Hajim Davičo, traductor y crítico de Cervantes en las letras serbias

12

Transcript of Hajim Davičo, traductor y crítico de Cervantes en las letras serbias

SEPARATA DE LA REVISTA

I

I

analescervantinos

Toiuo XXXV

r999

MADRID1999

HAJIM DAVIdO, TRADUCTOR Y CRITICO DE CERVANTESEN LAS LETRAS SERBIAS

1 Ha publicado dos libros de cuentos: Perla (1891) y Sa Jalije (1898)'

En los riltimos decenios de la centuria pasada, los judiossefardies radicados en Serbia empezaron a abandonar su tradicio-nal aislamiento y a integrarse ala vida social circundante. Las pri-meras generaciones de intelectuales sefardies se han formado conrelativirapidez; adem6s de las instituciones religiosas, los j6venes

tambi6n cursaban estudios en escuelas superiores profanas. Asi que,

a finales del siglo xIX, un nfmero considerable de abogados, politi-cos y funcioruiio. judios

-junto con m6dicos, comerciantes y ban-queros, que por tradici6n eran israelitas- tomaban parte activa en

la vida priblica serbia.Resujt6 que muchos de estos sefardies eran buenos conocedo-

res de la lengua y cultura de Espafla, la patria que tuvieron que

abandonar. Oe tretfro, durante mucho tiempo, practicamente hasta

bien entrado el siglo xX, el ladino seguia habl6ndose en el entornofamiliar de muchos sefardies balc6nicos.

En este sentido, Ios hermanos Hajim y Benko Davido fueronpioneros en la promoci6n de los valores espirituales hisp6nicos en

nuestro pais. Descendientes de una vieja familia judia de Belgrado,los Davi8o, juristas de profesi6n los dos, tambi6n eran traductoresdel espaflol y recopiladores del folklore sefardi. EI hermano mayor,Hajim (1854-1916)-, pas6 toda su vida profesional como alto funcio-,ruiio y diplom6tico en varios ministerios del Reino de Serbia. Sine-bargo, Lstaba muy presente en la vida cultural y artistica de lacapital serbia. Fue el primero en escribir cuentos con tem6tica ju-dii en nuestra literatura, y el primer autor hebreo que se realiz6en idioma serbiol. Asimismo, 9oz6 de mucho prestigio entre sus

JASNA STOJANOVIC5OZ AC, xxxv, 1999

contempor6neos como critico teatral y traductor de obras dram6ti-

cas de varias t".tgrrut, ""t'" lut cuales destaca el espaflol2'

Para nosotro, ."ri,," inter6s especial la dedicaci6n cervantina de

Davido: ante todo, h; ";idt al serbio dos textos dram6ticos de

Cer-vantes, por primer a vez efl nuestro idioma (se trata de los en-

tremeses del nJuez de los divorcios' y del oRetablo de las maravi-

ii;;;l;;; 1.r.go, t u .onttluuido a la publicaci6n de la primera tra-

;;;.t6i ,"rbfu del Quiiote. en 1895-963'

El nombre d" H;;il";uuiro "o figura en la portada de Ia tra-

ducci6n del Quiiote hecha por nuestro primer tlaductor' Djordje

P;;;;, ttur"uao Daniiar' Nb obstante' varias fuenle-s aseguran que

este culto sefardi p;;#';i;u .l t.ua,r.tor en su labora. Dificil de

;;;.;;;.;;;" .h;;ioi''.n"i]' menos' permite hacerse una idea

de la reputaci6n que tenia Davido en la 6poca: la de un raro espe-

cialista para todo 1o refetet'te a Espafla' su cultura y su historia'

su actualidad. Por otra parte, si que se puede-asegu.lar que Davido

ha seguido .on irrt"ie' iu tlubotati6n y ia publicacion del Quiiote

serbio. Sabemos q""^r"ur.vo en diversas o.uiion"t Ia necesidad para

nuestros lectores i; ;;;;;i" en su idioma' diciendo que. nla caren-

cia de esta traduc;;;^;;;;;.tra literatura no ofrece buen testi-

monio de nuestro gusto literario' 5'

Es harto probable que Davido conociera a Djordje Popovii-

Danidar, y que fo. aot coincidieran en los mismos circulos litera-

rios, sobre todo despu6s de-1877' aflo en el-Oug Popovii se traslad6

de Novi Sad a B+;;;;' il sefardl' no cabe duda' admiraba a su

colega mayor, q"",-"a"-As-de.traductor' fue periodista' escritor Y

lexic6grafo. Buena'pt""f" de ello es la resefla de la traducci6n del'o';;; i;,;; ;r",rtuau ; ; c;;i'io" d" Ia Fundaci6n Ilij a Milo savlj evii

Kolarac, futura "Jitor. del libro, como propuesta para,su publica-

ci6n, y firmada p.i '^;mt

Davido.y el ciitiio literario dr Ljubomir

Nedii 6 (en otro ,.tUr:.' p" *iili'ab"mos que el autor es probable-

2 Ha traducido obras de EchegaraY'

eurr, 4.g"1 Guimer6, Hartzenbusch Y el

' Mtcrre oe SBnvaNTESA SAVEDRE'

T.udu.ci6n de1 espaflol DJoRDJE Popovti'

Benavente, Rodriguez Rubi, TamaYo Y

Duque de Rivas.ieliumni plemii Don Kihote od Mante'

Fundaci6nI. M. Kolarac Beograd' 1895-

tt'9, lffilt;,_uA popov, en er pr6rogo de una edici6n escorar der euiiote (.Miguel

de Servantes Saavedra, 1547-lzrc''-In MIGUEL DE SERvANTEs: Don Kihot Traduc-

ci6n Dr. Popovri, "aitotu a' fupo'' Zr.ra1j1 Beosrad' 1953' p 27' v tambi6n

DrMrrRrJE VUdENOV ",r..rliuio.oLre nadoie Domariovic, escritor serbio que cono-

i^'" rir:i- Davieo (Radli'"ol*onoui'' Rad' Beoerad' 1959' p' 147)'

' udosadania o.k,iiJ; ;J;;' prevoda.' nu#i knjiTevnosri' n1 {aie povoljnu

svedodZbu o naSem fit".-""--"Ltt"' H'qru Oavrdo' dr LrusoNaIn NBoti: uO

s.irf".rn p.""odu Don Kihota>' Bosanska vila' 1896' 4' p' 62'

u idem, PP. 62-63'

HAJIM DA\'I.O, TRADUCTOR Y CRITICO DE CERVANTES.., AC, xxxv, 1999 503

mente Davido)i. Aunque en el texto en cuesti6n se trata ante todode la novela cer-vantina y de las condiciones que han generado sucreaci6n, y muy poco de la propia traducci6n -a ella se refierentan s6lo dos oraciones- el juicio formulado sobre los resultadosdel arte traductorio de Popovii es muy positivo. Por desgracia, Iaresefla carece en absoluto de argumentos que la apoyarian y con-vencerian a los lectores que la versi6n de Popovii es, como se afir-rna, "quizits la traducci6n m6s fiel del Quijote en el mundo" 8.

Davido se nos presenta como admirador fervoroso, e inclusoexagerado, de Cervantes y de su obra, a la que llama (novela sobrelas novelas> y njoya de la literatura castellana" (p. 63). Su impulsocritico no es muy profundo: se limita a una serie de consideracio-nes generales sobre Don Quijote, expresadas un sinfin de veces a lolargo del siglo xrx. Se inicia el texto con la tesis de la universali-dad y la gran difusi6n del libro cervantino en el mundo, mientrasla parte central est6 dedicada a las condiciones hist6rico-literariasen la Espafla de Cervantes y en la inmediatamente anterior, en unintento de explicar la g6nesis de las novelas de caballerias. Losresefladores hablan de Cervantes como de un hombre que nsinamparo, desgraciado como Job", cre6 una ns6tira, m6s aguda quecualquier espada afilada, (p. 63), con la que ha conseguido derrum-bar el antiguo mundo espiritual engendrado por la imaginaci6nenferma de los viejos escritores. De 1o que sigue se deduce queDavido y Nedii, por su valor est6tico, anteponen al primer Quijoteel segundo, el de 1615, porque en 6l se lleva a cabo la transforma-ci6n del caballero andante de viejo demente a persona sabia, po-seedora de m6ximas virtudes: "Su ideal de la justicia planea comoun 6guila sobre las instituciones y las leyes humanasr, leemos enla p6gina 63. nEn su coraz6n /61/ cultiva el sentimiento m6s purode justicia 1...1 . su visiSn de los ideales humanos es generosa, dii,.fa-na y sublime /.../. Sus consejos y conversaciones con Sancho /.../ ins-piran el mayor respeto. En ellos se respira el espiritu y la expre-si6n biblicos, como cuando leemos obras de inspiraci6n divina" e.

El empeflo romdntico de centrarse en la pureza moral del h6roecer-vantino prevalece sobre todas las dem6s reflexiones. Por consi-guiente, los criticos constatan que la novela es un repertorio de

7 Jesua SroraNovri, oPrva ocena Danidarevog prevoda Don Kihota". I-etopis Ma-tice srpske, 1998, 462,4, pp. 504-508.8 Hatu Davrdo, dr LJueon4rn Nrori, op. cit., p. 63.e nNjegov ideal o pravdi, Sestari kao orao nad ustanovama i zakonima ljudskim.U svom srcu /on/ gaji najdistiji oseiaj pravidnosti /.../. /.../ njegovi su pogledi na idealeljudske plemeniti, izbistreni i uzvi5eni /.../. Njegovi saveti i razgovori sa Sandomuler,aju najviSe strahopoSovanje. Kroz njih provejava onaj silan biblijski duh i izraz,koji nas proZima kad ditamo boZanska nadahnu(a,. idem.

504 AC, xxxv, 1999 IASNA STOJANOVIC

preceptos y enseflanzas, id6neo para llevar una vida moral sana, yconcluyen que odar al priblico serbio una traducci6n del Quijote,es ponerle entre las manos otra Sagrada Escritura, 10.

Estas consideraciones hist6rico-literarias en su mayor parte noson nuevas ni originales: sus ideas directrices, asi como el ordende exposici6n y p6rrafos enteros est6n tomados del pr6logo queDjordje Popovii ha redactado para su traducci6n11. Parece obvio queen Serbia, en esta 6poca, eran pocos los que podian rivalizar coneste estudioso polifac6tico en cuanto al conocimiento de la biogra-fia y la obra cervantina, dado que Popovii estaba muy bien infor-mado y se dedicaba al estudio de Cervantes con bastante rigor. Nopodia equipararsele ni siquiera el mismo Davido, en cuyo 6mbitode intereses hisp6nicos se hallaban otros autores y otras formasliterarias.

En caso contrario, a un critico de la talla de Hajim Davido nose le podrfan permitir las erratas que hemos encontrado en el arti-culo publicado en Bosanska vila: "El autor del Quiiote", se dice alli,<l ...1 vivi6, sufri6 y cre6 su obra maestra a principios del siglo xvr"(p. 63), o esta otra, que hace referencia a que el Cid luchaba con-tra los Arabes en el siglo XIII! Luego, aunque Ia mala transcripci6nde antr6ponimos castellanos no es un detalle esencial (y tambi6nse puede achacar a cualquier integrante de Ia cadena que va delautor a la versi6n impresa del texto), deja mala impresi6n en untrabajo firmado por un hispanista y un critico renombrado. Tene-mos en mente el ejemplo cuando, la rinica vez que se menciona elnombre del escritor alcalafno en su totalidad, leemos Don MihuelServantes Savedra o, mds adelante, cuando se menciona al SidKompeador (idem).

Davido ha dado a conocer opiniones similares a las de la reseflaen otra apoftaci6n, titulada "Una tarde en Jalija, 12. En ella el es-critor sefardi evoca su encuentro y la conversaci6n mantenida conel poeta lirico Vojislav Ilii acerca de dos libros, en ese entonces muyen boga en Serbia: el Quijote y Gil Blas de Santillane de Le Sage.Davido transmite al lector la interrogante que plantea el poeta: <Noes en el Quijote todo aparente, como en la imaginaci6n de un hom-bre enferrno, y en Gilles Blas todo real y alegre?" 13. Davido, segfn

r0 "pruZiti srpskoj publici, prevod Don Kihota, zna(i dati mu drrgo Sveto pismo

r ruke". idem.rr DJonolB Popovti, uServantesov Zivot i dela muD. In MIGELA DE SERVANTESASAVEDRE, Veleumni plemiiDon Kihote od Manie. Op. cit., vol. I, pp. V-XXIX

12 HIJIU S. Davr6o, "Jedne vederi na Jaliji...". In Odbor za podrzanje spomenikaVoJISLAVU J. IlIiu, Vojislavljeva spomenica. Beograd, 1895, pp. 36-39.

'3 ,,Zar nije u Don Kihotu sve prividno, kao u ma5ti bolesna doveka, a u ZilBlazu sve istinito i vedro?o. idem, p. 37.

HAJIM DAVI.O, TRADUCTOR Y CRITICO DE CERVANTES AC, xxxv, 1999 505

confiesa 61 mismo, es uno de los que se acercan a la parodiacervantina con ilusi6n y respeto, y ven en ella el simbolo del espi-

ritu hispano y la personificici6n de todas las almas justas de este

mundo. En su opiniOn, las dos novelas citadas son antipodas: mien-

tras Gilles Blas ts un oalma de lacayo, (lakaiska dwia) que lo so-

mete todo a sus bajos instintos, en el Quiio\s, "bai9 el aspecto ridi-culo de este loco en apariencia, late un coraz6n heroico, que',taluna torrente, corre hacia un objetivo noble: defender a los d6biles,

castigar a los malvados, aniquilar a los depravados, y hacer justicia

."" Srpuau y voluntad en todas partes. Es la encarnaci6n de todas

las virtudes. El honor, Ia justicia y la ilusi6n consumen su cuerpo

y su alma, 14.

Por otra parte, como sugiere el titulo, el encuentro de los dos

amigos ". -ttirro pur. "rro.ir

el pasado y- el presente-de Jalija' laj"J""riu belgradensi situada en Ia orilla del Danubio. Davido, hom-

tre -ad.rr5, contrapone sus recuerdos de infancia a Ia decrepitud

actual de su barrio natal, confes6ndole a Ilii: nYo amaba este ba-

rrio mientras en 6l flotaba el espiritu de Don Quijote, y ahora lo

tengo lejos del coraz6n porque ", 61 ." descompone el rnuladar de

Gilies BIas,ls. Como hi subrayado Krinka Vidakovii-Petrov, Don

Quijote se puede entender aqui como met6fora del propio Davido

qr", po. ,rt ludo, queria trp"iu. el atraso y el estancamiento de su

-rrdo sefardi, v, por el otro, conservar por su propia labor Io m6s

valioso de su tradici6n16.Por riltimo, m6s detalles sobre la noci6n que tenia Davido del

Quijote nos ofrece el breve texto introductorio para su traducci6ndel entrem6s cervantino del nRetablo de las maravillas' 17' Con su

aportaci6n Davido ha contribuido al tercer centenario de Ia publi-

caci6n de la primera parte del Quiiote, e informado a los lectores

de Delo sobre este aniversario. Sin embargo, dice que (se han cum-

plido justo trescientos aflos desde que, por primera vez, vio la luz'"t g"niut libro de Miguel de Cer-vanies Saavedra), refiri6ndose s6lo

a Ii primera parte,r. -Con

este motivo record6, de manera harto pa-

,* upod smesnim rrrhom ovoga prividno alosanog viteza, bije junadko srce, koje

stremi kao bujica, uzviienoj meti: di ititi slabe, kazni hulje, razffroLdi zlikovca, imadem i voljom vrii svuda pravdu. U njemu su olidene sve vrline. dast, pra,da iocluievljenie, saZiZu njegovo leio i njegovtt d:uilr'' idem, p 38'

,, ",,Ja sam voleoo-vai krai, dok je u njemu lebdeo duh Don Kihota, sad mi je

otpao od srca, jer u njemu r-r.i.isriurru.Zil Blazovo bunji5te'' idem' p' 37'16 KRTNKA Vroarovri-PBtpov', Krltura iparLskih Jeweja na jugosloven-skom tlu

.rt r--tx veft. Svjetlost, Sarajevo, 1986, p. 113.r7 Ha:Iu DavrdO: .Ser-vantesova proslava,. Delo, 1905,36, pp.233-234 y Mt'

GLEL DE SpnvaNrps SAAVEDRA, .Opsenariie,. idem, pp.234-245.1" .navrsilo ravno 300 godina, od kako je prwi put 1605 godine ugledala sveta

Jienijalna kniiga Don Migue'la de Servantesa Saavedra'' idem, p' 233'

506 AC, xxxv, 1999 JASNA STOJANOVIE

t6tica, el antiguo esplendor del imperio espaflol, comparendolo consu decadencia a principios del siglo xx y concluyendo que le quedas6lo una consolaci6n: el ser la patria de Cervantes. Al final Davidoanotaba un testimonio interesante sobre c6mo se tenfa que haberconmemorado este aniversario cervantino en Serbia: nl-a direcci6ndel Teatro nacional serbio tuvo la feliz y original idea de eternizareste aflo en su repertorio el Quiiote. El hecho de no haber podidorealizar esta idea, no es culpa suya, sino del caso que no existedrama que merece llevar este nombre, como le ha confirmado es-tos dias el famoso escritor dram6tico espaflol don Jos6 Echegarayal autor de estas lineas"le. Se trata, probablemente, de una inicia-tiva del propio Davido, que intentaba asi juntar sus dos aficiones

-la que tenia por la prosa cervantina y por el teatro-. En todocaso, no carece de inter6s el dato de que Davi6o, judio espaflol dela pequefla Serbia, sostenia correspondencia con Echegaray, premioNobel de literatura.

La labor traductora de Davido merece atenci6n particular. Aun-que en el breve articulo mencionado ("Conmemoraci5n cervantinar)anunciaba la intenci6n de verter al serbio una novela ejemplar, noha realizado ninguna traducci6n de un texto cervantino en prosa.No obstante, fue 6l quien inici6 la traducci5n de las obras dram5-ticas del gran alcalaino, publicando en 1905, en las revistasbelgradenses Nova iskra y Delo los entremeses del oJuez de los di-vorcios, y del <Retablo de las maravillas,2o. Tenemos que afladirque mucho tiempo despu6s, incluso hasta los aflos sesenta del si-glo veinte, no tuvo seguidores en este campo.

Es en el 6mbito del teatro donde este critico y traductor experi-mentado se movia con m6s soltura. En su versi6n de los entreme-ses se nota en seguida la habilidad de un buen conocedor de laescena que sabia adaptar la oraci6n al di6logo esc6nico de maneraque parezca ligera, natural y eficaz. Es indudable que sus conoci-mientos de espaflol eran buenos y que podia solucionar sin mayordificultad incluso los giros m6s complicados del idioma cl6sico ypercibir los matices en el habla de los personaies.

Subrayemos de entrada que estas dos traducciones en realidadson adaptaciones. Es patente sobre todo en el "Retablor, donde el

" oUprava srpskog narodnog pozori5ta imala je sreinu i originalnu misao, daove godine ovekovedi u svom repeftoam 'Don Kihota'. Sto joS nije uspela da tu misaoprivede u delo, nije krivica do nje, vei do toga Sto nema drame, koja bi bila dostojnatog imena, kao 5to je to javio ovih dana slavni Spanski dramski pisac Don HozeEdegaraj, potpisatome,. idem, pp. 233-234.

20 nSudija za bradne parnice. Dramski intermeco od M. Servantesa,. Traduc-ci6n del espaflol H. S. Devrdo, Noua iskra, 1905, 5, pp. 145-149; .Opsenarije.Medjudin Miguela de Servantesa Saavedre". Traducci6n del espaflol H. S. Davrdo.Delo, 1905, XXXVI/2, pp. 234-235.

HAJIM DAVI.O, TRADUCTOR Y CRITICO DE CERVANTES AC, xxxv, 1999 507

alejamiento del original es bastante grande. De hecho, el traductoruplica el mismo procedimiento en los dos textos -adapta

el entre-m6s a la representaci6n teatral-. Prescindiendo de su literalidad,simplifica, aiorta o simplemente elimina muchas expresiones de las

lingriisticamente m5rs complicadas, asi como varias alusiones y jue-goJ d" palabras. Aunque Ia naturalidad del di6logo como objetivob6sico justificaba los cambios en algunas ocasiones, nos parece queDavido se alejaba con demasiada frecuencia y sin necesidad evidentedel original. Por eso los lectores serbios no han podido enterarsede numerosas alusiones a fen6menos y costumbres Contempor6neosde Cervantes. Generalizando, se puede decir que la versi6n serbiade los dos entremeses significa una simplificaci6n considerable res-pecto al mensaje original del autor. Destaquemos en el mismo or-d"., q.t" la exactitud material de la traducci6n, aunque satisfacto-ria, nb es total. Adem6s de errores en la traducci6n de palabras yexpresiones, al traductor a veces se le ha colado alguna soluci6nIiteral (nno ha salido de los limites de la raz6n,, -niie

prekoraiilagranice razloga-2l). En cuanto a las palabras culturales (segirn laierminologia de Peter Newmark22), destacamos dos: el sintagma(cristiano viejor, que Davido traduce correctamente como rodienhriiianin ("Sudija,, p. 1aB) y oveian hriiianin ("Opsenarije'", p.241),y tambi6n el sustantivo ndofr.ar, que convierte en dona, en vez de

iranscribirlo sencillamente, conservando su sabor castellano (comoha hecho Danidar en su traducci6n del Quijote,' "Sudija", 148), etc.

El mismo oretablo de las maravillas, ha sido traducido comoopsenariie (titulo), opsenarnica (pp. 236, 239), deiie pozoriste (235),

iudotvonte slike (238) o s6lo slike (225).No obstante, el resultado final es positivo. El tono general de

las dos piezas es adecuado, la breve trama ha sido reproducida con6xito, Ii caracterizaci6n de los personajes es fiel, y los di6logosanimados y pintorescos. El humor tambi6n es eficaz y alegre. Davidoconsigue trasponer en su versi6n, ayud6ndose de equivalentesserbios, el amplio repertorio de modismos y exclamaciones cer-vantinos (votos, juramentos...), de juegos de palabras y refranes, queconfieren un aroma c6mico-popular a estas piezas jocosas. Aduci-mos a continuaci6n algunos ejemplos.

Al principio del nJuez de los divorcios", al dirigirse el Vejete,asu joven esposa Mariana, Davido ha conseguido calcar en serbio lafigura etimbl6gica, uno de los recursos estilisticos m6s utilizadospor Cerwantes:

21 uSudija za bradne22 PETER Newt\4aRr,

par-nice". Op. cit., p. 147.Manual de traducci6n Madrid, Catedra, 1995, 364 pp.

.VEJETE: 1...1 habla paso, por la pasi6n que Dios pasS /"'/' (pp' 97-98),4'

ndldrca: i.../ Mudi muka iadi sto ih je Gospod na krstu mudio' (p' 145)'

El refrdn serbio al que recurre Davido en la siguiente oraci6nequivale al espaflol y cuadra muy bien en el contexto:

.MARIANA: Cedacico nuevo, tres dias en estaca> (idem, 101)'

.MARUANA: Novo sito o klinu visi...ali samo tri dana!' (146)'

O el modismo (nacer en las malvas) que el traductor ha enten-

dido y traducido acertadamente:

.JulN: No nacimos ac6 en las malvas, seflor Pedro capacho, (nRetabio

de las maravlllas", P. 222).(HUAN: Nismo se ni mi na bunjiStu rodili, gospodine Pedro Kapado,

(nOpsenarije", 238).

En algunos foagmentos del oRetablo de las maravillas> Davido

consigue,"vali6ndose de giros coloquiales, reproducir los parlamen-

tos c6micos del alcalde Benito Repollo:

.BENITo: lT6ngase, cueryo de tal conmigol lBueno seria que' en lugar de

habernos ,"rlido a holgar, quedSsemos aqui hechos plasta! ;T6ngase, se-

flor Sans6n, pesia a -it -il"t, que se lo ruegan buenosl" (p' 227)'(BENITo: Grom i pako, stante! Lepo bi nam islo. Mi dorli ovde da

prodjumbusimo,aovajhoiedanasizgnjavikaopituStante'stariSimeone, Sto mu muka! Zar ne vidite da vas destiti gradjani mole?,(p. 2a0).

.BeNtro: /.../ Seflor Autor, o salgan liguras mds apacibles, o aqui nos con-

tentamos con las vistas, y Dios le guie, y no pare m6s en el pueblo un

momento> (idem,23l).(BENTTO: A sad nam izvedite miroljubivije zverke, ili iemo se zadovoljiti

ovim ito smo dosad videli i neiemo traziti nista viie, a vi kako vas Bog

udi, hvatajte maglu i za Livrs. glavu da niste viSe amo do51i!, (idem,242).

como se puede ver, los di6logos de Davido son agiles y din6mi-cos, muy paiecidos a los de Cer-vantes. EI idioma utilizado es llanoy libre,'muy cercano al lenguaje coloquial y- lleno"de palabras de

trigen turco (sriak, iajak, ariin, muiabak, dZemadane, uielepiriti,

"tiaf, vajdica, amalin, konagdZiia, na tehnane), mientras su leve to-

nalidad arcaiza\te le confiere un encanto particular para el lectorcontemporeneo.

Conocido por los contempor6neos por un privilegio_ del cual a

finales del sigfo xrx y a principios del xx podian enorgullecerse muypocos serbioi -el conocimiento de la lengua espaflola, asi como una

508 AC, xxxv, 1999

23 Todas las citasedici6n preparada por

JASNA STOJANOVIC

de los entremeses, en castellano, han sido tomadas de laNICHoLAS SpaoaccrNt. Madrid, C6tedra, 1983.

a espanola, asi como una

a!o. han sido tomadas de la[. Cartdra. 1983.

HAJIM DAVI.O, TRADUCTOR Y CRITICO DE CERVANTES. AC, xxxv, 1999 509

vasta cultura literaria-, el sefardi Hajim Davido supo aprovecharesta ventaja con 6xito, obrando, en cuanto a Cervantes, en dos di-recciones principales -la labor traductora y Ia critica-.

No cabe duda alguna que Davido representa la fase inicial de larecepci6n del escritor espaflol en nuestra cultura. Fue el primeroen descubrir a los serbios los textos dram6ticos cervantinos: con uncertero sentimiento dramatico, supo escoger en su obra teatral Iom6s valioso y, entre ocho entremeses, traducir dos, estimados comolos mejores.

Su opini6n, expresada en la resefla firmada junto con dr Lju-bomir Nedii, contribuy6 a que en 1895-96 viese la luz la primeratraducci6n integral del Quiiote en idioma serbio. No descartamosla posibilidad que este hispanista renombrado, segrin muestran va-rioi indicios, asistiera de cerca a la traducci6n de la novela, comouna especie de consultor linguistico de Danidar, tarea complicadapara Ii que, sin embargo, poseia suficientes conocimientos y habi-lidad.

Por lo que toca a sus aportaciones criticas sobre la parodiacerwantina, iubrayemos que Davido, visto desde Ia actualidad, eraun amateur. Sus consideraciones no son nuevas y no van m6s all6de la idealizaci6n rom6ntica de la figura del caballero manchego.Adem6s, Davido no era fil6logo, ni historiador de la literatura, porlo que se nos aparece como alguien que no poseia suficientes co-nocimientos en el campo de la literatura espaflola 6urea. No obs-

tante, y a pesar de todo, estd claro que la cultura serbia, en losriltimoi decinios del siglo xlx y en los primeros del xx, echaba de

menos a un hispanista asi, con lo que el papel de Davido revistem6s importancia arin.

JasNa SroraNovtiUniversidad de Belgrado, Yugoslavia

BIBLIOGRAFIA

Fuentes

Harru S. Davrdo: uJedne vederi na Jaliji,. 1n Odbor za podizanje spomenikaVoJISLAVU J. Ir-tiu: Vojislavljeva spomenica. Beograd, 1895, pp. 36-39.

Harrtr Davrdo, dr LlueoMtn Npori: .O srpskom prevodu Don Kihota". Bosanska vila,1896, 4, pp. 62-63.

.Sudija za bradne parnice,. Dramski intermeco od M. servantesa. Preveo sa

spanskog H. S. Davido'. Nova iskra, 1905, 5, pp. 145-149.Harlu Davrdo: oservantesova proslava,. Delo, 1905, XXXVI/2, pp. 233-234.uOpsenarije. Medjudin Miguela de Servantesa Saavedre,. Preveo sa Spanskog H. S,

Davtdo: idem, pp. 234-235.

510 AC, xxxv, 1999 JASNA STOJANOVIC

CERVANTES, MIGUEL Dr.. Entremeses. Edici6n de Nrcnoras SPADACCINI. Madrid, C6-tedra, 1983, 275 pp.

Fst t td ios

DAVID A. Ar-rarar: oHaim S. Davido kao pozoriSni kritidar,. Pregled, 1930,73, pp. 11-15.dr MIHAILo B. MrroSnvIi: "Hajim Davi6o (1854-1918),. Jelrejski almanah za 1965-

67, Savez jewejskih opStina Jugoslavije, 1.967, pp. 129-135.KRINKA Vloarovri-PBt*ov: Kultura ipanskih Jevreja na iugoslovenskom tlu. xvt-xx

uek. Svjetlost, Sarajevo, 1990,366 p.MILICA Mrnarrovli: oDve stotine godina porodice Hajim-Davido u Beogradu,. Zbomik

Jeurejskog istorijskog muTeia, vol. 6. Beograd, 1992, pp. 249-276.Ps,ran Vorr: Pozoiini iivot u Srbiii, 18j5-1944.FDU Institut, Beograd, 1992,570 pp.PREDRAG PALAVESTRA: Jeurejski pisci u srpskoj knjiZevnosti. Institut za knjiZevnost i

umetnost. Beograd, 1998,237 pp.JASNA SToJANovIi: nPrva ocena Danidarevog prevoda Servantesovog Don Kihota".

Letopis Matice srpske, 1998, 462, 4, pp. 504-508.