Física Mecánica - Universidad Tecnologica del Choco

36
Física Mecánica Programación y guía general 1 Preparado por: Alberto Robledo F.DOC.04 FECHA: 03.2010 V.1 Pág: 1-18 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ “DIEGO LUÍS CÓRDOBA” FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERÍA TELEINFORMÁTICA CURSO y/o ASIGNATURA: FÍSICA MECÁNICA (Cód. 1330502) Grupo II Programación General de Física Mecánica y Laboratorio Guía programática Créditos: 4 2011-2

Transcript of Física Mecánica - Universidad Tecnologica del Choco

Física Mecánica

Programación y guía general

1

Preparado por: Alberto Robledo

F.DOC.04

FECHA: 03.2010

V.1

Pág: 1-18

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ “DIEGO LUÍS CÓRDOBA”

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA TELEINFORMÁTICA

CURSO y/o ASIGNATURA: FÍSICA MECÁNICA (Cód. 1330502) Grupo II

Programación General de Física Mecánica y Laboratorio

Guía programática

Créditos: 4

2011-2

Física Mecánica

Programación y guía general

2

Preparado por: Alberto Robledo

ELEMENTOS GENERALES ORGANIZATIVOS 0.- PROGRAMA REFERENCIAL (PROYECTO INSTITUCIONAL) 0.1.- ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL 0.2.- METAS DEL PROGRAMA ACADÉMICO 0.3.- GRANDES TEMAS DE CONTENIDO 0.3.1.- 0.3.2.- 0.3.3.- 0.3.4.- 0.3.5.- 0.4.- FUENTES GENERALES 1.- PROGRAMA ANALITICO (PROYECTO DOCENTE) 1.1.- JUSTIFICACIÓN 1.2.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR 1.3.- UNIDADES DE CONTENIDO Y FUENTES 1.3.1.- Unidad 01: Introducción 1.3.2.- Unidad 02: Mediciones 1.3.3.- Unidad 03: Movimiento en Una Dirección 1.3.4.- Unidad 04: Vectores 1.3.5.- Unidad 05: Movimiento en Dos y Tres Dimensiones 1.3.6.- Unidad 06: Dinámica de las Partículas 1.3.7.- Unidad 07: Trabajo y Energía 1.3.8.- Unidad 08: Dinámica de la Rotación 1.3.9.- Unidad 09: Ley de la Gravitación Universal 1.3.10.- Unidad 10: Estática y Dinámica de los Fluidos 1.4.- RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO 1.5.- EVALUACION DE COMPETENCIAS 2.- PROGRAMA ESPECÍFICO (PLAN DEL ESTUDIANTE) 2.1.- TEMÁTICA SEMANAL CON LAS ACTIVIDADES DEL CURSO O ASIGNATURA 2.2.- ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE GENERADAS POR LA TEMÁTICA DEL CURSO 3.- METODOLOGÍA Y MEDIACIONES 3.1.- MOMENTOS ASPECTUALES DEL ACTO PEDAGÓGICO 3.2.- ACERCA DE LAS EXPOSICIONES DE LOS ESTUDIANTES 3.3.- GUÍA PARA LA LECTURA DE TEMAS DE LINGÜÍSTICA 3.4.- GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE CLASES 4.- ANEXOS

Física Mecánica

Programación y guía general

3

Preparado por: Alberto Robledo

0.- PROGRAMA REFERENCIAL (Proyecto Institucional)

FÍSICA MECÁNICA Y LABORATORIO

0.1.- ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL

La Universidad Tecnológica del Chocó es una institución pública educativa que brinda un espacio de información y formación de profesionales,

capaces de promover y fomentar una actitud de participación y reflexión ante las distintas problemáticas sociales. Enmarcando a la comunidad educativa

dentro de los siguientes fundamentos:

1. La formación de talento humano para el ejercicio técnico, tecnológico y científico profesional, con un pensamiento crítico y desde una comprensión

de nuestra diversidad natural y cultural de cara a los retos del mundo contemporáneo, vindicando su tradicional posición ante la nación colombiana

aportando profesionales de alta calidad comprometidos con su región, su nación y el mundo.

2. Apropiarse de los retos que le impone el desarrollo integral de las personas que forma, el entorno social, las contingencias de la dinámica del cambio y

la comprensión de la riqueza ecológica del entorno para garantizar condiciones humanas con un alto sentido de calidad.

3. La transformación de posturas culturales que no son valores y que impiden el desarrollo de la institución en valores, que permitan el cambio

cualitativo de sus actores.

0.2.- METAS DEL PROGRAMA ACADÉMICO

0.2.1.- El PITI es una unidad académica que través de la actualización permanente de sus funcionarios y los procesos de Docencia, investigación y de

proyección social de alta calidad, presta un servicio educativo integral centrado en sus estudiantes hasta formarlos, con el uso de herramientas

tecnológicas, en ingenieros de Tecnologías de la Información y la Comunicación, premiados de creatividad, honestidad y enfoque social, conscientes

de la riqueza biodiversa para contribuir con el desarrollo de su entorno..

0.2.2.- Lograr un hombre integral en el cual la capacidad del técnico tiene una plena justificación de su ejercicio en derroteros que buscan el bien

social.

0.2.3.- Formar y capacitar al estudiante como profesional que fácilmente se integre al proceso de desarrollo de su región y/o país.

0.2.4.- Formar al profesional en la Ingeniería Teleinformática con visión ambientalista e Investigativa.

0.3.- GRANDES TEMAS DE CONTENIDO

0.3.1.- Importancia de la Física en la Ingeniería

0.3.2.- Mediciones

0.3.3.- Vectores

0.3.4.- Mecánica (Dinámica, Cinemática y Estática)

0.3.5.- Fluidos

Física Mecánica

Programación y guía general

4

Preparado por: Alberto Robledo

0.4.- FUENTES GENERALES

0.4.1.- Bibliográficas

Autor: SERWAY, RAYMOND A. y JEWETT, JOHN W.

Título: FISÍCA (VOL 1)

Edición: TERCERA Ciudad: MADRID

Editorial: S.A. EDICIONES PARANINFO Año: 2003

¿Existe en biblioteca? SI, EDICIÓN 2001 # de

volúmenes 1

Autor: SERWAY, RAYMOND A. y JEWETT, JOHN

W. Título:

FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERIA (VOL.

2)

Edición: SEPTIMA Ciudad: MÉXICO

Editorial: S.A. EDICIONES PARANINFO Año: 2009

¿Existe en biblioteca? SI, EDICIÓN 2003 # de

volúmenes 1

Autor: BEER Y JOHNSTON Título: MECANICA VECTORIAL PARA INGENIEROS

Edición: TERCERA Ciudad:

Editorial: McGRAW – HILL Año: 1998

¿Existe en biblioteca? SI, EDICIÓN 1998 # de

volúmenes 2

Autor: MICHEL VALERO Título: FISÍCA

Edición: TERCERA Ciudad:

Editorial: NORMA Año: 1984

¿Existe en biblioteca? SI, EDICIÓN 1984 # de

volúmenes 1

Autor: SEARS – ZEMANSKY – YOUNG –

FREEDMAN Título: FISÍCA UNIVERSITARÍA

Edición: DUODECIMA Ciudad:

Editorial: Addison-Wesley Año: 2000

¿Existe en biblioteca? NO, # de

volúmenes 2

Autor: PAUL E. TIPPENS Título: FÍSICA CONCEPTOS Y APLICACIONES

Física Mecánica

Programación y guía general

5

Preparado por: Alberto Robledo

Edición: SEPTIMA Ciudad: MÉXICO

Editorial: PEARSON Año: 2000

¿Existe en biblioteca? SI, EDICIÓN 2001 # de

volúmenes 1

0.4.3.- Virtuales

Autor: JUAN CARLOS INZUNZA Título: INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA

Edición: PRIMERA Ciudad: CONCEPCIÓN

Editorial: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Año: 2006

¿Existe en biblioteca? NO, # de

volúmenes

Dirección de Internet http://www2.udec.cl/~jinzunza/fisica/

Física Mecánica

Programación y guía general

6

Preparado por: Alberto Robledo

1.- PROGRAMA ANALÍTICO (Proyecto docente)

1.1.- JUSTIFICACIÓN

La Física tiene como objetivo desarrollar en el futuro ingeniero la capacidad para entender los fenómenos físicos que tendrá que manejar durante su

formación avanzada y su posterior ejercicio profesional. A través de esta área se debe formar en el ingenieros una sólida base de conocimientos y

habilidades para que éste pueda aplicar los principios fundamentales de la física y entender como y porque funcionan las cosas. Así mismo, a través de la

realización de experimentos físicos el estudiante debe comprender el papel fundamental de la experimentación de la generación y consolidación de

conocimientos, así como la relación entre teoría y práctica.

1.2.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Se busca que el estudiante de este curso sea competente para que:

1.2.1.- En términos de desarrollo conceptual

• Adquiera y desarrolle las habilidades necesarias para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la

mecánica.

Por lo tanto el estudiante:

• Adquirirá la comprensión conceptual de las magnitudes y principios fundamentales de la física mecánica y de sus aplicaciones a la ingeniería.

• Se familiarizará con la terminología y las metodologías usuales en los principales cálculos mecánicos.

• Trabajará en un entorno multilingüe, dominando suficientemente el vocabulario técnico en otras lenguas.

1.2.2.- En términos de lo Formativo-Vivencial

• Adquirir conocimientos básicos en el campo de la Física Mecánica, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y que le

doten de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

Por lo tanto:

• será capaz de continuar su formación de forma autónoma según sus necesidades.

• se capacitará y ejercitará en la resolución de problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico.

• Desarrollará la habilidad para transmitir conocimientos y resultados, así como para defender la validez de los mismos frente a un grupo de iguales.

1.2.3.- En cuanto Comprobación-Regulación

• Desarrollará la capacidad de razonamiento para la resolución de problemas y ejercicios, a partir de los conceptos teóricos expuestos en clase.

Física Mecánica

Programación y guía general

7

Preparado por: Alberto Robledo

Por lo tanto:

• estará en la capacidad de relacionar los resultados teóricos con sus aplicaciones prácticas.

• Promoverá su razonamiento crítico y la habilidad para extraer los elementos fundamentales de un problema y realizar hipótesis simplificadoras.

1.2.4.- En relación con lo teleológico y axiológico

•Desarrollar su personalidad para lograr satisfacer sus necesidades intelectuales, morales, sociales, emocionales y vocacionales, hasta llegar a ser

un ciudadano responsable y con sensibilidad social.

Por lo tanto:

• Pensará y razonará de manera crítica y lógica. Desarrollará su personalidad para lograr satisfacer sus necesidades intelectuales, morales, sociales,

emocionales y vocacionales, hasta llegar a ser un ciudadano responsable y con sensibilidad social.

• formará Hábitos adecuados a la hora de liderar o formar parte de grupo multidisciplinares.

1.3.- UNIDADES DE CONTENIDO

El programa referencial institucional ha planteado el desarrollo de este curso

intensivo por Unidades (10 en total), pero dado su carácter intensivo en el

tiempo, se ha decidido planear bloques teóricos y bloques prácticos que al

final del semestre conformarán un sólo MÓDULO coherente de toda la

temática del curso.

FUENTES ESPECÍFICAS RECOMENDADAS Cada tema sugiere unas fuentes bibliográficas, personales y virtuales

mínimas, a partir de lo cual tú puedes gestionar otras que la complementan.

Si consideras importante la fuente gestionada asegúrate de compartirla con

tus compañeros y el profesor con el fin de ajustar cada vez más estas fuentes

mínimas.

1.3.1.- Unidad 01:

INTRODUCCION

a. Definición de la Física

b. Definición de la Mecánica

c. Relación con las Matemáticas

d. Finalidad, Evolución y Áreas de la Física

e. La Física y los avances tecnológicos

f. La Física y el factor humano.

g. Solución de Ejercicios Propuestos

Bibliográficas:

SERWAY, RAYMOND A. y JEWETT, JOHN W., FISICA PARA

CIENCIAS E INGENIERIA (VOL. 2), S.A. EDICIONES PARANINFO,

México, 2009. P. 24-35

VALERO M., FISÍCA, NORMA, México, 1984. Caps. I,

SEARS, ZEMANSKY, YOUNG, FREEDMAN., FISÍCA

UNIVERSITARÍA, Addison-Wesley, 2000. P. 2-33

PAUL E. TIPPENS, FÍSICA CONCEPTOS Y APLICACIONES,

PEARSON, MÉXICO, 2000. Caps I, II

CARLOS I. J., INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA, UNIVERSIDAD

DE CONCEPCIÓN, CONCEPCIÓN, 2006. P. 13-37

1.3.2.- Unidad 02:

MEDICIONES

a.- Conceptos básicos

b.- Cantidades físicas

c.- Sistema de Unidades

d.- Análisis dimensional básico

f.- Cifras significativas

Bibliográficas:

VALERO M., FISÍCA, NORMA, México, 1984. Caps. I, II,

SEARS, ZEMANSKY, YOUNG, FREEDMAN., FISÍCA

UNIVERSITARÍA, Addison-Wesley, 2000. P. 5-14

PAUL E. TIPPENS, FÍSICA CONCEPTOS Y APLICACIONES,

PEARSON, MÉXICO, 2000. Caps II

CARLOS I. J., INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA, UNIVERSIDAD

Física Mecánica

Programación y guía general

8

Preparado por: Alberto Robledo

g.- Múltiplos y Submúltiplos

h.- Conversión de Unidades - Aplicaciones.

i.- Ejercicios Propuestos

DE CONCEPCIÓN, CONCEPCIÓN, 2006. P. 6-25

1.3.3.- Unidad 03:

VECTORES

a.- Conceptos básicos

b.- Ejemplos de vectores

c.- Cantidades vectoriales y escalares

d.- Representación y partes de un vector

e.- Vectores Libres

f.- Igualdad de vectores

g.- Multiplicación de un vector por un escalar

h.- Vectores especiales (Vector Nulo, Vector Unitario)

i.- Suma de vectores por métodos gráficos

j.- Propiedad de los vectores

k.- Vectores en el Plano Cartesiano

l.- Componentes de un Vector

m.- Igualdad de vectores en componentes

n.- Método de componentes para suma de vectores

o.- Multiplicación de un vector por un escalar

p. Producto escalar entre vectores

q.- Producto vectorial de vectores

r.- Ejercicios Propuestos

Bibliográficas:

SERWAY, RAYMOND A. y JEWETT, JOHN W., FISICA PARA

CIENCIAS E INGENIERIA (VOL. 2), S.A. EDICIONES PARANINFO,

México, 2009. Cap. III

BEER Y JOHNSTON., MECANICA VECTORIAL PARA INGENIEROS,

McGRAW – HILL, 1998. Caps. III, IV

VALERO M., FISÍCA, NORMA, México, 1984. Caps. I, II, III

SEARS, ZEMANSKY, YOUNG, FREEDMAN., FISÍCA

UNIVERSITARÍA, Addison-Wesley, 2000. • P. 58-65

PAUL E. TIPPENS, FÍSICA CONCEPTOS Y APLICACIONES,

PEARSON, MÉXICO, 2000. Caps III

1.3.4.- Unidad 04:

MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL

a.- Conceptos básicos

b.- Movimiento rectilíneo uniforme

c.- Análisis Grafico – Deducción de formulas

d.- Velocidad media, Velocidad instantánea

e.- Movimiento rectilíneo uniformemente Acelerado

f.- Aceleración media, Aceleración instantánea

g.- Análisis Grafico – Deducción de formulas

h.- Cuerpo en caída libre

i.- Tiro vertical hacia arriba

j.- Ejercicios Propuestos

Bibliográficas:

SERWAY, RAYMOND A. y JEWETT, JOHN W., FISICA PARA

CIENCIAS E INGENIERIA (VOL. 2), S.A. EDICIONES PARANINFO,

México, 2009

P. 23-44

SEARS, ZEMANSKY, YOUNG, FREEDMAN., FISÍCA

UNIVERSITARÍA, Addison-Wesley, 2000. P. 41-68

PAUL E. TIPPENS, FÍSICA CONCEPTOS Y APLICACIONES,

PEARSON, MÉXICO, 2000. Cap. VI

CARLOS I. J., INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA, UNIVERSIDAD

DE CONCEPCIÓN, CONCEPCIÓN, 2006. Cap. II

1.3.5.- Unidad 05:

MOVIMIENTO EN DOS Y TRES DIRECCIONES

a.- Movimiento Parabólico

Bibliográficas:

SERWAY, RAYMOND A. y JEWETT, JOHN W., FISICA PARA

CIENCIAS E INGENIERIA (VOL. 2), S.A. EDICIONES PARANINFO,

Física Mecánica

Programación y guía general

9

Preparado por: Alberto Robledo

b.- Movimiento Semi-parabólico

c.- Movimiento circular uniforme

d.- Ejercicios Propuestos

México, 2009

P. 77-96, 150-167

SEARS, ZEMANSKY, YOUNG, FREEDMAN., FISÍCA

UNIVERSITARÍA, Addison-Wesley, 2000. P. 78-109

PAUL E. TIPPENS, FÍSICA CONCEPTOS Y APLICACIONES,

PEARSON, MÉXICO, 2000. Cap. VI

CARLOS I. J., INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA, UNIVERSIDAD

DE CONCEPCIÓN, CONCEPCIÓN, 2006. Cap. III

1.3.6.- Unidad 06:

DINAMICA DE LAS PARTICULAS

a.- Fuerzas cotidianas

b.- Equilibrio translacional y fricción

c.- Primera ley de Newton

d.- Tercera ley de Newton

e.- Equilibrio, Condiciones de Equilibrio

f.- Diagramas de cuerpo libre

g.- Fuerza de Fricción, Coefientes, característica

h.- Segunda ley de Newton

i.- El brazo de palanca

j.- Momento de torsión

k.- Centro de gravedad

Bibliográficas:

SERWAY, RAYMOND A. y JEWETT, JOHN W., FISICA PARA

CIENCIAS E INGENIERIA (VOL. 2), S.A. EDICIONES PARANINFO,

México, 2009

P. 111-131

SEARS, ZEMANSKY, YOUNG, FREEDMAN., FISÍCA

UNIVERSITARÍA, Addison-Wesley, 2000. P. 153-192

PAUL E. TIPPENS, FÍSICA CONCEPTOS Y APLICACIONES,

PEARSON, MÉXICO, 2000. Cap IV

CARLOS I. J., INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA, UNIVERSIDAD

DE CONCEPCIÓN, CONCEPCIÓN, 2006. Cap. VI

1.3.7.- Unidad 07:

TRABAJO Y ENERGIA

a.- Definición de Trabajo, Análisis

b.- Diferencia entre Trabajo y Momento

c.- Definición de Energía, Tipos de Energía

d.- Trabajo y Energía Cinética

e.- Energía Potencial

f.- Conservación de la Energía

g.- Energía y Fuerzas de Fricción

h.- Definición de Potencia

i.- Ejercicios Propuestos

Bibliográficas:

SERWAY, RAYMOND A. y JEWETT, JOHN W., FISICA PARA

CIENCIAS E INGENIERIA (VOL. 2), S.A. EDICIONES PARANINFO,

México, 2009. Cap VII-VIII

SEARS, ZEMANSKY, YOUNG, FREEDMAN., FISÍCA

UNIVERSITARÍA, Addison-Wesley, 2000. Caps. VI, VII

PAUL E. TIPPENS, FÍSICA CONCEPTOS Y APLICACIONES,

PEARSON, MÉXICO, 2000. Caps VIII

CARLOS I. J., INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA, UNIVERSIDAD

DE CONCEPCIÓN, CONCEPCIÓN, 2006. Cap V

1.3.8.- Unidad 08:

DINÁMICA DE LA ROTACIÓN

a.- Energía cinética de rotación

b.- Relación entre torque y aceleración angular

c.- Trabajo, energía y potencia en el movimiento de rotación

d.- Movimiento de rodadura de un cuerpo rígido

Bibliográficas:

SEARS, ZEMANSKY, YOUNG, FREEDMAN., FISÍCA

UNIVERSITARÍA, Addison-Wesley, 2000. • Cap X

CARLOS I. J., INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA, UNIVERSIDAD

DE CONCEPCIÓN, CONCEPCIÓN, 2006. • P. 215-246

Física Mecánica

Programación y guía general

10

Preparado por: Alberto Robledo

e.- Momento angular de una partícula

f.- Rotación de un cuerpo rígido en torno a un eje fijo

h.- Ejercicios Propuestos

1.3.9.- Unidad 09:

LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

a.- La fuerza gravitacional

b.- Fuerza gravitacional y peso

c.- Energía potencial de la fuerza gravitacional

d.- Las leyes de Kepler

e.- El campo gravitacional

f.- Ejercicios Propuestos

Bibliográficas:

SERWAY, RAYMOND A. y JEWETT, JOHN W., FISICA PARA

CIENCIAS E INGENIERIA (VOL. 2), S.A. EDICIONES PARANINFO,

México, 2009. P. 24-35

SEARS, ZEMANSKY, YOUNG, FREEDMAN., FISÍCA

UNIVERSITARÍA, Addison-Wesley, 2000. P. 389-401

CARLOS I. J., INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA, UNIVERSIDAD

DE CONCEPCIÓN, CONCEPCIÓN, 2006. Cap IX

1.3.9.- Unidad 10:

ESTÁTICA Y DINÁMICA DE LOS FLUIDOS

a.- Conceptos básicos

b.- Ley de Pascal

c.- Presión ejercida por un fluido

d.- Principio de Arquímedes

e.- Densidad de un fluido

f.- Principios de Pascal y de Arquímedes

g.- Ecuación de Continuidad

h.- Ecuación de Bernoulli

i.- Ejercicios Propuestos

Bibliográficas:

SERWAY, RAYMOND A. y JEWETT, JOHN W., FISICA PARA

CIENCIAS E INGENIERIA (VOL. 2), S.A. EDICIONES PARANINFO,

México, 2009

P. 420-436

PAUL E. TIPPENS, FÍSICA CONCEPTOS Y APLICACIONES,

PEARSON, MÉXICO, 2000. • Caps XVI

Física Mecánica

Programación y guía general

11

Preparado por: Alberto Robledo

1.4.- RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO 1.5.- EVALUACION DE COMPETENCIAS1

Este programa se llevará a cabo, mínimo, con los siguientes recursos:

1.4.1.- Guía propedéutica para el desarrollo que lo constituye este

documento que contiene los pormenores (actividades y acciones) que

orientarán el trabajo del estudiante expresado en créditos.

1.4.2.- Resúmenes temáticos de cada Unidad proveídos por el docente

después del desarrollo temático de cada unidad de contenidos.

1.4.3.- Cuadernillos de preguntas, problemas y cuestiones para la

evaluación con sus respectivos formatos para respuestas.

1.4.4.- Formatos para exposición, evaluación de las mismas y otras

actividades relacionadas con la participación y asistencia.

1.4.5.- Carpeta para legajar los informes escritos de clases y llevar

secuencia del proceso.

1.4.6.- Artículos científicos sobre la temática del curso previamente

seleccionados pero que con la gestión del estudiante podrán ser

constantemente actualizados y compartidos con el docente y el resto de

estudiantes.

1.4.7.- Proyector de Video para el desarrollo de clases por parte del

docente y la realización de exposiciones por parte de los alumnos.

1.4.8.- El espacio físico de los laboratorios y los implementos

necesarios para la realización de las practicas (Laboratorio de Física)

Se llevará a cabo en tres fases:

1.5.1.- Una primera evaluación parcial que vale un 30%, que será un

cuestionario que monitorea el aprendizaje de los conocimientos básicos

estudiados. Se evaluará el nivel de adquisición de las nociones significativas

para la conceptualización que servirán como referentes para abordar los

problemas que plantea la naturaleza y pueden ser resueltos por medio de la

interpretación de la Física.

1.5.2.- Una segunda evaluación parcial que será acumulativa

objetivando el cumplimiento de las actividades más relevantes del proceso de

desarrollo académico del estudiante. Incluye desde la asistencia a clases, la

entrega de informes, la realización de exposiciones planeadas y el

cumplimiento de las actividades programadas de acuerdo con los temas de los

bloques de contenidos de esta programación. También tendrá un valor del

30%, pero el 9% podría ser el valor que se asigne a los informes escritos que

demuestra el cumplimiento a cada sesión de trabajo expresada en bloques de

una semana cada uno.

1.5.3.- Un examen final que completará el 100% de la calificación, por

lo tanto éste valdrá el 40%, este porcentaje se dividirá en un 25% para el

examen final y 25% correspondientes a los informes y exposiciones

entregadas por los alumnos de esta forma se evaluará la aplicación de

conocimientos adquiridos, a problemas específicos

1.5.4.- La presentación de los Informes de Laboratorio que completará

el 30% de la calificación total del curso. De esta forma se evaluará la

aplicación de conocimientos adquiridos, a problemas prácticos.

Nota: Los indicadores de cumplimiento de actividades sugeridas se expresan

en el programa sintético o plan guía del estudiante y los indicadores para

evaluar el desarrollo de competencias se expresan en los resúmenes del

docente de acuerdo con las indicaciones dadas en 1.2.

1 La implementación de un mecanismo de evaluación del desarrollo de competencias, es motivo de una capacitación interna institucional

Física Mecánica

Programación y guía general

12

Preparado por: Alberto Robledo

2.- PROGRAMA SINTÉTICO (PLAN DEL ESTUDIANTE) Es un esquema que contiene la planeación semanal (en virtud de los créditos que vale el curso) a partir de cada uno de los

momentos que determinan los tiempos del trabajo del estudiante y del docente de manera coherente con los propósitos del

aprendizaje y/o de las competencias que se han planeado desarrollar.

Unidad Semana Entrada de aprendizaje

Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de

cumplimiento de las

actividades

01

INTRODUCCION 01

La física: Historia y su relación con nuestro entorno

1) Antes de

clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Lectura previa sobre definición de Física e Historia

•Realizar consulta en literatura y páginas web. •Repaso de apuntes de curso anterior.

• Evidencia escrita con la lista de aprendizajes significativos de la Historia de la física

2) En clase

6:00- 7:45 am

•Conceptos Básicos

•Definición de la Física

•Definición de la Mecánica

Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre lecturas y datos de las fuentes consultadas. Socialización entre estudiantes sobre los temas.

• Formato de asistencia firmado por los participantes • Chequeo del informe escrito correspondiente a la clase anterior. • Entrega de resumen del docente a estudiantes.

7:45- 9:00 am

•Relación de la Física con

otras ciencias

12:00 -01:00 a.m

•Finalidad y Evolución y Áreas de la Física •La Física y los avances tecnológicos

01:05 -2:00 p.m

•La Física y el factor humano. •Historia de la Física Newtoniana

3) Después de clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Relación de la Física con otras disciplinas •Porque es importante la física en la ingeniería •Como resolver los problemas de Física

• Preparar un informe escrito con los contenidos de la clase

• Elaboración de Ejercicios propuestos en la semana 01.

• Consulta y lectura de la unidad 02

• Informe escrito de los estudiantes dando cuenta de las actividades académicas implicadas en la Unidad 01.

Física Mecánica

Programación y guía general

13

Preparado por: Alberto Robledo

Unidad Semana Entrada de aprendizaje

Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de

las actividades

02

MEDICIONES 02

Unidades y Cantidades

Físicas

1) Antes de

clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Despeje de dudas del tema anterior •Socialización de los temas a estudiar

• Identificación de apuntes de clase anterior. • Realizar lectura sobre unidades y cantidades físicas

• Evidencia escrita con la lista de aprendizajes significativos de los temas de la clase anterior

2) En clase

6:00 - 7:45 a.m

•Conceptos básicos

•Cantidades físicas

Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre lecturas y datos de las fuentes consultadas

• Formato de asistencia firmado por los participantes • Chequeo del informe escrito correspondiente a la clase anterior. • Entrega de resumen del docente a estudiantes.

7:45 - 9:00 a.m

•Sistema de Unidades

•Análisis dimensional

básico

12:00 -01:00 a.m

• Cifras significativas

•Múltiplos y Submúltiplos

01:05 -2:00 p.m

•Conversión de Unidades •Aplicaciones.

3) Después de clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Aplicación y manejo de las cifras significativas, manejo de la notación científica •Aplicación de métodos de conversión de unidades

• Preparar un informe escrito de una página de los contenidos de la clase

• Elaboración de Ejercicios

propuestos de la Unidad 02. • Consulta y lectura de la unidad 03

• Informe escrito de los estudiantes dando cuenta de las actividades académicas implicadas en la Unidad 02.

Física Mecánica

Programación y guía general

14

Preparado por: Alberto Robledo

Unidad Semana Entrada de aprendizaje

Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de

las actividades

03

VECTORES 03

Vectores y cantidades vectoriales

1) Antes de

clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Despeje de dudas del tema anterior •Socialización de los temas a estudiar

•Repaso de apuntes de clase anterior. •Realizar lectura sobre Vectores en el espacio y en el plano cartesiano

• Evidencia escrita con la lista de aprendizajes significativos de los temas de la clase anterior

2) En clase

6:00 - 7:45 a.m

•Conceptos básicos

•Definición de Vector

•Ejemplos de vectores

•Cantidades vectoriales y

escalares

Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre lecturas y datos de las fuentes consultadas

• Formato de asistencia firmado por los participantes • Chequeo del informe escrito correspondiente a la clase anterior. • Entrega de resumen del docente a estudiantes.

7:45 - 9:00 a.m

•Representación y partes de

un vector

•Vectores Libres

•Igualdad de vectores

12:00 -01:00 a.m

•Multiplicación de un vector por un escalar •Producto escalar entre vectores

01:05 -2:00 p.m

•Vectores especiales •Vector Nulo •Vector Unitario

3) Después de clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Operaciones con vectores •Los Vectores en nuestro entorno

• Preparar un informe escrito de una página de los contenidos de la clase

• Elaboración de Ejercicios propuestos de la Unidad 03.

• Consulta y lectura de la unidad 04

• Informe escrito de los estudiantes dando cuenta de las actividades académicas implicadas en la Unidad 03.

Física Mecánica

Programación y guía general

15

Preparado por: Alberto Robledo

Unidad Semana Entrada de aprendizaje

Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de

cumplimiento de las

actividades

03

VECTORES 04

Cantidades Vectoriales y

Escalares

1) Antes de

clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Despeje de dudas del tema anterior •Socialización de los temas a estudiar

•Repaso de apuntes de clase anterior. •Realizar lectura sobre Vectores en el espacio y en el plano cartesiano

• Evidencia escrita con la lista de aprendizajes significativos de los temas de la clase anterior

2) En clase

6:00 - 7:45 a.m

•Suma de vectores por métodos gráficos •Método del Triangulo

Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre lecturas y datos de las fuentes consultadas

• Formato de asistencia firmado por los participantes • Chequeo del informe escrito correspondiente a la clase anterior. • Entrega de resumen del docente a estudiantes.

7:45 - 9:00 a.m

•Método del Paralelogramo

•Método del Polígono

12:00 -01:00 a.m

•Propiedad de los vectores

•Vectores en el Plano

•Cartesiano

01:05 -2:00 p.m

•Componentes de un vector

•Igualdad de vectores en

componentes

3) Después de clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Componentes de un vector •Vectores en el espacio tridimensional

• Preparar un informe escrito de una página de los contenidos de la clase

• Elaboración de Ejercicios propuestos de la Unidad 03.

• Consulta y lectura de la unidad 04

• Informe escrito de los estudiantes dando cuenta de las actividades académicas implicadas en la Unidad 03.

Física Mecánica

Programación y guía general

16

Preparado por: Alberto Robledo

Unidad Semana Entrada de aprendizaje

Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento

de las actividades

03

VECTORES 05

Cantidades Vectoriales y

Escalares

1) Antes de

clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Despeje de dudas del tema anterior •Socialización de los temas a estudiar

•Análisis de la temática tratada en las clases anteriores. •Lectura de la temática a trabajar

• Evidencia escrita con la lista de aprendizajes significativos de los temas de la clase anterior

2) En clase

6:00 - 7:45 a.m

•Norma o Módulo de un

vector

•Método analítico para la

suma y diferencia de

vectores Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre lecturas y datos de las fuentes consultadas

• Formato de asistencia firmado por los participantes • Chequeo del informe escrito correspondiente a la clase anterior. • Entrega de resumen del docente a estudiantes.

7:45 - 9:00 a.m

•Multiplicación de un

vector por un escalar.

12:00 -01:00 a.m

•Vector Resultante y dirección

01:05 -2:00 p.m

•Producto vectorial

3) Después de clase

Horario Libre

4 horas lectivas

Ejercicios de Aplicación - Operaciones con vectores Identificación de Vectores Cotidianos Diferencia entre la operación de vectores y escalares

• Preparar un informe escrito con los contenidos de la clase

• Elaboración de Ejercicios propuestos de la Unidad 03.

• Consulta y lectura de la unidad 04

• Entrega de Ejercicios propuestos de la Unidad 03.

Física Mecánica

Programación y guía general

17

Preparado por: Alberto Robledo

Unidad Semana Entrada de aprendizaje

Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de

cumplimiento de las

actividades

04

MOVIMIENTO

EN UNA

DIMENSION

06 Movimiento Unidimensional

1) Antes de

clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Despeje de dudas del tema anterior •Socialización de los temas a estudiar

•Estudio de la temática tratada en la semana 04. • Lectura sobre la temática a tratar •Socializar dudas e inquietudes con los compañeros.

• Evidencia escrita con la lista de aprendizajes significativos de los temas de la clase anterior

2) En clase

6:00 - 7:45 a.m

•Conceptos básicos

•Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre lecturas y datos de las fuentes consultadas. •Desarrollo de la temática por medio de clases magistrales y utilización del método constructivista

• Formato de asistencia firmado por los participantes • Chequeo del informe escrito correspondiente a la clase anterior. • Entrega de resumen del docente a estudiantes.

7:45 - 9:00 a.m

•Movimiento rectilíneo

uniforme

•Análisis Grafico –

Deducción de formulas

•Velocidad media,

•Velocidad instantánea

•Solución de ejercicios

12:00 -01:00 a.m

•Movimiento rectilíneo

uniforme Acelerado

•Aceleración media,

•Aceleración instantánea

•Análisis Grafico –

Deducción de formulas

•Solución de ejercicios

01:05 -2:00 p.m

•Cuerpo en caída libre •Tiro

vertical hacia arriba

•Solución de ejercicios

3) Después de clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Diferencia entre velocidad y Rapidez •Análisis Gráficos - Ejercicios Propuestos

• Elaboración de Ejercicios propuestos en la Unidad 05. • Fundamentación de los temas tratados en clase • Consulta y lectura de la unidad 06

• Informe escrito de los estudiantes dando cuenta de las actividades académicas implicadas en la Unidad 04.

Física Mecánica

Programación y guía general

18

Preparado por: Alberto Robledo

Unidad Semana Entrada de aprendizaje

Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de

las actividades

05

MOVIMIENTO EN

DOS DIMENSIONES

07 Movimientos en el Plano

1) Antes de

clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Despeje de dudas del tema anterior •Socialización de los temas a estudiar

•Realizar consulta en literatura y páginas web sobre la temática del capítulo 04 •Leer sobre la temática a tratar en el capítulo 05

• Evidencia escrita con la lista de aprendizajes significativos de los temas de la clase anterior

2) En clase

6:00 - 7:45 a.m

•Movimiento Parabólico

•Solución de Ejercicios •Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre lecturas y datos de las fuentes consultadas. •Desarrollo de la temática por medio de exposiciones realizadas por los alumnos.

• Formato de asistencia firmado por los participantes • Chequeo del informe escrito correspondiente a la clase anterior. • Entrega de resumen del docente a estudiantes.

7:45 - 9:00 a.m

•Movimiento Semi–parabólico

•Ecuaciones

12:00 -01:00 a.m

•Solución de Ejercicios •Movimiento circular uniforme

01:05 -2:00 p.m

•Ecuaciones del M.C.U •Solución de Ejercicios

3) Después de clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Ejercicios propuestos •Análisis Gráficos - Ejercicios Propuestos

• Elaboración de Ejercicios propuestos en la Unidad 06. • Preparar un informe escrito de la temática de cada clase con tus propias palabras • Consulta y lectura de la unidad 06

• Entrega de Ejercicios propuestos de la Unidad 05.

Física Mecánica

Programación y guía general

19

Preparado por: Alberto Robledo

Unidad Semana Entrada de aprendizaje

Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las

actividades

06

DINÁMICA DE

LAS

PARTICULAS

08 La fuerza y la dinámica de las partículas

1) Antes de

clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Despeje de dudas del tema anterior •Socialización de los temas a estudiar

•Estudio de la temática tratada. •Socializar dudas e inquietudes con los compañeros. •Realizar consulta en literatura y páginas web del capítulo 06

• Evidencia escrita con la lista de aprendizajes significativos de los temas de la clase anterior

2) En clase

6:00 - 7:45 a.m

•Fuerzas cotidianas

•Equilibrio translacional y

fricción •Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre lecturas y datos de las fuentes consultadas. •Desarrollo de la temática por medio de clases magistrales y utilización del método constructivista y deductivo.

• Formato de asistencia firmado por los participantes • Chequeo del informe escrito correspondiente a la clase anterior. • Entrega de resumen del docente a estudiantes.

7:45 - 9:00 a.m

•Primera ley de Newton

•Tercera ley de Newton

12:00 -01:00 a.m

•Equilibrio, Condiciones de Equilibrio

•Diagramas de cuerpo libre

01:05 -2:00 p.m

•Fuerza de Fricción •Resolución de Ejercicios

3) Después de clase

Horario Libre

4 horas lectivas

Ejercicios propuestos Aplicaciones de las Leyes de Newton en la Ingeniería

• Elaboración de Ejercicios propuestos en la Unidad 07. • Preparar un informe escrito de la temática de cada clase con tus propias palabras • Consulta y lectura de la unidad 08

• Informe escrito de los estudiantes dando cuenta de las actividades académicas implicadas en la Unidad 06.

Física Mecánica

Programación y guía general

20

Preparado por: Alberto Robledo

Unidad Semana Entrada de aprendizaje

Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de

cumplimiento de las

actividades

06

DINÁMICA DE

LAS

PARTICULAS

09 La fuerza y la dinámica de las partículas

1) Antes de

clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Despeje de dudas del tema anterior •Socialización de los temas a estudiar

•Lectura y estudio de la temática tratada en la unidad 07. •Socializar dudas e inquietudes con los compañeros. •Entrega de Informe de clases de la unidad 07

• Evidencia escrita con la lista de aprendizajes significativos de los temas de la clase anterior

2) En clase

6:00 - 7:45 a.m

•Coeficientes de Fricción,

•Característica

•Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre lecturas y datos de las fuentes consultadas. •Desarrollo de la temática por medio de clases magistrales y utilización del método constructivista y deductivo.

• Formato de asistencia firmado por los participantes • Chequeo del informe escrito correspondiente a la clase anterior. • Entrega de resumen del docente a estudiantes.

7:45 - 9:00 a.m

•Segunda ley de Newton

•El brazo de palanca

12:00 -01:00 a.m

•Momento de torsión

01:05 -2:00 p.m

•Centro de gravedad

3) Después de clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Ejercicios propuestos •Centro de gravedad de una figura irregular

• Elaboración de Ejercicios propuestos en la Unidad 08. • Preparar un informe escrito de la temática de cada clase con tus propias palabras • Realizar consulta en literatura y páginas web del capítulo 09

• Entrega de Ejercicios propuestos de la Unidad 06

Física Mecánica

Programación y guía general

21

Preparado por: Alberto Robledo

Unidad Semana Entrada de aprendizaje

Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las

actividades

07

TRABAJO Y

ENERGÍA

10 La Energía

1) Antes de

clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Despeje de dudas del tema anterior •Socialización de los temas a estudiar

• Identificación de apuntes de clase anterior. • Socializar dudas e inquietudes con los compañeros. • Realizar lectura sobre unidad 07. • Realizar consulta en literatura y páginas web del capítulo 08

• Evidencia escrita con la lista de aprendizajes significativos de los temas de la clase anterior

2) En clase

6:00 - 7:45 a.m

•Definición de Trabajo

•Diferencia entre Trabajo y

•Momento ó Torque Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre lecturas y datos de las fuentes consultadas. Desarrollo de la temática por medio del modelo tradicional y utilización del deductivo.

• Formato de asistencia firmado por los participantes • Chequeo del informe escrito correspondiente a la clase anterior. • Entrega de resumen del docente a estudiantes.

7:45 - 9:00 a.m

•Definición de Energía,

•Tipos de Energía

•Trabajo y Energía Cinética

12:00 -01:00 a.m

•Energía Potencial

•Conservación de la Energía

•Energía y Fuerzas de

Fricción

01:05 -2:00 p.m

•Definición de Potencia

3) Después de clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Ejercicios propuestos •Trabajo realizado por una fuerza variable •Trabajo y Potencia realizado por un resorte

• Elaboración de Ejercicios propuestos en la Unidad 09 • Preparar un informe escrito de la temática de cada clase con tus propias palabras • Realizar consulta en literatura y páginas web del capítulo 10

• Informe escrito de los estudiantes dando cuenta de las actividades académicas implicadas en la Unidad 07

Física Mecánica

Programación y guía general

22

Preparado por: Alberto Robledo

Unidad Semana Entrada de aprendizaje

Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de

las actividades

08

DINÁMICA

DE LA

ROTACIÓN

11 Cuerpos Rotando

1) Antes de

clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Despeje de dudas del tema anterior •Socialización de los temas a estudiar

•Estudio de la temática tratada en la semana 07. •Socializar dudas e inquietudes con los compañeros. •Realizar consulta en la literatura y páginas web del capítulo 09

• Evidencia escrita con la lista de aprendizajes significativos de los temas de la clase anterior

2) En clase

6:00 - 7:45 a.m

•Energía cinética de rotación

•Relación entre torque y

aceleración angular

Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes, sobre lecturas y datos de las fuentes consultadas

• Formato de asistencia firmado por los participantes • Chequeo del informe escrito correspondiente a la clase anterior. • Entrega de resumen del docente a estudiantes.

7:45 - 9:00 a.m

•Trabajo, energía y potencia

en el movimiento de

rotación

12:00 -01:00 a.m

•Movimiento de rodadura de un cuerpo rígido

01:05 -2:00 p.m

•Momento angular de una partícula •Rotación de un cuerpo rígido en torno a un eje fijo

3) Después de clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Ejercicios propuestos •Análisis de Aceleración angular •Impulso ángular •Teorema de Steiner

•Desplazamiento angular

•Conservación del momento

angular

• Elaboración de Ejercicios propuestos en la semana 09 • Preparar un informe escrito de la temática de cada clase con tus propias palabras • Realizar consulta en literatura y páginas web del capítulo 09

• Informe escrito de los estudiantes dando cuenta de las actividades académicas implicadas en la Unidad 08

Física Mecánica

Programación y guía general

23

Preparado por: Alberto Robledo

Unidad Semana Entrada de aprendizaje

Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de

cumplimiento de las

actividades

09

LEY DE LA

GRAVITACIÓN

UNIVERSAL

12 La Fuerza y Los planetas

1) Antes de

clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Despeje de dudas del tema anterior •Socialización de los temas a estudiar

• Identificación de apuntes de clase anterior. •Socializar dudas e inquietudes con los compañeros. • Realizar lectura sobre unidad 09. •Realizar consulta en literatura y páginas web del capítulo 10

• Evidencia escrita con la lista de aprendizajes significativos de los temas de la clase anterior

2) En clase

6:00 - 7:45 a.m

•La fuerza gravitacional Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre lecturas y datos de las fuentes consultadas. Lectura del capítulo 10 del libro de Paul E. Tippens. Análisis de contenido.

• Formato de asistencia firmado por los participantes • Chequeo del informe escrito correspondiente a la clase anterior. • Entrega de resumen del docente a estudiantes.

7:45 - 9:00 a.m

•Fuerza gravitacional y

peso

12:00 -01:00 a.m

•Energía potencial de la fuerza gravitacional

01:05 -2:00 p.m

•Las leyes de Kepler •El campo gravitacional

3) Después de clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Ejercicios propuestos •Fuerzas de Atracción •Movimiento de los planetas •Aceleración de la gravedad

• Preparar un informe escrito de la temática de cada clase con tus propias palabras •Elaboración de Ejercicios propuestos en la Unidad 10. • Consulta y lectura de la unidad 03

•Entrega de ejercicios de la Unidad 09

Física Mecánica

Programación y guía general

24

Preparado por: Alberto Robledo

Unidad Semana Entrada de aprendizaje

Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento

de las actividades

10

ESTATICA

DE LOS

FLUIDOS

13 Los Fluidos

estáticos

1) Antes de

clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Despeje de dudas del tema anterior •Socialización de los temas a estudiar

•Estudio de la temática tratada en el capítulo 10. •Socializar dudas e inquietudes con los compañeros. •Realizar consulta en la literatura y páginas web del capítulo 11

• Evidencia escrita con la lista de aprendizajes significativos de los temas de la clase anterior

2) En clase

6:00 - 7:45 a.m

Conceptos básicos

Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre lecturas y datos de las fuentes consultadas

• Formato de asistencia firmado por los participantes • Chequeo del informe escrito correspondiente a la clase anterior. • Entrega de resumen del docente a estudiantes.

7:45 - 9:00 a.m

•Ley de Pascal

•Presión ejercida por un

fluido

12:00 -01:00 a.m

•Principio de Arquímedes

01:05 -2:00 p.m

•Densidad de un fluido

3) Después de clase

Horario Libre

4 horas lectivas

Ejercicios propuestos Caudal – Flujos a Presión atmosférica Presión en los fluidos

• Elaboración de Ejercicios propuestos en la Unidad 02. • Preparar un informe escrito de la temática de cada clase con tus propias palabras • Consulta y lectura de la unidad 03

• Informe escrito de los estudiantes dando cuenta de las actividades académicas implicadas en la Unidad 10.

Física Mecánica

Programación y guía general

25

Preparado por: Alberto Robledo

Unidad Semana Entrada de aprendizaje

Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las

actividades

11

DINÁMICA

DE LOS

FLUIDOS

14 Los Fluidos

en Movimiento

1) Antes de

clase

Horario Libre

4 horas lectivas

•Despeje de dudas del tema anterior •Socialización de los temas a estudiar

•Estudio de la temática tratada en el capítulo 10. •Socializar dudas e inquietudes con los compañeros. •Realizar consulta en la literatura y páginas web del capítulo 11

• Evidencia escrita con la lista de aprendizajes significativos de los temas de la clase anterior

2) En clase

6:00 - 7:45 a.m

•Conceptos básicos

•Caudal

Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre lecturas y datos de las fuentes consultadas

• Formato de asistencia firmado por los participantes • Chequeo del informe escrito correspondiente a la clase anterior. • Entrega de resumen del docente a estudiantes.

7:45 - 9:00 a.m

Ecuación de Continuidad -

deducción

12:00 -01:00 a.m

Conservación de la masa y de la cantidad de movimiento.

01:05 -2:00 p.m

Ecuación de Bernoulli Número de Reynolds

Número de Eular

3) Después de clase

Horario Libre

4 horas lectivas

Ejercicios propuestos Perdidas de energía Cabeza de velocidad Cabeza de presión

• Elaboración de Ejercicios propuestos en la Unidad 11 • Preparar un informe escrito de la temática de cada clase con tus propias palabras

• Informe escrito de los estudiantes dando cuenta de las actividades académicas implicadas en la Unidad 11.

Física Mecánica

Programación y guía general

26

Preparado por: Alberto Robledo

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES DE LABORATORIO

A continuación se establecen los lineamientos generales para la presentación de los Informes de Laboratorio de Física Mecánica. Cada Práctica realizada

debe contener la siguiente información:

1. Identificación Académica: Indicar nombre de la universidad – Semestre - Asignatura – Nombre del o los estudiantes que realizaron la práctica.

2. Número y Título de la Práctica de Laboratorio realizado: Las Prácticas deben ir numeradas, resaltado claramente su Título.

3. Propósito: Escribe una breve descripción de lo que se propone Explorar, Verificar, Medir, Investigar, etc., con la realización de la práctica.

4. Procedimiento: Efectuar una breve descripción del procedimiento realizado para la realización de la práctica.

5. Método:

- Realizar una breve descripción de los diferentes equipos y materiales empleados para la realización de la práctica.

- Dibujar el esquema del montaje realizado para cada práctica.

6. Datos: Presentar los datos obtenidos en la práctica de manera ordenada, mediante el uso de tablas adecuadas (cuadros de datos), estableciendo

claridad numérica y en las unidades de medida.

7. Análisis: el análisis debe incluir los siguientes aspectos:

- Ecuaciones y cálculos realizados.

- Gráficas solicitadas.

- Respuestas a las preguntas planteadas.

- Observaciones sobre la práctica y sobre los resultados obtenidos.

- Los análisis solicitados deben realizarse acorde a los resultados obtenidos, pero también sustentados en la parte teórica vista en clase

Física Mecánica

Programación y guía general

27

Preparado por: Alberto Robledo

3.- METODOLOGÍA Y MEDIACIONES

3.1.- MOMENTOS ASPECTUALES DEL ACTO PEDAGOGICO 3.1.1.- Antes de la clase (momento proactivo)

Se realizará una actividad de sensibilización antes de cada clase. guiada por una lista de lecturas recomendadas, conversaciones formales o informales con

personas de reconocido dominio del tema y las visitas exploratorias a las páginas web de portales científicos y/o académicos sugeridos que se indican

específicamente por cada tema. Familiarízate con los libros que usarás durante el semestre. Desarrolla habilidades para consultas rápidas. Es mejor

convertirse en esclavo de los libros que en esclavo de la ignorancia. Lee, aunque en principio no entiendas el metalenguaje que se emplea en textos

especializados. No llegues sin leer a la clase. Desarrolla el hábito de estar enterado de lo mínimo del tema que se tratará. Establece con disciplina el tiempo

de trabajo indirecto que se debe dedicar a cada tema por semana, es decir por cada hora semanal de encuentro con el docente, el estudiante debe trabajar el

doble y parte de este tiempo se debe dedicar al tema que sigue en el programa sintético.

3.1.2.- En la clase (momento interactivo)

La lectura previa permitirá y facilitará la confrontación, la discusión y la clarificación de los temas generales, se compartirá la exposición del profesor de

acuerdo con la estrategia metodológica (conductivista, constructivista, tradicional y combinaciones de ellas ). Se tendrá la oportunidad de discutir y

absolver las dudas, para que, con la claridad asumida se puedan abordar las actividades que se desprenden del trabajo directo con el docente (informes

escritos, ensayos, protocolos de prácticas, diarios de clases, etc.). Se recomienda que durante la clase se haga un esfuerzo mental y no tomar apuntes de

manera literal: ¡ejercita la memoria!. Se debe tratar de entender cabal y racionalmente lo que se socializa y discute, en lugar de ‘copiar’ y ‘copiar’ todo lo

que el profesor dice, sin digerirlo, sin discutirlo, sin analizarlo, sin racionalizarlo. Vuélvete polémico, lee de otras fuentes; si te presentas a clase sin hacer

lectura previa, estarás marginado de la clase, pues no podrás aportar mucho, tendrás que resignarte a escuchar sin mucho interés lo que se dice. Ten en

cuenta que el profesor estará directamente en clase contigo por lo menos una vez a la semana.

3.1.3.- Después de la clase (momento coactivo)

Posterior a las discusiones hechas en clase con el profesor, y con una visión más amplia de los temas, prepararás un informe escrito (en no más de dos

páginas tamaño oficio), que presentarás al comienzo de la clase siguiente y controlado por el profesor constatando que se haya hecho en la fecha indicada.

Esto es una manera de seguir el proceso de informar con tus propias palabras y tu libre interpretación los contenidos de la discusión en clase. Dedícale a la

elaboración de estos informes un tiempo mínimo igual al que está programado para la clase directa. Desarrolla tu capacidad de resumir, pues el informe de

cada clase, muy rara vez debe pasar de dos páginas. No dejes acumular la elaboración de informes de clases, pues no tendrán validez, sino hechos uno a

uno y siguiendo la secuencia de la clase. Estos informes el profesor los controlará al comienzo de la clase siguiente, sólo poniendo el profesor su firma en

ellos o algún otro mecanismo que se estime conveniente, y serán leídos posteriormente cuando se entre en la etapa de exposiciones de los estudiantes, pues

mientras el estudiante expone el docente estará revisando la carpeta de este estudiante en donde se han almacenado todos los informes de clase y demás

evidencias del trabajo hecho en otros momentos. Evita llegar a la clase siguiente sin tener el informe de la anterior.

3.2.- ACERCA DE LAS EXPOSICIONES DE LOS ESTUDIANTES

Estas observaciones harán más ágiles y eficientes las exposiciones:

Física Mecánica

Programación y guía general

28

Preparado por: Alberto Robledo

3.2.1.- No temas cometer errores, pues justamente, la exposición es para, además de otras cosas, foguearse, autoevaluarse, corregirse, manejar

más profundamente los saberes y conocimientos, ensayar a compartirlos con otros.

3.2.2.- Planea la exposición en los formatos diseñados para ese fin. Ello te facilitará la eficiencia, la operatividad, el manejo del tiempo y el

control de los aspectos que el profesor debe evaluar, y aquellos que tú mismo debes tener en cuenta para el desarrollo de la misma.

3.2.3.- Desarrolla los temas de contenido en fichas (papel de 12 X 15 cms.). Esto dará a tu exposición imagen de propiedad. Evita llevar

fotocopias, pilas de papeles y cuadernos escritos, que dan sensación de desorden e inseguridad.

3.2.4.- Elabora recursos para apoyar tu exposición: carteleras bien presentadas y didácticamente elaboradas, usando marcadores de colores de

alta visibilidad que facilite la lectura desde el pupitre más lejano del salón.

3.2.5.- Tiempo: Una buena exposición deja tiempo suficiente para el debate de seminario que la sigue. Por eso no tiene por qué durar más de

20 minutos (si es más larga, revísela). Distribuya de modo adecuado las partes del discurso –introducción, desarrollo del tema, conclusiones– en ese lapso.

3.2.6.- Tono de voz: Las personas tienen una capacidad limitada de atención: se distraen si se les habla siempre al mismo ritmo y con el

mismo tono de voz. Aprenda entonces a modular su voz: practique las pausas y los cambios de ritmo y de volumen. Es importante también que cuide su

voz. Las tonalidades agudas y el volumen alto exigen la garganta más de lo normal y pueden motivar afonías, ronqueras y falsetes fastidiosos.

3.2.7.- Expresión corporal: Un buen expositor es un “actor en escena”: Permita que su cuerpo le colabore a su voz. Apóyese en la capacidad

de comunicación no verbal que hay en su expresión facial y corporal. Para ello es preciso dominar los elementos mímicos –movimiento de manos y

cuerpo, ademanes, gestualidad, etc– de la exposición y aprender a evitar las muecas y los tics nerviosos

3.2.8.- Coherencia Expositiva: Prepare concienzudamente el tema y desarrolle de manera ordenada y convincente los argumentos. Arme un

plan de trabajo que le permita: 1) Enunciar a manera de preámbulo los objetivos de la exposición y del debate subsiguiente; 2) Plantear el problema; 3)

Desarrollar los puntos clave de la argumentación; 4) Explicar su propia posición con respecto al problema planteado; 5) Hacer una recapitulación que sirva

como apertura para el debate. Evite las muletillas, los rellenos y las repeticiones innecesarias: este tipo de fallos no sólo entorpecen la exposición sino que

enturbian la claridad de la argumentación.

3.2.9.- Uso de ayudas Audiovisuales: Como su nombre lo indica, las ayudas son un medio, no un fin en sí mismo. Unas ayudas vistosas no

disimulan la falta de argumentos. Por eso conviene que identifique primero los puntos clave de su mensaje y los refuerce luego mediante el uso de tablas,

ejemplos, anécdotas, citas, comparaciones, etc. Verifique que las ayudas audiovisuales utilizadas –tablero, acetatos, videobeam u otros– brinden una

adecuada visibilidad. Sin embargo, recuerde que todos están viendo las ayudas: no es necesario que las lea de nuevo.

3.2.9.- No Pierda Su Público: Mientras expone, mantenga despierta y fresca la atención de su audiencia haciendo los puentes y las

transiciones que sean convenientes para enlazar las diferentes partes del discurso. Dado que las personas olvidan fácil y rápidamente, conviene hacer

énfasis en los puntos cruciales de la argumentación y resumir oportunamente las etapas cubiertas para mantener viva la memoria y el interés de los

asistentes. Además: aprenda a escuchar. Si no lo hace, difícilmente podrá resolver de manera satisfactoria las dudas, inquietudes o críticas que surjan entre

la audiencia.

Nota importante:

Con el objetivo de apoyarte en las actividades que desarrollarás en ausencia del docente, podrás comunicarte con él a través de los siguientes

correos electrónicos: [email protected] y en el siguiente teléfono celular, 3117584458.

Física Mecánica

Programación y guía general

29

Preparado por: Alberto Robledo

3.3.- GUIA PARA LECTURA Esta guía ayuda a buscar un método de lectura que permita realizar

el trabajo académico de manera más apropiada y facilitar el

aprendizaje del metalenguaje de la disciplina que nutre el curso.

3.4.- GUIA PARA INFORMES ESCRITOS Esta guía, tiene como fin, facilitar un marco de referencia formal que

permita organizar ideas y presentarlas escritas en forma coherente y

con criterios de adecuación académica.

¿Qué es leer?

Si definimos la lectura como el proceso por el cual asimilamos un

conjunto de ideas que aparecen por escrito y que, una vez asimiladas, nos

permiten reproducir mental u oralmente lo leído, encontramos que casi

nunca leemos realmente. La importancia de la lectura en la vida

contemporánea se hace obvia y no se necesita hacer una disertación muy

compleja acerca de sus propósitos; pero, hay que entender que lo que aquí

compete al estudiante universitario es cobrar conciencia de la importancia

de los beneficios de la lectura. Generalmente se lee para:

"Informarse de un contenido, de sucesos o hechos o de instrucciones

particulares. Aclarar aspectos no claros de un tema. Encontrar soluciones

a los problemas o dificultades. Salir de la duda o hallar respuesta a

muchos interrogantes. Conocer el pensamiento o vivencias del autor.

Formarse opiniones o precisiones sobre un asunto. Afianzar el aprendizaje

en alguna asignatura. Prepararse para alguna actividad, como un examen,

o una intervención oral. Verificar hipótesis. Documentarse para elaborar

un trabajo científico. Formarse criterios para tomar una decisión, o para

actuar en situaciones específicas. Observar cómo se expresa un autor y

corregir un texto. Experimentar sensaciones positivas ante los problemas

de la vida, o sensaciones estéticas. Disfrutar de las palabras escritas y con

lo que en ellas se sugieren. Divertirse y aprovechar el tiempo."2

Conciencia del proceso de leer

El acto de leer hace ya parte de la cotidianidad, pero se ha ido perdiendo

la conciencia de la lectura como medio de aprehender conocimiento, y

casi se ha olvidado el hecho de que el estudiante la asuma como un

proceso que debe mantener, para desarrollar sus propios mecanismos de

lectura. Se cree que el proceso de lectura, tal como los estudiantes lo han

asumido, no se perfecciona, al punto que, las más de las veces, se ha

tenido como un simple proceso decodificador de señales, y no como un

¿Qué es un informe escrito?

Como su nombre lo indica es un documento escrito por medio del cual el

alumno informa a su profesor acerca del conocimiento aprendido, procedente

de un libro, artículo o cualquier otra fuente susceptible de ser reseñada. El

informe escrito tiene por objetivo informar al profesor acerca del contenido de

lo leído, escuchado o discutido, a la vez que el reseñador debe hacer una

valoración de las ideas expresadas por el autor o autores consultados.

• Formato. El informe debe ser presentado en papel tamaño oficio y debe

legajarse también en una carpeta tamaño oficio, teniendo en cuenta los

siguientes aspectos:

• Número y Título del bloque y del tema. Aunque hayan varios artículos

para ser leídos, éstos están encaminados a ilustrar un tema general, por lo

tanto, no se presentan informes escritos de artículos individuales, sino ideas

conjuntas relativas al tema general que encabeza cada clase y cada exposición.

El título no se presenta en hoja aparte, sino en aquella misma en donde se da

cuenta del contenido.

• Fichas Bibliográficas. Después de enunciado el tema, se deben relacionar en

forma de lista (En la misma hoja), siguiendo cualquier criterio de orden

(Generalmente se usa el orden alfabético), todas las fichas bibliográficas de los

artículos leídos.

Aunque en la lista de lecturas y en la bibliografía de esta programación tiene

un modelo de la manera como se presentan datos bibliográficos, tenga en

cuenta el siguiente modelo:

TIPPENS, Pual, E., Física conceptos y Aplicaciones

Editorial McGraw Hill, Mexico, 2007, Págs. 274

Capítulo(s) Leído(s)

Cap. I: "Mecánica " Págs. 01 a 70

2 NIÑO, R. Víctor Miguel, Los procesos de comunicación y del lenguaje, Edit. Ecoe, Bogotá, 1985, Pág. 236

Física Mecánica

Programación y guía general

30

Preparado por: Alberto Robledo

proceso que permite la interpretación y la recreación…parece ser que el

estudiante, se ha quedado en el simple proceso decodificador. Es válido

saber que el acto de leer como actividad humana, ha interesado, en este

siglo, a sicólogos y a lingüistas, y dada la labor a la cual más comúnmente

sirve, ha interesado también con gran ímpetu, a la pedagogía. Así

entonces, "Uno de los descubrimientos más importantes originados en

investigaciones recientes tiene que ver con la influencia de nuestros

conocimientos previos en la comprensión de textos escritos. El mayor o

menor grado de conocimiento previo que se tiene sobre un tema

específico facilita la comprensión eventual de dicho tema"3;

La comprensión entonces de un texto nuevo, tiene su punto de partida en

lo que previamente sabemos de él, exigiéndonos desarrollar un alto

sentido de valoración, asociado con la actividad que realizamos, que es

prepararnos para ejercer nuestra profesión con idoneidad y eficiencia.

Teoría de los esquemas

La experiencia previa nos ha permitido encontrar puntos de interés: por

ejemplo, alguna motivación hemos tenido para escoger la carrera que

estudiamos, por consiguiente alguna experiencia previa, seguramente

hemos tenido con la lectura de temas de lingüística o de lo que nos

competa. Así, los estudios relacionados con el papel de la experiencia

previa en el proceso de comprensión se han desarrollado alrededor de una

teoría que los psicolingüistas han denominado teoría de los esquemas,

que no se pretende desglosar aquí, pero que sí quiere decir que ayuda a

que se tenga una actitud congruente en términos de cómo se enfrenta

información conocida, nueva o discordante. De acuerdo entonces con la

mencionada teoría, lo que hacemos durante nuestras vidas es almacenar

experiencias (esquemas) de una manera jerárquica y que en algún

momento manifestamos los esquemas de mayor jerarquía y relevancia

para nuestras vidas. Tales esquemas de mayor jerarquía son los que nos

permiten escoger nuestras profesiones, permitiéndonos crecer

complementando tales esquemas. Al leer un artículo de antropología

lingüística, lo que usted está haciendo es complementar los esquemas

tempranos de sus motivaciones e intereses. Si. toma conciencia de lo

dicho, leer se constituye en la posibilidad perfeccionar sus esquemas más

tempranos que son los hilos que moverán su quehacer profesional. La

lectura entonces no debe causarle molestias justificativas para no leer.

• Puntos del contenido. Ideas sobre el contenido: Información textual y

contextual de las ideas principales del contenido de los artículos en forma

comparada unos con otros. Tal comparación debe hacerse centrando las ideas

en torno al tema general, ya sea por analogía o por diferencia.

• Valoración personal. Información acerca de la postura personal del lector,

valorando con criterios lingüísticos o de acuerdo con el propio parecer, los

contenidos de los artículos. Esta valoración también debe presentarse en forma

conjunta (No en hoja aparte) y teniendo en cuenta el tratamiento que se ha

dado al tema en las clases con el profesor.

• Información adicional. Escribir, si se quiere y si es necesario, bajo el título

de "Inferencias", algunas apreciaciones que el lector considere importante y

que no se pudieron presentar bajo ningún aspecto de los ya enunciados.

Resumiendo te recuerdo el orden de los aspectos del informe:

1.- Número y título del tema

Se refiere al rótulo del bloque y de la entrada de aprendizaje que determinó el

tipo de contenidos que se desarrollaron en la clase.

2.- Ficha(s) bibliográfica(s)

Se refiere a todas las fuentes sugeridas por el docente y que efectivamente se

emplearon como sustento para la socialización de la información que

constituye los contenidos del tema tratado.

3.- Las ideas de los autores leídos

Recuerde que las ideas de los autores leídos se citan, mediante citas textuales o

contextuales, señalando las coordinadas bibliográficas o de fuentes de donde

se obtuvieron. Esto es muy importante para mostrar rigor y para dar crédito al

trabajo de los demás.

4.- Valoración personal

Esta valoración es, realmente su informe, es la expresión justa de la capacidad

de relacionar, asociar, extrapolar, etc.., es decir, muestra sus habilidades y las

competencias adquiridas definiéndose el valor agregado o significativo que no

es otra cosa que el aprendizaje.

5.- Inferencias

3 GUEVARA, P. Jairo, Reflexiones sobre el proceso de comprensión de lectura, En: Glotta, Vol. 4, Nº 2, mayo / agosto/89, Bogotá, Pág. 32

Física Mecánica

Programación y guía general

31

Preparado por: Alberto Robledo

Pruébese a Ud. mismo

Auscúltese y dispóngase a leer con agrado, con ganas de aprender y de

confrontar el conocimiento:

• Haga una prelectura. Esta se relaciona con un examen visual del libro y

sus partes, intentando asociaciones mentales con el trabajo del autor y con

el índice o plan de temas: examine el tamaño del documento y

familiarícese con el tamaño y tipo de letra con que está escrito.

• Desarrolle una calmada lectura comprensiva. No le dé pereza recurrir al

diccionario cuantas veces sea necesario.

• Impóngase una postlectura, desarrollando resúmenes y cuadros

sinópticos, después de haber subrayado lo que considere más importante.

Esto le permitirá auto-examinarse.

• Por simple comprobación haga una relectura que le ratificará lo

asimilado, lo cual podrá ser reproducido en forma oral o escrita y recreado

con sus propios comentarios. Establezca prioridades. A pesar de que

estamos viviendo en una época de grandes adelantos e inventos

tecnológicos que han permitido el desarrollo de otros medios de

comunicación y de aprehensión del conocimiento, la lectura tiene plena

vigencia, pues la mayor parte del conocimiento está escrito y para

aprehenderlo hay que leerlo. No se deje influir totalmente por la

influencia del "VER". Dé la justa importancia a cualquier otro medio de

aprendizaje y no sacrifique su idoneidad profesional exponiéndola a la

mediocridad y no siga engrosando la masa de estudiantes que manifiestan

una pobre preparación en cuanto a su habilidad para comprender textos

escritos, lo cual se haría evidente en sus informes escritos.

No olvide que todos estos aspectos no se presentan en hojas aparte como si

fueran capítulos, sino en forma continua, paginando el total de las hojas

empleadas.

Nota: Se prefiere que los

informes sean escritos a mano y

presentados de manera

individual por cada uno de los

estudiantes.

Si se quiere desarrollar una manera de hacer informes de manera más rigurosa

atendiendo a la metodología de ‘ensayo’ revise la siguiente ficha bibliográfica

que le ayudará en la labor de hacer informes usando la figura del ensayo:

MARTÍNEZ UBÁRNEZ, Simón, Herramientas para escribir un

ensayo, Gráficas del Comercio, Calle 16ª Nº 6-60, Teléfonos:

5743354-5708804, Valledupar, Cesar.

Ojo: Firme siempre sus informes con su número de código

Física Mecánica

Programación y guía general

32

Preparado por: Alberto Robledo

3.5.- GUIA PARA LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

EN EL LABORATORIO:

3.6.- GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE

LABORATORIOS

El propósito de esta guía es el de preparar a los estudiantes para el

desarrollo de la práctica de laboratorio que se entiende como un escenario

de simulación en donde se realizará el contraste entre la teoría y la práctica.

Antes y durante el desarrollo de la práctica de laboratorio deben cumplirse

las siguientes condiciones de seguridad en el laboratorio:

- Llevar credencial de la Universidad (Carné)

- No entre al laboratorio con sustancias toxicas o que puedan reaccionar

con otros materiales (Gasolina, Kerosene, Tinner, Alcohol, Pólvora).

- No trabajar en el laboratorio si no hay un profesor que supervise sus

actividades.

- Planear todo lo que se va a hacer antes de empezar, para evitar

confusiones en el desarrollo del experimento.

- Realice las preguntas necesarias acerca de lo que no le resulte claro.

anote todas las precauciones que debe tomar.

- Use ropa apropiada para el laboratorio. Evite el uso de ropa

voluminosa o suelta, o el uso de joyería que cuelgue. Recoja o ate su

cabello si lo usa largo y enrolle sus mangas si son holgadas.

- Mantenga el área de trabajo libre de libros y materiales que no sean

necesarios para realizar el trabajo.

- Use gafas seguridad para trabajar con fuego, líquidos calientes o

vidrio.

- Nunca arroje objetos en el laboratorio.

- Trabaje en silencio para que pueda escuchar todas las instrucciones del

profesor, no interrumpa a los demás y pueda escuchas cualquier aviso

de precaución y seguridad.

- No fumar ni ingerir alimentos de ninguna clase.

- No se debe llevar los dedos a la boca, ni probar sustancias químicas.

- No realizar experimentos que no estén autorizados.

- Use los aparatos únicamente como se indica en el manual o según las

instrucciones del profesor. Si quiere aplicar otro método, su profesor

GUÍA DE TRABAJO DE PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1:

MOVIMIENTO RECTILINEO

PROPÓSITO: El propósito de esta guía es el de preparar a los estudiantes

para el desarrollo de la práctica de laboratorio que se entiende como un

escenario de simulación en donde se realizará el contraste entre la teoría y la

práctica.

MATERIALES:

Riel de aluminio de sección en U, Esferas, Cinta métrica, Cronómetro, Taco

de madera, Cámara fotográfica, Cuaderno de notas, Tabla con gancho

sostenedor de papeles, Lápiz, borrador.

ACTIVIDADES

El alumno deberá efectuar el montaje del riel de aluminio, Marcar el riel en

diferentes secciones (c/020, c/0.25, c/0.30 m.), Dejar rodar la esfera por el

riel, (siempre desde el mismo punto de inicio)inicio , Medir el tiempo en

cada distancia recorrida por la esfera (efectuando tres mediciones para sacar

promedio del tiempo), Repetir la práctica para 5 distancias marcadas en el

riel (de menor a mayor).

REQUERIMIENTOS

1. Tabular los datos obtenidos., 2. Realizar la gráfica a escala x versus t, 3.

Hallar gráficamente la velocidad de la esfera, 4. Para cada distancia

recorrida, calcule la velocidad de la esfera y realice la tabulación de los

datos de v y t, 5. Grafique Velocidad versus Tiempo, 6. Determine

gráficamente la aceleración desarrollada por la partícula, 7. Qué tipo de

movimiento describe la esfera al rodar por el riel, 8. Realizar comentario

sobre velocidad y Aceleración desarrollada en el movimiento, 9. Establezca

una análisis sobre la relación entre las dos gráficas.

GUÍA DE TRABAJO DE PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2:

Física Mecánica

Programación y guía general

33

Preparado por: Alberto Robledo

debe aprobarlo primero.

- Si se rompe un termómetro, informe de inmediato a su profesor, no

deje que el mercurio o el vidrio toquen directamente su piel.,

- No debe forzar los tubos de vidrios ni los termómetros.

- Cuando trabaje con circuitos eléctricos, desconecte antes la corriente,

antes de efectuar cualquier tipo de actividad.

- Si está trabajando con Amperímetro o Voltímetro, el profesor deberá

aprobar las conexiones antes de conectar la corriente.

- Mantener bien tapados los frascos de reactivos y no introducir en ellos

pipetas y otros elementos.

- Revisar cuidadosamente las etiquetas de los reactivos antes de utilizar

su contenido. Cuando se tuviera que revisar el olor de alguna sustancia,

nunca acerque la cara al recipiente.

- Cuando termine el trabajo, revise que todo quede en perfecto orden, los

aparatos empleados desconectados. Se debe guardar todos los

elementos y materiales en los lugares indicados por el profesor o donde

corresponda. Siga las instrucciones para el manejo de desechos.

- Limpie bien el área de trabajo.

De acuerdo con el tema que se haya escogido para desarrollar el trabajo,

llevar fotografías y libros con ilustraciones que faciliten el trabajo.

MOVIMIENTO SEMI-PARABÓLICO

PROPOSITO

Estudiar experimentalmente el tiro Semi-parabólico.

MATERIALES

Rampa de aluminio, Esferas, Cinta métrica, Papel carbón, Plomada - Hilo.

ACTIVIDADES

El Alumno Efectuará el montaje de la Rampa de aluminio, de tal forma que

quede firme, Mediante la plomada determinar el punto O u origen

(coincidencia ejes XY), a partir del cual se efectuarán las mediciones,

Realizar una primera posición de la Rampa y medir el parámetro Y (desde el

borde inferior de la rampa hasta el suelo), Dejar caer una esfera desde lo alto

de la rampa (sin ningún tipo de empuje y siempre desde el mismo punto

marcado con cinta), Medir la distancia X que recorre la esfera hasta chocar

contra el piso, empleando papel carbón para tener el punto exacto donde

cae, Para la primera posición de la Rampa, efectuar tres tiros, para

promediar X, Repetir la práctica para cinco posiciones diferentes de la

Rampa.

REQUERIMIENTOS

Tabular los datos obtenidos. Realizar la gráfica a escala adecuada, mediante

la ecuación aplicable a una Parábola (Y = AX ). Mediante las ecuaciones del

movimiento parabólico calcule el valor de la constante A. Observe y

describa la dirección lleva la esfera cuando sale de la rampa. Calcular la

Velocidad inicial o de salida de la esfera de la rampa, emplear las fórmulas

del movimiento parabólico (rectilíneo uniforme y caída libre) para calcular

el tiempo. Como es el valor de Vo en los cinco tiros efectuados. Sustente su

respuesta. Efectuar tres (3) observaciones sobre la práctica y los resultados

obtenidos.

Física Mecánica

Programación y guía general

34

Preparado por: Alberto Robledo

3.6.- GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE

LABORATORIOS

3.6.- GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE

LABORATORIOS

GUÍA DE TRABAJO DE PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3:

MOVIMIENTO PARABÓLICO

PROPOSITO

Estudiar experimentalmente el tiro Parabólico o Movimiento de un

Proyectil. Comprobar experimentalmente el máximo alcance horizontal de

un tiro parabólico.

MATERIALES

Péndulo Balístico o Lanza Proyectiles, Esferas, Cinta métrica, Papel carbón.

PROCEDIMIENTO

El alumno efectuar el montaje del aparato, colocando una esfera en el

dispositivo. Ajustar el ángulo de inclinación del aparato, para efectuar el

primer tiro (15°). Efectuar el tiro y realizar la medición de la distancia

horizontal que recorre la esfera, empleando papel carbón para verificar el

punto exacto donde cae. Para esta primera posición del Péndulo Balístico,

efectuar tres tiros, a fin de tener tres mediciones de X y sacar un promedio.

Repetir la Práctica para cinco posiciones del Lanza Proyectiles (15°, 30°,

45° 60°, 75°), en cada uno de los cuales se medirá la distancia X.

REQUERIMIENTOS

Tabular los datos obtenidos. Realizar la gráfica a escala, mediante la

ecuación aplicable a una Parábola. Calcular la Velocidad inicial o de salida

Vo. Observar la relación entre el ángulo de inclinación del tiro y la altura y

distancia que alcanza el proyectil. Para cada ángulo de inclinación Calcular

el Alcance Máximo y la Altura máxima alcanzada por la esfera y

compararlos con los datos obtenidos en la práctica. Establecer con que

ángulo se obtiene el Máximo Alcance Horizontal. Efectuar tres (3)

observaciones sobra la práctica y los Resultados obtenidos.

GUÍA DE TRABAJO DE PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 4: LEY

DE HOOKE

PROPOSITO

Comprobar Experimentalmente la Ley de Hooke a través de un Resorte

helicoidal, y hallar su constante K.

MATERIALES:

Trípode. Pesos de diferentes denominaciones. Resorte helicoidal. Balanza.

Cinta métrica.

PROCEDIMIENTO

Efectuar el montaje del Trípode y el Resorte. Medir la posición inicial del

Resorte (Xo). Colocar un Peso en el extremo del Resorte, determinando su

valor con el Dinamómetro. Medir la elongación o alargamiento del Resorte

bajo la acción del Peso. Repetir la Práctica empleando cinco Pesas de

diferentes denominaciones (de menor a mayor valor) y en cada caso medir

la elongación del Resorte.

REQUERIMIENTOS:

Tabular los datos obtenidos. Realizar la gráfica a escala, mediante la

ecuación de la Ley de Hooke. Determinar gráficamente el valor de la

constante del resorte (K). Como es el valor de K y por qué?. Qué ocurriría si

se coloca un Peso de 10.000 N. Efectuar Tres (3) observaciones sobre la

práctica y los resultados obtenidos.

Física Mecánica

Programación y guía general

35

Preparado por: Alberto Robledo

3.6.- GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE

LABORATORIOS

3.6.- GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE

LABORATORIOS

GUÍA DE TRABAJO DE PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 5:

COEFICIENTE DE ROZAMIENTO DINAMICO SUPERFICIES

HORIZONTALES.

PROPOSITO

Determinar Experimentalmente el Coeficiente de Rozamiento entre dos

superficies horizontales en contacto.

MATERIALES:

Superficies Horizontales. Tacos de madera. Dinamómetros. Balanza

PROCEDIMIENTO

Efectuar el montaje de la Práctica. Colocar sobre la superficie o plano

horizontal un taco de madera, previa determinación de su peso. Aplicar al

taco de madera una fuerza horizontal F para que inicie el movimiento.

Emplear el Dinamómetro para halar el taco y medir el valor de F. (Efectuar

tres mediciones de F y promediarla). Repetir la Práctica empleando

Superficies de diferente características y tacos de madera de diferentes

denominaciones. En cada caso medir la Fuerza F necesaria para que el

movimiento sea inminente. (promediar de F)

REQUERIMIENTOS Tabular los datos obtenidos. Dibujar a escala el Diagrama de Fuerzas.

Aplicar las Ecuaciones de Equilibrio. Calcular las Fuerza Normal y de

Rozamiento. Calcular el Coeficiente de Rozamiento Dinámico y compararlo

con el teórico encontrado en los libros para el tipo de superficie empleada.

Efectuar tres (3) observaciones sobre la práctica y los resultados obtenidos.

GUÍA DE TRABAJO DE PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 6:

COEFICIENTE DE ROZAMIENTO DINAMICO SUPERFICIES

INCLINADA

PROPOSITO

Determinar Experimentalmente el Coeficiente de Rozamiento Dinámico en

un plano inclinado.

MATERIALES

Superficie Inclinada - Tacos de madera – Dinamómetros - Balanza

PROCEDIMIENTO

Efectuar el montaje de la Práctica. Medir la longitud horizontal de la

superficie o plano. Colocar sobre el plano un taco de madera, previa

determinación de su peso. Inclinar lentamente el plano hasta que el taco

inicie el movimiento y en ese momento medir la altura del plano. Repetir la

práctica empleando tacos de diferentes pesos, midiendo en cada caso la

altura que debe inclinarse para que el movimiento sea inminente.

REQUERIMIENTOS

Tabular los datos obtenidos. Dibujar a escala el Diagrama de Fuerzas.

Aplicar las Ecuaciones de Equilibrio. Calcular las Fuerza Normal y de

Rozamiento. Calcular el Coeficiente de Rozamiento Dinámico. Qué relación

existe entre el Coeficiente de rozamiento y el ángulo de inclinación del

plano. Compara los Coeficientes de Rozamiento de las dos prácticas

realizadas. Efectuar tres (3) observaciones sobre los resultados obtenidos.

Física Mecánica

Programación y guía general

36

Preparado por: Alberto Robledo

4.- ANEXOS

4.1.- Formatos para exposiciones

Se han previsto dos:

• En el primer formato se escribe el plan, es decir la lista de temas y subtemas que se van a desarrollar. El tiempo previsto para desarrollar cada uno se

escribe al frente de cada capítulo y, al frente de éste el nombre del expositor. Este formato sirve para guiar a los estudiantes en la exposición y al profesor

en la secuencia de los temas que desarrollan la misma.

• El otro formato se llena con los datos que en él se solicitan, con excepción de los espacios en que el profesor o el monitor debe colocar las apreciaciones

cuantitativas que califican la exposición. Este formato sirve para llevar un registro del proceso de desarrollo de las actividades.

4.2.- Formatos para otras actividades

4.2.1.- Para cada actividad que el estudiante realice debe haber un formato que sintetice, registre y guíe esa actividad, así por ejemplo

las evaluaciones son planteadas como formativas, por ese deben acompañarse también con formatos que registre lo que el docente tuvo en cuenta para

calificar no lo que ‘no se hizo’, sino lo que ‘sí se hizo’; de acuerdo con lo cual encontrará un formato que le dice, por ejemplo qué se tuvo en cuenta para

calificar los informes escritos y también comprenderá por qué se recomienda que estos sean presentados escritos a mano:

Nota: para mejorar la calificación, las observaciones contenidas en este formato podrán ser tenidas en cuenta para que el estudiante corrija sus informes, si

a sí lo desea, de acuerdo con lo cual el profesor podrá dar una nueva calificación.

4.2.2.- Formatos de asistencia

• El registro de asistencia se llevará mediante el levantamiento de listas de los asistentes (la primera vez). En adelante el docente levantará las listas en

limpio, dejando un espacio para que los estudiantes asistentes firmen el formato. No se pasará a lista verbalmente ni en voz alta. La lista circulará para que

los estudiantes la firmen.