Francis Alys

15
Introducción: Francis Alÿs. El más americano de los europeos. Francis Alÿs es uno de los artistas más representativos del arte contemporáneo latinoamericano. Sin embargo, su lugar de nacimiento es en Amberes, Bélgica. Luego de trabajar un tiempo en ciudades como Roma o Venecia, el artista llega a México a finales de la década del ochenta donde se radica y lleva a cabo sus producciones más importantes. Alÿs desarrolla su formación como arquitecto en el Instituto de Arquitectura de Tournai y el Istituto di Architettura de Venecia, pero en 1986, cuando se traslada a la ciudad de México comienza a trabajar como artista visual. Es en dicha ciudad, en sus tradiciones, sus estructuras sociales, políticas, económicas y culturales donde el artista encuentra la razón de ser de su corpus de trabajo. Así la ciudad se convierte, como a él mismo le gusta afirmar, en un gran laboratorio para sus ideas. Resulta difícil encasillar sus obras en una categoría determinada. El artista hace uso de procedimientos y dispositivos tan dispares como la performance, el video, la animación, la fotografía, etc. como soporte de sus obras y como medios de documentación de las mismas. Ha realizado exposiciones individuales en ciudades como Chicago, Los Ángeles, Frankfurt, Buenos Aires, Lima, Tokio, Avignon, Roma y Zurich. Además museos como el Reina Sofía (Madrid), el Museo de Arte Contemporáneo (México DF) 1

Transcript of Francis Alys

Introducción: Francis Alÿs. El más americano de los

europeos.

Francis Alÿs es uno de los artistas más

representativos del arte contemporáneo latinoamericano. Sin

embargo, su lugar de nacimiento es en Amberes, Bélgica.

Luego de trabajar un tiempo en ciudades como Roma o

Venecia, el artista llega a México a finales de la década

del ochenta donde se radica y lleva a cabo sus producciones

más importantes.

Alÿs desarrolla su formación como arquitecto en el

Instituto de Arquitectura de Tournai y el Istituto di

Architettura de Venecia, pero en 1986, cuando se traslada a

la ciudad de México comienza a trabajar como artista

visual. Es en dicha ciudad, en sus tradiciones, sus

estructuras sociales, políticas, económicas y culturales

donde el artista encuentra la razón de ser de su corpus de

trabajo. Así la ciudad se convierte, como a él mismo le

gusta afirmar, en un gran laboratorio para sus ideas.

Resulta difícil encasillar sus obras en una categoría

determinada. El artista hace uso de procedimientos y

dispositivos tan dispares como la performance, el video, la

animación, la fotografía, etc. como soporte de sus obras y

como medios de documentación de las mismas.

Ha realizado exposiciones individuales en ciudades

como Chicago, Los Ángeles, Frankfurt, Buenos Aires, Lima,

Tokio, Avignon, Roma y Zurich. Además museos como el Reina

Sofía (Madrid), el Museo de Arte Contemporáneo (México DF)

1

o el MOMA (Nueva York) cuentan con algunas de sus obras

entre sus respectivos patrimonios.

Cuando la fe mueve montañas.

“En verdad os digo que si alguno dijere a este monte:Quítate y no vacilare en su corazón, sino que creyereque lo dicho se ha de hacer, se le hará”. (Marcos,11:23)

En octubre del año 2000 Francis Alÿs, en uno de sus

tantos viajes por Latinoamérica visita Lima. Este viaje

coincide con la época en que el fujimorismo estaba

perdiendo su poder. El pueblo peruano se manifestaba en

disturbios callejeros ante la posibilidad de un cambio

político.

De regreso a México Alÿs tuvo la necesidad de hacer

algo al respecto. Él mismo lo comenta en una entrevista:

“era una situación desesperada y sentí que ella demandaba una respuesta

ética, un gesto a la vez heroico y sutil, absurdo y urgente”.

Fue entonces que, basándose en un texto bíblico “Alÿs

concibió lo que con toda propiedad debe verse como un milagro profano:

convocar a una multitud para desplazar mínimamente y con la ayuda de palas,

una de las montañas arenosas de la periferia limeña”.1

La acción se llevó a cabo en el año 2002 para la III

Bienal Iberoamericana de Lima. Quinientos voluntarios

estudiantes de arquitectura abastecidos con palas se

propusieron desplazar unos diez centímetros de su posición

original un médano de arena de 500 metros de diámetro1 Extracto del texto curatorial del Proyecto, a cargo del críticoCuauhtémoc Medina.

2

avanzando como un gran peine humano. No fue un trabajo de

excavación, sino de desplazamiento de superficie. La línea

de apaleadores avanzaba invirtiendo un esfuerzo programado,

que correspondía a unos cuantos movimientos repetitivos.

Animados por el principio del “máximo esfuerzo para un

mínimo resultado” Con esto el artista y sus colaboradores

buscaban convertir un hecho artístico en una metáfora

política. La acción fue completamente efímera. La verdadera

repercusión de la obra radica en el llamado a reflexión.

“Estábamos tratando solamente de sugerir la posibilidad del cambio”, dijo

Alÿs, “y provocó, aunque fuera por un día esta ilusión de que las cosas

podrían acaso cambiar”.2

La contemporaneidad de la obra.

Francis Alÿs es considerado por la crítica como uno de

los artistas contemporáneos por excelencia. Cuando la fe mueve

montañas (2002) [Imagen 1] da cuenta de ciertos aspectos que

confirman esta aseveración.

En primera instancia, la obra resulta convenientemente

apropiada para catalogar la práctica de Alÿs como la de un

artista como etnógrafo. Práctica que Ana María Guasch

reconoce en un gran número de artistas posmodernos.3

2 FERGUSON, R. Texto curatorial de la muestra de Francis Alÿs “Políticadel ensayo” disponible en: http://www.lablaa.org/adjuntos/francis-alys-politica-del-ensayo.pdf

3 GUASCH, Ana María. “Arte y globalización” Letra Internacional, Nº 89,2005.

3

Francis Alÿs, imita la actividad del etnógrafo,

asumiendo un papel activo, quedando inmerso en forma

directa en la realidad social del pueblo peruano. No

obstante, también como el etnógrafo, guarda cierto

distanciamiento del objeto de estudio. Sin embargo el

resultado no deviene en carácter científico (como el del

etnógrafo) sino en manifestaciones artísticas que insten a

la reflexión.

El fenómeno de la diáspora en Francis Alÿs.

Dejemos por un momento de lado la obra particular que

estamos tratando para hablar de su producción general; ya

que nos permitirá avanzar sobre algunos puntos de la

contemporaneidad artística presentes en Alÿs.

Esta concepción de artista como etnógrafo no se da en

Francis Alÿs solamente en las obras que realiza fuera de

México. Aunque se considere mexicano, su condición de

extranjero le permite ese mismo distanciamiento del que

hablábamos en el caso de Cuando la fe…para las producciones

que realiza en su propio lugar de residencia. Lo podemos

encontrar en obras suyas realizadas en México como

Barrenderos (2004) [Imagen 2] con una importante carga social o

en Zócalo (1999) [Imagen 3] donde resalta la importancia de

esta plaza emblemática del DF para el pueblo mexicano.

Por otro lado, esto que mencionamos acerca de la

producción del artista en un país que no es el de su

origen, nos permite señalar en Alÿs su carácter de artista

4

diaspórico. Como ya hemos mencionado Francis Alÿs es belga,

pero toda su carrera artística la desarrolla en Mexico.

Renunciando al lenguaje cosmopolita e internacional

unificado que podría llegar a demandar el posmodernismo, su

producción; como la de tantos otros artistas, destaca y

respeta las identidades regionales tanto del lugar donde

vive como de los que visita. Y es en este respeto, en esta

atención por las particularidades locales que el artista

puede identificarse con el lugar donde se encuentra y

conectarse con su propia identidad.

Alÿs transforma su extranjeridad4 y su diáspora en

producciones artísticas. Con Turista (1997) [Imagen 4] se

ofrece como tal al lado de otras personas que ofrecían su

trabajo de plomero o yesero. Lo vemos también en El Gringo

(2003) [Imagen 5], más allá de que esta obra alude a otras

cuestiones que se mencionaran más adelante, se trataba de

una performance que consistía en solamente caminar por las

calles de Mexico, como lo haría un turista.

El recurso de la apropiación.

El arte contemporáneo no duda en apropiarse de las

formas y elementos culturales de la Historia del Arte.

Numerosos artistas hacen uso de imágenes y obras artísticas

preexistentes, así como también de estilos y procedimientos

del pasado. Francis Alÿs no es la excepción. En Cuando la fe

mueve montañas es notoria la alusión conceptual y formal a

prácticas como el Minimalismo o el Land Art.4 Permítase el neologismo.

5

Manifestaciones que son reformuladas por el artista para

darles un giro ético y político, siempre desde un lenguaje

estético, en respuesta a la problemática que afectaba a

Perú.

Por otro lado, antes habíamos nombrado la obra

titulada El Gringo. En la misma el artista caminaba por la

calle con un arma comprada en el mercado negro en la mano.

Sin tener en cuenta el concepto que quiso mostrar Alÿs con

esta obra, podemos afirmar que la misma representaba un

tributo a las performances de los años sesenta y setenta.

La acción de caminar hacía referencia a Vito Aconcci que

seguía a transeúntes seleccionados al azar hasta que

entraran a un lugar privado. Además, el acto de llevar un

arma podría relacionarse con Shoot (1971) de Chris Burden

[Imagen 6].

Turista también alude a otra obra. En este caso a Wanted

(1923) de Marcel Duchamp. Con esta obra Duchamp reclamaba

que el mismo artista debía ser una obra de arte. Alÿs

estaba respondiendo a este reclamo.

Por lo tanto, este recurso de echar mano de elementos

del pasado no es propiedad exclusiva del artista belga,

sino una característica general de gran parte de la

producción de los últimos años del siglo XX y principios

del XXI5 lo que nos permite corroborar una vez más la

contemporaneidad de Alÿs.

5 El crítico y teórico Nicolás Bourriaud se “apropia” (para seguir conla línea del tema) del ámbito del cine y la televisión el términopostproducción para explicar este fenómeno.

6

Particularidades en la exhibición, circulación y recepción

de las obras conceptuales.

Las nuevas prácticas artísticas desarrolladas durante

las décadas del 60 y 70 plantearon nuevas formas tanto de

exhibición como de recepción de las mismas. El

desplazamiento del interés de la obra de lo objetual a lo

conceptual otorgó nuevas funciones y procedimientos a los

espacios expositivos, que debieron adaptarse a estas nuevas

producciones.

El arte contemporáneo hereda de aquella época estos

mecanismos y recursos, los cuales son utilizados en casi

toda las obras de Francis Alÿs. Como ya se ha mencionado,

Cuando la fe mueve montañas fue una acción efímera, el pequeño

desplazamiento no dejó huellas de la obra. Al día siguiente

nadie podría saber que la enorme duna de arena se había

movido. Por lo tanto, como en tantas obras de Land Art o

performance y happennings, el artista tuvo que valerse del

recurso de la fotografía y el video como modos de

documentar su obra.

Cuando la mueve montañas fue filmada en película de 16

mm. Y fue esa filmación la que se mostró en la Bienal de

Lima. Estos formatos son utilizados con frecuencia por Alÿs

dado las características de sus producciones. Gracias a

este recurso podemos, por ejemplo acceder a través de

youtube a Paradoja de la praxis (1997)6 [Imagen 7] y a muchas

otras obras de Alÿs con las mismas particularidades.

6 http://www.youtube.com/watch?v=ZedESyQEnMA

7

En cuanto a la recepción ya habíamos destacado que la

intención del artista era provocar un llamado a reflexión

por parte del público, particularmente acerca de la

situación del pueblo peruano, pero más genéricamente sobre

el mensaje de que con esfuerzo a veces las cosas cambian.

Mediante los documentos que existen de la obra, el receptor

puede re-construir lo sucedido en aquel momento e

interiorizar el mensaje o la intención de Alÿs.7

Conclusiones finales.

Este trabajo ha descrito, aunque no de manera

exhaustiva, la producción del artista Francis Alÿs. No

obstante, enfocando el análisis en Cuando la fe mueve montañas

pero articulándolo a la vez con el conjunto total de obras,

hemos podido identificar en el artista ciertas

particularidades que sería conveniente volver a mencionar.

Nos hemos referido a Alÿs, tomando las palabras de

Guasch, como un artista que trabaja como etnógrafo,

investigando desde adentro el contexto en el que actúa

teniendo como resultado producciones artísticas que guardan

un cierto correlato con las identidades regionales de

dichos lugares. Esto no ha llevado, luego, a hablar de

Alÿs como artista diaspórico, dado que todo su corpus de

obras está atravesado por su condición de extranjero o de

inmigrante que nos permite identificar en su trabajo una

7 No se analizará con mayor detenimiento el tema de la recepción de lasobras conceptuales en general, dado que este punto se trató en eltrabajo práctico anterior más detalladamente.

8

dialéctica entre lo “internacional” y lo “regional o

local”.

Por otro lado, hemos notado, tanto en Cuando la fe… como

en otras obras suyas, ciertas referencias y citas a

producciones artísticas y procedimientos plásticos del

pasado. Esto nos llevó a hablar del recurso de la

apropiación.

Luego, atendiendo al circuito artístico en el cual se

inserta la producción de Francis Alÿs, hemos notado ciertas

características de las obras que condicionan y modifican

cuestiones tales como la exhibición y la recepción de las

mismas.

Este trabajo excede la simple presentación de la vida

y la obra de un artista. El análisis particular de la obra

de Alÿs nos permite arribar a conclusiones más generales

relacionadas con la contemporaneidad del arte de nuestros

tiempos. Por lo tanto, mediante este caso específico

podremos reconocer ciertos patrones que se repiten en las

producciones de otros artistas. De este modo se obtendrá

una visión más abarcativa de todo el panorama del Arte

Contemporáneo en general.

9

Bibliografía

Bourriaud, N. Postproducción. Buenos Aires. Adriana

Hidalgo editora (selección)

Castillo, H. “Dudando sobre el transformista Francis

Alÿs. Conversión del mito Duchampiano en realidad

urbano-social palpable” Revista critic@rte, disponible

en:http://www.criticarte.com/Page/ensayos/text/FrancisAlysFS.html?

=FrancisAlys.html

Crimp, D. “Imágenes” en Guasch, A. (ed.) Los manifiestos

del arte posmoderno. Textos de exposiciones 1980-1995. Madrid,

2000.

10

Danto, A. Introducción. Después del fin del arte. El arte

contemporáneo y el linde de la historia. Paidos. Barcelona,

1999.

Ferguson, R. Texto curatorial de la muestra de Francis

Alÿs “Política del ensayo” disponible en:http://www.lablaa.org/adjuntos/francis-alys-politica-del-

ensayo.pdf

Guasch, A. “Arte y globalización”. Letra internacional

N’89, 2005.

Guasch, A.”El apropiacionismo” en El arte último del siglo XX.

Del posminimalismo a lo multicultural. Alianza. Madrid, 2001.

Herrero, A. “Entrevista a Francis Alÿs. El espacio de

desarrollo y de investigación como el espacio real del

proyecto.” disponible en:http://www.magazineinsitu.com/entrevistas/Al%FFs.htm.

Imágenes de referencia.

11

Imagen 1-, Francis Alÿs “Cuando la fe mueve montañas”, 2002

Imagen 2- Francis Alÿs “Barrenderos”, 2004.

12

Imagen 3- Francis Alÿs, “Zócalo”, 1999.

Imagen 4- Francis Alÿs, “Turista”, 1997.

13

Imagen 5- Francis Alÿs, “El gringo”, 2003.

Imagen 6- Chris Burden, “Shoot”, 1971.

14

Imagen 7- Francis Alÿs, “Paradoja de la praxis”, 1994.

15