G20 y opinion publica 14-12 FINAL

32
G20 Y GLOBALIZACION EN AMÉRICA LATINA Estudios comparado de Opinión Pública en Argentina, Brasil y México

Transcript of G20 y opinion publica 14-12 FINAL

G20 Y GLOBALIZACIONEN AMÉRICA LATINAEstudios comparado de Opinión Pública en Argentina, Brasil y México

Pablo AvaDiciembre/12

2

INDICE

Presentación

1. Importancia de la Agenda Internacional en las agendas locales

2. Percepción del contexto internacional y regional

3. Percepción de la situación del País en elescenario internacional

4. Definición de la agenda de política exterior

5. Percepción de Liderazgos locales e internacionales

6. Percepción del G20 en el Sistema Internacional

7. Evaluación del proceso de Globalización

Conclusiones

ANEXO

3

Presentación

La agenda internacional ha impuesto nuevas modalidadesde diplomacia. La diplomacia de los organismosinternacionales, si bien mantiene su funcionalidad, haquedado relegada en términos de importancia en la fijaciónde agenda y en la toma de decisiones, por la diplomaciaejercida de forma directa por los jefes de estado a travésde las cumbres y reuniones como las que conformaronoriginalmente el denominado G8 y luego el G20.

El Grupo de los 20 (G20) desde 1999 reúne a jefes deEstado (o Gobierno), gobernadores de bancos centrales yministros de finanzas. Está constituido por siete de lospaíses más industrializados —Alemania, Canadá, EstadosUnidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido— (G-7), másRusia (G-8), más Arabia Saudita, Argentina, Australia(OCDE), Brasil (G-5), China (G-5), Corea del Sur (OCDE),India (G-5), Indonesia, México (G-5 y OCDE), Sudáfrica (G-5) y Turquía (OCDE)

“The emergence of the G20 as premier steering group for multilateral coordination onglobal economic matters marks arguably the most profound evolution in globaleconomic governance since the creation of the World Trade Organization (WTO). Itrepresents the first adaptation of the infrastructure of global governance to reflect

4

dramatic changes in the distribution of power since the end of the Cold War. It is alsothe only forum in which major established and emerging players meet in setting offormal equality—unlike the 2-tiered Security Council or the weighted voting of theinternational financial institutions”.1

Además de estos compromisos en materia de políticaspara hacer frente a la crisis financiera mundial, elencuentro dio lugar a debates sobre si la cumbre del G20significaba un cambio en el poder mundial. Por ejemplo, elpresidente brasileño, Luis Inácio Lula da Silva, expresó: “Estamos hablando delG20 porque el G8 ya no tiene ninguna razón para existir”.19 El plan de acciónde la cumbre indicaba que el Foro de Estabilidad Financiera (fsf, por sus siglasen inglés), un organismo encargado de la definición de estándares y controladopor las instituciones financieras de los países del G7, tendría que tomarmedidas para ampliar el número de sus miembros antes del 31 de marzo de2009. El plan también proponía una reforma profunda de las instituciones deBretton Woods, de tal suerte que pudieran reflejar de una manera másadecuada los cambiantes pesos económicos en la economía mundial.20 Deesta manera, los países del G20 que no eran miembros del G7 presionaron aúnmás para que se hicieran reformas a las instituciones financierasinternacionales.2

Asimismo, el G20 mantiene densas policy networks con losorganismos financieros y económicos internacionales. ElGrupo tiene como miembros a todas las principales orga-nizaciones internacionales económicas y financieras,representadas por sus autoridades, como el director delFMI, el presidente del Banco Mundial y los directivos delFMI y del Comité de Desarrollo. Estas redes de múltiplesniveles le ayudan a diseñar e instrumentar sus compromisosde manera más eficaz y eficiente.

1 Stewart PatrickSenior Fellow and Director of the International Institutions andGlobal Governance program at the Council on Foreign Relation http://www.kdi.re.kr/upload/15230/2-6.pdf2 http://www.sre.gob.mx/revistadigital/images/stories/numeros/n91/01chiwook.pdf

5

Actualmente este tipo de redes gubernamentalescontribuyen de tres maneras al orden mundial. Para empezar,las redes gubernamentales dan lugar a la exportación deregulaciones y prácticas, de un país a otro, lo que puedepropiciar una convergencia de políticas suficiente parallegar a un acuerdo internacional más formal que establezcaun régimen regulatorio común. En segundo lugar, las redesgubernamentales pueden mejorar el cumplimiento de lostratados internacionales y el derecho consuetudinario. El Ytercero contribuyen a sostener una agenda mas dinámica ycon capacidad de respuesta a las coyunturas.

Esta nueva diplomacia tiene por característica defuncionamiento la personalización y desburocratización de susinstancias de negociación y resolución. La intervención directade los jefes de estado y de los responsables de las economíasbusca mejorar la capacidad de respuesta sosteniendo lasdecisiones con “altas cumbres” de grandes decisiones.

Esta menor intermediación de la tradicional diplomacia redundaen una capacidad de otorgar rápidas respuestas, pero al mismotiempo requieren de una mayor legitimidad por eficacia y enparticular legitimidad de los decisores. La legitimidad de lasdecisiones estará fundamentalmente basada en la percepción dedos actores centrales del nuevo orden internacional: la opiniónpública y los mercados.

La opinión pública contribuirá a construir legitimidad en tantodefinición de agendas, prioridades de política exterior,satisfacción de expectativas, construcción de liderazgos ypercepción de los resultados.

Este trabajo busca evaluar la opinión pública en materia depolítica exterior de los tres países de América Latina queintegran el G20: Argentina, Brasil y México.

6

Para su análisis se citan los resultados del Estudio Las Américas y el Mundo3 ensu edición 2010-2011 a los efectos de considerar lasituación en Brasil y México. Para el caso de Argentina seha realizado un estudio ad hoc4. (ver Anexo FichasTécnicas de los Estudios)

La metodología de análisis de opinión pública comparada nospermite acercar una perspectiva cierta sobre la legitimidaden el funcionamiento de las organizaciones y sus agendas.

En el caso particular de los países de América Latinaparticipantes del G-20, el desafío consistirá en armonizarlas agendas y objetivos de política exterior, para poderreflejarlas como sub-bloque. Este comportamiento coordinadohoy por hoy es un desafío. Mientras Brasil se encamina aliderar procesos en la globalización, en particular eldirigido a armonizar desarrollo con medio ambiente, Méxicovincula directamente su agenda a la política exterior de suvecino EEUU y la problemática de la seguridad frente a lacriminalidad internacional, y Argentina concentra suatención en la agenda financiera y económica internacional.

Los tres países podrán actuar coordinadamente o podránencontrar aliados de otras regiones. En el caso particularde Argentina, en sus últimas propuestas ha encontradoreceptividad de países como India e Indonesia, en los temasvinculados a deuda internacional y sistema financiero.Brasil, coordina con los BRIC y México con los EEUU.

El estudio presenta resultados para cada uno de los paísese interpretaciones comparadas.

3 Las Américas y el Mundo. Encuesta internacional bienal a públicos enBrasil, Colombia,Ecuador, México y Perú sobre política exterior y relacionesinternacionaleshttp://mexicoyelmundo.cide.edu4 Estudio Sistemático de Opinión Pública Argentina Dic-2012. MFG www.mfgconsultores.com.ar

7

1. Importancia de la Agenda Internacional en las agendas locales

La Agenda Internacional no siempre ocupa un lugar en los temasde la vida cotidiana de los ciudadanos. Esta importancia varíaen primer lugar según la conflictividad política y económicainterna, que si presenta problemas concentra la principalatención, y en segundo lugar por una “cultura” de informaciónque depende de la historia de cada país y del tipo deorientación educativa.

En el gráfico 1 se observa la actitud frente a la difusión deideas y costumbres de otros países. Es decir el grado deapertura o permeabilidad cultural.

En el caso de Brasil y México, se destaca un importante nivel deresistencia a las culturas exógenas. Brasil (29%) y México (31%)de la población considera que es malo que ideas y costumbres deotros países se difundan internamente. En el caso de Argentina,sólo un 14% presenta resistencia. Las fuertes identidadesoriginarias y nacionales de países como Brasil y México defineneste comportamiento. Argentina, en su conformaciónsociodemográfica, mantiene aún fuertes convergencias migratoriasexternas históricas y de las consideradas “nuevas migraciones”.

8

Gráfico 1

9

Otra forma de medir la atención en la Agenda Internacionales la importancia en el seguimiento de esta agenda en losmedios de comunicación.

Los medios de comunicación en las sociedades contemporáneasfijan agenda social. Junto con las noticias, editoriales einformantes calificados influyen en la conformación delimaginario social.

Diversas tradiciones de medios de comunicación incluyen laagenda internacional en sus contenidos. En algunos de estospaíses también se observa la participación en la oferta demedios, de canales de televisión y publicacionesespecializados.

En el caso de Argentina, un 50% de la población dice seguircon mucha atención estos temas. Brasil y México presentanratios semejantes entre sí, pero con valores altos en tornoal 22 y 25 %. En estos países los temas locales, concentranuna mayor atención por su incidencia directa sobre la vidacotidiana. (Gráfico 2)

Gráfico 2

10

2. Percepción del contexto internacional y regional

En el análisis del contexto internacional, esto es cómo losciudadanos perciben al mundo y su realidad regional masinmediata se han distinguido dos planos: retrospectivos yprospectivos.

En el caso del retrospectivo la pregunta refiere a la situaciónrelativa respecto a 10 años atrás del mundo, y en el casoprospectivo, a la situación en los próximos 10 años.

Estas variables condensan la impresión de la dicotomíapesimismo/optimismo respecto del pasado y del futuro.

En el caso de la visión retrospectiva, Brasil y Argentinamantiene posiciones mayoritariamente optimista. La mitad de lapoblación de estos dos países considera que la situación delmundo es mejor que respecto a 10 años atrás. En el caso deMéxico se impone el pesimismo, un 68% de su población consideraque la situación es peor. (Gráfico 3)

En la visión prosectiva, Argentina presenta los índices másoptimistas (58%), seguido por Brasil (53%) y luego México (29%).Se destaca nuevamente el pesimimo de los mexicanos que tienen enla mitad de su población una perspectiva negativa respecto delfuturo del mundo. (Gráfico 4)

Es evidente la correlación y fuerte vinculación entre losdesempeños económicos y sociales de la Argentina y Brasil. Desdeallí una visión compartida sobre los diagnósticos . Estos dospaíses tienen una fuerte vinculación comercial y suparticipación conjunta en un proceso de integración como es elMERCOSUR.

Este tipo de visiones optimistas/pesimista se verán reflejadasen las conductas de los nacionales, al momento de considerar losdiagnósticos de sus líderes respecto de las estrategias depolítica exterior como plataformas electorales.

11

En particular sobre las visiones prospectivas y retrospectivasde América Latina, Brasil es quien prsenta la visión masoptimista sobre la Región con un 705 de la población que afirmaque se está mejor que hace 10 años, Argentina lo sigue con un 50% y México con un 40%.

Sobre el futuro, Brasil mantiene iguales indicadores deoptimismo (70%) en cambio la Argentina sube estos indicadoreshasta un 68% que cree que va a estar mejor la Región en lospróximos diez años. México alcanza al 46%. (Gráficos 5 y 6)

Por último, y considerando las relaciones de cada uno de lospaíses en particular con la Región, Brasil y Argentina creen quecada uno de estos países está mejor y estará mejor respecto delos pasados y futuros 10 años. En estos dos países 3/4 de lapoblación evalúa positivamente las relaciones con los demáspaíses de la Región. México, mas atado en sus relaciones a losEEUU mantiene este indicador en torno al 50% de su población.(Gráfico 7-8)

Gráficos 3 y 4

12

13

Gráficos 5 y 6

14

Gráficos 7 y 8

15

3. Percepción de la situación del País en elescenario internacional

Al momento de considerar el papel y la importancia del papelde cada uno de los países en el contexto internacional laspercepciones de los habitantes mantienen valores similares conreferencia al valor “Algo importante” (en torno al 30%). Lo quese destaca, es que para la población del país con mayorespotencialidades de liderazgo internacional en términosdemográfico, económicos y de competitividad global, como es elcaso de Brasil, sus ciudadanos son los que tienen la visión masrestringida de este liderazgo internacional. Sólo un 49 % de losbrasileños consdiera que Brasil es importante en el contextointernacional. Por el contrario mexicano y argentinos tienen amás de la mitad de su población (57 y 55 %) viendo a sus paísescon papeles de liderazgo. (Gráfico 9 a)

En el caso de la visión retrospectiva, la Argentina tiene un80% de su población considerando que el papel del país es masimportante hoy que hace diez años. Para ello hay que considerarque hace diez años, la Argentina pasaba por la peor crisiseconómica y social de su historia. (Gráfico 9 b)

El optimismo sobre el papel de Brasil, México y Argentina enel futuro es una caractéricas de los tres países. El crecimientoque han experimentado estos países emergentes en la últimadécada les permite proyectar una perspectiva de desarrollo quehace pensar a la población que mejoráran las condicionesrelativas del papel de estos países en el mundo. En el caso deBrasil este valor llega al 75%, en el caso de Argentina al 80 %y en el caso de México al 64 % de su población. (Gráfico 9 c)

Este papel, al momento de evaluarlos como liderazgos a nivelregional, si encuentra a Brasil con vocación de protagonismo paraun 49% de su población. En el caso de Argentina y México encambio, las opiniones consideran que el futuro psa porparticipar en estrategias de bloque prioritariamente ( 52 y 46 %respectivamente). (Gráfico 10)

16

17

Gráfico 9

18

Gráfico 10

19

4. Definición de la agenda de política exterior

Desde una perspectiva de política exterior, cada uno de lospaíses prioriza sus vínculos con determinadas regiones. En elcaso de Brasil la priroridad para su población pasa por laRegión (24%) pero sin tanta contundencia como lo es para losargentinos (40%). Para los mexicanos la prioridad pasa por susvínculos con los EEUU (36%) y sólo un 29% considera que esAmérica Latina hacia donde México debe dirigir su atención.

Esta variable considera particularmente hacia donde debendirigir sus esfuerzos de integración económica, las búsquedas demercados y principalmente las afinidades de política exterior delos gobiernos nacionales. Se observa en este sentido undeterioro de la orientación hacia Europa de las políticasexteriores que hoy sólo es considerada importante por un 11 o 12% de la población. Este dato revela claramente un nuevoescenario post-colonial, y de una etapa más volcada hacia eldesarrollo endógenos de los bloques regionales, producto de losprocesos de crisis económicos de la Unión Europea. (Gráfico 11)=

En el caso particular de las agendas de poítica exterior para elBrasil los tres temas prioritarios pasan por “protección delmedio ambiente”, “combate al crimen organizado” y “laproliferación nuclear”. En el caso de la Argentina “medioambiente”, “tierras y recursos” y “exportaciones”. En el caso deMéxico “combate al narcotráfico”, “medio ambiente” y la“protección de los migrantes”. Como se observa en los trescasos, la agenda local condiciona las demandas de políticaexterior. Los temas ambientales de Brasil, los temas económicosde la Argentina, y la agenda de seguridad por crimen ymigraciones para México.

Salvo por las consideraciones ambientales no se observandemasiados puntos en común para planteos de estrategias debloque. (Gráfico 12)

Desde la percepción de las amenazas se encuentran denominadorescomunes para Brasil y México, que consideran al narcotráfico yel crimen organizado como punto central de los riesgos para sus

20

países, mientras que para la Argentina es la pobreza laprincipal amenaza global.

El calentamiento global y los efectos climáticos son ubicados enel segundo lugar de amenaza por la población de los tres países.(Gráfico 13)

Gráfico 11

21

Gráfico 12

22

Gráfico 13

23

5. Percepción de Liderazgos locales e internacionales

En este escenario de diplomacia directa, los papeles de losliderazgos personales de los jefes de estado de cada uno de lospaíses es vital. Para cada uno de los países se ha preguntadopor el conocimiento de los líderes de los otros. El expresidente de México Calderón el menos conocido entre los

24

líderes de estos países por la población de Brasil y Argentina.(Gráfico 14)

Más allá del nivel de conocimiento, es Ignacio Lula Da Silva, elahora ex presidente de Brasil quien recibe los mayores reconocimientos de liderazgo global, no sólo en su país sino también en Argentina y México (Gráfico 15)

En cuanto a países con liderazgo en el contexto global, para Brasil, el referente global es Japón (54%), para Argentina es elpropio Brasil y EEUU (68%) y el caso de México sus socios de América del Norte, Canadá y los EEUU. (gráfico 16)

Gráfico 14

25

Gráfico 15

26

Gráfico 16

27

6. Percepción del G20 en el Sistema Internacional

Con respecto a la percepción del G20 en el marco del sistema deorganismos internacionales, es en Argentina y en México en dondeparticularmente se le reconoce su importancia por más del 50% dela población. Para los brasileños, el G-20 aún no tiene unaevaluación por encima del 40% de su población. Naciones Unidassigo concitando la mayor credibilidad de los habitantes de lostres países, considerando también el nivel de conocimientohistórico de la organización. En el caso de Brasil y Argentina,se le reconoce también su importancia a la organización queimpulsa la integración regional, el Mercorsur.

En el caso de México, los principales actores institucionalesdel sistema internacional, luego de la ONU son las empresasmultinacionales a quienes el 64% de la población considera losprincipales actores del sistema internacional.

La OEA ha ido perdiendo sus posiciones relativas como organismode referencia regional, y comienza a ser reemplazado en elhemisferio sur por el UNASUR, caracterizado también por suscondiciones de diplomacia directa. (Gráfico 17)

Gráfico 17

28

7. Evaluación del proceso de Globalización

El futuro del G-20 y la conformación de su agenda, confuerte incidencia en lo económico y financiero, deberíatener su correlato con la actitud de las poblacioneslocales respecto a la globalización económica y laapertura de los mercados al inversión extranjera.

En el caso de la globalización, al momento de serconsultado, los brasileños creen que este proceso esintrínsecamente bueno (73%). La mitad de la población deMéxico y Argentina también evalúan positivamente elproceso de globalización, aunque se observa en el caso deArgentina un 33% que lo considera neutro en términos deefectos para la economía local. (Gráfico 18)En el caso de la inversión extranjera, Brasil (53%) yMéxico (45) son más bien receptivos a esta participación,mientras que en Argentina sólo un 35% cree que estabeneficia al país. (Gráfico 18)

29

Gráfico 18

30

Conclusiones

Se observan en general importantes asimetrías desde lasopiniones públicas de los tres países de América Latina queintegran el G-20 en cuanto a sus agendas, prioridades y visionesdel escenario internacional.

Estas asimetrías desde las perspectivas localescondicionarán finalmente el comportamiento de los líderes,que al construir su legitimidad de forma democráticallevarán a los escenarios nacionales, sus problemáticaslocales.

Esta búsqueda de legitimidad interna, redundará en muchoscasos en la falta de coincidencia de posiciones en lostemas de agenda de Brasil, Argentina y México en el G-20.

Está claro que el papel percibido y por peso económico parael Brasil será de mayor importancia, sumado alreconocimiento de sus líderes presidenciales. Brasil seencontrará en el G20 mucho más concentrado en laconstrucción de convergencia estratégica con los BRICS quecon México o Argentina, por no tener mayores denominadorescomunes en cuanto a escenarios o de políticas.

En el caso de México, su centralidad estará dirigida a suprincipal escenario de política internacional que son susrelaciones con los EEUU y probablemente converja con estepaís en las definiciones del G20.

En el caso de Argentina, su concentración en el escenariointernacional pasa por la consolidación de su salida deprocesos de crisis financiera y en la defensa de susmercados. No es el escenario el G20 para que la Argentinaacuerde posiciones por ejemplo con Brasil sobre estostemas, sino que lo hará a nivel regional en MERCOSUR oUNASUR.

31

La opinión pública de los tres países, si bien percibe alG-20 como un espacio importante del Sistema, todavía evalúaotras instancias como prioritarias para sus agendaslocales.

Seguramente, la capacidad del G-20, pero sobre todo de suslíderes de instalar los temas señalados tanto comoobjetivos como los percibidos como amenazas, y la obtenciónde resultados concretos para la vida local redundará en unmayor reconocimiento de legitimidad para este nuevoconcierto de naciones.

ANEXO I

32