Hacia un Modelo de Investigación para Docentes Normalistas

15
Propuesta de proyecto de investigación. Doctorado en Educación. Línea: Formación, desempeño y trabajo docente. Universidad Autónoma de Tlaxcala. 1 . Adrian Cortés Sánchez Coordinador Académico. Dirección de Formación de Docentes. SEP. Puebla. [email protected] Tel. fijo: 01-222-368-68-66 Cel: 222-494-14-19 Este documento presenta una propuesta de investigación con una estructura de artículo de investigación, como si la propuesta ya hubiera sido desarrollada. Modelo de Investigación para una Cultura de Generación de Conocimiento en las Escuelas Normales Oficiales del Estado de Puebla: Elemento de Profesionalización de la Práctica Docente Resumen La falta de una cultura de generación de conocimientos, a partir de trabajos de investigación desde las Escuelas Normales del Estado de Puebla, dificulta la profesionalización de la práctica docente, por lo tanto, se pretende desarrollar un modelo operativo de investigación, con un enfoque educativo-profesionalizante, para el contexto de las Escuelas Normales Oficiales del Estado de Puebla como herramienta de política institucional hacia una cultural de aprovechamiento profesional y de generación de conocimiento que contribuya a la profesionalización de la práctica docente. Palabras clave: Desarrollo, modelo de investigación, cultura de conocimiento, profesionalización docente, formación de docentes. ------------------------------------

Transcript of Hacia un Modelo de Investigación para Docentes Normalistas

Propuesta de proyecto de investigación. Doctorado en Educación.

Línea: Formación, desempeño y trabajo docente.

Universidad Autónoma de Tlaxcala.

1

.

Adrian Cortés Sánchez

Coordinador Académico.

Dirección de Formación de Docentes.

SEP. Puebla.

[email protected]

Tel. fijo: 01-222-368-68-66

Cel: 222-494-14-19

Este documento presenta una propuesta de investigación con una estructura de

artículo de investigación, como si la propuesta ya hubiera sido desarrollada.

Modelo de Investigación para una Cultura de Generación de Conocimiento

en las Escuelas Normales Oficiales del Estado de Puebla:

Elemento de Profesionalización de la Práctica Docente

Resumen

La falta de una cultura de generación de conocimientos, a partir de trabajos de

investigación desde las Escuelas Normales del Estado de Puebla, dificulta la

profesionalización de la práctica docente, por lo tanto, se pretende desarrollar un

modelo operativo de investigación, con un enfoque educativo-profesionalizante,

para el contexto de las Escuelas Normales Oficiales del Estado de Puebla como

herramienta de política institucional hacia una cultural de aprovechamiento

profesional y de generación de conocimiento que contribuya a la

profesionalización de la práctica docente.

Palabras clave: Desarrollo, modelo de investigación, cultura de conocimiento,

profesionalización docente, formación de docentes.

------------------------------------

Propuesta de proyecto de investigación. Doctorado en Educación.

Línea: Formación, desempeño y trabajo docente.

Universidad Autónoma de Tlaxcala.

2

Problema

Actualmente (2014), las instituciones formadoras de docentes se ven en la

necesidad de lograr una transformación académica que garantice mayores

oportunidades laborales a sus estudiantes. Por lo cual, aquellas que encaminen

sus esfuerzos hacia la investigación, proporcionarán a sus alumnos una práctica

educativa con más oportunidades de análisis y reflexión. Para mejorar así las

capacidades de producción intelectual de sus docentes y estudiantes. Tipo de

producción que es esencial en la economía del conocimiento.

La tarea principal de las instituciones formadoras de docentes es la formación de

egresados capaces de manejar el conocimiento con y ante los educandos. A lo

que deben agregarse una o más de las capacidades de generar, entender y

aplicar los nuevos conocimientos que se van dando. Lo que se facilitará a través

de una formación integral y rigurosa acerca de los procesos asociados.

En las Escuelas Normales del Estado de Puebla se utiliza con frecuencia el

término investigar. Sin embargo, se ha desvirtuado tal concepto en el sentido de

que una investigación requiere de un proceso cognitivo de mayor rigor que el que,

en realidad, se lleva a cabo. Cuando se hace investigación ésta es superficial. Es

decir, se centra en la búsqueda de lo que se denomina referencias y de ideas

extraídas de ellas. Lo que, por sí mismo, no lleva a la generación de conocimiento.

Por tal razón, se plantea el siguiente problema de investigación:

La ausencia de trabajos de investigación en las Escuelas Normales

Públicas del Estado de Puebla, dificulta la profesionalización de la práctica

docente.

Propuesta de proyecto de investigación. Doctorado en Educación.

Línea: Formación, desempeño y trabajo docente.

Universidad Autónoma de Tlaxcala.

3

Antecedentes o justificación

En el estado de Puebla, existen 11 Escuelas Normales Públicas distribuidas en

toda la entidad, cada una presenta características y condiciones diferentes, desde

el ámbito organizativo, número de estudiantes, licenciaturas que ofrecen, perfil de

sus docentes, antigüedad, etc., así como una gran diversidad de intereses que

permean al interior de cada institución.

Aunque el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) se crea en

1996 para las instituciones de educación superior con la finalidad de promover la

integración de grupos académicos que cumpliendo la función de docentes realicen

actividades de gestión, tutoría, generación y aplicación del conocimiento con

bases en procesos de investigación aplicada que se desarrollen dentro de sus

aulas y en el contexto inmediato en el que laboran, las Escuelas Normales quedan

fuera de posibilidades para incorporarse a dicho programa, ya que no son

consideradas en las reglas de operación del mismo. Es hasta el 2008 que las

Instituciones Formadoras de Docentes son tomadas en cuenta y comienzan a

incorporarse en las diferentes convocatorias, sin embargo, no existen reglas de

operación que tomen en cuenta las características y condiciones propias de las

Escuelas Normales, es decir, los lineamientos son los mismos para todas las

instituciones de educación superior.

Cabe destacar que del 2008 al 2011, ninguna de las Escuelas Normales de

Puebla había logrado incorporarse al PROMEP, por diferentes razones: en

algunos casos por falta de interés por parte de los docentes, otros por no cubrir los

requisitos que marcan las convocatorias, concretamente por no contar con

publicaciones de trabajos de investigación.

Entre los años 2012, 2013 y lo que va del 2014, se han realizado diversas

estrategias a nivel estado para invitar y motivar a los directivos y docentes de las

Propuesta de proyecto de investigación. Doctorado en Educación.

Línea: Formación, desempeño y trabajo docente.

Universidad Autónoma de Tlaxcala.

4

instituciones por participar en el programa, y como resultado, se cuenta

actualmente con 5 cuerpos académicos distribuidos en 3 Escuelas Normales con

diferentes Líneas de Investigación y Generación del Conocimiento.

Cabe mencionar que para lograr estos resultados no ha sido tarea fácil, debido a

que existe entre los docentes una falta de cultura por la generación de

conocimientos, resistencia por realizar trabajos de investigación, para el caso de

docentes que cuentan con tiempo completo manifiestan cierto estado de confort

que influye en la falta de interés por la investigación y por otro lado, no existe un

modelo de investigación que responda a las características y condiciones de las

Escuelas Normales para aplicarlo en todas las instituciones del estado.

En el campo de la investigación por parte de las escuelas normales del Estado de

Puebla, existe una tarea importante por realizar, debido a que únicamente el 27 %

del total de las Instituciones cumplen con este indicador, considerando que la

investigación contribuye a la generación de conocimientos científicos,

Estatus del PROMEP en las Escuelas Normales

N.P. Escuelas Normales Cuerpos Académicos

1 Instituto Jaime Torres Bodet 2

2 Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” (BINE) 2

3 Escuela Normal Oficial “Lic. Benito Juárez” 1

4 Escuela Normal “Profr. Fidel Meza y Sánchez” 0

5 Normal Rural Carmen Serdán 0

6 Escuela Normal Superior de Tehuacán 0

7 Escuela Normal “Profr. Jesús Merino Nieto” 0

8 Escuela Normal “Profr, Darío Rodríguez Cruz” 0

9 Escuela Normal “Profr. Luis Casarrubias Ibarra” 0

10 Escuela Normal Superior Federalizada 0

11 Escuela Normal Superior del Estado 0

La razón de presentar la tabla anterior es porque para contar con el registro de un

cuerpo académico ante PROMEP, se deben reunir ciertos requisitos, uno de ellos

es la publicación de trabajos de investigación, que ha sido un factor importante por

lo que la mayoría de las escuelas no han podido ingresar al programa.

Propuesta de proyecto de investigación. Doctorado en Educación.

Línea: Formación, desempeño y trabajo docente.

Universidad Autónoma de Tlaxcala.

5

Por esta razón surge la necesidad de desarrollar un Modelo Operativo de

investigación que favorezca a los Docentes de las Escuelas Normales del Estado

de Puebla.

Enfoque

El enfoque del proyecto de investigación es educativo-profesionalizante porque lo

que se pretende es, mediante recursos educativos, fortalecer profesionalmente a

los docentes.

Enfoque que, aplicado a un modelo operativo de investigación para docentes

normalistas, privilegia la atención de estudio en:

El proceso por el cual, los docentes normalistas desarrollan conocimientos,

habilidades y experiencias acumulativas e integradas hacia una práctica docente

que cumpla criterios de un trabajo rigurosamente profesional. Caracterizado aquí

con los elementos siguientes.

1) Poseedor de competencias comunicativas intelectuales.

2) Comprometido con la investigación científica en educación.

3) Con manifiesta y explícita actitud positiva para el cambio.

4) Capaz y dispuesto para el trabajo colaborativo.

5) Crítico y propositivo.

6) Atento, conciente e interpretador crítico y propositivo de los acontecimientos

del entorno social, político y económico.

7) Cultivador de potencialidades.

8) Practicante honesto de los valores de respeto y honestidad.

9) Creativo.

10) Innovador.

Propuesta de proyecto de investigación. Doctorado en Educación.

Línea: Formación, desempeño y trabajo docente.

Universidad Autónoma de Tlaxcala.

6

Objetivo

A partir de los complejos cambios sociales, políticos y económicos que enfrenta

México como resultado de una globalización mundial, las escuelas normales se

ven en la necesidad de transformar su práctica docente para garantizar mejores

resultados en sus estudiantes.

Los escenarios educativos a nivel nacional han sido influidos en los últimos años

por una importante tendencia de transformación laboral y de reformas educativas,

por exigencias de una sociedad que se modifica en forma cada vez más

acelerada, por avances y desarrollos científicos y tecnológicos en diferentes

campos del conocimiento, por crisis en muchos ámbitos de las personas y de las

instituciones. Todo lo cual obliga a aspirar a nuevos y mejores perfiles

profesionales de egreso.

Las escuelas normales, como instituciones de educación superior, tienen la tarea

de saber ubicarse en esos escenarios ya actuales. Mismos que les demandan

posturas críticas y propositivas, tanto de sus docentes como de sus alumnos, lo

que se logrará si en ellas existe una cultura de selección, evaluación, manejo,

aplicación, aprovechamiento y, eventualmente, de generación de conocimiento,

propiciado todo ello por trabajos de investigación rigurosos desde y en la práctica

áulica.

Una de las tareas directrices de las instituciones formadoras de docentes es crear

las condiciones necesarias para la generación de conocimiento. Lo que requiere

docentes interesados en la investigación (no todos desde luego), que asuman tal

compromiso, previas actividades de capacitación y actualización en el manejo

productivo de las herramientas propias de tal actividad.

Propuesta de proyecto de investigación. Doctorado en Educación.

Línea: Formación, desempeño y trabajo docente.

Universidad Autónoma de Tlaxcala.

7

Lo anterior sirve como base para formular el objetivo de esta propuesta de trabajo:

Desarrollar un modelo operativo de investigación para el contexto de las

escuelas normales oficiales del Estado de Puebla, como herramienta de

política institucional hacia una cultura de aprovechamiento profesional y de

generación de conocimiento, que contribuyan a la profesionalización de la

práctica docente.

Con la finalidad de especificar los elementos constitutivos del objetivo, a

continuación se definen cada uno de sus conceptos centrales, para el contexto de

este trabajo.

Desarrollar. Elaborar secuencias u organizaciones que permitan poner en

práctica acciones o ideas destinadas a alcanzar un fin. Ejemplo 1: la

implementación de actividades o ejercicios para cubrir un tema en el aula o su

explicación oral o escrita. Ejemplo 2: ir más allá de lo que tenemos, conocer lo

desconocido; indagar, cuestionar, comparar, mejorar, crear, establecer, organizar,

construir, crecer, etc., para generar propuestas, estrategias, esquemas, modelos o

métodos. Además de poner en práctica una serie de conocimientos, habilidades,

actitudes y valores. Este ejemplo 2 es lo que aquí se va a realizar como desarrollo.

Modelo. Prototipo, guía, patrón, imagen o esquema (representaciones diversas de

la realidad), a seguir por ser un ejemplo o un ideal de la vida académica, política,

económica, social o cultural, que se construye a partir de intereses, necesidades y

condiciones del contexto. Siendo una representación de la realidad, facilita la

comprensión y creación de nuevos conocimientos, además del logro de objetivos.

Ejemplo: en el ámbito académico, un modelo educativo es el que define los

elementos y líneas de acción esenciales para lograr propósitos educativos

predeterminados.

Propuesta de proyecto de investigación. Doctorado en Educación.

Línea: Formación, desempeño y trabajo docente.

Universidad Autónoma de Tlaxcala.

8

Operativo. Característica de un evento o proceso que se manifiesta en acciones

concretas, ejecutables y reproducibles en diversas situaciones y por diferentes

sujetos.

Investigación. Producción de conocimiento que requiere de los procesos de

búsqueda, seguimiento, descubrimiento, análisis, reflexión, explicación y

razonamiento en general.

Modelo operativo de investigación. Esquema a seguir por ser ejemplo o ideal

del proceso de investigación. Siendo dicho esquema una representación de la

realidad, facilita su comprensión y el logro de objetivos, y se manifiesta en

acciones concretas, ejecutables y reproducibles en diversas situaciones y por

diferentes sujetos. Herramienta para la generación de conocimiento, que requiere

de los procesos de búsqueda, seguimiento, descubrimiento, análisis, reflexión,

comparación y razonamiento en general.

Cultura. Conjunto de elementos característicos de la vida de una comunidad o de

una persona: valores, conocimientos, creencias, costumbres, actitudes, formas de

ver la vida, intereses, cosmovisión, paradigmas, etc. En el contexto educativo, la

cultura del docente está enfocada a la actitud que demuestra frente a la tarea

educativa que le corresponde realizar, el compromiso que asume para lograr sus

objetivos; sin embargo, esa misma cultura se encuentra relacionada con otros

factores que obstaculizan la construcción de ambientes positivos que garanticen

prácticas docentes que sean verdaderamente profesionales.

Generar. Crear, producir o construir nuevas cosas, plantear propuestas o

proyectos diferentes, mismos que permiten ampliar el horizonte del conocimiento

de los sujetos. Implica poner en práctica experiencias y conocimientos previos

para alcanzar otros nuevos.

Conocimiento. Conjuntos de datos, información, procesos, métodos, leyes,

enfoques y teorías que posee un sujeto a partir de experiencias, razonamientos

y/o actividades educativas.

Propuesta de proyecto de investigación. Doctorado en Educación.

Línea: Formación, desempeño y trabajo docente.

Universidad Autónoma de Tlaxcala.

9

Generación de conocimiento. Producción o descubrimiento de datos,

información, procesos, métodos, leyes, enfoques y teorías que permiten ampliar el

horizonte de los sujetos. Implica poner en práctica experiencias y conocimientos

previos para alcanzar otros nuevos.

Profesionalización. Proceso que permite mejorar los recursos personales

pertinentes a las actividades productivas o de servicios que realiza un sujeto,

hasta niveles de alto desempeño en un contexto determinado.

Práctica. Acción por el cual se desarrollan y evidencian habilidades y experiencias

en una profesión o trabajo.

Docente. Sujeto que se encarga de desarrollar de manera profesional

conocimientos, habilidades, ideas y experiencias en otras personas.

Práctica docente. Acción por el cual una persona (docente) se encarga de

desarrollar de manera profesional conocimientos, habilidades, ideas y

experiencias con sus alumnos.

Método

Entendiendo que el método es el camino que permite llegar a un resultado o fin

predeterminado a partir de una serie de acciones de manera ordenada y

sistemática, en este documento se mencionan de manera breve las acciones que

se llevarán a cabo para poder lograr el objetivo planteado a partir del desarrollo del

modelo operativo de investigación.

1. Caracterizar y evaluar el trabajo de investigación actual en las escuelas

normales públicas del Estado de Puebla.

2. Identificar factores que influyen en el nivel de producción de conocimiento

en las escuelas normales.

Propuesta de proyecto de investigación. Doctorado en Educación.

Línea: Formación, desempeño y trabajo docente.

Universidad Autónoma de Tlaxcala.

10

3. Desarrollar el modelo operativo de investigación aplicando el enfoque

educativo-profesionalizante.

4. Someter a prueba el modelo en sus sucesivas etapas de desarrollo.

5. Aplicar y evaluar la efectividad del modelo en escuelas normales del Estado

de Puebla.

Como puede observarse, se proponen acciones generales con las que pretende

alcanzarse el objetivo. Sin embargo, existen otras actividades que todo

investigador lleva a cabo de manera ineludible como son la recopilación, selección

y análisis de fuentes de información, diseño de instrumentos (en este caso para

entrevistas, grabación y transcripción de entrevistas orales), así como guías para

las observaciones de campo, etc.

Resultados esperados en términos conceptuales-cualitativos

Debido a que la presente propuesta de investigación se desarrollará durante el

doctorado, los resultados que aquí se presentan son tentativos, es decir, se

plantean de manera hipotético-prospectiva, considerando los conocimientos

previos que se tiene sobre las escuelas normales del Estado de Puebla.

Propuesta de proyecto de investigación. Doctorado en Educación.

Línea: Formación, desempeño y trabajo docente.

Universidad Autónoma de Tlaxcala.

11

Metodología Acciones y/o hipótesis de resultados

1. Caracterizar y evaluar

el trabajo de

investigación actual en

las escuelas normales

públicas del Estado de

Puebla.

En el Estado de Puebla existen 11 escuelas normales

públicas, mismas que se visitarán para identificar los

trabajos que realizan los directivos y docentes en cuanto

a investigación. La situación actual en cuanto a trabajos

de investigación es diversa y se tendrá que contar con un

diagnóstico preciso que sirva de referente para la

construcción del modelo. En algunas ya hay

investigación, a partir de la conformación de cuerpos

académicos. Sin embargo, otras no han podido cumplir

con esta tarea.

2. Identificar factores que

influyen en el nivel de

producción de

conocimiento en las

escuelas normales.

Se realizarán visitas, reuniones y entrevistas con

directores, docentes y estudiantes de cada una de las

instituciones, con el fin de conocer los factores que

influyen en el interés o desinterés para que los docentes

realicen o no trabajos de investigación.

3. Desarrollar el modelo

operativo de

investigación aplicando

el enfoque educativo-

profesionalizante.

A partir de los resultados del diagnóstico y los factores

que se detecten en cada una de las escuelas normales,

se iniciará con el desarrollo del modelo operativo de

investigación considerando el enfoque educativo-

profesionalizante. Los referentes teóricos serán un

elemento importante para la fundamentación del modelo.

4. Someter a prueba el

modelo en sus

sucesivas etapas de

desarrollo.

Durante el desarrollo parcial del modelo, se irá aplicando

en las escuelas normales, con el fin de probar su

efectividad, conocer sus limitaciones y así poder mejorar

su desarrollo.

5. Aplicar y evaluar la

efectividad del modelo

en escuelas normales

del Estado de Puebla.

Una vez concluido el modelo, se aplicará en las escuelas

normales del Estado, se realizará una evaluación de

resultados, con el fin de verificar su efectividad y mejorar

lo que sea necesario. La retroalimentación de los

usuarios será de gran valor para continuar con la mejora.

Propuesta de proyecto de investigación. Doctorado en Educación.

Línea: Formación, desempeño y trabajo docente.

Universidad Autónoma de Tlaxcala.

12

Discusión y razonamientos visualizados

La propuesta del presente proyecto surge a partir de las diferentes líneas que

marcan la responsabilidad de las instituciones de educación superior, por lo que

se retoma una de ellas y se establece como la necesidad de realizar trabajos de

investigación en las Escuela Normales de Puebla.

Se parte de la premisa de que la investigación que se realiza a partir de la práctica

docente, contribuye a la generación de conocimientos, mismos que garantizan la

transformación de la práctica educativa en las instituciones formadoras de

docentes.

Para lograr dicha transformación, es importante que la institución considere como

una necesidad imperante la realización de trabajos de investigación enmarcados

desde la práctica áulica, lo anterior llevará a lograr perfiles más consolidados y

pertinentes a las actuales necesidades sociales, como lo menciona la UNESCO

(1998) al proponer las siguientes competencias para un graduado del siglo XXI:

El dominio de conocimientos avanzados, generales o especializados y la

capacidad para aplicarlos en situaciones concretas.

Competencias sociales y capacidades de comunicación que le permitan

desenvolverse en un contexto de mundialización cada vez mayor.

Capacidad para crear relaciones, habilidades de persuasión, competencias

de autogestión, capacidades para dirigir y coordinar, así como perspicacia

para las actividades empresariales y conocimiento de lenguas extranjeras,

motivación y dedicación a la carrera que escogió, así como una gran

flexibilidad y capacidad para resolver problemas.

En este sentido, a las Escuelas Normales les corresponde alimentar el espíritu

creativo y la investigación científica que representan el punto de partida para la

Propuesta de proyecto de investigación. Doctorado en Educación.

Línea: Formación, desempeño y trabajo docente.

Universidad Autónoma de Tlaxcala.

13

trasformación de la práctica docente, y este espíritu innovador debe iniciar desde

los docentes para posteriormente transmitirlo a sus estudiantes.

Lo anterior, exige una búsqueda constante y sistemática de pertinencia en la

formación profesional, lo cual implica apoyar el desarrollo de una comprensión de

la realidad por parte de los actores educativos, la no aceptación pasiva y

tradicional de las cosas, así como la generación y puesta a prueba de alternativas

para la solución de problemas de la práctica docente.

Conclusión tentativa

Al igual que en los resultados, la conclusión planteada en el presente proyecto de

investigación es tentativa, tomando en cuenta los antecedentes y condiciones de

las Escuelas Normales del Estado, por lo que se plantea de la siguiente manera:

Se desarrolló un modelo operativo de investigación en y para el contexto de las

escuelas normales oficiales del Estado de Puebla, como herramienta de política

institucional hacia una cultura de aprovechamiento profesional y de generación de

conocimiento, que contribuyan a la profesionalización de la práctica docente.

A continuación se presentan algunas de las referencias bibliográficas que se

revisarán en el proceso de la investigación:

Propuesta de proyecto de investigación. Doctorado en Educación.

Línea: Formación, desempeño y trabajo docente.

Universidad Autónoma de Tlaxcala.

14

Referencias

Arreguín, E. A. (2009). La investigación como fuente de la innovación educativa. Congreso

internacional de innovación educativa, 1316.

Contreras, Y. L. (2013). La investigación educativa en la cultura científica de las instituciones.

Cultura y generación de conocimiento en América Latina, 358.

E., E. C. (2011). La formación permanente de los educadores en el ámbito del nuevo siglo.

Formación permanente y sociedad de la información y el conocimiento, 275.

Fullat, O. (2001). Antropología y Educación. México, D. F.: Editorial Ducere.

García, Y. L. (2013). Cuerpos académicos y trabajo colaborativo: Desafío y necesidad. Experiencias

en la Formación y Operación de Cuerpos Académicos, 285.

Gómez, B. R. (2007). Dos Miradas desde la Sociología de la Educación y la Sociología Educativa a

una Variante Pedagógica de la Investigación-Acción Educativa. Investigaciones en

educación, 238.

González, J. N. (2005). Leer y escribir para ser sujeto. Puebla, Puebla: Publidisa Mexicana.

González, J. N. (2008). Escribir con fundamentos para ser sujeto. Una metodología constructivista.

Cuaderno de trabajo. Puebla, Puebla: Publidisa Mexicana.

Harm H. Tillema, J. J. (2009). Formación de investigadores: perpectivas y procesos subjetivos

implicados en la investigación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, 175.

IIPE-UNESCO. (2011). Activities report. Buenos Aires, Argentina: Artes gráficas NESDAN SRL.

José Adrián Martínez Galeote, C. (2014). Escribir desde el aula: reflexiones de docentes

normalistas. Puebla: El Errante Editor.

Mónica Feixas, J. E. (2013). Los rankings de las instituciones de educación superior y su impacto en

la investigación. Conocimiento, tecnología y enseñanza, 295.

Morín, E. (2006). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.

OCDE. (2013). Mejorar la educación en México. Una perspectiva estatal desde Puebla. Puebla:

OCDE.

Ruíz, T. I. (2013). La formación de investigadores: comprensión de su variabilidad . Cultura y

generación del conocimiento en América Latina, 358.

Vaillant, D. (2010). Capacidades docentes para la educación del mañana. Presente y futuro de la

educación iberoamericana, 323.

Propuesta de proyecto de investigación. Doctorado en Educación.

Línea: Formación, desempeño y trabajo docente.

Universidad Autónoma de Tlaxcala.

15

Villaseñor, E. L. (2008). Reformas educativas, su impacto en la innovación curricular y la formación

de docentes. México: Ediciones mínimas.