Guia tematica contratacion sostenible2

61
GUIA DE CONTRATACIÓN Y COMPRA PUBLICA SOSTENIBLE DEL GOBIERNO DE CANARIAS

Transcript of Guia tematica contratacion sostenible2

GUIA DE CONTRATACIÓN Y COMPRA PUBLICA SOSTENIBLE

DEL GOBIERNO DE CANARIAS

EDITA: Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático TEXTOS: Auditorías Ambientales Canarias S.L.

Edificio de Servicios Múltiples I C/ Profesor Agustín Millares Carló nº 22, pl 8ª Tfno. 928 306 000 - Fax: 928 455 887 35003 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Edificio El Cabo C/ Leoncio Rodríguez nº 7, planta 4ª Tfno. 922 476 038 - Fax: 922 476 011 38003 SANTA CRUZ DE TENERIFE

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 1

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ..............................................................................3

1.1 Beneficios de la Contratación Pública Sostenible ........................ 5

1.2. Incertidumbres de la Contratación Pública Sostenible ................6

2. OBJETO ........................................................................................... 7

3. OBJETIVO........................................................................................ 8

4. INICIATIVAS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA SOSTENIBLE...........9

4.1 Iniciativas desde la Administración Pública Europea e Internacional .....................................................................................9

4.2 Iniciativas desde el ámbito privado ............................................ 10

5. EXPERIENCIAS EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA RESPONSABLE............................................................................................................ 13

5.1 Ámbito Internacional ................................................................. 13

5.2 Ámbito Europeo ........................................................................ 13

5.3 Ámbito Nacional........................................................................ 14

6. MARCO JURÍDICO......................................................................... 16

6.1 Directiva 2004/18/CE del parlamento europeo y del consejo de 31 de marzo de 2004 sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicios ......................................................................................... 16

6.1.1 Consideraciones de la directiva respecto a criterios ambientales................................................................................ 18

6.1.2 Consideraciones de la directiva respecto a criterios sociales................................................................................................... 22

6.2 Ley 30/2007, de 30 de Octubre, de Contratos del Sector Público (LCSP) ........................................................................................... 23

6.2.1 Aspectos ambientales y sociales incorporados en la nueva Ley ............................................................................................. 25

6.3 Orden PRE/116/2008, de 21 de enero, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan de

Contratación Pública Verde de la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos, y las Entidades Gestoras de la Seguridad Social. ............................................................................................ 26

6.4 Estrategia Canaria de lucha contra el Cambio Climático ........... 27

7. CRITERIOS GENERALES PARA LA CONTRATACIÓN Y COMPRA SOSTENIBLE..................................................................................... 29

7.1 Elementos básicos del proceso de compra ............................... 29

7.2 Proceso de contratación publica en Canarias............................ 30

7.3 Organización de la contratación publica.................................... 32

7.4 Vías de Contratación Pública Sostenible................................... 34

8. CONTRATACIÓN ESPECÍFICA ..................................................... 35

8.1 Introducción.............................................................................. 35

8.2 Compra Verde .......................................................................... 35

8.2.1 Criterios específicos .......................................................... 36

8.2.2 Instrumentos para la compra verde.................................... 39

8.3 Compra Ética............................................................................ 42

8.3.1 Criterios específicos .......................................................... 42

8.3.2 Instrumentos para la compra ética ..................................... 44

8.4. Compra social.......................................................................... 46

8.4.1 Para el fomento del empleo ............................................... 46

8.4.2 Para incrementar la igualdad de oportunidades.................. 47

8.4.3 Para el mantenimiento de las condiciones laborales .......... 48

8.4.4 Para el apoyo de la economía social.................................. 49

8.5 Instrumentos para la compra social........................................... 50

9. PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONTRATACIÓN Y COMPRA PÚBLICA SOSTENIBLE ..................................................................... 53

9.1 Elaboración de la definición de subfamilias ............................... 53

9.2 Inclusión de cláusulas en los pliegos tipo de contratación ......... 54

9.3 Proposición de promulgación de legislación regional específica (Decreto Canario de Contratación Sostenible) ................................ 54

9.4 Desarrollo de un Plan de Formación ......................................... 55

9.5 Realización de un Catálogo de Productos y Suministros Sostenibles..................................................................................... 55

9.6 Definición de indicadores de seguimiento del Plan. ................... 56

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 2

BIBLIOGRAFIA-FUENTES INFORMACION........................................ 57

GLOSARIO DE ACRÓNIMOS............................................................. 58

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 3

1. Introducción

La contratación pública en la Unión Europea – es decir las contrataciones de obras, servicios y trabajos para el sector público – representa el 16% del PIB de la UE o 1500 millones de euros en 2002. Su importancia varía significativamente según los estados miembros y se sitúa entre el 11% y el 20% del PIB (Siguiendo un estudio de la OCDE, estas cifras pueden alcanzar más del 33% en Suecia, el 23 % en Francia o el 20% en nuestro país).

De forma paralela, la posición periférica del archipiélago canario, tal como comentaba R. Espino (1992), “respecto al centro del espacio comunitario le ocasiona problemas de abastecimiento, de mantenimiento de stocks, de mayores riesgos de pérdidas y elevados costes de los servicios y comunicaciones, entre otras limitaciones; esto incide en mayores costes de la mayoría de las materias primas, productos semielaborados y bienes y servicios finales, elevando por tanto, el coste de vida de los consumidores locales y la competitividad exterior de sus empresas.”

Esto implica a veces, utilizar recursos de forma insostenible sin tener presente las características ambientales, éticas y sociales que han dado lugar al producto o servicio demandado. La tendencia actual de cumplir con una “producción natural” basada en los recursos locales y el autoabastecimiento, dejando de lado la visión globalizadora se hace más evidente en la realidad insular diaria.

El concepto de responsabilidad social se define como el conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos, nacionales e internacionales con los grupos de interés, que se derivan de los impactos que la existencia, actividad y operación de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. Esta responsabilidad incluye el concepto de sostenibilidad es decir el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Este

concepto de sostenibilidad recoge por tanto los aspectos económicos, sociales, laborales, medioambientales y de respeto de los derechos humanos aplicables a lo largo de esta Guía.

Las referencias a ambos términos se harán de forma común, utilizando de forma más amplia el término sostenible como aglutinador de ambos conceptos. Quedan integradas ambas denominaciones a la hora de fijar caracteres específicos en los procesos de contratación y compra de los organismos públicos.

El reto de la sostenibilidad demanda a todos los agentes de la sociedad un esfuerzo de compromiso importante, que ha de reflejarse en cambios en la forma tradicional de actuar. La Administración pública, por su papel promotor de nuevas iniciativas, por su responsabilidad de defensa del interés general y por su obligación de liderazgo ejemplarizante en el cambio de comportamientos, está llamada en los próximos años a asumir nuevas iniciativas que traten de introducir criterios de sostenibilidad en todos sus espacios de gestión.

Los contratos públicos con criterios de sostenibilidad pueden abarcar desde la compra de ordenadores y edificios que se caractericen por su eficiencia energética hasta alimentos procedentes de la agricultura ecológica y promoción de productos locales pasando por la compra de textiles de comercio justo. En cada uno de los tipos de contratos, se pueden incluir parámetros de sostenibilidad en los pliegos de condiciones a distintos niveles de prescripción y en diferentes elementos y momentos.

La contratación pública tiene una influencia muy importante en el entorno socioeconómico actual. Es por ello, que la toma en consideración de criterios de índole ético, social y ambiental puede suponer la promoción de un desarrollo sostenible y del bienestar social,

La Universidad Autónoma de

Barcelona consume cada año

6.500 kG de café de

comercio justo a través de las maquinas de distribución automática. Esto ha permitido que vivan dignamente entre 15 y 20 familias de Tanzania

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 4

dando efectividad con ello a las políticas públicas de protección social, laboral y medioambiental a través de los procedimientos de compra y contratación.

Desde una perspectiva ética, la contratación pública permite valorar a aquellas empresas que garantizan el respeto de los Derechos Humanos

y Laborales en la cadena de suministro, favoreciendo con ello una mejora en las condiciones de vida de los habitantes de países empobrecidos. También supone el apoyo expreso al “Comercio Justo” como sistema comercial

En lo social, los criterios que se toman en cuenta son los de favorecer a aquellas empresas que tienen un mayor porcentaje de trabajadores en contratación indefinida, incluyen en su plantilla personas en riesgo de exclusión social (como parados

de larga duración o mayores de 45 años), así como valorar positivamente a aquellas empresas que ponen en marcha planes de igualdad, formación y de responsabilidad social empresarial.

La perspectiva ambiental es un enfoque que pretende integrar el respeto al medio ambiente en todas las etapas del procedimiento de contratación, con el objetivo reducir el impacto negativo en la salud humana y la degradación medioambiental. La compra sostenible satisface las necesidades de las personas consumidoras finales a través de la adquisición de un producto que proporciona los mayores beneficios posibles para el medio ambiente y la sociedad. Se trata en

definitiva que las administraciones públicas tengan en cuenta criterios ambientales en la selección del producto y/o la empresa proveedora.

Todas estas perspectivas cuenta en el fondo con una componente económica importante, las demandas en lo ético, social y ambiental desde los organismos públicos ayuda y desarrolla la economía local a través del fomento de productos locales, arraigo de prácticas y procedimientos multidisciplinares, importaciones eficientes, ahorro energético y de agua actualización y formación de los recursos humanos, nuevos mercados de empleo, además del ejemplo y la imagen ofrecidas por los entes públicos.

La Compra responsable o sostenible es sinónimo de compra inteligente. La compra responsable no solamente aumenta la eficacia de la compra pública sino que también permite utilizar el potencial de los entes públicos (“Poder de compra”) para influir sobre el mercado y generar beneficios ambientales y sociales a gran escala tanto en ámbitos locales como mundiales.

El Plan de Implementación nacido de la Cumbre de Johannesburgo, en su párrafo 18 afirma «la promoción de políticas de compras públicas que favorezcan el desarrollo y la difusión de bienes y servicios sostenibles» y los principales organismos económicos internacionales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio (OMC) han elaborado diferentes programas y estrategias relacionadas con la protección del medio ambiente, incluyendo consideraciones relativas a la contratación pública medioambiental y han puesto en práctica iniciativas prácticas en sus compras internas.

En la actualidad, y motivado por la responsabilidad que tienen las administraciones públicas de buscar la mejor relación calidad-precio en sus decisiones de compra, existen una serie de herramientas diseñadas para facilitar la incorporación de aspectos sociales, ambientales y éticos en la compra pública.

• La compra de suministro eléctrico ecológico por los poderes públicos en la Unión Europea ahorraría 60 millones de toneladas de CO². • La exigencia de eficiencia energética en los ordenadores del sector, permitiría dejar de emitir 830.000 toneladas de CO². • La utilización de inodoros y grifos eficientes en todos los edificios públicos permitiría ahorrar el equivalente a un 0’6% del consumo total de los hogares de la Unión Europea.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 5

Las Administraciones Públicas no sólo regulan la economía mediante leyes, incentivos y subvenciones, sino que también participan activamente en el mercado en calidad de consumidores: compran productos, contratan servicios y encargan obras según sus necesidades, al igual que cualquier otra empresa o particular.

Este elemento de gestión pública tiene un recorrido importante a nivel internacional, especialmente en Japón y en algunos países centroeuropeos, y últimamente una rápida adaptación y adopción de estas prácticas en España. Este último desarrollo está vinculado a una tardía pero activa incorporación de las Administraciones españolas a las políticas actuales de protección del medio ambiente y, por otro lado, en lo que hace referencia a las cuestiones más relacionadas con las contrataciones públicas en sí, a la falta de orientaciones precisas sobre las limitaciones normativas. A este respecto, podemos afirmar que tanto la legislación internacional, a través de los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio, como la comunitaria, mediante las diferentes tomas de posición y regulaciones planteadas desde la Comisión Europea, marcan un campo de juego meridianamente claro en el cual plantear las posibilidades de integración de criterios ambientales, éticos y sociales en las compras públicas.

A nivel estatal, España, a fecha de hoy, cuenta con interesantes propuestas de actuación, prueba de ello es la publicación de la Orden PRE/116/2008 de 21 de enero, por el que se aprueba el Plan de Contratación Pública Verde de la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos. Paulatinamente varias Comunidades Autónomas han ido definido a nivel legal y técnico procedimientos de contratación pública sostenible, que veremos en apartados siguientes.

También existen experiencias de promoción en red a nivel internacional como es el caso del Environmentally and Socially Responsible Procurement Working Group, formado por el PNUMA, el PNUD y el Banco Mundial.

1.1 Beneficios de la Contratación Pública Sostenible

La contratación pública sostenible (CPS) intenta conseguir la coherencia entre el comportamiento de las entidades como agentes sociales y como consumidoras, integrando aspectos sociales, éticos y ambientales en las decisiones de compra y valorando en términos económicos el coste del suministro en caso de no tener en cuenta estos criterios.

La compra responsable se fija en:

• De qué están hechos los productos • De dónde vienen los productos o servicios • En qué condiciones se han elaborado • Cómo se comporta la empresa proveedora • Qué hacer con los productos una vez terminado su uso • La necesidad de la compra

La compra con criterios de sostenibilidad contribuye de un modo significativo a la obtención de, al menos, cuatro tipos de beneficios:

Beneficios financieros derivados del ahorro en costes en los procesos de compra:

1. Disminución de los costes globales en la gestión de compra. 2. Refuerzo y mejora de la imagen corporativa. Ventajas de

reputación y notoriedad.

En la Estrategia para el Desarrollo Sostenible de la Unión Europea adoptada en el Consejo de Goteburgo de 2001, “se anima a los Estados miembros a que elaboren y pongan a disposición del público planes de acción para la ecologización de su contratación pública”.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 6

3. Aumento de la capacidad de respuesta ante un cambio en la legislación vigente.

4. Mejora del acceso al capital externo.

Beneficios de gestión:

1. Coherencia con los valores de la organización. 2. Minimización del riesgo de negocio, con lo que se garantiza el

logro de los objetivos. 3. Mejora en la gestión de la cadena de aprovisionamiento y

disminución de los riesgos asociados a la misma. 4. Aumento de la productividad del capital humano. 5. Incremento y aseguramiento del empleo

Beneficios medioambientales derivados de una disminución del impacto de consumo no responsable:

1. Mejoras en la gestión y el tratamiento de los residuos. 2. Disminución del uso de los recursos naturales. 3. Reducción de la contaminación atmosférica. 4. Reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. 5. Contribución al mantenimiento de la biodiversidad. 6. Mejora de la calidad del suelo, frenando la creciente

desertificación.

Beneficios socio-económicos aplicables tanto a los empleados como a la sociedad en general:

1. Desarrollo de nuevos mercados éticos y estímulo de la demanda de productos sostenibles.

2. Promoción de una economía local dinámica y sostenible. 3. Mejora en la prestación de los servicios públicos y disminución

del gasto de las Administraciones Públicas. 4. Contribución a la mejora de las condiciones de los países en

desarrollo.

El contexto actualmente es enormemente favorable. Por un lado la crisis económica anima iniciativas de ahorro energético y de recursos, por otro, la propia crisis y el cambio climático actual conllevan fenómenos migratorios que se pueden atenuar con ayudas a países menos desarrollados. El consumo de productos manufacturados y generados en el ámbito local ayuda a reducir los costes de importación, reduce la dependencia del abastecimiento externo y genera empleo.

1.2. Incertidumbres de la Contratación Pública Sostenible

A la hora de acometer cualquier actuación en contratación sostenible se nos plantean diversas incertidumbres:

ü Falta de información en: § Eco-productos y servicios § Proveedores

ü Prejuicios sobre la calidad, precio y adaptabilidad de productos verdes al equipamiento existente

ü Falta de formación en compradores, representantes, proveedores y consumidores

ü Falta de estándar en el criterio ü Incertidumbre en el marco legal

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 7

2. Objeto

La Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático (ACDSCC) promueve la elaboración de la “GUIA DE LA CONTRATACIÓN Y COMPRA PÚBLICA SOSTENIBLE DEL GOBIERNO DE CANARIAS”, propuesta como medida en la Estrategia Canaria de lucha contra el cambio climático.

Según se establece en el apartado 3.6.11 de Medidas en la Contratación Pública establecidas en la Estrategia Canaria de lucha contra el cambio climático, “se establece la necesidad de la elaboración de un Guía de la Contratación Pública Sostenible donde se considerarán los criterios de URE como elemento prioritario, debiendo abarcar tanto las obras de infraestructura o el suministro de materiales y equipos”.

Como consecuencia de los procesos de descentralización, la responsabilidad y los presupuestos recaen ahora sobre las administraciones públicas territoriales y municipales, gastan el 65% de los presupuestos de compra pública. Es por ello que desde la ACDSCC del Gobierno de Canarias se ha iniciado el camino para el fomento de acciones de formación, difusión y adopción de valores, criterios y medidas de compra pública sostenible en el Gobierno de Canarias a través de la presente Guía, destinado a mejorar las políticas de compra y contratación a través de la consideración de criterios éticos, sociales y ambientales en la selección de productos y/o proveedores, que garanticen la sostenibilidad de los procesos productivos, el fomento del bienestar social, la cooperación internacional y el desarrollo

sostenible y económico.

Las ventajas económicas que supone realizar contratación pública sostenible, revierten de forma directa en la propia sociedad que participa de ella, la eficiencia en el consumo energético, de recursos, costes de transporte, entre otros, se plantea como criterio sostenible fundamental y objeto complementario de esta guía. Esto se traduce en importante ahorro económico y eficacia en el gasto, maximizando los presupuestos asignados en cada organismo público.

El objeto final de esta Guía es potenciar el desarrollo de:

§ Herramientas para identificar productos y servicios Responsables

§ Crear conciencia entre los responsables políticos y técnicos

§ Legislación específica autonómica

§ Métodos de información y formación

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 8

3. Objetivo

El objetivo final de la ACDSCC con este proyecto es insertar criterios éticos, sociales y ambientales en los contratos administrativos con el fin de contribuir a un desarrollo sostenible y promover el bienestar social.

El objeto de esta “Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible” se desarrolla bajo el paraguas de los tres sectores de contratación sostenible -ética, social y ambiental-

Por lo tanto, los cambios en los hábitos de consumo de las entidades públicas canarias pueden tener amplias repercusiones en los mercados e influir positivamente en el camino hacia la sostenibilidad:

• La contratación pública en Canarias tiene un potencial efecto tractor fundamental para que se produzcan avances sustanciales en la implantación de la responsabilidad social, ética y ambiental en el tejido empresarial de las islas.

• Favorece la investigación, innovación y desarrollo de nuevos productos y servicios respetuosos con el medio ambiente.

• Contribuye al ahorro en costes, materiales y energía, a la minimización de residuos y contaminación.

• Minimiza los riesgos asociados a las prácticas de compra y a las cadenas de proveedores no responsables.

• Mejora la imagen pública e incide en la sensibilización de la sociedad.

• Responde a las exigencias de la sociedad para que las Administraciones Públicas actúen en todo sus ámbitos respetando estándares ambientales, éticos y sociales que redunden en el bien común.

Los objetivos a conseguir:

Reducir al mínimo los impactos ambientales y sociales producidos por las administraciones públicas a través de sus contrataciones.

Asegurar una demanda pública de bienes y servicios que pueda ser detectada por los productores y proveedores de la Administración para que encuentren interesante producir y distribuir nuevas alternativas sostenibles a los productos y servicios tradicionales.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 9

4. Iniciativas de Contratación Pública Sostenible

A continuación se muestran una serie de fuentes y recursos más relevantes para la definición de la CPS en los organismos públicos. Se trata de obtener referencias para la puesta en marcha de acciones concretas para la contratación sostenible

4.1 Iniciativas desde la Administración Pública Europea e Internacional

A) PLAN DE ACCIÓN SOBRE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y UNA POLÍTICA INDUSTRIAL SOSTENIBLE, UNA NUEVA COMUNICACIÓN DE COMPRA Y CONTRATACIÓN PÚBLICA VERDE (CCPV)

El pasado 16 de julio de 2008, la Comisión Europea (CE) presentó, dentro de su Plan de Acción sobre consumo y producción sostenible y una política industrial sostenible, una nueva Comunicación de compra y contratación pública verde (CCPV) para establecer metas ambiciosas y criterios ambientales comunes.

Ésta Comunicación tiene como objetivos ofrecer información y orientación para superar las barreras que impiden el avance y el establecimiento de la CCPV. Esto se concreta en:

1. Facilitar criterios de CCPV comunes para la UE y establecer un proceso estándar para su elaboración con la colaboración de grupos de interés.

2. Proporcionar información sobre los costes del ciclo de vida de los productos ya que los costes de adquisición no son los únicos derivados de las contrataciones públicas.

3. Dotar de guías y documentos sobre cómo introducir la CCPV a nivel operacional y legal.

4. Definir objetivos concretos de CCPV así como un sistema de monitoreo de su implantación e indicadores para comparar el avance en los Estados Miembro.

Acompañando a la Comunicación, se ha publicado: un Documento de trabajo que recoge todos los elementos del Kit de herramientas de CCPV desarrollado anteriormente con criterios ambientales para 10 grupos de productos y otras informaciones de CCPV; un estudio de Evaluación de impactos de la CCPV; así como un conjunto de preguntas y respuestas frecuentes.

B) AGENDA LOCAL 21

El Programa de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, promueve para lograr los objetivos de calidad ambiental y desarrollo sostenible la implantación de la Agenda Local 21 en Administraciones Locales, como el camino hacia el Desarrollo Sostenible a nivel local. Para ello se requerirá eficiencia en la producción y cambios en las modalidades de consumo para dar prioridad al uso óptimo de los recursos y a la reducción del residuo al mínimo.

• Potencial enorme para: • Ecologizar el proceso productivo • Influenciar el comportamiento de las empresas y las

personas • Contribuir a la protección ambiental

• Las autoridades locales juegan un papel crucial.

PRINCIPIOS

• Integrar criterios ambientales en las costumbres de compras (selección del producto y en la concesión de contratos)

• En la práctica • Identificar las necesidades. • Alargar el ciclo de vida de los productos.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 10

• Comprar productos verdes, productos que tienen un impacto mínimo a lo largo de su ciclo de vida (de la cuna a la tumba) ofreciendo la misma (o mayor) calidad y servicio que un producto convencional.

C) GUÍA CARPE

La Guía Carpe (Ciudades Europeas por el Consumo Responsable) proyecto co-financiado por la Comisión Europea, a través de la Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales, describe de forma general el potencial de compra responsable que existe en las ciudades europeas. Proporciona una introducción básica a los procedimientos y la legislación vigente en materia de compra pública y desarrolla una serie de directrices detalladas respecto a seis estrategias de compra responsable. Asimismo, resume los objetivos políticos específicos de cada estrategia y apunta las mejores vías de su implantación.

Las tres estrategias de compra responsable descritas en la Guía Carpe son las siguientes:

Ø La compra verde, que considera el impacto ambiental del consumo público.

Ø La compra ética, que asume la responsabilidad global de los consumidores.

Ø La compra social, que utiliza los contratos públicos por mejorar la cohesión social:

Fomento del empleo Mantenimiento de las condiciones laborales Fomentar la igualdad de oportunidades y la accesibilidad Apoyo de la economía social

D) EL PROYECTO LEAP (LOCAL AUTHORITY EMAS AND PROCUREMENT)

LEAP es un proyecto cofinanciado por la Comisión Europea cuya finalidad es ofrecer una serie de herramientas prácticas para ayudar a las administraciones públicas a implementar la compra sostenible y su integración en los sistemas existentes de gestión medioambiental. El proyecto también explora las posibilidades que ofrece la adquisición transnacional conjunta para promover el mercado de productos ecológicos. En el transcurso de la conferencia se presentarán los hallazgos del proyecto y las herramientas desarrolladas, incluido un modelo de adquisición conjunta.

4.2 Iniciativas desde el ámbito privado

A) ICLEI (INTERNATIONAL COUNCIL FOR LOCAL ENVIRONMENTAL INITIATIVES) PROMUEVE ENTRE OTRAS INICIATIVAS LA SERIE DE CONFERENCIAS ECOPROCURA QUE OFRECEN UNA PLATAFORMA PARA PROMOVER EL INTERCAMBIO ENTRE LOS SERVICIOS DE COMPRAS DE LOS GOBIERNOS LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES, ASÍ COMO DEL SECTOR PRIVADO.

El objetivo de estas conferencias consiste en impulsar un diálogo entre suministradores, responsables políticos y encargados de tomar decisiones, y aquellas organizaciones o entidades que pueden tener un efecto multiplicador, además de ofrecer la información y las soluciones prácticas más avanzadas para implementar la compra de bienes y servicios sostenibles.

EcoProcura 2006 es la sexta conferencia de esta serie después de EcoProcura 1998 en Hannover, EcoProcura 1999 en Bilbao, la mesa redonda de EcoProcura 2001 en Bruselas y EcoProcura 2003 en Göteborg.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 11

B) CAMPAÑA PROCURA +

La existencia de un proyecto europeo, la campaña Procura+, promovida por ICLEI, busca la difusión y el apoyo a la compra verde, y que contribuirá en los próximos años a presentar la compra verde como una estrategia más a disposición de las Administraciones Públicas para ambientalizar su actuación y contribuir con ello a la sostenibilidad de nuestra sociedad.

El Manual editado proporciona consejos sencillos sobre la puesta en práctica de contratación sostenible para cualquier autoridad pública europea, e incluye criterios actuales que directamente pueden ser insertados en documentos de licitación.

C) II CONFERENCIA INTERNACIONAL DE COMPRAS VERDES.

La Red Internacional de Compra Verde (IGPN) promueve junto con otros organismos, las conferencias internacionales sobre compra verde. Esta conferencia supone la continuación de la primera convocatoria, que tuvo lugar en Sendai (Japón) en octubre de 2004. Su objetivo es reunir a compradores y productores de todos los ámbitos gubernamentales y de empresas privadas para analizar estrategias conjuntas y promover la compra verde a escala internacional. Tras el éxito de la I Conferencia Internacional de Compras Verdes, se creó la Red Internacional de Compras Verdes, con sede en Tokio, con el fin de impulsar actividades internacionales.

D) “FAIR PROCURA” (COMPRA PÚBLICA JUSTA)

IDEAS/ Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria, es una Organización de Comercio Justo y Economía Solidaria creada con el objetivo de favorecer unas relaciones comerciales más justas y dignas y un consumo responsable. IDEAS coordina en España el proyecto europeo “Fair Procura” que busca informar y sensibilizar a los poderes públicos para adoptar criterios éticos en sus decisiones de compra, investigar el marco legal y las buenas prácticas en el ámbito europeo de la Compra Pública Ética y realizar asistencia técnica a las instituciones interesadas. IDEAS es miembro de IFAT (Federación Internacional de Comercio Alternativo), EFTA (Asociación Europea de Comercio Justo), NEWS (Red Europea de Tiendas de Comercio Justo), la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, REAS (Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria) y RUFAS (Red de Útiles Financieros Alternativos). IDEAS representa al movimiento internacional de Comercio Justo en el Foro Social Mundial.

Campaña Fair Procura: campaña europea de compra pública ética promovida por la Asociación Europea de Comercio Justo (EFTA). Edición de una guía sobre Compra Pública Ética, recogida de buenas prácticas y celebración de seminarios formativos. Coordinadora de la Campaña en el Estado Español: IDEAS.

El proyecto Fair Procura, diseñado para un periodo de tres años (septiembre de 2004 – septiembre de 2007) y cofinanciado por la Comisión Europea, tiene como objetivo aumentar las contribuciones de las Autoridades Públicas y de los compradores institucionales para un desarrollo sostenible a través de una Política de Compra Pública e incentivar su Práctica, y alentar a las Autoridades Públicas para servir como referente de consumo responsable a sus ciudadanos. El projecto se desarrolla conjuntamente con EFTA (European Fair Trade Association) en Bruselas, CTM Altromercato (Italia), Fair Trade Original (Los Países Bajos), IDEAS (España) y OXFAM Wereldwinkels (Bélgica).

E) CATÁLOGO EN RED DE NEXOS.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 12

El Catálogo en Red de NEXOS, entidad societaria española, se crea con el objeto de facilitar a aquellas empresas interesadas de manera fácil y rápida, información relevante y fiable sobre las características ambientales y sociales de la empresa y el producto o servicio que desea adquirir.

Actualmente el Catálogo en Red cuenta con más de 600 proveedores responsables de 25 sectores de actividad diferentes, incluyendo telecomunicaciones, seguros, mensajería, catering, material de oficina, jardinería, mantenimiento de inmuebles, limpieza, construcción, etc. El Catálogo se actualiza periódicamente y se completa con la incorporación de nuevos sectores y empresas continuamente.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 13

5. Experiencias en la Contratación Pública Responsable.

5.1 Ámbito Internacional

En la actualidad, en diversos lugares del mundo, se han desarrollado ya de algunas experiencias prácticas que nos permiten tener unas orientaciones claras con las que seguir el camino para la difusión más amplia y generalizada de las compras públicas ambientalmente responsables.

Australia. Todos los gobiernos han apoyado las Ordenanzas Nacionales del Gobierno para las Compras y la Reducción de Residuos promulgadas en 1996, que los animan a adquirir productos reciclados. La política de compras exige a las administraciones que tengan en cuenta todos los criterios, políticas, costes y beneficios ambientalmente relevantes cuando redacten las condiciones de compra, sus especificaciones y las solicitudes de ofertas.

Canadá. Existe un fuerte marco nacional tanto legislativo como programático para la compra verde. Entre sus metas se encuentra alcanzar el 20% de contrataciones federales de energía ecológica para el año 2005 y, cuando sea factible y rentable económicamente, que el 75% de los vehículos del gobierno federal funcionen con combustibles alternativos en abril del año 2004. La política medioambiental de Canadá dirige a las administraciones a que tengan presentes las repercusiones del ciclo de vida del producto, empleen productos con etiqueta ecológica y adopten criterios ambientales en cuanto a los materiales reciclados y a la eficiencia energética en sus compras.

Estados Unidos. Un amplio abanico de leyes y directrices programáticas exigen a las agencias federales que adquieran productos ecológicos, entre ellos productos con contenido reciclado, y eficientes desde el punto de vista energético, así como vehículos propulsados por combustibles alternativos. La coordinación y puesta en práctica en el

ámbito de las agencias gubernamentales ha sido bastante deficiente, pero está mejorando. Cuarenta y siete de los cincuenta estados federados se enorgullecen de sus políticas de «compra de materiales o productos reciclados», algunas de las cuales se promulgaron a finales de los ochenta. Hay al menos una docena de estados que las han ampliado para que incluyan otras licitaciones con criterios ecológicos.

Japón. Es otro de los países más avanzados por lo que se refiere a compra verde, pues las autoridades locales comenzaron sus actividades en este ámbito a principios de los noventa. Una ley de 2001 obliga a las organizaciones gubernamentales, tanto de ámbito nacional como local, a desarrollar políticas y a comprar productos ecológicos específicos. Ya a principios de 2003, las autoridades de 47 prefecturas y 12 grandes municipios compraban conforme a criterios ambientales y casi la mitad de los 700 municipios contaban con políticas de este tipo. El mayor progreso ha sido en las áreas del papel, material de oficina, equipos informáticos, automóviles y electrodomésticos.

5.2 Ámbito Europeo

En la última década se han desarrollado experiencias de diversa índole en territorio europeo, algunas de ellas con carácter de recomendaciones y pautas de contratación responsables y otras de carácter normativo regional y nacional. A continuación se describen de forma resumida algunas de estas experiencias, describiendo el lugar, la iniciativa desarrollada y la metodología seguida para su consecución.

Lugar: Dunkerque, Francia, Iniciativa: Introducción de papel reciclado Metodología

– Preguntar al proveedor habitual por su oferta – Informar a los empleados relacionados con el

producto – Probar muestras de eco-productos

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 14

– Basar la decisión por un producto en criterios transparentes

– Reemplazar productos convencionales poco a poco – Comunicar los resultados

Lugar: Estado of Vorarlberg, Austria (90 Municipalidades) Iniciativa: Puesta en marcha de una red regional de compradores Metodología

– Estudio de costumbres y necesidades – Desarrollo de guías para oficinas y edificios – Red para intercambiar experiencias en la aplicación de

la guía – Intranet (página Web con acceso limitado a usuarios

registrados) para intercambio de información – Premio al ”eco-comprador del año“

Lugar: Göteborg, Suecia Iniciativa: Formación de distintos responsables en contratación sostenible Metodología

– Seminarios ambientales para políticos – Conocimientos ambientales para compradores (y otros

empleados implicados en las decisiones de compra) – Información sobre productos verdes y gestión ambiental

para proveedores – Introducción al funcionamiento de nuevos productos

para consumidores

Lugar: Mastny, Alemania. Iniciativa: Contratación verde

– Preferencia a los productos ecológicos al efectuar las compras por parte de las Instituciones Públicas.

– Inclusión de criterios medioambientales en las solicitudes de presupuestos.

Lugar: Dinamarca. Iniciativa: Contratación verde

– Empleo de autoridades nacionales y locales de productos reciclados o reciclables

– Inclusión de política de compra verde de autoridades nacionales y locales.

Lugar: Reino Unido. Iniciativa: Contratación verde

– Observación de las administraciones sobre criterios medioambientales en sus compras impidiendo la justa competencia.

– Decisión de las autoridades sobre la importancia atribuible a los criterios ecológicos y de otro tipo a la hora de conceder los contratos.

– Obtención del 5% de su energía a partir de fuentes renovables para el año 2003 y del 10% para el año 2008, por parte de los departamentos del gobierno.

5.3 Ámbito Nacional

La situación actual en España respecto al desarrollo de políticas y puesta en marcha de contratación pública responsable existe un progreso notable plasmado en los diversos ejemplos que a continuación detallamos.

Destaca como actuación primordial la propuesta del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino que recientemente ha desarrollado la iniciativa sobre compra pública verde como un elemento a introducir en sus políticas, suponiendo ello un impulso importante a estas cuestiones, establecidos a partir de la ORDEN

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 15

PRE/116/2008, de 21 de enero, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan de Contratación Pública Verde de la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos, y las Entidades Gestoras de la Seguridad Social que en el apartado siguiente se analiza con más detalle.

Algunas Administraciones autonómicas han desarrollado diferentes experiencias o han incluido en su legislación determinaciones para la promoción de la compra pública sostenible, como son los casos de Castilla León, La Rioja y el País Vasco (referencia a la contratación pública como línea de acción para la integración ambiental en sus Estrategias de Desarrollo Sostenible) o la Comunidad Valenciana, mediante la aprobación de una orden en 2002 de la Consejería de Medio Ambiente, para regular las características medioambientales en los pliegos de cláusulas administrativas particulares como criterios objetivos de adjudicación en los contratos por concurso.

Por un lado, existen ya algunos municipios que han mostrado su disposición a activar políticas en este ámbito e incluso están poniendo en marcha ya iniciativas a nivel local y otras disposiciones a nivel autonómico, aunque de forma aislada, presentan un escenario positivo. Así, municipios como Barcelona y Badalona han sido los primeros en incluir criterios de sostenibilidad en sus políticas de compra y otros están empezando a incluir actuaciones de este tipo en las acciones previstas en sus Planes de Acción de la Agenda 21 Local.

En el País Vasco, desde el programa de Contratación Compra Pública Verde (CCPV) de IHOBE, con la elaboración del manual de CCPV, ya se han tenido en cuenta los criterios europeos, adaptándolos a la realidad vasca y definiendo incluso un tercer nivel (nivel de excelencia) más ambicioso que los de la CE, para preparar al sector industrial vasco. Además, Ihobe facilitó datos a la Comisión para su estudio de Evaluación de impactos de la CCPV.

Aragón ha elaborado un Catálogo de compras verdes (Productos y Proveedores) en el que se detallan las prescripciones técnicas y ambientales para la compra pública sostenible de Aragón. Este manual

consta por un lado de una exposición exhaustiva de criterios generales para la adquisición de productos y servicios sostenibles (con sus especificaciones técnicas a incluir en los pliegos de contratación), y por otro, de una serie de fichas de productos con sus características técnicas y ambientales personalizadas para la Comunidad.

En Andalucía, también se han iniciado acciones de contratación pública sostenible, para ello han desarrollado un Plan metodológico Con Criterios Ambientales y criterios Sociales a un grupo de productos identificados siguiendo el esquema de trabajo siguiente:

1. Selección de Grupos de Productos a analizar 2. Identificación de todos los agentes implicados en la compra de los grupos de productos seleccionados. 3. Identificación de los procesos de compra y contratación de los grupos de productos seleccionados. 4. Identificación de obstáculos y oportunidades de la aplicación de la compra pública responsable en la compra y contratación de los grupos de productos seleccionados 5. Elaboración de un plan de acción a tres niveles: corto, medio y largo plazo.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 16

6. Marco Jurídico

Una política efectiva de contratación pública es fundamental para que el mercado interior alcance sus objetivos: generar crecimiento sostenido a largo plazo, crear empleo, favorecer el desarrollo de empresas capaces de explotar las posibilidades ofrecidas por el mayor mercado integrado del mundo y de afrontar eficazmente la competitividad en los mercados globales y permitir que el contribuyente y los usuarios obtengan servicios públicos de mejor calidad a menor costo.

La utilización de sistemas de compras eficaces puede acarrear un ahorro importante tanto a las autoridades públicas como a los contribuyentes. Estas consideraciones son particularmente interesantes en el marco de ahorro presupuestario exigido por los criterios de convergencia de Maastricht. Los procedimientos de contratación justos, transparentes y no discriminatorios, así como la posibilidad de que los contratistas puedan defender sus derechos ante los tribunales nacionales, lleva consigo una mayor confianza entre licitadores y ciudadanos.

La normativa de contratación pública puede contribuir a lograr los objetivos de las políticas social y medioambiental. A continuación se realiza un breve análisis de las diferentes normativas europeas, nacionales y autonómicas haciendo principal hincapié en las referencias realizadas en cada una a criterios ambientales, sociales y éticos.

Análisis normativo

Los documentos que se analizan son:

è Directiva 2004/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 31 de marzo de 2004 sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicios

è Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.

è Orden Pre/116/2008, de 21 de enero, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan de Contratación Pública Verde de la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos, y las Entidades Gestoras de la Seguridad Social.

è Estrategia Canaria de Lucha del Cambio Climático.

6.1 Directiva 2004/18/CE del parlamento europeo y del consejo de 31 de marzo de 2004 sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicios

Europa adoptó en el 2004 un paquete de medidas legislativas que simplificaban y modernizaban la contratación pública europea y que pretendía abrir el Mercado Único, garantizando la competencia entre empresas, un mejor uso del dinero público, y la mejora de la calidad de los servicios prestados. El 31 de enero del 2006 vencía el plazo para que los Estados Miembros adaptaran sus legislaciones a los mandatos de las nuevas Directivas europeas en materia de contratos públicos, aunque han sido muchos los Estados que lo han hecho con retraso, entre ellos España.

El compromiso adquirido por los Estados miembros en virtud de los Tratados de eliminar las restricciones sobre los bienes, servicios y empresas extranjeros no podía bastar para la creación de un mercado común de contratos públicos de obras y suministros. El logro de un mercado único en este sector corría el riesgo de verse frustrado por las diferencias existentes entre las diversas legislaciones nacionales. Se imponía la adopción de una legislación comunitaria que garantizara la apertura de los contratos públicos a todos los Estados miembros en igualdad de condiciones y que dotara de mayor transparencia a los procedimientos de licitación a fin controlar y reforzar el cumplimiento de los principios establecidos en los Tratados.

El objetivo de la legislación de la UE sobre contratación pública es garantizar que todas las empresas europeas se hallen en igualdad de

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 17

oportunidades para conseguir contratos públicos. Unos procedimientos de licitación abiertos y transparentes suponen mayor competencia, más precauciones ante la corrupción, mejor servicio y mayor rentabilidad para los contribuyentes y, en definitiva, una Europa más competitiva.

Las actuales Directivas sobre contratación pública de la UE han incrementado la competencia intracomunitaria en estos mercados y han reducido en un 30 % los precios que los organismos públicos pagan por bienes y servicios, según un documento de trabajo de la Comisión Europea, El Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros adoptaron en febrero un nuevo paquete legislativo que moderniza y simplifica los procedimientos de contratación para dar un nuevo impulso a la competencia intracomunitaria.

Las novedades introducidas conciernen fundamentalmente a:

è La definición del ámbito de aplicación de las Directivas sobre contratación pública;

è La información y a las condiciones de competición; è La transparencia en los procedimientos de adjudicación; è La definición de las especificaciones técnicas.

Los objetivos fundamentales de la política de contratación pública de la Unión son:

è La creación de las condiciones de competencia necesarias para que no haya discriminación en la adjudicación de contratos,

è La utilización racional del dinero publico a través de la selección de la mejor oferta representada,

è El acceso de los suministradores a un mercado interior que ofrece oportunidades importantes y

è El refuerzo de la competitividad de las empresas europeas.

La Directiva sobre contratación pública se basa en tres principios fundamentales:

è Publicidad de los contratos a escala comunitaria, de forma que las empresas de todos los Estados miembros tengan la oportunidad de competir por su consecución.

è Prohibición de las especificaciones técnicas que puedan resultar discriminatorias para los posibles licitadores extranjeros.

è Aplicación de criterios objetivos en los procedimientos de licitación y adjudicación.

Este último principio queda garantizado por el cumplimiento de los siguientes requisitos:

è Los contratos deberán ser objeto de una licitación abierta (a la que pueden acceder todos los interesados) o restringida (abierta exclusivamente a candidatos seleccionados), a elección de la autoridad adjudicadora del contrato. Sólo podrá recurrirse a una licitación negociada en circunstancias específicas de carácter excepcional.

è Los interesados sólo podrán quedar excluidos de la participación (en los procedimientos restringidos y negociados) o de la selección definitiva (en los procedimientos abiertos, restringidos y negociados) en virtud de determinados criterios cualitativos específicos.

è Los contratos sólo podrán adjudicarse aplicando criterios de orden técnico o económico, a saber, el precio más bajo o la oferta más ventajosa desde el punto de vista económico.

Principios Jurídicos de compra

“La adjudicación de contratos celebrados en los Estados miembros por cuenta de autoridades estatales, regionales o locales y otros organismos de derecho público está supeditada al acatamiento de los principios del Tratado (Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, y en particular el apartado 2 de su artículo 47 y sus artículos 55 y 95, )y,

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 18

en particular, los principios de la libre circulación de mercancías, la libertad de establecimiento y la libre prestación de servicios, así como de los principios que de estas libertades se derivan, como son el principio de igualdad de trato, el principio de no discriminación, el principio de reconocimiento mutuo, el principio de proporcionalidad y el principio de transparencia. No obstante, para la adjudicación de contratos públicos por importes superiores a una determinada cantidad, es conveniente elaborar a escala comunitaria disposiciones de coordinación de los procedimientos nacionales de adjudicación que estén basadas en dichos principios, de forma que queden garantizados sus efectos, y abrir a la competencia la contratación pública. Por consiguiente, dichas disposiciones de coordinación deben interpretarse con arreglo a las normas y principios antes mencionados y a las demás normas del Tratado.”

La existencia de procedimientos de licitación abiertos y transparentes, de conformidad con la legislación de la UE en materia de contratación pública, supone una mayor competencia, salvaguardas más efectivas contra la corrupción, un mejor servicio y una mayor rentabilidad para los contribuyentes.

El apartado 10 de las consideraciones generales de la Directiva hace referencia al anexo I el listado de obras que han de considerarse como contrato público.

“Un contrato debe considerarse un contrato público de obras sólo si su objeto abarca específicamente la ejecución de alguna de las actividades que se detallan en el anexo I, si bien el contrato puede conllevar la prestación de otros servicios necesarios para la realización de dichas actividades.”

En el Anexo I se recogen las obras y servicios establecidos y clasificados según el Reglamento (CE) n° 2195/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de noviembre de 2002, por el que se aprueba el Vocabulario común de contratos públicos (CPV) [Diario Oficial L 340 de 16.12.2002]. Este Reglamento establece un sistema único de clasificación, el vocabulario común de contratos públicos (CPV).

Esta clasificación trata de cubrir todas las necesidades de suministros, trabajos y servicios. Al estandarizar las referencias utilizadas por los órganos de contratación en la descripción del objeto de sus contratos, el CPV mejora la transparencia de los contratos públicos sujetos a las directivas comunitarias.

El CPV asocia a cada código numérico una descripción de un objeto de contrato, para la cual existe una versión en cada una de las lenguas oficiales de la UE. El CPV se compone de:

• Un vocabulario principal El vocabulario principal comprende alrededor de 8 200 códigos numéricos que constan cada uno de 8 dígitos y se subdividen en divisiones, grupos, clases y categorías. Una novena cifra sirve para la comprobación de las cifras anteriores.

• Un vocabulario suplementario El vocabulario suplementario completa la descripción del objeto de los contratos y aporta precisiones sobre la naturaleza y el destino del bien que va a adquirirse.

6.1.1 Consideraciones de la directiva respecto a criterios ambientales

La política de protección del medio ambiente se ha convertido en una de las políticas comunitarias más importantes, en primer lugar tras las modificaciones del Tratado CE en virtud del Acta Única, y seguidamente las del Tratado de Maastricht. Se han adoptado más de 200 actos legislativos, sobre, entre otras cosas, la lucha contra la contaminación del aire, de las aguas y de la tierra, la gestión de residuos, las normas de seguridad de los productos, la evaluación del impacto ambiental y la protección de la naturaleza. Además, el artículo 130R del Tratado CE prevé que las exigencias de protección del medio ambiente deben ser integradas en la definición y aplicación de las demás políticas de la Comunidad. Por su parte, algunos Estados miembros han desarrollado políticas muy avanzadas de protección del medio ambiente.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 19

En este terreno, se observa que los Estados miembros (y sus órganos) integran cada vez más las consideraciones medioambientales en sus prácticas de contratación pública. Debido a sus dimensiones, estos contratos pueden incidir en gran medida sobre algunas actividades económicas, e incluso resultar determinantes para el desarrollo comercial de algunos productos. Así, por ejemplo, el Gobierno danés ha adoptado recientemente un "Plan de acción para una política "verde" en el ámbito de los contratos públicos". Otros Estados miembros estudian igualmente posibilidades de fomentar la compra de productos y servicios "verdes". Además, la OCDE ha aprobado recientemente una Recomendación sobre la mejora de la eficacia de las políticas nacionales de protección del medio ambiente41, según la cual los Estados miembros, y sobre todo sus gobiernos, deberían establecer y aplicar políticas de adquisición de bienes y servicios respetuosos con el medio ambiente.

La protección medioambiental puede integrarse en las prescripciones técnicas relativas a las características de las obras, suministros o servicios objeto de los contratos, es decir, las especificaciones técnicas que los órganos de contratación deben indicar en los documentos generales de los contratos y a las cuales deben conformarse los licitadores, en virtud de las directivas. En todo caso, los órganos de contratación pueden alentar una aproximación activa de las empresas al medio ambiente, evitando denegar en sus contratos -como ha ocurrido- las ofertas de productos que contienen piezas reacondicionadas o materiales reciclados, cuando los resultados técnicos de estos productos responden a las exigencias incluidas en el pliego de condiciones.

Además las disposiciones de las directivas permiten, en determinadas condiciones, integrar el objetivo de protección del medio ambiente en los criterios de selección de los candidatos. Dado que tales criterios están encaminados a poner a prueba las capacidades económicas, financieras y técnicas de los licitantes, pueden incorporar aspectos medioambientales en la capacidad exigida para cada uno de los contratos.

Para los contratos inferiores a los umbrales de aplicación de las directivas, las preferencias medioambientales pueden constituir el criterio de adjudicación, con la condición de que no sean discriminatorias sino abiertas a todos los licitadores comunitarios, sobre la base del reconocimiento mutuo.

Los órganos de contratación pueden garantizar la protección del medio ambiente por medio de condiciones de ejecución impuestas a los adjudicatarios de los contratos sobre una base contractual. En otras palabras, un poder adjudicador puede pedir al adjudicatario que la prestación objeto del contrato se lleve a cabo respetando determinadas condiciones de protección del medio ambiente. Naturalmente, estas condiciones de ejecución no deben presentar un carácter discriminatorio ni afectar en modo alguno al buen funcionamiento del mercado interior. Además, hay que asegurar que los participantes en concursos dispongan de un adecuado conocimiento de su existencia a través de la publicación en los anuncios de licitación o en los pliegos de condiciones. Por último, la verificación de la capacidad del adjudicatario para garantizar la ejecución del contrato dentro del respeto de estas condiciones debería tener lugar fuera del procedimiento de adjudicación del contrato.

La Directiva contempla desde sus consideraciones generales en los apartados 5, 6, 29 y 44 consideraciones de tipo ambiental para el desarrollo de las contrataciones públicas, A continuación se transcriben dichos apartados.

(5) Según lo dispuesto en el artículo 6 del Tratado, las exigencias de la protección del medio ambiente deberán integrarse en la definición y en la realización de las políticas y acciones de la Comunidad a que se refiere el artículo 3 del Tratado, en particular con objeto de fomentar un desarrollo sostenible. La presente Directiva clarifica pues de qué modo pueden contribuir los poderes adjudicadores a la protección del medio ambiente y al fomento del desarrollo sostenible al tiempo que se garantiza que los poderes adjudicadores puedan obtener para sus contratos la mejor relación calidad/precio.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 20

(6) Ninguna disposición de la presente Directiva debe prohibir que se impongan o apliquen las medidas que sean necesarias para proteger el orden, la moralidad y la seguridad públicos o la salud y la vida humana y animal o la preservación de los vegetales, en particular teniendo en cuenta el desarrollo sostenible, siempre que estas medidas sean conformes con el Tratado.

(29) Las especificaciones técnicas establecidas por los compradores públicos deben permitir la apertura de los contratos públicos a la competencia. A tal efecto, debe ser posible presentar ofertas que reflejen la diversidad de las soluciones técnicas………….. Los poderes adjudicadores que deseen introducir necesidades medioambientales en las especificaciones técnicas de un contrato determinado podrán prescribir las características medioambientales, tales como un método de producción dado, y/o los efectos medioambientales específicos de grupos de productos o servicios. Podrán utilizar, aunque no están obligados a hacerlo, las especificaciones adecuadas definidas por las etiquetas ecológicas, como la etiqueta ecológica europea, la etiqueta ecológica (pluri)- nacional o cualquier otra etiqueta ecológica, si las exigencias de la etiqueta se desarrollan y adoptan basándose en una información científica mediante un proceso en el que puedan participar todas las partes implicadas, como son los organismos gubernamentales, consumidores, fabricantes, distribuidores y organizaciones medioambientales, si la etiqueta es accesible y está a disposición de todas las partes interesadas. En la medida de lo posible, los poderes adjudicadores deben establecer especificaciones técnicas con el fin de tener en cuenta los criterios de accesibilidad para personas con discapacidades o el diseño para todos los usuarios. Dichas especificaciones técnicas deben indicarse claramente, de modo que todos los licitadores sepan qué abarcan los requisitos establecidos por el poder adjudicador.

(44) En los casos oportunos en que la naturaleza de las obras y/o de los servicios justifique la aplicación de medidas o sistemas de gestión medioambiental en el momento de la ejecución del contrato público, podrá exigirse la aplicación de este tipo de medidas o sistemas. Los sistemas de gestión medioambiental, independientemente de su registro con arreglo a los instrumentos comunitarios, como el Reglamento (CE) nº 761/2001 (EMAS) (3), podrán demostrar la capacidad técnica del operador económico para ejecutar el contrato. Por otra parte, debe aceptarse como medio de prueba alternativo a los sistemas de gestión medioambientales registrados una descripción de las medidas aplicadas por el operador económico para garantizar el mismo nivel de protección del medio ambiente.

La Directiva incorpora en el capítulo de Normas específicas relativas al pliego de condiciones y los documentos del contrato los siguientes artículos desarrollando especificaciones técnicas de aplicación ambiental:

Artículo 23 Especificaciones técnicas 6. Cuando los poderes adjudicadores prescriban características medioambientales en términos de rendimientos o de exigencias funcionales, como las contempladas en la letra b) del apartado 3, podrán utilizar especificaciones detalladas o, en su caso, partes de éstas, tal como se definen en las etiquetas ecológicas europeas, (pluri) nacionales, o en cualquier otra etiqueta ecológica, siempre que: - Sean apropiadas para definir las características de los suministros o de las prestaciones que sean objeto del contrato, - Las exigencias de la etiqueta se desarrollen basándose en una información científica, - Las etiquetas ecológicas se adopten mediante un proceso en el que puedan participar todas las partes implicadas, como son los organismos gubernamentales, consumidores, fabricantes, distribuidores y organizaciones medioambientales, - Y sean accesibles a todas las partes interesadas.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 21

Los poderes adjudicadores podrán indicar que los productos o servicios provistos de la etiqueta ecológica se consideran acordes con las especificaciones técnicas definidas en el pliego de condiciones, y deberán aceptar cualquier otro medio de prueba adecuado, como un expediente técnico del fabricante o un informe de pruebas de un organismo reconocido.

Artículo 26 Condiciones de ejecución del contrato Los poderes adjudicadores podrán exigir condiciones especiales en relación con la ejecución del contrato siempre que éstas sean compatibles con el Derecho comunitario y se indiquen en el anuncio de licitación o en el pliego de condiciones. Las condiciones en que se ejecute un contrato podrán referirse, en especial, a consideraciones de tipo social y medioambiental.

Además, el Titulo II de la Directiva desarrolla en sus artículos 48, 49 y 50 normas de de capacidad técnica, garantía de calidad y normas de gestión ambiental. A continuación se extraen algunos apartados:

Artículo 48 Capacidad técnica y profesional f) para los contratos públicos de obras y de servicios indicando, únicamente en los casos adecuados, las medidas de gestión medioambiental que el operador económico podrá aplicar al ejecutar el contrato;

Artículo 49 Normas de garantía de la calidad Cuando los poderes adjudicadores exijan la presentación de certificados expedidos por organismos independientes que acrediten que el operador económico cumple determinadas normas de garantía de la calidad, deberán hacer referencia a los sistemas de aseguramiento de la

calidad basados en la serie de normas europeas en la materia, certificados por organismos conformes a las series de normas europeas relativas a la certificación. Los poderes adjudicadores reconocerán los certificados equivalentes expedidos por organismos establecidos en otros Estados miembros. También aceptarán otras pruebas de medidas equivalentes de garantía de la calidad que presenten los operadores económicos.

Artículo 50 Normas de gestión medioambiental Cuando, en los casos contemplados en la letra f) del apartado 2 del artículo 48, los poderes adjudicadores exijan la presentación de certificados expedidos por organismos independientes que acrediten que el operador económico cumple determinadas normas de gestión medioambiental, se remitirán al sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS) o a las normas de gestión medioambiental basadas en las normas europeas o internacionales en la materia y certificadas por organismos conformes a la legislación comunitaria o a las normas europeas o internacionales relativas a la certificación. Los poderes adjudicadores reconocerán certificados equivalentes expedidos por organismos establecidos en otros Estados miembros. También aceptarán otras pruebas de medidas equivalentes de gestión medioambiental que presenten los operadores económicos.

En relación a la adjudicación del contrato se relacionan el artículo 53:

Sección 3 Adjudicación del contrato Artículo 53 Criterios de adjudicación del contrato 1. Sin perjuicio de las disposiciones legales, reglamentarias o administrativas nacionales relativas a la remuneración de determinados servicios, los criterios en que se basarán los poderes adjudicadores para adjudicar los contratos públicos serán:

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 22

a) bien, cuando el contrato se adjudique a la oferta económicamente más ventajosa desde el punto de vista del poder adjudicador, distintos criterios vinculados al objeto del contrato público de que se trate: por ejemplo, la calidad, el precio, el valor técnico, las características estéticas y funcionales, las características medioambientales, el coste de funcionamiento, la rentabilidad, el servicio posventa y la asistencia técnica, la fecha de entrega y el plazo de entrega o de ejecución;

6.1.2 Consideraciones de la directiva respecto a criterios sociales

La política social de la Unión Europea contribuye a velar por un elevado nivel de empleo y de protección social (artículo 2 del Tratado CE), la libre circulación de trabajadores, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, el refuerzo de la cohesión económica y social, la mejora de las condiciones de vida y de trabajo, un nivel elevado de protección de la salud, el fomento de una educación y una formación de calidad y la inserción social de personas con minusvalías y otras categorías desfavorecidas.

Los poderes y entidades adjudicadoras pueden verse obligados a aplicar los diferentes aspectos de la política social en el momento de adjudicación de sus contratos, ya que las adquisiciones públicas pueden constituir un importante medio de orientar la actuación de los operadores económicos. Entre los ejemplos que ilustran esta situación, pueden citarse las exigencias legales en materia de protección del empleo y de las condiciones de trabajo, cuya aplicación es obligatoria en el lugar en que se ejecuta un contrato de trabajo, o las denominadas "acciones positivas", es decir, la utilización de un contrato público como medio de conseguir el objetivo deseado, por ejemplo la constitución de un mercado cautivo para un taller protegido, del cual no cabe esperar que haga frente a la competencia de empresas comerciales tradicionales con una productividad normal.

La Directiva en el apartado 28 de las consideraciones generales relaciona empleo e igualdad de oportunidades en la contratación pública:

(28) El empleo y la ocupación son elementos clave para garantizar la igualdad de oportunidades en beneficio de todos y contribuyen a la inserción en la sociedad. En este contexto, los programas de talleres y empleos protegidos contribuyen eficazmente a la inserción o reinserción de personas con discapacidad en el mercado laboral. Sin embargo, en condiciones normales de competencia, estos talleres pueden tener dificultades para obtener contratos. Conviene, por tanto, disponer que los Estados miembros puedan reservar a este tipo de talleres el derecho a participar en los procedimientos de adjudicación de contratos públicos o reservar su ejecución en el marco de programas de empleo protegido.

En estas situaciones, es de aplicación la normativa derivada del Tratado CE y de las directivas. Esta es la razón por la cual, desde el momento de la entrada en vigor de las directivas de contratos públicos, se ha planteado constantemente la viabilidad y conveniencia de perseguir estos objetivos sociales, teniendo en cuenta las limitaciones específicas que imponen las directivas para evitar que peligre su motivación esencial.

Determinadas disposiciones, contenidas en todas las directivas, ofrecen una primera posibilidad al permitir la exclusión de los empresarios que hayan sido condenados por delitos relativos a su moralidad profesional o que, en su actividad, hayan cometido una falta grave. Evidentemente, esto también es válido cuando el delito o la falta grave se derivan de la violación de una legislación encaminada a fomentar objetivos sociales. Por tanto, en estos casos, las disposiciones citadas permiten indirectamente a los poderes adjudicadores perseguir objetivos sociales, excluyendo de los procedimientos de adjudicación de contratos a los candidatos que no hayan respetado este tipo de legislación.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 23

Una segunda posibilidad consiste en imponer como condición de ejecución de los contratos públicos adjudicados el respeto de obligaciones de carácter social, encaminadas por ejemplo a fomentar el empleo de las mujeres o a favorecer la protección de determinadas categorías desfavorecidas. A este respecto, la verificación de una condición de este tipo debería tener lugar fuera del procedimiento de adjudicación del contrato (véase la sentencia Beentjes citada, así como la Comunicación de la Comisión sobre los aspectos sociales y regionales de los contratos públicos). Naturalmente, sólo se autorizan condiciones que no tengan efectos discriminatorios, directos o indirectos, con respecto a licitadores procedentes de otros Estados miembros. Además, debe asegurarse una transparencia adecuada mediante la mención de estas condiciones en los anuncios de licitación o en los pliegos de condiciones.

Con respecto a los contratos inferiores a los umbrales de aplicación de las directivas, los órganos de contratación pueden incluir en los criterios de adjudicación preferencias de carácter social, siempre que se extiendan, sin discriminación alguna, a todas las entidades comunitarias que presenten las mismas características.

Como vemos, esta Directiva marca el camino a seguir para la contratación pública. A este respecto, Canarias debe afrontar el reto propuesto y adoptar todas las medidas y actuaciones que hagan de este proceso un paso normalizado más para la actualización de la Administración Pública Canaria y el bienestar de todas las partes interesadas.

6.2 Ley 30/2007, de 30 de Octubre, de Contratos del Sector Público (LCSP)

La Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, conforma un enfoque amplio y detallado de la actividad contractual pública como resultado, entre otros, del análisis de sus antecedentes legislativos inmediatos (Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos de las

Administraciones Públicas.) y de la vinculación a las Directivas Europeas (Directiva 2004/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicios) sobre la materia.

De esta forma la Ley 30/2007 constituye una base legislativa exhaustiva en la que se incluyen cuestiones innovadoras y novedosas respecto de leyes anteriores, y por otro lado se adecua a la legislación europea integrando sus pautas normativas. En este sentido cabe mencionar como novedad y mejora destacada la incorporación de las nuevas regulaciones sobre contratación que introduce la Directiva citada en referencia, entre otras, a consideraciones de tipo social y medioambiental, configurándolas como condiciones especiales de ejecución del contrato o como criterios de valoración de las ofertas.

La Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) desplaza y deroga a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (R.D.Legislativo 2/2000).

Con la Directiva Europea de Contratación Pública, se exigía una adaptación de las leyes de cada país a la norma común europea, que insta a respetar los principios básicos de igualdad de trato, transparencia y no discriminación. Por lo tanto, esta Directiva supone una oportunidad de oro para reformar los contratos públicos en España, y para eliminar la competencia desleal de los contratos de este sector.

EVOLUCIÓN DE LA LEY

Marzo 2004 – Directiva 18/2004 de 31 de marzo sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de contratos públicos de obras, de suministros y de servicios.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 24

Agosto 2004 – Se edita el Manual de contratación pública ecológica por parte de la Comisión Europea. Octubre 2004 – Presentación del Manual a los responsables de compra de los Estados Miembros. Incorporación del Ministerio de Medio Ambiente a los trabajos de la Comisión. La contratación Pública Verde en la agenda política nacional - Proyecto de Ley de Contratos del Sector Público Contempla la consideración de criterios ambientales en las diferentes fases de la contratación administrativa. - Acuerdo de Consejo de Ministros de 22 de mayo de2006: Creación de una Comisión interministerial para la incorporación de criterios ambientales a la contratación pública.

La nueva ley española, persigue principalmente dos objetivos: simplificar y clarificar el sistema legislativo existente hasta la fecha y –segundo– adaptarlo a las nuevas necesidades públicas en un contexto económico cambiante como consecuencia de la liberalización de las telecomunicaciones, o la transición a una nueva economía. A fin de asegurar la transparencia de los procedimientos de adjudicación y combatir los ataques al medio ambiente, las políticas antisociales, y la corrupción y el crimen organizado, la nueva legislación europea incluyó también medidas diseñadas para clarificar los criterios de selección de licitadores. Incluyen además las pautas para avanzar en Europa hacia una contratación electrónica que reemplace a la del método clásico o “a papel” pretendiendo así orientar la contratación administrativa tradicional hacia la contratación electrónica.

El cambio fundamental es que la ley introduce el régimen jurídico de la contratación pública de las directivas comunitarias, es decir, recoge los principios del derecho comunitario y nos normaliza con el resto de la UE. Los procedimientos de selección y adjudicación de contratos van a estar sujetos por entero a la ley y a sus principios de publicidad, transparencia, igualdad y competencia. Esto altera una práctica que se llevaba a cabo en España desde los años 60. Su aplicación va a dar lugar a dudas, retrasos, reclamaciones e ineficiencia.

Contratos administrativos

La ley define en el Artículo 19.1 los contratos administrativos y las diferentes categorías.

“Tendrán carácter administrativo los contratos siguientes, siempre que se celebren por una Administración Pública”

Contratos típicos.

Artículo 19.1.a) Los contratos de obra, concesión de obra pública, gestión de servicios públicos, suministro, y servicios, así como los contratos de colaboración entre el sector público y el sector privado.

1. Contrato de obras. 2. Contrato de concesión de obras publicas. 3. Contrato de gestión de servicios públicos. 4. Contrato de suministro. 5. Contrato de servicios. 6. Contrato de colaboración entre el sector público y privado. (Es

un contrato mixto de nueva creación).

Objetivos de la Ley:

è Adaptación a la Directiva 2004/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicios.

è Concentración en un texto normativo de la regulación contractual, tanto de Administraciones Públicas como de otras entidades del sector público, e incluso sujetos privados.

è Modernización de términos, institutos y soluciones contractuales.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 25

6.2.1 Aspectos ambientales y sociales incorporados en la nueva Ley

Los siguientes artículos que se relacionan incorporan criterios ambientales y sociales a desarrollar en los procedimientos de contratación y de adjudicación.

Artículo 70. Acreditación del cumplimiento de las normas de gestión medioambiental. 1. En los contratos sujetos a una regulación armonizada, los órganos de contratación podrán exigir la presentación de certificados expedidos por organismos independientes que acrediten que el empresario cumple determinadas normas de gestión medioambiental, remitiéndose al sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS) o a las normas de gestión medioambiental basadas en las normas europeas o internacionales en la materia y certificadas por organismos conformes a la legislación comunitaria o a las normas europeas o internacionales relativas a la certificación. 2. Los órganos de contratación reconocerán los certificados equivalentes expedidos por organismos establecidos en cualquier Estado miembro de la Unión Europea y también aceptarán otras pruebas de medidas equivalentes de gestión medioambiental que presenten los empresarios.

Artículo 102. Condiciones especiales de ejecución del contrato. 1. Los órganos de contratación podrán establecer condiciones especiales en relación con la ejecución del contrato, siempre que sean compatibles con el derecho comunitario y se indiquen en el anuncio de licitación y en el pliego o en el contrato. Estas condiciones de ejecución podrán referirse, en especial, a consideraciones de tipo medioambiental o a consideraciones de tipo social, con el fin de promover el empleo de personas con dificultades particulares de inserción en el mercado laboral, eliminar las desigualdades entre el hombre y la mujer en dicho mercado, combatir el paro, favorecer la formación en el lugar de trabajo, u otras finalidades que se establezcan con referencia a la estrategia

coordinada para el empleo, definida en el artículo 125 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, o garantizar el respeto a los derechos laborales básicos a lo largo de la cadena de producción mediante la exigencia del cumplimiento de las Convenciones fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo.

El artículo 112 desarrolla la obligación de establecer estudios de viabilidad donde se incorporan la incidencia social y la elaboración de estudios de impacto ambiental entre otros

SECCIÓN 2. ª ACTUACIONES PREPARATORIAS DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA Artículo 112. Estudio de viabilidad. 1. Con carácter previo a la decisión de construir y explotar en régimen de concesión una obra pública, el órgano que corresponda de la Administración concedente acordará la realización de un estudio de viabilidad de la misma. 2. El estudio de viabilidad deberá contener, al menos, los datos, análisis, informes o estudios que procedan sobre los puntos siguientes: a) Finalidad y justificación de la obra, así como definición de sus características esenciales. b) Previsiones sobre la demanda de uso e incidencia económica y social de la obra en su área de influencia y sobre la rentabilidad de la concesión. c) Valoración de los datos e informes existentes que hagan referencia al planeamiento sectorial, territorial o urbanístico. d) Estudio de impacto ambiental cuando éste sea preceptivo de acuerdo con la legislación vigente. En los restantes casos, un análisis ambiental de las alternativas y las correspondientes medidas correctoras y protectoras necesarias. e) Justificación de la solución elegida, indicando, entre las alternativas consideradas si se tratara de infraestructuras viarias o lineales, las características de su trazado. f) Riesgos operativos y tecnológicos en la construcción y explotación de la obra.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 26

g) Coste de la inversión a realizar, así como el sistema de financiación propuesto para la construcción de la obra con la justificación, asimismo, de la procedencia de ésta. h) Estudio de seguridad y salud o, en su caso, estudio básico de seguridad y salud, en los términos previstos en las disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción. 3. La Administración concedente someterá el estudio de viabilidad a información pública por el plazo de un mes, prorrogable por idéntico plazo en razón de la complejidad del mismo y dará traslado del mismo para informe a los órganos de la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y Entidades Locales afectados cuando la obra no figure en el correspondiente planeamiento urbanístico, que deberán emitirlo en el plazo de un mes. 4. El trámite de información pública previsto en el apartado anterior servirá también para cumplimentar el concerniente al estudio de impacto ambiental, en los casos en que la declaración de impacto ambiental resulte preceptiva.

En lo que respecta a los criterios que se establecen para la selección de adjudicatarios se desarrollan en el artículo 134:

Subsección 4. ª Selección del adjudicatario. Artículo 134. Criterios de valoración de las ofertas. 1. Para la valoración de las proposiciones y la determinación de la oferta económicamente más ventajosa deberá atenderse a criterios directamente vinculados al objeto del contrato, tales como la calidad, el precio, la fórmula utilizable para revisar las retribuciones ligadas a la utilización de la obra o a la prestación del servicio, el plazo de ejecución o entrega de la prestación, el coste de utilización, las características medioambientales o vinculadas con la satisfacción de exigencias sociales que respondan a necesidades, definidas en las especificaciones del contrato, propias de las categorías de población especialmente desfavorecidas a las que pertenezcan los usuarios o beneficiarios de las prestaciones a contratar, la rentabilidad, el valor técnico, las características estéticas o funcionales, la disponibilidad y coste de los repuestos, el mantenimiento, la asistencia técnica, el

servicio postventa u otros semejantes. Cuando sólo se utilice un criterio de adjudicación, éste ha de ser, necesariamente, el del precio más bajo. 2. Los criterios que han de servir de base para la adjudicación del contrato se determinarán por el órgano de contratación y se detallarán en el anuncio, en los pliegos de cláusulas administrativas particulares o en el documento descriptivo.

Además se tiene en cuenta en la Disposición adicional sexta la contratación con criterios sociales

Disposición adicional sexta. Contratación con empresas que tengan en su plantilla personas con discapacidad o en situación de exclusión social y con entidades sin ánimo de lucro.

6.3 Orden PRE/116/2008, de 21 de enero, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan de Contratación Pública Verde de la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos, y las Entidades Gestoras de la Seguridad Social.

Este Plan de contratación pública verde que “…pretende ser complemento y servir como apoyo a la implantación de otras políticas estatales de defensa del medio ambiente…”

Entre las medidas propuestas por el Plan destacan:

“1. Se incluirá en la relación de bienes y servicios declarados de contratación centralizada, siempre que se justifique en términos de eficiencia económica y eficacia administrativa, los suministros y servicios objeto del presente Plan que se contraten de forma general y con características esencialmente homogéneas por los diferentes órganos y organismos.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 27

2. Incluir en el Reglamento General de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, entre los criterios de solvencia profesional y técnica de las empresas, indicación de las medidas de gestión medioambiental que se estimen oportunas, conforme a lo previsto en la citada norma. 3. Realizar acciones de información y formación del personal encargado de la ejecución del Plan. 4. Realizar actuaciones para la mayor publicidad del Plan. 5. Realizar acciones de participación de los agentes económicos y sociales implicados. 6. Diseñar un procedimiento de control para el seguimiento y la revisión periódica de la ejecución del Plan. 7. Elaborar cláusulas tipo en materia medioambiental para su inclusión por los distintos órganos de contratación en los correspondientes pliegos de cláusulas administrativas particulares definidos en el artículo 99 de la Ley 30/2007. 8. Realizar acciones de formación continua durante el período 2008-2010 destinadas a los funcionarios de las unidades responsables de la aplicación del Plan, con cargo al Presupuesto de Gastos del Ministerio de Medio Ambiente.”

En el anexo de esta Orden aparecen los objetivos a cumplir para los diferentes grupos de productos objeto de compra verde. Estos grupos son:

- Construcción y mantenimiento - Transporte - Energía - Equipos de oficina - Papel/publicaciones - Mobiliario - Limpieza - Eventos

6.4 Estrategia Canaria de lucha contra el Cambio Climático

El primer objetivo de esta Estrategia Canaria de Lucha contra el Cambio Climático es el de abrir un debate acerca del Plan de Mitigación, que constituye uno de los elementos centrales de ésta, y que persigue orientar acerca de las posibilidades de reducir las emisiones de GEI en Canarias así como valorar las posibilidades de los sistemas de captación de GEI en nuestra Región.

La Estrategia Canaria de Lucha contra el Cambio Climático, además de este Plan de Mitigación, cuyo principal objetivo es, como ya se señaló anteriormente, la reducción de emisiones de GEI, establece los criterios para la elaboración del Plan de Adaptación, así como medidas para la Información y Sensibilización, Investigación, Desarrollo e Innovación, y para el Seguimiento, Evaluación y Revisión de la Estrategia. Así mismo la ACDSCC considera caras de la misma moneda la lucha contra el cambio climático y el desarrollo sostenible como pieza fundamental para su consecución.

La Estrategia Canaria de Lucha contra el Cambio Climático, publicada en el BOC 089/2008 el lunes 5 de mayo de 2008, Documento público, accesible en la página Web de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial desde Marzo de 2007, contiene entre otras actuaciones un Plan de Mitigación 2008-2015 que define las medidas contra el cambio climático a ser desarrolladas tanto por el Gobierno de Canarias, los Cabildos y Ayuntamientos, como por el sector empresarial y los ciudadanos en general. Este Plan incorpora en la relación de las Medidas de Mitigación, actuaciones en la Contratación Pública en Canarias, base de desarrollo de esta Guía. Esta Medida establece como fin último el desarrollo de un Decreto de Contratación Pública Sostenible en Canarias.

Medida 11 del Plan de Mitigación

“Medidas en la Contratación Pública.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 28

Como ha sido reiteradamente señalado, la contratación pública en Canarias supone una herramienta importantísima para favorecer las acciones de mitigación del Cambio Climático.

G MI.CP.001. Guía de la contratación pública sostenible. El Gobierno de Canarias elaborará, para su aplicación obligatoria, una Guía de la contratación pública sostenible, donde se considerarán los criterios de URE (uso racional de la energía) como elemento prioritario, debiendo abarcar tanto las obras de infraestructura o el suministro de materiales y equipos.

Para ello, se creará, de manera inmediata, un grupo de trabajo de alto nivel formado por representantes de las diversas Consejerías para la elaboración de un Decreto de contratación pública sostenible. Este estudio deberá estar finalizado antes de junio del 2009 y una vez apro-bado por el Gobierno de Canarias será de aplicación obligatoria en todas las Consejerías, entidades y empresas dependientes del Gobierno de Canarias. Se trata de una medida de tipo administrativo con implicaciones presupuestarias.

Se exceptuarán de este Decreto al Servicio Canario de Salud y, eventualmente, a los entes dedicados a las labores de policía, protección civil y servicios contra incendios, que tendrán libertad de aplicar sus propios modelos de contratación, si bien tratando de respetar el espíritu que anima esta iniciativa.

Se tendrán en cuenta, para la elaboración del referido Decreto de contratación pública sostenible, las orientaciones abordadas en capítulos anteriores.”

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 29

7. Criterios generales para la Contratación y Compra Sostenible

Esta sección pretende contribuir de forma decisiva a asegurar que se obtiene la mejor relación calidad-precio, en los procesos de compra, pero además exige que los consumidores públicos consideren los aspectos ambientales, éticos y sociales de las ofertas al evaluar su calidad.

7.1 Elementos básicos del proceso de compra

Cualquier proceso de compra pasa por las siguientes etapas, que componen el procedimiento administrativo clave para la adquisición de obras, servicios y productos

Definición del objeto de la convocatoria

Este paso inicial es crucial para asegurar el éxito del proceso de contratación: la administración local redacta una descripción de los productos, servicios u obras que desea adquirir. Las especificaciones técnicas posteriormente se traducen en un listado detallado de características y funciones.

Evaluación de proveedores

En esta fase se evalúa la fiabilidad y las capacidades de los potenciales proveedores. Para ser admitidas a concurso, las empresas licitadoras deben reunir ciertas cualificaciones técnicas, financieras y profesionales. Sólo los licitadores admitidos a concurso podrán acceder al siguiente paso; el resto, quedará excluido. El pliego de condiciones debe incluir el listado de criterios que se utilizarán para admitir o excluir a los licitantes.

Evaluación de ofertas

En esta fase de valoración, clave para el proceso de compra, la calidad y eficacia de las ofertas se valora de acuerdo a una serie de parámetros. La administración tiene la opción de adjudicar los contratos por los criterios más básicos: el cumplimiento de las especificaciones técnicas y el precio. No obstante, para identificar cuál es la oferta con mejor relación calidad-precio deberían considerarse algunos criterios adicionales, tales como, los costes del ciclo de vida del producto, el impacto ambiental, la innovación, la adecuación a los usuarios finales y otros beneficios adicionales. Todos los criterios de adjudicación deben publicarse en la convocatoria de concurso inicial.

En esta fase, deben quedar suficientemente claros los criterios de adjudicación, tomando como base:

- SI SE ESTABLECE EL PRECIO COMO ÚNICO CRITERIO DE ADJUDICACIÓN

- SI SE ESTABLECEN VARIOS CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN (oferta económicamente más ventajosa)

- SI SE ESTABLECEN CRITERIOS QUE NO PUEDAN VALORARSE OBJETIVAMENTE MEDIANTE CIFRAS O PORCENTAJES QUE PUEDAN OBTENERSE MEDIANTE LA APLICACIÓN DE FÓRMULAS (oferta económicamente más ventajosa)

Ejecución del contrato y seguimiento

Una vez se ha determinado cuál es la mejor oferta, se redacta un contrato basado en el pliego de condiciones de la administración y la licitación de la empresa. El contrato incluye todas las condiciones de ejecución que el órgano de contratación haya establecido. Cualquier empresa que gane el concurso está obligada a cumplirlas siempre que se hayan incluido en el pliego de condiciones. Las condiciones de ejecución del contrato pueden referirse, por ejemplo, a formas de

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 30

suministro, tratamiento de residuos de los productos o formación del personal.

7.2 Proceso de contratación publica en Canarias

En el caso del procedimiento de compra en Canarias se han identificado 10 clases de Pliegos Tipo para la contratación de servicios administrativos entre los diferentes órganos de contratación y las empresas licitadoras, esto es,

Tipo Procedimiento

Obras Servicios Suministros

Abierto PLIEGO

TIPO PLIEGO TIPO PLIEGO TIPO

Negociado con Publicidad

PLIEGO TIPO

PLIEGO TIPO PLIEGO TIPO

Negociado sin Publicidad

PLIEGO TIPO

PLIEGO TIPO PLIEGO TIPO

Convenio Marco Abierto

- - PLIEGO TIPO

Adjudicación directa

- - -

A modo de ejemplo, los elementos básicos del proceso de compra en el Pliego tipo de cláusulas administrativas particulares para contratos administrativos de servicios en sus diferentes procedimientos, quedan reflejados en la siguiente tabla.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 31

Sección del Pliego tipo adaptado a la LCSP

(Procedimiento Abierto)

Sección del Pliego tipo adaptado a la LCSP

(Procedimiento Negociado con Publicidad)

Sección del Pliego tipo adaptado a la LCSP

(Procedimiento Negociado sin Publicidad)

Identificación de necesidades y publicación de la convocatoria

Pto.1. Objeto del Contrato Pto.1. Objeto del Contrato Pto.1. Objeto del Contrato Objeto del contrato

Evaluación de proveedores

Pto. 4 Capacidad para contratar Pto.5 Clasificación de los licitadores

Pto. 4 Capacidad para contratar Pto.5 Clasificación de los licitadores

Pto. 4 Capacidad para contratar Pto.5 Clasificación de los licitadores

Criterios de adminisibilidad

Evaluación de ofertas Pto.10 Procedimiento de adjudicación

Pto.10 Procedimiento de adjudicación Pto.14 Calificación de la documentación general y selección de empresas a invitar a presentar ofertas Pto.17 Examen de las ofertas y negociación

Pto.10 Procedimiento de adjudicación. Pto.11 Oferta de los interesados Pto.13 Examen de las ofertas y negociación

Criterios de adjudicación

Ejecución del contrato y seguimiento

Pto.20 Adjudicación definitiva Apartado IV. Ejecución del contrato

Pto.21 Adjudicación definitiva Apartado IV. Ejecución del contrato

Pto.17 Adjudicación definitiva Apartado IV. Ejecución del contrato

Condiciones de ejecución

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 32

7.3 Organización de la contratación publica

Como ya se ha comentado en apartados anteriores la contratación pública canaria se basa en una estructura descentralizada, La Consejería de Patrimonio apoya a las estructuras descentralizadas en el diseño y la gestión de los procedimientos. Está compuesto por personal experto en compra, que se encarga de la planificación estratégica, el cumplimiento de la legalidad vigente, la contratación, la relación con proveedores y la supervisión de la ejecución de los contratos. Además, cada órgano de contratación suele tener su propio departamento de compra y contratación, que utiliza para la adquisición de los productos, suministros y servicios necesarios para prestar sus propios servicios.

Desde el punto de vista de la compra sostenible, tanto las estructuras centralizadas, como las descentralizadas ofrecen posibles ventajas. Las estructuras descentralizadas, al gestionar un volumen menor de contratación, ofrecen mayores oportunidades de incluir condiciones de Sostenibilidad, a través de los criterios de adjudicación. Sin embargo, a un órgano de contratación centralizado y poderoso puede resultarle más fácil introducir la compra sostenible como parte de la estrategia de contratación.

La inclusión de aspectos de compra sostenible pasa, en el caso de nuestra comunidad autónoma, por la integración de cláusulas o particularidades en los Pliego tipo de cláusulas administrativas particulares para contratos administrativos de obras, servicios y suministros, adaptado de la Ley 30/2007 de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. Esta es la referencia base para el resto de Administraciones objeto con capacidad de contratación. También deben tenerse en cuenta en las adjudicaciones directas de contratación/compra.

El personal responsable de compras, en cada departamento deberá contar con la formación jurídica y financiera, además de tener los conocimientos adecuados sobre medio ambiente, consideraciones éticas y sociales, necesarias para decidir cuándo y en qué medida se introducen los factores medioambientales, éticos y sociales en el

procedimiento de contratación, si éstos presentan la mejor relación calidad-precio y si se adaptan a las prioridades requeridas por el poder adjudicador.

A continuación se muestran algunos de los diferentes órganos de contratación existentes en las diferentes Administraciones del Gobierno de Canarias.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 33

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 34

7.4 Vías de Contratación Pública Sostenible

Aunque cada estrategia ofrece distintas posibilidades, hay seis vías principales por las que integrar el consumo responsable en los procedimientos de contratación. Estas vías corresponden aproximadamente a las fases normales del procedimiento de contratación que ya hemos definido anteriormente.

Diseño de los procedimientos y el contrato

Actualizar y rebajar las condiciones de admisibilidad, así como definir la magnitud o alcance del contrato adecuado, fomenta que empresas con menos recursos puedan presentarse a concurso.

Estrategias de difusión

La publicidad dirigida a los proveedores potenciales y el diálogo continuo con ellos, puede ayudar a que los sectores menos acostumbrados a licitar en concursos públicos adquieran mayor conciencia de sus oportunidades.

Objeto y especificaciones del contrato

Incluir los datos correspondientes en la descripción del objeto del contrato es la forma más directa de establecer los requisitos de consumo responsable. Centrarse en la definición del funcionamiento o los resultados, permite dejar una opción a que las empresas licitadoras ofrezcan productos innovadores o servicios que aún no están en el mercado y que pueden proporcionar soluciones rentables y de mejor calidad-precio.

Criterios de admisibilidad

La evaluación de las empresas licitadoras según sus capacidades técnicas y su cumplimiento de la legalidad vigente puede utilizarse con la finalidad de identificar las empresas más aptas para ejecutar el contrato de acuerdo con los estándares de compra responsable.

Criterios de adjudicación

Al adjudicar el contrato a la oferta con la mejor relación calidad-precio (la «oferta más ventajosa económicamente»), la valoración de las ofertas puede basarse en otros criterios a parte del precio, como los de consumo responsable. Estos criterios deben formularse y ponderarse con sumo cuidado.

Condiciones de ejecución del contrato

La empresa licitadora a la que se adjudique el contrato, estará obligada a cumplir con los requisitos sociales o ambientales que la administración haya establecido para su ejecución.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 35

8. Contratación Específica

8.1 Introducción

Hoy en día, la compra verde es un concepto bastante extendido, pero todavía es necesario dedicar más promoción a las compras ética y social. La historia de la compra sostenible, no obstante, muestra una imagen diferente: la compra social, de hecho, es el instrumento económico que las administraciones públicas utilizaban tradicionalmente para apoyar sus políticas sociales. Sin embargo, con la proliferación de los tratados comerciales internacionales, en la actualidad resulta bastante complejo concordar las cláusulas sociales de los contratos con el reglamento de liberalización de mercados y antiproteccionismo.

También hace falta un compromiso político semejante en el caso de la compra ética, la última en sumarse a la compra sostenible. Surgida gracias a la creciente conciencia sobre cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible y la mejor publicidad de los productos éticos, está muy relacionada con las actividades de sensibilización dirigidas a los ciudadanos.

Sus desafíos residen en la definición de estándares objetivamente reconocidos y en las garantías de suministro.

A lo largo del documento se ha hecho referencia a los diferentes criterios que rigen el proceso de contratación pública sostenible, estos criterios ambientales, aglutinados bajo el término de compra verde, éticos y sociales se describen de forma detallada a continuación.

8.2 Compra Verde

Quizás resulte el apartado de contratación sostenible con más peso cuantitativo de todos los tratados, la variedad de criterios y justificaciones técnicas que pueden aportar los servicios o productos ecológicos es por todos conocido. El nivel de implantación en la

sociedad actual de las cuestiones ambientales no deja duda de los beneficios generados de su aplicación, en Canarias, las dificultades en la localización de estos servicios-productos pueden suponer un reto en cuanto a cantidad o diversidad ofertada. Es por esto, que se hace necesario poder acelerar el proceso de implantación de servicios y productos ecológicos gracias al poder de compra de la Administración pública en nuestro territorio.

Si la Administración publica canaria elige en sus compras, mercancías y servicios que respeten el medio ambiente, estará contribuyendo de manera significativa al desarrollo sostenible y por ende a la lucha contra el cambio climático. La contratación pública verde incluye diversos ámbitos desde la compra propia de material informático, edificios con eficiencia energética, equipamiento de oficina realizado con madera sostenible, papel reciclable, vehículos eléctricos, hasta la contratación de transportes públicos respetuosos con el medio ambiente, alimentos ecológicos en los comedores, electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables o sistemas de aire acondicionado que se adapten a las situaciones medioambientales.

Las compras que tienen en cuenta la dimensión ecológica sirven como ejemplo y ejercen una influencia sobre el mercado. –Caso de etiqueta de eficiencia energética Energy Star en ordenadores en USA- Los poderes públicos, mediante el fomento de la contratación ecológica, crean verdaderos incentivos para que las industrias desarrollen políticas ecológicas. En algunos productos y en los sectores de obras y

La Comisión de las Comunidades Europeas ha desarrollado una base de datos que contiene información sencilla sobre el medio ambiente basada en una centena de grupos de productos y servicios. Facilita a los adjudicadores públicos y a las empresas información básica como las etiquetas ecológicas disponibles para un producto determinado o sus principales impactos medioambientales. Puede consultarse en: http://europa.eu.int/comm/environment/ green_ purchasing

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 36

servicios, el impacto puede ser muy significativo, ya que las compras realizadas por los poderes públicos abarcan un importante segmento del mercado.

La compra verde puede aplicarse a la contratación de suministros, servicios y obras. Pretende reducir el consumo revisando la necesidad de algunas compras; utilizar productos con un consumo energético y de recursos más bajo, que causen una contaminación menor o nula; y optimizar el impacto ambiental durante la ejecución del contrato. Aunque se pueden integrar condiciones de compra verde en cualquier fase del procedimiento de contratación, las partes más aptas para incluir los objetivos ambientales de la administración son la definición del objeto del contrato y las especificaciones técnicas.

8.2.1 Criterios específicos

A. LA INCLUSIÓN DE ESTÁNDARES AMBIENTALES EN EL OBJETO DEL CONTRATO

- La forma más directa de realizar una compra verde es integrar los requisitos ambientales al definir lo que la Administración necesita contratar. Las especificaciones técnicas pueden incluir instrucciones específicas sobre los efectos ambientales que se esperan de la compra.

- Las especificaciones técnicas ambientales deberían basarse en un análisis del ciclo de vida que tenga en cuenta los impactos ambientales y costes de las fases de producción, distribución, uso y tratamiento de residuos. Las ecoetiquetas basadas en análisis científicos del ciclo de vida son herramientas muy útiles, que las administraciones contratantes pueden usar para definir los estándares. Los propios criterios utilizados para conceder las ecoetiquetas pueden insertarse como especificaciones técnicas en el pliego de condiciones. No obstante, la legislación europea no permite que se solicite ninguna certificación concreta.

- También se puede describir los requisitos técnicos del contrato en términos funcionales, en lugar de solicitar un producto determinado. Esto abre la puerta a que la empresa licitadora proponga productos innovadores, que puedan resolver un problema de forma más eficaz.

- Para la integración de aspectos medioambientales, es preferible que la definición se base en la ejecución ya que, de este modo, el poder adjudicador no tendrá que enumerar de forma detallada todas las características que deberá poseer el producto, servicio u obra, sino sólo el efecto deseado que deberá tener.

- El título del contrato facilita que los licitadores puedan identificar con rapidez lo que se pide y transmite el mensaje de que el comportamiento medioambiental del producto o servicio es una parte importante del contrato.

- En el caso de contratos de Obras, para determinados proyectos públicos, es obligatorio realizar una evaluación del impacto medioambiental. Dicha obligación no se deriva de las Directivas sobre contratos públicos, pero puede tener repercusiones sobre la definición del objeto del contrato o las cláusulas de ejecución. El análisis sobre el

La mejor relación calidad-precio Los poderes adjudicadores son responsables de obtener el máximo rendimiento del dinero de los contribuyentes en todas sus contrataciones. La mejor relación calidad-precio no implica necesariamente la elección de la oferta más barata, sino la obtención del mejor acuerdo dentro de los parámetros que haya establecido. La protección del medio ambiente puede ser uno de estos parámetros para la adjudicación del contrato y, en consecuencia, puede tener la misma importancia que otros factores. Por lo tanto, la mejor relación calidad-precio no excluye los aspectos medioambientales.

El Instituto para la Gestión Medioambiental de Bruselas convocó una licitación para servicios de limpieza denominada «Contrato de servicios de limpieza respetuosos con el medio ambiente».

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 37

impacto medioambiental proporciona a las autoridades nacionales información que les permite tomar una decisión a sabiendas de su impacto medioambiental. Si se lleva a cabo una evaluación del impacto medioambiental durante la fase de definición del objeto del contrato, la decisión que se tome será mucho más equilibrada.

- Para los contratos de suministro los beneficios se observan en el resultado final: en el producto. Hay que tener en cuenta el carácter duradero del producto, si se ha diseñado para que dure. En ocasiones, nos sentimos atraídos por el producto más económico pero, a la larga, podría resultar más caro y perjudicial para el medio ambiente. Los productos de calidad inferior (independientemente de sus características medioambientales) suelen tener un ciclo de vida menor. Si tenemos que reemplazar con mayor frecuencia un producto más económico, el resultado que obtendremos será un incremento de los costes, un consumo adicional de energía y un aumento de los residuos. El análisis del ciclo de vida a través de los sistemas de etiquetado ecológico –ver ejemplos en apartados siguientes- en productos nos dan información fiable. Para ello, es necesario utilizar indicadores ambientales objetivos que midan este impacto y anunciarlos en la convocatoria.

- En relación con los contratos de servicios, el principal enfoque medioambiental debe centrarse en la ejecución del contrato. De esta forma, al tener en cuenta los equipos o materiales empleados y las condiciones del proceso se podrá optar por una forma de ejecución menos perjudicial para el medio ambiente.

B. CRITERIOS DE ADMISIBILIDAD EN FUNCIÓN DE LAS CAPACIDADES AMBIENTALES DE LAS EMPRESAS.

Al realizar la valoración de las empresas licitadoras, el órgano de contratación tiene derecho a verificar que los contratistas potenciales tienen la capacidad técnica y los conocimientos necesarios para cumplir con los requisitos ambientales que se han definido en las especificaciones técnicas. Esto puede incluir la existencia de un sistema de gestión ambiental.

La implantación de Sistemas de Gestión Medioambiental en referencia a ISO 14001 como base y en mayor grado en referencia al Reglamento CE 761/2001 EMAS suponen actuaciones controladas por parte de las empresas.

- Se puede exigir que la empresa licitadora tenga experiencia demostrable en contratos anteriores de suministros, servicios u obras con requisitos ambientales semejantes.

- Por otra parte, el órgano de contratación puede excluir a las empresas que hayan cometido infracciones graves de las leyes de protección del medio ambiente.

- Por lo que respecta a la moralidad profesional de la empresa, se puede recurrir a dos disposiciones por las que puede excluirse a una empresa, con objeto de tener en cuenta los comportamientos contra el medio ambiente. Estas dos disposiciones se refieren a los casos en que el operador económico haya sido condenado en sentencia firme por cualquier delito que afecte a la moralidad profesional o haya cometido una falta grave en materia profesional.

C. LOS CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN PARA LA VALORACIÓN DE LICITADORES

- En el momento de evaluar la calidad de las ofertas, se emplearán criterios de adjudicación, previamente indicados y publicados con

Las Directivas 2004/17/CE y 2004/18/CE sobre contratos públicos disponen que, si el derecho nacional contemplara disposiciones a tal efecto, el incumplimiento de la legislación en materia de medio ambiente que haya sido objeto de una sentencia firme o de una resolución de efectos equivalentes, se podrá considerar un delito que afecta a la moralidad profesional del operador económico de que se trate o una falta grave que permitirá la exclusión de su participación en el contrato.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 38

anterioridad en el Pliego, para decidir cuál es la mejor oferta. Las Directivas sobre contratos públicos, como ya explicamos anteriormente, contemplan dos opciones: comparar las ofertas sólo en función del precio más bajo o adjudicar el contrato a la oferta «económicamente más ventajosa», lo que implica tener en cuenta otros criterios además del precio.

- Dado que la «oferta económicamente más ventajosa» siempre consta de dos o más criterios, se podrán incluir en ellos los criterios medioambientales. La lista no excluyente de ejemplos mencionados en las Directivas, que permite a los poderes adjudicadores determinar la oferta económicamente más ventajosa, comprende: calidad, precio, mérito técnico, características medioambientales, estéticas y funcionales, costes de gestión, rentabilidad, servicio posventa y asistencia técnica, fecha y período de entrega y período de terminación.

- La mejor oferta se determinará sobre la base de diferentes criterios y podrá emplear diversas técnicas para comparar y evaluar esos criterios. Entre estas técnicas se cuentan: las comparaciones de matrices, los pesos relativos y los sistemas de bonus/malus.

- Los criterios de adjudicación deben cumplir una serie de condicionantes:

a. Los criterios de adjudicación deben estar vinculados al objeto del contrato. Es un factor esencial que garantiza que los criterios de

adjudicación guarden relación con las necesidades del poder adjudicador, tal como se definen en el objeto del contrato.

b. Los criterios de adjudicación deben ser específicos y cuantificables objetivamente

Basándonos en sentencias judiciales, los criterios de adjudicación no deben otorgar en ningún caso al poder adjudicador una libertad de elección ilimitada. Deben limitar esta libertad de elección mediante el establecimiento de criterios específicos, mensurables y que estén relacionados con el producto, es decir deben ser criterios «suficientemente específicos y cuantificables objetivamente».

c. Los criterios de adjudicación deben publicarse previamente. Conforme a las Directivas sobre contratos públicos, los anuncios de contrato deberán incluir si se adjudicará el contrato en función del «precio más bajo» o de la «oferta económicamente más ventajosa». En este último caso, se mencionarán en el anuncio o en el Pliego de condiciones de la licitación los criterios empleados para determinar la oferta económicamente más ventajosa.

d. Los criterios de adjudicación deben respetar el Derecho comunitario. Esta última condición, derivada del Tratado CE y de las mencionadas Directivas sobre contratos públicos, establece que los criterios de adjudicación deberán atenerse a los principios fundamentales del Derecho comunitario. El Tribunal de Justicia ha destacado de forma explícita la importancia del principio de no discriminación, que es la base de otros principios, tales como la libre prestación de servicios y de establecimiento.

D. CONDICIONES DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO. SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO

- El órgano de contratación puede establecer condiciones de eficacia ambiental, que serán de obligatorio cumplimiento para la empresa a la

El sector de la construcción es uno de los ámbitos en los que se producen numerosos residuos. La demolición de edificios antiguos presenta además del problema de la retirada de gran cantidad de escombros, el del tratamiento de materiales peligrosos como el amianto. Por consiguiente, podrá pedir en el anuncio de licitación que los constructores calculen la cantidad de residuos peligrosos que producirán durante la demolición y el coste de eliminación de los mismos. En algunos casos, por ejemplo, en la construcción de una carretera, se podrán también calcular los beneficios que acarreará el uso de materiales de residuos reciclados, como el asfalto usado, o el aprovechamiento de los residuos dentro de la misma obra (relleno).

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 39

que se le adjudique el contrato.

- Las condiciones de ejecución también pueden consistir en instrucciones sobre cómo minimizar el impacto ambiental de la ejecución del contrato. Por ejemplo, se pueden solicitar los suministros en grandes cantidades para reducir el transporte o adoptar medidas especiales en las áreas en que la ejecución del contrato pueda afectar más al medio ambiente.

- Las cláusulas contractuales del Pliego podrán incluir aspectos medioambientales en la fase de Ejecución:

7. El poder adjudicador podrá especificar la forma de suministro de las mercancías e incluso el medio de transporte.

8. El contratista estará obligado a respetar todas las cláusulas contractuales sobre las modalidades de ejecución.

- Las cláusulas de ejecución del contrato se emplean para especificar el modo en que debe llevarse a cabo un contrato. Se podrán incluir aspectos medioambientales en dichas cláusulas, siempre que se publiquen en el anuncio de contrato o las especificaciones y se atengan a los principios del Derecho comunitario.

Los licitadores deberán demostrar que sus ofertas son conformes a las especificaciones técnicas, pero en el procedimiento de contratación no se podrán pedir pruebas de la conformidad con las cláusulas contractuales. Por ejemplo, no se podrán emplear las cláusulas contractuales para exigir un proceso de producción concreto (para el suministro) o personal con una experiencia determinada (para los servicios), dado que estas condiciones están relacionadas con la selección del contratista.

8.2.2 Instrumentos para la compra verde

Certificación de Productos

El etiquetado ambiental es, según la ISO 14020, un conjunto de herramientas voluntarias que intentan estimular la demanda de productos y servicios con menores cargas ambientales ofreciendo información relevante sobre su ciclo de vida para satisfacer la demanda de información ambiental por parte de los compradores.

Hay tres tipos de etiquetas ambientales según la ISO 14020 (Tipo I: ecoetiquetas certificadas, Tipo II: autodeclaraciones ambientales de producto, y Tipo III: EPDs)

Sistemas de etiquetado ecológico certificados. Permite que un producto lleve un logo distintivo o una declaración que indique a los consumidores que el producto ha sido elaborado de acuerdo con un conjunto de normas medioambientales. Existen multitud de sistemas de etiquetado ecológico, cada país define el suyo, además de seleccionar las familias de productos y los criterios a cumplir por estos. Utilizan como herramienta de trabajo el Análisis del ciclo de vida (ACV) del producto (ahorro del consumo de agua, electricidad, combustibles y eliminación).

Entre los más conocidos destacan:

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 40

Forest Stewardship Council (FSC). Certificado de la cadena de custodia de madera. El FSC es una organización independiente, no gubernamental, internacional y sin ánimo de lucro creada en 1993, con el objetivo de promover una gestión forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa

y económicamente viable en los bosques de todo el mundo.

Programme for the Endorsement of Forest Certification (PEFC). En 1998 surge PEFC como una iniciativa voluntaria del sector privado forestal, basada en los criterios e indicadores emanados de las Conferencias interministeriales de Helsinki (1993) y Lisboa (1998) para

la protección de los bosques de Europa. PEFC ofrece un marco para el establecimiento de sistemas de certificación nacionales, comparables y su mutuo reconocimiento pan-europeo.La certificación de la madera consta de dos elementos fundamentales:

* La certificación de la sostenibilidad de la ordenación forestal - Certificación GFS. * La certificación de los productos - Certificación de la Cadena de Custodia.

Papel ECF y el papel TCF. Existen papeles que internacionalmente son conocidos como papeles ECF ó TCF que son las siglas en inglés de "libre de cloro elemental" y "totalmente libre de cloro". En los papeles libres de cloro elemental (ECF, Elementary Chlorine Free) para el blanqueado de la pasta, no se utiliza cloro gas, pero sí dióxido de cloro.

En el blanqueo de los papeles denominados "totalmente libre de cloro" (TCF, Totally Chlorine Free) se utilizan alternativas como el oxígeno o el ozono, eliminándose por completo el uso del cloro. Recordemos que el cloro gas es un potente contaminador de las aguas que al reaccionar con las moléculas de la madera generan sustancias como los organoclorados, que afectan el sistema inmunitario de los mamíferos.

Certificado CRAE Consejo regulador agricultura ecológica. Alimentos procedentes de agricultura ecológica. La Agricultura ecológica es un sistema de producción y elaboración de productos agrarios (agrícolas y ganaderos) cuyo objetivo es la obtención de alimentos de la máxima calidad nutritiva y organoléptica, respetando el medio ambiente y sin utilizar productos

químicos de síntesis (abonos químicos, pesticidas, hormonas, antibióticos, etc) ni organismos modificados genéticamente.

International Federation of Organic Agriculture Movements. Sistema Internacional para la acreditación de productos de agricultura ecológica. Edita normas básicas para la agricultura ecológica y la

transformación de los alimentos.

Etiqueta Energy Star. El etiquetado ENERGY STAR representa los requisitos de eficacia energética que cualquier fabricante respetuoso con el medio ambiente debe cumplir.

Se aplica a los equipos ofimáticos con mayor eficiencia energética y que mejor se adapten a sus criterios de rendimiento.

Etiqueta de eficiencia energética. El ámbito de aplicación de la etiqueta energética es europeo y constituye una herramienta informativa al servicio de los compradores de aparatos consumidores de electricidad. Permite al consumidor conocer de forma rápida la eficiencia energética de un electrodoméstico. Tiene que exhibirse

obligatoriamente en cada electrodoméstico puesto a la venta. Existen 7 clases de eficiencia, identificadas por un código de colores y letras que van desde el color verde y la letra A para los equipos más eficientes, hasta el color rojo y la letra G para los equipos menos eficientes.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 41

Ecodeclaración TED. Una autodeclaración ambiental

para productos de la tecnología de la información y la comunicación (conocidos como equipos TIC) y electrónica de consumo.

El estándar TCO, desarrollado por la Confederación sueca de profesionales, establece criterios para consumo energético, ergonomía, emisiones

electromagnéticas, eliminación de sustancias nocivas, mantenimiento, diseño, embalaje…(PCs, portátiles, monitores, teclados, impresoras, fotocopiadoras y faxes).

Declaraciones Ambientales del producto (EPD). Las ecoetiquetas, definidas en ISO/TR 14025, muestran información estandarizada basada en ACV de un producto o servicio con diagramas que presentan un conjunto de indicadores ambientales pertinentes (calentamiento global, consumo de recursos, residuos, etc), acompañados de una interpretación de la información.

Verificadas por un tercer organismo independiente, aunque no necesariamente certificadas, las EPD permiten proveer información a la cadena de suministro y al consumidor final.

Además, facilita el proceso del desarrollo del producto y la mejora continua en el trabajo del Sistema de Gestión Ambiental, y permite a los compradores comparar el comportamiento ambiental de productos y servicios.

Sistemas de Gestión Medioambiental

Se conoce con este nombre al sistema de gestión que sigue una

empresa para conseguir unos objetivos medioambientales. La empresa que implanta un SGMA se compromete a fijarse objetivos que mejoran el medioambiente, a poner en marcha procedimientos para conseguir esos objetivos y a controlar que el plan está siendo cumplido.

ISO 14001. Es una norma aceptada

internacionalmente que establece cómo implantar un sistema de gestión

medioambiental (SGMA) eficaz. La norma se ha concebido para gestionar el delicado equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción del impacto medioambiental. Con el compromiso de toda la organización, permite lograr ambos objetivos.

Reglamento (CE) nº 761/2001 EMAS. El sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS) cuyo principal objetivo, además de contemplar el cumplimiento de la legislación ambiental, es promover la mejora continua de los resultados de las actividades de las organizaciones en relación con el medio ambiente y la difusión de la información pertinente al público y otras partes interesadas. Tiene

como base para la implantación de un SGMA a la ISO 14001, además de cumplir con otros requisitos específicos. El registro de empresas EMAS está sujeto a lo dispuesto por la Administración local competente (Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias). Goza en la actualidad del mayor reconocimiento a las empresas con gestión medioambiental.

ISO 22000. Es una norma ISO que define y especifica los requerimientos para desarrollar e implantar

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 42

Sistemas de Gestión de Seguridad Alimentaria, con el fin de lograr una armonización internacional que permita una mejora de la seguridad alimentaria durante el transcurso de toda la cadena de suministro

8.3 Compra Ética

Los productores y vendedores que cumplen con los estándares y convenciones internacionales por lo que respecta a las condiciones laborales, los salarios mínimos o los derechos de los trabajadores y que no practican la explotación infantil, comúnmente etiquetados como comercio justo o de principios éticos, sólo disfrutan de una pequeña parte del mercado. La Administración pública puede apoyar a este sector al dar preferencia a productos que respeten principios éticos. De este modo realiza una labor ejemplificadora y demuestra que es capaz de asumir su responsabilidad global.

Una estrategia de contratación centrada en la promoción del sector del comercio justo y la empresa ética afectará principalmente a los contratos de suministros, sobre todo a los productos alimenticios y textiles. El comercio justo o la compra ética pueden incluirse en diversas fases del procedimiento de contratación. Se pueden distinguir dos líneas principales: Usar etiquetas de comercio justo y empresa ética para definir el objeto del contrato o hacer referencia a las convenciones de la OIT en los criterios de admisibilidad y las condiciones de ejecución.

Para mejorar los índices de participación del sector de comercio justo, el órgano de contratación puede publicar las convocatorias en medios de comunicación consultados por ese sector y así estimular a los vendedores de comercio justo a participar en la licitación.

8.3.1 Criterios específicos

A. LA INCLUSIÓN DE ESTÁNDARES ÉTICOS EN EL OBJETO DEL CONTRATO

- El punto de vista más liberal sostiene que las administraciones pueden definir los productos éticos o de comercio justo como objeto del contrato sin temor a violar las leyes de contratación, siempre que la magnitud del contrato no exceda los umbrales nacionales o europeos. Pueden hacerlo listando en la definición del objeto de la convocatoria o las especificaciones técnicas los criterios que se usan en las etiquetas de comercio justo o ético existentes.

- Al unir la calidad del producto a sus condiciones de manufacturación, las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) proporcionan otra posible referencia para las especificaciones técnicas. Esto es especialmente útil cuando la administración desea evitar la compra de productos manufacturados mediante explotación infantil. Los licitadores deben entonces declarar o certificar que cumplen con las convenciones de la OIT que especifique el órgano de contratación. En caso de que no aporten ninguna

LAS DIRECTIVAS DE LA UE NO INCLUYEN NINGUNA ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO APLICAR LOS ESTÁNDARES ÉTICOS A LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN. Hasta el momento, tampoco hay jurisprudencia del ECJ sobre el tema que se pueda usar como referencia y existen divergencias sobre la legalidad de la inclusión del comercio justo en

Siguiendo la tendencia de la ciudad alemana de Munich, Bonn tampoco adquiere productos originados mediante la explotación infantil (Convención 182 de la OIT). Ahora, los proveedores deben consignar el país de origen de los productos y aportar una certificación o declaración de que los productos no se han fabricado mediante explotación infantil. Estas cláusulas se incluyen en los contratos de suministros, así como los de obras, en los que se aplican a los materiales de construcción adquiridos por el contratista.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 43

declaración, los licitantes quedan excluidos por incumplimiento de las especificaciones contractuales.

- Otros mantienen que las especificaciones contractuales sólo pueden establecer que una parte concreta de los productos contratados sean de comercio justo o ético. En este caso, es obligatorio que todas las ofertas incluyan este tipo de productos y las licitaciones que no los contienen quedan excluidas por no cumplir las especificaciones contractuales.

- El punto de vista más restrictivo sostiene que los principios de comercio justo o ético no pueden formar parte esencial de las especificaciones contractuales, ya que se refieren a métodos de producción y no a características o eficacia del producto. Bajo esta interpretación, por tanto, la única opción es solicitar a la empresa licitadora que incluya productos de comercio justo como variantes de parte o toda su oferta. En este caso, sin embargo, las ofertas que no incluyan ninguna opción de comercio justo no podrán rechazarse.

Convocar concursos solicitando productos con esas características puede ser una forma de comprar productos de comercio justo sin mencionarlos explícitamente, o, al menos, una forma de llevar a la práctica algunos principios éticos o de comercio justo.

B. CRITERIOS DE ADMISIBILIDAD EN FUNCIÓN DE LAS CAPACIDADES ÉTICAS DE LAS EMPRESAS.

- Existen diversas interpretaciones sobre cómo incorporar los principios éticos a los criterios de admisibilidad. El punto de vista más restrictivo sostiene que es imposible utilizar principios éticos como criterio de admisibilidad de las empresas licitadoras, salvo en caso de que hayan cometido faltas graves de profesionalidad. Si la administración contratante averigua que una empresa licitadora ha infringido convenciones importantes de la OIT, este comportamiento puede clasificarse de violación de la normativa social y laboral y se puede excluir al licitante. No obstante, el órgano de contratación debe probar la infracción.

- Otras interpretaciones más liberales defienden que el órgano de contratación puede exigir a la empresa licitadora que pruebe su cumplimiento de las convenciones básicas de la OIT, basándose en que se trata de acuerdos gubernamentales de ámbito internacional. Esta prueba puede ser una declaración o una certificación independiente.

- Otras interpretaciones más liberales defienden que el órgano de contratación puede exigir a la empresa licitadora que pruebe su cumplimiento de las convenciones básicas de la OIT, basándose en que se trata de acuerdos gubernamentales de ámbito internacional. Esta prueba puede ser una declaración o una certificación independiente.

C. CONDICIONES DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO.

SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO

Se suele considerar que los estándares éticos referentes a las condiciones laborales se pueden integrar en las condiciones de ejecución, no sólo en el caso de servicios y obras, sino también en los contratos de suministros. Aunque no queda totalmente claro cómo se aplican las condiciones de ejecución a los contratos de suministros, los órganos de contratación deberían tener derecho a insistir en que los productos que compran se produzcan en condiciones que respeten la ley.

Productos de comercio justo en comedores y máquinas expendedoras Los comedores de personal y las máquinas expendedoras gestionados por la administración local pueden permitirse precios más elevados por ofrecer productos de comercio justo a sus clientes. Así pues, el precio superior de las ofertas de comercio justo no tiene porqué suponer una desventaja en la fase de adjudicación del procedimiento de contratación. Los comedores de personal o máquinas expendedoras gestionadas por subcontratistas no están sujetos al reglamento de contratación pública.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 44

- Así pues, las administraciones

contratantes pueden pedir a las empresas licitadoras que prueben que los productos que les entregan se han manufacturado en condiciones laborales aceptables, según las convenciones de la OIT. Las

administraciones están obligadas a aceptar diferentes pruebas de cumplimiento, pero pueden señalar que una etiqueta en concreto es una de

las pruebas aceptadas.

8.3.2 Instrumentos para la compra ética

Comercio Justo

“El Comercio Justo es una asociación de comercio, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los productores y trabajadores marginados, especialmente en el Sur. Las organizaciones de Comercio Justo, apoyadas por los consumidores, están implicadas activamente en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional”. Fuente: FINE*.

Marca de Organización de Comercio Justo (OCJ). Lanzada en el 2004 en el Foro Social Mundial en Bombay, India identifica a las Organizaciones de Comercio Justo registradas alrededor del mundo. Más de 150 organizaciones ya se han registrado.

Significa que se están implementando ciertos estándares en relación a las condiciones de trabajo, salarios, trabajo infantil y medio ambiente. Estos estándares son verificados a través de una auto-evaluación, revisiones mutuas y verificación externa. Demuestra que la actividad comercial de una organización está comprometida a un continuo mejoramiento.

Certificado FLO-I. Sistema de etiquetado del producto creado por la Organización Internacional de Etiquetado Fairtrade. Esta entidad aglutina a diversas asociaciones y entidades de productos de comercio justo y unifica las

normas y criterios para la certificación de productos de comercio justo.

Código de conducta de la Campaña Ropa Limpia: Información sobre la campaña europea de inserción de criterios éticos en el sector textil.

Adhesión a entornos responsables. Se trata de aplicar y cumplir los principios de la guía ISO 26000, en la empresa, para más tarde poder validarlos por organismo acreditado.

Análisis de sostenibilidad. Realizado por las empresas, requiere de aplicación metodológica específica y tiene en cuenta la sostenibilidad empresarial aplicada a los campos financieros, humano, tecnológico y de mercado.

Redacción recomendada para la inclusión de productos de Comercio Justo en los pliegos de contratación: “Cuando se haga referencia a productos de Comercio Justo éstos deben estar producidos y comercializados en consonancia con la descripción establecida por el Parlamento Europeo en el art. 2 de la Resolución en Comercio Justo y Desarrollo (2005/2245(INI)). Se considerará que los productos que hayan sido importados y distribuidos por Organizaciones de Comercio Justo acreditadas por IFAT o que porten el sello de Comercio Justo FLO, cumplen dichos criterios. Otros operadores económicos (suministradores) deben demostrar la equivalencia con los estándares señalados por cualquier medio de prueba adecuado”.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 45

Adhesión a principios y pactos. Pueden ser genéricos como el Pacto Mundial de Naciones Unidas o específicos como los Principios de Ecuador del sector financiero,

Otros. Evaluaciones de Buen Gobierno Corporativo, perfiles de resistencia al Fraude y la Corrupción (principios de Transparencia Internacional).

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 46

8.4. Compra social

En la contratación pública también pueden considerarse criterios sociales relacionados con el mercado laboral mediante la inclusión de condiciones sobre el fomento del empleo, promover el empleo de determinados colectivos más desfavorecidos e igualdad de oportunidades, el mantenimiento de las condiciones laborales considerando la salud y la seguridad de los usuarios finales y del personal laboral que ejecute el contrato y apoyando a las entidades de economía social.

8.4.1 Para el fomento del empleo

Incluir cuestiones relacionadas con el mercado laboral en los contratos públicos es una forma óptima de apoyar el principio de mejor relación calidad-precio. La jurisprudencia y la legislación europeas recientes confirman que las ciudades pueden favorecer sus políticas de empleo mediante la inclusión de condiciones sobre empleo de determinados sectores o medidas de formación en las condiciones de ejecución del contrato. También se pueden incluir algunas medidas adicionales en las fases de diseño y difusión de las convocatorias. A diferencia de otras estrategias de compra sostenible, ésta se centra en la fase de ejecución del contrato, en lugar de la licitación o la adjudicación. Por tanto, es esencial controlar y evaluar la implantación y las consecuencias de las condiciones de ejecución exigidas. Fomentar el empleo a través de la contratación pública es relevante de por sí en los contratos de obras y servicios.

A. FOMENTAR EL EMPLEO A TRAVÉS DE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO.

-Las condiciones de ejecución pueden incluir la formación profesional de determinados grupos, como los parados de larga duración o los jóvenes sin empleo. De este modo, estas personas pueden mejorar su posición en el mercado laboral al consolidar o adquirir nuevos conocimientos.

- Una condición de ejecución más ambiciosa es exigir al contratista que incorpore a la plantilla de ese contrato un porcentaje de personal de determinados grupos, como parados de larga duración o jóvenes sin empleo. Las empresas tienen tres opciones para incorporar este personal a la plantilla: pueden contratar directamente a personas que pertenezcan a las categorías definidas, pueden contratarlas mediante un centro de trabajo especializado o pueden subcontratar partes del contrato a una agencia especializada en integración.

- Los contratos típicos en los que se pueden incluir condiciones de ejecución relacionadas con el empleo son los de limpieza, mantenimiento de zonas verdes y obras de construcción. Por norma general, el efecto de la reintegración en el mercado laboral se suele conseguir con contratos a largo plazo, que tengan una duración mínima de seis meses.

- Deben tomarse dos precauciones para cumplir la normativa sobre contratación: En primer lugar, las condiciones de ejecución del contrato no deben ser discriminatorias. Solicitar medidas de integración para la población local, por ejemplo, puede considerarse discriminatorio, ya que les resultarían más fáciles de cumplir a las empresas locales. En segundo lugar, la capacidad del contratista para implantar las medidas de integración exigidas en las condiciones de ejecución del contrato no debe influir en la decisión sobre el contratista o la calidad de su oferta. Es decir, su historial en este sentido no puede usarse como criterio de admisibilidad o adjudicación.

¿Qué es la economía social? Aunque no existe ninguna definición oficial, este término se suele utilizar para referirse al sector económico específico dedicado a perseguir objetivos sociales mediante un enfoque empresarial. Este sector incluye las cooperativas, las sociedades mutuas, las fundaciones y las empresas sociales. El gobierno y las estructuras de propiedad se basan en la participación de los empleados y los clientes, los beneficios de reinvierten en el negocio o la sociedad, en lugar de entregarse a los accionistas.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 47

8.4.2 Para incrementar la igualdad de oportunidades

Las cuestiones sobre accesibilidad se relacionan con contratos de suministros, servicios y obras y se pueden concretar en las especificaciones técnicas y los criterios de adjudicación. También se puede incluir la participación de usuarios con discapacidades en la ejecución del contrato.

Las políticas de igualdad de oportunidades en el mercado laboral se aplican principalmente a contratos de servicios y a algunos contratos de suministros. Se promueven especialmente a través de las condiciones de ejecución correspondientes o, en algunos casos, reservando los contratos a tipos de empresa específicos.

Las Consejerías pueden prestar apoyo al empleo de personas con minusvalías reservando determinados contratos para los centros de rehabilitación profesional o de discapacitados. Esta medida, que es la única posibilidad prevista por la ley de contratación europea para destinar los contratos a un tipo determinado de empresas, debe mencionarse en el anuncio de contrato. La competición por el contrato se limitará, entonces, a los centros de rehabilitación profesional de toda Europa.

Los contratos potenciales incluyen tanto los de suministros, como los de servicios. Por ejemplo, determinados productos manufacturados, servicios de operación de circuitos cerrados de televisión o servicios de mantenimiento.

A. CRITERIOS DE ADMISIBILIDAD PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

- Se puede solicitar a las empresas licitadoras que demuestren su cumplimiento de la legislación vigente sobre no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad.

- Por el mismo motivo, el incumplimiento de dicha legislación puede

sancionarse: las empresas licitadoras que no cumplan la mencionada legislación pueden quedar excluidas de los contratos públicos.

B. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN

- En el caso de contratos de servicios dirigidos a grupos determinados, tales como, servicios de salud para emigrantes de la tercera edad o asesoría de empleo para mujeres jóvenes, las capacidades del contratista potencial de responder a las necesidades de estos grupos y trabajar con ellos pueden utilizarse como criterios de adjudicación.

- Los criterios de adjudicación pueden valorar el historial de la empresa licitadora en otros trabajos con estos grupos o tener en cuenta la experiencia y los conocimientos del personal que ejecutará el contrato.

- Si se desea que las personas discapacitadas también puedan utilizar un producto o servicio, se puede incluir como criterio de adjudicación la participación de personas discapacitadas en el desarrollo de ese producto, servicio u obra para garantizar su accesibilidad

C. EN LAS CONDICIONES DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO

- Los contratos de servicios u obras pueden incluir condiciones de ejecución que subrayen que el licitador que consiga el contrato está obligado a cumplir con la legislación nacional en materia de igualdad de oportunidades, empleando una determinada cuota de personas que pertenezcan a grupos desfavorecidos. Por ejemplo, discapacitados, mujeres o miembros de las minorías étnicas.

- Las condiciones de ejecución también pueden obligar al contratista a emplear durante la ejecución del contrato un porcentaje de personas de esos grupos mayor que el requerido por la ley.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 48

8.4.3 Para el mantenimiento de las condiciones laborales

Durante la fase de admisión se puede comprobar si los licitadores cumplen la legislación básica en materia social y de empleo con cualquier tipo de contrato. Además, se puede forzar el cumplimiento de otra legislación relativa a condiciones laborales y trato justo de los trabajadores, incluyendo las condiciones de ejecución pertinentes en los contratos de servicios y obras.

Por otra parte, algunos contratos ofrecen la posibilidad de exigir buenas condiciones laborales al redactar las especificaciones técnicas. En la medida en que estén relacionadas con la calidad del servicio, las condiciones laborales también pueden tenerse en cuenta en la fase de adjudicación.

Las Directivas de Contratación de la UE no se extienden demasiado sobre las consideraciones sociales a tener en cuenta. Por tanto, su transposición a la legislación nacional permite desarrollar un gran número de criterios, especialmente en la fase de adjudicación.

A. MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

- En obras y servicios, es fundamental considerar la salud y la seguridad de los usuarios finales y los trabajadores que ejecuten el contrato. Un caso claro es el de los contratos de instalaciones de gas u obras de construcción, pero también puede aplicarse al tipo de productos que se utilizan para la limpieza. Pueden incluirse en las especificaciones técnicas de los contratos correspondientes.

- Incluir requisitos sobre condiciones laborales en las especificaciones técnicas del contrato eleva su grado de influencia respecto a si sólo se incluyen como condiciones de ejecución: hace que las empresas licitadoras estén obligadas a probar que son capaces de implantar las medidas necesarias.

B. CRITERIOS DE ADMISIBILIDAD PARA EL MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Con una buena redacción de los criterios de admisibilidad, se puede utilizar la contratación para recordar a los licitadores sus obligaciones según la normativa social y de empleo.

- Para asegurar unas buenas condiciones laborales y combatir la economía sumergida, lo más habitual es incluir en los criterios de admisibilidad una comprobación de los pagos de las cuotas de la seguridad social por la plantilla contratada y del cumplimiento de las condiciones laborales.

- De acuerdo con las Directivas de Contratación de la UE, se deben tomar como referencia las medidas de protección del empleo y las condiciones laborales vigentes en el lugar de ejecución del contrato. Es conveniente que las administraciones incluyan los organismos a los que las empresas pueden dirigirse para obtener información sobre las obligaciones legales respecto a sus trabajadores. Así se facilita que las empresas extranjeras conozcan los estándares que deben cumplir.

- El incumplimiento de la normativa sobre empleo y seguridad se puede considerar como una falta grave de profesionalidad y puede ocasionar la exclusión del proceso de licitación.

Linz, Austria: Invertir en experiencia Por cuestiones de calidad, el Ayuntamiento de Linz ha adjudicado un contrato de personal de Aparcamientos a la licitación más cara. La empresa correspondiente se había comprometido a emplear únicamente personal con más de tres años de experiencia en el sector. Esto fue precisamente lo que otorgó una ventaja a la empresa en la fase de adjudicación, ya que el personal experimentado se valoró como primordial para proporcionar un servicio de calidad.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 49

C. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN

- Al adjudicar el contrato a la empresa que ofrezca la mejor relación calidad-precio, el órgano de contratación tiene derecho a establecer criterios de adjudicación que promuevan servicios de calidad y, en consecuencia, mejores condiciones laborales para el personal.

- Las cualificaciones profesionales, experiencia y motivación de los directivos y el personal de la empresa son fundamentales para conseguir un servicio de calidad. Por tanto, se puede solicitar a las empresas licitadoras información sobre cualificaciones del personal, tasas de despido y oportunidades de ascenso, como medio para valorar si serán capaces de ejecutar el contrato al nivel de calidad deseado.

D. EJECUCIÓN DEL CONTRATO. CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN Y CONVENIOS COLECTIVOS

La redacción de unas condiciones de ejecución explícitas permite a la administración subrayar la responsabilidad corporativa de cumplir la legislación y los convenios colectivos en materia de protección del empleo y condiciones laborales.

- Los convenios colectivos por lo general tratan cuestiones relacionadas con los salarios, las horas laborables, las vacaciones y la legislación sobre derechos de los trabajadores y protección del empleo.

- Otras condiciones laborales que se pueden imponer al contratista son las relativas a medidas de prevención de riesgos laborales o formación y educación del personal.

- Las buenas condiciones laborales suelen crear un personal motivado y bien formado. Como consecuencia, la administración recibirá de ese contratista unos servicios de calidad.

- Además del cumplimiento de la legislación nacional, la administración puede exigir que se observen las convenciones básicas de la OIT.

8.4.4 Para el apoyo de la economía social

A menos que se reserven contratos para centros de

rehabilitación profesional, es ilegal limitar el acceso a

contratos públicos sólo

a determinados

tipos de empresa o empresas locales. También es ilegal solicitar que el personal, los suministros o los subcontratos durante de la ejecución provengan sólo del municipio. Para que la estrategia de contratación fomente la concurrencia de las empresas sociales a las competiciones por los contratos públicos, por tanto, se deben formular las condiciones del contrato de modo que este tipo de empresas pueda convertir sus activos particulares en ventajas competitivas. Por otro lado, es fundamental seguir una estrategia de difusión orientada a este público. Esto se aplica a todos los tipos de contrato: de suministro, de servicios o de obras.

Mantener un fichero de empresas sociales puede ayudar a los agentes contratantes dentro de la administración a informar a los licitadores potenciales de determinados sectores empresariales sobre nuevas convocatorias, por ejemplo, en el caso de procedimientos restringidos. Esta base de datos también podría ponerse a disposición del público a través de un sitio web.

Gracias a sus estrechos lazos con la localidad, las pequeñas empresas y las empresas sociales normalmente están en una posición privilegiada para proporcionar un valor añadido a los contratos públicos mediante «beneficios adicionales a la comunidad», tales como,

Nikolaev, Ucrania: Mantenimiento informático ágil. Al igual que en la Unión Europea, la ley de contratación de Ucrania prohíbe dar preferencia a los proveedores locales. La ciudad de Nikolaev, sin embargo, ha descubierto que unos procedimientos mejorados y la competencia entre proveedores pueden contribuir al desarrollo económico local. En sus compras informáticas, por ejemplo, la ciudad exige un centro local que proporcione soporte ágil en caso de que surja algún problema. A los proveedores locales les resulta mucho más fácil y más económico cumplir este requisito.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 50

regeneración urbana, inclusión en el mercado laboral o calidad ambiental. Integrar la consecución de beneficios a la comunidad en la contratación pública aumenta sus posibilidades, pero no reserva el contrato a las empresas sociales.

A. EJECUCIÓN DEL CONTRATO

- A pesar de que la ley prohíbe favorecer a las empresas locales en la adjudicación de contratos públicos, algunas condiciones contractuales son más fáciles de cumplir en el caso de los proveedores locales. Estas condiciones no pueden establecerse al azar y deben aportar ventajas justificables a la administración contratante.

- Requerir que determinados servicios de mantenimiento se puedan proporcionar dentro de ciertos límites temporales en caso de necesidad o solicitar comprobaciones de calidad periódicas para servicios en las propias instalaciones, es un valor añadido evidente del contrato y al mismo tiempo hace de la proximidad una ventaja competitiva.

8.5 Instrumentos para la compra social

La certificación es un procedimiento por el cual un tercero garantiza que un producto o servicio es conforme con ciertas normas. A la evaluación y reconocimiento formal de un programa de certificación por un organismo autorizado se le llama acreditación. Ambos conceptos, por tanto, se complementan y garantizan de forma integral a la sociedad la correcta aplicación de los criterios de compra pública ética. Adjuntamos seguidamente una relación con las normas, certificaciones y acreditaciones más destacadas.

Sistemas de Gestión Sociales

SGE 21 – Forética. Es una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es fomentar la cultura de la gestión ética y socialmente responsable en las organizaciones. Ha

elaborado un código de conducta tipo y la Norma de Empresa SGE 21 como marco de actuación, que ha sido reconocida como un referente europeo.

SA8000. Norma de responsabilidad social para el lugar de trabajo. Desarrollada por SAI (Social Accountability International), promueve la aplicación de los Convenios de la OIT: prohibición de trabajo de menores y de trabajos forzados, cumplimiento de las condiciones ambientales de trabajo relativas a la seguridad y salud, los derechos de libertad de asociación y de negociación

colectiva y los criterios sobre horario de trabajo y salarios, así como el derecho a no ser discriminado y un sistema de gestión social.

La etiqueta SAI-SA8000 no se usa en los productos pero sí pueden usarla las explotaciones certificadas y las empresas que se comprometen a adoptar las normas SA8000 en sus explotaciones y

sus proveedores).

Serie de Evaluación de Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001:2007. Estándar para establecer Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Permite a las empresas controlar sus riesgos asociados a sus prácticas laborales, controlarlas, cumplir

con la legislación de aplicación y realizar un proceso de mejora continua del sistema. Es una herramienta muy útil para el control de la seguridad y salud de los trabajadores de una empresa.

Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001:2000. Esta norma especifica los requisitos para un sistema de gestión de la

calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, para certificación o con fines contractuales. Se centra en la eficacia del sistema de gestión de la calidad para dar cumplimiento a los requisitos del cliente

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 51

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información ISO 27001. El propósito de un sistema de gestión de la seguridad de la información es, garantizar que los riesgos de

la seguridad de la información sean conocidos, asumidos, gestionados y minimizados por la organización de una forma documentada, sistemática, estructurada, repetible, eficiente y adaptada a los cambios que se produzcan en los riesgos, el entorno y las tecnologías.

Empresa Familiarmente Responsable (EFR). Es un movimiento internacional que formando parte de la RSE, se ocupa de avanzar y dar respuestas en materia de responsabilidad y respeto a la conciliación de la vida familiar y laboral, al apoyo en la igualdad de oportunidades y a la inclusión de los más desfavorecidos. Se trata de un protocolo similar al resto de normas para la certificación de empresas.

Norma UNE 170001-2 de Accesibilidad Global. Las organizaciones que deseen demostrar su capacidad para proporcionar un entorno accesible desde el punto de vista de la deambulación, aprehensión, localización y comunicación podrán ayudarse de un sistema de gestión de la accesibilidad global que se mantenga actualizado con el tiempo y los avances tecnológicos disponibles.

Sistema de reporting o de comunicación

En este caso las empresas pueden disponer de memorias de sostenibilidad validadas con:

El Global Reporting Initiative (GRI) es una institución independiente en la que participan diversas partes interesadas o grupos de interés y cuya misión es elaborar y difundir la Guía para la

Elaboración de Memorias de Sostenibilidad, un informe contable opcional sobre sostenibilidad. Es un centro oficial de colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Fue concebido con el fin de aumentar la calidad de la elaboración de las

memorias de sostenibilidad, hasta equipararlas con los informes financieros en cuanto a comparabilidad, rigor, credibilidad , periodividad y verificabilidad. Actualmente es una institución independiente.

En marzo 2003, AccountAbility lanzó la norma AA1000 Assurance Standard (AA1000AS) como la primer norma a nivel mundial sobre aseguramiento de la sustentabilidad. Fue desarrollada para asegurar la credibilidad y la calidad de los reportes públicos de las organizaciones sobre su desempeño social, ambiental y económico, tal como lo demandaban algunas organizaciones específicas, el público en general, y, cada vez más los inversores.

Estandar ISAE 3000 (International Standard for Assurance Engagements) de la IFAC Ïs (Internacional Auditing and Assurance Standards Board (IAASB) utiliza procedimientos estructurados y definidos de

auditoria para materias distintas de información financiera.

Normas y certificaciones de productos

Marine Aquarium Council. Desarrolla normas, principios y criterios para la gestión de pesquerías y ecosistemas de pesca, transporte y manufacturación de productos de

pesca y gestión de la acuicultura y maricultura

Marine Stewardship Council. Desarrolla normas, principios y criterios para la pesca sostenible. Además tiene una norma sobre la Cadena de Custodia de los productos de pesca

IFAC

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 52

Rainforest Alliance.Bajo este certificado se aglutinan una serie de productos (café plátanos, flores, coco, cítricos, piña) cultivados bajo criterios de agricultura sostenible conservando la biodiversidad.

Certificación Rugmark. Rugmark es una organización internacional sin ánimo de lucro y fundada en 1995 que tiene como objetivo garantizar la producción de alfombras sin la utilización de mano de obra infantil, con inspecciones independientes, y, ofrecer oportunidades educativas a niños en India, Nepal y Parkistan.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 53

9. Plan de acción para la Contratación y Compra Pública Sostenible

A continuación se establecen una serie de parámetros que suponen una propuesta de medidas mínimas a desarrollar en el contexto de la contratación pública sostenible en Canarias. Se propone un Plan de Acción a emprender como resultado y complemento de la aplicación de esta Guía. Este plan de acción está definido y priorizado como una estrategia de contratación y compra pública sostenible, con el fin de acometer de forma detallada las acciones propuestas, cuyo resultado final situará a nuestra Comunidad Autónoma a la par de otras Administraciones regionales y nacionales.

Las Acciones o proyectos que componen este Plan de Acción se definen de la siguiente manera:

9.1 Elaboración de la definición de subfamilias

OBJETO Dotar de criterios técnicos sobre productos y servicios a los responsables de la contratación para determinar de forma lo más detallada posible las condiciones técnicas que rigen los diferentes procedimientos administrativos de contratación DESCRIPCIÓN A través de la definición de las familias de productos y servicios ya descritos en la legislación de referencia (ORDEN PRE/116/2008, de 21 de enero, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan de Contratación Pública Verde de la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos, y las Entidades Gestoras de la Seguridad Social.) se crearán diferentes fichas técnicas para cada subfamilia que aglutina a su vez a diferentes productos y servicios. Cada una de estas fichas contiene:

è Descripción de los productos y servicios que engloba cada familia

è Buenas prácticas operativas è Aspectos ambientales, éticos y sociales a considerar è Certificaciones disponibles è Oferta en el mercado insular è Criterios ambientales, éticos y sociales para la contratación

PRIORIDAD A corto plazo

Como complemento a esta Guía se presenta el Anexo I con la definición y descripción básica de las subfamilias que engloban las familias de productos y servicios ya seleccionados.

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 54

9.2 Inclusión de cláusulas en los pliegos tipo de contratación

OBJETO Con el fin de ofrecer ejemplos de criterios de contratación sostenible dentro de los actuales pliegos de condiciones para la contratación pública en Canarias y de esta forma incluir de manera básica orientaciones sobre la aplicación práctica de parte de lo descrito en la Guía, se ubican diferentes referencias de potencial aplicación en estos pliegos.

DESCRIPCIÓN Cada uno de los Pliegos tipo de cláusulas administrativas particulares para contratos administrativos en Obras, Servicios y Suministros en las diferentes modalidades de contratación, esto es, por procedimiento Abierto, Negociado y Convenio Marco debe contener criterios sostenibles que definan de forma básica cada una de las actuaciones que desde la Administración Pública Canaria se pueden realizar. Se incluyen dentro de los apartados correspondientes nuevas cláusulas y epígrafes que de forma complementaria a lo anteriormente expuesto en los antiguos pliegos sirvan para fomentar la contratación sostenible.

PRIORIDAD A corto plazo

Como complemento a esta Guía se presenta el Anexo II con las referencias de contratación sostenible en los diferentes Pliegos de condiciones administrativas.

9.3 Proposición de promulgación de legislación regional específica (Decreto Canario de Contratación Sostenible)

OBJETO La base fundamental de la aplicación de criterios sostenibles a los procesos de compra y contratación públicos en Canarias debe contar con el apoyo director de una legislación específica que marque las directrices generales a seguir. DESCRIPCIÓN Al igual que se adoptara en el ámbito estatal lo marcado en la Directiva sobre compra verde a través de la Orden Ministerial y como apoyo fundamental al proceso de contratación sostenible en Canarias, se hace necesario contar con una figura legal que adopte el marco jurídico necesario para la inclusión de criterios sostenibles. Otras Comunidades Autónomas, así lo han reflejado, contando con legislación específica que define los criterios a seguir e implementar y los recursos técnicos de apoyo para lograr el desarrollo sostenible deseado.

PRIORIDAD A corto plazo

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 55

9.4 Desarrollo de un Plan de Formación

OBJETO Dotar a los responsables técnicos de la contratación de la suficiente información para definir criterios de contratación que satisfagan lo definido como criterios sostenibles, que más tarde serán incorporados en los diferentes procesos de contratación pública.

DESCRIPCIÓN Mediante la impartición de acciones formativas de carácter periódico, a través de los organismos de formación competentes, dotaremos a los recursos humanos responsables de la contratación, de los conocimientos necesarios para definir de forma ordenada y coherente el proceso de contratación sostenible.

PRIORIDAD A corto plazo

9.5 Realización de un Catálogo de Productos y Suministros Sostenibles

OBJETO El catálogo debe contener información práctica para impulsar la contratación de bienes y servicios con criterios sostenibles por parte de las instituciones públicas canarias.

DESCRIPCIÓN El Catálogo recoge una serie de criterios generales para la adquisición de determinados productos y servicios sostenibles, elegidos en función tanto de la importancia desde el punto de vista económico, de la disponibilidad local, como de los impactos negativos que generan desde el punto de vista ambiental y social. Debe incluir información técnica y ambiental (ciclo de vida) de varios productos, que cumplen ciertos criterios ambientales y que están disponibles en el mercado canario. Además de datos del fabricante y una relación de algunos proveedores identificados en cada isla. También debe informar sobre los aspectos ambientales, éticos y sociales de los fabricantes y distribuidores de estos productos, como la disponibilidad de certificaciones acreditadas tanto de sus sistemas de gestión como de los productos utilizados

PRIORIDAD A medio plazo

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 56

9.6 Definición de indicadores de seguimiento del Plan.

OBJETO Conocer el alcance del proceso de contratación sostenible llevado a cabo para reestructurar o planificar nuevas líneas de trabajo y políticas en materia de desarrollo sostenible

DESCRIPCIÓN A través de la definición de indicadores de seguimiento de contratación sostenible, podemos conocer el alcance y efecto de la contratación realizada. Para ello la confección y explotación de indicadores específicos de contratación sostenible aportados por las diferentes Administraciones nos darán la información necesaria para marcar las directrices futuras en este campo.

PRIORIDAD A medio plazo

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 57

BIBLIOGRAFIA-FUENTES INFORMACION

Federación Internacional de Comercio Alternativo: www.ifat.org: información sobre Comercio Justo, criterios, sistemas de certificación y redes.

Asociación Europea de Comercio Justo: www.efta.org: documentos de análisis sobre comercio internacional, materias primas, iniciativas políticas y organizaciones de Comercio Justo.

Coordinadora Estatal de Comercio Justo: www.comerciojusto.org

Asociación Española del Sello de Comercio Justo: www.sellocomerciojusto.org

Campaña “Buy Fair” (Compra Justa) de ICLEI (Local Government for Sustainability): Guía para la inclusión de productos de Comercio Justo en la contratación pública, legislación y buenas prácticas. www.iclei-europe.org/buyfair

Procura+: El desarrollo de Procura+, liderado en España por el socio nacional, Bakeaz y en Cataluña por el socio nacional Ecoinstitut . www.procuraplus.org

Comunicación Contratación y Compra Publica Verde http://ec.europa.eu/environment/gpp/index_en.htm

Guía Carpe: http://www.eurocities.org/carpe-net/site/IMG/pdf

Proyecto LEAP: www.iclei-europe.org

II Conferencia Internacional de Compras Verdes: www.gpn.jp/igpn/index.html

Fair Procura / Ideas: www.ideas.coop. Información de la campaña a nivel europeo: www.eftafairtrade.org

NEXOS: http://www.nexos.es

Guía de Contratación y Compra Pública Sostenible del Gobierno de Canarias 58

GLOSARIO DE ACRÓNIMOS

ACDSCC: Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático

ACV: Análisis del Ciclo de Vida

CCPV: Contratación y Compra Pública Verde

CE: Comisión Europea

CPS/R: Contratación Pública Sostenible/Responsable

CPV: Vocabulario Común de Contratos Públicos

CRAE: Consejo Regulador de Agricultura Ecológica

ECJ: Comisión Europea de Jurisprudencia

EMAS: Environmental Management Audit Scheme (Sistema Comunitario de gestión y auditoria medioambiental)

EPD: Declaraciones Ambientales del Producto

GEI: Gases de Efecto Invernadero

IDEAS: Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria

ISO: International Standard Organization

LEAP: Local Authority EMAS and Procurement

LCSP: Ley de Contratos del Sector Público

OCDE: Organización de Cooperación y Desarrollo Económico

OHSAS: Occupational Health and Safety Advisory Services

OIT: Organización Internacional del Trabajo

OMC: Organización Mundial del Comercio

PIB: Producto Interior Bruto

PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SAI: Social Accountability Internacional

SGE: Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable

SGMA: Sistema de Gestión Medioambiental

TCO: Swedish Confederation for Professional Employees

UE: Unión Europea

URE: Uso Racional de la Energía