Gastos militares que sufragó Nueva España para mantener los presidios en la región del...

27

Transcript of Gastos militares que sufragó Nueva España para mantener los presidios en la región del...

ln ha lt

Nachrufe

Hoftr Piettchmd n.In ]mernotiamMagnus Mórner (l924 2012.)

,1na Crespo Solana,In memoriam:Maria Justina Sarabia Viqjo(1947 2012) l5

Artikel

Antonio E.'pi o LóPez,Uso de prńcticas aterrori7anles en laconquista de las Indias: el ejenplo de las mutilaciones en vida . . 19

Belhnny Aralr,'ThlęęKings betwęen Europe' Africa and America.1492 ITEE .......... ............ 4i

Rdfal Reicherl,Gastas mi1i|ares que sufragó Nueva Espańa paramantcner los presidios en la región de] Circuncaribe duranteel reinado de Carlos Il, 1665 1700............. . 59

Deborc! Cerstenheryet,Enpi.e ab imperio. Techniken der Macht,souvcranitat und britische PrlisenŻ in Rjo de Janciro. 1808 ]820 8]

rulenti]la Arlob dnd Ed drz.1o Migłe;' Reconslruction ol1he Socio_Political Order after lndependence in Larin Anerica.A Recon s ideration ofcaudiilo PoIitics ń the Rivcr Plate ' ' ' ' ' 107

Fra cisco Dolsi, Fair'i]ia' p.óclicas empresarjas y poder polirico.IJn esludio comparado de los casos de telipe y MaDuel posseen el contex(r agroindusirial azucarero tucumano, 1u30 1890... l13

Thanar l|/highan, Bvilding the Narlon While Desrroying rhe Land:Paraguayan Journalis during th€ Triplc Alliance war'l8ó4 1870 '... '. 157

Je'J sr?.łeli, Latin Anelicdns in Paris, 1870 ]940.A Statistical Anal]'sis ............... tsl

II(1 l' ill l nós T1ta' Con.fa la corriente' Los intelecnrales germanótllosargeDtinos frente a la Prinrera Guena Mundial ............... 205

Gelnón C' Fr|ed dnn' Ac1ividades culturales e idenlidad nacionalenlre los alernanes antinazrs de BuenosAires . . . . 225

Bettina Fayeru, Los ori1enes de 1a fiesta de Ios Pescadores en Marde1Plata' Una rradición ainventada? ' ' ' '. ' ' '... ..... ' ' ' ' ' ' ' 215

Sebaxian Chdvz W|!rn, Arming the Revolution. The Shining Pathand its Struggle fbr Resources (1980.-1993) . . . . . . . . . . . .. . . . - 261

Forum

J. MithdeL Francis,The Nature and Qualily olEarly-ColonialTribute Records in Coiombja's East€rn Highlands. l5ó0 1636 ' ' 285

Sundra L' Diaz de Zdppio. Entre pójalos y peces: los homblesd€ leiras ilustrados de dos mundos' Apropósito dc Josć da Si]vaLisboa, visconde de Cairu ...................... -........ 311

Mieue|inRet Gaulo Beidldro, Gćnesis del Estado paraguayoenelmarcodc una crisis orgźnica . . . . '. ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '.. ' ' ' ' ' 323

Ezeq uiel Adanol:la/, E1 color de la nación arg€niina' conflictosy negociaciones por Ia definición de un erłło: nacional'de la crisis al Bicentenario ............................... 143

Gastos militares que sufragó Nueva Espańa para

mantener los presidios en Ia región del Circuncarlbedurante el reinado de Carlos ll, 1665-1700'

aa.t....a' This research fo.UŚes on the study of m litaryexpen9eŚ during the re gn of

Charles I (1665-1700), when the king ntended to ptotect the Spanish Empire

against th€ other Eu ropea n potencies (Engia nd a nd Fla nce) in Europe a s wel as

and in West lndies'Th€ nvestigation stud ies th€ m ilitary expens€s designated to

thls last region, especialy to the presidios of the Creater Carlbbean reqion(5t. Augustine of Florida, Havana, 5antiago de C!ba,5anto Domlngo and san

luan of Puerto Rico) adm nistrated by the Viceroya ty ofNew spain, as we las the

strategic a nd political phenomenon of their d istribu tion. The articLe also presents

compar sons between differentexpend tures oflhe Boyaiexchequer in Mexico to

demonstrate the great effort whi(h ca tried out the V ceroya hy in maintain ing iheSpanish defenslvesystem in the Greater Caribbean region.This research providet

new relevant information to the econornlc history ofthe military expenses in the

l7'hcentury,issueuntil nowlittlestudled byhistorians.

Elpresente articulo analiza el desarro]]o y la evolución de ]os gastos mi1ita

res quc sufragó e] vineinato novohjspano para la manutención de las pla7as

militares en la legión del Go]fo-Caribe'r dulante el leinado de carlos Il(1óó5 1700), ór€a geogrźfica que, segńn J an Bosch': tuvo una enormeimpońancia estlatćgica y po]itica, como fiontera jmperia] d€ Espana en la]ucha contra la cręĆjente expansión de ]os ingleses y lranceses en ]asAntillas'

'El estudio contó con cl apoyo del]'royecto dĆ Invcstigelón BnsiĆ. coNAcllInsifuto MÓi.' nnmero 83]il'

PaI! *Le espac]o nańdno Ń utilizańn ]os t€minos: Golfo calibc, clan ca be ycncuncaribe' es decir,laregión gue unc clG.lfo de Nlćxicoyel nr caribe'

] Jnan Bosc!' D? (]róldóal ai] lón a F ilrel cón} Ó, cdrlbe Jia kra inPerial (Batcek]na

r970).

: lj.t]óu..'].l jr i,'' 'ii.,''/Wrn l]r '

6o

Bajo la dcnominaciÓn de "gastos militarcs'' se enlicnden todos loscnvios monelaljos qrLc lealizó Nueva tsp8ia para socorrel o sitrrar for1ifi'caciones' sold{rdos. oficial€s, municiones e in€luso pertrechos y vi\eresremitidos a los prcsidiosr de San Agrslin de la Florida, La l{abana, Santiagode Clrba, Santo Domingo y San Juan dc Puerlo Rico, que como sostieneJose Antonio caiderón Quijano fueron los punlos mas imporrantes paru ladefensa del Circuncaribe.ł considerńndoLos el "antemural'' de las coloniascspafrolas y las "llavcs del Nuevo Mundo".J

El cstudio se cnfoca en el reinado dc Carlos Il. el rey que por su cscazlsalud ńcntal no fuc capacitado para gobcmal un 1 ]peńo ian vasto como elespar'iol. por 1o que djchłl ćpoca sc rcconocc comunmenlc como cl declrlcfina] dc laCasa tlabsburgaen Lspafra- Tcoria errónca. ya quc comodcmues_1rdn Roben Stadling.ń Ian Thonrpson"y Barlo]omć YlLn C4sa]ilIai los largosproccsos de ocsŚo militar del imperio hispan]co coulenzaron a parljr de ]os

ańos ochenla del siglo x\a[ y sus cukninaciones se manif€slaron con laderrota nava] dc las Dunas ( ló39) y la dc los tercios en Rocroi (1643)' Asi-mismo, Joh! Lynch'y Josć calvo Poyaloro subrayan qrre tanto la falta de

reformas protundas dcl tesoro rcal. como las epidernias de peste. malascoscchas' alta burocracia. cornlpción y favoritislTlo continuaron desd€ el

reinado de Felipc Il y fuvieron sus fuertcs repercusiones durantelos liempos

' cuahicioD.Ś lnilitlts alojadas du.trc de un ibńin o fońalczt y de9tacatlas cn urlugar p.ra la defcń9' liecuĆnlcncnte co las frońtcró de p!iŚ. tenitorios adnińistBtilos o

|roYinciłs. co..cslcdo al tćtmnlo y por l{ confusión quc a vcces h. p!.Ścntado, cahcrecoFdar que Ncbri]! { cl Dn'.ldrario ldlihÓ elpańaldcl

^na 1492 tnduĆia ''PEsidi1]ń'' conro

euam ición. covambias e cl Teso]o de lo lenE a .asla and o espańold. pul'licada en 16l l .

rclacio.lbd pr€sidio con lornficación diciendo: ''connnnentc llamańos preŚidio alcastillo o

fucrŻ! dolde b3y8cÓte de g!an'ición'''

' olros de cŚlos punloŚ cśifatćgicoŚ fueron verżcru7 )'('ampech. con financiamiąlolo$hisp.tro y Po obelo cMgrc' canxgena] sanll Mafu y PuEla AElr con Ćl finadcia-Dricnto dcl viEeindto teruuro.l JlsĆAnfońio clideróD Quijalo' La! |b}1tJiątiahe5 łspąńo]aŚ cnAnłri.!.t FiliPik.r(\tu&id r 996).

' Rob*L sEadli.g' E'łłc a hd lhc Dcdi ł af sPdi, ,4 S|r.l, ol rht Spańtsh Ślsleń/l80 l7rł(Londfcs l98l)

la! ThomnŚoń. "caŚlilc: l'olil!. riŚcaliq !.d Fisc8l cnsis": Philip T' llornan]K4ńryn Norb.Ę (cds'). Fe?l o^as Liher\'and !|elJrcse'Iol^ę Gowrnn. Iaj0 ]789

! tśn Thonp9o Bańolomć Yua cBŚalille Th! Cuslilid1 cliŚis al lh? se,ehkenlh C.h-hr! !ie\' P.]sPean'e} on lltć Econohń ałd satiul Hislo^' Ó[ sz|ęrk!,lh ceĄlury ł)ąiĄ

' ]!na Lynch' Evańa hujl) ]0l A|Śltius' Elpdńd \ Ańłrn'd, ]598 //da] (Bdrcelon!

1988):' Josć callo lloy.to, ał y'la l tPoću de (arlo\ ]]' a!HłĆhiŻał, (lrrcelo.d l998)

GaśtÓ' militaeśqU€ śullaqó NU€va E5pańa paE manteńerlos pEidios

del Rey llech]zado, nombre que Carlos II adquirió por sus problemas psico-lisicos.rr

La po]iticadc rcnovación dc l papel pfimordial de Espańa que se intentórealizar durante el lelnado deltltimo Habsburgo' provocó cierlas difioulta_des en cI funcionan]ienio del ińperio. tanlo en la propia netrópoli, sobretodo cn el reino dc casti]la. conro en ]a.s colonias anledcanas. EŚta situa_ción' se8[n Antonio Domingu€z ońiz': y IldcfonsoPulido Bueno|r sc mos-tró cn los prob]cmas económicos que ]Ievaron a la devaluagión de plah €n]68ó y ]a bancarrou rea] ocho affos despućsl sociales quc se manii'cstaroncn la lucha entre uobleza y clero por el doninio de la politica en la cortemadrilcńa; v manufacturero-comerciales que se ostentaron en la caida de laproducción artesanal y agropecuaria del reino- Al mismo liempo se rcdujoel tamaio d€ las marinas re&l y mercantc que fueron remplazadas porbuques extranjcros. sobre todo holandcs€s''1 Fi!a]ncnt€' entre ló]8 y 1ó83.aparecicron brotes dc peste y nalas coscchas. que afcctaron el sur de laPeninsula lbćrica.

Por otra parte, en 1ó79 se consljluyó la Junta de comercio. qrre reglamentó ciertos aspeclos de la oricntaciól cconómica. cspecialmenLe lamanul'actureE y mcrcantil. Adcrnes' en las ńltimas dos dćcadas de la centu-rla sc lle8ó a Iebajar los sucldos de los funcionanos ęn unir lcrccfa panc' sinembargo Ia situación cconómic! no se lecLLpetó y todavia en el tltimo aiodcl siglo, se tuvo que imponer una alia tasa de granos debido a las malasooscchas']s Es importante subrayar qu€ en los esńlerzos de restau.ar elimperio de Carlos Il. cl gran labor hicieron el Duque dc Meditraceli y pos-teriormcnte el Conde de Oropesa. Tal vez. sus propuestas no lograron arccobrar elpoderio de Espańa. rro obstarrtc bliciparon y fBcilitaro| cl ćxitode las relbrmas que a partir de ]700 imp]antaba €n e1seno espaio] la nuevadinaslia de los Borbones.

cabe sefra]ar que a los problemas inlemos que sufrió la Lspańa de carlos l1. Śe aiiadió una gran ol'enŚjva de prratas, corcańos' bucaneros y Ji]ibusteros en e] corazón de las lndias Gran Caribe donde durante los afros

setenta y ochenta dcl siglo XVll se realizaron espectacularcs acciones piri-ticas, cntre las cuales destacan las tomas de Maracaibo, Portobelo y Panamripor Henry }4organ o 1os devastadores saqucos de vtracruz y Camp€che por

61

' Rmón N4cnćodez l'idŹl-''Jtorid d. Espańa'trńoŻa (l'ndrid l947)'p' 99'':

^nlodio Dominguez ofiiz- Polili.a fis.dl ! @hbio 2n la Eł'!ńa del siqli fi'll

'lldclonsoPulidoBucno'a]on!ńa!Fi!alidli/lehe|Rlinadesć'i1]d:Elselai.h.fuŹl1ł't5 a'.1!€1' dlI (sevilla ]984)'

' llenry Kamen. ''p''' a .ł" a atlr seEnLenlh ceh! r} I66J-l 700 (Londrs l 980)' McnńdcŻ Pidal.

''slo.',a .r. rjł!'a (nob l l ), Pp' l j2 l :]5'

62

Lorencillo. No obstantc, como sostiencn Jolu Tepaskeri y Engel Sluiter,rr elsislcma dofensivo del Golfo-Ca be financiado por el vi einato novohis-pano demostró su eficacia' ya que en aque]los ti€mpos atormentados, sólolos bucaneros ingleses pudieron romar el poblado de San Agustin en 1668cual todavia no coniaba con una fońaleza sóljda dc pjcdra' olros pueńosfortificados que componian dicho sistema como La Habana, Santiago deCuba, Santo Donringo y Puerto tuco pennanecieron intactos,lo que subrayael gran valor y la capacidad d€fęnsiva dę los prcsidjos grancaribcńos en 1osliempos del illimo Habsburgo.

La hisioriogral'ia quc abarca e1lema de los gastos mililarcs para el cranCanbe en el siglo XVII es todavia escaza. En ella sobresalen dos trabajosde Engel sluiter Iłs norida Situa!:|o: Quantibing the First IiqhtN yeafs'

1 571 ] 65 ] }, rhe Gold antt silłer of Spanish A erica' El primelo es larecopi]ación de los datos de] Archivo General de Indias soble los situadospara €1plesidio de san AguŚlin de ]a FIorida donde se plesenta 1a secuenciacuantilativa de los situados recibidos por la caja real de dicha ciudad. lainformación con enorme valor estadistico. que desafbtunadamente no fueanaiizada y contextualizada por el autor. F.n cambto. The Gold a d Siberexanrina vańos mmos de las reales haciendas novohispana y peruana, de lascuales shliter cxlrajo y desglosó los datos de sus gastos militares entre loscuales se puede observar las sec[encjas para siluados. lortificaciones yga]eras' sin €mbargo' como en e] caso del libro sobre Sall Agustin el autolno fue mós a]Ió v presentó so1amente las ci1ias de egreso militar sin ana_

]izarlas deta]ladamente' Por otro lado. en ]os ]jbros HiŚtalid de Puerto RiLo(1ó00 ]65()) de lila Vilar'l e Hislafia de Puerla Rico (]65a 1700) deAngel López cantos'r' aunqrLe sc pueden encontrar a]gunos dalos soble lossituados y socoffos para San Juan provenientes de Nueva Espańa a lo largode]sig]o xvII, tampoco exisre un anó]isis enfocado en la explicación delfenómeno y ]a imporlancia de los gastos defensivos recibidos por dichopresidio, ya que los autorcs dęsarrollaron sus trabajos en tomo de la vidacotidiana' legisiación' justicia y administración d€ la is]a' otros dos trabajoslratan los srtuados para presidios que en el presente articulo no se a[a1iza-rón. El prirncro dc John Tepaske' La politi.a espańaltł en el Cąribe duranteloś sigloŚ W]I' Wn, ofrece información sobre los esfuerzos d€ ]a corona

:ó loh!'lcpaske. "Li politica espanol! c! clcaribe durdtc los siglos xvll y xvIII":Juln Maiclela Gd')'Za

',/]'a cid de EsPdńa en 4 cdriba, bFla.i.lu y ]a Lui|ia"u, 15()()

'r Engcl s]uitcl. Ir. Flolł'd stld.1a| Quanli'ihg lhe Fnsl Eight' |ears, ]5/] ]ó5I(Glinesville l985) e idem: Iłe G)l.] a,d silkr of spuhish AżelLu (Bateley ]998)'

! Efuiqueln vii! vi]!r 19 ',/'u

.łe P"arl) Rk'a, ] óaa 1 650 (sclilla 1974)']! ArrlelLópezcantoŚ.'islarjd.1e P .rfu RjĆo, ]ója ]7a0(setilla t975)'

GanosńilitaresauesufraaóNleva E5pańa Dara mante.er|os oles d os 63

espafiola par! manlener las djsposiciones defensivas cn el Caribei sinembargo' 1a invcstigación dcmuestla datos generales \' 5e inleresa mós cnlos gastos militares para la centuria decimoctava. micnrras que la informa,ción n]ljor dctal]ada del sig]o anlerior. sólo se prcsenla en la contabilidadde los siluados para cl presidio dc san Juan dc Ulia en \!racruŻ' EIr cam-bio, Josć \4anuel Serranoro cn su libro

'ić7"i ') } FisQlidad en Cuńagena

de lnllias. an^liza. d.talladamentc los situados de dicha ciudad durante lossiglos XVIr y XVUI dc punto de vis(a legislaiivo, adminisrrarivo y estadis'lico. Su trabajo se onfoca inicanente en la ciudad cartaginensc y en lainvestigación esporódicamente aparecc información sobre otros puntosestratćgicos del Gran Caribe'

Las invesligaciones que han prestado mayor alcnción a los gastos mili-tares se centran en las centurias XVI y XVI . Una dc ellas cs el trabajo dcPaul lloffnran:' quien fue el prinero cn estudiar el origen de los situados yproponcr expljcaciones sobre la politica defensiva espańola y los gaslossuliagados por clla en el manteninlicnto dc lłs plazas militares en las lndjasen Ia segunda mitad delsiglo XVL En sutrabajo aparec€ el lćrmino "situado''que al Parecer fue utilizado por prime{a ve7 elr una rea] cćdu1a dada porF'clipe Il ci 15 dc novicrrrbre dę 157(), en la cual se establecia cl apoyo anualmonetario de la ciudad de Panamź para el prcsidio de La Habana.]:

El tćrmino se leIjere a la ''situación'' sobre una p]aza militar dcteflni_nada de una cantidad fija de dinero para el financiamiento de tropas, y conel ticmpo tambićn para el f'inanciamiento dc fortificacioncs' p€rlrechos'municiones y vlveres. La cantidad otorgad! era sufiagad! por otra ciudad.rcgión o administración colonial' como sucedió en cl caso del Gfan caribe.el cual łtdministratjvamenlc dependia del virreinato novohispano' En leoria.e] situado t€nia un carócter anual y constituiajunto con los propios recrrrsosfinancieros de la caja receptora, el monto quc se gaslaba en las neccsidadcsmilitares de cada presidio.rr

Por otra pane, los hisroriadores como Juan Manuel Zapatero.lr CarlosMarichal y Matilde souto' Johanna von Grafenstein y Josć Manuęl serranopTesentan una amp]ia visión de las grandes reformas milita.es \'económicas

"' 'losć lvJańu.l senano Alvar eŻ' Ejćrt i1o \ I:^t óliduL] en clrfrag.ln ._! /'ód\ l Bogotó2006).

a I'Eul llojfinur. 7lłł sldti'h ClaM lĄd lhe DłłN. ,.| i:r':l; ( J..i.l'' /]'J_r

r: lbiden. pp.250 251.].JoŚćMańuclseranoAl'alc2'FrtIft.ó.jÓhl1

Fń'ńe ] 7aIł ] 7'\E (serl]\tt 20Ó1)' ll, 31:' Jum vanu.l Żaa'alero. /-a lderra.kl cdri b. . l| .. . : :''|'

źą

de los Borbones espańo1es con base en la economia n]i]ital' financiamiento

de topas y fortjficaciones enAmćrica durante e] siglo xvlll. Asi, el primero

de los historiadores mencionados presentó en los ańos sesenta del siglo XXun nuevo planteanrienio de la guerra jnperial en la región del Caribc' donde

iambićn analizó bóSicamente los gastos militares nol'ohispanos que se uti1i_

zarcn como soporte duante 1os coŃ'1iclos bćlicos en el ómbito cadbeńo' En

cambio, Marichal y Souto:r se enlbcaron en la contabilidad de los sjtuados

novohispanos de casi toda ]a ceniuria decimoctava' Con su investigación,

demostraron que cl gasto militar superaba en varias ocasiones las remesas

que se enviaban a la metrópoli' ya que ]a mayor1a de Ia plata novohispana se

emp1eaba en las ernpresas amelicanas y no ęuropeas. La investigación que

ofięce Johanna von Grafenstein']ń presenta una visión intercolo.ia] d€l Ci]-cuncadbe a partir de la Guelra de Independencia de Estados Unjdos hasta la

ocupación de Espaiia por Napo]eón cn 1808. Una parte impol1antc dę su

estuclio se enfoca en el aspecto de los situados novolispanos durante e1

per]odo de 1779 a l808 y su manejo cn 1a región del Go]fo-Ca be' Por otro

lado. Josć Ma'ucl serrano:r analiza el financiamiento de ]as fo ificaciones ytropas de Tiena Firme por el virreinato peruano y de Nueva Granda entre

1700 y l788' Ellistońador recopiló datos para ]os siluados de todos los pun-

los eslratćgicos dc dicha r€gión y llcga a ]a conc]usión de que el situado no

siempre ]irc e] ńnico estimulo de la vida económica de los pręsidios como lo

demostró e] caso de cartagena de lndjas' Finalmente' ę1 trabajo dc ArgeliaPacheco DjaŻ,rl presenta un anó]is]s de los subsidios novohjspanos para 1a

plaza m]Iitar de Puerto Rico en la segLrnda mitad del sjglo XVIII y primęras

dos dćcadas de1sig]o xIX' Aqules roteresante el aspecto delfinanciamiento

durarrte la luchapor la independencia de Móx]co. de donde iodavia se envia_

ban Ie csas pala e] plesjdio puertonjqueńo, pero ahora no con fines de

defender la isla de agresiones cxrranjeras, sino en contra de las rebeliones

que habian Sulgido en el continente americano' Para terminar la revisión his_

toriogrźńca' cabe senalar que 1a gran recopi]ación de daios de las cajas lea]es

novohjspanas que durantę anos Iealizaron John Tepaskę y Herbert Klcjn2'

]l callos \taricbal,Mati]dc souro \lantecón, "silverand situado\] Ne{ spiinand tne

Fiian.ing of 1]t sp.nish Empilc in t]re cdibbcan in the xvlll cdn\ry'': Th. Hnpa i( Ańe'rnon llilloliĆdl R.liu'14:1(Durham ]994)' pp' 587 6l]'

ró Johanna voD GrafdŚIein. ,v! ela EsPdńa en d Ćirc"ncdńbe, 1 779 ] 308' Reyahn ióń'

ĆanPetan.:id ińperŻl'- linlk s iĄlercÓlÓ,idles (Mćxi.o 1991)']' smalo

^

lvalez. a''''.d. iah4 | tÓpas |nrta 2'3).:' Argel]! lachcco Diu, a]''a aslroleEjab Peńal: al |ilr4da de Nuefa Es?dń.dPrcrlo

łi.o /7óJ' 78-2l (Móxjco 2006)} Jo]rn Teplske]H€rbcń Klei, lnsreso' ! eElesas d. lo RedI Hd.jendd.1l !łu.|d

'fd'd (Mćxico ]98ó)'

mucslra a]gunas seńes de renesas sobre lodo para los situados de las islasIi]ipinas y d€ la ffontera Nońe del virreinato' No obsiante, la inrormacrónsobre el financiamiento militar del Gran Caribe es muy escasa, no concreta yde poca utiljdad para ]a presente investigación. ya que en ]a recopilaciónapalecen sólo algunos totales de las sumas asjgnadas con los tines bć]icos enla rcgión' Al parecer Tepaske y K]ein durante su averiguación no consrdęraron rmporlantc dcsglosar y hacer una secuencia aDual de los gastos militarespor segmentos para situados y fońificaciones, como lo hjŻo s]uitcr, ubicandoprńctjcamentę todos eglesos bćlicos bajo el rubro "gastos de guerra'' y

De esta manera' pam ir mźs auź de ]as visiones enfocadas solamente en

el esiudio de las ccnluńas XvI y XvlII, esle articulo fbl'lna pańe de unainv€srrgacrón mayor quc analiŻa la comp]cjjdad del financiamiento mi]itarnovohispano no só1o para eI leinado de Car]os II, sino tambićn para los dosanterlores de Felipe lll y Fclipc IV quc cubrcn todo el siglo XVILTo

Elpropósito de esta investigación es alunenlar e] conocimicnto sobre e]

gaslo mililar durantc la centuia deoimosćptima, asi como analizar el fim-cionamienlo de lapolitica delensiva del reinado de Carlos II en el manteni-mienio de las p]azas militares grancaribefras a tral'ćs de ]as remesas envia_das por la real hacienda novohispana. especificamente por la caja real dcMćxico. con el]o, sę prcrende demostrar cuńl era ]a po]iiica de enfrenta-miento de los problemas exi€rnos (penetración €xtranj€ra en el GranCaribe) e intemos (dificultades con 1a recolecta de plata para los situados enla caja rea] de Mćxico y con su envio a los presidjos)'

^dęmós, se propone

comparar 1os situados enviados a las plazas militares circuncaribefras conlos asignarlos segLin las r'ea1es cćdu1as y analizar 1os soconos para los presi-dlos de San Ag1]stin, La Habana. Santjago de Cuba. Santo Domingo y SanJuan de Pueńo fuco para comprender cuó] pldza militar obtuvo mayol aten-ción por parte de ]as autoridades dę ]a corona' Asrmismo, los resultados sesometen a comparaciones con otras front€ras imperiales que manteniaNueva Espafia como la lrontera dcl Norte y la de 1as islas Filipinas, asi!omo con ]os gastos para fońificaciones en la región d€I Gran caribe.Finalnente, se conc]uye el ańicu]o con un anźlisis compalativo del gastomi1itar grancaribeńo col1 eltotal de los ogresos que entT'e los anos 1665 y1700 sufragó la caja real de Mćxico' con el fin de ca1cu]a. e] porcenlaję quęen este ramo ocupdron las remisiones de plata al Circucaribe. La mayoria

.ą'-a ^ .ó'p'a pJĘdaó\ p\aF'po'opd'dfo |"f.o.pf d'o'

ri Rafal Relcheń, so.oms d. ld Nnew EsPdńd Ped !' PonjaL ji. ij iór d. 1oś ,ueńasespdńal.l eĄ la ĘgióĄ.iel GĄ'' cr/lł.' sigl. }7/ł Esjs ooci@] ć.!-alg - atĘrl de 20]0cn cl Posgrado dc Historia, Facultad dc Filosoi'a ! L.r6. L\$1. ar:a. -- p..s.n!a unestudio mplio r dellllldo Śobre los gastos nilitares e!t. lo! i.E .. : :9 ] l i

_00

65

de 1as sumas presentadas en el trabaio proviene de los fondos documentalesde Aft:hiyo Hi'tórica Cle Haciencla, ] difereńe nrrei ąt y Reala\ Cćdulasor'gl'a1e.!, del Archivo Gcncral dc la Nac]ón (Mćx]co), adcmńs de Co'1d_duria' Mćxico y Santo Do,"'rgo del

^rchivo Genelal de Indias (sevj]la).

cabe mencionar que pese a 1a revisión de ambos alchivos y de la bib]iogra_lia secundaria no se hapodido elaborar una sccucncia completa dc Ios datosque se refieren especificamente a los situados. ya que en el caso deltuchivoGenęral dę la Nación. se han conservado hasia nuestros tiempos pocosregisros de la real contaduria. En cambio, en elArchivo General de Indias]as luentes fueron lnźs abundantes. soble todo para ]its cajas leceptoras dePuerto Rico )' Santo Domingo. Sin embargo, tampoco se prdieron complctar todos los datos para los presidios de SanAgustin, La Habana y Santiagodc (iiba' La documentación de Cantadulid paft estos ńllirnos lugares lueescasa ya que los ramos de estas cajas reales se perdieron durante un incen-djo a pr]ncipjos del sig]o xX' A pcsar de estos inĆon\cnicnrcs sc pudo leu_nir inlbnnación seriada, si bien no del todo completa. pero si representatjvapdra esta investigación'

Śituado ńovoh'<p.n^ pard los presidio5 o. ,. reglonce! G.!'.-eariL9 eni|. l05 ańos '] 665-'] 70o

Se puede obsenar que a principios del gobjemo de Carlos Il (ver labla 1).

los sjnrados anuales novohispanos solamente eran para las plazas mjlitaresde San Agustin, La Habana y Santiago de Cuba, y desde 1682 para elpresi-dio de Santo Domingo mientas quc dos ańos despućs tambićn se destjnaban a San Juan de Puerto Rico. En ]a dćcada d€ los ańos cuarenta de1 sigloxvII. por dificultades económicas de] virreinato y problcmas con el tlarN-pońe de situados desde Nueva Espana' las dos ńhimas plazas militalescambialon su financiamiento de 1a caja rcal de Mćxico a 1as cajas reales dePanamó y Cańagena' los cuales obtenian djnero desde la real haciendaperuana' Sin embargo' en los ańos ochenta de la centuria decimosćptima,con 1a recuperación económica de Nueva [spańa y 1a disminución de ]osrecursos moneiarjos en el Peru, ambos presidios entraron nuevamenle alsistema de financiamiento novohispano.rr

En el periodo comprendido entre ló66 y 1681 ]os envios paja sanAgustin de la Florida tenian un valor de 634.187 pesos, los cuales no refle-jan los gaslos reales' ya que en la suma tota] fa1lan sjete ańos de conladuriapara e]presidio' por ]o que es posible que ]a cifta total fuera un 40% mźs

castos n]]talesquesuflaqó Nueva Espańa para mantene| osp€lid oś 67

elevada' Lo mismo sucedę con e] presidio de Sanliago de cuba quc endicho periodo obtuvo desde el virreinato novohispano 345'0]] p€sos' can_ijdad que podria aumentarse en un l5%, ya quc no se ha encontrado lasoifras pdra tres anos. En el caso dcl prcsidio de La Habana, se ha calculadoun bral de I.583'205 pesos' cuyo vd]or tambjćn podńa crecer ligeramente.considerando la falta de un ańo de contaduńa real'

' r r -o. \, ..Cos para io, o,, i:dio: q -(arru::os1...lfragó Nueva Espańó.]j.r.'aa.: .c:..a. de ca.Ios ll,: ta:-1700 (pesos de a ocho ...:..1

1666 105.000,00 74800,00 26.000,00

105.000,00 75 000,00 10.000,00

I664 103.000,00 74.452,44 30.00o00

'\669 105.000,00 7l215,00 10.00000

16?O r0s.0o0 00 57.434,00 4t 000,00

1671 90.000,00 135.000,00 61 467 00 50.000,00

1672 r04,853,00 40.000,00

1673 r30,000,00 7Ą'1aa,aa 11.512,44

129.675,00 74.137,44 20,4r0,00

1675 r5 000,00 r55 610 00

20 207,00

1677 r5.000,00 12Ż 146,00 20.000,00

1674 79.591,00 19.U2,44

1679 6t.726,00 5l310,00 63'9ó2'00

76.541,AA

16ar 73.459,00

1642 76.429,00

1643 76I I,OO 73029,00

59.938,00 100.00o00 104.736,00 r 2.891,00 ]ó'789,o0

1685 t.154,00 83.895,00 9r oo0,o0 76164'ń r r 44 t,oo

r 686 116.129,44 25.000,00

168? 76900,00 121.695,44 r08.457,00 4i:1:a4 5ó'449,00

67.300,00 64.080,00 r08.723,00 _ . 78.034,00

aii

] ó89 5000000 85.92000 89,775,00 50,000,00

r 690 40.000,00 69.000,00 60000,00 Ż000,00 10.000,00

I69l 81.418,00 70500,00 186.404,00 10,946,00

1692 3t.000,00 ó0'000'00 44 96),00 20.t91,00

1693 l5 000,00 76.500,00 r4s.000,00 40.000,00

'1694 ] ó50'o0 83,969,00 70.055,00

1695 14188,00 ]]000000

1696 ó0'0o0'00 80,000,00 75 000,00

1697 ł0'00o,00 r00.000,00 27.411,44

1694 25.000,00 117.996,40 r00,000,00 7.000,00 r9 290,00

I699 }? '11Ą'a0 96 8r6,00

1700 50.187,00 100.000,00

655 955 00 1 .561 .426.04 3.031.588,00 I t87.9t4,00 689.638,00

' No se regisi.ó njng[n cnlio destinado a lineŚ de situBdos'

F uenLes: LópeŻ cantos. '.J'o/n

L1e Pua'ta Rka 6ora 19)'' Efiesto de la Tore villal, /Łr/ż..|ohe'

' nenalids Ll. las Itft.|.s ilol'ł'.llJa'oj (i\'fćxico l99l)] willian Gillaspie' J'a, /.

'rald! Escohąl, Pld:un.lor an.lEnr?Pllneur a Cak s .@\ al the Prc1,LŚioĄihg l)lt'kIidu,/ó8J ] 7] ó (tesis docrora]' Ga!ncsvillc l 96l )j &chito Gdd.l de la Nación, Mćxico (a con_tinulcifuAGN): AGN, Indi1'elen1ć vine ral caja 32]1' cxp 006ycaja450ó'exP' 055]AcN,Reales códulls ori_Eńales' vol Ll, exp' 37: vol 14, eaps' 88 ]r 89; vol' ]E. cxp. 2Lj vol.20'exp.4li vol. 21, ca!s. 26 ,v l.1r vol.22. cxp. I6 y vo]. 24, exp. I L9j A.clilo ceneral dcl.dias, sevjlla (a conti! .ción AGI)| AGI, contadui3 ]]]]. ]E4B, 888, 8!]' L059, l0ó],1062.1079,1080, ]9,1140,It4t,11.13,1144, 45,1146. li4?,1149, 1150, 5t.lt58,l l ól), l ] 76' ] L]j. l]]8l AGI' MćIlco 47' 48. 49, j0. 5l, 57, 60' 66| AG1, Patron.1o 24]]AGI' s noDoningo 227E' E52 v249ó'

De igud] forma, €ntre los affos l 6 82 y 1 700 los presidios de San Apstin, LaHabana v Sanliago de Cuba recibieron alrededor de 551.727 pesos,1.448.383 pesos y 344.607 pcsos rcspectivamente, cantidades muy distintasa ]as rcmesas que probablemente entraron en ]as cajas ręalcs de estos presi_dios, pues como sc mencjonó atn fa1ta documentación fisca] para sois afrosen el caso de San Agustin. cinco ańos en cl de La Habana y nueve ańos ęnel de saniiago de Cuba' Sinembargo' a pańir de ]os datos que se hanpodidoanalizar el total de los situados mexicaDos durante el reinado de Carlos II

Gastosńiliiaresq!esL'aqóNueva Eśpańa pala mant€nelloś presldioś

lue de aproximado l.l67.9l4pesospara SanAgnstin. l.0ll.588pesosparaLa Habana y 689.638 pesos para Sdntiago de Cuba.

En cambio, la plaza militar de Santo Domingo, la cual a lo largo delperiodo cntre ló82 y 1700 no cuenta sóIo con un dato de ]a contaduria. reci_

bjó durante los dieciocho aiios d€ su financ]amjento novohispano aproxinadamente 1'379'700 pesos, lo que jndica una superación notab]e de los envios.ęn comparación con los reinados anteriores (Felipe iII de ]90'872 pesos yFelipe IV de 417.823 pesos).r: Cabe sefraldr que en el tiempo en que la ca.ja

rea] de Sanlo Domingo cobraba su situado en cartagęna y Pananó (l64Lló81) ocurrieron tambićn cuatro eovios extraordinanos desde Nucva Espaia'el primero €n 1671 d€ 90'000 pesos, el segundo en 1675 de 15'000 pesos. e]

tercero en 1ó77 de l 5.000 pesos y cI ńlirmo cn ló79 de 6 l.726 pesos' ya quelas ciudades mencionadas no recolectaron las remesas suficientcs pam mandarlas al presidio de Santo Doningo' ob1igandolas a pedir prćstamos a la rea]hacjęnda novohispana'll A] reu'rjr todos ios datos que se ti€nęn de] financia_miento de Nueva Espaiia durante el reinado de Carlos 11, resulta que la plazamilital de Santo Domingo recibió un tola] de 1'561'42ó pesos'

El caso dc san Juan dc Puerto Rico (entre ]os ańos ló44 y 168] c1pre-sidjo recibia sus situados desde el virreinato peruano por medio de las cajasIea]es de Panamó y Cańagena) es muy similar al de la capita] de la is]aEspańola, ya que para el ljcmpo entr€ l684 y l700, falta tamb]ćn sol3mentcun ańo de contaduria y ]a cantidatlquc rccibió desde Nueva Lspana durantee.lo. Jie.l.el5

"ńU5 d5.cndio,l 655'oJJ pśsot

Se puęde dęcjr que los gastos mi]itares para ]os situados durante el rei_

nado de Carlos Il reunieron una canlidad aproximada de 7.126.521 pcsos,sin olvidar que desde 1665 a ió82 so]amen1c los presidios de San Agustin'La Habana y Santiago de Cuba gozabdn con los situados. Durante estosdiecisiete ańos se gastaron aproximadamęnte 2.562.423 pcsos en srr mantenimicnto' tssta cantidad' mós los 181'726 pesos extraordinarios que se mdn-daron al presidio de Santo Domingo, da un promedio anual de los envios rle1ó1'421 pesos. En cambio' durante los dieciocho ańos restanlcs entre l682y L 700 se asignó para las plazas militares d€ Sall Agustin' La Habana' San-tiago de Cuba, San Juan y Santo Domingo, un caudal de ulr total de

4'382'372 pesos, con un promedjo anual de ]4].rł65 pesos.Analizando los situados para cada plaza militar lesu]ta qu€ e] plesidio

que obtuvo masp]ata durantę e] reinado de car]os 1l fue La Habana. adond€se asignaron l-01L588 pesos del total (42 5.10;1. Esta cifia no debe de sor-prendet ya que desde e]ano 15ó 1' cuendo e] re) Fe]ipe II esrab]eció las

l] lb]deń, pp' 244 y 2,łó'r] AGN, Indiferente viEeinll327l, eip o0ó. ! AG]. c.:-=] :!: ; : !l'

ordenanŻas para ]a circu]ación de embarcaciones dc 1a Canera de Indjas cncon\'oyes' se ordenó su parada obligatońa en e]pueńo de La Habam para lareunión dc 1as flotas de Ticna Firme y Nueva Espafra'rrAsi, 1a ciudad seconvir1ió en e] corazón de la navcgaoión entre ]as Indias y ]a meirópo1i, loquc obligó a ]as autoridades de la corona espa.iiola a levantar sus def€nsas yestablecel una guamición conpuesta de lnźs de 600 so]dados que hacian suservicio en los castillos de Lalucrza Me.ja, La Punta y El Morro.r5

E] segundo presidio en impońancia en ]os envios de tos sjllLados lue e]de Santo Domjngo a donde se mandaron 1.561.426 pesos (21,91%) debjdoa 1a crecient€ amenaza 1}dncesa de parte delnoroccidente de 1a isla Espańo]ay de ia Tor1uga donde dęsde 1os afros cuarenta de1sig1o xvII se establecielonbucaleros en su mayoria de origen ga]o 'ró E] peligro de unaposible invasjónhacia santo Domingo' sobrc todo durantc 1a gu€lTa de los Nueve Aios o dela Gran Aljanza (1688 1697) cn la cual participaron tas prjncjpalespolęncias euopeas contra la Francia d€ Lujs xlv obligó al vjney deNu€vaEspańa a mandar dos compaiiias dc infanteria compucstas de 50 hombres,cada una pala rcfożal el presidio dc Santo Domingo. En consecuencjaaumcntaron los Basros pala los situados.

San Agusrin de la Florida con un valor de l.l 87.914 pesos ( 16.67 %)ocupa e] tercęr lugdl en e] envio de los situados novohispanos' Este hechose debe a 1a ubicación ęstlalćgica de dichopresidio. ya que se encontaba en1a sa]ida del cana] de ]as Bahamas y era el guardińn dcl movimientocontinuo de embarcaciones espafrolas en dicha zona' Ademós, desde 1607la provincia de la Flolida se convinió en la frontera imperial debjdo a1

establecimiento inglćs en Virginia y e] francćs en Luisiana dcsde 1682'l] Elcaso de esta p]aza miljtal es rnuy interesante' ya que durante la dćcada delos afios noventa se buscaron fomas altemativas para su financiamienro. loque lina]mente se rea1izó a principios dcl siglo XVIII. cuando elsituadopara este prcsidio se traspasó dę 1a caja real de Mćxjco a los cauda]esobtcnidos de la alcabala de Puebla de los Angeles']6 Es impońante Iecordarque tal vez esla pldza mjlitar obluvo mźs dinero. ya que en su caso faltanquince afros de contaduria.

l! clarcncc H' Haring' d]D.rĆia ! h&egaLión entre EŚrdńa I l.ls ] didŚ (Mćai.o1979), p. 262.

rl Tamara Blales, caJljr, i'. lo! bej Ra|es del MÓło de Lu Habd"d (La Habanal99E)' p' Ż7'

ró cruŻ APestcgui. Zoj /aó?,.s t1.l nar' Pilalas .n el caribe. Ćotsalios' flibtslcrcs ),b .anaros, 1193 /i00 (Baicelona 2000). p. 197

l] Rciclrclt. ón.]onoJ /. la ^Iłelz '.v4'4

(noti 3 o)' pp' 94 y l o lrl Yovana cel!y! Nfurdez, ,łl.aba]as , si|uados: P eh]u eh el sisle dJncat ihperial

]óJ8 /7ł, (N4ćx]co 20l0), !.3]9

Gd''o' _dl oF'''"9o\p'" 'l d . póio md' 'F 'F| o ' p'ą' 'o o 71

Las dos ńltimas plazas lni]itares con rrrenores remesas pala ]os situadosfueron San Juan de Puerto Rico y Sdntiago dc Cuba con tas canridades rcci-bjdas de ó55'955 pesos (9.209ó) } 689'638 pesos (9'68 %) Iespectivamente.En el caso del priner presidio. los caudales represenran un vel bajo encompalaoión con las ćpocas anteriores (Feljpe lII de 9'l5'795 pcsos y relipeIv de 92].57ó peso'r' dcbido a que durante ę1 reinado de CarIos II ęi presi'dio quedó un poco olvidado pol las auloridades de la corona. quienes centra_ron su atención en la scguridad de La Habana y sobre todo de santoDomingo. En carnbio. Santiago de Cuba representa un nivel bajo, probable-l11cnte debido a los fallantcs notables en la docunrentación. ya que sin duda.dęsdę ló55 cualdo los jng]eses tomaron 1a is]a de Jamaica, csla p]aza militarse convińió en la tnica def'ensa de ]a costa surorienta] de la isla cubana.4l]

:abla 2: Las cantaa.a,at a!!ales asigaatr. tira las pla:aa..,!ltares d€l *ran lra''. regin las reaia'.edulas en €; peri.a.a. ',4*: a 17at

ca ntidad a5i9 nada y lo5 peliodoŚdeapli(a<ió.

1665-] ó934 ]ó94-]70oł 73.029pesos

166s-16844, 1685-17OO* 108.729pesos

1672 16A36 1684-17OO5 70.31rpesos

1665-1700"r

A conljnuación se presenta una comparación de los caudales envjados conlas canridades asignadas durante el rcinado de Carlos II (ver tabla 2). Paralos prcsidios $ancaribeiios de San Agustin, La Habana y Sanrjago dc Cuba

]t Rcj.hert, sbl ożos d. la .v'A'd Espańd |nora 3o)' PP 211 ! 246.r' lbiden, pp 2,11 2.12.]L AG1' santo Donnneo E52 Rcal Cćdula de ]0 de muo dc ] ó59. sifuado lea ]] 1'1 pluas]] AGl, Nfćxi.o 60' Realcćdula de 2 de agosto dc ]ó9]' situado paE ]'l4 pL'as.' slnncl' Th. Gal.] and silL/ (rrota ]]). p l]0' Real cćdula de ] de diciembie de

] 630. situado paia ó ] 7 llMas." Acl' contaduńa 888 Real cćduLa dc l ] d. eiubr. i. ! 6l+. Judo p@ 63 9 pluBsal AGI. s lto Doningo 6]' Rcal cćduLade 12 d.io\i.nbFć. ló-l' naadoPua ]62

r' AGI. santo Donineo ]59. Rellcćdula de ]- d.JL!l. i. :.i:..:.ji. E Ji8 plazs1' LÓpeŻ canras. I ]i|torjd .la fu?/ro łl." (noia l 9 ]' ! ] ] ó R= ci__: i. :n d. agoso

de ]655, sifuado lara 39ó plżds'al AG| Nłć:ico 42' Real cćdula dcl l 4 de @fubl. a: ] $: !:]- :Ę :5 : .1a^'

en eI pcńodo de Ióó6 a 168l ambó un 75 9; del tolal asignado. con un pro_

mcdio anual dc 16l.42l pesos.4! Duranle los siguientes dos affos llegó a sudeslino sólo un 39% de las lemesas asignadas con un promedio onual dcI12.884 pesos.{ lin 168,1 cuando las plazas militarcs de Santo Domiryo ySan Juan cntraron nucvamente al sistema de financiamiento noyohispano. elva]orde ]os srtuados ęntregados fue dc 85% de Io asignado con un promedjoanual de 310'354 pesos.Jj Entrc los ańos de 1685 a ló9] las cantidadescntregadas representan un 78olo dę las asignadas. con uD promedio anual de]90.013 pesos'': Ęn el ńltimo pęriodo enlrc 1ó94 y l7()0 ]os situados envia-dos mLlestran un 47% de los asignados con un prolnedjo anua] de l7ó'591pesos'Jr Para terminar cste anólisiŚ, cabe decir que la división en los peńodosseńalados se debc a los cambios de las canlidades asignadas para los presidios (vcr tabla 2) y al regreso de ]as plazas militares dę santo Domingo( l6li2 ) y san Juan de Pueńo Rico (]684) al sistema financiero novohispano-

solamente en los primeros ańos dei reinado de car]os II' de lóó6 a1675. los siluados enviados manluvieron un valor mós o menos estable de80 U5ol, (ver gr!fica l). pcro con el tiempo este nivci fue disminuyendo,llegando hasia n 4l % (l67ó- ló82)' A p€sar de que despućs de esta depre_

sión los en}ios de situados mejoraron. nunca fecobfaro! el nivc] de ]os pńmcros ańos del reinado. El|o se debjó a los aconlecimietrtos quc sucedianiallto en Espafra (las guelTas con Francial e! cstancamjento cconómico' laslalljdźrs reformas de ]a rcal hacienda y Ia caida del comcrcio coionial) comocn Nueva Espańa que se cnfrentaba a una recesión. despues de la cńsismincra de los ańos cudrenta y cincuenta del siglo xVIl. ę1mal sistema dcconrrjbución de impucstos en la caja leal de Vćxico y finalmen1c, ]a crisisalimenticra.rl

La solvencia dc la real hacictrda novohispam durante el periodo del 66 5 a l 700 reprcseBta un ni vel de €ficacia erl el mantcn imiento de las pla-zas mj]itarcs en la región circuncaribeńa de un 67%'5JA] observar llr grófica1, se puede nolar que durante el primcrperiodo dc I 665 a 1683, las cantida-des jngresadas a las cajas reccploras (342.4ó7 pesos) superaron el promedioanual asignado en cl aio 1671, ya que en este aio se mandaron 90.000pesos exlraordinarios pala el pręsidio de santo Domingo' el cual no pudoobtcncl su situado desde Panamń' Tambión se envialon 30'000 pesos adi-

" El promedio ańlal de las ca dades asignadaŚ de 228'99l pcss.

'! El Prcncdio unual dc ]as ca'lidłdes asignad8s de 290'040 pcsUŚ'

' E] onredio ]uaIde las cantidad$ lsignidas dc 3óó ó02 p$os': El piońedio .ńual de las cńntidades asignadas dc 369.932 PcŚoŚ'' tl promedio ańual de las cańlidadeś asignadaŚ de ]75.806 pc$s''i Rciclrń. so.drżJ d€.,a I'c'u

'JP'', i.Óra 30)' p' 204'

" Elle porcdnajĆ cs ]a relac(in dc sifuadoś asl_6.dos con rccibidos'

Ćionales para los soldados de lap]a7a militar de La Habana para ]evantar e]

źnimo bćlico contra la creciente amenaza de ]os bucaneros y fi]ibuslcros'Ademós' el fenómeno de mós o menos crrantiosos envios en ia prrmerapańe del rcjnado de carlos II se puedo explicartambićn pore1hecho de queentre los afros 16ó5 y 1675' el imperio cspaiio] fue dirjgido por 1a reinagobemat1ora. quien ejercia mayolplesión sobre ]os vineyes enrelación a lapuntualidad y aneglos de las deudas que conianpor cuenta de los siruados.Las caidas bruscas dc los ańos 1672, 167ó. ]678. 1680' 168l y t682 sedebielon, en primel lugar' a ]a entrega palcial d€ 1as remcsas para LaHabana. y en segundo. a la falta de datos de 1a contaduiapara los presidiosde SanAgustin. La Habanay Sanliago de Cuba (ver tabla 1). En el caso delaiio 1682 solafirente se registró el ingleso de la caja Ieal de santo Dominso'

Grófica 1: La cl::lparación de las le':.r., aaignadasaa.la5 reftera5 ent.egadas a los preli.llos del Gran aaa'at

'*a'nte e] la:.'a. d! a3lloś ll

-o.'o' 1'I a'- qU-.UftdgÓ\U"\"l.p"1cpo.d *aal-1-' o'p'"' oo.

4i0000,00400000,00

350.000,00

]00.000,00

250.000,00

200.000,00

I !rJ.1100,00

r!0.c00,c0

50.0c0,00 -51!.dosndo'..''5l$do qożdo

,:

En cambio' durante e l segundo peńodo de 1 684 a l 700. cuando apalecjeronde nuevo los sillLados novohispanos para Santo Doningo y San Juan. tosingresos superaron el promedjo anual asignado en el ano 1687 ya que seańadieron 50'000 pesos €xtraordjnarios a] sitriado de la capjtal de ]a islaEspafro]a pa]a reforzar y reorganizar las tT'oPaś iaie 1a amenazł fiancesa'Ademźs' ]os envios se acercalon a los promedl... a!,J.:]e. :.i]rnados en losafros 1689 y 1691. aunque no las sup€mron Esios a:ir..]\.iei śe debie.ona1 aumento de los envios al presidio de Sarro Do:.::-:. p..\orados por la

74

ameiraza de bucaneros francescs dura e la guerra d€ la Gmn AliźmŻa y deun siluado extraordinario de casi 80.000 pesos para reforzar el presidio deLa Habana en el afr o l 69l. Sin embargo' a 1() 1argo de este perjodo fue mńscljdelrte eI nivcl bajo de lo5 śitugdos inglesados. teniendo sus cajdas mósbruscds en los ańos !6ltó. 1690' 1692. 1694' 1695' 1691,1699 y l?00. loquc se debe a la falla de documontación para ]os presidios de san Agustin,l_a Habana y Santrago de Cuba (ver tabia l), y a la suspcns]ón de siluadospara la plaza militar de Santo Domingo en los aios I 694 y l ó9 7.

a-r, ,emesa: tara ol levaalam:ento t mantenimien:a.: ias fortilic..iones en la .egion d.i Gran aaribe dufante. reinado de aarlos ll

Durantc cl reinado de Carlos Il la intaeslnlctura defensiva de los presidiosera muy sólida. Solamcnle en el c.so de satr Agustin no se contaba conlbfliljcacion€s y luenes de piedra' sjn embargo' con la crecicnle amenazainglesa desde Virginia' en e] łńo 1670 ]a rejna gobern&dora dio inicio alproyeclo nara levantar cl castillo de piedra en ]a villa, obligando al vineyManccra a que enviara 10.000 pesos desde las cajas reales del \,irreinato.:6Al ańo sigui€nte el virrey mandó 12'000 pesos de la cantidad pIomclidapala cn]peŻar ]a obm del fuerte pńncipal' o{ieciendo remitir ]a remesa fal_lantc en los próximos dos ańos' Aparte de] dincro enviado desde Mexico scmandaron lambićn desde La I labana trabajadores expeńos en albańilcria yproduoción de cal' de manera que al finaldelaio 1ó7l se abńcron cant€rasy se construyeron homos de oal.Ji E] fueńc principal dcl presidio, IlarnadoSan Marcos. fue colocado en una estrecha peninsula, rodeado por pantanosen tres frcntes- lo quc obligaba a los atacantos a irpor la cosla expuestos alos cafrones espańoles. La constfucción del castil]o se inició e] dia 2 deoctubrc dc 1671 )r hasta l68l se terminaron las parcdes principales del cas-til|o. y a partir dc entonces fue utilizado.5} Para la obra se cmpl€ó mano defuerza de los indios ApalachcŚ' qui€nes cfan enviados dcsde las misiones engrupos dc hasta 300 hombres aI aio y solament€ pocos regresaron a suscasas. ya que muchos fal lecieron por e] trabajo dLrro' J9 Entrc los ańos 1 ó7 l

5ó cald.!ón Qułlno' l.s 'o''li.

'.'o,"s (nota 5)' p' 5j

l' ^GN,

Rea]eŚ cćdulas o gnrol9s' vo] ]2, exp' 6ll'K{llrlcc.

^' D.ag n..lr.liaul AnĆia"l Cil'\ sPdhjsh st ,1u!lstin?, l5ó5 ]7ó3

(\ucH Yorl l99l)- !- 54.'" s}llia Lyn Hilton"'El inlaclo cŚpanol m la florida. siglos xvl y x\'I'': JueM&

ch.na (ęd'), !. '']r/'J.ł.ia

de EsPańa .n.1 caribe l.d Fbrid. v ld Lujsiaha l5aa l8l)l)(rvlldrld r9ll3). pp. 245 2?0. aqui: p 253.

Gastos miltares queśUllaqó NU€va Egpańa pata ma|tenel los ples dios -75y 1688 se mandaron de las cąias leaies de Nu€va Espaia para ]a conslruc-ción de este castillo 78'405 pesos.

T6bla 3: Los gastc5 p6ra las fortifi(a.iońes en la reqióh de]{lłn C;lilre qll sufła'ó N'a'a Esg.ińa ca.anta a, r€iJialod€ carlos ll, 16ć5_]7'o (pe.95de.o(ho leale3]

Santia9o

TOTAL 45'25Ż'a0 I34 000 00 23r.400,00 78.405,00 ?2.16),AA

Fuo(ćs: I ópeŻ c.nt6. Hsloria de ?ueńr Rico (nfu 19)i Ąrchilo Qencńl dę la Nacióń: AGN.lndi]'elcn1c \'ifeindI]27l, exp 00óiAGli. Rcllcs cćdulas DLł]iĆad.s, vol 2Ó.exp ]5]:AGN'Rmlcs (:ćdulas originalĆŚ' vol' 14 cxp' 87; rol' 20' eip.43; tol' 22' cxp' ló'

^Ęhilo G€ncral

dc lndias: ^Gl,

Corraduria ?ll.11J48.888, 1193. 1119, ll.l0, I l4l, !143, 11.14, 1145, 11.16,

ll,l7, ll49, l]50' ]]5l' ll58' ll59, ll60, l]ól. ]]62, llló, ll77, ]l78, ]]79. llEo]Aol,Vćrico 42. 47_ 48. 49_ 50. 5 l . 5?_ óą 66l

^ol, Pamnab ]4] ;

^Gl' s to l)oningo 249ó'

En cambio. los castillos en los puertos de La Habana. Pucno Rico y SantoDomlngo comenzaron a construi$e cn la primera mitad del siglo XVI yduranle cl rcinado de l.elipe Il fueron mejoradas y ampliadas oon la inter!'en-ción del ingeniero mili&r ilaljano Bautisia Anlone]]i, quien acompaf,ado delgobemddor de La Habana. Jrran de Tejeda, entre los aios t58ó y 1604, inspec-cionó las foftificaciones en Puerto Rjco' santo Domingo, Cartagena de Indjas'Portobelo_chagre, Veracruz, Ll] Habana y Punta de 'Ąraya cIeando croquis yplanos pam mcjorar y construir nuevas instalaciones defensiyas. Antonelli diri-gió pefionalnenic las obras en La Hablna donde particiPó en la pńmem etapa

dc ]evantamiento de los castjllos de La Punta l Ei Moro''! Prócticamente todas

las fortificacioncs mencionadas concluleron sus obras duranlc el reinado de

Felipo III (l59tl-1621). cuando, para terminar la gran obra comenzatu por supadre, se asignaron desde el tjneilralo nolohispatro i]ó'85.1pcsos de ios cua_

les 362'592 pesos consumięTon las lbńjńcacjones en san Juan de Pueno fucoy 350.475 pesos los casti]]os dĆ La Habana.' En ]os aios cone'pondientes al

reimdo de Carlos II, se invirtieron ]] l.J00 pśś..! no\ohli|alos .D el manteni_

njento y ]a ampliacjón de los clsti]los. murall.-. ) i.jJ!iĆ: .D La llabaDa !' só]o

4j.Ż52 p€sos en la manulenclón d<.a' j=i ''*j: '.:.'=.:._aj:

^l lieicncń'''o.omś le /a.v'4\ą t:Pańn ].[: :' - :''t El financi.ńiĆnb dc las congruccnn.i ;.i-_:1 !. - _ 1-_-: a : -: - :'Ć::35. \

Pu a d. ^Bva

fu€ soponado por .l \ ir.i.3rr N.j- ]

76

Cuando ci 9 de mayo de 167] la ciudad de santo Dorningo sufrió un|erremoto que d€struyó ]2 temp]os, vafias casas y pańió en cuatlo eiba]uajte dc san Diego'6] la rcina gobernadora ordenó alvirrey de Manceraque enviara t'un jngcniero militar acompanado de a)'udanles para que reali7alan aneglos''.6r ademós de que "envjafa durante cinco o seis ańos 20'000pęsos anuales''ó4para la leconstr'ucción de ]a ciudad' Asi' entre ]os afros1674 y 1680 en las cuentas de la ca.ja real de Santo Domingo se registraron87'000 pesos procedentes de ]a caja rea] d€ Mćxico asignados a ]a recons-lucción de la muralla y 16'000 pesos pala e] fu€ńe de san Diego'6J Asi-nismo. en el periodo entre 1688 y 1693 se liberaron de Ia caja mexicanaotros 31'000 pesos destinados a la fabdcación dc 1a mura]la de la ciudad.ńńascendiendo los r:cursos enviados duante el reinado de Carlos II a 134.000pesos con el fin de rcforzar las defensas en aquel puerto.

Santiago cle Cuba tuvo que esperar para su castillo San Pedro de laRoca. hasta el ańo ló35 cudndo el fey Felipe Iv (162l 16ó5) aplobó lapropuesla para construir ]a lbńificación' sjn embargo ante la n€gación delpresupuesto fjnanciero' ]a ordcn se cump1ió tres ańos mós t.ude. cuando sedio inicio a la obra del castillo en la banda suroeste de la bahia, bajo la coor-djnación de1 ingeniero jtaliano Juan Bauiista Antonetii, hło de Bautista

^ntone]]i'ń? Para realizar este ployecto €] vireinato novohispano co1aboró

con e]financ]amjęnto de ]a constr1lcción.segtn los datos de contadu a de la caja ręa1 de Mćxico' en la flola a

cargo de1 gencral Pedro de Ursua de ió43, junto con el situado para LaHabana. se mandó un primel socorro de I' l00 pesos para las fortificacionesdc ]a ciudad de Santiago de Cuba'ó3 Entre los ańos de 1666 y 16?3, quecoresponden al reinado de car]os l], e1 virrey Mancęra rnandó para ]aconstucción dc] castil]o 37'162 pesos'6!Ademós' en 1674lareina goberna-dora petmitió al gobemador de santiago que sc emp1ealan otlos ]0.000pesos de la venta de csclavos de las minas dc cobre para soconer la cons-trucción''l'TIes ańos d€splLćs' 1a obra del castillo fue finalizada' Lamenta'

ó]

^GN, Redles cćdnlas originaleŚ' vol l3' exp. ]E5.

ór AGN, Rca]$ cćdulas ońgingles. vol. ]'l' elp. l.49'

ń' Acl' confuduńa 888 y ]059' v^cN, Redes cćdulas origjnalcs' yol. 14' exp. E?.ńó Acl' co.tlduria ]060y 106]6' cllderón Quil'eo,

'au,/tł.a.jol.s (!ot.5), P' 20.l.

63 AGl. contadu a 78411

'! ACN.Indifercntc Vireiaal 3271, eap. 006.

']] |nncisco clhón PóreŻ' "Las fucnics que finllcialon las fortific.c]on* de cuba'':Tebeto: .1h dlh .lal Archiw EislóliĆo ]hsular d? F etteven1|/a 5:l (Ilefio del Rosano1992), !t. 363 382, rqui: D. l?4

GaŚtosmilitalesqlesuflaqó\!.va ElDańa para manlener os olesid os 71

blcmenle en cl ańo ]69] la lbnaleŻa de la Roca fue destruida, no por el1emi-gos de la corona' sino po. un teribLe terremoto' La reconstruccjón de]castilto se Iea]jŻó Ćn los ańoŚ ]69'] \ ]696, ba.jo e] cuidado del ingenicrol'ranĆrsĆo Pćlez v con e] apo}'o de \uc\ a Espańa que asignó pda ia obra25'000 pesos dc lr ca]a reaL de Mćxrco' r

^ lo largo de los j5 ańos delrei_

nado de carios ]l prra ]as lbńificaciones eD Santiago de cuba se desljnaron12.162 pcsos.

Tabla 4] !ilotalaa l.. .1i'].:.]j i.i:]li:]|es que sufragć ela]'aia]aa:a a'vĆaaa'a ].' ::]:'r' ,. defensa del Gran ałlibe*r:r:rrl rrir::.:ri:.-r',,rr, ipesos ile a ccho re;l3rl

1126521,44 618 2r9,00

92,A2Ea

Fuenles TÓlas l ! ]' Drós AcN, Rcal.s cćdu]as ongi.!]es' ro1 l], exP l]! I lol 26'cxt. ]:]: 'ĄGN,IDdif9elle Vifeind C]lj. j:il. e\p' 006i! Ąnto.ia Hct.dh Hycd!' l,dj /i,rljli.Lianas dt ]i hld Mur,śulih 4 ]o5 \iibr

^l'L Xl1l ) Il,7/ (se\ llla ]9iB]'

Al analizar los 8as|os mi]itarcs dcsl]nad,Js al aneglo. nanulencjón y Levan-tamiellto de las lbńificaciones en ]os pr€sid]os de1 circuncaribc. rcsult3 qucentre los anos ló65 } l700 sc asignaron de]\nTeinato no'ohispano a]rede-dor de 551.219 pesos, a los cuales todavia debcmos aiadjr los enviosextraordinarios para la constnrcción de] castil1o san severino en ę1pucrlo\4atan7as (25'000 pesos en cL ano ] ó94) en ]a is]a de Cuba.'] y para los cas_

tiilos d€ San Callos tsorromeo y Sanla Rosa de la is]a Marganta' cuando en

los ańos ]ó]2 } i699 se nandaron desde ]a caja real de \4ćxico ]2'000'l )'10'000 pesosrr respecii\'am€nte. y fula]menle. e] envio d. 20 000 pcsos pa.ac] cas|i]]o de Pun|a de Araya en ló97 j Estos recursos extraordinarios pajalas fońilicaciones del carib€ coslaron a 13 rca1 hacienda novohispana67'000 pesos adicionales' Podemos conclurr que e1 Ćosto tota] dc manulención de ]as lortificacioles durante los tiempos de CalLos Il fue aproximada-

' AGI' Nlćrlco 60} AGI cotiaduria 1i-!r]

^GN' Reales cćdnlas oliginal.ś' i.] aa .\: :

r' AcN' RcalcscćduLlsorigiJ:l].ś. l.] ::. :': : _ -a\ :: -::-:: \::::]]] caja

'r Anlonia Heiedi! Hered.. lDs iarii i:-..: :. : : .. . : :' ! : -' -' :.. : : . |ż )' \1 1.

XtI r-YL?11(Sevilla 1958), p 15

' .\ol, coniaduia 181B

7B

mente de ól8'219 pesos. lo que repfcscntó un 7.9ll % del tolal de los gas(osmilitarcs que Nuc\a Espańa invińió en la rcgión grancaribcfia'

lgasto mrltd'r' .?oni\pdno err conrJara(io1aon ot'os eqr.( de ld (. 'edl dp \ pli(o

A contjnuación se analjzarźn dc manera comparativa 1os gastos militafesquc destiDó Nueva Espańa durante el reinado dc Carlos Il para el sistemadefcnsivo en lodos los prosidios que resguardaban las fionleras imperialesdel vircinato. Estos lugares estratćgicos' adcmós del Gran caribe fueronlas islas Filipinas y la frontera del Nońc' En la tabla 5 se mucstnn las can"lidades enviadas por la caja real de Mćxico para cada regiótr. dondc7.744.740 pcsos remitidos al Golfo-Caribe equivalen al 5 I ,5 % de todas lasremesas gasladas cn el sistenra defensivo novohispano.

Tabió 5: La comp.lación de lo! gaśtos militales par.]los pre.idios del a.an Cari!:e con ios dr las islar taatpinasy los de :ir fronterr del Nor.. lpesos C. n o(ho r.:le5)

51,50%

r 670183.00

r@tcs: Tabla 4. Lus ^tmo

ńlv@- "l a ayd! lMi@a o cl Paciń@: slr)ms }, si&adG a Fili'piles, ]j6j l8ló"l cflos MaiicnłLdonarna !'oń GnLnstcjn (cds )' El se.P\a da lds thnĄz6 tlcl

ihPcna a?ańol lossjfuda)\ @larb!6 .n e] ilgll) x'?11(Mcx ico. en pren\!). y 'ltpaskc/K lcin'

Ih8Ąo5 'l q4fusos (nÓdŻ9l'

l]n segundo ]ugar se encu€ntran los prcsidios de l4s islas Filipinas a donde selemilieron 5'624.020 p€sos' lo que representa mós de 37% dcl total dc losenvios' Cabe mencionar que los situados pa]:a eŚta zona lambićn incluian |ospagos pam los misiooeros religiosos y autoria|ades espafrolas de la región' porlo que es dificil estimar cl gaŚto militar cspecifico destinado parll dichos pre-sidjos' Ln cambio, ]as p]azas militales de ]a iiontefa Nofte del vineinato só]o

obtuvieron l .ó70.3 8] pesos, io que rcpresenta l l ,1 0 % de] tola] de los gastosmilitares novobispanos' Eslas cifTas demuestran claramcnte que la r€ón qucreprcscntaba mayor valor estfalćgico para la corona espańola, dependient€ dc18jurisdicción novohispena, era el cran Carjbę' donde durantc e] rejnado delńltimo monalca rlabsburgo en cl trono de Espaia sc enftenlaban las fir€r'.as

de las principales potcnciai .i:r.::.! r: :::-. r :..:::. . . .,. r'!lig.l a

las autoridades a prenar l]la\.r. !::..:.: : . ":,...i:i. :: ..! D:esidiosgrancaribeńos. Io que a su \śŻ Fr!]l|-.. j :_:. : . ' "::. .. ] :3:.'ra.lendaro\ o\ .panJ J co nf.

Por nItinro. a] conlparar 1o: gŁ.:.-: -.] ::-:i :-j::-.::]:3:'_! ... iodos 1os

egresos (el luncionamierilo ad]ni.rsi.:::.-.--.:::.... .: r:-!.]..!. 3nr:os a iamctlópoli' gastos exraordlnano!. ei.' '.J3:.'j: .] :i.! ]lIj \ l-1](] iJirago]a caja real de Mćxico, se puedć de.ir qj.3L ]: r:]:!.JIerrJ]L]n de las plazasmiljtales del Go]fo_caribc \e ulllizc.a:i iLl::..i Ńial de ]oi esresos(12.059.928 pcsos)i!. SLI .-nbargo si a .llo anadimo! ioi ganos nrilirares detodas tas fronteras que n1aDrenia el \ iJrenaio. r.Śu]u que duranie ]5 ańos dc]rcinado de Carlos II un 21 !; de loj elTesos de La cala r.al d. \IćIico se asig_naron para1as necesidades n;1n!r.s d.l.ts zo!!" nonlenŻ3s dc \uela Espana'

;r;.,l.,. :: :r:] '.rto!

alaa]l.les a. . r€glon de Gral] L:lib€aa :. a{,]:..ral'ajót1 ća.] e! !otć J: ioj egresos que sL:iIaEó ]a cajaaaa]a' a'aaxlcodura''r1.; €inaJo de cal]as

4soo.ooo,oo

t.500000,00I000000,042 500 000 00

2.000.000,00

r 500 000,00

---4.-\..-+-/-/"v'..\--Ą-

" Tep.ll(erKlein. /,gr4rr , .!,.i i -: ::" Los uvel* balos !ła l.s !:.'! :aa-. ' ::': _.. :::__1- -lJu. n'o !. regislr.rll

ncdios ańos dc la contlduria

Fuenfcs Ilcrcdla Ncrcda. ta_r .lbrnf.ddancr de ].l']J \lJrlarłu 1noB l.1l: Te'askc'Klcin'/.gr.s dJ } .8/.s.s (noia ]!): I óp9Ż Clrloj. Hjjl...r Jt Pl.lt.,ł].' l.ot: l9]: EmeŚo de laTorrc Vi]]ar ł]''1ł'.i.'.s l żeruĄ.\ ić h. l''..-:- \..' ]||vjł,J i\Iialco l99l)]vj||iańGlllaspic,

'łż Jg .1-!rl1d r a5. a bd Pnj --n.j., l.-: a .J.:..r\. j (

'ł 5 ló of th. PlÓIi\iOninEofFloridd, ló33 l-jó l:.: i:..::.-: (]]:j:]: : ::a: : Ac\ hd]tiacnIc vifi.inal 1271. ert.006i

^a;N. Reale. C:a: :i a!.::::: rr :l :\: : :r.l l:.e\p 16:

30

vol' 24. Ćxp' l19 -! vol' 2ó' .xp' ]]: AG\. R.alei cćdulas Dlplicad.s. vol 2ó. cxp.35llACI. Conliduria l?i,1848,888.891, 1059. 106i. 1062. 1079, 1080. 1139. 1140, 1141,

l l4], l ]44' ll.15. l 146.1l.ł7, l l'19- l l50. l l5 ]' l lj3. ll59' l ló0. l l6l. l 162. ] l'ó. l l77'l l]3. l l79, ll30iAcl, Nlćx]cÓ.t:.4], .18. .19. 50, jj. 5]' ó0.66iAGl' Patro'lto 24lj AGI,

Sdnto Doffineo 2l?8.852 y 2496

con!]Uśioaeś

F]n esta investigacjón se han presentfido los csfu€rzos que para salvar elimpcrio espańo] en la seguda mitad del siglo xvII emprendió e] rcy caf-]os II, a travćs del anólisis de los dalos del gasto militaf del viffcinato novo-hispaDo desliDados a las p]azas mililarcs de la región dcl colfo Cadbc; mhecho lodavia poco conocido pero sustancial para la historifi militar y eco-nómica del Gran caribe y del vineinato de Nueva Espańa'

Hemos viŚto cómo fue difici] mantencr a lo5 presidios de esta zonacsfu'atćgjca' Pudinos obseń'ar quc Ios e8resos 1ueron vuiabIcs debido a Iasiruación politica tanto en Eufopa corno en el circuncańbe' Al comparar lasfluctuacioles cntre los situados cnviados y asjgnados, el balance finłrl mos_

tró quc 1a "eficacia'' de la real hacienda novohispana en la manutención delos presidios gmncaribeios osciló alrededor dcl 67 7o, demostrando que losproblenus inten]os y €xlemos que azotaban el lmpcrio gravcmente 8fecta-ron tambićn el gasto milirar' Ello sc dcbió a |as grandes ofensivas de pira_

!as. bucaneros y filibusteros cn los afros setenla y ochenta del siglo XVllcuando los envios para los sinudos fueron irregulares. aunqu€ cabĆ oonsj-derar tambićn los faltantes que aun se tiene en la documentación al res-pcoto' sin embargo' con la infbmacjón hasta ahora ana]izada sobre ios pre"

sidios de San Agustin dc la Flonila, La Habana. Santiago dc Cuba, SantoDomingo y San Juan de Pucio Rico, resulta que la mayor cantidad de

recursos pro\€nicntes dc NueYa Espaia fue relTlitida a lap]a7a milit8r de Latlabatra. mós de42% del tolal. por su gran importancia etr la comunjcaciónmańtima entrę Espaia y las colonias amelicanas' El segu do presidio enimpońancia de ctrYios fue santo Domingo' que al voh,er nu€vamente alsistema dc financiamiento novohispano €n 1682 obtuvo casi 22% del total,debjdo a que desd€ los afros ochenta de la cen1uria d€cimosóptima tuvo que

enfrentarse a la amena7a francesa plovmi€nte dc noroccidcEte dę Ia islaEspańola. la €ua] se intensifioó con el estaIlido de la Guerra de la GranAlianza (ló88 ló97). l:] si8uientc presidio que obtuvo mljs plata novohis-pana fire San Aguslit\ mós de 169ó del to1al, ya quc su ubicación en ]a

ffontera impcrial con las colonias ing]csas en Virginia y Caroljną y la fran-cesa en Luisiana asegŃaba el podeńo espańol en el canal de las Bahamas,

Ganos m]]ltales q!€ sUfra9ó Nue?a Ł!pai]. .:.: _.a^::_: ': ]'=: - _! 31

la unica ruta nraritima haci! la metopoli A toi pr:.iai.,i d. San lu3n d.Puerto Rico y Santiago de Cuba se r.nnl.e.on ma! de I !, I crsi t0!o deltota] respęclivamenle. En e] caso de ltr prin.ra plaŻ: :ii..i\.] se debe al'ęl'Udesc''ldopJ'anleo(lU o'' '' .. . '.'- - |< l'omayor alcnción a ]a defensa de Santo Dom.nr| \ L: li:::ll In cambio' e](a.o 'le sd'll_!o de l l bJ .ś D|'ed' l pl 'er]ugar la guarnición de este pueńo contał]a con .L nen|r n.rmero de so1dados que olras. y en segund,r .i La lalta de d.lloi de do.e anoi de contadurja.

La comparació. de ]os gaslos nri]irale. que d.n;n,j la ca]a real deMćxico a la defensa dc las 1ionte.as imperiales .nlre Los ańoś l665 ) ]700'demu€s|ra quc para la reg]ón det Gran Canbe se lemirji) n1ńs de 5].j 9; dello1a]' De estas lęmcsas' 92 o/ó Io consLlnrjero! Ios sifuados En canbio paralevan|ar y mantener 1as fońificacioncs se uIl1iŻo ci\i E o" resfanieś. La can_tidad de 7.74.1.740 pesos quc conforman rodos Lo! gasrcs mitijares.le laregión dcl GI ] Car1be represenla casi un 10 0 o dĆl loiaL de lo( egTcsos de lacaJa rea] de Mćxico que como hemos \ l(o' ltendja de rul remesas Los prcsjdjos en e] Gran Ca be' ademós los de las Filipina: \ del .ońe del \]nei

En resulncn. 1os datos cxpuesios en !'t preienle trabaio demues{ran cla-ramente que aI fulal del sig]o x\'I]' el Golfo'carjbe era e] nóc]eo de ]adefensa cspańo]a en 1as Indjas. lo qu..onrproba.o]l ioś enl_renIamientoscontn pjratas' colsarios' filjbustcros \ brr.an.ros. EstĆ he.to toda\ia \erefle.ja mós luerte cn ]a centurla de.imocIa\a' cuando en d]cho cspaclomarilimo se cnl'rentaban ]as mannas realĆs de Espańa' trancia e Ing]alĆfapa cipando en grandes batal1as n!\a]eŚ' perrecuc]ones \ blo,łueos de puer_ios amedcanos en su ]ucha por e] doni.i,r co]oni3] en Ąmćrica En e\rcesc€nario. un elemento mut impoftanle.re! ]os presidms sTancaribeńos.los cuales tras las retbrmas mllnares 11.\ada\ 3.abo por los Borbones cspa-noles fungieron como guardianeŚ deL orden.o1o al h]śpano hasta finalesdel pcriodo coLonial en _Ąmćrica'

Iildlmęrl]. c_oi l(.' 'dJ' o . -. ' .' j. . Ln r-- L

al conocimiento de los ga-<Ioi mitiare!. \ 2i :r.1b.: Llibmacron rnconpleia.todavja existe mucho por analiŻar i.!]re e] :.P..lo orl gallo mi1il5r no!o_hispano qLLc se aplicó cn el sr ŚIe!r: .:::.i:1 . .::::.:]r.] .i 1a.enluna dccimosćplima'