ADOLESCENTES Y DROGADICCION

66
ADOLESCENT ES Y EL USO DE DROGAS Antecedentes y uso de drogas Cada vez que un joven recurre a las drogas para disfrutar de la vida o enfrentarse a sus exigencias, está limitando la oportunidad de desarrollar sus propios recursos. El consumo de drogas induce, por otra parte, comportamientos "descontrolados" en los que no se miden los riesgos, ni las consecuencias de lo que se está haciendo. 16-1-2014

Transcript of ADOLESCENTES Y DROGADICCION

ADOLESCENTES Y EL USO DE DROGASAntecedentes y uso de drogasCada vez que un joven recurre a las drogas para disfrutar de la vida o enfrentarse a sus exigencias, está limitando la oportunidad de desarrollar sus propios recursos. El consumo de drogas induce, por otra parte, comportamientos "descontrolados" en los que no se miden los riesgos, ni lasconsecuencias de lo que se está haciendo.

16-1-2014

ADOLESCENTES Y DROGADICCION

I. PROBLEMA

1. TITULO

Cada vez que un joven recurre a las drogaspara disfrutar de la vida o enfrentarse a susexigencias, está limitando la oportunidad de desarrollarsus propios recursos. El consumo de drogas induce, porotra parte, comportamientos "descontrolados" en los queno se miden los riesgos, ni las consecuencias de lo quese está haciendo. El principal problema de las drogas es su capacidad decrear dependencia. Todas las drogas presentan estacaracterística. Aunque se afirma que algunas drogas nogeneran dependencia física (cannabis, alucinógenos,éxtasis,...), éste es un asunto controvertido. En lo quesí hay unanimidad es en la capacidad de las drogas paraprovocar dependencia psicológica o emocional.

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Adolescentes ecuatorianos de la provincia de pichinchade la ciudad de quito, de entre 15 y 20 años han probadoalguna vez algun tipo de drogas?

DEFINICIONES:

ADOLESCENTES.- La adolescencia es aquella etapa de lavida en que todo nos parece gris, parece que todo elmundo nos ataca, parece que el mundo se nos viene sobrenosotros. Es el minuto en que comenzamos a conocernos yenfrentamos duros cambios, que nos llevaran a serhombres y mujeres fuertes. Es la etapa en que conocemosnuestras fuerzas internas y debemos aprovechar al máximoeste minuto. Esto nos llevara a engrandecernos comoseres humanos.

DROGADICCION.- La adicción, fármaco dependencia odrogadicción es el estado psicofísico causado por lainteracción de un organismo vivo con un fármaco,caracterizado por la modificación del comportamiento yotras reacciones, generalmente a causa de un impulsoirreprimible por consumir un fármaco en forma continua operiódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos yen ocasiones para evitar el malestar producido por laprivación de éste, o el llamado síndrome de abstinencia.

3. OBJETO DE ESTUDIO

Adolescentes de la ciudad de Quito entre edades de 15 a 20 años.

4. OBJETIVO GENERAL

Conocer porque los adolescentes de la ciudad de Quito,consumen drogas, la edad de inicio y detectar posiblesproblemas de adicción, a través de encuestas que serealizara en un colegio del sector Sur de la misma.

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer cuántos adolescentes consumen drogas en laciudad de Quito.

Indicar que droga es la más conocida, y la másutilizada entre los adolescentes de Quito

Conocer como altera la funcionalidad del cerebro eluso de drogas.

II. MARCO DE REFERENCIA

1. FUNDAMENTO TEORICO

1. DEFINICIONES

1.1. ADICCIÓN

La adicción, fármaco dependencia o drogadicción es elestado psicofísico causado por la interacción de unorganismo vivo con un fármaco, caracterizado por lamodificación del comportamiento y otras reacciones,generalmente a causa de un impulso irreprimible porconsumir un fármaco en forma continua o periódica, a finde experimentar sus efectos psíquicos y en ocasionespara evitar el malestar producido por la privación deéste, o el llamado síndrome de abstinencia.

1.2. DROGA ADICTIVA

Es una sustancia capaz de interactuar con un organismovivo, de tal forma que produce un estado de dependenciapsíquica, física o ambas.

1.3. DROGA PSICOACTIVA

Es una sustancia que altera el funcionamiento mental(pensamiento, juicio, razonamiento, memoria, etc.).

1.4. MARIHUANA

La marihuana (hierba) es el nombre común de una drogacruda fabricada con la planta Cannabis sativa.El principal ingrediente psicoactivo (que altera lamente) en la marihuana es el THC (delta-9-tetrahidrocarbinol), pero la planta también contiene másde otros 400 elementos químicos. Un "porro" (cigarrillode marihuana) se fabrica con las partículas secas de laplanta. La cantidad de THC en la marihuana determina laintensidad de sus efectos. La clase de planta, el clima,el suelo, la época de la recolección y otros factores

determinan la potencia de la marihuana. La potencia dela marihuana actual es hasta diez veces superior a la dela marihuana utilizada a principios de los años setenta.

Esta marihuana más potente aumenta los efectos físicos ymentales y la posibilidad de problemas de salud para elque la consume. El hachís se fabrica extrayendo laresina de las hojas y flores de la planta de marihuana ypresionándola hasta formar planchas o láminas. De hecho,el hachís es más potente que la marihuana cruda y puedecontener de cinco a diez veces más THC. El aceite dehachís puede contener hasta 50% de THC. Casi nunca sedispone de THC puro, excepto para investigación.

1.5. COCAÍNA

La cocaína es una droga extraída de las hojas de lacoca, planta que crece en Sudamérica.Al igual que las anfetaminas, es un estimulante delsistema nervioso central. La cocaína aparece en variasformas diferentes. El clorhidrato de cocaína es la formamás disponible de la droga y se utiliza médicamente comoanestésico local. A menudo es polvo fino blanco parecidoal cristal, aunque a veces viene en trozos mayores queen la "calle" se denominan "rocas". La cocaína se aspirao introduce por la nariz, aunque algunos adictos seinyectan o fuman una forma de la droga llamada baselibre.

1.6. BASE LIBRE

Es una forma de cocaína que se fabrica convirtiendoquímicamente el clorhidrato de cocaína de la "calle" auna sustancia purificada y alterada que posteriormentees más apropiada para fumarla. Al fumar la base libre se produce una intoxicación máscorta e intensa que con las otras formas de consumo dela droga ya que el fumar es la forma más directa yrápida de llevar la droga al cerebro.

Debido a que se transportan al cerebro cantidadesmayores con mayor rapidez, el fumar la droga tambiénaumenta los riesgos asociados con la cocaína. Entreotros riesgos figuran confusión, dificultad del habla,ansiedad y graves problemas psicológicos.

1.7. ESTIMULANTES

El término estimulante se aplica a varios grupos dedrogas que tienden a aumentar la agudeza mental y laactividad física. Algunas personas emplean losestimulantes para contrarrestar la somnolencia y elsentimiento de "cansancio" producido por las píldoraspara dormir y el alcohol. Este ciclo de estimula-depresión es sumamenteperjudicial para el cuerpo y peligroso. Las anfetaminas, la cocaína y la cafeína son todas ellasdrogas estimulantes.

2. HISTORIA

La experiencia de la droga es tan antigua como lahumanidad. Parece ser que la adormidera ya se cultivabaen Europa en la Edad de Piedra, en Suiza se hanencontrado fósiles de semilla de adormideraperteneciente al cuarto milenio antes de cristo.Las propiedades embriagadoras del cáñamo de la Indiafueron utilizadas para algunas ceremonias religiosas.En el año 600 los árabes propagaron las virtudesterapéuticas de la adormidera, revelando a los chinos lapropiedad estupefaciente del opio.El consumo de la droga se extendió rápidamente por todaChina y se desarrolló el contrabando del opio a granescala.A principios del siglo XX aparecieron en occidente elopio y el hachís. Finalmente el consumo de drogas se haextendido por todo el mundo, creando un grandísimoproblema social. Con la cooperación de organismos como

la ONU. Que en 1971 calculó que en todo el mundo habíaunos 120.000.000 de drogadictos. 

2.1. El cultivo del cáñamo.El cultivo de cáñamo remite a China, (hacia el 4000 A.de C.). Un tratado de medicina escrito después en elsiglo I afirma que el cáñamo tomado en exceso hace vermonstruos pero si se usa largo tiempo puede comunicarcon los espíritus y aligerar el cuerpo. El cáñamo en laIndia, según El Atharva Veda broto cuando cayeron delcielo gotas de ambrosia. Se cree que agiliza la mente,otorgando larga vida y deseos sexuales potenciados. Enal Budismo celebraron sus virtudes para la meditación.En usos médicos la planta se utilizaba para la tos seca,fiebre y otras enfermedades.La primera referencia mesopotámica al cáñamo se produceen el siglo IX A. de C. y se empleaba como inciensoceremonial. El cultivo del cáñamo en Europa Occidentales muy antiguo, en el siglo VII A. de C. los celtasexportaban cáñamo a todo el mediterráneo. Expertos enfiltros y medicamentos indican que esa cultura conociósu empleo como droga.

2.2. Plantas solanáceas.Las solanáceas alucinógenas como el beleño, belladona ymandrágora pertenecen al Medio y Extremo Oriente, aunqueen Europa exista gran cantidad y variedad de estasdrogas. A estas plantas se le atribuyen fenómenos delevitación y fantásticas proezas físicas. Según losantiguos sabios, fueron los druidas antiguos quienesaprendieron a dominar estas violentas drogas,empleándolas en contextos ceremoniales comoterapéuticos. América no conoce estas drogas hasta eldescubrimiento, pero si son autóctonas de aquí datadurasy el tabaco la droga reina del continente, con finesrecreativos, religiosos y terapéuticos se fuman, semascan y se beben desde Canadá hasta la Patagonia.

2.3. Plantas visionarias.Sobre plantas de tipo visionario en Europa y en Asia nohay testimonios antiguos claros. Solo los Chamanes deSiberia parecen haber tenido siempre rituales con setaspsicoactivas. En América, conocen docenas de plantas detipo visionario a partir del siglo A. de C. aparecenpiedras-hongos en Guatemala, en puntos de Meso América ydurante mas de mil años se seguirían esculpiendo.Pictóricas y escultóricas son las obras relacionadas coneste grupo de drogas, una de las mas asombrosas es elmural de Tepantitla en Tenochitlan. En África es sin duda autóctona la iboga, la etnia fangla venera en rituales ceremoniales y su principio activopertenece a la familia de la LSD 25.

2.4. Estimulantes puros.Los estimulantes puros basados el la cafeína y lacocaína, El arbusto del coca es originario de los Andesy data del siglo III A. de C. También son americanos elguarana y el mate y por otro lado el cacao (que contieneteobromina). En la India se obtiene efectos muy análogosgracias al betel una droga poco conocida en Occidentepero consumida hoy por una décima parte de la poblaciónmundial. En China se usa desde hace cuatro o cincomilenios el té que contiene cafeína y teína y la efedra,un estimulante mucho más concentrado.De África son originarios la nuez de cola un estimulantecafeínico y el kat un arbusto que se consume en Yemen,Somalia y Etiopía. El café es arábigo en origen, suhallazgo se produce mas tarde hacia el siglo X denuestra era. Europa y Oriente medio son las zonas quemenos estimulantes vegetales conocen en laantigüedad El efecto de estas drogas es energético, queayudaba a comer menos y trabajar más. Nunca paraproducir trances de posesión o viajes, son desde loscomienzos fármacos profanos que el rico usa por gusto yel pobre por necesidad. En la naturaleza del efecto estatambién que su usuario sea regular recurra a ellasvarias veces al día.

2.5. Plantas productoras de alcohol.Existen infinidad de plantas de alcohol. Para obteneruna cerveza basta con masticar algún fruto y luegoescupirlo, la fermentación de la saliva y el vegetalproducirá alcohol de baja graduación. En el 2200 A. deC. la cerveza se recomendaba como tónico para lasmujeres en estado de lactancia. Hacia el 2000 A. de C.en un papiro se hallo la reprimenda de un padre a unhijo diciéndole que La cerveza es la perdición de tualma . Pero la cerveza y el vino se encuentran entre lostratamientos conservados, considerable en la farmacopeaegipcia que conoce casi 800 drogas distintas.En el siglo XVII A. de C. un código de un rey babilónicodefiende a los bebedores de cerveza y de vino, manda aque las tabernas rebajen la calidad de la bebida, unasolución muy activa contra la adulteración de una droga.Las referencias del vino en la bíblia son varias como lade Noé que se denudo y se embriago . La ley dice que escorrecto en fiestas de importancia social apurar almenos un vaso de vino, pero es imposible cumplir estaley siendo abstemio. El Antiguo Testamento, diferenciaal vino de bebidas fuertes, no refiriéndose a caldos,sino a vinos y cervezas cargados con alguna otra droga.En Asia Menor existen mezclas semejantes como el vinoresinato, ese tipo de mezclas explican algunos enigmas ynoticias sobre banquetes como el que decía que bastabandos o tres copas pequeñas para casi alucinar.En la India se conocían estas bebidas como Sura quesignifica (falsedad, miseria y tinieblas), al igual queen el budismo las bebidas alcohólicas no estaban bienvisto, el santón budista prefiere el cáñamo, mientrasque el brahamanes totalmente cerrado y dice que estetipo de bebidas son el principio de incomunicaciónabsoluta.

2.6. Opiáceos.Opio: el opio se extrae de una planta llamada adormidera(Papaver Somniferum). Los griegos usaron el opio tantocon fines medicinales como placenteros.La morfina: En 1805 Friedrich Sortürner obtuvo unalcaloide de la adormidera al que en honor del diosgriego Morfeo, denominó MORFINA. Cuando en 1853Alexander Wood inventó la jeringuilla la morfina seempleó como remedio excelente para combatir el dolor.Con este fin se usó para calmar el dolor de los heridosen la Guerra Civil americana y la Guerra franco-prusiana. Pero muchos combatientes de estas batallasregresaron a sus hogares adictos a la morfina con unaenfermedad que se llamó "la enfermedad del soldado".La heroína: En 1898 los laboratorios Bayercomercializaron un derivado de la morfina llamadoheroína como un remedio "no adictivo" contra la tos.Este tremendo y peligroso error se mantuvo durantemuchos años.Como actúan los opiáceos: Las substancias derivadas delopio (morfina, heroína) ejercen su acción tanto dealivio del dolor como la euforia que producen al unirseo acoplarse a unos receptores específicos de opiáceosque se hallan ampliamente distribuidos por el cerebrotal como muestra esta figura. El sistema límbico, quecomo hemos reiteradamente indicado regula y controlanuestras emociones, es rico en estos receptores deopiáceos

3. EFECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES Como ya se expuso anteriormente, en las adiccionespresentan efectos psíquicos y físicos, lo que implicados tipos de dependencia. La mayoría de las drogaspueden generar una de las dos clases de dependencia,aunque en algunos casos se producen ambas.

3.1. DEPENDENCIA FÍSICA

La dependencia física es el estado de adaptaciónfisiológica de un organismo que requiere la presenciade una droga para continuar su funcionamiento normal,y que se manifiesta por la aparición de intensomalestar físico si se suspende su administración(síndrome de supresión o de abstinencia).Esta dependencia es causada predominantemente por losdepresores del Sistema Nervioso Central (SCN).

3.2. DEPENDENCIA PSICOLÓGICA

La dependencia psicológica es la necesidad emocionaly compulsiva de un individuo por consumir una drogapara sentirse bien, aunque fisiológicamente no le seanecesaria. Este tipo de dependencia es causada enforma predominantemente por los estimulantes delS.N.C. y los antidepresivos.

Está comprobado científicamente que las adiccionesprovocan trastornos físicos y del comportamiento,pues si bien durante mucho tiempo ha causadodesconcierto el hecho de que algunos individuos seintoxiquen de manera voluntaria y aparentementeirresponsables, en la actualidad es de sumaimportancia reconocera los fenómenos adictivos como trastornos querequieren atención profesional especializada y con unenfoque distinto a otros padecimientos, ya que eladicto presenta características peculiares que lohacen diferente a otros enfermos.

3.3. EFECTOS FÍSICOS

Entre algunos de los efectos físicos inmediatos de lamarihuana figuran los siguientes: aceleración de loslatidos del corazón y el pulso, enrojecimiento de losojos y sequedad de boca y garganta.

No existen pruebas científicas que indiquen que lamarihuana mejore la sensibilidad del oído, la vista yel tacto.

3.3.1. TiempoDe acuerdo a los Institutos Nacionales de la Salud, los efectos físicos del abuso de las drogas pueden ocurrir aunque se la haya usado sólo una vez o puede ser que para que se manifiesten deba haber un uso prolongado. El usode narcóticos como la cocaína puede resultar en un ataque al corazón fatal luego de la primera toma. Las drogas pueden tener efectos a corto plazo como la alta presión y el aumento del apetito, efectos a largo plazo que pueden seguirpor semanas o meses como tos crónica y efectos permanentes como el daño de órganos o cáncer.

3.3.2. CaracterísticasDe acuerdo al Instituto Nacional de la Drogadicción, el abuso de las drogas aumenta lasconductas riesgosas como los son compartir jeringas y tener sexo sin protección, lo que puede expandir enfermedades infecciosas como el HIV y la hepatitis B y C. Los efectos físicos por el uso de drogas pueden ser permanentes e irreversibles, como la infertilidad causada por los esteroides y daños renales o hepáticos causados por las drogas múltiples. Los esteroides pueden ser los causantes de problemashormonales, como por ejemplo el crecimiento de mamas en los hombres y el crecimiento de bello facial y corporal tanto en las mujeres como en los hombres.

3.3.3. ConsideracionesLos efectos físicos se pueden agravar si se usanvarias drogas al mismo tiempo. De acuerdo al Instituto Nacional del Abuso de las Drogas, los

efectos energéticos del alcohol y la heroína pueden dañar significativamente el hígado. Los daños cerebrales que suceden pueden aumentar la posibilidad de los suicidios o de las agresioneshacia los demás.

3.3.4. Prevención / SoluciónLa prevención de los efectos físicos producidos por el abuso de las drogas en el cuerpo comienzapor dejar de tomarlas. De acuerdo al Centro parael Control de las Enfermedades, disminuir otras conductas riesgosas asociadas con el uso de drogas, como compartir las agujas y los equipos,puede disminuir la expansión de enfermedades contagiosas o la adquisición de infecciones bacterianas de piel. Los tratamientos para el abuso de drogas pueden también minimizar los efectos físicos, sustituyendo las drogas más dañinas como la heroína por las menos dañinas como la metadona.

3.3.5. AdvertenciaLas drogas que actúan rápidamebte en el cerebro,como las que se inhalan, son tóxicas y pueden causar la pérdida de la conciencia y la muerte, aunque mucha gente no las perciba como tan peligrosas. De acuerdo a la Clínica Mayo, algunas sustancias pueden resultar en una dependencia física para funcionar aunque la droga no sea abusada

3.4. EFECTOS PSICOLÓGICOS DE FUMAR MARIHUANA

Los estudios de los efectos mentales de la marihuanaindican que la droga puede dañar o reducir la memoriaa corto plazo, alterar el sentido del tiempo yreducir la capacidad de hacer cosas que requieren de

concentración, reacciones rápidas y coordinación,tales como conducir un automóvil u operar maquinaria.

Las personas que consumen marihuana regularmente y alargo plazo pueden hacerse psicológicamentedependientes de la droga. Puede serles muy difícillimitar su consumo, pueden necesitar una mayorcantidad de la droga para producir el mismo efecto ypueden encontrar problemas en sus puestos de trabajoy sus relaciones personales.La droga puede convertirse en el aspecto másimportante de su vida.

3.5. EFECTOS INMEDIATOS DE LA COCAÍNA

Cuando la cocaína se introduce por la nariz, losefectos comienzan a sentirse en cuestión de unosminutos, alcanzan el punto máximo en un intervalo de15 a 20 minutos y desaparecen en el lapso de unahora. Estos efectos son, dilatación de las pupilas yaumento de la presión sanguínea, del ritmo depulsaciones del corazón y de la respiración y latemperatura del cuerpo. El adicto puede experimentarun sentimiento de bienestar y sentirse más enérgico oalerta y con apetito.

3.6. PROBLEMAS SOCIALES ASOCIADOS CON EL CONSUMO DE DROGAS

La drogadicción es un grave problema social. Eladolescente, su familia, amistades y la comunidaddonde se desarrolla este son los principalesperjudicados por esta actividad.

El que cerca de 200 mil drogadictos mueran al año enel mundo indica el preocupante aumento en el númerode personas que ingieren drogas ocasionalmente o queya son adictos y que están fuertemente influidas o

relacionadas con el aumento de la violencia social yla comisión de delitos.

Existen muchos ejemplos para hacer evidente elpeligro social que representan las drogas, y quepermiten afirmar con absoluta certeza que, por unlado la sociedad está jugando un papel protagónico enla influencia sobre los adolescentes, y por el otroque es la misma sociedad quien con su apatíadiscrimina, corroe y humilla a los adolescentes quenecesitan de su apoyo y limitan en sus capacidadespara desarrollarse íntegramente.

Los efectos sociales del abuso de drogas comienzancon los abusadores y sus familias. El abuso desustancias ha sido un factor en el divorcio, laviolencia familiar y los problemas relacionados. Losefectos sociales también se extienden a la sociedaden general, tal como los crímenes cometidos por losusuarios de drogas para obtener dinero necesario paramantener sus hábitos dependientes. Más aún, lanaturaleza lucrativa del tráfico de drogas fomenta elcrimen mientras las pandillas de drogas localesluchan por el control del tráfico. El gobierno deEstados Unidos, por ejemplo, notó un incremento en laviolencia relacionada con las drogas en la fronteracon Méjixo, y citó a las pandillas de droga en estasáreas como la amenaza principal del crimen organizadoa la nación.

4. EFECTOS ECONOMICOSLos informes del UNDCP han señalado que los efectoseconómicos del abuso de drogas puede medirse en dosformas. Una es el costo del cumplimiento de laspolíticas gubernamentales acerca de las drogas. Lasnaciones en todo el mundogastan millones de millones anualmente en el ordenpúblico y otros esfuerzos apuntados a la prohibiciónde drogas. Debido a que un principio central en la

economía es que los recursos son escasos y requierendecisiones acerca de cómo destinarlos, se sigue queel dinero gastado en el control de drogas es dinerono gastado en educación, infraestructura pública, odado al público bajo forma de impuestos más bajos.Otro efecto económico del abuso de drogas es laproductividad humana perdida, tal como sueldosperdidos y la producción disminuida que resulta delas enfermedades y prematuras muertes relacionadas alabuso de drogas.

5. RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE DROGAS Y EL ALCOHOL

Existe una estrecha relación entre los problemas delas drogas y el alcohol. El alcohol es claramente elmás grande problema de estupefacientes que existenactualmente. Una radical reducción en su consumo,probablemente sería la medida más positiva en lalucha contra las drogas.

De no atacar este problema, dentro de muy poco tiempola droga de cualquier tipo correrá el riesgo de seraceptada socialmente tal y como sucede con el consumodel alcohol.

6. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN DE LOS ADOLESCENTES CON LAS DROGAS? 

Muchos son los factores que influyen en cuanto a ladecisión de un adolescente sobre el ingerir o no unadroga, Existe una gama tan impresionante de motivos o excusas queusan los adolescentes en edad escolar de nivel mediosuperior que sería imposible determinar un solotratamiento para evitar que este mal siga creciendo.Tal vez la mejor manera de prevenir la drogadicción en losadolescentes debido a esta gama de factores que influyenen su decisión sería el de representar escenas comunes alas que se enfrentan los adolescentes donde se les es

ofrecido el consumir drogas o donde han sentido lacuriosidad por probarlas.Esta es tal vez la mejor opción que se le puede ofrecer aun adolescente, el que este se pueda situar al mismo enuna representación e interpretar de manera reflexiva elrol que desarrolla otro individuo y de esta maneraidentificarse, se lograría un mejor acercamiento alobjetivo de la mayoría de las campañas anti-drogas.Actualmente las campañas que se emprenden en la televisiónmexicana pretenden evitar la drogadicción en adolescentes.Esta nueva forma de representar las vivencias entelevisión de la vida de los adolescentes pretende desdeun punto de vista de la cultura juvenil reforzar ydesarrollar una actitud crítica hacia las drogasinformando y previniendo sobre los efectos o consecuenciasdel ingerir drogas.El éxito o fracaso de una campaña publicitaria entelevisión dependen del grado de realismo con el que setoca o representa el tema de las drogas. No basta condecir que las drogas son malas o que las drogas no tienennada que ver con el alcohol. El realismo con el que actualmente las campañas depublicidad en México se realizan es una buena manera deempezar a trabajar sobre la prevención de la drogadicción.Esta impresión cruda pero al fin verdadera de lassituaciones por las que pasa un adolescente representadasen televisión favorece la identificación del público jovencon situaciones que le pueden ayudar a no aceptar osimplemente evitar el consumo de drogas.

7. PREVENCIONDe una forma general, se habla de prevenir cuando sequiere evitar un daño antes de que aparezca. En estemarco, la prevención, en el complejo mundo de lasdrogodependencias, está encaminada no solo a evitar elconsumo sino también a la moderación y responsabilidad enel consumo de determinadas sustancias. Así entendida, laprevención de las drogodependencias encaja en el marco dela promoción de salud ( ver capítulo correspondiente) por

cuanto supone una efectiva capacitación e implicación delos individuos y las comunidades en la definición de losproblemas, en la toma de las decisiones y en las medidasllevadas a cabo para modificar y mejorar los factoresdeterminantes del consumo de drogas. Para ello es precisocontemplar el fenómeno de las drogodependencias con unavisión globalizadora y multisectorial.En el consumo problemático de drogas existe siempre unainteracción de tres elementos: la sustancia objeto deconsumo, las características personales de quien laconsume y el entorno y circunstancias en que se producedicho consumo. Esta comprensión del fenómeno en su triplevertiente bio-psico-social facilita una mejor visión delproblema. En este sentido, es preciso identificar losfactores de riesgo y los factores de protección existentesen una situación de riesgo. El análisis de dichos factoreses el paso previo para tomar las medidas preventivas másadecuadas.Los factores de riesgo pueden ser individuales como los detipo psicológico (falta de seguridad, inmadurez,infravaloración de uno mismo…), el fracaso escolar, lasactitudes y creencias favorables a las drogas, el iniciotemprano en su consumo,… o pueden ser sociales o delentorno, como la disponibilidad y accesibilidad a lasdiferentes sustancias, la existencia de normas socialesfavorables o permisivas con el consumo o las situacionesde desestructuración social (desarraigo, escasez devínculos sociales, pobreza y marginalidad). Evidentemente,la suma de estos factores de riesgo en una misma personaaumentará las posibilidades de que se genere un consumoproblemático de drogas.Los factores de protección incluyen la capacidadindividual de resolución de problemas, la autonomíapersonal, las actitudes individuales y familiaresfavorables hacia la salud y el rechazo a las drogas, laexistencia de fuertes vínculos emocionales con el entornoo el poseer valores o normas de conducta claros.De esta forma, la prevención de drogodependencias incluyeacciones que persiguen :

Reducir la demanda de drogas, potenciando el desarrollo de las competencias y capacidades personales (autonomía e independencia, actitudes de rechazo haciael consumo, adquisición de hábitos saludables,...) y la disminución del interés social hacia las drogas (modificación de estereotipos sobre los efectos de lassustancias, visión social del fenómeno menos permisiva,...)

Reducir los riesgos asociados al consumo de drogas, mediante intervenciones dirigidas a lograr objetivos intermedios (reducción de daños o problemas de salud producidos por las sustancias o la forma de usar estassustancias, detección precoz de los factores de riesgoque pueden conducir al consumo problemático de drogas).

Reducir la oferta y promoción de drogas tanto en lo que respecta a las drogas legales como ilegales. Esto resulta especialmente importante en lo que se refiere al consumo de alcohol y tabaco, desarrollando políticas de limitación del uso en menores o de regulación de la publicidad mediante medidas legislativas.

Facilitar la integración de las personas drogodependientes, mediante políticas activas de inserción/reinserción social. Todas las intervencionesdirigidas a la socialización de las personas con problemas de abuso de drogas tienen en sí mismas un componente preventivo.

Favorecer el desarrollo de políticas integrales dirigidas a promover la equidad, la integración social y la igualdad de oportunidades.La prevención del consumo problemático de drogas debe realizarse en los espacios de sociabilidad más habituales y cotidianos ( comunidad escolar, el ámbitolaboral, espacios de ocio, ámbito laboral y comunitario, medios de comunicación social y serviciossanitarios) siendo clave el papel de los mediadores (educadores, animadores de tiempo libre, profesionalessociosanitarios.) y especialmente el papel de los

grupos de iguales en el caso de las personas jóvenes.Las líneas prioritarias de actuación son:

o Educación para la salud de la población generaly de grupos o colectivos determinados.

o Formación para profesionales ( sanitarios , sociales, educadores…) y mediadores sociales ( grupos de iguales ,voluntariado, padres y madres, miembros de asociaciones ciudadanas,...).

o Medidas legislativas de control y cumplimiento de la norma respecto a la oferta, distribución y publicidad de las drogas institucionalizadas (alcohol y tabaco).

o Coordinación de actuaciones entre los diversos sistemas: educativo, sanitario, servicios sociales,

o Fortalecimiento de la organización comunitaria,del tejido asociativo y redes sociales.

o Fomento de alternativas lúdicas, creativas y participativas de tipo cultural, social, deportivo,...

o Desarrollo de políticas de salud y bienestar social que promuevan la integración social, la equidad y la participación ciudadana.

III. TÉCNICAS

a. Encuesta:“La encuesta es un conjunto de preguntas respecto a unao más variables a medir, para poder obtener información”(HERNANDEZ, 1991, 13).Es una técnica que se sirve de un cuestionariodebidamente estructurado, mediante la cual se recopilandatos provenientes de la población frente a unaproblemática determinada.Básicamente tres de las características más importantesde la encuesta son:

a. No interviene el encuestador,b. Las preguntas del formulario son contestadas a voluntad del

investigado.c. Por el anonimato la información puede ser más confiable.

IV. IDEA A DEFENDER

Mediante la realización de las encuestas podremos darnoscuenta de cuantos adolescentes de la ciudad de Quitousan o piensan usar drogas, tendremos que hacer un plande intervención que se base en la prevención de lamismas.

V. RESULTADOS ESPERADOS

La prevención se llevara a cabo a los jóvenes delInstituto Tecnológico Superior “Benito Juárez”, seespera que haya una disminución del consumo desustancias psicotrópicas.

VI. VIABILIDAD O FACTIBILIDAD“Se habla de aquella factibilidad técnica, social,financiera, legal realizando un análisis de los recursoshumanos, tecnológicos, materiales y económicos que sedisponen para la elaboración del proyecto. Es necesarioque se elabore un presupuesto con ingresos y egresos,para saber con cuánto y cuáles son los gastos quedemanda el proyecto. Finalmente y de acuerdo a losrecursos disponibles se deberá determinar lafactibilidad, en términos de porcentaje, lo cual nosindica la probabilidad de realización del proyecto.Teniendo presente que un 75% o más de probabilidadimplica que el proyecto es realizable o factible”.

1. Viabilidad Operativa

Para la elaboración del Proyecto la persona encargadaes:

Yadira Laica

2. Viabilidad EconómicaTab. 1 Presupuesto Económica

DETALLE Ingresos Egresos

Impresiones 4.00

Anillado 4.00

Internet 6.00

Varios 10.00

TOTAL 24.00

VII. APLICACIÓN DE LA ENCUESTAENCUESTA: "DROGAS EN LOS JÓVENES"

1-Edad --------------

2-Situación socioeconómica Baja ( ) Media( ) Alta( )

3-¿Con quién vive? Solo/a ( ) Con mis padres ( ) Con mi pareja( )

4-Ocupación Estudiante ( ) Empleado ( ) desempleado ( )

5-Estudios realizados: Primario ( ) Secundario ( ) Superior( )

6- ¿Fumas tabaco? Sí ( ) No ( )

7-¿Con qué frecuencia fumas? Siempre ( ) Ocasionalmente ( )De vez en cuando ( )

8-¿Consideras al cigarrillo una droga? Sí ( ) No ( )

9- ¿En tu familia alguien fuma? Sí ( ) No ( )

10 -¿De tu grupo de amigos cuantos fuman? Todos ( ) Algunos () Ninguno ( )

11-¿Por qué comenzaste a fumar? Curiosidad ( ) Rebeldía( ) Integración ( )

12-¿Tomas alcohol? Sí ( ) No ( )

13-¿Con que frecuencia tomas alcohol? Siempre ( )Ocasionalmente ( ) De vez en cuando ( )14-¿Consideras al alcohol una droga? Sí ( ) No ( ) 15-¿En tu familia alguien toma alcohol? Sí ( ) No ( )16-¿De tu grupo de amigos cuantos toman? Todos ( ) Algunos () Ninguno ( )17-¿Tomas alcohol cuando salís con tus amigos? Sí ( ) No ()18-¿Has probado alguna droga, exceptuando el alcohol y elcigarrillo? Sí ( ) No ( )19-¿Con que frecuencia te drogas? Siempre ( ) Ocasionalmente( ) De vez en cuando ( )

20-¿En tu familia alguien se droga? Sí ( ) No ( )

21-¿De tu grupo de amigos cuantos se drogan? Todos ( ) Algunos( ) Ninguno ( )

22-¿Por qué comenzaste a drogarte? Curiosidad ( ) Integración( ) Rebeldía ( ) Placer ( )

23-¿Cómo consideras a la droga? Adicción ( ) Pasatiempo( ) Estilo de vida ( )

24-¿Tus padres saben que te drogas? Sí ( ) No ( )

25-¿Que drogas conoces? Marihuana ( ) LSD( ) Éxtasis( )Cocaína( ) Lanza( ) Paco ( ) Otras ______________

26-¿Que drogas probaste/consumes? Marihuana ( ) LSD ( )Éxtasis( ) Cocaína( ) Lanza( ) Paco( ) Otras ______________

27-¿Tienes fácil acceso a ellas? Sí ( ) No( )

VIII. TABULACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

1. Edad

Tabla de Frecuencia N1

EDAD N° %17 7 22.5%18 10 32.2%19 7 22.5%20 7 22.5%

TOTAL 31 100%

Fuente: EncuestaElaborado: Yadira Laica

GRAFICO N° 1

23%

32%23%

23%

17181920

INTERPRETACION N° 1

De la población que fue tomada la muestra el 23% de laspersonas corresponden a las edades de 17; 19 y 20 años y el32 % de la misma corresponde a una edad de 18 años.

2. Situación socioeconómica Baja ( ) Media( ) Alta( )

Tabla de Frecuencia N° 2

ECONOMIA N°

%

BAJA 24

77.4%

MEDIA 6 19.4ALTA 1 3.2TOTAL 3

1100%

Fuente: EncuestaElaborado: Yadira Laica

GRAFICO N° 2

77%

19%

3%

BAJAMEDIAALTA

INTERPRETACION N° 2

El 78 % de la población que corresponde a 24 personas seencuentran en un estatus socioeconómico bajo, mientras que el

19% que equivale a 6 personas son de una economía media,mientras que tan solo el 3 % equivalente a 1 personacorresponde a un estatus socioeconómico alto.

3. Con quien Vive?

Tabla de Frecuencia N°3

Convivencia

N° %

SOLO 5 16.1%

PADRES 22 70.9%

PAREJA 4 12.9%

TOTAL 31 100%

GRAFICA N° 3

16%

71%

13%

SOLO PADRES PAREJA

INTERPRETACION N° 3

Podemos diferenciar que el 71% de la población vive consus padres, mientras que el 13% vive en compañía de supareja y el 16 % vive solo.

4. Ocupación Estudiante ( ) Empleado ( ) desempleado ( )

Tabla de Frecuencia N°4

Ocupación N° %

ESTUDIANTE 27

87.1%

EMPLEADO 3 9.6%

DESEMPLEADO 1 3.2

%TOTAL 3

1100%

GRAFICO N 4

87%

10%3%

N°ESTUDIANTE EMPLEADO DESEMPLEADO

INTERPRETACION

El 87% de la población se considera estudiantes mientras que un10% son empleados y el 3% se considera desempleados.

5. Estudios realizados: Primario ( ) Secundario ( ) Superior( )

TABLA DE FRECUENCIA N° 5

ESTUDIOS N°

%

PRIMARIOS 3 90.3%

SECUNDARIOS

28

10.7%

SUPERIOR 0TOTAL 3

1100%

GRAFICO N 5

10%

90%

ESTUDIOSPRIMARIOS SECUNDARIOS SUPERIOR

INTERPRETACION:

La mayoría de personas de la población equivalente al 90 % estáno tienen cursados la secundaria en los diferentes colegios delpaís

6. ¿Fumas tabaco? Sí ( ) No ( )

TABLA DE FRECUENCIA 6

TABACO N° %SI 18 58%NO 13 42%

TOTAL 31 100%

GRAFICO N 6

58%

42%

USO TABACOSI NO

INTERPRETACION:

El 58 % de la población alguna vez ha fumado un tabaco, mientrasque el 42% no a fumado nunca.

7. Con qué frecuencia fumas? Siempre ( ) Ocasionalmente ( )De vez en cuando ( )

TABLA DE FRECUENCIA N 7

FRE. FUMAR N°

%

SIEMPRE 1 5.2%

OCASIONALMENTE

11

57%

DE VEZ ENCUANDO

7 22%

TOTAL 19

100%

GRAFICO N 7

5%

58%

37%

FRECUENCIA DE USO DE TABACOSIEMPRE OCASIONALMENTE DE VEZ EN CUANDO

INTERPRETACION:

De los 31 encuestados, 19 alumnos son los que fuman, de ellos un5% fuma frecuentemente, el 37% fuma de vez en cuando y el 58% fumaocasionalmente

8. ¿Consideras al cigarrillo una droga? Sí ( ) No ( )

TABLA DE FRECUENCIA 8

TABACO N° %SI 16 52%NO 15 48%

TOTAL 31 100%

GRAFICA N 8

52%48%

TABACO COMO DROGASI NO

INTERPRETACION:El 52% de la población equivalente a 16 personas consideran al tabaco como una droga

9. ¿En tu familia alguien fuma? Sí ( ) No ( )

TABLA DE FRECUENCIA N 9

TABACO N° %SI 16 52%NO 15 48%

TOTAL 31 100%

GRAFICA N 8

52%48%

FAMILIARES QUE FUMANSI NO

INTERPRETACION:El 52% de la población equivalente a 16 personas tienen familiares que fuman, y podrían influir en su consumo

10. ¿De tu grupo de amigos cuantos fuman? Todos ( ) Algunos () Ninguno ( )

TABLA DE FRECUENCIA N° 10

AMIGOS N° %TODOS 6 19%ALGUNOS 14 45%NINGUNO 11 36%TOTAL 31 100%

GRAFICA N 10

19%

45%

35%

AMIGOS QUE FUMANTODOS ALGUNOS NINGUNO

INTERPRETACIÓN:

De la poblacion en total el uso de tabaco dentro de los grupos de amigos es de un 45% que la respuesta fueron que algunos amigos fuman mientras que el 19% se encuentra en un ambiente en que todossus amigos fuman y el 36% tiene amistades que no usa el tabaco.

11. ¿Por qué comenzaste a fumar? Curiosidad ( ) Rebeldía () Integración ( )

TABLA DE FRECUENCIA N 11

PORQUE ELFUMAR

%

CURIOSIDAD 5 26%REBELDIA 6 32%INTEGRACIO

N8 42%

TOTAL 19

100%

GRAFICA N 11

26%

32%

42%

PORQUE EMPEZARON A FUMARCURIOSIDAD REBELDIA INTEGRACION

INTERPRETACION:

Se nota que de las personas que fuman que son 19; 8 de esaspersonas empezaron a fumar para integrarse a un grupo, el 32% lohizo por rebeldía y el 26% lo hizo por curiosidad.

12. ¿Tomas alcohol? Sí ( ) No ( )

TABLA DE FRECUENCIA N 12

TOMASALCOHOL

%

SI 18

58%

NO 13

42%

TOTAL 31

100%

GRAFICA N 12

58%

42%

CONSUMO DE ALCOHOLSI NO

INTERPRETACION:

De las 31 personas encuestadas 18 que representan el 58 % de lapoblación consume alcohol, mientras que el 42% no lo ve adecuado.

13. Con que frecuencia tomas alcohol? Siempre ( )Ocasionalmente ( ) De vez en cuando ( )

TABLA DE FRECUENCIAS N 13

CONSUMO N°

%

SIEMPRE 1 6%OCASIONALME

NTE9 50

%DE VEZ ENCUANDO

8 44%

TOTAL 18

100%

GRAFICA N 13

6%

50%

44%

CONSUMO DE ALCOHOLSIEMPRE OCASIONALMENTE DE VEZ EN CUANDO

INTERPRETACIÓN:

De las 31 personas encuestadas las 18 han afirmado que tomanalcohol delas cuales el 50% de las misma menciona que bebeocasionalmente, el 44% consume de vez en cuando mientras que el 6%lo hace siempre

14. Consideras al alcohol una droga? Sí ( ) No ( )

TABLA DE FRECUENCIA N 14

TOMASALCOHOL

%

SI 8 25%NO 2

375%

TOTAL 31

100%

GRAFICA N 14

ALCOHOL COMO DROGA

SINO

INTERPRETACIÓN:

El 75% de la población que encuestamos no consideran al alcohol como droga.

15. ¿En tu familia alguien toma alcohol? Sí ( ) No ( )

TABLA DE FRECUENCIAS N 15

FAMILIA YALCOHOL

%

SI 22

71%

NO 9 29%TOTAL 3

1100%

GRAFICA N 15

71%

29%

CONSUMO EN LA FAMILIASI NO

INTERPRETACION:

Algún miembro de la familia del 71% de personas encuetadas hace uso del alcohol.

16. ¿De tu grupo de amigos cuantos toman? Todos ( ) Algunos () Ninguno ( )

TABLA DE FRECUENCIAS N 16

AMIGOS YALCOHOL

%

TODOS 0 0%ALGUNOS 2

581%

NINGUNO 6 19%TOTAL 3

1100%

GRAFICA N 16

81%

19%

CONSUMO GRUPOS DE ALCOHOLTODOS ALGUNOS NINGUNO

INTERPRETACION:

Dentro de los grupos de amistades de las personas investigadas el 81% de la población tiene algunos amigos que consumen alcohol, mientras que el 19% no los tiene.

17. ¿Tomas alcohol cuando salís con tus amigos? Sí ( ) No ()

TABLA DE FRECUENCIAS N 17

TOMASALCOHOL

%

SI 19

61%

NO 12

39%

TOTAL 31

100%

GRAFICA N 17

61%

39%

SALIDA CON AMIGOSSI NO

INTERPRETACION:

El 61% de los jóvenes encuestados cuando salen con sus amigos ,beben alcohol, mientras que el 39%, busca otro tipo de actividadcuando sale con sus amigos

18. -¿Has probado alguna droga, exceptuando el alcohol y elcigarrillo? Sí ( ) No ( )

TABLA DE FRECUENCIAS N 18

DROGAS N° %SI 15 48%NO 16 52%

TOTAL 31 100%

GRAFICA N 18

48%52%

CONSUMO DE DROGASSI NO

INTERPRETACIÓN:

El 52% de la población ha tenido experiencia con algún tipo de dorga mientras que el 48% se mantiene exento de la misma.

19. ¿Con que frecuencia te drogas? Siempre ( )Ocasionalmente ( ) De vez en cuando ( )

TABLA DE FRECUENCIA N 19

FRECUENCIADE USO DEDROGAS

%

SIEMPRE 1 7%OCASIONALME

NTE7 47

%DE VEZ ENCUANDO

4 26%

SINRESPUESTA

3 20%

TOTAL 15

100%

GRAFICA N 19

7%

47%27%

20%

FRECUENCIA DE USO DE LAS DROGASSIEMPRE OCASIONALMENTE DE VEZ EN CUANDO SIN RESPUESTA

INTERPRETACION:

De la sub muestras de la población que usa droga un 46% aceptasque se droga ocasionalmente un 27% se droga de vez en cuandomientras que un 7% se droga siempre y hay un grupo que representael 20% que no nos da ninguna respuesta

20. ¿En tu familia alguien se droga? Sí ( ) No ( )

TABLA DE FRECUENCIAS N 20

FAMILIA YDROGA

%

SI 9 29%NO 2

065%

SINRESPUESTA

2 6%

TOTAL 31

100%

GRAFICA N 20

29%

65%

6%

FAMILIARES QUE USAN DROGASI NO SIN RESPUESTA

INTERPRETACION:

De los 65% de alumnos encuestados nos supo mencionar que algúnfamiliar consume drogas un 29% no lo consume y un 6 % no nos supodar una respuesta

21. ¿De tu grupo de amigos cuantos se drogan? Todos ( )Algunos ( ) Ninguno ( )

TABLA DE FRECUENCIA N 21

AMIGOS YDROGA

%

TODOS .2

7%

ALGUNOS 20

65%

NINGUNO 9 29%TOTAL 3

1100%

GRAFICA N 21

6%

65%

29%

USO DE DROGASTODOS ALGUNOS NINGUNO

INTER´PRETACION:

El 65% de encuestados se relaciona con grupo de algunos amigosque consumen drogas mientras que el 29% no consume droga y el 6%es de amigos que esta con amigos que siempre consumen drogas.

22. ¿Por qué comenzaste a drogarte? Curiosidad ( )Integración ( ) Rebeldía ( ) Placer ( )

TABLA DE FRECUENCIA N 22

PORQUE USODE DROGAS

%

CURIOSIDAD 6 40%INTEGRACIÓ

N7 46%

REBELDÍAPLACER 2 14%TOTAL 1

5100%

GRAFICA N 22

40%

47%

13%

PORQUE EL USO DE LAS DROGASCURIOSIDAD INTEGRACIÓN REBELDÍA PLACER

INTERPRETACIÓN:

Se demuestra nuevamente que la causa principal de consumo de sustancia por causa de la integración en los diferentes grupos

con un 47% en los encuestados, la curiosidad representa un 40% y el placer en tercer lugar con un 13%

23. -¿Cómo consideras a la droga? Adicción ( ) Pasatiempo () Estilo de vida ( )

TABLA DE FRECUENCIA N 23

CONSIDERACION

%

ADICCION 19

61%

PASATIEMPO 9 29%ESTILO DE

VIDA3 7%

TOTAL 31

100%

GRAFICA N 23

61%

29%

10%

CONSIDERACION DE LAS DROGAS ADICCION PASATIEMPO ESTILO DE VIDA

INTERPRETACIÓN:

Más de la mitad de las personas encuestadas saben que el uso delas drogas es por causa de una adicción, esto es con un porcentaje

del 61% , el 29% piensan que es pr un pasatiempo y el 10% loconsidera el estilo de vida

24. ¿Tus padres saben que te drogas? Sí ( ) No ( )

TABLA DE FRECUENCIAS N 24

PADRES YDROGA

%

SI 3 18%NO 1

482%

TOTAL 17

100%

GRAFICA N 24

18%

82%

PADRES Y DROGASI NO

INTERPRETACIÓN:

El 82% de los encuestados nos mencionan que sus padres no sabenque usa algun tipo de droga, mientras que el 18% dicen que lohacen libremente

25. ¿Que drogas conoces? Marihuana ( ) LSD( ) Éxtasis( )Cocaína( ) Lanza( ) Paco ( ) Otras ______________

TABLA DE FRECUENCIA N 25

CONOCIMIENTO N°

%

MARIHUANA 9 29%LSD

EXTASISCOCAINALANZAPACO

DOS RESPUESTAS 7 23%TRES

RESPUESTAS8 26%

SIN RESPUESTAS 7 23%+TOTAL 3

1100%

GRAFICA N 25

29%

23%26%

23%

VentasMARIHUANA LSD EXTASISCOCAINA LANZA PACODOS RESPUESTAS TRES RESPUESTAS SIN RESPUESTAS

INTERPRETACION:

En el conocimiento de sustancias psicotrópicas el 26% conoce tressubstancias las cuales están la mariguana, cocaína y el éxtasis,

el 23% no conoce ningún tipo de droga, el 29% conoce la marihuana, y el 22% conoce la marihuana y la cocaína.

26. Que drogas probaste/consumes? Marihuana ( ) LSD ( )Éxtasis( ) Cocaína( ) Lanza( ) Paco( ) Otras______________

TABLA DE FRECUENCIA N 26

GRAFICA N 26

38%

3%6%

53%

CONSUMO DE DROGASMARIHUANA LSD EXTASISCOCAINA LANZA PACODOS RESPUESTAS TRES RESPUESTAS SIN RESPUESTAS

INTERPRETACION

CONSUMO N°

%

MARIHUANA 12

39%

LSDEXTASISCOCAINA 1 3%LANZAPACO

DOS RESPUESTAS 2 6%TRES

RESPUESTASSIN RESPUESTAS 1

752%

+TOTAL 31

100%

El 53% de los encuestados no nos han dado una respuesta para la tabulación. El 38% nos menciono que consume marihuana mientras queel 6% consume dos sustancias y el 3% consume cacaina.

27. -¿Tienes fácil acceso a ellas? Sí ( ) No( )

TABLA DE FRECUENCIAS N 27

ACCESO N° %SI 11 53%NO 10 47%

TOTAL 21 100%

GRAFICA N 27

52%48%

ACCESO DE DROGASSI NO

INTERPRETACION:

El 52% de las personas tienen un fácil acceso a las sustancias psicotrópicas mientras que el 48 % no lo tiene.

IX. BIBLIOGRAFIA

ANONIMO,http://dr0gas.tripod.com/consumodedrogas.html,Quito, 2014

ANONIMO, http://www.slideshare.net/Diego_0007/la-drogadiccion-en-los-adolescentes, Quito, 2014

ANONIMO,http://www.publispain.com/drogas/historia_drogas_antiguedad.html,Quito, 2014

LIETZ, Jessica: Los efectos físicos en el cuerpohumano por el abuso de drogas,http://www.ehowenespanol.com/efectos-fisicos-cuerpo-humano-abuso-drogas-sobre_115942/, Quito,2014

HALL, shane: Efectos fisiológicos, sociales yeconómicos del abuso de drogas,http://www.ehowenespanol.com/efectos-fisiologicos-sociales-economicos-del-abuso-drogas-sobre_115803/,Quito, 2014

ANONIMO,http://www.aragon.es/Temas/Juventud/Subtemas/SaludConsumo/ci.05_Prevencion_Drogas.detalleTema, Quito,2014

Guía sobre drogas: Realidades, mitos, efectos,... -Madrid: Delegación del Gobierno para el PlanNacional sobre Drogas, Ministerio de Sanidad yConsumo 2007. - 86 p.: il. - ISBN: 84-920522-3-6.

¿Por qué es importante hablar de alcohol?. -[Madrid]: Ministerio de Sanidad y Consumo,Secretaría General Técnica, D.L.1999. - 32 p. -ISBN NIPO: 351-99-005-2.

Trabajando la prevención de las drogodependenciasen el tiempo libre / J.C. Melero. -Madrid: Consejode la Juventud de España, D.L.2001. -80 p.:il.

Tú decides: programa de prevención dedrogodependencias en el ámbito escolar. Cuadernodel alumno Y Guía del profesor / M. Amengual …[etal.]. -Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, 2002.

Indroga: Juego didáctico de prevención del abuso dedrogas / Fernando Patiño Marquina. -Zaragoza:Gobierno de Aragón. Departamento de Educación yCiencia, 2001. -1 tablero, fichas.

CONTENIDOI. PROBLEMA....................................................1

1. TITULO......................................................12. FORMULACION DEL PROBLEMA....................................1

3. OBJETO DE ESTUDIO...........................................14. OBJETIVO GENERAL............................................2

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................2II. MARCO DE REFERENCIA.........................................2

1. FUNDAMENTO TEORICO..........................................21. DEFINICIONES................................................2

1.1. ADICCIÓN....................................................21.2. DROGA ADICTIVA..............................................2

1.3. DROGA PSICOACTIVA...........................................21.4. MARIHUANA...................................................2

1.5. COCAÍNA.....................................................31.6. BASE LIBRE..................................................3

1.7. ESTIMULANTES................................................32. HISTORIA....................................................4

2.1. El cultivo del cáñamo.......................................42.2. Plantas solanáceas..........................................4

2.3. Plantas visionarias.........................................52.4. Estimulantes puros..........................................5

2.5. Plantas productoras de alcohol..............................52.6. Opiáceos....................................................6

3. EFECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES....................63.1. DEPENDENCIA FÍSICA..........................................6

3.2. DEPENDENCIA PSICOLÓGICA.....................................63.3. EFECTOS FÍSICOS.............................................7

3.3.1.......................................................Tiempo7

3.3.2..............................................Características7

3.3.3..............................................Consideraciones7

3.3.4........................................Prevención / Solución8

3.3.5..................................................Advertencia8

3.4. EFECTOS PSICOLÓGICOS DE FUMAR MARIHUANA.....................8

3.5. EFECTOS INMEDIATOS DE LA COCAÍNA............................83.6. PROBLEMAS SOCIALES ASOCIADOS CON EL CONSUMO DE DROGAS.......9

4. EFECTOS ECONOMICOS..........................................95. RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE DROGAS Y EL ALCOHOL...........10

6. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN DE LOS ADOLESCENTES CON LAS DROGAS?. . .107. PREVENCION.................................................10

III. TÉCNICAS...................................................12IV. IDEA A DEFENDER............................................12

V. RESULTADOS ESPERADOS.......................................13VI. VIABILIDAD O FACTIBILIDAD..................................13

1. Viabilidad Operativa.......................................132. Viabilidad Económica.......................................13

VII. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA..................................14VIII.........................TABULACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

15IX. BIBLIOGRAFIA...............................................42

X. ANEXOS…………………………………………………………………………………43