FACULTAD DE INGENIERÍA PRÁCTICA DE GRADUACIÓN CONTROL DE INVERSIONES DE INJUPEMP SUSTENTADO POR

98
FACULTAD DE INGENIERÍA PRÁCTICA DE GRADUACIÓN CONTROL DE INVERSIONES DE INJUPEMP SUSTENTADO POR: JOSÉ DANIEL CASTILLO RIVERA PREVIA INVESTIDURA AL TÍTULO DE INGENIERO EN INFORMÁTICA TEGUCIGALPA M.D.C., FRANCISCO MORAZÁN, HONDURAS C.A. ENERO 2014

Transcript of FACULTAD DE INGENIERÍA PRÁCTICA DE GRADUACIÓN CONTROL DE INVERSIONES DE INJUPEMP SUSTENTADO POR

FACULTAD DE INGENIERÍA

PRÁCTICA DE GRADUACIÓN

CONTROL DE INVERSIONES DE INJUPEMP

SUSTENTADO POR:

JOSÉ DANIEL CASTILLO RIVERA

PREVIA INVESTIDURA AL TÍTULO DE

INGENIERO EN INFORMÁTICA

TEGUCIGALPA M.D.C., FRANCISCO MORAZÁN, HONDURAS C.A.

ENERO 2014

DERECHOS DE AUTOR © Copyright 2014

JOSÉ DANIEL CASTILLO RIVERA

Todos los derechos son reservados.

ii

AUTORIZACIÓN PARA USO DE LA BIBLIOTECA La presentación del documento de tesis forma parte de los requerimientos establecidos del programa de maestrías de UNITEC.

Yo, José Daniel castillo Rivera, acepto que el Centro de Recursos para el Aprendizaje

y la Investigación (CRAI) de UNITEC pueda libremente registrar, copiar y usar la

información contenida en él, con fines educativos, investigativos o sociales.

Es entendido que cualquier copia o reproducción del presente documento con fines de

lucro no está permitida sin previa autorización por escrito de parte de los principales

autores.

José Daniel Castillo Rivera

Enero 2014

iii

FACULTAD DE INGENIERÍA

CONTROL DE INVERSIONES DE INJUPEMP

AUTOR: José Daniel Castillo Rivera

RESUMEN El propósito de esta investigación, realizada en el Instituto Nacional de Jubilaciones y

Pensiones de los Empleados y Funcionarios Públicos (INJUPEMP), es contribuir a la

eficiencia y eficacia en la gestión de los bienes y servicios adquiridos por los empleados

públicos. Con este propósito en mente, se hizo uso de las diferentes herramientas

informáticas disponibles en la Unidad Técnica de Informática del INJUPEMP, entre ellas

sistemas administradores de bases de datos como: AS/400, Microsoft SQL Server,

MYSQL Server; entornos de desarrollo integrado como Microsoft Visual Studio, entre

otras. El INJUPEMP, como organismo de previsión social, otorga beneficios a más de

11,000 afiliados, entre ellos jubilados y pensionados, distribuidos en los 18

departamentos de Honduras. A la vez, en el presente informe se detallan las

aplicaciones desarrolladas con las herramientas previamente mencionadas, que se

implementaron en los diferentes departamentos de INJUPEMP.

Palabras claves: investigación, previsión social, sistemas administradores de bases de

datos, entornos de desarrollo integrado, aplicaciones.

iv

GRADUATE SCHOOL

INVESTMENT CONTROL OF INJUPEMP

AUTHOR: José Daniel Castillo Rivera

ABSTRACT

The purpose of this research, conducted at the National Institute of Retirement and

Pension Employees and Civil Servants (INJUPEMP), is to contribute to the efficiency

and effectiveness in the management of assets and services acquired by public

employees. The different informatics tools available in the Computer Technical Unit of

INJUPEMP were used with this purpose in mind, including database management

systems, such as AS/400, Microsoft SQL Server, MySQL Server; integrated

development environments such as Microsoft Visual Studio, among others. The

INJUPEMP as a social welfare agency provides benefits to more than 11,000 members,

including retirees and pensioners, located in the 18 departments of Honduras. At the

same time, the present report details the applications developed with the

aforementioned tools, which were implemented in the different departments of

INJUPEMP.

Keywords: research, social welfare, database management systems, integrated

development environments, applications.

v

ÍNDICE CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ......................................................................... 1

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 2

1.3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA .......................................................................... 2

1.3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 2

1.3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 2

1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................................. 3

1.4.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 3

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 3

1.5 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 3

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 CONCEPTUALIZACIONES Y DEFINICIONES ......................................................... 4

2.1.1 TÉRMINOS IMPORTANTES............................................................................... 4

2.1.2 INVERSIONES .................................................................................................... 7

2.1.3 MERCADOS DE VALORES ................................................................................ 9

2.1.3.1 Mercados Primarios ............................................................................................................ 10

2.1.3.2 Mercados Secundarios ....................................................................................................... 10

2.1.4 INSTRUMENTOS FINANCIEROS .................................................................... 10

2.1.4.1 Letras de BCH y SEFIN ..................................................................................................... 10

2.1.4.2 Bonos de SEFIN .................................................................................................................. 11

2.1.4.3 Bonos corporativos de entidades financieras ................................................................. 11

2.1.4.4 Certificados de depósito a plazo ....................................................................................... 11

2.1.5 ¿POR QUÉ SE EMITEN BONOS? ................................................................... 11

2.2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL RELACIONADO CON LAS VARIABLES . 12

2.3 HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS ....................................................................... 14

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA 3.1 ENFOQUE Y MÉTODOS ........................................................................................ 16

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 16

3.2.1 ESQUEMA DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 16

vi

3.2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................ 17

3.2.3 UNIDAD DE ANÁLISIS Y RESPUESTA ........................................................... 17

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS ........................................................ 17

3.4 FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................... 18

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS 4.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS .................................. 19

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES .................................................................................................... 24

5.2 RECOMENDACIONES............................................................................................ 24

CAPÍTULO VI. APLICABILIDAD

6.1 NOMBRE DEL SISTEMA ........................................................................................ 26

6.2 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 26

6.3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN .......................................................................... 27

6.4 REQUISITOS DE HARDWARE Y SOFTWARE ...................................................... 28

6.5 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA ............................................................. 28

6.6 JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA ............................................................................. 29

6.7 DIAGRAMAS DE CASOS DE USO ......................................................................... 29

6.8 DIAGRAMA ENTIDAD RELACIÓN ......................................................................... 33

6.9 ESQUEMA DE TABLAS .......................................................................................... 34

6.10 DICCIONARIO DE DATOS ................................................................................... 35

6.11 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ..................................................................... 38

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 50

ANEXOS ....................................................................................................................... 53

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... 54

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... 55

vii

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

En enero del año 1976 entro en vigencia la Ley de Jubilaciones y Pensiones de los

empleados públicos, creándose con esto INJUPEMP como organismo descentralizado

(INJUPEMP, 2010). La institución tiene la función principal de administrar el sistema de

pensiones y jubilaciones de los empleados públicos.

El informe que se presenta a continuación, detalla los resultados de la investigación

realizada en INJUPEMP, en el período de 6 meses comprendido desde junio hasta

diciembre de 2013. Este documento está dividido en 6 capítulos.

En el capítulo I se define el planteamiento de la investigación desarrollada en

INJUPEMP. El capítulo II muestra el marco teórico en que se fundamenta esta

investigación. En el capítulo III se describe la metodología utilizada con el fin de

alcanzar los objetivos planteados al comienzo del proyecto. En el capítulo IV se

presentan los resultados obtenidos como fruto del trabajo realizado a lo largo del

proyecto. En el capítulo V se plantean las conclusiones y recomendaciones que se

consideraron pertinentes y finalmente el capítulo VI, denominado aplicabilidad, detalla

los programas informáticos desarrollados para los distintos departamentos en

funcionamiento dentro de la institución, con sus respectivos diagramas y manuales de

uso.

Este documento presenta la manera en que los sistemas computacionales contribuyen

a la gestión eficiente de recursos en las organizaciones del país.

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA INJUPEMP fue creado mediante el Decreto No. 138 de 1971, que establece la Ley de

Jubilaciones y Pensiones de los Empleados Públicos, que entró en vigencia en enero

del año 1976. Para el año 2006, INJUPEMP ya contaba con 11,242 afiliados

brindándoles beneficios y servicios. INJUPEMP cuenta con un departamento de

finanzas y de contabilidad, que se encargan de administrar el capital de la entidad.

1

Con el fin de incrementar el capital del que dispone la institución, el departamento de

finanzas efectúa inversiones en el mercado de valores de Honduras.

Actualmente, este departamento lleva un registro de todas las inversiones que hace la

institución y controla cada uno de los movimientos que estas inversiones generarán

mensualmente. Sin embargo, se han detectado fallas en los procesos que administran

las inversiones, ya que estos no siempre dan los resultados correctos, o no presentan

los valores reales que retornan algunas inversiones.

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 1.3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

INJUPEMP realiza inversiones monetarias importantes en distintas entidades

financieras, y para llevar un control de estas inversiones, efectúa distintos procesos de

gestionan la información de estas. Estos procesos implementados actualmente dan

como resultado, en ocasiones, información errónea en determinadas transacciones de

inversión. Al no contar con información financiera confiable, se lleva un registro que no

refleja la situación financiera real de la institución; a la vez, los encargados de tomar

decisiones en materia de inversión, estarían siendo mal informados y tomarían

decisiones basándose en datos que no reflejan la realidad financiera de la empresa.

También, estos procesos no son tan eficientes ya que podrían agilizarse.

1.3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

INJUPEMP no cuenta con un control optimizado de manejo de la información de

inversiones, que provea información financiera confiable a los ejecutivos de la

institución, a fin de que estos tomen decisiones acertadas al momento de plantearse

realizar una inversión.

1.3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo se puede llevar un control más eficaz de las inversiones que efectúa

INJUPEMP?

¿Cómo se pueden optimizar los procesos que administran las inversiones que efectúa

INJUPEMP?

2

¿Qué alternativas podrían solucionar los errores e inconsistencias de los procesos

actualmente implementados en el departamento de finanzas de la institución?

¿Es confiable la información relacionada con las inversiones que realiza INJUPEMP,

que registra el departamento de finanzas de la institución?

1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la optimización de los procesos financieros relacionados con las

inversiones que realiza INJUPEMP en el mercado de valores de Honduras, utilizando

técnicas de control que den como resultado información financiera integra que permita a

la institución tomar decisiones bien informadas al invertir.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los errores que generan los procesos que se llevan a cabo en el

departamento de finanzas de INJUPEMP y analizar porqué ocurren estos.

2. Analizar el flujo de procesos financieros que realiza la institución y brindar

alternativas que los agilicen y mejoren.

3. Definir alternativas viables que permitan llevar un mejor control de las inversiones de

la institución.

4. Implementar un control eficiente y eficaz de las inversiones que hace la institución.

1.5 JUSTIFICACIÓN

INJUPEMP administra como promedio L. 580,000,000 anuales y provee distintos

beneficios a los más de 11,000 jubilados y pensionados que están afiliados a la

institución, así que tiene un impacto social importante (INJUPEMP, 2010). Siendo el

capital de la institución algo de vital importancia para el funcionamiento y existencia de

la misma, es necesaria la administración efectiva de este capital, procurando

incrementarlo, en este caso, a través de proyectos de inversión, que deben ser

gestionados con procesos financieros confiables y eficientes que permitan que la

institución crezca y siga contribuyendo a la previsión social de la sociedad hondureña.

3

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 CONCEPTUALIZACIONES Y DEFINICIONES 2.1.1 TÉRMINOS IMPORTANTES

Activos: Son todos los bienes, derechos y otros recursos de los que una empresa

espera obtener ganancias económicas (Bonsón, Cortijo, & Flores, 2009).

Amortización: Implica liquidar una deuda mediante pagos de intereses periódicos. Esta

expresión alude a darle muerte a una deuda (Villalobos, 2007).

Bolsa de Valores: Es el lugar en donde los intermediarios bursátiles y las casas de

bolsas para realizar transacciones de compra y venta de valores (Aguilera & Díaz,

2013).

Bonos: “Títulos de deuda a largo plazo que cotizan en Bolsa, a través de los cuales el

emisor acepta pagar un monto estipulado de interés durante un período específico y

rembolsar un monto fijo del principal a su vencimiento” (Gitman & Joehnk, 2005, p.

164).

Capital: Es una inversión que realizan los propietarios y accionistas y este constituye el

recurso financiero básico de estos (Ortega, 2008).

Cartera: Grupo de títulos o de otras inversiones, creado comúnmente para lograr una o

más metas de inversión.

Certificado de depósito: Título emitido por un banco sobre una cantidad de dinero que

ha sido depositada en la institución emisora del certificado. Son activos con un

vencimiento a corto plazo, similar a los depósitos bancarios. La principal característica

que lo diferencia respecto a los depósitos comunes es que pueden ser retirados

(transferidos) en cualquier momento mediante la venta del certificado. (Martín Mato,

2007)

Contabilidad Financiera: La contabilidad es de utilidad para todas las empresas pues

esta provee información económica útil que facilita la toma de decisiones de la alta

gerencia (Guajardo, 2008). 4

Cupón: Cada una de las partes de un documento de la deuda pública o de una

empresa, que periódicamente se van cortando para presentarlas al cobro de los

intereses vencidos.

Diversificación: Inclusión de diversos instrumentos de inversión en una cartera para

aumentar los rendimientos o reducir el riesgo.

Deuda: Fondos prestados a cambio de recibir ingresos por intereses y el reembolso

prometido del préstamo en una fecha futura específica.

Descuento: “Es la diferencia entre lo que paga el inversor por el activo financiero (precio

de compra) y el nominal (…), el inversor paga menos de lo que recibirá en el futuro, y

de esta forma existen unos intereses implícitos” (Martín Mato, 2007, p. 12).

Emisión: Conjunto de títulos o valores, efectos públicos, de comercio o bancarios, que

de una vez se ponen en circulación.

Finanzas: Estas permiten llevar un control mediantes registros y reportes, que reflejan

la forma en que el dinero fluye y circula dentro de una empresa (Márquez, Santillán, &

Torres, 2007).

Fondo de inversión: Empresa que recauda dinero de la venta de sus acciones e invierte

en una cartera diversificada de títulos que administra profesionalmente.

Futuros: Obligaciones de carácter legal que estipulan que el vendedor del contrato

entregará un activo y el comprador del contrato lo recibirá en una fecha específica y a

un precio acordado al momento de la venta del contrato.

Instituciones financieras: Organizaciones que canalizan los ahorros de gobiernos,

empresas e individuos a préstamos o inversiones.

Inflación: Elevación notable del nivel de precios con efectos desfavorables para la

economía de un país.

Interés: “Renta que paga un prestatario por usar el dinero del prestamista” (Gitman &

Joehnk, 2005, p. 164). 5

Interés simple: Este tipo de interés es aplicable cuando los intereses devengados por

cierto período de tiempo no ganan intereses en el siguiente plazo (García, 2008).

Inversión por dividendos: Se invierte en diferentes valores una vez al año y

sencillamente se hacen revisiones y reponderaciones hasta que pasa un año (Jiménez,

2006).

Letra: Título de deuda con cupón cero que tiene fecha de vencimiento en un año o me

nos (Grinblatt & Titman, 2003).

Liquidez: capacidad de una inversión para convertirse en efectivo rápidamente, con una

pérdida de valor escasa o nula.

Mercado: Ambiente financiero donde se realizan transacciones en las que están

involucrados inversionistas y empresas financieras.

Metas de inversión: Objetivos financieros que un inversionista desea lograr al invertir.

Nominal: “Es la cantidad de dinero que recibirá el inversor en el momento del

vencimiento del activo. En algunos ámbitos también se le llama valor facial (face value)

o principal” (Martín Mato, 2007, p. 12).

Pérdida de capital: Monto en el que los ingresos obtenidos de la venta de un activo de

capital son menores que su precio inicial de compra.

Plan de inversión: Documento que describe cómo se invertirán los fondos y especifica

la fecha programada para lograr cada meta de inversión, así como la cantidad de riesgo

tolerable.

Riesgo: Posibilidad de que los rendimientos reales de una inversión difieran de los

esperados.

Títulos: Inversiones que representan deuda, propiedad o el derecho legal a adquirir o

vender una participación en la propiedad.

6

Valores: Títulos representativos o anotaciones en cuenta de participación en

sociedades, de cantidades prestadas, de mercaderías, de depósitos y de fondos

monetarios, futuros, opciones, etc., que son objeto de operaciones mercantiles.

2.1.2 INVERSIONES

Una atractiva oportunidad de obtener mayores ingresos, que se presenta a las grandes

empresas y a las personas en general, son las inversiones. Sin embargo hay factores

que se deben de considerar. Por ejemplo, la regla de oro para el inversor es que si los

tipos de interés bajan probablemente se corran más riesgos a fin de mejorar la

rentabilidad (de Juan, 2004).

Las empresas tienen que contestar dos preguntas financieras fundamentales antes de

invertir: ¿qué inversiones se deben hacer?, y ¿cómo se pagan dichas inversiones?

(Brealey, 2010).

El crecimiento de los mercados y el comercio internacionales tiene un impacto en el

ambiente de negocios, por lo que son factores a tomar en cuenta al invertir (Blocher,

2008).

Al hacer una inversión se toman posiciones, que una vez tomadas definen la a cuanto

riesgo se expone el inversor (Neftci, 2008).

Además, debido a que las tasas de interés cambian con el tiempo, cuando se invierte

se deben demandar tasas diferentes para horizontes de inversión distintos, basándose

en lo que el inversionista espera obtener (Berk & DeMarzo, 2008).

Antes de invertir se debe realizar un análisis fundamental acciones que provea una

recomendación de inversión sobre un activo (Court, 2010).

Precisamente, este proyecto de investigación se centra en el control de las inversiones

efectuadas por INJUPEMP y que administra el departamento de finanzas de esta

institución. Pero, ¿qué es una inversión? Gitman & Joehnk (2005) definen una

inversión como: “Cualquier instrumento en el que se depositan fondos con la

expectativa de que genere ingresos positivos y/o conserve o incremente su valor” (p. 3).

7

De esta definición podemos deducir que, el proceso que se lleva a cabo al hacer una

inversión es: Primeramente, se deposita un monto, en moneda nacional o extranjera (en

el caso de INJUPEMP, se realizan inversiones en lempiras y en dólares

estadounidenses), que queda a disposición de una entidad bancaria, gubernamental o

social, durante un plazo estipulado; al final del plazo acordado, se espera que el monto

invertido haya generado un rendimiento. Chu (2011) define el rendimiento así:

Recompensa que el inversionista exige por la aceptación de un pago futuro. Se

le llama también costo de oportunidad porque es la rentabilidad a la que se

renuncia al invertir en un proyecto en vez de títulos o valores, u otras

alternativas.

Así que, el rendimiento es la ganancia recibida por nuestra inversión. A la vez, esta

ganancia está estrechamente ligada a tasas de interés.

“Las tasas de interés determinan no sólo la cantidad de ingresos corrientes que los

inversionistas recibirán, sino también la cantidad de las ganancias de capital (o

pérdidas) en las que incurrirán los tenedores de bonos” (Gitman & Joehnk, 2005, p.

164).

Así que las tasas de interés son de vital importancia al momento de plantearse invertir.

Por lo que Mishkin (2008) señala:

Las tasas de interés están entre las variables más estrechamente vigiladas de la

economía. Sus movimientos se reportan casi todos los días en los medios de

comunicación masiva porque afectan directamente nuestras vidas cotidianas y

tienen importantes consecuencias para el bienestar de la economía. Afectan las

decisiones personales, como el consumo y el ahorro, la decisión de comprar una

casa o bonos, o invertir fondos en una cuenta de ahorros. Las tasas de interés

también afectan las decisiones económicas de los negocios y de las familias,

tales como usar los fondos para invertir en nuevos equipos para fábricas o

ahorrar el dinero en un banco. (p. 67)

8

Las tasas de interés aplicables a cada inversión efectuada por INJUPEMP varían

dependiendo del tipo de inversión y de la entidad con que se realiza la transacción.

Las partes involucradas en las inversiones son, por un lado, los inversionistas y por

otro, los demandantes de fondos. En el caso de INJUPEMP, este participa como

inversionista en la bolsa de valores de Honduras. Por otro lado, entre los demandantes

de fondos con los que negocia INJUPEMP se encuentran:

- Banco central de Honduras (BCH).

- Banco Continental

- Banco Atlántida

- Banco Ficohsa

- Banco del país

- Banco Promérica

- Citibank

- Secretaría de finanzas (SEFIN), etc.

Al ambiente financiero donde se llevan a cabo las inversiones en las que intervienen el

gobierno, empresas e individuos, se le conoce como mercado de valores.

2.1.3 MERCADOS DE VALORES

Las inversiones que realiza INJUPEMP, entre ellos acciones y bonos, se conocen como

valores, ya que representan derechos de título asegurados, o basados en activos. Los

tenedores de acciones y bonos tienen una participación en el negocio emisor de dichos

documentos. Los accionistas poseen derechos sobre algunos de los activos de una

corporación (y un voto acerca de cómo se administra la compañía) debido a que cada

participación de la acción representa parte de la propiedad. Por el contrario, los bonos

representan estrictamente derechos financieros sobre dinero que se debe al tenedor de

acciones de una compañía. A los mercados donde se venden acciones y bonos se les

llama mercados de valores.

Los mercados de valores se pueden clasificar en dos tipos:

-Mercados Primarios.

-Mercados Secundarios. 9

INJUPEMP tiene participación tanto en el mercado primario, como en el mercado

secundario.

2.1.3.1 Mercados Primarios

En los mercados de valores primarios, nuevas acciones y bonos se venden y compran

entre las empresas y los gobiernos. Algunas veces, los nuevos valores se

venden a un solo comprador o a pequeños grupos de compradores. Las

llamadas colocaciones privadas son deseables porque quienes las emiten

pueden conservar sus planes de manera confidencial. (Griffin & Ebert, 2005).

2.1.3.2 Mercados Secundarios

Los nuevos valores, sin embargo, representan tan sólo una pequeña porción de todos

los valores comercializados. Las acciones y los bonos existentes se venden en el

mercado de valores secundario (Griffin & Ebert, 2005).

2.1.4 INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Los documentos que otorgan a determinada empresa o individuo el derecho sobre

algún bien, se denominan instrumentos financieros o productos bursátiles.

INJUPEMP invierte utilizando como instrumentos financieros letras de BCH y SEFIN,

bonos de SEFIN, bonos corporativos de entidades financieras y certificados de depósito

a plazo.

2.1.4.1 Letras de BCH y SEFIN

Son obligaciones representadas mediante anotación en cuenta emitidas por el BCH y

SEFIN, con el propósito de regular la oferta monetaria (BCV, 2013).

Este instrumento de renta fija puede ser emitido hasta por un año plazo y se caracteriza

por ser: cupón cero (no paga intereses periódicos) ; se negocia a descuento (el valor

que se paga en la fecha de compra es inferior al valor nominal), su valor nominal se

cancela en la fecha de su vencimiento, de tal forma que en esa fecha el inversionista

percibe el valor que resulta de restar el valor nominal y el valor pagado originalmente.

10

2.1.4.2 Bonos de SEFIN

Estos valores, son obligaciones de deuda emitidas por el Gobierno de Honduras con el

propósito de captar recursos para financiar sus necesidades presupuestarias (BCV,

2013).

A diferencia de las Letras –que son colocadas a plazos iguales o inferiores a un año

estos valores son emitidos con estándares internacionalmente reconocidos para este

tipo de instrumentos, es decir, se emiten a mediano plazo (tres, cinco y siete años), con

vencimientos superiores a un año; incluyen pagos periódicos de intereses (semestrales,

por lo general) y el pago del capital al vencimiento, razón por la cual son catalogados

como bonos con cupón o valores con tasa fija.

Con estas emisiones, poseedoras de características apegadas a estándares

internacionales en cuanto a emisiones de deuda de mediano y largo plazo, el Gobierno

persigue fomentar el desarrollo del mercado secundario de valores y consiguientemente

del mercado de capitales.

Su colocación entre el público inversionista es efectuada por BCH, quien actúa en su

condición de agente financiero de la emisión y como banquero del Estado.

2.1.4.3 Bonos corporativos de entidades financieras

Títulos Valores de crédito emitido en serie que documenta obligaciones de pago a

cargo de empresas del sistema financiero nacional, a un plazo determinado (tres, cinco

y siete años), cuya característica es que quienes lo compran tienen derecho a percibir

intereses o una renta fija, además de obtener el reembolso del valor del bono cuando

expira el plazo de su vencimiento (BCV, 2013).

2.1.4.4 Certificados de depósito a plazo

Título de crédito nominativo o al portador emitido por instituciones de crédito que

documentan depósitos a plazo.

2.1.5 ¿POR QUÉ SE EMITEN BONOS?

Los bonos y obligaciones son títulos que pagan intereses periódicos, a los cuales se les

denomina cupones. Los bonos son emitidos con vencimientos mayores a un año. 11

En un contrato de bonos se especifican todos los derechos y obligaciones del emisor y

tenedor de bonos del activo de renta fija; se definen las bases de todas las futuras

transacciones entre el emisor y el inversionista.

2.2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL RELACIONADO CON LAS VARIABLES

INJUPEMP invierte muchos millones de lempiras, con diferentes títulos de valores, en

diferentes instituciones financieras. La tabla 1 nos muestra parte de esas inversiones

efectuadas en el año 2009. La tabla 2 nos muestra la cantidad total de las inversiones

efectuadas en diciembre de 2009 y también las acciones que posee la institución.

Tabla 1. Cuadro de inversiones de INJUPEMP (diciembre 2009)

DESCRIPCIÓN CORTO PLAZO LARGO PLAZO TOTAL INSTITUCIONES HSBC 416000,000.00 416000,000.00 SEFIN 765025,000.00 3154778,859.01 3919803,859.01 BANPAÍS 286750,000.00 286750,000.00 BAC-BAMER 406294,176.57 70000,000.00 476294,176.57 BCIE

1044755,000.00 1044755,000.00

CITIBANK 234618,875.00 234618,875.00 BCH

944755,000.00 944755,000.00

BANCO CONTINENTAL 271315,355.00 271315,355.00 BANCO FICENSA 138907,548.89 283,075.05 139190,623.94 BANCO LAFISE 87100,690.00 87100,690.00 BANCO FICOHSA 552422,306.23 552422,306.23 INTERFINSA

2850,000.00 2850,000.00

BANCO DE LOS TRABAJADORES 105000,000.00 105000,000.00 BANCO PROMÉRICA 66845,256.04 66845,256.04 BANCO ATLÁNTIDA 539199,324.71 539199,324.71 BANCO AZTECA 25000,000.00 25000,000.00 BANHPROVI

239500,000.00 239500,000.00

BANCO DE OCCIDENTE 60000,000.00 60000,000.00 FINANCIERA CREDI Q 48226,570.00 48226,570.00 SUB TOTAL 4002705,102.44 5456921,934.06 9459627,036.50 ACCIONES

38602,810.00 38602,810.00

TOTAL GENERAL 4002705,102.44 5495524,744.06 9498229,846.50

12

Tabla 2. Inversiones y acciones de INJUPEMP (diciembre 2009)

D E S C R I P C I O N

DETALLE DICIEMBRE, 2009

INVERSIONES 9,459,627,036.50

TOTAL

9,459,627,036.50

ACCIONES 38,602,810.00

INCEHSA

3,238,400.00

SEGUROS CREFISA

24,000,000.00

BANCO DEL PAIS

11,250,200.00

SERVICIOS FOMENTO INVERSION SEFINSA

7,250.00

CORPORACION DE INVERSIONES DEL PAIS

106,960.00

TOTAL

9,498,229,846.50

Actualmente, se mueven grandes cantidades de dinero en el mercado de valores

nacional en el cual negocia INJUPEMP. La tabla 3 muestra las cantidades negociadas

por entidades financieras con las que INJUPEMP realiza inversiones. La tabla 4

muestra los rendimientos generados por entidades financieras con que negocia

INJUPEMP.

Tabla 3. Volumen negociado en la bolsa de valores hondureña (agosto 2013) VOLUMEN NEGOCIADO

Instrumentos Emisores Moneda Vol. Negociado %

Sector privado Mercado primario Bono dólar E.U.A BAC Honduras dólar E.U.A 1,871,000.00 0.34% Bono dólar E.U.A Banco del país dólar E.U.A 1,709,000.00 0.31% Bono en lempiras BAC Honduras lempira 28,569,000.00 0.25% Bono en lempiras Banco Procredit lempira 1,000,000.00 0.01% Certificado de depósito Financiera Credi Q. lempira 3,600,000.00 0.03% Sector público Mercado primario Letra en lempiras BCH lempira 10,981,966,000.00 96.76% Mercado Secundario Bono en lempiras SEFIN lempira 261,277,000.00 2.30%

100.00% Fuente: Bolsa centroamericana de valores, S.A.

13

Tabla 4. Rendimientos (agosto 2013) MERCADO PRIMARIO

Renta Fija dólar E.U.A.

Días Emisor Instrumento Rendimiento % Volumen

(miles) Mínimo Promedio Máximo 1080 BAC Honduras Bono 1,871.00 1080 Banco del país Bono 1,709.00

Total 3,580.00 Lempira

Días Emisor Instrumento Rendimiento % Volumen

(miles) Mínimo Promedio Máximo 7 BCH Letra 6.94 6.98 7.00 9,717,041.00

180 Credi Q CDP 12.50 12.50 12.50 3,500.00 350 BCH Letra 10.00 10.23 10.36 711,494.00 357 BCH Letra 10.40 11.36 11.44 445,433.00 360 Credi Q CDP 11.75 11.75 11.75 100.00 361 BCH Letra 11.01 11.01 11.02 107,998.00

1080 BAC Honduras Bono 28,569.00 1440 Procredit Bono 14.23 14.23 14.23 1,000.00

Total 11,015,135.00 Fuente: Bolsa centroamericana de valores, S.A.

2.3 HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

Active Directory: Es una base de datos que permite almacenar información relativa a los

recursos de una red con el fin de facilitar su localización y administración (MSFT, 2013).

INJUPEMP cuenta con esta herramienta, que le permite controlar los accesos y

permisos que tienen todos los empleados de la institución, a los recursos de la red de

INJUPEMP.

El nombre de dominio implementado en el active directory es injupemp.gob.hn y cada

empleado de la institución posee una cuenta de usuario registrada en este dominio.

El catálogo global del active directory está jerarquizado por departamentos y puestos. A

la vez, este catálogo contiene los diferentes servidores con que cuenta la institución,

como ser un servidor Exchange, un servidor Microsoft SQL SERVER y un servidor

AS/400 en donde están almacenados todos los empleados, que permite almacenar

grandes cantidades de información, a la vez proveyendo seguridad y disponibilidad en

red integradas (IBM, 2013).

14

En el servidor SQL Server, está alojada una base de datos llamada CIDTV, que almacena la información referente a las inversiones. El esquema de esta base de datos se detalla en la figura 1.

Transaccion

PK IdTransaccion

FK3 IdInstitucionFinancieraFK4 IdTipoTransaccion NumeroTitulo MontoInvertidoL MontoInvertidoD TasaRendimiento Plazo FechaEmision Vencimiento ValorapagarFK1 IdFormaPago RendimientoMensual Usuario FechaCupon FechaDada IdEstadoFK2 IdTipoCambio

FormaPago

PK IdFormaPago

FormaPago

Plazos

PK IdPlazos

FK1 IdTransaccion CantidadDias InteresporMes FechaPagoFK2 IdEstado

Estado

PK IdEstado

FK1 IdTransaccion Estado

SegunBanco

PK IdBanco

FK1 Idtransaccion FechaPagoBanco InteresesBanco Diferencia ReferenciaSB

SegunContabilidad

PK IdContabilidad

FK1 IdTransaccion InteresesContabilidad Documento Referencia FechaFK2 IdEstado

TipoCambio

PK IdTipoCambio

TipoCambio

InstitucionFinanciera

PK IdInstitucionFinanciera

NombreInstitucion Es30orNo

TipoTransaccion

PK IdTipoTransaccion

TipoTransaccion EsBonoOrNo

Permisos

PK Usuario

Permisos

Logs

PK IdLog

FK1 Usuario Accion

Figura 1. Esquema de tablas de la base de datos CIDTV 15

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.1 ENFOQUE Y MÉTODOS

Se decidió aplicar un enfoque cualitativo en la investigación realizada, puesto que se

quería evaluar la confiabilidad de los registros financieros de inversiones de INJUPEMP

y la eficiencia y eficacia de los procesos de gestión de la información del departamento

de finanzas de la institución.

Se valoró más la calidad de los resultados, su exactitud e integridad, y no se le dio tanta

importancia a cantidades, como ser la cantidad de errores encontrados en reportes de

inversiones. La calidad de la información es fundamental para los funcionarios de alta

gerencia, ya que ellos toman decisiones fundamentadas en esta información.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.2.1 ESQUEMA DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Figura 2. Esquema del diseño de la investigación.

Identificación del problema

Seleccionar muestra

Enfoque cualitativo

Entrevistas Correo electrónico

Mensajería instantánea

Selección de alternativa solución

16

3.2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población: Empleados que forman parte de los cuatro órganos, dos unidades técnicas,

10 divisiones funcionales y cinco oficinas regionales que conforman INJUPEMP.

Muestra: La muestra tomada para realizar la investigación fue de cuatro empleados del

departamento de finanzas (siendo uno de ellos el jefe del departamento), y dos

empleados de la unidad técnica de informática de INJUPEMP. 3.2.3 UNIDAD DE ANÁLISIS Y RESPUESTA

El grupo de aplicación de las entrevistas fue el personal del departamento de finanzas

de INJUPEMP, encabezado por el jefe del departamento, con el apoyo de sus

asistentes.

Se hicieron diferentes preguntas con respecto a ¿cómo registraban las transacciones?,

¿cuál era el proceso que se lleva a cabo desde el momento que se crea una

transacción hasta su vencimiento?, ¿qué formulas se utilizan para calcular rendimientos

de inversión, cambios en moneda extranjera, etc.?, ¿qué tipos de transacciones efectúa

INJUPEMP?, ¿con qué entidades financieras realiza negociaciones INJUPEMP?, ¿en

qué áreas invierte INJUPEMP?, ¿qué tipo de información contable manipulan?, etc.

Se mantuvo comunicación a través de mensajería instantánea, así como

retroalimentación y concertación de citas a través de correo electrónico.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS

-Entrevistas: Se realizaron entrevistas periódicas con el personal del departamento de

finanzas en sus oficinas, con el objetivo de obtener la información en que se

fundamentaría la investigación. Se eligió esta técnica puesto que la mejor manera de

comprender cuáles son los procesos que realiza cada empleado del departamento de

finanzas, es dialogando cara a cara con ellos y observando directamente como ellos

realizan el trabajo.

-Comunicación a través de sistema de mensajería interna: Se utilizó este medio de

comunicación cuando no era posible reunirse personalmente con un miembro del

departamento de finanzas, por estar realizando sus labores. Se escogió este medio ya

17

que con mensajes breves instantáneos, se podía recibir retroalimentación de manera

rápida con los principales interesados.

-Correo electrónico: Dentro de INJUPEMP está montada una red que permite la

comunicación por correo electrónico dentro del dominio de INJUPEMP. Se utilizó este

medio para concertar citas o reuniones con los interesados y de esta manera saber a

qué horario estarían más disponibles los miembros del departamento de finanzas y así

evitar hacer visitas en momentos inoportunos.

También se utilizó este medio para transmitir documentos financieros con transacciones

reales que permitirían tener una visión clara y real de los procesos que se realizan en el

departamento de finanzas.

3.4 FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información primaria que sirvieron como base del proceso de

investigación fueron:

-Retroalimentación de jefe de finanzas.

-Retroalimentación de asistentes de finanzas.

-Discusiones con Jefe de unidad técnica de informática.

Las fuentes de información secundaria fueron:

-Registros de transacciones de inversión.

-Documentos de certificados de depósito.

-Documentos de bonos corporativos.

-Reportes o consolidados de transacciones.

-Copias de pagos de intereses efectuados.

-Copias de títulos valores.

-Libros de finanzas.

18

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS

A continuación se presentan los resultados obtenidos como fruto de las diferentes

entrevistas realizadas al personal de los departamentos de finanzas e informática de

INJUPEMP. Se detallan los resultados tomando como base las preguntas formuladas

en las diferentes entrevistas.

¿Qué tipos de inversiones realiza INJUPEMP?

Tabla 5. Títulos de inversión que utiliza INJUPEMP.

TÍTULOS VALORES DE INVERSIÓN TIPO DE PAGO

Certificados de depósito de plazos fijos Mensual, trimestral, semestral y anual

Bonos corporativos Mensual, trimestral, semestral y anual

Bonos SEFIN Trimestral, semestral y anual

Bonos de deuda agrarian Semestral y anual

Letras de cambio Mensual, trimestral, semestral y anual Pagaré Mensual, trimestral, semestral y anual

Como se muestra en la tabla 5, INJUPEMP hace uso de los distintos productos

bursátiles disponibles en el banco de valores nacional, lo que les permite obtener

ganancias de diferentes maneras y en diferentes períodos de tiempo.

Figura 3. Porcentaje de cada uno de los títulos valores en que invierte INJUPEMP.

Certificados de depósito de plazos fijos

50%

Bonos corporativos

12%

Bonos SEFIN 23%

Bonos de deuda agraria 11%

Letras de cambio

3%

Pagaré 1%

19

La figura 3 demuestra que la mayoría de títulos de inversión que posee INJUPEMP son

certificados de depósitos de plazos fijos, a la vez se muestra a las letras de cambio y

pagaré como los títulos valores menos preferidos por la institución.

¿En qué entidades financieras realiza inversiones INJUPEMP?

- Banco Davivienda

- SEFIN

- BANPAÍS

- BAC-BAMER

- B.C.I.E.

- CITI BANK

- BCH

- Banco Continental

- Banco FICENSA

- Banco LAFISE

- Banco FICOHSA

- INTERFINSA

- Banco de los trabajadores

- Banco Promérica

- Banco Atlántida

- Banco Azteca

- BANHPROVI

- Banco de Occidente

- Financiera Credi Q

INJUPEMP invierte en las instituciones financieras reguladas por la Comisión Nacional

de Banca y Seguros (CNBS)

¿Cuál es el proceso que se lleva a cabo desde el momento que se crea una transacción

hasta su vencimiento?

Este proceso se describe en la figura 4.

20

Figura 4. Proceso de una inversión

Como se detalla en la figura 4, cada parte del proceso que se lleva a cabo al realizar

una inversión, requiere realizar cálculos referentes al rendimiento generado y luego esta

información ser comparada para comprobar su exactitud y de esa manera llevar un

registro confiable que al momento de llegar a la etapa final en contabilidad refleja datos

exactos.

¿De qué manera controlan cada una de las inversiones realizadas?

El departamento de finanzas tiene un archivo de con la copia de los documentos que

acredita a INJUPEMP como poseedor de determinada inversión. A la vez, se registra

cada pago acreditado a INJUPEMP por parte de la institución financiera en que se

invirtió, el día en que se recibió el pago.

Se lleva un registro de los intereses generados, tomando como base lo presupuestado

por INJUPEMP. Una vez que se recibe un pago, se registra y se compara lo recibido

con lo presupuestado. Una vez registrado el pago y comparado se pasa la información

al departamento de contabilidad.

INJUPEMP invierte monto en banco

Banco emite título valor

Departamento de finanzas de

INJUPEMP registra título valor

Banco paga a INJUPEMP intereses

generados por inversión

Departamento de finanzas de

INJUPEMP registra pago y compara con

lo esperado

Información de título pasa a contabilidad

Información de título pasa a contabilidad Título vence

Eliminado

Renovado

21

¿Qué diferentes características tiene cada título de inversión?

Existen una gran cantidad de variantes por cada título de inversión dependiendo de la

entidad financiera en que se invierta.

Cada institución financiera tiene distintas políticas, por ejemplo, algunas toman en

cuenta todos los días del mes al momento de calcular rendimiento generado por un

título, sin embargo en caso de que el mes en que se generan intereses, cuente con

menos días que 30, se hace el cálculo con base en 30 días. La cantidad que se

acreditará a INJUPEMP cambiará dependiendo de la cantidad de días que el banco

contabilice.

Otras calculan el rendimiento tomando como base 30 días para todos los meses.

También, algunos bancos hacen sus pagos a INJUPEMP en un día específico,

dependiendo de la fecha en que el banco emitió un título valor, otros bancos pagan el

30 de cada mes, a menos que el mes de pago sea febrero; en este caso se paga el

último día de febrero, 28 o 29, dependiendo de si el año en curso es bisiesto o no.

A la vez, otro factor que agrega complejidad al cálculo de intereses generados y sus

fechas de pago correspondientes, es que, ciertas instituciones financieras tienen meses

preestablecidos de pago, así que en circunstancias específicas el cálculo de las fechas

de pago tiene que cambiar.

Otra variación es que ciertos bonos tienen la característica especial de ser

amortizables, por lo el monto que INJUPEMP recibirá en cada pago irá disminuyendo

hasta que se haya acumulado el valor total de la inversión.

También existen títulos que se compran con un descuento, por lo que el valor del título

representará será mayor al monto invertido por INJUPEMP. Para estos títulos se

realizan otros cálculos que reflejarán el descuento aplicable.

¿Pueden variar las características de una inversión con el paso del tiempo?

Sí. Por ejemplo, cada inversión genera un interés basado en una tasa de rendimiento,

que es el porcentaje de ganancia generado. Determinadas instituciones financieras

revisan estas tasas de rendimiento en determinadas fechas. 22

También, cada título tiene una fecha de vencimiento, así que, una vez que determinado

título valor vence, ya no se reciben más pagos por él, a menos que se renueve. De esta

manera, este título acumula un historial que detalla las veces que ha sido renovado o si

ya ha cesado su período de validez.

¿Qué problemas han tenido con la administración de las inversiones?

Información inconsistente o que no refleja los valores reales de los intereses generados

por determinado título valor. También la manera de registrar y recuperar información

podría ser más óptima.

23

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

1. INJUPEMP hace inversiones utilizando los diferentes títulos valores disponibles en la

bolsa de valores nacional. Por la información recopilada, se deduce que el tipo de

inversiones en que incurre mayormente INJUPEMP, son los certificados de depósito a

plazos fijos y en los diferentes tipos de bonos.

2. Los títulos valores que representan cada inversión realizada tiene una gran cantidad

de variantes, por lo que cada uno de los cálculos realizados por el personal del

departamento de finanzas está propenso a ser inexacto, lo que le restaría mucha

credibilidad a la información contable que se registra, lo que a su vez perjudicaría la

toma de decisiones acertadas por parte de la alta gerencia.

3. De la conclusión anterior también se deduce que la información no es siempre de

total confianza, lo que representa un grave riesgo para las finanzas de INJUPEMP.

4. La manera en que se archiva la información de las inversiones es propensa a

diversos riesgos, ya que la mayoría se encuentra en papel, por ejemplo: pérdida de

información valiosa, dificultad para encontrar la información referente a determinada

inversión.

5. El flujo de procesos que se lleva a cabo en cada inversión requiere información

exacta para que esta pueda ser registrada y concuerde con la información del banco, y

una vez que llegue finalmente a contabilidad la información sea congruente y luego ser

pasada a los registros históricos.

5.2 RECOMENDACIONES

1. Es necesario implementar un proceso que mitigue el riesgo de que el personal del

departamento de finanzas se equivoque al momento de registrar un título valor, lo que

al final generará reportes que reflejen la realidad financiera de cada inversión y que

brinde información confiable.

24

2. Se necesita incorporar una manera más compacta y menos tediosa de archivar la

información, que permita recuperar la información requerida con mayor rapidez y

facilidad.

3. Se debe implementar un proceso más ágil y exacto que calcule cada fecha en que se

espera recibir un pago por parte de determinada institución financiera y que a la vez

calcule los montos a recibir tomando en cuenta cada una de las diferentes políticas que

tenga cada institución financiera, como ser, cuántos días toma en cuenta para generar

el valor a pagar, qué días paga y en qué meses, si es un título con descuento o si es

amortizable.

4. Es recomendable incorporar una herramienta que avise al momento de que

determinada inversión está por vencerse, para que en esta situación este título pueda

ser renovado y seguir reportando ganancias en intereses a INJUPEMP.

5. Se debe llevar un historial más completo de cada título valor que provea información

de referencia a los gerentes, al momento de decidir hacer una nueva inversión.

25

CAPÍTULO VI. APLICABILIDAD

6.1 NOMBRE DEL SISTEMA

Control de Inversiones de INJUPEMP.

6.2 INTRODUCCIÓN

Con el objetivo de optimizar los procesos financieros relacionados con las inversiones

que realiza INJUPEMP, se decidió crear un sistema de información que contribuya a la

gestión eficiente y eficaz de estos procesos.

El sistema que se construyó e implementó en el departamento de finanzas de

INJUPEMP, pretende reducir la cantidad de errores posibles en el registro de títulos

valores en los que invierte la institución, a la vez que facilita el control de estos,

proveyendo a los empleados del departamento de finanzas: registrar y gestionar títulos

valores y todas las transacciones monetarias relacionadas con estos, un sistema de

alertas cuando hay eventos cercanos relacionados con pagos o vencimientos de

determinado título valor, así como generar diversos reportes.

Se tomó la decisión de implementar un sistema de control de intereses en el

departamento de finanzas de la institución puesto que, a pesar de que este

departamento ya cuenta la ayuda de algunas herramientas tecnológicas, no se integran

muy bien, además de que el departamento de finanzas hizo la solicitud al departamento

de informática de la institución, de que les proveyera una herramienta para administrar

las inversiones, por lo que de esta manera se garantiza la viabilidad operativa de la

implementación de una solución tecnológica en el departamento de finanzas, además

de que también cuentan con el hardware necesario para utilizar un sistema de este tipo

y el personal de dicho departamento está familiarizado con la uso de computadoras, por

lo que un sistema se integraría bien en el departamento. Además, INJUPEMP cuenta

con herramientas informáticas muy útiles para administración de toda la información

financiera.

26

6.3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

El proyecto se realizó en los períodos establecidos en la figura 5.

Figura 5. Cronograma de ejecución del proyecto

27

6.4 REQUISITOS DE HARDWARE Y SOFTWARE REQUERIMIENTOS DE HARWARE MÍNIMOS

-Procesador Pentium IV

-512 RAM

-200 MB de disco duro disponible

-Un teclado y un mouse

-Pantalla con resolución de 1024*768

-Tarjeta de red

-Conexión a internet

REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE MÍNIMOS

-Sistema Operativo Windows XP

-.NET Framework 4.0

-Windows Installer versión 3.1

6.5 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA

El sistema control de inversiones fue concebido con el objetivo de gestionar y controlar

los procesos relacionados con las inversiones que realiza y administra el departamento

de finanzas de INJUPEMP.

Esta herramienta permite al usuario registrar cualquiera de los títulos valores en que

invierte la institución y gestionarlos. Para cada título valor registrado la herramienta

genera cada uno de los plazos a pagar relacionados con este, a la vez permite registrar

los pagos que cada título reporta una vez que este sea pagado a INJUPEMP.

A la vez, al registrar un pago, este puede ahora ser pasado a los registros contables

que también gestiona el sistema.

El sistema también genera diversos reportes que reflejan el estado de los títulos valores

en que se ha invertido, la información referentes a sus pagos, reportes por mes, por

moneda y por la institución financiera en que se efectuó la inversión.

28

6.6 JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA

Se decidió crear una aplicación que funcione en sistemas operativos Windows (XP y

más recientes), puesto que esta plataforma es ampliamente utilizada en la institución.

Todas las estaciones de trabajo del departamento de finanzas y contabilidad, tienen

instaladas el sistema operativo Windows y la herramienta Microsoft office; el sistema

exporta la información generada a archivos de Excel, programa que permite organizar

datos y realizar análisis con estos (Microsoft, 2013).

6.7 DIAGRAMAS DE CASOS DE USO

Módulo Certificados y Módulo Bonos y otros - Caso de uso: Registrar título valor

Empleado Finanzas

Guardar título

Seleccionar días de pago,si paga días calendario, si

paga primer día

Seleccionar fechas ytasa de rendimiento

Ingresar montoinvertido en lempiras o dólares

Seleccionar instituciónfinanciera, tipo de título, forma depago y moneda en que se pagará

Ingresar número detítulo

Selecionar si pagaen meses fijos

Figura 6. Caso de uso – Registrar título valor Este caso de uso hace referencia al proceso de registrar un título valor ya sea en el

módulo certificados como en bonos y otros.

29

Módulo según banco - Caso de uso: Registrar pago

Empleado Finanzas

Guardar pago

Seleccionar elpago a registrar

Seleccionar la monedaen que se efectuará el

pago

Seleccionar año depago

Seleccionar mes depago

Seleccionarinstitución financiera

Ingresar lainformación referente al pago

Figura 7. Caso de uso – Registrar pago

Este caso de uso hace referencia al proceso de registrar un pago en el módulo según

banco.

30

Módulo según contabilidad - Caso de uso: Registrar información según contabilidad

Empleado Finanzas

Guardar registro

Seleccionar elpago a conciliar

Seleccionar la moneda enque se hizo el pago de

intereses

Seleccionar año depago

Seleccionar mes depago

Seleccionarinstitución financiera

Ingresar la informaciónreferente al pago, según

contabilidad

Figura 8. Caso de uso – Registrar información según contabilidad

Este caso de uso ilustra el proceso de conciliar en el módulo según contabilidad, un

pago registrado en el módulo según banco.

31

Módulo reportes - Caso de uso: Generar reporte

Empleado Finanzas

Imprimir reporte

Generar vistaprevia de reporte

Seleccionarfiltros de reporte

Seleccionar tipode reporte

Figura 9. Caso de uso – Generar reporte Este caso de uso ilustra el proceso de generar un reporte referente a la información

financiera concerniente a las inversiones de la institución.

Módulo búsquedas - Caso de uso: Realizar búsqueda

Empleado Finanzas

Imprimir resultados

Generar vistaprevia resultados

Seleccionarfiltros de búsqueda

Seleccionar tipode búsqueda

Figura 10. Caso de uso – Realizar búsqueda Este caso de uso ilustra el proceso de realizar una búsqueda referente a la información

financiera concerniente a las inversiones de la institución.

32

6.8 DIAGRAMA ENTIDAD RELACIÓN

Transaccion

PK – IdTransaccionFK1 – IdInstitucionFinancieraFK2 – IdTipoTransaccionFK3 – IdFormaPagoFK4 – IdEstadoFK5 – IdTipoCambio Plazos

PK – IdPlazosFK1 – IdTransaccionFK2 – IdTipoTransaccionFK3 – IdEstado

FormaPago

PK – IdFormaPago

Estado

PK – IdEstado

InstitucionFinanciera

PK – IdInstitucionFinanciera

TipoTransaccion

PK – IdTipoTransaccion

TipoCambio

PK – IdTipoCambio

SegunBanco

PK – IdBancoFK1 – IdTransaccion

SegunContabilidad

PK – IdBancoFK1 – IdTransaccionFK2 – IdEstado

Logs

PK – IdLogFK1 – Usuario

Permisos

PK – Usuario

Figura 11. Diagrama entidad relación

33

6.9 ESQUEMA DE TABLAS

Transaccion

PK IdTransaccion

FK3 IdInstitucionFinancieraFK4 IdTipoTransaccion NumeroTitulo MontoInvertidoL MontoInvertidoD TasaRendimiento Plazo FechaEmision Vencimiento ValorapagarFK1 IdFormaPago RendimientoMensual Usuario FechaCupon FechaDada IdEstadoFK2 IdTipoCambio

FormaPago

PK IdFormaPago

FormaPago

Plazos

PK IdPlazos

FK1 IdTransaccion CantidadDias InteresporMes FechaPagoFK2 IdEstado

Estado

PK IdEstado

FK1 IdTransaccion Estado

SegunBanco

PK IdBanco

FK1 Idtransaccion FechaPagoBanco InteresesBanco Diferencia ReferenciaSB

SegunContabilidad

PK IdContabilidad

FK1 IdTransaccion InteresesContabilidad Documento Referencia FechaFK2 IdEstado

TipoCambio

PK IdTipoCambio

TipoCambio

InstitucionFinanciera

PK IdInstitucionFinanciera

NombreInstitucion Es30orNo

TipoTransaccion

PK IdTipoTransaccion

TipoTransaccion EsBonoOrNo

Permisos

PK Usuario

Permisos

Logs

PK IdLog

FK1 Usuario Accion

Figura 12. Esquema de tablas

34

6.10 DICCIONARIO DE DATOS

Tabla 6. Tabla Transacción Tabla: Transacción

Campo Tamaño Tipo Dato Descripción IdTransacción INT Llave principal

IdInstituciónFinanciera INT Llave foránea de tabla InstitucionFinanciera

IdTipoTransaccion INT Llave foránea de tabla TipoTransaccion

NumeroTitulo 50 CHAR Número del título valor

MontoInvertidoL DOUBLE Cantidad invertida en lempiras

MontoInvertidoD DOUBLE Cantidad invertida en dólares

TasaRendimiento DOUBLE Tasa aplicable al título

Plazo INT Días de plazo del título

FechaEmision DATE Fecha de emisión del título

Vencimiento DATE Fecha en que vence el título

Valorapagar DOUBLE Valor aplica cuando el título tiene descuento

IdFormaPago INT Llave foránea de tabla FormaPago

RendimientoMesual DOUBLE Rendimiento que genera el título

Usuario 50 CHAR Usuario que hizo el registro

FechaCupon DATE Fecha de cupón de bono

FechaDada DATE Fecha emitido por el banco

IdEstado INT Llave foránea de tabla Estado

IdTipoCambio INT Llave foránea de tabla TipoCambio

Tabla 7. Tabla Plazos Tabla: Plazos

Campo Tamaño Tipo Dato Descripción IdPlazos INT Llave principal

IdTransacción INT Llave foránea de tabla Transaccion

CantidadDias INT Días de pago

RendimientoMesual DOUBLE Rendimiento que genera el título

FechaPago DATE Fecha de pago de plazo

IdEstado INT Llave foránea de tabla Estado

35

Tabla 8. Tabla FormaPago Tabla: FormaPago

Campo Tamaño Tipo Dato Descripción IdFormaPago INT Llave principal

FormaPago 5 CHAR Puede ser mensual, trimestral, semestral,

anual y no aplica.

Tabla 9. Tabla Estado Tabla: Estado

Campo Tamaño Tipo Dato Descripción IdEstado INT Llave principal

Estado 20 CHAR Definición de estado de transacción

Tabla 10. Tabla InstitucionFinanciera Tabla: InstitucionFinanciera

Campo Tamaño Tipo Dato Descripción IdInstituciónFinanciera INT Llave principal

NombreInstitucion 50 CHAR Nombre de banco

Es30orNo 5 CHAR Define si paga días 30 de mes o no

Tabla 11. Tabla TipoTransaccion Tabla: TipoTransaccion

Campo Tamaño Tipo Dato Descripción IdTipoTransaccion INT Llave principal

TipoTransaccion 50 CHAR Define tipo de transacción

EsBonoOrNo 5 CHAR Define si transacción es bono

Tabla 12. Tabla Permisos Tabla: Permisos

Campo Tamaño Tipo Dato Descripción Usuario 20 CHAR Llave principal

Permisos 80 CHAR Define los permisos del usuario

36

Tabla 13. Tabla SegunBanco Tabla: SegunBanco

Campo Tamaño Tipo Dato Descripción IdBanco INT Llave principal

IdTransaccion INT Llave foránea de tabla Transaccion

FechaPagoBanco DATE Fecha de pago del banco

InteresesBanco DOUBLE Intereses pagados

Diferencia DOUBLE Diferencia entre esperado y pagado

ReferenciaSB 50 CHAR Referencia según banco

Tabla 14. Tabla SegunContabilidad Tabla: SegunContabilidad

Campo Tamaño Tipo Dato Descripción IdContabilidad INT Llave principal

IdTransaccion INT Llave foránea de tabla Transaccion

Fecha DATE Fecha de registro en contabilidad

InteresesContabilidad DOUBLE Intereses registrados

IdEstado INT Llave foránea de tabla Estado

Referencia 50 CHAR Referencia según contabilidad

Tabla 15. Tabla TipoCambio Tabla: TipoCambio

Campo Tamaño Tipo Dato Descripción IdTipoCambio INT Llave principal

TipoCambio 20 CHAR Definición de tipo cambio

Tabla 16. Tabla Logs Tabla: Logs

Campo Tamaño Tipo Dato Descripción IdLog INT Llave principal

Usuario 20 CHAR Llave foránea de tabla Permisos

Accion 80 CHAR Define la acción ejecutada por el usuario

37

6.11 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

Ingreso al sistema:

1) Al ejecutar el programa aparecerá la siguiente pantalla de presentación:

Figura 13. Pantalla de presentación 2) Luego aparecerá la pantalla de registro en donde se deberá ingresar el mismo

usuario y contraseña con que se ingresa al correo de la institución.

Figura 14. Registro del sistema

38

3) A continuación se tendrá acceso al menú principal de la aplicación.

Figura 15. Menú principal Los números amarillos corresponden con lo siguiente: 1-Registrar certificados 2-Registrar bonos y otros tipos de títulos 3-Registrar información según banco 4-Registrar información según contabilidad 5-Generar reportes 6-Realizar búsquedas de información de cada título valor registrado 7-Tasa de cambio de dólar actualizado 8-Administración de usuarios (sólo estará disponible para el administrador del sistema) 9-Aviso de pagos cercanos 10-Registrar manualmente la tasa de cambio de dólar 11-Ver pagos cercanos 12-Ver títulos vencidos o por vencer próximamente 13-Salir de la aplicación

39

Registrar certificados:

Figura 16. Registrar certificados -En esta parte del sistema se registran los títulos valores de tipo certificados. Se registran los datos referentes al título, como ser su número, forma de pago que puede ser mensual (M), trimestral (T), semestral (S), anual (A) y no aplica (N/A), la institución en donde se hace la inversión, etc.

-Se debe de prestar especial atención a determinadas opciones que definirán características específicas de cada título que se registra. Por ejemplo, cuando la inversión se hizo en dólares, se ingresa solamente el monto invertido en dólares (1), y automáticamente se calcula el monto en lempiras con la tasa de cambio (2) seleccionada.

-(3) Pagos en: Define la moneda en que se hará el pago de intereses.

-(4) Días de pago: Define si los plazos se pagarán los días 30 de cada mes, sino se pagará en el mismo día de la fecha de emisión, por ejemplo, si la fecha de emisión es el 15 de enero de 2014 y la forma de pago es mensual, cada uno de los plazos será pagado el día 15 de cada mes.

40

-(5) Paga días calendario: Si se selecciona, los intereses se calcularán tomando en cuenta la cantidad de días del mes. Si el mes de pago tiene 31 días, los intereses a devengar se calcularán con base en 31 días, en caso contrario, los intereses a se calcularán con base en 30 días.

-(6) Paga primer día: Si se selecciona, los intereses a devengar se calcularán incluyendo los intereses generados el día en que se emitió el título.

-(7) Paga en meses fijos: Ciertos títulos tienen la particularidad de que los meses en que se pagan los intereses, ya están definidos y en la opción (8) se selecciona nada más uno de esos meses previamente establecidos. Luego de seleccionarlo, aparecerán los meses en que se recibirán los pagos de los intereses generados (9).

-(10) Ver Detalles: Al seleccionar esta opción aparecerá la tabla que muestra la figura 17, en donde se listan todos los certificados registrados en el sistema. Al hacer doble click sobre una fila de la tabla, se podrá eliminar del sistema el título seleccionado.

Figura 17. Ver Detalles -(11) Este botón permite cambiar el color de la ventana.

-(12) Este botón que aparecerá en varias ventanas sirve para cerrar la pantalla actual.

41

Registrar bonos y otros:

Figura 18. Registrar bonos y otros

-En este módulo del sistema se pueden registrar los títulos valores de tipo: bono, letras y pagaré.

*Para esta parte del sistema aplican los mismos principios del módulo certificados, con la diferencia de que se puede seleccionar las opciones de: amortización (1), n° de bonos (2), aplica descuento (3) y la fecha de transacción (4) que se refiere a la fecha en que INJUPEMP adquirió el título.

42

Registrar información según banco

Figura 19. Registrar información según banco En este módulo se registran todos los pagos que se reciben por los intereses a devengar.

El proceso de registro de la información según banco es el siguiente:

1-Se buscan los plazos que se pagarán, filtrando la búsqueda por institución, mes y año de pago.

2-Luego se selecciona la moneda en que se pagará (1) determinado plazo, haciendo click sobre el billete de lempira o sobre el billete de dólar.

3-A continuación aparecerán los plazos por pagar en la tabla (2); al hacer click sobre una de las filas de la tabla, se podrá registrar la información referente al pago correspondiente al título seleccionado, en la sección (4).

4-Una vez ingresada la información necesaria, se hace click en el botón guardar para registrar el pago.

43

5-En caso de que se necesite modificar un pago registrado, se debe hacer click sobre el botón editar registros (3), lo que lo llevará a la pantalla que se muestra en la figura 20, en donde se pueden modificar las columnas en de color blanco.

Figura 20. Editar registros de pagos Registrar información según contabilidad:

Figura 21. Registrar información según contabilidad -En este módulo se ingresan los registros de contabilidad, referentes a los pagos registrados en el sistema.

*Para este módulo aplican los mismos principios que para el módulo según banco.

44

Reportes:

Figura 22. Reportes

En este módulo se despliegan los distintos tipos de reportes que el sistema puede generar. A continuación se mostrarán algunos de ellos:

45

Figura 23. Reporte auxiliar por mes

-Como se muestra en la figura 23, al seleccionar auxiliar por mes (1), aparecerá el cuadro de filtrado (2), donde podremos seleccionar la institución, mes y año correspondientes al auxiliar que deseemos. Para visualizar el reporte debemos hacer click sobre el billete de lempira (3) o dólar (4), dependiendo del tipo de reporte que deseemos. El resultado será el reporte que se ilustra en la figura 24, que puede ser impreso posteriormente.

46

Figura 24. Vista previa de reporte auxiliar por mes -La figura 25 muestra el reporte detalle de inversiones, que se generará con la información financiera a la fecha seleccionada.

Figura 25. Reporte detalle de inversiones

47

-La figura 26 muestra el historial de títulos valores, que detalla la trayectoria de un título

valor, puesto que cada inversión puede ser renovada en diferentes ocasiones y

finalmente cancelada; todas estas etapas de una inversión, se detallan en este reporte.

Figura 26. Historial de títulos valores

48

Búsquedas

Figura 27. Módulo de búsquedas Como se muestra en la figura 27, el módulo búsquedas permite encontrar información relevante, concerniente a las inversiones registradas en el sistema. En el caso de la figura 25, se ha hecho una búsqueda seleccionando la opción de inversiones nuevas, que enlista en una tabla todas las nuevas inversiones que realizó la empresa en determinado mes. Posteriormente, esta información puede ser impresa.

49

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, V., & Díaz, A. (2013). Introducción al mercado bursátil.

MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES.

Berk, J., & DeMarzo, P. (2008). Finanzas corporativas. Pearson Educación.

BCV. (2013). Productos Bursátiles. Recuperada diciembre 10, 2013, de

http://www.bcv.hn/2012-10-12-07-20-28/productos-bursatiles

Blocher. (2008). Administración de Costos. MCGRAW-HILL

INTERAMERICANA EDITORES.

Bonsón, E., Cortijo, V., & Flores, F. (2009). Análisis de Estados

Financieros. Pearson Educación S.A.

Brealey, R. (2010). Principios de Finanzas Corporativas. MCGRAW-HILL

INTERAMERICANA EDITORES.

Chu, M. (2011). Finanzas para no financieros. Universidad Peruana de

Ciencias Aplicadas (UPC).

Court, E. (2010). Mercado de capitales. Pearson Educación.

De Juan, A. (2004). 100 errores al invertir en Bolsa. Pearson Educación.

García, J. (2008). Matemáticas Financieras con ecuaciones de diferencia

finita. Pearson Educación.

Gitman, L. J., & Joehnk, M. D. (2005). Fundamentos de inversiones.

Pearson Educación. 50

Grinblatt, M., & Titman, S. (2003). Mercados Financieros y Estrategia

Empresarial. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES.

Guajardo. (2008). Contabilidad Financiera. MCGRAW-HILL

INTERAMERICANA EDITORES.

IBM. (2013). IBM i. Recuperada diciembre 10, 2013, de

http://www-03.ibm.com/systems/power/software/i/about.html

INJUPEMP. (2010). Creación y Funcionamiento del INJUPEMP.

Recuperada agosto 15, 2013, de

http://www.injupemp.gob.hn/INJUPEMP.pdf

Jiménez, A. (2006). 25 estrategias para ganar en Bolsa. Pearson

Educación.

Márquez, H., Santillán, M., & Torres, V. (2007). Introducción a las finanzas.

Pearson Educación.

Martín Mato, M. A. (2007). Inversiones instrumentos de renta fija,

valoración de bonos y análisis de cartera (1a ed.). México: Pearson

Educación.

Microsoft. (2013). Excel. Recuperada diciembre 10, 2013, de

http://office.microsoft.com/es-es/microsoft-excel-software-de-hoja-de-

calculo-

51

FX010048762.aspx?WT%2Eintid1=ODC_ESES_FX010064710_XT1

03926083

Mishkin. (2008). Moneda, banca y mercados financieros (VIII Ed.). México:

Pearson Education.

Neftci. (2008). Ingeniería Financiera. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA

EDITORES.

Griffin Ricky. (2013). Negocios. Pearson Educación.

Ortega, A. (2008). Planeación financiera estratégica. MCGRAW-HILL

INTERAMERICANA EDITORES.

Villalobos, J. (2007). Matemáticas Financieras. Pearson Educación.

52

ANEXOS

ANEXO 1. MANUAL DEL SISTEMA

ANEXO 2. MANUAL DE ADMINISTRACIÓN

ANEXO 3. MANUAL DE USUARIO

53

ANEXO 1. MANUAL DEL SISTEMA

MANUAL TÉCNICO DEL SISTEMA CONTROL DE INVERSIONES INJUPEMP

UNIDAD TÉCNICA DE INFORMÁTICA

TEGUCIGALPA M.D.C., FRANCISCO MORAZÁN, HONDURAS C.A.

DICIEMBRE 2013

ÍNDICE DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA ..................................................................... 2

REQUERIMIENTOS TECNOLÓGICOS MÍNIMOS ......................................................... 2

REQUERIMIENTOS DE HARDWARE ................................................................................... 2

REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE ................................................................................... 3

JUSTIFICACIONES PARA LA SELECCIÓN DEL SOFTWARE ...................................... 3

PROCESOS DE INSTALACIÓN DE HARDWARE ESPECIALIZADO ............................ 3

PROCESOS DE INSTALACIÓN DE SOFTWARE .......................................................... 3

INSTALACIÓN DEL SISTEMA DESARROLLADO .......................................................... 4

1

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA

El sistema control de inversiones fue concebido con el objetivo de gestionar y controlar

los procesos relacionados con las inversiones que realiza y administra el departamento

de finanzas de INJUPEMP.

Esta herramienta permite al usuario registrar cualquiera de los títulos valores en que

invierte la institución y gestionarlos. Para cada título valor registrado la herramienta

genera cada uno de los plazos a pagar relacionados con este, a la vez permite registrar

los pagos que cada título reporta una vez que este sea pagado a INJUPEMP.

A la vez, al registrar un pago, este puede ahora ser pasado a los registros contables

que también gestiona el sistema.

El sistema también genera diversos reportes que reflejan el estado de los títulos valores

en que se ha invertido, la información referentes a sus pagos, reportes por mes, por

moneda y por la institución financiera en que se efectuó la inversión.

Además de las funciones mencionadas, el sistema consulta en internet el valor de la

tasa del dólar actualizada diariamente.

REQUERIMIENTOS TECNOLÓGICOS MÍNIMOS

REQUERIMIENTOS DE HARWARE

-Procesador Pentium IV

-512 RAM

-200 MB de disco duro disponible

-Un teclado y un mouse

-Pantalla con resolución de 1024*768

-Tarjeta de red

-Conexión a internet

2

REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE

-Sistema Operativo Windows XP

-.NET Framework 4.0

-Windows Installer versión 3.1

JUSTIFICACIONES PARA LA SELECCIÓN DEL SOFTWARE

Se decidió crear una aplicación que funcione en sistemas operativos Windows (XP y

más recientes), puesto que esta plataforma es ampliamente utilizada en las diferentes

estaciones de trabajo de la institución. Todas las estaciones de trabajo del

departamento de finanzas y contabilidad, utilizadas por los empleados que administran

las inversiones, tienen instaladas el sistema operativo Windows, por lo que la mejor

elección era desarrollar una herramienta para este sistema operativo y que a la vez

fuera compatible con otras suites desarrolladas por Microsoft, como ser Microsoft office,

ya que el sistema puede exportar la información que genera a distintos tipos de

archivos, como ser .xls o .xlsx (extensiones de archivos para Microsoft Excel). El

Windows Installer versión 3.1, se puede descargar del siguiente enlace:

-http://www.microsoft.com/es-es/download/details.aspx?id=17851

PROCESOS DE INSTALACIÓN DE HARDWARE ESPECIALIZADO

No es necesaria la instalación de ningún tipo de hardware especializado, más que con

el que ya cuenta cada estación de trabajo.

PROCESOS DE INSTALACIÓN DE SOFTWARE

En caso de que la computadora donde se realice la instalación no tenga el .NET

Framework 4.0 y el Windows Installer 3.1, ir a los siguientes enlaces e instalar los

archivos descargados:

- .NET Framework 4.0: http://www.microsoft.com/es-es/download/details.aspx?id=17851

- Windows Installer 3.1: http://www.microsoft.com/es-es/download/details.aspx?id=25

3

INSTALACIÓN DEL SISTEMA DESARROLLADO

La aplicación está alojada en una unidad de red para que desde ella sea accesible a

cualquier computadora.

Los pasos para tener acceso a esta unidad de red son:

1-Hacer click en inicio->equipo

2-Hacer click en conectar unidad de red.

Figura 1. Conectar a unidad de red

3- Aparecerá la siguiente pantalla:

Figura 2. Seleccionar carpeta de unidad

-Seleccionar la unidad P: y la carpeta \\ns\Aplicaciones INJUPEMP.

-Hacer click en finalizar.

4- Entrar a la unidad de red añadida y ejecutar el archivo CIDTV.exe.

4

ANEXO 2. MANUAL DE ADMINISTRACIÓN

MANUAL DE ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA CONTROL DE INVERSIONES INJUPEMP

UNIDAD TÉCNICA DE INFORMÁTICA

TEGUCIGALPA M.D.C., FRANCISCO MORAZÁN, HONDURAS C.A.

DICIEMBRE 2013

ÍNDICE DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA ..................................................................... 2

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN .............................................. 2

DESCRIPCIÓN DE LA BASE DE DATOS....................................................................... 4

1

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA

El sistema control de inversiones fue concebido con el objetivo de gestionar y controlar

los procesos relacionados con las inversiones que realiza y administra el departamento

de finanzas de INJUPEMP.

Esta herramienta permite al usuario registrar cualquiera de los títulos valores en que

invierte la institución y gestionarlos. Para cada título valor registrado la herramienta

genera cada uno de los plazos a pagar relacionados con este, a la vez permite registrar

los pagos que cada título reporta una vez que este sea pagado a INJUPEMP.

A la vez, al registrar un pago, este puede ahora ser pasado a los registros contables

que también gestiona el sistema.

El sistema también genera diversos reportes que reflejan el estado de los títulos valores

en que se ha invertido, la información referentes a sus pagos, reportes por mes, por

moneda y por la institución financiera en que se efectuó la inversión.

Además de las funciones mencionadas, el sistema consulta en internet el valor de la

tasa del dólar actualizada diariamente.

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

GESTIÓN DE USUARIOS

Cada usuario con acceso y permisos asignados para fines del uso del sistema de

control de inversiones, está registrado en la base de datos CIDTV que utiliza el sistema.

Para registrar un usuario nuevo, la información referente a este se ingresa en la tabla

usuarios

GESTIÓN DE PERFILES

Cada usuario tiene un perfil específico con diferentes permisos. Estos perfiles son:

-Administrador

-Jefe de Departamento

-Empleado de Finanzas

-Empleado de Contabilidad

2

GESTIÓN DE BITÁCORAS

Toda la información referente a accesos y acciones realizadas en determinada hora y

fecha, está registrada en la tabla Logs de la base de datos CIDTV.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD

Para poder ingresar al sistema, se requerirá un usuario y contraseña válidos que estén

dentro del dominio del active directory de INJUPEMP (.injupemp.gob) y que a la vez

este usuario esté dentro de los usuarios registrados en la base de datos CIDTV.

GESTIÓN DE LA BASE DE DATOS

El gestor de base de datos instalado es SQL Server 2008 y la base de datos es relacional.

3

DESCRIPCIÓN DE LA BASE DE DATOS

La base de datos relacional del sistema se llama CIDTV y está alojada en el servidor virtual 172.20.10.98. La base de datos CIDTV está estructurada de la siguiente manera:

Transaccion

PK IdTransaccion

FK3 IdInstitucionFinancieraFK4 IdTipoTransaccion NumeroTitulo MontoInvertidoL MontoInvertidoD TasaRendimiento Plazo FechaEmision Vencimiento ValorapagarFK1 IdFormaPago RendimientoMensual Usuario FechaCupon FechaDada IdEstadoFK2 IdTipoCambio

FormaPago

PK IdFormaPago

FormaPago

Plazos

PK IdPlazos

FK1 IdTransaccion CantidadDias InteresporMes FechaPagoFK2 IdEstado

Estado

PK IdEstado

FK1 IdTransaccion Estado

SegunBanco

PK IdBanco

FK1 Idtransaccion FechaPagoBanco InteresesBanco Diferencia ReferenciaSB

SegunContabilidad

PK IdContabilidad

FK1 IdTransaccion InteresesContabilidad Documento Referencia FechaFK2 IdEstado

TipoCambio

PK IdTipoCambio

TipoCambio

InstitucionFinanciera

PK IdInstitucionFinanciera

NombreInstitucion Es30orNo

TipoTransaccion

PK IdTipoTransaccion

TipoTransaccion EsBonoOrNo

Permisos

PK Usuario

Permisos

Logs

PK IdLog

FK1 Usuario Accion

Figura 1. Esquema de tablas de la base de datos CIDTV 4

DICCIONARIO DE DATOS

Tabla 1. Tabla Transacción Tabla: Transacción

Campo Tamaño Tipo Dato Descripción IdTransacción INT Llave principal

IdInstituciónFinanciera INT Llave foránea de tabla InstitucionFinanciera

IdTipoTransaccion INT Llave foránea de tabla TipoTransaccion

NumeroTitulo 50 CHAR Número del título valor

MontoInvertidoL DOUBLE Cantidad invertida en lempiras

MontoInvertidoD DOUBLE Cantidad invertida en dólares

TasaRendimiento DOUBLE Tasa aplicable al título

Plazo INT Días de plazo del título

FechaEmision DATE Fecha de emisión del título

Vencimiento DATE Fecha en que vence el título

Valorapagar DOUBLE Valor aplica cuando el título tiene descuento

IdFormaPago INT Llave foránea de tabla FormaPago

RendimientoMesual DOUBLE Rendimiento que genera el título

Usuario 50 CHAR Usuario que hizo el registro

FechaCupon DATE Fecha de cupón de bono

FechaDada DATE Fecha emitido por el banco

IdEstado INT Llave foránea de tabla Estado

IdTipoCambio INT Llave foránea de tabla TipoCambio

Tabla 2. Tabla Plazos Tabla: Plazos

Campo Tamaño Tipo Dato Descripción IdPlazos INT Llave principal

IdTransacción INT Llave foránea de tabla Transaccion

CantidadDias INT Días de pago

RendimientoMesual DOUBLE Rendimiento que genera el título

FechaPago DATE Fecha de pago de plazo

IdEstado INT Llave foránea de tabla Estado

5

Tabla 3. Tabla FormaPago Tabla: FormaPago

Campo Tamaño Tipo Dato Descripción IdFormaPago INT Llave principal

FormaPago 5 CHAR Puede ser mensual, trimestral, semestral,

anual y no aplica.

Tabla 4. Tabla Estado Tabla: Estado

Campo Tamaño Tipo Dato Descripción IdEstado INT Llave principal

Estado 20 CHAR Definición de estado de transacción

Tabla 5. Tabla InstitucionFinanciera Tabla: InstitucionFinanciera

Campo Tamaño Tipo Dato Descripción IdInstituciónFinanciera INT Llave principal

NombreInstitucion 50 CHAR Nombre de banco

Es30orNo 5 CHAR Define si paga días 30 de mes o no

Tabla 6. Tabla TipoTransaccion Tabla: TipoTransaccion

Campo Tamaño Tipo Dato Descripción IdTipoTransaccion INT Llave principal

TipoTransaccion 50 CHAR Define tipo de transacción

EsBonoOrNo 5 CHAR Define si transacción es bono

Tabla 7. Tabla Permisos Tabla: Permisos

Campo Tamaño Tipo Dato Descripción Usuario 20 CHAR Llave principal

Permisos 80 CHAR Define los permisos del usuario

6

Tabla 8. Tabla SegunBanco Tabla: SegunBanco

Campo Tamaño Tipo Dato Descripción IdBanco INT Llave principal

IdTransaccion INT Llave foránea de tabla Transaccion

FechaPagoBanco DATE Fecha de pago del banco

InteresesBanco DOUBLE Intereses pagados

Diferencia DOUBLE Diferencia entre esperado y pagado

ReferenciaSB 50 CHAR Referencia según banco

Tabla 9. Tabla SegunContabilidad Tabla: SegunContabilidad

Campo Tamaño Tipo Dato Descripción IdContabilidad INT Llave principal

IdTransaccion INT Llave foránea de tabla Transaccion

Fecha DATE Fecha de registro en contabilidad

InteresesContabilidad DOUBLE Intereses registrados

IdEstado INT Llave foránea de tabla Estado

Referencia 50 CHAR Referencia según contabilidad

Tabla 10. Tabla TipoCambio Tabla: TipoCambio

Campo Tamaño Tipo Dato Descripción IdTipoCambio INT Llave principal

TipoCambio 20 CHAR Definición de tipo cambio

Tabla 11. Tabla Logs Tabla: Logs

Campo Tamaño Tipo Dato Descripción IdLog INT Llave principal

Usuario 20 CHAR Llave foránea de tabla Permisos

Accion 80 CHAR Define la acción ejecutada por el usuario

7

ANEXO 3. MANUAL DE USUARIO

MANUAL DE USUARIO DEL SISTEMA CONTROL DE INVERSIONES INJUPEMP

UNIDAD TÉCNICA DE INFORMÁTICA

TEGUCIGALPA M.D.C., FRANCISCO MORAZÁN, HONDURAS C.A.

DICIEMBRE 2013

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2

OBJETIVOS DEL SISTEMA ............................................................................................ 2

ESTUDIO DE VIABILIDAD .............................................................................................. 3

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA ..................................................................... 4

DIAGRAMAS DE CASOS DE USO ................................................................................. 4

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ............................................................................... 8

INGRESO AL SISTEMA ............................................................................................... 8

CERTIFICADOS......................................................................................................... 10

BONOS ...................................................................................................................... 12

SEGÚN BANCO ......................................................................................................... 13

SEGÚN CONTABILIDAD ........................................................................................... 15

REPORTES ............................................................................................................... 16

BÚSQUEDAS ............................................................................................................. 18

ALERTAS ................................................................................................................... 20

LISTADO DE ERRORES QUE SE PUEDEN PRESENTAR ......................................... 22

1

INTRODUCCIÓN

El sistema que se construyó e implementó en el departamento de finanzas de

INJUPEMP, pretende reducir la cantidad de errores posibles en el registro de títulos

valores en los que invierte la institución, a la vez que facilita el control de estos,

proveyendo a los empleados del departamento de finanzas: registrar y gestionar títulos

valores y todas las transacciones monetarias relacionadas con estos, un sistema de

alertas cuando hay eventos cercanos relacionados con pagos o vencimientos de

determinado título valor, así como generar diversos reportes que facilite la toma de

decisiones referentes a las inversiones que la alta gerencia planifique realizar.

Se tomó la decisión de implementar un sistema de control de intereses en el

departamento de finanzas de la institución puesto que, a pesar de que este

departamento ya cuenta la ayuda de algunas herramientas tecnológicas, estas no son

lo más personalizadas para las controlar eficientemente las inversiones, además de que

el departamento de finanzas hizo la solicitud al departamento de informática de la

institución, de que les proveyera una herramienta para administrar las inversiones, por

lo que de esta manera se garantiza la viabilidad operativa de la implementación de una

solución tecnológica en el departamento de finanzas, además de que también cuentan

con el hardware necesario para utilizar un sistema de este tipo y el personal de dicho

departamento está familiarizado con la uso de computadoras, por lo que un sistema se

integraría bien en el departamento.

EL SISTEMA

OBJETIVOS DEL SISTEMA

-Agilizar los procesos financieros referentes a las inversiones.

-Optimizar el registro y control de títulos valores.

-Reducir errores en registros y cálculos de valores aplicables a pagos y plazos de títulos valores, proveyendo formularios que hagan cálculos dinámicos.

-Reducir almacenamiento redundante.

2

-Tener un sistema que alerte de actividad pendiente o próxima a realizarse referente a transacciones y pagos.

Tabla 1. Objetivos del sistema

Objetivos de los procesos

Componente sistema

Agilizar los procesos financieros referentes a las inversiones

Optimizar el registro y control de títulos valores

Reducir errores en registros y cálculos

Reducir almacenamiento redundante

Sistema de alertas

Módulo

Certificados * * * *

Módulo Bonos * * * *

Módulo Según

Banco * * * *

Módulo Según

Contabilidad * * * *

Módulo

Reportes * *

Módulo Alertas *

ESTUDIO VIABILIDAD

Técnica: Se cuenta con las herramientas y técnicas necesarias para el desarrollo del sistema

Económica: No se incurrirá en gastos económicos, pero si se trabajará por un período de 2 meses.

Operativa: El sistema fue pedido por el departamento de finanzas por lo que se garantiza su utilización

3

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA

El sistema control de inversiones fue concebido con el objetivo de gestionar y controlar

los procesos relacionados con las inversiones que realiza y administra el departamento

de finanzas de INJUPEMP.

Esta herramienta permite al usuario registrar cualquiera de los títulos valores en que

invierte la institución y gestionarlos. Para cada título valor registrado la herramienta

genera cada uno de los plazos a pagar relacionados con este, a la vez permite registrar

los pagos que cada título reporta una vez que este sea pagado a INJUPEMP.

A la vez, al registrar un pago, este puede ahora ser pasado a los registros contables

que también gestiona el sistema.

El sistema también genera diversos reportes que reflejan el estado de los títulos valores

en que se ha invertido, la información referentes a sus pagos, reportes por mes, por

moneda y por la institución financiera en que se efectuó la inversión.

DIAGRAMAS DE CASOS DE USO

Módulo Certificados y Módulo Bonos y otros - Caso de uso: Registrar título valor

Empleado Finanzas

Guardar título

Seleccionar días de pago,si paga días calendario, si

paga primer día

Seleccionar fechas ytasa de rendimiento

Ingresar montoinvertido en lempiras o dólares

Seleccionar instituciónfinanciera, tipo de título, forma depago y moneda en que se pagará

Ingresar número detítulo

Selecionar si pagaen meses fijos

Este caso de uso hace referencia al proceso de registrar un título valor ya sea en el

módulo certificados como en bonos y otros.

4

Módulo según banco - Caso de uso: Registrar pago

Empleado Finanzas

Guardar pago

Seleccionar elpago a registrar

Seleccionar la monedaen que se efectuará el

pago

Seleccionar año depago

Seleccionar mes depago

Seleccionarinstitución financiera

Ingresar lainformación referente al pago

Este caso de uso hace referencia al proceso de registrar un pago en el módulo según

banco.

5

Módulo según contabilidad - Caso de uso: Registrar información según contabilidad

Empleado Finanzas

Guardar registro

Seleccionar elpago a conciliar

Seleccionar la moneda enque se hizo el pago de

intereses

Seleccionar año depago

Seleccionar mes depago

Seleccionarinstitución financiera

Ingresar la informaciónreferente al pago, según

contabilidad

Este caso de uso ilustra el proceso de conciliar en el módulo según contabilidad, un

pago registrado en el módulo según banco.

6

Módulo reportes - Caso de uso: Generar reporte

Empleado Finanzas

Imprimir reporte

Generar vistaprevia de reporte

Seleccionarfiltros de reporte

Seleccionar tipode reporte

Este caso de uso ilustra el proceso de generar un reporte referente a la información

financiera concerniente a las inversiones de la institución.

Módulo búsquedas - Caso de uso: Realizar búsqueda

Empleado Finanzas

Imprimir resultados

Generar vistaprevia resultados

Seleccionarfiltros de búsqueda

Seleccionar tipode búsqueda

Este caso de uso ilustra el proceso de realizar una búsqueda referente a la información

financiera concerniente a las inversiones de la institución.

7

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

INGRESO AL SISTEMA

1) Al ejecutar el programa aparecerá la siguiente pantalla de presentación:

Figura 1. Pantalla de presentación 2) Luego aparecerá la pantalla de registro en donde se deberá ingresar el mismo

usuario y contraseña con que se ingresa al correo de la institución.

Figura 2. Registro del sistema

8

3) A continuación se tendrá acceso al menú principal de la aplicación.

Figura 3. Menú principal Los números amarillos corresponden con lo siguiente: 1-Registrar certificados 2-Registrar bonos y otros tipos de títulos 3-Registrar información según banco 4-Registrar información según contabilidad 5-Generar reportes 6-Realizar búsquedas de información de cada título valor registrado 7-Tabla que muestra la tasa de cambio de dólar actualizada, obtenida en línea 8-Administración de usuarios (sólo estará disponible para el administrador del sistema) 9-Aviso de pagos cercanos 10-En caso de que no se cuente con conexión a internet, se podrá registrar en el sistema manualmente la tasa de cambio de dólar, luego de hacer click sobre el billete de dólar 11-Ver pagos cercanos 12-Ver títulos vencidos o por vencer próximamente 13-Salir de la aplicación

9

CERTIFICADOS

Figura 4. Registrar certificados -En esta parte del sistema se registran los títulos valores de tipo certificados. Se registran los datos referentes al título, como ser su número, forma de pago que puede ser mensual (M), trimestral (T), semestral (S), anual (A) y no aplica (N/A), la institución en donde se hace la inversión, etc.

-Se debe de prestar especial atención a determinadas opciones que definirán características específicas de cada título que se registra. Por ejemplo, cuando la inversión se hizo en dólares, se ingresa solamente el monto invertido en dólares (1), y automáticamente se calcula el monto en lempiras con la tasa de cambio (2) seleccionada.

-(3) Pagos en: Define la moneda en que se hará el pago de intereses.

-(4) Días de pago: Define si los plazos se pagarán los días 30 de cada mes, sino se pagará en el mismo día de la fecha de emisión, por ejemplo, si la fecha de emisión es el 15 de enero de 2014 y la forma de pago es mensual, cada uno de los plazos será pagado el día 15 de cada mes.

10

-(5) Paga días calendario: Si se selecciona, los intereses se calcularán tomando en cuenta la cantidad de días del mes. Si el mes de pago tiene 31 días, los intereses a devengar se calcularán con base en 31 días, en caso contrario, los intereses a se calcularán con base en 30 días.

-(6) Paga primer día: Si se selecciona, los intereses a devengar se calcularán incluyendo los intereses generados el día en que se emitió el título.

-(7) Paga en meses fijos: Ciertos títulos tienen la particularidad de que los meses en que se pagan los intereses, ya están definidos y en la opción (8) se selecciona nada más uno de esos meses previamente establecidos. Luego de seleccionarlo, aparecerán los meses en que se recibirán los pagos de los intereses generados (9).

-(10) Ver Detalles: Al seleccionar esta opción aparecerá la tabla que muestra la figura 5, en donde se listan todos los certificados registrados en el sistema. Al seleccionar una fila, se podrá eliminar del sistema el título seleccionado, lo que a la vez eliminará toda la información referente a este título; por ejemplo, pagos y registros contables.

Figura 5. Ver Detalles -(11) Este botón permite cambiar el color de la ventana.

-(12) Este botón que aparecerá en varias ventanas sirve para cerrar la pantalla actual.

11

BONOS

Figura 6. Registrar bonos y otros

-En este módulo del sistema se pueden registrar los títulos valores de tipo: bono, letras y pagaré.

*Para esta parte del sistema aplican los mismos principios del módulo certificados, con la diferencia de que se puede seleccionar las opciones de: amortización (1), n° de bonos (2), aplica descuento (3) y la fecha de transacción (4) que se refiere a la fecha en que INJUPEMP adquirió el título.

12

SEGÚN BANCO

Figura 7. Registrar información según banco En este módulo se registran todos los pagos que se reciben por los intereses a devengar.

El proceso de registro de la información según banco es el siguiente:

1-Se buscan los plazos que se pagarán, filtrando la búsqueda por institución, mes y año de pago.

2-Luego se selecciona la moneda en que se pagará (1) determinado plazo, haciendo click sobre el billete de lempira o sobre el billete de dólar.

3-A continuación aparecerán los plazos por pagar en la tabla (2); al hacer click sobre una de las filas de la tabla, se podrá registrar la información referente al pago correspondiente al título seleccionado, en la sección (4).

4-Una vez ingresada la información necesaria, se hace click en el botón guardar para registrar el pago.

13

5-En caso de que se necesite modificar un pago registrado, se debe hacer click sobre el botón editar registros (3), lo que lo llevará a la pantalla que se muestra en la figura 8, en donde se pueden modificar las columnas en de color blanco.

Figura 8. Editar registros de pagos

14

SEGÚN CONTABILIDAD

Figura 9. Registrar información según contabilidad -En este módulo se ingresan los registros de contabilidad, referentes a los pagos registrados en el sistema.

*Para este módulo aplican los mismos principios que para el módulo según banco.

15

REPORTES

Figura 10. Reportes En este módulo se despliegan los distintos tipos de reportes que el sistema puede generar, a continuación se mostrarán algunos de ellos:

Figura 11. Reporte auxiliar por mes 16

-Como se muestra en la figura 11, al seleccionar auxiliar por mes (1), aparecerá el cuadro de filtrado (2), donde podremos seleccionar la institución, mes y año correspondientes al auxiliar que deseemos. Para visualizar el reporte debemos hacer click sobre el billete de lempira (3) o dólar (4), dependiendo del tipo de reporte que deseemos. El resultado será el reporte que se ilustra en la figura 12, que puede ser impreso posteriormente.

Figura 12. Vista previa de reporte auxiliar por mes -La figura 13 muestra el reporte detalle de inversiones, que se generará con la información financiera a la fecha seleccionada.

Figura 13. Reporte detalle de inversiones

17

-La figura 14 muestra el historial de títulos valores, que detalla la trayectoria de un título

valor, puesto que cada inversión puede ser renovada en diferentes ocasiones y

finalmente cancelada; todas estas etapas de una inversión, se detallan en este reporte.

Figura 14. Historial de títulos valores BÚSQUEDAS

Figura 15. Módulo de búsquedas 18

Como se muestra en la figura 15, el módulo búsquedas permite encontrar información relevante, concerniente a las inversiones registradas en el sistema. En el caso de la figura 15, se ha hecho una búsqueda seleccionando la opción de inversiones nuevas, que enlista en una tabla todas las nuevas inversiones que realizó la empresa en determinado mes. Posteriormente, esta información puede ser impresa.

Figura 16. Pagos con monto faltante En la figura 16, se muestra la búsqueda realiza de pagos que se recibieron, en los que se pagó menos de lo esperado. Esta cantidad faltante, es pagado posteriormente por la institución en que se invirtió; para registra este pago se debe hacer doble click sobre la fila en la tabla desplegada, que haga referencia al pago que deseemos registra y a continuación podremos registrar el pago del monto faltante, en la ventana emergente que aparecerá.

19

ALERTAS

La figura 17 muestra las alertas que pueden aparecer en la esquina inferior derecha del menú principal de la aplicación.

Figura 17. Alertas -Si hacemos click sobre el botón de alerta de pagos próximos (1 - figura17), aparecerá

la pantalla de la figura 18, en donde veremos todos los plazos próximos a ser pagados.

Haciendo doble click sobre la fila que hace referencia al pago que deseemos registrar,

la aplicación nos llevará al módulo según banco, para registrar el pago seleccionado.

Figura 18. Pagos próximos -Si hacemos click sobre el botón alerta de títulos vencidos (2 – figura 17), aparecerá la pantalla de la figura 19, en donde veremos todos los títulos vencidos o próximos a vencer.

20

Figura 19. Tabla de títulos vencidos -En esta parte tenemos dos opciones: 1) cancelar el título, haciendo click sobre la fila que muestra el título que deseemos cancelar y 2) renovar el título, haciendo click sobre la fila que muestra el título que deseemos renovar y luego hacer click sobre el botón renovar.

Si seleccionamos renovar, la aplicación nos llevará a la pantalla ilustrada en la figura 20, en donde podremos registrar el título a renovar.

Figura 20. Pantalla de renovaciones

21

LISTADO DE ERRORES QUE SE PUEDEN PRESENTAR

En caso de que no haya conexión a internet aparecerá la pantalla de la figura 21.

Figura 21. Mensaje que aparece cuando no se está conectado a internet

22

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Cuadro de inversiones de INJUPEMP (diciembre 2009) ................................ 12

Tabla 2. Inversiones y acciones de INJUPEMP (diciembre 2009) ................................. 13

Tabla 3. Volumen negociado en la bolsa de valores hondureña (agosto 2013) ........... 13

Tabla 4. Rendimientos (agosto 2013) ............................................................................ 14

Tabla 5. Títulos de inversión que utiliza INJUPEMP ..................................................... 19

Tabla 6. Tabla Transacción ........................................................................................... 35

Tabla 7. Tabla Plazos .................................................................................................... 35

Tabla 8. Tabla FormaPago ............................................................................................ 36

Tabla 9. Tabla Estado ................................................................................................... 36

Tabla 10. Tabla InstitucionFinanciera ............................................................................ 36

Tabla 11. Tabla TipoTransaccion .................................................................................. 36

Tabla 12. Tabla Permisos .............................................................................................. 36

Tabla 13. Tabla SegunBanco ........................................................................................ 37

Tabla 14. Tabla SegunContabilidad .............................................................................. 37

Tabla 15. Tabla TipoCambio ......................................................................................... 37

Tabla 16. Tabla Logs ..................................................................................................... 37

54

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Esquema de tablas de la base de datos CIDTV ............................................. 15

Figura 2. Esquema del diseño de la investigación ......................................................... 16

Figura 3. Porcentaje de cada uno de los títulos valores en que invierte INJUPEMP ..... 19

Figura 4. Proceso de una inversión ............................................................................... 21

Figura 5. Cronograma de ejecución del proyecto .......................................................... 27

Figura 6. Caso de uso – Registrar título valor ............................................................... 29

Figura 7. Caso de uso – Registrar pago ........................................................................ 30

Figura 8. Caso de uso – Registrar información según contabilidad ............................... 31

Figura 9. Caso de uso – Generar reporte ...................................................................... 32

Figura 10. Caso de uso – Realizar búsqueda................................................................ 32

Figura 11. Diagrama entidad relación ............................................................................ 33

Figura 12. Esquema de tablas ....................................................................................... 34

Figura 13. Pantalla de presentación .............................................................................. 38

Figura 14. Registro del sistema ..................................................................................... 38

Figura 15. Menú principal .............................................................................................. 39

Figura 16. Registrar certificados .................................................................................... 40

Figura 17. Ver Detalles .................................................................................................. 41

Figura 18. Registrar bonos y otros ................................................................................ 42

Figura 19. Registrar información según banco .............................................................. 43

Figura 20. Editar registros de pagos .............................................................................. 44

Figura 21. Registrar información según contabilidad ..................................................... 44

Figura 22. Reportes ....................................................................................................... 45

Figura 23. Reporte auxiliar por mes .............................................................................. 46

Figura 24. Vista previa de reporte auxiliar por mes ....................................................... 47

Figura 25. Reporte detalle de inversiones ..................................................................... 47

Figura 26. Historial de títulos valores ............................................................................ 48

Figura 27. Módulo de búsquedas .................................................................................. 49

55