Mecánica Rural:Programa Modular de Formación Profesional

441
MECÁNICA RURAL PROGRAMA MODULAR DE FORMACION PROFESIONAL SENA 7AT" Servicio Nacional de Aprendizaje SUBDIRECCION TECNICO PEDAGOGICA División Agropecuaria 1 9 811-

Transcript of Mecánica Rural:Programa Modular de Formación Profesional

MECÁNICA RURAL

PROGRAMA MODULAR DE

FORMACION PROFESIONAL

• SENA

7AT" Servicio Nacional de Aprendizaje

SUBDIRECCION TECNICO PEDAGOGICA

División Agropecuaria

1 9 811-

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Ma

qu

ina

ria

Ag

ríco

la

Fa

rni

I i

a O

cu

pa

cio

na

l :

F O

R

MA

T O

1

I T

I N

ER

AR

10

DE

FO

RM

AC

IO

N

11

,0,6

0.3

Serv

icio

Nacio

nal d

e A

pre

nd

iza je S

EN

A

Su

bd

irecció

n T

écn

ico

Ped

ag

óg

ica

Ag

rop

ecu

ario

S

ecto

r:

E S

PE

C

1 A

L i D

A D

:

Me

nic

a R

ura

l

Sold

adu-

Ele

ctr

i-

ras

cid

ad

cas.

Rura

l B

ásic

a.

Me

ca

nis

-m

os

Si-,-

CO

S.

Repar.

M

on

tad

or

Eoulp

os

Agrí

cola

s/

Mantto.y

R

epara

c.

Equip

os

Benefic.

de c

afé

Mantto.y

R

ep

ara

c.

Equip

os

mo

toriz.

Port

at.

---]

Ma

ntt

o.y

R

ep

ara

c.

Máouin

as

Ag

ríco

las

Cult.L

ad.

kont.M

ant.

Re

pa

rac.

1‘

riele

s,

R.P

eltgn,

loto

bo

mb

.

7 ---

,,,\

\

_--)

ME

CA

NiC

0 R

UR

AL

Ayu

dante

de

T

alle

r

Ma

n t

te

. M

.tor

, A

grí

cola

s--

Esta

cio

-narios.

Re

pa

r.

Mo

tore

s

Agrí

cola

s

Esta

cio

nfri

Re

pa

rac.

M

oto

res

Ag

ríco

la

Esta

c.d

e

2 tie

mp.

Re

pa

ral

moto

res

Ag

ríco

la

Esta

c.d

e

4 t

iern

o.

Ca

rpin

te.

ría

y

Mo

nta

je

de M

áoui

na

s.

Me

cán

ica

d

e B

an

co

FU

KM

A i

u C

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Subdirección Técnico-Pedagógica

SECTOR:

Agropecuario

1

Familia Ocupacional:

Maquinaria Agrícola

1

0 6

1

ESPECIALIDAD: Mecánica Rural

1 0 6 031

BLOQUES MODULARES

Y SALIDAS

BLOQUES

MODULARES

SALIDAS

Código

Nombre

Duración

Nombre de la Salida

Código

Prerrequisitos

1060311

1060312

1060313

1060314

1060316

1060317

1060318

Mecánica de banco

Mecanismos básicos

Soldaduras básicas

Electricidad rural

Mantenimiento de

motores agrícolas

estacionarios.

Reparación de motores

agrícolas estaciona-

rios de dos tiempos.

Reparación de motores

agrícolas estaciona-

rios de cuatro tiem-

pos.

255

120

230

235

70

90

220

Ayudante de Taller

(Parcial)

Reparador de motores

agrícolas estacionarios

(Parcial).

106031000

106031500

Aprobado

o

validado

los

bloques

modulares

correspondientes

a la

ruta.

Aprobado o validado los

bloques modulares corres-

pondientes a la ruta.

1-U

RM

A I

U

Subdirección Técnico-Pedagógica

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

SECTOR:

Agropecuario

I

Familia Ocupacional:

Maquinaria Agrícola

1 0 6

ESPECIALIDAD:

Mecánica Rural

1 O 6

O 3

BLOQUES MODULARES

Y SALIDAS

BLOQUES

MODULARES

SALIDAS

Código

Nombre

Duración

Nombre de la Salida

Código

Prerrequisitos

1060319

1060321

1060322

1060323

1060324

Mantenimiento y re-

paración de equipos

para beneficio de

café.

Mantenimiento y repa-

ración de equipos

motorizados portáti-

les.

Mantenimiento y repa-

ración de máquinas

agrícolas para culti-

vos en ladera.

Carpintería y montaje

de máquinas.

Montaje, mantenimiento

y reparación de arie-

tes, ruedas pelton y

motobombas.

540

200

240

200

150

Reparador y montador de

equipos agrícolas (Parcial!

Mecánico Rural

(Plena).

106032000

106030000

Aprobado o validado los

bloques modulares corres-

pondientes a la ruta.

Aprobado o validado los

bloques modulares corres-

pondientes al itinerario.

FORMATO 3

MODULOS

INSTRUCCIONALES

COMPONENTES

Nom

bre

rA

dig

o

j D

ura

ció

n

1. Manejo

del

calibrador Piederrey.

106031101

10 horas

2. Trazado y graneteado.

106031102

20 horas

3. Aserrado de metales.

106031103

20 horas

4. Limado de metales.

106031104

35 horas

5. Taladrado y avellanado.

106031105

35 horas

6, Roscado.

106031106

30 horas

7. Cincelado y cortado.

106031107

10 horas

8. Remachado manual.

106031108

15 horas

9. Esmerilado.

106031109

20 horas

10. Forjado de metales.

106031110

25 horas

11. Tratamiento térmicos.

106031111

35 horas

O 6

O

1

013

6

11

Requisitos de Ingreso.

Preferiblemente 17 años.

Conocimientos equivalentes al 2o, año de bachillerato.

Objetivos del Bloque:

El sujeto de formación estará en capacidad de efectuar

las tareas básicas relacionadas con la Mecánica General

como: trazar, medir y cortar; perforar y roscar; rema-

char, esmerilar, afilar y templar metales aplicando los

conocimientos técnicos indispensables y las normas de

seguridad adecuadas.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Subdirección Técnico-Pedagógica

Sector: Agropecuario

Especialidad: Mecánica Rural

;1

Lli

31

BLOQUE MODULAR: Mecánica de Banco

CONTENIDO

MATEMATICAS

DIBUJO

ETICA

ECOLOGIA

FISICO DEPORTIVO

Formación Integral a desarrollar en el Bloque:

MATEMATICAS: Manejo de fraccionarios y decimales Angulos - medidas de anpulos Perpendicularidad, paralelismo Triangulos Circunferencias Unidad de Longitud Sistema decimal e Inglés Fraccionamiento de la pulgada Múltiplos y submúltiplos del metro Conceptos de calor, temperatura y unidades de temperatura

DIBUJO: Trazos a mano alzada (horizontales, verticales a La línea - clases de líneas Levantar perpendiculares y trazar paralelas Trazar ángulos y circunferencias Nociones de prespectiva y proyecciones Interpretación de vistas Uso de la regla, escuadra, compás Escalas, definición, aplicación

450 y 30°)

SEGURIDAD: Accidentes y lesiones Secuencia de accidentes Prevención de accidentes Riesgos físicos, químicos, mecánicos Golpes, fracturas, heridas

ECOLOGIA: El hombre y su medio ambiente Contaminación del agua Contaminación admosférica por ruido Destrucción del suelo, flora fauna Seguridad ambiental Control de cuencas hidrológicas

ETICA: Introducción a la Etica Formación Profesional y Etica La Etica, un compromiso Orientación para formular un compromiso Objetivos de la formación Etica Temas de la Etica Metodología de la Etica

SETA

7A\-- Antloquia Chech

PROGRAMA

F6-277/X- O4-b.

5

7A\I PROGRAMA

Regional Antlogaila Chocó ,--

NOMBRE DEL MODULO: MANEJO DEL CALIBRADOR PIEDERREY

OBJETIVO

.Código: 106031101 Duración 10 Horas

- Se utilizará solamente calibrador Piederrey graduado hasta 128 avos y décima de milímetro.

Al finalizar este Módulo el Trabajador Alumno estará en condiciones

de leer en el calibrador Piederrey, mediciones hasta 1/128 y 0.1 mm.

Para exteriores, interiores y profundidades.

Se considera logrado el objetivo si el Trabajador Alumno:

MuniDula el calibrador según normas establecidas para tal efecto.

Realiza lecturas de mediciones, exteriores, interiores y profundi-

dades en pulgadas y sus fracciones.

Realiza lecturas exteriores, interiores y profundidades en milíme-

tros y décimas de milímetro.

Aplica normas de seguridad

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

C

RI T

ER

IOS

DE

EV

AL

UA

CIO

N

CO

ND

ICIO

N E

S

F6-277/X-84-o

PROGRAMA .a., oval Metloquia ['brocé

1 CONTENIDO

Operaciones y Pasos

02-01-01 - Adquirir destreza manual en la forma de uso del calibrador.

02-01-02 - Hacer mediciones exteriores en pulgadas y sus fracciones

hasta 1/128 alio.

02-01-03 - Hacer mediciones exteriores en milímetros y décimas de mi-

límetro.

02-01-04 - Hacer mediciones interiores en milímetros y pulgadas, con

sus respectivos submúltiplos

02-01-05 - Hacer mediciones de profundidades, usando el profundímetro

del calibrador Piederrey.

Tecnología

- Tipos de calibradores piederrey

- Usos específicos del calibrador piederrey

Conocimientos Generales

Cuatro operaciones matemáticas

Operaciones básicas con números fraccionarios

- Conversión sistema métrico decimal a sistema

Conceptos de diámetro exterior e interior

Ecología

Seguridad Industrial

Etica

inglés y viceversa

F6-277/X-

• •

12

AD

QU

IRIR

DE

ST

RE

ZA

MA

NU

AL

EN

EL

US

O

DE

L C

AL

IBR

AD

OR

CO

NC

EP

TO

DE

DIA

ME

TR

O I

NT

ER

IOR

Y

EX

TE

RIO

R

HA

CE

R M

ED

ICIO

NE

S

EX

TE

RIO

RE

S E

N

MIL

IME

TR

OS

CO

NV

ER

SIO

N S

IST

EM

A

ME

TR

ICO

, S

IST

EM

A

ING

LE

S Y

VIC

EV

ER

SA.

HA

CE

R M

ED

ICIO

NE

S

CO

N E

L P

RO

FU

ND

IME

TR

.

DE

L C

AL

IBR

AD

OR

HA

CE

R M

ED

ICIO

NE

S

INT

ER

IOR

ES

EN

M.M

. Y

PU

LG

AD

AS

-•

••••

••••

~11.

MA

NE

JO

DE

L C

AL

IBR

A-

DO

R P

IED

ER

RE

Y

HA

CE

R M

ED

ICIO

NE

S

EX

TE

RIO

RE

S E

N

-*-

PU

LG

AD

AS

r

I..

CU

AT

RO

OP

ER

AC

IO•

MA

TE

TIC

AS

--011

OP

ER

AC

ION

ES

SI-

CA

S C

ON

NU

ME

RO

S

FR

AC

CIO

NA

R I

OS

1VN003(1111.SNI VdVVg

IA

3

VIIV1:190/1d

- ve -X/L 12- 9d

• SENA

7AV DOTACION Q

POR AUJMNO POR GRUPO DE 5 ALUMNOS

p PARA TO00 EL GRUPO El LO DISPONIBL E

Reilonal AntioOvla Choco

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS CART. MATERIALES EINSUMOS CANT. AYUDAS DIDÁCTICAS CART

- Calibrador Piede- - Trozos de varilla - Calibrador Piede-

rrey de 6" gradua- redonda de varios rrey de Madera ta-

do en 1/1.28 y 0.1

mm.

calibres. maño gigante.

- Trozos de platinas - Láminas

de diferentes es-

pesores y anchos.

- Cartilla

- Trozos de tubos de

diferentes diáme-

tros.

F6-277/ X-B4-d

q

PROG RAMA R•gionbi Antioquill Chocó

NOMBRE DEL MODULO: TRAZA!J Y GRANETEADO

Código: 106031102

Duración 20 H. UldJt I IV V

W cl

z o_() E z o u

- Sólo utilizará las herramientas necesarias en la operación.

- Verificará Permanentemente la calidad del araneteado.

- Realizará el graneteado en Piezas metálicas, según diseño

1

W ...i m a > cc W 0 o

a i.- o n n z o o

Al finalizar el módulo el trabajador alumno está en capacidad de rea-

lizar un trazo y granetearlo de acuerdo con las especificaciones da-

das y según diseño.

CR

ITE

RIO

S DE

EV

AL

UA

CIO

N

Se considera loarado el objetivo si:

- Presenta las medidas exactas según plano

- Presenta el graneteado del trazo sin desvio

- Realiza trazos finos nítidos y hechos de una sola vez

- Deja limpias las herramientas al finalizar la operación

- Observa normas de seguridad

F6-277/X-R4-n

10

sE1A 7AV

Roilonbl Antiogula chocó PROGRAMA

arco. - Definir concepto de punto, recta, plano, circunferencia, Definir concepto de ángulo

- Identificar distintos tipos de ángulos - Construir y transportar ángulos - Dibujo

Matemáticas - Etica - Ecología

CONTENIDO

Operaciones y Pasos

02-02-01 TRAZAR RECTAS EN PLANO

- Definir uso de instrumentos de medida: Regla escuadra - Verificar posición correcta - Efectuar un solo trazo

02-02-02 TRAZAR ARCOS DE CIRCUNFERENCIA

- Manejar el compás y la regla - Interpretar planos y cortes

02-02-03 TRAZAR CON GRAMIL

- Utilizar gramil adecuado - Calibrar el gramil

02-02-04 MARCAR CON GRANETE

- Efectuar mediciones de superficies - Identificar características de trazado y graneteado

Identificar suStancias para cubrir superficie a trazar - Utilizar regla nraduada para medir y trazar - Manejar el granete - Manejar el martillo

Tecnología

- Uso y manejo de herramientas de mano para trazo - Afilado de herramientas de trazado

Interpretación de Planos y cortes - Uso y manejo de elementos de medición

Instrumentes de medida: Regla, metro, compás, escuadra

Conocimientos Generales:

F6-277/X- 04-b

11

r.)

• •

Fe,

TR

AZ

AR

Y

GR

AN

ET

EA

R

-13

2

TR

AZ

AR

RE

CT

AS

T

RA

ZA

R A

RC

OS

T

RA

ZA

R

CO

N

MA

RC

AR

C

ON

E

N P

LA

NO

S

DE

CIR

CU

NF

ER

EN

C

GR

AM

IL

GR

AN

E T

E

-1

3

EF

EC

TU

AR

UN

SO

LO

TR

AZ

O

1

VE

RIF

ICA

R P

OS

I-

CIO

N C

OR

RE

CT

A

DE

LA

RE

GL

A

MA

NE

JAR

EL

CO

M -

PA

S Y

LA

RE

GL

A

INT

ER

PR

ET

AR

PL

AN

OS

Y C

OR

TE

S

1

CA

LIB

RA

R E

L

GR

AM

IL

AF

ILA

DO

DE

HE

RR

A

MIE

NT

AS

DE

TR

A-

ZA

DO

.

MA

NE

JAR

EIJ

MA

RT

ILL

O

MA

NE

JO D

EL

GR

AN

ET

E

DE

FIN

IR U

SO

S D

E

INS

TR

UM

EN

TO

S

.4s--

DE

ME

DID

A

US

O Y

MA

NE

JO D

E

EL

EM

EN

TO

S D

E-

ME

DIC

IO

N

CO

NS

TR

UIR

Y

TR

AN

SP

OR

TA

R

AN

G U

LO

S.

IDE

NT

IFIC

AR

DIS

- T

INT

OS

TIP

OS

DE

A

NG

UL

OS

.

EF

EC

TU

AR

ME

DIC

ION

ES

EN

S

UP

ER

FIC

IES

.

UT

ILIZ

AR

RE

GL

AS

G

RA

DU

AD

AS

PA

RA

.M

ED

IR Y

TR

AZ

AR

Identi

ficar

sust

an-

cia

s p

aro

cu

bri

r su

per

fici

es a

tra

zar

Iden

tifi

car

cam

ote

. ri

stic

as

del

tro

zad

o

y gra

net

ead

o.

US

O Y

MA

NE

JO D

E

HE

RR

AM

IEN

TA

S D

E

MA

NO

PA

RA

TR

AZ

O

DE

FIN

IR C

ON

CE

P-

TO

DE

PU

NT

O R

ED

--0.

TA

St P

LA

NO

,CIR

C"

r

V Vi Vile0d d

• 7AV

DOTACION QO POR ALUMNO

POR GRUPO DE 5 ALUMNOS Z, PARA T000 EL GRUPO E) LO DISPONIBLE

ROCIOnal AntIOCIUU COROCÓ

5031091S Y HERRAMIENTAS CANT. MATERIALES E INSUMOS CANT. AYUDAS DIDACTICAS DANT

- Banco de 2 M x 1.5 Platinas de hierro - Cartelera sobre M. normas de seguri-

- Prensa p .,ala No Láminas de hierro dad. 6.

- Tiza industrial - Cartilla - Escuadra de presi-

ción. Tiza Para tablero - Láminas

- Calibrador Piede- rrey

Negro de Humo

- Azul de prusia - Esmeril de Banco

- Bayetilla - Rayador

- Marcadores - Reglilla graduada

- Compás de puntas rectas

- Juego de granetes

- Martillo de bola

- Gramiles

- Mármol

- Flexómetro

F6-277/ X-84-d

7A7' hosional Aultioquis Chocó

PROGRAMA

Nombre del Módulo:

ASERRADO DE METALES Duración 20 H.

‘../ a II/ G. I 1 Y I.../ Código: 106031103

0 W z o 5 5 z o u

- Cortará hierro, aluminio y bronce fundamentalmente en varillas,

platinas y ejes.

- Solo utilizará prensa paralela giratoria

- Dispondrá de herramientas adecuadas y solo usará marco manual

expansible.

CO

ILD

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

- Al terminar este Módulo el Trabajador Alumno en Formación será

capaz de aserrar metales y de identificar los equipos y herra-

mientas necesarias y adecuadas para esta labor.

...

r

CR

IT

ER

IOS

DE

EV

AL

UA

CIO

N

Se considera logrado el objetivo si:

- Utiliza la sierra adecuada y a la velocidad de corte conve-

niente.

- Realiza el corte con Presición según trazo

- Sujeta adecuadamente la prensa

- Aplica normas de seguridad

F6-277/ X -84-a

14

PROGRAMA

• SEU

717 Rry1ors.r1 Arstloau la Cllecó

tipo

- Verificar material de elaboración - Describir aplicación o uso de cada

115

CONTENIDO

Operaciones y pasos:

02-03-01 - IDENTIFICAR TIPOS DE MARCOS

Rígidos

- De extensión - Especiales

02-03-02 - IDENTIFICAR TIPOS DE SIERRAS

02-03-03 - PREPARAR LA SIERRA

- Verificar sentido de corte de la sierra - Montar la sierra en el marco - Asegurar y tensionar la sierra

Darle mantenimiento a la sierra

02-03-04 - MEDIR Y TRAZAR LA PIEZA

- Verificar material a cortar - Preparar la pieza - Medir la pieza - Trazar la pieza con medida indicada

02-03-05 SUJETAR LA PIEZA EN LA PRENSA

Abrir mordazas - Proteger la pieza de las mordazas - Colocar pieza en condiciones y altura adecuada - Cerrar y ajustar mordazas

02-03-06 ASERRAR A MANO

- Iniciar corte - Regular velocidad de corte - Verificar alineación de corte - Terminar corte

Tecnología

- Manejo y mantenimiento del tornillo de banco - Sistema métrico decimal - Tipos de sierras y su aplicación

FE, -277/X- 04-11

CONTENIDO

Conocimientos Generales

- Características y propiedades

Seguridad 'ndustrial

- Matemáticas

Dibujo

- Ecología

- Etica

del acero

7AV PROGRAMA

Rovioessi AritioatilaChOcé

F6-277/X- ©4-b

1VNOC33(11:11.SNI VdVVJ

tIED

le L

A PI

EZA

C

ON

ME

-reo y

R

.E‘L

iLLA

TIn

-zAl2

LA

, p

it.z

A

MC

D1D

A

ME

IDle

LA

plE

LA

Phi

reoN

peE

pt.C

. Pie

LA

PiE

zc,

VE

IzIp

scr.

2.

MA

TE

eA

AL

A

CO

ZT

A e

..

SuS

ET

Ake

LA

P

IEZ

A Ñ

EL

Tb

eNIL

L0 O

E

P..1

c.cp

cE

aetle y

Azu

sTA

.e.

LA

S

1-- foE

oiN

zas

pe

oye

‘Ee

LA

P

IEZ

A C

ON

CA

LZ

AS

E/I

LP

6

rio

e0o

zzls

ke2%

Ko

ep

t.zis

1.1-

{poe

-rizi

luci

r>

DE.L

Asu

ce,A

Do

IDE

NT

IFIc

A2.

Tip

o 1

21

51

ER

eA

VE

QIF

ICA

e

wor

ieeo

D.

0 ie

hrre

s pa

?.

E21

PI C

A

rirt

-rata

iAL

DE

EL

AB

OF

AC

ION

LIN

PIE

zt1

‘I

Lu

lle

ic c

Ao

N

DE

L T

oem

at 9

.

INp

ou

rAh

icia

. P

E L

h t

ieC

h1.1

1

c. O

G B

mco

I.D

EN

TIP

ICA

e.

TIP

O o

E

Mb

.f2

r-0

4

Hae

cps

eiG

iocs

2t

,C6

Q.C

WL

.h.

Ii3

L5

, 'M

ac,

u:4

,572

o

Tip

os D

5

lee.

4249.

5S

50

5 A

pt...

1 cc

u C

. C

;:*

N 1

9r.

$.

PeE

Páeu

L4 s

Inee,A

M'E

Z.U

2O

L 2

\i

TE

Nb

iOklb

e L

A

StE

R.e

.p.,

MO

NT

A e

LA

si E

lzeA

EN

EL

Mis

Lco

qE

2.1

Fic

k.e

.

SE

NI1

D0

OE

Co

e-C

C D

e L

c.

Asl

.e42,t,e

HA

MO

Tre

rii N

i A

e

CA

QT

E

R.E

GuL

a e_

\1

EL

OG

ipc

.iD

DE

CO

TE

1

VE

Cs

ricA

ta

AL

INE

.hc

iot4

D

E c

-ot2

.1

so,s

Ect

ohi

AS

ER

2Ae

ME

TA

LE

S

y 91

.

VVIVSOOdd

iNF

oiZ

3-1

42

so

rbe

r:

EL s

tsis

Ene t

tEre

i o

sc u

-1w

- •

J

"57AV DOTACION

O POR AWUNO 0 POR GRUPO DE 5 ALUMNOS

PARA T000 EL GRUPO 0 LO DISPONIBLE

Regional Antloquaa Croco

ODUIPOS Y HERRAMIENTAS CART. MATERIALES EINSUMOS 4

- CANT.

_

AYUDAS 0 1DACTICAS CA NT.

- Banco de trabajo - Platinas de diferen- - Afiche con perfi- de 2 M x 1.5 M. tes dimensiones y

metales. les de sierras

- Prensa paralela Giratoria No. 5 ó - Varillas redondas de

- Afiche con mango, sierra y sus partee

6 diferentes calibres - Afiche de la prensa

- Mordazas auxiliare) - Hojas de sierra de y sus partes de cobre o madera diferentes tipos

- Cartilla - Marco para sierra - Tiza industrial

- Escuadra metálica - Tiza para tablero

- Reglilla graduada - Minio rojo

- Calibrador Piede- rrey

- Flexómetro

- Dulceabrigo - Rayador

- Granete

F6-277/ X- 134-d

• SENA

7AV Pto./lona/ Antiotrula Chocó PROGRAMA

Nombre del Módulo: LIMADO DE METALES

Duración: 35 H.

NJOU'G 1 IV I.1 Código: 106031104

CO

ND

ICIO

NE

S

- Utilizará la prensa de Banco

- Sólo limará metales ferrosos

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

Al finalizar este Módulo el Trabajador Alumno está capacitado para limar

superficies planas, cóncavas y convexas y ajustar piezas metálicas según

diseño o plano.

CR

ITE

RIO

S D

E E

VA

LU

AC

ION

Se considera logrado el objetivo si:

- La pieza coincide con las medidas establecidas en el plano o diseño

- El trabajador Alumno verifica la superficie limada aplicando técnicas

apropiadas rara ello.

- La pieza limada presenta un acabado según requerimientos dados.

- Aplica las normas de seguridad apropiadas.

F6-277/X-84-a

19

Rolional,AntioGU11 Ch0c6

7AV PROGRAMA

02-04-02

02-04-03

02-04-04

LIMAR SUPERFICIES PLANAS PARALELAS

LIMAR SUPERFICIES PLANAS CON ALGULO

LIMAR SUPERFICIES CONCAVAS

- Utilizar plantillas o galgas

CONTENIDO

Operaciones y pasos

02-04-01 - LIMAR SUPERFICIES PLANAS

Identificar materiales a limar Seleccionar tipo de lima apropiado según material Verificar planitud en el marmol

- Verificar olanitud con reglilla de presición - Confrontar medidas con calibrador Piederrey

02-04-05 LIMAR SUPERFICIES CONVEXAS

Tecnología

- Clasificación de las limas - Describir partes y funcionamiento de los instrumentos de

medición. - Manejo y utilización de galgas y plantillas.

Conocimientos Generáles

Sistema Inalés - Sistema métrico decimal - Operaciones matemáticas con números fraccionarios - Conversión sistema métrico a Inglés - Dibujo - Etica - Ecología

F6-277/X- 04-13

LIN

AR

SuP

EZ

-P

tciE

S L

AN

AS

r.

uT

iLiz

Ae.

PL

AN

TiL

LN

5 o

G

, \

LG

AS

IVNOKX)(11:11.SNI VdVIN

y ce

,iFIC

A6

PLA

N lT

UD

.CO

N

2_,£G

1.1

LLA

yEe.

,IFIc

kka

PL

Aw

To

p E

N

EL t<

L,a

riot_

CLA

SIF

IcA

c,io

N

DE

LA

5

LIH

AS

zo~

NT

tFIc

ae

HA

TE

a/A

LE-

5

A

Lim

Ae.

..

LIM

AR

ME

TA

LE

S

CO

NF

eeN

IAQ

. M

ED

IDA

S Q

ON

C

ALI

BM

OD

a P

.R.

1.1t

1Ae

FIC

IES

C

.ON

CA

-v/S

.

sup€

,Q,F

I-C

tES

co

NvE

-X

AS

E F

Ec -

cuPs

M

AN

TE

NIM

IEW

D

EL

CA

LIB

e¿D

02.

pE

sce

iBie

pn

e-T

ES

y v

ut4

clo

w,

Mie

hrr

o p

plE

s -D,Is

Te

urt

.Hu

olc

.

E.F

EC

T u-

a.

oP

Ee

-t.c

tots

la

cot4

Nom

ee-o

s F

-e-á

cc.1

01\1

4et0

5

Com

veeT

I 5

1S

TE

Kls

D4G

LE5

A D

E O

irsP

L

_IN

TE

ePe.

E.-m

e

515T

e H

A

D9

HE

OIc

loN

n

elb

••••

SE

LE

ccio

NZ

,Q,

AD

ECU

ADA

$EG

uhl H

AT

UA

AL

LIN

AR

SupE

e-

Flc

IES

PL

AN

AS

E

N

AN

GU

LD

LIh

RR

So

PE

Rfla

E

S p

LkN

AS

P

AR

.ALE

LA

S

V YI V2190d d

• SENA

7AV DOTAC1ON

0 POR ALUMNO Q POR GRUPO DE 5 ALUMNOS

PARA T000 EL GRUPO ED LO DISPONIBLE

Rirglonai Antíoquha Cocó

ECUPOS Y HERRAMIENTAS CART. MATERIALES EINSUMOS CANT. AYUDAS DIDÁCTICAS CA N7

- Banco de trabajo dE - Bayetilla - Afiches sobre cla-

2 M x 1.5 M. ses de limas. - Material de hierro

- Prensa paralela para limar - Afiche sobre par-

giratoria No. 5 tes de la lima - Tiza blanca

- Lima plana bastar- - Afiche acerca del da de 12" - Marcadores picado de la lima.

- Lima plana bastardo de 8"

- Azul de prusia - Cartilla

- Cepillo de acero

- Lima plana semifi- na de 6" - Vaselina blanca

- Lima plana semifinc de 4"

- Lima Musa de 8"

- Lima Mediacaña bas- tarda de 10"

- Lima Mediacaña se- mifina de 6"

- Lima Triangular semifina de 8"

- Lima Triangular fina de 6"

- Lima cuchillo fina de 8"

- Lima redonda bas- tarda de 10"

- Lima redonda semi- fina de 6"

- Lima redonda fina de 6"

- Lima cuadrada semi- fina de 8"

- Lima semifina cua- drada de 6"

F6-277/ X-84-d

2.7

DOTAC1ON POR ALUMNO

O POR GRUPO DE 5 ALUMNOS L, PARA TO00 EL GRUPO E( LO DISPONIBLE

RNlonal Ant.00ILlia COocó

EDIIPCS Y KER RAM1ENTA S CANT.MATERIALES E 1 NS UM OS CANT. AYUDAS D 1 DAC TI CA5 CANT.

- Calibrador Piede- rrey

- Escuadra de pre- cisión

- Reglilla graduada

- Placa de marmol

- Calibrador de gal- gas.

- Plantillas

t

F6-277/ X-84-d

23

• SETA

7AV- Ropional Antiogula Chocó PROGRAMA

Duración: 35 H.

Nombre del Módulo: TALADRADO Y AVELLANADO

-0E3 J-E TIVO Código: 106031105

CO

ND

I CIO

N E

S

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

C

RI T

ER

IOS

DE

EV

AL

UA

CI O

N

- Se deberá utilizar prensa para la mesa del taladro

- Afilará brocas utilizando plantilla de ángulos

Al finalizar este módulo el Trabajador Alumno estará en capa-

cidad de efectuar perforaciones en diferentes tipos de mate-

riales mediante la utilización de taladros de columna y/o por-

tátiles y afilará brocas de acero rápido según normas estable-

cidas.

Se considera logrado el objetivo si:

El centro punto está en el sitio exacto para la perforación

- La pieza a taladrar ha sido sujetada correctamente

- La broca a utilizar está correctamente afilada según material

a perforar

- Las R.P.M. del taladro son las apropiadas según 0 broca

El agujero taladrado está de acuerdo con las especificaciones

requeridas.

- No rompe la broca

- Guarda las normas de seguridad para el caso

F6-277/Y-R4-el

24

7AV Roglonad Antiocruia Chocó

PROGRAMA

cálculos

- Calcular R.P.M. según 0 broca

Seleccionar taladro apropiado

- Disponer poleas y correas según

02-05-03 - TRAZAR Y CENTROPUNTEAR PIEZA

02-05-04 - SUJETAR PIEZA A LA PRENSA

CONTENIDO

Operaciones y pasos

02-05-01 - SELECCIONAR Y MANTENER BROCA

- Identificar diámetro según características

- Identificar piedra de esmeril apropiada.

Afilar broca según utilización.

Verificar ángulo de afilado con plantilla.

02-05-02 CALIBRAR R.P.M. DEL TALADRO

de la perforación.

- Colocar la mesa del taladro en posición correcta.

- Nivelar pieza en la prensa

02-05-05 - TALADRAR

- Fijar broca en el mandril

Verificar giro y centricidad de la broca

Centrar pieza

- Perforar

Aplicar refrigerante

- Graduar profundidad de perforación

02-05-06 - AVELLANAR CONICO

02-05-07 - AVELLANAR CILINDRICO

F6 - 277/X - 84- Is

7/7 Roplonal Anthoqub Cho«.

PROGRAMA

CONTENIDO

TECNOLOGIA:

- Importancia de la refrioeración

- Partes constitutivas de la broca

- Clases y características de las brocas

Importancia del afilado de la broca

- Conceptos de velocidad

- TIDOS más comunes de taladros

CnMOCIMIENTOS GENERALES:

- Cálculo de porcentajes

- Razones y proporciones

- Despeje de incógnitas primer prado

- Dibujo

- Ecología

Etica

F6-277/X- 84-b

2 2 R

TA

LA

, D

RA

R

N\J

ELLA

.1\1

4R

.

An

L A

e.. t

a eo

cn

sEll_

cr-A

oW

se.

ISE

‘Ohi U

liun

TA

LhO

to A

peo_

c.

‘ot-

J ()

uno t

1.0

EN

TIF

IcA

e

cN.c

oLt.e

. p

lep

en

e$

1 -

se

.‘u

fg

D?R

tle •

- A

H. A

M: 0

1,10

4 T

20 D

fi r

uec

a

TA

Nzt

5Q

C

Etd

ie,o

poN

icht

—~

LA

PIE

ZA

MA

KIT

E_N

itt41

54

DE

. TA

L A

DeO

S

I-TI

po

s t

i%

CO

MU

NE

S D

e T

AL

átp

ezy

5

CO

NC

EP

TO

01

ELO

Ci D

AD

sutiE

TA

e

PIE

ZA

A L

!\

P/E

K1S

ts.

N IV

E.U

,Q.

PIE

ZA

EN

L.4

P

ZE

N5A

t

c o

Lo

c.c.

e

b.

ce

-1-2s

.LA.

D2c

h E

N

po5ic

h.o

N

IN P

OP,

Tmr4

c4R

p

g-

AP

ILA

DO

D

Z.. L

A 13

Av

E L

_L

e.

CO

N c

o

Iflp

oe

-rnhic

ii;

0€ L

A

BER

A LE

YAC

) ON

A\tE

L-1-

AN

A

CIL

IND

e,tco

0...E

FZIG

ELA

ÑTE

-

PEe,

R)e.

n e.

P1/41.

0.1E

aos

6eA

DO

/le p

eDF

ull

Di o

cio

05 p

EzpD

ucto

w

2

c

D€

I FIC

P1/4 e

. D

iFkm

eTeo

5E

_

aor4

Pet

sbep

oo«

PA

CTE

S c

o4m

s-ri

TyY

rIU

th4b

DE

. -

LA

8 e

zo

il

cL

e$

ES

c4

ZA

C.-r

EeA

STI

.. c.

AS

DE

BeO

cA5

CE

hír

itt,e

_ L

A

13e0

Cts

\lel 1

Flc

ee (

leo

cEK

iTeA

ct04

ND

0E

. L&

13~

.

f is

e.

ES e

o(,L

E

N a

l. tu

rd -

o e

t L .

• -57AV

DOTAC1ON POR ALUMNO POR GRUPO DE 5 ALUMNOS

z, PARA T000 EL GRUPO CD LO DISPONIBLE

Rollona! Antloquu Csocd

EIDIAPOS Y HERRAMIENTAS CANT MATERIALES E INSUMOS CANf. AYUDAS DIDACTICA5 CANT

- Taladro de columna - Bayetilla - Afiche partes de la

- Taladro manual - Taladrina broca.

- Prensa para taladre - Platinas de hierro - Sonoviso sobre afi-

- Alicate de presión - Ejes de hierro lado y perforación.

- Alicate Universal - Vaselina - Cartilla

- Bridas de sujeción - Piedras para esme- - Tabla de velocida-

- Juego de brocas de rir grano fino. des.

1/16 a 1/2 x 29 Pie- - Careta Protectora

zas. - Guantes de cuero

- Brocas de 9/16 a 1' - Tiza Para tablero

en 1/16 avo (8 pie

zas)

- Marcadores

- Calibrador piede-

rrey

- Granete o centro-

punto.

- Martillo de bola

de 1 libra.

- Payador de metales

- Aceitera

- Erocas de centro

- Escuadra

- Renlilla

- Esmeril de banco

- Plantilla de ánou-

los.

F6-277/X-84-d

22

eSA

Regional Antioqula Chocó PROGRAMA

Nombre del Módulo: ROSCADO

Código: I 60 1 06

Duración: 30 H. VD V'M 1 IVM

CO

N D

ICIO

N ES

- Solamente hará roscas derechas

- Utilizará calibrador de róscas

- Roscará unicamente con machos y terrajas manualmente

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

El trabajador Alumno estará capacitado para roscar y/o rectificar

roscas internas o externas en piezas metálicas o partes de máquinas .

CR

ITE

RIO

S D

E E

VA

LU

AC

ION

SE CnNSIDERA LOW:1Po EL OBJETIVO SI:

- El Trabajador Alumno diferencia rosca métrica, americana y Whitworth.

- El Trabajador Alumno diferencia rosca MC y NF

- El Trabajar'.or Alumno utiliza aproximadamente el calibrador de roscas.

- La rosca se ajusta a las especificaciones sin margen de error.

- Se lecciona el lubricante según material a roscar.

- El Trabajador Alumno diferencia tornillo - espárrago, perno, tuerca

29

- Interpretar fórmulas

términos

- Regla de tres simple

- Dibujo

- Ecología

- Etica

matemáticas simples, transposición de

PROGRAMA J

30

• SENA 7,7

ótógiohai Antiooula Chocó

CONTENIDO

Operaciones y Pasos:

C2-0(5-01 ROSCAR EXTERNO

Identificar tipo (41' - ,sca según diseño

- Seleccionar herramienta de roscado externo

- Efectuar mantenimiento de herramientas

- Utilizar calibrador de roscas.

92-06-02 - POSCAR INTERNO

- Identificar tipo de rosca

- Seleccionar herramientas de roscado interno

- Efectuar mantenimiento de herramientas

Utilizar calibrador de rosca

Tecnolonía:

Definir, tornillo, espárrago, perno, tuerca

- Definir concepto de roscas

- Características, tipos y utilización de roscas

Calcular diámetro de broca para rosca interna

Elementos de medición

Conocimentos 1,,enerales:

F6-277/X- 84-á

I 21 3

VWV2I9Obld

S E

LE

colo

bst

b. e

. R

Eee

is.1

4‘E

l-rr

"5

D. É

osc1

1,0o

INT

EE

NO

7VNOCX)(11:11SNI. VdVIN

UscP

se_

ExrE

eNo

ROSC

A e Ihnte

mo

Ea

ctu

kse

ftr

o

HE

el2

Atil

EbIT

AS

g

oscA

Do

Ir4

-ree

t40

EF

ct<

-)b-/

NA

NT

Exli

t N

T0 D

E H

caza

n'

TAs

losc

.)cr

ee

sdia

Á

uT

iLiz

Ae

cA

Lib

rAD

De

D

E R

OS

CA

S

SE

L..

.c-c

t0) , It,

e.

HiE

.NT

s D

E lo

scA

DO

E

XT

Ee

.wo

RO

SC

AR

E

PE

-N- riF

ict1/4

2.

TiP

o S

DE

e.

osc

0.5

11002-M

A1Z

- S

OB

(L

E

C4

,12

"c R

.,1

1>

TIC

iNS

T

IPO

S y u

-mi- 1

6.01

0N

LAS

4.0

SC

AS

e E

ric/A

e_

Tcen

t LID

E

s p

uza

-c,

0 -P

um) -

"TuE

ecil

DE

FiN

ia c

pw

eE

P

To

D E

ezsc

As

7AV DOTACION Q

O POR ALUMNO POR GRUPO DE 5 ALUMNOS

p PARA T000 EL GRUPO El LO DISPONIBLE

Reiplonsi Ant4oquu Chocó

ECUPOS Y HERRAMIENTAS CANT. MATERIALES EINSUMOS . AYUDAS DIDÁCTICAS CA NT.

- Banco de trabajo de - Aceite lubricante Afiche sobre clases 2 x 1.5 M. de rosca.

- Varilla de A.C. de - Prensa paralela No. 1/4" Afiche sobre especi-

5. ficaciones de la - Varilla A.C. de rosca.

- Juego de machos paso 1/2" americano NC de 1/8 Cartilla a 1" - Varilla cuadrada

de 1" x 6 mts. Tablas de roscados. - Juego de machos paso

americano NF de 1/8 - Cepillo de alambre a 1" o grata

- Portamachuelo o vol- vedor.

- Gasolina

- Brocha - Juego de terrajas

paso americano NF de 1/8 a 1"

- Juego de terrajas paso americano NC de 1/8 a 1"

- Portaterraja

- Juego de machos y te- rrajas paso milimé-trico de 5 mm a 22 mm.

- Aceitera

- Jueco de galgas para medir rosca americana

- Juego de galgas para medir rosca Withworth

- Calibrador piederrey

- Destornillador de pala angosta.

F6-277/ X-84-d

32

PROGRAMA

• SERA 7/

Rin I onsl Anthopola Chocó

OBJETIVO

Nombre del Módulo: CINCELADO Y CORTADO

Códi o: 106031107

CO

ND

ICIO

N E

S

CO

ND

UC

TA

OB

SE

R V

AB

LF

- Utilizará el martillo de acuerdo al tamaño del cincel

- Utilizará yunque.

Al terminar este módulo el Trabajador Alumho estará en capacidad

de cincelar piezas en posición plana, hacer ranuras y cortar, uti-

lizando los cinceles apropiados para cada caso.

Se considerará logrado el objetivo si:

- Si el afilado de la herramienta es correcto según el trabajo a

realizar.

- Los cortes presentan un acabado de calidad

- Se selecciona el cincel apropiado según el trabajo a realizar

Duración: 10 H.

F6 - 27 7/ 1: -

33

PROGRAMA 34

AfIti0.1141 CII0C4

CONTENIDO

Operaciones y pasos

02-07-01 - - CINCELAR EN POSICION PLANA

- Identificar tipos de cinceles

- Efectuar mantenimiento de cinceles

- Aplicar técnicas de cincelado

02-07-02 - CINCELAR RANURAS

Tecnología

Partes, caracterlsticas y tipos de cinceles

- Uso y manejo de herramientas de mano

Normas de seguridad para cincelar

- Conocimiento de distintos tipos de metales

Conocimientos Generales

- Nociones de geometría plana

- Dibujo

- Ecología

- Etica

•••

F6 - 27 7/X - 4- b

• •

NO

ck01

4Es

De

GE

oK

erei

rl,

OSO

\I M

AN

EJO

DE

VIE

Eiti

atU

NTA

s M

Auu

NO

P-M

AS

DE

SEG

U

2iD

pc

.(24

et.„

rIPtt.

A0D

yciN

ceun

io

c 8 o 1

r

Ct

NIC

EL

AZ

£1

\1

PO

S(C

ION

PLA

NA

CINCELAR.

IDE

.wri

F(c

a - tip

os

DE

. C

INC

E L

ES

. H

pu

- rEs,

CA

PA

cTIV

I .T

Icts

,1"

tpos

0E

C

uqc.

.Les

,

Qoh

locn

-tiE

ht-r

o D

G

1n11

m-ros

Tt P

os

De

ET

ALE

S

t

1

1 CIN

CE

LA

a E

N

PA

Nort

As

AP

LIcA

e, T

E Q

t\KA

S

bq C

INc tkD

o

lis

Z.

F E

cruN

e IV

INT

EN

L

KIE

wto

DI C

INcE

LES

VP411219011d

1

Ve -X/1. LZ - 9A

36 • SENA

7AV DOTACION Q

• POR ALUMNO POR GRUPO DE 5 ALUMNOS

Q PARA T000 EL GRUPO ❑ LO DISPONIBLE

R•11/01111 Ant.001.14 .CIOCO

EDI1P01 Y HERRAWENTAS CANT. MATERIALES E INSUMOS CANT. AYUDAS DIDÁCTICAS CANT

- Juego de cinceles - Lámina de hierro - Afiche con ángulos planos. calibre 10 de afilado del cin-

cel. - Juego de cinceles - Platina de hierro

Buril - Afiche de seguridad - Gafas de seauridad

- Prensa del heredero - Afiche con tipos - Guantes de cuero de cinceles

- Yunque de 70 Kqr. - Flexómetro - Cartilla

- Martillo de bola de 1 libra. - Bayetilla

- Martillo de bola de 2 libras.

- Martillo de bola de 3 libras.

- Esmeril de banco

- Granete

- Rayador

- Escuadra

- Reglilla

F6-277/ X-84-d

7A7 Roiloos/ Ant,00thia Chocó

PROGRAMA

Nombre del Módulo: REMACHADO NA111111AL

Códino: 106031108

Duración 15 H. MIZ•VIG.11 1Vm

CO

ND

ICIO

N E

S

Usará solamente remaches de hierro - cobre - aluminio

Remachará láminas y platinas

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

Al finalizar este Módulo, el Trabajador Alumno estará en capacidad

de remachar enfrió;, Chapas o estructuras metálicas. Usando las he-

rramientas apropiadas para este fin.

CR

ITE

RIO

S D

E E

VA

LU

AC

ION

Se considera logrado el objetivo si:

- La pieza remachada no se rompe al ser sometida a esfuerzo

- El remachado se hace con estética

- Se lecciona el remache adecuado

- Efectúa en el tiempo previsto

- Se acatan las normas de seguridad

- Taladra con el diámetro adecuado según calibre del remache.

F6-277/X -64-a

37

138

7A\-- Antichaub Chocó

PROGRAMA

CONTENIDO

Operaciones y pasos

02-08-01 - TRAZAR PARA REMACHAR

Trazar en filas

- Trazar enfrentado

Trazar en zig-zag

02-08-02 - REMACHAR CON ROBLON O REMACHE

Identificar tipos de remaches

- Calcular dimensiones de los remaches

Identificar herramientas para remachar

Efectuar mantenimiento de las herramientas de remachado

Manejar herramientas de remachado

Tecnología

Tipos, construcción y aplicaciones de los remaches

- Normas para remachar

- Tipos de juntas

Herramientas especiales para remachado

- Uso y manejo de elementos de medición

Conocimientos Generales

- Nociones

riales.

Dibujo

Ecología

Etica

generales sobre dureza y resistencia de mate-

F6-277/X- 84-b

e

1,0 -X/L 1.2 - 94

i.0

.•1

11

1

RE

HA

cl-l

Ae

CO

N

RO

Esu

pw O

RE

MA

CH

E

3> 8 2

ZD

EK

ITI

FIc

h•e-

H

CU

&

MIE

NT

A pr

kea,

pes

e.

ct-t

h.R

- 1

C A

LcU

Lc.

..e

D

IME

ki-

SiO

ble

S D

E L

OS

Q

,E.H

AcH

eS

WO

Z-Io

Nes

G E

NE

ezal

s 5

oB

ed

E 0

02

e2

b.

e,E

SIS

TEN

ctA

. 01

tiPIT

Elk

RE

MA

CH

AR

Tip

os

DE

,

JU

NT

AS

zoei\i- r

iFic

AR

. jip

as

DE

0

Eri

Nc.4

Es

N o

u-(

Pis

pe

s.

RE

r-u\

cHt.e

.

Ten

zin,

Kar

el)

ZEIA

CH

Rk

TR

AZ

AR

EN

-ZIG

- Z

AG

TeR

ZFIC

. E

NF

E1N

- TN

DO

t

TRIV

LAR

IN 'F

ILA

S

US

O'

f I M

AN

EJO

DE

E

LE

ME

NT

OS

D

E

me o

toco

w

TIP

O, C

ON

ST

eucc

tON

A

PL

Ice

pL

DE

LtiS

aE

ric.c

h.(E

s.

.4E

E h

J A

. S

1

. 5 e

E C

. 1 /5

-.1- .E

5

pA

QA

eC

t-tA

cH

&o

o

91e

VrIV8902fd

• SENA

7Ar Ribelonal Arthoquu Chocó

DOTACION O POR ALUMNO O POR GRUPO DE 5 ALUMNOS p PARA T000 EL GRUPO E] LO DISPONIBL E

PIIIPOS Y HERRAMIENTAS CANT. MATERIALES E INSUMOS CANT. AYUDAS D I D AC TI CA3 CANT.

- Banco de trabajo de - Remaches surtidos - Afiche con los ti- 2 M x 1.5 M de hierro pos de cabeza de re-

m?"- - Prensa paralela No. - Remaches surtidos

5 de aluminio. - Cartilla

- Prensa del herrero - Remaches surtidos - Afiche sobre tipos de cobre. de juntas

- Yunque de 70 Kor. - Guantes de cuero

- Buterolas (juego - Flexómetro

- Contrabuterolas (juego) - Bayetilla

- Martillo de bola de 500 grm.

- Martillo de bola de 750 grm

- Granete

- Calibrador piederrey

F6-277/ X-84-d

1 0

CR

ITE

RIO

S D

E E

VA

LU

AC

ION

C

ON

DU

CT

A O

BS

ER

VA

BL

E

CO

ND

IC

IO

N E

S

- Se trabajará unicamente -on equipo de esmerilar eléctrico.

Al finalizar el Módulo, el Trabajador alumno estará en condiciones de

montar, desmontar y rectificar muelas o piedras de esmeril, realizar

esmerilado a diferentes piezas de trabajo observando las normas de se-

guridad indicadas para la operación

Se considera logrado el objetivo si:

- Utiliza la piedra apropiada de acuerdo con el trabajo a realizarse

- Desmonta, monta y rectifica piedra según normas

- Utiliza las medidas de seguridad recomendadas

- Entrega el trabajo dentro de las normas establecidas según pedido

SENA

7AV Rollona. Antloquia Choca PROGRAMA

Nombre del Módulo: ESMERILAnn

OB J E TIVO código: 106031109 bración 20 H.

41

F6-277/X -84-a

CONTENIDO

Operaciones y pasos

02-09-02 - PREPARAR EQUIPO DE ESMERILAR

- Montaje de piedras y muelas

- Rectificado de piedras o muelas

- Montaje de accesorios

02-09-03 - ESMERILADO CON EQUIPO DE BANCO

- Afilado de herramientas manuales

Desbaste de piezas

- Construcción de chaflanes

02-09-04 - ESMERILADO CON EQUIPO ELECTRICO MANUAL

- Desbaste de piezas

- Construcción de chaflanes

Tecnología

- Clases y tipos de esmeriles

- Clases de piedras y abrasivos

- Herramientas para rectificado de muelas

- Clases de accesorios para esmeriles

Conocimientos Generales

Clasificación de granos abrasivos

- Etica

- Ecología

- Dibujo

a

7AV

PROGRAMA 49

.Roplonei Anthooula Chocó

F6-277/X- 84- b

• •

VIVtleOdd

ES

ME

RIL

AR

1

ES

ME

RIL

AR

. CO

N

EQ

ukP

o M

AN

UtI,L

E

LE

cT

e1

co

-1VN0130(11:11SNI VdVVJ

ES

ME

RIL

AR

CO

N

Eq

ui P

o D

e

P aE

PA

ene

Eq

uip

o

D£. E

SM

ER

ILA

R

i

Mok

rFA

J E

DE

A

cc

So

lZio

S

AFIL

AD

O D

E

HE

.ela

Nm

IEt\

JTA

5

M A

NU

P\L

ES

1

CO

NS

Teucc

toN

D

E c

HA

NIF

LE

S

1-4E

,12e

Am

iEt\i

- rp,s

P

rkets

. 2.-E

cT

pic

p.

DO

DE

MU

EL

AS

I2Ec

-TIF

Icis

. PI

EDP-

6.s

o M

UE

CA

S

DA

S S

A5-r-

E_

DE

P

iezas

ct.

.b.s

es y

T

I Pos D

E.

CL

AS

ES

DE

P

iED

OA

S

NeeN

sivo

S

Mo

NT

A2

. P

1E D

eAS

O

ME

.L.K

S

CLA

SE

S D

E A

cce,

--o

ek_

05

PQ

-434

7AV DOTACION

• POR ALUMNO POR GRUPO DE 5 ALUMNOS

L, PARA TO00 EL GRUPO O LO DISPONIBL E

Mona) Anthoquha CI,oco

8~01 Y HERRAMIENTAS CANT. MATERIALES E1NSUMOS CAKT. AYUDAS D1DACTICAS C.-Al/4ft

- Esmeriles de banco - Caretas para esme- - Afiche, partes del

tipo trabajo pesa- rilar. esmeril eléctrico.

do - Piedras o muelas - Afiche clases de

- Esmeriles de banco para esmeril sur- piedras

tipo trabajo liviano tidas. - Afiche accesorios

- Pulidoras manuales - Guantes de cuero para esmeril

- Juego de llaves - Protectores de cue- - Cartilla

de estrella de 5/8 ro para el cuerpo.

hasta 1 1/4" - Piedras o discos

para pulidora

- Rueda bruñidora

de fibra

- Accesorio para afi

lado de brocas

- Accesorio para afi

lado de brocas

- Accesorio para afi

lado de cuchillas

de garlopa.

- Rectificador de ro-

daja.

- Rectificador punta

de diamante

- Rueda bruñidora de

alambre

F6-277/ X-84-d

PROG RAMA

• 7AV

Rogionsi Antlogula Chocó

45

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

C

R IT

ER

I.OS

DE

EV

AL

UA

CIO

N

CO

ND

ICIO

N E

S

- Se trabajará con fragua para carbón unicamente.

- Se u-,lizará acero de bajo contenido de carbono

Al finalizar este Módulo, el Trabajador Alumno estará en capacidad

de alistar la fragua, prender la fragua.

Calentar metales a temperatura de forjado, cortar, curvar, estirar

y ahusar material en caliente para fabricación de herramientas auar-

dando las normas de seguridad.

Se considera cumplido el objetivo si:

- Se prepara la fragua

Se alista el carburante

- Se prende la fragua

Se calientan los metales a rojo de forjado según tabla

- Se elaboran herramientas tipo

- Se guardan las normas de seguridad

Nombre del Módulo: FORJAR METALES

OB J.E TIVO Código: 106031110 Duración Z5 H

F6-277/X-84-0

7A7 11:tagloo92.1 Antioclula Chocó

PROGRAMA

CONTENIDO

Operaciones y pasos

02-10-01 - PREPARAR FRAGUAS

- Preparación del Refractario

- Aplicar refractario a la fragua

- Cocinar refractario

02-10-02 - ALISTAR CARBURANTES

- Romper carbón a tamaño pequeño

- Alistar carburante para iniciar combustión

02-10-03 - ENCERNDER FRAGUA

Limpiar fragua

- Cargar fragua

- Precalentar fragua

- Regular temperatura

02-10-04 - CALENTAR MATERIAL METALICO

- Verificar temperatura por colores

02-10-05 - FRAGUAR METALES

- Cortar metal en caliente

- Curvar metal en caliente

- Estirar metal en caliente

- Ahusar metal en caliente

F6-277/X- 04-b

o SE1A 7A\--

PROGRAMA R•spionsi hntioqula Chocó

CONTENIDO

Tecnología

- Tipos de materiales refractarios

- Tipos de fraguas

- Estructura molecular de los aceros

- Tipos de aceros usados para herramientas

- Procesos de forjado industrial

Conocimientos Generales

Temperaturas

- Medición de temperaturas

- Comiersión de temperatura

- Normas de seguridad

- Etica

- Ecología

47

F6-277/X- 84- b

PCEP

ACA(

2. V

eRG

UA

Coc

uicl

e,

W,E

FR

AC

TA

/1.0

1

PIEP

P, E

A

1Z

FY

-IcT

A

CA

LE

.NT

A e

. m

AT

E.2

,1 A

L yie

TA

LIC

0

Ve

r,W

tcl.e

, T

Em

pE

/A-ro

tn

Poe

CoLoeas

Es

Tem

c -ro

ez-

Mo

t..e

aic

.ra

oe

L

ob

AC

ER

OS

reáG

u

e

HE

TA

LE

S

AH

O5

viE

:r>c

.,E

s E

N

GA

LO E

hlT

E.

cu e

A) A

.e.

t(e

- re.L

es E

N

c„,a

ft.t e

rsIT

E

f

co

extl. a

HE

rb-

LE

s E

1-4

c4

LIG

T

a •

-13 z

AL

IST

GQ

.CU

Ba

.ki

TE

• •

[FO

RJAR

MET

ALES

il

1T

IJC

EN

DE

2

FP,R

GU

A

eeG

ut...

rmz,

TE

M P

ELA

W e

i4

1 c

8 o

[ AP

LIC

A2

EL

2-

EFZ

AC

TFN

Eft

-0

Pis LA

PR

A-W

A\

Tos D

E H

AT

E

pin

LE

S e

zFetiC

TF

Nek

_os

Es-r

t la

t\

HE

TA

.ues E

N

CA

LIE

NT

E

Pos

DE

F2,

Act

,u/V

D

PP

•EC

AL

EN

T6.e

.

FO

A16

u4.

eG

A e

Ve4

s6up

.

AL

lsT

AC

CA

Ce

mill

tE

pi

lem

C

OM

BU

ST

(ON

2011P

ee. ci

leZ

ON

P

ED

AZ

OS

p

EQ

.oE

Ño

s

PeO

ce.s

os

De

▪ De

.a) A

o o

L

N10

0511

-4 A

L

MeD

icto

m D

E

TE

Mp

€O

AT

0e

As.

91*

V Mi V2190b1 d

• SENA

7AV Reilonal Antiocuu Cimo.có

DOTACION QII POR ALUMNO

POR GRUPO DE 5 ALUMNOS p PARA TODO EL GRUPO ❑ LO DISPONIBLE

EIDUIPW Y HERRAMIENTAS CAKT. MATERIALES E INSUMOS CANr. AYUDAS DIDÁCTICAS iCANT

- Fragua para carbón Acero en varilla - Tabla con escala

- TenazPs para forja redonda varios cali de temperaturas

- Atizador bres.

- Motores eléctricos - Sonoviso acerca del

- Poleas Acero varilla exa- forjado de metales

- Equipo Soldadura gona varios calibres

Oxiacetilénica - Cartilla

- Tanque oxígeno Carbón Coque

- Tanque acetileno Gasolina amarilla - Muestras de herra-

- Yunque de 70 Kgr. Greda refractaria mientas a fabricar

- Accesorios para Bandas en V

yunque Recipientes metáli- - Maqueta de procesos

- Prensa del herrero

cos

Muelas para esmeril

de fraguado ,

- Martillos de bola

de 3 libras

- Dulceabrigo

- Martillo de peña

de 2 libras

- Martillo de bola

de 2 libras

- Esmeril de banco

F6-277/ X-84-d

49

PROGRAMA Rollona/ Antloqula ChOcó

50 •

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

C

RIT

ER

IOS

DE

EV

AL

UA

CI O

N

CO

ND

ICIO

N E

S

- Tan sólo se utilizará Fragua para carbón

- Se tratarán solamente herramientas hechas por el Trabajador Alumno.

Al finalizar este módulo el Trabajador Alumno estará en condiciones

de manejar una fragua de carbón, endurecer, templar, recoaer y revenir

metales acerados siauiendo las técnicas propias de cada operación y.guar-

dando las normas de seguridad pertinentes.

Se considera logrado el objetivo si:

- La fragua se Preparó, prendió y reguló según normas establecidas.

- Se lograron los colores de calentamiento del metal sugeridos para

cada operación.

- Se endureció, templó, recoció y revino metales acerados según normas.

- Se auardaron las normas de seguridad propias de esta tarea.

Nombre del Módulo:

OBJETIVOC"i"• 1060311 11

TRATAMIENTOS TERMICOS

- - Duración 35 H.

• 7AV

Rabona.' nntioaula Cható PROGRAMA

CONTENIDO

Operaciones y pasos

02-11-01 - PREPARAR LA FRAGUA

- Limpiar la fragua

- Precalentar la fragua

- Cargar la fragua

Regular la temperatura

02-11-02 - ENDURECER

- Introducir pieza endurecida al hogar

- Verificar visualmente temperatura de temple

- Enfriar la pieza

02-11-04 - REVENIR

- Introducir pieza en el hogar

- Verificar visualmente temperatura de revenido

- Enfriar lentamente

Tecnología

Estructura molecular de los metales

- Procesos de temple

- Tipos y características de los aceros

- Tipos y características de los hornos

F6-277/X- 84-b

Ripionsi Antiogula Clioc6

e SEldA

7AV PROGRAMA

CONTENIDO

Conocimientos Generales

- Conceptos de temperatura

- Medición de temperaturas

- Conversión de temperaturas

- Normas de seguridad

F6-277/X- 84-b

52

VWV210021d

3 e

91.

Ir

ÍR

1VN000(11:11SNI VdVV4

132,

E PA

e,A

LA

s.

FP

-A6

uA

EG

Ut.c

. E

PECF

1-tU

all

4

E

.ND

uZ

EC

E

EsKI

FF- 4A

e. uncA

-

t-{E

t\IT

E. L

A p

I E

zq

TE

MA

LA

R

EÁJF

e.-4

PIE

ZA

.

LE

VE

N112._

_ N

EW-F

E L

a,

piE

zc.

1

TZAT

nR. T

Elti

1 CA

tí E

NTE

---

CA

/GP

se.

LA

7 r

-RW

A

\/e...1

24 F

tcn

rz v

tSU

AL-

H

EN

-y-E

TE

ri pc

erk.

)ets

P

0e. C

OLo

ilEIS

PE

Pill

o

Ftch

.e. \

JIS

UdL

1-

{En1

1- T

em

-m

il..

DE

-r-E

-riPL

-G

\15-

2.4f

ic.L

.2_

\115

0z-L

H

EN

ITE

"Te

m p

Eew

u

cc, D

e e,

EV

EM

IDO

eEck

., E

NT

.

1-A

f E

AG

u A.

N

Te-

o pu

cc e

. P

IEZ

A

Eh

l E

L l

io&

z2.1

2.

J.K

rreo

Dud

e pl

E15

E

MO

U&

Eci

at.

EL

HoE

.A.

ILIT

e.00

0C4

R.

pi E

za.

E.Q

. HoG

c..e

.

,Liti

p/A

e.

DE

/ LA

Tet

s.60

A

C.L

lets

CT

E e

AsT

lct.s

1 T

ipos

DE

i-busi

os

Ttp

oS

y c

ileA

cre

-U

ST

IC.d

s D

E L

OS

A

Ce

e0

5

Peo

s E

SO

S D

E

- TE

N p

LE

E5

Te

,ucr

oQ

c.

tfO

LE

culc

. e.

OE

1-D5

Aca

e,o

s

Co

NV

E-f.S

I C

t49)

DE

-TE

r-tpe

ee

--1k5

2.6.

5

ME

DIC

ION

DE

Trp4

p€1A

-ro

es.

• 7AV

DOTACION 46 POR ALUMNO O POR GRUPO DE 5 ALUM Nos

PARA T000 EL GRUPO ❑ LO DISPONIBLE

..m.w.••••••ny

Regional Antioquía CINOCÓ

EQUIPOS Y liER RAM1E N TA 5 CANT.MATERIALES E 1 NS UM OS CANT. AYUNO D I 0 AC TI CA3 CANT.

- Fraguas - Herramientas para - Escala de tempera-

- Tenazas para forja tratar turas para ..._,,,io-

- Atizador - Carbón coque tratamientos.

- Motores eléctricos - Gasolina amarilla - Sonoviso para ter-

- Poleas - Fósforos motratamientos

- Equino de soldadu- - Bandas en V - Película sobre hor

ra oxiacetilénica - Recipientes metáli- nos y termotrata-

- Tanque de oxígeno cos mientos industria-

- Tanque acetileno - Aceite les

- Agua - Cartilla

- Salmuera

- Arena

- Cal

F6-277/ X -84-d

54.

MODULOS

INSTRUCCIONALES

COMPONENTES

Nombre

Código

Duración

1--

1. Alinear soportes en el bastidor.

106031201

20

2. Desmontar y montar rodamientos y soportes.

106031202

25

3. Desmontar, montar y verificar conjunto de poleas y correas.

106031203

25

4. Desmontar,montar y verificar cadenas de rodillos y piñones.

106031204

20

5. Montar reductores de velocidad.

106031205

15

6. Desmontar y montar acoplamientos.

106031206

15 0 3

1

1

6

311 2

1 O

6

O

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Subdirección Técnico-Pedagógica

Sector: Agropecuario

Especialidad: Mecánica Rural

BLOQUE MODULAR: Mecanismos Básicos

Objetivos del Bloque:

El sujeto de formación estará en capacidad de calcular,

diseñar, montar y desmontar, como también de verificar el

estado de funcionamiento de los distintos componentes bá-

sicos utilizados para la transmisión de fuerza y movimien-

to.

Requisitos de Ingreso.

Haber aprobado o validado el bloque de Mecánica de

Banco.

• •

runmmiu

CONTENIDO

MATEMATICAS

DIBUJO

ETICA

ECOLOGIA

FISICO DEPORTIVA

Formación Integral por desarrollar en el bloque:

Matemáticas: Angulos, medidas de ángulos.

Perpendicularidad, paralelismo

Triángulos.

Circunferencias.

Perímetros.

Areas de círculo.

Medidas de longitud.

Conceptos de temperatura, fricción.

Velocidad lineal.

Regla de tres simple.

Despeje de incógnitas en ecuaciones de primer grado.

Dibujo: Trazos a mano alzada (horizontales, verticales a 45° y 300).

La línea, clases de líneas.

Levantar perpendiculares y trazar paralelas.

Trazar ángulos y circunferencias.

Nociones de perspectivas y proyecciones

Interpretación de vistas.

Uso de instrumentos de dibujo.

Escalas, definición aplicación.

Vistas y perspectivas de rodamientos, ejes, poleas, correas,

piñones.

56

• saA 7A\--

ótotionid Nntioqula Chocó PROGRAMA

F6 - 2771X- 84-

CONTENIDO

Seguridad: Accidentes y lesiones.

Secuencia de accidentes.

Prevención de accidentes.

Riesgos físicos, químicos, mecánicos.

Golpes, fracturas, heridas.

Condiciones de higiene en el puesto de trabajo

Condiciones de higiene en el

Ecología: El hombre en su medio ambiente.

Contaminación del agua.

Contaminación atmosférica por ruido.

Destrucción del suelo, flora, fauna.

Seguridad ambiental.

Etica: Formación profesional y ética.

La ética, un compromiso.

Orientación para formular un compromiso.

Objetivo de la formación ética.

Metodología de la ética.

57

• 7AV

AntiOqUla Chocó PROGRAMA

F6 - 27 7/X - 84- h

58

• SEDA

"7"X"' R•91011/4 Ant1oquia Choc6

PROGRAMA

Nombre del módulo: ALINEAR SOPORTES EN EL BASTIDOR

Códi o: 106031201

Duración: 20 H VD I V©

CO

ND

I CIO

N E

S

Usará solamente para efectos de práctica un mecano disponible para tales

efectos.

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

Al finalizar el módulo el trabajador-alumno estará en capacidad de alinear

los soportes de un bastidor en sentido vertical y horizontal aplicando las

reglas establecidas para tal efectos.

CR

I TE

RIO

S DE

EV

AL

UA

CIO

N

Se considera logrado el objetivo si:

A. Al verificar la nivelación esta es precisa sin margen de error.

B. La distribución de los soportes coincide con el plano presentado

para el ejercicio.

C. Se utilizaron los materiales de sujeción recomendados.

D. Se aplicaron normas de seguridad para la operación.

FA_777/Y-0114-n

SENA

r.RolionrA Antioquia Chocó

7AV PROGRAMA

59

CONTENIDO

Operaciones y pasos

Montar soportes:

- Identificar soportes a utilizar.

Seleccionar herramientas de mano.

Seleccionar y preparar calzos.

- Seleccionar tornillería.

Nivelar soportes:

- Seleccionar y alistar nivel.

Sujetar soportes:

- Colocar y ajustar tornillos.

- Dar torque apropiado a los tornillos.

Tecnología:

- Tipos y clasificación de tornillos.

- Tipos, construcción y materiales para soportes.

- Concepto sobre nivelación.

- Tipos de niveles usuales.

Conocimientos generales:

- Uso y manejo de herramientas manuales.

- Normas de seguridad.

- Etica.

- Ecología.

- Fisicodeportiva.

F6-277/X- 04-15

• •

3 r

TI p

cs C

oN

ST

R.u

ccío

N

tiAT

ER

(A

LE

S Pu

Alp

eel

IDE

NI(

Ftc

-..

go

pm

-res

S E

LE

cc J

oNaR

1-1-

ER

Rh.

—t'A

t E N

Th.

DE

HA

lío

Ti p

os, c

L.2

5-51

Fic

e_lo

hl

CA

L(D

&O

ES

DE

TC

RN

I (-L

oa

ALI

NEA

R S

OPO

RTE

S EN

EL

B~

ST

ID

oR.

MO

NT

AR

SoP

oRT

Fs

SE

L_E

cCIO

NA

.R

-17)

RN

ILL

ER

ik.-

S E

LE

cc!

ot\

JA-

R 1

PR E

PA

-Pil

R.

CA

Lzo

s

NE

LN

R o

pC

f/T

E5

CO

NcE

Pro

DE

N

IV E

Lác

i ON

Tip

os

00

flu

N E

S D

E

bli

vE

LE

5

sut1

ET

A»R

SoP

oR.-r

e-s

Pch

rzT

OR

gUa

fts,

pR

opia

l-

Do

4 L

05 T

OR

NIL

LO

S

4

C

oL

oC

a.

y

A ju

sTR

.

TOR

NIL

LOS

11.

U)

c a o

1

• SENA

7A\--

DOTACION PCP ALUMNO POR GRUPO DE 5 ALUMNOS

Q PARA TODO EL GRUPO Q LO DISPONIBL E

R.11,C•ne. 11,tirluu -

El:UPO-5 Y HERRAMIENTAS • CANT MATERIALES E INSUMOS AYUDAS D I DAC T I CA3 CANT.

-Bastidor

-Soportes para. ejes

-Nivel

-Juego de llaves boc

fija de 5/16" a 1"

-Juego de llaves

pollgonales de

5/16 a 1"

-Plomada

j.FlexóMetro

-Calibrador pie de

rey

-Trasportador de an-

gulos

-Lima plana bastarda

-Lima plana fina

-Estanteria para par

tes y tornillos

Lámina Shin de

varios espesores

-Tgrnillería surtida

-Lámina sobre tipos

de tornillos

-Cartilla

61

F6-277/ X-84-d

62

PROGRAMA

• SENA

7AV Resionsi Antioquía Chocó

Duración: 25 H

Nombre del módulo: DESMONTAR Y MONTAR RODAMIENTOS Y SOPORTES

O E3 JETIVO Código: 106031202

- Utilizará un mecano preparado para efectuar la práctica.

- Usará solamente extractores mecánicos.

Al finalizar el presente módulo el trabajador-alumno estará en condiciones

de desmontar, verificar, mantener, montar y ajustar rodamientos y soportes

a la vez que podrá manejar distintos tipos de extractores mecánicos.

Se considera logrado el objetivo si:

A. Se utilizan los rodamientos apropiados según trabajo por realizar y

de acuerdo con un manual.

B. La distancia entre soportes es correcta según plano.

C. La sujeción de rodamientos y el soporte es firme y seguro.

D. La aplicación de lubricante a los rodamientos es correcta según

normas recomendadas.

E. Aplica normas de seguridad recomendadas para la operación.

CO

ND

I CIO

N ES

C

ON

DU

CT A

OB

SE

RV

AB

LE

E

VA

LU

AC

ION

o

CR

I TE

RIO

S

F6 - 277/ X -84-a

63

11•113rooL19222ou la Chocó

• SENA

7AV PROGRAMA

CONTENIDO

Operaciones y pasos:

Desmontar rodamientos:

- Identificar y determinar rodamientos a desmontar.

- Seleccionar y alistar herramienta manual.

- Soltar soportes de rodamientos.

- Extraer rodamientos y ejes.

Verificar estado de los rodamientos:

- Lavar rodamientos.

- Determinar estado de desgaste.

Lubricar rodamientos:

- Aplicar grasa al rodamiento.

- Aplicar grasa al soporte.

Montar rodamientos:

Identificar rodamientos.

- Sujetar bases o soportes.

- Ubicar rodamientos en sus cunas.

- Colocar y ajustar tapas.

- Verificar condiciones de rodadura.

Tecnología:

- Conceptos de fricción. Conceptos de lubricación.

- Clasificación de los cojines. - Clasificación y uso de rodamientos.

- Identificación de los rodamientos. - Clasificación de los extractores para rodamientos.

F6-277/X- 84- b

64 1,11.11••••• •••• ...11.1./.•••• ••••••••-

PROGRAFAA Rrr,io!;1,1 iNrItTiTul3 Chocó

-. 1.; O ;.,!7" Er. J r.)

Conocimientos generales:

- Principios generales de

- Etica.

- Fisicodeportiva.

- Ecología. •

torsión, presión, fuerza axial.

F6-277/X- 04-

Lo

13R

R_

RO

DA

1-1

1 N

T05

AP

LIC

AR

gRtu

s A

L R

oo

pm

ta

iro

2

DE

smoN

TA

P. \

I hi

oNTA

R.

RODA

HIEW

TOS

\j S

op

oR

rEs

A 2

..}.

--

VE

R1

F t c

h R

. ES

TA-D

o D

E51-

totiT

AC

Robi

sh.+

EI li

t •

DE

!rey

RoD

:NM

1EN

Tib

s

4

E xT

RA

w• /

Ro

ID>%

‘Pl 1

lb

s

y E

JES

\lE

kt F

IWZ

e- 0

1 \3u-

CIO

NE

5 D

E R

op

a,-

DO

• •

MO

NT

tsa.

R

OD

AIM

IEN

Tts

4.

DE

TE

RM

IKL. E

srA

zo1

DE

DE

SG

4sT

E

SO

LTA

R

y D

ES

HO

UTL

4.

So E

s V

ER

Jor4

Haro

1 LAW

AR

. RO

DA

.-MIE

NT

OS

IDE

NT

IFIc

e.R

. DE

TE-2

M

INA

R R

OD

AM

IEw

ToS

A

DE

sfrI

orrr

is-p

.

sELE

ccco

NA

P,

LIS

Tla

B E

RR

Abl

i - rt

. MA

N a

sa-

CLA

5iF

1cA

ccom

DE

Los

E K

TR

heT

o R

ES

CLA

NSiF

(c4

c1

oN

CE

Los

Co

tii h

iET

Es.

4'

I.,

CO

NC

EP

TO

DE

FR

icct

oN

AP

LIC

A.íz

GR

Azu

So

Po

grE

CO

NC

EP

TO

DE

WES

RIC

á.e4

ON

CLA

SiF

fetz

toN

y

US

O D

E L

os

Ro

pcs

.-M

I E

NT

os

klO

HE

Ncl

-A. - r

uR.1

5.

ID E

NT

IFIc

á.oN

-

CO

LocA

4z.

PjU

S-rh

2 T

AP

AS

UB

ic.N

.R R

oD

wilE

h

To

s E

1,1 S

US C

.UNA

.s

4 S

WE

TIIR

BA

S E

S

1 S

OP

OR

TES

4 ID

EN

TIF

Ich.

R‹

RO

DA

KI E

N T

OS

66

• '57AV

DOTACION POR ALIIMNO POR GRUPO DE 5 ALUMNOS

p PARA TODO EL GRUPO

J LO DtSPONIBL E Reikenal nntienuaa Chne.k

axftPos Y HERRAMIENTAS j CANT MATERIALES EINSUMOS CANT AYUDAS DIDÁCTICAS CANT.

-Bastidor -Láminas de varios -Lamina que muestra din-

-Soportes para ejes eposores tintos tipos de roda-

-Nivel -Tornilleria surtida mientos

-Juego de llaves boca -Ejes según plano -Tablero mostrarlo con

fija de 5/16 a 1" -Lubricantes rodamientos

-Juego de llaves poli- -Gasolina -Cartilla

gonales de 5ilb a 1" -Brócha de nylon

-Plomada -Balde plastico

-FlexdInetro

-Calibrador pie de rey

-Trasportador de ángu-

los

-Rodamientos oscilante.

-Balineras surtidas

-Rodillos

-Motor electrico de

a 3 HP

-Controles electricos

para motor

i

• F6-277/ X-194-d

67

• 7AV

Rolionai Antiogiala Chocó PROGRAMA

Nombre del módulo: DESMONTAR, MONTAR Y VERIFICAR CONJUNTO DE POLEAS Y CORREAS Código: 106031203 Duración: 25 H

MOVIC. 1 IVM

CO

ND

IC

ION

ES

- Se utilizará el mecano diseñado para efectuar la práctica correspondiente.

- Tan solo se usarán poleas en V y planas.

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

Al terminar el presente módulo el trabajador-alumno estará capacitado para

desmontar poleas y correas, verificar el estado de desgaste de las mismas,

calcular conjuntos sencillos y combinados y montarlas, alinearlas y tensio-

narlas.

CR

IT

ER

IOS

DE

EV

AL

UA

CI

ON

Se considera logrado el objetivo si:

A. Una vez montadas las poleas y correas no presentan ruidos, vibraciones

o patinajes.

B. El sentido de giro y las velocidades son las requeridas.

C. Los cálculos previamente realizados se cumplen en el montaje práctico

con un 10% de tolerancia.

D. Determina cuándo se debe cambiar una correa o una polea según manual.

E. Observa las normas de seguridad pertinentes para esta operación.

F6-277/X - 84-a

PROGRAMA Ardbarbellá CHOCA

68

NTENIDO Operaciones y pasos

Cesmontar correas .y poleas

-Seleccionar y alistar herramientas

-Retirar guardas de protección

-Destensionar y tlesmontar correas

-Desmontar poleas

Verificar correas y poleas

-Medir diámetros externos e internos de las poleas

-Revisar estado de cuñeros y prisioneros

-Medir longitud de las correas

Montar. poleas y correas

-Montar poleas en sus ejes

.-Calcular longitud de correas

-Montar'dorreas

Alinear y tension'ar montaje

-Colocar hilo para alinear

-Tensionar y ajustar tornillos

-Comprobar funcionamiento

Tecnología:

- Cálculo de velocidad y diámetro de poleas

-Calculo de longitud de correas

-Clasificación dp las poleas

-Extractores para poleas

F6-277/X- 84-b

69

• SENA

7AV lowal Antioolola COgocé

P ROO RA MA

C,ONTV4100

-Clasificación de las correas

-Cálculos para montajes múltiples

-Uso y aalícación d2 los tacómetros

Conocimientos generales

-Conceptos generales.de fuerza, velocidad y aceleración

-Calculo de velocidad lineal y angular

-Conceptos básicos. de razones y proporciones

-tcuaci.ones de primer grado

-Etica

-Ecología

-Fisicodeportiva

F6 - 27 7/X - e4 -lo

DE

S N

O

R E

jts,

DE

sTE

K)s

ioÑ

ue.

DE

S“oN

T u

R,

ft.R

EA

- 5

RE

Tr

RA

R G

ULR

O&

S

DE

P R

ol E

ccco

N

SE

LE

cc O

Nts

k PN,

LIS

TA

R

Tts

MO

N-ri

l•fz

. PO

LE

AS

E

N S

US

EL

IES

ME

DIR

LQ

NG

ITU

D

DE

usse

.ogg

:EA

,s

MO

NTA

R

oRR

1

CA

Lzu

LA

R..

LO

N6A

- 1.

~

TU

D D

E C

Of?

RE

LS

CA

LC

UL

O D

E N

AM

E-

TR

C6

y \I

EL

OC

atzE

s D

E P

OL

EA

e,

Ch

LC

UL

O D

E

L015

1611

-u D

Pr

c-

OR

RE

.c.w

.

TE.N

S(O

NU

R

NjU

srA

R T

tDR

NI-

LL

oT

.

CC

mpR

olib

b•R

Tu N

uOra

kht 1

E N

To

t-t t L

O

PA

RA

NU

NE

AA

<

OSO

\I

PLIC

hCIO

N

DE

LO

S T

AC

OFi

ErR

os.

MON

TPwR

y V

Er2

.1 ri

ctIR

C

ON

jUt\

rto

0 P

OL

EA

S y

c

oRR

EP

.S.

DES

HoN

TtR

CD

P.R

EAk.

S.

PoL

E-P

s E;,,T

R c

.° -T

O R

E S

pesR

A. p

oLE

as

CLA

ssi F

IcA

cto

t.i

DE

PO

LE

AsS

. cL

Asi

Fic

helo

N

DE

•01:

kilE

.A..S

\.1 E

RIF

fCbR

. C

OR

RE

.NS

y P

OLE

AS

N

ON

T&

R. C

CW

IEX

, F

OL

EL

9

NU

14

E A

R y

TE

tu-

Sta

iNR

tio

Ni - A

j

• DOTACION

POR ALUMNO O POR GRUPO DE 5 ALUMNOS A PARA T000 EL GRUPO

LO DISPONIBLE Regional Antioquía COOCO

71

~POS Y HERRAMIENTAS CANT MATERIALES E INSUMOS CAPIT. AYUDAS D IDACTICAS CANT.

- Juegos de poleas - Cera de abejas. Lámina con la cla- planas. sificación de las

- Tela dulceabrigo. poleas y correas. - Juego de poleas

en "V". - Grapas para unión de correas planas.

Cartilla.

- Juego de correas Sonoviso. planas. - Cuñas surtidas.

- Juego de correas - Tornillos cabeza en "V". Bristol surtidos.

- Bastidor o soporte para poleas.

- Ejes para poleas.

- Nivel.

- Juego de llaves bocafija de 3/8 a 1".

- Juego de llaves estrella de 3/8 a 1".

- Tacómetro (hasta 5.000 RPM).

- Flexómetro.

- Extractores de po- leas.

- Martillo de bola de 2 libras.

- Palancas de acero.

- Calibrador pie de rey.

F6-277/ X-$4-d

• SENA 7AV

PROGRAMA Regional Antioguia Chocó 1 72

Nombre del módulo:

DESMONTAR, MONTAR Y VERIFICAR CADENAS DE RODILLOS Y PIÑONES

Códi o: 106031204 Duración: 20 H %/CIVIL. I Ilfki

CO

ND

I CIO

N ES

- Se utilizará para efectuar las prácticas un mecano diseñado para

este fin.

- Se dispondrá del equipo y herramientas necesarias según listado.

CO

ND

UC

TA O

BS

ER

VA

BL

E

Al finalizar el presente módulo el trabajador-alumno estará en condiciones

de desmontar, verificar, mantener, calcular conjuntos y montar cadenas de

rodillos y piñones rectos para transmisión de fuerza y movimiento.

CR

I TE

RIO

S D

E E

VA

LU

AC

ION

Se considera logrado el objetivo si:

A. Selecciona los engranajes de acuerdo con un plano o con un cálculo.

B. Los cálculos previamiente realizados se cumplen en el montaje prác-

tico con un 10% de tolerancia máxima.

C. Una vez montado el tren de engranajes no se presentan descarrila-

mientos, vibraciones o ruidos.

D. Determina el desgaste de unacadena o de un piñón usando las recomen-

daciones dadas por un manual.

F6-277/X - 84-a

73

7AV IltoliohMOntioaula Chocó

PROGRAMA

CONTENIDO

Operaciones y pasos

Desmontar cadenas de rodillos:

- Seleccionar y alistar herramientas.

- Retirar guardas protectoras.

- Destensionar cadena.

Desempatar y desmontar cadena.

FS-277/X- 84-h

PROGRAMA [R•91nniwi:antloqulaChncó

SENA 7/4\V

74

CONTENIDO

Operaciones y pasos

Desmontar cadenas de rodillos:

- Seleccionar y alistar herramientas.

- Retirar guardas protectoras.

Destensionar cadena.

- Desempatar y desmontar cadena.

Desmontar ruedas dentadas:

- Retirar mecanismo de sujeción de la rueda.

Retirar ruedas dentadas de su eje.

Verificar des_gaste de cadenas:

- Lavar cadena.

- Establecer estiramiento de la cadena.

- Verificar estado de rodillos.

Verificar desgaste de piñones:

Lavar piñones.

- Detectar desgaste de los dientes.

Montar cadenas y ruedas dentadas:

- Engrasar cadenas.

Montar piñones.

- Tensionar cadena.

- Alinear conjunto.

d..

F6-277/X- 84-b

CONTENIDO

Tecnologías:

- Clasificación de las cadenas.

Partes de la cadena de rodillos.

- Cálculo de longitud de cadenas.

- Cálculo de transmisiones simples.

- Nociones sobre tacómetros.

- Lubricantes.

Conocimientos generales:

- Conceptos generales de fuerza, velocidad y aceleración.

- Conceptos generales de diámetros, radio, perímetro.

- Etica.

- Ecología.

- Fisicodeportiva.

75

e SENA 7AV

PROGRAMA Antioquía Chocó

F6-277/X- 84- b

76 • sA 7AV

Rin 1~10 A nt loor océ PROGRAMA

O C;)

O 4 D z

• tii Q

Z 4

jo

' '1Atus:in—mg STRUCCIONAL

o

ce

.14 Z

4 u 2 á III ~44

o

4 0

Ct 11 ' 4 1 c¿ 5 z w cz o

ti1 11-1 4 <I / t-- 1-- o tr) o o sy. < g_ 1Z zr. z

uv 4 b o ,cr o z Y r Z a W U trj. 14-1 tu e3 llit t11 CC V) W C1 1- W : 4 tu c/

.4 4 tu la 1 te c.! [u j [u r a_ o c21 -7-: o ce o a- (j) .7..

41111—•

(1«

1/) o 4 ✓ Cl • 111

d 4 tZ. 4' 8 o 'z • w • c. ui o

F6 - 27 7/X- 04 - e

77

DOTAC1ON 0

SENA 7X7

Regional AntiOqUid C.00[,

POR ALUMNO O POR GRUPO DE 5 ALUMNOS 4/5 PARA TODO EL GRUPO ❑ LO DISPONIBL E

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MATERIALES E INSUMOS AYUDAS D I DAC TICAS CANT. CANT.

- Bastidor.

- Soporte para ejes.

- Nivel.

- Juego de llaves bocafija de 5/16 a 1".

- Juego de llaves de estrella de 5/16 a 1".

- Tornillería surtida.

Aceite SAE 90.

- Grasa amarilla.

Gasolina.

ACPM.

Tela dulceabrigo.

Tablero con mues-tras de distintos tipos de cadena.

- Cartilla.

Tabla de estira-mientos de cadenas.

- Lámina de Shin de varios calibres.

- Plomada.

- Flexómetro.

- Calibrador Pie de rey.

- Juego de limas.

- Cadenas de rodillos

- Piñones de dientes rectos.

- Tacómetro.

- Pinzas de puntas planas.

- Dinamómetro pequeño.

F6-277/ X-84-d

78

• SElIIA

Regional Antiogiala ChoCé PROGRAMA

- -

Nombre del módulo: MONTAR REDUCTORES DE VELOCIDAD

Duración: 15 H LubJtiivu

0 w z

G E z o o

- Se utilizará el bastidor o mecano diseñado para la práctica corres- pondiente.

- Se trabajará únicamente con reductores del tipo tornillo sinfín y planetario.

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

Al finalizar este módulo el trabajador-alumno estará en capacidad para

desmontar, desarmar, mantener, armar y montar reductores de velocidad

del tipo tornillo sinfín.

CR

IT

ER

IOS

DE

EV

AL

UA

CIO

N

Se considera logrado el objetivo si:

- Al poner en funcionamiento el montaje no se presentan ruidos extraños.

- Los cálculos previamente realizados se cumplen en el montaje con un

margen de tolerancia del 101.

- El mantenimiento se efectúa siguiendo las recomendaciones del cons-

tructor.

- Se utiliza la herramienta, equipo y materiales sugeridos para el caso.

F6-277/X-84—co

Crídinn. 106031205

PROGRAMA

79

• .1

Operaciones y pasos

Desmontar reductores:

Identificar tipo de reductor.

Seleccionar y alistar herramienta.

Seleccionar instrumentos de medición.

Desacoplar reductor.

Desarmar reductor:

Vaciar aceite lubricante.

Desmontar tapas.

Retirar sinfín y planetarios.

Verificar reductores:

Determinar estado de desgaste del sinfín.

Determinar desgaste de los planetarios.

Verificar estado de rodillos.

Armar reductores:

Montar sinfín y planetarios.

Montar y ajustar tapas.

Colocar lubricantes.

Acoplar reductor.

Verificar funcionamiento.

F6-277/X- 04-h

- Reducción sistema

- Etica.

Ecología.

- Fisicodeportiva.

métrico a sistema inglés.

1 17.

j41'11.‘ Rillpnni Ant!ocula ChocA

80

Tecnología:

Características, tipos y construcción de reductores.

- Cálculo de reducción de velocidades.

- Características de los lubricantes.

- Conceptos de torque.

- Manejo de instrumentos de presión (comparador).

Conocimientos generales:

PROGRAMA

F6-277/X- 04-h

3 ^ *11-X/L (2' SU

VE

RIF

IcA

eR

RE

DU

cTo

RE

S

DE

SA

RM

AR

R

E D

uc

To

RE

s:

RE

TIR

AR

SIN

FIH

P

NE

TA

,Rio

V

ER

( F

icA

R

Est

a.

Do

DE

RO

Diu

_os

NE

RI

ICbR

F

UN

CE

ML

NIE

NtO

r

Co

Nc

EP

To

s D

EI

ToR

quE

. I

litill

Exi

o D

E IN

SI-R

0141

3,1

Tos

DE

PR

ES

ício

N

IPE

UT

iFic

All

Tip

os

DE

RE

DU

CTO

RE

S

á C

opLA

.R,

RE

DU

CTO

R<

CO

WC

AR

L

ug

gi c

r..N

T E

DES

NO

NTÁ

RTh

Pds

Vál

ci A

R A

ca -rs

eR

ic20

4rE

cuer

IcrE

f<is

Tic

As

DE

Los

LuE

SR

KA

IJ

TE

S

CA

LC

UL

O D

E

RE

DU

Mo

bi D

E

VE

LO

CID

AD

eS

a o

MO

nTáR

R

ED

ucT

oRE

s D

E Y

ELO

CW

A.D

.

AR

MA

R. y

Ho

NT

AR

R E

Duc

ro R

ES

DE

SM

ON

TAR

.

RE

DU

CTO

RE

S

DES

hiC0

Pt-h

R RE

DuCt

oR

SE L

EccI

oc,3

4R

risl

Sta

) NE

NTe

5 H

utu:

N

SE

LE

CC

ION

AA

•«I

NU

STM

. 1-

} E

RR

A ~

S

cis

iac

TE

RIs

i ic

t.s

P

os

y c

oN

sT

no

cu

D

E R

ED

UC

Tb

RE

S

Mou

rt.R.

y

4J

as

7

TtP

As

MO

NTA

R S

IN F

IN

pu,, N

ET

hR

los

DE

-rEfk

r-ri

D

ES

6A

sIE

DE

L

P L.

4.44

E-re

. aro

DE

TE

RK

I NtIR

.

ES

T& D

O D

E O

T

DE

L S

i F

IN

Nombre del módulo: DESMONTAR Y MONTAR ACOPLAMIENTOS

UL ••••......I...." .-.^..........MMI111».....1... '... ••••••• ... •••••••111.4.11111.M. ........wnhdr4.11.O.M.11.04~.1................«.......1

FG -27'7/ X -- 84-o

Regional Chec.S . 7-ZOGR ALIA

j 17 "t. í —Plair11(16(211205-- Duraci"

- Se utilizará el mecano disponible en el taller para realizar la

práctica.

- Se montarán solamente acoplamientos universales.

Al finalizar el presente módulo el trabajador-alumno estará en condiciones

de desmontar, verificar, mantener, montar y alinear acoplamientos univer-

sales.

Se considera logrado el objetivo si:

- Al poner en funcionamiento el mecanismo no presenta vibraciones,

ni ruidos extraños.

- Seleccionó la herramienta y materiales apropiados según instruc-

ciones.

- Realizó las operaciones en orden lógico siguiendo instrucciones.

CO

ND

UC

TA

03

SE

R V

A B

LE

C

ON

DI C

ION

ES

83

[1109bon.11,,n11,>culA Choc?) PROGRAMA

CONTENIDO

Operaciones y pasos

Desmontar acoplamiento:

Identificar acoplamiento.

Retirar guardas.

Desacoplar máquinas.

Verificar acoplamiento:

- Determinar desgastes.

- Determinar alineación de piezas.

Montar acoplamiento:

- Cambiar cauchos.

- Asegurar tornillos.

Alinear y comprobar acoplamiento:

Verificar linealidad en el acoplamiento.

Girar elementos acoplados.

Tecnología:

Definir concepto de torción.

Definir concepto de cizallamiento.

Clasificación de los acoples.

Concepto de fuerza centrífuga.

Conocimientos generales:

Etica.

Ecología.

Fisicodeportiva.

Cálculo aplicado.

F6-277/X- 04-h

VY4Vb1!)Otid

ACo

PLeM

IEW

PDS

UN

kV

ER

.Sa

LE

S

D

Fi N

IQ C

ON

C

DE

CIZ

A.I.

Lhil

i 14

To

DE

FIN

IR c

oN

cE

P

To

DE

To

Rei

ON

DE

FIN

i& C

ON

CE

Pb

DE

FuG

RZA

CEN

TRiN

64

DES

MO

NTA

kt

copu

m (

alto

s

DE

Sh

cc p

Luz

M

A C

ol ta

.s

R.ET

I RAI

?.

Ut.R

.r) A

.5

rDE

NT

I F

tcu e

I >,

A..()

pu

, rit

EN

To

cLus

i F 1

chci

o na

DE

Los

Uco

pLE

S

3 - 1,11--X/L 1Z" 9:1

C.ANT AYULr'.3 DIDACTICAS CAPIT

- Cartilla.

- Lámina que indica distintos tipos de acoplamientos.

C.A111

85

Regional AntiOqUii CrIOCÓ

DOTACION (' ren ALLIr:'/O

Pon Gnuro DE ALUIstr103 b, FARA TODO EL cauro ❑ LO In3P0t:IBL E

EiW.17W

Bastidor (mecano)

Soportes para ejes.

Nivel.

- Plomada.

- Shin de varios calibres.

- Calibrador Pie de Rey.

Juego de llaves bocafija 3/16 a 1"

- Limas planas.

- Gramil.

Acoplamientos universales.

- Flexómetro.

N'AlERIALES E tr,:sumos

Tornillos surtidos.

- Láminas de caucho.

Gasolina.

- Tela dulceabriqo.

FG-277/ X- 84-d

•••~1••••••0111••••

C•

C11017,5 PROGRAMA

8b

(wwrEnuo

Bloque Modular: MANTENIMIENTO Y REPARACION DE TRAPICHES

Operaciones 1: Desarmar y limpiar el trapiche

Pasos: ▪ Desacoplar el motor de la transmisión.

Seleccionar herramientas.

▪ Desacoplar la transmisión del trapiche.

• Retirar guardas de seguridad.

Retirar las cunas de los piñones.

Retirar los piñones de las mazas.

Retirar las tapas superiores y laterales.

Retirar los casquetes y las mazas.

- Retirar los tornillos de sujeción.

Retirar las torres o cureñas.

Retirar la plancha o base.

Lavar las piezas.

Operación 2: Verificar el estado de las partes:

Revisar estado de cuñas y cuñeros.

Revisar estado de los piñones.

Revisar estado de las mazas.

Revisar estado de los casquetes.

Revisar estado de las torres y cureñas.

- Revisar estado de la base o plancha.

Revisar estado de tornillos y tuercas.

F6-277/X- C1-1-

1

0_13

1 i

16

j 1 1

0j

Nombre

Código

-uración

MODULOS INSTRUCCIONALES COMPONENTES

Objetivos de' Bloque:

El sujeto de formación estará en capacidad de efectuar

soldaduras blandas, oxiacetilénicas, eléctrica sencilla,

tanto de unión como de reparación de piezas en posición

plana y en ángulo. También realizará oxicortes guardan-

do las normas de seauridad.

Requisitos de Ingreso.

Haber aprobado o validado el bloque de Mecánica de

Banco.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Sector:

Agropecuario

Subdirección Técnico-Pedagógica

Especialidad:

Mecánica Rural

BLOQUE MODULAR:

Soldaduras Básicas

1 0

o 131-1-5

1

, 6

• •

FORMATO 3

Preparación del equipo de soldadura blanda.

106031301

20

-

Soldadura de tuberías de cobre con estaño.

106031302

20

-

Soldadura de lámina con estaño.

106031303

20

Preparación del equipo de soldadura oxiacetilénica.

106031304

20

Soldadura oxi sin material de aporte.

106031305

30

-

Soldadura oxi con material de aporte.

106031306

30

-

Cortado de metales con equipo de oxicorte.

106031307

20

Preparación del equipo de soldadura eléctrica.

106031308

20

-

Soldaduras básicas con soldador de arco.

106031309

30

-

Recargado y unión de ejes.

106031310

20

• SERA

-7/7 PROGRAMA

RailonatAntiogulaChecó

CONTENIDO

MATEMATICAS

DIBUJO

E T I CA

ECOLOGIA

FISICO DEPORTIVO

FORMAC ION INTEGRAL POR DESARROLLAR EN EL BLOQUE:

MATEMATICAS: Sistema métrico decimal e inglés

Unidades de medición longitudinales

Fraccionamiento de la pulgada

Múltiplos y submúltiplos del metro

Angulos, Triángulos, Circunferencias, Trazado y Medición

FUNDAMENTACInN CIENTIFICA

Corriente eléctrica - fuentes -

Campos ,laanéticos - formación y aplicación -

Corriente contínua, alterna, magnitudes eléctricas

Fundamentos Ley de Ohm

El aluminio, cobre, magnesio, plomo, estaño y sus

aleaciones.

Conceptos de dureza, torsión, flexión, fatiga, compre-

sión, aleación.

DIBUJO:

Trazos a mano alzada (horizontales, verticales, circun-

ferencias) escalas, definición aplicación

La línea, Perpendiculares

Interpretación de vistas

Uso de la renla, compás, escuadra

F6-277/X- 84-b

88

jy/Y\ek—

~0n:a AntioadiaCPlocé PROGRAMA

CONTENIDO

SEGURIDAD

Accidentes y lesiones

Secuencia del accidente

Prevensión de accidentes

Riesgos físicos, químicos, mecánicos, biológicos

Peligros de la corriente eléctrica

Quemaduras, golpes, fracturas

Seguridad ambiental, iluminción, ruido, etc.

ECOLOGIA

El hombre y su medio ambiente

Contaminación del agua

Contaminación atmósferica por ruido

89

F6-277/X- 64- la

PROGRAMA 7AV

Roglonai Antioquga Chocó

CO

ND

I CIO

NE

S

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

- Dispondrá de equipo completo según listado

- Se utilizará soplete a gasolina y cautín eléctrico

Al finalizar este Módulo el Trabajador Alumno estará en capacidad

de identificar y preparar todas las herramientas, equipos y mate-

riales para soldadura blanda, así como de prender y calentar sople-

tes y cautines.

Se considera logrado el objetivo si el Trabajador Alumno:

- Selecciona el soplete adecuado

- Selecciona el cautín apropiado según exigencias de trabajo

Identifica, soldadura de estaño y de plomo, fundente, acidos

para limpieza y sales.

- Enciende el soplete siguiendo normas de seguridad

Calienta el cautín a punto de fundición del estaño

- Estaña correctamente el cautín

F6-277/X -84-a

90

NOMBRE DEL MODULO: PREPARACION DEL EQUIPO DE SOLDADURA BLANDA

OBJETIVOCOdiao •• 106031301 Duración: 20 4

1

Regional AntlOdub Chocó

SMIA

7AV PROGRAMA

herramientas de mano - Uso y manejo de las

- Normas de seguridad

- Etica

- FrolgoíA

CONTENIDO

Operaciones y Pasos

SELECCIONAR HERRAMIENTAS Y MATERIALES

Identificar materiales para soldadura blanda

Identificar equipo para soldadura blanda

- Identificar soldadura de estaño

- ENCENDER EL SOPLETE

- Identificar Soplete

Llenar tanque del soplete con combustible

Dar presión de aire al tanque

Precalentar y encender.soplete

- ENCENDER CAUTIN ELECTRICO

- Verificar voltaje y Watiaje de funcionamiento

- Verificar calentamiento

- PREPARAR CAUTIN

- Calentar cautín

Alistar fundente y soldadura

- Limpiar y/o estañar el cautín

Tecnología

- Clases de soldaduras blandas

- Funcionamiento y tipo de sopletes

Funcionamiento del cautín eléctrico

- Clases de cautines

- Combustibles apropiadas para sopletes

Conocimientos Generales

91

F6-277/X- 84- b

SE

LCC

(ot\I

A 1

2.

1:-E

cia-

AM

IE.N

TRs

HA

TE

02-idLV

L

DE

r\I-ri

Flo

p 2,

5o

LDA

Doe

.A D

E

E.5

17

2..

Ño

cL

ds5

DE

S

oL

CIA

Do

es

BLA.

NID

JN.S

.1.1

cEt\I

D€,

,a

L S

OP

LE

TE

.

Dm

, prz

Eio

N

ale

e-

AL T

AN

QU

E

L-1-

QJL

2 TI

,K1Q

U

DE

LsopLeT

c

c-ove

0sT

iesu

e,

4

SO

PLE

TE

.

EN

CE

LA D

~

C tL

YT

t N

ec

-re.tco

\,1

2-1

F(c

de

_

CA

LEN

TWIIE

KIT

O

C01

1 e)

05 n

eLE

,s

hpe.

opitz

.005

pzs

PI\

soP

LE

Te

PIE

Pau

b.e,

e

l.UT

t(\l•

CA

LE

Kt-re

.

CA

DT

IN1

CA

.oT

iN

OLA

S E5

\I

TI p

os

DE

CA

uT

INS

1VNOWIIIISN! VdVi'l

Lb.5

ES

DE-

D€5

ox

.12

1-17-

\J

AUN

13€

.1JT

Es

'DE

N

FIC

6e.

EQ

uip

c)

pA

eb

. S

ol-C

IAN

EA

SU

IVO

L

IDa

l rl p

cL

e,

htt

-rEe

rAL

Es

Pte

A5oLD

áa

Pec

cAtí,

1\10

,1 E

NcE

N

-50p

LET

E.

4 1

or\lc

3OKI

LIM

E.1.

11-0

\jT

iPo

5O

E

so

PLE

T E

S

vEe2

F-(

cA V

oi.-rD

JE

y \u

a,-t- V

c.,1

E DE

FU

I.Ict

ON

CIF

IIEJ.

Iro

VoW

cioN.

h.)-(

I EN

TD

DEL

CA.

UTL

N E

L EC

LA 5

T A

e_

VULI

DEt4

T

E y

SO

LD

is.D

oe,

1

ii.

PIE P

A P

AR

_ E

QU

IPO

Di_D

ADUM

BLA

NDA,

e SENA

7AV DOTACION

e POR ALUMNO O POR GRUPO DE 5 AUN Nos L, PARA T000 EL GRUPO Cp LO OLSPONIBLE

.1.~~••••••••~~1,4

Regional Anteoguia Choco

EO17OS Y HERRAMIENTAS CANT MATERIALES EINSUMOS CANT AYUDAS DIDACTICA3 CAMT

- Soplete a gasolina - Soldadura de estaño - Lámina que muestra

de 1 litro en barras (50-50) las partes del so-

- Soplete a gasolina - Acido muriático plete.

de 1/2 litro. - Acido clorhídrico - Cartilla.

- Cautín de peña de - Sal de amoníaco

250 grm. - Cloruro de amonio

- Cautín de peña de - Cepillo de acero

500 grm. - Pomada fundente

- Cautín de peña de (Solderino)

750 grm. - Conos de algodón

- Cautín eléctrico de - Grata

1.000 Watios - Gasolina blanca

- Banco de trabajo - Lámina de cobre

de 2 x 1 mts. de 1/32"

- Alicates - Lámina galvanizada

- Esmeril de mano

(pulidora)

calibre No. 24.

F6-277/ X-84-d

93

4 SENA

47/7 Regional Antioquía Chocó PROGRAMA

Nombre del Módulo: SOLDADURA DE TUBERIAS DE COBRE CON ESTAÑO

Código: 106031302

Duración: 20 H VIDVC.11Vq...0

CO

ND

IC

ION

ES

- Unicamente se utilizará tubería de cobre en varios calibres.

- No utilizará cautín eléctrico

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

Al finalizar este Módulo-el Trabajador Alumno estará en capacidad

de preparar y soldar con estaño y cautín de peña, tubería de cobre

empleando el proceso descrito para tal efecto y probar la ermeticidad

de la soldadura.

CR

ITE

RIO

S D

E E

VA

LU

AC

ION

Se considera logrado el objetivo si:

- La soldadura quedó uniformementeaplicada y en la cantidad

apropiada según calibre del tubo.

- La soldadura quedó impermeable

- Se le hizo la limpieza después de aplicada

- Se guardaron las normas de seguridad recomendadas.

F6-277/X-84-q

94

PROGRAMA Rópohat ArItIOQUia Chocó

CONTENIDO

Operaciones_y Pasos:

- SELECCIONAR TUBERIA PARA SOLDAR

- SELECCIONAR HERRAMIENTA DE MANO

- Identificar elementos de limpieza

- ALISTAR TUBERIA PARA SOLDAR

LIMPIAR SUPERFICIE A SOLDAR

- ALISTAR Y APLICAR FUNDENTE

- CALENTAR EL MATERIAL

- APLICAR LA SOLDADURA

ENFRIAR Y LIMPIAR SOLDADURA

- VERIFICAR SOLDADURA

Tecnología

- Clases de tubería de cobre

- El fundente y los elementos de limpieza

- La soldadura blanda 8 clases

- Herramientas especiales para cortar tubería

Conocimientos Generales:

- Matemáticas

- Etica

- Ecología

- Ciencias

- Educación físico deportiva

F6 -277/X - 84-b

• e

EN

F

P‘e

.

SO

LDLD

uw,

VE

~i F

icA

e,

S

oLD

AD

Oep

,

1VN000f1dISNI

..1C

AL

E N

YA

. e

EL

t-IL\T

EZ

).&

L_

P\P

LIc

A a

LA

SO

LDA

DO

f2z.

k\L

IST

A.2

. y A

pL

i-eA

e. T

UN

DE

KIT

E

CLb,5

ES

DE

Toe€--

D

E c

otle

-

IDE

F

tcíN

P,

LE

ME

r.11, D

S D

E

1-11

-1P

IEZ

6..

SE

.LC

c(p

t,i

71

) Q

rd p

50

1_ D

Ni p

i Ac

Stip

aeF

t C

1E A

SoL

DN

2.

AL\

si- L

e.70

BE

E.,1

/5.

PA

aA S

OLD

AR

.

VWVIIDOdd

oLoA

e T

oe,E

244,

CO

N E

sT

AR

I0

HE

e.e.

z.H

IE.F

JTS

pe

,c

Co

fax,

N T

o B

EC

A

SE

LE

ccIo

Nh

9,

1-1

E6

W-ti

ELI

Th.

s rim

NO

k_

DOTACION e) O L, nj

•••••••11MMIMMII

POR ALUMNO POR GRUPO DE 5 ALUMNOS PARA T000 EL GRUPO LO DISPONIBLE

• SEJIA

7/ Re-clona Antloqut..1 CO•Oto

EC/JPOI YKISRPIAM1ENTAS

,

CANT MATERIALES E INSUMOS

-

CANT. AYUDAS DIDACTICA3 CANT

- Soplete a gasolina - Tubería de cobre - Cartelera acerca

de 1/2 litro de varios calibres de como estañar.

- Soplete a gasolina - Soldadura de estaño

de 1 litro (70-30) - Cartilla.

- Cautín de cobre de - Fundente para estañ

50 grm. - Acido Muriático

- Lima bastarda de - Pinceles

8" - Gasolina blanca

- Alicates Universal - Mordazas de madera

- Marco de Sierra - Sal de Amoníaco

- Lima redonda de 6" - Cepillo de acero

- Equipo para cortar - Hoja de sierra de

tubería de cobre 24 dientes/pulgada.

- Banco dé 2 x 1 mts.

- Prensa paralela

No. 4.

F6-277/ X-84-d

• SEVA

7AV PROGRAMA

98

Regional Rntiogula Chocó . .

NOMBRE DEL MODULO: SOLDADURA DE LAMINA CON ESTAÑO • 106 313 3 Duración: 20 H

013Jt 1 IVO

ul W

ó G z o u

- Utilizará implementos y herramientas según listado ,

- Sólo efectuará soldaduras en posición plana

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

Al terminar este Módulo el Trabajador Alumno, estará en condiciones

de preparar las láminas para soldar y de aplicar soldadura de estaño

haciéndo cordones bien definidos siguiendo el proceso detallado para

este fín.

CR

ITE

RIO

S D

E EV

ALU

AC

ION

- Se considera luxado el Objetivo si:

- La soldadura presenta uniformidad en su altura, ancho y aspecto

de aplicación.

- Presenta buen asentamiento en los translapes

- No hay poros en la soldadura

- Se nuardan las normas de seguridad

F6-277/ X -84-o

R pi pesad Antlecrula Chocó

7A\-- PROGRAMA

LA OPERACION

Operaciones y Pasos

- IDENTIFICAR LAS LAMINAS A UNIR

- SELECCIONAR LAS HERRAMIENTAS A UTILIZAR EN

- PREPARAR LAS LAMINAS A UNIR

- LIMPIAR Y PUNTEAR LAS PIEZAS A SOLDAR

- APLICAR ACIDO Y FUNDENTE

- CALENTAR EL MATERIAL

- CORRER LA SOLDADURA

ENFRIAR - LIMPIAR. EL EXCEDENTE DE FUNDENTE

VERIFICAR Y OBSERVAR LA UNION

CONTENIDO

Tecnología

Conocimientos de diferentes tipos de lámina

- El Fundente, clases y características

- • Técnicas de aplicación de soldadura blanda

- Tipos de uniones en lámina

- Características de las uniones

Conocimientos Generales

Ecolonía

Etica

- Matemáticas

- Ciencias

F6-277/X- 84- b

F6-2771X- 84-5

100 7A

PROGRAMA Regionai Antooqula Choco

CONTENIDO

- COLOCAR SOPLETE

- Instalar mango, mezclador, boquilla

- Controlar escapes revisando roscas

- GRADUAR PRESIONES DE TRABAJO

- Regular presión de oxígeno

- Regular presión de acetileno

Tecnología

- Tipos de cilindros: Oxígeno y Acetileno

- Clases y diferencias de los manómetros

- Características de las mangueras de alta presión

- Reparación de piezas

- Calibración de Presiones

- Conceptos básicos sobre la composición química y propiedades

físicas del Oxígeno y el Acetileno

Características especiales de las boquillas

Conocimientos Generales

- Principios generales de presión neumática

- Unidades de medida para la presión

- Conversión de unidades de presión

- Etica

- Ecología

- Seguridad

- Físico deportiva

• •

iDE

IJT

EF

tcZ

.P.,

Tip

os D

E H

AT

E-

O-li

st-E

S A

l SO

LDA

6

IOE

KIT

IF1/4 c

tZ

F014

OC

tsIT

A

PP

0P

/A,0

0.5

SE

LE

ccn

r\jp

e

EL

.KE

I•rr

os

,OE

L

ir-i

ptez

A

VYVV1190dd

AP

LIC

AR

LA

SDL

DA

DU

LA

.

7VNOCOCIIIISNI VdViq

AL

\sT

Plz

, M

AT

E2.

1AL

ES

A s

oLO

AR

_ ••••.M

.M.

AP

ucb

.e.

Aci

DO

ToN

DE

NT

E.

CA

LE

t\rn

a

MA

TE

P-1

AL

.

PeZ

PA

2.

Su

K.e

vtc

Áe

pn0,

1; S

OL

DN

2

AP

LIC

A O

DU

IAS

DE

56(

-)Z

AD

AM

.)

DE

scet

Bie

_Tec

m

.c2,

&

() E

LA

SO

LAD

L

oe-A

ESL

ivU

L

1

SO

LD

AR

CH

AP

AS

00N

E

's-rn

Ño

E

N

post

cloN

P

LA

NA

.

VE

CIF

icA

Z L

A

SOLD

AD

OR

EN

Frm

s.e.

L

lhp

loe

Lis

, S

OLD

AD

UR

A

. SENA

7A DOTACION

11 POR ALUMNO O POR GRUPO DE 5 ALUMNOS p PARA TODO El GRUPO E) LO DISPONIBL E

Rell/Onal Ant1000U CI, O.00

SX1POS Y FLIrRRAAMENTA3 CANT MATERIALES EINSUMOS CANT. AYUDA3 DIDACTICA3 CA NT.

- Soplete a gasolina - Cerillo de acero - Lámina que muestra

de un litro. - Soldadura de estaño distintos tipos de Y

- Cautines de cobre (70-30) soldadura blanda.

de 500 grm. - Acido muriático - Cartilla

- Alicates universal

de 8"

- Sal de amoniáco

- Gasolina blanca

- Tijera corta lá-

mina recta.

- Oulceabrigo

- Fundente

- Martillo de bola

de 2 libras.

F

F6-277/ X-84-d

10?

0 SE LA

7AV Reelona, Antioquia Chocó

PROGRAMA

Nombre del Módulo: PREPARACION DEL EQUIPO DE SOLDADURA OXIACETILENICA

Código: 106031304 Duración 20 H. UbVelIVV -

W z o U_

z o o

- Dispondrá del equipo, herramientas y materiales según listado.

CO

ND

UC

TA O

BS

ER

VA

BL

E Al finalizar este Módulo el Trabajador Alumno estará en condiciones

de identificar y saber explicar funcionamiento de las partes que cons-

tituyen el equipo de soldadura oxiacetilénica, prepararlos y calibrar-

los según el tipo de soldadura que se vaya a aplicar.

CR

I TE

RIO

S D

E EV

AL

UA

CIO

N

Se considera logrado el objetivó si:

- Aseguró los cilindros para evitar caidas

- Montó los manómetros, cada uno en su respectivo cilindro

- Montó y roscó mangueras, mango, boquillas

- Constató la no presencia de fuga de gases

Graduó las presiones correctamente según características del

trabajo a realizar

- Guardó las normas de seguridad

F6-277/X-84-a

103

Antloouis Chocó PROGRAMA

CONTENIDO

Operaciones y pasos

- IDENTIFICAR CILINDROS Y MANGUERAS

Identificar por tamaño

Identificar por colores

Identificar por tipo de roscas de válvulas y racores

- IDENTIFICAR SOPLETE Y SUS PARTES

- Sopletes para alta presión

- Sopletes para baja presión

- Soplete (manao, mezclador, boquilla)

- IDENTIFICAR MANORREDUCTORES

- Para oxígeno

- Para acetileno

- IDENTIFICAR HERRAMIENTAS MANUALES

- Llave múltiple o expansiva

- Pinza expansiva

- MONTAR MANORREDUCTORES

- Limpiar racores

- Roscar manorreductores y darles posición

- INSTALAR MANGUERAS

- Identificar manauera seaún color y gas

- Roscar mangueras a manorreductores

F6 -277/X- 84- b

04

Ftrpionel Antloquia Cnec6 PROGRAMA

MAPA IN R STUCCiONAL . O

X I A

CE

TI L

EM

CD

z cz.) <2 3

°

;-;

w w

NES✓

2 AriiE

VITA

S

105

F6 -277/X- 614 - c

DOTACION 0 O L, O

POR ALUMNO POR GRUPO DE S ALUMNOS PARA TODO EL GRUPO LO DISPONIBLE

106 •

7AV RellOrsal A 11(10Q...1 CPOCÓ

.

ECUPOS Y HERRAMENTAS CANT. MATERIALES E1NSUMOS -

CANT. AYUDAS DIDACTICA3 CANT.

- Cilindro de Oxíge- - Oxígeno - Cartelera con par-

no. - Acetileno tes internas de un

- Cilindro de Aceti- - Agua jabonosa , manómetro.

leno. - Brocha

- Manómetro acetilenD - Ladrillos refrac- - Cartilla.

- Mangueras para Oxí- tarios.

geno y para Aceti- - Dulceabrino.

leno. - Guantes suaves.

- Mango para soldar - Delantal.

- Mezclador - Gafas protectoras.

- Boquillas distin-

tos calibres.

- Agujas para lim-

pieza de boquillas

- Llave de expansión

de 18"

- Llave mixta para

Racores

- Mesa para soldadu-

ra Oxiacetilénica

- Chispero o encen-

dedor.

- Asiento para mesa

de soldadura

- Alicates

- Pinzas de expansió-,

F6-277/ X-84-d

e SENA 7A7-

Regional Antioqula Chocó • PROGRAMA

Nombre del Módulo: SOLDADURA DE OXI SIN MATERIAL DE APORTE

V ti %; C. I I V l./ Código: 106031305

W 2 o U_

z o u

- Dispondrá de todas las herramientas, equipo y materiales

seoún listado.

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

Al terminar el presente Módulo el Trabajador Alumno estará en capa-

cidad de efectuar uniones en posición plana y sin material de aporte

sobre platina.s de hierro.

CR

ITE

RI

OS

DE

EV

AL

UA

CI

ON

Se considera logrado el objetivo si:

- Preparó el equipo según normas establecidas.

- Preparó el material según normas.

- Encendió y calibró la llama de acuerdo con la operación a realizar.

- Aplicó la inclinación correcta de la boquilla y efectuó la fusión

suficiente al soldar.

- En la presentación de la unión se observa buena iniciación, buena

terminación y buena fusión.

F6-277/ X -84-a

Duración30 H.

107

• 7AV

PROGRAMA Reitiorsal Ant.oauia ChOcé

CONTENIDO

Operaciones y pasos

- Preparar el equipo

- Seleccionar equipo para soldar

- Seleccionar el equipo de seguridad

- Seleccionar herramientas de mano

- Revisar conexiones y escapes

- PREPARAR MATERIAL A SOLDAR

- Analizar las piezas a unir

- Limpiar grasa y óxido

- Enderezar las piezas y verificar

- Unión a tope

- Soldar

- Encender el soplete

- Calibrar la llama

- Inclinar la llama apropiadamente

- Oscilar la llama

- Puntear las piezas

- Verificar la soldadura ejecutada

Tecnología

- Tipos de llamas usados

- Temperaturas de la llama

- Temperatura y puntos de fusión

- Funcionamiento del equipo de Oxi

- Punteado y enderezado

108

F6-277/X- 84 - b

R•1104Sai PROGRAMA

CONTENIDO

Conocimientos Generales

Conceptos de temperatura

- Conversión de unidades de temperatura

- Concepto de Oxígeno y Acetileno

- Etica

- Ecología

- Matemáticas

- Educación Físico Deportiva

- Seguridad

- Ciencias (fundamentación)

F6-277/X- 84-b

109

4

CD.

a o 4

11.1 7

4 11.

4 "=1

jV .15

1

Q- -cr

2

-7 11)

2 rz

ol

("SI :5

•••

• V—Z 1.13 W

• °

MAPA INSTRUCCION.AL

__J

CP

SO

LDN

E c

oR

I OX

1AC

o cz w z

-z o w u

• eito z o

• —I • W 5<

Rugid:mal Antinomia Choc!. PROGRAMA

110

F6 -277/X-04- c

• SEJIA

7AV DOTACION Q

O POR ALDO N O POR GRUPO DE 5 ALUMNOS

p PARA T000 EL GRUPO LO DISPONIBLE

R*pionai Ant.ocruka CHOCÓ

EIZIPOS Y SLER RAIII E NTA S CA NT. MATERIALES E INS L1M OS CANT. AYUDAS D I D AC TI CAS CA WT.

- Cilindro Oxígeno - Platinas de 1/8" - Lámina con partes

- Cilindro Acetileno - Lámina calibre 14 internas de un

- Manorreductores de - Flexómetro manómetro.

Oxígeno y Acetileno - Gafas de seguridad - Tabla de puntos

- Mangueras de Oxíae- - Delantal de cuero de fusión de meta-

no y Acetileno. - Guantes suaves les.

- Mango, boquillas,

mezclador

- Cepillo de acero

- Ladrillos refracta-

- Cartillas.

- Chispero o encende-

dor.

ríos.

- Limpiaboquillas

- Mesa para soldadura

- Cizalla.

- Martillo de 1 1/2

libra

- Yunque

- Prensa paralela ,

- Alicates

- Asientos

F6-277/ X-84-d

111

F6-277/X -84-a

PROGR AMA

• SMA

7A7 Regional Antloquis Choeó

112

Nombre del Módulo: SOILIDABIURA CH CRIN SIATEPRMIL riD E APORTE

OBJ -ETIVO

- Dispondrá de todos los equipos, herramientas y materiales según listado.

- Solamente soldará con hierro y bronce

- Solamente soldará en Posición horizontal y plana

Al finalizar este Módulo el Trabajador Alumno estará en condiciones de

preparar, encender el equipo de Oxi, aplicar cordones y puntos de sol-

dadura con aporte de material y en pisición plana, guardando las normas

de seguridad apropiadas para la operación.

Se considera logrado el objetivo si:

- Se preparó el equipo y el material, según normas establecidad.

- Encendió y calibró el equipo de acuerdo con la soldadura a aplicar.

Aplicó el cordón dándo la inclinación apropiada a la boquilla y al

material de aporte y la oscilación apropiada.

El cordón quedó bien presentado y sin poros.

- Se dió buena iniciación y terminación del cordón

CR

ITE

RIOS

DE

EV

AL

UA

CIO

N

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

C

ON

DIC

I ON

ES

Duración 30 H.

Código: 106031306

Rayional Anteopula Chocó

• SEMA 7AV

PROGRAMA

endereza, limpia)

CONTENIDO

Operaciones y Pasos

- PREPARAR EL MATERIAL

- Analizar las piezas por unir

- Preparar las oiezas a unir (bisela,

- Seleccionar material de aporte y fundente

Alistar equipo de seguridad

- PREPARA EQUIPO

Seleccionar boquilla

- Colocar mango, mezclador y boquilla

Calibrar presiones de trabajo de los gases

- Revisar coneciones y escapes

- SOLDAR

Encender v calibrar llama

Precalentar, puntear las piezas, enderezar

Dar comienzo al cordón de soldadura

Finalizar cordón y cepillar

Tecnología

Tipos de materiales a unir

Tipos de material de aporte

- Características de las llamas Oxi

Características de la soldadura (ángulos y oscilaciones)

Características del cordón

Conocimientos Generales

- .Dibujo

Etica

- Ecología

- Ciencias - Matemáticas

113

F6-277/X- 84-b

VP411111)013d

SO

LD

AZ

EN

posi

cioN

P

LAN

A C

ON

M A

TE

era

l D

E A

Poe

-ra

PZE

PA

ep,e

_ M

AT

E C

rAL

Pei

cPA

PZ,

2.

EL

E. c

v 1

po

1

SO

LDA

2_

AU

ST

FIE

EQ

u'IP

0

SE.G

1.)e

/toN

D

Esc

ilsp€

S

CD

NE

ccio

NE

S

Ti N

ALI

eD

P__

OO

N

DE

SO

LO

& 0

°24.

SE

LE

ccto

NA

2,

tia- c

ae/1

AL

DE

. AP

oC:c

yo

N D

E,1

T E

PU

E 19

42./bQ

pi E

ZP

\

A s

olp

ka

o u

me

.

piE

zzs

A\ U

N't

CA

L-1(

32A

Z

ple

sioN

D

E T

C.c

.au

o

O

Los

C7

os

Es

.

CO

LO

CA

e m

AN

G0

t<E

1cLc

.Doe

_ \I

go

Qu

iLL

A-•

E.L

Ecc

coN

A..

e.

BO

Qu

l LL

h..

CO

MIE

NZ

O

AL

co

e.D

oN

DE

SO

LD

A_

j

p P

.E.0

/\ L

E r\

ITA

2. ,

pui

4-

- rE

L12. y

IDE

/czA

e.

ple

z-/

-

EN

CE

ND

E e.

y

C. .1

s. L

I 02-

6. Q

, L

- f

A

- ylp

os D

e H

RT

CC

H4

LE

S D

E A

po

uve

Tip

os

C>

e, 1-1

A-T-E

-ci

c.LE

s Á

°bite

_

I. E

asT

icps

s

LA S

oLD

NO

M.

Cyl1

/4?.e

.cT

E.e

lsT

rcA

s

De L

A

L.LA

,ti -

DE

o

x ‘Q

C. E

71

1.£

Itc,.

.

MYNOtOOnILLSNI Vd ViJ

• SENA

7AV DOTACION

e) POR ALUMNO O POR GRUPO DE 5 ALUMNOS

PARA TODO EL GRUPO E LO DISPONIBLE

Ant•oquis Cmocó

EDUPOS Y HERRAMIENTAS CANT

,

MATERIALES E INSUMOS un AYUDAS DIDACTICAS CANT

- Cilindro Oxígeno - Platina de 1/8 x 1" - Lámina con partes

- Cilindro Acetileno - Lámina calibre 14 internas del Manóme-

- Manorreductores - Flexómetro tro.

de Oxígeno y Aceti- - Gafas de seauridad - Tabla de puntos de

leno. - Delantal de cuero. fusión.

- Mangueras de Oxíge- - Guantes suaves - Sonoviso sobre sol-

no y Acetileno. - Cepillo de acero dadura Oxi.

- Mango, boquillas - Ladrillo refracta- - Cartillas.

Mezclador. rio.

- Limpiaboquillas - Soldadura de hierro

- Mesas para soldadu- de 1/16"

ra. - Soldadura de hierro

- Cizalla de 1/8"

- Martillo de 1 1/2 - Soldadura de bronce

libras de 1/16

- Yunque - Soldadura de bronce

- Prensa paralela de 1/8"

No. 5.

- Alicates

- Asiento

F6-277/ X-84-d

115

Duración 20 h Nombre del Módulo: COPTAIDO DE REVIAILES COI% EQUIPO DE OX(HCOPIIE

• SETIA

7A7 rtógions.1 Antkopula Chocó — - • - - - - ---- --- —

PROGRAMA

VOUL iivv Código: 106031307

tn w

ó G E z o u

- Debe disponer del equipo de soldadura oxiacetilénica y boquilla de

corte (I° uerdo al espesor a cortar.

- Debe usar el equipo de protección

- Dispondrá de los equipos y herramientas dadas en la lista

1

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

Al terminar este Módulo el Trabajador Alumno estará en condiciones de

preparar el equipo, encender el equipo y calibrar la llama, cortar, rec-

tilíneo, circular y biselar usando los accesorios necesarios para cada

caso.

CR

I TE

RIOS

DE

EV

AL

UA

CIO

N

Se considera logrado el objetivo si:

- Preparó el equino siguiendo normas establecidas

- Preparó el material a cortar (trazado según diseño o plano)

- Encendió y calibró el equipo según normas

- Se efectuaron los cortes según trazado

- El corte presenta un buen acabado y sin rebabas

J F6-277/X -84-o

116

41#

• SENA

7AV Regional Antiooula Chocó

PROGRAMA

al

Abre válvulas de oxigeno y acetileno

Enciende y calibra la llama

Abre toda la presión del oxígeno

- Oprime el gatillo para dar salida a la presión

oxígeno y precalentar.

F6-277/X- 84-b

CONTENIDO

Operaciones y pasos:

- Preparar el equipo

- Identificar mango para oxicorte

- Seleccionar boquilla de corte

- Seleccionar herramienta de mano

- Preparar material a cortar

- Seleccionar material a cortar

Trazar y granetear

- Preparar sitio de trabajo para oxicorte

- Oxicortar

- Limpiar y verificar el corte

- Limpiar el corte quitando rebabas

- Verificar medidas y formas de la pieza

Tecnología

Propiedades físicas de los metales

Propiedades del Oxígeno y el Acetileno

- Tipos de Oxicorte

Equipos especiales de Oxicorte (Pantógrafos)

Conocimientos Generales:

Conocimientos de medidas de longitud

- Nociones de geometría Plana

- Ecología

- Etica - Fisicodeportiva

• •

PE

E P

A e

A e

. ,Q

C.)i P

D

EF

EC

TO

A Q

. G

OZ

TE

S

CO

N S

OP

LE

TE

oX

iN

GE

T1

LE

N (

CO

DE

.J\J

T fic

A

trAn.

160

peen

O

x

2.,1

' E

Peo

pi E

()A

DS

D

EL

OX

IGE

NO

\iS

L A

cETI

NocIO

Ns D

E

GE

ot4

E-r

e-4

PLA

NA

-.

E. L

Ec.

ccoh

ja,

Ee4

co

(2.

Á

peopi E

U&

o€S

yt

sic.

i:LS

O E

Lo

s .

Ti P

os D

E

oxtc

oexE

s

OX

1C0P

_,TA

fZ

OP

RA

tlie

GeT

sLuo

OX

1 G

EN

o y

pC

_Ec.

A.L

EN

TA,e

.

t.B

e..

4 1

2-). L

o

Pee

.-sto

N D

EL

O

x t‘s

, EN

o

UN

CE

N e

\I

CA

Lta

er,

e,

r-t

AB

eAe

kul.L

vuL

t.

DE

OX

AG

EK

IO

L-c

E T

i EN

Cy

EQ

u 1

pc>

5 E

spE

- cit.L

Es p

E

ox c

..c>

e.T

6

\1E

eA-

rt0

A e

. E

L C

OE

TE

E.2

1 E

tc

ME

DI -

DL

S y

Fo

e-H

A D

E

p

.

Llf

ip~

ee.

EL

coer BA

e.c

s

SEL

Ecc-

(ohl

A (2

.. H

E 0

.42.

r.ri E

b.1-

rc..5

. D

E I-

t,ts.

N o

ELE

ccto

tv á

t.e.

e0Q

uiLL

&s

D E

. e.

T E

Pe-

E P

AV

-1,r2

, M

AT

E e

LA

L

c. o

laT

A e

_

C Q

o

1

r-

VVIV1:19021d

2 - t, e - x/t LZ - 9.:1

O SENA

7AV DOTACION

0 POR ALUMNO O POR GRUPO DE 5 ALUMNOS A PARA T000 E L GRUPO El LO D tSPONIB L E

119

RellOnat Ant.ogvut CNot0

ECUPOS Y hIER RAMI E NTA S CA NT MATERIALES E INSUMOS CAK . AYUDAS D I D AC TI CA5 CA NT

- Cilindro Oxineno Lámina de hierro - Cartelera con las

- Cilindro Acetileno de 1/2" - 3/4" - partes del soplete

- Mango para corte Tiza Industrial cortador

- Boquilla para Oxi- Agua y arena

corte. Oxigeno - Posiciones del so-

- Alicates - Acetileno plete (cartelera)

- Escuadra - Polainas de cuero

- Regla - Delantal de Cuero - Cartilla.

- Calibrador Piederrey - Botas de cuero

- Rayador - Gafas protectoras

- Granete

- Martillo de 1 1/2

libras

- Chispero

- Cincel plano

- Pulidora eléctrica

- Depósito de Arena

o agua.

- Banco para oxicorte

F6-277/ X-84-d

4 SE1A

7AV

Regional Antioquia Chocó PROGRAMA

Nombre del Módulo: PREPARACION DEL EQUIPO DE SOLDADURA ELECURKA Duración 20

MUVG-11V ,,J

Código: 106031308

CO

ND

ICI

ON

ES

- Utilizará equipo según lista al final

- Tan solo utilizará equipos de corriente alterna

I

-I

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE Al terminar este módulo el Trabajador Alumno estará en condiciones

de identificar, conectar, calibrar el equipo de soldadura, seleccionar

electrodos según trabajo a realizar, encender el aro eléctrico y hacer

pequeños cordones, guardando las normas de seguridad según el caso.

CR

IT

ER

IO

S D

E E

VA

LU

AC

ION

Se considera logrado el objetivo si:

- Selecciona el equipo según tipo de trabajo a realizar

- Conecta según indicaciones del constructor

- Selecciona amperajes según tipo de electrdo

- Selecciona el electródo según trabajo

- Enciende el arco y lo sostiene

- Da ángulo y oscilación vara obtener pequeños cordones

- Aplica normas de seguridad

F6-277/X-84-e

120

• SEttIA

7AV Regional Antioquia Chocó

PROGRAMA

CONTENIDO

Operaciones y Pasos

PONER EN FUNCIONAMIENTO EL EQUIPO

- Conectar eléctricamente el soldador

- Conectar la masa a tierra

- Revisar el estado del portaelectrodo

- Cerrar interruptor de encendido

- SELECCIONAR Y COLOCAR ELECTRODOS

- Determinar calibre y tipo de electrodo

- Montar electrodo en portaelectrodo

CALIBRAR EQUIPO

- Colocar amperaje apropiado según

de soldadura.

- Encender el arco

- Comprobar Penetración y fundición

electrodo y tipo

del electrodo.

Tecnología - Principios de electricidad y funcionamiento de máquinas

soldadoras

- Descripción de los principios de soldadura por arco.

- Descripción, partes, funcionamiento de los equipos de sol-

dadura (Rotativos y Estáticos)

- Identificación de electrodos según código

- Protección del equipo de soldadura

- Normas de seguridad

- Clases de corriente y polaridades

- Amperajes según diámetro del electrodo

Conocimientos Generales:

- Matemáticas - Contaminación lamfnica

- Etica - Contaminación por radiació

- Sepuridad - Educación físico deportiva

- Ecología

- Contaminación por nases o humos

F6-277/X- 84 - b

• •

N_E

PA

ZAa

EL

EQ

UI-

PO D

E SO

LCAD

. ELE

CT.

CE

P-1

2-4)

2, 1

1 ,1T

Eec

uP-

Toa. D

E E

ricE

ND

IDO

...1S

E L

E-c

ctO

t\it.e

. \/

C

OL

OC

AE

. tL

EcT

eo

oD

Mo

NT

AZ

EL

-EcT

eo

po

PD

ET

AE

Lc-

s-zeop

cAuese

n e

. E

me ip

o

k..w

w••••

•11

rD2.E

\.S

tke E

L E

sTA

.Do

EL

PO

ET

AE

LEC

TW

DD

I

CO

LocA

.Q., M

I pe_

ez,.<

JE

p,p

eo

Ns.,

D0

5

EE

',h

l E

LE

c-T

woo \lit

() , 5

0W

.

Co

tqlc

Tn

e L

A,

piN

ZD

, O

E, h

IFIS

P A

TiE

eek.

..

pE

5cu

pct

otq

, ph

F

ON

CIO

NF

Irtte

WT

O

EQ

01-

PO

S.

cc O 1

rPo

NC

I, E

N T

OK

IUO

NA

MIE

N y

o E

L E

QU

IPO

E

IDE

F4

1-tF

tcis

.coc

hi D

E

ELE

cT

eoD

C S

eG

ot•

I c.

..4-rp

..t-

.0G

-0

co

mp

eo

lEste

. P

EN

E -

Te

ract

ON

F

oN

o(c

toN

D

EL

E L

Ec-re

o

EN

ICE

ÑO

Ee

Ae.c

p

Cot

,111

,cT

AC

. "E

.L_C

- 1.1

.scA

t-IE

KÍV

E E

L S

o(t

D

oe •

cL

asE

s

VE

co

ca~

EN

TE

•i

PO

L.L

.21

D1

D

p2A

NC

(pco

S

DE

poe

Zse

co E

LE

cTa

ico

Pe

iNcI

pko

s D

E

TP

Ác1

DA1

) •

4-7orv

uom

t-t

IEN

To

DE

Yf

AQUI

IVIS

S:

DE

TE

e_

rit

Nr:

s2 T

í p

o

CA

LI E

se.E

Da

EL1

CTe

..

7

yi%Vd9Odd

• SENA DOTACION Q

0 POR AWUNO POR GRUPO DE 5 ALUMNOS

p PARA TO00 EL GRUPO O LO DtSPON18 L E

R091011111 AMIOQUU ChOCIS

EIDUPOS Y RERRAMENTAS CAKT. MATERIALES E1NSUMOS CANT. AYUDAS DIDACTICAS CANT

- Equipo de soldadu- - Electrodos de dis- - Diapositivas mos-

ra (Rotativo) tintos tipos. trando distintos

- Equipo de soldadu- - Platina de hierro tipos de equipos.

ra (transformador) de 1/4" x 1 - Diagrama esquemáti-

- Banco de trabajo - Cepillo de acero co del Cxto eléctri-

- Tenazas - Pinzas para masa co del equipo de sol-

- Pica escoria - Pinzas porta electro- dadura.

dos. - Cartilla.

- Careta protectora cota - Cuadros de amperajes

escotadura. y calibres de elec-

- Delantal o chaqueta

de cuero.

trodos.

- Guantes de cuero

- Polainas.

F6-277/ X-84-d

123

- Dispondrá de todos los elementos y equipos según listado

al final.

Al terminar este módulo el Trabajador Alumno estará en condiciones

de alistar el material a soldar, alistar el equipo y soldar con arco

eléctrico, al tope, con bisel en ángulo interior y exterior y solda-

dura con recargue plana.

Se considera logrado el objetivo si:

- Se prepara adecuadamente el material

- Selecciona el electrodo adecuado

- Calibra el equipo según electrodo

- Da ángulo y oscilación apropiada al electrodo

- Se elabora cordón con buena presentación y penetración,

posición.

- Se tienen en cuenta normas de seguridad.

según

CO

ND

ICIO

N ES

C

ON

DUC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

Nombre del Módulo: SOLDADURAS BASICAS COU SOLDADOR DE ARCO

OBJETIVÓ

Duración 30 H.

Código: 106031309

SEN• A 7AV

Regulas>. Antlooula Chocó PROG RAMA

CL .577/V .A_.

124

Operaciones y pasos

- Soldar al tope con bisel

- Preparar equipo

- Seleccionar equipo de seguridad y protección

- Preparar material a unir

Seleccionar los electrodos para penetración y resis-

tencia.

- Seleccionar herramientas

- Soldar Platinas biseladas al tope

- Soldar en ángulo interior'y exterior

- Preparar equipo

- Seleccionar equipo de seguridad y protección

- Preparar material a unir

- Seleccionar herramientas de mano

Seleccionar los electrodos

- Soldar en ángulo interior y exterior

- Soldar con recargue - posición plana

- Preparar el equipo

- Seleccionar el equipo de seguridad y

Preparar pieza a recargar

protección

- Seleccionar

de pieza.

- Seleccionar

- Soldar para

Tecnología

electrodos de acuerdo al desgaste y tipo

herramientas de mano

recargar pieza gastada

- Variedades de máquinas soldadoras

- Clases de electrodos - EGO 13

- Funcionamiento del soldador

SENA

7AV 125 PROGRAMA

Rovonai AnthoouLa Chocó

CONTENIDO

F6-277/X- 84- b

SErlA 7AV

Regional AnUoaUIa Chocó. PROGRAMA

CONTENIDO

- Selección del amperaje

- Selección de polaridad (si hay corriente contínua)

- Características del cordón

Propiedades de los materiales a soldar,

Conocimientos Generales

- Uso correcto de las herramientas manuales

- Normas de seguridad

- Ecología= Contaminación por humo destellos y calor.

126

F6-277/X- 84-b

• e

SE

LE

cc tO

N

DE

poLA

P.A

D

VO

NK

AO

NA

KIE

.Kfr

o

DEL

SOLO

ADDe

r

5

LFc

-f-J

3.01

,3 D

EL

eE

Phe

ze_.

E Q

u?P

o

V14 V1:1902:1 d

O z

17 y o o-

viL

en

ab

oe

s E

. t-m

qk.rI

N 1

s ce

S

ouch

rlia

SO

LDA

R B

AS

I cA

rIE

NT

u,

CON

SOLO

NDO

R. D

E AE

CD

SO

LDG

.Q C

ON

Rzc

rke

CHA

Pbs

iclo

N P

LA

N A

.

S (

)Lom

a, P

LAT

INA

S

ZIS

E L

AD

AS

A T

OP

E

SE

LEcc

LeN

Ne.

HE

ICA

M

EN

TA

S D

E tv

áj\io

so

LDN

ía p

Ap.

..41/4

2,e

cA

r2.6

40

- p

lazA

G

As

-rkP

A .

5 E

LE

c-c

E

LE

cTeo D

OS

PE

E p

a e

rse

E

24

, (»

De.

t S

EL

EC

CIO

NA

2E

.L

po D

E 5

E6a

10/5

.D.

pe

Ep

Ae

e P

IEZ

A

A

eEc)

keG

e

.

CLA

SE

S D

E

EL

Ec-

r 2-0

0 03

1VNOIXM1111S NI VdVVII

soL

DR

a.

EN

AN

W L

O

ilT

rEe,

toe.

Ex

TE

eio

e.

OLD

A e

A T

o pa

CC

M B

ISE

L

DOTACION O POR ALUMNO Q POR GRUPO DE 5 ALUMNOS p PARA T000 EL GRUPO Ej LO DISPONIBL E

Rallona] A ntioou C1,000

EQUIPOS Y HERRAMENTAS CANT MATERIALES E1NSUMOS cANT. AYUDAS DIDACTICA3 CANT

- Equipo de solda- - Hierro en platina - Tabla de caracterís

dura eléctrica de 1" x 1/4 x 50 ticas de electrodos.

- Pinzas cros. - Sonoviso sobre sol-

- Tenazas - Hierro en platina dadura de arco.

- Alicates de 3/16 x 1" x 50 - Película "Soldando

- Banco para solda- cros. con arvo Voltaico"

dura. - Hierro en platina - Cartilla.

- Piqueta. de 1/4 x 2" x 50

- Careta protectora cros.

- Piezas gastadas

- SolOdur2 E 6013

E 6010

- Soldadura Citodur

550 libras

- Cepillo de acero

- Guantes de cuero

- Delantal de cuero

- Polainas.

F6-277/ X-84-d

SVIA

7AV R•gbOrelid AntilogUlele Chocó

PROGRAMA

Nombre del Módulo: RECARGADO Y UNION DE EJES Duración 20 H.

JUVL I illIV —e

Código: 106031310

(1) W z o_ O z o u

- Se utilizará solamente soldador tipo transformador

- Se utilizarán ejes de acero calibrado

CO

ND

UCT

A O

BS

ER

VA

BL

E

- Al finalizar este módulo el Trabajador Alumno estará en capacidad

de recargar ejes gastados y unir ejes de acero calibrado.

CR

ITE

RI OS

DE

EV

AL

UA

CIO

N

Se considera logrado el objetivo si:

- Prepara correctamente el equipo según rormas establecidas

- Prepara las piezas siguiendo normas técnicas

- Los cordones de recargue son presentados, rectos, tienen buena

Penetración.

- Los cordones de unión de ejes son uniformes, presentados y las piezas

unidas están rectas.

- Guarda normas de seguridad.

F6-277/ X -84-ci

PROGRAMA 1:11inscrn»1 Ant.oqUil Chocó

CONTENIDO

Operaciones y Pasos

- RECARGAR EJES

- Preparar el equipo de soldadura

- Seleccionar el electrodo adecuado según manual

- Seleccionar y alistar herramientas manuales

- Preparar ejes desgastados

- Seleccionar y alistar equipo de seguridad

- Efectuar recargue de eje seguiendo instrucciones

- UNIR EJES

Preparar el equipo de soldadura

Seleccionar el electrodo adecuado según manual

Seleccionar y alistar herramientas manuales

Preparar ejes a unir

Seleccionar y alistar equipo de seguiridad

Efectuar unión de ejes según instrucciones

Tecnología

Electrodos especiales

- Mantenimiento de equipos de soldadura

- Distribución de cordones para evitar torceduras

- Características físicas de los aceros calibrados

Funcionamiento del equipo soldador

Conocimientos Generales

- Normas, precauciones, seguridad

- Ecología: Contaminación por gases, destellos y calor

- Etica

- Físico Deportiva

F6 - 27 7/X - 84-b

130

SeL

Ecc

cols

i/ke

y A

US

TL

e.

EQ

vIP

O 5

EG

0M

A.0

E_

LE

cTeo

Do

s

PE

c

RE

cA

R6

AR

. Y

UN

IR.

EJE

S

UN

IR.

E.U

E5

R

EC

AR

GA

R E

JES

r

Dis

TeA

BU

ciO

N D

E

CoeouE

s

so

Lo

p1/4 D

ueA

sToe

. P

eE

pA

eáa E

JE

S

uN

ie.

PeE

pp

,eA

e.

Des

6A

ksi

- Aso

os

PeE

PA

.~2, e.L

Equip

o

O S

OL

DA

..00

EA

.

z

az; 8 c 1

sELe

.cc.

.k.o

r\lc

.e Y

Aus

Tne

_ E

i. I

.LE

cT2

-00

c)A

DE

cuA

.-D

c , 5

EG

ot \

I c:

-A<

Tia

Los

o

EF

EcT

UA

e. U

r1tO

N

DE

: E

JES

SE

GU

N

nis

-reu

cc I

ON

ES

CP

.e.A

.crE

ST

icc.

-S

Fís

tcA

s D

E L

OS

AC

E -

e/O

S C

AL

I B

IZA

.PoS

sE

LI.

ccto

iklp

ke

AL

1S

T

HE

22A

MIE

KIT

A M

AN

UA

L

E F

EC

Tu

Ae.

P..

C.c

hía-

GU

E D

E E

JE

S S

EN

A"

.1.-

NS

TeU

woN

ES

ym\N

TE

Nirci

EN

T0

D

E 1

,Qu

';1>

os

pE

,5

OLD

A.D

(Jef

s.

f. u

1 ,ju

o h

ip.r

u a

iró

D

EL

EQ

UIP

O D

E

50LP

AD

LYP

4.

• SEN.A

7AV

DOTAC1ON O POR ALUMNO 0 POR GRUPO _ 5 ALUMNOS

PARA TO00 EL GRUPO E) LO DISPONIBLE

Reglonal Antioquia Choco

OWPOI Y HERRACIENTA5 MATERIALES E INSUMOS AYUDAS D I DAC TICA3 CA NT. CANT. CANT.

- Equipo de soldadura

eléctrica

- Banco de trabajo

para soldar

- Careta protectora

- Tenazas

- Alicates

- Pica escorias

- Hierro en eje de

1"

Hierro en eje de

1 1/2"

- Hierro en eje de

2"

- Electrodos clase:

E 6013 de 5/32

E 6010-1/8-5/32

- Botas polainas

- Delantal de cuero

- Cepillo o grata de

acero.

- Mostrar objetiva-

mente tipos de de

gastes.

- Cartilla

132

F6-277/ X-84-d

MODULOS INSTRUCCIONALES COMPONENTES

Nombre

Cédlgo

Duración

1. Elaboración del circuito eléctrico simple y lámpara de prueba.

2. Empalme de conductores eléctricos.

3. Conexión de elementos eléctricos en serie.

4. Conexión de elementos eléctricos en paralelo.

5. Instalación y manejo de instrumentos de medición eléctrica.

6. Instalación y reparación de electrodomésticos (estufas, planchas, tinas y

calentadores).

7. Instalaciones eléctricas internas rurales.

8. Mantenimiento de motores eléctricos.

9. Instalación y montaje de motores eléctricos.

10. Mantenimiento e instalación de pequeñas plantas eléctricas.

106031401

50

106031402

10

106031403

15

106031404

15

106031405

30

106031406

30

106031407

40

106031408

15

106031409

10

106031410

20

FORMATO 3

1

6

3

O 1—

F41

BLOQUE MODULAR: Electricidad Rural

3]

jl

O 6

O

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Subdirección Técnico-Pedagógica

Sector:

Agropecuario

Especialidad: Mecánica Rural

Requisitos de Ingreso.

Haber aprobado o validado el bloque de Mecánica de Banco.

Objetivos del Bloque:

El sujeto de formación estará en capacidad de efectuar

instalaciones eléctricas pequeñas, instalar y mantener

motores eléctricos y pequeñas plantas, reparar e instalar

electrodomésticos de calefacción utilizando adecuadamente

las herramientas e instrumentos de medición requeridos

para cada paso.

CR

ITE

RIO

S

• 7AV

Resional Antioquía Chocó PROGRAMA

PRUEBA Código: 106031401 Duración: 50 H

Nombre del Módulo: ELABORAR CIRCUITO ELECTRIC O SIMPLE Y LAMPARA DE 08 J-E TIVO

Para hacer este Bloque Modular es necesario que el sujeto en Formación conozca las nociones básicas de Electricidad.

- S e entregarán herramientas según Listado.

- Contará con la A sesorra del Instructor.

Al terminar el Módulo el sujeto en Formación define:

- Energia Eléctrica, Amperaje o Intensidad y Resistencia.

- Diferenciar entre bueno y malos conductores.

- Elaborará una lámpara de prueba.

- Elaborará circuito simple.

Se considera logrado el obj'etivo si al entregarle materiales (según Listado) y cuestionario elaborado.

- Elabora lámpara de prueba.

- Verifica funcionamiento circuito.

- Resulve cuestionario entregado aplicando Ley Ohme.

1/1 o

F6-277/Y-014-a

CO

NO

ICIO

N ES

E

VA

LU

AC

ION

134

135

PROGRAMA

Ri;iprip! rkrittogUla Choc:,

CONTEi-IDO

OPERACIONES Y PASOS

1. Conectar clavija Bipolar (enchufe).

2. Conectar soquete y bombilla.

3. Preparar y conectar terminales.

NOCIONES BASICAS DE ELECTRICIDAD

- Definir energía eléctrica.

Definir voltaje, resistencia, amperaje.

Operacionalizar la Ley de Ohme.

IxR

Efectuar problemas con la ley de Ohme.

Partes del átomo.

Formación de la energía eléctrica.

- Buenos conductores y malos conductores.

Ley de Ohme.

▪ Conocimientos generales.

• Matemáticas: multiplicación y división.

Transposición de términos.

Seguridad, responsabilidad al trabajador con energía, electricidad, ropa adecuada.

- Comunicación significado de resistencia.

Conductor, tensión, interruptor circuito.

F6-277/X- b

BIP

OL

AR

( E

NC

HU

FE

a -*O -X/1/2- Sid

TE

RM

INA

LE

S

EL

AB

OR

AR

CIR

CU

ITO

S

IMP

LE

Y L

AM

PA

RA

DE

P

RU

EB

A

CO

NE

CT

AR

SO

QU

ET

E

Y B

OM

BIL

LA

'C

ON

EC

TA

R C

LA

VIJ

A

PR

EP

AR

AR

Y C

ON

EC

TA

R

AF

LO

JAR

TO

RN

ILL

O D

E

EN

CH

UF

E Y

CO

NE

CT

AR

GO

RT

AR

1.2

0 M

TS

DE

D

UP

LE

X #

14 Y

PE

LA

R

PR

EP

AR

AR

MA

TE

RIA

LE

S

Y H

ER

RA

MIE

NT

AS

_ N

ocio

Nes

B

AS

ICA

S D

-AIS

LA

R E

MP

AL

ME

S C

ON

E

L F

OR

RO

DE

L A

LA

MB

RE

-PA

RT

IR P

UN

TA

S Y

CO

NE

C

TA

R T

ER

MIN

AL

ES

PE

LA

R Y

ES

ME

RIL

AR

O

LIM

AR

PU

NT

AS

CO

RT

AR

15 C

MS

AL

AM

BR

E

# 8

PA

RA

TE

RM

INA

LE

S

UN

IR S

OQ

UE

TE

DU

PL

EX

Y

AIS

LA

R E

MP

AL

ME

S

PE

LA

R T

ER

MIN

AL

ES

S

OQ

UE

TE

PE

LA

R A

LA

MB

RE

D

UP

LE

X

1 E

LZ

cT

eic

iart

.D.

137

O PCR ALUIT 10

r D O TACION O non GRUPO DE 5 ALUMNOS L, PARA TODO EL GRUPO C3 LO DISPO'!IBL E

Regional Antioquia Chocó

.

EQU:7:.,'S Y :?Inwe...u:...nik S CANT MATERIALES E INSUMOS I GAUT AYUDAS D 'DAC TICAS CANT.

Alicate 1 Enchufe o clavija bipolar. 1 Láminas 3

Destornillador 1 Alambre No.14 1 m Película

Navaja para Soquete. 1 electricidad. 1

Sierra de mano. 1 Bombilla 110V/60 W 1

Rollo cinta aislante 1

Alambre No.8 40

cros.

FG-277/X-84-d

138 --

F7.01;r1P.MA 1....

Regional Anthlouia Chocó

Nombre del módulo: EMPALME DE CONDUCTORES ELECTRICOS

Código: 1060314Q2 Duración: 10 H

- Se le suministrará las herramientas y materiales necesarios.

- Contará con la asesoría del instructor.

- Al terminar el módulo el sujeto en formación elaborará los siguientes empalmes:

. Unión Western, unión tomasencilla, unión cola de rata, unión toma-doble, unión toma anudada, unión toma doblada.

- Determinará en qué caso se emplea cada empalme.

- Se considera logrado el objetivo si:

. Determina correctamente cuál es el empalme más utilizado.

. Al elaborar los empalmes estos quedan firmes y parejos.

. Responde acertadamente un cuestionario con preguntas sobre resistencia de conductores.

w

CO

ND

ICIO

N E

S

CO

ND

UCT

A O

BS

ER

VA

BL

E

EV

AL

UA

CIO

N

CR

ITE

RI

OS

Ffi-277/X-84-d

139

SENA

"N" ItitioesalAatiovuiaCesecé

PROGRAMA

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS

Unión Western - Unión toma sencilla- Unión tomadoblada -Unión toma anudada -Unión tomadoblada

- Prparar herramientas y materiales

- Cortar 20 cros de alambre 11 10

- Pelar alambre según el empalme a elaborar

-Enrrollar alambre según empalme

TECNOLOGIA

Resitencia eléctrica de un conductor

Hacer ejercicios sobre el tema.

Matemáticas, Transposición de términos.

F6-277/X- 64- a

CO

RT

AR

20

cro

s D

E A

LA

MB

RE

11

0

VPIVkleOdd

- Ve -X/4. LZ

• •

iEL

AB

OR

AR

EM

PA

LM

ES

EL

EC

TR

IC O

S E

NT

RE

C

ON

DU

CT

OR

ES

WE

ST

ER

N

1-1"

UN

ION

U

NIO

N

T O

MA

S

EN

CIL

LA

UN

ION

,

UN

ION

U

NIO

N

UN

ION

C

OL

A D

E

RA

TA

' -

9° T

OM

A

DO

BL

E

TO

MA

A

NU

DA

DA

A'

TO

MA

D

OB

LA

DA

8 o

[ir

PELA

R

EM

PA

LM

E

AL

AM

BR

E

SE

GU

N

EN

RO

LL

AR

AL

AM

BR

E

SE

GU

N

• E

MP

AL

ME

PR

EP

AR

AR

HE

RR

A -

MIE

NT

A Y

MA

TE

RIA

-L

ES

RE

SIS

TE

NC

IA E

LE

C -

T

RIC

A D

E U

N C

ON

DU

CT

OR

141

DOTACIO N

• Por alumno

O Por grupo de 5 alumnos • Para todo el grupo E Lo disponible

1 Alambre # 10

1, 20 mts

41•••••••••01111,\

Equipos y Herramientas Materiales e insumos Ayudas Di dacticas Cant. Cant Cant.

Ca rtillas

Lámina con empalme

Alicates

Navaja para Eléctri-

cista

142

• 7A\--

Regional Antlogvia Chocó PROGRAMA

Nombre del módulo: CONEXION DE ELEMENTOS ELECTRICOS EN SERIE • Vti.,/ e IIVV

Código: 106031403 Duración: 15 H

o w z o V_i

Z o (..)

- Se trabajará solamente circuito resistivo.

- Se le entregaran las herramientas y materiales necesarios según Listado.

- Contará con la Asesoria del Instructor.

...t m a

cr Lu cn 03 o < I-o z o z o o

Terminado el Módulo el trabajador alumno estará en capacidad de calcular

Voltaje, Intensidad, Resistencia, a la vez debe instalar y conectar

elementos eléctricos en circuito en serie.

1_

CR

ITE

RIO

S D

E EV

AL

UA

CIO

N

Se considera logrado el objetivo si:

Entregados diagramas de elementos conectados en serie:

- Calcula Voltaje, Intensidad y Resistencia.

- Instala y conecta elementos eléctricos en circuito en serie..

- Observa normas de seguridad dadas.

ce 777/ v Re_.

143

Ralsowal Antioquía CliOcó

• SENA

7AV PROGRAMA

CONTENIDO

Operaciones y Pasos

Elaborar un plano de elementos conectado en serie

comprobar característica general del circuito en serie.

Instalar elementos en serie de acuerdo al plano.

Conectar a la red del circuito en serie.

Analizar con el amperímetro-voltímetro y ohmetro el voltaje-intensidad

y resistencia en el circuito en serle.

Tecnología:

Símbolos eléctricos.

Aplicación de la ley de ohme en el circuito enserie.

Problemas sobre cálculo del I-R-V en circuito en serie.

F6 - 277/X- 84- h

Cara

cte

risti

ca d

el

Volt

aje

en e

l cir

cu

ito

en

seri

e

Cara

cte

risti

ca d

e l

a i

nte

nsid

ad

en

el

cir

cu

ito

en

seri

e

Y/Y V219021 d

CO

NS

TR

UIR

CIR

CU

ITO

EL

EC

TR

ICO

EN

SE

RIE

Cara

cte

risti

ca d

e l

a

resis

tencia

en e

l cir

-cuit

o e

n s

eri

e

3

> 2

e 9 C

a r

acte

ris

tica

genera

l de e

le -

m

en

tos c

on

ecta

d(

.n c

ircuit

o e

léctr

i

en s

eri

e

Com

pro

bar

com

port

am

iento

3e1 V

olt

aje

tota

l

Medir

el

volt

imetr

o a

volt

aje

entr

ada y

volt

aje

Conecta

r a l

a r

ed 1

10 V

observ

ar

com

o p

rende

cada u

no

Insta

lar

6 b

om

bil

las d

e

60-

25 y

100 W

en s

eri

e

AP

LIC

A.2

. L

_E

\j

OH

M.

ICA

LC

uL

ts.e

. V

OL

TA

JE E

N t

Co

mp

rob

a'r

co

mp

ort

am

ien

to

Inte

nsid

ad

to

tal

Co

necta

r ,c

ircuit

o a

la r

ed y

m

edir

e i

nte

nsid

ad e

ntr

ada.

AL

CU

IF

JTE

NS

ID-A

D.

Er

11-'

f\J E

L c

t u

iT

c)

E N

, 5

E 2

-

Com

pro

bar

com

port

a

Resis

tencia

tota

l

Medir

resis

tencia

de

cir

cuit

o e

n s

eri

e

Insta

lar

las b

om

bi-

llas e

n c

ircuit

o e

n

seri

e

Com

pro

bar

resis

ten-

cia

de 6

bom

bil

las e

n

seri

es m

ed

ian

te e

l o

hm

etr

o

cim

ml

om

m.

co

ma

. ••••••

41

~••

••

•••••

is.L

cuLL, e

eE

sIsT

EN

I T

OT

.&L

. E

N c

r econ

TóS

EN

S E

el

E -

m

endb

••••••

Apagar

un b

om

bil

lo c

ualq

uie

ra

y o

bserv

ar

los

dem

ás.

Co

necta

r cir

cu

i to

e i

nsta

lar

bom

bil

las.

Conecta

r pla

fo-

nes d

e a

cu

erd

o

pla

no d

el

cir

cuit

Ela

bora

r pla

no

de 6

bom

bil

las

conecta

das e

n

;erie

.

14 S

• 7AV

DOTACION • POR ALUMNO O POR GRUPO DE 5 ALUMNOS p PARA TODO EL GRUPO EI LO DtSPONIBL E

ROVIOnal A n tIO Ci U 1.11 ChoC O

EQUIPOS Y HER RAIII E ALTA 5 CANT MATERIALES E INSUMOS AYUDA., D I DAC TICAI CA NT.

Alicate 1 Enchufe 1 Láminas

Destornillador 1 Alambre # 4 1 nl. Peli cula 1

Navaja para electricidad

1 Bombillo 2SW/110V 2

Sierra de Mano 1 Soquete 6

Martillo 1 Bombilla 110V/60W -2

Bombillo 60W/250V 2

Rollo C inta aislante 1

Grapas aislalante

Interruptores toma suiche

2

F6-277/ X-84-d

Duración: 15 H Código: 106031404

Se entregarán los materiales y equipos necesarios.

- Se trabajará con tensiones máxima de 220 V.

- Contará con la asesoría del instructor.

CO

ND

IC

IO

N E

S

Al terminar el módulo el trabajador-alumno estará en capacidad de identificar

e instalar elementos eléctricos. En un circuito en paralelo teniendo en

cuenta el comportamiento del voltaje, intensidad y resistencia.

Se considera logrado el objetivo si el trabajador-alumno:

- Identificó e indicó los elementos de un circuito en paralelo en plano

eléctrico entregado.

- Indica el voltaje, intensidad y resistencia en cada uno de los elementos

del circuito en paralelo.

- Conecté e instaló el circuito en paralelo para observar su funcionamiento.

- Indica cuál es la intensidad de cada uno de los elementos conectados y

de todo el circuito.

- Conserva normas de seguridad.

EV

AL

UA

CI

ON

w o

CR

IT

ER

IOS

.

Regionzt Anth.mr..11.1 Chocó - • ••

pnoonhMA

Nombre del módulo: CONEXION DE ELEMENTOS ELECTRICOS EN PARALELO

F6-277/X-84-0

147

R"ional Antloqula Ctiocó

7AV PROGRAMA

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS

Elaborar unplano eléctrico con elementos conectados en paralelo en un circuito trifilar.

Instalar en el' plano elementos a 110 V y 220 V.

Determinar la intensidad de cada elemento.

Determinar la resistencia de cada elemento.

Instalar los elementos según el plano.

Conectar elementos a la red de tensión.

TECNOLOGIA

- Calcular la Intensidad , Resistencia , Voltaje en el circuito en paralelo.

- Simbolos eléctricos.

- Seguridad:

Clases de incendio y la forma como se apagan los incendios eléctricos ,'manejo del e tinguidor.

F6-277/X-: 64- b

Apagar

y p

render

indi-

vid

ualm

en

te c

ada a

para

- C

om

pro

bar

com

port

arn

i ento

inte

nsid

ad

to

tal

rt

a y

VSIVdDOdd

CO

ST

RU

IR C

IRC

UIT

O E

LE

CT

RIC

° E

N P

AR

AL

EL

O

1

OGIN31.NO3

Com

port

am

iento

de e

le

mento

s e

léctr

icos c

onec

tados e

n p

ara

lelo

:om

po

rtam

iento

de l

a

inte

nsid

ad e

n e

l cir

cuit

para

lelo

:ara

cte

risti

cas d

e l

a

resis

tencia

elé

ctr

i-ca e

n c

ircu

ito

en

para

co

mp

rob

ar

qu

e R

T e

s

men

or

qu

e l

a R

del

cir

cuit

o.

:ara

cte

risti

cas d

el

Volt

aje

n c

ircuit

o e

n p

ara

lelo

.

Co

mp

rob

ar

qu

e V

T e

s i

gu

al

én t

odas p

art

es.

Insta

lar

y c

on

ecta

r - M

edir

inte

nsid

ad t

ota

l M

edir

resis

tencia

M

edir

volt

aje

y t

ota

l del

bom

bil

las d

e a

cuer-

m

edir

inte

nsid

ades

parc

iale

s y

resis

ten

cir

cu

ito

med

ir v

olt

aje

parc

ia

do

al

pla

no

. parc

iale

s

cia

tota

l.

les.

Pre

para

r m

ate

riale

s

y e

quip

o

Insta

lar

y c

onecta

r ele

men

tos d

e a

cu

erd

o

al

pla

no e

léctr

ico.

ro

.• .

~••• I

mm

om

m

•••••1

c ~

cU

Lo2 2

E515

I- TE

Ñcí

AN

w7

5,11

eCU

(TO

r=2.

P.L.

ELO

1

fi

AM

M.

••••

•••.

.1

=1••

••

C L

L

--/

e

VO

E

_ r

ol

1\1

pn.

L_

.

Hacer

pla

no e

léctr

ico

de 5

bom

bil

las d

e d

ifere

n

tes w

ati

aje

s e

n p

ara

lelo

r__

. __

t_ _

_ __

__

__ _

„1 1

CAL

Cu

1..A

.c I

N T

ErN

ISID

AD i

i i\S

ci e

cuiT

os

EK

.1

i P

is.A

.LE

Lc)

J

Pre

para

r m

ate

riale

s y

equip

o.

Ela

bo

rar

pla

no

y c

ir-

cuit

o t

rifi

lar

con e

le-

mento

s c

onecta

dos e

n

para

lelo

a 1

10V

y 220V

.

149

7AV DOTACION Q

• POR ALBUM° POR GRUPO DE 5 ALUMNOS P ARA T000 E L GRUPO LO D tSPON119 L E

Regional Antlocuia Chotiti

EQUIPOS Y HER R.AM1ENTA 5 CA/kif MATER I ALES E INS LIMOS C.ANT AYUDAS D I D AC Ti CAS CA NT.

Alicate 1 Enchufe 1 Láminas

Destornillador 1 Alambre #4 1 m, Pelicula

Navaja para

electricidad

1 Bombillo 25W/110V

Sierra de mano 1 Soquete 6

Martillo 1 Bombilla 110 V/60W

Bombillo 60W/250V 2

Rollo Cinta aislante

Grapas aisladas

Interruptores torna suiche

F6-277/ X- 84 -d

150

I Re500,9 Atino/lila Chocó rneGn ArIA

Nombre del módulo: INSTALACION Y MANEJO DE INSTRUMENTOS DE MEDICION ELECTRICA

7.̂:J T Código: 106031405

0EP.1()

lU

o

o o o

Únicamente se trabajará en baja tensión - máximo - 440 V.

Se lo facilitará: un amperímetro universal, un voltímetro universal, un

multiprobador, un contador trifilar americano, un trifilar europeo,alambre

y herramientas adecuadas para conectar y operar los instrumentos de medi-

ción.

Hará prácticas reales.

El sujeto en formación está en condiciones de medir voltaje, tanto en

corriente alterna como en corriente continua, medir la intensidad de un

circuito o una máquina eléctrica. Con el multiplicador determinar conti-

nuidad y medir ohmiaje a una resistencia eléctrica, conectar un contador

americano y un contador europeo.

Mediante un cuestionario y mínimo tres esquemas dirá y conectará el voltí-

metro universal, el amperímetro universal, el multiplicador, el contador

americano y el contador europeo sin ningún margen de error. Realizará

ejercicios sobre equivalencias; no se aceptan errores.

Conectará y energirzará un circuito residencial en un plano y luego en

prácticas reales.

No se aceptan errores.

FG -27 7/ X - 84-a

151 • .

7AV R 111, I Onai Antioquía Cbocé

PROGRAMA

CONTENIDO ....._

TECNOLOGIA

DEFINIR:

1. Que es una bobina.

2. Campo magnético.

, 3. Que es un generador.

4. Cómo se genera la energía eléctrica y cómo se produce la c.a y c.c.

Maternaticas

Establecer : Relaciones y proporciones. Ampliación de números. Simplificación de números. Cifras decimales.

Seguridad: Nociones fundamentales sobre cuidados con los Instrumentos de medición, ya que son instrumentos de precisión.

ETICA: Responsabilidad en el trabajo.

F6-277/X- 84- b

- ve -x/1.zz- a3

t >

QQw

j

CO

NE

CT

AR

IN

ST

RU

ME

NT

OS

DE

ME

DIC

ION

Co

necta

r y

leer

el

Volt

imetr

o

Leer

el

vo

ltim

etr

o

Co

necta

r y

leer

el

am

peri

metr

o.

Leer

el

am

peri

metr

o

aneja

r el

hm

etr

o o

u

lti•

rob

ad

or

edir

la i

nte

nsi-

ad

Conecta

r conta

dor

Illst

rifi

lar

am

eri

cano

my e

uro

peo

.

Co

necta

r am

eri

can

oeuro

peo

,(0+

-t1;-

b. 9

0P.

l'art

es d

el

Vo

ltim

etr

o

on

stru

cció

n y

co

nex

ión

de l

a b

obin

a d

el

volt

imel"

÷-*

trp

.

Part

es d

el

am

peri

metr

o.

Co

nst

rucció

n d

e l

a B

ob

ina

del

Am

peri

metr

o.

Medic

ión d

el

c.c

y

c.a

Medir

el

ohm

iage

Leer

co

nta

do

r

den

tifi

car

bo

bin

a

Am

pera

je.

ign

ific

ad

o d

e l

os

dif

ere

nte

s s

imb

olo

s

Bobin

a

Cam

po m

agne-

tico.

V VI VUO0t1 d

153 11.

7AV DOTACION

• POR ALUMNO O POR GRUPO DE 5 A L UM NOS 15 PARA T000 E L GRUPO ❑ LO DtSPONIBL E

Regional Antioquis Chocó

Ea/POS Y HER RAMI E M'U 3 CANT MATER I ALES E INSM OS CANT AYUDAS 0 I O AC TICAS CA NT 4

Voltímetro Univer- sal.

1 Alambre # 14 6 mt s Láminas

Amperímetro 1 Cinta aislante rollo Video Universal.

Multiprobador 1 Caja para contador 2

Contador trifilar americano

1 Alambre # 8

Alambre # 10

6 mts

3mts Europeo 1 Tubo Conduit 'metálico lmt

3/ 4

Alicate 1 C apacete 3/4

Destornillador 1 Cápsulas de 60 AMP.

Portacápsulas de 60 AMP.

F6-277/ X-84-d

154

<- • .,,, .7,- • -+s

rtelloritl Antlo,:uta Chcc0

I; i\°

Nombre del módulo: INSTALACION Y REPARACION DE ELECTRODOMESTICOS

C J r."2: T I1 O Código: 106031406 Duración: 30 H

- Se instalarán y repararán planchas eléctricas sencillas y automáticas, estufas trifilares de tres puestos con horno, tinas de agua, parrilla de dos puestos.

- Contará con la Asesoría del Instructor.

- Se le entregará la herramienta y materiales necesarios.

Al terminar el presente módulo el trabajador-alumno está en condiciones de reparar e instalar una estufa eléctrica, una plancha eléctrica sencilla o automática, una lámpara fluorescente de 2 x 40 W y de 2 x 50 W y una tina de agua.

Se considera cumplido el objetivo si el trabajador-alumno:

- Elabora esquemas de conexión de los electrodomésticos a instalar.

- Responde a cuestionarios entregados sobre función de las partes de los

electrodomésticos.

- Explica en esquemas el funcionamiento del interruptor de tres calores.

Elabora y explica esquema que indica conexión y funcionamiento de los

automáticos térmicos.

Instala y repara electrodomésticos, dados los elementos necesarios.

Conecta y confirma el buen funcionamiento del electrodoméstico.

Conserva normas de seguridad.

E C

ON

DI C

ON

ES

C

ON

DU

CT A

OB

SE

RV

AB

LE

CR

ITE

RIOS

DE

EV

AL

UA

CIO

N

F6-277/X -84-a

155

fio.3lonM .rntlootkiaCtir.c6

rIs PROGRAMA

automático.

- Verificar resistencia.

- Observar funcionamiento del

- Armar plancha.

- Verificar corto circuito.

- Graduar automático.

;01\ITEZNIUO

OPERACIONES Y PASOS:

Chequear cordón de toma de energía.

Desarmar la plancha:

Elaborar y hacer esquema de conexión de la tina:

- Poner en funcionamiento la tina.

- Instalación de la tina.

Partes de la lámpara fluorescente:

- Funcionamiento de cada una de las partes.

- Conexión de la lámpara fluorescente.

Partes de la estufa:

- Oficio y funcionamiento de cada una de las partes.

- Reparación y conexión de cada una de las partes.

- Esquema de conexión e instalación de la estufa.

TECNOLOGIA:

Transformación de la energía eléctrica en otros tipos de energía.

Ballasta o transformador, condensador o acumulador de energía.

F6-277/X— 84—h

• •

1VN0103n1:11SNI

-U

(J1

rn

REPARACION E INSTALACION DE PLANCHAS - ESTUFAS

TINAS DE AGUA - LAMPARAS FLUORESCENTES

Reparacion e Instalación

de lámparas fluorescente.

Conectar e Instalar la

lámpara fluorescente.

Elaborar esquemas de la

lámpara fluorescente.

Comprobar funcionamiento de

cada una de las partes de la

lámpara.

Conocimiento de partes de la

lámpara.

Conectar estufa

Reparar e Instalar

estufa.

Reparar Tinas de

agua caliente.

Conectar

Verificar corto

circuito.

'Observar y analizar

/función del automático.

Desarmar Plancha.

Verificar cordón

verificar resistencia.

Conectar Urcuito

eléctrico a la tina.

Desarmar circuito

eléctrico.

Reparar la plancha

eléctrica sencilla

y automática.

Armar plancha y

graduar automático.

It

tina

Verificar Interruptor

de calores.

Verificar resistencia

Hacer esquemas

de conexiones.

4.

Preparar materiales

y equipo.

157 I•el••••••••••,.....1.•

DOTACION Q iA run ALU1'110

POR GRUPO DE S ALUMNOS L, PARA TODO EL GRUPO (11 LO DISPCMIDL E

Regional

EQUIZT S Y I Zill ne_.:11: i TA S CANT. MATERIALES E INSUMOS cfrfr MUDAS D I Dt.0 T I CA3 CA NT.

Estufa de tres puestos 1 Alambre de asbesto Láminas. 5

No. 12. 6mts

Parrilla de dos puestos. 1

Tina de agua. 1

Lámpara fluorescente 2 x 40 W. 1

Lámpara 2 x 20 W. 1

Lámpara de prueba 1

Plancha automática 1

Alicates 1

Destornillador. 2

Navaja eléctrica. 1

Ii

F6-277/ X-84-d

158

1

............—....--

-.,..774. 144 1VI

Regional Antiowola Cho-:‹5

PROGRAMA

Nombre del módulo: INSTALACIONES ELECTRICAS INTERNAS RURALES

+-o • +n Lódigo: 106031407

40 H .... ,..J v 1.. I I ..,

CO

ND

ICI O

N E

S

- Se entregarán materiales y equipos necesarios.

- Se instalará caja de Breaker o interruptor automático de 2 x 20 y 2 x 40 amperios con un máximo de cuatro interruptores automáticos.

- Contará con la asesoría del instructor.

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

Al terminar el módulo el trabajador-alumno está en capacidad de calcular e instalar acometida, contador y tacos; además distribuir, instalar y conectar los circuitos de una casa pequeña.

CR

ITE

RIO

S D

E E

VA

LU

AC

ION

Se considera logrado el objetivo si:

- A partir de un plano de la vista superior de una casa con especifica- ciones dadas, elaboran plano eléctrico,presupuesto y listado de materiales.

- Elabora la instalación y debe tener en cuenta las normas técnicas en la instalación hecha.

- Aplica las normas de seguridad.

F6-277/X - 84-a

159

Antro quia Chocó PROGRAMA

-,..:'7,10NTEPJ1E)0

OPERACIONES Y PASOS:

Elaborar el plano de instalación:

- Elaborar el listado de materiales.

Instalar el capacete:

- Instalar caja de contadores y caja de breaker o tacos.

- Instalar tubería y cajas de conexiones.

Alambrar.

Conectar los elementos.

Verificar los circuitos.

Tecnología:

- Ley de Watt.

- Listado de números de alambre y amperaje que soportan.

- Cálculo de acometida.

Cálculo de protección y clases de protección (cápsulas-tacos).

Normas sobre distribución.

- Matemáticas: ecuaciones de primer grado aplicadas a la Ley de Ohme y Watt.

Contabilidad: elaboración de presupuesto de una instalación eléctrica, teniendo en cuenta: mano de obra y materiales.

- Seguridad: norma sobre corto circuito, cuidados en la elaboración de

empalme.

F6-277/X- 134-h

Comprobar y ener-

gizar circuitos.

A

Solicitar a las X

empresas de energíaC

conexión de la aco-C)

metida.

o

Comprobar que no

haya corto circui-

tos.

Comprobar conexiónes

a tierra.

INSTALACIONES ELECTRICAS INTERNAS RURALES

. Calcular e instalar la

acometida e instalación

Instalar caja de tacos

o breaker caja de conta-

dores y tubería y acceso-

rios.

Instalar tubería circuito

de cocina.

Repartir tu-

bería otros circuitos.

Alambrar circuitos

Conectar elementos

A

Instalar toma bifilar.

Instalar Plafones.

Conectar los toma-

corrientes e inte-

rruptores.

Normas sobre acome-

tida.

; — — —

!Suma de carga o poten-

'cia a conectar.

«~

~

Alistar material y

equipo.

,Equivalencia de Waria-

ljes por elemento en una,

%instalación._ _ _ _ 1

Alambrar circuito

cocina.

1

A

Instalar capacete.

Colocar la línea a

tierra.

'Diferenciar el número

de alambre de líneas

y_n2utro.

_2

Asegurar caja de tacos

contador y caja y colo-

car tuercas y contra-

tuercas.

Canchar pared para ins-

talar caja de tacos o

interruptor automático.

Canchar pared para ins-

talar caja contadores.

Conectar caja de

tacos o breaker.

Conectar el contador.

Alambrar caja de

contadores.

Alambrar de más cir-

cuitos de acuerdo

al plano.

Alistar materiales

o

r-

161

••••••••••••••••••••••••••• •••

DOTACION Pen ALUr.I'JO

O rcn miro DE 5 ALUMNOS p PARA TOCO EL GRUPO ❑ LO oisr0rm3LE

Regional Antioquia Chocó

GWAI-'t3 sí 1......,...'1AENTAS CANT. MATERIALES EINSUMOS cAur. AYUDAS DIDACTICA3 CANT.

Caja de Breaker de 2 x 4 circuitos. 1 Capacete 3/4. 1 Video cassette.

Interruptor. Tubo Conduit 3/4 lmts

Automático 20 A. Caja contador . 1

Interruptor automá- tico de 30 A.

2 Contador trifilar. 1

Cápsulas de 60 A. 2 Cinta de pescar. 1

Portacápsulas. 2 Alicates. 2

Alambre No.8 8mts Destornillador. 2

Alambre No.10 4mts

Navaja para electri- vista.

Alambre No.12

Alambre No.14

50mts

25mts

Cajas rectangulares 8

Interruptores 4

Tomacorrientes.

Timbre 1

Interruptor para timbre. 1

Toma para tina. 1

Caja rectangular de 2 x 4. 8

Plafones. 8

Tomacorriente tri-filar de 50 A. 1

Tubería conduit P.V.C. de 3/4. 3 mts

Tubería conduit P.V.C. de 1/2. 6mts

F6-277/ X-F34-d

CO

ND

ICIO

N E

S

EV

AL

UA

CIO

N

lai o

CR

ITE

RIO

S

1.62 4

7A7" Regional Antinomia Chocó PROGRAMA

Nombre del módulo: MANTENIMIENTO DE MOTORES ELECTRICOS O 6 J -E TI V O

Código:

106031408 Duración: 15 H

1. Utilizará motores eléctricos hasta 3 HP. 2. No reparará embobínados, ni cambiará los mismos. 3. Reparará centrífugos.

4. Se entregarán herramientas, equipos y materiales necesarios según

listado.

- 721' MC IV 1

Terminado el presente módulo el trabajador-alumno estará en condiciones

de verificar recalentamiento, juego axial y lateral, desgaste en roda—

mientos o bujes a la vez que determinará el buen estado del condensador

y el tiempo adecuado para lubricar el motor.

Además podrá preparar y desarrollar un plan de mantenimiento.

Se considera logrado el objetivo si el trabajador-alumno está en capacidad de:

1. Determinará si el rotor gira sobre buje o balinera.

2. Determinar si existe juego axial y lateral.

3. Comprobar el estado del condensador.

4. Verificar estado de funcionamiento del Centrífugo.

5. Elaborar y diligenciar tarjeta de mantenimiento del motor. 6. Lubricar el motor según el plan de mantenimiento.

7. Verifica estado de desgaste de carbones o escobillas.

F6-277/X-134-ci

163 r

ati ~al A nt logia la Chocó

• SENA

7AV PROGRAMA

CONTENIDO

Operaciones y Pasos

Desarmar el motor eléctrico.

a. Marcar escudos o tapas y estactor

b. Identificar ubicación del ventilador

c. Aflojar pernos

d. Aflojar y estraer escudos

e. Sacar rotor

Reconocer partes del Motor Eléctrico.

Verificar y Cambiar partes desgastadas.

a. Revisar chumaceras y ejes

b. Revisar rodamientos o bujes

c. Revisar condensador y centrífugo

d. Revisar colector y escobillas o carbones

Armar el Motor

a. Montar rodamientos

b. Montar rotor y tapas

c. Apretar pernos

Comprobar Funcionamiento Motor

Tecnología

Principio motor

Bobina de marcha

Bobina de arranque

Conexiones

F6-277/X- 84- h

1VN0133111:11SNI rn

MANTENIMIENTO DE MOTORES ELECTRICOS

Desarmar el motor

eléctrico.

Armar el motor

eléctrico.

Instalar y conectar

el motor eléctrico.

Verificar las partes

del motor-,

A

Verificar la colo-

cación de tapas o

escudos.

Apretar tapas o

escudos.

Verificar calentamiento.

Comprobar rotación.

Extraer tapas y ejes.

[

Identificar el venti-

ventilador y aflojar

pernos.

A

Colocar el roda-

miento.

Colocar el eje.

Reconocer partes

del motor eléctrico.

Oficio de las esco-

billas_o carbones.,

1r

Ofi

cio

de l

as t

apas i

o — escudos.

1 — —

Limpiar las partes

del motor eléctrico.

Ificio del conden-

sador.

Funcionamiento del

Tentrifugo. _

/Trabajo del rotor.

'T‘ /unción del embobinadi

'Clases de embobinado

Marcada de tapas o

escudos y ejes.

N

Tomar las características

del motor - placa etc.

Identificar las líneas

de corriente.

.Preparar equipo y herra-

mienta.

165

S 72,,A

Regional Antioquia Choco

DOTACION QPOR ALUMNO POR GRUPO DE 5 ALU114NOS

L. PARA TODO EL GRUPO LO DISPONIBLE

EMPOS Y 3:TIRRATIIV.‘AS CANT MAILRIALES E INSUMOS CANT. AYULAS DIDACTICA3 CANT.

Motor eléctrico de 2 H.P.

Llave de expansión 1 Grasa 1/8 Video

Alicates . 1 Estopa 1/2 libra Cartilla

Destornillador. 1 Aceite 1/4

Extractor de baline- ras . 1

Centro punto. 1

Martillo de bola. 1

Martillo de caucho. 1

Brocha. 1

Juego de llaves boca-fija en pulgadas. 1

Juego de llaves de estría en pulgadas. 1

Destornillador de estrella 1

Voltiamperímetro. 1

F6-277/ X-84-d

lbb

7A\ Regionnl Antloquia Chocó PROGRAMA

Nombre del módulo: INSTALACION Y MONTAJE DE MOTORES ELECTRICOS

Código: 106031409 Duración: 10 H

0 w

ó G E

ó U

- Unicamente instalará motores de 3 KW - monofásico y trifásicos.

- Colocar la protección al motor, le integrará la herramienta y el material necesario.

- Contará con la asesoría del instructor.

1 C

ON

DU

CT

A O

BS

ER

VA

BL

E

- Al terminar el módulo el trabajador-alumno en formación estará en capacidad de calcular la intensidad de arranque e intensidad de marcha de un motor eléctrico.

- Calcular el alambre y protección y colocar los mismos del motor a la red de la energía.

CR

ITE

RIO

S D

E E

VA

LU

AC

IO

N

- Se considera logrado el objetivo si calcula correctamente la intensidad de arranque y la intensidad de marcha.

- Al determinar la protección y el alambrado la calcula teniendo en cuenta la placa del motor.

- Si al realizar la práctica tiene en cuenta las normas de seguridad.

- Al poner a funcionar el motor este lo hace de acuerdo con las especi- ficaciones de la placa.

F6-277/X -84-a

• •••• ,1 •

167

$309iprval Antloqula Chc,ctS PROGRAMA

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS:

- Anclar motor:

Quitar formaleta.

Colocar cauchos para anclar.

Subir motor a la base.

• Apretar tuercas y nivelar.

- Calcular acometida y proyección:

Colocar protección.

Tender linear.

Conectar motor.

Conectar protección.

Energizar circuito.

TECNOLOGIA:

Proporciones de grava, piedra, agua y cemento.

Nivelación con manguera y nivel de burbujas.

Protección Ley de Watt.

Matemáticas.

Proporciones, transposición de términos, Ley de Ohme.

F6-277/X- 04-h

• •

INS

TA

LA

R Y

MO

NT

AR

MO

TO

RE

S E

LE

CT

RIC

OS

r

Ancla

r m

oto

r

Apre

tar

tuerc

as-

y

.niv

ela

r m

oto

r.

Energ

izar

cir

cuit

o d

el

mo

tor

nerg

izar

cir

cuit

o.

110

c

2 8

Subir

moto

r ala

base

Colo

car

soport

s p

ara

an

cla

r.

Qu

itar

form

ale

ta

Conecta

r pro

tecció

n

Conecta

r m

oto

r

7ender

lineas.

Colo

car

pro

tecció

n

Pre

para

r herr

am

ienta

s y

m

ate

riale

s .

Calc

ula

r pro

tecció

n y

acom

eti

da.

VINV2190dd

3 - tre -X/1. L2 -9d

e

7AV DOTACION

a POR ALUMNO O POR GRUPO DE 5 ALUMNOS L, PARA TODO E L GRUPO (1:1 LO D tSPONIBL E

169

Regional Antioquia Chocó

83~3 Y NIER P1Llkt1 E NTA 3 C.ANT MATER 1 ALES E 1NS U-M OS A"U1 .3 D 1 D AC TI CA3 CAIII1T.

Juego llaves boca- fija de 1/8 A 1 pulg.

1 Cable # 12 6 mts

Llaves de expansión 1 Interruptor

Nivel de Burbujas 1 Termomagnético para motor.

Alicate 1 De 2M P. a 220 V

Destornillador -› ,_.

Motor de 2M.P. a 220V 3 Fases.

F6-277/ X-84-d

170

/4 /C

Reolonel Antiolula Chocó FrZOGRAMA

Nombre del módulo: MANTENIMIENTO E INSTALACION DE PEQUEÑAS PLANTAS ELECTRICAS

1.4, U V 6.- 1 1 J %.,

Código: 106031410 Duración: 20 H

CO

ND

ICIO

N E

S

- Unicamente se hará mantenimiento preventivo a generadores cuya capaci- dad no exceda de 3 KW.

- Es necesario que tenga conocimiento de encendido de motores a gasolina y Diesel.

- Contará con la asesoría permanente del instructor.

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

- Al terminar el módulo estará en capacidad de instalar y hacer mante- nimiento preventivo a planta eléctrica hasta 3 KW.

- Elaborará cartilla de funcionamiento.

[

CR

IT

ER

IOS

DE

EV

AL

UA

CIO

N

- Al entregarle un generador determinará visualmente si es de c.c ó c.a. o conmutatriz, calculará la acometida de acuerdo con la carga a conectar y la del generador; establecerá la factibilidad de funcionamiento de los distintos elementos, teniendo en cuenta las horas utilizadas.

- Elaborar una lista del nombre y oficio de cada una de las partes del generador.

FC-777/Y-R4-n

171

PROGRAMA

• 7AV

Reilionad ArttIOCIVILI Chocó

CONTENIDO

g• Verificar partes.

••••••••

Operaciones y Pasos

1. Reconocimiento y funcionamiento de las partes del generador.

a. Sentido de rotaci6n.

b. Rotor, colector, anillos.

c. Estator, bobinas de campo, escobillas. d. Escudos chumaceras.

e. Desarmar generador.

2. Tomar datos.

a. Marcar escudos. b. Aflojar pernos.

c. Observar ventilador.

d. Sacar carbones.

e. Sacar rotor. f. Sacar escudos.

3. Armar Generador.

a. Verificar y limpiar partes.

b. Armar escudo y rotor.

c. Montar rotor y escudos.

d. Apretar pernos.

e. Verificar rotación rotor.

f. Montar escobillas.

4. Instalar tablero de arranque.

a. Hacer plano de bombillo piloto, voltímetro, amperímetro, cuchilla.

b. Instalar voltímetro.

c. Instalar amperímetro.

d. Instalar bombillo piloto.

e. Instalar cuchilla.

f. Instalar tablero al generador.

Tecnología: Producción de energía eléctrica.

Definir ciclo, frecuencia. Generador de c.a. Generador de c.c.

F6-277/X- 8A -lo

PROGRAMA Antioqui.n Choc,1

CONTENIDO

Comparación entre carga disponible y carga por conectar.

Matemáticas

Convertir KW a h.p. a KW.

Técnicas de comunicación.

Elaborar una cartilla con instrucciones sobre el manejo de la planta. • Seguridad:

Importancia del mantenimiento.

Cuidado con sobrecargas.

F6-277/X- 04-h

MANTENIMIENTO E INSTALACION DE GENERADORES ELECTRICOS

Desarmado del generador

de E. Eléctrica.

Armar generador de

E.E.

4 Instalar tablero de

control.

Oficio de la chumaceras

y bujes o balineras.

Motor escobillas.

Conectar al generador.

Identificación y oficio

de los escudos y escobillas

'1`

Del estator identificación

y oficio de los escudos y

escobillas

Oficio e identificación

del rotor.

Identificar sentido

rotación.

Verificar rotación

rotor.

Apretar pernos.

Montar rotor y es-

cudos.

Armar escudos y rotor.

Instalar cuchilla

Instalar bombillo piloto.

Instalar voltímetro.

4

Instalar amperímetro.

2 1

VMVtle021d

• •

Reconocimiento y

funcionamiento de

partes del generador.

Verificar partes.

Quitar escudos.

Sacar carbones.

Aflojar pernos y

observar ventilador.

Marcar escudos y

ejes.

7VN003(1111S NI VdVbq

Tomar datos.

Verificar y limpiar

Preparar triplex e

Hacer aoujeros.

Preparar materiales

y equipo.

Elaborar plano de ins-

talación de tablero.

Preparar material y

e equip

o.

te -x/1. LZ - 94 r — —

GIN

E ;

LA

C.t

o K

I O

E E

E

CtC

lo F

eEcu

EN

cip

I c_

• cc

, ----j

174

7A\-- DOTACION

POR AW LIN O POR GRUPO DE 5 A LUM NOS PARA TODO E L GRUPO

E] LO DISPONIBL E Regional AntIOCIUU Chocó

EOL/P05 Y HUI RAM E >UTA 5 CANT.MATERIALES E INS U-M OS CANT. AYUDAS D I D AC TI CA3 CA NT.

Planta eléctrica hasta 3H.P.

1 Papel de agua # 200 1 Video

Juego de llaves de 1 Estopa 1 libra 1 3/8 A 1 pulg.

Alicate 1 Gasolina 1 galón 1

Destornillador 9 c.,

Martillo de plástico 1

Centro punto 1

Extractor de poleas 1

Extractor de Roda-mientos 1

Martillo de Bola.

F6-277/ X-84-d

LL1

0131

O16

1

1 0 6

O 3

Requisitos de Ingreso.

Haber aprobado o validado el bloque de Mecánica de Banco.

Objetivos del Bloque: El sujeto de formación estará en ca-

pacidad de: elaborar plan de mantenimiento preventivo ba-

sado en manuales de servicio para motores agrícolas decom-

bustión interna. Aplicar plan de mantenimiento para 10-

50-150 y 500 horas de servicio utilizando herramientas y

elementos según pedido previo; diligenciará registros de

control de mantenimiento y aplicará normas de seguridad

relacionadas con equipos y personas.

'icinpre

Código

Duración

Sector: Agropecuario

Especialidad: Mecánica Rural

Mantenimiento de motores agrícolas

BLOQUE MODULAR:Estacionarios.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Subdirección Técnico-Pedagógica

MODULOS INSTRUCCIONALES COMPONENTES

-

Mantenimiento de 10 horas diarias.

Mantenimiento de 50 horas semanal.

Mantenimiento de 150 horas.

-

Mantenimiento de 500 horas.

106031601

106031602

106031603

106031604

15

15

20

20

• •

FORMATO 3

176

sE75A 7AV

~§4011111 Antboalseis Chocó PR011 Ft AM A

Duración: 15 H

Nombre del módulo: MANTENIMIENTO DE 10 HORAS

-0B J E TIVO Código: 106031601

Se le entregará la herramienta y materiales necesarios para la éjecución

del módulo.

Contará con la asesoría del instructor

Al terminar el módulo el sujeto en formación estará en condiciones

de verificar el nivel de aceite y de combustible en el motor y ejecutar

todas las labores concernientes al mantenimiento diario que requiere

el motor teniendo en cuenta las especificaciones del fabricante.

Se considera logrado el objetivo, si:

Distingue cual es el depósito de aceite y cual el de gasolina en los

motores de 4 tiempos. Si prepara la mezcla en la proporción correcta

para los motores de. 2 tiempos.

Se diferencia cual es un filtro de aire seco y cual un filtre de aire

hi5ffiedo

Al pone:' en funcionamiento el motor lo hn(.7 acuerio a las especifi-

erien.-:- c.u15tructor.

CO

ND

IC

IO

N E

S

E V

AL

UA

CI

ON

o

^, R

1 T

ER

! O

S

177

• 7AV

R alienad Antiomsla Cleach PROGRAMA

AJUSTAR TUERCAS Y TORNILLOS

- Alistar las herramientas adecuada

- Verificar el ajuste de tuercas, tornillos, pernos

- Características de los combustibles

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS

REVISAR NIVEL DE ACEITE DEL CARTER

- Limpiar alrededor del tapón o varilla

- Retirar tapón o sacar varilla de nivel

- Verificar nivel de aceite

- Agregar aceite si es necesario

- Colocar tapón o varilla de nivel

REVISAR NIVEL DE COMBUSTIBLE

- Retirar la tapa del tanque

- Verificar cantidad de combustible en el tanque

- Preparar mezcla combustible aceite (motor 2T)

- Agregar combustible hasta nivel recomendado

- Tapar tanque y verificar fugas.

LIMPIAR FILTRO DE AIRE

- Retirar tapa protectora

- Retirar elemento filtrante

- Lavar y aceitar elemento filtrante

- Retirar tazón de aceite

- Verificar nivel de aceite

- Asegurar tazón y/o tapa de protección

- Cambiar tuercas, tornillos, arandelas defectuosas.

TECNOLOGIA

- Conocimientos básicos acerca lubricantes

- Sistemas de lubricación en motores de combustión

- Sistema de filtrado de aire

- Conocimientos de'herramienta

- Tipos de roscas

F6-277/X- 84-b

178

PROGRAMA

7AV • Oft001110 A t lonmo la tuocb

- Principios de

- Contaminación

vacio

ambiental por ruido

CONTENIDO

CONOCIMIENTOS GENERALES

- Razones y proporciones

- Regla de tres simple

- Unidades de volumen

- Concepto de abrasión

- Contaminación por residuos de petróleo

- Seguridad industrial

F6 - 21 7/i<• S.1.-

Alts

rr herm

t115.0.n1oA Cale cualM

,

iConoc-i

I rse 1-\ r fa fin i er - Sk:z 1

-1

T T

os

dL

s coi)

PRXiRAMA c

u F6 - 27 7/X-

ince R

.EA

LIzA

a MA

NT

EN

IWIE

NT

O D

E

ID kotA

S o

o 1 PI e.ko

QE

v1SAE

. NIV

EL

2.E

UIS

At E

L.

AJO

sTR

e Tus e-cf)s N

IVE

L C

£ C

OM

-G

O57181...e.

DE

Aie€

• To

t LLos E

AC

E IT

E D

EL

C

2..1" E E. •

4 •

()cal- o \Jordi()

nwel

gfecla r A ce;,-1-e

S e./ n

ec-ezQrio

\ler\

de. a

kafó

n o

S

aun v

ars

cLe. ni vez,.

)--"plo

r alre

de-

dor d

el - 1-apon

o van II c, c1. 4 n 'k u

d

I 6) nO C.; rrtk e fv\ckS c.o

s merca.

ton L

ilart n •

— _

— —

€ ca cA-cSr)

mokoi

Yen CUL Go rntz0S-‘1&(N —

- — - - —

TC

ue a r

nclue. V

Qft f

icaY

Tusa/5

Agreg

ar ce rntw

s- m

ve I re c ornen (10.- o -

o

repolia

r mezclo

co olb u siLbl12.

wtoe

2T

)

Ver'

cc 4 r,-4-1 -

,d0_4á L rn

tz si-L b'.p

. en e

l -tanqu

e.

del

nque •

► C

ara

ci e rí s

-11 coi) ►

ole koS cc)rnIDUS- 1"---

11 _+kbke../3

Ás ecu

ra r 1 - cridn

p nyiee dora

eri-flc.or n1\121 (le A cszi - le di21 icy

jn

Ultra

( -ta zdn

de A

ce . k+C. •

Lo

rtc.or

T't

(Y-t

R,etirar Q

. femer\

fo

1-1-Yr4M-e

.

4 2ettrut r

+a-p a-

prot - e c-toy - a_ .

CQ

n11.3( r iv

ercon,

+crrnt \105 , o runcSekcof

4 V

erl~

~o~

r e4 cv.,111

delu

ercaiD

I los

p-e

rnos

S

ksitrin

o. ,)

ÚQ

GkQ.

42ª:kr_e_

MAPA INSTRUCOONAL

bant

tr

180

7AV DOTAC1ON

• POR ALUMNO O POR GRUPO DE 5 ALUMNDS A PARA TODO E L GRUPO

LO DtSPONIBL E Reliona1 Artti-oquia Choco

~os Y HERRAMIENTAS CANT. MATERIALES EINSUMOS cAur AYUDAS DIDÁCTICAS CANT

- Motores a gasolina áe ACPVI

2 T Gasolina

- Motores a gasolina Grasa

de 4 T Aceite SAE 30

- Juego de llaves pol,-

gonales en plg

Estopa

Tornillos

- Juego de llaves poli

gonales en mm

Arandelas

Tuercas

- Juego de llaves boca

fija en plg

Brocha de nylon

- Juego de llaves

exagonas o bristol

- Alicate universal

- Pinzas de punta

semirredondas

- Juego de destornilla-

dores de pala

- Juego de destornilla-

dores de estrella

- Calibrador de laina

- Martillo de bola de

2 plg

- Llave de bujia

- Calibrador de bujía

__ -

181

PROGRAMA Reiiorsall Antkrquis Chocó

-

7AV

Duración: 15 H Nombre del módulo: MANTENIMIENTO DE 50 HORAS

OBJETIVO Código: 106031602

CR

IT

ER

IO

S

Es prerrequisito para el estudio de este módulo el estudio del módulo "Mantenimiento diario del Motor".

Se le entregarán los materiales y herramientas necesarios para 1n ejecución del módulo.

Contará con la asesoría del instructor.

Al terminar el módulo cada sujeto en formación estará en condiciones de: elaborar diagnóstico y plan de trabajo para ejecutar limpieza y cambio de filtro de combustible.

Calibración de bujia, limpieza del sistema de refrigeración, cambio de aceite del motor, previa realización de las operaciones del mante-nimiento diario del motor.

Se considera logrado el objetivo, si:

Elabora registro de mantenimiento de 50 horas

Al elaborar el diagnóstico incluye las operaciones de mantenimiento diario y semanal al poner en funcionamiento el motor, esto no presenta fallas.

o

CO

ND

IC

ION

ES

C

ON

DU

CT

A O

BS

ER

VA

BL

E

EV

AL

UA

CI

ON

• SENA 7AV

PROGRAMA

182

R *wad A t Cle oc 6

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS

LIMPIAR Y/0 CAMBIAR FILTRO DE GASOLINA

- Cerrar llave de paso de combustible

- Retirar vaso de decantación

- Lavar vaso y montarlo en la base

- Desconectar mangueras de combustible

- cambiar filtro (elemento de cartón)

- Abrir llave de paso y verificar presencia de combustible

DRENAR FILTRO DE COMBUSTIBLE

- Limpiar alrededor del tapón

- Aflojar tapón de drenado

- Ajustar tapón y verificar fugas

LIMPIAR 'Y CALIBRAR BUJIA

- Retirar bujia del motor

- Limpiar crbonilla y aceite

- Limpiar electrodos

- Verificar y calibrar holgura entre electrodos

- Montar bujia y cable de alta

LIMPIAR SISTEMA DE REFRIGERACION ( POR AIRE )

- Retirar carcazas enfocadoras de aire

- Liffipiar aletas de refrigeración

- Verificar estado de la volante

- Montar carcazas enfocadoras de aire

CAMBIAR ACEITE DEL CARTER (MOTOR 4 T)

- Retirar tapón de

- Drenar carter

- Lavar carter del

vaciado del carter

motor

- Colocar tapón del carter

- LLenar depósito con aceite

- Verificar nivel

nuevo

F6 ?7 7/X n1 h

• • 7AV

eti owal Antioquia Cliocó PROGRAMA

183

CONTENIDO

REVISAR Y LUBRICAR ARRANQUE DE RETORNO AUTOMATICO

- Aflojar y retirar tornillos de sujeción

- Retirar carcaza y arranque

- Verificar estado de cuerda - resorte

- Lubricar resorte

- Montar conjunto y verificar funcionamiento

TECNOLOGIA

- Conocimiento a cerca de carburantes

- Clasificación de bujia

- Tipos de refrigeración en motores estacionarias

- Lubricantes y lubricación

- Tipos de filtros

CONOCIMIENTOS GENERALES

- Regla de tres simple

- Unidades de medida en temperatura

- Unidades de volumen

- Unidades de presión

- Sistema métrico e inglés

- Fraccionarios

- Ecología

- Etica

F6-277/X- 84- b

LDM

AW

TE

NIH

IEN

TO

SE

HA

kIk

i_ O

E 5

0 1

-lor

iAs.

-FIL

TeD

Z.

E

.el.S

OL.

IN/\

4

1 AS:

12-z

e LL

Nu

E D

zel

Ph.

so V

Eli

F4c

Ae,

Pe

eseN

CIF

N C

OH

Pyjl.

AH

al P

I ft

l_T

C2)

f ,E

iem

ento

Qor

t6n}

59

sco

we

clA

e._

A

t4 G

uee.

AS

DE

co

ht B

U S

T1 8

LE

4 \Tb.

.so

K.)0

14-1-

AeLo E

N

Su B

AS

E

4 ut

e, v

E D

EcA

N-T-

Acc

oN

Cee

efte

. L

LA

VE

D

E P

A-s

o O

S C

Ot-

f-1:3

S

Tm

LE

..

DB

EN

A e

. T'

UTA

D

E n

t-SZ

UST

IBLE

AJU

ST

Ae

TA

pow

1

VE

T.-

Ific

iNe.

F

-u6P

+s

1 A

y-L

Oju

e. T

.4o

hl

DE

nE

r\iP

tOcy

5

1-11

-ip/

Ahe

. AL

ZE

-

DFD

DI D

E1.

7áPo

N

CO

n0C

i rn

t e n

't0"

ace

rco_

car

bu

re)n

TeA

. __

___1

7190

5 ck

t I

tr0 5

-;

Lit-

tpiA

Z

cp,L

kalt.

e. A

uSia

NO

NT

MQ

BU

JIA

\I

CA

BL

E D

E A

LT

A

4 \/

CP.

- t_

ts3P

-Ar2

. NoL

Gur

¿A

DE

Los E

LE C

lEC

OO

S 4

EL

_EC

re

oD

os.

4 1-

11-t

plb.

2 A

CE

ITE

C6C

...ao

Nit.

t.

4

Lui

pthe

S I

ST

ErI

A

DE

wFa

tGE

P.A

cioN

NO

NT

Re.

C A

e.C

A -

zA

s E

.Kiv

ocr

,00.

QA

S D

E A

te,a

VE

e.t

rtct.

2_

. S

TP

5 Z

O O

E

L..c

...11

01-1

1,1

Te•

4 A

LE

TA

S D

a 2

Ep

e.1

.-E

. e.,/

cuD

iv

r-,

, b

irtc

can

te4

Lu

seA

ccac

.ZÁ

n

CA

bigi

A e

AC

EIT

E

DE

L c

AeT

Ee.

\)E

atF

ict)

..e.

K

ME

L

LL

1.11

:Isp

0E

posi

-T

o C

ON

AC

EIT

E

Lt (J

EU

C).

CoL

oce

le.

- TP\

PCM

C

AQ

TE

L

cArE

2_

pe

L 1

-toT

o2

.

DeE

NA

R. a

N25

E2.

4

.

wi

eET

1241

2. T

rIpo

N

C.4

P._- r

e e.

02. u A

.ct 4

e.E-

VIS

A e.

1 L

ugel

cae_

Ae.

eAN

quE

4 1-

-{eN

iTA

e. c

oh.v

hsa

y V

E2

ifi

c ^e

_ F

u t.1

c. t 0

1.1 A

t-i "

€.

l_uv

:112

(c2.

• (2,

C---'5

0e_T

E•

vset-

FIc

fie

ES

TA

00 t

) E

CU

EID

Ai

e s0

4.,

TE

QE

-1-(

efe

e. C

P29:

zo y

ee

..AN

UE

PF

Loj

b.e.

y Z

ET

1 1

Ule

.-ro

gt•I

tI.L

os.

_h

. P_

E--ri

(24)

.e c

iscz

CA

- z

.A.S

• E

_I\I

FOC

A00

-0-0

,5 D

e A

t P

-e.

Ttp

os

da

re{ri

ge4

ro

c.4

.4:5

4 en

K.0

-tD-

re4

enla

c.k

.orx

erib

Si

cL

asi

ytC

au-c

n

eET

teh

.e.

2u3ir

k

¡de

DE

L H

oTo

p_.

185

7AV DOTACION

POR ALBUM O POR GRUPO DE 5 A 1 UN NOS P ARA TODO E L GRUPO

E3 LO D ISPON 18 L E Reiional Antwoluu Choco

FIJI/POS Y HERRAMIENTAS CANT MATERIALES E INSUMOS CANT. AYUDAS D ID AC TI GAS CA NT.

Motor a gasolina de ACPM

2 tiempos Gasolina

Motor a gasolina de 4 Grasa

tiempos Aceite SAE 30

Motor diesel Estopa

Juego de llaves Poli- Tornillos

gonales en plg Arandelas

Juego de llaves boca Tuercas

fija en plg Bujias

Juego de llaves exage Filtro para aire

nales o bristol Filtro para aceite

Alicate universal Papel de lija No.320

Pinzas de puntas semi- Brocha de Nylon de

redondas. 1 y 2 plg

Juego destornilla-

dores de pala.

Juego destornilladores

de estrella

Calibrador de láminas

Martillo de bola

de 2 libras

Llave para bujia

Calibrador de bujia ,

186

• 7AV

PROGRAMA

Regional/ Arttkseruhe Chocó

Nombre del módulo: MANTENIMIENTO DE 150 HORAS

Código: 106031603

Duración: 20 H OBJET IV O

CO

ND

ICIO

N ES

Se le entregarán herramientas y materiales según listado final.

Para realizar este módulo es prerrequisito haber desarrollado los módulos

de mantenimiento de 10 y 50 horas

Contará con la asesoria del instructor.

CO

ND

UC

TA O

BS

ER

VA

BL

E

Al terminar el módulo el sujeto en formación está en condiciones de:

diligenciar registro de mantenimiento.

El:Ihnuar, plan de mantenimiento y ejecutarlo según manual.

Poner a funcionar la máquina

r---- --

--

.

CR

ITE

RIO

S D

E EV

AL

UA

CIO

N

Se considera logrado el objetivo si:

- El plan de mantenimiento elaborado está de acuerdo con el manual de

servicios de la máquina y es ejecutado oportunamente.

- Al poner a funcionar la máquina trabaja de acuerdo a las normas dadas

por el fabricante.

- Conserva las normas de seguridad durante el proceso.

.4 Fh " 1.7 -

187

7AV R *ti *cual Aretbecna ia CP. acá

— —

PROGRAMA

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS

CAMBIAR FILTRO DE COMBUSTIBLE (ACPM)

- Cerrar llave de paso

- Aflojar y retirar carcaza

- Retirar elemento filtrante

- Lavar carcaza, resote, tornillos, base

- Colocar empaque nuevo

- Montar elemento filtrante y carcaza

DESAIRAR SISTEMA DE COMBUSTIBLE

- Abrir llave de paso de combustible

- Aflojar tapones de purga del filtro y la bomba

- Accionar bomba manual o girar motor

- Aflojar racor de entrada en el inyector

- Ajustar racor de inyector y tapones de purga

CALIBRAR Y/0 CAMBIAR PLATINOS

- Desmontar la volante

- Retirar tapa protectora de los platinos

- Verificar el estado y separación del platino

- Cambiar platino y condensador

- Calibrar separación entre platinos

- Montar tapa protectora y volante

LIMPIAR Y CALIBRAR CARBURADOR

- Desconectar varilla de aceleración

- Desconectar manguera de combustible

- Retirar carburador

- Desarmar - verificar y lavar carburador

- Cambiar empaquetadura y armar carourador

- Montar carburador y conectar varilla aceleración y manguera

- Arreglar carburador

F6 -2i' 7/X- j

F 4 - b

188

Reottowal Antioquia Cocó

7AV PROGRAMA

- Principio venturí

CONTENIDO

TECNOLOGIA

- Características de los combustibles

- Tipos de filtros

- Cuidados con el manejo de combustibles

- Principio de funcionamiento de un sistema hidraúlico

- Interpretación de diagramas eléctricos

- Principio de encendido por magneto

- Concepto de vacio

CONOCIMIENTOS GENERALES

Sistemas de medida decimal e inglés

Unidades de presión

Unidades de vacio

Unidades de corriente

- Contaminación por ruido

- Contaminación residuos de petróleo

- Normas de seguridad

189

71%-. PROGRAMA

Regionst Antlocriela Chocó

MAPA INSTRUCCIONAL

PEALIzRe_ l<0-VEI\WHIElsTo DE

150 HoVAS.

CA htBiPte. ystato

co ESOSTselE (A-c- ri.)

gola-nem E cmfqn-To Urtri 141--E 1 CA ecpulk.

4

CoLocFut 1-(p1:1-

610E- 1+.1 OE UD.

LAUFhe CA ecAZA 2.ss 012,TE LLoa . GAS e •

4 eETtule. £(.£14F;

To Vi LITA N-TE

4 A FLOjb.e. •./

CaccrIzA•

4 14. c E.C.eige, LLIve

DE. Paso

r— -7 - - - 1 Caraciensilcon !de tos Comlood

icoickutios con e( irncine30 de com-r-i

DESAleft fZ stsTE741; DE corc e, USTi tibLE

A rt.03 he. -t'A poN DE. e N-rePtoc. E Et myacToe..

PtCotoblAQ.

MA IJUAL o Git.q L KoTaft..

DE Piso D9__ co MB UsTIBLE

rfirict ptos de for4c4ona rni•nitv

(de un SiSlefno.. I Hiop.A.01..tco•

c AL) Biz4; /o

C/~He(A R PLATibios.

lotsrt; R. TAPA, Peo-t clo12.4 •I VOLANTE •

Ca Li fb014e, 5 E. pe eAsc-Gobi ErslicE P -rt NoS

(2E.-naAe TA tuk peeTec-Toe.AN DE LOS pLA-r( NOS •

I) Es He.

\loulisire•

I

121 PrincApio cte._ cenchdo por ;

magneto._

UY-UD/Al. \I CAL/

eAe E L CAN£80

2-4:5 C>012—

REG.Le e,

Ce la o ee Do P...

4 H.ONTI1 I. cA e bue•A_ Doe. Y c.40.ern2 unetuA Acv.leActól

EMIPA- CIVET•Nouti.. •./

Altuvrz CACSoº.eooe

4 DES 1<c»ITA e. ,VELL FicA e. .1

Bou:loe:4-

4 QET t lis e

Ce e Boe.epc.

4 DIscomecrne. -

ff AÑGoe te.5 DEL p9-43 o gr. 0012. •

DEsczykl5c-rt.e_. Ve CA 1.1.6. DE AcELE Ea r--kot4 •

________ Pr I ncTuo

r- Concep -ros de 1

1 Ockcia

..n-lerprelau.•cin de cita.c3rarnct4 r—

te-cArl c.‹),

FT1 pos CU_

—;-1 firrS

F6 -277/X- - e

190

• 7AV

Relional Antioquta Chocó

DOTACION • POR ALUMNO O POR GRUPO DE 5 ALUMNOS Q PARA TODO EL GRUPO C:1 LO DISPONIBLE

85113P1114 Y HER RÁ141 E >STA S CANT. MATERIALES E INSUMOS CAHT. AYUDAS DIDÁCTICAS CAMT.

Juego de llaves boca ACPM

fija en plg Gasolina

Juego de llaves poli- Aceite SAE 30

gonales en plg Bayetilla

Juego de llaves de Estopa

estria en plg Lija de agua No.320

Juegos de llaves Allen Empaques varios

en plg Repuestos varios

Juego de llaves Allen Filtros de combusti-

en mm bles

Juego de llaves de

estria en mm

Filtros de aire

Juego de llaves boca

fija en mm

Pinza semiredonda

Pinza plana

Alicate universal

Martillo plástico sw

250 grs.

Destornillador de pala

Destornillador de estría

Motores a gasolina

de 4 tiempos

Motores a gasolina de

2 tiempos

Motores diesel

1/IIIIIII••••••«mr:••••

19L

chocó rnOGR AMA

Nombre del módulo: MANTENIMIENTO DE 500 HORAS

• Códi o: 106031604

Duración: 20 H

,,., —Vt.:. I i l)

CO

ND

ICI

ON

ES

Para la ejecución de este módulo es prerrequisito haber estudiado el módulo de mantenimiento de 150 horas.

- No ejecutará reparación.

- No le entregarán los materiales y herramientas necesarias para la ejecución del módulo.

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

Al terminar el módulo el sujeto en formación estará en condiciones de:

- Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento hasta 500 horas de funcionamiento del motor.

- Elaborar lista de elementos y efectuar cambio de los mismos.

- Poner a funcionar el motor.

[

CR

IT

ER

IOS

DE

EV

AL

UA

CIO

N

Se considera logrado el objetivo, si:

- Elabora plan de mantenimiento de 10, 50, 150 y 500 horas de acuerdo con las normas del fabricante.

- Al elaborar el listado de materiales pidió los elementos y partes apro- piadas según manual.

- Durante el trabajo utilizó la herramienta adecuada.

- Al poner el motor en funcionamiento no presenta fallas.

- Conserva las normas de seguridad durante el proceso.

F6-277/X -84-a

sáA 7/1"

Rin oval A est baga ia Clkocé PROGRAMA

192

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS

- DESCARBONAR CULATA Y CILINDRO

Retirar enfocadores de aire

Aflojar y retirar pernos de sujeción de la culata

Retirar culata y empaque

Verificar y descarbonar culata

Retirar cilindro y pistón

Descarbonar pistón y lumbreras de cilindro

Montar pistón, cilindro y culata

- LIMPIAR Y CALIBRAR INYECTORES

Desconectar tubería de alta presión y retorno

Aflojar y desmontar brida de sujeción

Desmontar inyector

Enviar inyector(es) al taller especializado

Montar inyector

Conectar tuberia de alta presión y retorno

- LIMPIAR Y CALIBRAR LA BOMBA DE INYECCION

Desconectar tuberias de alta presión y alimentación

Aflojar y retirar tuercas de sujeción y desmontar la bomba

Enviar la bomba al taller especializado

Montar la bomba y sincronizar el inicio de inyección

Montar tuberias de alta presión y alimentación

- LIMPIAR EL TANQUE DE COMBUSTIBLE Y LLAVE DE PASO

Desmontar abrazaderas de sujeción

Desconectar tuberia de salida

Retirar tanque y desmontar llave de paso

Limpiar filtro de la llave de paso

Montar llave de paso y tanque

Conectar tuberia de salida

F6-277/X- 0 4- b

193 •

7AV Regjewal Antio441111 Cleoct

PROGRAMA

CONTENIDO

Características de las válvulas de admisión y escape Sistemas de refrigeración Concepto de temperatura interna del motor Funcionamiento bombas de inyección e inyectores Concepto de empalme valvular

CONOCIMIENTOS GENERALES

Unidades de temperatura

Unidades de volumen

Unidades de presión

Unidades de medida sistema decimal e inglés

Interpretación de diagramas eléctricas

Contaminación por ruido

Contaminación por residuos de petróleo

Seguridad industrial

Etica

Ln

-tp

te y

CA

.LI-

Geb.e

. LA

BO

N

OE

IS

JYE

c.cd

OK

I

Ltiip

/Ae

EL

TA

N

QU

E 0

€ C

OM

BO

S-T

. L

A

LLAV

E D

E PA

SO

2E

.ALIZ

42. H

AN

TE

_I\111-1

1E

N1lo

DE

.

50

0 1

-\0

2,A

s.

DES

CA

R.P

,o14

A e_

c.u

Ld\T

A J

C.

t1...

11,1

02

.0

PI A

( 2-

yei\U

-G

el\

Duye

cloeE

S

1,it

-ip/A

2 y

CA

u-

Geo2 1

-;OLS

OLe

k O

S \/"

1--V

UL

A-S

.

P.E

\1 t s

A e

t-tA

,KIG

uE

eis

s D

E e

Ee.

AG

I:

ezcl

ov,t

YA

BtA

2AD

.

1 ,9,0

nIc

ir p

ts-ro

-n

íct r

inda

) ‘I

Co

Lda.

Descarb

onor-

?tsT

on 2

Lo

rn b

re

raq c

La C

r Itn

drf

l

2.e

ltror

ci it

ndro

i P

ts-tó

n

!\/e

nft

ca

r- y

I

1 z.e

Scc

xr6

on

ar-

culo

"ra

...

2elly

ar

c.ka

ci

ern

po

-gye

.

Ho

nta

r 1.n

yectO

r

En

vtG

r Tm

9 e

cl - p

r (e

5) a

I --V

cd te

;-el

) p e

cl.o

kt z

De

s rn

on

t o

r V

I e

clb

r (e

s

1-£

lo ja

r .1

de, -

rno

nir

tr r

icia

. d

e T

i Ja.

c.c.

cín

Hon

- tor

lo b

om

Si

ncro

nt7

a tk

a.

H

£1-1

‘) te

r IQ

19o

rn -

ba c

t ( 4

ct li

e r-

eso

ect.0

!cu

ido

Mlo

3o<

y r

e-ti

rnr

Tuer

-ca.

, so

je-

cu3n

- tc

oo r

Bor

nIA

Des

cone

c-ta

.--t

ubl

(11

:, d

e a

14

a p

e sc

o'n

-9 a

1 i m

enTo

c•

Cono r

t(o

nl'a

llave d

e p

aso

.1

Tare

mp

tar

7;

I kro

dQ

la l

lave

de

Paso

2E- n

eme

Ton

cve

1 P

-ett

rar

ilckv

eck

, o.

./ o

-

DeA

conec

rar

--ft)

1::›

e r 1

14 d

a,

Vlo-

rvko

x de l)a

\Vult-

alz.

1--t

rn p

i C v

--ta

f de

\la

kvo

ke4

Co.

Q.J

.rmy

Vo

Ivui

ct

e en

tape

. (Se

que

n me

) nua

.Q. 4

CaL

tDrw

,Aio

lvok

g in

t stc

4,15

e,

o p.,

1.,aS

L1

rnn

tor

1- ck

. \J

alv

actO

ut

re.r

1a .

Chin

a C.

Za

ITIO

rc

1 a

jusT

ar-

atD

ro

-, c141

car.

nciu

e de

( re

frt c

jQro

rVe

na\Q

S

de p

az°

Vef

tí(c-

civ

cam

toto

r m

on

-g

e ra

iD •

Deo

c-on

e c

-k ck

/--m

angu

ero.

.-

te e-1

f1 g

er(

) cLo

n •

A-1

ioja

r ,\/

rei

t rin

r p

ern

os e

x St

bec.

4ór

t a

cu

lata

.

1- Tae-l

trev

r en

Je a

ire.

D e

scor

a ca

ce,"

, Tu

bert

b. a

e pí

es( o

n-1

eeTo

rnO

.

Co

nce

p4 o

ck

1 ra

ck c

ol an

t_P

LI I

1 52

. _J

r;_ + I

na m

i ryi

o —

¡de o

a b

orn

too-

1'1

t nq

réaV

ui-o

—cCe

_Ck-í

t _ Z

1.1

f2:3

-(40.

. dc

un

$ y,

. olo

r - - - _

Dey

)rno

nlor

°Jo

ro

Zo.

.á e

r) S

ui e

c.ij

ón

ICc:

f-ct-c.tert

ts Tc

.to")--c

nei

i Sis

iern

on c

to_

-112a

ra

2,,,,v

¿Itslivó

i.,u1vc

v¿c&

Lape.r-1

2z,-1

-yio)

erac

-kId

o

em

pahne \blv

olA

(1

1

195

• 7AV

DOTAC1ON • POR ALUMNO

POR GRUPO DE 5 ALUMNOS zi PARA T000 EL GRUPO

I n DISPONIBLE Rogional AntkoQuia Coco

6~01 Y HERRAMIENTAS CANT MATERIALES E1NSUMOS GANT. AYUDAS DIDACTICA3 CANT

motores 2 T. a gasolirr ACPM

motores de 4 tiempos Gasolina

gasolina Aceite SAE 30

motores de 4 T. Bayetilla

diesel Estopa

juego de llaves boca Lija de agua No.400

fija en plg Empaques varios

juego de llaves poligo- Repuestos varios

vales en plg Filtro de combustibles

juego de llaves Allen

en mm

juego de llaves de

estria en plg

juego de llaves boca

fija en mm

juego de llaves de

estria en mm

pinza semiredonda

pinza plana

alicate universal

martillo plástico de

Filtro de aire

250 grs.

destornillador de

pala

destornillador de

estria

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Subdirección Técnico-Pedagógica

Reparación de motores agrícolas

BLOQUE MODULAR: estacionarios de dos tiempos

1 0

16 o

[3 1

71

Sector:

Agropecuario

Especialidad: Mecánica Rural

1

6 O

3

Objetivos del Bloque:

Que el trabajador-alumno diagnostique fallas, ubique y re-

pare dichas fallas y verifique el correcto funcionamiento

del motor de dos tiempos, utilizado en motosierras, guada-

ñadoras y bombas aspersoras.

Requisitos de Ingreso.

Haber aprobado o validado el bloque modular 1060316

si busca salida parcial.

FORMATO 3

MODULOS

INSTRUCCIONALES

COMPONENTES

Nombre

Código

Duración

-

Reparación del sistema de arranque.

106031701

12

-

Reparación del sistema de alimentación y lubricación.

106031702

24

-

Reparación del sistema eléctrico.

106031703

24

-

Reparación del conjunto móvil.

106031704

30

197

7A7 Megionsá Antioqula Chocó PROGRAMA

Nombre del módulo: REPARACION DEL SISTEMA DE ARRANQUE

Código: 106031701

• 12 H E vinue tivy

- UTILIZARA SOLAMENTE SISTEMAS DE ARRANQUE MANUAL DE RECUPERACION AUTOMATICA.

RECIBIRA ORIENTACION PERMANENTE DEL INSTRUCTOR

0 w - DISPONDRA DE LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS NECESARIAS SEGUN LISTADO. z o

(.:i

z o o

W AL FINALIZAR EL MODULO EL T.A. ESTARA EN CAPACIDAD DE: _1 m a - IDENTIFICAR EL PROBLEMA Y UBICAR LA FALLA. D. m

0 w - REPARAR Y VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO NORMAL DEL SISTEMA DE ARRANQUE m o a i-- o D o z O o

CR

ITE

RIO

S D

E E

VA

LU

AC

ION

SE CONSIDERA LOGRADO EL OBJETIVO SI:

- AL ACCIONAR EL MECANISMO DE ARRANQUE NO SE PRESENTAN RUIDOS EXTRAÑOS Y EL MOTOR GIRA.

- LA CUERDA DE ACCIONAMIENTO RETORNA A SU POSICION NORMAL CON LA TENSION CORRECTA.

- SE CUMPLEN LAS NORMAS DE SEGURIDAD Y MANEJO DE HERRAMIENTAS ESTABLECIDAS.

F6-277/X-84-o

198 •

Ratowal Antioeu la Chocó PROGRAMA

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS:

DESMONTAR Y DESARMAR EL SISTEMA DE ARRANQUE

* Identificar tipo y ubicación

* Alistar Herramientas

* Retirar conjunto

* Desarmar conjunto

- IDENTIFICAR Y VERIFICAR ESTADO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS PARTES:

* Verificar estado de la cuerda

* Verificar estado del resorte de retención

* Verificar estado del tambor o yoyo

* Verificar estado del trinquete o zapata de fricción

* Verificar estado de la campana

* Verificar estado del pin de seguridad

- REPARAR PARTES Y ARMAR EL SISTEMA:

* Cambiar y/o reparar partes defectuosas

* Montar partes según orden operacional

* Verificar estado final de funcionamiento

TECNOLOGIA:

- Tipos de Sistemas de Arranque

- Funcionamiento del Sistema

- Partes componentes y su función

Manejo de Herramientas

- Manejo e interpretación de Manuales Técnicos

F6 - 277/X - 84- b

pe

sl-to

r\i-r2

.

FM

- S

IST

EM

A D

E A

62.4

DE

SA

X-1-

119,

CO

NJU

N-ro

PE

-710

4(1a

CO

N t)

U r\

Mo

.EP

A A

Q. S

IST

EM

A

DE

A12

2,A

sNqu

E.

zDE

-Kn-IF

tce

. \ie

e-t

n,

C-d

a2. E

•-rc

h.c)

c)

TU N,

cloosH

IEN

ro D

E P

Aa

ra

\JE

2,1

F(c

A2

. E

srA

DO

DE

L pii,

) D

E S

Ec.u

/t0A

.b.

_5-r- '

,rso

o D

E

L.,t,‹

t--‹

P.E

PA

. e-c

. a

pA¿

,i-E

s

Asa

t-its

e-

sis

TE

HA

.57-̂ ,t

2.13

0

Ell\

I AL

OE

FuN

cIO

NA

tfict

lic

HO

N re

'\ p

A e,

m._

.s •

6E

6-

(ir)

O 2

CE

opee-c

--t0

AL

I S

T A

Z k

E 2.

W 14

11EN

TirP

4*--

EE

ircA

e.

E.s

7- 4

-£)

O

DE

L T

2.1

NqU

ET

E Z

AP

AT

A

C4r1

BiA

r2.

YL

o /

aP

il2m

2

PM

,"rE

s.

EC

T-U

0s.S

.

IDE

N- riric

Ae

. T

1p

o D

E

sls

-r-Efr

in,

y S

U J

aic

...u

tOb

MA

NE

JO D

E M

AN

UA

LE

S

4 \ie

21

.Fic

c,e

. E

s T

.o o

O

DE

L T

Árt

e)c

e.

o \

10

\/0

DE

L E

so P

_T

E D

E 2

ziE

tq,

1- 11\

14E.

J0

DE

. 1-(f

\NU

J\

La

s-

MA

NIE

,Jo D

C H

EU

M, N

E.11

T1

Po

s D

E S

(sT

Em

r):-

,

FuN

ciD

NH- t

lEtv

io 5

s-T

ertN

4

vE

~tf

cco

e-a

s-rz

ob

DE-

L

A.

Cu

Ee

o,n

..

P d

e-T

ES

co

-tpo

NE

ÑT

E.S

. 5U

FU

Nci

oN

7VNOCD3fIlti_LSNI VdVY

V ril V1:190d d

• DOTACION

• POR ALUMNO O POR GRUPO DE 5 ALUMNOS 1:5 PARA TODO EL GRUPO E] LO DISPONIBL E

Regional Anbooula Chocó

200

ECKSPOS Y HER RAhttEKTA 5 CANT MATERIALES E 1 NS UM OS CANT AYUDAS DIDÁCTICAS CAMT

MOTOSIERRA

GUADAÑADORA

FUMIGADORA MOTORIZADA

DESTORNILLADOR DE PALA

DESTORNILLADOR DE ESTRELLA.

ALICATE UNIVERSAL

ALICATE HOMBRESOLO

PINZA PUNTA PLANA

PINZA EXTRACTORA DE PINES.

MARTILLO DE BOLA

JUEGO DE LLAVES BOCA- FIJA DOBLES EN M.M.

JUEGO DE LLAVES POLIGO-NALES EN M.M.

JUEGO DE BOTADORES

JUEGO DE LLAVES BRISTOL O ALLEN.

CUERDA DE NYLON DE 4 m.m. de diámetro por 20 metros.

VASELINA

GRAFITO EN POLVO

LIJA DE AGUA * 260

GASOLINA

TELA DULCEABRIGO

JABON EN POLVO

ESTOPA

BROCHA DE NYLON DE 2"

REPUESTOS SEGUN MARCA.

F6-217/ X-84-43

7A7

IhmiondAnt~Cheich PROGR AMA

Nombre del módulo: REPARACION DEL SISTEMA DE ALIMENTACION Y LUBRICACION

Códi : • VID V'e. 1 IV k.)

CO

ND

ICIO

N E

S

- DISPONDRA DE LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA ESTE MODULO SEGUN LISTADO.

- RECIBIRA ORIENTACION DEL INSTRUCTOR O GUIA DE ESTUDIO.

- ELABORARA PLAN DE TRABAJO.

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

AL FINALIZAR EL MODULO EL T.A. ESTARA EN CONDICIONES DE:

- DESMONTAR, DESARMAR Y VERIFICAR EL ESTADO DE CADA UNA DE LAS PIEZAS, REEMPLAZANDO LAS DEFECTUOSAS.

- ARMAR, MONTAR EL CARBURADOR Y EL FILTRO DE AIRE Y VERIFICAR EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DESPUES DE UN REGLAJE ADECUADO.

CR

I TE

RIO

S D

E E

VA

LU

AC

ION

SE CONSIDERA LOGRADO EL OBJETIVO SI:

- AL ENCENDER EL MOTOR ESTE NO PRESENTA PROBLEMAS DE CARBURACION EN BAJA Y ALTA VELOCIDAD.

- NO HAY ESCAPES DE COMBUSTIBLE. NI SE INUNDA EL CARBURADOR.

- PREPARA LA MEZCLA DE ACUERDO A LAS ESPECIFICACIONES DEL MANUAL.

- GUARDA LAS NORMAS DE SEGURIDAD ESTABLECIDAS PARA EL CASO.

F6-277/X-84-13

• SENA 7AV

PROGRAMA

202

Res onal ^ni boas! la Cliecé

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS

- DESMONTAR CARBURADOR:

• RETIRAR TAPA DE PROTECCION DEL CARBURADOR

• DESMONTAR Y VERIFICAR FILTROS

• RETIRAR MANDOS Y MANGUERAS DE ALIMENTACION

• RETIRAR TUERCAS Y TORNILLOS DE LA BASE DEL CARBURADOR

• RETIRAR EL CARBURADOR

- DESARMAR CARBURADOR Y VERFICAR FUNCIONAMIENTO DE PARTES:

* RETIRAR TAPA DEL SISTEMA DE NIVEL CONSTANTE

* RETIRAR BOMBA DE DIAFRAGMA (SI LA TIENE)

* RETIRAR AGUJAS DE LOS CALIBRES, VALVULAS TIPO MARIPOSA O CORTINA.

* RETIRAR FLOTADOR O DIAFRAGMA SEGUN EL CASO.

* RETIRAR VALVULA DE AGUJA DE ADMISION.

- ARMAR Y MONTAR CARBURADOR:

• MONTAR VALVULA DE AGUJA Y FLOTADOR O DIAFRAGMA

• MONTAR AGUJAS DE LOS CALIBRE$ Y VALVULAS MARIPOSA

• MONTAR BOMBA DE DIAFRAGMA

• COLOCAR TAPA

• MONTAR CARBURADOR EN SU BASE

• COLOCAR MANDOS Y MANGUERAS

• MONTAR FILTRO DE AIRE

- PREPARAR MEZCLA:

• ALISTAR COMBUSTIBLE

• MEDIR Y MEZCLAR GASOLINA Y ACEITE (SEGUN MANUAL)

• CALIBRAR Y VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DEL CARBURADOR

• ENCENDER EL MOTOR

• " • 1 •Ilh

" F6-277/X- 84- b

203

7AV gitana§ antioquia Chocó

PROGRAMA

CONTENIDO

TECNOLOGIA

• TIPOS DE FILTROS - PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO - MATERIALES

• SISTEMAS DE ACELERACION

• PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DELC ARBURADOR

• PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA DE COMBUSTIBLE

• COMBUSTION Y COMBUSTIBLES

• MEZCLA COMBUSTIBLE ACEITE

• CLASES DE ACEITES Y SUS CARACTERISTICAS

• LUBRICACION DEL MOTOR

TECNOLOGIA PROCEDIMENTAL

* TECNICAS PARA DESMONTAR Y ARMAR EL CARBURADOR Y SUS PARTES

* TECNICAS PARA REGULAR EL FUNCIONAMIEN10 DEL CARBURADOR

CONOCIMIENTOS GENERALES:

*CUIDADOS CON LOS DISOLVENTES EN SU MANEJO Y ALMACENAMIENTO

*SEGURIDAD E HIGIENE ÓCUPACIONAL PARA EL MANEJO DE COMBUSTIBLES.

*VOLUMN Y MEDIDAS

*REGLA DE TRES SIMPLE

*RELACIONES Y PROPORCIONES

*PRESIONES

*CUATRO OPERACIONES

*DIBUJO MECANICO Y SU INTERPRETACION

*CONTAMINACION POR RUIDO, RESIDUOS QUIMICOS, GRASAS

*PREVENCION DE INTOXICACIONES

F6-277/X- 84- b

VIVV1100dd

2,E

pA

pA

cto

W D

EL

SI

s -rE

H.F

4 0

1

ALIH

EN

TA

GIO

iJ Y

LU

BR

-tc-c

.c-L

oN

-ve -x/L L?-9d

(:),

SH

eil-

UT

P11-

E

CA

2...

Fsu

ezio

o r2

_

P_E

-rie-A

. e E

L

Ch

. 2.8

U(2

.4a

002.

Tu

E e

,u,S

T

oe

NtL

Loz o

E

LA

BA

SE

DE

L Q

ua

.

eE

Ti P

A

HA

K10

05

y N

AIs

i6O

E.e

.9 0

E1.41

--A

LtH

EysitA

cko

N•

op

iD

ES

HO

K1T

A e

\.1

\lEe

lFu

ze - F

1L-r

eo

1 I-

AP

A D

E

PL

OT

Ecc

L0

1,1

DE

L

c e.

e, u

ett.

DO

e-s

é.

Tip

o-s

de

~t1

*rs

P

rkn

c, T

-un

cLo

na

-rn

ye

rjo

.

5 tS

te riN

CLY

ack

iero

-C-L

ón

DE

SR

RI•

hcs

CA

LA

O

(ah

oo

e y

VQ

ekFt

cAts

Z

s-rn

oo D

E P

A¢T

EE

rI e

Ae.

A G

OJA

S

Vpa•L

vuLit.

s O

re

ric.e

.tper

4.

1 o

t - Ig

t

DE

DIA

FQ

.AbN

b-

1

2-E

-Tie

k.e

Da

I_

SIS

TE

I-IP

. C

ON

STA

N-T

E

Pf P

40 y

uhic

iovo

-4__

cc.e

gue/

100e

. 1

prt

ncypto

vonc.

Pom

a Q

Vra

s.

AP

--1-0

5. e

- \f

No

w -

-

1Lse

. U

sellu

cusooe.

M0Ñ

T1A

-F

IL.-red°

DE

AM

E

NO

N- T

AC

c-c

a.M

U

DA

DO

t E

N S

O B

LS

GO

LOC

-a.

TR

PA

1.kot

g-r-

A e

. ot

-c6/

1

DE

oriik

e.e

bt-

ul..

tlbs

-rFy

e. A

GL,

,i a

S

VA

LVul

dát.5

neo.

VIO

N T

IA

‘,1 A

.LV

Ula

th

0E

is.

G.13

1.)n*

, P

LO

TA

CO

e •

pe,E

.PAt

.edt

. e

"ED

I Q

, y H

EZ

cLk

c,S

OLIN

A y

AC

EirE

ALis

Tpte

. co

Hlu

sT

I8L

G

co

ml,o

s-h

o'n

con-,

Dosi)tá

vz

cla

ses d

e a

c-

4-e

is y

So

s ca

rac,

LoLo

nc.-

0.u.

.c>,

-1

ek m

oto

r

Te

r-n

ica

s p

a r

tx_

de

sa

rma

r y a

rma

r G

urb

urc

ulo

rt-5

.

cz.L

.19,

12A

ra

VE

RA

FIc

Ne V

uN

c-

(op4

p4H

IEÑ

TO

.

pe

Go

(..£

1 a

AG

U-

JA

S D

E 1

k, L

T A

, y

B. A

)/**. V

eL

OC

1C

).

t

EN

cE

ki o

G e

E

L

1-‹ o

To 2

..

te C

. C

Cv)

p

re9kA

ar-

e_

k yo

rc

del

carb

Una-L

ior-

1VNOrX3(12:11SNI VdVW

Q • POR ALUMNO

POR GRUPO DE S ALUMNOS L, PARA TODO EL GRUPO (1] LO DISPONIBLE -57A7

DOTACION

Rollona] Anttoquia Choco

205

EIDIAPOS Y HERRAMIENTAS GNI. MATERIALES EINSUMOS C.ANT AYUDAS DIDACTICAS CANT

MOTOR A GASOLINA 2 T BAYETILLA

MOTOSIERRA ESTOPA

GUADAÑADORA PAPEL HUMEDO DE 1/32"

EQUIPO DE PRUEBA PARA PAPEL HUMEDO DE 1/16"

CARBURADORES. PAPEL PLOMAGINADO DE

CARBURADORES DE DIFE- 1/16"

RENTES TIPOS.

COMPRESOR DE AIRE CON KIT DE REPUESTOS PARACARBURADOR.

BOQUILLA. ACEITE DE 2T

ALICATE UNIVERSAL GASOLINA AMARILLA

PINZA DE PUNTAS PLANA$ BALDE PLASTICO

PINZA EXTRACTORA DE PINES. THINER

JUEGO DE DESTORNILLA- BROCHA DE NYLON DE 2"

DORES DE PALA. PINCEL No. 4

JUEGO DE DESTORNILLA- MANGUERA DE CAUCHO DE DORES DE ESTRELLA. 1/8

JUEGO DE LLAVES DE ESTRIA EN M.M.

JUEGO DE LLAVES BOCA FIJA EN M.M. DE 6-18

LLAVE DE EXPANSION DE

8".

TIJERA CORTALATA DE 8" CORTE RECTO.

JUEGO DE SACABOCADOS DE GOLPE

CUCHILLA.

F6-277/ X-84-d

206

7A\ Reglen& Antlogoia Chocó

— PROGRAMA

Nombre del Módulo: REPARACION SISTEMA ELECTRICO Duración: 24 H

V el V lt I IVU

w z o 5 5 z o u

- SE UTILIZARAN MOTORES DE ENCENDIDO POR MAGNETO

- NO REPARARA LA UNIDAD ELECTRONICA

- RECIBIRA ORIENTACION PERMANENTE DEL INSTRUCTOR

- DISPONDRA DEL EQUIPO Y HERRAMIENTAS SEGUN LISTADO.

W

m ‹

W m m o a 1--u D o Z O o

AL FINALIZAR EL MODULO EL TRABAJADOR ALUMNO ESIARA EN CAPACIDAD DE:

- DIAGNOSTICAR FALLAS EN EL SISTEMA ELECTRICO

- UBICAR Y REPARAR LA FALLA EN EL SISTEMA ELECTRICO

CR

IT

ER

IOS

DE

EV

AL

UA

CIO

N

SE CONSIDERA LOGRADO EL OBJETIVO SI:

- LA CHISPA PRODUCIDA POR LA BUJIA ES DE BUENA INTENSIDAD.

- EL PUNTO DE ENCENDIDO ESTA SINCRONIZADO CORRECTAMENTE CON EL SALTO DE LA CHISPA.

EL MOTOR AL FUNCIONAR NO PRODUCE RUIDOS O EXPLOSIONES.

F6-277/X-114-o

Código: 106031703

207 •

sera 7AV

RaiLipiaal A nt wat& ia Chocó PROGRAMA

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS:

- VERIFICAR PRESENCIA DE CHISPA EN LA BUJIA

* Desmontar bujía y probar chispa

* Probar chispa sin bujía en el cable de alta

* Verificar el interruptor de encendido

- VERIFICAR PLATINOS Y CONDENSADOR

* Retirar sistema de arranque

* Retirar carcaza o deflector de aire

* Retirar volante

* Retirar guarda polvo del platino

* Retirar y verificar platino y condensador

* Identificar, verificar el sistema electrónico He encendido (si lo hay)

- VERIFICAR EL MAGNETO

* Verificar resistencia interna de la bobina

* Verificar volante (Imán suelto o chavetero)

ARMADO Y REGLAJE DEL SISTEMA ELÉCTRICO

* Montar y calibrar platinos y condensador

* Montar unidad electrónica (si la hay)

* Montar y calibrar bobina y volante

* Montar deflector de aire y sistema de arranque

* Comprobar chispa en la bujía

* Sincronizar punto de encendido

* Montar bujía y encender motor

F6-277/X- 84- b

• SENA

7A"\-- Rotional Antioosaka Chocó

PROGRAMA

de m.m.)

TECNOLOGIA:

Platinos: Clases, usos, características, funcionamiento

Bobina: Principios eléctricos de funcionamiento - Características

Condensador: Principio de funcionamiento - Caracteristicas

Corriente de alto y bajo voltaje

Condcutores eléctricos, ley de Ohm

Principios de las propiedades de los semiconductores

Interpretación de diagramas y planos eléctricos

Manejo del multímetro

Manejo de calibradores

CONOCIMIENTOS GENERALES:

- Lectura y manejo de decimales (milésimas de pulgada y centésimas

- Unidades de medida eléctrica

- Normas de seguridad en el manejo de circuitos eléctricos

- Normas de seguridad en el manejo de herramientas.

208

CONTENIDO

F6-277/X- 84- ID

ZE

pp

, 2

Aclo

t.1

DE

L

S1S

TE

HA

ELE

C-T

EAC

,()

2.E

ne

Aa

. 9

ou

lk1

-rE

eE

-nem

. e 6

3..cA

sA

OE

FLzc

-roe A

tIE

.

2,e

,..1

(2,4

52

, si

sTz.

-

!-{1

; D

E A

RIA

KIQ

uG

\IE

2-1

Fic

A

HA

GK

JET

O

\I E

PA

-Fkc

A e

VO

LAN

TE

.1

1-02

0.1

y C

HM

ET

E¢0

1

_.,.

\JE

2.¡

Fic

A2 e

,ES

IS-

TE

sic

iz,

ikire

ew

a

DE

LA

BO

alt-u

n ,

Mr;

NE

Jo

Kul:T

IHE

Tee

e, o

gi N

ig; p

ric

kplo

S

ncos.

Ka

ble

jo D

E

CJI

LI B

e/4

0025£,

t-to

w-re

se_

y c-

h•LI

BIZ

AQ

flóS

IKIR

VD

LA

KT

E.

SIN

ceo

NIZ

.e

PUN

TO

CE

EIN

ICE

Ñoi0

0

C01-t

peorle

£J L

A B

UJIA

,

Vot\j"

rne. D

EF

LE

cT0e

DE

21

2E

y

sis

i - E-

1-f

il O

E A

24...c

.klq

ue.•

Ve -X/L 1_ l - 9.3

HP

ego

HU

LII 1

-4 E

le°

8 2

1

r

>1

9 1

1

P L

a-by

\ os

: clC

Ls e

l) U

sos

, car

cLeV

erts

-t.

(lond

ensa

dor ,

P

rorI

c•

yo

nc

uo

no

ln.

\JE

EIF

Ica

YL

N-

TIN

os y

CO

N e

tKIS

F)0

0‘.

I 0E

kl- r

fFic

Ae,

VE

11P

1 51

sTE

hos

, Et_

SE

-re

o 1-4

aE 1-

i us

e y

\,/

Eei

FL

C

A ¢

. P

LA

rriN

os

j C

O h

l D E

-S4S

, /. 0

0 e.

-

ezi-

f e

.,A

e G

uw

a,0

4,-

PO

LO°

GE

L P

LA-rim

o

HO

NT

RP

_.

UN

ItO

e.O

ELE

cT

rLoN

icis

..

kon

i "u

n.

y c.

N.L

t

!PLA

TIN

OS

y C

ON

DE

NS

.

Aem

b.D

o y

QE

GLA

JE

DE

L S

(ST

EH

A E

.

1

1-4o

h4T

R2_

Sud

i,a‘

y

EN

CE

WD

Ee

. E

L r

toT

oft

VE

e(

Fic

AL

PIE

SE

H:.

a

/A D

E C

HIS

PA

eiari

9E

alftC

c.e

. E

L

T_K

ITE

eeopi-D

e. D

E

EN

CE

.JD

Ioa

Pe

nzA

e c

HiS

pA

E

N

[.A

FIL

E D

G

stÑ

1:3

01),A

,

1

DE

SH

OK

ITA

e. B

UJI

A

PeO

ES

AC

CH

ISP

A.

?ro

ple

clo-d

ez

31151-

Ca

n

ernk

coná

oc.

210

• 7AV

DOTACION POR ALIAINO

O POR GRUPO DE 5 ALUMNOS Z5 PARA TODO EL GRUPO El LO DISPONIBLE

Ramplona' Ant•oguki Chocó

810UPOrt Y HERRAMIENTAS CANT MATERIALES E INSUMOS CANT AYUDAS DIDACTICALS CANT

- MOTORES DE 2 TIEMPOS BAYETILLA •

- MOTOSIERRA ESTOPA

- GUADAÑADORA - REPUESTOS VARIOS

- EXTRACTOR DE VOLANTE) - JABON EN POLVO

- MULTIMETRO CON PUNTA1. - BROCHA DE NYLON DE 2' DE PRUEBA.

- GASOLINA - DESTORNILLADOR DE

IMPACTO. - LIJA DE AGUA No.240

- JUEGO DE DESTORNILLA - - LIJA DE AGUA No. 400

DORES DE PALA. - CABLE PARA.BUJIA

- JUEGO DE DESTORNILLA, - CABLE No. 18 DORES DE ESTRIA.

- SOLDADURA DE ESTAÑO. - JUEGO DE LLAVES POLI-

GONALES EN M.M..

- JUEGO DE LLAVES BOCAFIJA EN M.M.

- JUEGO DE COPAS EN M.M.

- ALICATE CORTAFRIO.

- PINZA DEL ELECTRICIS- TA.

- LLAVE PARA BUJIAS.

- CALIBRADOR DE GALGAS EN M.M.

- LIMA PLANA FINA PARA PLATINOS.

- LIMA REDONDA SEMIFI-, NA DE 8".

- LIMA CUADRADA SEMIFI- NA DE 8".

- EQUIPO DE SINCRONIZr- CION.

- PRENSA DE BANCO / 4

- MARTILLO DE BOLA

- ALICATE UNIVERSAL

- CAUT1N ELECTRICO.

F6-277/ X-A4-d

L11

• SENA

7AV Regional Antionvia Chocó

PROGRAMA

Nombre del módulo: REPARACION CONJUNTO MOVIL

106031704

Duración: 30 H ks, 17 V -C 1 1 V k.,

W m

ó_

a z O u

- DISPONDRA DE LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS SEGUN LISTADO FINAL.

- DEBERA DESMONTAR PREVIAMENTE LOS SISTEMAS DE ARRANQUE, ELECTRICO Y DE

ALIMENTACION PARA PROCEDER AL DESARROLLO DEL MODULO.

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

AL FINALIZAR EL MODULO EL TRABAJADOR ALUMNO ESTARA EN CAPACIDAD DE DIAGNOSTICA(

Y LOCALIZAR DAÑOS EN EL CONJUNTO MOVIL Y PROCEDER A SU REPARACION Y AJUSTE .

CR

ITE

RIO

S D

E E

VA

LU

ACIO

N

SE CONSIDERA LOGRADO EL OBJETIVO SI:

- DIAGNOSTICA PREVIAMENTE LA FALLA Y LA UBICA EN EL SISTEMA, DESARMANDO,

REPARANDO Y AJUSTANDO, SEGUN MANUAL Y ORIENTACIONES DEL INSTRUCTOR.

- UNA VEZ ARMADO EL MOTOR Y PUESTO EN FUNCIONAMIENTO, ESTE NO PRESENTA

RUIDOS NI PROBLEMAS QUE SUPONGAN ANORMALIDADES.

F6-277/X-84-a

1 E' 1" Código: 1 I I.

212 •

SENA 7AV

RetionalAntioquia Chocó PROGRAMA

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS:

- DESARMAR EL CONJUNTO MOVIL

• Retirar la culata

• Retirar el cilindro

• Retirar el pistón

• Separar las tapas (carcazas) del bloque

• Retirar cigueñal y biela

• Lavar cada uno de los componentes anteriores.

DETERMINAR ESTADO DE FUNCIONAMIENTO DE CADA UNA DE LAS PARTES

• Verificar y comprobar planitud de la culata .y rosca de la bujia

• Verificar y comprobar desgaste del cilindro

• Verificar y comprobar desgaste del pistón - anillos y bulón

• Verificar y comprobar desgaste de biela y canastilla

• Verificar y comprobar estado del cigueñal

• Verificar y comprobar ajuste de las carcazas, estado de retenedores y rodamientos.

- ARMAR Y AJUSTAR CONJUNTO MOVIL

• Montar retenedores y rodamientos en las carcazas

Montar cigueñal y ajustar las carcazas

• Montar pistón y anillos

• Montar cilindro y culata

• Comprobar hermeticidad del carter y compresión en el cilindro.

F6-277/X- 84- b

213

7AV Antiochéia Chocó

PROGRAMA

CONTENIDO

TECNOLOGIA:

- Principio de funcionamiento del motor de 2 tiempos

- Clases de pistones y anillos

- Bielas - Constitución - Partes - Función

- Rodamientos - Clases - Caracteristicas

- Cigueñal - Tipos - Caracteristicas

Retenedores - Importancia

- Empaquetaduras - Tipos - Materiales de construcción

- Volante - Importancia - Constitución

- Refrigeración - Funcionamiento - Mantenimiento

- Manejo de herramientas y equipos de medición y prueba

- Concepto de relación de compresión

- Concepto de par/motor

CONOCIMIENTOS GENERALES:

- Volúmenes

- Concepto Radio - biámetro - Carrera

- Movimientos - Rectilíneo - Circular

- Presiones

- Temperatura y calor

- Dilataciones

- Dibujo Técnico - Interpretación de planos

- Lubricación

- Seguridad con el manejo de herramientas

- Contaminación por gases y ruidos

- Conservación de bosques y Recursos Naturales.

F6-277/X- 84-b

3 " pe -x/i. /2- 9d

DES

AEM

Pte.

EL

CO

KI3

UN

TO

1E

1-1 e

z.e.

/e-r

19-4

2. C

lUN

0Q

,43

4 P-

E-7

(e4s

e.

PF-L

INK-

1E41

0S

D e

-fu

Nc.

upna

eA

:fio

ctf

a ry

myb

r

ci.P

ss e

s d

e 9

rsio

neA

, 1

8 e

kcvz

• P

arte

n.

qe e

_i F

icz,

e y

com

peog

ze.

`¿5-r

mO

o D

E C

.+6b

E Ñ

h.L

Hv

Eu

i----tc

e.2.

y c

ohip

eogL

2,

DE

SA

ST

E D

EL

2‘5

7-11-.)

t.A P

tr.IIL

LoS

y 1

301.

0m

4

vEel

Ftc

h.Q

. y c

ompe

oe,A

1

OE

SGt.s

TE

DE

L C

LU

ND

LO

Vee

iFic

ile.

yco

Np

eof3

Alz

, PL

AN

n'U

D D

E L

A C

UL

RT

A

9 00

SG

A D

E L

A B

U,)

/A•

ci.g

oQ

F)a

t ti

pos

carr

ic

2.43

dom

ient

el

P.EP

APAN

/ 0,0

1.1j

uNT0

MO

VIL

DE

TE

WIN

Fq

_ E

ST

P1

00

DE

VU

nicO

NR

HIE

KIT

D D

E ke

.r1

7VN000(1b1J-SNI VdVVI

A ¿H

A P.

_ y

Adus-re

. E

L

CO

NJU

NT

O 1

.- ?0\

11L

HO

ÑT

Re.

C

UL

N.T

.4.

RO

NT

R2.

p

ts-ro

N

AN

ILL

OS

1-o

Ni - P

te.

c A

JOST

N4.

. í-.P

1S C

AZ-

CA

.2AS

E rn

pact

uera

-d c

y-rn

r3 ,

c10,

Sen

. ma-

Yen

o.14

24.

seP

h.e

.2.

LA

S -rA

PS

(C

atcO

ackn

) D

EL

BL

Oqu

E

VEP

.AFI

CAL

y C

ut(

peo

e,A

L

AJU

STE

(D

E L

AS

cc.e

.(47

AS

E5T

eo

o 1

2,E

7E43

ES

- 2.

0Dt-

{1E

r

VF

elF

tcA

Q. j

cCH

P2.0

n2

DES

GA

STE

D1.

7=- Z

IEL

A, .

y

C-A

, Ni t

aST

i L

L A

_ ,

4Rib

2,10

c c

. her

rarT

men

_ y

eq

u‘p

os

..".{c

ompe

o sa

tle.

RE

emE

TH

ci

oc. o

D

EL

cA

.e.T

Ee_

•I

co

mp

eE

sio

N E

ll E

L C

ILt.

.10.

R-E

TC

/JE

DO

oes

QADO

t HiE

NTID

S L

Ren

.

Conce

pto

c14

. U

to.-

ck.ó

rt d

e co

mpf

válo-n

>

2

VV4Vi10011d

1

215

7AV DOTACION

• POR ALUMNO O POR GRUPO DE 5 ALUMNOS A PARA T000 EL GRUPO E) LO DISPONIBLE

R•1110,131 AntIOQUL.11 Choco

84191APOI Y HERRAMIENTAS CAHT. MATERIALES EINSUMOS CANT. AYUDAS DIDÁCTICAS CANT.

M0fORES DE 2 TIEMPOS PAPEL HUMEDO DE 1/32"

GUADAÑADORAS PAPEL HUMEDO DE 1/16"

MOTOSIERRAS PAPEL PLOMBAGINADO DE

EXTRACTOR DE RODAMIENTOS 1/16"

EXTRACTOR DE CARCAZAS LIJA DE AGUA No. 400

VACUOMETRO ACEITE SAE 30

COMPRESOMETRO GASOLINA AMARILLA

BANCO DE TRABAJO CON THINER

PRENSA No. 4 REPUESTOS VARIOS

COMPARADOR DE CARATULA BAYETILLA

MICROMETRO INTERIORES ESTOPA

MICROMETRO EXTERIORES BALDE PLASTICO

CALIBRADOR PIE DE REY GRASA AMARILLA

MARMOL SUPERFICIE META' A.C.P.M. LICA.

JABON EN POLVO CALIBRADOR DE LAMINAS

PEGANTE PERMATEX MONTADOR DE ANILLOS

CEPILLO DE ACERO JUEGO DE LLAVES POLIGOL NALES EN M.M. ACEITE DE 2 TIEMPOS

JUEGO DE LLAVES BOCAFI- JA EN M.M.

JUEGO DE COPAS CON CUA- DRANTE DE 3/8 EN M.M.

JUEGO DE DESTORNILLADO- RES DE ESTRELLA.

JUEGO DE DESTORNILLADO- RES DE PALA.

ALICATES UNIVERSALES

PINZAS EXTRACTORES DE PINES.

TIJERA CORTA-LAMINA RECTA DE 8".

SACABOCADOS DE GOLPE

MARTILLO DE BOLA DE 1 1/2 LIBRAS.

FG-277/ X-84-4

216

• "57AV

DOTAC1ON Q• POR ALUMNO

POR GRUPO DE 5 ALUMNOS PARA TODO EL GRUPO

El LO DISPONIBLE Pasional Antloquul ~ceo

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS CANT. MATERIALES EINSUMOS AYUDAS DIDÁCTICAS CART.

MAZOS DE PLASIICO

REGLILLA METALICA

JUEGO DE BOTADORES

DESTORNILLADOR DE IMPACTO.

F6-277/ X-84-41

Sector:

AGROPELUARIO.

ril

Especialidad:MECANICA RURAL

fi I

6

1 u

! 3

1

Duración

Nombre

Código

MODULOS INSTRUCCIONALES COMPONENTES

1. Reparación

2. Reparación

3. Reparación

4. Reparación

5. Reparación

6. Reparación

7. Reparación

8. Reparación

arranque o puesta en marcha

lubricación

refrigeración

encendido

alimentación -carburación

control de regulación

106031801

106031802

106031803

106031804

106031805

106031806

106031807

106031E08

10 horas

20 horas

20 horas

30 horas

30 horas

10 horas

70 horas

30 horas

conjuntos móvil y fijo

del sistema de inyección

del sistema de

del sistema de

del sistema de

del sistema de

del sistema de

del sistama de

FORMATO 3

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Subdirección Técnico-Pedagógica

Reparación de motores agrícolas es-

BLOQUE MODULAR: tacionarics de 4_ tiempos_

1 I O

6

u

3 1

8

Requisitos de Ingreso.

Haber aprobado o validado los Bloques Modulares Nos.

1060316 y 1060317

Objetivos del Bloque: El trabajador alumno será capaz de

identificar diferentes tipos de motores agrícolas estacio-

narios a gasolina y diesel de 4 tiempos; determinará fallas

de funcionamiento, verificará averías y descastes y ela-

borará y desarrollará un plan de reparación.

¿18

e SEISA

7AV _fi Ppionai AM iogula Chocó

PROGRAMA

CONTENIDO

- MATEMATICAS

- DIBUJO TECNICO

ETICA PROFESIONAL

- ECOLOGIA

- FISICO DEPORTIVA

FORMACION INTEGRAL A DESARROLLAR EN EL BLOQUE

MATEMATICAS:

Unidades de Longitud

Números fraccionarios

- Sistema métrico decimal

Conceptos y fórmulas de temneratura

- Unidades de área y de volúmen

- Cálculos de volúmen

- Conceptos de Presión hidraúlica y neumática

- Principios matemáticos de vacío

Cálculo de perímetro en un círculo

- Reducción de medidas de sistema métrico a sistema Inglés

- Peso específico y densidad

- Transposición de término y manejo de fórmulas

- Conceptos y fórmulas rara la dilatación

- Razones y Proporciones

DIBUJO TECNICO

- Interpretación de Planos

- Trazos a mano alzada

- Simbolonía Eléctrica

F6-277/X- 84-b

,'19

PROGRAMA

0 SEA

7AV RntonatAntioaula Chocó

puesto de trabajo.

SEGURIDAD OCUPACIONAL:

- Accidentes y lesiones

- Secuencia de accidentes

- Prevención de accidentes

- Golpes fracturas, heridas

- Condiciones higiénicas del

CONTENIDO

ECOLOGIA:

- El hombre y el medio ambiente

- Contaminación del anua

- Contaminación atmosférica por ruido

- Contaminación atmosférica Por cases

- Destrucción del suelo, flora, fauna

ETICA:

- Formación Profesional y Etica

- La Etica, un compromiso

- Orientación para formular un compromiso

- Metodoloóía de la Etica

FISICO DEPORTIVA:

- Gimnasia educativa

- Irradiación deportiva

- Gimnasia básica

- Fundamentación deportiva

F6-277/X- 64-15

X20

SE-:A

7AV Regional Antioqula Chocó

REPAPACIOU DEL SISTEMA DE ARRA/DQUE

0 PUESTA E% MARCHA PROGRAMA

Código: 1u60318(11

Duración: 10 horas 4,1, 1=0VG IONIM

cn w z o 5 E z o u

- Utilizará varios sistemas de arranque de recuperación automática.

- Recibirá orientación permanente del Instructor.

- Dispondrá de los equipos y herramientas según listado.

CO

ND

UC

TA

OB

SE

R V

AB

LE

AL FINALIZAR EL MODULO, EL TRABAJADOR ALUMNO ESTARA EN CAPACIDAD DE:

- Identificar los diferentes Sistemas de Arranque.

- Inspeccionar las piezas del Arranque.

- Reparar y verificar el funcionamiento normal del Sistema de Arranque.

CR

IT

ER

IOS

DE

EV

AL

UA

CIO

N

SE CONSIDERA LOGRADO EL OBJETIVO SI:

- Al operar el mecanismo de Arranque, éste funciona normalmente.

- Al accionar la cuerda, ésta se recupera y queda con la tensión

adecuada.

- No se presentan ruidosanormales o golpes.

- Guarda las normas de seguridad.

FR-277/X-R4-o

PROGRAMA SISTEMA DE ARRANQUE

0 SELA

ÍROVipniDI Antlogula Chocó

7AV

¿21

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS

DESMONTAR Y DESARMAR EL SISTEMA DE ARRANQUE.

- Identificar tipo y ubicación

Alistar herramientas

- Retirar el conjunto

- Desarmar el conjunto siguiendo los pasos lógicos

Observar normas de seguridad.

IDENTIFICAR E INSPECCIONAR ESTADO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS PIEZAS.

- Inspeccionar estado de la cuerda

- Inspeccionar estado muelle de recuperación.

- Inspeccionar estado de la polea

- Inspeccionar estado del trinquete o zapata de fricción

- Inspeccionar estado de la campana

ARMAR Y PROBAR EL SISTEMA

- Cambiar y/o reparar partes defectuosas

Montar partes según orden operacional

- Verificar funcionamiento del sistema

TECNOLOGIA

- Arranque manual de recuperación automática

- Tipos y sistemas de arranque

F6-277/X- 04- h

¿22

o SEIA 7AV

Regional Antioaula Chocó

SISTEMA DE ARRANQUE PROGRAMA

CONTENIDO

- Componentes del sistema y su función

- Manejo de herramientas

Manejo de manuales de reparación

CONOCIMIENTOS GENERALES

- Principios de fuerza centrífuga y centrípetz

- Principios de fricción

- Normas de seauridad

F6-277/X- 04- b

Rplonsl Antioo44441 Chocó PROGRAMA •

MAPA INSTRUCCIONIAL

1

• 4

k

pa:

ca

hB

►p,e

di o

eap

eAe.

F6 - 27 7/X- a4 -

CANT

1

o SENA

7AV DOTACION

O POR At_ur...r:o O POR Gruro DE 5 ALUMNOS A PARA TODO EL GRUPO

LO DISPONIDL E Regional Antioquía Chocó

EMSPOS Y nr R TU-MIENTA S

Diferentes tipos de

Motores EstIciona-

rios de 4 tiempos

Diesel y á gasolina

- Alicate Universal

- Destornillador

de pala

- Destornillador

de estrella

- Pinza de punta

plana

- Pinza extractora

de gines

- Martillo de fibra

- Llave de expansió

de 8"

- Juego de llaves

bocafija

- Juego de llaves

de estrella

- Juego de llaves

Allen

Juego de llaves

milimItricas

- Juego de copas

en pulgadas

Destornillador de

impacto

MATERIALES E I NS UM OS

- Cuerda de nylon

de 4 m.m.

- Grasa

- Gasolina amarilla

- Estopa Wipe

- Jabón en polvo

- Brocha de nylon

de 2"

- Repuestos según

tipo de arranque

AYUDA3 D I DAC TI CA5

Manual de repara-

ción

CA In.

F6-277/ X-84-d

S2

7A REPARACION DEL SISTEMA DE LUBRICACION PROGRAluA illeglonad Antinquia Chocó

CO

ND

UC

TA

OB

SE

R V

AS

L E

C

ON

DIC

ION

ES

- Recibirá orientación permanente del Instructor.

- Dispondrá del equipo y herramientas según listado.

AL FINALIZAR EL MODULO, EL TRABAJADOR ALUMNO ESTARÁ EN CAPACIDAD DE:

Desmontar, desarmar y verificar el estado de cada una de las piezas

reemplazando o reparando las defectuosas.

SE CONSIDERA LOGRADO EL OBJETIVO SI:

Al poner en marcha el motor, el aceite lubrica todas las piezas

suceptibles al desgaste.

- Comprueba el correcto funcionamiento del descompresor (válvula de vacio).

Al accionar el cebador manual de la bomba, el aceite fluye y cae sobre

los cojinetes principales.

- Guarda las normas de seguridad establecidas para el caso.

F6-277/X -414-a

/25

Código: 106031802 Duración: 20 horas

-08 J-E TIVO

¿26

o .97.1A 7AV

Raiional AntooqUia Chocó PROGRAMA

CONTENIDO SISTEMA DE LUBRICACION

OPERACIONES Y PASOS

DESMONTAR Y DESARMAR SISTEMA DE LUBRICACION

- Retirar aceite del carter

- AFlojary retirar tuberías y filtros

- Retirar bomba de lubricación

Retirar carter superior de inferior o tapa lado toma de fuerza

- Retirar descompresor

- Retirar turbina de engrase o cucharilla de engrase

VERIFICAR ESTADO DE LAS PIEZAS O PARTES DEL SISTEMA

- Inspeccionar estado de empaques o juntas

- Revisar estado de cucharilla de engrase y chapa de freno

- Revisar estado de turbina de engrase y soporte

- Revisar estado del descompresor

- Revisar estado de tuberías y filtros

DESARMAR Y VERIFICAR ESTADO DE LA BOMBA DE ACEITE

- Revisar estado de desgaste de resortes, bolas y asientos

- Revisar estado de desgaste del émbolo en el cilindro

- Revisar el estado de desgaste de piñones y carcaza

COMPROBAR, ARMAR Y VERIFICAR SISTEMA DE LUBRICACION

- Sustituir o reparar partes defectuosas

- Montar cucharilla de engrase o turbinas de engrase

- Colocar juntas o empaques

- Montar el descompresor

- Montar tapa lado toma de fuerza o carter inferior

F6-277/X- 84-b

?'27

SETIA

7AV floyionol Antbooula Chocó PROGRAMA

grados de viscosidad - Tipos de aceite - clasificación y

- Sistemas de lubricación

- Filtros de aceite

- Bombas de aceite - tipos

Cajas reductoras

para el manejo de aceites

CONOCIMIENTOS GENERALES

- Seguridad e higiene ocupacional

- Cuatro operaciones

- Unidades de volumen

- Presiones

- Sistemas de temperatura

- Principios de fricción

CONTENIDO

ARMAR Y MONTAR BOMBA DE LUBRICACION

- Sustituir o reparar partes defectuosas

- Montar émbolo, resorte y buzo

- Montar bomba en su base

- Colocar tuberías y filtro

- Probar el sistema

TECNOLOGIA

Definición de lubricación - misiones que cumple

F6-277/X- 04-b

14oN

TA

a T

AP

A

o 0

25e1

Ee.

D,IF

Ee.

4 1

(ON

TR

a E

L

DE

Sco

ht

PC

-Esa

_

4

cot.

ocp

, e

JUN

TA

S

O E

t-tp

Aq

uE

S•

4 N

ol.“

-ae c

uch

.zn

I1

áe

EN

Ge

Pts

E O

T

OZ

Bit,I

Ps•

(-)5-

1-1

TU

te.

o 2

E-

DE

FE

CT

UO

5A

S •

2E

\J1S

R e

. E

ST

RID

Z

oa

PE

so P

--C E

-S

SoLp‘

s y

AS

IEK

IT

acrr

rIbC

r-ó

0,C_5

2.Z-\'

e • -

VI p

o s

4 A

rLo ji

u. y

ez-

--"nizz

›,e_

-u)

E e

i Ps

y F

-1L

Te

o5

-

2E

rie

2.

coc1

-1h.

2.

-tu_

A o

Tue

-BIT

W

P1 D

E E

.N\G

e-A

SE

2ET

I e

zs-e

DE-

sco

t-tp

eo

(2_

2E

TI

e. C

U.T

EZ

S

ulD

.E.

1N

F.

o

TA

Pá L

RO

D

2-r

- ien

e

Bori

i3A

. D

E

L

uz 2

.4 c

pscl

.oh1

ZE

T-le

Ase

AcE

I---

T

E D

EL a

be.,T

EÍI

Gen

ern

I ic

\cu:

les

sob

re I

tilo

rtfa

Ctz

r

TIp

osáe a

cet

CIC

15 c

ao-o

h

2av

\sn

e_ E

ST

AC

O

DE

-zo

etsI

nle,

DE

E

14

f1S

E S

OM

Y

2Eu1

519

e_ w

_STR

OD

D

E c

ucl

-kre

it..1

...b

. C

HA

PA

DE

SIs

iern

oi

Lu

tors

cckc

;_¿

n

D€.

q

ceT

-1--e

.

VrIVIS00¿:1d

1

IEP

A2442.

EL

SIS

TE

HA

D

E L

ue.2

.1c.t

cco

f.1

ox.

mm

um

•yff

m.

Des

KoÑ

TA

e. y

VE

ely

-tc-

Ae.

F-S

-

DE

SA

el-M

12_

oE

l-t

"'c'

515 -

DE

LU

Bee

PI

EZ

AS

ke

- ras

DES

PIP.

..4-tR

12.

et

vE

eiF

icp

le_

ES

TA

E

TA

-e,ts

e.m

ne

DO

DE

. LA

, aorifA

V

E2

IFIc

6.2

Á

t‘cE

ITE

Luse

kc•

A e

)-(A

e.

E50

1-tt

S. D

E

1_0(

32-t

cptc

Lor

.).

1 p

rO6

or

EL

4 4

Ho

N-rn

13

01-1

0(21

E

N 5

l) B

AS

E

HO

KIT

fl e

nlIB

OLD

2E

So

2.T

E y

60

20

su

sT

iTu

i e

o

7E

5 D

EF

EC

TU

DS

P

PrlD

nc?

pto

s (=

U_

Triccu

Sn

1 c

o

o SOJA

7AV DOTACION

O POR ALUMNO O POR GRUPO DE 5 ALUt.MOS ts PARA TODO EL GRUPO • LO DISPOPJIBL E

Regional AnlioguLa Ci•oco

EC...ItinS Y PCRRAI:IENTAS MATERIALES E INSUMOS AYUDA., DIDACTICAI GANT C.APIT CART

- Diferentes tipos de

Motores Estacionario

de 4 tiempos, Diesel

y a gasolina.

- Compresor de aire

con boquilla

Alicate Universal

- Destornillador de

pala de 4" y 6"

- Destornillador de

estrella de 4" y de

6"

Juego de llaves de

estrella de 1/4" x

5/16" a 5/8" x 11/16

- Copas de 1/4" a 1/2"

Pinza de punta plana

- LLave torcométrica

- Juego de llaves boca

fija dobles de 5/16"

x 1/4" Bs a 5/8" X

11/16" Bs

- Juego de sacabocados

de golpe.

- Estopa

- Bayetilla

- Panel húmedo de

1/32"

- Papel húmedo de

1/16"

Kit de repuestos

- Aceite SAE 30

- Gasolina Amarilla

Brocha de nylon de

de 2"

Balde plástico

Pegante para empáqu s

Repuestos varios.

¿29

F6-277/ X-84-d

sistema de refrigeración.

Identificar las partes del sistema

- Inspeccionar el tipo de falla en el sistema

- Reparár y verificar el funcionamiento normal del

/ 3

Duración: 20 horas Códia: 106U31UO3

OBJETIVO

según listado - Dispondrá de herramientas y equipos

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

AL FINALIZAR EL MODULO, EL TRABAJADOR ALUMNO ESTARA EN CAPACIDAD DE:

SE CONSIDERA LOGRADO EL OBJETIVO SI:

- Al poner en marcha el motor, no presenta problemas de sobre calenta-

miento.

- Al funcionar el motor el aaua circula normalmente por los conductos

de refrigeración.

- Al funcionar el motor no presenta escapes de agua

- Se cumplen las normas de seguridad.

_____ PROGRAMA

REPARACION SISTEMA DE REFRIGERACION

rRegional Antinquia chocó

7A\--

- Utilizará únicamente motores cuyo sistema de refrigeración sea por

aire o por termosifón.

- Recibirá orientación permanente del Instructor

CO

ND

I CIO

N ES

- Trabajará teniendo en cuenta las normas de seguridad requeridas.

F6.277/X-C4-n

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS

DESMONTAR EL SISTEMA DE REFRIGERACION POR AIRE

- Desmontar el envolvente del ventilador

- Desmontar carcazas del bloque y culata

- Desmontar ventilador

DESMONTAR EL SISTEMA DE REFRIGERACION POR AGUA (TERMOSIFON)

- Cerrar llave de paso de la caneca a las camisas

Abrir grifo Para drenar aoua de las camisas

- Retirar mangueras del sistema

IDENTIFICAR Y VERIFICAR ESTADO DE LAS PIEZAS

- Revisar estado de aletas del ventilador

- Inspeccionar estado de aletas del bloque y culata

- Inspeccionar estado de caneca bridas y manqueras

Revisar estado de juntas, Pernos y tuercas

Inspeccionar estado de las camisas de agua

REPARAR 0SUSTITUIR PARTES Y ARMAR EL SISTEMA

- Sustituir o reparar piezas defectuosas,

- Montar el ventilador

- Montar beidas de sujección y mangueras

- Comprobar el sistema

TECNOLOGIA

- Fundamentos de la Refrigeración

- Tipos de Refrigeración

Partes componenetes del sistema y su función

- Principios de termosifón

CONOCIMIENTOS GENERALES

- Presiones

- Normas de seguridad

Manejo de herramientas

Temperatura y calor

- Volumen

Z31

e SENA

7AV

PROGRAMA REPARAR SISTEMA DE REFRIGERACION Regional AntiogUla Ch0C6

F6 - 277/X- 84-b

cO

cc 1---.4r

Crti j 2 j

1 tu o w • 0 co • o 2 4-1 P. o

MAPA INSTRUCC1ONAL

1.13-

2

á w

W g

113) cl5j ti) CD_ 5 4

dU' -, cr Z 2 `• g

u O- _I LA

Z g1-4 ca

0,) W 2

(II 4 "' 7 u E ▪ j • 131

•C 1.11 U o_

2j

3',1.

o SE:A W

Rellowal ^olio-orla Chocó PROGRAMA

F6-277/X-04- c

?73

o SETA

7A\-- DOTACION

O POR ALUMNO O POR GRUPO DE 5 ALUMNOS A PARA TODO EL GRUPO ❑ LO DISPONIBLE

Regional Antioauia Cl•ocó

EMX?05 Y KERR=ENTAS CANT MATERIALES E1NSUMOS CANT. AYUDA3 DIDACTICA5 GAMT

- Diferentes tipos - Manguera cauchetea- - Manual de taller

de motores de 4

tiempos, estaciona-

rios, Diesel y Ga-

da de 1"

- Abrazaderas de 1"

- Manual de partes.

solina. - Papel húmedo de 1/8'

- Compresor de aire

con boquilla. - Estopa

- Soporte de volante - Jabón en polvo

- Extractor del vo-

lante.

- Gasolina amarilla

Balde plástico - Copa larga de 1 1/4'

- Juego de llaves de

estrella de 1/4" x

Lija de agua.

5/16" a 5/8" x 11/16"

x 4 piezas.

- Destornillador de

pala.

- Destornillador de

estrella

- Destornillador de

impacto.

- Juego de llaves

Alíen.

- Alicate Universal

- Cena larga de 13/16"

- Martillo de fibra.

F6-277/ X-84-d

¿3 4

saik 7AV"

Regional entinquia Chocó PROORAMA REPARACION SISTEMA DE ENCENDIDO

Duración: 3U horas Código: 106031804

-OBJETIVO

••••••••••••0

EMPLEARA:

- Sistemas de encendido, tipo de volante, con ruptor (platinos), de tipo

interno o externo.

- Sistema Magna Matic con inducido y rotor situados debajo del volante.

- Conjunto armadura de encendido electrónico.

--."3!"••••11.1/

AL FINALIZAR EL MODULO, EL TRABAJADOR ALUMNO ESTARA EN CAPACIDAD DE:

Identificar tipos de encendido.

- Inspeccionar síntomas de desgaste en las partes móviles y fijas..

- Comprobar calibraciones.

Probar bobina inductora - Sistema encendido electrónico..

- Sustituir piezas defectuosas y probar el conjunto.

SE CONSIDERA LOGRADO EL OBJETIVO SI:

- Al girar el volante, la chispa salta entre los electrodos del compresor,

Las marcas de puesta a punto coinciden exactamente.

Al poner en marcha el motor, no presenta explosiones anormales.

- El motor no presenta recalentamiento.

- Se cumplen las normas de secturidad.

CO

ND

ICIO

N ES

CO

ND

UC

TA

OB

SE

R VA

SL

E C

RIT

ER

IOS

DE

EV

AL

UA

CIO

N

F6-277/1 414-n

,2,35

Regional Antloaula Choca

e SENA

W PROGRAMA

CONTENIDO SISTEMA DE ENCENDIDO

exterior

OPERACIONES Y PASOS

DESMONTAR VOLANTE

Desconectar cable de la bujía

- Quitar tolva,o tapa del ventilador

- Blocar volante con la herramienta apropiada.

- Aflojar tuerca a la derecha o a la izquierda según caso

- Desmontar volante con extractor, o con golpe en la corona

- Retirar cuña.

electrónico

DESMONTAR EL RUPTOR Y BOBINA

- Retirar 'tapa cubre polvo

- Desmontar cables de los platinos y condensador

- Retirar tornillos de fijación

Retirar conjunto de platinos y condensador

- Desmontar bobina, o conjunto de armadura de encendido

INSPECCIONAR DESGASTE O AVERIAS DEL CONJUNTO RUPTOR Y BOBINA.

- Comprobar taladro guía del empujador

- Comprobar estado de descaste del empujador

- Revisar estado de desgaste de los platinos

- Comprobar bobina y condensador, según fabricante

- Revisar estado de roscas y muelles.

F6-277/X- 84-b

CONTENIDO SISTEMA DE ENCENDIDO

PROBAR CONJUNTO ARMADURA DE ENCENDIDO ELECTRONICO

Identificar los conductores de la bobina de encendido

- Probar la bobina de encendido

- Probar el transistor Magnetrón y bobina inductora

MONTAR PLATINOS Y CONDENSADOR

- Montar empujador en su guía

- Aplicar sellante en las roscas

- Montar platinos y condensador

- Instalar cable corriente primaria

Aplicar sellante a los taladros paso de cables

Montar tapa cubre polvo del ruptor.

MONTAR BOBINA O CONJUNTO DE ENCENDIDO ELECTRONICO

- Montar el volante, o la bobina según caso

- Montar el álabe del regulador y la bobina

- Ajustar el entrehierro de la bobina o armadura de encendido electrónico.

- Probar el encendido.

TECNOLOGIA

Tipos básicos de encendido

- Teoría de funcionamiento del encendido

- Componentes del sistema de encendido

'27G

e

7AV PROGRAMA

111•91onoi Antloquia Chocó

F6-277/X- 04-b

.237

PROGRAMA

e SEIA 7A\--

Riiionaf Antiogula ChOsé_

CONTENIDO SISTEMA DE ENCENDIDO

- Corriente

- Manejo de

de alto y bajo voltaje

herramientas especiales

circuito eléctrico

Manejo del multímetro.

CONOCIMIENTOS GENEPALES

- Conocimiento de sistemas de medida

- Unidades de medida eléctrica

- Normas de seguridad en el manejo del

- Principios de magnetismo

- Sistema de encendido electrónico

- Seguridad en elmanejo de herramientas.

F6-277/X- (14-b

• •

1q0K

ITP

re P

LATi

1,1

0s

CO

ND

EN

SA

c.

c>ei

Cor

ipbo

e,A

.e..

coN

JU

NT

O A

eliP

1

3•J

e.A

tE E

NcE

0.

Dio

° .I_

EC

TRO

N.

4

RE

PA

UZ

. EL

SIS

TE

MA

DE

EN

CE

NID

IDC

h

DE

sFfo

NT

Ata

.

\IO

LP

,NT

E

Á

El -1

0R R

. C

o-tZ

upy

bE

st-t

oN

TA

2

\JO

LA

NT

E

A'V

LOJA

a T

uE

e.c

A •

LOcP

le.

\i01. K

rr E

15/p

1Tt

, e T

OLV

A 1-

-*A

.P. V

EN

_

-rti_

iao

oa

4

DE

SC

ON

c4

BL

E D

E:

1_

A F

3U

JIA

DE

SH

oNT

A C

. 2.

uP T

o e-

\J

BotB

us.

lt>x

D-s

HoN

TP

1-2

. B

ogiN

IA o

C

()U

ÑID

Z L

EC

12

ET

12

/e_

. P

LA

TI 1•1

Os

CO

N D

EI,

Ist.

00

,ET

T

o 2

- N

ILLos o

F

1 JA

CLo

N

DF

SC

oklE

.CT

z.2

C.-

exIL

E S

DE

P

LAt T

l N

-\i C

ONO

12E

-ri

TAPA

G

uA

go

"po

t_vo

\po

s B

b.s

ia3

51

LDE

Klc

-EN

O

DE

SG

AS

TE

c,oh

JOU

KIT

0 et

y>_

To

E. y

13o

BiK

in

Á

CO

ViP

E-0

11A

l2-

1300IN

A.

Coh

l0E

1.1S

h.c>

02-

Pe,1

Nic

.( p

(o 5

D

E d

AG

NE

Tt9

rt01

pe

oe

se

-rf

A.Q

.LIE

-reo

N

LA

BO

GIK

IA

Pec

te.t

. L.

BO

BIN

E}

OE

E

NC

E 1

.1 D

O

4

Z_D

EK

ITtF

tc43

.2-

J__0

5 cc

x,JD

ucT

Q:

2--e

s Bo

es v

.1 A

14121

Ntj4

12

tfla

ruts

pE

ctA

L

11

ST

EH

A E

N

Di D

o E

LE

cTe

0 •

/-101

-11"

e2-

TLP

4 G

uA

aD

A P

OLV

O

DE

L ak

_rs:

)-ro

P_.

CA

LL

1~

2_

PLA

CT

I NO

S.

A.p

uc.

c.a

s

w-E

c.

LO

S

TL1,

41)Q

,OS

9E

AS

TA

Lra

e. c.0E

-- c2

eteh

rtE P

E-T

0).

Hol

si- C

Pt e

. pLA

, -

TilJ

os y

czi,1

0

sx=

.0o0.

AP

LIC

A

E_L

L.c.

1-41

12

..osc

ns

4 R

ON

TF

l2

~

Hp

ocya

oo

e.

E

N S

u G

o) A

anIc

e.K

I DI o

o

&si-A

cz-

6,5E

51

1.11

:‘ o

oeN

AD

U"

gt\K

-

CO

NC

EP

TO

S D

E

CO

2 e

tEl•

ITE

DE

A

L_

To

(',k

)c)

XilLZ- 93

1. (01

.1TH

A

LP

\OE

DE

L

EE

G

(J.- B

061

1'{O

NTF

1 2,

VO

LAty

T

a o

B0so.1

5~-

5 E

.GuN

1 C

UB

O

1VNOMMLLS NI

1

AS

- go

t•tr

Ae

. b

oe

,i).J

R

O co

‘lúu

KI-1

- 0 p

E

Á

8

4

139

o SEUA

7/V DOTACION

POR ALUMNO O POR GRUPO DE 5 ALUMt:OS A, PARA TODO EL GRUPO E) LO DISPONIBLE

Regional Antsogula Chocó

=POS Y HERRAMIENTAS CANT cm:T. AYUDAS DIDACTICA3 CALCE MATERIALES E INSUMOS

Diferentes tipos de - Gasolina amarilla - Manual de repara-

Motores Estacionarios

de 4 tiempos a paso-

lina. 1

- Aceite SAE 30

- Estopa (wipe)

ción

- Manual de partes

2

Equipos con varios - Permatex

sistemas de encendido 1 - Juego de platinos

Compresor de aire. 1

Comprobador de chispa. 1 - Maonetrones

Extractor de volante. 1 - Conjunto armadura

Llave para la garra Maonetrón

de arranque. 1

Soporte volante. 1 - Bobinas

Jueoo de llaves de

estrella mixtas de

- Condensadores

- Bujías 1/4" a 5/8". 1 -

Alicate de 7". 1 - Cable para bujía

Pinza de puntas. 1 - Cuñas

Martillo de fibra. 1

Destornillador de pal¿

de 6". 1

Destornillador de pala

de 4". 1

Destornillador de

estrella de 4".. 1

Llaves para bujía. 1

Multímetro. 1

F6-277/ X-84-d

240

SET 7A\

Regionoll Antioqula Chocó PROGRANIA

anormales

manual de instrucciones.

- No presenta ruidos o explosiones

- El carburador no se inunda

- Los reglajes son correctos según

------OBJETIVO REEFIDMICHIMI SISTEMA DE AL IMENTACION CARBURACION

Código 106031805 Duración: 3() horas

CR

IT

ER

IOS

DE

EV

AL

UA

CIO

N

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

C

ON

DIC

ION

ES

- Empleará motores dotados con carburadores tipo flu-jet, pulsa-jet y vacu-jet

- Recibirá orientación del Instructor.

Dispondrá de los elementos y equipos necesarios.

- Utilizará el manual de instrucciones de reparación

AL TERMINAR EL MODULO, EL TRABAJADOR ALUMNO ESTARA EN CAPACIDAD DE:

- Identificar los diferentes tipos de carburadores.

Desmontar, desarmar e inspeccionar cada una de las piezas y cambiar

las defectuosas.

- Armar, montar y reglar el conjunto filtro, carburador, varillas.

SE CONSIDERA LOGRADO EL OBJETIVO SI:

Al poner en marcha el motor, funciona a las revoluciones recomendadas en

Ralenti y alta velocidad.

- No presenta fluctuaciones o variaciones de velocidad.

F6-277/1-114-a

o SETA

/4 1

7AV Rnional AntboqulaCh*có

PROGRAMA

CONTENIDO REPARACION SISTEMA DE ALIMENTACION CARBURACION

DESMONTAR CARBURADOR

- Retirar filtro de aire y tubo del filtro de aire.

- Retirar varillas de articulación, muelles y mangueras de alimentación

- Retirar el carburador.

- Retirar bombin de alimentación

DESARME DEL CARBURADOR

- Retirar válvula de aguja y tuerca de la empaquetadura.

- Retirar gicleur o dosificador

- Retirar sistema de estrangulación automática

- Retirar cuerpo sunerior de inferior

- Retirar flotador y válvula de aguja del flotador

- Retirar asiento de la válvula del flotador (si la hay)

- Retirar venturi del cuerpo inferior

- Retirar bomba de diafragma

VERIFICAR ESTADO DE LAS PIEZAS Y SUSTITUIR DEFECTUOSAS

- Comprobar planitud del cuerpo superior del carburador.

- Comprobar desgaste del eje de la mariposa

- Comprobar estanqueidad del flotador

- Comprobar diafragma y muelle del estrangulador automático

- Inspeccionar válvula de aguja de flotador y de ralenti

- Inspeccionar junta del carburador

- Inspeccionar diafragma, muelle y asiento de muelle de la bomba

ARMAR Y MONTAR CARBURADOR

Montar junta, flotador y válvula en cuerpo superior

Montar venturi y junta en cuerpo inferior

Montar los 2 cuerpos con los tornillos de fijación

Atornillar gicleur y apretar

Atornillar válvula de aguja y de ralenti

Ajustar tuerca de empaquetadura

Reglar el carburador.

F6-277/X-04-1)

242

Ropional Antioquia Chocó

s SENA 7AV

PROGRAMA

DESMONTAR Y DESARMAR BOMBIN DE ALIMENTACION

- Desmontar y quitar los tornillos que unen la cabeza

- Sacar pasador de la palanca

- Retirar diafragma sin quitar muelle

al cuerpo

zona de la palanca

cuerpo - Colocar muelle de palanca en el

- Apretar los tornillos

- Dar grasa o lubricante sobre la

- Colocar junta nueva

- Instalar bomba

CONTENIDO REPARACION SISTEMA DE ALIMENTACION CARBURACION

ARMAR Y MONTAR BOMBIN DE ALIMENTACION

- Colocar nuevo diafragma en el cuerpo de la bomba

- Colocar la palanca sin el muelle en el cuerpo

- Introducir el gancho de la palanca en la ranura del eje del diafragma

- Alinear los taladros de la palanca y el cuerpo; colocar el pasador

TECNOLOGIA

Principios de carburación

Tipos de carburadores

Tipos de filtros de aire

Funcionamiento de la bomba de combustible

Extranc'ulación automática y manual

Combustión y combustibles

TECNOLOGIA PROCEDIMENTAL

- Técnicas para desmontar y armar el carburador y sus partes

CONOCIMIENTOS GENERALES

Relaciones y proporciones

Volumen y medidas

F6-277/X- 04- b

243

• SEI1A

7AV PROGRAMA

R tonal Antloqu4 Chocó

CONTENIDO REPARACION SISTEMA DE ALIMENTACION CARBURACION

Regla de tres simple

Presiones

Cuatro operaciones

Cuidados en el manejo de combustibles

Seguridad e higiene ocupacional.

`6-277/X- 00.-b

tun

cc

on

a r

n(4

,y,

''Bo

mb

a C

orn

\ou

si

L

Colo

car

muelle

de p

arca

en

CLfe

r ,p

0

r_.

, E

x-ir

c4 r

aso lac,c

A

uto

Mal

c 4

j

rae

nuct_

12._

CO

IOC

CIr

paía

ncrk

S

in m

uele.

Co

loca

r ctt

a.5

-as

ma e

n c

uQ

roo

de Z

om

bo-

-111

,1, e .a

o,u

, C

t. y

2

.¿Itria

r vo

lvu

la

Tuero

áto

In'e

rnp

Tip

os

14_4

n nc(

pito

s i

1C-c

xrl o

urel

-JO

reA

. I

1 C

art

ooru

ctz

n

12

e-tlra

r cu

erp

o

5u

pe

no

r d

e_

kn

-fe

cto

r

2e/t

rcir-

£1o+

a-di

ci

y v

álv

ula

de

agua .

2etIre

ar

i3o9ue-

rel o

clo

sitca

clo

r

om

pro

ba

r g

rao

, y r

nu

elle

, d

el

estr

onso

taci

(y

CO

rnp

roa

r-e

s-V

ah

iqu

e

adtia

zi

del

Com

pro

bcar

qcv3

-Te

de

l de (

a r

r,c,

r, o

sa.„

Co

rnp

rOb

lar

piC

in I

-fu

á d

el cu

erp

o

Su/

Del

-10e

.

More

t lla

rgIc

le

ur

y a

pre

inr

Mo

nta

r lo

s d

as

Cuerp

os c

on

-tac

:-CNs

oc4F

t

Hon

-lar

Junta

en c

uerp

o

trvI

ert

or.

Worr

tor

;Jonte

i.,

-poi- a

do

r y v

ávu

C

IA c

uerp

o -

Alin

ea

r -- t

oJce

droS

y c

olo

car

pasck_

do

r

Co

loca

r g

an

ch

o

en

mn

o(r

.s.

e \

e.

O t

rn

DO

RR

.130

9-4W

D

ES

MO

NT

AR

. C

A

Tor y r\

2e

±tr

ar

Bo

rn'n

d

e °

lim

en

-tac-

46n

2e

-itr.r

Ca

rbu

rad

or

2e1tr

or

vctr

i Has

mu

elle

s y

rn

on

_

...s

ue

cas

2e

ttrO

r fi

I+rO

Je:

arr

e y

co

NO

UC

-T

oS

.

157?-

07 c

iszT

V

tre

.

••••

• ••

••

¡CoY

.-,bu

sla

o'n

y

iCo

mku

5-1-1

61

PE-

5"2

.HR

e.

C,A

2S3U

i2A

DO

R

2etirn

r B

om

ba

de, D

►af •

2e

tra

r \ie

ntu

rj

de

l cu

erp

o In

fen

Pse

ltra

r a

sie

nto

d

e (a

válv

ula

. d

el -lo

-tak.

4or

VE

e.1

1C

,w2 E

s-

TA

so

c)

DE

pIE

C

AM

BIA

2 D

EF

E-C

I

r75

pe

ccw

no

r ta

-f-yc

x..%

rnci_

- rn

ue

e a

si enlb

.4_.

n5pe

ccc.

onar

V

ulo

- a

le

jlolia

Joy-

t.J

e r

ale

a

ki-o

rnlile

d V

vu

cl1

/4-ca-

rzle

n-Vt

#i p

Etti

nar

kQ•Y

all

mo s

in p

ultar

----

-vnueklt

k S

aca

r p

oza

cio

r ole

lo p

a n

cr"

.

Desm

onta

r gukT

ar

los

-forK

illts

,a

ue (

rn e

n CO

.,197

,a

ivNotzonuisNi Vd Tyl

et-iR

e..

y 'N

.ADN

TA

R. c

A2.

E3U

eA0

2 .ec

2,6,

..=- e

cco-b

ur-o

¿or

DE

St-S

oNT

A2 y D

E-

sá.e

r---

(ae

PJ40

-03I

N

oe

AL

tr-lE

r.IT

A,

Ae

tIA

Z y

Ko

t.1

11 2(

g

Ob

tatt ,

3 D

E

f.nsla

lOr

Bo

mb

a.

2e- ttr

iar

c.lo

;r)

Au c

ynci

Tic

a..

o SEUA

75.".

Regional Antioquia Ceood

O POR ALDM N O O POR GRUPO DE 5 ALUMNOS A PARA TODO EL GRUPO

LO DISPONIBL E

REPARACION SISTEMA DE ALIMENTACION CARBURACION

21;5

DOTAC1ON

ECUP'03 Y HERRAMENTAS CANT. MATERIALES EINSUMOS CANT. AYUDAS DIDACTICAZ CALIT

Carburadores de dife- Kit de repuestos para

rentes tinos. carburador.

Mármol superf_ metáli-

ca. Papel húmedo de 1/32.

Compresor de aire con Papel húmedo de 3/32.

boquilla. Gasolina amarilla.

Alicate Universal. Thiner.

Pinza punta plana.

Pinza extractora de Brocha de nylon de "

pines. Balde plástico.

Juego de destórnilla-

dores de gala. Pedante permatex.

Juego de destonilla- Bayetilla.

dores de estrella_ Estopa.

Juego de llaves boca

fija de 1/4 x 5/16 a

5/8 x 11/16" x 4 piezas

Juego de llaves de

estria de 1/4 x 5/16"

a5/8 x 11/15 x 11 piezas.

Llaves de estria aco-

dada de 1 1/4".

Destornillador para

el carburador.

Jgo de sacabocados de

golpe.

Llave de expansión de

8...

Tijera cortalámina.

Cuchilla.

F6-277/ X-84-d

sreimk 7AV

Ftaigionari Antinomia Chacó

F6-277/X-04-a

REPARACION DEL SISTEMA REGULACION PRO1R ANA

2116

Duración. 1QJ Código: 10603 1806 OBJETIVO

- Interpreta y utiliza correctamente las figuras del manual.

CR

ITE

RIO

S D

E E

VA

LU

AC

ION

C

ON

DU

CTA

OB

SE

RV

AB

LE

C

ON

DIC

ION

ES

Utilizará únicamente motores con regulador de aire y reoulador

mecánico.

Utilizará manuales de reparación según marcas de motores.

Dispondrá de los elementos y equipos necesarios.

Recibirá la orientación necesaria por parte del Instructor.

-T•r V VIMS-51.0 11~9.~.,

AL TERMINAR EL MODULO, EL T. A. ESTARA EN CAPACIDAD DE:

- Identificar tipos de reguladores.

- Desmontar, desarmar e inspeccionar el estado de las piezas del

sistéma y reemplazar o reparar las defectuosas.

- Armar, montar y verificar el funcionamiento del sistema.

SE CONSIDERA LOGRADO EL OBJETIVO SI:

Hace los reglajes correctos de acuerdo al manual de instrucciones

de reparación.

- Constata el correcto funcionamiento del sistema.

- Aplica las normas de seguridad según el caso.

247

Rogionai Arltioquif Chocó

e SEA

7AV PROGRAMA

REPARACION SISTEMA DE REGULACION -

PFGULADOPES

CONTENIDO

DESMONTAR REGULADOR MECANICO Y REGULADOR DE AIRE

Retirar tapa lateral y/o carter inferior

Retirar muelles y varillas de articulación regulador mecánico, o de aire.

Retirar alabe del regulador de aire

Alojar y retirar palanca del eje del regulador.

Retirar eje del regulador.

Desmontar piñón regulador del eje

VERIFICAR ESTADO DE LAS PIEZAS

Inspeccionar descaste en varillas de articulación

Comprobar tensión en muelles de regulación

Inspeccionar estado de los dientes del piñón

Inspeccionar buje de empuje y contrapesos del piñón

Revisar palanca y eje del regulador

MONTAR REGULADOR

Montar conjunto del piñón en el extremo del eje

Pasar eje del regulador a través del casquillo

Montar palanca del reaulador

Montar alabe de regulador

AJUSTAR REGULADOR MECANICO

Montar muelles y varillas de articulación

Aflojar tornillo de fijación de la palanca en el eje

F6-277/X- 04-b

248

SELIA

7AV

Regional Antioquila Chocó PROGRAMA

REPARACION SISTEMA DE REGULACION REGULADORES

CONTENIDO

Montar nalanca en el eje.

Dar ajuste al conjunto

TECNOLOGIA

- Generalidades sobre regulación

Tinos de reguladores

- Componentes del Sistema

- Controles de regulador

- Varillas de articulación

CONOCIMIENTOS GENERALES

Principio de fuerza centrífuga

Lectura y manejo del tacómetro

Conocimiento del Sistema de Alimentación

r6 -277/X - 04-b

- ve -X/1.12-

4 IE

Tie

iNe M

UE

LLE

S

\JI.

ell-

LtI

s D

EL

PE

G

NE

CA

ÑIc

o y

J r,1

ee-

115•011190 /Id

-117N0rX)(11.11.S NI VdTv'J

P-E

US

AI e

PN

LNI.S

cA

De,L

R

EW

LA

DO

Q

Db

.2,

n o

l/sT

E.- A

L

c-o

NI)U

hiT

o D

EL

e_

EG

uL

&D

oe_

YO

NT

RZ

AL

AB

E

DE

L

2zG

uL

wp

o e

_

1J10

1.1-

rfm

. pL

.L.k

1cA

E1.3

EL

()

E.

it,js

p€.c

r-co

a

udE

D

E E

M P

OLIE

, y

cd.i-

-re

pE

si.s

pL

sA

C r

_kjE

ZE

G)

LAD

oe..

Ta4

vE.,5

Ils1S

pEcc

c-c.

11; C

2.

ES

TIA

Do

DE

L

PI

ÑO

N.

1•-01

.17-

As2,

p

c_A

rici

A

DE

L 2

.EU

L._

ID.0

2..

1

-- roe,w

iaz

DE

Tiu

D

E.

LO

P

G.L

/4,1

C.A

-Ede-

1

AT-

Lo

je y

eE

.-r- e

Ple

p41,L

1l.i.,ic&

D

EL

Ekj

E

DE

L O

EG

ut_

AD

oe.-

Co

l-(p

ao

se

D

E M

UE

LLE

, D

E

Q_E

Got

_c-c

-un

-

4 ±

NS

pE

-cC

i.oh

ic-e

_.

DE

s

LLAS

D

E A

aT

iCu

ut.

ck0

N

r

L.L

.c•j

E D

E

wricu

Liá

..c.

kc)7

1-

Cot,i

úu

N-re

H

OW

-Me_ M

UE

LLE

D

EL

pf

1:J-

cpy•

I ‘J

ae‘L

L,r

1.5

E

xT

eE

“o D

EL E

jE

EA

.IE

epLtD

AD

ES

T

pos D

E 2

E6uti.-

1

L_D

o e

-Es .

corip

or,

leK

s-rs

1 S

002

,Ee-

eGut

.ic_k

cwi

C_

o T

Ceo

LE

S

DE

j IL

oS a

EG

ULL

sOcD

eES

1

_

DE

L s

isT

EH

A-

II E

7-191

^.2_ T

AP

A.

LP

\TE

eb

_ y

/o c

Ae

-rt

-e-L

Ksf

ae

Lo

a.

RE

PA

EA

2.

EL

sis

TE

NA

RE

GU

LA

scLoN

,-11111~

A J

U s

-rn

a \

I C

AL

I B

eiN

2- E

L

12-E

GuL

A

DoR

MO

NT

A 2

. E

L

2.E

GU

I__

AD

oe

_

VE

e1

FIc

42

_

EsT

A..

1D

0

oa

LA

S

PIE

zA

S

o SETA

7AV DOTACION

O POR AUJW.I.:0 O POR GRUPO DE 5 ALUMNOS A PARA TODO EL GRUPO

LO DISPONIBL E Regional Antioquu Chocó

REPARACION SISTEMA DE REGULACION

_

Er.zr7os Y 'CR RAMIENTA S

.

CANT. chut. AYUDA3 DIDACTICAI CAMT MATERIALES E INSUMOS

Diferentes tinos de Kit de repuestos. Manual de reparación

Motores de 4 tiemnos Estopa.

Diesel y a Gasolina. Bayetilla. Manual de partes.

Balde plástico.

Compresor de aire con Brocha de nylon de 1"

boquilla. Gasolina amarilla

Alicate Universal. Alambre de acero de

Pinza punta plana. 3/32.

Llave expansión de 6"

Juego destornilladores

de pala.

Juego destornilladores

de estrella.

Juego llaves boca fija

de 1/4 x 5/16" - 3/8

x 7/16" y 1/2 x 9/16"

y 1/2 x 9/16 x 3 piezas

Tacómetro.

Martillo de fibra.

F6-277/ X-84-d

CO

ND

ICIO

N E

S

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

Plooionol Antioquía Chocó PROGRAMA

REPARACION CONJUNTO MOVIL Y FIJO OBJETIVO

Deberá desmontar previamente los sitemas de arranque, encendido,

alimentación y refrigeración.

Dispondrá de los equipos y herramientas necesarios según listado.

Utilizará los manuales de reparación.

Recibirá orientación por parte del Instructor.

AL FINALIZAR EL MODULO EL TRABAJADOR ALUMNO, ESTARA EN CONDICIONES DE:

- Desarmar, verificar estado de piezas, reparar y/o cambiar partes,

- Ajustar los conjuntos móvil y fijo, armando las partes según manual

de instrucciones.

••••••••••••••••••••-•

SE CONSIDERA LOGRADO EL OBJETIVO SI:

1. El sincronismo mecánico es correcto.

2. Los torques o tensión de ajuste están dados de acuerdo al manual de

reparación.

3. El conjunto pistón anillos, biela, están colocados según manual de

reparación.

4. El juego axial del cigüeñal es el recomendado por el constructor.

5. Cumple las normas de seguridad para este caso.

Uldign: 106031807

Duración: 70 horas

F6-277/X-114-0

PROGRAMA REPARACION CONJUNTO MOVIL Y FIJO

e SE1A 7AV

Regional Antiooula Choca

/_)2

CONTENIDO

DESARMAR CONJUNTO MOVIL Y FIJO:

- Desmontar culata

- Retirar polea puesta en marcha por cuerda suelta o retráctil

- Retirar el volante

- Retirar carter inferior y/o tapa lateral.

- Desmontar biela, pistón y anillos.

- Retirar cilindro

- Desmontar cigüeñal

- Desmontar árbol de levas

Desmontar taquets y válvulas

INSPECCIONAR ESTADO DE LAS PARTES:

- Verificar planitud y estado de la rosca en la culata.

- Verificar y comprobar desgaste del cilindro, pistón y anillos.

- Verificar y comprobar desgaste del cigüeñal, árbol de levas y bujes.

- Verificar y comprobar desgaste de válvulas, asientos y taquets.

- Verificar y comprobar estado de rodamientos, retenedores y carcazas.

- Verificar y comprobar estado de los cojinetes de fricción.

ARMAR Y AJUSTAR CONJUNTO MOVIL Y FIJO:

- Montar taquets y árbol de levas

- Montar y sincronizar cigüeñal con árbol de levas

- Montar pistón, biela y anillos

- Montar y torquear tapa de biela

- Montar carter de aceite

- Montar y torquear volante

- Montar válvulas

- Montar y dar torque a la culata

- Montar accesorios

F6-277/X- 04-b

o SE1A

7/7 Rogionsl Antiooula Chocó

PROGRAMA

CONTENIDO REPARACION CONJUNTO MOVIL Y FIJO

TECNOLOGIA

Principio de funcionamiento del motor de 4 tiempos.

Partes fijas, función y características.

Partes móviles función, características, tipos.

Retenedores, empaquetaduras, importancia, construcción.

Concepto de cilindrada y relación de compresión.

Manejo de herramientas, equipos de medición y de prueba.

CONOCIMIENTOS GENERALES

Concepto de volúmen, radio, diámetro y carrera.

Presión, temperatura y calor, dilatación.

Dibujo técnico.

Seguridad en manejo de herramientas.

Contaminación con gases y ruidos.

F6-277/X- 04-b

J

SET tA 7AV

ayiowst A ntlacreo &a Chocó PROGRAMA

MAPA INSTRUCCIONAL

REPnRne. EL CON-

JUNTO MOVIL \/ EL Ti jo

DESAe;HAQ CoÑ3u To 1-{oviL \/ Fijo

4

ta9uets válvukas

esmonia, zrbol ¿e levo')

4 Desmontar c Igü e Flal

4 eertirr~r Cilindro

DesrnonIar anillos

4 Re1triar.J~//ccrler in- -1-enor c.,..eck-

,J,-te T 4

L>etl rar el \JObnte

4 2.42;brar paco,. puesta en (norcka.

T...w5p2cccoÑA 2. .

E.STP, Do 0E_ LAS PoeTES

4

Vert-1 Citar 9 corinprQ bar eMaz50 cojineln

Vert itear y cornpobcAr A eAgcvYt€ qa\vukois ascPnTos jaques

Ven-lway robqr clenscv3le cut ck ar601 cie (eucv) byi4n

\terukt cor 9 Gornfrrma de.pgaot.2 clo..(Ctlyr(Irn Pr3Tonei) cvntlkos

VervItc_ar plon‘lud/ eiStcuio aQ_ ‘o roza.

er‘ cu.sa-la-

12e1enedoren, emml iCkU12:10.áo,r0n, krnpoAcnbl

ron5cipToáe. c

\f relocz¿n Oord

AcHne AdusTRe. coÑt)Ut\ITo FIJO.

H011-10r /1\ cC e ,ortos

4

RO N T Pre C4

Tor9u e o 1c Cukata_

4 --Zontor ValVUla's

4 1-tonta r y Torcluear \)dante

4 1--(_0(1-Vor crarter

acP.I.Te

4 1-toniar \-1-To

--I--c({3c, de tole 11

V-ionitvr pisT6h, Ondlos

Konlar y sincrof11-zcir• c‘soeTygl. Con ar bol r19 leva/J.

Q CI r

4 Desrnon-lar Culata_

Lyetyykpo rneAkcuiyi—

_Ers2s-6_Q—

Konlar lo-f uets ario) AQ_le UCV)

F6 - 27 7/X- 94- e

255

O POR ALI) fL*. IJ O

D O TA CI ON O POR GRUPO DE 5 ALUMKIS Z, PARA TODO EL GRUPO

LO DISPONIBLE

REPARACION CONJUNTO MOVIL Y FIJO

o SEWA

7A\--

Regional Antioguia C" oeb

ECU POS Y KER RAIIIENTA S CANT.

-

MATERIALES E INSUMOS

_

CANT. AYU 0113 D I DAC TI CA 3 CANT

Diferentes tipos de Panel húmedo de 1/32" Manual de reparación.

motores estacionarios Papel húmedo de 3/64" Manual de partes.

de 4 tiempos, Diesel Gasolina amarilla ACPM

y a gasolina. Thiner.

Juego de llaves Allen Jabón detergente.

de 3/32" a 1/2" x 8 Aceite SAE 20.

piezas. Aceite Diesel SAE 30.

Juego de llaves mixtas Grasa No. 2.

de 1/4 x 5/16 a Lija de anua No. 280.

15/16 x 1". Lija de agua No. 400.

Compresor de aire. Peaante Para empaques.

Mármol superficie Pomada esmeril.

metálica. Bayetilla.

Banco de trabajo con Estopa.

prensa No. 4. Balde plástico.

Micrómetro de inte-

riores.

Kit de repuestos.

Micrómetro de exterio—

res.

Comparador de carátula

Llave torcométrica.

Montador de anillos.

Probador de inyecto-

res.

Compresómetro.

Calibrador pie de rey.

Calibrador de láminas.

Calibrador de bujías.

Juego de llaves de

Estrella en pulgadas

x 7 piezas.

F6-277/ X -84-d

O SEflA

7AV Regional Antioau la Chocó

DOTAC1ON O POR A IBM JO () POR GRUPO DE 5 ALum nos Z, PARA TODO EL GRUPO O LO DISPONIRL E

REPARACION CONJUNTO MOVIL Y FIJO

ECi.VOS Y 1CR RAZ ENTA 5 MATERIALES E INSUMOS AYUDA., D I DAC TICAS CA PaT CANT C.ANT.

Juego de llaves Boca

Fija en puloadas x

7 piezas.

Juego de llaves de

Estrella en MM x 9

unidades.

Juego de llaves boca

fija en MM x 9 Unds.

Jueoo de copas con

cuadrante de 1/2 en

pulgadas.

Jueoo de copas con

cuadrante de 1/2"

en MM.

Juego de llaves liste r

Jueoo de destornilla-

dores de pala.

Juego de destornilla-

dores de estrella.

Destornillador de

Impacto.

Juego de botadores.

Llave de exnansión

No. 6.

Llave de expansión

No. 8.

LLave de expansión

No. 10.

Llave de expansión

No. 14.

Juego de sacabocados

Kit de repuestos

Papel húmedo de 1/32"

Papel húmedo de 3/32"

Papel de anua No. 220

Papel de agua No. 180

A.C.P.M.

Gasolina amarilla.

Aceite SAE 30

Grasa No. 2

Estopa.

Baldes.

Brochas.

Aceite SAE 20 - 40

Diesel.

25h

FG-277/

S'EUA

7AV

Regional Anhoquaa C$oCo

O POR ALUMNO () POR GRUPO DE 5 A LUM LIOS P PARA TODO EL GRUPO (1) LO DISPONIBLE

REPARACION CONJUNTO MOVIL Y FIJO

¿!E7

DOTACION

EIZEPOS Y ICR Rtall E NTA S CANT MATERIALES E I NS UM OS CANT. AYUDAS O I D AC TI CA, CA NT

Martillo de bola.

Alicate Universal.

Pinza nunta plana.

Pinza extractora de

pines.

Llave montaválvulas.

Tijeras cortalámina.

Martillo de fibra.

Tacómetro.

Jueoo de llaves mixtas

de 1/4 x 5/16" a 15/1E

x 1"

Jueno de conas de

1/4" a 1"

F6-277/ X-84-d

CO

ND

UC

TA

OB

SE

R V

AB

LE

C

ON

DI

CIO

N E

S

- Utilizará únicamente bombas de inyección de combustible en línea e

inyectores de distintos tipos.

- Utilizará manual de reparación de bombas de inyección de combustible

en línea y manual de inyectores.

- Dispondrá de los elementos necesarios y herramientas especiales.

-•-•••••••••••1"

AL ANALIZAR EL MODULO, EL TRABAJADOR ALUMNO ESTARA EN CAPACIDAD DE:

- Identificar el tino de bomba de inyección de combustible y los tipos de

inyectores.

- Desmontar, desarmar e insneccionar cada una de las niezas y cambiar las

defectuosas.

- Armar y montar el conjunto bomba de inyección de combustible, e inyector.

Código: 10(7,03180U Duración: 3u horas OBJETIVO

SE CONSIDERA LOGPADO EL OBJETIVO SI:

- Sincroniza correctamente el ounto de inyección.

- Al poner en marcha el motor funciona normalmente en alta y baja

- Hace los reglajes de acuerdo al manual de instrucciones.

- Aplica las normas de seguridad para el caso.

CR

ITE

RI

OS

DE

EV

AL

UA

CIO

N velocidad.

0/4 SEIA

7A\--» R.gionsl Antlogula Chocó

.• _ _

¿58

OGRAMA REPARACION DE SISTEMA DE INYECCION DE COMBUSTIBLE PR

F6-277/X-C4-0

PROGRAMA REPARACION DEL SISTEMA INYECTOR

¿59

SET.:A

7AV Rellena/ Antionuia Chocó

CONTENIDO

DESMONTAR BOMBA DE INYECCION DE COMBUSTIBLE

Cerrar llave de paso del tanque de combustible

Retirar tuberías de baja y alta presión

Retirar bomba de inyección.

DESARMAR LA BOMBA DE INYECCION DE COMBUSTIBLE

Retirar anillo de muelle, guía de émbolo y placa de muelle inferior.

Retirar émbolo, muelle y placa de muelles superior.

Aflojar y retirar portaválvula de suministro.

Retirar muelle, válvula, asiento de válvula y junta.

Retirar mannuito regulador y varilla de control.

Aflojar y retirar tornillo de cierre y junta.

Retirar cilindro.

VERIFICAR ESTADO DE LAS PIEZAS

Comprobar estado de tuerca, racor y muelle.

Inspeccionar válvula y norta válvula de suministro.

Inspeccionar estado del elemento de bombeo.

Revisar estado de anillo de muelle y el Muelle.

Inspeccionar manguito y varilla de control.

Lavar y sustituir piezas defectuosas.

ARMAR Y MONTAR BOMBA DE INYECCION DE COMBUSTIBLE.

Montar cilindro en el cuerpo de la bomba.

Ajustar tornillo de cierre y junta.

Montar asiento de válvula, junta, válvula de suministro y muelle.

Montar y atornillar parte válvula, y su junta.

Insertar y sincronizar manguito regulador y varilla de control.

Montar placa superior y émbolo, muelle y placa inferior.

Montar y empujar guía de émbolo.

Montar bomba de inyección y sincronizar correctamente.

F6-277/X- 84- b

¿6g

• SEA 7AV

Regional AntlOqUis Chocó PROGRAMA REPARACION DEL SISTEMA INYECTOR

CONTENIDO

DESMONTAR INYECTOR

Retirar tana de la culata.

Retirar tuberías y alta presión y de retorno.

Retirar inyector.

DESARMAR INYECTOR

Aflojar y retirar tapón protector.

Aflojar y retirar tuerca tornillo de ajuste y tornillo de ajuste.

Retirar muelle de válvula y eje de válvula.

Aflojar y retirar tuerca capuchón de tobera.

Retirar tobera (válvula y cuerpo de tobera)

VERIFICAR Y COMPROBAR ESTADO DE LAS PIEZAS

Lavar las piezas del inyector.

Inspeccionar estado de roscas.

Comprobar desgastes de las piezas.

Sustituir piezas defectuosas.

ARMAR Y MONTAR INYECTOR

Montar válvula en cuerpo de tobera.

Montar y ajustar tobera con portatobera.

Montar eje de válvula, muelle y tornillo de ajuste.

Calibrar presión de inyección con probador.

Montar y ajustar tuerca del tornillo de ajuste.

Atornillar tapón protector.

Montar inyector en la culata.

TECNOLOGTA

F6-277/X- 84- b

PROGRAMA REPARACION DEL SISTEMA INYECTOR

SEI1A 7AV

Regional Antioquia Chocó

¿C 1

CONTENIDO

Conocimiento sobre sistema de inyección.

Tipos de bombas de inyección e inyectores.

Funcionamiebto de la bomba lineal.

Funcionamiento del inyector.

Filtros de combustible (tipos, diseño)

CONOCIMIENTnS GENERALES

Presiones y volúmen.

Volúmen y medidas.

Seguridad e higiene ocupacional en el manejo de combustible.

Dibujo técnico - mecánico.

Contaminación Por ruido y por gases.

F6 - 277/X- 04-b

pe -x/r tz- 9d

~E

TI e

4 2.

t\rt

EC

TD

a

4

Re

pA

P.L

CIO

NI

y M

OK

ITA

JE

DE

L iN

VE

c-F

DR

_

ES

t- to

ÑT

AQ

. E

L

rNY

EcT

OR

._

11)E

_Sw

2tiL

ia

!NY

EC

T012

_

\./E

arF

tcA

a y

co

mp

ectile

. -n

criD

o D

E L

AS

PIP

.

AC

H A

L v

1'1

01

.1T

Pte

.

L \

N \JE

C

A-A-

Lo

jm2

_ y

2E

TI

Soj.

4

12 E

TI

TuB

E,e

4pts

D

E A

LT

R

Y

2E

_T

oe

it\lo

4

2E

Ttu

s.e.

TA

PA

D

a L

A C

ULA

TA

pos

rae.

1 L

ny c

-ro

a.E

s

_

fi Cb-2

-42c-

T E

1-(

S.T

ICij I

DE

L A

-c

P. M

pia

zal

DE

.F.c

Tu O

SA

S .

4 co

tip

ece

)ne

_ D

Es-

GR

s-rE

DE

plE

z.0

L-D

\Us.

a.. Las

PtS

2_,T

ES

1-"U

t\ict

oNP

rH IE

KI-r

o I

D

EL

I t\r

/E-C

-1-0

2-

I

1-4o

H-rn

e.

Ak3

US

T2

, co

[..1

2A T

U E

/C.A

. T

OZ

ÑIL

LO

A

() U

sT

4 2

..E

Go

LL

,e.

cis_

t_k-

6

em

e-

pee_

SIDI

.1

h„sy

.

1 V

CoK

)TR

e. E

de

-Tom

1

_,-

-o D

E-

A J

usl

- 4

kow

-me. \

-1 U

osT

iq

tOB9

2.43

1 C

ON

PC

UR

T0

1

401,

1rps

e,

EcT

u.

r•I L

A C

u LA

.TA

.

AT

oeR

)ii_L

ae_

Ti\p

om

pzu

rEc

De_

Hoki

TA

Q jw

-VuLts

E

N s

u A

s' e

-dro

.

?e. - r

tem

e. -

ToL3

E-e

-A

VA

L\i'

ut_

A, y

cue-p

o

4 A

TL

ojt.

e.

R.E

- ne

ffi

TuE

UA

DE

LA

ToB

EeP

t

4 2E

Tie

Á21

2.

1-1U

ELLE

D

E ‘,

11.1

_ V

ULA

5

c)

EJE

- 4 A

T-Lc

ur.2

y P

.E-n

en

T

oeÑ

illo D

E A

IJO

STt.

Pk

Loits

z y

9.,E

_Tie

m

TA

PoN

peoT

EcT

oe_

t\Isp

Ec_r

_,,,c

)Ki P

I 2_

ES

TA

DO

DE

. L

AS

12.o

scA

is 1

;

O VII V1190d d

U.)

DE

sHo

NT

A e_

_ B

ol-w

, D

E

rls)y

Eccio

N •

en e

. Bor

ii3A

im

y.c

cto

t\J•

1 A- Y

los)

(\e

-1-o

em

lua

s

y le

ne

/91

e.

e>ei

cip,

-

4 /E

:Tip

me

TO

6e.

42

ÁR

S

415A

JA y

ALT

IA P

.

Hco

e-m

e. y L

UJO

D.

Co

t- IB

US

-TIE

SLE

-

ic o

ncepto

s s

obre

1-1

S I

Sl- g

rnO

rJ C

iQ t

n9L2c

at;n1

1

_iT

un

CL

Dn

arn

ien

10

01

Q)

Slo

rna.o

1 _

►Ti p

os d

s2

, B

arn

ba

o

tale

in

kJe

ccu

5n

D€

sF

iem

ne

_ L

A,

01.-(

13/5.

DE

_

- r_N

\/ E

cc tO

N

f-{120

.1(..

)171

D

2E

-U

LLII-

c)01

2-

V.A

el-

LLA

c0

KIT

eO

L

RE

-C(2

4132.

Ht)

Et_

t_e ,

A5

1e

.4-re

z, Ju

t-sr

a..

AF

Lo1c

.2...

y12

.E.- r

igA

e

PO

P-T

R\ik

.LV

ULZ

. D

E

-sui

-try-

.1us

Tez)

ET

E e

c.e

. w

BO

LO

M

UE

LLE

y p

ALA

NC

R•

2E

- rie

-pke

.AW

ILI-

-0 O

m

ue

.LL

E \

.1 p

LA

ElIft

cc.e

. E

ST

PsiD

O D

E L

LS

24

(.2

.TE

s

l_sv

.b.e

y S

US

TIT

Ute

D

EF

c-r

OC,,

AS

4 rj.,

„Tp

ecc

eo

lkm

e t -

fr:}K

I ve

et

LL

A

4 íZ

EV

ISA

e.

E.s

- rA

po

DE

P%

ÑtL

le y

Nw

EL

LE

.

Nis

p€cc

low

Ne_ E

ST

A

Do

DE

L E

LE

.r1

E+-

1--r

c5 D

E iilo

rt

Z.,I,

J59€rc

-La...\ P1

1 2-

\itt

- vO

LE

, pO

LTFS

\ic-L

vULA

b

E sU

rsilsT

e.-

º

ES

TA

c

O e

. -ru

e e_

cP, 1

2.A

.c-o

e Y

HuE

-L.L

.e

1\e

r-in

í2_ y

NO

NT

Aa

%30

v-{6

P.D

. E

11.1\fa

c_

loN

1 D

E C

OH

BO

s

1-t

okl"

rae

_ y

Si N

ce

o

aO

HE

JN.

5 H

ow

rge

. A

nIllo

De

_

MU

ELLE

.

NO

I,1T

A Q

. Gu to

D

EL

Ett

60

1-0

MO

KIT

A 2

pL

.,t1C

-il. S

5(

...4.

.2t..

01:1

E 1

KIF

EE

fr

i.vE

LLE

y E

.11e.o

1.0

1 S

I N

ceom

i-z-

p,e

. 1 - 1

RN

c-u

fro

y C

2E

.1-tF

ILLE

\JA

LVU

Lh D

E.

OE

ScA

e.G

A p

oa

RV

AL

4 K

ON

TA

e,

AsiE

NT

iz

DE

V

t.L._

VuL

s.

4 A

t3u

sTA

E T

OQ

NIL

Lo

DE

=4

Eu

-E J

utz

,

HO

KIT

A2.. C

ALIN

DeO

E

L_C

UE

eP

ID

Pe -x/z tz - 93

Ima

1 2

EP

ts2

AC

lom

D

E L

A

1 1 3

01'0

241 D

E M

Y E

CC

( OW

ivNoconbusNI Vd Vri

1

o 5EUA DOTACION

O POR AWL:NO O POR GRUPO DE 5 ALUMWS A PARA TODO EL GRUPO ❑ LO DISPONIBL E

Regional Antioqula Chocó

¿6 4

EXSPOS Y HERRAMENTAS

_

CANT

-

CANT AYUDAS DIDACTICAS CANT MATERIALES E INSUMOS

Motores Diesel de Repuestos varios para Manual de taller.

1 y 2 cilindros. bombas e inyectores. Manual de partes.

Compresor de aire con Boquilla. Ayudas didácticas.

boquilla. Estopa.

Banco de trabajo con Petróleo.

prensa No. 4. A.C.P.M.

Mármol superficie Baldes plásticos.

metálica. Papel húmedo de 1/16"

Bomba de inyección. Peaante permatex.

Inyectores.

Probador de invectorel

Juego de llaves lister

Juego de destornilla-

dores de pala (3 piezas)

Alicate.

Pinza de puntas planas

Llave de expansión No, 8

Llave de expansión No, 12

Juego de llaves mixtas

de 1/4" a 1" (13 piezas)

Juego de llaves de copa

en pulsadas.

Martillo de bola de

1 libra.

Martillo de fibra.

Jgo de botadores.

Calibrador pie de Rey,

Llave torcométrica.

F6-277/ X-84-d

Sector:

Agropecuario

1

6

Requisitos de Ingreso.

Preferiblemente 17 años.

Conocimientos equivalentes a segundo bachillerato.

Haber aprobado o validado los bloques Nos. 1060311,

1060312,1060313, 1060314 si busca la salida parcial o

total.

Objetivos del Bloque:

Que el trabajador-alumno está en condiciones de reparar y

dar mantenimiento alos diferentes equipos empleados para el

beneficio del café, identificando las fallas y elaborando

un Plan de mantenimiento y reparación buscando así un mejo-

ramiento en la calidad del beneficio.

Especialidad: Mecánica Rural

Tantenimiento y reparación deeequipoi

BLOQUE MODULAR:para beneficio de café

1

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Subdirección Técnico-Pedagógica

31

91

1

6

3

1

FORMATO 3

MODULOS

INSTRUCCIONALES

COMPONENTES

Nombre

Código

Duración

1.

Mantenimiento de despulpadoras.

106031901

60

2.

Reparación de despulpadoras de café.

106031902

120

3.

Mantenimiento de zarandas.

106031903

30

4.

Reparación de zarandas.

106031904

60

5.

Mantenimiento de lavadores de café.

106031905

30

6.

Mantenimiento de secadores de café.

106031906

30

7.

Reparación de silos para el secado del café.

106031907

60

8.

Mantenimiento de quemadores eléctricos de ACPM.

106031908

30

9.

Reparación de quemadores eléctricos de ACPM.

106031909

60

10. Elaboración de cálculos

para la maquinaria y el diseño en beneficiaderos de café.

106031910

60

Nombre del Modulo MANTENIt.',IENTO DE DESPULPADORAS DE CAFE

Código: 106031901 Duración: 60 horas

I -

CO

ND

ICIO

NE

S - Sólo efectuará mantenimiento en despulpadoras tipo horizontal

- Dispondrá de herramientas necesarias según listado

- Dispondrá de despulpadoras en funcionamiento

CO

ND

UC

T A O

BS

ER

VAB

LE

Estará en capacidad de:

- Describir oralmente el funcionamiento de uno despulpodoro de cofé

- Reconocerá cada uno de los partes de lo despulpadora y explicará que función

cumpl e - Verificará el funcionamiento de la despulpodora, detectar y corregir fallas meno-

res y planear mantenimiento.

- Hacer el mantenimiento según plan previsto

CR

I TE

RIOS

DE

EV

ALU

AC

ION

- Señalará en una despulpadoras sus partes y la función que cumple

- Con una despulpadora desajustado y usando café en cereza normal, identificará la calidad del café despulpodo y corregirá el daño ajustando la despulpadora

- Aplicara' normas de seguridad

.;

¿67

r-- CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS: Conocer el funcionamiento de lo despulpadora.

- Explicar como es la cereza del café. - Reconocer tipos café recolectado.

- Explicar concepto de beneficio del café. - Explicar concepto oe despulpado oe café.

Reconocer y saber función de las partes.

- Finalidad, características, tipos, ubicación. - Función y reconocimiento de partes fijos.

- Función y reconocimiento de partes móviles.

Verificar funcionamiento y oetectar fallas.

- Verificar funcionamiento de la rn6auina sin café. - Verificar causas oe ruido, vibraciones. - Verificar estaco ce tolva, comisas, piñones. - Verificar calibre ce perchero y de alimentador. - Verificar funcionamiento de mdouina con café. - Detectar causo ce cascare o.

Detectar causo ce pulpa con café. - Detector causo de café trillado.

Hacer el mantenimiento

- Ajustar anclaje y base. - Ajustar alineación.

- Verificar revoluciones.

- Ajustar partes fijas. - Ajustar pechero.

TECNOLOGIA

- Manejo de herramientas de medición y de montaje.

- Conocimiento de beneficio del café.

CONOCIWIENTOS GENERALES

- Seguridad Industrial

Aju

sta

r sis

tem

a

al im

en

tació

n

Ve

rifica

r e

sta

do

piñ

on

es

Aju

sta

r part

es

fija

s

Verificar

cali-

bre

del peche-

ro

rr_

fi

f

fi 1'

1VN013311dISNI

J rn

C

O

MA

NT

EN

EM

f E

NT

O

DE

LA

DE

SP

ULP

AD

OR

A

I K

Co

no

ce

r e

l fy

ncio

nam

ier

o d

e la

cesp

ul p

adora

Explic

ar

co

nce

pto

de

se

cad

o d

e c

ae

Explic

ar

con -

ce

pto

be

ne

fi-

cio

ca

Reco

noce

r tipos c

afé

re

cole

cta

dos

Explic

ar

que -

y có

mo e

s cere

za c

afé

Verificar

funcio

nam

ien-

to y

dete

cta

r fa

llas

1

Dete

cta

r café

tr

i I la

do y

ca

usa

De

tecta

r p

ulp

a

con c

afe

y

causa

De

tecta

r ca

s-

care

° y c

ausa

Ve

rifica

r F

un

-ci

on

am

i en

to

co

n c

afé

Ve

rifica

r ru

ido

s

y ca

usa

s

Ve

rifica

r vib

ra-

cio

nes y

causas

Verificar

revolu

-

cio

nes

Reconocim

ien-i

to y

fu

nció

n

otr

as

pa

rte

s

Re

co

no

cim

ien

-to

y funció

n

otr

as p

art

es

-

Conocim

iento

de

l to

co

me

tro

Verificar

funcio

na

mie

nto

sin

ca

Uso

de

l ta

me

tro

Aju

sta

r alin

ea-

ció

n

Aju

sta

r a

ncla

je

y b

ase

s

Re

con

oce

r part

es fija

s

Re

co

no

cim

len

-to

y f

un

ció

n

tolv

a

Reconocim

ien-

to y

funció

n

cure

ña

s

R e

cono

ci m

i en

to y

funció

n

ten

sore

s

Reco

noce

r part

es m

óvile

s

Reconocim

ien-

to y

fu

nció

n

cili

nd

ro is

Re

co

no

cim

ien

to

y funció

n e

je

Reconocim

ien-

to

t

y funció

n

piñ

on

es

Reconocer

y s

aber

fun

cio

na

mie

nto

de

la

s p

art

es fi

Hacer

el m

ante

ni-

mie

nto

.

Aju

sta

r pechero

Ve

rifica

r ca

lib

re

al im

en

tació

n

V e

rifica

r e

sta

do

tolv

a

Ve

rifica

r e

sta

-

do

vo

lan

te

Verificar

esta

do

cam

isa

Fin

alid

ad

, ca

rac-

terí

stica

s,

tip

os,

ub

ica

ció

n

• Por oiumne

DOTACION

Por grueo de 5 alumnos

Paro todo e, grupc

Le disponible

269 , --,\

Cant Cant. Equipos y Herramientas Cant. Materiales e insumos Ayudas Didacticas

- Despuloadoras de café

tipo tradicional.

- Juego de llaves boca

fija.

- Juego de destornillado-

res.

- Tacbmetro.

- /Aceitera.

- Grasera.

- Café en cereza.

- Boveti I la.

- Brocha.

- Pintura.

- Cepillo de cerdas de

acero.

- Torniller1a.

- Aceite.

- Grasa.

- Sonoviso sobre la des-

pJloadora.

- Afiche sobre el aronc

de café y sus dimensio-

nes.

Alicate de 8" Hombresolo

- Martille de bola de Lb.

- Pulidora eléctrica ma, nual .

- Calibrador en galgas plg.

- jera corta lata de 14". • Femachadoras Pop

Juego de botadoras y cinceles.

- Calibrador pie de rey Limas caña de 12" Limas redondas de 12" Banco de trabajo Estractor de balineras de 12" de 2 patas.

Nombre del módulo: REPARACION DE LA qSPULPADORA nr CAFE Duración: 120 H.

clbJt.IIVU

w z o_

E z o o

- Dispondrá de las herramientas necesarias según el listado al final del módul - La fabricación de partes no incluye el maquinado - Al ensayar la despuipadora, utilizará cereza de café mudura.

- Girará la despulpadora con la mane - Elaborará los tacos en madera y no en otro material

CO

ND

UCT

A O

BS

ER

VA

BL

E

-).J. al término del módulo el T.A. esta en condiciones de:

- Identificar y ubicar daños en la despulpadora - Hacer la respectiva reparación s¿Tún el diagnóstico efectuaác. - Ajustar, calibrar y pintar la despulpadora

Z o 5 .1 D J ..% > tai

W o

0 O

Cr W 1-

CC

- La despulpadora se debe presentar completamente limpia y pintada, sin ruidos ni vibraciones.

- Describirá los daños con base en el café despulpado. - El montaje de la camisa en el cilindro debe presentar una tolerancia .de 0.5

m.m. con los biseles y no debe quedar con rmbombamientos. la rectificación y asentamiento del pechero debe guardar las medidas dadas por el instructor y en base al tamaño del grano despulpado.

F6-277/x

• •••• ••••• • • • ••••• rtídinn- 106031902

1

7AV PROGRAMA

CONTENIDO

OPERACIONES Y FAS:JS:

Analizar el funcionamiento de la despulpadr¿:. Diagnosticar fallas y decidir la reparaoi&r!.

Girar la despulpadora sin grano y analizar ruido y funcionamiento fectuosc. Girar la despulpadora con café en cereza • analizar la calidad de: grano despulpado. Desarmar, verificar y comprobar e: diagnóstico de la falla. Determinar el costo de la reparación o el cambio de la despulpadora.

Reparar la estructura de la despuipadora. Reparar o cambiar la tolva, el volante y las cuchillas alimentadoras. Reparar o cambiar el mecanismo de alimentación. Reparar o cambiar cureñas y tornillos tensores. Reparar o cambiar cuñas y tapas de rodamiento. Armar la estructura.

Reparar el cilindro de la despuipadora. Retirar la camisa defectuosa y los tacos malos. Retirar los rodamientos malos y limpiar Preparar y montar la camisa en el cilindre Montar los rodamientos y ajustar Montar el cilindro en la estructura y ajustar

Reparar el pechero de la despulpadora Asentar el pechero en el cilindro y verificar Rectificar viseles Rectificar venas primarias Rectificar venas secundarias Calibrar la profundidad de las canales y rectificar Pulir las ventanas o chorros Montar y calibrar el pechero en la despulpadora

Armar y comprobar funcionamiento Montar el volante y el sistema de alimentación (piñones) Montar y ajustar la tolva y la chorrera Verificar y corregir el desajuste del cilindro y el pechero al comprobar con café en cereza. Limpiar y pintar la despulpadora

TECNOLOGIA:— Manejo y mantenimiento de la despuipadora . Partes de la despulpadora . Funcionamiento de las partes . Caracteristicas

Comocimiento y manejo de las herramientas manuales e instrumentos de medición. Comocimiento de materiales Medición, trazado y corte en lámina Especificaciones de los rodamientos Lubricación y su funcionamientc

F6-271/X- I94-

27:2

F6-277/X- 84-k

• 7A7

PROGRAMA

CONTENIDO

CONOCIMIENTOS GENERALES:

Seguridad industrial Matemáticas: 3 operaciones Etica laboral Ecología - contaminación por residuos de pulpa en cañadas y ries Contaminaci¿,n por ruid Beneficio del café.

1

("ep

ata

r ct.

e

il-Y

ruc

t ta

de

. la

de

n o

t •acto

ra,

A

Nrrn

a f e

)51(

u d

u-rtt

_ H

eyn

\"O

r e

klin

c(to

el)1 (-.:

ture

.

(A ju

sto

r

coá

o r

ns

en

c5

\left

-1{C

cu

r -

clt

r Ic

t/3

0ju

s+

e G

t2,1

et

hirN

¿ Y-0 '

r

J4e

\-10

"10C

;VIN

I e fá,

15

- ter;

c124.

1,,,•

••••

11

1.1

.M".

O -

I.

Cam

s«50

,_

tItl

ett

OO

SC

h

latq

r a

te,'

- )

1- ;P

on

me

...4

0n

1 L

ut,

n c

,

y 9

/PIVI.11;014d

REÍ)

FICA

(2. L

A D

sputf

i\ookil

kn

ct‘

t io

r -f

on

rio

de

1 IQ

eiy

pu

l -

oirtn

.,

, 5

'la

c4

A I ,

lag

no

cuV

w c

x:)+

1, r

3c.

ki r

e pa

tizt,,

,¿.r

, o

/Tann p

e c

lNero

de \

Q

á ze

s pu

; -

p cx_

ck or

a .

Ito

nV

eir

t Cc

o..1

.•.1Jr

-rr

plc

hero

cn

la

90..1

ofa

..

Af

1̀ C

-Ort

lr

IDO

r e

.9 n

cto

,,ct

e Al..

T'e

Lu

m,

o f

t p

inb

r

pul p

culo

m

PeA

c(rn

ar, u

efu

lt_

ce-

co,

firoi

zar

c14

Ilaf)

I

arr

or

cl

OO

-A

Co

,- N c

l) ro

ncs. / Q

M

(1W

-f. C

olt

de

u:1

Gi -

p. gi n

k4

41

1,1

th-ar

rt-71

(0:1

Ckn

Ofí

nct9

2/5

.

an

ejo

T

o

de d

eis

pa

-ci 0

,12.

5

le p

a r

a r

O

Car

n•JY,I,

(..0

710

J)

ytc

.k.p

an

de r

'Od

am

ten

ko

S.

.ep

ctr

ar

oc

a

cu

f e-

ncLA

i-

rn

of

e/)

.

,

3, j

P01

14-ra

r o

ca

nN

I:':

Qd

lo 4

r1V

a-

1 el v

elni

9.

co

tillo

, ah

~11

tl.

Po

pesic

t r

meC

art

urn

0 C

't

,>.tt

rne

A\C

tC..

.C,r1

••••

••

MO

IM,

.~1>

IS

M 1

11

.•

- •

ceir

t

rr

t 1

r nke

E).

Ltrr

.vilQ

r c,1

1.,J

ra.

om

, .—

• or

—.1

Re<

4,tC

1-0" f

1 J

ira

2.C

LC

'1 C

CIl

e.

aR 1

(1 1 V

AIIK

A

111.

11, •

•I•1

11.

.1.11

•111

••

•••

.11

01

1 •

••••

••

ua

<

k o/

) +

Neo

Seu

..•-n

-i,

a.4

U.c.

ktkk

r.cx , ‘0

./)

9.e

.na1 p

r;rn

nr:c

us

0„e.c.1

t e c

1 1-

‘1tc."

..22,"

.

q ni

nnt

1 tfre

("l

ejk

RIZ

en

9.q

1 C

..ytt

nd

rw.

ezp

ora

r e

l

- d

e 4

a.

de",

ul

........~

1.1

.1••

••1:••

••••

••••

111.•

~1.•

••••

••• -.7,

leT

Í,:t1

C;1 -

y 1

1101

11( 1

f

1?-0

-1 -7. .

<2C:

/...

e n

ak

tini4

ro

Ca

bla

tar

(ec.

411t

- c e

v.

lip

roít

'A•1

-

'1-->.

.clt

J.21

r- WW

Ww

...w

bW

ij '

lo +

pi v

a.

cho

rre

ra.

t ct,

voIa

(ste

51S

í. 1, o

ct.

az.

I 0/

3

O e

l10fr

t,'S

Li 4

S L'U DOTACION 0 POR ALI/LINO O POR GRUPO DE 5 ALLIMIOS L PAPA T000 E L GRUPO (3 LO DISPONIBLE

MIAMI Y HERRAMIENTAS .

CANT .

MATERIALES EINSUMOS .

CANT. AYUDAS D I D AC TICAS .

CA NrT

- Despulpadoras de café Camisas de cobre de 11" - Despulpadoras reales

No. 4 X 25"

- Despulpadoras de café Camisas de latan de 11" - Maqueta

No. 2 • X 2E"

- Despulpadoras de café. Camisas de cobre de 12" Afiches sobre:

tipo Penagos (verti- X 35" . El cilindre

cal). . El pechero - Despuipadoras de café Camisas de latan de 12" . Seguridad

Nc. E ): 3f:" . Granos de café y sus - Bancos de trabajo Puntilla de 1" dimensiones.

Cepillos de acero - Sonovisos - Soldadores eléctricos Codales de madera

Brocas dr, 3"

- Taladro manual eléc- Pintura anticorrnsiv

- FJlidora manual eléc Pintura esmalta-:E. C' - 7

,rica. verde.esmeralda.

- Jueg: de llaves de Rodamientos.

bDca fija de 114" a Ref. 620E .. Fe!. 6236

- Juego de cinceles de Ref. 6207

6" y 10"

- Jueg:- de llaves de Sierras para el manco

estría de 114" a 1" sierra.

- Escuadra de 24" Flexómetres

- Calibradores pie de Pecheros para despulpa-

rey. dora, No. 4, 2%1, E.

- Lima Y2 caña de 14" Discos para pulidora Bast.

- Lima Y? caña de 12' Piedra para el esmeril

• Bast.

- T.i•ma 11 caña de 10" Papel lija de agua No. East. 350.

_ Lima redonda de 14" Papel lija de agua No. bastarda 150.

- Lima redonda de 12" Electrodos bastarda Lámina Shims, de coree

- Lima redonda de 10" de 0.0Y:" Bastarda Tornillos surtion ̂̂

- Lima plana bastarda 114" a 911E" de 14" Brocas de 114-

- Lima plana bastarda Brocas de 11P" de 12" Brocas de 31e-

- Lima plana bastarda Brocas de 111E" de 1C'" Brocas de 311e,-

- Martillo de bola de Brocas de 511" 1 libra. Brocas de 7111'"

- Esmerll e!léctrico de banrc. ••

Bayetilla.

W-211 / x-84-d

mens Y IZR RLIEEFITA S MAI tHI ALES E I NS 1940S AYUDAS D I DAC TICAS CANT CANT CA NT.

- Pulidora Mototool a 30.000 RPM y fresas.

- Juego de botadores y grametes Serrucho de 20"

- Mango sierra de 12" - Tenazas de 8" - Limas escofinas de

IC" - Extractor de baline-

ras de 12" 2 patas. - Tijera certalata de

14". - Tijera cortalata de

- Dest..rnilladores pala de E"

- Rayad eses de lámina - Martillos de caucr,

de 50C* gre. - Llave de exbansie,r.

de 12" - Alicate aisladc de 8' - Caja de machuelos y

terrajas, de 114 a

- biDmbresoli, - Yunque.

- Jabón en polvo - Gasolina c disolvente - Escobas - Trapeadgras

¿715

5 Eht A

7/7

O POR ALI) k( N O

D O TAC1ON O POR GRUPO DE 5 AL U14 ICS 1.1 PARA T000 E L GRUPO E) LO DtSPONIBL E

F6-277/ X-84-4

CO

ND

ICIO

NE

S

Podrá realizar el mantenimiento en zarandas en funcionamiento y desmontarlas

Utilizará los diferentes tipos de zarandas: empleados en la región

Dispondrá de herramientas según listado

Al finalizar el estudio de este módulo el trcbajodor-alumno estará en capacidad de:

Reconocer el estado de funcionamiento de la zaranda de acuerdo a la calidad del grano zarandeado

Elaborar y aplicar plan de mantenimiento preventivo y correctivo de las zarandas

Identificará en la zaranda las partes que la componen y su función

Elaborará en una hoja de papel un plan de mantenimiento de la zaranda

Identificará las causas del mal funcionamiento y decidirá su corrección por mantenimiento correctivo y preventivo.

Aplicará normas de seguridad

Nombre del Modulo MANTENIMIENTO DE ZARANDAS

Código: 106031903 %ración: 30 H.

r--- OBJETIVO

2/ fi

27 7

( CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS : Reconocer calidad de zarandeo.

- Verificar calidad café zarandeado.

- Verificar café baba limpio. - Verificar cantidad ce café malo.

- Verificar café de repaso.

- Definir causa de mal zarandeo.

Reconocer funcionamiento de zarenda.

- Papel de la zaranca.

- Partes de zaranda y función de cada una.

- Características de zarandal

- Informar capacidad de zarandeo, sistemas de impulsión, velocidad, inclinación.

- Tipos de zarandas. Ubicación, montaje.

Efectuar mantenimie n•

- Detectar fallo de funcionamiento.

- Ubicar sitio,causa de la falla.

- Verificar estructura y mallas, chasis cuerpo. - Verificar eje, chumaceras, estado de exentrica.

- Verificar funcionamiento.

TECNOLOGIA

- Manejo de herramientas de medición.

- Manejo de herramientas de montaje.

CONOCIMIENTOS GENERALES

- Clases de mantenimiento. - Seguridad industrial.

- Conocimientos sobre lubricantes ..

Info

rma

r in

clin

a

ció

n v

elo

cid

ad

Ub

ica

ció

n

mo

nta

je z

ara

n-

das

Info

rma

r ca

pa

ci-

da

d z

ara

nd

as

Info

rma

r sis

te-

mas im

puls

ión

Tip

os d

e z

ara

n-

das

?I‘

Cara

cte

rísticas

zara

ndas

Decid

ir c

ausa

mal zara

ndeo

-1\

Verificar

ca

ntid

ad

café

molo

Ve

rifica

r ca

de

re

pa

so

Ve

rifica

r ccili

dad

café

zara

n-

das

V e

rificar

café

baba lim

pio

1

MA

NT

EN

IMIE

NT

O D

E

ZA

RA

ND

AS

-u

Reconocer

calid

ad

zara

ndeo

Re

co

no

ce

r fu

ncio

na

-m

ien

to z

ara

nd

o

Ha

ce

r m

an

ten

imie

n-

to p

reve

ntivo

1 '

"1\

Info

rma

r ca

pa

ci

dad z

ara

ndeo

Fu

ncio

na

mie

nto

›.

za

ran

da

s

Decid

ir m

ante

-

nim

iento

zara

n-

da s

Verificar

funcio

no

rni e

n to

Ve

rifica

r e

je y

chum

ace

ras

Ve

rifica

r e

str

uc-

tura

malla

s

Decid

ir m

ante

ni

mie

nto

según

tip

o

Verificar

eje

s

bie

las

Decid

ir e

sta

do

excéntr

ica

Ve

rifica

r ch

asis

o c

ue

rpo

41

Pa

pe

l d

e la

M

ate

riale

s

Ve

rifica

r e

str

uc-

zara

nda

cuerp

o y

malla

tu

ra y

min

a

Part

es y

Funció

n

1.\

Ub

ica

r sitio

, D

ete

cta

r fa

lla d

el

causa, fa

lla

funcio

nam

iento

-I\

-1VN010311dISNI

97(1

DOTACIO N

• Por alumno

O Por grupo de 5 alumnos

A Paro todo el grupo

❑ Lo disponible

r Equipos y Herramientas Cant. Materiales e Insumos Cant Ayudas Didocticos Cant.

- Zaranda tubular o cilir- - Café en baba. Afiche sobre partes de

dricu. - Aceite. las 3 clases de zarandas.

- Zaranda helicoidal. - Grasa.

- Zaranda plana o de vai - - Boye ti I la.

ven. - Lija de agua fi 80.

- Juego de llaves boca - Brocha de nylon d.-- fija.

- Juego de destornillado-

3‘,

- pintura anticorrosiv .

res. - Pintura esmaltada

- Grasera.

- Llaves bristol.

- Martillos

- Alicate - Hombresolo

Nombre del Módulo REPARACIO N DE LA ZARANDA

Duración: 60 H Código: 106031904

CO

ND

ICIO

NE

S

CR

ITE

RIO

S

OBJETIVO

- Utilizará lámina galvanizada

- Empleare las herramientas dadas para el caso según lista

- Utilizará materiales adecuados al tamaño de la zaranda

Al terminar el módulo el trabajador-alumno: Verifique y repare los diferentes tipos

de zarandas, planos y cilíndricas empleadas para beneficiar café

sacudid as

- La lámina no presentara' embombamientos o abolladuras

- El gusano o sin fin debe alimentar uniformemente la zaranda

La zaranda plana debe oscilar uniformemente y suavemente sin

bruscas

EV

AL

UA

CIO

N

281

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS:

Características y ubicación de las zarandas

- Tipos de zarandas empleadas en el beneficio

- Características y ubicación de la zaranda

- Finalidad de las zarandas

Verificar y reparar partes de la zaranda circular

- Verificar y ajustar la polea y la bando

- Verificar y reparar el eje de la zaranda y sus chumaceras - Verificar y reparar los anillos de separación y soporte de la la-mina

Verificar y reparar las varillas de la zaranda

- Verificar y reparar la lómina perforada

Verificar y reparar la zaranda plana

- Verificar y reparar la escéntrica

- Verificar chasis o cuerpo de la zaranda y reparar

- Verificar y reparar la lómina perforada

TECNOLOGIA:

- Características del café o zarandear

- Rendimientos de la zaranda según el tamaño de esta

- Materiales de construcción de la zaranda y calibres de sus perforaciones

CONOCIMIENTOS GENERALES:

- Mecanismos (E scéntri cas ejes)

- Lubricación y lubricantes

- Etica - Seguridad ocupacional

- E col ogía

Ve

rifica

r y r

ep

ara

r la

min

a

pe

rfo

rad

a

r"-

1 T

ipos

de z

ara

ndas

em

ple

adas

en

el b

en

eficio

1

rara

cte

rlstica

s y

ub

ica

ció

n d

e

Ta

za

ran

da

1

Verificar

y a

justa

r la

pole

a y

la b

anda

1

Ve

rifica

r y r

ep

ara

r e

l e

je d

e

la z

ara

nd

a y

su

s c

hu

ma

ce

ras

1

Rendim

iento

de la z

ara

nda s

egún

tam

o

1 ' M

ate

ria

les d

e c

on

str

ucció

n d

e

1 la

min

a y

ta

o d

e la

s p

erf

ora

-

I d

on

es

1

...IV

erifica

r y/o

re

pa

rar

las v

ari-

llas d

e la

za

ran

da

1

1VN013311dISNI

Ve

rifica

r y r

ep

ara

r lo

s a

nill

os

de s

epara

ció

n y

soport

e d

e la

lám

ina

.

....1

Verificar

y r

epara

r la

lám

ina

perf

ora

da

Ve

rifica

r y r

ep

ara

r la

exce

ntr

i-

ca

1

Verificar

chasis

o c

uerp

o d

e la

zara

nda y

repara

r

Fin

alid

ad

de

la

s z

ara

nd

as

RE

PA

RA

R L

A Z

AR

AN

DA

4

Verificar

y r

epara

r part

es d

e la

za

ran

da

circu

lar

Ve

rifica

r y r

ep

ara

r la

za

ran

da

pla

na

Cara

cte

rísticas y

ubic

ació

n d

e

las z

ara

ndas

e •

L V es¡

DOTACION

• Por alumno

O Por grupo de 5 alumnos A Para todo el grupo O Lo disponible

Equipos y Herramientas Equipos Cant. Materiales e Insumos Cant Ayudas Didacticas Cant.

Zarandas planas y

cilrndricas

- Llaves de expansión de 10"

- Alicate - Aceitera

- Grasera - D esto rni I I ado r de

pala

- Juego de llaves Bristol

- Extractor de roda - m ientos

- Remachador POP - Martillo de bola

- Cincel - Nivel

- Equipo de soldadura eléctrica

- Hombre solo

_

- Aceite

- Grasa

- Bayeti I la - Pintura anticorrosivo - Brochas de 3"

Naylon - Lámina galvanizada

perforada para zaran-das

- Soldadura eléctrica - Torni I I erío 1/4 " x 1/2' - Chumaceras de 1" - Remaches POP - Cepillo de acero - Brocas de 1/4"x1/8"

- Cartelera sobre zaran da circular

- Cartelera sobre zaran da plana

- Diapositivas sobre diferentes tipos de zarandas

1

Nombre dei Módulo MANTENIMIENTO DE LAVADORES DE CAFE

Código: 106031905 Duración: 30 H

OBJETIVO

Efectuará mantenimiento en lavadores que estén en funcionamiento

Empleará las herramientas dadas al final según listado

Que al terminar la unidad modular el trabajador-alumno esté en capacidad de:

Manejar y operar los lavadores paro café

Identificar las partes de los lavadores

Identificar las fallas, establecer las causas y darles mantenimiento correctivo

Se considera logrado el objetivo sí:

Opera y maneja correctamente un lavador para café

Identifica partes que componerse un lo. olor de café

Elabora un plan de mantenimiento ro ► rectivo y preventivo

L1.1 o

CO

ND

ICIO

NE

S

EVA

LU

AC

ION

C

RI T

ER

IOS

<,,,0111•411em..„

286

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS : konejar y operar lavadores

- Informar que es un lavador, y cual es su función.

- Informar de construcción de tipos de lavadores.

- Informar sobre la instalación de lavadores.

- Informar sobre sistemas de impulsión.

- Operar con café y verificar lavado.

Identificar fallas operacionales

- Identificar partes del lavador y. función de cada una de esas partes.

Identificar en partes de lavador las fallas que se pueden presentar tanto en el lavador

centrifugo.

Efectuar mantenimiento

- Elaborar plan de mantenimiento. - Efectuar mantenimiento diario. - Efectuar mantenimiento semestral.

TECNOLOGIA

- Manejo de herramientas de medición.

- Manejo de herramientas de montaje.

CONOCIMIENTOS GENERA LES

- Clases de mantenimiento.

- Seguridad industrial.

- Lubricantes. r

1'

1'

fi

MA

NT

EN

IMIE

NT

O D

E

LA

VA

DO

RE

S

Opera

r con c

afé

y

verificar

Info

rmar

sis

tem

a

impuls

ión y

funcio

na

mie

nto

Identificar

Falla

s

lavadore

s -

pale

tas

identificar

fallas

cuerp

o lavadero

Identificar

fallas

lavadore

s -

centr

ífu-

go

Ide

ntifica

r F

alla

s e

n

asp

as

Mante

nim

iento

lava-

dero

de p

ale

tas

Ha

ce

r m

an

ten

imie

n-

to s

em

est

ral

Ma

nte

nim

ien

to la

va

-

de

ro c

en

tríf

ug

o

-1VN0103f1dISNI VdVV

Info

rma

r in

sta

lació

n

Identificar

fallas

Ide

ntifica

r fa

lla

s

Ela

bo

rar

pla

n d

e

lavadero

s

cám

ara

s d

esa

gu

e

pre

nsa -

esto

pas

ma

nte

nim

ien

to

info

rmar

tipos lavade-

Ide

ntifica

r fa

lla

s

Identificar

malla

s

Ha

ce

r m

an

ten

imie

n-

ros y

constr

ucció

n

ale

tas y

malla

s

en

cu

erp

o la

va

de

ro

to d

iario

7i1

_______

C a

ra

cte

rIst

i ca

s -f

ferm

enta

ció

n y

V

1 la

vado

Identificar

fallas e

n

chum

ace

ras

/1\

Pa

rte

s la

va

de

ro

ce

ntr

ífu

go

y f

un

ció

n

Info

rma

r fu

nció

n y

qu

e e

s u

n la

va

de

ro

Identificar

part

es

lavadero

y funció

n

de

ca

da

un

o

Maneja

r y o

pera

r

lava

do

res

Ha

ce

r m

an

ten

imie

nto

pre

ve

ntivo

y c

orr

ectivo

Id

entificar

falla

s o

pera

ció

n

fun

cio

na

mie

nto

e •

DOTACIO N

• Por alumno

O Por grupo de 5 alumnos L\ Para todo el grupo ❑ Lo disponible

( Equipos y Herramientas Cont. Materiales e Insumos Cant Ayudas Didacticas

1 Cont.

- Lavadores de paletas. - Café fermentado, - Sonoviso sobre lavado

- Lavadores centrifugos, - Cepillo de cerdas de de café.

- Juegos de llaves boca nyl6n. - Afiche sobre partes de fija. - Cebo. lavadores centrifugos

- Juego de destornillado- - Lija de anua 30. y de paletas.

res. - Grasera. - /Aceitera.

- Grasera . - Martillo. - Botador.

Nombre del Módulo

Código: 106031906

MANTENIMIENTO DE SECADORES DE CAF.E

Duración: 30 H

É-- OBJETIVO

- Efectuará mantenimiento en silos reales.

- Utilizará las herramientas dadas al final según lista.

Al terminar el módulo el trabajador-alumno puede:

- Identificar los distintas clases de secadores de café

- Efectuar el mantenimiento de los componentes del silo

- Elaborar un pian de mantenimiento correctivo o preventivo

- O erar y comprobar el funcionamiento correcto del silo

CO

ND

ICIO

NE

S

EV

AL

UA

CIO

N

Se considera logrado el objetivo sí:

- Identificó en un secador los componentes principales y describió su funcionamiento

- Elaboró y aplicó el plan previsto de mantenimiento

CR

ITE

RIO

S

o

2p,

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS : Secar café levado.

- Informar caracteristicas de café lavado recientemente.

- Informar sobre los sistemas dé secado de café.

- Informar caracteristicas de secado mecánico. - Definir fases de secado de café.

Verificar funcionamiento del secac'or

- Informar sobre función y caracteristicas de cuartos de secado.

- Verificar estado de cuartos de secado.

- Informar sobre función y clases de ventilador. - Verificar el estado de ventilador. - Verificar intercarnbiador. - Informar sobre función y caracteristicas del intercambiador.

Hacer y planificar mantenimiento

- Verificar estado físico del intercambiador.

- Limpiar carbón e impurezas. - Pintar externamente el intercambiador. - Verificar estado de aletas de ventilador.

- Verificar ajuste general. - Verificar estado , eje y chumaceras.

- Verificar acoples.

- Verificar número de revoluciones de ventilador

- Verificar fugas en cuartos de secado. - Cambiar empaques.

- Verificar estado de mallas y pintar.

TECNOLOGIA

Manejo de herramientas manuales.

CONOCIMIENTOS GENERALES

Seguridad industrial

Generalidades sobre neumatica.

1VN0103n1iLSNI

• • 4\

MA

NT

EN

ER

S

EC

AD

OR

ES

(S

ILO

S)

DE

CA

FE

C

om

pro

bar

el fu

ncio

na -

mie

nto

Secar

el café

V

erifica

r fu

ncio

na

- H

ace

r y p

lan

ific

ar

lava

do

--

> m

ien

to s

eca

do

r m

ante

nim

iento

fi

De

fin

ir f

ase

s

V e

rifica

r se

ca

- H

ace

r m

an

ten

imie

n

Hacer

mante

ni -

Hacer

mante

ni

secado c

afé

dor

está

tico

to in

terc

am

bio

m

ien

to v

en

tila

- m

ienta

s c

uart

os

silo

d

or

de s

ecado

Info

rmar

cara

ct

rísticas s

ecado

me

cán

i co

Ve

rifica

r in

terc

am

b

iad

or

Funció

n, cara

cte

-rí

sticas p

rincip

io

inte

rcam

bio

Pin

tar

exte

rna-

me

nte

Verificar

núm

ero

revo

lució

n

Verificar

mallas

y p

inta

r

Info

rmar

sis

te-

Verificar

ventila

- T

ipo

s,

fun

ció

n

Lim

pia

r carb

ón e

C

am

bia

r e

mp

a-

mas

de s

eca

do

de

l ca

dor

y d

ecid

ir

cla

ses, opera

ció

n

ve

ntila

d.

impure

zas

Ve

rifica

r a

co

ple

s

qu

es

LID

Info

rma

r ca

rac-

terí

sticas c

afe -

recie

n lavado

/\

Verificar

cuart

os

de

se

cad

o

Fuhció

n c

ara

cte

-

rísticas c

uart

os

seca

do

Ve

rifica

r e

sta

do

físic

o m

ecánic

o

Verificar

eje

y

chu

ma

cera

s

Ve

rifica

r a

juste

genera

l T

Ve

rifica

r a

leta

s

Verificar

fugas

SE

GU

RID

AD

291

DOTACIO N

• Por alumno

O Por grupo de 5 alumnos • Poro todo el grupo ❑ Lo disponible

r Equipos y Herramientas Cant. Materiales e Insumos Cant Ayudas Didacticas Cont.

- Maquetas de secadores - Peaante boxer. - Maquetas de diferen-

de café. tes tipos de silos.

- Secadores de café de - Empaque de caucho. - Afiche de silo.

80 a. - Destornilladores. - Pintura anticorrosiva.

- Alicates. - Hombresolo - Grata o cepillo.de cei -

- Martillo de bola. das de acero.

- Juego de Ilaves.boca - Brochas de nylon.

fija y estria. - Gasolina.

- Cincel de 1/2'. - Bayetilla . - Graso.

Nombre del Módulo REPARACION DE SILOS PARA EL SECADO DE CAFE

Código: 106031907 Duración: 60 H

r- OBJETIVO

CO

ND

ICIO

NE

S

- Dispondrá de las herramientas y materiales dados según lista

Utilizare silos en funcionamiento

Al terminar el módulo el alumno en formación estará en capacidad de reparar las

partes que componen un silo para el secado del café.

Se logra el objetivo si:

- El motor funciona correctamente El ventilador giro a las RPM correctas

- Los instrumentos de medición funcionan adecuadamente

- Las puertas y compuertas sellan bien

Las mallas están bien aseguradas - Si el intercambiador funciona correctamente

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS:

Conocer las características del secado del café

- Informar sobre contenido de humedad del aire

- Informar sobre contenido de humedad del café

Reconocer loe características del grano a secar

- Reconocer las fases y mecanismos del proceso de secado

Reconocer las características del secado meeánico

Conocer los tipos de secadores mecánicos y su principio de funcionamiento

Conocer secadores mecánicos giratorios (guardiolas)

Conocer secadores mecánicos verticales (torre) Conocer secadores mecánicos estáticos (silos)

Conocer partes del silo y ubicar daño

- Verificar el motor y decidir reparación

- Verificar el ventilador y decidir reparación

Verificar elintercambiador y decidir reparación

- Verificar sistema de combustión y decidir reparación

- Verificar instrumentos de medición y decidir cambio

- Verificar compuertas, tuneles, cámaras y decidir ajustes

- Verificar mallas y/o decidir cambio

Reparar partes del silo

- Dar mantenimiento al motor eléctrico y reparar sus conecciones eléctricas

- Reparar el ventilador y/o cambiar rodamientos

- Reparar el intercambiador - Reparar el soporte de las mallas y las mallas - Reparar las puertas y compuertas - Dar mantenimiento al circuito eléctrico y a los mecanismos de protección

TECNOLOGIA:

El secado del café - La humedad del aire

- Secadores mecánicos de café. - Tipos y usos de los silos

Caloríferos o generadores de calor

Ventiladores, clases y usos

- Los intercambiadores y las cámaras directas

CONOCIMIENTOS GENERALES:

Matemóti cas

Electricidad - contactores guardamotores - cableados E ti ca

Ecología

Ve

rifica

r m

alla

s

y/o

ecid

i r

su

cam

bio

Da

r m

an

ten

imie

nto

a

l circu

íto

ele

ctr

i-

coy m

ec. d

e p

rote

c

RE

PA

RA

R E

L S

ILO

PA

RA

EL

SE

CA

DO

DE

L C

AF

E

1

Ocaon

oce

r ca

rpctr

r,s

s g

en

era

lesd

el

secado d

e c

afe

(p

roce

so)

Ca

racte

rística

s d

el

seca

do

me

cán

ico

de

ca

fé 1

P

roce

so d

e s

eca

do

fase

s y

meca

nis

mo

al secado.

1

Cara

cte

rísticas d

el

gra

no

a s

eca

r

1

1

¡In

form

ar

so

bre

!c

onte

nid

o d

e h

úm

e

ida

d d

el a

ire

In o

rmar

so •

re

conte

nid

o d

e h

úm

e

dad d

el aire

Co

no

ce

r tip

o d

e

secadore

s m

ecáni-

dos y

su p

rincip

io

e funcio

nam

iento

1

Conoce

r se

cadore

s m

ecánic

os e

stá

tico

(silos)

cacte

rísti-

c as

n

esra

rgi e

s

Co

no

cer

seca

do

res

me

nic

os v

ert

ica

-le

s (

torr

es)

[-Conoce

r se

cadore

s m

ecánic

os g

irato

-rio

s(q

ua

rdio

la)

ca

racf.

ge

ne

rale

s

Verificar

instr

u-

me

nto

s d

e m

ed

iciéi

cc:k

r-H

um

edad

y d

ecid

ir s

u c

am

bio

Co

no

ce

r p

art

es d

el

silo

y u

bic

ar

da

ño

1

V

erificar

el m

oto

r y d

ecid

ir s

u r

ep

a-

ració

n

Ve

rifica

r e

l ve

ntila

dor

y d

ecid

ir s

u

repara

ció

n 1

Ve

rifica

r in

terc

am

-bia

dor

y d

ecid

ir

rep

ara

ció

n

1 V

erifica

r sis

tem

a

de c

om

bustión y

de

cid

ir r

ep

ara

ció

n

1

Verificar

com

puer-

tas, tu

nele

s y

cam

a

s v

de

cid

ir ju

stE

s

(n'a

s a

aire

Repara

r part

es

de

l silo

1 D

ar

ma

nte

nim

ien

to

al m

oto

r e

léctr

ico

y/o( re

pa

rar

sus

te n

exi

dones

1

Re

pa

rar

el ve

ntila

- dor

y/o

cam

bia

r ro

da

mie

nto

s

1 R

ep

ara

r e

l in

terc

am

-bia

dor

y fuente

de

ca

lor

1

Repara

r el sople

te

de las m

alla

s y

/o

cam

bia

r m

alla

s

1 R

ep

ara

r p

ue

rta

s y

co

mp

ue

rta

s

1VN0133n1:11SNI

Cant. Equipos y Herramientas Cant. Materiales e Insumos Cant Ayudas Didacticas

- Destornillador de pala - Alicate

Martillo de bolo 1 lb. - Hombre solo

Soldador eléctrico de 250 AMP

- Juego de llaves boca fija y estria

- Aceitera - Grasera - Tacómetro

Cincel de 6" x 1/2"

- Juego de llaves Bristol

- Silo de 80 arrobas - Banco de trabajo - Prensa de banco /5

- Pegante Boxer - Empaque de caucho - Puntilla galvanizada - Soldadura eléctrica - Pintura anticorrosiva

Grata o cepillo de acero Brochas de nylon Gasolina Bayeti I la Aceite Grasa Espátula Pintura esmaltada

- Sonovi so - Carteleras - Silos didácticos - Afi ches sobre funcione

miento de silos (dife-rentes tipos)

- Silo rela en funciona-, miento

DOTACIO N

• Por alumno

O Por grupo de 5 alumnos A Para todo el grupo ❑ Lo disponible

¿96

Nombre del Modulo

Código: 106031908

MANTENIMIENTO DE QUEMADORES ELECTRICOS

DE ACPM Duración: 30 H.

OBJETIVO

CO

ND

ICIO

NE

S

- Realizará trabajos de mantenimiento en quemadores reales

Utilizará las herramientas dadas al final en listado

Al terminar el módulo el trabajador-alumno puede:

Explicar verbal o por escrito el funcionamiento de los componentes del quemador.

Hacer la conxión eléctrica del quemador

- Verificar el estado de sus partes y planear el mantenimiento Hacer en una hoja el plan de mantenimiento correctivo o preventivo y realizado

EV

AL

UA

CIO

N

CR

ITE

RIO

S

Se considera logrado el objetivo sí:

- Armó y calibró correctamente las partes dd quemador

- El quemador funcionó correctamente

- Guardó las normas previstas de seguridad

Elaboró y aplicó el plan de mantenimiento

29,7

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS : Verificar funcionamiento del quemador.

- Informar sobre la aplicación de quemadores en secado de café.

- Principios de quemado y combustión.

- Informar que es y como funciono un quemador.

- Informar sobre termostatos, interruptores, principios de funcionamiento.

- Informar sobre instalación y operación de quemadores.

- Verificar bomba de A.C.P. . - Verificar sistema ventilación

- Verificar alto voltaje.

- Verificar funcionamiento motor eléctrico.

Verificar , hacer mantenimiento.

- Desarmar motor y verificar arranque termico.

- Verificar bobinas, limpiar.

- Verificar eje y rotor.

- Lubricar - Armar y probar funcionamiento motor eléctrico. - Verificar aislantes en electrodos. - Verificar estado de electrodos.

- Calibrar sistema de electroaos boquilla..

- Verificar arco y ajustar.

- Desmontar y limpiar ventilador.

- Verificar estado de aletas y decidir. - Verificar acople de bomba.

- Ajustar ventilador. - Verificar y limpiar cañon •

- Verificar y regular aire. - Limpiar deposito de A.C.P.M.

- Limpiar filtros de bomba.

- Verificar estado de bomba.

- Verificar regulador de presión.

- Verificar empaques acoples.

- Verificar y limpiar boqui I las .

comprobar funcionamiento de bomba.

TECNOLOGIA

Manejo de herramientas manuales.

CONOCIMIENTOS GENERALES

Conocimientos básicos oe electricidad.

Seguridad industrial

Lubricantes.

Generalidades de presión

Ver

ific

ar f

un

cio

na

-m

ien

to d

el q

uem

ado

r

1\

1\

Pri

ncip

io y

tip

o ve

ntil

ador

V

erif

icar

sis

tem

a ven

tila

ción

D

Ver

ific

ar b

omba

A

CP

M

Das

arm

ar v

erif

i-ca

r y d

ecid

ir

Ver

ific

ar a

rran

que

térm

ico

y d

ecid

ir

V e

rifi

car

mot

or

eléc

tric

o

1‘

Arm

ar y

pro

bar

func

iona

mie

nto

7\

Lub

rica

r

Man

teni

mie

nto

alto

volt

aje

fi

Ver

ific

ar a

rco y

aj

ust

ar

Mon

tar

sist

ema

alto

volt

aje

Man

teni

mie

nto

sist

ema

vent

ilac

.

Ver

ific

ar r

egu

la-

dor

de a

ire

Ver

ific

ar c

añon

,

lim

pia

r V

erif

icar

em

pa-

ques

, ac

ople

s

'1\

Lim

piar

dep

ósit

o A

CP

M.

fi

1\

Fun

cion

amie

nto

oper

ació

n q

uem

ado-

rés

Inst

alac

ión

oper

a ci

ón q

uem

ador

es

Ter

mos

tato

s in

terr

upto

res

prin

ci

pale

s fu

ncio

nam

.

Ver

ific

ar b

uje

s ro

dam

ient

os

Ver

ific

ar a

isla

n-

tes

Ver

ific

ar a

copl

e ¡m

otor

bom

ba

fi

Qué

es y

cóm

o f

un-

cion

a un

que

mad

or

Pri

ncip

ios

de

quem

ador

es y

co

mbu

stió

n 41

- A

plic

ació

n de

qu

emad

ores

en

seca

do c

afé

Ver

ific

ar b

obin

as

lim

piar

"1

fi

1‘

Pri

nci

pio

s de

bom

bas

y de

hi

dráu

lica

Des

mon

tar

y li

mpi

ar

Ver

ific

ar a

lto v

olt

a-je

C

onoc

imie

ntos

sico

s el

éctr

icos

Pri

nci

pio

, fu

nci

o-

nam

ient

o m

otor

el

ect

rico

Man

teni

mie

nto

mot

or

eléc

tric

o

Ver

ific

ar e

je y

ro

tor

Ver

ific

ar e

iect

ró-

dos

y d

ecid

ir

Ver

ific

ar y

aju

star

ve

ntil

ador

Ver

ific

ar, l

impi

ar

boqu

illa

s

1 M

ante

nim

ient

o bo

mba

iny

ecci

ón

Ver

ific

ar r

egula

-do

r pr

esió

n

Ver

ific

ar b

omba

y

deci

dir

-11

Lim

piar

fil

tros

de

AC

PM

V

erif

icar

ale

tas

y de

cidi

r

Ver

ific

ar, hac

er y

apli

car

man

teni

mie

nto

Com

prob

ar f

unci

ona

mie

nto

MA

NC

----

JAR

---V

DA

R M

AN

TEN

! -

MIE

NT

O A

QU

EM

AD

OR

EL

EC

-

TR

ICO

S D

E A

CPM

,n,

DOTACION

• Por alumno

O Por grupo de 5 alumnos A Para todo el grupo E Lo disponible

1

Cant. Co nt Materiales e Insumos Ayudas Didacticas Cont. Equipos y Herramientas

- Quemador eléctrico de A .C. P.M.

- 011a quemadora de

- Juego de llaves boca fija y estria.

- Destornilladores . - Juego de llaves bris-

tol. - Tacometro.

- A .0 . P.1\1 . gasolina

Papel húmedo.

- Pegante boxer.

- Cinta adhesiva. - Papel de lija 400 - bayetilla. - Jabón en polvo . - Aceite 3-1.

- Afiches sobre partes de quemador.

(---

Nombre dei Módulo

Código: 106031909

REPARACION DE QUEMADORES ELECTRICOS DE AC PM

Duración: 60 H

r-- OBJETIVO

CO

ND

ICIO

NE

S

- Utilizará diferentes marcas de quemadores

- Empleará el equipo y herramienta indispensables dadas al final en listado

Al terminar el módulo el alumno en formación esté en capacidad de: reparar cada

uno de los componentes del quemador eléctrico, ajuste la boquilla y los electrodos y verifique la correcta combustión del ACPM.

EV

ALU

AC

I ON

a

C

RIT

ER

IOS

El motor eléctrico no presentará ruidos extraños ni recalentamiento

- La bomba dará una presión de 100 libras Los electrodos estarán calibrados a 3 mm de apertura y 8 mm de distancia entre

la punta de la boquilla y los electrodos

- El quemador no tendrá fugas de ACPM ni presentará humo durante su funciona-

miento.

1 V

erifica

r y/o

ca

mb

iar

la b

oq

ui-

lla

1 V

erifica

r y/o

ca

m-

bia

r lo

s em

naqups

y e

l re

ten

eb

or

de

A

CP

M

1 V

erifica

r y/o

re

pa

-ra

r e

l re

gu

lad

or

de

pre

sió

n 1

Verificar

y/o

repa-

rar

la b

om

ba

in

ye

c

Lora

1 V

erifica

r y/o

cam

bia

r lo

s filt

ros

de A

CP

M 1

Ve

rifica

r y lim

pia

r

AC

PM

e

l d

ep

ósi to

de

93

o

o

o

3).

RE

PA

RA

R Q

UE

MA

DO

RE

S

ELE

CT

RIC

OS

DE

AC

PM

L.

Desm

onta

r y

dar

ma

nte

nim

ie

nb

al

moto

r elé

ctr

ico d

el

ue

ma

do

r

reta

r e m

ptp

r e e

ctr

ico, lu

bricar

y co

mpro

bar

el f

u

cio

na

mie

nto

Vp

lcc

Verificar

el eje

del ro

tor

y/o

ca

mbia

rlo

Ve

rifica

r y/o

ca

mbia

r lo

s buje

s en la

s ca

rcaza

s

1 V

erificar

y lim

pia

r la

s b

ob

ina

s

L

Ve

rifica

r y/o

cam

bia

rel auto

-m

atico

de

,arr

an

- u

e

ei te

rmic

o

Ve

rifica

r la

fu

en

te

de a

lto v

ol ta

je y

lo

s ele

ctro

dos

repara

r o c

am

bia

r

Verificar

inte

nsid

cd

del arc

o e

n los

ele

ctr

od

os y

aju

s-

tar

1

Monta

r er)

el que-

mador

la fuente

y

los e

lectr

od

os y

a

just

ar

Ve

rifica

r lo

s c

on

-duct

ore

s de a

lta

(pli e

ctr

o••

) y

sps

ais

lante

s •

•rcela

De

sm

on

tar

la f

ue

n-

te y

ve

rifica

r e

l voltaje

y s

us a

is-

lante

s

1

Princip

ios d

e

funcio

narientl d

e

los

trans

curv

a o

res

y p

rop. e a

is a

nte

s

Verificar

sis

tma

de v

entila

cio

n y

re

para

r la

s part

es

Verificar

regu a

or

de e

ntr

ada d

e a

ire

y r

epara

r

1

V

erificar

el cañon

y e

l d

ifu

so

en e

l cañon, aju

sta

r y/o

re

pa

rar

1

V

erifica

r to

rnillo

prisio

nero

del venti

ad

or

y/o

re

pa

rar

1 V

erifica

r y/o

ca

mb

iar

el a

co

ple

m

oto

r-bom

bo

1 D

esm

onta

r el venti-

lad

or

y v

erifica

rla

s

ale

tps lim

pia

r y

ender'e

zar

eri icar

q b

om

ba

inye

cto

ra la

bo

qu

i Ila

y e

l filtro

de

A

CP

M.

302

DOTACIO N

• Por alumno O Por grupo de 5 alumnos /5 Para todo el grupo E Lo disponible

Equipos y Herramientas Cant. Materiales e Insumos Cant Ayudas Didacticas Cant.

- Quemadores eléctrica - ACPM - Gasolina - Sonoviso de ACPM - Papel húmedo de 1/32 - Cartelera sobre motos

- Juego de llaves boca fija en Plg.

- Cinta PAN-LON para juntas

bomba, ventilador, transformador , instalo

- Juego de llaves - Pegante Boxer ción del quemador. estría en plg. - Cinto aislante

- Llave de expansión - Papel lija de agua / 10 y 12 /400

- Destornilladores de - Papel lijo de agua pala /240

- D estornil I adores de - Bayeti I la estria Jabón en polvo

- Llave para tubería Navajas /14 - Alambre Duplex /14

- A li cate - Aceite 3 en 1 - H om bre solo - Manguera transporen- - Manómetro te de 1/4" - Juego de llaves poligp - Abrazadei-as de 1/2 "

nales (bristol) - Electrodos para quema - Multímetro dor de ACPM - Limas Boquillas para quemo- - Banco de trabajo - Tacómetro

dor 0.7, 1.0, 1.25, 1.50

- Martillo de fibra de - Soldadura de estaño 250 gr. - Fundente

- Juego de llaves boca Brochas de nylon de fija en mm.

- Juego de llaves estría

3.,

- Tubería de cobre de en mm - 6 a 28 1/8"

- Alicate corta frío Grasa - Martillo de bola - Granete - Pistola o coutín - Juego de sacabocados - Micrómetro - Calibrador pié de rey

SEP • Nombre del módulo: ELABORACION DE CALCULOS PARA LA MAQUINARIA Y EL DISEÑO

IA

7AV PRO4111 A M A

EN BENEFICIADEROS DE CAF

:du 3

Código: 106031910

Duración: 60 H

VOQC. I IYJ

CO

ND

ICI O

N E

S

- No elaborará planos de obra civil - Antes del desarrollo del módulo deberá efectuar giras por varios beneficiader• - Empleará bibliografía y documentación sobre beneficiaderos del café.

CO

ND

UC

TA O

BS

ER

VA

BL

E Oue al término del módulo el T.A. esté en capacidad de calcular los equipos

necesarios para un beneficiadero en base al dia pico de máxima recolección. Asi mismo de calcular las capacidades de lor; tanques y tolvas para depositar el café.

CR

ITE

RIO

S DE

EV

AL

UA

CIO

N

Con las instrucciones recibidas por el instructor el alumno presentará por escrito el cálculo de un beneficiadero en base al dia pico sobre: - Personal necesario para la recolección - Capacidad de la tolva - Capacidad de despulpado - Tamaño de las zarandas - Volúmen de los tanques fermentadores - Longitud y volúmen del canalon y tanques escurrideros - Capacidad del secadero al sol y del secado mecánico - Volúmen de la fosa para la pulpa

F6-277/ X - :14-o

30 4

r-- CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS:

Manejo de la tabla de valores para el cálculo y diseño de beneficiaderos de café

Cálculo y diseño de la tolva

- El flujo o pico de cosecha

- Consecusión del personal paro la recolección del café

- Cálculo del agua para el beneficio de café

- El recibo del café en cereza

- Cálculo del volumen de la tolva

- Clases de tolvas (tolva sifón) (rectangular) (cilíndrica)

Cálculo del despulpado y número de despulpadoras

- Capacidad de despul podo

- Rendimiento de las despulpadoras

- Selección de la despulpadora

Cálculo del tamaño y rendimiento de las zarandas

- Cálculo de zarandas planas: manual y mecánica

- Cálculo de zarandas circulares

Cálculo y diseño de los tanques fermentados

- Cálculo del volumen según día pico

Características de los tanques fermentadores

- Dimensiones de los tanques según volumen

Calculo del canalon para clasificado

- Cálculo de la la longitud del canal y pendiente

- Dimensiones del canalon

- Cálculo del volumen y dimensiones de las tanques escurrideros

Cálculo y diseño de secaderos de café

- Cálculo del área para secado al sol (tipos de secaderos)

- Cálculo del secado mecánico

- Dimensiones del silo

Cálculo y diseño de la fosa

- Aspectos generales

- Cálculo y dimensiones de la fosa para la pulpa

TECNOLOGIA:

Generalidades sobre cálculo y diseño en beneficiaderos de café

El proceso de beneficio

El día pico

Mecánica para el beneficio del café por vía húmeda

305

CONTENIDO

CONOCIMIENTOS GENERALES:

- Matemáti cas - Ge¿m¿trra plana y del espacio - Etica - Ecología - Educación Frsica

Cálc

ulo

y d

ise-

ño

de

la

to

lua

,

4 C

onta

min

ació

n

po

r d

esp

erd

icio

s d

el p

roce

so

de

beneficio

.

lcu

los d

e la

ca

pa

cid

ad

de

de

<

pu

lpa

do

ne

ce

sa

-rio

po

r h

ora

.

lcu

lo d

el vn

lu

men s

egún e

l día

pic

o.

4

-->b•

Cálc

ulo

del ta

ma-

ño y

rendim

iento

de

la

s z

ara

nd

as.

Al>

Cálc

ulo

y d

iseño

de los tanques F

er-

m

en

ta

do

res.

Cálc

ulo

s d

el ca-

naló

n y

tanques

escu

rrid

ero

s p

ara

cla

sific

ado.

Cálc

ulo

s y

dis

e-

ños

en s

eca

dero

s d

e c

afé

. .-

11

11

1.

lcu

los y

dis

e

ño

s d

e la

fo

sa

P

ara

la n

ulp

a.

1'

Cla

ses d

e tolu

a

Sele

cció

n d

e las

Ca

lcu

lar

la z

ara

n-

Form

ay d

imensio

to

lua s

ifón.

desp

ulp

adora

s d

a c

ircu

lar

tam

a-

ne

s d

e lo

s ta

nq

ue

s to

lua r

ecta

ng.

cilin

dricc

ad

ecu

ad

as.

ño

y r

en

dim

ien

to.

según e

l volu

mén.

-

4 C

álc

ulo

de la Ion

qi tu

d d

el canal

se

n p

rod

. y v

o-

lum

en

ta

nq

ue

s.

k

Dim

en

sio

ne

s y

ca

ra

cte

risticas d

e

los s

ilos.

Cálc

ulo

s y

di-

mensi

ones

.

lcu

lo d

el vo

- R

en

dim

ien

tos

de

C

alc

ula

r la

zara

n

Cara

cte

risticas

Dim

en

sio

ne

s y

ca

C

álc

ulo

s e

n e

l A

sp

ecto

s g

en

er

lum

en d

e la to-

las d

espulp

ado-

da p

lana m

anual

de

lo

s t

an

qu

es

racte

risticas d

el

secado m

ecáni-

les y

cara

cte

res

lua

. ra

s s

/n t

ipo

y n

ú

y m

ecánic

a.

ferm

en

tad

ore

s.

canaló

n p

ara

cla

co

tip

os d

e s

eca

tica

s d

e la

fo

- m

ero

. sific

ado.

do

res.

so

.

lcu

lo d

el p

er-

sonal parp

la r

e-

copila

ció

n d

el

ca

fé.

4 E

l flujo

o p

ico

de

co

se

ch

a.

Conocim

iento

y m

c

ne

jo d

e la

ta

bla

dl valo

res p

ara

el

ca

lcu

lo e

n'iD

en

e-

firin

Dis

po

sic

ión

y

lcu

lo d

el a

gu

a

para

el beneficio

d

e c

afé

.

lcu

lo d

el d

es

pulp

ado y

nu-

me

ro d

e d

esp

ul-

po

da

ras.

El re

cib

o d

el ca

fé.e

n c

ere

za.

lcu

lo d

el á

re-

a p

ara

el se

ca

do

al sol (t

ipo d

e s

e

ca

do

res).

lcu

lo d

el vo

lu

men y

dim

ensio

-

nes d

e los tanqu s

escurr

idero

s.

Genera

lidades s

obre

cálc

ulo

s y

dis

eños

en

un

be

ne

ficia

de

ro d

e c

afé

.

0~

••••

••••

••••

307

• 5E74A

7AV

DOTACION • POR xamood o O POR GRUPO DE 5 ALUMNOS Z, PARA T000 E L GRUPO (1) LO DISPONIBL E

DOS Y HERRAMIENTAS -

CANT .

MATERIALES EINSUMOS CAHT AYUDAS DIDÁCTICAS 4

CANT

Tacómetros Tiza Maquetas sobre benefi-riaderos

Tablero Papel periódico Papelógrafo Película para cámara

Sonoviso

Voltiamperimetro de tenaza.

fotográfica Películas

Videos

Cámara fotográfica Despulpadoras Zarandas Lavadores Bombas Venturis Intercambiadores de color Quemadores elIctricos de ACPM. Ventiladores centrifu, gos.

-d F6-277/ X-84-d

• •

FORMATO 3

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Subdirección Técnico-Pedagógica

Sector:

Agropecuario

1

Jl 0 6

3

1 0 6

0 3

2

Especialidad: Mecánica Rural

Mantenimiento y reparación de

BLOQUE MODULAR: equipos motorizados portátiles

Requisitos de Ingreso.

Haber aprobado o validado lns bloques modulares

1060311 - 1060317.

Objetivos del Bloque: El trabajador-alumno estará en ca-

pacidad de elaborar y aplicar plan de mantenimiento preven-

tivo según manual de servicio de motosierras, motoquadañas

y aspersoras motorizadas portátiles. Detectar, diagnosti-

car y corregir fallas de funcionamiento de los equipos ya

mencionados. Verificar el funcionamiento de los equipos

una vez mantenidos.

MODULOS INSTRUCCIONALES COMPONENTES

Nombre

Código

Duración

1. Mantenimiento y verificación del funcionamiento de la motosierra.

106032101

30

2. Reparación de la herramienta de corte de la motosierra.

106032102

20

3. Mantenimiento y verificación del funcionamiento de la motoguadaña.

106032103

30

4. Reparación del equipo de corte de la motoguadaña.

106032104

20

5. Mantenimiento de la aspersora motorizada portátil.

106032105

20

6. Reparación de la aspersora motorizada portátil.

106032106

30

7. Mantenimiento de la aspersora semiestacionaria.

106032107

20

3.

Reparación de la aspersora semiestacionaria.

106032108

30

309

' NOMBRE DEL MODULO: MAN-1 EN1M1ENTO Y vERTFicAcic_\I DEL FUNCIONAN/11E1\1TC

DL LA MnTOSIERRi

Duración: 30 H Código: 106032101

OBJ ETIVO

- Utilizará la herramienta y e't :quepo según listado al f nal

- No estudiar,_ el FuncionamienLi del mc or. (_Dt.) conocimiento es recuisito previc

Al finalizar el est dio del módulo el trab_iador alumno estará capacitadc para :

- Efectuar operaciones de manten miento en la mác .ina sr_.aún plan e. tablecic

- Seleccionar las herramientas y materiales adecuados para efectuar plan

de M/TO.

- Verificar el funcionamiento de la Motosierra

o

o

U) w o

gD

o

OB

SE

RV

AB

LE

w

vAL

UA

CI O

N

w o

CR

ITE

RIO

S

Se considera loorado el objetivo si :

- Elabora plan de mar tenimiento según manual

- Aplica plan de mantenimiento en Forma oportuna

- Prepara la motosierra para Funcionamiento y la prende dentro de las normas

establecidas.

- Monta y calibra equipo de corte

- Pone a funcionar la motosierra y efectua corte de prueba

- Apitca normas de Se.Runclaci

310 •

SENA

7A\-- PROGRA MA

ele *wad A n t loqu la Cl% oct.

CONTENIDO

ETICA

- Personalización: Dimensiones de la persona y valores

- El hombre, ser inteligente y responsable

humanos.

- El hombre, ser individual, en el mundo y con otros

F 1.) -

CONTENIDO

FORMACION INTEGRAL PARA DESARROLLAR EN EL BLOQUE

MATEMATICAS

- Sistema métrico decimal

- Sistema inglés

- Fraccionamiento de la pulgada

- Manejo de fraccionarios

- Unidades de volumen

- Unidades de presión hidraúlica y neumática

- Conceptos de angulos, triángulos, circunferencia - paralelismo

- Razones y proporciones

- Porcentajes

DIBUJO

- Trazo a mano alzada

- La línea, clases de línea

- Interpretación de vistas

- Escalas, definición, aplicación

- Interpretación de planos

FUNDAMENTACION CIENTIFICA:

- Concepto de rozamiento, fricción y deslizamiento

- Concepto de tolerancia, calibre, ajuste, alineación

- Concepto de lubricación y lubricantes.

- Conceptos de presión hidraúlica y neumática

- Conocimiento sobre velocidad de flujo

- Principios generales de mecanismos

- Principios de funcionamiento del motor ae explosión

- Concepto de fuerza centrífuga y centrípeta

ECOLOGIA

- El hombre y su medio ambiente

- Contaminación ambiental por ruido

_ Seguridad ambiental, iluminación, ruido, polución, etc.

311

• 7AV

PROGRAMA Relicomai AntIonnala Cliocé

311

CONTEMPO

OPERACIONE ; Y PASOS

1 - EFECTUAR MANTENIMIENTO D

- LimpLar Filtro de aire

- Limpiar el equi )o en Forma ger ral

- Ajust r tuercas y tomillos

- Revisar el nivel de combustit

- Revisar el ni /el de aceite de la cadena

- Limpiar orit ocio y ranura de lurpricaci6n d e la espada

- Afilar la cadena

2 - EFECTUAR MANTENIMIENTO SEMANAL o DE 50 HORAS

- Limpiar tanque de -_:ombustible

- Revisar y limpiar Filtros rle gasolina y aceite

- LimpiE r, revisar y lubricar mecanismos de arranoue

3 - EFECTUAR MANTENIM'ENTO DE 200 HC.RAS ( Mensual )

- Limpiar,verificar, el embrague.

- Descarbonar el motor

- Revisar y calibrar el sistema de encendido

- Revisar, limpiar y calibrar el carburador

4 - VERIFICAR FUNCION MIENTO DE LA MOTOSIERRA

- Preparar mezcla combi 3tible aceite

- Montar equipo de corte y tenzar la cadena

- iertic.cve Turywno mien+0 freno ele ielyPridoi

CONTENIDO

- Prender el motor y verificar lubricación dr la cadenr:

- Efectuar corte de pruebe.

- Reajustar.tensión de cadena y carburador (de ser necc gario )

TECNOLOGIA :

- Manejo de herramientas

- Conceptos genera' de lubricación

- Conocimiento acei ca de d _salven s y desengrasantes

- Concepto de fuerza centrifuga y Centrípeta

- Conocimientos aenerales acerca de limado

CONOCIMIENTOS GENERA LE

- Cuidados con el manejo de combustibles y lubricantes

- Cuidados con el manejo de herramientas de corte

- Normas de seguridad en el manejo de la motosierra

- Razones v proporciones

- Unidades de volumen

- Manejo de Registros

- Contaminación ambiental por ruido y res iduos del petróleo

31'3

-11

~5

F

Ec-r

ue

e

To

Di/\

Cic

t

EF

EC

TU

Ae N

I/T

D D

E

So

Hot

As

(SE

M P

IN H

L)

EF

EzT

uf\

e M

/To

DE

2

00

Ho

LA

S (

rlE

nis

CA

L)

Al:1

1AL

CA

DE

NA

.

Í J-1

1-1P

/he o

e,IF

(cLo j

EA

-1

Lmu

2"

LE

E L

u es

eic^

c.ko

bi

9E

LA

€...

,'ZIP

ADA1/

4.

Concepto

s s

ola

re.

"Fuerz

cvJ

CerS

-In

sugerf--

_y

ce nT

rIp2

E.T

atz.

Vd V'

, tp

JA 2

. fI

L~

Lo

DE

A.1

2,E

.

s_\./

1A

C K

livE

L

Ac.(

TE

LA e

AD

S1r1

C

oncepto

g

-lo

trn

ack.

Ccn

ce

p-T

os

Fic

kn

e jo

d e

h e

una

Inve

nta'

)

ae."5

. JO

ST

C_

IJA

R @

ACEÑ

A y

eAE

rzi•-

-

É.F

E-c

TU

N e_

c.

oe.-r

1.-,

DE

Fe

me

- 1

E

, 2E

Ñ c

ae

LA

tf.

0 -TD

5r---:

1 T

EN

45'c

l

/-1--.2

5.

y vE

zGrI

ct_

lr-

LL

ose

lcrI

czp

_g

_A

rstl

,

CO

nC

ep

-has b

tC,0

5

I cr)

‘"")re

. crf

i Q

Drz

:V(s

Ar2

. N

IUE

L

uE

co

rib

utT

IBL

E •

ÍI A d

'US

TA

e. 1

1)E

e.cA

ks

ly

Toem

iLLoS

1 1-

1HP

/Ae.

E

r-1

‘11

po

LPH

pa,

e, 2

.Ev

15A

t e_

\I i_

uBe,

1 C.

HE

CA

r1v

PE

A a

r"

[eE

wsb

, e

. , I

1...1

t-t F

/A.P

_ p

i LV

ED

DS

Lc.

G n

sou

- riA

.y

AC

EIT

E.

A

L

Llrip

iáe-

TA

NQ

UE

D

E C

ottbU

s-v(

Est_

E

E-1

Etle

AA

GU

E C

iNT

erfu

.

ezo

l.j„,,

Q

L

tro-

ro A

íltz'

X11 oz

.uel

no_

Sts

TE

HR

OE

Eu

lcch

icir

1 _11

- 1P

/m2-

\11

CA

LI 1

3 C

A c

Aea

uP-P

ii r•

1 V

E e

l - Etc

^ T

um

cto

/sIR

1 !j'E

h!"

Ho

To

st

Ete

,A •

1±:-.-

1T

AJE

D

EL

c

FEE

.pc.

eé4-1 2

.LA

rtE

.z-

C,L

N D

E C

01i5

OsT

RLE

\).-

e..t

pi c

Fsrt

Fs_N

ics.

L,.r,

-itt

EN

ro T

e-E

tIO S

q:r

uo .

11 5

Por otumnc f-or rrupo de 5 aiumnti. Par^ loor c t (r cinc

Lo etz:roniblc

DOTACIOr :

..)

Equipos y herrorniontos COL t. 1 a'. :ri :ar: uraus Card. Avtrzle.z., Dlecretiznc Can'..

- Motosierra

- Espadas y cadenas

- Jueao die llaves poligonaces en m. m.

-Juego de llaves boca -

Fija en milímetros

- Jue ?o de llaves poli - gonales en pulgadas

-Juego de llaves allen o bristol

-Alicate Universal

- Pinzas de punta semi - rredondas

- Gasolina amarilla

- Aceite 2T

- Thiner

- Dulc, abrigo

- Estopa

- Aceite SAE 30

- Grasa amaril'a

-Repuestc -,., Varios ( Bujtia, Fi .rn:-..1s -

Tornillos etc.

- Jabón Detergent._

- Lámina d motosierra en corte

- Tabla de man - tenimiento

-Video sobre

Funcionamiento

(opcional )

-Destornilladores de pala

- Destornilladores de estrella

- Llave para bujia

-Calibrador de hojas

- Lima redonda con soporte especial para aFilar cadena

Nombre del módulo: REPARACION DE LA HERRAMIENTA DE CORTE DE LA MOTOSIERRA

316

Lyeeetwiaa ^ny *arria CP§ °c.,.

Código: 106032102 Duración: 20 H

O J -E V O

- Utilizará la herramienta y equipo según listlio final.

- Es prerrequisito para *el estudio de este módulo, desarrollar el bloque modular sobre motores de 2 tiempos.

CO

ND

ICIO

N E

S

Al finalizar el estudie del presente módulo, El trabajador alumno estará en canacidad de: detectar fallas de funcionamiento en el equipo de corte, desmontar, verificar y reparar el embrague, cadena y espada.

Se considera logrado el objetivo Si:

Al efectuar un corte de prueba, el embrague no se patina y responde a las especificaciones dadas por el fabricante, la cadena efectúa un corte homogeneo sin atascamiento ni vibraciones anormales.

Guarda las normas de seguridad, requeridas para estas operaciones.

rG-2T7/X-V.-o

31 7

e .5"1""r9k

dii,\ PROGrIAIVI,

yeaitioilattoofula L'hace

r______CONTE :IDO

OPERACIONES Y PAS0,7,

1. Desmontar y verificar cadena de corte y espada

- Retirar tuercas de sujeción y tapa protectora. - Retirar espada y cadena - Verificar estadr de esla',ones y dientes de corte en la cadena - Verificar el atado de desgaste de los bordes de desplazaJliento de

la cadena en 1¿ espada.

2. Reparar cadena de corte y espada

- Ajustar pasadores de eslabones - Afilar los dientes c corte - Empatar y remachar cadena - Nivelar los bordes de la guía de la cadena - Alinear la espada

3. Desarmar y verificar el embrague centrífugo

- Desmontar el tambor, verificar y/o cambiar - Desmontar los zapatas, verificar y/o cambiar - Verificar y/o cambiar piñon de arrastre de la cadena. - Armar y ajustar el embrague centrífugo

4. Montar espada y cauena, tensionar y prol Ir

- Montar' cadena en la espada - Montar equipo de corte y tensionar - Encender el equipo y probar lubrica-iun - Hacer corte de prueba.

TECNOLOGIA

- Motores de 2 tiempos - Lubricación y lubricantes - Angulos de trabajo y corte - Fuerza centrífuga - Fricción y deslizamiento - Embragues - Tipos de cadenas de corte - Manejo de herramientas

de la caden;

71X- c4-L

318

PRO( itt.t...t.

~ocre* Aritichoulat Choc‘.

CONOCIMIENTOS GENEWLES

- Angulos - regl de tres - Normas de seguridPd - Razones y proporc enes - Ur idades de volun - Ccataminación amb ental - ruido - gas s

FC - ZT 7/X- C

2 - >8 -X/1.1.Z- 9.I

eapneM

e 1

-1E

nA

miE

hrr

A D

E

co

e_

TE

tE

LA

1- to

Tosi

EeeA

- —

1

)...

010

(1 C

-ClL

4-0

" y

1 Lx

.11)

ricnn

ie./1

. Ila

neO

j

e er

ra v

nlen

,-P

-

An

gu

lo '

- +

nzb

eijo

Lco

re ¿

e \

aC

atle

ha

- -1

:.VA

CC

Lon

1 •

rCo — n

c—e — p

t—o —

.72

.-

-

k tr

d e

41kz

arn

ien-k

o. ___i

LT

uerz

a. e. e n

ir s

23 0-

neo

e))

De' mo

nd

ar

4e.,t

'Tam

- b

or

‘Je

rt-kk

cor

vio

ca

mb

iar.

P

4-

1

€nce

n¿

er

eQ

ect

Jt-

po

proo

cx<

lk.) 1 J

r1¿a

C.

HO

rrn

r e

nt.

71

0r)

Oo

riP

. yT

en

slo

no

r

j T

Arm

ar

\I a

jo

.sia

r em

bra

gue

,

L

\ie

rulic

.or

pi:-(

yo'n

de

cerr

evl

ire

de

la C

o.áZ

r\cl

5 e/

) n rr

yNcir

9

en

.1-1

C-C

lf \

fío

C

al-n

bick

r 4

••••

•••

••••

•• •

••

-•••

I sc

9S c

omun

en

de_

c.fa

,áe

n.c

h t

Co

oi

?...e

ttx- rtr

e p

ud

o.

1 0 ,

ct¿

e n

a..

4

kju

sic

tr e

cti0.<

,ore

3

de e

islia

-\11o

nen

leG

acle

n.

Con

occr

Ale

is:t0

S •

ern

\ on

nu

tli

gfr

en k

e_itt

f e~

1ado

de

- ei

)lc:1

\?,o

nen

y el

lenk

enck

co

ne a

e la

cad

ena.

DE

SA

/HrN

e. y

VE

Zi-

FIc

AR

CA

DIÑ

A j

1,s

pp

.2,-)\

a4c

ae

c:Se

lgai

yt e

. ¿e los

bo

rde

s a

Q \

q

1\ilv

elar

r0S

bor

de.A

de

lo

qu

ici c2

Caá

ena

‘,/ p„

Ck0

4 k

-P-o

r L

os (

-inri/e

s

de

c^-te

.

DE

sAtH

r;'",

JE

ti-

ftC

AP

E.

f-kbe

F16U

E C

E14

Till

FU

GO

HONT

F1t.

CIA

0e-h

IR ,T

E.r.1

510-

NA

L 9

Pe

oa

rle

...

4

c_.e

r C

o r -V

e a

t

Pro

e\m

cx..

Ho

nta

r ca

táe

Na

en

la e

Apo-c

la-

t•eIk

r01. 7

UQ

(C

a S

,

so

jecio

n y

Ta

po

-

>J•

r

7rd VIVXMci

MATERIALES E INSUMOS

- Repuestos varios (bujias, filtros, tornillos, etc.)

- Gasolina amarilla - Aceite 2 tiempos - Beyetilla - Espadas - Cadena - Jabón detergente - Gra-;a amarilla - Aceite SAE 30 - Estopa

320

• 5 DIA

7A Regional Afithoauia Ch0C(.

DOTACION. 4> POR Awantic

POR GRUPO oc. 5 A LUM NOS Ls PARA T000 EL GRUPO 0 LO DISPONIBLE

CA NT. 61APOI Y HERRAMIENTAS

- Motosierras - Fuego de llaves pol'

gonales en m.m. - Fuego de llaves bocá

fija en m.m. - Fuego de llaves poli

gonales en Plg. - Fuego de llaves Alld

o cristal. - Alicate universal - Pinza de punta semi-

redonda. - Destornilladores de

palas - Destornilladores de

estria. - Lima para el afil.id

de cadenas, con so-porte.

- Equipo de remachado - Afiladora mecánica

de cadenas.

AYUDA., D I D AC T I CAS

Láminas sobre motosie rras en corte.

- Tablas de mantenimien - Videos sobre el fun-

cionamiento y operaci - Motosierra en corte - Manuales de servicio

y reparación de los fabricantes.

CAKT.

F6-277/ X- 84 -d

• SENA Nombre del módulo: MA::TEN17flENn Y nPIF1CACION DEL FUNCIMA'.'

7/ 4 \ 1: Lt. M7Te GUAPA:

Ahnloogual Clkoct Código: 106032103 Duración: 30 H

J E TIVO

Utilizará las herramientas y el equipo según listado final

CO

ND

IC

ION

ES

Es prerrequisito para el desarrollo de estr módulo el estudio del bloque modular sobre motores de dos tiempos.

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

Al finalizar el estudio del módulo, el trabajador alumno estará en capacidad se efectuar las operaciones de mante'imiento , según plan establecido en los manuales del fabricante, seleccionanao para ello las herramientas aaecuasas.

Se considera logrado el objetivo sí:

EV

AL

UA

CIO

N

o

CR

ITE

RI

OS

Elabora el plan de mantenimiento según manual Aplica el plan en forma oportuna Ajusta el equipo para que el funcionamiento sea suave y sin vibraciones. Aplica normas de seguridad.

F6-277/X -84-02

5W 7A7

.ftspeepsul Asst momia Cuy

E

322

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS

- EFECTUAH MANTENIMIENTO DIALJO

- Limpiar equipo en forma general - Ajustar tuercas y tornillos - Revisar nivel de combustible - Revisar lubricante de la transmisión.

- EFECTUAR MANTENIMIENTO SEMANAL O DE 50 HORAS

- Limpiar tanque de combustible - Limpiar filtro de aire - Revisar y limpiar filtro de gasolina y aceite - Revisar, limpiar y lubricar mecanismo de arranque - Afilar cuchilla - Limpiar y calibrar bujia

- EFECTUAR MANTENIMIENTO DE 200 HORAS (mensual)

- Limpiar y verificar embrague Descarbonar motor

- Revisar y calibrar sistema de encendidc. - Limpiar carburador - Cambiar lubricación de la transmisión - Lubricar el eje de la transmisión - Revisar y cambiar retenedor

- VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE 1A MOTOGUADAÑA

- Prender el motor y verificar funcionamiento del embrague - Efectuar guadañado - Reajustar cuchilla (si es necesario)

- TECNOLOGIA

- Manejo de herramientas - Conceptos generales de lubricación - Conocimientos generales sobre disolventes - Concepto fuerza -:entrífuga - Principios básicas de transmisión de movimiento

CONOCIMIENTOS GENERALES

- Cuidados con el manejo de combustibles - Cuidado con el manejo de herramientas de corte - Normas de seguridad en el manejo de la motoguadaria - Unidades de volumen - Manejo de registros - Contaminación ambiental por ruido y rF.;iduos de petróleo.

F6-277/X- 84- b

MA

NT

EN

ER

- ve

_e

,in

cn

e.

Fo

Nci

oN

AI-IIE

NT

o H

oT

oe

oA

DA

Ñk

'+'.."¿

CT

kit,

KIN

NTE

-

1\11

41EN

TO

Pe \

Mar 1

911 0

1 C

ar\

- \ e

I p

de

la

Tra

rn

is;

i

klo

r ciA

•1 \

a

A00510

( tn

rca%

Tb

irr‘1

1\C

S.

J..a

mp

tar

eU

7

en

O

ffiN

CI

ge

ne

(

,I..1

1- y- .0

i.a

r "l

a n

cuo,

. c.

.orn

1:05

-1k lo

\ e .

22

\Aso

r, L

sm

p.ic

ar

Lu

6rk

u3

r m

eco -

ru

s rn

o d

e a

rrar

uy

ie

11:1

,evk

Setr

LI7

ictr

tltr

o ci

e.G

asok

tna

.

r- np

ua r

k

141 -0

cíe

Alr

t-

L\r

n?;a

r el

Car

6u

raJo

r.

P.e

Vts

ar 1 c

a rf

-N ta

le ,w

¿or

en.

L.01z

1--\ c

.,..

)! e

l e)e

de la

eo

rmIz

tar

Lulu

rtc-,

r,

4e. c

QQ

Q ±

rr.4

rr

siS

iÓn

1

egu

tsci

r co

ltlo

rar

p‘t L

tSle

ma

de E

(Ven

cli

Pe

izo

r6o

na

r

bto

To R.

aeuts

or

niv

el

e_orA

w l

de

ol

g. •

f

1{

n e

jo

rirL

err

a"

kento

v).

á-

--..

-.

-•

q.P

E_C

TUI\

h(F

INtE

- 'iE

etF

icA

e_

1..)N

cto-

1.1

11-(

( E14

7 O

D

E Z

OO

N

AH

IEN

TO

D

E

LA

-1

1'1

I 1-

-koe

ns.

NO

TO

Gu,

..ofr

,iz, A

.

4 e

ea

vios-

\ crr

V\

c‘k

l

Conato

s s

ene-

rah

n &

Q L

u'z

rco

c:i.o

pi

conoc:

cynte

rit o

,̀ so

bre

dts

olv

en

ie.

I C

on

ce p

t0

Ce

n-I-14uga-

L_ _

_ _

---

IP

rvri

CA

u q

;:t o

s 5

cvD

(cos

Ir

ttA

sm

. W

oqt r

n •

1....

tri mva

r qerk

1-

'2.3

r -e

rr‘"r

EWPOS Y HERRA3.21EKTA3 NT. MATERIALES E INSUMOS AYUDA 3 D1DACTICA3 CA NT.

- Motoruadahas complet - Juego de llaves

Bristol en mm - Juego de llaves

Poligonales en mm - Martillo plástico de

250 grs. - Destornilladores de stri - Destornilladores de ala - Pinzas punta redonda - Alicate universal - Calibrador de galgas - Llave para bujía - Engrasadorz, - Aceitera - Esmeril - Lima plana semifinp - 6 plg.

- Aceite 2 T - Grasas - Bayetilla - Papel de lija No.320 - Gasolina - Thiner - Aceite SAE 30 - Repuestos vario!: - Jabón detergente

- Lámina de motoguadaPí¿ en corte

- Manual de Mantenimie to - Manual de partes - Cartilla

324

DOTAC1ON

POR ALD Le N( • POR GRUPO DE 5 ALUIIIIOS

PARA T000 EL GRUPO E) LO OnPONII3L E 7A\

AMeonai AsithOQUha Co(l»c

F6-277/ X-84-d

SEPLA 7A"\— Nombre del módulo: REPAACIflr: PEL EQUIPO DE COPTE DE LP

PROGRAMA Ripipsolsa1 Anthogruis Cliocé

325

Código: 106032104 Duración: 20 H

OBJ-ET:VO

Utilizará las herramientas y el equipo según el listado final.

- Es prerrequisito para el desarrollo de este módulo el estudio del bloque modular sobre motores de 2 tiempos.

Al terminar el módulo el trabajaaor alumno estará en capacidad de verificar el funcionamiento y estado del equipo de corte, diagnosticar fallas y hacer las correcciones del caso, reparando o :ambiando partes.

Se considera logrado el objetivo, si:

Al prender el equipo, no permita vibraciones y ruidos anormales; el embrague responde según las especificaciones del fabricante y e] corte es uniforme, aplica las normas de seguridad para el uso de motoguadañas.

F6 -2.77/ X - 84-o

estado.

rodamientos.

- Desmontar tambor y veriricar desgaste - Desmontar zapatas y resortes y verificar - Retirar el eje y verificar estaao - Retirar carcaza del embrague y verificar

• SENA 7A

Itimpeowad Afit,oeukt acecé

32.6

PROORM 1,

CONTENIDC

1. EFEC1UAR DESACOPLE ENTRE EL BRAZO RIGIDO Y EL MOTOF,

- Hetírar tornillos exagonales - ketirar guaya de aceleración

2. DESARMAR Y VERIFICAR PARTES DEL EMBRAGUE CENTRIFUGO

3. DESARMAR CAJA REDUCTORA Y VERIFICAR PARTES

- Desacoplar, caja reductora del brazo rígido. - Retirar cuchilla

Desarmar caja reductora y verificar su estado. - Verificar estado de piñones, eje, rodamientos y retenedores.

4. ARMAR Y AJUSTAR CAJA REDUCTORA

- Montar rodamientos - Montar piñones y pinar - Lubricar piñones y sellar la caja:

- Montar caja -11 brazo rígiae

5. ARMAR EMBRAGUE CENTRIFUGO

- Montar rodamientos en carcaza y acoplar al brazo - Montar eje y tambor y pinar - Montar zapatas, y res ,rtes y ajustar - Acoplar brazo rígido J1 motor

TECNOLOGIA

- Motores de 2 tiempos - Lubricación y lubricantes - Fuerza centrífuga - Fricción y deslizamiento - Embragues - Trz:lsmisión de movimientos - Reducción de velocidaaes

FG - 277/X- 4- b

32 7

(ruido, gases)

CONOCIMIENTOS GENERALES

- Normas de seguridad - Razones y proporcione:- - Unidades de volumen - Mecanismos básico:, - Etica - Físico deportiva - Contaminación ambiental

e SA 7A7

Rennewal Ant*oeu la C► -.ct

CONTLAIDO

- Conservación de recursos naturales

PROGRAM'.

F6-277/X- 84-b

e

7A7 howeli4 ^Atol::mis aioc6 PRO' RAMA

MAPA INSTRUCCIOr

t

"ti C1 G 1., O

•-•••-••-•••••••

o (9rn

dl

Re

nl ,'.. - 0...0 cl a

rni e n

-

-i-c5 e

n Ca

rca

z a 1

az.,o 9lar U

. \zro ca0

.,.. ro b

c_... n --4- it"3 p

N J-,1 k -4- D -4- o —I

". -"i 7) -,C5 ‹.— •-• . o E P

0 -5 li

O

Y

p

m

O

S° ó o

o.4. ro 4

S 3 151-

F6-277/X- a4- e

329

POR ALI/ NI N C e

D O TA CION () POR GRUPO DE 5 A L UIM NI PARA TO00 E I GRUPO

(ID LO DISPONIBL Pre. on Antrociula Co•oc,

0~05 Y HERRAMIENTAS

/

CANT. T

MATERIALES EINJUMOS

-

CANT AYUNAS O IDACTICA3 CANT

- Moto guadañas - Aceite SAE 20 - Catálogo ae servicios _ Esmeril - Grasa del fabricánte. - Lima plana semifina - Bayetilla - Cartillas 6 plg. - Thiner

- Grasa - Brocha 3 plg. - Grasa - Repuestos vario. - Aceite SAE 20 - Jabón detergente - Alicate hombre solo - Alicate universal - Destornillaaor de

estria - Pinza punta plana - Juego de llaves _

boca fija en mm - juegos de llaves

poligon-des en mm - Pinza sacapines

interiores _.- Fuygo ae botaaores

F6-277/ X- B4-d

• 51111A

7A Nombre del módulo: MANTENIMIENTO DE LA ASPERSORA MOTORIZADA PORTATIL

CO

ND

ICIO

N ES

- Utilizará las herramientas y equipos dadas en un listado al final del módulo.

Es prerrequisito para el desarrollo de este módulo el estudio del bloque modular sobre motores de 2 tiempos

Contará con la asesoría del instructor.

Al finalizar el módulo, el trabajador alumno, estará en condiciones de hacer el mantenimiento a las aspersoras de espalda s2gún plan previsto y recomendaciones del fabricante.

Se considera logrado el objetivo si:

La aspersora funciona correctamente después del mantenimiento. Ejecuto plan previsto de mantenimiento Guardo las normas de seguridad

F-08 JETIVO

Phiptionb. Ant000rwia ClwoctS Código: 106032105 Duración: 20 H

F6-277/X-C4-e

3L •

7AV PROGRiaál

Pe my anal A est .ovia la CSiec6

CONTENIDO

1. EFECTUAR MANTENIMIENTO DIARIO

Limpiar equipo en forma general Ajustar abrazaderas y múltiple de admisión Revisar nivel de combustible. Limpiar filtPos de agroquímicos Lavar tanque y 'uberias de paso de agroquímicos.

2. EFECTUAR MANTENIMIENTO SEMANAL O DE 50 HORAS

Limpiar filtro llave de paso de combustible Limpiar y calibrar la bujía Ajustar tuercas y tornillos Verificar fugas de combustible y agroquímicos Verificar flujo de la boquilla y comparar con el especificado por el fabricante.

3. EFECTUAR MANTENIMIENTO CADA 200 HORAS

Lavar el carburador y calibrar Descarbonar el motor y silenciador Revisar y calibrar el sistema de encendido Limpiar ventilaaor centrífugo Limpiar bomba de agitación Desarmar y lubricar el arranque manual

4. VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE LA ASPERSORA

Preparar mezcla aceite combustible Cargar tanque de agroquímico con agua iiacer aplicación y verificar

TECNOLOGIA

Motor de 2 tiempos Manejo de herramienta Lubricación y lubricantes Partes de la aspersora a motor Disolventes y desengrasantes Manejo de agroquímicos Aspersión

CONOCIMIENTOS GENERALES

Seguridad en el manejo de combustibles y lubricantes Razones y proporciones Ecologia contaminación ambiental (ruido - vapores)

F6-277/X- 84- 11

••,>

•••••

••• /

~Y

. •

hea

nejo

c1-

12. u

erm

-

-

DIs

olv

erv

e3

D

eJ)e

rva

rra

scin

e.

mke

n-ta

/).

WhIT

EN

e../

As?e,s

oe,A

s

110T

O RA

ZA

D A

S PO

ILT

Rti

I LAS

.

E:F

cT

uA

e. M

AN

-

TE

NIH

UT

O D

IA k

o

EF

E.c

.TU

#5, e

_ 11

1;1•

1TE

.N t

m'E

N ro

5.

MA

N A

L

FE

cT

u“.

. he

Ahr

ra.h

iirt1

E.1

.17t

D

E Z

oo

9E

tIF

ICP

Q.

Ut•J

C.t o

N A

RtE

t.ilt)

D

E ^

sPE

.e,s

o¢A

.

t J-

0 ,10C

NN-

1o

ink.

,2

TY

nerl

a.5

•e a

sn

de te

,. ea

r'oc

rrrl%

1.1r

npla

r A

r•-

pclu

írnIc

..-os

2..e

915c

Ir n

1vF

lrir2

. C

orrI6

LT5-i I b

it

4 A

30 s

-lor o

..)w

r-Q

zcld

.e-

ron 9

, m

ui

Lam

t Q

rO

Í

en

qrc

ik

i 1.(

21-

hsners

ora

c F

lota

r.

\1e

T-I

t co

r flu

jo c

iu,

laa

tooc

u..4

flan

y ct

z rr

l b0

511 ,o

t..e.

y

,k9L

oT.)

, n t

co

s

AJU

S-tn

r

\i T

orn

illos.

De

sa

rma

r y

Lu

(Dry

- cu

y' A

rran

que

101"

NO

ckl

bo

rro

e , a

.q I c

Lc5 n

4

L tr

n ()

lo r

¢

0-11 la-

dar C

.:en-k

r(iiu

so

4 e.e

.AzQ

r `-

f ccL

blre

ar

el 5

15te

«u

de e

nce

ná •

De

sca

rbo

na

r m

otu

y e

t Sk

IPAc

tics,

-Ico

r

1-4-

Jact

r" y

cal

tiora

r ca

rloun

a.cl

or.

lACk

C.C2

1 - 0

.911

C

ei5

y \.l

ervi

c..4

zar.

Cia

rcis

de

b. e

vo

gart

i-g

• P

ree?

5>re

-9*T

- cal

- yre

Z. c

ta.

f' ,, rr

ipus

t15

(..z

Ha

ne

jo

(11-0

92

7in

tco

s

AS p

e rs

t (51

-) ro

-

4. uw

n ca

cto

1

—4 L

Lu

korlco

."-t

es.

SEMA

7A7 DOTACION O

LI

POR ALIIMMe POR GRUPO DE 5 ALUIldlaDS PARA TODO EL GRUPO LO WSPONIRL

Regoonai Antsoqui.a Choct

BDUIPIT3 Y HERRAMIENTAS MATERIALES E INSUMOS AYUDAS D I DAC TICAS CART CANT

- Aspersoras motorizad s de espalda

- Juego de llaves boca fija en mm

- Juego de llaves de estria en mm

- Juego de llaves ALLE en mm

- Pinzas - Alicate universal - Extractor roscado - Destornilladores de

pala - Destornilladores dw

estria - Juego de sacabocaos - Martillo - Calibrador de galgas

- Aceite 2 t. - Gasolina - Jabón detergente - Bayetilla - Estopa - Papel húmedo de 1/32 - Cepillo de alambre

en acero - Cepillo en bronce - Repuestos varios - Papel plomaginado de 1/32 - Tornilleria surtida

333

FG-277/ X-84-d

PLzosonai Antboohla Choc/ Vd» ~IV

Nombre del módulo: REPARACION DE LA ASPERSORA MOTORIZADA PORTATIL

Código: 106032106 Duración: 30 H

—0B J-C TIVO

COND

ICIO

N ES

Utilizará nerr.amientlt y equipe según listad final, es prerrequisite para el estudie de este módulo, desarrollar el bloque modular sobre motorec GO 2 tiempos.

Contará con la asesoría del instructor

- _-_--

.

COND

UCTA

O BSE

RVA

BLE

Al terminar el estudio de este módulo, el sujeto en formación estará en condiciones de re arar asnersoras motorizadas portátiles, efectuando plan de trabajo según diagnóstico previameWe elaborado.

Se considera logrado el objetivo,

Al elaborar plan de trabajo diagnostica en forma acertada las fallas de la máquinc.

Al reparar la aspersora ésta trabaja correctamente de acuerdo a las normas establecidas por el fabricante.

Conserva las normas de seguridad.

o

EVAL

UACI

ON

CRIT

ERIO

S

PROORAMA

L=NteltWilitzkIttploilreq.

335

COIZITT::DO

1. DESt1ONTAh Y VERIFICAR EQUIPO ASPERSOi

- Aflojar abrazadera y desacoplar tubo de descarga de la oca de) ventilador y verificar.

- Retirar tubos de descargue del tanque y verif car - Retirar bombé de agitación ce-trífuga y verificar - Retirar tanque de agroquírnicc r verificar - Retirar la boquilla y caperuz.

2. MONTAR Y VERIFICAR EQUIPO ASPERSOR

- Limpiar y verificar el equipo aspersor - Acoplar el tanque de agroquímico y acoplar - Moiltar la boca de entrada y descargue al tanque - Armar y acoplar el equipo de agitación y conducción del líquido - Montar la boquilla con su empaque y la caneruza

3. MONTAR DESMONTAR Y VERIFICAR EQUIPO E3 OLVOREADOR

- Verificar y limpiar el equipo - Acoplar el codo de espolvoreo - Montarles aditamentos de espolvoreo - Acoplar tubo de descarga al cod , y ajustar - instalar lI ialanca reguladora In polvo en - Introducir el tubo de alimentación ne aire - Desmontar el conjunto en sentido inverso a

abrazadera el tubo de descarga -1 tanque anterior.

4. DIAGNOSTICAR, VERIFICAF Y REPARAR DAÑ'S DE LA ASPERSORA

- Comprobar la compresión del mol - Revisar y comprobar el sistema eléctrice - Revisar y comprobar el carburador - Revisar y comprobar el cilindro, pistón y biela - Revisar y comprobar e] cigue5a1 y los retenedores

FC-277/X- C 4-1

CONTENIL

TECNOLOGIA

Bloque modular sobre motores de 2 tiempo: Concepto sobre presión Lubricación - lubricantes - principio de véhLuri Ventilador centrífugo Concepto de bon'as centrifugas Concepto de fricción

USO Y MANEJO DE HERRAMIENTAS

Conocimientos generales Matemáticas Razones y proporciones

ETICA

El hombre ser individual en el mundo y con otros

ECOLOGIA

Recursos naturales Conservación del medio ambiente, contaminación por Pases

33 6

4

7b 1"

Nopeeme4 Antiompla Chace, PROGRAM/

re - 2.7 7/): - G4- L

1,•

••f

>114

2. • V

E t

, - -tc

fv , s

po •

•••

•••

•••

• a

ma

n

o•

..-,.

..r

41.11

4111

1....

lort

rsn

Pum

etr

to

1 e N

iZtr

ruzi

..

.

RE

PA

RA

R. E

L E

Qu

tp0 D

E

As

pE

es

iok

,

DE

LA

Asp

eesceA

1-(0T

oaliN

DN

DE

SI-

wrq

TA

R

\JG

el

Vic

.P12

Qu

IP0-

h5p

€25.

112

,El-1

9,7;Z

1 ‘1E

2-1

F1-

',Cr\

g. T

k\N

r.1,

uE

. ot

' Ne:

•?.0

11,9

5.9a

e.E

Tt

lu

ert

-i.f

bD

. 10E

/1.(

il-h.

c•uo

t,.; c

=1.4

-

1-2

•IV

I15

/\ \

JE

C.5

FtC

)C,

1.1- rc

e-es

e. 1

UE

Cif

tcA

¡Tu

bo

1) E

eesp

.q,i3

s .4_

1251

..-Dt, p

_ruE

. •

Akoj

ikre.

oe

scAe

GA

e ri.1%

boge

ms,

Tul

las

,50c

•ia 0

4- J

E_IN

TILI

Npc

se.

1--.

+1.-.

111—

••••

Ho

urn

e. y

\JE

P_I

Ftc

.A°

EQ

uIp

o A

spE

e-

0,0R

.

tA01

.1 -1- A

rt L

A B

OS

VIL

IP

Eti

pIN

Cku

E

9 cA

pE

eulA

Aem

AR.

EL

^'

ZIT

A-

ClO

N C

oN

DO

cCcn

is4

. rr-

EK

ITen

pe:)

. ni

_ "T

AN

T..•

torr

- Re

.

EL

TN

Ne

ttlq

DY

-7.

/.-4•

201)

..vo

-ttc

oS

r~«

.—••

••n

em

ee

mm

e.:

••••

••••

•••~

•+—

..."

1 A

ve)

e

\I A

cert

_n9

locs

o s

opuv

ypo_

Dss

t-coN

•rA

re, .

uEea

n-ca

R.

rio

NT

AR

-E

Ctu

t •o a

°m

ear)

.

DC

SH

oN

TA

Q-

EL

cO

N-

Jv

hiT

o E

N S

EN

TID

O

INV

E*s

_so

"thM

TC-0

t.

F."..

_ r

ue°

I r)E

L1

Y1E

1.1

CE-

Ttst

.bac

lu .

L. f,̀ "

."1

I

2"7-

a.uL

AO

DO

A

noLs

JO

T910

')E

sc•

--ene

eem

••••

••••

••••

•••

/"..c

o ?s

.?. ru

7_'•t

's r'

ICA

CIA

cc

00

Ate

95

, T

a e

. ti.-

fs-s

2ist

.s5e

...15

t•

1,0m

-mz.

• rsi

-fibs-

; M

EI-

410S

. OE

a'S

pso

L-

; V

C e

-So

.

t

ES

pol

iL s

c.00

O

o Ac

o:

oe 0

. eL

Dus

6Ños

- ncA

Q. 1

vE£A

- F

tc.z

.e. y

EE

PA

cze

ile

O

os E

N A

SP

5.2

.50

eA

Rzv

isfN

e.

1 c

-ort

pe

o-

bc‘

e.

EL

ctG

liE

ÑA

L

Str

7TE

en\l‘

SA

R. y

co

tsfp

co,.

C.41

:srio

es3

pisi

tk,

2.E

\nsA

e 1

C-0

1-tt

-y-

tbrA

n —

L s

isT

EW

N

Et-

e-,:

csre

ke•D

1 C

o--tp

k•-o

-

^^9

., E

L C

n9

- 1yv1

21r^

c'

—,•

••••

,

em

I

colip

az'S

tOkl

D

EL

. H

err

cla-

• 1

r l_

trase

ter,c

).cfi

Lu

ele

,kci

Nb

rs. a

mi.

~a

na

m.

•••

••••

• ••

••••

.111

, .11

1•11

. •••

••

1

91,

7.11/U9 :Id

Lit

-Tin

a 1

VE

t'A

pe

no

_

- .,,

, E

a. e

Qu

IP0

••A

4 "-^

I

` i

••••

• If

ta

socs

es

-

Co

Nce

•pro

s az

ilito

q •

••••• 1

~

•IND

CO

NC

EP

TO

DE

CE

M1-

1170

`, 1

• --

ea

Tie

Ae

. L

A B

ori

zvi-

LL

R 1

LA

QA

PI.

e0

1A

. •

338

( r. aun .1.]:

SW4t, D O TACION O Paf, CP11r0 Ir. r. t 'R.:77'Z •

I 7A7 O LO trZ, O . .̂.. L E

i í

Reetonal Anttoaula Coocr

ECKITOS Y HER1.1.1Ciet:1 A 3 e:4MT Mt1.-ERIALE. P131N.101 1 C.' P" / Y:1J _'_ D 1 0 r.C.' Ti Ci`.?.;

- Manómetros. - Aceite 2 T.

Aceite SAE 20 Cepillos de alambre de bronce

- Lija de agua No. 320 - Gasolina - Papel húmedo 1/32 - Papel plomagirldo - Repuestos var,Js - Cinta teflón - Jabón detergente - Detergente rtgral 9fl - bayetilla

- Aspersoras m: .orizad17; portátiles

- Juego de llmies Al le en mm

- Juego de Lives boca fija en mrn

- Juego de llaves Brisol en mm

- Botadores de 1/4, 5/1..6 3/8

- Martillos - Destornillador de pal_a - Destornillador de

estria - Micrómetro de interiores - Compresómetro - Calibrador de galgas - Multímetro

339

Nombre del módulo: MANTENIMIENTO DE LA ASPERSORA SEMIESTACIONARIA

Rimé anal Aottlemme Ctiocé Código: 1%032107

Duración: 20 H

-08J-ETIVO

Se le entregarán herramientas y equipos dados en el listado final

Es prerrequisito para el desarrollo de este módulo el estudio del bloque

modular de motores a gasolina de 2 tiempos y 4 tiempos

Contará con la asesoría del instructor

••••• -•••-••••. Iffirw-mr •- -1,...-10•1•• AN11,,

Al terminar el módulo, el trabajador alumno estará en condiciones de:

elaborar y ejecutar plan de mantenimiento para la aspersora semiestacionaria.

Se considera logrado el objetivo, si:

Elabora plan de rt,.ntenimiento diario, semanal y ',,emmal, ciiii5ndose a las

nornas dadas por el fr,Ivit._rnte.

Gura-da las nori,i3 de urid-Aci d'irrInte e 1 pr‹ r-'so.

Al poner a funcionar la uuina esta lo !;in presentar fallas

CO

ND

I CIO

N E

S

CO

ND

UC

TA

OB

SER

VA

9L

E

z o 5

(a I

a

o

fC

CC

• 7AV

R el! ~al A ntlocriaa Clraocá PROGRAMA

34 O

CONTENIDO

1. MANTENIMIENTO DIARIO

- Verificar nivel de combustible del motor

- Verificar nivel de aceite del carter de la bomba y motor

- Lavar con agua limpia las mangueras y la bomba

- Limpiar externamente la bomba y motor

- Verificar y ajustar la tensión de la banda

- Ajustar tuercas y tornillos

- Lubricar los émbolos de la bomba

2. MANTENIMIENTO CADA 50 HORAS/SEMANAL

- Verificar, limpiar y ajustar la bujia

- Cambiar el aceite del motor de 4 tiempos

- Lavar los filtros de aire y combustible

- Verificar los empaques del piston de la bomba

- Cambiar el aceite del carter de la bomba

3. MANTENIMIENTO CADA 500 HORAS

- Limpiar y ajustar el carburador

- Limpiar y descarbonar la culata del cilindro

- Limpiar y ajustar la holgura de las válvulas

- Lavar tanque de combustible

- Revisar y ajustar sistema eléctrico (platinos)

- Verificar y cambiar: el cilindro, los sellos y los empaques del émbolo.

4. MANTENIMIENTO CADA 1000 HORAS

- Revisar en forma general el motor

- Desarmar y revisar la bomba

- Verificar el cigueRal de la bomba y el motor

TECNOLOGIA

Principios básicos de funcionamiento de motores de 2 y 4 tiempos

- Conceptos de lubricación y lubricantes

- Instrumentos de presición

- Presión hidraúlica

- Manejo de herramienta

- Int7Prprt.-trin dr.=

• SEKA

7AV PROGRAMA

Rail *wat A ntioa C) ocó

CONTENIDO

CONOCIMIENTOS GENERALES

- Matemáticas : razones, proporciones

- Ecología

Contaminación por ruido, gases

rn

N

X

OD

o

......1E

FE

cTU

AC

14A

14T

I-N

IEN

TO

DE

. SO

1-1

0eA

S

sE

HA

N A

L

HA

NT

E-

N1

mIE

KIT

o O

E 1

00

0 k

• A

KuA

L

MA

NT

E-N

1H

tE1\1

TO

D

E L

A A

spesous, I m

mir

S E

M 1

ES

TA

C(O

N C

IA .

•••

-••

EF

EC

TuA

2 K

asrr

Ekli-

M

IEN

TO

DE

10

No

eR

S

O s

z., A

pdo

EF

EC

TU

É M

AK

1T

I-K

tEkiro

o s

oo

1_4 0

iq

5EH

ES

TeA

L.

Ajo

szm

e T

uE

ec.A

S

7.0

e,N

iu_

os.

i-AV

RIZ

C-0

14 A

6u4

PIA

. L

AS

NA

N6

uE

eA

S

9 L

A Z

ol-ta

A..

(2A

c 2

_ ,-

os E

i-(13

0-

Á 1

\fE

e-t

Ftc

al N

wE

L D

EI

ilcre

.IT

E D

EL c

hure

e.

DE

LA

So

Kb

lik J

arla

art

4

VE

R1.

13(c

.AP

__ K

ILV

EL

cOK

005

-1't

.

LA

Vie

_ L

os "

(L.:rt

oS

flE

b.c

eE

-

La

Chil.

arA

ye. E

L tc-E

tr-9-

--1

0E

L r

t0T

00

1 O

E 4

-T.

VE

ZV

FIc

tz.e

.. L

atp

itA

. 9

ts.jU

sTR

e..

1_45-

SO

-

, C

on

ce

9i - o

s k

Lu

t3n

i

Ca

no

n 2

1._

03,-,

ccin -lP

A.:

ColIN

C.a

.ric

oS

aR

0re

jhol

*-7

7 1_

1-11

c1ra

okkc

e4

C

VE

-e-t

Fkc

onle

, L C

1 64

,j 18

lo

DE

SR

-C,«

A-9

„ yZ

evt5

A9.

.

1-sR

VE

atp,c

-c.e

.. y

9,ev

irAQ

EN

7-0

e..4

1A

(5Q

.15L E

Li

vy-I

nc.

.kpto

s bá./(c

t)S

V

unc.

wA

crnie

nko

cl

e K

oToy

eA c

k 7.

\I 4

- T

I

e...

1 -1

I tn

str

orr

zni-o

s c

{k 1

--I

. ,

i I p

(T..n

i cA

.en

I

Á

1-1

5V

re. T

AN

QU

E D

E

Cch.{

BU

ST

RLE

.

D5S

cA

2IO

NA

2 C

ULT

A

Ajo

si-R

e.

EL

cA a

Es

o ed

:soc

n,

1:1E.ALL

DE

Lb

, f3

om

ab

. 9

rt.,z

-ro

e

\IG

etF

tCA

Q„

y A

uu

sVA

Q.i

TE

NS

ION

1 D

E L

/N

EX

TE

RN

A -

H

EN

TE

L. A

tZsO

r-0:

14S

9

EL

mo

ros..

Los

DE

1-0

flo

ke,A

.

CA

N a

pI A

e. E

.L A

CE

ITE

D

EL C

ie.T

E2 O

E L

A

Go

rie

k.,

Eel

ftC

P1

f_.

L_os

9„U

eS

DE

L p

IST

0K

1 t)

sor

El.a.

CE

UtS

Pse

.. A

JUS

TA

R.

Sk

ST

EH

R

EL

EcT

Lic

o

i-o

-tp

rAe

. y A

jusT

AQ

. N

oL

so

et,

DE

L

tS

DE

L K

in-ro

e_

\)5

2.A

FIC

-4t2

y c

ArI

BIA

1

aLC

ILIN

O e

A,

S E

ue

s

SH

PA

(ZuE

S I

DE

L E

rt t

1O

LO

0

7AV DOTACION

41 pop ALUMNO O POR GRUPO DE 5 A I 14DS A PARA TODO E L GRUPO E] LO D ISPONIB L E

Regional AntloouLa Cmoco

CANT CA NT. 9413"03 Y HER RAMI E NTA S MATERIALES E INSUMOS AYUDAS D I D AC Ti CAS

- Bombas semiestaciona-

rias

- LLaves de bujia

- Juego de llaves

poligonales en mm

- Juego de llaves boca

fija en mm

- Alicate universal

- Alicate hombresolo

- Juego de llaves

allen en mm

- Destornilladores de

pala

- Destornilladores de

estría

- Calibrador de galgas

- Pinzaspunta redonda

- Pinzas planas

- Extractores de reten

- Botadores 1/4 y 3/8

Extractores de válvu

- Micrómetro de exte-

riores

- Micrómetro de inte-

riores.

- Compresómetro

- Mármol

- Destornillador de

impacto

- Repuestos varios

- Lija de agua No.380

- Gasolina

- Aceite SAE 30

- Brocha de 3 plg

- Thiner

- Cepillo de bronce

- Cepillo de acero

- Catálogos de servicios

- Aceite de 2 tiempos

- Papel húmedo 1/32"

- Lija de agua No.400

- Manómetros

- Papel plomaginado

de 1/32"

- Manguera de alta

presión para aspersión.

es

as

344.

7AV Nombre del módulo: REPARACION DE LA ASPERSORA SEMIESTACIONARIA

Rolf on s41 A ntloou hl Chocó Código: 106032108 Duración: 30 H

-OBJETIVO

Se le entregarán herramientas, materiales y equipos según listado final.

Es prerrequisito para el desarrollo de este módulo, el estudio del bloque modular de motores a gasolina de 2 y 4 tiempos.

Contará con la asesoria del instructor

Al terminar el módulo el sujeto en formación estará en condiciones de elaborar diagnóstico de fallas y ejecuta reparación de las mismas en la

aspersora semiestacionaria.

- --1-11,

EV

AL

UA

CIO

N

Se considera logrado el objetivo si:

El diagnóstico presentado está de acuerdo con las fallas de la máquina.

Elabora lista de repuestos de acuerdo al manual del fabricante.

Al poner en funcionamiento la máquina ésta trabaja de acuerdo a las normas

del constructor.

141

O

CR

ITE

RIO

S

Conserva las normas de seguridad durante el proceso

34t5

• 7AV

R etsowal A o« boga' ha C» ocd PROGRAMA

y

- Lubricar, montar y ajustar las bielas y el cigueaal.

- Montar y ajustar polea y múltiple del cilindro.

- Armar y ajustar émbolos y montar la cámara de aire.

- Llenar el carter con nivel de aceite y montar mangueras de succión

descarga

- Prender el motor y probar la presión de aspersión.

CONTENIDO

1. DESARMAR LA BOMBA VERIFICAR Y CAMBIAR

- Retirar cámara de aire y verificar manómetro

- Retirar y verificar válvula y empaque del émbolo

- Retirar y verificar el múltiple de salida de la bomba

- Retirar polea del cigueñal y tapa de la carcaza y verificar.

- Retirar tapas de bielas (sombreretes) y retirar el ciguefial, verificar

su estado.

- Retirar las bielas con sus émbolos y verificar

- Lavar todo el conjunto y verificar partes

2. ARMAR Y AJUSTAR LA BOMBA

- Cambiar retenes y empaques de carcaza

3. VERIFICACION Y REGLAJE

- Comprobar succión y ajustar

- Comprobar presión de aspersión y ajustar

- Verificar y ajustar la pistola de aspersión y las boquillas

TECNOLOGIA

- Generalidades de bombas de piston

- Conocimientos de motores de 2 y 4 tiempos

- Concepto de lubricación y lubricantes

- Conocimiento y manejo de instrumentos de precisión.

- Manejo de herramientas

- Interpretación de dibujo de máquinas

- Conceptos de presión

CONOCIMIENTOS GENERALES

- Matemáticas, razones, proporcionf!G

- Ecolop,:a

t' V/X - U 1- S

• •

E-P

w2•

Ack

-ot,i D

E L

A A

sp

E. e

soea

co

E H

(E

sTA

cto

N

ai A

o

2

rn o o

A tH

e

\i

Ajo

s-rA

e.

1-P

s Z

oK

elit

k.

EC

tFic

t\cto

N

?,E

6L

AJE

p

E L

Ab

ort

IA

9--

EQ

A 2

,AC

IoN

D

EL

V(o

Tot

A G

AS

OLIN

A.

AC

HIA

E y

AJU

sT

f4e,

LO

y

H.0

11T

A2, C

D.H

P1C

4 2i

DE

eE

C01-(

DeO

tiS

RI S

occto

rq

`I A

JU

ST

E

tenerr

ay

1 3k,

Bcrr

nlo

cvl áe p

, std

n

CO

r\O

CIr

nt

r405 $

o

rnO

t.re

i")

12.

j 4

T.

¡C..o•N

oct

rn4.e

n.1

-0

ma

ne

ri j

O

64

.f1

5tr

utt

lef

1 O

&st.

9 ire

."4

1

—(7

—,„—

---

m

11on

Cao

hT10

5 lo

at-

it icrat.

,_:--r

-19_

,INe.

Ta.P

Ls

DE

=

LA

S

y G

)c+

UE

Ñit

h.L

2

.1fi

tcF

le.

7-Z

(e-A

P..

1 J

EC

AF

IcA

2.

2c,L

Et, D

EL C

IGijE

RJr,

L.

DE

Lt.

citle

ctz

iN

A

-..,:E

i-Le4

:12,

1 k

ieet

Fic

Ae_

.t •

E.r

IpA

Qu

e

OE

L E

.HE

soLo.

c-A

rtle

a. cc

Lb

le.G

. \I

U e

_9

-.4

(c•p

t9..

. H

e- r

t-o

1

eetim

ita

ge a

510c\

Un

-.1. m

od

uta

re4

5

01-J

re

fa c

c--0

-(1

KO

-tb

e/I

2.

4 T

.

V PI y 8908 d

Pe

o€

e.

EL

tte

To

e

peoept

e.

t_ta

P

e,s

sio

N D

E

›...

sp

se

sio

N,

Lt-

v-rit.

e_

c.A

e.T

ee

. D

. A

CE

1

TE

\I

tto

wrs

e

HA

NE

wE

eA

s D

E s

urc

iort

O

Esc

Ae.

.c.A

.

Mow

rAe

A O

US

TA

2. 1..&

S

EL

áS

‘.1

Ch

kiP

át

AQ

., e

,ET

EN

EA

‘11

ar-

tpta

Qu

eS

DE

Ch

.C.C

.tatA

r-eapic

he y

Aju

sT

At

pis

roLN

DE

AS

pE

R.

slo

t,i

LA

S B

oq

uiL

LA

S.

4. 4 C

orc

peotp

le.

Ca h

5p

se-S

tokl

9 J

uS

rPle

.,

D£5A

2A

-ine

Lts

..

ZoH

ePs.

.\JE

elF

tcA

e_

•7'

'-J

av

ar

TO

N)

EL

CO

N -

liEtt

ftc•N

e._

4

:-7-c-t

eP

te.

kiE

elF

[co

le.

-.-L9

ss c

ot4

EN

BO

LO

S

U E

f-1

1c

At

t- toLT

(PLE

DC

5w

...t0p

;-.)E

La. (S

OR

BA

..

BOMBOS Y HERRAMIENTAS MATERIALES E INSUMOS AYUDAS D I D ÁC TICAS CA Pa. CANT CART

- Aspersoras semiesta-cionarias

- Sacabocas de 1/4, 5/L6 3/8, 7/16

- Botadores 1/4, 5/16 3/8

- Juego de llaves Allen en mm

- Juego de llaves de estria en mm

- Juego de llaves boca fija en plg

- Juego de llaves boca fija en mm

- Prensa paralela de banco

- Alicate universal - Pinzas redondas - Pinzas planas - Hombre solo - Llaves de expansión - Martillo plástico - Martillo metálico - Destornilladores de

pala - Destornilladores de

estria

- Abrazaderas de crema-llera Papel húmedo 1/32

- Papel plomaginado - Tornillos varios - Gasolina - Aceite SAE 30

Bayetilla - Estopa - Cepillos de acero - Manómetros - Cinta teflón - Lija de agua No.380

1/32

DOTAC1ON POR ALUMNO

O POR GRUPO DE 5 A LOM NOS PARA T000 E L GRUPO

E) LO DISPONIBL E Regional Antioou. Cl•o€O

t

o

FORMATO 3

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Sector:

Agropecuario

Subdirección Técnico-Pedagógica

Especialidad: Mecánica Rural

31

1 O 6 O

Mantenimiento y reparación de máquinK

BLOQUE MODULAR:agrícolaspara cultivos en ladera

O 6

3 2 2

Requisitos de Ingreso.

- Preferiblemente 17 años de edad.

- Conocimientos equivalentes a lo. bachillerato.

- Haber aprobado el bloque 1060323.

Objetivos del Bloque: Que el trabajador-alumno esté en ca-

pacidad de elaborar y ejecutar planes de mantenimiento y

preparación de máquinas agrícolas para cultivos en ladera

con márgenes de seguridad y el empleo de las herramientas

apropiadas y necesarias.

MODUUOS

INSTRUCCIONALES COMPONENTES

Nombre

Código

Duración

1. Mantenimiento de aspersoras convencionales.

106032201

30 H

2. Reparación de aspersoras convencionales.

106032202

30 H

3. Reparación de trapiches.

106032203

90 H

4. Mantenimiento de trapiches.

106032204

30 H

5. Mantenimiento y reparación de desfibradoras de fique.

106032205

30 H

6. Mantenimiento y reparación de picapastos.

106032206

30 H

LRoglonol Antloqula Chocó

Nombre del módulo: MANTENIMIENTO DE LA ASPERSORA CONVENCIONAL

Código: 106032201 Duración: 30 H 1 149

OUJLI,Nft.)

0 W z b_

S ó U

- Sólo tendrá en cuenta aspersoras convencionales planas y cilíndricas.

- Dispondrá de bombas variadas y herramientas según listado.

..i m a >

W m 0 o a

Z o o

Al finalizar el módulo el trabajador-alumno pueda:

- Explicar verbal o por escrito los diferentes tipos de aspersoras según la ubicación de la cámara de presión.

- Explicar verbal o por escrito los diferentes sistemas de inyección tanto para el agroquímico disuelto o para el aire.

- Explicar verbal o por escrito los tipos de llaves y boquillas usados en el sistema de salida.

- Podrá en una aspersora dada de cualquier tipo identificar sus partes, su función, las fallas que puede presentar y la solución de mantenimiento.

- Podrá hacer y aplicar plan de mantenimiento.

CRIT

ERIO

S D

E EV

ALU

ACIO

N 1

- Cumplir con la conducta prevista mediante una práctica presencial con el instructor que comprenda todos los aspectos tratados.

F6-277/X - 84-o

CONTE Ni D-0

OPERACIONES Y PASOS: Verificar Funcionamiento de la ispersora.

- Informar que-es-una aspersora.

• Informar principios de aspersora. - Informar sobre tipos de uspersora.

- Informar sobre tipos de bombas y sistemas de inyección y verificar sistema de in. ección.

• Verificar comura de presión. - informar sobre sistemas ce boquillas, de sistemas de salida, accesorios. - Verificar sistema de sólida.

Eluborar y si piicar plan de mantenimiento.

- Detec .i-cr Fugus, deterioros y ccrreusen anaue.

- Lavar tanque eliminando residuos de pesticidas.

- Cambiar em7zuques deteriorados. - Verificar manómetros

VeriFicur Fugas en bomba de inyección. Ajustar portes según tipo de bomba.

• L...)ricar cilindro, y embolo. - Verificar fugas en el sistema de sólida.

- C-mbiar empacues y ..lbrasaderas. - Lavar filtros o reemplazarlos se están deteriorados .

TECNOLOGIA

- Manejo de nerrJrnientas de medición.

- Manejo de herramientas de montaje.

CONOCIMIENTOS GENERALES

- Tipos de presión: generalidades.

• Seguridad industrial. - Manejo de agrcquímicos. - Medidas de volumen

350

Verificar

el fu

ncio

nam

ien

to d

e las a

spers

ore

s

Verificar

sis

te-

Accesorios

ma

so

lida

part

es

según

sist

em

a s

ol i

da

1'

Tip

os d

e s

iste

-m

as s

alid

a -

boquill

as

Com

pro

bar

funcio

nam

ien-

to y

de

cid

ir

Ma

nte

nim

ien

to

Ma

nte

nim

ien

to

ma

ra p

re -

si

stem

asis

tem

a s

alid

a

sió

n

1

-+.

Verificar

cóm

o

ro p

resió

n

Verificar

si ste

m

o in

ye

cció

n I

t.--

(bo

mb

o)

Lu

brica

r cilin

--dro

y é

mbolo

Aju

sta

r part

es

según tip

o b

orr

ba

Verificar

Fugas

y d

ecid

ir

Ubic

ar

cám

ara

y v

erificar

se

gu

n t

ipo

de

1:14

2ere

a

Lavar

y/o

de

cid

ii

Aju

sta

r p

arle

s

accesorios

MA

NE

JO

Y M

AN

TE

NIM

IEN

TO

DE

AS

PE

RS

OR

AS

CO

NV

EN

CIO

NA

LE

S

Ela

bora

r y a

plicar

pla

n

mante

nim

iento

1\ -r

Ma

nte

nim

ien

to

bom

ba d

e

inye

cció

n

-1‘ M

ante

nim

iento

tanque

Man

á/1

etT

rY

Re

sis

ten

cia

V

erifica

r m

an

ó-

Prin

cip

io m

on

o-

prin

cip

io u

so

ma

ra o

de

- m

etr

o d

ecid

ir - m

étr

ico a

plica-

tipos

sito

ció

n

Tip

os

bom

bas

o

Prin

cip

ios n

eu

C

am

bia

r em

pa-

Constr

ucció

n

siste

ma

in

ye

c-

ció

n

tico

s e

hid

ráu

li

co

- b

om

ba

s

ques

de

em

pa

qu

es

Verificar

Tip

os d

e t

an

- O

xid

acio

nes

Verificar

fugas

Ca

mb

iar

em

pa

- ta

nq

ue

o d

ep

si

lo

qu

es

Lavar

tanque

resid

uo

s p

estici

do

s fu

ga

s y

de

cid

ir

qu

es a

bra

sa

de

-M

S

Info

rma

r so

bre

In

form

ar

princi

Info

rma

r D

ete

cta

r fu

ga

s

Verificar

fugas

tipos d

e a

sper

SM

CIS

p

ios a

sp

erlo

ta

qué e

s o

sper

SO K

1 d

ete

rio

ros y

co

rre

as

y d

ecid

ir

DOTACION

• Por olumno

O Por grupo de 5 alumnos

A Poro todo el grupo E Lo disponible

352_1

Cant. F...auipos y Herramientas Materiales e Insumos Cant Ayudas Didacticas Cant.

.spersoras ce varios pos y modelos.

- Llaves de expansión Ce

8" y 10'.

- ,licute. Homoresolo.

- i-kceitera. - Destorni I ladores

- Lija de .agua 7 400. - Papel húmedo 1 /32.

- Bayetilla

- Cepillos de acero.

Sonoviso sobre clases,

tipDs y. modelos de asper-soros c onve nsi ana les .

(

Nombre del Módulo REPARACION DE ASPERSORAS CONVENCIONALES 35,3

Código: 106032202 Duración: 30 H

OBJETIVO

CO

ND

ICIO

NE

S

No empleará aspersoras a motor de espalda ni de tractor - D eberá emplear soldadura blanda y oxi en las reparaciones

- Fabricará empaques en cuero y caucho

No excederá las presiones dadas por el fabricante

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RVA

BL

E

Al terminar el módulo el alumno en formación, identificara' las aspersoras usadas

en zona cafetera, diferentes tipos de estas, verificará el estado de sus partes

y decidirá la reparación o cambio de estas, armando, ajustandolo y calibrando la

a sperso rc

EVA

LU

AC

I ON

C

RIT

ER

IOS

- La aspersora reparada no presentara' fugas de líquido o aire

La boquilla dará el flujo y la pulverización correcta a la presión indicada

- Guardará las normas de seguridad dadas para esta operación

351

( CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS:

Desarmado de la aspersora

Desarmar sistema de salida

- Desarmar bomba inyectora

Retirar cámara de presión

Verificación cambio y/o reparación de las partes

- Verificar, cambiar y/o reparar partes del sistema de salida

- Verificar, cambiar y/o reparar partes sistema bomba inyectara

- Verificar, cambiar y/o reparar partes cámara de presión

- Verificar, cambiar y/o reparar tanque o depósito

Armado de la aspersora

- Armar sistema de salida

Armar bomba inyectada

- Montar cámara de presión

Verificar funcionamiento

- Llenar aspersora con agua y aire

- Abrir llave de paso

TECNOLOGIA:

- Descripción de partes, ubicación, tipos y funcionamiento de las partes de

una aspersora

- Clases de aspersores

- Forma, partes y capacidad del tanque

- Manómetros

- Válvulas de retención

- Regulador de presión

- Escalas de medidas

CONOCIMIENTOS GENERALES:

Mangueras, clases, utilización

- Abrazaderas, clases, utilización

- Medidas de presión

- Medidas de capacidad

- Clases de boquillas

- Qué es aspersión ?

De

sa

rma

r la

a

sp

ers

ora

en

pa

rle

s y

ve

rifico

1

V e

ri fi car

o r

epa

rar

el ta

nque o

d

ep

. d

e a

gro

q.

Re

pa

rar

la b

om

ba

inye

cto

ra

Repara

r la

cám

ara

de p

resió

n

kepulo

r el ta

nque

-11

1

Arm

ar

la a

sp

ers

o-

ra y

. com

pro

bar

funcio

nam

iento

1

Mo

nta

r sis

tem

a

de

sa

lida

1

Ve

rifica

r y/o

ca

mb

iar

ma

me

-Iv

o (

se

n c

aso

)

Verificar

y/o

rep

rar

la v

ólv

ulo

seguridad

1

Ca

mb

iar

em

pa

qu

es

a los tapones

1 R

epara

r o c

am

bia

r

la b

ase

Mo

nta

r b

om

ba

in

ye

cto

r(' (s

eg

ún

ca

so)

RE

PA

RA

R A

SP

ER

SO

RA

S C

ON

-

VE

NC

ION

AL

ES

Repara

r el sis

tem

a

de

de

sca

rga

1

Repara

r o c

am

bia

r re

gu

lad

or

de

pre

sio

n

1 R

epara

r m

anguera

s

y a

bra

zadera

s

(se

n c

aso

)

Sold

ar

o c

am

bia

r

la c

ám

ara

Sold

ar

part

es r

ota

s

del ta

nque

Ca

rga

r b

om

ba

co

n a

qu

a,

aire

y v

erificar

1

Re

tira

r cá

ma

ra

de p

resió

n (

según

caso)

y v

erificar

1

Retira

r bom

ba

inye

cto

ra s

eg

ún

ca

so

y v

erifica

r

Re

tira

r e

l sis

te-

ma

de

de

sca

rga

y

verificar

1

Re

pa

rar

o c

am

bia

r

filtro

y p

ort

afil tr

o

1

Cam

bia

r la

s m

an-

gu

era

s

1

Repara

r o c

am

bia

r

abra

zadera

s

di

Re

pa

rar

la lla

ve

de

pa

so

1

Cam

bia

r eru

p—

lue

s

y/o

aco

ple

s

Repara

r la

s v

álv

u-

las d

e r

ete

nció

n

1 R

epara

r el cilin

-

dro

1

Re

pa

ra e

l é

mb

o-

lo

Re

pa

rar

o c

am

bia

r la

s c

orr

ea

s

Mo

nta

r cá

ma

ra

de

pre

sió

n (

se

gil

caso

)

1 R

ep

ara

rla

la

nza

DOTACION

07 - 04

• Por alumno

O Por grupo de 5 alumnos

• Para todo el grupo • Lo disponible

Cznt. Equipos y Herramientas Cant. Materiales e Insumos Ca nt Ayudas Di dacticas

- Llave inglesa de 14"

- Hombre solo

- D esto rni I I adores de

pala

- Al i ca tes

- Llave ingbsa de 6"

- Juego de botadores

Juego de sacaboca-

dos

- Soldador oxi

- Banco de trabajo

- Aspersoras de varias

cl ases

- Botiquín de repuestos

según referencias

- Acei te vegetal

- Lija de agua # 100

- Baye ti I I a

- Esponja de alambre

- Soldadura bronce 1/8

- Soldadura estaño

- Fundente

- Gasolina

- Pintura

- Aceite

- Brochas de 3"

- Manguera de presión

- Abrazaderas

- Sonoviso

- Afiche con

aspersoras

- Afiche con

aspersoras

- Afiche con

de presión

distintas

clases de

regu! Jdor

356

357

c Nombre del módulo: REPARACION DE TRAPICHES

Reslonal Ant?ocula Chozó Código: 106032203 Duración: 90 H

CDJETP.'0 1

o w z o F.5 E

ó u

-

-

-

-

Efectuará mantenimiento y reparación de trapiches (diferentes marcas y modelos).

Dispondrá de herramientas necesarias según listado.

Dispondrá de trapiches reales en funcionamiento.

Dispondrá de la asesoría permanente del instructor.

W ..., m a > x w 0 m o ‹ 1-. u D 0 z o o

Al

-

-

-

-

finalizar el módulo el trabajador-alumno estará en condiciones de:

Desarmar y efectuar reparación general al trapiche.

Reconocer las partes del trapiche y explicar el funcionamiento de cada una de ellas.

Identificar y corregir posibles fallas de funcionamiento del trapiche.

Calibrar y hacer mantenimiento preventivo

Identificar referencias en los catálogos.

CR

ITE

RIO

S D

E E

VA

LU

AC

ION

-

-

-

-

Señalará en el trapiche sus partes y la función que cumple cada una de ellas.

En un trapiche en funcionamiento realizará el ajuste hasta obtener su máxima eficiencia.

Elaborará plan de mantenimiento preventivo.

Aplicará normas de seguridad.

F6-277 X-84-o

Reparación de Trapiches

Desarmar y limpiar

el trapiche

Lavar piezas de trapiche

y transmisión

4

Retirar bases y planchas

Retirar torres o cureñas

Retirar casquetes y mazas

4

Retirar tapas superiores

y laterales de cureñas

4

Retirar ejes y piñones

de la transmisión

Retirar el tornabagazu

Retirar cuñas y piñones

del trapiche

Retirar las guardas de

seguridad

4

Desacoplar transmisión

y trapiche

Seleccionar herramientas

1

Corregir fallas

Reparar y/o cambiar

partes defectuosas

Verificar estado de

tuercas y tornillos

Verificar posibles ruptu-

ras en bases y cureñas

Verificar desgaste o rup-

turas endientes de piñones

Verificar desgaste de las

mazas

Verificar desgaste u ova-

lización en casquetes

Verificar desgaste de

los ejes

Armar el trapiche

Llenar depósitos de

aceite lubricante

Acoplar motor y transmisión

Colocar el tornabagazo

Lubricar y colocar ejes

y piñones de transmisión

Colocar tapas laterales y

superiores die cureñas

Lubricar y colocar cas-

quetes y mazas

Colocar torres o cureñas

Colocar y nivelar bases

o planchas

Calibrar y verificar

funcionamiento

Verificar libre movi-

miviento del trapiche

Calibrar el tornabagazu

Mantenga permanentemente

los guardamanos en su

sitio.

Acoplar transmisión y

trapiche

Colocar y asegurar las

guardas de seguridad

Calibrar la maza

exprimidora

Calibrar la maza

ma.adora

Colocar piñones y cuñas

Hel *raniche

Desacoplar motor y

transmisión

359

.•••••••••••••• •

DOTACION 15 POR AWII!NO O POR GRUPO DE 5 ALUINANOS L, PAPA TODO EL GRUPO ] LO DISPONIBLE

Regional Antioquia Choci,

5=70S '-: 1-:7=AZME::TAS CAUT. MATERIALES E INSUMOS CANE AYUDAS D IDACTICA3 CANT.

- Trapiche horizontal. - Grasa. - Video sobre opera- ción y mantenimiento

- Trapiche vertical. - Aceite. de trapiche.

- Juego de llaves fi- jas de 1/2 a 1 1/2".

- A C P M. - Cartilla sobre re- paración y mante-

- Llave de expansión de 12".

- Tornillos. nimiento.

- Alicates de 8". - Tuercas. - Afiche- Clases de trapiches y rendi-

- Banco de trabajo. - Brochas de nylon mientos.

- Prensa paralela No.6. - Bayetilla. - Manuales del

fabricante.

- Juego de machas y - Papel para papeló-

terrajas. grafo.

- Aceitera. - Marcadores.

- Tijeras cortalámina de 8". - Casquetes.

- Martillo de bola de - Chumaceras. 2 libras.

- Botadores.

- Flexómetro.

- Nivel de burbuja.

- Marco de sierra.

- Hojas de sierra.

- Extractor de piñones y cuñas.

- Calibrador pie de rey.

- Papelógrafo.

2 7 7/ X - A 4 - d

360

N Nombre del módulo: MANTENIMIENTO DE TRAPICHES

Riplonat Antloqula ChoCó Código: 106032204

Duración: 30 H

VU ki C. li"Jk.,

0 w z o 5

z o u

- Elaborará y efectuará planes de mantenimiento preventivo para diferentes marcas y modelos de trapiches.

- Dispondrá de las herramientas según listado.

- Dispondrá de la asesoría del instructor.

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

Al finalizar el módulo el trabajador-alumno estará en condiciones de:

- Identificar las partes del trapiche.

- Realizar mantenimiento diario y periódico.

- Manejar con margen de seguridad combustibles y disolventes.

[

CR

ITE

RIO

S D

E E

VA

LU

AC

ION

- Señalará en el trapiche sus partes y función.

- Determinará el grado de desgaste en casquetes.

- Elaborará plan de mantenimiento.

- Aplicará normas de seguridad.

F6-277/X-84-0

1

Hacer mantenimiento cada

500 horas

Hacer mantenmiento diario

Lavar el trapiche con agua

Ajustar tuercas y tornillos

Calibrar maza y torna bagazo

Verificar libre funcionamiento

t Revisar tensión de bandas o

correas

Lubricar piñones y ejes

• •

Mantenimiento de trapiches

Hacer mantenimiento cada

1.000 horas

Ajustar tuercas y tornillos

t

Lubricar piñones y ejes

Nivelar planchas o bases

Cambiar casquetes de las mazas

h

Lavar trapiche con A.C.P.M.

Ajustar tuercas y tornillos

Lubricar piñones y ejes

Pintar el trapiche

Nivelar las planchas o bases

Reconstruir y ranurar las

mazas

Cambiar casquetes y ejes

de transmisión

Cambiar casquetes de las

mazas

r

-1

e ee

Tener precaución al manejar

combustibles y disolventes

1 .

L

J

Lavar el trapiche con

A.C.P.M.

2 ,411%.411.1.

DOTACION Q 4) Puf+ ALUP,"I40

POR GRUPO DE 5 ALUMNOS p PARA TODO EL GRUPO i: LO DISPONIBL E

Anlioglota Colocó

EZLITPCS '.' 7:7Int.r-.;ZNTA s CAUT MATERIALES E INSUMOS CANT. AYUDAS D !DAC TICA5 C.A NT.

- Trapiche horizontal - Grasa. - Cartillas.

- Trapiche vertical. - Aceite. - Manuales.

- Juego de llaves fijas de 1/2 a

- A C P M. - Videos.

1 1/2". - Tornillos.

- Alicates. - Tuercas.

- Banco de trabajo. - Brochas de nylon.

- Aceitera. - Bayetilla.

- Tijeras cortalámina - Papel para papeló- de 8". 9rafo.

- Martillo de bola de 2 libras.

- Marcadores.

- Botadores.

- Flexómetro.

- Nivel de burbuja.

- Calibrador pie de rey.

- Papelógrafo.

F6-277/ X - B4 -d

36

Nombre del módulo: MANTENIMIENTO Y REPARACION DE DESFIBRADORAS DE

17AV FIQUE

1 RiplonM Antiocula Chocó Código: 106032205 Duración: 30 H

00JETIVO

- Efectuará mantenimiento y reparación de desfibradoras.

CO

ND

IC

ION

ES

- Dispondrá de las herramientas necesarias

- Dispondrá de desfibradoras de fique.

- Tendrá asesoría del instructor.

según listado.

CO

ND

UC

TA

OB

SE

RV

AB

LE

Al finalizar este módulo el trabajador-alumno estará en condiciones de:

- Desarmar y efectuar reparación general a disfibradoras.

Reconocer las partes de la desfibradora y su función.

Identificar y corregir posibles fallas de funcionamiento.

EVAL

UACION

ld o

- Señalará las partes de la desfibradora y explicará su

- Elaborará plan de mantenimiento.

- Aplicará normas de seguridad.

función.

F6-277/X -04-a

Verificar estado del

cilindro

Mantenimiento y reparación

de desfibradoras de fique

Hacer mantenimiento diario

Verificar tensión banda

o correa

Lubricar chumaceras

Lavar la desfibradora

Verificar estado de

aspas del cilindrr

Montar el cilindro

Desarmar y limpiar

desfibradora

Retirar chumaceras y

balineras

Retirar tambor o

cilindro

Verificar estado de

tuercas y tornillos

Acoplar el motor

Ajustar tuercas y

tornillos

Colocar chumaceras en

el bastidor 9

Colocar balineras en e

eje del cilindro

Retirar tapa o carcaza

Desacoplar motor de

desfibradora

Verificar estado del

bastidor

Cambiar

. y/o reparar

'artes defectuosas

Verificar estado de

chumaceras y halineras

Armar la desfibradora

Probar funcionamiento de

de fibrad.ra

Colocar la tapa o

carcaza

365

POR ALU ?t'IN°

DOTACION O POR GRUPO DE 5 ALUMNOS

1

A PARA TODO EL ;ROPO LO DISPONIBL E

nnionai Ant.o.luia chocó

=POS '.. E=RFW=E;gTAS CAUT. MATERIALES EINSUMOS CM AYUDAS DIDACTICA3 CAMT.

- Desfibradora de fique.

- Grasa. - Manuales.

- Aceite. - Cartillas. - Juego de llaves

de boca fija de - Tornillos y 3/8 a 1". Tuercas.

- Banco de trabajo. - Brochas de nylon.

- Aceitera. - Papel para papeló- grafo.

- Martillo de bola de dos libras. - Marcadores.

- Nivel de burbuja.

- Papelógrafo.

- Flexómetro.

FG-277/X-84-d

3b: 6 - • 1

5-.:,A Nombre del módulo: MANTENIMIENTO Y REPARACION DE PICAPASTOS 7A.7

Regional Antioquis Chocó Código: 106032206 Duración: 30 H

03JETIVO

0 w z o_ U_ O O u

- Efectuará planes de mantenimiento preventivo.

- Hará reparaciones en picapastos.

- Dispondrá de las herramientas apropiadas.

w _1 m a

m Ñ CD O

< C.) = O Z O o

Al finalizar el módulo el trabajador-alumno estará en condiciones de:

- Desarmar y efectuar reparación general a la picapasto.

- Reconocer las partes y explicar su funcionamiento.

- Calibrar y hacer mantemiento preventivo.

CR

ITE

RIO

S D

E E

VA

LU

AC

ION

- Señalará en la máquina sus partes y la función de cada una de ellas.

- Realizará ajuste de una picapasto.

- Aplicará normas de seguridad.

Mantenimiento y reparación

de picapastos

Corregir fallas

Armar picapastos

Hacer mantenimiento

periódico

Desarmar y limpiar

picapastos

Lavar las piezas de las

picapastos

Afilar cuchillas

Probar funcionamiento

Verificar estado y tensión

de bandas o correas

Acoplar el motor

Lubricar ejes y piñones

Desmontar el par cónico

Reparar y/o cambiar

partes defectuosas

Lubricar ejes y piñones

Desmontar el eje y los

cojinetes

Verificar estado de los

resortes

Desmontar la tolva

Verificar estado de los

piñones

Calibrar cuchillas afila-

das

Lavar la picapasto

Desmontar el sistema

de alimentación

Verificar desgaste de

ejes y cojinetes

Colocar volante

Desmontar la volante

y las cuchillas

Verificar estado del sis-

tema Ce alimentación

Colocar cuchillas

afiladas en volante

f

r

Desmontar el motor si

lo tiene

Verificar desgaste de

las cuchillas

Colocar par cónico

Seguridad

Evitar accidentes

Montar sistema de

alimentación

Montar eje

Colocar cojinetes

368-

o SWA

7iS DOTACION

POR ALUMNO POR GRUPO DE 5 ALUMNOS PARA TODO EL GRUPO

J LO DISPONIBL E Relional Antioquía CP•oci,

ECIP7,,OS Y I :::(:P.i.f:'"t17;1A S CANT. MATERIALES E INSUMOS CAt!T AYUDAS D I DAG TICAS CA PIT.

- Picapastos. - Grasa - Láminas.

- Juego de llaves fijas de 3/8 a 1".

- Aceite. - Manuales.

- Brochas de nylon. - Alicates de 8".

- Bayetilla. - Prensa paralela

No.6. Papel para papeló- grafo.

- Banco de trabajo. - Marcadores.

- Aceitera.

- Tijeras cortalámi- na de 8".

- Martillo de bola de 2 libras.

- Flexómetro.

- Marco de Sierra.

- Papelógrafo.

F6-277/ X-84-d

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Subdirección Técnico-Pedagógica

Sector: Agropecuario

Especialidad: Mecánica Rural

1

6 O

3

Carpintería y montaje de

BLOQUE MODULAR: máquinas

1 O

6 O

i3 2

3

Requisitos de Ingreso.

Si busca la salida parcial como "reparador y montador

de equipos" debe aprobar o validar los bloques modula-

res cirrespondientes a la ruta definida en el itinerario.

Objetivos del Bloque:

El sujeto de formación hará los trabajos de carpintería y

mampostería para el montaje de máquinas utilizados en

las fincas rurales.

FORMATO 3

MODULOS

INSTRUCCIONALES

COMPONENTES

Nombre

Código

Duración

1. Aserrado manual de la madera.

106032301

25

2. Cepillado manual de la madera.

106032302

25

3. Empalmes y ensambles.

106032303

30

4. Roscar tubería galvanizada y pegar tubería P.V.C.

106032304

20

5. Construcción de cimientos.

106032305

30

6. Elaboración de muros sin revocar.

106032306

20

7. Construcción en hormigón.

106032307

30

8. Anclaje de máquinas en base de hormigón.

106032308

20

37 0 Am•••••••zur •

Nombre del módulo: ASERRADO MANUAL DE LA MADERA 7AV

Resional Antkoirub Chocó Código: 106032301

Duración: 25 H

--- 1111~11

N.O C, U 'G. 1 1 V %I

CO

ND

I CIO

N E

S

- Se le suministrara' herramientas y materiales necesarios para la ejecución del Módulo.

- Se le suministrará una tabla burda de 2 cms x 30 cma x 3 mts

- Contará con la Asesoria del Instructor

CO

ND

UC

TA O

BS

ER

VA

BL

E

Al terminar el Módulo el sujeto en Formación realizará cortes trasversales y longitudinales con el serrucho.

- Ejecutará trazos en madera con una escuadra, flekárnetro, gramil y lápiz.

CR

I TE

RIO

S D

E E

VA

LU

AC

ION

Al ejecutar 5 cortes lon.gitudinales en un pedazo de tablón , estos no deben presentar desviaciones.

- Cortará el tablón en 5 pedazos de 6 cms de ancho.

- Cortará la tabla en 3 pedazos de 10 cros de ancho y de 3 mts de largo.

- Diátinguira'las distintas clases de serruchos y trabará un serrucho.

aa STIPiV

37 1 4

• SENA 7AV

Rellosia4 Antioassia alocó

TECNOLOGIA

Partes del serrucho Escuadra

Falsa escuadra

Clases de serrucho Prensa de acción rápida

clases de prensa

Angulos a 30°- 45° y 60° Distinguir

PASOS Y OPERACIONES

1.- Manejo de la escuadra y falsa escuadra

2.- Manejo de gramil en trazo longitudinal

3.- Sujeción de la madera en el banco

a. ) Para corte transversal

b.) Para corte longitu d,i nal

4.- Sujeción del serrucho y posición del cuerpo para:

a.) Corte transversal

b.) Corte longitudinal

5.- Posición. del cuerpo ,y cuidado para no torcer el corte durante

el proceso.

SEGURIDAD

Cuidado con las herramientas y seguridad personal

MATEMAT I CAS

Sistema métrico decimal y ángulos de 30° - 45° y 60°

F6-277/X- 114 - c

CO

LO

CA

R M

AD

ER

A E

N

EL

BA

NC

O E

N P

OS

ICI

- O

N D

E C

OR

TE

LO

NG

I --

TU

DIN

AL

1 r T

OM

AR

ME

DID

AS

Y

HA

CE

R T

RA

ZO

S C

ON

G

RA

MIL

MA

NE

JAR

EL

GR

AM

IL E

N

CO

RT

ES

LO

NG

ITU

DIN

AL

ES

MA

NE

JAR

DIS

TIN

TA

S C

LA

SE

S

DE

ES

CU

AD

RA

S

r¿oH

oci

rt ii

fmr0

2>

E2

h.

I2kh

HzE

mlá

eir

fc.;

Z6 2

Q E

k 1

-Lt C #

12 p

TO

MA

R M

ED

IDA

S Y

HA

CE

R T

RA

- Z

OS

EN

LA

MA

DE

RA

A

AL

IST

AR

MA

TE

RIA

L Y

EQ

UIP

O

3 " Pe -X/1. LZ - 94

CO

LO

CA

R M

AD

ER

A E

N E

L B

AN

-C

O E

N P

OS

ICIO

N D

E C

OR

TE

T

RA

NS

VE

RS

AL

AS

ER

RA

DO

MA

NU

AL

DE

LA

MA

DE

RA

1

INIC

IAR

EL

CO

RT

E T

RA

NS

-V

ER

SA

L Y

TE

RM

INA

R E

L

MIS

MO

1

TR

AZ

AR

EN

LA

MA

DE

RA

_

t ' E

LA

BO

RA

R C

OR

TE

S T

RA

NS

VE

R

li.. S

AL

ES

EN

LA

MA

DE

RA

MA

NE

JAR

DIS

TIN

TA

S C

LA

-S

ES

DE

SE

RR

UC

HO

z

8 o 1

illI

EL

AB

OR

AR

CO

RT

ES

L

ON

GIT

UD

INA

LE

S E

N

LA

MA

DE

RA

INIC

IAR

EL

CO

RT

E

Y T

ER

MIN

AR

EL

CO

R-

TE

LO

NG

ITU

DIN

AL

• SENA DOTACION

PCFI ALUMNO O POR GRUPO DE 5 ALUMNOS p PARA T000 E L GRUPO

LO DISPONIRL E Regional Antloguia Chocó

373

EQUIPOS Y HERRAMIENTA S CANT. MATER I ALES E I NS UM OS CANT. AYUDAS D I D AC TI CAS CA NT.

Banco de trabajo 1 Pedazo de tablón Láminas

Serrucho de 24" 1 De 120 cms x 30 cms

x 2 pulg.

1 Diapositivas 12

Serrucho de costi -

lla

1

Prensa de acción

rápida.

1 Lápiz de carpinterra

Escuadra 1 Tabla Burda de 30

Falsa escuadra 1 cms x 2 cms x 3 mts

Flexómetro de

3 mts

F6-277/ X-84-d

e

7AV Rinion»I Antioquia Chocó

Nombre del módulo: CEPILLADO MANUAL DE LA MADERA

374

Código: 106032302 Duración: 25 H

,,•...~M~.1~••~11••••••••••11.1.011,

V ES J-t I IV U

cn ui z o ¿.3 E z o o

- S-e le entregará un cepillo No. 3, un cepillo No. 7, un arza curva y un arza plana.

- Se le darán 6 listones de 6 x5 x1,20 cms y una tabla burda de 3 mts x 30 cms x 2 cms. Partirlas en pedazos de 10 cms de ancho.

- Contará con la Asesoría del Instructor.

W ...., m a

cc W o o co

a o D O Z O o

- Al terminar el MODULO, el trabajador alumno en Formación determina -

rá el sentido de fibra de la madera.

- Graduará correctamente el cepillo -, - la garlopa - y el - arza - para desbastar y pulir superficies planas y curvas.

- Le dará a la madera: Codal, escuadra, ancho y grueso.

CR

ITE

RIO

S DE

EV

AL

UA

CIO

N

Se considera logrado el objetivo si:

- Distingue las partes del cepillo.

- gradua correctamente el cepillo.

- Al cepillar los listones, éstos quedan a escuadra,acodalados con el grueso y la longitud previamente determinada.

- Que la madera no presente asperezas en las caras cepilladas.

FA-777/Y-Rd-m

y horizontal

OPERACHONES Y PASOS:

1. MANEJAR EL CEPILLO Y LA GARLOPA

á. Preparar materiales y equipos

b. Desarmar el cepillo y verificar partes

c. Armar las partes del cepillo

d. Graduar la cuchilla en posición vertical

• SFJIIA

7AV R eiiposal nt lo clu is acá

35 5

CONTENIDO

e. Ubicar dirección de los hilos de la madera en posición de manejo del cepillo.

2 MANEJAR EL ARZA PLANA Y EL ARZA CURVA

a. Desarman y verificar parte del arza curva

b. Graduar y manejar el arza curva

c. Graduar y manejar el arza plana

F6 - 277/X- 84-b

376 •

SENA 7AV

Rollona. Antioquie Chocó

TECNOLOGIA

. Descripción de las partes del cepillo

2. Clases de cepillos y sus usos

3. Graduación del cepillo - garlopa - arza plana y curva

4. Revisión y limpieza de la madera a cepillar, ubicación de la

dirección del hilo o sentido de Fibras,

MATEMATICAS

Sistema métrico - manejo del metro

- Sistema Ingles de medición

ECO LOGIA

- Conservación de los recursos naturales-

F6-277/X-04- e

• •

[

CEPILLADO MANUAL DE LA MADERA

'GRADUAR LA CUCHILLA EN ROSICIONI

AERTICAL Y HORIZONTAL.

FARMAR LAS PARTES DEL CEPILLO

MANEJAR EL ARZA PLANA Y ARZA

CURVA.

GRADUAR Y

NA.

MANEJAR EL ARZA PLA-

GRADUAR

VA.

Y MANEJAR EL ARZA CUR-

DESARMAR

Y VERIFICAR PARTE DEL

2

V) 8

1 Is

r

ARZA CURVA.

•DESARMAR EL CEPILLO Y VERIFICA

!PARTES.

PREPARAR MATERIALES Y EQUIPOS.

CLASES DE CEPILLOS Y USOS.

MANEJAR EL CEPILLO Y LA GARLO-

PA

,

DESCRIPCION DE LAS PARTES DEL

:CEPILLO.

¡UBICAR DIRECCION DE LOS HILOS

IDE LA MADERA Y POSICION1DE MA-

1NEJO DEL CEPILLO.

37

1

Aceite 1

Una tabla Burda de

3 mts x 30 cms x 2 cm

Listones de 1.20 cms

- 6 x 5 cms

Clavos de 12

7AV DOTACION

• POR ALUMNO O POR GRUPO DE 5 ALUMNOS A PARA TO00 E L GRUPO ❑ LO DISPONIBLE

6

Remolona! Antioóuu Chocó

EQUIPOS Y HER RAMI E PITA S MATERIALES E INSUMOS AYUDAS D I D ÁC TICAS CA NT. CANT. GANIT

Cepillo No. 3

Cepillo No. 7

Un arza curva

Un arza plana

Escuadra

Martillo

Banco de Carpinteria

Piedra de Amolar

1 5

1 18

1

Láminas

Diapositivas

F6-277/ X-84-d

••••••••••••••~.~~~•~.~~~.~«., ilablIM~~1•1~111O.111.1~1M...

• Nombre del módulo: EMPALMES Y ENSAMBLES

7AV Antioouia Chocó Código: 106032303 Duración: 30 H

3/9

"-VD V -C. 11V %.,/

cr) w z o 5 Ei z o o

Elaborar las siguientes uniones:

Juntas lisas, Unión acolillada, Uni6n por tarugos, Ensambles por espiga en ángulo recto pasante, Ensamble por espiga en ángulo interno.

-Se le entregará el material necesario y herramientas.

- Contará con la Asesoría del Instructor.

w ...,

Q

cr Id o m o

1--. U z o z 8

Al terminar el Módulo , el trabajador estará en capacidad de

determinar cuál de los empalmes o uniones vistos, es el más adecuado en determinada situación y elaborará el mismo.

CR

ITE

RI

OS

DE

EV

AL

UA

CIO

N

Se considera logrado el objetivo si:

- Al entregarle los materiales y herramientas ejeclita cada uno de Los empalmes uniones y ensambles, sin que estos presenten

desajustes e indica cual es el mas utilizado dependiendo del trabajo a ejecutar.

- Si conserva las normas de seguridad en el manejo de la herramienta.

CC _ 977/ V Ad _..

38 0

• SERA

7AV Regiowal Antlopria Cliocé

PASOS Y OPERACIONES

CAJA Y ESPIGA - PASANTE

a. - Trazar y elaborar CAJA y ESPIGA

b.- Cortar y comprobar planitud

c.- Unir ensambles con colbón o cola

d.- Colocar escuadra a 90

UNION ACOLILLADO a 45°

a.- Hacer trazos

b. - Cortar uniones

c. - Pulir uniones con formom y escoplo

ENSAMBLE POR ESPIGA EN ANGULO RECTO INTERNO

a.- Preparar materiales

b.- Tomar medidas y hacer trazo

c. - Elaborar espiga macho

d.- Elaborar agujero hembra

e.- Verificar ensamble

f.- Untar colbón y aegurar ensamble

F6 -27 7/X- 134- c

.01

• SENA 7AV

Reelowal Antboomkb Cleoc6

UNION POR TARUGO

a. - Marcar cara y puntos de referencia.

b. - Trazar con escuadra y gramil, punto central del agujero.

c. - Elaborar agujero.

d.- Elaborar tarugos.

e. - Cortar e introducir tarugos.

f. - Picar cantos con forman

g.- Verificar uni6n.

TECNOLOGIA

- Importancia de los empalmes y ensambles.

- Partes y manejo del berbiqui y la broca Escoplo - Formón - mazo

SEGURIDAD

Seguridad en el manejo del Formc5n - Escoplo y Berbiqui

AcCidentes que puede ocasionar el empalme mal elaborado.

Ir6 -277/X- $4 - e

FS - 27 7/X- 04 - c

ELABORACION DE UNIONES Y EMPALMES EN MADERA.

HACER ENSAMBLE

EN ANGULO REC-

TO INTERNO

ECHAR COLBON

Y ASEGURAR

ENSAMBLE.

VERIFICAR EN-

SAMBLE.

1

o

e <

2

UNIR EMPALMES CON

TARUGO O TORNILLO

ECHAR COLBON Y UNIR

EMPALME

UNIR MADERA Y COLO-

CAR ALACRAN.

ECHAR COLBON Y

ASEGURAR ENSAM-

BLE.

VERIFICAR EMPALME

Y ECHAR COLBON.

VERIFICAR EMPALME

COLOCAR TARUGOS Y

ECHAR PEGANTES.

VERIFICAR EN.¿

SAMBLE.

t

CORTAR EMPALMES

CORTAR EMPALME

PERFORAR CON EL BEP1

ELABORAR AGUJERC'

(hembra).

TOMAR MEDIAS Y

TRAZAR.

TRAZAR ANGULO DE

45° EN MADERA.

MARCAR PUNTOS DE

REFERENCIA.

ÉLABORAR ESPIGA

(macho)

PREPARAR MATERIA-

LES Y EQUIPO.

PREPARAR MATERIALES

Y EQUIPO.

PREPARAR CANTOS

TOMAR MEDIDAS Y

HACER TRAZOS.

t ••••••

••• IIMPORTANCIA DE

'LOS EMPALMES Y

'SEGURIDAD EN LA ELAi

BORACION DE EMPALME1

PREPARAR MATERI/

LES Y EQUIPOS.

d.»

TOMAR MEDIDAS

Y HACER TRA-

ZOS.

ELABORAR JUNTAS

--g. ELABORAR UNION

LISAS

ACOLILLADO

ELABORAR UNION POR

TARUGO

HACER ENSAMBLEL

POR FSPTGA FM 1-7..

ANGULO RECTO

EXTERNO.

ELABORAR AGU-

JERO (hembra)

PROGRA MA

• POR ALUMNO POR GRUPO DE 5 ALUMNOS

A PARA T000 EL GRUPO 0 LO DISPONIBL E

rReflOnal Antloquia CMocó

7AV DOTAC1ON

383

~POS Y HER RAJO DITA 5 CA N'T. MATER I ALES E I N5 UNOS

-

CART. AYUDAS D I DAC TICAS ,__—..J

CART.'

Banco de trabajo 1 Listones de 2" x 4'

Flex6metro 1 x 80 cms. 8

Escuadra de talón 1 tabla de 30 x 2 x

Formón 1 160 cms. 1

Escoplo 1 Colbón

Berbiquí 1

Martillo de caucho

Broca para madera

1

jgo

F6-277/ X- 34-«

Nombre del módulo: ROSCAR TUBERIA GALVANIZADA Y PEGAR TUBERIA P.V.C.

Codign: 106032304

Duración: 20 H Regiona! "ntinaula Chocó

- Roscará tubería galvanizada.

Elaborará un circuito hidráulico, empleando los accesorios suministrados.

- Unirá la tubería plástica para conducción de agua. m o

o

z o o

384

OC J E TIVO

CO

ND

ICIO

NE

S

- Se le entregarán los materiales y herramientas necesarias para hacer las prácticas. Se le suministrarán los siguientes accesorios de 1/2 pulgada Unión Universal, una T , un codo, una reducción de 3/4 a 1/2 pulgada, un tapón.

- Contará con la asesoría del instructor.

- Al conectar el circuito hidráulico a la fuente de alimentación de agua, éste no debe quedar con escape.

- Al entregarle un pedazo de tubo de dimensiones entre 3/8 a 2 pulgadas debe distinguir su diámetro.

- Entre varios accesorios indicará el nombre de cada uno.

o

EV

AL

UA

CIO

N

CR

I TE

RIO

S

F6-277/X - 84-a

31' 5

7AV Roglernad Antioquia Chocó

=

PROGRAMA MECA NIC_A RURAL

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS

MANEJAR LLAVES DE APRIETE

a. Manejar la llave de mordazas

b. Manejar la llave de acodada de tenazas

c. Manejar la llave de cadena

MANEJAR LA TERRAJA DE 1 DADO Y LA TERRAJA DE 2 DADOS

a. Desarmar la terraja de 1 dado

b. Armar y laborar con la terraja de 1 dado

c. Desarmar la terraja de 2 dados

d. Armar y laborar con la terraja de 2 dados.

ROSCAR TUBERIA METALICA

a. Fijar tubo galvanizado en la prensa

b. Aserrar tubo galvanizado y avellanar

c. Colocar terraja en posición de iniciar roscado

d. Lubricar aceitera y dado y terminar rosca. PLEGAR TUBO DE PLASTICO P.V.C. PARA CONDUCCION DE AGUA

a. Cortar tubo plástico P.V.C. con sierra

b. Construir el abocardado

c. Limpiar tubo P.V.C. con liquido limpiador

d. Aplicar pegante al tubo de P.V.C.

F6 - 277/X- e4-`

7,4. 6

• SENA 7AV

Regional A nt loanda Chocó PROGRAMA MECA NIC A RURAL

MAPA INSTRUCCIONAL

TECNOLOGIA

Clases de tuberías para conducción de agua potable ( Galvanizado - P.V.C. Y COBRE). Ventajas y Desventajas Calibración de tubería Partes de la terraja Asesorio para conducción de agua

RELACIONADA

Ecología- importancia d e la R. NATURALEZA -El Agua - y utilización racional de la misma.

Fó - 27 7/X- $4 - c

• •

ES

AR

MA

R L

A T

ER

RA

JA

DE

2 D

AD

OS

L

IMP

IAR

TU

BO

P

. V

. C

. C

ON

L

IQU

IDO

LIM

-P

IAD

OR

.

NE

JAR

LA

LL

A V

E

AC

OD

AD

A D

E T

EN

AZ

AS

RO

SC

AD

O D

E T

UB

ER

IA M

AT

AL

ICA

GA

LV

AN

IZA

DA

Y P

EG

AD

O D

E T

UB

ER

IA

PL

AS

TIC

A P

AR

A C

ON

DU

CC

ION

DE

AG

UA

1

MA

NE

JAR

LL

A V

ES

M

AN

EJA

R L

A T

ER

RA

JA

RO

SC

AR

TU

BE

RIA

P

EG

AR

TU

BO

D

E A

PR

IET

E

DE

1 D

AD

O Y

LA

TE

RR

A-

ME

TA

LIC

A

PL

AS

TIC

O

JA D

E 2

DA

DO

S

P. V

.0

PA

RA

C

ON

DU

CC

ION

[

MA

NE

JAR

LA

LL

AV

E

de C

AD

EN

A

AR

MA

R Y

LA

BO

RA

R C

ON

L

A T

ER

RA

JA D

E 2

DA

DO

S

LU

BR

ICA

R A

CE

I-T

ER

A Y

DA

DO

Y

TE

RM

IAN

R R

OS

CA

AP

LIC

AR

PE

-G

AN

TE

AL

TU

-B

O P

. V.G

.

1

MA

NE

JAR

LA

LL

AV

E

AR

MA

R Y

LA

BO

RA

$ C

ON

A

SE

RR

AR

TU

BO

_

CO

NS

TR

UIR

EL

D

E M

OR

DA

ZA

S

LA

TE

RR

AJA

DE

1 D

AD

O

GA

LV

AN

IZA

DO

Y

AB

OC

AR

DA

DO

A

VE

LL

AN

AR

1

DE

SA

RM

AR

LA

TE

RR

AJA

F

IJA

R T

UB

O G

AL

C

OR

TA

R T

UB

O

DE

1 D

AD

O

VA

NIZ

AD

O E

N L

A

PL

AS

TIC

O P

. V

. P

R E

N S

A

C. C

ON

SIE

RR

A -u

8 o 1

191Vt1901fd

1

CO

LO

CA

R T

ER

RA

JA

EN

PO

SIC

ION

DE

IN

I-C

IAR

RO

SC

AD

O

- Hl "X/1. d.Z -94

• sSENAA

7AV DOTAC1ON

e POR A W 101 O O POR GRUPO DE 5 A LUM NOS

PARA T000 E L GRUPO E) L O DISPONIBLE

RO. ion al A II th0 C11.11.3 CHOCÓ

CANT. CANT. CANT ~3 Y PER RAW EXT.& 5 MATERIALES E INSUMOS AYUDAS D 1 D AC Ti CA3

Prensa trípode - para roscar tubería

Llave de cadena

Llave acodado de te -

Llave inglesa ajusta -

ble

Llave de mordazas

Terrajas de 2 dados

Aceitera

Marco de sierra

Alicate

Terraja de 1 dado

Accesorios para tube ría - METALICA

1 codo -T- Unión

-Unive rsal-

Reductor de la 3/ 4

Cinta tefl6n

1

3 mts de tubo galva -

nizado

3 mts de tubo P.V.0 .

Aceite quemado

Limpiador para

Tubería P.V.C.

Pegante para tubería P.V.0 1.'

1

1

F6-277/ X-184-d

r

Ro* I on al A nt boaTu ka Chocó

• 7AV

Nombre del módulo: CONSTRUCCION DE CIMIENTOS

Código: 106032305 Duración: 30 H

Vt:SU t. 1 IVl) -9

u> w z o 13 o; o o

- Se le entregarán -Herramientas y materiales necesarios- para ejecu

tar las operaciones concernientes al MODULO.

- Hará prácticas reales.

CO

ND

UC

TA O

BS

ER

VA

BL

E - Al terminar el MODULO, el sujeto en formación - replanteará un

terreno previamente -seleccionado-, -construirá los caballetes-, -

-excavará la brecha y fundirá los cimientos-.

CR

ITE

RIO

S D

E E

VA

LU

AC

ION

I

- Al entregárle los lados de un triángulo rectángulo determinará la

base.

- Identificará las clases de terrenos de acuerdo a su contextura.

- Al preparar la mezcla, se tendrá en cuenta si lo hizo en la pro

porción adecuada.

F6-277/ X -84-o

39 0

7AV Re2iOnahlAntioquilaClsoch

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS

EXCAVAR BRECHA

Preparar material

Localizar sitio para excavar

Construir caballetes

Descapotar sitio de la excavación y

determinar clase de terreno.

FUNDIR CIMIENTOS

Preparar materiales y herramienta

Preparar mezcla

Vaciar mezcla y piedra

F6-277/X- 84-b

e É

FU

ND

IR C

IMIE

NT

O

EX

CA

VA

R B

RE

CH

A

PR

EP

AR

AR

MA

TE

RIA

LE

S

Y H

ER

RA

MIE

NT

AS

J.- C

ON

ST

RU

CC

ION

DE

CIM

IEN

TO

S

VA

CIA

R M

EZ

CL

A Y

PIE

DR

AS

PR

EP

AR

AR

ME

ZC

LA

CO

NS

TR

UIR

CA

BA

LLE

TE

S.

PR

EP

AR

AR

MA

TE

RIA

LE

S Y

EQ

UIP

OS

DE

SC

A R

OT

AR

SIT

IO D

E L

A

EX

CA

VA

CIO

N Y

DE

TE

RM

I -

NA

R C

LA

SE

DE

TE

RR

EN

O,

LO

CA

LIZ

AR

SIT

IO

PA

RA

LA

EX

CA

VA

CIO

N

PROGRAM A

e •

392

7AY' R el ose al A nt User*. le Cie oc6

CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS

1. - Interpretación de planos

2. - Que son Aglutinantes

3. - Clases de terrenos que se presenta en construcción

4. - Que es un cimiento

5. - Que son cargas vivas y cargas muertas

6. - DeFinir que es replanteo

Relacionadas

Matemáticas

Teorema de Pitágoras

Proporciones.

F6 -277/X- 84- c

353

RECURSOS F I SI COS

EQUIPOS HERRAMI ENTAS MATERIALES

1 manguera plástica

de 3/8

PICA

PALA

FLEXOMETRO

MARTILLO

MACHETE

SERRUCHO

BALDE

PITA ¿ CABUYA

PALUSTRE

CEMENTO

GRAVILLA

PIEDRA

ARENA

LARGUEROS de 2 x 4

• 7AV Nombre del módulo: ELABORACION DE MUROS SIN REVOCAR

Regional Antiocrula Chocó

C(Wino: 106032306

Duración: 20 H

394

Vowc. ilV VJ

CO

ND

ICIO

N E

S

- Se le entregarán los materiales y herramientas necesarias- para

construir el muro.

- Calcular el material que se necesita.

- Ejecutar prácticas reales para hacer el MURO.

- Contará con la asesoría del instructor.

CO

ND

UC

TA O

BS

ER

VA

BL

E

- Al ter-minar EL MODULO el suj eto en formación, hará un MURO en

soga y un MURO en canto.

- Calculará los materiales para el MURO.

- Aplicará el concepto de aparejo y trabazon en la construcción del

MURO.

CR

I TE

RIO

S D

E E

VA

LU

AC

1 ON

- Al darle el plano de un MURO, el cual tendrá -puertas y venta

nas-, calculará el número de adobes.

- Al construir el MURO, éste debe quedar nivelado y a plomo.

- Al preparar la mezcla, ésta debe quedar en la proporción correr

ta.

F6 -277/X -114-o

395

SENA 7AV

Antloquis Chocó

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS:

PEGAR MEZCLA

a. Prepara herramientas y materiales

b Trazar y ubicar puntos según el plano.

c. Preparar mezcla

TERMINAR PRIMERA HILADA

a. Colocar madrinos

b. Tender hilos

c. Colocar ladrillos, nivelar

COLOCAR PLOMADA, TERMINAR 2a, 3a y 4a HILADA

a Colocar madrinos

b. Tender hilos, empezar la traba

F6-277/X- 134- b

396

CONTENIDO

TECNOLOGIA

MANEJO DEL NIVEL DE BURBUJAS

MANEJO DE LA PLOMADA

LADRILLO - Dimensiones, clases

MUROS - Clases, Aparejo, Trabazón -

MATEMÁTICAS

Cálculo de AREAS

Cálculo proporcional

SEGURIDAD

Prevención con el trabajo en andamios cuidados pn la manipulación

del cemento.

FIS -27 7/X- $14 - c

PEGAR MEZCLA

COLOCAR MADRINOS

F6 - 27 7/X- 114 - c

CONSTRUCCION DE MUROS EN LADRILLO SIN REVOCAR

›i

TERMINAR PRIMERA HILA

COLOCAR PLOMADA

DA.

1 TERMINAR 2a, 3a

4a HILADA.

t

PREPARAR MEZCLA

COLOCAR

VELAR

LADRILLOS NI

TENDER HILOS -

EMPEZAR la TRABA

TRAZAR Y UBICAR

PUNTOS SEGUN EL

PLANO.

TENDER HILOS

] COLOCAR MADRINO Y

RREPARAR HERRA

MIENTAS Y MATE

RIALES.

PROGRAMA

g J

O

8 z

a. 4

2

• •

29'2.

RECURSOS F I SICOS

EQUIPOS HERRAMIENTAS MATERIALES

ANDAMIOS PLOMADA DE CASTA LADRILLO

ÑA.

NIVEL DE BURBUJA CEMENTO

Pala - palustre ARENA DE PEGA

Tarros para cargar

agua.

AGUA

Latas para cargar

mezc I a

Pita.

Hachuela

- El sujeto en Formación deberá cortar, Figurar y amarrar la estructura

en hierro.

- Mezclar, Fundir y curar EL HORMIGON ,dándole la Forma, medidas y

acabados.

- Explicará verbalmente o por escrito, el concepto de Figurado del hierro.

- Explicará las clases de hormigón y sus componentes.

- Al preparar la mezcla del hormigón debe emplear las proporciones

correctas.

- DeFinirá los sistemas utilizados para compactar EL HORMIGON

- Aclarará que son y para qué se utilizan los aligerantes.

OB

SER

VA

BL

E

CO

ND

UC

TA

E

VA

LU

AC

ION

o

CR

ITE

R 1

05

399_

• SENA 7A7

Nombre del módulo: CONSTRUCCION EN HORMIGON

Antiogstia Chocó Códi(10: 106032307 Duración: 30 H

08 J-E TIVO

CO

ND

ICIO

N ES

- SE le entregarán los materiales y herramientas indispensables

- Ejecutará prácticas reales, para armar y vaciar EL HORMIGON,deben

hacerlo 2 0 3 trabajadores - Alumnos.

- Contar con la asesoría del Instructor.

F6-277/ X -84-r

400

7AV R egi "ad A nt lo ama la Chocó

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS:

CORTAR Y DOBLAR HIERRO

a. Prepararmateriales y herramientas, equipos

b. Mezcla y combinación, proceso de oxidación del hierro.

Medir y cortar hierro según indicaciones

c. Figurar hierro.

ARMAR ESTRUCTURA

a. Distribuir hierro según indicaciones

b. Preparar alambre o equipo de soldadura.

c. Soldar o armar armazón

PREPARAR EL HORMIGON

a. Alistar materiales, herramientas y equipos.

b. Construir andamios

c. Preparar mezcla

VACIAR HORMIGON

a. Colocar elementos aligerante a la mezcla

b. Revisar encofrados, alistar carreta Y valdes

c. Vaciar y compactar hormigón

F6-277/X- 84- b

40,1

SENA

7AV 11iiienad Ant$octuka Caecb

PrILITchoinn

CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS

- Concepto de hormigón y clases de hormigón

- Componentes, dosificación y aplicación

FORMAS COMERCIALES DEL HIERRO

- Proceso de mezclado de hormigón a mano.

CONCEPTO DE ALIGERANTES

- Normas para compactar el HORMIGON

- Normas para desencofrar el HORMIGON

MATERIAS RELACIONADAS

- Matemáticas, Medidas de capacidad,y pesos, razones y pro-

porciones.

CIENCIAS NATURALES

- Mezcla y combinación

- El oxíget;o y el airé

- El proceso de oxidación en el hierro

F6-277/X- 84-b

-J

CO

NS

TR

UC

CIO

N E

ttl H

OR

MIG

ON

CO

RT

AS

Y

DO

BLA

R

HIE

RR

O

AR

MA

R

ES

TR

UC

TU

RA

-O

pm

PR

EP

AR

AR

E

L

HO

RM

IGO

N

VA

CIA

R

HO

RM

I-

GO

N

SO

LD

AR

O

AR

MA

R

A-R

MA

ZON

F

IGU

RA

R

HIE

RR

O

PR

EP

AR

AR

M

EZC

LA

VA

CIA

R

Y C

OM

- P

AC

TAR

HO

RM

IGO

N.

.

44 -

ME

ZCLA

Y C

OM

BIN

AC

ION

P

RO

CE

SO

DE

OX

IDA

CIO

N'

DE

L HIE

RR

O.

'ffl IYAWm

PR

EP

AR

AR

ALA

MB

RE

O

EQ

UIP

O

DE

S

OL

DA

- D

UR

A.

CO

NS

TR

UIR

A

ND

A-

. MIO

S.

RE

VIS

AR

E

NC

O-

FR

AD

OS

,ALIS

TA

R

CA

RR

ETA

S Y

VA

LDE

S.

t

ü IN

SV

Á

{AL

IST

AR

A

TE

RIA

-

LE

S ,

HE

RR

AM

IEN

-

TA

S

Y E

QU

IPO

S.

1-

OLO

CAR

ELt1ENTO

S

ALIG

ER

AN

TE

S

A

LA

ME

ZC

LA

. I

(RE

PA

RA

R

MA

TE

RIA

-

LES

Y

HE

RR

AM

I EN

- T

AS

E

QU

IPO

S.

,

DIS

TR

IBU

IR:H

IER

RO

SE

GU

N

IND

ICA

CIO

NE

S

cc

z

a.

2

10 3

r

RECURSOS F I S1COS

EQUIPOS HERRAMIENTAS MATERIALES

Banco con prensa

paralela

Palas

Carretas

Va I des

Azadones

Manguera

Marco de sierra

Cemento gris

Hierro de 3/8

Alambre de hierro

#16

Piedra

Gravilla

4na •

SENA 7AV

Regional Antioquia Chocó Código: 106032308 Duración: 20 H

Nombre del módulo: ANCLAJE DE MAQUINAS EN VEZ DE HORMIGON

ki CI V "G. 1 I If !../

cn W z o_ U_

o o o

- Se le entregarán -los materiales y herramientas necesarias- para -

ejecutar las prácticas.

CO

ND

UC

TA O

BS

ER

VA

BL

E

- Al terminar el módulo, el sujeto en formación hará montajes de má

quinas utilizadas en el sector rural.

CR

IT

ER

103 D

E EV

AL

UA

CIO

N

-

-

-

-

Al ejecutar LA BASE se tuvo en cuenta, si es una máquina para -

transmitir movimiento y se ejecutó la base de tal manera, que se -

pueda tensionar.

Se tuvo en cuenta, la vibraión de la máquina al realizar la pre

paración del terreno.

Alacondicionar los pernos, se tuvo en cuenta que éstos encajaran

con los agujeros de la máquina.

La -FORMALETA- , sí quedo con las dimensiones requeridas.

• SERIA

7A\-- RIltional A n t topso la Clloc6

•••••••mammilh

4C 5

CONTENIDO

OPERACIONES Y( PASOS

1. ARMAR FORWALETA

a. Preparar herramientas y materiales

b. Tomar medidas y cortar madera

c. Elaborar empalmes

d. Verificiar medidas y clavar madera

2. SACAR MOLDE DE LA BASE DE LA MAQUINA Y PREPARAR PLANTILLA

a. Tomar medidas y sacar esquemas

b. Cortar madera, hacer perforaciones

c. Clavar madera y comprobar medidas

3. VACIAR CONCRETO

a. Alistar terreno

b. Preparar concreto

c. Alistar pernos y colocar y nivelar plantillas

4. RETIRAR PLANTILLA Y ASEGURAR MAQUINA

a. Comprobar fraguado

b, Comprobrar alineadión de pernos

c. Quitar madera, alinear máquina y asegurar pernos.

F6-277/X- 64-b

406 •

7AV Riosiowal Anticnowis Ciiocb

TECNOLOGIA

Concepto sobre las vibraciones y su repercusión en las máquinas.

Nivelación, al ineación y tensionado de las máquinas.

MATEMAT I CAS.

MEDIDAS DE AREA Y VOLUMEN

SEGUR I DAD

CU I DADO CON EL MONOX IDO DE CARBONO EN LA I NSTALAC I ON DEL EXOSTO.

F6 -277/X- 94 - c

P ROGRA M A ANCLAR

MAQUINA

EN BASE

DE CONCRETO

ARMAR FORMALETA

SACAR MOLDE DE

LA BASE DE LA

MAQUINA

Y PREPA

RAR PLANTILLA.

VACIAR CONCRETO -P RETIRAR PLANTILLA

Y ASEGURAR MAQUINA

QUITAR MADERA, ALI.

NEAR MAQUINA Y

ASE-

GURAR PERNOS

VERIFICAR MEDIDAS

Y CLAVAR MADERA

CLAVAR MADERA Y

COMPROBAR MEDI-

DA

S.

ALISTAR PERNOS

Y COLOCAR Y

NI-

VELA

R PLA

NTILLA

S. k

ELABORAR EMPALME•

CORTAR MADERA,

HACER PERFORA-

RA

CIO

NE

S PREPARAR CONCRE

TO.

COMPROBAR ALINEA-

CION DE

PERNOS.

4 TOi'IAR

IEDIDAS Y

CORTAR MADERA

TOMAR MEDIDAS Y

SACAR ESQUEMAS..,

ALISTAR TERRENO

COMPROBAR FRAGUADO

PREPARAR HERRA-

MIENTAS Y MATE-

RIALES.

• •

F6 - 277/X- 04 - c

C 8

• 7AV

DOTACION • PCR ALUMNO O POR GRUPO DE 5 A LUIII NIDS

PARA T000 EL GRUPO I LO D tSPONIBL E

Reglonsi Antloquia Chocó

EQUIPOS Y HER RAJO E KTA 3 CANT. MATER I ALES E INSUMOS CNC'. ATUDA3 ()ID AC TI CA3 CA KT.

Serrucho

Flexómetro

Martillo

Escuadra

Pala

Picos

Marco de sierra

Berbiqui

Palustre

Nivel

Clavos de 2"

Tabla burda de 30

x 2 cm x 3 mts

Cartulina

Tornillosde 3/8 a

1/2 x plg

2

F6-277/ X-84 -d

31

4

1

6

O

O 1

6

3 2

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Subdirección Técnico-Pedagógica

Sector:

Agropecuario

Especialidad: Mecánica Rural

Montaje, mantenimiento y reparación

BLOQUE MODULAR:de arietes,ruedas Pelton y motobomba

Requisitos de Ingreso.

Haber aprobado o validado el bloque modular 1060323.

Objetivos del Bloque:

Que el trabajador-alumno sea capaz de: explicar el funcio-

namiento de los tres equipos hidráulicos empleados en el

área rural; detectar y corregir fallas de funcionamiento

mediante un plan de mantenimiento preventivo y correctivo;

hacer montajes apropiados con márgenes de seguridad, em-

pleando las herramientas y equipos adecuados.

• •

FORMATO 3

MODULOS

INSTRUCCIONALES

COMPONENTES

Nombre

Código

Duración

1. Manejo y mantenimiento de arietes.

106032401

20

2. Montaje de ariete.

106032402

30

3. Manejo y mantenimiento de ruedas Pelton.

106032403

20

4. Montaje de ruedas Pelton.

106032404

35

5. Manejo y mantenimiento de motobombas.

106032405

20

6. Montaje y reparación de motobombas centrífugas.

106032406

25

410

7AV RagionalAntioquia Chocó

PROGRAMA

paralelismo, perpendicularidad.

CONTENIDO

FORMACION INTEGRAL POR DESARROLLAR EN EL BLOQUE:

Matemáticas:

- Unidades de longitud - Sistema métrico y decimal - Fraccionamiento de la pulgada - Manejo de fraccionarios y decimales - Uso del metro (flexómetro) - Unidades de presión - Múltiplos y submúltiplos del metro - Concepto de ángulo, triángulo, circunferencia, - Concepto de pendiente.

Dibujo:

- Trazo a mano alzada - La línea, clases de línea - Levantar perpendiculares y trazar paralelas, ángulos y triángulos - Interpretación de vistas - Uso de la regla, escuadra, compás - Escalas, definición, aplicación

Fundamentación Científica:

- Concepto de razonamiento y fricción - Concepto de tolerancia, calibre, ajuste, alineación - Medición de roscas, comparadores - Lubricación - Principio general mecanismos,• palancas, poleas, engranajes, bandas y bielas - Concepto de presión - Conceptos de fuerza centrífuga y centrípeta

Ecología:

- El hombre y su medio ambiente - Contaminación del agua - Contaminación atmosférica por el ruido - Destrucción del suelo, flora y fauna - Seguridad ambiental (iluminación, ruido, polución del ambiente cerrado) - Control de cuencas hidráulicas.

F6-277/X- 84 - b

411

CO

ND

ICIO

N E

S

OBJETIVO

- Efectuará manejo y mantenimiento en arietes (varias marcas)

- Dispondrá de herramientas necesarias según listado.

- Dispondrá de arietes (ariete didáctico y ariete en funcionamiento)

• 5E4A Nombre del módulo: MANEJO Y MANTENIMIENTO DE ARIETES

7AV Regional Antloeuia Chocó Código: 106032401 Duración: 20 H

Estará en capacidad de:

- Distinguir el ariete de otras máquinas

- Describir oralmente el funcionamiento de un ariete

- Reconocer cada una de las partes de un ariete y explicar el de cada una de las mismas.

- Verificar el funcionamiento del ariete, detectar y corregir mantenimiento.

- Hacer mantenimiento según plan previsto.

funcionamiento

fallas y planear

- Señalará en un ariete sus partes y la función que cumpla cada una de ellas.

- Con un ariete desajustado y en funcionamiento medirá caudal de entrega y corregirá desajuste hasta obtener máxima eficiencia del mismo.

- Efectuará operaciones de mantenimiento preventivo según plan.

- Aplicará normas de seguridad.

EV

AL

UA

CIO

N

o

CR

ITE

RIO

S

F6-277/ X -84-a

PrOC:nb Vis

• SEFU.

,Itorsai ^ntiot et. "J.

4,2

• _

OPERACIONES Y PASOS:

Poner a funcionar el ariete:

- Proveer fuente de alimentación - Iniciar funcionamiento del ariete - Recalibrar ciclos por minuto - Verificar y medir llegada de uldal de entrega

Verificar funcionamiento y detectar fall s:

- Revisar fugas y determinar sus causas - Determinar causas de baja o nulo caudal ie entrena - Determinar causas de mal funcionamiento :álvu'a (2 alivi ).

Efectuar mantenimiento preventivo:

- Desarmar el ariete - Limpiar el cuerpo y las válvulas - Pintar el ariete - Verificar desgaste de las válvulas y tornillos - Cambiar cauchos de válvulas y calibrar su recorrido - Armar el ariete - Verificar estado del montaje y efectuar limpieza

TECNOLOGIA:

- Principios de funcionamiento del ariete - Funcionamiento de válvulas by-pass. - Principio del golpe metálico en arietes - Manejo de herramientas - Conocimientos básicos de hidráulica - Manejo de registros de mantenimiento

CONOCIMIENTOS GENERALES:

- Seguridad Industrial - Matemática Aplicada

F6-277/X- 64-b

MA

NE

JAR

y MA

NTE

NE

R A

alE

TE

S

PO

WE

R A

TU

NC

ION

AC

.

EL

AL

IET

E

VE

CIF

ICA

E fo

n1

C(o

NA

. -

MIE

NT

O D

ET

EC

TA

IVA

LUS

FE

CT

UA

E. M

/EN

TO

Pe.E

VE

NT

IVO

.

1

DE

TE

EM

INA

e C

AU

SA

S

DE

L M

AL "U

NC

ION

A-

rfIEN

TO

VA

LV

UL

A kL

IV ID

VE

2.IF

ICA

Z Y

HE

D12.

LLE

GA

DA

DE

L C

AU

DA

L

DE

EN

TR

EG

A.

\IEE

IVIC

Ae. E

L E

ST

AD

O

DE

L M

ON

TA

JE

. y

EF

EC

TU

Ae L

it1P

/EzA

.

DE

TE

er-1

1..,Q

, CA

US

AS

D

E B

AJO

0 N

ULO

C

AU

DA

L D

E E

N-re•E

GA

.

CA

MB

A. C

AU

CH

OS

DE

V

AL

_V

uL

As y C

AL

ieb

eZ

R.

- 5u e

Ecoeetre

.

2. - E

cA

LlB

2A

2_

cic

LC

S

Po

a H

iNu

To

.

11,1

tC/A

a yo

bJe

tON

A-

MIE

NT

o D

EL

AU

ET

E

2.E

v Is

Ae

. -U

GA

's y D

ET

E_C

IIIIVA

C. S

u CA

US

A

4E.21F

tcot,,e. D

ES

GA

ST

E

DE

LV

ULA

S T

De.K

IL1q

PRC'-;RAMA

Pf-O

VE

E/ C

UE

NT

E

AL

ME

NT

A C

ION

EL

AB

oe

Ae

y D

ILIG

Eh

CIA

e

P-E

Gis

Teos

PIN

TA

R. E

L A

UE

TE

1

o

8 z

Pa

tNclp

ios 4

) L_

Vow

ctoNA

NIE

NTo

AQ

IEIE

uN

cio

NA

HIE

ri-vo

DE

VA

LV

OLA

S 1

59-P

t

LIM

PIE

ZA

DE

L c

uE

/po

LA

S \J

ALvuLA

S.

NE

JO

DE

.

HE

2.e

.AM

EN

TA

s.

PeiN

cip

los B

Astc

oS

DE

HID

EA

UL

IcA

.

DE

SA

e,N

Ae

. EL

AekE

TE

.

414

7AV Regional Antloouka Choco

DOTACION Krt AL IJMNC ,

O POR GRUPO C. 5 ALIIIINCrS PANk. TOCHO LL GRUPO

E) LO CUSPONIBL E

11PC1 Y NERRAW NETAS CANT MATERIALES EINSMOS AYUDA3 DIDACTICA3 CAMT.

- ARIETE VIGIG - PINTURA ANTICORROSIVA SONOVISO SOBRE AR1E-E

- ARIETE TIAQ, - PINTUF ESMALTE ARIETE EN CORTE

- ARIETE TAIWAN - TORNI1 ERIA TABLA DE RENDIMIENTOS

- ARIETE SENA - ACEITE

- JUEGO DE LLAVES BOCA - NEOLITE No. 6 FIJA EN PULGADAS.

- BROCHAS - LLAVE DE TUBO DE 8"

12". - DISOLVENTE

- HOMBRE SOLO - PEGANTE DE CAUCHO

- BANCO DE TRABAJO - VARILLA CALIBRADA

- PRENSA PARALELA No. - ABRAZADERAS

6 - BAYETILLA

- JUEGO DE MACHOS Y - UNTA TEFLON TERRAJAS.

- LCEITERA

- TIJERA CORTA LAMINA DE 10 PULGADAS.

- TERRAJA CON DADOS PARA TUBERIA.

F6-277/X-84-d

OB

SE

RV

AB

LE

C

ON

DU

CT

A

EV

AL

UA

CI O

N

O

CR

ITE

RIO

S

415

NOMBRE DEL MODULO: MONTAJE DE ARIETES

Código: 106032402 Duración: 30 H.

OBJETIVO

- Para iniciar labores debe tener materiales y herramientas según

listado.

- Montará ariete versión SENA y Marca TIA

Dadas las condiciones técnicas correspondientes en un diseño, al terminar

este módulo el trabajador Alumno estará en capacidad de :

Instalar y calibrar un ariete previamente identificado dentro de las

tolerancias permisibles.

Se considera logrado el objetivo si :

- El aForamiento de la Fuente de alimentación determina la posibilidad del

montaje.

- Las alturas de Alimentación y sobre cabeza son medidas según procedimiento

establecido .

- La distancia prescrita entre tanque alimentador y ariete está dentro de las

tolerancias permitidas.

- La tubería instalada no presenta Fugas.

- Guardó las normas de seguridad establecidas para el caso.

CO

ND

ICI O

NE

S

416

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS

1 - Hacer estudio de Factibilidad

- AForar Fuente de alimentación

- Medir y determinar altura sobre cabeza o de entrega

- Determinar y medir altura de alimentación o caida

- Medir distancias de entrega y alimentación

- Elaborar diseño del montaje

- Elegir sitios adecuados para tanque y base

- Trazar la conducción del agua para alimentar el tanque

2 - Montar el Ariete

- Preparar tuberias, accesorios, mangueras y herramientas

- Anclar el ariete en su base

- Instalar tuber la de alimentación

- Instalar manguera de entrega

3 - VeriFicar Funcionamiento del ariete

- Llenar tanque alimentador

- Cebar y poner en Funcionamiento el ariete

- Calibrar ciclos /minuto y veriFicar entrega

417

CONTENIDO

TECNOLOGIA

- Especificaciones de materiales ( Tuberías, mezclas etc. )

- Conocimientos básicos de Topografía auxiliar elemental

- Conocimientos sobre métodos para aforo de aguas

- Manejo de herramientas de Fontanería

CONOCIMIENTOS GENERALES

- Cuatro operaciones Matemáticas

- Razones y proporciones

- Porcentajes

- Principios básico de dibujo Técnico

- Conservación de cuencas hidrográficas

- Contaminación del agua

- Normas de seguridad

418

DOTAC I ON :

Por alumno Por grupo de 5 alumnos

Para todo el grupo

Lo disponible

Equipos y herramientas

Canti.

Materiales e insumos

Cant. Ayudas Didoctic-os Cont.

- Ariete versión SENA

- Ariete marca TIAC

- Doble decámetro

- Flexómetro

- Nivel de carpintero

- Nivel abney

- Caballete

- Cabuya

- Estacas

- Papel en blanco

- Lápiz

- Balde

- Abrazaderas de 1 /2

- Manguera de polieti - leno de 1/2

- Tubo galvanizado de 1 " a 2 " según caso

Lámina

Ariete didáctico

Cartilla

Video

- Valores

- Juego de llaves bocari-ja en pul.

- Llave para tubos de 18"

- Llave para tubo de 14"

- Alicate .Universal

- Destornillador de pala de 10 "

- Palustre

- Machete

- Uniones galvanizadas

- Universal galvanizada

- Llave de paso comple-to según Tubería

- Tuercas de andaje

- Arandelas planas para anclaje

- Alambre galvanizado

- Pintura anticorrosiva

- Cinta terlón

- Granado o Filtro

4_1779.\

NOMBRE DEL UZDI-0: MANEJO Y MANTENIMIENTO DE RUEDAS PELTON

Código: 106032403 Duración1 20 H

OBJ E TWO

CO

:IDIC

ION

ES

- Dispondrá de herramientas y materia)es segl5n

- Dispondrá de una rueda 'elton Insta]ada.

- Solamente efectuará mal,tenimiento reventivo.

OBS

ERV

ABLE

ict h—X, o z o

Al finalizar el estudio del módulo el sujeto de Formación estará en capacidad de:

- Describir oralmente o por escrito el func onamiento de la Pe)ton.

- Reconocer cada parte de la Pelton.

- Verificar el funcionamiento d, la Peltol detectar y corregir fallas.

- Planear y efectuar Mantenimiento de la Rueda y del montaje.

Se considera logrado el objetivo si:

- Ubica en una Pelton las partes y explica función de cada una de ellas.

- Pone a funcionar una Pelton y calibra el número de revoluciones según

especificaciones d; das.

w - En una Pelton en Funcionamiento detecta vibraciones y fugas de Agua.

o - Aplica normas de Seguridad.

- Elabora y ejecuta plan de Mantenimiento Preventivo.

EV

AL

UA

CIO

N

CR

ITE

RIO

S

42t)

CON E O -

OPERACIONES Y PASOS

- PONER A FUNCIONAR LA RUEDA PLLTON

- Verificar preset Tia de Fuente Alimc.ntadora.

- Revisar Rueda para veri icar estad

- Abrir llave de paso.

- Regular revoluciones por minuto.

- VERIFICAR FUNCIONAMIENTO •J Dii,sTEnTAR FA LLAS

- Verifica; funcionamiento de la Rueda.

- Verificar y determinar causas de vibraciones

- Verificar y determinar causa! de fugas.

- Verificar y determinar causal de 1 aj;ts Revoluciones.

- Determinar causar de Ruidos Anormales.

- Verificar y determinar estado de Rodamientbs y ejes.

- Verificar el estado de balance de la Rueda.

- EFECTUAR Mí NTENIMIENTO PREVENTIVO

Ajustar anclaje.

- Ajustar y/o cambiar tornillerra.

Revisar estado de Rodamientos y cambiar si es necesario.

- Verificar la línealidad y desgaste del eje.

- Determinar estado de deterioro de la Carcaza.

- Revisar el estado de los alabes ( cucharas )

- Limpiar la Rueda en su totalidad.

421

CONTENIDO

- Pintar todo el conjunto ( Rueda y Tubería )

- Revisar el estado de desgaste de la boquilla.

- Engrasar Rodamientos.

- Revisar el Montaje ( tuberías, acequia, tanque, etc .)

TECNOLOGIA

Conocimientos básicos de hidráulica.

- Conocimiento acerca del Funcionamiento de Ruedas Hidráulicas.

- Principio de Inercia.

- Principio de Fuerza Centrifuga.

- Conocimiento y función de partes de la Rueda.

- Concepto de velocidad de Flujo.

- Concepto de Presión Hidráulica.

- CONOCIMIENTOS GENERALES

- Cuatro operaciones.

- Transposición de términos.

- Regla de tres simple

- Contaminación ambiental del agua.

- Prevención de la erosión.

HIE

NJT

o

PeE

VeN

iTiv

11J

a

eJ

(9,

Z J W

a

z o

z

42 ° (1) a

422

MAPA INSTRUCCIONAL

113 o O u o

<1 á

Id o .411-• d D

cu 11)

1- (1) W o a

w

O

-4

I o

W • ° o

• }- eJ N 4 o 5 w w

.4- 4

4

111 • (5) r

o 4 • o

7- o

• 1-> 2

al w 4 z

al • u

• z º 4 iLI .1) 1J o 1- 4 WAD O D

o) O 4 o o a= 4

W 2-

e.) o

Z Ü á

W 03 W7

7) o

eJ 4

a Q U

o W 3 . (9 W _,° 2 A 0 "7 D D a o _I

W U_ W •

a o . 1- o tu u

4 9 d o É u_ j

z u) o W 51

a. 3 O a 02

/ o h.) o 1 z o - o I o_ - vU U

01 • Z 2 0 O

ID D a-

< ,tr Lija

cs)

2 O 4 a

1(••••••••.•11

á

Q_ ° O cr

O a) u)

(NI 4

eJ 4 IL

elUJ 11)

Ayudas Didocticos Cont.

- Sonoviso - Láminas - Cartilla

7."

Por alumno Por grupo de 5 alumnos

Paro todo el grupo

Lo disponible

421

DOTA C I ON :

Equipos y herramientas Canti. Materiales e insumos Cant.

- Engrasado manual

- Juego de llaves boca

fija - estrella Nivel (carpintero

- Calibrador pie de rey - Martillo

Hombre solo - Llave para tubo 12"

20" - Espatula

- Aceitera - Destornilladores de

pala - Extractor de Roda

mientos.

- G Tasa

Aceite

Cepillo de acero Pintura anticorrosiva

- Pintura de esmalte

- Lija de agua - Láminas (pedazos) - Brochas - Disolvente - Pegante P.V.C. - Limpiador P.V.C.

Gasolina - Bayetilla

Cinta Tefl6n

OB

SE

RV

AB

LE

C

ON

DU

CT

A

EV

AL

UA

CI O

N

w

CR

I TE

RIO

S

r- NOMBRE DEL MODULO: MONTAJE DE RUEDAS PELTON

424'

Código: 106032404 Duración: 35 H

OBJETIVO

- Dispondrá de herramientas y elementos según Listado.

- No realizará obras de Mamposteria.

- Contará con la Asesoria permanente del Instructor.

Al finalizar este módulo el trabajador alumno estará en capacidad de:

- Realizar estudio de factibilidad para el Montaje.

- Elaborar diseño de Montaje.

- Ejecutar y asesorar Montaje de una Pelton dentro de las pautas establecidas.

Se considera logrado el objetivo si:

- Afora caudales de agua disponibles.

- Mide y determina diferencias de Altura.

- Elabora plan de Diseño para el Montaje.

- Instala tuberías de acuerdo al Diseño, sin fugas.

- Instala la Rueda , alineada y compensada.

- Calcula y regula las R.P.M de la Rueda según Diseño.

- Aplica normas de Seguridad.

CO

ND

I CI O

NE

S

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS

HACER ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Aforar Fuente de Alimentación (en verano)

- Determinar altura y pendiente de alimentación.

- Medir distancia para calcular longitud de Tubería.

- Diseñar bocatoma.

- Trazar conducción de agua para alimentación.

- Elegir sitio para instalar la Rueda.

- Elaborar Diseño del Montaje.

MONTAR LA RUEDA PELTON

Acoplar eje a la Rueda.

- Montar chumaceras al eje.

-Anclar conjunto chumaceras, eje, rueda.

- Nivelar eje.

- Verificar centrici4ad rueda Pelton.

- Compensar Rueda.

- Montar poleas.

- Verificar posición de álabes ( cucharas)

- Colocar cubierta Protectora.

INSTALAR TUBERIA

Preparar tuberra según deseño.

- Acoplar tuberra al tanque.

¡426

CONTENIDO

- Acoplar reducciones y secciones de tubería.

- Acoplar llaves de paso.

- Acoplar y fijar posición de la boquilla.

- Fijar Tubería.

VERIFICAR FUNCIONAMIENTO

- Medir y calibrar R.P.M.

- Detectar vibraciones.

- Verificar cauce de aguas sobrantes.

T ECNOLOGIA

- Conocimientos básicos sobre Topografía.

- Principios básicos de Hidráulica.

- Principios de la Física de los fluidos.

-Mecanismos básicos.

CONOCIMIENTOS GENERALES

- Principios Dibujo Técnico.

- Cálculo de Poleas y Correas.

- Conceptos de Fuerza Centrifuga.

- Conceptos de Energia Estática y Dinámica.

- Medidas de Volumen.

- Concepto de porcentaje y Pendiente.

- Conservación de Recursos Naturales.

- Seguridad Industrial.

or

eje

a

IQ

eti E

tLX1

'k

ap

Pfer

al9;1

V-

tjar

-robe

n'

'

MO

NT

AR

R

yE

DA

S

P E

L_- C

o

ik/N0103irdiSNI

HA

cEe

ES

Tu

De

o

DE

, F

AC

TIb

ILiD

A-o

.

ELo.6

ora

r dis

eño

Je r

nonl - a

e.•

Ele

gir 5

tfilo p

ara

..

ns

- ta

lar

la r

ue

da

.

Tra

zar

cond;;cccen

de a

gu

a d

e a

lun

en -

k/c.

Dis

ar

bo

ca t

om

a,.

iHe

dIr

dis

incÁ

n.

paro

. lo

nqct

ud T

o6.

4 D

ete

rmin

ar

z,.11-u

-a)

Pen

álP

rIte

As

liy-n

en

r-

1

kio

,uc r

t U

Q f

Vk d

Q.

0,\

vy\

k:C5

n .

conoci

rrm

enro

s ba

su-

Go

S á

C I

cipogra

-a

MO

NT

AR

L

A R

uED

A

PE

L-ro

m

ro-f-ecto

ra.

4

V

e rt

-p c

.arp

os%

c(.

..45-n

tc

x 6e

itontd

r P

olQ

as.

CO

mp

en

so

r R

ue

da

.

4 \J

efl-I

tear

CenlrIc

tdad

cie

, la

eu

ed

a_

. •

t\ltue(a

r ej

e.

An

cla

r cu

nju

-nto

cen

o -

rno

c~

4i e

,tu

tea

.

Ho

nto

r ch

urn

ace

rci

al e

j e

INS

-T-A

LA

2.

srusE

YE

.

jar

TO

IDer"

-

Ac9

pla

r

.

t 9

t j -

post1

c-

tOYI

d.

€ lo

bo

ud

Ia•

I

/aco

plar

llo

ge

e.

is\copla

r- r

e

occ,

on

y s

ecc(

o n

er á

eTd

oe

ría

.,

Aco

ptQ

r T

uberla..

Ton

9ue.

.

PrI

nc

a p

eo

s

100(

.--st

co

s

tete

( á

ra"u

t t ce

,. .

••••0

VE

.2.t

r tc

-z-,

• ru

Nc(

oNts

,i-ib

i

\lert

-Itc

ar

cauce d

e.

aguo, soga r

ite •

De

tect

ar

\Jio

rcic

A.o

ne

s,

gedi-r c

aY

ort)

,-

la.

P.

M.

Heconts

mo5 6

ásic

o

s

PrI

nci)p

o d

e T

--1-

tc_ck

. de

10s

-.1k

.;%,:-

/)os-

428

Por alumno Por grupo de 5 alumnos

Para todo el grupo

Lo disponible

DOTA C I ON :

Equipos y herramientas

- Llaves de tubo de 12" y 20"

- Hombre solo - Decámetro - Nivel Abney - Nivel carpintero - Caballete - Marco sierra - Hoja de sierra - Ag.ronivel

- Flexómetro - Palustre

- Plomada

Juego de terrajas - Tacómetro - Llave de cadena - Llave de expansión de

18"

- Martillo de bola de 3 libras

- Juego de copas en pulgadas con cuadran te de 1-"

- Juego de destornilla -dores de pala

Canti. Materiales e insumos

Tubería galvanizada - Tuberra P.V.C.

Llaves de paso - Uniones

Universales Reducciones

- Boquilla - Codos - Ejes - Chumaceras

- Rueda - Protector -Poleas

- Pernos -Tuercas - Cuñas

- Filtro - Regillas - Cabuya - Limpiador P. V.G.

Pegante P.V.C.

- Grasa - Aceite

• - Pintura anticorrosiva

- Manguera plástica - Pintura esmalte

sintético - Brochas de nylon

Cant. Ayudas Didocticoe Cont.

- Sonoviso - Láminas - Cartilla

OB

SE

RV

AB

LE

C

ON

DU

CT

A

EV

AL

UA

CIO

N

w

CR

ITE

RIO

S

1

429 \

NOMBRE DEL MODULO: MANEJO Y MANTENIMIENTO DE MOTOBOMBAS

Código: 106032405 Duración: 20 H J

OBJETIVO

- No incluye el mantenimiento , ni detección de fallas del motor.

- Solamente se utilizarán bombas centrifugas.

- Dispondrá de Bombas en funcionamiento.

- Dispondrá de la Asesoría permanente del Instructor.

Al finalizar el Módulo el alumno está en condiciones de:

- Operar y manejar motobombas centrifugas usadas en el área rural.

- Identificar posibles fallas de funcionamiento en la bomba o en el

sistema hidráulico.

- Elaborar y aplicar plan de mantenimiento preventivo.

Se considera logrado el objetivo si el trabajador alumno:

- Pone en funcionamiento la motobomba centrifuga.

- Detecta fallas menores de funcionamiento en la bomba y en el sistema

Hidráulico.

- Elabora plan de mantenimiento preventivo según manual.

- Efectua mantenimiento preventivo en la bomba y en el circuito Hidráulico.

CO

ND

ICIO

NE

S

430

CONTENIDO

OPERACIONES Y PASOS

- PONER A FUNCIONAR LA MOTOBOMBA

- Instalar en su sitio la Motobomba ( si es portátil)

- Revisar las conexiones de mangueras.

- Prender el motor.

- Cebar la bomba.

- Verificar bombeo de fluido.

- IDENTIFICAR FALLAS DE LA BOMBA

- Detectar ruidos anormales.

- Detectar fugas de fluido.

- Detectar rupturas en las mangueras de conducción.

- Verificar causas de no bombeo.

- Verificar y detectar causas de bombeo intermitente.

- EFECTUAR MANTENIMINETO PREVENTIVO

- Limpiar en forma general la bomba.

- Ajustar ó cambiar tornillerra.

- Cambiar empaques defectuosos

- Pintar la bomba.

- Ajustar las abrazaderas en las mangueras.

- Revisar la hermeticidad de las tuberras.

- Revisar y/o cambiar llaves de paso defectuosÑs

/13 1

CONTENIDO

TECNOLOGIA

- Conceptos de Fuerza Centrifuga.

-Principios de presión Hidráulica.

- Manejo de Herramientas de Fontaneria.

- Principios de Funcionamiento de la bomba.

- Manejo de registros de Mantenimiento.

CONOCIMIENTOS GENERALES

- Principios de la Mecánica de los fluidos.

- Clasificación de las aguas.

- Contaminación de las aguas.

- Seguridad Industrial. •

• MA

NJA

R

\I M

AN

IEÑ

Ez

OT

o 1

3o M

BA

S

7VN0103111:11SNI

PIN

TA

C L

A

Bo

H,B

A.

cA

r-{a

/e.. E

HP

AQ

UE

S

DE

FE

CT

UO

SO

S.

Aju

s- rc

.e_

o

t LLE

erA

.

LIH

P/A

.e.

1J T

oef•

-<A

eE

hlE

edIL

LA

BoN

13/1-

.

VaelF

icn.e

. rb

otiB

ED

D

a L

UID

O

Pe

IDe

e a

L H

OV

02.

eE

\1t5

Ae

. L

AS

Co

blE

XIO

Es D

E t

ik,Ñ

ED

uE

eA

s

pa

tNci

pto

s D

E P

eE

SIO

N

H I

De

pru

l.K.A

.41 P

LIN

capcos D

E

-Fut«

,

NA

HIE

NT

o D

E L

A B

IMB

A

VE

eIF

Icáe c

AusA

s D

E

NO

BO

MB

EO

.

DE

TE

C- ri

WZ

fU

Gc.s

F

LU

IDO

it D

ET

E.c

le. la

utO

oS

Ñ

oem

RLE

s

CO

NcE

pT

os D

E

CE

t-.1T

aTFU

Gn

MA

NE

JO D

E 1

-1 E

. te.

A -

H

IEN

T a

s D

E F

ON

TA

NE

ejg

.

CE

BA

R, LA

SO

MB

A

4.1IN

IST

A‘L

Ne. E

N S

U S

ITIO

LA

HO

TO

Bor-tB

A.

DE

TE

cT

e.

LA

S H

AN

6U

EU

IS D

E c

oNlo

tic

EF

EC

TU

AR

. H

TE

RII-

HIE

NiT

o

eE

vis

Az V

ío, c

AtiB

iRe-

LLA

vEs

DE

PA

SO

DE

FE

CT

UQ

IZE

\Jks

cs..e

. LA

1-4

EC

HE

Tic

..1-

ON

D 0

E L

A,

Tu

e,e

,i,.

1,

ti 3

0s

-r&

e, 1

--A

s A

fle

.wzz

5.-

'D

e e

l-ss

EN

LA

S t()A

1\16

uÉes

is

MA

N E

_.1

)0 D

E B

EG

(ST

A

DE

HA

NT

EN

itfiE

KIT

o.

4 JJ

DOTAC I ON :

Por alumno Por grupo de 5 alumnos

Poro todo el grupo

Lo disponible

( Equipos y herramientas Canti. Materiales e insumos

- Bombas Centrifugas

- Llaves para tubo de 14" y 18"

- Juego de llaves de es

trella en pulgadas

- Juego de llaves boca -fijas en pulgadas

-Juego de destornillado -res de pala

- Martillo de bola de 2 libras

- Alicate Universal

- Hombresolo o pinza prensa

- Llave de expansión de 10"

- Aceitera

- Engrasadora

- Aceite

- Grasa

- Pintura anticorrosiva

- Pintura esmalte

- B rocha s

- Gasolina o disolvente

- Papel de lija

- Empaquetadura

- Pegante para empa -

ques.

- Cordón asbestado

plomaginado

- Tornillerra

- Abrazadores de

varios calibres.

Cant. Ayudas Didocticos Cant.

- Sonoviso

- Láminas

Cartilla

según Listado.

- Solamente se reparará bomba centrifuga.

- No se reparará el motor.

- Dispondrá de las herramientas y elementos

OBJETIVO

- Recibirá A sesorra permanente del Instructor.

Al finalizar el Módulo el sujeto en Formación estará en capacidad de:

- Detectar fallas en la bomba.

- Reparar las fallas presentadas en la bomba o en el circuito Hidráulico.

- Calcular las variables para el Montaje de la bomba.

- Seleccionar e instalar eyectores y demás accesorios.

Se considera logrado el objetivo si:

- La instalación de la motobomba esta dentro de los parámetros establecidos

para el caso.

- La motobomba funciona sin producir ruidos o presentar escapes de fluido.

- Las ratas de bombeo estan acordes con las establecidas para la bomba

motivo de la reparación.

CO

ND

ICIO

NE

S O

BS

ER

VA

BL

E

CO

ND

UC

TA

E

VA

LU

AC

ION

o

CR

ITE

RIO

S

4,34

MONTAJE Y REPARACION DE MOTOBOMBAS CENTRIFUGAS

Código: 106032406 Duración: 25 H.

NOMBRE DEL MODULO:

(

435

CONTENIDO -

OPERACIONES Y PASOS

- DESARMAR LA BOMBA

- Desacoplar del motor

- Retirar carcaza

- Desmontar rotor 6 impeler

- Retirar sello de losa

- Desmontar rodamientos.

- Retirar eje

- VERIFICAR Y REPARAR PARTES DE LA BOMBA

Verificar acople al motor.

- Verificar carcaza ( reparar)

- Revisar rotor

- Verificar y reemplazar sello

- Verificar y reemplazar rodamientos.

- Verificar desgaste del eje.

- Revisar estado de tornillos.

- ARMAR LA BOMBA

Montar rodamientos.

- Montar eje

- Montar sellos.

- Montar rotor.

- Colocar empaquetadura.

436

CON T ENf DO

- Montar y ajustar carcaza.

- Acoplar bomba al motor.

- VERIFICAR FUNCIONAMIENTO

Cebar la bomba.

- Verificar escapes.

- Prender la bomba,

- MONTAR LA MOTOBOMBA

- Establecer estudio de factibilidad.

- Alistar los accesorios para la instalación.

- Anclar la motobomba y montar tuberras.

TECNOLOGIA

Concepto de bombas ( Hidráulicas)

- Funcionamiento de las motobombas

- Clases de bombas.

- Conceptos de sellamiento.

-Clases de acoples Motor- bomba

- Construcción y materiales para empaques.

- Montaje de Rodamientos.

- Eyectore s, Clases, Tipos, Funcionamiento.

- Manejo de Herramientas.

431 COWTINIDO

CONOCIMIENTOS GENERALES

- Curvas de Funcionamiento.

- Cálculo de bombas.

- Cálculos de consumos y suministros de agua.

- Clases de Tuberías.

- Regla de tres.

DE

SA

rZH

A

LA

BO

MB

A

4

2E

-rie

•Arz

EL

EJE

4 D

sr-t

or.

17"/

21

12

-CO

AH

IEH

T0

S

ea

-r-re

tle

SE

LL

O

OE

LO

SA

..

4

DE

.str

ot•

rre. el3

TD

I I m

íDE

LE12

,

4 2

E T

i e,A

C

-A,e

.cA

.z^

4

OE

sAco

pL

A,

a L

AS

DE

L r

{oi-b

e__

Co

nce

vto

cle

bo

ro

bet5

VIv

áraÚ

liCA

S

4

[\J E

eIF

ICA

,a_

D

ES

-G

AS

TE

DE

L E

JE

1

\I

E-e

tFic

t,,a

\i a

eli

PLA

zne.

Coo

,kitE

N-rc

s

ZE

vts

4e,

2,0T

OR

.

\JE

e-i F

tca.

e_

c A

CC

AZ

A •

VE

ety

icA

e.

AC

O-

PL

E D

EL

Mo

to C

.

A e

NIA

C.

LA

1 2

)0r-t

r3A

\-

11

.0.1A

copL

z.e.

e,01

-ign

AL

t - tur

De.

1

Hom

-r-R

e

y

AJO

T

Ple

. cA

ecA

zn.

coLocA

e.

Que

-rA D

UIA

.

MO

NT

AR

. eo

-r-o

a. 4

MO

NT

A

SE

LLO

S

Ko

N-rfs

e

EJE

HO

NT

Re

2.0

0N

NIE

NIT

OS

.

Licla

se

s

-

pl

Ho/o

r- b

om

ba

\/E

tvF

For\

icio

nip

ltE

ki -T

o 4

P

e-E

-ID

E-e

LA

BO

P-4G

A

vEe.

..kf(

a

scin

sp

Es.

PC

,E.Ñ

DE

32_

60H

B A

1

noses

de.

e

orn

ba

i).

1C

-on

ce

P to

s d

e

Se

llarn

ien

to5

n sT

ru c

cw'n

fn

cderlo/v

) eynpcit .

MO

NT

A fa

L

A

t- M- 0

CIO

NIB

A.

Atv

eLt.2. L A

-10

--

-rOzo

t-41

3A y

HO

N--

-re T

UF

3E

e./

".5

_.

ALt

S-r e

. A

ccE

so

12,L

oS (),

12-1

- I.,,I

STA

F L

AG

tor•

J •

4'

ES

To9LE

CE

2.

sTuc o

DE

. T

1 a

LA

EjE

cTo

e,e

scL

AsI

S

TIp

oS,T

u n

CtO

flan

.) .

Col

culo

de

Bom

bos

C,P

OS

Urn

osS

umm

slro

s

1VN0133f1dISNI VdVIA1

HV

neiF

icA

e 9

2.E

.PA

RJ\ e p

f,,R

T

Es

DE

LA

B01e

4 Z

E\P

Sie

. u

s-r

40

0

DE

T0e.t.IIL

L0S

.

439

DOTA C ION :

Por alumno Por grupo de 5 alumnos

Poro todo el grupo

Lo disponible

Ayudas Dldoctle.os

- Afiche clases

motobombas

-Afiche partes motobomba

- Afiche clases

Rotores

- Sonoviso

- Afiche acceso-1

rio tuberra

- Afiche Eyecto-res

- Afiche acceso-

rios bomba

- Manual de Re-

paración.

Cont. Canti. Materiales e insumos Cont.

• Sellos para bomba

- Papel húmedo /16

- Grasa

• Bujes

- Aceite

-Bayetilla

Papel agua #400

- Rodamientos

- Cordón ploma Binado de

- Cinta teflón pa ra sella r

- Tornillos 3/16 x 1/2

NC.

-Tornillos 7/16 x 1/2 N N C•.

- Tornillos 1/18 x 1/2 NC.

- Jabón en polvo

- T iza

- Marcadores

- Eyectores todas las

clases

- Cheques o vfiv-ulas

- Accesorios tuberra

Equipos y herramientas

- Bomba centrifugas

- Juego de llaves boca-

fija en m/m de 4-20

m/m

- Juego de llaves mix-tas de 1 / 4-1"

- Llave expansión 12"

- Llave tuberra #14

- Martillo de caucho

- Tijeras corta lata 10'

- Juego sacabocados

-Martillo bola 500gr

- Juego llaves bristol

- Banco de trabajo

- Taladro eléctrico

- Alicates

- Juego extractores de

tornillo

- Juego terrajas para

tuberra

- Lima 1/2 caria

- Pinzas de puntas - Bastarda de 10"

- Tacómetro

- Extractor de Roda

mientos

- Destornilladores de

pala y estrella