Invitación Especial - FENAVI

14
Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav 10 6 1 Coyuntura Actualidad Estadísticas Contenido Comprando fríjol soya en 2017 IVA: en otro Gobierno Termómetros de mercado. Nº 260 Marzo 31 de 2018 Año 14 1. INVITACIÓN ESPECIAL 2. Comprando maíz en 2017 3. Comprando fríjol soya en 2017 4. A precio de huevo 5. Pobreza en Colombia 6. Donde estás en el factor “G” 7. IVA: en otro Gobierno 8. Pollo: dulce - amargo 9. Importaciones de productos y subproductos de pollo 2017: 10. Continúa Importaciones de pollo 2017: 11. Importaciones de Ovoproductos 2017: 12. Termómetro de mercado - Huevo 13. Termómetro de mercado - Pollo Invitación Especial La rentabilidad del negocio avícola ene múlples aristas de acción, proceso en el cual se cuenta con equipos especializados en la operación del negocio en granja: sa- nidad, alimentación; logísca, comercialización, etc. No obstante, la rentabilidad tam- bién está en la gesón de los tributos, no se trata de evadir o eludir el impuesto, pero sí de aprovechar al máximo las oportunidades derivadas del Estatuto Tributario, es- tructura normava compleja, con un laberinto de oportunidades y también de riesgos. Cada reforma tributaria que hemos conocido viene cargada, no sólo de más im- puestos, también de una mayor estructura operava en las áreas contables de las empresas, que exige la construcción de sistemas de información a suministrar a la administración de impuestos; tareas ineludibles que, al final, terminan compiéndo- le a otras acvidades estructurales en las empresas como, i) la gesón oportuna y ópma en la devolución del IVA y ii) la gesón de los impuestos propiamente dicha, desde retefuentes, aranceles; estructuración de los gastos entre otros, hasta la op- mización del impuesto de renta, el cual no sólo se trata de aplicar la menor tarifa neta posible, también de una gesón estructurada. Pensando en la forma de mejorar la compevidad avícola, nos hemos puesto a la tarea de desarrollar un seminario especial en materia tributaria con énfasis en las acvidades propias de la avicultura., evento denominado: FOROS AVICULTORES -EVENTO GRATUITO- que se realizará el día 6 de abril, de 8 am a 5 pm; en la que será la nueva sede de Fenavi Nacional, Edificio Elemento, Avenida el Dorado No. 69 – 76; con la siguiente agenda a desarrollar: Impuesto de renta: acvos biológicos, beneficios tributarios vigentes, descuentos tributarios, limitaciones en los pagos en efecvos, pago de obras por impuestos; devoluciones de IVA y facturación electrónica; aspectos tributarios a la nómina entre otros temas. Los cupos son limitados y como se garanza almuerzo a cada parcipante, se requiere inscripción previa hasta el día 4 de abril a los correos electrónicos: [email protected] o [email protected]. Resultaría interesante que las empresas realizaran una evaluación técnica del impacto que pueden tener por el simple hecho de por un lado, no lograr una gestión adecuada de los tributos y, de otro, por el costo de oportunidad que implica no acceder a los beneficios especiales consignados en el Estatuto Tributario.

Transcript of Invitación Especial - FENAVI

Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

1061 CoyunturaActualidad EstadísticasCo

nten

ido

Comprando fríjol soya en 2017 IVA: en otro Gobierno Termómetros de mercado.

Nº 260

Marzo31

de 2018

Año 14

1. INVITACIÓN ESPECIAL

2. Comprando maíz en

2017

3. Comprando fríjol

soya en 2017

4. A precio de huevo

5. Pobreza en Colombia

6. Donde estás en el

factor “G”

7. IVA: en otro

Gobierno

8. Pollo: dulce - amargo

9. Importaciones

de productos y

subproductos de

pollo 2017:

10. Continúa

Importaciones de

pollo 2017:

11. Importaciones de

Ovoproductos 2017:

12. Termómetro de

mercado - Huevo

13. Termómetro de

mercado - Pollo

Invitación EspecialLa rentabilidad del negocio avícola tiene múltiples aristas de acción, proceso en el

cual se cuenta con equipos especializados en la operación del negocio en granja: sa-nidad, alimentación; logística, comercialización, etc. No obstante, la rentabilidad tam-bién está en la gestión de los tributos, no se trata de evadir o eludir el impuesto, pero sí de aprovechar al máximo las oportunidades derivadas del Estatuto Tributario, es-tructura normativa compleja, con un laberinto de oportunidades y también de riesgos.

Cada reforma tributaria que hemos conocido viene cargada, no sólo de más im-puestos, también de una mayor estructura operativa en las áreas contables de las empresas, que exige la construcción de sistemas de información a suministrar a la administración de impuestos; tareas ineludibles que, al final, terminan compitiéndo-le a otras actividades estructurales en las empresas como, i) la gestión oportuna y óptima en la devolución del IVA y ii) la gestión de los impuestos propiamente dicha, desde retefuentes, aranceles; estructuración de los gastos entre otros, hasta la op-timización del impuesto de renta, el cual no sólo se trata de aplicar la menor tarifa neta posible, también de una gestión estructurada.

Pensando en la forma de mejorar la competitividad avícola, nos hemos puesto a la tarea de desarrollar un seminario especial en materia tributaria con énfasis en las actividades propias de la avicultura., evento denominado:

FOROS AVICULTORES -EVENTO GRATUITO- que se realizará el día 6 de abril, de 8 am a 5 pm; en la que será la nueva sede de Fenavi Nacional, Edificio Elemento, Avenida el Dorado No. 69 – 76; con la siguiente agenda a desarrollar: Impuesto de renta: activos biológicos, beneficios tributarios vigentes, descuentos tributarios, limitaciones en los pagos en efectivos, pago de obras por impuestos; devoluciones de IVA y facturación electrónica; aspectos tributarios a la nómina entre otros temas.

Los cupos son limitados y como se garantiza almuerzo a cada participante, se requiere inscripción previa hasta el día 4 de abril a los correos electrónicos: [email protected] o [email protected].

Resultaría interesante que las empresas realizaran una evaluación técnica del impacto que pueden tener por el simple hecho

de por un lado, no lograr una gestión adecuada de los tributos y, de otro, por el costo de oportunidad que implica no acceder a los

beneficios especiales consignados en el Estatuto Tributario.

Actualidad

Marzo 31 de 2018 Nº 260 - Año 142 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

Comprando maíz en 2017

En un mercado tan especial como el de granos, el mejor precio de compra no lo obtiene aquel que ten-ga la mayor participación en el mercado. Colombia es tomador de precios en el mercado internacional, no existen descuentos en compras por volumen, aunque se tienen algunas economías de escala en la opera-ción de los puertos una vez el grano arriba al país.

Según la Dian, el precio promedio de compra en el 2017, en dólares CIF fue de US$184.22 por tonelada. Por su parte, el precio promedio para las tres prime-ras empresas de la lista del cuadro adjunto, fue de US$ 189.89 por tonelada, un buen referente dado la frecuencia de compra.

Quizás algunas empresas que participaron en el mercado de importación de granos lograron precios por debajo de la media total a la media parcial antes indicada, pero ello depende más de las circunstancias del mercado, cotizaciones de los futuros, bases y fle-tes, que de una estrategia de compra propiamente dicha.

Según los expertos, cuando se trata de comprar granos, resulta clave contar con una estrategia de compra, cualquiera que ésta sea, simple o compleja, pero siempre siguiendo una regla, con lo cual se evita entrar al escenario de la especulación.

Con la aplicación de los acuerdos comerciales, en este caso, el TLC con Estados Unidos, y, sin la posibi-lidad de incidir en los esquemas de formación de los precios de importación, las diferencias competitivas entre las empresas por la compra del maíz amarillo, prácticamente se reducen a la mínima expresión.

Valga señalar que la referencia del precio indicada en el cuadro anterior, no registra posición alguna de las empresas cuando estas deciden tomar cobertu-ras, con lo cual el precio de compra final puede ser mayor o menor al momento de hacer el balance final de la operación.

Fuente: DIAN Cálculos Fenavi – PEE

N° Razon Social del Importador Par % $ promedio

implicito (Us$/ton)

1 SOLLA S.A 12,45% 189,992 CONTEGRAL S.A 11,95% 182,173 ITALCOL S.A. 10,36% 197,534 ITALCOL DE OCCIDENTE S.A. 8,40% 183,925 INGREDION COLOMBIA S.A. 6,14% 187,266 ALIMENTOS FINCA S.A.S. 5,70% 180,427 ALBATEQ SA 4,98% 179,708 AVIDESA MAC POLLO S.A. 4,48% 184,269 POLLOS EL BUCANERO S.A. 3,99% 191,55

10 AVIDESA DE OCCIDENTE S.A 2,99% 192,2711 INCUBADORA SANTANDER S.A. 2,56% 187,4512 SEABOARD OVERSEAS COLOMBIA LIMITADA 1,79% 182,1113 C. I. ADM Colombia Ltda 1,76% 267,6414 CAMPOLLO S.A. 1,44% 192,8915 INDUSTRIAS DEL MAIZ S.A 1,40% 189,5116 COMPAÑIA INDUSTRIAL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS S.A 1,37% 193,7617 AVICOLA EL MADROÑO S.A. 1,23% 182,0218 SANTA ANITA NAPOLES S.A. 1,19% 191,2219 ALIMENTOS CONCENTRADOS RAZA S.A 1,06% 183,8620 AGROAVICOLA SAN MARINO S A 1,03% 183,9521 NUTRIENTES AVICOLAS S.A 1,02% 188,4722 MEJIA Y CIA. S.A. 0,99% 190,2723 COOPERATIVA COLANTA 0,91% 182,6124 DON POLLO S.A.S 0,89% 192,1525 ALIMENTOS CONCENTRADOS DEL CARIBE S.A. 0,80% 177,8526 CONCENTRADOS ESPARTACO S.A. 0,74% 184,7327 TRILLADORA LA MONTAÑA S.A.S 0,63% 185,2328 FOODGRAIN SAS 0,60% 191,7529 PORCICULTORES APA S.A.S 0,57% 183,6130 INTERGRANOS S.A. 0,55% 181,1431 AGRICOLA COLOMBIANA S.A. 0,53% 189,2732 CIPA S.A 0,52% 184,0333 TRANSPORTADORA Y COMERCIALIZADORA EL MOLINO S.A. 0,48% 177,2534 INVERSIONES J.V. LTDA 0,43% 179,9635 AVIMOL S.A.S. 0,43% 190,4936 ACONDESA S.A 0,39% 181,8637 PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL GALPON LTDA. 0,36% 183,2338 CARGILL DE COLOMBIA LTDA 0,35% 192,9539 FABIPOLLO S.A.S. 0,26% 191,6140 SUPERGRANOS DISTRIBUCIONES S.A.S. 0,21% 190,9641 RPM GRANELES SAS 0,15% 175,7342 NUTRICION Y RECURSOS DE COLOMBIA S.A. 0,15% 164,3943 MULTIGRANOS LA ESPIGA .S.A.S 0,14% 182,6844 AGROPECUARIA GOLOSO DEL VALLE S.A. 0,14% 188,4245 O TAFUR Z Y CIA S EN C 0,12% 173,9046 INVERSIONES AVICOLA SANTAGUEDA S.A.S. 0,11% 192,6447 AVICOLAS R.R. DEL ORIENTE S.A.S 0,08% 172,0948 MIGUEL MARTIN & CIA S.A.S. 0,08% 178,8949 ALCON DE COLOMBIA PABM S.A.S 0,07% 197,1850 ALIMENTOS POLAR COLOMBIA SAS 0,07% 190,9451 ROJAS COLLAZOS FERNANDO 0,07% 188,5552 VARGAS SANCHEZ S.A.S 0,07% 173,2453 AVICOLA SINAIN SAS 0,06% 166,3454 INDUSTRIAS LA CABAÑA S.A. 0,06% 197,1355 NUTRYR S.A. 0,05% 179,8056 AYORA PEREZ CARLOS AUGUSTO 0,05% 162,6657 ALIANZA AVICOLA DEL VALLE S.A.S. 0,05% 170,4058 RUEDA PINILLA RICARDO 0,04% 168,6159 RAFAEL DEL CASTILLO Y CIA S.A. 0,04% 180,9660 BALANCEADOS DEL VALLE S.A.S. BADELVA S.A.S. 0,04% 191,0661 EL FORRAJE S.A. 0,04% 191,3362 GRANYPROC LTDA 0,04% 193,2063 ACEVEDO MARTINEZ JORGE HERNAN 0,03% 174,9364 INVERSIONES LA BUONA VITA S.A.S 0,03% 102,7865 CERDOS DEL VALLE S.A. 0,03% 186,3666 ALIMENTOS BALANCEADOS DE SANTANDER S.A.S. 0,03% 156,5867 INDUSTRIAS PUROPOLLO S.A.S. 0,02% 176,0068 AGRO GRAIN S.A. 0,02% 187,9969 MOLINOS DEL ATLANTICO S.A.S. 0,02% 176,9570 PRODUCTOS ALIMENTICIOS BELLINI S.A.S. 0,02% 208,30

0,15% 187,04100% 184,22

OTROSTOTAL

Actualidad

Marzo 31 de 2018 Nº 260 - Año 143 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

Comprando fríjol soya en 2017

Resulta útil para las empresas establecer una refe-rencia respecto a la operación de sus negocios, bien sea a través del estado de resultados de cada compa-ñía, o por medio de otros indicadores con los cuales se comparen las gestiones administrativas.

En el caso particular, hemos tomado como marco de comparación el precio de los granos, en la sección anterior el maíz amarillo y en ésta en fríjol soya. Insu-

Fuente: Dian. Cálculos Fenavi – PEE.

mos que, en su conjunto, tienen un peso relativo alto, tanto en la producción de carne de pollo como huevo.

La dinámica de operar en mercados abiertos, en donde no existe restricción a la información con la cual se tejen las expectativas y realidades del merca-do, permite que al final se reduzcan las diferencias de precios entre los compradores.

Así las cosas, hace unos años participar en el mer-cado de importación de granos podría generar alguna ventaja competitiva, hoy no se registra de esta forma. Por lo tanto, grande, mediano o pequeño importador pueden acceder al mercado de granos y obtener la misma oportunidad de alcanzar precios competitivos.

Con la apertura comercial, la diferencia competitiva ya no está en la compra de granos, sin dejar de reconocer la importancia que ello tiene en la estructura de produc-ción. Al final, las diferencias de costos entre los produc-tores estará marcada por aquellos que logren el máximo retorno por kilo de alimento consumido a través de sus aves, con una alta conversión de alimento a kilos de carne producidos (1,6 a 1) o de gramos por huevo consumido (120g por huevo) (solo algunas referencias).

Según la Dian, en 2017 el precio promedio de com-pra fue de US$401 por tonelada, entre tanto, el precio promedio de las tres primeras empresas del cuadro fue de US$364. No obstante, la moda del mercado estuvo en los alrededores de los U$400 por tonelada.

Según la característica del sector avícola, si bien las empresas han logrado alcanzar un valor medio de compra en los granos, en donde las diferencias no mar-can criterios críticos que deterioren la competitividad, las diferencias están en los resultados en granjas, en especial, porque allí no existe una media de produc-ción con baja dispersión en todos los productores.

Lo anterior permite que un productor, pese a com-prar un alimento para animales más caro, logre una mayor rentabilidad respecto de aquel que alcanza un menor precio en el mercado.

El reto es lograr que las economías en la compra de granos se traduzcan

en una rentabilidad neta.

Actualidad

Marzo 31 de 2018 Nº 260 - Año 144 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

A precio de huevoEl Fiscal General de la Nación, en su interés de afectar la finanzas de grupos que están o han estado al

margen de la ley, revivió una iniciativa de ley ya archivada en otras legislaturas: la reducción de tres ceros al peso colombiano. Normalmente, este tipo de proyectos normativos los promueven los países cuando la

inflación está por fuera de cause como Venezuela. Pero este no es el caso de nuestro país.

Un proyecto de esta naturaleza no es ajeno a la posibilidad de causar un efecto inflacionario por el redondeo de las cifras y, en especial, por la necesidad de contar con las monedas fraccionarías adecuadas y en los volúmenes que el mercado requiere en sus transacciones en todo el territorio nacional, situación que no se logra de la noche a la mañana.

De otra parte, un proceso como el que se ha plan-teado, implica estar un una fase de transición por un tiempo determinado, como lo es convivir con tres familias de billetes y monedas: 1) la vieja familia de billetes ya conocidos; 2) la nueva familia de billetes, pequeños y parecidos, lo que genera confusión y; 3) la nueva familia de billetes que se llamaría, tal vez, nuevos pesos.

Esta transición podría terminar anulando el objeti-vo principal por el cual se promueve la eliminación de los tres ceros al peso. Es decir, que aquellos que tie-nen activos monetarios en la primera o segunda ge-neración de billetes derivados de la economía ilegal, también tendrían el tiempo necesario requerido en la transición a la nueva generación de billetes. Además, seguramente con la reducción o incluso desaparición del secuestro como modalidad de extorsión, los acti-vos en pesos sean reducidos, pero no los activos en moneda extranjera (dólares o euros).

Por ahora, Asobancaria, gremio que representa al sector financiero, se ha pronunciado sobre el parti-cular, pero no con una voz de apoyo, sino en contra. Con observaciones de preocupación que bien pue-den desaminar el desarrollo de la iniciativa normativa en su trámite por el Congreso.

Entre sus preocupaciones, Asobancaria manifiesta que se tendría que: i) contar con registros paralelos de cifras; ii) migrar las bases de datos a nuevos siste-

mas; iii) recertificar los sistemas de información; iv) reexpedir nuevos títulos valores vigentes; v) adecuar sistemas de cajeros para administrar la nueva familia de billetes.

En fin, mientras el tema sigue en desarrollo, hemos realizado algunos ejercicios de evaluación buscando medir el impacto sobre el sector avícola, teniendo en cuenta que las fracciones monetarias actuales son de $1.000, $500, $200, $100, $50, $20, $10 y $5.

Con el ejercicio anterior, lo primero que sería ne-cesario establecer es el número de dígitos del redon-deo, seguramente a dos y hacia arriba, situación que tendría un impacto en el precio al consumidor final y, de alguna forma, sobre la demanda.

En consecuencia, en el caso en el que el consumi-dor compre el huevo por unidades, o por el equiva-lente de una denominación monetaria, se tendría un impacto en la demanda. Hoy, con un presupuesto de $1.000 sería posible comprar cuatro huevos tipo A de $250, con la nueva moneda solo tres, por tanto el im-pacto en el consumo sería del 25%.

Los pagos en efectivo tendrían un mayor impacto, en especial en la primera fase de implantación de la medida, pues en la primera fase del cambio de la mo-neda no se tendrían las monedas en las fracciones mo-netarias que se requiere en la operación comercial.

Simulación efecto reducción tres ceros

Tipo huevo Peso Nuevo peso Redondeo Incremento

pesos

B 221 0.2205 0.23 9.5

A 240 0.2395 0.24 0.5

AA 252 0.2515 0.26 8.5

Extra 278 0.2780 0.28 2.0

Fuente: Sipsa. Precios canal mayorista. Cálculos Fenavi.

Actualidad

Marzo 31 de 2018 Nº 260 - Año 145 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

Pobreza en Colombia

Hace una semana el Dane publicó su informe so-bre la pobreza en Colombia, cualificándola en dos estructuras: 1) la pobreza multidimensional; en don-de se considera, a parte del ingreso, otros factores que afectan el bienestar de la población, en especial cuando se reciben subsidios y; 2) la pobreza moneta-ria, en donde se tiene en cuenta sólo los ingresos, sub clasificada en: i) pobreza monetaria general cuando se considera una canastas de bienes y servicios vita-les y ii) pobreza monetaria extrema cuando sólo se tienen en cuenta los bienes alimenticios.

El Dane establece en su línea de pobreza aquella persona que tuvo en 2017 un ingreso mensual pro-medio de $250.620 al mes, es decir, aproximadamen-te US$ 3 al día. En este grupo viven aproximadamente 12.883.000 personas.

Por su parte, en el grupo clasificado como pobreza extrema, en 2017 el ingreso estimado por el Dane fue de $116.300 mensuales, aproximadamente US$1.4 al día. Se estima que en esta condición se encuentran aproximadamente 3.534.000 personas.

Así las cosas, en total 16.417.000 personas están en las dos modalidades de pobreza señaladas, esto es el 33.03% de la población. Adicionalmente, si se tiene en cuenta que en Colombia viven aproximadamente 5 millones de personas en estado de indigencia, un 43% de la población viviría en una situación por deba-jo de la línea de pobreza (21.4 millones de personas).

Sin lugar a dudas, es un problema en proceso de mejora en el cual el país ha avanzado en los últimos años, en especial cuando se observa el camino reco-rrido en las últimas dos décadas. No obstante, seguirá siendo un reto que tienen que afrontar los nuevos go-bernantes hacia el futuro.

En la perspectiva del sector empresarial avícola, en donde se producen dos proteínas incluidas en la canasta básica de los colombianos, también se tie-ne otro reto mayor. Normalmente el sector presen-ta cifras interesantes en materia de crecimiento en el consumo per cápita de pollo y huevo, léase tam-bién como reducción de la pobreza, pero al parecer el mercado por expandir aún está en proceso de ajuste.

En el 2017 el consumo per cápita de huevo y carne de pollo fue de 279 unidades de huevo en cascara y 33.0 kg habitante año respectivamente. Ahora bien, en qué nos cambia el panorama si tenemos en cuenta el mapa de pobreza de Colombia?..

Al excluir la población indigente de los consumido-res que conforman la base del consumo promedio, nos encontraríamos con un consumo habitante año de 310 unidades. Ahora bien, si a la base de la población se le restan los indigentes y aquella situada en el grupo de pobreza extrema, la nueva cifra sería de 337 unidades. En un caso extremo, restando la población indigente y el 50% de los que están en el rango de pobreza mone-taria general, sería de 354 unidades.

Por cualquier esquina de análisis esto nos indica que estamos en escenario de consumo per cápita alto en los mercados que están por arriba de la línea de pobreza, con oportunidades por desarrollar en compa-ración con los que están por debajo, seguramente con modelos diferentes respecto de los primeros.

En caso del consumo per cápita de pollo, el escena-rio es similar en cuanto a “saturación” de consumo y oportunidad de demanda. En efecto, en el primer es-cenario se estaría en un consumo per cápita de 36.7 kg habitante año, en el segundo en 39.9 y en el tercero en 45.4 kg. Por lo visto, el sector mantiene las oportu-nidades de crecimiento en un nicho de población que seguramente aún no tiene acceso a proteína de bajo costo; pero, la radiografía de la estrategia comercial tal vez implicaría cambios respecto al modelo tradicional.

Estimación de consumo per cápita

Renglón Ref Total Sin Indig S I y PMES I y 50%

PMG

Huevo Un. 279 310 337 354

Pollo Kgs 33,0 36,7 39,9 45,4

Fuente: FENAVI. FONAV. Sin Indig: Sin indigentes; S I y PME: Sin indigentes y con pobreza monetaria extrema; S I y 50% PMG, Sin indigentes y excluyendo al 50% de la población en situación de pobreza monetaria general.

Coyuntura

6 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavMarzo 31 de 2018 Nº 260 - Año 14

Donde estás en el factor “G”En nuestro Boletín No. 258 del pasado 28 de febre-

ro se presentó nuestro tradicional análisis del factor “G” del sector avícola, en el cual se agrupan las em-presas de cinco en cinco, de mayor a menor según su participación relativa en el encasetamiento total. Esta Información que atrajo la atención de los avicultores, interesados en conocer cómo ha evolucionado la es-tructura del negocio avícola y, en especial, cuál puede ser la tendencia en los próximos años.

De allí surgieron las preguntas: ¿quién son yo? ¿En dónde me encuentro? ¿Cómo puedo inferir en qué gru-po me encuentro? Buscando resolver, al menos par-cialmente, estas inquietudes, presentamos una matriz de valores mínimos aproximados en cada agrupación.

En lo que corresponde al factor del sector pollo, se aplicó la misma metodología de rangos señalada en el párrafo anterior. El G5 corresponde a las empresas que encasetaron más de 50 millones de pollitos en 2017. Por su parte, en el G10 se encuentran empresas con encasetamientos mayores o iguales a 24 millo-nes, pero menores a 50 millones.

Si las empresas del sector desean conocer su posi-ción competitiva dentro del sector deberán proceder de la siguiente forma: 1) establecer su encasetamiento total por año, 2016 o 2017; 2) ubicarse en el rango en el cual se encuentra con base en la referencia de la ta-bla anterior. A partir de allí podrá determinar cuál fue la dinámica de crecimiento y participación en los dos últimos años en el sector (Ver Boletín 258).

Algunas empresas tienen una apuesta clara para me-jorar sus condiciones de competitividad en el mercado, es decir, que el objetivo principal no es mantener una posición de crecimiento dentro del mercado total, aun-que estén registrando un crecimiento acorde con las es-trategias que internamente establecen la empresa.

Otras empresas por el contrario, tienen en su agenda de negocios, una estrategia conjunta de rentabilidad y po-sicionamiento en el mercado, con una apuesta de capital mayor. Por el momento, es claro que la dinámica compe-titiva al interior del sector es fuerte en el mercado.

En el cuadro anterior se estableció una frontera aproximada que se puede denominar el rango de cada agrupación. Por ejemplo, el G5 correspondiente al año 2017 está conformado por aquellas empresas que en-casetaron al año más de 1.5 millones de pollitas. Por su parte, el G10 agrupa a las empresas con encasetamien-tos año entre 750.000 y menos de 1.5 millones, así sucesivamente. Por su parte, el G40 recogió a las em-presas con un encasetamiento mayor o igual a 160.000 pero menor a 170.000. Por tanto, las empresas podrán evaluar en qué rango del mercado se encuentran.

Rango base del Factor “G”G HUEVO

2016 2017

G 5 1.400.000 1.500.000

G 10 675.000 750.000

G 15 615.000 450.000

G 20 360.000 365.000

G 25 180.000 250.000

G 30 160.000 190.000

G 35 135.000 170.000

G 40 125.000 160.000

G 45 120.000 140.000

G 50 110.000 125.000

Fuente: Fenavi – Fonav. Cálculos PEE

Rango base del Factor “G”G POLLO

2016 2017

G 5 42.000.000 50.000.000

G 10 18.000.000 24.000.000

G 15 10.000.000 8.500.000

G 20 6.000.000 5.500.000

G 25 3.500.000 3.000.000

G 30 2.500.000 2.200.000

G 35 2.000.000 1.600.000

G 40 1.700.000 1.500.000

G 45 1.600.000 1.350.000

G 50 1.400.000 1.000.000

Fuente: Fenavi – Fonav. Cálculos PEE

Coyuntura

7 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavMarzo 31 de 2018 Nº 260 - Año 14

IVA: en otro Gobierno

Se ha tornado costumbre escuchar que se requie-re una reforma tributaria, y esto ha sido recurrente a lo largo de los años, impulsado tanto por analistas especializados, como por los mismos gobiernos de turno, como también, recoger de las propuestas de campañas presidenciales que se promoverá la reduc-ción de los impuestos.

Al final, la sociedad termina quedándose con lo primero, como si se aceptara implícitamente que no es mucho lo que se pueda hacer con la eficiencia del gasto público. En las familias, si el ingreso no alcanza, ni modo de promover una reforma que modifique el ingreso a través de incrementos en el salario, se debe proceder a recortar el gasto o, a hacerlo más eficiente.

En el sector avícola, renglón que representa apro-ximadamente el 58.7% de las devoluciones del IVA por su condición de producir bienes exentos, se enfrenta a una amenaza permanente en dos direcciones: 1) el desmonte de los bienes exentos y; 2) modificar las ta-rifas del IVA de aquellos bienes y servicios con tarifas de cero por ciento (excluidos) o gravados con una ta-rifa de 5%, con el objetivo de aproximarlos a la tasa general (19%).

El propósito es ayudar a la administración pública con su abultado déficit y, de paso, mejorar en algo sus ingresos, con lo cual se podrían realizar mejoras en el gasto social. Esto nos lleva a un dilema: ¿qué es mejor?: i) que 50 millones de colombianos no tenga que pagar IVA por los alimentos básicos de la canasta familiar o; ii) que el Estado compense ese beneficio con otras acciones. A todas luces lo primero resulta más interesante, por lo que ya se conoce sobre la in-eficiente administración de los recursos públicos.

Bien, ahora que el país se está preparando para es-coger a su nuevo presidente, todos los gremios saltan en creatividad proponiendo su agenda económica. En este punto, Fenavi no se queda atrás con sus intere-ses avícolas.

Como ya hemos comentado en ésta su ventana avícola, aparecen dos gremios marcando líneas de trabajo cuando se trata del IVA, al menos sobre los bienes exentos. De un lado esta ANIF, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, quien plantea la posición de desmontar los bienes exentos, quizás como mecanismo orientado a apalancar el desmonte del 4 x 1000 que afecta a la banca, de otro, Fenavi, gremio que defiende mantener la posición de mante-ner los bienes exentos.

Curiosamente, la condición de ser productor de bienes exentos ha permitido que algunos sectores del renglón agropecuario se formalice, entre estos el aví-cola, con lo cual el recaudo por impuesto de renta se ha aumentado, dando paso a una mayor formalidad laboral en el renglón pecuario, sumado a un incre-mento en el consumo per cápita de los colombianos, en carne de pollo y huevo.

Pero, ¿cuáles son los intereses del sector avícola en materia de IVA?

• Mantener la figura de los bienes exentos.• Mantener las tarifas de los bienes con IVA pre-

ferencial en los granos (5.0%)• Reducir el impacto de caja de las cuentas por

cobrar de IVA.• Aplicar un tratamiento no discriminatorio para

los productores de alimentos con devolución bimestral como lo tienen los exportadores.

• Que se permita el cruce entre cuentas por cobrar contra la Dian con las cuentas por pagar a dicha entidad.

En la actualidad el sector productor de alimentos pre financia las operaciones del Estado, en especial, al pagar un IVA que luego se le debe retornar al productor pero en un tiempo que puede tomar más de doce me-ses. Algo que no es equitativo con este sector de la eco-nomía que garantiza la seguridad alimentaria de país.

Coyuntura

8 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavMarzo 31 de 2018 Nº 260 - Año 14

Pollo: dulce - amargo

Importación de genética (unidades)

Fuente: ICA. Cálculos Fenavi

Llama la atención observar el ritmo de los enca-setamientos en lo corrido del año, de hecho se había presupuestado un encasetamiento promedio de 65.2 y se llegó a 62.8 millones de pollitos. Según los registros históricos del encasetamiento, nos encontramos con una capacidad instalada para una producción superior a los 70 millones de pollitos, no obstante, se escuchan voces señalando que la oferta es inferior a la demanda.

A partir del análisis del Factor G hemos observado cambios significativos en la dinámica de crecimiento sectorial. Como bien se conoce, operar en el mercado de carne de pollo no solo implica contar con una capa-cidad instalada en las plantas de proceso, también se requiere contar con una integración vertical hacia la producción de pollitos de un día, de allí que las empre-sas que mayor participación tienen en el mercado son las que responden a estas barreras técnicas del negocio.

Recientemente se han presentado algunos cam-bios al interior del sector que, seguramente, podrá afectar el mercado de pollitos de un día en el primer semestre y parte del segundo, entre lo que se destaca: i) empresas que ya no están atendiendo el mercado comercial de pollitos de un día, se han concentrado solo en producción propia; ii) el efecto colateral que dejó la dinámica del mercado el año pasado, con lo cual se ajustó la estructura de producción en cuanto a reproductoras se refiere; iii) el incremento de precios de las gallinas fin de ciclo en la línea pollo de engorde, entre otros factores, situación que, en el corto plazo nos lleva a encontrarnos con un mercado en donde la oferta de pollitos de un día es inferior la demanda.

Una resultante final será un menor crecimiento en el 2018, inicialmente se había proyectado un cre-cimiento del encasetamiento de 2.0%, no obstante, con el ajuste según lo observado en la primera par-te del año, hemos ajustado la tasa de crecimiento a 1.8%, tasas que puede incluso llegar a ser menor. Se-gún los expertos, en el corto plazo no se podrá tener

un ajuste a la estructura productiva de tal forma que se dé una respuesta a la demanda.

Según nuestra matriz de importaciones de genética, el mayor volumen e importaciones en el 2015 impac-tó la producción final de pollitos de un día en el 2016. Correlativamente, los registros de importación del año anterior ya tienen su efecto en el 2018 quizás para los tres primeros trimestres de año y, como se ve, no son mayores respecto a los registros históricos del 2015.

Si el mercado viene en crecimiento, sería de espe-rar igual resultado en el renglón proveedor de genéti-ca, pues no de otra forma sería posible materializar el crecimiento en el encasetamiento y, desde luego, en la producción de pollo en canal. Tal y como se observa en el cuadro anterior, se encuentra un crecimiento al comparar los registros estadísticos del año 2017 contra el 2016, pero no contra el 2015.

Esto se explica por un sin número de razones, segu-ramente por el resultado financiero de las empresas, con lo cual se mide, al final del día, el crecimiento real del sector. Como ya destacábamos en el Boletín No 258, Factor “G” de pollo, nos encontrábamos con una referencia de caída en el encasetamiento, circunstan-cia que ha pasado factura en el mercado con un rea-juste en la estructura productiva de pollitos de un día.

Línea 2015 2016 2017 17 / 15 17 / 16Abuela LH 141.201 128.995 139.684 -1,1% 8,3%Abuela LM 45.105 36.062 40.809 -9,5% 13,2%Abuelo LH 42.966 42.890 43.535 1,3% 1,5%Abuelo LM 39.234 37.389 37.074 -5,5% -0,8%HF Abuela LH 1.678.320 2.516.328 827.838 -50,7% -67,1%HF Abuela LM 261.000 428.280 147.042 -43,7% -65,7%

Reproductora H 61.960 25.170 51.320 -17,2% 103,9%Reproductora M 5.626 3.659 13.485 140% 268,5%

Coyuntura

9 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavMarzo 31 de 2018 Nº 260 - Año 14

Importaciones de productos y subproductos de pollo 2017:

72.912 toneladas de productos y subproductos de pollo se importaron en el año 2017 con un valor de $74,36 millones de dólares.

El principal país de origen fue Estados Unidos de donde se importó el 80%, seguido de Chile con el 20%. Por producto se tienen los siguientes resultados:

Del volumen de 72.912 toneladas importa-das se tiene que:

• El 45% correspondió al producto de de-más trozos y despojos congelados, parti-da a través de la cual se importa pasta, alas y pechuga.

• 29% fue de cuartos traseros, que es la partida sujeta a contingente de TLC con Estados Unidos, se importaron cuartos traseros y muslos bajo condiciones de subastas de Colom-peq, escenarios en donde no se subasta el pollo, solo un cer-tificado por equivalencia en toneladas, documento público que exime del pago de arancel al momento de nacionalizar el producto.

• 20% fue de trozos sazonados, destacán-dose que su principal origen fue Chile.

• 6% corresponde a los demás trozos sazo-nados y otros productos.

Por producto se considera importante desta-car los resultados de la importación de cuartos traseros, cuyo ingreso se realizó bajo condición de administración de contingente. Como resul-tado final se tiene:

• Contingente subastado: 32.898 tonela-das

• Contingente asignado: 23.379 toneladas.• Contingente importado en subasta:

20.995 toneladas• El 36% del contingente del año no se uti-

lizó que corresponde a 11.903 toneladas.

Con el volumen final de importación de 2017, que es el mayor que se registra desde la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, se ajusta el consumo per cápita para este año y se sitúa en 33 kilos, al igual que la participación del producto importado en el consumo nacional cuyo resultado es 4.5%.

Importaciones de productos de pollo por producto y país de origen 2017 (Tons)

Consumo per cápita de pollo

Fuente: DIAN

Fuente:Fenavi -PEE

Estadísticas

10 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavMarzo 31 de 2018 Nº 260 - Año 14

Continúa Importaciones de pollo 2017:

Como se mencionó, el volumen final de importa-ción de cuartos traseros de pollo fue de 21.292 tone-ladas, de las cuales el 99% se importaron a través de subasta. Esta cifra es de gran importancia para el sec-tor, porque demuestra que dio excelentes resultados el trabajo que se acordó entre Fenavi y la Dian en con-trol y seguimiento al contingente de pollo que ingresa con cero arancel.

Las importaciones de cuartos traseros, cuyo valor en 2017 fue de 22,23 millones de dólares, fueron reali-zadas por un grupo de 45 empresas, en donde el 93% son comerciantes, 6% supermercados y el 1% avícolas.

Del grupo de comerciantes los principales importa-dores de cuartos traseros son:

Contingente 2018El continente de cuartos traseros para el 2018 es de

34.214 toneladas. Para su adjudicación se han progra-mada cuatro subastas, a la fecha ya se han realizado dos con los siguiente resultados:

Primera subasta:• Volumen subastado y asignado: 8.554 tonela-

das a 10 empresas.• Precio de oferta: entre 48 y 59 dólares por to-

nelada.

Segunda subasta:• Volumen subastado y asignado: 8.554 tonela-

das a 11 empresas.• Precio de oferta: entre 44,5 a 53,09 dólares por

tonelada.

A la fecha ha ingresado el 4.5% del contingente del año que corresponde a 1.544 toneladas. La próxima subasta se realizará el 7 de junio por un volumen de 8.554 toneladas.

El volumen importado este año es superior en un

9% al registrado en 2016. Los resultados de importa-ciones del sector en el periodo 2013 a 2017 son:

El principal destino regional del producto importa-do fue Santander, cuya participación fue del 28%, se-guido por Bogotá con el 14% y Antioquia con el 11%.

Importaciones 2013-2017

Fuente Dian

Fuente Dian

Estadísticas

11 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavMarzo 31 de 2018 Nº 260 - Año 14

Importaciones de Ovoproductos 2017:

En el año 2017 se importaron por concepto de ovoproductos, 246 toneladas por valor de 1.28 millo-nes de dólares con un precio promedio CIF de produc-to importado de $26,56 dólares por tonelada

Del volumen importado, el 55% fue de yemas secas, 29% huevos sin cáscara secos y 16% de ovoalbúmina. El origen del producto en un 49% fue de Argentina, 48% de Estados Unidos y 3% de Perú.

Por producto y país de origen se tienen los siguien-tes resultados:

Las importaciones de ovoproductos de 2017 estuvo a cargo de empresas comercializadoras para las indus-trias de alimentos, farmacéutica, ubicadas en Antio-quia y en Bogotá, quienes participaron en un 84% y 16% respectivamente, en el volumen importado.

Por producto, estas fueron las empresas importadoras:

Con respecto a 2016, el volumen de importación es superior en un 26%, es especial por el aumento de la importación de yemas secas; Los resultados del perio-do 2013-2017 son:

El consumo per cápita de huevo del año 2017 con el resultado del volumen final de las importaciones de ovoproductos del año se aumenta a 280 unidades (se incluye volumen de importaciones). Para el año 2018 el consumo proyectado se mantiene en 297 unidades.

Importaciones de ovoproductos 2017 (Tons)

Yemas secas

Otros Huevos sin cáscara secos

Ovoalbúmica seca

Fuente Dian

Fuente Dian

Fuente:Fenavi -PEEFuente Dian

EE UU Argentina Perú

Yemas secas 39 95 2 135 41,22

Otros huevos sin cáscara secos 66 5 0 71 20,52

Ovoalbúmina seca 12 21 7 40 17,93

Total 116 121 8 246 26,56

TotalPrecio CIF promedio (US$/ton)

ProductoPaís de origen

235 241

251

262

280

297

2013 2014 2015 2016 2017 2018 p

Consumo per capita de huevos (unidades)

N° EmpresaVolumen

importado (tons)

1 HRA UNIQUIMICA S.A.S. 1012 ADIKOS SAS 213 ALIMENTA TRADING COLOMBIA S.A.S 114 INGREDIENTES Y PRODUCTOS FUNCIONALES S . A S. 3

135

N° EmpresaVolumen

importado (tons)

1 INGREDIENTES Y PRODUCTOS FUNCIONALES S . A S. 55

2 HRA UNIQUIMICA S.A.S. 16

71

N° EmpresaVolumen

importado (tons)

1 HRA UNIQUIMICA S.A.S. 21

2 QUIMTIA S.A.S 10

3 ALIMENTA TRADING COLOMBIA S.A.S 7

4 ADIKOS SAS 1

5 INGREDIENTES Y PRODUCTOS FUNCIONALES S . A S. 1

40

Total

Total

Total

N° EmpresaVolumen

importado (tons)

1 HRA UNIQUIMICA S.A.S. 1012 ADIKOS SAS 213 ALIMENTA TRADING COLOMBIA S.A.S 114 INGREDIENTES Y PRODUCTOS FUNCIONALES S . A S. 3

135

N° EmpresaVolumen

importado (tons)

1 INGREDIENTES Y PRODUCTOS FUNCIONALES S . A S. 55

2 HRA UNIQUIMICA S.A.S. 16

71

N° EmpresaVolumen

importado (tons)

1 HRA UNIQUIMICA S.A.S. 21

2 QUIMTIA S.A.S 10

3 ALIMENTA TRADING COLOMBIA S.A.S 7

4 ADIKOS SAS 1

5 INGREDIENTES Y PRODUCTOS FUNCIONALES S . A S. 1

40

Total

Total

Total

N° EmpresaVolumen

importado (tons)

1 HRA UNIQUIMICA S.A.S. 1012 ADIKOS SAS 213 ALIMENTA TRADING COLOMBIA S.A.S 114 INGREDIENTES Y PRODUCTOS FUNCIONALES S . A S. 3

135

N° EmpresaVolumen

importado (tons)

1 INGREDIENTES Y PRODUCTOS FUNCIONALES S . A S. 55

2 HRA UNIQUIMICA S.A.S. 16

71

N° EmpresaVolumen

importado (tons)

1 HRA UNIQUIMICA S.A.S. 21

2 QUIMTIA S.A.S 10

3 ALIMENTA TRADING COLOMBIA S.A.S 7

4 ADIKOS SAS 1

5 INGREDIENTES Y PRODUCTOS FUNCIONALES S . A S. 1

40

Total

Total

Total

Descripción 2013 2014 2015 2016 2017

Yemas secas 245 144 112 111 135

Otros huevos sin cáscara secos 99 123 111 51 71

Ovoalbúmina seca 75 31 22 34 40

Volumen (Tons) 420 298 245 196 246

Valor (Mill de dólares) 2,08 1,77 1,48 1,30 1,28

Estadísticas

12 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavMarzo 31 de 2018 Nº 260 - Año 14

Termómetro de mercado - Huevo

Precio Menor Precio Mayor Precio Intermedio

Varic

Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 4/3

Rojo AAA (Extra)Btá-Paloquemao 278 278 280 282 1% ↑Cúcuta-Cenabastos. 268 268 261 261 0% =Ibagué-Plaza la 21 317 300 308 300 -3% ↓M/llin-CMA 293 290 290 290 0% = V/vicencio, CAV 254 257 255 254 0% ↓

Rojo AABtá-Paloquemao 253 250 243 248 2% ↑Cúcuta-Cenabastos. 250 247 240 242 1% ↑Ibagué-Plaza la 21 267 263 258 258 0% =B/manga-C.Abastos. 215 250 225 220 -2% ↓M/llin-CMA 257 243 243 243 0% = V/vicencio, CAV 227 232 229 240 5% ↑

Rojo ABtá-Paloquemao 240 239 228 238 4% ↑Cúcuta-Cenabastos. 239 236 234 234 0% =Ibagué-Plaza la 21 244 242 242 242 0% =B/manga-C.Abastos. 205 215 220 215 -2% ↓M/llin-CMA 242 237 237 237 0% = V/vicencio, CAV 209 212 213 222 4% ↑

Rojo BBtá-Paloquemao 220 221 213 220 3% ↑Cúcuta-Cenabastos. 226 226 228 n.dIbagué-Plaza la 21 217 225 222 n.dB/manga-C.Abastos. 200 210 215 210 -2% ↓M/llin-CMA 233 227 227 227 0% = V/vicencio, CAV 194 198 202 211 4% ↑

Fuente: Dane.

Precio huevo (mayorista - Principales centrales de abasto) $/und

Año 2018

Tendencia

Marzo

Estadísticas

13 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavMarzo 31 de 2018 Nº 260 - Año 14

Termómetro de mercado - Pollo

Precio Menor Precio Mayor Precio Intermedio

Varic

Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4Sem 4/3

Alas sin costillarBtá-Guadalupe 6.267 6.200 6.433 6.183 -4% ↓Cúcuta-Cenabastos. 4.733 4.688 4.721 4.705 0% ↓B/manga-M. Centro 5830 6483 6483 6550 1% ↑M/llin-CMA 6.333 6.333 6.333 6.333 0% =

Pollo entero fresco sin vísceras

Btá-Guadalupe 6.100 6.200 6.250 6.017 -4% ↓Cúcuta-Cenabastos. 5.367 6.335 5.633 5.225 -7% ↓Ibagué-Plaza la 21 6.333 6.333 6.067 6.533 8% ↑B/manga-M. Centro 6.350 6.350 6.350 6.350 0% =

Pechuga

Btá-Guadalupe 8.367 7.007 8.433 7.967 -6% ↓Cúcuta-Cenabastos. 8.300 7.254 7.111 7.037 -1% ↓B/manga-M. Centro 8.767 7.425 8.500 8.567 1% ↑M/llin-CMA 8.400 8.400 8.400 8.333 -1% ↓B/quilla -B/quillita 6.900 6.900 6.925 6.925 0% =Cali-Sta Elena. 7.300 7.300 7.300 7.300 0% =

Pierna pernil sin rabadilla

Btá-Guadalupe 6.800 6.950 7.200 6.833 -5% ↓B/manga-M. Centro 6.650 6.863 6.883 6.640 -4% ↓

Pierna pernil con rabadilla

Cúcuta-Cenabastos. 4.291 4.116 4.196 4.185 -0,3% ↓B/manga-M. Centro 5.300 5.200 5.200 5.200 0% =M/llin-CMA 4.767 4.767 4.767 4.733 -0,7% ↓B/quilla -B/quillita 3.700 3.700 3.675 3.675 0% =Cali-Sta Elena. 4.900 4.700 4.900 4.900 0% =

Fuente: Dane.

Precio pollo (mayorista - Principales centrales de abasto) $/Kg

Año 2018

Tendencia

Marzo

DirecciónCalle 67 No. 7 - 35, Oficina 610

Bogotá, Colombia

PBX: (57-1) 3211212Fax: (57-1) 3219835

Mail: [email protected]

Director Programa Económico: Fernando Ávila

www.fenavi.org

Si tiene algún comentario sobre este boletín por favor escríbanos a

[email protected]