Estudios preliminares sobre el Lazareto de Isla de Cabras, Toa Baja, Puerto Rico

12
ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE EL LAZARETO DE ISLA DE CABRAS, TOA BAJA, PUERTO RICO por Paola A. Schiappacasse Departamento de Antropologia, Universidad de Syracuse sometido para las Actas del 18° Congreso de la Asociación Internacional de Arqueologia del Caribe, Granada, W .L, Julio 1999; 30 enero 20001 RESUMEN Al igual que los demás países, del mundo Puerto Rico creó, durante el Siglo XIX, una estación cuarentenaria, para aislar los pasajeros y las cargas procedentes de puertos infèctados por enfermedades contagiosas. La estación o Lazareto como se le denominó, fué construído en Isla de Cabras a la entrada de la Bahia de San Juan, frente al Castillo de San Felipe del Morro y consistia de tres edificios de de mampostería, dos cisternas, dos letrinas, un muelle y un cementerio. El Lazareto, se mantuvo en operaciones desde el año 1878 hasta su incautación por el Gobierno local en 1883, luego, trás la invasién estadounidense las facilidades del Lazareto fueron convertidas en Leprocomio Insular. El siguiente trabajo tiene como objetivo el presentar de manera preliminar los estudios histó- ricos Hevados a cabo en el Archivo General de Puerto Rico, parte del trabajo, de campo y las premisas que serán tratadas en la tésis. INTRODUCCION Durante los ultimos cuatro años, nos hemos dedicado a la recopilacion de información documen- tal relacionada a la estación de cuarentena de Isla de Cabras. Desde un comienzo fue clara la necesi- dad de hacer una investigación que no se limitase estrictamente a los temas de medicina, sanidad y salubridad en Puerto Rico durante el siglo XIX. Si bien es cierto que durante ese siglo se producen unos adelantos en dichos campos debemos analizar los sucesos anteriores que incluyen: la construcción de hospitales; las leyes y ordenamientos sobre cuarenterw y el saneamiento de la Capital y, las epidemias que atacaron a la población puertorriqueña. TRASFONDO HISTORICO T omando en consideración que se intenta cubrir en su totalidad el vasto y complejo tema de la sanidad en Puerto Rico, es de sumo interés el presentar, aunque en forma somera, algunos hechos importantes. Puerto Rico ha tenido una larga experiencia en asuntos de sanidad, salubridad y enfer- medades, siendo la primera la epidemia de 1519. Caparra fue el primer asentamiento español en Puerto Rico y el mismo, fue trasladado a San Juan en 1521. Los libros y articulos que indican que agentes cataliticos de dicha mudanza fueron la epidemia antes mencionada y la pobre sanidad del sitio. Investigaciones realizadas, por el Dr. Jalil Sued Badillo demostrado que en realidad fueron fac- tores de indole económicos, ligados al comercio y a la minena los que impulsaron esta accién (Sued Badillo, 1989). La salubrida durante los siglos XVII y gran parte del XVIII no registró grandes mejoras Io que evitó el crecimiento de la población y la cimentación de una economia fuerte. Las enfermedades más comúnes durante el Siglo XVIII fueron: el tétano, fiebres intermitentes, catarros, pneumonia, tumores, sarampión, las enfermedades venéreas y la disenteria (Abbad y Lasierra, 1970: 205-9). El comienzo del siglo XIX no trajo grandes mejoras sanitarias y, muy por el contrario, el caos del que fue victima la Capital derivó directamente en el repentino aumento poblacional. Las calles estaban mal 345

Transcript of Estudios preliminares sobre el Lazareto de Isla de Cabras, Toa Baja, Puerto Rico

ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE EL LAZARETODE ISLA DE CABRAS, TOA BAJA, PUERTO RICO

por

Paola A. Schiappacasse

Departamento de Antropologia, Universidad de Syracusesometido para las Actas del 18° Congreso de la Asociación Internacional de

Arqueologia del Caribe, Granada, W.L, Julio 1999; 30 enero 20001

❐ RESUMEN

Al igual que los demás países, del mundo Puerto Rico creó, durante el Siglo XIX, una estación cuarentenaria,para aislar los pasajeros y las cargas procedentes de puertos infèctados por enfermedades contagiosas. La estacióno Lazareto como se le denominó, fué construído en Isla de Cabras a la entrada de la Bahia de San Juan, frente alCastillo de San Felipe del Morro y consistia de tres edificios de de mampostería, dos cisternas, dos letrinas, unmuelle y un cementerio. El Lazareto, se mantuvo en operaciones desde el año 1878 hasta su incautación por elGobierno local en 1883, luego, trás la invasién estadounidense las facilidades del Lazareto fueron convertidas enLeprocomio Insular. El siguiente trabajo tiene como objetivo el presentar de manera preliminar los estudios histó-ricos Hevados a cabo en el Archivo General de Puerto Rico, parte del trabajo, de campo y las premisas que serántratadas en la tésis.

❐ INTRODUCCION

Durante los ultimos cuatro años, nos hemos dedicado a la recopilacion de información documen-tal relacionada a la estación de cuarentena de Isla de Cabras. Desde un comienzo fue clara la necesi-dad de hacer una investigación que no se limitase estrictamente a los temas de medicina, sanidad ysalubridad en Puerto Rico durante el siglo XIX. Si bien es cierto que durante ese siglo se producen unosadelantos en dichos campos debemos analizar los sucesos anteriores que incluyen: la construcción dehospitales; las leyes y ordenamientos sobre cuarenterw y el saneamiento de la Capital y, las epidemiasque atacaron a la población puertorriqueña.

❐ TRASFONDO HISTORICO

Tomando en consideración que se intenta cubrir en su totalidad el vasto y complejo tema de lasanidad en Puerto Rico, es de sumo interés el presentar, aunque en forma somera, algunos hechosimportantes. Puerto Rico ha tenido una larga experiencia en asuntos de sanidad, salubridad y enfer-medades, siendo la primera la epidemia de 1519. Caparra fue el primer asentamiento español enPuerto Rico y el mismo, fue trasladado a San Juan en 1521. Los libros y articulos que indican queagentes cataliticos de dicha mudanza fueron la epidemia antes mencionada y la pobre sanidad delsitio. Investigaciones realizadas, por el Dr. Jalil Sued Badillo demostrado que en realidad fueron fac-tores de indole económicos, ligados al comercio y a la minena los que impulsaron esta accién (SuedBadillo, 1989). La salubrida durante los siglos XVII y gran parte del XVIII no registró grandes mejorasIo que evitó el crecimiento de la población y la cimentación de una economia fuerte. Las enfermedadesmás comúnes durante el Siglo XVIII fueron: el tétano, fiebres intermitentes, catarros, pneumonia,tumores, sarampión, las enfermedades venéreas y la disenteria (Abbad y Lasierra, 1970: 205-9). Elcomienzo del siglo XIX no trajo grandes mejoras sanitarias y, muy por el contrario, el caos del que fuevictima la Capital derivó directamente en el repentino aumento poblacional. Las calles estaban mal

345

olientes, habia escasez de agua potable, no habia un sistema de alcantarillado, y los pocos hospitalesno daban abasto para atender a la población capitalina. A todo, este desastre urbano se le sumaba lapresencia de epidemias que encontraban un anfitrión ideal en ese constante estado, de suciedad.

Construcción de Hospitales

El Obispo Alonso Manso construyó el Hospital San Alfonso con fondos que fueron donados porAntén Lucas pero fue clausurado en 1560, ya que no habia. dinero para mantenerlo.

Allá para el año 1524 Don Pedro de Herrero fundó el Hospital de la Concepción, cerca de LaFortaleza y el mismo fue que quernado, durante el ataque holandés de 1625. Para la segunda décadadel Siglo XVII se Ilevaron a cabo las construcciones del Hospital de la Concepción y el Hospital de laInfanteria. Este último estaba localizado frente a La Catedral y fue unido, al de la Concepción a finalesdel siglo XVII para construir allí el Convento de las Cannelitas. Fray Manuel Jimenez Pérez auspició”la construcción del Hospital de la Concepción el Grande (1774), al oeste de la Calle San Sebastián perodesafortunadamente la guerra contra Inglaterra obligó al Gobierno a convertirlo en Hospital Militar(1782). Algunos de los hospitales y casas de salud que se construyeron durante la segunda mitad delSiglo XIX fueron el Asilo de Beneficencia (1841), el Manicomio (1866), el Lazareto (l 878) y el HospitalCivil (1883). (Hostos 1983:468-72).

Legislaciones y Bandos de Policía

A nivel de legislaciones municipales, se tornaron medidas para evitar la entrada, de esclavos afec-tados con enfermedades contagiosas a la isla a traves de la Ordenanza de 1620, que se reiteró nueva-mente en el año 1768, y que requerfa Io siguiente:

…los navíos que entraren con negros, y por cuanto a esta república se le ha seguido y siguemuchos años para las enfermedades contagiosas, que los negros traen, para obviarlo conviene albuen gobierno de esta república, que ningún navío de negros que viniere a este puerto, puedadesembarcar negros en ningunos de esta ciudad sin que primero sean vistos y visitados por dosregidores de este Cabildo y un médico con el escribano de dicho cabildo, para que asi puedanentrar en esta ciudad, y si hallaren no tener enfermedad contagiosa, viruelas o sarampión, les denlicencia para que puedan entrar; y si la trajeren, los manden desembarcar en la isla de Cabras hastaque estén buenos y puedan extraer en esta ciudad, (Caro Costas 1971: 13-14).

Los mejores recursos documentales que pueden ser consultados al estudiar la historia de la sani-dad en Puerto Rico incluyen: las Actas del Cabildo, las Actas de Junta de Sanidad y los Bandos dePolicia de los Gobernadores. Los cambios efectuados por los gobemadores y la Junta de Sanidad a tra-vés de prohibiciones, fueron unplementados y puestos en práctica por la politica local. El Bando dePolicia de Don Juan Dabán y Noguera (1783) ordenaba: “Que los médicos den parte al Gobernador delos enfermos que padecieren ó murieren de mal de contajio, para que se tomen (las medidas) de (rigor)a fin de evitar mayor daño, impidiendo las bentas de ropa, y alhajas que puedan infestar, y en caso dedicimulo, seran castigados al arvitrio de S.S. (Arana Soto 1978: 28).” El Bando de Policia y BuenGobierno creado por la administración del Gobemador Miguel de la Torre (1824), prohibia la existen-cia de animales realengos, ordenaba que los mismos fuesen sacrificados y que las calles fuesen lim-piadas todos los jueves y sábados (Coll y Toste 1971: 32-44). Los doctores y cirujanos debían reportarlas victimas de enfermedades contagiosas y el Estado tomaba a su cargo a los indigentes para su cui-dado. Por otra parte, el Bando de Policia y Buen Gobierno del Gobemador Santiago de Méndez Vigo(1841), exigia la limpieza de las plaza, calles, cistemas y casas (Coll y Toste 1971: 223-6).

Epidemias

En el año 1833, la Junta Superior de Sanidad decidió re la Orden de Cuarentena aplicable a todoslos barcos que entraban a la Bahia; esta Orden disponia el aislamiento de los pasajeros en Isla deCabras, bajo la supervisión de los soldados apostados en el Fuerte San Juan de la Cruz o El Cahuelo y,en la Punta de Palo Seco. Este parece ser el origen de los muchos recuentos de barcos negreros que ven-fan a la Isla con un pasajero, indeseado: “‘la Epidemia". Una carta fechada el 7 de Mayo de 1818, nos

346

relata como uno de estos barcos “Jacinta", procedente de Boni, Africa, trás 562 dias de navegación,ancIó con solamente 20 de los 115 pasajeros originales (Centro de Investigaciones Históricas 1974:7).

Las estrictas visitas de sanidad y las medidas tomadas por las autoridades locales no fueron sufi-cientes para contener la frecuencia de las epidemias. [Una relación cronológica de las epidemias quehan azotado a Puerto Rico se presenta en el Apéndice 1.] Tomemos como ejemplo la epidemia de cóle-ra del año 1855 que devastó la Isla. Diaz Soler (1953) menciona que perecieron 23,000 personas, otras53,928 cayeron víctimas de las cuales 6,000 eran esclavos. Otras epidemias que deben ser mencionadasson las de viruelas (1869) y fiebre amarilla (1884). La primera fue traída por negros esclavizados desdeGuinea, áfrica en el afto 1869, causando cerca de 700 muertes.

No fue hasta el mes de Julio de 1876 que el Gobierno se percató que las constantes epidemias esta-ban, en parte, ligadas a la entrada de barcos provenientes de puertos infectados o con pasajeros y/omercancías enfermas. La goleta inglesa Orange Ilegó a San Juan con tres pasajeros infectados con lafiebre amarilla y el director del hospital al cual habían sido referidos, pidió consejo a la Junta deSanidad para saber como proceder. El 15 de Julio ya dos de los pasajeros habian muerto y sus perte-nencias quemadas para evitar el contagio. Este trágico episodio, además del incremento comercial,hizo que las autoridades estudiasen con mayor detenimiento, la politica de salud pública, y la legisla-ción sanitaria.

Construcción del Lazareto

El primer paso consciente hacia la protección de los habitantes de la Isla, fué la decisión deconstruir un Lazareto o estación. de cuarentena, sin importar la existencia de los hospitales, locales, delpontón. Lazareto y de una casucha en las afueras de la ciudad, usada para estos fines.

[Estimamos que es crucial el aclarar que, el término Lazareto, es utilizado durante la época colo-nial para referirse a casas de cuarentenas y no estrictamente a hospitales de victimas del mal de SánLázaro. Lazaretos eran las casas de leprosos utilizadas en Europa durante la Edad Media, término quetambién fué deletreado como “Iazaretto”. Los esfuerzos de la Junta de Sanidad, del Ayuntamiento y dela Diputación Provincial dieron como, resultado la construcción del Lazareto,

el cual funcionanría como estacién de cuarentena. Trás haber considerado los terrenos en las IslasCaja de Muertos, Culebras, Palominos e Icacos (Cruz Monclova 1957: 46), y una vez tomada la deci-sión respecto al lugar más conveniente, el General Segundo de la Portilla apoyó el establecimiento de

dicho Lazareto en el Islote de Cabras. El proyecto se Ilevó a subasta en 187ó y el 17 de Diciembrede dicho año se colocó la primera piedra, evento en el que don Francisco Bastón Cortón representó alAlcalde de San Juan (ibid: 456). La construcción tomó cerca de diez meses siendo completada. el 15 deSeptiembre de 1877. La inversión de 16,658.45 pesos fue costeada con fondos municipales pero, era res-ponsabilidad de la Junta Local de Sanidad el especificar los instrumentos necesarios, el personal y elcosto de la estadía. (A.G.P.R., Fondo de Obras Públicas, Serie de Edificios Públicos, Caja 663, Legajo 77,Folio 4). En el mes de Febrero de 1878, los tres edificios fueron entregados oficialmente a dicha Junta,entidad responsable de cubrir cualquier tipo de gastos relacionados al personal o materiales, requeri-dos.

El Lazareto

La documentación recopilada en Archivo General de Puerto Rico proveyó una descripción y losplanos de construcción de los edificios que fueron finalizados en el año 1878. A continuación presen-tamos, una descripción general de las estructuras, que incluían (Ibid):

• el Hospital de Observación y Convalescencia, estaba dividido en dos crujías que a su vez esta-ban sepamdas en dos cuartos y contaba con una coc leftina y cisterna;

•el Hospital para Enfermos, tenía la mismas características del anterior además de un cuarto paraenfermeras;

347

•el Edificio de Administración, estaba dividido en cuatro cuartos de la misma medida;

•un muelle embarcadero; y

•un cementerio, en el lado, noroeste de la Isla.

La Junta de Sanidad decidió abandonar las facilidades debido, principalmente a que el acceso a laIsla era muy peligroso y a veces imposible. El 11 de Enero de 1883 el Lazareto fue incautado por elgobierno local y, unas cuantas semanas después, el ingeniero, del estado sugirió las siguientes mejo-ras,las cuales alcanzaron un total de 4,977.78 pesos (Ibid):

•Hospital de Observación y Convalescencia - Las paredes debian ser pintadas las ventanas ypuertas reparadas, todas las piezas de metal reemplazada, los tabiques separatorios debian serconstruidos por clases y sexos y, en adición, la construcción de una cocina

•Hospital de Enfermos - Además de las mejoras indicadas anterionnente, necesitaba la construc-ción del piso y algunos cambios a la cisterna;

•Edificio de Administración - Necesitaba ser dividido en cuatro cuartos iguales que acomodaránal administrador, el conserje, el sacerdote, y al doctor;

•El canal de acceso debia ser dragado, para asi poder construir un nuevo muelle.

En el Pliego de las Condiciones Facultativas, se encuentra una detallada. información sobre el tipoy la canti de materiales utilizados en esta construcción. El ingeniero a cargo del proyecto señaló que lasobras tardarian cerca de seis meses. En el año 1884, el Arquitecto Pedro Cobreros sugirió como escen-ciales para el buen funcionamiento del Lazareto, las reparaciones que se indica a continuacción ycuyo costo total alcanzaria la suma de 5798.89 pesos (Ibid: Caja 664, Legajo, 78, Folio 5): la construcciónde dos tinglados, uno para almacenar mercancia y el otro para los equipajes; una caseta, para el tele-grafista; el ensanchamiento del canal y del muelle ; y, el dragado del canal que proveía, acceso a la Isla.

❐ TRABAJO DE ARQUEOLOGIA

La prirnera fase de trabajo de campo, consistió en un reconocmuento y limpieza del yacimientocon la ayuda de voluntarios. Se utilizó la información de los documentes consultados en el Archivepara establecer las posibles áreas de actividades, además de los dos hospitales y el edificio de admi-nistración, como punto de referencia. La limpieza Ilevada a cabo se limitó al Hospital de Observacióny el de Enfermos. Se comenzó limpiando el interior de los edificios, cuyos pisos de cemento estabancubiertos por basura moderna, tierra, arena, ladrillos y mampostería de los techos colapsades. Losladrillos y la mampostería fueron separados en una esquina de los edificios [por su posible utilizaciónen la restauración]. La siguiente información es de carácter prelimina y presenta algunos de los hal-lazgos hechos trás el reconocimiento:

•Edificio de Administración - se encuentra en muy mal estado por Io que apenas nos pudimosconcentrar en esta estructura. La mayor parte del techo ha colapsado y este a su vez ha causadoel desplome de parte de la pared suroeste. En la parte posterior del edificio, encontramos Io queaparenta ser un lavadero construído en ladrillo.

•Hospital de Observación y Convalescencia - está localizado cerca del Edificio deAdministración y ambos están separados por una cisterna abovedada. Se pudo identificar dondeestaban localizados los tabiques divisorios de cada crujía y la cocina. Las letrinas asociadas a esteedificie son dos: una de construcción, española con desague directo al mar y la otra construídaper el ejército estadounidense.

348

•Hospital de Enfermos - esta estructura se encuentra en estado precario debido a que parte deltecho ha colapsado y que una de las crujias fué totalmente destruida a finales de la década de1980 (Figura 8). Se pudieron distinguir los detalles de los tabiques divisorios de las crujías y lazapata del edificio. Otras estructuras asociadas a este hospital son: una létrina con desague direc-to al mar y ma cistema above que contiene basura modema.

•Cementerio - el cementerio queda en la parte norte de la Isla y Io único que se puede distinguires un muro de contención en mampostería, que logra cercar tres lados del rectángulo que com-ponía el mismo. El cercar los cementerios con muros era una práctica muy común en la épocacolonial para evitar la entrada de perros vagabundos.

•Osario - el osario está formado por una caja rectángular de cemento con tapa. La pared quequeda visible tiene tallados los números 1907 y 05. Creemos que este osario, fue utifizado a prin-cipios de siglo para los pacientes del Leprocomio.

•Hallazgos generales: Pudimos identificar tres sitios que pudieron haber sido utlizados comobasureros, dos áreas de canteria, un muro de contención posiblemente asociado al muelle yvarias grutas en las quese encontraron materiales, históricos. Algunos de esos materiales hansido identificados como fragmentos de botellas medicinales y de licor, fi-agmentos de copas, por-celana sin decoración, whiteware decorado y El Morro Ware.

La segunda fm de trabajo se concentró en el establecimiento dos cuadriculas donde se excavaronpozos de sondeo, a intervalos de 5 metros. Los pozos tuvieron. un diámetro aproximado de 25 cm., yfueron excavados hasta una profundidad de 50-70cm. cuando, las caracteristicas de les suelos Io per-mitieron. Desafortunadamente los materiales que se recuperaron correpondieron, mayormente, adepósitos modernos.

Durante la tercera fase de trabajo se excavaron nueve unidades de 1m X 1m. La primera unidadse ubicó al noroeste, de la cocina, y las 2-7 al noreste del Hospital de Observación y Convalecencia. Seescogió esta área ya que entendiamos, que las actividades, relacionadas a la cocina podia haber dejadoun depósito de basura en las inmediaciones. Las unidades 8 y 9 fueron ubicadas, al noroeste delHospital de Enfermos.

❐ TEMAS DE INVESTIGACION

El Lazareto de Isla de Cabras fue construído como una respuesta a las necesidades, de infrae-structura de la época, causadas por el aumento poblacional y comercial. La investigación. que estamos,realizando va dirigida a lograr una reconstrucción histórica a través de la información arqueológica yarquitectónica. Los temas que se trataran incluirán:

•arquitectura y el medioambiente - la información de carácter arquitectónico encontrada en losplanos de construcción y la distribución de los edificios, en relación a las caracteristicas, fisicasde la Isla, ayudaran a analizar la utilización de espacio para las actividades de cuarentena, y lasdel diario vivir.

•dieta y nutrición - el analisis de los restos, alimenticios, recuperados, en las excavaciones,arqueológicas y la información histórica sobre la dieta y nutrición en el Puerto Rico del Siglo XIX,especialmente en los hospitales, ayudarán a establecer los hâbitos, alimenticios, en el Lazareto.

349

•medicina y sanidad - la evidencia arqueológica nos ayudará a establecer el tipo de medicinasusadas en el Lazareto, mientras que por su parte la información histórica presentará las carac-terísticas de la medicina y la sanidad de Puerto Rico en el Siglo XIX.

•temas socio-économicos - trataremos aspectos relacionados a las clases sociales, diferenciaciónde sexos, tarifas hospitalarias y demás.

La facilidad es fisicas que se construyeron en Isla de Cabras fueron diseñadas exclusivamente paraalojar a los pasajeros y mercancias que entraban a la Bahia y que habían sido expuestas a enfermedadescontagiosas. La existencia de un lugar de esa naturaleza colocó a Puerto Rico entre varios paises líderesque tenfan facilidades análogas: Ellis Island, Estados Unidos y Grossé Islé, Canadá, entre otros. Lasinvestigaciones sobre el Lazareto de Isla de Cabras nos dan la oportunidad única de estudiar un sitioutilizando la historia, arquitectura y arqueología. Estas tres ramas brindarán información Valiosa parapoder interpretar y entender como era la vida en el Lazareto.

❐ AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer al Consejo para la Protección del Patrimonio Arqueológico Terrestre

de Puerto Rico, adscrito al histituto de Cultura Puertorriqueña por la ayuda financiera otorgadapara la realización de este Proyecto de Investigación. Al Dr. Chris DeCorse, Dr. Jalil Sued Badillo,Yvonne Narganes, Luis Chanlatte y Edwin Crespo por el apoyo brindado desde los comienzos delproyecto. Al Sr. José Picón y su esposa Dofla Irma. Al equipo de campo: los arqueólogos Jaime Pagán.y Elvis Babilonia, y a los técnicos Julio Lozada, Luis Rodriguez, Pedro Cintrón, Manuel Sepúlveda yRafael López por toda su ayuda.

❐ REFERENCIAS CITADAS

Abbad y Lasierra, Fray Agustín Iñigo1970 Historia Geográfica, Civil y Natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico. 3ra edición. Mtorial Universitaria, San Juan.

Arana Soto, Salvador1978 La Sanidad en Puerto Rico hasta 1898. San Juan.

Archivo General de Puerto RicoFondo de Obras Públicas, Serie Edificios Públicos, Caja 663, Legajo 77, Folio 4Fondo de Obras Públicas, Serie Edificios Públicos, Caja 664, Legajo 78, Folios 5

Caro Costas, Aida1971 Legislación Municipal Puertorriqueña del Siglo XVIII. heituto de Cultura Puertorriqueña,San Juan.

Centro de Investigaciones Históricas1974 El Proceso Abolicionistas en Puerto Rico: Documentos para su Estudio. Vol. I La Instituciónde la Esclavitud y us Crisis:1823-187. Instituto de CulturaPuertorriqueña, San Juan.

Coll y Toste, Cayetano1971 Boletín Histórico de Puerto Rico. Vol 1:32-44; Vol. IV:223-6. Tip. Cantero Femández, San Juan.

350

Cruz Monclova, LidioHistoria de Puerto Rico, Siglo XIX. Editorial Universitaria, San Juan.

Diaz Soler, L.1953 Historia de la Esclavitud Negra en Puerto Rico. Editorial Universitaria, Rio Piedras.

Hostos, Adolfo de1983 Historia de San Juan: Ciudad Murada. fiistituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan.

Sued Badillo, Jaffi1989 Minería y Sociedad.- San Juan de Puerto Rico durante la primera mitad del siglo XVI. Tésisdoctoral inédita, Universi de Sevilla.

❐ FIGURE CAPTIONS

Figura 1 : Mapa de Localización de Isla de Cabras

Figura 2 : Mapa de Isla de Cabras, 1883

Figura 3 : Vista general del Edificio de Administración

Figura 4 : Vista general del Hospital de Convalecencia

Figura 5 : Vista general del Hospital de Enfennos

351

352

353

Figura 1 : Mapa de Localización de Isla de Cabras

354

Figu

ra 2

: M

apa

de

Isla

de

Cab

ras,

188

3

355

Figura 3 : Vista general del Edificio de Administración

Figura 4 : Vista general del Hospital de Convalecencia

356

Figura 5 : Vista general del Hospital de Enfennos