Estadísticas de uso en acceso remoto servidor ezproxy-UAdeC. 2009-2013

12
Fomentando el uso del acceso remoto de usuarios internos de Bibliotecas Digitales Universitarias. Una experiencia exitosa: estadísticas de uso generadas por el servidor EZproxy de la UAdeC para el acceso remoto de recursos digitales de uso restringido. María Haidy Arreola Semadeni [email protected] Datos de 2009 a 2013.

Transcript of Estadísticas de uso en acceso remoto servidor ezproxy-UAdeC. 2009-2013

Fomentando el uso del acceso remoto de usuarios internos de Bibliotecas

Digitales Universitarias.

Una experiencia exitosa: estadísticas de uso generadas por el servidor EZproxy de la UAdeC

para el acceso remoto de recursos digitales de uso restringido.

María Haidy Arreola Semadeni [email protected] de 2009 a 2013.

• El Sistema de Infotecas Centrales de la UAdeC surge a finales de 1996. El Centro deInformación Especializada (CIE) comenzó a operar iniciando 1997 en una máquinadestinada con acceso monousuario a colecciones de CD’s (GPO&BPO), paquetes de CD’sde la IEEE con lectores especiales. Luego a Dialog, DOF-Infosel Legal, e Infolatina, conclaves para un único usuario (yo).

• En 1999 quedó claro que era imposible mantener las suscripciones a GPO&BPO e IEEE, sesuscribieron Wilson y Ovid. Dialog, DOF-Infosel Legal, e Infolatina se mantuvieron. Al añosiguiente, 2000: perdimos Wilson y Ovid y “recuperamos” GPO&BPO en línea, en uncomplejo mecanismo de autenticación que seguía siendo monousuario y requería del usoprevio CD’s de índices, que no resultó funcional.

• A partir de 2001, tuvimos acceso remoto a cierto número de bases de datos referencialesa través de Dialog (que ostentó diversos nombres a lo largo de los años), pero el uso declaves para otros usuarios era de gran complejidad. Los accesos a DOF-Infosel Legal eInfolatina también comenzaron a poderse consultar con más de una clave que se distribuíaa los usuarios de otras Infotecas. La gran adquisición de ese año, bajo la misma modalidadfue Infotrac (del grupo Gale). NACE pues un acceso remoto multiusuario: nuestra BiDi queha venido transformándose, abriéndose y ampliándose.

• Entonces nuestra BiDi nació en 2001...

• Pero la avalancha de contenidos y la renovación de suscripciones cada vez más caras,siempre sujetas a los presupuestos -federales, estatales y propios, así como de diversosproyectos y programas como los PIFI’s- nos condujeron a este tipo de redes regionales:armamos nuestro frente común ante los proveedores para lograr economizar recursosescasos. Conformamos lo que ellos llamaban “Clubes de compradores” y nosotrosinsistíamos en denominar “Consorcios”: siempre las diferencias conceptuales! Y así, deconsorcio en consorcio, de red en red, fuimos hasta el CONPAB, hasta la SEP y aterrizamosen 2010-2011 estrenando un nuevo organismo: el Consorcio Nacional de Recursos deInformación en Ciencia y Tecnología (CONRICyT) dependiente de CUDI y CONACyT.

• Finalmente, en septiembre de 2008 nuestra UAdeC instaló un servidor EZproxy paraautenticación remota -usuario y contraseña de su correo-e institucional- de usuariosinternos. Gracias a que los sistemas bibliotecarios hemos trabajamos desde 1997, hacemás de quince años (and counting!), formando usuarios con habilidades para manejar lasTIC, mientras las áreas de Informática mejoraban la conectividad y las autoridades“compradoras” a nivel nacional “maduraban”, logramos usuarios cada vez másinvolucrados en las TIC y más demandantes…

• Veamos en gráficos, el crecimiento del uso del acceso remoto gracias a nuestro servidorEZproxy que para eso es esta presentación…

Estadísticas de uso generadas por el servidor EZproxy de la UAdeC para el acceso remoto de recursos digitales de uso restringido: número de visitas o sesiones remotas anuales.

Estadísticas de uso generadas por el servidor EZproxy de la UAdeC para el acceso remoto de recursos digitales de uso restringido: número de documentos descargados (texto, htm, html, pdf, gráficos, videos, etc.) anualmente.

Estadísticas de uso generadas por el servidor EZproxy de la UAdeC para el acceso remoto de recursos digitales de uso restringido: número de visitas o sesiones remotas por mes y año.

Estadísticas de uso generadas por el servidor EZproxy de la UAdeC para el acceso remoto de recursos digitales de uso restringido: número de documentos descargados (texto, htm, html, pdf, gráficos, videos, etc.) por mes y año.

Descargas por visitante por año 2009-2013 (se excluyó 2008 por su cualidad como acceso piloto limitado a bibliotecarios).

Porcentaje de crecimiento

anual de visitas y

descargas (2009-2013)*

*Se excluyen: 2008 por ser piloto (Sep-Dic), 2009 porque se tomó como primer 100%

El crecimiento ha sido

sostenido, superando el 100% de las

cifras de cada año previo… Pero aún nos falta crecer!

María Haidy Arreola Semadeni [email protected] Enero de 2014.

Conclusiones y recomendaciones

• Pese a la sencillez de los datos que el servidor EZproxy proporciona, hay evidencia de unimportante crecimiento sostenido, tanto en visitas como en descargas totales anuales.

• Las caídas mensuales, corresponden a periodos vacacionales inician con el último mes de“clases” (Nov-Dic, Jun-Jul y en menor grado en semana santa y pascua).

• Sólo en 2012 se observa una caída más pronunciada pero la recuperación tanto en visitascomo en descargas es significativa.

• La tendencia a la baja en el promedio anual de descargas por visitante, sólo puedoexplicarla como consecuencia de la disponibilidad de más recursos en la propia BiDi-UAdeC (claves personales de CONRICyT) y al incremento de recursos de libre accesodirectamente en Internet.

• Si bien el crecimiento porcentual en el número de visitas y descargas ha sido sostenido,superando el 100% de las cifras de cada año previo (cuando menos un 151% en descargastotales en 2011 que en la gráfica previa reveló el menor crecimiento porcentual)… aúnnos falta crecer! Aunque la tendencia es a la desaceleración del crecimiento.

María Haidy Arreola Semadeni [email protected] Enero de 2014.

Conclusiones y recomendaciones

• Recomiendo que las áreas de Informática y Bibliotecas trabajemos de manera muchomás cercana y que recurramos a los convenios de colaboración con la UNAM para traer ymanejar herramientas de programación que la UNAM ha desarrollado, en este caso merefiero específicamente al una herramienta de generación de estadísticas de servidoresEZproxy (un interesante ejemplo es GESAR: Software configurable para generación deestadísticas de un servidor EZproxy : http://eprints.rclis.org/18103).

• Hay una gran variedad de información que los servidores EZproxy permiten generar a lasDES -con un poco de programación-: reportes por usuario, por escuela, por fuentesconsultadas, por tiempo de conexión, por documentos descargados… Los necesitamoscon urgencia para retroalimentar a las autoridades de escuelas y dependencias encuanto al uso que comunidades específicas, hacen de los recursos disponibles y orientarlas acciones de formación de los diferentes grupos de usuarios presentes en nuestrasDES; y desde luego, para justificar la necesidad de suscribir otros recursos.

¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Link a las estadísticas de nuestro servidor Ezproxy:

http://proxy.infosal.uadec.mx:2048/webalizer

¡GRACIAS DE NUEVO!

María Haidy Arreola Semadeni [email protected] Enero de 2014.