ESTRATEGIA GESTIÓN INTEGRAL DE EMPRENDIMIENTOS ...

111
Sistematización Emprendimiento OIM Página 1 de 111 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA: ESTRATEGIA GESTIÓN INTEGRAL DE EMPRENDIMIENTOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICOS 2020 -2021

Transcript of ESTRATEGIA GESTIÓN INTEGRAL DE EMPRENDIMIENTOS ...

Sistematización Emprendimiento OIM Página 1 de 111

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA:

ESTRATEGIA GESTIÓN INTEGRAL DE

EMPRENDIMIENTOS SOCIALES,

CULTURALES Y ECONÓMICOS

2020 -2021

Sistematización Emprendimiento OIM Página 2 de 111

Sistematización Estrategia Gestión integral de

emprendimientos sociales, culturales y económicos del

programa de estabilización comunitaria de población

migrante proveniente de Venezuela, colombianos

retornados y comunidades de acogida.

Dirección y producción de la Sistematización de la

Experiencia

Gestión del Conocimiento e Innovación - Fundación

Carvajal

Dirección

Jefe Gestión del Conocimiento e Innovación

Olga Lucia López Londoño

Producción

Analistas Gestión del Conocimiento e Innovación

Natalia Muñoz Rojas - Productora principal

Sandra Cárdenas Soto – Apoyo

Diseño Gestión del Conocimiento e Innovación y Comunicaciones

Santiago de Cali, Agosto 2021

Sistematización Emprendimiento OIM Página 3 de 111

Tabla de contenido

SIGLAS Y ACRÓNIMOS .............................................. 5

PRESENTACIÓN .......................................................... 6

INTRODUCCIÓN ......................................................... 7

MARCO TEÓRICO .................................................... 11

Antecedentes fenómeno migratorio ................ 11

Marco conceptual .............................................. 16

METODOLOGÍA ........................................................ 26

Ruta metodológica de la sistematización ........ 27

ALCANCE DE LA SISTEMATIZACIÓN ....................... 27

Preguntas orientadoras ...................................... 27

Objetivos del ejercicio de sistematización ....... 28

Focalización territorial (Territorios de la

estrategia) ............................................................ 28

Periodo de sistematización ................................ 28

IDENTIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE LAS FASES DE

LA EXPERIENCIA ....................................................... 28

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA ......................... 33

CICLO I: GESTIÓN DEL PROYECTO .......................... 33

Fase 1. Formulación del proyecto OIM ............. 33

Fase 2. Selección Socios implementadores ..... 35

CICLO II: Alistamiento operativo ........................... 41

Fase 1. Reconocimiento territorio ...................... 41

Fase 2. Definición de emprendimientos ............ 46

Ciclo III. Fortalecimiento de capacidades .......... 50

Fase 1. Formulación de proyectos beneficiarios

............................................................................... 50

Fase 2. Fortalecimiento empresarial .................. 53

Fase 3. Acompañamiento empresarios ............ 68

Fase 4. Fortalecimiento comercial .................... 71

Ciclo IV. Seguimiento y Evaluación ...................... 80

Fase 1. Seguimiento operativo ........................... 80

REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA,

LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES 84

Aportes del proceso de formación y

acompañamiento al fortalecimiento empresarial

de los beneficiarios y sus emprendimientos ........ 84

Guajira, Riohacha y Maicao .............................. 84

Antioquia, Medellín ............................................. 86

Arauca, Arauca y Tame ..................................... 87

Sistematización Emprendimiento OIM Página 4 de 111

Atlántico, Barranquilla, Soledad, Campo de la

Cruz y Santa Lucía ............................................... 88

Norte de Santander, Cúcuta ............................. 89

Valle del Cauca, Cali ......................................... 89

Nariño, Pasto e Ipiales ......................................... 90

Cundinamarca, Bogotá y Soacha .................... 91

Santander, Bucaramanga ................................. 92

Aportes del proyecto a la disminución de la

estigmatización y xenofobia ................................. 93

Lecciones aprendidas ............................................ 95

Elementos innovadores del proceso de

intervención ......................................................... 97

Recomendaciones ................................................. 98

BIBLIOGRAFÍA ........................................................ 102

ANEXOS .................................................................. 104

Sistematización Emprendimiento OIM Página 5 de 111

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ACINPRO Asociación Colombiana de Intérpretes y

Productores Fonográficos

ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados

ANDI: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia

CEDEZO: Centro de Desarrollo Zonal

CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja

CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social

DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

DNP: Departamento Nacional de Planeación

DTM: Matriz de Seguimiento al Desplazamiento

ETPV: Estatuto Temporal de Protección a Migrantes

Venezolanos

FUPAD: Fundación Panamericana para el Desarrollo

GIFMM: Grupo interagencial sobre flujos migratorios mixtos

IDPAC: Instituto Distrital de la Participación y Acción

Comunal.

INVIMA: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y

Alimentos

LGTBI: Lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas (travestis,

transformistas y transexuales), e intersexuales.

OIM: Organización Internacional de Migración

OIT: Organización Internacional del Trabajo

PEP: Permiso Especial de Permanencia

PEPFF: Permiso Especial de Fomento a la Formalización

PIM: Política Integral Migratoria del Estado colombiano

PMA o WFP: Programa Mundial de Alimentos

RAMVC: Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos

RUES: Registro Único Empresarial y Social

R4V: Plataforma Regional de Coordinación Interagencial

para Refugiados y Migrantes de Venezuela

SAYCO: Sociedad de autores y compositores

SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje

TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

USAID: Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional

Sistematización Emprendimiento OIM Página 6 de 111

PRESENTACIÓN

En el marco de las acciones del componente de Estabilización comunitaria para

población migrante proveniente de Venezuela, colombianos retornados y

comunidades de acogida, de la Organización Internacional para las Migraciones

(OIM), y en convenio con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional (USAID), se desarrolla la Estrategia Gestión integral de

emprendimientos sociales, culturales y económicos en Colombia. Este documento

presenta la sistematización del proyecto desarrollado en nueve territorios entre

enero del 2020 y agosto del 2021.

Esta estrategia tiene como propósito el fortalecimiento de los emprendimientos de

los migrantes, colombianos retornados y población receptora, mediante un proceso

de formación y acompañamiento para adquirir conocimientos, y desarrollar hábitos

empresariales que les permita movilizar la economía individual y territorial. Además,

de fortalecer habilidades psicosociales para contribuir a transformaciones en los

comportamientos y prácticas de los beneficiarios, encaminadas al bienestar común,

la convivencia y la construcción de paz.

Esta sistematización se visualiza como un aporte para futuras intervenciones. Se

reconoce el compromiso y los aportes de cada uno de los socios implementadores

para sumarse en este gran desafío de buscar mejores oportunidades para la

comunidad migrante en los territorios focalizados.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 7 de 111

INTRODUCCIÓN

Este documento presenta de manera sistemática la experiencia

de la OIM en la implementación de la Estrategia Gestión

integral de emprendimientos sociales, culturales y

económicos, para lo cual bajo los lineamientos metodológicos

de la OIM se suscribieron convenios con nueve socios

implementadores, que aportaron su experticia, conocimiento

del territorio y creatividad para lograr los objetivos del proyecto

aterrizados a las particularidades del contexto local.

A continuación, se presentan los resultados del ejercicio de

sistematización en cuatro capítulos como mecanismo para

ordenar la experiencia.

El primero llamado Presentación, que integra la presentación,

la introducción y el marco teórico que se tuvo en cuenta para el

diseño y ejecución del proyecto.

El segundo: Metodología, donde se describe la ruta

metodológica de la sistematización, el alcance del ejercicio de

sistematización, y la identificación y tipificación de los ciclos de

la experiencia.

El tercero corresponde a la descripción de la experiencia, en el

que a partir de la operación de cada ciclo, según metodologías

aplicadas, se da cuenta de las diferencias y aportes que hacen

los socios a nivel de metodologías para la ejecución del

proyecto en los diferentes territorios.

El cuarto apartado presenta la reflexión crítica, lecciones

aprendidas y recomendaciones construidas desde la

perspectiva de todos los actores involucrados en la intervención.

La sistematización de esta experiencia se trabajó en conjunto

con la Fundación Carvajal, recopilando información en cada

territorio desde una perspectiva metodológica y práctica para

describir y entender que sucedió en el proyecto, como sucedió

y cuáles son los resultados y las lecciones aprendidas para

mejorar una experiencia futura.

Al iniciar cada capítulo se incluyen historias de vida de algunos

de los beneficiarios vinculados a la estrategia, quienes

comparten sus experiencias en los procesos de integración

comunitaria entre población refugiada y migrante, colombianos

retornado y comunidades de acogida. De igual manera, se

presentan frases significativas resultado del proceso de análisis

y reflexión de la experiencia.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 8 de 111

La migración es una

oportunidad para el

desarrollo y reactivación

económica del país.

Nota: Las historias de vida son producidas por los socios

implementadores y en el marco del ejercicio de sistematización de

la experiencia son editadas por la Fundación Carvajal.

Escanea el código

QR para ver la pieza

de comunicación de

la sistematización.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 9 de 111

Samuel Martinez Vargas Emprendimiento “Tostones Sami”

Guajira, Riohacha

Samuel es venezolano de nacimiento, aunque con raíces

Colombianas. En su país natal se dedicaba a preparar frituras,

mientras en sus tiempos libres trabajaba en la radio. Su vida

transcurría tranquilamente, pero hace seis años y ocho meses

debido a la situación política de Venezuela tomó la decisión de

emigrar a Colombia, pensó en Riohacha - Guajira, ya que sabía

que en ese lugar había familia de su padre, se aventuró sin

conocer a nadie.

El primer año fue muy difícil separado de su núcleo familiar, los

inconvenientes se multiplicaban exponencialmente.

Aprovechando las experiencias de uno de sus mayores,

incursionó en el negocio de las frituras, inició con los Tostones

(plátanos fritos) pero sus productos no tuvieron la acogida

ansiada y los ingresos eran precarios.

Los recursos eran insuficientes para cubrir sus necesidades y el

desánimo lo visitó innumerables veces, pero Samuel decidió

perseverar, así que un día decidió hacer conocer su producto en

la sede de la Universidad pública de La Guajira; en su primer

Los sueños si se pueden lograr, si uno se lo propone, la innovación viene en un momento de crisis. Es ahí donde comprendo que de los

momentos difíciles se encuentran las grandes oportunidades ” “

Sistematización Emprendimiento OIM Página 10 de 111

punto de venta los clientes se multiplicaban; sin embargo los

niveles de ingreso no tenían el mismo comportamiento.

Para comenzar inicialmente una amiga le prestó cuarenta mil

pesos y compró veinte plátanos, volvía a invertir y luego compró

sesenta y luego ochenta, se levantaba a las cuatro de la mañana

y terminaba a las dos de la tarde de freírlos después salía a

venderlos, comenzó en ventas de cuarenta paquetes, luego

cincuenta y así iba multiplicando venta en paquetes. Es ahí

cuando empieza a visionar su negocio “Tostones Sami”, la gente

no solo quería tostones de un solo sabor empezó a innovar con

variados sabores como ajo, limón, picante, ají, entre otros. Se

volvió famoso por su variedad de sabores.

En 2020 la pandemia por el COVID- 19 y el aislamiento hizo

presagiar lo peor, sin embargo se encontró con el programa de

“Estabilización socioeconómica y cultural para la población

migrante, colombianos retornados y de acogida” de USAID, OIM

y operado por Corprogreso.

Gracias al proyecto cambió su actitud y empezó a mirar con

esperanza el sombrío escenario, la visión de su Proyecto de Vida

cambió diametralmente, los niveles de ventas se incrementaron

sustancialmente y esta vez el aumento de sus ingresos

operacionales se ajustaban a los cambios en los niveles de

demanda. Cuenta con orgullo que las ventas se le han

sextuplicado y la

situación ha cambiado

para bien, ¡Mi visión de

negocio se amplió con

empuje cuando entré al

programa! En el

momento producen

ocho sabores de

tostones y llegan a

otras partes de

Colombia como

Bogotá, Barranquilla,

Huila, entre otros.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 11 de 111

MARCO TEÓRICO

Como marco teórico se tienen en cuenta los antecedentes del

fenómeno migratorio, el marco conceptual que presenta

conceptos claves definidos desde OIM, y el marco normativo.

Este marco teórico comparte elementos referenciados en la

sistematización de la Estrategia de integración social y cultural

de población migrante y colombianos retornados provenientes

de Venezuela con enfoque comunitario.

Antecedentes fenómeno migratorio

En los últimos años la migración venezolana hacia otros países

de América Latina y el Caribe ha aumentado considerablemente.

Vargas (s.f) afirma que después de 2014 el proceso de migración

se caracteriza por la búsqueda de mejores condiciones de vida.

Las características y razones del proceso migratorio actual son

diferentes a las evidenciadas durante el periodo entre 1999 y

2013. Vargas (s.f) afirma que, durante ese lapso, la migración

venezolana estaba constituida por pequeños grupos de jóvenes

con estudios profesionales y técnicos, quienes emigraban a

otros países con el objetivo de crear empresa o iniciar

emprendimientos, es decir que, ya tenían un plan de acción en

los países de destino. También emigraban personas que

simplemente no estaban de acuerdo con las políticas que se

estaban implantando en el país y por lo tanto buscaban un asilo

político al sentir coartada su libertad de pensamiento.

A partir de 2014, los migrantes venezolanos se han desplazado

en gran número a través de América Latina como se muestran

en la ilustración 1.

La Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para

Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), codirigida por el

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

(ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones

(OIM), estimó que, para junio de 2021, 5.6 millones de

venezolanos estaban viviendo en el extranjero, de los cuales

al menos 4.6 millones estaban en otros países de América

Latina y el Caribe (p. 1)

Entre los países con mayor número de migrantes venezolanos

se encuentran: Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Brasil. De

acuerdo con el documento “Integración socioeconómica de los

migrantes y refugiados venezolanos” (2021), en Colombia y

Perú, los migrantes y refugiados venezolanos, representan

ahora más del 3 por ciento de la población total de cada país. Es

importante mencionar que en muchos casos, estos migrantes

no cuentan con los documentos necesarios para entrar

regularmente a los países de destino, lo que ha aumentado el

número de migrantes irregulares.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 12 de 111

Ilustración 1. Cifras refugiados y migrantes venezolanos América Latina y Caribe. Corte septiembre 2021

Fuente: Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), “Refugees and Migrants from

Venezuela”. Recuperado de https://www.r4v.info/en/refugeeandmigrants

Sistematización Emprendimiento OIM Página 13 de 111

Para el caso de Colombia, la situación ha sido compleja y

sostenida, dada la cercanía geográfica con Venezuela. Este

contexto migratorio inicio en el año 2015, cuando se presentó

el cierre de la frontera con Colombia y fueron deportados más

de veinte mil ciudadanos colombianos.

Tradicionalmente, los dos países han tenido historia migratoria,

en mayor medida se hablaba de colombianos hacia Venezuela.

Se estima que en 2013 existían 4,7 millones de colombianos

radicados en el exterior, cuyos principales países de residencia

eran: Estados Unidos (35%), España (23%), Venezuela (20%),

Ecuador (3%), entre otros. Sin embargo, es claro que el flujo de

nacionales venezolanos a Colombia cambio por completo desde

2015 y se mantiene hasta el día de hoy, llegando actualmente a

1.742.972 personas, convirtiendo esta migración con vocación

de permanencia en la más alta en el territorio colombiano.

En definitiva este contexto migratorio ha convertido a Colombia

también en país de destino de migrantes, cambiando su

vocación que tradicionalmente era de origen y tránsito. Los

migrantes provenientes de Venezuela que llegan a Colombia

están dispersos por casi todo el territorio nacional. Sin embargo,

el 80% de los migrantes se instalan en siete departamentos: La

Guajira, Arauca, Norte de Santander, Atlántico, Sucre, Cesar y

Magdalena; además de la ciudad de Bogotá. En departamentos

como La Guajira y Norte de Santander, la población venezolana

supera el 4% del total de residentes (Banco Mundial, 2018, p.

17).

Además, como lo indica la OIM en el documento de Bermúdez,

Mazuera, Albornoz y Morffe (2018), la movilidad humana en el

caso venezolano no solo hace referencia a aquellos que se

desplazan hacia Colombia a radicarse de manera permanente,

sino también el fenómeno recae en los que diariamente

atraviesan la frontera con el ánimo de acceder a los productos

básicos para la supervivencia en su país. Este relacionamiento

ha generado en algunos casos situaciones complejas como

enfrentamientos entre la guardia bolivariana, los transeúntes y

el ejército colombiano, en los que se han vulnerado los

derechos humanos y se ha trasgredido la soberanía y seguridad

nacional.

El Estado colombiano ha realizado importantes esfuerzos para

la regularización de la población migrante venezolana, se

Sistematización Emprendimiento OIM Página 14 de 111

destacan las 7 fases del Permiso Especial de Permanencia (PEP)1,

el Permiso Especial de Fomento a la Formalización (PEPFF)2 y las

más reciente el Estatuto Temporal de Protección a Migrantes

Venezolanos (ETPV)3. Este último, entró en vigor en marzo de

2021, mediante Decreto 216, que permite a la población

migrante proveniente de Venezuela regularizar su estatus

migratorio y ejercer, durante 10 años, cualquier actividad u

ocupación legal en el país. Este mecanismo, que beneficia a

aquellos migrantes que se encontraban en Colombia a enero de

2021, promueve la regularización y facilita la protección de los

derechos de las personas migrantes de nacionalidad venezolana.

En noviembre de 2018, se crea el CONPES 3950 que

“busca establecer estrategias de atención en salud, educación,

primera infancia, infancia y adolescencia, trabajo, vivienda y

seguridad. A su vez, define rutas para articular la

1 “Documento de identificación válido para los nacionales venezolanos en territorio colombiano, que les permite permanecer temporalmente en condiciones de regularización migratoria” (Gobierno de Colombia y PNUD, 2020). 2 “Permiso de trabajo dirigido a facilitar la regularidad migratoria de los nacionales venezolanos en el territorio colombiano mediante contratos laborales o contratos de prestación de servicios. Permite a su titular ejercer una actividad u oficio específico y determinado, con base en una solicitud presentada de manera virtual ante el Ministerio del Trabajo por el futuro empleador o contratante”. Recuperado de

institucionalidad que permita la atención e integración del

fenómeno migratorio”4.

Adicionalmente, en agosto de 2021 se establece la Política

Integral Migratoria del Estado Colombiano (Ley 2136 del 4

agosto de 2021), “por medio de la cual se establecen las

definiciones, principios y lineamientos para la reglamentación y

orientación de la Política Integral Migratoria del Estado

colombiano -PIM, y se dictan otras disposiciones”.

De acuerdo con su artículo 2, el objetivo de la Política Integral

Migratoria es:

1. Propender por una migración segura, ordenada y regular.

2. Promover la integración socioeconómica, cultural, el

desarrollo sostenible, la prosperidad, así como la

https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/movilidad-y-formacion/grupo-de-gestion-de-la-politica-de-migracion-laboral/pepff 3 “Es un mecanismo complementario al régimen de protección internacional de refugiados, que permite llenar los vacíos existentes en este régimen, con base en la realidad migratoria y la capacidad de respuesta que tiene el país en materia institucional, social y económica”. Recuperado de https://www.migracioncolombia.gov.co/documentos/comunicaciones/infografias/infografia_EPT_.pdf 4 Documento CONPES 3950. Estrategia para la Atención de la Migración desde Venezuela, 2018.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 15 de 111

integración científica, tecnológica y de innovación. A

través de los aportes de los migrantes.

3. Articular la PIM con la agenda de las entidades del orden

nacional, departamental y municipal.

4. Fortalecer y generar alianzas nacionales e internacionales

a nivel bilateral, regional y subregional para la gestión

migratoria y la gobernanza de las migraciones.

5. Fortalecer los sistemas de información para la

identificación, caracterización, localización, y flujo de

datos que se requieran para dar soporte a la PIM.

6. Generar la caracterización de la población en el exterior,

de los migrantes y de los retornados. Con fines científicos

y tecnológicos. Permitiendo reconocer las necesidades de

esta población y sus intereses de retorno.

7. Desarrollar propuestas que permitan ampliar o mejorar

la oferta de servicios del Estado para colombianos en el

exterior y retornados.

8. Facilitar de manera efectiva la participación de la

sociedad civil y la ciudadanía en general en los procesos

de formulación, ejecución y evaluación de la PIM.

9. Desarrollar estrategias para la protección de los derechos

humanos de los migrantes.

10. Promover acciones para la protección de las mujeres

migrantes y personas en situación de vulnerabilidad.

5 Ley 2136 del 4 agosto 2021. Política Integral Migratoria del Estado Colombiano.

11. Promover la migración regular a instancias del Ministerio

de Relaciones.5

De igual manera, es importante señalar como parte de los

esfuerzos para abordar el fenómeno, la estrategia de

generación de ingresos para la población migrante proveniente

de Venezuela y las comunidades de acogida, diseñada por la

Gerencia de Frontera con Venezuela de la Presidencia de la

República de Colombia, con el apoyo del Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD) y en colaboración con las

principales instituciones públicas y privadas del país.

Esta estrategia tiene como propósito identificar los obstáculos

a nivel normativo, institucional y presupuestal, que frenan el

proceso de integración socioeconómica de los inmigrantes

venezolanos como los retornados colombianos, y eliminar

dichos obstáculos, para insertarlos de manera productiva en la

economía colombiana. La estrategia busca también reforzar la

inclusión financiera de la población migrante, simplificando los

procesos de apertura de cuentas bancarias y ofreciendo

educación financiera a quienes lo necesitan.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 16 de 111

Como parte de la estrategia, se establecieron dos rutas

principales, una de empleabilidad y otra de emprendimiento.

También, se creó una mesa de trabajo interinstitucional para

alcanzar una mejor coordinación entre las instituciones y lograr

superar los obstáculos identificados para la generación de

empleo formal y los procesos de emprendimiento de los

migrantes.

En el marco de la estrategia de generación de ingresos, se

identifican 45 obstáculos para la población migrante

proveniente de Venezuela y las comunidades de acogida,

relacionados con la documentación, registro y caracterización,

empleabilidad (formalización laboral, intermediación laboral,

movilidad territorial, lucha contra el trabajo forzoso, enfoque

diferenciado, desarrollo económico local), coordinación y

cooperación (coordinación interinstitucional).

Sin duda la situación migratoria ha generado retos y esfuerzo

institucionales para la atención e integración de esta población,

pero también muchas oportunidades en el ámbito social,

cultural, económico y migratorio, entre otros. El proceso

migratorio es un fenómeno que se prolongará por un periodo

largo de tiempo, por lo que es necesario seguir trabajando en

ello. Para esto, es importante partir del reconocimiento del

migrante venezolano como un potencial agente de cambio, ya

que su capital humano e intelectual puede beneficiar al país y a

su economía.

En ese sentido, el Convenio de Cooperación No. FGM-017

72051418IO00005 suscrito entre OIM y USAID cobra relevancia,

ya que para su implementación se seleccionan territorios en los

que se busca no solo dar solución al problema humanitario sino

también estabilizar las zonas como una estrategia movilizadora

de la economía de los territorios y de la sociedad en general,

proporcionando asistencia técnica y herramientas para

enfrentar la grave situación que continúa presentándose.

Marco conceptual

Para la definición del concepto de migración, se toma como

referencia la establecida por la OIM, según la cual este término

se utiliza para hacer referencia al desplazamiento de una

persona o un grupo de personas desde el lugar donde residen

hasta otro lugar.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 17 de 111

Según el Marco de Gobernanza sobre la Migración de OIM6,

para el establecimiento de políticas de gobernanza se define el

cumplimiento de tres objetivos primordiales:

• La buena gobernanza de la migración y las políticas

conexas deben fomentar el bienestar socioeconómico de

los migrantes y de la sociedad.

• La gobernanza adecuada de la migración se

debe fundamentar en respuestas eficaces a la

movilidad en situaciones de crisis.

• La migración se debe efectuar de manera segura,

ordenada y digna.

Además, indica que estos objetivos deben estar acompañados

de estrategias de integración social y cultural con un enfoque

comunitario y un trabajo articulado interinstitucional, que

contribuya a la atención integral de manera conjunta con los

diferentes actores del territorio. Por ende, para alcanzar esta

integración social, es sumamente importante trabajar en estos

tres (3) frentes: normativa socioeconómica y sociocultural,

involucramiento de la comunidad y sus instituciones locales en

la planeación, y gestión de oportunidades.

6 Marco de Gobernanza sobre la Migración. Recuperado de https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/about-iom/migof_brochure_a5_es.pdf

Además, de manera particular para la operación del proyecto,

la OIM construye los documentos “Anexo 5C: Proyecto de vida

y pensamiento empresarial” y “Lineamiento técnico no. 1” que

consolidan los referentes conceptuales relacionados con el

pensamiento empresarial y el fortalecimiento de habilidades

esenciales, apoyándose en las conceptualizaciones de

instituciones nacionales como el SENA y el Departamento

Nacional de Planeación (DNP).

De acuerdo con la OIM, para implementar un proyecto de

integración socioeconómica, se tiene que además de promover

una cultura emprendedora, generar capacidades en las

personas para el desarrollo de sus proyectos de vida. Por eso,

desde el proyecto se promueve un proceso de intervención

integral en el que se incorpora un enfoque psicosocial, para el

fortalecimiento de los beneficiarios desde lo técnico

(pensamiento empresarial) y lo personal (habilidades

esenciales).

Según la estrategia de la OIM y teniendo en cuenta lo señalado

por el DNP, “es necesario determinar la relación entre los

efectos psicosociales de la población y su imposibilidad para

Sistematización Emprendimiento OIM Página 18 de 111

acceder o permanecer en el mercado laboral” (OIM, p.2). Un

enfoque psicosocial permite la comprensión de la interacción

entre el individuo y su entorno, identificando las afectaciones

que provienen de ese relacionamiento, con el fin de brindar una

orientación transformadora. La OIM citando a Bernler indica

que:

La intervención psicosocial en el marco del pensamiento

empresarial se refiere a una “actividad sistemática y con objetivos

definidos que tiene como fin el fortalecimiento de la capacidad

de resistencia [resiliencia] de las personas frente a las exigencias

del medio, por lo cual pretende cambiar el medio y cambiar la

sociedad dentro del individuo. (p.2)

La Defensoría del Pueblo, en su definición de enfoque

psicosocial también aborda su orientación hacía el trabajo

transformador de los individuos para entender su contexto

social y los problemas de su realidad, de manera que puedan

plantear opciones para contribuir al cambio de la situación. Por

su parte, el Ministerio de Protección Social, profundiza en el

concepto al señalar que es importante reconocer los impactos

psicosociales que comprometen la violación de derechos en un

contexto como el colombiano (DNP, 2013, P. 5).

De esta manera, OIM busca que ante la situación de emergencia,

crisis y vulnerabilidad de las personas migrantes se puedan

emprender acciones de promoción, cumplimiento y

restablecimiento de los derechos, teniendo en cuenta el

reconocimiento de los impactos derivados de los flujos

migratorios mixtos. Se promueve la protección y el

mejoramiento de la salud mental y la promoción del bienestar

psicosocial de las personas.

Además, con el proyecto se busca que los participantes

fortalezcan sus habilidades esenciales entendidas como

aquellas destrezas que debe tener cada persona para

enfrentarse a las distintas situaciones de la vida. “Las

habilidades esenciales, psicosociales ayudan a las personas a

tomar decisiones informadas, comunicarse de manera efectiva

y asertiva, y desarrollar destrezas para enfrentar situaciones y

solucionar conflictos, contribuyendo a una vida saludable y

productiva” (OIM, p.4).

La OIM toma como referencia la experiencia del SENA para

apropiar algunos conceptos básicos y a partir de estos proponer

el proceso de fortalecimiento de habilidades esenciales con los

beneficiarios y sus familias. A continuación, se presentan los

conceptos que se incluyen como referente en el “Anexo 5C:

Proyecto de vida y pensamiento empresarial”:

Cultura Emprendedora: Es el cambio de mentalidad de la cultura

empleadora por la cultura emprendedora. Es la motivación y

Sistematización Emprendimiento OIM Página 19 de 111

generación de estrategias que se requieren para crear empresas

y trabajo productivo.

Aprender a Emprender (Emprendizaje): Significa desarrollar

capacidades, teniendo como elementos esenciales entre otros: la

Creatividad (desarrollo del talento innovador), la Observación

(detectando oportunidades o utilidades), las Competencias

(voluntad de asumir riesgos) y la Visión de conjunto (relación de

gestiones, motivación de personas cooperantes, descubrir faltas

de coordinación o carencias de eficacias).

Acto Emprendedor: Creación de valor a través del desarrollo de

una oportunidad de negocio o de conversión en una empresa que

generará bienes o servicios, produciendo riqueza para la

comunidad y beneficio empresarial. Es la capacidad de percibir,

de crear, de accionar.

Emprendedor o Entrepreneur: Todo aquel que arriesga de una

forma responsable y consciente, calculando las consecuencias de

sus actos y dispuesto en todo momento a afrontarlas. […]

Empresario: Persona o personas capaces de percibir, organizar,

gestionar y asumir el riesgo que demanda una oportunidad de

negocio y la puesta en marcha de un proyecto empresarial,

7 Las definiciones se toman del documento “Lineamiento técnico no. 1” y la página web de la OIM https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion.

creando un valor agregado, económico y social para él y su

entorno.

Proyecto de Vida (Trayectorias de Vida): […] Son estructuras

psicológicas que expresan las direcciones esenciales de la

persona, en el contexto social de relaciones materiales y

espirituales de existencia, que determinan su posición y ubicación

subjetiva en una sociedad concreta. El Proyecto de Vida es la

estructura que expresa la apertura de la persona hacia el dominio

del futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que

requieren de decisiones vitales. (p. 7)

Adicionalmente, se presentan conceptos generales trabajados

y acuñados desde OIM7 para la operación de la organización.

Cadena de valor: Forma de análisis de la actividad empresarial

mediante la cual descomponemos una empresa en sus partes

constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja

competitiva en aquellas actividades generadoras de valor.

Derecho internacional sobre migración: Marco jurídico

internacional en materia de migración, se nutre de diversas

fuentes del derecho internacional que se aplican al movimiento

Sistematización Emprendimiento OIM Página 20 de 111

de personas dentro de los Estados o entre ellos y regulan la

competencia y las obligaciones de los Estados, la condición

jurídica, los derechos y los deberes de los migrantes, y la

cooperación internacional.

Desplazados: Personas o grupos de personas que se han visto

forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de

residencia habitual, como resultado de los efectos de un conflicto

armado, de situaciones de violencia generalizada, o de

catástrofes naturales o provocadas. Los desplazados internos son

los no han cruzado una frontera estatal internacionalmente

reconocida.

Emigración: Desde la perspectiva del país de salida, movimiento

que realiza una persona desde el país de nacionalidad o de

residencia habitual hacia otro país.

Flujo migratorio (internacional): Número de migrantes

internacionales que llegan a un país (inmigrantes) o parten de un

país (emigrantes) en el transcurso de un periodo específico.

Formación empresarial: Herramienta que sirve como puente

para determinar las problemáticas o falencias reales de una

organización. Como resultado, estas son desarrolladas para

mejorar las necesidades y prevenir posibles riesgos que se

puedan presentar en un futuro. La formación permanente

incrementa conocimientos y capacidades laborales para un mejor

desarrollo de actividades.

Generación de ingresos: Proceso que implica la producción de

riqueza entendida desde la creación de valor y de conocimiento,

que se traduce en retribuciones monetarias logradas desde la

ejecución de proyectos que se insertan en el mercado y en las

cadenas de valor de los territorios.

Inmigrante: Desde la perspectiva del país de llegada, persona que

se traslada a un país distinto al de su nacionalidad o de residencia

habitual, de manera que el país de destino se convierte

efectivamente en su nuevo país de residencia habitual.

Integración: Proceso bidireccional de adaptación mutua entre los

migrantes y las sociedades en las que viven, por el cual los

migrantes se incorporan a la vida social, económica, cultural y

política de la comunidad receptora.

Migración: Movimiento de personas fuera de su lugar de

residencia habitual, ya sea a través de una frontera internacional

o dentro de un país. Puede ser regular, irregular, internacional,

laboral, por motivos climáticos.

Migrante: Término genérico no definido en el derecho

internacional que, por uso común, designa a toda persona que se

traslada fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de

un país o a través de una frontera internacional, de manera

temporal o permanente, y por diversas razones.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 21 de 111

Migrantes en situación de vulnerabilidad: Migrantes que no

pueden gozar de manera efectiva de sus derechos humanos, y

que corren un mayor riesgo de sufrir violaciones y abusos.

No discriminación (principio de): Principio que impone a los

Estados la obligación de no hacer distinción, exclusión, restricción

o preferencias, basados raza, color, sexo, idioma, religión, opinión

política, origen nacional o social, posición económica, o cualquier

otra condición social, y que tengan por objeto o por resultado

anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en

condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades

fundamentales.

Permiso: Documento (como un permiso o autorización de

residencia o de trabajo), generalmente expedido por una

autoridad gubernamental, que da fe de que la persona interesada

está autorizada para residir o ejercer una actividad remunerada

en un lugar determinado.

Plan de negocios: Documento que contempla en forma ordenada

y coherente las metas, estrategias, políticas, directrices y tácticas

en tiempo y espacio, así como los instrumentos, mecanismos y

acciones que se utilizarán para llegar a los fines deseados.

8 Definición construida a partir de la respuestas dadas por el líder de la experiencia de OIM en la entrevista semiestructurada del 23 de febrero del 2021.

Psicosocial: Hace referencia a la influencia de factores sociales en

la mente y comportamiento de una persona, y a la interrelación

entre factores comportamentales y societales.

Salud Mental: Estado de bienestar en el cual el individuo es

consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las

tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y

contribuir a su comunidad.

Vulnerabilidad: En el contexto de la migración, capacidad

limitada para evitar, resistir y afrontar un daño, o recuperarse de

él. Esta capacidad limitada es el resultado de características y

condiciones individuales, familiares, comunitarias y estructurales.

Xenofobia: Conjunto de actitudes, prejuicios y comportamientos

que entrañan el rechazo, la exclusión y, a menudo, la denigración

de personas por ser percibidas como extranjeras o ajenas a la

comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.

Socio implementador 8 : Diferente a un contratista o a un

operador, un socio implementador busca desarrollar el objetivo

de un convenio de manera articulada o en consenso con la

contraparte, puede adicionar acciones que sumen a la

Sistematización Emprendimiento OIM Página 22 de 111

implementación de la ruta metodológica, dándole valor a la

operación desde su experticia y conocimiento. Esta figura

permite que ante una situación o problema, las dos partes

puedan trabajar para solucionarla. El socio que aporta los

recursos debe hacer un acompañamiento constante, para que

los instrumentos y las herramientas sugeridas puedan

adecuarse a las condiciones y oportunidades de los territorios

en los que se va a desarrollar la experiencia.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 23 de 111

La visibilización de los

aportes de los migrantes a

la sociedad, rompe

imaginarios y estereotipos

negativos sobre la población

venezolana.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 24 de 111

Naudis José Cordero Emprendimiento Casa Hogar Sor Callista Roy

Valle del Cauca, Cali

Naudis, es un emprendedor venezolano que vive en Cali, el

amor por su profesión como enfermero le permitió ver

oportunidades en Colombia, y de aquella pasión por su oficio,

nació el geriátrico Casa Hogar Sor Callista Roy, un espacio donde

actualmente atiende a personas de la tercera edad.

“En Venezuela, me desempeñé como profesor universitario y en

las noches trabajaba en un hospital, en el 2018 y dada la crisis

social de mi país, decidí migrar teniendo claro que mis sueños

eran el motor para volver a empezar. Seleccioné a Cali entre

Bogotá y Medellín, mi familia fue clave, contaba con el apoyo

de algunos primos quienes me recibieron, además de crearme

confianza frente a los caleños.

Desde mi llegada no he parado de trabajar, empecé como

vendedor de cholados y café, hasta ubicarme finalmente en un

geriátrico de la ciudad como interno, pero mis inquietudes por

emprender fueron más fuertes y quise por fin encarar mis

ideales y alzar vuelo”.

Casa Hogar Sor Callista Roy es un sueño en común con Hector

Olave, un enfermero colombiano con el que comparte el amor

por la salud y el bienestar por el adulto mayor. “Ayudar al

necesitado y hacer siempre el bien es mi cuota que entrego a la

sociedad. Este emprendimiento se caracteriza por ser un espacio

Emprender es una fuerza interna que te impulsa a hacer tus sueños realidad

“ ”

Sistematización Emprendimiento OIM Página 25 de 111

de cuidado y de intercambio cultural que integra a ambas

comunidades y donde se fortalecen a diario redes de apoyo y

prevalece la unión, la empatía y la solidaridad”.

En 2020 Naudis se vinculó al programa de “Estabilización

socioeconómica y cultural para la población migrante,

colombianos retornados y de acogida” de USAID, OIM y el socio

implementador Fundación Carvajal, en el que recibió apoyo

económico, además del fortalecimiento de las capacidades en

temas financieros y en proyecto de vida.

“Nos formaron en varias temáticas empresariales, y los

profesores, no solo se dedicaban a enseñarnos, sino que eran

muy empáticos, se colocaban en el lugar de uno, nos hacían ver

que como venezolanos también teníamos oportunidades, nos

daban apoyo psicológico y ánimo para seguir adelante, con

mucha calidad humana. Ser empleado y emprendedor, es

totalmente distinto”.

El hogar geriátrico inició atendiendo a cuatro adultos mayores

y como parte de la formación se trazaron la meta de atender a

diez, esta meta se logró antes de finalizar el proceso de

formación y acompañamiento. Naudis sueña que la Casa Hogar

sea un espacio más grande para darle más comodidad al adulto

mayor. Intuye que esto será posible ya que confía en sus sueños,

en el trabajo en equipo con familiares, amigos, y en el apoyo

interinstitucional que hasta ahora ha recibido.

Fundación Carvajal (2021). Informe de gestión Fundación

Carvajal. Recuperado de

https://www.fundacioncarvajal.org.co/informes-anuales

Sistematización Emprendimiento OIM Página 26 de 111

METODOLOGÍA

La OIM en conjunto con la Fundación Carvajal acuerdan para el

ejercicio de sistematización cumplir los lineamientos

metodológicos para los ejercicios de sistematización de

experiencias sociales establecidos desde el proceso de Gestión

del Conocimiento e Innovación de la Fundación.

La Fundación Carvajal se soporta en referentes teóricos como

los de Oscar Jara, donde se trata de mirar las experiencias como

procesos históricos y complejos en los que intervienen

diferentes actores (Fundación Carvajal, 2015).

La experiencia de operación del proyecto que nos ocupa en este

documento se inscribe en el nivel de sistematización descriptivo,

resaltando los aportes metodológicos que los socios

implementadores hacen para la operación de este tipo de

proyectos en sus territorios. A través de la revisión de la

información primaria y secundaria, de entrevistas

semiestructuradas, se reordena la experiencia como proceso y

se identifican las lecciones aprendidas y recomendaciones para

avanzar sobre las prácticas vividas, como punto de partida o de

referencia para procesos futuros.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 27 de 111

Ruta metodológica de la sistematización

La ruta metodológica es el proceso definido para el desarrollo

del ejercicio de sistematización de la experiencia, reconstruye

la experiencia a partir de la lectura panorámica de los

documentos que se constituyen en insumo para la formulación

del proyecto y la operación por parte de los socios

implementadores.

Ilustración 2. Ruta metodológica de la sistematización

ALCANCE DE LA SISTEMATIZACIÓN

Sistematizar la experiencia de implementación del proyecto en

las diferentes regiones del territorio colombiano por los nueve

socios implementadores, permitirá consolidar lo vivido e

identificar las lecciones aprendidas desde una perspectiva

metodológica para mejorar experiencias futuras.

Preguntas orientadoras

La OIM y la Fundación Carvajal definen de manera conjunta las

preguntas que orientan el ejercicio de sistematización de la

experiencia. Para esta sistematización se plantean dos

preguntas orientadoras, que permitirán recuperar y hacer

énfasis en las diferencias metodológicas de los territorios

priorizados, e identificar los aportes de la Estrategia Gestión

integral de emprendimientos sociales, culturales y

económicos en Colombia:

¿Cuáles son las diferencias metodológicas en la implementación

del proyecto “Gestión integral de emprendimientos sociales,

culturales y económicos - Programa de estabilización

comunitaria de población migrante proveniente de Venezuela,

colombianos retornados y comunidades de acogida” en los

territorios de Norte de Santander (Cúcuta), Santander

(Bucaramanga), Atlántico (Barranquilla, Soledad, Campo de la

Cruz y Santa Lucia), Valle del Cauca (Cali), Bogotá D.C., Nariño

•Delimitación delperiodo, espacio,preguntas orientadorasy objetivos de lasistematización .

•Reordenamiento de laexperiencia para sudescripción e identificaciónde elementosdiferenciadores de lossocios implementadores.

•Apartes que contiene eldocumento desistematización.

ALCANCE DE LA SISTEMATIZACIÓN

TIPIFICACIÓN CICLOS DE LA EXPERIENCIA

ESTRUCTURA DOCUMENTO DE

SISTEMATIZACIÓN

RUTA METODOLÓGICA DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA EMPRENDIMIENTO

Sistematización Emprendimiento OIM Página 28 de 111

(Pasto e Ipiales), Antioquia (Medellín), Guajira (Riohacha,

Maicao), Arauca (Tame)?

¿Cuáles son las lecciones aprendidas de las experiencias de

aplicación que puedan sugerir ajustes para futuros procesos de

intervención?

Objetivos del ejercicio de sistematización

• Describir la implementación de la estrategia haciendo

énfasis en las diferencias metodológicas y prácticas en

los nueve territorios.

• Construir lecciones aprendidas que recojan aciertos,

desaciertos y oportunidades de mejora como insumo

para futuros procesos intervención.

Focalización territorial (Territorios de la estrategia)

• Antioquía: Medellín y área metropolitana

• Arauca: Arauca y Tame

• Atlántico: Barranquilla, Soledad, Campo de la Cruz y

Santa Lucia

• Cundinamarca: Bogotá D.C. y Soacha

• Guajira: Riohacha y Maicao

• Nariño: Pasto e Ipiales

• Norte de Santander: Cúcuta

• Santander: Bucaramanga

• Valle del Cauca: Cali

Periodo de sistematización

2020 -2021

Nota: La experiencia de todos los territorios se desarrolla con

diferencias en el inicio de su intervención.

IDENTIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE LAS FASES DE

LA EXPERIENCIA

Teniendo como referencia la estructura del proyecto y su

implementación, se ordena la experiencia en fases, que dan

cuenta de las diferentes actividades que se realizan para

alcanzar los resultados esperados durante la intervención.

El ejercicio de sistematización permite a través de la escritura,

ordenar la experiencia de intervención social y recoger lo vivido

durante las diferentes fases del proyecto.

A continuación, se grafica la ruta de intervención social:

Sistematización Emprendimiento OIM Página 29 de 111

Fase 1. Formulación del proyecto OIM

• Actividad 1. Investigación de la problemática migratoria y definición territorios.

•Actividad 2. Formulación términos de referencia OIM

Fase 2. Selección Socios implementadores

•Actividad 1. Formulación propuesta y selección socios.

•Actividad 2. Definición ruta metodológica y transferencia a socios implementadores.

•Actividad 3. Definición equipo operativo.

•Actividad 4. Elaboración plan de trabajo.

Fase 1. Reconocimiento territorio

• Actividad 1. Mapeo y socialización estrategia con actores.

• Actividad 2. Análisis vocación del territorio.

Fase 2. Definición de emprendimientos

• Actividad 1. Definición perfil de beneficiarios.

• Actividad 2. Identificación de emprendimientos.

Fase 1. Formulación de proyectos beneficiarios

• Actividad 1. Proyectos de inversión.

• Actividad 2. Proyecto de vida.

Fase 2. Fortalecimiento empresarial

• Actividad 1. Priorización emprendimientos. y aplicación línea de base.

• Actividad 2. Formación en hábitos empresariales.

• Actividad 3. Formación en habilidades blandas.

• Actividad 4. Proceso de compras.

• Actividad 5. Fortalecimiento técnico.

Fase 3. Acompañamiento empresarios

• Actividad 1. Acompañamiento técnico y psicosocial (individual y colectivo).

Fase 4. Fortalecimiento comercial

• Actividad 1. Formación en mercadeo digital.

• Actividad 2. Feria comercial.

• Actividad 3. Encadenamientos.

• Actividad 4. Formalización.

Fase 1. Seguimiento operativo

•Actividad 1. Seguimiento avance beneficiarios.

•Actividad 2. Seguimiento de OIM a socios implementadores.

CICLO I.GESTIÓN DEL PROYECTO

CICLO II.ALISTAMIENTO OPERATIVO

CICLO III.FORTALECIMIENTO DE

CAPACIDADES

CICLO IV.SEGUIMIENTO Y

EVALUACIÓN

RUTA METODOLÓGICA EXPERIENCIA EMPRENDIMIENTO

Sistematización Emprendimiento OIM Página 30 de 111

La comunidad reconoce a los

migrantes como agentes de

cambio que enriquecen el

capital social, cultural y

económico del territorio.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 31 de 111

Jhonkleider Mora Emprendimiento AutoTapicería Express

Arauca, Arauca

Desde niño en la ciudad de Socopó, municipalidad

Antonio José de Sucre, estado Barinas, al occidente de

Venezuela, Johnkleider creció con sus padres en medio de

hilos, agujas y máquinas de coser, en donde desarrolló el

espíritu empresarial.

Debido a las vicisitudes en su país, este luchador salió a

progresar con su esposa y sus hijos en otros territorios.

Cúcuta Norte de Santander en Colombia, le entregó la

capacidad en perfeccionar su arte, el arte de ser

“tapicero”, desde allí, al cabo de un tiempo, se trasladó a

otra frontera con Venezuela en busca de mejorar la

calidad de vida para su familia. Ubicándose en el

municipio de Arauca en el año 2018.

Pasado un tiempo resolvió montar su emprendimiento,

gracias al ahorro que obtuvo como empleado. Compro

unos equipos, herramientas y alquiló un local donde con

su familia vivía y desarrollaba su actividad comercial,

nombrada AutoTapicería Express. Posicionándose en el

mercado de la capital de Arauca.

Un medio día paso lo menos esperado, los sueños de su

empresa quedaron destruido por las llamas, se calcinaron

equipos, muebles del hogar, materias primas y elementos

Para seguir adelante se necesita fe

Sistematización Emprendimiento OIM Página 32 de 111

de clientes. Sin embargo, Jhonkleider exclamó “mañana

el creador nos ayudará invocando con fe”.

Meses antes del incendio, Jhon se había vinculado al

proyecto “Gestión Integral de Emprendimientos Sociales,

Culturales y Económicos del programa de Estabilización

Comunitaria de Población Migrante Proveniente de

Venezuela, Colombianos Retornados y Comunidades de

Acogida”, que desarrolla USAID, OIM y el socio

implementador Fundeorinoquia, gracias a este proceso y

a pesar de las adversidades, Johnkleider hoy en día ha

logrado fortalecer su unidad productiva y posicionarse en

el mercado.

En la actualidad, el grupo familiar se encuentra muy

agradecido con USAID, OIM y Fundeorinoquia por el

apoyo empresarial y psicosocial que le extendieron por

medio de asesorías, maquinarias, equipos, muebles y

enseres para su hogar y empresa.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 33 de 111

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Como resultado del ejercicio de ordenar y reconstruir la

experiencia como proceso, se describe a continuación los

ciclos, fases y las actividades que conforman la ruta

metodológica presentada en la página anterior:

CICLO I: GESTIÓN DEL PROYECTO

Alcance: Presenta la formulación y diseño del proyecto

liderado por OIM que tiene como propósito el fomento de

mejores condiciones de vida de la población, y el proceso de

identificación de posibles aliados para su implementación en

los nueve territorios focalizados.

Fase 1. Formulación del proyecto OIM

Esta fase describe las actividades que dieron lugar a la

definición de los lineamientos conceptuales y operacionales

por parte de la OIM, para brindar una orientación a las

organizaciones interesadas en hacer parte del proyecto. Se

implementa mediante las actividades de: Investigación de la

problemática migratoria y definición de territorios; y

formulación términos de referencia.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 34 de 111

Actividad 1. Investigación de la problemática migratoria y definición de territorios.

Teniendo en cuenta la crisis social, económica y política que

vive Venezuela y el alto índice de población migrante y

población retornada que llega a Colombia, la OIM diseña una

estrategia que permite la integración socioeconómica y

cultural entre esta población y la comunidad receptora. De

manera que se generen ingresos de forma sostenible y se

diseñen estrategias interculturales que faciliten la

integración social y la convivencia, sobre todo en los

territorios con mayor proporción de migrantes.

Para ello, se realiza una priorización inicial de departamentos

teniendo en cuenta los flujos migratorios del territorio

nacional, se toma como fuente las bases de Migración

Colombia y se implementa una metodología propia llamada

Matriz de seguimiento al desplazamiento (DTM por sus siglas

en inglés)9 que permite monitorear los flujos migratorios. De

igual manera, se identifican los territorios en los que la

organización previamente ha desarrollado acciones de

emergencia, se analiza las ciudades donde hay respuesta de

9Permite medir la Vocación de Permanencia de la población migrante venezolana y hacer una caracterización de sus necesidades para dar una mejor respuesta (OIM, 2019).

la cooperación internacional y las ciudades en las que los

migrantes tienen una necesidad de estabilización. También,

se toman como referencia las prioridades identificadas por

el gobierno nacional para la intervención.

De esta manera, se define que el proyecto se implemente en

las ciudades de frontera y ciudades capitales con alto flujo

de migrantes venezolanos y población retornada. Para el

componente de Emprendimiento se definen nueve

territorios.

Bogotá y Medellín se incluyen como parte del proyecto al ser

ciudades principales y que dado su tamaño tienen un alto

índice de población migrante. Cúcuta, Arauca, Riohacha y

Maicao al estar en la frontera también son priorizadas.

Bucaramanga, es priorizada como una de las ciudades de

frontera ampliada, debido a su cercanía con la ciudad de

Cúcuta. En el caso de Barranquilla se identifica un alto índice

de población retornada, es una de las regiones en donde más

colombianos regresaron desde Venezuela. En el caso de Cali,

Pasto e Ipiales que están más hacia el Occidente, si bien

están lejos de la frontera son muy atractivas para la

Sistematización Emprendimiento OIM Página 35 de 111

población migrante y adicionalmente son territorios donde

surge el fenómeno de rebote que se da a partir de la

población venezolana que viaja a Ecuador y Perú, pero que

resulta devolviéndose y se quedan en estas ciudades.

Actividad 2. Formulación términos de referencia OIM

La OIM precisa un pliego de condiciones para la

implementación del proyecto en los nueve territorios y

efectúa un proceso de licitación pública, con la finalidad de

recibir propuestas de diferentes oferentes, que desplieguen

y busquen dar valor agregado a las fases definidas para la

implementación de la estrategia “Gestión integral de

emprendimientos sociales, culturales y económicos”.

Los términos de referencia contienen elementos que

brindan una orientación técnica, económica, financiera, legal

y contractual, para que el oferente formule y presente una

propuesta, según los tiempos definidos por OIM. El

documento se encuentra organizado en cinco capítulos:

Aspectos generales de la licitación pública, procedimientos y

lineamientos generales de la licitación pública, aspectos

técnicos de la propuesta, criterios de evaluación y

calificación de las propuestas, y aspectos contractuales con

los respectivos anexos.

La OIM realiza un listado de organizaciones para el envío de

invitaciones que motiven la postulación a la licitación del

proyecto. Se identifican organizaciones presentes en el

territorio que puedan dejar capacidad instalada para futuros

procesos de intervención.

Fase 2. Selección Socios implementadores

Esta fase describe las actividades que dieron lugar al proceso

de definición de los socios implementadores en los nueve

territorios de operación del proyecto. Se realiza mediante las

actividades de: formulación propuesta y selección de socios;

transferencia metodológica; definición equipo operativo y

elaboración plan de trabajo.

Actividad 1. Formulación propuestas y selección socios

A partir de la publicación de los términos de referencia la

OIM recibe propuestas de organizaciones interesadas en dar

despliegue y valor agregado al proceso de fortalecimiento

empresarial.

Las organizaciones interesadas debían contar con cinco años

de antigüedad desde su creación (contados a partir de la

fecha de inscripción ante la autoridad competente) y

acreditar la experiencia específica de por lo menos tres años

en la ejecución de contratos/convenios en el ámbito de

Sistematización Emprendimiento OIM Página 36 de 111

trabajo con comunidades vulnerables, implementación de

proyectos de medios de vida y formación empresarial, para

el mejoramiento de la capacidad de generación de ingresos.

Además, de demostrar su capacidad en el ámbito financiero,

técnico y operativo para el desarrollo del proyecto. Los

oferentes deben aportar en dinero o en especie

mínimamente el 25% del valor de su propuesta en calidad de

contrapartida.

Toda propuesta es analizada, estudiada y calificada de

acuerdo con los parámetros establecidos en el pliego de

condiciones. Los tiempos de selección de los socios varían

según el territorio, los interesados presentan la propuesta,

el área jurídica de OIM realiza la revisión y una vez

seleccionada la propuesta ganadora, se informa por escrito

al proponente favorecido, iniciando los trámites

correspondientes para la celebración del convenio.

Para los territorios en los cuales no se presentaron

propuestas (Santander y Atlántico), la OIM implementa una

estrategia adicional de invitación directa a organizaciones

referenciadas por algún otro aliado o con las que había

tenido algún tipo de relacionamiento.

A continuación, se presentan los nueve socios

implementadores seleccionados para el desarrollo de la

estrategia. Dependiendo de los contextos de los territorios,

el tamaño y experiencia de los socios implementadores varia.

Tabla 1. Socios implementadores proyecto

Ilustración 3. Socios y territorios proyecto

No. Territorio Estrategia Socio Implementador

1 Antioquía: Medellín y área Microempresas de Colombia

2 Arauca: Arauca y Tame Fundeorinoquia

3Atlántico: Barranquilla, Soledad,

Campo de la Cruz y Santa LuciaHogar Juvenil

4 Bogotá D.C. Politécnico Gran Colombiano

5 Santander: Bucaramanga Un Solo Corazón una Esperanza de Vida

6 Nariño: Pasto e Ipiales Corporación Industrial Minuto de Dios

7 Norte de Santander: Cúcuta Corprodinco. Corporación de Profesionales para

el Desarrollo Integral y Comunitario

8 Guajira: Riohacha y Maicao Corprogreso

9 Valle del Cauca: Cali Fundación Carvajal

SOCIOS IMPLEMENTADORES ESTRATEGIA EMPRENDIMIENTO

Sistematización Emprendimiento OIM Página 37 de 111

El proceso de selección de los socios se realiza en diferentes

tiempos en los nueve territorios, durante los primeros

meses del año se seleccionan cinco socios, a mitad de año

otros dos y en el mes de septiembre los últimos dos socios,

lo que ocasiona que el periodo de operación del proyecto

varíe, como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 2. Periodo de operación del proyecto

Actividad 2. Definición ruta metodológica y transferencia a socios implementadores

La ruta metodológica es diseñada por un grupo de

consultores expertos que conforma la OIM y de manera

conjunta con los profesionales de la organización, elaboran

la metodología de la intervención robusteciéndola a partir

de experiencias exitosas en proyectos de generación de

ingresos y teniendo como referente los aprendizajes del

SENA y del Fondo Emprendedor.

Así mismo, para la definición de la ruta metodológica se

indagan temas como: las regulaciones migratorias, las

disposiciones del Ministerio del Trabajo, la Cámara de

Comercio y la DIAN para validar cuando es viable que un

migrante pueda tener un emprendimiento, teniendo en

cuenta que las condiciones y particularidades de esta

población son diferentes a las de los colombianos que

normalmente se beneficia de este tipo de proyectos.

A partir de lo anterior, se define una ruta de intervención de

doce pasos y se diseña una caja de herramientas que es la

base para la implementación de los proyectos en los

diferentes territorios.

No. Territorio Socio Periodo proyecto

1 Arauca: Arauca y Tame FundeorinoquiaEnero 16 de 2020 a Enero 16 de 2021.

Otrosí: Mayo 31 de 2021

2Norte de Santander:

Cúcuta Corprodinco

Enero 17 de 2020 a Enero 17 de 2021.

Otrosí: Mayo 16 del 2021

3Cundinamarca: Bogotá

D.C. y Soacha

Politécnico Gran

Colombiano

Enero 23 de 2020 a Enero 22 de 2021.

Otrosí: Mayo 31 del 2021

4Antioquía: Medellín y

área metropolitana

Microempresas de

Colombia

Febrero 5 de 2020 a Febrero 4 de 2021

Otrosí: Junio 5 del 2021

5 Valle del Cauca: Cali Fundación CarvajalFebrero 5 de 2020 a Julio 20 de 2021.

Otrosí: Julio 30 del 2021.

6Guajira: Riohacha y

MaicaoCorprogreso

Junio 5 de 2020 a Junio 4 de 2021.

Otrosí: Agosto 4 del 2021.

7 Nariño: Pasto e IpialesCorporación Industrial

Minuto de Dios

Julio 2020 a Julio 2021.

Otrosí: Agosto 15 del 2021.

8

Atlántico:

Barranquilla, Soledad,

Campo de la Cruz y

Santa Lucia

Hogar Juvenil

Septiembre 5 de 2020 a Agosto 15 de

2021.

9Santander:

Bucaramanga

Fundación Un solo

Corazón una

Esperanza de vida

Septiembre 10 de 2020 a Septiembre

11 de 2021.

Otrosí: Agosto 15 de 2021.

PERIODO DE OPERACIÓN PROYECTO POR TERRITORIO

Sistematización Emprendimiento OIM Página 38 de 111

Ilustración 4. Ruta metodológica Estrategia Gestión integral de emprendimientos sociales, culturales y económicos. Doce pasos.

Visibilización y promociónMapeo y articulacióncon actores estratégicos

Identificación departicipantesCaracterización inicial

Identificación deemprendimientosNuevos o existentes

FormulaciónCompras e inversión

SelecciónComité de evaluacióny priorización

EjecuciónFicha de proyectos

Línea de basePsicosocial, empresarial e IPM

CapacitaciónEmpresarial (hábitosempresariales) ytécnica

AcompañamientopsicosocialFortalecimientode las habilidades esenciales

Evaluación deresultadosCon respecto ala línea de base

FormalizaciónEmprendimientosescalables

Acompañamiento ex-postAlianzas estratégicas

Ruta metodológica Emprendimiento

Sistematización Emprendimiento OIM Página 39 de 111

La caja de herramientas tiene como propósito brindar

insumos útiles para fortalecer las capacidades de las

poblaciones de los territorios priorizados, está compuesta

por las siguientes categorías de herramientas: Conceptuales,

línea de base y procedimentales.

Tabla 3. Contenido caja de herramientas OIM. Estrategia Gestión integral de emprendimientos sociales, culturales y

económicos

Con el propósito de que los socios implementadores

conozcan de manera detalla la ruta metodológica del

proyecto y la caja de herramientas, la OIM realiza un

proceso de transferencia metodológica, para afinar la ruta

operativa y resolver dudas o inquietudes de la intervención.

Los primeros cinco socios seleccionados realizan a principios

del 2020 el proceso de transferencia durante dos días en la

Categoría Nombre instrumento

Anexo 1C. Presentación de la estrategia

Anexo 2C. conceptual Vester

Anexo 3C. matriz Vester

Anexo 4C. Árbol de problemas

Anexo 5C. PROYECTO DE VIDA Y PENSAMIENTO EMPRESARIAL 1

Anexo 5C. PROYECTO DE VIDA Y PENSAMIENTO EMPRESARIAL 2

Anexo 6C. FUNDAMENTOS PARA EL EMPRENDIMIENTO

Anexo 7C. capacitación proyectos y costos

Anexo 8C. Mapa de Sueños

Anexo 9C Hábitos Empresariales

Anexo 10C. Habilidades blandas DNP

Anexo 11C. Ruta psicosocial para población migrante y

comunidades de acogida

Anexo 1LB. Diagnostico de Hábitos empresariales

Anexo 2LB ECV

Anexo 3LB. ICO

BASE PLANA PARA MEDIR CALIDAD DE VIDA

Formato diagnostico empresarial

Habilidades esenciales

Conceptuales

Línea de base

CONTENIDO CAJA DE HERRAMIENTAS ESTRATEGIA EMPRENDIMIENTO OIM

Categoría Nombre instrumento

Anexo 1P mapeo de actores

Anexo 2P. Acta de reunión

Anexo 3P. Listado de asistencia

Anexo 4P Formato de informe mensual OIM

Anexo 5P Listado de Líderes de emprendimientos

Anexo 5PP Listado de beneficiarios por emprendimiento

Anexo 6P Listado de emprendimientos preseleccionados

Anexo 7P. Ficha perfil emprendimientos

Anexo 8P. ISE

Anexo 9P. Modelo Contrato Comodato y donación

Anexo 10P. ACTA DE COMPROMISO beneficiarios

Anexo 11P. Hábitos Administración

Anexo 12P. Hábitos Mercadeo

Anexo 13P. Hábitos Financieras

Anexo 14P. Hábitos Operaciones

Anexo 15P. Hábitos Salud y seguridad en trabajo

Anexo 16P Seguimiento Indicadores Hábitos

Anexo 17P. Sesión Tipo hábitos

Anexo 18P. Necesidades de Capacitación técnica

Anexo 19P. Formato de informes de los emprendimientos

DIAGNÓSTICO EMPRENDIMIENTOS

Formato identificación emprendimientos jgp

Formato Plan de Compras

Procidementales

CONTENIDO CAJA DE HERRAMIENTAS ESTRATEGIA EMPRENDIMIENTO OIM

Sistematización Emprendimiento OIM Página 40 de 111

ciudad de Bogotá, sin embargo, los que son seleccionados a

partir de junio reciben el proceso de capacitación de

manera virtual, dadas las condiciones y restricciones

generadas por el COVID-19.

En el espacio de transferencia participan algunos

representantes del equipo, los asistentes se encargan de

replicar la información a todo el equipo operativo.

Actividad 3. Definición equipo operativo

Teniendo como referencia los lineamientos de la OIM y con

el objetivo de realizar una intervención integral, cada socio

implementador define su equipo operativo integrando por

profesionales y técnicos, con diferentes especialidades y

experiencias específicas orientadas a los procesos de

capacitación y puesta en funcionamiento de proyectos

productivos con población en situación de vulnerabilidad.

La OIM define el número de asesores para el desarrollo del

proyecto de acuerdo con el número de beneficiarios a

atender en cada territorio, con el objetivo de que el proceso

sea personalizado y que responda a las necesidades de los

participantes. Se establece que cada asesor empresarial

trabaje con máximo 16 unidades productivas y que se tenga

como mínimo 2 asesores sociales por territorio.

El socio debe garantizar que su equipo en territorio conozca

a profundidad la metodología, condiciones de la población,

canales de comunicación idóneos, así como los manuales

para el correcto uso y difusión de la imagen de la OIM y

USAID.

Actividad 4. Elaboración plan de trabajo

Cada socio implementador teniendo como referencia la ruta

metodológica definida por OIM, elabora su plan de trabajo

y cronograma de ejecución del proyecto.

Los primeros socios seleccionados por OIM planifican la

operación del proyecto de manera cien por ciento

presencial, pero dada la declaración de emergencia

sanitaria generada por el COVID-19 en el país (12 de marzo

del 2020), que establece restricciones para impedir la

propagación del virus: Prohibición reuniones masivas y

control de aforo de los espacios, los socios ajustan algunos

elementos de la intervención a una estrategia remota o

virtual (selección, formación, acompañamientos, entre

otras actividades).

En los territorios de Atlántico y Santander, donde los socios

fueron seleccionados para iniciar operación en el mes de

septiembre, cuando ya se habían flexibilizado algunas

Sistematización Emprendimiento OIM Página 41 de 111

medidas, se tiene la posibilidad de planificar una operación

mixta, realizando eventos presenciales y otros virtuales.

CICLO II: ALISTAMIENTO OPERATIVO

Alcance: Proceso de lectura del territorio realizado por los

socios implementadores, para identificar la vocación

productiva y los posibles participantes de la intervención.

Fase 1. Reconocimiento territorio

Esta fase describe las actividades que dieron lugar al

proceso de investigación y exploración del territorio por

parte de los socios implementadores, para la operación del

proyecto. Se desarrolla mediante las actividades de: Mapeo

y socialización estrategia con actores; y análisis vocación del

territorio.

Actividad 1. Mapeo y socialización estrategia con actores

Para la identificación de posibles articulaciones al proyecto,

los socios implementadores realizan un mapeo de actores

en el que se identifiquen las organizaciones que se

encuentran en el territorio y su oferta de servicios.

Para lo anterior, se diligencia el instrumento entregado por

la OIM (1P) que consiste en un directorio de actores. Los

socios identifican en promedio 32 organizaciones.

En el cuadro siguiente se puede observar el resultado del

ejercicio realizado en cada territorio por cada socio

implementador, se organizan los resultados por tipo de

actores: públicos, privados y cooperación internacional. Se

identifica un comportamiento similar para las

organizaciones públicas y privadas, quienes son las que más

se identifican con presencia en los territorios.

Tabla 4. Consolidado mapeo de actores

No. Socio TerritorioNo.

ActoresTipo de actores identificados

1Microempresas

de Colombia

Antioquía:

Medellín y área

metropolitana

19

Públicas: 8

Privadas: 7

Internacionales: 4

2 FundeorinoquiaArauca: Arauca y

Tame 17

Públicas: 6

Privadas: 8

Internacionales: 3

3 Hogar Juvenil

Atlántico:

Barranquilla,

Soledad, Campo

de la Cruz y

41

Públicas: 7

Privadas: 20

Internacionales: 14

4Politécnico Gran

Colombiano

Cundinamarca:

Bogotá D.C. y

Soacha

41

Públicas: 7

Privadas: 28

Internacionales: 6

CONSOLIDADO ORGANIZACIONES IDENTIFICADAS POR LOS SOCIOS EN CADA

TERRITORIO

Sistematización Emprendimiento OIM Página 42 de 111

Gráfica 1. Porcentaje tipo de organización. Mapeo de actores

A continuación, se señalan los actores más identificados por

los socios en el mapeo de actores.

Tabla 5. Actores más identificados en el mapeo

Para complementar la estrategia de articulación con los

actores presentes en el territorio, los socios

implementadores generen espacios de socialización y

visibilización del proyecto de Emprendimiento.

En el proceso de identificación se tienen en cuenta entes

nacionales, locales como alcaldías, instituciones

gubernamentales para la atención de población migrante,

organismos de atención humanitaria, entidades de fomento

educativo y cultural, organizaciones de cooperación

internacional, entre otros.

No. Socio TerritorioNo.

ActoresTipo de actores identificados

5

Un solo Corazón

una Esperanza de

vida

Santander:

Bucaramanga23

Públicas: 10

Privadas: 13

Internacionales: 0

6

Corporación

Industrial Minuto

de Dios

Nariño: Pasto e

Ipiales53

Públicas: 31

Privadas: 10

Internacionales: 12

7 CORPRODINCO

Norte de

Santander:

Cúcuta

15

Públicas: 10

Privadas: 5

Internacionales: 0

8 Corprogreso

Guajira:

Riohacha y

Maicao

49

Públicas: 15

Privadas: 4

Internacionales: 30

9 Fundación CarvajalValle del Cauca:

Cali34

Públicas: 10

Privadas: 12

Internacionales: 12

CONSOLIDADO ORGANIZACIONES IDENTIFICADAS POR LOS SOCIOS EN CADA

TERRITORIO

35%

37%

28%

Mapeo de actores por tipo de organización

Públicas Privadas Internacionales

Tipo de actores

identificadosOrganizaciones más identificadas

Públicas Sena, Alcaldías, Migración Colombia.

PrivadasCámaras de comercio, Cajas de

Compensación

InternacionalesCUSO, CICR, ACNUR, FUPAD, ACDI VOCA,

Acción contra el hambre.

ORGANIZACIONES MÁS IDENTIFICADAS POR LOS SOCIOS

IMPLEMENTADORES

Sistematización Emprendimiento OIM Página 43 de 111

Entre las estrategias utilizadas por los socios

implementadores para socializar y visibilizar el proyecto, se

destacan metodologías diferenciadoras que logran mayor

movilización, al iniciar relaciones que favorecen la

operación: En Santander se realiza una investigación de

información secundaria, en la Guajira se contacta además

líderes que puedan actuar en el territorio, en Arauca se

focaliza de manera estratégica proyectos que han tenido

y/o tienen ofertas relacionadas con la inclusión económica

y social de población migrante, en el Valle se capitaliza el

relacionamiento previo con instituciones participantes de

proyectos anteriores con OIM y ACNUR, y en Cundinamarca

se elabora una carta de presentación para organizaciones

que tienen injerencia con población migrante venezolana y

después las contacta telefónicamente para lo cual elabora

un libreto.

Se identifica además que los socios que aprovechan el

mapeo de actores para socializar el proyecto en espacios de

ciudad pensados para abordar el tema de la migración,

logran una articulación del proyecto con otras iniciativas

que atienden la población migrante. El socio del Valle y

Arauca hacen parte del Grupo interagencial sobre flujos

migratorios mixtos (GIFMM), logrando una interrelación

con otras organizaciones, reconociendo las rutas de

atención, programas y servicios a la población migrante en

las ciudades de Cali y Arauca. En Atlántico, el socio si bien

no es miembro del GIFMM, realiza reuniones de

socialización ante ellos.

Otra estrategia de visibilización del proyecto es la utilizada

por los socios de Norte de Santander y Arauca, quienes

realizan folletos presentando de manera sucinta el objetivo

del proyecto, los pasos a seguir y cómo beneficiarse de la

experiencia.

Ilustración 5. Folleto de visibilización proyecto socio Fundeorinoquia

Sistematización Emprendimiento OIM Página 44 de 111

Ilustración 6. Folleto de visibilización proyecto socio Corprodinco

Actividad 2. Análisis vocación del territorio

Como una de las actividades definidas por OIM para todos

los territorios, se encuentra la realización de un documento

de análisis relacionado con la vocación productiva del

territorio y con la identificación de cadenas o eslabones

productivos que puedan generar valor o empleo para la

población migrante, retornada o comunidad de acogida.

Para ello, los socios implementadores desde su experiencia

y contexto, utilizan estrategias metodológicas

10 Entre los documentos revisados por los socios implementadores se encuentran: planes de desarrollo municipal, planes de ordenamiento

diferenciadoras, las cuales le suman a las orientaciones

metodológicas de OIM, por ejemplo los socios de Antioquia,

Atlántico, Cundinamarca, Norte de Santander y Valle del

Cauca, además de hacer una investigación y analizar la

información cuantitativa y cualitativa de fuentes

secundarias sobre el territorio10, realizan grupos focales y/o

entrevistas semiestructuradas con actores estratégicos para

profundizar en el aspecto económico, identificando los

sectores de mayor valor, empleo o riqueza del territorio. De

manera adicional, el socio de Bogotá (Cundinamarca)

genera una matriz que sirve de insumo para hacer un cruce

entre las vocaciones productivas priorizadas y los posibles

emprendimientos beneficiados del proyecto.

En cada territorio se priorizan tres actividades y cadenas

productivas que se consideran generan mejores

oportunidades de articulación con el proyecto. Entre los

sectores más priorizados se encuentran: Servicios

(gastronomía y turismo), agropecuario, comercio y

tecnología (Softwares y economía naranja). A continuación,

se presenta de manera detallada el consolidado por cada

territorio.

territorial, planes regionales y locales de competitividad, estudios de centros de pensamiento y universidades, entre otras fuentes.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 45 de 111

Tabla 6. Consolidado vocaciones productivas territorios

Con los sectores económicos y culturales priorizados se

realiza un análisis con la matriz de vester (Anexo 7.2) o un

árbol de problemas (Anexo 4C), para identificar y priorizar

No. Territorio Socio Sectores identificados

1Antioquía: Medellín y área

metropolitana

Microempresas

de Colombia

* Confección y moda

* Gastronomía

* Actividades del valle del software

2 Arauca: Arauca y Tame Fundeorinoquia

* Cacao

* Plátano

* Frutales

* Piscicultura

* Ganado

* Turismo

* Agroforestal.

3

Atlántico: Barranquilla,

Soledad, Campo de la Cruz

y Santa Lucia

Hogar Juvenil

Bloque de alta influencia del desarrollo Urbano (Barranquilla

y Soledad):

*Servicio

*Producción

*Construcción

*Agropecuario.

Bloque de alta Influencia Rural (Campo de la Cruz y Santa

Lucia):

*Sectores Agropecuarios (agricultura, ganadería y pesca

artesanal)

*Servicios especialmente el Comercio.

4Cundinamarca: Bogotá D.C.

y Soacha

Politécnico Gran

Colombiano

Vocaciones productivas de Bogotá

*Construcción.

*Salud.

*Software

Vocaciones socio culturales de Bogotá

*Gastronomía

*Comunicación gráfica

*Industrias creativas y de contenido.

Vocaciones productivas de Soacha

*Servicios

*Comercio

*Industria

Vocaciones socio culturales Soacha

*Servicios

*Comercio

*Actividades agropecuarias

5 Santander: Bucaramanga

Un solo Corazón

una Esperanza

de vida

*Manufactura

*Educación

*Gastronomía en el sector turismo.

CONSOLIDADO VOCACIÓN DEL TERRITORIO No. Territorio Socio Sectores identificados

6 Nariño: Pasto e Ipiales

Corporación

Industrial

Minuto de Dios

Sector terciario: Agropecuario, lácteo, ganadero,

hortofrutícola, papa, cuy, cafetero, construcción, minero,

turístico y artesanal.

Ipiales:

*Emprendimientos culturales

*Restaurantes y comidas rápidas

*Salas de belleza, peluquerías y barberías

7 Norte de Santander: Cúcuta Corprodinco

* Sector de producción de manufacturas: industria del

cuero y el calzado, la industria de la moda, confecciones

y muebles, y las artesanías.

* Sector servicios: identificando cadenas productivas

como la de la belleza y salud, el turismo, industria TIC y

servicios conexos.

* Sector comercio: identificando cadenas productivas

como el comercio al por mayor y menor de alimentos, de

calzado, confecciones, droguerías e insumos para la

producción.

8 Guajira: Riohacha y Maicao Corprogreso

Riohacha (zona urbana):

*El comercio de productos perecederos y no perecederos

*El servicio público de transporte terrestre (taxi y

mototaxismo)

*Servicios de hospedaje y turismo como los más

representativos de la ciudad.

Maicao:

*Producción agrícola, pecuaria, minería, producción

artesanal especialmente el tejido wayuu cumple con

múltiples funciones, como el aporte a la generación de

empleo e ingresos que contribuye al bienestar de la

comunidad y a la construcción de tejido social.

9 Valle del Cauca: CaliFundación

Carvajal

•Fruticultura - Sector agrícola

•Economía naranja (TICS)

•Turismo

•Economía circular - reciclaje

•Logística

•Textil

•Gastronomía

CONSOLIDADO VOCACIÓN DEL TERRITORIO

Sistematización Emprendimiento OIM Página 46 de 111

las principales problemáticas de cada sector, así como las

posibles estrategias de solución, a partir de esto se

identifican emprendimientos estratégicos.

Fase 2. Definición de emprendimientos

Esta fase describe las actividades que dieron lugar a la

preselección de los participantes y emprendimientos

beneficiarios del proyecto. Se desarrolla mediante las

actividades de: Definición perfil de beneficiarios; e

Identificación emprendimientos.

Actividad 1. Definición perfil de beneficiarios

La OIM, teniendo en cuenta el número estimado de

migrantes por territorio y la extensión geográfica del mismo,

define el número de unidades productivas y de beneficiarios

esperados para cada experiencia. De este modo, precisa

que los beneficiarios sean mínimo 50% migrantes

venezolanos y el porcentaje restante entre colombianos

retornados desde Venezuela y comunidades de acogida.

A continuación, se presenta el número estimado de

participantes por territorio:

Tabla 7. Consolidado beneficiarios del proyecto

De manera adicional, se atienden 44 emprendimientos más

con fondos de otro donante.

Para la identificación de los emprendimientos y

beneficiarios del proyecto, los socios implementadores

tuvieron en cuenta los criterios básicos establecidos por la

OIM:

No. TerritorioNúmero

Beneficiarios Mujer Hombre LGTBI

1Antioquía: Medellín y área

metropolitana153 70 83 0

2 Arauca: Arauca y Tame 206 115 87 4

3

Atlántico: Barranquilla,

Soledad, Campo de la Cruz y

Santa Lucia

238 139 97 2

4Cundinamarca: Bogotá D.C.

y Soacha317 191 125 1

5 Guajira: Riohacha y Maicao 238 141 97 0

6 Nariño: Pasto e Ipiales 172 87 85 0

7 Norte de Santander: Cúcuta 215 133 82 0

8 Santander: Bucaramanga 105 52 53 0

9 Valle del Cauca: Cali 179 80 98 1

1823 1008 807 8Total

CONSOLIDADO BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Sistematización Emprendimiento OIM Página 47 de 111

• Emprendimientos con vocación de permanencia,

preferiblemente con más de 6 meses de

funcionamiento.

• Emprendimientos pequeños, escalables, sociales,

innovadores, de oportunidad, de imitación,

individuales o colectivos.

• Beneficiarios mayores de 18 años para los

emprendimientos de generación de ingresos.

• Beneficiarios mayores de 14 años, para los

emprendimientos socio culturales.

• Beneficiarios de los emprendimientos socio

culturales con edades entre 14 y 17 años, deben

contar con el permiso de sus padres o de un familiar

adulto cercano.

• Se priorizarán emprendimientos asociativos, dado el

caso de financiar emprendimientos individuales,

será exclusivamente para población migrante

venezolana. No aplica para la población migrante

retornada ni para comunidad de acogida.

• En los emprendimientos asociativos la composición

de beneficiarios directos debe ser como mínimo 50%

población migrante venezolana, y el resto población

migrante retornada y población de acogida.

• Los asociados, copropietarios o socios, son los

beneficiarios directos de los emprendimientos.

• La mayor parte de los beneficiarios deben tener

Permiso Especial de Permanencia - PEP o visa de

trabajo.

• Los emprendimientos promoverán una participación

mayor de las mujeres y de jóvenes como

beneficiarios directos.

• Emprendimientos con posibilidades de mercado (se

analiza con OIM y los socios).

Los socios implementadores de acuerdo con su experiencia

como organización adicionan y/o ajustan algunos requisitos.

Por ejemplo, los socios de Cundinamarca, Guajira y Nariño

deciden incluir como parte del proceso a beneficiarios con

solo una idea de negocio, para apoyarlos en el proceso de

creación y lanzamiento de su unidad productiva,

identificando entonces ideas de negocios innovadoras y que

sean sostenibles a futuro. Por el contrario, los socios de

Norte de Santander, Antioquia, Valle del Cauca y Santander,

deciden centrar su proceso de intervención en el

fortalecimiento empresarial, identificando unidades

productivas en funcionamiento, bajo la premisa de que

estas puedan hacer un mejor uso de los recursos que se

entregan en la fase de capitalización, utilizando los insumos

para consolidar el negocio.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 48 de 111

De acuerdo con los socios, uno de los factores que más

dificultó la identificación de los beneficiarios fue no contar

con un Permiso Especial de Permanencia - PEP o documento

que regularice su estatus migratorio.

Actividad 2. Identificación de emprendimientos

A partir de los espacios de visibilización del proyecto y

mediante la realización de reuniones con las autoridades

locales, los socios implementadores identifican potenciales

beneficiarios que se encuentren registrados en las bases de

datos de las diferentes entidades a nivel territorial. De igual

manera, OIM suministra información de posibles

beneficiarios, teniendo en cuenta su experiencia de trabajo

en los territorios.

Los socios de Arauca, Norte de Santander y Valle del Cauca

contactan las asociaciones de migrantes venezolanos para

la remisión de posibles participantes. Esto fue muy

importante sobre todo en el caso de Tame (Arauca) que al

ser un municipio pequeño no contaba con muchos actores,

ni con proyectos para migrantes. La Junta de venezolanos es

quien entrega la información de los emprendimientos

existentes y Fundeorinoquia revisa el cumplimiento de los

requerimientos.

Teniendo en cuenta los beneficiarios identificados, se

elabora un primer listado de emprendimientos que están en

línea con el análisis de la vocación productiva del territorio

y con las cadenas o eslabones productivos priorizados. Para

este ejercicio, OIM diseña los instrumentos 5P y 5PP. En el

primero, se relacionan los líderes de los emprendimientos y

se hace un primer filtro para observar la intención de

participación en el proyecto. En el segundo instrumento, se

relacionan los beneficiarios de los emprendimientos

(colaboradores y/o familiares del líder).

En el territorio de la Guajira para facilitar la identificación de

emprendimientos se construye un instrumento adicional

que sirve como un filtro para elegir los emprendimientos

con mayor potencial, incluyendo los siguientes elementos:

Número de integrantes por emprendimiento, número de

integrantes con PEP (mínimo el 50%) y percepción del

asesor.

Los socios implementan diferentes estrategias para el

proceso de convocatoria. Los que inician el proyecto antes

de marzo del 2020 logran contactar y visitar algunas de las

personas referidas en las bases de datos, pero con el inicio

de la medida del confinamiento obligatorio continúan el

proceso de identificación y selección mediante llamadas

telefónicas. Por ejemplo, en Norte de Santander el socio

Sistematización Emprendimiento OIM Página 49 de 111

Corprodinco no pudo hacer proceso de verificación

presencial por lo que se confía en la palabra de las personas.

Los socios que inician cuando ya las medidas de prevención

del COVID-19 estaban en funcionamiento, realizan todo el

proceso de contacto, validación del interés de participar y

cumplimiento de requisitos, mediante llamadas telefónicas

y videollamadas por plataformas digitales. No se pudo tener

un primer acercamiento directo que generara confianza y

reconocimiento entre las partes. Uno de estos socios es el

de la Guajira, Corprogreso, quien en el proceso de llamadas

telefónicas identifica que muchas de las personas

referenciadas en las bases de datos no cuentan con PEP o

permiso de trabajo, por lo que estas a su vez referencian

otros posibles participantes. También, identifican que las

personas no cuentan con la disponibilidad de tiempo para

hacer parte del proyecto.

Los socios de Atlántico y Santander que inician en

septiembre si bien empiezan el proceso de acercamiento

mediante llamadas telefónicas para solicitar evidencias

fotográficas, posteriormente, logran realizar visitas

presenciales para validar el cumplimiento de los requisitos.

A continuación, se presenta consolidado de potenciales

emprendimientos y beneficiarios identificados en cada

territorio para participar del proyecto.

Tabla 8. Beneficiarios y emprendimientos potenciales identificados para participar del proyecto

No. Territorio Socio

Unidades

potenciales

identificadas

Beneficiarios potenciales

Identificados

1Antioquía: Medellín y

área metropolitana

Microempresas de

Colombia55

237 beneficiarios

191 migrantes, 19 colombianos

retornados y 27 personas de

comunidad de acogida.

2 Arauca: Arauca y Tame Fundeorinoquia 42

197 beneficiarios

137 migrantes, 23 colombianos

retornados y 37 personas de

comunidad de acogida.

3

Atlántico:

Barranquilla, Soledad,

Campo de la Cruz y

Santa Lucia

Hogar Juvenil 58

152 beneficiarios

68 migrantes y 84 colombianos

retornados.

4Cundinamarca: Bogotá

D.C. y Soacha

Politécnico Gran

Colombiano162 366 beneficiarios

5Santander:

Bucaramanga

Un solo Corazón una

Esperanza de vida75

106 beneficiarios

56 migrantes, 23 colombianos

retornados y 27 personas de la

comunidad de acogida.

6 Nariño: Pasto e Ipiales

Corporación

Industrial Minuto de

Dios

40 181 beneficiarios

7Norte de Santander:

Cúcuta Corprodinco 70 225 beneficiarios

8Guajira: Riohacha y

MaicaoCorprogreso 63

255 beneficiarios

168 migrantes regulares, 27

irregulares, 31 colombianos

retornados y 29 personas de

comunidad de acogida.

9 Valle del Cauca: Cali Fundación Carvajal 55 282 beneficiarios

620 2001

CONSOLIDADO EMPRENDIMIENTOS Y BENEFICIARIOS POTENCIALES IDENTIFICADOS POR

LOS SOCIOS

Total

Sistematización Emprendimiento OIM Página 50 de 111

Los emprendimientos identificados son invitados a

participar del proceso de fortalecimiento de capacidades.

Como estrategia diferenciadora, el socio de Cundinamarca,

Politécnico, envía cartas de bienvenida a cada uno de los

emprendimientos preseleccionados, evidenciando la

seriedad del proceso y generando confianza.

CICLO III. FORTALECIMIENTO DE

CAPACIDADES

Alcance: Proceso de formación y acompañamiento en

competencias técnicas y psicosociales, que les permite a los

emprendedores mejorar su liderazgo y sus

emprendimientos.

Nota: En el Anexo 2, se presenta el plan de estudio diseñado

desde OIM para el proceso de fortalecimiento de

capacidades.

Fase 1. Formulación de proyectos beneficiarios

Esta fase presenta el proceso de formulación de planes de

negocio realizados por los emprendedores

preseleccionados. Contiene las actividades: Proyectos de

inversión; y proyecto de vida.

Actividad 1. Proyectos de inversión

El proceso de fortalecimiento de capacidades de los

beneficiarios inicia con una fase de formación, que tiene

como resultado la construcción de planes de negocio para

los emprendimientos preseleccionados, en los que se

definen de forma ordenada y coherente las metas,

estrategias, políticas, directrices y tácticas en tiempo y

espacio, así como los instrumentos, mecanismos y acciones

que implementarán los emprendimientos.

La OIM establece una duración de 16 horas para la

formación: 12 horas del componente empresarial y 4 horas

del componente psicosocial. Los temas a abordar en la

capacitación empresarial son: Introducción, qué se

entiende por emprendimiento y emprendedor, proyectos

de inversión, mercadeo y ventas, finanzas y costos,

administración, y producción / operación. Adicionalmente,

todos los socios deben brindar acompañamiento y asesoría

a los beneficiarios para el correcto diligenciamiento de la

ficha 7P.

Teniendo en cuenta las orientaciones de la OIM para la

operación de esta actividad y con el objetivo de garantizar

que los beneficiarios lleguen a la siguiente fase con mayores

conocimientos, los socios implementadores adicionan

Sistematización Emprendimiento OIM Página 51 de 111

temas a partir de la realidad de cada contexto, por ejemplo:

sesiones de compromiso, diagnóstico, preparación para el

speech11 y temáticas ambientales.

En la Guajira para garantizar la sostenibilidad de los

beneficiarios en el proceso, se incluye una “Sesión 0” en la

que los participantes firman actas de compromiso.

Así mismo en Atlántico, para la implementación del primer

taller, se incluye una sesión de asesoría diagnostica en la

que de manera conjunta con los participantes se identifican

los aspectos a fortalecer en las unidades productivas.

Además, se adicionan los talleres de: Nuestra oferta de

negocios (conexión entre la propuesta de negocio, el

mercado y la manera como los consumidores adquieren el

producto), y relación del negocio y el medio ambiente, se

incluye también una asesoría de preparación para el speech.

En Arauca se adiciona la temática de estrategia empresarial,

permitiéndole a los emprendimientos replantear las

estrategias de comercialización de sus productos y servicios.

Además, para el tema de revisión ambiental se gestiona

11 En español significa discurso y se refiere en el ámbito empresarial a la dinámica conversacional para dirigirse a los clientes. Un buen speech

acompañamiento de la Secretaría de Agricultura

departamental y de un ingeniero ambiental, que acompaña

a las unidades productivas a revisar el cumplimiento de los

requerimientos en temas sanitarios, fitosanitarios y

ambientales.

En Medellín se aborda el tema de mentalidad empresarial y

se incluyen los talleres de educación financiera, mercadeo y

dos sesiones de preparación para el speech.

El socio de Cundinamarca profundiza en la temática de

mercadeo y la implementa en 6 sesiones. Realiza 83

sesiones de mentorías para reforzar el diligenciamiento de

la ficha de perfil de emprendimiento y 57 sesiones de pre-

speech. Además, como valor agregado a esta actividad

implementa una estrategia de carpetas virtuales en donde

los empresarios diligencian las fichas de perfil y cargan las

evidencias, permitiendo el fortalecimiento de sus

competencias digitales.

En la mayoría de los territorios debido a la situación de

pandemia se realiza esta formación de manera virtual a

hace la diferencia en los procesos de comercialización y negociación. Recuperado de https://rockcontent.com/es/blog/speech-de-ventas/

Sistematización Emprendimiento OIM Página 52 de 111

través de plataformas como Facebook live, Zoom,

WhatsApp, Teams y Skype. Sin embargo, en la Guajira la

formación se realiza de manera presencial respetando los

protocolos de bioseguridad y el aforo de los espacios,

debido a que el departamento no dispone de buena

conectividad de internet. En Santander, el socio también

realiza las sesiones de manera presencial aprovechando la

flexibilización en las medidas para prevenir el COVID-19.

Actividad 2. Proyecto de vida

El proyecto de vida es una herramienta que le permite al

beneficiario definir sus metas a nivel personal y alinearlas

con el proyecto empresarial. En este se registran todas

aquellas ilusiones, sueños, metas y objetivos que se desean

alcanzar en diferentes aspectos.

Para el desarrollo de esta actividad, la OIM establece una

duración de 4 horas. Los temas a abordar son: Explicación

del proyecto de vida y su importancia para un proceso de

emprendimiento, y proyecto de vida: Intercambio de

historias y ejercicios prácticos. Además, de abordar el tema

de pensamiento empresarial.

En los diferentes territorios los socios teniendo en cuenta

las orientaciones metodológicas de la OIM y su experiencia,

hacen uso de estrategias metodológicas diferenciadoras, en

Riohacha (Guajira), Cali (Valle) y Medellín (Antioquia) los

socios buscan desarrollar una formación integral,

trabajando de manera paralela lo empresarial y psicosocial,

con el objetivo de que el plan de negocio y el proyecto de

vida sean coherentes y tengan metas comunes. De igual

manera, en algunos de estos territorios se diseñan cartillas

con actividades prácticas que le permiten al beneficiario ir

priorizando sus sueños y metas.

En la Guajira se desarrollan 4 talleres en esta primera fase

en los que se combinan el tema psicosocial y el empresarial,

implementando la metodología de aprendizaje significativo

que parte de los conocimientos previos que tienen las

personas. El proyecto de vida se desarrolla durante los

cuatro talleres y en cada sesión se aplica un pretest al iniciar

y un postest al culminar con el fin de valorar la apropiación

de las temáticas.

En Valle del Cauca también se implementa una estrategia

integral, en la que se entrelazan las temáticas sociales y

empresariales. El proyecto de vida se realiza a través de una

cartilla que se llama “Tejiendo sueños”, en la que a través

de una ruta de mándalas el empresario define hasta dónde

quiere llegar y para eso qué debe hacer.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 53 de 111

En Antioquia se implementan capacitaciones psicosociales

en torno al proyecto de vida que lleva como título: “Estamos

hechos de historias”, el árbol de la vida (Guayacán -

Araguaney) y la matriz FOAR (Fortalezas, oportunidades,

aspiraciones y resultados). También, se genera una guía

metodológica en la que se reconoce la interculturalidad de

los dos países (Venezuela y Colombia). Se realizan 6 talleres

distribuidos en 16 sesiones. Además, como parte de la

metodología se generan dos momentos de trabajo

autónomo al interior de los hogares de dos horas cada uno,

en los que las familias se disponen a entregar los productos

(tareas). De esta manera, el tema de proyecto de vida se

desarrolla con un tiempo de 19 horas de participación activa.

En Arauca se desarrollan temáticas que permiten a los

beneficiarios transformar sus conocimientos, actitudes y

valores para enfrentarse a las exigencias y desafíos de la

vida diaria, para esto desarrollan una guía virtual llamada

“Somos más que una historia” en la que se consignan

diferentes actividades que le ayudan a los empresarios en la

elaboración y cumplimiento de su proyecto de vida.

Fotografía 1. Proceso de formulación Proyecto de vida Cali

Fase 2. Fortalecimiento empresarial

Esta fase presenta el proceso de fortalecimiento

empresarial implementado en los nueve territorios por los

socios, a partir del proceso de selección para la

capitalización. Se despliega mediante las actividades de:

Priorización emprendimientos y aplicación línea de base;

formación en hábitos empresariales; formación en

habilidades psicosociales y proceso de compras.

Actividad 1. Priorización emprendimientos y aplicación línea de base

Luego de la definición del plan de negocio y la construcción

del proyecto de vida, los socios realizan el proceso de

Sistematización Emprendimiento OIM Página 54 de 111

selección de los emprendimientos priorizados para la

capitalización, mediante un comité de evaluación y

aprobación, integrado por representantes de las entidades

locales, de OIM, de los emprendimientos y del socio

implementador. El paso a paso del proceso se documenta

en la “Guía metodológica comités de evaluación de planes

de negocio” de OIM.

Los líderes de los emprendimientos deben realizar una

breve presentación (speech) en la que señalen el nombre y

objetivo del negocio, contribución de la unidad productiva

al desarrollo de su ciudad, a la mejora de las condiciones de

vida de los participantes, a la integración social y económica

entre la población migrante y comunidad de acogida.

Además, de indicar la viabilidad y/o sostenibilidad del

emprendimiento cuando no haya financiación de otras

fuentes de recursos.

Los socios de Antioquia, Arauca, Cundinamarca, Norte de

Santander y Valle del Cauca, teniendo en cuenta las

restricciones por el COVID-19, específicamente el

confinamiento obligatorio, solicitan a los emprendedores la

realización de videos con las presentaciones de los negocios,

para enviarlos al comité de evaluación. Caso diferente a los

socios de Atlántico, Guajira, Nariño y Santander, que

realizan jornadas presenciales en las cuales los líderes de los

emprendimientos realizan un speech de máximo 5 minutos.

Durante la actividad se aplica el instrumento de selección de

emprendimiento y se diligencian los formatos establecidos

por la OIM.

La calificación del speech o video representa el 30% y el 70%

restante se obtiene del instrumento de selección de

emprendimientos que contiene el análisis del mercado, la

sostenibilidad y las características del emprendimiento y sus

beneficiarios. La suma de las dos brinda el resultado de la

evaluación. A continuación, se presentan los criterios

aplicados por el comité para la selección.

Tabla 9. Criterios comité para la selección emprendimientos

No. Criterio Descripción

1 Pertinencia

Valora la participación de los migrantes venezolanos, la

experiencia con la que cuentan los beneficiarios relacionada con

las actividades que se desarrollarán al interior del

emprendimiento, el rol de las mujeres jóvenes y el romper con

roles de genero pre concebidos y que se construyen a partir de

imaginarios colectivos.

2

Construcción del tejido

social y sentido de lo

público

Tiene en cuenta la articulación de emprendimiento con la política

pública local, la construcción de alianzas y la cofinanciación para

la ejecución del emprendimiento.

3Características de los

participantes

Recoge y pondera la participación de las mujeres, de la población

LGBTI, de la población con capacidades diferentes o en condición

de discapacidad, de quienes pertenecen a alguna etnia, de los

jefes de hogar y de la situación laboral de los participantes.

4 Sostenibilidad

Evalúa el diligenciamiento de la ficha perfil, los impactos o

beneficios ambientales, la organización, el análisis de mercado, la

innovación, y los ingresos comparados con costos de producción.

CRITERIOS APLICADOS POR EL COMITÉ DE EVALUACIÓN Y APROBACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE LOS

EMPRENDIMIENTOS

Sistematización Emprendimiento OIM Página 55 de 111

Fotografía 2. Speech participante Guajira

Los socios también gestionan de manera diferente la

situación con los emprendimientos que no son priorizados

por el comité, el socio de Atlántico acuerda con OIM ampliar

el número de emprendimientos a capitalizar teniendo en

cuenta que las propuestas productivas y de articulación al

mercado eran muy pertinentes, el socio de Nariño se

articula con la Fundación Panamericana para el Desarrollo -

FUPAD para que los emprendimientos que no son

seleccionados puedan ser vinculados a sus proyectos si

cumplen con el perfil, y el socio de Arauca realiza un cierre

desde el componente psicosocial con los emprendimientos

que no pasan a la siguiente etapa.

En total se seleccionan 330 emprendimientos para el

proceso de capitalización, de los cuales 191 son liderados

por mujeres, 5 por población LGTBI y 134 por hombres. A

continuación, se presenta gráfica con el número de

emprendimientos priorizados para cada territorio.

Gráfica 2. Emprendimientos seleccionados para capitalización

Respecto a la actividad económica de los emprendimientos

seleccionados, se encuentran representantes de las

actividades agropecuarias, de comercio, construcción,

industrial, servicios y cultural, siendo los servicios los que

más emprendimientos tienen con un 57%, seguido por el

industrial (24%) y el comercio (12%).

33

37

32

43

34

40

36

51

24

0 10 20 30 40 50 60

Arauca

Norte de Santander

Cundinamarca

Antioquía

Valle del Cauca

Guajira

Nariño

Atlántico

Santander

Emprendimientos priorizados para capitalización

Sistematización Emprendimiento OIM Página 56 de 111

Tabla 10. Actividad económica emprendimientos seleccionados

Adicionalmente, gracias a la alianza de OIM y Citi

Foundation se priorizan otros 44 emprendimientos,

distribuidos así: 14 en Bogotá (Cundinamarca), 16 en Cali

(Valle del Cauca) y 14 en Cúcuta (Norte de Santander).

Tabla 11. Consolidado emprendimientos priorizados incluyendo financiación de otro aliado

El socio de Medellín (Antioquia) también realiza una alianza

de cooperación adicional con CUSO International y la

Secretaria de Inclusión Social de la Alcaldía de Medellín para

la capitalización de 4 emprendimientos adicionales.

Por otro lado, 1287 personas se benefician del proyecto al

estar vinculadas a los emprendimientos priorizados para

capitalización. Es importante resaltar que el mayor número

de beneficiarios son mujeres con un 53%.

Tabla 12. Consolidado beneficiarios emprendimientos priorizados capitalización

A los emprendimientos seleccionados se les aplican tres

líneas de base sobre: hábitos empresariales, capacidad de

No. Actividad económicaNúmero de

emprendimientosPorcentaje

1 Agropecuario 9 2,70%

2 Comercio 40 12,10%

3 Construcción 1 0,30%

4 Industrial 82 24,80%

5 Servicios 188 57,00%

6 Cultural 10 3,00%

330 100%

TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LOS EMPRENDIMIENTOS

SELECCIONADOS PARA CAPITALIZACIÓN

Total

No. TerritorioEmprendimientos

USAID

Emprendimientos

Citi FoundationTotal

2 Norte de Santander 37 14 51

3 Cundinamarca 32 14 46

5 Valle del Cauca 34 16 50

CONSOLIDADO EMPRENDIMIENTOS PRIORIZADOS PARA CAPITALIZACIÓN

No. Territorio Mujer Hombre LGTBINúmero

Beneficiarios

1 Arauca 91 68 4 163

2 Norte de Santander 66 43 0 109

3 Cundinamarca 76 41 1 118

4 Antioquia 67 78 0 145

5 Valle del Cauca 62 84 1 147

6 Guajira 89 64 0 153

7 Nariño 67 81 0 148

8 Atlántico 123 86 2 211

9 Santander 47 45 1 93

688 590 9 1287Total

CONSOLIDADO BENEFICIARIOS EMPRENDIMIENTOS PRIORIZADOS PARA

CAPITALIZACIÓN

Sistematización Emprendimiento OIM Página 57 de 111

organización de las unidades productivas, y condiciones

psicosociales y pobreza multidimensional de los

beneficiarios. Para este fin, la OIM diseña los formatos:

Anexo 1 LB Diagnóstico de hábitos empresariales y Anexo 2

LB Encuesta de calidad de vida de los hogares de los

emprendedores participantes.

Para la implementación de los instrumentos diseñados por

la OIM, los socios implementadores realizan diferentes

estrategias metodológicas dependiendo de las posibilidades

y restricciones existentes en el momento de aplicación

respecto a la pandemia.

El socio de Antioquia para el diagnóstico de calidad de vida

diseña una herramienta virtual, garantizando la agilidad en

la consecución de la información, sin embargo, debido al

aislamiento obligatorio no puede aplicar la encuesta a todos

los hogares de los participantes.

En Arauca el socio utiliza la plataforma digital Google Forms

para aplicar los instrumentos.

El socio de Atlántico previo a la etapa de selección de

emprendimientos para capitalización ya había ajustado

algunos de los formatos aplicados inicialmente, incluyendo

en el proceso de identificación de las características

poblacionales, preguntas sobre las familias vinculadas a la

unidad productiva y para identificar las condiciones de

trabajo. También, adiciona preguntas en el instrumento

psicosocial sobre habilidades esenciales y marketing digital.

A continuación, se presentan algunos resultados de la

encuesta de calidad de vida de los hogares de los

emprendedores, para algunas categorías se incluyen los

resultados de la línea de entrada y de salida, para evidenciar

mejor los efectos de la estrategia.

Según los resultados de la encuesta, se identifica que la

mayoría de los emprendedores (98%) cuentan con

competencias básicas de lectura y escritura, y habilidades

matemáticas (operaciones básicas de suma y resta).

Tabla 13. Tasa analfabetismo y habilidades matemáticas básicas emprendedores

En relación con el acceso a los derechos de salud y

educación que son la base para el desarrollo y bienestar

No. Indicador Porcentaje

1 Sabe leer, escribir, sumar y restar 98%

2 No 2%

TASA DE ANALFABETISMO Y CAPACIDAD DE SUMAR Y

RESTAR EMPRENDEDORES

Sistematización Emprendimiento OIM Página 58 de 111

social de un país, se identifica que el 45% de los

emprendedores no se encuentra afiliado al sistema de salud,

el 35% se encuentra en el régimen subsidiado y el 20% en el

contributivo. Además, de las personas en edad escolar el 84%

se encuentra estudiando y el 16% no está asistiendo a una

institución educativa.

Tabla 14. Acceso a salud emprendedores

Tabla 15. Acceso a educación emprendedores

Respecto al nivel de hacinamiento, el 93% de los

emprendedores señala no estar en hacinamiento (menos de

3 personas por habitación), 6,5% se encuentra en

hacinamiento medio (más de 3 a 4 personas por habitación),

y 0,5% en hacinamiento crítico (más de 5 personas en una

habitación). En este indicador se evidencia una mejora al

comparar la línea de entrada y de salida.

Tabla 16. Nivel de hacinamiento emprendedores

Finalmente, en relación con el nivel de ingreso el 88% de los

beneficiarios se encuentran por encima de la línea de

pobreza de acuerdo con lo establecido por el DANE, el 29%

de los beneficiarios cuenta con ingresos superiores a un

salario mínimo, 59% de las personas reciben menos de un

salario mínimo, pero están por encima de la línea de

pobreza, un 11% son pobres y el 1% de los beneficiarios está

en pobreza extrema es decir tienen ingresos mensuales

inferiores a 137.000 pesos.

No. IndicadorPorcentaje

Entrada

Porcentaje

salida

1 No está afiliado 45% 39%

2 Subsidiado 35% 38%

3 Contributivo 20% 23%

ACCESO A SALUD

No. Indicador Porcentaje

1 Sin acceso a educación 16%

2 Con acceso a educación 84%

ACCESO A EDUCACIÓN

No. IndicadorPorcentaje

entrada

Porcentaje

salidaEstado

11 persona por

habitación 16% 20% Sin hacinamiento

22 personas por

habitación 46% 48% Sin hacinamiento

33 personas por

habitación 25% 26% Sin hacinamiento

44 personas por

habitación 9% 6.5% Hacinamiento medio

5

Más de 5

personas por

habitación

5% 0,50% Hacinamiento crítico

NIVEL DE HACINAMIENTO

Sistematización Emprendimiento OIM Página 59 de 111

Tabla 17. Nivel de ingreso emprendedores

Al realizar un comparativo con la línea de salida se evidencia

un interesante cambio en los ingresos de los beneficiarios.

Tabla 18. Comparativo nivel de ingreso emprendedores

Actividad 2. Formación en hábitos empresariales

Una vez se implementa la línea de base en la que se

identifican los hábitos empresariales y las habilidades

psicosociales de cada emprendedor, se avanza en el proceso

de fortalecimiento de las competencias.

En la parte empresarial se construye con cada unidad

productiva un plan de fortalecimiento de acuerdo con las

debilidades y oportunidades de mejora observadas. Se

busca la generación de hábitos empresariales en cada uno

de los participantes del proceso, de manera que los

negocios crezcan y se consoliden en el tiempo. OIM define

un listado de 31 hábitos a partir de los cuales los socios

tienen que seleccionar 10 para trabajarlos en el proceso, de

acuerdo con las características y necesidades de sus

beneficiarios. A continuación, se presentan las hábitos

definidos por la OIM, agrupados en 6 categorías.

No. Indicador Porcentaje

1 Más de 3.634.104 1%

2 Entre 2.725.578 y 3.634.104 2%

3 Entre 1.817.052 y 2.725.578 5%

4 Entre 908.526 y 1.817.052 29%

5 Entre 331.689 y 908.526 52%

6 Entre 137.000 y 331.688 11%

7 Menos de 137.000 1%

NIVEL DE INGRESO

No. IndicadorPorcentaje

entrada

Porcentaje

salida

1 Más de 3.634.104 0,90% 1,10%

2 Entre 2.725.578 y 3.634.104 0,80% 1,40%

3 Entre 1.817.052 y 2.725.578 4,10% 4,30%

4 Entre 908.526 y 1.817.052 19,50% 22,50%

5 Entre 331.689 y 908.526 56,30% 58,90%

6 Entre 137.000 y 331.688 15,00% 11,00%

7 Menos de 137.000 3,30% 0,90%

COMPARATIVO NIVEL DE INGRESO

Sistematización Emprendimiento OIM Página 60 de 111

Tabla 19. Listado hábitos empresariales a abordar en el proyecto

Para la priorización de los hábitos a fortalecer en la

formación, los socios tienen en cuenta los lineamientos de

la OIM, las necesidades identificadas durante el proceso de

formulación del plan de negocio y las condiciones de tiempo

del proceso.

Es así como el socio de Cundinamarca y su equipo de

asesores empresariales, realizan un ejercicio estratégico

identificando los hábitos raíz o base, es decir, hábitos que al

momento de su implementación aportan a otros hábitos

para priorizarlos y fortalecerlos en el proceso de

intervención. En el relacionamiento con los

emprendimientos, se identifican algunos hábitos

empresariales adicionales que se trabajan de manera

específica.

Otro ejercicio similar es el desarrollado por el socio de

Atlántico que realiza un proceso de encadenamiento de

hábitos empresariales, de manera que en una misma sesión

se aborden varios hábitos relacionados, permitiendo que al

final se trabajen todos los hábitos propuestos por OIM.

No. Categoría Hábitos

Elaborar y hacer seguimiento al presupuesto.

Elaborar y hacer seguimiento a la planeación del negocio.

Definir indicadores para medir el desempeño del negocio.

Tomar decisiones de acuerdo con el desempeño del negocio y

metas establecidas.

Registrar los ingresos y egresos.

Ahorrar Determinar el costo de los productos y servicios.

Planear las ventas del negocio.

Planear las compras.

Hacer seguimiento a cuentas por cobrar.

Hacer seguimiento a cuentas por pagar.

Identificar y gestionar alternativas de financiación para el

negocio.

Definir metas.

Hacer seguimiento al cumplimiento de las metas.

Comunicar metas.

Gestionar la salud y seguridad.

Definir funciones del talento humano.

Promover el aprendizaje continuo.

Promover la innovación.

Planear y controlar la producción.

Organizar la logística de entrega de productos/servicios.

Elaborar ficha técnica.

Planear y efectuar mantenimientos.

Controlar inventarios.

Atraer nuevos clientes.

Fidelizar clientes actuales.

Realizar promoción del negocio.

Entrenar al equipo de ventas.

Escuchar y negociar requerimientos del cliente (interno y/o

externo).

Prometer de acuerdo a las habilidades técnicas y red de apoyo.

Elaborar el producto o prestar el servicio de acuerdo con lo

negociado.

Analizar si se cumplió con lo requerido por el cliente.

4

Hábitos para la

Gestión Empresarial -

Operaciones

5

Hábitos para la

Gestión Empresarial -

Mercadeo y Ventas

6

Hábitos

conversacionales y

comunicacionales

3

Hábitos para la

Gestión Empresarial -

Administración

HÁBITOS EMPRESARIALES DEFINIDOS POR OIM

1

Hábitos para

Liderazgo

Empresarial

2

Hábitos para la

Gestión Empresarial -

Finanzas

Sistematización Emprendimiento OIM Página 61 de 111

Ilustración 7. Análisis interrelación de hábitos empresariales – Socio Cundinamarca

Respecto a la formación para el fortalecimiento de los

hábitos empresariales, los socios también implementan

diferentes estrategias metodológicas de acuerdo con su

experiencia y posibilidades.

El socio de la Guajira implementa la metodología de

aprendizaje significativo, que parte de los conocimientos y

competencias que tienen los participantes del proyecto y

contribuye a aprender: a aprender, a ser, a hacer y a convivir.

La estructura de la capacitación o formación se hace en 3

grandes fases: Motivación, ejecución y proyección.

En Atlántico el socio desarrolla el proceso basado en la

metodología aprender-haciendo, que responde a principios

de educación participativa no formal, que sostienen que el

proceso de aprendizaje se basa en la alternabilidad de

práctica – teoría – práctica. Todos los encuentros se

desarrollan en cinco momentos: Generación de confianza,

reflexión, ¿Cuánto Sabemos?, conceptualización

¡Aprendamos algo más!, ejercicio práctico, y validación y

análisis. La sesión grupal se realiza iniciando la semana y en

ella se aborda la parte conceptual y la presentación de los

instrumentos a diligenciar, y el resto de los días se realizan

sesiones individuales en las que se valida la puesta en

práctica de los conocimientos.

El socio de Santander utiliza la metodología de storytelling

abordando los hábitos priorizados de una manera muy

sencilla, como si se estuviese contando una historia, lo que

permite sintetizar la información, atraer a los beneficiarios

y convencerlos de la importancia de aprender y aplicar los

conocimientos. Para eso, diseñan un personaje con

características similares a las de los participantes, lo que les

permite identificarse con lo que se está contando.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 62 de 111

En el territorio de Norte de Santander, el socio aplica en el

proceso formativo diferentes estrategias metodológicas y

didácticas que refuerza con el uso de las TIC, le entregan a

cada beneficiario 25 formatos de hábitos empresariales en

medio magnético, para que ellos de manera autónoma

puedan profundizar sus conocimientos.

El socio de Nariño aborda los hábitos empresariales desde

el momento que inicia el proceso de fortalecimiento de

capacidades, por lo que con las primeras capacitaciones los

emprendedores más creativos van implementado cambios.

Se realiza una formación virtual con algunas actividades

asincrónicas, para hacer documentación y ejercicios para

que les quede el conocimiento aplicado en su negocio.

En Antioquia el socio a partir de sus experiencia e hitos

como organización, realiza una fuerte capacitación en

educación financiera a través de videos cortos y trabajo

autónomo, enviados por WhatsApp, que sumado a las

capacitaciones impartidas posibilita el acceso a un plan de

ahorro formal y facilidades para la realización de préstamos.

Para validar la aprensión y aplicación de conocimientos los

socios implementan diferentes estrategias metodológicas,

por ejemplo, en la Guajira se realizan evaluaciones pretest

y postest al inicio y final de cada jornada, y en Antioquia se

realiza una ficha técnica de pre aprendimiento que permite

identificar si el beneficiario implementa el hábito o no y

definen medios de verificación.

De acuerdo con los socios implementadores, los hábitos

empresariales que más se fortalecieron durante el proceso

son los de liderazgo empresarial, gestión empresarial –

finanzas (registros diarios y por escrito), mercadeo y ventas.

Actividad 3. Formación en habilidades blandas

Se implementa un proceso de intervención con un enfoque

psicosocial, en el que se identifican 24 habilidades

esenciales que los beneficiarios deben fortalecer para su

desempeño como líderes y gerentes de sus unidades

productivas. Las habilidades definidas por OIM se clasifican

en tres categorías: metodológica, sociales y contributivas.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 63 de 111

Tabla 20. Listado habilidades blandas a abordar en el proyecto

Teniendo en cuenta el proyecto de vida y el diagnóstico

sobre las condiciones de bienestar social y emocional de los

participantes, cada socio construye un plan de

fortalecimiento de las habilidades psicosociales para buscar

la sostenibilidad de los emprendimientos. Los socios inician

con el mapa de sueños que contiene las metas que cada

emprendedor define para su vida y negocio. El

diligenciamiento de este varía de acuerdo con los socios, en

Antioquia y Arauca lo realizan antes del diagnóstico (línea

de base). El socio de Cundinamarca también logra conectar

el ejercicio de mapa de sueños con los primeros hábitos

empresariales a fortalecer que eran: definir, comunicar y

hacer seguimiento a las metas.

El mapa de sueños se convierte en un instrumento que les

permite a todos los socios ir validando el avance de los

emprendedores y a los beneficiarios identificar y visualizar

victorias tempranas del proceso. Esto último lo vemos con

los socios de Antioquia, Guajira y Valle del Cauca que

señalan que los beneficiarios de sus procesos de

intervención tienen enmarcados en sus negocios los mapas,

sirviendo como referencia y motivación para continuar

trabajando por sus sueños.

No. Categoría Habilidad

Autonomía

Análisis del problema

Perseverancia

Visión

Planificación - organización

Orientación al mercado

Discernimiento

Orientación al cliente

Seguimiento de los avances

Orientación – Cambio

Colaboración - adaptación

Adaptabilidad

Comunicación escrita

Comunicación oral

Escucha

Empatía

Asertividad

Decidir - coordinar - sentido de

responsabilidad

Crear

Iniciativa

Coaching

Delegación

Dirección

Facultad de persuasión

3 Contributivas

HABILIDADES BLANDAS DEFINIDAS POR LA OIM

1 Metodológica

2 Sociales

Sistematización Emprendimiento OIM Página 64 de 111

Fotografía 3. Mapa de sueños emprendimiento beneficiario Medellín

Fotografía 4. Mapa de sueños emprendimiento beneficiario Guajira.

Fotografía 5. Mapa de sueños emprendimiento beneficiario Cali

Para la selección de las habilidades esenciales a trabajar,

cada socio define la estrategia a utilizar. El socio de Atlántico

en el instrumento de diagnóstico agrupa las habilidades por

categorías y le asigna una calificación a cada una, de manera

que las que tienen una puntuación baja, son priorizadas

para ser trabajadas en sesiones en las que se fortalecen y

combinan las temáticas.

En la Guajira en el marco del diagnóstico se identifican

generalidades relacionadas con el fortalecimiento

empresarial y se correlacionan con las habilidades blandas.

Teniendo en cuenta ese ejercicio, el principal tema que se

trabaja en el territorios es el de liderazgo, que se aborda a

partir de cuatro talleres que tienen como base los principios

Sistematización Emprendimiento OIM Página 65 de 111

y pilares de la filosofía Ubuntu12: lealtad, solidaridad, verdad

y reconciliación, con las sesiones se fortalece el proceso de

trabajo solidario y trabajo en equipo.

Por su parte, el socio de Antioquia desde la Escuela de

inclusión social brinda un ciclo de capacitación de 16 horas

en competencias básicas ciudadanas, abordando temas

como la comunicación asertiva, la convivencia y la paz,

estilos de comunicación, trabajo en equipo, entre otros.

Fotografía 6. Formación en habilidades psicosociales Arauca

12 Filosofía sudafricana. El término proviene de las lenguas zulú y xhosa y puede traducirse como “humanidad hacia otros” o “soy porque nosotros somos”. Esta filosofía se ha convertido en el pilar fundamental

Actividad 4. Proceso de compras

Con los emprendimientos seleccionados para continuar en

el proyecto, se avanza en el proceso de compras e inversión,

de acuerdo con los requerimientos de insumos, maquinaria

o equipos que se identifican para cada emprendimiento en

la ficha perfil, ya sea para ponerlo en marcha o para

fortalecerlo.

Los requerimientos se consignan en una plan de compras en

donde se detallan en términos de: equipos, herramientas,

capital de trabajo, mercadeo, y temas de seguridad y

ambiental. El plan debe estar acompañado de las

cotizaciones respectivas (mínimo tres), y cumplir las

directrices de la OIM y de USAID. Durante el proceso, OIM

socializa además que los productos no pueden ser de origen

chino. Todas las medidas se toman para garantizar el éxito

del proceso.

Los socios gestionan la validación y aprobación por parte de

la OIM y realizan el proceso de compras y dotación de las

unidades. Los equipos operativos se involucran de manera

de la nueva república de Sudáfrica pues se considera vital para poder llevarse a cabo lo que se le ha dado en llamar renacimiento africano. Recuperado de: https://definicion.de/ubuntu/

Sistematización Emprendimiento OIM Página 66 de 111

directa en el proceso de cotización, e incluyen otras áreas o

profesionales de las organizaciones para dar cumplimiento

a esta tarea, como lo vemos con los socios de Antioquia y la

Guajira. Otros socios como el de Cundinamarca además

tienen como organización requerimientos estrictos para el

proceso, por lo que el proceso es mucho más riguroso.

Los tiempos de ejecución de esta actividad se duplican

debido al ajuste en las cotizaciones, la no validación de las

compras parciales por parte de la OIM, y a que hay

territorios en los que localmente no se cuenta con una

oferta de productos que se ajusten a las necesidades

específicas y al cumplimiento de las normas, por lo que las

compras se tiene que hacer a nivel nacional, esto lo vemos

en Riohacha (Guajira) en donde la mayoría de los

proveedores son regionales y nacionales, lo que hace que

no se pueda estimular la economía local. En el caso de

Arauca, de acuerdo con la disponibilidad de recursos se

priorizan primero 11 emprendimientos que requerían con

mayor urgencia y necesidad la capitalización, y

posteriormente con el otro desembolso se completa el

proceso.

Por otro lado, los socios implementadores que inician el

proceso de intervención a finales de 2020 tienen la

posibilidad de aprender de las experiencias de los otros

socios y territorios, ajustando su estrategia y evitando

dificultades. En Atlántico se realiza una matriz de compra

general en la que se carga todo la información de

requerimientos de las unidades productivas, se categorizan

y se abre una oferta o licitación pública para que los

proveedores se presenten, mejorando el proceso de

logística y entrega de los insumos.

Los montos que designa cada socio para los beneficiarios y

sus emprendimientos varían, el socio de Nariño establece

un monto cerrado de 8 millones de pesos para cada

emprendimiento, mientras que los socios de Atlántico,

Cundinamarca, Norte de Santander y Valle del Cauca, tienen

en cuenta las necesidades de cada emprendimiento, por lo

que realizan las compras dependiendo del costo de los

insumos y productos requeridos, algunas de 5 y otras de 10

millones.

Finalmente, en cuento al análisis de los productos

comprados, se identifica que el recurso destinado para la

capitalización se orientó así: 80% para compra de

maquinaria, equipos y herramientas con el fin de mejorar la

capacidad de las empresas, la calidad de los productos y

generar nuevos puestos de trabajo, 10% se destinó para

capital de trabajo (insumos), 5% para publicidad, y 5% para

temas de seguridad, bioseguridad y ambientales.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 67 de 111

Fotografía 7. Proceso de capitalización emprendimientos Bogotá

Fotografía 8. Proceso de capitalización emprendimiento Cali

Actividad 5. Fortalecimiento técnico

Los socios implementadores para complementar el proceso

de fortalecimiento de las competencias identifican en el

relacionamiento con los beneficiarios necesidades de

formación técnica adicionales y gestionan procesos de

formación con algunas entidades, por ejemplo, en los

territorios de Atlántico, Arauca, la Guajira, Norte de

Santander y Valle del Cauca se realizan procesos de

formación con el SENA en manipulación de alimentos; en

Antioquia, Atlántico y Norte de Santander tramitan con ellos

cursos de bioseguridad; en Arauca se acuerda la promoción

de cursos en competencias laborales del SENA; la Guajira

gestiona también con ellos una formación administrativo

financiero para el manejo de costos; y el socio de Atlántico

gestiona de manera adicional la formación y certificación en

trabajo seguro en alturas, para las unidades productivas de

logística, mantenimiento, decoración y desarrollo de

eventos.

De manera adicional, el socio de la Guajira promociona la

iniciativa del SENA dirigida a población colombiana y

migrante, con la que se busca certificar técnicamente la

experiencia que tienen las personas, lo que les permitiría

contar con un soporte de su conocimiento practico y darle

valor agregado a su producto y por ende a su

Sistematización Emprendimiento OIM Página 68 de 111

emprendimiento. Este socio también se articula con la

Cámara de Comercio para abordar el tema de financiación.

En el territorio de Cundinamarca el socio se articula con

otras instituciones para ofrecerle a los beneficiarios otro

tipo de formaciones técnicas complementarias. Con la

Cámara de Comercio se realizan capacitaciones en

mercadeo digital, producción y calidad, ventas y

financiación; con la Corporación Minuto de Dios se ofrecen

formaciones en temas de emprendimiento e innovación; y

con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la

Información y Comunicación de Colombia, se trabajan

temas de mercadeo digital, innovación, talleres de Linkstar,

diseño y propuesta de valor en ambientes virtuales.

Fase 3. Acompañamiento empresarios

Esta fase presenta el proceso de acompañamiento a

empresarios realizado por los socios implementadores, para

garantizar el fortalecimiento empresarial con un enfoque

psicosocial. Se desarrolla mediante la actividad de:

Acompañamiento técnico y psicosocial (individual y

colectivo).

Actividad 1. Acompañamiento técnico y psicosocial (individual y colectivo)

Desde OIM se propone que además de un proceso de

formación presencial o virtual (según las condiciones y

oportunidades del contexto y momento), los socios

implementadores realicen un acompañamiento

permanente a los beneficiarios, de manera que se

garanticen los cambios y/o transformaciones en los

emprendedores y sus unidades productivas. Se definen 10

asesorías o visitas básicas.

Tabla 21. Asesorías proceso de acompañamiento a emprendedores

No. Temática

1 Diagnostico

2 Análisis del diagnostico

3 Priorización de necesidades

4 Construcción 7P

5 Línea de base de entrada

6 Asesoría-refuerzo hábitos y habilidades

7 Seguimiento uso de incentivos

8 Asesoría-refuerzo hábitos y habilidades

9 Asesoría-refuerzo hábitos y habilidades

10 Línea de base de salida

ASESORÍAS/VISITAS

Sistematización Emprendimiento OIM Página 69 de 111

A continuación, se presentan elementos diferenciadores del

proceso de acompañamiento.

En Nariño se realiza seguimiento semanal de manera

presencial para revisar la aplicación de los conocimientos;

en la Guajira se realizan asesorías individuales a partir de los

talleres; en Santander se realiza acompañamiento diario de

las unidades productivas (visitas, llamadas) y si los

beneficiarios tienen alguna duda se realiza una asesoría

personalizada; en el Valle del Cauca se refuerzan los hábitos

empresariales y las habilidades esenciales a través de

sesiones individuales semanales concertadas con cada

empresario. Cada asesor toma como punto de partida el

plan de fortalecimiento del negocio, construido a partir del

diagnóstico.

Fotografía 9. Proceso de acompañamiento Santander

Fotografía 10. Proceso de acompañamiento Arauca.

Para el acompañamiento psicosocial los socios tienen en

cuenta los enfoques diferencial, intercultural, participativo,

constructivo, de género y derechos humanos, e

implementan técnicas de intervención social como la

memoria autobiográfica, línea de vida, ejercicios de auto

percepción, auto observación y autoestima con el objetivo

de que los beneficiarios identifiquen sus fortalezas,

Sistematización Emprendimiento OIM Página 70 de 111

emociones, sueños, metas, experiencias cotidianas que les

permitan obtener un mejor aprendizaje de sí mismos y de

las historias de vida de sus compañeros.

Cada socio define metodologías propias de acuerdo con su

experticia, como los vemos con el de Cundinamarca que

construye de manera estratégica un protocolo de atención

psicosocial en el que define las etapas de intervención, sus

niveles y una ruta de atención con 5 etapas, como se

observa en la siguiente imagen.

Ilustración 8. Ruta de atención psicosocial “Tejiendo sueños”. Territorio Cundinamarca

Otros socios identifican a partir del relacionamiento con los

beneficiarios, la necesidad de incluir en el proceso temas

relacionados con las dinámicas familiares, resolución de

conflictos y control de emociones, el socio de Antioquia

trabaja con los beneficiarios el desarrollo de habilidades de

autogestión para el reconocimiento de rutas de acceso a la

salud, la seguridad alimentaria y los derechos sobre la

ocupación de la vivienda, en la etapa de confinamiento

obligatorio por el COVID-19. El socio del Valle del Cauca

identifica casos que requieren la activación de una ruta de

orientación y acompañamiento de entidades u

organizaciones para resolver las necesidades jurídicas de los

beneficiarios. El socio de Santander identifica casos

específicos y los remite a rutas de salud, alojamiento y

educación. El socio de Arauca también aborda el tema de

salud en los casos que se requiere.

También, se gestionan apoyos monetarios, como lo hizo el

socio de Nariño que se articula al programa “ADN Dignidad”

de Acción Contra el Hambre, Consejo Danés para

Refugiados y Consejo Noruego para Refugiados, para la

transferencia monetaria a migrantes venezolanos.

En Arauca se coordina con el programa CURCUMA la

participación de algunos menores beneficiarios de los

emprendimientos, en su programa de formación artística

Sistematización Emprendimiento OIM Página 71 de 111

para el desarrollo de habilidades de baile e interpretación

de instrumentos musicales, con el propósito de lograr en los

migrantes una mejor adaptación a su nueva realidad, al

tiempo que fortalecen la identidad y el arraigo a la cultura

colombo venezolana.

Fase 4. Fortalecimiento comercial

Esta fase tiene como propósito implementar estrategias de

fortalecimiento comercial para los emprendimientos

seleccionados, de manera que se genere un mayor impacto

en el posicionamiento de estos en el mercado. Se despliega

mediante las actividades de: Formación en mercadeo digital,

feria comercial, encadenamientos y formalización.

Actividad 1. Formación en mercadeo digital

Para dar respuesta a los desafíos que trae la pandemia y que

impactan las ventas de las unidades productivas, se

desarrollan procesos de formación y acompañamiento en

marketing digital, para que los líderes de los

emprendimientos apropien los conocimientos necesarios

para implementar nuevas estrategias con el fin de llegar a

los clientes.

En el marco de esta actividad se definen las siguientes

acciones: Levantamiento de información de productos y

servicios actuales por emprendimiento, elaboración de la

ficha de productos y servicios del portafolio, definición del

plan de mercadeo digital según aplique por

emprendimiento, realización de fotos de productos para su

utilización en actividades de promoción, implementación de

acciones de mercadeo virtual para dar a conocer productos

y servicios a potenciales clientes, seguimiento comercial a

los potenciales clientes que surjan de las acciones de

mercadeo digital para promover el cierre de negocios, y

realización de muestra virtual, en la que los beneficiarios

presenten los avances logrados en su negocio.

La OIM diseña un instrumento diagnóstico que permite

recolectar información sobre mercadeo digital, productos y

servicios actuales, para establecer un plan de

fortalecimiento comercial por emprendimiento, de acuerdo

con las necesidades específicas de cada uno.

Teniendo en cuenta los lineamientos generales de la OIM,

los socios implementadores ajustan esta actividad a las

necesidades de los emprendimientos y oportunidades del

entorno. A continuación, se describen algunas estrategias

diferenciadoras.

El socio de Atlántico reconociendo que no solo es

importante fortalecer el mercadeo digital sino también el

Sistematización Emprendimiento OIM Página 72 de 111

tradicional, incluye en el instrumento de diagnóstico

preguntas sobre este último, lo que lo lleva a implementar

una estrategia para fortalecer en las unidades productivas

el mercadeo en general, ajustada específicamente a las

necesidades de cada unidad.

En Arauca mediante encuentros personales y llamadas

telefónicas se realiza el diagnóstico de los emprendimientos

en cuanto a perfil empresarial, gestión comercial, gestión

administrativa, gestión financiera, gestión operativa y

marketing digital, se evalúa la estrategia de mercadeo

digital, redes sociales y herramientas, publicidad y ventas. A

partir de este ejercicio, se identifica que los beneficiarios del

proyecto tienen poco conocimiento en marketing

estratégico, se reconocen las plataformas digitales

disponibles en el territorio y se realiza un ejercicio de

análisis de la viabilidad de vinculación de los

emprendimientos a dichas plataformas.

El socio de Norte de Santander envía a los emprendedores

un formulario para su diligenciamiento y posteriormente

realiza una sesión presencial, dividiendo a los participantes

en 4 grupos de 2 horas cada uno. En ese mismo espacio se

realiza la primera revisión de la información de cada

emprendedor. Posteriormente, se programan visitas a los

emprendimientos en las que se recopila información para la

ficha y portafolio de productos y servicios, se construye plan

de mercadeo y se define plan de implementación, se

realizan fotografías de productos y/o se les dan

recomendaciones para hacerlas después, se crean u

optimizan las redes sociales y su contenido, esto último

también se diseña para hacer mercadeo a través de

WhatsApp donde se enlaza con el correo, Facebook,

Instagram y catálogo.

En Antioquia se realizan 48 entrevistas que le permiten al

socio identificar que la mayoría de los emprendimientos

tenían deficiencias en planificación y ejecución de

estrategias de mercadeo, por lo que implementa 4 talleres

(2 horas cada uno) en los temas de: Introducción al plan de

marketing, Whatsapp Business, introducción a las redes

sociales y campañas publicitarias digitales. Como resultado

del proceso, se crea una marca colectiva con el nombre:

“Migrante Emprende”, se desarrolla la página web Bazar

Market, y se realiza un brochur para cada emprendimiento.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 73 de 111

Ilustración 9. Sello marca colectiva migrantes - Microempresas

El socio de la Guajira realiza un proceso de capacitación en

el que incluye los temas de fotografía y videos con celular,

identidad de marca, mercadeo, redes sociales, contenido

para redes sociales, plan de crecimiento de redes y plan de

crecimiento de ventas. Para cada sesión se define un

producto o resultado: piezas infográficas (capsulas) y

portafolio de productos. Como material de apoyo para el

desarrollo de las capacitaciones se elaboran piezas de

comunicación con consejos, tipos de contenido,

instrucciones, información que debe tener un brief, entre

otros.

El socio del Valle del Cauca teniendo en cuenta el

diagnóstico empresarial realizado, divide el grupo en dos:

Marketing digital básico y marketing digital avanzado. A

partir de la formación los empresarios efectúan acciones de

mercadeo, en su mayoría en las redes sociales, lo cual

contribuye a la reactivación de sus negocios.

Actividad 2. Feria comercial

Con el propósito de que los emprendimientos den a conocer

sus productos y servicios, se define la realización en cada

territorio de una feria comercial virtual o presencial (de

acuerdo con el avance de la emergencia sanitaria producto

del COVID -19). Debido a esto, todos los socios realizan la

feria de manera virtual, el socio de Norte de Santander

también dispone de un espacio presencial para rueda de

negocios. A continuación, se resaltan los elementos

diferenciadores implementados por algunos socios.

En Norte de Santander se realiza una feria mixta, con

elementos digitales y presenciales. Para la parte virtual se

utiliza la plataforma

(https://expoemprendedigital.com/muestra-comercial-3/),

en la que se diseñan categorías en las que los visitantes

pueden navegar por los 51 emprendimientos y acceder a la

información de productos, líder, ubicación, teléfono y redes

sociales. También se realizan entrevistas en vivo con los

emprendedores y se premia a la audiencia. Por otro lado, se

llevan a cabo ruedas de negocio presenciales con los 51

emprendimientos (se citan de a 17 emprendedores por

jornada, divididos en 3 grupos cada hora), y se disponen de

Sistematización Emprendimiento OIM Página 74 de 111

stands de diferentes instituciones y programas: SENA

(oferta educativa y bolsa de empleo), Fondo emprender,

Banco de las oportunidades y Secretaría de Desarrollo

Económico de la alcaldía.

El socio del Valle del Cauca realiza la feria de la

competitividad y la Inclusión “Emprendedores sin fronteras”

en alianza con la OIT, el Programa Mundial de Alimentos

(WFP) y la Fundación de Asociación Nacional de

Empresarios de Colombia (ANDI). La feria cuenta con la

participación de 30 emprendimientos beneficiarios del

proyecto, quienes reciben entrenamiento en “Participación

exitosa en ferias virtuales” por parte de PIRME Consulting

Digital (3 sesiones sincrónicas de una 1 hora y acceso a curso

virtual autónomo de 5 módulos - 8 horas: Logística, speech,

marketing digital, material P.O.P13 digital, y ventas virtuales).

Para el desarrollo de la feria se diseña un campus con 5

pabellones, se incluye una agenda académica que tiene

como finalidad brindar información sobre emprendimiento

y temas migratorios, y con el fin de propiciar conexiones

entre los expositores y generar oportunidades de negocio,

se realiza un ejercicio de networking durante el cual cada

13 Point of purchase, por sus siglas en inglés.

empresario participante de la feria tiene cita con 3

emprendimientos teniendo la posibilidad de exponer sus

productos y/o servicios y conocer los de sus compañeros a

través de sesiones virtuales en zoom. La realización virtual

permite una gran visibilización de los emprendimientos

dada su cobertura a nivel nacional e internacional con 2148

usuarios (1888 en Colombia y 260 visitantes

internacionales). De los 30 emprendimientos participantes,

8 lograron cerrar ventas durante el desarrollo de la feria.

El socio de Cundinamarca para la realización de la feria “Mi

pana emprende” se articula con Cuso International, el

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal

(IDPAC), la Cámara de Comercio de Bogotá, la Fundación

Minuto de Dios, Sharecollab con el apoyo de la Fundación

ANDI y la Asociación Colombiana de Chefs. En el evento

participan 23 emprendimientos beneficiarios del proyecto,

18 emprendimientos de la Corporación Minuto de Dios y 10

de Cuso Internacional, los cuales tienen la oportunidad de

promocionar sus productos y/o servicios. También, se

incluye durante la feria un componente académico, se

realiza la charla sobre “El modelo económico que se impone

en el mundo”. Como estrategia de promoción de la feria se

Sistematización Emprendimiento OIM Página 75 de 111

realizan publicaciones en diferentes medios de

comunicación (radio, periódico y redes sociales). Durante el

eventos, 15 unidades productivas logran concretar ventas.

El socio de Antioquia para la realización de la feria comercial

“Uniendo Fronteras”, se articula con Presencia Colombo-

Suiza, Cuso Internacional y la Alcaldía de Medellín. En el

evento participan 30 beneficiarios del proyecto y 30

emprendimientos de un proyecto con migrantes

venezolanos dirigido por Presencia Colombo- Suiza. Durante

el evento, se habilita una línea de WhatsApp para compras

y preguntas.

Los socios de Antioquia y Valle del Cauca realizan un

directorio virtual en el que se presenta cada uno de los

emprendimientos y sus productos.

El socio de la Guajira diseña una landing page ubicada en la

pestaña de proyectos de la página web de la organización,

al ingresar las personas encuentran los banners que lo guían

a la feria virtual, con información sobre cada

emprendimiento, el proyecto y contenido de interés.

A continuación, se presenta un consolidado con las fechas

en que se realizan las ferias comerciales en los territorios.

Tabla 22. Ferias comerciales.

Fotografía 11. Homepage feria Nariño

No. Territorio Socio Fecha

1 Antioquía: Medellín y área

metropolitana

Microempresas de

ColombiaMayo 22 de 2021

2 Arauca: Arauca y Tame Fundeorinoquia Mayo 28 y 29 de 2021

3 Atlántico: Barranquilla,

Soledad, Campo de la Cruz y

Santa Lucia

Hogar Juvenil Julio 29 y 30 de 2021

4 Cundinamarca: Bogotá D.C. y

Soacha

Politécnico Gran

ColombianoAbril 16 al 18 de 2021

5 Santander: Bucaramanga

Un solo Corazón una

Esperanza de vidaAgosto 10 de 2021

6

Nariño: Pasto e IpialesCorporación Industrial

Minuto de DiosAgosto 12 y 13 de 2021

7 Norte de Santander: Cúcuta Corprodinco Marzo 25 al 27 de 2021

8 Guajira: Riohacha y Maicao Corprogreso Julio 1 y 2 de 2021

9 Valle del Cauca: Cali Fundación Carvajal Febrero18 al 21 de 2021

CONSOLIDADO FERIAS COMERCIALES

Sistematización Emprendimiento OIM Página 76 de 111

Fotografía 12. Pabellón feria virtual Valle del Cauca

Fotografía 13. Set de transmisión en vivo Norte de Santander

De manera adicional es importante señalar que como parte

de esta actividad todos los socios realizan un mapeo de

ferias comerciales a nivel local y nacional, con el objetivo de

que los emprendedores conozcan espacios adicionales para

promocionar sus productos y/o servicios. Los socios

garantizan la participación de por lo menos el 80% de los

emprendimientos en al menos una feria comercial.

Actividad 3. Encadenamientos

Esta actividad tiene como propósito encadenar

emprendimientos a potenciales empresas ancla, que

pueden ser micro, pequeña, mediana o gran empresa,

incluso otros emprendimientos. Para esto, la OIM establece

las siguientes acciones: Categorizar los emprendimientos

para su presentación (sector, tipo de producto / servicio),

consolidar el portafolio de productos y/o servicios por

emprendimiento, identificar potenciales empresas ancla

para la comercialización del portafolio de productos y/o

servicios de los emprendimientos, implementar acciones

comerciales y acercamiento a empresas ancla identificadas,

y consolidar acuerdos comerciales con empresas ancla,

incluido el alistamiento de los emprendimientos

seleccionados con potencial de cumplir los requerimientos

identificados.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 77 de 111

Asimismo, se establecen acciones que permitan gestionar la

articulación de los emprendimientos para que puedan

acceder a plataformas o directorios, estas son: Identificar

plataformas locales o nacionales en las que se pueden

vincular los emprendimientos, validar la posibilidad de unir

esfuerzos con plataformas existentes para compras

inclusivas, y definir estrategia para lograr que los negocios

se vinculen a una plataforma comercial (creación, impulso

de plataformas existentes o articulación con otras entidades

para tal fin).

Ahora bien, aunque se evidencia que las empresas están

dispuesta a crear relaciones comerciales con los

emprendimientos, la situación de emergencia sanitaria y el

paro nacional, afectan los procesos de compras. Por lo tanto,

los socios implementan diferentes estrategias según

posibilidades, se resaltan algunas de ellas.

El socio del Valle del Cauca realiza gestión para conectar los

emprendimientos con empresas ancla de la ciudad y así

fortalecer sus procesos productivos, 5 empresarios realizan

un acercamiento a posibles empresas ancla a través de

llamada telefónica y/o correo electrónico, y establecen

procesos de negociación, que en algunos casos aún están

sin cerrar. También se destaca que se han logrado algunos

intraencadenamientos entre los empresarios del proyecto

para satisfacer preferencias personales y laborales.

Adicionalmente, algunos emprendimientos participan de

“La Tienda de la Empatía” la primera rueda de negocios

virtual organizada por La ANDI a través de su fundación y de

la W radio; un espacio de networking con empresas de

diferentes sectores.

El socio de la Guajira gracias a la articulación con la Cámara

de Comercio obtiene la base de datos de pequeñas y

medianas empresas del departamento que cuenta con 537,

y mediante un ejercicio de revisión y análisis, identifican 108

posibles conexiones entre emprendimientos y empresas

anclas del departamento, para implementar acciones

comerciales relacionadas según los servicios y productos

que ofrece cada emprendedor.

En Atlántico se realizan distintas gestiones para garantizar

que los emprendedores puedan conectarse con el mercado

local y establecer lazos comerciales de gran impacto, entre

ellas se destacan las reuniones con representantes de la

empresa iFood para evaluación de vinculación de unidades

productivas en Barranquilla y Soledad; las gestiones ante la

plataforma y centro comercial virtual

Feriasvirtualesdecolombia.com; ante la Cámara de

Comercio para vinculación de las unidades al directorio

Sistematización Emprendimiento OIM Página 78 de 111

digital Consigueloyaap y ante el grupo C-emprende; y

vinculación de algunos emprendimientos a diversas ferias.

El socio de Antioquia implementa como estrategia de

encadenamiento la vinculación de los emprendimientos a

Marketplace, vitrinas o plataformas digitales, para lo cual se

realizan capacitaciones. De igual manera, enlaza a los

emprendimientos con el Centro de Desarrollo Zonal

(CEDEZO) comuna 10, programa de la Alcaldía de Medellín,

que articula iniciativas orientadas a apoyar el

emprendimiento y la generación de ingresos. Se logra el

acercamientos de 18 emprendimientos a otras empresas,

con el fin de incrementar el intercambio de productos,

bienes y servicios.

Actividad 4. Formalización

Desde el proyecto se fomenta la formalización de los

emprendimientos, entendida como un medio de inclusión

económica, ambiental y social de las empresas en los

mercados, para aumentar sus índices de productividad,

acceder al sistema financiero y lograr la sostenibilidad. Para

lograr este objetivo, la OIM diseña una ruta de formalización

para que los socios la implementen en los territorios.

Ilustración 10. Ruta para la formalización de los emprendimientos

En este sentido, la mayoría de los socios realizan

capacitaciones en las que se presenta información relevante

sobre la formalización. La intensidad horaria y la forma de

realizar los procesos varía según las posibilidades, en los

siguientes párrafos se presentan las estrategias

diferenciadoras.

El socio de la Guajira en alianza con la Cámara de Comercio

realiza una jornada virtual de formación sobre la

formalización, con una duración de 2 horas. De manera

adicional, diseña un diagrama con la ruta para la

formalización y 3 cápsulas adicionales con los beneficios, los

riesgos de la informalidad y los pasos para formalizar los

RUT

Registro Único Tributario

Cámara de Comercio

Permisos funcionamiento

Acorde con el tipo de unidad

Formalización de empleos

Procesos contables

Acordes con la reglamentación

Ruta Formalización

Sistematización Emprendimiento OIM Página 79 de 111

negocios, de manera que los beneficiarios cuenten con toda

la información necesaria para tomar la decisión de hacerlo.

En el departamento de Arauca el socio a través de llamadas

telefónicas y reuniones virtuales informa a los beneficiarios

sobre las ventajas y obligaciones que conlleva la

formalización, en temas laborales, tributarios, contables y

financieros, también explica la importancia de actualizar el

registro mercantil todos los años. En el caso de la ciudad de

Arauca, se cuenta de manera adicional con la asesoría y

acompañamiento de la gestora empresarial del SENA del

municipio. Los emprendedores realizan un análisis

detallado de sus unidades productivas y 20 deciden de

manera voluntaria optar por el registro ante la Cámara de

Comercio y el Registro Único Tributario (RUT) ante la DIAN,

17 de ellos reciben el 50% del valor de la inscripción (los 3

emprendimientos restantes habían realizado con antelación

el proceso, cubriendo la totalidad de los costos). Como

parte del proceso, se verifican los nombres de los

emprendimientos en el Registro Único Empresarial y Social

–RUES.

El socio de Antioquia incluye en el diagnóstico que realiza

como parte del proceso de fortalecimiento empresarial,

preguntas relacionadas con la situación legal de los

emprendimientos, lo que le permite identificar la necesidad

de formalización de algunas unidades productivas. Se

realiza una capacitación grupal virtual con el objetivo de

brindar información sobre la norma tributaria colombiana,

obligaciones legales, contables y tributarias de persona

natural y persona jurídica. Se implementa también un plan

de asesoría y acompañamiento que se realiza de forma

virtual en grupos de 4 personas y de manera personalizada,

revisando cada caso de manera puntual y ayudándolos en el

trámite de requisitos. Un total de 31 emprendimientos se

formaliza ante Cámara de Comercio y 6 lo hacen solamente

ante la DIAN. Se resalta que 1 emprendimiento obtiene el

registro y códigos de barras para sus productos.

El socio del Valle del Cauca durante las sesiones de

formación socializa la importancia de la formalización y en

alianza con la Cámara de Comercio implementa la estrategia

“Ruta de formalización”, a través de la cual se realiza una

charla sobre su importancia y beneficios. También, se

entrega a los empresarios talonarios de factura numerados

y con logo, de manera que cuenten con herramientas

administrativas que apoyan el proceso de formalización

empresarial. Como resultado del trabajo, se logra la

formalización de 21 emprendimientos y la renovación de 24,

la inscripción de productos de 1 emprendimiento en el

registro INVIMA, y el pago de SAYCO Y ACINPRO de 2

emprendimientos. Además, se logra que varios

Sistematización Emprendimiento OIM Página 80 de 111

emprendimientos formalicen la contratación de sus

colaboradores.

El socio de Nariño en alianza con la organización Heartland

Alliance internacional, orienta a los emprendedores sobre

los requerimientos para la formalización de sus

emprendimientos, de igual manera esta organización brinda

orientación en lo referente al Decreto 216 y la Resolución

0971 de 2021.

A continuación, se presenta el consolidado del número de

emprendimientos formalizados.

Tabla 23. Emprendimientos formalizados

CICLO IV. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Alcance: Proceso que permite revisar el avance en la

operación del proyecto y sus resultados. Se realiza mediante

la fase de seguimiento operativo.

Fase 1. Seguimiento operativo

Esta fase presenta el proceso de seguimiento a la operación

realizado por los diferentes actores del proceso. Se

despliega mediante las actividades de: Seguimiento avance

beneficiarios y seguimiento de OIM a socios

implementadores.

Actividad 1. Seguimiento avance beneficiarios

Para validar el cumplimiento de los lineamientos y

despliegue de la ruta metodológica definidos por OIM, los

socios implementadores desarrollan diversas estrategias de

seguimiento operativo, entre las que se encuentran visitas

a las unidades productivas, llamadas telefónicas,

videollamadas y diligenciamiento de formatos de

seguimiento. De manera diferencial, algunos socios

implementan plataformas tecnológicas para el seguimiento

y evaluación al proceso, el de la Guajira utiliza un sistema de

información SICOR en el que realiza el cargue de las

No.Territorio Socio

No. Emprendimientos

formalizados

1 Antioquía: Medellín y área

metropolitana

Microempresas de

Colombia31

2 Arauca: Arauca y Tame Fundeorinoquia 20

3 Atlántico: Barranquilla,

Soledad, Campo de la Cruz y

Santa Lucia

Hogar Juvenil -

4 Cundinamarca: Bogotá D.C.

y Soacha

Politécnico Gran

Colombiano-

5 Santander: Bucaramanga Un solo Corazón una

Esperanza de vida5

6 Nariño: Pasto e Ipiales Corporación Industrial

Minuto de Dios-

7 Norte de Santander: Cúcuta Corprodinco 32

8 Guajira: Riohacha y Maicao Corprogreso 8

9 Valle del Cauca: CaliFundación Carvajal

21 nuevos

24 renovaciones

CONSOLIDADO EMPRENDIMIENTOS FORMALIZADOS

Sistematización Emprendimiento OIM Página 81 de 111

evidencias de las distintas actividades desarrolladas para

hacer monitoreo en tiempo real al proyecto y el de

Santander implementa la herramienta ICRM6 14 que le

permite llevar de una manera organizada la información de

cada beneficiario y revisar sus avances.

Actividad 2. Seguimiento de OIM a socios implementadores

OIM realiza seguimiento y evaluación a los socios

implementadores mediante diferentes estrategias: comités

técnicos mensuales en los que se revisan metas y objetivos

propuestos, visitas de campo a los territorios para revisar e

interactuar con los beneficiarios y sus emprendimientos, y

sesiones de retroalimentación para revisar el cierre de las

diferentes fases.

De igual manera, establecen la realización de informes

quincenales y trimestrales por parte de los socios

implementadores, en los que se detallan las actividades

realizadas en el marco de la experiencia. Según los socios,

entre los formatos quincenales no hay un espacio de tiempo

considerable para mostrar avances significativos en las

14 Es un ecosistema de recolección de datos que integra una plataforma web y una aplicación móvil. Recuperado de https://icrm6.com/

actividades, ya que la mayoría tienen un tiempo de

ejecución mayor.

OIM también designa un profesional de su organización

como enlace territorial, para poder hacer un

acompañamiento más cercano al proceso. Los socios

implementadores destacan el buen relacionamiento con la

OIM, señalan que siempre está presta a resolver

inquietudes y situaciones, además de generar cuando es

necesario espacios para ajustar los instrumentos y formatos

de la caja de herramientas, de acuerdo con las condiciones

y características del territorio y de los emprendimientos.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 82 de 111

Los emprendedores

reconocen su contribución a

la sociedad, se empoderan y

se sienten orgullosos de sus

logros.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 83 de 111

Gleisys Rangel Emprendimiento Creativos RYG

Antioquia, Medellín

Gleisys y su familia llegó a Colombia desde Venezuela con

unas maletas llena de esperanzas e ilusiones y con los

equipos para desarrollar su emprendimiento. “En una caja

nos trajimos el computador, la máquina de sublimar, la

impresora, la cámara fotográfica, porque decíamos

tenemos que llevar nuestras herramientas de trabajo para

poder desarrollar allá nuestro emprendimiento”.

Creativos RYG es una empresa especializada en diseño,

ofrecen congelar en imágenes los momentos más

importantes de la vida de cada cliente, cuidando cada

detalle. Producen artículos estampados con diseños

exclusivos y piezas publicitarias, impresiones, fotocopiado e

insumos de papelería. Este emprendimiento Gleisys lo

desarrolla junto con su esposo Rafael. “Nosotros nos

caracterizamos por la pasión y por el amor, y creo que eso

es lo que definitivamente nos diferencia. Todo lo hacemos

con amor, con ganas, con compromiso, con mucha

responsabilidad”.

El programa de “Estabilización Comunitaria de Población

Migrante Proveniente de Venezuela, Colombianos

Retornados y Comunidades de Acogida” implementado en

la ciudad de Medellín por el socio Microempresas de

Colombia, le ha permitido a Creativos RYG fortalecerse y

seguir comprometidos con sus clientes y con Colombia, país

que los ha acogido para seguir materializando sus sueños.

Estamos comprometidos con nuestros clientes y muy comprometidos con Colombia en

devolverle todo ese amor que hemos recibido

Sistematización Emprendimiento OIM Página 84 de 111

REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA

EXPERIENCIA, LECCIONES APRENDIDAS

Y RECOMENDACIONES

Esta sección presenta un análisis de los aportes del proyecto

en cuanto a: fortalecimiento empresarial, y reducción de la

xenofobia y estigmatización de la población migrante. Este

análisis da lugar a la estructuración de lecciones aprendidas

y recomendaciones para futuros proyectos.

APORTES DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y

ACOMPAÑAMIENTO AL FORTALECIMIENTO

EMPRESARIAL DE LOS BENEFICIARIOS Y SUS

EMPRENDIMIENTOS

Este aparte presenta desde la experiencia de cada socio

implementador los principales aportes del proceso de

formación y acompañamiento realizado, señalando

emprendimientos destacados en los que se observa una

transformación gracias al proyecto.

Guajira, Riohacha y Maicao

De acuerdo con el socio, la creación de hábitos

empresariales fue algo fundamental que se logró con el

proceso. Los emprendedores tenían las ideas y eran

Sistematización Emprendimiento OIM Página 85 de 111

expertos en lo que hacían, pero lo realizaban de manera

desorganizada. Gracias al proyecto los beneficiarios

lograron que sus emprendimientos fueran mucho más

eficientes. Como parte del proceso, los beneficiarios

fortalecieron su parte organizacional y sus procesos,

iniciaron ejercicios de autogestión y registro contables (se

les entregó un kit contable con un libro diario).

El principal objetivo del socio fue que los emprendedores

adquirieran conocimientos mínimos para consolidar su idea

de negocio y lograr avanzar hacia sus metas. Se buscó que

cada uno tuviera definida de manera clara una visión, una

meta final y un plan de acción, para desarrollar de manera

más efectiva unas actividades que les permitieran alcanzar

su objetivo máximo.

Como organización destacan varios emprendimientos en los

que resaltan el compromiso de sus líderes, la evolución a

nivel de desarrollo y de conocimiento. De Maicao, por

ejemplo, destacan el emprendimiento Tetas y bolis15, que

dentro de la proyección de su negocio definió tener un local

para la venta y empezó a ofrecer su producto en otros

15 Los bolis, son un tipo de helado que se elabora a partir de jugos de frutas naturales o mezclas de leche azucaradas con saborizantes, cuya característica principal es que se vierte en una bolsita de plástico, se

espacios como el transporte público. Otro de los

emprendimiento a destacar es Danny Calle, que inició el

proyecto en etapa de ideación como una manera de

subsistir en medio de la pandemia, este negocio empezó

haciendo arepas de maíz pero al ver que había mucha oferta

de este producto, innovaron y hoy en día hacen arepas de

muchos ingredientes y ya cuentan con un local y un carrito

para ofrecer el producto en diferentes eventos. Otro

emprendimiento que destacan es una carpintería en

Riohacha que durante el proceso de formación involucró a

toda la familia, en función de formarse para fortalecer y

consolidar su unidad productiva familiar.

Fotografía 14. Emprendedores Guajira

sella y después se congela. (Recuperado de https://www.cocinafacil.com.mx/recetas-de-comida/receta/bolis/).

Sistematización Emprendimiento OIM Página 86 de 111

Antioquia, Medellín

Para el socio, los grandes aportes fueron el fortalecimiento

del hábito de registro del libro diario, el costeo de los

productos y de la producción, y los hábitos de educación

financiera. Estos conocimientos se pusieron en práctica en

las fichas técnicas de los productos, que permitieron que los

emprendedores desarrollaran estrategias para la

comercialización y se relacionaran con nuevos clientes,

durante el proceso se evidenció como los beneficiarios

brindaban información adecuada a sus clientes y cómo

incluían ésta en las redes sociales.

Gracias al proceso se logró la formalización de 31

emprendimientos ante Cámara de Comercio y 13 más con

RUT. Se destaca que el 91% de los emprendimientos se

encuentra con algún grado de formalización, a pesar de las

restricciones.

El socio señala que este avance se debe al análisis y

acompañamiento personalizado a cada emprendimiento, lo

que hizo que el proceso de fortalecimiento fuera acorde con

las necesidades de cada uno. Se monitoreaban de manera

permanente las ventas para ver el comportamiento

mensual, cuando se evidenciaba una baja en las ventas,

inmediatamente se revisaba la situación y se analizaban

todos los factores, por ejemplo, la atención al cliente (que

la respuesta fuera oportuna), los costos (que estos no

fueran muy altos en la producción para poder ser

competitivo en el mercado), las habilidades esenciales (se

evidenciaba si había dificultades en la comunicación con el

cliente y se revisaba la situación familiar), etc.

El socio implementador destaca varios emprendimientos

que valoraron el proyecto y pusieron en práctica los

aprendizajes para el fortalecimiento de sus unidades

productivas, por ejemplo, Repostería de Franca sweet art

perteneciente a una mujer que trabaja con su familia, con

unas condiciones de vida excelentes y una buena

proyección para su emprendimiento, Hielos oral que hoy

tiene Cámara de Comercio, está proyectando hacer el

registro INVIMA, y además de la inversión entregada por el

proyecto realizó una inversión propia que permite

consolidar su negocio, Envíos Market, que hace envíos

internacionales, que genera cinco empleos directos con

seguridad social y con todas las prestaciones y está

pensando en extender sus negocios a otros departamentos

y ciudades, Cejas y vanidades Pao que es de una mujer joven,

con un negocio abierto al público que tiene una decoración

llamativa, que logró incrementar sus ventas mensuales.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 87 de 111

Fotografía 15. Líder y colaboradores emprendimiento Medellín

Arauca, Arauca y Tame

Este socio se encuentra en la misma línea de los socios de la

Guajira y Antioquia, para ellos el principal aporte del

proyecto tiene que ver con el diligenciamiento del libro

diario, pues los emprendimientos llevaban de manera muy

informal sus registros contables. Además, resaltan el

conocimiento adquirido en el tema de salud ocupacional, la

necesidad de este último se vio reforzada por la experiencia

que vivió uno de los emprendimientos que se incendió

durante el proceso, poniendo de manifiesto la importancia

de contar con todos los elementos de seguridad y tener

rutas de evacuación claramente definidas.

De acuerdo con este socio, estos logros se tienen gracias a

la implementación de un proyecto integral, que brinda

formaciones y acompaña a los emprendimientos en la

aplicación de estos.

Entre las unidades productivas que destacan se encuentra

Igno car soluciones, que es un emprendimiento familiar

dedicado a la parte automotriz, ellos tenían en Caracas un

taller muy grande y cuando llegaron a Arauca montaron un

pequeño taller con las herramientas que alcanzaron a traer

a Colombia, gracias al diagnóstico se evidenció la necesidad

de contar con un escáner para mejorar el servicio, hoy en

día su servicio ha aumentado en un 40%, es el único taller

en Arauca que cuenta con esta herramienta y puede

atender carros de alta gama. Otro emprendimiento a

destacar es Tapicería Express, que es de un joven que

empezó como empleado en varias tapicerías y en enero de

2019 decidió iniciar su propio negocio, al poco tiempo su

negocio se incendió y perdió todo, pero el líder rápidamente

se movilizó para mejorar su situación y hoy gracias a su

esfuerzo y con el acompañamiento tiene un negocio

fortalecido.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 88 de 111

Fotografía 16. Emprendimiento Tame

Atlántico, Barranquilla, Soledad, Campo de la Cruz y Santa

Lucía

Para el socio el principal aporte de la estrategia es el

fortalecimiento de los hábitos de finanzas, de mercadeo y

ventas. El primero le permitió a los beneficiarios acercarse

a la realidad de sus negocios. Con el segundo, se les dio un

impulso a los emprendimientos logrando que todos

quedaran con una imagen gráfica definida, logos y redes

sociales actualizadas, también se utilizó la estrategia de

influencers para la promoción de productos.

En relación con los emprendimientos a destacar hay uno

que para ellos representa el concepto de resiliencia, Los

Chiquinquireños, unidad productiva de unos esposos. Eran

una familia que en Venezuela tenía una muy buena posición,

el señor era gerente de una empresa y ella era profesional

social de un hospital, cuando inició la crisis en Venezuela se

quedaron sin empleo y comenzaron a producir “pasa palos”

o deditos de quesos, como pasabocas. Cuando la situación

se agrava, llegan a Barranquilla a seguir produciendo este

pasaboca. Hoy en día aprovechan como estrategia de

mercadeo su historia de vida, destacan como iniciaron

desde cero y la capacidad que tienen de apoyarse como

familia, es muy fácil conectarse comercialmente con ellos.

Otra unidad productiva a destacar es la mueblería Indí,

emprendimiento individual que pertenece a un beneficiario

que en Venezuela también desarrollaba el mismo oficio. En

el último año gracias a su propuesta de valor, construyendo

y restaurando muebles, ha ganado mercado rápidamente y

se ha fortalecido, hoy genera de diez a doce empleos para

otros migrantes venezolanos.

Fotografía 17. Beneficiario Barranquilla

Sistematización Emprendimiento OIM Página 89 de 111

Norte de Santander, Cúcuta

Según el socio, los principales aportes al fortalecimiento

empresarial están relacionados con el tema del ahorro y con

llevar un registro de los clientes y proveedores. También, se

logró que los emprendimientos entendieran que la

formalización no es solamente estar inscritos en la Cámara

de Comercio, sino tener todo ordenado, hacerle

mantenimiento a la maquinaria, tener la documentación al

día, contar con un manual de funciones de cargos y

responsabilidades para cada colaborador, definir salarios,

conocer los costos directos e indirectos, y afiliarse en salud

y pensión.

Entre las unidas productivas que destacan se encuentra la

academia de baile Mambo Step, que durante el proceso

creció y se fortaleció, amplió sus horarios de atención,

mejoró su publicidad a través de las redes sociales (logrando

contratos con la alcaldía) y amplió su oferta de servicios

según la edad de los clientes. Otro emprendimiento a

resaltar es el de Camilos Fashion, ellos iniciaron vendiendo

de manera virtual y durante el proceso lograron abrir un

local en un centro comercial reconocido, ahora utilizan

ambos medios, su crecimiento los ha llevado a tener que

contratar más personal. También, se resaltan dos

emprendimientos culturales relacionados con el deporte

una escuela de baloncesto y una escuela de softball ubicada

en Villa del Rosario, ambas con posibilidades de proyección

y crecimiento.

Fotografía 18. Beneficiaria Cúcuta

Valle del Cauca, Cali

Para el socio los aportes del proceso se pueden resumir en

dos palabras: cultura empresarial. De acuerdo con ellos, los

beneficiarios cuando iniciaron sus emprendimientos los

vieron como una oportunidad de subsistencia para su nueva

condición en el país, pero gracias al proyecto hoy los ven

como una posibilidad de estabilización, son conscientes de

que ya son visibles para las instituciones, que tienen

oportunidades de generar empleo y que están

contribuyendo a la economía de la ciudad. De igual manera,

Sistematización Emprendimiento OIM Página 90 de 111

se han dignificado como migrantes en el país y en su rol

como empresarios.

También, lograron mejorar la organización administrativa,

todos tenían experiencia pero no de manera sistematizada.

Gracias al proceso definieron su estructura organizacional,

los costos e hicieron inventarios, los que les permitió ser

conscientes de sus capacidades y tomar decisiones más

acertadas, teniendo una mejor dirección del negocio.

Entre los emprendimientos a destacar se encuentra

Chorizongo que logró gracias a la articulación con la

Gobernación, obtener el registro INVIMA para sus

productos embutidos empacados. Otro emprendimiento a

destacar es el del hogar geriátrico Casa Hogar Sor Callista

Roy que logró legalizar y crecer su empresa, obteniendo el

cupo completo de atención (10 adultos mayores) y ahora

busca un lugar más amplio, para seguir creciendo y tener

una mayor rentabilidad. También, se desataca el

restaurante Daisho que formalizó el empleo de sus

colaboradores, incluyendo el pago de la seguridad social y

les ayudó a gestionar los permisos de permanencia en el

país.

Fotografía 19. Beneficiario Cali

Nariño, Pasto e Ipiales

Por su parte el socio de Nariño, señala que los principales

aportes del proyecto tienen que ver con los cambios en el

liderazgo de los participantes, quienes gracias al proceso

definieron de una manera clara su proyecto de vida,

establecieron un propósito para perseguir y ahora conocen

de qué manera esa idea de negocio está ayudando a su

familia y comunidad. Este ejercicio reflexivo les permitió

empezar a desarrollar una mentalidad emprendedora,

Sistematización Emprendimiento OIM Página 91 de 111

siendo conscientes de que para desarrollar todas sus

capacidades como emprendedor también tienen que

desarrollar habilidades personales, por lo que el ejercicio se

complementó con una proyección desde el ser, al fortalecer

habilidades esenciales como la comunicación y la resolución

de conflictos. Estos cambios se ponen de manifiesto en la

forma en la que los emprendedores gestionan su día a día y

en su relación con las personas que se vinculan al negocio.

Se observó una mejora en su comportamiento, logran tener

una visión ampliada de su unidad productiva y ven a futuro

la necesidad de seguir fortaleciendo otros hábitos

empresariales y otras potencialidades personales.

Otro de los aporte del proyecto, según el socio es el

desarrollo de las habilidades financieras y toma de

decisiones, se evidenció como las unidades productivas

empezaron a llevar su contabilidad y registros de la logística

o producción.

Entre las unidades productivas a destacar se encuentra

Delicatesen Burguer, emprendimiento de un grupo de

jóvenes que durante la pandemia visualizó una oportunidad

y de manera rápida tomó la decisión de iniciar, este es un

negocio que no se limitó a su falta de recursos y buscó una

manera creativa para salir adelante. Otro emprendimiento

a destacar es una escuela de danza conformada en sociedad

entre un colombiano y un venezolano, esta unidad

productiva leyó la situación de pandemia y transformó su

forma de ofrecer los servicios, utilizando alternativas

digitales e innovadoras.

Fotografía 20. Emprendimiento Pasto

Cundinamarca, Bogotá y Soacha

Para el socio implementador el principal aporte del proceso

es el ejercicio de mapa de sueños que permitió que los

empresarios materializaran todo lo que quieren conseguir

en las distintas áreas de la vida y a partir de esto fortalecer

los hábitos empresariales necesarios, iniciando con los de

definir, comunicar y hacer seguimiento a las metas, luego

de que las metas estuvieran claras, se les motivó a conseguir

Sistematización Emprendimiento OIM Página 92 de 111

clientes y a fidelizarlos, lo que desarrolló el hábito de

planeación (en producción, ventas y compras), cuando se

lograron concretar las ventas se fortaleció el registro de los

de los ingresos y egresos y se fomentó el ahorro. Los

emprendedores entendieron que la empresa no es el fin

sino un medio para lograr sus sueños, por lo que es

importante fortalecerla y consolidarla.

El proyecto fue para los beneficiarios un estímulo positivo,

les permitió ver que aunque eran migrantes tenían la

posibilidad de capacitarse y ser certificados por una

institución reconocida. Fue muy importante para ellos

volver a estudiar y aprender nuevas cosas con el propósito

de aplicarlas en su unidad productiva.

De los emprendimientos a destacar se encuentra uno en el

marco de la economía circular: Alquiler de lavadoras Peniel,

cuando su líder llegó a Colombia empezó a trabajar en una

empresa de este tipo, poco a poco fue comprando lavadoras,

las reparó y empezó a alquilarlas por horas a personas que

no tenían la posibilidad de adquirir una. Luego empezó a

ofrecer también servicio de reparación. Como parte del

proyecto se le mejoró el medio en que se transportan las

lavadoras, disminuyendo tiempos de entrega y mejorando

las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Otro

emprendimiento a destacar en lo cultural es Aureo Brothers

de una familia de músicos, que gracias al proceso de

capitalización adquirieron instrumentos y equipos. En los

espacios en los que se desenvuelven generan arraigo por

Venezuela, permiten que las personas recuerden con cariño

la música venezolana. También, se destaca Óperajeando,

emprendimiento de un cantante de ópera que busca llevar

esta música a diferentes escenarios, su proyección es

llevarla a eventos corporativos.

Fotografía 21. Emprendimiento Bogotá

Santander, Bucaramanga

Para el socio de Santander, los principales aportes del

proyecto también están dados en términos del

Sistematización Emprendimiento OIM Página 93 de 111

fortalecimiento de las habilidades administrativas y

financieras de los beneficiarios, resaltan el hecho de que los

emprendimientos empezaron a llevar registro de sus

operaciones, realizaron balances financieros para conocer si

su unidad productiva tenía ganancias o pérdidas, y lograron

separar las cuentas de la casa de las del negocio.

De igual manera, destacan el empoderamiento de los

beneficiarios migrantes, quienes gracias a la formación y

acompañamiento lograron gestionar las emociones que les

genera el iniciar desde cero en otro país y continuar

trabajando por sus metas.

Entre los emprendimientos que resaltan se encuentra Ají

dulce que es un emprendimiento que a pesar de haber

tenido dificultades, gracias al proceso logró mejorar la

forma de presentar sus productos y salir adelante. También

se resalta un dúo que promociona la música llanera y la

mezcla con sonidos más modernos, este emprendimiento

durante el proceso y debido a la pandemia reinventó la

forma de ofrecer sus servicios al no poder tocar en eventos

sociales, pero lo logró y hoy en día sigue promocionando el

tema cultural.

Fotografía 22. Emprendimiento Bucaramanga

APORTES DEL PROYECTO A LA DISMINUCIÓN

DE LA ESTIGMATIZACIÓN Y XENOFOBIA

Este apartado presenta las estrategias implementadas por

los socios en los nueve territorios para contribuir a la

reducción de la estigmatización y la xenofobia hacía los

migrantes, fomentada por el odio y el miedo de los

colombianos a la disminución de las oportunidades sociales

y económicas.

En el marco de la operación del proyecto los socios no

hicieron diferenciaciones entre venezolanos y colombianos,

todos fueron tratados como emprendedores

Sistematización Emprendimiento OIM Página 94 de 111

independientemente de su nacionalidad, recibiendo el

mismo trato y las mismas oportunidades para consolidar sus

unidades productivas, incluso se tuvieron varios casos de

negocios conformados por personas de ambos países.

Desde el enfoque psicosocial del proyecto, los asesores

trabajaron con los beneficiarios el tema de la autoestima y

el empoderamiento, logrando en algunos casos que al

finalizar el proceso ellos reconocieran su contribución a la

sociedad y se sintieran orgullosos de lo logrado. Esto

también permitió que los beneficiarios perdieran el miedo,

ampliando su público objetivo (target), ofreciendo sus

productos y servicios a un mayor número de personas, no

solamente a las conocidas.

Como estrategia de visibilización de los aportes de los

migrantes, se realizaron videos, historias de vidas y eventos

como la feria comercial, en los que los venezolanos y

colombianos retornados dieron a conocer sus experiencias

de migración y resaltaron su contribución al país, lo que

permitió romper imaginarios y estereotipos como “los

venezolanos solo están en la calle, pidiendo y delinquiendo”

o “los recursos de los colombianos se los están dando a los

venezolanos”. Se mostró como los beneficiarios inician

desde cero sus unidades productivas y le aportan al país.

Las estrategias de visibilización de aspectos positivos le

permitieron a la comunidad en general acercarse,

solidarizarse y ser conscientes de la forma en que se

relacionan con los migrantes, reconociéndolos como

agentes de cambio que enriquecen el capital social, cultural

y económico de los territorios.

También, se realizaron articulaciones con diferentes

organizaciones e instituciones que permitieron mostrar a

los migrantes como un grupo poblacional que contribuye al

desarrollo y a la reactivación económica de los territorios.

Además, en el marco de ese relacionamiento institucional

algunos socios lograron hacer parte de campañas que

tienen como objetivo la disminución de la xenofobia y la

estigmatización, difundiendo información importante e

invitando en algunos casos a los beneficiarios a participar de

estas otras iniciativas.

Todo lo anterior se constituye en un aporte para la

reducción de la xenofobia y la estigmatización de los

migrantes, sin dejar de reconocer que seguirá siendo un

gran reto lograr que las personas tengan oportunidades de

acuerdo con sus competencias y habilidades, no

dependiendo de su nacionalidad.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 95 de 111

LECCIONES APRENDIDAS

Las lecciones aprendidas se formulan como premisas que

recogen aciertos, desaciertos y oportunidades de mejora

del proyecto, para tener en cuenta en futuros procesos de

intervención, se realizan desde la perspectiva de los actores

involucrados en el proceso.

1. La integración de diferentes perfiles de empresarios

en los procesos de fortalecimiento es estratégica, ya

que sirve de inspiración y de referencia para que

cada uno desde sus particularidades continúe con su

proceso de desarrollo.

2. La identificación y articulación con instituciones

presentes en el territorio es lo que potencia la

intervención diseñada por la OIM e implementada

por los socios, al darle un mayor alcance con las

apuestas de ciudad existentes en lo que respecta a

la generación de ingresos.

3. El proceso de identificación de beneficiarios y

emprendimientos al ser el resultado del

reconocimiento de los recursos que tienen otros

actores en el territorio, genera confianza y empatía

para que durante el proceso de implementación del

proyecto, se creen nuevas sinergias y otros actores

se involucren y sumen a la intervención.

4. El seleccionar unidades productivas acordes con la

oferta y demanda del territorio es una garantía para

establecer posibilidades de éxito en los

emprendimientos que se fortalecen en las

intervenciones.

5. Un seguimiento oportuno a la operación del

proyecto por parte de los socios garantiza identificar

a tiempo acciones de mejora y realizar ajustes

efectivos para la implementación del proyecto.

6. Realizar una caracterización sobre los equipos

tecnológicos con los que cuentan los beneficiarios

para los procesos de formación que se van a

desarrollar de manera virtual o mixta, garantiza que

las metodologías de formación que se adopten sean

acordes con las oportunidades y características del

entorno.

7. La combinación de las competencias técnicas y

socioemocionales es lo que garantiza el éxito en el

fortalecimiento del liderazgo de los beneficiarios.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 96 de 111

8. Incluir un enfoque psicosocial como parte del

proceso de fortalecimiento empresarial garantiza

que los beneficiarios adquieran no solo

conocimientos técnicos sino también habilidades

socioemocionales para afrontar los diferentes

aspectos de la vida.

9. El mapa de sueños es una herramienta clave para el

proceso de fortalecimiento empresarial al permitir

que cada emprendedor defina de manera clara las

metas para su vida y negocio, además de permitirle

hacer trazabilidad a su gestión.

10. Los 31 hábitos empresariales definidos por OIM son

un referente a tener presente durante todo el

proceso de formación, logrando un fortalecimiento

efectivo de los emprendimientos en todos los

aspectos.

11. Realizar análisis contables y financieros les permite

a los emprendedores administrar de manera

adecuada el dinero del negocio, logrando identificar

claramente ingresos, gastos y utilidades de la unidad

productiva.

12. Contar con hábitos administrativos, contables, y

financieros le permite a los emprendedores tomar

decisiones que contribuyan al crecimiento y mejora

de su emprendimiento.

13. El acompañamiento permanente a las beneficiarios

les permite resolver dudas y garantizar la aplicación

de las mejoras necesarias para sus negocios.

14. La inclusión de los emprendimientos en las ferias

comerciales existentes, permite logros tempranos,

cristalizando la capacidad de gestión de los socios,

sin esfuerzos adicionales.

15. El aprovechamiento de OIM de la experiencia de los

primeros socios implementadores se capitaliza, lo

que favorece el relacionamiento y la operación de

los nuevos socios.

16. Como estrategia de gestión del conocimiento que se

produce en el marco de la operación de un proyecto

es pertinente procurar por una sistematización

rigurosa del qué y cómo se hace, construyendo

pautas/ guias metodológicas que permitan la

replicabilidad de la operación en futuras

experiencias de intervención.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 97 de 111

Elementos innovadores del proceso de intervención

Se referencian experiencias particulares que soportan las

lecciones aprendidas presentadas anteriormente,

resaltando los aportes y elementos innovadores en la

operación de la estrategia.

Ajustes de algunas actividades de la intervención a una

estrategia remota o virtual, permitiendo la continuidad del

proyecto durante el tiempo de confinamiento obligatorio.

En la mayoría de los territorios las formaciones se realizaron

a través de plataformas como Facebook live, Zoom,

WhatsApp, Teams y Skype. También, se utilizó la plataforma

digital Google Forms para el diligenciamiento de algunos

diagnósticos y encuestas.

Realización de folletos por parte de los socios de Norte de

Santander y Arauca para socializar el proyecto a posibles

emprendedores interesados y posibles aliados estratégicos

para la operación.

Ajuste criterios de preselección de emprendimientos en los

territorios de Cundinamarca, Guajira y Nariño, eligiendo no

solamente unidades productivas en funcionamiento, sino

también personas con ideas de negocio innovadoras, para

apoyarlos en el proceso de creación y lanzamiento de su

emprendimiento.

En la etapa de formulación de los proyectos de inversión, los

socios desde la realidad de cada contexto adicionan

sesiones de compromiso, diagnóstico, mercadeo y tema

ambiental. En el caso de Atlántico, Medellín y

Cundinamarca fue fundamental incluir sesiones de

preparación para el speech, de manera que los

emprendedores tuvieran todos los elementos para

presentar su emprendimiento ante el comité de evaluación

y aprobación.

En la actividad de proyecto de vida, se resaltan los socios de

Antioquia y Valle del Cauca que diseñan cartillas con

actividades prácticas que le permiten al beneficiario

aterrizar sus sueños y metas.

Flexibilidad en el ejercicio de evaluación y aprobación de los

emprendimientos para capitalización, definiendo según

posibilidades la realización de videos o speech en jornadas

presenciales.

La gestión de recursos adicionales para la capitalización de

un mayor número de emprendimientos fue estratégica en

Medellín, en donde el socio realizó una alianza de

cooperación adicional con CUSO International y la

Secretaria de Inclusión Social de la Alcaldía de Medellín para

la capitalización de 4 emprendimientos adicionales.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 98 de 111

Para el proceso de fortalecimiento de los hábitos

empresariales, se destaca el ejercicio de identificación de

hábitos raíz o base para fortalecerlos, realizado por el socio

de Cundinamarca. También, el ejercicio realizado por el

socio de Atlántico, de encadenamiento de hábitos

empresariales, de manera que en una misma sesión se

aborden varios de ellos y al finalizar el proceso se trabaje un

número mayor a los 10 hábitos definidos.

Se resalta la metodología de aprendizaje significativo y

evaluaciones pretest - postest para cada sesión, y la ficha

técnica de preaprendimiento, aspectos implementados por

los socios de la Guajira y Antioquia.

La metodología de storytelling utilizada en Santander para

el desarrollo de las sesiones, permite sintetizar la

información, atraer a los beneficiarios y convencerlos de la

importancia de aprender y aplicar los conocimientos.

Además, de que les permite reconocerse e identificarse con

el personaje que cuenta la historia.

Para el fortalecimiento de las habilidades blandas se resalta

la estrategia implementada por el socio de la Guajira que

realiza cuatro talleres que tienen como base los principios y

pilares de la filosofía Ubuntu. Y la estrategia del socio de

Antioquia que brinda un ciclo de capacitación en

competencias básicas ciudadanas.

Para el fortalecimiento técnico se destacan los procesos de

formación con el SENA en manipulación de alimentos,

bioseguridad, competencias laborales, formación

administrativo financiero para el manejo de costos y trabajo

seguro de alturas. Adicionalmente, se destacan los procesos

de articulación con la Cámara de Comercio en algunos

territorios, para el desarrollo de procesos de formación

adicionales.

Implementación de un sistema de información en el que se

realiza el cargue de las evidencias de las distintas

actividades desarrolladas para hacer seguimiento en tiempo

real al proyecto, y la implementación de una herramienta

que le permite llevar de una manera organizada la

información de cada beneficiario y hacer seguimiento de su

avance (Santander y Guajira).

RECOMENDACIONES

1. Incluir desde el primer momento de la formación de

capacidades los 31 hábitos empresariales para que

el emprendedor tenga mayores elementos al

reconocer la relación de causa y efecto que existe,

Sistematización Emprendimiento OIM Página 99 de 111

hace que cuenten con todas las herramientas y

conocimientos técnicos para fortalecer su unidad

productiva.

2. Para futuros procesos de intervención es estratégico

que el proceso de selección de los emprendimientos

para capitalización se realice al final del proceso de

fortalecimiento de capacidades (formación en

hábitos empresariales, habilidades

socioemocionales y conocimientos técnicos), no

después de la formulación del plan de negocio, de

manera que si un emprendimiento no es

seleccionado para recibir el capital semilla, de todas

maneras quede con los conocimientos necesarios

para ponerlos en práctica en su unidad productiva y

consolidarla al largo plazo. La capitalización se

constituiría en un premio, como resultado del

proceso vivido.

3. Tener flexibilidad para que los socios

implementadores realicen aportes en términos

metodológicos a la ruta definida para el proyecto, le

permite al cooperante o entidad formuladora

contemplar a futuro estas particularidades en

términos de mejoras estructurales a sus

instrumentos.

Para futuras experiencias de intervención se valida

la intención original de la OIM de que los diferentes

componentes del programa Estabilización

(integración, emprendimiento y empleabilidad)

estén conectados en un mismo territorio, para

lograr procesos de intervención integrales que

contribuyan a la estabilización de los migrantes en el

país, de manera que los socios implementadores de

los tres componentes acompañen a la misma

comunidad. En algunos casos se lograron algunas

articulaciones, aunque en términos generales no

coincidieron los tiempos de las estrategia. Para

suplir este elemento, la OIM gestionó articulación

con otros proyectos de asistencia humanitaria,

como lo son los puntos de referenciación y

orientación (PRO), atenciones con el programa de

migración y salud, transferencias monetarias, entre

otros.

4. Para el despliegue de la estrategia de

fortalecimiento comercial se puede hacer uso de las

ferias que ya están instauradas en el territorio, como

una plataforma que facilita y favorece las relaciones

comerciales de una manera eficiente.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 100 de 111

Heriberth Antonio Viloria García

Emprendimiento Delicious Burger

Nariño, Pasto

Heriberth se dedicaba en Venezuela a la mecánica

automotriz pero debido a la situación económica y las

dificultades que afrontaba su familia decide buscar

nuevos horizontes y llenándose de valor empaca sus

maletas y se embarca en un viaje sin fecha de regreso

hacia Colombia.

Lleno de temores y miedos decide no dejarse derrumbar

y empieza a buscar oportunidades laborales en todos los

lugares posibles con el fin de garantizar un sustento para

él y su familia, las posibilidades no eran muchas pero sus

ganas fueron más fuertes y es así como llega a la ciudad

de Pasto - Nariño, donde logró un empleo de mesero en

un restaurante en el que se dedicó a trabajar

arduamente para empezar la construcción de su nueva

vida.

Un año después en enero de 2020 y después de ver las

rentabilidad de los negocios de comida, Heriberth decide

encaminarse hacia su propio emprendimiento y crear un

restaurante virtual, inicialmente brindando servicios

únicamente a domicilio, así nace Delicious Burger, con

limitados recursos pero con un enorme deseo de

superación, con toda la fuerza y esperanza de una vida

mejor; poco a poco el negocio comienza a tomar fuerza

en redes sociales, volviéndose más reconocido por su

sabor y buenos precios.

Comprender la importancia de organizar y generar estrategias me permitieron proyectar aún más mi emprendimiento ”

Sistematización Emprendimiento OIM Página 101 de 111

Para Delicius la situación de la pandemia por COVID-19

fue la oportunidad perfecta para crecer, debido al cierre

de muchos establecimientos y las restricciones de

movilidad, las personas empezaron a inclinarse por los

medios virtuales para realizar sus pedidos y acceder a

diferentes tipos de comida. Esto permitió que Delicius

fuera captando más clientela y en el mes de septiembre

se presenta la oportunidad de acceder a su primer local.

Aunque al principio no fue fácil por las dificultades que

se presentaron y sobre todo la xenofobia que se generó

en el sector donde se ubicó su local, Heriberth nunca se

rindió y por el contrario todos los días se dedicó a

demostrar que él es un emprendedor que quiere salir

adelante, este deseo y ganas de salir

adelante permitió a la OIM y

Corporación Industrial Minuto de Dios

identificarlo e invitarlo a participar del

programa “Estabilización Comunitaria

de Población Migrante Proveniente de

Venezuela, Colombianos Retornados y Comunidades de

Acogida” que se adelantaba en el municipio de Pasto.

Este proyecto fue la oportunidad para poder fortalecer

aún más su emprendimiento y reconocer la calidad de su

producto, lo que lo motivó a participar en el mes de

Noviembre en el “BESTBURGER”, un concurso en el que

42 restaurantes de la ciudad compiten por el premio a la

mejor hamburguesa. Ante todo pronóstico y gracias a la

dedicación y compromiso de Heriberth su

emprendimiento logró consagrase como el ganador de

“BEST BURGER 2020” otorgándole un gran

reconocimiento y visibilizacion en la ciudad, atrayendo

nuevos clientes en el segmento de comidas rápidas y

llenándola de impulso para seguir creciendo, brindando

productos de gran sabor y muy buen precio para sus

clientes.

Heriberth agradece el apoyo brindado por USAID, OIM y

la Corporación Industrial Minuto de Dios, es muy

optimista sobre su futuro y sabe que en unos años su

marca Delicius será reconocida a nivel nacional, por eso

todos los días se levanta con la certeza de que debe

dedicarle mucho amor y pasión a este emprendimiento

que le ha permitido cumplir muchos sueños.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 102 de 111

BIBLIOGRAFÍA

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados – ACNUR-, 2020,

https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.html

Balguero, H. (s.f.). El Proceso Migratorio en Colombia:

Determinantes y Consecuencias. Cali: Universidad del

Valle.

Banco Mundial (2018), Migración desde Venezuela a

Colombia. Impactos y Estrategias de Respuesta en el

Corto y Mediano Plazo, Colombia, Banco Mundial,

disponible en:

https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/3

0651 (última consulta em mayo de 2020).

Banguero, H. (2013). El Proceso Migratorio en Colombia. 23-

36

Fundación Carvajal (2021). Informe de gestión Fundación

Carvajal. Recuperado de

https://www.fundacioncarvajal.org.co/informes-

anuales

Sistematización Emprendimiento OIM Página 103 de 111

Gobierno de Colombia y Programa de Naciones Unidas para

el Desarrollo (2020). Estrategia de generación de

ingresos para la población migrante proveniente de

Venezuela y las comunidades de acogida. Colombia.

Hernández, R. A. (01 de 03 de 2020). Lo que se “esconde”

detrás de la xenofobia hacia los venezolanos. Obtenido

de Kaosenlared: https://kaosenlared.net/lo-que-se-

esconde-detras-de-la-xenofobia-hacia-losvenezolanos/

HRW — Human Rights Watch (2019), Venezuela, disponible

en: https://www.hrw.org/es/ Américas/Venezuela

(última consulta en mayo de 2020).

Organización Internacional para las Migraciones. (2020).

Organización Internacional para las Migraciones.

Obtenido de Organización Internacional para las

Migraciones: https://colombia.iom.int/sobre-

migraci%C3%B3n

Organización Internacional para las Migraciones, DTM &

Migration policy institute (2021). Integración

socioeconómica de los migrantes y refugiados

venezolanos. Los casos de Brasil, Chile, Colombia,

Ecuador y Perú. Recuperado de

https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/press

_release/file/mpi-oim_integracion-socioeconomica-

venezolanos_2021_final.pdf

Sistematización Emprendimiento OIM Página 104 de 111

ANEXOS

Sistematización Emprendimiento OIM Página 105 de 111

Anexo 1. Perfiles socios implementadores estrategia Emprendimiento

No. Territorio proyecto Nombre socio Objeto de la organización Lineas de acción/intervención/programas Cobertura geográfica socio

1

Antioquía: Medellín

y área

metropolitana

Microempresas de

Colombia

Durante 50 años, Microempresas de Colombia ha contribuido

con el emprendimiento y la competitividad de los empresarios,

tanto en Antioquia como en otros departamentos del país, con

un modelo integral de atención que combina servicios

financieros como el crédito y el ahorro; y no financieros como el

acompañamiento empresarial, la formación y la educación

financiera.

Nuestro objetivo es mejorar día a día las metodologías de

atención rural y el entendimiento de las economías

agropecuarias; dotar de conocimiento al equipo humano para

ponerlo a disposición de la comunidad, todo esto para

acompañar al asociado en su sostenibilidad empresarial.

Portafolio integral:

• Ahorro

• Crédito

• Desarrollo Empresarial: Diagnóstico, Asesoría y Acompañamiento Empresarial.

Líneas de Formación: Programas técnicos laborales (con una duración de 1.200 horas) en el

Centro de Formación y Desarrollo Empresarial, ubicado en Medellín y Cursos cortos de

emprendimiento, financieros, administrativos, comercial, asociatividad, habilidades

blandas o desarrollo del ser (con una duración hasta de 159 horas). Además, de

conferencias, seminarios, talleres y diplomados.

Líneas de actuación:

Los programas que desarrollamos tienen como eje principal la generación de ingresos y el

mejoramiento del empleo. Nuestras acciones están dirigidas a promover procesos

autónomos de desarrollo para la reestructuración de tejido social y económico a través de:

•Empoderamiento y ejercicio de los derechos.

•Organización, participación política y social.

•Formación y capacitación con enfoque al emprendimiento y a la inserción laboral.

•Cadenas de valor para mejorar la productividad y competitividad de las MiPymes.

Antioquia

2Arauca: Arauca y

Tame Fundeorinoquia

La Fundación para el Desarrollo de la Orinoquia -

FUNDEORINOQUIA, es una entidad sin ánimo de lucro, que

participa en la construcción de una sociedad justa, digna e

igualitaria, vinculando los diferentes sectores territoriales y los

segmentos poblacionales de Colombia, con énfasis en la primera

infancia y población vulnerable; creando valor económico, social,

de derechos humanos y ambiental, a través de la innovación y el

conocimiento, en su relación con los grupos de interés.

Líneas de acción:

•Cultura

• Deportes

• Educación

• Formación Cultural y Artística

• Desarrollo Rural

• Generación de Ingresos

• Enfoque Étnico y/o diferencial

Grupos poblacionales:

• Niños, Niñas y Adolescentes

• Mujeres

• Grupos Étnicos

• Familias Campesinas

• Población Víctima del Conflicto

• Población Migrante

• Jóvenes

Arauca

PERFIL SOCIOS IMPLEMENTADORES PROYECTOS OIM EMPRENDIMIENTO

Sistematización Emprendimiento OIM Página 106 de 111

No. Territorio proyecto Nombre socio Objeto de la organización Lineas de acción/intervención/programas Cobertura geográfica socio

3

Atlántico:

Barranquilla,

Soledad, Campo de

la Cruz y Santa Lucia

Hogar Juvenil

Somos una organización que trabaja para el bienestar de la

sociedad y la construcción de ciudadanía a partir de la

implementación de Estrategias encaminadas a la formación,

Planeación y ejecución de Programas y acciones a favor de

niños, niñas, jóvenes y adultos de la ciudad de Cartagena de

Indias y el departamento de Bolívar.

Trabajamos hace más de 40 años en la promoción de derechos y

la generación de oportunidades que permita una sociedad más

cualificada e integral actores de su propia organización y

participación.

Somos una organización dedicada al fomento, asesoría y

promoción del desarrollo, especialmente incidiendo en la

disminución de la pobreza, tanto del sector urbano como rural.

Es experta en asesorar y fortalecer organizaciones asociativas

para el mejoramiento de la calidad de vida de sus miembros.

Líneas Estratégicas

La FHJ viene desde hace varios años desarrollando proyectos de inclusión socioeconómica,

veedurías ciudadanas y formación de liderazgo en la región Caribe, incluidos los

departamentos de Bolívar y Atlántico. Además se realiza un trabajo importante en atención

a la Primera infancia y derechos humanos.

Sector de intervención:

Desarrollo rural / construcción de paz

Fortalecimiento de la sociedad civil

Protección medioambiental general

Primera infancia

Sede principal localidad

Industrial y Bahía de la ciudad

de Cartagena, sin embargo las

acciones se extienden a otras

poblaciones en el departamento

de Bolívar y Atlántico.

4 Bogotá D.C.Politécnico Gran

Colombiano

En 1980 nace como una institución tecnológica, en respuesta a

las necesidades de formación de talento humano para el sector

productivo y formación rápida para el desempeño laboral,

inicialmente en carreras tecnológicas en el campo de las

ciencias empresariales.

En 1991 se convirtió en una institución universitaria, con

programas profesionales y de posgrado abiertos a sus graduados

y a nuevos estudiantes. En 1995 sus servicios se extendieron a

la entonces denominada educación no formal o continua, con

programas a la medida estructurados a partir de alianzas con las

empresas.

A partir de la alianza con Whitney International University

System en 2008, el POLI incorporó en sus procesos de formación

las nuevas tecnologías digitales y se convirtió en una institución

pionera en educación virtual en Colombia. Como miembro de la

Red Ilumno desde 2012, es uno de los seis centros educativos de

educación superior afiliados a una red global que se extiende

por Latinoamérica.

El Politécnico Grancolombiano ofrece programas en las áres de estudio de:

1. Publicidad, comunicación y marketing (21 programas)

2. Ciencias sociales y humanidades (11 programas)

3. Economía, finanzas y contabilidad (11 progrmas)

4. Ingeniería, tecnología y software (18 programas)

5. Administración, negocios y gerencia (26 programas)

Estos programas distribuidos en los siguientes niveles académicos:

a) 2 programas en Técnico profesional

b) 13 programas Tecnológicos

c) 43 programas Profesionales

d) 24 especializaciones

e) 5 maestrías

Además, se ofrecen 20 cursos cortos en diversas temáticas de interés.

Presencial: Bogotá, Medellín

Virtual: cualquier parte dentro o

fuera del país

PERFIL SOCIOS IMPLEMENTADORES PROYECTOS OIM: EMPRENDIMIENTO E INTEGRACIÓN COMUNITARIA

Sistematización Emprendimiento OIM Página 107 de 111

No. Territorio proyecto Nombre socio Objeto de la organización Lineas de acción/intervención/programas Cobertura geográfica socio

5 Santander:

Bucaramanga

Un solo Corazón una

Esperanza de vida

Es una organización sin ánimo de lucro fundada en 2013 con el

objetivo de brindar apoyo integral en emprendimiento, salud,

apoyo psicológico a población adulta y de la tercera edad

La Fundación un solo Corazón Esperanza de vida enfoca sus servicios en las líneas de:

1. Emprendimiento

2. Salud

3. Acompañamiento psicológico

Bucaramanga y su área

metropolitana

6Nariño: Pasto e

Ipiales

Corporación

Industrial Minuto de

Dios

En 1991 nace Minuto de Dios Industrial, una empresa que

empezó su operación gracias al sueño del padre Rafael García

Herreros de transformar la situación económica del país, con el

firme propósito de mejorar las condiciones de trabajo y brindarle

la oportunidad a la comunidad de tener un trabajo digno.

Con 27 años de experiencia en la industria, Minuto de Dios

Industrial apoya a los pequeños y grandes empresarios a que

obtengan beneficios reales y significativos para el crecimiento,

mejoramiento de la rentabilidad y la gestión de la innovación, en

Colombia y Latinoamérica

Los servicios de la Corporación Minuto de Dios Industrial están orientados en las

siguientes líneas y programas:

1. Consultoria empresarial:

Programas: productividad total, gestión de la innovación, administración estratégica de

respuesta dinámica, cadena de abastecimiento colaborativa

2. Consultoría a un clic:

Programas: productividad, marketing, innovación

3. Educación continua:

Programas: talento humano, productividad y logística, innovación, gestión de proyectos,

marketing y ventas, economía y finanzas, administración estratégica, mundo digital

4. Micronegocios y emprendimiento:

Programas: emprendimiento, coworking (Medellín)

Bogotá, Antioquia y el Eje

Cafetero

7Norte de Santander:

Cúcuta

CORPRODINCO

Corporación de

profesionales para

el Desarrollo Integral

y Comunitario

Es una organización social sin ánimo de lucro que trabaja para

mejorar la calidad de vida y el bienestar de la comunidad, a

través del Diseño, Desarrollo, Gestión y Formulación de

Proyectos, direccionados a promover el desarrollo integral de la

comunidad mediante convenios y alianzas que permitan la

ejecución de los mismos y ayuden a la construcción y

fortalecimiento del tejido humano. La atención a población en

situación de desplazamiento, la erradicación de la pobreza, el

trabajo infantil, Atención a la Primera Infancia, Prevención de la

violencia de género son los temas centrales de la Corporación de

Profesionales para el desarrollo Integral Comunitario, brindada

en sus diferentes sedes ubicadas en Bucaramanga,

Barrancabermeja y Cúcuta. CORPRODINCO, nace el 19 de Julio

de 1995 en el municipio de Bucaramanga – Santander, por

iniciativa de un grupo de profesionales, con visión de servicio y

convencidos de poder aportar al desarrollo y fortalecimiento de

muchas comunidades vulnerables en busca de mejorar su

calidad de vida.

*Corproemprende: Es un programa dirigido a microempresas, que busca mediante

préstamos y asesorías generar condiciones que le permitan aumentar sus ingresos,

alcanzar una mejor calidad de vida y avanzar a la estabilización socioeconómica.

*Instituto de Educación:

a. Educación por Ciclos: Brinda a jóvenes en extra edad el servicio de Educación, siendo

una oportunidad de alcanzar sus metas de ser bachilleres académicos.

La educación por ciclos permite superar el abandono de escolarización que se evidencia en

las comunidades atendidas a causa de las diferentes problemáticas que afectan sus

entornos.

Su Oferta académica ha permitido beneficiar a jóvenes víctimas del conflicto armado,

pobreza extrema, peores formas de trabajo infantil, migración fronteriza.

Cúcuta, Norte de Santander;

Barrancabermeja y Ocaña,

Santander. Zona del Catatumbo

y en el departamento de Nariño.

PERFIL SOCIOS IMPLEMENTADORES PROYECTOS OIM: EMPRENDIMIENTO E INTEGRACIÓN COMUNITARIA

Sistematización Emprendimiento OIM Página 108 de 111

No. Territorio proyecto Nombre socio Objeto de la organización Lineas de acción/intervención/programas Cobertura geográfica socio

8Guajira: Riohacha y

MaicaoCorprogreso

Somos una ONG de ámbito internacional que desde 1995 diseña,

ejecuta y evalúa proyectos sociales en alianza con el Gobierno

Nacional y Gobiernos locales, la Cooperación Internacional y el

sector privado, con los más altos estándares de calidad, bajo

principios de transparencia y eficiencia.

Líneas programáticas

1. Familia y comunidad: Atención y protección a grupos vulnerables procurando la

recuperación de medios de vida, reconstrucción del tejido social, fortalecimiento

organizacional y comunitario, prevención de violencia sexual, del embarazo adolescente y

enfermedades de transmisión sexual.

2. Acompañamiento a grupos de alto riesgo social: Acompañamiento comunitario y

psicosocial a comunidades en riesgo, vulnerables y víctimas del conflicto. Atención y

trabajo para población reinsertada de los grupos armados. De lo ilegal a lo legal, proyectos

productivos de sustitución de ilícitos, generación de ingresos, realización de diagnósticos

participativos.

3. Fortalecimiento institucional y gobernabilidad: Planeación participativa para el

desarrollo. Acompañamiento a las alcaldías y entes gubernamentales en la definición de

políticas públicas por grupos etarios y sectores de intervención utilizando la metodología

de participación activa de las comunidades y organizaciones.

4. Reducción de pobreza e inequidad: Diseño y ejecución de proyectos alineados con las

políticas públicas para el combate a la pobreza y los Objetivos de Desarrollo Sostenible -

ODM- de Naciones Unidas.

5. Gerencia y administración de proyectos sociales: Selección, capacitación,

administración de personal calificado, compras y manejo de logística para organizaciones

ejecutoras de proyectos sociales de gobierno, privadas o de cooperación internacional.

Antioquia, Santander, Casanare,

Vichada, Boyacá, Meta, Valle

del Cauca, Cauca, Chocó,

Tolima, Huila, Cundinamarca,

Atlántico, Arauca, Vaupés,

Meta, Guaviare, Bolívar, San

Andrés Islas, Caquetá,

Putumayo, Guajira, Magdalena,

Cesar, Cundinamarca, Bogotá.

Tenemos oficinas en varias

regiones del país y ampliamos

nuestra cobertura de acuerdo

con las necesidades de cada

proyecto.

9 Valle del Cauca: Cali Fundación Carvajal

Somos una institución sin ánimo de lucro, con el propósito de

promover el mejoramiento de la calidad de vida de las

comunidades más necesitadas, en los territorios priorizados de

Cali y Buenaventura.

En 1961 la Familia Carvajal inicia diferentes programas sociales,

dando lugar a la creación de la Fundación Carvajal en 1977.

La Familia Carvajal hace entrega del 23,5% de su patrimonio,

para garantizar la autonomía y sostenibilidad de la Fundación

Carvajal; es una donación dada en vida y a perpetuidad.

Líneas de acción

Desarrollo Empresarial: apoyamos, orientamos y formamos a la población en condiciones

de vulnerabilidad para que desarrollen competencias socioempresariales y socio laborales,

que impulsen la mejora en los ingresos, individuales y familiares, para contribuir al

desarrollo de las condiciones y calidad de vida de la población intervenida.

Educación y Cultura: Entendemos la educación como una herramienta liberadora y capaz

de propiciar los cambios que requieren las comunidades, para así contribuir al

mejoramiento de la calidad y permanencia educativa, la democratización del conocimiento

y de las TIC, y a las mejores prácticas e innovaciones sociales al servicio de la educación.

Desarrollo Social y Comunitario: A través del eje de Desarrollo Social y Comunitario,

garantizamos el desarrollo integral de las comunidades intervenidas, siendo este el eje

transversal. Diseñamos metodologías para fortalecer y desarrollar las habilidades y

competencias de la persona, de la familia y de la comunidad para emprender iniciativas de

formación, transformación y desarrollo de proyectos que faciliten el mejoramiento de las

condiciones y calidad de vida a nivel individual, familiar y social.

Cali y Buenaventura

PERFIL SOCIOS IMPLEMENTADORES PROYECTOS OIM: EMPRENDIMIENTO E INTEGRACIÓN COMUNITARIA

Sistematización Emprendimiento OIM Página 109 de 111

Anexo 2. Plan de estudio básico diseñado por OIM para el proceso de fortalecimiento de capacidades

Empresarial Psicosocial

1 Mercadeo y Ventas Proyecto de vida

2 Finanzas y costos Proyecto de vida

3 Administración Pensamiento empresarial

4 Producción / Operación Pensamiento empresarial

5 Hábitos Gestión Financiera Habilidades

6 Hábitos Gestión comercial Habilidades

7 Hábitos Gestión Operativa Habilidades

8 Hábitos Gestión Administrativa Habilidades

2. Fortalecimiento

empresarial

PLAN DE ESTUDIO FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OIM

No.

Taller

Temática Fase

1. Formulación de

proyectos

beneficiarios

Sistematización Emprendimiento OIM Página 110 de 111

Se realiza un agradecimiento especial a los ocho socios implementadores, quienes aportaron su experticia, conocimiento del

territorio y creatividad, para lograr los objetivos de la Estrategia Gestión integral de emprendimientos sociales, culturales y

económicos, del programa de Estabilización comunitaria de población migrante proveniente de Venezuela, colombianos

retornados y comunidades de acogida.

Sistematización Emprendimiento OIM Página 111 de 111