Espacios de representación y de culto dinástico en la provincia de Hispania Citerior

12
Histria Antiqua, 417998. Gianfranco Paci, II culto imperiale.'. (107-116) Augustalis, Augustalis et sevir dans \'Empire romain, EpSt 11, 1976, 143-214, FISHWVWCK D., 1977, The imperiat Cult in the Latin West, I-il, Leiden 1987. GASPERINI L., 1976, Dedica dei Plestini a Costantino, Annali Fac. Lett. e Filos. Univ. Macerata 9, 1976,391-401. GASPERINI L,, 1927, L'Augusteo di Firmo Piceno in un'epigrafe da rileggere, Annali Fac. Lett. e Filos. Univ. Macerata 10, 1977, 59-87, GIAMBUZZI G.,1978, Iscrizioni latine di San Claudio al Chienti (Macerata), Scrrtü sbrico-epigrafci in memoria di M. Zambelli, Roma 1978, 167-174' GROS p., 1984, La basilique de forum selon Vitruve, V, I : la norme et l'expérimentation, Bauplanung un Bautheorie der Antike, Berlin 1984, pp. 49-69 GROS p., 1997, Vitruvio, De Architectura, trad, e comm. di A. Corso e E. Romano, IJI, Torino 1997' Unvrct¡rlSCn4fnn H., 1985, Veneratio Augusti. Eine Studie zu den Tempeln des ersten romischen Kaisers, Roma 1985. HOUSTON G.W,, 1977, Nonius Flaccus: a new equestrian Careerfrom Firmum Picenum, Class. Philol. 72,3, 1977,232-238. H\IRLE'7 F.,1997, Les collégues du prince sous Auguste etTibere, Rome 1997" KEPPIE L., 1983, Colonisation and Veteran Settlement in ltaly 47-14 8,C., Rome 1983' MARENGO 5,M., :.989, euattuorviri a 'Urbs Salvia': un problema aperto, Picus 9, 1989, 199-209. OHR K., 1975, Die Form der Basilika bei Vitruv, Bonn' Jahrb. 175, 1975, 113 127' 1ACI G., 1998, Sistemazione deiveterani ed attività edilizia nelle Marche in età triumvirale-augustea, Mem. Accad. Marchig. Sc. Lett. Arti, in stampa. SENSI L., 1929, Il ciclo di ritratti imperiali giulio-claudi di lesi, Studi in onore di Filippo Magi, Perugia 1979, 229-239. SENSI L., 1992, La palaestra di Fanum Fortunae, Fano Romana, WIEGARTZ H., lg?4, Vitruvs Darstellung der römischen Basiltca, pp. 193-237. ZANKER P., 1989, Augustus und die Macht der Bilder, München delle immagini, Torino /989. Saietak cARsKI KULT NA TALIJANSKOJ CENTRALNOJ-IUZNOJ OBALI JADRANA Gianfranco PACI UDC 904:726,71/ .7 4l:930.271(467 .14) Original scientiltc paper Receved: 19.08.1999. Approved: 15.09.1999. Fano 1992, 241-270. Vitruv-Colloquium, Darmstadt I 9 84, 1987; trad. it., Augusto e il Potere zanimljiva svjedocenia 0 Augusteumu (u Benevenüt, gdje se tlðniie splmtrye Caesareum, u Superaequmu i u Firmum Picenumu, te poznato po 116 boians\ima: bozans\enlm Augustu iz Pausulqe i sluibu u Aeclanumu obnaSqla neka lokalna matr)na. Posebqn lsvrt zasluzuiu neke statuame i/ili epryaßke skupine, na Augusta i na ðlano g! sukcesivno trebali n cue Caesar), a za koje splmenike - buduéi da ie odgo varajuca dostupna dokumentaciia van klnteksta nije lako odrediti neku tocniiu povezanost s caßkim kultom. Prijevod: K.DZ Isabel Rod.à, Espacios de representacion... (717-726\ Histria Antiqua, 4l1gg8. Isabel Rodà ESPACIOS DE CTON YDE CULTO DINASTTCO EN IA PROWNCIA DE HISPANIA CTTERTOR T T;rì":,:f":;;:l'itr!,i';',##,í:,i1i: !:;,1;H:"::'""Ë, ]_t lmente reveiadoras: Saguntum (Sagunto), Taracco (Tanagona) y ¿^pono, (Emúpries), presentando esta última interesantes concomitancias con la ciudad de Ruscino (Château hãit:t¡loÀ1, à nort de"los pirineos y perteneciente a ls Gall a Narbonensis. En cambio, una ciudad del litoral como ia no puede desvincularse del culto imperial, no ha urbanas una sala o loggia que pudlera contener Es posibte que, como en el caso de Luni, pudlera estar enle dedicado al culto imperial, pero ser' pr'cticamente cos. fértil valle de Baetis. Ya el estudio pionero en su momento de R. Etiennez senaló la prontitud del establecimiento del culto imperial en vida del propio emperador Augusto. Buenas muestras de ello las constituyen el altar deTarruco (Tarragona): o la gran inscrip- ción dei teatro de una ciudad tan singular como es ltalica (Santiponce, Sevilla) que teza asía : L.Blattius L,f. Traianus. Pollio. G.Traius. G.f.Pollio. IIvtr. desig, iter. pontrfc. primi creati Augusto. lrchestram. proscaenium. itiner(L aras. stgna, d.s,p.f.c. Sin contrevenir los datos arqueológicos y dada la escueta menciÓn del emperador Augusto, continuamos pensando que este epígrafe itali- censes fue inscrito antes de su muerte con las letras broncíneas que él mismo puso de moda6; sería por 1o tanto anterior al 14 d.C. y testimoniaría la institu- ción de unos pontífices encargados del culto. Isabel Rodà Universitat Autónoma Katedrática de Arqueologia 08193 Barcelona - SPain No podemos olvidar tampoco el motor dadana. Si a ello sumamos la participaciÓn de las elites indígenas en la romanizaciÓn y la emu- lación da modos de actuaciÓn emanados desde los ámbitos delpoder, como la práctica dinástico. Si nos centramos en la extensa provincia de Hispania Citerior, sin llegar al cuadrante nofoeste8, veremos que es en las ciudades costeras donde tenemos evidencias arqueolÓgi- casy/o epigráfìcas de la existencia de augusteia en los loros de Emporiae (Empúries), Tarraco y Sagunto, al tratarse de excavaciones antiguas. Hemos de anadir la importancia de los espacios teatrales como escenarios de la representaciÓn 1 P. CR]S, Nouveau paysage urbain et cultes dynastiques: remorques sur I'idéologie de la ville augusteenne a oortir des centres monumentaux 'd'Athenes, Thasos, Arles el Nîmes, Les villes augustêennes de Gaule (Autun 1985) 1990, pp 127 140. 2 R ETIENNE, Le culte imPérial dans Ia Péninsule lbenque d'Auguste o Diocletien, País 1958 (rcimry. 1974), pp 309y 356-386. 3 R, ¡TIENNE, Le culte impêrial cit., pp.367 s70; D. FISHWICK, TheAltar õf eugustus and the Municipal Cult of Tanaco, Modrider Mitteilungen 23 úSaz¡, p, 223-233; Id., rhe Inperial Cult in the Intin West I/1, Leide n - N u evo York- Copen h a gue - Colonia 1987, pp 171-179. Poru el altar de Torraco, Iabrado en mármol lunense, con la dedicatoria Numini Augusti, cf. c ALFOLDY, Die rom¡s- chen InschriJten von Tan'aco (=RIT), Berlín 1975, n(tm, 48, Y A. GAMER, Formen ñmischet Alttirc auf der his' panischen Halbinsel, Mainz 1989, pp. 269'270 (cÍ. además non 32). 4 J. CONZALEZ, Cotpus de inscriP ciones lotinas de Andalucía Sevilla, vol II, Sevilla 1991, núm. 383, pp. s5 s6. s I nooÀ, Los mórmoles de ltálica: su comercio y oñgen, Itolica como excepc ion. J orn o das Académ icas del MMtc oniversario de la fundoción de Ital¡co (sevilla 1994),-Sevttta 1997, pp t60 162 6 G ALF)LDY, Augusrus und die htsch riften : Tro di ti o n u n d hnovorion Die Ceburl. der imPeri alen Epigrophik, Cymnasium 98 (199t), pp 289 ss 7 E. MELCH)R GIL, EI mecetl(tzgo cívico en la Bética, Córdoba 1994; M IvtAYER-lvt. MIRÓ, e(td, committenza e committenti tra Antich¡ta e Nto I\'ledioevo (Eñce 1994), Barcelona 1996; S KEAY, t ltbon TronsformItion and Cultural Chonge, I he At'choeologr of lberio The DynamicsofChange, edd NI oíaz morc,u y s KEAY, Londres Nuevo Yotk, pp 192 210. 8 u lrqueolo1ía de la fase augustea de las ciudades del extremo noroeste de Hisponio objeto de ur en los últitn ello es la documer¡tación del nttevo convento de Æo Augusta y el Cong eso internacional celebrado en Lugo en 1996, cuyos Actos se aca bon de editor en dos sertdos volumenes bajo la coordinación de e noonicuez coLI,tENERo, Los oúgenes de Ia ciudod en el noroeste hispanico tLugo 1996), Utgo l9a9; cf. A. RODR|CUEZ COLMLNERO, Integración odministt'ativa del NoToeste peninsular en las esû'uc- nrftls romonas, Lucus Augusti I: eI amar¡ecer de una ciudad, La Coruno 1996, p 280 9 R ]IIAR' ]. RUIZ DE ARBULO, Tribunol/Aedes Atrgttsti Algur tos ejemplos hispanos de la intt'oduccìón del culto itnperiol ett las basílicos þrenses, Estudios sobre la toltttla Siarensis (Sevill(l 1986). Artcjos dc At'chito Espanol de Arqueología lX, lflodrid 1988, pp 277 304, csP. PP 282-284 pûra Elnpot iae, T(tn Ico y CIunia t1.7

Transcript of Espacios de representación y de culto dinástico en la provincia de Hispania Citerior

Histria Antiqua, 417998. Gianfranco Paci, II culto imperiale.'. (107-116)

Augustalis, Augustalis et sevir dans \'Empire romain, EpSt 11, 1976, 143-214,

FISHWVWCK D., 1977, The imperiat Cult in the Latin West, I-il, Leiden 1987.

GASPERINI L., 1976, Dedica dei Plestini a Costantino, Annali Fac. Lett. e Filos. Univ. Macerata 9,

1976,391-401.

GASPERINI L,, 1927, L'Augusteo di Firmo Piceno in un'epigrafe da rileggere, Annali Fac. Lett. e Filos.

Univ. Macerata 10, 1977, 59-87,

GIAMBUZZI G.,1978, Iscrizioni latine di San Claudio al Chienti (Macerata), Scrrtü sbrico-epigrafci in

memoria di M. Zambelli, Roma 1978, 167-174'

GROS p., 1984, La basilique de forum selon Vitruve, V, I : la norme et l'expérimentation, Bauplanung

un Bautheorie der Antike, Berlin 1984, pp. 49-69

GROS p., 1997, Vitruvio, De Architectura, trad, e comm. di A. Corso e E. Romano, IJI, Torino 1997'

Unvrct¡rlSCn4fnn H., 1985, Veneratio Augusti. Eine Studie zu den Tempeln des ersten romischen

Kaisers, Roma 1985.

HOUSTON G.W,, 1977, Nonius Flaccus: a new equestrian Careerfrom Firmum Picenum, Class. Philol.

72,3, 1977,232-238.

H\IRLE'7 F.,1997, Les collégues du prince sous Auguste etTibere, Rome 1997"

KEPPIE L., 1983, Colonisation and Veteran Settlement in ltaly 47-14 8,C., Rome 1983'

MARENGO 5,M., :.989, euattuorviri a 'Urbs Salvia': un problema aperto, Picus 9, 1989, 199-209.

OHR K., 1975, Die Form der Basilika bei Vitruv, Bonn' Jahrb. 175, 1975, 113 127'

1ACI G., 1998, Sistemazione deiveterani ed attività edilizia nelle Marche in età triumvirale-augustea,

Mem. Accad. Marchig. Sc. Lett. Arti, in stampa.

SENSI L., 1929, Il ciclo di ritratti imperiali giulio-claudi di lesi, Studi in onore di Filippo Magi, Perugia

1979, 229-239.

SENSI L., 1992, La palaestra di Fanum Fortunae, Fano Romana,

WIEGARTZ H., lg?4, Vitruvs Darstellung der römischen Basiltca,

pp. 193-237.

ZANKER P., 1989, Augustus und die Macht der Bilder, München

delle immagini, Torino /989.

Saietak

cARsKI KULT NA TALIJANSKOJ CENTRALNOJ-IUZNOJ OBALI JADRANAGianfranco PACI

UDC 904:726,71/ .7 4l:930.271(467 .14)Original scientiltc paperReceved: 19.08.1999.Approved: 15.09.1999.

Fano 1992, 241-270.

Vitruv-Colloquium, Darmstadt I 9 84,

1987; trad. it., Augusto e il Potere

zanimljiva svjedocenia 0 Augusteumu (u

Benevenüt, gdje se tlðniie splmtrye Caesareum, u

Superaequmu i u Firmum Picenumu, te poznato po

116

boians\ima: bozans\enlm Augustu iz Pausulqe i

sluibu u Aeclanumu obnaSqla neka lokalna

matr)na.Posebqn lsvrt zasluzuiu neke statuame i/ili

epryaßke skupine, na

Augusta i na ðlano g!sukcesivno trebali n cue

Caesar), a za koje splmenike - buduéi da ie odgo

varajuca dostupna dokumentaciia van klnteksta

nije lako odrediti neku tocniiu povezanost s

caßkim kultom.

Prijevod: K.DZ

Isabel Rod.à, Espacios de representacion... (717-726\ Histria Antiqua, 4l1gg8.

Isabel Rodà

ESPACIOS DE CTON YDE CULTODINASTTCO EN IA PROWNCIA DE HISPANIACTTERTOR

T T;rì":,:f":;;:l'itr!,i';',##,í:,i1i: !:;,1;H:"::'""Ë,]_t lmente reveiadoras: Saguntum (Sagunto), Taracco (Tanagona)

y ¿^pono, (Emúpries), presentando esta última interesantes concomitancias con la ciudad de Ruscino (Château

hãit:t¡loÀ1, à nort de"los pirineos y perteneciente a ls Gall a Narbonensis. En cambio, una ciudad del litoral como

ia no puede desvincularse del culto imperial, no ha

urbanas una sala o loggia que pudlera contener

Es posibte que, como en el caso de Luni, pudlera estar

enle dedicado al culto imperial, pero ser' pr'cticamente

cos.

fértil valle de Baetis.

Ya el estudio pionero en su momento de R.

Etiennez senaló la prontitud del establecimiento

del culto imperial en vida del propio emperador

Augusto. Buenas muestras de ello las constituyen

el altar deTarruco (Tarragona): o la gran inscrip-

ción dei teatro de una ciudad tan singular como

es ltalica (Santiponce, Sevilla) que teza asía :

L.Blattius L,f. Traianus. Pollio. G.Traius.

G.f.Pollio. IIvtr. desig, iter. pontrfc. primi creati

Augusto. lrchestram. proscaenium. itiner(L aras.

stgna, d.s,p.f.c.

Sin contrevenir los datos arqueológicos ydada la escueta menciÓn del emperador Augusto,

continuamos pensando que este epígrafe itali-

censes fue inscrito antes de su muerte con las letras

broncíneas que él mismo puso de moda6; sería por

1o tanto anterior al 14 d.C. y testimoniaría la institu-

ción de unos pontífices encargados del culto.

Isabel RodàUniversitat AutónomaKatedrática de Arqueologia08193 Barcelona - SPain

No podemos olvidar tampoco el motor

dadana.Si a ello sumamos la participaciÓn de las

elites indígenas en la romanizaciÓn y la emu-

lación da modos de actuaciÓn emanados

desde los ámbitos delpoder, como la práctica

dinástico.Si nos centramos en la extensa provincia de

Hispania Citerior, sin llegar al cuadrantenofoeste8, veremos que es en las ciudades

costeras donde tenemos evidencias arqueolÓgi-

casy/o epigráfìcas de la existencia de augusteia

en los loros de Emporiae (Empúries), Tarraco

y Sagunto, al tratarse de excavaciones antiguas.

Hemos de anadir la importancia de los espacios

teatrales como escenarios de la representaciÓn

1 P. CR]S, Nouveau paysage urbainet cultes dynastiques: remorques surI'idéologie de la ville augusteenne aoortir des centres monumentaux'd'Athenes, Thasos, Arles el Nîmes,

Les villes augustêennes de Gaule(Autun 1985) 1990, pp 127 140.

2 R ETIENNE, Le culte imPérial dansIa Péninsule lbenque d'Auguste o

Diocletien, País 1958 (rcimry.1974), pp 309y 356-386.

3 R, ¡TIENNE, Le culte impêrial cit.,

pp.367 s70; D. FISHWICK, TheAltarõf eugustus and the Municipal Cultof Tanaco, Modrider Mitteilungen 23

úSaz¡, p, 223-233; Id., rheInperial Cult in the Intin West I/1,Leide n - N u evo York- Copen h a gue -

Colonia 1987, pp 171-179. Poru el

altar de Torraco, Iabrado en mármollunense, con la dedicatoria NuminiAugusti, cf. c ALFOLDY, Die rom¡s-chen InschriJten von Tan'aco (=RIT),

Berlín 1975, n(tm, 48, Y A. GAMER,

Formen ñmischet Alttirc auf der his'panischen Halbinsel, Mainz 1989,

pp. 269'270 (cÍ. además non 32).

4 J. CONZALEZ, Cotpus de inscriPciones lotinas de Andalucía Sevilla,

vol II, Sevilla 1991, núm. 383, pp.s5 s6.

s I nooÀ, Los mórmoles de ltálica:su comercio y oñgen, Itolica comoexcepc ion. J orn o das Académ icas delMMtc oniversario de la fundociónde Ital¡co (sevilla 1994),-Sevttta 1997,

pp t60 162

6 G ALF)LDY, Augusrus und diehtsch riften : Tro di ti o n u n dhnovorion Die Ceburl. der imPerialen Epigrophik, Cymnasium 98(199t), pp 289 ss

7 E. MELCH)R GIL, EI mecetl(tzgocívico en la Bética, Córdoba 1994; MIvtAYER-lvt. MIRÓ, e(td,committenza e committenti traAntich¡ta e Nto I\'ledioevo (Eñce

1994), Barcelona 1996; S KEAY,

t ltbon TronsformItion and CulturalChonge, I he At'choeologr of lberioThe DynamicsofChange, edd NI

oíaz morc,u y s KEAY, LondresNuevo Yotk, pp 192 210.

8 u lrqueolo1ía de la fase augusteade las ciudades del extremo noroestede Hisponioobjeto de ur

en los últitnello es la documer¡tación del nttevoconvento de Æo Augusta y el

Cong eso internacional celebrado en

Lugo en 1996, cuyos Actos se aca

bon de editor en dos sertdos

volumenes bajo la coordinación de

e noonicuez coLI,tENERo, Los

oúgenes de Ia ciudod en el noroestehispanico tLugo 1996), Utgo l9a9;cf. A. RODR|CUEZ COLMLNERO,

Integración odministt'ativa delNoToeste peninsular en las esû'uc-

nrftls romonas, Lucus Augusti I: eI

amar¡ecer de una ciudad, La Coruno1996, p 280

9 R ]IIAR' ]. RUIZ DE ARBULO,

Tribunol/Aedes Atrgttsti Algur tos

ejemplos hispanos de la intt'oduccìóndel culto itnperiol ett las basílicos

þrenses, Estudios sobre la toltttlaSiarensis (Sevill(l 1986). Artcjos dcAt'chito Espanol de Arqueología lX,

lflodrid 1988, pp 277 304, csP. PP282-284 pûra Elnpot iae, T(tn Ico yCIunia

t1.7

T

Histria Antiqua, 417998. Isabel Rodà, Espacios de representacion... (117-12(i)

losde

tporne; alas

"El3)

imperialto, según podemos constatar en

teatros de Tarraco, Btlbilis, Segobriga y

Carthago Nova (Cartagena) .

El foro de Barcino (Barcelona) es todaviaconocido muy parcialmente porque ha sido siem-pre elcentro de la vida política ciudadana (pIazade Sant Jaume). Por ello no disponemos de prue-ba alguna sobre la existencia de una basílica o"loggia" dedicada a la exaltación de la familiaimperial; con toda probabilidad, en cambio, el

templo que presidía el conjunto forense, y que

puede fecharse en la fase fundacionalde la colo-nia (sobre el 10 a.C.), estaría dedicado al cultoimperial. De las inmediaciones del templo pro-cede una estatua posiblemente atribuible a unpersonaje de la familia julio-claudia (Livia?)

puede considerarse 1a espléndida escultura icóni-ca femenina con chitón y manto tipo koré de

Praxítelesrr. Del mantenimiento del culto se

encargarían los flamines y los sewn augustalesque tuvieron una destacada incidencia en la vidaciudadana y de los que hay numerosos testimo-nios epigráficostz.

Dentro de los núcleos urbanos del interiorde la provincia, la zona aragonesa, gracias a laarteria fluvial del Ebro (Hiberus), tuvo una granpermeabilidad respecto a las corrientes y materi-ales que llegaban a los puertos mediterráneos: el

municipio de Dertosq (Tortosa) sería la gran puer-ta de entrada para remontar el Ebro; de estemodo, Caesaraugusta (Zaragoza) y Bilbilis(Calatayud) presentan unas características que

encuentran un paralelismo con la zona litoral. Ya

en la Meseta castellana, la colonia de Clunia(Coruña del Conde, Burgos) es la que ha permiti-

do identificar dos espacios distintos (basílica y

adaptación de unas tabemae) dedicados a la

propaganda dinástica en su extenso foro, que hapodido ser excavado en una buena parte, En lameseta sur, Segobnga (provincia de Cuenca) pre-senta unas particularidades notables en cuanto a

sacerdocios y una vitalidad delculto imperialquehalla cobr;o en elteatro.

Después de esta presentación general,pasemos a pormenorizar cadauno de los ejemp-los que hemos aducido, según un orden geográ-fìco siguiendo el litoral de norte a sur y acaban-do por la ciudad de Clunia. Empecemos, pues, porEmporiae.

Al no tener la ciudad continuidad en el

tiempo, las excavaciones en Emporiae, iniciadasa comienzos del siglo XX, han permitido poner a

la luz el foro que se monumentalizô durante el

siglo I a.C,, la época augustea y la julio-claudiapara decaer a partir de Vespasianor3. En el ladooriental de foro se localizó la basílica .1u11t+ (fig.

1) que muy probablemente albergaría los home-najes a la familia imperial que tienen sus prece-dentes en la serie de patronos municipales que

corresponden a personajes estrechamente vincu-lados a Julio Césarts. La placa marmórea dedica-da a Agripa como patrono asimismo, marca en elano 18 a.C. elpunto de partida para las dedicato-rias a miembros de la familia imperialtr.

Como sucede en Ruscino (ChâteauRousillon), los documentos emporitanos sonbásicamente epigráfìcos, faltando por el momen-to retratos y esculturas en las dos ciudades que,

a pesar de su pertenencia a dos provinciasromanas distintas, presentan unos notables

que des,e uùoinEspoce

tque

, pp 3t9en Goule

D¡e

) Stòdteit

:H.P,390

to

c 1964,

NELL, E]

rcelona9R]0, EI

isis de laIos

sde992, phrcino,10t3, tol 1,

el foro

1t0

Zoragozo

0

tdß, cf.GARCIA

de

núm

rcdiuoltcelona

oÀ,,ne N.ims 41-

5, 67, 7sI 7, 33,

) cIbeles

quede libet

ente oltónmscolonin;

':'o

celona

lnes,

DE

los il'ons'os de lg

;4; l.L'c¡t. n

e), pp

li Cèsor,

o(tnes;t6-249;t,

,ne lll.tns 25

!rpa ys rmpetren Ia

ugustel,enæ de

8), volones alu-

oclootroo

oooooo

aaaaaaaa

a

a

a

a

a

a

a

t

a

a

a

a

aa

aaaaaaaa

118 119

Isabel Rodà, Espacios de representacion... (Il7-126) Histria Antiqua, +17998.

i/,::, i::i ü ¡ r ¡ r #gç FoÇ0o ç

rrll'' t t I I I I t t"l

50 m.

paralelismosrT. La serie de inscripciones de

Ruscmore es mucho más nutrida que la de

Emporiae, pero ambas usan los soportes mar-móreos emblemáticos de los programas augus-

teos: el marmlr Numidicum ("giallo antico" de

Chemtou, Túnez) y elmarmor Phrygium ("pavon-

azzello" de Afyon, Turquía).Ya hemos sintetizado el caso de Barcino y,

como no tenemos datos sobre l1uro (Mataró) yBaetulo (Badalona) a excepción de la presenciade famines y seviri augustaleste, hemos de pasar

a revisar ei estado de la cuestión en la capitalprovincial, Tarraco.Ya hemos hecho alusión a las

referencias literarias sobre el altar en honor de

Augusto, que podrÍa perpetuarse en el altar de

mármol lunense con la inscripción NuminiAugusti, procedente del teatrozo. La vitalidad del

culto imperial se manifiesta a través de la largaserie de pedestales del foro "provincial" en honorde flamines y sevirizt y, como sucede en Barcino,

el templo principalparece haber tenido esta ded-

icación, de ámbito provincialy cronología flaviaen el caso de Tarraco aunque esté todavía porprecisar la ubicación del templo octástilo repre-sentado en las acunaciones de época de

Tiberiozz.Por lo que respecta a la presencia de un

recinto que podamos reconocer como un augus-

teum, se ha identificado como tal un espacio que

se abre en uno de los lados mayores de la basÍli-ca civilen el llamado foro de la coloniaz¡. Aquísíque tenemos una notable serie escultórica que

con probabilidad estaría significativamente pre-

sidida por una réplica delaVenus Cnidia, sin olvi-dar tampoco a la divinidad augustea por exce-

lencia, Apolo, esculturas ambas hechas en már-

mol de Paros2a; esta serie se ha visto aumentadaen época reciente por dos magníficas cabezas de

Tiberio y de Nero Getmanicizs.

La instalación de la galería de retratos

imperiales en el foro municipal de Tqnaco seriaposterior a la muerte de Augusto, al que se ha

atribuido un retrato póstumo, con una concen-tracion de las esculturas dentro del segundocuarto del siglo I d.C.

La ciudad deSaguntum ofrece un panorama

social e institucional bien diferente al que

podemos constatar en los otros núcleos mediter-ráneos que hasta aquí hemos analizado: algunasinstituciones muy tradicionales y el "conser-

vadurismo" de Sagunto contrastan lrente al

carâcler más abierto e integrador de los tejidos

sociales de Tarrqco, Barcino, Baetulo, lluro yEmPoriaez6

En ia plaza de Armas deicastillo de Sagunto

se han reanudado en los anos 80 las excava-ciones del foro, monumentalizado en época

augustea por miembros de la poderosa familia de

los Baebü que incluyó la pavimentación, nuevosporticados y, en uno de los laterales, la basílica(fìg. e¡zz, Delforo procede una serie de seis mon-umentos epigráficos en honor de Augusto y los

príncipes más allegados a é1, para los que se usó

la caraclerís lica caliza azulada I ocal a excep ci ón

de la placa de Druso, htlo de Germánico, que está

labrada en marmor de Saetabis (Xativa, "piedra

de Buixcarró"), lo que fecha el inicio de laexplotación de este material en un momentoanterior al año 30 d.C.28. Algunos de estos mon-umentos corresponden a hallazgos antiguos,

Fig.2: Et foro munìcìpal deTorracocon su dedes (de R Mar-.J Ruiz deArbulo, Eì foro de Ampurias. , citn l3)

/i M.,rf,,lltÎ i RoDÀ, cÌnlûdls enÍe l0 epigrûfrl de

Enryiúel I0 z0n0 sur dek Nuhnffi, L'A[ique,ldc\ule,

l0 ReligiÌn 0 l'éNue r,mline. llélrngs û lû nen,iß de

uutel te ctoy, tìtantus tt6 tt994, ip.3ls 328; L R)D/.

Lû Kullul del sù de h N1rbontnx y del norle de Hisponio

cilei\r: W¿lel\s J canl1clls, lll Remión de sulhnûromm en Hispnia ¡Cudoba 1997t', ffi yils/8 ll C/YR,4U0 t6 i¡rnþlr0ns de Rüvn0, Rurrn0

ch.rclu Rìu$tll1n. Peryignûn tP. 0 ,. Entdes 0rùe0lqqu6t IF,AN suppl. 7), Plís 1980, pp. 6l-98

19 c F/.B?I. M ,trlyrR - / RoDÀ i¡sn¡[bns r0nn¡res de

abl}gne I turcelane &ül turcin}) l=lqc l), Pûrís 1984,

nt'ms I 02 y I 11 Nrd bs laminß J nms 9i 93, |N, I 25,

132,y 142 Nn llsæ\iri. C1fu6ryrûr delúIs nlnerus

rsullodos psÌûvos de lns enavr cions qre x hon de

ralinr de ntamo inmedi¿tt en lû iglesit de 9nl0 llIía de

M0t0ró, (ßt x 6nsider0 suryrpußll 0l lil1pl7 Íon0n0 de)

[aÍo de llwo

20 NT 48 C[. noto 3

)t NT,pp ú8 s09

22 c[. ebre d re(inll de culll en el f0r0 pr0'"1nc]01 , X.

¡,QUtLUÉ-x DUpFi J. Mlss('-l. RUlz DE ARBUL1, Turtrcl.

Cui| lrctut)lryLû, T0t0g0nû ßa L pp b4 66, x DUPRÉ.

Farum pra'¡Miûe HßNnjûeC¡leiois, Luþros ronnnos de

hs pror4¡crûs 0nldrill¿/6 lltúlencil 1966t, M1dtid 198i, pp.

)5 J0. ld .Uigrûn rcnp!,þ proinual de èpoa lrnio cn

Tm¿gr,nû AsFClls cranllógicli Sladlbild wd ldntoge. ,

tc¡l n llt pp 319 325;Th tl,,1USCltiLD, Rdmivht

K1nsnkliÌncn 0u[ der \kren Slndler¿se da ¿ntjlen

T0nûc0, lfthÏ} Esptil1l de l'rquealqgil 45-4î tl9i2 l9i4),

pp 3 |4;TED'A, El [\ra pr\tiìi(¡d] deT1ïdcï Un t1nlpleþ

arqulrlónico de éryr flnin, ibt(lent 62 11989), pp 141 191

Pûrl lls nt1nedls ljben¡nls ton h reprsenlatión del lenplo

atr6d10,4. |, BUPi,lEfr-Il ¡,tfAllDRv PP ,UPoUfl,

R0nìdn ,oÏoil)ro,?/ C0lnûgr , I , Laìdres P¿tís 1992, pp 104

t05

n x. ¡QuttuÊ - x. aupnÉ - J t$,ssó I RUI4 DE /'Rßu10,'\ffift\

tt:iln )2t pp 52-59;R.1||/R I RUIZDEARßU1),

Lû ilßliû de l0 cal0u¡010Ítta Unû nu6û ¡nleryrel¡cón

dd lknûdo lr,r1 b0þ deTaîqaìû, L6 f1ras nnûnls lcil

n 22), pp 31 44 FFarum 3, T0rß0n0 198û ldd

Idbun¿rj4Édes ¡u$ßû' t(it. n 9t pp 28Ð84 y 287 ; ldd,

ûþrode{ntpuias ,(cit n l3),pp 155 158;l RUIZDE

AFßu10, El þr0 de T0m(0 cypvlI wl I 1990t, pp I t9-

138 6p. pp 131 -134 yrrI tl ull} itùWn1l c[. llnlb]én lû

sinlïis tit I L lt^lÉNFf, Mquhitwt farfnse.. idl. n. ]3t pp.

4i ,18

24 E Il r,)PPEL, El [0r0 munbip1l derûnn(o! su deo-

r¿r¡óÌ tru/l0flrd, ,\141 c0nsrm rVacionnl de ,'lrqleolryÍn

Itqr0n0 /981) z0tq0t0 1935, pp 84/J58, 6p lp 6t9

&50 parl ltt |enrß, Id , Die rÌÌxvhen sku/plürer \ 0n

Tlrûrc, &.ün t985, pp 32 5l

25 t ¡l KoPPEL tus nunos retctlos lul¡}'cllud¡Ìs de

Tûnrylnl, lll Reunión sìbrc silllun ranûnl ltil.n lî),

tfn paeng?)

26 a ÁLF1LDY, Drei stûdtivhe Elilen iln nmivhsllltspimn, Gctióil 2 t l9S4), pp 193-)38, y pp 2 ¡ 2 218 p0r0

s4gurf0 l=Dr¿ róil¡s/ìr ctrl/sri ûfr, H0ß I , snttlgûrl 1966,

pp 239')84)

2l c[. $bre lls tuebn, a ÆFÓLDI, Ir5 &lrbx dr &ì$nlun51P 56,\äenor t917 y clLll,2'14, f1v t, 14 330-331,

351 354,383-384, 403 423 s¡re ei/0r0 de &/gunlO ¿ p,?lr

de las campntrs de umacióil (le las ctn?s 80, 4. c

AR\NECUI el ttl¡¡. El lbrc de sgunþ.uù: ln pllnla \qu¡ec-

lón¡cû,l$fansranûn1s tc]l n D,pp i3-91,ßp pp

90 9l; c À,R4NE6U/, !,3rnt0, Sladbil(l und lde1lq¡t ritn l\t pp 241-25a,6p pp 245 249 NrcelprqgrûmIonsfu.tr 0 dfsleo enfe r/ l0 ¿ C. )' el l0 d.C.; R tl{R-l. RUIZ

DE ARBUL1, El liarc de Arnpwls , t(it n l3t, pp. 158-160,

6p p 160 plrû I0 pr\blenrálin de Iû uttcìoón del fledes

,,luguslr

2S f. BÉtr,S/iN IIOR/S, ¡prgr(I'ú /¿ùJ]¿ de S{Surlrmr} su

iini0flLn (-t¡J/, I Jhn./¿ I 930. nuns lr'l5. G. AlJ1LDy.

en clL ll 2,t I 4 l\v. I, &Jiin NuB,0 Yòrk 1ry5, p ú) lnúms 14.3t5-310. QuLi ptÊdû rcn54nder nnf:èn n un

enprudr,r ltlin-ckudio tnn sptìtt ns.if¡ón de p6e-den(io s¡niilût, Els 20=clL ll, Y I 4. ßsc 1, I 4, 3 I 1, h{hû de

ntlnnÌl bllnc} de oorIn| þù de Lw CtÍIra; Nr su ps¡ble

Ncedent¡û ttnb¡én de k pluI de Anrlsl Nr elüN de

nrtlefld/ rrfsprrür dmflþ ¿u i C\n u 0 I nltnt}t PhDSiuìt 0,W0n0üell0")

Níûn c\röNnder diinisnì0 d iìrnp-cilnfs en han}r de un} de lls luli} cl(ildils, lls phes EIs

33 34=ClL ll, ) / t 4, ßx 1, I 4, 320 32 I P¿ra lû plÌat lir!nenniï de Dile. hip de ciln¿tn¡rc, ! su ffalüittl.I l,l.

IIA\LR t R1DA. tt rcn%¡|drlnì¿nro/cn c/ Àkìiift mirxily su rEleþ en l0 c¡u¿\d r0n1¿iû dc SrguJìi, gigunlurì/ cl

nlr, ul eN , V¿leìdl 1991, pp 19 40. Plnt uni \\tkntütin

rcnjülû de k epgqn lugu9o d(//old dc 93unl(,. Iadenns a. NIòLD'.. Di' EÌtstr/rung rhr cprgnrpJriv/rcl

Kullür dü Rõmer ûnd dcr L63fllklslc, fioÌìûy ci ilûriìrcnlo

de Iû cullurû cpEráIQt m ]{.jtlcnlc (.tt1tgu.0 1992.', &1 F.

nttrnr\N U1R|S, zangozr 1995, pp. l2+D7.

Ilistria Antiqua, 4/1998. Isabel Rodà, Espacios de representacion... (177 -726)

g l: Planta del foro de Emporiae,rn Ia basílica en una de las alasLe R Mar-J Ruiz de Arbulo, El

rro de Ampurias , cit n 13)

) P, CRO5, Ia fonction synbolique des

lifcæ théâtrow dons le poysage uboin) lo Rome augustéenne, L'Utbs Espace'bain et H¡sto¡Íe Actes du Colloque

temationol (Roma 1985), 1987, pp 319

; ld , Thé\trc et culte impértol en Goule

ctrbonnaise et dans la Péninsule

érique, Stadtbild und ldeologie Die' onumentalisierung h¡spanischet Stàdte

tischen Republik und Koiserzeit

ladt¡d 1987), edd W. TRILLMICH P.

ANKER, Munich 1990, pp 381 390

t A BALIL, Colonia lulio Augusta

tlema FIvetil¡I Barcino, Iladritl 1964,

t 103- I 05; l. BASSECODA NONELL, El

mplo totnffio de Bztcelono, Borcelonos74; II A CUTIERREZ-BEHEI'\LRID, EI

'mplo ronono de Borcino Attólisis de la

:coroción orquitectónica, Templos

manos de Hisponia, Cuodemos de

rquitecturI rclnInI l, MLtìci1 1992, p5 105; fu , Sobre el templo de Borcino,

I Congrés d'histotio de Barcelona

)1rcelonI 1993), Barcelono 1993,t'ol 1,

). 7 1 -78. C[. una sintesis sobre el foroilcinonense en J.L. ILIENEZ,rqLtitectura |orense en lo Hispanio

)m0n0 Bases para su estudio, z0r0goz(I

987, pp 85-87; paru Io escultura

'neniú l10ll0da en la calle Porodís, Cf.

BALIL, ¡bidetn, p. 138 139; A GARC'A

BELLIDo, Escultut'os rontonas de

spnno y PottugaL ^lIdtid

19.19. ntm1t, p 201, Ión. 163; I RODA,'Ant¡gutt1t, Escultur? 0nt¡g0 i ned¡ev1l

rs Cataloniae (dit'. X. B0ti'00, Blrcel1na

997, pp 38 39

2 G FABRE I,I IIIA\ER ] RODA,

lsctipt¡ot1s rcmaines de C1t1logne l\/.iorc¡no (=IRC I\/), Pais 1997, nums 4l3, 50, 51, 53?, 55, 56, 61, 63, 65, 67, 75

lonines)ynútns I, l0 11,14,17,33,c, 66, 76-l 19 (sev¡ñ ¿ruguslr/es) Cd¿)e

rcnctonot tombién las obundantcs

scripciones de époco ?Ltguste1 que

nnifestûn l0 noable presencia de liber¡s que se dedicaríon pittcipahnente ol

onercio y o los actividodes económicos

sde lus pirneros ilentpos de In colonin:

i. L RODÀ, Lo Borcelono de l'epoco

tnono, III Congrés d'Historia de

iil celotiI (Bil celoti1 I 993), B1rcelon1

993, vol I, pp 1 t-24

3 AAw, Elfòrnn tonà d'Etnpúries,

larcelono 1984; R I'IAR J. RUIZ DE

RBUL), EI Í0to de Ænptuios y las lrons) n(tciones augusteos de los foros de lo' o r rocon en se, Stadtbil d u nd

leologie ¡cit n 10), pp t45 154; J L

L!,IÉ,NEZ, Atqu¡tectut| forcnse (ciL. n

t), pp 97 100

4 R /JAR ]. RUIZ DE ARBULO,-ribun1l/Aedes AugLtst¡ , rc¡t n 9), pp

t82-283

5 I RODÀ, EIs ll?ct¡nenß de Juli cès1r,

)ritnet s pltt lns d' Empúries, Entpúries;t8 s0 (t986 1989), \]ol il, pp. 246-249;

i. FAßRE LI. LTAYER l. RODÀ,

Dsctiptions ronoines de C1t1logne llliércne (=IRC ill), Paús 1991, núns 25't9, pp s9'64

'6 IRC III, 24 pora )n flaca de Agripa yums l9 23 pna los dedicatorias impetirles; I. R]DA, El papel de Agripa en lo

r0m0 augustea de )o Hispania ougusteo,

:ongreso intemacionol Los orígenæ de

¡ciudadenelnoroæte rc¡t n 8),vol. ty ),75-293, Poro las inscripciones olu,ryr¡s rr scrriri, v IRC Iil 13 y lB

imperialto, según podemos constatar en

teatros de Tarraco, Bilbilis, Segobriga yCarthago Nova (Cartagena) .

El foro de Barcino (Barcelona) es todavía

conocido muy parcialmente porque ha sido siem-pre el centro de la vida politica ciudadana (plaza

de Sant Jaume). Por ello no disponemos de prue-

ba alguna sobre la existencia de una basílica o"loggia" dedicada a la exaltación de la familiaimperial; con toda probabilidad, en cambio, el

templo que presidía el conjunto forense, y que

puede fecharse en la fase fundacional de la colo-

nia (sobre el 10 a,C.), estaría dedicado al culto

imperial. De las inmediaciones del templo pro-cede una estatua posiblemente atribuible a un

personaje de la familia julio-claudia (Livia?)

puede considerarse la espiéndida escultura icÓni-

ca femenina con chitón y manto tipo koré de

Praxítelesrt, Dei mantenimiento del culto se

encargarian los flamines y los seun augustales

que tuvieron una destacada incidencia en la vida

ciudadana y de ios que hay numerosos testimo-

nìos epigráficostz.Dentro de los núcleos urbanos del interior

de la provincia, la zona aragonesa, gracias a laarteria fluvial del Ebro (Hiberus), tuvo una gran

permeabilidad respecto a las corrientes y materi-ales que llegaban a los puertos mediterráneos: el

municipio de Dertosa (Torlosa) sería la gran puer-

ta de entrada para remontar el Ebro; de este

modo, Caesaraugusta (Zaragoza) y Bilbilis(Calatayud) presentan unas características que

encuentran un paralelismo con la zona litoral. Ya

en la Meseta castellana, la colonia de Clunia

(Coruña del Conde, Burgos) es ia que ha permiti-

do identificar dos espacios distintos (basÍlica yadaptación de unas tabernae) dedicados a lapropaganda dinástica en su extenso foro, que ha

podido ser excavado en una buena parte. En la

meseta sut, Seglbilga (provincia de Cuenca) pre-

senta unas particularidades notables en cuanto a

sacerdocios y una vitalidad del culto imperial que

halla cobrlo en elteatro.Después de esta presentaciÓn general,

pasemos a pormenorizar cada uno de los ejemp-

los que hemos aducido, según un orden geográ-

fìco siguiendo el litoral de norte a sur y acaban-

do por la ciudad de C\unia. Empecemos, pues, porEmporiae.

Al no tener la ciudad continuidad en el

tiempo, las excavaciones en Emporiae, iniciadas

a comienzos del siglo XX, han permitido poner a

la luz el foro que se monumentalizÓ durante el

siglo I a.C., la época augustea y la julio-ciaudia

para decaer a partir de Vespasiano13. En el lado

oriental de foro se localizó la basílica .tu¡ta (fì8.

1) que muy probablemente albergaría los home-

najes a la lamilia imperial que tienen sus prece-

dentes en la serie de patronos municipales que

corresponden a personajes estrechamente vincu-lados a Julio Césarts. La placa marmÓrea dedica-

da a Agripa como patrono asimismo, marca en el

ano l8 a,C. el punto de partida para las dedicato-rias a miembros de la familia imperialt0.

Como sucede en Ruscino (Château

Rousillon), los documentos emporitanos son

básicamente epigráficos, laltando por el momen-

to retratos y esculturas en las dos ciudades que,

a pesar de su pertenencia a dos provincias

romanas distintas, presentan unos notables

losde

oooooo

aaaaaaaa

a

a

!

a

a

a

a

a

I

I

aaaaaaaaosoooo

118

-!l

Histlia -\nticrua, 1/1998 Isabel Roclà, Espacios cle letrlesentaciolr... (117- l:ltìr

Fig 1: Planta del loro de Entpcttde,con la basílÌca en una de las alas(de R l\{ar J Rurz de Arbulo, E

foro de Anrpurias , cit n l3)

l0 P CROS La.lotlct¡(n -.r'rnl,oirqLre dcédltces théâUatri d¿r-s /e pr-rr s¿-qe uriroirde /rr Ronre nugil,slée/ri le, l'Ulbs fspr?.cruh?iì c¿ /lisloi/¡ ¡c¡--s ri il Co/io¿Jue

lnt.rndinnLtl tR0nt0 l98Ji /9Et, pp J/9)

,i) , ¡.1, Ihé¿?¡re i¿.{r/¡r'llirpÉlr(?/ c/l C,/r//('

,Y¡7r¡0llrdise el rh¡ils i,l P.ji}lr-sLr/e

lbé¡quc, iLûdtbtl(l urd /r/¿'¡y'o,qie Drc

,\ /i)lllirllerll'1/rsiri ¿i]],9 hr-g,7ll/5a/ìa/ .51'1dla

zlr i,<chrl Re¡rih/ll r/11¡i ñ?r,\rlzo¡t,\lttdtil l98lt, edd r,i TRlLLt,ilCll P.

'ì.\llR... irl. l } :

1 I À B,lLlL, arrlLrnkl /l/rrl;u-q¿r-\¡r?

Pr7¡CÌlr.7 F(hCll¡i(¡ Bir/a/lìr) .li,Ì{rlJ lllait,

l:p 1ü 1A5:i 8155ËtODl '\ro'\'tll t/lentp/o rollnrro i/e 8¡l¡ei,rlr¡ SJraaLrllrl/9i f ,i;.1 0U//E/l/llZ tsEl1E,\,|ERID El

let]1rLr nrlrrrlLr ¡1c E¡r¡ilr¡ ,ll,i/L<is ,/c, /rl

(/aaar/i¡a[)/l rt/ (/t/]la'atJìia,? Lilìl)/r)-.r ¡',/' / ./'t /,r, 1... ' :

,i/r/tr/¡ialtil(i /¡|l¿t,l / illl/a/rì lq(.12 lr..li /0i /ii, -S¡i,rf a/ [r]ì|/rr ¡ic'E¿l¿litL,

/// cotiqr c,s d i ìi-sf()r i'7 !/a ß.ll¡¡/,rlt,l

'N¡rce/r,rrrl l99Jr E'lraa'/¡r,r lqg.l, r,r/ /,

¡f i / /S L-¡ l/ll,?-!iì¡i'-il-\-ialr/,r/[ìi¡¡(/'.r¡lLrlrdl-ii.r I L ll' lE,','EZ

.il {/i/iiÊa¡u/,1 rLrt ¡ltsr .'lt /rt l]l-i/l!llli ri

I¡lll,llll E,ljr¡ l),i/ii -iii !--i¡ir.i¡rl h¡l,lorr¿ii!-j; ¡f i--. Ji ,,ir,; i,Ì ¡,¡tirillrrr¡. ., ... ' t ...I.ì B.iliL ri¡iriL'¡r /) /.rS l.l! ,r a¡lìt/,i\ BELLIDO f.rt/lli,iiì-i ri)/llijl/¡ (r.F-i!,ùì,r_l Pal /ir!rj/,1,',t,i/l,i l.l-! l]l/illLl ¡ /rtl, /,ii| /o.ç; I RODi|,1/l¡r-l/r¡t/ F-(llr/¡rrr,¡ {¡/iliq,r r lllaJiar,rijr-. arìl(rirr/ltli,1;r )í f,ilt,ti' Bil/aai,rtìr7

1!!i p,u -r5 -:1

liaF.1,BRL ; 'l1iiR /ROOirij,ial tl)jirrrì,s ¡ir11;.;n1¡-r ,¡, ¡,¡f,¡lrqIc /L

t ' l- 1 i. . I

¡Ì.iiÌrita,i'l rìi'/lt-i / /,,, ii l.j /; -rj

lllcilal(llì.ll r.ii,ìiìri:lì /,i,i ./l'lll r;,ìll¡i'-.

i : :liÌì,ìlìiili,il,ì/l i (l rlLri i¡/. rr ú-.il-ai{t rr. /ri'i'l

',r,i,i¡;¡. :.,i¡,ti.,ii ¡ii i ;r/ i]l! ttr.il/lt!./.a- .rl

,i¡.:¡i¡ /¡ -: 1_r¡ 11¡,¡ 1¡-r iia,Ìt..r-. | . l.i ar.l ri r,i¡ '.t

r¡rjlill'l /// f,,r,lir,;,; Hi';L,it,;,r¡E-ilaairr/r.i 8,;1,./rril,r i¡:,,r B.;1.¡li r.,i'r'l-l ,ai i, lr li ./-

.'.t :

E,r/¡air/\; /:li- R iiiR | ]l.l,lZ DE

. lt l¡,,¡ lrt,i¡i,lt¡-: .i.,qii,ìii,(ìS,i. /,'-r ;¡7,r-s i¡ 1,;

Llt,ira¡llL'¡--if -SiL;,ì¡l.ll,i ltri,1

/¡7c¡ri¡-qii riti rl i /1, JJ /,-i ijr / i

/liif','E1 irrTitilr;iiri,i rï)l11ì-..' ari'ìi i 0!) .,; i lt.)

i; R l¡'1 i RL11 Di.ì/Ì¿lt LtlIltl¡Ll¡t,¡i,l¡,i¡-: .tr.yt¡-.ii

'at¡ /ì .lr j:l2.i2 l5-:

t l D r / . ttltJlrl¡lk'i i

/-r!7ir Lr/ì,i,i F/Ììlrit¡ i.,i filllti/ti'-i-j i{r r l.rS¡ i tì.i.r l i'l // l) 2 ,ó 2 ,,-.,

ú r,r8,St il lr)ER / ROD,i

/it-.ai íilli ¡lì,i / rri Ìl!ii /lL',i 'rir

a,i ¡,tl.,glj,' ///

". t,. t., | | l. ,t..

)v llr i0.-I ó IRa Ill ).! f'rir /,7 pi!r.!r ria,l-qt 4r,r-r,.- .. t J . ,,.. /. . r/.. . ,, ,/,.;

r7/rs; / ROD; t] p,rpi/ i/c,r,oiprr en lr¡l,i/rì¿ d¿rqrrs¡a'r (ia i.l H/,i/lr//ll,i ,?¿tqu-s¡Í¿,

a( j/l-g/dia /ll¡anrrlaiorìn/ Lr),s al igalrú-i rla'

/ i , ril¡/rlL/ ¿'lr ú/ il0lOcilc ra/¡ /l Sr, rir/1 itit t¡. ;1cÌ3 P¿r¡ /¡r,s ¡llscr4rriL¡iles ¿/rr

t, t I tj.ili L /Ra /// /J ì /ri

imperialro, según podemos constatar en losteatros de Tarraco, Btlbilis, Segobrrgo y de

Car t h ago À/ovn (Cartagena)

El loro de Barcino (Barcelona) es todavíaconocrdo muy parcialmente porque ha sido srem-pre el cel.ìtro de la vida política ciLrdadana (plaza

de Sant Jallme) Por ello no disponemos de prue-ba alguna sobLe la existencla de una basilica o"loggia" dedicada a la exaltación de la lamiliaimpeLial; con toda probabìlidad, en cambio, el

templo qlle presidía el conjunto lorense, y que

pllede lechaLse en la lase lLrndacronal de la colo-nia (sobLe el 10 a C.), estarÍa dedicado al cLrlto

imperial. De las inmediaciones del ternplo procede Lura estatlla posiblenlente atLjbuible a Lrn

personaje de la lamilia jLrho'claudia (Lwtcr?)

pLlede considerarse la espléndida escllltlua icót.ìi-

ca lemerrina con chitón y mau[o lipo koLé de

PLaxitelesrr. De I mante ntmie nto del cltlto se

encargaríal1 los flamines )/ los sera.r d¿lgl/s¡tiesqlle llrvierorl Luia destacada urciderrcia en la vidaciudadana y de los qlle ha\¡ lllureiosos testimo-nios epigLáficosr:

Derltio de los núrcleos Lubar.ìos del interiorde la provincia, la zona aiagonesa, gracjas a laalteiia flLrvial del EbLo (HiberLrs), [Lrvo Lura grarr

pernleabilidad respe cto a las corrie rrtes v mateLi-ales qLre llegaban a los plrertos niediterráneos: el

mlrnicipro de Der losa (Tortosa) se ría la gratl pllerta de errlrada para rel.rlor.ìtai el Ebro; de este

r.ì1odo, Ccesar crigrislc (Zatagoz.a) Jr Bilbilis(Calatayud) presentan Llnas car.acterísticas que

e nclrenlraÌr L1r paralelismo cotl la zorra lrtoral Ya

en la X'leseta castellarra, la colonia de C1¿¡lla

(CorLrña del Conde , BLugos) es la qLte ha pet'mitr-

do identilicar dos espacros distintos (basílica v

adaptación de Lrnas tctbernae) dedicados a [rpropaganda dinástica en su exter'ìso foro, quc lrir

podido ser excavado en una buena parte. En l.tmeseta sur, Segobllga (provrncia de Cuenca) plcsenta unas paLticulandades notables en cuatlto a

sacerdocios y una vitalidad del culto imperial qLrcr

halla cobijo en el tealroDespués de esta presentación general,

pasen'ìos a poilneìlonzaÍ cada Llno de los ejemplos que hemos aducido, segúÌl Lrn orden geográ-lico sigLriendo el litoral de rrorte a sur y acabal.ì

do por la ciLrdad de Chmia Empecemos, pues, porEntporiae

Al no terreL la ciLrdad continuidad en el

tienrpo, las excavaciones en Emporioc jnrciadas

a comjenzos del siglo XX, harr pernritido poner a

la lLtz el loLo que se monllnlentalizó dLrrante el

siglo I a C., la época augr,rstea y la julio-claLrdiapala decaer a partir de \/espasiarlor3, Er.ì el ladooriental de loro se localizó la basílica civilr4 (flg1) qLte n"ìLry probalrlemente aìbergaria los home-najes a la lamiha imperìa1 que tiet.ìel.ì slls prece-dentes erl la ser.je de patiorros t.ì.ìLulictpales qllecoiiesponde n a petsonajes estte chatnet.ìte vjncll-lados a JLrlio CésaL ; La placa nlarmóiea dedrca-cla a AgLipa como patrono asiutismo, n.ìatca en el

aÌ10 18 a C elpllnto de partida para las dedicalo'rias a miembros de la lamilia imperiaìtr,.

Como slrcede en Riiscliro (ChâteaLr

RoLtsillon), los docLulerrtos enlpontaÌ.ìos sol.ì

básjcanrente eprgLáäcos, faltando pol' el monleu-to re tralos y escrLltr,uas en las dos ciLrdades qLre ,

a pesal de sLr perletlencia a clos piovrncìasron.ìanas d jstintas, pte sentat.ì r-rrros notable s

QCC.JOÛtrICOÖ

rSoAOOo

118

Histria Antiqua, +llg98. lsabel Rodà. Espacios de representacion... (Ll7 -726) Isabel Rodà, Espacios de representacion... (777-126) llistria Antiqua, 4l1gg8.

i,!/:;;, i::¡ ü t I r ¡ Fgn FoE0c ç

i// rrrl', I r r r r r r r"l

)onoe,alasEI

,)

ue des

: urbainFspoce

luepp 3t9'n Coule

Dier Stddle

.HP

t90

0, 1964,

'IELL, EI

rcelona.RID,

EI

sis de lo0s

de)92, patuno,t0

l,vol 1,

:lþro

1A

:oragozo

I,dß, CT

CARC]A

de

núm

edia,ol

'rcelona

)4,ne lV.

ns 4l5, 67, 7sr7,33,) cabe

'crs

que

tle libernle olÌotl1tcls

colonia;

L,)CQ

:clona

,lletDE

'r?s lrunsos de Ia

;4;lLc¡t n

9), pp

ü Cèsnr,

DUnes;

t6-249;

ne lllms 25

lnpa ys mpet't,enla

uguste1,

enæ de

8), volones olu

imperialto, según podemos constatar en

teatros de Taruqco, Bilbilis, Segobriga yCarthago Novø (Cartagena) .

El foro de Barcino (Barcelona) es todavía

conocido muy parcialmente porque ha sido siem-pre el centro de la vida política ciudadana (plazade Sant laume). Por ello no disponemos de prue-

ba alguna sobre la existencia de una basílica o

"loggia" dedicada a la exaltación de la familiaimperial; con toda probabilidad, en cambio, el

templo que presidía el conjunto forense, y que

puede fecharse en la fase fundacionalde la colo-nia (sobre el 10 a.C.), estaría dedicado al culto

imperial. De las inmediaciones del templo pro-cede una estatua posiblemente atribuible a unpersonaje de la familia julio-claudia (Livia?)

puede considerarse la espléndida escultura icóni-ca femenina con chitón y manto tipo koré de

Praxíteleslr. Del mantenimiento del culto se

encargarían los flamines y los sevm augustales

que tuvieron una destacada incidencia en la vidaciudadana y de los que hay numerosos testimo-nios epigráficostz.

Dentro de los núcleos urbanos del interiorde la provincia, la zona aragonesa, gracias a la

arteria fluvial del Ebro (Hiberus), tuvo una granpermeabilidad respecto a las corrientes y materi-ales que llegaban a los puertos mediterráneos: el

municipio deDertosa (Tortosa) sería la gran puer-

ta de entrada para remontar el Ebro; de este

modo, Caesaraugusta (Zaragoza) y Bilbilis(Calatayud) presentan unas características que

encuentran un paralelismo con la zona litoral. Ya

en la Meseta castellana, la colonia de Clunia(Coruña del Conde, Burgos) es la que ha permiti-

do identificar dos espacios distintos (basílica yadaptación de unas tabernae) dedicados a lapropaganda dinástica en su extenso foro, que ha

podido ser excavado en una buena parte. En la

meseta sur, Segobriga (provincia de Cuenca) pre-

senta unas particularidades notables en cuanto a

sacerdocios y una vitalidad del culto imperial que

halla cobijo en el teatro.Después de esta presentación general,

pasemos a pormenorizar cada uno de los ejemp-

los que hemos aducido, según un orden geográ-

hco siguiendo el litoral de norte a sur y acaban-

do por la ciudad de Clunia. Empecemos, pues, porEmponae.

Al no tener la ciudad continuidad en el

tiempo, las excavaciones en Emporiae, iniciadasa comienzos delsiglo XX, han permitido poner a

la luz el foro que se monumentalizó durante el

siglo I a.C., la época augustea y la julio-claudiapara decaer a partir de Vespasianol3. En el lado

oriental de foro se localizó la basílica .iui1t+ (fig

1) que muy probablemente albergaría los home-najes a la familia imperial que tienen sus prece-

dentes en la serie de patronos municipales que

corresponden a personajes estrechamente vincu-lados a Julio Césarts. La placa marmÓrea dedica-da a Agripa como patrono asimismo, marca en el

ano l8 a.C. el punto de partida para las dedicato-rias a miembros de la familia imperialte.

Como sucede en Ruscino (Château

Rousillon), los documentos emporitanos sonbásicamente epigráficos, faltando por el momen-

to retratos y esculturas en ias dos ciudades que,

a pesar de su pertenencia a dos provincias

romanas distintas, presentan unos notables

paralelismosrT. La serie de inscripciones de

Ruscrnorg es mucho más nutrida que la de

Emporiae, pero ambas usan los soportes mar-móreos emblemáticos de los programas augus-

teos: el marmlr Numidicum ("giallo antico" de

Chemtou, Túnez) y el marmor Phrygiun ("pavon-

azzetlo" de Afyon, Turquía).Ya hemos sintetizado el caso de Barcino y,

como no tenemos datos sobre fluro (MatarÓ) yBaetulo (Badalona) a excepción de la presencia

de flamines y seviri augustalesle, hemos de pasar

a revisar el estado de la cuestión en la capitalprovincial, Tarraco.Ya hemos hecho alusión a las

referencias literarias sobre el altar en honor de

Augusto, que podría perpetuarse en el altar de

mármol lunense con la inscripción NuminiAugustt, procedente del teatrozo. La vitalidad del

culto imperial se manifiesta a través de la larga

serie de pedestaies del foro "provincial" en honordeflaminesy sevirizt y, como sucede enBarcino,el templo principalparece haber tenido esta ded-

icación, de ámbito provincialy cronología flaviaen el caso de Tarraco aunque esté todavía porprecisar la ubicación del templo octástilo repre-

sentado en las acunaciones de época de

Tiberiozz.Por lo que respecta a la presencia de un

recinto que podamos reconocer como un augus-

teum, se ha identificado como tal un espacio que

se abre en uno de los lados mayores de la basíli-

ca civilen eillamado foro de la coloniaz¡. Aquísíque tenemos una notable serie escultórica que

con probabilidad estaría significativamente pre-

sidida por una réplica delaVenus Cnidia, sin olvi-dar tampoco a la divinidad augustea por exce-

lencia, Apolo, esculturas ambas hechas en már-molde Paros24; esta serie se ha visto aumentadaen época reciente por dos magníficas cabezas de

Tiberio y de Nero Germanicizs.

La instalación de la gaierÍa de retratos

imperiales en el foro municipal de Tarraco seriaposterior a la muerte de Augusto, al que se ha

atribuido un retrato pÓstumo, con una concen-

tracion de las esculturas dentro del segundo

cuarto delsiglo I d.C.

La ciudad desaguntum ofrece un panorama

social e institucional bien diferente al que

podemos constatar en los otros núcleos mediter-

ráneos que hasta aquí hemos analizado: algunasinstituciones muy tradicionales y el "conser-

vadurismo" de Sagunto contrastan frente al

carircter más abierto e integrador de los tejidos

sociales de Tqrraco, Barcino, Baetulo, Iluro yEmPoriaezÇ.

En la plaza de Armas delcastillo de Sagunto

se han reanudado en los anos 80 las excava-

ciones del foro, monumentalizado en época

augustea por miembros de la poderosa familia de

los Baebü que incluyó la pavimentaciÓn, nuevosporticados y, en uno de los laterales, la basílica(fig. z¡zt . Del foro procede una serie de seis mon-umentos epigráficos en honor de Augusto y lospríncipes más allegados a é1, para los que se usÓ

la caracteríslica caliza azulada local a excepciÓn

de la placa de Druso, hijo de Germánico, que está

labrada en marmor de Saetabis (Xativa, "piedra

de Buixcarró"), lo que fecha el inicio de laexplotación de este material en un momentoanterior al año 30 d.C.28. Algunos de estos mon-umentos corresponden a hallazgos anliguos,

Fig 2: El foro municipal deTarrococon su aedes (de R. Mar-J Ruiz deArbulo, El foro de Ampurias ., cit.n. 13)

I i-

^l ¡,A\TR - I R)Dl', c1nllclls enúe l0 epigr\fu de

Empñrc J lt z\nû su de lû Nlrfunenæ, L'Afrique, l0 C\ule,

lo Relig,on a l'éyque ronoine. MéllngeJ d l0 nem\irc de

l\Ílrce| lr CtoJ, n)nils 226 i1994), pp. 318-328; L RODÀ

L0 eJculluru del sv del0 Nlò'nenæy del n1fledeH¡s4nil

Cileiar: Nnlells y (cnlûdls, 111 Reunión de (l:ultu?

nnûnû en HßNnt? lcûd\bI 1997l', en prenst

/3¡f. C¡Ìî¡UA Iail'rþü0ns deRür'no Ruriì0

Clì¿leru-R0usi¡/r0n. Pnplgn¿n P. 0.t. tludes 0n hfllBiqu5I (P,AN suppl i). Pltís 1980, pp 6i 98.

lg c '/'BRE-

M ,U,4i¡R'l R0D,4, hsflþûons¡om¿ne de

ûlllqael. Blrcfl)ne $^uJturcin\) (JRc l). Puís 1984,

n(nìs 1ù J l4l Wn lls ltlm¡nes ! nún|s.9î-98, luJ, 125,

132, J 1Ð p1m lls wiri. cnfu sprar de lodos nmtrtsr6ült¿d0s psJlr0s de ids flcflu cionæ que æ hnn de

reL)iilr de m(tneru imedinl? il I(t ¡glð,il de funlû il10íû de

M0l0ró, que î c}nsidül suFtpur,ll dl lenpl} r0nûn0 dtl

þrode llwo

20 RIT 43. CI nalû 3

2t Rn, pp 50E 509.

22 cl. sbre el rcdnl} de (u\0 ril el lln ïaitu ü . x.

tQuttuÉ ¡. oupw) ¡t'sn I. RUt¿Dt Ì,RBIJLo.Tlnlr.l

GuT ltque1l€lru. l0r0g0na ts9t, pp 64 tr6; X. DUPRÉ.

Fanilù ptlint¡(Ê Hßplniûe cilen1is, lßþrÌs rcnÌnls de

lls pr}intils Nc¡denllles ll'ûlenci? 1966l', l,lûdrid l98i , pp

25-lt. H.. Un gln rcmpþ!} prounid dt èpuo ltnin en

Tûftûgrnr lsFclas crlnolqicÌs, Sl1dlb¡ld und ldffil}ge. ,

(it.n l\t,pp Jl9-325;îh HAUSCHIL0 Rómrs¿he

K)nsù1tkt1nen ûul der \furcn St0dletrdsse des l]nl*rn't0rû(0, /,rh o ßp1nal de l'tquffilagi1 45 4i tl92'l9i4t,pp 3'44;lED'\ û [arc prlinir,l deTarrco Un compleþ

lrqui¡etlóni(0 de epc(t .ilîtiú, tb¡dffi 62 (1989t. pp. 14l'191

P0t0 lls malerlûs dkiût)ûs (an lü repttrillûcian del lenryl]

a(lt1sü10, cJ. A BURJ,IEIT ll ^\1,'lNDRllPP.

R/P0]1ES,

R0m0n Pra\ûciûl c1¡tße L l, bndr6 Plis 1992, pp 104

145.

23 x. /'QUTLUÉ x oupnÉ -t,tnsó t Rutz DE /'Rßu10,

TdÍ0t0 tdt n 22), pp 52 59; ft ¡lM I RUIZ DE /'RBUL?,

h basilm de lo oloninTmacl IJnd nus'û inleryrelac¡ón

dcl lkmld} lbr\ bû10 deT0î090n0, l1tsl0r6 ranlnls. (ttt.

n.2ù, pp. 3l -44 (=Fìruu 3, T0Í090nû 19861: ldd.,

Îr¡un0i l4.d6 ,4uSUsù.. tc¡|. il. 9 t, pp. 233 234 y )8i : Idd,

El[o(Ide],rnpuils ,ttil n 13t.pp 155 153;) RUIZDE

Atßu10, El [0r0 tu "lûflôcl, c\pvk \1ll tl99at pp 1 19'

lJ8, €sp. pp l3l 131 Nrû el iu!!o iì1ltrti¡l. cf. llnlb¡én ksínLesß (le J.L ltilÊr\Ez, ìJqu¡lerluff/onnr .(¡l n. l3', pp

45 48

24 E il KaPPEL, El Iar1 nutiupl deTanaco y su deto'

rúrión esrilllóflt4 il4/ C0lìSrel Nartora/ de ,qr4uæJryln

tk9rÌn} l983t.Zan30zû t935, pp 84i 858, esp pl 849

8i0 prr¿ lú \'þilr5 ld, D/e r0lnrs.hrn skillpturen I ùn

Iorûco, &.liì 1.a35, pp 32-51

25 E Il KOPPE¿, tus nùel,0s rerdtOs iüh].r/¿rdr'()s de

Tûrryan? lll Riln¡ón sÚbre Kullü? r0m0n0 (ctl n I t ),

/en prenv)

26 6 Àlj1LD\, Dre¡ il¡ldlvh¿ türcr iÌ rOr¡rrhen

HtsMnieì Ceñón 2 ( t 984 t pp I 93 2J3, J pp 2 I ) 2 I I puû

t4grrì10 l=Dle rdrìirhe ctr/lciû¡, Hnks i, slullSìn 1936

pp 239,81)

2i cJ. sbre lls tuebil, C ÆfÓLDl, los &{ebil dd s1$nturl

stP56.\',ilcildû t9i7yclLII,2 14 ßv 1,14 üA-il|35i'J54 .13.1 J.'J, 401428 sf,bre el larc de Slqunl? 0 pltÛr

de tts unrynas de e,tnrcian d, /0)o05 Ò0 q c¡,R¡NECU/ rl ¿lri tl/0r0 de gsunlLm: l0 plul1 ûrquilec'

lónicl,LasflrasrcnûnT (il il D pp.i3-9i,6p pp.

9.t)-97; c. ÅRAllECul, gguilO slûd¡/d und /deolqre lcit

n l(rt pp )41 2sa.esp pp 211249 Ntûelprry.rlnû(ots[actrr¿ugsleoenÍeel l0¿ C y d lAdCì R [!AR'J. RUIZ

DEAPßUL),EIfarcde{npuntts ,(ril n l3t pp. ]53'160,

6p p. 160 pffr lû prlblenáüro dc la ubictción rlel ac¡les

¡ugust:

2s t B¿¿r,?ÍN /l0R/s. tpEtrfû /rùî¿ de&lgunlilnrJiu

lrnlnnu,fll-¿l-5, l¡/rnflú i s80 nums 10.h.C /'LI)LD\'.

at clL ll 2,t I 4, ß{.. l, &.rlín Nufl ú \'1rk 199 5, p 6a Ininß 14,305 310. QuÌá ptledû c0resFnder lnittl)ifu rt iln

empradar julia claudio unn xptima inxnyión tlc prott-

dcntil siltilûr, Eß2r,=O1il,2/14, llv. l, /4, 3/ /, /ttdli? (lc

mám)01 blûnc} de o"r0n0 lin} d¿ luili c¿trr]ft1, /)0r 5U i

r0sr¡lc

prmdmcia lantbién de lo p)(Íi (fu /'n10s! fþr d l¡lx) t]c

Dìrlrn¡/ lrelperl,r'ornrillc luìi c¿n¡ft?/ ÌìrrrnDr ll)0'qut 0

' W- oil 0 rzcll|' ) Ntí il fi IT spattr/ct rtsltlsnt0 rt tlsrn¡l

ro,lfJ cn ¡0ì0r dc uÌ0 dc /r[ flir¡ r/¡llr(i105 irJs /td.¿s i]Lt

33-34.clL ll, 2 /

I 4, llsr l, I 4, 320 32 I ntnt ht llilat litgÌrcÌftrn¡ dc Dru$, hrodr 0(ilt(ill(j,/str /r1(rl(r(¡l 4.,11

¡lÁliEß'/ RoDl, û r0lrlrrorr ri(l nrimil/ r n d l\luiiltn¡irtuysrr rr/t];ìrril lt itürirrr/ rntr/r(Ì (i('94urll &{!ltìltr,,r.y l/nxtr, ktl ù| ,Vth"]'il¿ 1991, /Ì,. ,J, ,1() ll/ft ullrl ìlrft)t(lclú¡

(i{i[illr/,i{'i l(ir4il/i{ldrtl^l(11¡fuIi{rrrrft \qufll''. (i

d{/r ft¡r (; ¡i i ()l /)l: i)rr' ijrL\r{ /ilill( (/r r ( /,qríItils(¡cn(il/lrr d{ r lì]ln( r (il(/ (ft r I 63il1J, r¡kt Ál )llr(r } ( / nd(¡ln,itnlO

rir /rk u/turt r ¡1çri/irir trr l tr \tth ill( l /m\w d l rD), &1. F.

lìil l,ùlNlli)¡i/s, /,xrttr/d lrt)r, il 1).1 121

losde

oooooooooooo

aaaaaoa

aaaaaaa

a

a

a

a

a

a

a

t

a

a

a

a

a

a

a

118 1lf)

Histria Antiqua, 4l1gg8. Isabel Rodà, Espacios de representacion... (1,L7-726) Isabel Rodà, Espacios de representacion... Í77-1,26) Histria Antiqua, +l 1998,

luntum; ladosLgunto,

occidental de la plaza de Armas y de las excava-

ciones de los años 20, dispondremos de mayor

información sobre la agrupaciôn de las inscrip-ciones, aunque creemos más que probable que

estas seis formaran parte del augusteum, que

parece ir precisándose en torno a la basílica, con

un arco cronológico que, de momento, abarca

del4-3 a.C. al 23-30 d.C.

Por lo que se refiere a la decoraciÓn

escultórica que había de acompañar el programa

epigráf,tco, poco es lo que sabemos. Se podría

relacionar con la fase julio-claudia del ambiente

del augusteum un togado con bulla y otro esplén-

dido togado hallado en 1927 en las inmedia-ciones de la basílica, y quizâs un retrato frag-

mentario atribuible a Tiberio hallado por los mis-

mos años en la zona septentrionaldel foro¡0.

Como decíamos, además de los espacios

forenses, que en los casos de Emporiae, Tanacoy Saguntum se corresponden con las basílicas

civiles, la exaltación dinástica encuentra asimis-

mo un lugar apropiado en la amplitud de los

teatros, En concreto del de Taruaco (fì9. 4) se ha

podido rescatar una notable serie escultÓrica que

de la época de Tibedo y se pro-

antonina3l. Las piezas másro del siglo I corresponden a dos

retratos de príncipes julio-claudios, cuatro toga-

dos, dos de ellos conbulla aLirea, y tres estatuas

acorazadas que deben corresponder a otros tan-

tos miembros de la famiiia imperialrz. En un prin.

cipio se propuso para las tres estatuas toracadas

una datación en época antonina33, pero ahora se

piensa en la posibilidad de una cronología flavia;resulta sumamente tentador pensar en una iden-tifìcación de las tres con Vespasiano, Tito yDomiciano, con lo cualtendríamos una preferen-cia de los emperadores flavios por el teatro tar-raconense34.

De todas maneras, la presencia de diversas

estatuas de época julio-claudia atestiguanasimismo el uso del teatro como espacio propa-gandístico cuya monumentalización cuenta conpiezas considerablemente antiguas a juzgar porla gran crátera importada hecha en mármol del

Proconeso ubicable en la segunda mitad del s. Ia.C. aunque desconozcamos en qué momentopreciso llegó a Tarraco, probablemente en época

augustea3s.

Las recientes excavaciones en el teatro de

Carthago Nova (Carlagena) han permitido des-

cubrir sendas inscripciones en honor de Gayo yLucio Césares (fìg. 5), que atestiguan la vincu-lación de la ciudad con Agripa, patrono de la ciu-dad, y sus hijos; también ios últimos hallazgoshan dado a conocer parte de los elementosescultóricos de época augustea, constituidosprincipalmente por tres altares cilíndricos neoáti-cos con relieves, una estatua representando aApolo, y una placa relivaria con la imagensedente de Rea Silvia,lodo lo cual constituye untestimonio fehaciente de la sopesada elección de

un selecto programa iconográfìco para exaltar elprincipado de Augustorc.

Caso sorprendente en una zona de interiorlo constituye el teatro de la ciudad de Segobnga(en la provincia de Cuenca), empezado a con-struir con posterioridad a la muralla, quizá en

época tardoaugustea-tiberiana o más probable-mente en época claudia, continuando las obras

en los últimos años de Vespasiano, y con la scae-

nae frons levantada en época tardoantonina o

severiana incluso¡7. Del teatro segobricense pro-cede un considerable ciclo estatua¡sra, presididopor la imagen de la dea Romaze y compuesto poruna interesante serie de efigies imperiales, entrelas que destacan la de Augusto, reelaborada apartir de un retrato de Calígula, la de AgripinaMaior,las imágenes de diversos togados y unaestatua icónica femenina del tipo conocido comokoré praxitélicaao. Se ha propuesto identificar el

aula saliente en elcentro delpostscaenlum comorecinto de culto imperial (fig. 6¡+t.

La epigrafia corrobora asimismo Ia fuerzade la implantación del culto imperial en

Segobriga, frente a hipótesis tradicionales que se

inclinaban a considerar su poca relevancia. La

mención de flamines y sevui y otros cargos reli-giosos atestiguan la vitalidad del culto; además

cabe recordar la relativa abundancia de dedica-torias a miembros de la familia de Augusto, des-graciadamente hoy perdidas y de las que se

desconoce su exacto lugar de hallazgo, y tam-bién eldescubrimiento en elexterior delteatro de

un altar dedicado al culto imperial del que se

conserva la base4z.

Fig 5: tnscripciones de Gayo yLucio Césares, respec[ivamenLe enel aditus occidental y en el orien[aldel tealro de Carthago Nova (de S.F

Ramallo E. Ruiz, El teatro romanode Cartagena, cit n 36)

33 E.M KOPPEL, Die ronìrschen sku/plurcn

(ct(. n 24), n(tñs 8-10, pp 19 20 lls c)nsideró

antoninos, de mediodos del s tl I en c0nb¡0 D

BOSCHUNC, D¡e Pr1senz, (cit. n 3l), pp 396

397 propuso pïn ellIs unI oonologíI denù) de

los prilneros lenpos deTiberio, lo cual nos

parece uno rlotoción nuy olto e improboble a

rcnot de los ca¡acteisticas esû]íslic¿s

34 l¿?s Des est¿?t¿lds estrín conærvodas en el

hluseu Nacilnûl fuquellogic deTonogona con

los nú¡neros de invenûrio 7582, 7583 y 45602

\'0 H G NILIIAYERr L. Il. KOPPEI . D¡e rcmis-

úhen Sk¿¡pru/en (cil. n 24, p 201 hicier)n nltarla calidod de la núnt 7582 (8.M. KOPPEL, ibi-

dem, núm 8) de l0 que seúI unI copiT unls 15

anos nás tordia Ia nún 9 (inv 7 583)

M1mscóp¡cûìnilte desnru lo colidod delntjrnll, tans4enrc, de grono jno n medio. posi-

blenlente de P0r0s pItû el br0c0d0 cat0l0g0d0

p\t E.¡'l K2PPEL con el núnt 8; los otros dos

(núns9-10 de E.M. KOPPEL) p1ùím s.,t t1n:,

bién porios, antque æ lendría que dacorlor

anolítjcnnente que el núm 9 no pueda set tont

bién hecho en mánnol de Lutl¡-Cdrruru

35 E M. KoppEL I R]D/., Escultut? decorItivû

dc Io Tono nonienlol del conventus

Tdnac}nensis, ll ReLrnión sobre esculturo

ronûnd en Htspûnid (Toi0g0n0 1995),

Trj//ûgono 1996, pp 135'141, jgs 1-3

36 S. F. RA/vt4¿t0 E. RlJlZ, El teûûo r1n\no de

C1ilIgenI, Mt)rc¡1 1998, pp I 25- I 4l (pr0gr0n0

ep¡gtót'il y 143-155 (progronta omantental¡ con

l0 bibt¡g}tlfl ûnteiot en pp. 1i9- I I t; L R]Dl',ElpûpeldeAgipct (cit.n 16,pp 284 285y

290, bibliogtdld et1 nolos 26 2i.

37 M ALMACROB}SCH M AITIAGROCOR-

BFA, El teIto r0n0n0 de Segobigo, Actas del

Sttùplsi1Elte1îo lc¡l n 3l),pp 25ss;M.

N Ii'IAGRO G]RßEA, t! urbûn¡z1ción 1ugustea

de Segbñga,Sladbilrl tnd ldeologte (it. n I0),

pp 2ll 214;C ALF]LDY,Ranisches

Stadtavesen rul da neukosùlischen Hochebene,

Heidelbery 198i, pp 81 83

38 M. ALN,AGR? BASCH, Lûs escu]/.urûs de t]g(r

dos htlladas en ln escena del [eoùo romana de

Segabngû, Atchit) fspdnol de ñqueologío 56

t1983), pp I3t 150; ID , Segóbign Cuío rlel

conjunlo arqueológico, lvtûdid 1978, pp 64 65,

lótns trftl' XLV, y 30 ed rcvís1dI por M. N-/'IA-

GR? C)RßEA, Mldrid t986, pp. 13 44; J.tvl.

aUZQutz. l-st u/lrüns iorrrarras de Segobrrgn.

Zephlnß X,I ( 1965), pp 1 19 I 26

39 M. /fhtACRO BASCH, Ltl es(.ultut? de DeI

R1fi1(t del ledlr1 de Segóbr¡ga, Z1"phytrß

^,$vllXXWlll (1984-t985), pp 323-329; A FUEltrlES

il Hßponio El legûdo de Rono. ,d expos

Zaragoza Méida 1998 1999, nLim 199 c)n unû

rlatación yd en époco cloudia

4A CI. not? 38 t'. poro los ìrlennfcaciones de los

/eû?tot D 8OSCHUNG, Die hctsenz (t:il n

3l),p 397 noÌIs37-38

4l 14 ALMACR] GORßEÀ, L0 uÍbûnizûción

(cit.n 3i),p 212

42C ALFOLD\', Ronrb'rhesst¿d¿ervesen l.rt n

37), pp /7 78, esp bibliograla cilotla en las

n0t0s )44 245. Pút1 lossev¡i, cJ. ûdenás, lvl

ÄIr1,1AGR0 8ÀSCH, Seg}brig? ll inscr?ciores

ibéticIs, lllin1s pûgdn1s ), hlinos crislionas,

,'llrÌdfld 1s64, nrir¡rs J4. 3o cq'n lctlurn orlcG. NþMy: pon lns insrripriones lagncnlntospracedentes del te0û0, ¡bidcn, ilúns 192 209,

pp 327-34 l; p1n Iûs ¡nsrÍpciorrcs ricsnporccirlos

rek tivns a nienbros dc lo lontilia ìnpcriul jtlio-

claudia, ibident, ntints 23 27, lp 95 103 Cl.

pnro lo notìcio r)cl olku dc cullo inpaiol, i,l

,4t/Ì'l GRO GoRlllrl J ll /l9{!(il. PAIÀ7.)N,

S.góhiga, llßlan¡tt ii/ icgd(/o (ir Ro/rìû, f.rl n

39), ùtóndû t9t9, | 4i0

lstea\4ar-Matron 3l)

p 245

t onco

s prínctpes

s-309)

G

:Íey tßti-rcN, EIS

ctx, ct'. C

247-248

ts,: togado,

escuiturds

cio s d. (c

betio, I

t0

ttnbucir'¡:'

gulo-

ien Ein

;dæt3 (r982),

'iser h¿uses

deolo$e.

'otte et

38 Pato

¡o de

romono de

oenla

¡oz 1982,

pturen

t sobre el

'en prensI

n0n0

ic de

cf. por el

)E ARBU

no pendi

'ndemas

93,pp Il

Jfuten

se delollon

)gndos), 8-

an0

'étido,

tgjnû

n,p 185

f 48): v.

úo rccôg¡-

.0n

UNG, DiC

ûl noter¡ûl

s gnegos

oel, núms

;, vaiedad

Ealû de

0p0ner

ßes poto

lélico muy

ty brillonle

IEM.l1s loÍ0c0-

ø de los

'5e

mte lóminû

mitido en el

Motenols

M MAYER-

indice pour

le Í\diti1n1u XII

losiquei-190,6p

rnseiJ

pero es interesante precisar que en 1980 se halló

en la basílica una inscripción en honor de

Germánicoze; a medida que vayan realizándose

estudios más pormenorizados del área norte y

I

I

IFD[V[

r20 727

Ilistria Antiqua, 4l7gg8. Isabel Rodà, Espacios de representacion... (ll-7-726)

3: Planta del ioro de Saguntumla basílica en uno de los ladosores (de C Aranegui, Sagunto,'t.27].

4: Planta de la fase augusteaealro de Taftaco (de R. Mar-MrJ Ruiz de Arbulo, El teatroano de Tarragona., cit n 3l).

ARANEGU¿ Sagunlo, (cit. n.27), p.245

lero præedentæ de Ia basílica las cinco

ocionæ en caliza de Augusto y los pñnctrys

t I -t 4=CIL tt 2/t 4, jasc 1, I 4, 305-309)to inscnpción de Gernánico, que C.

IDy c\nsideru Wleri)t 0 su nu1.de y \tr,lit de lw honores que se le tribunron, EIs

;=gL II 2/ 1 4, Íosc. I, 1 4,308

ro los porcos elenenlæ æcultóncos, cJ. C

'ECUI, S1guntl (cit. n 27), pp.247-248tos jguros de togados, T. N?C/LES,

noje togodo con bulla y Peßlnl¡e Wdl,'io público y apocio prwodo. Lls escultur1s

nas del Muxo de Sagunto, V1lencil s d. (c

, pp. 4l -44 Parû la cabezl de Tiberio, t.

\, ReÍato t'rognentorio de Tibeio o

la, ibiden, pp 35 39, y para Io onbuc¡ónior o Cnßulo, v. D HEKIEL, Cohgula-

ise von Typus FoÚnerie in Sp(n¡en Ein

'ologischer kilrag zur Cæchichte dæ

rs Clius, Madider Milteilungen 23 (1982),

Slyss

8OSCHUNG, Die Prasenz dæ koiserhouxs

tenthchen Bereich, Stodbild unl ldeologte

10), pp 396 397; P. GR?S, Théa\e et

impeiol, (cit. n I0), pp. 387-388 P0r0

1ó1090 c\mpleto de I1s escultur?s del

t, cJ. E.M. K)PPEL, Te1to ronIno de

90n0, 0p 2 Escultur:t del te0û0 romûnl de

gono, Actos delS¡mryio EI teoïo en lo

¡nio romono (Mé¡ída 1980), B0d0þz 1982,

19-l5l e ld , Die ronischen SkuÞturcn

| 24),pp 1332 Unononogalnsobreel¡ deTaruco se holla actu\lnente en prensa

tvolumen 2 de lo nuat seie de mono-

ß del Museu Noc¡onol ilqueòlogtc de

gonI que llew el fítu10 deTulcß; cf. por el

ento, R. Mr',R-M. ROA I RUlz DEARBU-

'l teûlr\ de T1nßon(t Un problema pendi

Te1trls r}n1ìos en Hisponia Cuademos

(pite(Iur1 R)mlna 2.

^luKiî 1993, pp I l

M. K]PPEL, Die rcm¡schefl sku/pturen

t 24), núns I ) (rclr1los) d1nde se detûll1n

nblemas de idenùjcoción, 4-6 (tagûdlil, Itoudos); kl , en La nuoda de Rona

tos romanos de los Museæ de Mûido.

)ttse j T0tr0g0n0, cIl, exp., TûDng)na

. pp. 180 13t, I I. MASSO, ibidem, p. 185

el ora del nutnen de August? (RlT 48); v.

3. Sobre lo identijcotión del reùolo rctogt-

)r E M. Koppel con el número I con

único tipo Nzters, cf. D B)SCHUNG, D¡e

nz (cit. n 31), p 396.Respecto ûl nlteidls escultwls, se tt0t0 de mórmolæ griegos

el rettllo de príncipes (E lvl K1ppel, núns

en conueto præedenle de Poros, varíedad

ites con olgunn dudo de si n0 se lratû de

)lico poro el núm l. Podemos prlplner

nol de Lùni C0Í0r0 cln venasgnses pnra

ryodos núms. 4 5, y márnol pentélico nuy:0, trlsplrente de gÍlno muy fno y brillonte

los dos togodos con bull1 0ure0 (E M.

PEL, núms 6-7) Cf. nota 34 puo los hraca

Estas opreciûciones estân hechos

'osæpiønente, Nh,o poro el can de los'eûotos de píncips poto los que se

zoron onólisis petoló$cos ned¡ante lán¡n\ûa por nicroscopía delw tmsmiüda en el

A (Llbor1toÍi per a I'Estudi deß Mltenaß

iis de l'Anttguit1t) de Iû UAB (cl. M MAYER

|VAR|Z, k marbre grec comme ind¡ce pour

ieces sculpt}nques grecquæ ou de Eadiúon

que en Espogne, Prûktiko Actfs du YJI

yæ Inlenofronal d' Archéologie Classique

?nes 1983), Atenls 1985, pp. 184-190,6p

19 par\ los dls rctatos [Inac1nenses)

pero es interesante precisar que en 1980 se halló

en la basílica una inscripción en honor de

Germánicoze; a medida que vayan realizándoseestudios más pormenorizados del área norte y

occidentalde la plaza de Armas y de las excava-

ciones de los años 20, dispondremos de mayorinformación sobre la agrupación de las inscrip-ciones, aunque creemos más que probable que

estas seis formaran parte del augusteum, que

parece ir precisándose en torno a la basílica, con

un arco cronológico que, de momento, abarca

del 4-3 a.C. al23-30 d.C.

Por lo que se refiere a la decoraciónescultÓrica que había de acompañar elprogramaepigráfrco, poco es lo que sabemos, Se podría

relacionar con la fase julio-claudia del ambiente

del augusteum un togado con bulla y otro esplén-

dido togado hallado en 1927 en las inmedia-ciones de la basílica, y quiz¿ts un retrato frag-

mentario atribuible a Tiberio hallado por los mis-

mos años en la zona septentrional del foro:0.

Como decíamos, además de los espacios

forenses, que en los casos de Emporiae, Tanacoy Saguntum se corresponden con las basílicas

civiles, la exaltación dinástica encuentra asimis-

mo un lugar apropiado en la amplitud de los

teatros. En concreto del de Tarraco (fig. 4) se hapodido rescatar una notable serie escultÓrica que

parece arrancar de la época de Tiberio y se pro-longa hasta la antonina¡t. Las piezas más

destacables dentro del siglo I corresponden a dos

retratos de príncipes julio-claudios, cuatro toga-dos, dos de ellos conbulla aurea, y tres estatuas

acorazadas que deben corresponder a otros tan-tos miembros de la lamilia imperializ. En un prin-cipio se propuso para las tres estatuas toracadas

t20

Ilistria Antiqua, 4/1998. Isabel Rodà, Espacios de representacion... (ll7-726) Isabel Rodà. Espacios de representacion... (Ll7-726) Histria Antiqua, 4llg98.

laslelto

Segobriga constituye el caso más espectac-

ular de representación dinástica en un núcleo nolitoral, con un empleo masivo delmármolpara laproducción estatuaria, cuya procedencia es

necesario precisar para calibrar mejor la impor-tancia del ciclo escultórico.

En Aragón, queremos hacer referencia a las

ciudades de Caesaraugusta (Zaragoza) y Bilbilis(Calatayud); 1a primera, fundación colonialaugustea con posterioridad a la finalización de lasegunda campaña de las guerras cántabras (19

a.C.), con un nombre cuyo valor propagandísticosalta a primera vista; las monedas acuñadas en

la ciudad dan testimonio de la iconografia de lafamilia julio-claudia y cabe suponer que dispon-dría asimismo de una galería de retratos imperi-ales en el foro que ha sido objeto de muyrecientes y fructuosas intervenciones arqueológ-icas, en parte musealizadas (fig. Z)s3. Bilbilis, porsu parte, parece que alcanzó elrango de munici-pio en época augustea44.

En el foro de Bilbilis (fig. 8), el centro reli-gioso parece ligado con el culto imperial y cabe

mencionar Ìos dos retratos y la inscripción de

Tiberio que hay que poner en relación con lafinalización o un estado avanzado de la con-strucción del foroas. Por otra parte, la presenciaen el teatro de un sacellum (fig. 9) y de restosestatuarios de un retrato atribuido a Livia, per-mite suponer la existencia de una pequenagalería en honor de la familia imperial+e.

En Clunia (fìg. 10), se ha propuesto un uso

como aedes Augusti para la basílica, que se

extiende en el lado menor opuesto al temploprincipal+z;junto altribunal, se halló una cabeza

femenina cuyo peinado se ha relacionado con ei

de lulia Titi, pero que, personalmente, pro-ponemos ubicar mejor en tiempos de AgripinaMinor, a la espera, no obstante del estudiotipológico correspondiente4e. Parece que puedenobedecer a una adaptación como recinto de cultoimperial, la reforma y marmolización, con la vis-tosa caliza local de Espejón, de las tabernae cen-

trales dellado este delforo; de una de ellas (núm.

10) proceden dos retratos de miembros jóvenes

de la familia julio-claudia que se ha propuestoidentificar con el mismo Augusto y con Nerónniñ04e, aunque es preciso disponer de un estudio

pormenorizado ya que, al ser el primero frag-mentario, se impone documentar la argu-mentación.

Hemos realizado hasta aquí una visión de

síntesis del slatus quaestionis que presentan losrecintos de culto en los centros principales de laHispania Citerior. Las galerías de retratos y series

de inscripciones que manifìestan la vitalidad ldelculto dinástico van escalonándose en el tiempo,con adición progresiva de nuevos monumentos;en algunas ciudades hay evidencia de suimplantación ya en vida de Augusto, como enEmporiae, Tarraco o Carthago Nova, cobrandoforma dehnitiva bajo Tiberio y siendo potenciadoel culto en tiempos de Claudio, como por ejemp-lo ocurre en Segobriga. Algunos centros urbanoshan visto enormemente acrecentada su riquezaarqueológica en estos aspectos gracias a las

recientes excavaciones que permiten esbozar unpanorama prometedor para los próximos años

en un terreno, el del culto imperial, del que hasta

hace poco se tenían escasas referencias en

muchos de los núcleos, algunos tan importantescomo Carthago Nova (Carlagena) pero cuya epi-grafia y escultura augustea había permanecidooculta en el solar del teatro hasta que diestrasmanos han venido a rescatarlas de su injustoolvido. Ello hace mirar con optimismo respecto afuturos hallazgos que también es de esperar que

se produzcan en otras ciudades tan significativascomo la colonia lulia tlici Augusta (Elche,

Alicante) cuyo corpus escultórico ha empezado a

ser estudiado en su totalidad, aunque cabe decirque faltan por elmomento elementos iconográfi-cos ligados al culto imperialso.

*Estudio realizado dentro del marco delprogramade investigación DGICYT PB 97-0172-c07-01.

Fig 8: Foro de B/b/rs (de MMartín-Bueno, [a ciudad hispanor-romana.,cit,n 44)

50 I M. NOCULRA, Al)t'oxiln(k't(in (r

tm prinw CorTlr.s rh' kt plúslituronant d<: tlpot'u itnpttittl dt'ktColonfu lulit lliti Aulytslrt (lik'hc,Alitttttlt'¡, l/ I{(Ulrki¡ so¡lt' rlst [/lt[ttronru|]] ß¡l n .l!,), l\ì..?,95 J1,9,

csl, p .10:l

acj A.., clt.,

t, pp. as7

:;ld.-C.hrugozo;, I-os

Ln Plozo

tórico-

;. Poto los. P,P,

'¡t. n. 22),

ndociónteug1nt

popel de

ogofo

n0Í0-p0n0rT0-

,rcelono

nlogte...

ß4;cf.ltul0

P,P.

'il. u. 22),

t T¡berio y

)8r1, pp.

\IEZ MO L.

t del cenxwt

r0n0'o la ediliqoto onte

rtura

ndeiiyposioIUNEZ

lo nJluen

tryud

icipiuntponio (cit.

to el

n¡0, Los

). esp pp

ocios del

en I(r c¡u

o 37 56;

de los

36-42; cJ.

284, 287 l

E PALOL

tlkda en

-10

7); cf. poro

to M¡t1or,

ßch-cloud-

'þunosde C.

ryío e

I¡nor von

1s (r974't,

f u'o),Í-3-TrW

o-o .:E b - L::o- d

Ð n-9

12:\

T

Histria Antiqua, 4llggg. Isabel Rodà, Espacios d.e representacion... j_17-126\

Frg 6: TeaLro y anfìtea[ro deSegobriga, con el aula delposßcoenium que albergaría lasestatuas más signrfìcafivas delculto imperial (de M. AlmasroCorbea, La urbanización -augustea ,, cit, n 37)

Fig. 7: Foro de la colonia deC1esaraugusta (de A. Mostalac J.APérez Casas, La excavación..., cit.,n. 43)

PIPOLLES, Ronûn prcvinciIl C}indge (c¡t. n 22),pp t 17.

de Cûeso

zafuo t[e

Agipa. ,

citado ett

44 ltt. IIART1N.BUENO. L¡t cuulnd hisÌtnotrontnnl eù el l.ille del t bto. La dudûd l)irprtnlno.nIuct, cIl txpos, (f1tTdg1n1 1991, Barcelonû

ugus¡(

und tdeologie.

223 y 2J4; cf.

tlel atatutonttuticipol, A. BURNEï-M. AIUNDRY p.p.

RlP2LLL', R]tù(til prc\'¡tj.¡01 Clinlge rc¡:. u. 22tpp.127 t2a

CANCEU, Ap1rtûctìnes 0l coil}cinient} del cento religioso de culto intpeilt en Bithil¡s, XVII

46 Ll. it'tARTiN BUENO, El teltt} t0ntût10 de

rlposio

NEZ

inIuen

l

(ci\.

e,T( r/Ì.ialorci. But S0' I aS 4 t 60 pd. t. pp J6- 1 J. qÌûDblen R. /'Ir',R I RUIT DL ÅRBUL],It¡hnllÀede\Au¡u5u. ¡ir.¡ 9t pp 264.J61),303,J¡e t6

pp t87-202

49 P. DE PAL)L, Clun¡l H¡st}il de Id c¡u(lddtút il 4lt. pp ila t t1 pflr(t las rctûns q. bibl¡qrIja cttId(t en n0t0 4i y t.L. IIMENEZ,l,rquitectur?larcnse. (c¡t.u tI),pp 93 t00,espp.95.

Isabel Rodà, Espacios rlc

Ì,J¡1. l,'i,,1 .l .i ,,

rlttl

'.;;

l_.,J

ß#to

Joëþ

II lrfr@th I ,rqq,q *r _{l

I

d

I

t5

ISegobriga constituye el caso más espectac_

ular de representación dinástica en un nú¿leo nolitoral, con un empleo masivo delmármolpara laproducción estatuaria, cuya procedenðia esnecesario precisar para calibrar mejor la impor_tancia del ciclo escultórico.

En Aragón, queremos hacer referencia a lasciudades de Caesaraugusta (Zaragoza) y Bilbitis(Calatayud); la primèra, fundaiión colonialaugustea con posterioridad a la flnalización de lasegunda campaña de las guerras cántabras (19a.C.), con un nombre cuyo valor propagandísticosalta a primera vista; la¡ monedas àcüñadas enla ciudad dan testimonio de la iconografía de lafamilia julio-claudia ydrÍa asimismo de unãales en el foro querecientes y fructuosas inìcas, en parte musealizasu parte, parece que alpro en epoca augustea

En el foro de Bilbjlis (flg. 8), el centro reli_gioso.parece ligado con el cùlto imperialy cabemencionar los dos retratos y la inscripción de

Tiberio que hay que poner en relaciónfinalización o un estádo avanzado de

con lala con-

t-

Istrucción del foroas. por otra parte, la presenciaen el teatro de un sacellum ifìg. 9) y de restos

buido a Livia, per-de una pequena

imPerial+6.

como qedes lugustÌ orÏ 1å i:i'i:::;,î'::

extiende en el lado menor opuesto al iemploprincipal4z; junto al tribunal, sehalló una cabezafemenina cuyo peinado se ha relacionado con elde lulia Tili, pero que, personalmente, pro-ponemos ubicar mejor en tiempos de flqripinaMinor, a la espera, no obstañte del jstü¿iotipológico correspondiente48. parece que puedenobedecer a una adaptación como recirito de cultoimperial, la reforma y marmolización, con la vis_tos¿ caÌiza local de Espejón, de las tabernae cen_trales del lado este del foro; de una de ellas (núm.10) proceden dos retratos de miembros ióvenesde la familia julio-claudia que se ha própuestoidentificar con el mismo Augusto y cbn'Nerónniño4e, aunque es preciso dispìner áe un estudio

pOrmenorizado ya que, al scr r,l lrlrrrr.r,, tr r,,

mentario, se impone doctrrnr,rri,rr I r .r,,1mentación.

Hemos realizado hast;r irt¡rri ul,r \i t..t,,r I,

síntesis del status quaestionis {lur, plr,,,r.rtt,lr 1,, ,

recintos de culto en los centl.os ¡rriirr r¡r,r[,,,,1, trLas galerías rk'rr,lr,rlo,, \, ,, r,que manifìcs[¿rn l,r vit rlr,l,r,l l,l, I

an escalonállrkrst, r'rr ,,1 ll,,rrr¡,,,con adiciÓn progresiva de nLtcvo:; iltrrililtil,,ilt,,en .algunas ciudades hay cvirk,rtr l,r rl, limplantación ya en vida de Arrrlrr:;l,ri r{,nr,, rlEmporiae, Tarraco o CarthaW /Vol4/, r olrr,lr,l,,

t'iO y sictrtlr ) lrol¡,llr l,¡¡lr r

(lOlìlo lloI Il|tillrs collllo:, iltlr,rrr,,

arqueológica en esros ;,.j:ïil il;1,, l', l"li',,recientes excavaciones que perrrriti,ir,,:,1,, r,,,r urrpanorama prometedor para los ¡lrrixinrr ):,,lt,,..

¡lll1

Io0t!0oco0gooIoo

oo

úE

02

úD

u9

úo

D octoO¡ElE3rad3t!l ,

IilocoE

ogoooI¡D

r22

rn dellum en(de M

¡n, Eln.46]l

Ilistria Antiqua, 4/1998. Isabel Rodà, Espacios de representacion... (ll7 -726)

¡fÆ!ì

124 721¡

Isatrel Rodà, Espacios de representacion... (777-726) Histria Antiqua, +llg98.

Fig l0: Planta del foro de C/unlacon sus dos fases constructivas, enla primera de las cuales existe ya labasílica con gt aedes en posiciónaxial, y en la segunda se remode-lanlas tabemae centrales del ladomayor para poder albergar unsegundo recinto de culto (de RMar-.I. Ruiz de Arbulo, El foro deAmpurias..., cìt, n 13)

o€qo_ ÍLJI9HO

oEæ

@ooooo

ooo

o3oc

a. Primera fase constructiva.

Þ@o

oLJ "or ooææ@ooooo

0 50m

b. Fase "proto-flavia".

.Flistria Antiq ua, +l 1 998. Isabel Rodà, Espacios de representacion... (ll7-726)

Fig. 9: Planta y reconstrucción delteatro de B/bills con el sacellum enel centro de la summa cavea (de MMarlÍn-Bueno J. Núnez Arcén, Elteatro del municipium.., cit n. 46)

724

Isabel Rodà, Espackrx tkt

a. Primera fase conrtrr

b. Fase "proto-flavia".

Ilistria Antiqua, +l7gg8. Isabel Rodà, Espacios de representacion... (777-126)

Sqzetak

MIESTA srOVew¡n CÁRSKOG KULTA U Hrs,p&t{rlr CTTERTORlsabel RODA

Nedavni arheoloSki radovi i istraüvanjanmskog kiparstva i epigrafie omoguéili su da se

tijekom posljednjih godina lcrta sugestivnapanlrama podnjetla tmpatlalnog kulta i njemuposvecenih prostor(ij)a. Tri su grada koja sunqroðito pridonijela novim otkricima: Saguntum(Sagunto), Tarraco (Tarragona) i Emporiae(Empúries), pri ðemu ovaj potonji pokazujeinteresantne podudarnosti s gradom Ruscino(Château Raussilon) na sjeveru Pirineja i pripadaGaliji Narbonensis.

Procjenjuje se ukorijenjenost i rasirenost upnobalnim zlnama, uz manje prodiranje premazznama unutrasnjosti, gdje nema municipija niti

mryúatur a i pseudo -magtstatura kar akteristlcnihza carski kult.

Nasuprot tlmu, u primorskom gradu kao Sto

je Barcino (Barcelona), ciji je osnutaki ranitakkaokolonije vezan uz carski kult, tijekom dosadasryihtskapanja unutar grada nije otkrivena sala ililoggiakoja bi sqdr\qvalq prikaze ili napise u ðast carskeobitelji. Moguce je da se, kao u slucaju Lunija,nalazi blizu glavnog hrama foruma, uz vjerojatnostda je postecen carskom kultu, no u tom slucaju bilobi g0t0v0 nemoguce inrsiti arheoloÉkq sondiranjai tstrazivanja

Prijevod:T. K.

t26 127

Guido Rosada, Lares e culto... (727-137) Histria Antirtu¿u, 4/ I f)f)ll.

Guido Rosada

IARES E CULTO DELL'I]IIPERATORE PRESSOIL FORO DI NESACTTU]W?

UDC 904 :137 4:262. ll (497 .5 Nezakctj)Original scientihc paperReceved: 01.09.1999.Approved: 15.09.1999.

Nel 1914 Alberto Puschi, nella relazionesugli scavi condotti a Nesazio nei tre anni 1906-1908, considera le "rovine sotto l'area della sec-onda chiesa", cioè della basilica meridionale (fig.

1). In particolare sulla fascia prospiciente il foroegli individua uno spazio, defìnito come 1, in cui"dura lo zoccolo in muratura di una nicchia, incui forse v'aveva il larario domestico. I murig, h,i spettano ad una fabbrica ancora più antica..."t.La nota del Puschi siinserisce nella descrizione

chi, nonché per Ieere plausibile unao con un'aula sede

di un collegium.

lrl8, I libasl llclrtlal Pttst

Guido RosadaUniversità di PadovaDipartimento di Scienze dell'Antichità35139 Padova - Italia

delle strutture appartenenti a epoca romana e

precedenti la fase cristiana: in essa si metteanche in evidenza che "nell'angolo discirocco diquesta basilica si notano gli avanzi di un selciatoin pietra di taglio" che stava "circa m. 0.5 sotto ilpiano del pavimento M aderenle alla curva del-l'emiciclo dell'abside. Ad esso apparteneva prob-abilmente la grande lapide b".L'autote prosegui-va poi dicendo che "nella parte di mezzo i muri c,

d, e , f rappresentano il residuo di un edificio cheabbracciando una superfìcie abbastanza vastadoveva avere la sua continuazione nel terrenoche fuori della muraglia della chiesa si protraeverso mezzogiorno" e riconoscendo come "operadi altro tempo, anteriore alla basilica, il rusticofocolare 0".

Tale descrizione, al solito puntuale e pre-cisa, per quei tempi, anche nel commento deirapporti reciproci delle murature scoperte, sotto-linea dunque la presenza di un ambiente abbas-tanza grande che verso Iapiazza mostra un vanoprowisto di "nicchia" interna; a oriente diquestovi è una selciatura che sembra estendersi sotto ilsubsellium e verso il muro posteriore dell chiesa.

Una conferma di questa situazione conqualche ulteriore dato viene dalla revisione delMarusii risalente agli anni 1974-1977.Nell'articolo pubblicato nel 1986 si dice che ilvano con nicchia absidata (F2), attribuibile "allostrato romano più recente (a. 250-350)" doveva