Estudio geomático de la sostenibilidad urbana de Maracaibo ante una posible desafectación de su...

12
ESTUDIO GEOMÁTICO DE LA SOSTENIBILIDAD URBANA DE MARACAIBO ANTE UNA POSIBLE DESAFECTACIÓN DE SU ZONA PROTECTORA Ricardo Cuberos Mejía Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD / Arquiluz C.A. Universidad del Zulia - Calle 6 esq. Av. 16 Núcleo Técnico Edif. Jesús Garrillo Planta Alta Maracaibo, Venezuela, Telefax +58+261+7598481. Correo-e: [email protected] RESUMEN La periferia de la Ciudad de Maracaibo, regulada bajo un decreto presidencial de Zona Protectora desde 1986, está siendo ocupada paulatinamente por invasiones y proyectos gubernamentales, bajo una notable presión de desarrollo urbanístico. El Ministerio del Ambiente contrató este estudio para que en sólo 2 meses (a fines de 2005), se evaluara la situación de más de 20.000 hectáreas, para así determinar el futuro de esta área de protección de recursos naturales (Parque Las Peonías), grandes equipamientos (aeropuerto), y áreas de desarrollo agrícola y recreacional, contemplada como un cinturón verde que promueva la densificación y la sostenibilidad de la ciudad. Así, el equipo técnico del Instituto de Investigaciones IFAD a través de la empresa universitaria Arquiluz C.A., analizó la desafectación de esta Zona Protectora, evaluando las implicaciones de esta acción considerando las ocupaciones existentes, los proyectos propuestos por entes públicos y privadas, las presiones sociales, económicas y políticas actuales, y las características ambientales presentes en la Zona Protectora. A través de técnicas de fotointerpretación, clasificación de imágenes multiespectrales, georeferenciación por GPS, rectificación planialtimétrica de imágenes de alta resolución, y análisis espacial empleando sistemas de información geográfica, se preparó información pormenorizada de alrededor de trescientos desarrollos antrópicos localizados en dicha zona, para así obtener un retrato sistémico de la situación ambiental de tan importante polígono territorial. Recursos de visualización cartográfica y de modelaje tridimensional, permitieron a grupos de funcionarios conocer, evaluar y apoyar la toma de decisiones por consenso considerando distintos escenarios de desarrollo, desde el punto de vista del impacto que cada opción implica respecto a la sostenibilidad urbana de Maracaibo. Este proyecto ha sido objeto de reconocimientos profesionales nacionales e internacionales por el uso innovador de los SIG en planificación urbana. Palabras Clave: Planificación urbana, zona protectora, desarrollo territorial

Transcript of Estudio geomático de la sostenibilidad urbana de Maracaibo ante una posible desafectación de su...

ESTUDIO GEOMÁTICO DE LA SOSTENIBILIDAD URBANA DE MARACAIBO ANTE UNA POSIBLE DESAFECTACIÓN DE SU ZONA PROTECTORA

Ricardo Cuberos Mejía

Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD / Arquiluz C.A. Universidad del Zulia - Calle 6 esq. Av. 16 Núcleo Técnico Edif. Jesús Garrillo Planta Alta Maracaibo, Venezuela, Telefax +58+261+7598481. Correo-e: [email protected]

RESUMEN

La periferia de la Ciudad de Maracaibo, regulada bajo un decreto presidencial de Zona Protectora desde 1986, está siendo ocupada paulatinamente por invasiones y proyectos gubernamentales, bajo una notable presión de desarrollo urbanístico. El Ministerio del Ambiente contrató este estudio para que en sólo 2 meses (a fines de 2005), se evaluara la situación de más de 20.000 hectáreas, para así determinar el futuro de esta área de protección de recursos naturales (Parque Las Peonías), grandes equipamientos (aeropuerto), y áreas de desarrollo agrícola y recreacional, contemplada como un cinturón verde que promueva la densificación y la sostenibilidad de la ciudad. Así, el equipo técnico del Instituto de Investigaciones IFAD a través de la empresa universitaria Arquiluz C.A., analizó la desafectación de esta Zona Protectora, evaluando las implicaciones de esta acción considerando las ocupaciones existentes, los proyectos propuestos por entes públicos y privadas, las presiones sociales, económicas y políticas actuales, y las características ambientales presentes en la Zona Protectora. A través de técnicas de fotointerpretación, clasificación de imágenes multiespectrales, georeferenciación por GPS, rectificación planialtimétrica de imágenes de alta resolución, y análisis espacial empleando sistemas de información geográfica, se preparó información pormenorizada de alrededor de trescientos desarrollos antrópicos localizados en dicha zona, para así obtener un retrato sistémico de la situación ambiental de tan importante polígono territorial. Recursos de visualización cartográfica y de modelaje tridimensional, permitieron a grupos de funcionarios conocer, evaluar y apoyar la toma de decisiones por consenso considerando distintos escenarios de desarrollo, desde el punto de vista del impacto que cada opción implica respecto a la sostenibilidad urbana de Maracaibo. Este proyecto ha sido objeto de reconocimientos profesionales nacionales e internacionales por el uso innovador de los SIG en planificación urbana. Palabras Clave: Planificación urbana, zona protectora, desarrollo territorial

1. INTRODUCCIÓN

Creada por decreto presidencial en 1988, la Zona Protectora (ZP) de la ciudad de Maracaibo

(Venezuela) consiste en una franja territorial de unas 20 mil hectáreas que circunscribe el

límite urbano de Maracaibo a modo de “cinturón verde”. La ZP “tiene como objetivo

primordial frenar la expansión anárquica de la ciudad y actuar como agente regulador del

clima y el medio ambiente en beneficio de la calidad de la vida urbana. Además contempla la

protección y el uso adecuado de los recursos naturales, así como la creación de alternativas

de recreación para los habitantes de la ciudad de Maracaibo” (Plan de Ordenación Territorial

Zona Protectora Ciudad Maracaibo, 1989). Asimismo, con la constitución de la ZP se apoyan

y propician los usos agrícolas, otros usos complementarios y grandes instalaciones de

infraestructura como aeropuerto, plantas de potabilización de agua y otras instalaciones cuyo

impacto territorial se atenúa con el ambiente natural de la zona.

En virtud de que la dinámica urbana podría haber generado usos de suelo sobre la ZP que

hubieran desvirtuado sus objetivos, el Ministerio del Ambiente de Venezuela, quien hasta

ahora tiene la competencia directa sobre las actuaciones gubernamentales sobre el área,

contrató a la Universidad del Zulia a fines del año 2005 con el fin de evaluar si los usos

presentes ameritaban la eliminación de la protección ministerial sobre la zona y el traslado

de competencias para su administración a través de las alcaldías de los municipios en los

que ella se encuentra. Esto implicaría la ampliación territorial del el plan urbano vigente, con

el incremento de las responsabilidades de la alcaldía respecto a la dotación de servicios

públicos urbanos.

Tras dos meses de investigaciones, el trabajo concluido y presentado estableció no solo un

retrato situacional de la ZP, sino que incluso perfiló escenarios de desarrollo en base a los

cuales el Ministerio decidiría ratificar la zona y la competencia del despacho sobre ella, o

suprimir la poligonal y dejar en manos de las autoridades locales el destino del territorio y de

las comunidades que actualmente lo ocupan. Esta decisión, que depende exclusivamente

del Ejecutivo Nacional en virtud de las atribuciones que le consagra la Ley, hasta ahora no

ha sido tomada, manteniendo vigente la misma situación jurídica de la zona previa al

estudio.

2. MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

Dada la brevedad del estudio, la obtención y procesamiento de información se limitó a las

siguientes condicionantes:

1. Información documental suministrada por los entes

2. Visitas a campo minimizadas

3. Fotointerpretación de imágenes satelitales

4. Manejo de información a través de un GIS

5. Integración institucional con la Comisión de la Zona Protectora

6. Generación y evaluación de alternativas

7. Decisión soberana del MARN

8. Cumplimiento estricto del lapso del proyecto

2.1. Actualización del Área de Estudio con Zonas Intervenidas En virtud de que la Zona Protectora de Maracaibo (ZP) no poseía una base cartográfica y

documental de suficiente calidad y detalle para desarrollar el estudio de los procesos de

ocupación territorial, esta primera fase tuvo por objeto crear una cartografía confiable y

pormenorizada. Para ello, se elaboró un plano base fundamentado en ocho procesos:

1. Preparación de un plano vectorial base, a partir de información fuente suministrada

por el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ

(IFAD-LUZ) y la Alcaldía de Maracaibo.

2. Validación cinemática por GPS.

3. Rectificación y georeferenciación de imágenes satelitales Quickbird.

4. Rectificación y georeferenciación de imágenes satelitales Landsat y Modis.

5. Preparación del plano base final de la Zona Protectora de Maracaibo.

6. Fotointerpretación de imágenes satelitales.

7. Complementación de trazados, por ajuste geodésico a información fuente

suministrada por el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y

Diseño de LUZ (IFAD-LUZ) y la Alcaldía de Maracaibo.

8. Actualización fotográfica por vuelo en helicóptero.

El plano base permitió dentro del estudio, la localización, el dimensionamiento y la

calificación de las ocupaciones existentes y proyectos propuestos en la periferia de la ciudad

de Maracaibo sobre la poligonal de la Zona Protectora.

2.1.1. Preparación de un plano vectorial base A partir del plano base vectorial en escala 1:5000 realizado por el Instituto de Investigaciones

IFAD para el Plan de Desarrollo Urbano de Maracaibo (Isa-Alcaldía de Maracaibo,1992) bajo

el sistema de coordenadas UTM Huso 19 PSAD 1956 La Canoa, se desarrolló una

reproyección al sistema UTM Huso 19 SIRGAS REGVEN, comparándose con el Plano

Digital de Maracaibo, 1998 UTM WGS84, corregido por el Laboratorio de Geodésica Satelital

de la Facultad de Ingeniería de LUZ y el plano base desarrollado para el Plan de

Ordenamiento Urbano del Sistema Maracaibo (MINDUR, 1999) UTM Huso 19 PSAD 1956

La Canoa reproyectado a UTM Huso 19 SIRGAS REGVEN

2.1.2. Validación cinemática por GPS A través de cinco recorridos por un total de 179,94 kilómetros, de manera tal de cubrir todo el

perímetro de ZP y las vías principales que lo atraviesan, se hizo un levantamiento cinemático

con un GPS Garmin Quest con una precisión WAAS promedio a 5 metros. Con 17.145

puntos de recorrido y 414 puntos de control, se realizó la validación del mapa vectorial base,

detectándose errores menores a la precisión del instrumento, lo cual se consideró suficiente

a los efectos de este estudio.

2.1.3. Rectificación y georeferenciación de imágenes satelitales Quickbird Para el proceso de preparación del plano base final de ZP en escala 1:5000, se obtuvieron

dos imágenes QUICKBIRD multiespectrales de 4 bandas y 2,4 m de resolución, así como

una imagen pancromática de 0,60 metros de resolución; todas ellas, capturadas el 12 de

abril de 2002. Debido a las condiciones climáticas de la región, no fue posible programar la

captura de una nueva imagen durante el lapso de ejecución del estudio, ya que la empresa

Digital Globe, quien opera el satélite QUICKBIRD, ofreció la entrega de una nueva imagen

para Febrero 2006. Dichas imágenes fueron ortorrectificadas empleando el Modelo Digital de

Elevación radar interferométrico SRTM 2005 a 90 metros, empleando 14 puntos de control y

un RMS de 6,7 metros.

A las imágenes multiespectrales se les aplicó un mejoramiento de resolución a 0,60 metros a

partir de la imagen pancromática, así como una georeferenciación con 90 puntos de control y

un RMS de 0,40 y 0,78 para una y otra imagen. Para ello se empleó el mapa vectorial base

ya descrito en el proceso anterior.

Dado el tamaño de los archivos resultantes y considerando la facilidad de su uso, se

prepararon mosaicos finales tanto en color verdadero como en falso color.

2.1.4. Rectificación y georeferenciación de imágenes satelitales Landsat y Modis Como imagen complementaria a la cobertura de las imágenes Quickbird, se procesaron dos

imágenes Landsat 7 ETM+ multiespectrales de 6 bandas y 30 m de resolución, así como una

imagen pancromática de 15 metros de resolución; todas ellas, capturadas el 9 de marzo de

2003. Se aplicó una corrección radiométrica para obtener imágenes en color real, y una

corrección geométrica empleando el mapa vectorial base ya mencionado, con 37 puntos de

control y un RMS de 1,37 m.

Asimismo, se procesó una imagen Modis multiespectral de bandas 1 y 2 (250 metros) y

bandas 3 a la 7 (500 m) m de resolución, capturadas el 27 de noviembre de 2005. Se aplicó

una corrección radiométrica para obtener imágenes en color real a 250 metros, y una

corrección geométrica empleando el mapa vectorial base ya mencionado.

2.1.5. Fotointerpretación de imágenes satelitales Para la lectura de imágenes, se emplearon métodos de clasificación automática y

clasificación supervisada, así como apreciación directa en pantalla para identificación de

inmuebles, accidentes naturales y estructura vial.

2.1.6. Preparación del Plano Base Final de la Zona Protectora de Maracaibo A partir de la imagen Quickbird corregida y georeferenciada, se procedió a elaborar un plano

de estructura vial a escala 1:5000, por digitalización sobre pantalla. Debido a que el área de

cobertura de la imagen Quickbird no cubre el sur de ZP, particularmente en el área del

municipio La Cañada de Urdaneta, la digitalización se hizo empleando la imagen Landsat 7

ETM+.

2.1.7. Complementación de trazados El Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ (IFAD-LUZ)

facilitó de sus archivos, coberturas sobre unidades residenciales, cursos de agua, topografía,

usos de suelo, entre otros. Todos ellos se referían al sistema de coordenadas UTM Huso 19

PSAD 1956 La Canoa, y a los cuales se les aplicó la misma transformación de proyección al

sistema UTM Huso 19 SIRGAS REGVEN aplicado al plano digital base ya referido.

Asimismo, la Alcaldía de Maracaibo facilitó diversas informaciones sobre una base digital

elaborada en coordenadas con punto base Catedral de Maracaibo, a las cuales se les aplicó

una traslación simple para obtener trazados referenciales. Debido a mayores inconsistencias

con el plano vectorial base, fueron redibujados sobre la base digital ya elaborada para el

estudio. Por otra parte, la digitalización y georeferenciación del plano impreso del Plan de

ZP, reflejó una inconsistencia con el trazado de las coordenadas contenidas en la Gaceta

Oficial respectiva. Esta inconsistencia, particularmente importante en el límite noroeste de la

zona el cual no se corresponde con la vialidad principal ubicada allí, ha sido también

reseñada en el plano impreso del Plan de Ordenamiento Urbanístico de Maracaibo.

Adicionalmente, se agregaron las poligonales del Complejo Siderúrgico, Aeropuerto

Internacional La Chinita y Parque Las Peonías, todo ello bajo el sistema de coordenadas

UTM Sirgas Regven.

2.1.8. Actualización fotográfica por vuelo en helicóptero En virtud de que no fue posible la captura de una imagen satelital de alta resolución para el

momento del estudio (ya que sólo se pudo contar con la imagen Modis ya mencionada), se

ordenó un sobrevuelo en helicóptero sobre toda el área de estudio. Para ello, se dispuso de

dos cámaras de video digital y dos cámaras de fotografía digital, en un recorrido aéreo que

cubrió 4405 puntos en 199,65 Kms. En este recorrido, se tomaron 540 fotografías oblicuas

de alta resolución, así como videos por un total de 112 minutos. Como resultado de este

proceso, se ha preparado una base de información documental territorial geo-referenciada

de gran precisión, que no sólo permitirá desarrollar los Modelos de Análisis y el desarrollo de

Escenarios de este estudio, sino que además constituirá una valiosa fuente para la

elaboración de estudios futuros en ZP.

Fig. 1. Maracaibo y su Zona Protectora. Izquierda: Estructura vial (gris), límites parroquiales (negro) y ZP (en rojo);

Der: Ocupación consolidada (rojo y amarillo), precaria (azul) y ZP (blanco). Fuente: Arquiluz, 2005

3. MODELOS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

El diagnóstico síntesis o Modelo de Adecuación Ambiental y Legal de la Ocupación, se

elaboró a partir de la superposición de los Modelos: Vulnerabilidad Físico-Geográfica,

Consolidación Urbana y Conformidad de Usos.

A partir del análisis integrado de la vulnerabilidad físico-geográfica, de la conformidad legal

de la ocupación y de la consolidación de los asentamientos residenciales de ZP, se elabora

el Modelo de Adecuación. En dicho modelo se identificaron los diferentes grados de

adecuación de las ocupaciones existentes en la Zona Protectora. El manejo de esta

información sirvió de base para definir los indicadores territoriales y ponderar los impactos de

la ocupación urbana que implicarían los distintos Escenarios Alternativos de desarrollo.

El Modelo de Adecuación permitió así mismo tener una visión espacial de las áreas con más

dificultades para ser desafectadas (medianamente consolidadas) y las áreas cuya ocupación

produciría menos impacto en ZP, en su entorno inmediato y en Maracaibo.

A continuación, se describen los tres Modelos y el Modelo Síntesis de Adecuación Ambiental

y Legal de la Ocupación.

3.1. Modelo de Vulnerabilidad Físico-geográfica El Modelo de Vulnerabilidad Físico-Geográfica se elaboró a partir del modelado de cuencas

hidrográficas y de la concentración de vegetación que se encuentran en ZP

3.1.1. Cuencas hidrográficas En el modelo de cuencas hidrográficas se evaluó la condición de las diferentes superficies

respecto a las escorrentías de aguas provenientes fundamentalmente de la lluvia. En este

sentido, las zonas con mayores susceptibilidades resultaron aquellas que reciben mayores

aportes de agua de otras áreas, tales como los causes de agua (cañadas u otros cursos de

agua estacionales), mientras que las zonas con menores susceptibilidades son aquellas que

básicamente aportan hacia otras áreas.

3.1.2. Concentración de vegetación Se delimitaron las áreas verdes de mayor concentración de vegetación ya que son altamente

vulnerables y deben ser preservadas del desarrollo urbano.

3.1.3. Síntesis del Modelo de Vulnerabilidad Físico-Geográfica La Síntesis del Modelo de Vulnerabilidad Físico-Geográfica se elaboró a partir de una matriz

donde se establecen cuatro niveles o grados de vulnerabilidad. Los resultados se

espacializaron y se determinó el porcentaje de ocupación de cada nivel dentro de ZP.

Como resultado de este modelo se observó que el 51,08%, un poco más de la mitad de la

superficie de ZP, tiene alta y absoluta vulnerabilidad físico-geográfica, mientras que, el

77,5%, más de las tres cuartas partes de ZP, se encuentran en el rango de mediana, alta y

absoluta vulnerabilidad. Sólo el 22,34% de ZP tiene baja vulnerabilidad. Estos resultados

permitieron afirmar que las condiciones físico-geográficas resultan determinantes en

cualquier actuación prevista dentro de ZP.

3.2. Modelo de Consolidación Para elaborar este Modelo se analizaron las variables que en conjunto permiten establecer el

grado de consolidación de la ocupación residencial en ZP, la cual se evalúa a tres niveles,

alta, media y baja. Las variables se corresponden con los atributos de estado de nivel 2,

relacionados con los atributos de Estado: estructuración de la ocupación urbana y

habitabilidad. Estas variables fueron evaluadas en todos los asentamientos residenciales con

ubicación predominante en ZP.

Como resultado del análisis realizado se identificaron en el municipio Maracaibo 21

asentamientos con baja consolidación, que ocupan una superficie aproximada de 296 Has,

60 con consolidación media-baja, que ocupan 1.340 Has y 25 con consolidación media, que

ocupan 555 Has.

3.3. Modelo de Conformidad de Usos El Modelo de Conformidad de Usos se elaboró a partir de los usos actuales de ZP,

clasificados en base a un nomenclador por fotointerpretación basado en el Corine Land

Cover adaptado para Latinoamérica (Proyecto Sherpa 2002-2003, 2005), al cual se

incorporaron dos nuevos usos presentes en el área de estudio y, los usos permitidos en ZP

por Unidades de Ordenación definidas en la Gaceta Oficial N° 4.098 del 24/05/1989.

Con esta doble información se generó una matriz donde se evalúa y se establece la

Conformidad de Usos de ZP, medida en tres niveles o grados de valoración, a saber:

Conforme (C): referidos a los usos presentes y permitidos en ZP. Parcialmente conformes

(PC): referidos a los usos presentes y con restricciones de crecimiento o expansión en ZP y

inconformes (I): referido a los usos restringidos o incompatibles con ZP.

Se adoptaron una serie de criterios para el establecimiento de la valoración de Conformidad

de Usos; la información de compatibilidad de usos se espacializó, observándose tres tipos

de áreas: conformes, parcialmente conformes e inconformes, que ocupan respectivamente

18.150 Has (87,26%), 465 Has (2,24%) y 2.185 Has (10,5%) con respecto a ZP. Esto

permitió señalar que, los usos establecidos en el Reglamento de ZP, se han mantenido en el

tiempo, lo cual contradice los señalamientos acerca de la ocupación extensiva del área de

estudio por usos inconformes; sin embargo, existe una tendencia a una ocupación no

conforme (zonas urbanizadas) de la misma, que debe ser considerada en futuras

actuaciones en la zona.

3.4. Modelo Síntesis: Adecuación Ambiental y Legal de la Ocupación El Modelo de Adecuación Ambiental y Legal de la Ocupación de ZP, consideró dos tipos de

ocupación del suelo: residencial y no residencial. El modelo resultó de la superposición de

los Modelos: Vulnerabilidad Físico-Geográfica, Consolidación de la Ocupación y

Conformidad de Usos, Como resultado de ésta superposición se obtuvieron, en las áreas sin

ocupación residencial, cuatro niveles de vulnerabilidad: absoluta, que son zonas o áreas

totalmente vulnerables a la intervención urbana; alta, zonas o áreas altamente vulnerables a

la intervención urbana; media, zonas o áreas medianamente vulnerables a la intervención

urbana; y vulnerabilidad baja, que son aquellas zonas o áreas de baja vulnerabilidad a la

intervención urbana.

Fig. 2. Modelos de Vulnerabilidad físico-geográfica, Consolidación, Conformidad de Usos y

Síntesis de Adecuación Ambiental y Legal de la Ocupación Fuente: Arquiluz, 2005 En las áreas de uso residencial, se definieron así mismo cuatro niveles de adecuación: alta,

media, baja e inadecuada. El primero se aplica a zonas o áreas con usos conformes

ubicadas en áreas poco vulnerables, medianamente consolidadas; esta zona ocupa 1 Ha. El

nivel de adecuación medio, corresponde a zonas o áreas con usos conformes, ubicadas en

áreas medianamente vulnerables y consolidadas, esta zona ocupa 625 Has. La adecuación

baja se corresponde con zonas de conformidad baja, ubicadas en áreas medianamente

vulnerables y no consolidadas, ocupan 1.357 Has. El último nivel corresponde a zonas o

áreas inadecuadas, es decir, zonas con vulnerabilidad absoluta y no consolidadas, ocupa 21

Has.

El Modelo de Adecuación resultó de multiplicar los puntajes de conformidad de consolidación

y de no vulnerabilidad (Adecuación = conformidad x no vulnerabilidad x consolidación). Los

grados de adecuación ambiental y legal de la ocupación, se obtienen asignándole un valor a

cada uno de los componentes de estos modelo (Tabla 1).

La escala de adecuación se obtuvo a multiplicar los valores correspondientes de

conformidad, no vulnerabilidad y consolidación, en las zonas residenciales y/o no

residenciales de ZP (Tabla 2).

Tabla 2. Grados de Adecuación

4. CONCLUSIONES

El empleo de tecnologías de información geográfica, permitió en muy poco tiempo, poder

establecer un diagnóstico prospectivo de los procesos de antropización en zonas de periferia

urbana que, no sólo resultan imprescindibles para un proceso técnico de toma de decisiones,

sino incluso como base para el establecimiento de instrumentos de gestión pública territorial.

Vale sólo agregar el reconocimiento a todo el equipo de IFAD-Arquiluz en la elaboración de

este estudio, en particular al equipo de sistemas de información geográfica, quienes con su

Tabla 1. Valores para establecer los Grados de Adecuación

curiosidad y dedicación apoyaron el desarrollo teórico y práctico de esta metodología de

análisis territorial asistido por un GIS.

5. REFERENCIAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (2005): Gaceta Oficial del jueves 30

de diciembre de 1999, Número 36.860. Recuperado el día 30/11/05 del sitio Web de la

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela:

http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/PaginasPlanas/constitucion.asp

Decreto Zona Protectora del Área Metropolitana de Maracaibo (1986): República de

Venezuela, Gaceta Oficial Nº 33.478.

IFAD-ARQUILUZ. (2005) Estudio para la desafectación parcial o total de la Zona Protectora

de la CIUdad de Maracaibo. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y

Diseño de la Universidad del Zulia – Arquiluz C.A.. Informe técnico final. Disponible en

http://www.arq.luz.edu.ve/proyectos/zp