Factores de la Producción

20
Introducción La producción agrícola es aquel que se utiliza en el ámbito de la economía para hacer referencia al tipo de productos y beneficios que una actividad como la agrícola puede generar. La agricultura, es decir, el cultivo de granos, cereales y vegetales, es una de las principales y más importantes actividades para la subsistencia del ser humano, por lo cual la producción de la misma es siempre una parte relevante de las economías de la mayoría de las regiones del planeta, independientemente de cuan avanzada sea la tecnología o la rentabilidad . Cuando hablamos de producción agrícola estamos haciendo referencia a todo aquello que es el resultado de la actividad agrícola (la agricultura), por ejemplo, cereales como el trigo o el maíz, vegetales y hortalizas como la papa, la zanahoria o frutas como las frutillas, las manzanas, etc. Todos estos productos forman parte de la actividad agrícola y son utilizados, en un porcentaje muy alto como alimentos aunque también se pueden encontrar otros usos a los mismos para diversas industrias (perfumería, indumentaria, higiene, etc.). La producción agrícola es una variable que quienes trabajan en el área deben tener muy en cuenta a la hora de pensar en réditos o beneficios. Esto es así porque la producción

Transcript of Factores de la Producción

Introducción

La producción agrícola es aquel que se utiliza en el

ámbito de la economía para hacer referencia al tipo de

productos y beneficios que una actividad como la agrícola

puede generar. La agricultura, es decir, el cultivo de

granos, cereales y vegetales, es una de las principales y más

importantes actividades para la subsistencia del ser humano,

por lo cual la producción de la misma es siempre una parte

relevante de las economías de la mayoría de las regiones del

planeta, independientemente de cuan avanzada sea la

tecnología o la rentabilidad.

Cuando hablamos de producción agrícola estamos haciendo

referencia a todo aquello que es el resultado de la actividad

agrícola (la agricultura), por ejemplo, cereales como el

trigo o el maíz, vegetales y hortalizas como la papa, la

zanahoria o frutas como las frutillas, las manzanas, etc.

Todos estos productos forman parte de la actividad agrícola y

son utilizados, en un porcentaje muy alto como alimentos

aunque también se pueden encontrar otros usos a los mismos

para diversas industrias (perfumería, indumentaria, higiene,

etc.).

La producción agrícola es una variable que quienes trabajan

en el área deben tener muy en cuenta a la hora de pensar en

réditos o beneficios. Esto es así porque la producción

agrícola debe ser controlada y organizada de manera

apropiada, conociendo los ciclos de la naturaleza y de los

productos a cultivar, así como también los factores

climáticos que muchas veces pueden hacer perder años d e

trabajo. Además, se deben también considerar elementos como

el almacenamiento de los productos ya obtenidos en espacios

apropiados y que no permitan que esos productos se echen a

perder. Finalmente, para que la producción agrícola sea

redituable, la misma debe permitir recuperar

las inversiones realizadas y superarlas en pos de generar

algún tipo de ganancias al empresario.

Desarrollo

Por más de tres décadas las instituciones tanto públicas como

privadas han invertido enormes cantidades de esfuerzos y

recursos con miras a solucionar problemas como pobreza,

marginalidad, violencia, descomposición social, saneamiento

básico, infraestructura, servicios básicos, deterioro de los

recursos, educación, que sufren los habitantes de las zonas

rurales, con resultados poco impactantes hasta la fecha. Ello

se debe a que las iniciativas no han partido del conocimiento

real de las comunidades afectadas, de su propia realidad y de

su manera de concebir el mundo, por una parte y por otra, a

que la concepción de desarrollo que se ha manejado no ha

consultado la dinámica de la sociedad rural y sus

características socioculturales.

La compleja problemática que afrontan las familias y las

comunidades rurales incluye aspectos sociales, económicos,

culturales, políticos y ambientales que deben ser analizados

y comprendidos por los académicos y los diseñadores de

políticas, programas y proyectos de desarrollo, si pretenden

mejorarles su bienestar o al menos, crear las condiciones

para que ellos lo hagan autónomamente. Esta línea de

investigación busca hacer un aporte en este sentido. Tratando

de dar respuesta entre otros a los siguientes interrogantes:

¿Cuál es la racionalidad económica, social, política,

cultural y ambiental de los habitantes rurales?

¿Qué factores (económicos, sociales, políticos,

culturales y ambientales) afectan la dinámica

demográfica en las zonas rurales?

¿Cuáles son las alternativas económicas más promisorias

para las familias campesinas rurales?

¿Cuál ha sido el impacto social, económico y ambiental

de la modernización de la agricultura?

¿Cuáles han sido las consecuencias sociales, económicas

y ambientales del proceso de la descentralización

política y fiscal y de la apertura económica y

globalización de la economía en las sociedades rurales?

¿Cuáles son las perspectivas y la dinámica de los

movimientos sociales y ambientalistas en el sector

rural?

¿Cuál ha sido el impacto de los servicios de extensión y

asistencia técnica tanto pública como privada en las

sociedades campesinas?

¿Cómo las políticas, programas y proyectos del Estado

contribuyen a la consolidación de una sociedad rural más

equitativa, competitiva, sostenible y democrática?

Justificación

A pesar de que en términos relativos la población rural

es cada vez menor respecto a la urbana, en términos absolutos

(cualitativos y cuantitativos) sigue teniendo una importancia

enorme. En cuanto a la producción agropecuaria buena parte de

los bienes-salario son producidos por los medianos y pequeños

productores. En algunos estudios se estima que cerca del 60%

de los alimentos producidos en los países proviene de este

sector. En la participación de la fuerza laboral y la

generación de empleo, las actividades agropecuarias y otras

desarrolladas en las áreas rurales siguen siendo muy

importantes en la economía del país

En lo social los grupos rurales tienen un peso

específico importante por su participación como fuerza

laboral, su capacidad para crear estabilidad o inestabilidad

social. Las marchas de campesinos y otros habitantes rurales

han puesto en serios aprietos la estabilidad del Estado en

los últimos años. Los estudios sobre pobreza en Venezuela

indican que este fenómeno es mucho más dramático en la zona

rural. El 60% de la población con ingresos por debajo del

nivel de subsistencia vive en zonas rurales. La importancia

social de estos grupos fue reconocida en la Constitución

Política de 1991. Allí se contempla la igualdad entre

géneros, el acceso equitativo que estos grupos deben tener

tierra y a los diferentes servicios sociales del Estado como

educación, la salud, la recreación, etc.

En lo político los habitantes rurales han buscado

espacios de participación que en muchos casos les han sido

negados por la manera como se ha ejercido la política y por

la misma organización del Estado. Hoy con la nueva

organización del Estado y los nuevos espacios de

participación social y política que existen, estos grupos se

constituirán en factor fundamental para construir una

sociedad más democrática, pluralista y equitativa. Algunos de

los espacios donde los habitantes rurales pueden participar

son: Los Consejos Municipales de Asistencia Técnica, los

Comités Paritarios de Salud, Consejos Departamentales del

Sector Agropecuario, Las Corporaciones Regionales, etc.

En lo relativo a los aspectos culturales y ambientales,

el nuevo modelo de desarrollo tiende a homogenizar los

diferentes factores sociales y económicos, sin embargo, por

las características ambientales regionales y la diversidad

cultural de nuestro país es importante considerar la

diversidad cultural y ambiental en el diseño e implementación

de políticas, programas y proyectos de desarrollo que se

pongan en marcha. En medio de la globalización y la apertura

económica resurge lo local como factor de supervivencia en el

manejo da la biodiversidad, la conservación de los recursos

genéticos y la recuperación de los valores de solidaridad,

reciprocidad y ayuda mutua.

Por lo antes planteado, es indispensable emprender una

serie de estudios que permitan comprender de manera

sistemática e interdisciplinaria la dinámica y perspectivas

de desarrollo de las comunidades y sociedades rurales. El

estudio implica la realización de varias investigaciones

empíricas y el planteamiento teórico de una línea de

pensamiento que oriente la futura intervención del Estado,

las instituciones y los profesionales en la promoción y

desarrollo integral de los habitantes rurales.

Además debemos tomar en cuenta que en el desarrollo

sostenible venezolano, debe tener en cuenta las cuestiones

referentes a las posibilidades de:

A.-) Sostenibilidad social, donde la meta es construir una

civilización con la mayor equidad en la distribución de

ingresos y de bienes, de modo que se reduzca el abismo entre

los patrones de vida de los ricos y de los pobres;

B.-) Sostenibilidad económica, que debe ser hecha posible por

medio de una asignación y gestión más eficiente de los

recursos y de un flujo constante de inversiones públicas y

privadas, de tal forma que la eficiencia económica sea

evaluada en términos macro-sociales y no sólo por medio de

criterio de rentabilidad empresarial

de carácter microeconómico;

C.-) Sostenibilidad ecológica, que debe ser lograda por medio

del uso racional de los recursos naturales, teniéndose en

cuenta el equilibro de los ecosistemas, la preservación de

recursos no renovables y la biodiversidad;

D.-) Sostenibilidad espacial, por la obtención de una

configuración rural-urbana más equilibrada y una mejor

distribución territorial de los asentamientos humanos y de

las actividades económicas;

E.-) Sostenibilidad cultural, por la búsqueda de raíces

endógenas de los procesos de modernización;

F.-) Sostenibilidad política, que debe ser buscada por el

proceso de participación de los grupos y de las comunidades

locales en las definiciones de prioridades y metas a ser

alcanzadas

La complejidad y amplitud de esos presupuestos generan

nuevos desafíos técnicos y científicos, además de políticos,

y afectan la propia estructura de la ciencia y

del proyecto científico.

Por tal causa, el proceso decisorio podrá presentarse

como más legítimo si es compartido por los grupos

interesados, situación en la cual "la tarea más importante

para los analistas, en situaciones como ésta, será indicar

claramente las alternativas abiertas, permitiendo a quienes

participan de las decisiones relevantes efectuar

razonamientos fundamentados sobre los beneficios y

los costos de corto y largo plazo (y los riesgos) de

cada selección hecha".

De lo expuesto se puede inferir, en resumen, que en el

proceso sistémico de desarrollo sostenible:

1.-) El ecosistema controla el sistema económico y pone límites a

su crecimiento; coorganiza el sistema social, en la medida en

que su organización se desenvuelve necesariamente en un

determinado espacio, motivando que las sociedades se adapten

a los ecosistemas; indirectamente, condiciona el sistema

político, en la medida en que es coorganizador del social.

2.-) El sistema económico altera el ecosistema, tanto cuando retira

de éste los insumos para la producción de bienes, como cuando

devuelve al ecosistema los residuos de la producción, los

desechos, los efluentes y restos bajo la forma de polución;

condiciona lo social limitando o ampliando su capacidad

de consumo y coorganiza lo político por la transformación de

relaciones económicas en relaciones de poder.

3.-) El sistema social actualiza las competencias y actitudes del

sistema económico y, complementariamente, reorganiza

la evolución política y adapta el ecosistema a las culturas

más diversas.

4.-) El sistema político coorganiza la actividad económica, mediante

la regulación, inhibiendo o incentivando la preservación

ecológica, al tiempo que controla la sociedad como actividad

jurisdiccional. Es evidente que no existe propiamente una

confrontación u oposición entre las citadas dimensiones, sino

que, como ya se afirmó, hay una interrelación que puede

presentarse bajo la forma de cooperaciones o confortamientos,

estableciendo tensiones e intercambios de insumos

y productos en circunstancias concretas.

De tal manera que se comprenda mejor cómo se dan estas

interrelaciones, antes de realizar un abordaje más integrado

de las relaciones complejas de las variables y la influencia

mutua que ejercen entre sí y con el conjunto del sistema de

desarrollo. Conviene señalar, sin embargo, que la utilización

de estos recursos metodológicos debe ser vista como una

necesidad analítica, y debe ser tomada, por lo tanto, con las

debidas limitaciones.

Conclusión

Entre los principales problemas identificados que

afectan al desarrollo agropecuario están la falta de

conciliación entre el uso de los recursos y su capacidad

productiva, la que trae como consecuencia una expoliación

que, en algunos casos, es agravada por aspectos de tenencia

de la tierra y, en todo caso, por la explosión demográfica

cuya consecuencia más inmediata es la incesante y progresiva

demanda de productos agrícolas.

El crecimiento económico general del país, en los

últimos años, se ha manifestado en forma acelerada. Sin

embargo, ese crecimiento no se ha manifestado en el sector

agrícola, el cual se ha venido logrando en forma improvisada

y más que nada debido a la iniciativa privada. En este

sentido, los esfuerzos oficiales no han conseguido conciliar

la capacidad específica de producción de los recursos físicos

y humanos con su aprovechamiento racional. Los problemas o

factores limitantes que el sector agrícola confronta para su

desarrollo están mucho menos relacionados con el

aprovechamiento del potencial de sus recursos, aspecto de

solución relativamente fácil por mejoras tecnológicas, que

con factores de política económica y planificación.

Para el incremento y mejoramiento de la calidad, la

producción cuenta con áreas donde es evidente que las

favorables condiciones indican un alto potencial para el

desarrollo. En estas áreas sólo es preciso corregir

deficiencias en infraestructuras y establecer condiciones

aparentes para transformarlas de áreas productoras de materia

prima en áreas con economía agroindustrial.

Bibliografía

www.monografias.com/trabajos82/desarrollo-sostenible-estado-

venezuela/desarrollo-sostenible-estado-

venezuela2.shtml#ixzz32xZ0xso7

www.buenastareas.com/.../ factores ... produccion - ambientales -

economicos -sociales-culturales

Los factores de la producción son los elementos o

recursos que requiere la cadena económica productiva, la cual

mantiene el funcionamiento adecuando del circuito social y

económico de un lugar. Dicho de otra manera, los factores

productivos son los medios necesarios para el proceso de

producción.

Tanto las empresas, como los individuos particulares,

que se hallan en condición de productores, requieren de

factores productivos para la obtención de sus bienes o

servicios. Además, la oferta y la demanda de estos factores,

regula el precio de los mismos.

Existen tres factores de la producción: el

factor naturaleza (ambiente), el factor trabajo (social), y

el factor capital (economía).

El factor ambiente está constituido por las fuentes

naturales, que proporcionan la materia prima, la cual inicia

la cadena productiva. Dentro de este factor se encuentran por

ejemplo: las tierras empleadas para la agricultura y la

ganadería, la flora y la fauna, los yacimientos, los bosques,

la energía proveniente de la naturaleza (ej.: energía

hidroeléctrica, energía eólica).

Además conforman la temperatura promedio, la

precipitación pluvial anual promedio, el porcentaje de

humedad relativa, el valor de presión atmosférica promedio,

la intensidad de luz solar, y en general el registro del

clima predominante en la región correspondiente del predio.

También se incluyen dentro de los factores ambientales, la

presencia o interacción de otros organismos (ejemplo insectos

plaga y en contra parte los insectos benéficos) que afectan

la producción agropecuaria (principalmente aquellos productos

generados por los cultivos y/o la ganadería). Dentro de los

factores ambientales se incluye la presencia de enfermedades,

la adecuada disponibilidad del agua, del aire (oxígeno), de

nutrientes minerales (fertilidad del suelo y/o la

fertilización), de la contaminación ambiental y de la

interacción con los organismos de su misma especie explotada

por el productor en su sistema.

El factor trabajo (social) se compone del esfuerzo o

las capacidades humanas (del trabajador), que pueden ser

tanto físicas como intelectuales; en ambos casos, aplicadas a

la materia prima. El factor trabajo beneficia tanto a los

grandes y pequeños productores, como al trabajador en sí

mismo, pues al vender su esfuerzo, recibe un salario que le

sirve para mantenerse económicamente. De esta manera,

el beneficio es recíproco, entre los empresarios y los

empleados de éstos (no obstante los empresarios reciben por

lo general mayores ganancias).

Destacamos que el factor social (entre otros se

pueden mencionar la disponibilidad de empleo, salud,

vivienda, seguridad, disponibilidad de servicios públicos,

educación, pobreza, etc..) son tan importantes como los

factores biológicos y los abióticos, ya que todos estos deben

de evolucionar integralmente en el sistema de producción

agrícola.

El factor capital (economía) es aquel en donde se

encuentran los elementos o medios económicos, como la

infraestructura, las maquinarias, el dinero, y demás medios

de producción; que se aplican a los factores anteriores

(naturaleza y trabajo). Este factor posibilita el giro

comercial de una empresa.

El dinero es uno de los elementos más importantes en la

producción, pues por medio del mismo se obtienen las materias

primas, del factor naturaleza; los empleados, del factor

trabajo; y los medios de producción, del factor capital. Con

grandes cantidades de dinero se

adquiere tecnología avanzada, la cual influye usualmente en

gran medida y cada vez más (pues vivimos en un mundo

globalizado y que día a día supera nuevas fronteras

tecnológicas), en el éxito de una empresa. Además, la

importancia del dinero en la actualidad se debe a que la

mayoría de las regiones del planeta existen dentro de un

sistema capitalista.

El entorno económico y cultural de la sociedad que se

ocupa del sistema de producción agrícola, determina o elige

que tipo de cultivo va a ser introducidos en su sistema

de producción, distinguiendo así el predominio o intensidad

(importancia) el producto que habrá de consumir y/o

comercializar en su predio.

Es claro que el nivel de educación del productor,

influye en la elección de cultivos y/o el diseño de su

sistema de producción a establecer en su predio, en el empleo

de tecnologías a desarrollar y en la selección y acceso a

mercados para comercializar sus productos. Así mismo las

costumbres de producción y/o los conocimientos y hábitos de

uso de técnicas de producción tradicional (ejemplo sistema de

producción maíz-frijol en México), transmitidos de generación

a generación (de padres a hijos) constituye una importante

base para diseñar sus sistemas de producción de sus predios.