GUIAS FARMACOLOGIA iii

23
Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera: GUIAS COORDINACION ACADEMICA Nombre: Código y Versión Paginado FARMACOLOGIA III 1 1 de 23 VALIDACION Nombre Cargo Fecha Firma Elaboro Alexandra González Docente Enero 2011 Reviso Alexandra González Lancheros Coordinador Académico Enero Aprobó CONTROL DE LA VIGENCIA DEL DOCUMETO: Tipo de Copia: Controlada _X_ No Controlada ___ (Se deben hacer revisiones anuales a la fecha de aprobación) Fecha de revisión 1. Vigente SI____ NO____ Fecha de revisión Vigente SI____NO____ Nombre del documento que modifica Farmacología III Código y Versión 1. CONTROL DE LAS COPIAS DEL DOCUMENTO: Copia Nro. Nombre de Quién Tiene Copia del Documento Cargo Fecha Recibido Firma 1 Javier Suarez Sub director MODULO I TEMA: FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR *****************************************

Transcript of GUIAS FARMACOLOGIA iii

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 1 de 23

VALIDACION

Nombre Cargo Fecha Firma

Elaboro Alexandra González Docente Enero2011

Reviso Alexandra González Lancheros CoordinadorAcadémico Enero

Aprobó

CONTROL DE LA VIGENCIA DEL DOCUMETO: Tipo de Copia: Controlada _X_ No Controlada ___

(Se deben hacer revisiones anuales a la fecha de aprobación)

Fecha de revisión 1. Vigente SI____ NO____ Fecha de revisión Vigente SI____NO____

Nombre del documento quemodifica

Farmacología III Código yVersión

1. CONTROL DE LAS COPIAS DEL DOCUMENTO:

CopiaNro.

Nombre de Quién Tiene Copiadel Documento

Cargo FechaRecibido

Firma

1 Javier Suarez Sub director

MODULO ITEMA: FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR

*****************************************

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 2 de 23

Paciente masculino de 55 años de edad, obeso, con historia de 10 años de

hipertensión arterial tratada con en forma irregular con enalapril 10 mg VO

y habito tabaquismo acentuado, el cual se presenta a la emergencia de un

hospital de la localidad con dolor precordial de fuerte intensidad,

opresivo, irradiado a hombro y brazo izquierdo de 8 horas de evolución,

acompañado de dificultad respiratoria, sudoración, palpitaciones y

frialdad. Al examen físico se consiguen los siguientes hallazgos positivos.

PA: 180/110 mmHg Pulso: 110x` FR: 24x`

T: 37.8ªC.

Paciente con malas condiciones generales, consiente, pálido, diaforético,

intranquilo, con disnea acentuada, con ruidos cardiacos arrítmicos, con

soplo sistólico grado I/IV, crepitantes básales a la auscultación pulmonar

y edema de miembros inferiores ++.

El laboratorio demostró:

Hemoglobina 10 gr%Hematocrito 32%

Cuenta blanca 12.300Neutrófilos 70%Linfocitos 30%Plaquetas 230.000/ul

Cl.: 109 meq/Lt.Col. Total: 320 mg%

Glicemia 128 mg%Creatinina 1,8 mg%

K+ 3,8 meq/LtNa+ 140 meq/LtCa++ 9 mg%Mg++ 1 meq/lt.

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 3 de 23

Triglicéridos

:

530 mg%

LDL: 190 mg/dlHDL: 25 mg/dlVLDL: 106 mg/dl

Un Rx de tórax demostró cardiomegalia e infiltrados básales.

En el ECG se consigue ritmo sinusal, FC= 115 x`, elevación del segmento ST

de 3 mm en las derivaciones II, III y a VF con extrasístoles ventriculares

frecuentes.

Se inició tratamiento en la emergencia con Oxigeno, Dinitrato de

Isosorbide, 5 mg sublingual x 3, Morfina 10 mg EV diluido a razón de 2 mg

cada 10 minutos, Captopril, 50 mg VO stat y luego cada 12 horas,

Furosemida, 40 mg EV , Estreptokinasa 1.500.000Ud en 1 hora y Aspirina 100

mg VO y una estatina.

1.- ¿Cuáles son los diagnósticos de ingreso de este paciente?

2.- ¿Qué es el Dinitrato de Isosorbide? Características Farmacológicas

3.- ¿Cuáles son los efectos de la morfina en este paciente?

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 4 de 23

4.- ¿Qué otras alternativas de anti anginosos pudieran utilizarse en este

paciente?

5.- ¿Qué es el Captopril? Describa las características farmacológicas de su

grupo.

6.- ¿Qué importancia tiene la medición de los electrolitos y creatinina

sérica? Justifique su respuesta.

7.- ¿Qué es la Furosemida? Características farmacológicas.

8.- ¿Que otros diuréticos pudieran utilizarse a largo plazo para este

paciente?

9.- ¿Estaría indicado el uso de betabloqueadores en este caso? Justifique

su respuesta.

10.- ¿Que es la Estreptokinasa? Justifique su uso en este caso.

11.- ¿Cuál es el papel de la aspirina en este paciente? Menciones otras

alternativas de tratamiento.

12.- ¿Estaría indicado el uso de anticoagulantes en este caso? Mencione las

posibilidades terapéuticas.

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 5 de 23

13.- ¿Que son las estatinas? Describa las características farmacológicas y

mencione cual habría seleccionado en este caso.

14.- ¿Cuál sería el manejo farmacológico de las extrasístoles

ventriculares?

15.- ¿Estaría indicado el uso de inotrópicos positivos en este paciente?

Justifique su respuesta.

16.- ¿Mencione los medicamentos utilizados para el tratamiento a largo

plazo de este paciente?

MODULO IITEMA: FARMACOLOGIA SISTEMA NERVIOSO

*****************************************EXPERIMENTO Nº 01.-

En un perro de 12 Kg. anestesiado y preparado para registro de presiónarterial, se inyectaron dosis crecientes de Acetilcolina, posteriormente seinyectó una dosis de Atropina y una dosis elevada de Acetilcolina, como seobserva en la figura 1.

PRESION FIGURA 1

ARTERIAL

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 6 de 23

Contol Control C. C. Control

Acetilcolina Acetilcolina Atropina Acetilcolina Acetilcolina (16gr) (64gr) (128gr) (1 mg)

Analice la gráfica obtenida y en base a esto y sus conocimientos, responda las siguientes preguntas:

1.1.- ¿Qué papel cumple la Acetilcolina y que efectos produce de forma general?

1.2.- Cuales son los efectos de la Atropina.

1.3.- De lo observado en la figura 1, explique y razone los efectos producidos por:

1.3.1.- La dosis de 16gr. de Acetilcolina.

1.3.2.- La dosis de 64gr. de Acetilcolina

1.3.3.- La dosis de Atropina.

1.3.4.- La dosis de 128 gr. de Acetilcolina.

EXPERIMENTO Nº2.-

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 7 de 23

Con la misma preparación anterior, se obtuvo la figura 2 y en la cual se detallan los efectos de la inyección de Catecolaminas (Adrenalina o Epinefrina, Noradrenalina o Norepinefrina e Isoproterenol).

FIGURA 2

PRESION

ARTERIAL

Control C. C. C.

Adrenalina Adrenalina Noradrenalina Isoproterenol (Dosis mayor)

2.1.- ¿Qué papel cumplen las Catecolaminas y cuales efectos producen en general? Describa la terminal sináptica y la Neurotransmisión.

2.2.- ¿Que son los receptores adrenérgicos? ¿Cuáles son? Diferencia entre ellos.

2.3.- Describa los efectos de la presión arterial de:2.3.1.- Adrenalina o Epinefrina.

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 8 de 23

2.3.2.- Noradrenalina o Norepinefrina.

2.3.3.- Isoproterenol.

EXPERIMENTO Nº 3.-

Continuando con el perro anestesiado se observan los efectos de las drogas Adrenérgicas después de haber utilizado Propranolol, obteniéndose así la figura 3.

FIGURA 3PRESION

ARTERIAL

Propranolol Adrenalina Noradrenalina Isoproterenol

Una vez analizada la figura 3, responda las siguientes preguntas:

3.1.- ¿Que es el Propranolol? ¿Qué efectos produce? Usos terapéuticos.

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 9 de 23

3.2.- ¿Por qué la Adrenalina tiene mayor efecto sobre la presión arterial que la Noradrenalina?

3.3.- ¿Por qué Isoproterenol NO produjo su efecto hipotensor visto enla figura 2?

EXPERIMENTO Nº 4.-

Se mantiene el perro anestesiado y se administra Fentolamina previa ala administración de Adrenalina y Noradrenalina dando de este modo la figura 4.

PRESION ARTERIAL Control C.

FIGURA 4

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 10 de 23

Fentolamina Adrenalina Fentolamina Noradrenalina

Una vez analizada la siguiente figura, responda las siguientes preguntas:

4.1.- ¿Que es la Fentolamina y que efectos produce?

4.2.- Produjo algún efecto sobre la presión arterial de perro la Fentolamina? razone su respuesta.

4.3.- ¿Por qué la Adrenalina produjo una disminución mayor de la presión arterial comparada con la Noradrenalina?

.

EXPERIMENTO Nº 5.-

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 11 de 23

La figura 5 se obtuvo de la misma preparación ya descrita en los experimentos anteriores, para poder observar los efectos de Efedrina y Reserpina.

PRESION FIGURA 5

ARTERIAL

Control Control

15 30 30 E F E D R I N A Reserpina Efedrina 30

Del análisis de la figura 5, responda las siguientes preguntas:

5.1.- ¿Que es la Efedrina y cuáles son sus efectos?

5.2.- ¿Que es la Reserpina y cuáles son sus efectos?

5.3.- Describa los cambios de la presión arterial producidos por la administración de dosis seguidas en forma ascendente de Efedrina. Razone elmotivo por el cual se produjo este efecto.

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 12 de 23

5.5.- Describa lo sucedido al administrar Efedrina después de la administración de Reserpina; razone el mecanismo.

GUIA # 2

Caso nº 1.-

Una mujer de 35 años es referida al hospital desde el medio rural concrisis tónico-clónicas repetitivas cada 20 min. A los 5 meses de edad tuvoconvulsiones febriles y es epiléptica reconocida desde hace 18 años; tieneindicación de tomar FENOBARBITAL que cumple irregularmente.Durante su traslado al hospital se administró DIAZEPAM (10mg I.M por 3dosis c\10 min.) y FENITOINA (100 mg I.M.), existiendo la imposibilidad decanular una vena. Ingresó inconsciente, con convulsiones tónico-clónicasgeneralizadas, temperatura de 39º C y moderadamente deshidratada. Se canulóuna vena, se rehidrató y se administraron DIAZEPAM (10 mg E.V) + FENOTOINA(100 mg E.V c\8 h) persistiendo la crisis convulsiva, dado lo cual secontinuó administrando DIAZEPAM (10 mg) y se agregó FENOBARBITAL (200 mgE.V.).La paciente desarrolló entonces una crisis de apnea (paro respiratorio) e hipotensión arterial (depresión cardio respiratoria).Una vez analizada la información dada y en base a sus conocimientos, responda:

2.1. ¿Cuál es el diagnóstico de ingreso de la paciente?

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 13 de 23

2.2. ¿Qué es el fenobarbital? ¿Cuál es su efecto, mecanismo de acción e indicaciones?

2.3 ¿Qué es el diazepam? ¿Cuál es su efecto, mecanismo de acción e indicaciones?

2.4. ¿Qué es la Fenitoina? ¿Cuáles su efecto, mecanismo de acción e indicaciones?

2.5. ¿Qué es una convulsión? ¿Por cuál mecanismo se produce?

2.6. ¿Qué es

2.7. ¿Estuvo correcta la indicación de diazepam por vía I.M.? ¿Por qué?

2.8. ¿Cuáles otros fármacos se pudieron haber utilizado durante el traslado de la paciente?

2.9. ¿Estuvo justificada la referencia de la paciente a un hospital general?

La paciente fue trasladada a la U.C.I. donde fue tratada con ventilación mecánica, rehidratación y tratamiento de una arritmia cardíaca y bronconeumonía.

2.10. ¿Por qué desarrolló una arritmia cardíaca?

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 14 de 23

2.11. ¿Cuáles otras medidas se pudieron tomar ante la aparente sobredosis de diazepam?

Caso nº 2.-

Una mujer de 33 años acudió a consulta por presentar insomnio con

dificultad para conciliar el sueño. Dicho problema es de larga data, solo

que últimamente considera que ha empeorado. Le prescriben 0,5mg de

Triazolam a las 9 de la noche. Pasadas 2 semanas decide incrementar la

dosis a 1mg para lograr un efecto similar al comienzo del tratamiento, para

la siguiente semana suspender la medicación por considerar el tratamiento

poco satisfactorio; observando que ahora presenta no solo insomnio más

notorio, sino también ansiedad durante el día, por lo que comienza de

nuevo el tratamiento tomando ahora 2mg diariamente, aumentando la dosis

0,5mg cuando así lo necesita por presentarse problemas de cualquier índole.

Pasados 5 meses toma la determinación de suspender la administración del

fármaco, presentando entonces ansiedad, irritabilidad, temblor, dolores

musculares, cefalea, sudoración, fotofobia y finalmente convulsiones

tónico-clónicas generalizadas.

Una vez analizado el caso responda:

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 15 de 23

1.1 ¿Cuál sería el diagnóstico de la paciente?

1.2 ¿Qué es el Triazolam?

1.3 ¿Por qué se indicó Triazolam en esta paciente? ¿Estuvo correcta la indicación?

1.5 ¿Qué es tolerancia, rebote y síndrome de abstinencia?

1.6 ¿Cuál sería el tratamiento adecuado del cuadro que finalmente presentala paciente?

Caso nº 3.-

Una mujer de 30 años acudió a consulta por presentar dolor en la mitadderecha de la cara, de tipo punzante (como una descarga eléctrica), defuerte intensidad, duración de pocos segundos, varias veces al día, que sedesencadena al hablar y al comer. No se encontró alteración objetiva de lasensibilidad en el territorio del trigémino.Se indicó carbamacepina 100 mg\, vía oral; al cabo de un mes regresó acontrol y refirió disminución notable de la frecuencia y duración de lascrisis dolorosas.Una vez analizado el caso responda:

1.1 ¿Cuál sería el diagnóstico de la paciente?

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 16 de 23

1.2 ¿Qué es la carbamacepina?

1.3 ¿Por qué se indicó carbamacepina en esta paciente? ¿Estuvo correcta la indicación?

1.4 ¿Qué otro fármaco pudiera ser útil como alternativa en este caso y por qué?

Caso Nº 4

Un hombre de 32 años es diagnosticado de tener epilepsia pos-traumática y se inició tratamiento con fenitoina (200 mg./día V.O.) la cual fue incrementada a 300 mg./día . 3 semanas después por recurrir las convulsiones. Una semana después se volvió a aumentar la dosis a 400 mg./día y la siguiente semana seaumentó a 450 mg./día por persistir el problema. El paciente manifiesta que tiene nistagmo, ataxia, diplopía y vértigo.

Una vez analizado el caso, responda las siguientes preguntas:

3.1. ¿Cuál es la causa y el mecanismo de producción de la sintomatología que presente el paciente al recibir la dosis de 450 mg./día?

3.2. ¿Considera Ud. Que el intervalo de tiempo entre los incrementos de la dosis fue adecuado? Razone su respuesta.

3.3.¿Qué medida se debió haber tomado antes de aumentar la dosis exageradamente?

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 17 de 23

3.4. ¿Por qué un aumento relativamente pequeño de la dosis (de 400 a 450mg./día) dio lugar a toxicidad?

3.5. El hecho de que el paciente cambiase de producto comercial (de dilantin a epamin. ¿Tendría alguna importancia? ¿Por qué?

Caso Nº 5

Un hombre de 18 años, epiléptico reconocido, en tratamiento con fenobarbital(200 mg/día V.O.) fue encontrado inconsciente por sus familiares y llevado a la emergencia. Segúnellos había ingeridocantidades desconocidas de medicamentos (fenobarbital + bromazepam) combinadocon bebidas alcohólicas a raíz de un conflicto familiar

Estaba en malas condiciones generales, inconsciente con hipotonía muscular ehiporreflexia, pupilas midriáticassin respuesta a estímulo luminoso y sin respuesta a los estímulos dolorosos.Presentaba además hipotermia, hipotensión, bradicardia y bradipnea.

Una vez analizado el caso, responda a las siguientes preguntas:

4.1. ¿Cuál sería sus diagnóstico de ingreso?

4.2. ¿Estará indicado el uso de analépticos tipo doxapram o etamivan? ¿Por qué?

4.3. ¿Qué otro tipo de tratamiento estaría indicado?

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 18 de 23

Además de otras medidas al paciente le administraron furosemida E.V. bicarbonato de sodio y solucioneselectrolíticas a goteo rápido.

4.5. ¿Podría explicar la pertinencia de estas medidas terapéuticas?

Caso nº6.-

Una paciente femenina en aparentes buenas condiciones generales condiagnóstico de adenocarcinoma de mama con metástasis óseas que recibetratamiento específico, refiere dolor constante de mediana a severaintensidad. Le indican Tramadol por vía oral 100mg cuando tenga dolor,obteniendo alivio en forma satisfactoria inicialmente. Semanas después lapaciente decide incrementar la dosis a 200 y 300mg para obtener el alivioexperimentado originalmente. Al acudir a consulta su médico tratante decidecambiar de analgésico y le indica Meperidina 150mg IM. Cada 3-4 horas segúnlo requiera la paciente dado que se queja de dolor muy intenso dada laprogresión de su enfermedad de base. Semanas después la paciente es llevadaa la emergencia de un hospital por presentar dolor que no responde a lapetidina y le suministran nalbufina 20mg EV. Presentando a continuaciónansiedad, irritabilidad, dolores y calambres musculares, vómitos,sudoración, lagrimeo, rinorrea y midriasis.

2.1. ¿Está de acuerdo con el analgésico elegido de primera intención? Razone su respuesta.

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 19 de 23

2.2 ¿Está de acuerdo con las dosis, vías de administración, intervalo entrelas dosis y las drogas escogidas?

2.3. ¿Cuál otro esquema de analgésicos iniciaría usted? Razone su respuesta.

2.4 ¿Por qué fue contraproducente la administración de nalbufina?

Caso Nº 7:Paciente masculino de 22 años de edad con diagnóstico de Esquizofrenia,SIN TRATAMIENTO quien presentó cuadro agudo con alucinaciones, delirios depersecución, así como marcada agitación y hostilidad, con conductasumamente agresiva, fue llevado de emergencia a un hospital de lalocalidad, donde se trató con Levomepromazina (Sinogan) 25mg IM. c/8 horasy Haloperidol (Haldol) 100mg diarios, durante 1 semana , mejorandonotablemente en cuanto a la agresividad y agitación, pero persistiendo lasalucinaciones y delirios comenzando además a presentar espasmos muscularesintermitentes que afectaban predominantemente los músculos del cuello, caray ojos por lo que se decidió suspender la levomepromazina, disminuir ladosis del Haloperidol a 20mg diarios e indicarle Biperiden (Akineton) 5mgIM. Diarios, desapareciendo los referidos espasmos musculares. Al cabo de tres semanas de tratamiento y siendo este administrado por víaoral, se observó mejoría de los trastornos del pensamiento y conducta, porlo que se decide el alta y control ambulatorio con los mismos medicamentospor vía oralNuevamente consulta el paciente al cabo de 3 meses de tratamiento porpresentar incremento del volumen de las mamas, así como mareos alincorporarse, exponiendo sus familiares que el paciente sigue comportándoseen una forma “extraña” muy retraído e indiferente con sus familiares. Seomite anterior tratamiento y se indica entonces Clozapina, 300mg diarios,observándose al cabo de tres semanas mayor sociabilidad y comunicación con

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 20 de 23

familiares y conocidos, así como desaparición de la ginecomastia ehipotensión postural.Al cabo de tres meses, con Clozapina el paciente presenta fiebre,escalofríos, malestar general, detectándose una infección urinaria yneutropenia.

2.1. ¿Qué es la Levomepromazina? Explique su mecanismo de acción, accionesfarmacológicas y efectos colaterales más importantes.

2.2 ¿Qué es el Haloperidol? Explique su mecanismo de acción, accionesfarmacológicas y efectos colaterales más importantes.

2.3. ¿Estuvo correcta la indicación de ambos fármacos? Razone su respuesta.

2.4. ¿Por qué presentó el paciente espasmos musculares? ¿Está de acuerdocon los correctivos indicados?

2.5. ¿Qué es el Biperiden? Explique su mecanismo de acción, accionesfarmacológicas y efectos colaterales más importantes.

2.6. ¿A qué atribuye la sintomatología experimentada por el paciente cuandoambulatoriamente recibe haloperidol?

2.7. ¿Qué es la Clozapina? Explique su mecanismo de acción, accionesfarmacológicas y efectos colaterales más importantes.

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 21 de 23

2.8. ¿Está de acuerdo con las dosis, vías de administración, intervaloentre las dosis y las drogas escogidas?

2.9. ¿A qué atribuye la infección urinaria del paciente? ¿Qué medidasdeberían tomarse? ¿Continuaría con Clozapina o prescribiría otroantipsicótico? ¿Cuál?

MODULO IIIGUIA # 1

TEMA: SOLUCIONES – MEZCLAS Y DILUCIONES

1. investigue cuales son los diferentes líquidos endovenosos que se usanen un hospital y explique sus componentes y en qué casos está indicado cada uno.

Cristaloides ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Coloides______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 22 de 23

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Que es una mezcla, cuáles son sus componentes, tipos de mezclas y características de las mezclas__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Profesor, enséñale a tu estudiante cual es la fórmula para el cálculode goteo y haz un ejercicio de aplicación. De la misma manera ten encuenta que de acuerdo a la vía de administración de medicamentos sedeben hacer los preparados y diluciones para una correctaadministración, enséñales a tus estudiantes y a trabajar, pon aprueba tu ingenio y creatividad. Diviértete y haz que se diviertancolócales todos los ejercicios que consideres necesarios para suaprendizaje.

Bibliografía

Tipo de Documento: Area o Proceso que loGenera:

GUIAS COORDINACION ACADEMICA

Nombre: Código yVersión Paginado

FARMACOLOGIA III 1 23 de 23

1- manual de terapéutica 2010 - 2011, fundamentos de medicina, GonzálezAgudelo marco. Lopera lotero William, corporación para investigacionesbiológicas, Medellín, Colombia, 2010.2- las bases farmacológicas de la terapéutica, goodman & gilman, mc GrawHill, 10 edición, 2008

Bibliografía digital

1- http://www.dromayor.com.co/diccionario/2-http://www.prvademecum.com/default.asp