones severas

respecto de los libros prohibidos (4), le había dado el encargo de com-

poner un nuevo índice de libros prohibidos. Ordenáronse para ello

amplios trabajos preparatorios. En un breve de 20 de junio de 1587

dirigióse Sixto V a las universidades, como París, Salamanca, Alcalá,

Coimbra y Lovaina para obtener su ayuda para este trabajo. De 9 de

marzo de 1590 es la fecha de la bula puesta al principio del nuevo

índice, el cual, aunque impreso, de ninguna manera estaba tan

enteramente acabado, que se hubiese podido publicar; el Papa lo

hizo al punto retocar, pero no vió la terminación (5).

(1) Así Bangen, Curia, 95 y t o d a v í a recientemente Henner, Aportaciones

a la organización de los tr ibunales de la fe pontificios, Leipzig, 1890, 370.

Henner a l a ordenación de Sixto V le pone fa lsamente l a fecha de X587 en vez

d e 1588.

(2) Cf. a b a j o , p . 226. Sólo en este concepto es exacta la af irmación de

Mirbt en la R e v i s t a Hist . , L X I X , 333, de que Sixto V había dado su forma

def ini t iva a la Inquisición.

(3) V. Hilgers, 1 1 .

(4) Cf. la »relación de Capilupi , de 19 de marzo de 1586, Archivo Gonzaga

de Mantua.

(5) V . Hilgers, 11 s . , quien corrige varias veces la exposición de Reusch

(I , 501 ss.). Sobre los t rabajos preparatorios cf. la '••'relación de Gritt i , de 7 de

febrero de 1587, Archivo público de Venecia, y Ehses, I I , 2 s . , 7 s. , 18 s . , 34.

S ix to V f u é demasiado lejos no solamente respecto de Belarmino, poniendo en

su índice el escrito de éste Disputationes de controversiis christ. f idei a causa

d e l a s expresiones acerca del poder indirecto de los P a p a s sobre lo temporal

(cf. Hergenrother, L a Iglesia y el E s t a d o , 423; Couderc, I , 130 s.; y a Urbano V I I

hizo borrar el l ibro del índice), sino también prohibiendo todos los escritos del f r a n -

ciscano J u a n Wild; c f . Paulo , J . Wild, Colonia, 1893, apéndice, 2. Hilgers es com-

pletado por Baumgarten, V u l g a t a Sixt ina, 14 s . y N u e v a noticia, 212. L a revi-

sión de los libros de los judíos comenzada en t i e m p o de Gregorio X I I I se continuó

e n el ponti f icado de Sixto V; v . Santori, Autobiograf ía , X I I I , 183; E l mismo,

»Audient iae , Cod. cit . , Archivo secreto pontificio; L e Bachelet, A u c t . Bellarm.,

658 s. E n 22 de junio de 1590 ordenó Sixto V , conforme a l memorial presentado

por el mantuano Benito de Segni en nombre de los judíos , q u e la corrección

del T a l m u d se hiciese por los miembros de la Congregación del índice que supie-

sen hebreo, sin que f u e r a necesaria u n a traducción de todo el Ta lmud; v . Stern,

Documentos auténticos sobre la act i tud de los Papas respecto a los judíos, I ,

K i e l , 1893, 156.

Todavía más características vicisitudes que el índice de Sixto V

experimentó su edición de la Vulgata. A fines del siglo x v y comien-

zos del x v i habían salido a luz nuevas traducciones de la Sagrada

Escritura latinas y de otras lenguas. Entre los abusos que se referían

al libro de los libros, se habló también en el concilio de Trento de la

gran diversidad de estas traslaciones y de los daños que llevaba

consigo; quejábanse de que amenazaba introducirse la incertidumbre

sobre el sentido y alcance de importantes pasajes de la Escritura;

que se abría la puerta a la herejía, si cada uno era libre de considerar

a su gusto como norma tal vez la traducción de Valla o la de Erasmo.

E l remedio contra este mal viólo el concilio en que se declarase

auténtica la antigua versión latina del texto original hebreo y griego.

Con esto no debía decirse, que la antigua biblia latina en cada imo

de los pasajes particulares traducía con toda exactitud el texto ori-

ginal o que había que preferirla a éste; el concilio no intentaba otra

cosa que presentar la antigua traslación latina como fuente segura

de la doctrina sobre la fe y costumbres; pero la fianza de esta su

seguridad dogmática la tenía el concilio en el uso eclesiástico de esa

traducción durante tantos siglos; nunca en tan largo tiempo se había

lanzado contra ella el reproche de contener doctrina herética. No se

prohibió acudir a otras traducciones antiguas o nuevas católicas

para la dilucidación del sentido (i).

(i) Chi h a v e s s e pretermesso nel decreto l 'approbat ione di q u e s t a editione

v u l g a t a . . . saria ancora s ta to c a u s a , che in breve t e m p o non si f u s s e s a p u t o ,

q u a l era la vera b ibbia , tante se ne sono tradutte d a venti anni in q u a et tra-

ducevasene t u t t o il giorno, et tante se ne sono s t a m p a t e et s t a m p a v a s e n e t u t t o

il giorno, varie l 'una dal l 'a l tra in molt i et important iss imi lochi , e t att issimi

non solo a f o m e n t a r e et notrire le presenti heresie, m a a f a r nascere dell 'altre,

dove la editione vecchia et v u l g a t a non f u mai s u s p e t t a di heresia, la q u a l parte

è la pot iss ima n'i l ibri sacri (los legados del concilio a l cardenal Farnesio en 8/9

de junio de 1546, en Buschbel l , 5x9). N o n ducimus p r o abusu diversas et varias

esse bibliorum translat iones. . . , sed dicimus a b u s u m esse plures haberi transla-

tiones ut authenticas (el o b i s p o de F a n o en el conci l io de Trento, en Merkle, I ,

42). Asimismo el arzobispo de Acerenza (en Ehses, A c t a , I I , 59» 4o) y el cardenal

Pole (ibid., 65), el c u a l añade: Ñ e q u e latina t a n t u m est approbanda, sed graeca

et hebraica, quia d e b e m u s pro o m n i b u s ecclesiis providere. Por lo demás , el t ex to

original no necesita como t a l n i n g u n a aprobación. Sobre el sentido q u e se dió

a authenticus en el conciüo y las posteriores exageraciones de a lgunos españoles

excesivamente celosos c f . l a s obras sobre la introducción a la Sagrada Escr i tura,

por ejemplo, R . Cornely, I n t r o d u c t i o generalis, Par ís , 1894, 460 ss.; H o p f l , 1-43.

Semejantemente los p r o t e s t a n t e s ingleses tienen t a m b i é n su Author ized Versión

casi oficial , los holandeses su «Biblia de los Estados». Herzog-Hauck , Enciclope-

dia, 113, 99, 123.

La declaración del concilio se refería sólo en general a la biblia

latina, cual estaba en uso en la Iglesia desde hacía mucho tiempo,

no a una edición determinada de esta biblia. Pero como los manus-

critos e impresos discrepaban a veces entre sí, la asamblea tridentina

tomó la resolución de que: «La Sagrada Escritura, y singularmente

esta antigua y difundida traducción, se imprimiese tan correcta-

mente como fuese posible». Naturalmente para la ejecución de este

decreto se necesitaba la cooperación del Papa y los tesoros de libros

que había en Roma.

L a crítica científica de los textos estaba entonces aún en sus

comienzos, y precisamente sólo por los decretos del concilio debía

recibir un grande impulso. Y a Erasmo había puesto por base a su

edición del Nuevo Testamento griego los mejores manuscritos, y

se había dejado guiar por el principio de que un manuscrito merecía

tanto mayor confianza, cuanto más discrepaba de la Vulgata latina (1).

E l cardenal Marcelo Cervini, a cuyo celo se debe el decreto tridentino

sobre la Vulgata, pensó poder prometerse la biblia latina corregida

en brevísimo plazo (2).

E n tales circunstancias fué una fortuna el que los Papas no se

apresurasen mucho en la ejecución del encargo tridentino, y otra

fortuna el que la Ciudad Eterna poseyese el varón que para prepa-

rar esta ejecución era de todo en todo el hombre apropiado:

Guillermo Sirleto, en todo respecto modelo de literato eclesiástico.

Sirleto no era inferior a ningún contemporáneo en el conocimiento

de las lenguas clásicas y del hebreo; hasta a un Erasmo podía demos-

trarle faltas contra la gramática griega que hoy día no se perdonarían

a un principiante (3). A este eminente saber juntábase en él un ama-

ble desinterés y piedad. Rechazó brillantes posiciones que se le habían

ofrecido (4); estaba contento con trabajar por la Iglesia en tranquilo

retiro primero en casa del cardenal (5), sin pretender honras ni ala-

banzas, y con dedicarse al servicio de aquélla con una diligencia y

una constancia que no se entorpeció en cuarenta años de empeñado

estudio sobre la Sagrada Escritura y los Santos Padres (6). Con exce-

(1) B l u d a u , 15; H o p f l , Sirleto, 30 s.

(2) Carta de 24 de abril de 1546, en Buschbel l , 468; H o p f l , Vulgata , 44-

(3) E j e m p l o s en H o p f l , Sirleto, 76.

(4) I b i d . , 2. (5) I b i d . , y H o p f l , V u l g a t a , 65, n o t a 2.

(6) Tenia por f i n de su t r a b a j o científico la gloria de Dios y la salvación

de sus prój imos. H o p f l , 26, nota 1 .

siva modestia no quiso dar a la imprenta los frutos de sus incesan-

tes investigaciones en los escritos de los Santos Padres, pero en

casi todas las doctas empresas eclesiásticas había intervenido, y así

en todas partes se encuentran huellas de su influencia. Para las deli-

beraciones de Trento suministró Sirleto en los años 1545-47 y 1551-52

por mediación de su favorecedor Marcelo Cervini, luego otra vez

en 1561-63 por el cardenal Seripando ima multitud de pasajes y tes-

timonios de los escritos de los Santos Padres (1); asimismo tuvo

parte en la reforma del breviario y del misal y en la reforma del

calendario (2). Juntamente apoyó de una manera desinteresada

las investigaciones y trabajos de otros doctos, como por ejemplo

la gran poliglota de Amberes de Arias Montano (3). Pero muy singu-

larmente prestó los mayores servicios en disponer un texto mejor de

la Vulgata latina y de la antigua traducción griega del Antiguo Tes-

tamento. Sirleto estaba excelentemente preparado para tales tra-

bajos. Junto con el decreto tridentino de la Vulgata, Cervini había

deseado una apreciación y defensa científica de la antigua biblia

latina contra las impugnaciones de Valla y Erasmo, para la cual

ganó primeramente al franciscano Ricardo Cenomano, y cuando

éste hubo de renunciar, a Sirleto. Desde 1549 basta 1555 dedicó

Sirleto con férrea aplicación todo su tiempo libre a este trabajo, que

poco a poco se fué ampliando, llegando a ser una declaración conti-

nuada y objetiva de los Evangelios y ima explicación crítica de su

texto en trece tomos en cuarto (4). La Biblioteca Vaticana le sumi-

nistró para ello uno de los más preciosos manuscritos griegos, al que

dió Sirleto una antigüedad de casi medio millar de años, menos de

los que realmente tenía (5); de otro no menos célebre manuscrito

(1) Buscbbel l , 929-955; Hopf l , Sirleto, 1 7 , 118. Sirleto, asi le escribía

Seripando en 1562, presta m á s servicios al concilio en R o m a , q u e c incuenta pre-

lados en T r e n t o . H o p f l , V u l g a t a , 72, n o t a 1.

(2) H o p f l , Sirleto, 3. Cf . nuestros d a t o s del voi . X I X .

(3) Montano dice en el prólogo en 23 de ju l io de 1 5 7 1 , q u e por Sirleto

theologorum labor in perquirendis s. v o l u m i n u m vari is lectionibus m a g n a e x

parte sit s u b l e v a t u s : t a n t a enim industria et iudicio eas collegit e t q u a s sequi

et q u a s reiicere oporteat i ta docte admonuit, u t merito t a n t i beneficii immortales

gratias amplissimo huic viro debeas (en Nestle, E s t u d i o s sobre la versión de los

Setenta, I , 3; c f . H o p f l , Sirleto, 3, nota 1). L a s notas crít icas de Sirleto sobre el

t e x t o de los sa lmos e s t á n impresas en la poliglota (Hopf l , V u l g a t a , 103). Sobre

notas semejantes al t e x t o del Eclesiástico ib id . , 103 s .

(4) H o p f l , Sirleto, 22.

(5) T a m b i é n E r a s m o se equivocó en la determinación de la ant igüedad

del códice B en casi t o d o u n millar de años. H o p f l , Sirleto, 36 s s .

de Lyón (i) pudo utilizar a lo menos las variantes. Con esto se tenía

una excelente base para la proyectada corrección de la biblia latina.

Mas la asamblea eclesiástica de Trento había también excitado

a disponer ediciones corregidas del texto original griego y hebreo

de la Sagrada Escritura (2). Otra vez fué el cardenal Cervini el que

procuró corresponder también a este deseo del concilio. E l cuidado

de corregir el Nuevo Testamento griego lo puso de nuevo en las exper-

tas manos de su Sirleto (3), y la traslación griega de los escritos del

Antiguo Testamento, la llamada versión de los Setenta, debía res-

tituirla a su primitiva pureza otro de sus doctos familiares, Nicolás

Mayorano (4). Sirleto en 14 de enero de 1554 recib'ó de Julio III

una recompensa por haberse ocupado ya seis años en la corrección

del Nuevo Testamento «conforme a la ordenación del concilio de

Trento» (5). E l trabajo de Mayorano, una colección de variantes

del texto, se esperaba en 1554 verlo pronto impreso (6). Pero por

más importantes que fuesen las lucubraciones de los dos eruditos,

ni la una ni la otra vió la luz de la publicidad: Sirleto difería la edi-

ción de su Nuevo Testamento griego, porque nunca podía estar

satisfecho (7); contra el trabajo de Mayorano se pusieron tantos

reparos, que principalmente en el pontificado de Paulo IV no podía

esperarse la impresión (8).

El cardenal Cervini, elevado a la silla pontificia con el nombre

de Marcelo II, había entre tanto bajado al sepulcro sin ver otra cosa

que trabajos preparatorios para la anhelada ejecución del decreto

tridentino sobre la Vulgata. En profundidad y vastísima erudición de

los trabajos preparatorios no se había dejado sobrepujar por nadie

la ciudad de los Papas; pero una lucubración, que podía considerarse

como ejecución efectiva del decreto tridentino, se había llevado a

efecto entre tanto no en Roma sino en los Países Bajos. Como diver-

(x) Códice D o B e z a e . I b i d . , 40 s .

(2) H o p f l , V u l g a t a , 49. E o s legados del concilio escriben en 26 de abr i l

de 1546 a l cardenal Farnesio , q u e por encargo del concilio pedían al P a p a , che

gli piacesse con ogni celerità di f a r correger prima la nostra editione lat ina et p o i

anco la greca et la hebrea. Buschbel l , 471 (cf. 446); v . arriba, p . 186, nota.

(3) H o p f l , V u l g a t a , 49.

(4) I b i d . , 55. . , e

(5) I b i d . , 5 1 ; H o p f l , Sirleto, 25; Mercati en la R e v i s t a T e o l . , V I I I ( 1 9 0 9 ) , b o s .

(6) Masio a Eatinio en 25 de febrero de 1554, en Eossen, 153; H o p f l , Sir-

leto, 37. Cf. Nestle, E s t u d i o s sobre los Setenta, I , 14.

(7) H o p f l , V u l g a t a , 51. (8) Ib id . , 55. Cf . Nestle, loco cit. , 14-17.

sas biblias latinas, francesas y flamencas fuesen comprendidas en una

prohibición de libros de Carlos V, la universidad de Lovaina procuró

sustituirlas, principalmente haciendo editar en el año 1546 por uno

de sus miembros, el dominico Juan Henten, una Sagrada Escritura

corregida, que muchas veces fué impuesta. Henten había consultado

treinta manuscritos para su trabajo (1).

Mientras la biblia de Lovaina alcanzaba una nueva impresión

tras otra, faltaba en la Ciudad Eterna la primera condición prelimi-

nar para la edición de grandes obras, una imprenta capaz de estampar

libros en abundancia. Y a Paulo IV había querido remediar este

inconveniente; en tiempo de Pío IV se removió, llamándose a Roma

en 1561 a Pablo Manucio, hijo del célebre impresor veneciano Aldo

Manucio el viejo. Una comisión de cuatro cardenales, de la que se

mostró miembro activísimo el cardenal da Muía, debía cuidar de que

se editasen obras eclesiásticas en lengua latina y griega; pero ante

todo se había puesto la mira en la erección de la nueva imprenta

para la edición de la biblia latina (2).

El llamamiento de Manucio había sido sugerido por el cardenal

Seripando, que había ocupado el lugar de Cervini, no sólo como

legado del concilio, sino también como demandador y promotor de

la anhelada edición de la Vulgata. Sin embargo, con no pequeño

dolor de este celoso varón el trabajo no sólo adelantaba muy lenta-

mente (3), sino que el mismo Seripando, después de considerarlo

maduramente y conferirlo con otros cardenales, hubo de conceder

que sería mejor que entre tanto no se empezase aún la impresión

de la biblia latina (4). A pesar de esto no se entorpeció el interés por

este asunto. Sirleto trabajaba con tanto ardor, que por la excesiva

fatiga contrajo una larga enfermedad (5). También varios eruditos

extranjeros estuvieron dispuestos a prestar ayuda. Así, en tiempo

de Pío IV Levino Torrencio (Lieven van der Becken) se declaró dis-

puesto a cotejar los manuscritos flamencos para los eruditos roma-

nos, y los monjes de Avellana, como los benedictinos de Saint Paul,

pusieron a disposición de aquéllos valiosas copias antiguas del texto

bíblico (6). En el pontificado de San Pío V fueron principalmente los

(1) H ó p f l , Vulgata , 56.

(2) Cf. nuestros datos del v o l . X V .

(3) Carta de 23 de noviembre de 1 5 6 1 , en H o p f l , V u l g a t a , 66.

(4) Ibid., 67. (5) Ib id . , 102, nota.

(6) Ibid., 71, 73 s.

benedictinos de Florencia y Monte Casino y el abad de San Benigno

de Génova los que trabajaron ardorosamente por la depuración

crítica del texto bíblico latino; en tiempo de Gregorio XIII Arias

Montano con ayuda de varios amigos cotejó para el mismo fin más

de treinta códices flamencos (1). También en Roma se aplicaron

con ardor al trabajo principalmente en el reinado de San Pío V.

Sirleto, cardenal desde 1565, dedicó sus fuerzas con asombrosa dili-

gencia hasta la muerte a esta grande empresa (2). En el año 1569

San Pío V constituyó para la corrección de la biblia una comisión

especial, que constaba de los cardenales Colonna, Sirleto, Madruzzo,

Souchier, Antonio Carafa y Morone y era ayudada por doce consul-

tores. Éstos tenían que anotar para los cardenales los pasajes

sobre cuya lección podía haber dudas; luego en las sesiones gene-

rales se fijaba el texto por votación (3). Sin embargo, con esta

manera de trabajar no se adelantaba sino con extremada lenti-

tud. Arias Montano, que trabajaba al mismo tiempo en la poli-

glota antuerpiense, se gloriaba de que en Amberes se hacía más

en un mes que en Roma en un año (4), y el cardenal Carafa

se quejaba, en junio de 1569, de que sólo estaban terminados catorce

capítulos; decía que la causa era porque la comisión estaba com-

puesta de miembros heterogéneos: que los irnos querían cambiarlo

todo sin más ni más, y los otros defendían como auténtica cada

lección (5).

A esto se añadía que se dejaba sentir otra vez de un modo des-

agradable la falta de una grande imprenta. Pablo Manucio estuvo

expuesto en Roma a muchas hostilidades y por eso había entregado

su oficina al pueblo romano y abandonado la Ciudad Eterna. En

vista de esto se representó de nuevo a Gregorio XIII , que llamase

a Roma inteligentes peritos de Alemania, Francia e Italia para

dar al fin comienzo a la impresión de la biblia latina (6). Estas

propuestas quedaron sin ponerse en ejecución, y también en

tiempo de Gregorio XIII hubo el mundo de aguardar aún la

biblia latina tan instantemente solicitada. Las muy buenas edi-

(1) I b i d . , 82 s . , 105.

(2) Sobre su copiosa colección de variantes ibid. , 114 s.

(3) H o p f l , V u l g a t a , 77 s . , 96 s.

(4) A Fel ipe I I en 9 de octubre de 1570, ibid. , x o i .

(5) A Salmerón en 17 de junio de 1569, ib id . , 100.

(6) Memoria de J u a n Carga al cardenal Eomellini en 1576, en Baumgar-

ten, V u l g a t a Sixt ina, 141-150; H o p f l , loco cit . , 116 .

1 9 2 U B . PRIMERO, i n , SIXTO V

ciones de Plantín de Amberes ofrecieron entre tanto tuia susti-

tución (i).

Pero aunque Pablo Manucio no tuvo al pronto en Roma ningún

sucesor, con todo, en tiempo de Gregorio X I I I se estableció otra

imprenta, cuya actividad debía aprovechar también a la difusión

de la Sagrada Escritura. Con su celo en promover las misiones orien-

tales pensó el Papa en hacer imprimir escritos polémicos y doctri-

nales en los idiomas de aquellos pueblos y difundirlos bajo mano

en los países que estaban cerrados a los misioneros. E l cardenal

Médicis le ofreció los fondos para la ejecución de este plan, y así,

en 1584 se llegó a la erección de la «Imprenta Medicea de lenguas

orientales» (2). El primer libro que salió de la prensa, fué una tra-

ducción árabe de los cuatro Evengelios; según la voluntad de Gre-

gorio X I I I hubiera debido hacerse una tirada de 18000 ejempla-

res de la misma para que se difundiese por los comerciantes en los

países de lengua árabe (3). Prescindiendo de pequeñas publicacio-

nes (4) se había proyectado una gran biblia poliglota, que debía im-

primirse en no menos de once idiomas en otros tantos tomos (5).

La poliglota no pasó de ser un mero plan. Pero por lo menos uno

de los textos en lengua extranjera que hubiera debido tener entrada

en ella, vió realmente la luz (6). El cardenal Montalto, al ocuparse en

los escritos de San Ambrosio, había advertido que principalmente las

(1) H o p f l , loco cit . , 106.

(2) Cf . nuestros datos del v o i . X I X ; Tiraboschi , Storia d . l e t t . i ta l . , V I I , x,

R o m a , 1784, 195; G u g l . E n r . Saltini en el Giorn. stor . degli a r c h i v i Toscani , I V

(1860), 257-308. Y a en 1581 el impresor Zannet t i a l a b a en Gregorio X I I I el

haberse obtenido por su cuidado t ipos etiópicos, siríacos, armenios y georgianos

( H o p f l V u l g a t a , 119 , n o t a 1). I l Gran D u c a h a d i m a n d a t o l izenza a N . S. di

possere fare s tampare q u a nella s tampa di S u a A l t e z z a la b i b b i a in l ingua siriaca,

caldea, arabica , persiana et ethiopica per mandarne i n quelle regioni a quei popoli

che la desiderano per catechizzat ion loro ( A v v i s o de 1 7 de enero de 1590, en

Orbaan en el A r c h . R o m . , X X X I I I [1910] , 3 " ) . N o t i c i a s sobre la adquisición

de caracteres arábigos , armenios y otros pueden verse en B a u m g a r t e n , N u e v a

Not ic ia , 105.

(3) Saltini , loco cit . , 259- E n el año 1610 R a i m o n d i o frec ió a l rey de E s p a n a

3000 copias de estos E v a n g e l i o s (ibid., 260). Cf . Zenker, B i b l i o t e c a or ientate

n 1545. Según Zenker (n. 1570) y a en x 5 8 4 Habría sal ido de la of ic ina medicea

u n breviario árabe p a r a los maronitas. L o s pr imeros impresos árabes de Ital ia

son u n breviario, Fano, 15x4, y la traducción de la profes ión de f e tridentina

iussu Pi i V in collegio soc. Iesu 1566 (Zenker, n . 1566, 1569).

(4) N o aparecieron h a s t a en t iempo de Clemente V i l i ; c f . Saltini, loco

cit . , 272.

(5) Salt ini en el Bol l . i ta l . degli studii orient. N . S „ n . 22.

(6) Hopfl, Vulgaia, 119-125.

EDICIÓN D E L A V E R S I Ó N D E LOS SETENTA 193

Citas bíblicas del Antiguo Testamento de este santo doctor de

la Iglesia no concordaban muchas veces con la usual traducción

latina (1); la edición del Antiguo Testamento utilizada por San Am-

brosio no era precisamente la traducción de San Jerónimo, sino una

traslación del griego, de la antiquísima versión del texto original

hebreo, anterior a la era cristiana, la llamada de los Setenta. El

poder conocer con la mayor exactitud posible el texto de esta tra-

ducción se juzgaba por muy importante para la proyectada edición

de la Vulgata, pues ella representa un texto que es mucho más anti-

guo que los manuscritos hebreos conservados. Por eso en el año 1578

por impulso de Montalto se constituyó una comisión presidida por

el cardenal Antonio Carafa para la edición de la versión de los Se-

tenta (2). Aun sin eso respondía semejante empresa al deseo del

concilio de Trento, así como al intento de Gregorio X I I I , de hacer

ediciones de la biblia para el Oriente con fines de misión (3); además

se poseía en Roma uno de los mejores manuscritos de la versión de

los Setenta. E n muchos años de diligente trabajo, en el que tuvieron

parte también los benedictinos de la Congregación casinense y otros

doctos extranjeros, se logró producir una obra eminente, que se ha

ido reimprimiendo siempre hasta los tiempos recientes (4). En la

edición sixtina el texto griego está cotejado con el hebreo y algunas

traducciones orientales, así como con las citas de los Padres de la

Iglesia; al fin de cada capítulo se han reunido los fragmentos conser-

vados de las otras antiguas traslaciones griegas de la Sagrada Escri-

(1) I b i d . , 126; Knel ler en la R e v i s t a de Teología cat . , X L V I (1922), 325 s.

(2) Sobre s u s miembros v . H o p f l , loco cit . , 121 . Según el privilegio de

i m p r e n t a de S i x t o V , q u e se hal la en Epis to lae decretales de C a r a f a , 1591, la

vers ión de los Setenta se l levó al c a b o «sensu nostro, cura ac diligentia» de Carafa

( B a u m g a r t e n , N u e v a Not ic ia , 241). Parece q u e Montal to no poseía notables

conocimientos del griego, p u e s su bibl ioteca contenía obras griegas c a s i sólo en

t raducc iones; v . Cugnoni en el A r c h . R o m . , V (1882), 5; c f . H o p f l , 152, nota 2.

Ghisl ieri (en F . Vezzosi , I Scrittori de'cherici regolari detti Teat ini , I , R o m a ,

1780, 14) escribe c iertamente con ocasión de la corrección de la Vulgata : Cete-

r u m i p s e S i x t u s P . M . , c u m per e a m emendat ionem sibi , u t homini in scholastica

t h e o l o g i a , magisque in l i n g u a r u m perit ia versato, h a u d s a t i s f a c t u m esset. . . ; pero

p r o b a b l e m e n t e en v e z de m a g i s q u e h a y que leer: magis q u a m .

(3) Que este m o t i v o concurrió t a m b i é n en la edición de la versión de los

S e t e n t a , lo p o n e en d u d a sin razón Nest le (Estudios sobre la versión de los Se-

t e n t a , I , 4). Cf. H o p f l , V u l g a t a , 120, nota 2.

( 4 ) L a comisión puso por base de su t rabajo la edición aldina de la versión

de los Setenta de 1518 . E l e jemplar m u y corregido de la Aldina, que sirvió de

or ig inal p a r a la impresión, es tá t o d a v í a ahora en la Biblioteca Valic. A . Rahl fs en

la Zei tschr . f . a l t test . Wissensch. , X X X I I I (1913), 30.

tura (i). El trabajo se acabó de imprimir en el año 1586 (2), pero

no se publicó basta 1587. Al año siguiente (1588) se editó como com-

plemento una traducción latina del texto de la versión de los Seten-

ta (3). Sirleto, que prestó también grandes servicios respecto a la

edición de la traslación de los Setenta, ya no vió su publicación;

murió el 8 de octubre de 1585.

Después de haber tenido tan brillante éxito la edición sixtina

de la versión de los Setenta, la idea de una Vulgata sixtina hubo de

subyugar al Papa con redoblada fuerza. Con la grandiosidad que

le era propia, concibióse en seguida el plan de ejecutar algo entera-

mente extraordinario. Primeramente debían sus letrados llevar a

término con toda diligencia los trabajos preparatorios, luego pensó

tomar él mismo el negocio en sus manos, y con la especial asistencia

de arriba, que como cabeza suprema de la Iglesia juzgó poder pro-

meterse también en cosas de crítica de textos, decidir en casos dudo-

sos la elección de las variantes. Terminada esta obra única en su

género, quería después entregarla a la Iglesia por una bula especial

y prohibir simplemente todas las otras traducciones latinas. En

noviembre de 1586 (4) constituyó Sixto una comisión para los tra-

bajos preparatorios, presidida por el cardenal Carafa, y lo que en

cuarenta años no se había efectuado, ahora en cuatro años fué una

realidad. Ciertamente el cotejo de los manuscritos para el Antiguo

Testamento, que había de absorber mucho tiempo, estaba ya hecho

en general por Sirleto; la comisión no necesitaba sino examinar el

trabajo de éste y seguir sus huellas «hasta en los más pequeños por-

menores» (5). Una edición en folio de la biblia de Amberes de 1583,

a cuyo margen anotó la comisión sus proyectos de corrección para

los libros del Antiguo Testamento, no nombra para nada los manus-

critos que se habían seguido; ellos estaban ya citados en Sirleto (6).

Por lo común se adhirieron con Sirleto a las lecciones del manuscrito

de Monte Amiata, que todavía hoy es considerado como el mejor.

(1) H o p f l , loco cit. , 123 s . (2) P r o b a b l e m e n t e en o c t u b r e . Arnann, 31, n o t a 5.

3) H o p f l loco cit. , 126-127. Sobre u n a reimpresión en F r a n c f o r t de la

edición romana de la versión de l o s S e t e n t a , qne se supone p r o y e c t a d a y a e n 1587,

cf . Ehses, Nunciatura de Colonia, I I , 19, 34, 45- _ (4) A m a n n , 29, n o t a 3. L a p r i m e r a sesión de la conusión celebróse el 28 de

noviembre de 1586, ibid. , 31- S o b r e los miembros, ibid. , 29.

(5) H o p f l , 134; cf . las t a b l a s ib id . , 135, 240-277-

(6) H o p f l , 134 s.

De otros notables textos antiguos poseía la comisión por lo menos listas de las lecciones discrepantes (i).

Da abundancia de tales medios auxiliares facilitó a Carafa

y a sus colaboradores llevar al cabo «un trabajo eminente». Su

texto, así juzga un entendido, es «en conjunto tan bueno, que

aun hoy día a pesar de la mayor riqueza de materiales y de la

perfeccionada crítica de los textos apenas puede efectuarse cosa

mejor» (2).

La edición sixtina de la versión de los Setenta había sido estam-

pada aún por el impresor romano Zannetti. Pero en el año 1587

el Papa erigió una propia Imprenta Vaticana, que era dirigida por el

veneciano Domingo Basa (3). En la bula que confiaba a una especial

congregación de cardenales el cuidado de esta imprenta, había deter-

minado Sixto V, que todas las dudas importantes que se ofreciesen

en la impresión de la biblia u otras obras eclesiásticas, se las expu-

siesen a él, para que fundado en la especial prerrogativa de la Santa

Sede concedida por Dios, en la diversidad de las lecciones decidiese

lo que era más conforme a la verdad de la fe (4). Correspondiente-

mente a lo que anunciaba, Sixto V se interesó ahora en efecto per-

sonalmente en el adelantamiento del trabajo. Lo que sobre éste oyó

decir, poco le satisfizo; una conferencia con Carafa tenida el 16 de

noviembre de 1588 condujo a una violenta discusión. Al día siguiente

hizo pedir por Santori el trabajo de la Congregación, pues quería

tomar personalmente la dirección de la biblia y «llevar al cabo algo

que fuese digno de él» (5). Así pues comenzó Sixto V a leerlo todo

por sí mismo y de su propia mano fijar el texto para la imprenta.

Con la energía y decisión propia suyas la cosa se aceleró; a principios

de junio de 1589 había él ya llegado al último libro del Nuevo Testa-

mento, el Apocalipsis de San Juan (6).

Con todo, la propia intervención del Papa mostróse haber sido

en extremo fatal. Cuando todavía era cardenal Montalto se había

ocupado Sixto V en un trabajo de crítica de textos como editor de las

(1) A m a n n , 32-37; H o p f l , 129.

(2) H o p f l , 138.

(3) Cf. v o l . X X I I , c a p . V I I I .

(4) Bul l . , V I I I , 996.

(5) Santori , A u t o b i o g r a f í a , X I I I , 183; Diarium audientiarum en Ee Ba-

chelet, 28; A m a n n , 45 s .

(6) Badoer en 3 de junio de 1589, en Hübner , I I I , 301 s.; Baumgarten,

Vulgata , 136. E s f a l s a en B a u m g a r t e n (ibid., 22, 28) la f e c h a de 3 de julio.

obras de San Ambrosio (i), pero en ello había dado la prueba per-

fecta de que su mano de hierro, acostumbrada a obrar sin contem-

placiones, no estaba hecha para efectuar una penosa labor de cincel

en menudencias de textos con incansable paciencia. Érale más obvio

dominar los manuscritos que dejarse dominar por ellos; lo que no

quería al punto doblegarse, había de romperse, y así su San Ambrosio

ha sufrido severa censura de parte de editores posteriores (2), y a los

protestantes antiguos ofreció ocasión para hacer sospechosa la acti-

vidad de los católicos en general en punto de hacer ediciones (3).

Montalto ha cambiado el texto del santo doctor de la Iglesia, ha

omitido, añadido, traspuesto según su gusto, sin ninguna fianza de

los manuscritos (4).

El estar acostumbrado a tales arbitrariedades no era ahora

ciertamente la mejor preparación para tratar el texto de la Sagrada

Escritura, en la cual todavía más que en cualquiera otra parte había

de tenerse el mayor respeto a la tradición. En efecto, Sixto V des-

truyó en gran parte el arduo trabajo de la comisión de la biblia; lo

que ésta fundándose en los más antiguos manuscritos había corre-

gido en el texto de la biblia de Amberes de 1583, fué por el Papa

muchas veces borrado y restablecido el texto antuerpiense (5). La

razón de este proceder podía estar en que Sixto V estaba acostum-

brado a este texto, el de la biblia de Lovaina; quizá temía también

que con tan numerosas mutaciones se diese ocasión a los protestantes

para el reproche de que la Iglesia católica había tenido hasta enton-

(1) A l g u n a s cartas de San Carlos Borromeo al cardenal Montal to de 1571/ Si

sobre esta edición v . en Cugnoni en el Arch . R o m . , V (1882), 551-562. Cf. H ó p f l ,

126, nota. (2) E o s benedictinos de S. Mauro echan la culpa ciertamente a los cola-

boradores de Montal to (prólogo de su edición en Migne, Patrologiae cursus com-

pletas , 1.» serie, X I V , 18); asimismo R . Ceillier O. S . B . (Hist. générale des A u t e u r s

sacrés, V , Par ís , 1865, 584)- E l m á s reciente editor de S a n Ambrosio , Carlos

Schenkl, d a este severo juicio: e l cardenal Montalto non d u b i t a v i t ea [ A m b r o s u

opera] ¿ lañe a d a r b i t r i u m suum refingere suisque commentis insertis deturpare

(Corpus Scr iptorum eccles. lat. , X X X I I , x, L x x v m ) . Por lo d e m á s añade tam-

bién Schenkl: Ñ e q u e t a m e n silenüo praetermittendum est, in hac editione non

p a u c a s scripturae corruptelas egregiis emendationibus sublatas esse (ibid.). Cf .

t a m b i é n Hurter , 108. . (3) P o r e jemplo , J u a n Dalláus: Haec est il la of f ic ina e s q u a miser ille

Ambros ius t a m foede interpolatus prodiit (De usu P a t r u m , Genevae, 1686, 84).

(4) C f . Knel ler en la R e v i s t a de Teol. cat . , X E V I (1922), 313-317. (5) E n el l ibro I de Samuel, por ejemplo, la comisión había c a m b i a d o el

t e x t o de E o v a i n a en u n o s 358 pasajes . Sixto V suprimió estos c a m b i o s en 316

casos y de las correcciones de la comisión sólo d e j ó subsistentes 18. A m a n n , 55^

ees una biblia falsificada (1). A la verdad sólo raras veces se decidió

en la elección de variantes sin ninguna fianza de manuscritos (2)-

pero muchas interpolaciones, que de observaciones marginale¡

habían pasado a ser parte del sagrado texto, o de otro modo habían

sido en él introducidas y borradas por la comisión bíblica, las volvió

a admitir, y lo que ha de parecer peor e incomprensible: borró algunas

cosas que como palabra auténtica de la Escritura pertenecía sin duda

al sagrado texto (3). Fueron colaboradores del Papa algunos doctos

agustinos, entre ellos Ángel Rocca (4); en casos dudosos consultaba

también al jesuíta Toledo, pero sin comunicarle si seguía su con-

sejo (5). Sixto quería hacer notar de una manera bien saliente que

la nueva Vulgata era obra suya.

Antes de haberse terminado enteramente la revisión del texto,

la biblia ya estaba en prensa. A principios de junio de 1589, cuando

el Papa fijaba el texto del Apocalipsis, la impresión había llegado

al Libro de la Sabiduría, por tanto hasta la mitad poco más o menos

de toda la biblia (6). Sixto mismo se hacía remitir las pruebas e invi-

taba también a colaborar en la corrección de las faltas de imprenta (7).

El i.° de noviembre de 1589 estaba aún imprimiéndose el Antiguo

Testamento, el 2 de mayo de 1590 quedaba concluida toda la biblia (8)

y podía adquirirse por cualquiera al precio de cuatro ducados de

oro (9). El 31 de mayo se enviaron veinticinco ejemplares a varios

príncipes junto con un breve de 29 de mayo (10). Muy pronto se había

(1) A m a n n , 47 ss .

(2) H ó p f l , 149, nota 1.

(3) Cf. la cuidadosa confrontación de la V u l g a t a s ixt ina en Hetzenauer ,

io8*-i48*. E a l i s ta de Belarmino de los cambios principales en E e Bachelet ,

130-134; Nisio en la R e v i s t a de Teol . cat . , X X X V I (1912), 220 ss. E n las horas

relat ivamente pocas q u e Sixto podía dedicar a la biblia, q u e d a b a n sin d u d a excluí-

dos los estudios sobre lo tocante a los manuscritos. «Se h a b r á de asentir a Amann

(56), q u e a f i r m a q u e S ixto en algunos pasajes c a m b i ó el t e x t o por su propia

autoridad». H o p f l , 150.

(4) Badoer en 3 de junio de 1589, en B a u m g a r t e n , V u l g a t a , 136.

(5) Olivares a Felipe I I en 7 de m a y o de 1590, en Ee Bachelet, 189.

(6) Badoer , loco cit.

(7) Ib id .

(8) B a u m g a r t e n , V u l g a t a , 22 ss .

(9) Olivares en 14 de m a y o de 1590, en H ó p f l , 322. E o s ejemplares de

papel m á s recio eran m á s caros; cf . Badoer en 25 de agosto de 1590, en A m a n n ,

150. Descripción bibliográfica de la biblia ibid. , 133 y en B a u m g a r t e n en la Re-

v is ta de Historia eclesiástica de Suiza, 1922, 167 ss .

(10) A w i s o de 3 de junio de 1590, en B a u m g a r t e n , Vulgata , 24; * c a r t a de

B r u m a n i , de 2 de junio de 1590, Archivo Gonzaga de Mantua. Enumeración

ya compuesto la bula por la cual se introducía solemnemente la

nueva Vulgata y se declaraba que era la traducción latina única-

mente permitida (1).

Y a mucho tiempo antes de la aparición de la nueva biblia la

noticia de las arbitrariedades del elevado editor había causado irri-

tación y consternación en gran número de personas. Escribía el cano-

nista Peña, que «desde el principio» habíanse lamentado pública-

mente, que en algunos pasajes no se había guardado suficientemente

el respeto a la palabra de Dios, sobre la cual sin embargo nadie que

sea puro hombre, tiene poder alguno (2). Olivares según comunica-

ciones de Toledo refirió a su soberano (3), que aparte de otros notables

cambios había el Papa omitido en un pasaje cinco líneas enteras;

que como Toledo temía, con semejantes ingerencias se daba más

grave motivo a los herejes para vituperar a la Iglesia católica y mayor

escándalo a los fieles, que por cualquiera otra cosa que pudiese hacer

el Papa; que la cosa era por sí sola muy ocasionada a provocar un

concilio general (4). De un modo semejante se expresa Belarmino

en tiempo de Gregorio XIV; dice que era de temer que los protestan-

tes reuniesen las mutaciones de Sixto V para demostrar que el Papa

por su propia mano había falsificado la Sagrada Escritura, y que

apenas se podía imaginar nada más eficaz para llenar de confusión

a los católicos y confirmar a los herejes en sus errores que semejante

escrito; que para su antigua afirmación de que el Papa se levantaba

sobre Dios, tenían una prueba especiosa de que echar-mano, cuando

dijesen que el Papa se había atribuido poder sobre la palabra de Dios

y quería corregir al mismo Espíritu Santo (5). El cardenal Antonio

Carafa se atrevió a expresar al mismo Sixto V el general disgusto,

representándole, con libertad de ánimo, que ni siquiera un Papa

de doce de estos breves en B a u m g a r t e n , n o . Copia del breve a Felipe I I en

H o p f l , 322 s. , a Segismundo de Polonia en Theiner, Mon. P o l . , I I I , n. 126, p . 170 s.;

el breve a l emperador en parte en B a u m g a r t e n , n o s.

(1) B a u m g a r t e n , V u l g a t a , 64. I b i d . , 28-65 sobre las m i n u t a s de la bula

a recta resolución de su f e c h a (i.° de marzo del a ñ o de la Encarnación, 1589,

esto es, 1590 según nuestra cuenta) y u n a copia e x a c t a del original descubierto

por B a u m g a r t e n . E n los bularios no f u é admit ida la bula . Copias en R . Cornely,

Hist . et crit. Introductio in U . T . l ibros sacros, I 2 , París , 1894, 486-495 y en

Hetzenauer, i49*- i55*-

(2) E n Ee Bachelet , 1 9 1 s.

(3) E n 7 de m a y o de 1590, ibid. , 189.

(4) por m u y occasionada á provocarse u n concilio general quando no

h u v i e r a otra cosa. Ib id . (5) Memoria en Ee Bachelet , 137.

podía permitirse añadir, omitir ni cambiar nada en lo que tocaba al texto de la Sagrada Escritura (1).

Sixto se encendió ciertamente en vivo enojo con estas amones-

taciones y amenazó al atrevido cardenal con la Inquisición (2). Pero

en horas más tranquilas no se le podía ocultar ciertamente que

Carafa tenía razón. Los miembros de la comisión bíblica, cuyo tra-

bajo Sixto en su mayor parte aniquiló, estaban seguramente de

parte de Carafa; los cardenales del índice, que tenían delante la nueva

biblia (3), no disimularon igualmente su juicio: por encargo suyo

el cardenal Ascanio Colonna hizo al Papa representaciones de pala-

bra y por escrito (4) • Cuál era la opinión de los eruditos romanos,

tampoco quedó siendo para Sixto seguramente ningún secreto.

A más de esto se dijo que había una multitud de faltas de imprenta,

y una vez que se hubo comenzado la búsqueda de ellas, se hallaban

cada vez más. Cuando al embajador español se le había ya ofrecido

un ejemplar de la biblia, se presentó un día Rocca en su casa y le

pidió permiso ¡para corregir en él una serie de erratas! (5) Se pro-

curó poner remedio con papeles pegados, con raspaduras y corrosivos,

y mediante correcciones con pluma y lápiz (6), pero tales afeamientos

de un libro impreso con lujo no eran apropiados para aumentar el

gozo del Papa por su obra.

Ahora bien, Sixto V era un hombre de inflexible voluntad,

cuando conocía que estaba en su derecho. Pero de ahí no se sigue

que fuera inaccesible a las amonestaciones. Precisamente con ocasión

del asunto de la biblia los cardenales Montalto y Róvere se expre-

saron en el sentido de que al principio mantuviese de un modo incon-

movible sus resoluciones, pero después de algún tiempo atendiese

a las advertencias que se le hicieran (7). En el asunto de la biblia,

en vista de la oposición general y las importantes razones, no pudo

cerrarse al conocimiento de que no debía prescribir su trabajo bajo

las más severas penas eclesiásticas como el texto de la Vulgata

(1) Olivares en 7 de m a y o de 1590, ibid. , 189.

(2) Ib id . Desde principios de m a y o h a s t a bien entrado agosto Carafa

es tuvo en los baños de E u c a . A m a n n , 58, nota 1.

(3) A w i s o de 25 de noviembre de 1589, en B a u m g a r t e n , V u l g a t a , 22.

(4) Badoer en 25 de agosto de 1590, en A m a n n , 151 ; Olivares en 14 de

m a y o de 1590, en E e Bachelet , 190.

(5) Olivares en 30 de junio de 1590, ibid.

(6) R e s u m e n de las correcciones en A m a n n , 138-141; B a u m g a r t e n en la

R e v i s t a de Historia eclesiástica de Suiza, r922, 265.

(7) Badoer, loco cit . , 150 s.

únicamente permitido. Dejó por tanto sus planes primitivos, a lo

menos, en cuanto que la bula hacía tiempo terminada con sus severas

determinaciones sobre la única validez del texto sixtino no la publicó

con las formalidades que eran necesarias para su validez jurídica.

En la misma bula se determinaba expresamente, que se había

de publicar fijándola en Letrán, en San Pedro y en la Cancelaría, y

que su fuerza obligatoria debía comenzar para Italia sólo dentro

de cuatro meses después de la publicación, y a la otra parte de los

Alpes sólo dentro de ocho meses. Por tanto la fijación en los sitios

prescritos era enteramente necesaria para la bula de la Vulgata.

Pero aunque tanto las relaciones de los embajadores español y vene-

ciano como el semanario romano de los Avvisi dan noticia de la Vul-

gata sixtina, sin embargo no dicen una palabra sobre la publicación

de la bula, y lo mismo se ha de decir de las relaciones consistoriales (i).

El original todavía conservado de la bula sobre la biblia lleva a la

verdad al final el testimonio de los cursores, de que se había ejecu-

tado la fijación prescrita (2), y el mismo certificado se halla en un

impreso de la bula que salió de la prensa por agosto de 1590 (3).

Pero precisamente al tiempo en que aquel impreso se publicó en

Roma, era profesor del Colegio Romano el teólogo Gabriel Vázquez,

y atestigua que a veces la nota o certificado de los cursores se escri-

bía de antemano en algunos documentos ya antes de la publicación,

la cual luego por algún motivo no llegaba a ejecutarse (4). Otro

contemporáneo competente, el moralista Azor, asimismo profesor

del Colegio Romano, dice expresamente, que este caso ocurrió en

(1) Cf. H o p f l , 191 s.

(2) D e 10 de abri l de 1590, en B a u m g a r t e n , V u l g a t a , 64.

(3) Nisio en la R e v i s t a de Teol . cat . , X X X V I I I (1914), 233; B a u m g a r t e n ,

N u e v a Not ic ia , 259 ss . Como el t í tulo l leva el aditamento: a d quorum [Bibl iorum]

normam Missalia et B r e v i a r i a necnon omnes ecclesiastici libri r e f o r m a n debent,

el impreso h a b r á tenido sin d u d a ante los ojos a los impresores venecianos (v.

abajo , p á g . 203). Si h u b i e r a s ido dest inado a dar a conocer of icialmente la bula

a toda la Iglesia, este adi tamento no tendría razón de ser. E l impreso, supuesta

la publicación de la b u l a original, sólo podía tener valor legal si estaba f i rmado

y sellado oficialmente, de lo c u a l n a d a se dice. E l cardenal Giustiniani, presi-

dente de la congregación de cardenales de la Imprenta V a t i c a n a , de la q u e se

quejaban los impresores venecianos, había encargado al impresor B a s a doce

ejemplares. B a u m g a r t e n , loco cit . , 162.

(4) Accidit in terdum, u t in legibus et in bullis impressis dicatur: «Publi-

catae ta l i die», et t a m e n n u n q u a m solemniter fuerint promulgatae , nec tune vim

legis habebunt (In 1. 2. S . T h o m a e , t o m . I I , disp. 155, c. 2, n . 15, Amberes,

1621, 62).

la bula de la Vulgata sixtina (1): la nota de la publicación había de

ponerse ya de antemano en la bula, porque debía imprimirse junto

con ésta en la biblia sixtina. En el año 1610, por sugestión del pro-

fesor de teología de Ingolstadio, Adán Tanner, el general de los

jesuítas Aquaviva mandó hacer una investigación sobre la cuestión

de la publicación. El resultado fué, que la bula de la Vulgata no

podía considerarse como publicada legalmente, porque en los libros

de registros nada se hallaba de la publicación. Belarmino, más tarde

cardenal, que en tiempo que Sixto V editaba su biblia, no moraba

en Roma, a su vuelta en noviembre de 1590 oyó decir a varios carde-

nales que la publicación no se había ciertamente efectuado. Paulo V

en 1610 confirmó esta noticia al jesuíta Alber, cuando éste comunicó

el resultado de la investigación romana (2).

Si Sixto V renunció a publicar la bula de su Vulgata y con esto

a presentar su trabajo como perfecto en su género y el único autori-

zado, no se sigue aún de ahí que había de retirar las biblias ya impre-

sas. Como hablando por encargo oficial atestigua el prólogo de la pos-

terior Vulgata clementina que Sixto V pensó ciertamente en «volver

a la fragua» su biblia (3), y por tanto en preparar una segunda edición

(1) V . n o t a 2.

(2) Respuesta del asistente de Alemania del general de los jesuítas, F . Al-

ber, a Tanner: Circa Bib l ia S i x t i n a post diligentem inquisitionem et discussionem

hanc denique responsionem dederunt ii, q u i huic rei incumbebant . . . : C e r t u m est,

B u l l a m de iis Bibl i is non fuisse promulgatam, cuius rei cert iss imum iudicium

est, in Registro [de la Cancelaría Apostó l ica] huiusmodi promulgat ionem non

reperiri; et HI. Card. Bel larminus testatur se, c u m e x Gall ia rediisset [en noviem-

bre de 1590], a p lur ibus Cardinalibus audiv isse , Bul lam i l lam non fu isse pro-

m u l g a t a m et id quidem illi se certissime scire a f f i r m a b a n t . . . Sdiat praeterea R . V .

haec d a d e m e x SS. Domino Nostro [Paulo V ] habi ta fu isse . . . Respondi t publice

P . Azor B u l l a m i p s a m non fuisse publ icatam, quamvis in impressione [una t i rada

aparte de la b u l a ] legeretur subscriptio cursorum: n a m hoc f a c t u m fuisse per

antic ipat ionem t y p o g r a p h i , i t a iubente Pontí f ice , ne impressio tardaretur. H u i u s

rei test is est P . A n d r e a s E u d a e m o n Ioannes, q u i t u n e aderat disputat ioni (Tan-

ner, Theol . schol . t o m . I I I , disp. 1, q . 4, d u b . 6, n. 265). Como muestran las

pa labras de Tanner, a lgunos ejemplares de la bula con la nota de la publicación

eran conocidos de los ant iguos teólogos y se tuvieron presentes en su investiga-

ción sobre el a s u n t o . Cf. Nisio en la R e v i s t a de Teología catól ica, 1912, 20 ss.;

1914, 203 ss . Sobre la expresión «Constitutione j a m edita» que se lee en los bre-

ves de dedicación a los príncipes, v . Nisio, loco cit . , 1913, 706 ss.; 1914, 206 s.;

Kneller, ib id. , 1923, 604. Sobre el e jemplar impreso de la bula que está en el

t o m o 22 de las Lettere ai principi, que no puede considerarse como compensa-

ción por la n o t a de registro q u e f a l t a en la b u l a original, v . Nisio, 1914, 224 s . ;

Knel ler , ib id. , 1923, 601.

(3) A n i m a d v e r t e n s non p a u c a in s. Biblia praeli vitio irrepsisse, quae ite-

r a t a dil igentia indigere viderentur, t o t u m opus s u b incudem r e v o c a n d u m censuit

corregida. Pero por eso la primera edición no había aún de destruirse;

podía siempre salir a luz; sólo no debía Sixto revestirla del esplen-

dor que le hubiese dado la bula formal solemnemente publicada.

El fiel colaborador en la biblia de Sixto, Angel Rocca, expone así

efectivamente el asunto. También, según él, fué impedido el Papa

por la muerte de publicar la edición corregida proyectada, pero hizo

enviar la primera edición, por decirlo así, a modo de prueba, para

conocer el juicio del mundo docto sobre su trabajo (i). De esta decla-

ración se saca de nuevo, que Sixto no quiso entregar a la cristiandad

a lo menos la primera edición de su biblia por una bula publicada

solemnemente; pero parece además seguirse de la misma, que el Papa

persistió hasta su muerte en enviar al mundo su trabajo una vez

acabado (2).

Da bula de la Vulgata sixtina compartió en su género la suerte

de la biblia sixtina. Por su impresión al frente de la nueva Vulgata

cúpole una especie de publicación; pero omitióse la nota de promul-

gación que se halla en el original de la bula, como clara señal de no

haberse efectuado una solemne publicación (3). Las determinaciones

que la bula contenía sobre la impresión y venta de la Vulgata, sólo

podían imponer una estricta obligación, s i se añadía la solemne pro-

mulgación, pero aun así eran siempre una manifestación de la volun-

tad del Papa y tenían como tal su importancia. En los breves con

que Sixto hizo enviar su biblia el 29 cié mayo, no expresa a la

verdad el mandato, pero sí el requerimiento de que los príncipes

ejecutasen las determinaciones de la bula; de suyo se entiende,

que una formal ordenación pontificia aun sin la solemne publicación

atque decrevit . E l prólogo e s t á c o m p u e s t o p o r B e l a r m i n o (cuya autobiograf ía

en Ee Bachelet , Bellarmin a v a n t son C a r d i n a l a t , París , 1 9 1 1 , 458). Pero como

la V u l g a t a clementina es u n a edición oficial , a s í e l prólogo es t a m b i é n u n a decla-

ración oficial , a c u y o f inal , manif iestamente p o r encargo oficial , comunícanse

varias ordenaciones de la S a n t a Sede sobre la n u e v a V u l g a t a . Por t a n t o no es

lícito t ra tar el prólogo como declaración p r i v a d a de Belarmino.

(1) E n E e Bachelet, Bel larmin et la B i b t e Sixto-Clém., 97. Desde Vercel-

lone se h a hecho costumbre de t ra tar esta n o t i c i a como enteramente increíble.

Pero cuadra t a n bien en la conexión histórica q u e no se puede desechar; y desde

q u e se han conocido los rasgos de escritura de R o c c a en su único escrito, habrá

doble di f icultad en hacerla sospechosa de ser u n a invención.

(2) A b a j o , p á g . 203. T o d a v í a en 22 de a g o s t o de 1590 tenía S ixto la espe-

ranza de ver publicarse los l ibros l itúrgicos c o r r e g i d o s según el t e x t o de su biblia,

y concedió u n privilegio de imprenta tocante a es to . B a u m g a r t e n en la Revis ta

T e o l . , 1924, 121 .

(3) Kneller, loco cit. , 1924, 138.

del documento podía dar a sus determinaciones el pleno vigor.

Pero que Sixto nunca dictó semejante ordenación, se ve por la

correspondencia del embajador veneciano en Roma con la Señoría.

En Venecia, al principio sólo era conocida de la bula la copia que

había en la misma biblia o un ejemplar de ella; pero este conoci-

miento bastó para poner espanto a todos los libreros de Venecia,

cuando corrió la voz de que el inquisidor de allí les había intimado

la orden de no vender más sus biblias anteriores (i). Dirigiéronse

en son de queja al senado. Declararon que sus depósitos de libros

estaban llenos de biblias, misales y breviarios con el texto de la

antigua biblia, y que iban a perderse centenares de miles de duca-

dos, si no podían vender más todo esto; que la bula de la biblia sería

su ruina. Que ciertamente se permitía corregir todos estos libros según

la nueva Vulgata, pero que esto era un trabajo irrealizable y al fin

inútil, pues nadie les compraría libros tan afeados (2).

Por encargo del senado el embajador Badoer fué a hablar al

Papa. Sixto respondió que no había hecho otra bula que la impresa

al principio de su biblia, y que a nadie había mandado su ejecución,

que el inquisidor había procedido con excesivo celo (3). Cuando el

embajador hizo de nuevo representaciones, procuró Sixto de nuevo

calmar las inquietudes, diciendo que no se acongojasen tanto por la

bula, que el inquisidor no la ejecutaría, y que ella presentaba una

«forma de su deseo» (4). Con todo Badoer no se tranquilizó. Repuso

que la bula existía, y que el miedo a sus censuras intimidaría a todos

los compradores, fuera de que violaba los derechos de la república (5).

Pero Sixto no pudo ser movido a revocar la bula; dijo que el docu-

mento era ya del dominio público y que no podía volver atrás, que

antes quería perder la vida (6). Nueva excitación originóse en Vene-

(x) Que semejante int imación no se hizo realmente, se v e por dos c a r t a s

del nuncio y del inquisidor de Venecia , a m b a s de 4 de agosto de 1590; v . Nis io ,

oco cit . , 1914 , 213.

(2) E l senado a Badoer en 30 de junio de 1590, en Nisio, loco cit . , 1913,

878 s . E l memorial de los impresores ibid. , 881.

(3) che lei n o n h a f a t t o a l tra Bol la che la posta nel principio della Bibbia

stessa. Badoer en 7 de ju l io de 1590, en A m a n n , 142. Sobre la f e c h a v . Nisio,

loco cit . , 681.

(4) Badoer en 21 de jul io de 1590, en A m a n n , 143.

(5) Ib id .

(6) Badoer en 28 de jul io de 1590, ibid. , 145. D e toda la negociación se

deduce q u e la bula , a u n prescindiendo de su no publicación, nunca t u v o f u e r z a

de ley. H o p f l , 193; Nisio, loco cit . , 1914, 217 ss.

cía poco antes de la muerte de Sixto, cuando fué allí conocido el

impreso aparte de la bula, de 22 de agosto de 1590, el cual llevaba

al fin la nota de la publicación y decía luego al punto en el título,

que quedaban prohibidas todas las biblias, misales y breviarios con

el texto de la Vulgata no corregida (1). El senado hizo representar

en Roma, en vista de nuevas quejas, que según el texto de esta bula

ya habían transcurrido los cuatro meses después de los cuales debía

comenzar la obligación, que ahora era indiferente que el inquisidor

negase la anterior intimación, pues la bula misma contenía una inti-

mación todavía mucho más terminante, porque el tiempo de la obli-

gación ya se había cumplido. Añade el escrito de quejas de los impre-

sores, que en otras ciudades los inquisidores habían procedido tam-

bién a la intimación inmediatamente después de la aparición de la

«nueva bula». Como entre tanto Sixto V fué sobrecogido de su enfer-

medad mortal, Badoer sólo pudo hablar con el nepote Montalto y

los cardenales Colonna y Róvere (2). Ellos fueron de opinión de que

se llegaría a la mitigación de la bula; que era imposible ejecutar sus

ordenaciones y que no faltarían reclamaciones de parte de los

príncipes.

En efecto, era de esperar que principalmente en España la biblia

sixtina tropezaría con oposición. Peña opina en un dictamen ya

mencionado (3), que a causa de las arbitrariedades de su texto estaba

obligado el rey de España a hacer examinar el estado del asunto

por cuatro o seis teólogos inteligentes, y que si del examen resultaba

que había dificultades tocante a dicha biblia, debía hacer represen-

taciones al Papa. Olivares remitió este dictamen el 21 de mayo (4).

Que Felipe II estaría conforme con estas propuestas, era tanto más

de esperar, cuanto que consideraba la bula de la Vulgata con sus pri-

vilegios para el comercio de libros romano como un perjuicio de los

impresores hispano-flamencos. Se sometiese o no al examen la nueva

biblia, él estaba resuelto en todo caso a no permitir para sus reinos

sino reimpresiones nacionales de la edición romana (5).

(1) E l senado a Badoer en 25 de agosto de 1590, en Nisio, loco cit. , 886.

Q u e j a s de los impresores por esta «nueva bula» ibid. , 887 ss.

(2) Badoer en 25 de agosto de 1590, e n A m a n n , 149 ss.

(3) V . arriba, p á g . 198.

(4) En Ee Baclielet, 191 ss.

(5) Don Felipe a Olivares en 5 de octubre de 1590, en H ó p f l , 324; c f . 156.

Cuando el nuncio César Speciani habló a l rey por primera v e z de los privilegios

de la Imprenta Vat icana, pareció acoger favorablemente la cosa: *Diedi a l segre-

No se habían por tanto realizado los planes de alto vuelo que

Sixto llevaba adelante con su biblia; lo que él había comenzado tan

noble y grandiosamente, parecía querer convertirse en un serio emba-

razo para la Santa Sede. Hubo de ver que el texto ideal que procu-

raba, había hallado en los cardenales de la comisión bíblica y del

índice, así como en los doctos, toda otra cosa antes que aprobación,

y cuando luego renunció sólo en parte a su texto, lo mismo que a la

bula de introducción de la nueva Vulgata, eran de prever las compli-

caciones que son el funesto resultado de todas las disposiciones a

medias.

La muerte preservó a Sixto de tener que resolver por sí mismo

estas complicaciones. Ya algunos días después de su fallecimiento

los cardenales mandaron suspender la venta de la nueva Vulgata

y de los impresos de la bula de introducción (1). E l inmediato sucesor

de Sixto V confirmó estas disposiciones (2).

Reanudando los esfuerzos de Gregorio XIII, afanóse también

Sixto V por la corrección del martirologio romano. En este último

trabajo estuvo ocupado Baronio; dedicó su escrito a Sixto V (3).

Siguiendo igualmente las huellas de su predecesor, proyectó Sixto V

una nueva edición de las decretales pontificias. Confió esto en 1587

a una comisión que constaba también del cardenal Ascanio Colonna,

del obispo Lucio Sasso y de los auditores de la Rota Bianchetti,

Francisco Peña, Pompeyo Arrigoni y Serafín Olivario. A pesar de

tar io di S . M . , come si suole la l e t t e r a d e l s ig. conte d 'Olivares per il privilegio

dell ' impressione della Bibbia et Conci l i i , e p o i ne parlai io medesimo al R e , il

quale m i intese volontieri, et l a u d ò i l s a n t o pensiero di N . S. e tc . Speciani a

Carata en 19 de diciembre de 1587, Biblioteca Casanatense de Roma, X , V I , 22,

n . 26. Del intento de una reimpresión a n t u e r p i e n s e d a cuenta el obispo Torrencio

de A m b e r e s a Frangipani y a el 2 de a g o s t o de 1590, en Ehses, Nunciatura de

Colonia, I I , 500; el mismo a Baronio , e n E a e m m e r , D e Caesaris Baronii l ittera-

r u m commercio diatriba, Fr ib . B r i s g . , 1 9 0 3 , 100; H ò p f l , 1 7 7 .

(1) A v v i s o de 5 de sept iembre d e 1590, en B a u m g a r t e n , V u l g a t a , 96;

Olivares en 8 de septiembre, en E e B a c h e l e t , 196; c f . H ò p f l , 157. Olivares da y a

el consejo de recoger todos los e j e m p l a r e s l legados a E s p a ñ a y prohibir a las

universidades disputar sobre la V u l g a t a s ix t ina .

(2) A v v i s o de 26 de sept iembre d e 1590, en B a u m g a r t e n , 19. E o s anales

anónimos contemporáneos de S i x t o V a f i r m a n q u e la biblia se había recogido

«ex doctr ina sapientum et sacrae I n q u i s i t i o n i s iussu» (en H ò p f l , 157, nota 2).

Por lo d e m á s nada hay conocido de u n decreto de la Inquisición.

(3) Cf . J . Veith, en las H o j a s h i s t . - p o l . , C X V I I , 474 s. , donde asimismo

se t r a t a m á s en particular sobre c ó m o B a r o n i o t a m b i é n m á s tarde t r a b a j ó en

otras reformas y correcciones, y P a s c h i n i , E a R i f o r m a Gregoriana del Marti-

rologio R o m . , Monza, 1923, 24 s s .

las diligentes deliberaciones que bajo la presidencia de Pinelli se

efectuaban en su palacio, los trabajos no llegaron a concluirse en vida

de Sixto V (i). Ofreció cierta compensación la colección de consti-

tuciones pontificias desde San León I hasta el presente, publicada

a impulso de Sixto V por el abogado romano Laercio Cherubini con

el título de «Bullarium», la cual salió a luz en Roma en 1586 (2).

II

Los fines eclesiásticos de Sixto V se manifiestan con especial

claridad en sus nombramientos de cardenales. La primera gran crea-

ción efectuóse ya antes de transcurrir su primer año de reinado,

el 18 de diciembre de 1585 (3). Sorprendió agradablemente que el

Papa volviese a ima costumbre observada antes de Gregorio XIII ,

anunciando con ocho días de anterioridad su intención de aumentar

el Sacro Colegio disminuido por numerosos fallecimientos (4). Con

esto se ofreció ocasión a los cardenales y a los embajadores para

expresar sus deseos y también para poner reparos, que el Papa oyó

(1) A d e m á s de los datos de Sent ís , p . n y L ä m m e r , sobre la codif icación

del derecho canónico, 8 s. , c f . las investigaciones de H . Singer en la revista de

la Fundación de S a v i g n y para la h is tor ia del derecho, X X X V I I , sección c a n . ,

V I , n o s. y B a u m g a r t e n , N u e v a N o t i c i a , 248. Según el » A v v i s o de 15 de ju l io

de 1589, en 17 de jul io hubiera debido efectuarse la pr imera sesión de la comi-

sión (Urb. , 1057, Biblioteca Vatic.).—Siguiendo el e jemplo de Gregorio X I I I ,

confirmó Sixto V en x.° de m a y o de 1585 la Congregazione di S. Cecilia f r a i mu-

sici di R o m a ; v . Civ . Catt . , 19x8, I V , 482 ss . y L e Conferenze al Laterano, Marzo-

Aprile 1923, 94.

(2) V . Phil l ips, I V , 482 s. Cf. Grisar, A n a l e c t a , I , 27; Streit, I , 67, 161 .

(3) V . A c t a consist. en G u l i k - E u b e l , I I I , 56.

(4) H a b í a n muerto: en 1585 el i . ° de m a y o Nie . Gaetani , e l 16 de m a y o

Guido Ferreri, e l 23 de m a y o Alberto Bolognet t i , el 5 de junio Jorge d ' A r m a g n a c ,

el 18 de jul io A le jandro Riario, e l 6 de octubre G. Sirleto, y el 28 de noviembre

M. Contarelli (v. Petramellarius, 282 s .) . E l sepulcro de Sirleto en S a n Lorenzo

in Panisperna está adornado con u n hermoso busto de mármol del d i funto; la

inscripción l lama a l cardenal p a t r ó n de l o s doctos y pobres (cf. Orbaan, Sixtine

R o m e , 126 s.). * I s t e cardinalis, escribe Alaleone en su Diario, erat p a t e r pau-

perum et q u o d habebat pro e lemosina distr ibuebat et erat l i t teratissimus vir,

homo integer et devotus (Barb. , 2814, Biblioteca Vatic.). »II card. Sirleto, che

se n 'andò in cielo domenica mentre e r a a t a v o l a , h a lasciato di se u n a santissima

memoria et un ' inf in i tà di poveri che il p iangono, ch'erano da lui spesso sovenuti

senza gl 'ordinarii che spesava ch 'erano p iù di cento venti bocche ne di questi

30 i l servivano perciochè la maggior p a r t e erano poveri g iovani s tudenti overo

poveri derelitti o altre persone simili, not i f ica Capi lupi en 9 de octubre de 1585,

'Archivo Gonzaga de Mantua.

con gran paciencia (1). La decisión definitiva la tomó con entera

independencia la víspera, comunicando a los cardenales Rusticucci

y Montalto la lista, en la que hasta última hora había hecho cam-

bios (2). Contenía los nombres de ocho prelados. Todos eran italianos

a excepción del húngaro Jorge Draskovich, arzobispo de Kalocsa,

que había prestado grandes servicios en el concilio de Trento y cuyo

nombramiento había sido ya prometido al emperador por Grego-

rio XIII , y luego también por Sixto V (3). Los demás candidatos

recomendados por príncipes parecieron al Papa no bastante dignos

de confianza ni apropiados, de tal manera que no se tuvo cuenta

con ninguno de ellos (4).

La lista de los honrados con la sagrada púrpura el 18 de diciem-

bre demostraba con qué seriedad y elevado sentimiento de respon-

sabilidad había procedido Sixto V (5). Todos eran varones de vida

intachable y de grandes méritos (6). En su mayor parte estaban aún

en plena virilidad y eran bien conocidos del Papa. Así Hipólito Aldo-

brandini y Enrique Gaetani, que se habían señalado en cargos curia-

les de responsabilidad. El veneciano Federico Cornaro se había hecho

muy benemérito como obispo de Padua con la ejecución de los decre-

tos tridentinos de reforma y la fundación de un seminario. Era del

número de los que habían tenido parte en los cuatro concilios pro-

vinciales que celebró San Carlos Borromeo. También del obispo de

Pavía, Hipólito de Rossi, natural de Parma, pudieron alabar los

visitadores apostólicos, que trabajaba enteramente según el espíritu

del gran arzobispo de Milán (7). El genovés Domingo Pinelli era

(1) V . el » A v v i s o de 21 de diciembre de 1585, U r b . , 1053, Biblioteca Vatic.

(2) E s t o lo »refiere C. Capi lupi el 18 de diciembre de 1585, Archivo Gon-

zaga de Mantua.

(3) V . la »relación de C. Capilupi de 20 de diciembre de 1585, Archivo

Gonzaga de Mantua. J u a n Federico Madruzzo »notif ica desde R o m a el 13 de

jul io de 1585 a R o d o l f o I I : E l P a p a promete crear cardenal en la pr imera pro-

moción al arzobispo de Kalocsa (Draskovich), verum nullo u n q u a m tempore

se e x t r a ieiunii témpora cardinales creare velle, asserens praedecessores suos in

hoc nec laudare ñeque imitari posse, qui multoties al i is . . . diebus cardinales crea-

verunt . Archivo público de Viena.

(4) V . la »relación de Capi lupi de 20 de diciembre de 1585, loco cit . , y la

»carta de Sporeno de 21 de diciembre de 1585, Archivo del Gobierno provincial

de Innsbruck.

(5) Juicio de Herre (370).

(6) Cf. Ciaconio, I V , 151 s.; Cardella, V , 228 s . ; Tempesti , I , 314 s.

(7) E s t a circunstancia la hace resaltar C . Capilupi en su »relación de 18 de

diciembre de 1586 (Archivo Gonzaga de Mantua). U n a »carta de acción de gra-

igualmente un antiguo amigo del Papa, el cual en otro tiempo le

había cedido su obispado de Fermo; cómo Pinelli trabajó allí según

el espíritu de la restauración católica, muéstralo el hecho de que tanto

a los oratorianos como a los jesuítas les fundó residencias. Pinelli

era también un notable hombre de letras; considerábasele como

autoridad en el campo del Derecho canónico. En el nombramiento

de Decio Azzolini y Juan Bautista Castrucci quería el Papa en primer

término galardonar los servicios de estos sus expertos colaboradores.

Ambos estaban ligados por estrecha amistad y se señalaban por aque-

llas cualidades que el Papa apreciaba de un modo especial en sus

servidores: la fidelidad al deber y el afecto especial (i).

Cuando se hizo público el disgusto por el nombramiento (2),

Sixto manifestó con toda franqueza, que le bastaba que los carde-

nales que nombraba, fuesen varones honrados, aunque no sobresa-

liesen precisamente como letrados (3). Por eso se conjeturaba que

pronto recibirían también la sagrada púrpura otros servidores suyos,

como el trinchante Antonio María Galli y el capellán Juan Evan-

gelista Pallotta, encargado de componer los memoriales (4). Cuando

esta predicción vino más tarde a cumplirse, no faltó ciertamente

acerba crítica. Al número de los que se expresaban en este sentido,

pertenecía también el jesuíta Toledo, que en un sermón en el Vati-

cano con libertad de ánimo levantó su voz contra el proceder auto-

cràtico de Sixto V (5). Pero éste tanto menos se dejó desconcertar por

ello, cuanto que Galli y Pallotta eran excelentes sacerdotes. Pallotta,

cuya caridad cosechó general alabanza, llevaba una vida santa (6).

cias del cardenal R o s s i a Aldo Manucio por su gratulación, f e c h a d a en R o m a

a 18 de enero de 1586, en el ms. 272 de la Biblioteca de Montpeller.

M v la »relación de C. Capilupi de 28 de diciembre de 1585, Archivo

Gonzaga de Mantua. Cf. Herre, 3 70, cuyo dato de que Pinelli había sido jesuíta

no es verdadero. Según la *Relat ione al card. E s t e compuesta a f ines de 1599.

nue =e hal la en el Cód. 66x9 de la Biblioteca pública de Viena, i n f l u y ó m u c h o

en el nombramiento de Pinell i su hermano Juan A g u s t í n , banchiere in R o m a ,

con cui Sisto avant i i l papato in materia pecuniaria hebbe qualche obligo

(2) Cf. el » A v v i s o de 4 de enero de 1586, Urb. , 1054, P- 7, Biblioteca Vatic.

(3) V . Priul i , Relazione, 312 s.

i t i Habi tus , se dice en »Sixtus V P. M „ e a m o b rem profusior q u a m dece-

ret pr v a t o r u m in se obsequiorum r e m u n e r a t o auditusque a l .quando eo a u l e n t e

c o n d o l a or [Toledo] in Vat icano est adversus indignorum honores libere decla-

mitans eo ar gumento non licere o b fidelem quovis in ministerio operam q u o v i s

honore d o m e X c o s remuneran ñeque enim ob cibos recte conditos consenta-

neum esse, u t quis ad purpuram vocaretur. Archivo secreto pontificio.

(6) V . Herre, 389.

Poco antes de la segunda promoción de cardenales firmó Sixto V

e 3 de diciembre de 1586 su célebre bnla que dió su forma definitiva

a l colegio cardenalicio (1). En l a introducción de este documento

compuesto por el cardenal Santori (2) compara Sixto V a los carde-

nales con los apóstoles que rodeaban al Señor. Su íntima relación

con el poseedor del primado la expresa diciendo que ellos eran, por

decirlo así, los más nobles y más preferentes miembros de su cuerpo.

Continúa declarando que los cardenales como consejeros v auxiliares

del Papa habían de estar dispuestos, si fuese necesario, a derramar

su sangre por la religión católica, el pueblo católico y la Santa Sede.

Que para ser realmente lo que su nombre dice: los quicios (cardines)

de la Iglesia, los polos y columnas del templo de Dios, debía elevar

el Papa a esta dignidad sólo a los más escogidos, y esto tanto más,

cuanto al colegio cardenalicio le incumbía la elección del sucesor

de San Pedro. En especial inculca la constitución, de igual modo

que ya anteriormente León X y el concilio de Trento, que los que

habían de ser elevados a la dignidad cardenalicia tenían que poseer

las cualidades requeridas para el cargo episcopal, y por tanto entre

otras cosas tener treinta años de edad cumplidos. La única excepción

que se hace de esto es, que para los cardenales diáconos basta haber

cumplido veintidós años, pero el ordenado en esta edad ha de hacerse

conferir las órdenes mayores dentro del plazo de un año so pena de

la pérdida de voz activa y pasiva. Junto con excelente conducta,

sincera piedad, ardiente celo de las almas, pureza sin mancha en la fe

y gran prudencia, prescríbese aún especialmente respecto de la for-

mación científica, que además de doctores en Derecho canónico o en

ambos derechos, habían de ser también notables maestros en Teolo-

gía, principalmente los que procedían de las Órdenes mendicantes,

y que de éstas por lo menos cuatro individuos debían ser miembros

del Sacro Colegio. Todos los impedimentos que se oponen a la recep-

ción de las sagradas órdenes, por tanto principalmente las irregula-

ridades, impiden también la adquisición del cardenalato. Al comparar

Sixto esta dignidad con la real, sienta el principio de que los bastar-

dos están excluidos absolutamente, y respecto a ellos no puede apro-

vechar ninguna legitimación, dispensa o habilitación. Para que no

(1) Bul l . , V I I I , 808 s. el t ex to de la b u l a P o s t q u a m veras , sobre la cual

se h a b í a deliberado en el consistorio de 5 de n o v i e m b r e (Gul ik-Eubel , I I I , 54); se

p u b l i c ó el 9 de diciembre de 1586.

(2) V . Santori , Autobiograf ía , X I I I , 176.

lleguen a la dignidad de cardenal personas desconocedoras de las

funciones eclesiásticas, debe aquélla sólo conferirse a los que son ya

clérigos y han recibido las cuatro órdenes menores, y juntamente

tampoco han dejado de llevar por espacio de un año tonsura y traje

clerical. También son excluidos los que en general tienen hijos, aun-

que enteramente legítimos, o nietos de tales hijos, que viven todavía.

La disposición de Julio III, de que bajo ninguna condición aun por

las más urgentes razones sea alguno elevado a cardenal cuyo hermano

se halla ya en el Sacro Colegio, fué ampliada por Sixto V en el sen-

tido de que no se conceda el capelo a ninguno que tenga un primo, tío

o sobrino o en general un pariente colateral de primero o segundo

grado ya investido de aquella dignidad. Si con todo tal nombramiento

se hiciese, la constitución lo declara inválido de antemano. Como los

cardenales en común con el Papa deben regir toda la Iglesia, se ordena

de conformidad con el concilio de Trento, que al completar el Sacro

Colegio (i) se haya de tener también siempre cuenta de que éste,

tanto como fuese posible y útil, esté compuesto de diversas naciona-

lidades. Si son nombrados los que no moran en la curia, al recibir el

birrete han de prestar juramento de que dentro del plazo de un año

irán a Roma para la concesión del título; la falta de cumplimiento

de este juramento es conminada con la pena de inhabilidad y de pér-

dida del cardenalato.

Respecto al número de los cardenales, que hasta entonces había

experimentado grandes oscilaciones, Sixto se funda en el principio

de que en atención al estado de los tiempos, a la participación de

todas las naciones y a la circunstancia de que algunos estarían impe-

didos por la edad y la enfermedad para el despacho de los negocios,

era necesario un número considerable de purpurados, pero advierte

que no debía ser tan grande, que con ello, como había sucedido en

vida de él, padeciese detrimento la dignidad del cardenalato. Con-

forme a esto se ordena en memoria de los setenta ancianos de la

Antigua Alianza que estaban al lado de Moisés, que en lo futuro el

número de los cardenales no debía subir a más de setenta, es a saber,

seis obispos, cincuenta presbíteros y catorce diáconos. Que debía

ser nulo todo nombramiento que pasase de este número. Finalmente

se regula también más en particular el derecho de opción (2).

(x) E s t e acto debía efectuarse sólo en el adviento.

(2) Cf. Hinschio, I , 345 s .

Una constitución especial de 13 de abril de 1587 (1) se ocupó

todavía en la forma exterior del Sacro Colegio. Declárase aquí cómo

se apoyaba en una tradición procedente de los más antiguos tiempos

el estar asignadas a los presbíteros de la santa Iglesia romana ciertas

iglesias que se llaman títulos (2), como sus propias diócesis por decirlo

así, y a los diáconos los diversos distritos de la ciudad para la más

amplia difusión y sostenimiento de la religión cristiana; que así

también éstos, como los seis obispos que presidían a las iglesias cate-

drales vecinas, tenían sus títulos y diaconías con el clero y el pueblo

a ellos pertenecientes, los cuales estaban sujetos a su autoridad casi

episcopal en las cosas espirituales y temporales. Con todo, como

algunos de los antiguos títulos y diaconías habían desaparecido

por lo desfavorable de los tiempos, y varios de los nuevos tenían una

situación incómoda, se dispone que en primer lugar se procure con-

servar de aquéllos todo lo que sea posible, para poder conferirlos

también en lo futuro; y en segundo lugar que en vez de tales títulos

nuevos se lleven a títulos iglesias antiguas o también algunas moder-

nas notables.

Conforme a esto, continuaron subsistiendo las seis sedes antiquí-

simas de los obispos cardenales: Ostia, Porto (Santa Rufina), Sabina,

Tusculum (Frascati), Albano y Praeneste (Palestrina), mientras el

número de los títulos presbiterales fué subido a cincuenta. De ellos

veintiséis (3) eran títulos antiguos, es a saber: Santa Cruz de Jeru-

salén, los Santos Cuatro Coronados, Santos Juan y Pablo, Santa

Anastasia, Santa Sabina, San Esteban in Monte Celio, San Clemente,

Santos Nereo y Aquileo, Santa Susana, Santa Pudenciana, San Sixto,

San Pedro ad vincula, San Martín de los Montes, San Eusebio,

Santa Prisca, San Vital, San Marcos, San Marcelo, San Lorenzo in

Lucina, Santos Apóstoles, San Lorenzo in Dámaso, Santa Balbina,

Santa Cecilia, San Crisógono, Santa Práxedes y Santa María in Tras-

tévere. De los títulos nuevos debían seguir subsistiendo catorce: San-

(1) Sobre la constitución Rel igiosa sanctorum (Bull . , V I I I , 833 s.) se deli-

beró en los consistorios de 6 y 13 de abri l (Gulik-Eubel , I I I , 54) y se publ icó la

misma el 13 de m a y o de 1587. Cf. sobre ella Phillips, V I , 228 s. U n » A v v i s o

de 8 de febrero de 1587 menciona u n a congregación para la reforma de las igle-

sias t itulares; según el » A v v i s o de 4 de marzo de 1587 las iglesias nacionales no

podían ser e levadas a iglesias titulares, como al principio se intentaba, porque

dependían de los respectivos príncipes. Urb. , 1055, Biblioteca, Vatic. Cf. S a n t ó n ,

Autobiograf ía , X I I I , 177 , quien redactó también esta segunda bula.

(2) E l origen de este nombre hasta ahora no se h a puesto en claro.

(3) O veinticinco; v . Grisar, Historia de R o m a , I , 1 5 1 .

tos Quirico y Julita, San Juan ante Portam Latinam, Santa Inés in

Agone, San Lorenzo in Panisperna, Santo Tomás in Parione, San

Silvestre in Campo Marcio, San Pancracio, San Bartolomé de la

Isla, San Mateo in Merulana, Santa Maria de Araceli, Santa Maria

in Via, Santa Maria de la Minerva, Santa Maria de los Ángeles y

San Jerónimo de los Esclavones. La diaconia de San Onofre fué

transformada en título presbiteral y erigiéronse todavía los nueve

títulos siguientes: San Agustín, Santa María del Pueblo, San Alejo,

San Blas del Anillo (ai Catinari), Santa María de la Paz, San Sal-

vador in Lauro, San Pedro in Montorio, Santísima Trinidad de los

Montes y Santa María Traspontina. De las diaconías quedaron sub-

sistiendo sólo catorce: Santa María in Aquiro, Santa María in Cos-

medín, Santos Cosme y Damián, Santa María Nueva (Santa Fran-

cisca Romana), San Adrián, Santa María in Vía Lata, Santa María

in Pórtico (Santa Gala), San Ángel de la Pesquería, San Nicolás in

Carcere Tulliano, Santa María in Domnica, San Eustaquio, San Vito

in Macello, Santa Águeda y San Jorge in Velabro. Estas diaconías

debían separarse rigurosamente de los títulos presbiterales, para

que en lo futuro se evitase la confusión que se había originado, con-

cediéndose las diaconías como títulos presbiterales y al revés. En

especial se ordenó todavía, que el título de San Lorenzo in Dámaso

recayese siempre en el cardenal que ejercía el cargo de vicecanciller.

El derecho de opción fué reconocido en la constitución, y asimismo

los derechos casi episcopales de los cardenales presbíteros y diáconos

en sus títulos. El obispo de Ostia siguió siendo decano.

Pocos días después de la publicación de la primera constitución

llevó a efecto Sixto V el 17 de diciembre de 1586 su segunda gran

promoción de cardenales. Ya en enero de 1586 los embajadores y

cardenales dieron comienzo a negociaciones para sacar a flote a sus

candidatos; pero ni los deseos del emperador, del archiduque Fer-

nando del Tirol y del gran duque de Toscana, ni los de los duques

de Baviera, Mantua y Ferrara y del senado de Milán debían llegar

a cumplirse (1). En noviembre se sabía que la promoción éra inmi-

nente. Nombrábanse los más diversos candidatos (2). Los cardenales

(1) V . e l » A v v i s o de 22 de enero de 1586, U r b . , 1054, Biblioteca Vatic.,

y la relación de Sporeno de 20 de diciembre de 1586, Archivo del Gobierno pro-

vincial de Innsbruck.

(2) V . el * A v v i s o de 8 de noviembre de 1586, Urb. , 1054, Biblioteca Vatic.

Cf. el núm. 10 del apéndice. Cf. también Revista tr imestral romana, X X I V , 143 y

la »relación de Malegnani de 12 de noviembre de 1586, Archivo Gonzaga de Man-

de la comisión de reforma deliberaban precisamente entonces sobre

la bula en que el Papa quería ver establecidas con el mayor rigor

las cualidades de los que habían de ser honrados con el capelo (i).

Sixto V consultó a la comisión con motivo de la promoción. La res-

puesta fué que el Sacro Colegio no necesitaba de hijos de príncipes,

ni de juristas o canonistas, ni aun de hombres de Estado, pues de

ellos tenía ya bastantes, sino solamente de teólogos (2). Todavía

inmediatamente antes de la decisión los cardenales Santori, Médicis,

Farnesio, Gonzaga y Este intercedieron por sus candidatos con el

Papa (3), quien al fin procedió enteramente según su propio parecer.

Esto produjo en muchos descontento (4), pero el colegio cardena-

licio no se atrevió a oponer seria resistencia, cuando el Papa efectuó

el nombramiento en un consistorio de 17 de diciembre de 1586 (5).

De nuevo recibieron el capelo sólo un extranjero, el obispo de

Auxerre, Felipe de Lenoncourt, ardiente partidario de Enrique III

de Francia (6), y siete italianos. Dos de éstos, el dominico Jerónimo

tua. Respecto de los ardorosos esfuerzos del duque de Mantua en f a v o r de Escipión

Gonzaga cf. t o d a v í a la »relación de Capilupi de 17 de diciembre de 1587, ibid.

(1) Cf. los » A v v i s i de 8 y 15 de noviembre de 1586, U r b . , 1054, Biblio-

teca Vatic.

(2) V. e l » A v v i s o de 29 de noviembre de 1586, ibid.

(3) V . los » A v v i s i de xo, 13 y 20 de diciembre de 1586, ibid. E l candidato

de E s t e era su «gentilhombre Hércules Tassoni».

(4) L a irritación de Santori se nota a ú n en su Autobiograf ía ( X I I I , 176).

Según el » A v v i s o de 17 de diciembre de 1586 Santori en el consistorio dis imuló

su e n f a d o «con scherzi (chanzas) sopra la bolla». Biblioteca Vatic.

(5) V. A c t a consist . , 848 y Gul ik-Eubel , I I I , 56 s . (falsa la fecha): » A v v i s o

de 17 de diciembre de 1586, U r b . , 1054, Biblioteca Vatic.; »relación de Male-

gnani de 17 de diciembre de 1587, Archivo Gonzaga de Mantua; Gualterio, »Ephe-

merides (con los rasgos distintivos de la mayoría de los recién nombrados), Biblio-

teca Víctor Manuel de Roma. B iograf ías de los nombrados en Ciaconio, I V , 161 s.

Cf. Cardella, V , 247 s. E l incidente con el cardenal Gabriel Pa leot to apuntado

p o r Tempest i (I, 448 s.) según el Anónimo Capitolino no lo hallo mencionado en

las fuentes arriba indicadas. Sobre la v i d a y las eminentes cualidades de G. Mat-

tei v . Garampi , 316. Respecto de las dif icultades con el d u q u e de S a b o y a , ori-

g inadas a consecuencia del nombramiento de Boccafuoco para obispo de Ver-

celli, v . Moroni, L X I I , 29.

(6) Por »carta de 25 de febrero de 1586 comunicó S ixto V al rey Enri-

q u e I I I , q u e por el especial a fec to que le profesaba condescendía con él respecto

a l nombramiento de Lenoncourt , q u e al principio había sido recusado (Nunziat.

d i Francia , X I X , 175, Archivo secreto pontificio). Enrique I I I le dió las gracias

por »carta de 11 de junio de 1586 (ibid.) e hizo instancias para que fuese nom-

brado Gondi (cf. Bremond, 257 s.). U n a »carta de Enrique I I I a Sixto V , fechada

a 26 de noviembre de 1586, solicita t a m b i é n el capelo para Alejandro Pico de la

Mirándola (Nunziat. di Francia , X I X , 336, loco cit.).

Bernerio de Correggio y el franciscano Constancio Boccafuoco de

Sarnano en la Marca de Ancona, respondían por su saber teològico

a las exigencias de la constitución de 3 de diciembre de 1586. En

Bernerio alabó también Sixto V su pureza de costumbres, en Antonio

María Galli sus fieles y buenos servicios, en Jerónimo Mattei y el

genovés Benito Giustiniani sus conocimientos de jurisprudencia.

Por su erudición, su conocimiento de las cosas de Francia y su paren-

tesco con dos Papas se recomendaba el arzobispo de Turín, Jerónimo

della Ròvere, por el cual había intercedido el duque de Saboya (1).

Varón docto era también Ascanio Colonna, con cuyo nombramiento

el Papa cumplía un deseo de Felipe II y al mismo tiempo manifes-

taba exteriormente su reconciliación con la familia Orsini (2). Como

en la promoción del año anterior, tampoco ahora «tuvo Sixto V

ningún otro fin ante los ojos, que el interés eclesiástico; todo otro deseo

político o egoísta fué ajeno de él, a menos de que no se deba

interpretar así el conato del Papa de elegir hombres de sus ideas» (3).

(1) E n el * breve al d u x de Veneeia de 17 de diciembre de 1586 caracteriza

S ixto V a los nuevos cardenales. Califica a Hieronymum de R u v e r e archiep.

T a u r i n . de v i r u m et generis nobilitate et ex ea famil ia R o m a n o r u m Pont i f i cum

splendore et propria virtute i l lustrem. Acerca de Felipe Eenoncourt hace notar:

cuius magna semper f u e r u n t in rempublicam christ ianam merita . H . Bernerius,

episc. Ascul . , Ord. praed . , es alabado como theologus et v i t a e integri tate et

doctrina commendat ione insignis; Constantinus frater ord. min. como theologus

ex imius i n q u e optimis sacrorum doctorum libris versatissimus; H . Matheus y

B. Iust inianus como vir i in iuris t u m civilis t u m canonici doctr ina exercitatis-

simi inque omnibus negotiis magna semper cum integritate et laude versati;

Asc . Colonna como vir nobil itate et doctrina excellenti laudat iss imus. D e A . M.

Gallus, episc. Perusin. , se dice: familiaris noster nobis probatus a tque o b multas

v ir tutes imprimís carus. Original en el Archivo público de Venecia, Bolle. Iguales

son los rasgos dist int ivos q u e se trazan en el *breve a Felipe I I , asimismo de

17 de diciembre de 1586, en el cual advierte Sixto V q u e no había podido cum-

plir la petición del rey en f a v o r de Alien, cuyo celo, saber y pureza de costum-

bres eran conocidos, p o r q u e estaba y a llenado el número, cuando llegó la carta de

don Felipe; q u e a su t iempo se cumplirla la petición. E p i s t . S ixt i V en el A r m . 44,

t o m o 30, p . 370, Archivo secreto pontijicio. Ibid. de igual f e c h a *breves sobre

la promoción a los d u q u e s de Baviera y Ferrara, al rey de Polonia y al obispo

de París . E n este últ imo se dice que el Papa no había podido cumplir la petición de

Enrique I I I de promover al obispo, aunque le apreciaba mucho; q u e no había

fa l tado la v o l u n t a d , sino el poder. Una poesía laudatoria de Robardo al cardenal

Eenoncourt en los ex trac tos de Contelorio, A r m . n , t . 49, Archivo secreto ponti-

ficio. I . Castal ionis Carmen a d Hier. de Ruvere cardinal, a S. D . N . S ixto V

c r e a t u m e s t á impreso R o m a e 1586.

(2) V . la c a r t a a Fel ipe II en el Arch. d. Soc. R o m . , V , 569; Bentivogli ,

Memorie, 88; Herre, 386 s. Sobre la magnífica biblioteca de A . Colonna v . Anecd.

l i tt . , I , R o m a , 1773, 75 s.

(3) V . Herre, loco cit .

En el juramento que prestaron los nuevos cardenales el 20 de diciem-

bre de 1586, estaba expresamente incluida la observancia de la nueva

constitución dada por Sixto V (1).

Aunque el Sacro Colegio había perdido seis de sus miembros

en el año 1586, y siete en el año 1587 (2), Sixto V, que en 7 de agosto

de 1587 había concedido la sagrada púrpura al inglés Alien (3), en

su creación de 18 de diciembre de 1587 no pasó el número de ocho

mantenido en los dos años anteriores. Sin embargo esta vez, al lado

de tres extranjeros, sólo eran cinco los italianos que recibieron el

capelo (4). Al nombramiento habían precedido vivas negociaciones,

especialmente con el cardenal Farnesio, el cual todavía a última hora

asedió al Papa con ruegos en favor de su candidato Carlos Conti,

obispo de Ancona, aunque sin ningún resultado (5). Sixto persistió

en que, prescindiendo de la consideración a los deseos justificados

(1) V . * D i a r i u m Alaleonis , Biblioteca Vatic. Cf. la f o r m a del juramento

en L a e m m e r , Melet . , 228. ,

(2) Murieron en 1586 el 19 de febrero Miguel de la Torre, el 7 de junio

Fel ipe B o n c o m p a g n i , el 21 de septiembre Granvela , e l 29 de septiembre Pedro

Donato Cesi, el 18 de diciembre Jorge Draskovich , e l 30 de diciembre Luis de

Este ; en 1587 el 23 de marzo Carlos Ramboui l le t , el 5 de m a y o Francisco Gam-

bara, e l 17 de agosto Felipe Guastavi l lani , e l 5 de septiembre Decio Azzolini,

el 30 de octubre V a u d e m o n t y el 5 de diciembre Jacobo Savel l i (v. Petramella-

rius, 303 s.). E a *Orat io habi ta in templo S S . X I I A p o s t o l o r u m in funere Phil .

Guastav i l lani card. camerarii 1587 puede verse en el Cód. D . 8 del Archivo Bon-

compagni de Roma.

(3) A c t a consist . en Gul ik-Eubel , I I I , 57- Sobre esto se t r a t a r á m á s en

part icular en los c a p s . I V y V .

(4) V . G u l i k - E u b e l , I I I , 57 s.; Ciaconio, I V , 176 s.; Cardella, V , 273 s.;

Tempest i , I , 707 s.

(5) Según los * A w i s i de 25 y 28 de noviembre de 1587 se consideraban

entonces como candidatos seguros Gondi, Mendoza, Gonzaga, Sauli y Pal lotta ,

a u n q u e el P a p a se mantenía callado. U n * A w i s o de 2 de diciembre notif ica que

el P a p a no toleraba q u e se hiciesen apuestas sobre los q u e se habían de nom-

brar; entonces se consideraban como seguros, además de G o n z a g a , t a m b i é n Lelio

Orsini y el arzobispo de NápoleS, Aníbal de Capua (Urb., 1055, Biblioteca Vatic.).

Respecto del arzobispo de Nápoles »notif ica el cardenal Madruzzo a Viena en

18 de diciembre de 1587, q u e S ixto V prometió que caso q u e las cosas de Polo-

nia ofreciesen ocasión para ello, l levaría a efecto su promoción aisladamente y

f u e r a del t i empo acostumbrado, pero no de o t r a manera, a pesar de los deseos

del emperador (Archivo público de Viena, correspondencia palatina, 9). Según el

* A v v i s o de 12 de diciembre Farnesio había pedido primero al P a p a , que desis-

tiese de u n a promoción en general, pues el Sacro Colegio era y a m u y numeroso,

especialmente en f a l t o s de hacienda, a los q u e luego se había de mejorar de con-

dición económica. Según el * A v v i s o de 19 de diciembre Farnesio todavía el miér-

coles suplicó en f a v o r de C. Conti , pero no f u é oído, de manera que volv ió m u y

descontento de la audiencia. U r b . , 1055, Biblioteca Vatic.

que expresase algún príncipe, en el aumento del Sacro Colegio sólo

debían ser causa determinante puntos de vista eclesiásticos (i).

Cuánto esto se verificaba ahora, muéstralo una mirada a los recién

nombrados (2).

El más conocido de éstos era el amigo y favorecedor de Taso,

Escipión Gonzaga, que era primo de San Luis y estaba ligado por

amistad con San Carlos Borromeo y San Felipe Neri (3). Entrado en

edad madura en el estado sacerdotal, Escipión hubiese sido cardenal

ya en tiempo de Gregorio XIII , si no se hubiera desavenido con el

duque de Mantua. Después que Sixto V hubo compuesto esta discor-

dia, amenazaba ser peligrosa a Escipión primero la falta de rentas (4),

y luego todavía a última hora la circunstancia de que la familia Gon-

zaga estaba ya representada en el Sacro Colegio por el cardenal

Vicente (5); pero también este escollo fué afortunadamente vencido.

En Roma saludóse con sincera alegría el nombramiento del patriarca

de Jerusalén, el cual título llevaba Escipión Gonzaga (6). Lo mismo

sucedió respecto del nombramiento del arzobispo de Génova, Antonio

María Sauli y de Federico Borromeo (7). La elección de Sauli, por el

cual había intercedido recientemente el gran duque de Toscana, así

como por Gonzaga (8), no fué afortunada, pues luego tomó ima

dirección más mundana (9). Tanto más se acreditó Federico, de sólo

veintitrés años, que criado en la escuela de San Felipe Neri, siguió

(1) Cf. Herre, 389. F u é infructuosa la intercesión del archiduque Ernesto

por G. F r . Bigl ia (»carta de 18 de jul io de 1587, Archivo Graziarli de Città di

Castello) y la del emperador por Lelio Orsini (*carta de 26 de noviembre de 1587,

ibid.).

(2) E n su * breve a l d u x de 20 de diciembre de 15S7 los a l a b a S i x t o V

como insignes por f ide , prudent ia , p ietate spectat iss ima. Original en el Archivo

público de Venecia, Bol le .

(3) A d e m á s de Ciaconio, I V , 1 7 6 s . cf . t o d a v í a I . Nici i E r y t h r a e i Pinaco-

theca , I I , 39 s . , 204; B a u m g a r t n e r , L i t e r a t u r a universal , V I , 373; Sordi, Appen-

dice alle biograf ie de' Canonici Mantovani , M a n t o v a , 1864, u s.

(4) Cf. L u z i o , L ' A r c h i v i o G o n z a g a di M a n t o v a , I I , Verona, 1912, 175.

I b i d . , 147 h a y u n a c a r t a m u y característ ica en S ixto V para el d u q u e Guillermo

G o n z a g a de 19 de ju l io de 1586.

(5) V . e l » A v v i s o de 16 de diciembre de 1587, q u e hace resaltar la com-

pleta integr idad de G o n z a g a . U r b . , 1055, Biblioteca Vatic.

(6) V . Gualter io, » E p h e m e r i d e s , Biblioteca Vidor Manuel de Roma.

(7) V . ib id.

(8) Cf. la »carta a u t ó g r a f a de S ixto V al gran d u q u e de T o s c a n a de 5 de

dic iembre de 1586, Archivo público de Florencia, Med. 3715.

(9) E poco ecclesiast ico, h a bell ' ingenio, gran memoria, dice el »Discorso

de cardinal i v i v e n t i de 1618, q u e se hal la en el Cód. C, 20 del Archivo Boncoir.-

pagni de Roma.

las huellas de su tío Carlos; el futuro fundador de la Biblioteca Am-

brosiana se señalaba ya entonces por su anhelo de la ciencia y sus sen-

timientos eclesiásticos (1). Juan Evangelista Pallotta, arzobispo de

Cosenza, debió el capelo a los fieles servicios que había prestado a

Sixto V. Éste solía decir de él, que era una piedra preciosa oculta (2).

El mismo elogio se puede dar a otro antiguo conocido del Papa, que

asimismo obtuvo entonces la sagrada púrpura: era el servita Esteban

Bonucci, obispo de su ciudad natal Arezzo (3). Varones de senti-

mientos rigurosamente eclesiásticos eran también el promovido

por deseo de Felipe II (4) Juan Mendoza v el obispo de París, Pedro

Gondi, cuyo nombramiento sin embargo no satisfizo a Enrique III,

que había deseado el del obispo de Aire, de Candale (5), En la promo-

ción del gran maestre de la Orden de Malta, Hugues de Loubens de

Verdale, que poco antes había estado en Roma (6), fué motivo deci-

(1) F a l t a por desgracia u n a buena biografía de este insigne varón, pues

la monografía de Quesnel (Lila, 1890) no es suficiente. Siempre son a ú n valiosos

los datos de Mazzuchel l i (II , 3, 1800 s.) y el art ículo de R e u m o n t en el Léxico

eclesiástico de Fr iburgo, I I 2 , xx2 5 s . D e la fundación de la Bibl ioteca Ambro-

siana, hecha por F . Borromeo, se hablará t o d a v í a en el t o m o siguiente; sobre

el cardenal como amigo de las artes v . Schlosser, Conocimiento de las fuentes

p a r a la historia del arte, V I , Viena, 1919, 54-

(2) V Tempest i , I , 709- Gualterio dice de Pa l lo t ta loco cit.: »fide, rnte-

gritate, sollertia in rebus agendis admirabi l i ingent ique m o r u m sanct i tate prae-

d i t u s est .

(3) Gualterio loco cit . d a u n a »biograf ía de este excelente varón, que por

desgracia y a murió el 1 .° de enero de 1589. » E t e x s p i r a v i t dicens illa verba S . Ste-

phani , cuius sancti ipse erat d e v o t i s s i m i : Video cáelos apertos; cepit in festo

S . Stephani aegrotare de pleuritide et obi it eius o c t a v a . D i a r i u m de P . Alaleone,

Biblioteca Vatic.

(4) S i x t o V escribió y a en 20 de marzo de 1587, que en la promoción

quería tener c u e n t a c o n l o s deseos de Fel ipe I I ; v . Arch . R o m . , V , 57o s. Priuli

(Relazione, 327) pretende haber oído del mismo embajador español q u e Felipe I I

procuraba conseguir q u e sólo recibiesen el capelo los españoles por él propues-

t o s , y q u e en otro caso prefería renunciar a t o d a elevación de u n español .

' "(5) Cf. B r e m o n d , 260 s . S ixto V comunicó a Enr ique I I I el 6 de enero

de 1588 el nombramiento de Gondi; e l mismo día envió a éste y a Mendoza el

birrete; v . » B r e v i a S i x t i V , A r m . 44, t . 29, p . 88, s „ 9 o b , Archivo secreto pon-

tificio.

(6) Sobre su entrada y su recibimiento por el P a p a en 8 de diciembre

de 1587 v . e l » A v v i s o de 9 de diciembre de 1587. E l gran maestre v i v í a en el

V a t i c a n o en las Estancias de Inocencio V I I I . E l nombramiento de u n gran maes-

tre era cosa desacostumbrada (v. Gualterio, »Ephemerides , loco cit.); de Verdale

hizo q u e se le diese p a l a b r a de poder retener su dignidad; v . e l » A v v i s o de 19 de

diciembre de 1587, U r b . , 1055, Biblioteca Vatic. Sobre la intervención de S ixto V

en las cont iendas de los malteses en el verano de 1586 v . C. Fedeü, Carteggio

dei Gran Maestr i coi duchi d 'Urbino, Pisa , 1912, 59 s -

sivo la esperanza de Sixto V de obtener por él apoyo en la lucha

contra los turcos (i).

En la primavera de 1588 Felipe II y Enrique III de Francia

instaron al nombramiento de nuevos cardenales (2). El monarca

francés deseaba una ayuda contra el partido español y de la Liga

y por eso recomendó la concesión de la púrpura al nuncio Juan Fran-

cisco Morosini. Sixto V condescendió con él en 15 de julio de 1588

en atención a la situación de Francia, aunque el cardenal Santori

se declaró contra este paso (3). En el otoño renovó el emperador su

petición respecto a la concesión de la sagrada púrpura al nuncio

polaco Aníbal de Capua (4). El colegio cardenalicio tampoco deseaba

en manera alguna en el tiempo siguiente ningún aumento de sus

miembros, pero en la curia se creía que el Papa no se dejaría detener

por eso de hacer lo que le pareciese necesario (5). En efecto, el 14 de

diciembre de 1588 efectuóse el nombramiento de dos nuevos carde-

nales; manifiestamente estaba éste en conexión con las relaciones

con Florencia.

El 19 de octubre de 1587 había muerto el gran duque Francisco

de Toscana, y sucedídole su hermano, el cardenal Fernando. El Papa

estaba resuelto a continuar conservando la amistad que había tenido

hasta entonces con el gobierno florentino (6). Aunque sintió mucho

que Fernando quisiese deponer la púrpura, dió con todo a ello su

asentimiento; en un consistorio de 28 de noviembre de 1588 declaró

que aceptaba la renuncia de Fernando al cardenalato (7). El 14 de

(1) V . Tempest i , I , 7 1 1 .

(2) Cf . la »relación de Sporeno desde R o m a d e 16 de marzo de 1588,

Archivo del Gobierno provincial de Innsbruck. Respecto a la intercesión de B a v i e r a

en f a v o r de s u s candidatos v . la R e v i s t a tr imestral r o m a n a , X X I V , 143.

(3) V . las * A c t a consist . al 15 de jul io de 1588, B a r b . , X X X V I , 5, P- H ,

Biblioteca Vatic.

(4) V . Schweizer, Relaciones de nunciatura, I I , 320 s.

(5) U n » A v v i s o de 21 de noviembre de 1588 n o t i f i c a q u e se creía que por

N a v i d a d serían creados tres nuevos cardenales; que u n 90 0/0 apostaban en f a v o r

del candidato de Toscana , u n 60 por Cusani y u n 40 p o r e l tesorero Pepoli . Quando

i l P a p a v idde giovedì la l ista delle scommesse, che si f a portare ogni sera per

spasso et che t r o v ò il N o a cinque, disse: o povero N o a che sei condotto. . . , et

sogiunse il mondo osserva sopra ciò le nostre parole, m a noi faremo quello ci

i l luminarà i l Spir i to Santo. Biblioteca Vatic.

(6) V . Hiibner, I I , 98 s. (edición alemana). S o b r e las relaciones de Fer-

nando con S i x t o V v . R e u m o n t , Toscana , I , 380.

(7) V . los »documentos relat ivos a esto en e l Cód. B a r b . lat . 2814,

p . 4 i 5 b - 4 2 i , Biblioteca Vatic. E a »carta de Fernando a S i x t o V de 22 de diciem-

bre de 1588 ( X Cal. Decemb.) también se halla en el C ó d . Celsius, 54 de la Bi-

diciembre recibió la sagrada púrpura el confidente de Fernando,

Francisco María del Monte, que desde hacía mucho tiempo trabajaba

en Roma en interés de Florencia (1).

Un mediador entre Florencia y Roma parecía tanto más nece-

sario, cuanto que dado el carácter de Fernando y Sixto V no falta-

ban desavenencias (2), que era tanto más deseable evitar, cuanto

más se veían obligados ambos príncipes a estar unidos por intereses

comunes. Para tener también cuenta con los intereses eclesiásticos,

el Papa asoció todavía a Francisco María del Monte el milanés Agus-

tín Cusani, que procedía del número de los amigos de San Carlos

Borromeo, y vivía en Roma, participando de los mismos sentimientos

que animaban a los discípulos más jóvenes del arzobispo de Milán,

y teniendo amistad con San Felipe Neri (3). Denota bien la dispo-

sición de ánimo del colegio cardenalicio el haber desencadenado aun

esta pequeña promoción tal tempestad de enojos, que el Papa en el

consistorio apenas pudo llegar a hablar (4). Naturalmente no pensó

en retroceder. Con su manera resuelta rechazó la protesta de Paleotto

con la excelente observación de que él no obraba como Pío IV, que

de una vez había nombrado veinticinco cardenales, entre los cuales

también a aquel que ahora se enfurecía tanto (5).

Aunque la disposición de ánimo del colegio cardenalicio no se

mudó, con todo, Sixto, en diciembre de 1589 efectuó de nuevo el nom-

bramiento de cuatro cardenales. La causa que lo motivó fué, en

primer término la muerte de aquel cardenal que durante diez años

blioteca de Upsala. E l dato de Guido S o m m i Picenardi , de q u e la renuncia no

se e fectuó h a s t a 1589 (Arch. stor . i ta l . , 5.a serie, X E V I I , 106), es fa lso.

(1) V . A c t a consist . en Gul ik-Eubel , I I I , 58; sobre Monte y Cusam los

d a t o s en Ciaconio, I V , 192, s . Cf. Cardella, V , 299 s.

(2) Cf. Hi ibner , I I , 305 s. L a necesaria dispensa p a r a el casamiento de

Fernando, q u e tenía órdenes menores, la otorgó el P a p a sin t a r d a n z a , pero con

desagrado, porque, como H ü b n e r loco cit. dice rectamente, e l hecho de q u e uno

q u e ha sido príncipe de la Iglesia abrace el estado de matrimonio, le c a u s a b a

disgusto. Just i f icado e s t a b a el enojo del P a p a por l levar a ú n Fernando la púr-

pura , cuando en Florencia se hacían y a preparat ivos para la entrada de su n o v i a .

(3) V . Herre, 395. (4) V . e l » A w i s o de 14 de diciembre de 1588. El » v o t o de S a n t ó n contra

la promoción, porque s. hoc col legium refert issimum esset viris eminentissimis

et omni v i r t u t u m et scientiarum genere praestantissimis ornatissimisque, en las

A c t a consist. card. S . Severinae, que se hal lan en el B a r b . X X X V I , 5, p - 1 1 •

p 273, Biblioteca Vatic. B r u m a n i »refiere en 15 de diciembre de 1588 que Gondi

en nombre de Enr ique I I I había solicitado sin buen éxito el nombramiento de

u n cardenal francés . Archivo Gonzaga de Mantua.

(5) V . la relación de Gritt i en H ü b n e r , I I , 6 s.

había determinado la agrupación de partidos en el Sacro Colegio (i).

Cuando el 30 de diciembre de 1586 murió inesperadamente el célebre

cardenal Luis de Este, el embajador mantuano indicó que también

el anciano y muy achacoso cardenal Farnesio ya no había de contar

con más larga vida (2). Después de la elección de Sixto V, el «gran

cardenal», como se llamaba Farnesio, se había retirado a su magní-

fico palacio de Caprarola, que es su más espléndido monumento.

Aunque Farnesio tampoco ahora descuidaba la literatura y el arte,

que tanto le debían (3), sin embargo vivía dado más y más a los ejer-

cicios espirituales, pues del hombre mundano había nacido ya hacía

tiempo un celoso promovedor de la restauración católica. Amaba

sobre todo a los jesuítas. Habíales edificado en Roma no solamente

la casa profesa, sino también la grandiosa iglesia del Jesús, en cuya

fachada se lee todavía hoy su nombre. Los jesuítas fueron también

por quienes Farnesio se hizo preparar para la muerte (4). Esto lo

efectuó no solamente con fervorosa oración, sino también con más

crecido número de limosnas. Cuando el cardenal a principios de

diciembre de 1587 volvió a Roma, reinó allí grandísimo gozo (5).

Sixto V le recibió con mucha afabilidad. Ciertamente, no alcanzó

Farnesio a ejercer grande influencia, pero de parte del Papa no le fal-

taron atenciones de todo género (6). Repetidos insultos de apoplejía

produjeron el 4 de marzo de 1589 la muerte del cardenal, que había

llevado la sagrada púrpura por espacio de cincuenta y cinco años.

Luego después del primer insulto, Farnesio se había hecho adminis-

trar los santos sacramentos. Asistido por un jesuíta, pasó sus últimas

(1) V . Herre , 395.

{2) »Relac ión de Malegnani de 31 de diciembre de 1586, Archivo Gonzaga

de Mantua. L e o n a r d o S a l v i a t i publ icó u n a Oratione delle lodi di D o n L u i g i card.

d ' E s t e f a t t a nel la morte di q u e l Signore, Firenze, 1587, q u e está dedicada al r e y

Enrique I I I .

(3) Cf. N a v e n n e , P a l a i s Farnese, R o m a , 1915, 615 s.

(4) * E verissimo, ch.e'1 card. Farnese in t u t t o et per t u t t o s 'è dato allo

spirito, et che h a di cont inuo al f ianco i Jesuiti , non t rat tando S. S. i l l m a d 'altro,

che di volersi spogl iare di queste grandezze mondane, facendo elemosine regie

di cento r u b b i a d i grano a l la v o l t a a luoghi pi i . A v v i s o de 10 de septiembre

de 1586, U r b . , 1054, Biblioteca Vatic.

(5) V . e l » A v v i s o de 5 de diciembre de 1587, según el c u a l el gran d u q u e

de Toscana h a b í a d icho de Farnesio q u e era unico splendore e grandezza della

corte. U r b . , 1055, Biblioteca Vatic.

(6) Cuando el P a p a recibió el domingo a Farnesio, noti f ica el » A v v i s o

de 7 de diciembre de 1588, le a b r a z ó y besó, le hizo sentar j u n t o a sí p a r a hablarle

confidencialmente, le otorgó t o d a s las gracias y habló también de la promoción.

U r b . , 1056, Biblioteca Vatic.

horas en ejercicios no interrumpidos de devoción y penitencia. «Así

consoló a los suyos, escribe el embajador veneciano Badoer, con la

santidad de su muerte». «Roma, prosigue Badoer, perdió en él un

cardenal que en experiencia, penetración, liberalidad y beneficencia

con los pobres y cristiana caridad para con todos no tuvo igual» (1).

De otra parte se notifica, que el difunto desde 1586 gastaba anual-

mente en fines buenos cuatrocientos cincuenta mil escudos, un tercio

completo de su renta (2). Muy abundantes limosnas hizo aún durante

su enfermedad. Cuando los frailes menores le pidieron entonces una

caridad, prometióles el cardenal un saco de trigo, mas al día siguiente

envió un saco que estaba lleno de dinero (3). El cadáver de Farnesio

fué expuesto en la gran sala de la Cancelaría. Desde allí se le trasladó

al Jesús, donde recibió sepultura al pie del altar mayor. Cuarenta

y dos cardenales tuvieron parte en las exequias (4). Muchos comer-

ciantes y artesanos adornaron sus tiendas con paños negros en señal

de luto. Toda la ciudad lamentó la pérdida (5), los que más los pobres

y los directores de los establecimientos eclesiásticos. Todavía, escribía

el embajador de Urbino a fines de marzo, no puede Roma agotarse

en manifestaciones de elogio y de tristeza por el cardenal Farnesio (6).

Desde noviembre se hablaba en Roma con mucho ardor de la

inminente promoción de cardenales y se apostaba por los más diver-

sos nombres (7). E l embajador español se afanaba con la mayor dili-

(1) V . H ü b n e r , I I , 8. Cf. en el n ú m . 21 del apéndice el » A v v i s o de 4 de

m a r z o de 1589, Biblioteca Vatic. Su testamento lo h a b í a hecho Farnesio en 1587;

v . L a n c i a n i , I I , 168.

(2) V . e l » A v v i s o de 1586 sin fecha , U r b . , 1054, P- 422, y en el n ú m . 21

del apéndice el » A v v i s o de 4 de marzo de 1589, Biblioteca Vatic.

(3) V . el » A v v i s o de 8 de marzo de 1589, q u e contiene u n a indirecta a la

escasez de S i x t o V , U r b . , 1057, Biblioteca Vatic.

(4) Cf. e l » A v v i s o de 22 de marzo de 1589, Biblioteca Vatic.; »Diario de

P . Ala leone, ib id . ; Frane. Ferrett i , Relatione della morte e funerale del card.

F a r n e s e , A n c o n a , 1589; Frane. Coattini, R a c c o l t a d'orazioni e rime di diversi

col discorso e descrizione dell' esequie e del c a t a f a l c o in morte del sig. card . Far-

nese, R o m a , 1589. V . t a m b i é n P e t r i Magni Oratio in funere card. A . Farnesii ,

R o m a , 1589; G i o v . B a t t . Leoni , Oratione nell' esequie del card. Farnese , R o m a ,

1589; además: F u n e b r i s p o m p a Alex . card. Farnesio, S . R . E . v icecanc. episc.

O s t . e x archiconfraternitat is confalonis decreto, 28. I V . 1589 (grabado, H . R a y -

n a l d u s inv . ) .

(5) »Multi art í f ices ornarunt suas apothecas pannis nigris significantes

l u c t u m et in rei ver i tate t o t a c iv i tas contr is tata est propter amissionem huius-

m o d i vir i . Diario de P . Alaleone, Biblioteca Vatic.

(6) U r b . , 1057, p . 154, Biblioteca Vatic.

(7) V . los » A v v i s i de 9, 18 y 29 de noviembre de 1589, U r b . , 1057, Biblio-

teca Vatic.

gencia por el nombramiento de Odoardo Farnesio, Enrique III por

el arzobispo de Lyón, Pedro d'Epinae, Rodolfo II por el nuncio

Antonio Púteo (i), mientras que el agente del duque de Baviera

combatía la promoción del arzobispo de Salzburgo Wolf Dietrich

de Raitenau (2), agenciada por Madruzzo y Marcos Sittich (3).

Sixto V también esta vez obró enteramente según el propio parecer.

Además del obispo de Metz, Carlos de Lorena, que debía ocupar el

puesto de su tío asesinado el año anterior, nombró el 20 de diciembre

de 1589 a dos inteligentes teólogos, que juntamente eran paisanos

suyos: el gobernador general de Roma, Mariano Pierbenedetti, de

Camerino, y el general de los agustinos Gregorio Petrochino de Mon-

telpare en las Marcas, así como a su tesorero, el conde Guido Pepoli (4).

Treinta y cuatro cardenales había nombrado Gregorio X I I I

durante sus trece años de pontificado. A treinta y tres subió el nú-

mero de los que Sixto había adornado con la púrpura en cuatro años.

Veintiocho de ellos pudieron siempre tener parte en el conclave (5).

No contento con haber cuidado de este modo de que siguiese viviendo

la tradición de su pontificado, proyectó también Sixto V una reforma

de la elección pontificia. Ésta había sido pensada en el sentido de

(x) V . R u d o l f i I I Epistolae, Viennae, 1 7 7 1 , 71 s.

(2) V . los » A w i s i de 9, 20 y 23 de dic iembre de 1589, U r b . , 1057, Biblio-

teca Vatic., y la »relación de Brumani de 9 de diciembre de 1589, Archivo Gon-

zaga de Mantua. Respecto del arzobispo de S a l z b u r g o v . W i d m a n n , I I I , 212 s.

y Schweizer, I I I , 118. A la petición de E n r i q u e I I I por el arzobispo de E y ó n

»respondió el P a p a en 31 de diciembre de 1589: q u e apreciaba al arzobispo y le

promovería m á s tarde, que ahora era imposible . Consuevimus binis consistoriis

t o t u m cardinalium creandorum negotium conficere; pr imo n u m e r u m ac perso-

nas declaramus, de quibus cogitamus, altero r e m t o t a m absolvimus. E a l legada

de Gondi c a y ó entre ambos. Brev ia S ixt i V , A r m . 44, t . 29, p . 59 b , Archivo secreto

pontificio.

(3) Cf. la »relación de Julio Cassano d e 29 de noviembre de 1589, Archivo

público de Módena.

(4) S ixto V desenvolvió las razones d e l nombramiento en el consistorio;

v . » A c t a consist. en el B a r b . X X X V I , 5, P . I I , Biblioteca Vatic. Sobre los nom-

brados v . Ciaconio, I V , 194 s . ; Cardella, V , 303 s. E l P a p a envió a Carlos de

Eorena con el »breve de 6 de enero de 1590 el birrete. El 22 de enero de 1590 »escri-

bió al gran d u q u e Fernando de T o s c a n a respecto de Petrochino, unido con éste

por especial a m i s t a d (sobre Petrochino cf. I . Nicii Erythrae i Pinacotheca, I ,

232). Brev ia S ixt i V , A r m . 44, t. 30, Archivo secreto pontificio. Según la »Rela-

t ione al card. E s t e de 1599 f u é t a m b i é n recomendado al P a p a por Felipe I I .

Con esto se faci l i tó el nombramiento, al cual S is to incl inava d a se dopo che senza

conoscerlo per relatione del cardinale Azzo l in i lo prese in gratia. Cod. 6619 de

la Biblioteca pública de Viena.

(5) V . Herre, 409.

que en vez de dos tercios bastase la mitad de los votos dados para

la decisión y sólo fuese lícita la votación secreta (i). Con esto se

hubiera suprimido la elección por adoración, que significaba sin

duda un perjuicio de la libertad. Con todo, murió Sixto V antes que

pudiese ejecutar este plan. En cambio fuéle concedido ver la conclu-

sión de otra obra importante: la reorganización de toda la adminis-

tración.

III

Ya en la primera mitad del siglo x v i el despacho hasta entonces

usual de los negocios tan numerosos como heterogéneos que la Santa

Sede tenía que decidir y ordenar por el consistorio de los cardenales

congregado ante el Papa, se había hecho cada vez más difícil. Con

el tiempo se mostró más y más que era insuficiente, y aun imposible.

El camino para el remedio lo halló Sixto V ya señalado por las con-

gregaciones de cardenales instituidas por sus predecesores, a las cuales

se remitían determinados negocios eclesiásticos para su decisión.

Sin embargo, de éstas sólo cuatro tenían un carácter estable: la Con-

gregación del índice, de la Inquisición, del Concilio y de los Obispos,

mientras otras numerosas sólo temporalmente ejercían sus funciones.

Por medio de esta disposición se puso remedio a la lentitud en tratar

los negocios, de la que se quejan desde el siglo x v tantas relaciones.

Se desenvolvió una práctica más segura, y con esto la fianza de más

justas decisiones, mientras que los gastos se disminuían, acerca de

los cuales las quejas eran aún más vehementes que acerca de la len-

titud del proceder. Qué provechos ofrecía para un sólido, consecuente

y rápido despacho de los negocios la remisión de éstos a las congre-

gaciones de cardenales, conociólo Sixto V muy claramente. Por eso

desde el principio de su pontificado favoreció de un modo extraordi-

nario este género de división del trabajo (2). El 17 de mayo de 1586

erigió una nueva Congregación estable para los negocios de los regu-

lares (3). Año y medio más tarde, con la energía propia suya, procedió

(1) V . H ü b n e r , I I , 24 s.

(2) *S . S t à si vede che deferisce q u a s i in t u t t e le cose a questi congrega-

tioni [di cardinali] per scaricar se s tessa et per fare le deliberationi con più matu-

rità. Relación de C. Capi lupi de 21 de marzo de 1586, Archivo Gonzaga de Mantua.

(3) A l confirmar las f a c u l t a d e s de es ta Congregación en 13 de junio de 1586

añadió S ixto V t o d a v í a , q u e debía dirimir t a m b i é n las contiendas entre obispos

y regulares. E a s constituciones q u e f a l t a n por desgracia en los bularios, están

impresas en las Anal , jur is Pont i f . , I , 1 , 1372 ss.; I , 2, 2260 s.

a tina completa organización y un arreglo sistemático de las congre-

gaciones, que debía ser de decisiva importancia para todo el sistema

de gobierno del Estado y de la Iglesia. En un consistorio de 22 de

enero de 1588 comunicó sus resoluciones al colegio cardenalicio, des-

pués de haberlas antes fundamentado en un largo discurso (1). El 19

de febrero la bula llegó a leerse en el consistorio. El cardenal Pellevé

quería que se introdujesen en ella algunas modificaciones, y los car-

denales Santa Croce, Madruzzo y el que casi siempre hacía oposición,

Paleotto, se declararon contra el plan del Papa, pero no hallaron

aceptación. Todos los demás cardenales aprobaron el documento (2),

que fué publicado el 23 de marzo de 1588 con su fijación en los sitios

acostumbrados, y explicado todavía con una especial declaración

en algunos puntos en el consistorio de 11 de mayo de 1588 (3). La

más importante de las declaraciones aquí hechas fué sin duda la de

que el decreto de una congregación sólo entonces debía ser válido,

cuando ésta constaba por lo menos de tres cardenales (4).

La bula fechada a 22 de enero de 1588, que dispuso la reorgani-

zación de las congregaciones, está compuesta indudablemente por

el Papa mismo (5); con palabras magníficas expresa las ideas y moti-

vos que le dirigieron. En la introducción se funda Sixto en la mara-

villosa armonía que la infinita sabiduría de Dios eterno ha puesto

en la creación. El Hacedor de todas las cosas, así declara, las ha

unido entre sí y dado a cada una suavemente su destino de tal manera,

(1) A c t a c o u s i s t . , 855. Cf. Eámmer, P a r a la Historia eclesiástica, 74.

(2) A c t a cons is t . en el B a r b . , X X X V I , 5. H , p . 261, Biblioteca Vatic.

(3) E a b u l a Immensa Dei, f e c h a d a A n n o incarnat. 1587 X I Cal. F e b r .

Ponti f . nostri a n n o tertio ( = 1588, no 1587, como frecuentemente se indica, así

t o d a v í a recientemente en el escrito de Hil l ing por otra parte excelente: E a cur ia

r o m a n a , P a d e r b o r n , 1906, 47 s.), se halla en el Bul l . , V I I I , 985 s - , donde t a m "

bién están las Declaraciones de 1 1 de m a y o de 1588. E a mejor expl icación, q u e

h a sido también u t i l i z a d a para nuestra exposición, la d a Phil l ips (VT, 5 ñ l ss.).

Cf. t a m b i é n M o r o n i , X V I , 140 s . ; Bangen, 92 ss. ; Anal , jur is P o n t i f . , I , 2 (1857),

2230 ss . , 2362 s.; Hinschio, I , 448 s.; P . Graziani, Sixte-Quint et la réorganisat ion

moderne du St. S i é g e , París , 1906 (traducción i ta l iana, R o m a , 1910); B . Ojet t i ,

De curia R o m . , R o m a , 1910; J. Simier, E a curie R o m . , Par ís , 1909; Baumgar-

ten, N u e v a N o t i c i a , 106, 108. Sobre los A r c h i v o s de las diversas congregacio-

nes d a B r o m (Archiva l ia , I I I , Ln s.) u n buen compendio. Cf. t a m b i é n a b a j o ,

p . 228, nota, s o b r e el Archivo de la Congregación del concilio.

(4) Con e s t o quedó anulada la constitución de Pío V , de q u e los decretos

de la Inquisición romana, aunque los diesen sólo dos cardenales, debían tener

plena validez; v . Phillips, V I , 589.

(5) ' V . H ü b n e r , I I , 8; E . Pinchia, U n a pagina memorabi le del P a p a t o

(Sisto V) . Portici 1903, 13-

que todas se sirven y completan mutuamente. En la Jerusalén celes-

tial ha dividido los espíritus de los bienaventurados en diversos

órdenes, de los cuales los superiores ilustran a los inferiores sobre los

planes de la divina Providencia. También el cuerpo de la Iglesia

militante, que es imagen de aquella triunfante, lo ha dividido en

diversos miembros, que trabados y unidos con su cabeza por el

vínculo del amor, se apoyan mutuamente, de tal manera que cabal-

mente en esto consiste la salud y conservación de todo el cuerpo.

Por eso con todo derecho, así continúa la bula, el obispo de

Roma, a quien Cristo nuestro Señor constituyó cabeza visible de su

cuerpo, esto es, la Iglesia, y que quiso que tuviese cuidado directivo

de todas las iglesias, llama a muchos que le ayuden a llevar tan

inmensa carga y los pone a su lado, tanto a los venerables obispos,

sus hermanos, a quienes envía por todo el orbe de la tierra, para que

apacienten las diversas greyes, como también al elevado estado de

los cardenales, que unidos como los miembros más nobles por decirlo

así, muy inmediatamente con la cabeza, el obispo supremo, están

siempre a su lado, como los apóstoles junto a Cristo nuestro Señor,

y son los primeros compañeros y participantes en el trabajo y en el

consejo, para que, dividiendo entre ellos y entre las demás autori-

dades de la curia romana el enorme peso de los cuidados y negocios,

no sucumba con la asistencia de la divina gracia. Nos por tanto,

movidos por el ejemplo de aquel gran Moisés, que, hablando con Dios,

no desdeñó el consejo de su suegro Jetró y por orden de Dios insti-

tuyó el alto senado de los setenta ancianos, para que llevasen con él

la carga del pueblo y no pesase sobre él solo el trabajo, hemos resuelto

repartir la carga del pontificado, de temer aun para los hombros

de los ángeles, entre los senadores del orbe de la tierra, Nuestros

hermanos los cardenales, de una manera provechosa y correspon-

diente a las necesidades de los tiempos, a la multitud y diversidad

de los negocios y en atención a la utilidad. Para esto Nos hemos de-

jado guiar principalmente por la idea de que los que de todas las

naciones acuden en tan gran número a la Sede Apostólica, esta

madre, maestra y amparo de los fieles, a Nos por fervor de devocion

y celo de la salvación de su alma, o para procurar que se haga justicia

a su derecho, para alcanzar gracias, o también por otros motivos,

lleguen a Roma de un modo seguro y cómodo (en cuanto podemos

hacerlo según nuestra facultad), y, para que más fácil y rápidamente

puedan despachar sus negocios, hallen diversas reuniones o asambleas

de los cardenales que están dispuestos para determinadas negocia-

ciones de causas y negocios, así como también para que los mismos

cardenales lleven tanto más fácilmente la parte a ellos asignada del

cargo, tanto más diligentemente la administren y tanto más cómoda-

mente nos den consejo, y finalmente para que nunca falten varones

de alta posición que estén ejercitados en los negocios públicos. Por

eso Nos hemos instituido quince congregaciones del Sacro Colegio

y asignado a cada una de ellas determinados negocios, y a la verdad

de tal suerte que den cuenta a Nos de los más importantes y difíciles

asuntos de deliberación, así como Nos también hemos otorgado a

cada una las correspondientes facultades y autoridad.

De las quince congregaciones seis se han de ocupar en la admi-

nistración del Estado de la Iglesia (i), y todas las demás en negocios

eclesiásticos. E l círculo de negocios de estos nuevos tribunales curia-

les fué puntualmente circunscrito.

Como la conservación de la pureza e integridad de la fe católica,

que fué confiada por Dios de manera muy especial a los sucesores

de San Pedro, forma el fundamento de la Iglesia, Sixto V pone la

Inquisición romana como la más importante defensa de la fe al frente

de sus congregaciones. Este tribunal, en el cual a causa de la graví-

sima importancia de los negocios que en él se han de tratar, ocupa

la presidencia el mismo Papa, lo acepta Sixto V sin modificación

alguna, tal como lo había fundado Paulo III y organizado Pío IV

y San Pío V (2) y confirma todas sus extensas facultades. Conforme

a esto, conserva esta congregación para todas las partes del mundo

donde se practica la religión cristiana, el derecho de proceder judicial-

mente contra los delitos de herejía, de cisma, de apostasía, de magia,

adivinación, predicción, del abuso de los santos sacramentos, y contra

todo lo que parece acercarse a la sospecha de herejía.

Los cardenales pertenecientes hasta ahora a la Inquisición,

Ludovico Madruzzo, Julio Antonio Santori, Pedro Deza, Juan Anto-

nio Facchinetti, Juan Bautista Castagna, Jerónimo Bernieri y Cons-

tancio Sarnano fueron confirmados en su cargo, se renovaron expre-

samente los privilegios para los ministros de la Inquisición y se exhortó

a las autoridades católicas a apoyar la Inquisición por medio del

brazo secular (3).

(1) Cf. arriba, p á g . 103 s . (2) Cf . nuestros datos de los vo ls . X I I , X V I , X V I I .

(3) L a instrucción d a d a a la Congregación de no cambiar nada sin per-

Fué también simplemente confirmada la Congregación del

índice, muy semejante a la Inquisición por su fin e incumbencia,

erigida por San Pío V (1), por la cual la Iglesia pronuncia para todos

sus hijos la prohibición de los escritos que juzga peligrosos para la

fe y la moralidad. Para esta Congregación como para todas las demás

sólo se nombraron cinco cardenales, es a saber, Marco Antonio Colon-

na, Jerónimo della Róvere, Felipe de Lenoncourt, Guillermo Alien

y Ascanio Colonna. Se los exhortó a completar con grandísima dili-

gencia de tiempo en tiempo el catálogo de los libros prohibidos,

para conservar con esto la pureza de la fe católica; a este fin debían

solicitar la ayuda de las universidades de París, Bolonia, Salamanca,

Lovaina y otros acreditados establecimientos de enseñanza. Fuera

de eso el Papa concedió a la Congregación la facultad de llamar

para que tuviesen parte en su trabajo, a teólogos, canonistas y otras

personas de formación científica, y permitirles la lectura de libros

prohibidos a fin de que pudiesen prestar su ayuda.

A la Congregación para la ejecución e interpretación de los decre-

tos del concilio tridentino (2), fundada por Pío IV y promovida por

San Pío V, fueron llamados los cardenales Tolomeo Galli, Jerónimo

Rusticucci, Antonio Carafa, Esteban Bonucci y Jerónimo Mattei.

Sixto hace notar que sólo el Papa tiene derecho de convocar concilios

y confirmar, declarar y poner en ejecución sus decretos. Conforme a

esto se reserva para sí mismo la declaración de todos los decretos

dogmáticos del concilio, pero concede a aquellos cardenales la facultad

de interpretar, luego que en las determinaciones del concilio se ofre-

ciese alguna duda o dificultad sobre la reforma de las costumbres,

sobre disciplina, mudanzas legítimas, tribunales eclesiásticos y otras

cosas semejantes; sin embargo con la cláusula de que también en esto

había que pedir la sanción pontificia. Además ordenó Sixto, que la

sobredicha Congregación había de hacer ejecutar en todas partes

el decreto tridentino de celebrar cada tres años un concilio provincial

y anualmente un sínodo diocesano, y examinar los decretos de los

concilios provinciales (3). Fuera de eso, la Congregación ha de oír

miso del P a p a en las constituciones de la Inquisición española, defiende de u n a manera f u n d a m e n t a l la jurisdicción pontif ic ia sobre este inst i tuto. Cf. Hinschio, V I , 362.

(1) Cf. nuestros datos del vol. X V I I .

(2) Cf. nuestros datos de los vo ls . X V y X V I I .

(3) Contra la f a l s a declaración de esta determinación por Hinschio ( I I I ,

504) v . F . Schneider en el L é x i c o eclesiástico de Friburgo, X 2 , 544.

a los patriarcas, primados, arzobispos y obispos que vienen a Roma

para dar cuenta del cumplimiento de sus obligaciones pastorales, y

lo que puede por sí misma decidir, despacharlo según derecho y jus-

ticia, pero ha de dar cuenta al Papa de los negocios más difíciles.

Demás de esto, la Congregación debe inquirir de los obispos en qué

estado moral se hallan su clero y sus parroquias, hasta qué punto

se cumplen las determinaciones del concilio de Trento en general,

y en particular respecto de la residencia, qué usos piadosos hay entre

ellos y cuál es en general el adelanto de todos en el camino del Señor,

después de lo cual han de dar luego a los obispos el certificado oficial

de haber efectuado su viaje a Roma.

Finalmente otorgó Sixto V a la Congregación del concilio la

facultad de cuidar de promover la reforma del clero y del pueblo,

no solamente en Roma y en el Estado de la Iglesia, sino también

en toda la extensión de la cristiandad, en todo lo que pudiese ser

necesario para avivar el servicio de Dios, despertar la devoción y

poner en armonía las costumbres del pueblo con las prescripciones

del concilio de Trento y las consideraciones que se habían de guardar

en aquellos tiempos difíciles y confusos (i).

(i) Del número de los varios méritos de Pío X en pro de la ciencia histórica

es t a m b i é n la apertura del Archivo de la Congregación del Concilio, al q u e Cle-

mente X I I I as ignó en 1767 especiales locales q u e habían de estar s i tuados hac ia

el Jardín de la Piña. E s t e Archivo, sobre c u y o s vacíos véase la observación q u e

h a y en la R e v . d 'hist . ecclés., X I (1910), 127, contiene: x, las Relaciones episco-

pales del Orbe cristiano en más de 1200 ca j i tas , ordenadas a l fabét icamente y

dentro de c a d a diócesis cronológicamente; 2, Positiones per ordinem chronologi-

cum; 3, u n a colección de sínodos diocesanos y vis i tas apostólicas; 4, A c t a S. Con-

gregationis Immunitat i s . Por mediación mía logró uno de los m á s hábiles miem-

bros del Inst i tuto Histórico Austríaco, el Dr. Dengel , penetrar por pr imera v e z

en este A r c h i v o , del c u a l publicó con una sustanciosa introducción las relaciones

sobre a lgunas diócesis austríacas en las Investigaciones y comunicaciones p a r a

la historia del Tirol y Voralberg, IV (1907), 307-372. E n 1908 igualmente a im-

pulso mío el profesor Dr . Schmidlin en el V I I t o m o de las I lustraciones y suple-

mentos a la Historia del pueblo alemán de Janssen ha transformado de u n m o d o

amplio t o d a s las relaciones episcopales de diócesis para Austr ia , Baviera , Ale-

mania occidental y septentrional hasta el t i empo de la Guerra de los Tre inta

años en u n a exposic ión t a n interesante como val iosa de la situación eclesiástica

de Alemania, y mostrado con esto cuánto p u e d e sacarse de esta n u e v a f u e n t e

histórica p a r a el conocimiento de la época de la restauración catól ica. Rela-

ciones de los arzobispos de Praga a la Congregación del concilio, edi tadas p o r

A . Podlaha en la Colección de fuentes p a r a la historia eclesiástica de Bohemia

de l o s s ig los x v i - x v n i , I I (1908). Una elaboración parecida de las relaciones de

I ta l ia , E s p a ñ a y de los países de fuera de E u r o p a sería u n t r a b a j o m u y pro-

vechoso. Var ias relaciones de obispos franceses (Tolosa, Mirepoix, Pamiers) s e

A la Congregación -para los negocios de los obispos, fundada por

San Pío V (1), a la que fueron llamados los cardenales Nicolás Pellevé,

Jerónimo Simoncelli, Juan Bautista Castagna, Julio Canani y Esci-

pión Gonzaga, concedió Sixto V muy extensas facultades. Debía

admitir todos los memoriales de los que poseían un poder regular

de jurisdicción, por tanto desde los patriarcas hasta los Ordinarios

subordinados, en el supuesto sin embargo de que no perteneciesen

a ninguna Orden religiosa. A las dificultades, preguntas y contro-

versias propuestas a la Congregación debe ella responder por escrito,

y decidir sumariamente sobre todas las dudas, circunstancias y clases

de derecho que se refieren a la conservación de las iglesias, de su

dignidad, jurisdicción, exención, inmunidad, sus derechos, privile-

gios y loables costumbres, y darles buena salida y solución, tanto a

petición de las partes, como también de oficio, según parezca útil

y conveniente. Debe examinar, como corresponde, las contiendas

que se han originado entre los prelados por causa de la jurisdicción

o por otras razones, y no menos entre los cabildos y dignatarios, o

entre cualesquiera personas y corporaciones o señores temporales,

y dirimirlas de un modo amistoso, para el cual fin debe solicitarse

también la ayuda de otras personas, y a la verdad, de aquellas que

no pertenecen a la diócesis respectiva. En todos estos casos se presu-

pone con todo, que no se trata en ello de un pleito propiamente dicho,

que se hubiese de remitir al juez ordinario, o de una interpretación

del concilio de Trento, para la cual tuviese que acudirse a la Congre-

gación del concilio. Ea Congregación tiene el derecho de proponer

al Papa para visitadores de todas las regiones donde subsiste la reli-

gión cristiana, varones idóneos, y dar luego a éstos, cuando son envia-

dos como tales, las instrucciones necesarias. Además, en los casos

h a n publ icado recientemente en el escrito raro: Vocat ions sacerdotales du diocèse

du Toulouse, T o u l . , 1912. L a relación del obispo de Amberes , Torrencio, de 1590,

se hal la en las Anal . p . l 'hist . ecclés. des P a y s - B a s , X V (1878), 369 ss . Cf. Bul l ,

de la Commission R o y . d 'hist . , L X X X I I I (1920), 352 ss . Ib id . , 375 relación sobre

el ob ispado de B r u j a s (1590), 438 s s . sobre el obispado de C a m b r a y (1589), 460 ss .

sobre el ob ispado de Tournai (1590). L a relación sobre el obispado de A m b e r e s

p a r a Gregorio X I V (1591) en Brom-Hensen, Romeinsche Bronnen, H a a g , 1920,

410 ss . E n las Carte Strozziane del Archivo público de Florencia, Cód. C C C L V I I

se hal la en el núm. 28 u n a *Relazione della chiesa e diócesi di Bertinoro f a t t a

dal suo vescovo al P a p a , en el núm. 29 u n a * R e l a t i o s tatus ecclesiae archiepisc.

Bononiens. f a c t a S. Congreg. card. de rebus concilii, f e c h a d a a 8 de febrero

de 1590, f i r m a d a por el cardenal Paleotto como arzobispo de Bolonia.

(1) V . nuestros datos del vol . X V I I .

en que la necesidad lo exija, debe proponer para el cargo de Vicarios

Apostólicos personas apropiadas, que se señalen también por una

formación científica, a las cuales luego puede confiarse bajo la auto-

ridad pontificia el gobierno de iglesias particulares con este carácter.

Finalmente cométese también a la Congregación la defensa de la

inmunidad eclesiástica así como también de las personas de los pre-

lados y de los bienes de la Iglesia contra toda opresión de parte de

cualesquiera, aunque estén constituidos en alta dignidad y poder.

Las incumbencias de la Congregación de regulares (i), a la que

pertenecían los cardenales Miguel Bonelli, Julio Antonio Santori,

Juan Antonio Facchinetti, Felipe Spínola y Constancio Sarnano, se

regularon aún más en particular y se determinaron en el sentido de

que había de responder a todas las preguntas de todas las Órdenes

y componer todas las contiendas entre las mismas Órdenes, en lo

cual se presupone de nuevo, que el negocio respectivo no requiere

ningún pleito ordinario ni ninguna interpretación del concilio de

Trento. También debe la Congregación decidir sobre el paso de una

Orden menos estrecha a otra más estrecha, así como también tratar

los negocios de los que apostatan de su Orden, son expulsados de ella

o moran fuera de sus monasterios de un modo ilícito. Finalmente la

Congregación tiene también que cuidar de que se hagan visitas

apropiadas dentro de los monasterios.

De las cuatro congregaciones nuevamente erigidas por la bula

de 22 de enero de 1588, la más importante es la llamada Congrega-

ción consistorial. A ella incumbía la instrucción de expedientes sobre

la erección de nuevos obispados, y la provisión así como la variación

en los ya existentes. Eran miembros de ella el vicecanciller Alejan-

dro Farnesio, Gabriel Paleotto, Ludovico Madruzzo, Pedro Deza y

Francisco Joyeuse.

Respecto de la Congregación -para la Signatura de Gracia, que

había de examinar las peticiones de gracias y favores, en cuanto no

pertenecían a la jurisdicción de los jueces ordinarios, determinó

Sixto V, que a ella habían de pertenecer siempre el penitenciario

mayor, los prefectos de la Signatura de Gracia, de la Signatura de

Justicia y de la Signatura de los Breves, así como el datario, los

cuales puestos eran ocupados entonces por los cardenales Hipólito

Aldobrandini, Antonio Carafa, Juan Bautista Castrucci, Escipión

Lancellotti y Juan Evangelista Pallotta.

(1) Cf. arriba, p á g . 223.

L a institución de una especial Congregación para los ritos y cere-

monias, por la que Sixto V se interesó vivísimamente (1), la funda-

mentó de esta manera: como los santos usos y ceremonias de que

se sirve la Iglesia, instruida por el Espíritu Santo, conforme a la

tradición y ordenación apostólica en la administración de los sacra-

mentos, en el culto público y toda veneración de Dios y de los santos,

contienen grande enseñanza para el pueblo cristiano y una profesión

de la verdadera fe, recomiendan la magnificencia de las cosas divinas

y levantan los espíritus de los fieles a la consideración de las cosas

más altas y los encienden con el fuego de la devoción, tenemos

el deseo de aumentar la piedad de los hijos de la Iglesia y el

culto divino con la conservación y renovación de los santos usos y

ceremonias.

Los cardenales llamados a la Congregación de ritos: Alfonso

Gesualdo, Nicolás Sfondrato, Agustín Valiero, Vicente Laureo y

Federico Borromeo, conforme a las palabras de la bula de Sixto V

debían cuidar con preferencia de que se observasen por todos diligen-

temente los antiguos usos eclesiásticos en todas partes, en todas las

iglesias de Roma y del orbe de la tierra, aun en la capilla pontificia,

en la misa, en el oficio divino, en la administración de los sacramentos

y en todo lo demás que pertenece a los actos del culto, se restable-

ciesen donde habían caído en desuso, y se corrigiesen donde estaban

deformados. Según esto la Congregación ha de corregir, donde sea

necesario, todos los libros relativos a los santos usos, principalmente

el pontifical, ritual y ceremonial, examinar luego los oficios de los

santos patronos, y después de deliberar con el Papa permitir su uso.

Además, la Congregación ha de ocuparse en la canonización de los

santos y en la celebración de los días festivos, para que también en

esto todo se ejecute debida y rectamente y conforme a la tradición

de los Santos Padres. L a Congregación debe también proveer, que

cuando los reyes y príncipes o sus embajadores, así como también

otras personas principales, eclesiásticas o seglares, vienen a Roma y

a la curia romana, sean recibidos honoríficamente según la costum-

bre de los antepasados conforme lo pide la dignidad y la cortesanía

de la Sede Apostólica. Finalmente incumbe a la Congregación la deci-

sión de todas las contiendas de precedencia que ocurren en las pro-

(1) * N . S r e s ' h a f a t t o portare molti libri in camera dal la librería V a t i c a n a ,

che contengono la nota di tut t i i riti ecclesiastici per cavarne u n a n u o v a osser-

v a n z a d a essi . A v v i s o de 19 de marzo de 1586, U r b . , 1054, Biblioteca Vatic.

cesiones o en cualquiera otra parte, así como de todas las dificultades

que hubiese en los santos usos y ceremonias (1).

Y a en la primavera de 1588 se encargó al presidente de la Con-

gregación de ritos, cardenal Gesualdo, tomar informes en todos los

países de la cristiandad sobre hasta qué punto los libros litúrgicos

editados por Pío V en forma correcta, en primer término el breviario

y el misal, necesitasen de una corrección. Gesualdo se dirigió a los

nuncios de Venecia, Saboya, Francia, Alemania y Polonia (2), a

los religiosos doctos, como los teatinos de Nápoles (3) y los oratoria-

nos de Roma, pidiéndoles que solicitasen de teólogos doctos y pia-

dosos dictámenes con deseos y proyectos para la reforma de los men-

cionados libros litúrgicos. Se ve cuán sabiamente la Santa Sede

quería tener cuenta con las justas pretensiones y deseos de cada uno

de los países según la mente de San Gregorio Magno y San Pío V.

Con el tiempo llegaron numerosos proyectos de reforma de los más

diversos países; algunos de los cuales fueron demasiado lejos, los

más se mueven en los límites de una crítica moderada (4). Llamóse

también la atención entre otras cosas sobre las inexactitudes y con-

tradicciones de las lecciones históricas, y se censuró con libertad de

ánimo la excesiva extensión de algunas lecciones compuestas por

encargo de Sixto V, por ejemplo, las de San Francisco de Paula (5).

Algunos nuncios indicaron también, conforme a su obligación, las

dificultades que eran de esperar; así el nuncio de Venecia recordó

los impedimentos que los impresores y libreros de allí habían puesto

(1) E l Archivo de la Congregación de Ritos se hal la a c t u a l m e n t e en el

Palacio de la Cancelaría. E l permiso para utilizarlo lo alcancé y o para u n miem-

bro del Inst i tuto Histórico Austríaco, el profesor J . Brzezinski , y a en 1901.

(2) Antes casi no había nada conocido sobre la reforma del breviario hecha

por S ixto V . B á u m e r (485 s.) ha indicado el primero los documentos existentes

en la Biblioteca Vallicelliana de Roma, en el Cód. G. 79 y 83, pero con esto no

se h a agotado el material de manuscritos conservado. Tengo ante mí las copias

del materia l de la Nunziat . di Savoia, 22, p . 243 s. , 475 s. , 509 s. , 513 ss. (Archivo

secreto pontificio) q u e m i amigo el párroco Agustín Sauer, muerto en 1914, que

se ocupó detenidamente en estas cosas, había sacado. A B á u m e r se le h a esca-

pado enteramente el importante »fragmento del protocolo de las sesiones de la

Congregación, mencionado a b a j o , pág. 233, nota 2.

(3) E a *carta de don Jacobo de la Congregación de clérigos regulares

de Nápoles, f e c h a d a en Nápoles a 2 de septiembre de 1588, p a r a su hermano de

religión P . Benedett i de R o m a , se halla en el Cód. G. 83 de la Biblioteca Valli-

celliana de Roma.

(4) V . B á u m e r , 487.

(5) Primera pieza a d j u n t a a la car ta del nuncio de Venecia , c i tada en la

nota siguiente.

en tiempo de San Pío V, y que estaban resueltos a no renunciar a la

libertad concedida a ellos anteriormente (1).

Todavía antes de tener delante todos los dictámenes, comenzó

la Congregación de ritos sus trabajos. Desgraciadamente de estas

negociaciones sólo se ha conservado un fragmento sobre las sesio-

nes de los meses de agosto, septiembre y octubre de 1588 (2). Kstá

escrito de mano de César Baronio (3). Das deliberaciones no llega-

ron a su término en tiempo de Sixto V; pero sus resultados fueron

de utilidad para la comisión constituida en tiempo de su sucesor, en

la cual cupo en suerte el papel principal al mencionado gran histo-

riador eclesiástico (4).

La cuarta de las Congregaciones recién fundadas recibió la

superintendencia sobre la Imprenta pública Vaticana, erigida por

Sixto V. Debía cuidar de una publicación correcta de importantes

obras eclesiásticas, como la biblia, los Decretales y los Padres de la

Iglesia, utilizando el material de manuscritos de las bibliotecas roma-

nas, especialmente de la Vaticana. A esta Congregación, que formaba,

por decirlo así, un complemento del índice, pertenecían los carde-

nales Antonio Carafa, Francisco Joyeuse, Constancio Sarnano, Esci-

pión Gonzaga y Benito Giustiniani.

El grave peso del gobierno de la Iglesia descansó en adelante

(1) * Carta del nuncio de Venecia, fechada a 27 de agosto de 1588, en el

Cód. G. 83, p. 39 de la Biblioteca Vallicelliana de Roma.

(2) * E n 27 de agosto de 1588 se resolvió: q u e como el breviario tiene tres

c lases de lecciones, era bueno ci tar sus capítulos, Evangel ios , homilías y sermo-

nes (esto es, indicar las fuentes), y así también en las lecciones que están toma-

d a s de la Sagrada Escr i tura , indicar al margen del breviario el lugar de donde

son. Que respecto de las historias de los santos era necesario, para ut i l idad de los

q u e se o c u p a b a n en la reforma del breviario, anotar previamente los autores de

donde están tomadas . Que en el Commune Sanctorum se debían insertar t a n t a s

lecciones, q u e bastasen para leerse durante todas las o c t a v a s . Que a q u í se podían

añadir a lgunas cosas y quitar otras respecto de los responsorios y versículos

q u e se pueden acomodar a los santos c u y a f iesta precisamente se ha de celebrar.

— * E n 10 de septiembre de 1588 se resolvió q u e cierto número de p u n t o s de la

vida de San Andrés , S a n Nicolás y San Ambrosio se examinasen por cada uno

de los consultores, para establecerlos luego m á s tarde. A l f i n dice el proto-

colo, q u e respecto de la I m m a c u l a t a conceptio beatae Virginis no se quería

hacer n i n g u n a m u d a n z a en las l e c c i o n e s . — » 2 5 de octubre de 1588: Resolución

de examinar de nuevo los p u n t o s acabados de mencionar para la próxima

sesión. Cód. G. 83, p . 610 de la Biblioteca Vallicelliana de Roma.

(3) También A . Sauer, q u e estudió detenidamente la correspondencia de

Baronio, reconoció a q u í la mano de éste.

(4) V . Baumer , 487.

en estas Congregaciones, a las cuales pasaron los más de los negocios

despachados hasta entonces en los consistorios.

La afirmación de que Sixto V en su reorganización de las Con-

gregaciones no se había dejado guiar por el punto de vista objetivo

de la necesidad, sino por la segunda intención de romper la resis-

tencia difícil de domeñar de las asambleas generales del consistorio,

y quitar la legítima influencia de los cardenales, es injustificada (i).

Su proceder estaba fundado en el nuevo estado de los tiempos; repre-

sentaba una reforma de administración que era necesaria (2). Aunque

ima institución que multiplicaba por decirlo así la autoridad del

Papa contribuía al robustecimiento de la misma, con todo, los carde-

nales por otra parte eran ahora utilizados de una manera mucho más

intensiva que hasta entonces para el desempeño de la administración

eclesiástica y civil (3). Por más que Sixto se portó repetidas veces

con los cardenales de un modo autocràtico (4), no pensó en limitar

la expresión oral en el consistorio o enteramente evitarla (5). Al con-

trario gustaba de ésta, y hasta procuraba facilitarla; sólo en una cosa

se mantuvo firme y con razón: en un curso ordenado de los negocios.

Por eso en su consistorio de 5 de noviembre de 1586 suprimió el

abuso de que al principio de un consistorio los cardenales se apreta-

ban alrededor del Papa para exponerle sus demandas y ruegos. Dijo

muy oportunamente, que para esto estaban destinadas las audiencias

privadas, que él concedía en abundancia. Juntamente ordenó que

cada semana había de celebrarse un consistorio. Unió a esto el aviso

de preparar mejor las materias que se habían de tratar, de exponerlas

sin prolijidad y sin innecesarias repeticiones, pero tampoco con

demasiada brevedad, así como también de guardar al pronunciar el

discurso un ordenado encadenamiento de ideas (6). Después de la

(1) V . H ü b n e r , I I , 4 s .

(2) E s t o lo reconoce t a m b i é n I<Ulvès en las Comunicaciones del Inst i t .

Austr . , X X X V , 482.

(3) V . Herre, 373, c u y o juicio t ranqui lo se aparta agradablemente d e la

parcial idad q u e Brosch (I, 285) t a m b i é n a q u í muestra. L a af irmación por él

sentada de q u e en t iempo de S i x t o V las comunicaciones que se hacían a los

consistorios y las resoluciones que éstos habían de tomar, cada vez eran menores

en número e importancia , se rebate con las actas consistoriales, que Brosch ha

dejado de conocer, aunque le hubiesen sido fáci lmente accesibles en las biblio-

t e c a s de R o m a , y hasta en parte e s t á n impresas en las Anal , juris Pont i f . de 1872.

(4) Cf. A c t a consist . , 842, 843, 846.

(5) V . Hübner , I I , 4 s .

(6) V. * A c t a consist. card. S . Severinae en el B a r b . X X X V I , 5, P . I I ,

p . 218 s . , Biblioteca Vatic.

ejecución del nuevo orden establecido, que disminuía naturalmente

el número de las materias que se habían de tratar en el Consistorio,

quiso no obstante Sixto V , que los consistorios se celebrasen regular-

mente todos los miércoles, mientras que al mismo tiempo instaba a

que también las Congregaciones se reuniesen cada semana (i).

Igualmente tampoco son justas las quejas acerca de Sixto V

por la poca consideración a las opiniones que de parte de los carde-

nales se expresaban. Antes bien está demostrado que muy confor-

memente a la convicción que tenía de la dignidad de los miembros

del Sacro Colegio, consultaba con ellos, muchas veces acomodaba sus

opiniones a las de los mismos y en las decisiones importantes daba

grandísima importancia al asentimiento del consistorio (2). Los car-

denales por su parte no se dejaban intimidar en modo alguno por el

proceder frecuentemente violento del Papa y hacían mucho uso de

su derecho de oposición (3).

Un efecto indudablemente muy benéfico de la bula de 22 de

enero de 1588 fué, que con ella se precavió un mal que se había hecho

valer con mucha frecuencia. E n el colegio cardenalicio había miem-

bros de familias reinantes, que naturalmente no perdían de vista

los intereses de su casa, además los protectores del emperador, de los

reyes de España, Francia y Polonia, que estaban llamados de oficio

a defender la causa de sus comitentes, finalmente un gran número

de vasallos, paisanos y beneficiarios de príncipes extranjeros, cuyo

favor no querían desmerecer. En todos estos se hacían valer natu-

ralmente junto con los intereses eclesiásticos los dinásticos, políticos,

personales, y como quiera que sea, los ajenos a los asuntos tratados

en el consistorio. Con la distribución del trabajo en comisiones car-

denalicias estos cardenales más o menos dependientes obtenían mayor

independencia y libertad de movimiento para la defensa de los inte-

reses eclesiásticos (4). Es indudable, que en adelante los negocios

llevados a Roma se trataban con más conocimiento de causa y madu-

rez de juicio, y también más rápida y secretamente que hasta

(1) V . ibid. , P. I I I , p . 48 y Gul ik-Eubel , I I I , 55- E s inconcebible cómo

K . W e n c k en su artículo sobre el desenvolvimiento del colegio cardenalicio puede

af irmar que S ixto V «apenas había reunido m á s a los cardenales en consistorios»

(Anuario prusiano, L U I , 449).

(2) V . H ü b n e r , I I , 5.

(3) Con m u c h a l ibertad de ánimo se expresó Santori; v . su A u t o b i o g r a f í a ,

X I I I , 179 s .

(4) V . Hübner , I I , 4.

entonces y al mismo tiempo con menores gastos (i). Por eso la crí-

tica de los cardenales y embajadores, que después de la bula de 22

de enero de 1588 se hizo pública, se refería más a la composición de

las Congregaciones que al ser de las mismas (2). Las Congregacio-

nes se han acreditado enteramente en lo sucesivo como inmediatos

instrumentos del Papa para el gobierno de la Iglesia, y han contri-

buido esencialmente a que se ejecutase metódicamente la reforma

católica. En conjunto han seguido subsistiendo hasta el presente.

La formación y establecimiento de las Congregaciones efectuado

con genuino pensamiento de antiguo romano redunda en grandísima

gloria de Sixto V; es un brillante testimonio de su energía como de

su clara mirada y de su genial talento en el campo de la adminis-

tración interior (3). Con razón Pío X hizo mención de él de una ma-

nera honrosa, cuando en 1908 llevó a término una reorganización

de los tribunales pontificios (4).

(1) v . A n a l , j u r i s P o n t i f . , I , 2 > 2 2 y 6 S - ; 2 4 2 2 s . . p h f f i i p s , V I , 575; Ba l -

z a m , 53. E l secreto de l a s negociac iones c o n s i s t o r i a l e s h a b í a t e n i d o q u e incul-

c a r l o S i x t o V el 16 y 27 de n o v i e m b r e de 1587 . A c t a cons is t . , 855; G u l i k - E u b e l ,

I I I , 54-

(2) V . l a r e l a c i ó n de Gr i t t i , de 30 de e n e r o d e 1588, e n H ü b n e r , I I , 1 3 .

(3) Cf . B r o m , G u i d e des A r c h . V a t i c . 2 , R o m e , 1 9 1 1 , 18.

(4) V . l a c o n s t i t u c i ó n S a p i e n t i consi l io de 29 de j u n i o de 1908. I n m e d i a t a -

m e n t e a la a d m i n i s t r a c i ó n , p e r o t a m b i é n a l a c i e n c i a p r e s t ó S i x t o V r e l e v a n t e s

s e r v i c i o s c o n s u s decretos s o b r e l o s A r c h i v o s ec les iás t icos , q u e c o m o t o d a s s u s

ordenac iones l l e v a n u n sel lo m u y p e r s o n a l . S i g u i e n d o las h u e l l a s de P í o I V y

S a n P í o V , en 1586 y 1587 Hevó a l c a b o la c o n s e r v a c i ó n y recobro de los docu-

m e n t o s de l a C á m a r a A p o s t ó l i c a . E l p l a n g i g a n t e s c o de u n A r c h i v o c e n t r a l ecle-

s i á s t i c o p a r a t o d a I t a l i a — q u e S i x t o c o n c i b i ó , a d e l a n t á n d o s e a s u t i e m p o (cf.

Serrano, A r c h . de la E m b a j a d a de E s p a ñ a , I , R o m a , 1 9 1 5 , 1 0 0 ) — m o s t r ó s e q u e

e r a i rrea l izable . P o r e s o S i x t o se l i m i t ó a lo q u e se p o d í a conseguir e n las cir-

c u n s t a n c i a s de e n t o n c e s , o r d e n a n d o q u e t o d o s l o s e s t a b l e c i m i e n t o s eclesiásticos

de I t a l i a hic iesen i n v e n t a r i o s de s u s d o c u m e n t o s , l o s c u a l e s d e b í a n conservarse

e n s i t ios s e g u r o s . T a m b i é n r e s p e c t o de l o s A r c h i v o s c iv i les ordenó el P a p a refor-

m a s . Q . E o e v i n s o n e n G l i a r c h i v i i t a l . , I I I ( 1 9 1 6 ) , 167 s . V . ib id. , I V (1917) ,

64 s . el M o t u p r o p r i o de S i x t o V di s o p p r e s s i o n e dei p i o m b a t o r i Cisterciensi e

d i erezione del P r e s i d e n t a t o d e l P i o m b o , u f f i z i o v a c a b i l e .

IV. Posición de Sixto V respecto de España y de Francia

1

Aunque en el año 1581 un diplomático español había alabado

la buena disposición de ánimo del cardenal Montalto respecto de

Felipe II (1), con todo, el rey no estaba satisfecho del resultado del

conclave; de mucho mejor gana hubiera visto elevado al trono ponti-

ficio al cardenal Serbelloni (2). Con prudente dominio de sí mismo

ocultó sin embargo su desazón, pues en muchos respectos necesitaba

enteramente del poseedor de la Santa Sede.

Al embajador español en Roma, conde de Olivares, se le indicó

en una especial instrucción cómo había de trabajar para ponerse de

acuerdo con el nuevo Papa (3). En este documento se refleja la con-

vicción de que España, a causa de la extensión de sus posesiones y

de la tranquilidad interior del principal de sus dominios bajo la firme

dirección suprema de su rey, era la primera potencia del mundo.

Esto debía Olivares pintar al Padre Santo tan claramente como las

escasas fuerzas del Estado de la Iglesia. Después que se hubiese

hecho resaltar de esta manera lo indispensable que era el protector

secular, el embajador había de hacer notar la buena voluntad de su

señor, y poner a la disposición del Papa toda la plenitud de poder

de España para la defensa de la Iglesia y de la Santa Sede. En ello

quedaba siempre la desagradable impresión de que don Felipe era

el más fuerte, y el Papa el más débil. Para quitar esta impresión

debía Olivares indicar que la soberanía española había traído a Italia

(x) Cf . a r r i b a , p á g . 58.

(2) V . H ü b n e r , I I , 467; B r e m o n d , 166.

(3) I n s t r u c i o n del R e y a l c o n d e de O l i v a r e s , f e c h a d a en B a r c e l o n a a 14 d e

m a y o de 1585, n o u t i l i z a d a p o r H ü b n e r , y por p r i m e r a v e z a p r o v e c h a d a p o r

H e r r e (381 s . ) , q u i e n l a t o m ó del Archivo de Simancas (Eeg. 1870, p . 28). Y o u t i -

l icé el e j e m p l a r q u e h a y en el Archivo de la embajada española de Roma.

entonces y al mismo tiempo con menores gastos (i). Por eso la crí-

tica de los cardenales y embajadores, que después de la bula de 22

de enero de 1588 se hizo pública, se refería más a la composición de

las Congregaciones que al ser de las mismas (2). Las Congregacio-

nes se han acreditado enteramente en lo sucesivo como inmediatos

instrumentos del Papa para el gobierno de la Iglesia, y han contri-

buido esencialmente a que se ejecutase metódicamente la reforma

católica. En conjunto han seguido subsistiendo hasta el presente.

La formación y establecimiento de las Congregaciones efectuado

con genuino pensamiento de antiguo romano redunda en grandísima

gloria de Sixto V; es un brillante testimonio de su energía como de

su clara mirada y de su genial talento en el campo de la adminis-

tración interior (3). Con razón Pío X hizo mención de él de una ma-

nera honrosa, cuando en 1908 llevó a término una reorganización

de los tribunales pontificios (4).

(1) v . Anal , jur is Ponti f . , I , 2 > 2 2 y 6 S - ; 2 4 2 2 s . . phil l ips, V I , 575; Bal-z a m , 53. E l secreto de las negociaciones consistoriales había tenido q u e incul-carlo S i x t o V el 16 y 27 de noviembre de 1587. A c t a consist. , 855; G u l i k - E u b e l , I I I , 54-

(2) V . la relación de Gritti , de 30 de enero de 1588, en H ü b n e r , I I , 13 .

(3) Cf. B r o m , Guide des Arch. V a t i c . 2 , R o m e , 1 9 1 1 , 18.

(4) V . la const i tución Sapienti consilio de 29 de junio de 1908. Inmediata-

mente a la administración, pero t a m b i é n a la c iencia prestó S ixto V relevantes

servicios con sus decretos sobre los A r c h i v o s eclesiásticos, que como t o d a s sus

ordenaciones l levan u n sello m u y personal . S iguiendo las huellas de Pío I V y

San Pío V , en 1586 y 1587 Hevó al c a b o la conservación y recobro de los docu-

mentos de la C á m a r a Apostó l i ca . E l p l a n gigantesco de u n Archivo central ecle-

s iást ico p a r a t o d a I t a l i a — q u e S i x t o concibió , adelantándose a su t iempo (cf.

Serrano, Arch . de la E m b a j a d a de E s p a ñ a , I , R o m a , 1915, 1 0 0 ) — m o s t r ó s e que

era irrealizable. P o r eso S ixto se l i m i t ó a lo q u e se podía conseguir en las cir-

cunstancias de entonces, ordenando q u e t o d o s l o s establecimientos eclesiásticos

de I ta l ia hiciesen inventar ios de s u s d o c u m e n t o s , los cuales debían conservarse

e n sitios seguros. T a m b i é n respecto de l o s A r c h i v o s civiles ordenó el P a p a refor-

m a s . Q . I/3evinson en Gli a r c h i v i i t a l . , I I I (1916), 167 s. V. ibid., I V (1917),

64 s. el Motu proprio de S i x t o V di soppress ione dei piombatori Cisterciensi e

d i erezione del Pres identato del P i o m b o , u f f i z i o vacabi le .

IV. Posición de Sixto V respecto de España y de Francia

1

Aunque en el año 1581 un diplomático español había alabado

la buena disposición de ánimo del cardenal Montalto respecto de

Felipe II (1), con todo, el rey no estaba satisfecho del resultado del

conclave; de mucho mejor gana hubiera visto elevado al trono ponti-

ficio al cardenal Serbelloni (2). Con prudente dominio de sí mismo

ocultó sin embargo su desazón, pues en muchos respectos necesitaba

enteramente del poseedor de la Santa Sede.

Al embajador español en Roma, conde de Olivares, se le indicó

en una especial instrucción cómo había de trabajar para ponerse de

acuerdo con el nuevo Papa (3). En este documento se refleja la con-

vicción de que España, a causa de la extensión de sus posesiones y

de la tranquilidad interior del principal de sus dominios bajo la firme

dirección suprema de su rey, era la primera potencia del mundo.

Esto debía Olivares pintar al Padre Santo tan claramente como las

escasas fuerzas del Estado de la Iglesia. Después que se hubiese

hecho resaltar de esta manera lo indispensable que era el protector

secular, el embajador había de hacer notar la buena voluntad de su

señor, y poner a la disposición del Papa toda la plenitud de poder

de España para la defensa de la Iglesia y de la Santa Sede. En ello

quedaba siempre la desagradable impresión de que don Felipe era

el más fuerte, y el Papa el más débil. Para quitar esta impresión

debía Olivares indicar que la soberanía española había traído a Italia

(x) Cf. arriba, p á g . 58.

(2) V . H ü b n e r , I I , 467; Bremond, 166.

(3) Instruc ion del R e y al conde de Olivares, f e c h a d a en Barcelona a 14 de

m a y o de 1585, no uti l izada por H ü b n e r , y por primera v e z aprovechada por

Herre (381 s.), quien la t o m ó del Archivo de Simancas (Eeg. 1870, p . 28). Y o uti-

licé el e jemplar q u e h a y en el Archivo de la embajada española de Roma.

paz y tranquilidad, por lo cual no se la debía tener por extranjera y

odiosa, sino por natural y útil, pues ella sola afianzaba la conserva-

ción del orden. Que por lo demás estaban lejos de los españoles ulte-

riores conquistas en la península de los Apeninos, como lo había

demostrado su conducta con ocasión de las revueltas de Genova.

Adónde apuntaba inmediatamente la instrucción para el embajador

español, muéstralo su segunda parte. Con las más fuertes expre-

siones se hace aquí notar cuánto importaba para el bien de la cris-

tiandad, que el Papa fuese mano a mano con el rey en su actitud

respecto de las revueltas de Francia, donde amenazaba el peligro

de que llegase a reinar un príncipe no católico. Concluye este impor-

tante documento señalando la insoportable altanería de los hugonotes

y el celo católico del monarca español. Muéstrase en él cómo Felipe II

procuraba oponerse de antemano al temor del Papa, de que en su

actitud respecto de las revueltas de Francia vendría a dar en mía

dependencia política de España y facilitaría una extensión aún

mayor de esta potencia, temor que era fomentado solícitamente por

parte de Francia, Venecia y Florencia.

El carácter autocràtico de Sixto V como su elevado concepto

de la dignidad pontificia hacen explicable el que sólo de mala gana

se acomodase a la forzada situación creada después de la infortunada

guerra de Paulo IV, la cual situación afirmaba la preponderancia

española en Italia, reducía el Estado de la Iglesia a potencia de

segundo orden y amenazaba la libertad de la Santa Sede. La perso-

nalidad de Felipe II, su modo de ser frío y lento estaban en cruda

oposición con el fogoso natural de Sixto V, que con energía sin mira-

mientos gustaba de ir siempre directamente a su fin. El conato del

rey de España de tutelar a la Iglesia y de compartir en cierto modo

el cargo del supremo apostolado con el poseedor de la silla de San

Pedro, no podía (1) sino serle sumamente antipático. A pesar de eso

vió claramente desde el principio que sólo entonces podía ejecutar sus

grandes planes en pro de la Iglesia, cuando procurase estar en buenas

relaciones con el monarca que era el más poderoso entre los sobera-

nos católicos y al mismo tiempo el más celoso en defender la antigua

fe, en lo cual ciertamente casi siempre se pretendían por parte de

España fines secundarios. Conforme a esto Sixto V, luego después

de su advenimiento al trono, con palabras benignas se puso en buena

(1) Cf. Hübner , I I , 20.

inteligencia con el embajador español Olivares y mantuvo también

con Felipe II una amistosa correspondencia epistolar (1). Aunque

no estaba en situación de corresponder a todos los deseos del rey,

principalmente en los negocios de Francia, éste sin embargo tenía

en muchos respectos todas las razones para estar contento del pro-

ceder obsequioso del nuevo Papa. Y a el 2 de mayo de 1585 le con-

cedió Sixto V el Subsidio, que rentaba anualmente cuatrocientos

veinte mil ducados, para otros cinco años. Siguióse a esto en 17 de

octubre de 1585 para el mismo espacio de tiempo el otorgamiento

del Excusado y para seis años el de la Cruzada. A consecuencia de

estas concesiones fluían anualmente dos millones de ducados al

tesoro del rey (2). Al año siguiente obtuvo Felipe II juntamente

para su hijo el derecho de presentación para Sicilia y Cerdeña (3).

También se satisfizo al deseo de Felipe II respecto a la unión del

maestrazgo de la Orden militar de Montesa con la corona de Ara-

gón (4). Para dirimir los incesantes litigios de jurisdicción en el reino

napolitano mostró Sixto V en su primer año de reinado tan buena

voluntad, que se pudo esperar por algún tiempo un ajustamiento

de las diferencias que durante el reinado de Gregorio X I I I habían

turbado tan frecuentemente las relaciones entre Roma y Madrid,

pues el Papa suprimió enteramente la congregación para los litigios

de jurisdicción instituida por su predecesor. En pequeñas cuestio-

nes se consiguió ciertamente a veces una inteligencia (5); pero era

muy dudoso que se efectuase un completo ajustamiento.

La conducta condescendiente del nuevo Papa fué ocasión para

los representantes de Felipe II en Italia, de manifestar de un modo

insoportable la soberbia de los españoles. En Milán el gobernador,

duque de Terranova, se hizo erigir en la catedral un reclinatorio

(1) V . Priuli , 316; H ü b n e r , I , 259 s. L a primera carta del P a p a , de 10 de

m a y o de 1585, se refería a la a y u d a de los funcionarios españoles de I ta l ia con-

tra la p l a g a de los bandidos (v . arriba, p . 91)- Son notables los consejos amisto-

sos q u e S ixto V dió al rey respecto de su act iv idad de gobierno por u n breve

de 6 de m a y o de 1586; el p a s a j e principal de éí se hal la en la R e v u e des quest .

hist . , X X V I I , 170, n o t a 1 .

(2) V . * Indice de las concessiones q u e h a n hecho los P a p a s de la Cruzada,

Subsidio y E x c u s a d o , en el Archivo de la embajada española de Roma, I , 9. Phi-

l ippson (Granvela, 450) pone e q u i v o c a d a m e n t e en septiembre la concesión del

E x c u s a d o y de la Cruzada.

(3) Consistorio de 28 de abri l de 1586; v . Gul ik-Eubel , I I I , 53-

(4) V . Relazione di F r . Soranzo en Barozzi-Berchet, I , 1 , 48-

(5) Cf. la * relación de C. Capi lupi de 14 de agosto de rs85, Archivo Gon-

zaga de Mantua, y Priuli , 316. ,

que estaba tan alto como el del arzobispo; y mantuvo este privilegio

de la manera más obstinada. En Nápoles el virrey, duque de Osuna,

en su prohibición de exportar trigo del reino incluyó también las

fincas de los habitantes de Benevento situadas en el territorio napo-

litano, aunque esta ciudad era del dominio pontificio. Sixto V pro-

testó en ambos casos tan decididamente y en tono tan conminatorio,

que los dos virreyes hubieron de desistii de sus pretensiones (1).

No fué tan afortunado el nuncio de España, César Speciani,

que en abril de 1586 había reemplazado a Tavema. Sus relacioné

están llenas de quejas a causa de las intrusiones de las autoridades

en la jurisdicción eclesiástica (2). En marzo de 1586 Felipe II prestó

obediencia de la manera más solemne a la nueva cabeza suprema de

la Iglesia por medio de un enviado especial (3), pero el rey católico

mantuvo rigurosamente su proceder regalista, en el cual fué confir-

mado especialmente por el anciano cardenal Granvela. Cuando hacia

fines de 1585 el nuncio se quejó de las resoluciones del Consejo real

que limitaban los derechos de los representantes pontificios, dijo

Granvela en un dictamen para el rey, que precisamente en tiempo de

un Papa como Sixto V se había de estar muy en guardia y tener

siempre sobre ojo cuánto exigía la seguridad de las posesiones ita-

lianas de la corona de España, que ninguno de sus habitantes depen-

diese de un príncipe extranjero (4).

Varias ordenaciones pontificias eran como antes retenidas en

España arbitraria y caprichosamente. Así en el otoño de 1586 un

decreto que para desterrar abusos escandalosos prohibía con el mayor

rigor la renuncia de beneficios en favor de otros sin una anterior

aprobación de una comision de cardenales. Eas autoridades espa-

(1) V . H ü b n e r , I , 329. Cf. la * V i t a S ixt i V ips . manu emend. , Archivo secreto pontificio.

(2) Cf. Hinojosa , 319 s . , 321 s.

(3) V . A c t a consist . , 845; Arch . d . Soc. R o m . , V , 567; B r e m o n d , 199;

* A w i s o de 15 de marzo de 1586, según el c u a l el Papa, que durante la celebra-

ción del acto había estado m u y c o n m o v i d o , respecto de la comida que dió uno

de los representantes de Felipe I I , hizo o b s e r v a r bromeando, che s a n a n o mal-

trat tat i perché S. B. v i v e v a da p o v e r o f rate l lo . Urb. , ro54, p . 95, Biblioteca

Vatic. L a Oratio tenida por José Valent ino en esta solemnidad, se imprimió en

R o m a en 1586.

(4) V . Phi l ippson, G r a n v e l a , 616. E l nuncio anterior T a v e r n a f u é susti-tuido el 1 1 de diciembre de 1585 por César Speciani, obispo de N o v a r a ; v . e l • b r e v e a Felipe I I de 11 de diciembre de 1585, A r m . 44, t . 30, n. 120 (cf. n. 153), Archivo secreto pontificio. Speciani l legó a Madrid el n de abril de 1586; v . Hi-

nojosa, 319.

ñolas consideraron esto como un atentado a los derechos de la corona.

Pero también a una ordenación pontificia concerniente al vestido

de los obispos puso reparos Felipe II. En Nápoles se renovaban

constantemente las antiguas desavenencias (1). A pesar de eso

Sixto V en el nombramiento de cardenales de diciembre de 1586

cumplió un deseo de Felipe II repetidas veces expresado, conce-

diendo la sagrada púrpura a Ascanio Colonna, hijo de Marco Anto-

nio (2). Si con todo las relaciones entre Roma y Madrid antes empeo-

raban que mejoraban, tenía en esto no pequeña parte de culpa el

embajador español Olivares. Este hombre soberbio, enojadizo y

amigo de disputar no era persona apropiada para concertar diferen-

cias (3). De propósito fomentaba en Felipe II desconfianza con todos

los actos de Sixto V (4).

Semejante embajador hubo de ser doblemente fatal, cuando a

los litigios en materias eclesiásticas, se añadieron aún discordancias

de otro género. Una de las causas principales que hubo para la con-

cesión de la Cruzada, fué la lucha contra los piratas del mar Medi-

terráneo. Sixto V halló que aunque el rey de España percibía anual-

mente por esta concesión ochocientos mil ducados, sin embargo

hacía muy poco para el fin indicado (5). Personalmente ofendido se

sintió el Papa por otro suceso. Una vida a él dedicada de su bien-

hechor San Pío V, que de ningún modo exageradamente, sino

con mucha moderación mencionaba también los litigios de éste con

Felipe II, fué simplemente prohibida por el gobierno español (6).

Juzgaba entonces el cardenal Este, que los españoles querían que todo

(1) V . H ü b n e r , I I , 30; Phi l ippson, Fel ipe I I y el papado, 437 s.; Hino-

j o s a , 321 s .

(2) V . sobre esto las c a r t a s de S ixto V a Felipe I I en el Arch . d . Soc. R o m . ,

I I I , 567 s . , 568 s. Q u é importancia d a b a Felipe I I a s u s relaciones con los Colon-

nas, se deduce de la * Instruc ion al condestabi le de Castilla, embaxador de obe-

diencia al P. S i x t o V , f e c h a d a a 2 de enero de 1586, en la cual se obliga al emba-

jador a visitar después de l o s cardenales a la v i u d a de Marco Antonio Colonna.

Archivo de la embajada española de Roma.

(3) V . Phi l ippson en la R e v i s t a Hist . , X X X I X , 439; H ü b n e r , I , 361 s.;

Arch. d . Soc. R o m . , V , 570. P a r a la manía de disputar de Olivares cf. el caso que

cuenta Santori en su A u t o b i o g r a f í a ( X I I I , 178).

(4) Sobre esta desconf ianza v . la relación en Albér i , I , 5, 437. Cf. tam-

bién Phi l ippson, Granvela , 449 y R e v i s t a H i s t . , X X X I X , 442 s.

(5) V . Gritt i , 343. U n * A w i s o de 2 de jul io de 1586 notif ica que Sixto V

m u y indignado e s t a b a enumerando l o s cas t igos q u e vinieron sobre los príncipes

que echaron m a n o a gracias eclesiásticas ( E s p a ñ a , Francia) , cuando u n agente

pidió permiso p a r a percibir diezmos. U r b . , 1054, p . 22615, Biblioteca Vatic.

(6) Cf. nuestros d a t o s del vol . X V I I I .

se rindiese a su soberbia. Que les pesaba que la historia, cuando se

hablaba de ellos, observase su primera ley, es a saber, decir la verdad

tanto sobre ellos como sobre los otros. Que ésta era la causa de la

prohibición de la biografía de un Papa tan santo, proceder que Sixto

había calificado de acto digno de herejes (1).

Un conflicto más hondo ocasionó la (Pragmática sobre títulos» (2),

publicada en octubre de 1586 por Felipe II sin consultar al Papa, la

cual es muy demostrativa del modo de ser burocrático y absolutista

del rey. Esta ordenación produjo general enojo en el cuerpo diplomá-

tico de Madrid. El embajador imperial Khevenhüller protestó abierta

y vigorosamente contra estos «miserables garabatos» y anunció su

partida paia antes de principio del nuevo año, en que debía entrar

en vigor la orden sobre los títulos. Más moderadamente, pero no con

menor decisión, se expresó el nuncio, el cual reservó al Papa la deci-

sión, pues éste concedía y regulaba los títulos para personas eclesiás-

ticas. Felipe II respondió que su intención había sido quitar abusos,

pero no ofender a nadie, y menos a soberanos extranjeros; que por

lo demás, ¡lo que había escrito, escrito estaba! (3).

Sixto V en asuntos de este género era muy sensible. En febrero

de 1587 reprendió en el consistorio el que el cardenal Santori hubiese

llamado al rey de España su señor, siendo así que los miembros del

Sacro Colegio sólo tenían un señor, el Papa (4). Después que Sixto

hubo recibido el texto de la Pragmática sobre los títulos, hizo llamar

a sí a Olivares y le declaró que pondría en el índice la ordenación,

si el rey no la revocaba al punto en la parte que se refería a los digna-

tarios eclesiásticos (5).

El 27 de julio de 1587 trató Sixto V este negocio en un consis-

torio secreto. En un discurso de una hora expuso cómo Felipe II

con la Pragmática sobre los títulos se había arrogado la jurisdicción

sobre los cardenales y los prelados, y que movido por los consejos

de sus ministros, que eran cismáticos y excomulgados, se negaba a

cambiarla. Al fin prohibió a los cardenales bajo pena de excomunión

reservada al Papa, admitir cartas de España en las que no se les diese

(1) H ü b n e r , I I , 30. (2) E x t r a c t o en H ü b n e r , I I , 500 s . Cf. Ricci, Silmgardr, I, 1 7 5 s.

(3) V . H ü b n e r , I , 381 s.

(4) V A c t a consist . , 850 y Santori , Autobiografía, X I I I , 178. E l suceso

f u é pronto conocido en R o m a y se a labó la conducta de Sixto V; v . e l * A v v i s o

de 28 de febrero de 1587, U r b . , 1055, P- 7«, Biblioteca Valic.

(5) V . H ü b n e r , I , 383-

el debido y acostumbrado título (i). Cuando el discurso fué conocido

en Roma, produjo grande estruendo; se creía generalmente que se

llegaría a un grave conflicto (2).

Sixto V, cuya irritación se aumentó precisamente entonces por

las usurpaciones de los funcionarios de Felipe II en Nápoles y Ma-

drid (3), también después del consistorio se deshizo en vehementes

quejas. Dos cardenales españoles estaban consternados por la reso-

lución que mostraba en este asunto (4). En una sesión de la Signatura

se expresó tan excitado sobre la conducta de Felipe II con el nuncio

de Madrid, que no sólo los referendarios, sino también los cardenales

temblaban (5). Olivares por algún tiempo no se atrevió para nada a

acercarse al Papa, pues éste hablaba abiertamente de excomulgar

al rey de España (6).

Cuando el 7 de agosto de 1587 efectuóse el nombramiento de

Guillermo Alien para cardenal, agenciado por Felipe II (7), utilizó

Sixto V la ocasión para dirigir al rey de España una carta de su

propio puño y letra. Con libertad de ánimo le recordó, que su empresa

contra Inglaterra sólo entonces sería favorecida por la fortuna,

cuando se reconciliase antes con Dios, pues ningún pecado desagra-

daba más al Altísimo que las intrusiones en la jurisdicción eclesiás-

tica. «La historia sagrada y la profana, así continúa diciéndose en

esta carta característica, demuestran esto. Se ha aconsejado a vuestra

majestad incluir en la pragmática a obispos, arzobispos y cardenales.

Como esto es un pecado grave, han de ser exceptuados estos siervos

de Dios de la mencionada pragmática. Se ha de hacer penitencia

(1) A d e m á s de la relación q u e se halla en las A c t a consist. , 851 (cf. Gulik-

E u b e l , I I I , 54) v . t o d a v í a la * c a r t a de A . Malegnani de 29 de julio de 1587, Ar-

chivo Gonzaga de Mantua, y e l * A v v i s o de 27 de j u ü o de 1587, U r b . , 1055, p . 284 s . ,

Biblioteca Vatic. E s t e últ imo reproduce el discurso m u y extensamente. Cf. tam-

bién Gualterio, * E p h e m e r i d e s , 131b, Biblioteca Victor Manuel de Roma.

(2) * H o r a i discorsi sopra questi negotii son v a n i , t u t t i però s 'accordano

a dire, che t a l c o s a non s tarà q u i et che nasceranno degli inconvenienti grandi

senza dubio . O g n u n o però si conf ida nell ' intrepidezza del P a p a . A v v i s o de 29 de

ju l io de 1587, U r b . , 1055, p . 287, Biblioteca Vatic.

(3) V . en el n ú m . 14 del apéndice la pr imera ^relación de Malegnani de

r.° de agosto de 1587, Archivo Gonzaga de Mantua.

(4) V . en el n ú m . 15 del apéndice la segunda ^relación de Malegnani de

i . ° de agosto de 1587, Archivo Gonzaga de Mantua.

(5) V . el * A v v i s o sin fecha, pero perteneciente a este t iempo, en el U r b . ,

1055, P- 297, Biblioteca Vatic.

(6) V . en el n ú m . 15 del apéndice la * p i e z a a d j u n t a a la segunda relación

de Malegnani de i . ° de agosto de 1587, Archivo Gonzaga de Mantua.

(7) Cf. c a p . V , v o i . X X I I .

por ello, de lo contrario podría venir sobre vuestra majestad un

grave castigo. No creáis a los que os aconsejan lo contrario, pues son

manifiestamente aduladores o ateos. Creedme más bien a mí, a quien

Dios os ha dado por padre. Creed a la santa Iglesia, que es vuestra

madre, y a la que estáis obligado a obedecer. Si vuestros consejeros

son humanistas, lean a Eutropio; si jurisconsultos, los cánones rela-

tivos a esto; si teólogos, a Santo Tomás, y no darán a vuestra majes-

tad tan malos consejos. El emperador Augusto y otros emperadores

paganos tenían tan gran respeto a la jurisdicción religiosa, que para

dictar leyes sobre sacerdotes, se hacían antes elegir pontífices. Hemos

derramado muchas lágrimas por el gran pecado de vuestra majestad,

y esperamos confiadamente que vuestra majestad se enmendará y

Dios le perdonará. En todo lo que atañe a la salvación del alma, se

debe obediencia sin réplica al Vicario de Dios. Con esta esperanza

Nos deseamos todo bien a vuestra majestad» (i).

Felipe II dejó de contestar a esta carta (2), pues precisamente

entonces a causa de los armamentos contra Inglaterra era más

necesaria que nunca una buena inteligencia con Roma. Contra una

honrosa retractación se rebelaba su amor propio (3). Ocultando su

enfado, procuró cerrar exterioimente la quiebra, y teniendo muchos

agasajos para con los nepotes del Papa, aplacar a éste (4). Sin embargo,

como las opiniones sobre la manera y el fin de la empresa contra

Inglaterra eran muy divergentes, se llegó también en este punto a

penosas discusiones (5). La pérdida de la grande armada causó en

toda Europa la más profunda impresión. En Italia produjo el suceso

(1) H ü b n e r h a c o m u n i c a d o ( I I I , 236 s.) es ta carta t o m á n d o l a del Archivo

de Simancas. L a c o p i a q u e h a y en el Cód. 35, B . 21 , p . 222 s. de la Biblioteca

Corsini de Roma, s e g ú n la c u a l p u b l i c ó L á m m e r (Para la His tor ia eclesiástica,

165) los pasajes principales , es i n c o m p l e t a . D e nuevo la h a impreso Cugnoni

en el Arch . d. Soc. R o m . , V , 575 s. E s incomprensible cómo B r o s c h en su His-

toria del E s t a d o de la Iglesia, en la q u e por otra parte es tán ut i l izadas con mu-

c h a frecuencia, a u n q u e parcialmente, las relaciones venecianas , puede sentar

es ta a f i rmación (I, 296): «Hasta el ú l t imo a ñ o de su v i d a e s t u v o el P a p a tam-

bién con los españoles ¡en relaciones cordiales sin alteración!»

(2) V . Gr i t t i , 343.

(3) Cf. la Relaz ione di S p a g n a , c o m p u e s t a probablemente por Camilo

Guidi , en C. Brat l i , F i l ip den Anden af Spanien, Copenhague, 1909, 196.

(4) H ü b n e r (I , 386) c i ta p a r a esto la relación de Jerónimo Lipomano,

escrita desde Madr id el 5 de noviembre de 1587. Por lo d e m á s Felipe I I había

y a antes procurado ganar al nepote pontif ic io; v . Phi l ippson, Granvela , 571 y

la •re lac ión de L- O l i v o , de 20 de agosto de 1586, Archivo Gonzaga de Mantua.

(5) Para m á s pormenores v. c a p . V , vol . X X I I .

RECELO DEL PAPA ANTE E L PREDOMINIO ESPAÑOL 2 4 5

un decidido aumento de las disposiciones de ánimo hostiles a España

y un serio enajenamiento entre Roma y Madrid (1).

Sixto V desde el principio sólo con mezclados sentimientos había

considerado la empresa contra la reina Isabel, pues una victoria

eventual de España, a causa de los intentos de Felipe II sobre la

corona de Inglaterra, le infundía recelos, que ni por él ni por sus

representantes en los países extranjeros eran siempre reprimidos.

Su temor de que llegase a formarse una monarquía universal espa-

ñola fué diligentemente fomentado por parte de Francia, Venecia y

Florencia. «Llamé la atención del Papa, comunicaba el cardenal Este

en octubre de 1585 al secretario de Estado Villeroi, respecto del plan

de la armada sobre los temores que con él se han de despertar en los

príncipes cristianos. Pues aunque la herejía de la reina sirve al mo-

narca español de pretexto para sus intentos, no hay ninguna duda

de que se dirige directamente a dominar la cristiandad. El Papa

replicó que hasta llegar a esto había que andar un largo y dificultoso

camino, y quedó luego sumergido en reflexiones» (2). Sobre lo que

amenazaba a la Santa Sede en la completa victoria del poderío uni-

versal español, no podía Sixto V engañarse, pues continuaban las

intromisiones de Felipe II en el terreno eclesiástico y daban causa

a constantes conflictos (3). Denota bien el lenguaje que usaban en

Roma los representantes de don Felipe, un caso que sucedió aquellos

días en que había aún incertidumbre sobre la suerte de la armada.

El Papa negociaba entonces sobre el nombramiento de un nuevo

nuncio para la corte de Madrid. Cuando propuso para este puesto

a un prelado de edad provecta y poco grato a los españoles, Olivares

tuvo el atrevimiento de responder, que ya concebía esta elección,

pues el anciano prelado sucumbiría a las fatigas del viaje y Su San-

tidad heredaría con esto un clericato de cámara (4).

Cuán poco exacto era el concepto que tenía Olivares de un varón

como Sixto V, mostróse también en las negociaciones que se llevaron

a efecto en Roma después del mal éxito de la armada. El embajador

aconsejó a su rey, que persistiese en que se le siguiesen pagando los

subsidios, que hiciese esperar a la Santa Sede un cambio de política,

(1) V . Herre, 391 s .

(2) V . Hübner , I , 375.

(3) V . ibid. , I I , 31 s .

(4) V . Hinojosa , 327 s . S ixto V a pesar de eso, como por • b r e v e de 27

de agosto de 1588 lo not i f icó a Felipe I I , nombró a A n í b a l de Grassis obispo de

Faenza , nuncio en E s p a ñ a . A r m . 44, t . 29, p. 38b, Archivo secreto pontificio.

y en general procediese a abiertas amenazas. En la resistencia del

Papa a contribuir para el armamento de una segunda armada, vió

Olivares sólo avaricia sórdida, mientras que el Papa luego al punto

después de la aniquilación de la armada conoció exactamente el

agotamiento de la monarquía española y la poca probabilidad de

que el anciano y enfermizo rey pudiese continuar con buen suceso

la empeñada lucba contra una princesa de la importancia de Isabel (1).

Cuán falsa era la pintura sombría que trazó Olivares de los sen-

timientos de Sixto V para con España, se saca del hecho de que el

Papa tampoco ahora nada quiso saber de una posición directamente

hostil respecto de su presumido aliado (2). Lo único cierto es, que el

temor a la prepotencia española no estaba dormido en Sixto V.

Este temor, que entonces reinaba en toda Europa (3), estaba arrai-

gado tanto más hondamente en el Papa, cuanto que, según lo expresó

abiertamente una vez, parecíale que como soberano temporal era

al lado del monarca en cuyos reinos no se ponía el sol, como una

mosca comparada con un elefante (4). Por esta razón repetidas veces

se declaró partidario de un sistema de equilibrio de las potencias

europeas. «Los grandes príncipes, hizo notar hablando con el emba-

jador veneciano Juan Gritti, necesitan todos un contrapeso, pues

si uno de ellos es demasiado poderoso, los otros corren serio peligro

de que les exija demasiado» (5).

A pesar de esto Sixto V estuvo en peligro de venir a dar en una

decidida dependencia política de España y de contribuir a aumentar

la inmensa extensión del poder de Felipe II, por él con razón temido. La

lucha de la Liga de Francia lellevó a este dilema, que según toda proba-

bilidad le acortó la vida (6).

II

El rey Enrique III de Francia mostróse altamente satisfecho

de la elección de Sixto V. Fué no poco confirmado en esto por las

(1) V . H ü b n e r , I , 403-

(2) V . Herre, 394-

(3) Cf. la h o j a volante alemana de 1585 en K á b e r , E a idea del equil ibrio

europeo (1907), 25. Var ios poetas españoles contemporáneos expresan de u n

modo enteramente semejante sus esperanzas de la erección de la monarquía

universal española; v . Gossart, Ees Espagnols en Flandre, Bruxel les , 1914 , 240.

(4) E s t a manifestación la hizo S i x t o V el 24 de noviembre de 1589, ha-

blando con A l b . Badoer; v . Raulich, Contesa, 297. (5) H ü b n e r , I I , 516. (6) V . R e u m o n t en la Hoja teol.-lit., 1870, n ú m . 1 7 .

relaciones de su embajador en Roma, Juan de Vivonne, llamado

Señor de Saint Gouard, pues este muy impresionable diplomático

al principio no se cansaba de referir los sentimientos favorables del

nuevo Papa hacia el rey de Francia. Por eso Enrique III se dirigió

al punto a la Santa Sede en demanda de ayuda para reprimir las

sediciones que se levantaban en su reino. A este grito en demanda de

ayuda dirigido al cardenal Luis de Este, protector de Francia en

Roma, habíase añadido ciertamente una ligera amenaza, indicán-

dose la posibilidad de una confederación con los hugonotes (1).

Sixto V a principios de junio de 1585 se expresó claramente

sobre su actitud respecto de las revueltas de Francia. Aseveró su

resolución de auxiliar al rey Enrique III no solamente con su dinero

y su poder, sino también con su propia sangre, en el supuesto de que

su majestad no entablase tratos con los hugonotes (2). Incondicio-

nalmente mantuvo con razón este principio la cabeza suprema de

la Iglesia. Pero ¿qué actitud debía tomar respecto de la Liga? La

decisión de esta cuestión se había dificultado sobre todo por el hecho

de que Sixto V durante el tiempo de su obligado ocio cuando era

cardenal, había estado ajeno a la situación política. Por eso al prin-

cipio evitó tomar una decidida actitud. Denótalo esto bien lo que

se contaba en Roma, que el cardenal Este, que, fundándose en la

parte que tuvo en la elección pontificia, creía haber de recomendar

a Sixto V luego después de ésta los negocios de Francia, había reci-

bido esta respuesta: el Padre Santo hará lo que el Espíritu Santo le

inspire (3). Se imponía tanto más la circunspección, cuanto las noti-

cias sobre la situación complicada de Francia eran lo más contra-

dictorias posible.

E l embajador español Olivares y el cardenal Pellevé ligado en

estrecha amistad con él no se cansaban de presentar a los partidarios

de la Liga como los únicos seguros apoyos de la antigua fe en Fran-

cia. Hacían notar que por eso se les debía aprobación y asistencia

(1) V . H ü b n e r , I , 261 s . , 315, 362; Bremond, 170 s. Como u n a concesión

importante consideró el e m b a j a d o r f rancés el habérsele as ignado en la corona-

ción del P a p a en i . ° de m a y o , como en t iempo de San Pío V , el lugar inmediata-

mente después del representante del emperador y antes del de E s p a ñ a . Cf. Char-

riére, I V , 371 . E x t r a c t o de las * E e t t e r e a l card. d ' E s t e dal suo agente in Parigi

desde el 5 de agosto de 1585 h a s t a el 2 de agosto de 1586 en el B a r b . L X I I , 15 ,

Biblioteca Vatic.

(2) V . la relación de V i v o n n e de 4 de junio de 1585 en Bremond, 173-

(3) V . el * A v v i s o de 24 de abri l de 1585, Urb. , 1053, P- I79b> Biblioteca

Vaticana.

de parte del jerarca supremo de la Iglesia. En oposición a esto Vivon-

ne y el cardenal Este pintaban a los de la Liga con los más negros

colores: como intrigantes, que bajo pretexto de la fe servían a los

intentos ambiciosos de los Guisas, como rebeldes declarados, cuya

conducta había de redundar también en perjuicio de la religión, por

cuanto empujaban al rey a echarse en brazos de los hugonotes.

Vivonne y Este podían indicar que de ningún modo todos los cató-

licos de Francia estaban al lado de los de la Liga, y que antes bien

la mayor parte de la nobleza católica y de los oficiales de la corte y

también algunos prelados defendían a Enrique III (1). El prudente

representante de la Señoría veneciana, Priuli, al juzgar la situación

de Francia, hacía resaltar sobre todo el lado político. La Liga, así

susurraba al oído del Papa, no es lo suficientemente fuerte para

obtener la superioridad sin la asistencia de España, la cual al fin

cosechará los frutos de la victoria (2).

Era natural que los representantes de los diversos partidos que

se combatían con extremada violencia, procurasen por todos los

medios ganar para sí al Papa. Lo maravilloso es cómo éste a pesar

de su inexperiencia política y de los informes parciales que le daba

la congregación especial, que celebraba sus sesiones bajo la presi-

dencia de Este (3), muy pronto con certero instinto se hizo cargo

de la situación. Si vencía la Liga con ayuda de Felipe II, desapare-

cería el calvinismo francés, pero juntamente con él la independencia

política de Francia. La preponderancia de España era entonces tan

grande, que agobiaba a Italia y a la Santa Sede. Por eso Sixto V,

(1) En los »Commentarli delle cose successe nel regno di F r a n c i a da

che prese il possesso di quello Henrico I I I se dice: Questa lega non è dubio che

non fosse stata molto a proposito per conservare la religione q u a n d o i l re ne

fosse stato capo o la presa dell 'armi si fosse di f fer i ta sino al la morte di quel lo ,

ma havendo i confederati drizzato senza indugio un'essercito et parte de ' ca t to-

lici a b b o n e n d o tal attione come quella che p a r e [ v ] a lor peccato di lesa M t a si

mesero col re et lo essortavano a f a r la guerra contro essi confederati et q u e s t i

furono tut t i li prencipi cattolici del s a n g u e reale eccetto il Cardinal di B o r b o n e

solo, cioè il prencipe di Conty, i l Cardinale di V a n d o m o , il conte di Suisson f igl iolo

del già prencipe di Condé et il d u c a di Monpensiero et q u a s i t u t t a la nobi l tà

della corte et uff i t ia l i della corona, alcuni del clero di maniera che t u t t ' i cattol ic i

di Francia si divisero in due part i Real ist i et l e g a l i s t i . Cód. D u r . , 44, p . 266 de

la Biblioteca de Karlsruhe.

(2) V. Hübner, I I , 160 s.; B r e m o n d , 173 s. Cf. t a m b i é n e n el n ú m . 3 del apéndice la »relación de Ragazzoni de 23 de m a y o de 1585, Archivo secreto pon-tificio.

(3) E s mencionada por pr imera v e z en el » A v v i s o de 11 de m a y o de 1585,

U r b . , 1053, p . 202, Biblioteca Vatic.

además de su primera obligación, la salvación de la fe católica en

Francia, había de procurar también, en segundo término, que Francia

siguiese subsistiendo como gran potencia. Pero la ayuda española,

por la cual únicamente podía vencer la Liga, era impopular entre

la mayor parte de los franceses, aun entre muchos de la Liga; origi-

nábase el peligro de que empujase al campo de los hugonotes al rey

vacilante con el gran partido medio, que era a la vez católico y

antiespañol, y estaba adherido a él como a su legítimo soberano.

Por eso Sixto V juzgaba muy rectamente, que el bien de la religión

y la salud de Francia sólo se podían alcanzar, si se compusiese la dis-

cordia entre los católicos franceses y todos los partidarios de la anti-

gua fe se juntasen bajo una sola bandera. Este conocimiento deter-

minó al Papa a obrar. Como sin embargo no le parecía llegado aún

el momento de intervenir con buen éxito, importaba por lo pronto

ganar tiempo.

Entre tanto el 2 de junio de 1585 llegó a Roma el duque de

Nevers, Luis Gonzaga, acompañado del cardenal Vaudemont Carlos

de Lorena (1). Debía alcanzar lo que no se había podido conseguir de

Gregorio X I I I ; esto es, que el Papa se declarase decidido parti-

dario de la Liga, y expidiese una bula que excluyera de la sucesión

en el trono a Enrique de Navarra y a Condé a causa de su herejía.

Conforme al consejo prudente del embajador español, Nevers

se dirigió preferentemente a los sentimientos religiosos del Papa.

Apoyado por Pellevé, representóle con palabras elocuentes, que la

Liga de ninguna manera tenía por fin una revolución contra el débil

rey, que trabajaba únicamente por el bien nacional y religioso de

Francia. El duque, así dijo el Papa a Vivonne, me juró que sus amigos

no tenían otro fin que servir a Enrique de Valois y expulsar a los

herejes. Esto no lo puede censurar la cabeza suprema de la Iglesia.

En otra audiencia declaró el Papa: si el rey al fin obrase, Nos no

nos veríamos forzados a hacer esto en vez de él. «Participe su señoría,

que yo quiero apoyar a su majestad con todas mis fuerzas, pero con

la condición de que no entre en tratos con los hugonotes, sino que los

(1) V . el » A v v i s o de 4 de junio de 1585, U r b . , 1053, P- 24°> Biblioteca

Vatic., y la »relación de C. Capilupi , de 3 de junio de 1585, Archivo Gonzaga de

Mantua. H . de la Ferrière (Eettres de Cath. de Médicis, V I I I , x x v n ) equivocada-

mente no hace llegar N e v e r s a R o m a hasta el 12 de junio. Sobre las cartas

fa ls i f icadas de Nevers en las Mémoires du due de Nevers , I , 665 s. , editadas por

M. le R o y de Gombervi l le , 1665, v . Bremond en la R e v u e des quest. hist., X X X V

(1884), 226 s.

expulse de su reino. Tengo ahora la seguridad de que los de la Liga

no intentan más que esto» (i).

Ya creían Nevers y Vaudemont tener ganado el juego (2). Pero

triunfaban demasiado temprano. Aunque Sixto concedía, que la

desconfianza con Enrique III estaba justificada, con todo persistió

vivamente en la necesidad de una inteligencia. «Entablad negocia-

ciones con Vivonne y Este, dijo a Nevers y Vaudemont, pero de una

manera apacible y amistosa; concertad todos los cuatro en común

el esbozo de un convenio, mostrádnoslo, y Nos veremos lo que se

haya de hacer. Si no podéis poneros de acuerdo, Nos tomaremos el

negocio en nuestras manos». A las instantes súplicas en demanda

de la expedición de una bula según la mente de la Liga se respondió

con evasivas (3).

Así Nevers, cuando se partió el 18 de junio, acompañado de

nuevo por el cardenal Vaudemont, hubo de decirse para sí que no

había alcanzado su verdadero fin. Una última tentativa para con-

seguir una bula contra Navarra que Vaudemont había hecho en la

audiencia de despedida, quedó frustrada. A las apretadas y cada vez

más impetuosas instancias del cardenal francés respondió interrum-

piéndole el Papa con estas palabras: «Os hemos dicho que no podemos

hacerlo. Ahora os decimos que no queremos hacerlo» (4).

Los breves de 5 de junio de 1585 que Nevers recibió como res-

puesta a las cartas del cardenal Borbón y del duque de Lorena diri-

gidas al Papa, no correspondieron ni de muy lejos a las esperanzas

de los de la Liga (5). En el breve al cardenal Borbón espresó el Papa

su extremo dolor por las turbulencias de Francia. Alabó el celo de

los católicos en conservar la religión, pero unió a esto una seria

amonestación: «En vuestras resoluciones y actos habéis de cuidar

de tener recta intención, emplear medios honestos, guardar consi-

deración a la categoría y dignidad de las personas de que se trata,

y sobre todo, reconocer con respeto y obediencia la dignidad y auto-

(1) V . Bremond, 177 s.

(2) T a m b i é n C. Capilupi en sus *relaeiones c i fradas de 12 y 15 de junio

de 1585 cree poder notificar q u e S ixto V procedería conforme a los deseos de

N e v e r s . E n la relación de 15 de junio se dice q u e V i v o n n e estaba «molto solo»

y los cardenales franceses estaban estrechamente unidos con Nevers . Archivo

Gonzaga de Mantua.

(3) V . Hübner , I I , 165 s.

(4) V . ibid. , 167.

(5) V . F o u q u e r a y , I I , 133 s.

ridad del rey, conforme al aviso del Apóstol: estad sujetos a vuestros

superiores; pues toda autoridad viene de Dios, y las que existen

están ordenadas por Dios. Si faltáis en algo respecto a esto, pecaréis

gravemente; vuestro proceder habría de ser condenado por todos

y no podríais estar dispuestos para salvaros a vosotros mismos y al

reino». La carta al duque Carlos de Lorena sólo alababa su celo por

la religión católica (1).

Con toda la claridad deseable expuso Sixto V al rey de Francia

su modo de ver en una carta fechada a 24 de junio de 1585. Dícese

en ella, qae él quería auxiliar a su majestad en todas las necesidades

y no permitir que su dignidad real fuese combatida y su reino divi-

dido. Que los de la Liga aseguraban que sólo intentaban defender la

religión y limpiar el reino de herejes; que si ello era así, no podía re-

prender esta intención, pero que él, el Papa, quería que reconociesen

por rey a Enrique III. Que Este y Vivonne aseguraban que el rey

quería revocar el edicto de 1580 y librar al reino de los novadores

en religión. Que él alaba este intento y promete su ayuda, por cuanto

procurará que las armas de los de la Liga se unan con las de su ma-

jestad (2).

En un breve dirigido el 13 de julio de 1585 al cardenal Borbón

y al duque Enrique de Guisa alababa el Papa su lucha contra los

hugonotes, pero añadía, muy significativamente, que la victoria

sería de esperar con tanta mayor seguridad, si en la pelea procedían

unidos con el rey, acerca del cual ellos notificaban que se mostraría

no solamente auxiliador, sino también adalid de la causa común (3).

Para informarse mejor sobre la situación complicada de Fran-

cia, resolvió Sixto V hacer un cambio en la nunciatura francesa.

El poseedor hasta entonces de este puesto, Jerónimo Ragazzoni,

enviaba relaciones sumamente parciales, sobre todo informando en

mal sentido sobre la Liga y en bueno sobre el débil rey. Sixto V quiso

reemplazarle por Fabio Mirto Frangipani, arzobispo de Nazaret.

Este varón encanecido en los negocios de Estado se alegró de esta

(1) E l t e x t o del breve a Borbón se halla en parte en la R e v u e des quest ;

hist . , X X V I I (1880), 156, n o t a i , y completo en L e Cabinet hist . , I I I , 206. E n

el breve para Carolo duci Lotharingiae se dice: * Z e l u m t u u m catholicae religionis

tuendae summopere probamus nec potest q u i d q u a m fieri Ecclesiae uti l ius, t ibi

ips i gloriosius, reipublicae chiristianae salutarius, divinae bonitati acceptius.

15 Iuni i 1585. B r e v i a Sixt i V , A r m . 44, t . 30, Archivo secreto pontificio.

(2) A r c h . d . Soc. R o m . , V , 583 s.

(3) V . el * t e x t o (Archivo secreto pontificio) en el n ú m . 6 del apéndice.

promoción y fué una gloria de la alta prelatura. Como ya habla sido

nuncio en Francia en tiempo de San Pío V de 1568 a 1572 (1) conocía

exactamente el país y la gente (2). Vivonne y Este propusieron en

cambio al obispo de Reggio (3). Con todo, Sixto V no dejó que se le

hiciese mudar de opinión. Cuando Vivonne indicó las estrechas

relaciones de Frangipani con España, le replicó el Papa: «Se Nos

refiere que el rey de Francia se sirve de los hugonotes y quiere enta-

blar tratos con la reina Isabel de Inglaterra. Su señoría refiere

directamente lo contrario. ¿A quién debo creer? Frangipani averi-

guará el verdadero estado del asunto,» (4). Cuando Sixto V tuvo la

cortés atención (5) de comunicar al embajador francés el definitivo

nombramiento de Frangipani para nuncio en París, éste no se atrevió

a contradecir, de modo que el Papa supuso que asentía. Corresponde

también a esto el haber escrito Vivonne a su rey, que él se daba por

contento (6). ^

Pero entre tanto el cardenal Este, que había sido ganado por

Medias para impedir la elección de Frangipani, había ya dado pasos

decisivos en París para ello. Ea consecuencia fué, que Frangipani

a su llegada a Eyón se encontró con una carta del rey de Francia'

en que se le significaba que no continuase su viaje. Vivonne recibió

el espinoso encargo de comunicar al Papa esta fatal resolución de

su señor. Como se había vuelto atrevido por las muestras de favor

hasta entonces recibidas, creyó poder fácilmente desempeñar este

encargo, y esto tanto más, cuanto que esperaba que la noticia aca-

bada de llegar de la paz concluida con la Eiga por Enrique III el 7 de

julio de 1585 en Nemours sería muy del agrado del Papa. Sintióse

tan seguro de su negocio, que hasta se atrevió a solicitar un socorro

de dinero para su rey, pues se habían unido ahora los católicos fran-

ceses contra los hugonotes. Juntóse a esto la petición de que se aten-

diese a la protesta de Enrique III contra Frangipani. Sixto V se

mostró grandemente maravillado y no ocultó su indignación. Res-

(1) V . nuestros d a t o s del vol . X V I I I .

(2) E s t o lo hace resaltar especialmente la »Vi ta Sixt i V ips. manu emend Archivo secreto pontificio. 1

(3) V. la »relación de C. Capilupi , escrita desde R o m a el 12 de junio de r 585 Archivo Gonzaga de Mantua.

(4) V la relación de Vivonne, de 16 de junio de 1585, en B r e m o n d , 181

(5) Cf. B i a u d e t , Nonciatures , 54, nota 4.

(6) V. B r e m o n d , 182. Según la »relación de C. Capilupi de r 9 de junio

Maltua' S C n 6 e n t ° D C e S e l e n v í o d e Frangipani. Archivo Gonzaga de

pecto al convenio advirtió secamente, que primero había de conocer

sus condiciones; pero que la recusación de Frangipani la consideraba

como un acometimiento a su propia dignidad y a la de la Santa Sede.

A la indicación que hizo Vivonne de las relaciones de Frangipani

con los Guisas, respondió con la oportuna observación de que este

reproche era más que raro en un momento en que el rey había con-

certado la paz con la Eiga (1).

Después que Sixto V hubo recibido de Frangipani una exacta

relación sobre la injusticia contra él cometida, resolvió dar un paso

enérgico para defender la autoridad de la Santa Sede. Cuando Vivon-

ne el 26 de julio se presentó en el palacio pontificio para la audiencia,

se le significó que el Papa no podía recibirle, y que antes bien le man-

daba que dentro de veinticuatro horas saliese de Roma y dentro de

cinco días del Estado de la Iglesia (2). E l 29 de julio el Papa mismo

comunicó al rey de Francia su resolución, que había sido provocada

por la conducta llena de oposición del embajador (3).

No solamente los cardenales Este y Rambouillet, sino también

el embajador veneciano Priuli y el mismo Olivares procuraron apa-

ciguar al Papa. Con todo sus representaciones fueron infructuosas.

Dijo Sixto V a Este, que él era afecto al rey de Francia; que quería

apoyarle, si la guerra contra los hugonotes se hacía sincera y seria-

mente. Pero que ahora al principio de su pontificado, no podía per-

mitir tranquilamente que se le infiriesen ofensas personales. Que

de lo contrario cada cual se permitiría burlarse de él y tratarle de

esta manera, como lo había consentido Gregorio XIII . Santori tuvo

gran trabajo en disuadir al Papa de que hablase del suceso en el

consistorio (4).

Eo único a que fuera de esto accedió todavía Sixto V, fué a

declarar que permitía a Vivonne permanecer provisionalmente en

Tívoli en la casa de Este. Vivonne, profundamente apesadumbrado,

no lo aceptó: el 3 de agosto salió del Estado de la Iglesia, para reha-

(1) V. la relación de V i v o n n e de 23 de jul io de 1585, en Bremond, 183 s.

Sobre la paz de N e m o u r s v . D e B a r t h é l e m y en la R e v u e des quest . hist . , X X V I I

(1880), 465 s.

(2) P a r a lo q u e sigue, a d e m á s de las cartas ut i l izadas por Hübner (I, 312),

c f . t a m b i é n las de J u a n Albert i en Desjardins, V , 12 s. y las »relaciones de C.

Capi lupi de 27 y 31 de jul io y de 3 y 7 de agosto de 1585, Archivo Gonzaga de

Mantua.

(3) E l t e x t o se haUa en el A r c h . d . Soc. R o m . , V , 576-579, con el fa lso

a ñ o 1575 en v e z de 1585.

(4) Santori , A u t o b i o g r a f í a , X I I I , 167. Cf. Hübner , I , 312; Desjardins, V , 19.

cerse en los baños de Luca de la terrible excitación. Antes de su

partida dirigió el fogoso francés al cardenal secretario de Estado

una carta o más bien un libelo, en que acometía personalmente al

Papa. Aconsejó a su rey exigir un concilio general, y si Sixto lo

rehusaba, juntar en Francia un concilio nacional (i).

Antes de este incidente, que puso muy próxima la contingencia

de un rompimiento entre la Santa Sede y el rey de Francia, había

Sixto confiado a la Inquisición romana el examen de la cuestión

sobre si debía publicarse una bula contra Enrique de Navarra (2).

Felipe II y los Guisas instaban a obrar lo más pronto posible; Este,

Rambouillet y Vivonne lo disuadían decididamente. El Papa vaci-

laba todavía. Hasta principios de septiembre no llegó a resolverse.

El resultado fué, que la persuasión de que Francia no podía tener

sino un monarca católico, alcanzó la victoria sobre todas las difi-

cultades hechas valer especialmente por Santori. Sólo fulminándose

censuras contra los cabecillas de los hugonotes, podían los católicos

todavía vacilantes ser movidos a abandonar el partido de Enrique

de Navarra, incurso notoria y reiteradamente en herejía.

La bula leída en el consistorio de 9 de septiembre de 1588 esta-

blece por los autos del proceso ya instruido en tiempo de Grego-

rio XIII , por otros numerosos documentos y por graves declaracio-

nes de testigos, que Enrique de Navarra y Condé habían reincidido

en sus errores abjurados solemnemente y se habían levantado en

armas contra el rey y los demás católicos franceses para perseguir

a sangre y fuego a los secuaces de la antigua fe, de suerte que se

habían de considerar como herejes notorios y relapsos. Según el

derecho vigente en caso de notoria herejía sobrevenía la pérdida del

poder y dignidad. Conforme a esto, Sixto, en la bula y en la forma

de antiguo usada, declara judicialmente por la plenitud de la potes-

tad por Dios a él concedida y con asentimiento de los cardenales, que

Enrique de Navarra y Condé, estos «hijos de ira», como herejes

relapsos, impenitentes, públicos y notorios y enemigos de la verda-

dera fe cristiana, habían incurrido en las penas debidas, y en par-

ticular que habían perdido todas sus dignidades y la sucesión en el

trono especialmente en Francia, y con esto también la pretensión

de exigir obediencia a sus vasallos. A Enrique III, a quien se le

(1) V . Bremond, 188 s .

(2) E l 5 de junio de 1585 Sixto V solicitó de Santori u n a copia del proceso

contra Enrique de N a v a r r a ; v . Santori, Autobiografía, X I I I , x66.

recuerda el juramento de su coronación que le obligaba a extirpar las

herejías, se le requiere que ejecute este fallo judicial, y se manda la

publicación del mismo a todos los arzobispos y obispos franceses (i).

Este importante documento se promulgó el 21 de septiembre

de 1585 siendo fijado en la iglesia de San Pedro y en el Campo de

las Flores (2). Veinticinco cardenales habían firmado la bula. Falta-

ban Este y Rambouillet (3), no como si éstos hubiesen combatido

el derecho del Papa a hacer valer de la indicada manera su poder

judicial aun sobre lo temporal. Este derecho no lo ponía en duda

ningún miembro del Sacro Colegio; pero sí había diversidad de

opiniones sobre la oportunidad de dar semejante paso. Por motivos

de oportunidad el cardenal Santori, aunque firmó la bula, había

disuadido decidamente su publicación, indicando al Papa las malí-

simas consecuencias que se habrían de seguir, si se empleaban antes

de tiempo los medios más rigurosos. Cuando Sixto conoció más

tarde que había cometido un yerro con la promulgación de la bula,

llamó al cardenal su «Casandra» (4).

(1) V . A c t a consist . , 843; Desjardins, V , 20. E l tex to de la bula A b immensa

aeterni R e g i s , f e c h a d a Quinto Idus Sept. ( = 9, no 5, como indican muchos, tam-

bién L ' E p i n o i s [ L a L i g u e , 26] y Herre [377]), y al punto impresa en R o m a a p u d

haeredes A n t . B ladi i impress. C a m . , es m u y cómodamente accesible en Goldast ,

Monarchia, I I I , 124 s. y Sentís , Clem. V I I I Decret . , l ib. 7, p . 165 s. Janssen

(Una segunda palabra a mis críticos, n u e v a edición, preparada por L - Pas-

tor , Fr iburgo, 1895, p . 141) hace resaltar con razón contra E b r a r d , que ella no es

u n a decisión dogmát ica pontif icia e x cathedra, y q u e no se halla en ella el

principio general de q u e u n príncipe hereje no tiene derecho a reinar sobre súbdi-

tos catól icos y éstos no le deben f idel idad. Cf. t a m b i é n Hergenróther, L a Igle-

sia y el E s t a d o , 676 s. y De M e a u x , L u t t e s relig., 210.

(2) V . Goldast , loco c i t . , 126. E l primero en mencionar la b u l a es C. Capi-

lupi en su *relación de x i de septiembre de 1585 (Archivo Gonzaga de Mantua),

Sporeno no lo hace sino en su * c a r t a de 14 de septiembre de 1585 (Archivo del

Gobierno provincial de Innsbruck). Del mismo día es u n * A v v i s o , que dice, que se

a l a b a b a en R o m a el paso dado por el P a p a . U r b . , 1053, p . 299, Biblioteca Vatic.

E l * breve a Enr ique I I I , fechado a 21 de septiembre de 1585, puede verse en

los B r e v i a Sixt i V , A r m . 44, t . 30, Archivo secreto pontificio.

(3) V . Goldast , loco cit . , 126. Según la *relación cifrada de C. Capilupi

de 12 de octubre de 1585, S i x t o V se irritó m u c h o por haberse negado E s t e a

f irmar; di jo con razón, q u e si la b u l a no le h a b í a agradado, lo hubiera debido

decir antes y exponer sus mot ivos en el consistorio. Asimismo se q u e j ó el P a p a

de Ramboui l le t , quien dió la excusa de q u e no había podido f irmar la bula,

porque ¡padecía de quiragra! Archivo Gonzaga de Mantua.

(4) V . Santori , A u t o b i o g r a f í a , X I I I , 169. Cf. también la manifestación

q u e hizo S ixto V hablando con Badoer, en Raul ich , 249, nota 2 y Maffej i Hist . , 8.

T a m b i é n Granvela t u v o por p r e m a t u r a la bula, principalmente porque deseaba

q u e su r e y hubiese conquistado primero a Navarra; v. Philippson, Granvela, 457.

Fué fatal el que todos los adversarios de España, entre los

Estados italianos especialmente Venecia, viesen en la bula de Sixto V

una débil condescendencia con Felipe II y la Liga (i). Sin embargo,

con esto se bacía una injusticia al Papa. Abriendo una sima difícil

de salvar entre los cabecillas de los hugonotes y los católicos, espe-

raba antes bien Sixto V por una parte separar a Enrique III de los

hugonotes, y por otra unir fuertemente a los de la Liga con su rey

legítimo, y por este medio hacer también superflua la peligrosa

ingerencia de España. Para que no pareciese que obraba en interés

de los de la Liga o a consecuencia de la presión de los mismos, en

junio, hablando con Nevers y Vaudemont, se había negado a publicar

la bula. Pero después de la paz de Nemours parecióle llegado el

momento oportuno para la expedición de aquélla, pues a consecuen-

cia de este convenio el rey se unió con la Liga y revocó todas las

promesas en favor de los hugonotes, declaró a éstos inhábiles para

todos los cargos, sobre todo para subir al trono de Francia, y mandó

a sus vasallos volver a la antigua Iglesia o salir del reino dentro de

seis meses. Después de este edicto y además después de la bula

de excomunión, así lo creía el Papa, en Francia ya no podía haber

sino dos partidos: defensores o enemigos de la fe. Si se agrupaban

los de la Liga bajo la bandera del rey legítimo y todas las fuerzas

militares de la Francia católica se dirigían contra los hugonotes, la

antigua fe y con ella también Francia estaba salvada; después se

podía resolver la cuestión de la sucesión, y resolver sin España.

Este curso de ideas de Sixto V era de todo en todo consecuente,

supuesta una cosa: que la reconciliación entre Enrique III y los cau-

dillos de la Liga eia sincera y duradera. El Papa así lo creía,

porque no tenía conocimiento exacto de la complicada situación

de Francia (2).

Enrique de Navarra conoció al punto claramente cuán peligrosa

podía serle la bula pontificia. Con la mayor violencia se dirigió con-

tra Sixto. Halló medio de hacer f i jar en Roma ya el 6 de noviembre

una protesta contra la «excomunión nula de Sixto V, que se arroga

el nombre de Papa romano» (3). E l tono de que se sirvió, en nada

cede en desfachatez al de sus publicistas. De éstos fue el más impor-

(1) V . Charrière, I V , 411.

(2) V . Hübner, I I , 168-170; B r e m o n d , 193, nota. Cf. Desjardins, V , 20.

(3) V . Mém. de la Ligue, I , 2 4 5 ; Capefigue, I V , 273 s.; H a a g , France pro-

tes t . , Pièces justif., p. 191; R o b i q u e t . I I , 225.

tante Francisco Hotmann, autor del escrito «Rayo impotente» (Bru-

tum fulmen) (1). Dícese aquí que la «pútrida bula de excomunión»

era impía, injusta y falsa, y el acusador estaba vendido a la herejía;

que Sixto V era el «heresiarca y anticristo». Que Enrique se decla-

raba dispuesto a probarlo en un «concilio libre y legítimamente

reunido», y que sólo a semejante sínodo se sometía (2).

Ya antes Enrique había dirigido protestas a la Sorbona, a la

nobleza, al estado llano y a la ciudad de París, cuyo autor era Du-

plessy-Mornay; demandaba en ellas que para su instrucción se

reuniese semejante concilio y para la reforma del reino los Estados

generales (3). Este llamamiento, así como la afirmación de que la

bula era un atentado a los derechos del Estado, halló aceptación

especialmente en el Parlamento de París (4). Dirigióse éste con las

más violentas expresiones contra la «presunción» del Papa de querer

establecer la sucesión en el trono, y exhortó al rey a arrojar al fuego

la bula en presencia de todo el clero galicano (5). Fuera de esto,

también muchos franceses, que de ninguna manera compartían las

opiniones religiosas del de Navarra, se declararon por su derecho

de sucesión al trono y combatieron la bula, que según su parecer

había sido arrancada por los de la Liga, «perturbadores de la paz»,

y por Felipe II (6). Todos aquellos católicos que en el proceder con-

(1) E l escrito de F r . H o t m a n n (Hotomanus): B r u t u m f u l m e n P . X y s t i V

adversus Henr icum r e g e m N a v a r r a e etc . 1585 (cf. Reichenberger, I , 250, 252 y

sobre las traducciones a lemanas A . H a u f f e n en la r e v i s t a Euphorion, V I I I , Leip-

zig, 1901, 560 s.) f u é puesto en el índice . Reusch hace resaltar q u e es bien sin-

gular q u e no se pusiese en el índice el l ibro de Francisco Perrot: A w i s o piace-

vole dato alia bella I t a l i a sopra ment i ta data dal R e di N a v a r r a a P. Sisto V da

u n nobile Francesc . , Monaco, 1586 (falso pie de imprenta), q u e saca uti l idad

de los pasajes anticuriales q u e se hal lan en D a n t e , Petrarca y Boccaccio. Belar-

mino ha re futado este escrito en u n Apéndice a l T r a c t a t u s de s u m m o Pontí f ice

de sus Controversias. U n catá logo de las impugnaciones y defensas de la bula d a

J . Le long: Bibl . hist . de la France, n o u v . éd. , París , 1768 s . F,1 V a t . 5450

contiene: A p o l o g e t i c u m adversus protestat ionem Henrici B o r b . et Henrici Con-

dei adversus declarat . S ixt i V .

(2) Mém. de la L i g u e , I , 243; Polenz, I I I , 219 s. Luis Olivo dice en su

carta escrita desde R o m a a 23 de jul io de 1586, que N a v a r r a había escrito u n a

«carta diabólica a l Papa». Archivo Gonzaga de Mantua.

(3) Berger de X i v r e y , Let tres missives, I I , 138, 165; Mém. de la Ligue,

I , 300 s.; L ' E p i n o i s , L a L i g u e , 29, n o t a 1.

(4) Des jardins , I V , 597; R o b i q u e t , I I , 229 s .

(5) Mém. de la Ligue, I , 222.

(6) A este l u g a r pertenece el escrito de Pedro d u Belloy con duras acome-

t idas al concilio de T r e n t o , publ icado por primera v e z en f rancés en 1585 (v.

Schelhorn, A m o e n . h is t . , I , 922), contra el cual se dirigió Belarmino en u n tra-

jy. — H l S T . D E t o s P A P A S , TOMO X , VOL. X X L

tra Navarra sólo veían una jugada política, se adhirieron ahora a

éste (i), de modo que ocurrió precisamente lo contrario de lo que

Sixto V había intentado con su bula (2). Produjo especial impresión

el haber salido en defensa del de Navarra el duque de Montmo-

rency, cuyo influjo se extendía a todo el Languedoc. «Si la consi-

deración al bien público y a la religión, dió éste a entender, ha hecho

a muchos partidarios de los Guisas, la declaración del rey de Nava-

rra de cambiar su fe conforme a un concilio y el Estado según las

resoluciones de los Estados generales, ha llevado a la mayor parte

de los buenos católicos y verdaderos franceses a la persuasión de

que aquí no se trata de una cuestión religiosa, sino política. Si los

católicos se juntan al de Navarra, seguramente le reducirán a la

Iglesia.» Dijo que él emplearía en ello todas sus fuerzas en la con-

vicción de que un año de guerra civil perjudicaba más a la religión,

que diez años de paz. Enrique de Navarra en i.° de diciembre

de 1585 se había dirigido también al rey Enrique III. Pintóle cuánto

le había de tocar a su majestad la ingerencia del Papa en el orden

de sucesión en el trono, y que le sería preparada la misma suerte

que en otro tiempo a Childerico por el Papa Zacarías (3). Pero

aunque a Enrique III le fué desagradable el paso dado por el

Papa, no se atrevió a contradecirlo abiertamente. No hizo nada

por la bula, pero tampoco se interesó por el Parlamento (4).

Sixto V tenía presente la difícil posición del rey, de la que no

tenía éste solo la culpa; sentía compasión por él y de buena gana

le hubiese ayudado, si hubiera sido posible ayudar a un hombre

tan débil y falso. Los sentimientos en el fondo benévolos del Papa

para con Enrique III fueron a éste de utilidad para componer el

incidente que había provocado al no admitir al nuncio pontificio.

Tan pronto como se creyó al principio en la curia (5), no se llevó

tado seudónimo; v . Dóll inger-Reusch, Autobiografía de Belarmino, 88 s. Cf .

ib id. , 91 s . sobre la réplica de Belarmino contra el A w i s o piacevole dato alia

bella I ta l ia (arriba, p á g . 257, n o t a 1).

(1) Cf . Charriére, I V , 422.

(2) V . Desjardins, V , 20.

(3) V . E ' E p i n o i s , E a Eigue , 29 s.

(4) V . Stáhelin, 29.

(5) V . la * relación de C. Capilupi de 14 de agosto de 1585. Según la *rela-

ción del mismo de 7 de agosto, se decía que el cardenal Julio Canano iría como

legado a Francia , acerca de lo c u a l sin embargo advierte Capilupi en su * c a r t a

de 10 de agosto, q u e esto era imposible, antes que Enr ique I I I hubiese dado

sat is facción. Archivo Gonzaga de Mantua.

a efecto ciertamente la inteligencia, recomendada también por Vene-

cia (1), y agenciada con ardor por Este, pues Sixto V se tenía por

obligado a guardar la dignidad de la Santa Sede (2). Pero su recto

instinto le decía también, que un completo rompimiento con Enri-

que III había de ser útil a los enemigos de la fe o a los que con

segundas intenciones egoístas defendían la causa católica: los Guisas

y Felipe II (3). Mas la situación de Enrique III en la lucha de

nuevo encendida con los hugonotes era tal, que no podía carecer

de la ayuda del Papa (4). A principios de noviembre de 1585 corrió

la voz de que el obispo de París, Pedro Gondi, iba a ser enviado

a Roma (5). El Papa, continuamente intranquilo por las circuns-

tancias de Francia (6), tuvo noticia con gozo de esta resolución (7).

Gondi fué por él recibido con mucha afabilidad (8), pues trajo las

mayores seguridades sobre la firme voluntad de su rey, de purificar

a Francia de la herejía (9). Pudo al fin anunciar a París, que el

Papa otorgaba al rey de Francia como auxilio contra los hugonotes

la solicitada enajenación de los bienes eclesiásticos hasta el importe

de 2400000 libras (10).

(1) V . la * c a r t a de C. Capi lupi de 10 de agosto de 1585, ibid.

(2) V . las *relaciones en B r e m o n d , 192. Cf. también las *car tas de C. Ca-

pilupi de 31 de agosto y 28 de diciembre de 1585, Archivo Gonzaga de Mantua.

L a * c a r t a de Enr ique I I I al P a p a , en la que t o m a sobre sí la culpa del incidente,

pues V i v o n n e había obrado según su mandato , es tá f e c h a d a a 17 de agosto

de 1585; su original se hal la en el Ottob. 3210, I , p . 12, Biblioteca Vatic.

(3) V . H ü b n e r , I , 272.

(4) Cf. las *relaciones de C. Capilupi de 5 y 18 de octubre de 1585, Ar-

chivo Gonzaga de Mantua.

(5) E l original de su *credencial , f e c h a d a a 7 de noviembre de 1585, en

el Ottob. 3210, I , p . 7, Biblioteca Vatic. Ib id . u n a * c a r t a de Catal ina de Médicis

a l cardenal Rust icucci , q u e recomienda a Gondi, f e c h a d a el 9 de noviembre

de 1585. F a l t a en las Eettres de Cath. de Médicis, donde V I I I , 356 s. sólo es tá

la carta sin f e c h a de la reina madre a S ixto V . Gondi part ió el 9 de noviembre;

v . Desjardins, I V , 597.

(6) Cf . la *relación de C. Capilupi , de 12 de octubre de 1585, Archivo

Gonzaga de Mantua. A Francia se referían t a m b i é n sin d u d a las Cuarenta horas

ordenadas p a r a u n negocio especial, de las q u e hace mención el * A w i s o de 5 de

noviembre de 1585. U r b . , 1053, p . 474, Biblioteca Vatic.

(7) V . la *relación de C. Capilupi de 13 de noviembre de 1585, Archivo

Gonzaga de Mantua.

(8) V . e l * A w i s o de 18 de diciembre de 1585, U r b . , 1053, P- 585, Biblio-

teca Vatic.

(9) Cf . l a s cartas a u t ó g r a f a s de S ixto V a Enr ique I I I y Catalina de Mé-

dicis en el Arch . d . Soc. R o m . , V , 564 s .

(10) V . E ' E p i n o i s , L a L i g u e , 40 s . , donde también h a y pormenores sobre

la oposición del clero f rancés .

A esto se juntó al fin el arreglo del incidente a causa de la no

aceptación de Frangipani. Después que Enrique III se hubo decla-

rado dispuesto a recibirle como a nuncio en París, Sixto V concedió

que Vivonne se encargase de nuevo de la embajada romana, pero

con la condición de que el destinado para prestar obediencia, Fran-

cisco de Euxemburgo, duque de Piney, se presentase antes en Roma.

Esta cuestión de forma, que hizo nuevamente dudosa la inteligencia,

fué con todo vencida felizmente por los esfuerzos del cardenal

Este (i). En la última semana de junio del año 1586 partió Frangi-

pani para París (2). En su camino se encontró con Vivonne, que el

10 de agosto llegó a Tivoli (3). Como no estaban aún arregladas

todas las cuestiones respecto de su vuelta y de la tributación de

obediencia (4), hizo mansión entre tanto en la villa de Este. Luego

se trasladó a Roma, donde obtuvo al punto audiencia. En ésta tuvo

la prudencia de pedir expresamente perdón al Papa, después de lo

cual éste le abrazó y besó (5). Después que el 9 de septiembre de 1586

hubo llegado también el duque Francisco de Luxemburgo, él y

Vivonne fueron recibidos por el Papa al día siguiente, en el cual se

erigió el obelisco en la plaza de San Pedro (6). E l 11 de septiembre

el duque en nombre de Enrique III prestó solemnemente obedien-

cia al Papa en la Sala Regia. Después Luxemburgo y Vivonne tuvie-

(1) V . las relaciones de Gondi en Bremond, 195 s. y Desjardins, V , 21 s .

Cf. también las »relaciones de C. Capi lupi de 8 de enero (le cose di Franc ia ancor

molto suspenso) y 8 de marzo de 1586 (Frangipani no h a recibido aún permiso

p a r a ponerse en camino, a u n q u e el rey ha cal i f icado de grata su presencia). Ar-

chivo Gonzaga de Mantua. Sobre Francisco de E u x e m b u r g o cf. Berger de X i v r e y ,

Eettres missives , I I I , 22, nota 2.

(2) Capi lupi »notif ica el 3 de m a y o de 1586, q u e Frangipani e s t a b a dis-

puesto p a r a partir, y q u e sólo se esperaba la noticia de la part ida de V i v o n n e

p a r a R o m a . Archivo Gonzaga de Mantua. E n 14 de m a y o de 1586 se expidió el

»breve p a r a Enr ique I I I respecto al envío de Frangipani (Brevia , A r m . 30, t . 30,

p . 200, Archivo secreto pontificio), pero h a s t a el 21 de junio no anuncia u n » A v v i s o

la part ida del nuncio, a quien el P a p a sólo dijo: F i a t v o l u n t a s t u a (Urb. , 1054.

p . 243). E l 6 de septiembre de 1586 »notif ica Enr ique I I I al P a p a la l legada de

Frangipani y da las gracias al mismo t iempo por la continuación de V i v o n n e

c o m o e m b a j a d o r ; el original e s t á en el Ottob. 3210, I , p . 23, Biblioteca Vatic.

(3) V . Bremond, 199. Y a mucho antes se había esperado a V i v o n n e ; v . las

»relaciones de Sporeno de 21 de junio y 12 de julio de 1586, Archivo del Gobierno

provincial de Innsbruck.

(4) Qué trabajo t u v o E s t e p a r a conseguir especialmente la v u e l t a de

Vivonne antes de la l legada de E u x e m b u r g o , se saca de su »correspondencia,

que se hal la en el Fonds fr . 16042 de la Biblioteca nacional de París.

(5) V . la relación de Vivonne de 26 de agosto de 1586, en B r e m o n d , 200.

(6) V . las relaciones de V i v o n n e y E u x e m b u r g o ibid. , 200 s .

ron la honra de comer con el Papa, y una vez levantados los man-

teles de permanecer todavía una hora conversando con él. E l Papa

estaba en la mejor disposición de ánimo y honró singularmente a

Vivonne. Este no quiso quedarse atrás, y declaró que sólo por su

culpa se había originado el incidente. El Papa aseguró reiterada-

mente su amor a Francia y a su monarca. Si el rey lograba, así hizo

observar, restablecer la paz en su reino, y si le era dado un heredero

del trono, «entonces yo propondría a su majestad, sin cuidarme de

los españoles, una empresa común contra Túnez, donde en otro

tiempo luchó San Luis. Tales guerras son las que quiero, no las que

se hacen entre cristianos. Dinero no me falta; ya tengo reunido un

millón en el castillo de San Ángel» (i).

El Papa dió las gracias al rey de Francia el 3 de octubre de 1586

por la tributación de obediencia y los sentimientos de filial sumisión

expresados en esta ocasión (2), envióle por Francisco de Luxem-

burgo una reliquia de la santa cruz (3) y le concedió el 27 de octu-

bre, mientras el rey viviese, la extensión del concordato a la Bre-

taña (4). Pues Sixto V todavía no había perdido la esperanza en

Enrique III, aunque las exhortaciones a la pronta y enérgica direc-

ción de la guerra contra los hugonotes, a la que había ligado su

concesión de subsidios, de ninguna manera se habían cumplido (5).

El rey, de su natural amante de la paz (6), desde el principio

siguió con muy poco ardor el curso de la guerra, en la que no deseaba

la victoria ni del uno ni del otro partido. Como la Liga se le hacía

cada vez más incómoda y peligrosa, tenía vivo deseo de sustraerse

a su influjo, consiguiendo una reconciliación de Navarra con

Roma (7). También Montmorency negociaba sobre esto con el nun-

(1) V . A c t a consist . , 847, e l » A w i s o de 13 de septiembre de 1586 (Urb. ,

1054, p . 400, Biblioteca Vatic.) y las relaciones de Vivonne en Bremond, 202 s .

Cf. t a m b i é n las »relaciones de Camilo Strozzi , de 3 y 10 de septiembre de 1586,

Archivo Gonzaga de Mantua, y l a Oratio a d S i x t u m V , R o m a e , 1586, pronun-

c iada p o r Mauricio Brescio e n esta solemnidad.

(2) V . Brev ia S i x t i V e n el A r m . 44, t . 30, p . 239, Archivo secreto pon-

tificio.

(3) V . la carta en el A r c h . d. Soc. R o m . , V , 581, 585.

(4) V . A c t a consist . , 847. E a »carta de acción de gracias de Enrique I I I

por es ta merced, f e c h a d a en Par ís a 22 de diciembre de 1586, en la Nunziat . di

F r a n c i a , X I X , 338, Archivo secreto pontificio.

(5) V . B r e m o n d . , 252. Cf . Phi l ippson, Granvela , 467.

(6) V . la »Relatione del regno di F r a n c i a de 1587, ms. en Posesión pri-

vada en Borgo de V a l s u g a n a , d a t o c o m u n i c a d o por monseñor Benet t i de Trento.

(7) V . Stáhelin, 93 s .

ciò Frangipani. Éste se dirigió a Roma pidiendo instrucciones.

El Papa declaró infundadas las objeciones contra su bula, pero

dijo que estaba dispuesto a querer oír a Enrique de Navarra, si él

reconocía sus errores y pedía perdón (i). Sin embargo, Felipe II

estaba resuelto a impedir semejante reconciliación. El 15 de septiem-

bre de 1586 se encargó a Olivares representar vivamente al Papa,

que no se llamase a engaño sobre la sinceridad del de Navarra. Que

aunque éste se convirtiese exteriormente, no obstante era claro

que todo en él sería sólo fingimiento. Que él, el rey católico, nunca

podría admitir que un hereje relapso fuese señor de un reino como

Francia, que luego al punto había de caer en herejía (2).

El 30 de diciembre de 1586 murió con general sentimiento de

los curiales el cardenal Este, enfermo desde hacía mucho tiempo (3).

En marzo de 1587 siguióle a la eternidad el cardenal Rambouil-

let (4). En el mismo mes murió también el anciano Frangipani, que

al fin se había granjeado todo el afecto de Enrique III (5). Mien-

tras Sixto V concedió el puesto de protector de Francia, vacante

por la muerte de Este, al joven y vivo cardenal Joyeuse, conforme

al deseo del monarca francés (6), y nombró en junio de 1587 después

(1) V. la carta del cardenal Montalto a Frangipani en el A r c h . d. Soc.

R o m . , V , 579 s. Cf. E ' E p i n o i s , E a Eigue , 57 s-> 65 s .

(2) V . Hübner, I I I , 227 s.

(3) V . el * A v v i s o de 3 I de diciembre de 1586 sobre el f i n crist iano de este

mundano príncipe de la Iglesia, que e s t u v o en t irantez de relaciones c o n S i x t o V .

Dícese en el Avviso q u e la tr isteza había sido t a n grande como en T i t o «delitiae

generis humani», parendo ad ognuno, che sebene questa corte h a s e m p r e accesi

molti l u m i di splendore et di grandezza, nondimeno le ne sia o s c u r a t a u n a gran

parte con la morte di u n signore, che nelle cortesie, nel l 'hospital i tà , nel la pron-

tezza degli officii et in t u t t e l 'altre qual i tà , che f o r m a n o u n vero m a g n a n i m o ,

non hebbe mai alcuno che l 'avanzasse . U r b . , 1054, p. 4 5 i b , Biblioteca Vatic.

Cf. t a m b i é n la relación publ icada por Bremond, 245 s. y la *relación de A . Male-

gnani de 31 de diciembre de 1586. * E u i s Olivo el 13 de agosto y 22 de octubre

de 1586 h a b í a y a notificado la enfermedad de E s t e . Archivo Gonzaga de Mantua.

(4) Murió en Corneto; v . la »relación de Malegnani de 25 de m a r z o de 1587,

Archivo Gonzaga de Mantua, a . Arch . d . Soc. R o m . , V , 574-

(5) V . E 'Epinois , E a Eigue , 74; B r e m o n d , 254. Según la »relación del

e m b a j a d o r veneciano de 4 de abril de 1587, murió Frangipani t a n p o b r e , q u e ni

s iquiera h a b í a dinero p a r a su entierro. E l P a p a anunció con l á g r i m a s en los

o j o s su muerte; v . la *relación del mismo e m b a j a d o r de 12 de abr i l de 1587,

Archivo público de Venecia.

(6) V . la carta de S i x t o V en el Arch . d . Soc . R o m . , V , 587 s . ; B r e m o n d ,

247 s. Ib id . , 249 s. sobre la l legada de Joyeuse en 20 de agosto de 1587 y S"J

inconsiderada y p r o v o c a t i v a conducta con S i x t o V . Cf. A u b é r y , V i e du card.

Joyeuse , París , 1654.

de largas negociaciones al obispo de Brescia, Juan Francisco Moro-

sini, nuncio en París (i).

La elección de Sixto V no hubiera podido ser mejor. Morosini,

amigo de San Felipe Neri, era no solamente un excelente sacerdote,

sino también un insigne diplomático. Antes de su entrada en el

estado eclesiástico había este noble veneciano representado a su

ciudad natal en Turín, en Polonia y Madrid; más tarde siendo obispo

de Brescia trabajó en el sentido de la reforma católica (2). La incum-

bencia que ahora le confió el Papa: la defensa de los intereses cató-

licos en Francia, era la más difícil que se puede imaginar, pues la

situación del país empeoraba visiblemente. Sixto V estaba por ello

tan apesadumbrado, que se apoderó de él la melancolía (3).

Cómo estaban las cosas en Francia, describiólo Morosini de una

manera insuperable. «Aquí, así escribía, reina la guerra en el inte-

rior y en el exterior. Hay partidos políticos y religiosos: católicos

y protestantes, políticos y partidarios de la Liga están en oposición.

La división en partidos es tanto más intensa, cuanto subsiste entre

aquellos a los que debía unir el interés común. Los grandes descon-

fían unos de otros, algunos favorecidos gozan de soberbia bien-

andanza. El odio del pueblo al gobierno y al rey es enorme.» Sobre

Enrique III hace observar Morosini, que este soberano constaba

por decirlo así de dos personas: que deseaba el abatimiento de los

hugonotes y sin embargo temía semejante resultado; que de igual

manera temía la derrota de los católicos y con todo también la

deseaba. Que por esta discordia interior el infeliz monarca estaba

en sí mismo desconcertado y confiaba sólo todavía en su valido

Epernón, cuya envidia a Guisa se había convertido en odio y había

transmitido también al rey estos sentimientos. «La honra y la codi-

(1) V. Bremond, 254 s.; Arch . d. Soc. R o m . , V , 572. Sobre los otros can-

didatos cf. t a m b i é n las »relaciones de A . Malegnani de 6 y 8 de abri l de 1587,

Archivo Gonzaga de Mantua.

(2) S ixto V en su * b r e v e de 4 de junio de 1587 a l d u q u e Guil lermo Gon-

z a g a p u d o con razón elogiar a Morosini como v i r u m graviss imis in legat iombus

m a g n a semper c u m pietatis integritat isque laude v e r s a t u m (original en el Archivo

Gonzaga de Mantua), a . S t . Cosmi, Mem. d. v i t a di Morosini, Venet ia , 1676.

P a r a la nunciatura f r a n c e s a de Morosini, a d e m á s de las »Memorie e registn del

B a r b . L X I , 31 (Biblioteca Vatic.), ut i l izadas por pr imera v e z por Teinpesti ,

merecen consultarse los numerosos »documentos del Archivo secreto pontificio,

q u e E ' E p i n o i s h a aprovechado diligentemente.

(3) V. las »relaciones de Malegnani de 18 y 25 de jul io de 1587. Archivo

Gonzaga de Mantua.

Cia, prosigue refiriendo Morosini, dominan al soberbio Epernón, mientras el caballeroso Guisa se señala por su generosidad. El pue-blo adora a Guisa, el rey le aborrece y ama a Epernón odiado por el pueblo.» (1)

En vista de la falta de principios de Enrique III las clases

directoras de la capital de Francia intentaron poner fin por sí mismas

al estado de cosas cada vez más intolerable. Abogados, párrocos y

comerciantes formaron en París una liga secreta, que por el presi-

dente por ellos elegido de las dieciséis personas correspondientes a

los barrios de la ciudad, se llamó la «Eiga de los dieciséis)». Los que

tenían parte en ella, prometieron con juramento hacer todos los

esfuerzos posibles para que no subiese al trono un hereje en Enri-

que de Navarra, y desterrar los abusos del gobierno del rey. Esta

confederación, que pronto se estableció también en otras ciudades:

en Orleáns, Lyón, Tolosa, Burdeos y Ruán, concertó una alianza

con los Guisas para la supresión de la herejía y de los abusos en la

administración de justicia (2).

El año 1588, que debía traer la gran decisión en la lucha titá-

nica entre España e Inglaterra, parecía también ser decisivo para

Francia. El peligro común había hecho en 1587 salir a campaña

al rey y a Guisa contra los hugonotes; con el alejamiento del peli-

gro estalló también de nuevo la antigua discordia entre los cató-

licos. El rey veía en los de la Liga a sus más peligrosos enemigos, y

éstos desesperaban del monarca dominado por Epernón. Todos los

esfuerzos de Sixto V y su nuncio para reconciliar a los dos partidos

católicos fueron inútiles (3). El embajador de Felipe II atizaba la

discordia cuanto podía, paes temía una intervención de Enrique III

en favor de Inglaterra.

En enero de 1588 resolvieron los Guisas en Nancy obligar al

rey a adherirse a la Liga. En París, donde se temía un acometi-

miento repentino de los hugonotes, subía la efervescencia de día

en día. Algunos predicadores excitaban los ánimos con mucha vehe-

mencia y sentaban las más atrevidas teorías (4). Enrique III ame-

nazaba, pero nada se atrevía a emprender. Juntó tropas en las cer-

(1) Tempesti , I , 6x2 s.

(2) Cf. Ranke , L o s Papas , I I 8 , 101 e Historia de Francia , I , 422 s.

(3) V . L 'Epinois , L a Ligue, 115 s . , 173.

(4) Cf. Labit te , D e la démocratie chez les prédicateurs de la L i g u e 2 ,

París, 1865. Haferkorn (Los predicadores principales de la L i g a [ P r o g r a m a del

gimnasio de Wettin], Dresde, 1892) no trae nada nuevo.

canias de la capital, pero al mismo tiempo hizo negociar con los

Guisas. Los parisienses, intranquilos por las prevenciones militares

del rey, rogaron a Guisa que se presentase para protegerlos. Inútil-

mente procuró Enrique III impedirlo. El 9 de mayo se presentó

el duque en París, recibido como un triunfador por el pueblo con el

grito de júbilo: «¡Viva Guisa, columna de la Iglesia!» Enrique III,

sumamente espantado, hizo el 12 de mayo que entrasen en la ciudad

sus suizos. Ésta fué la señal para el estallido de la revolución. Como

por encanto en todas partes se levantaron barricadas. El animoso

nuncio Morosini se encaminó presuroso sobre ellas a pie hacia el

Louvre, para intentar aún a última hora una pacífica solución.

Pero todavía durante su presencia en el palacio real estalló la lucha

en las calles. Enrique III buscó su salvación en la huida, y Guisa

parecía ser señor de la capital de Francia, donde, con todo, pronto

los elementos radicales obtuvieron la superioridad (1).

Sixto V, que hasta entonces se había afanado de todas maneras

en predicar reconciliación a los dos partidos católicos y en exhortar-

los a la lucha común contra los hugonotes (2), fué tanto más sobre-

cogido por la noticia de los sucesos de París, cuanto estaba lleno de

amor sincero a Francia, benemérita tantas veces de la Iglesia (3).

Refiérese que su excitación fué tan grande, que no podía ni dormir,

ni comer (4). El proceder de Guisa, que podía empujar a Enri-

que III a echarse en brazos de los hugonotes y destruyó la unión

de los católicos, lo condenó de la manera más severa. Pero por otra

parte censuró también la cobarde conducta del rey.

De la manera más franca se expresó el Papa hablando con el

embajador veneciano Gritti. Éste indicó que el senado temía que

el rey de Francia para sustraerse a sus embarazos seguiría una polí-

tica perjudicial a la causa católica, lo cual daba a entender el lenguaje

de sus servidores. Suspirando respondió el Papa: «los señores de

Venecia tienen mucha razón. Sus quejas son por desgracia demasiado

fundadas; pero Nos alegramos de saberlas, pues mientras un diente

(1) V . L ' E p i n o i s , L a Ligue, I , 134 s. , 142 s. , donde están uti l izadas por

menudo las relaciones de Morosini. Cf. Robiquet , I I , 364 s.

(2) T o d a v í a pocos días antes del levantamiento de París S ixto V había

escrito en este sentido al d u q u e de Guisa; v . H ü b n e r , I I , 190.

(3) * P r e g a m o Dio che non abandoni quel regno per li molti meriti di t a n t i

gloriosi Re passati , escribía de su propia mano el 19 de abril de 1588 al gran

d u q u e de T o s c a n a . Archivo público de Florencia, Med. , 3715.

(4) V. L ' E p i n o i s , I , 179.

malo no nos duele, no nos cuidamos de él, y sólo cuando nos causa

dolor, pensamos en el remedio. Francia es un reino muy noble. Siem-

pre ha sido de gran provecho para la Iglesia. Nos es sumamente

caro, y oímos con satisfacción, que la Señoría comparte nuestro

sentimiento.» Luego dirigió una mirada retrospectiva al desenvol-

vimiento de las cosas desde el nombramiento de Morosini para nun-

cio. «Cuando éste partió para Francia, así contaba, habíamos tenido

noticia por algunos jesuítas que la reina de Inglaterra no parecía

ser adversa a volver al seno de la Iglesia. Como Nos era conocido

que el rey Enrique III mantenía relaciones con ella, hicímosle Togar

por el nuncio, que hiciese saber a la reina que, si se convertía, la

reconoceríamos por reina a pesar de la bula de deposición de Pío V.

Que Nos estábamos dispuestos a complacerla en todo y por todo,

a defenderla según nuestras fuerzas contra sus vasallos y contra el

rey de Dinamarca, cuya actitud, como se nos decía, la tenía entonces

intranquila, en una palabra, a cumplir todos sus deseos. El nuncio

desempeñó su encargo, pero el rey no hizo nada. Más tarde acudió

a Nos en demanda de auxilio, y le ofrecimos veinticinco mil infantes

y ocho mil jinetes a sueldo Nuestro. Con éstos habríamos sujetado

a los herejes y rebeldes, y hoy sería él señor ilimitado en su reino.

Y la razón porque le hicimos este ofrecimiento, es la siguiente:

Si le hubiésemos enviado sólo tres o cuatro mil hombres, con esto

le habríamos facilitado ponerse en inteligencia con los herejes, como

ya lo hizo en tiempo de nuestros predecesores, cuyo flaco socorro

fué por él utilizado para arreglar sus negocios a su manera, y no

como Nos deseamos. Pues si le ayudamos, es para que extirpe a los

herejes, y no para que asiente paces con ellos.» (i)

Sobre los últimos sucesos se expresó Sixto V como sigue: «El

duque de Guisa llegó a París acompañado sólo de ocho jinetes y se

alojó en casa de la reina madre. Ésta le preguntó por que había venido

sin previo aviso. Él respondió que había sabido que el rey quería

hacer matar a todos los católicos de París, y que como él mismo pro-

fesaba la religión católica, había venido para morir con sus correli-

gionarios. El duque hizo mal en responder así, y Nos no le disculpa-

mos. Da reina le aseguró que sus temores eran infundados, y le invitó

a ir a ver al rey. El duque asintió. Se envió un propio al rey para

enterarle de la llegada del duque. El rey hizo responder, que ya

( i ) R e l a c i ó n de Gritti de 4 de junio de 1588, en H ü b n e r , I I , 191 s. , I I I ,

244 s.

la sabía; que si el duque tomaba por pretexto sus desavenencias

con Epernón, no le recibiría. Guisa respondió que sus diferencias con

Epernón no necesitaban de pretextos ningunos, que esta clase de

negocios se arreglaba con la espada y el puñal; que él había venido

a París, y quería ver al rey. Éste condescendió, la reina madre tomó

al duque en su coche y lo llevó al palacio de la reina consorte. Después

que se hubo allí esperado dos horas, se presentó el rey. Ambos con-

ferenciaron afablemente. El duque permaneció allí largo tiempo, se

despidió luego y se volvió a su morada. Entonces se le ocurrió al rey

la idea de llamar los suizos a París y exigir al vecindario un hombre

de cada casa para reforzar su guardia de palacio. Uno solo compa-

reció. Dos suizos entraron en la ciudad, y los parisienses se suble-

varon, pues afirmaban que sin su asentimiento no podían ser llama-

das a París tropas extranjeras; que si el rey necesita soldados, ha de

pedirlos a la ciudad con arreglo a los privilegios de la misma; la ciudad

da luego los soldados. Origináronse por tanto revueltas, y muchos

suizos fueron pasados a cuchillo. Durante la sublevación Nuestro

nuncio fué llamado a palacio y rogado que apaciguase el tumulto.

Morosini, que se portó bien, llevó al duque de Guisa al palacio del

rey, y éste y el duque recorrieron juntos la ciudad, el último siempre

en postura respetuosa y con el birrete en la mano, y al anochecer,

sin decir una palabra a nadie, el rey se partió para Chartres.

»Ahora, preguntamos Nos, continuó el Papa, ¿qué tenía que

temer el rey, después que el duque se entregó a él mismo y fué

enteramente solo al Douvre? El duque o le infundía sospecha o no.

Si el rey tenía motivo para sospechar, ¿por qué no le hizo coger,

y si por esto se originaban tumultos (lo cual hubiera demostrado

la culpa del duque), por qué no le hizo cortar la cabeza? Todo se

hubiera tranquilizado. Si no tenia motivo para sospechar, ¿por

qué llamó a los suizos? Si no obró así en la primera visita del duque,

¿por qué no lo hizo en la segunda? A esto se replica, que el de Do-

rena habría excitado revueltas y vengado la muerte de su hermano.

Nada de todo esto hubiera sucedido. Nadie se hubiera movido. Pero

ahora el rey ha salido de París. ¿Qué tenía que temer? Y si tenía

motivo para temer, ¿cómo pudo buscar la salvación en la huida?

Si durante las revueltas de vuestra ciudad vuestros padres hubie-

sen apelado a la fuga, ¿os hubieran dejado la libertad, la indepen-

dencia de la república? Huir de París, ¿por qué? ¿Por miedo de que

le diesen muerte? Si hubiera perdido la vida, habría muerto a lo

menos como rey. Así están las cosas. Ahora se quiere que Nos envie-

mos un legado. No lo haremos, pues no queremos arriesgar nuestra

autoridad. El cardenal Orsini fué como legado a Francia y no fué

recibido, el cardenal Riario a España y no fué admitido. No que-

remos exponernos a un parecido tratamiento intolerable. Después

de la prisión del archiduque Maximiliano, el emperador, el rey de

España y el rey de Polonia pidieron un legado. No lo otorgamos hasta

que Nos hubimos persuadido de que esto era realmente el deseo del

rey. Enviaremos a Francia un noble, un obispo, un arzobispo, si se

quiere hasta un cardenal, pero no un legado. Hemos ofrecido al rey

poner orden en su reino en brevísimo tiempo, si Nos deja las manos

libres. Si él quiere emprender esto por sí mismo, puede hacerlo.

Ahora se pide que Nos mandemos al duque de Guisa salir de París,

pero Nos no tenemos en París nada que mandar, excepto en cosas

tocantes a la herejía, a los pecados y a la jurisdicción eclasiástica.

En el negocio que no es espiritual, no tenemos que entrometemos.

El rey ha expresado que quería unirse con los hugonotes. En este

caso verá lo que Nos haremos. A pesar de esto, le hemos escrito

para consolarle y animarle, y ahora meditaremos lo que hay que

hacer demás de esto, pues fuera de los intereses religiosos que están

en peligro, hay también respetos de prudencia política, que exigen

que se mire por la conservación de este tan importante reino.»

Gritti hizo observar, que si Guisa había ido a París sólo con ocho

jinetes, esto demostraba precisamente su anterior inteligencia con

la ciudad. Que se habían cometido faltas seguramente de parte del

rey; pero que se trataba ahora no de una crítica de lo sucedido, sino

de alejar el mal. Sixto V asintió a ello e hizo resaltar que había diri-

gido a Guisa la más instante exhortación a someterse al rey (i).

Vivonne, embajador francés, pintó al Papa muy extensa y viva-

mente la afrenta que los Guisas habían hecho a su señor. Conforme

al encargo que se le había dado, indicó juntamente, que el xey con

su desesperación podía echarse en brazos del de Navarra. Al oír esto

el Papa fué presa de la mayor excitación e hizo observar: «Si es

verdad todo esto que me contáis de los enemigos del rey, Dios los

castigará». Ahora Vivonne creyó llegado el momento de poder ade-

lantarse a rogar que Sixto se declarase abiertamente en favor del

rey y expidiese al punto tres breves: a Enrique III, al clero francés

(x) V . Hübner , loco cit.

y uno «muy severo» a los de la Diga'.-El Papa juzgó que esto había

de meditarse bien. Cuando Vivonne instó de nuevo, respondió:

«¡Despacio! Dos breves pontificios no se forjan con el martillo. Con

todo estamos dispuestos a nombrar una congregación para el examen

del negocio» (i). De un modo semejante se expresó el Papa hablando

con el cardenal Joyeuse, a quien aseveró al mismo tiempo, que los

de la Diga se gloriaban muy sin razón de un breve que aprobase su

proceder. «Éste no lo alcanzarán nunca» (2).

Con qué independencia se oponía el Papa a ambos partidos,

mostrólo todavía otro suceso. El nuncio Morosini, que se afanaba

por conseguir una avenencia entre el rey y los Guisas, notificó que

la Diga esperaba obligar al apurado rey a aceptar los decretos del

concilio tridentino. Semejante resultado en sí hubiera sido muy

agradable al Papa; pero no se dejó seducir por este señuelo. «El des-

pacho de este negocio, dijo a Vivonne, no pertenece a la incumbencia

de los de la Diga; es ésta una cuestión que ha de decidirse entre el

Papa y el rey» (3).

Con grande imparcialidad se expresó también el Papa en el con-

sistorio de 15 de julio de 1588, en el cual, con todo, condescendió con

el deseo del rey respecto al nombramiento de un legado. Después de

haber lamentado con sentidas palabras la situación de Francia,

que le robaba el sueño, sin dar su opinión sobre las intenciones de los

de la Diga alabó de igual manera lo que tanto éstos como Enrique III

habían hecho contra los hugonotes (4). Como Morosini mediaba

incansablemente entre ambos partidos y a entrambos era acepto,

nombróle cardenal y legado para el reino de Francia, al cual quería

prestar ayuda de todas maneras. A los reparos que expresó el car-

denal Santori contra esta resolución, no les dió el Papa ningún

valor (5).

(1) V . la relación de V i v o n n e de 13 de junio de 1588, en B r e m o n d , 225.

(2) V . la c a r t a del cardenal Joyeuse de 13 de junio de 1588, ib id. , 226.

(3) V . ibid. , 226 s .

{4) E a u d a v i t constant iam christianissimi regis, qui invitatus a b haereticis

íllos reiecit a t q u e repulit a l ios principes exteros et haereticos se c u m eo con-

iungi cupientes et se illi offerentes. E a u d a v i t et iam ducem Guisum, de q u o licet

dicant q u o d f i d e m cathol icam et il l ius conservat ionem obtendat e t al iud prae-

tendat scilicet regimen regni, t a m e n Sanct i tas S u a non videt nisi bona opera

a d propagat ionem religionis cathol icae et non potest nisi exterioribus bonis operi-

b u s ex praeclaris eius fac inor ibus contra haereticos gestis iudicare. A c t a con-

sist . , 856.

(5) V . A c t a consist . , 856; Santori , A u t o b i o g r a f í a , X I I I , 182; Schweizer,

Relaciones de nunciatura, I I , 266; la »relación de B r u m a n i de 16 de julio de 1588,

El 19 de julio de 1588 condescendió Enrrque III con los d la

Iviga que cadl día i b a . ganando más terreno y pubhcó el edrtfo

de Ruin. En él prometía reprimir las novedades

nerse al conciHo de Trento, y r e c o n o c í a l e sólo un

subir al trono de Francia. Poco después se n o m b r . a Enriqued

Guisa generalísimo de todas las tropas. El 20 de julro de 1588 eserrbio

E ^ u e III a Vivonne, que notificase a Papa, que J e -

tada la paz con Guisa, y que a t e a quería proceder rrás que nunca

contra los g o t e e s . A l mismo tiempo anuncro el rey su partrd a

Blois, donde el 15 de septiembre debía abrirse la asamblea de ta

Estados generales (x). Sisto V tuyo este paso por moportuno y peli-

groso. Cuando el cardenal Joyeuse le anuncro a ™ c i o n de lo

Estados añadiendo que procedía de la libre voluntad del V *

se prometían mucho de él para el apaciguamiento del remo , é

robustecimiento de la autoridad real, recrb.6 por r e s p u e ^ a - í »

Guisas estarán también allí, y no torán todo el bren

Cuin acertadamente juzgaba el Papa, y euin equivocadamente

el rey, mostr61o el decurso de las negociaciones, que a u — n

ato el atrevimiento de Guisa. El 26 de septrembre de 1588, Moro

sini, que conforme a sus instrucciones trabajaba por la recoucrlra-

ción del rey con Guisa, notificó desde Blois a Roma: que la dis-

cordia entre ambos crecía diariamente; que ya se había avisado al

duque que estuviese en guardia, que el rey intentaba matarle. La

situación era tan peligrosa, que Morosini hizo representación,*a

Enrique. Dljole que, si se mataba a Guisa en el palacro real, esto

agosto de „ 8 8 , e » I / E p t a o i s , » < " ' 8- a los

de Mantua. d e s a i u z z 0 por el ambi-

c . Rinaudo, Cario Emanuele D u c a di S a v o j a , T o r m o I ^ x , x 4 2 - R a u .

Cario Emanuele , I (x896), 349 Cf. las «cartas ^ Srxto V a l d u q ^ j t e Saboy

de 5 de octubre y x.° de noviembre de x588, Archivo publico de Turín.

(2) y . H ü b n e r , I I , 207. Cf- Bremond, 2 9 7 , n o t a 4.

sería una afrenta para su majestad y un peligro para el reino, pues

los católicos desesperarían, y se menoscabaría la autoridad real.

Enrique respondió, que ¡tendría tanto cuidado de la vida del duque

como de la suya propia! (1)

Tres meses más tarde, el 23 de diciembre, Enrique de Guisa, y

al día siguiente también su hermano el cardenal fueron asesinados

por orden del rey; el cardenal Borbón, el arzobispo de Eyón, Pedro

d'Epinac, y otros caudillos de la Eiga fueron presos (2). Esta fué la

respuesta de Enrique al proceder radical que Guisa había amena-

zado emplear respecto del soberano de Francia. Cuando después

del asesinato entró en el aposento de su madre enferma de gravedad,

exclamó: «¡Ahora soy finalmente rey de Francia! ¡Guisa está muerto!»

Catalina respondió: «Has arruinado el reino» (3).

III

Ea primera noticia del asesinato de los Guisas se recibió en Roma

el 4 de enero de 1589 por un propio del duque de Saboya. En los dos

días siguientes llegaron la confirmación y relaciones con datos más

exactos (4). El embajador de Enrique III, Vivonne, desempeñó el

difícil cometido de explicar la conducta de su señor, en una audiencia

que le fué otorgada el 6 de enero. Con agradable admiración suya,

habló el Papa con tranquilidad y moderación. La única acerba

observación consistió en la pregunta sobre si Vivonne conocía en la

historia un caso de que un príncipe hubiese hecho matar a un car-

denal. El dominio de sí mismo del Papa era tanto mayor, cuanto la

carta del rey a su embajador era increíblemente inhábil e indiscreta.

Decíase en ella, que había tenido que deshacerse del duque porque

(1) V . la relación de Morosini de 26 de septiembre de 1588 en L ' E p i n o i s ,

L a L i g u e , 2x9 s. L a c o n d u c t a de Morosini tocante a las negociaciones de Blois

y la inflexible a c t i t u d de S ixto V respecto a la publ icación de los decretos tri-

dentinos píntalas extensamente Martín, L e Gallicanisme, 236 s.

(2) V . las relaciones de Morosini en Tempest i , I I , 213 s. y Desjardins,

I V , 868 s. a . B u 11. de la Soc. d 'hist . de France, I , 2 (París, 1834), 77 s.; Segesser,

Historia del Derecho, I I I , 378 s.; E n g l . Hist . R e v . , X , 304 s.; P latzhoff , 85 ss .

(3) V . la »Relazione e n v i a d a por Morosini en el Archivo secreto pontificio,

Francia , I I , 156, ut i l izada por L ' E p i n o i s , L a L i g u e , 265.

(4) V . la relación de G. Niccolini en Desjardins, V, 24 y la *carta de Spo-

reno de 7 de enero de 1589, Archivo del Gobierno provincial de Innsbruck. Cf.

L ' E p i n o i s , L a Ligue, 275.

2 7 2 LXB. PRIMERO, IV, SIXTO V

éste le quería quitar el trono y la vida, en lo eual había seguido el

consejo del Papa dado con ocasión del motín de las barricadas.

A esta tan falsa como atrevida afirmación seguíase el ¡irritante ofre-

cimiento de uno de los beneficios del asesinado cardenal Guisa para

el nepote, el cardenal Montalto! La razón que tuvo para el asesinato

del miembro del Sacro Colegio la indicaba la siguiente posdata:

«Me olvidaba de decir a Vuestra Santidad, que hube de obrar asi

porque el cardenal Guisa tuvo la desvergüenza de decir, que no

moriría sin haberme sostenido la cabeza mientras me rapaban y

hacían monje» (1). .

Después de Vivonne fué recibido el embajador veneciano Gritti.

Hablando con este confidente, el Papa, que por la relación estricta-

mente objetiva de Morosini estaba exactamente informado, expuso

de la manera más clara su juicio sobre el terrible suceso. «No pode-

mos, dijo, alabar el proceder del duque de Guisa, su alianza con

otros príncipes y la rebelión contra su rey, sino hemos de vituperarlo;

pues obraba contra su obligación, y aunque daba por pretexto la

religión, en ninguna manera le pertenecía tomar las armas siendo

súbdito contra su príncipe y querer prescribirle la ley. Era esto un

exceso y pecado; pues el vasallo no debe mandar al soberano, m

hacerle fuerza; puede procurar exhortarle, animarle, persuadirle,

pero el levantarse contra él es imperdonable, es pecado.

»Si el rey continuó el Papa, hubiese procedido contra él casti-

gándole, nadie hubiera podido objetar cosa alguna, sino que se

hubiese tenido que aprobar su modo de obrar. En segundo lugar,

cuando el duque llegó a París con sólo siete compañeros y fue a la

reina madre, v después al rey mismo, Enrique hubiese podido pro-

ceder contra él, prenderle y castigarle; si entonces le hubiese hedió

matar no se habría dicho nada, y todo habría quedado terminado.

Aunque temía una sublevación del pueblo, siempre hubiera debido

arriesgarla y hacer prender al duque. El rey ha faltado, no haciendo

entonces lo que todo el mundo habría alabado, sino que huyo, sa-

liendo de su capital y, como sabéis, yendo a Orleáns. En tercer ter-

mino como el duque era súbdito, y el rey señor, podía el rey pro-

ceder contra el súbdito como bien le pareciese. No debe dar cuenta

a nadie. Pero reconciliarse con él, admitirle en su consejo, prome-

terle seguridad, luego llamarle a su aposento, adonde fué aquél lleno

(1) V . Bremond, 298 s . Cf. R e v . d 'hist . ecclés., 1922, 415-

E l , PAPA SOBRE E L ASESINATO D E L CARDENAL 2 7 3

de confianza, y hacerle matar ante sus ojos: esto no podemos ala-

barlo, esto no es ningún acto de justicia, sino un asesinato. Había

de prenderle, mandar formarle proceso, y luego hacer lo que juzgase

necesario; porque es rey, y con la autoridad de la ley, con el proce-

dimiento judicial ordinario todo estaba bien hecho. Si hubiese esta-

llado un motín, podía proceder sumariamente contra él; pero hacerlo

matar, como se ha efectuado, esto es pecado, esto es homicidio y no

justicia, y nos apena que el rey haya caído en este pecado.

»Por lo que toca ahora al cardenal: ¿por qué el rey no se ha diri-

gido a Nos, si tenía algún motivo de queja? Nos hubiésemos citado

al cardenal a Roma, y todo se hubiera arreglado. Si no hubiera

venido, le habríamos quitado la púrpura por su desobediencia, y

entonces podía el rey proceder con él como mejor le pareciese. Hemos

dicho al embajador que antes de su señoría ha estado con Nos, y

le hemos preguntado qué príncipe se ha atrevido nunca a matar a

un cardenal. Fuera de eso el rey ha hecho prender al cardenal Borbón,

anciano de setenta años. En una palabra, ha obrado malísimamente

en proceder de esta suerte contra aquellos con quienes se había

reconciliado.»

El Papa había hablado con dignidad y reposo, pero se le escapó

la queja de cuán pesada era la tiara. «Cuando Nos éramos aún simple

cardenal, dijo, no teníamos necesidad de quebrarnos la cabeza sobre

si debíamos excomulgar o citar a Roma a un rey, o tomar alguna

otra disposición contra él» (1).

En la tarde del 6 de enero de 1589 se presentó también en el Vati-

cano el embajador español Olivares, aunque no era su día de audien-

cia. Al día siguiente acudió de nuevo para permanecer dos horas

con el Papa. Después de él fué recibido el embajador del gran duque

de Toscana, Juan Niccolini. Oyó poco más o menos lo mismo que

Gritti. El Papa hablando con él mostró también gran tranquilidad (2).

En la antesala esperaba entre tanto el cardenal Joyeuse, que

estaba lleno de vivo disgusto por la larga audiencia del embajador

español. Cuando el Papa le repitió lo que había dicho a Gritti, opúsole

cómo Su Santidad misma había sentido que el rey no hubiese dado

muerte al duque en el motín de las barricadas. Contra esto pudo Sixto

con razón hacer notar que el caso de ahora era diferente, pues el rey

se había desembarazado del duque no después del hecho reciente de

(1) V . H ü b n e r , I I I , 266 s.

(2) V . Desjardins, V , 25 s.

la rebelión, sino después de efectuada la reconciliación y sin ningún

procedimiento judicial. Sobre esto se llegó a un altercado en extremo

violento. Para el asesinato del cardenal, en el cual Sixto veía un cri-

men incomparablemente mayor, pidió Joyeuse en nombre del rey la

absolución. El Papa respondió: «Cuestiones de conciencia no se nego-

cian por enviados. El rey mismo ha de solicitar de Nos por escrito la

absolución. Por lo demás, Nos reservamos el tratar del suceso con los

cardenales»). Inútilmente procuró Vivonne impedirlo (i).

Todavía antes de darse comienzo al consistorio de 9 de enero

de 1589 los cardenales Santa Croce y Joyeuse hicieron una nueva

tentativa para desviar al Papa de su propósito. Fué en balde (2).

Después de haberse efectuado en los nuevos cardenales la ceremonia

de cerrarles la boca, reinó profundo silencio en la sala, hasta que

el Papa, visiblemente conmovido, se levantó para extenderse sobre el

sacrilego crimen cometido en la persona del cardenal Guisa, sin bajar

a hablar del asesinato del duque (3).

El discurso, que es una nueva prueba de cuánto estaba en primer

término en Sixto V el interés eclesiástico (4), comenzó con estas pala-

bras características: «Nos vemos obligados a expresar nuestro inde-

cible dolor, tan indecible, que no nos hallamos en estado de vestirlo

con palabras, pues el crimen sacrilego de que se trata, es inaudito.

Ha sido asesinado por orden del rey de Francia el cardenal Guisa,

asesinado un cardenal, asesinado un cardenal presbítero, que junta-

mente era arzobispo de Reims. Se le ha dado muerte sin proceso, sin

sentencia, sin juicio por el poder civil, sin nuestro conocimiento,

sin el beneplácito de la Santa Sede, a la que estaba muy próximo,

como si Nos no estuviésemos en el mundo, como si no hubiese una

Silla Apostólica y un Dios en el cielo y en la tierra. Da ley divina

obliga a todos los hombres, nadie está exceptuado de ella. Da ley

divina manda: No matarás. ¿A quién es lícito matar? Ciertamente

a nadie, aunque sea rey o príncipe. Si el juez, fundado en la ley,

entrega a uno a la muerte, esto no es matar, sino castigar y corregir,

si se observa el orden judicial. Pero el cardenal ha sido matado sin

juicio, sin ley, no por orden, no con beneplácito de su superior, pues

(1) V . L e t t r e s du card. d ' O s s a t , I , París, 1698, X2; B r e m o n d , 300 s.; H ü b -

ner, I I , 2 1 5 .

(2) V. L e t t r e s du card. d ' O s s a t , I , 14.

(3) I u s t i s de causis o m i s s a Guisii mentione, dice M a f f e i (Hist . , 38).

(4) E s t o lo hace notar c o n razón Herre (398).

éste lo somos Nos. Ha sido matado como un hombre vulgar del pueblo,

sin respeto al derecho, a su categoría, a su dignidad de obispo y car-

denal. Tampoco se debe decir que el cardenal ha dicho o hecho algo

contra el rey o la corona, pues todavía no hace mucho Enrique III

nos lo recomendó de la manera más calurosa para la legación vacante

de Aviñón por medio de su enviado Gondi, como pueden atestiguarlo

los representantes del rey. Desde entonces nada ha sucedido por

razón de lo cual se pueda afirmar que el cardenal ha emprendido

algo contra el rey. Pero aun dado que esto fuese verdad, el rey, con

todo, había de mantenerse alejado de semejante crimen y sacrilegio.

Pues sabía cuán severamente procedemos contra los delincuentes:

¿no podía dejar a Nos el castigo, prendiendo entre tanto al carde-

nal? O si no quería esperar, ¿no podía consultar a nuestro legado

Morosini, que gozaba de su especial confianza, y sólo por sus rue-

gos ha sido elevado por Nos a cardenal?»

Después que el Papa hubo explicado esto más en particular,

embargado de dolor, como parecía, se detuvo algunos momentos.

Después continuó, alabando la Providencia, que había permitido

semejante desgracia durante su pontificado, pues habiéndole desde

su juventud asistido Dios nuestro Señor, le ayudaría también en lo

futuro, para que pudiese precaver semejante mal. Después de una

nueva pausa se extendió Sixto V sobre el hecho de que el rey hubiese

solicitado la absolución sólo por su enviado, pero él mismo ninguna

palabra hubiese expresado de arrepentimiento. Después recordó

cómo en otro tiempo el rey Enrique II de Inglaterra había aceptado

humildemente la penitencia que se le impuso por el asesinato del

arzobispo Santo Tomás de Cantorbery, el cual, sin embargo, no

había sido cardenal; y cómo asimismo había obrado hasta un tan

poderoso emperador como Teodosio después de la matanza de los

de Salónica. Estos ejemplos de la historia los expuso Sixto V amplia-

mente; al hacer resaltar el poder de Teodosio citó un pasaje de Clau-

diano.

Después expresó el Papa su asombro de que algunos cardenales

se hubiesen atrevido a excusar el crimen en su presencia, o a dudar

de que aquí se trataba de la honra y seguridad de todo el Sacro Cole-

gio. «Nos, dijo Sixto levantando la voz, no queremos de nuevo ser

cardenal, Nos no procuramos la púrpura por el favor de este o aquel

príncipe. El suceso no toca a Nos, sino a vosotros. Si queréis que el

poder civil destruya vuestra inmunidad, libertad, autoridad y todas

vuestras prerrogativas, ésta es vuestra causa. Si se pasa tan por

encima del asesinato de un cardenal, puede a cada uno de vosotros

suceder una cosa parecida. Pero Nos haremos justicia, en lo cual

nada tenemos que temer, pues Dios mismo es la justicia. Nada más

podemos decir por el dolor, aunque mucho todavía habría que adver-

tir». Luego anunció el Papa la institución de una congregación espe-

cial de cardenales que había de ocuparse en este negocio. «Dios nues-

tro Señor, así concluyó, asista a su Iglesia».

El cardenal Joyeuse, que conoció bien que una parte del discurso

iba dirigida contra él, se levantó inmediatamente luego que el Papa

hubo terminado, y pidió con la cabeza descubierta poder hacer algu-

nas observaciones para disculpar al rey cristianísimo. Sixto V le

mandó callar. A pesar de esto el cardenal quería hacer de nuevo uso

de la palabra, con lo cual cometió una infracción del reglamento,

pues los cardenales sólo podían hablar en el consistorio por efecto

de una invitación o con permiso del Papa. Este permiso lo negó

Sixto, imponiendo silencio otra vez al cardenal (1).

Después de este penoso incidente se nombró a Facchinetti, Lan-

cellotti, Pinelli y Mattei miembros de la congregación, que debía

tener sus sesiones bajo la presidencia de Santori (2). Éste logró pronto

mover a Joyeuse a pedir perdón al Papa en el próximo consistorio

de 16 de enero (3). Para mostrar también públicamente su horror a los atentados

de Enrique III, suspendió Sixto V el despacho de todos los negocios

consistoriales relativos a Francia, hizo saber a Vivonne, que ya no

debía presentarse en la capilla y le sustrajo las audiencias ordinarias

semanales (4). Tanto más frecuentemente veía a Olivares. Éste halló,

(x) E l t e x t o del discurso de S i x t o V está desf igurado en la impresión de

las A c t a consist. (858-861); así en la p . 850, línea 7 contando desde a b a j o , ha

de leerse cardinalis en vez de cardinales ; as imismo en la línea 8; en la línea 9 car-

dinalem en vez de cardinales. T a m b i é n en la impresión está indicado equivo-

cadamente como día del consistorio el 11 de enero; la f e c h a e x a c t a (9 de enero)

se halla en las * A c t a consist. carner. , X I , p . 107, Archivo consistorial del Vah-

ea,w, y en la »Relación española del Cód. 6423, p . 10-11 de la Biblioteca pública

de Viena. Cf. Hübner , I I , 216 s . U n a n u e v a impresión del discurso «ex vetus-

tiori Ms.» puede verse en las A n a l , eccles . , I V (1896), 465 s.

(2) V . Santori, A u t o b i o g r a f í a , X I I I , 184.

(3) V . ibid.; A c t a consist . , 861 s.; »Diar ium P . Alaleonis en el B a r b . lat.

2814, p . 438b , Biblioteca Vatic.; R icc i , Silingardi, I , 103.

(4) V el * A v v i s o de 18 de enero de 1589 (el viernes se negó a Vivonne la

audiencia), U r b . , 1057, P- 24, Biblioteca Vatic. Cf. Desjardins, V , 30; H ü b n e r ,

I I , 221.

con todo, la disposición de ánimo del Papa contra el rey de Francia

todavía demasiado floja. Él y Felipe II anhelaban el momento de

intervenir con las armas en Francia. Por eso recomendaban en Roma

el más severo proceder. Pero el Papa, que fuera de otras cosas temía

los peligros que se originaban para Italia y la Santa Sede de una inter-

vención victoriosa de España, no se dejó empujar hacia adelante.

Tan enérgicamente como pudo le hizo advertir Olivares, que Enri-

que III negociaba con Navarra y éste era recomendado a los Estados

generales de Blois como sucesor; que si ahora Navarra abjuraba su

herejía, naturalmente sólo en apariencia, y el Papa recibía la abju-

ración, entonces él, como embajador de España, había de recordar

que su rey, como ya lo había manifestado en 1586, estaba resuelto

en semejante caso a intervenir en Francia con mano armada. En su

respuesta alabó Sixto el celo del rey de España por la santa religión,

pero al embajador le pareció esta alabanza muy fría. Estaba más

desconfiado que nunca (1). Sin embargo, su sospecha contra el Papa

era enteramente infundada; Sixto realmente no había tomado aún

ninguna resolución (2).

A fines de enero se expresó el Papa de nuevo con mucha fran-

queza hablando con Gritti. En esta conversación manifestó ya el

temor de que a Enrique III le cupiese la suerte de los Guisas. Amar-

gamente se quejó otra vez de la afirmación del rey, de que en el asesi-

nato de los Guisas había seguido un consejo del Papa. «Nos, hizo

observar el Papa, no desatendemos la forma judicial. Matar sin juicio

no es justicia, sino venganza. Si el rey ha obrado por deseo de ven-

ganza, le alcanzará el castigo de Dios. Si ha ejercitado su derecho,

¿dónde están los autos del proceso, la acusación y los escritos de de-

fensa? ¿Créese Enrique competente para juzgar a los eclesiásticos?

¿Quiere ser rey y Papa? Esto sería herejía. Nos hemos hecho por él

todo lo que nos ha pedido. Después de nuestra ascensión al trono

vino el duque de Nevers a Roma para alcanzar que diésemos nuestra

aprobación a la Liga. Dios perdone a sus autores: el Papa Gregorio,

Galli y Pellevé. El rey conoce nuestra respuesta. Dijimos que los

vasallos no pueden levantarse contra su soberano; si el rey es negli-

gente en la lucha contra los herejes, no es incumbencia de ellos

dictarle la ley. A Nos, no a ellos, toca amonestarle. Él quiso enajenar

bienes eclesiásticos, Nos le dimos facultad para ello; quiso un car-

(1) V . las relaciones de Olivares en H ü b n e r , I I , 221-223, I I I , 284 s.

(2) Cf. la relación del embajador de Ferrara en Ricci , Sil ingardi, I , 104.

denal, condescendimos con él; un nuncio, lo obtuvo; un cardenal

legado, también en esto hemos cumplido su deseo con infracción

de las prescripciones vigentes. E n todo y por todo le hemos conten-

tado». «Su señoría conoce, así concluyó el Papa, la historia de Faraón.

Había agotado la paciencia de Dios. Cuando vió al pueblo de Israel

andar por entre las olas, y con todo él mismo se halló en el fondo del

mar, exclamó: ¡Aquí está el dedo de Dios' (Digitus Dei est hic!).

Y en efecto, lo que sucede en Francia, es el dedo de Dios» (1).

Entre tanto Enrique III se lisonjeaba con la esperanza de resol-

ver satisfactoriamente a su manera la complicación provocada por el

asesinato de los Guisas. Extraviado por Vivonne y Joyeuse, esperaba

que, si se mantenía firme, intimidaría de tal manera al Papa, que

éste «al fin se humillaría ante él» (2). Confióse este encargo al obispo

de De Mans, Claudio d'Angennes, el cual llegó a Roma el 23 de febre-

ro de 1589. Sin embargo, su comisión frustróse enteramente, pues

el Papa persistió en que no podía dar la absolución sino cuando En-

rique pusiese en libertad al preso cardenal de Borbón y al arzobispo

de Dyón. Pero a esto no se pudo mover al rey (3)-

Mientras el obispo de De Mans negociaba con el Papa, los parti-

darios del asesinado Guisa, que bajo la dirección de su hermano, el

duque Carlos de Mayenne, se habían levantado para la doble lucha

contra Enrique III y los hugonotes, hacían todos los esfuerzos posi-

bles para mover al Papa a que se pusiese a su lado; pero no lo alcan-

zaron. Sixto alabó el celo de los católicos franceses contra los hugo-

notes, mas condenó la rebelión contra el rey legítimo, a quien habían

de sujetarse, si mostrase serio arrepentimiento (4).

(1) V . la relación de Gritt i , d e 28 de enero de 1589, en H ü b n e r , I I , 223 s . ,

I I I , 291 s.

(2) S. S t á gli andarebbe con la berretta in mano. E a s relaciones de los

representantes franceses c a y e r o n en manos de S ixto V; v . la c a r t a de Alberto

Badoer de 17 de junio de 1589 en Hübner , I I , 231.

(3) Más e x t e n s a m e n t e q u e Hübner trata Bremond (303 ss.) sobre la

comisión del obispo de E e Mans. Cf. también E 'Epinois , 301 s.

(4) V . E ' E p i n o i s , 309. E a af irmación de R a n k e (Eos P a p a s , I I 8 , 112):

«Sixto estaba enteramente de su p a r t e [de los de la Eiga]», es enteramente fa lsa .

E n cambio m u c h o m á s e x a c t a m e n t e ha juzgado Polenz (IV, 675 s.). E a situa-

ción la caracteriza bien Sporeno e n su »relación de 4 de marzo de 1589: S. S t a s

nihil penitus se declaravi t c irca v e l personam dicti regis ve l Guisianae familiae

et nemo adhuc novit c irca S . S t i s consi l ium. Cf. también en el núm. 23 del apén-

dice la »relación de 22 de abr i l de 1589, Archivo del Gobierno provincial de Inns-

bruck. Cf. también la » c a r t a de B r u i n a n o de 22 de abril de 1589 (Archivo Gonzaga

de Mantua) en el n ú m . 24 del apéndice.

De un sometimiento o reconciliación con Enrique III estaban los

de la Liga más lejos que nunca. Como entre los hugonotes después de

la Noche de San Bartolomé, cundían también ahora entre los cató-

licos franceses teorías peligrosas. Así el 7 de enero de 1589 declaró

la Sorbona, que Enrique por la maldad de Blois había perdido su

autoridad de rey, y que el pueblo podía con buena conciencia tomar

las armas contra él en defensa de su religión (1). A esto correspon-

día el nuevo gobierno que se formó en la capital de Francia, de la

nobleza, el clero y los burgueses, la llamada Unión, cuyos miembros

estaban resueltos a emplear los medios extremos para matar al rey.

Todos los escudos e imágenes de Enrique fueron en París destruidos.

Una enorme procesión recorrió las calles, y a una señal todos los

que tenían parte en ella, extinguieron sus cirios encendidos, diciendo

estas palabras: «Así extinga Dios el linaje de los Valois». Varios ecle-

siásticos, como el párroco de París, Juan Boucher, declararon desde

el pùlpito, que se podía quitar de en medio por la muerte a un prín-

cipe que está juzgado por el pueblo como enemigo del bien común y

de la religión (2).

Como la capital, así también una gran parte de la nación se separó

del rey. Parecía haber llegado el fin de la monarquía francesa. El

clero y el pueblo veían en Enrique III un tirano que había merecido

perder su autoridad, en las ciudades los ciudadanos ricos pensaban

en la erección de pequeñas repúblicas, y los nobles pretendían formar

satrapías provinciales (3). En muchas partes se empleó la fuerza

(1) Sobre el decreto de la Sorbona de 7 de enero de 1589, v . Hergen-

róther, L a Iglesia y el E s t a d o , 493; Segesser, P f y f f e r , I I I , 1 , 372; R o b i q u e t , I I ,

501 s. L a af irmación de R a n k e de q u e en él fueron decisivas las opiniones de los

miembros de la Sorbona imbuidos en las doctrinas de los jesuítas, es falsa; cf .

Duhr , F á b u l a s sobre los jesuítas , 405. Sobre la c o n d u c t a de los jesuítas franceses

durante las revuel tas de entonces, c u y a mayor parte ev i tó meterse en las contien-

d a s polít icas, c f . la e x t e n s a narración de F o u q u e r a y (II , 170 s . , 222 ss.).

(2) V . E ' E p i n o i s , 284 s . , 288 s.; Rit ter , I I , 42. Cf. la obra de Eabi t te c i tada

arr iba, p . 264, nota 4 y Robiquet , I I , 493 s. , 522 s .

(3) »Lo stato di Franc ia al la morte del duca et card, di Ghisa cessò di

essere monarchia imperoche la più parte delle c i t t à et terre del regno et li migliori

cominciando d a Orliens levorono quasi in u n medesimo t e m p o l 'ubidienza a l

R e senza intendersi l 'una con l 'a l t ra et furono t r a questi in particolare t u t t ' i

par lamenti fuorché B o r d e a u s et Renes , l 'uno in Ghienna, et l 'altro in B r e t a g n a .

Si r ivoltarono anco contro S. M t e u n a buona parte de nobili , tut t i li prencipi

della casa di L o r e n a et quas i tut t i gli ecclesiastici, m a con pensieri diversi. Il

clero et la gente bassa desideravano di deporre il R e come preteso tiranno, 1

ricchi et potent i delle c i t t à pensavano di volere instituiré delle republiche m

loco della monarchia et li nobili h a v e v a n o la mira a f a r delle satrapie particolari

contra los partidarios de Enrique III. En Angers se maltrataba a

los católicos que no querían entrar en la Liga. Enrique III se vió

pronto reducido a Blois, Amboise y Tours (i). El duque Carlos de

Mayenne, hermano del asesinado Enrique de Guisa, pudo esperar

sujetar la completa victoria a sus banderas. Enrique III proscribió

a él y a los parisienses. Pero por más grande que fuese su apuro, no

pensó en poner en libertad a los príncipes eclesiásticos, cosa exigida

por el Papa como condición para la absolución; al contrario, mientras

su embajador en Roma solicitaba la absolución pontificia, entabló

negociaciones con la cabeza de los hugonotes, Enrique de Navarra.

A principios de abril ajustó con éste su alianza. En 30 de abril

tuvieron una entrevista ambos reyes en Plessis-les-Tours y unie-

ron sus ejércitos contra Mayenne (2). E l cardenal legado Morosini

había ya antes abandonado la corte y esperaba con el mayor-

anhelo en Moulins que le mandasen volver a Italia. Al dolor que sintió

este excelente varón por el mal éxito de sus ardorosos afanes por

reconciliar a los dos partidos católicos, añadióse aúu la pérdida de

la gracia del Papa, el cual, aunque sin razón, expresó la mayor des-

aprobación de su conducta (3).

co'l mezzo delle cittadelle e t d e presidii. N o n di meno t u t t i furono d 'accordo per

conservarsi di stabilire u n ' u n i o n e et p iù t o s t o di r inovar quel la che <h già era

s t a t a s tabi l i ta l 'anno 1585, m a non p iù contro gli heretici solamente, m a contro

quell i et contra la persona d e l R e . Commentari i delle cose successe nel regno

di Francia , Cód. 44, p . 286 d e la Biblioteca de Karlsruhe.

(1) V . L ' E p i n o i s , 239 s . , 298.

(2) V . ibid. , 318 s . , 3 2 2 s.

(3) Morosini, para no ant ic iparse a las resoluciones del P a p a , con ocasión

de los atentados de E n r i q u e I I I se había l imitado a reprender al r e y pr ivada-

mente, resolución que H ü b n e r (II , 232 s.) a laba como la mejor posible. E n

R o m a se censuró a Morosini dur ís imamente (v. Ricci , I , 105). T a m b i é n S ixto V

le censuró, porque hubiera d e s e a d o el m á s severo proceder por parte de Moro-

sini; frecuentemente y a v e c e s de u n a manera inconsiderada expresó h a s t a sos-

pecha contra la f idel idad d e l nuncio , a quien repetidas veces l lamó ¡el secretario

del rey de Francia! (v. D e s j a r d i n s , V , 30; H ü b n e r , I I , 218). Morosini just i f icó

al punto su conducta (v. D e s j a r d i n s , I V , 868 ss.) y pidió n u e v a m e n t e q u e se le

mandase volver , a lo q u e c o n t o d o no accedió el P a p a , pues no quería romper

def init ivamente con E n r i q u e I I I (v. H ü b n e r , loco cit.). E o s reproches por la

conducta de Morosini, la c u a l ha descrito mejor que nadie L ' E p i n o i s (269 s. ,

273 s . , 278 s „ 330 s.) s e g ú n l o s documentos del Archivo secreto pontif icio, eran

t a n fuertes, que se temía q u e el P a p a le quitaría la dignidad cardenalicia; v . la

•re lac ión de Brumani, e s c r i t a desde R o m a a x8 de enero de X589, Archivo Gon-

zaga de Mantua. L a i n t e r v e n c i ó n de Santori (v. Autobiograf ía , X I I I , 191) im-

pidió las cosas peores. M o r o s i n i se p o r t ó durante esta dura prueba m u y digna-

mente; nunca fal tó al r e s p e t o al jerarca supremo de la Iglesia, a quien pidió

Durante toda la primavera el Papa se vió solicitado por los par-

tidos que se hacían la guerra de la manera más violenta. Vivonne y

Joyeuse querían moverle a que se negase a prestar oídos a los parti-

darios de la Liga. Sixto V rehusó hacerlo, diciendo que como Padre

común había de oír a todos (1). Quizá todavía mayores esfuerzos

que los de la Liga hacían los españoles, a fin de ganar para sus inten-

tos a la cabeza suprema de la Iglesia (2). Sin embargo, cuán poco

Sixto V hizo suyas las ideas de Felipe II, muéstranlo claramente

las palabras que escribió Olivares a su señor en el tiempo del mayor

apuro de Enrique III: «Es máxima de esta corte apoyar al rey de

Francia, por muy poco que se confíe en él. Pues si Francia sucumbe,

se teme que también Italia sería esclava de vuestra majestad» (3).

Dijeran lo que quisiesen los españoles y los de la Liga, el Papa

siguió como antes exhortando a los católicos franceses no solamente

a defender su religión, sino también a obedecer al rey, si mostraba

verdadero arrepentimiento (4). Para alcanzar esto se resolvió Sixto

después de grave lucha a publicar el monitorio, a lo que los españoles

y los Guisas habían instado con tanto ardor, como lo habían comba-

tido los partidarios de Enrique III, entre los cuales se aventajaron

los representantes de Venecia y Florencia (5).

Fué un paso peligroso, que el Papa creyó haber de dar para salvar

la religión católica en Francia (6), pues amenazaba envolverle en la

red de la política española. La decisión no se efectuó hasta después

perdón en u n a carta conmovedora , a u n q u e no tenia conciencia de haber come-

t ido culpa a lguna (L 'Epinois , 33r). L o g r ó m á s tarde el cardenal persuadir al

P a p a su inocencia (v . su Apología en Tempest i , I I , 4 " s s - ) - Después t u v o la

sat isfacción de just i f icar t a n bien su c o n d u c t a en u n consistorio de 14 de marzo

de 1590 ante el P a p a y los cardenales en u n a notable relación, q u e se e fectuó

u n a completa reconciliación con el P a p a (v. A c t a consist . , 870; H ü b n e r , I I , 516 s.).

Morosini v ino a ser ahora uno de los íntimos de S ixto V (v. Santori , Autobio-

grafía, X I I I , 193).

(1) V . L ' E p i n o i s , 327.

(2) V . L ' E p i n o i s , 290 s . , 300, 326 s. L a oposición entre los partidarios de

Enrique I I I y los de la L i g a f u é en R o m a t a n fuerte , que a m b o s partidos fre-

cuentemente venían a las manos; v . el * A w i s o de 3 de m a y o de X589, U r b . , 1057,

p . 256, Biblioteca Vatic.

(3) H ü b n e r , I I , 221.

(4) V . la importante carta del cardenal Montalto de 23 de abril de 1589

en L ' E p i n o i s , 324.

(5) Cf. Des jardins , V , 42.

(6) V . Herre, 398. L ' E p i n o i s (328) dice del monitorio: Cette mesure

était juste: c 'était le droit du P a p e et son devoir . Cf. t a m b i é n Rocquain , L a

France , 388.

que Sixto V hubo recibido por Sini, secretario de Morosini, una

exacta relación sobre la situación de Francia (i). En 5 d e m a y °

de 1589 trató el Papa en un consistorio detenidamente sobre la con-

ducta de Enrique III, en el cual hizo resaltar especialmente la alianza

de éste con los hugonotes. Leyéronse documentos relativos a esto,

y asimismo el texto del monitorio, que halló aprobación en todos los

cardenales. Bajo pena de excomunión mayor en que se incurriría

en seguida, debía previamente permanecer todo secreto (2).

La publicación del documento la retardó Sixto V todavía una

semana entera, por lo cual no se puede hablar en este caso de

una precipitación. Hasta el 12 de mayo no se envió el documento al

legado con el encargo de darlo a conocer el mismo día en que se

fijase en Roma (3). Esto se hizo de la manera acostumbrada

el 24 de mayo (4). En un consistorio celebrado el mismo día descri-

bió el Papa otra vez los sucesos ocurridos hasta entonces, en lo cual

hizo notar la longanimidad que había mostrado con el rey a pesar

de su tan grave falta. De nuevo enumeró todos los beneficios que

había hecho a Enrique III, y afirmó que éste no había solicitado la

absolución, así como que él, el Papa, ahora sólo amonestaba Al tm

hizo resaltar, que si el rey volvía en SÉ estaba dispuesto a admitirle

otra vez en su gracia como al hijo pródigo (5).

E l monitorio intimaba a Enrique I I I bajo amenaza de excomu-

nión a poner en libertad al cardenal Borbón y al arzobispo de Dyon

dentro de diez días y comparecer en Roma personalmente o por pro-

curador dentro de sesenta días (6). El documento, con gran asombro

(1) V . L ' E p i n o i s , 328; cf . 322 sobre el e n v í o de Sini. 2 E n la impresión de las A c t a c o n s i s t . , 865 h a y algunas erratas q u e

a l teran el sentido; así después de c o n t r e c t a v e r u n t t a de leerse: quid f e c e n t Hen-

ricus I I I R e s , t r u c i d a v i t et cepit et e x c o m m u n i c a t u s est. Cf. la relación del

embajador de Ferrara en Ricei , I , 107.

(3) V . H ü b n e r , I I , 237, 240. . (4) V . la relación del e m b a j a d o r en R i c c i , I , 109. E l cartel del momtorio

f i jado en S a n Pedro, f u é custodiado d u r a n t e d o s días por caballos ligeros según

u n \ v v i s o de 27 de m a y o de 1589 ( B a u m g a r t e n , V u l g a t a Sixtina, 139)- Vivonne,

el obispo de L e Mans y Joyeuse no salieron d e R o m a hasta el 30 de m a y o (v. Des-

jardins, V , 43; cf . Ricci , I , n o ) . E s por t a n t o enteramente fa lsa la indicación

de T h u a n ó (1. 95) de que V i v o n n e se h a b í a p a r t i d o antes del 24 de m a y o .

(5) V . * A c t a consist . camer . , X I , x i S , Archivo consistorial del Vaticano.

Cf. Olivares en H ü b n e r , I I I , 298 s . (6) E l t e x t o del »monitorio, q u e c o m i e n z a con las palabras Inscrutabi l i s

Divinae providentiae a l t i tudo y es tá f e c h a d o Romae apud s. P e t r u m 1589 ter-

t io N o n a s Maj i , se hal la en los B r e v i a S i x t i V , A r m . 44. t . 29 y 32, Archivo secreto

de los españoles, no mencionaba la alianza de Enrique con el de Na-

varra, aunque ésta era la causa verdadera de esta última amonesta-

ción (1). El Papa se limitó muy prudentemente a lo que pertenecía

de un modo incontrovertible a su jurisdicción: al asesinato y a la

prisión de príncipes de la Iglesia. Dijo al embajador veneciano que

tenía siempre para el rey los brazos abiertos (2).

Si Sixto como sacerdote y jerarca supremo de la Iglesia tenía

esperanza de que el rey se allanaría a su amonestación, como político

deseaba el arrepentimiento de este desdichado monarca más que lo

esperaba. Si Enrique no vuelve sobre sí haciendo penitencia, dijo

el Papa en 29 de julio al embajador veneciano, tendrá un mal fin

como Saúl (3). Tres días más tarde murió el desgraciado monarca

a manos de un asesino, precisamente cuando iba a atacar a la Liga

en su centro, Paiís (4).

pontificio; v . Ehses , Relaciones de nunciatura, I I , 288, nota 2. Cf. Eyz inger ,

Reí . h ist . cont . , Colonia, 1589, 67 s.

(1) V . la car ta de Montalto a Frangipani de 27 de m a y o de 1589 en Ehses,

Relaciones de nunciatura, I I , 288. Cf. S a n t ó n , Autobiograf ía , X I I I , 187.

(2) E n la carta de Montalto a Viscont i se dice del monitorio: é medicí-

nale, e t non moríale. Schweizer, I I I , 30.

(3) V . H ü b n e r , I I , 242 s.

(4) E l asesino, u n joven dominico por nombre Jacobo Clément, «de f laco

entendimiento, q u e servía a los s u y o s de blanco de burlas», como dice Polenz

(IV, 618), f u é al p u n t o matado p o r el pueblo. Obró movido por el espíritu de

part ido de la L i g a y f u é confirmado en su propósito por los parciales de la mis-

m a , especialmente por los predicadores de París , y m á s tarde declarado mártir

por ellos, q u a e t a m e n sanctio, se dice en H i s t . , 47 de Maffei , u tpote nulla Pon-

t i f i c u m auctor i ta te f a c t a , p o s t m o d u m evanuit . Que Clément n a d a tenía q u e ver

con l o s jesuítas , como lo a f i rma t o d a v í a Droysen (Contrarreforma, 190), mués-

tralo D u h r , F á b u l a s sobre los jesuítas , 402 s. , donde está también r e f u t a d a la

patraña de q u e Clément se había confesado antes con los jesuí tas . R a n k e escribe

(Hist. de Francia , I 2 , 469): «Clément e s t a b a grandemente imbuido en la doc-

tr ina de q u e u n tirano que atenta contra la c a u s a públ ica y la religión puede

ser ases inado por u n a persona part icular , la c u a l doctrina era entonces predicada

especialmente por Boucher, y acerca de ella sólo tenía aún escrúpulo sobre si u n

sacerdote podía e jecutar semejante hecho. Propuso a s u s superiores la cuestión

de si era pecado mortal el q u e u n sacerdote diese muerte al t irano. Se le res-

pondió q u e era u n a irregularidad, pero no u n pecado mortal». Como prueba de

ello c i t a R a n k e en la nota, tomándolo manif iestamente de la Relación del suc-

cesso de la muerte del rey christ., e n v i a d a por Mendoza a E s p a ñ a (Simancas —

Papeles de París), lo siguiente: «Pregunta: si p e c c a v a morta lmente u n sacerdote

q u e matasse a u n tiranno. Respuesta: q u e q u e d a v a el tal sacerdote irregular».

Quien conoce a u n sólo los elementos del Derecho canónico, v e al punto que se

t r a t a a q u í de la irregularitas e x delicto, la cual se da en todos los delitos infa-

m a n t e s públ icamente conocidos y suspende al interesado del ejercicio de su

p o t e s t a d espiritual . Semejante ignorancia en u n célebre historiador haría reír,

IV

El último vastago del linaje de los Valois física y moralmente

degenerado, había perdido en Roma hacía tiempo toda estimación,

cuando llegó la noticia de su terrible fin (1). Como muchos otros (2),

así también Sixto V vió en él un castigo de Dios por las maldades

de Enrique. En este sentido se expresó en la Signatura (3) y en el

consistorio de 11 de septiembre de 1589-

Del discurso pronunciado en el consistorio sólo quedan extractos,

que en parte pueden ser muy mal entendidos (4). Con todo, una rela-

si de la afirmación tan a t r e v i d a m e n t e presentada y obst inadamente soste júda

(todavía en la 4 . edición de l a H i s t . de Franc ia [1876], I , 239, n o t a 3) no se hubie-

sen sacado las peores consecuencias contra la Iglesia catól ica .

(x) El l 8 de agosto de x 5 8 9 l legó la pr imera noticia (v.

Ehses, I I , 349, nota x; Ricc i , I , xxx);

bajador del gran duque de T o s c a n a , recibió de V a ¡ i c J _ C u a n d o

* A v v i s o de 23 de agosto de x 5 8 9 , U r b . , x o 5 7 , P- 520, biblioteca V ¿

la comunicó al P a p a , que a l principio no quería creer la - U - a S S mostró

dispiacerli la morte del R e d i Franc ia et che S . M . non a v e s s e a t t o ^ a quel che

la S. S u a voleva (Niccolini e n 22 de agosto de 1589, en 5 * ¿

E n la f i es ta de San Luis y a n o se v ió en su iglesia de R o m a el escudo real (v .

* A v v i s o , loco cit . , 524). (2) V . Santori, A u t o b i o g r a f í a , X I I I , 188. ¡3) V . en el núm. 26 del apéndice el « A v v i s o de 29 de agosto de X589,

" Estolse h a de decir especialmente de la relación compendiada en pocas

líneas que se baila en las A c t a consist . , en la c u a l se dice: :

dit hoc divino solummodo indic io evenisse nihilque hac m re hominibus t n b u e n

d u m También en la vers ión dada por la ' r e l a c i ó n del e m b a j a d o r v e n e a a n o

A B a d o e T d e xx de sept iembre de x 5 8 9 (Archivo público de Venena, u t i l i zada

por R i t e , Í o s Papas, I I 8 , x x 3 , aquí sin embargo con la fa lsa f.echa de x , d

septiembre), y por la relación de Niccolini en Desjardins, V , 56 ss se reduce

e h cho a un inmediato i n f l u j o o inspiración de Dios . E n - a J e U a ó n espa-

L a de consistorio de xx de septiembre de x 5 8 9 , q u e hallé en el C M 6423 p . 4 -

de la Biblioteca pública de Viena, se dice en c a m b i o expresamente del dis

curso d f s 1 V : * P r o c u r ó dar a entender no succeder semejantes muertes smo

Z j j s í o n divina a los R e y e s . Con esto concuerda la vers ión de las A c t a con-

sist c a m c r X I , p. x 2 4 (Ardivo secreto pontificio), donde se dice: r e m huius-

modi a S a m e^s ut in e a divini iudicii v i s plañe agnoscatur , y a s ^ s m o e

e x p t s f s i l en la S i g n a t u r a . Del todo diferente es la versión q u e dxfun-hó la

l i g a s obre el discurso de S i x t o V . T h u a n o h a incluido u n extracto de eUa en su

obra I d s t ó r k a ,1. 96), P - dirigir sobre la base de es ta f a l s a r ^ a ó n E Meau-

me, É t u d e hist. sur L o u i s e de Lorraine, reine de France Par ís *882 i 4 ) g r

ves reproches contra el P a p a , reproches q u e han sido repetidos a u n » t ó r n e n t e

[así por Ebrard, contra el c u a l c f . Janssens, U n a segunda p a l a b r a a mis critico

s ito editado por L- P a s t o r , Fr iburgo, x 8 9 5 , x 3 2 s . , y úl t imamente por Robx

ción exacta sobre las expresiones proferidas en la Signatura, muestra

cómo el Papa interpretó el suceso. Hizo resaltar especialmente

cuánto le había llenado de asombro este asesinato, pero dijo también

que había excitado su compasión. Juzgó que Dios, después de fulmi-

nada la excomunión contra el rey, había permitido que Enrique como

asesino de un eclesiástico muriese a manos de otro eclesiástico. Al

mismo tiempo indicó Sixto V la particular disposición divina de que

la corona del rey que había asesinado a un cardenal, recayese ahora

en otro cardenal. Al fin de las manifestaciones que hizo en la Signa-

tura, lamentó el Papa de nuevo con muy sentidas expresiones la

terrible suerte del último Valois (1).

Si el Papa había esperado un momento, que ahora se simplifi-

caría la situación de Francia (2), pronto había de desengañarse de

esto. Primeramente, a pesar de las instancias de Olivares y de los

partidarios de Mayenne tomó una posición de prudente reserva

respecto de los partidos franceses. Como Enrique de Navarra fué

rápidamente proclamado rey por parte del ejército y de una gran

parte de la nobleza católica, sin que hubiese precedido o puéstose

q u e t [ I I , 575 S.]), después de haber sido di fundidos por los 'angl icanos y a en vida

de S ixto V (v. A n t i s i x t u s . S i x t i V P . M. de Henrici I I I morte sermo, Londres,

1590; ibid. apareció también u n a traducción inglesa de la q u e se halla u n ejem-

plar en el Museo británico). Según la versión de los de la L i g a , S ixto V habría

comparado el asesinato a c a u s a de su extraordinaria magni tud con la encarna-

ción y resurrección de Cristo, ensalzado a Clément m á s q u e a E leazar y J u d i t

y dicho q u e en este hecho había concurrido l a P r o v i d e n c i a . Que el P a p a no se

expresó as í , s ino habló sólo de u n a permisión de Dios , se v e claro por el pasa je

arriba citado de la Relación española . Pero de es ta f u e n t e se saca t a m b i é n q u e la

otra a f i rmación respecto de u n a comparación b las fema es igualmente f a l s a . Pues

en la Relación española se dice expresamente q u e S i x t o al citar las palabras de

Habacuc (I, 5): «Aspicite in gentibus et v idete et admiramini et obstupesci te q u i a

opus f a c t u m est in diebus vestr is , q u o d nemo credet, c u m narrabitur», había

hecho observar: que a u n q u e este pasa je había sido referido por los ant iguos

Santos Padres y teólogos a la encarnación de Cristo, se podía aplicar m u y bien

al caso presente. Mas de ahí no se s igue en modo alguno q u e S ixto h a y a com-

parado el asesinato con la encarnación de Cristo. Por tanto en la versión de los

de la L i g a q u e d a sólo t o d a v í a la referencia a E leazar y Judit . Según la Relación

española S ixto V se refirió c iertamente a estos casos, como se cuentan en Judit ,

X I I I y Macabeos, I , 6, pero juntamente hizo notar reiteradamente con energía

no haver podido succeder al R e y de Francia este desastre sino por la m i s m a

permission, y a la verdad como cast igo, porque el rey algunos días antes había

permitido a la soldadesca hereje graves excesos en la profanación de iglesias y

violación de mujeres .

(1) V . en el núm. 26 del apéndice el * A v v i s o de 29 de agosto de 1589, Biblio-

teca Vatic. (2) V . Santori , loco cit.; Tempest i , I I , 371.

por condición un cambio de religión, llenó esto a la cabeza suprema

de la Iglesia de temor por la religión. La declaración hecha por En-

rique tocante al aseguramiento de los derechos de los católicos y su

prontitud de voluntad para instruirse dentro de seis meses en la

religión católica y allanarse a las determinaciones de un concilio

general o nacional, hicieron sin embargo que no pareciese útil un

proceder rápido. Pero entre tanto ya en l .° de septiembre había lle-

gado a Roma como enviado del duque de Mayenne el señor de Diou,

a fin de ganar al Papa para que prestase apoyo a la Liga. Conforme a

su obligación de oír a todos como padre común, concedióle el Papa

audiencia en seguida, pero no le reconoció como a enviado de Fran-

cia y denegó también su petición de que aprobase la elección de

Mayenne para gobernador general del reino. E n su respuesta al Con-

sejo de la Liga hizo notar Sixto, que las explicaciones de Diou le

habían puesto tan poco en claro los intentos de los de la Liga, que

no podía darles ningunas normas de conducta; al mismo tiempo

anunció el envío de un legado que debía procurarle auténtica infor-

mación sobre las revueltas de allí, pues tenía muy en el corazón la

salud de la religión y de Francia (i).

Pero esta posición de reserva no podía mantenerse por largo

tiempo; había de tenerse cuenta con el nuevo estado de cosas. Des-

pués d d asesinato de Enrique III las pasiones políticas como las

religiosas habían llegado a manifestarse con redoblada fuerza. Sólo

dos grandes campos hubo en adelante en Francia: el campo de los

de la Liga, a cuyos ojos el preso cardenal Borbón, proclamado pronto

en París como rey Carlos X , era el legítimo soberano, y el campo

de Enrique de Navarra, el cual, descendiendo en séptimo grado de

Duis el Santo, reclamaba la corona de éste, bien que no profesaba la

fe de la mayor parte del pueblo francés. Aunque se habían adherido

a él muchos católicos realistas, y hasta los dos cardenales Lenoncourt

y Vendóme, con todo, el que hasta ahora había sido caudillo de los

hugonotes, sólo era fuerte por su ejército hugonote. Si cada vez se

declaraban más católicos por él, parecía ciertamente no imposible,

que sus partidarios hugonotes viniesen a constituir la minoría, y

(i) * Breve dil. f ü . nobi l ibus viris generale concil ium sanctae unionis Catho-

l icorum in c ivi tate Par is iorum repraesentantibus, fechado in monte Quir ina l i sub

a n n u l o piscatoris die 21 S e p t . i 5 8 9 , en el A r m . 44, 3°, P- 183», Archivo secreto

pontificio. I b i d . t o d a v í a o t r o s »breves de 21 de septiembre de 1589 respecto

a l envío del legado. Cf. E ' E p i n o i s , 347.

los católicos la mayoría. Pero sobre esto reinaba tan grande incerti-

dumbre, como sobre si un político de la calaña de Enrique guardaría

las promesas hechas a los católicos al ser prodamado rey.

Al derecho de Navarra derivado del orden de sucesión establecido

en la ley sálica se oponía la ley fundamental del país ya en 1576

de nuevo confirmada solemnemente en Blois con el asentimiento de

Enrique III, de que Francia sólo podía ser gobernada por un rey

católico. Sin cuidarse de esto Enrique se había ceñido la corona,

aunque era hugonote y además hereje relapso, y estaba expresamente

excomulgado. E l peligro que amenazaba con esto a la Iglesia católica

en Francia, estaba tanto más vivo ante el espíritu de Sixto V, cuanto

Felipe II, esforzándose por impedir toda reconciliación de Navarra

con la Santa Sede, no se cansaba de presentar su eventual conversión

a la religión católica como una estratagema. Añadíanse a esto las

noticias del ardor con que Juan Casimiro, los príncipes electores

de Sajonia y Brandeburgo, así como las ciudades imperiales de Es-

trasburgo, Nuremberg y Ulm apoyaban activamente al de Navarra

con socorros de dinero y reclutamientos (1).

Salvar la fe de Francia, y salvarla a todo precio, aun haciendo

al rey de España señor de los destinos franceses, cosa que mucho le

repugnaba, pareció al jerarca supremo de la Iglesia en este momento

ser un deber santo, imperioso y superior a todos los otros respetos (2).

Por eso Sixto V se inclinó, por más peligroso que esto fuese en muchos

conceptos, a prestar a la Liga su protección y su ayuda; pero en la

proclamación por este partido efectuada del cardenal de Borbón

como rey Carlos X , vió tanto menos una definitiva solución de la

sucesión en el trono, cuanto este anciano príncipe de la Iglesia se

hallaba en poder de su rival (3).

Cuánto mantenía el Papa su antiguo plan de unir a los católicos

de ambos partidos bajo una sola bandera, mostrólo daramente su

conducta, cuando en lugar de Morosini, cuya misión no le había

satisfecho y que ahora se consideraba vacante por la muerte del

rey (4), envió a Francia un nuevo cardenal legado.

(1) Cf. Ehses , Relaciones de nunciatura , I I , LVU.

(2) V . H ü b n e r , I I , 245 s . , quien indica las expresiones q u e profirió Sixto V

hablando con Badoer.

(3) Cf. E ' E p i n o i s , 659. E s interesante el dato de Brumani : L a Sorbona h a

mandato a S . S 1 4 l a effigie de Borbone in s ta to regio. »Relación de 23 de sep-

t iembre de 1589, Archivo Gonzaga de Mantua.

(4) V . la relación de Niccol ini en Desjardins, V , 57-

Da elección de una persona apropiada fué extraordinariamente

difícil. Los cardenales de la congregación francesa: Santori, Facchi-

netti, Dancellotti, Pinelli y Mattei, deliberaron una y muchas veces.

Algunos de los cardenales antiguos y especialmente Escipión Gon-

zaga, apoyado por el embajador veneciano, hicieron la propuesta

de nombrar dos legados: uno para los negocios eclesiásticos, y otro

para los militares (i). El cardenal Santa Croce opinaba, que no se

debía mandar ningún legado, sino a lo sumo un nuncio; que el envío

de un legado no se compadecía con la dignidad de la Santa Sede, y

que también con esto no se haría más que irritar a Enrique de Na-

varra, mientras éste podía alcanzar la superioridad, de suerte que al

fin se había de negociar con él. Dijo que él ahora ya aconsejaba esto,

en el presupuesto de que Navarra se hiciese católico, pues era legí-

timo heredero del trono (2).

Con todo, Sixto V persistió en que había de enviarse a Francia

un cardenal legado. Propusiéronse para esto los más diversos perso-

najes, pero ninguno agradó al Papa, excepto Rusticucci, el cual sin

embargo hubo de dejarse, por no poder expresarse bien en latín.

Dancellotti, Aldobrandini y Mattei fueron recusados por Olivares,

quien deseaba a Madruzzo, Galli, Pinelli o Róvere. Se habló también

de Castrucci y Santa Croce (3). Sixto V defendió la opinión de que

el nuevo legado, aunque acepto a Felipe II, con todo no había de

infundir sospecha a los que no eran del partido de la Liga, además

debía ser experto en los negocios y enteramente adicto a la Santa

Sede (4). Su elección recayó finalmente en Enrique Caetani, pero de

ninguna manera, como se ha creído mucho tiempo, para agradar a

España, sino porque no se hallaba en el Sacro Colegio ningún perso-

naje apropiado (5).

Enrique Caetani, cuya memoria perdura en Roma en la magní-

fica capilla de Santa Pudenciana, pareció ser por muchas razones

el hombre a propósito para resolver la difícil cuestión. Nombrado

cardenal por Sixto V en 1586, e investido del cargo de camarlengo

(1) V . Santori , A u t o b i o g r a f í a , X I I I , 188 s.; Manfroni, Eegazione, 200 s.;

E 'Epinois , 351 .

(2) V . la relación de Niccol ini en Desjardins, V , 62.

(3) V . E ' E p i n o i s , 351. Cf. Desjardins, V , 59 s . , 61 s. y la »relación de Bru-

mani de 23 de septiembre de 1589, Archivo Gonzaga de Mantua.

(4) V . en el n ú m . 27 del apéndice la »relación de B r u m a n i de 27 de sep-

t iembre de X589, Archivo Gonzaga de Mantua.

(5) V . Manfroni, Eegazione, 20r.

de la Santa Sede en septiembre de 1587 (1), era vástago de un escla-

recido linaje, de gallarda presencia, de buena salud y prudente, y

poseía exacto conocimiento de las cosas de Francia. Era acepto a

Felipe II, que tenía ya reunido su ejército en la frontera francesa,

pero a consecuencia de su carácter tranquilo e imparcial se podía

esperar, que sería también visto con buenos ojos por los católicos

franceses y los parisienses (2).

El 24 de septiembre comunicó el Papa su resolución a la congre-

gación de cardenales nombrada para los asuntos de Francia (3),

y al día siguiente hizo en el consistorio el nombramiento de Caetani

con aprobación del Sacro Colegio (4). El negocio había sido tratado

con todo secreto, manifiestamente para impedir toda ingerencia de

Olivares (5). Pero después de la decisión se expresó el Papa franca-

mente sobre ella, hablando con los embajadores que más de cerca

le rodeaban. Así contó al representante del duque de Mantua, que el

nombramiento de Caetani había hallado oposición, porque su herma-

no poseía el toisón de oro y dos sobrinos suyos servían en los Países

Bajos, por lo cual parecía ser demasiado afecto a los españoles.

Sixto V había hecho valer contra esto, que a la ilustre Orden sobre-

dicha pertenecían muchos otros que no por eso estaban todavía

comprometidos a favorecer al rey de España. Que lo mismo se podía

decir de los que estaban en el servicio militar. Que en cambio Caetani

debía todas sus dignidades a la Santa Sede, a la que también dos de

sus hermanos estaban muy obligados. Que por eso se podía con segu-

ridad suponer, que el cardenal sería grato a todos o a casi todos los

príncipes católicos: a Felipe II, al emperador, a los duques de Ferrara,

(1) Cf. G a r a m p i , 321.

(2) V . en el n ú m . 27 del apéndice la »relación de Brumani de 27 de sep-

t iembre de 1589, Archivo Gonzaga de Mantua. C f . la »Relación española del

consistorio de 25 de septiembre de 1589 en el Cód. 6423, p . 6-7 de la Biblioteca

pública de Viena.

(3) V . Niccolini en Desjardins, V , 64.

(4) V . » A c t a consist. a l 25 de septiembre de 1589 (Archivo consistorial

del Vaticano), donde h a y m á s pormenores q u e en la impresión de las A c t a con-

sist . , 867, y la »Relación de la Biblioteca pública de Viena, c i tada arriba,

en la n o t a 2. Según esto t u v i e r o n parte especialmente en la discusión Gesualdo,

Colonna, Pel levé , Torre y Eancel lott i . V . t a m b i é n la »relación de Brumani de

27 de septiembre de 1589, Archivo Gonzaga de Mantua, la car ta de Montalto

a Frangipani de 30 de septiembre de 1589 en E h s e s , I I , 37r s. y Visconti en

Schweizer, I I I , 64.

(5) »Con estrema secretezza ha passato q u e s t o negotio, dice B n i m a n i en

su relación de 27 de septiembre de 1589, loco cit .

Urbino, Mantua y Saboya, así como a la Liga; que también Venecia

y Florencia estarían al fin conformes con su elección (i).

El Archivo secreto pontificio conserva la minuta de una instr|lC~

ción para Caetani, que fué presentada al Papa el 30 de septiem re

para su aprobación (2). Como fin de la misión del cardenal lega °

se designa aquí en primer término la conservación de la fe cato> ica

en Francia, y en particular: separar a los católicos adheridos ^

de Navarra de éste y unirlos con los partidarios de la Liga.

ranse determinadamente las clases de personas, los prelados y seno-

res con los que el legado debía negociar. Tenía que entrar en Pal

con grandísima pompa, dar la bendición apostólica en Nótre-Da^,

e inmediatamente comenzar las negociaciones con el rey (el car en^

Borbón), caso que éste se hallase libre, y cuando no, con el duque ^

Mayenne, el Consejo general de la Liga y los príncipes que estuviese^

presentes en París, con la municipalidad y la Sorbona. Respecto

empleo de los 100 000 escudos que a su partida le dió el Papa, e

proceder puntualmente según las especiales instrucciones a él <la a

por Su Santidad.

El punto de la sucesión no se toca en las instrucciones. Un m i e

bro de la congregación, Facchinetti, había tratado sobre la e l e c c i ó n

del cardenal Vendóme; pero la comisión juzgó que no era

de agitar esta cuestión. Finalmente debía el legado impedir de to a^

maneras la reunión de un concilio nacional y rogar a Mayenne, q l l c

en caso necesario procediese con las armas contra él. A 2 de octubre están fechados los numerosos breves que se dieron

(1) V . en e l n ú m . 28 del apéndice la »relación de Brumani de 30 d c s e p

t iembre de 1589, Archivo Gonzaga de Mantua. & a

(2) Is truz ione per ill. e rev. card. Caetano legato in Francia, m a n ^

S. S . con quel la de l sig. card. SS. Quattro [Facchinetti] sabbato 30 »et ^

ore 16, 1589: Miscel l . di Francia, Arm. n , caps. 11, n. 24 y Varia P o l l t ' ' .

(mitad del tomo; v . Ehses, I I , 371), Archivo secreto pontificio. H ü b n e r (A > ^

ha sido el pr imero en utilizar esta instrucción, en publicarla (III, 3 ° 3 S J ^

sacar de ella l a consecuencia de que «una multitud de razones intr ínsecas y ^

trínsecas d e m u e s t r a la falsedad de las instrucciones dadas por T e m p e s

390 s.». Y a B a l á n ( V I , 634, nota 1) hizo notar con razón, que el R a g i o n a ^

publicado por T e m p e s t i entre otros no procede en modo alguno del p a p a j t a d o

conocer esta observación, Manfroni (Legaz., 203 s.) ha llegado al m i s m o e r

respecto del R a g i o n a m e n t o . Manfroni tiene la instrucción util izada p o r » _

por u n a de las m i n u t a s propuestas por la congregación francesa, de C U ^ . ^ P y

bación por parte del Papa no hay ninguna prueba; Para el hecho de 1 ^ ¿ e

modificó la p r i m e r a instrucción, remite Manfroni (205) también a l a b ^ U o t e c a

legación de Caetani que se halla en el Barb. X X X I I , 203, p. 201,

Vatic.

a Caetani para anunciar su misión (1). Se halla también entre ellos

uno dirigido al «cristianísimo rey Carlos» (2). Que éste sólo se había

otorgado para el caso de que los católicos se aviniesen a elevarlo al

trono, se ve claro por el breve expedido simultáneamente para el

Consejo de la Liga. En éste se presenta como fin de la legación de

Caetani el dirigir todos los esfuerzos de los de la Liga a que se prepa-

rase lo mejor posible la elección de un rey católico (3).

Entre tanto llegaron noticias sobre los asuntos de Francia que

produjeron en el Papa un cambio de sentir. Por eso dió al cardenal

legado antes de su partida, que se efectuó el 2 de octubre (4), nuevas

y cambiadas instrucciones. Conforme al ejemplo de lo que había

hecho con tan buen éxito Aldobrandini en su misión a Polonia, debía

también Caetani trabajar por conseguir una verdadera paz, recabar

la elección de un rey católico, instar a que se pusiese en libertad al

cardenal Borbón y al arzobispo de Lyón, a que se introdujese la

Inquisición, se deshiciese la alianza con los turcos y se suprimiesen

las libertades galicanas que eran opuestas a la autoridad de la Santa

(1) »Brevia Sixtí V , A r m . 44, t . 30, p . 198b ss. , t . 32, p. 37 s „ Archivo secreto pontificio.

(2) E l breve a Carlos X está impreso según A r m . 44, t . 29, p. 278b del

A r c h i v o secreto pontificio en Saulnier, 301 s . , el cual advierte: L e bref ne f u t

vraisemblablement jamais remis au cardinal Bourbon ni même connu en France.

U n a memoria de 3 de octubre de 1589 destinada para Caetani, en Desjardins,

V , 649 s., discute la posibilidad de u n a transacción entre el de Navarra y los de

la L iga , por efecto de la cua l Navarra podría reconocer por rey a l anciano car-

denal, a quien luego sucedería para el caso de su vuelta a la Iglesia.

(3) V . el »texto (Archivo secreto pontificio) en el núm. 29 del apéndice.

(4) Manfroni (Legaz., 203, 209) pone la partida falsamente en el día 15 de

octubre. E n el Itinerarium legationis Gallicanae cum card. Caietano, compuesto

por Pablo Alaleone, q u e se halla en el Barb. 2815, p. 1 s „ se dice expresamente

a l 2 de octubre: Eegatus discessit a b urbe (Biblioteca Vatic.; según L 'Epinois

[359] este Itinerario ha sido impreso en la R e v u e du Monde cath. , 1867). Esto

se le ha pasado por alto a L- Caetani en el Arch. d. Soc. R o m . , X V I , 14 s. Bru-

mani »notifica en 7 de octubre de 1589 que hoy parte Caetani de Viterbo para

Florencia (Archivo Gonzaga de Mantua). Sporeno dice en su »relación de 7 de

octubre, que el acompañamiento de Caetani, elegido por la congregación fran-

cesa, constaba de unas doscientas personas; que a quién quería el P a p a por rey,

nadie lo sabía (Archivo del Gobierno provincial de Innsbruck). E n el séquito de

Caetani se hallaban su hermano Honorato, patriarca de Alejandría, el obispo

de Plasencia, Felipe Sega, el ardiente partidario de la Liga, P . Francisco Pani-

garola, B ianchetü como canciller, Belarmino (v. Dôllinger-Reusch, Autobiogra-

f í a de Belarmino, 60 s . , 99 s.), e i maestro de ceremonias P . Alaleone y Camilo

Sighicelli, cuyas cartas y diario utilizó Manfroni (Legaz., 194 s.). L o s »docu-

mentos sobre la misión de Caetani pueden verse en el Arm. 8, ord. 2, I K L del

Archivo secreto pontificio.

Sede. Pero además tema también que a v e r i g u a r el legado si el car-

denal Borbón proclamado por la Liga como rey Carlos X había ido

elevado realmente por todos los de la L iga o sólo por

de eso debía Caetani dar cuenta de los conatos ^

dome y del duque de Lorena. Continuaba exponiendo el Papa que

el apoyo que prestaba a la Liga, sólo lo intentaba como tma ayuda

a la religión católica, y que por eso había de avenguarse « a Liga

y el duque de Mayenne realmente sólo deseaban favorecer los inte

e s t S o s o s , y si Mayenne pretendía como fin

propia elevación al trono, sino la destrucción de la herejía.Indicóse

al legado, que diese cuenta de * el de ~ ^

los católicos y si daba esperanza de hacerse católico. Finalmente

^ r ^ e s t a r alerta respecto d e los fines de los e ^ l e s y

mirar especialmente si hacen más caso de la elección de un rey

católico que de la extensión de su poder en Francia (i).

En este sentido compuso luego e l clérigo de cámara Lomell m

en 5 de octubre una nueva instrucción para Caetam, la cual era

mucho más moderada y comedida que la primera, y_ se= envió a

legado (2). Conforme a ella éste debía procurarse la amistad de los

príncipes de sangre real, no enemistarse con el de Navarra, mover a

C e - a la renuncia de sus injustos designios y no hacer nmguna

S a T a para quitar la corona a quien pertenecía. Estas cambiadas

instrucciones, cuya ejecución excedía a los poderes ^ ^

Caetani, se redactaron manifiestamente bajo la impresión del temor

de aumentar, favoreciendo incondicionalmente a la Liga, el dema-

siado influjo de España sobre Francia.

Pero de no menor influencia fué tambiénla noticia llegada enton-

ces de que el gobierno veneciano, a pesar de las amistosas adverten-

cias que se le hicieron, había encargado a su embajador en h rancia

reconocer por rey a Enrique de Navarra (3).

Este atrevido paso produjo en la curia general exasperación.

¿Cómo puede un Estado católico, se decía, adjudicar el título de rey

cristianísimo a un hereje público y además relapso y procurar la

amistad de semejante hombre? Tampoco el Papa tomo la cosa

£ S ^ e ' ^ , C a e t a n i legato in

instrucciones, lo dice expresamente S a n t ó n , Autobxograf .a , X I I I , 190.

(3) V . R a u l i c h , Contesa, 250 s .

la ligera, pues declaró a su confidente, que el suceso podía conducir

al rompimiento de las relaciones diplomáticas con Venecia (1). Con

todo, Sixto V, hablando con el embajador de la república, Badoer, se

expresó al principio de una manera muy moderada, principalmente

porque no quería cerrar el camino al de Navarra, si éste quería real-

mente solicitar la absolución (2). Por eso no era conforme a sus inten-

ciones el que el nuncio de Venecia, luego que el dux hubo recibido

de mano del señor de Maisse, embajador hasta entonces de Enri-

que III, asimismo la credencial de Enrique IV, saliese de la ciudad

de las lagunas sin despedirse. Sixto V vituperó esta precipitación,

pues deseaba por muchos motivos una solución pacífica del inci-

dente. Desde el principio luchaban en él en este negocio su senti-

miento del deber, consideraciones de índole eclesiástica y política

y su amor y estima del gobierno veneciano. Su condescendencia fué

tan lejos, que mandó al nuncio volver al instante a su puesto (3).

Estuvo dispuesto a dejar que se considerase al señor de Maisse como

representante del rey de Navarra, pero mantuvo sus reclamaciones

contra él como embajador del rey de Francia (4).

En Venecia se rechazó esta distinción, y se alegó para ello, que

no tocaba a la Señoría dar su fallo sobre la provisión del trono de

Francia. Que con semejante arrogación podía atraerse la malque-

rencia de Enrique, el cual era reconocido por el ejército francés, por

los príncipes y la mayor parte de la nobleza, se había obligado a

proteger la religión católica y él mismo más temprano o más tarde

volvería al seno de la Iglesia. Que sólo este monarca era poderoso

para apaciguar a Francia; que cenarle el camino para una inteli-

gencia era empujarle a tomar resoluciones extremas, y obligarle a

que con el auxilio de Alemania e Inglaterra volviese las armas contra

el mundo católico, sobre todo contra Roma e Italia (5). Convínose

en que debían hacerse representaciones en este sentido al Papa por

medio de un embajador extraordinario. Para esto fué elegido Leo-

(1) V . en el núm. 28 del apéndice la * c a r t a de B r u m a n i de 30 de septiem-

bre de 1589, Archivo Gonzaga de Mantua.

(2) V . la relación de Badoer en Raul ich , 255 s.

(3) V . la ' r e l a c i ó n de B r u m a n i de 28 de octubre de 1589, Archivo Gon-

zaga de Mantua. Cf. H ü b n e r , I I , 267 s.; Raul ich , 266.

(4) Cf. la instrucción a l nuncio Visconti de 28 de octubre de X589, a quien

se prohibió reconocer al e m b a j a d o r de N a v a r r a en P r a g a como embajador real,

y que debía exhortar al emperador a proceder de la misma manera.

(5) V . H ü b n e r , I I , 264 s.; Raul ich , 262 s.

nardo Donato, eminente diplomático, que pertenecía al número de

los senadores más jóvenes que se juntaban en torno de Andrés Moro-

sini, y que era ventajosamente conocido de Sixto V como miembro

de la embajada de obediencia de la república (i).

La conducta condescendiente del Papa con Venecia puso^ en la

mayor excitación al partido español de Roma. Por parte de éste se

trabajaba de una manera incansable. Una declaración que Olivares

le entregó, hizo en el Papa tal impresión, que casi se arrepintió de

haber mandado al nuncio volver tan pronto a su puesto. El repre-

sentante de don Felipe le significó que si el señor de Maisse era admi-

tido oficialmente, su soberano y el duque de Saboya habrían de reti-

rar a sus embajadores en Venecia, y el cuerpo diplomático de allí

constaría en adelante del representante del Papa y ¡del de un hereje

relapso! (2) Esta representación hubo de poner pensativo a Sixto V.

Badoer aventuró todo su arte para impedir que el Papa fuese ganado

para el severo modo de sentir de los españoles, en lo cual utilizó

principalmente la idea de preparar por la mediación veneciana una

reconciliación de Enrique con la Santa Sede. Pero no pudo evitar

que el Papa desaprobase la conducta de la Señoría y hasta hablase

de imponer censuras eclesiásticas (3).

Así la situación era bastante peligrosa cuando Donato llegó a

Roma el 18 de noviembre. Al día siguiente fué recibido con Badoer

en audiencia (4). El Papa se mostró muy benigno y hasta invitó a

los dos diplomáticos a sentarse. Éstos emplearon toda su elocuencia

para justificar la conducta de su gobierno. Sixto los oyó benigna-

mente, pero en su respuesta no dejó lugar a duda de cuánto le dolía

que la república hubiese recibido a Maisse como a embajador del rey

de Francia, pues esto demostraba que apreciaba más a un hereje

(1) Sobre los amigos de A . Morosini v . Foscarini , L e t t e r a t . Venez . , Vene-

cia, 1854, 1x6 s.

(2) V . H ü b n e r , I I , 268.

(3) V . R a u l i e h , 269 s . , 273 s. E l cardenal de Verona, A g u s t í n Val lero,

hizo notar en u n a »carta a u n venec iano principal , fechada en V e r o n a a 21 de

octubre de 1589, q u e no le era lícito a l gobierno reconocer por rey a u n g iudicato

relasso dalla S. Sede y admit ir a su e m b a j a d o r ; dice Valiero que como a vene-

ciano le dolía esto especialmente; q u e esperaba q u e por medio de D o n a t o se

llegaría a u n acomodamiento. Cód. Cels . , 53 (H. 3 " ) ¿ e la Biblioteca de Upsala.

(4) Sobre esto c f . la relación de l o s dos embajadores de 25 de noviembre

de 1589 en Raul ieh, 279 s . , donde con t o d o la audiencia se pone f a l s a m e n t e en

el 10 de noviembre en v e z del 19. R a n k e , q u e ut i l i zó asimismo (Eos P a p a s , I I ,

136) es ta relación, mezcla las audiencias de 19 y 24 de noviembre confundién-

dolas.

que al Papa. Esta censura con todo no se expresó con violencia, sino

en el tono de un benévolo antiguo y verdadero amigo de la república,

que a pesar de su disgusto por la falta cometida, procura volver

a poner las cosas en buen estado. «Haber de romper con aquellos a

quienes no se ama, dijo Sixto V, no es gran desdicha; pero con aquellos

a quienes se ama, causa dolor. ¿Cómo han podido los buenos sabios

ancianos del Consejo hacer este disparate de declararse por un rey

de Francia que ni lo es ni lo puede ser? El de Navarra ni está coro-

nado, ni elegido por los Estados generales, sino elevado tumultuaria-

mente por el ejército. Además pesa sobre él la excomunión y la decla-

ración de la Santa Sede de que es inhábil para suceder en el trono.

Y sin embargo Venecia le ha reconocido por rey cristianísimo a

pesar de todas las amonestaciones pontificias. Para esto no puede

hacerse valer ni un interés religioso, ni político, pues sobre el religioso

compete a Nos el juicio, al cual hubiera debido primeramente some-

terse Navarra. Por lo que toca al interés político, se sabrá sin duda

en Venecia, que no es prudente para contentar a un príncipe ofen-

der a los otros. Da república de Venecia no está tan al frente de

todos los Estados, que pueda servir de ejemplo a todos los demás.

Tampoco es sólida la excusa de que el senado había recibido al emba-

jador sólo con el carácter que él mismo se atribuía. Pues ¿qué hizo

el senado cuando compareció el embajador de la Diga católica y

se presentó como embajador de la corona francesa? Rehusó reci-

birle antes que no hubiese renunciado al título usurpado. Así se

hubiera debido proceder también con el embajador de Navarra, para

obligar a éste a someterse a la Santa Sede, mientras que ahora puede

ufanarse de estar reconocido por rey en Italia. Si esto se hace, ¿dónde

está la neutralidad entre los dos partidos de Francia? ¿Cómo habría

procedido Venecia, si el cardenal Borbón hubiese enviado a la ciudad

de las lagunas a su representante como al del rey de Francia?» Sixto V

concluyó con la declaración de que por más que apreciaba la condes-

cendencia de la Señoría en no admitir a Maisse a las solemnidades

religiosas, con todo no podía esto satisfacerle. Que los embajadores

procurasen llegar a un acomodamiento; que también él lo deseaba,

«pues — y al decir estas palabras puso la mano sobre su pecho —

sentiríamos tener que romper con Venecia».

Contra estas declaraciones del Papa hicieron valer los embaja-

dores sobre todo motivos de oportunidad. Dijeron que la república

veía en Navarra un contrapeso a la inminente prepotencia de España,

y temía que Navarra pusiese en movimiento a los turcos. También

indicaron los embajadores, que según toda probabilidad Navarra

alcanzaría la victoria (i). Con todo, Sixto V dió tan poco valor a estos

motivos como a la afirmación de que en todo este negocio se trataba

sólo de un asunto de cortesía. En el ulterior decurso de la conferencia

lograron los embajadores demostrar que algunos reproches alegados

por Sixto V no eran sino hostiles hablillas. Prometíanse causar espe-

cial impresión con el argumento de que no obstante no podía ser des-

agradable al Papa saber que en Venecia había un representante de

Navarra, porque esto facilitaba a la Señoría la posibilidad de la me-

diación. «Esto no lo queremos, dijo sin embargo Sixto. Esto produ-

ciría el efecto contrario de aumentar la soberbia y la presunción de

Navarra».

La audiencia, que duró dos horas y media, transcurrió por lo

demás tan pacíficamente, que los embajadores se fueron con la im-

presión de que el Papa no rompería con su gobierno. Pero sobre la

gravedad de la situación no podían llamarse a engaño. El cardenal

Pinelli muy afecto a ellos les hizo advertir enérgicamente lo que sig-

nificaba que el gobierno veneciano hubiese dado a Navarra el título

de rey cristianísimo a pesar de haberle excomulgado el Papa y decla-

rádole inhábil para suceder en el trono (2).

El pesimismo de Pinelli halló su confirmación en la segunda

audiencia de los dos diplomáticos venecianos, que se efectuó el 24 de

noviembre. El Papa, sobrecogido por las noticias llegadas en este

intermedio sobre el apoyo que prestaban al de Navarra Inglaterra,

Dinamarca y el sultán de Turquía (3), habló esta vez en tono amena-

zador. Esto no obstante los embajadores se negaron a hacer conce-

sión alguna. Inútilmente hizo Sixto valer que se trataba de una cues-

tión que tocaba a la leligión, y que había de considerar la amistad

con el de Navarra como una ofensa inferida a sí mismo. «¿Teme

acaso la república al d e Navarra? dijo. Esto es innecesario. Nos dado

el caso la defenderemos con todas nuestras fuerzas. No nos falta

dinero ni soldados. Podemos Nos aprovecharos más que él os puede

(x) E s t o s a r g u m e n t o s , q u e f a l t a n en la relación de los embajadores , los

c o n t ó S ixto V a B r u m a n i ; v . la * c a r t a de éste de 22 de noviembre de 1589, Ar-

chivo Gonzaga de Mantua.

(2) V . Badoer en R a u l i c h , 293.

(3) V . la »carta de B r u m a n i de 22 de noviembre de 1589, Archivo Gonzaga

de Mantua. E l dia antes h a b í a publ icado S i x t o V u n jubileo general en atención

a la s i tuación de F r a n c i a ; v . E h s e s , Relaciones de nunciatura, I I , 422, nota.

dañar. Cuánto no ha revocado el mismo rey católico, no por temor a

Nos, pues nuestro poder material comparado con el suyo es como

una mosca en comparación de un elefante, sino por reverencia

al Vicario de Cristo en la tierra. Así debían obrar también vuestros

buenos ancianos senadores, cada uno de los cuales podría gobernar

un mundo. No exigimos que Maisse sea despedido o no recibido en el

colegio; pero no queremos que se le tributen todos aquellos honores

que son debidos a los embajadores de Francia. Si se nos hace en este

respecto una concesión, todo se arreglará; mas de lo contrario debe-

ríamos proceder según las determinaciones de los cánones» (1).

El Papa había hablado con mucha excitación. Para no irritarle

aún más los embajadores se limitaron a declarar que pedirían nuevas

instrucciones a su gobierno. Denota bien los sentimientos de la Señoría

veneciana el haber respondido, que ni podía, ni quería hacer nuevas

concesiones (2). Así parecía estar perdida toda esperanza de un acomo-

damiento. Dos españoles saltaban de júbilo, mientras Donato se

desesperanzaba. Pidió su audiencia de despedida, que le fué otor-

gada el 15 de diciembre.

En esta entrevista que se ha hecho célebre, Donato expresó

primeramente de nuevo con sentidas palabras su dolor porque el

Papa diese más fe a las palabras de los enemigos de Venecia, que a

las obras de la república, que sólo iban dirigidas a la tranquilidad y

al bien de Italia. Enérgicamente hizo notar que Venecia no intentaba

favorecer a los herejes, ni con dinero y tropas ni con consejos. Tam-

bién indicó qué reserva había demostrado Venecia en el recibimiento

de Francisco de Luxemburgo, que en su viaje a Roma, emprendido

en interés de Navarra, había visitado la ciudad de las lagunas. Pero

que su gobierno no podía hacer más.

El Papa conocía muy bien, que la causa principal porque Vene-

cia persistía en entablar relaciones diplomáticas con Enrique IV,

era el temor de la preponderancia española. Donato sabía que tam-

bién Sixto V veía con recelo los ambiciosos conatos de Felipe II,

cuya preponderancia en Italia había de crecer de un modo insopor-

table, si lograba hacerse también señor de los destinos de Francia.

En este caso estaba amenazada no sólo la independencia de Venecia,

smo también la de la Santa Sede. Fundándose en esta comunidad

de intereses, pidió Donato, cuando el Papa se hubo calmado algo más,

(1) V. R a u l i c h , 296 s .

(2) Hübner , I I , 277.

que Su Santidad se dignase despedirle eon una declaración que arre-

glase el incidente de una manera amistosa, y no sólo restableciese

en interés común la antigua amistad entre Roma y Venecia, sino

también la confirmase. Sixto quiso eludir este ultimátum con la

declaración de que sólo después de la llegada de Francisco de Luxem-

burgo podía tomar su resolución. Con gran presencia de ánimo re-

plicó Donato: «Si Vuestra Santidad no quiere despedirme sino basta

después de la llegada de Luxemburgo, con esto mi comisión se uniría

con los negocios de Francia, con los cuales sin embargo nada tiene

de común. Mi encargo se refiere sólo al arreglo de una cuestión de

etiqueta; en los asuntos religiosos no quiere mi gobierno que en modo

alguno me entremeta». Demás de esto aludió todavía a que no se

conocían los encargos de Luxemburgo, que quizá podía amenazar

con un concilio.

Durante estas explicaciones Sixto V se había ido poniendo cada

vez más pensativo. «Cuando menos lo esperábamos, así notificaron

los embajadores al dux, el Papa, siguiendo una inspiración de Dios,

o también persuadido por nuestras conduyentes y vivas representa-

ciones, mostró de repente condescendencia y advirtió: Nos habéis

vencido. Quien tiene un compañero, tiene un señor. Hablaremos

todavía con la congregación francesa, a la que siempre hemos con-

sultado. Le diremos que tuvimos una desavenencia con vosotros, pero

que nos habéis vencido. Escribid esto al senado, a quien pedimos

que en lo futuro proceda con más prudencia en las cosas de la reli-

gión y muestre mayor respeto a la Santa Sede» (i).

Cuando los embajadores se presentaron de nuevo al Papa el 20

de diciembre, declaróles éste, que aunque no podía aprobar lo que

la república había hecho, quería con todo desistir de las disposiciones

proyectadas contra ella. Juntamente amonestó de nuevo que el

gobierno veneciano no descuidase la necesaria circunspección en las

cuestiones eclesiásticas, y se quejó de la libertad que se concedía

en Venecia a los divulgadores de pasquines contra Felipe II y el

Papa (2).

(1) V . la relación de D o n a t o y B a d o e r , fechada a 16 de diciembre de 1589,

uti l izada por R a n k e , E o s P a p a s , H 2 ( I 3 y ) en Hübner, I I , 277 y R a u l i c h , 308 s.T

completa en H ü b n e r , I I I , 327 s_

(2) V . la relación d e l o s e m b a j a d o r e s de 20 de diciembre de 1589 en R a u -

lich, 3x3 s . U n o de l o s p a s q u i n e s a q u e aludía Sixto V está impreso en el Arch.

d . Soc. R o m . , V I I , 487 s .

V

Durante las vivas negociaciones de Sixto V con los dos repre-

sentantes de la república de San Marcos, el poderoso partido español

de Roma no había estado en manera alguna inactivo. Olivares y

los cardenales Madruzzo, Deza, Mendoza y Gesualdo tenían frecuen-

tes reuniones, a las cuales asistían también a veces Rusticucci y Galli.

Los sobredichos estaban en estrecha relación con Diou, el enviado

de la Liga, y el cardenal Pellevé (1). E l más infatigable de todos era

Olivares. Incesantemente hacía notar, que su señor no tenía otra

intención que colocar en el trono de Francia a un rey verdaderamente

católico, y que por eso haría guerra a muerte el hereje Navarra.

Pero no solamente se apeló a los sentimientos religiosos del Papa:

tampoco se rehusaron amenazas. Sixto V hubo de oír que las tropas

reunidas en Milán y Nápoles estaban destinadas ciertamente por lo

pronto para apoyar a la Liga, pero podían asimismo dirigirse fácil-

mente contra Roma. Naturalmente también sacó provecho Olivares

con habilidad de la exasperación que habían provocado las enta-

bladas relaciones diplomáticas de la república de San Marcos con

Enrique IV (2).

El conflicto de Sixto V con Venecia duraba todavía, y hasta

parecía que conduciría al rompimiento por efecto de la poca condes-

cendencia de la Señoría, cuando Sixto celebró a principios de diciem-

bre un jubileo a fin de implorar la ayuda de Dios para el porvenir

religioso de Francia (3), cedió a las representaciones de los españoles

y tomó la fatal resolución de poner fin a la continuada incertidumbre,

determinándose a obrar decididamente al lado de España.

(1) V . H ü b n e r , I I , 284 s .

(2) V . R a u l i c h , 256.

(3) V . el escrito de p r o m u l g a c i ó n , f e c h a d o I X Cal. D e e . 1589, en los B a n d i ,

V , i , 145, Archivo secreto pontificio. Cf. A c t a consist . , 867, 869- G u l i k - E u b e l '

I I I , 55; Couderc, Bel larmin, I , París , 1893, x 5 o s „ 4x7 s . E l P a p a t u v o parte

en el jubi leo c o n gran devoción; v . la ' r e l a c i ó n de Donato de 2 de diciembre

de 1589, de la q u e h a y u n p a s a j e en R a n k e , E o s Papas , I l8 , I 3 6 j n o t a x; San-

t ó n , A u t o b i o g r a f í a , X I I I , l 8 9 ; ' A v v i s i de 6 y 9 de diciembre de 1589, Urb ,

1057, p . 703, 707, Biblioteca Vatic. *Mi disse di p iù Montalto, notif ica B r u m a n i

en 2 de dic iembre de 1589, che le cose di Franc ia a n d a v a n o a traverso. Archivo

Gonzaga de Mantua. Sobre el jubi leo celebrado en 1587 por Francia c f . Cape-

celatro, F i l . Neri , 113, 574; v . t a m b i é n Bottoni , Osservazioni sopra i giubilei et

i n particolare quel lo dato d a Sisto V l 'a. 1587, P i a c e n z a , 1587.

I,IB. PRIMERO, IV, SIXTO V

Las noticias que llegaban de Francia producían mucha inquietud.

Enrique de Navarra había partido a marchas forzadas contra París,

y en la madrugada del i .• de noviembre había tomado todos los arra-

bales situados a la orilla izquierda del Sena. Se llegó a saber que sus

tropas habían desahogado su rabia contra iglesias y santuarios,

contra sacerdotes y religiosos (i). Bajo la impresión de tales noticias

y del inminente rompimiento con Venecia hizo el Papa dirigir al car-

denal Gesualdo como a representante del rey de España una decla-

ración sobre su prontitud de voluntad para ajustar una alianza con

Felipe II a fin de salvar la religión católica en Francia y preservar

a los países vecinos de que fuesen contagiados por los hugonotes.

En caso de muerte del cardenal de Borbón, proclamado por la Liga

como Carlos X , quería regular la sucesión en el trono según los deseos

del rey de España. Ofrecióse a tener parte en la empresa en la misma

proporción, y basta con mayor despliegue de fuerza, a determinar

la posición de los Estados italianos respecto de la misma y a obrar

rápida y enérgicamente en unión con el rey (2).

Fué singular coincidencia, que cuando esta propuesta salió para

Madrid con el mayor secreto el 16 de diciembre de 1589, estaba supri-

mido, por las representaciones de Donato, uno de los principales mo-

tivos que hubo para dar este paso fatal: el rompimiento al parecer

inevitable con Venecia. El Papa no se atrevió a volver atrás inmedia-

tamente, pues las noticias de Francia seguían siendo continuamente

muy desfavorables para la Iglesia católica (3). Además había siempre

(1) »De F r a n c i a , escribe B r u m a n i en 9 de diciembre de 1589 desde R o m a ,

le nove sono p o c o buone per la Lega , m a si tace ne si p u ò penetrare i l t u t t o , che

N a v a r r a h a b b i a saccheggiato alcuni borghi di Parigi , abbruciate case, violate

chiese, imagini , s a c r a m e n t i , religiosi, monache, ammazzament i molt i , menati

pregioni n u m e r o grandissimo, non si d u b i t a p u n t o che già S. S ^ , Olivares et

quell i de l la c o n g r e g a t a n e lo confessano, et f a t t o t u t t o ciò part i tosene N a v a r r a

nanti a g g i u n s e H u m e n a colle sue genti, t u t t o questo si sa certo. Archivo Gon-

zaga de Mantua.

(2) V . l a s p r o p u e s t a s del P a p a compuestas en f o r m a de notas verbales,

q u e G e s u a l d o e n t r e g ó por su encargo a Olivares, en H ü b n e r , I I I , 339 s-> 342 s.

Manfroni ( E e g a z . , 228) cree q u e Sixto V no había t o m a d o en serio la propuesta

y con e l l a s ó l o h a b í a querido ganar t iempo.

(3) E n el cons is tor io de 20 de diciembre de 1589 di jo el P a p a q u e Caetam

d e b í a s i n d u d a d e haber llegado a París (según u n a »carta de B r u m a n i de 30 de

d i c i e m b r e de 1 5 8 9 [Archivo Gonzaga de Mantua], entonces no se tenía a ú n sobre

esto n o t i c i a a l g u n a segura). L u e g o se leyeron algunas c a r t a s de la nobleza al

l egado, d e s p u é s d e lo c u a l hizo observar el P a p a : »Si in provinc ia is ta , in qua

v i x u n a c i v i t a s r e m a n s i t cathoüca, quid erit in aliis? V o l u i m u s significare vobis

REPRESENTACIÓN D E FRANCISCO D E LUXEMBURGO 301

todavía la posibilidad de que Venecia hiciese causa común con Na-

varra, antes que éste hubiese vuelto a la religión católica. Una sin-

cera conversión del hombre recaído en la herejía y tenido general-

mente en Italia por irreligioso (1) tampoco entonces la juzgaba

Sixto V por probable. Las representaciones de Donato habían sin

duda hecho vacilar sus opiniones en este punto, pero de ningún modo

las habían aún cambiado (2).

Da decisiva mudanza en esta cuestión no la obró sino Francisco

de Luxemburgo, duque de Piney, que en nombre de los partidarios

católicos de Enrique de Navarra al fin (3) se presentó en Roma el 9

de enero de 1590 (4). Vivonne, ya en el otoño de 1589 vuelto a la

curia, le había preparado con habilidad (5). Olivares, que según

la expresión del embajador mantuano trabajaba con mil espías (6),

sufrió el gran disgusto de que Francisco de Luxemburgo ya el 10 de

enero fuese recibido por el Papa, no en un consistorio público, sino

prudentemente sólo en una audiencia privada, en la que, con todo,

el Papa en oposición a la fría actitud de los oficiales de la corte se

mostró muy benigno y hasta hizo tomar asiento al duque (7). A esta

primera audiencia, en la que sólo se trató en general del triste estado

de Francia, siguió ya el 14 de enero una segunda. El duque describió

i s t a s primitias legationis. A c t a consist . en el B a r b . X X X V I , 5 de la Biblio-

teca Vatic.

(1) E opinione c h e egli n o n creda in c o s a a l c u n a p e r c h è si dice che alli

s tessi suoi predicatori U g o n o t t i q u a n d o sono nel pergolo f a c e v a mille scherni

q u a n d o lei era più g i o v a n e , se lee en la » R e l a t i o n e d e l regno di F r a n c i a d e 1 5 8 7 ,

ms. en poder de una persona particular de Borgo in Valsugana.

(2) V . H ü b n e r , I I , 2 9 5 .

(3) S e g ú n l a »relación de B r u m a n i escrita desde R o m a de 2 3 de s e p t i e m -

bre de 1 5 8 9 , y a e n t o n c e s se e s p e r a b a diariamente a L u x e m b u r g o , el cual por

c a r t a de 6 de septiembre h a b í a a n u n c i a d o al P a p a su «próxima» l legada ( L ' E p i -

nois, 383). Archivo Gonzaga de Mantua.

(4) T e m p e s t i indica en I I , 3 7 7 el 1 9 de enero y en I I , 4 6 6 el 2 6 de enero

c o m o día de l a l legada. B a d o e r en su relación de 1 3 de enero de 1 5 9 0 ( H ü b n e r ,

I I I , 3 4 4 ) n o m b r a «luni», esto es , el 8 de enero.

(5) V . B r e m o n d , 3 1 7 s.

(6) S t a colli ochi aperti et con mille spie, dice B r u m a n i en s u »relación

escrita desde R o m a el 6 de enero de 1 5 9 0 . E n t o n c e s p a r e c í a aún incierta l a v e n i d a

de Luxemburgo. Archivo Gonzaga de Mantua.

(7) V . el » A v v i s o de 1 3 de enero de 1 5 9 0 , U r b . , 1 0 5 8 , p . 1 2 , Biblioteca

Vatic., M a f f e j i H i s t . , 4 8 , R i c c i , I I , 1 4 1 s . y las relaciones en L ' E p i n o i s , 3 4 8 s .

S i x t o V p r o f u n d a m e n t e c o n m o v i d o c o n t ó a B r u m a n i l a h u m i l d a d con q u e L u x e m -

b u r g o le besó el pie. Que el P a p a hiciese sentar al d u q u e en l a audiencia, lo cali-

f i c a B r u m a n i de f a v o r señalado. » R e l a c i ó n de 1 3 de enero de 1 5 9 0 , Archivo Gon-

zaga de Mantua.

cómo su rey le había encargado decir al Padre Santo, que él no era

un hereje contumaz; que si se le enseñaba, renunciaría a sus errores.

Especial impresión hubo de producir en el Papa el que Euxemburgo

pudiese comunicarle que Enrique de Navarra le babía asegurado

que creía en la presencia de Cristo en el Santísimo Sacramento del

altar. «¡Alabado sea Dios, exclamó Sixto, ésta es una buena noticia!»

Para los partidarios de Enrique pidió Luxemburgo el permiso de

perseverar en su fidelidad al rey sin incurrir en las censuras eclesiás-

ticas. Además solicitó que para salvar las almas del rey y de una gran

parte de partidarios, se dignase Su Santidad confiar su instrucción

a eclesiásticos idóneos. Ea primera petición la recibió el Papa callando,

la segunda la otorgó al momento y declaró que monseñor Serafino,

auditor de la Rota para Francia, era para ello persona muy apro-

piada (i).

Denota bien la presunción del partido español el haber exi-

gido Olivares y los cardenales Deza, Mendoza y Madruzzo a él

adheridos la inmediata despedida de Luxemburgo. Sixto, como se

deja entender, se negó decididamente a semejante intento de limi-

tar su trato. «No tenemos necesidad de maestros», dijo a los car-

denales, y hablando con el embajador veneciano hizo notar: «No

despediremos a Luxemburgo; es para Nos una fianza de la sinceridad

de los que le han enviado» (2).

A pesar de esta decidida declaración no se aquietó el poderoso

partido español de Roma. Por eso el Papa en un consistorio de 29 de

enero justificó su conducta, en lo cual hizo resaltar: «Negociar no

es todavía hacer un ajustamiento» (3).

Los importunos afanes contrarios del embajador español dieron

fuerza al Papa para seguir adelante por el camino emprendido. Se

encargó mucho al cardenal Montalto, que tratase a Luxemburgo

tan honoríficamente como fuese posible (4). El 7 de febrero contestó

el Papa a las cartas de los príncipes y nobles católicos que se habían

puesto de parte de Enrique de Navarra. Alabó su prontitud de

voluntad para defender la religión católica, pero les pidió que unie-

(1) V . Hübner, I I , 283 s. Sobre Serafino cf. Bentivoglio, Memorie, 138 s.

(2) V . Hübner, loco cit. Cf. L ' E p i n o i s , 386 s. ; Ricci, I I , 143.

(3) *Sermo de adventu ducis a Lutzenburgo, de audientiis eius, de causa

et rationibus et quod aliud est audire, a l iud facere, en las A c t a consist. del Ar-

chivo consistorial del Vaticano.

(4) V . en el núm. 30 del apéndice la ' re lación de Brumani de 20 de enero

de 1590, Archivo Gomaga de Mantua.

sen sus esfuerzos con los de los demás católicos (1). Expidióse un

breve al cardenal Vendóme en el mismo sentido (2). El cardenal

legado recibió la instrucción de que no rehusase negociar con los

partidarios católicos de Enrique y a éstos no los tratase con dureza,

sino con mucho amor y benignidad (3).

Llenaba a Olivares de creciente rencor el que Francisco de Lu-

xemburgo afirmase su posición en Roma (4); sus espías vigilaban la

morada del duque y anotaban a cada embajador y cardenal que allí

hacía una visita (5). Por lo demás, Olivares en tanto se veía conde-

nado a la inacción, en cuanto que no había aún llegado la respuesta

de su rey a la propuesta pontificia de alianza. El cambio que se

había efectuado en las opiniones del Papa, le hacía cada día más

receloso (ó). Pensó que si intimidaba al Padre Santo, se podía de

nuevo arreglar todo. En una audiencia, que tuvo efecto por enero,

presentó a éste un documento, que Sixto V rehusó al principio reci-

bir, diciendo que volvería a contener sin duda una de las acostum-

bradas impertinencias. A pesar de eso recibiólo al fin el Papa; cuando

después que se hubo alejado el embajador, lo leyó, vió que su sos-

pecha había sido cierta. Én el documento expresaba don Felipe su

(1) ' B r e v e dil. fi l . nob. viris, principibus, ducibus, baronibus atque aliis

catholicis regni Franciae Turoni commorantibus, fechado Romae apud s . Petrum

7 febr. 1590, en los Brevia Sixti V , Arm. 44, t . 30, p. 397b Archivo secreto pon-tificio. Cf. L 'Epinois , 387 s.

(2) V . ' B r e v i a Sixti V , loco cit., p . 390.

(3) Carta del cardenal Montalto a Caetani de 8 de febrero de 1590, impresa en la R e v u e du Monde cath., 1867, abril, 70.

(4) L u x e m b u r g o visitó a todos los cardenales; v . la ' re lación de Brumani de 3 de febrero de 1590, Archivo Gonzaga de Mantua.

(5) Questo ambasciatore di Spagna [cifrado] sta anotando et osservando chi visita questo duca Lucimburgo, massime i ministri di principi et chi [de'] cardinali. ' R e l a c i ó n de Brumani sin fecha, ibid.

(6) Maffei describe en sus Hist . (59) esta mudanza así: A d extremum

ipsemet, quo erat. usu rerum, et ingenti solcrtia, reputare coepit a p u d se, quam

sint ob privatos cuiusque respectus f l u x a e et instabiles belli societates; q u a m parvi

momenti precaria, nec suis radicibus alte def ixa potentia. In suspicionem prae-

terea venerat Mayneus af fectat i (ut supra dictum est) obtentu religionis imperii.

Simul observabatur Hispanorum dominandi cupiditas, quibus opponi Galliae

regnum, et exaequatas Summorum Pontíf icum vires e república ducebat esse,

modumque statui genti, non tantum in florentissimis Italiae ditionibus, veruni

etiam m ipsa Romana Ecclesia arbitratu suo paene cuncta versanti. Hisce Pon-

tificis Maximi cogitationibus intervenere per eos privatae curtí Philippo rege

offensiones, q u a s Austriaco nomini infensi callidi homines, et aulae partiti, miris

artibus acuebant. Ergo paullatim effectum est, u t Sixtus, qui sese initio valde

severum ac rigidum in regia caussa praebuisset, demitigari quotidie, et benigne

coepere Luxemburgio polliceli.

asombro de que el Papa negociase con el partido de Navarra, y

amenazaba con las armas temporales y espirituales, si el Papa con-

tinuaba por este camino. Cuando Sixto contó esto al embajador

florentino, hizo observar que a un hombre católico como Luxem-

burgo, que pretendía fines buenos, no podía rechazarlo; que como

Papa era su obligación oír a todos; que aun cuando el duque de

Sajonia o el turco enviase un embajador, le daría oídos (i). Luxem-

burgo a su pregunta de si Sixto admitiría una carta de Navarra,

recibió una respuesta de asentimiento (2).

Con este proceder condescendiente del Papa estaba en cruda

oposición la conducta del cardenal legado Caetani, enviado por él a

Francia. Por los de la Liga y los españoles se dejó persuadir de que

el de Navarra como hereje relapso no podía ser rey de Francia,

aunque obtuviese del Papa la absolución. Por eso Caetani, contra

la instrucción que se le envió, trataba con dureza a los cardenales

Vendóme y I,enoncourt, que aconsejaban la moderación respecto

del de Navarra, y los llenaba de reproches. Claramente mostró el

cardenal legado, que nada quería saber del de Navarra ni aun cuando

se hiciese éste católico. Hasta las reconvenciones del Papa no pudie-

ron moverle a seguir otra política. Fué al fin tan lejos, que de los

cien mil escudos que se le dieron al partir de Roma, pagó cincuenta

mil a Mayenne por el mismo tiempo en que Sixto V negó al señor de

Diou el socorro pecuniario solicitado, dando por razón, que no podía

otorgar el subsidio al principio intentado, porque se había persua-

dido de que la religión en los de la Liga sólo era un pretexto para

fines terrenos (3). Con severas palabras desaprobó Sixto la con-

ducta de su legado, que se regía más por la voluntad de los espa-

ñoles que por las instrucciones pontificias (4).

En 22 de febrero de 1590 llegó a Roma la respuesta de Felipe II,

fechada a 28 de enero, a la propuesta de alianza que se le hizo en

(1) V . la relación de Niccol ini en Desjardins, V , 72 s. D e u n modo seme-

jante se e x p r e s ó S ixto V t a m b i é n hablando con el embajador veneciano Badoer;

v . la relación de éste de 13 de enero de 1590, impresa en parte en H ü b n e r , I I I ,

349 s. , la c u a l R a n k e (Eos P a p a s , I I 8 , 138, nota 1) a tr ibuye equivocadamente

a Donato . P a r a el hecho cf. t a m b i é n la carta de Montalto a Viscont i en Schwei-

zer, I I I , 164, n o t a 7.

(2) V . Niccol ini en Des jardins , V , 75.

(3) V . Manfroni, Eegazione, 222 ss., 241; E 'Epinois , 367 s. , 377 s. , 389 s . ,

397 s.; Ehses , Relaciones de nunciatura , I I , 372, nota 2.

(4) V . Niccolini en Desjardins, V , 85. a . Hübner , I I I , 357 s.; E ' E p i n o i s ,

402 s.

diciembre. Era de asentimiento en todos los puntos. Un ejército de

50000 hombres debía entrar en Francia, y el generalísimo lo nom-

braría el Papa. El cardenal Gesualdo llevó al punto esta declaración

al Papa. De la respuesta evasiva que recibió el 28 de febrero, se

podía sacar con harta claridad qué mudanza se había efectuado

durante los dos últimos meses en las opiniones de Sixto V. Éste a

la verdad siguió aseverando como antes, que ya desde el asesinato

de los Guisas había tenido por lo más conveniente que el rey cató-

lico se encargase de poner orden en los asuntos de Francia; que des-

pués de la muerte de Enrique III tanto más urgentemente había cui-

dado de esto. Pero como en esta mirada retrospectiva no había

ninguna indicación sobre los pasos que inmediatamente se habían

de dar, el tan próximamente interesado en este negocio, Gesualdo,

pidió más explicaciones sobre lo que debía anunciar al rey. Dijo

el Papa, que ante todo se habían de aguardar más noticias del

legado en Francia; que en la Liga se había producido una esci-

sión; que Mayenne había recibido con flojedad la comunicación

sobre la ayuda inmediata; que se hablaba del intento de una apro-

ximación de Mayenne al de Navarra; que los pasos prematuros

antes acelerarían su unión que la impedirían. El cardenal opinó

que la excomunión de los partidarios del de Navarra era lo más

indispensable; pero el Papa respondió que el legado estaba encar-

gado de tentar antes medios más suaves. Gesualdo instó a que a lo

menos se alejase a Duxemburgo. Da respuesta fué que tampoco

esto se podía hacer sin más ni más (1).

Ahora intentó Olivares llegar al fin con el empleo de medios

más fuertes. En su audiencia de 24 de febrero leyó al Papa una

carta de Felipe II, que exigía imperiosamente la ratificación de

la propuesta de alianza de diciembre. Añadíase en ella, que el rey

había cumplido su obligación, y que el Papa hiciese lo mismo, des-

pidiendo al punto a Duxemburgo, declarando a Navarra para siem-

pre inhábil para el trono y excomulgando sin dilación a los car-

denales, príncipes y señores a él adheridos. Que si Su Santidad se

negaba a ello, el rey por sí tomaría otra providencia en servicio

de Jesucristo. Sixto había intentado inútilmente interrumpir la

lectura de este escrito. Luego quiso poner en duda la autenticidad

de la carta; finalmente dijo que si la carta era auténtica, había

(1) V . H ü b n e r , I I , 296 s . , I I I , 363 s. , 367 s.

él de indicar que su majestad católica, sin entenderse antes con la

Santa Sede, había ajustado la paz con el turco, y concertado una

alianza con el rey hereje de Dinamarca, y ¿ahora quería su majes-

tad enseñarle cómo se ha de tratar a los herejes? Guárdese el rey de

ofender a la cabeza suprema de la Iglesia; de lo contrario le exco-

mulgaré, desligaré a sus vasallos de su juramento de fidelidad y le

pediré cuenta del millón de florines de oro que ha sustraído a los

bienes eclesiásticos. Después de estas palabras dichas con vehemen-

tísima excitación se levantó el Papa y salió de la sala.

Semejante fin de la audiencia no lo había esperado Olivares,

cuya grandeza era en Roma proverbial. El soberbio conde español,

pálido de ira, hubo de abrirse por sí mismo la puerta de la sala

de la audiencia y atravesar las antecámaras del Vaticano llenas de

curiosos cortesanos para volver a su embajada. Con la velocidad

del rayo se divulgó en Roma el rumor de que había sobrevenido

el rompimiento del Papa con España (i).

Ambas partes deseaban evitar la ruptura y admitieron un acomo-

damiento. En vista de esto Olivares obtuvo de nuevo audiencia

el 28 de febrero para disculparse. Manifestándose en extremo sumiso

en la forma, persistió como antes en la inmediata partida de Lu-

xemburgo. El Papa aseguró al embajador, que la relación del legado

llegaría dentro de pocos días, por lo cual Olivares se avino a diferir

la partida de su correo hasta el 3 de marzo (2).

En la tarde del mismo día vino de Nápoles un alto magistrado

español, el doctor Martos, el cual en vez de Olivares, que no sabía

latín, debía hacer en el consistorio la solemne protesta del rey de

España contra el proceder del Papa (3). Era claro: los españoles

querían llevar la contienda hasta el extremo. El 3 de marzo se pre-

sentó Olivares en el Vaticano y solicitó la decisión del Papa sobre

sus tres demandas: inmediata despedida de Euxemburgo, nuevas

declaraciones contra Navarra y excomunión de los católicos adhe-

(1) V . la relación de Badoer, a quien el P a p a c o n t ó las particularidades

de la audiencia, f e c h a d a en R o m a a 3 de marzo de 1590, en H ü b n e r , I I , 298 s.

y en el tex to original, I I I , 376 s. H ü b n e r con todo pone la audiencia equivocada-

mente en 28 de febrero.

(2) V . la relación de Olivares de 28 de febrero de 1590 en H ü b n e r , I I I ,

372 s. y en el núm. 31 del apéndice la ' r e l a c i ó n sin f e c h a de B r u m a n i , Archivo

Gonzaga de Mantua.

(3) V . en el núm. 31 del apéndice la ' re lac ión sin f e c h a de Brumani , Ar-

chivo Gonzaga de Mantua.

ridos a éste como a rey. Cuando al Papa se le escapó la observación

de que Navarra podía vencer y por tanto era improcedente irritarle,

Olivares tuvo por llegado el momento para, como él decía, «infundir

seriamente temor» al Papa. Replicó que su majestad veía con extra-

ñeza la poca consonancia que había entre las palabras y obras

de Su Santidad. Que por eso él, el embajador, tenía el encargo de

hacer públicamente con la cooperación del doctor Martos una solemne

protesta contra el proceder de Su Santidad. Sixto se enfureció de

la manera más violenta, amenazó al rey de España con la exco-

munión, al embajador con la expulsión de Roma, y hasta, como

contó más tarde a Badoer, con la ejecución. Olivares, con todo,

permaneció intrépido y alegó el derecho de gentes, bajo cuya pro-

tección estaba. Dijo que ningún peligro podía impedirle ejecutar la

orden de su rey. Que pedía de nuevo permiso para leer la protesta

en el siguiente consistorio. «¿Quiere el rey ser Papa?» dijo Sixto

levantando la voz; entonces le habríamos de hacer por lo menos

antes cardenal.» «No, respondió Olivares, mi señor como rey bueno

y estrictamente católico no quiere excederse en sus facultades, y

pido de nuevo permiso para leer la protesta.» El Papa se lo denegó

redondamente (i).

Aunque Sixto V en los días siguientes se expresó de la manera

más acerba sobre los españoles — llamó a Felipe II el autor de la

ruina de Francia (2) —, sin embargo el cardenal Gesualdo logró de

nuevo facilitar un ajustamiento. El 10 de marzo debía Olivares

obtener una nueva audiencia y pedir perdón al Papa. Sixto contó

esto a los que le rodeaban, de suerte que el hecho presto se esparció

por Roma. Euxemburgo se declaró dispuesto a salir de Roma en el

entretanto, hasta que llegase la respuesta de Navarra, con el pre-

texto de una peregrinación a Eoreto. Sixto V se lo dejó libre, por

lo cual el duque partió el 7 de marzo. En Roma se creyó que esto

(1) V . la relación de Olivares de 3 de marzo de 1590 en H ü b n e r , I I I , 378 s.

e ibid. , 382 s . los pormenores q u e S ixto V c o n t ó a Badoer sobre la audiencia,

los cuales exornó t o d a v í a la l eyenda posterior; v . sobre esto H ü b n e r , I I , 303,

n o t a r. Cf. t a m b i é n en el núm. 31 del apéndice la »relación sin f e c h a de Bru-

mani, Archivo Gonzaga de Mantua.

(2) ' D o p o questo caso il Papa parla in ogni occasione con passione de

Spagna et con amaritudine et part icolarmente dice il Re cattolico è causa della

ruina di Francia et che Dio lo cast igherà con i compagni che furon mezi

della Lega, che già si fece in casa di Gtiisa. Relación sin f e c h a de B r u m a n i ,

pero que seguramente pertenece a estos días. L a s palabras con letra bastardil la

es tán c i fradas. Archivo Gonzaga de Mantua.

se hacía porque el Papa quería condescender con los españoles;

decíase que Duxemburgo no volvería (i). Pero se engañaron mucho.

Sixto V perseveró en su resistencia; en una carta a Felipe II, fechada

a 8 de marzo, protestó contra el hecho de que se le amenazase con

un concilio y un cisma y príncipes católicos presumiesen juzgar al

Vicario de Cristo (2). Olivares en su audiencia de 10 de marzo no

mencionó a la verdad a Luxemburgo, pero exigió, conminando con

su protesta, que se excomulgase inmediatamente a los partidarios

católicos de Navarra. Con esto se llegó a una escena violenta y a la

interrupción de la audiencia (3).

En vista de estos sucesos reinaba en Roma temor e inquietud.

En las iglesias, en las funciones de las Cuarenta horas se hacían

especiales súplicas por Francia (4). Una indescriptible excitación se

apoderó de los embajadores italianos. Juzgábase que Felipe II y

Sixto V invocarían la ayuda de los príncipes italianos; que el Papa

podía tener de su parte a Venecia y Urbino, prohibiría a Ferrara

y Parma con amenaza de censuras prestar apoyo a los españoles y

se dirigiría también a Florencia y Mantua. Hablando con el emba-

jador mantuano quejóse Sixto amargamente de que Felipe II le

quisiese agobiar a él que estaba indefenso. Pero dijo que el rey se

engañaba Que ciertamente Francia, que en otro tiempo había

auxiliado a los Papas contra los emperadores, estaba arruinada;

que ciertamente Saboya, Genova, Parma, Ferrara y Urbino habían

sido ganadas por los españoles, que el duque de Florencia era feuda-

datario español por causa de Siena y el de Mantua estaba atado

por el toisón de oro: pero que él, el Papa, no tenía miedo, pues Dios

no le sustraería su amparo en consideración a sus buenas intenciones

respecto de Francia. Que esperaba también, que los príncipes ita-

lianos no sufrirían que fuese oprimido el papado y la dignidad de

la Silla Apostólica (5).

(1) E o del t e s t o e s t á t o m a d o de la interesante »relación sin f e c h a de B r u -

mani, q u e se hal la en el n ú m . 31 del apéndice, Archivo Gonzaga de Mantua.

(2) V . H ü b n e r , I I , 304-

(3) V . la »relación de Badoer, de 17 de marzo de 1590 (Archivo público

de Venecia), u t i l i z a d a por H ü b n e r , I I , 305.

(4) V . e l » A w i s o de 28 de febrero de 1590, U r b . , 1058, p . 82, Biblioteca

Vaticcana. C u á n t o o c u p a b a n t o d o s los ánimos los asuntos de Francia , lo a t e s t i g u a

G . Campori en su »relación de 20 de marzo de 1590, Archivo público de Módena.

(5) V . en el n ú m . 31 del apéndice la »relación sin f e c h a de B r u m a n i (Ar-

chivo Gonzaga de Mantua), l a cual reproduce literalmente las expresiones de

S ixto V .

En el decurso ulterior de la conversación con el embajador

de Mantua el Papa hizo resaltar de nuevo su buena intención de

mover a Enrique de Navarra mediante el afable trato dado a Du-

xemburgo piimeramente a que pusiese en libertad al cardenal Bor-

bón; dijo que sólo cuando esto no se hiciese, se podía proceder con-

tra los partidarios católicos de Enrique, sin exponerse al reproche

de cruel dureza. Pero que nunca fulminaría precipitadamente la

excomunión contra católicos, como Olivares demandaba, pues era

deber suyo tentar primero todos los medios de bondad. Después

Sixto V se explayó en amargas quejas de la conducta inconsiderada

del cardenal legado Caetani, que con su glande intimidad abierta-

mente mostrada con el embajador español se hacía de antemano

sospechoso a los partidarios católicos de Navarra, y con la paga

de 50000 escudos a Mayenne había aumentado aún esta sospecha,

aunque tenía ordenado hacer observar que estos dineros sólo estaban

destinados para poner en libertad a Borbón. Añadió que asimismo

contra sus instrucciones había Caetani tratado con gran dureza al

cardenal Vendóme y desviado a este influyente personaje, cuya

conquista hubiera traído consigo a muchos (1).

En un consistorio de 14 de marzo trató Sixto V de los asuntos

de Francia con claras alusiones a Olivares y Felipe II, que quería

sustraerse a la obediencia de la Santa Sede. Dejó entrever que a

semejante paso había de responder con la excomunión de don Fe-

lipe (2).

Con general expectación se aguardaba la audiencia del sábado

del embajador español, que se tuvo el 17 de marzo. El camarero de

sei vicio, Sangalleto, observó cómo Olivares al entrar en la sala

de la audiencia apenas dobló la rodilla ante Su Santidad, mientras el

Papa se sentó sin mirar al embajador (3). Tres veces pidió Olivares

hincado de rodillas o que se concediese la inmediata excomunión

de los partidarios católicos de Navana y la declaración de la inha-

bilidad de éste para el trono, o que se diese el beneplácito para

la presentación de la protesta. Como fueron infructuosas todas las

súplicas y representaciones hechas al Papa, amenazó Olivares, que

(1) V . la »relación sin f e c h a de B r u m a n i , loco cit .

(2) V . A c t a consist . , 870. a . la relación de De Maisse, de 15 de marzo

de 1590, en la R e v . d . scienc. rel ig. , I (1921), 342.

(3) E s t o s pormenores los da Niccolini en su »relación de 30 de marzo

de 1590 (Archivo público de Florencia, Med. 3299), ut i l izada por H ü b n e r , I I , 306.

su rey se apartaría de la obediencia a la Santa Sede y defendería la

causa de Cristo según su propio parecer. Finalmente Sixto V puso

fin por sí mismo a las discusiones sumamente agitadas, saliéndose

de la sala de la audiencia. Olivares fué presuroso a ver al cardenal

Montalto y le aseveró que antes quería que le hiciese cortar la cabeza

el Papa que el rey: que él tenía que presentar la protesta, y en caso

necesario darla a conocer por sí mismo en la antecámara o fijándola

en la ciudad (i).

Como las cosas habían ido tan lejos, el Papa por consejo de los

cardenales Gesualdo y Galli se resolvió a convocar para el lunes,

19 de marzo, una congregación extraordinaria, a la que debían asistir,

además de los cardenales de la Inquisición y los destinados para

tratar los asuntos de Francia, todavía otros trece purpurados, en

total veintitrés. Gesualdo y Galli hicieron la elección, de modo que

predominaban los afectos a España. El Papa estuvo conforme con

esto. Olivares todavía por la noche trabajaba febrilmente para

disponer en favor de sus pretensiones a los miembros de la con-

gregación (2).

El 19 de marzo se presentaron todos los cardenales llamados a

tener parte en la congregación, a excepción de Santori, Carafa y

Castagna. Santori estaba enfermo, y los otros dos se fingieron enfer-

mos. E n un discurso de más de hora y media expuso el Papa de

nuevo el estado del asunto y enunció tres cuestiones principales:

¿Debe, como lo demandó el embajador español, permitirse la pro-

testa del doctor Martos, debe fulminarse la excomunión contra los

(1) L a célebre audiencia de Olivares, descrita por menudo según las comu-

nicaciones de S ixto V por A l b . Badoer en su relaeión de « de - z o e ^ ,

ha sido ut i l izada por Hübner , I I I , 387 y y a antes por

140. P a r a ella cf t o d a v í a en el núm. 32 del apéndice la «relación de B r u m a m

de 2 4 de marzo de x 3 9 o , ^ G o W « . Mantua. T a m b . e n por t a se ve

con t o d a c lar idad q u e la audiencia se t u v o el 17 de marzo. R a n k e (II», 140) y

otros l a ^ r a s l a d a n m u y equivocadamente al 2 2 de marzo, lo cual l u e g o h a pasado

ambién a otras n a t a c i o n e s . E s incomprensible cómo puecfc rmar

m á s adelante: «Había u n a opinión, como vemos, que era a t o m á s » t o m a

catól ica q u e el P a p a mismo: el embajador español se presento p a r a expresarla

delante del P a p Í f y cómo el m i s m o R a n k e inmediatamente d e s p u e s cuenta

opinión «todavía m á s o r t o d o x a , m á s catól ica que el Papa / \ \ »n0q rio las relaciones de Niccolini publicadas por Desjarcuns, v ,

s , s t — t~ * * « * — * <ArM" Goma de Mantua), en el núm. 32 del apendice.

partidarios católicos de Navarra, debe romperse el trato con Du-

xemburgo? Él mismo propuso para esto todavía una prórroga de

quince días hasta la llegada de la respuesta de Navarra respecto a la

liberación del cardenal Borbón, que estaba aún preso.

En favor de la simple aceptación de las demandas españolas

se declararon con general asombro sólo cuatro cardenales: Gesualdo,

Galli, Madruzzo y Deza, con especial vehemencia Gesualdo. El Papa,

que intervino repetidas veces en la discusión, examinó especial-

mente la protesta conminatoria, la cual dijo que no podía permitir,

sino que debía impugnarla por todos los medios. Adhirióse a él

enteramente el cardenal Colonna. El cardenal Mattei expresó su

admiración de que hasta el rey de España, que quería ser protector

de los católicos, se aprestase a proceder de esta manera con pro-

testa, con lo cual se hacía cismát;co. Pero el que más impresión

produjo, fué el discurso del cardenal Aragón. Precisamente de él

era de quien menos se había de esperar una intervención en favor

del Papa, a causa de sus relaciones con España. Primeramente

recordó su juramento de derramar su sangre, si fuese necesario, en

servicio de la Iglesia. Dijo que estaba resuelto a decir su opinión

sin rebozo, con lo cual creía obrar aun en el interés bien entendido

del rey católico, su soberano y bienhechor, pues nada podía redundar

en más grave daño de su majestad, que la negación de la obediencia

debida a Su Santidad, que una protesta contra los actos del jerarca

supremo de la Iglesia. Que de ahí se habían de originar en todo el

mundo escándalos y males de enormes consecuencias; pero que

especialmente en Francia semejante protesta produciría un efecto

muy diverso del deseado. Que toda la nobleza, y asimismo casi todo

el clero serían de una vez alcanzados por la excomunión, y a la

verdad por orden del rey de España y no del Padre Santo, quien

al contrario había hecho esperar por sus breves su bendición. Que

Felipe II quería una Francia católica, pero que los pasos que él

exigía que se diesen habían de empujar al pueblo francés a sepa-

rarse de la Iglesia. Que también por respetos políticos habían de

rechazarse las demandas del embajador español, pues un proceder

tan duro contra Navarra, como él exigía, no haría sino unir aún

más fuertemente los franceses a aquél.

El cardenal había hablado con gran fuego; dijo que antes quería

dejarse arrancar la lengua, que recomendar algo contra la dignidad

de la Santa Sede. Da votación al fin de la sesión de seis horas dió por

resultado, que la mayor parte de los cardenales se allegó al parecer

del Papa. «Dios se compadece de nosotros, exclamó Sixto V. No

se puede decir que Nos hemos elegido los hombres, pues ellos (los

españoles) han hecho la lista para la congregación, y con todo se

han aceptado nuestras propuestas» (i).

Fué para Olivares un grave golpe el que las genuinas ideas

católicas, que sólo se pueden imaginar en la unión con el Papa,

hubiesen alcanzado tan brillante victoria sobre el sentir español,

que amenazaba con el cisma. Cuando dos de los cardenales, el anciano

Colonna y Sforza, no en nombre del Papa o de la congregación,

sino sólo en nombre suyo propio, enteraron al conde de Olivares

de la resolución del Sacro Colegio, y le exhortaron a allanarse, pareció

éste hallarse inclinado a ello; sólo pidió tiempo para pensar hasta

el día siguiente. No obstante, en éste, 20 de marzo, llegó de vuelta

a Roma Luxemburgo, a quien se creía en camino para Francia. A

consecuencia de esto la ira de Olivares no conoció límites; denegó

ahora a los dos cardenales toda respuesta. A la pregunta de ellos:

«¿Referiremos esto al Papa?» respondió Olivares: «Sí» (2). Sixto en un

consistorio celebrado el 21 de marzo llamó a esta respuesta una

impertinencia y prohibió a los cardenales bajo pena de excomunión

todo trato directo o indirecto con el embajador español. Para el día

siguiente, el 22, llamó a todos los cardenales a una congregación (3).

E n esta asamblea describió el Papa su conducta respecto del

rey de Francia desde el asesinato de los Guisas hasta el presente.

Con documentos, que leyó el secretario Caligari, hizo constar que lo

había intentado todo inútilmente para ir mano a mano con don

Felipe. Quejóse amargamente de la conducta de Caetani, y todavía

(1) A d e m á s de l a s A c t a consist. , 871 y la »memoria que se hal la en Fran-

ciae V a r i a , t . 31 > Archivo secreto pontificio, v . la relación circunstanciada de Nicco-

lini e n D e s j a r d i n s , V , 97 s. (con fecha fa lsa: r7 de marzo), la car ta de B r o d e n e

a E n r i q u e I V en la R e v u e des quest . hist . , X I , , 28 s . , la relación de Badoer en

H ü b n e r , I I I , 388 s. y en el n ú m . 32 del apéndice la »relación de B r u m a n i de

24 de m a r z o de 1590, Archivo Gonzaga de Mantua.

(2) V . Niccol ini en Desjardins, V , 100 s. a . en el núm. 32 del apéndice

la »relación de B r u m a n i de 24 de marzo de 1590. Archivo Gonzaga de Mantua.

(3) A d e m á s de los cortos datos de las A c t a consist. , 871, cf . la e x t e n s a

vers ión q u e h a y en las » A c t a consist. camer. , X I , 140, Archivo secreto pontificio,

la re lac ión del e m b a j a d o r de Ferrara en Ricci , I I , 152 y principalmente la »rela-

c i ó n de B r u m a n i de 24 de marzo de 1590 (loco cit.) en el n ú m . 32 del apéndice.

E n L ' E p i n o i s se han omit ido los sucesos descritos en el texto; asimismo en el

t e x t o de H ü b n e r . É s t e en el apéndice, I I I , 394 s. , c i ta la relación de Badoer

de 23 m a r z o , la c u a l empero no es del todo inteligible a causa de u n a omisión.

más de Olivares, que hasta desde Nápoles había amenazado al

Estado de la Iglesia. Conforme a esto propuso la expulsión y exco-

munión de Olivares, así como el aseguramiento de las fronteras del

territorio pontificio contra los españoles. Eas opiniones de los car-

denales fueron muy divergentes. Algunos, especialmente Gesualdo,

tuvieron un altercado violento con el Papa. Ea mayor parte estuvo

contra el empleo de los medios más duros antes de haberse negociado

nuevamente con Olivares. Por lo demás, sólo pocos se atrevieron a

disculpar al embajadoi. Indicóse por algunos, que Felipe II nada

sabía del proceder provocativo de Olivares, o si lo sabía, éste había

engañado a su rey, haciéndole creer que era cosa fácil atemorizar

al Papa; que todo el Sacro Colegio estaba contra Olivares, y aun

toda Roma era enemiga suya. Sixto declaró que quería antes morir

que condescender con las pretensiones de los españoles. Que como

éstos no creían sus palabras y amenazaban con protestas, se con-

sideraba desligado de sus propuestas hechas en diciembre de 1589.

Después que el Papa hubo hablado de nuevo acerca de la soberbia

de los españoles, que se lo permitían todo, y hecho notar que no

tenía miedo alguno, resolvióse unánimemente que no se había de

otorgar la protesta de Olivares. Los cardenales Deza y Mendoza

fueron encargados por la congregación de comunicar esto al emba-

jador español (1).

Por espacio de dos horas y media negociaron con él. Se supo

que al fin habían anunciado al Papa, que Olivares había condes-

cendido no más que en diferir aún su protesta por quince días (2).

Sixto estaba resuelto a no permitir que se hiciese, sino antes bien

a expulsar al embajador de Roma. Éste permaneció en su palacio;

se le negó la acostumbrada audiencia del sábado, aun a pesar de

que los cardenales Deza y Mendoza intercedieron por él. Cuando

Deza indicó que Olivares había escrito a Nápoles que retirasen las

tropas de la frontera del Estado de la Iglesia, dijo Sixto V que el

embajador hiciera lo que bien le pareciese. Que él no tenía ningún

(1) A d e m á s de la corta relación de Badoer q u e trae H ü b n e r , I I I , 394 s. ,

v . A c t a consist . , 871 (cf. la versión q u e se halla en L a e m m e r , Melet. , 233), las

extensas relaciones de Niccolini y Montal to en Des jardins , V , 102 s. , 108 s. , la

car ta de Broderie en la R e v u e des quest . hist . , X L , 30 s. , la »memoria que h a y

en Franciae V a r i a , t . 31, Archivo secreto pontificio, y la »relación de B r u m a n i

de 24 de marzo de 1590 (Archivo Gonzaga de Mantua), en el núm. 32 del apéndice.

(2) V . la »relación de B r u m a n i arriba c i tada, la c u a l completa la narra-

ción de H ü b n e r .

temor, pues podía poner en pie de guerra ocho mil hombres para su

defensa. Que desde el principio de su reinado su ánimo había sido

adverso a toda hostilidad, que al contrario, había ido dirigido a pro-

ceder de una manera concorde con el rey de España como con un

padre, un hermano, un compañero en los asuntos católicos. Pero

que si el rey o sus representantes querían violentarle, mostraría

al mundo que el Papa Sixto no era ningún Paulo IV (i).

Antonio de la Broderie, que por medio de Vivonne había ido

a Roma y allí desempeñaba el cargo de agente de Enrique, notifi-

caba que todo iba bien; que si el rey pedía al Papa la absolución

y se hacía católico, se llegaría sin duda al rompimiento de Sixto V

con España. «Por amor de Dios, así conjuró Broderie a su rey, no

pierda vuestra majestad esta buena ocasión. Pero antes es necesaria

la liberación del cardenal Borbón, pues como dijo el Papa todavía

ayer al embajador de Venecia, no podía antes hacer nada por vuestra

majestad. Ea irritación del Papa contra los españoles, especialmente

contra Olivares, es muy grande» (2).

En tan favorables circunstancias se recibió en Roma una noti-

cia que no poco había de confirmar al Papa en su opinión de que

un personaje tan extiaordinario y un general tan apto como Navarra

alcanzaría al fin la victoria. Ea nueva llegada el 29 de marzo (3)

era que Mayenne había padecido el 14 junto a Ivry una sangrienta

derrota. Al comunicar Sixto V al día siguiente a la congregación

general este suceso, que ponía el sello a la preponderancia de Enri-

oue sobre las fuerzas militares de la Liga, se quejó de la conducta

de Caetani, especialmente del monitorio dirigido por éste a los par-

tidarios católicos de Navarra, y propuso la inmediata exoneración

del legado. Sin embargo, contra esto se declararon toaos los car-

denales, porque no se debía aparentar que se abandonaba a los

católicos franceses en un momento tan peligroso (4). Sobre lo

que había de hacerse en adelante, las opiniones estaban muy divi-

(1) T o d o esto lo refiere Brumani en su * c a r t a hasta ahora desconocida

y m u y importante de 24 de marzo de 1590 (Archivo Gonzaga de Mantua), que

puede verse en el n ú m . 32 del apéndice.

(2) V . R e v u e des quest . hist . , X L (1886), 31 .

(3) V . A c t a consist . , 871.

(4) E n las A c t a consist. , 872, así como en el *Cod. X X X V , 5, H I de la

Biblioteca Barberini l a congregación general es tá asentada fa lsamente como

tenida en abril . V E p i n o i s (423) no lo ha advert ido, y por eso h a embrollado

su narración. Sobre las negociaciones v. la extensa relación de Niccolim en Des-

jardins, V , 112 s.

didas. Con todo, mostróse que la mayor parte de los cardenales no

creía en la probabilidad de una conversión del de Navarra y por eso

estaban por un proceder enérgico en compañía de España. Sólo algu-

nos pocos enteramente aislados, como Giustiniani y Montalto, disua-

dían de semejante aventura. Contra su costumbre no intervino el Papa

esta vez en la discusión, sólo al fin hizo observar que no podía creer

en las malas intenciones de Navarra, de lo contrario ya habría

procedido contra él. Al fin se pusieron de acuerdo en que la decisión

definitiva debía ser tomada por el Papa en unión con cinco carde-

nales de la congregación francesa y otros cinco miembros del Sacro

Colegio (1).

Sucedíanse ahoia sin interrupción unos a otros consistorios y

congregaciones generales, en los cuales se leían las relaciones de

Caetani recién llegadas y se deliberaba sobre ellas (2). Una decisión

no se llevó a efecto; con todo, el Papa envió breves de aliento a aque-

llos franceses que estaban en lucha con los hugonotes (3). Continua-

mente era asediado por ambos partidos, por los de la Liga y por los

católicos adheridos a Navarra, para que se pusiese decididamente

de su parte. Sixto callaba. Tampoco recibió respuesta alguna el her-

mano del cardenal legado Caetani, que había ido a Roma para justi-

ficar a éste. El Papa quería ganar tiempo (4).

(1) V . ibid. y la ' r e l a c i ó n de B r u m a n i de 7 de abr i l de 1590 (Archivo

Gonzaga de Mantua), en el n ú m . 33 del apéndice. E a s * A c t a consist. del

Cod. X X X V , 5, I I I de la Biblioteca Barberini nombran a l 29 de marzo c o m o

miembros de la Congregatio Franciae: S . Georgius [Serbelloni], Gesualdus, Ara-

gón, C o l u m n a sen., Comens. [Galli] , Paleottus , Alexandrinus [Bonell i] , Madru-

t ius , S . Severina [Santori] , SS. Q u a t t u o r [Facchinett i ] , S. Marci [Valiero], Sal-

viatus, Eancelottus, Pinel lus, Aldobrandinus, Saulius, Sfort ia , Montaltus, Ma-

theus, Columna iun. Según la relación de Niccolini de 7 de abril (Desjardins,

V , x i 7) por causa de Venecia y Florencia agregáronse t a m b i é n Cornaro y Monte

a la congregación francesa.

(2) V . A c t a consist. , 871 s.; cf . Desjardins, V , 1 1 7 s . , 120 s. U n a memo-

ria m á s circunstanciada sobre el consistorio de 11 de abri l de 1590, en el c u a l

se deliberó sobre la petición del d u q u e de Mayenne y del legado Caetani super

provisione ecclesiarum et monaster iorum Franciae, se halla en los Brev ia Gre-

gorii X I V , en el Cód. J . 58 de la Biblioteca Vallicelliana de Roma; dícese allí:

* Q u i b u s l itteris prius in consistorio per card. M a t h a e u m perlectis S ^ S u a exqui-

s iv i t v o t a cardinal ium i isque habit is S 1 2 5 1 Sua decrevit ius i s t u d nominandi esse

d e v o l u t u m a d Sedem A p o s t . , c u m certus r e x non sit hodie in dicto regno, et ideo

Meduano [sic!] duc i non fore i l lud concedendum; dixit a u t e m S1 3 5 5 Sua se dictis

ecclesiis et beneficiis non nisi de personis catholico íoederi gratis et acceptis

p r o v i s u r u m .

(3) V . E 'Epinois , 425 s.

(4) V . Desjardins, V , 116; E 'Epinois , 468 s.

Aunque Felipe II estaba enteramente concorde en este asunto

con Olivares, no obstante hízole significar que se moderase en la for-

ma. El embajador cumplió esta orden, la cual vino demasiado tarde,

porque la conducta de los españoles según el juicio general había

sido de manera que no podía sino perjudicar a su causa (i). De la

circunstancia de haberse mandado al doctor Martos volver a Ñapóles

(7 de abril de 1590) concluyeron los más, que Olivares había renun-

ciado a la intentada protesta. Otros, como el cardenal Pinelli, opina-

ban que todavía la mantenía. Que Olivares no había mudado de

ánimo, muéstralo la manera como se burlaba de las disposiciones

pontificias respecto del Estado de la Iglesia. «Tenemos allí (en la

frontera napolitana), escribía a su rey, algunos reclutas e inválidos» (2).

Arrojó una luz peculiar sobre las intenciones de los españoles el hecho

de que los bandidos, que desde marzo volvieron a presentarse,

eran favorecidos por el gobierno napolitano a instigación de Oli-

vares (3).

E l Papa, que procuraba todavía ganar tiempo, estaba enfermo

ya desde fines de abril por efecto de las excitaciones; como no se

cuidaba, una fiebre catarral tomó el carácter de intermitente (4).

Eu la primera semana de mayo su estado de salud pareció a muchos

que infundía temor (5); el Papa a principios del mes se había trasla-

dado al Quirinal (6). En la segunda mitad de mayo mejoró su salud

corporal (7), pero su martirio del espíritu de ningún modo había

terminado. Apenas se puso bueno, hubo de saber que los cardenales

durante su enfermedad habían negociado sobre la elección de Papa (8).

No menor pena le causó el que también una parte del clero romano

se dejase implicar en la lucha de los partidos. Duxemburgo se le quejó

de que en la iglesia del Jesús algunos jesuítas desde el pùlpito habían

(1) V . la relación estense en Ricc i , I , 155 .

(2) V . Hi ibner , I I , 314.

(3) V . Santori , A u t o b i o g r a f í a , X I I I , 193.

(4) A d e m á s de l a s cartas ut i l i zadas por H ü b n e r (II , 364), v . la «relación

de Sporeno de 19 de m a y o de 1590, Archivo del Gobierno provincial de Innsbruck.

(5) V . la «relación de Sporeno de 19 de m a y o de 1590, loco cit . , y las «re-

laciones de B r u m a n i de 12 y 26 de m a y o de 1590, Archivo Gonzaga de Mantua.

(6) U n « A v v i s o de 22 de abri l de 1590 anuncia esto; v . U r b . , 1058, p. 197,

Biblioteca Valic.

(7) V . la «relación de B r u m a n i de 2 de junio de 1590, Archivo Gonzaga

de Mantua.

(8) Según B r u m a n i («relación de 16 de junio de 1590) esto lo hizo espe-

cialmente el cardenal Láncelot t i . Archivo Gonzaga de Mantua.

alabado al cardenal legado como a un mártir que había puesto en

peligro su vida contra los herejes. E l Papa no dio ninguna impor-

tancia a tales indiscreciones (1). Pero cuando también otros predica-

dores desde la sagrada cátedra censuraron abiertamente su conducta

con Navarra, hizo publicar el 16 de junio por el vicario general un

edicto que prohibía a los predicadores hablar de asuntos políticos

de actualidad y ordenaba que se limitasen a recomendar al pueblo

que rogase por la salud de Francia, la conservación de la fe y la elec-

ción de un rey católico. Dos predicadores que habían alabado la

conducta de Caetani, fueron castigados con la cárcel (2).

También en París los predicadores y sobre todo muchos doc-

tores de la Sorbona se quejaban de que Sixto V recibiese a Duxem-

burgo, enemigo declarado de los católicos, y hubiese enviado un

legado sin poderes y sin dinero, que como político era de la opinión

de entrambos partidos. El 7 de mayo declaró la Sorbona, que todos

los católicos franceses estaban obligados en conciencia a no admitir

como a rey a un hereje relapso como Navarra, aun cuando se convir-

tiese y fuese absuelto. Prescindiendo de lo arriesgado de esta decisión,

había en ella una usurpación de la autoridad pontificia. El Papa

hizo de esto declaración, cuya publicación por lo demás Caetani

había procurado impedir, aunque inútilmente, a la Inquisición

romana y según la propuesta de ella intimó al deán de la Sorbona

a que compareciese en Roma dentro de tres meses (3).

Sixto sospechó que en el proceder de la Sorbona estaba la mano

de los españoles, algunos de los cuales amenazaban en Roma con

un concilio nacional, y hasta con la deposición del Papa (4). En un

consistorio de 12 de junio se expresó Sixto V severamente sobre el

proceder de los de la Sorbona (5). Pero por razón de ciertos indicios

infirieron muchos entonces en Roma, que Sixto no creía ya en la

(1) V. Niccolini en Desjardins, V , 133.

(2) V . Niccolini, ibid. , 139; H ü b n e r , I I , 518; L 'Epinois , 436, nota 5.

(3) V. Niccolini en Desjardins, V , 116 , X35, 137 s „ 138 s.; Chalembert ,

213; Hergenróther, L a Iglesia y el E s t a d o , 497; L 'Epinois , 432 s. , 437; Robi-

quet , I I I , 34; «breve a la Sorbona (Archivo secreto pontificio) en el núm. 34 del

apéndice. Por lo demás es enteramente fa lso lo que Ranke (Los P a p a s , 11»,

139) dice, q u e N a v a r r a «según las ant iguas leyes de la Iglesia no era absoluta-

mente capaz de la absolución por haber sido apóstata por segunda vez»; és ta

nunca f u é la práct ica de la Iglesia r o m a n a .

(4) V . Niccolini en Desjardins, V , 1 1 6 , 134. Cf. Hübner, I I , 23.

(5) A c t a consist . , 873. a . L a e m m e r , Melet. , 233 s. (en vez de 13 léase 12 de junio) .

conversión de Navarra tan largo tiempo diferida (i). A consecuencia

de esto los españoles tuvieron por llegado el tiempo de hacer una

nueva tentativa para atraer al Papa a su partido.

VI

En 9 de mayo de 1590, precisamente cuando Enrique de Navarra

atacaba las obras exteriores de París, murió en su prisión en un cas-

tillo del Poitou el cardenal de Borbón, el antirrey de la Eiga (2), que

siempre había sido un instrumento de otros (3). En vista de ello la

Sorbona renovó su declaración de que Navarra nunca podía ceñir

la corona de Francia, y los parisienses se mostraron dispuestos a

una desesperada resistencia. Felipe II les hizo saber, que acudiría

en su auxilio con todo su poder. Consideró el trono francés como

vacante y pensó regular ahora la sucesión según sus ambiciosos

intentos, mientras que Sixto V se inclinaba ahora todavía más al

reconocimiento de Navarra, caso que éste volviese a hacerse católico.

Pero según la opinión de Felipe o debía ser rey Hayenne, el cual

por su elevación estaba dispuesto a ceder a España la Borgoña, el

Delfinado y Bretaña, o si no se podía salir al cabo con Mayenne,

debía subir al trono de Francia un hijo del duque de Eorena, que se

casaría con una hija de don Felipe, a cambio de lo cual Eorena

vendría a manos de España, para establecer la unión del Franco

Condado borgoñés con los Países Bajos españoles (4).

Ea última decisión en Roma debía procurarla el joven duque

de Sesa, dotado de grandes prendas, que poseía la completa con-

fianza de Felipe II (5). Elegó a Roma el 21 de junio de 1590. El rey

de España esperaba que Sesa conseguiría por medios suaves lo que

no había alcanzado el proceder, a su juicio demasiado violento, de

Olivares (6).

(1) V . Niccolini en Desjardins, V , 131 s . , 134, 138. C f . Ricc i , I I , 157-

(2) L a noticia cierta de ello l legó a R o m a el 2 de junio de 1590; v . Des-

jardins, V , 129. C f . la »relación de Badoer , de 2 de junio de 159°. Archivo público

de Venecia. (3) V . E . Saulnier, L e role polit . du card. de B o u r b o n , Par ís , 1912 .

(4) V . H ü b n e r , I I , 333 s-> 335 s .

(5) L a * carta credencial para Sesa , f e c h a d a a 10 de abri l de 1590, está

e n su original en el Archivo secreto pontificio, Pr inc . , X L V I , 103.

(6) V . H ü b n e r , I I , 339-

En la primera audiencia de Sesa, en la tarde del 22 de junio

todo se fué en frases generales. El Papa se mostró muy benigno y

pareció estar en buena disposición de ánimo. Sólo en 26 de junio en

la segunda audiencia, desempeñó Sesa su encargo de procurar la Eje-

cución de las propuestas de diciembre y ganar a Sixto V para la

sucesión en el trono según la mente de Felipe II. El duque describió

primeramente, conforme al modo de ver de su soberano, la situación

trastornada de Francia y trató del remedio que se había de poner

prontamente. Con las más respetuosas expresiones se dolió Sesa de

que se hubiesen quedado sin cumplir las ofertas hechas en diciembre

por Su Santidad, y propuso, pues había peligro en la tardanza, el

empleo de los medios espirituales y temporales: el aprontamiento de

un ejército pontificio y la excomunión de los partidarios católicos

de Navarra. El Papa replicó en tono tranquüo, que mantenía las pro-

puestas hechas por Gesualdo, pero que en ningún modo estaban aún

establecidas por un contrato. Que aunque él nada había hecho, poco

asimismo había hecho el rey de España. Eas siguientes explicaciones

de Sixto V demostraron cuán justamente juzgaba acerca de la Eiga.

Manifestó que a pesar de su pronta voluntad para ajustar un tra-

tado, antes quería echar su dinero al Tíber que darlo al duque de

Mayenne. Que el legado había obrado contra sus instrucciones

entregando a éste 50000 escudos. Continuó declarando que nunca

prestaría auxilio a la Eiga, pues la antigua contienda de las casas

Borbon y Guisa nada tenía que ver con la religión. Que por este

motivo se había efectuado la adhesión de la mayor parte de la nobleza

a Navarra y no a Mayenne. Que sólo por la neutralidad entre ambos

partidos y por la declaración de que la intervención pontificia y la

española tenían por fin establecer un rey católico sin favorecer a

la Eiga, podía lograrse unir a todos los católicos de Francia bajo una

bandera. En lo cual calló Sixto ciertamente, que según su opinión

aquel rey católico y únicamenteposible no era otro que Enrique de Na-

varra rechazado por Felipe II. Tanto más extensamente describió la

mala conducta de Mayenne, que se mostraba poco respetuoso con

la Santa Sede y permitía a sus tropas los peores excesos. Su inacción

hasta el presente la atribuyó el Papa en primer término al proceder

de Mayenne y Caetani; dijo que este último no había sabido separar

a los católicos de Navarra. A la observación del embajador, de que

un ejército español estaba ya en Saboya y el duq ue de Parma tema

orden de poner en movimiento las tropas de los Países Bajos contra

Francia, repuso e! Papa que nada era más imprudente que des-

parramar sus fuerzas. Rehusó fulminar censuras contra los parti-

darios católicos de Navarra, alegando por .razón que a él como a

teólogo le competía el juicio en este negocio. Respecto de la cuestión

de la sucesión en el trono hizo observar Sixto V, que si Felipe II

quería reservar a Francia para sí, podía hacerlo. Que a él sólo le

importaba que Francia tuviese un rey católico. La observación del

Papa de que no admitiría protestas, la recibieron Sesa y Olivares

callando (i).

Sixto, que describió esta audiencia de más de dos horas al emba-

jador mantuano, hizo observar, hablando con él, que en ningún caso

fulminaría la excomunión contra los partidarios de Navarra, pues

era posible que Navarra volviese a la Iglesia. Que Olivares desde

hacía dos meses procedía con más moderación, lo reconoció el Papa (2).

La tercera audiencia, la cual tuvieron Sesa y Olivares el 30 de

junio, mostró a éstos claramente, que Sixto quería sobre todo ganar

tiempo y libertad de acción. Ambos supieron también pronto, que

el Papa había manifestado tratando con el agente del duque de Ur-

bino, que conocía las intenciones de don Felipe y de Mayenne; que

lo que querían era la desmembración de Francia (3).

Entre tanto llegó finalmente la respuesta de don Felipe a las

quejas que Sixto había expresado en su carta de 8 de marzo. El rey

las desvió con frases cuales nunca quizá había dirigido un príncipe

católico a la cabeza suprema de la Iglesia. «Con grandísima admira-

ción, se dice en la carta autógrafa, fechada a 12 de junio, he visto

que Vuestra Santidad después de aquel proceder inspirado por Dios

del principio de vuestro pontificado contra Enrique de Navarra ha

dejado que echase raíces en Francia la herejía, sin ni siquiera mandar

a los partidarios católicos de Navarra, que se separasen de él. La

Iglesia está en peligro de perder uno de sus principales miembros,

toda la cristiandad está amenazada por los herejes unidos e Italia

expuesta a los mayores peligros. Mientras así van adelantando los

enemigos de Dios, se los está mirando y se los deja obrar. Pero a mí,

que considero todos estos intereses como míos, que me dirijo a

(x) V . en Hübner, I I , 339 s . , I I I , 457 s. las relaciones de Sesa, q u e se

c o m p l e t a n con la »carta de B r u m a n i de 26 de junio de 1590 (Archivo Gonzaga

de Mantua), q u e está en el núm. 35 del apéndice. Cf. también R o c q u a i n , L a

F r a n c e , 4x7 s.

(2) V. la »relación de B r u m a n i de 26 de junio de 1590, loco c i t .

(3) V. Hübner , I I , 344.

RESPUESTA D E F E L I P E II

Vuestra Santidad como a un querido y venerado padre y como buen

hijo traigo a la memoria las obligaciones de la Santa Sede, me caben

como recompensa de ello desaires y disgustos. Dios y el mundo son

testigos de mi veneración a la Santa Sede. Nada me desviará de esto,

ni siquiera la impertinencia que Vuestra Santidad me atribuye!

Pero cuanto mayor es mi rendimiento, tanto menos permitiré que

Vuestra Santidad quebrante sus obligaciones con la Iglesia y con

Dios, que Os ha dado los medios para obrar. Aun con peligro de ser

pesado y disgustar a Vuestra Santidad, insistiré en que ponga manos

a la obra. De lo contrario rehuso toda responsabilidad por las conse-

cuencias perjudiciales que se seguirán. Con la presente carta quiero

defender a la Iglesia. Creeré en el amor que Vuestra Santidad asegura

tenerme, cuando vea por las obras, que Vuestra Santidad sigue mi

consejo, 03'e mi súplica y toma seriamente a pechos el remedio de los

trabajos de Francia, que tan de cerca tocan a la cristiandad. Si Vues-

tra Santidad obra así, conforme a sus obligaciones y a las promesas

frecuentemente repetidas, le prestaré ayuda en ello como hijo sumiso.

Lo contrario no lo admito, porque no puedo creer que Dios olvide a

su Iglesia hasta tal punto, que deje que su Vicario la desatienda.

Do demás lo dirá de palabra a Vuestra Santidad el duque de Sesa» (1).

Denota bien la conducta de Sixto V, que no quería llevar las

cosas al extremo, el haber ahora tenido por conveniente no recibir

más a Duxemburgo, pero al mismo tiempo el seguir teniendo acceso

a él monseñor Serafín Olivario, alma del partido de Navarra. Das

negociaciones con Sesa y Olivares confiólas el Papa a los cardenales

Aragón y Santori, que le eran adictos y también aceptos a los espa-

ñoles (2). El cardenal Santori, después de haberle obligado el Papa

bajo secreto de confesión a guardar absoluto silencio, debía com-

poner un tratado de alianza respecto de un proceder común de Sixto V

y Felipe II en Francia (3). Pusiéronse por base de aquél las delibe-

raciones que habían tenido los dos cardenales con los representantes

de Felipe II (4). E l 19 de julio estaba terminado un proyecto de tra-

tado, según el cual el Papa se obligaba a intervenir militarmente

en Francia en unión con España, para salvar allí la religión católica,

(1) E l t e x t o original de la carta de Felipe I I a S ixto V en H ü b n e r , I H , 450-452. R o c q u a i n (423) l lama a la carta presque menaçante sous des dehors respectueux.

(2) V . Niccolini en Desjardins, V, 140; H ü b n e r , I I , 346.

(3) V . Santori , A u t o b i o g r a f í a , XIII," 192.

(4) Cf. H ü b n e r , I I I , 466 s.

unir a todos los católicos bajo una bandera, protegerlos contra los

atentados de los hugonotes y facilitarles la elección de un rey católico.

En una capitulación secreta se obligaba el Papa a reconocer por rey

de Francia al príncipe elegido y designado por don Felipe, en el

supuesto de que aquél fuese realmente católico, pero puso a esta

promesa una serie de condiciones que aseguraban su influjo y el de

la Santa Sede en los asuntos franceses, y a cuya aceptación los pleni-

potenciarios españoles sólo pudieron ser movidos por la precisa decla-

ración de que Sixto en caso de recusación había de romper las nego-

ciaciones. Los representantes del Papa habían también persistido

en que se evitase toda expresión en favor de la Liga. Los represen-

tantes de don Felipe creyeron haber alcanzado mucho, por cuanto

en los artículos no se hacía mención alguna de la integridad del reino

de Francia (i).

Ya pensaban los españoles estar al fin —faltaban sólo las firmas

del tratado —, cuando Sixto V, aunque estaba enfermo de calen-

turas, propuso a la congregación francesa con grande admiración

de ésta la importante cuestión sobre si en la vacante del trono era

incumbencia del Papa la elección del rey de Francia. Olivares y Sesa

a vista de esta jugada quedaron sin palabra. Dirigieron al Papa un

ultimátum hasta el l.° de agosto, pero inútilmente. Sixto no ratificó.

Hizo decirles que su obligación de cabeza suprema de la Iglesia le

prescribía oír a la congregación francesa antes de obligarse definiti-

vamente.

En aquellos días tristes halló consuelo Sixto V en su antiguo

confidente, el embajador veneciano Badoer, quien por su parte

empleó todas sus fuerzas en impedir que la Santa Sede quedase atada

a España. Trajo al Papa las más recientes noticias de Francia y

procuró mantener levantado su ánimo con la esperanza de la pronta

rendición de París, la cual había de tener por consecuencia la con-

versión de Navarra al catolicismo. Elocuentemente describió Badoer

cómo los españoles en todas partes llevaban la desventaja. «Quieren

conquistar el mundo, dijo Sixto en son de burla, y no son poderosos

para recobrar a Cambray» (2).

El 28 de julio se expresó el Papa con toda franqueza. «Queremos,

dijo a Badoer, restablecer la paz en Francia, y a la verdad sin hacer-

nos auxiliar de ambiciones ajenas». El prudente veneciano procuró

(1) V . H ü b n e r , I I , 347 s . , I I I , 477 s.

(2) V . ibid. , I I , 350 s., 354-

averiguar ahora la opinión del Papa sobre el rey futuro, haciendo

observar: «Padre Santo, no será fácil arrojar de Francia a Navarra,

que ahora está más victorioso y poderoso que nunca. Y ¿si se con-

virtiese?» «Ahora, respondió Sixto, no sería deber nuestro cerrarle

la vuelta al seno de la Iglesia. Si acepta la religión católica, se le elige

sin duda. Si una vez elegido se afirma en el poder, nadie podrá sobre-

pujarle» (1).

También la misión de Sesa estaba próxima a frustrarse. De lo

que se daban perfecta cuenta, tanto Sesa como Olivares. A pesar

de esto los españoles seguían amenazando. Ya se tenía noticia de

sospechosas concentraciones de tropas españolas en la frontera napo-

litana (2). Después que Sixto hubo oído las opiniones muy diver-

gentes de la congregación francesa (3), hizo una nueva propuesta.

Como se consideraba terminada la comisión de Caetani (4), dos pre-

lados debían ser enviados a Francia: Serafín Oüvario a los partidarios

católicos de Navarra, y monseñor Borghese a los partidarios de la

Liga, ambos con el encargo de exhortar a todos a la elección de un

rey católico dentro de un plazo determinado y en un lugar fijo. Oli-

vares y Sesa, que conocieron en esto el intento de acelerar la conver-

sión de Navarra, hicieron en una audiencia decididas representa-

ciones en contra. Sesa calificó el envío de un agente pontificio a un

príncipe hereje, de escándalo público, de un mal medio para apartar

de éste a sus partidarios católicos, de una gravísima ofensa a su

rey. «Nos no somos esclavos de vuestro rey, replicó el Papa suma-

mente excitado; ni le debemos obediencia, ni darle cuenta de nuestros

actos. Nos somos el padre, y a los hijos no pertenece darle consejo

sin ser invitados a ello». «Vosotros que lleváis la espada al lado, hizo

observar Sixto, vuelto a Sesa, ¿queréis saber más teología que Nos,

que hemos estudiado teología y otras ciencias? ¿Con qué derecho

venís aquí para molestarnos y amenazarnos durante el calor de

agosto? Mejor hubierais hecho quedándoos en vuestra patria. ¿Qué

ha efectuado en Francia vuestro rey? Nada de importancia» (5).

(1) V . H ü b n e r , I I , 3 5 4 s . , I I I , 493.

(2) A d e m á s de la relación de Niccolini en D e s j a r d i n s , V , 146, v la »carta

de B r u m a n i de 28 de jul io de 1590 (Archivo Gonzaga de Mantua), en el núm. 37

del apéndice. 0

(3) C f . Badoer en H ü b n e r , I I I , 498.

(4) C f . D e s j a r d i n s , V , 141 y la »relación de B r u m a n i sin f e c h a , pertene-

ciente a j u b o de 1590, en el n ú m . 36 del apéndice, Archivo Gonzaga de Mantua.

(5) V . l a relación de S e s a de 7 de a g o s t o de 1590, en H ü b n e r , I I I , 499 s

Aunque los cardenales Santori y Facchinetti advirtieron a los

representantes de Felipe II, que su importuno proceder no había

de hacer sino empujar a Sixto todavía más a la otra parte, conti-

nuaron éstos asediando al anciano Papa enfermo de calenturas.

El domingo, 19 de agosto, se presentaron de nuevo para la audiencia,

a fin de repetir lo cien veces dicho. Expresamente protestaron contra

el envío de Serafín, y exigieron alegando la obligación «casi» tomada

sobre sí por Su Santidad, que al punto se aprontasen tropas para el

contingente pontificio. E l Papa les respondió con las palabras más

ásperas; los embajadores declararon que con semejante tratamiento

no podían presentarse de nuevo. Sixto V repuso que podían alejarse

inmediatamente; luego, moderándose algo, añadió que les comunica-

ría sus ulteriores resoluciones (1).

Amargamente se quejó el Papa ante la congregación francesa

de la conducta de los dos embajadores de Felipe II (2). Al cardenal

Pinelli le dijo, que si las cosas continuaban así, tendría que publicar

para justificarse una solemne declaración y exponer que los espa-

ñoles bajo capa de religión sólo pretendían realizar en Francia sus

ambiciosos planes políticos, y a él, el Papa, que en esto no quería

dejarse utilizar como su instrumento, le acusaban de que favorecía

la herejía, hacían predicar contra él desde el pùlpito y le amenazaban

con protestas (3).

Como el Papa quería ante todo ganar tiempo — cada hora estaba

esperando la noticia de haberse apoderado Navarra de la capital de

Francia, terriblemente estrechada por el hambre (4) — dilató otra

vez el envío de los dos prelados a Francia, disuadido también por los

cardenales de la congregación francesa (5). Peio su resolución estaba

tomada. Todos los diplomáticos de la curia lo conocieron. El papado

— que ahora estaba firme — no se rebajará a ser instrumento de

ambiciones políticas; Felipe TI y la Liga no dispondrán de las exco-

(1) V . la relación del agente del d u q u e de Urbino, q u e recibió s u s noticias

del P a p a mismo, y la relación de B a d o e r en H ü b n e r , I I , 361 s . , I I I , 513 s. Cf .

también Santori , A u t o b i o g r a f í a , X I I I , 193.

(2) V . H ü b n e r , I I I , 509, 513-

(3) V . Niccolini en D e s j a r d i n s , V , 148.

(4) A 2 de agosto de 1590 escribía Brumani : «Delle cose di Francia non

si sente a l tro p iù del scrit to, m a t u t t i s tanno con la bocca aperta per aspettare

qualche gran n o v i t à . «De u n m o d o semejante el 4 de agosto . E l 18 «notifica

Brumani , q u e el mismo S i x t o V le h a b í a dicho q u e creía que N a v a r r a entraría

pronto en París . Archivo Gonzaga de Mantua.

(5) V . la relación a u t é n t i c a ut i l izada por Hübner (II , 362).

muniones del Vaticano ni de los tesoros del castillo de San Ángel;

Roma defenderá la causa de la religión, pero juntamente también

la causa de Francia; Francia permanecerá católica y no desaparecerá

como gran potencia; queda resguardado el equilibrio europeo y con

él la libertad de la Santa Sede (1).

E l gran peligro estaba alejado. Sixto V salió vencedor de la larga

y viva pelea, pero la victoria había sido alcanzada a precio de su vida.

Los más diversos motivos concurrieron a consumir las fuerzas de su

robusta naturaleza: la continua excitación en que le ponían las luchas

nunca oídas con los españoles; el dolor que le causaban las reconven-

ciones tan injustas como pesadas de los más exaltados entre los espa-

ñoles y los de la Liga, como si favoreciese a los herejes, mientras que

en ciertas clases sociales de Venecia se le injuriaba como a puesto

a sueldo de Felipe II (2); las extraordinarias dificultades de su situa-

ción, que él mismo había empeorado dos veces con faltas políticas;

la responsabilidad que pesaba sobre él en la decisión de tan graves

cuestiones religiosas; finalmente la impetuosidad de su tempera-

mento.

El consistorio celebrado por Sixto V el 13 de agosto debía ser

el último que tuvo. Abriólo con una alocución característica. Dijo

que como Jesucristo nuestro Redentor compartía con sus apóstoles

las alegrías y las penas, así también él, su Vicario en la tierra, se

creía obligado a manifestar a los cardenales lo que llenaba su corazón

de contento o de dolor. Que hoy tenía que comunicarles ante todo

dos noticias satisfactorias: que la una pertenecía al terreno temporal,

la otra al espiritual. Que en el primer respecto podía notificar que sus

galeras habían apresado tres naves de piratas; que éste era el primer

buen éxito que había conseguido su escuadra. Que la segunda nueva

era no menos satisfactoria: que su nuncio notificaba desde Suiza, cuán

favorable influjo ejercía allí la vuelta del margrave de Badén a la

Iglesia, a quien imitaban muchos envueltos en la herejía. Pero que

una triste noticia le había llegado de Madrid, donde un jesuíta se

había propasado tanto, que en el púlpito había reprendido al Papa

como a un partidario del de Navarra y fautor de herejes. Sixto se

(1) A esta excelente descripción de la situación hecha por H ü b n e r (II , 363 s.) se adhiere t a m b i é n Herre (407 s.).

(2) V . la Canzone Veneziana en el Arch . d . Soc. R o m . , V I I , 490 s . , la cual

re f le ja las ideas de Carpi, cosa q u e no h a hecho observar el editor. U n a canción

c a n t a d a en S a b o y a , q u e irritó al P a p a , menciona Brumani en su «relación de

16 de junio de 1590, Archivo Gonzaga de Mantua.

explayó largamente sobre esto; con palabras de irritación extendió

también su censura a la Orden de los jesuítas y habló al mismo

tiempo con vehemencia contra el rey de España, en cuya capital

había acaecido este suceso sin que nadie hubiese castigado al predi-

cador. ¡Qué hubiera sucedido, añadió, si un Padre hubiese predicado

contra la Cruzada! Al fin destinó Sixto un importante subsidio para

socorrer a los habitantes del Estado de la Iglesia, que se hallaban

en grave necesidad por una mala cosecha. Con satisfacción hizo cons-

tar, que con su política económica estaba en situación de disponer

de importantes sumas, no para con ellas mover guerras, sino para

hacer beneficios. Que por eso proponía destinar medio millón de duca-

dos para socorrer a sus súbditos (i).

El altercado de 19 de agosto con los representantes de Felipe II

había perjudicado terriblemente la salud del Papa, a la que también

causaba mucho daño el ardiente calor del verano de Roma (2). E l 20

de agosto le sobrevino una intensa fiebre. A pesar de su debilidad

el 21 de agosto juntó otra vez la congregación francesa. Pero su dis-

curso fué el de un calenturiento: enredado, incoherente, abundante

en contradicciones. Estaba lleno de las más vehementes quejas

contra España; decíase en él que Felipe II se haría aún proclamar

dios; que si Serafín Olivario conseguía la conversión del de Navarra,

debía recibir el capelo cardenalicio (3). Seis días más tarde exhalaba

el Papa su fogosa alma.

Prescindiendo de algunas vacilaciones transitorias, explicables

por las dificultades de la situación, Sixto V había padecido y luchado

(1) V . A c t a consist . , 874 y la »Relación española del consistorio de 13 de

agosto de 1590 e n el Cód. 6423, p. 12-13 de la Biblioteca pública de Viena. Cf.

H ü b n e r , I I , 52 s . , 365 s.; Astráin, I I I , 710. Sobre el j esuí ta J u a n Jerónimo

cf. arriba, p á g . 1 6 9 s. N o consta con toda precisión el tex to del expresado pasa je

del sermón del p . J u a n Jerónimo contra Sixto V , predicado en Madrid en la

f iesta de la A s c e n s i ó n de 1590. Sixto contó al e m b a j a d o r Badoer q u e Jerónimo

h a b í a dicho: «Llorad, hermanos, pues u n a Señoría, a lgunos príncipes, y hasta

el Papa...»; a q u í s e interrumpió, puso el dedo sobre la boca y continuó: «Chito,

chito»; luego a ñ a d i ó en v o z baja: «apoyan al hereje» [Enrique I V ] . E l proceso

del nuncio p o n t i f i c i o Aníbal de Grassis, que f u é remitido a Sixto, y la informa-

ción notarial del rector de los jesuítas, P. Porres, hasta ahora no se h a n podido

descubrir t o d a v í a (v . Astráin, I I I , 482).

(2) V . e l * A w i s o de 11 de agosto de 1590, U r b . , 1058, p. 407, Biblio-teca Vatic.

(3) V . las relaciones de Aragón y Sesa de 21 y 22 de agosto de 1590, en

Hübner , I I , 367 s . y la relación de Badoer de 25 de agosto de 1590 en Mutinelli ,

I , 185. Cf. R o c q u a i n , L a France, 429.

constante y valientemente como un héroe hasta el último aliento

por su convicción (1). No le fué dado ver la victoria de su política

de prudente expectativa; pero al fin el curso de los acontecimientos

le dió la razón. Después de cuatro años Enrique IV entró en París;

después de cinco años Clemente VIII le recibió de nuevo en el seno

de la Iglesia. Sixto V había preparado esencialmente este resultado.

(1) Juicio de H ü b n e r (II , 387 s.). Sobre la c o n d u c t a de S ixto V consecuente

y enderezada siempre al mismo f i n durante estos agi tados meses v . también

Herre, 407, el cual d a este juicio: «Él quería obrar c o m o única cabeza suprema

espiritual de la cr ist iandad católica, c u y a autor idad debía estar sobre todo

i n f l u j o secular».

í

APÉNDICE

Documentos inéditos y noticias de los archivos

OBSERVACION PRELIMINAR

Los documentos aquí reunidos se ordenan a confirmar y completar el texto de mi libro; pues no fué mi intento el ofrecer propiamente una colección de documentos. El lugar donde se halla cada uno de los que siguen, se ha indicado en cada número con la mayor precisión posible. Por no aumentar el volumen, he tenido que ser muy parco en notas aclaratorias. Por lo que al mismo texto se refiere, he conservado también ordinariamente la manera de escribir de los documentos y cartas, en su mayor parte originales; las variaciones hechas respecto a las letras mayúsculas y a la puntuación, no necesitan justificarse. Donde he intentado enmiendas, lo hago notar siempre; en cambio corrijo sin espe-cial advertencia las pequeñas equivocaciones y evidentes errores de escritura. Las cosas que he añadido, están señaladas con paréntesis rectangulares [], y los pasajes dudosos e ininteligibles, con un signo de interrogación o «sic». Los pasajes que al copiar estos documentos, o al prepararlos más tarde para la imprenta, se han omitido de intento, por no ser esenciales o necesarios para mi fin, van indicados con puntos suspensivos (...).

1. Avviso di Roma de 27 de abrii de 1585 (i)

. . . Et il Papa con molta dolcezza racconta tuttavia a chi prima non lo disse, le sue bassezze et infimità, cioè d'esser nato in una grotta, d'es-sere stato alla campagna a pascere i porci, d'haver tagliate le legna al bosco, raccolta la cicoria alla foresta, zappato l'horto, spazzato le chiese, sonate le campagne et cose simili. Con tutto ciò da quello, che ha S. B. mentre era povero cardinale, et da quello, che pensava di voler fare in servitio di Dio et delle publiche commodità et polizie, si cava, che fu sempre d'animo nobilissimo et che sarà principe d'altissimi pensieri et nel resto oltre la pietà et divotione, compassionevol anco ahi fragili, amatore delli poveri, conservatore dell'abondanza et irreprensibile nell'

(i) Cf. arriba, p . 44, 81.

indifferente giustitia. Havendo detto al popolo Romano, alli baroni et allí cardinali di non volere soldati in Roma et di esser tanto nemico delli malfattori et fuorusciti, che chi di loro signori per grande che sia fomentará huomini di tal conditioni o ardirà di salvarli nelle lor fran-chigie o si opponerà alla corte, perche non si piglino, che procederà alla decollatane di qual si voglia et chiamarà in Castello i cardinali all' obedienza, perdonando in tanto di tutto cuore a chi ha in qualche cosa offesa S S., et condonando a tutti i peccati vecchi, con quanto, che se di nuovo daranno occasione, i nuovi et vecchi errori saranno castigati.

Orig. Urb., 1053, p. 185. Biblioteca Vatic. (x)

2. Camilo Capilupi al duque de Mantua (2)

Roma, i .° de mayo de 1585.

. . . Questa atione benche sia paruta rigorosa per le molte conditioni che facevano il caso degno di compassione, non di meno per essere stata la prima atione et per essere coloro veramente homicidiarii, ha fatto che tutta questa corte ha fatto giuditio che siamo per havere un principe giusto et conforme alla qualità de tempi che corrono et alla coruttela, nella quale era scorso il governo temporale dello stato ecclC0, al quale per haver S. dato principio con tale essempio si spera che li bandi, che dopo sono seguiti, saranno meglio osservati di quello che si faceva et accioche oltre a quello che la B n e S. ha ordinato per lo governo di Roma et suo distretto, tutto il resto dello stato eccl« sia provvisto di opportuni rimedii; oltre alla consulta ordinaria, alla quale ha preposto il sr card. Alessandrino, ha eretta una congregatione di tre cardinali, che sono Albano, Salviati et Carafa, quali havrano facoltà di provedere all'estirpatione de banditi et a tutti que' disordini, ne quali si richie-desse usare la man regia, et li medesimi havrano cura di r i v e d e r e le cause di questi sri baroni, che sono stati privati dalla s t e memoria di H o V et di Gregorio, accioche quelli che si trovaranno legítimamente privati habbino pacienza et quelli che per oppressione di giustitia et mala rela-tione di ministri si trovaranno malamente privati sieno reintegrati....

Orig. Archivo Gonzaga de Mantua.

3. Jerónimo Ragazzoni al Papa Sixto V (3)

París, 23 de mayo de 1585.

. . . A Guisianis partibus quidam, qui eis favebant, parumper viden-tur alienati, cum perspiciant multa ab eis oppida munitasque urbes m

(1) E l m i s m o A v v i s o s e h a l l a e n el Archivo Gonzaga de Mantua, a . t a m -

b i é n l a c a r t a d e C a p i l u p i , d e 2 7 d e a b r i l d e 1 5 8 5 , e n R e b a s c h i C a r o t o 28, 30.

(2) Ci. a r r i b a , p . 82, 83. S o b r e C. C a p i l u p i v . los d a t o s q u e h a y e n R e b a s c h .

C a r o t t i , 3.

(3) C f . a r r i b a , p . 248.

dies occupari et externum ab eis militem in regnum induci, quo populi ac regiones iam vexari magnopere coeptae sunt; et vereantur ne de regni sceptro agatur potius quam de religione, praesertim cum fama percrebuerit permissurum fuisse regem quod petitur de alieane religionis exercitatione in hoc regno amplius non toleranda et de oppidis, quae ab haereticis occupantur, auferendis. Ac praeterea ipsis Guisianis ducibus et forum sociis quaedam castra, securitatis eorum causa, cum milite etiain armato relicturum. Sed multo maiores conditiones, quae ad pri-vata commoda pertineant, ab eis dicuntur postulari. Hae quales sint cognoscere vere non potui, sed narratur per plateas, praecipuas regni urbes ab illis peti. Si concordia sequatur, emanatum in vulgus est, epi-scopos regni huius unum in locum convocatos iri, quorum auctoritate vel suasione rex Navarae et alti multi catholicam religionem amplec-tantur. Addunt aliqui quod is episcoporum congressus concilii natio-nalis nomine appellabitur. Non desunt etiam qui dicant hunc conventiun, non tam catholicorum quam haereticorum futurum, ut in ipso ad for-mam colloquii vigesimo fortasse abhinc anno hic liabiti in oppido de Poisy de nostra veritate et illorum falsitate disputetur. Quod tamen eo animo atque ea mente regem dicunt concessuriun, ut Navarae ipsi regi caeterisque haereticis satisfiat et haec eis quasi iusta quaedam causa tribuatur, qua possint asserere religioni se catholicae non armis, sed ratione victos, adhaerescere. Hic episcoporum aut alius eius generis congressus absque Vestrae Sanctitatis facilitate fieri neque posse neque debere mihi notum est. Quare si quid certi de hac re cognoscam, regem statini admonebo, ut antequam id exequatur, Vestram Beatitudinem omnibus de rebus commonefaciat.

Multis ex partibus regni huius auditur, nonnullos, qui haeresim profitebantur, ad sacrum modo altaris sacrificium accedere et errorem detestari suum. . . . Parisiis die X X I I I maii M D L X X X V .

Orig. Nunziat. di Francia, X I X , 33. Archivo secreto pontificio.

4. Avviso di Roma de 13 de julio de 1585 (1)

Dicesi, che il Papa rispondesse l'altro giorno a Medici, che procu-rava con ogn'efficacia il favor del duca di Galese, che se Cosimo padre di S. S. ili«3 non havesse in principio del suo dominio adoprato lo scudo del rigore et la spada della giustitia senza alcun rispetto, egli non ha-vrebbe lasciata memoria di signore prudente ne la casa sua sarebbe in possesso di tante grandezze et che S. S. si servirà di questo esempio mentre vive et al Agente di Ferrara, chiamato da S. R . l'altro giorno per certi negotii disse, ch'ella non era sitibonda del sangue di nessuno, come era tenuta, ma che fulminava contro i cattivi o perchè si ritirassero lontani di qua o si emendassero.

Orig. Urb., 1053, p. 315. Biblioteca Vatic.

(1) C f . a r r i b a , p . 9 5 .

5. Avviso di Roma de 13 de julio de 1585 (i)

Qui se vede ogni giorno augmentare la giustitia con terror grande et senza rispetto alcuno che se ben par strano non di meno la qualità de' tempi per la molta libertà che haverano presa i malfattori porta necessariamente questa severità, la quale a chi ben la considera è salute et pace dello stato ecclC0 poiché ogniuno imparando dall' altrui castigo si risolve a viver quietamente et honorar la giustitia et temere insieme conoscendo la mente di N. S. santa et retta.

Orig. Urb., 1053, p. 333. Biblioteca Vatic.

6. El Papa Sixto V al cardenal Borbón y al duque Enrique de Guisa (2)

Roma, 13 de julio de 1585.

Dilecto filio nostro S. R. E. cardinali Borbonio nuncupate ac dilecto filio nobili viro Henrico I.otharingio duci Guisiae.

"Dilecte fili noster ac dilecte fili nobilis vir salutem et apostolicam benedictionem. Ut nullum potest iniri consilium gravius, nullum divinae bonitati acceptius, nullum christianae reipublicae salutarius, nullum auctoribus, adiutoribus, sociis gloriosius, quam de haereticis, quibus nullum potest esse genus hostium sanctae Dei Ecclesiae infensius, insi-diosius, exitiosius, e catholicorum sinu, atque adeo si fieri possit, ex omnibus orbis partibus eiciendis, sic non potest vester ea in re conatus et rebus carere summo apud Deum merito ex mercede, cui rei dum omni studio inservitis durnque causas eas quae vestris litteris superiore mense datis continentur, propositas habetis, optimus exitus expectandus erit, maxime adiunctis opibus et zelo regis vestri christianissimi, qui communi causae, ut scribitis, non modo adiutorem, sed etiam ducem se fore ostendit. Nobis certe nihil perfidissimorum Christi hostium undi-que eiectione optatius posset accadere, nihil quod a nobis magis laborari atque agi debere intelligamus; sic enim postulat studium catholicae Ecclesiae tranquillitatis et Dei gloriae, qua nihil debet esse nobis com-mendatius, nec imquam in haereticis ex omnibus locis exterminandis inque causa tam iusta, tam gravi, tam necessaria amplectenda, iuvanda, fovenda, pro qua vitam libentissime profunderemus, consiho auctoritate opera deerimus, cumque omnia quaecmnque possumus praestiterimus, minus tamen fecisse nos existimabimus, quam debemus. Caetera ahis litteris superiori mense datis complexi sumus, et quae [al dilecto filio nostro cardinali Vademontio cognoscetis. Deus benedictus praesit con-siliis conatibus vestris sua ope et gratia. Datum Romae apud s. Marami sub annulo piscatoris die 13 Iulii 1585 pontificatus nostri anno primo.

Sisti V brevia, Arm. 44, t. 30. Arcliivo secreto pontificio.

(1) Cf. arriba, p. 87.

(2) Cf. arriba, p. 251.

7. Avviso di Roma de 16 de abril de 1586 (1)

Un'Ascanio ingegniere da Urbino con l'appoggio di ricche borse di alcuni mercanti et con l'introduttione di mons. Lamberti intelligente in materie, de quali si tratta, in manco d'un mese ha fermato et stabilito in Camera apostolica con applauso universale i capitoli di disecare le paludi di Sezza, Piperno et Terracina di 16 miglia di circuito, impresa pensata et desiderata da Pontefici, ma non mai tentata da Martino Colonna in qua, la qua! hora riuscendo (come si spera) arrichirà di glo-ria N. S. tutto intento all'abondanza et accrescerà l'entrate della Camera, perchè da questa desiccatione caverà quasi tutto il grano necessario a Roma con utile particolare delle dogane, oltre agli effetti buoni, che dall'aria per tal bonificatione nasceranno. Se envia un comisario para determinar los limites, etc., y a Fabio Orsini para componer todas las diferencias respecto a questo negotio abbraciato con tanto affette da N. S. (2).

Orig. Urb., 1054, p. 126. Biblioteca Vatic.

8. EI Papa Sixto V a los rectores y alumnos de todos los seminarios (3)

Roma, 23 de agosto de 1586.

Indulgentia. Sistus Papa Quintus.

Dilecti filii salutem et apostolicam benedictionem. Semper Aposto-licae Sedis zelus complexus est caritate atque officiis nationes omnes, quamvts moribus, institutis, regionibus disiunctissimas, semperque illis praesto fuit omnibus in rebus quae ad ipsarum salutem atque ad Dei gloriarti catholicaeque Ecclesiae amplitudinem pertinerent, nec quen-quam omnino in quo modo aliquid posse profici in hoc genere existi-maret, a sua cura et studio alienum duxit. Eos vero inprimis semper com-mendatos habuit, quos praestanti ingenio et naturae bonitate praeditos optimis etiam disciplinis sanctaque educatione institutos, caeteris quo-que ad pietatem ac salutem adiumento esse posse intelligeret. A b hoc studio et caritate, haereticorum perfidia omnia permiscente, seminaria sunt profecta, in quibus cum a caeteris Romanis Pontificibus, tum pro-xhne a Gregorio piae memoriae, mmc etiam a nobis ad hoc mimus laboriosissimum nullo nostro merito vocatis, ea in primis cogitatio sus-cepta est, quo pacto in maximis Sedis Apostolicae angustiis temporumque difficultatibus provideri posset, ut haec ipsa seminaria cum disciplinarum sinceritate, tiun pietatis praestantia florerent, tanta cum stabilitate, quantam et rei ipsius gravitas requirit et commiuiis Ecclesiae boni ratio

(1) Cf. arriba, p. 105.

(2) Cf. Orbaan, A v v i s i , 287.

(3) Cf. arriba, p . 132, 174-

et Dei gloriae Studium exposcit. E t nos quidem hactenus ea, quae no-strorum seminariorum sustentationis causa ad aliquot annos fuerant constituta, non modo conservavimus, sed auximus etiam. Perpetuis igitur in Indiis orientalibus seminariis institutis, nefariis haereticorum conatibus obsistendi studio depravataeque in tarn remotis regionibus ecclesiasticae disciplinae restituendae hoc maxime tempus idoneum iudicavimus ad vos scribendi, Apostohcae Sedis alumni, sive e semi-nariis egressi iam estis, sive in ilhs adhuc erudimixn, sive postea ad ea vos conferetis. Hortamur igitur ut cum caeterorum Dei in vos benefi-ciorum memoriam sanctissime retineatis, tum hoc praesertiin nomine eius bonitati gratias agendas putetis, quod vos gravissimis periculis ereptos tutissime in statione collocavit, quodque magnis smnptibus, laboribus, vigiliis, patientia eruditos, ad gloriosissimum omnique existi-matione maius sanctae Ecclesiae operariorum mimus vocavit. Qua quidem cogitatone incensi et tum optimis institutis assuefacti, tum doctrinae sinceriate exculti, debetis non solum vos ipsos ab omni labe puros integrosque servare, sed aliis etiam prodesse contendere, parati semper de ea, quae in vobis est, fide rationem reddere, et eos qui con-tradicunt arguere, sanguinem quoque ipsum, si ita res ferat, pro Christi gloria atque animarum salute profundere, quod multi recenti memoria ex optimis collegiis profecti gloriosissime praestiterunt. Horum fidem, fortitudinem, caritatem semper ad imitandum propositam habere debe-tis: contra vero paucorum aliquot vicem miserari, consilium detestari, exitum perhorrescere, qui, cum in seminariis fidelem Deo sanctaeque eius Ecclesiae operam polhciti essent, inde egressi, sese inertiae terrenisque cupiditatibus dediderunt, caeterisque ea facilitate, quam Sedis Aposto-hcae beneficio adepti essent, prodesse recusantes, respexerunt m vam-tates et insanias falsas, sicque maxima de spe deciderunt. Ab horum igitur stultitia et miseria vos abhorrere persuasum habemus; quos vero vitae integritas, doctrinae sinceritas, voluntatis zelus commendabit, ns nulla unquam deerunt a nobis paternae caritatis officia. Orna vero omnes hominum rationes recteque agendi conatus, a divina gratia destituii, irriti plane sunt, ut vos ipsos (quoad horaini datum est) hoc praesidio dignos reddatis, cupimus atque hortamur ut per aliquot dies (si ita visum fuerit praefectis vestris) vos colhgatis attentissimeque cogitetis, quem ad finem a Deo conditi sitis, quantam ad spetn vocati, cur tam diligenti cura et studio optimis disciplinis et moribus erudiamini, quam multis ad pietatem adiumentis abimdetis, quam paucis haec ipsa praesidia contm-gant quam turpe atque exitiosum esset tam multis divinae in vos can-tatis beneficiis non omni conatu respondere summa cum ammi cternis-sione et gratiarum actione, quam denique indignimi et miserum non vos totos Deo consecrare Sanctoque Spiritid, cuius certe in hac meditatione exardescet ignis, in perpetuimi incendendos tradere. E a vero hebdomaaa, quam praefecti vestii designabili , aut certe si quid per eos dies impedi-menti acciderit, proxima hebdomada tribus diebus, quarta scihcet et sexta feria ac sabbato ieiunetis factaque sacramentali peccatorum con-

fessione, proximo die domini co sacrosanctam Eucharistiam sumatis. Interea vero prò s. matris Ecclesiae exaltatione, haeresum extirpatione, catholicorum principum concordia, pace, tranquillitate, salute Deum oretis, eiusdem quoque gratiae praesidium nobis imploretis postuletis-que ab eius bonitate, ut dignetur suo sanctissimo spiritu in tam multis tamque gravibus curis infirmitatem nostram adiuvare, operariosque quam plurimos et tanto mvsterio dignos in vineam suam mittere. Nos vero vobis praefectisque vestris administrisque omnibus haec impienti-bus, divina misericordia confisi, plenariam omnium peccatorum indul-gentiam elargimur. Qua etiam frui volumus cathoHca seminaria omnia, sive ab episcopis, sive a principibus saecularibus instituta, egentium etiam studiosorum domos, sive huius Sanctae Sedis, sive aliorum catholi-corum benignitate atque eleemosynis sustententur, horumque item semi-nariorum domoruinque praefectos ac ministros omnes, eos etiam, quo-rum hactenus opibus atque eleemosynis sustentari consueverunt, iis scilicet quas praescripsimus, rebus peractis ea hebdomada qua huius nostrae concessionis litterae ad eos pervenerint, aut certe, ut dictum est, proxima. Quia vero difficile esset has ipsas nostras litteras ad eos omnes, ad quos pertinent, perferri, volumus ut earum exemphs iam impressis, notaiii publici manu subscriptis et alicuius in ecclesiastica dignitate constituti sigillo obsignatis, eadem omnino fides adhibeatur quae his ipsis litteris, si ad eos perlatae essent, tribueretur.

Datimi Romae apud S. Marcum sub annulo piscatoris die vigesima secunda octobris millesimo quingentesimo, octuagesimo sexto, ponti-ficatus nostri anno secundo.

Antonius Buccapadalus.

Ann. 44, t. 30, p. 233 s. Archivo secreto pontificio.

9. Avviso di Roma de 18 de octubre de 1586 (1)

. . . Devono a quest'hora essere sul fatto alle paludi Pontine da 2 m zappatori, dovendone anche callar degl'altri un taglio di 14 miglia et larghe 7 canne, per mandare quelle acque al mare et disseccare quelle paludi, essendo perciò stato mons. Fabio Orsino l'altro giorno lungamente dal Papa, come quello, che ha questo imperio principale, a mostrare col dissegno in mano a S. B. il sito come sta et l'opera com'ha d'andare.

Orig. Urb., 1054, p. 463. Biblioteca Vatic.

10. Avviso di Roma de 8 de noviembre de 1586 (2)

E1 domingo fu aperta la nova chiesa di S. Andrea nella piazza di Siena, dove era il seminario di quei padri Theatini di S. Silvestro de

(1) Cf. a m b a , p . 107.

(2) Cf. arriba, p . 212.

22. — H l S T . D E LOS P A P A S , TOMO X , VOL. X X I .

Montecavallo, a quali donò quel palazzo la duchessa morta d'Amalfi. Diversos rumores sobre promociones de cardenales (Colonna, Gon-

zaga Orsini, Corgna, Panigarola). Dicese que un prelado hizo donación a Camila de 1500 escudos; pero si el Papa lo sabe, antes bien perderà come strada indebita et dispiacevole a S. B., amatrice del giusto et honesto maximamente in negotio di tanta importanza, poiché il Ponte-fice, secondo soleva dir Pio Quinto, deve promover al cardinalato prelati tali, come se ciascuno di loro dovesse esser Papa, et però S. B. ha ulti-mamente deputato li ili®1 cardinali capi degli ordini, li quali debbino darli in nota tutte le qualità che si ricercano in un sogetto degno di quel grado, acciò S. S. per tutte le strade di giuditio humano et divino faccia elletione degna conforme alla sua mente santa.

Orig. Urb., 1054, p. 483. Biblioteca Vatic.

11. Atilio Malegnani al duque de Manina (1)

Roma, 17 de enero de 1587.

. . .11 Papa ha fatto intimar ad Azzolino, Castruzzo, Perugia et Ascoli che vaddano alli lor vescovati quanto prima. E t si tiene qua che sia stato per metter gli negotii d'Azzolino in mano di Montalto, il quale già è entrato in possesso con l'aiuto del segretario che serviva sotto Azzolino. Hanno anche publicato un'editto contro gli preti che tutti vaddano fra otto giorni alle lor residentie

Orig. Archivo Gonzaga de Mantua.

12. Atilio Malegnani al duque de Mantua (2)

Roma, 24 de enero de 1587.

La retirada de Rusticucci es cierta. Il Papa levò a fatto la consulta et non vole che altri si ingerisca se non lui et il s. card. Montalto

Orig. Archivo Gonzaga de Mantua.

13. Atilio Malegnani al duque de Mantua (3)

Roma, 20 de junio de 1587.

. . . I l palazzo di Montecavallo, altrevolte del sr card. Vercelli et hora del marchese di Masserano, era stato affittato per 20 anni a certi nobili Romani. S. S^ gli ha fatto intimare che fra 3 giorni l'habbiano sgombrato che intende volerlo per lui et dicono che lo piglia per bisogno della corte et si tiene che voglia anco la casa dei frati di S. Paolo et

(1) Cf . a r r i b a , p . 75, 132.

(2) Cf. arr iba, p. 75.

(3) Cf . a r r i b a , p. 72.

cacciar via detti frati et farli una bella fabbrica. S. S t à fa lavorare con gran furia dietro alle sue fabriche, cosi della sua capella, come della Vigna et di S. Giovanni Laterano, di dove movono la Scala santa, met-tendola più apresso la capella del Salvatore. Hieri il papa andò a piedi alla messa dal palazzo di Montecavallo sino a S. Silvestro, accompagnato da molti cardinali, et è su la gamba che fa stupire chiunque lo mira. Si procede con gran rigore contro gli ufficiali che il giorno del Corpo di Christo N. S. restorno d'andar in processione, conforme il bando che fu publicato per questo

Orig. Archivo Gonzaga de Mantua.

14. Atilio Malegnani al duque de Mantua (1)

Roma, 1.0 de agosto de 1587. . . . Dicesi che il papa havea mandato un comissario nel regno di

Napoli per certe spoglie et che il vice re non ha voluto ch'egli eseguisca senza l'Exequatur, il quale il comissario non l'ha voluto pigliare dandone conto al Papa, et che gli Giesuiti in Spagna vorrebbero far un gene-rale non ostante quello ch'hora si trova in Roma et che questo negocio è fomentato dal Re, in modo che il Papa più che mai per tutte queste cose sta in collera et si va dubitando di qualche stravaganza....

Orig. Archivo Gonzaga de Mantua.

15. Atilo Malegnani al duque de Mantua (2)

Roma, r.° de agosto de 1587.

. . . Dicono che S. S t à doppo il consistoro et quasi tutta questa

settimana non ha mai fatto altro che dolersi del Re di Spagna, giurando

voler essere ubbedito in quello che ha di già ordinato, come scrissi nelle

mie precedenti a V. A. havendo anco detto a molti cardinali che guar-

i i ) Cf. arriba, p . 243.

(2) Cf. arr iba, p . 243. E n u n a hoja a d j u n t a es tá t o d a v í a lo siguiente: * H o

inteso da u n genti lhuomo mio amico che mi dice haver di buon luogo et sicuro

che giovedì passato il P a p a era in grandissima f u r i a contra i l R e di S p a g n a ,

perchè qui l a M t à S. h a v e v a m a n d a t a la p r a g m a t i c a dei t i tol i a t u t t i g l i vescovi

et arcivescovi de suoi s tat i acciò la facessero osservare, per i l che S . S t à v o l e v a

in ogni modo scomunicare S. M t à nè a l l 'ambasciator suo bastato l 'animo d'andarle

inanzi, m a fecero tanto questi s igñ cardinal i del la fat ione di Spagna che a gran

fa t i ca l 'acquetarono in questo modo, che si scrisse d'ordine della S. S t à a l l i vescovi

et arc ivescovi predett i che n o n ubidissero in questo nè in a l tra cosa il R e , i l che

dice che sarà isseguito. Questa cosa sin q u i è assai segreta, m a io l 'ho intesa

da u n gent i lhuomo che l ' h a di bocca del l 'auditore del sr cardinale Caraf fa col

quale S. S t ó conferi ogni cosa , valendosene in cosa tale; m a esso genti lhuomo

m'ha pregato tenerlo segreto, m a solamente scrivendo a V . A . come faccio

dano non contravenire perchè certo non saranno assoluti in modo alcuno, mostrando tuttavia S. S * gran collera di questo. Questi sigri cardinali della fatione spagnola stanno molto smariti.

Orig. Archivo Gonzaga de Manina.

16. Atilio Malegnani al duque de Mantua (i)

Roma, i.° de agosto de 1587.

. . . S . S. si ritrova al suo giardino con pochissima gente passando i caldi, che sono qua eccessivi, andando dopo cena per quello godendo il fresco sino mezz'hora di notte con suo grandissimo piacere dell'acque che vi sono in grandissima quantità et abondanza.

Hanno quasi a tutto drizzata la guglia su la piazza di S. Maria Maggiore lavorandoci dietro tuttavia per finirla et così alla cappella di S. S t à et alla fabrica di S. Giovanni Laterano....

Orig. Archivo Gonzaga de Mantua.

17. Avviso di Roma de 14 de noviembre de 1587 (2)

Hoy apiccato in ponte Annibale Cappello, tagliata lingua, mano inchiodata con este cartel: Falso menante et detrattore per molt'anni d'ogni grado di persone con disprezzo et derisione de santi, facendo professione di tenere et mostrare con gran scandalo figure oscene in ogni atto libidinoso et diffamato di havere mandato avisi a principi heretici (3).

Orig. ITrb., 1055, p. 426. Biblioteca Vatic.

(1) Cf. a m b a , p. 70.

(2) Cf. arriba, p. 96.

(3) Cf. * A c t a consist . , Archivo secreto pontificio. Gualter io refiere en sus

•Ephemerides: 18 k a l . Dee. Anniba l Cappellus, c u m superioribus diebus Pisauri

c a p t u s esset et Romani perductus in Pontis area suspendii supplic io necatus est,

l ingua m a n u q u e antea cesis. N a m praeterquam q u o d f a l s a et probra in prae-

sules, in eardinales, in Pont i f icemque i p s u m scribebat, a d principes et ad amicos

sacris dictis exempl isque ad ludibr ium utebatur, obscenumque o m n i u m libidi-

nera habebat , u t ostendebat Breviar ium diurnum nocturnumque v o c a t u m mascu-

lae Veneris, nocturnum muliebris, in q u e m quingentos aureos mille impendisse

fertur a t q u e huiusmodi in rebus inanem q u a m d a m ingenii praestant iam profite-

batur. Denique a d principes haereticos adversus ecclesiasticos praesules pontifi-

ciasque l i t teras dabat ; c u m vero a b amicis admonebatur, ut D e u m suppliciumque

timeret, respondere i l l u m sol i tum a i u n t patrem s u u m f r a t r e m q u e suspendii sup-

plicio necatos , seque certo scire eodem supplicio periturum. Improbi sane indi-

c i u m animi, c u m turpiss imum non extimesceret; a t gravius passus est, quam

promerebatur, uno t a n t u m laudandus , quod constanti animo suppl ic ium subiit.

Carnif icem e n i m hortabatur , maturaret manum l inguamque i l lam caedere, quibus

ipse t a m f lagit iose foedeque a b u s u s esset. Biblioteca Victor Manuel de Roma.

18. Avviso di Roma de 20 de abril de 1588 (1)

El domingo en Letrán S. B. dalle loggie di quella nuova fabrica diede la benedittione al popolo numerosissimo, havendo voluto il Ponte-fice, che si parassero due delle nuove stanze contigue alla detta loggia (ove si legge questa inscrittione: Sixtus Papa V ad benedictiones extru-xit) et di quelle servirsi con il letto et commodità ordinarie per l'uso del vestire della B. S„ la quale con forze robustissime et con miglior ciera et voce, che nell'intonare dell'orationi erano intese le parole precisa-mente fin'al capo di detta piazza.

Orig. Urb., 1056, p. 149. Biblioteca Vatic.

19. Mateo Brumano (2) al duque de Mantua

Roma, 27 de agosto de 1588.

. . .Tornò a parlare di cose di guerra, non laudando la guerra di Julio II contro Parma et la Mirandola, non quella di Paolo IV contro Napoli come senza fondamento iuditioso, ma accennava a qualche <merra contro nemici della fede et si vede che ha pensieri a qualque impresa come mi disse in conclusione, hoggi otto, che hora scrivo a pieno all'A. V. et è che la guerra di Inghilterra non piaque mai alla S S t à

ma sì quella d'Alghieri, prima perchè quella è più difficile, secondo non e tanto dannosa Inghilterra alle anime Christiane, come che non vi praticano se non volontariamente, come Alghieri che va depredando sempre 1 nostri mari. Di più S. M tà tre anni sono gli fece parlar di questa d'Alghieri et si conclusero tutte le partite per quella impresa, ma s'ave-deva che S. M» s'era voltata a quella d'Inghilterra, per i danni del Drago nel porto di Cadice et Lisbona et per l'aiuto che dà quella regina in Fiandra; mi soggionse che l'anno passato di luglio sottoscrissero i capitoli S. S^ et il conte Olivares per questa impresa d'Inghilterra et vi era il capitolo che al settembre si andasse all'impresa et che si ha tardato sin'hora con tanta spesa et tanto dispendio. Piaccia mo a Dio che si riporta compita vittoria, concluse S. S t à che finita quest'impresa e nssoluto di far l'impresa d'Alghieri et farla lui coli'aiuto dei principi d'Italia et in ciò offerendoli io di novo la persona di V. A. con queü' aiuto ch'ella puotrà, come bramoso di servire e la S Sede et la S S t à

particolarmente con molto gusto. S. S^ mi disse haveie in ciò molta speranza in V. A.... Roma 27 Ag to 1588.

Vesc0 Brumano. Orig. Archivo Gonzaga de Mantua.

(1) Cf. arriba, p. 72.

(2) Obispo auxi l iar de Mantua; v. Mazzuchell i , I I , 4, 2157 s. L a s rela-

ciones de Brumano están dirigidas en parte a l secretario del duque, Marcelo

Donato. E s t a diferencia no se h a hecho resaltar cada vez en los epígrafes.

342 DOCUMENTOS INÉDITOS Y

20. Avviso di Roma de 18 de febrero de 1589 (i)

El Papa dijo que la sangre inocente demandaría castigo, que el rey de Francia había enviado a Rambouillet no por arrepentimiento, sino sólo porque se hallaba en gran necesidad. E l embajador francés se queja de que el Papa había recibido al enviado de Mayenne y de la ciudad de París, que son rebeldes contra su rey. E l Papa dijo que era obligación suya como padre universal dar oídos a todos, y que persis-tiría en esto; que con esto no se perjudicaba al verdadero rey o a otros; que no tenía la intención de perjudicar.

Orig. Urb., 1057, p. 86. Biblioteca Vatic.

21. Avviso di Roma de 4 de marzo de 1589 (2)

E l miércoles a las 7 de la noche sobrevino a Farnesio un accidente en la cabeza, que su médico declaró ser podagra o parálisis, y que le agravó la uremia; el jueves a las 22 horas, havendo prima havuta la benedittione dal Papa et preso tutti i viatici estremi con mostrare sem-pre fino all'ultimo sospiro giuditio sano et contritione incredibile de peccati suoi, accordandosi con il padre Jesuíta, che li raccommandava l'anima nel dire li sette salmi penitentiali et le letame, disponendo inoltre delle cose sue et mostrando men fastidio nell'uscire di questo secolo a guisa di fanciullo di quello havesse fatto per andare al giar-dino . . . L a sua morte è pianta da tutta Roma per essere mancato l'unico raggio et splendore del Collegio et della corte, decano ^ cardi-nali, a cui succede S. Giorgio, et il padre delle opere pie et delle ele-mosine, perchè spendeva ogni anno 45» se. in alimentare poveri et povere vergognose, orfani, artisti, vedove, zitelle, et dove udiva essere bisogno et miseria, massime in tempo di carestia, aiutato ampiamente con la sua libéralissima mano. Questo è quel gran nipote di Papa, che e visso

5 4 anni cardinale et servito in tante occasioni la sede Apost. et donato et sovenuto molti cardinali et altri principi de scudi a migliara, fatto fabricare la grande et maravigliosa chiesa del Jesù in piazza Gualtieri con tanta spesa et dato alimento ahi padri che la custodiscono, edificata un'altra chiesa all'Isola, restaurato et fatto il soffitto di Lorenzo m Da-maso con tante altre fabriche pie et profane degne della grandezza di un tanto Alessandro et finalmente dato fine alla sua sepultura neUa sudetta chiesa del Jesù et al suo palazzo in piazza del duca, è salito in cielo

Orig. Urb., 1057, p. 107. Biblioteca Vatic.

(1) Cf. a r r i b a , p . 281.

(2) Cf. a r r i b a , p . 221.

NOTICIAS DE EOS ARCHIVOS 343

22. Avviso di Roma de 15 de marzo de 1589 (1)

Subito che sia dato fine alla erettione della guglia nella piazza del Popolo, essendo hora in buonissimo termine, si darà principio alla strada daña detta piazza alla Trinità de Monti, della quale si è già preso il disegno et stimato il danno delle case, che vanno per terra, di circa 4 m se. per rifarne li padroni loro. Si è disegnata un'altra strada da S. Bai-bina alla basilica Lateran., un'altra dall'arco di Constantino a S. Maria Maggiore et due altre da S. Pietro in Vincoli verso S. Paolo et S. Ma-ria Maggiore. Di più si à dato ordine di allargare la piazza di Monteca-vallo, spianandosi per questa struttura la chiesa d' S. Geronimo con farvi ima strada a drittura verso i Catecumeni, et al intorno di detta piazza et nella via Pia si fabricano hora molte case.

S'attende con tanta diligenza d'ordine del Papa intorno alla fabrica della cuppola di S. Pietro, che a Natale prossimo fanno conto che sarà finita, lavorandovisi anco la notte et i giorni festivi, con intentione fra un paio d'anni di vedere il resto di quella chiesa del tutto finita, attri-buendosi veramente a Sisto Quinto quel detto: Dixit et facta sunt tra le altre glorie per la prestezza, che si scorge in tutte le fabriche et altre deliberationi, che commanda S. B., di eterna memoria

Secondo la relatione, che faranno il patriarca Biondo, il cavaliere della Guglia et altri ingegnieri andati a vedere le paludi Pontine, che sono in buon termine di desiccarsi, si risolverà il Papa a rimettere in uso la via Appia, la cui spesa importará solo 70m se., et si potrà andare con cocchi di qua a Napoli, et a fare il porto di Terracina, et fra 20 dì si finirà l'alveo, che chiamano fiume Sisto largo otto canne et lungo 20 mi-glia, non mancando che 20 giornate da farlo sboccare alla marina, con spesa di 100m se. Un'altro alveo nuovo si farà dall'altra parte, ma di poca spesa, essendosi fatto il più importante, che apportarà l'utile.

I l popolo Romano ha fatta una bellissima sepoltura nella chiesa di S. Maria nuova in campo Vaccino a Papa Gregorio X I .

Orig. Urb., 1057, p. 131 ss. Biblioteca Vatic.

23. Francisco Sporeno al archiduque Fernando del Tirol (2)

Roma, 22 de abril de 1589.

. . . Licet semel in hebdómada congregatio cardinalium fiat circa Galliarum tumultus et homicidia ab ilio rege patrata consulaturque quid in his agere debeat S. D. N. qualemve se ostendere debeat erga homi-cidam regem, nihil tamen omnino usque modo conclusimi est, et quo-niam tam ex parte regis quam et adversariorum laboratur penuria

(1) Cf. arriba, p . 107.

(2) Cf. arriba, p . 278.

magna pecuniae et quia natura Gallorum cessato primo impeta est satis placabilis, dicitur si S. S t a s interponet authoritatem suam passe res ad amicabilem compositionem deduci, et in hoc est totus dictus rex

Orig. Archivo del Gobierno provincial de Innsbruck.

24. Mateo Brumano al duque de Mantua (i)

Roma, 22 de abril de 1589.

. . .L'agente del duca Memoransi (2) publicamente dice che le cose del Re di Francia passarano bene et che il suo duca è unito con detto Re et l'ambasciatore di Francia in ciera et in parole piglia fiato et pare che S. S t à intenda meglio le cose che per il passato mostrava intendere et facil cosa sarebbe che S. S t à mandasse duoi legati levando quello, uno presso il Re, l'altro presso la parte per redurla all'obbedientia del Re; così mi accennò Rusticuccio due giorni sono et così fece Papa Nic-colò IV, primo Papa beretino (3) come racconta il Platina, et S. S^ pare che camina per via di fare quelle famose actioni che fecero i Pontefici passati, massime beretini

Orig. Archivo Gonzaga de Mantua.

25. Avviso di Roma de 3 de mayo de 1589 (4)

. . . Nella signatura passata il Papa ragionò di voler mandare esse-cutione la fabrica del ponte tanto necessario al Borghetto, oltre al palazzo sopra la guardia de Svizzeri, le qual cose sono già state principiate, et disse parimente di voler dare un nuovo letto al Teverone, che viene da Tivoli facendolo passare da Montecavallo et che vada a sboccare in fiume verso la fontana di S. Giorgio con molto utile di questa città per la condotta di legne, pietre, calce et viveri, che si farà da quella parte, scoprendosi in S. B. ogni giorno maggiormente il desiderio et pensiero di giovare alli suoi popoli, et in specie a questa città, della quale sempre è stata affetionatissima.

Orig. Urb., 1057, p. 258. Biblioteca Vatic.

26. Avviso di Roma de 29 de agosto de 1580 (5)

Nelle Signatura passata N. S. avanti le propositioni disse come Henrico III Re di Francia era stato ucciso da un frate Domenichano con

(1) Cf. arriba, p. 278, nota 4.

(2) Montmorency .

(3) Ceniciento, color del hábito de los franciscanos.

(4) Cf. arriba, p . 114 .

(5) Cf. arriba, p . 284 s.

un semplice coltello, stendendosi lungamente intorno alla narrativa di questo fatto ammirato et compatito da S. B. come giusto giudice, che scorge, qualmente dopo il fulmine spirituale lanciato da S. S. cóntra questo Re Iddio habbia permesso che come S. M. era stata pubica-mente ucciditrice di un religioso, così dell'istessa maniera sia restata estinta per mano di religioso, et che havendo ucciso un cardinale, un'altro cardinale gli sia successor', compatendo però S. S. come padre pietosis-simo con l'occhio della misericordia il caso di detto Re~(i).

. . . S i è dato fine al gran palazzo fatto nella piazza Lateranense da Sisto V.

Orig. Urb., 1057, p. 535 s. Biblioteca Vatic.

27. Mateo Brumano al duque de Mantua (2)

Roma, 27 de septiembre de 1589.

. . .S. S t a ha fatto questo [Caetani] cardinale legato et non altro, perchè dice ha più conditioni de ogni altro. R sua creatura e de casa famosa che ha servito in Francia suo padre et anco è ricco, di buona presenza, sano, di spirito, intelligente sodamente col Re Cattolico che aiuta questa impresa, sogetto destro, flematico et lontano da parzialità con principi di Francia che non s'intendano colla lega et pailamento di Parigi....

Orig. Archivo Gonzaga de Mantua.

28. Mateo Brumano al duque de Manina (3)

Roma, 30 de septiembre de 1589.

. . .Dopo questo negotio entrò a parlare del legato dicendomi molte cose, prima che haveva fatto questo et non altro tenendo per certo che habbia minori oppositioni et più conditioni che qual si voglia sogetto in questa occasione, et qui le raccontò tutte et disse anco le due oppositioni cioè che suo fratello habbia il tosone et duoi nepoti sono in Fiandra che però si può dire che sia troppo per il Re Cattco. Evacuò quella del tosone dicendo che tanti altri l'hanno, i fratelli o parenti de quali non sono perciò giurati de S. Mtà, alla seconda che non tutti che vanno alla guerra sono confederati al Re Cattco aggiongendo che il legato, quanto alla sua persona è obligato solo a S. S t à et S. Sede, havendo hauto dalla S. S^ sola motuproprio il patriarcato, poi il cardinalato, poi la legatione di Bologna, poi il camerlengato, ultimo questa legatione,

(1) Para el pasa je q u e sigue t o d a v i a sobre la co lumna de Marco Aurelio v . voi . X X I I , c a p . V i l i .

(2) Cf. arriba, p . 288.

(3) Cf. arriba, p . 289, 293.

oltre che suo fratello Honorato è fatto duca da S. S14, et l'altro fratello fatto patriarca, a tal che dependono principalmente da S. S t à , la quale sequitò, che tiene certo che piacerà a tutti o quasi tutti i principi cat-tolici, al Re, al Imperatore, a Urbino, Ferrara, Mantova, Savoia et alla lega, se mo non piacesse tanto alli sri Venetiani et al Gran Duca, fosse che all'ultimo le piacerà, dicendomi le ragioni del tutto. Mi disse anco haver detto all'ambasciatore Veneto che se è vero che quella republica habbia detto del Cristianissimo et Navara col farle residere il loro am-basciatore apresso, hanno fatto male, et che quando vorranno seguitare mandarà detto ambasciatore fuori di Roma, rechiainarà il suo nuntio da Venetia a Roma, poi seguirà quello Dio le ispirarà et la giustitia vorrà. Qui si diffuse molto in astratto contra quelli signori catolici che favoriscono o vogliono favorire la parte di Navara iscomunicato, here-tico et capo de Ugonotti et che spera in Dio et nel grandissimo aiuto de S. M. Catt^, che ha promesso tanto che scacciarà il Navara et gli suoi seguaci. Mi disse le ragioni de ciascuno cardinale perchè non lo giudico atto a questa legatione et come venne alli duoi cardinali Gon-zaga, il escluse per rispetto del duca di Nevers

Orig. Archivo Gonzaga de Mantua.

29. E1 Papa Sixto V al Consejo de la Liga (i)

Roma, 2 de octubre de 1589.

Dilectis filiis nobilibus viris generale consilium sanctae unionis catholicorum in ci vitate Parisiorum repraesentantibus.

Dilecti filii nobiles viri, salutem et apostolicam benedictionem. Quantum vestrum rei catholicae et optimi regni studium ex foedere vestro hactenus acceperit accessionis, ex hoc intelligi potest, num Con-silia vestra ex communi concoraia eo provecta sint, ut explicatam spem habeamus, brevi fore u t res, quae in infimo et humilissimo loco sitae videbantur, nunc in summo et altissimo dignitatis gradu facile reperiri posse existimentur. Ouapropter, ut primum aliquid proficiendi occasio sese nobis obtulit, illieo vestra studia auctoritate nostra tueri et quo-cumque, si opus erit, virium nostrarum geneie confirmare deliberavimus; ea igitur de causa dilectum filium nostrum Henricum cardinalem Caeta-num nostrum et S. Sedis de latere legatum, qui magna qua sapientes viri praestant res humanas praevidendi et ad proprium finem perducendi facilitate praeditus cuncta vestra studia singulaque Consilia sua animi celeritate vestraque potentia ad optimam catholici regis eligendi ratio-nem dirigere sciet, ad universum Franciae regnum destinavimus; huc igitur quod semper intendistis vestras opes vestrasque cogitationes, curas et copias intendite. Interea Deus optimus maximus secundissimos atque uberrimos aequissimis cogitationibus constantissimisque officiis

(1) Cf. arriba, p . 291 .

exitus dabit, et maximos labores gravissimasque curas convenientibus et saluberrirnis honorum et fructuum praemiis compensabit. Dat. Romae I I Octob. M D L X X X I X ann. V.

Brevia S ixt i V. Arm. 44, t. 30, p. 223. Archivo secreto pontificio.

30. Mateo Brumano al duque de Mantua (1)

Roma, 20 de enero de 1590.

. . .11 duca Lucimburgo visita gli cardinali ben veduto da tutti et S. S t ì se ha lassato intendere haver grato che sia ben veduto et il card. Montalto le ha usato parole di grandissimo complimento, dicendole tra le altre, haver ordine da S. S ^ servirlo et honorarlo per quanto ha a grato la gratia della S. S t ó , per le quali parole detto duca ha sentito gusto grandissimo et preso molto animo, non è però tenuto di gran valore, ma sì di molta verità, ma alcuni le vorriano di maggior valore et arte nel negotiare simile negotiatione gravissima. Altro di sostanza non vi è delle cose di Francia

Orig. Archivo Gonzaga de Manina.

31. Mateo Brumano al duque de Mantua (2)

[Roma, después del 12 de marzo, 1590.]

La mattina del mercorì di carnevale, che fu l'ultimo di febraro, il sr ambasciatore cattolico fu all'audienza et si humiliò a S. S^, et se le have dato disgusti nelle precedenti audienze con qualche parlare alte-rato, che l'intentione sua fu buona et lontana di dargli disgusto, fatto questo passò con l'amorevolezza ogni ragionamento. La sera gionse in Roma un consiliere Martes venuto da Napoli et il sabato di carnevale il detto s r Olivares tornò all'audienza et disse che era venuto il con-siliere Martes da Napoli per farli proteste a nome di S. M. Catt^ che però addimandava concistoro a S. S^, la quale sentendo questo s'alterò molto et con parole aspre lo mandò quasi subito fuori di camera minaciando che se non impare a procedere, che l'insegnarà a far proteste a Papa. Partì Olivares et S. S t à stete alterata in modo tale che se Gesualdo non si interponeva la S ^ S. non li volea dar più audienza, anci liceutiarlo et mandarlo di Roma; il temperamento fu questo, che Olivares il sabato seguente che fu li X di questo ingenochiato chiedesse perdono a S. S t à

di questo modo di parlare, il che lo fece, et così s'aquetò il tutto almeno esteriormente. Hora il lunedì mattina a tavola. S. S t à coram servientibus disse questa seconda humiliatione a fine che si divulgasse per Roma, come subito fu fatto. Hor la protesta conteneva che si mandasse da

(1) Cf. arriba, p . 302.

(2) Cf. arriba, p. 306, 307, 308, 309.

Roma Lucimburgo, la seconda che si dichiarasse scomunicati tutti li seguaci directe vel indiiecte di Navara. La terza che S. S^ non tratasse più con Navara in qual si voglia modo. La sorte ha apportato che in questi accidenti Lucemburgo facesse dire da monsr Serafino al Papa di volere andare a Loreto per divotione in questo tempo di otio mentre vien la risposta di Navara. S. Stà laudò questa divotione et così Lu-cemburgo la sera di carnevale andò dal Papa et disse, che se ben volea andare a Loreto con sua buona gratia nondimeno, havendo presentito le proteste sodette et anco, di parlamento, di conciglio, di nuovo Pontefice, et ima mano d'altri cardinali che era venuto in pensiero di non si partire perchè non dicessero esser scacciato per opera de Spagnoli, al che S. S t à

disse, che il stare et l'andare era in sua libertà, ma che il riguardare a queste parole non lo lodava, perchè al ritorno haveria chiarito il fatto et così le baciò i piedi et la prima mattina di quaresina partì et tenen-dosi per Roma che questa partita fosse comandamento di S. S t à per fug-gir l'incontro delle proteste, che per ciò non dovesse più ritornare. Vogliono che per ciò l'ambasciatore Olivares si lasciasse indurre a chie-der perdono il sabato. Hora che Olivares intende che Lucemburgo sarrà qui presto, ha fatto parlare efficacemente da doi cardinali come da loro, et questi sono Como et Gesualdi, che si licentia detto Lucemburgo et messo in consideratione tanti mah che ne possono occorrere et perchè hanno trovato l'un et altro separatamente che la volontà del Papa è di non desistere a niuna delle tre cose sudette, perciò si tiene per certo che tornato Lucemburgo all'improsivo faranno le sudette proteste per le dette tre cose et che subito si ritirarà Olivares a Napoli. Et perchè Olivares non sa parlare latino, perciò ha fatto venire il consiliere da Napoli, cosa che non fece l'ambasciatore di Carlo V, quando fece pro-testa in publico concistoro, quando Paulo trasportò il concilio da Trento a Bologna senza saputa di Carlo, che all'hora quell'ambasciatore fece le proteste. Se queste proteste se faranno si teme de tante male conse-quenze quanto si può imaginare. Prima il Re trattarà lega con principi italiani per sapere chi è suo amico vero; si crede anco che S. S tó la cat-tarà con Venetiani, la procurerà col Gran Duca et la vorrà con Urbino come feudatario, prohibendo sotto censure ecclesiastiche a Ferrara et a Parma che non possino dar aiuto altrove et che anco procurerà con V. A. (x) aiuto, et si prega Dio con l'oratione di quaranta hore et altre particulari che non si veggano queste proteste. S. S^ si duole che S. Mtà

vedendolo in tanti travaglii lo voglia travagliar più pretendendo forsi S. Mtà che S. S t a sarà priva di aiuto come che Franza è in rovina che soleva aiutare i Papi travagliati da Imperatori. Savoia è suo genere, Parma è al suo soldo et parente, Ferrara et Urbino da lui provisionati et fatto suoi confidenti. I l Gran Duca è suo feudatario per rispetto di Siena et il duca di Mantova per il giuramento del Tosone, ma che anco non si spaventa S. S u perchè ha Dio dalla sua che diffenderà il Pontis-

ti) impreso ea letra cursiva està cifrado.

cato, la Sede Apostolica et la sua bona intentione circa le cose di Franza, sperando anco che i principi d'Italia non lascierebbono in ogni caso oprimere il suo Pontificato et la dignità della Sede Apostolica, et che se intendessero i Spagnoli la sua buona intentione circa le cose di Franza non farebbero tanto strepito, la qual intentione è d'indurre Navara a rilassiare amorevolmente Borbone, et perciò trattenne con tante carezze Lucemburgo et perciò ha fatto scrivere a Navara che li darà l'assolu-tione et lo benedirà mentre desista dal peccato et scomunica continua che è il trattenere un cardinale prigione che non lasciandolo non lo può assolvere, si come Dio non può perdonare il peccato d'un peccatore, che in atto persevera nel peccato. Hor rilassando Borbone in loco securo et publico ecco il Re fatto, se anco non lo vuol lassare Navara et i suoi legati conoscono con dolcezza che S. S^ non può ancor che voglia fargli servitio in rebenedirlo, et così il Papa non sarà tenuto crudele et loro saranno inescusabili, et in tal capo potrà puoi procedere contra i seguaci almeno religiosi, et questa è la sua intentione, ma ch'egli sia per far hora le petitioni di Olivares dice che non le farà eternamente perchè non deve un Papa a petitioni d'altri iscomunicar cattolici massime precipitosamente, ma usar prima tutte le debite benignità et puoi far da se stesso tutto quello che l'honor di Dio et l'offitio suo ricerca, ne deve tam poco il Pontefice ricusare a instanza d'altri simili a Navara che vogliono tornare al ben fare. Dice di più S. S^ che il legato Caietano si è mostrato publicamente troppo affettionato a Spagna con andare publicamente quasi del continuo coll'ambasciatore cattolico per Parigi potendo trattare secretamente di notte o per biglietti o per voci secrete, che così si è fatto dissidentissimo alla parte di Navara, più il dar ducati 50™ a Humena contro Navara ha aumentato la diffidenza havendo in ordine di dare questi denari sotto colore solo di liberare il card. Bor-bone. Più quando il card. Vandomo ha mandato a pigliarli ha risposto aspramente, havendo ordine di rispondere benignissimamente per vedere di guadagnarlo, che guadagnato questo che è primo del sangue reggio haveria tirato seco molti capi, et quando ha procurato di parlare col legato personalmente mentre il legato andava da Digiuno a Parigi non lo volse aspettare, che pur ha sdegnato detto Vandomo. Et tutto ciò è spiacciuto a S. S tà molto, perchè vede rotto il principio delle cose, quale con delicatezza et simulatione prudente si doveva trattare. Tutto questo che sarà lineato all'imagiue io l'ho dalla bocca propria de S. S'à Meri mattina per occasione de ima gratta per Madama serma, et S. Sld mostrò gran confitenza et amorevolezza in dirmi le sudette cose sfogando una passione che internamente mostrava. Mi disse anco che V. A. stasse più vigilante del passato nel stato di Monferrato contro di Savoia, perchè passando queste cose tra S. S tà et Spagna et per consequente Savoia non può più ragionevolmente assicurar tanto V. A. et farla riposare sopra se stesso come facea per il passato et che però ogni prudente vigilanza sarà degna de V. A., che se ben non si ha molto da temere non si ha però anco de sprezzare et che ciò scrivesse a V. A. con ogni

secrettezza adoperando anco la ziffra con darle anco parte delle sudette cose. Se V. A. giudica bene ch'io dica a 5. Slà cosa alcuna in risposta delle sudette cose, tanto farò, che forse servirà ogni minima cosa che se le dica a sapere tutta la serie delle cose che saranno passate da hoggi a quel giorno.

Orig. Archivo Gonzaga de Mantua.

32. Mateo Brumano al duque de Mantaa (i)

Roma, 24 de marzo de 1590.

. . .Sabato mattina [17 de marzo] il sr conte Olivares andò all'au-dienza dicendo a S. S^ che le perdonasse puoichè era necessitato esse-guire l'ordine del suo Re et non poteva far di manco, che ben poteva S. S * far de lui quello le piacesse, ma non poteva desistere da esponere la volontà del suo Re. Et questo ce lo disse il conte con molta sommis-sione inginochiato, poi andò da Montalto et le replicò il medemo aggion-gendo che se tralasciasse il far questa atione che S. Catta le poteva far tagliare il capo a lui et tutta sua casa et famiglia., ma facendolo obediva al suo Re et S. S t à poteva far della sua vita quanto li piaceva et disse anco che se non havesse potuto far ciò in concistorio l'havrebbe fatto alla porta o nell'anticamera o in ristretto alle mura taccandolo. Tutto il sudetto conte lo disse a S. S^, a Montalto et Bertinoro. Desinato che hebbe S. S t à fece chiamare Gesualdo et Como et li contò tutto et loro parlorono di far congregatione de cardinali et S. S t ó le disse che già la voleva fare el lunedì di carnevale, ma Gesualdo non volse, hora che loro vogliano et S. S^ si contenta et volse anco che loro a gusto loro chiamassero li cardinali che erano a loro gusto, che la S. S ^ non ne volea saper altro et così ellessero come in questa lista. E t quelli sono restati fuori si dogliono come fatti parere deffedenti del Re et de qui è nato mal humore contro chi ha fatto la lista. Et S. non solo dice che non l'ha fatta ne le ha parte, ma quando ce fu portata al sabato notte, acciò la vedesse se le piaceva, non la volse vedere dicendo facciano loro et la gettò. Hora il lunedi mattina, li 19 di questo alle hore 13 e mezza entroron in congregatione nella sala di S. S t à , la quale ragionò efficace-mente della sua volontà nelle cose di Francia, esplicando quello io scrissi sabato a V. A. et con tal modo che quattro soli parlaron per il conte Olivares, cioè Gesualdo, Como, Madruzzo, Deza; il resto aprobò l'aspet-tare la risposta de Navara, che sarà fra quindici o venti giorni al più, colla quale non volendo lassare Borbone, come si tiene, che non vorà, all'hora si mandarà via Lucimburgo, si iscomunicheranno li aderenti a Navara citandoli prima col monitorio et passarà inanti S. S t à et il Cat-tolico di concerto. Fatto et concluso questo disse S. S t à che lo facessero sapere al conte, et li cardinali elessero doi cardinali, Colonna vecchio

(1) Cf. arr iba, p . 310, 3 l 2 j 3 I 3 > 3 I 4 .

et Sforza, che il detto giorno parloron al conte, non in nome di S. S t à

ne in nome della congregatione, ma solo in nome loro, come da loro, esortandolo soprassedere vinti giorni, ispettando la risposta de Navara] che lo giudicavano meglio, et il conte chiese tempo sino la mattina del martedì, nel qua! giorno, perchè gionse Lucemburgo, perciò egli disse non poter soprassedere più, massime attesa la ritornata di Lucemburgo, la qual risposta intesa da S. S^ che ce la portaron li suddetti doi cardinali, nel concistoro del mercorì parlò di questa risposta chiamandola imperti-nente et con altri nomi, et così comandò sotto pena di scomunica latae sententiae a cardinali che niuno di loro ne per se ne per interposta per-sona, nec directe nec indirecte parlassero col conte Olivares et li intimò per la mattina seguente, che era il giovedì, una congregatione generale de tutti li cardinali, nella quale congregatione S. S ^ dichiarò la serie delle cose sino dalla morte delli doi Ghisi amazzati seguendo sin'hora, giustificando tutto quello la S t à S. diceva colle scritture in mano, che facea leggere (come de tutto questo raggionamento il sr card. Scipione, come auditore ne scrive a V. A.), onde li cardinali restoron tanto queti et sodisfatti della prudentissima guida di questo negotio che tutti vuo-taron che non si amettessero queste proteste, come fuori di proposito et che forse S. non ne sa cosa alcuna, o se le sa ha dato questo ordine ricercato così dal conte Olivares con tre supositi, uno che S. S t à si spa-venti et caglia a principi che li mostrano li denti, secondo, che tutto il colleggio sia contro S. S^, terzo che tutta Roma sia nemica della S. S^, il che si è trovato in contrario, sì perchè S. S t à sodamente dice che prima morirà che mai fare ad istanza di Spagna tali cose, sì perchè il colleggio tutto vuotò per S. S tà, massime Alessandrino, Arragona, Pal-leotto, Rusticuccio, Colonna vecchio, che forse Olivares ispattava per se stesso. Terzo Roma tutta crida in favore di S. et contro il conte. Si trattò anco che se il conte non cessava dalle proteste che infra un giorno partesse dal stato di S. S ^ sotto pena, anci voleva senz'altro scacciarlo, ma molti cardinali supplicaron che si stasse prima al vedere se desisteva et così con allegrezza universale di S. S t à et tutto il collegio finì la congregatione. Finita li doi cardinali Deza et Mendoza andoron alle hore 23 a trovar Olivares persuadendoli il desistere per li pericoli et risolutione di S. Stó, vi stetero due hore et mezza, pure andoron da S. S ^ che havea fatta collatione intorno alle due hore di notte del detto giovedì et come trovaron S. S a adirata così la lassaron allegra onde si corcò al letto allegramente et si cavò che Olivares s'era ritirato (1). Qui finì il giovedì con estremo desio de cardinali et della corte di saper il netto della risposta. La mattina seguente che fu il venerdì andai all' audienza per intendere come passavano le cose et S. S t à con molto suo gusto mi contò per netto ordine quanto di sopra, ch'io non sapevo così chiaro et concluse che risolutamente lo scacciava da Roma se non desisteva da queste proteste et mi ordinò che ne dasse parte a V. A.

(1) E o impreso en letra curs iva está cifrado.

di ogni cosa acciò ella sappia il tutto che segue alla giornata. Io le ne baciai i piedi a nome dell'A. V. et partii et entrò monsr Bertinoro con lettere del legato sotto li 13 febraro sino ahi 21 del detto, con quali avisa la rotta di Navara, et S. S t à uscì subito di camera per andare alla pre-dica, et lo disse a Como, forse acciò lo dicesse al colleggio, et è nata opinione che per burla lo dicesse a Como, perchè puoi doppo magnare mi mandò a cercare, et io vi andai et doppo haver contato il netto al sr ambasre Badoero mi chiamò dentro et mi contò tutto che pasea acciò

10 facessi sapere a V. A., ma prima mi diede la lettera del legato che parla della figliola del sr duca di Nivers et mi disse che la portasse meco a casa et ne pigliasse copia et la mandasse all'A. V. Così ho fatto et la mando con haverne dato parte alli sri cardinali Gonzaga, mi disse puoi i tre ponti principali che scrive il legato dello stato delle cose di Francia. Uno è che fu vero che andando Navara per diffendere la for-tezza di Melon fu assaltato dal campo di Humena et egli si ritirò, ma non si presto che quelli di Humena diedero alla coda di Navara, non però è cosa notabile; et questo è nelle lettere dalli 13 alli 17 di febraro, ma nelle lettere di 17 sino li 21 capitate tutte in questo medesimo spatio scrive il legato, che Navara rinforzato ritornò al detto Melon et fece quanto volea far prima senza contraditione, a tal che dice S. queste sono borascate giornali d'eserciti, tanto più che dice il legato che Navara ogni dì più piglia potere, credito et opinione. La seconda cosa è che

11 duca di Nemurs s'era aboccato con Suesson seguace di Navara, por il quale aboccamento eran fatti molti giuditii in Parigi, ma non si poteva dir questo è il vero. Inoltre s'eran debilitati quelli di Parigi, dubitando che per detto aboccamento non si trattasse qualche accordo senza loro et che perciò detto legato havea scritto al duca di Humena che non per-mettesse tali aboccamenti, perchè giovano poco a tener in fede i papali. La terza cosa è che da tanti cridi et ribombi de protetione del Cattolico et di volerle dare aiuto di 20m fanti, s'era risoluto il negotio in offerire alla lega mille huomini d'arme, ma Humena havea risposto non volerli perchè non sono atti alle scorrerie per Francia, ma che era meglio i cavalli leggieri, de quali però la lettera di 21 febraro del legato non si fa parola, nè che sian gionte dette lancie, nè che siano per viaggio, onde conclude S. S ^ ecco i Spagnoli flegmatici più che il flegma istesso et tar-dissimi nel dar li aiuti promessi, voglion poi venir a Roma a far pro-teste a noi che siamo colerico et amatore della prontezza quando vediamo il tempo et il bisogno et qui tornò a dire che se Olivares faceva più motivo di proteste lo caccierebbe di Roma inviolabilmente, seguitasse quello che si voglia, che ben ha pensato a tutte le consequenze. Mi contò anco tutto quello che S. parlò nella congregatione et il tenore de tutte le scritture, ma come ha detto il sr card. Scipione ha pigliato carico di darne minuto conto all'A. V. Sin'hora non hanno licenza i cardinali de parlare a Olivares, ne egli è uscito di casa ne ha potuto havere la solita audienza del sabato, con tutto che i sudetti cardu Men-dozza et Deza la procurassero hieri et per placar più S. li dissero

che detto conte havrebbe scritto a Napoli hoggi, che levassero quelli doi millia cinquecento Spagnoli de bisogno che sono qui alli confini del Stato ecclesiastico qui verso il regno, de quali S. S u si era dolsciuta in congregatione, che soldati di bisogno si mettono alle marine ove non patono tanto come alle montagne in questi tempi, et che però si può credere che gli havessero fatti venire per spaventare tanto più, et la S. S^ rispose alli detti cardinali che il conte faccia quel che gli pare per debito, ch'egli non ha paura, che quando verrà saprà mettere in sieme 8m fanti che li andaranno a scacciare da quelli confini. Mi disse per ultimo che nel suo Pontificato non ha mai pensato di far dispia-cere a S. M*4 ne a suoi stati, ma sì di proceder seco come padre, come fratello, come compagno alle cose dell'honor di Dio, ma se o il Re o i suoi ministri pensarano di violentare la volontà di S. S t à o disturbare i suoi stati farà vedere al mondo che Papa Sisto non è Paulo IV. Questo è quanto è passato degno di esser saputo dall'A. V . . . .

Orig. Archivo Gonzaga de Mantua.

33. Mateo Brumano al duque de Mantua (1)

Roma, 7 de abril de 1590.

. . . Alli cinque cardinali delle case di Franza sono aggionti sei, cioè Arragona, che disse già bene per il Papa contro queste proteste. Co-lonna vecchio, amicissimo del Granduca, Cornaro per Venetiani, Sforza pretendente del ducato di Milano, Monte, creatura del Granduca et che porta l'arme di Franza, V. A. pensi il resto. Se il card. Gonzaga era sano è opinione che vi entrava et il lassare il vecchio presente in Roma per porvi il nuovo sano era offesa al vecchio, così mi è stato detto. Nella prima congregatione, che fecero giovedì, fu detto a S. S t à che dasse il giuramento de silentio colla scomunica et S. S t à non lo volea fare, ma istato da Colonna S. S ^ lo fece, et tiene certo che Colonna istasse per non essere obligato ma iscusato da revelare cosa alcuna ali 'ambasciatore di Spagna (2), che del resto et Cornaro haverà licenza parlar al suo ambasciatore et Monte al suo et così V. A. spero saperà il tutto. La raggione perchè S. S** non si curava che si sapesse il tutto è perchè mi raccordo che la S. S^ mi disse a di passati, cioè perchè S. Stà non vuole più far altro per la lega, poiché il legato et ambasciatore di Spagna hanno rotto la sua orditura et l'hanno necessitato a dir il tutto in publica congregatione et però per Roma si ride del generalato dato già al duca d'Urbino poiché sarà al fine voce vana et generalato aereo et al fine sarà più honore a non havere hauto tal nome et voce di generalato che haverlo havuto...

Orig. Archivo Gonzaga de Mantua.

(1) Ci . a m b a , p. 315.

(2) 1,0 impreso en letra curs iva es tà cifrado.

2 3 . — H l S T . D E LOS P A P A S , TOMO X , VOL. X X I .

34. El Papa Sixto V al decano de la Sorbona de París (i)

Roma, 25 (21) de junio de 1590.

Dilecto filio decano faciútatis theologiae Parisiensis aut eius locuin-tenenti. Dilecte -fili, salutem et apostolicam benedictionem. Non sine magno animi dolore nuper accepimus in vestra universitate Sorbonica Parisiensi nonnullas propositiones sanctae catholicae fidei integritati repugnantes ac nostrae et huius Sanctae Sedis Apostolicae dignitati auctoritatique detrahentes magno cum fidelium scandalo et haeretico-rum laetitia ac eorundem in suis erroribus confirmatione et gravi ipsius universitatis detrimento et salutis animarum discrimine lectas fuisse et evulgatas. Cum autem tibi et isti universitati perspicuiun esse debeat sacrosanctam Romanam Catholicam et Apostolicam Ecclesiam, non humana aliqua dispositione vel iudicio, non ab apostolis aut ullis syno-dicis constitutionibus tantum caeteris ecclesiis fuisse praelatam, sed divino verbo et evangelica voce ab ipso Domino et Salvatore nostro fundatam in universos Cbristi fideles et ciuictas totius orbis ecclesias primatum et magisterium obtinuisse ac in beato apostolo terreni simul et caelestis imperii iura accepisse, non ut ipsa alicuius potestatis, nedum universitatis unius arbitrio ligetur vel iudicetur, sed ut alios ligandi et solvendi et in fide confirmandi atque oves Christi pascendi et regendi facultatem habeat, cum Cliristus eidem Petro diserit: ,tu es Petrus et super hanc petram aedificabo ecclesiam rnearn et portae inferi non praevalebunt adversus eam et tibi dabo claves regni caelorum, et quod-cumque ligaveris super terram erit Hgatum et in caelo et quodcumque solveris super terram erit solutum et in caelis'. E t iterum: ,Ego autem rogavi pro te ut non deficiat fides tua, tu autem aliquando conversus confirma fratres tuos', et rursus: ,pasce agnos meos, pasce oves meas'. Et cum hoc ipsum iam antiqua temporum serie communibus fidelium suffragiis fidelique sanctorum patrum testimonio ac demum constanti omnium sanctorum generalium et universalium synodorum auctoritate perpetua receptum, definitum et confinnatum fuerit et adversus imma-nium persecutorum rabiem et saecularium tyrannorum potestatem ac haereticorum perfidiam inviolatum inconcussumque ita permanserit, ut de ipsa sancta Romana Ecclesia, quae caeteris benedicit ac omnium ecclesiarum mater ac magistra est, merito dietimi sit. Prima sedes a nemine iudicatur et inferior sedes potiorem et inferior iudex vel etiam subditus superiorem iudicare non vakt, non potuimus de huiusmodi propositionum evulgatione non magnopere commoveri. Verum cum ista universitate quam paterno semper amore complexi sumus benigne aeque agere volentes ac cupientes eam non sokun ab omni errore et haeresis suspicione liberam et immunem esse et conservali, sed etiam scandalis et malis quae in auctorìtatis et dignitati.- hnius Sanctae Sedis Apostolicae

(1) Cf. arriba, p . 3 1 7 .

diminutionem sive m hommum perniciem inde exoriri possent, constanti et pia ratione obviam ire atque adeo de praemissis certiores fieri volente ut plenius edocti rectum super iis maturumque iudicium proferre p o S ' mus te modernum decanum seu vicedecanmn aut locumtenentem adnos et ad nostram curiam necessario duximus evocandum, ut tu universitas que tua, a nobis et ab hac Sancta Sede, quae ut errare et deficere non potest, ita errantes et deficientes ferre non valet, propositionum evulga-tarum ventatem accipientes Romanam Ecclesiam, cuius auctoritatem docendo, disputando, indicando et communicando constanter et pie tuen debetis, vestram matrem et magistram, ut par est agnoscatis et adversus impíos haereticorum conatus fortiter, cum opus fuerit defen datis, quorum nefarios ausus dum humanis fortasse consiliis nimium addicti reprimere contenditis, ne ipsi in alios errores iusto Dei iudicio lucidate, et ut id ipsum diligenter caveatis, pro paterna nostra in vos cantate in Domino monendos esse duximus. Tibi igitur tenore p r a -sentium in virtute sanctae obedientiae, et sub poena privationis gr¡-duum, honorum, officiorum et beneficiorum ecclesiasticorum quos et quae obtmes, excomunicationis latae sententiae aliisque ecclesiasticis nostro arbitrio in casu contraventionis infligendis, imponendis et pro-mulgandis censuris et poenis districte praecipiendo mandamus teque primo secundo, tertio, et peremptorie citamus, requirimus et monemus ut omni mora postposita saltem intra trium mensium spatium et infra ad Romanam curiam ad nos personaliter venire et te conferre debeas et tenearis neque inde sine speciali nostra licentia recedere possis.

Dat. Romae etc. 25 Iunii 1590 anno sexto.

Arm. 44, t. 31. Archivo secreto pontificio.

En Arm. 44, t. 29, p. 4 7 3 b está casi literalmente el mismo breve con la fecha: 21 de junio.

35, Mateo Brumano al duque de Mantua (1)

Roma, 26 de junio de 1590.

. . .S. S t à disse che ancor non havea potuto penetrare se sarebbe restato residente o si o no, nè dal parlare d'Olivares che parlò alli 17 colla S. S t à della venuta di questo duca di Sessa, nè dalla prima audienza che fu li 22 doppo cena, nè dalle lettere credentiali di S. M Catt03 nè dall'audienza di heri mattina che furon li 26 giugno, non cavò ne anco S. S il contrario, puoichè di questo punto non se ne parlò, ne il parlar di negotii accennava più presto che fosse venuto per trattare semplice-mente et essendo detto a S. S t ó che volevano venderla cara alla S. S t à

questa mutatione d'ambasciatore la S t à S. rispose, quanto a noi non se ne curiamo, resta l'uno, resta l'altro, è vero che alli negotii di S. compierla il partirsi Olivares. E t quanto al negotiato della mattina fu

(1) Cf. arriba, p . 319.

un ragionare delle cose di Franza del trovare temperamento, sopra del che si parlò et delle proteste che volea fare Olivares, biasimandole di novo S. S t à et del non volere in modo alcuno S. S t à scomunicare li nobili di Franza che seguono Navara, che potrebbe venire il caso che quelli tornassero al bene, che scomunicandoli sarebbe causa della mina loro et di farli heretici et che perciò non lo farà mai. Disse di più S. S ^ che detto duca parlò con molta Immanità da se et anco a nome del Re et della buona voluntà di S. disse anco che Olivares da doi mesi in qua camina humilmente et quando S. S t ó le nega le grafie egli non s'altera più, ma dice che comanda S. S ^ che egli scriva al Re et cosi passa huma-namente. I l duca di Sessa laudò in genere le ationi di Olivares fatte con volontà del Re, ma quando S. S 1 4 parlò contro quelle proteste niuno rispose parola; altro non so delli soddett i . . . .

Orig. Archivo Gonzaga de Mantua.

36. Mateo Brumano al duque de Mantua (i)

[Roma, julio de 1590.]

. . .Si lamentò molto S. S t à del legato, dicendo che per il suo mal procedere ha minato la Francia et se quando egli gionse in Parigi, trovò che Papa Sisto V era in tanta veneratione a tutti, hora ha ridotto le cose, che dicono, che favorisse heretici, cosa indegna d'un legato ridur a questo le cose, ma forsi verrà occasione ch'egli solo se ne pentirà. Frat-tanto da Pasqua in qua non si risponde più a sue lettere, dicendosegli che S. S t ó sta amalata. Io so di certo che la provisione è levata al detto legato, degno che si tiene come rivocato et alcuni vogliono che sia segre-tamente citato a Roma. Doi cardinali, S. Severina et Aragona, fanno congregatione con udire le dimande del duca di Sessa sopra le cose di Franza et mentre il negotio sta in discorso si può pensare quello con-viene. Altro non si è penetrato.

Orig. Archivo Gonzaga de Mantua.

37. Mateo Brumano al duque de Mantua (2)

Roma, 28 de julio de 1590.

Delle cose di Francia non si sa còsa di nuovo, ma si aspetta di giorno in giorno qualche conflitto o che Parigi sia reso. Quanto alli negotii tra S. S t ó et questi sr i ambasciatori del Cattolico sin hoggi non è concluso cosa alcuna et essendo qui Agosto non si vede che sia più a tempo far 1 5 m fanti per mandar in Francia. L i banditi comparono sei o otto millia vicino a Roma sino el numero di 600, tra pedoni et cavalli

(1) Cf. arriba, p. 322.

(2) Cf. arr iba, p . 322.

et vicino ad Arríete (1) stato ecclesiastico se vi trova Carlo PineUi Napolitano con 15® fanti del regno, cose tutte che danno da sospettare in Roma come che non si sa il loro fine et S. S " sa ogni cosa, se ne ride et se ne burla con il cuore intrepido...

Orig. Archivo Gonzaga de Mantua.

38. Biografías contemporáneas de Sixto V

L a personalidad sumamente original del fraile franciscano en la silla de San Pedro causó la mayor impresión en los contemporáneos, y parte en vida del Papa, parte poco después de su muerte, incitó a com-poner biografías. Prescindiendo de pequeños ensayos (2), tuvieron origen no menos de ocho trabajos diferentes, que trataron de la vida v de los hechos de Sixto V.

1. Vita Sixti V ipsius tnanu emendata

Lagomarsini y Tempesti utilizaron una biografía de Sixto V com-puesta por Antonio María Graziani hacia 1587, la cual fué revisada por el mismo Papa y corregida en algunos pasajes (3). Lagomarsini quiso publicar este trabajo, que tenía grande autenticidad, pero no llegó a efectuarlo. Ranke en 1829 vió en la Bibl. Altieri una copia de esta Vita, en la cual estaban conservadas fielmente las faltas del primer escritor y las correcciones del Papa, y estas últimas puestas sobre las palabras borradas (Los Papas, I l i , 68*). E l historiador berlinés averiguó que esta copia, aunque no es idéntica al manuscrito utilizado por Tem-pesti (I, x x v n ss.), con todo es muy semejante a él. También el príncipe Màssimo utilizó el manuscrito de la Bibl. Altieri para sus Notizie della Villa Montalto (p. 26, 38), impresas en 1835. Cuando medio siglo más tarde, en la primaveia de 1879, visité la Bibl. Altieri, hallé de sus tesoros sólo un miserable resto; faltaba el manuscrito de la Vita Sixti V exami-nado por Ranke y el príncipe Màssimo. Busquélo inútilmente en todas

(1) Riet i . (2) L a * V i t a del Cód. V a t . 5563, P- i - 7 , t r a t a solamente: 1. P a t r i a , ortus

et educat io Sixt i V ; 2. F e l i x in s. Francisci f a m i l i a m recipitur. Como lugar del

nacimiento indicase con e x a c t i t u d Grot tammare , e l sueño se a t r i b u y e sólo al

padre. L a entrada en la Orden se pone y a f a l s a m e n t e en el a ñ o 1532-

(3) T a m b i é n otras veces atendió S i x t o V a la transmisión histórica de

sus hechos. A s í not i f ica u n » A v v i s o de 6 de agosto de 1588: Si dice che N . S.

h a b b i a hora ordinato che si ponghino in carta et si stendino insieme t u t t e le at-

t ioni f a t t e da S. B. in tre anni o poco p iù del suo pont i f icato cioè del l 'entrate

et a l tr i acquis t i f a t t i a l l a Sede A p o s t . , del l i denari posti in Castel lo, delle fabriche

f a t t e t a n t o necessarie, estirpatione de banditi et simili. Urb- , 1056, p. 328, Biblio-

teca Vatic.

las otras bibliotecas de Roma (i); finalmente logré hallar una copia en el Archivo secreto pontificio, Arm. n , t. 61, p. 1-42. Cómo ha ido a parar allí, lo dice la siguiente anotación que está al principio de la copia: Posto in Archivio segreto in Vaticano per ordine del Pontefice Alessan-dro V I I dall'abbate Salvetti a dì 10 Ottobre 1659. E s éste el mismo Salvetti que entregó también al mencionado Papa el diario de Sixto V que se hal la ahora en la Biblioteca Chigi (v. Arch. d. Soc. Rom., V, 1).

L a copia del Archivo secreto pontificio parece ser idéntica en lo esencial a la que se hallaba en otro tiempo en la Biblioteca Altieri. E l pasaje sobre las supplicationes, en el cual Ranke (loco cit.) demuestra la relación de su texto-Altieri con el que tuvo delante Tempesti, se halla en nuestro manuscrito exactamente como en el manuscrito-Altieri. Ranke c i t a dos de las observaciones de Sixto V. L a una se refiere a las hermanas del Papa. E l autor había escrito: Quarum altera nupsit, ex cujus f i l ia Silvestri profluxisse dicuntur, etc. Esto lo borró Sixto V y escribió en su lugar: guarani altera aetate adhuc tenera decessit. En el manuscrito del Archivo secreto pontificio se halla sólo la última correc-ción, lo borrado lo ha omitido el copista. E l otro pasaje se refiere al sueño sobre la futura grandeza de Sixto V, el cual en el texto original se atribuía al padre, lo cual borró Sixto V y puso en vez de ello: ejus uxor partui vicina. Mientras en el manuscrito-Altieri se podía reconocer al pmito esta corrección, el copista del manuscrito del Archivo secreto pontificio la puso en el texto.

Aunque no se le escapó a Ranke la gran autenticidad e importancia de la Vita, hizo parco uso de ella (I, 286, 295, 297, 312, 314) ^2). Pero contiene todavía la misma muchas cosas dignas de saberse, sobre lo cual consúltese abajo el n.° 40, donde se han impreso además algunos pasajes, que especiahnente lo merecen.

2. Sixtus V Pontifex Maximus

Esta biografía, compuesta después de la muerte del Papa, quedó desconocida hasta de Tempesti; Ranke (III, 6o*-72*) fué el primero que entresacó algunos pasajes de un manuscrito de la misma conservado en la Biblioteca Altieri y se sirvió de él para demostrar la autenticidad de la Vita Sixti V ipsius manu emendata (cf. también I, 287, 289). Pero este manuscrito, al igual que la mayor parte de los tesoros de la Bibl. Al-tieri, fué también vendido, y hubo de tenerse por perdido, hasta que yo

(1) E n el C a t a l o g o delle pergamene e manoscritt i già spettant i a l la fami-

gl ia Oraziani di C i t t à di Castello (Florencia, 1864), y a m u y raro, compuesto por

Pedro B e r t i , se a c o t a : Primo anno di pont i f icato di Sisto V , opera di Msgr. A . M.

Oraziani, segret . d e l l e lettere lat ine (Ms. saec. X V I I I ) . Quizá es és ta la V i ta

S ixt i V i p s i u s m a n u emendata; con todo no puedo afirmarlo por desgracia con

seguridad, pues e l A r c h i v o Graziano recientemente ha vuel to a ser inaccesible.

(2) U n p a s a j e comunicó R a n k e p a r a la Descripción de la c iudad de R o m a de P latner , d o n d e e s t á impreso I , 702.

hallé una segunda copia, asimismo en el Archivo secreto pontificio, Arm. 11, t. 61, p. 45-104.

El autor anónimo tuvo buenas fuentes. Además de la Vita corre-gida por el mismo Sixto V, menciona todavía comunicaciones orales de un familiar del Papa, por nombre Martín Cappelletto, y del cardenal Paleotto. Este trabajo en tanto ofrece un muy grato suplemento de la Vita de Graziani, en cuanto que en él el centro de gravedad descansa enteramente en el tiempo de antes del pontificado, que Graziani trata con suma brevedad. Sobre el rico contenido, que no agotan las comu-nicaciones de Ranke, cf. abajo n.° 41.

3. Sixti V P. M. Ephemerides Guido Gualterio auctore

Guido Gualtieri de San Genesio fué preceptor de lengua latina primeramente en su pueblo natal, después en Narni, Macerata, Came-rino v Ancona, y finalmente en Roma, donde Sixto V se sirvió de él en la redacción de las Epistolae latinae (1). Estuvo en próximas relaciones con el Papa, a cuyos hechos dedicó sus Ephemerides (2).

Y a Montfaucon (I, 175) menciona el diario de Gualtieri, que Tem-pesti utilizó muchas veces. T. Gar en el Arch. stor. ital., App. I, 345 ss. publicó de él un fragmento, pero por desgracia precisamente el menos importante, es a saber, la descripción muy retórica de la situación del Estado de la Iglesia en tiempo de Gregorio X I I I . Una publicación com-pleta intentada más tarde (v. Rev. hist., X V I I , 253) no ha aparecido. Algunos pasajes publicó Lämmer (Melet., 51, 226 ss.). De otros nume-rosos pasajes sacó provecho Baumgarten (Nueva noticia, 38, 52, 105, 303, 332, 334)- También Guglielmotti (Squadra, 22) y Stevenson han utilizado este trabajo (3).

Las Ephemerides de Gualterio existen en numerosos manuscritos, así en la Biblioteca Vatic., Urb., 813, en el Archivo secreto pontificio, Arm. 11, t. 62, p. 237-333, en la Bibl. Víctor Manuel, Fondo Gesuit., 164 (4), en la Bibl. Vallicelliana, I, 60 (5) y en la Bibl. Corsini. También en Florencia se conservan las Ephemerides en la Biblioteca Nacio-nal, Cód. Capponi, 1086.

Gualterio dió comienzo a su trabajo, después que Sixto V había gobernado siete meses. Tras la mencionada introducción, que muestra

(1) V . Tiraboschi , V I I , 3, 323 s.

(2) A l cardenal Montal to dedicó G . Gualterio *Orationes duae, a l tera in

exa l tat ione S i x t i V , a l tera vero anno sexto pont i f icatus ingrediente. V a t . 7833,

Biblioteca Vatic.

(3) S tevenson en su Topograf ía , p . 6, menciona t o d a v í a u n e jemplar de

l a s Ephemerides , con annotationi autografe di Sisto V en la B ib l . Alt ieri , el c u a l

empero y a no existe, como la mayor parte de los manuscritos de esta bibl ioteca,

y o t ro en l a s A d d i t . 8440 del Museo británico de Londres.

(4) E s t e manuscr i to h a sido ut i l izado p a r a nuestra exposición.

(5) E s t e manuscri to lo t u v o a la v i s ta Tempest i (I , x x i x ) .

claramente el conato de exaltar a Sixto V a costa de Gregorio XIII , empieza por el u de abril de 1585. A modo de diario continua luego la narración hasta junio de 1588. En la lectura xecuérdaose con frecuencia los diarios de los maestros de ceremonias, pero oiferénciase de estos el trabajo de Gualterio en que omite los sucesos de poca importancia. Con preferencia se detiene el autor en la situación interior del Estado de la Iglesia, principalmente en las construcciones del Papa. Mencionanse también muchas veces acontecimientos eclesiásticos, 7 e n cambio casi nada se halla sobre política.

Sixto V se interesó vivamente por el trabajo de Gualterio. Al 17 de febrero de 1586 anota éste, que había tenido una audiencia de más de dos hoias con el Papa: Collaudavit non mediocriter meas elucubraticnes. Al 11 de mayo de 1587 podía anotar que el Papa le había concedido una pensión anual de 100 escudos. Es claro que de semejante autor no siem-pre se puede esperar la necesaria imparcialidad. En efecto muestra el autor una tendencia apologética (1). Defiende con ardor los muchos impuestos del Papa y le protege especialmente contra el reproche de avaricia. Desfiguración de los hechos o reticencias no se pueden repro-char a Gualterio. Como memorias contemporáneas (2) las Ephemerides de Gualterio son sin duda de más valor que la Vita Sixti V no escrita sino en 1593 en tiempo de Clemente VIII, la cual utilizaron Ranke y más tarde el príncipe Mássimo según un ejemplar con las notas del autor que había en la Bibl. Altieri. El manuscrito va no estaba allí en 1879, cuando utilicé esta colección. No logré hallarlo en ningún otro archivo. De ahí que haya necesidad de acudir a los extractos por desgracia muy breves de Ranke (III, 73^75*) y a los pasajes que trae Mássimo (No-tizie, 26, 98, 99). Por lo demás, esta Vita parece muchas veces ser solo una elaboración de las Ephemerides, de suerte que en cierto modo pode-mos consolarnos de su pérdida (3).

(1) L a s o s p e c h a m a n i f e s t a d a p o r H ó p f l (Vulgata S i x t o - C i e r n e n t i n a , 1 4 7 ,

n o t a 1) , de q u e l o s » A n a l e s a n ó n i m o s de S i x t o V , e x i s t e n t e s en el C ó d . K . 6 de

l a Biblioteca ValKcelUana de Roma, p o d r í a n haber sido c o m p u e s t o s p o r G u a l t e r i o ,

es f a l s a , p u e s es te escr i to p r o c e d e de u n a p a s i o n a d o y e x a s p e r a d o a d v e r s a r i o de

S i x t o V (cf. T e m p e s t i , I , x x x ) . P o r l a cont inuac ión de l o s A n a l e s , q u e se h a l l a

e n el C ó d . K . 7 , creo p o d e r d e t e r m i n a r el a u t o r h a s t a a h o r a d e s c o n o c i d o : f u é el

a r z o b i s p o P a b l o E m i l i o S a n t o r i , m u e r t o en 1635 (cf- s o b r e é l U g h e I h ' H ' 8 ° 3 ,

I X , 265). E s t e h o m b r e , q u e c o m p u s o su t r a b a j o en t i e m p o d e C l e m e n t e V I I I , en

l a » R e l a t i o n e di R o m a de 1624, e x i s t e n t e en el Archivo secreto pontificio,

Misce l l . , I I , 150, n.° 3, es c a r a c t e r i z a d o j u s t a m e n t e c o m o p r e l a t o di g r a n sapere,

m a di h u m o r e a r d e n t e , i m p a t i e n t e e t v i o l e n t o . N o era su v o c a c i ó n la de histo-

riador, y su t r a b a j o n o p u e d e u t i l i z a r s e s ino c o n g r a n d í s i m a c a u t e l a . R a n k e c o n

r a z ó n h a d e j a d o de s e r v i r s e de él .

(2) A s í e s c r i b e G u a l t e r i o sobre l a c o l o c a c i ó n del Obel isco V a t i c a n o : F u n d a -

m e n t a , q u i b u s i m p o n e n d u s est , i a c t a i a m s u n t , m a c h i n a e p a r a n t u r a d i l l u m

d e m i t t e n d u m a t q u e t r a n s f e r e n d u m ; m á s t a r d e ref iere la erecc ión y l a c o r o n a c i ó n

del c o l o s a l m o n o l i t o c o n l a c r u z .

(3) I ,a » V i t a di S i s t o V P a p a c a v a t a d a l l ' o r i g . l a t . es is t . ne l la l ibrería

4. Petri Galesini Armales Sixti V

Entre los eruditos de aquel tiempo gozaba de gran fama Pete» Galesini (t 1590), oriundo de Ancona. Pertenecía al numero de los fami-ha totLs de Borromeo y se le había confiado la edición de las Acta eccies Mediol (1). De su actividad literaria dan testimonio los escntos citedos^or Argeláti (Bibl. Script. Mediol., II, 2, 2113) (*)• Galesnu dedico a Sixto V su traducción de San Basilio el Grande sobre el ayuno ( ) v suscri to sobre la canonización de San Diego efectuada por el Papa (4) • Fhmhnente Compuso también los Anuales Sixti V,

OAd Vat ^ 8 v 5439 y generalmente son muy seguros (5). Lo que t i n d u j o ^ su composición, l expresa al principio del escrito con las

S Í g U Í r : ¿ t ^ Sixti Quinti Pontificis Maximi

aeeredior et mea sponte incitate et aliorum quibus negare nullo modo ; S f m aíctoritate impulsus et multis sane causis a d d u c t ^ quae n n fíctae ñeque assimulatae, sed plañe verae atque c u m l o f a ^ P ^ a t i coniunctissimae tum mihi tum vero ceteris o n m i b u s v i d e n t e qm d , república Christiana praeclare sentiunt. Nam opus, iam ^sütuo^quoa Deoprimum, deinde ecclesiae, tum Pontifici ipsi debetur iure ac mento _ Soleo saepe oto animo in ea cogitatione fixus mhaerere, ut mihiSixt Ouinti Pont cuius res litteris mandare studeo, tamquam ob oculos ™ S e m progeniem, educationem et universum vitae cursum. ^ d e T e q u M e m ' c L haec mente reputo, aut certe monimentis ad poste-

c i en e l C ó d O- 8. 22 de l a Biblioteca Angélica, n o e s s e g u r a -

r í e Z Z Z Z V « w £ e l l a « « a „ a c t ó » l e l e „ e — 1 „ « P a p a l

V. N a r d u c c i , 339.

g Cf . ^ e m á s ' B à u m e r , E l b r e v i a r i o , 475- P o r D e s j a r d m s V ^ se v e

b i b l i o t e c a c o n t i e n e , p . 148, u n a » c a r t a de S a n C a r l o s B o r r o m e o a G a l e s m i , f e c h a d a

a 10 de m a y o de 1580, en la c u a l S a n C a r l o s e x p r e s a su g o z o p o r q u e G a l e s i m

se h a y a Z Z b e n e d i c t i n o y f r e c u e n t e l a b i b l i o t e c a . I b i d . , 158 h a y u n a »carta de

G a S r L r r o m e o , en l a q u e p i d e se l e c o n c e d a el e m p l e o

en l a B i b l i o t e c a V a t i c a n a , y e x p r e s a l a i n t e n c i ó n de e s c r ^ . r c o n t r a l o s c e n t u n a

dores de M a g d e b u r g o . E l C ó d . L , 103 s u p . c o n t i e n e : » D e c o l u m n i s e t m o n u m e n

t i s R o m a e a S i x t o V e r e c t i s ; c f . S t e v e n s o n , T o p o g r a f i a , 6.

(3) »8. B a s i l i i m a g n i c o n d o n e s d e ie iunio P e t r o G e l e s i n o » r p r e j e a d

S i x t u m V , V a t . 5 5 5 x , Biblioteca Vati, E l V a t . 5668; cont iene: ^

p r o t o n o t . a p o s t . » C o m m e n t a r i u s a d A l e x . c a r d . M o n t a l t u m de b i b l u s graecxs

i n t e r p r e t . S e p t u a g i n t a a S i x t o V edi t i s .

(4) P . G a l e s i n u s , S a n c t i D i d a c i C o m p l u t e n s e c a n o m z a t i o q u a m S . x t u s

P . M . a d m i r a n d a p i e t a t e , s o l e m n i r i t u e t c . c e l e b r a v i t , R o m a , 1588.

(5) P is to ies i , S is to V e M o n t a l t o , 33-

ntatem prodo, humile eius genus; video párenles ab omnibus rebus inopes manuum opere sibi liberisque suis victum quaeritantes; video puerum ab ipso vitae exordio in rei familiaris summa egestate iaeentem atque adeo miserabiliter omnibus incommodis impeditum vel potius omnibus miseriis affictum. Hune rursus cerno ad eam rerum maximaruin spem excitatum, quam natuae, ingenii, disciplinae eruditionisque suae adiumenta et religionis sancti&simae, cui se dicarat, praesidia cunctis afferebant. Ad omnia vero eundem, etiam quibusdam repugnantibus, qui vitiosa aemulatione ducebantur, usque adeo spectata virtute progredien-tem aspicio, ut demurn maximis muneribus summisque honoribus recte perfunctus, tum Pontifex necessario tempore creatus universae ecclesiae iam praesit mirifica ciun laude.

Galesini no quiere contar cosas falsas conforme a la ley de la his-toria, pero tampoco renunciar al adorno de la narración. En este último respecto ha pecado por carta de más, de suerte que varias veces su his-toria degenera en retórica. Primeramente expone la vida del Papa anterior a su pontificado, de la cual sabe referir muchas cosas intere-santes (cf. arriba, p. 4 4), luego l a elección y la coronación, y después examma de un modo analítico l o s diversos actos de su gobierno. Lleno de grandísima admiración por su héroe, aprueba también de todo en todo su severidad: Ut in urbe Roma, a qua tamquam magistra et matre pietatis christianarum virtutum disciplina ad alias gentes et nationes dimanare debet, continenter viveretur, gravissime Smus Pater de leno-ciniis adulteriisque sancivit. Mulier igitur quaedam, non infimae condi-tionis ñeque pauper admodum, quae lenocinio suo domestico stuprum filiae suae procuraverat, eo nomine accusata et convicta, pridie Nonas Iunii in furcam acta poenas dedit foedissimi facinoris sui; supplicio matris füia interfuit. Ouod exemplum mirifice valuit ad alios deterrendos im-probissimae libidinis ministros Vat. 5439, p. i7). Asimismo defiende Galesini la acumulación de dinero de Sixto V (ibid., p. 43). El trabajo concluye ya de extraña manera con el fin del año 1587. En el Vat. 5439, p. 89 sigue todavía: De virtutibms quibus maximis eluxit Sixtus V iri pontificatus admmistratione; pero de ellas sólo está terminado el primer capítulo: De timore, de los demás se halla sólo el epígrafe. ¿Murió acaso el autor escribiendo el trabajo?

Galesini ha sido utilizado m u y diligentemente por Tempesti, más tarde también por Ranke (III, s.) y e l príncipe Màssimo (Notizie, 63, 266). A pesar de esto el examen de su trabajo ofrecía aún muchas cosas interesantes. Los pasajes sobre las empresas arquitectónicas del Papa son por desgracia tan geniales, que poco nuevo se puede sacar de ellos. r

En gran manera hace resaltar Galesini la intención de cristianizar los monumentos paganos. Así a^tes de pasar a describir la colocación del Obelisco Vaticano, hace obse-xvar lo siguiente: Iam inde ab eo tem-pore, quo primum sanctissimus 3*ater pontificatimi iniit, eam cogitatio-nem curamque suscepit, religiosísimo Pontífice dignam, ut urbis opera

et idololatriae simulacra et inanis ac falsae gloriolae et insanarum super-stitionum monumenta, adhuc in urbe iam diu nimis inveterata quadam terum olim Romanarum a christiano cultu abhorrentium curiositate, tot aetatum saeclis permanentia, cum essent quaedam potius signa impieta-tis, ruinae, pestis, incendii atque exitii, ea ad christianae pietatis orna-mentum traduceret (1).

En otro pasaje escribe Galesini sobre el cuidado que tenía el Papa, de restaurar los monumentos eclesiásticos (vetera illa veteris pietatis Romae exempla): Cum ad reipublicae christianae mores restituendos nihil quicquam praestantius esse statueret, quam ut instituía vetera renovaret pietatis, quae castissimae disciplinae et morum sanctitatis fundamentum est. In iis autem institutis, in quibus praesertim maximus elucet splendor pietatis cum summorum Pontificum tum populi Romani, est antiquissimum illud studium sanctarum stationum, quibus vel insti-tuendis vel pie colendis, tum aliorum veterum Pontificum, tum vero sancti Gregorii Primi zelum pia aemulatione sequendem sibi Sixtus V proposuit. Constitutionem igitur sanctissimam Idibus Februarii promul-gavit, qua illam piam stationalium basilicarum et capellarum Pontifica-lium institutionem in veterem consuetudinem restituit.

5. J. P. Maffeji Bergomatis e S. J. Historiarum ab excessu Gregorii XIII

libri tres Sixti V pontificatum complectens. Obra impresa en Bér-

gamo en 1746 y de nuevo en 1747.

Un escrito parecido al precedente, sino que es mucho más breve y con todo abarca todo el pontificado de Sixto V. El autor dice en la intro-ducción, que quiere ayudar a los historiadores de la Iglesia describiendo el último período. Ñeque ut caetera desint, aberit fides, quando me a saeculi fluctibus atque ambitionis aestu longe semotum, necque gratia necque odium a recto sensu detorquet, et mihi ad cognoscenda rerum eventa non solum sed etiam eventorum causas atque consilia, praeter communem vulgi notitiam interiores principum literae atque ipsa de-murn arcana tabularía patuerunt (p. 1). En efecto se muestra el autor muy bien informado. Algunos de sus juicios son de gran interés. Es admirable cómo sabe describir con concisión sucesos complicados. En la estructura y disposición se reconoce al autor de los Anales de Gre-gorio XIII.

6. Antonio Cicarella

Mientras el trabajo de Maffei tiene el carácter de Anales de la His-toria de la Iglesia de los años 1585-90, la Vita Sixti V de Antonio Cica-rella (t 1599) es una verdadera biografía. Se halla en las posteriores edi-ciones de Platina. Como Maffei, así también Cicarella escribe un latín muy hermoso. Atiende tanto a la pureza del lenguaje, que al usar la

(1) E s t e p a s a j e es tá copiado, a u n q u e incorrectamente, en R a n k e , I I I , 76*-

palabra commissarius añade: Ignosce, lector, quod barbaris vocabulis utor, ubi latina non habemus congrua.

Extensamente narra Cicarella la vida del Papa anterior al pontifi-cado, pero no sin errores. Así le hace predicar en Perusa en 1553, luego ir a Nápoles y en 1555 a Génova. Esto no concuerda con los datos del libro de apuntamientos de Sixto V (v. Arch. Rom., V, 301). Después de la narración de la elección, de la coronación y de las primeras demostra-ciones de rigor del nuevo Papa, el autor pasa al punto a tratar de las empresas arquitectónicas de éste, sobre las cuales hace especificadas e interesantes indicaciones. Después de haber considerado de seguida esta actividad de su héroe, sobre la ulterior división de su trabajo dice lo siguiente: Dicemus itaque primo de rebus quibusdam inter illum et principes actis: deinde de modo quo populum suum in administratione publica tractavit, qua moderatione in propria vita affectibusque suis temperandis usus est; quibus subiciemus alias etiam res ab ilio tractatas, gestas, instituías et in usimi Ecclesiae reipublicaeque ordinatas. Denique infirmitatem seu morbum et mortem ipsam, qua extinctus est, comme-morabimus.

Cicarella vió todavía la gran mudanza en contra de España. Por eso no vaciló en expresarse abiertamente sobre la oposición que hizo Sixto V a los intentos de Felipe II respecto a Francia.

7. Memorias del pontificado de Sixto V

El autor de estas memorias sólo de un modo limitado puede desig-narse como contemporáneo (1). Su trabajo es incompleto, pues sólo llega basta el año 1587. El autor no se nombra (2). Pero tiene muy buenas fuentes. Su narración pasa los términos de una biografía; se extiende hasta convertirse en una especie de historia de Europa en los primeros años del pontificado de Sixto V.

Tempesti utilizó las memorias en un manuscrito del Archivo Capi-tolino (3) y por eso llama al autor Anónimo Capitolino. Rañke, que examinó una copia, que ahora ya no existe, en la Bibl. Altieri, echa en cara a Tempesti su gran injusticia, porque utiliza la obra en innumera-bles pasajes y con todo en el juicio general que hay al principio de su historia, le desposee de la credibilidad. Esto no es enteramente exacto, pues el juicio de Tempesti en éste: Sunt bona mixta malis ( I , X X T V ) .

Contra Tempesti defiende Ranke la opinión de que las Memorias son

(1) E r a t o d a v í a niño, como él mismo dice, cuando se colocó el Obelisco

Vat icano.

(2) R a n k e hace observar: E l autor «había escrito u n a v i d a de Gregorio X I I I ,

y por eso puede habérsele tenido por Maffei, aunque por otra parte no hallo

m o t i v o a lguno p a r a identif icarlo con este jesuíta» ( I I I , 73*). E s t a observación

es e x a c t a , pero no n u e v a , pues y a en 1 7 1 1 Valesio había desposeído a Maffei de

este escrito, lo q u e h a b í a de saber Ranke por Tempesti , I , x x m .

(3) Cred., X I V , t . 2 (cf. Narducci , 616).

«sin duda lo mejor que hay sobre la historia de Sixto V» (III, 73*). Por ahí se explica también la difusión del trabajo en manuscritos. Fuera de la copia ya citada del Archivo Capitolino, conozco aún los siguientes: i , Archivo secreto pontificio, Arm. 11, t. 61, p. 1-232; 2. Biblioteca Vati-cana, Vat. , 8882 y Ottob., 2584; 3- Bibl. Angélica de Roma, Cód. T. 7. 15 (cf Narducci, 6x6); 4. Bibl. Vallicelliana de Roma, Cód. K . 46; 5. Biblio-teca nacional de París, Ital., 200 (cf. Mazzatinti, Mss. ital. d. bibl. di Francia, I, 35); 6. Bibl. de San Marcos de Venecia, CI. V (ital.), n. 29 (cf. Narducci, loco cit.).

8. Las Vitae de la Bibl. Ferraioli

Recientemente ha sido dirigida ia atención por Nicolás Pansoni (1) a dos manuscritos de la Bibl. privada del marqués Ferraioli de Roma ciue contienen una vida de Sixto V, de Graziarli. Hay añadidas correc-ciones, las cuales empero discrepan enteramente de las del manuscnto-Altierí (cf. arriba, p. 357). Uno de estos manuscritos perteneció a Lago-marsini, según unos apuntamientos de 1748 encuadernados juntamente con aquél. Además van juntos con este manuscrito los juicios de Ale-jandro Covoni, José Cugnoni, Cayetano Müanesi y Aquiles Gennareili, todos los cuales concuerdan en que las mencionadas correcciones están escritas de la propia mano de Sixto V. De esta opinión participa también Nicolás Pansoni. el cual sin embargo quiere dejarme el jmcio defim-tivo (2). Después de minucioso examen he llegado al resultado de que las correcciones proceden indudablemente de la mano del Papa. Estas correc-ciones y ima Vita anónima, conservada asimismo en la Bibl. Ferraioli, que abarca la vida anterior y los dos primeros años del reinado del Papa, han sido publicadas hace poco por el canómgo Fr. Pistoiesi, benemerito de la historia de Sixto V (3). El autor es un admirador incondicional de su héroe; trae muchos interesantes pormenores, principalmente del tiempo anterior al pontificado, de manera que hemos de estar agrade-cidos por esta publicación. Pero el editor da demasiada importancia a esta Vita- no ha reparado en que contiene también inexactitudes y erro-res. Así en la p. 72 se nombra a Paulo III, mas debe leerse indudable-mente Paulo IV. Un error muy grande se halla en la p. 74, donde la concesión del cardenalato a Montalto se pone en XVI Cal. Febr. [17 de enero] de 1570, mientras que realmente el nombramiento no se efectuó sino el 17 de mayo de 1570 (v. nuestros datos del voi. XVII). La cues-tión sobre si Fra Salvatore fué tío de Sixto V de parte de padre o de madre, se elude en la Vita; dícese en ella solamente que Fra Salvatore estuvo propinquitate conjunctus con el Papa (p. 70). En las correc-

(1) V . I l I V Centenario da l la nascita di Sisto V . B o l l e t t . mensile del Comi-

t a t o Centrale promotore Monta l to-Grot tammare X I V (Marzo, 1923). 2 0 2 s s -

(2) Ib id . , 203. . (3) E a prima biografia autent ica di P . Sisto V scr i t ta dal l 'anonimo delia

Bib l ioteca Ferraioli di R o m a , Montal to Marche, 1925-

ciones autógrafas de Sixto V a la Vita de Graziani de la Bibl. Ferraioli (en Pistoiesi, 66) se dice: Non Salvatorem quendam, sed Salvatorem avunculum eiusdem divi Francisci ordinis professorem vocitet. Por tanto, según esto Ricci habría sido el apellido de la madre, no el del padre. Pero esto contradice a los poderes generales otorgados por fray Félix Peretti mismo el 14 de jimio de 1555 ad negotia para Fra Salvatore, que aquí es llamado patruus (v. Pistoiesi, Sisto V e Montalto, App., x). A pesar de esto Pistoiesi cree ahora deber preferir la corrección de Sixto V. A él me he adherido arriba, p. 43 y 45, pero no se me oculta que el negocio no está aún definitivamente decidido. ¿No podía el Papa equivocarse, mientras que esto difícilmente hay que suponerlo en un documento mucho más antiguo, otorgado ante testigos por el notario Nicolás Mazzocchi? Un error de Sixto V es posible por la siguiente razón: En la Vita de que se habla arriba, p. 358, corrigió el Papa, que no había tenido el sueño su padre, sino su madre; pero en Jas correcciones editadas ahora por Pistoiesi corrigió Sixto: Perectus pater fuit in somnis mónitas. Es de esperar que el diligente investigador de los archivos de Montalto, mi venerado amigo Fr. Pistoiesi logre también aclarar estas cuestiones. Pistoiesi ha desistido sin duda con razón de publicar el bos-quejo de Graziani de una Vita Sixti V que existe duplicado en la Bi-blioteca Ferraioli.

39. Los biógrafos posteriores de Sixto V

1. Gregorio Leti. Ya en vida de Sixto V la leyenda había hecho presa en su extraordinaria personalidad. Y a estaba bastante formada, cuando un polígrafo superficial procedente de Milán, pasado al calvi-nismo, el aventurero Gregorio Leti (nacido en 1630, muerto en 1701) (1), se apoderó del material acumulado. F,n el año 1669 publicóse en Lausana en dos tomos su Vida de Sixto V, que muy pronto tuvo numerosas edi-ciones y una serie de traducciones al francés y al alemán (2). La gran difusión se explica ante todo porque el autor se presentó enteramente con aire de seriedad. «Desde hace tiempo, así escribía en la dedicatoria de la nueva edición aumentada con más anécdotas (3) que dirigió desde Amsterdam en 1693 al elector palatino Juan Guillermo, con ayuda de

(1) a . A . C a m e r o n i , U n s c r i t t o r e avventuriero del sec. 1 7 , G. E e t i , Milano,

1894. E n v a n o A . M o n t e en l a r e v i s t a E a Parola , N . S . , I (nov. de 1924), h a pro-

curado rec ientemente s a l v a r la f a m a de Eeti . E- F a s s ò (Avventurier i della penna

del Seicento, F i r e n z e , 1924) y s u critico A . Belloni en el Giorn. stor. d. lett .

i ta l . , E X X V I , 178 d i c e n de l a V i d a de S ixto V , de Eeti: N o n è u n a storia, m a

u n romanzo; c o n s i d é r a n l o con r a z ó n como u n libelo ca lv inista .

(2) N u e v a s edic iones aparec ieron en A m s t e r d a m en 1686, 1693, 1698, 1721,

traducciones f r a n c e s a s en P a r í s e n 1685, 1698, en E y ó n en 1701, en París en 1714 ,

en Bruselas en 1 7 1 7 , e n P a r í s e n 1758, traducciones alemanas en E e i p z i g e n 1706

y en F r a n c f o r t e n 1720; la m e j o r edición es la de Turín, 1853.

(3) Cf. G a c e t a genera l , 1 8 9 3 , suplemento, n.° 83.

mis corresponsales en el campo literario he juntado materiales para dar la última mano a un libro, que en su principio y antes de enriquecerse con tan preciosos tesoros del conjunto, fué recibido con tan grande aplauso. Si la lectura de mi primera Vida de Sixto V causa tan gran placer, esto sucederá en mucho más alto grado en el presente, que lleva frutos'mucho más maduros, por cuanto he hallado medio para allegar numerosos apuntamientos raros, que estaban ocultos en las bibliotecas.» Diversas causas concurrieron a procurar amplísima difusión al retrato biográfico que Leti trazó de Sixto V: primeramente el interés todavía muy vivo que producía la grande y singular figura del Papa, que conti-nuaba viviendo en la memoria, después la forma amena de la narración y las numerosas anécdotas llenas de gracia y agudeza, finalmente tam-bién la circunstancia de haber sido puesta la obra en el Indice de libros prohibidos. Para que la caricatura dada en esta obra desgraciada sirviese de regla para el concepto que había de formar del Papa la posteridad, fué decisiva la circunstancia de haber transcurrido casi todo un siglo sin que apareciese una exposición más comprensiva y realmente histórica de la vida de Sixto V. Pero tampoco ahora se conoció aún enteramente el completo demérito del trabajo de Leti. Así Wachler, que en general da un juicio muy severo sobre Leti y le niega con verdad toda diligencia y respeto crítico por lo que toca a la verdad histórica, con todo en su Historia de las ciencias históricas, tomo I (Gotinga, 1813) pudo hacer observar todavía, que entre las biografías de Leti «la más fabulosa era la de Cromwell, y la trabajada con más diligencia la de Sixto V» (p. 487 s.). Ranke (Los Papas, III, 59* ss.) ha sido el primero en emitir un juicio exacto sobre el trabajo de Leti, averiguando las fuentes del polígrafo y mostrando cómo éstas se examinaron a la ligera sin juicio ni crítica. Ranke ha sido el primero en demostrar que la Vita di Sisto V de Leti no es en modo alguno una obra independiente, sino sólo una elaboración puesta en buen estilo y provista de algunas adiciones, de un manuscrito italiano, que se halla también en la Bibl. Corsini de Roma (1). Pero este manuscrito es «una colección de anécdotas, hecha después de haber transcurrido bastantes años y de índole enteramente apócrifa». En vez de «examinarlo o purificarlo de sus faltas, Leti antes bien ha desfigurado más cuanto ha podido, lo que halló» (Ranke, loco cit.). Su trabajo está lleno de necias invenciones y manifiestas contradicciones, no tiene el más mínimo valor histórico.

2. Casimiro Tempesti de la Orden franciscana, a la que también Sixto V había pertenecido, emprendió la tan necesaria vindicación de la honra del Papa. No omitió diligencia alguna y se afanó con buen éxito en recurrir a las fuentes contemporáneas que se hallaban en abun-

(1) R a n k e no indica signatura a lguna, pero uti l izó sin duda la V i t a que

h a y en el Cód. 161 (39 G. 14). Otras copias se hal lan frecuentemente en las b ib l io-

tecas i tal ianas; y o m i s m o poseo u n a comprada en R o m a en i&79-

dancia en las bibliotecas romanas (i), las cuales fuentes entreteje con preferencia en su texto. Su obra en dos tomos publicada en 1754 (2) es un trabajo muy digno de alabanza para aquel tiempo, y por lo general muy seguro, aunque de ningún modo están utilizadas todas las fuentes impor-tantes, con frecuencia falta rigor crítico, acá y allá se deslizan grandes errores (3) y habla demasiado el apologista (4). Así niega Tempesti sm razón la participación de Sixto V en la empresa contra Saluzzo (5). Pero en general se puede decir: como Maffei para Gregorio XIII, así Tempesti para Sixto V rara vez se consultará sin provecho. Sin embargo,, la obra no ha alcanzado su fin, pues la manera seca y monotona ce la narración impidió una amplia difusión más allá de las clases doctas (6).

3. Lo que faltaba a Tempesti, lo poseía Ranke en alto grado. Aprovechando las noticias de este su predecesor, pero bebiendo tam-bién en nuevas fuentes, ha trazado en brillante exposición un esbozo sumamente interesante de la personalidad, de la actividad política, admi-nistrativa y arquitectónica de Sixto V, bien que sólo a vista de pájaro por decirlo así, como siempre suele hacerlo (I, 285-315, II, 133-144)-Pero esta exposición a saltos y aforística de ninguna manera es suficiente. Uno de los puntos más importantes, el de las relaciones de Sixto V con la Liga, ha sido tratado por Ranke de un modo insuficiente y varias veces equivocado (cf. arriba, p. 294, nota 4, 304, nota 3, 317, nota 3). Es incomprensible que haya omitido enteramente hablar de la actividad ecle-siástica, que es de especial importancia en los Papas de la reforma católica.

(1) T e m p e s t i d a I , x i v ss . u n buen resumen. (2) L a obra e s t u v o acabada a f ines de 1751- U n * A v v i s o de 6 de noviem-

bre de 1 7 5 1 noti f ica q u e ahora h a b í a sido rev isada p o r v a n o s hombres doctos

y removidas todas las dif icultades, de modo q u e probablemente se impnmir ia

en Florencia (Archivo público de Munich, I t a l . , 199)- N u e v a edición con adicio-

nes, dos t o m o s , R o m a , 1866. (3) Cf. Pistolesi , Sisto V e Montalto, 10 ss . , 44. V- también Sparacio, Sisto V ,

Pernsa , 1923, 13.

(4) E s t a s f a l t a s y a las ha hecho notar R a n k e ( I I I , 64*) con m u c h a fuerza.

L a exposición del negocio de Mülhausen hecha resal tar especialmente por el

historiador berlinés h a sido con t o d o elegida m u y infelizmente, pues como se

hace notar y a j u s t a m e n t e en Ehses-Meister, I , 257. n o t a 3, precisamente aquí

Tempest i en c o n j u n t o está mejor informado de lo q u e Ranke af i rma. L a gran

e x a c t i t u d de T e m p e s t i l a hace notar con razón Manfroni (Legazione, 193)-

E l conato de Tempest i por acrecentar la importancia de su héroe, se extiende

a veces t a m b i é n a la act iv idad de l o s nuncios. U n e j e m p l o elocuente de ello lo

suministra su exposic ión de la Á u r e a A l i a n z a (v. Segesser, I I I , 1, 147).

(5) V . H ü b n e r , I , 429; cf . t a m b i é n I I , 217 . (6) Dumesni l (Histoire de Sixte V , París , 1869) sigue generalmente a Tem-

pesti; con todo, su t r a b a j o no es en lo esencial o t r a c o s a que una diligente com-

pilación (v. R e u m o n t en la H o j a l iteraria teol. de B o n a , 1870, n.° 16). N o tiene

ningún v a l o r el l ibro de J . Lorenz , S ixto V y su t iempo, Maguncia, 1852, que

trae las a n t i g u a s anécdotas.

4. Una de las faltas más principales de Ranke, además de la casi total omisión de las negociaciones relativas a Francia, es sin duda el haber pasado en silencio las relaciones tan importantes entre Madrid y Roma. Un diplomático, el barón Alejandro de Hübner, antiguo embajador de Austria en las cortes francesa y pontificia, emprendió llenar este vacío. Su biografía de Sixto V publicada primeramente en 1870 en lengua francesa, y luego también en traducción inglesa, italiana y alemana defectuosa, es un trabajo de duradero valor. De ima manera rigurosa-mente objetiva da el autor una exposición extraordinariamente atractiva de la abundante y vastísima actividad del Papa. Reumont en una muy extensa disertación publicada en la Hoja literaria teológica de Bona, 1870, núms. 16-17 ha apreciado los méritos de la obra, pero tampoco ha callado sus flaquezas. Al número de las flaquezas, además del descuido de servirse de las obras impresas, pertenece sobre todo la inhábil dispo-sición. Como Reumont hace observar muy bien, también deja que desear la exposición de la situación interior del Estado de la Iglesia y de las direcciones intelectuales y religiosas. Aunque están demasiado en primer término las revueltas francesas muy excelentemente descritas, con todo las relaciones políticas del papado con Italia y toda Europa influíoas por la situación reügiosa están ventiladas en general con solidez y cono-cimiento del asunto (1). A este juicio bien considerado se ha adherido en lo esencial Maurenbrecher (Revista Hist., XXVIII, 181 ss.) y ha hecho notar con verdad, que en todas las partes de la obra del autor se echa de ver que un diplomático de profesión ha compuesto esta serena, diáfana y lógica exposición. Como complemento de estos críticos H. Rump en el Lit. Handweiser, 1875, 153 ss. ha llamado todavía la atención sobre que Hübner fuera de la rica abundancia de ias correspondencias diplomáticas por él utilizadas ha desatendido demasiado otras fuentes, especialmente1 las bulas del Papa. Prescindiendo de que a consecuencia de esto la descripción de la administración eclesiástica quedó muy incom-pleta, trajo esto consigo todavía otro inconveniente. «Precisamente en Sixto, de quien se puede creer que tenía influjo personal sobre el texto de sus bulas, sería también de interés el que además de tantas pala-bras de su trato diario se oyese algunas veces la solemne palabra de sus documentos oficiales para establecer comparación» (2).

No se toca en estos críticos la circunstancia de que el material diplo-mático para los años 1585-T590 no lo utilizó Hübner en modo alguno agotándolo, como lo supuso aún Herre (Elecciones de Papa, 365, nota 1). En el título nombra Hübner como fuentes suyas las correspondencias diplomáticas del Archivo secreto pontificio y de los Archivos de Simancas, Venecia, París, Viena y Florencia. Mientras se ha sacado mucho pro-

(1) E l conocimiento local deja a veces q u e desear en H ü b n e r . É l había

es tado a la v e r d a d en Montalto, pero es inconcebible que diga (I, 216) que desde

al l í se ve la Pul la .

(2) Cf. t a m b i é n R e v u e crit. , 1872, I I , 397 s.

vecho en lo esencial de los cinco archivos últimamente mencionados, las comunicaciones del Archivo secreto pontificio son de todo en todo insufi-cientes. Pero en este punto excusa a Hübner el haber sido muy difícil, quizá imposible hasta a un hombre de su posición el acceso a estos tesoros durante la celosa administración de A. Theiner. Pero es incon-cebible cómo Hübner no se sirvió del rico material de las bibliotecas romanas fácilmente accesibles; aquí no conoce más que lo que Ranke comunica, y aun los consejos dados por éste no los ha continuado si-guiendo. Ni siquiera ¡ha examinado por sí mismo el interesante libro de apuntamientos de Sixto V, que se halla en la Bibl. Chigi! Pero mía ulterior inspección en las bibliotecas romanas hubiera ofrecido todavía muy valioso material demás del indicado por Ranke. Si a Hübner no le fue dado ver los registros de breves del Archivo secreto pontificio, hubiera podido hallar en el Cód. I, 58 de la Bibl. Vallicelliana una copia completa de los mismos hecha sin duda por Ravnald. Allí mismo así como en la Bibl. Corsini le hubieran sido accesibles Jas Ephemerides de Gualterio. En la Bibl. Chigi hubiera podido examinar numerosas relaciones de nunciatura, en la Bibl. Barberini las Acta consistorialia y el Diario de P. Alaleone, en la Vaticana la Vita de Galesino y los Awis i tan abundantes como seguros. Todas estas fuentes y de las correspon-dencias diplomáticas las relaciones del embajador mantuano existentes en el Archivo Gonzaga, todavía apenas utilizadas, y en parte muy valio-sas, han sido aprovechadas para la presente exposición.

5- Entre las narraciones publicadas después de Hübner, además del excelente esbozo e Balzani (1), merece que se haga resaltar espe-cialmente la circunstanciada descripción que utilizando diligentemente los materiales del Archivo secreto pontificio ha ofrecido L'Epinois en su notable obra La Ligue et les Papes, publicada en 1886. Herre en su grande obra sobre las elecciones de Papa ha tratado recientemente sobre el conclave, y contra las narraciones de Ranke y Hübner ha hecho resaltar con mucha aceptación diversos importantes puntos de vista para el pontificado de Sixto V.

6. De fundamental importancia para las relaciones de Sixto V con Alemania es la edición comenzada por la Sociedad Gorres de las Relaciones de nunciatura del pontificado de Sixto V, de las cuales se han publicado hasta ahora cinco tomos. Lo que aquí se ha hecho por los editores Ehses, Meister, Reichenberger y Schweizer es tanto más de ala-bar, cuanto los papeles diplomáticos precisamente de este pontificado están esparcidos a todos los vientos y una parte de ellos sin duda entera-mente perdida. Precisamente allí donde sobre todo se los busca, en el

(1) E n The C a m b r i d g e Modern His tory , I I I (1904), 422-455, con rica bi-b l i o g r a f í a , 835-838; t r a d u c c i ó n ital iana en Profi l i de Formiggini , n.» 26 Ge-nova, 1913.

Archivo secreto pontificio, se halla sólo una pequeña parte. Las observa-ciones de los editores sobre el número de manuscritos existentes mues-tran qué trabajo ha sido necesario para reunir el material de fuentes. En este respecto hace observar Sclilecht en una crítica del primer tomo: «Sin los hallazgos de Ehses en la Biblioteca capitular de Vercelli y de Pastor en la Biblioteca naciona Ide Ndpoles (1) de la edición de la nuncia-tura de Colonia no más hubiera podido comenzarse que la de la nun-ciatura imperial sin los llamados Papeles-Argenti de la Biblioteca Chigi; a pesar de esto en este tomo I ya hay un vacío, que comprende un espa-cio de tiempo de casi año y medio (noviembre de 1585 hasta febrero de 1587), el cual vacío no se ha llenado sino con mucha dificultad por medio de comunicaciones de otras fuentes impresas e inéditas, princi-palmente de las relaciones de la nunciatura imperial» (Lit. Handweiser, 1896, 177) (2). También se han utilizado diligentemente en las Relaciones de nunciatura los breves de Sixto V, y sobre el lugar donde se hallan, da Ehses un excelente resumen en el tomo II de la Nunciatura de Colo-nia, p. i x ss.

40. Vita Sixti quinti ipsius mana emendata

El autor comienza con las palabras siguientes: Sixto Quinto Ponti-fici Máximo parentes probi homines atque innocentes fuere, sed humiles adeo atque inopes, ut vitam quotidianae operae labore et alieni parvi-que agri cultura tolerarent filiumque primos aetatis ineuntis annos in eadem humilitate habitum in Franciscanorum familiam tradidisse pro magno fortunae atque domus incremento duxerint. Quippe pavisse puerum pecus et Picaentes memorant et ipse adeo non diffitetur, ut etiam prae se ferat natura humilitatis ac modestiae amicus. Siguen las noticias sobre los padres de Sixto V (3). De sus hermanos menciona especialmente a Camila: Camilla a patre Ioanni Baptistae de Mignuciis in oppido Montisalti in matrimonium est tradita, ex quo Franciscum ac Mariam Felicem genuit, quos inde amisso viro, fratris accitu Romam veniens, secum adduxit; et ab eo nondum alios quam ordinis sui hono-res assecuto, inops atque egens cum filiis alita ac sustentata est, cuín

(1) Cf . m i relación de v i a j e en el Anuario H i s t . , X V , 7 1 1 s.

(2) E l Archivo Graziuni de Cittd di Castello (cf. Reumont en la Gaceta

general , 1862, s u p l e m e n t o a l n.° 236), importante por haber venido a poder de

Graz iani , secretario del c a r d e n a l Decio Azzolini , las correspondencias de los

a ñ o s 1585 y 1586, p e r m a n e c i ó por desgracia inaccesible (v. Ehses , I I , i x , 523 y

Reichenberger , I , x ) . T a m p o c o el Archivo Azzolini de Roma, con el c u a l cierta-

mente h a y q u e c o n t a r a l t ra tar de S ixto V , es ahora accesible. Mientras

escribo estas l íneas, h a y pendientes negociaciones sobre la c o m p r a del Archivo

Graz iani por la S a n t a Sede.

(3) Patr i ips i n o m e n f u i t Peretto , q u o d I t a l o r u m l ingua p a r v u m pirum

signif icat . I d postea F é l i x p ió erga parentem animo in gentis suae cognomen

vert i t . Como l u g a r de nacimiento es nombrado varias veces Grot tammare .

ille vitae subsidia dempta necessitatibus suis insigni pietate in sororem conferret.

La narración de la vida de Sixto V, anterior al pontificado, es rela-tivamente breve. Son importantes los datos sobre su promoción por Julio III (Iulius tertius Pontifex Maximus Romae in eodem concionandi muñere ad insequentem annum retinuit assignata illi pensione, qua vitam honeste toleraret; quae res illi magno apud suos honori fuit) y Paulo IV (Is igitur ad Pontificatimi Maximum elatus pariter et conser-vandae integritati traditae a Deo íeligionis (i) colendae[que] pietatis et collapsae sacrorum disciplinae restituendae magnopere incubuerat atque in id consilium Romam undique viros vitae ac doctrinae laude praestantes evocaverat, in quibus fuit Felix Neapoli honorificis litteris accersitus). Pásanse en silencio las hostilidades padecidas en Venecia. Sólo se menciona la quebrantada salud de fray Félix. Tampoco dice palabra el autor sobre la desgracia en que cayó el cardenal Montalto con Gregorio XIII. En cambio da cuenta extensamente de las construc-ciones del cardenal: Habitavit primo in Parione modicis aedibus ab se pretio emptis, quas tamen aedificavit et additis, quae adiunctae illis erant domibus, miúto ampliores illustrioresque reddidit. Deinde migravit in Esquilinum permansitque ibi usque ad Pontificatimi Maximum, delectatus hortis, quos ipse et comparaverat sibi et excoluerat. Sed enim animum in omni actione novae fortunae parem praetulit, nec humilitatis atque originis suae vestigium in eo ullum agnosceres praeter-quam vitae victusque parsimoniam, quam perpetuo in ipso quoque Pontificatu Maximo retinuit, cultu corporis simpUci, cibo parabili et vulgari contentus omni mensarum luxu, omnibus gulae lenociniis atque irritamentis reiectis. In caeteris rebus magnificentiam magnitudinemque animi mireris. Nam hortos in Esquilino monte aedesque in hortis laxe ac magnifice aedificavit exaequatis late valhbus tumulisque complanatis et delectis arboribus consitis. Habitavitque ibi, quamquam parum salubris coeli opinio ei a multis incuteretur. Quam quidem opinionem et ipse contempsit et res ipsa et integra nec unquam tentata sua aut suorum valetudo refellit. Cuius sane domus ea laxitas est, ut Pontificem quoque coeperit delectaveritque magnopere et novitate formae et elegantia; sacellum in tempio Divae Mariae Maioris in eodem Esquilino ad Prae-sepe, in quo Christum Deum enixa Virgo est, pro maiestate numinis eius ornandum, ea magnitudine atque opere inchoavit cardinalis, ut ne Pontifex quidem aut formam mutaverit aut splendoris addere quidquam potuerit. In eodem tempio iacentibus vulgari tumulo Nicolai quarti Pontificis Maximi ossibus sepulchrum e marmore rarisque lapidibus cum geminis columnis e porphyrite et signis tribus statuit, eo opere atque impensa, ut honorificentius ab ipso sibi poni Pontífice vix potuerit.

Después de narrar el conclave pasa el autor a la descripción del primer tiempo del reinado del Papa, en la cual naturalmente no deja

(i) Ms.: rationis.

pasar la ocasión de pintar de un modo exagerado la mala situación que Sixto halló en los Estados pontificios. Primeramente se trata de la administración interior, de los esfuerzos contra los bandidos y piratas, así como del cuidado que tuvo de la abundancia. Luego se extiende la Vita sobre la severidad de Sixto V tocante a Francia y España. En el primer respecto hace observar el autor: Si quia vero aut suam aut Romanae Ecclesiae dignitatem iuraque laedere videretur, in his severum ac minime tractabilem se praebebat. Et forte accidit, ut eodem paene tempore duo duorum christianae reipublicae maximorum regum ministri severitatem eius lacessierint, ut iis in ipso Pontificatus initio salubriter cohibitis et maiestas nominis sui in posterum sanciretur et exemplum omnibus ab officio non discedendi statueretur. Osanae dux, Neapolitani regni pro Philippo rege vicarius, contra iura foederis fideique, qua illud est regnum Romanae Ecclesiae obstrictum, decretimi adversus Bene-ventanos fecerat, et quo magis ei civitati incommodaret ac celebritatem nundinarum impediret, quae haberi apud eos statutis anni diebus solent, ne quis frumenta commeatusque Beneventum importaret, edixerat. Quod cum a legatis Beneventanis delatum ad Pontificem esset, signifi-cari statim vicario iussit, decretum abrogaret edictumque refigeret; siquidem ex legibus foederis, quo Romanae Ecclesiae Neapolitanum regnum obstringitur, adversarentur. Cunctanti excusantique et rem nunciis ac litteris extrahere conanti denunciari iussit, nisi intra prae-finitam ab se diem quod contra ius foederum edixerat, revocasset, se eum sacris prohibiturum atque hostem indicaturum. Suetis sub Gre-gorio audere impune omnia asperior ac praecisa nimis imperandi ratio haec videbatur iniectumque niiniae licentiae frenum nequaquam aequis animis admittebant. Quamquam vicarius quidem, cum explorasset per amicos Pontificis voluntatem firmamque atque immotam intellexisset, moram sibi ad parendum non fecit et antiquato decreto Romam, qui Sixto satisfaceret, misit.

La exposición del incidente con Francia por el envío de Frangipani nada nuevo ofrece que esté en oposición con las relaciones de embajada. De la descripción de las relaciones con Alemania Reichenberger (I, 305, nota) ha comunicado un pasaje. Allí mismo también están las inte-resantes noticias sobre Batori y Sixto V.

Ocupan un extenso espacio en la Vita las observaciones sobre el embellecimiento de Roma y las construcciones de Sixto V. De esto sólo era conocido hasta ahora un pasaje impreso en Platner (I, 702). Pero la Vita ofrece precisamente aquí muchas cosas dignas de comunicarse:

Nec Sixtus interea a magnificis operibus substructionibusque in-choandis perficiendisque cessavit. Quaternas vias a templo divae Mariae Maioris, quod sibi ab eximia in Dei genitricem religione ornandum concelebrandumque susceperat, duxit munivitque: unam ad aedem Trinitatis, quam sacerdotes Gallici nominis, qui fratres Minimi dicuntur, incolunt, atque inde ad Portam Flaminiam, alteram ad aedem Sanctae Crucis in Hierusalem, tertiam ad Portam Tiburtinam, quae ad sancti

Lamentìi templum ducit, quartam jier Traiani Columnam aedemque Virginis, quae Laureti vocatur, ad sanctum Marcutn, stratas et curribus pervias omnes; quibus et ornatus Urbi et ipsi tempio Sanctae Mariae Maioris maiestas magnopere est addita. Et ne quid veterani monumen-torum non ad cultum christianae religioms redactmn eerneretur, Colum-nis ipsis Traiani et Antonini marmoreas ingentes statuas, alterne [sic] Petri, alterae Pauli apostolonun custodirai buius urbis imposuit. Popu-lus Romanus Pontificum Maximorum permissu Capitoliiun aedificare ac pro veteri nominis eius amplitudine exornare instituerat, ubi datus a Pontificibus Maxitnis magistratus forum agit ac ius populo dicit. Sed qui aedificationem curabant, studio antiquitatis provecti, cum alia signa deorum, quos olirti veri expers civitas coluit, circum aedes posuerant, turn in ipsa aedificii fronte ac fastigio statuam tonantis Iovis mediam inter Palladem et Apollinem antiqui omnes operis collocarant. Ea res priscae superstitionis vanitatem referre visa Sixti animum iam tum graviter offenderat, cum cardinalis esset eamque cum plerisque palam detestatus fuerat. Creatus Pontifex amoliri statim iussit deprecantique magistratui ipsum se Capitolium everturum disturbaturamque, ni pa-ruissent extemplo, est interminatus. Sed love atque Apolline amotis Minervam reliquit, quae galea atque armata urbem ipsam Romam referret, in cuius dextera detracta hasta veteris eius [sic!] Divae insigni aeneam ingentem crucem ad significandam veram civitatis religionem imperiumque non alteri iam quam uni Iesu Christo vero Deo ac verae salutis datori subiectum reposuit. In Vaticano Palatio bibliothecam a Sixto quarto Pontifice Maximo centum ante annis instauratam, sed loco abdito parumque illustri nec satis salubri relictam, transferre in splendi-diorem partem palatii et libris, quos imdique conquiri iussit, locupletare atque ornare destinavit; ibidem instituta typographia et eius artis peri-tissimis hominibus praemio auctis, quo libroram, qui in bibliotheca sunt manu scripti graeci latinique permulti probatissimique praelo impressi ederentur. Aedes Lateranensi fano adiunctas, ubi antiquorum Ponti-ficum sedes et domicilium fuit, collapsas deformatasque vetustate ac neglectu, non instaurare, sed de integro aedificare multo quam antea ampliores splendidioresque instituit. Templum Petri et Pauli a Iulio secundo Pontifice Maximo inchoatum, quod aedificii magnificentia lapidum mole immanique magnitudine multoram saeculoram opus vide-batur, pietate atque animo prope maiore quam ipsum opus, perficiendum suscepit, ut, ubi caput rerum et christianae religionis principatus sedes-que divinitus constituta et apostolorum ipsorum morte ac sanguine sancita esset, ibi et Deo cultus et apostolis honos tempio, quam fieri humana ope posset maximo magnificentissimoque haberetur. Et quo rem ipso statim incepto nobilitaret ac per omnia summorum principimi glo-riam aemularetur, immensi ponderis obeliscum in forimi, quod ante templi ipsius gradus latissimum est, transtulit. Hunc olim in Vaticano circo Caius locavit Augusto et Tiberio sacratum. Aegypto advectus et ab Nuncoreo seu Pheronio traditur excisus, Sesostridis filio, cuius regis

tantas opes atque ex his tantam superbiam atque vanitatem fuisse memoriae proditum est, ut statis annis ad curram, quo ipse subhnus vehebatur, sorte lectos alios reges imperio eius parentes mngere solitus dicatur Caeterum Vaticani collis faciem fortunamque ut fere omnia ¡etas mutavit. Nam qui quondam desertus habitatoribus et supphcus, quae in eo de sontibus siunebantur et coeli gravitate mfamis habebatnr I nunc et nobilibus circa domibus frequentibusque aedificus late cohtur et Pontificum Maximorum sede et maiestate ac religione templi sacratus cum honore ac veneratane aditur. In temph ipsius latere, quo meridiem asrócit obscuro ac abdito in angulo paene obrutus terra Vaticanus o S c u s Visebatur. Et cum loco illustriori dignum omms Hide aetas S i c a r i t videreturque magnum decus novo tempio addituras, si apto loco statueretur, omnes tamen difficultas moliendi tantum saxi pondus deteiuit Et superiores Pontifices cupidinem hominum de transferendo eo a X r a n t magis sermone et consultatione peritorum quam aggredì

, ipsi rem sumptu et molimine arduam ausi sunt. At Sixtus magnarum rerum appetens et, ut quodque factu difficillimmn ita eu,s p e ^ maxime avidus adeo non cunctanter adortus est opus, ut arclutectum ex E W a ad^ consultandum accitum, annum sibi excogitandis ferramenri macliinisque poscentem spretum derisumque remisent ^ ^ ^ invadi rem atque inchoari impigre opus imperaverit, hand fcime alterius ingenio usus, quam Dominici cuiusdam a Lario 1 ^ ^ ^ ^ t a l acumine et exercitatione magis quam studio aut doctana vU* eva serat architects. Ab hoc felici conatu depositus prius, deinde traductus s t r e m o (quod multo operosius fuit) erectus statutusque est ^ Vri spatio e regione arae maximae et detraete aeneo globo, qui fastigio eius impositus erat, eodem aeneam crucem illitam auro reposuit Quae i r l magna cum pompa ac supplicatane a sacerdotibus Unte* Tvestibus e tempio sancti Petri elata atque ad ipsius crepidinem^obe-L I statuta ara solenni carmine ab infoiato episcopo consenta, manu etTam sacerdotis summo cacumine imposita est veneranribusque e ^ Sixtus peccatorum veniam atque indulgenti^ Simo circa populo, qui non forum modo, sed omnia circa forum tecta cZ 3 leverat ePt sixti magnitudinem admirante et singulaxe humanae salutis insigne laeto ac religioso clamore salutante. Atque ita, quod ignara v e r i antiquitas fabulosis numinibus inani caenmoma sacraverat f s i x t S insta religione cruci subiecit ferendoque salutari hominum l Ì f S n o dicavit, ut ubi grassatum olim supplici in christianos et ^ n f £ e cruces, in quas ùmoxia natio sublata teterrimis c r a c ^ bus necaretur, ibi supposita cruci et in crucis versa honorem cidt^que ipsa impietatis monumenta cemerentur. Et quod rarum ab condito orbe et soli Aegyptii reges Romanique Caesares et horum ipsorum non msi qm l Ì e n r i S L s rebus usi sunt, usim^arunt et pro m a ~ d e re^i

nominisque monumento duxerimt, id Sixtus primis Poi bus et animo concepit et stabili decreto periecit tenuitque umversae chdtatis oculos novae et post mille quingentos ampUus annos relatae

rei spectaculo, cum aut sedibus suis evulsam tolleret molem uno tem-pore, et duodenis vectibus impulsam et quinis tricenis ergatis, quas equi bini, homines deni agebant in sublime elatam, aut cum suspensam inde sensim deponeret extenderetque humi iunctis trabibus atque ex his ingenti composita traha, quae iacentem exciperet, aut cum suppositis cylindris (sunt hae ligneae columellae teretes ac volubiles) quatemis ergatis protracta paulatim per editum et ad altitudinem basis, cui impo-nenda erat excitatum aggerem atque undique egregie munitum ince-deret. Denique cum iterum erecta librataque suis reposita sedibus est. Opus longe omnium antiquissimum, is ipse perhibetur obehscus, quippe multis ante conditam Romani saeculis excisus, non regibus solum, qui exciderunt, sed regnis quoque eorum superfuit. Item Caesaribus Cae-sarumque imperio, a quibus deportatus Romam est. Nunc demum cruce sacratus reverentia religionis aeternitatem sortitus videri potest. Ac ne illud quidem silentio praetereundum aut non aliquo Dei numine singula-rique huius obeHsci fato accidisse censendum est, quod a Caio et Nerone duobus importunissimis humanae naturae monstris ac saevis adolescen-t e et incrementa capientis Ecclesiae hostibus dicatus Augusto ac Ti-berio fuerit, quorum sub altero natus, sub altero morte atque cruce affectus Christus est. E t quorum Augustus senatum cupientem sibi divinitatem decernere cohibuit et ipso in sole medioque radionun orbe Christi nuper nati matris gremio insidentis speciem conspexisse tnon-strante Svbilla dicitur. Et Nicephorus ecclesiasticae historiae scriptor tradit eidem Augusto consulenti super successore Pythium Apollinem, primo non redditum responsum, deinde quaerenti iterum, quid ita sibi oraculum negaretur, haec edita a vate carmina fuisse: Me puer Hebraeus Divos Deus ipse gubernans, cedere sede iubet tristemque redire sub Orcum, ergo aris tacitus tu dehinc abscedito nostris. Quibus oraculis visionibusque commotum tactumque religione etiam ignoti Dei Augu-stum aram, quam coeli appellari iussit, in Capitolio consecrasse memo-rant. F,t Tiberius (quod Tertidianus vetustissimus auctor scriptum reli-quit) acceptis prodigiis, quae secuta mortem Christi ferebantur de ilio asciscendo in Deorum numerum et retulit ad senatum et eo rem non probante nihilominus inter privates deos eum colere perseveravi^ Scilicet ut subscripta cruci cernantur duorum imperatorum nomina, qui et in ipso christiani nominis ortu rerum potiti sunt ac ne fuisse quidem alienos ab eo adorando, qui humano generi salutem crucis supplicio peperit, existimari possunt. Dominicum Fontanain, artificem ac molito-rem egregii operis, magnis praemiis, ut dignum principe, Sixtus affecit. Primum aureo torque donatum ipsum posterosque eius e plebe ad eque-strem ordinem transtulit honorificis verbis apud Patres collaudatimi. Deinde et praesentia nummum aureorum quinque milha numerari illi iussit et pensìonem annuam duorum item millium scutorum, quamdiu vixisset, statuit. Ac praeterea materiam omnem ad transferendum erigendumque obeliscum adhibitam, ut haberet sibi, concessit, cuius aestimatio viginti nummum aureorum millia excessisse fertur. Trans-

tulit quoque alium olim in Campo Martio ab Augusto Caesare positum, quem casu suo comminutum, ante sancti Rocchi aedem, multa saecula iacentem videre. Hunc in Exquilinum collem, eodem ergatarum moli-mine pertraxit, ante Sanctae Mariae Maioris aedem ad hortos suos sub-recturus. Dicitur et tertium eiusdem Augusti muñere locatum in Circo Maximo, eruturus terra, qua alte sepultus iacet,. et ad Lateranense templum a ruinis, ubi circus fuit, transportaturus. Verum aequasse vetenun famam obeliscorum moHtione non contentus, adiecit aliud haud minus magnificimi opus. Saluberrima pars urbis Quirinalis collis habetur Exquilino novis a Sixto viis iunctus. Cum fervent aestate calores, ma-xime in eum seceditur et valetudinis et animi causa, quod ibi frigidior aer et purior hauriri creditur, sed vilUs hortisque egregie cultus deliciis aquae destituito, quam nisi pluviam fere non habet, nec spes ducendi eam ulla tentata, quando neque in propinquo fons esset, et longius petere operosum atque anceps et sumptus magni negotium videbatur. Sixtus missis libratoribus, qui rem explorarent, ubi montem subituram aquam satis comperit haud mora geminos iungit fontes magnitudine prope i usti fluvii et fornicibus partirn veteribus repertis purgarisque partim extructis novis longe uberrimam potuque salubrem aquam sexto decimo lapide ab urbe in colles Exquilinum et Quirinalem induxit, quae brevi in privatorum domos hortosque derivata excultiora omrna amoenioraque effectura videtur.

En lo que sigue trata la Vita sobre la desecación de las Lagunas Pontinas, las leyes que dió Sixto V para la moralidad pública y sobre cosas análogas, sobre la actividad eclesiástica del Papa, su cuidado de la tierra que le vió nacer, y la promoción de cardenales de diciembre de 1585. Con la aseveración de querer continuar su obra (v. el pasaje en Ranke, III , 68*), la interrumpe desgraciadamente el autor. La pro-moción de diciembre de 1586 ya no está mencionada. Por tanto el trabajo debería de estar compuesto antes de este suceso, no en 1587, como opina Ranke (loco cit.).

41. Sixtus Quintus Pontifex Maximus

Cap. I. Sixti genus, parentes, patria

Como otras veces, así también aquí el autor entabla una polémica contra los rebajamientos que se hacen a su héroe. Natales illi quidem non, ut vulgus ob recentis dominationis invidiam iactavit, usque ad sordes et . . . abiecti quamquam angustis in rebus humiles. Después sigue la extraña narración, citada por Ranke, III, 69*, de que Sixto había querido llamarse propiamente Crinitus, y la explicación del escudo. Se trata muy en particular de la familia de la madre (cf. Tempesti, I, 10); se afirma que el lugar del nacimiento de la misma no fué Camerino, sino el cercano pueblo de Ferentillo. Como lugar del nacimiento de Sixto V es nombrado Grottammare; asimismo en el cap. III.

Cap. II. Ortus Sixti divinitus eiusque futura magnitudo praenuntiatur

Trátase detenidamente sobre el sueño que animeia la posterior grandeza. Aléganse diversas versiones; demás de indicarse los datos de la Vita Sixti V ipsius manu emendata, se hace también referencia a una Epistola Juliani Matthei ex pago Firmano Francavilla Franciscani ad Pontificem Sixtum (dat. Maceratae 1587 Nov. 6), que se copia íntegra. Caeterum id undequaque exploratum est tantam hoc ex oráculo fuisse vel Peretto patri vel Sixto filio futurae magnitudinis fiduciam, ut Peret-tus quidein, cum infantem adhuc circumgestaret Sixtum, amicis vicinis-que pontificem se maximum gestare palam affirmaret pedemque infan-tis íam tum (ridentibus omnibus festivam, ut arbitrabantur, hominis insaniam) osculandum obvüs ingereret. Ñeque ullis aut iocantium con-viciis aut irridentium contumeliis deterreri ab constanti eius praedi-ctione, dum vixit, potuit.

cap. III. Infanti Sixto nomen Feiicis insigni cum parentum altercatione imponitur eiusque pueritia gemino periculo eripitur

. . . Ñeque periculis tenera Felicis aetas insignibus vacavit. Accensam olim candelam mater prope cunas infantis filii deposuerat, dum curis ahis alio deinde avocatur; candelae fiamma reliquum depasta pabulum cunas invasit. Fit reliquorum infantium ad repentinum emicantis fiam-mae conspectum comploratio. Excita vocibus et eiulatu Mariana pericuü ignora segnius quam oportuerat accurrit iamque omnia late incendium occuparat. Ergo periculo tandem, quod imprudens ipso filio crearat, conspecto ad extinguendum ignem exanimae simiHs advolat. Verum dum se miseram inclamans ¡Felicem per flammas petit praeter spem non modo incolumem, sed etiam ridenti similem offendit. E t hoc quidem ab igne Felix aliud non levius a pestilentia periculum paucis post annis effugit. Gravis afflixit Clemente VII, utí antea dicebam, Pontífice aliquot Piceni urbes pestilentia, reliquarum, ut fit, assecla, quae eo tempore Italiam vexavere calamitatimi. Haec inter promiscua fuñera Felicis fratrem magno parentum luctu, maiore domus totius periculo absumpsit. Dum enim quae extinctum puerum attigerant vestes vel expiationi -vel incendio, ne contagione noceant, parantur, Felix elati iam fratris pileo-lum puerihter surreptum capiti imposuit suo aufugitque. Perculsi metu parentes promissis, minis, clamore frustra revocant. Contento quippe nihilominus cursu ille abripit se contactumque lue spolium multas horas ludibundus circumgestat. Ñeque tamen quicquam vel tune vel postea noxae sensit.

Cap. IV. Studia litterarum et religiosae apud Franciscanos vitae initia

. . .Iam diu Peretto improba egestas omnem Felicis apud mercena-rium doctorem instruendi praeciderat spem. Itaque laboribus aliis per

aetatem minime idoneum hortorum reique domesticae custodiae inter-dum adhibebat. Atque hinc equidem vulgari fabulae locum factum existimo, qua herile pecus Sixtum prima aetate pavisse, ipso etiam vivente, ferebatur. Quod falso esse iactatum, ipsius Sixti testimonium ostendit. Cum enim ea vir ille fuerit vel aequitate animi vel magnitu-dine, ut humilitatem generis, ingenue semper fassus, si quae essent veteris fortunae tenebrae, ultro, ad praesentis excitandmn splendorem, memoraret, hoc unum tamen, affictum natalibus suis probrum, adeo non agnovit, ut ex iis, quae supra memorabam, incerti auctoris, de eius vita commentariis, totum eum locum, quo sibi subulci nota appinge-batur, expunxerit. Neque alia de causa inchoatam illam de vita rebusque a se gestis historiam ab eodem auctore continuari vetuit, quod Martinus Cappellettus, Sixti familiaris, olim mihi narrare consueverat. Fabulae igitur domestici forte sues, inter hortorum purgamenti a Peretto more gentis educati, fecere locum, cum vix sit ullus Piceni agri cultor cui porcus et gallina villaticae pastionis pars prima non sit.

Por lo demás, cuán pobres eran sus padres, se saca claramente de la extensa exposición que sigue de las dificultades para hacer instruir a Félix (cf. Ranke, III, 70*). La entrada en la Orden efectuóse en 1533 (cf. arriba, p. 45), y la profesión religiosa en 1534: Exitu anni insequentis religiosam illam diseiplinam Felix solemnibus nuncupatis votis pro eius more aetatis, qua Tridentini decreta nulla erant, adhuc impubes rite profitetur. Fra Salvatore es descrito como sacerdos pius antiqui morís et probi. Más adelante se dice de él: Erat Salvatori severum ac triste ingenium... Utebatur Felice Salvator in domesticis ministeriis impe-riose ac duriter neque, si quid ob imbecillitatem aut aetatem peccaret, impune erat. E a tamen universa Felix insigni supra puerilem captum patientia" devorabat. Narrare interdum per iocum, non sine morosi senis festiva insectatione solebat iam Pontifex Sixtus, saepe sibi impactos a Salvatore colaphos, quod cibos sedenti dum apponeret, non satis aut attolleret aut promoveret, cum tamen, quantum posset etiam in sura-mos elatus pedituin dígitos conaretur, se enim tenerae eius aetatis initiis vix summaxn mensae cui senex adsidebat oram mento excessisse... Primas grammaticae litteras a publico Montaltenis pueritiae institutore didicit, ad quem mhilo quam Salvator mitiorem bis quotidie e Fran-ciscanorum coenobio, quod iusto erat ab oppido milliari, ventitabat. In hunc modum primis grammaticae latinaeque linguae superatis rudimen-tis philosopliiam ac theologiam a suis iisque nobilibus magistris auditurus Firmum primo, tum Ferrariam, postremo Bononiam eodem Salvatore curante transit. Ubique summis ob rerum omnium egestatem laboribus vexatus antus omnino sex philosophiae et theologiae spatia emensus est.

Al mencionar el curso de los estudios refiere el autor lo siguiente de la ardorosa aplicación de fray Félix: Narrabat inter familiares, cum eos ad praesentes tolerandas angustias hilarius hortaretur iam cardi-nalis, se non semel... noctes ipsas libris commodatis lectitandis stan-tem ad lucernas quae publice in coenobio ardent in angulis vigilasse, iis

nonnunquain absumpto oleo extinctis ad eas, quae in templis sanctissi-mae Eucharistiae praelucent, eonfugisse.

Cap. V. Assissii disputator, Romae concionator et vulgo et principibus viris mire placet

Circunstanciada descripción de la disputa en Asís. Ex eoque die Carpensis Montalti patrocinium suscepit ñeque nisi vita deserente depo-suit. Carpi le protegió contra la envidia de sus hermanos de religión, que se mostró por primera vez en 1550. Los sermones en Camerino le dieron tal fama, que los habitantes de Belforte, donde tocó en el viaje, le obligaron a predicar allí tres veces. Sesium venit paucisque concio-nibus ita Picenum sui nomi n is fama complevit, ut in Romanas quoque aures incurreret. Grande éxito de los sermones en Roma. Maior expe-ctation visus Felix usque adeo, ut amplum quamvis SS. Apostolorum Romae templum confluentem multitudinem non caperet, quare pulpita circumquaque, ex quibus audiretur, exstructa.

Cap. VI. Montalto cum Ghislerio Alexandrino iungendae familiaritatis occasio

. . . Mos erat Montalto, sive ex evangelii exphcandi sive ex morís christiani formandi occasione cathoHcae veritatis effatis in loco oratio-nem inspergere iamque mediam quadragesimam emensus feliciter tene-bat cursmn, cum concionem maxime meditanti libellus apte complicatus obsignatusque a socio affertur illi inscriptus. Eum in ipso suggestu repertum a se socius affirmabat, dum quod diligentes solent conciona-torum socii locum ante concionem lustrat. Credidit uterque litteras esse egeni ahcuius egestati suae subsidium ab auditorum misericordia per codicillos postulantis prohibente verecundia ut assolet, ne manifestus recederet. Itaque ne resignatum quidem socio reddit iusso, ut qui mos est Italicis concionatoribus, post captam in media oratione quietem, inter libellos reUquos multitudini recitandos, hunc quoque redderet. lam prio-rem orationis partem exegerat, cum oblatum libellum resignat ac taci-tus, ut populo sumniam exponat, legere incipit. Prudentiae ac fortitudi-nis insigne opus fuit nihil eo perlecto conturban. Vecors enim et stolide impium scriptum erat; quotquot ad earn diem catholicae fidei dogmata Montaltus pro concione affirmarat, ordine collecta continebat singulisque id tantum addebat litteris grandioribus: Mentiris. Complicatimi dissimu-lanter libellum, sed ita, ut consternatioms manifestus multis esset, ad pectus demittit, orationemque brevi praecisam, paucis absolvit. Ubi in cubiculum se recepit, nihil prius quarn socium ad fr. Michaelem Ghisle-rium, sacrorum in haeresim quaesitorum primarium ministrum, cum libello ablegat. Ouaque ilium ratione turn reperisset tum ad se detulisset, narrare iubet. Nulla mora fuit. Ut erat Ghislerius in iis, quae ad christia-nae fidei tuendam integritatem pertinebant, ardentis animi, eodem die

Felicem convenit iuratumque severe de re tota articulatim interrogat. Narrare solitum, cum deinde Pontifex esset, Sixtum accepimus, magno sibi terrori quamvis innoxio severam frontem, adducta supercilia, oculos ab eminente naso introrsum conditos, raras et graves voces Ghislerii, dum quaestio tenuit, fuisse. Ea absoluta, ubi Montalti innocentia, immo catholicae rei Studium, ex rei gestae serie luculenter appamit tantum fiduciae ac bonae spei a mutato repente eiusdem Ghislerii vultu acces-sisse. Prorsus enim hominem alterum dixisses: adeo amanter in collum Montalti confestim egregius quaesitor invasit neque deosculandi hominis ullum finem, nisi lacrimis impeditus fecit.

Cap. VII. Per magnani multorum invidiam et obtrectationeni ad magnos multosque honores evadit

Muy minuciosa narración de las hostilidades que fray Félix tuvo que sufrir, especialmente de las hostilidades en Venecia. Cf. arriba, p. 51.

Cap. VIII. Romanae Inquisitionis consiütor, sui ordinis procurator, Ín-ter theologos congregationis Tridentini concilii Montaltus adscribitur

El error de Ranke, corregido arriba, p. 49, nota 4, se explica porque leyó solamente el título. En el texto se lee: Hoc ipso tempore Tridentini concilii rebus tractandis examinandisque amplissimum Romae Pontifex cardinalium praefecerat coetum illique gravissimos a consiliis theologos attribuerat. Inter hos Montaltum adscribí a Pontífice Carpensis sive vetera beneficia tuendi sive vehementius invidos urendi studio curavit.

Cap. IX. Post insignem repulsam pontificii legati theologus, generalis Franciscanorum vicarius, demum episcopus creatur

Cf. arriba, p. 32. También aquí se hallan muchos pormenores, los cuales empero son más de valor para la historia de la Orden. Sobre el viaje a España se dice: Eo in muñere multa et egit Montaltus praeclare et fortiter tulit. Cum enim non satis omnes, qui apud legatum poterant, aequissimos haberet, non pauca fuere necessario devoranda. Acciditque nonnunquam, ut quasi per iniuriam aut necessitatem iumento destitu-tus veliiculis, quibus impedimenta comportabantur, deferri necesse fuerit.

Cap. X. Post honorifice delatum episcopatum per iniquorum hominum calumniam cardinalatus Montalto maturatur

. . . Cum ergo, dum liaec fiunt, ahquot illatas in eius conclavia, obseratas arcas distulisset rumor (neque quicquam eorum quae domi faceret, clam erat, cum in Franciscanorum coenobio inter veteres aemu-los habitaret), fuere qui Pontifici nunciarent, Montaltum vix dum epi-

scopum religiosae paupertatis oblitum splendide habitare, opulentam supellectilexn aggerere, quod bonis viris offensioni esset. Pius silentio dela-toribus imperato rem per se omnem exploraturus iter alio nomine suscep-tmn repente ad Franciscanos flectit. Rectaque ad Agathensis epsicopi sedem divertit. Ibi exclusis aliis cum miüta vago sermone ab ilio quae-reret, diHgenter omnia oculis lustravit. Cumqne primum nudos omni veste pañetes, contra quam delatores mmciarant, vehementer probasset, quid arcis illis (quatuor erant) clauderetur, quaerit. Forte evenerat, ut eo ipso tempore, quo adventare Pontificem nimciatum Montalto est, ex iis arcis duas ille recluaeret, neque otium aut cura, dum ad Pontificem festinat, iterum claudendi fuerat; elato ergo statim alterius operculo: libri, inquit, pauci quidem sunt, beatissime Pater, quas mecum Sanctam Agatham defero vel curae pastoralis adiumentum vel solitudinis sola-tium. Nihil turn ad ea Pontifex, nisi quod collaudato bibliothecae in-struendae studio: an sancti Thomae suo iussu Romae nuper editi prae-clara ilia volumina coemisset, interrogavit. Neque expectato responso, bene homini iterimi ac tertio precatus abiit paucosque post dies accersito rem totam, uti gesta erat, aperuit. Eae res desthiatos Montalto honores maturavere; sic omnino Pius erat. Destinata semel animo, si quis per malas artes oppugnarci, acrius ac festinantius urgebat. Próxima ergo Senatus amplissimi lectione in cardinalium collegium Montaltum cooptai anno salutis MDLXIX.

Cap. XI. Montalti dum cardinalis fuit vita et mores

Fuerunt qui dicerent non aequum Montalto cardinali fuisse Grego-rium, eo maxime argumento, quod constitutam cardinalibus minime locupletibus annuam a Pontificio fisco pensionem Montalto postremis sui Pontificate annis persolvi vetuerat. Causam fuisse praehibent splendide aedificatam a Sixto in Exquilino villam. Earn enirn cum prae-teriret ahquando Gregorius, percontatus, cuius illa opus esset, ubi a cardinali Montalto extructam audivit, nimirum, inquit, egeni cardinalis aedifícatio haec esse minime videtur. Quare, ne egenis constituía sti-pendia in copiosos absumeret, Montaltum ínter indigentes in posterum referri vetuit.

Cap. XII. Francisci Peretti caedes incredibili animi aequitate tolerata

Aquí se menciona de nuevo Gregorii minus aequus animus v se refiere que se le había contado, que el Papa había dicho a los cardenales: Caverent magnum ilium cinerarium, qua voce Montaltum a colore Fran-ciscani vestite designabat. Después de describir el dominio de sí mismo de Montalto en ocasión del asesinato de su sobrino, hace observar el autor: Ea animi aequitas aditum Montalto ad Pontificatimi aperuisse eredita constanter est.

Cap. XIII. Pontifex Maximus magna Patrum consensione declaratur

Cf. arriba, p. 35, nota 4, 40, nota 2, 41, nota 2. El autor desiste de una narración del pontificado de Sixto \ . En

la segunda parte sólo describe varios aspectos de su modo de ser: 1. ->ra-tia in benemerentes; 2. Pietas in Franciscanorum ordinem; 3-securitas. De este último capítulo ha comunicado Ranke (III, 71* s-) los oasaies más importantes de la descripción del estado de las cosas en tiempo de Gregorio XIII. La exposición de las providencias que tomo Sixto V contra los males que entonces reinaban, es mucho mas bre%e. F,n el capítulo segundo menciona el autor los reproches que se hicieron a Sixto V por algunos nombramientos de cardenales (cf. arriba, p. 209 s.).

ÍNDICE DE L A S PERSONAS CITADAS

en el presente volumen

Accoramboni, Flaminio (hermano de Victoria), 84.

Accoramboni, Marcelo, 100. Accoramboni, Victoria, 59, 82, 84. Acosta, Jerónimo de (jesuíta), 155. Acosta, José de (provincial de los

jesuítas del Perú), 162, 163. Adriano (emperador), 43. Alaleone, Pablo (maestro de ce-

remonias del Conclave), 41. Albani (cardenal), 35, 38, 83. Alber (jesuíta), 201. Alberti (embajador toscano), 89. Albertoni, Tarquinia, 59. Alcalá, Diego de (lego franciscano),

136. Aldobrandino Hipólito (cardenal),

76, 129, 207, 230, 288, 291. Alfano, Fenicio (tratante en lanas),

109. Alfonso II (duque de Ferrara), 94. Alfonso de Ligorio (San), 143. Altemps (cardenal), 33, 36, 37, 38,

39. 41-Altemps, Roberto (duque de Ga-

llese), 80. Alien, Guillermo (cardenal), 215,

227, 243. Ambrosio (San), 193, 196. Angennes, Claudio d' (obispo de Le

Mans), 278. Aquaviva, Claudio (general de los

jesuítas), 144, 145, 147. £53. I54. 156, 157, 158, 159, 161, 162, 163, 165, 166, 167, 168, 169, 170, 172, 201.

Aquino, Santo Tomás de, 136, 143. 153. 244.

Aragón (cardenal), 76, 311, 321. Araoz, Antonio (provincial de los

jesuítas de España), 149.

Arrigoni, Pompeyo (auditor de la Rota), 205.

Asís, San Francisco de, 142. Augusto (emperador), 105. Austria, Andrés de (cardenal), 31,

37. Avendaño, Alonso de (dominico),

146, 147-. ^ s Azor (moralista), 200. Azzolini, Decio (cardenal secreta-

rio de Estado), 73, 75, 98, 208. Azzolini, Nicolás (primo del carde-

nal Azzolini), 98.

Badoer (embajador de Venecia), 203, 204, 221, 293, 294, 307, 322.

Baldesi (industrial sedero), 110. Bañes, Domingo (teólogo, conse-

jero de Santa Teresa), 145, 146. 178.

Baratelli, Pompeyo, 139. Baronio, César (historiador ecle-

siástico), 205, 233. Basa, Domingo (impresor), 195. Bayo, Miguel (teólogo de Lovaina),

177, 178, 179, 180. Becchi, Ludovico de, 43. Belarmino (teólogo), 170, 180, 198,

201. Beltrán, Luis (dominico), 136. Bellocchio (copero del Papa), 98. Bernerio de Correggio, Jerónimo

(cardenal), 214, 226. Bemieri, Jerónimo; véase Bernerio. Bianchetti (auditor de la Rota),

205. Blondo, Bartolomé (jesuíta), 170. Boccafuoco, Constancio (cardenal),

214.

Boncompagni, Felipe (cardenal), 33- 34- 37- 4°. 53. 55-

25. — H I S T . DE LOS PAPAS, TOMO X , VOL. X X I .

Boncompagni, Jacobo (duque de Sora), 29, 34.

Bonelli (cardenal), 33, 3 7 , 38, 3 9 , 40, 41, 54, 72, 73, 74, 7 5 i 230.

Bonfiglioli, Rodolfo, 117. Bonhóniini, Juan Francisco (nun-

cio de Alemania), 176, 177, 178. Bonifacio V i l i (papa), 105. ' Bonucci, Esteban (cardenal), 217,

227. Borbón (cardenal); véase Carlos X

de Francia, 250, 251, 271, 278, 282, 286, 290, 291, 295, 309, 311, 3 1 4 , 3 1 8 .

Borghese (monseñor), 323. Borromeo, Federico (cardenal), 58,

231. Borromeo, San Carlos, 58, 128,132,

207, 216, 2x9. Boucher, Juan (párroco de París),

279. Bracciano (duque de), 61. Briviesca (jesuíta), 151, 152. Broderie, Antonio de la (agente de

Enrique de Navarra), 314. Buenaventura (San), 136, 140.

Caetani, Enrique (cardenal legado de Francia), 288, 289, 290, 291, 292. 304, 309, 312, 314, 3 I 7 > 3 I 9 )

323-Calcagni, Antonio Bernardino (es-

cultor), 114. Caligari, Juan Andrés (secretario

de Estado), 75, 312. Camila (hermana de Sixto V), 58,

59, 7 1 ' 77. 78, xoo. Camilo de Lelis (San), 137, 138,

139, 140. Canani, Julio (cardenal), 229. Candale, de (obispo de Aire), 217. Cano, Melchor (dominico), 143,149. Cantalicio, San Félix de, 49, 140,

141. Cantorbery, Santo Tomás de, 275. Capacéfalo, Alejandro (tratante en

lanas), 109. Capilupi, Camilo (embajador de

Mantua), 34, 36, 68, 83, 88. Cappello, Juan Bautista (notario

y fiscal), 89. Capua, Allibai de (nuncio polaco),

218. Carafa, Antonio (cardenal), 49, 74,

83. 130. 167, 169, 191, 193, 194, 195. 198, 199. 227, 230, 233, 310.

Carlos (archiduque de Austria), 168.

Carlos III (duque de Lorena), 250, 2 5 1 -

Carlos V (rey de España), 190. Carlos X (rey de Francia); véase

Cardenal Borbón, 286, 287, 291, 292, 300.

Carlos Borromeo (San), 58, 128, 132, 207, 216, 219.

Carlos de Mayenne (duque de Lorena); véase Mayenne, Car-los de.

Carpi (cardenal), 46, 47, 48, 50, 53. Casimiro, Juan, 287. Castagna, Juan Bautista (carde-

nal), 35, 37, 157, 170, 226, 229, 3 i o .

Castrucci, Juan Bautista (carde-nal), 208, 230, 288.

Catalina (madre de Enrique III de Francia), 271.

Cenomano, Ricardo (franciscano), 188.

Cervini, Marcelo (cardenal), 187, 188, 189, 190.

Cesarini, Juliano (duque de Civita Castellana), 80.

Cesi, Bartolomé (cardenal), 35, 88, 117.

Cicarella, Antonio (biógrafo de Sixto V), 120.

Claudiano (poeta latino), 275. Clemente VII (papa), 119. Clemente VIII (papa), 178, 327. Coello, Gaspar (jesuíta misionero),

172. Colonna (cardenal); véase Colonna,

Marco Antonio,' cardenal y Co-lonna Ascanio, cardenal; 29, 88, 91, 191. 204, 311, 312.

Colonna, Ascanio (cardenal); véase Colonna, cardenal; 199, 205, 214, 227, 241.

Colonna, Félix, 139. Colonna, Marco Antonio (cardenal);

véase Colonna, cardenal; 48,227. Colonna, Marco Antonio (duque de

Paliano y Gran Condestable de Nápoles), 79, 241.

Commendone (cardenal), 73. Condé, príncipe de (Enrique I de

Borbón), 249, 254. Contarel (cardenal), 31. Contarelli (cardenal, datario de Gre-

gorio XIII), 129. Conti, Carlos (obispo de Ancona),

215. Corcione, Juan Bautista (fabricante

de seda), 110.

Cordeses (provincial de los jesuí-tas), 150.

Cornaro, Federico (cardenal), 207. Cosme de Médicis (gran duque de

Toscana), 32. Cuevas, de las (provincial de los

dominicos de Castilla), 147. Cultellis, Vicente de (obispo de

Catania), 131. Cusani, Agustín (cardenal), 138,

219.

Chaves, Diego de (dominico con-fesor de Felipe II), 153. 162, 163.

Cheffontaines, Cristóbal (francis-cano), 183.

Cherubini, Laercio (abogado ro-mano), 206.

Chiavari, Juan Bautista (fabricante de seda), 110.

Childerico, 258.

Damasceni, Alejandro (resobrino de Sixto V); véase Peretti, Ale-jandro y Montalto, cardenal; 58, 73. 78-

Damasceni, Fabio (tendero roma-no), 58. Damasceni, Flavia (resobrina de Sixto V), 59- , ,

Damasceni, Maria (sobrina de Six-to V); véase Mignucci, María Félix; 77. .

Damasceni, Miguel (resobrino de Sixto V), 58. 78.

Damasceni, Orsina (resobrina de Sixto V), 59. 79-

Deogracias (Fray); véase Felix de Cantalicio; 141.

Deza, Pedro (cardenal), 31, 157, 226, 230, 299. 3°2. 3 I J . 3 I 3 -

Dietrich de Raitenau, Wolf (arzo-bispo de Salzburgo), 222.

Diou, señor de (enviado de la Liga), 286, 299, 3°4- . ,

Donato, Leonardo (embajador ve-neciano), 294, 297. 30°. 30 1 -

Draskovich, Jorge (cardenal), 207. Duplessy-Momáy, 257. Durante (médico de Sixto V), 71.

Eliano (jesuíta), 175. Elias V (patriarca caldeo), 175-Eliseo, Gaspar (hereje), 183. Enrique I de Lorena (tercer duque

de Guisa), véase Guisa. Enrique II (rey de Inglaterra), 275-Enrique III (rey de Francia), 31.

124, 125, 213, 217, 218, 222, 246, 247, 248, 249, 250, 25I, 252, 254, 256, 258, 259, 26O, 261, 262, 263, 264, 265, 266, 268, 269, 270, 27I, 272, 275, 2 7 6, 277, 2 7 8, 279, 2¿0, 28l , 282, 283, 284, 285, 286, 28 7 , 305.

Enrique IV (rey de Francia) ; véase Enrique de Navarra.

Enrique de Navarra; véase Enri-que IV; 22, 169, 249, 254, 256, 257, 262, 277, 280, 283, 286, 287, 288, 291, 293, 294, 295, 296, 297, 299, 3°°. 3°2. 3°4. 3°5. 3°6, 3°7. 311, 314, 315, 318, 320, 322, 323, 324, 326, 327- . .

Enrique de Valois; véase Enri-que III, rey de Francia.

Enriquez, Enrique (jesuíta), 155. Epernón (valido de Enrique III),

263, 264, 267. Epinac, Pedro d' (arzobispo de

Lyón), 222, 271. Erasmo de Rotterdam, 186, 187,

188. Este, Luis de (cardenal), 31, 33,

34. 37. 38, 41. 89. 213, 220, 241, 247, 248, 250, 251, 252, 253, 254, 255, 259, 260, 262.

Eutropio (humanista), 244.

Fabri de Luca, Lorenzo (fabricante de seda), 110.

Facchinetti, Juan Antonio (carde-nal), 35, 40, 226, 230, 276, 288, 290, 324.

Farnesio, Alejandro (cardenal), 32, 33. 34. 35. 36, 37. 38. 39. 41. 56. 88, 89, 213, 215, 220, 221, 230.

Farnesio, Odoardo, 222. Farnesio, Ranuccio (príncipe here-

dero de Panna), 79. Felipe II (rey de España), 23, 31,

33. 37. 38. 39. 58. 79. 85, 124, 1 2 5 , 1 5 3 , 1 5 9 . 1 6 0 , 1 6 1 , 162, 163, 168, 172, 204, 214, 217, 218, 237, 238, 239, 240,241, 242, 243, 245, 248, 254, 256, 257, 259. 262, 277, 281,287, 2 8 8 , 2 8 9 , 2 9 7 , 2 9 8 , 3 ° ° . 303, 3°4> 3°5. 3°8. 309, 3 " . 3 " » 313, 316, 318, 319, 320, 321. 322, 324. 325. 326.

Felipe Neri (San), 32, 49, 138. i4°» 141, 216, 219, 263.

Félix (infancia de Sixto V); véase Fray Félix y Montalto, cardenal; 43, 44, 45. .

Félix, fray (franciscano; luego Six-

to V); véase Félix v Montalto, cardenal; 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53. 54-

Félix de Cantalicio (San), 49, 140, 141.

Fenici, Ascamo (ingeniero), 106. Ferreri, Guido (cardenal), 39, 40. Flavia; véase Damasceni, Flavia. Fonseca, Pedro de (provincial de

los jesuítas de Portugal), 162. Fontana, Domingo (arquitecto),

60, 124. Francisco de Asís (San), 142. Francisco de Toscana (gran duque);

véase Médicis, Francisco de. Frangipani, Fabio Mirto (carde-

nal), 178, 180, 181, 251,252,253, 260, 262.

Gabriel (patriarca de Alejandría), 175-

Gabriele, Magín di (fabricante de seda), n o .

Gaetani, Enrique (cardenal, ca-marlengo), n i , 117, 207.

Gaetano, Camilo (nuncio en Es-paña), 147.

Galli (cardenal); véase Galli, Anto-nio María y Galli Tolomeo; 165, 277, 288, 299, 310, 311.

Galli, Antonio María (cardenal); véase Galli, cardenal, 208, 214.

Galli, Tolomeo (cardenal); véase Galli, cardenal; 227.

Gambara (cardenal), 41. Gesualdo, Alfonso (cardenal), 76,

88, 231, 232, 299, 300, 305, 307, 310, 311, 313, 319.

Ghislieri, Miguel (cardenal); véase Pío V); 29, 47, 48, 51, 53.

Giustiniani, Benito (cardenal), 117, 214 233, 315.

Gnecchi Organtino, P. Soldi (jesuíta misionero), 172.

Gondi, Pedro (obispo de París), 217, 259.

Gonzaga, Escipión (cardenal), 216, 229, 233, 288.

Gonzaga, Luis (duque de Nevers, embajador de la Liga), 249, 250, 256, 277.

Gonzaga, Luis (San), 164, 261, 286. Gonzaga, Vicente (cardenal), 39,

41, 213, 216. González Dávila, Gil (jesuíta), 163. Granvela (cardenal), 240. Graziani, Antonio María (obispo de

Amelia), 73, 75.

Gregorio VII (papa), 24. Gregorio X I I I (papa; antes Ugo

Boncompagni),2i, 29, 33, 37, 55, 56, 57, 61, 81, 82, 88, 95, ioi , 114, 115, 120,127, 144,146, 153, 164, 165,171, 174, 175. x76. 192, 193, 205,206,207,222,249, 253, 254, 277.

Gregorio Magno, San (papa), 232. Gritti, Juan" (embajador venecia-

no), 72, 120, 246, 265, 268, 272, 273> 277.

Gualterio, Guido (secretario), 95. Gualterucci (secretario), 98. Guastavillani (cardenal), 29, 34. Guercino, Prete, 85. Guillermo (duque de Baviera), 168. Guisa, cardenal de (Luis II de Lo-

rena); véase Guisa; 271, 272, 274.

Guisa (Enrique, duque de Guisa y Luis cardenal de Guisa); véase Mayenne, Carlos de; 251, 258, 259, 263, 264, 265, 266, 267, 268, 269, 270, 271, 272, 277, 278, 281, 3°5-

Henten, Juan (dominico), 190. Hernández, Diego (jesuíta), 151,

1 5 2 . Hessels (teólogo), 180. Hofmann, Francisco (publicista),

257-

Ibáñez, Antonio (jesuíta, visitador), 150.

Ignacio de Loyola (San), 32, 48, 49, 142, 143, 147, 148, 149, 163.

Isabel (reina de Inglaterra), 245, 246, 252.

Iván IV (zar de Rusia), 176.

Jeremías II (patriarca de Constan-tinopla), 176.

Jerónimo (San), 193. Job de Moscou, 176. Joyeuse, Francisco (cardenal), 93,

230, 233, 262, 269, 270, 273, 274, 276, 278, 281.

Julio César (emperador), 105. Julio II (papa), 25, 64, 124. Julio III (papa), 48, 189, 210.

RhevenhiUler (embajador impe-rial), 242.

Laínez, P. (general de los jesuítas), 149.

Lancellotti, Escipión (cardenal), 230, 276, 288.

Laureo, Vicente (cardenal), 35, 139. 231.

Lelis, San Camilo de, 137, 138, 139, 140.

Lenoncourt, Felipe (cardenal), 213, 227, 286, 304.

Lenseo (profesor de Lovaina), 177. León I, San (papa), 206. León X (papa), 43, 105, 117, 209. Leonisa, José de (capuchino), 140,

141, 142, 176. Lercari, Horacio, 102. Lesio, Leonardo (teólogo), 178,179,

180, 181. Ligorio, San Alfonso de, 143. Lomellini (clérigo de cámara), 292. Lorena, Carlos de (cardenal), 222. Loubens, Hugues de (cardenal),

217. Loyola, San Ignacio de, 32, 48, 49,

142, 143, 147, 148, 149, 163-Luis Gonzaga (San), 164, 261, 286. Luxemburgo, Francisco de (en-

viado católico de Enrique de Navarra), 260, 261, 297, 298, 301, 302, 303, 304, 305, 306, 307, 3°8, 3°9> 3 1 1 ' 3 1 2 , 3 l 6 . 3T7. 321.

Madruzzo, Ludovico (cardenal), 3 i . 33- 38, 39, 4°. 4 i . 98, 165, 191, 222, 224, 226, 230, 288, 299, 302,311.

Maggio, Lorenzo, 170. Magnano de Garfagnana, Bernar-

dino de (bandido), 88. Mahoma, 153. Maisse, señor de (embajador de

Enrique de Navarra en Venecia), 293, 294, 295, 297.

Malatesta, Lamberto (bandido), 91, 92, 93-

Malvezzi, QO. Manrique, Jerónimo (obispo de

Cartagena), 160, 161, 162, 167. Mantini de Narni, Jerónimo (ca-

puchino), 140. Manucio, Pablo (impresor), 190,

191, 192. Manucio el Viejo, Aldo (impresor),

190. Marcelo II (papa; antes cardenal

Cervini), 189. Marcén, Antonio (jesuíta), 151,

152. Mariana (madre de Sixto V), 43. Mártir, San Pedro, 182.

Marios, doctor (magistrado espa-ñol), 306, 307, 310, 316.

Mattei, Jerónimo (cardenal), 214, 227, 276, 288, 311.

Maximiliano (archiduque de Aus-tria), 268.

Mayenne, Carlos de (duque de Lo-rena); véase Guisa; 278, 280, 286, 290, 291, 304, 305, 309, 314, 318, 319, 320.

May orano, Nicolás (teólogo), 189. Médicis, Cosme de (primer gran

duque de Toscana), 32. Médicis, Femando de (cardenal,

luego tercer gran duque de Tos-cana), 29, 32, 33, 34, 35, 36, 37< 38, 39, 41, 192, 213, 218, 252.

Médicis, Francisco de (segundo gran duque de Toscana), 92, 218.

Mendoza, Juan (cardenal), 217, 299, 302, 313.

Mercuriano (general de los jesuí-tas), 148.

Mignucci, Francisco (sobrino de Sixto V); véase Peretti, Fran-cisco.

Mignucci, Juan Bautista (cuñado de Sixto V), 58.

Mignucci, María Félix (sobrina de Sixto V), 58, 59.

Montalto, cardenal (luego Sixto V); véase Félix y Fray Félix; 35, 36, 38, 39, 40, 41, 43, 54, 55, 56, 57, 58, 60, 61, 77, 192, 193,195, 196, 237-

Montalto, cardenal (resobrino de Sixto V); véase Peretti, Alejan-dro; 74, 75, 199, 204, 207, 272, 302, 310, 315.

Montano, Arias (teólogo), 188, 191. Monte, Francisco María (cardenal),

219. Monte Lupone, Marmilio de, 52. Montmorency, duque de, 258, 261. Moralez, Sebastián de (provincial

de los jesuítas portugueses), 173. Morone (cardenal), 191. Morosini, Andrés (historiógrafo de

Venecia), 294. Morosini, Juan Francisco (cardenal

legado de Francia), 218, 263, 264, 265, 266, 267, 269, 270, 272, 275, 280, 287.

Mula, de (cardenal), 190. Mureto (cardenal), 36.

Narni, Jerónimo de (capuchino), 140.

Neemet (patriarca de Antioquía), 175-

Neri, San Felipe, 32, 49, 138, 140, 141, 216, 219, 263.

Nevers, Luis Gonzaga, duque de, 249, 250, 256, 277.

Nicolim, Juan (embajador de Tos-cana), 273.

Nobunaga (jefe del estado japo-nés), 172.

Olivares, Enrique de Guzmán, conde de (embajador de España), 33. 35. 159, 198, 204, 237, 241, 242> 243, 245, 246, 247, 253, 262, 273. 276, 277, 281, 2S5, 288, 289, 294. 299, 301, 302, 303, 305, 306, 3°7. 3°8, 3°9, 3i°. 3I2, 3x3, 314, 316, 318, 320, 322, 323.

Olivario, Serafín (auditor de la Rota), 205, 321, 323, 324, 326.

Orellana, Juan de, 146, 162. Ormaneto, Nicolás (nuncio), 149,

Orsina; véase Damasceni, Orsina. Orsini (cardenal), 268. Orsini, Fabio (ingeniero), 106, 107. Orsini, Latino, 59. Orsini, Ludovico, 84. Orsini, Pablo Jordán (duque de

Bracciano), 36,39,79, 82, 84,100. Orsini, Virginio (duque de Brac-

ciano), 79. Osuna, duque de (virrey de Nápo-

les), 182, 240. Ottinelli, Julio (obispo de Castro),

128.

Peredo, Diego (profesor de teolo-gía), 144 145 , .

Peretti, Alejandro (resobrino de Sixto V); véase Damasceni, Ale-jandro, y Montalto, cardenal.

Peretti, Francisco (sobrino de Six-to V), 58, 59, 60, 82.

Peretto (padre de Sixto V), 43. Pérsico, Antonio, 46. Persons, Roberto (jesuíta), 163. Petrochino de Montelpare, Grego-

rio (cardenal), 222. Piccolómini, Alfonso (bandido), 91,

94. Pierbenedetti (cardenal), 87, 222. Pinelli, Domingo (cardenal), 76,

206, 207, 208, 276, 288, 296, 316, 324-

Pinelli, Juan Agustín (tesorero), 104.

Pío IV (papa), 56, 101, 219, 227. Pío V (papa); véase Ghislieri, car-

denal; 54, 55, 56, 57, 83, 101, 115, 117, 120, 127, 136, 140,143, 164, 166, 172, 176, 190, 191, 227, 229, 232, 241, 252.

Pío X (papa), 236. Plantin de Amberes (editor), 192. Porres, Francisco de (jesuíta, pro-

vincial de Toledo), 156, 159,160. Posío (editor de Aristóteles), 52. Priuli, Lorenzo (representante de

Venecia), 64, 74, 115, 248, 253. Púteo, Antonio, 222.

Quiroga (cardenal), 154, 155, 156, 157. 159. 160.

Paleotto, Gabriel (cardenal), 35, Ragazzoni, Jerónimo (nuncio en 219, 224, 230. ~ Francia), 251.

Pallavicini, Horacio, 183. Rambuillet (cardenal), 31, 253, 254, Pallotta, Juan Evangelista (carde- 255, 262.

nal), 129, 208, 217, 230. Ramos, Nicolás (franciscano), 153-Panigarola (franciscano), 140. Riario, Alejandro (cardenal), 40, Papio, Angel, 74. 268. Paruta, Pablo, 120. Ribadeneira (jesuíta), 150, 158. Paúl, San Vicente de, 143. Ribera, Francisco de (jesuíta), 152. Paulo III (papa), 32, 74, 120, 124. Ricci, Mateo (misionero jesuíta), Paulo IV (papa), 49, 117, 120, 127, 173, 174.

143, 164, 182, 189, 238, 314. Ricci de Loreto, Juan Bautista Paulo V (papa), 178, 201. (comisario general de obras), 111. Pedro Mártir (San), 182. Ripalda (jesuíta), 151, 152. Pellevé (cardenal), 31, 224, 229, Rocca, Angel (agustino), 197, 199.

247, 249, 277, 299. 202. Peña, Francisco (auditor de la Rodolfo II (emperador de Austria),

Rota), 198, 204. 205. 31, 124, 222. Pepoli, Guido (cardenal), 117, 222. Rodríguez, Simón (jesuíta), 147. Pepoli, Juan (conde), 89. Rosati, Rosato, 45.

Rossi, Hipólito de (cardenal), 207. Ròvere, Jerónimo de la (cardenal),

199, 204, 214, 227, 288. Ruggieri, P. (jesuíta), 173. Rusticucci, Jerónimo (cardenal),

72, 73. 74- 75. 76- 154. I57> i 6 ° . 176, 207, 227, 288, 299.

Saint Guard, señor de; véase Vi-vonne, Juan de.

Salvador, Fray (tío de Sixto V), 45, 46.

Salviati (cardenal), 83, 88, 89. Salviati, Lucrecia, 59. San Giorgio (gobernador de Ro-

ma), 85, 87. Sánchez, Alonso (jesuíta), 173. Sangalletto (camarero del Papa),

3°9-Santa Croce (cardenal), 35, 224,

274, 288. Santori, Julio Antonio (cardenal),

35, 74, 76, 115, 127, 130, 163, 170, 181, 182, 184, 195, 209,213, 218, 226, 230, 254, 255, 269, 276, 288, 310, 321, 324.

Sarnano, Constancio (cardenal), 226, 230, 233.

Sasso, Lucio (obispo), 205. Sauli, Antonio María (cardenal),

102, 216. Savelli, Jacobo (cardenal), 41, 76,

157, 184. Sega, Felipe de (obispo de Plasen-

cia), 128. Segismundo (rey de Polonia), 168. Serbelloni (cardenal), 237. Seripando (cardenal), 190. Sesa, duque de (enviado de Feli-

pe II), 318, 319, 320, 321, 322, 323.

Sfondrato, Nicolás (cardenal), 231. Sforza (cardenal), 312. Sforza, Alejandro (duque de Segni),

80. Simoncelli, Jerónimo (cardenal),

229. Sini (secretario de Morosini), 282. Sirleto, Guillermo (cardenal), 35,

36, 37. 39. 56, 187, 188, 189, 191, 194.

Sittich, Marcos (cardenal), 31, 34, 222.

Sixto IV (papa), 41. Somaglia, Margarita della, 78. Souchier (cardenal), 191.

Speciani, César (nuncio en España), 128, 154. 24°- . ..

Spinola, Felipe (cardenal), 112, 230. Strien, Juan (obispo de Middel-

burg), 179- . Suárez, Juan (jesuíta), 157.

Taikosama (general japonés), 172. Tanner, Adán (teólogo), 201. Tasso, Torcuato (poeta), 216. Teodorico (rey godo), 105. Teodosio (emperador), 275. Tiépolo, Antonio (embajador vene-

ciano),_ 57- s « Toledo (jesuíta), 140, 197, 208. Tomás de Cantorbery (Santo), 275. Torre, Miguel de la (cardenal), 35,

38. Torrencio, Levino (Lieven van

der Becken), 190. Trajano (emperador romano), 105. Tromba, Francisco, 99.

Valente, Juan (capitán de ladro-nes), 91.

Valentini, Pedro, 110. Valiero, Agustín (cardenal), 231. Valignani, Alejandro (jesuíta visi-

tador), 173. Valla (traductor de la Biblia), 186,

188. Vaudemont, Carlos de Lorena (car-

denal), 249, 250, 256. Vázquez, Dionisio (jesuíta), 150,

155. 158. 159. i 6 2 -Vázquez, Gabriel (teólogo), 200. Vecchietti, 175. Vendóme (cardenal), 286, 290, 303,

304, 309. Vera, Francisco de (embajador es-

pañol), 57, 58. Vicente de Paúl (San), 143- , N Villalba (provincial de los jesuítas),

151, 158. Villeroi (secretario de Estado), 245. Vinta, Belisario (secretario de Cos-

me de Médicis), 32. Vivonne, Juan de, señor de Saint

Gouard (embajador de Enri-que III de Francia), 31, 247, 248, 249, 250, 251, 252, 253, 254' 260, 261, 268, 269,270,271, 272' 274, 276, 278, 281, 301, 314-

Zacarías (papa), 258. Zannetti (impresor), 195.

ÍNDICE ANALÍTICO

Introducción

El Papa Sixto V y su predecesor Gregorio XIII (21). También Sixto pone su mira principal en el Renacimiento cató-

lico (21). Importancia de la política francesa de Sixto V para la independen-

cia del Papado (21-23). Gran utilidad de las reformas administrativas de Sixto V para el

Renacimiento católico (23-24). Continuación de la vida de Sixto V en la historia (24-25).

LIBRO PRIMERO

Sixto V (1585-1590)

CAPÍTULO I . ELECCIÓN, VIDA ANTERIOR Y PERSONALIDAD DE SIXTO V

Precauciones para la defensa del conclave (29-31). Exigua influencia de las grandes potencias católicas en la elec-

ción (31-32V Las probabilidades de Farnesio frustradas por Médicis (32-35). El

cardenal Montalto el candidato más lleno de probabilidades (35-36). El favor prestado por España frustra la elección de Sirleto (36-37). Escrutinios sin resultado (37). Este y Madruzzo ganados para Montalto (38-39). Boncompagni a

última hora lleva a sus partidarios a Montalto (40). La elección de Montalto (41-42). Primeros años de Félix Peretti (42-45). Félix Peretti franciscano y predicador (45-49); inquisidor veneciano

(49); consultor de la Inquisición romana y procurador general de los franciscanos (51-53); vicario general de los franciscanos conventuales y obispo de Santa Agueda (54-55); cardenal (55); caído en desgracia de Gregorio XIII (55); «papabile» (57); adopta a los hijos de su sobrina (58-59). La viña de Montalto (59-60).

Temperamento y exterior' (6r). Carácter y cualidades personales (61-67). Piedad y sencillez (67-69). Modo de vivir (70-72).

La secretaría de Estado: el resobrino de Sixto V cardenal Peretti (73-77) • Cuidado que tuvo el Papa de los suyo s (77-S0).

394 ÍNDICE ANALÍTICO

CAPÍTULO I I . RESTABLECIMIENTO DE LA TRANQUILIDAD Y ORDEN EN

LOS E S T A D O S PONTIFICIOS. REPRESIÓN D E LOS BANDOLEROS. CUIDADO

D E L BIEN DE LOS VASALLOS. ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA

Voluntad inflexible de Sixto V de restablecer la seguridad pública (81-82).

La severidad, rasgo predominante del Papa (82-83). Disposiciones para reprimir el bandolerismo y sus resultados (83-88). Proceso y ejecución del conde Juan Pepoli en Bolonia (89). Los cabecillas de bandidos Valente y Malatesta (91-93)-

Restablecimiento de la seguridad pública, pero ninguna completa extirpación del bandolerismo (93-94).

El carácter peligroso para el Estado del bandolerismo, justificaba las más severas disposiciones (94-95).

Rigor draconiano contra los malhechores de toda especie (95-101). La congregación para la flota de guerra pontificia (101-103). Congregaciones para los negocios de gobierno temporales (103). Disposiciones para abastecer de víveres a Roma (103-105). La desecación de las Lagunas Pontinas (105-108). Fomento de la industria (108-110). Disposiciones para levantar los municipios (111-112). Especial favor

prestado a su tierra natal (ir2-ir4). La política económica de Sixto V y sus buenos éxitos (114-124).

La importancia política del tesoro de oro guardado en el castillo de San Angel (124-126).

C A P Í T U L O I I I . A C T I V I D A D RELIGIOSA. REFORMAS. POSICIÓN RESPECTO

D E LOS JESUÍTAS. F O M E N T O DE LAS MISIONES. INQUISICIÓN E INDICE.

E D I C I Ó N D E LA V U L G A T A . NOMBRAMIENTO D E CARDENALES. ERECCIÓN

D E QUINCE CONGREGACIONES D E CARDENALES

Reforma del clero secular romano (127-128). Severas disposiciones para precaver la simonía y otras irregulari-

dades (129). Visita de las Órdenes religiosas (130-131). Ejecución de la obligación de residencia y de los viajes de los obis-

pos a Roma (131-135). Ordenaciones para los nuncios (135). Actitud de Sixto V respecto de la Orden franciscana (136-137).

San Camilo de Lelis funda la congregación de los Padres de la buena muerte (137-140).

Actitud respecto de los capuchinos (T40). San Félix de Cantalicio y San José de Leonisa (140-142).

La Orden de la Compañía de Jesús (142-143). Impugnaciones a las constituciones de la Orden (143-145). Impugnaciones de Bañes y Aven-daño (145-147), de los mismos pertenecientes a la Orden (147-151). Cuatro jesuítas en la cárcel de la Inquisición (151-152). La Inquisición examina las leyes de la Orden (152-154). Sixto V interviene (154). Nue-vas impugnaciones de los pertenecientes a la Orden (155-157). Pro-puestas de las congregaciones provinciales (158-159). Se evita una visita episcopal por la intervención de Aquaviva (159-162). Nombra-miento de visitadores de la misma Orden (163). Actitud de Sixto V respecto a los jesuítas (163-165). Preparativos para cambiar las leyes de la Orden (166-167). Sixto prohibe la denominación de «Compañía de Jesús>> (167-170).

ÍNDICE ANALÍTICO 395

Sixto V y la embajada japonesa (170-172). Persecución de los cristianos en el Japón, erección del obispado de

Funai (172). China y las Filipinas (173-174). Tentativas de unión con el Oriente (174-176). Proyectos de Bonhómini para extirpar el bayanismo (176-178). Contiendas lovanienses sobre la doctrina de ía gracia y su compo-

sición por Frangipani (178-181). Posición de Sixto V respecto de la Inquisición romana (181-185). E l Indice de Sixto V (185). Preparativos para la nueva Vulgata (186-192). La Versión de los Setenta de Sixto V (193-194). La Vulgata de Sixto V (194-198). Descontento sobre el trabajo del Papa (198). La bula sobre la Vulgata queda sin publicarse (200-204). La venta

de la biblia de Sixto prohibida (205). La primera gran promoción de cardenales (diciembre de 1585)

(206-209). La bula «Postquam verus» sobre las cualidades y el número de los

cardenales (209-210). La constitución «Religiosa sanctorum» sobre ios títulos de los carde-

nales (211-212). La segunda promoción de cardenales (diciembre de 1586) (212-214). Las otras promociones de cardenales de Sixto V (2 r 5-223). Reorganización de las congregaciones (1588) e importancia de las

mismas (223-236).

CAPÍTULO I V . POSICIÓN DE SIXTO V RESPECTO DE E S P A Ñ A Y D E F R A N C I A

I. Instrucciones de Felipe II, de 14 de mayo de 1585, para su embajador en Roma (237-239).

La condescendencia del Papa aumenta la arrogancia español? (239-242).

El conflicto a causa de la pragmática de Felipe II sobre los títulos (242-244).

Sixto V y la pérdida de la Armada (244-246). Sixto teme la prepotencia española (246). II. La política del Papa respecto a la guerra civil de Francia

(246-249). Infructosos esfuerzos de Nevers por ganar al Papa para la Liga

(249-251). Actitud de Sixto V respecto a la recusación de Frangipani como

nuncio por Enrique III (251-253). Bula contra Enrique de Navarra (sept. de 1588) (254-257). Protesta de Navarra, que exige la convocación de un concibo (257). La apelación de Navarra halla aprobación en Francia (257). Armonía del Papa con Enrique III (258-259). Arreglo del incidente por causa de la recusación de Frangipani

(260-261). Felipe II se opone a los esfuerzos de Enrique III por alcanzar la

reconciliación de Navarra con Roma (262). Morosini nuncio en París (262-265). Sixto V sobre el desenvolvimiento de las cosas en Francia desde

el nombramiento de Morosini (266). Sixto sobre la actitud deEnrique III con el duque de Guisa (266-269). Imparcialidad de Sixto V respecto de los partidos de I' rancia

La actitud del Papa respecto a la convocación de los Estados gene-rales de Francia por el asesinato de los Guisas está -justificada (270-271).

I I I . Sixto V sobre el asesinato de los Guisas (271-274). Su dis-curso en el consistorio sobre el asesinato del cardenal Guisa (274-276).

Infructuosos esfuerzos del embajador español Olivares por ganar al Papa para que se declare contra Enrique III (277).

Sixto prevé la suerte de Enrique III (277-278). Sixto es solicitado sin resultado alguno por Enrique III y los de

la Liga (278). La formación de la Unión hace inminente el fin de la monarquía

francesa (279-280). El Papa, solicitado por los partidos franceses y los españoles, publica

el monitorio contra Enrique III (281-283). Asesinato de Enrique III por Jacobo Clément (283). IV. Sixto V sobre el asesinato de Enrique III (284-285). Su reserva

respecto de los partidos de Francia (285-287). Sixto se inclina a la Liga (287). El nombramiento de Caetani para cardenal legado en París (288-289).

Instrucciones para Caetani (290-292). Conflicto^ del Papa con Venecia en cosas relativas a la sucesión

en el trono de Francia (292-204). Negociaciones con los embajadores venecianos (294-298).

V. Sixto V se ofrece para una alianza con España (299-301). Mudanza por medio de Francisco de Luxemburgo (301-304). La política de Caetani (304-305). Sixto elude la ratificación de la alianza con España (305-306). Olivares amenaza con protestar en el consistorio (307). Falta de

resultado de su audiencia de 10 de marzo de 1590 (308). Conferencia del Papa con el embajador mantuano (309). Amenaza de Olivares con el apartamiento de Felipe II de la obe-

diencia a la Santa Sede (309-310). Intervención del cardenal de Aragón en favor del Papa; la mayo-

ría de los cardenales de parte del Papa (311-312). El conflicto con España toma mayores creces (312-314). La mudanza de Francia en favor de Navarra determina a Sixto V

a eludir una decisión (316). Edicto contra el abuso del púlpito en servicio de la lucha de los

partidos (317). Sixto y la Sorbona (317-318). VI. Se encarga al embajador español Stsa el ganar a Sixto V

para los planes de Felipe II respecto a la corona de Francia (318-320). Respuestas de don Felipe a las quejas del Papa (320-321). Sixto se inclina a una intervención militar en Francia en alianza

con Felipe II (321-322). Actitud de los embajadores españoles respecto al plan del Papa

de enviar dos prelados a Francia (323-324). Sixto vence a costa de su vida (325). Su última alocución (325-326). La conducta de Sixto V es justificada por el curso de los aconte-

cimientos (326-327).

A P É N D I C E

Documentos inéditos y noticias de los archivos

Páginas

Observación preliminar 33! 1. Awiso di Roma de 27 de abril de 1585 331 2. Camilo Capilupi al duque de Mantua. Roma, i.° de mayo

de 1585 332 3. Jerónimo Ragaz,:oni al Papa Sixto V. París, 23 de mayo

de 1585 332 4. Awiso di Roma de 13 de julio de 1585 333 5. Awiso di Roma de 13 de julio de 1585 334 6. El Papa Sixto V al cardenal Borbón y al duque Enrique de

Guisa. Roma, 13 de julio de 1585 334 7. Awiso di Roma de 16 de abril de 1586 335 8. El Papa Sixto V a los rectores y alumnos de todos los semina-

rios. Roma, 23 de agosto de 1586 335 9. Awiso di Roma de 18 de octubre de 1586 337

10. Awiso di Roma de 8 de noviembre de 1586 337 11. Atilio Malegnani al duque de Mantua. Roma, 17 de enero

de 1587 338 12. Atilio Malegnani al duque de Mantua. Roma, 24 de enero

de 1587 338 13. Atilio Malegnani al duque de Mantua. Roma, 20 de jimio

de 1587 338 14. Atilio Malegnani al duque de Mantua. Roma, i.° de agosto

de 1587 339 15. Atilio Malegnani al duque de Mantua. Roma, i.° de agosto

de 1587 339 16. Atilio Malegnani al duque de Mantua. Roma, i.° de agosto

de 1587 34° 17. Awiso di Roma de 14 de noviembre de 1587 34° 18. Awiso di Roma de 20 de abril de 1588 341

19. Mateo Brumano al duque de Mantua. Roma, 27 de agosto de 1588 34i

20. Awiso di Roma de 18 de febrero de 1589 342

21. Awiso di Roma de 4 de marzo de 1589 342

22. Awiso di Roma de 15 de marzo de 1589 343 23. Francisco Sporeno al archiduque Fernando del Tirol. Roma,

22 de abril de 1589 343 24. Mateo Brumano al duque de Mantua. Roma, 22 de abril

de 1589 344 25. Awiso di Roma de 3 de mayo de 1589 344 26. Avviso di Roma de 29 de agosto de 1589 344 27. Mateo Brumano al duque de Mantua. Roma, 27 de sep-

tiembre de 1589 345 28. Mateo Brumano al duque de Mantua. Roma, 30 de sep-

tiembre de 1589 345 29. El Papa Sixto V al Consejo de la Liga. Roma, 2 de octubre

de Í589 346 .30. Mateo Brumano al duque de Mantua. Roma, 20 de enero

de 1590 ; • • • " " 347 31. Mateo Brumano al duque de Mantua. [Roma, despues del 12

de marzo de 1590] 347

Págiuas

32. Mateo Bramano al duque de Mantua. Roma, 24 de marzo de 1590 350

33. Mateo Bramano al duque de Mantua. Roma, 7 de abril de 1590 353

34. El Papa Sixto V al decano de la Sorbona de Paris. Roma, 25 (21) de junio de 1590 354

35. Mateo Bramano al duque de Mantua. Roma, 26 de junio de 1590 355

36. Mateo Bramano al duque de Mantua. [Roma, julio de 1590] 356 37. Mateo Bramano al duque de Mantua. Roma, 28 de julio

de 1590 356 38. Biografías contemporáneas de Sixto V 357

1. Vita Sixti V ipsius manu emendata 357 2. Sixtus V Pontifex Maximus 358 3. Sixti V P. M. Ephemerides Guido Gualterio auctore... 359 4. Petri Galesini Annales Sixti V 361 5. J. P. Maffeji Bergomatis e S. J. Historiarum ab excessu

Gregorii XIII libri tres Sixti V pontificatimi comple-ctens (1746 y 1747) 363

6. Antonio Cicarella 363 7. Memorias del pontificado de Sixto V 364 8. Las Vitae de la Bibl. Ferraioli 365

39. Los biógrafos posteriores de Sixto V (1. Gregorio Leti, 2. Ca-simiro Tempesti, 3. Ranke, 4. Hübner, 5. Balzani, L. Epi-nois, 6. Elises. Meister, Reichenberger, Schweizer) 366

40. Vita Sixti quinti ipsius manu emendata 371

41. Sixtus Quintus Pontifex Maximus 377