Eugenio d’Ors, Las aporías de Zenón de Elea y la noción moderna del espacio-tiempo.

11
Eugenio d’Ors LAS APORÍAS DE ZENÓN DE ELEA Y LA NOCIÓN MODERNA DEL ESPACIO-TIEMPO Edición, presentación y notas de Ricardo Parellada

Transcript of Eugenio d’Ors, Las aporías de Zenón de Elea y la noción moderna del espacio-tiempo.

Eugenio d’Ors

LAS APORÍAS DE ZENÓN DE ELEAY LA NOCIÓN MODERNA DEL

ESPACIO-TIEMPO

Edición, presentación y notas de Ricardo Parellada

c© Herederos de Eugenio d’Ors.c© 2009 Ediciones Encuentro, S.A.

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquierforma de reproducción, distribución, comunicación pública ytransformación de esta obra sin contar con la autorización de lostitulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechosmencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedadintelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Españolde Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto delos citados derechos.

Para cualquier información sobre las obras publicadas o enprograma y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a:

Redacción de Ediciones EncuentroRamírez de Arellano, 17-10.a - 28043 Madrid

Tel. 902 999 689www.ediciones-encuentro.es

PRESENTACIÓN

Filósofo, escritor y gran promotor de instituciones cultu-rales, Eugenio d’Ors es conocido internacionalmente, sobretodo, como teórico del arte y de la cultura. Sin embargo,sus intereses y su producción intelectual fueron muy ampliose incluyen estudios y ensayos de temática epistemológica,psicológica, pedagógica y literaria. Buena prueba de su pro-funda formación clásica y de su conocimiento de la cienciacontemporánea es la presente obra, que había permanecidoinédita y se publica ahora por primera vez, en la que ofreceuna exposición muy técnica y detallada tanto de las aporíasde Zenón de Elea, como de la noción moderna del espacio-tiempo propuesta por Minkowski.

Eugenio d’Ors concibió su estudio sobre las aporías deZenón y el espacio-tiempo como contribución al gran debatede la filosofía de principios del siglo XX entre intelectualismoy anti-intelectualismo. Su apuesta por la claridad y el orden setraduce, en el caso del análisis lógico y la teoría de la ciencia,en la crítica a las nociones de infinito y continuidad. Enesta investigación sostiene que la noción de espacio-tiempode cuatro dimensiones propuesta por Minkowski invalida ladivisibilidad infinita del espacio presupuesta tradicionalmentey permite resolver las aporías de Zenón, que no habían podidoser refutadas racionalmente desde que fueron formuladas.

5

El interés de Eugenio d’Ors por las aporías de Zenón nose limitó a esta obra, sino que le acompañó durante toda suvida intelectual. En multitud de ocasiones y obras diferentesse refiere a estas aporías, tanto para señalar algún aspectoconcreto de esta problemática, como a la hora de subrayar suapuesta general por la racionalidad y la claridad de las ideasen los más diversos órdenes. Así, por ejemplo, son numerosaslas referencias a Zenón de Elea en una obra de temáticaaparentemente tan alejada como Lo barroco.

Eugenio d’Ors Rovira nació en Barcelona en 1881 y mu-rió en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) en 1954. Se licencióen Derecho en 1903 y en Filosofía en 1912. Aunque endiversas publicaciones se anuncia la presentación en 1904,e incluso la publicación en 1905, de una tesis doctoral enDerecho titulada Genealogía ideal del Imperialismo. Teoríadel Estado-Héroe, no está acreditado que llegara a defenderesta tesis doctoral1. Entre los años 1906 y 1910 ejercióde corresponsal en París del diario La Veu de Catalunya.Durante estos años, estudió intensamente las aportacionesmás relevantes de la ciencia europea del momento (desde elpsicoanálisis a la teoría de la relatividad) y entró en contactocon importantes científicos y pensadores en diversos viajespor ciudades europeas. Asistió a cursos de Henri Bergson,Émile Boutroux y Madame Curie y participó en congresosinternacionales de Filosofía y Psicología. Desde que empezóa ejercer de corresponsal en París, y durante más de cuarentaaños, sus columnas diarias en la prensa catalana primero(bajo el título de Glosari) y madrileña después (desde 1920, el

1Véase la entrada correspondiente en la bibliografía comentada queofrece la página web dedicada a su figura y su obra, mantenida por lafamilia del filósofo: http://www.unav.es/gep/dors/indice.htm.

6

Nuevo Glosario) le hicieron ampliamente conocido y sirvie-ron para dar gran difusión a las ideas que iría recogiendoy reformulando después en todo tipo de escritos, artículos ylibros.

El texto que aquí se ofrece es la Memoria que Eugeniod’Ors presentó para la obtención del grado de doctor enFilosofía, en la Unversidad Central de Madrid en 1913. Desdeentonces, este texto ha permanecido inédito, salvo su partefinal (a partir de la página 110 en esta edición), publicada enla revista Theoría en forma de artículo en 19532.

En primer lugar, d’Ors expone el surgimiento del racio-nalismo en Grecia en el pensamiento de los pitagóricos y loseléatas. En segundo lugar, examina en detalle la aporías deZenón de Elea, tal y como las ha transmitido Aristóteles en suFísica. En tercer lugar, hace un repaso histórico de intentosde comprensión y refutación de las aporías, que considerafallidos, por parte, entre otros pensadores, de Pierre Bayle,John Stuart Mill y Henri Bergson. En cuarto lugar, expone lanoción de espacio-tiempo propuesta por Hermann Minkowskiy otros fenómenos muy llamativos tratados por la nuevafísica, como la paradoja de los gemelos. Finalmente, de unaforma quizá demasiado rápida, d’Ors explica su tesis de queel espacio-tiempo permite señalar una sucesión discreta deacontecimientos que imposibilita la divisibilidad infinita del

2En la Colección «Biblioteca Filosòfica. Filosofia, Psicologia, Histò-ria de la Filosofia», publicada por el Institut de Ciències del Institutd’Estudis Catalans y dirigida por el propio d’Ors, se anunció lapublicación de una obra suya con el título Introducció a l’analisi finitde la continuitat. Es posible que esta obra, anunciada también enprensa pero probablemente nunca publicada, estuviera estrechamenterelacionada con la tesis doctoral en Filosofía, constituyendo una parteo una revisión de la misma.

7

espacio. A pesar de que la divisibilidad infinita del espaciosólo es precisa en la formulación de dos de las cuatro aporíasde Zenón, d’Ors afirma que la nueva noción del espacio-tiempo permite, precisamente por su carácter discontinuo, ladisolución racional de estas aporías.

Con esta obra culmina una serie de escritos de d’Orsdedicados a la interpretación filosófica de propuestas recientesde las ciencias naturales, en particular la biología y la física.Entre estos escritos se encuentran los artículos «Le résidudans la mesure de la science par l’action» (1909), «Laformule biologique de la logique» (1910) y «Els fenòmensirreversibles i la concepció entròpica de l’univers» (1911),ampliamente utilizado en la presente monografía.

Una bibliografía exhaustiva de la obra orsiana puede en-contrarse en Alicia García Navarro: «Eugenio d’Ors. Biblio-grafía», Cuadernos de Anuario Filosófico, 1994. En la páginaweb ya citada se puede consultar también una bibliografíacompleta y datos actualizados sobre obras sin datar, inéditas,de existencia dudosa y no localizadas.

Del conjunto de la Memoria doctoral en Filosofía seconocen tres ejemplares. El primero de ellos, en formatofolio, se encuentra en los archivos de la familia del filósofoy los otros dos, en tamaño cuartilla, en las Bibliotecas dela Universidad Complutense de Madrid. Para elaborar la pre-sente edición hemos utilizado el texto de estos tres ejemplaresmecanografiados, las numerosas correcciones manuscritas delautor a estos tres ejemplares y la versión de la última partepublicada en Theoría.

Tras cotejar cuidadosamente los tres ejemplares y lascorrecciones manuscritas, hemos podido concluir que el textoelaborado en primer lugar por d’Ors es el del ejemplar en

8

formato folio y las correcciones manuscritas a este ejemplarestán incorporadas prácticamente en su totalidad al textomecanografiado en formato cuartilla. Los dos ejemplares enformato cuartilla son el original y una copia en carbón de unamisma impresión en máquina de escribir y las correccionesmanuscritas a estas dos copias son prácticamente idénti-cas. De ahí que la edición se base en estos ejemplares enformato cuartilla, incorporando las numerosas correccionesmanuscritas realizadas por el propio Eugenio d’Ors. Tambiénhemos comprobado que la parte publicada en Theoría recogela mayoría de las correcciones manuscritas a los ejemplaresen formato cuartilla. Hemos añadido las que faltaban y sóloseñalamos en nota pequeñas discrepancias cuando tienenalguna relevancia para el sentido del texto.

Por otro lado, algunos párrafos de la tesis doctoral pro-ceden del artículo «Els fenòmens irreversibles i la concepcióentròpica del univers», Arxius de l’Institut de Ciències, I, 1(1911), págs. 97-116, también publicado por separado por elInstitut de Ciències. Algunos de estos párrafos y otros delmismo artículo han sido retomados en la obra La filosofía delhombre que trabaja y que juega, editada por primera vez porAntonio López, Barcelona, 1914.

Siempre desde el respeto al texto original, hemos com-pletado y corregido algunos detalles para facilitar la lectura.Hemos unificado y completado citas y referencias en la medi-da de lo posible, corregido erratas evidentes y modernizado enalgunos lugares los signos de puntuación, el uso de comillas,cursivas, puntos y aparte, sangrado para citas largas, etc.También hemos introducido títulos para las distintas parteso capítulos (d’Ors usa las dos expresiones) de la tesis, quequedan recogidos en el Índice general. Para ello hemos seguido

9

estrictamente el resumen que ofrece el propio d’Ors en laIntroducción.

El texto publicado en la revista Theoría (a partir de «Enlas obras completas de Minkowski...», página 110 de estaedición) apareció con un título casi idéntico al de la tesisdoctoral completa (Eugenio d’Ors, «Los argumentos de Zenónde Elea y la noción moderna del espacio-tiempo», Theoría, II,5-6, abril-septiembre 1953, págs. 1-6). En esta publicaciónse respetaron los epígrafes originales, comenzando la nume-ración desde ese punto. El artículo iba acompañado de lasiguiente nota editorial, redactada probablemente por MiguelSánchez Mazas:

«Nos honramos en este número, primero de nuestrosegundo año, con la publicación de este trabajo de Eugeniod’Ors, última parte de su tesis inédita del mismo título, conla que el gran maestro español (Xenius) inicia su colabo-ración en Theoría. Junto al valor permanente, siempreactual, de las intuiciones orsianas, sorprende aquí tambiénlo prematuro de la fecha –1913–, que hace de d’Ors unode los primeros pensadores europeos —acaso el primeroespañol— que asimilaron y expresaron el profundo signi-ficado filosófico del cronótopo de Minkowski. Agradecemosvivamente al maestro su amabilidad y nos congratulamosde que nuestra Revista pueda contar desde ahora con lainspiración y el estímulo de su espíritu agudo y de su sabera la vez enciclopédico y humanista».

Eugenio d’Ors falleció unos meses después de la publi-cación de este fragmento de su tesis doctoral. En una notanecrológica aparecida en el diario ABC se hizo mención a estatesis, afirmando que permanecía inédita, por lo que MiguelSánchez Mazas escribió una carta al diario para corregir esta

10

información. Sánchez-Mazas remitía al artículo publicado enTheoría, pero sin indicar, al menos en los fragmentos de sucarta reproducidos en el diario, que se trataba únicamente deuna parte de la tesis: «en 1953 —escribe— logramos salvardel olvido a que parecía condenado tan importante documentoal recibirlo de las manos ya temblorosas del viejo maestro parasu publicación en nuestra revista Theoría». Sánchez Mazasañadía unas consideraciones sobre la importancia teóricade esta obra de d’Ors y remitía a los comentarios de uncatedrático de Mecánica Racional y a la respuesta de d’Ors.Debido a su enorme interés y a la dificultad de acceder a sulugar original de publicación, reproducimos a continuaciónlas palabras de Sánchez Mazas:

«Lo juzgábamos de actualidad, a pesar del tiempo pa-sado, pues no coincidíamos con uno de los discutidores deD. Eugenio, que consideraba “más que resueltas las parado-jas de Zenón”. Las paradojas se analizan y se estudian, perono se resuelven jamás.

El interés actual de esta tesis, a pesar de algunas imper-fecciones de lenguaje, está en que d’Ors supo adelantarseen ella a una multitud de eminentes matemáticos y fí-sicos, en la previsión de la necesidad de una concepcióndiscontinua del espacio-tiempo. Como se sabe, mientrasla teoría de los quanta de Planck estableció el carácterdiscontinuo de la emisión de la energía, de donde habíande derivarse nuevas discontinuidades esenciales, el espacio-tiempo adoptado por la relatividad era continuo. El esfuerzopor conciliar ambas teorías en este punto, construyendo unespacio-tiempo granuloso adecuado, no ha terminado aún, yalgunas de las sencillas consideraciones de Xenius en 1913están enteramente en la línea, de un modo profético, de las

11

de Bertrand Russell, en 1927, que participó fundamental-mente en ese esfuerzo con su Analysis of Matter.

Esto explica la polémica suscitada a raíz de nuestrapublicación del gran trabajo de d’Ors, el cual fue comentadocon valiosas precisiones matemáticas por el catedráticode Mecánica Racional de la Universidad de Salamanca,D. Jesús María Tharrats, en una larga nota aparecida enel número siguiente de Theoría con el título “Notas acercade la noción moderna del espacio-tiempo” (números 7-8,páginas 131-132), a la que replicó Xenius hace muy pocosdías con un comentario transmitido por Radio Nacional deEspaña»3. (ABC, 1-X-1954, pág. 32)

La presente edición ha sido preparada por un grupo deprofesores y becarios de la Universidad Complutense, que hallevado a cabo un proyecto de innovación educativa sobreedición electrónica durante el año 20074. Aparte del editor,en el proyecto de edición electrónica han participado AntonioBenítez, Manuel Brants, Emilio García Buendía, Juan JoséGarcía Norro, Sergio Lorente, Rogelio Rovira, Nuria Sánchez

3En su nota, Tharrats afirma, en contra de lo que sostiene d’Ors, queel espacio físico es continuo tanto en la relatividad restringida como enla relatividad general. No obstante, señala también algunas propuestasde cuantificación del espacio-tiempo en la Física teórica posterior a latesis de Eugenio d’Ors.No hemos podido localizar el texto de la glosa radiofónica con la

respuesta de d’Ors a Tharrats, citada por Sánchez Mazas. Este textono se encuentra ni entre las glosas radiofónicas de Eugenio d’Orsdepositadas en el Arxiu Nacional de Catalunya, ni en los archivosde Radio Nacional de España. Agradecemos a ambas instituciones suamabilidad al atender nuestras consultas, especialmente al Sr. LlorençCodern i Bové del Arxiu.

4Antonio Benítez, Emilio García Buendía y José María MartínezAnsemil han proporcionado la imprescindible ayuda técnica.

12

Madrid y Carmen Segura. En todo caso, sin el generoso apoyode Ángel d’Ors esta edición no habría sido posible. El editoragradece vivamente la colaboración de todas estas personasy el apoyo del Vicerrectorado de Desarrollo y Calidad de laDocencia de la Universidad Complutense.

Ricardo Parellada(Universidad Complutense)

13