Este informe no podrá ser reproducido parcialmente sin CLIENTE: ELABORACIÓN DEL MAPA Nº de...

44
Este informe no podrá ser reproduc CLIENTE ELABORACIÓN DEL N AAC Acústica AAC Acústica AAC Acústica AAC Acústica + Parque Tecnológico de Álava 01510 MIÑANO ( VITORIA-GASTEIZ) Tf. 945 29 82 33 Fx. 945 29 82 61 [email protected] - www.aaca Razón social: AAC Centro de Acústica Aplicada S cido parcialmente sin la autorización escrita de AAC Centro d E: AYUNTAMIENTO DE ALCORCÓN INFORME TÉCNICO L MAPA DE RUIDOS DE LA AGLOM ALCORCÓN -INFORME FINAL- Documento nº:131325 Fecha: Enero 2014 Nº de páginas incluida esta: 40+anexos + Lumínica Lumínica Lumínica Lumínica acustica.com SL Dele MAD LAS PALMAS DE GRAN CANA de Acústica Aplicada S.L. N MERACIÓN DE egaciones comerciales en: DRID – Tlf. (+34) 681 424 838 ARIA – Tlf. (+34) 928 221 024 BORADOR

Transcript of Este informe no podrá ser reproducido parcialmente sin CLIENTE: ELABORACIÓN DEL MAPA Nº de...

Este informe no podrá ser reproducido parcialmente sin la autorización escrita de AAC Centro de Acústica Aplicada S.L.

CLIENTE:

ELABORACIÓN DEL MAPA

Nº de páginas incluida esta:

AAC Acústica AAC Acústica AAC Acústica AAC Acústica +

Parque Tecnológico de Álava 01510 MIÑANO ( VITORIA-GASTEIZ) Tf. 945 29 82 33 Fx. 945 29 82 61 [email protected] - www.aacacustica.com

Razón social: AAC Centro de Acústica Aplicada SL

informe no podrá ser reproducido parcialmente sin la autorización escrita de AAC Centro de Acústica Aplicada S.L.

CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE ALCORCÓN

I N F O R M E T É C N I C O

LABORACIÓN DEL MAPA DE RUIDOS DE LA AGLOMERACIÓN DE

ALCORCÓN -INFORME FINAL-

Documento nº:131325 Fecha: Enero 2014

Nº de páginas incluida esta: 40+anexos

+ LumínicaLumínicaLumínicaLumínica

www.aacacustica.com

AAC Centro de Acústica Aplicada SL

Delegaciones comercialesMADRID

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

informe no podrá ser reproducido parcialmente sin la autorización escrita de AAC Centro de Acústica Aplicada S.L.

RCÓN

LA AGLOMERACIÓN DE

Delegaciones comerciales en: MADRID – Tlf. (+34) 681 424 838

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA – Tlf. (+34) 928 221 024

BORADOR

CONTROL DE CAMBIOS Revisión Fecha Objeto

Objeto

doc.: 131325

Pág. 2 de 40

AAC Acústica + Lumínica

BORADOR

INFORME TÉCNICO ELABORACIÓN DEL MAPA DE RUIDOS DEInforme final

exp.: 13044

Cliente: AYUNTAMIENTO DE ALCORC Solicitado por: D. Eduardo P RESUMEN El informe presenta los resultados obtenidos en el análisis acústico del municipio de base a la información que proporcionan los Mapas de Ruido, Mapas de fachada y de conflicto. El estudio acústico identifica las zonas más expuestas y el foco o focos generadores de la afección acústica, pero también las zonas menos expuestas o zonas con niveles acústicos propios de zonas tranquilas, destacando que hay gran superficie con niveles ade zonas tranquilas, principalmente en los períodos día y tarde. La evaluación acústica se completa con un análisis cuantitativo de la población afectada, análisis global y también a nivel de barrios. Los resultados del análisis global haporcentajes de población afectada períodos día-tarde-noche respectinoche, siendo el tráfico viario de calles11% de población está afectada

Miñano, Vitoria VºBº

Alberto Bañuelos Irusta

DE RUIDOS DE LA AGLOMERACIÓN DE ALCORCÓN

doc.: 131325 MTG / ABI fecha:

AYUNTAMIENTO DE ALCORCÓN

duardo Pérez

El informe presenta los resultados obtenidos en el análisis acústico del municipio de base a la información que proporcionan los Mapas de Ruido, Mapas de fachada y de

El estudio acústico identifica las zonas más expuestas y el foco o focos generadores de la afección acústica, pero también las zonas menos expuestas o zonas con niveles acústicos propios de zonas tranquilas, destacando que hay gran superficie con niveles ade zonas tranquilas, principalmente en los períodos día y tarde.

La evaluación acústica se completa con un análisis cuantitativo de la población afectada, análisis global y también a nivel de barrios. Los resultados del análisis global haporcentajes de población afectada por encima de los niveles objetivo (65

noche respectivamente), de un 5%-5%-15% para los períodos díatráfico viario de calles el foco de ruido que causa mayor afección, con un

% de población está afectada en el período nocturno más desfavorable.

Miñano, Vitoria-Gasteiz, fecha del encabezamient

Alberto Bañuelos Irusta Mónica Tomás Garrido

doc.: 131325

Pág. 3 de 40

AAC Acústica + Lumínica

LCORCÓN

fecha: 18-01-14

El informe presenta los resultados obtenidos en el análisis acústico del municipio de Alcorcón en base a la información que proporcionan los Mapas de Ruido, Mapas de fachada y de

El estudio acústico identifica las zonas más expuestas y el foco o focos generadores de la afección acústica, pero también las zonas menos expuestas o zonas con niveles acústicos propios de zonas tranquilas, destacando que hay gran superficie con niveles acústicos propios

La evaluación acústica se completa con un análisis cuantitativo de la población afectada, análisis global y también a nivel de barrios. Los resultados del análisis global han obtenido unos

por encima de los niveles objetivo (65-65-55 dB(A) en los % para los períodos día-tarde-

usa mayor afección, con un más desfavorable.

Gasteiz, fecha del encabezamiento

Mónica Tomás Garrido

BORADOR

ÍNDICE

1. OBJETO

2. DATOS DE ENTRADA

3. METODOLOGÍA

4. OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA

5. RESULTADOS DE LOS MAPAS ESTRATÉGIC

5.1 Mapa de Ruido de tráfico viario

5.2 Mapa de Ruido de tráfico ferroviario

5.3 Mapa de Ruido de industria

5.4 Mapa de Ruido Ambiental Total

6. RESULTADOS DE LOS MAPAS DE FACHADA

6.1 Mapa de Fachadas de

6.2 Mapa de Fachadas

7. RESULTADOS DE POBLACIÓN AFECTADA

7.1 Indicador de población afectada a 4 m.

7.2 Indicador de población afectada en altura: ILGR

8. ANÁLISIS COMPLEMENTARIOS

8.1 ANÁLISIS DE REGISTROS CON

8.1.1. Caracterización del ocio nocturno

8.1.2. Análisis de registros de

8.2 MAPAS DE CONFLICTO.

8.2.1. Mapa de conflicto

8.2.2. Mapa de conflicto en fachada

8.3 DELIMITACIÓN DE ZONAS TRANQUILA

9. RECOMENDACIONES PARA EL PLAN DE ACCIÓN

9. CONCLUSIONES

ANEXOS

ANEXO 1: MAPAS

ANEXO 2: DEFINICIONES ACÚSTICAS

4. OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA

RESULTADOS DE LOS MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO

5.1 Mapa de Ruido de tráfico viario

5.2 Mapa de Ruido de tráfico ferroviario

5.3 Mapa de Ruido de industria

5.4 Mapa de Ruido Ambiental Total

RESULTADOS DE LOS MAPAS DE FACHADA

6.1 Mapa de Fachadas de focos de competencia municipal

6.2 Mapa de Fachadas de focos de competencia no municipal

RESULTADOS DE POBLACIÓN AFECTADA

7.1 Indicador de población afectada a 4 m.

7.2 Indicador de población afectada en altura: ILGR

8. ANÁLISIS COMPLEMENTARIOS

ANÁLISIS DE REGISTROS CONTINUOS

Caracterización del ocio nocturno

Análisis de registros del aeródromo de Cuatro Vientos

8.2 MAPAS DE CONFLICTO.

8.2.1. Mapa de conflicto por áreas a 4m.

8.2.2. Mapa de conflicto en fachada

8.3 DELIMITACIÓN DE ZONAS TRANQUILAS

RECOMENDACIONES PARA EL PLAN DE ACCIÓN

ANEXO 2: DEFINICIONES ACÚSTICAS

doc.: 131325

Pág. 4 de 40

AAC Acústica + Lumínica

Pág.

5

6

7

4. OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA 9

12

12

12

13

14

focos de competencia municipal

focos de competencia no municipal

14

16

17

18

18

20

l aeródromo de Cuatro Vientos

25

25

26

29

31

32

34

34

36

39

BORADOR

1 . O b j e t o

El informe presenta los resultados obtenidos en los Mapas Estratégicos de Ruido del municipio

de Alcorcón, que representan la afección acú

información, con los mapas de

exposición al ruido de la población. Dicha información gráfica se acompaña con información

cuantitativa de la población afectada en el municipio por unos determinados niveles acústicos.

Para que los análisis realizados permitan definir la estrategia y líneas de actuación para el Plan

de Acción se incluyen como análisis complementarios:

- El análisis de los niveles acústicos en la fachada de los edificios a todas las alturas.

- Indicador local de ges

el indicador de población afectada a 4 m. solicitado por el Ministerio de Medio

Ambiente, Medio Rural y

- Mapas de conflicto y delimitación de las zonas más expuestas susceptibles de

declararse “Zonas de protección acústica especial”.

- Análisis de las zonas menos expuestas al ruido ambiental o “Zonas tranquilas”.

Equipo Técnico de AAC:

Alberto Bañuelos Irusta

Rubén Mateos Martínez de Contrasta

Roque Rubén Andrés García

Mónica Tomás Ga

El informe presenta los resultados obtenidos en los Mapas Estratégicos de Ruido del municipio

, que representan la afección acústica a 4 m. de altura,

información, con los mapas de fachada en altura, información más detallada y realista de la

exposición al ruido de la población. Dicha información gráfica se acompaña con información

cuantitativa de la población afectada en el municipio por unos determinados niveles acústicos.

e los análisis realizados permitan definir la estrategia y líneas de actuación para el Plan

de Acción se incluyen como análisis complementarios:

El análisis de los niveles acústicos en la fachada de los edificios a todas las alturas.

Indicador local de gestión del ruido. Indicador de población expuesta más realista que

el indicador de población afectada a 4 m. solicitado por el Ministerio de Medio

ural y Marino.

Mapas de conflicto y delimitación de las zonas más expuestas susceptibles de

clararse “Zonas de protección acústica especial”.

Análisis de las zonas menos expuestas al ruido ambiental o “Zonas tranquilas”.

doc.: 131325

Pág. 5 de 40

AAC Acústica + Lumínica

Equipo Técnico de AAC:

Alberto Bañuelos Irusta

Unai Baroja Andueza

Rubén Mateos Martínez de Contrasta

Roque Rubén Andrés García

Mónica Tomás Garrido

El informe presenta los resultados obtenidos en los Mapas Estratégicos de Ruido del municipio

stica a 4 m. de altura, completando la

fachada en altura, información más detallada y realista de la

exposición al ruido de la población. Dicha información gráfica se acompaña con información

cuantitativa de la población afectada en el municipio por unos determinados niveles acústicos.

e los análisis realizados permitan definir la estrategia y líneas de actuación para el Plan

El análisis de los niveles acústicos en la fachada de los edificios a todas las alturas.

tión del ruido. Indicador de población expuesta más realista que

el indicador de población afectada a 4 m. solicitado por el Ministerio de Medio

Mapas de conflicto y delimitación de las zonas más expuestas susceptibles de

Análisis de las zonas menos expuestas al ruido ambiental o “Zonas tranquilas”.

BORADOR

2 . D a t o s d e e n t r a d a

Los datos de entrada que se han utilizado para obtener el nivel de emisión de las fuentes

sonoras, se encuentran recogidos en el documento de datos de entrada, Fase 1 del proyecto

(documento, AAC130983), y hacen referencia a:

• Infraestructuras de transporte: calles, carreteras, ferrocarril

Recopilación de la información relativa al paso de ve

Intensidad Media Diaria (I.M.D), el porcentaje de vehículos pesados, tipos de trenes, velocidad

de paso de cada tipo, el flujo o régimen de circulación por la vía y el tipo de pavimento o de

vía…etc.

Las principales fuentes de información han sido:

- última información publicada por el Ministerio de Fomento, para las carreteras

de titularidad estatal; y

Madrid, para las carreteras de titularidad autonómica

- el trabajo de campo para las calles (datos de 201

- la facilitada por ADIF (datos de 201

- para el metro ligero se parte de la información disponible en la web de Metro

Madrid.

• Actividad industrial.

Se realizaron mediciones de corta duración del L

los períodos nocturno y diurno, seleccionando puntos de medida en los que la actividad

industrial era el foco predominante.

• Tráfico aeroportuario

Se solicitó la huella acústica del Aeródromo de Cuatro Viento a Aena, para comprobar si

afección generada por el aeródromo.

La información facilitada, que se presenta en las siguientes imágenes, muestra cómo la isófona

de Ld= 65 dB(A), queda fuera del término municipal de

como en la prevista a futuro

D a t o s d e e n t r a d a

Los datos de entrada que se han utilizado para obtener el nivel de emisión de las fuentes

uentran recogidos en el documento de datos de entrada, Fase 1 del proyecto

, y hacen referencia a:

Infraestructuras de transporte: calles, carreteras, ferrocarril y metro ligero

Recopilación de la información relativa al paso de vehículos/trenes por una determinada vía:

Intensidad Media Diaria (I.M.D), el porcentaje de vehículos pesados, tipos de trenes, velocidad

de paso de cada tipo, el flujo o régimen de circulación por la vía y el tipo de pavimento o de

s fuentes de información han sido:

información publicada por el Ministerio de Fomento, para las carreteras

de titularidad estatal; y Dirección General de Carreteras de la Comunidad de

Madrid, para las carreteras de titularidad autonómica (datos de

el trabajo de campo para las calles (datos de 2013)

la facilitada por ADIF (datos de 2013) en el caso del tráfico ferroviario,

para el metro ligero se parte de la información disponible en la web de Metro

aron mediciones de corta duración del Leq dB(A) desde el exterior de las empresas en

los períodos nocturno y diurno, seleccionando puntos de medida en los que la actividad

industrial era el foco predominante.

acústica del Aeródromo de Cuatro Viento a Aena, para comprobar si

ón generada por el aeródromo.

La información facilitada, que se presenta en las siguientes imágenes, muestra cómo la isófona

= 65 dB(A), queda fuera del término municipal de Alcorcón, tanto en la situación actual

doc.: 131325

Pág. 6 de 40

AAC Acústica + Lumínica

Los datos de entrada que se han utilizado para obtener el nivel de emisión de las fuentes

uentran recogidos en el documento de datos de entrada, Fase 1 del proyecto

y metro ligero.

hículos/trenes por una determinada vía:

Intensidad Media Diaria (I.M.D), el porcentaje de vehículos pesados, tipos de trenes, velocidad

de paso de cada tipo, el flujo o régimen de circulación por la vía y el tipo de pavimento o de

información publicada por el Ministerio de Fomento, para las carreteras

Dirección General de Carreteras de la Comunidad de

(datos de 2011),

) en el caso del tráfico ferroviario,

para el metro ligero se parte de la información disponible en la web de Metro

dB(A) desde el exterior de las empresas en

los períodos nocturno y diurno, seleccionando puntos de medida en los que la actividad

acústica del Aeródromo de Cuatro Viento a Aena, para comprobar si hay

La información facilitada, que se presenta en las siguientes imágenes, muestra cómo la isófona

Alcorcón, tanto en la situación actual

BORADOR

Huella acústica Aeródromo Cuatro Vientos

Escenario actual

3. M e t o d o l o g í a

La metodología utilizada para

ambiental se basa en el empleo de métodos de cálculo

sonora de las infraestructuras

pesados, velocidad de circulación, tipo de pavimento o vía

Esta metodología permite asociar los niveles de ruido a su causa y es de utilidad para analizar

cómo las diferentes variables que intervienen en la generación del ruido

en las viviendas o los espacios

simular escenarios futuros y

preventivas que se puedan adoptar para reducir los niveles de ruido en una determinada zona.

Los métodos utilizados han sido los siguientes:

1. Tráfico rodado: El método aplicado ha sido el Método

Francés) de cálculo de ruido generado por el tráfico viario, que es el establecido como

método de referencia en

ruido en lo referente a evaluación

2. Tráfico ferroviario: La emisión sonora de los ferrocarriles se caracteriza por aplicación del

método de referencia,

establecido como método de referencia

3. Ruido industrial: El método utiliz

origen industrial; ISO 9613

ambiente exterior, Parte 2: Método general de cálculo.

utilizado mediciones “in situ” desde el exterior de las empresas

Huella acústica Aeródromo Cuatro Vientos

Escenario actual Escenario previsto

La metodología utilizada para obtener los niveles de ruido originados por

basa en el empleo de métodos de cálculo, que definen por un lado la emisión

infraestructuras a partir de las características del tráfico (IMD, porcentaje de

pesados, velocidad de circulación, tipo de pavimento o vía, etc.), y por otro la propagación.

Esta metodología permite asociar los niveles de ruido a su causa y es de utilidad para analizar

mo las diferentes variables que intervienen en la generación del ruido

espacios públicos o naturales. Además, los métodos de cálculo permiten

simular escenarios futuros y evaluar la eficacia de las posibles medidas correctoras

adoptar para reducir los niveles de ruido en una determinada zona.

s utilizados han sido los siguientes:

l método aplicado ha sido el Método NMPB –

Francés) de cálculo de ruido generado por el tráfico viario, que es el establecido como

e referencia en España por el RD 1513/2005, que desarrolla la Ley 37/2003 del

ruido en lo referente a evaluación y gestión del ruido ambiental.

La emisión sonora de los ferrocarriles se caracteriza por aplicación del

método de referencia, Reken-en Meetvoorschrift Railverkeerslawaai’96,

establecido como método de referencia en España por el RD 1513/2005.

El método utilizado es el establecido por el RD 1513/2005 para

ISO 9613-2: Acústica-Atenuación del sonido cuando se pro

ambiente exterior, Parte 2: Método general de cálculo. Para determinar la emisión se ha

utilizado mediciones “in situ” desde el exterior de las empresas

doc.: 131325

Pág. 7 de 40

AAC Acústica + Lumínica

Escenario previsto

los niveles de ruido originados por los focos de ruido

que definen por un lado la emisión

a partir de las características del tráfico (IMD, porcentaje de

y por otro la propagación.

Esta metodología permite asociar los niveles de ruido a su causa y es de utilidad para analizar

mo las diferentes variables que intervienen en la generación del ruido, afectan a los niveles

los métodos de cálculo permiten

evaluar la eficacia de las posibles medidas correctoras o

adoptar para reducir los niveles de ruido en una determinada zona.

Routes – 96 (Método

Francés) de cálculo de ruido generado por el tráfico viario, que es el establecido como

5, que desarrolla la Ley 37/2003 del

La emisión sonora de los ferrocarriles se caracteriza por aplicación del

lawaai’96, que es el

por el RD 1513/2005.

por el RD 1513/2005 para ruido de

Atenuación del sonido cuando se propaga en el

Para determinar la emisión se ha

BORADOR

Respecto al tráfico viario urbano

para velocidades inferiores a 50 Km/h, el método de referencia no refleja adecuadamente el

comportamiento actual de la emisión sonora del tráfico. Por ello, la emisión se ha modificado

utilizando el nuevo método francés

más realista la emisión a velocidades bajas

del método de referencia (NMPB

Para la obtención de los niveles de inmisión

indispensable, realizar una modelización tridimensional del área

disponer de las tres coordenadas de todos los focos y receptores del área

el efecto de las diferentes variables que influy

referencia indicados anteriormente

Imagen de la Modelización en 3D del municipio de

La modelización tridimensional

utilizado por AAC, SoundPLAN

consideración de todos los factores que afectan a la propagación del sonido en exteriores de

acuerdo con lo fijado en el método de referencia, para la

en la zona de análisis o en las fachadas de los edificios. Los factores que intervienen en la

propagación en exteriores son entre otros: tipo de terreno y variaciones del mismo, presencia

de obstáculos, reflexiones/difracciones, meteorología, absorci

tráfico viario urbano, se ha aplicado una modificación al método oficial ya que

para velocidades inferiores a 50 Km/h, el método de referencia no refleja adecuadamente el

comportamiento actual de la emisión sonora del tráfico. Por ello, la emisión se ha modificado

nuevo método francés (NMPB - 2008), más actualizado, que

la emisión a velocidades bajas pero, dicha emisión es adaptada a la aplicación

NMPB – Routes – 96) para la propagación.

niveles de inmisión acordes con la situación acús

modelización tridimensional del área de interés que nos permita

disponer de las tres coordenadas de todos los focos y receptores del área

el efecto de las diferentes variables que influyen en la propagación, aplicando l

indicados anteriormente.

Imagen de la Modelización en 3D del municipio de Alcorcón

La modelización tridimensional y los cálculos se efectúan con el modelo de cálculo acústico

oundPLAN, líder mundial en software de este tipo. Este modelo permite la

consideración de todos los factores que afectan a la propagación del sonido en exteriores de

acuerdo con lo fijado en el método de referencia, para la obtención de los niveles de inm

en la zona de análisis o en las fachadas de los edificios. Los factores que intervienen en la

propagación en exteriores son entre otros: tipo de terreno y variaciones del mismo, presencia

de obstáculos, reflexiones/difracciones, meteorología, absorción atmosférica...etc.

doc.: 131325

Pág. 8 de 40

AAC Acústica + Lumínica

, se ha aplicado una modificación al método oficial ya que

para velocidades inferiores a 50 Km/h, el método de referencia no refleja adecuadamente el

comportamiento actual de la emisión sonora del tráfico. Por ello, la emisión se ha modificado

, que considera de forma

adaptada a la aplicación

situación acústica, es un requisito

de interés que nos permita

disponer de las tres coordenadas de todos los focos y receptores del área, para poder evaluar

en en la propagación, aplicando los métodos de

Alcorcón

se efectúan con el modelo de cálculo acústico

Este modelo permite la

consideración de todos los factores que afectan a la propagación del sonido en exteriores de

obtención de los niveles de inmisión

en la zona de análisis o en las fachadas de los edificios. Los factores que intervienen en la

propagación en exteriores son entre otros: tipo de terreno y variaciones del mismo, presencia

ón atmosférica...etc.

BORADOR

Los parámetros de cálculo utilizados para la realización de los cálculos son:

Parámetro de cálculoNúmero de Reflexiones

Última reflexión

Propiedades acústicas de la superficie de edificios

Tipo de terreno

Malla de cálculo

Mapas de fachadas

Radio de búsqueda de focos

4. Objetivos de calidad acústica y zonif icación

De manera genérica, los objetivos de calidad

en el RD. 1367/2007, que completa el desarrollo de la Ley

zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas

En el RD.1367/2007, los objetivos de calidad acústica están definidos

Ld, Le y Ln, que representan los niveles promedio anuales en los periodos día (7 a 19 horas), tarde

(19 a 23 horas) y noche (23 a 7 horas) respectivamente. Hay que tener en cuenta que:

- Estos índices hacen referencia a

cuenta todos los focos de

aeroportuario e industria).

- Que los objetivos de calidad acústica son diferentes según el período, siendo más

exigentes en el período noche.

- Que los objetivos de

referencia. Las áreas acústicas se relacionan con los usos predominantes del suelo

(residencial, terciario, industrial…etc).

- Que para nuevos desarrollos urbanísticos los objetivos de calidad acústi

dB(A) más exigentes que para zonas urbanizadas existentes (urbanizadas antes de

octubre de 2007).

Los objetivos de calidad acústica a cumplir en el municipio de Alcorcón están establecidos en

la zonificación acústica, que atiende a los usos predo

zonas urbanas como las urbanizables

parámetros de cálculo utilizados para la realización de los cálculos son:

Parámetro de cálculo Selección Número de Reflexiones 2

Se considera el efecto de la última reflexión en el propio edificio para el mapa de ruido a 4m. y no para los mapas de fachadas o exposición.

Propiedades acústicas de la superficie de edificios

Se consideran todas las fachadas como reflectantes

Zonas urbanas, agua y asfalto: G=0Resto: G=1 Malla regular de 5 x5 m.

Mapas de fachadas Receptores cada 5 m.

Radio de búsqueda de focos 2.000 m.

bjetivos de calidad acústica y zonif icación

objetivos de calidad (OCAs) en cualquier territorio, están establecidos

que completa el desarrollo de la Ley 37/2003 del Ruido en

zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.

En el RD.1367/2007, los objetivos de calidad acústica están definidos para tres índices de ruido,

, que representan los niveles promedio anuales en los periodos día (7 a 19 horas), tarde

7 horas) respectivamente. Hay que tener en cuenta que:

acen referencia a niveles de ruido totales, es decir,

cuenta todos los focos de ruido ambiental (tráfico viario, tráfico

e industria).

Que los objetivos de calidad acústica son diferentes según el período, siendo más

exigentes en el período noche.

Que los objetivos de calidad acústica son diferentes según el área acústica de

referencia. Las áreas acústicas se relacionan con los usos predominantes del suelo

(residencial, terciario, industrial…etc).

Que para nuevos desarrollos urbanísticos los objetivos de calidad acústi

dB(A) más exigentes que para zonas urbanizadas existentes (urbanizadas antes de

Los objetivos de calidad acústica a cumplir en el municipio de Alcorcón están establecidos en

, que atiende a los usos predominantes del suelo y

zonas urbanas como las urbanizables. Teniendo en cuenta el planeamiento municipal en

doc.: 131325

Pág. 9 de 40

AAC Acústica + Lumínica

parámetros de cálculo utilizados para la realización de los cálculos son:

Se considera el efecto de la última reflexión en el propio edificio para el

de ruido a 4m. y no para los mapas

Se consideran todas las fachadas como

Zonas urbanas, agua y asfalto: G=0

(OCAs) en cualquier territorio, están establecidos

del Ruido en lo referente a la

para tres índices de ruido,

, que representan los niveles promedio anuales en los periodos día (7 a 19 horas), tarde

7 horas) respectivamente. Hay que tener en cuenta que:

de ruido totales, es decir, teniendo en

tráfico ferroviario, tráfico

Que los objetivos de calidad acústica son diferentes según el período, siendo más

calidad acústica son diferentes según el área acústica de

referencia. Las áreas acústicas se relacionan con los usos predominantes del suelo

Que para nuevos desarrollos urbanísticos los objetivos de calidad acústica son 5

dB(A) más exigentes que para zonas urbanizadas existentes (urbanizadas antes de

Los objetivos de calidad acústica a cumplir en el municipio de Alcorcón están establecidos en

minantes del suelo y que incluye tanto las

Teniendo en cuenta el planeamiento municipal en

BORADOR

cuanto a calificación y clasificación del suelo,

Alcorcón, las siguientes áreas acúst

• Sector del territorio con predominio de suelo de

mayor parte del casco urbano, y zonas residenciales alejadas de este como

Urbanización Campodón y Montepríncipe. Dentro de esta área acústica se incluyen

algunos edificios docentes, sanitarios y culturales situados dentro del entramado urbano

con superficies de pequeña entidad para evitar la fragmentación excesiva del territorio,

como indica el párrafo c) del punto 2, del anexo V del RD1367/2007. Además de estos,

se incluye los parques, jardines y zonas peatonales de uso estancial.

o Se destacan en otra área pero compartiendo el mismo uso residencial

nuevos desarrollos residenciales proyectados

nuevo desarrollo residencial el de “Ret

M-50, entre esta carretera y la Urbanización Campodón. Esta diferenciación se

debe a que los

zonas consolidadas residenciales

• Sector del territorio con predominio de suelo de

zonas del campus universitario “Rey Juan Carlos”, Fundación Hospital Alcorcón y

Colegio Público “Miguel de Cervantes”, además del grupo de colegios ubicados entre

Avda. del Oeste, Avda. de

colindantes con la zona del Recinto Ferial.

• Sector del territorio con predominio de suelo de

polígonos industriales como el Pol. industrial Urtinsa, San

de industrias especiales y

o Se destacan en otra área pero compartiendo el mismo uso industrial

desarrollos industriales proyectados

especiales. Estos nuevos desarrollos industriales tendrán objetivos de calidad

acústica 5 dB(A) más estrictos que las zonas industriales consolidadas.

• Sectores del territorio con predominio de suelo de

zonas comerciales y de oficinas como el Parque Oeste.

o Se destacan en otra área pero compartiendo el mismo uso terciario

desarrollos terciario

nuevos desarrollos terciarios tendrán objetivos de c

estrictos que las zonas industriales consolidadas.

cuanto a calificación y clasificación del suelo, se han delimitando dentro del municipio de

áreas acústicas:

Sector del territorio con predominio de suelo de uso residencial.

mayor parte del casco urbano, y zonas residenciales alejadas de este como

Urbanización Campodón y Montepríncipe. Dentro de esta área acústica se incluyen

edificios docentes, sanitarios y culturales situados dentro del entramado urbano

con superficies de pequeña entidad para evitar la fragmentación excesiva del territorio,

como indica el párrafo c) del punto 2, del anexo V del RD1367/2007. Además de estos,

se incluye los parques, jardines y zonas peatonales de uso estancial.

Se destacan en otra área pero compartiendo el mismo uso residencial

nuevos desarrollos residenciales proyectados, únicamente se destaca como

nuevo desarrollo residencial el de “Retamar de la Huerta” situado al oeste de la

50, entre esta carretera y la Urbanización Campodón. Esta diferenciación se

debe a que los objetivos de calidad acústica son 5 dB(A)

zonas consolidadas residenciales.

con predominio de suelo de uso docente y sanitaria

zonas del campus universitario “Rey Juan Carlos”, Fundación Hospital Alcorcón y

Colegio Público “Miguel de Cervantes”, además del grupo de colegios ubicados entre

Avda. del Oeste, Avda. de Móstoles y Avda. de las Retamas, y las dos zonas educativas

colindantes con la zona del Recinto Ferial.

Sector del territorio con predominio de suelo de uso industrial, zonas donde se ubican los

polígonos industriales como el Pol. industrial Urtinsa, San Jose de Valderas, Pol. industrial

de industrias especiales y Pol. industrial Ventorro del Cano.

Se destacan en otra área pero compartiendo el mismo uso industrial

desarrollos industriales proyectados al oeste del actual Pol. industrial de ind

especiales. Estos nuevos desarrollos industriales tendrán objetivos de calidad

acústica 5 dB(A) más estrictos que las zonas industriales consolidadas.

Sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario. Área donde se ubican

erciales y de oficinas como el Parque Oeste.

Se destacan en otra área pero compartiendo el mismo uso terciario

terciarios proyectados, ubicados próximos a la carretera M

nuevos desarrollos terciarios tendrán objetivos de calidad acústica 5 dB(A) más

estrictos que las zonas industriales consolidadas.

doc.: 131325

Pág. 10 de 40

AAC Acústica + Lumínica

se han delimitando dentro del municipio de

. Este área engloba la

mayor parte del casco urbano, y zonas residenciales alejadas de este como

Urbanización Campodón y Montepríncipe. Dentro de esta área acústica se incluyen

edificios docentes, sanitarios y culturales situados dentro del entramado urbano

con superficies de pequeña entidad para evitar la fragmentación excesiva del territorio,

como indica el párrafo c) del punto 2, del anexo V del RD1367/2007. Además de estos,

se incluye los parques, jardines y zonas peatonales de uso estancial.

Se destacan en otra área pero compartiendo el mismo uso residencial los

, únicamente se destaca como

amar de la Huerta” situado al oeste de la

50, entre esta carretera y la Urbanización Campodón. Esta diferenciación se

son 5 dB(A) más estrictos que las

y sanitaria, que abarca las

zonas del campus universitario “Rey Juan Carlos”, Fundación Hospital Alcorcón y

Colegio Público “Miguel de Cervantes”, además del grupo de colegios ubicados entre

Móstoles y Avda. de las Retamas, y las dos zonas educativas

zonas donde se ubican los

Jose de Valderas, Pol. industrial

Se destacan en otra área pero compartiendo el mismo uso industrial los nuevos

al oeste del actual Pol. industrial de industrias

especiales. Estos nuevos desarrollos industriales tendrán objetivos de calidad

acústica 5 dB(A) más estrictos que las zonas industriales consolidadas.

. Área donde se ubican

Se destacan en otra área pero compartiendo el mismo uso terciario los nuevos

ubicados próximos a la carretera M-50. Estos

alidad acústica 5 dB(A) más

BORADOR

• Sector del territorio con predominio de suelo de uso

cubre la zona deportiva de Prado de Santo Domingo, zona deportiva de La Canaleja

(polideportivo, piscina y parque de Lisboa)

Además de estas áreas, se han incluido dos áreas adicionales a las que no se aplican objetivos de calidad acústica:

• Sector del territorio afectados a

otros equipamientos públicos que los reclamen

público en las que se ubican las autovías A

metro ligero y cercanías.

• Sector del territorio calificadas como

de las Presillas, la zona exterior del Parque Mayarí incluidos el cementerio y tanatorio, y

la banda de tierra que separa la M

A continuación se presenta una imagen del mapa de zonif

de Alcorcón:

Detalle del Mapa 1: Mapa de zonificación acústica

Sector del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de espectáculos

deportiva de Prado de Santo Domingo, zona deportiva de La Canaleja

ortivo, piscina y parque de Lisboa) e Hipercor.

Además de estas áreas, se han incluido dos áreas adicionales a las que no se aplican objetivos

afectados a sistemas generales de infraestructuras de transporte

tros equipamientos públicos que los reclamen, corresponden con las zonas de dominio

público en las que se ubican las autovías A-5 y M-50, además de la línea ferroviaria de

metro ligero y cercanías.

calificadas como zonas verdes de transición, que incluyen el Parque

de las Presillas, la zona exterior del Parque Mayarí incluidos el cementerio y tanatorio, y

la banda de tierra que separa la M-50 con la Ronda de las Naciones Unidas.

A continuación se presenta una imagen del mapa de zonificación acústica (M1) del municipio

Detalle del Mapa 1: Mapa de zonificación acústica

doc.: 131325

Pág. 11 de 40

AAC Acústica + Lumínica

recreativo y de espectáculos, que

deportiva de Prado de Santo Domingo, zona deportiva de La Canaleja

Además de estas áreas, se han incluido dos áreas adicionales a las que no se aplican objetivos

sistemas generales de infraestructuras de transporte y

corresponden con las zonas de dominio

50, además de la línea ferroviaria de

, que incluyen el Parque

de las Presillas, la zona exterior del Parque Mayarí incluidos el cementerio y tanatorio, y

50 con la Ronda de las Naciones Unidas.

icación acústica (M1) del municipio

BORADOR

5. Resultados de los Mapas Estratégicos de Ruido

Un mapa estratégico de ruido (en adelante MER), es un mapa de isófonas que representa l

niveles acústicos promedio anuales que uno o varios focos generan a una altura de

de 4 m. sobre el terreno. Los

son: el tráfico viario, que incluye el tráfico de calles y de carret

incluye la vía competencia de

Por lo tanto los MER, representan la afección acústica a 4 m. de altura, y permiten determinar:

- El grado de exposición de un territorio frente a la cont

ambiental,

- Las zonas más y menos expuestas a ruido ambiental,

No hay que olvidar que el objetivo y finalidad

adopción fundada de un Plan de Acción para la mejora de la calidad acústica del munic

5.1 RESULTADOS DEL MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO DE TRÁFICO VIARIO

El mapa estratégico de ruido por tráfico viario representa la afección acústica a 4 m. de altura

del tráfico viario, tanto de carreteras como de calles, representando niveles acústicos

promedio anuales para los diferentes períodos de evaluación (día, tarde, noche y día

completo).

En este informe se comentarán los

noche (23-7 horas). Las zonas más afectadas acústicamente por el tráfi

presentan niveles acústicos por encima de 60 dB(A) a la noche son las siguientes:

• Edificios situados junto a la

Hospital General, viviendas de la calle Viena, viviendas de la calle Cl. Tor

viviendas de la Avda. Bellas Vistas

mayor afección produce

las carreteras M-501 y M

carretera M-50 en el futuro desarrollo urbanístico residencial de Retamar de la Huerta

• Edificios más expuestos al tráfico viario de las calles que canalizan la mayor parte del

tráfico en el casco urbano, principalmente,

Alcalde Jose Aranda, Avda. Las Retamas, Paseo Castilla, Calle Espada y Cl. Matadero.

Resultados de los Mapas Estratégicos de Ruido

Un mapa estratégico de ruido (en adelante MER), es un mapa de isófonas que representa l

niveles acústicos promedio anuales que uno o varios focos generan a una altura de

sobre el terreno. Los focos de ruido ambiental que afectan al municipio de

son: el tráfico viario, que incluye el tráfico de calles y de carreteras, el tráfico ferroviario

incluye la vía competencia de ADIF y el metro ligero y la industria.

Por lo tanto los MER, representan la afección acústica a 4 m. de altura, y permiten determinar:

El grado de exposición de un territorio frente a la cont

Las zonas más y menos expuestas a ruido ambiental,

objetivo y finalidad de la elaboración de los MER debe ser, la

adopción fundada de un Plan de Acción para la mejora de la calidad acústica del munic

RESULTADOS DEL MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO DE TRÁFICO VIARIO

El mapa estratégico de ruido por tráfico viario representa la afección acústica a 4 m. de altura

del tráfico viario, tanto de carreteras como de calles, representando niveles acústicos

edio anuales para los diferentes períodos de evaluación (día, tarde, noche y día

En este informe se comentarán los resultados obtenidos para el período

. Las zonas más afectadas acústicamente por el tráfi

presentan niveles acústicos por encima de 60 dB(A) a la noche son las siguientes:

Edificios situados junto a las carreteras. Concretamente, Campus de Alcorcón, el

Hospital General, viviendas de la calle Viena, viviendas de la calle Cl. Tor

viviendas de la Avda. Bellas Vistas debido a la autovía A-5, que es la carretera que

mayor afección produce; en la Urbanización Montepríncipe por el ruido generado por

501 y M-40, además de las viviendas cercanas a la carretera M

50 en el futuro desarrollo urbanístico residencial de Retamar de la Huerta

Edificios más expuestos al tráfico viario de las calles que canalizan la mayor parte del

tráfico en el casco urbano, principalmente, Avda. Móstoles, Avda. Le

Alcalde Jose Aranda, Avda. Las Retamas, Paseo Castilla, Calle Espada y Cl. Matadero.

doc.: 131325

Pág. 12 de 40

AAC Acústica + Lumínica

Un mapa estratégico de ruido (en adelante MER), es un mapa de isófonas que representa los

niveles acústicos promedio anuales que uno o varios focos generan a una altura de evaluación

que afectan al municipio de Alcorcón

eras, el tráfico ferroviario, que

Por lo tanto los MER, representan la afección acústica a 4 m. de altura, y permiten determinar:

El grado de exposición de un territorio frente a la contaminación acústica

de la elaboración de los MER debe ser, la

adopción fundada de un Plan de Acción para la mejora de la calidad acústica del municipio.

El mapa estratégico de ruido por tráfico viario representa la afección acústica a 4 m. de altura

del tráfico viario, tanto de carreteras como de calles, representando niveles acústicos

edio anuales para los diferentes períodos de evaluación (día, tarde, noche y día

obtenidos para el período más desfavorable, la

. Las zonas más afectadas acústicamente por el tráfico viario y que

presentan niveles acústicos por encima de 60 dB(A) a la noche son las siguientes:

Campus de Alcorcón, el

Hospital General, viviendas de la calle Viena, viviendas de la calle Cl. Tordesillas,

5, que es la carretera que

en la Urbanización Montepríncipe por el ruido generado por

cercanas a la carretera M-406, y la

50 en el futuro desarrollo urbanístico residencial de Retamar de la Huerta.

Edificios más expuestos al tráfico viario de las calles que canalizan la mayor parte del

Avda. Móstoles, Avda. Leganés, Avda.

Alcalde Jose Aranda, Avda. Las Retamas, Paseo Castilla, Calle Espada y Cl. Matadero.

BORADOR

5.2 RESULTADOS DEL MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO DE TRÁFICO FERROVIARIO

La línea de ADIF, únicamente genera

la zona residencial situada en torno a la calle Sahagún

También hay que destacar la afección acústica que genera la línea sobre el Hospital General

de Alcorcón, que al estar situado en un área acústica más sensible, supera los objetivos

acústicos aplicables.

Durante los períodos día y tarde

el periodo nocturno, aunque en menor grado.

5.3 RESULTADOS DEL MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

La actividad industrial se centra en lo

la actividad industrial está localizada principalmente en los Polígonos de

polígonos San José de Valderas, Urtinsa (I y II) y Ventorro del Cano.

obtenidos en los mapas de ruido, no se refleja afección por ruido industrial en las zonas

residenciales próximas, aunque este resultado no puede considerarse como concluyente por

varias razones:

1. Hay que tener en cuenta que la afección industrial se ha obtenido

mediciones puntuales desde el exterior de las empresas a pie de calle, por lo que los

resultados nos permiten valorar el peso de la afección por la actividad industrial

respecto al resto de focos de ruido ambientales, pero no puede considerars

un análisis específico de industria, análisis que requeriría poder acceder a las

instalaciones industriales.

2. las medidas realizadas “in situ” son características del punto de medida y del

momento de la medición, por lo tanto, es posible que no se h

los focos de ruido al exterior de origen industrial, por no tener un funcionamiento

continuo. Por otro lado las medidas a pie de calle no permiten identificar focos de

ruido en cubierta o en altura.

3. El mapa de ruido representa niveles

representativo de otros parámetros, como los regulados por la ordenanza municipal.

A pesar de las limitaciones para la caracterización de este foco de ruido ambiental, parece

claro que no es un foco de ruido ambiental

RESULTADOS DEL MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO DE TRÁFICO FERROVIARIO

únicamente genera una afección acústica superior a los OCA aplicables,

situada en torno a la calle Sahagún.

También hay que destacar la afección acústica que genera la línea sobre el Hospital General

de Alcorcón, que al estar situado en un área acústica más sensible, supera los objetivos

los períodos día y tarde se superan los OCA aplicables en la misma zona que durante

el periodo nocturno, aunque en menor grado.

RESULTADOS DEL MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

La actividad industrial se centra en los polígonos industriales, por lo que la afección acústica por

la actividad industrial está localizada principalmente en los Polígonos de

polígonos San José de Valderas, Urtinsa (I y II) y Ventorro del Cano.

idos en los mapas de ruido, no se refleja afección por ruido industrial en las zonas

residenciales próximas, aunque este resultado no puede considerarse como concluyente por

Hay que tener en cuenta que la afección industrial se ha obtenido

mediciones puntuales desde el exterior de las empresas a pie de calle, por lo que los

resultados nos permiten valorar el peso de la afección por la actividad industrial

respecto al resto de focos de ruido ambientales, pero no puede considerars

un análisis específico de industria, análisis que requeriría poder acceder a las

instalaciones industriales.

las medidas realizadas “in situ” son características del punto de medida y del

momento de la medición, por lo tanto, es posible que no se hayan detectado todos

los focos de ruido al exterior de origen industrial, por no tener un funcionamiento

continuo. Por otro lado las medidas a pie de calle no permiten identificar focos de

ruido en cubierta o en altura.

El mapa de ruido representa niveles promedio anuales, por lo que no será

representativo de otros parámetros, como los regulados por la ordenanza municipal.

A pesar de las limitaciones para la caracterización de este foco de ruido ambiental, parece

claro que no es un foco de ruido ambiental significativo dentro del análisis global del municipio.

doc.: 131325

Pág. 13 de 40

AAC Acústica + Lumínica

superior a los OCA aplicables, en

También hay que destacar la afección acústica que genera la línea sobre el Hospital General

de Alcorcón, que al estar situado en un área acústica más sensible, supera los objetivos

se superan los OCA aplicables en la misma zona que durante

RESULTADOS DEL MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

s polígonos industriales, por lo que la afección acústica por

la actividad industrial está localizada principalmente en los Polígonos de Industrias especiales,

polígonos San José de Valderas, Urtinsa (I y II) y Ventorro del Cano. Según los resultados

idos en los mapas de ruido, no se refleja afección por ruido industrial en las zonas

residenciales próximas, aunque este resultado no puede considerarse como concluyente por

Hay que tener en cuenta que la afección industrial se ha obtenido a partir de

mediciones puntuales desde el exterior de las empresas a pie de calle, por lo que los

resultados nos permiten valorar el peso de la afección por la actividad industrial

respecto al resto de focos de ruido ambientales, pero no puede considerarse como

un análisis específico de industria, análisis que requeriría poder acceder a las

las medidas realizadas “in situ” son características del punto de medida y del

ayan detectado todos

los focos de ruido al exterior de origen industrial, por no tener un funcionamiento

continuo. Por otro lado las medidas a pie de calle no permiten identificar focos de

promedio anuales, por lo que no será

representativo de otros parámetros, como los regulados por la ordenanza municipal.

A pesar de las limitaciones para la caracterización de este foco de ruido ambiental, parece

significativo dentro del análisis global del municipio.

BORADOR

5.4 RESULTADOS DEL MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO AMBIENTAL TOTAL Este mapa representa la afección acústica conjunta de todos los focos de ruido ambiental

comentados en apartados anteriores, y por tanto:

industrial. Aquellas zonas que estén afectadas por más de un foco de ruido, como por ejemplo

tráfico viario de calles y tráfico ferroviario son las que experimentarán algún cambio en los

niveles acústicos totales.

De los resultados obtenidos se concluye que el tráfico viario de calles es el que afecta a mayor

superficie, aunque el tráfico viario de carreteras, sobre todo de la A

tráfico ferroviario afecta únicamente a varios edificios s

6. Resultados de los mapas de fachadas

Los mapas de fachada se presentan como un análisis complementario a la información que

proporcionan los mapas de ruido, siendo las diferencias entre ambos las siguientes:

1. El mapa de ruido representa los niveles acústicos sobre el terreno, sin embargo, el mapa

de fachadas representa los niveles de inmisión (sonido incidente) en la fachada de los

edificios sensibles (residenciales, docentes y sanitarios).

2. El mapa de ruido obtiene los niveles acústicos a 4 m. de altura, sin embargo, el mapa de

fachadas obtiene los niveles acústicos para todas las alturas de los edificios, aunque para la

representación en 2D se visualizan los niveles acústicos de la altura más expuesta.

Se han obtenido mapas de fachada a 4 m. para poder calcular el indicador de población

afectada a esta altura, de acuerdo con lo requerido por la legislación estatal y europea y,

también, los mapas de fachada en todas las alturas, que tienen información de los niv

acústicos que llegan a cada planta de los distintos edificios. A continuación se presenta una

imagen que permite comparar estos dos tipos de resultados: mapas de fachada a 4 m. y

mapas de fachada en altura.

RESULTADOS DEL MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO AMBIENTAL TOTAL

Este mapa representa la afección acústica conjunta de todos los focos de ruido ambiental

comentados en apartados anteriores, y por tanto: tráfico viario, tráfico ferroviario y

industrial. Aquellas zonas que estén afectadas por más de un foco de ruido, como por ejemplo

tráfico viario de calles y tráfico ferroviario son las que experimentarán algún cambio en los

De los resultados obtenidos se concluye que el tráfico viario de calles es el que afecta a mayor

superficie, aunque el tráfico viario de carreteras, sobre todo de la A-5, es más acusado. El

tráfico ferroviario afecta únicamente a varios edificios situados en primera línea de las vías.

esultados de los mapas de fachadas

Los mapas de fachada se presentan como un análisis complementario a la información que

proporcionan los mapas de ruido, siendo las diferencias entre ambos las siguientes:

l mapa de ruido representa los niveles acústicos sobre el terreno, sin embargo, el mapa

de fachadas representa los niveles de inmisión (sonido incidente) en la fachada de los

edificios sensibles (residenciales, docentes y sanitarios).

iene los niveles acústicos a 4 m. de altura, sin embargo, el mapa de

fachadas obtiene los niveles acústicos para todas las alturas de los edificios, aunque para la

representación en 2D se visualizan los niveles acústicos de la altura más expuesta.

obtenido mapas de fachada a 4 m. para poder calcular el indicador de población

afectada a esta altura, de acuerdo con lo requerido por la legislación estatal y europea y,

también, los mapas de fachada en todas las alturas, que tienen información de los niv

acústicos que llegan a cada planta de los distintos edificios. A continuación se presenta una

imagen que permite comparar estos dos tipos de resultados: mapas de fachada a 4 m. y

mapas de fachada en altura.

doc.: 131325

Pág. 14 de 40

AAC Acústica + Lumínica

Este mapa representa la afección acústica conjunta de todos los focos de ruido ambiental

ico viario, tráfico ferroviario y actividad

industrial. Aquellas zonas que estén afectadas por más de un foco de ruido, como por ejemplo

tráfico viario de calles y tráfico ferroviario son las que experimentarán algún cambio en los

De los resultados obtenidos se concluye que el tráfico viario de calles es el que afecta a mayor

5, es más acusado. El

ituados en primera línea de las vías.

Los mapas de fachada se presentan como un análisis complementario a la información que

proporcionan los mapas de ruido, siendo las diferencias entre ambos las siguientes:

l mapa de ruido representa los niveles acústicos sobre el terreno, sin embargo, el mapa

de fachadas representa los niveles de inmisión (sonido incidente) en la fachada de los

iene los niveles acústicos a 4 m. de altura, sin embargo, el mapa de

fachadas obtiene los niveles acústicos para todas las alturas de los edificios, aunque para la

representación en 2D se visualizan los niveles acústicos de la altura más expuesta.

obtenido mapas de fachada a 4 m. para poder calcular el indicador de población

afectada a esta altura, de acuerdo con lo requerido por la legislación estatal y europea y,

también, los mapas de fachada en todas las alturas, que tienen información de los niveles

acústicos que llegan a cada planta de los distintos edificios. A continuación se presenta una

imagen que permite comparar estos dos tipos de resultados: mapas de fachada a 4 m. y

BORADOR

Mapa de fachadas a 4 m. de altu

Por lo tanto, el mapa de fachadas

fachada de los edificios en las distintas altura

planta. Este análisis presenta ciertas ventajas respecto al resultado obtenido a través de los

mapas de ruido y mapas de fachada a 4 m., ya que ofrecen una visión más realista de la

afección acústica en el medio urbano y, además, permiten

superan los objetivos de calidad acústica.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en los mapas de fachada en altura, para

el período noche, que es el

colorea el edificio con el nivel de la fachada y altura más expuesta.

edificio con el nivel acústico de 60

este edificio presenten este nivel

(ver imágenes ejemplo).

MAPA DE FACHADAS DE CALLES. Período nocturno

Mapa de fachadas 3D

a 4 m. de altura Mapa de fachadas (nivel de la altura más expuesta)

el mapa de fachadas en altura se obtiene colocando los puntos de cálculo en la

fachada de los edificios en las distintas alturas, obteniendo los niveles de

planta. Este análisis presenta ciertas ventajas respecto al resultado obtenido a través de los

mapas de ruido y mapas de fachada a 4 m., ya que ofrecen una visión más realista de la

afección acústica en el medio urbano y, además, permiten delimitar las zonas en las que se

superan los objetivos de calidad acústica.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en los mapas de fachada en altura, para

, que es el más desfavorable. Para visualizar mejor el resultado en 2

colorea el edificio con el nivel de la fachada y altura más expuesta. Por lo tanto

edificio con el nivel acústico de 60-65 dB(A) a la noche no significa que todas las fachadas de

este edificio presenten este nivel de ruido, sino que lo tiene la fachada y altura más expuesta

MAPA DE FACHADAS DE CALLES. Período nocturno

Mapa de fachadas 3D Mapa de fachadas 2

(nivel de la altura más expuesta)

doc.: 131325

Pág. 15 de 40

AAC Acústica + Lumínica

Mapa de fachadas (nivel de la altura más expuesta)

se obtiene colocando los puntos de cálculo en la

los niveles de inmisión de cada

planta. Este análisis presenta ciertas ventajas respecto al resultado obtenido a través de los

mapas de ruido y mapas de fachada a 4 m., ya que ofrecen una visión más realista de la

delimitar las zonas en las que se

A continuación se presentan los resultados obtenidos en los mapas de fachada en altura, para

Para visualizar mejor el resultado en 2D, se

Por lo tanto, el colorear un

65 dB(A) a la noche no significa que todas las fachadas de

la fachada y altura más expuesta

Mapa de fachadas 2D

(nivel de la altura más expuesta)

BORADOR

6.1 MAPA DE FACHADAS DE FOCOS DE RUIDO DE COMPETENCIA MUNICIPAL: MAPA DE FACHADAS DE

CALLES E INDUSTRIA.

Respecto al tráfico viario de calles:

entre 60-65 dB(A) a la noche (período más desfavorable).

algunas de las zonas con estos niveles acústicos:

- Fachadas más expuestos al tráfico viario de las calles: Av

Móstoles, calle Cisneros, Avda Portugal y Avda. Leganés

Con niveles acústicos algo menores, entre 55

y alturas más expuestas al tráfico de calles y avenidas como:

José Aranda, calle Institutos, calle Porto Cristo

Respecto a la industria: no se considera apropia

para la caracterización de la industria se han realizado a pie de calle (a 1,5 m. de altura), por lo

que una representación del mapa de fachadas que considera la afección a todas las alturas

del edificio obtendría resultados erróneos, por ejemplo en los casos en os que haya focos de

ruido en las cubiertas de las industrias, afectando por lo tanto en altura y no a pie de calle.

Detalle de la zona centro del Nota: Representación en 2D, coloreando el edificio con el nivel de ruido de la altura y fachada más expuesta.

DE FACHADAS DE FOCOS DE RUIDO DE COMPETENCIA MUNICIPAL: MAPA DE FACHADAS DE

Respecto al tráfico viario de calles: las fachadas y alturas más expuestas

65 dB(A) a la noche (período más desfavorable). Se relacionan a continuación

algunas de las zonas con estos niveles acústicos:

Fachadas más expuestos al tráfico viario de las calles: Avda. de

Móstoles, calle Cisneros, Avda Portugal y Avda. Leganés

Con niveles acústicos algo menores, entre 55 y 60 dB(A) a la noche, se encuentran las fachadas

y alturas más expuestas al tráfico de calles y avenidas como: Avda. de Atenas,

José Aranda, calle Institutos, calle Porto Cristo…etc.

no se considera apropiado este análisis ya que las medidas realizadas

para la caracterización de la industria se han realizado a pie de calle (a 1,5 m. de altura), por lo

que una representación del mapa de fachadas que considera la afección a todas las alturas

dría resultados erróneos, por ejemplo en los casos en os que haya focos de

ruido en las cubiertas de las industrias, afectando por lo tanto en altura y no a pie de calle.

Detalle de la zona centro del Mapa de fachadas de niveles totales. Período noche.Nota: Representación en 2D, coloreando el edificio con el nivel de ruido de la altura y fachada más expuesta.

doc.: 131325

Pág. 16 de 40

AAC Acústica + Lumínica

DE FACHADAS DE FOCOS DE RUIDO DE COMPETENCIA MUNICIPAL: MAPA DE FACHADAS DE

más expuestas, presentan niveles

ionan a continuación

e las Retamas, Avda.

y 60 dB(A) a la noche, se encuentran las fachadas

Avda. de Atenas, Avda. Alcalde

do este análisis ya que las medidas realizadas

para la caracterización de la industria se han realizado a pie de calle (a 1,5 m. de altura), por lo

que una representación del mapa de fachadas que considera la afección a todas las alturas

dría resultados erróneos, por ejemplo en los casos en os que haya focos de

ruido en las cubiertas de las industrias, afectando por lo tanto en altura y no a pie de calle.

Mapa de fachadas de niveles totales. Período noche. Nota: Representación en 2D, coloreando el edificio con el nivel de ruido de la altura y fachada más expuesta.

BORADOR

6.2 MAPA DE FACHADAS DE FOCOS DE RUIDO DE COMPETENCIA NO MUNICIPAL: MAPA DE FACHADAS D

TRÁFICO VIARIO DE CARRETERAS Y TRÁFICO FERROVIARIO (ADIF

Se ha analizado la afección acústica de las carreteras y también la del tráfico ferroviario de las

líneas de ADIF, de forma que se obtiene la afección acústica sobre la aglomeraci

Alcorcón de los focos de ruido ambiental de competencia no municipal.

Los resultados son los siguientes:

- Respecto a la afección acústica causada por el tráfico viario en las

niveles acústicos en las fachadas más expuestas al tráfico

principales (A-5, M

la noche, aunque hay fachadas que presentan niveles entre

principalmente en

- Respecto a la afección acústica causada por el

ligero), los niveles acústicos en las fachadas

general, son inferiores a 55 dB(A) durante el periodo nocturno, si bien en la zona del

Polideportivo Parque de Lisboa, las fachadas

del tren, sufren niveles de ruido

tarde los niveles acústicos en fachada no superan los objetivos de calidad acústica,

que son 65 dB(A).

Detalle del Mapa de fachadas de tráfico ferroviario. Período noche.

MAPA DE FACHADAS DE FOCOS DE RUIDO DE COMPETENCIA NO MUNICIPAL: MAPA DE FACHADAS D

TRÁFICO VIARIO DE CARRETERAS Y TRÁFICO FERROVIARIO (ADIF y Metro Madrid

Se ha analizado la afección acústica de las carreteras y también la del tráfico ferroviario de las

líneas de ADIF, de forma que se obtiene la afección acústica sobre la aglomeraci

de los focos de ruido ambiental de competencia no municipal.

Los resultados son los siguientes:

Respecto a la afección acústica causada por el tráfico viario en las

niveles acústicos en las fachadas más expuestas al tráfico

5, M-406, M-50, M-40 y M-511) son en general inferiores a 6

la noche, aunque hay fachadas que presentan niveles entre

principalmente en la zona junto al Polideportivo Parque de Lisboa

a afección acústica causada por el tráfico ferroviario

), los niveles acústicos en las fachadas orientadas hacia las vías del tren, en

general, son inferiores a 55 dB(A) durante el periodo nocturno, si bien en la zona del

Parque de Lisboa, las fachadas más expuestas orientadas hacia la vía

, sufren niveles de ruido entre 55 y 65 dB(A) a la noche

tarde los niveles acústicos en fachada no superan los objetivos de calidad acústica,

Detalle del Mapa de fachadas de tráfico ferroviario. Período noche.

Zona próxima a línea cercanías

Ferrocarril ADIF

doc.: 131325

Pág. 17 de 40

AAC Acústica + Lumínica

MAPA DE FACHADAS DE FOCOS DE RUIDO DE COMPETENCIA NO MUNICIPAL: MAPA DE FACHADAS DE

y Metro Madrid).

Se ha analizado la afección acústica de las carreteras y también la del tráfico ferroviario de las

líneas de ADIF, de forma que se obtiene la afección acústica sobre la aglomeración de

Respecto a la afección acústica causada por el tráfico viario en las carreteras, los

niveles acústicos en las fachadas más expuestas al tráfico de las carreteras

) son en general inferiores a 65 dB(A) por

la noche, aunque hay fachadas que presentan niveles entre 65 y 75 dB(A)

la zona junto al Polideportivo Parque de Lisboa

tráfico ferroviario (ADIF y Metro

orientadas hacia las vías del tren, en

general, son inferiores a 55 dB(A) durante el periodo nocturno, si bien en la zona del

más expuestas orientadas hacia la vía

y 65 dB(A) a la noche. En los períodos día y

tarde los niveles acústicos en fachada no superan los objetivos de calidad acústica,

Detalle del Mapa de fachadas de tráfico ferroviario. Período noche.

BORADOR

Nota: Representación en 2D, coloreando el edificio con el nivel de ruido de la altura y fachada más expuesta.

7. Resultados de la población afectada

Se presentan los resultados de poblaci

� Indicador de población afectada a 4 m (Pobl.

población vive a 4 m. de altura y que está expuesta a los niveles acústicos obte

a esta altura de evaluación. Se trata de la estadística de población solicitada por la

legislación para los MER, por lo que permite comparar resultados con otros municipios

a nivel europeo y estatal.

� Indicador local de gestión del ruido (ILGR

de la población ya que tiene en cuenta la distribución por alturas de la población y

los niveles acústicos obtenidos para cada altura de los edificios.

Ambas estadísticas se obtienen a partir de los resultados obtenido

pero para el primer indicador se utilizan los mapas de fachada a 4 m. y para el indicador ILGR

se utilizan los mapas de fachada en altura comentados en el apartado anterior.

7.1 INDICADOR DE POBLACIÓN AFECTADA A 4

En España, la información que se solicita para los MER de aglomeraciones incluye la

información de población afectada (expresada en centenas) para todos los índices acústicos:

Ld: día, de 07 a 19 horas

Le: tarde, de 19 a 23 horsa

Ln: noche, de 23 a 07 horas

Lden: día completo,

con 10 dB(A)

Montepríncipe

Nota: Representación en 2D, coloreando el edificio con el nivel de ruido de la altura y fachada más expuesta.

a población afectada

Se presentan los resultados de población afectada en base a dos indicadores

Indicador de población afectada a 4 m (Pobl.af_4m). Que supone que toda la

población vive a 4 m. de altura y que está expuesta a los niveles acústicos obte

a esta altura de evaluación. Se trata de la estadística de población solicitada por la

legislación para los MER, por lo que permite comparar resultados con otros municipios

a nivel europeo y estatal.

Indicador local de gestión del ruido (ILGR), un indicador más realista de la afección

de la población ya que tiene en cuenta la distribución por alturas de la población y

los niveles acústicos obtenidos para cada altura de los edificios.

Ambas estadísticas se obtienen a partir de los resultados obtenidos en los mapas de fachada,

pero para el primer indicador se utilizan los mapas de fachada a 4 m. y para el indicador ILGR

se utilizan los mapas de fachada en altura comentados en el apartado anterior.

7.1 INDICADOR DE POBLACIÓN AFECTADA A 4 m.

, la información que se solicita para los MER de aglomeraciones incluye la

información de población afectada (expresada en centenas) para todos los índices acústicos:

día, de 07 a 19 horas

tarde, de 19 a 23 horsa

noche, de 23 a 07 horas

día completo, penalizando el periodo de tarde con 5 dB y el de noche

con 10 dB(A)

doc.: 131325

Pág. 18 de 40

AAC Acústica + Lumínica

Nota: Representación en 2D, coloreando el edificio con el nivel de ruido de la altura y fachada más expuesta.

ón afectada en base a dos indicadores:

Que supone que toda la

población vive a 4 m. de altura y que está expuesta a los niveles acústicos obtenidos

a esta altura de evaluación. Se trata de la estadística de población solicitada por la

legislación para los MER, por lo que permite comparar resultados con otros municipios

ndicador más realista de la afección

de la población ya que tiene en cuenta la distribución por alturas de la población y

s en los mapas de fachada,

pero para el primer indicador se utilizan los mapas de fachada a 4 m. y para el indicador ILGR

se utilizan los mapas de fachada en altura comentados en el apartado anterior.

, la información que se solicita para los MER de aglomeraciones incluye la

información de población afectada (expresada en centenas) para todos los índices acústicos:

penalizando el periodo de tarde con 5 dB y el de noche

BORADOR

La evaluación se realiza en rangos de 5 dB(A) y separando la afección del tráfico viario,

ferroviario, industria y ruido ambiental total. Los resultados obt

Alcorcón son los siguientes:

TABLA DE POBLACIÓN AFECTADA A 4

Rangos

TRÁFICO VIARIO(calles+carreteras)

Lden Ld Le L

50 - 54 - - - 576

55 - 59 384 454 452 379

60 - 64 584 557 569 54

65 - 69 324 141 151

> 70 - - -

70 - 74 38 8 8

> 75 4 2 2

Nota: se presentan los resultados únicamente de aquellos focos de ruido ambiental que al menos han obtenido una centena de población afectada.tarde 19-23 horas y el período noche 23

De estos resultados se deduce que el

en la aglomeración, en términos de población afectada. La mayor parte de la poblaci

afectada por el tráfico viario se encuentra expuesta a niveles acústicos entre 50 y

durante el periodo noche, que es el período más desfavorable.

La documentación de los MER de aglomeraciones, requiere t

a la población afectada de los gran

aeropuertos. Según la normativa en materia de ruido ambiental, se consideran grandes ejes

viarios los que tienen más de 3.000.000 de circulaciones al año, grandes ejes fe

tienen más de 30.000 circulaciones/año, y grandes aeropuertos los que tienen más de 50.000

operaciones/año.

Por lo tanto, todas las carreteras de competencia estatal o autonómica, además de las líneas

ferroviarias de Metro ligero y cer

ferroviarios respectivamente

A continuación se presenta la población afectada (centenas) dentro de la Aglomeración de

Alcorcón por los grandes ejes viarios

La evaluación se realiza en rangos de 5 dB(A) y separando la afección del tráfico viario,

y ruido ambiental total. Los resultados obtenidos para la aglomeración de

TABLA DE POBLACIÓN AFECTADA A 4 m. DE ALTURA (centenas)

TRÁFICO VIARIO carreteras)

TRÁFICO FERROVIARIO INDUSTRIA

Ln Lden Ld Le Ln Lden Ld Le Ln Lden

576 - - - 40 - - - 0

379 357 229 186 0 0 0 0 0 383

54 5 0 0 0 0 0 0 0 582

3 0 0 0 0 0 0 0 0 329

2 - - - 0 - - - 0

- 0 0 0 0 0 0 0 0 39

- 0 0 0 - 0 0 0 -

Nota: se presentan los resultados únicamente de aquellos focos de ruido ambiental que al menos han obtenido una centena de población afectada. El período día comprende desde

23 horas y el período noche 23-7 horas.

De estos resultados se deduce que el tráfico viario es claramente el que causa mayor afección

en la aglomeración, en términos de población afectada. La mayor parte de la poblaci

afectada por el tráfico viario se encuentra expuesta a niveles acústicos entre 50 y

noche, que es el período más desfavorable.

La documentación de los MER de aglomeraciones, requiere también diferenciar

a población afectada de los grandes ejes viarios, grandes ejes ferroviarios y grandes

aeropuertos. Según la normativa en materia de ruido ambiental, se consideran grandes ejes

viarios los que tienen más de 3.000.000 de circulaciones al año, grandes ejes fe

tienen más de 30.000 circulaciones/año, y grandes aeropuertos los que tienen más de 50.000

todas las carreteras de competencia estatal o autonómica, además de las líneas

ferroviarias de Metro ligero y cercanías de ADIF, se consideran como grandes ejes viarios y

A continuación se presenta la población afectada (centenas) dentro de la Aglomeración de

grandes ejes viarios:

doc.: 131325

Pág. 19 de 40

AAC Acústica + Lumínica

La evaluación se realiza en rangos de 5 dB(A) y separando la afección del tráfico viario, tráfico

enidos para la aglomeración de

(centenas)

TOTAL

den Ld Le Ln - - - 572

383 449 449 384

582 562 573 55

329 143 153 3

2

39 8 8 -

4 2 2 -

Nota: se presentan los resultados únicamente de aquellos focos de ruido ambiental que al menos han las 7-19 horas, el período

es claramente el que causa mayor afección

en la aglomeración, en términos de población afectada. La mayor parte de la población

afectada por el tráfico viario se encuentra expuesta a niveles acústicos entre 50 y 59 dB(A)

diferenciar la contribución

des ejes viarios, grandes ejes ferroviarios y grandes

aeropuertos. Según la normativa en materia de ruido ambiental, se consideran grandes ejes

viarios los que tienen más de 3.000.000 de circulaciones al año, grandes ejes ferroviarios los que

tienen más de 30.000 circulaciones/año, y grandes aeropuertos los que tienen más de 50.000

todas las carreteras de competencia estatal o autonómica, además de las líneas

canías de ADIF, se consideran como grandes ejes viarios y

A continuación se presenta la población afectada (centenas) dentro de la Aglomeración de

BORADOR

POBLACIÓN AFECTADA A 4

RANGOSdB(A)

50 -

55 -

60 -

65 -

> 7

70 -

> 75

Se observa que la contribución de los grandes ejes viarios a la población afectada por

total, es significativa, sobre todo respecto a la población que soporta los niveles de ruido más

elevados. Si bien, la población afectada por el ruido generado por el tráfico viario de c

en general, muy superior a la población afectada por los grandes ejes viarios.

El análisis de población expuesta a 4 m. ofrece información adaptada a las estadísticas

solicitadas por Europa, pero en algunos casos puede distorsionar la realidad

de ruido pueden variar con la altura dentro de un mismo edificio, por ello se complementa este

indicador con el ILGR que se expone a continuación.

7.2 INDICADOR DE POBLACIÓN AFECTADA EN ALTURA: ILGR

Este indicador es más apropiado para

tiene en cuenta la morfología de la ciudad y la distribución de la población en las diferentes

alturas de los edificios. Además nos permitirá tener una información más completa para la

gestión del ruido en el municipio y para la toma de decisiones en el plan de acción, ya que

tiene en cuenta los siguientes aspectos:

- La distribución de la población por alturas y los niveles acústicos asociados a cada

altura.

- Presenta de forma diferenciada la poblaci

(competencia municipal) de la población afectada por tráfico viario de carreteras

(competencia de

POBLACIÓN AFECTADA A 4 m. DE ALTURA (centenas)

RANGOS dB(A)

CONTRIBUCIÓN GRANDES EJES VIARIOS

Lden

Día completo Ld

Día Le

Tarde Ln

Noche 54 - - - 90

59 131 89 92 43

64 71 40 44 11

69 29 7 9 3

> 70 - - - 2

74 4 3 3 -

> 75 4 2 2 -

ibución de los grandes ejes viarios a la población afectada por

, es significativa, sobre todo respecto a la población que soporta los niveles de ruido más

elevados. Si bien, la población afectada por el ruido generado por el tráfico viario de c

en general, muy superior a la población afectada por los grandes ejes viarios.

El análisis de población expuesta a 4 m. ofrece información adaptada a las estadísticas

solicitadas por Europa, pero en algunos casos puede distorsionar la realidad

de ruido pueden variar con la altura dentro de un mismo edificio, por ello se complementa este

indicador con el ILGR que se expone a continuación.

7.2 INDICADOR DE POBLACIÓN AFECTADA EN ALTURA: ILGR

Este indicador es más apropiado para evaluar el grado de exposición de la población ya que

tiene en cuenta la morfología de la ciudad y la distribución de la población en las diferentes

alturas de los edificios. Además nos permitirá tener una información más completa para la

o en el municipio y para la toma de decisiones en el plan de acción, ya que

tiene en cuenta los siguientes aspectos:

La distribución de la población por alturas y los niveles acústicos asociados a cada

Presenta de forma diferenciada la población afectada por tráfico viario de calles

(competencia municipal) de la población afectada por tráfico viario de carreteras

(competencia de Ministerio de Fomento y Comunidad de Madrid)

doc.: 131325

Pág. 20 de 40

AAC Acústica + Lumínica

(centenas)

ibución de los grandes ejes viarios a la población afectada por ruido

, es significativa, sobre todo respecto a la población que soporta los niveles de ruido más

elevados. Si bien, la población afectada por el ruido generado por el tráfico viario de calles, es

en general, muy superior a la población afectada por los grandes ejes viarios.

El análisis de población expuesta a 4 m. ofrece información adaptada a las estadísticas

solicitadas por Europa, pero en algunos casos puede distorsionar la realidad ya que los niveles

de ruido pueden variar con la altura dentro de un mismo edificio, por ello se complementa este

evaluar el grado de exposición de la población ya que

tiene en cuenta la morfología de la ciudad y la distribución de la población en las diferentes

alturas de los edificios. Además nos permitirá tener una información más completa para la

o en el municipio y para la toma de decisiones en el plan de acción, ya que

La distribución de la población por alturas y los niveles acústicos asociados a cada

ón afectada por tráfico viario de calles

(competencia municipal) de la población afectada por tráfico viario de carreteras

Ministerio de Fomento y Comunidad de Madrid)

BORADOR

La presentación de resultados obtenidos

análisis:

A. En rangos de 5 dB(A) al igual que para el indicador de población afectada a 4 m.

de altura.

B. Análisis de población afectada, a partir de 40 dB(A) y clasificada en intervalos de 1

dB(A), lo que denominamos curva acumulada de

permitirá tener una estadística más precisa de la población afectada.

A. Análisis por rangos: comparativa con el indicador de población afectada a 4 m.

Representa la población afectada (en centenas), según el indicador en altur

todos los índices acústicos, en rangos de 5 dB(A) y separando la afección del tráfico viario de

calles, tráfico viario de carreteras, tráfico ferroviario, industria, y ruido ambiental total.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

TABLA DE POBLACIÓN AFECTADA

RANGOS dB(A)

Tráfico viarioCALLES

Lden Ld Le

50 - 54 - - -

55 - 59 422 514 513

60 - 64 580 474 487

65 - 69 223 96 98

> 70 - - -

70 - 74 17 1 1

> 75 0 0 0

Nota: se presentan los resultados únicamente de aquellos focos de ruido ambiental que al menos han obtenido una centena de población afectada.

Como se ha comentado, el tráfico viario de calles es el foc

medida al total de población afectada. El tráfico

a menor número de población, si bien el grado de afección es mayor, es decir, genera niveles

de ruido más elevados.

El tráfico ferroviario causa también afección

A partir de los gráficos que vienen a continuación, c

los dos indicadores de población afectada (Población afectada a 4 m.

afectada en altura o ILGR), respecto

resultados obtenidos respecto a este indicador se re

En rangos de 5 dB(A) al igual que para el indicador de población afectada a 4 m.

Análisis de población afectada, a partir de 40 dB(A) y clasificada en intervalos de 1

dB(A), lo que denominamos curva acumulada de población expuesta, que

permitirá tener una estadística más precisa de la población afectada.

Análisis por rangos: comparativa con el indicador de población afectada a 4 m.

Representa la población afectada (en centenas), según el indicador en altur

todos los índices acústicos, en rangos de 5 dB(A) y separando la afección del tráfico viario de

calles, tráfico viario de carreteras, tráfico ferroviario, industria, y ruido ambiental total.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

BLA DE POBLACIÓN AFECTADA (centenas) EN ALTURA: INDICADOR ILGR Tráfico viario

CALLES Tráfico viario CARRETERAS

Tráfico FERROVIARIO NIVELES TOTALES

e Ln Lden Ld Le Ln Lden Ld Le Ln Lden

592 - - - 116 - - - 4 -

513 251 190 104 114 47 21 9 6 2 422

487 23 82 41 46 12 4 3 3 0 634

98 0 30 10 12 3 1 0 0 0 276

0 - - - 2 - - - 0 -

- 6 3 3 - 0 0 0 - 30

- 4 2 2 - 0 0 0 - 4

Nota: se presentan los resultados únicamente de aquellos focos de ruido ambiental que al menos han obtenido una centena de población afectada.

, el tráfico viario de calles es el foco de ruido que contribuye en mayor

medida al total de población afectada. El tráfico viario de carreteras causa afección, aunque

a menor número de población, si bien el grado de afección es mayor, es decir, genera niveles

causa también afección aunque esta es poco significativa a nivel global

A partir de los gráficos que vienen a continuación, comparamos los resultados obtenidos para

los dos indicadores de población afectada (Población afectada a 4 m.

afectada en altura o ILGR), respecto a los niveles de ruido totales.

doc.: 131325

Pág. 21 de 40

AAC Acústica + Lumínica

respecto a este indicador se realizará en base a dos

En rangos de 5 dB(A) al igual que para el indicador de población afectada a 4 m.

Análisis de población afectada, a partir de 40 dB(A) y clasificada en intervalos de 1

población expuesta, que

permitirá tener una estadística más precisa de la población afectada.

Análisis por rangos: comparativa con el indicador de población afectada a 4 m.

Representa la población afectada (en centenas), según el indicador en altura (ILGR), para

todos los índices acústicos, en rangos de 5 dB(A) y separando la afección del tráfico viario de

calles, tráfico viario de carreteras, tráfico ferroviario, industria, y ruido ambiental total.

: INDICADOR ILGR

NIVELES TOTALES

den Ld Le Ln - - 641

422 520 518 329

634 529 545 44

276 120 125 4

- - 2

7 7 -

2 2 -

Nota: se presentan los resultados únicamente de aquellos focos de ruido ambiental que al menos han

o de ruido que contribuye en mayor

viario de carreteras causa afección, aunque

a menor número de población, si bien el grado de afección es mayor, es decir, genera niveles

aunque esta es poco significativa a nivel global.

omparamos los resultados obtenidos para

los dos indicadores de población afectada (Población afectada a 4 m. o B8 y población

BORADOR

GRÁFICAS DE POBLACIÓN AFECTADA POR NIVELES ACÚSTICOS TOTALES

COMPARATIVA DE INDICADORES (

Los resultados muestran el desplazamiento de la pobl

el caso de la altura de evaluación a 4 m., ya que, como se observa en los gráficos:

� para los rangos menores el ILGR obtiene mayor población afectada. Rangos entre 55 y

64 dB(A) en el periodo día completo, entre 55

para el período noche entre 50 y 54 dB(A).

� para los rangos mayores el ILGR reduce la población afe

tarde a partir de 60 dB(A),

partir de 55 dB(A).

Día completo,

Período tarde, L

GRÁFICAS DE POBLACIÓN AFECTADA POR NIVELES ACÚSTICOS TOTALES

COMPARATIVA DE INDICADORES (B8 e ILGR)

Los resultados muestran el desplazamiento de la población afectada hacia niveles más altos en

el caso de la altura de evaluación a 4 m., ya que, como se observa en los gráficos:

para los rangos menores el ILGR obtiene mayor población afectada. Rangos entre 55 y

el periodo día completo, entre 55 y 59 dB(A) en los períodos día

para el período noche entre 50 y 54 dB(A).

para los rangos mayores el ILGR reduce la población afectada. En los períodos día y

a partir de 60 dB(A), día completo a partir de 65 dB(A) y para el período noch

, Lden Período día,

Le Período noche,

doc.: 131325

Pág. 22 de 40

AAC Acústica + Lumínica

ación afectada hacia niveles más altos en

el caso de la altura de evaluación a 4 m., ya que, como se observa en los gráficos:

para los rangos menores el ILGR obtiene mayor población afectada. Rangos entre 55 y

los períodos día y tarde y

ctada. En los períodos día y

y para el período noche a

Período día, Ld

Período noche, Ln

Indicadores

BORADOR

B. Curva acumulada: población afectada por encima de los objetivos de calidad acústica

Para comparar los resultados de ambos indicadores se tomarán como valores de referencia los

objetivos de calidad acústica establecidos po

residencial existente y, por lo tanto

tarde-noche respectivamente; para el indicador L

dB(A), ya que la legislación (RD.1367/2007) no establece objetivo de calidad acústica para

este indicador.

Se presenta en la siguiente tabla, para ambos indicadores, la población afectada (nº de

habitantes y % de población) por encima de los valores de referencia, diferenciand

PRINCIPALES en cada indicador:

TABLA DE POBLACIÓN AFECTADA POR ENCIMA DE LOS NIVELES REFERENCIA

COMPARATIVA DE INDICADORES (

INDICADOR FOCO DE RUIDO

Población afectada

a 4 m: Paf_4m

Tráfico viario

Tráfico ferroviario

Industria

TOTAL

Población afectada en altura:

ILGR

TV. Calles

TV. Carreteras

Tráfico ferroviario

Industria

TOTAL

De estos resultados se obtiene que:

� El período más desfavorable es la noche, por presentar mayor población afectada por

encima del nivel de referencia de 55 dB(A). Para el período noche, la población

afectada según el indicador P

reduciéndose por tanto u

� El tráfico viario es el foco de ruido que causa mayor población afectada, un

caso del indicador Paf_4m,

11% de población está afectada exclusiv

que las carreteras afectan a un 3% de la población de Alcorcón

Curva acumulada: población afectada por encima de los objetivos de calidad acústica

Para comparar los resultados de ambos indicadores se tomarán como valores de referencia los

objetivos de calidad acústica establecidos por la legislación estatal para un

por lo tanto, niveles acústicos de 65-65-55 dB(A)

noche respectivamente; para el indicador Lden, se tomará como nivel de referencia 65

ación (RD.1367/2007) no establece objetivo de calidad acústica para

Se presenta en la siguiente tabla, para ambos indicadores, la población afectada (nº de

habitantes y % de población) por encima de los valores de referencia, diferenciand

en cada indicador:

TABLA DE POBLACIÓN AFECTADA POR ENCIMA DE LOS NIVELES REFERENCIACOMPARATIVA DE INDICADORES (Paf_4m e ILGR)

FOCO DE RUIDO Nº de habitantes % Población

Lden>65 Ld>65 Le>65 Ln>55 Lden>65 L

Tráfico viario 25.272 10.190 16.096 30.692 14

ferroviario 5 0 0 40 0

0 0 0 0 0

25.596 9.909 10.289 31.175 14

alles 21.655 5.819 5.800 18.718 12

arreteras 1.520 1.149 1.252 4.994 1

ferroviario 5 0 0 87 0

- - - - 0

21.655 8.095 8.337 27.121 12

De estos resultados se obtiene que:

sfavorable es la noche, por presentar mayor población afectada por

encima del nivel de referencia de 55 dB(A). Para el período noche, la población

afectada según el indicador Paf_4m es de un 18 % y de un 15% para el indicador ILGR,

reduciéndose por tanto un 3% la población afectada con el ILGR.

El tráfico viario es el foco de ruido que causa mayor población afectada, un

af_4m, y de un 14% para el indicador ILGR. Además para el ILGR, este

% de población está afectada exclusivamente por el tráfico viario de calles

que las carreteras afectan a un 3% de la población de Alcorcón

doc.: 131325

Pág. 23 de 40

AAC Acústica + Lumínica

Curva acumulada: población afectada por encima de los objetivos de calidad acústica

Para comparar los resultados de ambos indicadores se tomarán como valores de referencia los

r la legislación estatal para un área acústica

55 dB(A) en los períodos día-

, se tomará como nivel de referencia 65

ación (RD.1367/2007) no establece objetivo de calidad acústica para

Se presenta en la siguiente tabla, para ambos indicadores, la población afectada (nº de

habitantes y % de población) por encima de los valores de referencia, diferenciando los FOCOS

TABLA DE POBLACIÓN AFECTADA POR ENCIMA DE LOS NIVELES REFERENCIA

% Población Ld>65 Le>65 Ln>55

6 9 17

0 0 0

0 0 0

6 6 18

3 3 11

1 1 3

0 0 0

0 0 0

5 5 15

sfavorable es la noche, por presentar mayor población afectada por

encima del nivel de referencia de 55 dB(A). Para el período noche, la población

% para el indicador ILGR,

El tráfico viario es el foco de ruido que causa mayor población afectada, un 17% en el

% para el indicador ILGR. Además para el ILGR, este

amente por el tráfico viario de calles, mientras

que las carreteras afectan a un 3% de la población de Alcorcón. Para ambos

BORADOR

indicadores la población afectada por tráfico viario no llega al 1%, y por industria no

hay población afectada

Además, se ha realizado un análisis de población afectada (niveles totales) a partir de 40 dB(A)

en intervalos de 1 dB(A), lo que denominamos curva acumulada de población expuesta,

comparando los resultados de los dos indicadores para el

Gráfica comparativa indicadores: Población afectada a 4 m

De la gráfica presentada se puede observar que:

� El punto de inflexión a partir del cual el indicador ILGR total obtiene menor población

afectada que el indicador P

corresponde con el valor de 49 dB(A).

� La población afectada por tráfico viario de calles en el indicador B8 es ligeramente

superior a la del indicador ILGR hasta el valor de 47 dB

entre ambos va aumentando

� La población afectada por tráfico viario de carretas

la obtenida con el B8 hasta el valor de 67 dB(A). Esto es debido a la posición relativa de

las carreteras respecto a los edificios a los que afecta, puesto que en ocasiones está

apantallada la altura de 4 m., y además, debido a la tipología de estas vías.

la población afectada por tráfico viario no llega al 1%, y por industria no

hay población afectada.

zado un análisis de población afectada (niveles totales) a partir de 40 dB(A)

en intervalos de 1 dB(A), lo que denominamos curva acumulada de población expuesta,

comparando los resultados de los dos indicadores para el período nocturno

ráfica comparativa indicadores: Población afectada a 4 m (indicador B8)

Período noche

De la gráfica presentada se puede observar que:

a partir del cual el indicador ILGR total obtiene menor población

indicador Paf_4m,, depende del tipo de foco, si bien en el nivel total se

corresponde con el valor de 49 dB(A).

La población afectada por tráfico viario de calles en el indicador B8 es ligeramente

superior a la del indicador ILGR hasta el valor de 47 dB(A), a partir del cual la diferencia

entre ambos va aumentando

La población afectada por tráfico viario de carretas con el indicador ILGR es superior a

hasta el valor de 67 dB(A). Esto es debido a la posición relativa de

as respecto a los edificios a los que afecta, puesto que en ocasiones está

apantallada la altura de 4 m., y además, debido a la tipología de estas vías.

ILGR total=51%

ILGR total=15%

ILGR total=2%

doc.: 131325

Pág. 24 de 40

AAC Acústica + Lumínica

la población afectada por tráfico viario no llega al 1%, y por industria no

zado un análisis de población afectada (niveles totales) a partir de 40 dB(A)

en intervalos de 1 dB(A), lo que denominamos curva acumulada de población expuesta,

período nocturno más desfavorable.

(indicador B8) e ILGR

a partir del cual el indicador ILGR total obtiene menor población

depende del tipo de foco, si bien en el nivel total se

La población afectada por tráfico viario de calles en el indicador B8 es ligeramente

(A), a partir del cual la diferencia

con el indicador ILGR es superior a

hasta el valor de 67 dB(A). Esto es debido a la posición relativa de

as respecto a los edificios a los que afecta, puesto que en ocasiones está

apantallada la altura de 4 m., y además, debido a la tipología de estas vías.

BORADOR

� En el caso del ferrocarril es ligeramente superior en el indicador ILGR que para el

indicador B8, esto es debido a que hay población afectada en altura por este foco de

ruido.

Por lo tanto, según el indicador

� Hay un 15% de población afectada por niveles superiores a 55 dB(A) a la noche

la mayor contribución la del tráfico viario de calles con un 1

por este foco de ruido.

� Hay únicamente un 2% de población afectada por niveles superiores a 60 dB(A)

noche, es decir, niveles acústicos 5 dB(A) por encima del objeti

� Hay un 49% de población expuesta a niveles inferiores a 50 dB(A) a la noche

acústicos 5 dB(A) por debajo del objetivo de calidad acústica, por lo tanto niveles

acústicos propios de una

con niveles de ruido propios de zonas tranquilas

8. Análisis complementarios

8.1 ANÁLISIS DE REGISTROS CONTINUOS

A continuación se presentan los resultados derivados de las med

efectuadas a través de sistemas de monitorado,

ocio nocturno y también en una zona dentro del término municipal de Alcorcón próxima al

aeródromo “Cuatro Vientos”. Los sistemas de monitorado

(cada 15 min.) de los niveles sonoros de la zona de estudio, en este caso se han analizado los

resultados obtenidos en tres zonas de interés

Se tiene en cuenta que el fin de semana elegido para la ubicación del registro constituya

de semana tipo, dentro del ocio nocturno característico en el municipio.

comparar noches laborables con noches de fin de semana en las que existe ocio nocturno y

analizar la relación entre el ruido nocturno y diurno, así como el

laborables y de fin de semana. De esta forma, con la comparación de niveles se puede

analizar la importancia relativa de este foco en la gestión d

Alcorcón.

Los parámetros que se han medido

ferrocarril es ligeramente superior en el indicador ILGR que para el

o es debido a que hay población afectada en altura por este foco de

Por lo tanto, según el indicador ILGR (niveles totales) y período noche más desfavorable

% de población afectada por niveles superiores a 55 dB(A) a la noche

mayor contribución la del tráfico viario de calles con un 11% de población afectada

por este foco de ruido.

Hay únicamente un 2% de población afectada por niveles superiores a 60 dB(A)

noche, es decir, niveles acústicos 5 dB(A) por encima del objetivo de calidad acústica.

% de población expuesta a niveles inferiores a 50 dB(A) a la noche

acústicos 5 dB(A) por debajo del objetivo de calidad acústica, por lo tanto niveles

acústicos propios de una zona tranquila. Es decir, la mitad de la población vive en zonas

ido propios de zonas tranquilas.

Análisis complementarios

ANÁLISIS DE REGISTROS CONTINUOS

A continuación se presentan los resultados derivados de las medidas complementarias

emas de monitorado, para el análisis de la afección acústica por

y también en una zona dentro del término municipal de Alcorcón próxima al

aeródromo “Cuatro Vientos”. Los sistemas de monitorado recopilan información continua

los niveles sonoros de la zona de estudio, en este caso se han analizado los

tres zonas de interés, seleccionadas por técnicos municipales.

Se tiene en cuenta que el fin de semana elegido para la ubicación del registro constituya

de semana tipo, dentro del ocio nocturno característico en el municipio.

comparar noches laborables con noches de fin de semana en las que existe ocio nocturno y

analizar la relación entre el ruido nocturno y diurno, así como el nivel nocturno entre días

laborables y de fin de semana. De esta forma, con la comparación de niveles se puede

analizar la importancia relativa de este foco en la gestión del ruido ambiental del municipio de

os parámetros que se han medido, para analizar la evolución temporal son:

doc.: 131325

Pág. 25 de 40

AAC Acústica + Lumínica

ferrocarril es ligeramente superior en el indicador ILGR que para el

o es debido a que hay población afectada en altura por este foco de

ILGR (niveles totales) y período noche más desfavorable:

% de población afectada por niveles superiores a 55 dB(A) a la noche, siendo

% de población afectada

Hay únicamente un 2% de población afectada por niveles superiores a 60 dB(A) a la

vo de calidad acústica.

% de población expuesta a niveles inferiores a 50 dB(A) a la noche, niveles

acústicos 5 dB(A) por debajo del objetivo de calidad acústica, por lo tanto niveles

la población vive en zonas

idas complementarias

para el análisis de la afección acústica por

y también en una zona dentro del término municipal de Alcorcón próxima al

recopilan información continua

los niveles sonoros de la zona de estudio, en este caso se han analizado los

, seleccionadas por técnicos municipales.

Se tiene en cuenta que el fin de semana elegido para la ubicación del registro constituya un fin

de semana tipo, dentro del ocio nocturno característico en el municipio. El objetivo es poder

comparar noches laborables con noches de fin de semana en las que existe ocio nocturno y

nivel nocturno entre días

laborables y de fin de semana. De esta forma, con la comparación de niveles se puede

el ruido ambiental del municipio de

son:

BORADOR

• LAeq: nivel continuo equivalente ponderado A;

mantiene continuo durante un periodo de medida, contiene la misma energía sonora

que el nivel variable estudiado.

• LAFmax : nivel máximo de presión sonora ponderado A;

presión sonora en decibelios A medido con ponderación ”fast”

• LAFmin : nivel mínimo de presión sonora ponderado A;

presión sonora en decibelios A medido

• LAF1/AF5/AF10/AF50/AF90/AF99: nivel sonoro en decibelios A que se supera el

1%/5%/10%/50%/90%/99%

La información de los percentiles más altos (L

niveles de ruido de fondo en zonas donde el foco a analizar no posee un funcionamiento

continuo. Los de los percentiles más bajos

periodos de mayor nivel sonoro de las fuentes sonor

Para la caracterización del ocio nocturno,

integradores Tipo 1 (modelo 814 de Larson Davis), que permiten tomar datos cada 15

de medida de LpAeq, LpAFmin, LpAFmax

8.1.1. Resultados de las medidas de “ocio nocturno” Se han analizado dos zonas de ocio nocturno, la denominada “Zona L” y la zona de Las

Retamas. A continuación se indican los puntos en los que se han colocados los registros en

cada una de las dos zonas:

• Zona L: Colegio Amor de Dios

viernes 5 de julio sobre las 15:25 h y se retiró el miércoles 10 sobre las 15:15 h.

ontinuo equivalente ponderado A; es el nivel de presión sonora que si se

mantiene continuo durante un periodo de medida, contiene la misma energía sonora

que el nivel variable estudiado.

o de presión sonora ponderado A; se define como el nivel máximo de

presión sonora en decibelios A medido con ponderación ”fast”

o de presión sonora ponderado A; se define como el nivel mínimo de

presión sonora en decibelios A medido con ponderación ”fast”.

: nivel sonoro en decibelios A que se supera el

/50%/90%/99% del tiempo de medida. medido con ponderación ”fast”

los percentiles más altos (LAF90/AF99) puede ser de utilidad p

niveles de ruido de fondo en zonas donde el foco a analizar no posee un funcionamiento

continuo. Los de los percentiles más bajos (LAF1/5/10), expresan los niveles más altos debidos a los

periodos de mayor nivel sonoro de las fuentes sonoras que afectan al punto de medida.

Para la caracterización del ocio nocturno, se han utilizado sonómetros analizadores

integradores Tipo 1 (modelo 814 de Larson Davis), que permiten tomar datos cada 15

pAFmax y los niveles percentiles.

Resultados de las medidas de “ocio nocturno”

Se han analizado dos zonas de ocio nocturno, la denominada “Zona L” y la zona de Las

Retamas. A continuación se indican los puntos en los que se han colocados los registros en

Colegio Amor de Dios (en la escalera de incendios). El registro se colocó el

es 5 de julio sobre las 15:25 h y se retiró el miércoles 10 sobre las 15:15 h.

doc.: 131325

Pág. 26 de 40

AAC Acústica + Lumínica

es el nivel de presión sonora que si se

mantiene continuo durante un periodo de medida, contiene la misma energía sonora

se define como el nivel máximo de

se define como el nivel mínimo de

: nivel sonoro en decibelios A que se supera el

del tiempo de medida. medido con ponderación ”fast”

) puede ser de utilidad para analizar los

niveles de ruido de fondo en zonas donde el foco a analizar no posee un funcionamiento

), expresan los niveles más altos debidos a los

as que afectan al punto de medida.

se han utilizado sonómetros analizadores

integradores Tipo 1 (modelo 814 de Larson Davis), que permiten tomar datos cada 15 minutos

Se han analizado dos zonas de ocio nocturno, la denominada “Zona L” y la zona de Las

Retamas. A continuación se indican los puntos en los que se han colocados los registros en

El registro se colocó el

es 5 de julio sobre las 15:25 h y se retiró el miércoles 10 sobre las 15:15 h.

BORADOR

Imagen con la ubicación del punto de me

• Zona de Las Retamas” (zona de terrazas), se colocó un registro en una vivienda de la calle

Arces nº31 (balcón). El registro se colocó el viern

miércoles 10 sobre las 08:15 h.

Imagen con la ubicación

Los resultados del registro situado en

el Nivel promedio equivalente de los períodos día (7

Día-tarde 1

Día-tarde 2

Día-tarde 3

Día-tarde 4

Día-tarde 5

Día 6 *: Se ha realizado el promedio con las horas en las que se disponen datos aunque no cubra todo el período. Nota: suceso con niveles sonoros elevados, entre 65hasta las 13:30.

Noche 1 23 horas(5

Noche 2 23 horas(6

Noche 3 23 horas(7

Noche 4 23 horas(8

Noche 5 23 horas(9 julio

De estos resultados se observa que:

Imagen con la ubicación del punto de medida.

Zona de Las Retamas” (zona de terrazas), se colocó un registro en una vivienda de la calle

El registro se colocó el viernes 5 de julio sobre las 16:18 h y se retiró el

miércoles 10 sobre las 08:15 h.

Imagen con la ubicación del punto de medida.

esultados del registro situado en el Colegio Amor de Dios han sido los siguientes

el Nivel promedio equivalente de los períodos día (7-19 H), tarde (19-23 H) y noche (23

Fecha Tipo Leq día

dB(A) L

05-Julio(desde 15 H) Viernes 55*

06-Julio Sábado 55

07-Julio Domingo 53

08-Julio Lunes 57

09-Julio Martes 56

10-Julio(hasta 15 H) Miércoles 63* promedio con las horas en las que se disponen datos aunque no cubra todo el

Nota: suceso con niveles sonoros elevados, entre 65-70 dB(A), el miércoles 10 de julio desde las 12 horas

Fechas y horas Tipo

julio) hasta las 7 horas (6 julio) Noche viernes

julio) hasta las 7 horas (7 julio) Noche sábado

julio) hasta las 7 horas (8 julio) Noche domingo

julio) hasta las 7 horas (9 julio) Noche lunes

julio) hasta las 7 horas (10 julio) noche martes

De estos resultados se observa que:

doc.: 131325

Pág. 27 de 40

AAC Acústica + Lumínica

Zona de Las Retamas” (zona de terrazas), se colocó un registro en una vivienda de la calle

es 5 de julio sobre las 16:18 h y se retiró el

han sido los siguientes, analizando

23 H) y noche (23-7H):

Leq tarde

dB(A) 56

56

54

55

55

- promedio con las horas en las que se disponen datos aunque no cubra todo el

70 dB(A), el miércoles 10 de julio desde las 12 horas

Leq noche

dB(A) Noche viernes 54

Noche sábado 55

Noche domingo 48

49

martes 50

BORADOR

Los días y tardes festivas presentan en general niveles acústicos similares a los días y

tardes laborables, aunque si se ob

festivos respecto a los días laborables. Además se identifica el domingo, como día de la

semana con niveles sonoros más bajos respecto al resto de días de la semana. Los niveles

acústicos promedio en e

tarde están entre 54-56 dB(A). Son por tanto niveles promedio muy por debajo del

objetivo de calidad acústica, que para zonas residenciales es 65 dB(A).

En el período noche, las diferenci

mayores. Se encuentran diferencias de 5

laborables, siendo los niveles más altos en las noches festivas (noches de viernes y

sábado). Los niveles registrados

mayores que los niveles registrados para este mismo período en las noches laborables,

además en las noches laborables los niveles equivalentes comienzan a descender sobre

las doce de la noche, mie

aproximadamente las 3-

Los niveles registrados en las noches festivas, rondan los objetivos de calidad acústica ya

que están entre 54-55 dB(A), sin embargo en l

claramente inferiores, entre 48

evidente la presencia de actividad en la calle por ocio nocturno, al menos entre las 23 y 4

horas de la mañana (ver result

Los resultados del registro situado en

analizando el Nivel promedio equivalente de los períodos día (7

(23-7H):

Día-tarde 1

Día-tarde 2

Día-tarde 3

Día-tarde 4

Día-tarde 5

Día 6 *: Se ha realizado el promedio con las horas en las que se disponen datos aunque no cubra todo el período.

Los días y tardes festivas presentan en general niveles acústicos similares a los días y

tardes laborables, aunque si se observa menores niveles acústicos (período día) los días

festivos respecto a los días laborables. Además se identifica el domingo, como día de la

semana con niveles sonoros más bajos respecto al resto de días de la semana. Los niveles

acústicos promedio en el período día están entre 55-57 dB(A), y los niveles promedio a la

56 dB(A). Son por tanto niveles promedio muy por debajo del

objetivo de calidad acústica, que para zonas residenciales es 65 dB(A).

En el período noche, las diferencias entre noches laborables y noches festivas son algo

mayores. Se encuentran diferencias de 5-6 dB(A), entre las noches festivas y noches

laborables, siendo los niveles más altos en las noches festivas (noches de viernes y

sábado). Los niveles registrados entre las 00- 4 horas en las noches festivas son claramente

mayores que los niveles registrados para este mismo período en las noches laborables,

además en las noches laborables los niveles equivalentes comienzan a descender sobre

las doce de la noche, mientras que en las noches festivas hay que esperar hasta

-4 horas para que comiencen a descender.

Los niveles registrados en las noches festivas, rondan los objetivos de calidad acústica ya

55 dB(A), sin embargo en las noches laborables los niveles son

claramente inferiores, entre 48-50 dB(A). Por lo tanto en esta zona de análisis parece

evidente la presencia de actividad en la calle por ocio nocturno, al menos entre las 23 y 4

(ver resultados del registro en el documento AAC130983 Fases I y II

esultados del registro situado en una vivienda de la calle Arces, han sido los siguientes

analizando el Nivel promedio equivalente de los períodos día (7-19 H), tarde (19

Fecha Tipo Leq día

dB(A) 05-Julio (desde 16 H) Viernes 58*

06-Julio Sábado 64

07-Julio Domingo 57

08-Julio Lunes 61

09-Julio Martes 58

10-Julio (hasta 16 H) Miércoles 58* *: Se ha realizado el promedio con las horas en las que se disponen datos aunque no cubra todo el

doc.: 131325

Pág. 28 de 40

AAC Acústica + Lumínica

Los días y tardes festivas presentan en general niveles acústicos similares a los días y

serva menores niveles acústicos (período día) los días

festivos respecto a los días laborables. Además se identifica el domingo, como día de la

semana con niveles sonoros más bajos respecto al resto de días de la semana. Los niveles

57 dB(A), y los niveles promedio a la

56 dB(A). Son por tanto niveles promedio muy por debajo del

objetivo de calidad acústica, que para zonas residenciales es 65 dB(A).

as entre noches laborables y noches festivas son algo

6 dB(A), entre las noches festivas y noches

laborables, siendo los niveles más altos en las noches festivas (noches de viernes y

4 horas en las noches festivas son claramente

mayores que los niveles registrados para este mismo período en las noches laborables,

además en las noches laborables los niveles equivalentes comienzan a descender sobre

ntras que en las noches festivas hay que esperar hasta

Los niveles registrados en las noches festivas, rondan los objetivos de calidad acústica ya

as noches laborables los niveles son

50 dB(A). Por lo tanto en esta zona de análisis parece

evidente la presencia de actividad en la calle por ocio nocturno, al menos entre las 23 y 4

egistro en el documento AAC130983 Fases I y II).

han sido los siguientes,

19 H), tarde (19-23 H) y noche

Leq tarde

dB(A) 59

57

57

59

63

- *: Se ha realizado el promedio con las horas en las que se disponen datos aunque no cubra todo el

BORADOR

Noche 1 23 horas(5

Noche 2 23 horas(6

Noche 3 23 horas(7

Noche 4 23 horas(8

Noche 5 23 horas(9 julio

De estos resultados se observa que:

Respecto a los períodos día y tarde no se observa ningún patrón entre días laborables y

días festivos, ya que el día más ruidoso ha sido el sábado por la mañana, y la tarde más

ruidosa ha sido el martes. Los

64 dB(A), y los niveles promedio a la tarde están entre 57

promedio muy cercanos algunos días a los objetivos de calidad acústica, que para zonas

residenciales es 65 dB(A).

En el período noche, las diferencias entre noches laborables y noches festivas son de 3

dB(A), siendo más ruidosas lógicamente las noches de fin de semana. Los niveles

registrados entre las 23-

niveles registrados para este mismo período en las noches laborables, además en las

noches laborables los niveles equivalentes comienzan a descender sobre las doce de la

noche, mientras que en las noches festivas hay que esperar hasta las 4 h

comiencen a descender. Los niveles registrados en las noches festivas, están en el límite

de los objetivos de calidad acústica para la noche, ya que se ha obtenido niveles

promedio de 55 dB(A), sin embargo en las noches laborables los niveles

entre 51-52 dB(A).

Por lo tanto en esta zona de análisis puede considerarse la posibilidad de que la presencia de

actividad en la calle por ocio nocturno incremente los niveles sonoros promedio a la noche, al

menos entre las 23 y 4 horas de la mañana

8.1.2. Resultados de las medidas

Para la caracterización del aeródromo, se colocó un registro en el edificio en construcción del

CREAA (4ª planta) situado en el

julio sobre las 10:15 h y se retiró el lunes 22 sobre las 17:55 h. Dicho edificio se encuentra situado

a unos 2-2,5 Km al sur del aeródromo de “Cuatro Vientos”.

Fechas y horas Tipo

julio) hasta las 7 horas (6 julio) Noche viernes

julio) hasta las 7 horas (7 julio) Noche sábado

julio) hasta las 7 horas (8 julio) Noche domingo

julio) hasta las 7 horas (9 julio) Noche lunes

julio) hasta las 7 horas (10 julio) noche martes

De estos resultados se observa que:

Respecto a los períodos día y tarde no se observa ningún patrón entre días laborables y

días festivos, ya que el día más ruidoso ha sido el sábado por la mañana, y la tarde más

ruidosa ha sido el martes. Los niveles acústicos promedio en el período día están entre 57

64 dB(A), y los niveles promedio a la tarde están entre 57-63 dB(A). Son por tanto niveles

promedio muy cercanos algunos días a los objetivos de calidad acústica, que para zonas

65 dB(A).

En el período noche, las diferencias entre noches laborables y noches festivas son de 3

dB(A), siendo más ruidosas lógicamente las noches de fin de semana. Los niveles

- 4 horas en las noches festivas son claramente ma

niveles registrados para este mismo período en las noches laborables, además en las

noches laborables los niveles equivalentes comienzan a descender sobre las doce de la

noche, mientras que en las noches festivas hay que esperar hasta las 4 h

comiencen a descender. Los niveles registrados en las noches festivas, están en el límite

de los objetivos de calidad acústica para la noche, ya que se ha obtenido niveles

promedio de 55 dB(A), sin embargo en las noches laborables los niveles

Por lo tanto en esta zona de análisis puede considerarse la posibilidad de que la presencia de

actividad en la calle por ocio nocturno incremente los niveles sonoros promedio a la noche, al

de la mañana (ver resultados del registro en el Anexo I

de las medidas del aeródromo “Cuatro Vientos”

Para la caracterización del aeródromo, se colocó un registro en el edificio en construcción del

(4ª planta) situado en el parque de Los Castillos. El registro se colocó el

julio sobre las 10:15 h y se retiró el lunes 22 sobre las 17:55 h. Dicho edificio se encuentra situado

2,5 Km al sur del aeródromo de “Cuatro Vientos”.

doc.: 131325

Pág. 29 de 40

AAC Acústica + Lumínica

Leq noche

dB(A) Noche viernes 55

Noche sábado 55

Noche domingo 52

51

artes 52

Respecto a los períodos día y tarde no se observa ningún patrón entre días laborables y

días festivos, ya que el día más ruidoso ha sido el sábado por la mañana, y la tarde más

niveles acústicos promedio en el período día están entre 57-

63 dB(A). Son por tanto niveles

promedio muy cercanos algunos días a los objetivos de calidad acústica, que para zonas

En el período noche, las diferencias entre noches laborables y noches festivas son de 3-4

dB(A), siendo más ruidosas lógicamente las noches de fin de semana. Los niveles

4 horas en las noches festivas son claramente mayores que los

niveles registrados para este mismo período en las noches laborables, además en las

noches laborables los niveles equivalentes comienzan a descender sobre las doce de la

noche, mientras que en las noches festivas hay que esperar hasta las 4 horas para que

comiencen a descender. Los niveles registrados en las noches festivas, están en el límite

de los objetivos de calidad acústica para la noche, ya que se ha obtenido niveles

promedio de 55 dB(A), sin embargo en las noches laborables los niveles son inferiores,

Por lo tanto en esta zona de análisis puede considerarse la posibilidad de que la presencia de

actividad en la calle por ocio nocturno incremente los niveles sonoros promedio a la noche, al

ados del registro en el Anexo I).

Para la caracterización del aeródromo, se colocó un registro en el edificio en construcción del

El registro se colocó el miércoles 17 de

julio sobre las 10:15 h y se retiró el lunes 22 sobre las 17:55 h. Dicho edificio se encuentra situado

BORADOR

Imagen del edificio del CREAA (izq.) y del punto de colocación del sonómetro (drcha.)

Los resultados del registro situado en

analizando el Nivel promedio equivalente d

(23-7H):

Día-tarde 1

Día-tarde 2

Día-tarde 3

Día-tarde 4

Día-tarde 5

Día 6 *: Se ha realizado el promedio con las horas en las que se disponen datos aunque no cubra todo el período.

Noche 1 23 horas(17 julio)

Noche 2 23 horas(18 julio) hasta las 7 horas (19 julio

Noche 3 23 horas(19 julio) hasta las 7 horas (20 julio

Noche 4 23 horas(20 julio) hasta las 7 horas (21 julio

Noche 5 23 horas(21 julio De estos resultados se observa que:

del edificio del CREAA (izq.) y del punto de colocación del sonómetro (drcha.)

esultados del registro situado en el edificio en obras del CREAA han sido los siguientes

analizando el Nivel promedio equivalente de los períodos día (7-19 H), tarde (19

Fecha Tipo Leq día

dB(A) 17-Julio (desde 10 H) Miércoles 50*

18-Julio Jueves 51

19-Julio Viernes 51

20-Julio Sábado 49

21-Julio Domingo 48

22-Julio (hasta 18 H) Lunes 51* *: Se ha realizado el promedio con las horas en las que se disponen datos aunque no cubra todo el

Fechas y horas Tipo

23 horas(17 julio) hasta las 7 horas (18 julio) Noche miércol

23 horas(18 julio) hasta las 7 horas (19 julio) Noche jueves

23 horas(19 julio) hasta las 7 horas (20 julio) Noche viernes

23 horas(20 julio) hasta las 7 horas (21 julio) Noche sábado

23 horas(21 julio) hasta las 7 horas (22 julio) Noche domingo

De estos resultados se observa que:

Imagen con la ubicación del punto de

medida respecto al aeródromoDistancia 2-2.5 Km

doc.: 131325

Pág. 30 de 40

AAC Acústica + Lumínica

del edificio del CREAA (izq.) y del punto de colocación del sonómetro (drcha.)

han sido los siguientes,

19 H), tarde (19-23 H) y noche

Leq tarde

dB(A) 52

52

51

49

54

- *: Se ha realizado el promedio con las horas en las que se disponen datos aunque no cubra todo el

Leq noche

dB(A) Noche miércoles 44

Noche jueves 44 Noche viernes 44

he sábado 45

Noche domingo 44

Imagen con la ubicación del punto de

medida respecto al aeródromo

BORADOR

Los niveles promedio en todos los períodos están muy por debajo de los objetivos de calidad

acústica que son: 65 dB(A) en los per

Se han registrado niveles promedio en los períodos día y tarde entre 50

noche entre 44-45 dB(A).

Por tanto en esta zona, aunque haya afección acústica por la actividad aérea en el

aeródromo de “Cuatro Vientos” los niveles sonoros registrados no muestran una afección

significativa, sobre todo teniendo en cuenta que también la zona está afectada por otros

focos de ruido como puede ser el ruido de tráfico de las calles próximas (Avda. de la

Libertad y en la C/ Lirio) y de actividad de la gente.

8.2 MAPAS DE CONFLICTO Y DELIMITACIÓN DE ZONAS DE PROTECCIÓN ACÚSTICA ESPECIAL

Los mapas de conflicto permiten cuantificar

calidad acústica aplicables a cad

Alcorcón. Para obtener los mapas de conflicto, se restan los niveles acústicos obtenidos en los

mapas (mapas de ruido y de fachada), de los niveles acústicos objetivo para cada área

acústica; obteniendo así el grado o nivel de conflicto de cada área acústica.

Puesto que se dispone de mapas de ruido y también mapas de fachada, se han obtenido

tipos de mapas de conflicto:

� Los Mapas de conflicto a 4m.

total a 4 m. sobre el terreno

decibelios a 4 m. de altura

La utilidad de este tipo de representación, es que permite

sobre los nuevos desarrollos previstos

como parques o espacios naturales.

� Los Mapas de conflicto en fachada:

en decibelios en las fachadas de los edificios

sanitarios), respecto a la altura que presenta el nivel más desfavorable.

resulta más adecuado para definir el conflicto en el casco urbano consolidado.

La utilidad de este tipo de representación, es que permite identif

consolidadas en las que se superan los objetivos de calidad acústica. Por lo tanto, será

Los niveles promedio en todos los períodos están muy por debajo de los objetivos de calidad

acústica que son: 65 dB(A) en los períodos día y tarde, y 55 dB(A) a la noche.

Se han registrado niveles promedio en los períodos día y tarde entre 50

Por tanto en esta zona, aunque haya afección acústica por la actividad aérea en el

uatro Vientos” los niveles sonoros registrados no muestran una afección

significativa, sobre todo teniendo en cuenta que también la zona está afectada por otros

focos de ruido como puede ser el ruido de tráfico de las calles próximas (Avda. de la

y en la C/ Lirio) y de actividad de la gente.

MAPAS DE CONFLICTO Y DELIMITACIÓN DE ZONAS DE PROTECCIÓN ACÚSTICA ESPECIAL

permiten cuantificar en cuántos decibelios se exceden los objetivos

aplicables a cada área acústica definida en la zonificación acústica

Para obtener los mapas de conflicto, se restan los niveles acústicos obtenidos en los

mapas (mapas de ruido y de fachada), de los niveles acústicos objetivo para cada área

do así el grado o nivel de conflicto de cada área acústica.

Puesto que se dispone de mapas de ruido y también mapas de fachada, se han obtenido

Los Mapas de conflicto a 4m. por áreas: estos toman como referencia el mapa d

. sobre el terreno y la zonificación acústica, estableciendo

a 4 m. de altura de las diferentes áreas acústicas.

utilidad de este tipo de representación, es que permite prever el conflicto acústico

nuevos desarrollos previstos en el municipio, y también en espacios libres

como parques o espacios naturales.

Los Mapas de conflicto en fachada: estos se representan en 2D, y

en decibelios en las fachadas de los edificios sensibles (residenciales, docentes y

respecto a la altura que presenta el nivel más desfavorable.

resulta más adecuado para definir el conflicto en el casco urbano consolidado.

La utilidad de este tipo de representación, es que permite identif

consolidadas en las que se superan los objetivos de calidad acústica. Por lo tanto, será

doc.: 131325

Pág. 31 de 40

AAC Acústica + Lumínica

Los niveles promedio en todos los períodos están muy por debajo de los objetivos de calidad

íodos día y tarde, y 55 dB(A) a la noche.

Se han registrado niveles promedio en los períodos día y tarde entre 50-54 dB(A), y a la

Por tanto en esta zona, aunque haya afección acústica por la actividad aérea en el

uatro Vientos” los niveles sonoros registrados no muestran una afección

significativa, sobre todo teniendo en cuenta que también la zona está afectada por otros

focos de ruido como puede ser el ruido de tráfico de las calles próximas (Avda. de la

MAPAS DE CONFLICTO Y DELIMITACIÓN DE ZONAS DE PROTECCIÓN ACÚSTICA ESPECIAL

ntos decibelios se exceden los objetivos de

zonificación acústica de

Para obtener los mapas de conflicto, se restan los niveles acústicos obtenidos en los

mapas (mapas de ruido y de fachada), de los niveles acústicos objetivo para cada área

do así el grado o nivel de conflicto de cada área acústica.

Puesto que se dispone de mapas de ruido y también mapas de fachada, se han obtenido dos

oman como referencia el mapa de ruido

ableciendo el exceso en

prever el conflicto acústico

en el municipio, y también en espacios libres

y establecen el exceso

residenciales, docentes y

respecto a la altura que presenta el nivel más desfavorable. Este mapa

resulta más adecuado para definir el conflicto en el casco urbano consolidado.

La utilidad de este tipo de representación, es que permite identificar aquellas zonas

consolidadas en las que se superan los objetivos de calidad acústica. Por lo tanto, será

BORADOR

una buena referencia para la delimitación de

zonas en las que se superan los objetivos de calidad acústica

Se presentan a continuación los resultados de los mapas de conflicto,

desfavorable, el nocturno, con objeto de tener una valoración del exceso de niveles acústicos

respecto a los objetivos de calidad acústica acordados.

8.2.1 Mapa de conflicto por áreas a 4 m

Esta representación nos permite prever los conflictos en las áreas de nuevo desarrollo

urbanístico y también en los espacios libres.

Respecto a las zonas en las que están previstos nuevos desarrollos urbanísticos

previstos son los siguientes:

- Nuevos desarrollos terciarios

ligeramente el OCA aplicable en la zona próxima a la carretera M

el desarrollo previsto al noroeste de la autovía A

importante en un tercio del desarrollo.

- Nuevo desarrollo industrial:

desarrollo terciario. En él se superarán los OCA establecidos en gran parte del

sector, siendo su nivel de conflicto elevado en gr

- Nuevo desarrollo residencial “Retamar de la Huerta”:

municipio junto a la carretera M

importante en las zonas sur y norte del desarrollo.

Las siguientes imágenes muestra

Nivel de conflicto nuevos desarrollos terciarios (verde) e industrial (rojo)

una buena referencia para la delimitación de Zonas de protección acústica especial

zonas en las que se superan los objetivos de calidad acústica.

n a continuación los resultados de los mapas de conflicto,

desfavorable, el nocturno, con objeto de tener una valoración del exceso de niveles acústicos

respecto a los objetivos de calidad acústica acordados.

licto por áreas a 4 m

Esta representación nos permite prever los conflictos en las áreas de nuevo desarrollo

urbanístico y también en los espacios libres.

Respecto a las zonas en las que están previstos nuevos desarrollos urbanísticos

Nuevos desarrollos terciarios: El desarrollo ubicado al oeste de la M

ligeramente el OCA aplicable en la zona próxima a la carretera M

el desarrollo previsto al noroeste de la autovía A-5 presenta un confli

importante en un tercio del desarrollo.

Nuevo desarrollo industrial: Situado al norte de la autovía A

desarrollo terciario. En él se superarán los OCA establecidos en gran parte del

sector, siendo su nivel de conflicto elevado en gran parte del sector.

Nuevo desarrollo residencial “Retamar de la Huerta”: Ubicado al noroeste del

municipio junto a la carretera M-50. El conflicto acústico en el mismo es

importante en las zonas sur y norte del desarrollo.

siguientes imágenes muestran los niveles de conflicto en los futuros desarrollos previstos:

Nivel de conflicto nuevos desarrollos terciarios (verde) e industrial (rojo)

doc.: 131325

Pág. 32 de 40

AAC Acústica + Lumínica

Zonas de protección acústica especial, o

para el período más

desfavorable, el nocturno, con objeto de tener una valoración del exceso de niveles acústicos

Esta representación nos permite prever los conflictos en las áreas de nuevo desarrollo

Respecto a las zonas en las que están previstos nuevos desarrollos urbanísticos, los conflictos

El desarrollo ubicado al oeste de la M-50 supera

ligeramente el OCA aplicable en la zona próxima a la carretera M-506. Mientras

5 presenta un conflicto

Situado al norte de la autovía A-5, junto a un nuevo

desarrollo terciario. En él se superarán los OCA establecidos en gran parte del

an parte del sector.

Ubicado al noroeste del

50. El conflicto acústico en el mismo es

n los niveles de conflicto en los futuros desarrollos previstos:

Nivel de conflicto nuevos desarrollos terciarios (verde) e industrial (rojo)

BORADOR

Nivel de conflicto nuevo desarrollo

Hay que puntualizar que los conflictos se han

incorporación de nuevas fuentes de ruido como nuevos viales de tráfico deberían motivar la

realización de un estudio específico de la zona, realizando una previsión a futuro y verificando

el cumplimiento de los objetivos de calidad acústica sobre todo par

desarrollo.

Para los espacios libres como plazas, zonas peatonales, parques urbanos (parques de La Rivota,

Alfredo Nobel, Darwin, La República, La Paz, Los Castillos, Plazas de la Hispanid

Coruña…etc) cabe decir que en general no hay conflictos acústicos importantes, y cuando

estos se producen, se dan en las zonas muy próximas a los viales de tráfico que los rodean.

Respecto a los parques ubicados junto a carreteras como Parq

de la Universidad Juan Carlos I en el Parque del oeste, el conflicto acústico es importante, al

estar junto a las principales vías de comunicación.

Se muestran imágenes del mapa de conflicto acústico (período noche) de algunos

espacios libres.

Nivel de conflicto

Parque Ciudad de Mayarí

Nivel de conflicto nuevo desarrollo residencial (azul)

Hay que puntualizar que los conflictos se han obtenido con el escenario actual por lo que la

incorporación de nuevas fuentes de ruido como nuevos viales de tráfico deberían motivar la

realización de un estudio específico de la zona, realizando una previsión a futuro y verificando

s objetivos de calidad acústica sobre todo para las zonas de nuevo

Para los espacios libres como plazas, zonas peatonales, parques urbanos (parques de La Rivota,

Darwin, La República, La Paz, Los Castillos, Plazas de la Hispanid

…etc) cabe decir que en general no hay conflictos acústicos importantes, y cuando

estos se producen, se dan en las zonas muy próximas a los viales de tráfico que los rodean.

Respecto a los parques ubicados junto a carreteras como Parque Ciudad de Mayarí o Campus

de la Universidad Juan Carlos I en el Parque del oeste, el conflicto acústico es importante, al

estar junto a las principales vías de comunicación.

Se muestran imágenes del mapa de conflicto acústico (período noche) de algunos

Nivel de conflicto en zonas estanciales

ue Ciudad de Mayarí

Parque Los Castillos

doc.: 131325

Pág. 33 de 40

AAC Acústica + Lumínica

)

obtenido con el escenario actual por lo que la

incorporación de nuevas fuentes de ruido como nuevos viales de tráfico deberían motivar la

realización de un estudio específico de la zona, realizando una previsión a futuro y verificando

a las zonas de nuevo

Para los espacios libres como plazas, zonas peatonales, parques urbanos (parques de La Rivota,

Darwin, La República, La Paz, Los Castillos, Plazas de la Hispanidad, Mayor, La

…etc) cabe decir que en general no hay conflictos acústicos importantes, y cuando

estos se producen, se dan en las zonas muy próximas a los viales de tráfico que los rodean.

ue Ciudad de Mayarí o Campus

de la Universidad Juan Carlos I en el Parque del oeste, el conflicto acústico es importante, al

Se muestran imágenes del mapa de conflicto acústico (período noche) de algunos de estos

Los

BORADOR

8.2.2 Mapa de conflicto

Dentro del casco urbano d

docentes y sanitarios) más expuestas y que presentan un con

período noche más desfavorable

� Nivel de conflicto entre 8 y 10 dB(A) las fachadas más expuestas al tráfico de la

5, y Avda. Móstoles, así como los centros educativos ubicados junto a las calles:

Retamas, Alcalde José Aranda, Avda. Leganés, Avda. Los Castillos y Universidad Juan

Carlos I.

� Nivel de conflicto entre 6 y 8 dB(A), las fachadas más expuestas al tráfico de las calles:

Cisneros, Avda. Portugal y M

� Nivel de conflicto de 4 a 6 dB(A), las fachadas más expuestas al tráfico de las

Retamas, Leganés, Alcalde José Aranda, de Lisboa,

carreteras M-406 yM-506.

� Nivel de conflicto de 2 a 4 dB(A),

Cantos, Polvoranca, Porto Cristo, Oslo

principalmente.

Estas zonas en las que se superan los objetivos de calidad acústica deberán declararse por la

Administración competente como

posteriormente elaborar un Plan Zonal específico en el que se definan: medidas correctoras a

aplicar, responsables, presupuesto y financiación (si es posible)

acción de mejora del ambiente sonoro cuando hay que realizar la delimitación de estas ZPAE.

8.3 ANÁLISIS DE ZONAS MENOS EXPUESTAS A RUIDO AMBIENTAL O “ZONAS TRANQUILAS”

La Ley37/2003 del Ruido define dos categorías para las zonas tranquilas:

� Zonas tranquilas en las aglomeraciones

fijar por el Gobierno, de un determinado índice acústico.

en el RD.1367/2007, siendo para un uso predominante residencial: 60 dB(A) en los

períodos día y tarde, y 50 dB(A) en el período noche.

Se trata de zonas tranquilas dentro de la zona urbana

con parques, zonas peatonales, zonas residenciales, etc.

licto en fachada

de Alcorcón, las fachadas de edificios sensibles (residenciales,

más expuestas y que presentan un conflicto acústico mayor

más desfavorable son las siguientes:

Nivel de conflicto entre 8 y 10 dB(A) las fachadas más expuestas al tráfico de la

5, y Avda. Móstoles, así como los centros educativos ubicados junto a las calles:

Retamas, Alcalde José Aranda, Avda. Leganés, Avda. Los Castillos y Universidad Juan

Nivel de conflicto entre 6 y 8 dB(A), las fachadas más expuestas al tráfico de las calles:

Cisneros, Avda. Portugal y M-40en la urbanización Montepríncipe, principalmente.

Nivel de conflicto de 4 a 6 dB(A), las fachadas más expuestas al tráfico de las

Retamas, Leganés, Alcalde José Aranda, de Lisboa, calle Estambul,

Nivel de conflicto de 2 a 4 dB(A), las fachadas más expuestas al tráfico de las calles:

Cantos, Polvoranca, Porto Cristo, Oslo, Corballino, Ministro Fernandez Ordoñez,

stas zonas en las que se superan los objetivos de calidad acústica deberán declararse por la

ración competente como zonas de protección acústica especial

posteriormente elaborar un Plan Zonal específico en el que se definan: medidas correctoras a

aplicar, responsables, presupuesto y financiación (si es posible). Será en el posterior plan

acción de mejora del ambiente sonoro cuando hay que realizar la delimitación de estas ZPAE.

ANÁLISIS DE ZONAS MENOS EXPUESTAS A RUIDO AMBIENTAL O “ZONAS TRANQUILAS”

La Ley37/2003 del Ruido define dos categorías para las zonas tranquilas:

tranquilas en las aglomeraciones: los espacios en los que no se supere un valor, a

fijar por el Gobierno, de un determinado índice acústico. Los índices están establecidos

en el RD.1367/2007, siendo para un uso predominante residencial: 60 dB(A) en los

íodos día y tarde, y 50 dB(A) en el período noche.

e trata de zonas tranquilas dentro de la zona urbana y que pueden corresponderse

con parques, zonas peatonales, zonas residenciales, etc.

doc.: 131325

Pág. 34 de 40

AAC Acústica + Lumínica

de edificios sensibles (residenciales,

flicto acústico mayor en el

Nivel de conflicto entre 8 y 10 dB(A) las fachadas más expuestas al tráfico de la carretera A-

5, y Avda. Móstoles, así como los centros educativos ubicados junto a las calles: Las

Retamas, Alcalde José Aranda, Avda. Leganés, Avda. Los Castillos y Universidad Juan

Nivel de conflicto entre 6 y 8 dB(A), las fachadas más expuestas al tráfico de las calles:

rincipalmente.

Nivel de conflicto de 4 a 6 dB(A), las fachadas más expuestas al tráfico de las avenidas: Las

calle Estambul, principalmente y

las fachadas más expuestas al tráfico de las calles: Los

, Corballino, Ministro Fernandez Ordoñez,

stas zonas en las que se superan los objetivos de calidad acústica deberán declararse por la

acústica especial (ZPAE) y

posteriormente elaborar un Plan Zonal específico en el que se definan: medidas correctoras a

Será en el posterior plan de

acción de mejora del ambiente sonoro cuando hay que realizar la delimitación de estas ZPAE.

ANÁLISIS DE ZONAS MENOS EXPUESTAS A RUIDO AMBIENTAL O “ZONAS TRANQUILAS”

: los espacios en los que no se supere un valor, a

Los índices están establecidos

en el RD.1367/2007, siendo para un uso predominante residencial: 60 dB(A) en los

y que pueden corresponderse

BORADOR

� Zonas tranquilas en campo abierto

del tráfico, las actividades industriales o las actividades deportivo

Además la Ley 37/2003 del ruido establece como uno de los objetivos y finalidad del Plan de

Acción la protección de zonas tranquilas, por lo que el deli

su declaración y posterior protección.

municipio de Alcorcón con niveles acústicos menores o iguales a

nocturno, el más desfavorable. Hay que tener

tienen en cuenta los focos de ruido ambiental regulados para los MER, es decir, tráfico viario,

tráfico ferroviario, tráfico aeroportuario e industria, por lo que habrá que revisar cuando la

presencia de otros focos, como el ruido de ocio nocturno, por ejemplo, hace que una zona

detectada como tranquila en el mapa, en realidad deje de serlo al considerar otros focos de

ruido ambiental que no son objeto del MER.

Algunas de las zonas residenciales y estanciales

acústicos propios de “zonas tranquilas”, con el criterio indicado para el MER, son:

� El Casco Antiguo, parques Alfredo Nobel y Darwin,

residenciales distribuidas por todo el municipio

� Barrio de Retamar de la Huerta

Respecto al Casco Antiguo hay que matizar que se considera como “zona tranquila respecto

al tráfico viario”, ya que este es el foco de ruido ambiental que afecta a esta área. Es un

ejemplo claro de la presencia de otros f

como es el ocio nocturno.

El tratamiento del ocio nocturno,

tipo de ruido a incluir en el mapa de ruido del municipio de

planteamiento diferente al de los otros focos de ruido que contempla el MER.

Además hay que tener en cuenta que dada las diferencias en la afección acústica en los

diferentes períodos del día, se ha obtenido mayor superficie de zonas tranquilas

día y tarde que en el período noche

espacios libres como los parques urbanos se frecuentan principalmente en los períodos día y

tarde, puede decirse que la mayor parte de estos se consi

períodos (día y tarde).

Zonas tranquilas en campo abierto: los espacios no perturbados po

del tráfico, las actividades industriales o las actividades deportivo-recreativas.

Además la Ley 37/2003 del ruido establece como uno de los objetivos y finalidad del Plan de

Acción la protección de zonas tranquilas, por lo que el delimitarlas puede ser un paso previo a

su declaración y posterior protección. El mapa de zonas tranquilas destaca las zonas del

con niveles acústicos menores o iguales a 50 dB(A

nocturno, el más desfavorable. Hay que tener en cuenta que en estos niveles únicamente se

tienen en cuenta los focos de ruido ambiental regulados para los MER, es decir, tráfico viario,

tráfico ferroviario, tráfico aeroportuario e industria, por lo que habrá que revisar cuando la

focos, como el ruido de ocio nocturno, por ejemplo, hace que una zona

detectada como tranquila en el mapa, en realidad deje de serlo al considerar otros focos de

ruido ambiental que no son objeto del MER.

Algunas de las zonas residenciales y estanciales como parques y zonas peatonales con niveles

acústicos propios de “zonas tranquilas”, con el criterio indicado para el MER, son:

Antiguo, parques Alfredo Nobel y Darwin, y plazas interiores de zonas

residenciales distribuidas por todo el municipio.

Barrio de Retamar de la Huerta

hay que matizar que se considera como “zona tranquila respecto

al tráfico viario”, ya que este es el foco de ruido ambiental que afecta a esta área. Es un

ejemplo claro de la presencia de otros focos de ruido que ocasionan molestia a los vecinos

El tratamiento del ocio nocturno, por sus especiales características, no se considera que sea un

tipo de ruido a incluir en el mapa de ruido del municipio de Alcorcón

al de los otros focos de ruido que contempla el MER.

Además hay que tener en cuenta que dada las diferencias en la afección acústica en los

se ha obtenido mayor superficie de zonas tranquilas

día y tarde que en el período noche, que es el más desfavorable. Puesto

espacios libres como los parques urbanos se frecuentan principalmente en los períodos día y

tarde, puede decirse que la mayor parte de estos se consideran zonas tranquilas en estos

doc.: 131325

Pág. 35 de 40

AAC Acústica + Lumínica

: los espacios no perturbados por ruido procedente

recreativas.

Además la Ley 37/2003 del ruido establece como uno de los objetivos y finalidad del Plan de

mitarlas puede ser un paso previo a

destaca las zonas del

50 dB(A) en el período

en cuenta que en estos niveles únicamente se

tienen en cuenta los focos de ruido ambiental regulados para los MER, es decir, tráfico viario,

tráfico ferroviario, tráfico aeroportuario e industria, por lo que habrá que revisar cuando la

focos, como el ruido de ocio nocturno, por ejemplo, hace que una zona

detectada como tranquila en el mapa, en realidad deje de serlo al considerar otros focos de

como parques y zonas peatonales con niveles

acústicos propios de “zonas tranquilas”, con el criterio indicado para el MER, son:

y plazas interiores de zonas

hay que matizar que se considera como “zona tranquila respecto

al tráfico viario”, ya que este es el foco de ruido ambiental que afecta a esta área. Es un

ocos de ruido que ocasionan molestia a los vecinos

no se considera que sea un

Alcorcón ya que requiere un

al de los otros focos de ruido que contempla el MER.

Además hay que tener en cuenta que dada las diferencias en la afección acústica en los

se ha obtenido mayor superficie de zonas tranquilas en los períodos

Puesto que algunos de los

espacios libres como los parques urbanos se frecuentan principalmente en los períodos día y

deran zonas tranquilas en estos

BORADOR

Detalle del Mapa 35.

Detalle del Mapa 33.

9. Recomendaciones

Una vez aprobado el mapa estr

es la aprobación del plan de acción a cinco años, que debe cumplir los siguientes objetivos:

- Afrontar globalmente las cuestiones

colaboración con los gestores de focos externos, con el objetivo de establecer planes

conjuntos que permitan dar respuesta a las exigencias ciudadanas.

- Definir zonas prioritarias de actuación

progresiva del ambiente sonoro en

- Potenciar las zonas tranquilas y espacios naturales

proteger.

Detalle del Mapa 35. Mapa de zonas tranquilas. Período noche

Detalle del Mapa 33. Mapa de zonas tranquilas. Período día.

ecomendaciones para el Plan de Acción

Una vez aprobado el mapa estratégico de ruido, el siguiente paso que establece la legislación

es la aprobación del plan de acción a cinco años, que debe cumplir los siguientes objetivos:

Afrontar globalmente las cuestiones, mediante el impulso del Ayuntamiento para la

n los gestores de focos externos, con el objetivo de establecer planes

conjuntos que permitan dar respuesta a las exigencias ciudadanas.

Definir zonas prioritarias de actuación, y también los planes zonales para la mejora

progresiva del ambiente sonoro en el municipio en las zonas más expuestas.

zonas tranquilas y espacios naturales del municipio como un

doc.: 131325

Pág. 36 de 40

AAC Acústica + Lumínica

Mapa de zonas tranquilas. Período noche.

Mapa de zonas tranquilas. Período día.

atégico de ruido, el siguiente paso que establece la legislación

es la aprobación del plan de acción a cinco años, que debe cumplir los siguientes objetivos:

, mediante el impulso del Ayuntamiento para la

n los gestores de focos externos, con el objetivo de establecer planes

conjuntos que permitan dar respuesta a las exigencias ciudadanas.

, y también los planes zonales para la mejora

el municipio en las zonas más expuestas.

del municipio como un patrimonio a

BORADOR

Por lo tanto, no es sólo plan para reducir el ruido en aquellas zonas en

OCA, que son las que deben ser declaradas Zonas de

se definirán los correspondientes

acción, sino que además hay que incorporar el resto del municipio y en especial, la

de las zonas tranquilas.

Pero el mapa de ruido debe incorporar también otros focos de ruido no

Mapa estratégico de ruido, ya que por ejemplo, no se puede dejar fuera de un plan de acción

el ocio nocturno, el ruido de actividades

frecuentemente las actividades que generan mayores quejas. Por lo tanto

debe incorporar la actuación

El plan de acción debe incorporar, por

• Un análisis de la legislación y lo que implica para el municipio,

• Las experiencias previas del municipio directa o indirectamente relacionadas con el

ruido ambiental y que han contribuido a mejorar o a empeorar las situación sonora del

municipio.

• Los planes de acción de los gestores de focos de ruido presentes en el municipio pero

que no son de competencia municipal

El pan de acción, según el RD 1513/2005, debe contemplar, al menos, los siguientes puntos:

1. Descripción de la aglomeración, los prin

ferroviarios o principales aeropuertos y otras fuentes de ruido consideradas.

2. Autoridad responsable

3. Contexto jurídico

4. Valores límite establecidos con arreglo al artículo 5.4 de la Directiva 2002/49/CE.

5. Resumen de los resultados de la labor de cartografiado del ruido.

6. Evaluación del número estimado de personas expuestas al ruido, determinación de los

problemas y las situaciones que deben mejorar.

7. Relación de las alegaciones u observaciones recibidas en el trámite de

pública de acuerdo con el artículo 22 de la Ley del Ruido.

8. Medidas que ya se aplican para reducir el ruido y proyectos en preparación.

9. Actuaciones previstas por las autoridades competentes para los próximos cinco años,

incluidas medidas para p

10. Estrategia a largo plazo.

11. Información económica (si está disponible): presupuestos, evaluaciones coste

o costes-beneficios.

12. Disposiciones previstas para evaluar la aplicación y los resultados del plan de acción.

lo plan para reducir el ruido en aquellas zonas en las

e deben ser declaradas Zonas de Protección Acústica

se definirán los correspondientes planes zonales precisamente como desarrollo del plan de

, sino que además hay que incorporar el resto del municipio y en especial, la

Pero el mapa de ruido debe incorporar también otros focos de ruido no

Mapa estratégico de ruido, ya que por ejemplo, no se puede dejar fuera de un plan de acción

el ocio nocturno, el ruido de actividades, terrazas, recogida de basura, limpieza,

las actividades que generan mayores quejas. Por lo tanto

actuación frente al ruido ambiental en general

El plan de acción debe incorporar, por ejemplo:

Un análisis de la legislación y lo que implica para el municipio,

Las experiencias previas del municipio directa o indirectamente relacionadas con el

ruido ambiental y que han contribuido a mejorar o a empeorar las situación sonora del

Los planes de acción de los gestores de focos de ruido presentes en el municipio pero

que no son de competencia municipal

El pan de acción, según el RD 1513/2005, debe contemplar, al menos, los siguientes puntos:

Descripción de la aglomeración, los principales ejes viarios, los principales ejes

ferroviarios o principales aeropuertos y otras fuentes de ruido consideradas.

Autoridad responsable

Valores límite establecidos con arreglo al artículo 5.4 de la Directiva 2002/49/CE.

los resultados de la labor de cartografiado del ruido.

Evaluación del número estimado de personas expuestas al ruido, determinación de los

problemas y las situaciones que deben mejorar.

Relación de las alegaciones u observaciones recibidas en el trámite de

pública de acuerdo con el artículo 22 de la Ley del Ruido.

Medidas que ya se aplican para reducir el ruido y proyectos en preparación.

Actuaciones previstas por las autoridades competentes para los próximos cinco años,

incluidas medidas para proteger las zonas tranquilas.

Estrategia a largo plazo.

Información económica (si está disponible): presupuestos, evaluaciones coste

Disposiciones previstas para evaluar la aplicación y los resultados del plan de acción.

doc.: 131325

Pág. 37 de 40

AAC Acústica + Lumínica

las que se exceden los

Acústica Especial, en las que

precisamente como desarrollo del plan de

, sino que además hay que incorporar el resto del municipio y en especial, la protección

Pero el mapa de ruido debe incorporar también otros focos de ruido no considerados en el

Mapa estratégico de ruido, ya que por ejemplo, no se puede dejar fuera de un plan de acción

de basura, limpieza, etc., que son

las actividades que generan mayores quejas. Por lo tanto, el plan de acción

Las experiencias previas del municipio directa o indirectamente relacionadas con el

ruido ambiental y que han contribuido a mejorar o a empeorar las situación sonora del

Los planes de acción de los gestores de focos de ruido presentes en el municipio pero

El pan de acción, según el RD 1513/2005, debe contemplar, al menos, los siguientes puntos:

cipales ejes viarios, los principales ejes

ferroviarios o principales aeropuertos y otras fuentes de ruido consideradas.

Valores límite establecidos con arreglo al artículo 5.4 de la Directiva 2002/49/CE.

Evaluación del número estimado de personas expuestas al ruido, determinación de los

Relación de las alegaciones u observaciones recibidas en el trámite de información

Medidas que ya se aplican para reducir el ruido y proyectos en preparación.

Actuaciones previstas por las autoridades competentes para los próximos cinco años,

Información económica (si está disponible): presupuestos, evaluaciones coste-eficacia

Disposiciones previstas para evaluar la aplicación y los resultados del plan de acción.

BORADOR

A estos puntos mínimos se añade la exigencia de que los planes de acción recogerán

estimaciones por lo que se refiere a la reducción del número de personas afectadas que sufren

molestias o alteraciones del sueño.

El desarrollo del plan de acción, debe establ

establecer las líneas de actuación prioritaria en el municipio en materia de ruido para los

próximos cinco años.

El plan se debe manifestar en un documento, que debe ser llevado a aprobación

exposición pública de un mes.

Se identificarán actuaciones prioritarias, bien por tratarse de zonas de mayor afección que

presentan posibilidades de actuación, como otro tipo de actuaciones que por su repercusión

en la puesta en marcha y desarrollo del plan pued

Teniendo en cuenta los resultados del mapa de ruido, el plan de acción debería prestar

especial atención a:

� El tráfico urbano, como principal foco de ruido en cuanto a población afectada. Se

deben dedicar esfuerzos a la reduc

planes de movilidad sostenible y calmado de tráfico que integren los principios

acústicos en su diseño y que busquen también la reduc

� Protección de zonas tranquilas y mejora

pueda disponer de entornos “agradables” desde el punto de vista acústico.

� Promover planes de colaboración con las administraciones competentes de las

infraestructuras (carreteras y ferrocarril), para el impulso

una mejora acústica del municipio, sobre todo en las zonas urbanas más afectados por

éstas.

� Incorporar otros focos de ruido, no incluidos en el mapa de ruido, pero que generan

molestia como el ocio nocturno, actividades, servi

tos puntos mínimos se añade la exigencia de que los planes de acción recogerán

estimaciones por lo que se refiere a la reducción del número de personas afectadas que sufren

molestias o alteraciones del sueño.

El desarrollo del plan de acción, debe establecer cómo el Ayuntamiento afronta estos puntos y

establecer las líneas de actuación prioritaria en el municipio en materia de ruido para los

El plan se debe manifestar en un documento, que debe ser llevado a aprobación

ón pública de un mes.

Se identificarán actuaciones prioritarias, bien por tratarse de zonas de mayor afección que

presentan posibilidades de actuación, como otro tipo de actuaciones que por su repercusión

en la puesta en marcha y desarrollo del plan pueden considerarse preferentes.

Teniendo en cuenta los resultados del mapa de ruido, el plan de acción debería prestar

El tráfico urbano, como principal foco de ruido en cuanto a población afectada. Se

deben dedicar esfuerzos a la reducción del impacto acústico mediante el impulso de

planes de movilidad sostenible y calmado de tráfico que integren los principios

acústicos en su diseño y que busquen también la reducción en las zonas más expuestas

Protección de zonas tranquilas y mejora de espacios públicos para que el ciudadano

pueda disponer de entornos “agradables” desde el punto de vista acústico.

Promover planes de colaboración con las administraciones competentes de las

infraestructuras (carreteras y ferrocarril), para el impulso de acciones que reviertan en

una mejora acústica del municipio, sobre todo en las zonas urbanas más afectados por

Incorporar otros focos de ruido, no incluidos en el mapa de ruido, pero que generan

molestia como el ocio nocturno, actividades, servicios municipales, etc.

doc.: 131325

Pág. 38 de 40

AAC Acústica + Lumínica

tos puntos mínimos se añade la exigencia de que los planes de acción recogerán

estimaciones por lo que se refiere a la reducción del número de personas afectadas que sufren

mo el Ayuntamiento afronta estos puntos y

establecer las líneas de actuación prioritaria en el municipio en materia de ruido para los

El plan se debe manifestar en un documento, que debe ser llevado a aprobación, previa

Se identificarán actuaciones prioritarias, bien por tratarse de zonas de mayor afección que

presentan posibilidades de actuación, como otro tipo de actuaciones que por su repercusión

en considerarse preferentes.

Teniendo en cuenta los resultados del mapa de ruido, el plan de acción debería prestar

El tráfico urbano, como principal foco de ruido en cuanto a población afectada. Se

ción del impacto acústico mediante el impulso de

planes de movilidad sostenible y calmado de tráfico que integren los principios

ción en las zonas más expuestas.

de espacios públicos para que el ciudadano

pueda disponer de entornos “agradables” desde el punto de vista acústico.

Promover planes de colaboración con las administraciones competentes de las

de acciones que reviertan en

una mejora acústica del municipio, sobre todo en las zonas urbanas más afectados por

Incorporar otros focos de ruido, no incluidos en el mapa de ruido, pero que generan

cios municipales, etc.

BORADOR

10. Conclusiones

El análisis de los resultados obtenidos tanto en los Mapas

fachada e indicadores de población afectada

Las zonas del municipio más expuestas a rui

encima de los objetivos de calidad acústica son:

� Las zonas afectadas por el tráfico viario de las

en el municipio, como por ejemplo:

Aranda, Avda. Las Retamas, Paseo Castilla, Calle Espada y

� Las zonas afectadas por el

además de la autovía

� El tráfico ferroviario

significativa en comparaci

viviendas que ya sufren

carreteras como A-5, por lo que el tr

acústica en esas zonas.

� Respecto a los edificios sensibles, tanto el Campus de Alcorc

General, alcanzan unos niveles de ruido muy por encima de su objetivo de calidad

acústica establecido,

centros educativos de Alcorc

medida, siendo los centros

cumplen el OCA aplicable.

La actividad industrial no es un

municipio.

De la información facilitada por AENA se deduce que el tráfico aeroportuario del

de Cuatro Vientos no genera niveles acústicos

objetivos de calidad acústica.

Un mapa de ruido nos da información de las zonas más expuestas, pero también de las

tranquilas”, que son aquellas con niveles acústicos inferiores a 60 dB(A) en los períodos día y

tarde, y 50 dB(A) a la noche, para un uso predominante residencial. Es importante destacar

que la superficie tranquila en los períodos día y tarde (períodos de ocupación de la mayor

parte de los espacios) es mayor que en el período noche, siempre más desfavorable.

El análisis de los resultados obtenidos tanto en los Mapas Estratégicos de

indicadores de población afectada se resume a continuación.

Las zonas del municipio más expuestas a ruido ambiental y que presentan niveles acústicos por

encima de los objetivos de calidad acústica son:

Las zonas afectadas por el tráfico viario de las calles principales que canalizan el tr

en el municipio, como por ejemplo: Avda. Móstoles, Avda. Leganés, Avda. Alcalde Jose

Aranda, Avda. Las Retamas, Paseo Castilla, Calle Espada y Matadero.

as zonas afectadas por el tráfico viario de las carreteras, M-501, M

ía A-5 que es la que mayor afección produce.

de las líneas de ADIF, si bien produce una afecci

significativa en comparación con la afección global del municipio

ya sufren la afección acústica de calles como Avda. M

5, por lo que el tráfico ferroviario contribuye a aumentar la afecci

ústica en esas zonas.

especto a los edificios sensibles, tanto el Campus de Alcorc

unos niveles de ruido muy por encima de su objetivo de calidad

, superándolo en hasta 10 y 8 dB(A), respectivamente.

centros educativos de Alcorcón también superan su OCA aplicabl

siendo los centros CP El Palomar y CP Párroco D. Victoriano

cumplen el OCA aplicable.

no es un foco de ruido ambiental significativo en el nivel global del

De la información facilitada por AENA se deduce que el tráfico aeroportuario del

no genera niveles acústicos en el municipio de Alcorc

objetivos de calidad acústica.

Un mapa de ruido nos da información de las zonas más expuestas, pero también de las

que son aquellas con niveles acústicos inferiores a 60 dB(A) en los períodos día y

50 dB(A) a la noche, para un uso predominante residencial. Es importante destacar

que la superficie tranquila en los períodos día y tarde (períodos de ocupación de la mayor

parte de los espacios) es mayor que en el período noche, siempre más desfavorable.

doc.: 131325

Pág. 39 de 40

AAC Acústica + Lumínica

stratégicos de Ruido, mapas de

ón.

do ambiental y que presentan niveles acústicos por

que canalizan el tráfico

ganés, Avda. Alcalde Jose

Matadero.

501, M-40, M-50 y M-406,

.

produce una afección poco

ón global del municipio, este afecta a

ústica de calles como Avda. Móstoles y

ibuye a aumentar la afección

especto a los edificios sensibles, tanto el Campus de Alcorcón como el Hospital

unos niveles de ruido muy por encima de su objetivo de calidad

en hasta 10 y 8 dB(A), respectivamente. El resto de

én superan su OCA aplicable en mayor o menor

árroco D. Victoriano los únicos que

en el nivel global del

De la información facilitada por AENA se deduce que el tráfico aeroportuario del Aeródromo

en el municipio de Alcorcón, por encima de los

Un mapa de ruido nos da información de las zonas más expuestas, pero también de las “zonas

que son aquellas con niveles acústicos inferiores a 60 dB(A) en los períodos día y

50 dB(A) a la noche, para un uso predominante residencial. Es importante destacar

que la superficie tranquila en los períodos día y tarde (períodos de ocupación de la mayor

parte de los espacios) es mayor que en el período noche, siempre más desfavorable.

BORADOR

Algunos de los espacios públicos (zonas peatonales, parques, plazas…etc) del municipio de

Alcorcón que se destacan como

ferroviario-aeroportuario e industria) son:

� El Casco Antiguo (excluido el ocio nocturno)

� Los parques Alfredo Nobel y Darwin,

por todo el municipio.

� Barrio de Retamar de la Huerta

Respecto al análisis de población afectada

gestión del ruido:

� La población afectada por encima de los niveles objetivo (65

períodos día-tarde-noche respectivamente), es de un

tarde-noche, siendo por tanto la

� En el período nocturno, el

viario de calles y un 3

tráfico ferroviario también hay población afectada, pero en términos de porcentaje

sobre la población del municipio, no llega al 1%.

� Hay únicamente un 2% de población afectada por niveles s

noche, es decir, niveles acústicos 5 dB(A) por encima del objetivo de calidad acústica.

� El 49% de población disfruta de niveles inferiores a 50 dB(A) a la noche

propios de una zona tranquila

ambiental evaluados.

De los análisis en los futuros desarrollos:

• En los futuros desarrollos de uso terciario se incumplir

próximas a las carreteras

• En el futuro desarrollo de uso industrial, se incumple el OCA en gran parte del sector

el ruido generado por la A

• En el futuro desarrollo de uso

del desarrollo

Algunos de los espacios públicos (zonas peatonales, parques, plazas…etc) del municipio de

que se destacan como “zonas tranquilas” por ruido ambiental

aeroportuario e industria) son:

(excluido el ocio nocturno)

parques Alfredo Nobel y Darwin, y plazas interiores de zonas residenciales distribuidas

Barrio de Retamar de la Huerta

análisis de población afectada, según el indicador ILGR, indicador local para la

La población afectada por encima de los niveles objetivo (65

che respectivamente), es de un 5%-5%-15% para los períodos día

noche, siendo por tanto la noche el período más desfavorable

En el período nocturno, el 11% de población está afectada exclusivamente por el tráfico

3% de población afectada por el tráfico viario de carreter

también hay población afectada, pero en términos de porcentaje

sobre la población del municipio, no llega al 1%.

únicamente un 2% de población afectada por niveles superiores a 60 dB(A) a la

, es decir, niveles acústicos 5 dB(A) por encima del objetivo de calidad acústica.

% de población disfruta de niveles inferiores a 50 dB(A) a la noche

zona tranquila, teniendo en cuenta únicamente los focos de ruido

álisis en los futuros desarrollos:

En los futuros desarrollos de uso terciario se incumplirán los OCA en las zonas m

óximas a las carreteras M-506 y A-5

En el futuro desarrollo de uso industrial, se incumple el OCA en gran parte del sector

el ruido generado por la A-5.

futuro desarrollo de uso residencial, se incumplirán los OCA en las zonas sur y no

doc.: 131325

Pág. 40 de 40

AAC Acústica + Lumínica

Algunos de los espacios públicos (zonas peatonales, parques, plazas…etc) del municipio de

“zonas tranquilas” por ruido ambiental (tráfico viario-

y plazas interiores de zonas residenciales distribuidas

, indicador local para la

La población afectada por encima de los niveles objetivo (65-65-55 dB(A) en los

% para los períodos día-

noche el período más desfavorable.

% de población está afectada exclusivamente por el tráfico

iario de carreteras. Por

también hay población afectada, pero en términos de porcentaje

uperiores a 60 dB(A) a la

, es decir, niveles acústicos 5 dB(A) por encima del objetivo de calidad acústica.

% de población disfruta de niveles inferiores a 50 dB(A) a la noche, niveles acústicos

únicamente los focos de ruido

án los OCA en las zonas más

En el futuro desarrollo de uso industrial, se incumple el OCA en gran parte del sector, por

los OCA en las zonas sur y norte

BORADOR

MAPAS DE RUIDO:

� MR1: Mapa de ruido de tráfico de ca

� MR2: Mapa de ruido de tráfico de

� MR3: Mapa de ruido de tráfico de

� MR4: Mapa de ruido de tráfico

� MR5: Mapa de ruido de tráfico de

� MR6: Mapa de ruido de tráfico de

� MR7: Mapa de ruido de tráfico de

� MR8: Mapa de ruido de tráfico de

� MR09: Mapa de ruido de tráfico ferroviario. Período

� MR10: Mapa de ruido de tráfico ferroviario. Período tarde, L

� MR11: Mapa de ruido de tráfico ferroviario. Período noche, L

� MR12: Mapa de ruido de tráfico ferroviario.

� MR13: Mapa de ruido de Industria.

� MR14: Mapa de ruido de Industria. Período

� MR15: Mapa de ruido de Industria. Período noc

� MR16: Mapa de ruido de Industria.

� MR17: Mapa de ruido ambiental total. Período

� MR18: Mapa de ruido ambiental

� MR19: Mapa de ruido ambiental total. Período noche, Ln dB(A).

� MR20: Mapa de ruido ambiental total.

MAPAS DE FACHADA EN ALTURA:

� MF1: Mapa de fachadas de tráfico de calles. Período

� MF2: Mapa de fachadas de tráfico de cal

� MF3: Mapa de fachadas de tráfico de calles. Período noche, Ln dB(A).

� MF4: Mapa de fachadas de tráfico de calles. Período

� MF5: Mapa de fachadas de tráfico de carreteras.

� MF6: Mapa de fachadas de tráfico de carreteras. Período

doc.: 1

A N E X O 1 : P L A N O S

: Mapa de ruido de tráfico de calles. Período día, Ld dB(A).

Mapa de ruido de tráfico de calles. Período tarde, Le dB(A).

MR3: Mapa de ruido de tráfico de calles. Período noche, Ln dB(A).

: Mapa de ruido de tráfico de calles. Período día completo, Lden dB(A).

MR5: Mapa de ruido de tráfico de carreteras. Período día, Ld dB(A).

MR6: Mapa de ruido de tráfico de carreteras. Período tarde, Le dB(A).

MR7: Mapa de ruido de tráfico de carreteras. Período noche, Ln dB(A).

: Mapa de ruido de tráfico de carreteras. Período día completo, L

tráfico ferroviario. Período día, Ld dB(A).

MR10: Mapa de ruido de tráfico ferroviario. Período tarde, Le dB(A).

MR11: Mapa de ruido de tráfico ferroviario. Período noche, Ln dB(A).

: Mapa de ruido de tráfico ferroviario. Período día completo, Lden

: Mapa de ruido de Industria. Período día, Ld dB(A).

: Mapa de ruido de Industria. Período tarde, Le dB(A).

: Mapa de ruido de Industria. Período noche, Ln dB(A).

: Mapa de ruido de Industria. Período día completo, Lden dB(A).

: Mapa de ruido ambiental total. Período día, Ld dB(A).

: Mapa de ruido ambiental total. Período tarde, Le dB(A).

: Mapa de ruido ambiental total. Período noche, Ln dB(A).

: Mapa de ruido ambiental total. Período día completo, Lden dB(A).

MAPAS DE FACHADA EN ALTURA:

: Mapa de fachadas de tráfico de calles. Período día, Ld dB(A).

: Mapa de fachadas de tráfico de calles. Período tarde, Le dB(A).

: Mapa de fachadas de tráfico de calles. Período noche, Ln dB(A).

: Mapa de fachadas de tráfico de calles. Período día completo, L

: Mapa de fachadas de tráfico de carreteras. Período día, Ld dB(A).

: Mapa de fachadas de tráfico de carreteras. Período tarde, Le dB(A).

doc.: 131325/ Anexo I

Pág. 1 de 2+ planos

AAC Acústica + Lumínica

dB(A).

dB(A).

Lden dB(A).

den dB(A).

dB(A).

: Mapa de fachadas de tráfico de calles. Período noche, Ln dB(A).

Lden dB(A).

dB(A).

dB(A).

BORADOR

� MF7: Mapa de fachadas de tráfico de carreteras. Período noc

� MF8: Mapa de fachadas de tráfico de

� MF9: Mapa de fachadas de tráfico ferroviario. Período

� MF10: Mapa de fachadas de tráfico ferroviario. Período tarde, Le dB(A).

� MF11: Mapa de fachadas de tráfico ferroviario. Período noche, Ln dB(A).

� MF12: Mapa de fachadas de tráfico de

� MF13: Mapa de fachadas de industria. Período

� MF14: Mapa de fachadas de industria. Período

� MF15: Mapa de fachadas de industria. Período nocturno L

� MF16: Mapa de fachadas

� MF17: Mapa de fachadas de ruido ambiental total

� MF18: Mapa de fachadas de ruido ambiental total

� MF19: Mapa de fachadas de ruido ambiental total

� MF20: Mapa de fachadas de ruido ambiental total

MAPAS DE CONFLICTO:

� MC1: Mapa de conflicto a 4 m. por áreas.

� MC2: Mapa de conflicto en fachada.

OTROS MAPAS:

� MA1. Mapa de Afección a

� MA2. Mapa de Afección a

� MA3. Mapa de Afección a

� MA4. Mapa de Afección a

� MZT. Mapa de Zonas Tranquilas

MAPA DE ZONIFICACIÓN ACÚSTICA � MZ1: Mapa de zonificación acústica.

doc.: 1

: Mapa de fachadas de tráfico de carreteras. Período noche, Ln dB(A).

: Mapa de fachadas de tráfico de carreteras. Período día completo,

: Mapa de fachadas de tráfico ferroviario. Período día, Ld dB(A).

: Mapa de fachadas de tráfico ferroviario. Período tarde, Le dB(A).

de fachadas de tráfico ferroviario. Período noche, Ln dB(A).

: Mapa de fachadas de tráfico de ferroviario. Período día completo,

: Mapa de fachadas de industria. Período día, Ld dB(A).

: Mapa de fachadas de industria. Período tarde, Le dB(A).

: Mapa de fachadas de industria. Período nocturno Ln dB(A).

: Mapa de fachadas de industria. Período día completo, Lden dB(A

: Mapa de fachadas de ruido ambiental total. Período día, Ld dB(A).

hadas de ruido ambiental total. Período tarde, Le dB(A).

: Mapa de fachadas de ruido ambiental total. Período noche, Ln dB(A).

: Mapa de fachadas de ruido ambiental total. Período día completo,

licto a 4 m. por áreas. Período noche, Ln dB(A).

MC2: Mapa de conflicto en fachada. Período noche, Ln dB(A).

a 4 m. de ruido ambiental total Período día, Ld dB(A).

a 4 m. de ruido ambiental total Período tarde, Le dB(A).

a 4 m. de ruido ambiental total Período noche, Ln dB(A).

a 4 m. de ruído ambiental total dia completo,

Zonas Tranquilas

MAPA DE ZONIFICACIÓN ACÚSTICA

MZ1: Mapa de zonificación acústica.

doc.: 131325/ Anexo I

Pág. 2 de 2+ planos

AAC Acústica + Lumínica

dB(A).

completo, Lden dB(A).

: Mapa de fachadas de tráfico ferroviario. Período tarde, Le dB(A).

de fachadas de tráfico ferroviario. Período noche, Ln dB(A).

completo, Lden dB(A).

dB(A)

, Ld dB(A).

. Período tarde, Le dB(A).

. Período noche, Ln dB(A).

completo, Lden dB(A)

, Ld dB(A).

Período tarde, Le dB(A).

Período noche, Ln dB(A).

dia completo, Lden dB(A)

BORADOR

A N E X O 2 :

DECIBELIO (dB).- Unidad logarítmica que relaciona una magnitud energética con otra de su misma naturaleza, aceptada como referencia, según la siguiente expresión:

Cuando una magnitud acústica se expresa en

POTENCIA ACÚSTICA.- Energía que una fuente sonora entrega al medio que la rodea, por unidad de tiempo. Unidades: vatios (w). Referencia. 10

INTENSIDAD ACÚSTICA.- Energía sonorunidad de tiempo. Tiene carácter vectorial y representa el flujo neto de energía sonora en el punto de medida en la dirección en que se orienta la sonda de medida. Unidades: w/m2. Referencia. 10

PRESIÓN SONORA.- Variaciones de la presión atmosférica en un punto, originadas como consecuencia de la propagación de una onda sonora. Unidades: pascales (Pa = N/m

FRECUENCIA.- Número de ciclos por segundo de una señal. Unidades: (s-1). Notación Hz.

Las frecuencias audibles van desde 20 a 20.000 Hz. En la práctica se tiene suficiente información entre 100 y 5.000 Hz. Denominamos bajas frecuencias hasta unos 200 Hz. medias hasta 1000 Hzy altas por encima de ésta.

PONDERACIÓN “A”.- Convenio por el que se resume en un solo índice el efecto de la presión sonora y el contenido espectral de un ruido sobre el ser humano. Tiene como base la respuesta en frecuencia del oído, por lo que se da medias y altas.

Los datos y medidas expresados en dB(A), llevan una A en el subíndice, L

doc.: 1

A N E X O 2 : D E F I N I C I O N E S A C Ú S T I C A S

Unidad logarítmica que relaciona una magnitud energética con otra de su misma naturaleza, aceptada como referencia, según la siguiente expresión:

acústica se expresa en dB, se antepone; NIVEL DE....

Energía que una fuente sonora entrega al medio que la rodea, por

Referencia. 10-12w. Notación LW.

Energía sonora que atraviesa normalmente la unidad de superficie por unidad de tiempo. Tiene carácter vectorial y representa el flujo neto de energía sonora en el punto de medida en la dirección en que se orienta la sonda de medida.

Referencia. 10-12w/m2. Notación LI.

Variaciones de la presión atmosférica en un punto, originadas como consecuencia de la propagación de una onda sonora.

Unidades: pascales (Pa = N/m2). Referencia. 20*10-6Pa. Notación L

iclos por segundo de una señal.

Notación Hz.

Las frecuencias audibles van desde 20 a 20.000 Hz. En la práctica se tiene suficiente información entre 100 y 5.000 Hz. Denominamos bajas frecuencias hasta unos 200 Hz. medias hasta 1000 Hz

Convenio por el que se resume en un solo índice el efecto de la presión sonora y el contenido espectral de un ruido sobre el ser humano. Tiene como base la respuesta en frecuencia del oído, por lo que se da menos importancia a las frecuencias bajas, que a las

Los datos y medidas expresados en dB(A), llevan una A en el subíndice, L

dB 10*logmagnitudreferencia10=

doc.: 131325/ Anexo II

Pág. 1 de 2

AAC Acústica + Lumínica

Unidad logarítmica que relaciona una magnitud energética con otra de su misma naturaleza, aceptada como referencia, según la siguiente expresión:

NIVEL DE....

Energía que una fuente sonora entrega al medio que la rodea, por

a que atraviesa normalmente la unidad de superficie por unidad de tiempo. Tiene carácter vectorial y representa el flujo neto de energía sonora en el

Variaciones de la presión atmosférica en un punto, originadas como

Notación Lp.

Las frecuencias audibles van desde 20 a 20.000 Hz. En la práctica se tiene suficiente información entre 100 y 5.000 Hz. Denominamos bajas frecuencias hasta unos 200 Hz. medias hasta 1000 Hz.

Convenio por el que se resume en un solo índice el efecto de la presión sonora y el contenido espectral de un ruido sobre el ser humano. Tiene como base la respuesta

menos importancia a las frecuencias bajas, que a las

Los datos y medidas expresados en dB(A), llevan una A en el subíndice, LpA, LwA, etc.

BORADOR

ESPECTRO EN FRECUENCIA (ANÁLISIS EN BANDAS)que representa la distribución de la señal sonora en bandas normalizadas a lo largo del eje de frecuencia. Las bandas habitualmente utilizadas son de octavas o tercios de octava. También se presenta en forma tabular.

PANTALLA O BARRERA ACÚSTICA.impidiendo el paso de las ondas sonoras a su través, protege acústicamente una zona. La efectividad es función de la frecuencia y depende de las posiciones relativas de fuente pantalla y receptor y dimensiones de

PARÁMETROS DE MEDIDA DEL NIVEL SONOROutilizados para caracterizar los niveles de ruido:

• Nivel continuo equivalente ponderado A (L

que si se mantiene c

energía sonora que el nivel variable estudiado. Considerando la ponderación A, se

define este parámetro por:

• Nivel máximo de presión sonora ponderado A (L

máximos de presión sonora en decibelios A alcanzados con ponderación temporal

rápida ó Fast (LpAmaxF

• Nivel mínimo de presión sonora ponderado A (L

mínimos de presión sonora en decibelios A alcanzado

rápida ó Fast (LpAminF

doc.: 1

ESPECTRO EN FRECUENCIA (ANÁLISIS EN BANDAS) .- Presentación cartesiana (frecuencia presenta la distribución de la señal sonora en bandas normalizadas a lo largo del eje de

frecuencia. Las bandas habitualmente utilizadas son de octavas o tercios de octava. También

PANTALLA O BARRERA ACÚSTICA.- Construcción maciza entre fuente sonora y receptor que, impidiendo el paso de las ondas sonoras a su través, protege acústicamente una zona. La efectividad es función de la frecuencia y depende de las posiciones relativas de fuente pantalla y receptor y dimensiones de la misma.

DEL NIVEL SONORO: Definición de los parámetros de valor eficaz utilizados para caracterizar los niveles de ruido:

Nivel continuo equivalente ponderado A (LpAeqT ó LAeq).- Es el nivel de presión sonora

que si se mantiene continuo durante un periodo de medida, contiene la misma

energía sonora que el nivel variable estudiado. Considerando la ponderación A, se

define este parámetro por:

Nivel máximo de presión sonora ponderado A (LpAmax).- Se definen como los niveles

s de presión sonora en decibelios A alcanzados con ponderación temporal

pAmaxF) y lenta ó Slow (LpAmaxS)

Nivel mínimo de presión sonora ponderado A (LpAmin).- Se definen como los niveles

mínimos de presión sonora en decibelios A alcanzados con ponderación temporal

pAminF) y lenta ó Slow (LpAminS).

( )LT

dtpAeqTL

TpA= ∫10

11010

10

0

log /

doc.: 131325/ Anexo II

Pág. 1 de 2

AAC Acústica + Lumínica

Presentación cartesiana (frecuencia - nivel) presenta la distribución de la señal sonora en bandas normalizadas a lo largo del eje de

frecuencia. Las bandas habitualmente utilizadas son de octavas o tercios de octava. También

maciza entre fuente sonora y receptor que, impidiendo el paso de las ondas sonoras a su través, protege acústicamente una zona. La efectividad es función de la frecuencia y depende de las posiciones relativas de fuente

: Definición de los parámetros de valor eficaz

Es el nivel de presión sonora

ontinuo durante un periodo de medida, contiene la misma

energía sonora que el nivel variable estudiado. Considerando la ponderación A, se

Se definen como los niveles

s de presión sonora en decibelios A alcanzados con ponderación temporal

Se definen como los niveles

s con ponderación temporal BORADOR