Estudio de caso Rio Lerma Mexico

13
Introducción a los Recursos Hídricos: Calidad del Agua Tomado textual de: La agonía del río Lerma, México. El cauce que riega el corredor agrícola e industrial más activo del país, se seca. Por: Feike de Jong “Área de estudio Como una gran costura que une el centro y el occidente del país, el río Lerma pertenece a la cuenca Lerma-Chapala- Santiago. Comprende el sistema hidrológico conformado por el río Lerma, Lago de Chapala y río Santiago. Desde sus orígenes en la Laguna de Almoloya hasta el Lago de Chapala, el cauce principal es el río Lerma, de allí hasta la desembocadura al Océano Pacífico, el colector principal es el río Santiago. Esta cuenca abarca parcialmente el territorio de nueve entidades federativas: Estado de México, Michoacán, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, Durango y Nayarit, incluyendo las cuencas cerradas de Pátzcuaro, Cuitzeo y Sayula - San Marcos. Así con una extensión superficial de 132,724 km 2 , 1 Ubicación de la Cuenca Lerma-Chapala- Santiago Estados insertos en la Cuenca Lerma- Chapala-Santiago

Transcript of Estudio de caso Rio Lerma Mexico

Introducción a los Recursos Hídricos: Calidad del Agua

Tomado textual de: La agonía del río Lerma, México.El cauce que riega el corredor agrícola e industrial más activo

del país, se seca. Por: Feike de Jong

“Área de estudio

Como una gran costura que uneel centro y el occidente delpaís, el río Lerma pertenece ala cuenca Lerma-Chapala-Santiago.

Comprende el sistemahidrológico conformado por elrío Lerma, Lago de Chapala yrío Santiago.

Desde sus orígenes en la Lagunade Almoloya hasta el Lago deChapala, el cauce principal esel río Lerma, de allí hasta ladesembocadura al OcéanoPacífico, el colector principales el río Santiago.

Esta cuenca abarca parcialmenteel territorio de nueveentidades federativas: Estadode México, Michoacán,Querétaro, Guanajuato, Jalisco,Aguascalientes, Zacatecas,Durango y Nayarit, incluyendolas cuencas cerradas dePátzcuaro, Cuitzeo y Sayula -San Marcos.

Así con una extensiónsuperficial de 132,724 km2,

1

Ubicación de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago

Estados insertos en la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago

Introducción a los Recursos Hídricos: Calidad del Agua

representa cerca del 7% delterritorio nacional. La CuencaLerma-Chapala-Santiago esconsiderada como una regiónestratégica para la Repúblicade México.

Desde su nacimiento en el Valle de Toluca hasta el Lago deChapala tiene un recorrido de 705 km, recibe agua de muchos ríostributarios; algunos de los más importantes son los ríos Laja,Turbio, Angulo y Duero.

La longitud del cauce: río Lerma 705 km. y río Santiago 475 km.Tiene dos subregiones: Lerma (44.5% de la superficie regional) ySantiago (55.5%). A nivel de planeación se conocen lassiguientes subregiones: Alto Lerma, Medio Lerma y Bajo Lerma,Alto y Bajo Santiago. La cuenca cuenta con un clima semicálido,seco o estepario y templado húmedo. Su temperatura media anual esde 18.3ºC, la precipitación media anual es de 718 mm y tiene unescurrimiento virgen anual: 15,031 Hectómetros cúbicos.

A lo largo de la cuenca una de cada ocho hectáreas es de riego,haciendo un total de 750,000 ha donde se consume el 86% del aguaen actividades agrícolas. También hay actividades pecuarias yexisten más de 1,500 industrias que generan una tercera parte dela producción industrial del país. Hay importantes centrosurbanos con una población global de 9.3 millones de habitantessegún el censo de 1995 donde se desarrolla 20% del comercio. Ladensidad de población, la producción industrial y el rendimientoagrícola por hectárea, ha provocado una gran concentraciónsocioeconómica y esto refleja uno de los más altos niveles deaprovechamiento de agua de la nación (MestreRodríguez,2002)

Parte 1: Una mirada a cinco estaciones del Lerma, la enormecostura que se deshila día con día.

NEVADO DE TOLUCA: Cuna de sedimentos

La noche se acerca. Las nubes trepan a la cima del volcán y caencomo cascadas por el basalto grisáceo. Una tormenta eléctrica se

2

Introducción a los Recursos Hídricos: Calidad del Agua

mueve lentamente sobre los poblados del Valle de Toluca. Allí, enlas faldas del Nevado, nace el Lerma. Las aguas que caen por lasvertientes norte y noreste del volcán escurren por arroyos hastallegar a la laguna de Almoloya, donde el río inicia su larga yazarosa ruta hacia el lago de Chapala. Pero, últimamente, losarroyos no sólo llevan agua, también arrastran tierra.

En las laderas del volcán los bosques escasean, las vacas pacensobre espacios abiertos donde antes había venados cola blanca. Unárbol solitario en un paraje permite imaginar el bosque que huboalguna vez allí. “No quiero hablar de talamontes”, comenta elúnico vigilante del parque, desde la ventanilla de su casetasolitaria cerca de la cima del volcán. “Luego se molestan”.

El bosque del Nevado de Toluca, un parque nacional protegido, hasido arrasado por la tala ilegal y el sobrepastoreo. La erosiónllega a tal grado que el río y las lagunas se llenan desedimento.

Los talamontes y los ganaderos son ejidatarios de los pueblosvecinos. Cuando el gobierno creó el parque, en 1936, nuncaindemnizó a los ejidatarios por las 51,000 hectáreas queconforman el Nevado. Hoy, dependen de los bosques y pastizalespara sobrevivir.

Las consecuencias se ven río abajo. “La sedimentación del río porla deforestación lo vuelve lento y lo estanca”, explica CeliaOlivera, funcionaria de la Comisión Coordinadora para laRecuperación de la Cuenca del Río Lerma. “Ahora lo tenemos quedragar para que siga en movimiento”.

ALMOLOYA: Lagunas que se desvanecen

Debajo de un árbol, Rubén Cortés, de 80 años, observa la lagunade Almoloya. “A mí la vida me ha propuesto pero nunca me hacumplido”, comenta el campesino, quien recuerda que,antiguamente, había varias lagunas desde Almoloya hasta Lerma. Lagente paseaba en lancha y pescaba el ‘blanco de Lerma’. Tambiéncomían salamandras “porque eran buenas para los pulmones” ybebían agua de la laguna.

3

Introducción a los Recursos Hídricos: Calidad del Agua

Un 24 de junio –no recuerda el año–, los peces brincaron ydespués las aguas se encogieron. Las lagunas de Lerma y SanBartolo desaparecieron y sólo quedó como vestigio la de Almoloya.

“Nos enfriamos, las aguas que nos daban calor ya no estaban”,relata Cortés. Él no lo supo –porque la gente no fue notificada–pero un gigante necesitaba esas aguas para su sed insaciable.

La geografía determinó que el Valle de Toluca fuera más alto queel Valle de México, por unos 250 metros. Entre los años 40 y 50se construyó un túnel en la Sierra de las Cruces, para llevar elagua de los manantiales que alimentaban al río Lerma hacia elValle de México. Hoy, este sistema provee cerca de 8% de lasnecesidades de agua de la zona metropolitana de la Ciudad deMéxico. “La cantidad de agua que el DF extrae es casi igual a laque baja de nuestros acuíferos en el Estado de México”, diceOlvera, con ironía.

En mayo pasado, un ruido parecido a un trueno se escuchó enAlmoloya y el nivel del agua empezó a bajar paulatinamente. Unagrieta se abrió bajo el lago. Ahora, las orillas del lagoreducido están salpicadas con carpas y mojarras muertas. Lasgarzas ya no nadan, sólo caminan sobre el espejo de agua quequedó.

Fue el efecto popote de la megalópolis. Las bombas del gobiernodel DF habían dejado huecos debajo del lago y por uno de ellos elagua desapareció, hasta que taparon la grieta con tierra y rocas.“A ver si se llena con la temporada de lluvias”, comenta LázaroCruz, un campesino que pastorea chivos en la orilla de la laguna.

A lo largo de 20 kilómetros, entre Almoloya y Lerma, el río secontamina por completo. Los municipios alrededor de las ciénagasverdes –restos de la zona lacustre– vierten sus aguas residualessin tratamiento. Aunque tratarlas es su responsabilidad, nopueden (o no quieren) pagar las cuentas de electricidad de unaplanta de tratamiento.

4

Introducción a los Recursos Hídricos: Calidad del Agua

Antes de llegar a Lerma, el río es un flujo negro, lento,burbujeante, con partes llenas de lirio o una capa de excrementoflotante.

SALAMANCA: La huella de Pemex

A la medianoche, en la colonia Nativitas de Salamanca,Guanajuato, el olor a azufre se asoma por las coladeras de losbaños. Los adultos amanecen con la nariz mocosa, los niños, conenfermedades respiratorias.

Es una de las colonias más viejas, ubicada detrás de un dique.Luce desgastada, con casas abandonadas y graffitis en el puentepeatonal que cruza el río.

“Muchos niños se enferman, tienen granos en sus manos y problemasen las vías respiratorias”, comenta el presidente de la colonia,José Carlos García, un hombre robusto, sentado frente a sunegocio de alquiler de sillas. “Además, se da mucho zancudo ymosca”.

A 150 metros de su tienda, la refinería de Pemex vierte sus aguasresiduales al río. El daño ecológico es más evidente que el olor.Ambas orillas están desnudas de vegetación y la poca que existeluce moribunda. Pero el efecto en la colonia es más abrumador.Muchas personas abandonaron el lugar y dejaron un hoyo en laeconomía local. Las tiendas han cerrado y son ahora la marca dellugar.

Las historias de los vecinos son interminables. “Hace dos semanasun niño dejó caer un cerillo prendido en una coladera y explotó.El niño terminó en el hospital”; “Hace un mes, la orilla del ríoestaba llena de carpas muertas y el olor a podrido llenaba lacolonia”; “Los familiares que nos visitan se enferman, tienenojos llorosos, la garganta irritada y hasta vómito”.

El pasado 5 de junio, Pemex reiteró su voluntad de mejorar elimpacto ambiental de su refinería. Pero para los colonos, que hanprotestado frente a las instalaciones, eso significa poco. “Por

5

Introducción a los Recursos Hídricos: Calidad del Agua

dos o tres meses está limpio y después todo empieza de nuevo”,señala García.

Toda industria que vierte aguas residuales en el río debetratarlas y Pemex tiene una gran planta de saneamiento junto a surefinería. La responsabilidad de medir la contaminación de aguasresiduales es de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), peroésta sólo tiene entre tres y cinco inspectores por estado.Además, varias industrias consideran estas plantas como demasiadocaras.

El problema se repite por toda la cuenca: el río luce sumamentecontaminado luego de pasar cualquier zona industrial, después seva depurando durante su curso y nuevamente llega a una fuente decontaminación. Cuando la Conagua abre alguna de las presas sobreel río, los peces mueren masivamente al entrar en contacto con lasuciedad. Y los vecinos sufren la degradación ambiental. “Somosolvidados de Dios”, dice García.

LA PIEDAD: Disputas por el agua

Luis Solorio, agricultor de 50 años, estaciona su pick-up frentea un canal que protege a La Piedad de inundaciones. Vino a pediral vigilante de las compuertas que le deje llenar un tanque deagua para regar un sembradío de 10 hectáreas de maíz que muere desed. El guardia se lo niega. “Si no llueve en los próximos dosdías, voy a perder mi siembra”, comenta Solorio. “No sé qué voy ahacer”.

La Conagua usa el río como canal para abastecer a las comunidadesagrarias aledañas. Al abrir las compuertas de las presas, el aguafluye río abajo hasta llegar a los poblados que tienen el derechode extraer cierta cantidad. Cada grupo de usuarios tiene sucuota, pero como el agua viene contaminada no se puede usar pararegar hortalizas, aunque a veces lo hacen por necesidad. A lolargo de la orilla se ven varias mangueras metidas en el río.Después de todo, es fácil equipar un tractor con una bomba ymeter una manguera en el Lerma. En los últimos 50 años creció elnúmero de agricultores y ahora hay menos agua para repartir.

6

Introducción a los Recursos Hídricos: Calidad del Agua

La presión sobre el recurso es palpable. “La situación nos estállevando a enfrentamientos entre nosotros”, indica Solorio. “Lagente tiene necesidad. Mienten los anuncios en radio y televisiónque dicen que hay apoyo al campo”.

Los agricultores de hortalizas usan pozos profundos y sistemas deriego por goteo que requieren de fuerte inversión. Un pozo de 100metros cuesta cerca de 1 millón de pesos. Para los agricultoresde granos, invertir en un sistema de riego por goteo que cuesta5,000 pesos por hectárea, no es práctico, pues no saben cuál seráel precio de su cosecha.

“En granos hay muy poco margen”, explica Benjamín Villaseñor,quien desde hace 20 años vende sistemas de riego en La Piedad.“Por eso no conviene a los agricultores de granos comprarsistemas de riego por goteo sin apoyos”.

Por otra parte, los mantos acuíferos en el Bajío estánsobreexplotados. Aunque cada pozo tiene un medidor y una cuotaasignada por la Conagua, muchos creen que la Comisión no vigilaque los agricultores respeten las cuotas.

Villaseñor prevé un futuro incierto, con presiones no sólo paralos agricultores de granos, que dependen de las presas, sinotambién para los de hortalizas con sus pozos, sistemas de riego einvernaderos.

El agotamiento de los mantos acuíferos plantea opcionesdifíciles: el bombeo se volvería incosteable y muchos tendríanque abandonar la siembra; o bien, la Conagua tendría que obligara los campesinos a respetar las cuotas, lo que generaríatensiones sociales.

Para David López, subsecretario de Riego de Guanajuato, lasolución es tecnificar el campo. Pero las tuberías, compuertas,sistemas de riego e invernaderos sólo pueden costearlos losagricultores de hortalizas que tienen pozos.

Para agricultores como Solorio, la idea de hacer un pozo profundoy cambiar de granos a hortalizas es un sueño irrealizable. Las

7

Introducción a los Recursos Hídricos: Calidad del Agua

fluctuaciones de precios le impiden planear y la falta de apoyoslo irrita.

“El campo agoniza. Me gustaría que los políticos, que dicen queel campo mejora, se entrevistaran conmigo porque les diría queson unas chachalacas”, dice Solorio.

EL SALTO: Espuma ‘tóxica’

En el Valle de Atemajac, asiento geográfico de Guadalajara, lasegunda zona metropolitana del país, con 4.1 millones dehabitantes, el río se transforma. En el sur del Valle, el Lermallega al lago de Chapala, fuente de 58% del agua potable de laZona Metropolitana de Guadalajara, y al reanudar su curso cambiasu nombre por el de Santiago.

En el norte, la Barranca de Huentitán, área de gran riquezabiológica, recibe las aguas del río Santiago, contaminadas por laindustria de la ciudad. Incluso, en un tramo de 40 kilómetrosantes de Guadalajara, parece una cloaca industrial, espumosa ytóxica.

En enero pasado, Miguel Ángel López, un niño de ocho años, cayóen el río Santiago, cerca de El Salto, una bella cascada rodeadapor una planta hidroeléctrica y una fábrica textil. A los pocosdías murió.

La causa de su muerte es controversial. Un reporte médicoestableció la septicemia como causa principal, mientras que otrosugirió el envenenamiento por metales pesados.

“La contaminación es una tragedia”, dice Maribel García, vecinadel lugar. En temporada de lluvias, el viento arrastra la espumasobre las casas, junto a la cascada. La espuma, cuentan losvecinos, quema la piel. Varios se han mudado por sus niños, peroGarcía no puede, por falta de recursos.

Jalisco trata 83% de las aguas que llegan al lago de Chapala porel Lerma; en cambio, sólo trata 3% de las aguas que salen al río

8

Introducción a los Recursos Hídricos: Calidad del Agua

Santiago, según Héctor Castañeda, coordinador de Cuencas de laComisión de Agua de Jalisco.

El gobierno estatal propone una solución drástica: construir unapresa gigante en la Barranca de Huentitán, zona de conservaciónecológica. Además, quiere instalar dos plantas de tratamientopara las aguas residuales de Guadalajara y limpiar así el ríoSantiago. Sólo en esta obra invertirán 2,880 millones de pesos.

Esta presa sería una fuente de agua potable para la ciudad, pormedio de una planta potabilizadora, y una fuente de energíahidroeléctrica. La licitación de la primera planta estabaprevista para junio.

“El trasfondo de este plan es la autosuficiencia de Guadalajaraen materia de agua”, indica Castañeda. El balance es claro: porun lado, la ciudad necesita garantizar su abasto del vitallíquido y usarla en forma más eficiente; por otro, la megaobratendrá un costo económico y ecológico que cambiará el Valle deAtemajac por generaciones.

En tanto, el sistema potabilizador de Guadalajara considera allago de Chapala una fuente confiable y barata de agua. Aun en2002, cuando el lago se encogió casi un kilómetro, no disminuyóla cantidad de líquido, pues cuenta con un sistema de bombeo.Diluye los contaminantes que entran por el Lerma y, según elgobierno, los municipios aledaños tienen plantas de saneamientoen operación. Pero no siempre fue así. Las plantas, inauguradascon fanfarrias, estuvieron sin funcionar por un tiempo.

Los ayuntamientos no tenían personal capacitado para manejarlas yse espantaron con la factura de electricidad que les llegó.“Después de recibir las primeras cuentas de luz, dejaron de pagary apagaron la planta”, comenta Castañeda. “Pero eso estáresuelto. Queremos que los municipios paguen lo mismo enelectricidad que los agricultores cuando bombean agua parariego”. Pero la Secretaría de Hacienda rechaza la propuesta.

9

Realice los siguientes enunciados:1. Determine los principales usos del recurso agua en el rio

Lerma2. Realiza una matriz del Rio Lerma que permita identificar lo

siguiente en cada una de las zonas que atraviesa el Río: a. Fuentes de contaminación (puntuales o no puntuales).b. Identifica los posibles tipos de contaminantes.

Introducción a los Recursos Hídricos: Calidad del Agua

Parte 2: Evaluación de la calidad del agua del rio Lerma

A raíz de los problemas ambientales que se presentan en la cuencaLerma-Chapala-Santiago, se desarrolla un programa de monitoreo decalidad de agua en diversos puntos de la misma. Se seleccionaron11 sitios de muestreo representativos de las diversas actividadesantrópicas a lo largo de la cuenca abarcando subcuenca alta,media y baja.

Los sitios fueron muestreados durante los meses de junio,septiembre y noviembre correspondientes a las temporadas desequía, lluvia, y postlluvias, en las que el río está encondiciones críticas (bajos y altos niveles de agua).

10

Introducción a los Recursos Hídricos: Calidad del Agua

De acuerdo al muestreo, se monitorearon los parámetros deTemperatura, oxigeno disuelto y conductividad.

SUBCUENCA ESTACIONTemperatura °C Oxigeno disuelto

(mg/l)Conductividad

jun sep nov jun sep nov jun sep nov

Alta

1. Lerma 19.8 19.9 19.7 0.7 1.15 2.1 728 368 2172. Ixtlahuaca

26.7 21.1 16.1 1.03 1.62 3.8 1054 358 421

3. Atlacomulco

22.6 21.7 14.5 2.26 2.84 5 919 327 425

Media

4. Tziritzicuaro

20.8 27.3 17.6 7.32 6.06 8.61 417 375 524

5. Inchamacuaro

20.8 27.3 21 5.43 2.33 4.8 285 449 551

6. Pueblo Nuevo

23.4 26.6 25.6 2.96 5.45 4.3 476 934 502

7. La Calle 22.6 29.3 19.7 3.96 6.47 11.2 715 541 5588. El Mármol 23.4 28.9 20.1 5.78 9 534 1899. Yurécuaro 25.4 30.2 20.2 6.88 2.93 10.5 654 745 600

Baja 10. La Barca 24.4 29.3 23.4 7.39 3.98 4.81 259 146 13311. Ibarra 22.5 25.7 22.2 4.23 6.43 6 295 342 154

Parte 3: Saneamiento que no llega

Historias terribles hay muchas a lo largo del cauce del Lerma:aguas negras, escasez, niños y adultos enfermos. Pero son tambiénsíntomas de problemas más profundos. Uno de ellos es el hábito degobiernos, industrias y agricultores de tomar lo que necesitansin retribuir a las comunidades ribereñas, quienes se adaptan a

11

De acuerdo con los resultados del monitoreo:1. Interprete los datos de las diferentes estaciones y

determine lo siguiente:a) Están los valores dentro de las normas internacionales de

calidad de agua b) Qué efectos representan las variaciones en los parámetrosc) Qué puntos presentan mayor contaminación y estime cuales

En no menos de 500 palabras usted deberá plantear propuestas concretaspara mejorar la situación de calidad de agua en la Cuenca del LermaChapala. Su planteamiento debe incluir sus propuestas y unainvestigación más profunda de la situación en la zona. Usted deberá incluir:1. Cuáles serian las acciones a realizar para desarrollar un proyecto

Introducción a los Recursos Hídricos: Calidad del Agua

las circunstancias. Contaminar no cuesta nada, mientras tanto,los ribereños pagan el precio. Están conscientes de ello y loresienten.

Más preocupante es el fragmentado sistema de administración delagua. La Conagua, las comisiones de cuenca, los consejos locales,los gobiernos municipales y estatales, entre otras instancias,conforman una red regulatoria confusa, e ineficaz. Luego de 20años de costosos intentos y varios esfuerzos de saneamiento delLerma, los avances han sido mínimos. Mientras tanto, losproblemas se agudizan.

“Quisiera proponer una reforma hídrica”, dice PoliópteroMartínez, director del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua(IMTA), el brazo investigador de la Conagua.

En Lerma, entre las ciénagas y árboles muertos, todavía se venvestigios del paisaje espléndido que, en su tiempo, atrajo patosmigratorios. En La Piedad aún se pueden ver tortugas nadando enla suciedad. En el largo plazo, el río seguirá alimentando a lascomunidades ribereñas. La capacidad de la naturaleza paraadaptarse y recuperarse parece no tener límites. Pero si los

gobiernos y las empresas no aprenden de su ejemplo y cambian,serán los próximos en fracasar”.

Literatura Consultada.

López Hernández Martín y otros. UNAM. Biomonitoreo rápido paraevaluar contaminación orgánica en el río Lerma.

12

Introducción a los Recursos Hídricos: Calidad del Agua

Marco Natural de la Cuenca del rio Lerma. Disponible en:www.redlerma.uaemex.mx

Feike de Jong. La Agonía del rio Lerma: El cauce que riega el corredor agrícolae industrial más activo del país, se seca. Disponible en:www.cnnexpansion.com/expansion/la-agonia-del-rio-lerma.

13