Hemodynamic effects of tachycardias produced by atrial and ventricular pacing

15
Conexión de bocinas. 1 El presente manual consiste en una guía detallada para realizar la conexión de un amplificador de audio utilizando la salida de impedancia o la salida de línea. Para conectar bocinas a un amplificador es necesario tener información básica antes de realizarlo, tal como: 1. Potencia del amplificador (especificada en Watts), hay que verificar siempre si se trata de watts reales o watts PMPO. 2. Impedancia de las bocinas.(ohm) 3. Número de bocinas a conectar. 4. Potencia de las bocinas.(especificada en watts) 5. Tipo de salidas que trae el amplificador (impedancia y/o línea) Con la información anterior tenemos dos opciones a elegir para realizar la conexión: A. Arreglo de impedancia. Debemos conocer los tipos de conexiones que existen para poder realizar un arreglo de impedancia adecuado, dependiendo del número de bocinas que necesitemos conectar. Existen básicamente tres tipos de conexiones: i. Conexión serie. Se caracteriza por interconectar las terminales de las bocinas como se muestra en la Imagen 1: Imagen 1. Conexión de dos bocinas en serie.

Transcript of Hemodynamic effects of tachycardias produced by atrial and ventricular pacing

Conexión de bocinas.

1

El presente manual consiste en una guía detallada para realizar la conexión de un

amplificador de audio utilizando la salida de impedancia o la salida de línea.

Para conectar bocinas a un amplificador es necesario tener información básica antes de

realizarlo, tal como:

1. Potencia del amplificador (especificada en Watts), hay que verificar siempre si se trata

de watts reales o watts PMPO.

2. Impedancia de las bocinas.(ohm)

3. Número de bocinas a conectar.

4. Potencia de las bocinas.(especificada en watts)

5. Tipo de salidas que trae el amplificador (impedancia y/o línea)

Con la información anterior tenemos dos opciones a elegir para realizar la conexión:

A. Arreglo de impedancia.

Debemos conocer los tipos de conexiones que existen para poder realizar un arreglo de

impedancia adecuado, dependiendo del número de bocinas que necesitemos conectar.

Existen básicamente tres tipos de conexiones:

i. Conexión serie.

Se caracteriza por interconectar las terminales de las bocinas como se muestra en

la Imagen 1:

Imagen 1. Conexión de dos bocinas en serie.

Conexión de bocinas.

2

En este tipo de arreglo tiene como característica principal que las terminales de

una bocina van interconectadas entre sí, con la polaridad intercalada, además al

tener esta conexión se puede calcular la impedancia total de todas las bocinas por

medio de la siguiente fórmula.

Impedancia total = Z1 (ohms de 1ª bocina) + Z2 (ohms de 2ª bocina) + Z3 (ohms de 3ª

bocina)+ … + Zn (ohms de la enésima bocina)

Ejemplo de más de dos bocinas conectadas en serie (Imagen 2):

Imagen 2. Conexión de más de dos bocinas en serie.

ii. Conexión paralelo

Este tipo de conexión consiste en conectar entre sí todos los bornes con la misma

polaridad, para obtener un arreglo en paralelo con un solo borne negativo y uno

positivo.

A continuación se muestra el diagrama de bocinas conectadas en serie (Imagen

3).

Imagen 3. Conexión de bocinas en paralelo.

Conexión de bocinas.

3

Y por medio de la siguiente fórmula podemos calcular la impedancia total de un

arreglo de bocinas conectadas en paralelo:

NOTA: La importancia de esta fórmula es para poder calcular la impedancia

equivalente cuando se tienen conectadas más de 2 bocinas.

Podemos encontrar que la misma conexión de bocinas en paralelo que teníamos

en el ejemplo anterior, vista desde otra perspectiva, puede causar confusión al

instalador, por ello es importante aprender a visualizar los diagramas de conexión

en base a los principios básicos mencionados por ejemplo la imagen 4 que se trata

de una simple conexión de bocinas en paralelo.

Imagen 4. Otra forma de visualizar la conexión de 4 bocinas en paralelo.

Para simplificar este ejemplo basta visualizar por partes a las bocinas, Z1 y Z2

están conectadas en paralelo, Z3 y Z4 también están en paralelo, por otro lado

tenemos interconectadas en paralelo el conjunto Z1, Z2 con Z3, Z4.

Conexión de bocinas.

4

Al sustituir los valores en la fórmula para conexiones en paralelo, obtenemos:

Existe un tip para calcular la impedancia total en conexiones paralelo, y consiste

en que si tenemos un par de bocinas conectadas en esta configuración y con el

mismo valor de impedancia, el equivalente será la mitad del valor de una de

ellas, como por ejemplo:

Si tenemos dos bocinas de 16Ω conectadas en paralelo, la impedancia equivalente

de 8Ω.

Dos bocinas de 8Ω conectadas en paralelo, tienen una impedancia equivalente de

4Ω.

Dos bocinas de 4Ω conectadas en paralelo, tienen una impedancia equivalente de

2Ω.

La recomendación anterior es válida sólo si las bocinas conectadas en paralelo

tienen el mismo valor de impedancia (ohm). Con ello se cumple el tip mencionado

en el párrafo anterior.

iii. Conexión mixta.

Esta conexión es una combinación de las dos anteriores y la forma de resolverla

se explicará por medio de un ejemplo:

Conexión de bocinas.

5

En algunas ocasiones tenemos la necesidad de conectar más de dos bocinas en

un amplificador, entonces surge la pregunta ¿Cómo las conecto?

La importancia de saber la manera adecuada conectar las bocinas radica en no

dañar el amplificador que vamos a utilizar, normalmente los amplificadores tienen

varias salidas de impedancia con valores estándares como 4,8 o 16 Ω.

Entonces con las bocinas debemos encontrar un arreglo de tal manera que

igualemos esta impedancia equivalente con alguna de las salidas del amplificador,

a continuación realizaremos un ejercicio:

Tenemos un amplificador AMP-210CD que tiene las siguientes especificaciones:

Salida de impedancia: 4/8/16 Ω

Salida de línea: 25/70/100 V

Potencia de salida: 150 Wrms/ 210 Wmax

Y se desean conectar 8 bocinas SPK-1200BL que tienen las siguientes especificaciones:

Impedancia 8 Ω.

Potencia: 600 WattsPMPO.

Lo primero es comenzar a idear como se conectarán las bocinas de tal forma que

puede haber un acoplamiento adecuado, por ejemplo:

Conexión de bocinas.

6

Paso 1. Tomamos paquetes de dos bocinas y los conectamos en paralelo como se

muestra a continuación en la imagen 5:

Imagen 1 Conexión de juegos dos bocinas en paralelo.

De esta forma obtendremos paquetes de dos bocinas conectados en paralelo,

donde cada paquete tiene una impedancia equivalente de 4Ω, si tomamos dos de

estos paquetes y los conectamos en serie, obtendremos un paquete de 4 bocinas

con impedancia equivalente a 8 Ω como se muestra a continuación (Imagen 6).

Imagen 6. Conexión de 4 bocinas serie/paralelo.

Conexión de bocinas.

7

Por último para interconectar las ocho bocinas de 8 ohms podemos formar un

arreglo con las otras cuatro bocinas para tener dos conjuntos de 8 ohms como se

muestra en la imagen 7:

Imagen 7. Conexión de dos juegos de 4 bocinas.

Para los dos conjuntos de 4 bocinas anteriores tenemos dos opciones:

a) Formar un arreglo en serie para tener la impedancia total del conjunto de 8

bocinas igual a 16 Ω Figura 8.

Imagen 8. Arreglo con impedancia total a 16 ohms.

Conexión de bocinas.

8

b) Hacer una conexión en paralelo de los conjuntos de 4 bocinas anteriores para

tener una impedancia resultante de 4Ω como se ve en la imagen 9.

Imagen 9. Arreglo con impedancia total a 4 ohms.

Del diagrama debemos identificar el tipo de arreglo entre las bocinas (serie o

paralelo) para aprender a identificar las conexiones de las bocinas de nuestro

diagrama final o cualquier otro que tengamos.

Bocina 1 y 2 están conectadas en paralelo.

Bocina 3 y 4 están conectadas en paralelo.

Bocina 5 y 6 están conectadas en paralelo.

Bocina 7 y 8 están conectadas en paralelo.

Bocinas 1,2 con bocinas 3,4 están en serie.

Bocinas 5,6 con bocinas 5,6 están en serie.

Al final lo único que se realizó fue seccionar el circuito para poder saber la

impedancia final que equivale a 4 ohms, la cual el positivo irá conectado a la

terminal 4 Ω del amplificador y el negativo a la terminal COM del amplificador.

Conexión de bocinas.

9

La forma de calcular la impedancia es la siguiente para el conjunto de pares de bocinas

conectaras en serie:

Zeq = Z12 + Z34 + Z56+Z78 = 16 ohms.

B. Conexión por medio de salida de línea.

Es otra forma de conectar bocinas a un amplificador y en este tipo de conexión

debemos usar los siguientes elementos:

Transformador de línea por cada una bocina a conectar.

Amplificador que tenga salida de línea (para el caso de nuestros modelo TRL-5W,

TRL-10W y TRL-20W.

Imagen 10. Transformador de línea.

El primer paso es identificar las características del amplificador que vamos a utilizar, tales

como:

Potencia máxima o watts del equipo.

Salidas con las que cuenta (impedancia y/o línea).

Conexión de bocinas.

10

Por ejemplo, tenemos el amplificador AMP-210SD con las siguientes especificaciones

técnicas:

Pretendemos conectar 17 bocinas SPK-1100BL que tiene las siguientes características:

A continuación daremos los pasos a seguir para realizar la conexión por medio de las

salidas de línea del amplificador:

Paso 1.

Identificar la potencia total del amplificador y dividirla entre el número de bocinas que

vamos a conectar, algunos instaladores recomiendan dejar una tolerancia del 10% de la

potencia del amplificador para protegerlo de una sobrecarga.

En este caso tenemos:

P= 210 Watts y tomado en cuenta la protección tenemos que la potencia a utilizar será:

P=210 W X 0.90 = 189 W

Conexión de bocinas.

11

Dividiéndolo entre el número de bocinas (17 bocinas) que conectaremos tenemos:

Por lo que tenemos:

Con este resultado vemos que a cada una de las 17 bocinas le podemos entregar un

máximo de 11 Watts, ahora debemos elegir un trasformador de línea adecuado.

Paso 2.

Vamos a identificar las partes del transformador de línea.

Tenemos la entrada del transformador de línea en la imagen 11 se muestran sus

terminales:

Imagen 11. Imagen de la entrada del transformador.

Conexión de bocinas.

12

Para cada transformador (5, 10 ó 20 watts) la salida tiene la siguiente configuración:

Imagen 12. Configuración de las terminales del TRL-5W.

Imagen 13. Configuración de las terminales del TRL-10W.

Conexión de bocinas.

13

Imagen 14. Configuración de las terminales del TRL-20W.

Paso 3.

En este caso para nuestro ejemplo vamos a elegir un transformador TRL-10W para

realizar la conexión de las 17 bocinas como se muestra a continuación en la imagen 15.

Imagen 15. Diagrama de conexión por medio de la salida de línea hacia una bocina.

Conexión de bocinas.

14

Al conectar las bocinas, debemos recordar colocar un transformador de línea por cada

bocina, por lo que el circuito tendía que ser conectado como se muestra a continuación

(Imagen 16):

Imagen 16. Diagrama completo de la conexión de bocinas por salida de línea.

Como podemos ver es necesario contar con estos conceptos teóricos al momento de

realizar una instalación de bocinas a un amplificador ya sea utilizando arreglos de

impedancia o bien por medio de transformadores de línea.

Conexión de bocinas.

15

Glosario:

Potencia PMPO: (Peak Music Power o salida pico de potencia) Se define como la

potencia musical de pico. Este valor representa el máximo nivel de potencia que puede

soportar un equipo (como por ejemplo un amplificador) durante unos instantes

Potencia RMS o real: (Root Mid Square o potencia media cuadrática), representa un

nivel medio y constante de la potencia que da un amplificador, la forma de cuantificarlo

comúnmente se referencia como watts reales.

Impedancia (Z): se define como la oposición al paso de corriente alterna.