Hermeneútica y Cosmovisiones en Educación (estudio de caso y análisis epistemológico)

24
1 TRABAJO FINAL. HERMENÉUTICA Y COSMOVISIONES EN EDUCACIÓN. Lic. Sergio Waldo Saavedra Belmonte Cochabamba Bolivia 2004 TH 10 Análisis Histórico-Social de la Iglesia y de la Realidad Latinoamericana Y EL PAPEL DEL PUEBLO DE DIOS DR. PABLO A. DEIROS P P R R O O G G R R A A M M A A D D O O C C T T O O R R A A L L L L A A T T I I N N O O A A M M E E R R I I C C A A N N Más preparación para un mejor servicio – Ef. 4:12

Transcript of Hermeneútica y Cosmovisiones en Educación (estudio de caso y análisis epistemológico)

1

TRABAJO FINAL. HERMENÉUTICA Y COSMOVISIONES EN EDUCACIÓN.

Lic. Sergio Waldo Saavedra Belmonte Cochabamba Bolivia 2004

TH 10 Análisis Histórico-Social de la Iglesia y de la Realidad Latinoamericana

Y EL PAPEL DEL PUEBLO DE DIOS DR. PABLO A. DEIROS

PPRROOGGRRAAMMAA DDOOCCTTOORRAALL LLAATTIINNOOAAMMEERRIICCAANNMás preparación para un mejor servicio – Ef. 4:12

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

DEFINICIONES 4

ANTECEDENTES DEL COR 6

¿QUÉ ESTÁ HACIENDO REALMENTE COR

PARA PROMOVER SU COSMOVISIÓN? 8

¿CUÁL ES EL PROCESO EPISTEMOLÓGICO

PARA CONSTRUIR UNA COSMOVISIÓN? 13

LA HERMENÉUTICA Y LAS COSMOVISIONES 16

CONCLUSIONES 19

NOTAS 21

3

HERMENÉUTICA Y COSMOVISIÓNES EN EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN.- En la década de los 80’s se ha levantado en Estados Unidos de Norte América, un movimiento cristiano transdenominacional llamado: TEOLOGÍA DE LA RECONSTRUCCIÓN o RECONSTRUCCIONISMO, liderado principalmente por la organización Coalition On Revival (COR). En los documentos de esta organización se la presenta:

La Coalición para Avivamiento (Coalition on Revival, COR) es una red de líderes evangélicos de todas las perspectivas mayores denominacionales y teológicas, que comparten una visión y un compromiso para el avivamiento, la renovación, y la reforma en la iglesia y la sociedad de América.1

Si bien COR ha levantado mucha polémica, dentro y fuera de la iglesia evangélica, es indudable que su aporte a la formulación de una perspectiva integral de la vida es uno de los mejores esfuerzos que se han hecho en los últimos 25 años para distinguir claramente lo que es de lo que no es cosmovisión bíblica2.

La visión de la COR es ver que los cristianos en todo lugar hagan todo lo que pueden en el poder del Espíritu Santo, para llevar cautivo todo pensamiento bajo la obediencia a Cristo (2 Cor.10:5), en todo aspecto de la vida. Para este fin hemos desarrollado una serie de documentos de cosmovisión que exponen lo que creemos que son los puntos fundamentales y esenciales de la cosmovisión cristiana total.3

Los ‘documentos’ mencionados son manifiestos concisos, redactados en forma de afirmaciones y negaciones en 17 mayores áreas de la realidad: el gobierno, la economía, la educación, etc4 El impacto de estos escritos ha sido muy variado; de un lado sus postulados han sido aceptados por una gran diversidad de cristianos, inclusive católicos, como afirmaciones verdaderas sobre los temas que abordan5. De otro lado, han levantado susceptibilidad acerca de las intenciones de control social que manifiestan, especialmente desde una ideología de derechas.6 La intención de este ensayo no es hacer un juicio crítico de este movimiento, sino investigar las maneras por las que la cosmovisión planteada toma cuerpo en la sociedad, especialmente por medio de la educación. La pregunta que guía este ensayo es: ¿Cómo se transmite y forma la cosmovisión cristiana en las nuevas generaciones, por medio de la educación? Para responderla, se van a considerar 2 aspectos: primero el aspecto real, es decir, lo que realmente está haciendo COR para promover su cosmovisión; segundo, el aspecto epistemológico, es decir, cómo se adquiere –en términos generales- cualquier cosmovisión por medio de la educación. Ambos aspectos de la respuesta son las secciones 3 y 4 de este ensayo. Serán precedidas de otras dos secciones: 1) Definiciones; 2) Antecedentes de COR . Para terminar esta introducción quiero aclarar la motivación del ensayo: Como educador estoy comprometido con llevar la semilla de la verdad revelada por Jesucristo al terreno de la educación, de cualquier educación. Puedo plantar esta semilla en una maceta o puedo plantarla en un campo. Es decir, puedo abrir una clase de “vida y enseñanzas de Jesús” o bien puedo enseñar a los estudiantes a entender la vida desde la cosmovisión que Jesucristo la entendía; son dos tareas bastante diferentes. Es decir, puedo enseñar

4

doctrina cristiana o puedo entrenar en una hermenéutica de la realidad, desde y para una cosmovisión cristiana-bíblica. Esto segundo es lo que me interesa y lo que creo que es mi misión como educador comprometido con Cristo. Por todo ello, tomo a COR como un objeto de estudio que manifiesta una pretensión muy parecida a la mía, para aprender de ellos, lo positivo y lo negativo. DEFINICIONES.- Esta sección es el marco teórico desde el que abordaré la pregunta y buscaré las respuestas, a saber: ¿Cómo se transmite y forma la cosmovisión cristiana en las nuevas generaciones, por medio de la educación? Cosmovisión es un término que viene de 2 palabras: Cosmos – Visión. Cosmos significa el orden de la totalidad de la existencia. Se opone al “caos” y a la “parcialidad”. “visión” significa “perspectiva”, no sólo la visión del ojo, sino la manera de entender la realidad. Su significado etimológico sería entonces: perspectiva ordenada de la totalidad.7 Si bien el término fue acuñado por primera vez por un filósofo (Emmanuel Kant 1724 – 1804) y fue retomado por sociólogos como Max Weber, Abraham Kuyper, y otros, la realidad que este término designa es común a todas las personas: cada ser humano forma su propia cosmovisión para orientarse en la vida.8 Por esto la cosmovisión es tan importante: define inmediatamente nuestro estilo de vida, lo que valoramos o despreciamos, lo que deseamos obtener y lo que estamos dispuestos a renunciar, lo que nos parece justo y lo que combatimos como injusto, lo que experimentamos como real y lo que consideramos ilusorio. En la última mitad del siglo XX, coincidiendo casi con el inicio del ministerio público de los esposos Schaeffer, la iglesia evangélica ha ido retomando con cada vez mayor fuerza su actitud crítica hacia la cosmovisión que divide la vida en dos esferas: la secular y la sagrada. Hoy existe una verdadera lucha ideológica por lograr que cada cristiano comprometido tenga una cosmovisión integral de la vida. Como resulta lógico deducir, esta lucha está llegando a los centros educativos cristianos y tiende a extenderse a la arena de la vida pública en todas aquellas sociedades tradicionalmente cristianas. Basta leer los ataques y defensas publicados en la Internet en torno a este eje de la visión integral de la vida. Se ha definido aquí el término cosmovisión en función del término “totalidad”. Hasta donde se puede leer, la mayoría de los autores evangélicos han dado muy poca importancia a este concepto. Desde mi punto de vista es esencial, sobre todo por sus implicaciones en la educación. Han sido los escritores marxistas (Karen Kosik, “La dialéctica de lo concreto; la totalidad concreta”) y los psicólogos alemanes (de la teoría de la Gestalt) quienes han estudiado esta tendencia de la mente humana a integrar elementos sueltos en totalidades significativas. No es mi pretensión abordar este apasionante tema epistemológico aquí. Pero el análisis que sigue resultaría incompleto si pasamos por alto el hecho que la mente

5

humana, al momento de dotar de significado a lo que percibe, busca de modo innato construir una síntesis significativa, una totalidad con la que pueda operar. Para construir la totalidad usa de preguntas y cesa de hacerlas cuando siente que la totalidad está “cerrada”. En mi opinión –y como opinión, es una hipótesis no demostrada- la cosmovisión se va construyendo por medio de las experiencias y relaciones diarias del sujeto, que proveen la información que la mente necesita para “cerrar” la totalidad. De aquí que las cosmovisiones sean percepciones ordenadas –¨cerradas¨, no necesariamente verdaderas- de la totalidad. De aquí que las cosmovisiones sean la estructura interpretativa básica desde la cual la mente incorpora las nuevas experiencias y conocimientos. Por medio de este mecanismo innato de construir y cerrar totalidades ordenadas y significativas, la cosmovisión construida por un sujeto, se vuelve tautológica, vale decir, autoconfirmante: encuentra aquello que está buscando encontrar. Desecha lo que quiere desechar. Si mi cosmovisión, por ejemplo, se ha cerrado sin incluir el “dato” de Dios, lo más probable es que seré ciego a todo dato que demuestre la evidencia de Dios y, por el contrario, seré muy sensible y un gran coleccionista de datos que nieguen a Dios. De aquí que la lucha entre dos cosmovisiones opuestas parezca un diálogo de sordos: cada sujeto es virtualmente ciego a lo que su oponente considera evidencia lógica. De este modo entendido, el concepto “cosmovisión” resulta muy similar al de “paradigma”, empleado por la filosofía de la ciencia.9 Y en al análisis de las transformaciones históricas de modos de articular la comprensión de la realidad, desde la teología10 Se debe definir también lo que es la educación. En términos generales, la educación tiene que ver con la formación de las personas. Desde una cosmovisión humanista11, es una forma social de interacción cuyo propósito es ayudar para la enculturación de las mismas.12 Desde una cosmovisión Bíblica, la educación es el proceso por el que Dios revela su verdad y su carácter al ser humano (le manifiesta su gloria), con el propósito de que crezca en su semejanza hasta alcanzar la plenitud de su propósito en Cristo. Desde el punto de vista humanista, la formación de una persona es indisociable de su cultura: Se apunta a ser lo que la cultura espera que se sea. Se busca hacer lo que la cultura espera que se sepa hacer. Por medio de la educación la cultura moldea al individuo y lo capacita para ser un reproductor funcional de la misma. El vehículo por excelencia para este proceso de enculturación es el lenguaje.

“Según W. Loch, …pertenecen a esta [la cultura] ‘el lenguaje con sus conceptos y significados que hacen que el hombre se entienda a sí mismo y a su mundo, pueda darse cuenta de sus percepciones e ideas haciendo partícipes de las misma a sus semejantes, y pueda proyectar una visión del mundo y una ‘matriz’ de vida dotadas de sentido’”.13

La enculturación supone 2 procesos dialécticamente relacionados entre sí: la socialización y la personalización. “La socialización designa aquel subproceso de la enculturación por medio del cual se aprenden los modelos y normas de comportamiento de un determinado grupo o sociedad”.14 La personalización es un proceso que se constituye bajo aquellas condiciones sociales específicas que conducen a que el hombre se entienda como persona.15

6

A estas alturas ya puede comprenderse la íntima relación entre cosmovisión y cultura. Cada sujeto construye su propia cosmovisión (perspectiva personal y ordenada de la totalidad) proveyéndole su cultura los prototipos, las herramientas e insumos básicos para dicha construcción. Quiero subrayar el rol activo del sujeto constructor, evidenciado por las investigaciones de la psicología constructivista de la inteligencia. ¿Qué relación u oposición existe entre la comprensión humanista y la bíblica acerca de la educación? Los procesos educativos son básicamente los mismos, lo que cambia son los agentes y el contenido, y con ello cambia radicalmente el producto. Este tema será analizado en la última sección de este ensayo. Por último, se debe definir lo que es la cultura. Lloyd E. Kwast dice: “Probablemente no haya otra palabra que al igual que cultura, encierre un significado tan amplio, ni un campo de estudio tan amplio como el de la antropología cultural”.16 Desde hace algunos años he venido usando en mis cursos, como educador, una definición operacional y sencilla de la cultura que ha tenido mucho valor práctico: Defino la cultura como respuestas comunes, creídas y vividas frente a los desafíos de la vida.17 ¿Cómo se cepillan los dientes?....¿Por qué se hace así? ¿Cómo se preparan los tamales? ¿Cuándo se debe mirar a los ojos y cuando no?. Estas preguntas dan origen a respuestas que llegamos a creer y vivir. Cuando cambian las respuestas a las preguntas “permitidas” en una comunidad, cambia la cultura. Cuando cambian las preguntas, cambian los paradigmas o cosmovisiones. En este sentido la cultura es dinámica ANTECEDENTES DEL COR El Dr. Jay Grimstead es el fundador y el director de la Coalition on Revival. Fue amigo personal y colaborador del Dr. Francis Schaeffer en el concilio internacional para la inerrancia bíblica (CIIB), considerándolo su mentor. Trabajó por 20 años con una organización juvenil VIDA JOVEN. Luego de ello, se ha dedicado a crear vínculos entre diferentes líderes de grupos cristianos representativos en el mundo. El Dr. Grimstead fue promotor, en la década de los 70`s, del CIIB, con la meta de frenar la infiltración de la neo-ortodoxia en los seminarios e iglesias norteamericanas. La neo ortodoxia en teología es una posición abanderada por el conocido teólogo Karl Barth, quien a mediados del siglo XX enfrentó la teología liberal que estaba minando la confianza en las escrituras y por ende en la fe de millones, quienes ya no podían confiar en la autoridad de la Biblia. La neortodoxia surgió, pues, en Europa, y desde allí influyó el resto del mundo por medio de los seminarios.18 Este movimiento dominante en el mundo de la posguerra fue confrontado valientemente por Francis Schaeffer y con él otros hombres y mujeres que decidieron dejar la comodidad del silencio complaciente y formar un concilio que acaudille la lucha contra la neo-ortodoxia y otras perspectivas liberales o dicotómicas de la vida, igualmente nocivas.19

7

Para el Dr. Grimstead este concilio y su manifiesto a favor de la inerrancia de la Biblia redactado en 1978 es “...probablemente la primera declaración sistemática, comprensiva, ampliamente sustentada, académica y concisa acerca de la inspiración y autoridad de las Escrituras en toda la historia de la iglesia”.20 Desde entonces, con el mismo espíritu reformador y combativo, siguiendo los pasos de su mentor Francis Schaeffer, Dr. Grimstead fue congregando teólogos, líderes y elaborando documentos que pretenden “separar aguas” entre un cristianismo acomodadizo a la cultura dominante y una propuesta que influya y moldee la actual cultura bajo el señorío de Jesucristo. En enero de 1984 112 líderes y teólogos se reunieron para fundar Coalición para el Reavivamiento (COR, en inglés). Pretendían redactar 17 documentos sobre cosmovisión aplicada a las principales áreas de la actividad humana. En este encuentro decidieron formular un documento sustentador previo y así fue que surgió: “42 artículos de la esencia de la cosmovisión cristiana” documento base para los otros 17 mencionados. Este documento matriz es, según sus creadores,

...una declaración genérica de fe que incorpora 2000 años de la teología ortodoxa e historicamente aceptada por la iglesia, que toca cada uno de los puntos teológicos y filosóficos necesarios para bosquejar una perspectiva completa y bíblica de la doctrina y la realidad. Estos artículos son lo suficientemente amplios para incluir las perspectivas teológicas y las mas grandes denominaciones presentes hoy en el cuerpo de Cristo en la tierra, dejando todavía espacio para la libertad cristiana en ciertas diferencias, que no se llegan a tocar, como las relativas al bautismo, escatología, que ahora separan una denominación de otra. Ninguna declaración doctrinal en los pasados 2000 años ofrece al cuerpo de Cristo en la tierra una declaración más detallada, comprensiva y genérica de la cosmovisión bíblica.

Como ya se dijo, las elevadas pretensiones del Dr. Grimstead para sus documentos han levantado reacciones de toda índole, desde todos los sectores, desde dentro y desde afuera de la iglesia evangélica. Críticas que han recibido respuesta, generándose la polémica presente. Pese a todo, es innegable la vasta influencia que han tenido estos documentos. Entre las personas conocidas a nivel mundial que han estado vinculadas a COR, se encuentran el conocido teleevangelista Oral Roberts, el escritor Tim La Haye, el psicólogo James Dobson, los líderes de Juventud Con Una Misión y cientos de otros. Los propios oponentes, desde fuera de la iglesia reconocen que:

“Coalición para el reavivamiento (COR) probablemente la mas grande y mas influyente organización cristiana de derechas que ha adoptado el modelo de pastoreo/discipulado, aplicando estos principios como mecanismo organizacional para la movilización política” 21

8

Se dice que su influencia política se realiza mayormente en la consejería a líderes políticos. Sin embargo se la acusa de tener nítidos objetivos de control político para imponer una teocracia en los Estados Unidos de Norteamérica.

“La Coalición Cristiana es el mayor de muchos grupos religiosos de derecha cuyos miembros buscan reordenar los asuntos políticos de los Estados Unidos bajo la autoridad de un movimiento “cristiano”. Su filosofía dominante se ha llamado alternativamente “Reconstrucción Cristiana” y “Teología del dominio” y fue articulada en 1973 por Rousas John Rushdoony en Institutes of Biblical Law. Esta filosofía es alimentada por COR, un círculo íntimo cuyo comité organizador incluye la mayoría de los líderes cristianos del ala derecha. Ellos promueven la ideología unificadora del derecho cristiano y son liderados por el Dr. Jay Grimstead.”22

Resulta evidente que un asunto aparentemente inofensivo, como la formulación de una cosmovisión teológica unificadora, se convierte en poco tiempo un asunto político y movilizador que acarrea lucha ideológica. ¿Es esto inevitable? ¿Es deseable? ¿Verdaderamente COR tiene fines políticos afines a la derecha estadounidense? ¿La cosmovisión formulada traerá verdaderamente las transformaciones que Dios quiere para la sociedad norteamericana? Con estas preguntas podemos ingresar a la tercera parte del ensayo. ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO REALMENTE COR PARA PROMOVER SU COSMOVISIÓN? 1.- Seres humanos con algo diferente que decir.- Como hemos visto, las cosmovisiones no crecen en los árboles, son los hombres quienes las formulan. En este caso es notoria la influencia de Francis Schaeffer sobre Jay Grimstead. La influencia de Grimstead sobre cientos de otros líderes y teólogos, quienes a su vez han estado influyendo poderosamente sobre millones por medio de sus escritos, programas radiales, etc. ¿Qué hizo que Schaeffer influya sobre Grimstead? La familia Schaeffer estableció en 1955 un centro de retiros en los Alpes suizos, donde recibían personas con muchas preguntas. Es decir, personas que no estaban conformes con las respuestas que su cultura les ofrecía sobre ciertos aspectos vitales. Estas personas estaban buscando otras respuestas a sus preguntas. F. Schaeffer tenía respuestas diferentes. Esto atrajo a decenas de intelectuales cristianos a su centro, entre ellos J. Grimstead. 2.- Seres humanos con el tiempo para intercambiar sus preguntas vitales y sus respuestas provisionales.- Es sin duda la relación comunicativa interpersonal la dimensión dinámica en la que se construyen las cosmovisiones. Cuando uno lee los documentos producidos por COR y considera que han sido 112 teólogos y líderes reunidos a trabajar en ello, queda con la pregunta ¿Cómo habrán sido sus discusiones? ¿Cómo habrán llegado a acuerdos?, ¿Cómo habrán superado sus diferencias?. Sin duda ellos venían con el espíritu abierto a escuchar y modificar sus respuestas frente a sus preguntas vitales. Sin esta disposición interior no pude haber acuerdo y sólo puede darse un diálogo de sordos. Pero estos diálogos no se hubiesen dado sin una condición elemental: disponer el tiempo para estar en ello.

9

En nuestras vidas agitadas no es fácil detenerse a dialogar con otras personas sobre las preguntas vitales y aún menos estar dispuesto a considerar las respuestas de otro como mejores a las nuestras. Esto acarrea crisis, perturbación interior; muy pocos quieren añadirse presión extra sólo porque sí. Pero la verdad es que si se quiere cambiar la cosmovisión debe haber tiempo sin presiones para dialogar sobre las preguntas vitales. Y este tiempo lo tiene que pagar alguien, pues es tiempo que uno deja de trabajar. Quizás este es uno de los motivos por los cuales Dios enfatiza tanto el reposo: tiempo para meditar, dialogar, revisar la vida, compartir temores, ansiedades, preocupaciones y dialogar con las personas más cercanas sobre todo ello, especialmente con Dios. 3.- Un encuentro de búsquedas urgentes de otras respuestas o de diferentes preguntas vitales.- En el encuentro entre dos personas que andan por la vida buscando respuestas surge solidaridad, sentido de comunidad. Se abre la posibilidad de formar una nueva cultura juntos. Por ejemplo, no estoy de acuerdo con vivir para comer y comer para vivir. Pienso que debe haber un propósito diferente en la vida que simplemente mantenerla, pero no sé lo que es y lo ando buscando en mis diálogos con las personas. De pronto encuentro alguien con la misma búsqueda. Su pregunta: ¿Cuál es el propósito de la vida? Tenía una respuesta, pero la desechó y se lanzó a buscar una respuesta diferente. Al dialogar sobre nuestras preguntas semejantes, surge la posibilidad de definir juntos una respuesta que nos deje satisfechos. Así surgen las subculturas dentro de las culturas, así surgen los grandes movimientos sociales contestatarios. Muchas veces uno se encuentra con alguien que nos dice que nuestra pregunta no tendrá una respuesta satisfactoria porque la pregunta es equivocada. Hay que cambiar la pregunta. Por ejemplo, dentro del paradigma del modernismo era significativo preguntarse ¿Cómo puedo saber la verdad? Muchos intentos de respuestas, corrientes filosóficas que debatían sobre sus respuestas diferentes. Hasta que el existencialismo irrumpió en escena y cambió la pregunta ¿existe la verdad? El paradigma posmoderno ya no cree que exista la verdad como categoría que deba ser llenada de contenido. Al desaparecer la categoría, la búsqueda de su contenido resulta inútil. Para bien o para peor, desechar nuestras respuestas o nuestras preguntas vitales es el comienzo de un cambio de cosmovisión. Esta es la “sed” de la que habla la Biblia. Un sentido de no satisfacción con el orden establecido, con nuestra vida tal como está, con la cosmovisión adquirida, con las respuestas tradicionales. Dios, por medio del Espíritu Santo y la vida y enseñanzas de Jesucristo cuestiona nuestras respuestas, destruye nuestras preguntas equivocadas, nos incomoda y nos pone a buscar. Él mismo provee, poco a poco las preguntas correctas y las nuevas respuestas. Pero es nuestra búsqueda y nuestro encuentro con otros peregrinos con la misma “sed” lo que nos afirma que es real la opción de algo diferente. Este es uno de los grandes valores de los grupos celulares en la iglesia: se trata de un encuentro de personas con búsqueda de nuevas respuestas a las preguntas vitales.23 De este modo, la iglesia y los pastores llegan a ser comunidades verdaderamente contestatarias, incubación de una transformación socio-política de gran magnitud. 4.- Lo que se tiene que decir es relevante dentro del hilo de la historia.- Todos los documentos de COR tienen la pretensión de ser el destilado de 2000 años de teología

10

ortodoxa. Al leerlos, uno se da cuenta de ello. Tienen un equilibrio teológico admirable, lo que supone que sus redactores han sido unos profundos conocedores de la teología occidental, por ende de la historia del pensamiento cristiano en Europa y EUA. Del mismo modo, algunos de los documentos, especialmente el manifiesto sobre la inerrancia de la Biblia, se han formulado con el propósito explícito de frenar la “nociva” influencia de la neo-ortodoxia en los seminarios norteamericanos. Es decir, es un documento que sale al paso de una situación histórica definida. Si no hubiese “contaminación” neo-ortodoxa, no se habría formulado dicho documento. El resto de los documentos pretende corregir esta lamentable situación de mente dividida entre los secular y lo sagrado, de un nominalismo evangélico; de ver cómo EUA está tan lejos de lo que aspiró a ser algún momento de su historia. Si los documentos producidos por COR no hubiesen partido de una lectura de su realidad, sin duda hubiesen dejado de ser relevantes para la mayoría de las personas y su influencia hubiese sido mucho menor. 5.- Al tener el propósito de corregir una respuesta presente dominante en la sociedad, se ingresa a la arena política.- El anterior punto lleva a este, inevitablemente. Cuando unas respuestas salen a enfrentar otras, que son ampliamente aceptadas y dominan en el pensamiento de la generación, se ingresa a la arena política, donde la lucha será mortal hasta que una de las dos respuestas desaparezca. Por ejemplo, frente a la pregunta: ¿Es la Biblia la Palabra de Dios? la neo-ortodoxia respondió con un Si y NO: Dios inspiró a personas a decir y escribir, pero al fin y al cabo la personalidad, cultura, limitaciones del escritor humano también están presentes en la Biblia. El Dr. Grimstead y los teólogos reunidos en 1974 desecharon abiertamente esta respuesta y propusieron un SI sin ambigüedades, lo cual definió, en ese sólo acto político e histórico, una lucha de vida o muerte entre ambas respuestas. Cuando en la arena política se debaten 2 grupos humanos con dos cosmovisiones distintas, la victoria en la lucha a vida o muerte depende de la influencia y amplitud de relaciones que cada grupo tenga. Vale decir, depende de la cantidad de personas que cada grupo logra atraer hacia su punto de vista. En este intento, TODAS las esferas de la vida social, como ser la educación, los medios de comunicación, la literatura, el gobierno, las organizaciones religiosas, etc. se transforman en arenas para esta lucha a muerte.24 En el caso histórico de COR, ellos se vincularon a uno de los 2 grupos políticos más grandes en los EUA, los republicanos25, y las relaciones se extendieron rápidamente en ese contexto favorable, con lo que se identificó a COR como movimiento de derecha. ¿Quién se aprovecha de quién? ¿Los intereses políticos partidarios usan de este movimiento teológico para crecer en su propia lucha por el poder en la nación norteamericana o este movimiento teológico usa del poder del partido republicano para ganar influencia en puestos claves de su nación? Llega un momento en el que no se puede discernir claramente. En este tipo de matrimonio, cada cónyuge vela recíprocamente por los intereses del otro, pues se trata de una lucha de vida o muerte contra terceros. Al llegar a este punto nos detenemos a mirar para atrás cuan lejos hemos llegado. Estamos muy cerca de la afirmación posmoderna de que la verdad es un asunto político.

11

Personalmente yo creo en la verdad como alguien que la define: Jesucristo dijo “Yo soy la verdad” y también afirmó que si permanecemos en sus palabras conoceríamos la verdad. Creer en la verdad, entonces no es un asunto meramente racional, intelectual, es una opción de fe, es una decisión personal, lo cual lo hace en cierta manera un asunto político, sin que esto quiera decir que es un asunto de preferencias individuales de “tu verdad” tan valida como “mi verdad”. La verdad SI existe, y es absoluta, pero es alguien externo a mi a quien debo creer, a quien debo conocer, en cuya palabra debo permanecer, por decisión personal. La verdad, entonces no es una afirmación en la que todos estaremos de acuerdo, no es una evidencia neutra frente a la cual las pasiones de los grupos antagónicos deben refrenarse y reconocer deponiendo armas. La verdad es UNA (una sola) persona que la vive y la define: Jesucristo. La verdad es una respuesta con valor eterno a mi pregunta vital, dicha por Aquel que habitó la eternidad y se hizo hombre: Jesucristo. Ante la pregunta ¿Cómo es Dios? la respuesta es Jesucristo. Ante la pregunta ¿Que es el amor?, la respuesta es, “lo que hizo Jesucristo por nosotros en la cruz”. Ante la pregunta ¿Cuál es el propósito de la vida? La respuesta es “llevar abundante fruto (amor) para la gloria del Padre, en comunión con Jesucristo” Estas respuestas son verdaderas, no por que son evidentes para todos, sino porque las enseñó Jesucristo, El las definió. De este modo, resulta inevitable que el testimonio de la verdad acarree lucha política y hasta muerte: habrán personas que al matar un testigo de Jesucristo creerán que rinden culto a Dios. Por lo tanto no debe escandalizarnos que los asuntos teológicos lleguen a la arena política para enfrentarse en combate mortal. ¡Es precisamente lo que se esperaría de una propuesta que aspira a ser fiel a Jesucristo! Lo que debemos preguntarnos es si el mero triunfo de una respuesta frente a su oponente significa de por sí el fin de todo el combate. O si realmente este triunfo es apenas el comienzo de otra batalla mucho mas encarnizada. Por ejemplo, supongamos que los documentos de COR triunfan y de pronto todos los cristianos estamos convencidos que expresan la doctrina bíblica y además nos dan una base para mirar la vida integralmente. ¿Está asegurada la obediencia? ¿Está asegurado que los que tienen qué comer darán de comer al que no tiene? ¿Está asegurado que al ver al desnudo lo cubriremos, como si viéramos a Jesús en él? La Biblia enseña claramente que somos capaces de entender el bien pero no de hacerlo, esto es lo perverso del pecado; gracias a esto es que no tenemos excusa y somos reos de muerte. Así que ganar la batalla ideológica no asegura ganar la batalla social. Lograr imponer una manera de ver la vida no asegura que todos vivirán de un modo diferente. Lo que no quiere decir que ambas luchas son inútiles. Simplemente que debemos tomar en cuenta que ganar la batalla ideológica es apenas el comienzo de la batalla social que es la definitiva. Ambas son asunto político. ¡Hemos llegado mucho más lejos de lo que imaginábamos! ¿Dónde queda lo espiritual?

12

Walsh y Middleton. tienen una ilustración muy útil para responder esta pregunta26: Un cable telefónico está integrado de 4 cables aislados, generalmente con aislantes de colores diferentes. Un extremo del cable tiene polaridad positiva y el otro extremo polaridad negativa. Ellos dicen que los cristianos creemos que nuestras vidas son así: El cable rojo, es nuestra vida financiera, el cable amarillo es nuestra vida conyugal, el cable negro, nuestra vida privada y el cable blanco nuestra vida religiosa o espiritual. Como cada área está aislada del resto, vivimos tratando de no mezclar las cosas, como si lo financiero no tendría que ver con lo espiritual, etc.. Sin embargo esta manera de ver nuestras vidas es muy equivocada. La verdad es que lo espiritual de nuestras vidas NO es un cable más entre otros. Lo espiritual estaría –en esta ilustración- en la polaridad de TODOS los cables. Es decir, el cable rojo puede estar orientado de positivo a negativo o al revés. El cable amarillo igual, así también el negro. Todos sabemos que si conectamos un cable sin considerar su polaridad se produce una tremenda chispa y hasta un corto circuito. Esto es exactamente lo que ocurre en nuestra vida con Dios. La polaridad de nuestra vida financiera, de nuestra vida conyugal, de nuestra vida privada debe estar de acuerdo con la voluntad de Dios, de otro modo NO PUEDE HABER “conexión” con El en ningún área. Por estola opción espiritual no sería dejar de luchas políticamente por la verdad, sino lo espiritual estaría en la manera en la que se lucha y la verdad por la que se lucha. Recuperemos la pregunta inicial para sintetizar todo lo expuesto hasta aquí, antes de ingresar a la cuarta y última sección de este ensayo: ¿Cómo se transmite y forma la cosmovisión cristiana en las nuevas generaciones, por medio de la educación? 1.- La investigación realizada nos demuestra que la cosmovisión cristiana se forma por oposición a la cosmovisión tradicional, dominante, que no satisface y deja con “sed” de nuevas y mejores respuestas a nuestras preguntas vitales. Sin esta “sed” no hay búsqueda, no hay encuentro con otros, no hay diálogo abierto. Podemos afirmar, según las escrituras, que Dios mismo, por medio del Espíritu Santo nos convence de que nuestra manera de vivir y ver la vida está equivocada. El mismo despierta esta “sed” en nosotros. Jesucristo fue el modelo de esta “pedagogía confrontacional”. Recordemos cómo cuestionó y confrontó punto a punto cada una de las costumbres y tradiciones fariseas de su época. Mas profunda aún, la confrontación con las respuestas fáciles con las que le tentó Satanás en el desierto. 2.- Una segunda conclusión es que la cosmovisión se forma, no en un laboratorio intelectual, sino en la arena de lo histórico y lo político. Son problemas históricos relevantes que motivan a una acción política concreta. Por ello, la educación no puede estar aislada de lo que ocurre en la sociedad y debe ser muy crítica a las respuestas aceptadas en la cultura dominante. Resulta notorio que la Biblia entera nos enseña esto: ¿A partir de qué situación se articuló la enseñanza de los profetas? A partir de la denuncia de situaciones de injusticia concretas. ¿Qué motivó los escritos doctrinales de Pablo? Peligros y desviaciones concretas de las iglesias.

13

La Biblia misma está escrita narrativamente, como un fondo histórico donde las manifestaciones de la gloria de Dios son contextuales a cada situación, tiempo y lugar. Jesucristo articuló su ministerio y el de sus discípulos en respuesta a la situación histórica del pueblo de Israel. Las señales del Reino tomaban forma en frente a necesidades concretas de la gente. 3.- La tercera conclusión es que la cosmovisión se forma en el encuentro de personas con la misma búsqueda; en el tiempo apartado para la reflexión dialogada entre personas que sienten que su búsqueda los une. En este sentido, la técnica expositiva de la que se abusa en la educación escolarizada es contraproducente. Más bien se debe proponer el círculo de reflexión dialogada, a partir de la búsqueda de respuestas a las preguntas vitales. Jesucristo llamó a un grupo de “marginales”, de varones que no estaban contentos con la manera que se estaba viviendo la fe en su tiempo: Por ejemplo, Juan, Jacobo y Andrés ya eran discípulos de Juan el bautista quien juzgaba duramente el estado de cosas presente en Israel. Natanael era un hombre esperando el cumplimiento de las promesas de Dios para Israel; había un zelote (movimiento político antiromano) y pescadores que el establishment judío tenía por gente de poco valor entre sus discípulos El evangelio relata cómo Jesús lanzaba, de cuando en cuando, preguntas incómodas al grupo. O bien, les hablaba en parábolas que promovían su reflexión, o bien se registran las preguntas que le hacían estos discípulos, anotando con amplitud las respuestas que Jesús les daba. Paralelamente y no menos importante, Jesús hacía “señales” para que los discípulos reflexionaran sobre lo que veían y lo relacionaran con lo que sabían del Antiguo Testamento. Toda esta interacción grupal fue forjando en ellos una cosmovisión integral y cristocéntrica de la vida. ¿CUÁL ES EL PROCESO EPISTEMOLÓGICO PARA CONSTRUIR UNA COSMOVISIÓN? Epistemológicamente hablando, una cosmovisión es una hipótesis acerca de la realidad. Una MACRO hipótesis que integra en una totalidad lo más “cerradamente” posible infinidad de datos y de otras hipótesis, MICRO hipótesis. Vamos a hacer una pequeña experiencia visual que ayudará a comprender mejor lo que digo: ¿Qué es esto?

14

¿Una taza? ¿Un conjunto de rayas curvas? ¿9 curvas? Como respuesta a la pregunta se tienen 3 posibles respuestas o bien, 3 hipótesis. Una hipótesis es una respuesta sujeta a verificación, es decir, una respuesta que aún es una pregunta, como el caso de las 3 respuestas-preguntas de arriba. La primera hipótesis surge gracias a la tendencia innata que Dios a puesto en el ser humano de “cerrar” totalidades significativas. La mente ha tomado las 9 curvas y las ha relacionado, completando lo que “falta” (como si faltara algo). Podríamos decir que para poder afirmar la primera hipótesis, la mente debe confirmar antes otras hipótesis menores: Una hipótesis, entonces, pone en relación datos concretos (las 9 curvas iniciales) de un modo significativo, usando para ello algunos supuestos (las curvas punteadas). Si los supuestos son falsos, la hipótesis también. Lo que NO es falso son los datos, es decir las 9 curvas. Pero por algún motivo, nuestra mente no quiere renunciar fácilmente a verlas sólo como 9 curvas. Se empeña porfiadamente en verlas como “taza”. Y lo más probable es que haga cualquier esfuerzo a su alcance con tal de comprobar que realmente es una taza. Así nacen los proyectos de investigación. La cosmovisión es una macro-hipótesis acerca de la vida. Es un esfuerzo que hace la mente por reunir todos los datos disponibles y darles un significado unitario, “cerrarlos” en una totalidad significativa, usando para ello otra innumerable cantidad de supuestos o micro-hipótesis que sirven para “unir” o relacionar los datos de una determinada manera.

Hipótesis mayor o MACRO hipótesis

Hipótesis menores o MICRO hipótesis

15

Como la mente sabe que tal construcción está sujeta a verificación, está dispuesta a comprobar cada una de las micro-hipótesis mediante un proceso de investigación. Pero este proceso de investigación está lamentablemente viciado por la tautología o razonamiento circular: es decir, la mente se dispone a buscar evidencias para confirmar lo que ya cree; no se lanza a buscar lo desconocido. En otras palabras, el “paradigma” TAZA nos hace ver todas las curvas que encontramos por allí como las partes faltantes de la supuesta TAZA. De este modo una cosmovisión puede ser coherente pero no necesariamente verdadera. Puede “cerrarse” lo más completamente posible, pero no por ello ser aquello que dice ser. Sólo cuando algún disconforme con dicho paradigma halla más y más datos que NO refuerzan el paradigma TAZA, se le ocurre pensar que se trata de otra cosa. Claro que sugerirlo sería peligroso, un suicidio político. La realidad y la vida es muy compleja y siempre nos está aportando nuevos datos. Cuando estamos muy seguros de nuestra cosmovisión descartamos aquellos datos que no la refuerzan. Cuando estamos disconformes con la cosmovisión, nos detenemos a considerarlos. Normalmente estamos disconformes con la cosmovisión cuando nuestra propia ubicación en ella es marginal, nos incomoda una cosmovisión que nos define como personas sin valor. Normalmente estamos de acuerdo con una cosmovisión que nos otorga poder y control social. Esta es la dimensión política de las cosmovisiones. De esta manera la lucha ideológica entre las cosmovisiones es una lucha por el poder y el control; por una nueva definición de lo que somos y valemos.

Tendemos a ver estas curvas como partes faltantes de la supuesta taza

16

LA HERMENÉUTICA Y LAS COSMOVISIONES Ya se dijo que la realidad es inagotable para el ser humano. Conocer a Dios también lo es. Esto quiere decir que NUNCA podremos conocerlo todo como debiera ser conocido. Cada generación estará tratando de “cerrar” su propia cosmovisión, con nuevos datos, y nuevos supuestos. En cada generación se estará dando una lucha ideológica por superar viejos paradigmas e imponer nuevos. Así lo demuestra la historia. Nada hace suponer que las cosas cambiarán hasta que venga Jesucristo y nos defina claramente la realidad. Esta constatación epistemológica debe hacernos más humildes y debiera hacernos re-pensar los propósitos epistemológicos de la educación. No debiéramos enfocarnos sólo en enseñar un conjunto de datos y supuestos, ni sólo en criticarlos, sino en entrenar a los niños a “leer” y “comprender” su realidad desde los “datos” que aporta la Biblia . En otras palabras, la tarea de los educadores cristianos no debiera estar centrada sólo en la lucha ideológica de reemplazar una cosmovisión por otra, menos aún reforzar la cosmovisión dominante, ni sólo criticarla. Nuestra tarea como educadores debiera enfocarse en forjar buenos y flexibles hermeneutas. ¿Qué es la hermenéutica? Es la tarea de interpretar correctamente, es decir de encontrar el significado de un mensaje proveniente de una fuente a la que no podemos llegar directamente. Supongamos que me encuentro con un comerciante árabe que quiere comprar a mi esposa, pero no hablamos ningún idioma en común y ambos desconocemos nuestras respectivas culturas. Necesitamos un intérprete que nos ayude. El idioma es lo primero, pero una vez comprendido lo que quiere, yo me ofendería seriamente por su pretensión, a menos que también se me ayude a comprender SU cultura. El intérprete no sólo debe conocer el árabe y el español, sino debe conocer profundamente la cultura árabe y la cultura boliviana. Debe poseer ciertas cualidades de mediador para apaciguar los malos entendidos. Debe tener gran empatía para intuir lo que cada uno de nosotros está sintiendo al escuchar lo que escucha. Debe poseer la prudencia de un buen profesor para ayudarme a reaccionar apropiadamente sin , a mi vez, ofenderlo por mi malentendido. Todo esto implica la hermenéutica, no se trata sólo de traducir, sino de llegar a comprender y obrar adecuadamente en consecuencia. Vamos a analizar de un modo abstracto la tarea hermenéutica con miras a obtener un modelo teórico que nos ayude en su aplicación a la educación. Sea “d” la distancia entre la comprensión del sujeto 1 y el mensaje del sujeto 2.

la tarea hermenéutica consiste en acortar “d” La premisa básica de la tarea hermenéutica es que entre Sujeto 1 y Sujeto 2 media la intención de comunicarse, de comprenderse en el respeto “llegar” a lo que el otro quiere decir.

El Sujeto 1 inicialmente tiene un propósito (“p”) para su relación con el Sujeto 2 y tiene una hipótesis (“h”) acerca del “mensaje” que el Sujeto 2 le está tratando de comunicar.

Sujeto 1

Sujeto 2

dSujeto 1

Sujeto 2d = 0

17

El sujeto 1 debe explicitar ambas cosas, pues son la base para relacionarse con el Sujeto 2, quien deberá aceptar el propósito y verificar o negar la hipótesis, aportando más datos. El Sujeto 2 acepta el propósito con lo que se re-crea (o mantiene) el vínculo con el Sujeto 1; también corrige la hipótesis. Si el Sujeto 1 acepta esta corrección y el propósito del Sujeto 2, el vínculo entre ambos se re-crea (o mantiene), el Sujeto 1 corrige su hipótesis, con lo que queda más parecida al mensaje del Sujeto 2. Como resultado de esto, la distancia del Sujeto 1 respecto del Sujeto 2 disminuye y la hipótesis resulta mas parecida al mensaje. El proceso circular continúa vez tras vez, hasta que la distancia entre Sujeto 1 y 2 es mínima y la hipótesis es semejante al mensaje. Como se vio, nuestro modelo teórico recupera mucho de la evidencia obtenida en la investigación anterior: 1.- Hay una confrontación dialogada que permite el acercamiento: el mensaje del sujeto 2 es distinto de la hipótesis del sujeto 1. Pero debido al propósito comunicante y relacionante que ambos tienen, el proceso de transformación de la hipótesis hasta

Sujeto 1

Sujeto 2

d

h

Mensaje

p

Sujeto 2

Sujeto 1

d

h

Mensaje

p

Sujeto 1

h

d

p

18

hacerse semejante al mensaje prosigue hasta alcanzar el objetivo y la distancia entre sujeto 1 y sujeto 2 se acorta. En el modelo, el propósito “p” asegura la continuidad del proceso. Es la “sed” que habíamos mencionado antes. Sin esta actitud de búsqueda, de necesidad, de apertura a nuevas respuestas, el proceso no se puede dar. Vamos a simplificar un poco el gráfico para poder avanzar un paso más: Esta “espiral” hemenéutica se puede aplicar al estudio de la Biblia. Supongamos que “S2” es el Espíritu Santo y su mensaje es la Biblia. “S1” es el lector. El proceso de interpretación bíblica avanzará por aproximaciones sucesivas, en las que el propósito de “S1” (la “sed” y la apertura a encontrar respuestas) y la explicitación de las hipótesis (verbalizar lo que ya comprende) juegan un papel clave. Sabemos que el propósito de “S2” es llevarnos a la correcta comprensión del mensaje, así que podemos confiar que el proceso, si sólo dependiera de Él, no se interrumpirá. Esta espiral nos dice que nadie, por mucho tiempo que dedique al estudio de la Biblia logrará construir una hipótesis que “en-cierre” TODO su mensaje. El símbolo del infinito, al final de la espiral significa que, debido a que S2 es dinámico y a que Dios es infinito, el proceso no concluye en (S1 S2; d=0) lo que no significa que la distancia “d” no resulte menor a cada vuelta de la espiral.

S2 y su mensaje

Sujeto 2

Sujeto 1

d

h

Mensaje

p

Sujeto 1

d

p

hSujeto 1

d

h

p p p

S1S1

S1S1

S1d

d d d

d

19

Si nadie podrá poseer nunca una hipótesis completa acerca del mensaje bíblico, se abre la posibilidad de ser críticos y flexibles respecto a nuestras interpretaciones parciales en nuestros encuentros con otros intérpretes de la Biblia. Es NO significa “abrirnos” a cualquier interpretación, sino sólo de no ser tajantes respecto de la nuestra. La propia Biblia da lugar a esta “hermenéutica crítica” en el pasaje que escribe Pablo a los Romanos, capítulo 14.

5Uno hace diferencia entre día y día, mientras que otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido de lo que piensa. 6El que distingue un día de otro, lo hace para el Señor; y el que no distingue el día, para el Señor no lo hace. El que come, para el Señor come, porque da gracias a Dios; y el que no come, para el Señor no come, y también da gracias a Dios.27

Ahora vayamos un paso más. Supongamos que S2 es el Espíritu Santo y que su mensaje está codificado tanto en la Biblia COMO EN LA CREACIÓN. Es decir, la hipótesis que debemos construir quienes le queremos conocerle incluye palabras escritas y “señales” no escritas. La atenta observación de la realidad física, la reunión de datos de la historia, el estudio exegético de la Biblia, el intercambio de opiniones con otros “buscadores”, todo ello es necesario para conocer lo más cercanamente posible a S2. Y aún así NUNCA podremos conocerle realmente pues es inagotable, es infinito.

Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado.28

CONCLUSIONES.- En este ensayo he partido de una pregunta: ¿Cómo se transmite y forma la cosmovisión cristiana en las nuevas generaciones, por medio de la educación? La respuesta, expresada concisamente sería: Por medio de nuevas preguntas que hagamos al Espíritu Santo con el propósito de conocer a Dios por medio de la Palabra revelada en la Biblia, la realidad sociopolítica que nos rodea, la naturaleza creada, la historia humana, las señales y prodigios que somos testigos y el abierto intercambio con otros buscadores. También en la INTRODUCCIÓN pude explicitar mi motivación para este ensayo: Como educador estoy comprometido con llevar la semilla de la verdad revelada por Jesucristo al terreno de la educación, de cualquier educación. Puedo plantar esta semilla en una maceta o puedo plantarla en un campo. Es decir, puedo abrir una clase de “vida y enseñanzas de Jesús” o bien puedo enseñar a los estudiantes a entender la vida desde la cosmovisión que Jesucristo la entendía; son dos tareas bastante diferentes. Es decir, puedo enseñar doctrina cristiana o puedo entrenar en una hermenéutica de la realidad, desde y para una cosmovisión cristiana-bíblica. Esto segundo es lo que me interesa y lo que creo que es mi misión como educador comprometido con Cristo.

20

El título del ensayo tiene que ver con esto: “Hermenéutica y cosmovisión en educación” con “…entrenar en una hermenéutica de la realidad, desde y para una cosmovisión cristiana-bíblica”. A lo largo del ensayo he intentado relacionar estos dos conceptos: hermenéutica y cosmovisión. Sintetizando, la relación quedaría tentativamente así: La hermenéutica es el proceso de entender mi realidad desde una y para una cosmovisión. Puedo llegar a en-cerrame y entender sólo lo que quiero entender, con lo que mi hermenéutica se hace ineficaz y mi relación con otros y con la realidad se vuelve un “diálogo de sordos”; o bien puedo abrirme a nuevas respuestas y preguntas con lo que mi hermenéutica se convierte en un proceso deconstructor de la vieja cosmovisión y constructor de una nueva. Dado que Dios es inagotable y la realidad también, lo que queda es entrenar a las generaciones en esta hermenéutica o lectura activa, crítica de la realidad, desde el “dato” de la Palabra de Dios. En las definiciones de conceptos se puso énfasis en el concepto cosmovisión que quedó claramente comprendido en la última sección del ensayo, como una MACRO-hipótesis acerca de la realidad, construida espontáneamente por nuestro entendimiento que echa mano de “datos” y “supuestos” o MICRO hipótesis. En la sección de definiciones también se definió educación en función de la enculturación (socialización y personalización) y por otro lado se la definió como el proceso de hacernos semejantes a Cristo por medio del conocimiento de SU verdad. También se definió la cultura como las respuestas creídas y vividas sobre preguntas que nos hacemos frente a los desafíos de la vida. El dinámico papel de las preguntas en la construcción de cosmovisiones fue estudiado en la sección tercera, donde comprendimos, usando el caso de COR como objeto de análisis, que mientras esté conforme con las respuestas que me proporciona mi cultura a las preguntas vitales que tengo, seré funcional a dicha cultura. Pero apenas dude de las respuestas o aún de las propias preguntas vitales, la crisis que sobreviene lleva a cuestionar lo aceptado por la cultura y comienza un proceso de re-definición de la cosmovisión que lleva casi inevitablemente al enfrentamiento político, es decir ideológico primero y después social. En la última sección se verificó que las cosmovisiones siempre tendrían un carácter provisorio, en tanto hipótesis y que nuestra “sed” de Dios debe llevarnos no a aferrarnos a un cuerpo de doctrina “cerrado” sino a una búsqueda permanente de El, por todos los medios por donde podamos conocerle: Su Palabra, la realidad sociopolítica que nos rodea, la creación natural, las señales y prodigios, el testimonio de la historia, el diálogo con otros, bajo la guía confiable del Espíritu Santo. Se concluye, entonces, que la educación debe enfocarse no sólo en los contenidos, es decir reforzar una cosmovisión o criticar otra, sino en la hermenéutica de Dios, la comprensión y el conocimiento de El que es la realidad última, el poder total, la satisfacción plena, la sorpresa constante, la vida misma, la justicia y el amor. Como aplicaciones prácticas de estas reflexiones, quiero proponer las siguientes:

21

1.- En el currículo escolar, los contenidos educacionales debieran ser una gran colección de preguntas, más que una gran colección de respuestas. Las respuestas a dichas preguntas debieran estar redactadas como hipótesis, es decir respuestas-preguntas, que presentan alternativas y que invitan a su discusión, verificación, oración. Esto es entrenar hemeneutas flexibles. 2.- Las preguntas del currículo escolar debieran estar agrupadas no en las clásicas áreas: matemáticas, lenguaje, etc. sino en las dimensiones de TODA LA REALIDAD que nos rodea: Su Palabra La Realidad sociopolítica La creación natural Las señales y prodigios en la iglesia El testimonio de la historia La interacción con otros. De este modo la cosmovisión bíblica guía el trabajo hermenéutico. 3.- La meta para una generación de estudiantes (12 años de estudio) debiera ser proponer una nueva agrupación de preguntas y aún nuevas preguntas, tal que la generación saliente llegue a definir quién es Dios y qué es la realidad para ellos, en coherencia siempre con la revelación bíblica. Esto es desarrollar una cosmovisión bíblica desde la hermenéutica. 4.- La organización de pequeños grupos de estudio, desarrollando un sentido de comunidad hermenéutica, como base organizativa. 5.- La libertad de avance de materia, mediante textos de autoaprendizaje y material didáctico especialmente diseñado para la manipulación semindependiente por parte de los grupos, para desarrollar el autogobierno bajo autoridad. La toma de decisiones y el entrenamiento de la voluntad bajo el gobierno del Espíritu Santo deben ser objetivos educativos tan preciados como el dominio de temas académicos. Una palabra más. El avance de la tecnología informática y los sistemas de “escuela en casa” proveen ya las condiciones mínimas, la flexibilidad curricular necesaria para que este abordaje de la educación escolar sea posible.

22

NOTAS.- 1 Traducción del inglés de la presentación en la página WEB: http://www.reformation.net

2 The COR documents are concise statements of timeless biblical truths that are desperately needed in this age of cynicism and extreme relativism. These documents are not the result of one small group “talking to itself”; but rather, they were created based on the consensus wisdom of Christian leaders and scholars from a broad spectrum of denominations and orthodox theological viewpoints. Because they represent consensus truth based on the Bible, we feel that the documents are an essential resource for Christians as they work for the reformation of church and society.

3 3 Traducción del inglés de la presentación en la página WEB: http://www.reformation.net/cor/about_us.htm 4 Los 17 documentos son:

The Christian World View of Government The Christian World View of Social Action The Christian World View of Law The Christian World View of Education The Christian World View of Discipleship The Christian World View of Medicine The Christian World View of Psychology and Counseling The Christian World View of Science and Technology The Christian World View of Art and Communication The Christian World View of Economics The Christian World View of Business and Occupations The Christian World View of Local and World Evangelism The Christian World View of Church Unity The Christian World View of the Family The Christian World View of Helping the Hurting The Christian World View of Pastoral Renewal The Christian World View of Revitalizing Christian Colleges and Universities

5 Jay Grimstead [fundador de COR] says there is reason for optimism because of the " great success of doctrinal unity." Even Catholic theologians are getting involved. The doctrinal statements they have drawn up are said to have never been so widely accepted in this century by those that represent "most of the denominations on earth." He says they are proceeding with a much hope for "a doctrinal unity at a worldwide level hitherto unimagined." From: http://www.churchcouncil.org/ccreasons2hope.htm 6 The Christian Coalition is the largest of many right wing religious groups whose members want to reorder United States political affairs under the authority of a "Christian" government. Their overarching philosophy, alternately called "Christian Reconstruction" and "Dominion Theology," was first articulated in 1973 by Rousas John Rushdoony in Institutes of Biblical Law. That philosophy is nurtured by the Coalition on Revival (COR), a inner circle whose steering committee includes most of the nation's right wing Christian leaders. They promotes the unifying ideology of the Christian right, and are led by Dr. Jay Grimstead. From: http://www.aclu.org/ReligiousLiberty/ReligiousLiberty.cfm?ID=9893&c=29 7 Brian Walsh y Richard Middleton, en su ya clásico “The Transforming Vision. Shaping a Christian World View” dicen que “los humanos somos seres de visión. Esto no significa simplemente que tenemos ojos. Los animales también tienen ojos. Lo que significa realmente es que somos criaturas que vivimos en términos de nuestras perspectivas, de nuestra visión de la vida. Los animales no necesitan esta perspectiva pues son guiados por sus instintos. Pero los seres humanos tomamos decisiones, y lo hacemos condicionados por la manera en la que vemos las cosas”. P.31 8 Ver MILLER DARROW Discipulando naciones. El poder de la verdad para transformar culturas. P.34 y 35. También WALSH, BRIAN y Middleton Richard, Op. Cit. capítulos 1 y 2 9 Thomas Kuhn: “La cuidadosa investigación histórica de una especialidad dada en un tiempo dado revela un conjunto de ilustraciones recurrentes y cuasi-estandares de varias teorías en sus aplicaciones conceptuales, observacionales e instrumentales. Estos son los paradigmas de la comunidad, revelados en sus libros de texto, conferencias y ejercicios de laboratorio. Al estudiarlas y al practicarlas, los miembros de la comunidad correspondiente aprenden su manejo.” Thomas S. Kuhn, The Structure of Scientific Revolutions, 2a ed. (Chicago: University of Chicago Press, 1970), 43. 10 “Un paradigma es una herramienta conceptual para percibir la realidad y ordenar esa percepción en un patrón comprensible, explicable, y de alguna manera predecible. … El conjunto compuesto de valores, cosmovisión, prioridades, relaciones, discernimientos espirituales, conocimiento que hace que una persona, grupo de personas o una cultura mire a la realidad de una cierta manera. Un paradigma es una herramienta de observación, comprensión y explicación, un fundamento epistemológico que toma en cuenta la suma total de las definiciones que determinan la manera en que percibimos la realidad.” Carlos Van Engen, Citado por Pablo Deiros en TH10 SÍLABOS Y APUNTES. Prodola, 2004:11 Ver también BOSCH, David, Misión en transformación. Grand Rapids, Mi.,Libros desafío: 2000, pp.234 -239. 11 Vamos a designar “Humanista” a la cosmovisión que tiene al ser humano como el centro definidor de la realidad. Cosmovisión “Cristocéntrica” o “Bíblica” a la cosmovisión que tiene la Palabra de Dios como centro definidor de la realidad. Este tema será tratado con mayor profundidad en el cuerpo mismo del ensayo. 12 WEBER, Erich, Estilos de educación. Manual para estudiantes de pedagogía.. Barcelona, Herder, 1976, p. 22 13 WEBER, Erich, Op. Cit. p.16

23

14 WEBER, Erich, Op. Cit. p.18 15 WEBER, Erich, Op. Cit. p.19 16 WAST, E. Lloyd. “Entendiendo la cultura”, En Misión Mundial. III tomo; 1990. p. 27 17 SAAVEDRA, Sergio. MÓDULO 1. COSMOVISIÓN BÍBLICA APLICADA A LA EDUCACIÓN. Diplomado en Dirección Educativa Estratégica. Parte 2, página 1. Cochabamba,CAP-EMPECE:2003

18 This was the kind of academic atmosphere that prevailed during the 20 years from 1947 to 1967 when many evangelical seminaries and colleges sent their bright young scholars to European universities to get their doctorates. A large percentage of these young scholars were infected with liberal and neo-orthodox views of the Bible; and then they returned to their evangelical schools to teach a neo-orthodox view of the Bible (what they sincerely believed were the "latest, most scholarly" views) to their students.

19 As Francis Schaeffer stated so eloquently, courage for confrontation over matters of truth and righteousness in the hearts of Christian leaders in North America was replaced by a kind of "knee-jerk" response committed to accommodation and "peace at any price" which sadly still reigns supreme within most evangelical circles today. This is one major reason things have disintegrated so far and so fast. At the same time, the relativistic view of truth and a dichotomy world view (that segregates the spiritual world from the material world into two separate air-tight compartments) that came from philosophers such as Hume, Kant, and Hegel had all but completely captured the university intellectuals of the entire world.

20 How the International Council on Biblical Inerrancy BeganBy Dr. Jay Grimstead

21 http://www.webcom.com/~pinknoiz/right/churchcells.html 22 http://www.aclu.org/ReligiousLiberty/ReligiousLiberty.cfm?ID=9893&c=29

23 Church discipline: Church discipline and excommunication are two things that COR believes "must be reintroduced into all Bible-believing churches as an absolute necessity for Biblical living and revival." They talk about all pastors banding together to make this possible.

Cell groups: They want a major effort launched to encourage all "Bible-believing churches" to start up weekly home cell groups and these are to include the following (which has also been used in disciplining/shepherding movements): open sharing concerning one's inner and outer life and prayer by the other members; commitment to those in the group "to the point of sacrifice;" and each holding the other accountable to live in obedience to all commands in the Bible that they feel apply to us today. Changing society: They say that if any pastors or churches "mistakenly think" that they really don't have any business trying to change our society and stand for this righteousness COR talks about, then these pastors and churches "must become exposed" to the COR Manifesto and the COR sphere documents, "in order to disabuse their minds of that false dichotomy." Pastoral Retreats: Retreats are planned in "intensive" 2 to 5 days retreats for pastors and parachurch workers. Master Pastor's Conference: This is to be transdenominational and will take place over the next few years for 7,000 pastors who "have not bowed the knee to Baal" in order to help them understand and apply all these actions plans that COR has in their eight ministry documents. From "The Christian World View of Pastoral Renewal"

24 Reconstructionists would like to change our form of government to a Christian-based theocracy. They are already at work behind the scenes to change our government through the passage of laws, court rulings and the election of public officials who have accepted the support of those in this movement in return for votes. The beliefs of reconstructionists are described in a document called A Manifesto for the Christian Church. Signers of the Manifesto include:

• Dennis Peacocke, Strategic Christian Services; • Dr. Ted Baehr, Good News Communications; • Dr. Gary Amos, Rregent University, Law & Public Policy; • Gary DeMar, American Vision and Worldview Magazine; • Ted DeMoss, Christian Business Men's Committee; • Dr. Jay Grimstead, Coalition on Revival; • Dr. James Kennedy, Coral Ridge Presbyterian Church; • Dr. Tim LaHaye, American Coalition for Traditional Values; • Mrs. Connie Marshner, Free Congress Foundation; • Dr. Gary North, Institute for Christian Economics; • Dr. R. J. Rushdoony, Chalcedon Institute; • Mark Siljander, Global Strategics, Inc.; • Dr. Robert Simonds, Citizens for Excellence in Education; • Rev. Donald Wildmon, American Family Association; • David Chilton, Pastor, Church of the Redeemer; • Dr. Steven Hotze, political activist, Houston, Texas. From: http://prosocs.tripod.com/riterev.html

25 One of the most influential members of COR is the Rev. Dennis Peacocke, a leading proponent of shepherding/discipleship cell structured churches. While purposely NOT a well-known public figure on the Christian Right scene, Peacocke's influence is felt

24

primarily through his extremely low-key, Strategic Christian Services ministry, in Santa Rosa, CA. Bob Weiner, "shepherd" of the disbanded Maranatha Ministries, was another leading Christian Right figure who did much to support the Reagan administration, through campus-based mobilization and political action. http://www.webcom.com/~pinknoiz/right/churchcells.html

26 BRIAN Walsh y Richard Middleton, The Transforming Vision. Shaping a Christian World View.Downers Grove, IL. InterVarsity Press: 1984, p.96 27 Romanos 14:5-6 28 Juan 17:3