“Hacia la ficción sentimental: la Rota Veneris de Boncompagno da Signa.” La corónica 29.1...

23
+DFLD OD ILFFLµQ VHQWLPHQWDO OD 5RWD 9HQHULV GH %RQFRPSDJQR 'D 6LJQD $QWRQLR &RUWLMR 2FD³D La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures, Volume 29, Number 1, Fall 2000, pp. 53-74 (Article) 3XEOLVKHG E\ /D FRUµQLFD $ -RXUQDO RI 0HGLHYDO +LVSDQLF /DQJXDJHV /LWHUDWXUHV DQG &XOWXUHV DOI: 10.1353/cor.2000.0037 For additional information about this article Access provided by University of California , Santa Barbara (25 Mar 2016 13:14 GMT) http://muse.jhu.edu/journals/cor/summary/v029/29.1.cortijo-ocana.html

Transcript of “Hacia la ficción sentimental: la Rota Veneris de Boncompagno da Signa.” La corónica 29.1...

Hacia la ficción sentimental: la Rota Veneris de BoncompagnoDa Signa

Antonio Cortijo Ocaña

La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures,and Cultures, Volume 29, Number 1, Fall 2000, pp. 53-74 (Article)

Published by La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages,Literatures, and CulturesDOI: 10.1353/cor.2000.0037

For additional information about this article

Access provided by University of California , Santa Barbara (25 Mar 2016 13:14 GMT)

http://muse.jhu.edu/journals/cor/summary/v029/29.1.cortijo-ocana.html

HACIA LA FICCIÓN SENTIMENTAL:LA ROTA VENERIS DE BONCOMPAGNODA SIGNA

Antonio Cortijo OcañaUniversity of California, Santa Barbara

La recepción y cultivo de la teoría retórica en la Edad Media se dairremediablemente la mano con la práctica de la literatura vernácula.1La reflexión que desde las aulas del rhetorse hace del discurso da pábuloa una elucubración sobre la palabra escrita en la que pasado (literaturalatina clásica) y presente (literatura latina e incipiente vernácula) seaunan. No es extraño que sea hacia el siglo XII (cuando se desarrolla lagran labor del primer ars dictaminis) el momento en que surgen losprimeros testimonios de "literatura" en vernáculo. La epistolografia,además, juega un papel de primer orden en el desarrollo del posteriorhumanismo (R.L. Benson 31). Me interesa, sobremanera, destacar elpapel organizativo del discurso que la epistolografia o ars dictaminisjuegaen el desarrollo de la prosa literaria en la Edad Media tardía.2 En par-ticular a través del artificio de la serie discursiva, o serie de cartas que seunen en hilo narrativo, se crean entre los siglos XII y XIII obras literariasque aunque en esencia son trataditos epistolares pueden leerse comoobras independientes. También está aún por investigar la relación quequepa ver entre el desarrollo de la comedia elegiaca y el ars dictaminis.Las dos son modalidades de un supragénero dialogístico y significan para

1 Este artículo se basa en la introducción de mi edición, traducción y estudio de la RotaVeneris, que verá la luz en breve (México: Medievalia, 2001 . En prensa) . La traducción depasajes de la Rota Ife¡e/7sproviene de mi traducción y a ella se remite para las numerosasnotas explicativas del texto latino y de la traducción española http://lettere.unipv.it/scrineum/wight/ rvcortijo.htm.

2 Ver Faulhaber y Lawrance para el análisis y catálogo de las obras del ars dictaminidifundidas en la Península Ibérica en los siglos XIII-XV.

La corónica 29.1 (Fall, 2000): 53-74

54Antonio Cortijo OcañaLa corónica 29.1, 2000

la literatura de los siglos XII y XIII la aparición (redescubrimiento) deun género en que el narrador desaparece de escena y en que lospersonajes pueden dialogar libremente entre sí (a veces semejando undialogus dramatis personarum, a veces un dialogus in absentia entrecorresponsales). El papel que las aulas universitarias tuvieron en estedesarrollo del diálogo literario no me parece difícil de sospechar. Sólodesde la actividad de aprendizaje en diálogo con los textos {accessus adauctores), o mediante el método de las suasoriaeY controversiae de lasclases de retórica (y los avanzados progymnasmata) se puede explicareste auge de lo dialogal. La universidad, en una palabra, promueve en laliteratura y el discurso un método dialogístico sin precedente desde laépoca grecorromana (Ghellinck, II). Son propios de esta época unareflexión sobre los textos literarios de la época clásica fomentada por eldesarrollo y crecimiento del mundo universitario; una conciencia críticaque aflora en modos paródicos de enfrentarse a modelos culturalescuando la ciudad y su mundo se empieza a alzar como grupo de poderfrente al monacal o simplemente clerical; un desarrollo de modalidadesdiscursivo-dialógicas en literatura que se nutre de las prácticas discursivasde una sociedad que vive en contacto (comercial, administrativo, etc.) yno sólo en contemplación.

Curiosamente, como en la época de desarrollo del ars dictaminisqueantes mencionamos, en el siglo XV español diferentes tendenciasliterarias acabarán produciendo la ficción sentimental, que nace en granparte de la epistolografia (Adelaida Cortijo y Antonio Cortijo), y lavariedad dialógico-teatral de la Celestina, a su vez con paralelos con lacomedia humanística y elegiaca y dentro del clima estudiantil yuniversitario de Salamanca (Antonio Cortijo; Keith Whinnom [1972; Di-ego de San Pedro 1971-79, Introducción] también estudia el papel de laretórica en la gestación de la novela sentimental, así como Pedro Cátedra[Capítulo primero, 17-39] ha analizado la relación de este género con elambiente universitario salmantino) . Este contacto es el que me ha hechoreincidir en una idea de Charles B. Faulhaber ("The Hawk in Melibea'sGarden") y rastrear el éxito de un motivo (la rueda amorosa y elepisodio del halcón y el huerto de la enamorada) de la obra deBoncompagno de Signa en La Celestina, tratando de situarlo en suscoordenadas socioculturales de gestación y recepción. Aunque la RotaVeneris no haya entrado nunca en el panorama de la historiografíalireraria hispana como modelo, me parece que no estará de máspreguntarnos por el éxito de una obra cuya presencia estádocumentada en la Península Ibérica desde el siglo XIII y que

Hacia la ficción sentimental55

reaparece (ahora impresa) en el último tercio del siglo XV.3 Perovayamos por partes.

Boncompagno, ¿trufator maximus?, y su Rota VenerisBocompagno de Signa (h. 1165-75/d. 1240) fue estudiante en

Florencia primero y luego estudiante y profesor de retórica en laUniversidad de Bologna. Los estudiosos han visto en él desde la figuramás prototípica del ioculator al estilo de los clerici vacantes, hasta unode los introductores e inspiradores del humanismo (protohumanista loha llamado Benson 34) . Su Rota Veneris en apariencia no es más que untratado retórico-epistolar. En ella se enseñarán modelos de cartas deamantes, con preceptos e indicaciones sobre salutationes, narrationesYpetitiones. Boncompagno, sin embargo, aleja su carta del árido campode la simple preceptiva epistolar cancilleresca, mezclando en su RotaVeneris dos modalidades literarias. De una parte, el tractatus epistolar odictaminal, con indicaciones sobre cómo comenzar una carta, de quémodo realizar las alabanzas o recomendaciones de amor a la dama o alamante, o cómo realizar lapetitio final. Más que esto, la obrita se relacionaindefectiblemente con las discusiones sobre la esencia del amor. Elmundo, totum revolutum y lid (como en La Celestina) , se observa conel desencanto de quien ve la incomprensibilidad de la dialéctica vital quese modera por un amor concebido como impulso vital (animal) y comoidealización de tipo místico-caritativo. El amor, así planteado, se ve como

3 La evidencia de la presencia de Boncompagno en España se divide en dos clases:testimonios de su lectura directa y presencia manuscrita. Por lo que toca a lo primero, deldictator Gaufredo el Inglés (Gaufredus Anglicus) se conserva un tratado dictaminal,dedicado a Alfonso X (en cuya corte trabajó), en la Biblioteca Comunale Augusta dePerugia (F 62) , conocido como Ais scribendi epistolasy que utiliza a Boncompagno comouna de las fuentes declaradas de la obra. Por lo que se refiere a la difusión peninsularmanuscrita, en la Biblioteca Universitaria de Salamanca se conserva el MS 2613 (olimMadrid, Biblioteca de Palacio 226) , que contiene seis obras menores de Boncompago. Enlos fols. 1 28v-l 34r se copia el texto de la Rota Veneris. Por lo que toca a la recepción de ¡aRota Venerisen el siglo XV, también en Salamanca, habremos de tener en consideraciónla del texto manuscrito salamantino antes mencionado y la del impreso. Por lo que toca aeste último (Estrasburgo, 1473/74, y que incluía una edición del De amore libri tres deCapellanus, seguida de una de la Rota venerisele Boncompagno) , poco es lo que podemosañadir a las indicaciones de Faulhaber: "Neither De Amore nor Rota Veneris is listed inthe 'Testamento de Fernando de Rojas, autor de La Celestina ... nor does the GKW[Gesamtkatalog der Wiegendrucke] list any copy of either work in a Spanish library" ("TheHawk" 442, ? 16).

56Antonio Cortijo OcañaLa corónica 29.1, 2000

irreversible y caótico, falto del equilibrio que frente a lo recto inspira locurvo de la rueda (el motivo de la Rota Veneris ya había sido usado porPlauto [Cistellaria, 203-30] y Propercio [Elegía VIII] ) . En la parte finalde la Rota Veneris (16.5) vuelve Boncompagno a insistir en esta ideafisiopsicológica del amor mediante su minitratado sobre los suspiros. Elamor se ve, claramente, como principio de inspiración neumática que,a través de la vista y la fantasía, inspira en el corazón (tras discurrir por lasangre y el cuerpo en suma) las imágenes que mueven el deseo. Todoello, claro está, con cierto tonillo sacrilego y de burla, quizá en abiertomenosprecio de sacralizaciones amorosas que podrían estar triunfantesen el momento en las cátedras de teología.

La serie discursiva, de tratado a novela

Una de las innovaciones de más calado en la Rota Veneris es lautilización de la epístola como recurso que crea una ficción dedialogismo. La narratio se convierte así en diégesis dialogada y con ellose incorpora en la obra literaria un modo especial discursivo deexposición y relato. Se enmarca en un molde superior, ajeno a la cartamisma, y en el que el lector lee las misivas no sólo como praxis, comoexempla del tratado dictaminal, sino en la pretensión ficcional de quehay una línea narrativa que las une. La línea argumentai que junta estasmisivas es la de la pseudo-autobiografía: en efecto, Boncompagno-personaje se desdobla en auctor? persona, en voz autorial y voz internadel relato. El lector pierde así el punto de referencia unívoco del tratadoy lee las cartas como si de una obra literaria se tratara. Se crea, porañadidura, la pretensión de un Boncompagno proteico que se transformaen amante de muchas caras y las epístolas se pueden leer comofragmentos de aventuras amorosas que no llegan a desarrollarse.4 Eldiálogo, así, presente en la obra misma se amplía con el diálogo que eltexto mantiene con su audiencia lectora, trasunto a su vez del diálogomaestro-discípulos en la clase de retórica del mismo Boncompagno. El

4 Este carácter abierto de la obra literaria (episodios inconclusos y que piden laparticipación lectora) se demuestra si tenemos en cuenta que en algunos manuscritos delas obras de Boncompagno algunos lectores medievales se sintieron tentados de incluirmás epístolas amorosas. Purkart ha estudiado el caso del manuscrito de la Rota VenerisdeSiena (Biblioteca Comunale, G IX, fol. 82v-83r), el de München (BayerischeSttatsbibliothek, CIm 14736, fol. 93') y el de Roma (Biblioteca Angelica, 505, fol. 12'), enlos que autores anónimos han añadido cartas amorosas a las que Boncompagno escribiera.Puede verse una traducción castellana de estas cartas añadidas en mi página de web http://lettere.unipv.it/scrineum/wight/rvcorüjo.htm.

Hacia la ficción sentimental57

dialogismo (como método de enseñanza y como methodus discendi etlegendi en general) se aupa a un puesto de especial relevancia en estaaproximación al fenòmeno literario. En este sentido no es en vano quesean obras del arte dictaminal o de la tradición teatral las que ayuden aconfigurar este género de obra, a medio camino entre el tractatus y eldialogus in absentia. Tampoco es en vano, entonces, que este tipo literarioproduzca un cuestionamiento (experimentación, juego, modificación,etc.) del estatuto del narrador, que se aleja de los moldes más conocidosde otras modalidades narrativas (historia, por ejemplo) para dejar pasoa una instancia autorial-narrativa quejuega con el lector-audiencia desdeel cuestionamiento del proceso de recepción. Más aún, lo curioso estáen ver que en obras como la Rota VenerisY^ce la base retórica y discursivaque creará en la literatura española el género de la novela sentimental.Boncompagno es así un precursor que nos muestra una ventana abiertaa la producción escolar de los siglos XII y XIII y nos permite comprenderla gestación, fuentes y orígenes de un género tan escabroso como el sen-timental. Así, tanto en la obra del rétor bolones como en el género sen-timental, alcanzan relevancia elementos como la autobiografía, lanarración, la epistolografia en serie, el arte de amores, la actitud críticao crítico-irónica ante la realidad, el diálogo intertextual con otros géneros,la parodia sacroprofana y la mezcla genérica.

Rota Veneris ? CelestinaFaulhaber sugirió en "The Hawk in Melibea's Garden" que existían

contactos evidentes entre la Rota Veneris de Boncompagno y el comienzodel auto I de La Celestina, y, en efecto, la pérdida del halcón da pie paraque se entable la primera relación entre los dos amantes. En la obra deBoncompagno se sitúa el momento de reunión amorosa comoperteneciente al momento ante factum (relación de enamorados antesde que se haya producido contacto físico o sexual entre los mismos) ydentro de los más generales tópicos del amor ex auditu y amor ex visu(amor de oídas y amor de vista o 'flechazo'). Calixto, en efecto, al ver aMelibea se ha prendado de ella. Quizá incluso Calixto podría haber vistoa Melibea con antelación, aunque nunca se atrevió a hablarla. Faulhabersugiere que Calixto podría haber echado mano del consejo deBoncompagno.5

6 "Quizá seáis de la opinión que el ímprobo esfuerzo es capaz de vencerlo todo [Virgilio,Geórgicasl, 45] y que el que sigue algo con denuedo constante lo consigue al final [Mateo

58Antonio Cortijo OcañaLa corónica 29.1, 2000

Helene Wieruszowski analiza en un artículo seminal las asociacionesuniversitarias profesionales de los caballeros de la Tabla Redonda, delos halcones y de los leonesa Concluye la autora que eran éstasasociaciones profesionales {fellowships) que reunían en especial aprofesores universitarios de retórica o ars dictaminis. Dentro de lasdisputas universitarias entre facultativos y dentro del clima de prestigiodel arte dictaminal, algunos capítulos o asociaciones profesionales (YoungMen's Clubs) reúnen a profesores y alumnos de retórica. En este sentidoquizá pudiera pensarse en algo semejante en la Salamanca finisecular(fines del siglo XV) , y quizá a una de estas becas o fraternidades podríanhaber pertenecido el anónimo autor del auto I de La Celestina yFernando de Rojas. En cualquier caso, no es necesario definir en quéconsistan estas fraternidades para concluir que el estudio de la retóricay del arte dictaminal en la Salamanca de fines del siglo XV debería incluira uno de sus maestros consagrados, Boncompagno. Sabemos que existeun manuscrito de sus obras en la Biblioteca Universitaria de Salamanca(que contiene la Rota Veneris entre otras obras). Asimismo, el hecho deque por dos vías (manuscrita e impresa: ver nota 3) este texto deBoncompagno con el que La Celestina tiene relación textual (préstamos,ecos, etc.) se pueda situar en el ambiente estudiantil y universitarioeuropeo y de Salamanca, en el contexto dictaminal de aprendizajeretórico-literario, nos obliga a insistir en la posibilidad de que la RotaVeneris sea una fuente directa del episodio que da inicio a La Celestina.Entre los pasajes de la Rota Veneris con los que La Celestina guarda

similitudes, me parece interesante la mención a un refrán que,sospechosamente, parece un calco textual. Se trata del proverbio "eljoven

7, 7-8] . Pero los caminos del hombre son inciertos y sus pensamientos vanos [Salmos 93, 1 1 ] ,pues el acaso y la fortuna rigen lo sucesos de los hombres en estas situaciones más que lapredisposición reflexiva. Pero no quiero despreciar rotundamente Urs preces para que no destu esperanza a la desesperación suma, y así es que te aconsejo que el domingo, cuando cabal-leros y damas van al templo del Señor, haz que tu halcón se pose en mi huerto y echando acorrer detras de él de inmediato, dejando atrás a tus siervos, pide que se te devuelva. Yo por miparte haré que se te niegue. Y [haré] que las sirvientas te digan: 'Fuera, que no te correspondelo que pides', y en medio del revuelo te haré llamar para que me abras los secretos de tu corazón"(7.3).

6 "Fiunt etiam in multis partibus Italie quedam iuvenum societates, quarum aliquafalconum, aliqua leonum, aliqua de tabula rotonda societas nominatur" (Boncompagno,Cedrus3.6 [Sutter]). No encuentro mención expresa en ningún crítico a las referenciasque en la misma obra de Boncompagno se pueden encontrar sobre estas sociedades. Eneste sentido, en la misma Rota Venerisñ. 1 leemos: "A los amantes se compara con los leonespor la fortaleza, con los dragones por su excelencia incomparable, con los halcones porsu rapidez. Infinitas son las metáforas de este tipo y no podríamos enumerarlas todas".

Hacia la ficción sentimental59

cortesano se convierte en portero viejo" ("cur proverbium est quod'iunger boffman alter portner afficitur' ", 13.1), que guarda una similitudinexcusable con la prevención-refrán de La Celestina: "Guay de quienen palacio envejece" (Auto I, 122, n92). Y más aún cuando este refrántiene un origen salernitano, en las escuelas médicas en que se gestará lateoría de los espíritus vitales que tanto tendrá que ver en el conceptonaturalista amoroso.

Quizá se pueda ver una ulterior referencia al motivo del halcón y lacaza en La Celestina en un pasaje en donde se ofrece un pseudo-refránque parece tener en cuenta las metáforas falconarias de las cazas de alturay bajura:

[PARMENO] [...] Riqueza desseo; pero quien torpemente subea lo alto, más ayna cae que subió. No querría bienes mal ganados.(Auto I, 133)

Otros ecos textos textuales de carácter más general se pueden apreciaren el mismo auto, en el diálogo entre Celestina y Pármeno, quizá influidopor el pasaje del ploransploravi de la Rota Veneris (ed. de Cortijo), a suvez eco burlón del Cantar de los cantares (Purkart) :

CELESTINA. Pármeno, ¿tú no veees que es necedad o simplezallorar por lo que con llorar no se puede remediar?PARMENO. Por eso lloro. Que si con llorar fuesse posible traera mi amo el remedio, tan grande sería el plazer de la tal esperança,que de gozo no podría llorar; pero assi, perdida ya toda laesperanza, pierdo el alegría y lloro. (Auto I, 119)

[P]lorans ploravi nec piangere desistam et in tenebris meumstravi lectum. {Rota Veneris 8.3) 7

En La Celestina se hace también (de nuevo en la escena VI del auto I)una interesante disquisición sobre el acto y la potencia (en la línea deotros parlamentos en este auto en que se discute la teoría aristotélica del

' Me recuerda George Greenia que es curioso que tanto Sempronio como Pármenodiagnostiquen la enfermedad y tristeza de su amo como derivada del acto de la lectura ysu fracaso en completarla: SEMPRONIO. "Lee más adelante. Buelve la hoja. Hallarás quedizen que fiar en lo temporal y buscar materia de tristeza que es ygual género de locura"(auto II, 133) ; "No bolvas la hoja, y quedarte as a buenas noches" (auto XII, 257) ; asimismo,es interesante que Melibea parezca haber estado enfrascada en lecturas de tipo sentimen-tal: "No quiero marido, no quiero ensuziar los nudos del matrimonio, no las maritalespisadas de ajeno hombre repisar, como muchas alio en los antiguos libros que ley, o quehizieron más discretas que yo, más subidas en stado y linaje" (auto XVI, 304-5).

60Antonio Cortijo OcañaLa corónica 29.1, 2000

afecto) que remeda un pasaje de la Rota Veneris, como eco lejano, enque se discute en tonos paródicos sobre la preferencia del verbum sobreel factum:

PARMENO. No curo de lo que dizes, porque en los bienes mejores el acto que la potencia y en los males mejor la potencia que elacto. Assi que mejor es ser sano que poderlo ser, y mejor es poderser doliente que ser enfermo por acto; y por tanto, es mejor tenerla potencia en el mal que el acto. (Auto I, 199)

Pero sólo quiero que todos y cada uno sepan que siempre mehan resultado más placenteras las palabras que los hechos, pueshay más gloria en vivir con esperanza en estos asuntos de amorde la que hay en los hechos mismos, según en ello se pronunciala ilustrísima sibila capuana. {Rota Veneris 15.2)

El mismo pasaje sobre el uso del halcón como cebo amoroso queFaulhaber indicara como posible antecedente en la Rota Veneris delcomienzo de La Celestina aparece mencionado más tarde, ahora dentrodel contexto de los tópicos de la comedia elegíacaYÍz. literatura ovidiana:

CELESTINA. El deleite es con los amigos en las cosas sensuales,y especial en recontar las cosas de amores y comunicarlas: "[...]Ya va a la missa, mañana saldrá, rondemos su calle, mira su carta,vamos de noche, tenme el escala, aguarda a la puerta. ¿Cómo tefue? Cata el cornudo..." (Auto I, 126)

Como se puede apreciar en este breve pasaje el anónimo autor conocebien los tópicos de la literatura amoroso-ovidiana, pasando desde lasfacecias sobre cornudos al estilo de los fabliauxhasta las cartas amorosas

al estilo de las preceptuadas por la Rota Veneris, incluyendo, de nuevo,esa mención sobre la bella en misa que se asemeja al motivo tal comoaparece en la Vita nuova dantesca o en diversos pasajes de comediaselegiacas (ver más abajo para la identificación concreta de los pasajes delas comedias elegiacas) .

Facetus - De amore libri tres - Comedia elegiacaQue la Rota Veneris establece un diálogo a tres voces (cuando menos)

con el Facetus, el De amore y la comedia elegiaca me parece sin dudaalguna. En la obra de Boncompagno se establece que el amor de lasmujeres es deseable y se añaden consejos sobre cómo conquistar a las

Hacia la ficción sentimental61

cuatro categorías femeninas: casadas, viudas, doncellas y religiosas. Enel Facetus se anda con más cautela. Establecido que el amor de religiosasy casadas, así como el de meretrices, es 'vergonzoso' {turpe) (w. 133-36,139; cito por la edición incluida en Peter Dronke), se indica que lossiguientes son los grupos de mujeres "aptos para el juego amoroso":

Sunt alie multe mulleres lusibus apte;Virginis et vidue laudo vacantis opus.Virginis amplexus durissima pectora mulcet,Mestitiam pellit, cor super astra levât.Dulcís amor vidue mollit quoque corda superba,Que melius cunctis et sapienter amat. (w. 141-146)

En la obra de Boncompagno se desarrolla un velado ars amandi, queparte de la idea de que la constancia hace que las mujeres se rindan antela conquista amorosa. Si la Rota Veneris indica que las adulaciones y laconstancia vencen todo, Facetus da mensajes del mismo tipo: "Sic multisprecibus vel longo temporis usu / colloquium fieri languida sponte volet"(w. 201-202) ; "Expectat potius luctando femina vinci" (?. 297) . A la teoríadesarrollada por la Rota Veneris sobre gestos, señas y suspiros tambiénse encuentra un antecedente en los siguientes versos del Facetus. "Hicnon diffidai, studiosius immo laboret, / nutibus et signis sepe loquaturei" (w. 191-192). Los ejemplos de cartas que sirven para diferentescircunstancias en la Rota Veneris tienen el paralelo de los discursos queel narrador pone como ejemplos para el amante. Las cartas finales de laRota Veneris sobre el emparejamiento de viejos con jóvenes y viceversapueden analizarse dentro del tema más general de los disímiles. En lasegunda parte del Facetus, cuando ya habla el narrador en claveambiguamente seria, se indica a las claras las preferencias de la amicitiasobre el amor concupiscible, y se señala que "est etenim melius similemsibi consociari / quam per dissimilem linquere iura sua" (w. 401-402),aunque, en su defecto: "Sed qui non poterit socium sibi querere fidum/ diligat hic alios sicut amatus erit, / fallere fallentes quia nulla legevetatur / et decet ut fallax corruat arte sua" (w. 435-438).

También podemos rastrear las similitudes de nuestra obra con lacomedia elegiaca. Gustave Cohen ya indicara que en el género de obritasen latín que florece en Francia en el siglo XII, conocidas como comediaselegiacas, se mezclan sorprendentemente elementos narrativos y teatrales(dialógicos). Las obritas surgieron, así, dentro de un contextouniversitario-retórico (Orléans, Chartres, Tours, Fleury-sur-Loire) y hande ser interpretadas como ejercicios de estilo y de retórica (a modo deprogymnasmata) . Igual que con las epístolas de la Rota Veneris, parece

62Antonio Cortijo OcañaLa corónica 29.1, 2000

que los magistri rhetorici del siglo XII se sintieron en la necesidad deejercitar mediante lapraxislas normas teóricas que impartían en la clase.El modelo formal elegido no podía ser otro que una mezcla de lo dialogal{dialogus personarum) con elementos narrativos, al modo como laexplicación en clase podría mezclar la interpretatio con la lectio de losautores antiguos. El diálogo-debate de la clase trasciende el aula y alcanzaa la práctica literaria, ahora con la vista puesta en la/vax/sy la recitatio oincluso representatio.

A semejanza de la Rota Veneris, la crítica ha señalado en la comediaelegiaca una carnalización del amor, alejado de tonos y temas másidealizantes. De más interés me resulta la discusión de Cohen sobre laoposición de los autores de la comedia elegiaca (retóricos) con losescolásticos (lógicos) de la escuela de París, que encontraría refrendoen los temas de varias comedias en que se hace burla de la epistemologíasilogística. Como en el caso de los maestros del arte dictaminal de finesdel siglo XII en Italia, encontramos ahora una oposición entre filósofosy rétores, teólogos y retóricos. Quizá en esta oposición quepa ver lasdiferencias que muestran las obras de ambos grupos a nivel discursivo,plasmadas en la oposición entre el tratado y el diálogo, es decir, unasmodalidades más expositivas y otras más polifónicas. En Ovidio, en estesentido, se encontró un revulsivo a la teorización de signo más ortodoxo.A este respecto, el método dialógico de Boncompagno (arte dictaminalentreverado del artificio de la serie discursiva) no hace sino señalar otraposibilidad más que incluir en las múltiples formas de experimentacióndialogal que ocurren en la literatura de la época. Como antes señalé, esposible encontrar a todo un marco común explicable que podríamosdenominar literatura en diálogo, o sociedad en diálogo.8Para señalar esa comunidad de tonos y temas entre la comedia

elegiaca y la Rota Veneris convendrá analizar estas piezas dramáticas. EnCeta (también llamada Amphitruo) de Vital de Blois, la primeradescripción de la bella Alcmena que nos hace Júpiter recuerda algunosversos de la Rota: "Mea sidera vincit / preradiat stellis obtenebratquediem" (w. 53-54, edición de Cohen; Rota Veneris 2.3: "Tot salutes etservicia, quot in arboribus folia, quot in celo fulgent sidera") . En Alda,comedia de Guillermo de Blois, se expresa la misma filosofía ovidiana

8 De enorme interés para la dilucidación de este problema es la relación de la Rota Ven-eríscon el Cantarde ¡os cantares, obra que usa y "rehace" abundantemente. Minnis dedica uncapítulo entero al estudio del prologus accessus en auctores escriturísticos y recuerda que enla Exposición sobre el 'Cantar' de William de St. Thierry se desarrolla la teoría de la formadramática de la obra salomónica (Minnis 57) .

Hacia la ficción sentimental63

de la alternanacia amor-dolor, ahora en términos de próspera y adversafortuna, que alternan su influjo en la vida humana (w. 47-50; Rota Ve-neris l.2). Sobre el dolor también se manifiesta el términos claros Babio,de autor desconocido, que se abre con la siguiente manifestacióndolorida:

Me dolor infestât foris, intus, iugiter omnis;Ultra si doleam, non ego ferro queam.Causa quid est, taceo: sed obest tacuisse dolorem;que latet, ut referunt, plaga salute caret.

De Viola doleo, non alter id audiat ullus. (w. 1-4; 19)

Del mismo modo que se ofrece una descriptio puellae en la Rota Ve-neris, en Alda se ofrece un retrato de la belleza soberana de ésta (w. 127y ss.), que su editor compara a la de Cligès (Cohen 135n). También enAlda, la descripción del enamoramiento de Pyrrhus (w. 164-68), exauditu, semeja la del enamorado de la Rota Veneris (3.2) (o la del Ro-man de la Rose. Cohen 136n). Las indicaciones de la Rota Veneris sobrecómo las mujeres se pueden y deben servir unas de otras para sus añagazasy conquistas amorosas (con sus consejos y tercerías) encuentra refrendoen Alda (w. 391-392) (la nodriza hace que se intercambien vestidos lahermana de Pyrrhus y su enamorada Alda, para que ambos jóvenespuedan disfrutar del amor mutuo). La descripción del amor comofatalidad inescapable en la Rota Veneris recuerda el comienzo de Milo,de Mateo de Vendóme: "Hamus amoris edax et rete capacius orbe /omnia cum capiant insacianter hiant" (w. 1-2) y a su vez estableceparalelos entre el motivo del hamus y los del cebo que aparecen en laRota VenerisY en el De amore libri tres de Andreas Capellanus. En Milesgloriosus, de autor anónimo, aparece en el verso 5 1 la misma frase "hamusamoris edax" ya vista en Milo.

Lidia celebra el asunto de los engaños de las mujeres ("Finxit femineisqueque notanda dolis", v. 4) y presenta a una mujer, Lidia, cegada porun amor furioso (w. 40-44, 63-65) . El concepto de la necesidad del amoralcanza tintes naturalistas que semejan el concepto del amor-rueda de laRota Veneris: todo gira en amor, el amor rueda en el mundo,naturalmente, inficcionándolo todo. El mismo verso de Ovidio en el Arsamatoria (I: 443, "Promittas facito; quid enim promittere laedit?") queinspira Rota Veneris 3.3 lo encontramos ahora expresado de la siguientemanera: "Omnia promitte, promissis multa parantur" {Lidia, v. 227).También la disquisición del final de la Rota Veneris sobre los suspiroscomo síntoma amoroso se repiten en Lidia: "Lidia suspirat et te suspiria

64Antonio Cortijo OcañaLa corónica 29.1, 2000

produnt, / Pirre, notis, apreit lumina cecus amor" (w. 233-234) . Aún esmás interesante en el nivel de similitudes de motivos entre LidiaY la RotaVeneris que cuando Pirro pide a Lidia que pase tres pruebas para"conocer la sinceridad de tu amor", se mencione entre ellas la muertedel halcón del rival amoroso (w. 262-266) . Más adelante la muerte delhalcón se justifica porque es símbolo de la preferencia de la caza sobreel amor conyugal, del bosque sobre el lecho nupcial (w. 299-307) . Creoque es más que sintomática esta utilización del motivo del halcón, queaparece en ambas obras de modo curioso (y véase más adelante para elmismo motivo en De amore, cuento de Brito) . Aquí, además, se le añadeuna significación de "castración sexual", aún más significativa cuando esla mujer (brava) la que lo lleva a efecto. Igualmente, cuando más adelanteDecius, el marido engañado por Lidia, habla con ella, ésta le convencede que tiene un aliento fétido, motivo que asemeja el de la burla de losmaridos viejos casados con muchachas jóvenes en la Rota Veneris,donde también se hace burla de los mismos por su mal aliento (w.397-398).

En Babio se indica en un episodio curioso que el color de la tez deViola y su enamorado Croceus son dispares ("Tota nitet Viola, niteat sipectore fido! / Sed mecum maneat, si procul ire neget. / Cum CroceoViole sunt convenientia nulla; / Ut color est impar, sic fore corda precor",w. 41-44); y recuerda la discusión de la Rota Veneris en que se defiendeque "el color que no es natural es robado" (13.2) . En la primera entrevistaentre Babio y Viola hace éste alarde dejuegos etimológicos con el nombrey atributos de la bella, que nos recuerdan los procedimientos dederivación tan usados en la Rota Veneris 8 y 10.2 y de origen bíblico:"Plus Viola viola, plus florens flore recenti, / plus precio prestans, plusquedecore decens" (w. 51-52) . Viola, que finje amor por su padrastro Babio,rechaza ante éste a su enamorado Croceus: "Auro si pascat, Tyrio si metegat ostro, / orbem si michi det, non michi carus erit" (w. 64-65), loque parece un eco de Rota Veneris, "¿Qué daño hay en prometer?" (3.3)o "maria promittebas et montes et universa quae coeli ambitucontinentur" (9.2 ).

En Baucis et Traso, también de autor desconocido, encontramos ensus primeros versos una descripción de la actitud amatoria a seguirconducente al factum o acto sexual, que nos recuerda claramente (y enla que se basa) , entre otras cosas, la famosa distinción de Boncompagnosobre recomendaciones y alabanzas a mujeres ante etpost factum. EnPamphilus, Gliscerium et Birria encontramos el mismo procedimientode la Rota Veneris de la utilización de pasajes bíblicos con un sentidoamoroso-lascivo. Cuando los dos amantes se van a dormir por la noche y

Hacia la ficción sentimental65

se inicia entre ellos un diálogo amoroso, Panfilo dice a su amada Gliceria"Ha, modicae quare fidei dubitasti" (?. 119), tomado de Mateo,9 aunqueahora aplicado a tema amoroso. Llegada la mañana, Birria no puededisponer el caballo para su amo porque el animal ha muerto durante lanoche. Ante los improperios de Panfilo, Birria exclama, muyconvincentemente: "Videto: / Si non vis verbo credere, crede rei" (w.144-145), que nos recuerda el pasaje de la Rota Veneris 15.3: "Pero sóloquiero que todos y cada uno sepan que siempre me han resultado másplacenteras las palabras que los hechos, pues hay más gloria en vivir conesperanza en estos asuntos de amor de la que hay en los hechos mismos".Y a su vez los dos episodios podrían ser un eco no muy respetuoso delepisodio sobre la poca fe de santo Tomás, que necesita ver para creer.10

En este sentido, Denuncio sagaci, según indicación de su editor Dain,utiliza las sutilidades de los distingos escolásticos y así, "on reconnaît dansl'oeuvre un certain tour de casuistique scolastique; les distinctions établiesentre le dictum et le factum ou Gactum révèlent quelque disciple de saintAnselme" (Cohen 2: 109) . Esta obra, en efecto, muestra muchos paraleloscon la nuestra en cuanto a temas y tonos. En la alocución inicial delscenico soliloquio entre el narrador-protagonista y Amor, se hacereferencia a las "escuadras de tus guerreras que me persiguen" ("eccepuellarum sequitur me turba tuarum", v. 16), que se puede emparentarcon las escuadras mujeriles de la Rota Veneris ? del Cantar (6, 7-9). Delmismo modo que Venus tiene una presencia total de protectora en laobra de Boncompagno, el anònimo autor del De nuncio sagaci'dirige supetición de ayuda (modelada a modo de himno de la tradición clásica)a Venus y Juno (w. 28-35). Sigue a continuación una descriptio puellaedonde se utilizan varios de los tópicos amorosos de la Rota Veneris 3.4.El diálogo entre la bella y el nuncio pasa inmediatamente a la burlaescolástica sobre el factum, a su vez entendida o velada la referencia sexualque agere o factum contienen:

-Tu bene dixisses, si factis dicta probasses;dixisti vere puerum te velie ridere;ecce negas dictum: laudares si foret actum.-Laudarem factum? quod factum? nescio factum.Die quid sit factum; puto quod non sit bene dictum.-Et bene stat dictum, melius quoque si foret actum.

9 Mateo 14, 31: "Et continuo Iesus extendens manum, apprehendit eum: et ait illi:'Modicae fidei, quare dubitasti?'"

10Juan 20, 25: "Nisi videro in manibus eius fixuram clavorum et mittam digitum meumin locum clavorum et mittam manum meam in latus eius, non credam."

66Antonio Cortijo OcañaLa corónica 29.1, 2000

-Quid vocat hoc factum? Quoddam fortasse profanum. (w. 117-123)

La expresión repetida de la Rota Veneris ('Verba tua super mei et favum",12.4) encuentra eco en el "mei portas ore, set fel latitat tibi corde" (?.151) del De nuncio sagaci, ambas de origen bíblico. También se refierea las blanditiae, que la Rota Veneris recomienda encarecidamente en elcortejo de la amada, diciendo de ellas que "blandiri verbis quam vinculaponeré membris" (?. 337). Las referencias numerosas a la muerte comosalvación o la muerte por amor se repiten en ambas obras {Rota Veneris5.4 , 9.2; De nuncio sagaci, ?. 363).

Mayores paralelos aún cabe establecer entre el espíritu de la RotaVeneris y Pamphilus. Esta obra comienza con una descripción de laesperanza amorosa en términos contrastivos: "Spes reficit dominum, fallitet ipsa suum" (v. 16), que recuerda las numerosas menciones de laesperanza amorosa en la Rota Veneris.

Spes enim est est quoddam refugium imaginarium que multesin calamitate pósitos refocillat ex eo, quod anima in dubiis re-bus frequencius exitum felicem expectat nec refrénât corpus,licet terminus ignorât quesitum. (13.4)

En medio de su desesperación el amante pide la ayuda de Venus, "ergoloquar Veneri, Venus est mors vitaque nostra, / ducerenturque suis om-nia consiliis" (w. 23-24) . El amante le pide a Venus que remedie su ar-dor insaciable que le quema por dentro. Venus toma la palabra para decir"labor improbus omnia vincit, / quolibet et poteris ipse labore fruì. / Etmonstrare tuos ánimos nulli verearis, / vix erit e mille que neget unatibi" (w. 71-74), como en la Rota Veneris: "Credis forte quod laborimprobus omnia vincat" (7.3). También más addante la Vieja insiste aGalatea que "multociens homines frustratur spesque laborque!" (v. 441).Insiste Venus a continuación en la perserverancia y constancia en lapetición amorosa, que acaba venciéndolo todo, igual que antes puso enpráctica el protagonista de De nuncio sagaci. Venus insiste en que el ars{amoris) puede vencer todo en materia de amor. Aconseja al amanteque llegue a la violencia, porque donde la mujer dice 'no' quiere enrealidad decir 'sí': "Sed quod habere cupit, hoc magis ipsa negat" (v. 112).Curiosamente, la Rota Veneris incluye advertencias de este tenor también:

A este respecto conviene indicar que son cinco las causas por lasque la mujer niega lo que su amante le pide. La primera provienede un arcano de la naturaleza, pues por naturaleza precisamente

Hacia la ficción sentimental67

es que el hombre niega siempre primero lo que le piden. Lasegunda es para que no la estimes como fácil si satisficiera condemasiada prontitud tu ruego. La tercera es que lo que se ledeniega por largo tiempo le llegue a parecer más dulce al que lopide. La cuarta es la esperanza de conseguir algún bien para ellaantes de otorgar su ruego al que se lo pide. La quinta es que haymuchas a quienes atemoriza el riesgo de quedarse embarazadas.(5.1)

Panfilo, ante la vista de Galatea, se queda prendado de la belleza dela cabellera suelta (que es, además, símbolo de lujuria): "Quam formosa,Deus! Nudis venit illa capillis" (v. 163), igual que el Rota Veneris. "Puesvuestro cabello se dejaba caer en trenzas de oro por vuestras sonrosadasorejas" (3.4) . Ante las insistentes súplicas de Panfilo para que Galatea sedigne hablar con él, aquélla le insiste que la calle es libre y puede siemprehablarla, provisto que su honor quede a salvo ("Hoc concedo satis ut tuvel quilibet alter / ut venias, salvo semper honore meo") ; las protestasdel honor mancillado son también lo que tiene la doncella en mentecuando responde en la Rota Veneris. "Quia famam et honorem cum florevirginitatis amisi" (9.2). Igualmente, conviene recordar en este puntolas sabias palabras de Galatea ante las insinuaciones de la Vieja: "Per Ve-neris morem virgo cito perdit honore: / igneus ille furor nescit haberemodum" (w. 413-414). La Vieja, ante las palabras de desperación dePanfilo tras el infructuoso primer encuentro de aquélla y Galatea, exclamaque su esperanza se ha perdido irremediablemente. La Vieja le consuelay Panfilo responde que no hace más que ofrecerle "falso solamine" comoa los niños. La Vieja, entonces, ofrece una metáfora que utiliza la imagendel halcón: "Accipitris volucris elapsus ab ungue feroci, / anceps, incunctis hunc putat esse locis. / Hie me nulla tibi mentiti causa coegit, /omnia que dixi vera sed invenies" (w. 491-494) . La indecisión de Galateaante la insistencia de la Vieja se expresa en términos que reflejan ladicotomía amor/temor tan querida para Boncompagno: "He duodiscordes hunc die nocteque fatigant: / esse quod optât amor, hoc vetatesse timor" (w. 621-622). En la Rota Veneris aparecen numerosas vecesreferencias al pecho femenino como poma Paradisi ? en Pamphilusla.Vieja atrae a Galatea a su casa, en el episodio que precede a la violación,con la idea de enseñar a la joven "poma nucesque" (v. 648), que, a lavista del episodio posterior, tienen un claro significado sexual. Galatea,vuelta ya la Vieja y lamentando haber sido engañada y violada por Panfilo,exclama, como la Rota Veneris y el De amore. "Sic piscis curvum iamcaptus percipit hamum, / sic avis humanos capta videt laqueos!" (w. 763-764).

68Antonio Cortijo OcañaLa corónica 29.1, 2000

Con el De amore de Andreas Capellanus la relación de la Rota esestrecha, hasta el punto de que percibo en esta obrita del auctor regiiFrancorum el modelo sobre el que se crea la Rota Veneris)1 Capellanus(I, 1) indica que el amor, "passio innata", lleva al amante a "mulieriscogitare facturas et eius modum distinguere membra suosque actusimaginari eiusque corporis secreta rimari ac cuiusque membri officiodesiderat perpotiri" (5; cito el texto latino editado por Trojel y cuandose cita en castellano por la traducción de Creixell) . Como el amante dela Rota Veneris, el del De amore tiene sólo un "conatus", "de hoc illiusassidua est cogitatio, ut eius, quam amat, fruatur amplexibus" (7). Elcapítulo III, "Unde dicatur amor", desarrolla la metáfora (etimológica)del amor como "hamo", lazo, "nam qui amat captus est cupidinis vincu-lis aliumque desiderat suo capere hamo" (9) , metáfora, a su vez, recordadaen la Rota Veneris (9.2). Es curioso que en ambas obras se percibenclaramente los modos de la tratadística escolar (con sus definiciones yparticiones) . Así, si en la Rota Venerisse nos enseña bajo qué condicionesla mujer oculta lo que desea (5.1), en De amore se nos indica en elcapítulo VI que el amor se adquiere de cinco maneras. Igual que en laRota Veneris se avisa sobre el falso color frente al color natural (13.2),en De amore se insiste que "si mulierem videris nimia colorum varietatefucatam, eius non eligas formam, nisi alia vice primo ipsam extra festivadiligenter aspicias, quia mulier in solo corporis fuco confidens nonmultum solet morum muneribus ornari" (16). En la Rota Veneris (cap.2) se hace una distinción (definición) de las clases sociales sobre las queserá operativo el tratamiento que debe usarse en las misivas, ycuriosamente en De amore se hace una distinción semejante, coninsistencia en el vavassor. Como parte del capítulo VI, y dentro de lasección "Loquitur plebeius ad plebeiam", leemos en De amore que lasmujeres gustan de la alabanza (20), que aparece en la Rota Venerisformulado así: "Y recuerda que casi todas las mujeres, aunque sean feas,desean que se las elogie siempre por su hermosura, por lo que has deganarte su favor hablando de su belleza tanto en las salutaciones comoen el resto de las partes de una misiva" (2.3).

Se inicia a partir de este momento una tipología amorosa(tratamientos y conquistas amorosas entre personas de diferentes clasessociales) y se dan ejemplos de cómo realizar esta conquista. No ha deolvidarse que esta sección se engloba en De amore dentro del capítulo

11 Señalemos, sin ánimo de exahustividad, que Dronkeya defendiera (319) que entrelas fuentes del Z>e .amore creía ver el Facetusy el Pamphilus, así como el Concilio delasmonjasdeRemiremonty la Disputa de FilisyFlora.

Hacia la ficción sentimental69

de "copiosa sermonis facundia", que es uno de los cinco modos deenamorar. Bajo esta facundia se ofrecen ejemplos de diálogos fingidosentre enamorados, que son en esencia tanto modelos de cartas comoseries de misivas unidas por el artificio de lo que podría llamarse seriediscursiva, asemejando en cuanto al uso de este procedimiento la RotaVeneris con la obra de Andreas Capellanus. En la primera serie dediscursos-misivas cruzadas entre amantes {plebeius adplebeiam) leemos,tras la expresión de amor del amante, que la amada le indica "tui videnturfalsitatem continere sermones, quia, quum mihi non sit pulchritudinisforma decora, me quasi super omnes formosam mulieris extollis, et quumsim ornatu sapientiae destitua, me tanquam prudentem tua verbacommendant" (21.22). Curiosamente, en la Rota Veneris2.\ se lee "Seaella de la clase social que sea, tú podrás usar de las siguientes salutacionesgenerales: ? la más noble e inteligente señora G.,. . . '" y en los párrafossiguientes se insiste en las indicaciones de belleza e inteligencia, unidasa la clase social, en lo que perece ser copia del modelo del De amore,donde en el primer diálogo plebeius nobili leemos:

Sicatis itaque quod a multis retro diebus amoris vestri me sagittapercussit, ipsumque vulnus totis sum viribus conatus absconderenon quod insufficientem militem me credam amoris, sed quiavestrae altitudinis sapientiam pertimesco. (38-39)

lo que parece seguir de cerca Boncompagno al decir

Pero hora es de tocar con mi pluma en vuestra sabiduría sinlímite, de la que no puede uno dejar de admirarse . Pues muchashay que aunque disfrutan de una considerable belleza no estánadornadas de sabiduría. Pero en vos las dos así confluyerongraciosamente con tal perfección, que una vez y otra he llegadoa la conclusión de que debéis ser en cierto modo divina..." (3.4)

Las protestas de la mujer noble ante las pretensiones del plebeyo hacenuso de varias metáforas avícolas que curiosamente incluyen el motivo delhalcón: "Falcones igitur vel astures hanc decet capere praedam non autema milvorum pusillanimitate vexari" (41). En el diálogo-misiva "nobilisplebeiae" se desarrolla la metáfora del aula de amor, que se volverá arepetir en la Rota Veneris, ahora con Venus como maestra. En el mismoDe amore se incluyen también ejemplos de misivas, acercando la obra aun tratadito epistolar al modo del de Boncompagno. Así, dentro delapartado F ("nobilior nobili"), se leen la Epistola missa ad comitissamCampaniae y la Epistola missa a comitissa Campaniae. En la primera de

70Antonio Cortijo OcañaLa corónica 29.1, 2000

ellas se presenta el decorado de una discusión sobre la posibilidad delamor entre casados, muy semejante a la imagen del pino y el sueño en laRota Veneris (7.5). Al final del primer libro del De amore se ofrecenvarias discusiones con el telón de fondo de la posibilidad de amor entrevarias clases sociales y varias categorías de amantes. Las indicaciones dela Rota Veneris (2.3 y ss.) sobre la disponibilidad de los clérigos para elamor encuentra un modelo en De amore (185-95), incluyendo el hechoque la escritura (y la Escritura también) le ha hechoperitus amoris (189) .Sin embargo, el rechazo del amor de religiosos, igual que el de monjas,se produce de modo tajante en De amore VII y VIII. Sobre las religiosasno se muestra menos tajante, indicando la maldición divina y terrenasobre quienes infringen la negativa al amor carnal (221-22). Igual cabedecir del amor conseguido o buscado sólo por la recompensa dineraria,contra el cual también se manifiesta la Rota Veneris (8.2) .

Las cartas de los amantes en la Rota Veneris ofrecen una tipologíaamorosa que complementa la del De amore. Así, se incluye la mujer deedad que es abandonada por su amante por el amor de una nueva, elamor de monjas, la mujer abandonada por el marido, la mujer que buscaun amante. Un modelo para estas misivas podría estar en las quaestionesde los casus amoris del libro II ("Questiones Amoris") . La quaestio XX,"Quis magis esset eligendus amor, an scilicet iuvenis viri an in aetateprovecti" semeja en especial la reprobación contra los viejos enamoradosde la Rota Veneris {De amore, capítulo VIII).

El siguiente apartado en De amore es el cuento artúrico de Brito y ladama enamorada que llevará a la recuperación y comunicación a losenamorados del mundo de las leyes de amor. Brito, caballero andante,se enamora de unajoven, y éste le propone una aventura para conseguirsu amor, que incluirá la recuperación de un azor. Me interesa, en primerlugar, señalar de nuevo la presencia del tema del halcón-azor en otro delos textos del siglo XII que mantienen relación especial con la Rota Ve-neris. Aquí, por si fuera poco, el halcón antecede el episodio quizá demayor importancia en la obra De amore, la formulación de las reglasdel amor. En segundo lugar, nótese que si al final del libro se dan lasreglas de amor "otorgadas por el mismo rey del amor", en la Rota Ve-neris hay un episodio final de dea ex machina en que Venus se aparecepara dar unas recomendaciones finales a los amantes. De nuevo se puedepercibir una cierta similitud entre las dos obras (rey-reina o diosa), queparecen establecer un diálogo interno entre ellas.

Del mismo modo que el libro III del De amore es una retractatio,Boncompagno se cura en salud al afirmar que lo que de pecaminoso secontenga en su obra no se debe a él, sino a la instigación de sus amigos,

Hacia la ficción sentimental71

que le pidieron que escribiera la obra. Y frente a la aparición final deVenus que proclama el amor entre sus hijas, se erige la diatriba misóginade los vicios y tachas de las mujeres en De amore, que, con metáforasbíblicas ("habe semper lampades ornatas") recomienda a Gualterioalejarse del amor mundano y "caritatis et bonorum operum ornamentatenere" (360).

La Rota Venerisse sitúa, así, como una obra que establece un diálogoa tres voces. De una parte se relaciona con el De amore de AndreasCapellanus, al que sigue en cuanto a definición, casusAmorisy retractada,de otra con la comedia elegiaca, cuyo tomo paródico y festivo pone enescena representable o declamada piezas que analizan la alegría del amorcarnal; finalmente, con una pieza como Facetus, que insiste en laproblemática amorosa desde la pseudoautobiografía narrativa. Elcontexto de estas obras es siempre universitario, aunque ajeno a losmodos y formas de la cultura teológica. La Rota Veneris ofrece un pasomás al insistir, ahora desde la preceptiva epistolar, en el mecanismonarrativo de la serie dialogal. Abandonando el verso, como el Facetus ola mayor parte de las comedias elegiacas, y utilizando la prosa soluta sealeja también del tono y formas del tractatus para entrar claramentedentro de las modalidades de la escritura ficcional: visiones,desdoblamientos del auctor-narrator, series discursivas, pretensión decontinuidad epistolar (marco). Es, pues, un paso más, dentro del marcode la literatura ovidiana del siglo XII (y XIII) hacia la experimentaciónliteraria que conducirá a la creación de la novela. De más interés aún,supone una ficcionalización del género mismo del ars dictaminis,probando así que las prácticas sociales (escritura de cartas, cancillerías)son a menudo el contexto adecuado en que entender la evolución delas formas literarias.Dentro del contexto de discusiones sobre género literario es

interesante relacionar las concomitancias entre la comedia elegiaca y laRota Veneris con la discusión en que se enzarzan María Rosa Lida deMalkiel y Stephen Gilman sobre el género de la tragicomedia castellana(capítulo I, "Z-a Celestina, ¿diálogo puro?"). A la primera le interesabucear en la definición teatral de la pieza de Rojas y atacar, de paso, lanoción de "diálogo puro" de Gilman. Para ello establece la relación en-tre la comedia elegiaca, la comedia humanística, la noción teatralgrecorromana y la de La Celestina, estableciendo claramente un vínculodirecto entre comedia elegiaca y Celestina. A la luz del análisis anteriorde las relaciones, hasta ahora no exploradas, entre la Rota Veneris ? lascomedias elegiacas, esta relación comedia elegiaca-Celestina no es deextrañar, ni tampo que la hipótesis de Faulhaber sobre el contacto

72Antonio Cortijo OcañaLa corónica 29..1, 2000

Celestina - Rota Veneris sea más que plausible. Ya esta luz celestinesca, osalmantina más bien, deberíamos preguntarnos si la Rota Veneris, comoliteratura epistolar y pseudo-autobiográfica, no juega un papel másimportante del sospechado a primera vista en la literatura española.Aunque sea difícil trazar paralelos directos entre textos, no es de extrañarque sea la Salamanca finisecular, en tantos sentidos semejante a la Boloniaque viera surgir la Rota Veneris, la recipiendaria de tradiciones como lacomedia elegiaca y humanística, tratados como el De amore, teoríaepistolar como la de la Rota Veneris ? donde se crean textos que en otrolugar he llamado pre-celestinescos (Cortijo, Capítulo VI). Hacia finalesdel siglo XV y en Salamanca hay una experimentación que se hace en laarena literaria con formas que son en esencia dialogales. Y para lacomprensión de esta experimentación dialogal es de todo punto indis-pensable partir de los antecedentes de los siglos XII y XIII, obras queanalizan la pasión amorosa y en las que se experimenta con el diálogo ylo dialógico dentro de la ficción literaria. Ypor supuesto, todo ello dentrode un contexto universitario y de sociedad cambiante (Cortijo, capítuloVl).

Ahora podemos añadir que en la Península Ibérica se documentandesde comienzos del siglo XV la recepción-traducción al catalán delFacetusY del De amore, ambas en el círculo de Violante de Bar yJoan Ien Cataluña (ver Rosanna Cantavella y Andreas Cappelanus, ed. deAmadeo Pages) . Igualmente, está comprobado el influjo del De amoreen el Corbacho, libro capital para la posterior literatura amorosa penin-sular del siglo XV, así como en el auto primero de La Celestina(Deyermond; Faulhaber, "The Hawk" 442); y tras el estudio de Lida deMalkiel sobre La Celestina está suficiemente demostrado el influjo de lacomedia elegiaca en la obra castellana. Igualmente, la recuperación dela importancia de la retórica como disciplina en la Salamanca del sigloXV podría explicar que, dentro de su pedagogía en el aula, se aunasenteoría retórica y práctica dialogal-epistolográfica (el mismísimo primerautor canónico de novelas sentimentales, Juan Rodríguez del Padrón,así como el recipiendario de su obra, el juez de Mondoñedo, fueron yaestudiantes salmantinos) . Y en ese contexto de representación o praxisretórica es donde puede entenderse, al menos en uno de sus aspectos, laelaboración del artificio epistolar de la novela sentimental, así como lagestación de La Celestina y la recuperación de la Rota Veneris.

Hacia la ficción sentimental73

Obras citadas

Benson, R.L. "Protohumanism and Narrative Technique in Early Thir-teenth-Century Italian 'Ars Dictaminis'". Boccaccio: Secolidi vita. Eds.Marga Cottinojones e Edward F. Tutde. Ravenna: Longo Editore,1978. 31-49.

Boncompagno da Signa. Rota Veneris. La rueda del amor. Ed. AntonioCortijo Ocaña. http://lettere.unipv.it/scrineum/wight/rvcortijo.htm.

Cantavella, Rosanna. "The Meaning of destral as 'Go-Between' in theCatalan Facerand in Old Occitan". MediumAevum 67.2 (1998) : 304-12.

Capellanus, Andreas. De amore libri tres. Ed. E. Trojel. München:Wilhelm Fink, 1892.

------ . Andreae CapellaniDeAmore, libri tres. Text llatíambla tradúcelocatalana del segle XTV. Ed. Amadeo Pagès. Castellò de la Plana:Armengot, 1930.

------ . De amore. Tratado de amor. Trans. Inés Creixell Vidal-Quadras.Barcelona: El Festín de Esopo, 1985.

Cátedra, Pedro M. Amor y pedagogía en la Edad Media (Estudios dedoctrina amorosa ypráctica literaria. Salamanca: U de Salamanca,1989.

Cohen, Gustave. La comédie latine en France au XIIe siècle. 2 vols. Paris:Les Belles Lettres, 1931.

Cortijo Ocaña, Antonio. La evolución genérica de la ficción sentimentalde los siglos XVyXVT. London: Tamesis, 2000. En prensa.

Cortijo Ocaña, Adelaida, y Antonio Cortijo Ocaña. "Las cartas de amores:¿otro género perdido de la literatura hispánica medieval?" Dicenda15 (1999): 34-58.

Deyermond, Alan D. "The Text-Book Mishandled: Andreas Capellanusand the Opening Scene ?? La Celestina". Neophilologus 45 (1961):218-21.

Dronke, Peter. "Pseudo-Ovid, Facetus, and the Arts of Love".MittellateinischesJahrbuch 11 (1976): 126-31.

Faulhaber, Charles B. Latin Rhetorical Tradition in Thirteenth andFour-teenth Century Castile. Berkeley: U of California P, 1972.

------ . "The Hawk in Melibea's Garden". Hispanic ReviewAb (1977): 435-50.

Gilman, Stephen. The Art ofLa Celestina. Madison: U ofWisconsin P,1956.

Ghellinck,Joseph de. L 'essorde la littérature latine auXIIe siècle. [ 1 946] .Bruxelles, Buxes, Paris: Desclée de Brouwer, 1954.

74Antonio Cortijo OcañaLa corónica 29.1, 2000

Lawrance, Jeremy. "Nuevos lectores y nuevos géneros: apuntes sobre laepistolografia castellana en el primer renacimiento español".Literatura en la época delEmperador. Actas de laAcademia LiterariaRenacentista. Ed. Víctor García de la Concha. Salamanca: U deSalamanca, 1988. 81-99.

Lida de Malkiel, María Rosa. La originalidad atística de La Celestina:Buenos Aires: Editorial Universitaria, 1962.

Minnis, AJ. Medieval Theory ofAuthorship. [1984] 2nd ed. Philadelphia:U of Pennsylvania P, 1988.

Plautus, Titus Maccius. Plautus. Ed. Paul Nixon. 5 vols. Cambridge, MA:Harvard UP; London: W. Heinemann, 1916-1938.

Propertius, Sextus. Propertius. Ed. H.E. Butler. Cambridge, MA: HarvardUP; London: W. Heinemann, 1912.

Purkart, Josef, ed. Bocompagno de Signa. Rota Veneris. A Facsimile Re-production oftheStrassburglncunabulum with Introduction, Trans-lation, and Notes. Delmar, New York: Scholars' Facsimiles and Re-prints, 1975.

—. "Spurious Love Letters in the Mansucripts of Boncompagno 's RotaVeneris". Manuscripta 27 (1984): 45-55.

Rojas, Fernando de. Dorothy S. Severin ed. La Celestina. Madrid: Cátedra,1997.

San Pedro, Diego de. Obras completas. Eds. Keith Whinnom and Dor-othy Severin. 3 vols. Madrid: Castalia, 1971-1979.

Sutter, Carl. AusLeben undSchriften desMagistersBoncompagnus: EinBeitrag zur italienischen Kulturgeschichte im dreizehntenJahrhundert. Freiburg im Breisgau, 1894.

Whinnom, Keith. The Spanish SentimentalRomance, 1440-1550:A Criti-cal Bibliography. London: Grant & Cuder, 1983.

—. Diego de San Pedro. New York: Twayne, 1972.Wieruszowski Helene. "King Arthur's Round Table: An Academic Club

in Thirteenth-Century Tuscany". Traditio 2 (1944): 502-506.