Escuela Dominical para niños y adolescentes en la Misión ...

93
Escuela Dominical para niños y adolescentes en la Misión Hefzibá, Asociación de Vivienda Casablanca, San Juan de Lurigancho, 2015-2019 Trabajo de Suficiencia profesional para optar el título de Licenciado en Teología Ada Melgarejo Reyes Universidad Seminario Evangélico de Lima Asesor: Mg. Lucio Alfredo Benites Seguín (ORCID: ORCID: 0000-0002-4329-1403) Nota del autor Ada Melgarejo Reyes La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a Ada Melgarejo Reyes, Universidad Seminario Evangélico de Lima, Av. La Molina 585, Urbanización Santa Felicia, Primera Etapa, La Molina, Lima. Contacto: [email protected] Lima Perú Febrero-2022 ESCUELA DOMINICAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

Transcript of Escuela Dominical para niños y adolescentes en la Misión ...

Escuela Dominical para niños y adolescentes en la Misión Hefzibá, Asociación de

Vivienda Casablanca, San Juan de Lurigancho, 2015-2019

Trabajo de Suficiencia profesional para optar el título de Licenciado en Teología

Ada Melgarejo Reyes

Universidad Seminario Evangélico de Lima

Asesor:

Mg. Lucio Alfredo Benites Seguín (ORCID: ORCID: 0000-0002-4329-1403)

Nota del autor

Ada Melgarejo Reyes

La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a Ada Melgarejo

Reyes, Universidad Seminario Evangélico de Lima, Av. La Molina 585, Urbanización Santa

Felicia, Primera Etapa, La Molina, Lima.

Contacto: [email protected]

Lima – Perú Febrero-2022

ESCUELA DOMINICAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

2

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TRABAJO POR SUFICIENCIA PROFESIONAL

En Lima, siendo las 12:05 horas del día 28 de febrero del 2022, reunidos en el entorno virtual de

nuestra Universidad, cuyo link es:

https://us02web.zoom.us/j/82754364833?pwd=ekpnQVJ6azN6ajAzcFNBeTdSTHErUT09, se

reunieron los siguientes docentes:

PRESIDENTE : Dra. Claudia Virginia Cortez Chávez de Gastañudi

JURADOS : Mg. Juan Francisco Vergara Calderón

En concordancia al Reglamento Académico de la Universidad y a la Resolución Decanal Nº 0032022-

DFT-USEL, de fecha 25 de febrero de 2022, se procedió con la sustentación del Trabajo por

Suficiencia Profesional titulado:

“ESCUELA DOMINICAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LA MISIÓN HEFZIBÁ,

ASOCIACIÓN DE VIVIENDA CASABLANCA, SAN JUAN DE LURIGANCHO, 20152019”

Mediante este presente documento se da fe que,

MELGAREJO REYES, ADA

De la Facultad de Teología, ha sustentado por modalidad de Trabajo por Suficiencia Profesional para

optar el Título Profesional de Licenciado(a) en Teología, luego del cual, el Jurado procedió a deliberar

los resultados de la sustentación y defensa de la misma, de acuerdo al Reglamento Académico, con

el resultado final de:

APROBADO POR UNANIMIDAD

Finalmente, se procedió a la firma de la presente acta y comunicar el resultado al (la) sustentante,

dando por terminado el acto público siendo las 12:35 horas del mismo día.

………………………..……….………………… ….………………………………………… Dra. Claudia V. Cortez Chávez de Gastañudi Mg. Juan Francisco Vergara Calderón Presidente Jurado

3

DECLARACIÓN JURADA

Yo, Ada Melgarejo Reyes, eestudiante del Programa de Titulación de la Facultad de Teología

de la Universidad Seminario Evangélico de Lima, identificado con DNI 40452327, con el

Trabajo de Suficiencia Profesional titulado: “Escuela Dominical para niños y adolescentes

en la Misión Hefzibá, Asociación de Vivienda, Casablanca, San Juan de Lurigancho,

2015-2019”

Declaro bajo juramento que:

El Trabajo de Suficiencia Profesional es de mi autoría.

He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes

consultadas. Por tanto, este Trabajo de Suficiencia Profesional es de naturaleza

original.

La experiencia profesional descrita en este documento, responde a experiencias

personales, reales, verificables y sus resultados constituyen aportes significativos

aplicables a la mejora del Ministerio Pastoral y del quehacer Teológico.

De identificarse fraude en este Trabajo de Suficiencia Profesional como datos falsos,

experiencia inventada, plagio y otros similares, asumo las consecuencias y sanciones que de mi

acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad Seminario

Evangélico de Lima.

La Molina, lunes 28 de febrero, 2022

Ada Melgarejo Reyes DNI 40452327

4

CARTA DE GARANTÍA

CARTA DE GARANTÍA

Lima, 25 de febrero del 2022

Decano de la Facultad de Teología

USEL

Presente.-

De mi consideración

En mi condición de presidenta de la Asociación Ministerio Hefzibá, se extiende la presente Carta

de Garantía a favor de la estudiante Ada Melgarejo Reyes, en el presente Trabajo de Suficiencia

Profesional titulado: “Escuela Bíblica para niños y adolescentes en la Misión Hefzibá, Asociación

de Vivienda, Casablanca, San Juan de Lurigancho, 2015-2019” dando fe de lo siguiente:

Que este Trabajo de Suficiencia Profesional, es original en su totalidad.

La estudiante Ada Melgarejo Reyes tiene nuestro respaldo espiritual, académico y moral por

evidenciar una vida íntegra en el ministerio cristiano y en la vida cristiana en general.

Sin otro particular saludo a usted atentamente

Atentamente,

5

6

Dedicatoria.

Este trabajo de Suficiencia Profesional lo dedico a todos

mis niños de la Escuela Dominical de Casablanca, San

Juan de Lurigancho.

7

Agradecimiento.

Quiero agradecer en primer lugar a Dios por su fidelidad,

a mi familia por su apoyo y cariño, a la misionera y muy

apreciada amiga Ae Kyung Yoon por hacerme parte de

este hermoso ministerio Hefzibá y a mi equipo de

maestros y auxiliares con quienes he trabajado

arduamente en la enseñanza de la palabra de Dios a

niños y adolescentes en Casablanca.

8

Índice de Contenido

ACTA DE SUSTENTACIÓN .......................................................................................................... 2

DECLARACIÓN JURADA ............................................................................................................. 3

CARTA DE GARANTÍA ................................................................................................................. 4

Dedicatoria..................................................................................................................................... 6

Agradecimiento ............................................................................................................................. 7

Índice de Contenido ..................................................................................................................... 8

Índice de Tablas .......................................................................................................................... 10

Índice de Figuras ........................................................................................................................ 11

Índice de Anexos ........................................................................................................................ 12

Resumen ...................................................................................................................................... 13

Abstrac ......................................................................................................................................... 14

Introducción ................................................................................................................................ 15

Capítulo I ...................................................................................................................................... 17

Descripción de la Institución ..................................................................................................... 17

Característica institucional ........................................................................................................ 20

Organigrama ................................................................................................................................ 21

Naturaleza de la institución ....................................................................................................... 21

Estrategia institucional .............................................................................................................. 23

Capítulo II ..................................................................................................................................... 27

Desarrollo de actividades .......................................................................................................... 27

Descripción de la labor .............................................................................................................. 30

Funciones y responsabilidades ................................................................................................ 33

El trabajo en equipo ................................................................................................................... 40

Aportes y mejoras realizadas .................................................................................................... 42

Capítulo III .................................................................................................................................... 48

9

Aplicación de técnicas de la especialidad ............................................................................... 48

Caso 1: Reestructuración de la Escuela Dominical ............................................................... 51

Capítulo IV ................................................................................................................................... 78

Metodología del Trabajo de Suficiencia Profesional .............................................................. 78

Conclusiones .............................................................................................................................. 81

Recomendaciones ...................................................................................................................... 82

Referencias Bibliográficas ........................................................................................................ 83

10

Índice de Tablas

Tabla 1 Distribución de aulas año 2015 .............................................................................. 59

Tabla 2 Distribución de las aulas 2016 ................................................................................ 61

Tabla 3 Orden de las actividades en aula de niños de 4 a 6 años. .................................. 68

11

Índice de Figuras

Figura 1 Organigrama de la Asociación ministerio Hefzibá. ................................................. 21

Figura 2 Ubicación del puesto de directora y maestra en el organigrama. ......................... 32

Figura 3. Análisis FODA de la Escuela Dominical Casablanca SJL. ................................... 56

Figura 4 Funciones del equipo completo de la escuela dominical periodos 2015-2019. .. 62

Figura 5 La llave del crecimiento. ............................................................................................. 67

12

Índice de Anexos

Anexo 1 Asociación de Vivienda Casablanca- San Juan de Lurigancho ......................... 85

Anexo 2 Mis alumnos de 4 a 6 años ...................................................................................... 86

Anexo 3 Dinámicas y coreografías en el programa de apertura........................................ 87

Anexo 4 Construcción del tercer piso para implementar más aulas ................................ 88

Anexo 5 Niños recibiendo la cajita de regalos de Samaritan's Purse .............................. 89

Anexo 6 Niños comprando en el bazar ................................................................................ 90

Anexo 7 Equipo de trabajo (maestros y auxiliares)............................................................. 91

Anexo 8 Escuela Bíblica de Vacaciones ............................................................................... 92

Anexo 9 Actividades de evangelismo ................................................................................... 93

13

Resumen

El presente Trabajo de Suficiencia Profesional titulado: “Escuela dominical para niños y

adolescentes en la Misión Hefzibá, Asociación de Vivienda, Casablanca, San Juan de

Lurigancho, 2015-2019” tiene por objetivo describir algunos principios básicos para la

implementación y conducción de la Escuela Dominical para niños y adolescentes aplicando

elementos tales como metas y objetivos claros, un programa interno bien estructurado, uso

adecuado de herramientas digitales, un equipo de maestros comprometidos y considerando de

ser necesario un rediseño a fin de lograr el éxito esperado en la evangelización y la enseñanza

de las Sagradas Escrituras.

La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, ya que toda la información

recopilada se basó en la investigación de la misma experiencia del investigador. Se utilizó la

técnica de la observación directa debido a que el investigador ha sido el protagonista de las

experiencias adquiridas y recogidas. En este caso la técnica de la observación directa se basa

en el análisis que realiza el investigador y en su capacidad de obtener la información requerida

para su investigación. El instrumento de esta técnica, tal como lo considera el enfoque cualitativo,

fue el propio investigador ya que es él mismo quien, por medio de diversos métodos o técnicas,

recoge los datos para luego interpretarlos (Hernández, 2014, p. 397). Se consideró como muestra

la Escuela Dominical de Casablanca, ellos han participado como beneficiados en todo el trabajo

realizado. Finalmente se registran los resultados obtenidos, básicamente el nuevo rostro que se

dio a la escuela dominical.

Palabras Claves: Escuela dominical, enseñanza bíblica, maestro, reestructuración.

14

Abstrac

This Professional Sufficiency Work entitled: "Sunday School for children and adolescents in the

Hefzibá Mission, on the Asociación de Vivienda Casablanca, San Juan de Lurigancho, 2015-

2019" aims to describe some basic principles for the implementation and conduct of the Sunday

School for children and adolescents applying elements such as clear goals and objectives, a

well structured internal program, proper use of digital tools, a team of committed teachers and

considering a redesign if necessary in order to achieve the expected success in evangelization

and Teaching of the Holy Scriptures.

The technique of direct observation was used because the researcher has been the

protagonist of the experiences acquired and collected. In this case, the technique of direct

observation is based on the analysis carried out by the researcher and on his ability to obtain

the information required for his investigation. The instrument of this technique, as considered by

the qualitative approach, was the researcher himself since it is he himself who, through various

methods or techniques, collects the data and then interprets them (Hernández, 2014, p. 397).

The Casablanca Sunday Bible School was considered as a sample, they have participated as

beneficiaries in all the work carried out. Finally, the results obtained are recorded, basically the

new face that was given to the Sunday school.

Keywords: Sunday school, biblical teaching, teacher, restructuring.

15

Introducción

La Escuela Dominical es una estructura o dependencia de la iglesia local y en muchos

casos también es un ministerio establecido y conducido por misioneros en un determinado

lugar, es un espacio de aprendizaje, donde los niños y adolescentes tienen la oportunidad de

escuchar el evangelio de Jesucristo. Cada domingo no hay otro ministerio fuera de la escuela

dominical en donde se tiene mayor oportunidad de enseñar tan efectivamente, la palabra de

Dios a los niños, he allí la importancia de la escuela dominical.

El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene por objetivo describir en base a la

propia experiencia del investigador algunos principios básicos para la implementación y

conducción de una Escuela Dominical proyectado para niños y adolescentes, tomando como

referencia las acciones de reestructuración ejecutadas y los resultados obtenidos en la escuela

dominical de Casablanca San Juan de Lurigancho durante los periodos del 2015 - 2019.

Se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, decimos esto porque toda la información

recopilada se basó a una investigación de la misma experiencia del investigador. Toda la

experiencia ministerial ha sido analizada bajo los criterios de la investigación cualitativa por el

mismo autor, en consecuencia, lo que se describe, analiza e interpreta son los hechos y

experiencias del mismo investigador.

El contenido del presente trabajo comprende cuatro capítulos seguido de las

conclusiones y recomendaciones. En el capítulo I se describe la institución a investigar, en esta

parte se abordará la característica institucional, su naturaleza y las estrategias propias de la

institución. En el capítulo II se describe las experiencias ministeriales del autor, básicamente se

detalla el cargo de directora de la escuela dominical y sus funciones dentro del Ministerio

Hefziba además el rol de maestra desempeñada tanto en la iglesia y en la misma escuela

dominical, así mismo se describe la importancia del trabajo en equipo y los aportes y/o mejoras

realizadas que contribuyeron a mejorar el desarrollo del ministerio. En el capítulo III se

16

describe el contexto y desarrollo donde se realizó la experiencia profesional y se da a conocer

de manera detallada la aplicación de las técnicas que se utilizaron, estos son el diagnóstico, el

diseño del plan de trabajo, el monitoreo y los resultados obtenidos de la experiencia ministerial.

En el capítulo IV se expone la metodología de trabajo empleada en la investigación y

concluimos el trabajo presentando algunas conclusiones y recomendaciones importantes.

17

Capítulo I

Descripción de la Institución

Nombre de la institución

He desarrollado trabajo profesional en la institución Ministerio Hefzibá durante los

periodos 2015-20219. Según referencias de la misionera Ae Kyung Yoon, presidenta y

fundadora de este ministerio, el nombre de la institución surge del pasaje bíblico de Isaías 62: 4

donde dice: “Nunca más te llamarán desamparada, ni tu tierra se dirá más desolada; sino que

serás llamada Hefzibá, y tu tierra, Beula; porque el amor de Jehová estará en ti, y tu tierra será

desposada”. (Biblia Reina Valera 1960). La Biblia Nueva Traducción Viviente (2013) lo traduce

de la siguiente manera: “Nunca más te llamarán La ciudad abandonada ni La tierra desolada.

Tu nuevo nombre será La ciudad del deleite de Dios…”

Según el contexto del pasaje bíblico, Hefzibá es el nombre simbólico que se daría a la

Jerusalén, “mi deleite está en ella”, el profeta Isaías está anunciando la restauración de este

pueblo, que a causa de su desobediencia se encontraba en la ruina y la miseria, sin embargo,

en este versículo, él dice que en un futuro Jehová hallaría deleite en esta ciudad. A través de

esta profecía se abre una esperanza para Jerusalén, en medio del oprobio y la desolación Dios

promete la restauración de su pueblo. Nuestra realidad actual no difiere al contexto del profeta

Isaías, el mundo sin Dios está cautivo por el pecado, de modo que este ministerio, en honor a

su nombre, proyecta traer esperanza por medio de la palabra de Dios utilizando diferentes

métodos y estrategias que permita conectar a niños, jóvenes y adultos con el evangelio de

Cristo. Dios tiene el poder de restaurar vidas, familias y naciones. Dios hallaría deleite en esas

vidas rendidas a él.

18

Resumen histórico de la institución

Asociación “Ministerio Hefziba”

Iniciamos esta parte haciendo referencia al ministerio que desarrolló su fundadora antes

de llegar al Perú. La Misionera coreana Ae Kyung Yoon estudió en la Anyang University de

Corea del Sur. Ella se graduó como bachiller en Educación Cristiana y en Misiones. Durante

dos años estudió una maestría en consejería en Canadá. Trabajó como pastora de ministerio

de niños durante cinco años en la iglesia Metodista Kum Nan de Seoul, luego como directora

de la escuela dominical y maestra simultáneamente durante diez años, tuvo un ministerio muy

fructífero, cientos de niños han sido evangelizados y discipulados durante el tiempo que ella

sirvió en Su iglesia.

La misionera Yoon llegó al Perú en el año 2000 para trabajar específicamente con

ministerios de niños ya que tenía amplia experiencia en este campo, además, no había

conocido a otro misionero desarrollando esa labor. Su visión no se limitaría solamente a

trabajar en la escuela dominical dentro de la iglesia, sino que analizaba proyectos de servicio a

la sociedad tales como implementación de instituciones educativas, apertura de casas de

retiros, espacios para campamentos, etc.

Por espacio de cinco años, ella, a título personal comenzó a trabajar capacitando a

maestras de Escuela Dominical, diseñando proyectos de EBDV para diferentes iglesias, ella

menciona que a pesar de tener dificultades por el idioma no se desanimó, por el contrario, ella

logró trasmitir sus conocimientos a las maestras debido a que sus materiales eran muy

didácticos y el idioma no era el factor limitante. Luego fue invitada por la Iglesia Centro

Evangélico de la denominación IEP de Zárate-San Juan de Lurigancho para capacitar a las

maestras de la Escuela Dominical, en este ínterin, formó un pequeño equipo con algunos

19

amigos de esta denominación y con el apoyo de ellos posteriormente aperturaron la Asociación

Ministerio Hefzibá.

En el año 2002 la misionera Yoon llegó a la Asociación de Vivienda Casablanca, San

Juan de Lurigancho, muchas familias se habían posesionado en un cerro llamado Casablanca,

era un campo blanco para la evangelización, así que el 30 de junio del mismo año, en un

pequeño local de material prefabricado, la misionera junto a una pareja de hermanos apertura

un programa para niños llamado “La hora feliz”, todos los viernes por la tarde se invitaban a los

niños de los alrededores para jugar, aprender canciones y sobre todo para escuchar la palabra

de Dios, este programa duraba una hora y tuvo buena acogida, rápidamente comenzó a

aumentar la asistencia de los niños. Luego alquilaron otro espacio a un par de cuadras más

abajo y el programa siguió creciendo. En el 2004 el programa deja de llamarse la hora feliz y

oficialmente toma el nombre de Escuela Dominical y se establece un programa como tal, con el

acompañamiento de algunos amigos de la iglesia IEP de Zárate. Cabe mencionar que esta

obra continúa en funcionamiento hasta la fecha.

En el año 2004 se constituye la Asociación Ministerio Hefzibá, como un ministerio cuyo

énfasis es la educación tanto en el ámbito cristiano y secular y a través de ella impartir

principios y valores cristianos a la niñez peruana a fin de que ellos puedan desarrollarse en el

área intelectual, espiritual, físico, afectivo, artístico, etc., en ese sentido, el equipo Hefzibá, bajo

la dirección de la misionera Yoon, quien también fue nombrada como presidenta de ministerio,

comenzó a trabajar capacitando maestros de Escuelas Dominicales, programaron

campamentos para niños y jóvenes, organizaron festivales de evangelización, elaboraron

devocionales para iglesias y realizaron diferentes actividades relacionado mayormente en favor

de la niñez y la juventud.

Uno de los proyectos que Hefzibá logró concretar en los últimos años fue la apertura de

una institución educativa y el permiso por parte de la Dirección Regional de Educación de Lima

20

Metropolitana que mediante la Resolución Directoral Regional N°003- 2018-DRELM autorizó el

funcionamiento de la Institución Educativa Privada “Jesús Maul”- Kum Nan en el distrito

Pachacamac y desde el 2018 viene ofreciendo servicio académico a niños en los niveles de

inicial y primaria con proyección a nivel secundario en los próximos años.

Característica institucional

La Asociación Ministerio Hefzibá, es una Institución especializada en promocionar el

desarrollo integral del niño en el aspecto educativo, social, cultural, científico, deportivo y de

servicios, fundamentalmente dentro de un enfoque cristiano. Se caracteriza por desarrollar

proyectos, programas y actividades con la intención de inculcar, fortalecer y establecer

principios y valores en los pequeños de modo que tengan la capacidad de discernir las

conductas y acciones buenas y malas. Las diferentes herramientas utilizadas en la ejecución

de sus actividades sirven como un anzuelo para que la palabra de Dios sea sembrada en el

corazón de los niños, jóvenes y adultos.

Misión

El ministerio Hefzibá tiene por misión de difundir la palabra de Dios a niños, jóvenes y

adultos a través de la educación, el deporte, la literatura, las ciencias y la capacitación.

Visión

El ministerio Hefzibá tiene por visión ser una asociación que desarrolla un trabajo

integral a fin de alcanzar a los niños y jóvenes con el mensaje de salvación por medio de la

palabra de Dios, y su crecimiento espiritual por medio de la enseñanza.

21

Organigrama

Figura 1 Organigrama de la Asociación ministerio Hefzibá.

Fuente. Estatuto Ministerio Hefzibá

Naturaleza de la institución

Para definir con mayor precisión la naturaleza de la institución Ministerio Hefzibá nos

hemos remitido a su estatuto (2014) y en ella se lee lo siguiente:

La Asociación Ministerio Hefzibá, es una institución con personería jurídica de derecho

privado, sujeta a las leyes peruanas y a las normas de su estatuto y en su defecto, a las

disposiciones legales vigentes que le sean aplicables. La asociación declara no tener

filiación con ningún partido político y se opone a todo tipo de discriminación. La

búsqueda de la paz social y el respeto al principio de la voluntad de Dios;

adicionalmente, la promoción de los valores y principios éticos y morales, cívicos,

profesionales y la práctica de fe cristiana son su vocación y meta (p.1).

En el mismo documento, estatuto (2014) se menciona que la asociación Ministerio

Hefzibá, con el propósito de hacer cumplir sus objetivos, ha adoptado la siguiente estructura

orgánica y funcional:

Asamblea

General

Consejo Directivo

Presidente

AE

a

Secretario Tesorero Vocal

22

1. Asamblea General de Asociados.

2. El Consejo Directivo.

Siendo la Asamblea General de asociados, es el órgano de gobierno de mayor jerarquía

en la institución. En el artículo 22 menciona que el Consejo Directivo es el órgano

ejecutivo supervisor con mayor responsabilidad en la dirección en la asociación y su

administración será de conformidad con el estatuto y mandatos específicos que le

otorguen la asamblea general de asociados (p.4).

Objetivo institucional

La Asociación Ministerio Hefzibá tiene los siguientes objetivos:

El objetivo macro es llevar la Palabra de Dios a los niños, adolescentes, jóvenes y

adultos a través de diversos métodos, sea por medio de la educación, el deporte, la

literatura, las ciencias y la capacitación, etc., de esto se desprenden los siguientes

objetivos.

Difundir valores morales, a través de los diversos medios educativos del quehacer

humano, como son: seminarios, charlas, retiros, convenciones, consejería, etc. a niños,

adolescentes, jóvenes y adultos con el propósito de que sean preparados no solo

intelectualmente sino también espiritualmente, y conduzcan sus vidas con buenos

principios cristianos, tanto en Lima, como en las diversas regiones del Perú.

Promover la cultura y formación humana integral, proyectando a los niños, adolescentes,

jóvenes y adultos al conocimiento científico actualizado.

Crear, dirigir, supervisar y mantener colegios, institutos y otros donde se brinden una

educación integral del ser humano; en los diversos niveles y modalidades que

establecen las leyes peruanas. A saber, inicial, primaria, secundaria y superior.

Desarrollar y promocionar actividades educativas, creando talleres y/o imprentas con el

propósito de publicar libros, manuales.

23

Promover la creación de Casas de Retiro y/o Campamentos, para niños, adolescentes,

jóvenes y adultos con el propósito de desarrollar la formación de líderes con valores y

éticos y morales.

Capacitar a los niños, adolescentes y jóvenes, en los aspectos, físicos, emocionales y

espirituales, a fin de preparar hombres y mujeres útiles a la sociedad.

Estrategia institucional

Plantación de Iglesias

Plantar una iglesia en términos generales es establecer un grupo organizado de

creyentes en un determinado lugar, este proceso requiere actividades tales como evangelismo,

el discipulado de nuevos creyentes, el asignar al líder responsable, rentar un lugar para las

reuniones o comprar una propiedad para construir el templo. El equipo del ministerio Hefzibá ha

concentrado sus esfuerzos en predicar la Palabra de Dios y discipular generalmente a niños y

jóvenes en la zona de Casablanca SJL teniendo como resultado años después la plantación de

la Iglesia Kum Nan-Roca de Fe. Como ministerio logró adquirir una propiedad en el mismo

lugar y consiguió recursos para construir un edificio de dos pisos, en el primer piso se

desarrollan los servicios de adultos y en el segundo piso se instaló las aulas para las clases de

la escuela dominical. En el 2017 se construyó el tercer piso debido a la necesidad de contar

con espacio para una mejor distribución de las aulas. Actualmente el templo se encuentra a

disposición de la denominación IEP del presbiterio San Juan de Lurigancho. El Ministerio

Hefzibá tiene la convicción que el trabajo con niños abre una gran oportunidad para que el

evangelio de Cristo llegue a muchas familias y en consecuencia la necesidad de aperturar una

iglesia para discipular a los nuevos convertidos.

24

Capacitación a maestros de Escuela Dominical

Desde el 2004 año de su fundación, el equipo Hefzibá ha desarrollado programas de

capacitación a maestros de escuela dominical en diferentes iglesias de Lima y provincias con la

finalidad de brindar a los maestros herramientas valiosas y útiles para ofrecer un servicio

eficiente en sus iglesias o ministerios con niños. La misionera Yoon con la experiencia de

quince años de labor ministerial como directora y pastora de ministerio de niños, ha sido de

gran bendición para quienes han tenido la oportunidad de participar de sus capacitaciones, ella

no ha escatimado inversión, tiempo y esfuerzo para que muchas maestras logren mejorar la

conducción de sus Escuelas Dominicales los mismos que con los años resultaron ser muy

fructíferas. Muchas de los materiales han sido adaptadas a nuestro contexto de manera que los

maestros han logrado llegar con la enseñanza bíblica a sus niños de manera clara y sencilla.

Tenemos testimonio de maestras que hasta el día de hoy continúan aplicando los diferentes

métodos y estrategias que en su momento lo aprendieron en las capacitaciones otorgadas por

el Ministerio Hefzibá.

Elaboración de devocionales bíblicos

Se ha trabajado en la elaboración y distribución de devocionales los que eran impresos

mensualmente y repartidos a diferentes iglesias de Lima y provincias, sobre todo en las iglesias

de la denominación IEP. La finalidad era motivar a los miembros de las iglesias a tener un

hábito de estudio de la palabra de Dios y de tal manera crezcan en el conocimiento bíblico.

Evangelización de niños y sus familias

Marcos 16:15 “Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura”.

(Biblia, Reina Valera 1960). El Señor Jesús no da la opinión de elegir a quienes nos gustaría

evangelizar, por el contrario, la palabra de Dios dice que debemos predicar el evangelio a toda

criatura en ella también se encuentran involucrado los niños y adolescentes. Cuando nosotros

25

los evangelizamos cumplimos con el mandamiento que Dios nos ha dejada. Al igual que los

adultos los niños también necesitan la salvación, entendiendo esa verdad, el ministerio Hefzibá

ha desarrollado programas de evangelismo entre lo que resaltan los festivales evangelísticos,

la distribución de folletos, el evangelismo en las calles, la visitación a los hogares entre otros.

La apertura de una institución educativa siempre será una estrategia efectiva para evangelizar

a los niños y sus padres.

La Escuela Dominical es el mejor lugar donde pueden ser evangelizados y discipulados.

El ministerio Hefzibá ha colaborado en la implementación de escuelas dominicales y ha dejado

la continuidad de la obra a las iglesias locales. La escuela dominical es un lugar de aprendizaje,

donde los niños son consolidados en el evangelio de Jesucristo y aprenden a tener comunión

con Él. Cada domingo no hay otro ministerio fuera de la escuela dominical en donde tenemos

mayor oportunidad de enseñar tan efectivamente, la palabra de Dios a los niños, he allí la

importancia de este ministerio.

Campamentos

Somos conscientes que nuestras vidas están llenas de actividades durante la semana y

solamente tenemos un breve tiempo durante el domingo o la semana para vernos en persona

con nuestros discípulos ya sean niños, jóvenes o adultos de manera que un campamento le

provee al líder mayor tiempo para conectarse y hablar de las cosas importantes de la vida y

sobre todo hablar de Dios. Cualquiera que deja la ciudad para disfrutar de la naturaleza no

puede negar la existencia de su creador. Para muchos un campamento ha sido la mejor

experiencia al realizar un devocional personal y haber tenido un tiempo de oración frente a la

naturaleza. Un campamento enseña a los participantes a vivir en cooperación, socializarse e

integrarse, asimismo a mejorar la comunicación, a convivir, a trabajar en equipo, a crear, a

servir al prójimo, etc. Acabamos de señalar algunos de los beneficios que nos brindan los

campamentos, para muchos adolescentes y jóvenes, se ha convertido el lugar donde Dios les

26

ha hablado de manera especial, ha respondido a sus oraciones, les ha aclarado las dudas

respecto a decisiones que debían tomar, ha traído crecimiento y fortaleza espiritual razón por la

cual el Ministerio Hefzibá por muchos años ha organizado campamentos juveniles ya que los

considera valiosa y necesaria.

Creación de instituciones educativas

La asociación Ministerio Hefzibá promueve la creación de instituciones educativas a fin

de brindar una enseñanza integral a niños y jóvenes de nuestra nación a través de ello impartir

valores y principios cristianos. Como mencionamos líneas arriba, la Institución Educativa

Privada “Jesús Maul”- Kum Nan viene funcionado desde el 2018 y tiene la misión de crear una

generación inspirada, inteligente y ética para construir el liderazgo del país y se sostiene sobre

estos cinco valores: Trabajo en equipo, innovación, diversidad, sentido de humor y honestidad.

El propósito es capacitar a la niñez y juventud peruana no solo intelectualmente sino también

en el área espiritual para que en el futuro sean buenos profesionales que aporten a nuestro

país sus conocimientos y capacidades y conduzcan sus vidas de manera justa e integra.

27

Capítulo II

Desarrollo de actividades

Descripción del cargo de maestro

Al desarrollar la descripción del cargo de maestro quiero referirme a Jesucristo como el

maestro por excelencia, a quien con frecuencia se le llama maestro de maestros y sin duda el

más grande ejemplo a seguir por todo maestro de este tiempo. Sus discípulos lo llamaban

Rabbí que traducido es maestro. El mismo Jesús lo confirmó en Juan 13:13 cuando dijo,

“Ustedes me llaman Maestro y Señor, y tienen razón, porque es lo que soy”, (Biblia Versión

Nuestra Traducción Viviente, 2013). Jesús estaba a la altura de los grandes maestros de su

época, pero a diferencia de ellos Su enseñanza ha tenido un poder y un efecto que no puede

compararse con ninguno. Cuando Jesús terminó de exponer el Sermón del Monte, Mateo nos

dice que las multitudes estaban tan asombradas por su enseñanza porque “enseñaba como

quien tiene autoridad, no como los maestros de la ley” (Mateo 7:28-29, Biblia Nueva Versión

Internacional, 2010). Una autoridad que no radicaba en autoritarismo o superioridad, sino más

bien, su autoridad se basaba en vivir y aplicar todo aquello que enseñaba. Martin (1987) hace

referencia al rol que desempeñó Jesús como maestro y dice lo siguiente:

Jesús es el ejemplo práctico de un gran maestro, conocía bien el contenido de

su materia, entendía el valor y el uso de métodos creativos de enseñanza, era sensible

a las necesidades de los estudiantes y reconocía que la enseñanza exigía toda su vida.

(p.36)

¿Cuál era el propósito de Jesús en la enseñanza? Más que aportar conocimiento, el

propósito principal fue cambiar vidas y sobre esas vidas cambiadas él establecería su reino en

la tierra. Jesús eligió a doce hombres para convertirlos en sus discípulos, la palabra discípulo

(alumno), se usa más de doscientas veces para referirse a sus seguidores. Estuvo con ellos

28

por tres años, durante el periodo de su permanencia en la tierra, les enseñó nuevos conceptos

de vida (Mateo 5:48), estableció que el amor a Dios sería el primer mandamiento y no menos

importante sería el amor al prójimo (Marcos 12:28-31)

¿Qué métodos de enseñanza utilizaba? Jesús aplicaba métodos sencillos y efectivos

para enseñar, en algunas ocasiones él originaba una conversación (Juan 4:7-9), en otras, él

lanzaba preguntas (Mateo 16:13) en los evangelios están registrados más de cien preguntas

que hizo Jesús para enseñar. Asimismo, para despertar el interés de sus oyentes él enseñaba

con parábolas, narraba historias de la vida diaria y todos lo podían comprender. Jesús utilizó

los discursos uno de ellos es el famoso Sermón del Monte (Mateo capítulos 5-7). También

utilizó ayudas visuales, en una ocasión les mostró una moneda para enseñar la responsabilidad

frente al Estado (Marcos 12:13-17). Además de ello, el mejor maestro de la historia vivía lo que

enseñaba, es decir, sus palabras eran respaldadas por sus acciones, en tal sentido, todos los

que estamos involucrados en la enseñanza cristiana ya sea a niños o adultos en nuestras

iglesias, centros de capacitación teológica o instituciones ligados a la educación cristiana o

simplemente en nuestros hogares como padres o tutores debemos aprender de Jesús e

imitarlo.

Naturaleza del maestro

La educación cristiana es uno de los ministerios fundamentales que toda Iglesia debe

mantener activa ya que a través de ella se brinda el conocimiento acerca de Dios de manera

más profunda, a fin de que el creyente demuestre madures espiritual no solamente a través del

amplio conocimiento teológico adquirido sino a través de un estilo de vida reformada. El

maestro sigue teniendo un rol muy importante en la formación de la vida espiritual de los

creyentes, esa es su naturaleza y por ello, debe ser un frecuente estudioso de la palabra de

Dios. Esto está relacionado con la constante preparación y el estudio serio y académico de las

Escrituras. El apóstol Pedro en su segunda carta nos dice: “Antes bien, creced en la gracia y el

29

conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo” (2Pedro 3:18, Biblia, Reina-Valera,

1960). El Señor Jesús, el maestro por excelencia, tenía la esperanza de que sus discípulos

llegaran a ser como él. Lucas 6:40 dice: “Los alumnos no son superiores a su maestro, pero el

alumno que complete su entrenamiento se volverá como su maestro (Biblia, Reina-Valera,

1960). La tarea que les encomienda es que, se preparen, se entrenen, se perfeccionen a fin de

alcanzar el conocimiento de su maestro.

Sobre la base de las consideraciones en líneas anteriores es muy oportuno hacer

mención lo dicho por Hendriks (1990) “Si el maestro cesa de crecer hoy, cesa de enseñar

mañana, la palabra de Dios, por supuesto, no cambia, pero nuestro entendimiento por ella sí,

porque somos un individuo en desarrollo” (p.15). Sabemos que los principios bíblicos son

inalterables y todo maestro debe procurar mantenerlo como tal, sin embargo, en muchas

iglesias se encuentran serias deficiencias en el entendimiento y la interpretación de pasajes

bíblicos y una incorrecta aplicación por parte de sus miembros, esto como consecuencia de no

contar con pastores-maestros correctamente capacitados que dediquen tiempo al estudio serio

de las escrituras.

Cabe agregar lo dicho por Benson (1987) “Para que los alumnos beban aguas frescas,

el maestro ha de acudir a nuevas reservas de materiales de enseñanza, métodos didácticos y

materiales auxiliares” (p. 77). Actualmente contamos con muchos materiales y recursos

didácticos que nos sirven como herramientas para innovar nuestra enseñanza y plasmarla ya

sea en la escuela dominical con niños/adolescentes o en los estudios bíblicos para adultos,

entonces, corresponde al maestro mantenerse en constante aprendizaje obteniendo nuevas

actitudes y capacidades para aplicarla en la iglesia, concluimos indicando lo que dice Pérez

(1994)

Después del pastor nadie tiene tanta influencia espiritual sobre el rebaño del

Señor, como los maestros, cada semana, por una hora al menos, no es el pastor la

30

persona más influyente en la vida de la iglesia, sino quienes enseñan la palabra de

Dios. (p.10).

Que tan grande responsabilidad Dios ha otorgado a los maestros cristianos quienes no

solamente imparten conocimiento teórico-teológico, sino que tiene la posibilidad de influenciar

en la vida misma de sus alumnos. Cabe mencionar el ministerio de enseñanza que Jesús

desarrolló durante su permanencia en esta tierra, hemos señalado que Sus enseñanzas

producían admiración por parte de sus oyentes, y no solamente asombro sino que sus

enseñanzas originaban cambios en la manera de pensar y como consecuencia trasformación

de vidas, esto es lo que nuestro maestro espera de aquellos quienes ejercemos esta labor,

nuestras enseñanzas deben promover un cambio en la manera de pensar del alumno y como

consecuencia el cambio de su manera de actuar, sin olvidar que este cambio debe

evidenciarse primeramente en aquel que imparte las enseñanzas, manteniendo así el sello

distintivo de un verdadero maestro cristiano.

Descripción de la labor

Maestra de biblia

He comenzado a desarrollar el ministerio de la enseñanza en el año 2006 después de

haber cursado estudios en la Escuela Bíblica de la iglesia Catedral de Fe-Centro de Aviamiento

del cual soy miembro y luego de haber concluido mis estudios de liderazgo fui nombrada líder

de Ágapes de la zona Lima Este, nuestra iglesia utiliza la frase Alcanzando grupos de almas

para evangelizar, cuyas siglas son A.G.A.P.E.S.; para referirse a las células familiares o

llamados también grupos familiares o grupos hogareños que básicamente es la reunión de un

grupo de personas que se reúnen en un hogar o en un determinado espacio asignado con la

finalidad de adorar a Dios, compartir testimonios, interceder por las necesidades del grupo y

sobre todo para recibir enseñanza de la palabra de Dios de una manera sencilla, práctica e

inmediata.

31

Se me designó un ÁGAPE en el distrito de El Agustino y posteriormente también en el

distrito de La Molina. El haber recibido el llamado de parte de Dios para desempeñar el cargo

de líder de Ágapes y por ende desarrollar la labor de maestra de la palabra de Dios, ha sido un

reto lleno de aprendizajes y agradables satisfacciones que sin duda fue el inicio del ministerio

de la enseñanza que siguió creciendo conforme transcurría el tiempo y de ese modo se

confirmaba que Dios me había otorgado el “don de enseñanza” para su servicio.

Mientras ejercía la labor de enseñanza y discipulado como líder de ÁGAPES, fui

entendiendo mejor lo que en líneas arriba mencionamos respecto a la necesidad que tenemos

los líderes y maestros de capacitarnos permanentemente y adquirir nuevas herramientas a fin

de realizar un trabajo más eficiente y productivo para la gloria de Dios. Muchas iglesias

apuestan por maestros muy bien capacitados. Los seminarios teológicos y escuelas

dominicales logran mayor éxito al contar con líderes y maestros competentes, por ende, la

importancia estratégica de capacitar a los maestros se ha vuelto una necesidad urgente para

nuestras iglesias. Reflexionando en esto, consideré como prioridad el seguir capacitándome

para servir a Dios de manera eficiente es así que en el año 2009 decidí estudiar los diplomados

de Estudios Bíblicos, Pastoral para Damas y Predicación Bíblica en el Seminario Evangélicos

de Lima (SEL) por espacio de dos años, sin embargo en los planes de Dios no sólo estaba

concluir satisfactoriamente los tres diplomados sino que debía continuar capacitándome en el

programa de nivel profesional por los siguientes cinco años (2011-2015). En el año 2015

mientras cursaba el último año en el Seminario Evangélico de Lima fui convocada por el

director del Seminario Bíblico Palabra de Fe de nuestra iglesia para formar parte del equipo de

docentes, esta labor lo desarrollé por espacio de tres años.

También en el año 2015 fui invitada por la misionera Ae Kyung Yoon fundadora y

presidenta del Ministerio Hefziba para servir como directora y maestra de la Escuela Dominical,

esta labor había sido aperturada por Hefzibá tal como se narra en el capítulo anterior, la misma

32

que se encuentra ubicada en la Asociación de Vivienda Casablanca en el distrito de San Juan

de Lurigancho. La tarea principal en este lugar estaba relacionada con la enseñanza de la

palabra de Dios a niños y adolescentes, esta labor sería a la vez el hilo conductor para que el

evangelio también llegue a los padres de familia. Se requería una reestructuración interna a fin

de mejorar y potenciar el trabajo que había iniciado en el año 2002.

Dios ha utilizado a la misionera Yoon para introducirme e involucrarme nuevamente en

la enseñanza de las Sagradas Escrituras a niños y adolescentes, digo nuevamente porque

años atrás, después de haber terminado la secundaria y cursaba estudios técnicos, he

desarrollado de manera empírica la labor de maestra de niños de la escuela dominical en la

iglesia donde asistía por espacio de tres años, sin embargo, para el 2015 ya me encontraba

mejor capacitada y contaba con herramientas necesarias para un trabajo de mayor

envergadura. Con la ayuda de Dios se lograron varios objetivos los mismos que serán

expuestos más adelante. Debo mencionar también que he tenido el permiso del pastor de la

iglesia Catedral de Fe para apoyar este hermoso ministerio dirigido por la misionera Yoon.

Figura 2 Ubicación del puesto de directora y maestra en el organigrama.

Fuente. Elaboración propia.

Presidenta de Ministerio

Hefziba

Pastor invitado

Directora de la Escuela

Dominical

Maestra

Asistente

administrativo

Auxiliares

33

Funciones y responsabilidades

Nuestro Señor Jesucristo en Mateo 28:19-20 delegó dos funciones importantes a

sus discípulos, el primero es la evangelización (hacer discípulos) y el segundo la edificación

(enseñanza), ambos son elementos inseparables de la misión delegada a su iglesia y es el

maestro quien asume el rol importante de la instrucción. Tolbert (2004) dice al respecto: “El

maestro ayuda a los alumnos a estudiar, a pensar, a razonar y a percibir la realidad de Dios a

través de entender a la persona de Cristo” (P.21).

En 2 Timoteo 2:2 el Apóstol Pablo dice: “Y lo que has oído de mí en la presencia de

muchos testigos, eso encarga a hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a

otros” (Biblia, Reina-Valera 1960). De este pasaje podemos extraer tres propósitos de la

educación cristiana, primero es ayudar a los creyentes a oír la verdad divina, segundo es

ayudar al creyente a aprender y entender la verdad divina y tercero es mantener la verdad

divina de generación a generación. El maestro es quien estimula y motiva a sus alumnos a

involucrarse en el estudio de las escrituras. El Maestro tiene el efecto multiplicador, cada vez

que enseña, está formando a nuevos maestros, así la enseñanza pasará de generación a

generación.

También el maestro es quien acompaña al alumno en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, sin embargo, el maestro cristiano va mucho más allá de estar cerca al discípulo en

asuntos pedagógicos, él estará dispuesto a acompañar y ayudar en la formación integral del

discípulo, tal acompañamiento genera esperanza y cercanía produciendo mejores resultados,

esto mismo es lo que todo maestro espera, ver buenos resultados como fruto de su trabajo. El

maestro también es alguien que orienta, en las Escritura encontramos a Jesús, movido por

compasión por aquellas personas que estaban desorientadas como ovejas sin rumbo y sin

pastor, en ese momento, Jesús ofrece guiarlos a través de su misma enseñanza, y les muestra

34

el único y verdadero camino, y ese camino es Él. “Nadie va al padre sino por mi” (Juan 14:6,

Biblia, Reina-Valera 1960).

El maestro no es alguien ausente en la vida del discípulo, siempre estará para

responder a sus inquietudes, motivarlo cuando siente desaminado y ayudarles en crecer más

en el conocimiento de las sagradas escrituras, esa es la labor que se ha desarrollado en los

lugares donde Dios me ha colocado para servirle en el ministerio de la enseñanza y a

continuación se describe de manera sucinta.

Maestra de biblia

Durante los años 2015 al 2017 desarrollé el trabajo de docente en el Seminario Bíblico

Palabra de Fe, por invitación del director del seminario el pastor y magister Wilfredo Beltrán

Rojas, quien me asignó el dictando del curso Cartas Paulinas en los periodos ya mencionados.

Justamente en el 2015 cursaba el último año de estudios de teología en el Seminario

Evangélico Lima-SEL, si bien es cierto, contaba con las herramientas necesarias y

conocimiento de la materia, los mismos que había recibido de mis maestros, sin embargo, era

mi primera experiencia como docente de seminario, pero esto no fue impedimento para aceptar

tan grata invitación y asumir el reto con responsabilidad y seriedad de caso.

En el desarrollo del curso que comprende un semestre completo de 16 semanas se

brindó una introducción a la persona y teología del apóstol Pablo. Se estudió el contenido de

sus cartas a través de los temas principales y se hizo un breve análisis de párrafos selectos.

También se estudió la autoría de las cartas y sus implicaciones. Nuestro objetivo era que el

estudiante sea capaz de conocer el desarrollo y contexto de cada carta paulina y su propósito,

asimismo comprender la teología de Pablo sobre temas específicos e integrar sus enseñanzas

en la vida de cada estudiante y sus ministerios.

35

Fue una experiencia muy enriquecedora para uno mismo debido a que se invirtió buena

parte del tiempo en el estudio profundo de las cartas del Apóstol Pablo considerando el idioma

original, contexto cultural, social y religioso de cada iglesia a donde fue dirigida las diferentes

misivas. Se brindó enseñanza de una manera clara y sencilla de tal manera que los estudiantes

tengan mayor interés por el curso y sean persuadidos a continuar con el estudio de las cartas

paulinas. Se recibió también la felicitación del director por mi excelente labor docente. La gloria

sea para Dios.

Directora en la escuela dominical

Muchos de nosotros quienes estamos involucrados en la educación cristiana de niños y

adolescentes en la escuela dominical de nuestras iglesias u organizaciones cristianas, hemos

tenido que investigar el origen de esta loable labor que hasta hoy se viene desarrollando en

todo el mundo, el hecho de haber conocido sus comienzos ha sido de gran inspiración y

motivación ya que hubo alguien que movido por el amor de Dios y el amor al prójimo tomó la

decisión de involucrarse en la vida de aquellos niños quienes desafortunadamente se

encontraban en estado de pobreza y vulnerabilidad, sin embargo, Raikes con un espíritu noble

y una actitud altruista había apostado por la educación de ellos procurando el bienestar de

manera desinteresada. Benson (1987) en su libro La Escuela Dominical en Acción, nos relata

brevemente este acontecimiento de la siguiente manera:

En el siglo XVIII Robert Raikes, un editor, procuraba satisfacer las necesidades

de un sinnúmero de niños pobres de Gloucester, Inglaterra, mediante el establecimiento

de un programa de educación dominical. Su escuela de los domingos funcionaba en la

cocina de una casa del llamado “Callejón Tiznado”, el peor de los barrios de aquellos

contornos. Se proponía mantener a los niños alejados de las calles, enseñarles a leer y

escribir, usando la biblia como el libro de texto, y ponerlos en contacto con el evangelio.

Juan Wesley escuchó acerca de este trabajo y le gustó mucho. Con su respaldo, esta

36

actividad inició un movimiento, del cual proviene la idea moderna de la Escuela

Dominical (p.6-7).

Robert Raikes apostó por la educación cristiana de aquellos niños de la calle quienes

crecían posiblemente sin poder soñar con un futuro prometedor debido al ambiente en que

vivían, sin embargo, Dios tenía otros planes para ellos, utilizó a Raikes para cambiar la historia

de sus vidas, desde entonces cientos y miles de iglesias en todo el mundo se han involucrado

en la educación de niños tanto en el aspecto espiritual apeturando escuelas dominicales y en

la educación secular aperturando instituciones educativas en donde se imparten principios y

valores cristianos, asimismo muchas ONGS y programas sociales que apuestan en el bienestar

de los más vulnerables de la sociedad han sido abiertos.

Cuando fui invitada por la misionera Ae Kyung Yoon para dirigir la Escuela Dominical,

se me refirió que el trabajo se realizaría en la Asociación de Vivienda Casablanaca,

geográficamente se encuentra apostado sobre un cerro aproximadamente a 20 minutos de la

estación Bayovar del tren eléctrico en el distrito de San Juan de Lurigancho (Anexo 1).

Dios había determinado que ese sería el lugar a donde todos los domingos por la

mañana debía trasladarme para cumplir con la labor que se me había encomendado, Dios

también había puesto en mi corazón un amor especial aquellos niños antes de haberles

conocido aún. Debo mencionar que fue extraordinario llegar un domingo por la mañana y

conocer el lugar, el local donde se realizaban las reuniones se encontraba en las faldas del

cerro, los niños bajaban de las partes más altas con la expectativa de aprender más de la

palabra de Dios se dirigían hacia el local con esa sonrisa cautivadora en sus rostros. Desde

ese momento quedé encantada de esta maravillosa responsabilidad.

Esta obra ya contaba con aproximadamente doce años de funcionamiento en el cual se

reflejó el trabajo arduo de aquellos maestros quienes tuvieron la determinación de servir a Dios

37

en dicho lugar, sin embargo, a la fecha requería ser reestructurada para su mejor

funcionamiento y logro de objetivos, los mismos que en los últimos años no se evidenciaba

debido a la ausencia de un liderazgo responsable.

Un líder o director se debe a su equipo de trabajo, nuestro equipo lo conformaban

cuatro maestros quienes ya venían trabajando desde un tiempo atrás, ellos gustosa y

responsablemente asumieron el reto de acomodarme a los cambios ya que entendieron que

todo cambio bien direccionado es bueno y productivo. Ellos ayudaron a identificar los factores

desfavorables que debían ser resueltas algunas de manera inmediata y otros en un

determinado periodo de tiempo, asimismo conocimos los factores favorables, desfavorables y

limitantes que sirvieron en parte para realizar un análisis FODA a fin de proyectar las

soluciones necesarias.

Me desempeñé en el cargo hasta diciembre del 2019, durante ese periodo se realizó

actividades de reestructuración interna del equipo de trabajo y se tomaron acciones que

ayudaron a mejorar la presentación y conducción del programa propiamente dicho asimismo y

se realizaron las funciones que el cargo exige los mismos que son mencionado a continuación.

Funciones del cargo:

1. Planificar el plan de actividades anuales y semestrales y presentar la presidenta de

Hefzibá a fin de tener respaldo económico, espiritual y moral. El plan de trabajo debe

tener objetivos generales y metas alcanzables además debe contener el calendario

de actividades especiales.

2. Armar el equipo de maestros, asistentes y colaboradores con quienes se contará

para ejecutar lo planificado delegando los deberes y responsabilidades a cada uno.

3. Dirigir todas las reuniones del equipo para motivarlos a esforzarse y trabajar en

unidad. reuniones pueden ser mensuales, semanales o según se crea conveniente.

38

4. Asesorar a los maestros en el correcto uso de las metodologías de enseñanza

aprendizaje aplicada de acuerdo a las edades, el contenido de las lecciones acorde

a su contexto.

5. Dirigir las estrategias de evangelización en la población circundante con la

participación de la iglesia (visitas a los niños, celebración del día de las madres,

celebración de día de los padres, EBDV, el mes de la biblia, aires libres, etc)

6. Solicitar recursos para la compra de materiales de la escuela dominical y coordinar

con el encargado de finanzas y la presidenta del ministerio Hefzibá para la compra

de equipos y materiales bibliográficos, útiles, etc.

7. Mantener reuniones con el equipo de maestros después de las clases para conocer

las dificultades o situaciones desfavorables que se presentaron y buscar propuestas

de solución.

8. Coordinar las actividades de mayor trascendencia y esperadas por los niños la

celebración de la navidad, el bazar, EBDV, etc.

9. Mantener un registro de asistencia y otros datos que son necesarios en el ministerio

con niños.

Maestra de Escuela Dominical

Mientras ejercía el cargo de directora, simultáneamente ejercí la labor de maestra del

grupo de adolescente (12-15 años) durante un año y los años siguientes como maestra de los

niños de la etapa preescolar. Los niños a mi cargo estaban entre las edades de 4-6 años.

Trabajar con los más pequeños era un reto para el equipo ya que su cuidado requería mucha

paciencia, dedicación y carisma. Como maestra tenía la responsabilidad de estudiar y conocer

las características de los preescolares, cómo se desarrollan, cuáles son sus necesidades y

cómo aprenden. Los niños a esa edad son inquietos y se distraen con facilidad de modo tal se

requiere una dosis especial de paciencia y mucho afecto.

39

Dios ha puesto en todo niño el deseo de aprender, el maestro necesita saber qué

enseñar a los preescolares, cómo utilizar las herramientas de enseñanza, qué métodos son los

más adecuados y cómo planear una lección para facilitar el aprendizaje. Se trabajó con ellos

tomando en consideración estos aspectos que ayudaron a llegar a sus corazones con la verdad

bíblica los mismos que serían aplicadas durante la semana, esto finalmente era el objetivo.

Por naturaleza ellos necesitan amor, cariño, seguridad, protección y como maestra tuve

que satisfacer estas necesidades básicas de mis alumnos. Los niños también tienen

necesidades espirituales y como maestra he tenido que velar por su crecimiento espiritual de

cada uno, además de orar constantemente por sus vidas y sus familias ya que muchos de ellos

esperaban el obrar de Dios en las situaciones difíciles que atravesaban sus padres o familiares.

Siempre he considerado que para nosotros los maestros, los niños de nuestra aula son

como nuestros hijos, en quienes por amor invertimos parte de nuestra vida enseñándoles

principios bíblicos y cuidando de su integridad. El ministerio Life Way Christian Resources

(2007) en uno de sus libros publicados menciona lo siguiente:

Brindar amor a nuestros niños es necesario para que puedan desarrollarse física y

emocionalmente saludable. La responsabilidad mayor del maestro es enseñarle a los

preescolares de amor de Dios no sólo con palabras sino con demostraciones de amor.

Cuando se le brinda amor a un niño, éste aprende a amar a otros (p.9-10)

Los niños también necesitan aceptación y aprobación por parte de los adultos y como

maestra he aprendido a aceptarlos y quererlos a todos por igual, por también he tenido que

desaprobar las malas acciones y elogiar toda buena acción. Dios ha delegado en los maestros

la gran responsabilidad de sembrar en el corazón y la mente de los niños, las primeras

verdades bíblicas, las cuales, durante su crecimiento y desarrollo, los prepararán para una

40

experiencia de conversión. No es sencillo y tampoco imposible trabajar con niños de esta edad.

(Anexo 2)

El trabajo en equipo

Un equipo está compuesto por un grupo de personas que trabajan de manera

coordinada para lograr un objetivo común, esta modalidad de trabajo es muy fructuosa en toda

organización y tiene mayor ventaja frente al trabajo individual. Somos conscientes que una sola

persona no puede realizar múltiples funciones con resultados excelentes, viene a la mente lo

que un refrán conocido dice: “Quien mucho abarca poco aprieta” significa que quien pretende

realizar muchas actividades al mismo tiempo, no será capaz de hacer bien ninguna, es por ello

que la mejor manera de trabajar es involucrando a personas donde cada uno hace una parte,

pero todos tienen un objetivo en común. Es interesante lo que Durand (2018) dice al respecto:

“Trabajar en equipo implica interactuar con personas diferentes, con habilidades diferentes,

donde cada quien cumpla función específica y todos tengamos una meta en común” (p.7).

Cuando asumí la dirección de la escuela dominical inmediatamente se convocó a una

reunión con el equipo que interinamente estaba trabajando en la Escuela Dominical. Se

presentaron dos maestros que provenían de otra iglesia, pero habían sido invitados servir en

este ministerio, también estaban dos señoritas de la zona apoyando como auxiliares que a su

vez debían tomar el cargo de maestras principales básicamente por necesidad. La pequeña

iglesia anfitriona no estaba muy involucrada en el trabajo con los niños de manera que dos

maestros invitados habían asumido la completa responsabilidad, bajo el acompañamiento de la

misionera Ae Kyung Yoon sin embargo no había frutos de un trabajo en equipo ya que cada

maestra cumplía su función de manera individual esto claramente evidenció la necesidad de

unirlos para trabajar juntos con un mismo objetivo.

Se solicitó la participación de voluntarios porque también había la necesidad de crecer

como grupo y habiendo tenido la respuesta de algunos miembros de la iglesia, nos propusimos

41

unir esfuerzos para trabajar de manera organizada, teníamos que estar identificados con el

trabajo y mostrar espíritu participativo sin poner condiciones y sin establecer diferencias de

niveles de servicio. Todos somos iguales y el trabajo de cada uno es valioso. En mi calidad de

directora de la escuela no solamente estaba para dar órdenes al equipo sino debía ser un

participante activo. D´Souza (1987) menciona al respecto:

El trabajo en equipo requiere el uso máximo de los diferentes recursos de parte

del grupo, tales como habilidades, conocimiento y experiencia. Aceptan y se dan

conseja y apoyo el uno al otro, y al mismo tiempo reconocen la responsabilidad y

especialización individual” (p.102).

Efectivamente, cada uno de manera individual sea mucho o poco tiene algo que aportar,

y en este trabajo con niños y adolescentes es muy valorada cada servicio y gratificante para

uno mismo. En mi función como docente del Seminario Bíblico Palabra de Fe, se procuró en

todo momento trabajar en equipo, no se podía prescindir del apoyo de la secretaria con quien

se coordinaba la organización del material para clase, los exámenes, las lecturas semanales,

entre otros materiales a utilizar durante el semestre. Era necesario su apoyo en la instalación

del equipo para la proyección de diapositivas, videos, relacionados con la clase. Por su puesto,

la participación de alumnos fue indispensable y agradable a su vez ya que todos contribuían

con su asistencia, con el cumplimiento de las tareas, con las exposiciones semanales, con las

preguntas, etc.

Finalmente, no se puede dejar de mencionar el apoyo continuo de mis pastores de la

Catedral de Fe, quienes continuamente me respaldaron con sus oraciones, con sus llamadas,

sus palabras de aliento y reconocimiento a la labor que se desarrollaba en la iglesia como

maestra del Seminario Palabra de Fe, como Líder de grupos ÁGAPE y el trabajo con niños a

través del Ministerio Hefzibá.

42

Aportes y mejoras realizadas

En este punto, me enfocaré en describir los aportes y mejoras realizadas cuando ejercí el

cargo de directora y maestra de la Escuela Dominical en Casablanca entre los años 2015-2019.

Disminuyó las deserciones y las tardanzas de los niños

El programa de la Escuela Dominical iniciaba a las 10:00 a.m. Se iniciaba con el

programa de bienvenida que duraba entre 40 a 50 minutos en la que estaban presentes todas

las aulas juntas en el primer piso, ya que este era el espacio más grande. Algunos de nuestros

niños habían tomado el hábito de llegar 30 a 40 minutos tarde, cuando ya finalizábamos el

programa de apertura o cuando ya los chicos se encontraban en sus respectivas aulas, en

otros casos algunos niños habían dejado se asistir, entonces realizamos las averiguaciones

necesarias y se identificaron las razones principales que originaban estos problemas:

Primero: el programa de bienvenida no era muy dinámico por lo tanto algunos niños no

estaban muy motivados a llegar temprano, sobre todo los niños varones de 8 años en adelante.

Segundo: Otro grupo de niños sobre todo los que tenían entre 5 a 8 años tenía la costumbre de

levantarse muy tarde y mientras tomaban el desayuno ya el tiempo había transcurrido de

manera que llegaban tarde a clase o en todo caso dejaban de asistir, mientras que otros niños

con el fin de llegar temprano para ser premiados por puntualidad dejaban de tomar el

desayuno. Frente esta realidad nos encontramos en la necesidad de tomar las siguientes

acciones a fin de corregir y mejorar estos inconvenientes.

Se cambió el formato del programa de apertura

Cuando inicié el trabajo con los niños en Casablanca, encontré un programa de

bienvenida un tanto clásico, los maestros trataban de cubrir los minutos que correspondían al

programa de apertura con coritos antiguos, lectura bíblica y se lanzaba algunas preguntas de la

clase del domingo anterior como especie de competencias, a mi parecer era un programa muy

43

pobre en actividades en los que los niños buscan depositar sus energías físicas y están en la

posibilidad de demostrar su capacidad intelectual, expresar sus habilidades y talentos de

acuerdo a sus edades, en ese contexto, como equipo decidimos rediseñar el programa de

apertura, implementamos diferentes actividades tales como: competencias individuales,

concursos grupales, dinámicas recreativas, de memorización, de reflexión, de conocimiento,

etc., las dinámicas facilitan la participación y el diálogo de los asistentes con sus respectivos

grupos. También enseñamos canciones nuevas (canticos de alabanza y adoración) con

músicas contemporáneas y acompañadas de coreografías. La tecnología también estuvo

presente, contábamos con una laptop y proyector, estos aparatos tecnológicos nos han

brindado excelentes beneficios a la hora de realizar las actividades y desarrollar las lecciones.

Comenzamos a utilizar diapositivas para proyectar las letras de las canciones nuevas, para

ilustrar alguna reflexión, para proyectar videos cortos, imágenes sobre pasajes y personajes

bíblicos y libros digitales, etc., que captan visualmente la atención del niño. Otros elementos

que se utilizaron fueron los títeres, obras de teatro, musicales con mensajes bíblicos. Todas

estas actividades y herramientas ayudaron a cambiar el rostro de nuestro programa (Anexo 3).

Se brindó desayuno a los niños.

Como se mencionó líneas arriba, el tema de las tardanzas y la falta de desayuno en

nuestros niños nos preocupaba ya que el desayuno es considerado una parte importante en la

alimentación del ser humano y los niños necesitan ingerir alimentos en las primeras horas de la

mañana para tener más energía y mejor concentración, y en nuestro caso la mayoría de las

actividades que se desarrollaban en el programa de bienvenida justamente requerían energía y

concentración, estas actividades correspondían a la primera parte del programa, luego los

chicos por grupos debían trasladarse a sus aulas para recibir sus respectivas lecciones, no

podíamos permitir que nuestros los niños estén toda la mañana sin el desayuno debíamos

brindarles alimentación para ello solicitamos el apoyo y colaboración de los miembros de la

44

iglesia tanto en la provisión de alimentos, asimismo en la preparación, distribución del

desayuno. Se logró formar un equipo de hermanos(as) que de manera voluntaria se

comprometieron ayudarnos, cada domingo preparaban el desayuno para nuestros niños y

colaboraban con la distribución en las diferentes aulas. Con estas medidas tomadas logramos a

recuperar la asistencia nuestros alumnos y dar tranquilidad a sus padres.

Se implementaron más aulas

Como equipo hemos realizado diferentes actividades que han incentivado a los niños de

los alrededores a formar parte de nuestra Escuela Dominical. Tenemos claro que, si realmente

estamos decididos en crecer numéricamente, encontraremos los medios para lograr este

propósito, y trabajar en ello. Las estrategias utilizadas se describen con más detalles en el

capítulo III del presente documento.

Durante los cinco años de trabajo junto a mi equipo hemos logrado incrementar al 50%

la cantidad de participantes de la escuela dominical, sin embargo, cuando iniciamos nuestra

labor en el 2015 no contábamos con los espacios suficientes y adecuados para recibir a una

mayor cantidad de niños. Teníamos un espacio en el segundo piso del templo, en ella se

habilitó tres aulas separadas una de la otra por una plancha de triplay. Había mucho ruido, no

podíamos cantar en nuestras aulas por razones obvias, las maestras debían usar voz baja

mientras daban sus lecciones para no interferir a la maestra del salón vecino, era un reto

mantener la atención de nuestros alumnos durante toda la lección. Cuanto más alumno

teníamos por aula, mayor era el ruido en todo el piso.

Nuevamente había que buscar la solución y resolver este inconveniente, compartimos

nuestra preocupación a la misionera Yoon y pedimos solicitar apoyo económico de ser posible

a sus contactos del extranjero para construir un piso más. No teníamos el dinero pero nos

manteníamos en oración pidiendo a Dios que él sea tocando los corazones de sus hijos para

45

que donen los medios económicos y lograr esta construcción ya que era una necesidad

primordial, Dios nos respondió y gracias a él la bendición llegó, en el 2017 ya contábamos con

el tercer piso construido y realizamos una nueva distribución de los espacios para recibir y

atender mejor a nuestros niños. Se implementó dos aulas por cada piso y los maestros podían

enseñar con tranquilidad y con toda libertad (Anexo 4).

Operación Niño de Navidad (Operation Christmas Child)

Como escuela dominical hemos participado en Operación Niño de Navidad en dos

oportunidades. Primeramente, en el verano del 2016 y luego en el verano del 2019. Nuestros

niños recibieron una caja de regalos de parte de Samaritan's Purse, simultáneamente

realizamos un evento evangelístico para lo cual se programó la Escuela Bíblica de Vacaciones

(EBDV) con el objetivo captar más niños de nuestro vecindario, todo el evento tenía una

duración de cuatro días, el último día como cierre del programa los niños recibían sus cajitas de

regalos. En ambas oportunidades aproximadamente 120 niños fueron bendecidos con

Operación Niño de Navidad.

En mi condición de directora de la Escuela Dominical debí participar de diferentes

reuniones informativas y entrevistas con los representantes de Operation Christmas Child en el

Perú. Debíamos cumplir las siguientes requisitos: contar con una escuela dominical

establecida, estar ubicados en un lugar de bajo nivel económico, contar con espacios suficiente

para recibir a la mayor cantidad de niños invitados, participar de una capacitación junto a

nuestro equipo de maestros y firmar un compromiso de cumplimiento de las políticas de

Operation Christmas Child que son: las cajas de regalos no se deben vender, cambiar,

intercambiar por servicios o asignarles un precio de recuperación por los gastos efectuados, los

beneficiarios son exclusivamente los niños, se debía presentar un reporte incluyendo fotos y

testimonios de algunos de los niños beneficiados. Una vez logrado pasar las diferentes

46

evaluaciones como requisitos propios del proceso fuimos aprobados como beneficiarios de las

cajas de regalos que con mucha alegría lo recibimos (Anexo 5).

Por otro lado, Samaritan's Purse no solamente se enfoca en la distribución de cajas de

regalos a los niños de las zonas más necesitadas a nivel mundial, sino que su objetivo

primordial es la proclamación del evangelio de Jesucristo y el discipulado a través de su

programa llamado “La Gran Aventura”. ¿Qué es La Gran Aventura? A continuación, se precisa

la siguiente definición:

Es una experiencia de discipulado que se ofrece a través de las iglesias locales

a los niños que reciben la caja de regalos. El programa de 12 lecciones presenta la

salvación a los niños por medio de la fe en Cristo y los motiva a crecer como seguidores

fieles. La meta del programa es que los niños se conviertan en seguidores fieles de

Jesucristo en su diario vivir, mientras comparten a Dios con sus familiares y amigos.

https://www.samaritanspurse.org/es/operation-christmas-child/the-greatest-journey/#

En nuestra escuela dominical, en las dos oportunidades que recibimos la caja de

regalos para nuestros niños (2016 y 2019) hemos desarrollado este programa de discipulado

que tuvo gran provecho por el contenido que abarca las 12 lecciones. Nuestros niños han

tenido una linda experiencia de discipulado y fueron premiados con un diploma al término de

las doce semanas de clases.

El bazar

El bazar en una especie de tienda o feria en donde los niños que participan de la

escuela dominical pueden adquirir diferentes productos a cambio de talentos que ellos han

recibido durante el semestre. Por lo general se surtía la tienda bazar dos veces al año, uno en

agosto y otro en diciembre. Los talentos eran piezas de papel que tenían la forma y tamaño de

un billete. Los niños tenían la posibilidad de acumular talentos de diferentes maneras tales

47

como: asistencia permanente, invitando a nuevos amiguitos, memorizando versículos bíblicos,

trayendo su biblia a clase, asistiendo de manera puntual, participando de manera individual o

grupal en las competencias y retos del programa inicial (se premiaba con talentos a todo el

equipo ganador), también se premiaba a los niños en sus aulas durante las lecciones.

Los niños que tenían un récord alto de asistencia acumulaban la mayor cantidad de

talentos y podían comprar mayor cantidad de productos. En el bazar colocamos diferentes tipos

de juguetes, artículos de deporte, útiles escolares, ropas, dulces, bisutería y otros artículos

tanto para niños y adolescentes. Hemos visto a niños que no solo compraban para ellos sino

también para algún hermanito pequeñito o incluso para la mamita. Ellos tienen la libertad de

elegir el producto que desean adquirir.

Para reunir los diferentes productos y surtir nuestro bazar se pidió donativos a los

hermanos de la iglesia, a nuestros amigos y familiares quienes ya conocían de nuestro trabajo

y gustosa y continuamente nos apoyaban, también como equipo de maestros entregábamos

una ofrenda especial para adquirir la mayor cantidad de juguetes. Esta actividad era realizada

como una manera de premiar a nuestros niños, ver la alegría y la emoción de cada uno

mientras compraban sus juguetes era lo más gratificantes para nosotros los maestros. Damos

gracias a Dios por su fidelidad y su provisión durante todas las actividades que hemos

realizado en favor de nuestros niños (Anexo 6).

48

Capítulo III

Aplicación de técnicas de la especialidad

Debo reconocer que durante mi formación teológica he cursado diferentes materias

tanto en los diplomados, en la escuela superior y en el nivel universitario los cuales han

contribuido de manera integral en el desarrollo de la labor educativa que desarrollé en los

últimos cinco años. Debo indicar que en las próximas líneas haré mención solamente a algunos

cursos que mayor aporte han brindado a mi labor específicamente como directora de la escuela

dominical y maestra de preescolares y adolescentes. Comenzamos mencionado al curso de

Educación Cristiana I, fundamentalmente este curso nos brinda el marco teórico de la

pedagogía y de la educación cristiana como elementos muy útiles para el desarrollo de la labor

del maestro. El curso de Educación Cristiana II, como refiere la sumilla, se caracteriza por su

orientación práctica. Se enfoca en las principales tareas del ministro o líder en el área de la

educación cristiana de la iglesia. Estas tareas van desde la importancia y preparación de

estudios bíblicos, la organización y planificación de la escuela dominical, hasta la preparación

de materiales propios y adecuados a cada realidad eclesial tanto para niños y adultos los

mismos que serán utilizados con nuestros alumnos en el lugar donde ejercemos la labor

docente.

La siguiente materia es la hermenéutica bíblica, este nos brinda las reglas básicas para

la interpretación del texto bíblico a fin de que podamos conocer su mensaje. Martínez (1984)

dice que “la hermenéutica es la ciencia de la interpretación y tiene por objeto fijar los principios

y normas que han de aplicarse en la interpretación de los libros de la Biblia” (p.16-17). Un

maestro de biblia debe tener en cuenta que una sana interpretación del texto bíblico es

imprescindible para una correcta enseñanza bíblica, en mi caso también fue útil en la

enseñanza de niños y adolescentes. El apóstol Pablo nos exhorta en su segunda carta a

Timoteo: “Esfuérzate para poder presentarte delante de Dios y recibir su aprobación. Sé un

49

buen obrero, alguien que no tiene de qué avergonzarse y que explica correctamente la palabra

de verdad. (Biblia, Nueva Traducción Viviente, 2013).

Para poder explicar correctamente las Sagradas Escrituras debemos interpretarla del

mismo modo, utilizando fielmente las reglas hermenéuticas. La hermenéutica no puede estar

desligada de la exégesis, gracias a ella podemos hacer un análisis profundo de un texto o

pasaje bíblico. Ryrie (2003) dice al respecto: “La hermenéutica es el estudio de los principios de

interpretación. La exegesis consiste en la interpretación real de la biblia, el sacar su sentido,

mientras que la hermenéutica establece los principios por los cuales se efectúa la exégesis”.

(p.33). La exégesis también nos permite extraer el mensaje bíblico estudiando desde su

trasfondo de manera que podamos descubrir el significado original del pasaje bíblico que

deseamos enseñar, solo así estaremos en la capacidad de aplicar las Escrituras de manera

correcta primeramente en nuestras vidas para luego motivar a nuestros alumnos hacer lo

mismo.

El curso Liderazgo y Resolución de Conflictos nos brinda modelos y teorías de liderazgo

que sin duda se pueden aplicar en la iglesia o ministerio. En mi labor como directora de la

Escuela Dominical, y ante posibles conflictos que naturalmente se presentan en toda

organización, sea en menor o mayor dimensión, he podido aplicar los lineamientos de un

liderazgo bíblico que este curso me brindó. En la biblia encontramos líderes que sirven de

inspiración por la manera como resolvieron situaciones que tuvieron que afrontar, en esta

oportunidad solo mencionaremos los nombres de algunos: Moisés, José, Nehemías, Daniel y

Jesús.

Si hablamos de liderazgo también corresponde hacer mención al curso de planificación.

De acuerdo a la sumilla, planificar tiene que ver básicamente con criterios y técnicas para

proponer objetivos, elegir los medios para alcanzarlos y evaluar los resultados. Nosotros como

líderes de iglesias o encargados a realizar un trabajo o una función dentro de ellas siempre

50

tenemos una proyección de futuro. El curso de planificación nos ha brindado una formación

básica conceptual, metodológica de lo que realmente es una planificación, esto nos ha

permitido trabajar de manera responsable, solidaria y organizada a fin de lograr el o los

objetivos proyectados.

El curso proyecto de servicio, nos permitió entender primeramente las bases bíblicas del

servicio fundamentadas en el ministerio que nuestro Señor Jesucristo ha desarrollado mientras

estuvo en la tierra. Él nos dio el mejor ejemplo y lo vemos en la biblia en Lucas 22:27 cuando

habla con sus discípulos y les dice: “Porque ¿cuál es el mayor, el que se sienta a la mesa, o el

que sirve? ¿No es el que se sienta a la mesa? Mas yo estoy entre vosotros como el que sirve”

(Biblia, Reina-Valera, 1960)

En otra oportunidad también hace referencia al tema del servicio, cuando la madre de

dos de sus discípulos pidió que en su reino les diera lugares de honor a sus hijos, Jesús les dijo

que en el mundo esto es común entre los gobernantes y citó estas palabras: Mas entre

vosotros no será así, sino el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor, y

el que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro siervo” (Mateo 20:26-27, Biblia Reina-

Valera, 1960). Cabe mencionar que no solamente se trata de entender teóricamente los

lineamientos del servicio sino lo más importante es ponerlo por obra. El servicio es prestar

asistencia a quienes necesitan ayuda, ese es el mandato que Jesús nos dejó. Como

verdaderos discípulos de Jesús nosotros también debemos tener esa actitud de servir a los

demás.

El servicio cristiano nace del amor genuino que tenemos para con Dios y en

consecuencia para con el prójimo. Jesús dijo en 1 Juan 4:8 “El que no ama, no ha conocido a

Dios; porque Dios es amor” (Biblia Reina Valera 1960). Amar es servir, dar, compartir,

satisfacer necesidades reales que requieren ser atendidas por nosotros. El trabajo que

realizamos con los niños y adolescentes en Casablanca está basado justamente en el amor,

51

Dios mismo ha puesto un amor especial por los niños y sus familias. No hay otra motivación

mayor que nos anima ir cada domingo por la mañana hacia ellos y sembrar la palabra de Dios

en sus corazones. Nuestro trabajo no solamente se ha limitado a suplir las necesidades

espirituales de nuestros alumnos a través de la enseñanza de las Escrituras sino también de

acuerdo a nuestras posibilidades hemos prestado asistencia a las necesidades materiales y

económicas de algunos niños y sus familias. Gracias a la gestión de la misionera Yoon se pudo

hacer entrega de una ofrenda mensual a 15 de nuestros niños, a este programa se le

denominó: “programa de becas”, además se desarrollaron campañas médicas para sus padres

y eventualmente se distribuían alimentos, medicinas, prendas de vestir para las familias más

necesitadas. De esta manera, el ministerio Hefzibá ha demostrado no solamente su labor en

favor de los niños en el ámbito de la educación cristiana sino más bien en acciones de amor

través del dar y servir al prójimo.

Caso 1: Reestructuración de la Escuela Dominical

Diagnóstico

Como mencioné en el capítulo anterior, en el año 2015 asumí la responsabilidad de

directora y maestra de la escuela dominical en la zona de Casablanca SJL, esta obra no es

nueva, ya tiene viene funcionando desde el año 2002 bajo el liderazgo de la misionera coreana

Ae Kyung Yoon presidenta del ministerio Hefzibá, inicialmente era un programa para niños

llamado “La hora feliz”, todos los viernes por la tarde se invitaban a los niños de los alrededores

para compartirles la palabra de Dios, este programa creció rápidamente razón por la cual en el

2004 se establece oficialmente la Escuela Dominical y las reuniones de los viernes pasarían a

los domingos por la mañana.

En la Escuela dominical tenemos la oportunidad de impartir valores y principios

cristianos en base a las Escrituras para que en el futuro estos niños y adolescentes sean

hombres de bien y sigan el camino de Dios. Proverbios 22:6 dice: “Instruye al niño en su

52

camino, Y aun cuando fuere viejo no se apartará de él”, (Biblia, Reina Valera 1960). Se trata de

una advertencia que el rey Salomón demanda a los padres. Carro et.al. (1995) en el

Comentario Bíblico a Proverbios hacen una excelente explicación de este versículo:

La palabra instruye aparece sólo cinco veces en el Antiguo Testamento, con un

significado en las otras veces como dedicar o estrenar, entonces, mejor sería decir algo

como dedicar los primeros pasos al niño en el camino (recto)..., es el tiempo cuando el

niño está empezando a aprender las cosas de la vida. La palabra na’ar traducido por la

reina Valera como niños, puede significar la edad desde el infante hasta el joven o

adolescente. De todos modos, es la primera etapa del niño, una etapa importantísima.

Se trata, entonces, del comienzo del caminar del niño en vías de ser adolescente. La

frase y aun cuando sea viejo trata la edad de la madurez. Estos primeros pasos

instructivos forman una parte imborrable del ser. La formación buena es más fácil que la

reformación que ha de venir con un joven mal formado. (p.220)

Entendemos que este proverbio es una advertencia a los padres para que a su debido

tiempo dirijan a sus hijos por el camino correcto y cuando ellos sean mayores no se aparten de

ella, para ello la instrucción con la palabra de Dios a temprana edad es vital. Nosotros como

escuela dominical hemos asumido esta labor en vista que sus padres no lo harían, dado que el

90 % de los niños que participan en nuestro programa provienen de hogares no cristianos pese

a ello, sus padres nos han confiado la educación cristiana de sus hijos, Dios en su gracia nos

ha otorgado la oportunidad de dirigir a estos niños por el camino correcto por medio de su

palabra.

Tenemos claro que los niños tienen un lugar especial en el plan de Dios, es grato ver en

los evangelios (Mateo, Marcos y Lucas) la presencia de niños alrededor de Jesús y las

muestras de su amor para con ellos. En Marcos 10.13-15 se narra esta escena:

53

Cierto día, algunos padres llevaron a sus niños a Jesús para que los tocara y los

bendijera, pero los discípulos regañaron a los padres por molestarlo. Cuando Jesús vio

lo que sucedía, se enojó con sus discípulos y les dijo:

Dejen que los niños vengan a mí. No los detengan, pues el reino de Dios

pertenece a los que son como estos niños. Les digo la verdad, el que no reciba

el reino de Dios como un niño nunca entrará en él. Entonces tomó a los niños en

sus brazos y después de poner sus manos sobre la cabeza de ellos, los bendijo.

(Biblia, Nueva Traducción Viviente, 2013)

El pasaje refiere que los padres, llevaron los niños hacia Jesús para que los tocase, es

decir, para que él pusiera las manos sobre ellos pidiendo bendición del Padre. Ante la reacción

de algunos discípulos, Jesús les ordena que permitan a los niños acercarse a él y no se les

detenga porque de ellos también es el reino de Dios y luego los tomó en sus brazos y los

bendijo. Hendriksen (2007) describe el versículo 15 de la siguiente manera:

El Maestro toma al primer pequeñito en uno de sus brazos y pone la otra mano

sobre su cabeza. Luego tiernamente o fervientemente le bendice, pronunciando una

breve pero sincera oración al Padre, para que así derramar su bendición sobre el niño.

Al hacer esto, su corazón siente un gran amor y compasión por el pequeñito. Habiendo

hecho esto, devuelve al niño a la persona que lo trajo. Después procede con el siguiente

de la misma forma, luego con otro, hasta que todos recibieron la bendición. Debió ser

una escena impresionante, consoladora, y memorable. (p.390)

Marcos nos presenta una escena muy hermosa del amor de Jesús para con los niños,

él a pesar de sus diversas actividades se tomó tiempo para atenderles y mostrarles aprecio

especial dejando evidenciado que el amor de Dios no solo incluye a los adultos sino también a

los niños porque ellos también son la creación de Dios (Salmos 139:13) y Dios ama a toda Su

54

creación, sin importar cuán pequeños sean algunos, también en Juan 3.16a podemos

evidenciar el gran amor de Dios para con los niños cuando dice: “Porque de tal manera amó

Dios al mundo que envió a Jesús…”, (Biblia, Reina Valera 1060). Dios ama al mundo de donde

los niños también forman parte.

Cuando fui invitada a asumir el cargo de directora de la escuela dominical, la misionera

Yoon me informó de manera general la situación en la que se encontraba la escuela y las

necesidades que debían ser atendidas de manera urgente, lo que correspondía en seguida era

trasladarme al lugar de trabajo. Los pocos maestros se esforzaban en dar lo mejor de sí a fin

de cumplir con su responsabilidad de brindar a sus niños sus respectivas lecciones bíblicas, sin

embargo, existían diversos factores que no precisamente contribuían al buen desarrollo de la

escuela dominical, sumado a ello la ausencia de un liderazgo responsable, de modo tal, realizar

cambios y tomar medidas correctivas era inevitable pero se debía hacer un análisis más

especializado para conocer mejor la situación interna y externa de nuestro ministerio por

consiguiente creímos conveniente realizar el análisis FODA. ¿Qué es un análisis FODA?, Díaz

(2005) lo plantea de la siguiente manera:

El análisis FODA es una herramienta analítica para trabajar con información

limitada sobre la empresa o institución, en las etapas de diagnóstico o análisis

situacional con miras a la planeación integral. Es un modelo sencillo y claro que provee

dirección y sirve como base para la creación y el control de los planes de desarrollo de

empresas y comercialización. (p.105)

Entendemos que se trata de una herramienta útil para obtener un diagnóstico más

cercano de la situación interna y externa de una institución o empresa a fin de planificar

estrategias cuyas directrices se obtienen del análisis realizado. García (2021) encontramos la

descripción de las siglas FODA, también conocidas como DAFO significan “Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas” donde precisa que una fortaleza es alguna función

55

realizada de manera correcta. Una debilidad es algún factor considerado vulnerable en cuanto

a su organización o, simplemente, una actividad que la empresa realiza en forma deficiente

simplemente, y la coloca en una situación percibida como frágil. Las oportunidades son fuerzas

ambientales de carácter externo no controlables por la organización, pero representan

elementos potenciales de crecimiento o mejoría. Las amenazas representan la suma de las

fuerzas ambientales no controlables por la organización. Lo importante en el análisis FODA es

evaluar fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas para vislumbrar una estrategia

institucional.

Tomando en consideración la importancia de su utilidad en los cuatro aspectos

(fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) se procedió a elaborar un análisis que en

buena parte nos ayudó a tener un panorama más amplio de la situación de nuestro ministerio y

nos ayudó a determinar el curso que debíamos seguir como escuela dominical.

56

Figura 3. Análisis FODA de la Escuela Dominical Casablanca SJL.

FORTALEZAS

Materiales educativos

Sana doctrina

Ubicación estratégica del local

Experiencia de trabajo en el lugar

Comunicación entre maestros y padres

OPORTUNIDADES

Ubicación de la Iglesia

Días festivos

Horario adecuado

Cantidad de niños cerca de la iglesia

Llegada de nuevas familias a la zona

DEBILIDADES

Falta de maestros y auxiliares

Escuela dominical desorganizada y sin

objetivos en común

Falta de ambiente adecuado a la edad de

los alumnos

Falta de metodología en la enseñanza

Falta de compromiso de los miembros de

la iglesia

Programa poco atractivo

Tardanzas de los niños y disminución en

la asistencia.

AMENAZAS

Influencias negativas de la tecnología

( cabinas de internet cerca a la iglesia)

Influencia negativa de personas no

cristinas (familiares de los niños)

Actividades seculares en el barrio los

domingos por la mañana (campeonatos

de futbol para niños, aniversario, etc.)

Festividades paganas

Programas para niños de la iglesia

Católica

Programas para niños de la iglesia del

MMM

Elaboración propia

Este análisis nos brindó información valiosa los mismos que ayudaron a implementar

estrategias para efectuar las correcciones necesarias.

Diseño

En base a la información que obtuvimos en nuestro análisis FODA realizamos las

proyecciones de cambios y mejoras requeridas en nuestra organización sosteniéndonos de las

fortalezas que nos respaldaban y las oportunidades que tuvimos frente a nosotros, con ello

ejecutamos primordialmente las siguientes acciones:

57

Organizar y consolidar el equipo de maestros titulares y auxiliares

Rediseñar el programa de apertura

Evangelizar a más niños

Entrega de lecciones bíblicas utilizando métodos de enseñanza

Organizar y consolidar el equipo de maestros titulares y auxiliares

En mi calidad de directora apliqué lo aprendido durante mi formación académica, el

curso de planificación me brindó los criterios para proponer objetivos, elegir los medios para

alcanzarlos y evaluar los resultados en tanto que el curso de liderazgo me enseñó la

importancia y las ventajas de trabajar en equipo básicamente tomando como referencia los

principios bíblicos y episodios notables registrados en la biblia, en ella encontramos ejemplos

de líderes y caudillos que obtuvieron grandes éxitos trabajando en equipo y que son de gran

inspiración para nosotros. En esta oportunidad solamente se describe a dos de ellos, Moisés y

Nehemías.

Moisés sacó de Egipto al pueblo de Israel para introducirlo a la tierra prometida, él como

único líder debía asumir todas las obligaciones y responsabilidades que esto conlleva, además

de sus diversas actividades él debía atender a los israelitas, ellos acudían en busca de solución

a sus conflictos y desacuerdos, muchas veces esperaban el día entero para ser atendidos.

Cuando Jetro, el suegro de Moisés vio todo lo que él hacía por el pueblo, le esboza valioso

consejo expresándole que esta tarea es una carga demasiado pesada para una sola persona.

Elige, de entre todo el pueblo, a algunos hombres con capacidad y honestidad, temerosos de

Dios y que odien el soborno. Nómbralos jefes de grupos de mil, de cien, de cincuenta y de diez

personas. Ellos tendrán que estar siempre disponibles para resolver los conflictos sencillos que

surgen entre el pueblo, pero los casos más graves te los traerán a ti. Deja que los jefes juzguen

los asuntos de menor importancia. Ellos te ayudarán a llevar la carga, para que la tarea te

58

resulte más fácil. Moisés escuchó el consejo de su suegro y siguió sus recomendaciones.

(Éxodo 18:18-24 Biblia, Nueva Traducción Viviente, 2013)

Jetro, un hombre de experiencia llegó al campamento en el preciso momento para

brindar un consejo sabio que aliviaría la carga de Moisés. Él debía delegar responsabilidades a

personas de su entera confianza, muchos de ellos posiblemente cumplían el perfil para asumir

de manera comprometida tales funciones y con la ayuda oportuna de ellos Moisés logró

conducir al pueblo de Israel por el desierto rumbo a Canaán.

Otro líder exitoso fue Nehemías, él se desafió a reconstruir el templo de Jerusalén el

cual se encontraba en ruinas, los muros derribados y sus puertas quemadas por fuego, sin

embargo, Nehemías decidió reconstruirla. En los capítulos 2 y 3 del libro que lleva su nombre

vemos que Nehemías comparte la visión a hombres de su confianza, les invita a tomar este

reto, les asigna responsabilidades a cada uno según sus capacidades y juntos emprenden el

trabajo, al ver esto, muchas otros ofrecieron su apoyo. Unos se ocupaban de la reconstrucción

de los muros; unos trabajaban en la parte norte, otros en el sur, en el este y oeste; unos

restauraban las puertas, otros las torres, otros las ventanas, etc., y otros resguardaban el

territorio. Todos ellos, a pesar de enfrentar gran oposición, estaban motivados a concluir la

obra. El capítulo 6 relata la culminación de la obra, las puertas y murallas de Jerusalén habían

sido restauradas completamente dando lugar al regreso de los judíos a Jerusalén (Capítulo 7).

En ambos casos se evidencia la importancia y beneficios del trabajo en equipo,

mientras más personas se unan de manera comprometida a un proyecto, mejores y más

efectivos serán los resultados, eso mismo ocurre con las escuelas dominicales, el éxito se

logra con un liderazgo eficiente, el director o directora debe compartir la visión con su equipo de

maestros y colaboradores y con el esfuerzo cooperativo y el compromiso total de ellos lograrán

aquellos resultados esperados tal como el libro de Nehemías nos describe.

59

En el año 2015, cuando llegué a la Escuela Dominical de Casablanca encontré a cuatro

valientes maestras enseñando a los niños en los diferentes grupos. Se tenía cuatro aulas

distribuidas de la siguiente manera, según las edades de los participantes:

Tabla 1 Distribución de aulas año 2015

Grupos Nombre Edad N° maestros

Aula 1 Semillitas 4-6 años 1 maestro + 1 auxiliar

Aula 2 Corderitos de Dios 7-8 años 1 maestro

Aula 3 Sembradores 9-10 años 1 maestro

Aula 4 Soldados de Cristo 11-13 años 1 maestro

Elaboración propia

La escuela se encontraba funcionando de manera desorganizada, los maestros no

compartían los mismos objetivos, desarrollaban sus actividades de manera independiente

debido a la ausencia de un director(a) cuyas funciones entre otros está el proponer los

objetivos de la escuela, planificar las actividades anuales, armar el equipo de maestros,

asistentes y colaboradores con quienes se contará para ejecutar lo planificado y motivarlos a

trabajar en unidad.

En nuestra primera reunión se manifestó a los maestros los objetivos que queríamos

alcanzar como escuela dominical, el primero de ellos fue crecer como equipo, es decir contar

con más maestros, auxiliarles y personal de apoyo capacitados y comprometidos con la obra,

para entonces solamente se contaba con una maestra con experiencia en la educación bíblica

de niños, el resto ejercía el rol de maestro(a) titular de manera empírica y su apoyo no era

constante. Conociendo esta realidad se procedió a realizar el reclutamiento de colaboradores

necesarios para el buen funcionamiento de la escuela. En primer lugar, se consideró a toda la

membresía de la Iglesia Kum Nan- Roca de Fe, como se mencionó anteriormente el ministerio

Hefziba tenía la cubierta espiritual de esta iglesia sin embargo los miembros no tomaban

interés por el trabajo con niños. Expuse a la iglesia nuestro proyecto y los objetivos que nos

60

propusimos alcanzar en ese año, para ello se requerían el apoyo de ellos. Gracias a Dios,

nuestra invitación tuvo frutos, dos jóvenes y dos hermanos adultos miembros de la iglesia

aceptaron apoyarnos, adicionalmente se añadieron dos jóvenes de la Iglesia Evangélica

Peruana de Villa María del Triunfo quienes todos los domingos realizaban un largo viaje hasta

Casablanca SJL para estar presentes en el desarrollo del programa. Antes de continuar, deseo

presentar a mi primer equipo con quienes iniciamos un arduo trabajo en el año 2015:

Maestros: Delsy Simbrón, Mario Arango, Damaris Luchini, Ariana Ilares, Saulo López

Auxiliares: Sthefany Chagua, Junior López,

Apoyo: Eduarda Sarmiento y Moisés Luchini

Una vez consolidado el primer equipo procedimos a realizar la debida orientación inicial

a fin de felicitarlos por su disposición, explicar los objetivos de la escuela y los programas,

designar responsabilidades, orientar en cuanto a la presentación de las lecciones, horarios, y

cualquier otro detalle que ayude a lograr un buen inicio del programa.

Como líder del grupo propuse a los maestros trabajar de manera organizada y unir

nuestras fuerzas individuales para el bien común. Todos debíamos sacrificar nuestro deseo de

destacar personalmente y cooperar con el equipo, solo así, llegaríamos a cumplir los objetivos

trazados. Juntos, realizamos anualmente las Escuelas Bíblicas de Vacaciones (EBDV), nuestra

tienda o bazar dos veces por año, participamos en dos oportunidades del Proyecto Samaritan

Pourse, celebramos el día de la madre, el mes de la biblia, fiestas patrias, día del niño, navidad,

etc., todos los programas tenían un objetivo central, alcanzar a más niños con la palabra de

Dios e invitarlos a formar parte de nuestra escuela bíblica. Los niños junto a nosotros

participaban de todas las actividades.

Nuestro deseo era contar con cinco aulas distribuidos por edades e identificar a cada

grupo con su color distintivo y con la ayuda de Dios y el apoyo del equipo lo logramos en el

2016. Se hizo una nueva distribución de las aulas de la siguiente manera:

61

Tabla 2 Distribución de las aulas 2016

Grupos Nombre Edades N° maestros Color distintivo

Aula 1 Corderitos de Dios 4-6 años 1 maestro + 2 auxiliares

Aula 2 Sembradores 7-8 años 1 maestro+ 1 auxiliar

Aula 3 Soldados de Cristo 9-10 años 1 maestro + 1 auxiliar

Aula 4 Mensajero del reino 11-12 años 1 maestro

Aula 5 Más que vencedores 13-15 años 1 maestro

Elaboración propia

Para ejecutar los trabajos propuestos mantuvimos reuniones periódicas con los

maestros y el equipo de apoyo. Todos aprendemos en el camino y cada opinión o aporte en

beneficio del proyecto era bien recibido. Durante los cinco años que me desempeñé como

directora de la escuela dominical Dios me bendijo con un equipo de siervos dispuestos a

servirle en el ministerio con niños, inicialmente no todos tenían experiencia en el campo de la

enseñanza - aprendizaje pero tenían el deseo de aprender y entregar lo mejor de sí por lo que

consideramos ocupar buena parte de nuestras reuniones semanales para capacitar y brindar

orientación y guía sobre enseñanza a nuestros maestros los enviamos a participar de talleres y

capacitaciones organizada por otros ministerios de niños.

En la escuela dominical no solamente requiere maestros que cumplan el rol de la

enseñanza sino también el apoyo para otras labores como limpieza, seguridad, distribución de

los alimentos entre otros y Dios también proveyó de personal para esas funciones no menos

importantes. Como equipo hemos procurado cultivar el respeto y amistad entre todos, cual sea

la función que desempeñaban eran valorados y reconocidos porque cada uno servía a Dios con

sus dones y talentos y él es fiel para recompensar a sus siervos.

Como en todo ministerio o institución hay colaboradores que cumplen funciones en un

determinado periodo de tiempo y luego se retiran para seguir sirviendo a Dios en otros

ministerios, eso pasó también en nuestra escuela. Doy gracias a Dios por la vida de cada uno

de ellos, aquellos que iniciaron y me acompañaron durante los 5 años, aquellos que se

62

sumaron en el camino y me apoyaron en un corto periodo y aquellos que se añadieron y

continúan sirviendo hasta el día de hoy, todos cumplieron un rol muy importante en nuestro

equipo y dejaron la palabra de Dios sembrada en el corazón de los niños. (Anexo 7). A

continuación, se presenta el organigrama de funciones de la escuela dominical y las personas

que me apoyaron durante los 5 años de labor en Casablanca.

Figura 4 Funciones del equipo completo de la escuela dominical periodos 2015-2019.

Rediseñar el programa de apertura

El programa que se venía desarrollando tenía un formato tradicional y poco atractivo,

sobre todo el programa de apertura, pobre en actividades variadas que despierten el interés de

los niños y adolescentes, canciones antiguas que se entonaban acompañadas por un bombo y

panderetas. Era similar a un programa para adultos. Los niños y más aún los adolescentes no

Directora Ada Melgarejo Reyes

Maestros Principales

Maestros Alternos

Auxiliares Apoyo

Delsy Simbron

Mario Arango

Damaris Luchini

Ariana Ilares

Esther Paca

Saulo López

Moisés Luchini

Josué Sedano

Ada Melgarejo

Lorena Llanos

Aida Ramos

Noemi Cotera

Sthefany Chagua

Junior López

Martin Llanos

Vetcy Valentin

Leonarda Jacinto

Eduarda Sarmiento

Donata Luis

Carmen Blas

Moisés Luchini

Es

Esther

Supervisora

Ae Kyung Yoon

63

se sentían motivados a participar de ella, y se notaba en la poca concurrencia al programa

inicial, estábamos mal en este aspecto por lo que era necesario rediseñar el programa.

Efectivamente, un programa para niños y adolescentes requiere mucho dinamismo,

consideramos que dinamismo tiene que ver con energía, innovación, creatividad y estimulación.

Se tiene que impresionar a los asistentes los primeros 5 a 10 minutos, es el momento para

engancharlos para el resto del programa. En coordinación con nuestro equipo, decidimos

restructurar primeramente el programa de bienvenida. La introducción debía ser atractiva,

divertida y útil sin perder su esencia Cristocéntrica de una escuela dominical y su autenticidad

(equilibrio).

Se implementó una bienvenida variada, algunos domingos con dinámicas, ejercicios

bíblicos, iniciando con rompehielos, alabanzas, competencias por equipos, cortos videos como

introducción a la lección, etc. Los diferentes concursos, actividades para confraternizar,

actividades para mostrar creatividad, trabajo en equipo, dinámicas de concentración, rapidez y

compañerismo, conocimiento de cultura general, textos aprendidos de memoria, preguntas del

tema tratado en la clase anterior, etc. Todo ello preferentemente debía traer una enseñanza

para los participantes o estar relacionado con la lección del día.

Pusimos empeño en la alabanza y adoración, las canciones que eran acompañadas

por un bombo y panderetas fueron cambiadas por pistas de canciones contemporáneas con

ritmos diferentes siempre examinando el contenido de las canciones. Se proyectó las letras de

las canciones en diapositivas de manera que todos podían aprender y cantarlas, además las

canciones debían ser acompañadas de coreografías. Los niños no solamente usaban la voz

para alabar a Dios, sino que lo hacían con todos los miembros de su cuerpo. Requeríamos de

otro tiempo adicional con los maestros para aprender las coreografías.

64

Además, para las competencias se identificó a cada salón por su color distintivo. El color

amarillo representaba a los niños de 5 y 6 años, el color naranja a los niños de 7 y 8 años, el

color verde representaba a los de 9-10 años, el color rojo a los preadolescentes del 11-12 años

y el color azul a los adolescentes de 13-15 años.

Los niños defendían su color y acumulaban puntos con sus participaciones. Al final del

programa de bienvenida se premiaba de manera individual o grupal de acuerdo a los criterios

de las actividades o dinámicas. Se premiaba al salón más puntual. Ellos recibían talentos para

ser usados en el bazar que era una especie de tienda donde se vendía todo tipo de artículos

para niños, entre juguetes, útiles escolares, ropas, accesorios para jovencitas, etc. Todos los

salones se esforzaban por acumular puntos para su equipo, uno de los criterios a considerar

era la puntualidad y participación de todo el grupo así que los niños procuraban llegar temprano

para acumular mayor puntaje y tener mayor oportunidad para convertirse en el equipo ganador

del día, había que premiar al color o salón ganador. Los ganadores tenían la oportunidad de

participar del juego de la ruleta, lanzar los dados y ganar más puntos a favor de sus equipos.

Todas estas actividades y competencias despertaron el interés de los niños en asistir de

manera puntual a clase y se ha podido disminuir la deserción que se notaba mayormente en los

niños. El programa notoriamente logró adquirir un nuevo rostro. Gracias al esfuerzo y

compromiso de todo el equipo de maestros y auxilies.

Evangelización a más niños

El trabajo de la Escuela Dominical tiene dos enfoques, es tanto educativa como

evangelizadora. Ambos están en el mismo nivel de prioridades. Martin (1987) menciona lo

dicho por Richard Dresselhaus: “El evangelismo es la llave en el crecimiento de la obra de

Dios, y la Escuela Dominical es el brazo que mueve la llave” (p.32), por su lado Mears (2016)

dice: “La mejor manera de alcanzar el número incalculable de niños y niñas en el país es

65

alcanzando a los que están en su comunidad. Esto puede significar que tienen que comenzar

haciendo un escrutinio de su vecindario” (p.18).

Como equipo nos propusimos crecer, extender el ministerio, alcanzar a la mayor

cantidad de niños del vecindario, hacerlos parte de nuestra Escuela Dominical, a su vez,

presentar el evangelio a sus padres, sabíamos que el trabajo con niños es el método infalible

para lograr ese objetivo. El 90% de los niños que ya formaban parte de nuestra escuela,

provenían de hogares no creyentes sin embargo sus padres los permitían participar de las

enseñanzas bíblicas, pero nuestro objetivo iba más allá, debíamos alcanzar a aquellas familias

que negaban el permiso a sus niños pese a que ellos deseaban participar, las razones más

comunes eran las siguientes: decían ser católicos, otros por temor a exponerlos a peligros dado

que sus niños debían descender del cerro y en el camino habían muchos perros callejeros que

podían morder sobre todo a los más pequeños, otros porque no confiaban la seguridad de sus

hijos en nosotros dado que no vivíamos en la zona. Realmente eran justificadas estas razones

y el reto para nosotros era mayor, teníamos que garantizar el cuidado y la seguridad de sus

hijos si los queríamos tener con nosotros cada domingo.

En este caso fue clave la participación de la misionera Yoon quien era conocida en la

zona desde ya varios años, constantemente junto a ella, recorrimos el cerro para tener contacto

con estas familias, iniciando así un mayor acercamiento. Los persuadimos a enviar a sus niños

y garantizamos el cuidado y la seguridad de ellos desde que salían de casa. Obviamente, esto

no era suficiente, necesitaban evidencias, es por ello que requerimos el apoyo de los padres de

aquellos niños que ya formaban parte de nuestra escuela, gustosamente ellos daban fe del

cuidado que teníamos con sus hijos y además estaban agradecidos porque compartíamos

principios éticos y morales a sus hijos. Por un lado, ya contábamos con el respaldo de ese

grupo de vecinos.

66

Por otro lado, nuestros niños también hacían lo propio, contaban a sus vecinos,

familiares y amigos a cerca de nuestra escuela dominical y los invitaban. Ellos conocían

nuestra responsabilidad en la gran comisión, participaban con nosotros en la evangelización,

así que, para motivarlos designamos premios (talentos) por traer invitados. Los niños son muy

efectivos cuando son motivados estratégicamente.

Continuamente pedíamos a Dios en oración que sea él obrando en el corazón y la

voluntad de aquellos padres. Dios fue obrando y poco a poco comenzaron a otorgarles el

permiso para que sus niños participen de nuestra escuela dominical. Logramos crecer de 40

participantes cada domingo a 80 participantes entre niños y adolescentes y en el verano y

durante nuestra EBDV recibíamos a más de 100 niños. Muchos de ellos eran familiares de

nuestros alumnos que por vacaciones venían a la capital con sus padres, todos eran

bienvenidos y atendidos con mucho amor y lo mejor de todo, ellos regresaban con la palabra

de Dios sembrada en sus corazones. (Anexo 8)

Como ministerio, mantuvimos siempre nuestro compromiso de velar por la integridad y

el cuidado de nuestros niños, la gran mayoría debía descender del cerro para llegar al local que

se encontraba en la parte baja, era peligroso, así que los maestros antes de iniciar la clase nos

dirigíamos a sus casitas para recogerlos y lo mismo hacíamos al término del programa, nuestra

responsabilidad era dejar a los niños en sus casitas sanos y salvos.

Una de las estrategias que la misionera Yoon utilizó en su país para la evangelización y

el crecimiento de la escuela dominical y que recomendamos se aplique en nuestros ministerios

con niños se llama: “la llave del crecimiento” basado en cinco (5) maneras de visitar a nuestros

alumnos durante la semana o a aquellos niños que todavía no forman parte de nuestra escuela.

Visitar no solamente se realiza desplazándose hasta las casas de los niños, también lo

podemos hacer por medio de la oración, a través de llamadas telefónicas, enviando una tarjeta

que la maestra elabora para sus alumnos y/o futuros alumnos y visitarlos el domingo por la

67

mañana antes de la reunión. Esta estrategia se debe aplicar con todos nuestros participantes, y

cuanto más con aquellos que han dejado de asistir. Lo que se desea es mantener el contacto

permanente con nuestros niños. La siguiente figura representa lo que se acaba de exponer.

Figura 5 La llave del crecimiento.

Fuente. Elaboración de la Misionera Yoon

Cerramos esta parte indicando lo que mencionamos líneas arriba respecto a los

programas y las diferentes actividades que como equipo hemos desarrollado en los 5 años

tales como: Escuelas Bíblicas de Vacaciones (EBDV), tienda o bazar, el programa Samaritan

Pourse, programamos la celebración del día de la madre, día del padre, día del niño, el mes de

la biblia, fiestas patrias, pasacalles, cumpleaños, navidad, etc., todos ellos estaban enfocados

en la evangelización. En ciertas actividades invitábamos a los niños a participar junto a sus

padres y/o amiguitos y se aprovechaba la oportunidad para compartir la palabra de Dios y para

invitarles a formar parte de nuestra escuela bíblica. De esa manera como ministerio hemos

logrado crecer en número y en el conocimiento de la palabra de Dios. Damos glorias a Dios por

sus bondades (Anexo 9).

VISITACI

ÓN

A través de llamadas

telefónicas

A las casas

A través de tarjetas

A través de la Oración

Antes de la reunión

Orar durante la semana por

cada niño, nombre por

nombre

Hacerle llegar una tarjeta

de invitación

personalizados

Visitar a los niños antes de

la reunión e invitarlos

Llamar por teléfono durante

la semana

Visitar a sus hogares

durante la semana

La llave del

crecimiento

68

Entrega de lecciones bíblicas utilizando métodos de enseñanza

Después del programa de apertura tanto los niños y adolescentes pasan a sus

respectivas aulas para recibir enseñanza bíblica. Como ya se mencionó anteriormente, a partir

del 2016 contábamos con 5 aulas distribuidas por edades. Se diseñó un programa base para

uniformizar el desarrollo de las actividades dentro del aula y aplicarlas en los diferentes niveles,

excepto en el grupo de los adolescentes, para ellos se estableció un programa diferente. En el

cuadro siguiente como ejemplo se visualiza el orden de las actividades de los niños de 4 a 6

años, mi persona fue maestra de este salón durante cuatro años.

Tabla 3 Orden de las actividades en aula de niños de 4 a 6 años.

Actividad Tiempo de duración

Bienvenida del maestro

10 minutos Recojo de la ofrenda

Repaso de la lección anterior

La lección del día 8-10 minutos

actividad de refuerzo / hoja de trabajo 20 minutos

Repaso del versículo y aplicación 5 minutos

Oración

5 minutos Despedida de los alumnos

Elaboración propia

Es posible que el orden de las actividades tenga algunos cambios los cuales lo

determina el maestro en ciertas circunstancias, por lo general, lo hemos mantenido, pero lo

que, de todas maneras, debía variar es el tiempo que se asigna a cada actividad. Para ello se

debe considerar la edad de los niños. Algunos grupos requieren más tiempo en ciertas

actividades mientras que otros menos. He ahí la importancia tener distribuida las aulas por

edades.

69

En cuanto a la enseñanza de la biblia, como estudiante en su momento, he tomado

cursos de hermenéutica y exégesis los que me han brindado las competencias necesarias para

una correcta interpretación y aplicación del pasaje bíblico, estas competencias los he

compartido con mi equipo y los he aplicado con mis alumnos ya que ellos también merecen una

correcta enseñanza bíblica con su aplicación correspondiente. Asimismo, los cursos de

homilética, especialmente las materias en donde aprendí a elaborar los sermones temáticos y

narrativos me han servido en gran manera en la enseñanza a mis alumnos. Las lecciones

basadas en temas los desarrollé sobre todo con los adolescentes y las historias bíblicas,

generalmente los apliqué con los preescolares.

En el curso de homilética nos enseñan que el maestro debe considerar importante las

partes de la lección:

La introducción

La historia bíblica

Conclusión o aplicación

Trataremos de explicar brevemente el porqué es importante de cada uno:

La introducción, es la primera parte de la lección. Su propósito es despertar el interés

de los niños, si no logramos esto desde el primer minuto, es más probable que los niños no

tengan la motivación de seguir escuchando con atención el tema a desarrollar. La introducción

debe ser breve e interesante. Thompson (2001) refiere la importancia de la introducción porque

“introduce el concepto, anticipa el tema y crea el deseo de escuchar” (p.116).

La historia bíblica, es el desarrollo de la lección en sí. Como maestro debemos mostrar

conocimiento del tema incluso debemos ser diligentes en elegir bien el método de enseñanza y

saber aplicar. En importante el correcto uso de las ayudas visuales. Mientras enseñamos

debemos hacer buen uso de la voz, los movimientos de nuestro cuerpo y mirar el rostro de

nuestros alumnos. Los niños se distraen con facilidad por eso, el reto de todo maestro es

70

mantener su atención hasta el final de la lección. Durante nuestra exposición podemos hacer

uso de los materiales de ayuda que son de apoyo para la enseñanza (paleógrafos, pizarras,

proyector, mapas, pelota de evangelización, franelografo, títeres, videos, libros sin palabras, el

brazalete evangelístico, material de Valivan, etc)

La aplicación, permite traer a la vida práctica los que se ha enseñado. Tiene que ser

algo que los alumnos de acuerdo a sus edades pueden hacer durante la semana. Debe

llevarlos a cambio de actitudes.

Estas tres partes que comúnmente en los libros de homilética se presentan como partes

de un sermón que considero factible utilizarlas en las lecciones designadas a los niños ya que

el objetivo es el mismo, exponer la palabra de Dios de manera clara y sencilla.

Otro factor básico a que he insistido a considerar al equipo de maestros en nuestra

escuela bíblica fue el tener en claro el propósito de la lección, para ello me preguntaré: ¿Qué

quiero lograr con esta lección? Para distinguir el propósito exacto de nuestra lección habríamos

que responder a ciertas preguntas formuladas con ese fin, y lo planteamos de la siguiente

manera:

¿Qué quiero que mis alumnos aprendan? Si deseamos lograr que entiendan un concepto.

¿Qué quiero que mis alumnos sientan? Si deseamos lograr un sentimiento.

¿Qué quiero que mis alumnos hagan? Si deseamos lograr una acción.

Estas preguntas nos guían a determinar fácilmente el propósito que nuestra clase. Toda

lección debe tener un propósito. Como mencionamos, los objetivos dan dirección, sirven como

guía en la selección de actividades y materiales asimismo sirven como ayuda para medir los

resultados de la enseñanza. El propósito general de nuestra escuela dominical es dirigir a los

niños hacia un mayor conocimiento de la biblia y la aplicación de los conceptos aprendidos en

su propia vida.

71

Tener claro los objetivos también nos ayuda en la selección del método de enseñanza.

En nuestra escuela dominical propusimos utilizar 4 métodos de enseñanza bíblica, se

determinó considerando el contexto de nuestros niños y sus edades. Sabemos que los

métodos son recursos de enseñanza que estimulan el interés del alumno, en el capítulo

anterior nos referimos ampliamente al ministerio de la enseñanza que Jesús desarrolló en la

tierra, él como maestro por excelencia utilizó diferentes métodos para enseñar a sus oyentes,

del mismo modo, nosotros como equipo conocíamos estos métodos, conocíamos el contexto

de nuestros niños y sus necesidades, sus intereses de acuerdo a sus edades de manera que

estábamos en la capacidad de elegir el método a utilizar para cada domingo considerando

también la lección, en muchos casos el pasaje bíblico determinada el método. En seguida se

menciona los métodos que utilizamos:

El método de la narración. Como su nombre dice, en este método se narra una

historia que ya está escrita en la biblia. El maestro debe tomarse el tiempo de leer la historia

una y otra vez así para no leerla y no perder el contacto visual. La narración debe ser muy

creativa, el maestro debe vivir la historia y utilizar los gestos y mímicas que sean necesarias. El

tono de voz debe ser utilizada de acuerdo a la edad de tus niños. Nuestros maestros

mayormente utilizaban este método y los niños lo disfrutaron mucho.

Método de preguntas y respuestas. Este es el método que particularmente he

utilizado más. Es un método muy activo donde los niños reflexionan, reaccionan y van

descubriendo poco a poco con sus respuestas la lección o tema a desarrollar. Como maestros

debemos motivar a que nuestros alumnos piensen por sí mismos, y nos responder las

preguntas que nosotros mismos los hacemos, ellos tienen capacidad de analizar y responder.

No debemos avergonzarlos cuando las repuestas son incorrectas. Es importante mencionar en

este punto que los maestros debemos conocer los nombres de nuestros alumnos a fin de hacer

participar a todos o por lo menos a la mayoría.

72

Método del diálogo. Este método sirve inicialmente como romper hielo y también

ayuda a tener mayor confianza y comunicación entre el maestro y alumno. En este método se

puede utilizar el método de preguntas y respuestas. Se puede originar un debate en el buen

sentido de la palabra, es decir, debatir sobre un tema. No se trata que el maestro es la única

persona que hable en toda la clase de la escuela dominical, se espera la participación de los

alumnos. Este método lo utilicé con los adolescentes lo mismo hicieron los otros maestros

asignados a este salón.

La dramatización y/o representación. Nuestro objetivo era presentar la historia bíblica

por medio de la actuación o un sketch. Este método era el favorito de nuestra maestra Delsy.

Los mismos alumnos participaban en el drama con la ayuda de la maestra. Ellos representaban

a los personajes bíblicos utilizando el vestuario correspondiente. Sabemos que los niños

aprenden mejor mirando o haciendo. Este método es muy trabajoso, pero trae buenos

resultados.

Cerramos esta parte diciendo que en lo posible se debe variar los distintos métodos

para que nuestra clase sea más interesante y atractiva y para que estos métodos sean

efectivos el maestro debe prepararse. Hay mayor provecho cuando se combina los métodos.

Monitoreo

En la escuela bíblica de Casablanca, la misionera Ae Kyung Yoon en su calidad de

fundadora de la escuela y presidenta del Minisetrio Hefzibá mantenía constante supervisión al

trabajo realizado por mi persona y el equipo de maestros. Ella con la experiencia acumulada de

más de 30 años de ministerio con niños desarrollado en Corea y en Perú tenía la autoridad

para emitir sugerencias, recomendaciones, correcciones los mismos que eran tomadas en

cuenta por nuestro equipo.

73

Se ha realizado el monitoreo considerando los logros obtenidos en base a nuestra

proyección anual llamado Plan Anual de Trabajo. En ella figuran un conjunto de acciones o

actividades organizadas y cronogramadas que los maestros, auxiliares y el equipo de apoyo

deben realizar para alcanzar los objetivos propuestos por la escuela dominical en el plazo de

un año. Realizar un plan de trabajo ayuda a concretar los objetivos estratégicos planteados

asimismo conlleva a la participación organizada de todos los involucrados.

En mi función como directora de la escuela, cada domingo, después de terminada las

clases nos reuníamos para hacer una retroalimentación. Cada maestro informaba de las

ocurrencias o inconvenientes suscitados durante la mañana tanto en el programa de apertura,

durante el desayuno y/o durante el desarrollo de las lecciones en sus respectivas aulas, el

propósito era encontrar las mejores propuestas de solución a los inconvenientes. Del mismo

modo se tomaba atención a los problemas delicados que atravesaban los niños y se

manejaban los casos con mucha discreción, por otro lado, también correspondía otorgar las

felicitaciones a los maestros por su destacado servicio.

La satisfacción que uno tenía al finalizar un programa de EBV, la tienda Bazar, el

programa completo de Operación Nino de Navidad o el cierre del año académico que eran las

actividades de mayor envergadura y las más fructíferas ya que se evidenciaba un incremento

significativo de niños y adolescente. Mensualmente nos reuníamos para asignar encargados

del programa de bienvenida, encargados de las competencias, encargados de las coreografías,

la proyección de las canciones entre otras actividades.

Nuestro enfoque no solo era el crecimiento numérico como escuela sino el crecimiento

espiritual de nuestros niños en el sentido de conocer más de Dios y aplicar lo aprendido en su

vida diaria. Al inicio de cada lección, en el aula, se acostumbraba escuchar algún testimonio de

uno de los niños de cómo habían aplicado en su vida durante la semana lo aprendido el

domingo en clase. Si un niño entiende lo que su maestro quiso decir en clase, entonces ha sido

74

enseñado. La mejor evidencia de que el maestro ha enseñado con buen resultado se halla en

las demostraciones de cambio de la vida de sus niños. Entonces diremos que el maestro (a) ha

cumplido su tarea de enseñar.

Todos los maestros al final del programa reportaban la lista de asistencia de sus

alumnos y se recomendaba las visitas a aquellos que habían dejado de asistir. El trabajo con

niños no solamente consiste en relatarles una historia bíblica el domingo por la mañana y

despedirnos hasta el siguiente domingo. El compromiso del maestro para con sus niños va más

allá, debe mantener contacto durante la semana, las cinco maneras de visitación son aplicadas.

En el capítulo anterior decíamos que fue Dios mismo quien otorgó a sus hijos diferentes dones

de acuerdo a su voluntad y para su servicio, la responsabilidad nuestra, tanto como director,

supervisor, pastor y/o maestros es la de ser fiel a nuestro dueño de manera que podamos

recibir su recompensa con estas palabras; Su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco

has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor. Mateo 25:23, (Biblia, Reina

Valera, 1960)

Resultados

Los resultados que se obtuvieron después de la implementación de las estrategias

planteadas como consecuencia del análisis FODA fueron los siguientes.

Se reestructuró y consolidó el equipo de maestros y asistentes fue la primera acción que

se tomó en nuestra escuela dominical. Se logró reunir a un grupo de maestros titulares y

auxiliares que de manera voluntaria y comprometida decidieron ofrecer su tiempo, dones y

talentos en la enseñanza a nuestros niños, del mismo modo el equipo de apoyo se sumó al

proyecto. Una vez logrado este objetivo hemos trabajado de manera coordinada, manteniendo

buena comunicación directora, maestros y equipo de apoyo, sostuvimos reuniones periódicas

de coordinación y retroalimentación y usualmente después de nuestro programa dominical

75

acompañaba al equipo para almorzar juntos, esta práctica ha fortalecido la amistad y el

compañerismo que perdura con el tiempo y son de bendición para nuestras vidas y en muchos

casos para nuestros ministerios.

La implementación del nuevo programa de la Escuela Dominical, con una bienvenida

variada y dinámica tuvo sus frutos. Despertó el interés en los niños por asistir de manera

continua. Los niños gozaron de un programa diferente. Muchos estaban motivados a invitar a

sus amiguitos y vecinos a participar de las clases. Esta estrategia funcionó bastante bien en

nuestro caso, como sabemos, todo logro demanda esfuerzo, compromiso y disciplina y nuestro

equipo decidió asumir los sacrificios necesarios para lograr un programa distinto al anterior que

benefició principalmente nuestros niños. Debo señalar que no solamente el esfuerzo se centró

en la variedad de actividades dentro programa sino también en la parte espiritual, enfatizando

la oración como elemento principal para el inicio cualquier evento de la iglesia y también para el

inicio de las actividades en nuestros hogares. La alabanza y la adoración no podían estar

ausentes durante el desarrollo de nuestro programa, los niños entendieron que es alabar y

adorar a Dios y porqué hacerlo. El estudio de la biblia era la razón del programa, el trabajo de

los maestros fue enseñar estos conceptos y su importancia. En este gráfico describe en

resumen lo que nuestros niños aprendieron.

ORACIÓN ALABANZA ADORACIÓN LECTURA BIBLICA

Tú le hablas a Dios y

él te responde

(diálogo)

Exaltarlo por lo que

Dios hace

Exaltarlo por lo que

Él es.

Dios hablándote

Hemos procurado en nuestros niños la formación del hábito de la puntualidad no

solamente que procuren llegar temprano a la Escuela Dominical, sino que lo practiquen

también en sus colegios ya que todos eran estudiantes distribuidos en los niveles: inicial,

primaria y secundaria. La misma puntualidad que logramos obtener para nuestras reuniones de

76

los domingos por la mañana, sea aplicada por ellos en su vida diaria, es nuestro deseo y

oración. Como maestros hemos impartido valores y principios que los guiarán en la etapa

escolar y posteriormente en la vida adulta.

Tuvimos un crecimiento numérico durante los cinco años de trabajo, pasamos de tener

entre 8 a 10 alumnos por aula a tener entre 15 a 20 alumnos, además se añadió un aula más,

inicialmente encontramos 4 aulas en el 2015 y a partir del 2016 comenzamos a trabajar con 5

aulas distribuidas por edades. La distribución de los niños por edades también trajo beneficios,

en esta oportunidad mencionamos los más importantes:

Benefició a las maestras ya que facilita una mejor enseñanza dado que los alumnos

tienen intereses y características comunes.

Se abrió la posibilidad a que más alumnos se integren a los grupos.

Los maestros pudieron atender las necesidades de sus alumnos con mayor

prontitud.

Se llevó un mejor control de la asistencia, cumpleaños, entrega de talentos, premios

en el aula, etc.

Los alumnos se sintieron más cómodos al relacionarse con niños de su misma edad.

Se logró este crecimiento numérico gracias al trabajo de todo el equipo en conjunto, los

maestros, auxiliares, equipo de apoyo y los mismos niños quienes a su corta edad entendieron

la importancia y la necesidad de compartir del evangelio a otros niños y con mucha invitaron a

sus amiguitos, vecinos y familiares a formar parte de nuestra Escuela Dominical. Los maestros

contaban con materiales seleccionados para cada domingo, ellos estaban capacitados para

utilizar cualquiera de los cuatro métodos de enseñanza mencionados líneas arriba. Los

métodos nos han permitido orientar nuestros esfuerzos, planificar, ejecutar y evaluar nuestras

lecciones, y todo el proceso de enseñanza. Las clases resultaron más interesantes y vivas, los

maestros proponíamos debates entre sus alumnos, este tipo de enseñanza suelen ser muy

provechosas con los adolescentes y preadolescentes.

77

También el beneficio es para los maestros, ellos han incrementado sus experiencias en

cuanto a la enseñanza de niños, ahora cuentan con mayores herramientas para trabajar en

cualquier otro ministerio con niños.

78

Capítulo IV

Metodología del Trabajo de Suficiencia Profesional

Enfoque

El presente Trabajo de Suficiencia Profesional se desarrolló bajo el enfoque cualitativo,

decimos esto porque toda la información recopilada se basó a una investigación de la misma

experiencia del investigador. Toda la experiencia ministerial ha sido analizada bajo los criterios

de la investigación cualitativa por el mismo autor, en consecuencia, lo que se describe, analiza

e interpreta son los hechos y experiencias del mismo investigador.

El enfoque cualitativo no hace uso de la medición numérica, para entender mejor al

respecto señalamos lo que Hernández (2014) dice respecto al enfoque cualitativo, “Es

individual, no mide numéricamente los fenómenos estudiados ni tampoco tiene como finalidad

generalizar los resultados de su investigación; no lleva a cabo análisis estadístico; su método

de análisis es interpretativo, contextual y etnográfico” (p.26). Bajo ese mismo criterio Espejo

(2020) señala:

Lo que diferencia a la variable cualitativa de la cuantitativa, es la forma de medición,

en las variables cualitativas la medición no es numérica, sino en proporciones, así, se

puede medir la intensidad del dolor, la intensidad de la felicidad, este tipo de medición

permite grados de medición que puede variar: Poco intenso, alto intenso, intenso, muy

intenso. (p.20-21)

Entonces podemos señalar que la investigación cualitativa no se basa únicamente en la

utilización de técnicas de muestreo o de encuestas los mismos que son evaluadas en base a las

estadísticas, sino que adquiere validez en función la experiencia del investigador. Por otro lado,

tanto los sentimientos y las emociones como el amor, la fe, la esperanza que no son

79

cuantificados numéricamente y tampoco ocupa un lugar en el espacio también son realidad que

solo pueden ser estudiados, entendidos, interpretados, desde el punto de vista del investigador.

Técnica

Se utilizó la técnica de la observación directa debido a que el investigador ha sido el

actor directo de las experiencias adquiridas y recogidas. En este caso la técnica de la

observación directa se basa en el análisis que realiza el investigador y en su capacidad de

obtener la información requerida para su investigación. Según Fernández (2004):

La observación es una técnica que permite obtener información mediante el

registro de las características o comportamientos colectivos de individuos o elementos

sin establecer un proceso de comunicación y por tanto sin la necesidad de colaboración

por parte del colectivo analizado. (p.84)

Notamos que la técnica de la observación permite al investigador recopilar datos sobre

el elemento analizado sin necesidad de intervenir o alterar el objeto observado. Respecto a la

observación directa Yuni y Urbano (2006) dicen:

Constituye un modo de recolección de datos que se asientan sobre la base de lo

percibido por los propios sentidos del investigador. Esto la diferencia de otras técnicas

de investigación que dependen de la información que aportan los sujetos de estudio.

(p.41)

El investigador usó la técnica de la observación directa en su proceso de recolección y

análisis de la información de su propia experiencia ministerial y el investigador está

directamente involucrado en el proceso. Durante 5 años, como directora de la Escuela

Dominical de Casablanca San Juan de Lurigancho, he convivido con el equipo de maestros,

auxiliares y colaboradores proyectando, programando y participando de las diferentes

actividades, así mismo he pasado tiempo con los niños y adolescentes durante las sesiones de

80

clases como directora y maestra por espacio de cinco años conociendo sus preocupaciones,

logros, disfrutando de sus triunfos, etc. Esta experiencia me permitió obtener información

relevante para la elaboración de documento.

Instrumento

El instrumento para este Trabajo de Suficiencia Profesional titulado Escuela bíblica para

niños en el Ministerio Hefzibá, asentamiento humano, Casablanca, San Juan de Lurigancho, es

el investigador tal como lo considera el enfoque cualitativo ya que la información obtenida

comprende básicamente de la propia experiencia ministerial del investigador el mismo que

participa activamente en la recolección de los datos.

Siguiendo esa misma línea, Hernández (2010) sostiene que el instrumento de la

investigación es el mismo investigador, y lo determina de la siguiente manera:

¿Cuál es el instrumento de recolección de datos en el proceso cualitativo? La

verdadera respuesta y que constituye una de las características fundamentales del

proceso cualitativo es: El propio investigador. Sí, el investigador es quien diversos

métodos o técnicas recoge los datos. No solo analiza, sino que es el medio de obtención

de la información. (p. 397)

En tal sentido, lo mencionado lo mencionado anteriormente se han visto reflejadas en el

presente Trabajo de Suficiencia Profesional ya que el investigador ha sido quien ha desarrollado

el procesamiento de datos e información durante estos últimos 5 años en su labor de Directora

de la Escuela Dominical.

81

Conclusiones

La escuela dominical es un lugar de aprendizaje, donde los niños son consolidados en

el evangelio de Jesucristo y guiados a tener comunión con Él. Cada domingo no hay otro

ministerio fuera de la escuela dominical en donde tenemos mayor oportunidad de enseñar tan

efectivamente, la palabra de Dios a los niños, he allí la importancia de este ministerio.

Como Escuela Dominical de Casablanca nos hemos enfocado en la evangelización y la

enseñanza de la palabra de Dios a los niños y adolescentes utilizando diferentes herramientas

y disponiendo de diferentes actividades con este propósito. Este trabajo demanda disciplina,

paciencia, voluntad, perseverancia, fe, amor, etc., por ello es necesario que los responsables

(director, maestros, auxiliares) tengamos claro de nuestro llamado y servicio a Dios en el

ministerio con niños.

Los maestros de las Escuelas Dominicales realizan una labor significativa en la vida de

los niños, su labor tiene trascendencias eternas. Mientras que la obra de otros artistas (pintor,

escultor, músico) se termina, la del maestro continuará influyendo en el mundo a través de la

vida de aquellos en quienes él mismo influyó. Reconocemos la importancia y trascendencia del

trabajo que desarrolla el maestro.

La reestructuración de la Escuela Dominical en Casablanca era necesaria. Los cambios

exigen decisiones firmes de parte del liderazgo, las estrategias que se plantearon posterior al

análisis FODA dieron resultados positivos porque se trabajó en equipo juntamente con nuestros

maestros y auxiliares. Estamos convencidos en la importancia y necesidad de trabajar en

equipo.

El uso de métodos de enseñanza, materiales auxiliares, ayudas visuales y el aporte de

la tecnología y el internet son de gran utilidad en la educación cristiana de hoy, ya que un

programa para niños y adolescentes debe ser dinámica y atractiva sin perder la originalidad.

82

Recomendaciones

La implementación de la Escuela Dominical debe ser una de las prioridades de toda

iglesia porque su propósito es llevar al conocimiento de Dios mediante la enseñanza de

las Sagradas Escrituras.

Invertir recursos económicos para implementar aulas, equipar de bibliografía y materiales

didácticos, capacitar maestros y auxiliares, no debe ser considerado un gasto sino una

inversión ya que en un tiempo oportuno obtendremos la cosecha de vidas. No debemos

subestimar el valor del ministerio de la escuela dominical.

La Escuela Dominical debe adecuarse a los cambios que trae nuestra época llamada la

era digital con los avances de la tecnología que ha traído con ella un sin número de

herramientas que viene aportando significativamente a la educación secular y cristiana

siendo los maestros junto a los niños los grandes beneficiados.

Las enseñanzas deben promover un cambio en la manera de pensar del niño y como

consecuencia el cambio de su manera de actuar, y nosotros los maestros somos

primeramente quienes debemos reflejar ese cambio.

El maestro de la Escuela Dominical debe capacitarse permanentemente. El desafío es

hoy más grande que nunca. Nuestra necesidad de maestros capacitados probablemente

sea mayor ahora que en cualquier otra época de la historia de nuestra iglesia.

Como maestros de Escuela Dominical tener un entendimiento básico de las etapas de

desarrollo humano (biológico y psicológico) del niño hará que la enseñanza dominical

sería más eficaz.

La Escuela Dominical debe estar dirigida por personas responsables y comprometidas en

el trabajo con la niñez.

83

Referencias Bibliográficas

Armstrong, H. (1988). Bases para la Educación Cristiana. Casa Bautista de Publicaciones.

Benson C.H. (1987). La escuela bíblica en acción- Curso para maestros cristianos. Editorial

Caribe. Miami Florida.

Carro, D, Poe, José T., Zorzoli, Rubén O. (1995). Comentario Bíblico Mundo Hispano.

Proverbios Eclesiastés Cantares. Tomo 9. Editorial Mundo Hispano.

Díaz, L.F. (2005) Análisis y Planeamiento, con aplicaciones a la organización policial. Editorial

Universidad Estatal a Distancia EUNED.

D´ Souza, A. (1987). Como ser un Líder. Editorial CLIE.

Durand, A. (2018) Trabajo en Equipo. Editorial Elearning, SL. 31 oct.

Espejo, F.G. (2020) Estadística para tesis y uso del SPSS. Editado por Centrum Legalis E.I.R.L

Estatuto Asociación Ministério Hefzibá (2014).

Fernández, A. (2004) Investigación y Técnicas de Mercado. 2da Edición. Editorial ESIC.

García Vargas, L.E. El análisis FODA como herramienta estratégica para analizar la

pertinencia de programas educativos.

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tepeji/n2/p1.html. 22/11/2021.10:23 p.m

Graham, Franklin. Operation Christmas Child. Boletín de La Gran Aventura.

https://www.samaritanspurse.org/es/operation-christmas-child/the-greatest-

journey/#https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tepeji/n2/p1.html.

Hendricks, H. (1990). Enseñando para cambiar vidas. Editorial Unilit.

Hendriksen, W. (2007). Comentario al Nuevo Testamento. El Evangelio según San Marcos.

(2da edición) Publicado por Libros Desafío.

Hernandez, R. Fernandez, C. & Baptista, L (2014). Metodología de la investigación. Sexta

edición. Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V. México.

Hernández, S. R. (2010). Metodología de la investigación. (6° Ed.). Interamericana Editores.

La iglesia cuerpo de Cristo. (1983). Cursos de Formación de Teología Evangélica. Tomo VI.

Editorial CLIE.

Life Way Christian Resources (2007) Cómo Enseñar en la Escuela Dominical. Convention

Press · Nashville, Tennessee

Martin, W. (1987). Fundamentos para el educador evangélico. Editorial Vida.

Martínez, J. M. (1984). Hermenéutica Bíblica. Editorial CLIE.

Mears, H.C. (2016). La Escuela Dominical Efectiva. Editorial Patmos.

Nueva Traducción Viviente. (2013).Biblia Vida Abundante. Tyndale House Publisher.

Pérez, H. (1994). El maestro y la forma de la verdad. Breve manual para maestros de la

84

escuela dominical. Editorial Caribe.

Reina Valera (1960) Santa Biblia. Sociedades Bíblicas Unidas

Ryrie, Ch. (2003) Teología básica. Editorial UNILIT.

Thompson L.J. (2001). El Arte de Ilustrar Sermones. Editorial Portavoz.

Tolbert, V. (2004). Enseñando como Jesús. Guía práctica para la Educación Cristiana en su

iglesia. Editorial Vida.

Villanueva, Carlos A. (2018) Hermenéutica. Editorial CLIE.

Yuni, J y Urbano, C. (2006) Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la

preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas.

85

ANEXOS

Anexo 1 Asociación de Vivienda Casablanca- San Juan de Lurigancho

86

Anexo 2 Mis alumnos de 4 a 6 años

87

Anexo 3 Dinámicas y coreografías en el programa de apertura

88

Anexo 4 Construcción del tercer piso para implementar más aulas

Trabajo de construcción

Actualmente contamos con un local de tres pisos a disposición de la Escuela Dominical

89

Anexo 5 Niños recibiendo la cajita de regalos de Samaritan's Purse

90

Anexo 6 Niños comprando en el bazar

91

Anexo 7 Equipo de trabajo (maestros y auxiliares)

92

Anexo 8 Escuela Bíblica de Vacaciones

93

Anexo 9 Actividades de evangelismo

Evangelizando en las calles

Evangelizando durante las festividades