Guía de trabajo cualitativo con Atlas ti

37
GUÍA RÁPIDA DE ATLAS TI ver 6.1.13 INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 2 Pasos preliminares ............................................................................................................................... 2 Ambiente gráfico del Atlas.ti ................................................................................................................ 4 Asignación de los Documentos Primarios ............................................................................................. 6 Creación de codificación o categorización............................................................................................. 8 Codificación abierta o categorías nuevas.................................................................................................... 8 Codificación in vivo o categorización emergente ..................................................................................... 10 Codificación por lista o categorías existentes ........................................................................................... 12 Búsqueda por categorías ........................................................................................................................... 13 Categorización con el último código o categoría empleado ..................................................................... 16 Categorización automática o autocodificación ......................................................................................... 16 Creación de MEMOS............................................................................................................................17 Importar lista de categorías.................................................................................................................19 Edición de Documentos .......................................................................................................................19 Importar lista de categorías libres o nuevas .........................................................................................20 Categorización o codificación de documentos multimediales ...............................................................20 Vídeo y Audio ............................................................................................................................................ 20 Codificación de fotos o imágenes ............................................................................................................. 22 Codificación documentos de Google Earth ............................................................................................... 23 Hipervínculos ......................................................................................................................................24 Familias de Documentos, Categorías o Memos ....................................................................................26 Familias: ..................................................................................................................................................... 26 Explorador de co ocurrencias ..............................................................................................................29 Herramienta de búsquedas ................................................................................................................31 Utilización de filtros de DP o Familias de DP en las búsquedas ................................................................ 32 Redes semánticas ...............................................................................................................................35 Administrador de redes semánticas ......................................................................................................... 36 Bibliografía: ........................................................................................................................................37

Transcript of Guía de trabajo cualitativo con Atlas ti

GUÍA RÁPIDA DE ATLAS TI ver 6.1.13

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 2

Pasos preliminares ............................................................................................................................... 2

Ambiente gráfico del Atlas.ti ................................................................................................................ 4

Asignación de los Documentos Primarios ............................................................................................. 6

Creación de codificación o categorización............................................................................................. 8

Codificación abierta o categorías nuevas.................................................................................................... 8

Codificación in vivo o categorización emergente ..................................................................................... 10

Codificación por lista o categorías existentes........................................................................................... 12

Búsqueda por categorías........................................................................................................................... 13

Categorización con el último código o categoría empleado..................................................................... 16

Categorización automática o autocodificación......................................................................................... 16

Creación de MEMOS............................................................................................................................17

Importar lista de categorías.................................................................................................................19

Edición de Documentos.......................................................................................................................19

Importar lista de categorías libres o nuevas.........................................................................................20

Categorización o codificación de documentos multimediales...............................................................20

Vídeo y Audio ............................................................................................................................................ 20

Codificación de fotos o imágenes ............................................................................................................. 22

Codificación documentos de Google Earth............................................................................................... 23

Hipervínculos......................................................................................................................................24

Familias de Documentos, Categorías o Memos ....................................................................................26

Familias:..................................................................................................................................................... 26

Explorador de co ocurrencias ..............................................................................................................29

Herramienta de búsquedas ................................................................................................................31

Utilización de filtros de DP o Familias de DP en las búsquedas................................................................ 32

Redes semánticas ...............................................................................................................................35

Administrador de redes semánticas ......................................................................................................... 36

Bibliografía: ........................................................................................................................................37

2

GUÍA RÁPIDA DE ATLAS TI ver 6.1.13

(Documento de trabajo en construcción)

Luis Carlos Trujillo F.

INTRODUCCIÓN.

El programa de Atlas.ti es una herramienta para el análisis cualitativo de documentos en formato de texto,

multimediales de audio, vídeo e imágenes, además del formato pdf y se adicionó la compatibilidad de fotos

obtenidas desde Google Earth. La guía rápida nos permitirá trabajar dentro de la categorización, análisis extenso,

creación de redes semánticas, búsqueda de texto, conteo de palabras, organización de la información en familias

de documentos, categorías y memos para la recuperación de información y elaboración de informes o reportes.

Las búsquedas de categorías con estrategias de operadores lógicos, semánticos y de cercanía. El uso de las familias

y superfamilias como filtros para emplear metodologías tales como la comparación constante. Además, una

herramienta muy poderosa es la matriz o tabla de co-ocurrencias donde puedo de manera rápida y eficaz observar

las categorías que se relacionan e incluso tener un índice de co-ocurrencia de las mismas, ver las citas y exportar

dichas tablas a programas externos como Excel, Stata o SPSS para análisis cuantitativos posteriores.

Pasos preliminares

• Los archivos que se van a trabajar (Documentos Primarios), deben estar en formato RTF (Rich Text Format). Eso

se hace desde Word .

3

• Se debe trabajar con una copia de los archivos (D.P.) convertidos a los formatos compatibles dentro de una

sola carpeta (archivos de vídeo en formato: *.wmv,*.avi,*.mp4,*.mpge. Archivos de audio en formato: *.mp3,

*.wav. Archivos de imágenes o fotos en formatos: *.jpg, *.bmp o *.tif, otros).

• No deben crearse carpetas secundarias con archivos de trabajo (D.P.) dentro de la carpeta del proyecto.

• La Unidad Hermenéutica1 (proyecto) debe guardarse donde se guardaron los archivos o D.P. que se van a

utilizar. Es importante nombrarlo de tal manera que explique a cabalidad el contenido del proyecto de

investigación, para reconocerlo fácilmente cuando se pidan los ‘reportes’.

• Para mover o copiar la Unidad Hermenéutica a otro computador, se debe mover o copiar la carpeta completa

que contiene la Unidad Hermenéutica (*.Hpr6) y los archivos almacenados.

• Una vez asignados los archivos de D.P. a la Unidad Hermenéutica Solo se deben editar los documentos en el

editor del ATLAS.ti o renombrarlos en el Administrador de los D.P. y No cambiarlos por fuera de ATLAS.ti

(explorador de Windows).

• Tampoco se debe cambiar el contenido de los archivos por fuera de ATLAS.ti, dado que esto anula la conexión

entre el programa y los documentos. Para esto empleamos el editor y si se requiere nueva información en el

archivo basta con copiar y pegar, luego guarda en las opciones del editor.

1 Es un “contenedor” de ideas. Su nombre refleja la aproximación de quienes diseñaron el programa que, inicialmente, era

para interpretación de textos. Contiene todos los elementos que hacen parte del proyecto de investigación: documentos,

citas, códigos, familias, sistemas, memos, etc.

4

Ambiente gráfico del Atlas.ti

5

6

Asignación de los Documentos Primarios

• Abrir Atlas ti.

• Crear una Unidad Hermenéutica, que es el archivo en el que relacionarán los archivos con los que van a

trabajar.

File/New Hermeneutic Unit

• . Ahora, es necesario asignar los archivos que quieren clasificar. Para ello, deben hacer clic en el ícono que

está al lado derecho de ‘P-Docs’.

7

Les debe aparecer una nueva ventana.

• Para ingresar los archivos en esta nueva ventana, deben hacer clic en el primer ícono (está debajo de

‘Documents’). En la nueva ventana se selecciona los archivos que previamente habían guardado en

Formatos compatibles como *.RTF, *.MP3, *.JPG, *.WMV, *PDF. (Use Ctrl+Shift+Clic izquierdo para hacer

la selección).

Otra forma de asignar los D.P.

Otra tercera forma de asignarlos desde el explorador de archivos de Windows:

Nota: Este paso lo pueden repetir para ingresar nuevos documentos durante el proceso de construcción de la

Unidad Hermenéutica, no espere tener todos los D.P. para comenzar a trabajar. Luego, cierran esta ventana y

revisan que los archivos estén en la Unidad Hermenéutica. Esto se hace abriendo la lista desplegable al lado

derecho del ícono del administrador de DP con el que abrieron la ventana para ingresar los archivos.

8

• En la lista desplegable, deben hacer clic sobre el archivo con el que quieren trabajar.

Creación de codificación o categorización

• Las categorías son conceptos que sintetizan, resumen o caracterizan partes de la información de la que

disponemos para el análisis, con el fin de facilitarnos el trabajo de comparar y relacionar casos,

documentos o notas de trabajo.

• Deben ser conceptos claros, concretos y mutuamente excluyentes, definidos de acuerdo con teorías

existentes o desarrollados dentro del contexto de la investigación.

• Obedecen más a interpretaciones y hallazgos que a “documentos” por sí mismos.

Codificación abierta o categorías nuevas

• Ahora crear los ‘Codes’, que son las categorías clasificatorias. Para ello, deben seleccionar lo que van a

clasificar y hacen clic en ‘Create a new code’. En la ventana que se les abre, escriben el nombre de la

categoría que quieren crear o aún más fácil con el menú izquierdo de manejo de los documentos sobre el

9

icono de open coding pueden crear uno o más categorías asociadas a la cita seleccionada con el símbolo |

que significa: more o más.

Nota:

El nombre de la categoría o ‘Code’ les aparece al lado derecho de la ventana:

• Se debe repetir el paso anterior. Cada vez que se requiera crear un nuevo ‘Code’ o categoría.

10

• En las listas desplegables, al lado derecho de la lista que contiene los archivos que han metido en la Unidad

Hermenéutica, les aparecen la lista de las citas (‘Quotes’) que han incluido y de las categorías que han

creado (‘Codes’).

• Esto se repite para crear categorías e insertar citas o ‘Quotes’ en las categorías que crearon con todos los

DP de la Unidad Hermenéutica.

Codificación in vivo o categorización emergente

La codificación in vivo se realiza a través de un texto seleccionado para convertirse en una categoría emergente2.

2 Teoría fundamentada, Glaser y Strauss, 1967.

11

Si se requiere ampliar la cita seleccionan en el menú izquierdo

12

Codificación por lista o categorías existentes

Cuando la categoría ya ha sido creada debe ser seleccionada a partir del listado de categorías existentes

Otra forma de codificación por lista o categorías existentes a partir del Administrador de Categorías y ubicado

sobre la margen derecha. Se arrastra la categoría o categorías desde el listado hasta la cita escogida

13

Esta opción de categorización en combinación con la búsqueda de palabras puede ser de gran utilidad para

realizar las categorizaciones específicas en todos los documentos primarios al igual que la combinación con la

autocodificación o categorización automática.

Búsqueda por categorías

La posibilidad de buscar diversas formas de referirse a personas, situaciones u objetos, puede ser práctico utilizar

la búsqueda por categorías que permite buscar un conjunto de términos o palabras relacionadas como sinónimos o

roles referidos en los documentos facilitando la codificación eficientemente. Los términos buscados se deben

separar por el símbolo de más o more “|” y almacenándolo en una categoría para futuras consultas guardada en

las opciones. El uso de un comodín puede abreviar la búsqueda para las palabras con raíz similar o plurales.

14

Ejemplo:

Actoresviolentos:=ejercit*|guerrill*|polic*|paramilitar*|Farc

15

16

Categorización con el último código o categoría emp leado

Se selecciona la cita libre o un texto y se escoge la opción señalada de codificación rápida para utilizar la última

categoría usada. Esta opción puede combinarse con la búsqueda de términos similares y categorizar más

eficientemente como veremos en la siguiente forma de categorizar.

Categorización automática o autocodificación

Para la categorización automática se retoma la opción de la búsqueda por categorías de la lista de expresiones de

búsqueda.

Se selecciona una o unas categorías existentes o se crean nuevas categorías.

Se selecciona si vamos a autocategorizar el DP seleccionado o todos los DP.

Se crea la estrategia de crear la extensión de las citas de la autocategorización entre varias opciones como:

coincidencia exacta, coincidencia por palabra, por frase completa, por párrafo o por documento completo.

Una opción importante es su confirmación siempre si se quiere controlar la autocodificación o codificar eso sin

control haciéndolo con todos los hallazgos.

17

Creación de MEMOS

Los Memos contienen anotaciones sobre las interpretaciones y hallazgos de la investigación. Pueden ser

independientes o ligarse a citas, códigos o, incluso, otros memos. Su carácter, según la perspectiva del

investigador, puede ser teórico, descriptivo o conceptual y se pueden crear los tipos que sean requeridos para

organizar la información por capítulos o el informe final y al mismo tiempo realizar el seguimiento de las etapas del

trabajo o estrategias de organización metodológica, bibliografía, discusión y presentación de los resultados.

18

En el Atlas.ti un memo puede convertirse en un documento primario a partir del administrador de Memos

y en el menú Miscellaneous, la opción de Use as Primary Doc

Creación de citas3 libres

Otra forma de trabajo es la creación de citas libres o selección los textos de interés para la investigación como

trabajo previo sino tenemos una categorización inicial o teórica y después cuando se establezcan las categorías a

partir de la lectura de los textos se realiza su codificación. Esto es útil cuando son grupos de investigación y se

dividen los documentos con las categorías acordadas o importarlas a partir de una lista como se explica enseguida.

3 Una cita es un segmento o parte del documento que define el investigador. Una vez creadas el programa las marca con

símbolos especiales, según el formato del documento de origen.

19

Importar lista de categorías Una forma de construcción de las categorías es a partir de la lectura creando un memo con todas las categorías

sugeridas o emergentes desde el administrador de memos , se guarda y se selecciona en el menú Misellaneous en

la opción create codes from select memo

Edición de Documentos

Para modificar o simplemente copiar textos de una fuente externa a un archivo que ha sido asignado a la Unidad

Hermenéutica, se ingresa al editor teniendo el archivo seleccionado y se realizan las modificaciones o copia de los

textos por adicionar:

20

Importar lista de categorías libres o nuevas Otra forma de crear nuevas categorías es importar la lista creada a partir de un archivo de texto (*.TXT) desde el

administrador de categorías en el menú Micellaneous en la opción Import Code List.

Categorización o codificación de documentos multime diales

Vídeo y Audio

La categorización de los DP multimediales nos permite información adicional del contexto del trabajo y se realiza

con la ventana de control de multimedia:

Seleccionamos el segmento de la cita con la marca de inicio y luego la marca de final luego marcamos la cita

y seleccionamos el tipo de categorización en el menú izquierdo. Con las teclas Ctrl + q se modifica la

marcación de la cita y con shift+q se crea la cita e inicia una nueva selección.

21

Podemos transcribir los archivos multimediales directamente en Atlas.ti mediante la utilización de un memo y

luego ser utilizado como documento primario. También es posible hacer la sincronización de los audios y vídeos

con archivos de texto transcritos mediante programas externos con el menú A-Docs seleccionar en el menú del

editor de asociación:Use association/ File/New y se buscan los archivos de vídeo o audio para asociarlos con los de

texto.

22

Codificación de fotos o imágenes

Se selecciona toda o parte de la imagen o la foto y se categorizan de la forma descrita anteriormente con el menú

izquierdo.

23

Codificación documentos de Google Earth

Para crear un DP desde Google Earth se asigna desde en la barra de menú principal

Se categoriza y comenta al igual manera que imágenes y fotografías.

24

Hipervínculos

Los hipervínculos son enlaces entre dos o más citas de un mismo documentos o diferentes si se necesita; su

finalidad es evidenciar y marcar relaciones semánticas entre las citas independiente de la codificación de las

mismas.

En primer lugar se establece la cita de origen y a continuación la cita de destino

25

Se pueden definir nuevas relaciones en Open Relation Editor /Edition/New Relation

26

Familias de Documentos, Categorías o Memos

Familias:

Las familias son una forma de crear agrupaciones de documentos primarios, códigos y memos para tener un

manejo más fácil de los mismos. Pueden usarse para filtrar información o hacer búsquedas complejas.

Otra forma de crear familias de archivos es:

Documents / Edit families / open family manager.

Es posible agrupar los D.P., categorías o memos en superfamilias para facilitar las búsquedas de información

específica a través de los operadores lógicos

27

Para crear una familia de categorías, van a:

Codes/ Edit families/ open family manager. o ingresan al administrador de categorías y en

En el primer botón, escriben el nombre que le quieren dar a la familia

Insertan las categorías que la compondrán.

28

Listado de palabras más usadas

Se puede crear una lista de las palabras más usadas en los archivos de texto y se exporta a Excel para escoger las

palabras más frecuentes organizadas por el total de las palabras por fila y graficarlas. Además, ayuda a seleccionar

algunas palabras para la creación de categorías emergentes desde un archivo guardado como:*.txt y eliminando

las palabras que no son de interés para el trabajo, junto con las columnas adicionales de documentos y total. Otra

forma es copiarlas directamente a un archivo del block de notas y volver a copiar a un nuevo Memo libre desde el

Administrador de Memos para ser adicionadas a la lista de categorías en la opción de crear categorías a partir de

un Memo (pág.19-20).

29

Un ejemplo de representación para las 10 palabras más frecuentes en todos los documentos de texto

Explorador de co ocurrencias

En las herramientas de co ocurrencia además del explorador en árbol de concurrencias tiene una utilidad muy

aprovechable que es un explorador en tabla que representa las categorías en filas y columnas con la frecuencia

absoluta de co ocurrencia por documento. Adicionalmente, muestra un coeficiente de co ocurrencia y se pueden

ver las citas asociadas.

30

Además se puede exportar la tabla para trabajarla en Excel u otros programas cuantitativos como Stata o SPSS y

producir resultados cuantitativos.

31

Herramienta de búsquedas :

Los reportes son el resultado final del proceso de clasificación de archivos. Se Puede pedir el reporte de una

categoría, de una familia de categorías, de una familia de archivos o de la Unidad Hermenéutica completa.

32

Utilización de filtros de DP o Familias de DP en la s búsquedas

Estas son las ‘Quotations’ o citas que están

clasificadas con las categorías “Vulnrabilidad

de género” y “Pérdida proveedor económico”

que componen la familia “Mujeres”.

33

Para pedir el reporte, deben hacer clic en el ícono de la impresora, luego hacer clic en “Full Content” y señalar la

opción “editor” o “File”:

34

35

Redes semánticas

Las redes semánticas son representaciones gráficas de los componentes de la unidad hermenéutica. Se pueden

elaborarse desde cualquier elemento de la unidad hermenéutica con el clic izquierdo.

36

Administrador de redes semánticas

En el menú principal se almacenan las redes de conceptos que puede recuperar durante el desarrollo de la

investigación actualizada con la nueva información que se incorpore.

37

Bibliografía:

• Campos A., A. Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento. Edit. Magisterio, 2005,

226p.

• Coffey, A. y Atkinson, P. encontrar sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. U. de Antioquia.

2003, 249p.

• Delgado J.M. y Gutierrez J. Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Edit. Síntesis. Madrid,

1999,669p.

• Glaser, B. G. Theoretical sensitivity. Advances in the Methodology of Grounded theory. Edit. The sociology press, California. 1978.

164p.

• Muñoz J., Juan. Análisis cualitativo de datos textuales con Atlas/ti. Universitat autónoma de Barcelona, noviembre del 2005.128p.

• Plata, J.A. Herramientas Informáticas para la Investigación Cualitativa. U.N.C. Bogotá.2001.

• Ritchey, F. Estadística para las Ciencias Sociales. Edit. McGraw Hill, 2001, Mexico. 608 p.

• Samperi, R. Fernandez C. y Baptista P. Metodología de la investigación. Edit. McGraw Hill, Mexico, 2000. 501 p.

• Strauss, A. y Corbin, J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.

Edit. U. de Antioquia, Colombia.1998. 341p.

• Suarez P. Metodología de la investigación. Diseño y técnicas. Edit. Orion Editores Ltda.Bogotá, 2001, 199p.

• Susan Leigh Star (ed.), Cultures of Computing, Oxford: Blackwell, 1995.

• Tamayo y Tamayo, M. El proceso de la investigación científica. Edit. Limusa. Mexico, 2000. 231 p.

• PENALVA, Clemente (2003), Poscodificaciòn y análisis de datos textuales: análisis cualitativo con Atlas- Ti. Working Papers

Número 5. Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz.

• BERTAUX, Daniel (1989), Los relatos de vida en el análisis social. En: Aceves, Jorge (Compilador). Historia Oral. Parte II: Los conceptos, los métodos. Instituto Mora- UAM. México. pp. 136-148.

• BERTAUX, Daniel (1980), el enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Centro Nacional de Investigación (CNRS), Francia. Traducido por el TCU 0113020 de la Universidad de Costa Rica, de “L'approche biographique: Sa validité

méthodologique, ses potentialités”, publicado en Cahiers lnternationaux de Sociologie, Vol. LXIX, París, pp. 197–225.

• EARLY, Reed (2005), Analyzing text and audio. Qualitative data analysis. Toronto.

• MARTIN ALVIRA, Francisco (1983), perspectiva cualitativa - perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Lección Magistral. Cátedra de sociología (Métodos y técnicas de investigación social).

• MAXWELL, Joseph (1996), Qualitative research desing. An interactive approach. Sage Publications.

WEBGRAFÍA

• http://www.atlasti.com/

• http://investigacioncualitativa.cl/

• http://www.software-shop.com/