ESPECIAL ASIPLA 2

8

Transcript of ESPECIAL ASIPLA 2

ESPECIAL ASIPLA 2

LA VOZ DE LA LIBRE EMPRESA

Mientras no esperan grandesavances para su sector ni mayores

problemas a raíz del TLC conChina, la industria nacional del

plástico sí tiene cifradas grandesesperanzas en el acuerdo

comercial con Perú, país que hoyconstituye el principal destino de

sus exportaciones.

—¿Cuánto se espera que crezca laindustria del plástico este año?

—Yo creo que este año no vamos apasar del 6% ó 7 %. La expectativa nola veo mejor, sobre todo si siguenaumentando las internaciones desdeArgentina, que tienen muy preocupa-do al sector. El ejercicio pasado creci-mos cerca del 8%, pero el ritmo se haido ralentizando, debido al fuerteincremento que han tenido las impor-taciones desde China y Argentina.—¿Cuál es el problema que estáenfrentando el sector con las inter-naciones procedentes de Argentina?

—Estamos presentando a laDirección General de Aduanas unadenuncia por productos que entransubvaluados en relación al precio

internacional. Eso se lo vamos a pre-sentar la semana próxima, con laintención de que las autoridadesinvestiguen a qué precio están entran-do los productos argentinos, ya quealgunos productos elaborados estáningresando a precios más bajos que lamateria prima. Además, estamos pre-parando antecedentes para presentaruna solicitud de salvaguardia, peroeso solamente lo concretaremos unavez que tengamos todos los antece-dentes para respaldarla. Queremospedir una salvaguardia, porque noscreemos más afectados que la indus-tria lechera, ya que en su caso lesafectan solamente los subsidios a laenergía. En cambio, en el caso nues-tro, no solamente nos afectan losbajos precios de la energía enArgentina, sino también los subsidiosa la materia prima. Entonces, los pro-ductos argentinos naturalmenteentran a precios más bajos. Si cree-mos que los lecheros tienen derechoa pedir salvaguardia, nosotros, conmayor razón.—¿Cómo han afectado los cortes degas natural a la industria del plástico?

—Las máquinas del sector plásticofuncionan en un 95% con electrici-dad. Entonces, las repercusiones deuna falla en el suministro eléctrico estotal, o sea, afecta directamente alsector. Si no hay electricidad, el sectorplástico no funciona. Hay muchasempresas que, previendo que puede

haber fallas energéticas y por el altoprecio que significa la electricidad,han invertido en generadoras y enequipos generadores. Esto partió conel precio de punta, que tiene unrecargo significativo,entonces las empresasevalúan si es que lesconviene utilizar la redo crear su propia energíaen las horas de punta.

MERCADOSEXTERNOS

—¿Cuáles son las proyec-ciones para los envíos delsector a Latinoamérica?

—Se ven buenas oportuni-dades en Perú y Argentina, yhan aumentado fuertementeen México. Yo pienso queEcuador y Colombia estánmuy en la mira de las próxi-mas exportaciones.—¿Debiera ser América Latina elprincipal destino de nuestras expor-taciones de plástico?

—Es nuestro mercado natural.Principalmente Perú, Argentina,México, Colombia, Ecuador y Brasil.Brasil debiera estar a la cabeza, perotiene normas bastante proteccionistas.El país cuenta con sub-aranceles esta-duales que tienen un efecto de casca-da y, por lo tanto, caen uno sobre el

o t r o .Además, todos losestados federalesde Brasil son distin-tos unos a otros, loque hace bastante difícilentender su funcionamiento. Ahora

ROBERTO MUNITA, PRESIDENTE DE ASIPLA

El TLC con Perú Es Muy Importante Para la Industria del Plástico

Martes 22 de agosto de 2006

ESPECIAL ASIPLA3

Martes 22 de agosto de 2006

Brasil es tan grande para nosotroscomo los es Estados Unidos.

Hoy nuestro principal compradores Perú, y también son importantesMéxico y Brasil, pese a todo. Por ellopienso que el tratado con Perú va aser muy importante para la industriadel plástico, es algo que nuestros aso-ciados han estado pidiendo desdesiempre.—¿Cuál ha sido la participación delgremio en los tratados de comerciointernacionales?

—En todos los tratados internacio-

nales que se han conversado con elsector privado a través de la Sociedadde Fomento Fabril y en numerosasreuniones con la Direcon, siempre elsector privado ha sido escuchado porlos organismos públicos y por lasorganizaciones gubernamentales. Porlo tanto, nosotros siempre hemos par-ticipado y hemos podido dar opinión.Asipla ha estado siempre de acuerdocon los tratados internacionales, losha apoyado, principalmente porqueel gremio representa a los transforma-dores de materia prima, y ellos com-

pran materia prima en el exterior, latransforman y en muchos casos lavenden afuera. Entonces, para ellos laliberación de aranceles de los produc-tos que entran a Chile es muy impor-tante, como asimismo es importantepara los que logran exportar, que en elexterior nuestros productos puedanentrar en igualdad de condiciones. Enesas circunstancias, lo que siempre hapedido Asipla es la reciprocidad, esdecir, que si se dan ventajas aquí, quese den ventajas afuera.—¿El Tratado de Libre Comercio conChina les ayudaría a abaratar los cos-tos en la adquisición de nuevasmaquinarias?

—En cuanto a maquinarias es posi-ble, pero no respecto a materia prima,ya que los chinos no son grandes pro-ductores de materia prima y la usanpara su consumo propio. Por ejem-plo, nos ha sido muy beneficioso eltratado con Corea y con la UniónEuropea, porque ellos sí son produc-tores de materia prima. En ese sentido,nos ha sido importante para tenermaterias primas más económicas ypoder competir en igualdad de condi-ciones con otros países.

—¿QUÉ HACE EL GREMIO PARA AYUDAR Y APOYAR A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANASEMPRESAS?—ASIPLA COMO GREMIO HA ORGANIZADO MISIONES COMERCIALES, COMO LA QUEHICIMOS EN CHINA. LLEVAMOS A CERCA DE 35 INDUSTRIALES -MUCHOS DE ELLOSPEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS- QUE QUERIAN SABER CUAN AMENAZADOSESTABAN POR CHINA. LA CONCLUSION CURIOSA ES QUE NO SE SINTIERON TAN AME-NAZADOS, PORQUE VIERON QUE, A PESAR QUE LOS COSTOS DE MANO DE OBRA SONTAN BAJOS, LA TECNOLOGIA DE NOSOTROS ES SUPERIOR A LA DE ELLOS. ENTONCESPUEDEN PRODUCIR MAS EFICIENTEMENTE Y MAS RAPIDO, E INCLUSO MUCHOS VIE-RON LA POSIBILIDAD DE TRAER MAQUINAS DESDE ALLA. OTRAS DE LAS COSAS POR LA QUE ESTAMOS LUCHANDO ES QUE SE HAGA REALIDADLA LEY DE REINTEGRO SIMPLIFICADO DE EXPORTACIONES. ESTO LE PERMITE ALEXPORTADOR DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES QUE EL ESTADO LE DEVUELVA UN3% DE SU VALOR FOB DE LA EXPORTACION, SIEMPRE Y CUANDO HAYA USADOINSUMOS EXTRANJEROS EN UNA DETERMINADA PROPORCION. ESO POR RAZONESBUROCRATICAS Y FALTA DE DECISION POLITICA NO SE ESTA APLICANDO, Y LASPYMES LO ESTAN PERDIENDO, AUN CUANDO ES UN DERECHO REAL QUE EXISTE ENLA LEY. TAMBIÉN ESTAMOS PREOCUPADOS DE MEJORAR LAS COMUNICACIONES CON YENTRE NUESTROS ASOCIADOS. MIENTRAS MAS PEQUEÑA ES UNA INDUSTRIA MENOSPOSIBILIDAD TIENE DE SABER QUÉ ESTA PASANDO EN LOS MERCADOS, QUÉ MAQUI-NARIAS SE OFRECEN Y QUÉ NUEVAS MATERIAS PRIMAS HAY. ENTONCES LA ASOCIA-CION LO HA CENTRALIZADO TODO EN UNA PAGINA WEB TIPO PORTAL, QUE HA RECIBI-DO MUCHAS VISITAS, Y QUE SE BASA PRINCIPALMENTE EN INTERCAMBIAR OPINIONESENTRE LA ASOCIACION Y LOS SOCIOS Y ENTRE LOS ASOCIADOS MISMOS.

APOYO A LAS PYMES

0

100

200

300

400

500

TotalGrandesMedianasPequeñasMicroempresas

0100200300400500600700800

TotalIndirectasDirectas

LA VOZ DE LA LIBRE EMPRESA

ESPECIAL ASIPLA 4

Martes 22 de agosto de 2006LA VOZ DE LA LIBRE EMPRESA

Petroquim S.A.Pe t roqu im S .A .

es e l ún ico p ro -ductor de polipro-p i leno en Chi le ,resina plástica quese destaca por sugran versatilidad yexcelente procesa-miento. A, ya quea partir de ella sepueden p roduc i rtapas de bebidas,a l fombras , sacosindustriales, bote-llas y potes de ali-mentos , mueblesde jardín, baldesindustriales, para-choques pa raautomoviles y unsinfín de otros pro-ductos cotidianos.

E s ta empresaposee una capaci-dad productiva de120.000 ton/año yatiende principal-mente los merca-dos ch i leno ,peruano y ecuato-riano. Su planta seencuentra empla-zada est ratégica-mente en el PoloP e t r o q u í m i c oEnergé t ico deHualpén , en unterreno de 14 há,junto a ENAP Refi-

nerías Bío-Bío, suprincipal provee-dor de mate r ia sp r imas . Ademáscuenta con acce-sos expeditos a lasprincipales vías det ranspor te de laregión, para garan-tizar una distribu-ción rápida y efec-t iva. Las of icinascomerciales estánubicadas en San-tiago, cerca de susprincipales clien-tes y de todas lasprincipales activi-dades económicasdel país, para pro-porcionar el apoyoadecuado tanto alos usuarios nacio-nales como extran-jeros.

Petroquim iniciósus actividades af ines de l año1999. En e l año2001 se ges tó e lSistema Integradode Ges t ión , quesigue estrictamentelas Normas ISO9001:2000, re la-c ionada con laGestión de la Cali-dad , e I SO14001:2004, rela-

c ionada con laGes t ión MedioAmbien ta l . Enagos to de l año2005, Pe t roquimha obtenido la re-certificación de suSistema Integradode Gestión.

Su compromisocon la Indus t r i ade l P lás t i co serefleja en la pro-moción de relacio-nes de confianzade la rgo p lazo ,p r o p o rc i o n a n d oproductos y servi-cios que cumplaneficientemente consus neces idades ,para así contribuircon su éx i to . Enes tos 6 años devida, Petroquim haapoyado con susproductos y servi-c io a l c l i en te lain t roducc ión denuevas aplicacio-nes en esta indus-t r i a , además hacontribuido a tra-vés de seminariosy capacitaciones amejorar el conoci-miento técnico delsector.

Con más de 15 mil operarios yaespecializados, ASIPLA apunta aun nuevo servicio en la capacita-ción, el que busca intercambios

internacionales.

Hace 25 años que elgremio de la industriadel plástico ha trabaja-do por tecnificar y

profesionalizar a los emplea-dos que se desempeñan enlabores del rubro. Es por estoque ASIPLA ha visto en lacapacitación un espacio paraque sus asociados cuenten conla ayuda necesaria para lacapacitación de sus trabajado-res.Alejandro Parodi, presidentede la Comisión deCapacitación y Formación deASIPLA, explica que la ideapartió teniendo en la mira unproblema que el rubro nohabía sabido manejar y que erala capacitación a nivel opera-rio. ASIPLA realiza actualmente

cursos de capacitación paraempleados y empresas con elobjetivo de enseñar los distin-tos procesos que se efectúanen el transcurso de la transfor-mación de los plásticos.El curso se llama "Ciencia y

Tecnología de los Plásticos" yse imparte en el primer semes-tre de cada año. Este agrupa a20 personas, las cuales enforma teórica y práctica vanaprendiendo las técnicas nece-sarias para desempeñase conmayor tecnicidad en sus labo-res. La capacitación tienen unaduración de 20 horas y cadaclases se imparten tres veces ala semana de 19:00 a 22:00horas, por lo que aquello noentorpece el trabajo regular delos alumnos.Los desafíos de la agrupación

gremial apuntan también a laobtención y difusión de cursosenvasados y en intercambiosinternacionales que permitanllevar el mundo de las capaci-taciones hacia otro nivel.Parodi, en ese sentido, ve enesta oportunidad una granapertura a mercados desarro-llados, con respecto a la edu-cación y formación de técni-cos. Además, aquello ayudaríaen la especialización en nue-vas tecnologías y a un procesomás fluido y rápido de adop-ción de las mismas.

Capacitación: En Chile y el Extranjero

Asipla estima que existe unaoportunidad de gran apertura a

mercados desarrollados, con respecto a la educación y formación

de técnicos nacionales.

SERVICIO AL ASOCIADO. Asipla realiza cursos de capacitación, según requerimiento de susasociados, los que buscan una mayor profesionalización y tecnificación del recurso humanoque se desempeña en las plantas productivas, explica Alejandro Parodi, presidente de laComisión de Capacitación y Formación.

ESPECIAL ASIPLA5

Martes 22 de agosto de 2006

Sigdopack, filial del grupo chi-leno Sigdo Koppers, llevafuncionando en nuestro paísdesde 1997 con una produc-

ción anual que alcanza 31.500toneladas de film polipropilenobiorentado y 5.000 toneladas denylon biorentado. Pero este escena-rio podría cambiar con la prontainauguración de la nueva planta enArgentina, especializada en poli-propileno biorentado, con cuyapuesta en funcionamiento esperanaumentar su nivel de produccióntotal a unas 74.000 toneladas anua-les.

Con sus nuevas inversiones,Sigdopack busca posicionarse tantoen el mercado latinoamericanocomo en Europa y Asia. En diciem-bre de 2005 inauguró la fábrica denylon biorentado en el sector deQuilicura, la única planta que pro-duce aquel film en Latinoamérica.Con su entrada en funcionamiento,la compañía aspira a desarrollar yhacer crecer en los próximos añosla industria del nylon en la región,mercado actualmente incipiente.

El nylon biorentado se destaca porsu alta resistencia y su excelentebarrera al oxígeno, cuyo uso parti-cular se da en envases que permi-ten exportar los más variados pro-ductos, especialmente los pereci-bles que se comercializan frescoscomo el salmón, mariscos, carnes ylácteos, entre otros. En tanto, losfilms de polipropileno biorentadosse utilizan masivamente en la fabri-cación de envases flexibles para ali-mentos y en diversos tipos de eti-quetas.

EXPANSION DE LOSMERCADOS

Para José Ramón Aboitiz, gerentegeneral de la compañía de plásti-cos, Chile es un país que tiene unconsumo de nylon -general y percápita- muy alto en comparacióncon el resto de los países deAmérica Latina. Esto se debe bási-camente a la industria del salmón."La industria del salmón utiliza bas-tantes envases flexibles que llevanincorporado nylon biorentado, porlo tanto Chile es una especie de islaen el sentido que su consumo de

nylon, es bastante mayor en térmi-nos proporcionales y absolutos encomparación con el resto deLatinoamérica".

Ante la creciente demanda,Sigdopack ha hecho fuertes inver-siones tanto en nuevas tecnologíascomo en plantas que le permitansolventar aquellos requerimientos.Es por esto que la tecnificación desus productos, que se traduce en lafabricación de insumos de alta cali-dad que responden a estándaresinternacionales, ha llevado a que laempresa se posicione como una delas líderes a nivel regional.En este sentido, Sigdopack se haido desarrollado paralelamente conel mercado, hecho que le ha permi-tido buscar nuevos nichos que lepermitan continuar con su creci-miento dentro del sector. Con lacreación de una nueva planta enArgentina, la compañía pretendeque dentro de un futuro próximologre posicionarse en aquél sector,para luego abrir sus puertas al mer-cado latinoamericano.Aboitiz explica que es necesarioestablecerse en el país trasandinocomo empresa local, brindando asíun mejor y mayor servicio a susconsumidores y de esta forma com-petir con las compañías de lanación. "Nuestra decisión fue pasar

a jugar de local, no establecer esemercado en forma relativamentetímida o minoritaria a través deexportaciones y para eso había queinvertir."

TEMA ENERGÉTICO

El aumento en los costos de petró-leo ha complicado a la industria delplástico en relación al alza de pre-cios que necesariamente repercuteen los consumidores. En ese sentidoSigdopack ha reaccionado ante talescenario invirtiendo en nuevas

tecnologías que le permitan explo-tar nuevos sistemas energéticos queles sean más económicos.En ese sentido Aboitiz argumentaque no sólo el alza del petróleoafecta al incremento de los precios,

sino que la demanda juega un rolimportante en esta situación. "Losprecios han subido muchísimo eneste último tiempo, por dos efectos.Uno por el costo del petróleo y porotra parte por el aumento dedemandas muy fuerte en paísesasiáticos, especialmente en China.Eso ha hecho subir los precios delas materias primas a grandes nive-les. En diez años nunca habíamosalcanzado el nivel de precios quehoy día tenemos. Eso es una com-plicación, porque los precios subenconstantemente y es muy difíciltraspasar toda esa alza en la formanecesaria a los clientes".

MERCOSUR

Con nuevas tecnologías y con unaplanta en la que invirtieron US$50millones (Campana) la próximameta de la empresa es entrar alMercosur, cuyo mercado es el másgrande en Latinoamérica con res-pecto a envases flexibles y otrosproductos. "El mercado deMercosur nos interesa especial-mente por el tamaño del mercado,por el potencial de crecimiento yporque estar en ese mercado signi-fica que Sigdopack puede seguircreciendo relativamente rápido.Nuestro objetivo es ser un jugadormuy importante en el mercado

tanto del polipropileno biorentadocomo el nylon biorentado enLatinoamérica y para eso creemosque es de primer importancia teneruna posición fuerte en él".

En la región existen expectativas defuerte crecimiento para el consumode este tipo de plásticos, principal-mente por el aumento de la pobla-ción que necesariamente se incor-pora al consumo de alimentosenvasados. En ese sentido máshogares requieren de productosplásticos, por lo que la industrianecesariamente tiene que ir acomo-dándose a los requerimientos y exi-gencias del consumidor.

Sigdopack en la actualidad cuentacon una gran diversidad de proyec-tos en desarrollo para la utilizaciónde nylon biorentado en casi todoslos países latinoamericanos."Estamos básicamente en etapas deprueba y de experiencias piloto.Este año es un año de introduccióny eso se ha cumplido bastantebien".

Dentro del escenario exportador laempresa pretende conquistar nue-vos mercados para sus films denylon biorentado, especialmenteáreas desarrollados como sonEuropa, Estados Unidos y Asia,donde estos films son utilizadoscon bastante difusión.

Atendiendo tanto a la demandainternacional, como a las exigen-cias del sector, la nueva planta depolipropileno biorentado que seinaugurará en la localidad deCampana, Argentina, dispondrá deuna capacidad adicional de pro-ductos manufacturados, que le per-mitirá satisfacer las demandas demercados más lejanos y más exi-gentes como son el norteamericanoy el europeo principalmente.

La tecnificación de sus productos, que se traduce en la

fabricación de insumos de alta calidad que responden a estándares internacionales,

ha llevado a que la empresa se posicione como una de las líderes a

nivel regional.

En la región existen expectativasde fuerte crecimiento para el

consumo de este tipo de plásticos, principalmente por el

aumento de la población quenecesariamente se incorpora al

consumo de alimentos envasados.

Con la construcción de una nuevaplanta en la localidad de

Campana, provincia de BuenosAires, Sigdopack estima sumar

37.500 toneladas a su capacidadde producción anual, logrando en

conjunto con Chile una producción que alcance las

74.000 toneladas al año.

Sigdopack: Con el Mercosur Como MetaPROYECCIONES.Para José RamónAboitiz, las proyeccio-nes en la utilizaciónde nylon se tornanmuy esperanzadorasdebido a queLatinoamérica estáexportando grandescantidades de pro-ductos alimenticios.

LA VOZ DE LA LIBRE EMPRESA

ESPECIAL ASIPLA 6

Martes 22 de agosto de 2006

Chile es un mercado queimporta una gran cantidadde materia prima para lafabricación de plásticos

con el objetivo de transformarla enproductos ya elaborados. La altademanda por aquel insumo sedebe principalmente al constantedesarrollo del país, ya que lademanda por plástico aumenta enla medida que se eleva la calidad

de vida de la población. Y dadoque las materias primas que se uti-lizan en el sector son derivados delpetróleo, el alza del precio delcrudo a redundado en mayores

costos de producción del sector. Rodrigo Guinguis, gerente del áreade Materias Primas de Portland ysocio asesor en materias primas deAsipla, señala que el actual esce-nario que vive el país, marcado porel alza en el precio del petróleo ypor la alta demanda por productos

plásticos, mantiene en alertatanto a los transformadores

como a los distribuidoresde materias primas. Guinguis afirma que elrubro esperaba que las

alzas del crudo sedetuvieran a media-dos de año, pero elescenario ha cam-biado y los indi-cios apuntan a

que el valor delbarril seguirásubiendo porlo menos hastadiciembre. En

una proyeccióna largo plazo seespera que losprecios bajen

considerablemente a partir del año2009 y logren estabilizarse."Nosotros estimamos que el alzaiba a ser hasta el primer semestre,pero la demanda ha seguido muy

fuerte, los precios del petróleo hancontinuado incrementándose vio-lentamente este último tiempo ymás con la crisis de Medio Oriente.Ahora, qué es lo que vemos para elfuturo: a corto plazo los preciosvan a seguir incrementándose, amediano plazo creemos que la ten-

dencia va a ser a estabilizarse, peroen valores altos, pero aun así cree-mos que en el largo plazo los pre-cios de las materias primas para laindustria del plástico debieran ten-der a bajar".Rodrigo Guinguis, explica queesta baja se debería principalmen-te a que se está invirtiendo en

nuevos complejos fabricantes demateria prima en Medio Oriente,por lo que el costo de la produc-ción de insumos estaría muy pordebajo al precio en la actualidad."Hay inversiones importantes ennuevos complejos petroquímicospara fabricar la materia prima yestos se están levantando básica-mente en países productores depetróleo tales como ArabiaSaudita e Irán, porque permitebajar los costos de producción demateria prima. Aunque los costosde flete, los logísticos y arancelessean importantes, el bajo costo dela materia prima lo va a suplir yademás se estima que la oferta deesos países va a ser muy superiora la de los demás".

PRECIOS EN MOVIMIENTO

Dentro del contexto del alto preciodel petróleo, el más afectado es elsector transformador debido a queadquiere la materia prima en valordólares y vende en el mercadolocal en pesos. Pero la mayor ame-naza está en la inestabilidad, tradu-ciéndose en que las industrias delplástico nacionales no logran pro-yectarse al futuro. "Los países de laregión están creciendo bastanterápido, Argentina, Brasil y Chile.Entonces la oferta de material sereduce y eso hace subir los precios,y han subido tan violentamentedebido a que los dos ítemes quehacen que suban o bajen los pre-cios están altos".En ese sentido, las empresas distri-buidoras tienen que variar losprecios de sus insumos cada mes,

Chile consume 550 mil toneladas alaño de materias primas para el

plástico. Las dos plantas producto-ras locales generan en forma con-

junta 150 mil toneladas, supliéndo-se el déficit de 400 mil toneladas vía

importaciones.

LA VOZ DE LA LIBRE EMPRESA

Si bien las fuertes alzas delcrudo han afectado

los precios de la industria, seestima que en el largo

plazo los costos volverán abajar aun cuando el petróleo

se mantenga alto, debido a quelos fabricantes de insumos

básicos para la industria delplástico están instalando sus

plantas productivas en paísespetroleros.

Inestabilidad del Precio del Petróleo: La Preocupación en el Corto Plazo

Plastyverg a la Vanguardia en la Incorporaciónde Nuevas Tecnologías al Servicio del ClienteCon 37 años de presencia en el mer-

cado Plastyverg se ha caracterizado porla incorporación de soluciones innova-doras en el rubro del embalaje.Recientemente Plastyverg adquiere sunueva máquina Cast Premium cincocapas para la fabricación de Film Pale-tizador Stretch, uso manual, máquina yalimentos, la cual incrementa la pro-ducción total a 1.450 Toneladas men-suales, abasteciendo la demanda nacio-nal y los requerimientos de los clientesmás exigentes en Latinoamérica.

También inaugura una nueva plantaen Concepción para la fabricación de

Film Paletizador y así dar un serviciomás oportuno a la zona sur del país.

Plastyverg, apoya toda esta produc-ción con la fabricación de máquinaspaletizadoras las que se ofrecen enventa, arriendo y comodato para inte-grarlas a un servicio de post-venta quetiene como objetivo capacitar al clienterespecto de la manipulación, almacena-miento y aplicación del producto,logrando un servicio completo y econó-mico para el cliente.

Todo lo anterior se avala con nuestracertificación ISO 9001-2000 la quemantiene con notas de excelencia.

En la fotografía, Bruno Philippi, presidente de Sofofa; Luis A. Vergara Campos, gerente general Plastyverg Ltda., eIngrid Antonijevic H. ex ministra de Economía.( Inauguración máquina Cast Premium).

EXPANSION FUTURA. La tasa de crecimiento para laindustria del plástico se estima en 8% anual en promediopara los próximos años, señala Rodrigo Guinguis, gerentede Materias Primas de Portland y socio asesor de Asipla.

ESPECIAL ASIPLA7

Dado que el 95% de la industria del plástico utiliza la electricidad

en sus procesos productivos,muchas empresas están

apuntando a la adquisición de generadores eléctricos

propios para asegurar el suministro y reducir costos

en las horas punta.

Numerosas empresas del sector plás-tico han visto en los recortes de gasnatural y en el aumento del preciode petróleo, la necesidad de estu-

diar e invertir en nuevas tecnologías queles brinden soluciones a sus necesidadesenergéticas.Jorge Vergara, gerente general de laAsociación Gremial de Industriales delPlástico (Asipla), explica que sólo algunasempresas, de las más grandes, utilizabangas natural, pero han hecho cuantiosasinversiones para cambiar su sistema ener-gético a electricidad por la inestabilidaddel abastecimiento.Si bien es cierto, el gas natural sigue sien-do la energía de más bajo costo disponibleen el país, hoy por hoy, las compañías delrubro de los plásticos utilizan en un 95%la electricidad como energía productiva,ya que representa ventajas específicas para

sus plantas fabriles. Debido a ello, elaumento en la demanda de energía eléc-trica a nivel país mantiene en alerta tanto ala asociación gremial como a los propiosempresarios del rubro, quienes han optadopor invertir parte de sus utilidades en laimplementación de equipos que les per-mitan seguir produciendo en caso de cor-tes de energía. Hoy la apuesta es elevar lageneración propia. Vergara señala que enel año de la sequía habían cortes. Losindustriales detenían las máquinas poralgunas horas y como estas son de trabajocontinuo, antes de volverlas a encendertenían que limpiarlas, calibrarlas y hacer-les una serie de mantenciones, esto signifi-ca mayores costos de producción y demantención de las maquinarias."Hay muchas empresas que previeron el

tema de que pueden haber fallas energéti-cas y, además, el alto precio que significa

la electricidad por los cambios en el hora-rio y los precios punta. Esto partió con elprecio de punta, el cual tiene un recargosignificativo. De esta manera, las empresasevalúan si es que les conviene utilizar lared o generar su propia energía en lashoras de alto consumo".

lo que significa que lascompañías transformadorasdeben prever que el preciode compra nunca será elmismo, y por lo tanto no esconveniente hacer inversio-nes a largo plazo. En tantola demanda aumenta y losprecios se hacen más inal-canzables. "Ningún produc-tor de materias primas tevende a plazos largos. Hoydía si tú me pides precios,te doy precios por mes.Años anteriores te daba elprecio por el próximo tri-mestre. Hoy no se hace eso,porque el precio tiende asubir o tiende a bajarmucho. La tendencia hasido que suba mucho,entonces eso es lo máscomplicado para el quefabrica plástico".Chile consume dentro detodo el espectro de materiasprimas para el plástico apro-ximadamente 550 mil tone-ladas al año. En el país exis-

ten dos plantas productoras,una de ellas genera 40 miltoneladas anuales mientrasque la segunda produce 110mil toneladas, dando comoresultado un déficit de 400toneladas. Las tasas de creci-miento estarían dentro de un8%, por lo que cada año serequiere de más importaciónde productos.Las empresas están tratandode diferenciarse unas deotras haciendo productos unpoco más elaborados en elque el embalaje no sea uncosto significativo para elproducto final. La industriachilena del plástico se estátecnificando. Es decir, estáadquiriendo tecnología depunta para ser más eficientey competitiva frente a fabri-cantes localizados en eco-nomías de gran envergadu-ra, con ventajas tales comosubsidios y mano de obrabarata, pero menos tecnifi-cada que la chilena.

Martes 22 de agosto de 2006LA VOZ DE LA LIBRE EMPRESA

(Base 100=año 2000, sofofa) ProducciónVentas

Fuente: Asipla.

0

50

100

150

200

200520042003200220012000

Indice de Producción y Ventas Sector Plástico

100

100 116,

8

114,

4

122,

6

123,

3

137,

2

136,

2

147,

8

147,

2

152,

6

154,

3

SI BIEN EN LOS ULTIMOS AÑOS, ARGENTINA HA SIDO EL PRINCIPAL PAIS DE DESTINO DE LASEXPORTACIONES DE PLASTICO CHILENAS, OTRO VECINO HA TOMADO LA DELANTERA: SE TRATA DEPERU. SU FUERTE DEMANDA POR ADQUIRIR PLASTICOS CHILENOS SE DEBE A LA CARENCIA DE DICHO PAISEN LA FABRICACION DE PRODUCTOS SEMIELABORADOS Y MANUFACTURADOS, POR LO QUE DEBENIMPORTARLOS.EN 2005, DEL TOTAL DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR PLASTICO NACIONAL PERU CONCEN-TRO UN 14,31%. EL PRIMER SEMESTRE DE 2006, LAS EXPORTACIONES A PERU REPRESENTA-RON US$15,456.MILLONES, DEJANDO ATRAS A ARGENTINA CON US$11,939 MILLONES. EL INCREMENTO DE LAS EXPORTACIONES MANTIENE SATISFECHO AL SECTOR Y NO DESCARTANPOSICIONARSE DE MANERA SEGURA EN EL RESTO DE LATINOAMÉRICA. JORGE VERGARA MANIFIES-TA QUE EL MERCADO VECINAL ES UN NICHO EN EXPANSION. "LAS OPORTUNIDADES ESTAN ENPERU. TANTO EN ARGENTINA COMO EN MÉXICO EL MERCADO SIGUE CRECIENDO, MIENTRAS QUEECUADOR Y COLOMBIA ESTAN EN LA MIRA COMO PROXIMOS DESTINOS CON ALTO POTENCIAL DEEXPANSION".

EL NUEVO SOCIO ESTRATÉGICO

Energía: Inversión enNuevas Tecnologías

ESPECIAL ASIPLA 8

Martes 22 de agosto de 2006

Cuando en 1998 se llevó acabo por primera vez laferia Chileplast, el consumode plástico per cápita alcan-

zaba a los 30 kilos anuales. En laactualidad esa cifra se sitúa en 48kilos per cápita al año. El objetivooriginal de ser una instancia parapresentar nuevas tecnologías que lepermitieran a la industria nacionaldel plástico abrirse a los mercadosinternacionales de manera máscompetitiva, se cumplió con cre-ces. Mientras en 1997 las exporta-ciones directas del rubro totaliza-ron US$73,4 millones, en 2005 losenvíos alcanzaron los US$274,5millones, creciendo prácticamentecuatro veces en siete años.

En su primera versión Chileplastcompartió escenario conCauchoplast, instancia donde secombinaron el mundo de las gomascon los plásticos. Debido al graninterés demostrado por las indus-

trias del plástico por visitar estaferia, en su segunda versiónChileplast ya constituyó una exhibi-ción en sí misma, enfocándose pri-mordialmente a lo que es el plásti-co en general, convirtiéndose en unpunto donde se muestra tecnología,innovación y tendencias en el mer-cado mundial de los plásticos.

En la actualidad esta feria, queagrupa principalmente a las empre-sas proveedoras, fabricantes demaquinarias, de materias primas, yaquellas que tienen relación conlos insumos de la industria del plás-tico, exponen sus productos a lasempresas transformadoras de estematerial, reconociéndose en elmercado como una instancia clavepara darse a conocer entre las com-pañías del rubro.

NOVEDADES 2007

Pablo Escobar, presidente de

Chileplast y director deAsuntos Financieros deAsipla, destaca la relevan-cia de la industria del plás-

tico a nivel nacional, ya que se tratade un producto que nos atraviesatransversalmente como sociedad."Encontramos productos plásticosen la industria, en la minería, en lasexportaciones de frutas, en losretail, etc.". Y su fuerte crecimientoresponde al desarrollo de los paísesen general.

En ese sentido la feria, que se rea-liza cada dos años, por lo que ya seestá preparando la próxima versiónpara mayo de 2007, pretende apo-yar tanto a las empresas que prove-en a los fabricantes de productos yaelaborados, como aquellos quenecesitan de los insumos para fun-cionar y de esa manera, hacer cre-cer la industria a niveles internacio-nales.

Dada la buena acogida de lamuestra en sus versiones anteriores,y las nuevas exigencias a las que seenfrenta el rubro, Asipla -entidadorganizadora de Chileplast- se hapropuesto un nuevo desafío. Se

trata de laorganización,en paralelo, deMundoplas t .Esta derivaciónde Chileplastconsiste princi-palmente enreunir a todasaquellas com-pañías transfor-madoras deplásticos paraque expongansus productosal mercadoconsumidor ,de esta formase estaría reu-niendo tanto alos proveedo-res, como a losfabricantes yconsumidores,haciendo unainstancia en laque convergetodo el sector

plástico. Enmarcado en esta idea, los orga-

nizadores decidieron incorporartambién a un nuevo rubro que es elde los envases y embalajes, (indus-tria muy ligada a mundo de losplásticos, ya que estos al ser expor-tados tienen que cumplir con cier-tas normas de seguridad), con elobjetivo de unir dos rubros aparen-

temente diferentes, pero que secomplementan en sus labores. Deesta manera, Chileplast proyectaelevar el número de visitantes delos 7 mil registrados en 2005 a unas20 mil ó 30 mil personas el próxi-mo año.

En cuanto a cifras, esta feriamueve inversiones que bordean losUS$75 millones y se espera que enmayo del próximo año los negociosrealizados en el marco de la exhibi-ción llegue a los US$80 millones.

Hasta la fecha cuentan con 250expositores inscritos para Chileplasty 100 para lo que es Mundoplast,indica Pablo Escobar.Además se confirmó la

presencia de representantes de paí-ses extranjeros. "Ya tenemos a 12países que están inscritos en laferia, entre los que se destacanTaiwán, China, Estados Unidos,España, Italia y Alemania. Entre lospaíses latinoamericanos estaríanpresente Brasil, Argentina, Méxicoy Perú".

FACTOR ENERGIA

Pero no sólo novedades tecnoló-gicas y nuevas tendencias e insu-mos es lo que mueve a Chileplast yMundoplast, sino que también lasinnovaciones y acuerdos que exis-

ten a nivel energético. Debido aque el funcionamiento de la indus-tria del plástico se basa principal-mente en la utilización de energíaeléctrica, es necesario contar conun respaldo por parte de las autori-dades y empresas del rubro paraestar informados y ser parte de ladiscusión sobre la utilización denuevas energías limpias. En esesentido, y como explica PabloEscobar, "Nosotros queremoscomo industria del plástico partici-par del tema energético, de la dis-cusión, en el tema de tener energí-as limpias, pero energías sustenta-bles, ya sean hidroeléctricas, yasean centrales de ciclo combinado,hasta energía nuclear, cualquierade esos sistemas, en la medida quesean limpias, a nosotros nos intere-sa muchísimo y por eso es que enla feria le destinamos una parteimportante al tema de la energía.Las empresas del sector energíatienen un espacio común con lasde nuestro rubro, porque creemosque es una alianza fundamental

para el sectorplástico".

INTERES INTERNACIO-NAL. La próxima versiónde la feria -programadapara mayo de 2007- yacuenta con 250 exposi-tores confirmados,mientras que paraMundoplast ya haymás de 100 inscritos,entre los que secuentan empresasde doce países,señala PabloEscobar, presi-dente deChileplast.

La feria mueve inversiones quebordean los US$75 millones y

se espera que el próximo año losnegocios realizados en el marco

de la exhibición lleguen a losUS$80 millones.

LA VOZ DE LA LIBRE EMPRESA

La principal feria de tecnologías e insumos para la industria del plástico, se abretambién -a través de Mundoplast- a la exhibición de productos finales

destinados al consumidor y a los envases y embalajes.

Chileplast Proyecta Elevar a 30.000 elNúmero de Visitantes en su Versión 2007