ESPECIFICACIONES OBLIGATORIAS PARA LA EDIFICACIÓN A CONSTRUIR CONDICIONES GENERALES: Contrato

36
Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159 1 PROYECTO RESIDENCIAL VIVIENDA UNIFAMILIAR RESIDENCIAL MIRAFLORES, PROVINCIA DE COCLE, DISTRITO DE PENONOME. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICENCIADO EN EDIFICACIONES: FELIX CASTILLO 2-731-2159

Transcript of ESPECIFICACIONES OBLIGATORIAS PARA LA EDIFICACIÓN A CONSTRUIR CONDICIONES GENERALES: Contrato

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

1

PROYECTO RESIDENCIAL

VIVIENDA UNIFAMILIAR

RESIDENCIAL MIRAFLORES, PROVINCIA DE COCLE,

DISTRITO DE PENONOME.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

LICENCIADO EN EDIFICACIONES:

FELIX CASTILLO 2-731-2159

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

2

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto de Vivienda Unifamiliar del Residencial Miraflores, propiedad de la

Promotora Coclesana S, A .Diseñado y desarrollado por el arquitecto Mauro

Reyes se encuentra ubicado en la provincia de Coclé, distrito de Penonomé,

vía a la ciudad del Coco.

Dicho proyecto está bajo la norma de zonificación R-E y se encuentra

registrada como finca 8369, asento 4, documento 2120653, cuya área total es

de 175806.58m2.

El modelo escogido posee un área de lote mínimo de 300m2, el área de

construcción abierta es de 11.12m2, el área de construcción cerrada es de

75.98m2 y el área total de construcción es de 87.10m2.

La futura vivienda constara de 3 recamaras, 2 baños, 1sala, 1comedor, 1

cocina, 1 lavandería, 1garaje y 1portal incluyendo también la sección del

tendedero y la tinaquera, Por lo que se encuentra estipulado los planos

arquitectónicos, cimientos, estructurales, techo, detalles de muebles, ventanas

y puertas, Planta de Agua Potable, Aguas Servidas, Electricidad, y plomería.

La propiedad del proyecto se encuentra a una distancia de 6.40m de la línea de

centro de la calle por la sección frontal, los retiros laterales son de1.50m y cuyo

retiro posterior es de 2.50m, la línea de construcción está ubicada a 2.50m de

la línea de propiedad.

El proyecto se encuentra divido en las siguientes áreas:

Área abierta del proyecto: 11.12m2

Área cerrada del proyecto: 75.98m2

Área de construcción total del proyecto: 87.10m2.

El proyecto residencial cuenta con su localización regional y general

correspondiente para guía del contratista o encargado. También cuenta con la

planta arquitectónica, planta de cimiento y detalles de cimientos, detalles de

puertas, detalles de ventana, de muebles, secciones, y planta de techo. Para

dar inicio a la construcción y finaliza con las plantas de plomería y electricidad

con sus correspondientes detalles y símbolos para un mejor desarrollo del

proyecto.

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

3

Referencias:

Las presentes especificaciones técnicas son complementarias de los planos del

proyecto adjunto. La obra deberá ejecutarse en estricto acuerdo con dichos

documentos y con aquellos que se emitan con carácter de aclaración durante

su desarrollo.

Documentos que deben mantenerse en la Obra:

Los Planos:

La determinación gráfica de la obra, materia de las presentes especificaciones

técnicas, se encuentra consignada en los planos enumerados en el Rol

General de los Planos de la Obra.

Archivo de Obra.

Bajo la responsabilidad directa del Contratista y a su custodia se mantendrá en

la oficina de la faena, un archivo de los documentos que se señalen más

adelante, debidamente encuadernados y ordenados.

Las presentes especificaciones técnicas, las leyes, ordenanzas y reglamentos,

y normas que determinará el arquitecto; los contratos de especialidad de

ejecución de obras, la colección completa de los planos enrollados y de

aquellos que el arquitecto emita durante el desarrollo de las faenas; el libro de

obra; y otros que determine el arquitecto, en relación con el volumen y

características del proyecto.

Libro de Obra.

Bajo la responsabilidad directa del Contratista, se llevará un libro de la obra, de

hojas numeradas, en cuadruplicado, en el cual el contratista, el arquitecto,

demás profesionales, asesores y el personal de inspecciones, efectuará las

anotaciones correspondientes a sus respectivas funciones. Una copia quedará

para el Arquitecto, otra para el Propietario, otra para el Contratista y la última

para la Obra.

Además el contratista llevará un control del progreso de las faenas

constructivas, en contraste con la programación original de esta o bien la

proyección de la duración total de las faenas acorde a la envergadura del

proyecto. En este

control se anotará además la asistencia del personal profesional, técnico y de

obra, así como toda llegada de materiales a la obra.

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

4

ESPECIFICACIONES OBLIGATORIAS PARA LA EDIFICACIÓN A

CONSTRUIR

CONDICIONES GENERALES:

Contrato:

El Contrato consiste en la propuesta del Contratista, el arreglo escrito entre el

Dueño y el Contratista, la notificación para proceder con la construcción de la

obra, los bonos de garantía, las Condiciones Generales y Técnicas de las

especificaciones, los planos del Arquitecto incluyendo sus dibujos

suplementarios y los dibujos de taller sometidos por el Contratista y aprobados

por el Inspector.

Dueño:

Persona encargada de asumir todos los gastos de una construcción

determinada, la cual es de su propiedad o es la persona que contrae la

obligación de préstamo con el Banco.

Arquitecto:

Profesional que se encarga de proyectar edificaciones o espacios urbanos, y

velar por el adecuado desarrollo de su construcción. En el sentido más amplio,

el arquitecto es el profesional que interpreta las necesidades de los usuarios y

las plasma en adecuados espacios arquitectónicos y formas habitables y

construibles.

Contratista:

Persona que asume ante el promotor, con medios humanos y materiales

propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de las obras

con sujeción al proyecto y al contrato.

Inspector:

Es el profesional encargado de velar por el cumplimiento de las obligaciones

que ha adquirido el contratista.

Trabajo:

Es todo lo referente a la mano de obra y suministro de materiales para el

proyecto de construcción.

Subcontratista:

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

5

Es aquella persona que establece un contrato con el contratista del proyecto,

para lo que será la mano de obra y el suministro de materiales. Contratistas

Especializados:

Los subcontratistas de especialidades que, de acuerdo con las disposiciones

reglamentarias vigentes, deben realizar las obras de instalaciones, deberán

estar inscritos en el registro respectivo en la categoría correspondiente al tipo

de obra. Su designación será sometida en todo caso, a la calificación del

propietario, el cual determinará a la vista los antecedentes del postulante.

Letreros de Obra:

Se colocarán en lugar visible, los letreros indicativos de la obra, los cuales

podrán ser colocados por los profesionales o contratistas que participan en la

construcción.

Recepciones: Cualquier recepción o conformidad que otorgue el arquitecto o la

inspección técnica a solicitud del contratista o subcontratista por instalaciones o

ejecución parcial de obras, no liberan a este de una correcta ejecución de las

mismas de acuerdo a los planos y especificaciones correspondientes.

Inspección Técnica: Sin perjuicio de las inspecciones propias del contratista, el

propietario podrá disponer de una inspección técnica adicional.

Documentos Complementarios que Definen el Proyecto:

En todo aquello que sea aplicable a las obras, materia de proyecto, salvo

estipulaciones taxativas en contrario, se tendrá como parte complementaria de

las presentes especificaciones técnicas, los siguientes documentos:

Leyes, Ordenanzas y Reglamentos:

aprobaciones, derechos, impuestos e inspecciones fiscales y municipales.

vehiculares y peatonales (D.P.U.).

públicos de Agua Potable.

públicos de Alcantarillado.

lcantarillado y

agua potable.

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

6

energía en alta y baja tensión.

Trabajo Requerido:

EI trabajo estipulado en este Contrato consiste en el suministro de material,

mano de obra y equipo necesarios, salvo otra indicación, para la completa

terminación de la segunda etapa del residencial Miraflores.

Planos y Especificaciones:

La intención de los planos y especificaciones no es otra que la de salear el plan

de trabajo, el cual el contratista se compromete a realizar de conformidad con

los planos, especificaciones, postura y contrato. El contrato, ejecutar el trabajo

de acuerdo con los alineamientos, rasantes, secciones, transversales, plantas,

diagramas, elevaciones y otros detalles mostrados en los planos, posturas o

modificaciones por órdenes escritas del Dueño. Excepto en donde se

especifica lo contrario. El contratista suministrar todos los materiales equipo,

herramientas, mano de obra y cualesquiera otros menesteres necesarios para

la ejecución del proyecto.

Los planos a que se hace referencia constarán de lo siguiente:

su orientación y la línea de construcción aprobada por Ingeniería Municipal de

área donde se desarrollara el proyecto, o por la entidad Municipal

correspondiente, así como el nombre de la calle o calles a que da frente con

indicación del ancho de las aceras y distancia del lote hasta la esquina más

próxima.

fachadas principales con indicación de las alturas.

han de emplearse.

de la construcción.

asumido.

cerchas y demás miembros estructurales.

eléctricas, de plomería,

agua y gas.

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

7

Requisitos de los planos:

En cada hoja de los planos se debe indicar el dueño de la obra, la escala o

escalas empleadas, el número de la hoja de que constan los planos, el número

de la hoja respectiva, la firma del autor o autores, la fecha correspondiente y la

firma del Ingeniero Municipal aprobando el plano original. Todos los planos y

los resultados de los cálculos, se confeccionarán con arreglo al sistema métrico

decimal y en castellano.

Replanteo:

Antes de ser iniciada la obra el contratista se encargara de replantear el terreno

donde se desea construir, este no podrá iniciar dicho trabajo sin consentimiento

del inspector. El Inspector tendrá la facultad de inspeccionar todos los trabajos,

así como todos los materiales que se suministren.

El inspector debe realizar las distintas funciones:

El Inspector llamará la atención del Contratista por cualquier falta o infracción

que observe.

El Inspector en ningún caso podrá desempeñar funciones de capataz, ni otras

atribuciones del Contratista, como tampoco podrá intervenir en la

administración de la obra de éste.

El Dueño tendrá derecho a designar un Inspector quien será su representante

autorizado para todo lo relacionado con la construcción.

Inspección de las obras:

verifiquen, así como todos los materiales que se suministren.

que observe. El hecho de que el Inspector no le llame la atención a tiempo

sobre cualquier defecto en el trabajo no será excusa para que se acepte tal

defecto.

representante autorizado para todo lo relacionado con la construcción.

Cualquiera objeción deberá informarla al Ingeniero Jefe del BANCO o al

Inspector quienes son los únicos autorizados a ordenar trabajos, dichos

trabajos causen en la terminación de la obra

capataz, ni

otras atribuciones del Contratista, como tampoco podrá intervenir en la

administración de la obra de éste.

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

8

estos trabajos se lleven a cabo satisfactoriamente, siempre que tal acción esté

aprobada por el Departamento de Ingeniería y Arquitectura de la entidad

financiera y se cumpla con los requisitos estipulados en su reglamentación.

Permisos, Reglamentos y Gastos:

Todos los permisos y licencias necesarios para la ejecución del trabajo serán

obtenidos y pagados por el Contratista. El Contratista se mantendrá informado

sobre todas las leyes, decretos y reglamentos aplicables a la construcción.

Cumplirá él mismo con todas estas leyes y asumirá la responsabilidad de

asegurar su fiel cumplimiento por parte de todos los empleados de su

organización. Será responsabilidad y cargo del Contratista la tramitación y

obtención de los permisos, si fuese necesario, para la ocupación de la vía

olicitante deberá gestionar los permisos

correspondientes, siendo de su cuenta la tramitación de los mismos mediante

todos los legajos, formularios y antecedentes respectivos y, la cancelación de

los derechos, impuestos y estampillas correspondientes.

Los siguientes gastos correrán por cuenta del Contratista:

electricidad necesarios para la construcción, durante el término de ésta. Los

gastos de conexión de medidores de agua y energía eléctrica serán pagados

Social, Impuestos sobre la Renta.

Construcciones Provisorias: El Contratista estará obligado a instalar aquellas

construcciones necesarias para la correcta ejecución de la obra, es decir:

bodegas para materiales, pañol de herramientas y un recinto destinado al uso

privado del personal de obra para efecto de vestuario y taller de trabajo. Para

el caso de la zona destinada a almacenamiento de cemento, yeso u otros

materiales, se exige que sea de piso de madera y con la adecuada ventilación.

Oficina:

El Contratista deberá habilitar, una caseta o local de bastante capacidad para

que en él puedan archivarse ordenadamente y examinarse con comodidad los

planos, especificaciones, instrucciones y documentos de toda clase relativos a

las obras. El Contratista mantendrá en el trabajo una copia en buen estado de

todos los planos y especificaciones, debidamente aprobados por el

Departamento Técnico del Ingeniería de la entidad financiera.

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

9

Cierros Provisorios: El Contratista cerrará el terreno con cierro que cumpla con

las exigencias de las Ordenanzas Municipales, las condiciones que aconseja la

seguridad de la obra misma y su presentación exterior.

Maquinaria y equipos: Será responsabilidad de la Empresa Constructora o

Contratista la provisión de toda maquinaria y equipo necesario para una

adecuada materialización de la obra.

Instalaciones provisorias: Considerando la envergadura de la obra y la

ubicación geográfica, se tramitará la obtención de los empalmes definitivos de

Agua Potable y Electricidad al momento de ejecutarse la Instalación de Faenas.

El costo de los consumos y derechos que deriven de estas instalaciones, será

de cargo del Contratista, hasta la recepción provisoria de la obra una vez

cumplidas las observaciones técnicas. Deberá consultarse un botiquín con

todos los elementos indispensables para efectuar primeros auxilios en caso de

accidentes.

Materiales y mano de obra:

El material a utilizar en el proyecto será nuevo, y mano de obra será ejecutada

por especialistas, según las mejores normas de trabajo conocidas de acuerdo

con los planos y especificaciones.

Muestras:

El Contratista someterá a la aprobación del Inspector las muestras que este

indique. El trabajo se ejecutará de acuerdo con las muestras aprobadas. El

Contratista asume todo el riesgo al comprometerse a comprar materiales cuyas

muestras no hayan sido aprobadas.

Calidad de los materiales:

Los materiales que se especifican para las obras definitivas se entienden de

primera calidad dentro de su especie conforme a las normas y según

indicaciones de fábrica.

El profesional responsable del proyecto rechazará todo aquel material

proyectado que a su juicio no corresponda a lo especificado en este proyecto.

En caso que especifique una marca de fábrica para un determinado material se

entiende como una mención referencial, el solicitante podrá proponer el empleo

de una marca de alternativa, siempre y cuando su calidad técnica sea igual o

superior a la especificada; en todo caso, la opción alternativa debe someterse

oportunamente a consideración del profesional responsable del proyecto para

su aprobación o rechazo.

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

10

Presencia en las obras:

El Contratista deberá poner al frente de las obras una persona autorizada que

reciba todas las órdenes e instrucciones que le dé el Inspector. Las

instrucciones importantes deberán ser confirmadas por escrito al Contratista. El

Contratista también mantendrá un guardián en el sitio de la obra durante el

tiempo que dure la construcción y los demás trabajadores estén ausentes.

Seguro contra accidente y protección de la propiedad:

El Contratista será responsable por cualquier accidente acaecido en el trabajo

a trabajadores o personas dentro del área de construcción, como también por

Cualquier daño causado por incendio durante el curso de la obra.

Cambios en el trabajo:

El Dueño podrá ordenar cambios en la obra que impliquen aumento o

disminución en el costo total de la obra siempre que dichos cambios sean

aprobados por el Departamento Técnico de Ingeniería del Banco. Cuando

estos cambios impliquen aumentos en el costo de la obra, estos correrán por

cuenta del Dueño, Cuando impliquen disminución de costos, estos serán

acreditados a la entidad financiera.

Discrepancias y omisiones:

Los planos y las especificaciones deben ser documentos complementarios, ya

que las especificaciones regirán sobre los planos.

A. En caso de discrepancias u omisiones en los planos el contratista deberá

referirse directamente al arquitecto responsable antes de proceder con los

trabajos.

B. Cuando ocurran discrepancias u omisiones, el Inspector o el arquitecto

responsable Interpretará la intención de los documentos y su decisión será

final.

C. SI surgen discrepancias, las cifras regirán sobre las dimensiones a Escala,

los dibujos a escala grande sobre los dibujos a escala pequeña y el detalle

siempre regirá sobre el plano general.

D. El Contratista se hará completamente responsable por defectos en la

construcción. Cualquier detalle que aparezca en los planos y que el Contratista

estime defectuoso o

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

11

vago, será consultado con el Dueño, el Arquitecto y el Inspector a fin de que

sea aclarado o corregido antes de construirse.

E. El Contratista será el único responsable de cualquier error en la construcción

de no cumplirse con este requisito.

Arbitraje:

Todo reclamo acerca de cualquier punto relacionado con el contrato y su

cumplimiento será sometido a un tribunal de arbitraje compuesto de tres. Por la

entidad financiera, otro por el contratista y el tercero por los dos árbitros ya

mencionados. El fallo de la mayoría de los árbitros será de forzosa aceptación

para las dos partes. Ambas partes se obligan, en caso de litigio, a suministrar

todos los informes necesarios y requeridos por los árbitros dentro de un plazo

no mayor de diez días. El Contratista no dejará de proseguir con los trabajos. El

aviso de la demanda de arbitraje será notificado a las partes por escrito.

Empleados:

El Contratista solamente empleará a trabajadores competentes y diestros,

experimentados y capaces de ejecutar los trabajos que se les encomienden.

Cualquier empleado que, no ejecute su trabajo de manera adecuada y

satisfactoria, será despedido y no se le volverá a emplear en la obra.

Subcontratos:

El Contratista, tan pronto como sea posible después de la firma del Contrato,

notificará al Inspector por escrito los nombres de los sub-contratistas

propuestos por las partes principales del trabajo y no empleará ninguno de

quien el Inspector pueda objetar dentro de un tiempo razonable como

incompetente o inepto.

El Contratista es plenamente responsable ante el Dueño y la entidad financiera

por los actos y omisiones de sus sub-contratistas y de personas directa o

indirectamente empleadas por ellos. El Dueño sea subcontratista o acepte la

responsabilidad de entrega de materiales bajo ninguna circunstancia se

aprovechará de esta doble condición para no cumplir con sus obligaciones a

tiempo.

Derecho del dueño a ejecutar trabajo:

Dado el inicio de la obra, se entenderá que tanto el contratista como los

eléctricos, plomeros, técnicos de aires, albañiles, reforzadores, techeros y

cualesquiera de los

contratistas involucrados en la construcción, leyeron absolutamente todo el

plano y no tienen ninguna pregunta al respecto para el desarrollo de la obra. El

propietario o dueño será responsable de contratar personal idóneo para cada

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

12

una de las tareas que se requieran en esta obra. En los proyectos, estudios,

informes o similares aprobados por la Entidad, ésta es responsable de las

modificaciones que ordene o apruebe o de aquéllas que se generen debido a la

necesidad de ejecución de los mismos.

Derecho del dueño a terminar el contrato:

Si el Contratista se declarara insolvente, o si éste hiciera una cesión de bienes

a favor de sus acreedores o si se nombrara un depositario debido a su

insolvencia; o si persistentemente o repetidamente rehusara o faltara, excepto

en los casos para los cuales se haya provisto una prórroga del plazo, en

proveer suficientes obreros debidamente diestros o materiales adecuados; o si

faltara en hacer pagos con prontitud a los sub-contratistas por material u obra

de mano; o si persistentemente desatendiera las leyes, ordenanzas o las

instrucciones del Inspector, o de otra manera fuera culpable de una violación

sustancial de cualquier provisión del Contrato; entonces el Dueño, al certificar

el Departamento de Ingeniería y Arquitectura de la entidad financiera que existe

suficiente causa para justificar tal acción, y sin perjuicio de ningún otro derecho

o remedio y después de darle al Contratista aviso escrito por siete días, podrá

terminar el empleo del Contratista y tomar posesión del local y de todos los

materiales, herramientas e instrumentos que allí se encuentren y llevar a cabo

el trabajo con el método que estime más expedido. En tal caso el Contratista no

tendrá derecho a recibir nuevos pagos hasta tanto la obra haya sido concluida.

Al finalizar cada pago o partida, se hará un estado de cuentas que incluirá

compensaciones por servicios administrativos y de gerencia. Si el saldo por

pagar del Contrato excede la cuenta final, ese excedente será pagado al

Contratista, Si la cuenta final excede el saldo por pagar del Contrato, el

Contratista pagará la diferencia al Dueño. Los gastos incurridos por el Dueño

queda aquí provisto, y los daños y perjuicios incurridos a causa del incurra

incumplimiento del Contratista, serán certificados por el Departamento de

Ingeniería y Arquitectura de la entidad financiera.

Correcciones del trabajo antes del pago final:

El Contratista deberá remover lo más pronto posible de la construcción todos

los materiales condenados por el Inspector por no cumplir con los requisitos del

Contrato, estén incorporados en la obra o no, y el Contratista reemplazará y

reedificará con prontitud su propio trabajo de acuerdo con el Contrato y sin

costo para el Dueño.

Trabajos adicionales:

Se podrán realizar trabajos que no estén estipulados dentro del contrato, quedando

estos a consideración del dueño y bajo su responsabilidad.

Bonos de garantía:

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

13

El Dueño requerirá del Contratista, previa la firma del Contrato, que éste suministre un

bono cubriendo la fiel ejecución del contrato y el pago de todas las obligaciones que

bajo él se originan, en la forma que el Banco prescriba y con las fianzas que esta

apruebe. Las garantías son la Carta fianza y la póliza de caución, las mismas que

deberán ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización automática al

solo requerimiento de la Entidad, siempre y cuando hayan sido emitidas por una

empresa autorizada y sujeta al ámbito de la Superintendencia de Banca y Seguros.

Las entidades están obligadas a aceptar las garantías que se hubieren emitido.

Limpieza:

El Contratista mantendrá el local siempre limpio y libre de acumulaciones de basura o

desperdicios causados por sus empleados o su trabajo, y al completar la obra

removerá toda la basura del edificio y sus alrededores, lo mismo que todas sus

herramientas, andamios y materiales sobrantes.

Multa:

El Dueño solicitará por escrito, si así lo desea, imponer la multa al Contratista por los

días de atraso en la entrega de la casa. De estos se deducirán los días concedidos por

trabajos extras y aquellos perdidos por diversas causas después que estos sean

aprobados por el Departamento Técnico de Ingeniería de la entidad financiera. Queda

establecido que si el Dueño, por cualquier motivo, solicita la extensión de la fecha de

entrega, la multa se calculará a partir de la nueva fecha de entrega como la alteración

en el precio contractual que dicha sustitución implique y no procederá a ejecutar el

trabajo hasta tener la aprobación escrita del Dueño y del Departamento Técnico de

Ingeniería de la entidad financiera. El Inspector del Dueño se reserva el derecho de

rechazar cualquier trabajo que no tenga estos requisitos

El Contratista pondrá al frente de la obra una persona autorizada que reciba todas las

órdenes e instrucciones que le dé el Inspector y pueda aceptar unas y otras. Esta

persona será en cada caso el técnico que el Inspector juzgue conveniente, debiendo el

Contratista proponer la persona de signada para la aprobación. En caso de

discrepancias u omisiones en los planos el contratista deberá referirse directamente al

arquitecto responsable antes de proceder con los trabajos. Todas las medidas serán

verificadas en sitio, cualquiera diferencia significativa, deberá resolverse en campo,

previa coordinación con el arquitecto responsable. Las instrucciones importantes

deberán ser confirmadas por escrito al Contratista, el Contratista también mantendrá

un guardián en el sitio de la obra durante el tiempo que dure la construcción y los

demás trabajadores estén ausentes. Los planos deben ser revisados con absoluta

atención antes de presentar cotización o formular preguntas

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

14

Condiciones Técnicas

Excavación y Relleno

1. Trabajo Requerido

1.1 Descripción del trabajo:

El trabajo descrito a continuación consiste en el desmonte, quema,

excavaciones y relleno general del terreno indicado en el plano.

1.2 Líneas, replanteo y Niveles:

El contratista será el responsable de visitar el sitio y verificar todas las medidas

y condiciones que presenta el área donde se desarrollará la obra. Todas las

líneas y niveles serán verificadas en sitio según los niveles existentes de

terreno.

Se consulta como cota al interior de la casa como ± 0.40. El trazado de obra se

realizará en estricta concordancia con los planos de arquitectura y deberá

contar con el visto bueno del Arquitecto y jefe de obra del proyecto.

Antes de iniciar los trabajos, se hará el replanteo general de la obra, fijando

estacas en los ejes y esquinas de sitios, y líneas de edificación. Todo el trabajo

será verificado por un topógrafo.

Se materializarán los puntos de referencia, para la definición planimetría y

altimétrica de la cabaña según corresponda, y posteriores rellenos y

movimientos de tierra que resulten necesarios.

Una vez efectuado el emplazamiento de la cabaña, en conformidad con el

plano de estructura y arquitectura, se hará el trazado de ejes y nivelación,

levantando un cerco perimetral continuo, a lo menos 1m. Fuera del contorno de

la vivienda, cuyo borde superior estará perfectamente nivelado a mínimo 1 m.

del terreno nivelado.

Las niveletas serán de madera en piezas de 1x4” y estacas de 2x3”.

El nivel del portal, estacionamiento y terraza será de 0.25m y el del resto de la

casa será de 0.40m.

El retiro lateral izquierdo es de1.50m, el lateral derecho es de 1.50m y el retiro

frontal es de 2.50 metros, el cual es tomado desde la línea de construcción que

se encuentra a 2.50metros de la línea de propiedad.

1.3 Remoción de materiales extraños:

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

15

El Contratista removerá todas las raíces, troncos, y toda la vegetación que se

encuentre dentro del perímetro de la construcción y de los lugares donde se

deba hacer movimiento de tierra. Estos materiales podrán ser quemados

dentro de la propiedad del Dueño, en un sitio aprobado por el Inspector y

tomando las precauciones necesarias para evitar peligro de incendio en las

propiedades adyacentes. En todos los casos el Contratista debe avisar y

solicitar permiso al cuerpo de Bomberos de la localidad. Todo el material que

no se haya quemado y todo el caliche y tierra que se haya ido acumulando

durante el proceso de la construcción deberá ser acarreado por el Contratista al

crematorio o a cualquier otro sitio, aprobado por el Municipio, donde se pueda

disponer de estos desperdicios.

El Contratista ejecutará estos trabajos, incluyendo la corta y destronque de los

árboles, arbustos y raíces solo de aquellos que queden dentro del trazado de

los edificios, previa aprobación del arquitecto o constructor en su defecto. El

resto de los árboles se cuidarán y protegerán adecuadamente durante todo el

tiempo que duren las faenas.

1.4 Disposición de agua en las excavaciones:

De encontrarse agua, ya sea por ojos de agua o corrientes subterráneas que

no estén estipuladas en el plano, deberá coordinarse con el inspector el mejor

método de eliminar dicha agua ya sea taparlos o desviarlos.

1.5 Protección de líneas de utilidad pública:

El contratista será el encargado de proteger cualquier línea de utilidad pública

que se encuentre en el terreno y de ser necesaria la remoción o localización de

cualquier línea existente para llevar a cabo los trabajos descritos en planos y

especificaciones, ésta deberá ser llevada a cabo por la empresa de utilidad

pública afectada y el dueño se encargará del costo de la misma.

1.6 Excavación General:

La excavación se realizara de manera mecánica con balde mecánico de 0.60m,

guiado por una persona asignada por el residente de obra.

Se colocara una tabla a 0.80m de la fundación con una inclinación de 80º para

evitar derrumbes dentro de la excavación

Las excavaciones para cimientos podrán ser del tamaño exacto a las

siguientes dimensiones 0.30m de ancho por 0.60m de alto, y las columnas

serán de 0.80m por 0.80m con 0.60 de alto , si el terreno lo permite y el

hormigón podrá vaciarse contra los costados de dichas excavaciones, En los

casos en que el terreno no tenga la cohesión necesaria para lograr esto, se

deberá hacer las excavaciones más gran-des que el tamaño de los cimientos,

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

16

colocándose luego formaletas para darle las dimensiones adecuadas. Al utilizar

formaletas deberán ser retiradas del sitio para evitar cualquier tipo de alteración

o problema en la obra.

Todas las excavaciones para cimientos deberán extenderse hasta una

profundidad del terreno con la capacidad de soporte indicado en los planos. El

Contratista asumirá que esta condición se pueda conseguir a una profundidad

no menor de 60 cm. Del suelo natural.

El fondo de todas las excavaciones para cimientos deberá estar a nivel y libre

de todo material suelto, como lodo o cualquier tipo de materia que no esté

descrita en los planos.

1.7 Relleno:

El relleno para elevar el subgrado para el piso de concreto a los niveles

indicados en los planos, serán de material selecto, colocada y compactada

según se indique. El tipo y calidad del material para relleno deberá ser

aprobada por el inspector. De igual forma cumplir con la norma de la American

Society of Testing Materials, designación A-15- 57T y A 305-56T.

La colocación y compactación del relleno será coordinada con un talud

apropiado para que el mismo sea auto portante sin requerir muros u otras

estructuras. Antes de depositar el relleno se removerá toda la tierra negra,

vegetación, vegetación, asfalto u otro material inadecuado de las áreas por

rellenar. No se depositará relleno hasta que el inspector haya verificado y

aprobado el subgrado. En ningún caso se depositará relleno sobre un subgrado

enlodado. Se depositará el material de relleno en capas horizontales que no

excedan 150 milímetros de espesor antes de compactarlas. Se esparcirá

parejamente el relleno y compactará cada capa aplanándola uniformemente,

apisonándola con pisón neumático o con otro equipo aprobado hasta lograr un

90% de densidad máxima a un contenido de humedad óptimo sobre todo el

área.

De ser necesario, se remojará el terreno, o se le permitirá sacar hasta que

tenga el contenido de humedad correcto antes de compactarlo. Las áreas

compactadas terminadas deberán llevarse a un plano razonablemente exacto y

uniforme a los niveles requeridos y deberán ser aprobados por el inspector

previo a la ejecución de

Operaciones adicionales de construcción sobre las mismas. El talud así

construido deberá ser debidamente protegido contra erosión mediante una

grama instalado en la fase final, pero el mismo deberá ser protegido con un

plástico contra la lluvia hasta tanto no se complete esta última fase del relleno.

El contratista deberá hacer un aprueba de capacidad de soporte y

compactación previa a la construcción de las fundaciones.

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

17

Previo a la incorporación del material de aporte se procederá a limpiar el

terreno existente dejándolo correctamente nivelado, luego se inundará y

procederá a apisonar hasta que el agua se incorpore totalmente al terreno

solidificándolo. La compactación deberá realizarse en forma mecánica. La

compactación del terreno se terminará con una capa que interrumpa la

capilaridad de los materiales de relleno e impida que ascienda la humedad

natural del terreno.

Todos los muros, cimientos, zanjas para tuberías, etc. deberán rellenarse en

capas de 15 cm, compactándose y remojándose lo suficiente para asegurar un

grado de consolidación igual al del terreno adyacente.

´

ACERO DE REFUERZO:

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

18

Doblado: Los dobleces de las armaduras, salvo indica¬ción de los planos

se harán con radios superiores a siete y medio veces su diámetro.

Colocación: El acero debe ser colocado y mantenido en la posición exacta

que indiquen los planos. Para asegurar la distancia de los hierros de la

superficie y entre si se deben usar separadores y soportes de hormigón. Para

la unión de las barras se usarán alam¬bre de hierro dulce No.16.

Protección: Se dará la siguiente protección al acero a menos que se indique

de otra forma en los planos: 2 era. En las losas 5 cm. en las columnas 10 cm.

en los cimientos y todas las secciones que queden debajo del suelo.

Empalmes: Todos los empalmes se harán de acuerdo con lo indicado en

planos o con la aprobación del Ins¬pector. No se permite empalme de barras

en lugares los de mayor esfuerzo.

Los empalmes con soldadura pueden hacerse con arreglo a las normas

especiales de buenas técnicas para este tipo de soldadura.

HORMIGÓN

A. Descripción del trabajo:

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

19

El trabajo descrito en esta sección consiste en el suministro de todo el material

y mano de obra necesaria para la fabricación del hormigón, acabado de

cemento, etc. de acuerdo con los planos y especificaciones. Las diferentes

partes tendrán oportunidad suficiente para instalar sus marcos, ganchos,

conductos eléctricos, pernos de anclaje u otros artefactos que vayan dentro del

hormigón según los planos y las especificaciones o según sea necesario para

la propia ejecución del trabajo. Todos estos artículos arriba mencionados serán

inspeccionados y aprobados antes de que se vacíe el hormigón.

B. Calidad de los materiales:

que perjudiquen la mezcla.

no y mortero deberá estar limpia y libre de materias

vegetales, sal, tierra, o detrito de conchas marinas.

fragmentos con puntas agudas de roca de un tipo durable y de calidad

uniforme. Deberá estar libre de tierra y de cualquier otro material extraño

objetable.

cumpla con las especificaciones C-150 de la American Society of Testing. El

mismo debe llegar al sitio de la construcción en sus envases originales y

enteros. Todo cemento dañado o ya endurecido será rechazado.

deformado con un esfuerzo de trabajo de 20,000 #/p!g2 y límite de fluencia de

40,000 #/plg2.

C. Calidad y proporciones del hormigón:

Para los cimientos, columnas, vigas, estructurales se usará hormigón de una

proporción de cemento, arena y contenido de agua que produzca un hormigón

que resista 2,500 libras de compresión por pulgada cuadrada a los 28 días. El

agua usada para este hormigón no debe exceder de 6-3/4 galones por cada

saco de cemento. La Consistencia de este hormigón debe ser tal que produzca

un asentamiento de 3 a 5 pulgadas.

Para piso, pavimentos y aceras se usará hormigón de una proporción de

cemento, arena, piedra y agua que produzca un hormigón que resista 2,500

libras de compresión por pulgada cuadrada a los 28 días. El agua usada para

este hormigón no debe exceder de 7 galones por cada saco de cemento. La

consistencia de este hormigón debe ser tal que produzca un asentamiento de 4

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

20

a 6 pulgadas. La proporción de cemento, arena, piedra y agua debe ser

establecida por el Contratista conjuntamente con el Inspector por medio de

ensayos al empezar el trabajo para cada clase de hormigón.

El Contratista debe mantener durante todo el tiempo de la construcción la

proporción de agregados establecida en los primeros ensayos. En la cantidad

especificada de agua está incluido el contenido de humedad que se encuentra

en los diversos agregados en el momento de usarlos.

El Inspector vigilará el cumplimiento estricto de estas prescripciones y tiene

derecho a rechazar cualquier tanda que le parezca contraria a la requerida y en

último caso puede parar el trabajo de vaciar el hormigón.

D. Formaletas:

Las formaletas a utilizarse deben ser de madera seca, y al colocarlas en vigas

y columnas deben estar limpias y sin presentar rajaduras. Al desarmar las

formaletas se debe mucho cuidado para que el hormigón no sufra daños. Las

formaletas de columnas y vigas se pueden remover después de 24 horas.

E. Acabado de cemento:

Una vez vaciado el hormigón, se golpeará la superficie con una flota de

madera, luego se pasará una regla bien recta para lograr una superficie

uniforme. Después de haberse secado toda la superficie ésta se pulirá con

llana de madera o de acero, según indicaciones de los planos. Todas las juntas

y los bordes serán trabajados con herramientas especiales para redondearlas.

El espesor mínimo de los pisos de concreto será de 10 cms. Las calles y

entradas de carros irán construidas en la misma forma, El acabado final, sin

embargo, se hará pasando un escobillón suavemente sobre la superficie en

dirección normal a la dirección de tránsito. Todas las juntas y los bordes del

pavimento se redondearán con herramientas especiales e igualmente Todas

las áreas como las paredes bloqueadas las columnas y vigas como las

mochetas de puertas y ventanas serán hechas con acabado de cemento para

embellecer y darle el diseño adecuado y pedido por los planos.

F. Preparación de equipo y lugar de depósito:

Antes del vaciado del hormigón todo el equipo para la mezcla y el transporte

deberá estar limpio, todas las formaletas o zanjas deberán estar libres de

material suelto, y el refuerzo en su lugar y limpio. Deberán remojarse todas las

formaletas que vayan a estar en contacto directo con el hormigón.

G. Concreto:

El concreto será preparado en una mezcladora de tipo aprobado, la misma

estará dirigida por una persona con conocimientos suficientes en su manejo y

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

21

de esta manera evitar accidentes. Para el vaciado de vigas, columnas y pisos;

se le debe informar a los operadores de la mezcladora sobre la cantidad de

agua, cemento, arena y piedra a utilizar en cada preparación de hormigón. El

acero debe ser preparado en el área de trabajo, ya que permite mayor

efectividad en las medidas. Las formaletas deben ser mojadas antes del

vaciado del concreto y estar bien reforzadas, niveladas

H. Transporte del hormigón:

El hormigón será transportado de la mezcladora al sitio donde ha de ser

depositado procurando evitar la separación o pérdida de alguno de sus

componentes. El equipo usado para transportar el hormigón será por

carretillas; será de suficiente para asegurar un flujo continuo del hormigón sin

que se separen los componentes.

I. Vaciado del hormigón:

El hormigón será vaciado lo más cerca posible a su posición final para evitar

segregación. Todo el hormigón que se haya endurecido parcialmente o

contaminado con materias extrañas será rechazado. No se permitirá la adición

de agua para suavizar el hormigón que acuse un principio de fraguado. Una

vez comenzado el vaciado del hormigón se continuará en forma de una

operación continua hasta que se haya terminado totalmente la sección en

cuestión. La superficie superior deberá quedar a nivel. No se permitirá el uso

de hormigón ya endurecido o que permanezca sin colocarlo por más de 30

minutos, ni con la adición de cemento y agua.

J. Curación: Curado del hormigón: La superficie del hormigón recién vaciado

debe mantenerse mojada por un periodo no menor de 7 días.

de agua, se haya evaporado de la superficie del pavimento o tan pronto como

no pueda echarse a perder el hormigón fraguado, toda la superficie del

hormigón recién vaciado deberá ser cubierta y curada.

el compuesto líquido para curación, tipo membrana, a la rata de no menor de 1

galón por cada 3.5 metros cuadrados. Los costados de la losa del pavimento

Deberán rociarse dentro de los 60 minutos siguientes a la remoción de las

formaletas.

K. Pruebas:

Cuando el Inspector así lo crea conveniente se harán probetas de hormigón

para determinar, por medio de ensayos efectuados en un laboratorio

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

22

acreditado, si el hormigón tiene la resistencia especificada. El costo de estas

pruebas será por cuenta del Contratista

L. Juntas:

Se respetarán las juntas del hormigonado señaladas en los planos, si las

hubiere. En las interrupciones del hormigonado se cuidará de dejar la junta lo

más normalmente posible a la dirección de la máxima compresión y donde su

efecto sea menos perjudicial, siguiendo en todo caso las instrucciones de la

Inspección. Cuando haya de reanudarse el hormigonado después de varios

días de interrupción, se limpiará la superficie del hormigón endurecido que

haya de quedar en contacto con el nuevo mediante cepillo de alambre con

agua, y se recubrirá, momentos antes de verter el nuevo hormigón, con una

capa delgada de mortero igual al que forma parte de éste.

el hormigón de las losas y vigas.

ALBAÑILERÍA o BLOQUEO

A. Trabajo requerido:

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

23

El trabajo descrito en esta sección comprende el suministro de material y mano

de obra necesarios para la construcción de paredes de acuerdo con lo indicado

en los planos.

B. Calidad de los materiales:

Los bloques de cemento o arcilla serán de primera calidad, fabricados a

presión en moldes y curados al aire. No se usará en ninguna pared bloques

rotos o que tengan rajaduras que afecten su resistencia o apariencia.

C. Mortero de mampostería:

El mortero usado en la unión de bloques de cemento o arcilla tendrá la

proporción de 1: ¼: 3, de cemento, piedra y arena respectivamente. El mortero

usado para repello llevará cemento, arena y agua. La arena para este mortero

deberá pasar toda a través de un cernidor de 16 cuadros por pulgada

cuadrada.

D. Anclajes de paredes:

Las columnas de amarre se vaciaran después de levantadas las paredes

adyacentes por tal motivo no se permitirá ningún tipo de anclaje.

E. Colocación y Relleno de Bloques de 6”: Toda la fundación corrida bloques

desde la base de hormigón, 3 hiladas de los mismos, los cuales deben ser

rellenos de concreto con una resistencia de 3000 lbs. / 2. Esto al igual que la

colocación de las varillas de la fundación debe ser supervisado por el

contratista para evitar errores.

F. Colocación de bloques de 4”:

hiladas horizontales, con las juntas horizontales y verticales de un centímetro y

llenas de mortero, las juntas verticales deben ser quebradas en hiladas

alternadas.

terminan contra la parte inferior de una viga.

de cada lado en las

mochetas de las aberturas que lleven marcos, para permitir clavar los mismos.

G. Aplicación del repello:

mortero correspondiente tirado con fuerza con la paleta, extendiéndose la masa

después con la llana. Este repello consistirá en una capa no menor de un

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

24

centímetro de espesor.

repello con textura fina.

centímetro.

dería, las recámaras,

el portal y el depósito tendrán repello liso.

mantendrán libres de materiales endurecidos.

ro

de cierto tiempo después de la mezcla de los ingredientes. No se permitirá

ablandar un repello ya parcialmente endurecido.

completamente y remojarse para asegurar la adhesión del mortero.

H. Protección y cura del repello:

El repello deberá protegerse bien contra secamiento muy rápido y contra los

efectos del sol y el viento hasta que haya fraguado lo suficiente para permitir

rociarlo con agua.

Las superficies repelladas deberán ser rociadas con agua por lo menos durante

siete días, desde la fecha en que termine la operación de repellos

J. Anclajes de paredes:

por medio del concreto de la columnas haciendo un amarre de hormigón.

las paredes adyacentes, en amarre será el mismo.

TECHO

Trabajo requerido:

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

25

El trabajo que se desarrollará en ésta sección consiste en el suministro de todo

el material, mano de obra, herramientas y equipos necesarios para la completa

terminación de la impermeabilización del techo, de acuerdo con las

indicaciones de los planos y especificaciones. Se utilizarán todos los

componentes especificados por el fabricante para la colocación y terminación

de la cubierta, entiéndase piezas y partes del complejo de techumbre

recomendados por el fabricante (forros, cumbreras, caballetes, etc.).

Calidad de los materiales:

Se utilizarán materiales de alta calidad para garantizar un buen trabajo.

¤ Las carriolas serán galvanizada de 2 pulgadas de largo por 4 pulgadas de

ancho, CAL. 16 C/U. ¤ La cubierta será de tejalit. ¤ Las fascia serán de 1 1/2

pulgadas de largo por 6 pulgadas de ancho. ¤ El caballete será Articulado de

tejalit.

Pendiente:

El techo llevará una pendiente de 35%.

Detalle:

espaciadas @ 1.00 c.a.c.

acero galvanizados de 2” x 6” soldadas entre sí.

indique en la planta.

E. Aplicación de los materiales:

F. Ejecución:

Toda la carpintería del techo se ejecutará ajustándose a las líneas, niveles,

declives, dimensiones y reparto indicado en los planos. Todo el trabajo en

madera del techo deberá llevarse a cabo por personal profesional en techos de

madera y la madera deberá estar completamente aserrada, cepillada, seca y

envenenada según el tipo de madera a elegir por el propietario. Quien

suministre la madera deberá certificar su calidad

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

26

G. Garantía:

El contratista garantizará la impermeabilidad del techo por un periodo de un

mes a partir de la entrega de la obra; de avisarle el dueño sobre cualquier

filtración que se manifestara dentro de este período, deberá reparar

inmediatamente y por su cuenta dicha filtración.

PUERTAS Y ESPECIALIDADES DE METAL

A. Trabajo requerido:

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

27

El contratista suministrará toda la mano de obra, materiales, herramientas,

equipo, y transporte necesarios para la completa terminación de las puertas y

especialidades de metal.

B. Materiales:

hierro se construirán de acuerdo con los detalles en

los planos, de angulares, planchas y demás perfiles de las dimensiones

completas con sus bisagras, cerradura y cierrapuert

laminado de madera sencilla pintada y barnizada serán colocadas y prensadas

a la armazón y no se permitirá el uso de clavos.

C. Fabricación:

Todas las piezas de los marcos se unirán de manera que provean una

conexión bien ajustada, rígida y permanente. Los fabricantes puertas de

hierros, deberán verificar todas las medidas en la obra para hacer los ajustes

necesarios.

D. Erección:

El trabajo de esta Sección será instalado y erigido a plano, recto, a escuadra y

a nivel, a sus elevaciones debidas, en su plano y localización de acuerdo con

los planos constructivos, alineado correctamente con los otros elementos

adyacentes de esta Sección y el trabajo de otros. Todo el trabajo será

afianzado a las paredes o columnas de una manera firme, rígida e inconspicua,

cuidando de no rayar las superficies acabadas de aluminio ni desfigurarlas de

otra manera. Los marcos, una vez erigidos, deberán mostrar un ancho

marginal parejo en el cabezal, las jambas, los parteluces y las soleras. Una

vez terminada la erección, este Contratista protegerá adecuadamente las

superficies expuestas del aluminio de daños por manchas de repello, ácidos,

cemento u otras substancias dañinas.

E. Detalles de puertas:

Puerta tipo A:

x 2.20 m de alto.

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

28

Puerta tipo B:

2.20m.

Puerta tipo C:

Puerta tipo D:

.

atista desea utilizar alguna puerta de diferente material, diseño,

etc., este deberá someter una hoja informativa al arquitecto para su

aprobación.

VENTANAS

A. Trabajo requerido:

El trabajo consiste en el suministro de todo el material y mano de obra

necesaria para la colocación de las ventanas con su ferretería. Los materiales

serán de primera calidad, de la marca indicada en los planos o similar

B. Área mínima:

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

29

El mínimo de área de las ventanas será de 20 % del área cerrada de la

edificación.

de aluminio contra mosquitos.

de espesor.

ventanas francesas corredizas de dos paño.

corredizos.

Ventana tipo 1:

al, sala y portal.

.

Ventana tipo 2:

.

Ventana tipo 3:

Ventana tipo 4:

cho.

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

30

blanco.

transparente o blanca.

D. Instalación:

Las ventanas serán instaladas de acuerdo con los planos arquitectónicos de

fabricación, por obreros competentes.

Se colocarán varillas de 3/8" en los alféizares de las ventanas con el fin de

evitar rajaduras.

E. Malla contra insectos:

Todas las ventanas, aberturas, paredes ornamentales y donde lo indiquen los

planos, llevarán malla de aluminio contra insectos en marcos de aluminio,

removibles

Nota:

tre marcos y mampostería deberán sellarse con silicón

para tales fines y de la mejor calidad en el mercado.

discrepancia u omisión. El mismo será responsable de la perfecta instalación y

funcionamiento de cada una de las ventanas incluidas en el contrato.

acabados podrán ser cambiados total o parcialmente por cuenta del propietario.

CERÁMICA, BALDOSAS, AZULEJOS Y ACCESORIOS

A. Trabajo requerido:

El trabajo consiste en el suministro de material y obra de mano necesarios para

la colocación de pisos de cerámica y, pisos de baldosas de cemento, zócalos

de azulejos y accesorios sanitarios.

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

31

B. Calidad de los materiales:

Todos los materiales serán de primera clase, nacionales

hechas a presión hidráulica. Deberán estar bien curadas por 27 días antes de

usarcé. El color será escogido por el dueño. Las bases de baldosas deberán

llenar todos los requisitos antes especificados.

l diseño como los

colores serán escogidos por el dueño.

será escogido por el dueño. el zócalo llevará base sanitaria.

C. Área de acabados:

ará acabado de baldosas, al igual que el zócalo

de la sala, el comedor, la cocina, las recámaras, la terraza y el portal.

promotora y detallado en los planos.

red en la terraza y el patio será especificado por promotora.

D. Colocación:

Los azulejos: Se colocarán a una altura mínima de 2.20m en la cocina, 2.20 m

en los servicios sanitarios. Antes de colocar los azulejos se repellará la

superficie con una capa de mortero de una parte de cemento por tres partes de

arena y luego se rayará. Veinticuatro horas después de aplicado el repello se

aplicará sobre la superficie una capa de mortero uniforme y de la misma

proporción, y sobre esta capa inmediatamente se colocará el azulejo de tal

manera que la superficie quede bien plana y las juntas en línea. Las juntas se

llenarán después de 24 horas de colocado el azulejo con una lechada de

cemento blanco. Se tendrá especial cuidado de que todas las juntas queden

bien llenas y de que el filo superior de la cornisa tope directamente contra la

superficie del repello, el azulejo deberá permanecer sumergido en agua por lo

menos media hora antes de su colocación.

Las baldosas: Se colocaran golpeándolas con un mazo hasta que quede el

piso completamente a nivel y uniforme, con juntas de 2 mm de ancho, bien

rectas y paralelas. Al día siguiente, se vaciará nítidamente cano para no

manchar las baldosas una lechada de cemento blanco hasta llenar todas las

juntas y luego se limpiará de todo exceso de la lechada.

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

32

Se permitirá fraguar el piso un mínimo de siete (7) días y se cubrirá toda la

superficie con una lechada espesa de cemento blanco, cuidando de rellenar

todas las cavidades.

El piso de los servicios sanitarios será de cerámica. La cerámica para pisos se

colocará de manera que quede un piso perfectamente a nivel, con la junta entre

piso y zócalo bien nítido. Las juntas se llenarán con una lechada de cemento

blanco.

E. Remoción de baldosas o azulejos:

Antecediendo a la aceptación final del trabajo, le corresponde al Contratista

quitar y remplazar por su cuenta todo azulejo o baldosa rechazado por la

Inspección, por colocación desnivelada u otro defecto o daño aparente.

F. Limpieza:

Al terminar, el Contratista deberá realizar una limpieza de su trabajo de la mejor

manera para quitar todo rastro de cemento, polvo o manchas de cualquier

clase.

G. Accesorios sanitarios: Todos los artefactos y accesorios sanitarios serán

elegidos y suministrados por el propietario, estos serán colocados por el

contratista. Toda la ferretería deberá ser suministrada por el propietario.

PLOMERÍA

A. Trabajo requerido:

El trabajo se realizará de acuerdo con las indicaciones contenidas en los

planos y será ejecutado estrictamente con los reglamentos de la oficina de

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

33

sanidad y del I.D.A.A.N. Se entiende que dichas indicaciones son

esquemáticas y deberán ajustarse a las condiciones encontradas en el campo,

de conformidad con las sugerencias del inspector y buena práctica del oficio.

B. Materiales:

cementadas. Toda la tubería de aguas servidas será de 4” de diámetro y la

tubería de ventilación será de 2” de diámetro, mentadas. Todas las tuberías de

aguas servidas serán de PVC CAL. #40 y las de ventilación serán de PVC CAL.

#26, según las dimensiones que se indiquen en las plantas o diagramas.

ería de agua potable será de PVC o CPVC.

que esté conectada.

para manguera de ¾” de diámetro en la descarga.

realizadas con tuberías de metal cromado, con escudos cromados en los

puntos de pase a través de las superficies acabadas.

2 manos de pintura anticorrosiva

– asfáltica, tubería galvanizada calibre 40.

C. Instalación:

La instalación de plomería deberá ajustarse a los requerimientos de los

reglamentos locales vigentes y la última edición del código nacional de

plomería de E.E.U.U

D. Artefactos sanitarios:

nacional, la ferretería será de manufactura americana de primera calidad.

ctura

americana de primera calidad y aprobadas por el Inspector de la obra.

El tamaño de los fregadores y tina de lavar serán indicados en los planos. El

fregador será de acero esmaltado.

E. Conexiones:

Queda a cargo del Contratista el hacer la conexión de la instalación de agua y

desagüe con las respectivas tuberías matrices. Se instalará una llave de paso

en la tubería de agua en un lugar conveniente.

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

34

F. Pruebas:

Sanidad en presencia del Inspector, Ninguna tubería deberá ser cubierta antes

de este proceso.

de presión con agua o aire. Se mantendrá una presión no inferior a 5 PSI por

periodo no menor de 30 minutos y se inspeccionará cada junta. Todos los

escapes hallados serán reparados a satisfacción del cliente.

a prueba de presión

hidrostática. Se mantendrá una presión no inferior a 90 PSI por un periodo no

menor de 30 minutos y se inspeccionará cada junta. Todos los escapes

hallados serán reparados a satisfacción del cliente.

sión, el contratista someterá la tubería de

agua potable a un proceso de esterilización utilizando material clorinante en

forma líquida o de hipocloritos. La dosis introducida en el sistema no será

inferior a 50 P.P.M. El periodo de retención mínima será de 24 horas al final del

cual se procederá a lavar la tubería hasta lograr una concentración residual de

cloro no mayor de 1 P.P.M.

G. Protección:

Todo el trabajo, artefactos, y materiales han de ser protegidos todo el tiempo

de la construcción. Al terminarse la obra, se hará entrega de todo el trabajo

bien limpio y en perfecto estado de funcionamiento.

H. Calidad de la mano de obra:

El Contratista empleará los servicios de un maestro plomero idóneo y la calidad

de la mano de obra será de primera que sea una garantía de todo el trabajo

efectuado.

I. Llave para manguera con rompedor de vacío.

para manguera un rompedor de vacío similar al especificado en el plano con el

fin de prevenir cualquier tipo de contaminación del agua potable

ELECTRICIDAD

A. Trabajo requerido:

El trabajo descrito en estas especificaciones, consiste en suministrar equipo,

herramientas, obra de mano y materiales, para la instalación de un sistema

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

35

completo de energía eléctrica, de acuerdo con los planos y las

especificaciones.

B. Trabajos incluidos:

edificación. Estas instalaciones deben terminar conectadas al servicio de fuerza

de acuerdo con los planos y especificaciones.

receptáculos, interruptores, salidas de luz indicados y los que sean requeridos

para una instalación completa.

suministrados por el Dueño.

C. Reglamentos:

La instalación eléctrica deberá ajustarse a los reglamentos vigentes de la

República de Panamá y el Código Eléctrico vigente (NEC) actual.

D. Notas eléctricas:

cumplir con las normas de fabricación NEMA, ANSI, UL.

THHN en estos

casos, este conductor será de cobre.

conductor desnudo para la continuidad de tierra y el mismo será de acuerdo a

la tabla NEC 99-250-122.

e aluminio que se utilicen en la instalación serán

serie 8000 y con aislamiento tipo THHN.

sección NEC 99-240-21.

contra la corrosión.

ipos de aire acondicionado serán protegidos de acuerdo al

artículo NEC 99-440 y de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

Licenciado: Félix Castillo 2-731-2159

36

barra unida a la masa de este para la conexión de los conductores desnudos

de tierra, no se permite la unión del neutral y tierra después del interruptor

principal.

wire nuts, no se permite la conexión cola de ratón con cinta aislante.

cableados con conductores número 10 THHN CU para pases y para neutral. La

tunería a utilizar será de ¾ “ de diámetro.

referencia,

únicamente. El contratista podrá suministrar equipo y materiales de cualquier

fabricante previa aceptación del cliente, siempre y cuando estos últimos sean

de capacidad y calidad igual o superior a los referidos.

raso donde se indique un abanico o lámpara

pesada, el contratista deberá contemplar un soporte adecuado con estructura

de metal para el mismo (no deberá utilizar el track de gypsum para soporte de

los mismos).

ar en base a la siguiente

codificación de colores:

¤ Rojo – Negro – Azul ------ Líneas activas.

¤ Amarillo – Rosado ------ Regresos.

¤ Naranja ------ Viajeros.

¤ Verde (Desnudo) ----- Ground.

transformadores), los mismos siempre deben tener accesibilidad para futuros

mantenimientos.

las alturas y ubicación exacta de las salidas, por la ubicación de los muebles.