Estudio de los Casos de Dismenorrea en las Adolescentes del Colegio Babeque Secundaria

31
" Colegio Babeque Secundaria Área de Ciencias Metodología de la Investigación 11mo “Estudio de los Casos de Dismenorrea en las Adolescentes del Colegio Babeque Secundaria” Autores María Amelia González #10 Estefanía Henríquez # 11 Undécimo III Tutora Cristiana Cruz Minier Asesoras Claudette Richard María del Mar González Santo Domingo, República Dominicana Jueves 23 de mayo de 2013

Transcript of Estudio de los Casos de Dismenorrea en las Adolescentes del Colegio Babeque Secundaria

! "!

Colegio Babeque Secundaria

Área de Ciencias

Metodología de la Investigación 11mo

“Estudio de los Casos de Dismenorrea en las Adolescentes del

Colegio Babeque Secundaria”

Autores María Amelia González #10

Estefanía Henríquez # 11 Undécimo III

Tutora Cristiana Cruz Minier

Asesoras

Claudette Richard María del Mar González

Santo Domingo, República Dominicana Jueves 23 de mayo de 2013

!

Dedicatoria

A María del Mar González y Claudette Richard por su sabiduría, por su paciencia inagotable, y su fe en esta investigación.

##!!!!!

Agradecimientos

Queremos mostrar nuestro más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que se vieron involucradas en nuestra investigación desde sus inicios y a lo largo de ella.

A nuestros familiares, por su tiempo, paciencia y apoyo moral durante todo este proceso.

A aquellas estudiantes entrevistadas que prestaron su tiempo y proporcionaron sus datos al servicio de nuestra investigación. Gracias por permitirnos plantar una semilla en ustedes para que conozcan acerca del tema y puedan seguir el trabajo de concientización que iniciamos con ustedes.

A nuestra tutora, la profesora Cristiana Cruz Minier, pues de ella surgió el tema general a investigar. Gracias por enseñarnos los diversos pasos a seguir para realizar una investigación de calidad, a discriminar las informaciones obtenidas y a elaborar tanto propuestas de investigación, como proyectos de tesis. Gracias por su esperanza y por su apoyo en este proyecto.

A nuestras asesoras, María del Mar González y Claudette Richard. Gracias por ser el componente clave en el éxito de este proyecto, por interrumpir actividades cotidianas para reunirse con nosotras cada martes en la tarde y por leer exhaustivamente nuestra propuesta de investigación.

Gracias por haber creído en nosotras y en nuestra investigación, por incentivarnos a seguir adelante y nunca desistir. Gracias por mostrarnos su apoyo aun cuando no se encontraban cerca a nosotras. Gracias por las palabras compartidas y la sabiduría existente en cada una de ustedes, por nutrirnos de información valiosa y aclarar nuestras dudas; por sus correcciones, sus opiniones, y su trato amable y abierto. Por recibirnos con los brazos abiertos y brindarnos paz cuando estábamos atrapadas en medio de una tormenta. De todo corazón, gracias.

###!!!

!$!!

Tabla de Contenidos

Resumen ............................................................................................................................. 1 Introducción ...................................................................................................................... 2

Marco Teórico ................................................................................................................... 3 Antecedentes ................................................................................................................... 3 Revisión de Literatura ..................................................................................................... 6

Metodología ..................................................................................................................... 11

Resultados ........................................................................................................................ 12 Discusión .......................................................................................................................... 14

Conclusión ....................................................................................................................... 16 Bibliografía ...................................................................................................................... 18

Apéndice ........................................................................................................................... 21 !

#%!!!

!&!!

Tabla de Figuras !

Figura 1. Edad de la menarquía ................................................................................... 21 Figura 2. ¿Conoces qué es la dismenorrea? ................................................................. 21 Figura 3. ¿Tienes conocimiento de si padeces de dismenorrea? ................................. 22 Figura 4. ¿Con qué frecuencia tienes tu ciclo menstrual? ........................................... 22 Figura 5. ¿Cómo es su flujo menstrual? ...................................................................... 22 Figura 6. ¿Cuáles de estos síntomas presentas? ........................................................... 23 Figura 7. ¿Alguien de tu familia padece de dismenorrea? ........................................... 23 Figura 8. Familiares padecientes de dismenorrea ........................................................ 23 Figura 9. ¿Su familiar con dismenorrea es de parte materna o parterna? .................... 24 Figura 10. ¿Has consultado algún especialista en búsqueda de tratamiento? .............. 24 Figura 11. ¿Cuáles medicamentos usas frecuentemente? ............................................ 24 Figura 12. Del 1 al 5, ¿Cómo clasificarias tu dolor? ................................................... 25 Figura 13. Del 1 al 5, ¿Cómo clasificarias tu dolor luego de tomar medicamentos? .. 25 Figura 14. Ausentismo a clases .................................................................................... 25 Figura 15. ¿Interrumpe sus actividades cotidianas? .................................................... 26

!

%!!

!"!!

Resumen

Se le conoce como dismenorrea a los períodos menstruales durante los cuales una mujer experimenta dolor en la parte baja del abdomen. Regularmente, es un dolor agudo e intermitente, que incluye dolor de espalda. Algo de dolor es normal durante la menstruación, sin embargo los períodos menstruales excesivamente dolorosos no lo son.

Es un trastorno que afecta a poco más de la mitad de la población femenina que ha rebasado la menarquia. Por esta razón, partiendo del registro de las jóvenes que padecen de dismenorrea y que han visitado el Centro de Salud Escolar, se realizaron entrevistas a 48 alumnas con el propósito de estudiar la prevalencia del trastorno en el colegio. Se estudió cómo la dismenorrea afecta en la calidad de vida de las estudiantes, el ausentismo escolar y su severidad asociándolo a sus síntomas.

Se buscó conocer que tan informadas estaban las adolescentes acerca del trastorno, describir los métodos utilizados en prevención y control de la dismenorrea y evaluar el historial genético de aquellas afectadas. Se concientizó a la población acerca del trastorno, mientras se mostró cómo impacta en la cotidianidad de quienes lo padecen.

El 16.3% de la población femenina del colegio padece de dismenorrea, y de estas, el 69% no conocía del trastorno. Los síntomas más comunes son el dolor de espalda, la hinchazón y el dolor de cabeza, y los medicamentos más usados los antiinflamatorios y los analgésicos no esteroideos. El 33% dice tener un familiar con dismenorrea, de línea materna principalmente. En más de la mitad, el trastorno afecta el desempeño de las actividades cotidianas, sea ausentándose del colegio o interrumpiendo su rutina diaria. En algunos casos los síntomas no pudieron ser calmados con medicamentos, por lo que recomendamos recurrir a la medicina natural, o visitar a un ginecólogo.

Conceptos clave: dismenorrea, trastorno menstrual, adolescencia, menstruación, calidad de vida, ausentismo escolar.

!$!!

Introducción

El dolor menstrual es una afección frecuente presente en la población femenina. Durante generaciones, este dolor se ha catalogado como una condición común, considerando que no es necesario ser tratado y que padecerlo realmente no produce ningún efecto negativo. Sin embargo, los períodos menstruales usualmente no vienen acompañados sólo de dolor, sino de otros síntomas denominados como el trastorno de la dismenorrea.

Se le conoce como dismenorrea a los períodos menstruales durante los cuales una mujer experimenta dolor en la parte baja del abdomen. Regularmente, es un dolor agudo e intermitente, incluyendo dolor de espalda. Algo de dolor es normal durante la menstruación, sin embargo los períodos menstruales excesivamente dolorosos no lo son. Ha de estar acompañado de nauseas, vómitos, diarrea y cefalea, mas muchas jóvenes presentan manifestaciones de la dismenorrea que involucran sistemas como el digestivo, el nervioso, el cardiovascular y el respiratorio, no sólo es dolor. La dismenorrea es actualmente una de las principales causas de ausencia de la escuela en las adolescentes. (McKinley Health Center, 2008)

El último estudio hasta ahora obtenido en la República Dominicana específicamente sobre dismenorrea, es el titulado “La Dismenorrea Como Causa De Ausentismo Y Bajo Rendimiento Laboral” de Domingo Peña y COL. en el año 1993. De la muestra estudiada se llegó a la conclusión de que es un trastorno que afecta a poco más de la mitad de la población femenina que ha rebasado la menarquia.

A través de entrevistas, hemos estudiado los casos de 48 jóvenes registradas en el

Centro de Salud Escolar del Colegio Babeque Secundaria que padecen de dismenorrea, de septiembre a diciembre de 2012. La investigación se realiza con el fin de estudiar la prevalencia de la dismenorrea primaria y los factores asociados a esta en las adolescentes del colegio, y de ese modo concientizarlas. Conocerá sus causas, síntomas, sus consecuencias, la influencia genética y la severidad del problema en las adolescentes del colegio, así como el efecto en sus actividades cotidianas y el ausentismo escolar.

Las siguientes preguntas son algunas a las cuales le encontrarán respuesta a lo largo de la investigación, y que sirvieron de base para la misma: ¿Qué porcentaje del Colegio Babeque Secundaria se ve afectado por el trastorno?, ¿Cómo la dismenorrea impacta la vida de una joven?, ¿Qué relación hay entre los trastornos de tiroides y los trastornos del sistema digestivo con la dismenorrea? y ¿Cómo influyen los anticonceptivos en el tratamiento de la dismenorrea?.

Al estudiar su prevalencia, conocer sus causas, consecuencias y su tratamiento, buscamos métodos de prevención con el fin de disminuir sus efectos en el desarrollo físico, emocional y escolar de las jóvenes.

!&!!

Marco Teórico

Antecedentes

En el área de estudio de la dismenorrea, tenemos La dismenorrea como causa de ausentismo y bajo rendimiento laboral, del Dr. Domingo Peña Nina, el Dr. Rafael A. Mora Cabrera y la Dra. Adriana Chalas. Para este fue realizado un estudio prospectivo entre las empleadas de una institución bancaria y una zona franca de la República Dominicana, desde mayo del 1992 a abril de 1993, todas con el trastorno conocido como dismenorrea y que aceptaron a responder un formulario sobre el trastorno.

Entre sus conclusiones están que la dismenorrea afecta a más de la mitad de la población femenina que ha rebasado la menarquia; debe de ser considerada como un síndrome y no como un síntoma aislado, aunque el dolor siempre estará presente y predominando. Es una de las causas más comunes de pérdida de horas de trabajo en las mujeres, considerándose un estado patológico físico y no psicológico.

La dismenorrea no parece disminuir con la edad, ni con el inicio de una vida sexual activa, a pesar de que algunas mujeres dicen que los síntomas se alivian luego de gestar y parir. Además, la mayoría de las mujeres afectadas no acuden a ginecólogos para mejorar la situación. Finalmente, si bien la dismenorrea no es un trastorno psicológico, puede afectar a la salud emocional de una mujer, llegando a la depresión. Es necesario hacer saber a las padecientes que es un trastorno capaz de ser controlado y tratado con éxito, evitando los malestares que este trae consigo. (Peña et al., 1993)

Otro estudio realizado en la República Dominicana fue Prevalencia de trastornos menstruales en estudiantes de medicina del INTEC. Se realizó en el período de mayo-junio de 1999, como proyecto del BioINTEC (Instituto Tecnológico de Santo Domingo). Este estudio fue realizado por Annabelle Colón Hernández y Judith Vázquez, bajo la coordinación de Rosalina Ramírez y Máximo Lama.

En esta investigación, las autoras observaron que la población estudiantil padecía en un 86% de dismenorrea, el cual resultó ser el trastorno menstrual más frecuente entre las mujeres que participaron en este proyecto. También se determinó que la mayoría de las encuestadas no tenían una idea clara y precisa de lo que es un trastorno menstrual, debido al número de síntomas que estas desconocían por pensar que eran normales. (Colón et al., 1999)

Fue consultada la investigación Prevalence and Impact of Dysmenorrhea on Hispanic Female Adolescents. Esta fue realizada por los doctores Chantay Banikarim, Mariam Chacko y Steve Kelder en Huston en el año 1998, Texas, con el objetivo de determinar la prevalencia de la dismenorrea entre la población hispánica juvenil y su impacto en el desempeño académico, la asistencia a la escuela y a actividades deportivas y sociales. Un total de 706 adolescentes entre el noveno y el duodécimo grado

!'!!

completaron un cuestionario acerca de la presencia, duración, tratamiento y limitaciones de la dismenorrea.

Esta investigación dio a conocer que entre las participantes que habían tenido su período menstrual en los últimos tres meses, 85% sufrió de dismenorrea. De estas, el 39% reportó haberse ausentado del colegio debido a la dismenorrea en estos tres meses, y el 33% reportó haber faltado a otras clases y actividades. La concentración es la más afectada durante la dismenorrea, un 59% de las jóvenes dijeron no poder enfocarse en sus clases. Los deportes son afectados en un 51%, la participación en clase un 50%, la socialización un 46%, la tarea un 36%, las habilidades para tomar un examen se afectan un 36% y las calificaciones un 29%.

Los diversos tratamientos utilizados para tratar la condición incluyen el descanso (58%), medicamentos (52%), almohada caliente (26%), té (20%), ejercicios (15%) y hierbas (7%). El 14% consultó a un especialista, y el 49% acudió al centro de salud de su escuela para poder aliviar los síntomas. El estudio concluyó determinando la alta prevalencia de este trastorno entre las jóvenes hispánicas y su relación a la ausencias de clases y la limitación que produce en el ámbito social, el académico y las actividades deportivas. (Banikarim et al., 2000)

Otro estudio realizado en América Latina fue Diagnóstico y Tratamiento de la Dismenorrea Primaria en Adolescentes, realizado en el 2008 por la Dra. Josefina Lira y el Dr. Luís Simón Pereyra bajo la coordinación del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia. En este estudio se llegó a la conclusión de que a las adolescentes que presentan dismenorrea en los primeros seis meses después de la menarquia se les debe de realizar un estudio para descartar la posibilidad de malformaciones obstructivas en su aparato reproductor.

También se llegó a la conclusión de que las actividades como el ejercicio no han sido catalogadas como tratamientos útiles para la dismenorrea, pero que los anticonceptivos tomados de manera oral, así como la ingesta de alimentos con vitamina E, omega 3, vitamina B1 y magnesio pueden ayudar a disminuir los síntomas en las adolescentes que sufren del trastorno. (Lira et al. , 2009)

Se consultó el estudio A Study of Dysmenorrhea During Menstruation in Adolescent Girls realizado por Anil K y Anju Agarwal en Enero de 2010. Su objetivo fue estudiar la prevalencia de la dismenorrea en las jóvenes de secundaria de Gwalior, en La India. Para realizar la investigación se llevó a cabo un estudio exploratorio. La población estudiada fue de 970 adolescentes entre los 15 y los 20 años, que estudian en las secundarias de Gwalior.

De este estudio se concluyó que la dismenorrea es un problema muy común entre las adolescentes, y que ellas experimentan un gran número de síntomas físicos y emocionales debido al trastorno. Al sentir la incomodidad y el dolor producido por la dismenorrea, comúnmente las jóvenes sufren en silencio, debido a la falta de conocimiento acerca de la

!(!!

salud reproductiva. Además, es muy probable que esto influya en su vida académica. (Agarwal et al., 2010)

Se realizó un estudio en La India, Prevalence Of Dysmenorrhea Among Adolescent Girls (14-19 Yrs) Of Kadapa District And Its Impact On Quality Of Life: A Cross Sectional Study, realizado por el Dr. Suresh Kumbhar. Después de la menarquia muchas adolescentes enfrentan problemas de irregularidad en su período, sangrado excesivo y dismenorrea. De estos, uno de los más comunes es la dismenorrea. El estudio refleja la prevalencia de la dismenorrea y su impacto en adolescentes (de 14 a 19 años), llevándose a cabo entre 183 adolescentes en escuelas de la ciudad de Kadapa, en la India, desde enero hasta mayo del 2011, a través de un cuestionario.

El 65% de las adolescentes estudiadas son dismenorreicas. De las 80 adolescentes con antecedentes familiares de dismenorrea, el 74.1% son dismenorreicas. Las adolescentes dismenorreicas no pueden desarrollarse totalmente en sus actividades físicas ni satisfacen sus expectativas en cuanto al trabajo, comparado con aquellas que no padecen de dismenorrea. Llegaron a la conclusión de que es un problema muy común en la adolescencia. El estudio menciona que la calidad de vida de una joven padeciente del trastorno es menor, y este puede ser manejado al prepararlas emocionalmente y haciendo algunos cambios en el estilo de vida. (Kumbhar, 2011)

En América Latina tenemos el estudio titulado Dismenorrea Primaria en Adolescentes, realizado por el Dr. Rafael Morales en el año 2011. En este se resalta la dismenorrea como el desorden ginecológico más común entre los adolescentes, ya que se encuentra en más del 50% de las mujeres que menstrúan. También abarca su diagnóstico, el cual se realiza por modo de descarte, ya que el dolor ocurre en la ausencia de otros desórdenes menstruales. Su propósito con este estudio es dar a conocer a la población las pautas para llegar a un tratamiento apropiado y brindar ayuda a las mujeres que padecen de este trastorno. (Morales, 2011)

!)!!

Revisión de Literatura

Para conceptualizar el término “dismenorrea” debemos de conocer qué es el ciclo menstrual. El ciclo menstrual es un proceso biológico que se desarrolla durante la etapa fértil de la mujer. La etapa fértil de la mujer, la cual inicia entre los 14 y los 17 años, es aquella en la cual el cuerpo se encarga de la gestación y la vida del embrión mientras este crece en el útero de su madre. Además, se encarga de estabilizar la conducta reproductora, es decir el deseo sexual de la mujer. (El Universal de México, 2011).

El ciclo menstrual presenta diversas características como lo son su frecuencia y el flujo de sangre que presenta la mujer mientras menstrua. La duración del ciclo menstrual se clasifica de la siguiente manera: menos de 25 días, de 25 a 20 días, y más de 30 días. Si el ciclo menstrual se presenta en un intervalo menor de 25 días, se le conoce como polimenorrea. La polimenorrea también es considerada como un trastorno menstrual y se le atribuye como posibles causas de este el estrés, así como también un elevado nivel de prostaglandinas, las hormonas encargadas de este proceso. También se le atribuye a la presencia de otros trastornos menstruales como es el Síndrome de Ovarios Poliquísticos. (Pérez)

Si el ciclo menstrual se presenta en un intervalo mayor a 30 días, se le conoce como oligomenorrea. Es a un ciclo menstrual infrecuente, el cual puede durar más de seis semanas o mas de 30 días. Entre sus causas, se le atribuyen trastornos nutricionales como lo es la anorexia nerviosa, la presencia de embarazos ectópicos y la presencia de Síndrome de Ovarios Poliquísticos. (Paradise, 2012)

Se denomina menstruación al periodo mensual en el cual la mujer libera flujo sanguíneo y el tejido que recubre el útero, también conocido como endometrio. La menstruación usualmente ocurre cada mes desde la pubertad, la cual ocurre en la adolescencia, y no ocurre luego de la menopausia, la toma lugar en la adultez, tampoco mientras la mujer está embarazada. Durante la pubertad, entre los ocho y trece años de edad, el cuerpo de una niña pasa por diversos cambios tanto físicos como mentales. Físicamente, las hormonas de su cuerpo, es decir la progesterona y el estrógeno, comienzan a provocar nuevos desarrollos físicos, como es el agrandamiento del tejido mamario, y a su vez, la menstruación. (Gavin, 2011)

La menstruación ocurre debido a los estímulos provocados por las hormonas con el fin de preparar al cuerpo para un óvulo fertilizado, es decir para un posible embarazo. Para esto, el endometrio, el tejido que recubre el útero, comienza a crecer y a tomar una consistencia suave. Durante la ovulación, el óvulo, hace su recorrido por las trompas de falopio con el fin de ser fertilizado, y luego adherirse a las paredes del útero, las cuales han sido revestidas por el endometrio. Cuando esto no ocurre, el endometrio se desprende del útero y es expulsado al exterior por la vagina junto con la sangre que ha sido almacenada en este. (Patrick, 2009)

El flujo de sangre presentado por la mujer puede ser dividido en tres categorías: poco, abundante y normal. Cuando la mujer presenta un flujo, el cual ella denomina como

!*!!

abundante, esta sufre de un trastorno conocido como hipermenorrea, también conocido como “periodo pesado” y es un trastorno menstrual en el cual la mujer menstrua más de 80ml de sangre.

Se estima que durante la menstruación la mujer pierde alrededor de unos 40-60 ml de sangre. La hipermenorrea, es causada por cambios hormonales, la presencia de pólipos, fibroides o miomas, y la presencia de desórdenes sanguíneos. La hipomenorrea es un trastorno menstrual en el cual la mujer menstrua menos de 40 ml de sangre. Sus causas se le atribuyen, mayormente, a estrés, así como también a la presencia de anemia.

La dismenorrea, que significa “menstruación dolorosa”, es un trastorno menstrual en el cual la mujer presenta dolores agudos en la zona del abdomen bajo o en la espalda baja. Este trastorno no tiene una causa definida, aunque se le atribuye al aumento de las prostaglandinas, un grupo de lípidos encargados de controlar el dolor, la inflamación, la formación de coágulos y la inducción del trabajo de parto. Otros de sus nombres son períodos dolorosos, cólicos menstruales, cólicos con la menstruación, menstruación dolorosa y dolor menstrual. (Smith, 2012)

La dismenorrea puede presentar otros síntomas, además del dolor como lo son nauseas, vómitos, mareos, diarrea, dolores de cabeza, entre otros. La dismenorrea se clasifica en primaria y secundaria. (McKinley Health Center, 2008) (Society of Endocrinology, 2012)

La dismenorrea primaria se define como calambres o cólicos menstruales en la zona de la espalda baja, los cuales ocurren durante o antes de la menstruación, en la ausencia de algún otro trastorno del sistema reproductor, como lo puede ser la endometriosis o el síndrome de ovarios poliquísticos. La dismenorrea primaria es la más común en las adolescentes y los dolores de esta pueden durar uno o dos días. Este tipo de dismenorrea es actualmente una de las principales causas de ausencia de la escuela en las adolescentes. (McKinley Health Center, 2008)

Se dice que la dismenorrea primaria se presenta durante los primeros tres años después de la menarquia, o primera menstruación que experimenta una mujer. Se considera inusual si la mujer es afectada por la dismenorrea durante los primeros seis meses de la menarquia.

Para diagnosticar la dismenorrea primaria se realiza un examen físico y un historial clínico. En el historial clínico sólo se presenta el suceso del típico dolor menstrual, mientras que el examen físico no presenta anomalías. (Cocco, 1999) (Cadena, 2010). Otros métodos de diagnóstico son la ecografía pélvica, un examen en el cual de utiliza un telescopio delgado y largo con una cámara, para visualizar el útero en su interior. Está la histerosalpingografía, un examen en rayos X para ver el útero y las trompas de Falopio. Finalmente se puede realizar una laparoscopia pélvica, con el propósito de ver las estructuras de la pelvis. (Cottage Health System, 2011)

!+!!

Esta vertiente de la dismenorrea es usual en las adolescentes, y puede disminuir luego de tener hijos. La dismenorrea secundaria puede ocurrir antes, después y durante la menstruación y a veces empieza a manifestarse más adelante en la vida reproductiva (Selke, 2011). Es producida por la presencia de fibroides o miomas, tumores formados por masas musculares u otros tejidos desarrollados en la pared del útero. También la endometriosis, una condición en la cual el tejido que normalmente va adentro del útero empieza a crecer fuera de este. (Hirsch, 2010) Otras causas son los dispositivos intrauterinos (DIU), infecciones de transmisión sexual como la enfermedad inflamatoria pélvica, estrés, ansiedad o endometriosis. (Smith, 2012)

La intensidad del dolor que presencia una joven dismenorreica puede variar. Usualmente, empieza de 1 a 4 horas del inicio de la menstruación y dura de 24 a 48 horas. Varía de un ligero dolor hasta contracciones y cólicos. Usualmente el dolor se manifiesta en el área pélvica, pero puede afectar la región inguinal, la espalda baja y las piernas. Pudiera estar acompañado de irritabilidad y diarrea. Estos síntomas son usualmente agrupados de 0 a 3 en términos de intensidad, para así poder estudiar el trastorno y evaluar la eficacia en los tratamientos. (Roger, 2011)

Cabe destacar que la dismenorrea no tiene una cura, aunque es tratable con anticonceptivos hormonales, y en casos extremos, si se da el caso de ser una dismenorrea secundaria, la paciente puede llegar a recurrir a una cirugía para eliminar el aparato reproductor femenino, también llamada “histerectomía”. (Cocco, 1999) La dismenorrea puede ser tratada con analgésicos y antiinflamatorios de venta libre. Se recomienda tomarlos el día antes de empezar el período, y seguir tomándolos de forma continua durante los primeros días del mismo. De estos no funcionar, se pueden recetar antibióticos, antidepresivos y pastillas anticonceptivas. (Smith, 2012)

Las pastillas conceptivas ayudan a aliviar el dolor de la dismenorrea primaria, que es mayormente causada por el aumento en la producción de prostaglandina. Estas pastillas bloquean la producción de la hormona, y se ha comprobado que alivia el olor en el 70-80% de las mujeres. (Dawn, 2011)

Aun así, existen diversos tratamientos naturales que son utilizados por las mujeres para tratar los dolores menstruales, como hacer posiciones de yoga, mantener las piernas elevadas al estar acostada o acostarse de lado con las piernas dobladas. (Ipatenco, 2010)

Otros métodos naturales de prevención y tratamiento de la dismenorrea son los minerales. Entre los minerales más usados están el calcio, el potasio, el zinc y el magnesio. El calcio puede aliviar el dolor debido a su propiedad de mantener el correcto tono muscular. El potasio, en niveles normales, contribuye a aliviar el dolor en general. El zinc ayuda a inhibir la producción de prostaglandina y finalmente, el magnesio relaja los músculos del cuello uterino. (Selke, 2011)

Se pueden ingerir suplementos de vitamina B6 para tratar la dismenorrea. Además, beber líquidos calientes, comer poco, pero con frecuencia y consumir

!,!!

carbohidratos complejos (granos integrales, frutas y verduras), y bajar los niveles de sal, azúcar, alcohol y cafeína puede aliviar el trastorno. (Smith, 2012)

Una persona padeciente de dismenorrea debe contactar a un especialista, es decir, a un ginecólogo cuando su flujo vaginal aumenta o es de mal olor, cuando padece de fiebre y dolor pélvico incontrolable, dolores repentinos o intensos, especialmente cuando el período se ha retrasado por más de una semana y ha estado sexualmente activa. Además, es necesario llamar al médico si los tratamientos no alivian la incomodidad luego de haber pasado tres meses, si se tiene dolor y un DIU colocado hace más de tres meses, si se expulsan coágulos de sangre o tiene otros síntomas fuera de lo común y finalmente, si estos dolores ocurren en momentos diferentes a la menstruación. (Smith, 2012)

Para reducir las probabilidades de presentar dismenorrea, se recomienda hacer ejercicio con regularidad como trotar, nadar y montar bicicleta, pues incrementa el flujo sanguineo. También se necesario tomar mucho agua, tomar cantidades moderadas de cafeína y alcohol y en caso de ser fumador, dejarlo inmediatamente. (Cottage Health System, 2011) Se recomienda tener una dieta rica en vegetales y productos integrales, y descansar, pues el agotamiento extremo y los nervios agravan el trastorno. (McKesson Health Solutions, 2004)

Al recibir una paciente de dismenorrea, en los hospitales se le examinará y se le hará preguntas sobre su historial clínico y sus síntomas. Necesitarán saber cuándo tuvo su primera menstruación, cuándo empezó el dolor, en qué momento del ciclo menstrual siente el dolor, cómo es el dolor, si es sexualmente activa, si usa métodos anticonceptivos y cuáles, si el dolor ha empeorado, si usa tampones entre otras. Los procedimientos que se pudiesen llevar a cabo dependiendo de la situación son un hemograma o conteo sanguíneo completo, cultivos para descartar infecciones de transmisión sexual, ecografías y si es necesario una laparoscopía, donde se visualiza el contenido del abdomen y de la pelvis de un paciente. (Selke, 2011)

Los trastornos menstruales se pueden ver afectados por problemas de la glándula tiroides. Las mujeres que presentan la menarquia antes de los diez años, pudiesen sufrir de hipertiroidismo, exceso de función de la glándula tiroides. Las que presentan la menarquia luego de los quince años pudiesen tener hipotiroidismo, disminución de los niveles de hormonas tiroideas. En el hipertiroidismo, las mujeres tienen poco flujo menstrual, períodos menos frecuentes o ninguno. El hipotiroidismo afecta el período, haciéndolo más abundante y de más duración, al igual que acortando el ciclo menstrual. La dismenorrea es uno de los trastornos derivados del hipotiroidismo, resultando en dolor en la espalda baja, nauseas, dolor en las extremidades bajas e hinchazón extremo. (Friedman, 2006)

La dismenorrea también afecta al sistema digestivo. Personas con trastornos como diarrea y enfermedad inflamatoria intestinal tienen mayores riesgos de dolores menstruales que las mujeres que no presentan estos síntomas. El dolor es causado por las prostaglandinas inflamatorias, químicos liberados por el revestimiento uterino en la

!"-!!

menstruación que causan la contracción del músculo uterino. La prostaglandina también aumenta la contracción de los músculos lisos en los intestinos, terminando en diarrea y dolor abdominal. Existe una presencia normal de prostaglandinas necesarias para la función intestinal y uterina saludable, pero los niveles excesivos de esta está vinculada a los dolores menstruales y a trastornos del sistema digestivo. (Turner)

El Colegio Babeque Secundaria posee una población de jóvenes dismenorreicas. Al analizar el listado del año escolar 2012-2013, se constató de que existen dismenorreicas en todos los grados, y muchas están registradas más de una vez en el Centro de Salud. Además, no sólo son las adolescentes, sino que existen dismenorreicos en el personal, aunque estos no serán estudiados en nuestra investigación. Entre los remedios más utilizados en el centro están los analgésicos (Ponstan, Winasorb) y la almohada caliente. Además, algunas jóvenes han tenido que partir a sus casas por razones de incomodidad.

!""!!

Metodología

Se llevó a cabo una investigación de carácter exploratorio, de campo, pues luego de una exhaustiva revisión de antecedentes no se constató sobre la realización de investigaciones similares en el contexto escolar. Se buscó en diversas referencias primarias y secundarias sobre en qué consiste este trastorno de la dismenorrea, sus causas, su sintomatología, su tratamiento y la relación de este trastorno con otras condiciones, como es el caso de problemas en el sistema digestivo.

El estudio se basó en evaluar los diversos casos de dismenorrea en la población

adolescente (12-18 años) del Colegio Babeque Secundaria de septiembre a diciembre de 2012. Se realizaron entrevistas las estudiantes que padecen del trastorno, identificándolas mediante el record de visitas al Centro de Salud Escolar proporcionado por la licenciada Claudette Richard.

Se elaboró una entrevista, con preguntas relacionadas a la dismenorrea para

aquellas jóvenes registradas en el Centro de Salud. Para entrevistar se utilizó primeramente un formulario de 9 preguntas, abiertas y cerradas, y luego se pasó otro con 4 preguntas complementarias. Entre estas estaban preguntas relacionadas a su conocimiento del trastorno, a su historial familiar, a los síntomas que presentan, características de su ciclo menstrual, tipos de tratamiento, entre otras.

Al obtener los resultados, estos se evaluaron con el fin de hacer una tabla en la cual se tabuló la información recopilada y a través de esta, se elaboraron gráficas con el propósito de poder visualizar la información de una manera más panorámica. Finalmente, se llegó a una conclusión en cuanto a este trastorno en la comunidad del Colegio Babeque Secundaria. A través de los resultados, se elaboró un plan de concientización para las estudiantes sobre dicho trastorno, lanzado en la Feria Cultural Babeque 2013, que informa sobre la prevención y el tratamiento adecuado.

!"$!!

Resultados !

Las entrevistadas estaban entre los 12 y 18 años, siendo un 25% de 16 años y otro 25% de 17 años, seguido por el 17% de 15 años, 15% de 14 años y 12% de 13 años. Las menores poblaciones son un 4% de 12 años y un 2% de 18 años. De estas, la mayoría tuvo la menarquia a los 12 años, un 37%, seguido por un 31% a los 11 años, un 15% a los 10 años, y en menor frecuencia a los 13 años un 13%, a los 14 un 4%, al igual que otro 4% a los 9 años (Figura 1).

Se encontró que el 69% de las entrevistadas no conoce lo que es la dismenorrea. Sólo el 31% conoce en qué consiste el trastorno (Figura 2). Sobre si conocían que sufren de dismenorrea, el 73% dice no padecerla, y el 27% sí conoce que la padece (Figura 3).

El 65% de las entrevistadas posee un ciclo menstrual de frecuencia normal, el cual se encuentra entre los parámetros de 25 a 30 días. Mientras, el 10% posee un ciclo menstrual con una frecuencia menor a 25 días. Por otra parte, el 25 % de las entrevistadas posee un ciclo menstrual de frecuencia mayor a 30 días. (Figura 4)

Sobre el flujo menstrual se pudo constatar que el 57% de la población era normal, el 41% abundante, y el 2%, poco flujo menstrual. (Figura 5)

En cuanto a los síntomas presentados, se puede notar que 40 de las entrevistadas presentan dolor abdominal durante su ciclo menstrual, seguido por hinchazón con 31 y luego por el dolor de cabeza, con 25. De las entrevistadas, 16 presentan mareos, 15 presentan nauseas, 12 presentan diarrea y 9 escalofríos. En menor frecuencia se encuentra la fiebre, con 5, los vómitos, con 4 y estreñimiento, con 3. Otro síntomas son el acné y los cambios de humor, cada uno con 5 personas y 2 con dolor de espalda. (Figura 6)

Se pudo observar que en un 63%, las entrevistadas no tienen antecedentes familiares en la dismenorrea, mientras que un 33% sí. (Figura 7) Dentro de este 33% (16 personas), 10 tienen antecedentes por parte de la madre, 5 por parte de hermanas, 2 por tías, 1 por parte de primas y abuelas. (Figura 8) De estas 16 personas que sí tienen familiares que presentan el trastorno, el 94% es de línea materna y el 6% es de línea paterna, que fue sólo una abuela. (Figura 9)

En cuanto a si las entrevistadas han consultado algún especialista en búsqueda de tratamiento para la dismenorrea, el 96% respondió negativamente, mientras que el 4% ha visitado a un ginecólogo. (Figura 10)

Se pudo observar que entre los tratamientos para calmar el trastorno, la totalidad consume analgésicos. Dos utilizan ibuprofeno y pastillas anticonceptivas, mientras que 4 prefieren otros métodos, como las tizanas de menta, manzanilla y chinola, las compresas calientes, la malta Lowenbrau, el jugo de lechosa, así como la ingesta de medicamentos como Apranax (Naproxeno Sódico), Omeprazole y Migradorixina (Clonixinato de lisina/ Ergotamina). (Figura 11)

En cuanto a la clasificación del dolor, se estableció una escala del 1 al 5, siendo 1 un dolor manejable y 5 un dolor insoportable. El 35% clasifica su dolor en base a un 3, el

!"&!!

33% en base a un 4, un 11% en base a 5 y otro 11% en base a un 2. Sólo el 2% lo clasifica en base a un 1, y el 8% considera que depende de diversos factores. (Figura 12)

Otra escala a tomar en cuenta, fue la establecida para clasificar el dolor luego de tomar los medicamentos u otros métodos de tratamiento. Esta fue similar, del 1 al 5, siendo 1 un dolor manejable y 5 un dolor insoportable. El 36% considera que el dolor disminuye a un 1, el 35% considera que es un 2, el 27% un 3 y finalmente en un 2%, el 4. Ninguna respondió que sentía un dolor insoportable. (Figura 13)

Se encontró que un 57% es afectado por la dismenorrea al desarrollar sus actividades cotidianas (Figura 15), alterando su vida normal y 49% se ha ausentado de clases debido a los síntomas (Figura 14).

!"'!!

Discusión de los Resultados

Se ha demostrado a través de la investigación que la población adolescente del Colegio Babeque Secundaria desconoce lo que es la dismenorrea, y aun padeciendo del trastorno, rechazan que lo tienen producto de la falta de información. De 295 estudiantes de sexo femenino en el Colegio Babeque Secundaria, 48 padecen del trastorno, es decir, el 16.3% de la población femenina.

El Colegio Babeque Secundaria, iniciando en séptimo grado hasta el undécimo grado, tiene presencia de jóvenes que padecen de dismenorrea en todos los niveles, por lo que las edades varían entre los 12 y los 18 años, la mayoría teniendo entre 16 y 17 años. Se desconoce por qué la mayoría está en ese rango de edad, pero es posible inferir que posiblemente las actividades académicas, la presión social y otros factores, como la familia, en algunos casos se manifiestan de manera más fuerte durante esos años.

La mayoría de las entrevistadas posee un ciclo menstrual de frecuencia normal, el cual se encuentra entre los parámetros de 25 a 30 días. En poca proporción, algunas poseen un ciclo menstrual con una frecuencia menor a 25 días, conocido como polimenorrea y otras poseían un ciclo menstrual de frecuencia mayor a 30 días, es decir, son presentan oligomenorrea.

El dolor de espalda, la hinchazón y el dolor de cabeza fueron los tres síntomas más comunes, respondiendo a su vez cuales son los medicamentos más usados, los analgésicos (Winasorb y Ponstan) y los antiinflamatorios no esteroideos (Ibuprofeno). Aunque su uso fue en poca proporción, el uso de pastillas anticonceptivas durante los primeros años de la adolescencia tiene efectos negativos a largo plazo, sobre todo si estas continúan siendo usadas hasta la edad en la cual se desea reproducir.

Otro medicamento que se mencionó es el Apranax (Naproxeno Sódico). Este no se recomienda para tratar la dismenorrea, sino para otros dolores como los de la artritis reumatoide y la tendinitis. Efectos secundarios comunes de este medicamento son el dolor de estómago, la acidez, manchas rojas en la piel, retención de líquido y mareos. No se recomienda hacer actividades rigurosas luego de tomarlo, como lo es manejar. (DiVitta, 2011)

Otro síntoma mencionado fue la diarrea. Personas con este trastorno y otros como la enfermedad inflamatoria intestinal tienen mayores riesgos de dolores menstruales que las mujeres que no presentan estos síntomas, debido a la alta producción de la prostaglandina.

El 33% de las entrevistadas reportan tener un familiar con el trastorno, en su mayoría madres y hermanas. De ser otros parientes, como tías y abuelas, estas fueron casi a totalidad de línea materna, por lo que inferimos que poseer dismenorrea es un rasgo dominante de parte materna en la herencia. El 63% dice no tener antecedentes familiares en el trastorno, el 4% desconoce. Este dato se pone en duda, pues no se tenía conocimiento del trastorno en general, por consiguiente no es un tema de discusión en las familias.

!"(!!

Otro factor que pone en riesgo la veracidad del pasado dato son los tabúes alrededor del ciclo menstrual, la menstruación y los trastornos relacionados a esto, por lo que pocas veces es un tema que se habla abiertamente. Esto también pudiese explicar por qué sólo el 4% de las entrevistadas ha visitado a un ginecólogo, pues se tiene la percepción general de que sólo se debe ir al ginecólogo al ser sexualmente activo o al momento de reproducirse.

Al momento de clasificar el dolor, se puede ver como los medicamentos ayudan a calmar la intensidad. Sin embargo, es alarmante cómo el dolor persiste en algunas personas luego de haber tomado los medicamentos. En los comentarios de las entrevistas se pudo conocer que algunas jóvenes se desmayan, se deshidratan y sufren de migraña junto a su período menstrual.

Este dolor agudo puede ser explicado por problemáticas en la glándula tiroides. Las mujeres que han tenido la menarquia antes de los 10 años, un 4% de las entrevistadas, pudiesen padecer de hipertiroidismo. En la población no hubo presencia de la menarquia luego de los 15 años, por lo que se descarta el hipotiroidismo. También relacionado a la tiroides está la hipermenorrea, presente en el 41% de las entrevistadas, por lo que estas pudieran padecer de hipertiroidismo, considerando que la dismenorrea es uno de sus síntomas.

Otro factor a tomar en cuenta es desde cuando se padece de dismenorrea. En algunos casos se pudo ver como luego de sólo 5 meses de haber tenido la menarquia los dolores menstruales son incapacitantes, lo que es recomendable realizar un estudio para descartar la posibilidad de malformaciones obstructivas en el aparato reproductor.

!")!!

Conclusión y Recomendación !!

Durante años, el dolor menstrual se ha considerado un dolor más, algo común que las mujeres deben soportar. Sin embargo, este no lo es. Como se ha podido comprobar, el dolor menstrual y los demás síntomas de la dismenorrea son una de las causas por las cuales las preadolescentes y adolescentes se ausentan de la escuela o se tienen que retirar de la misma. Además, es necesario tener en cuenta que el dolor les impide continuar con su ritmo de vida normal, llegando a incapacitar a aquellas que lo padecen.

Se demuestra que la dismenorrea como concepto no es conocido por la mayoría de las personas, incluyendo a aquellas que se ven altamente afectas por el trastorno. El aparato reproductor femenino, las hormonas sexuales y el ciclo menstrual son temas que se tratan en las asignaturas de biología y desarrollo humano. Sin embargo, no son desarrollados ampliamente, por lo que en parte se explica el desconocimiento de las entrevistadas.

La dismenorrea puede afectar desde la menarquia, y durante el resto de los años de la adolescencia, pero tiende a reducirse luego de iniciar una vida reproductiva. Las edades de las entrevistadas estaban entre los 12 y los 18 años, y algunas habían tenido su primera menstruación a los 9 años, mas no se cuestionó desde qué momento ha presentado dismenorrea, factor que pudiese incluirse en próximas entrevistas y obtener datos más certeros sobre posibles malformaciones obstructivas en el aparato reproductor.

Sólo se entrevistaron 48 estudiantes, mas es posible que existan más dismenorreicas en el colegio, pero que no hayan visitado el Centro de Salud Escolar. La prevalencia no se podría considerar tan alta, comparándola con estudios mostrados en los antecedentes, pero aunque es sólo cerca del 16% de la población femenina del colegio, es preciso constatar que estas jóvenes se ven grandemente afectadas por el trastorno, sobre todo en su desempeño físico y académico, y algunos de los casos deberían ser vistos por un profesional en el área.

Es preciso valorar que con esta investigación se contribuye a informar adecuadamente acerca de los casos de dismenorrea que se han presentado en el Colegio Babeque Secundaria. Por esto, como producto de la investigación, se elaboró una guía informativa que explica datos esenciales del trastorno, sus síntomas, cómo tratarlo, cómo prevenirlo y recomendaciones en general. Estáa disponibilidad en el Centro de Salud Escolar del Colegio.

Aunque los medicamentos más usados no tienen alto riesgo, recomendamos fuertemente tomar en cuenta remedios caseros como las toallas calientes, la malta, el jugo de lechosa y las tizanas que han sido utilizadas por las entrevistadas, de menta, manzanilla y chinola. Además, métodos de relajación y meditación fueron descritos como efectivos. Se sugiere fuertemente tomar en cuenta la posibilidad de visitar a un ginecólogo, pues en algunos casos, el dolor y los demás síntomas no son producto de las hormonas femeninas, sino de otros trastornos en el aparato reproductor que a la larga, podrían tener mayor repercusión en la vida de la joven.

!"*!!

Recomendamos que para próximas investigaciones, se indague sobre la efectividad de remedios naturales en el tratamiento de la dismenorrea, como lo es el jugo de lechosa. Además, sobre la relación de la dismenorrea con el síndrome de ovarios poliquísticos y sobre cómo el flujo menstrual, o la duración del ciclo menstrual, afecta en los dolores menstruales, o al padecimiento de la dismenorrea como tal.

!"+!!

Bibliografía ! Agarwal, A. K. (2010, Enero). A Study of Dysmenorrhea During Menstruation in

Adolescent Girls. US National Library of Medicine. !Banikarim, M. R. (2000, Diciembre). Prevalence and Impact of Dysmenorrhea on

Hispanic Female Adolescents. Archieves of Pediatric and Adolescence Medicine. !Cocco, A. (1999, Agosto 1). Primary Dysmenorrhea. American Family Physician, 60 (2),

489-496. !Colón, A.; Vázquez, J. (1999, Octubre-Diciembre). Prevalencia de trastornos menstruales

en estudiantes de medicina del INTEC.Ciencia y Sociedad, 24(3), 411-424. !Friedman, T . (2006). Thyroid and Menstruation. Recuperado el 4 de diciembre de 2012,

de Netplaces: http://www.netplaces.com/thyroid-disease/thyroid-disease-and-the-endocrine-system/thyroid-and-menstruation.htm

!Kumbhar, S. K. (2011, Mayo). Prevalence Of Dysmenorrhea Among Adolescent Girls

(14-19 Yrs) Of Kadapa District And Its Impact On Quality Of Life: A Cross Sectional Study. National Journal of Community Medicine.

!Lira, J.; Simón, L. (2009). Diagnóstico y Tratamiento de la Dismenorrea Primaria en

Adolescentes.Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, 77(8), 211-229. !McKesson Health Solutions. (2004). Dysmenorrhea. Recuperado el 4 de Diciembre de

2012 de McKinley Columbia University Medical Center. http://www.cumc.columbia.edu/student/health/pdf/D/Dysmenorrhea.pdf

!McKinley Health Center. (2008). Menstrual Cramps: Dysmenorrhea. Recuperado el 4 de

Diciembre de 2012 de McKinley Health Center: http://www.mckinley.illinois.edu/handouts/menstrual_cramps.html

!Morales, R. (2011). Dismenorrea Primaria en Adolescentes.Revista médica de Costa Rica

y Centroamérica, 68(559), 415-418. !Patrick, A. (2009, Diciembre). What is menstruation and why does menstruation occur?.

Recuperado el 2 de Abril de 2013 de Ezine Articles: http://ezinearticles.com/?What-is-Menstruation-and-Why-Does-Menstruation-Occur?&id=3447010

Peña, D. (1997). La Dismenorrea Como Causa de Ausentismo Laboral. Acta Médica Dominicana , 15 (3), 92-96.

!Perez, J. (s.f.). Polimenorrea, la menstruacion que dura mas de 8 dias. Recuperado el 2

de Abril de 2013 de Universo Médico:

!",!!

http://www.universomedico.com.mx/ginecologia/polimenorrea-la-menstruacion-que-dura-mas-de-8-dias.html

!Turner, N. (s.f.). Painful Periods may be Linked to your Digestive Health. Recuperado el

4 de Diciembre de 2012 de True Star Health: http://www.truestarhealth.com/members/cm_archives14ML3P1A6.html

!Cadena, C. (2010, Mayo 28). Treating Dysmenorrhea in Teenage Girls Naturally.

Recuperado el 4 de Diciembre de 2012 de Yahoo! Voices: http://voices.yahoo.com/treating-dysmenorrhea-teenage-girls-naturally-5708770.html?cat=68

!Hirsch, L. (2010, Diciembre). Extremely Painful Periods. Recuperado el 4 de Diciembre

de 2012 de Teens Health from Nemours: http://kidshealth.org/teen/sexual_health/girls/menstrual_problems.html#

!Ipatenco, S. (2010, Octubre). How to get rid of menstrual cramps fast. Recuperado el 4

de Diciembre de 2012 de Livestrong: http://www.livestrong.com/article/269800-how-to-get-rid-of-menstrual-cramps-fast/

!Dawn, S. (2011, Febrero 25). Can the Pill Help in the Treatment of Dysmenorrhea?.

Recuperado el 4 de diciembre de 2012, de About Conceptration: http://contraception.about.com/od/Benefits/f/Dysmenorrhea-Treatment.htm

!DiVitta, L. (2011, Marzo 21). Apranax Side Effects. Recuperado el 2 de abril de 2013, de

Livestrong: http://www.livestrong.com/article/69790-apranax-side-effects/ !Roger, D. R. (2011, Julio 6). Adolescent Dysmenorrhea. Recuperado el 4 de diciembre de

2012, de Armenian Medical Network: http://www.health.am/gyneco/more/adolescent-dysmenorrhea/#ixzz2DH3v4KUG

!Gavin, M. (2011, Noviembre). Todo sobre la menstruación. Recuperado el 2 de Abril de

2013 de Teens Health for Nemours: http://kidshealth.org/teen/en_espanol/sexual/menstruation_esp.html#

Smith, M. (2012, Julio 7). Períodos menstruales dolorosos. Recuperado el 3 de diciembre

de 2012, de Medline Plus: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003150.htm

!Selke, L. (2011, Agosto 21). Minerals to Prevent Menstrual Cramps. Recuperado el 2 de

diciembre de 2012, de Livestrong: http://www.livestrong.com/article/522266-minerals-to-prevent-menstrual-cramps/#ixzz2DHBYfZEF

!Cottage Health System. (2011, Septiembre). Períodos menstruales dolorosos.

Recuperado el 2 de diciembre de 2012, de Cottage Health System: http://www.cottagehealthsystem.org/chunkiid/127496/HealthLibrary.asp

!$-!!

El Universal de Mexico. (2011, Diciembre 11). "La Tarea". Recuperado el 4 de Diciembre de 2012 de Gale Global Issues: http://comunidad.babeque.edu.do/communityMaster.php?urlde=http%3A//comunidad.babeque.edu.do/

!Society of Endocrinology. (2012, Enero). Prostaglandins. Recuperado el 4 de Diciembre

de 2012 de You & Your Hormones: http://www.yourhormones.info/hormones/prostaglandins.aspx

!Paradise, J. (2012, Junio 4). Evaluation of oligomenorrhea in adolescence. Recuperado el

2 de Abril de 2013 de Up to Date Journal: http://www.uptodate.com/contents/evaluation-of-oligomenorrhea-in-adolescence

! !

!$"!!

Apéndice

Figura 1. Edad de la menarquía

Figura 2. ¿Conoces qué es la dismenorrea? !

!"#$%"#

&$"#&'"#

("#!"#

!"#"$"%$&#$'%(#)*+,#$$

(##)*+,# $-##)*+,# $$#)*+,#

$.#)*+,# $&#)*+,# $!#)*+,#

&$"#

/("#

-./(/0%1$*+2$%1$&#$"31'%(/))%#4$

01#

2+#

!$$!!

Figura 3. ¿Tienes conocimiento de si padeces de dismenorrea?

Figura 4. ¿Con qué frecuencia tienes tu ciclo menstrual?

Figura 5. ¿Cómo es su flujo menstrual? !

.'"#

'&"#

-53%(%1$0/(/03'3%(6/$"%$13$7#"%0%1$"%$"31'%(/))%#4$

01#

2+#

/%"#$-"#

.%"#

-./($*+2$8)%0+%(03#$9%(%1$6+$030&/$'%(16)+#&4$

34567#.%#8#&-#91),#

:74+,#97#.%#91),#

:;,#97#&-#91),#

."#

%'"#!$"#

-.:'/$%1$1+$;+</$'%(16)+#&4$

<+=+# 2+6>)?# @AB49)457#

!$&!!

Figura 6. ¿Cuáles de estos síntomas presentas? !

Figura 7. ¿Alguien de tu familia padece de dismenorrea? !

!Figura 8. Familiares padecientes de dismenorrea

!

-#%#

$-#$%#.-#.%#&-#&%#!-#!%#

=,(6/'#1$

-.+>&%1$"%$%16/1$1,(6/'#1$7)%1%(6#14$$

&&"#/&"#

!"#

-?&@+3%($"%$6+$8#'3&3#$7#"%0%$"%$"31'%(/))%#4$

01#

2+#

2+#,C#

-#

%#

$-#

$%#

:)967# D1)# E76>)4)# <6F>)# @AB7?)#

A#'3&3#)%1$7#"%03%(6%1$"%$"31'%(/))%#$

!$'!!

Figura 9. ¿Su familiar con dismenorrea es de parte materna o parterna?

Figura 10. ¿Has consultado algún especialista en búsqueda de tratamiento?

Figura 11. ¿Cuáles medicamentos usas frecuentemente?

(!"#

/"#

-=+$8#'3&3#)$0/($"31'%(/))%#$%1$"%$7#)6%$'#6%)(#$/$7#6%)(#4$

:)5764)# <)5764)#

!"#

(/"#

-B#1$0/(1+&6#"/$#&@C($%17%03#&316#$%($DC1*+%"#$"%$6)#6#'3%(6/4$$

01#

2+#

-#.-#!-#/-#

E%"30#'%(6/1$

-.+>&%1$'%"30#'%(6/1$+1#1$8)%0+%(6%'%(6%4$

!$(!!

Figura 12. Del 1 al 5, ¿Cómo clasificarias tu dolor?

Figura 13. Del 1 al 5, ¿Cómo clasificarias tu dolor luego de tomar medicamentos? !

Figura 14. Ausentismo a clases !

."#$$"#

&%"#&&"#

$$"#G"#

F%&$G$#&$HI$-.:'/$0&#13J0#),#1$6+$"/&/)4$

$#

.#

&#

!#

&/"#

&%"#

.'"#

."#

F%&$G$#&$HI$-.:'/$0&#13J0#),#1$6+$"/&/)$&+%@/$"%$6/'#)$'%"30#'%(6/14$

$#

.#

&#

!#

!("#%$"#

?+1%(91'/$#$0&#1%1$

01# 2+#

!$)!!

!!!!!!!!!!!!!

Figura 15. ¿Interrumpe sus actividades cotidianas? !!

%'"#

!&"#

-K(6%))+'7%$1+1$#09L3"#"%1$0/9"3#(#14$

01# 2+#