FECHA VENCIMIENTO

21
V1.2 - 2013 Diplomado en Sistemas de Gerencia Integral HSEQ Unidad 1. Sistemas de Gerencia Integral Contenido OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 2 COMPETENCIAS.................................................................................................... 2 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GERENCIA INTEGRALES ................. 2 2. BENEFICIOS DE UN SISTEMA DE GERENCIA INTEGRAL HSEQ .................. 3 3. SISTEMA DE GERENCIA INTEGRAL - HSEQ ................................................... 4 3.1 ORGANIZACIÓN OHSAS.............................................................................. 4 3.2 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA NORMALIZACIÓN .............. 5 3.3 SERIE ISO 14000 .......................................................................................... 5 3.4 SERIE ISO 9000 ............................................................................................ 6 3.5 NORMAS ISO DE APOYO PARA SISTEMAS DE GERENCIA INTEGRAL .. 7 3.6 CERTIFICACIÓN ........................................................................................... 7 3.6.1 Tipos de Certificaciones .......................................................................... 8 4. ESTRUCTURA DE UN SISTEMA INTEGRAL .................................................... 9 4.1 COMPONENTES DE UN SISTEMA INTEGRAL ........................................... 9 4.2 CICLO DEL SISTEMA ................................................................................. 10 5. GUÍA IMPLEMENTACIÓN DE HSEQ ............................................................... 11 5.1 ETAPAS DEL PROCESO ............................................................................ 11 5.1.1 Etapa 1: Boceto ..................................................................................... 11 5.1. 2 Etapa 2: Análisis................................................................................... 11 5.1.3 Etapa 3: Salida de Diseño ..................................................................... 15 5.1.4 Etapa 4: Revisión .................................................................................. 18 5.1.5 Etapa 5: Verificación ............................................................................. 18 5.1.6 Etapa 6: Validación ............................................................................... 18 6. CATEGORÍAS REPORTADAS EN UNA AUDITORIA DE INTEGRAL ............. 19 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 20 CIBERGRAFÍA ...................................................................................................... 20

Transcript of FECHA VENCIMIENTO

V1.2 - 2013

Diplomado en Sistemas de Gerencia Integral HSEQ

Unidad 1. Sistemas de Gerencia Integral

Contenido

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 2

COMPETENCIAS .................................................................................................... 2

1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GERENCIA INTEGRALES ................. 2

2. BENEFICIOS DE UN SISTEMA DE GERENCIA INTEGRAL HSEQ .................. 3

3. SISTEMA DE GERENCIA INTEGRAL - HSEQ ................................................... 4

3.1 ORGANIZACIÓN OHSAS .............................................................................. 4

3.2 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA NORMALIZACIÓN .............. 5

3.3 SERIE ISO 14000 .......................................................................................... 5

3.4 SERIE ISO 9000 ............................................................................................ 6

3.5 NORMAS ISO DE APOYO PARA SISTEMAS DE GERENCIA INTEGRAL .. 7

3.6 CERTIFICACIÓN ........................................................................................... 7

3.6.1 Tipos de Certificaciones .......................................................................... 8

4. ESTRUCTURA DE UN SISTEMA INTEGRAL .................................................... 9

4.1 COMPONENTES DE UN SISTEMA INTEGRAL ........................................... 9

4.2 CICLO DEL SISTEMA ................................................................................. 10

5. GUÍA IMPLEMENTACIÓN DE HSEQ ............................................................... 11

5.1 ETAPAS DEL PROCESO ............................................................................ 11

5.1.1 Etapa 1: Boceto ..................................................................................... 11

5.1. 2 Etapa 2: Análisis................................................................................... 11

5.1.3 Etapa 3: Salida de Diseño ..................................................................... 15

5.1.4 Etapa 4: Revisión .................................................................................. 18

5.1.5 Etapa 5: Verificación ............................................................................. 18

5.1.6 Etapa 6: Validación ............................................................................... 18

6. CATEGORÍAS REPORTADAS EN UNA AUDITORIA DE INTEGRAL ............. 19

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 20

CIBERGRAFÍA ...................................................................................................... 20

V1.2 - 2013

OBJETIVO GENERAL Brindar una visión global, acerca de la Gerencia Integral: sus componentes, principios, posibilidades y requisitos, de acuerdo con las Normas ISO 9001:2008, OHSAS 18001:2007, ISO 14001:2004. COMPETENCIAS Al terminar la unidad, el participante estará en capacidad de:

Describir la estructura y requisitos generales de un sistema integral. Reconocer los principios que regulan la Gerencia Integral. Identificar los principales elementos y componentes de un Sistema de

Gerencia. Distinguir los beneficios y posibilidades, que representa para una

organización, establecer un Sistema de Gerencia Integral. 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GERENCIA INTEGRALES Sistema, Gerencia, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad, son palabras clave, que encierran por sí mismas, un significado bastante amplio, y que al unirse en un “Sistema de Gerencia Integral”, se convierten en el reto que deciden asumir las empresas, que desean dirigir sus esfuerzos, hacia procesos más unificados, estandarizados y óptimos, con el máximo objetivo de satisfacer a sus clientes, contratistas, empleados y en general la sociedad. Un Sistema de Gerencia Integral, es la unión armonizada de todos los elementos que conforman la empresa: estructura organizacional, identificación de aspectos legales, gestión del riesgo, documentación, recursos físicos, recurso humano, procesos y procedimientos, etc, para lograr un grado de confiabilidad y uniformidad, de los productos y/o servicios, de acuerdo a los requisitos de los clientes, los requisitos legales, las necesidades de los contratistas y empleados. Sistema: “Un sistema es un conjunto de elementos organizados, que interactúan entre sí y con su ambiente, para lograr objetivos comunes”. http://es.wikipedia.org... Gerencia: La Gerencia implica la selección de objetivos y la dirección e una organización hacia el logro de los objetivos; incluye planificación, implementación y evaluación de los resultados. La Gerencia, se relaciona con el término Gestión y/o gestionar: “Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera.” http://buscon.rae.es/...

V1.2 - 2013

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional: “La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión”. http://definicion.de/seguridad-industrial/ “La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud ocupacional como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo.” http://definicion.de/salud-ocupacional/ Medio Ambiente: Identificación de los aspectos y/o actividades de la organización que tienen un impacto en el medio ambiente y el cumplimiento de las normas ambientales vigentes. Calidad: “Totalidad de las funciones y características de un producto o servicio, dirigidas a satisfacer las necesidades de cierto usuario”. Sociedad Americana para el Control de Calidad (ASQC). 2. BENEFICIOS DE UN SISTEMA DE GERENCIA INTEGRAL HSEQ ¿Qué beneficios obtiene una organización, al adoptar un Sistema de Gerencia Integral HSEQ? Una organización que implementa un Sistema de Gerencia Integral, se caracteriza por buscar cada día, una cultura organizacional, en la que todo el personal y los contratistas, se identifiquen con la empresa, porque saben cómo actuar, en términos legales, contractuales y de gestión del riesgo. Un Sistema de Gerencia, permite a la organización, realizar en forma sistemática, las actividades de su diario vivir; de esta manera, las entidades van a operar en forma metódica, y a buscar una medición de sus actividades; con esta medición y monitoreo, viene la mejora, puesto que se verifica el logro de los objetivos y se realizan las mejoras requeridas. Además, la Gerencia Integral, lleva a la organización a establecer un sistema de identificación y cumplimiento de aspectos legales, gestión del riesgo y establecimiento de políticas, metas, procesos, monitoreo y medición. De esta manera, se crea un ambiente unificado de trabajo para empleados y contratistas Permite certificar: el buen manejo de la gestión de trabajadores y contratistas, bajo la norma OHSAS 18001, denominados modelos SySO (Seguridad Industrial y

V1.2 - 2013

Salud Ocupacional); la gestión del medio ambiente bajo la Norma ISO 14001 y seguir los estándares de la familia ISO 14000; la calidad de los productos o servicios ofrecidos a los clientes bajo la norma ISO9001. La documentación es integral para los tres sistemas, a pesar de que son certificados independientes. 3. SISTEMA DE GERENCIA INTEGRAL - HSEQ Con la implementación de un Sistema de Gerencia Integral, se busca cumplir con los requerimientos pactados con el cliente, minimizando el impacto ambiental y sin exponer la vida de ningún ser humano.

H =Health, medicina del trabajo o salud ocupacional. S = Safety, Seguridad industrial. E = Environment, Medio ambiente. Q = Quality, Calidad.

El orden de las siglas, corresponde a la prioridad de un Sistema de Gerencia Integral, para realizar las tareas diarias: primero la seguridad, luego la salud ocupacional y la seguridad industrial, luego la protección al medio ambiente y finalmente, el cumplimiento o la satisfacción de los requisitos del cliente. 3.1 ORGANIZACIÓN OHSAS OHSAS corresponde a las siglas de una organización llamada Occupational Health And Safety Assessment Series, cuya función es desarrollar normas para prevenir accidentes laborales y asegurar una buena gestión de contratistas. Su oficina principal está ubicada en Londres – Inglaterra.

OHSAS 18001:2007 es la norma reconocida internacionalmente para Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Esta norma permite cumplir los requisitos legales y la gestión del riesgo para empleados y contratistas; es conocida como modelo SySO – Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. OHSAS 18001:2007 ha sido creada para ser compatible con ISO 14001 e ISO 9001, con el fin de guiar a las organizaciones en el cumplimiento eficaz de las obligaciones sobre salud y seguridad.

V1.2 - 2013

3.2 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA NORMALIZACIÓN ¿Qué es ISO? “ISO proviene del griego iso, que significa igual; no es un acrónimo; es una organización internacional, de carácter no gubernamental, formada por una red de institutos nacionales de estándares de 156 países. En la actualidad, su secretaría general se encuentra en Ginebra – Suiza; desde allí se coordina el Sistema, cuyo principal objetivo es, producir normas de estandarización, para definir un marco técnico de referencia común entre las organizaciones, para facilitar el comercio y la transferencia de tecnología.” Desde 1947 hasta hoy, la Organización Internacional para la Normalización, ha publicado más de 15.000 estándares. El programa de trabajo de la ISO se extiende, de los estándares para las actividades tradicionales, tales como agricultura y construcción, la ingeniería industrial, los dispositivos médicos, a los más nuevos progresos de tecnologías de información, tales como la codificación digital de las señales audiovisuales, para los uso de la multimedia. 3.3 SERIE ISO 14000 La serie de normas elaboradas por la Organización ISO, a través de su comité 207, se resumen en el siguiente diagrama y tiene por objeto, asegurar la Gestión del Riesgo y el cumplimiento legal ambiental en las empresas.

SERIE ISO 14000 DESCRIPCIÓN

ISO 14001 – Medio Ambiente Establece los lineamientos para implementar un Sistema de Gestión Medioambiental (SGM) eficaz, en una organización.

ISO 14020 – Etiquetado y Declaraciones Ambientales

Información relacionada con el desempeño ambiental de productos. Permite certificar productos ambientales sanos, a través de sellos o etiquetas ecológicas.

ISO 14030 – Desempeño Ambiental Define conceptos y procedimientos para que las entidades logren medir, analizar, valorar, describir y comunicar su desempeño ambiental.

ISO 14040 – Análisis de Ciclo de Vida

Visión general de la práctica, aplicaciones y limitaciones del Análisis de Ciclo de Vida – ACV. El ciclo de vida, va desde la concepción del término de vida útil, pasa por la evaluación de las materias primas,

V1.2 - 2013

productos en proceso y el análisis de etapas de manufactura, hasta el destino final del producto.

ISO 14063 – Comunicación Ambiental

Orienta sobre los principios generales, política, estrategia y actividades relacionadas con la comunicación ambiental interna y externa.

ISO 14064 – Cambio Climático – Gases de Efecto Invernadero

Especificaciones para la cuantificación y seguimientos de los Gases de Efecto Invernadero GEI; elaboración de informes de emisión de GEI; y la verificación de emisiones y/o remociones de los GEI.

ISO 19011 - ISO 14015 – Auditoria Ambiental

Establece los fundamentos y elementos básicos, para la gestión de los programas de auditoria, de los Sistemas de Gerencia de la Calidad y Ambiental.

3.4 SERIE ISO 9000 La serie de Normas ISO 9000, establece los lineamientos, directrices y modelos para la implantación de Sistemas de Gerencia de la Calidad; es decir, lo que debería implementar la organización, para aumentar la satisfacción del cliente, atendiendo sus requisitos y buscando, una mejora continua en sus actividades. Esta serie está conformada así:

ISO 9000. Principios y vocabulario. Establece los conceptos, principios, fundamentos y vocabulario del Sistema de Gerencia de la Calidad.

La Norma es aplicable a cualquier tipo de empresa; es voluntaria y busca que las empresas alcancen los resultados planificados; es decir, que sean eficaces.

ISO 9001. Sistema de Gerencia de la Calidad. Requisitos.

Un Sistema de Gerencia de la Calidad, debe cumplir los requisitos establecidos en esta Norma, para lograr su certificación o registro.

ISO 9004 Directrices para la mejora del desempeño.

Es una guía para mejorar la eficiencia del Sistema de Gerencia de la Calidad.

V1.2 - 2013

Esta norma hace referencia, a los requisitos que debería implementar el SGC, para su mejora continua. La eficiencia se interpreta, como el cumplimiento de lo planificado, con el óptimo uso de los recursos disponibles.

3.5 NORMAS ISO DE APOYO PARA SISTEMAS DE GERENCIA INTEGRAL Además, la ISO tiene otras normas técnicas, que sirven de apoyo a los Sistemas de Gerencia Integral.

ISO 10001 El código de conducta o Código de Ética “Guía para el código de conducta de las organizaciones” El tema toca la satisfacción del cliente y la necesidad de desarrollar una política y un código de ética en la empresa, que permita entregar a empleados y contratistas, un marco de compensación de los clientes que presentan quejas o reclamos, cuando no se cumplen las promesas de la organización.

ISO 10005 Planes de Calidad

Proporciona las pautas para el desarrollo, aceptación, aplicación y revisión de los planes de la calidad.

ISO 10006 Calidad en Administración de Proyectos

Es aplicable en empresas, cuya administración es por medio de proyectos, y se desea satisfacer a clientes, de manera particular.

ISO 10013 Guía para la Documentación de Sistemas de Gerencia de la

Calidad Brinda las pautas para la realización del Manual de Calidad.

ISO 26000 Responsabilidad Social

Esta norma suministra las guías para la implementación de un Sistema de Responsabilidad Social, dentro de la organización, y es compatible con los sistemas integrados.

3.6 CERTIFICACIÓN ¿Qué es una Certificación? Es la declaración de una entidad externa competente, indicando que una empresa, ha diseñado e implementado un Sistema de Gerencia Integral, que cumple con los requisitos establecidos en la Normas OHSAS 18001, ISO 14001, ISO 9001, entre otras; por lo tanto, es capaz de satisfacer las necesidades y requisitos de sus clientes, mitigando el impacto ambiental, y gestionando la salud ocupacional y seguridad industrial de sus trabajadores y contratistas.

V1.2 - 2013

Para obtener esta certificación, la empresa debe someterse a rigurosas auditorías de salud ocupacional, seguridad industrial, cumplimiento ambiental y gestión de calidad; estas auditorías son realizadas por entidades certificadoras, que están acreditadas por varios gobiernos, bajo la Norma ISO17021, para otorgar la certificación. Una certificación integral, tiene una validez de tres años, en el servicio comúnmente ofrecido; sin embargo, un auditor líder está facultado para otorgar un certificado de cumplimiento, en el cual se indica que en una determinada fecha, la empresa cumple los requisitos establecidos en las Normas; este servicio se llama: Certificado Puntual y está bastante popularizado en Europa, dado su bajo costo. Es conveniente tener en cuenta, que la Certificación de un Sistema de Gerencia Integral, es una ventaja comercial y una forma de demostrar su cumplimiento ambiental y SySO; sin embargo, no debe ser el único propósito de su implementación. 3.6.1 Tipos de Certificaciones A continuación, se enuncian algunas de las certificaciones más comunes.

CERTIFICADO EXPLICACIÓN OBJETIVO ISO 26000 Responsabilidad social Permite demostrar que la organización

lleva a cabo acciones en beneficio de la sociedad, en la cual se desenvuelve.

ISO 9001 Calidad en la gestión Permite demostrar calidad en su sistema de gestión.

ISO 14001 Calidad en la gestión ambiental

Permite demostrar buenas prácticas de medio ambiente en su sistema de gestión

ISO 22000 Inocuidad en alimentos Permite garantizar inocuidad en toda la cadena de alimentos

QS 9000 & TS16949

Certificación de calidad para el sector automotriz

Permite demostrar calidad en el sistema de gestión y en el producto para la industria de auto partes

TS29001 Calidad en la gestión sectorial

Permite demostrar calidad en la industria del petróleo y el gas natural.

AS9100 – AS9120 – AS9003

Certificación de calidad en la fabricación, operación y mantenimiento de aviones.

Permite demostrar calidad del sistema de gestión en la fabricación, operación y mantenimiento de aviones.

ISO 13485 Certificación de calidad para dispositivos médicos.

Permite demostrar calidad en la gestión para el sector de producción y comercialización de dispositivos médicos.

OHSAS 18001 Calidad en la gestión de seguridad industrial y medicina del trabajo

Permite lograr que se cumpla el programa de seguridad industrial y medicina del trabajo.

ISO 17025 Acreditación de laboratorios

Permite demostrar veracidad y confiabilidad en los resultados de análisis laboratorio.

V1.2 - 2013

CERTIFICADO EXPLICACIÓN OBJETIVO ISO 27002 ISO 17799

Seguridad en software. Seguridad de la información en documentos electrónicos.

NTCGP 1000 Certificación en la norma técnica de gestión de la calidad publica en Colombia.

Asegurar la gestión de la calidad en las entidades públicas de Colombia.

4. ESTRUCTURA DE UN SISTEMA INTEGRAL Los sistemas se componen de una serie de documentos que son debidamente establecidos e implementados, para que los empleados y contratistas puedan cumplirlos, y constan de varios módulos, así:

4.1 COMPONENTES DE UN SISTEMA INTEGRAL

V1.2 - 2013

4.2 CICLO DEL SISTEMA

Política Integral: La política es fruto de la investigación de requisitos legales, la gestión del riesgo y las expectativas del cliente. Sirve de marco para definir los objetivos y metas integrales. Objetivos Integrales: Permiten volver operativa la política y asegura prácticas de medio ambiente, salud ocupacional, seguridad industrial y calidad. Son medibles y revisados periódicamente. Cuadro de Mando Integral: Instrumento que recopila la medición y monitoreo del sistema integral; reporta periódicamente a la alta dirección, su comportamiento y cumplimiento de los objetivos integrales, permitiendo hacer seguimiento y ajustes. Seguimiento: Conjunto de actividades basadas en la información suministrada por el cuadro de mando integral, permitiendo el cumplimiento de la política y sus objetivos. Revisión por la Dirección: Revisión periódica por la alta dirección, para determinar cambios en la política integral y sus objetivos, cuando sea requerido.

V1.2 - 2013

5. GUÍA IMPLEMENTACIÓN DE HSEQ A manera general, se presenta un ejemplo sobre la forma como se establece e implementa un proceso, siguiendo los lineamientos de HSEQ, en la elaboración de un producto, minimizando los riesgos de salud ocupacional y seguridad industrial; teniendo en cuenta el ciclo de vida ambiental del producto y cumpliendo con los requisitos legales y estándares de calidad, solicitados por el cliente. 5.1 ETAPAS DEL PROCESO

5.1.1 Etapa 1: Boceto En esta etapa nace la idea del producto, donde se requiere aplicar las técnicas de innovación y usar la información suministrada por el área de mercadeo, relacionada con las necesidades de los clientes. 5.1. 2 Etapa 2: Análisis En esta etapa se concibe el proceso, para llevar a cabo la elaboración del producto. “Proceso: Conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan, para trasformar entradas en salidas” (definición ISO9000)

V1.2 - 2013

ACTIVIDADES:

Corte madera

V1.2 - 2013

Taladrar espacio para la mina

Instalación de mina

V1.2 - 2013

Doblar lámina

Cortar Borrador

V1.2 - 2013

Pegar lámina al borrador

Pegar lámina al lápiz

5.1.3 Etapa 3: Salida de Diseño Generalmente, la salida de diseño comprende la ficha técnica para fabricación del producto y el instructivo de producción.

V1.2 - 2013

La ficha técnica para fabricación del producto, contiene instrucciones sobre compra, almacenamiento, distribución y comercialización del producto. También incluye las instrucciones para uso seguro y disposición definitiva; esta información se suministra al cliente final. En la ficha técnica se incluyen los requerimientos de SySO, medio ambiente y disposiciones legales.

FICHA TÉCNICA PARA FABRICACIÓN DEL PRODUCTO

LOGO Documento del Sistema de Gerencia Integral

REQUISITOS OHSAS 18001: 4.1 ISO 14001: 4.1 ISO 9001: 7.2

Uso externo no controlado Ficha Técnica Cliente Versión 1.01

Fecha: 15-12-2009

Nombre del producto: Lápiz de dibujo Presentación. Caja de 10 unidades

Empaque Caja de 10 y master de 6250 unidades

Referencia. CNF124896

CRITERIO DESCRIPCIÓN FECHA VENCIMIENTO

Identificación del producto CIUU 2090 No aplica

Composición Carbón y madera Sin fecha

Identificación de peligros Salud: elemento punzante que debe alejarse de los ojos.

No aplica

Medio Ambiente: No afecta No tiene fecha de vencimiento, biodegradable.

Primeros auxilios NO requeridos No aplica

Medidas de lucha contra incendios

No colocar cerca de otros productos altamente inflamables y combustibles

Uso de extintores para fuego tipo A

Medidas contra vertimiento No aplica No aplica

Manipulación y almacenamiento

Cajas de 6250 lápices deben permanecer selladas en bodega cubierta y estibadas. Dejar visible código de barras para controlar de inventario

No tiene fecha de vencimiento

Control de exposición Se deteriora con la humedad, debe preservarse en las cajas de cartón de 10 unidades

No aplica

Protección individual No requiere No aplica

Propiedades físicas y químicas

Lápiz de madera y mina de carbón

No aplica

Estabilidad y reactividad Reacción al fuego, producto estable fácilmente combustible

No aplica

Información toxicológica No aplica No aplica

Información ecológica La madera proviene de bosques reforestados

Posee certificado de sanidad

Consideraciones relativas a la eliminación

Biodegradable, puede disponerse en rellenos

No aplica

V1.2 - 2013

sanitarios

Información relativa al transporte

Mercancía a granel No aplica

Informaciones reglamentarias No aplica No aplica

Otras informaciones Empleado por niños de tres años en adelante No tóxico

No tiene fecha de vencimiento

El instructivo de producción, contiene el listado de actividades que se deben llevar a cabo en la elaboración del producto, la variable critica, o el responsable de ejecutar cada actividad y el registro que se diligencia.

INSTRUCTIVO DE PRODUCCIÓN

LOGO Documento del Sistema de Gerencia Integral REQUISITOS OHSAS 18001: 4.4.6 ISO 14001: 4.4.6 ISO 9001: 7.1, 7.5

Uso interno controlado

Instructivo de Producción Versión 1.01

Fecha: 15-12-2009

ACTIVIDAD VARIABLE CRITICA CARGO REGISTRO

Recibo de madera

Trae certificado fitosanitario y de tala de bosque reforestado

Bodeguero Registro de proveedor

Corte del borrador

Pausas activas, clasificación de residuos y revisión de mantenimiento del equipo

Operario de corte

Formato de producción diaria

Doblar lámina Uso de tapones auditivos, clasificación de residuos y verificación de diámetro

Operario Formato de producción diaria

Pegar lámina al borrador

Rotación de personal, pausas activas y verificación en laboratorio, de acuerdo a tabla militar de muestreo

Operario Formato de producción diaria

Corte madera Pausas activas, asegurar funcionamiento de sensor, clasificación de residuos y registro de la graduación inicial

Operario Formato de producción diaria

Taladrar espacio para la mina

Pausas activas, asegurar funcionamiento de sensor, clasificación de residuos y registro de la graduación inicial

Operario Formato de producción diaria

Instalación de mina

Mantener 45 º grados +/- 5 º de temperatura y 12 minutos antes de aplicar taladro

Operario Formato de producción diaria

Pegar lámina al lápiz

Pausas activas y verificación en laboratorio de acuerdo a tabla militar de muestreo

Operario Formato de producción diaria

V1.2 - 2013

5.1.4 Etapa 4: Revisión Corresponde a la etapa de identificación de aspectos legales, como cumplimiento de la política integral y cualquier otra norma de regulación interna de la organización. Estas actividades se incluyen en la descripción del proceso para poder controlarlo y realizar seguimiento. En esta etapa se determina si el producto cumple con los requisitos establecidos en la etapa de diseño. 5.1.5 Etapa 5: Verificación En esta etapa se lleva a cabo el entrenamiento del personal y la implementación de los documentos del proceso, para realizar un primer lote de producción, al cual se le verifica el cumplimiento de los aspectos de SySO, medio ambiente y calidad, establecidos en la revisión; igualmente, se valida la calidad de los controles del proceso. Ajustes finales del proceso Se analiza:

Cumplimiento de las prácticas de salud ocupacional implementadas Cumplimiento de las prácticas de seguridad industrial y uso de los

implementos de protección establecidos. Cumplimiento de las prácticas ambientales y su eficacia Repetitividad (El mismo operario produce el mismo nivel de calidad en

distintas ocasiones) y reproducibilidad (diferentes operarios producen el mismo nivel de calidad, en distintas ocasiones) del producto para garantizar el cumplimiento de la ficha técnica.

La información resultante del análisis, permite tomar decisiones para realizar ajustes finales al proceso, con el fin de cumplir las normas HSEQ. 5.1.6 Etapa 6: Validación Se comparan los resultados de varias jornadas de trabajo, en lo posible con distintos operarios, para establecer: cumplimiento SySO, cumplimiento ambiental y reproducibilidad. Permitiendo determinar si el proceso es eficaz. Se obtiene como resultado la siguiente documentación:

Plan de manejo ambiental Documentos que aseguran la calidad (repetitividad y reproducibilidad) Prácticas SySO Producto terminado

V1.2 - 2013

6. CATEGORÍAS REPORTADAS EN UNA AUDITORIA DE INTEGRAL Cuando un Auditor realiza la valoración de un Sistema de Gerencia Integral, reporta en el informe, las siguientes categorías: Fortalezas: Se resaltan las buenas prácticas de industria, detectadas en una organización. Por ejemplo: un sistema de inducción que facilita a las personas comprender y aplicar las políticas específicas de una institución. Observaciones: Reporte que no corresponde a un incumplimiento a las Normas, pero que puede ser de utilidad para la organización; en otras palabras, es una recomendación profesional, fruto de la experiencia del auditor. Por ejemplo: una cocina de un hospital o un colegio que cumpla normas HACCP, debería hacer su transición a la Norma ISO 22000. Queda a discreción de la organización, si implementa la observación. No Conformidad: Reporte de incumplimiento a un requisito de alguna de las Normas. Es obligatorio llevar a cabo las respectivas acciones, para mitigar la “No Conformidad” presentada. Por ejemplo: No se evidencia un control de documentos externos en una organización. Se reporta: “No se cuenta con control de documentos externos, conforme a la norma ISO9001; al numeral 4.2.3 f, asegurarse de que se identifican los documentos de origen externo y se controla su distribución”. En cada unidad del Diplomado, en la sección de Actividades, se presenta un Estudio de Caso, relacionado con la temática tratada. Se espera que el participante siempre siga este esquema, para reportar al Tutor las conclusiones sobre cada uno de los Estudios de Caso.

V1.2 - 2013

BIBLIOGRAFÍA [NO 01] NORMA ISO 14001:2004 [NO 02] NORMA ISO 9001:2008 [OH 01] OHSAS 18001:2007 CIBERGRAFÍA [WI 01] WIKIPEDIA. Sistema [Consultada 18 de abril de 2009]. http://es.wikipedia.org/... [RA 01] REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Gerencia [Consultada 26 de Septiembre de 2011]. http://buscon.rae.es/... [DE 01] DEFINICION.DE. seguridad industrial [Consultada 26 de Septiembre de 2011]. http://definicion.de/... [DE 02] DEFINICION.DE. Salud Ocupacional [Consultada 26 de Septiembre de 2011]. http://definicion.de/… [IO 01] International Organization for Standardization http://www.iso.org/ [IR 01] International Register of Certificated Auditors http://www.irca.org/

[OH 01] Occupational Health & Safety Advisory Services (OHSAS) http://www.ohsas.org/

V1.2 - 2013

Equipo de Trabajo

1. Hernán Jiménez & Asociados. - Contenido Base Formación:

Economista de la Universidad de los Andes en 1977.

Ingeniero de Sistemas de la Universidad de los Andes.

Auditor Líder de ISO9001 de Bureau Veritas Quality International (Norma 1994).

Auditor Líder de SGS (Norma 2000).

Especialista de ISO9001 en softwarede SPC Canadá (1992).

Estudiante del programa CBA en CMMI de SEI de Universidad de Carnegie Mellon. e-mail: [email protected]

2. Edgar Nelson López L. - Dirección General

Formación:

Licenciado en informática educativa – Uptc

MsC. Ingeniería de Sistemas y Computación Universidad de los Andes e-mail: [email protected]

3. Marleny Bernal Bernal. - Corrección de Estilo

Formación:

Administradora de Empresas – Uptc

Especialista en Mercadeo Agrícola – Uptc e-mail: [email protected]

4. Herman A. Rueda Ulloa. - Diseño Gráfico y Montaje

Formación:

Diseñador gráfico - Universidad Jorge Tadeo Lozano Bogotá Colombia

Profundización en Mercadeo en Internet y diseño de sitio web - Universidad Jorge Tadeo Lozano Bogotá Colombia e-mail: [email protected]

5. Yina Santisteban Balaguera. - Diseño Instruccional y Montaje

Formación:

Diseñadora Industrial – Uptc

Master en Diseño y Comunicación - Universidad de Palermo – Argentina. e-mail: [email protected]