Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior

41
Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq.Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a.206“LázaroCárdenasdelRío” CoordinaciónSectorial de Desarrolo Académico D.G.E.T.A 1 Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Potencia eléctrica, Movimiento controlado de partículas para nuestro beneficio” Estrategia Didáctica para el aprendizaje de la Materia de Física II Manantial municipio de Matamoros Coahuila, México. Junio de 2013.

Transcript of Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

1

Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 206 “Lázaro Cárdenas del Río”

“Potencia eléctrica, Movimiento controlado de partíc ulas para nuestro beneficio”

Estrategia Didáctica para el aprendizaje de la Materia de Física II

Manantial municipio de Matamoros Coahuila, México.

Junio de 2013.

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

2

Í N D I C E

I. PRESENTACIÓN __ 3

II. DIAGNÓSTICO SOCIO - EDUCATIVO __ 4

III. FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICO – PEDAGÓGICA __ 9 IV. SECUENCIA DIDÁCTICA __ 17

V. RECURSOS DIDÁCTICO - PEDAGÓGICOS __ 22

VI. PLAN DE EVALUACIÓN __ 26

VII. CONCLUSIONES __ 30

VIII. FUENTES DE CONSULTA __ 31

IX. ANEXOS __ 33

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

3

I . PRESENTACIÓN La educación en nuestro país, está demandando cambios sustanciales en los

últimos años especialmente en el sector medio superior, planteándose la necesidad de cambiar la formación académica con un enfoque en competencias; donde se establezcan experiencias de aprendizaje y los estudiantes logren construir conocimientos, desarrollar habilidades, destrezas, valores y actitudes que fortalezcan los recursos considerados indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades que el país demandada. Se ha vuelto prioritario formar nuevas generaciones estudiantiles que puedan adaptarse a las exigencias y demandas vigentes que requieren los sectores productivos, el académico superior, la sociedad y en general el país.

La Educación Basada en Competencias capacita a los estudiantes para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean, así como participar eficazmente en los ámbitos social, profesional y político. Dada su importancia, dichas competencias se identifican también como factores clave, parte del Marco Curricular Común (MCC) y constituyen el perfil del egresado del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).

Particularmente la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) ha concentrado sus esfuerzos en adecuar su plan de estudios al modelo de educación basada en competencias dentro del contexto de políticas de calidad, operando a partir del año 2003 una Reforma Curricular y en 2006, dentro de la Reforma Integral de Educación Media Superior, ha incorporado una educación con competencias genéricas, disciplinares y profesionales.

1 . C o n t e x t o M u n d i a l

Actualmente la globalización es sin duda, la expresión de las transformaciones políticas, sociales, culturales, económicas y dentro de ese entorno, también, las educativas. Corrientes ideológicas han recorrido el mundo gracias a la revolución tecnológica de las últimas décadas. El impulso y rápido avance de las Tecnologías de la Información ha permitido dinamizar enormemente el intercambio de las ideas.

En este cambio de ideas, se han formulado nuevos esquemas de organización que permiten la formación de una identidad bien definida del sector educativo. Reformas que se han aplicado en otros países no han pasado desapercibidas en México. La experiencia del avance de otros sistemas educativos nos ha hecho visible, que de no actuar a tiempo, nuestro país se quedará rezagado. Este momento crítico que vivimos, nos obliga a fortalecer los esfuerzos realizados hasta ahora. Tornando indispensable que todos los sistemas y subsistemas avancen simultáneamente y en una misma dirección para poder lograr los estándares comunes establecidos por el Sistema Nacional de Bachillerato.

2 . F a c t o r e s S o c i o c u l t u r a l e s y e c o n ó m i c o s d e l a l o c a l i d a d .

Los principales factores sociales, culturales y económicos del Ejido el Manantial, municipio de Matamoros, ejidos aledaños y colonias periféricas del área urbana de la ciudad de Torreón Coahuila, áreas de influencia del Plantel, de acuerdo al estudio aplicado, establece que: Las principales fuentes de empleo de los padres de familia de nuestros alumnos se encuentran englobadas en el Sector Primario: producción de

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

4

forrajes, producción de hortalizas para consumo humano, ganadería bovina y caprina de traspatio y en pequeñas propiedades para la producción de carne y de leche. En segundo término, la ocupación de obrero en fabricas y/o empresas maquiladoras situadas principalmente en la Comarca Lagunera. Así mismo se observa que las madres de familia se desempeñan principalmente en funciones domesticas. Uno de los principales problemas que se han presentado en la región ha sido la sequía, además de una oleada de cierre de empresas y pequeños negocios, que por motivos de la desaceleración económica y sobre todo la inseguridad, ha detonado en una marcada escasez de trabajo que se ha visto reflejada en la economía de la población, colocándola en un nivel económico bajo con un ingreso promedio mensual de $3,200.00.

En el área de influencia del plantel la gran mayoría de las viviendas cuentan con servicios de agua, luz y drenaje. Aunque el servicio de agua potable es sumamente deficiente, ya que debido a las características geográficas del lugar, los mantos acuíferos resultan hoy insuficientes para abastecer a todas las comunidades, que aunado al ya largo periodo de sequía que se vive, agrava aún más la situación. El acceso a internet es también un punto desfavorable, ya que las compañías que brindan el servicio aun no cuentan con los medios para poder proporcionarlo con la calidad y cantidad requerida. Solamente un 10% de los alumnos cuentan con internet en sus casas y este es de muy baja calidad

En lo referente al tema de salud que aqueja a la comunidad estudiantil, encontramos en los últimos 2 años que tiene funcionando la escuela como plantel autónomo, se han presentado algunos casos de embarazos en adolescentes. Mismos que han provocado la deserción de algunas alumnas, arrojando un promedio de 2 cada ciclo escolar.

El plantel aunque es muy pequeño, cuenta con actividades deportivas y culturales para la recreación de los jóvenes, y en ese mismo sentido busca erradicar la violencia en la institución, actualmente se cuenta con los equipos de futbol varonil y femenil y escolta. Los equipos deportivos participan en diversos torneos de la comunidad y la escolta en eventos cívicos y culturales a los que nos invita el municipio y la comunidad en general.

II. DIAGNÓSTICO SOCIO-EDUCATIVO 1 . C o n t e x t o e s c o l a r

La localidad de Manantial está situada en el Municipio de Matamoros. Colinda con los municipios de Francisco I. Madero, Viesca, San Pedro y Torreón, en el territorio del estado de Coahuila de Zaragoza. El ejido cuenta con 464 habitantes y se sitúa a 1150 metros de altitud sobre el nivel medio del mar. A tan sólo 16 kilómetros de la ciudad de Torreón Coahuila.

2 . C a r a c t e r í s t i c a s d e l a i n s t i t u c i ó n e s c o l a r

Antecedentes.

La Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria ofrece bachillerato tecnológico bajo el modelo de educación basada en competencias. Derivado de una Reforma Curricular en 2004 y de la Reforma Integral de la Educación Media Superior

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

5

(RIEMS), a partir de 2007 se ha definido un Marco Curricular que incorpora las competencias genéricas, disciplinares y profesionales.

Los servicios educativos que ofrece la DGETA, a través de los Centros de Bachillerato Tecnológico agropecuario (C.B.T.a.), están orientados a los jóvenes del sector rural cuya población se dedica principalmente a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas, agroindustriales y de servicios.

Los planteles de la DGETA están ubicados principalmente en zonas rurales de alto rezago educativo y social, cuyos productores utilizan tecnologías tradicionales; también los hay, en menor proporción, en regiones con uso de tecnologías intermedias, así como en zonas productivas de alta tecnología, tecnificada y que orienta su producción a la exportación.

Actualmente esta Dirección registra una matrícula de 172, 771 alumnos en todos sus planteles del país y atiende con servicios de capacitación a casi 100 mil productores.

Misión. Ofrecer una formación integral, social, humanista y tecnológica, centrada en la persona, que consolide el conocimiento hacia el sector rural, fortalezca la pertinencia y fomente la mentalidad emprendedora y de liderazgo.

Visión. Ofrecer una educación bivalente, de calidad, a través de una formación integral, social y humanista, centrada en la persona, que sea pertinente y fomente la mentalidad emprendedora formando jóvenes comprometidos con el país; así como brindar servicios de capacitación y asistencia técnica a la sociedad rural.

Política de Calidad. El propósito esencial es crear condiciones que permitan asegurar el acceso de los mexicanos a una educación tecnológica agropecuaria de calidad en el nivel medio superior, así como mantener el compromiso de cumplir los requisitos con apego a la normatividad vigente y mejorar continuamente la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad, para cumplir objetivos de calidad como el atender la demanda del servicio educativo con equidad y calidad mediante la mejora continua del desempeño de los procesos, e incrementar el grado de satisfacción de los usuarios del servicio educativo.

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 206 “Lázaro Cárdenas del Río”

El Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario (C.B.T.a.) No. 206 “General Lázaro Cárdenas del Río”, es una Institución con 24 años de antigüedad, pero sólo con 2 años como plantel, ya que anteriormente era sólo una extensión del C.B.T.a. No. 1 Ubicado en el Ejido La partida, aproximadamente a 20 Km de distancia.

El Plantel ofrece educación bivalente a nivel medio superior para formar técnicos profesionales que respondan a las demandas de nuestro país, que idealmente estarían incorporándose al sector productivo o sumándose a la educación superior para alcanzar un mejor nivel en su desarrollo profesional.

Funcionalmente el plantel se divide en dos subdirecciones: La administrativa, que comprende principalmente los departamentos de recursos humanos y financieros. Y la subdirección técnica, que está integrada por los departamentos; Académico y de competencias, servicios escolares y de formación docente, entre otras. También paralelamente a las subdirecciones trabaja el departamento de planeación y desarrollo institucional. Todos en general funcionan, con sus aciertos y fallas, manteniendo el

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

6

control organizativo de la escuela, pero sin involucrarse demasiado en mejorar las condiciones particulares de cada área y en general del plantel.

Las características de infraestructura del C.B.T.a. 206 son las siguientes:

Aulas: 3 salones con capacidad para 35 – 40 alumnos, 4 con capacidad para 10 – 15 y 4 más para 20 – 25 y un laboratorio de reciente construcción que se ha habilitado también como aula, con capacidad para 25 – 30 alumnos.

Equipamiento: Una biblioteca con un acervo de 150 libros de consulta, Un taller de agronegocios, una cancha de basquetbol, servicios sanitarios para Hombres y mujeres con capacidad para 3 personas simultáneamente.

Oficinas: Un módulo central de 3 oficinas administrativas, donde se ubican la dirección, subdirecciones Técnica y Administrativa, Recursos Humanos y Monetarios. Un módulo de 2 oficinas, y un almacén contiguo al laboratorio que aloja el resto de las oficinas del plantel.

3 . C a r a c t e r í s t i c a s d e l g r u p o e s c o l a r y d e l o s a l u m n o s

Los grados educativos que aquí se imparten corresponden al Nivel Medio Superior, con una modalidad de Bachillerato Tecnológico, con la especialidad de Técnico Agropecuario y Técnico en Agro negocios, la edad promedio de los alumnos es entre 15 y 18 años.

La matricula actual es de 261 alumnos, distribuidos 132 en segundo, 66 en cuarto y 63 en sexto semestre. El 20% de los alumnos radican en Manantial, un 60% en las comunidades cercanas al pueblo y el 20% restante residen en la Ciudad de Torreón, en las colonias periféricas cercanas al plantel.

El centro de trabajo está conformado por 36 trabajadores, de las cuales son: 30 docentes y 6 administrativos. De agosto de 1988 a enero de 2010 fue una extensión del C.B.T.a. No 1 por lo que el personal directivo que se requería era solamente el coordinador de la extensión y su secretaria. En febrero de 2010, al ser convertido en plantel sede, se tuvo la necesidad de cubrir todos los puestos que marca el organigrama para planteles con menos de 600 alumnos.

4 . P r o b l e m á t i c a e n e l á m b i t o e d u c a t i v o

Los alumnos que han ingresado al plantel presentan en su mayoría una gran deficiencia de habilidades y conocimientos verbales y matemáticos, de acuerdo con los resultados de los exámenes de admisión que se han implementado a partir del ciclo escolar Agosto 2010 – Julio 2011, así como de los resultados de las primeras evaluaciones y datos expuestos en reuniones de academia por los docentes que imparten las diferentes asignaturas en los primeros semestres.

En respuesta a la problemática anterior, el Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario 206 a través de la dirección, la subdirección Técnica, la Oficina de Tutorías y los docentes en su totalidad, han implementado a partir del semestre Agosto 2012 – Enero 2013 un programa conjunto de Tutorías grupales e individuales, donde se pretende mejorar la situación académica de los estudiantes, el nivel educativo y abatir los índices de reprobación y deserción del alumnado en general.

Aunado a lo anterior, particularizando en el grupo de aplicación de la presente estrategia, los alumnos del 5o semestre del C.B.T.a. presentan al igual que los

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

7

estudiantes de nuevos ingreso, ciertas dificultades para realizar operaciones matemáticas básicas y para comprender diferentes textos seleccionados, lo cual dificulta el conocimiento de los diferentes contenidos de la asignatura. Así mismo los estudiantes, en su mayoría, mantienen una actitud demasiado pasiva, con poco interés en la materia atribuido presumiblemente a su "inherente dificultad", todo ello, junto a una carencia notable de las más elementales reglas de urbanidad y cortesía.

Los jóvenes mantienen en esta etapa de su educación intereses diversos, un tanto alejados de los motivos principales que deberían tener al cursar el bachillerato. Carecen de un plan de acción referente a su futuro inmediato, aún en 5o semestre desconocen si desean seguir estudiando. Por lo que además de transmitir conocimientos y habilidades, es fundamental, despertar sobretodo actitudes y valores que les permitan encarar la vida con mejores expectativas.

5 . A m b i e n t e d e a p r e n d i z a j e y e x p e c t a t i v a s e d u c a t i v a s a l o g r a r

El ambiente de aprendizaje en el C.B.T.a. 206 es complicado, sobre todo en los semestres 5º y 6º, ya que debido a los altos índices de reprobación y deserción el número de alumnos por sección es bajo, 15 a 20 por sección. Por lo tanto son ubicados en los salones de menores dimensiones (3.50 x 7.00 Mts. aprox.) situación que dificulta diferentes aspectos que van desde la incomodidad física, provocada por el mínimo espacio del que se dispone, los alumnos están muy juntos unos de otros, la visibilidad hacia el pizarrón se obstaculiza por el ángulo que se genera en los lugares de los extremos hacia el centro, donde se ubica el pizarrón, las condiciones climáticas en la temporada de calor se magnifican, entre otros.

Sin embargo también existen puntos favorables, ya la proximidad provoca eventualmente, canalizada positivamente, un ambiente de camaradería y cooperación mutua, por lo que el trabajo en equipo resulta altamente productivo y efectivo.

Los estudiantes a pesar de las deficiencias en competencias comunicativas y matemáticas con las que en su mayoría ingresan a cursar la educación media superior, son de extracción rural (80%) y tal vez debido a ello demuestran gran disposición para aprender, son más receptivos y respetuosos, con respecto a los alumnos citadinos. Cualidades que bien encauzadas pueden ser explotadas para lograr mejoras sustanciales en la población estudiantil.

La presente estrategia de enseñanza pretende desarrollar diversas competencias aprovechando los aspectos y características positivas de los alumnos para desarrollar un entrecruzamiento de competencias genéricas y disciplinares en los campos: Cognitivo, Comportamental y afectivo.

6 . R e l e v a n c i a y p e r t i n e n c i a e d u c a t i v a

De acuerdo con el Plan Nacional de Educación, el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 206 Gral. Lázaro Cárdenas del Río”, Coahuila ha tomado como suya la visión fundamentada en el proyecto Visión México 2030, que pretende fomentar un cambio de actitud frente al futuro y detonar un ejercicio de planeación y prospectiva que amplíe nuestros horizontes de desarrollo basados en la sustentabilidad.

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

8

Los contenidos del programa de estudios están estructurados considerando dos grandes dimensiones del aprendizaje: la conceptual y la procedimental, y pone énfasis en la necesidad de que el alumno construya su propio conocimiento a través de estrategias educativas centradas en el aprendizaje, además este programa está planteado bajo una nueva forma de conceptualizar y desarrollar los procesos educativos, ya que es muy flexible y permite enriquecerlo mediante actividades de correlación con otras asignaturas.

La presente estrategia educativa pretende desarrollar diferentes competencias genéricas y disciplinares que se entrelazan a través de la utilización de una Situación problemática, planteada en un entorno familiar y cotidiano, que sirva como detonante de interés y como punto de partida para desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes, valores. Que permitan reestructurar el sistema cognitivo de los estudiantes, desarrollar un aprendizaje significativo, que logre permear en su entorno próximo, generando mejoras sustanciales en el ámbito personal y social.

III. FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICO – PEDAGÓGICA 1 . L a e s t r a t e g i a d e d i d á c t i c a y l a a d q u i s i c i ó n d e

c o m p e t e n c i a s g e n é r i c a s , d i s c i p l i n a r e s y / o p r o f e s i o n a l e s

En la presente estrategia se integran los elementos de los acuerdos secretariales números 444 y 447 que conforman el Sistema Nacional del Bachillerato (SNB) con el propósito de establecer la correspondencia entre el Bachillerato General por Competencias y el Marco Curricular Común (MCC). Esta Unidad de aprendizaje, tiene correspondencia con el campo disciplinar de ciencias experimentales del Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato.

La materia de física forma parte del campo de las ciencias experimentales en el ámbito del marco curricular común y por ello tiene como propósito general propiciar en el alumno, el interés por el estudio de las ciencias, a través de estrategias centradas en el aprendizaje, que le permitan despertar su curiosidad científica, creatividad e ingenio, para fortalecer el desarrollo de competencias disciplinares básicas y competencias genéricas orientadas a que conozca y aplique métodos y procedimientos para fortalecer el desarrollo del pensamiento categorial y complejo al resolver situaciones problemáticas de la vida real.

2 . E n f o q u e p e d a g ó g i c o d e l a e s t r a t e g i a .

El Constructivismo

El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960).

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias (Abbott, 1999). La idea central establece que el aprendizaje humano

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

9

se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimientos, a partir de la base de enseñanzas anteriores.

El Aprendizaje Significativo.

David Ausubel es un psicólogo educativo que a partir de la década de los sesenta dejó sentir su influencia a través de una serie de importantes elaboraciones teóricas y estudios acerca de cómo se realiza la actividad intelectual en el ámbito escolar. Establece que “el aprendizaje significativo es muy importante en el proceso educativo porque es el mecanismo humano por excelencia para adquirir y almacenar una vasta cantidad de ideas e información representadas por cualquier campo de conocimiento” (Ausubel, 1976, p.78). También dice que aprender consiste de una reestructuración activa de ideas, conceptos, percepciones y esquemas que el estudiante tiene en su estructura cognitiva.

Los humanos aprendemos de forma trascendente cuando almacenamos información en la memoria de largo plazo, relacionándola con otras piezas de información que son similares o que están vinculadas. El aprendizaje significativo fomenta el almacenamiento y la recuperación de la información.

Tal teoría señala que el aprender tiene lugar a través de un proceso de recepción, y se fundamenta en los siguientes principios: la capacitación resulta de un proceso de recepción de información. El tipo de razonamiento utilizado es el deductivo. El aprendizaje es significativo a medida que se genera en un ambiente y en condiciones que permitan su contextualización. Esto se presenta como una contraposición a la instrucción por memorización (Garza y Leventhal, 2002).

Condiciones para el aprendizaje significativo

Díaz-Barriga y Hernández (2002) sugieren que para que se genere tal efecto en el salón de clases es necesario:

• Que la nueva información se relacione de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe.

• La disposición del alumno (su motivación y su actitud).

• La naturaleza de los materiales o contenidos. “Que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante a la estructura cognoscitiva del alumno, con una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición” (Ausubel, Novak y Hanesian, 2006, p.48).

• Que el material sea sustancial, que no sea al pie de la letra, un mismo concepto o proposición puede expresarse de manera sinónima y seguir transmitiendo lo mismo (Díaz-Barriga, 2002).

Tipos de aprendizaje significativo

La teoría ausubeliana habla de tres tipos que se presentan en la recepción de información:

1. El de conceptos. En el que se Identifica el significado de determinados símbolos, en su mayoría palabras (Moreira, 2000).

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

10

2. El representacional, en el que se establece una equivalencia entre el símbolo y el referente, el desarrollado por conceptos se lleva a cabo entre el símbolo y las características criteriales comunes

3. El proposicional, en el que la tarea es entender lo aportado por diferentes proposiciones, palabras combinadas en una oración. Se debe comprender lo que está más allá de la suma de todas las palabras que componen la proposición (Moreira, 2000).

3 . L a e s t r a t e g i a d i d á c t i c a , e l p l a n d e e s t u d i o s y l a R I E M S . Con base en la Reforma Integral de la Educación Media Superior, el estudio de la Física contempla un enfoque interdisciplinario, dirigido al estudio de conceptos fundamentales y subsidiarios que permitan al estudiante construir un conocimiento significativo, fundamental para sentar las bases que les permitan adquirir las destrezas, habilidades y actitudes que les faciliten comprender los fenómenos naturales propios del estudio de la materia.

El estudio de la asignatura de Física, hoy en día, propone un enfoque constructivista desde la interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y transdisciplinariedad, que orienten a los alumnos a construir conceptos y categorías y se propicie, con ello, un pensamiento categorial, preámbulo de un pensamiento complejo (Ramírez y Sosa, 2006).

Esto permite desarrollar los cuatro saberes o pilares de la educación: saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir en sociedad, y sienta las bases para que el estudiante adquiera las herramientas que le permitan comprender los fenómenos naturales, propios de esta disciplina. Es importante tomar en cuenta los intereses de los alumnos y su contexto, para que puedan construir su conocimiento y lo relacionen con las demás asignaturas y el mundo que los rodea; esto les permitirá dominar los conceptos y plantear la solución de problemas complejos en forma colaborativa, así como reconocer la importancia

De acuerdo a lo anterior el perfil de egreso de la materia de física establece:

Que el estudiante identifique los fenómenos electromagnéticos en la naturaleza y los diferencie de los fenómenos mecánicos y sistemas térmicos por medio del aprendizaje de los conceptos fundamentales, subsidiarios y leyes comprendidas en la signatura de Física II. (Anexo 1)

Que el estudiante aplique los conceptos aprendidos en la solución de problemas reales para que transite de la lógica de lo cotidiano al pensamiento científico, utilizando como herramienta estrategias didácticas y temas integradores.

Propósitos de la asignatura de Física II

Que el estudiante:

• Adquiera y potencie las habilidades, destrezas y actitudes que le permitan desarrollar las competencias genéricas durante este curso para que identifique los sistemas térmicos y los fenómenos electromagnéticos, y los diferencie de los fenómenos mecánicos, por medio del aprendizaje de los conceptos fundamentales y subsidiarios y leyes comprendidas en esta asignatura.

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

11

• Aplique dichos conceptos en la solución de problemas reales para que transite de la lógica de lo cotidiano al pensamiento científico, utilizando como herramientas las estrategias centradas en el aprendizaje (secuencias didácticas).

Objetivo General

Al término de la estrategia de aprendizaje el alumno será capaz de valorar el impacto que tiene la Física en su vida cotidiana, al evaluar los usos de la energía eléctrica, dentro del tema “Potencia Eléctrica”, es decir, la rapidez con la que se realiza un trabajo; también interpretada como la energía que consume una maquina o cualquier dispositivo eléctrico en un determinado periodo de tiempo, por medio del la resolución de ejercicios y problemas. Analizando los resultados y su aplicación en distintos ámbitos de su entorno.

Metodología de Trabajo

El curso de Física II plantea su desarrollo con diversas estrategias de trabajo en las distintas actividades considerando el aprendizaje basado en proyectos, en resolución de problemas o estudio de casos.

El alumno deberá realizar actividades individuales para adquirir competencias como son la gestión de la información. También habrá actividades grupales, pues realizando el trabajo de manera colaborativa se aprende mejor, ya que al expresar sus ideas aprende a argumentarlas y a escuchar otras opiniones que presentan otra visión del fenómeno. Si trabaja en equipo, logra hacer la tarea más rápido y desarrollar esta competencia es fundamental para lograr el éxito en nuestras actividades diarias.

Otro tipo de actividades serán las experimentales, pues recordemos que la física es una ciencia experimental, éstas podrán ser en el aula o el laboratorio de Física y así desarrolla su capacidad de observación, aprende a registrar información de forma sistemática, a presentarla en la forma adecuada y encontrar relaciones causales así como elaborar explicaciones acordes con la evidencia experimental.

En algunas ocasiones el docente solicitará trabajar de forma individual y en otras en equipo y/o en plenaria, se propone iniciar con actividades que permitan una evaluación diagnostica para determinar los saberes previos de sus alumnos y captar su atención para disponerlos con una actitud positiva al estudio del temática, mediante la implementación de diversas estrategias de aprendizaje, tanto individuales como colaborativas basadas en la investigación y la experimentación con practicas caseras, en el aula o en el laboratorio, utilizando su conocimientos previos relacionados con los antecedentes históricos de la electricidad. La interacción de cargas de igual o diferente signo, Unidades de carga eléctrica, Ley de Coulomb, Campo eléctrico, potencial eléctrico, Corriente eléctrica, Resistencia eléctrica, Ley de Ohm y Circuitos eléctricos y conexión de resistencias en serie, paralelo y mixtas, en los que el estudiante seguirá los pasos del trabajo científico para comprobar sus hipótesis, lo que permitirá desarrollar su pensamiento científico.

Por otro lado el docente podrá utilizar diversos materiales didácticos los cuales puede ser impresos, audiovisuales, digitales, multimedia. Las principales funciones a desarrollar son:

a) motivar al estudiante para el aprendizaje,

b) introducirlo a los temas (organizador previo)

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

12

c) ordenar y sintetizar la información

d) llamar la atención del alumno sobre un concepto y

e) reforzar los conocimientos, tomando en cuenta las características de sus estudiantes.

Para evaluar la unidad de aprendizaje, se tomará en cuenta la evaluación diagnostica, formativa y sumativa, tanto el profesor como el alumno, darán cuenta del logro de las competencias a través de la valoración de los productos solicitados los cuales están determinados por criterios y rúbricas, así como la autoevaluación del estudiante y coevaluación del desempeño de sus compañeros.

Análisis de las Competencias

Competencias Genéricas y atributos

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

• Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

• Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

13

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

• Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

• Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

• Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

Competencias Disciplinares:

Ciencias Experimentales

2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas

3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.

10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental.

Recuperación de los ejes de Interés

a) Conocimientos (saberes fácticos)

Conceptos de Electricidad, su antecedentes históricos, Interacción de las Cargas eléctricas, Formas de electrizar los cuerpos, Materiales conductores y aislantes, Unidades de Carga Eléctrica, La ley de Coulomb, Campo eléctrico, Intensidad del

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

14

Campo Eléctrico, Intensidad de la Corriente Eléctrica, Conexión de pilas en serie y paralelo, Resistencia Eléctrica, Ley de Ohm, Circuitos Eléctricos y conexión de resistencias en serie, paralelo y mixtas y Potencia Eléctrica.

b) Habilidades (saberes prácticos)

1. Utiliza las matemáticas como herramienta para modelar, analizar y presentar datos.

2. Resuelve correctamente problemas utilizando los modelos matemáticos adecuados; hace uso de distintas unidades y realiza la conversión correcta en caso de ser necesaria.

3. Registra sus resultados en forma organizada.

4. Establece diferencias entre descripción, explicación y evidencia.

5. Propone y sustenta respuestas a preguntas propias y las compara con las de otras personas y con las teorías científicas.

6. Comunica el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas.

7. Aplica sus conocimientos y desarrolla competencias en el uso adecuado de los diversos equipos y materiales al realizar las prácticas en el laboratorio de Física.

8. Realiza mediciones correctamente con los instrumentos de uso común en el laboratorio como es el termómetro, calorímetro, mechero de bunsen, dilatómetro, entre otros.

9. Evalúa la calidad de la información recopilada y la presenta en el formato correcto.

10. Registra sus observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficas y tablas

c) Valores (Saberes formativos)

1. Responsabilidad y puntualidad para participar en las actividades y proyectos que se le encomienden.

2. Honestidad al asumir los riesgos del uso inadecuado del material del laboratorio en su entorno.

3. Solidaridad con sus compañeros aportando soluciones para la resolución de problemas.

4. Respetar los acuerdos establecidos en el aula y los laboratorios.

5. Tolerancia para trabajar en equipo con sus compañeros.

4 . E s p e c i f i c a c i ó n t e ó r i c o - c o n c e p t u a l d e l o s r e c u r s o s a u t i l i z a r .

Se ha creado el blog http://docenciayarquitectura206.blogspot.mx/ que además de reflexiones personales servirá como apoyo para los estudiantes del C.B.T.a. 206, en donde se abordará también el contenido programático del curso, en un formato diferente, que estará siempre disponible para los estudiantes. Un espacio virtual en el que podremos intercambiar ideas, comentarios y dudas de una manera menos personal, pero que permitirá abrir canales de comunicación con los estudiantes que así lo prefieran.

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

15

Además Se ha producido una adaptación de un material educativo, a manera de práctica o reforzamiento de conceptos, a través de un software educativo denominado JClic. Una herramienta para la creación de aplicaciones didácticas multimedia, con más de 10 años de historia, utilizado para crear actividades interactivas donde se trabajan aspectos procedimentales así como diversas áreas del currículum.

Antecedentes.

JClic es un proyecto de software libre que el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña pone a disposición de la comunidad bajo los términos de la Licencia Pública General de GNU (GPL), que permite utilizarlo, distribuirlo y modificarlo libremente siempre que se respete el reconocimiento de autoría y la persistencia de la licencia GPL en cualquier obra derivada.

JClic está formado por cuatro aplicaciones: • JClic applet. Un "applet" que permite incrustar las actividades JClic en una

página web. • JClic player. Un programa independiente que una vez instalado permite realizar

las actividades desde el disco duro del ordenador (o desde la red) sin que sea necesario estar conectado a Internet.

• JClic autor . La herramienta de autor que permite crear, editar y publicar las actividades de una manera más sencilla, visual e intuitiva.

• JClic reports. Un módulo de recogida de datos y generación de informes sobre los resultados de las actividades hechas por los alumnos.

Actividades a desarrollar.

JClic permite realizar siete tipos básicos de actividades: • Las asociaciones. Pretenden que el usuario descubra las relaciones existentes

entre dos conjuntos de información. • Los juegos de memoria , donde hay que ir descubriendo parejas de elementos

iguales o relacionados entre ellos, que se encuentran escondidos. • Las actividades de exploración , identificación e información que parten de un

único conjunto de información. • Los puzles o rompecabezas , que plantean la reconstrucción de una

información que se presenta inicialmente desordenada. Esta información puede ser gráfica, textual, sonora o combinar aspectos gráficos y auditivos al mismo tiempo.

• Las actividades de respuesta escrita que se resuelven escribiendo un texto (una sola palabra o frases más o menos complejas).

• Las actividades de texto , que plantean ejercicios basados siempre en las palabras, frases, letras y párrafos de un texto que hay que completar, entender, corregir u ordenar. Los textos pueden contener también imágenes y ventanas con contenido activo.

• Las sopas de letras y los crucigramas son variantes interactivas de los conocidos pasatiempos de palabras escondidas.

• Algunos de los tipos de actividades presentan diversas modalidades. Dando lugar a 16 posibilidades diferentes de uso.

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

16

Utilización.

Los recursos que nos ofrece el Programa JClic resultan de gran utilidad en la actualidad, es una opción que nos permite a los docentes ampliar nuestros horizontes pero sobre todo a nuestros estudiantes resolver situaciones problemáticas, en un medio atractivo para la gran mayoría, de tal manera que les resulte una actividad motivante y les sirva además para desarrollar y llegar a diversas inteligencias múltiples, generar nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

5 . E l r o l q u e j u e g a e l d o c e n t e y e l e s t u d i a n t e e n n u e s t r a e s t r a t e g i a d i d á c t i c a

Reforma Integral de la Educación Media Superior

El Programa Sectorial de Educación 2007-2012, en su Objetivo 1 “Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”, numerales 1.8 y 1.10 señalan como estrategias el “definir un perfil deseable del docente”, así como el “instaurar mecanismos y lineamientos sistemáticos con base en criterios claros para la certificación de competencias docentes que contribuyan a conformar una planta académica de calidad”. En el México de hoy ya no es suficiente que los docentes de la Educación Media Superior (EMS) centren su acción pedagógica en facilitar la adquisición de conocimientos de las asignaturas que imparten. Es indispensable que los maestros trasciendan los propósitos exclusivamente disciplinares y apoyen de manera integral la formación de los jóvenes. En consecuencia, es necesaria una comprensión de la función del docente que vaya más allá de las prácticas tradicionales de enseñanza en el salón de clases, para adoptar un enfoque centrado en el aprendizaje en diversos ambientes, sobre todo ante la Reforma Integral de la Educación Media Superior emprendida para el establecimiento del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) en un marco de diversidad.

El modelo educativo por competencias plantea la exigencia de que el profesor:

1. Se apropie de los conocimientos necesarios para identificar los fundamentos psicopedagógicos, las características centrales y las implicaciones metodológicas que comporta la educación por competencias.

2. Desarrolle competencias para planear, gestionar y evaluar, de conformidad con los planes y programas de estudio en el marco de la RIEMS.

3. Adquiera las destrezas suficientes para elaborar diagnósticos socioeducativos, crear ambientes de aprendizaje y diseñar materiales que propicien el desarrollo de las competencias que señala el perfil de egreso de la educación media superior.

4. Genere valores docentes que se traduzcan en actitudes autogestivas de aprendizaje, de innovación permanente de sus prácticas, de articulación con el contexto socio-económico, político y cultural, y de fortalecimiento de las competencias planteadas en el diseño curricular del bachillerato.

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

17

Las competencias docentes

1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

• Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del conocimiento.

• Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

• Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias y cuenta con una disposición favorable para la evaluación docente y de pares.

• Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica.

• Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación.

• Se actualiza en el uso de una segunda lengua.

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

• Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte.

• Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

• Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

• Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.

• Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias orientados al desarrollo de competencias.

• Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias.

• Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

• Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.

• Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las características de su contexto institucional, y utilizando los recursos y materiales

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

18

disponibles de manera adecuada.

• Promueve el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el marco de sus aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos, y en relación a sus circunstancias socioculturales.

• Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

• Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.

• Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.

• Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación.

• Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

• Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conocimiento.

• Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes.

• Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce expectativas de superación y desarrollo.

• Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística.

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.

• Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.

• Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que reciban una atención adecuada.

• Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir.

• Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad, región, México y el mundo.

• Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

19

marco de respeto, y las toma en cuenta.

• Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e higiénicas satisfactorias.

8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

• Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica educativa.

Enfoque Constructivista

De acuerdo con Coll la concepción constructivista se organiza en torno a tres ideas fundamentales:

1. El alumno es responsable de su proceso de aprendiza je, es él quien construye (o más bien reconstruye) los saberes de su grupo cultural y aprende, si no lo hace él, nadie puede sustituirle en esa tarea.

2. La actividad mental constructiva del alumno se apli ca a contenidos que poseen un grado de elaboración . El conocimiento que se enseña en las instituciones escolares es en realidad el resultado de un proceso de construcción a nivel social, los alumnos y profesores encontrarán ya elaborados y definidos una buena parte de los contenidos curriculares. El alumno reconstruye un conocimiento preexistente en la sociedad, pero lo construye en el plano personal desde el momento que se acerca en forma progresiva y comprehensiva a lo que significan y representan los contenidos curriculares como saberes culturales.

3. La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organiz ado . Esto implica que la función del profesor no se limita a crear condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva, sino que debe orientar y guiar explícita y deliberadamente dicha actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA “La Potencia eléctrica, Movimiento controlado de pa rtículas para nuestro beneficio”

1 . F u n d a m e n t a c i ó n

La Física forma parte del campo de las ciencias experimentales en el ámbito del marco curricular común y por ello tiene como propósito general propiciar en el alumno, el interés por el estudio de las ciencias, a través de estrategias centradas en el aprendizaje, que le permitan despertar su curiosidad científica, creatividad e ingenio, para fortalecer el desarrollo de competencias disciplinares básicas y competencias genéricas orientadas a que conozca y aplique métodos y procedimientos para fortalecer el desarrollo del pensamiento categorial y complejo al resolver situaciones problemáticas de la vida real.

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

20

Propósitos de la asignatura de Física II

Que el estudiante:

• Adquiera y potencie las habilidades, destrezas y actitudes que le permitan desarrollar las competencias genéricas durante este curso para que identifique los sistemas térmicos y los fenómenos electromagnéticos, y los diferencie de los fenómenos mecánicos, por medio del aprendizaje de los conceptos fundamentales y subsidiarios y leyes comprendidas en esta asignatura.

• Aplique dichos conceptos en la solución de problemas reales para que transite de la lógica de lo cotidiano al pensamiento científico, utilizando como herramientas las estrategias centradas en el aprendizaje (secuencias didácticas).

2 . D e f i n i c i ó n d e P r o p ó s i t o s

Objetivo General

Al término de la estrategia de aprendizaje el alumno será capaz de valorar el impacto que tiene la Física en su vida cotidiana, al evaluar los usos de la energía eléctrica, dentro del tema “Potencia Eléctrica”, es decir, la rapidez con la que se realiza un trabajo; también interpretada como la energía que consume una maquina o cualquier dispositivo eléctrico en un determinado periodo de tiempo, por medio del la resolución de ejercicios y problemas. Analizando los resultados y su aplicación en distintos ámbitos de su entorno, creando además conciencia del uso eficiente de la energía eléctrica.

Contenidos de la Asignatura.

Temático

Conceptos de Electricidad, su antecedentes históricos, Interacción de las Cargas eléctricas, Formas de electrizar los cuerpos, Materiales conductores y aislantes, Unidades de Carga Eléctrica, La ley de Coulomb, Campo eléctrico, Intensidad del Campo Eléctrico, Intensidad de la Corriente Eléctrica, Conexión de pilas en serie y paralelo, Resistencia Eléctrica, Ley de Ohm, Circuitos Eléctricos y conexión de resistencias en serie, paralelo y mixtas y Potencia Eléctrica.

Comportamental

• Utiliza las matemáticas como herramienta para modelar, analizar y presentar datos.

• Resuelve correctamente problemas utilizando los modelos matemáticos adecuados; hace uso de distintas unidades y realiza la conversión correcta en caso de ser necesaria.

• Registra sus resultados en forma organizada.

• Establece diferencias entre descripción, explicación y evidencia.

• Propone y sustenta respuestas a preguntas propias y las compara con las de otras personas y con las teorías científicas.

• Evalúa la calidad de la información recopilada y la presenta en el formato correcto.

• Registra sus observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficas y tablas

Afectivo

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

21

• Responsabilidad y puntualidad para participar en las actividades y proyectos que se le encomienden.

• Honestidad al asumir los riesgos del uso inadecuado del material del laboratorio en su entorno.

• Solidaridad con sus compañeros aportando soluciones para la resolución de problemas.

• Respetar los acuerdos establecidos en el aula y los laboratorios.

• Tolerancia para trabajar en equipo con sus compañeros.

3 . S e c u e n c i a d e A c t i v i d a d e s

Actividad de Apertura

Propósito.

Identificar y recuperar las creencias, conocimientos, saberes y opiniones previamente concebidas de los estudiantes, para a partir de ellos, introducirlos al conocimiento, los valores y los procedimientos elegidos en la presente estrategia didáctica.

1. Individualmente responda a las preguntas que se plantean, de acuerdo a su experiencia y conocimiento.

1) Realiza una lista de aparatos o dispositivos que conozcas y que necesiten energía eléctrica para su funcionamiento.

2) Con base en esta lista, describe brevemente, ¿Cómo sería tu vida sin esos dispositivos?

3) Explica con sus palabras la forma en que se conduce la energía eléctrica hasta nuestros hogares.

4) ¿Cuál es empresa es la que nos provee el suministro de energía eléctrica, existe alguna otra?

5) Menciona alguna de las maneras en la que se produce la energía eléctrica.

6) ¿Cuál es la unidad de medida establecido para el consumo de energía eléctrica, de acuerdo con la compañía que nos brinda el servicio?

7) De acuerdo a tu experiencia, ¿Qué aparatos eléctricos son los que mayor energía eléctrica consumen?

8) Consideras importante conocer ¿Cuánta energía eléctrica consumen los aparatos eléctricos más comunes o más utilizados y por qué?

9) Crees que es importante ahorrar energía eléctrica y ¿por qué?

10)Conoces alguna medida para ahorrar energía eléctrica, las aplicas, si o no y ¿por qué?

2. Comparte tus respuestas con 1 compañero y formul en entre los dos una sola respuesta por pregunta ampliando su contenido.

Evidencia o resultado e aprendizaje:

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

22

Entrega del cuestionario planteado resuelto con resoluciones propias y con respuestas ampliadas, resultado de la reunión e intercambio de ideas con algunos compañeros. Total 10 respuestas. Herramienta de evaluación (Anexo 2)

Actividad de Desarrollo

Propósito.

Favorecer los aprendizajes mencionados para ampliar, complementar y profundizar la información comprendida en temas anteriores, así como las preconcepciones propias de los alumnos con el conocimiento científico.

1. Buscar en equipos de dos a tres alumnos, en libr os de Física (Solicitados en la biblioteca del plantel, o con material propor cionado por el docente) la Información siguiente:

Definiciones textuales y ecuaciones matemáticas con sus unidades de medida (En caso de ser magnitudes físicas y donde corresponda) de los siguientes conceptos o apartados: Antecedentes históricos de la electricidad, cargas eléctricas, interacción de cargas, Ley de Coulomb, Campo eléctrico, Potencial eléctrico, Corriente eléctrica, Intensidad de la corriente eléctrica, Ley de Ohm y Potencia eléctrica.

2. De la lectura, elaborarán, cada alumno, una Tabl a de los conceptos encontrados conteniendo cuatro columnas: Concepto, definición, modelo matemático general y sus despejes más utilizados (f órmulas), unidades de medida. (Con la finalidad de recuperar conceptos relacionados anteriores y sustentar el tema en desarrollo.)

3. Individualmente y por equipos resuelven problema s y hacen ejercicios aplicando los conceptos, definiciones y los modelos matemáticos aprendidos, previa explicación por parte del docent e.

Evidencia o resultado e aprendizaje:

Entrega de Tabla de Conceptos estudiados en la unidad. Elaboración de ejercicios de problemas propuestos por parte del docente. Herramienta de evaluación (Anexo 3)

Actividad de Cierre

Propósito.

Sintetizar los conocimientos científico-técnicos, procedimentales y valorales, construidos durante la secuencia.

Elaboración de un proyecto individual en el cual se plasma el consumo de los principales electrodomésticos que más energía eléct rica consumen, su costo, el análisis del mismo en relación con los demás gastos del hogar, además de realizar propuestas para generar ahorros en el cons umo de la energía eléctrica.

Indicaciones:

1. Determinar el consumo de Kilowatts que se realiz a en su hogar, en un periodo de 61 días, (consumo bimestral) de los elec trodomésticos más utilizados en su hogar así como del totalidad de lu minarias (focos) con las que cuenta.

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

23

2. Elaborar una tabla de 5 columnas en las cuales p lasme lo siguiente, de acuerdo al ejemplo mostrado:

Aparato Eléctrico y/o

Fuente luminosa (ejemplos)

Consumo de Energía eléctrica en KW/h

(Consultar Etiqueta en la parte posterior o en

su defecto investigarlo)

Unidades encontradas

en la vivienda (número

total)

Tiempo estimado de

uso promedio en 24 Horas (en horas)

Gasto diario en KW/h

Focos 60 W 0.06 KW 4 6 h (0.06)(4)(6 )= 1.44KW/h

Televisor 22”

Lavadora

Aire Lavado

Refrigerador

Total Diario

Total Bimestre (61)

Consumo Básico (KW) Costo

Consumo Intermedio (KW) Costo

Consumo Excedente (KW) Costo

Costo Total

3. Determinar lo siguiente:

1) Encontrar el consumo total diario y total bimestral en KW/h, de acuerdo a los datos recabados.

2) Investigar el costo del Kilowatt Básico, intermedio y Excedente, así como su precio unitario.

3) Separar y ubicar el consumo total obtenido de acuerdo a los diferentes consumos y tarifas.

4) Calcular el costo estimado bimestral del total de energía eléctrica consumida.

5) Analizar la proporción o porcentaje del gasto mensual destinado al pago de energía eléctrica con relación al resto de los servicios con los que cuenta.

6) Identificar acciones personales y familiares que contribuyen al mal uso de la energía eléctrica. Ejemplo: Dormir con la televisión prendida, dejar las luces encendidas, etc.

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

24

7) Elaborar un plan de acción personal y familiar para hacer un uso eficiente de la energía eléctrica en el hogar.

8) Conclusiones. Plasme en este apartado sus reflexiones personales, acerca del contenido del proyecto y lo que aporta para su vida diaria.

Evidencia o resultado e aprendizaje:

Entrega del proyecto planteado conteniendo: La Información investigada de diversas fuentes, resolución de los problemas matemáticos propuestos y las reflexiones y conclusiones personales. Herramienta de evaluación (Anexo 4)

Previsión de Recursos

1) Libros de Texto

2) Internet

3) Investigación de campo

Ejecución

Calendarización

Calendarización Día 1 (2Hrs) Día 2 (2 Hrs)

Semana 1 Actividad Apertura Actividad Desarrollo

Semana 2 Actividad Desarrollo – Actividad Cierre

Actividad Cierre

Semana 3 Revisión y corrección del proyecto Final

Entrega de proyecto Final

VI. RECURSOS DIDÁCTICO PEDAGÓGICOS

Los recursos didácticos – pedagógicos, término que engloba los materiales y medios empleados para facilitar el aprendizaje, apoyan la construcción de aprendizajes significativos a partir de la necesaria guía del docente, el trabajo activo del alumno y la colaboración, así mismo, cumplen la función de facilitar la interacción entre el profesor y los estudiantes para alcanzar el logro de objetivos educativos.

Para la presente estrategia didáctica atendiendo la teoría de las inteligencias múltiples, a los distintos ambientes de aprendizaje, sobre todo a los factores socio culturales de la población estudiantil y a la infraestructura del plantel, se han empleado los siguientes recursos didácticos:

Enseñanza – aprendizaje.

Libros de texto seleccionados.

Textos impresos proporcionados por el docente.

Páginas de Internet (CFE, Wikipedia, blogs, etc.)

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

25

JClic player

Calculadora científica

Evaluación.

Guía de Observación - Anexo 2

Rúbrica de Evaluación – Anexo 3

Guía de evaluación de proyectos - Anexo 4

Listas de Cotejo – Anexos 5 y 6

VI. PLAN DE EVALUACIÓN

1 . G r a d o d e D e s a r r o l l o d e l a c o m p e t e n c i a

Metodología de Trabajo

El curso de Física II plantea su desarrollo con diversas estrategias de trabajo en las distintas actividades considerando el aprendizaje basado en proyectos, en resolución de problemas o estudio de casos.

El alumno deberá realizar actividades individuales para adquirir competencias como son la gestión de la información. También habrá actividades grupales, pues realizando el trabajo de manera colaborativa se aprende mejor, ya que al expresar sus ideas aprende a argumentarlas y a escuchar otras opiniones que presentan otra visión del fenómeno. Si trabaja en equipo, logra hacer la tarea más rápido y desarrollar esta competencia es fundamental para lograr el éxito en nuestras actividades diarias.

Otro tipo de actividades serán las experimentales, pues recordemos que la física es una ciencia experimental, éstas podrán ser en el aula o el laboratorio de Física y así desarrolla su capacidad de observación, aprende a registrar información de forma sistemática, a presentarla en la forma adecuada y encontrar relaciones causales así como elaborar explicaciones acordes con la evidencia experimental.

En algunas ocasiones el docente solicitará trabajar de forma individual y en otras en equipo y/o en plenaria, se propone iniciar con actividades que permitan una evaluación diagnostica para determinar los saberes previos de sus alumnos y captar su atención para disponerlos con una actitud positiva al estudio del temática, mediante la implementación de diversas estrategias de aprendizaje, tanto individuales como colaborativas basadas en la investigación y la experimentación con practicas caseras, en el aula o en el laboratorio, utilizando su conocimientos previos relacionados con los antecedentes históricos de la electricidad. La interacción de cargas de igual o diferente signo, Unidades de carga eléctrica, Ley de Coulomb, Campo eléctrico, potencial eléctrico, Corriente eléctrica, Resistencia eléctrica, Ley de Ohm y Circuitos eléctricos y conexión de resistencias en serie, paralelo y mixtas, en los que el estudiante seguirá los pasos del trabajo científico para comprobar sus hipótesis, lo que permitirá desarrollar su pensamiento científico.

Por otro lado el docente podrá utilizar diversos materiales didácticos los cuales puede ser impresos, audiovisuales, digitales, multimedia. Las principales funciones a desarrollar son:

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

26

a) Motivar al estudiante para el aprendizaje,

b) Introducirlo a los temas (organizador previo)

c) Ordenar y sintetizar la información

d) Llamar la atención del alumno sobre un concepto y

e) Reforzar los conocimientos, tomando en cuenta las características de sus estudiantes.

Para evaluar la unidad de aprendizaje, se tomará en cuenta la evaluación diagnostica, formativa y sumativa, tanto el profesor como el alumno, darán cuenta del logro de las competencias a través de la valoración de los productos solicitados los cuales están determinados por criterios y rúbricas, así como la autoevaluación del estudiante y coevaluación del desempeño de sus compañeros.

2 . P l a n d e E v a l u a c i ó n

El proceso de evaluación es una tarea que se debe realizar de manera continua, con el uso de las diferentes herramientas que se tienen para poder realizarlo (Rúbricas, listas de cotejo, portafolios de evidencias, pruebas de desempeño, escalas de apreciación, registros descriptivos y anecdóticos, guías de observación y guías de evaluación de proyectos). El empleo de cada uno de estos instrumentos depende de las características del curso, de determinada tarea o actividad, del grupo de estudiantes, del mismo docente, entre otros aspectos. Cada uno de ellos facilitará el llevar a cabo la tan importante tarea, que es la evaluación, de manera efectiva, objetiva y sistemática.

Para la materia de Física, lo más indicado es aplicar Rúbricas de evaluación, listas de cotejo, pruebas de desempeño y guías de evaluación. Así mismo paralelamente y dependiendo de las características particulares de los estudiantes, registros descriptivos y anecdóticos, principalmente.

Para el presente proyecto de intervención se emplearán rúbricas de evaluación, guías de observación y una guía de evaluación de proyectos.

La evaluación se llevará a cabo en 3 diferentes momentos, en la actividad de apertura una guía de observación, para el desarrollo una rúbrica y para el cierre, rúbrica y una guía de evaluación de proyectos.

3 . R e c u p e r a c i ó n d e E v i d e n c i a s , i n s t r u m e n t o s d e e v a l u a c i ó n y P o n d e r a c i ó n .

a) Evaluación Apertura - 20% (Guía de Observación – Anexo 2 )

Criterios de Evaluación

Expresa algunas de las maneras en las que la energía eléctrica es producida y llevada hasta los usuarios finales. Así como la relación que existe entre consumo de energía y el funcionamiento de los aparatos eléctricos más comunes. Los comparte con sus compañeros, retroalimenta su información con la de sus pares y obtiene un concepto más amplio.

Indicadores

Actividad Individual

• Preconcepciones detectadas y su aceptación.

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

27

• Analiza y clasifica información solicitada.

• Responsabilidad y puntualidad para participar en las actividades y proyectos que se le encomienden.

Actividad en Equipo

• Criterio para resolver el cuestionario, su participación y aportaciones en equipo

• Tolerancia a las ideas de los otros compañeros.

• Propone y sustenta respuestas a preguntas propias y las compara con las de otras personas y con las teorías científicas.

• Solidaridad con sus compañeros aportando soluciones para la resolución de problemas.

• Tolerancia para trabajar en equipo con sus compañeros.

Responde a un cuestionario planteado con resoluciones propias y ampliadas, resultado de la reunión e intercambio de ideas con algunos compañeros

Parámetros de Calidad

Es capaz de emplear términos como energía eléctrica (no Luz), termoeléctricas, energía eólica, hidroeléctricas, cableado aéreo y subterráneo, Watts, Kilowatts, consumo de energía, eficiencia energética, etc.

b) Evaluación Desarrollo – 35 %

Investigación (10 %)

Evaluación Docente – 10%

Criterios de Evaluación (Investigación)

Registra la información solicitada, pertinente, consistente, adecuada y ordenadamente. Obtenida de fuentes fidedignas, libros de texto, internet, manuales, etc.

Indicadores

• Analiza y clasifica información solicitada.

• Registra sus resultados en forma organizada.

• Establece diferencias entre descripción, explicación y evidencia.

• Propone y sustenta respuestas a preguntas propias y las compara con las de otras personas y con las teorías científicas.

• Comunica el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas.

• Responsabilidad y puntualidad para participar en las actividades y proyectos que se le encomienden.

Parámetros de Calidad

Es capaz de identificar con claridad los conceptos investigados, así como las fórmulas matemáticas que intervienen para la resolución de problemas y sus unidades de medida.

Resolución de problemas (25 %)

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

28

Evaluación Docente – 15% |Rúbrica de Evaluación – Anexo 3 |

Coevaluación Alumnos – 10% |Lista de Cotejo – Anexo 5 |

Criterios de Evaluación (Resolución de problemas)

Analiza los datos proporcionados, los relaciona con los términos empleados en el tema. Aplica modelos matemáticos eficientemente para solucionar problemas seleccionados, con claridad, limpieza y orden.

Indicadores

• Utiliza las matemáticas como herramienta para modelar, analizar y presentar datos.

• Resuelve correctamente problemas utilizando los modelos matemáticos adecuados; hace uso de distintas unidades y realiza la conversión correcta en caso de ser necesaria.

• Registra sus resultados en forma organizada.

Parámetros de Calidad

Obtiene los resultados correctos en los ejercicios propuestos, de manera eficaz, correcta, con claridad, limpieza y orden.

c) Evaluación Cierre – 35%

Evaluación Docente – 25% | Guía de Evaluación de pr oyectos – Anexo 4 |

Autoevaluación – 10% |Lista de Cotejo – Anexo 6 |

Criterios de Evaluación

Analiza los datos proporcionados e investiga datos necesarios para completar la tarea, los relaciona con los términos empleados en el tema. Aplica modelos matemáticos eficientemente para solucionar problemas seleccionados, con claridad, limpieza y orden. Propone soluciones viables a la problemática planteada.

Indicadores

• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

• Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

• Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Parámetros de Calidad

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

29

Obtiene los resultados correctos en los ejercicios propuestos, de manera eficaz, correcta, con claridad, limpieza y orden. Demuestra el dominio de conocimientos previos relacionados con nuevos saberes, habilidades matemáticas y organizativas, demuestra actitudes de responsabilidad, disciplina, orden, limpieza, perseverancia y en una búsqueda constante por hacer las cosas lo mejor posible.

Lista de cotejo y proyecto individual - Coevaluación entre estudiantes 10%

Proceso metodológico que siguen.

• Complejidad y eficacia del proyecto

• Número de aciertos en los problemas y certeza científica.

• Determinación del proyecto que presenta las características más completas del grupo.

4 . E x p e c t a t i v a s d e l o s r e s u l t a d o s

Se pretende general un aprendizaje significativo en los estudiantes, que mediante un trabajo continuo y reafirmación de los conocimientos por medio de trabajos de investigación e integración de conceptos, de manera individual y colectiva, explicaciones y ejercicios prácticos expuestos por el docente, reafirmados con prácticas elaboradas por los estudiantes y finalizando con un proyecto final, que concretiza los saberes adquiridos en un entorno de cotidianeidad, lograr una aprobación del 100% del alumnado en el periodo evaluado.

VII. CONCLUSIONES En atención al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 que en su Eje 3 “Igualdad

de Oportunidades”, Objetivo 9 “Elevar la calidad educativa”, Estrategia 9.3 establece como impostergable una renovación profunda del sistema nacional de educación, para que las nuevas generaciones sean formadas con capacidades y competencias que les permitan salir adelante en un mundo cada vez más competitivo, obtener mejores empleos y contribuir a un México más equitativo y con mejores oportunidades para el desarrollo y a la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) y de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) que establecieron un convenio de colaboración encaminado a satisfacer la demanda de formación para los profesores en servicio de los diferentes subsistemas de bachillerato. Hemos abordado con grandes expectativas este interesante camino, la Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior, parte del Programa de Formación Docente de Educación Media Superior (ProForDEMS), con el propósito de desarrollar las competencias docentes propuestas por la RIEMS y desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes suficientes para operar los nuevos planes y programas de estudios que promueve e impulsa la reforma y que nos permitan establecer las condiciones necesarias para la planeación, desarrollo, consolidación y evaluación del perfil de egreso, de acuerdo con los nuevos planes y programas educativos derivados de la reforma.

La educación debemos entenderla como una de las herramientas más valiosas que tenemos para lograr la formación de individuos conscientes, crítico-analíticos, responsables y socializados. Los estudiantes de hoy, serán los ciudadanos del

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

30

mañana. En este contexto, los docentes de todos los niveles debemos caminar hacia formas más deseables de educación, atendiendo las demandas que el País nos exige en nuestra labor docente, conforme a lo establecido en la Reforma Integral de la Educación y comprometernos enteramente con nuestros jóvenes, nuestra nación, nuestras instituciones y en general con la sociedad.

En la actualidad nos hemos vuelto más que docentes, agentes del cambio. Un hecho que nos hace replantear nuestra vocación, nos conduce inevitablemente a permanecer en una capacitación constante y a mantener una actitud positiva y llena de coraje para afrontar los nuevos retos que la educación media nos demanda.

XIII. FUENTES DE CONSULTA 1. Ana María Gutiérrez Nava, Guillermina Castañeda Solís. (2001) Propuesta

teórica de evaluación en la Educación Basada en Com petencias (pp.149-150). Hospital de Especialidades CMN "La Raza", México D.F.

2. Ana María Prieto Hernández (2008) Presentación “Recursos Didácticos”, para la Especialización en Competencias Docentes. UPN-CoSDAc, a partir de diversos recursos encontrados en Internet.

3. Gladys Añorve Añorve Gladys, Francisco Guzmán M arín, Esmeralda Viñals Garmendia. (2010) Presentación Instrumentos de Evaluación. Especia lidad Competencias Docente para la Educación Media Superi or, UPN.

4. Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Roj as. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje significativo , Capítulo 2 Constructivismo y aprendizaje significativo (pp.13-19) México. Mc Graw Hill

5. Héctor Pérez Montiel . (2009). Física General , tercera edición. México. Patria.

6. Jorge Marchant Mayol y Alicia Pérez Lorca. (sin fecha) Transversalidad y Valores en el Desarrollo del Currículum y la Evalua ción Capítulo La evaluación de actitudes y valores. Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades. Obtenido de: http://edupro.files.wordpress.com/2008/01/_5instrum entos_para_evaluar_actitudes_y_Valores.doc

7. José David Lara González (sin fecha) Aprendizaje significativo y estrategias de aprendizaje. Obtenida el 28 de mayo de 2013 de: http://www.postgradoeinvestigacion.uadec.mx/Ciencia Cierta/CC20/CC20aprendizaje.html

8. Ma. Esperanza Luna Vera, Antonio Araiza, Adalber to Juárez, José Luis Galindo Cota y César Gerardo López de Lara González (2009) Bachillerato Tecnológico, Componentes básico y propedéutico. A signaturas de Física I, Física II y Temas de Física. Tercera Edición. SEP – SEMS – CoSDAc.

9. Mariángeles Payer (sin fecha) Teoría del Constructivismo Social Levygotsky . Obtenida el 28 de mayo de 2013, de http://www.proglocode.unam.mx/

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

31

10. México. Secretaría de Educación Pública . Josefina Eugenia Vázquez Mota (2009) Acuerdo 442 (Por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad). Diario Oficial de la Federación.

11. México. Secretaría de Educación Pública . Josefina Eugenia Vázquez Mota (2009) Acuerdo 444 (Por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato). Diario Oficial de la Federación.

12. México. Secretaría de Educación Pública. Josefina Eugenia Vázquez Mota (2008) Acuerdo 447 (Por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada). Diario Oficial de la Federación.

13. Subsecretaría de Educación Media Superior (sin fecha) Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria – DGETA. Obtenid o el 31 de Mayo de 2013|de:http://www.sems.gob.mx/es/sems/Port_direccion_gener al_de_educacion_tecnologica_ag

14. Tippens. (2008). Física, conceptos y aplicaciones , Séptima edición. México. , Mc Graw – Hill.

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

32

IX. ANEXOS A n e x o 1

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

33

A n e x o 2

Guía de Observación

Dimensión Cognitiva, Comportamental y Afectiva

Investigación y Resolución Cuestionario, Individual y por Equipos.

Dimensión Criterio / Atributos

Competencia

Indicador Parámetros

Excelente (4)

Muy Bien (3)

Bien (2)

Mejorable (1)

Sin Realizar (0)

Cogn

itiva

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Expresa sus ideas por medio de la palabra escrita, empleando adecuadamente los signos de puntuación así como cuidando las reglas ortográficas y gramaticales.

-

-

-

-

Expresa ideas con un lenguaje apropiado a su nivel de estudios y a la terminología empleada en la materia.

-

-

-

-

-

En sus respuestas reconoce y relaciona elementos de su vida diaria, con los conceptos abordados en la materia.

-

-

-

-

-

Reflexiona a partir de sus conocimientos previos y formula hipótesis acertadas afines al tema en cuestión.

-

-

-

-

-

Com

porta

men

tal

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Expresa ideas verbalmente con un lenguaje apropiado a su nivel de estudios y a la terminología empleada en la materia.

-

-

-

-

Respeta las opiniones de sus compañeros, identifica puntos comunes, de encuentro, así como de desencuentro.

-

-

-

-

-

Asume una actitud de liderazgo en el grupo, organiza la información, el trabajo y participa colaborativamente

-

-

-

-

-

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

34

en la elaboración de la evidencia.

Participa activamente en las actividades necesarias para llevar a cabo la tarea.

-

-

-

-

-

Contesta la totalidad de las preguntas de acuerdo a sus conocimientos previos.

Afec

tiva

Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

Atiende las indicaciones del docente respetuosamente y se expresa correctamente, empleando las normas básicas de convivencia, para aclarar dudas e inquietudes.

-

-

-

-

Realiza las actividades individuales responsablemente y con agrado.

-

-

-

-

-

Realiza las actividades grupales responsablemente y con agrado.

-

-

-

-

-

Se muestra motivado al ver terminado su trabajo, con expectativa de ser evaluado.

-

-

-

-

-

TOTALES 0

Excelente: Se desempeña mejor a lo esperado. Muy Bien: Desempeño Esperado. Bien: Desempeño menos al esperado. Mejorable: Inicia el logro esperado. Sin Realizar: No se observo el rasgo

Observaciones:

Evaluador Firma: Fecha:

Calificación / ponderación 0.0

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

35

A n e x o 3

Rúbrica de Evaluación

Dimensión Cognitiva (Logros y Productos)

Ejercicios y problemas Propuestos

Indicador Parámetros

Resuelve el

problema (4)

Contribuye a la

solución (3)

Se aproxima a la

resolución del problema

(2)

Desfasado del

problema (1)

Desconoce el problema

(0)

Identifica los datos implícitos del texto explicativo

-

-

- -

Relaciona los datos con los términos correspondientes y ubica su unidad de medida

-

- -

- -

Identifica el término desconocido del problema

-

- -

- -

Identifica la fórmula necesaria para obtener el término desconocido y despejar, en caso necesario la variable en cuestión.

-

- -

- -

Realiza las operaciones algebraicas adecuadas de acuerdo a la fórmula

-

- -

- -

Sigue un orden lógico consecutivo para la resolución de las operaciones aritméticas

-

- -

- -

Obtiene los resultados correctos de las operaciones.

-

- -

- -

Anota el resultado correcto con su correspondiente

-

- -

- -

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

36

unidad de medida.

TOTALES 0

Observaciones:

Evaluador Firma: Fecha:

C A L I F I C A C I Ó N 0.0

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

37

A n e x o 4

Guía de Evaluación de Proyectos

Dimensión Cognitiva y Comportamental

Presentación de proyecto de investigación Individual

Etapa Indicador Parámetros

Excelente (4)

Muy Bien (3)

Bien (2)

Mejorable (1)

Sin Realizar

(0)

Aper

tura

Elabora un listado de aparatos eléctricos completo, acorde a los requerimientos mínimos de una familia. 4

- - -

Consulta los consumos energéticos de los electrodomésticos de las fuentes solicitadas. 4

-

- - -

Completa la tabla conteniendo la información solicitada adecuadamente. 4

-

- - -

Presenta la información solicitada de manera completa, organizada y clara. 4

-

- - -

Resuelve los problemas de Potencia Eléctrica correctamente en cada sección. 4

-

- - -

Anota los resultados finales correctos con su correspondiente unidad de medida. 4

-

- - -

Desa

rrollo

Investiga y obtiene los datos solicitados, referentes a los diferentes costos de la energía eléctrica. 4

- - -

Analiza el resultado del consumo bimestral y clasifica, organiza y determina los parámetros de

4 -

- - -

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

38

costo en los que deben ser considerados.

Establece una fórmula matemática para determinar el costo de la energía eléctrica. 4

-

- - -

Obtiene los resultados correctos de las operaciones. 4

-

- - -

Anota y resalta el resultado correcto con su correspondiente unidad de medida. 4

-

- - -

Cier

re

Reflexiona y analiza la proporción o porcentaje del gasto mensual destinado al pago de energía eléctrica con relación al resto de los servicios con los que cuenta. 4

- - -

Identifica acciones innecesarias que repercuten en el consumo de la energía eléctrica. 4

-

- - -

Plantea soluciones y/o cursos de acción para eficientizar el consumo personal y familiar de la energía eléctrica. 4

-

- - -

Es consciente de la importancia de preservar los recursos energéticos y de eficientizar su empleo. 4

-

- - -

Expresa adecuadamente sus opiniones y conclusiones incluyendo ideas propias que manifiestan nuevos saberes y actitudes positivas. 4

-

- - -

TOTALES 64

Excelente: Se desempeña mejor a lo esperado. Muy Bien: Desempeño Esperado. Bien: Desempeño menos al esperado. Mejorable: Inicia el logro esperado. Sin Realizar: No se observo el rasgo

Observaciones:

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

39

Evaluador Firma:

Fecha:

Calificación / ponderación 100.0

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

40

A n e x o 5

Lista de Cotejo Coevaluación Resolución de Problemas Propuestos

Tarea: Alumno Evaluado: Evaluador: Fecha: No. Concepto. Mi compañero: Si No Observaciones

1 Identifica los datos explícitos que proporciona el texto con facilidad

2 Identifica los datos implícitos que proporciona el texto, después de analizarlo.

3

Relaciona los datos con los términos correspondientes y ubica su unidad de medida

4 Identifica el término desconocido del problema

5

Identifica la fórmula necesaria para obtener el término desconocido y despejar, en caso necesario la variable en cuestión.

6 Realiza las operaciones algebraicas adecuadas de acuerdo a la fórmula

7 Sigue un orden lógico consecutivo para la resolución de las operaciones aritméticas

8 Obtiene los resultados correctos de las operaciones.

9 Anota el resultado correcto con su correspondiente unidad de medida.

10 Resalta el resultado correcto para facilitar su identificación

TOTALES 10 0

Calificación / ponderación 100.0

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Arq. Miguel Ángel Aguilar Bañuelos Universidad Pedagógica Nacional C.B.T.a. 206 “Lázaro Cárdenas del Río” Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico D.G.E.T.A

41

A n e x o 6

Lista de Cotejo Autoevaluación de Proyecto Final

Proyecto Nombre: Fecha: No. Concepto (Indica dor) Si No Observaciones

1

Elaboré la lista solicitada con la totalidad de aparatos eléctricos y luminarias (focos) con los que cuenta mi hogar.

2

Consulté los consumos energéticos de los electrodomésticos de las etiquetas de los aparatos, de libros o de internet.

3 Presente la información solicitada de manera completa, organizada y clara.

4 Resolví los problemas de Potencia Eléctrica correctamente en cada sección.

5 Anota los resultados finales correctos con su correspondiente unidad de medida.

6 Investigué y obtuve los costos de las diferentes tarifas de la energía eléctrica.

7

Analicé el resultado del consumo bimestral y clasifique, organicé y determiné los costos, de acuerdo al nivel de consumo. (Como se muestra en el recibo)

8 Establecí una fórmula matemática para determinar el costo de la energía eléctrica.

9 Obtuve y corroboré los resultados de las operaciones.

10 Anoté y resalté el resultado correcto con su correspondiente unidad de medida.

11

Reflexioné y analicé la proporción o porcentaje del gasto mensual destinado al pago de energía eléctrica con relación al resto de los servicios con los que cuenta.

12 Identifique acciones innecesarias que repercuten en el consumo de la energía eléctrica.

13 Establecí soluciones y/o cursos de acción para eficientizar el consumo personal y familiar de la energía eléctrica.

14 Compartí las alternativas para ahorrar energía eléctrica con el resto de mi familia.

15

Los conocimientos vistos en el curso me ayudaron a cambiar mi percepción acerca del consumo de la energía eléctrica.

TOTALES 15 0

Calificación / ponderación 100.0