Etnografia Visual en los Andes: una propuesta

19
Usando la video-imagen para dialogar con significados: Etnografía visual en los Andes Mariella I. Arredondo

Transcript of Etnografia Visual en los Andes: una propuesta

Usando la video-imagen para dialogar con significados: Etnografía

visual en los Andes

Mariella I. Arredondo

Sobrevista

• Introducción y objetivos

• Contexto sociopolítico y recuento histórico de la Política de Educación Bilingüe Intercultural (EBI)

• Actual EBI

• Interculturalidad y Educación Intercultural

• El proyecto: Una propuesta

• El lugar: Patacancha

• Parte 1 – Fases 1-5

• Parte 2

• Conclusión

Introducción

La videocámara como herramienta visual etnográfica

Propuesta para combatir situaciones de diglosia en una nación

Consecuencias de la dominación monolingüe y

monocultural

Introducción continua... Basándome en algunos de los objetivos enmarcados en la Ley sobre

Educación Bilingüe Intercultural peruana (Ley 28044, 2003), en este proyecto pretendo:

1) Colaborar con jóvenes peruanos en la construcción de una identidad que parta del aprecio e identificación con lo propio y que al mismo tiempo reconozca, respete y promueva todas las otras formas de identidad social y cultural;

2) Aportar con la gran tarea de eliminar toda expresión de discriminación y racismo que existe en la sociedad a través del reconocimiento y valoración de cada cultura y sobre todo de la dinámica de mestizaje que ha vivido el país;

3) Transformar desde el aula las categorías epistemológicas y valorativas que legitiman una sola manera de ser y estar en el mundo y difundir todas las formas de concebir el mundo como formas válidas.

APURIMAC

LIMA

Historia de las políticas de lenguaje y cultura del Perú

Programas de educación bilingüe dirigidos por el Instituto Lingüístico de Verano en la zona Amazónica -1940s

La Política Nacional de Educación Bilingüe de 1972

La oficialización del quechua en 1975

Política de Educación Bilingüe 1989

Política de Educación Bilingüe Intercultural 1991

Ley para la Educacion Bilingue

Intercultural 2003

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Ley Nro. 28044

Artículo 20°.- Educación Bilingüe Intercultural

La Educación Bilingüe intercultural se ofrece en todo el sistema educativo:

Promueve la valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la toma de conciencia de los derechos de los pueblos indígenas, y de otras comunidades nacionales y extranjeras. Incorpora la historia de los pueblos, sus conocimientos y tecnologías, sistemas de valores y aspiraciones sociales y económicas.

Garantiza el aprendizaje en la lengua materna de los educandos y del castellano como segunda lengua, así como el posterior aprendizaje de lenguas extranjeras.

Determina la obligación de los docentes de dominar tanto la lengua originaria de la zona donde laboran como el castellano.

Asegura la participación de los miembros de los pueblos indígenas en la formulación y ejecución de programas de educación para formar equipos capaces de asumir progresivamente la gestión de dichos programas.

Preserva las lenguas de los pueblos indígenas y promueve su desarrollo y práctica. Julio 17, 2003

La interculturalidad

Busca erradicar los prejuicios que están en la base de la estigmatización social y la discriminación social y la discriminación cultural (Turbino, 2003)

Actúa como un enfoque que permite hacer visible las diferencias y conflictos culturales

Tiene una carga socio-política que busca crear las condiciones para un diálogo equitativo entre culturas

Es un principio de acción que lleva a ampliar los conocimientos y a transformar las relaciones interpersonales de todos los ciudadanos

Las políticas multiculturales son acciones afirmativas, las políticas interculturales son acciones transformativas (Turbino).

La educación intercultural

El proceso de construcción que se sigue desde la escuela y la comunidad para enfocar las inequidades en las relaciones culturales y así poder generar cambios en la sociedad

La educación bilingüe intercultural no es solamente para indígenas; según la Ley General de Educación 28044, va dirigida hacia todos los peruanos.

El proyecto: una propuesta

Educando en la diversidad, construimos un Perú para todos

•Como nace

•Preguntas y preocupaciones

•Una respuesta: proyecto etno-visual intercultural

•Parte 1 - Instrucción intercultural a crear documentales

(dividido 5 fases)

•Parte 2- muestra de los documentales a estudiantes en

diferentes partes del país para provocar dialogo intercultural

•Lugar

•Duración

•La escuela

•Idioma

El lugar: Patacancha, Cusco

Educando en la diversidad, construimos un Perú para todos

Primera fase – La investigadora se investiga

•La preparación a través de la revisión y absolución de

cuestionamientos relacionados con mi papel de investigadora, donde

estaré posicionada, al igual que cuestiones de legitimación y validez.

•Dialogando con identidades múltiples

•Investigación como derecho que tomo para aprender lo que no sé, y

para poder compartir lo que si sé.

Segunda fase- investigación reflexiva sobre culturas,

tradiciones, localidad

Genealogía y tradiciones comunales.

Tercera fase- recogiendo sabiduría local en audio y en imágenes

Proyecto dividido en tres partes y se base en la tradición oral de las comunidades indígenas:

Parte 1- En busca de un cuento

Parte 2- Creando imágenes que acompañen

los cuentos

Parte 3 - crítica constructiva de los videos

Cuarta fase: entrevistando al otro

Una visita a otra escuela de la región

Entrevistando a visitantes extranjeros

Conversación intercultural

•Los estudiantes/investigadores apoderándose de la

tecnología

•Muestra de los documentales

•Los estudiantes/investigadores como cineastas y

propiciando el diálogo entre ellos mismos sobre lo que

quieren mostrar y porqué muestran ciertas cosas y otras

no.

Quinta fase: El documental

•Visita a diferentes escuelas peruanas en diferentes regiones y

mostrar el trabajo de los jóvenes de Patacancha para de esta manera

abrir el diálogo intercultural.

•Filmación de reacciones

•Encuesta escrita

•Entrevista focal

•El producto final: un estudio etnográfico sobre los procesos

emprendidos con los jóvenes cineastas y la reacción obtenida de

espectadores durante los 12 meses que estaré en el Perú.

Segunda Parte: La interculturalidad como

una respuesta

Conclusión: Mis preocupaciones

1) ¿Puede en realidad este proyecto usar la lengua de la academia

para dar a conocer las voces indígenas?

2) En mi intento de descolonizar mi propia investigación, me preocupo

que sea solo una misión enmascarada de conceptos como la

“descolonización” pero al final siga siendo lo que es, un intento a

deshacer lo que se viene haciendo desde hace más de 500 años:

Imponer “verdades” que provienen de epistemologías Euro-

céntricas.

¿Ideas, comentarios, sugerencias, criticas?

FIN