escuela de post grado doctorado en ciencias de la educación

125
- 1 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POST GRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN T E S I S PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA MEJORAR EL PROCESO DESELECCIÓN, FORMACIÓN Y EGRESO DE LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN DE CERRO DE PASCO. TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS DELA EDUCACIÓN. AUTOR: Mg. Guillermo Alberto ROJAS SOTOMAYOR ASESOR: Dr. ULISES CALDERON INFANTES TRUJILLO-PERÚ 2011 N° de Registro: ……………………

Transcript of escuela de post grado doctorado en ciencias de la educación

- 1 -

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POST GRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

T E S I S

PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA MEJORAR EL

PROCESO DESELECCIÓN, FORMACIÓN Y EGRESO DE LOS

ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL

ALCIDES CARRIÓN DE CERRO DE PASCO.

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR EN

CIENCIAS DELA EDUCACIÓN.

AUTOR: Mg. Guillermo Alberto ROJAS SOTOMAYOR

ASESOR:

Dr. ULISES CALDERON INFANTES

TRUJILLO-PERÚ 2011

N° de Registro: ……………………

- 2 -

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POST GRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

T E S I S

PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA MEJORAR EL

PROCESO DE SELECCIÓN, FORMACIÓN Y EGRESO DE LOS

ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL

ALCIDES CARRIÓN DE CERRO DE PASCO.

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

AUTOR: Mg. Guillermo Alberto ROJAS SOTOMAYOR

ASESOR:

Dr. ULISES CALDERON INFANTES

TRUJILLO - PERÚ 2011

N° de Registro: ……………………

i

DEDICATORIA

A mi esposa Rosa,

a mis hijas Vania y Wendy

por su amor y comprensión, que motivan mis deseos de

constante superación.

ii

AGRADECIMIENTO

A La Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco y

Facultad de Ciencias de la Educación, Comunicación y Derecho, por las

facilidades que me brindaron e hicieron posible culminar este trabajo.

A los profesores y alumnos de la Universidad Nacional Daniel Alcides

Carrión que, con sus respuestas y sugerencias contribuyeron a realizar el

trabajo.

Al Dr. Ulises Calderón Infantes por su asesoramiento y aportes oportunos

y adecuados me permitió concretar la investigación.

A mi hermana Arminda y su esposo Víctor Rodríguez por su aliento y

apoyo incondicional para seguir superándome profesionalmente.

iii

I N D I C E

DEDICATORIA ............................................................................................ i

AGRADECIMIENTO ................................................................................... ii

INDICE ................................................................................................ iii

RESUMEN ............................................................................................... vii

ABSTRACT .............................................................................................. viii

CAPITULOI: INTRODUCCION

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE PROBLEMA

1.1. Realidad Problemática ............................................................... 2

1.2. Ubicación de estudio .................................................................. 9

1.3. Justificación ............................................................................... 9

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................... 10

3. MARCO TEÓRICO ............................................................................. 11

3.1. La Universidad ......................................................................... 11

3.2. La Evaluación .......................................................................... 13

3.3. Evaluación del Aprendizaje. ..................................................... 27

3.4. Características de la Evaluación .............................................. 27

3.5. Funciones de la Evaluación ..................................................... 29

3.6. Momentos o tipos de evaluación.............................................. 30

3.7. Modelos de Evaluación ............................................................ 38

3.8. Cómo se evalúa en la Universidad .......................................... 41

3.9. Dimensiones de la Evaluación ................................................. 44

3.10. La evaluación y la investigación............................................... 45

3.11. Los Paradigmas Evaluativos .................................................... 51

4. HIPÓTESIS ...................................................................................... 57

5. VARIABLES ...................................................................................... 57

6. OBJETIVOS ..................................................................................... 58

CAPITULO II: MATERIAL Y METODOS

2.1. MATERIAL DE ESTUDIO ................................................................. 61

2.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS ................................................................. 61

iv

2.3. MÉTODOS ........................................................................................ 62

2.4. TÉCNICAS ........................................................................................ 62

2.5. INSTRUMENTOS ............................................................................. 62

2.6. PROCEDIMIENTO ............................................................................ 62

CAPITULO III: RESULTADOS

Resultados del Diagnóstico del sistema de evaluación de la UNDAC ..... 64

CAPITULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1. Discusión de Resultados .................................................................... 81

PROPUESTA DEL MODELO DE EVALUACIÓN INTEGRAL PARA LOS

ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONA “DANIEL ALCIDES

CARRIÓN” DE CERRO DE PASCO ........................................................ 83

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ........................................................................................... 99

Recomendaciones ................................................................................. 101

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................... 103

ANEXOS ............................................................................................ 106

v

INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1:Comparación entre investigación y evaluación ...............................

Cuadro Nº 2: Relaciones entre finalidad y momentos evaluativos .......................

Cuadro N° 3: Tipos de evaluación .......................................................................

Cuadro Nº 4: Tipos de evaluación........................................................................

Cuadro N° 5: Matriz de indicadores .....................................................................

Cuadro N° 6: Opinión de profesores y alumnos respecto al sistema de

evaluación para la admisión de alumnos a la Universidad Nacional Daniel

Alcides Carrión de Cerro de Pasco. ....................................................................

Cuadro N° 7: Opinión de Profesores y alumnos sobre el propósito u

objetivo del Examen de Admisión a la UNDAC .....................................................

Cuadro N° 8: Opinión de los alumnos acerca de su motivación para

estudiar la carrera profesional elegida en la UNDAC ............................................

Cuadro N° 9: Opinión de profesores y alumnos sobre la relación que

existe entre los conocimientos recibidos en Secundaria con la Prueba de

Admisión a la UNDAC ...........................................................................................

Cuadro N° 10: Opinión de los alumnos respecto al grado de dificultad de

la Prueba de Admisión que se aplica en la UNDAC .............................................

Cuadro N° 11: Opinión de profesores y alumnos de UNDAC sobre otros

aspectos que se deben considerar en la prueba de Admisión ..............................

Cuadro N° 12: Dificultades o problemas que tienen los alumnos durante

su permanencia en la Universidad como estudiantes ...........................................

Cuadro N° 13: Opinión de profesores y alumnos sobre las evaluaciones ...........

Cuadro N° 14: Opinión de profesores y alumnos referidos al momento en

que se realizan las evaluaciones ..........................................................................

Cuadro N° 15: Opinión de profesores y alumnos sobre los Instrumentos

de Evaluación utilizados por los profesores de la UNDAC....................................

Cuadro N° 16: Opinión de profesores y alumnos sobre el grado de

dificultad que tienen las preguntas ........................................................................

Cuadro N° 17: Opinión de los profesores y alumnos sobre la manera

cómo se hacen conocer los resultados de las evaluaciones................................

vi

Cuadro N° 18: Opinión de profesores y alumnos respecto a cuándo se

hace conocer los resultados de la evaluación.......................................................

Cuadro N° 19: Actitud del profesor cuando los alumnos salen

desaprobados .......................................................................................................

Cuadro N° 20: Información proporcionada por profesores y alumnos

respecto a la Evaluación a los alumnos para que puedan optar el Título

Profesional ............................................................................................................

INDICE DE GRÁFICAS

Gráfica Nº 01: Modelo de Stake ...........................................................................

Gráfico N° 02 ................................................................................................... 64

Gráfico N° 03 ................................................................................................. 65

Gráfico N° 04 ................................................................................................. 66

Gráfico N° 05 .................................................................................................. 67

Gráfico N° 06 ................................................................................................. 68

Gráfico N° 07 ................................................................................................. 69

Gráfico N° 08 .................................................................................................. 70

Gráfico N° 09 ................................................................................................. 71

Gráfico N° 10 ................................................................................................. 72

Gráfico N° 11 .................................................................................................. 73

Gráfico N° 12 .................................................................................................. 74

Gráfico N° 13 ................................................................................................. 75

Gráfico N° 14 .................................................................................................. 76

Gráfico N° 15 ................................................................................................. 77

Gráfico N° 16 ................................................................................................. 79

INDICE DE FIGURAS

Figura 01: ....................................................................................................... 97

vii

RESUMEN

El propósito de la investigación fue la propuesta de un modelo de evaluación que permita mejorar el proceso de selección, formación profesional y el egreso de los estudiantes en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco(UNDAC).

La metodología seguida consistió en realizar el diagnóstico de la

situación en que estaba la evaluación en la universidad contando para ello con una población de 600 profesores y 6000 alumnos, los que nos llevaron a determinar una muestra de 120 profesores y 400 alumnos.

Contando con los resultados del diagnóstico y con la bibliografía

especializada se procedió a diseñar el modelo de evaluación para que responda a las necesidades de mejora del proceso de evaluación en los tres niveles: selección, formación y egreso.

Culminado con nuestro estudio se concluyó que ha sido posible

formular la propuesta del modelo de evaluación, partiendo del conocimiento de la realidad (universidad) y los aportes de especialistas en la materia, por lo que se consideró demostrada la hipótesis.

PALABRAS CLAVE: Evaluación Educación Superior – Selección para

Admisión – Formación – Egreso.

viii

ABSTRACT

The purpose of this research work was to propose a model of

evaluation which allows improving the admission process, the professional formation and the graduation of students at Daniel Alcides Carrion National University of Cerro de Pasco (UNDAC).

The applied methodology consisted in making a diagnosis of the current evaluation system at UNDAC, with a population of600 teachers and 6000; being therefore determined a sample of 120 teachers and 400 students.

Having the diagnostic results and the specialized bibliography, it was designed the evaluation model to respond to the needs of improving the evaluation process in the three levels: admission, formation and graduation.

At the end of this research, it was concluded that it was possible to design a proposal of evaluation model starting from the knowledge of reality (university) and the contribution of the specialists in the matter; in consequence, the hypothesis was confirmed.

KEY WORDS: Evaluation in higher education – Applicants Selection for

university admission, formation and graduation.

Guillermo A. Rojas Sotomayor*

1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

2

I. INTRODUCCION

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Realidad Problemática

En la sociedad del conocimiento, las Instituciones educativas, y

dentro de ellas los agentes educativos han asumido con mucha

responsabilidad lo importante que es el evaluar los acontecimientos tanto

en la gestión académica como en la gestión administrativa, en

consideración a que de su desarrollo y avances depende el progreso de la

comunidad o del país al que pertenece.

Las instituciones educativas en general, en la actualidad tienen

como una de sus tareas nucleares la evaluación de la calidad de todas sus

actividades que desarrolla en términos de servicios educativos.

Tradicionalmente la evaluación se centró en el alumno desde una

perspectiva formal, y dentro de ella en la evaluación de los aprendizajes,

considerada como la etapa final de la ejecución del proceso enseñanza-

aprendizaje, que responde a las tres etapas básicas de toda planificación

didáctica: programación, desarrollo y evaluación.

Pero vista así la evaluación-como etapa final- pierde su verdadero

valor, por eso es que el desarrollo de la teoría evaluativa considera que la

evaluación debe estar presente durante todo el proceso, desde el inicio

hasta el final, Castillo (2003), Rosales (2000), Santos M (2000), dando

prioridad a la evaluación realizada a lo largo del curso (evaluación

permanente) de manera que las pruebas finales tengan sólo carácter

complementario.

También debemos destacar la influencia de la evaluación en el

aprendizaje, al respecto, Dellord (1985:523) dice “…debemos concluir que

la evaluación al prescribir realmente los objetivos de la educación,

determina en gran medida las características de la enseñanza y el

aprendizaje, lo que los alumnos aprenden y cómo lo aprenden, lo que los

3

profesores enseñan y cómo lo enseñan, los contenidos y los métodos, en

otras palabras, el producto y el proceso de la educación y, en consecuencia

su calidad”; es decir mediante la evaluación podemos darnos cuenta si

estamos actuando correctamente y que reajustes emprender para mejorar

y lograr la excelencia, porque el desarrollo adecuado de las capacidades de

cada persona le permitirá comprender el mundo reflexionando de forma

crítica sobre los acontecimientos, o también para actuar con eficacia frente

a los problemas, así como para vivir de forma personalmente satisfactoria y

socialmente solidaria.

La Escuela Tradicional dio respuestas adecuadas a las

necesidades y requerimientos de la sociedad en su momento, enseñó

secuencialmente a leer, a escribir, normas básica de ortografía, así como

algoritmos aritméticos esenciales. Los padres y maestros de ayer fueron

formados en ése paradigma, donde el maestro era el centro de la actividad

educativa y lo que aprendieron lo hicieron muy bien. Sin embargo con el

correr de los años se fueron dando cambios sociales, económicos,

culturales y políticos que caracterizan a la postmodernidad rebasando la

propuesta de la escuela tradicional que deja de responder a las

necesidades de la sociedad actual, tornándose obsoleta frente a un mundo

que requiere y demanda de manera urgente personas con pensamiento

analítico y creativo para responder a los retos de la competencia.

En ese sentido nos identificamos con lo expresado por Carpio A.

(1982) cuando dice “…La problemática de la enseñanza tradicional, en la

cual nos encontramos inmersos como docentes, se debate en lo que es

hasta ahora su función implícita: la formación interior del discente. La

satisfacción de sus anhelos, el logro de sus egoístas aspiraciones, la

educación del hombre por el hombre mismo, auspiciando el desarrollo de su

individualidad”; por otro lado, también es cierto que existe lentitud de la

escuela frente a los significativos cambios presentados en la sociedad

contemporánea, esto no debe llamarnos a extrañeza ya que los cambios de

los paradigmas educativos en nuestro país se conocen y aplican con un

4

significativo retraso en el tiempo con respecto a lo que sucede en otras

realidades o países con más desarrollo que el nuestro.

Por todo lo expresado la tarea de enseñar, en nuestro país, deviene

en una mera transmisión de conocimientos y mediante la evaluación se

estimula de manera preferente la memoria, donde el alumno en el mejor de

los casos se convierte en un erudito de la materia, desligado de un método

lógico que lo capacite para su accionar futuro, como profesional cuando

egrese del sistema universitario. Esta forma de enseñar y evaluar en la

Universidad peruana se refleja no solamente en las aulas, sino en los

exámenes de ingreso y en los exámenes para la titulación.

Posteriormente cuando se comienza a implementar los currículos

basados en objetivos y en la actualidad en base a competencias, se opera

un cambio cualitativo tanto en el proceso de enseñar a aprender como en el

proceso de evaluación; sin embargo falta estructurar de una manera más

técnica y científica el proceso de evaluación en todos los momentos de la

vida universitaria de los alumnos.

Es en ese marco referencial de la Universidad peruana, la

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, acogiéndose a las facultades

que le confiere la Constitución Política del Estado y la Ley Universitaria

reconociendo su autonomía Académica, Económica y Administrativa

organiza sus actividades académicas que se reflejan en el Currículo donde

aparece como eje central el Perfil Profesional de cada una de las Carreras

Profesionales que se ofrece institucionalmente, mediante el Plan Curricular

o listado de asignaturas para cada una de las profesiones, los que se

materializan en los Sílabos, siendo la característica el currículo por objetivos

y para comprobar sus logros se recurre a las evaluaciones del aprendizaje

o rendimiento académico de los estudiantes.

Debemos mencionar que, en la UNDAC. Se cumple normalmente con

el desarrollo silábico programado, salvo en los casos de interrupción de

clases motivados por huelgas de los profesores, administrativos o porque

5

los alumnos toman los locales como medidas de fuerza para que sus

demandas sean atendidas, dando lugar a reprogramaciones de las labores

académicas, haciendo reajustes o priorizando contenidos para cumplir con

el desarrollo silábico en cada ciclo o semestre de estudios.

Como en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión no contamos

con un Reglamento de Evaluaciones, se dan normas generales mediante

directivas emanadas del Vice Rectorado Académico a través de la Dirección

General de Pedagogía Universitaria, faltando precisar los criterios de

evaluación por lo que quedan a iniciativa de los docentes o en el mejor de

los casos se norman a nivel de Direcciones de Escuela, entonces, al

momento de evaluar, los docentes preparan las pruebas o exámenes sin

tener en cuenta los objetivos propuestos en los sílabos y lo que buscan es

simplemente verificar si el alumno recuerda los contenidos desarrollados en

clases, desnaturalizando la real intencionalidad formadora de la educación,

prevista para desarrollar habilidades y destrezas profesionales, y ser una

alternativa para enfrentar a las nuevas situaciones sociales, económicas,

culturales y políticas del mundo contemporáneo, a las que la Universidad

tiene que responder con un trabajo de calidad; por ello el Estado

considerando que la evaluación juega un papel preponderante, para la

acreditación de las universidades, crea el Sistema Nacional de Evaluación,

Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), con la

finalidad de contribuir a la medición y evaluación de los aprendizajes en el

sistema educativo; de igual manera ha creado el Consejo de Evaluación ,

Acreditación y Certificación de la Educación Universitaria (CONEAU) cuya

función es certificar la acreditación de las universidades que lograron los

standares de calidad, teniendo entre sus objetivos: A) Contribuir a alcanzar

niveles óptimos de calidad de la educación Superior Universitaria, y,

B)promover la evaluación de las instituciones de Educación Superior

Universitaria a cargo de entidades evaluadoras autorizadas y registradas

por el CONEAU.

6

En este contexto y en uso de las facultades que le confiere el estado

a través de la Ley Universitaria, es que nuestra Universidad ha tomado la

decisión política de reorientar su gestión académica, implementando un

nuevo Currículo basado en el desarrollo de capacidades para el logro de

Competencias como herramienta que permita a nuestros egresados tener

una sólida formación profesional que debe comprobarse a través de una

evaluación integral considerando lo cognitivo, procedimental y actitudinal,

para ello es necesario, implementar un modelo de evaluación que

considere una escala valorativa para lo procedimental y actitudinal que

facilite su conversión a la calificación cuantitativa y vigesimal vigente en

muestro sistema educativo; con ello estaremos en condiciones de saber si

nuestros egresados cuentan con una formación profesional para responder

a los nuevos requerimientos de la sociedad contemporánea.

Por consiguiente, para garantizar la formación profesional de calidad,

consideramos necesario y oportuno contar con la propuesta de un modelo

de evaluación que permita realizar el proceso de evaluación a los alumnos

de la universidad desde que ingresan, durante su permanencia mientras

dura su formación hasta que culminan y egresan con el título profesional.

Nuestra preocupación y propuesta se basa en aspectos teóricos que nos

brindan diferentes autores y que son el sustento teórico de nuestro trabajo

que versan sobre Evaluación educativa, tales como:

Flores O. R. (2003) quien considera que la evaluaciones una

indagación aplicada que se propone determinar el grado en que una

organización, programa o persona, logra satisfacer las necesidades y

alcanzar sus objetivos, o la efectividad de una institución en la aplicación

de los conocimientos científicos”, el mismo autor nos dice:

“.. La evaluación institucional se define como el estudio interdisciplinario

de una organización o conjunto de organizaciones con el fin de mejorar

su desempeño o actuación con relación a sus objetivos”.

7

En la actualidad el término evaluación incluye varias acepciones

que se suelen identificar con fines diferentes, como: valorar, enjuiciar,

controlar, fiscalizar, cuya finalidad es servir a las autoridades o

responsables institucionales, para que puedan tomar decisiones oportunas

y adecuadas frente a problemas que se les presente.

De igual manera, Tembrink T. (1980), dice, la evaluación

fundamentalmente debe ser entendida como “… un proceso de obtención

de información útil para formular juicios y para tomar decisiones”, quien

además nos propone un modelo que contiene los siguientes elementos:

a. Establecer la información a obtener

b. Determinar los juicios a emitir

c. Determinar las decisiones a asumir

d. Seleccionar y/o construir instrumentos de recojo de información

e. Administrar los instrumentos, organizar y procesar la información

f. Elaborar conclusiones e informe

g. Comunicar los resultados.

Para nuestro trabajo consideramos importante: a) Establecer la

información a obtener, d) Seleccionar y/o construir instrumentos de

recojo de información, e)Administrar los instrumentos, organizar y

procesar la información y f) Elaborar conclusiones e informe, con lo

que se tomaran las decisiones correspiondientes.

El proceso de la evaluación pone de relieve lo qué está ocurriendo y

porqué, y aporta datos valiosos de cómo son las situaciones y los hechos

que son objeto de estudio.

De manera general, la evaluación es un proceso de análisis

estructural y reflexivo, que permite comprender la naturaleza del objeto de

estudio y emitir juicios de valor sobre el mismo, porque, como manifiesta

Calderón I. U. (2008) “… la evaluación es un concepto que en la actualidad

ha evolucionado de manera que se ha convertido en una actividad que está

presente en todos los sectores de la sociedad, logrando el nivel de actividad

8

profesional, existiendo personas preparadas especialmente para realizarla,

son los llamados profesionales o expertos de la evaluación, de manera que

su definición también ha variado en función de sus propósitos.

Así mismo consideramos importante el aporte de Sacristán G.(1994)

quien considera que “evaluar es una actividad que hace referencia a

cualquier proceso por medio del cual se brinda atención a una o varias

características del alumno, grupo de alumnos, ambiente educativo, objetivos

educativos, materiales, profesores, programas, instituciones educativas,

objetos, fenómenos, etc. “Las que son valoradas en función a criterios de

valor relevantes para tomar las mejores decisiones”. Concepto que se

relaciona con el de Zubiría, J. y González M. (1995) quienes precisan que

evaluar es formular juicios de valor acerca de un hecho, evento, fenómeno

conocido, como resultado de comparar los datos o información obtenida con

criterios previamente establecidos de acuerdo a los fines que se ha trazado,

considerando como criterios: los objetivos; resultados obtenidos en otra

oportunidad; sus pares, o algún modelo o ideal.

Ahondando más sobre el concepto evaluación, se le puede

considerar como una actividad cuyo objetivo central es, según Dellors

(2000) apreciar el rendimiento de los alumnos, pero que no debe quedarse

en los exámenes, sino que, no debe perderse de vista que todos los

elementos que participan en el proceso educativo son susceptibles de

evaluación, es decir que en la práctica educativa encontramos a: alumnos,

docentes, directivos; procesos como la planificación, enseñanza-

aprendizaje, metodología, administración, investigación etc. Recursos,

como: infraestructura, biblioteca, laboratorios, financiamiento, etc., y

productos: como los aprendizajes de los alumnos, trabajos elaborados por

los alumnos, etc. Todos los cuales deben ser evaluados para optimizar la

labor educativa, y mejorar la calidad de la educación.

1.2. UBICACIÓN DEL ESTUDIO:

Nuestra investigación tuvo como escenario la Universidad Nacional

Daniel Alcides Carrión, en la Región Cerro de Pasco, ubicado a 4,383

9

msnm., cuenta con 6,000 alumnos, de los cuales el 40 % provienen de

otros lugares; realizan sus estudios en las seis Facultades: Ciencias de la

Educación, Comunicación Social y Derecho; Ingeniería; Economía,

Contabilidad y Administración; Ciencias Agropecuarias; Ciencias de la

Salud; Odontología; comprende a 21 Escuelas de Formación Profesional,

las que funcionan en la Sede Central (Cerro de Pasco)en Subsedes

ubicadas en Oxapampa y Yanahuanca y también en sus filiales que

funcionan en las Ciudades de Tarma y La Merced comprensión de la

Región Junín.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Nuestra investigación se justifica desde el punto de vista:

a. Metodológico, porque la propuesta del modelo de evaluación permite

establecer una secuencia metodológica en el proceso de evaluación, lo

que a su vez contribuye a mejorar la evaluación desde su planificación,

instrumentación y ejecución, según el momento y el objeto a evaluar.

b. Técnico, pues la evaluación debe responder a una serie de principios,

criterios y normas que garanticen su aplicación con calidad académica.

c. Practico, Ya que los docentes deberán involucrarse en este proceso,

no solamente con el dominio teórico de esta disciplina, sino

fundamentalmente poniendo en práctica toda su experiencia que

garanticen el logro de formar profesionales competentes.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo proponer un modelo basado en las concepciones moderna de la

evaluación para mejorar el proceso de selección, formación profesional y

egreso de los alumnos de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de

Cerro de Pasco?

10

3. MARCO TEÓRICO

3.1. LA UNIVERSIDAD

La Universidad es una Institución Educativa de carácter universal que en la

actualidad cumple tres funciones principales: La enseñanza. La

investigación y la proyección social, las mismas que desarrolladas de

manera integral contribuyen a la formación de los profesionales que la

sociedad le encarga. El carácter universal implica por un lado el poder

hacer acopio de toda la creación humana manifestada en el avance de la

ciencia, la tecnología, las humanidades y el arte, los mismos que como

valores universales se utilizan en el proceso de transformación, para

obtener nuevos productos y resultados, como el hecho de la transformación

que sufre el hombre en su proceso de formación profesional y por otro lado

la transformación que sufre el conocimiento, dando lugar a nuevos

productos como resultado de la investigación, y que puesta al servicio de la

comunidad, estará contribuyendo a la solución de sus problemas.

Si la función de la Universidad es lograr la transformación del hombre

y de la sociedad, para ello deben llegar a todos aquellos jóvenes que están

en condiciones físicas y mentales para iniciar el proceso de formación

profesional, y el camino a seguir está establecido de manera que deberán

vencer lo que figurativamente lo podemos llamar “vallas”, y que están

representadas por una serie de evaluaciones a las que son sometidos

desde antes de ser alumnos universitarios, con el examen de ingreso;

durante su permanencia en la universidad, evaluaciones de los profesores

de cada asignatura; y al egresar de la universidad, la evaluación final o de

salida con la que obtienen el título de la carrera en la que han sido

formados.

Visto así, podemos afirmar que la Universidad asume la categoría de

un sistema, en la que podemos identificar tres componentes básicos:

a. La Entrada, que estaría conformada por todos los elementos que

provienen del ambiente (sociedad) como son todos los elementos

11

curriculares, los intereses, necesidades y exigencias sociales, los

docentes y principalmente los alumnos que son la razón de ser de la

universidad.

b. Las Transformaciones, como procesos de interrelación de todos los

elementos de entrada, en la que se estará cumpliendo con las funciones

de enseñanza, investigación y proyección social; para efectos de lograr

la transformación del hombre hacia el profesional que se nos pide

formar, el logro de nuevos valores culturales (ciencia, tecnología,

humanidades y arte), y poder de esa manera, mediante la proyección

social poner todo ello al servicio de la comunidad para solucionar sus

problemas.

c. Resultados, vienen a ser todos los logros alcanzados producto del

proceso de transformación; saliendo nuevos profesionales, nuevos

conocimientos, y actitudes, que en conjunto serían los nuevos valores

que genera la universidad.

Esta nueva concepción de Universidad va aparejada a dos conceptos

básicos que en la actualidad se han incorporado en el funcionamiento de

toda organización; la evaluación y la calidad; Conceptos que al ser

desarrollados y practicados deberán contribuir a la realización de un trabajo

universitario de calidad y por consiguiente a la formación de profesionales

de calidad, esto es competentes para exhibir un desempeño profesional

competitivo, en función a la exigencias que el mundo moderno impone.

En tal sentido es importante y fue parte de nuestra preocupación el

proponer un modelo de evaluación que permita saber si el postulante tiene

el perfil del ingresante par la carrera profesional que eligió, ,porque esto

redundará en beneficio de su formación profesional durante los diez

semestre académicos de duración y además permita conocer si el alumno

logró el perfil del egresado, tal como se establece en el trabajo basado en

competencias, con una proyección a llevar a cabo el seguimiento de

12

nuestros egresados para brindarles la formación complementaria que

pudieran necesitar.

3.2. LA EVALUACIÓN,

Se puede considerar como un proceso, pero también es un concepto,

en tal sentido, lo hemos analizado desde diferentes puntos de vista.

3.2.1. Fundamentos Epistemológicos de la Evaluación.

Cuando nos ocupamos de lo que es evaluación, debemos

considerarlo desde el plano ontológico, es decir desde una visión

cualitativa interesada en expresar la calidad de participación en las

acciones que realiza el estudiante, tanto individualmente en relación con

los demás participantes de la clase y el entorno que le rodea, en este

marco, el sujeto se evalúa a sí mismo (autoevaluación) busca con ello

desde su propia interioridad lo que significa como Ser humano y lo que

represente la relación hombre – realidad, esto le servirá para distinguir las

dimensiones o espacios que debemos compartir en tanto seres humanos

y que nos confiere una particular forma de ser a cada uno de nosotros.

Por ello, la evaluación no puede circunscribirse a auscultar la

cantidad de conocimientos almacenados o adquiridos por los alumnos

(procesos cognitivos) sino que debe comprender la práctica de valores

como ente social que aprende. En ese sentido la evaluación forma parte

de un proceso de epistemología de la praxis, pues ha evolucionado tanto

en su concepción, en sus elementos, la relación entre ellos y sus funciones,

así tenemos con respecto al concepto de evaluación las siguientes

acepciones:

Evaluación como la calificación o asignación de notas académicas,

hacia una concepción donde es parte del proceso enseñanza-

aprendizaje.

13

De considerar a la evaluación como medición en la etapa final de una

actividad de enseñanza-aprendizaje a su consideración como la

aplicación durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje

(evaluación permanente).

En tal sentido, estos conceptos nos llevan a reflexionar que la evaluación

en los últimos tiempos, se ha convertido en un tema recurrente, tanto en el

debate didáctico, como en los diferentes estamentos que integran las

organizaciones y dentro de ellas las instituciones educativas,

comprometiendo a los agentes educativos en estos desafíos de naturaleza

educativa, basado en el hecho de que siendo la educación una práctica

social y la evaluación una de sus principales actividades, ésta debe ser

abordada desde distintos aspectos, como:

a) Aspecto ideológico, por el hecho que, la evaluación tiene que ver con

concepciones histórico-sociales que predominan en el contexto, la

misma que le establece ciertas condiciones a las que debe sujetarse.

b) Aspecto social, al relacionarse con el éxito y con el fracaso, y como el

trabajo educativo se desarrolla en un clima en que existen conflictos en

que muchas veces es el reflejo del contexto.

c) Aspecto pedagógico, al tener influencia en el comportamiento de los

sujetos o agentes educativos involucrados en el currículo.

d) Aspecto psicológico, cuando se usa la evaluación como instrumento

de selección, transformándose en una práctica clasificatoria, en que las

investigaciones psicológicas demuestran su importancia para el sujeto

en relación con la imagen que los otros tienen de él.

e) Aspecto técnico, ante la necesidad de repensar y recrear instrumentos

idóneos y confiables para enriquecer el proceso educativo y dentro de

ello la evaluación.

Por todo lo expuesto y con fines de utilidad para nuestro trabajo

consideramos a la evaluación como el proceso de recojo, análisis e

interpretación de información que describe la situación real del objeto de

14

nuestro estudio la misma que comparada con los parámetros previamente

establecidos, nos permita proponer un modelo de evaluación aplicable en

la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco.

3.2.2Definiciones de Evaluación

La evaluación en la actualidad es considerada como una actividad

que ha sufrido un proceso evolutivo de ser considerada como una tarea

colateral a la de enseñanza, hasta involucrarla como elemento integrado al

sistema enseñanza-aprendizaje; y por otro lado desde la responsabilidad

del docente en aula hasta la consideración como una profesión, surgiendo

esta nueva concepción a la par que el resurgimiento de la calidad, de

manera que ambos constituyen un par de conceptos que para su

existencia se necesitan mutuamente (Rosales, 2000) al considerar que la

calidad requiere de la evaluación para ofrecer datos o información del nivel

alcanzado, y por consiguiente la evaluación la utiliza como un objeto en

donde va a desarrollar todas sus dimensiones.

En este sentido la evaluación tiene diferentes concepciones las

mismas que también marcan el paso de su evolución, es decir que a la

concepción de lo que ha de ser la evaluación y la finalidad a la que debe

servir, tiene que ver con el modelo de sociedad y con el papel de la

educación superior dentro de ella, al respecto.

Para Díaz B.(1992) la evaluación curricular intenta relacionarse con

todas las partes que conforman el plan de estudios. Esto implica la

necesidad de adecuar de manera permanente el plan curricular y

determinar sus logros. Para ello es necesario evaluar continuamente los

aspectos internos y externos del currículo, considerando que el alumno es

parte integrante del currículo y como tal está sujeto al proceso de

evaluación, pero no solamente cuando está dentro de la Universidad, sino

desde que está postulando a ella en que la evaluación se hace en función

al perfil del ingresante, cuando está en formación en función a las

15

competencias de cada asignatura del plan de estudios y al egresar en

función del perfil del egresado.

Al analizar el concepto presentado podemos decir que la evaluación

curricular es un nexo fundamental de todo proceso educativo que permite

determinar los avances, logros obtenidos en el proceso enseñanza

aprendizaje al nivel de contexto, proceso y resultados. Por consiguiente la

evaluación no solamente es medición, sino aproximarse a la esencia de los

procesos educativos que permiten establecer reformulaciones o

confrontaciones, retroalimentación y medidas correctivas para el logro de

los objetivos previstos.

Además de ser un proceso permanente de investigación que

permite analizar los diferentes componentes del currículo, en relación con

la realidad de la institución y del entorno social en que se desarrolla el

Plan Curricular. Flores O. R. (1999) enfoca a la evaluación educativa como

investigación valorativa, en la que los modelos pedagógicos no solamente

definen sus estrategias pedagógicas sino también las pautas y

procedimientos evaluativos que permiten cualificar y autorregular el

proceso y los resultados de las enseñanza.

El mismo autor resalta el hecho de que la evaluación es parte y

condición endógena del proceso educativo mediante el cual el estado

interior del aprendiz se mueve, se confronta, se desequilibra y se

reestructura frente a lo desconocido que indaga y construye con un nuevo

sentido que se acomoda, se interpone se sobrepone de forma cognitiva

generando una nueva cadena de significados, y en este proceso el docente

actúa como facilitador previendo estrategias de diagnóstico, de valoración

y de mejoramiento permanente del proceso educativo.

Estas consideraciones lleva a Flores O. (1999), a afirmar que

enseñar es evaluar, retroalimentar, reconstituir la pregunta cada vez que el

alumno se moviliza en su búsqueda y se compromete con una respuesta

16

que puede ser y no ser al mismo tiempo, y, es que, la evaluación educativa

es una dimensión de la enseñanza que pone a la enseñanza misma como

objeto de análisis, en su dimensión meta cognitiva que le permite ponderar

su respeto por los principios pedagógicos que la inspiran y a la vez

considerar su eficacia como proceso autorregulador en el proceso de

formación de los estudiantes.

Es importante hacer hincapié la propuesta de González T. (2000),

quien en su análisis de la evaluación en el contexto educativo, la enfoca

desde la perspectiva científica y metodológica en consideración a que las

aplicaciones evaluativos corren paralelas al trabajo científico generado en

el campo científico de la medición, proceso privilegiado por el uso de los

test que tienen por objeto asignar valores numéricos a la conducta de las

personas. Esta autora cita a Lord y Novick (1968) quienes definen a la

medida como “procedimientos para la asignación de números

(puntuaciones, medidas) a propiedades específicas de unidades

experimentales”. Sin embargo los cambios educativos provocados por los

cambios sociales y culturales plantean nuevos retos a la medida y a la

evaluación educativa, entre los que podemos mencionar:

Los cambios que afectan a los aprendizajes, consecuencia de la

implantación de los MASS (comunicación audiovisual) y la inclusión de

diferentes formas de aprendizaje, como: aprendizaje basado en la

resolución de problemas, aprendizaje orientado a proyectos,

aprendizaje a distancia, etc. Ha generado dos proyecciones más

destacadas: la naturaleza constructiva del aprendizaje y la ampliación

del aprendizaje al contexto de la vida real. La primera avalada por una

línea de investigación psicológica que plantea el aprendizaje como una

actividad y un proceso constructivo que se realiza por la interacción en

su ambiente, lo que lleva a reconsiderar los instrumentos de evaluación

en función a los aprendizajes propuestos como la comprensión y la

resolución de problemas y de una mayor integración entre instrucción y

evaluación.

17

Esto lleva a considerar que la perspectiva futura lleva a integrar el

aprendizaje, la instrucción y la evaluación a través de ambientes de

aprendizajes flexibles. “La evaluación abierta” es un concepto que

plantea en esta visión de futuro. Esto implica cambios conceptuales

importantes, tales como invertir el concepto de evaluación, que pasa de

concebirse como un medio para determinar lo que los individuos han

conseguido y la medida de su adaptación a los medios de instrucción, a

adaptar las condiciones de instrucción a los individuos para maximizar

su potencial de éxito.

Junto a los cambios sobre evaluación también se observan cambios

importantes en los instrumentos. En este sentido adquieren

protagonismo los sistemas multimedia, las redes de área local, los

sistemas de telecomunicación: como internet, base de datos

electrónicos, materiales electrónicos de autoestudio, sistemas de

monitorización a distancia y en red, etc. De esta manera la evaluación

se convierte en una herramienta para diagnosticar las condiciones

iniciales de un aprendizaje o de su formación y establecer metas de

logro.

Sin embargo, el concepto de evaluación ha evolucionado pasando de

una concepción positivista de naturaleza cuantitativa a la socio-critica de

naturaleza cualitativa, estos dos paradigmas son propuestos y defendidos

por diferentes autores que tratan de hacer prevalecer al uno sobre el otro,

sin embargo también encontramos posiciones eclécticas como el caso de

Rosales C. (2000), quien manifiesta que las investigaciones sobre

evaluación se relaciona directamente con el desarrollo de los distintos

paradigmas científicos, estableciendo la siguiente secuencia:

1. La presencia de la evaluación convencional hasta los años sesenta,

vinculada fuertemente con una forma de investigación

predominantemente cuantitativa, dentro de un paradigma positivista.

18

2. En esta misma década de los sesenta se hace presente esta orientación

investigadora en líneas de evaluación vinculada al movimiento de

responsabilidad social o “Accountability”, o rendición de cuentas.

3. Pero a partir de esta época, coincidiendo con el desarrollo de nuevos

paradigmas de investigación, aparecen importantes aportes para la

renovación conceptual y metodológica de la evaluación, sin descartar

totalmente la metodología convencional, haciéndose más bien patente la

necesidad de una armonización, con utilización adaptada de

metodologías y técnicas en función de diversas condiciones.

De manera que la evaluación se considera como una actividad sistemática,

integrada en el proceso educativo, cuya finalidad es el mejoramiento del

mismo mediante un conocimiento lo más exacto posible del alumno en

todos los aspectos de la personalidad y una información ajustada sobre el

proceso educativo y sobre los factores personales y ambientales que en

éste inciden.

De igual manera la evaluación debe responder a los siguientes principios

generales:

- La evaluación debe concebirse como parte integrante del proceso

educativo.

- La evaluación es una operación continua, sistemática, flexible y

funcional de la actividad educativa.

- Los instrumentos y procedimientos de los que se sirve son variados y

múltiples

- Debe considerar todos los elementos que intervienen en el proceso

educativo que inciden en los resultados

- Deben participar las personas que intervienen en el proceso educativo

- Debe reflejar las posibles deficiencias del proceso y orientar su

corrección.

- Debe ser integrada en la planificación mediata e inmediata del trabajo

institucional.

19

Es en esta época que la evaluación asume las características de la

investigación, pues muchos de los pasos, momentos, etapas, metodologías,

instrumentos, etc. que se emplean en la evaluación son tomados de la

investigación, pero no deben confundirse, ya que el rigor, la finalidad y otros

parámetros los distinguen claramente.

Jiménez B. (2000). Las diferencias sustanciales entre ellas se pueden

apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro N°1.Comparación entre investigación y evaluación

PARÁMETROS INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN

Objeto Cualquiera Cualquiera

Carácter Científico: cuantitativo, cualitativo Tecnológico y técnico

Agentes Científicos Cualquier persona, expertos

Instrumentos Cualquiera Cualquiera

Finalidad Acceder al conocimiento. Crear,

descubrir conocimiento

Conocer mejor, emitir juicios,

tomar decisiones

Temporalidad Medio y largo plazo Inmediato, corto, medio

Costo Medio, alto Bajo y medio

Criterios Científicos Normativos, criteriales y

personalizados.

3.2.3 Dimensiones

Jiménez B. (2000),nos ofrece las dimensiones de la evaluación que

responden a las preguntas:

¿Qué evaluar? determinando el objeto/sujeto a evaluar.

¿Para qué evaluar? teniendo en cuenta que toda evaluación tiene un

propósito, una finalidad.

20

¿Cuándo evaluar? en función al momento del proceso educativo en

que se va a realizar, especificando en tipo de evaluación con su

propósito.

¿Cómo evaluar? como va a proceder el o los evaluadores en el

proceso de recojo de información, especificando la metodología, los

modelos o paradigmas, las modalidades y las técnicas a utilizar.

¿Con qué evaluar? Tiene que ver con la selección y/o construcción

de los instrumentos de recojo de información.

¿Quiénes evalúan? considerando que participan todos los agentes

educativos y aún agentes externos.

De estas dimensiones, consideramos que todas son importantes, pero para

nuestro trabajo juzgamos pertinente analizar el que se refiere al momento en

que se va a realizar la evaluación, pero en relación directa con la finalidad

(Para qué), los momentos se refieren a los tipos de evaluación que se debe

realizar asociadas a su finalidad; así: Evaluación Inicial con su finalidad de

diagnóstico que se realiza al principio de un proceso formativo; Evaluación

Continua con finalidad formativa durante el periodo de formación, y Evaluación

Final con finalidad sumativa, al final de periodo de formación.

Si consideramos que la evaluación es un sistema y como tal actúa dentro de

otro sistema, en este caso la Universidad como institución encargada de las

formación profesional, entonces existe una entrada, un proceso y una salida

etapas en la que actúa la evaluación, así tenemos:

- En la Entrada, se seleccionan a los estudiantes que van a iniciar su

formación profesional mediante la denominada prueba de ingreso, en la que

participan todos los postulante a cubrir las vacantes que oferta la

universidad. Esta evaluación inicial tiene el carácter de diagnóstica pues se

va a determinar si los postulantes tienen o cubren los requisitos necesarios

para iniciar los estudios en la profesión de su preferencia. Los requisitos

deben estar establecidos en los Perfiles de ingreso, y como no todos

21

ingresan la evaluación a la vez que diagnostica cumple con la función de

selección.

- Selección de los estudiantes, éstos inician su formación, y en el

transcurso de ella se practica la evaluación de una manera continua para

garantizar el logro de las competencias profesionales, es en esta etapa en

que se producen las transformaciones tanto del hombre como de todos los

valores, de manera que egresen como profesionales idóneos, competentes.

En esta etapa se practican los diferentes tipos de evaluación y sus

modalidades para rescatar los puntos fuertes y débiles a fin de brindar

retroalimentación adecuada.

- Cuando los alumnos concluyen con el proceso de formación, debe

ser nuevamente evaluado, en función a las competencias de egreso, con

la finalidad de valorar el nivel de formación profesional alcanzado y

determinar si está en condiciones de un desempeño profesional de

calidad, de éxito y con competitividad.

Cuadro Nº 2.- Relaciones entre finalidad y momentos evaluativos

Finalidad Momento Objetivos Decisiones a tomar

Diagnostica

Inicial

- Identificar características

de los alumnos.

- Identificar características

del contexto

(posibilidades,

limitaciones, necesidades)

- Valorar la pertinencia,

adecuación y viabilidad

del programa.

- Admisión:

orientación,

establecimiento de

grupos de

aprendizaje

- Adaptación, ajuste

e implementación

del programa

Formativas

Continua

- Identificar posibilidades personales de los alumnos

- Identificar los puntos críticos en el desarrollo del programa

- Optimizar el programa en su desarrollo

- Informar sobre su evolución y progreso

- Adaptación de las

actividades de

enseñanza-

aprendizaje.

22

Sumativa

Final

- Valorar el logro de los

objetivos y los cambios

producidos, previstos o

no.-Verificar la valía de un

programa de cara a

satisfacer las necesidades

previstas.

- Promoción,

certificación de los

alumnos.

- Aceptación o

rechazo del

programa

En la misma orientación, Castillo A. (2003), considera que la evaluación debe

permitir, por un lado, adaptar la actuación educativo – docente a las

características individuales de los estudiantes a lo largo de su proceso de

aprendizaje; y por otro, comprobar y determinar si éstos han conseguido las

finalidades y metas educativas que son el objeto y la razón de ser de la

actuación educativa. Desde un enfoque sistémico e integrador.

La base de la concepción actual de la evaluación, tanto en la que se asienta

en las legislaciones y acuerdos académicos como en las definiciones

formuladas, es aquella en donde hay una estructura básica característica sin

cuya presencia no es posible concebir la auténtica evaluación:

a. En primer lugar, hay que considerarla como un proceso dinámico, abierto

y contextualizado que se desarrolla a lo largo de un período de tiempo; no

es una acción puntual o aislada.

b. En segundo lugar, ha de cumplirse varios pasos sucesivos durante dicho

proceso para que puedan darse las tres características esenciales e

irrenunciables de toda evaluación: Obtener información, formular juicios

de valor y tomar decisiones.

3.2.4.Propósitos de la Evaluación.

Los propósitos que persigue la evaluación son diversos y pueden variar

en función de los niveles de decisión y de las circunstancias específicas que

se presentan dentro del sistema educativo, por ello es conveniente precisar

que existen propósitos permanentes comunes a toda evaluación y

propósitos específicos que están en relación a la situación concreta que se

23

quiere verificar e informar, y que para el caso de la Universidad y la

orientación de nuestro estudio debemos tener en cuenta que los alumnos

están sujetos a diferentes tipos de evaluación desde que postulan para

alcanzar una vacante en la carrera de su preferencia o vocación, durante su

permanencia en ella (formación profesional) y al egresar de la misma con sus

grados o títulos aprobando evaluaciones finales o de egreso y que a su vez

debería extenderse hasta su desempeño profesional.

Entre los propósitos permanentes de la evaluación se consideran:

a) Propósito de Diagnóstico. Consiste en obtener información científica

válida y suficiente acerca de la realidad existente, es el proceso para

conocer su situación real, que podría considerarse válida en los

exámenes de ingreso a la universidad, al inicio de cada una de las

experiencias curriculares (Asignatura, unidad o sesión de

aprendizaje), al inicio de un periodo de trabajo, año o ciclo académico,

etc.

b) Propósito Autorregulador. Busca poner en acción el elemento

dinámico y de autocontrol que garantice la eficacia y la calidad de las

acciones a fin de que la toma de decisiones correctivas permitan el

permanente reajuste y la retroalimentación de la acción educativa en

particular y del sistema educativo en general. Este propósito se

cumple durante el proceso de formación profesional, es decir durante

el proceso enseñanza-aprendizaje, cuando el profesor está

interactuando con sus alumnos, brindando todo el apoyo necesario

para el logro de sus aprendizajes y que el determinar ciertas

dificultades el sistema debe regularse.

c) Propósito de Pronóstico. Permite obtener información objetiva, útil,

confiable para predecir el desenvolvimiento futuro de los educandos

en función de su conducta presente, es decir, permite programar

acciones eficaces para el desempeño futuro en la sociedad. Hace

24

posible el planeamiento de la educación y la determinación de fines y

objetivos generales.

d) Propósito Motivador. Consiste en utilizar la información de la

evaluación para motivar a los agentes educativos: educadores y

educandos, quienes con el conocimiento de logros alcanzados y los

no alcanzados aún, se incentivan y redoblan esfuerzos, solidificando

logros obtenidos o persiguiendo con entusiasmo los objetivos no

alcanzados.

3.2.5. Enfoques de Evaluación.

La evaluación además de su tipología también presenta enfoques o

tendencias, al respecto, BAZINETA. (1984)en su análisis considera,

cuando dice que “…nos referimos a las distintas maneras de abordar el

análisis de una materia. El escoger un enfoque equivale a situar todo

proceso en una perspectiva particular”, así tenemos que:

La evaluación de personas, está orientado principalmente al

individuo, su personalidad, su conducta que se puede efectuar

mediante el empleo de una serie de criterios capaces de describir

dicha realidad: conocimientos y experiencia, apariencia y actitud, juicio,

capacidad para desenvolverse, espíritu de decisión, aptitud para la

dirección etc. Este enfoque evalúa a la persona según los resultados

que obtiene en relación con sus aptitudes sus capacidades. En este

caso, si el evaluado utiliza correctamente sus aptitudes, realizará

actividades apropiadas y alcanzará un mejor rendimiento.

Evaluación de los resultados, según este enfoque, lo importante es

la función que desempeña la persona, el trabajo realizado es más

importante y el resultado que se obtiene, que la manera de ser del

empleado.

En el caso que nos importa, es decir la evaluación educativa, creemos que

los enfoques aislados o de manera independiente, no es lo más

conveniente, pues sabemos que uno de los fines de la educación es la

25

formación integral de los educandos, es decir nos importa ver la práctica de

valores, manifestaciones de socialización, comportamiento en su relación

con los demás y el entorno que lo rodea, así como los resultados que

obtiene, el logro de los objetivos que se manifestarán en el quehacer

cotidiano como integrante de la sociedad.

Somos conscientes de que el enfoque curricular en las instituciones de

Educación Superior y desde luego también en la Universidad Nacional Daniel

Alcides Carrión, está centrado en la formación integral de la persona, de

nuestros alumnos a través del desarrollo de sus capacidades, actitudes, así

como de la adquisición de conocimientos que les permitan acceder con éxito

al mundo laboral, que les espera luego de obtener el título profesional y

también al ejercicio pleno de la ciudadanía que le corresponde como

integrante de la sociedad en la cual le toca desenvolverse; y la mejor manera

de verificar si el joven egresado cumple con el perfil que exige su condición

de estudiante y ciudadano es mediante la evaluación y para ello es una

exigencia que repensemos la concepción de la evaluación del aprendizaje en

relación con el enfoque curricular que busca la formación integral del

estudiante, es decir considerando tres enfoques y estos son:

El Enfoque Humanista, nos recuerda que se requiere de una evaluación

que respete las diferencias individuales en el marco de las dimensiones

afectiva y valorativa de los estudiantes y que se desarrolle en un clima de

familiaridad sin presiones ni acosos de ningún tipo.

El Enfoque Cognitivo, nos orienta a que la evaluación servirá para ver si

se están desarrollando o no las capacidades intelectivas del estudiante;

es decir que esto nos obliga a considerar los procesos mentales que

hacen posible el aprendizaje, en la forma como se aprende y no

únicamente en los resultados (la nota)o en la reproducción memorística

del conocimiento, sino que debemos fomentar el desarrollo de la

capacidad crítica y de raciocinio del estudiante; y con

El Enfoque Sociocultural, se busca que en la evaluación participen

todos los involucrados en la actividad educativa, es decir que los

26

estudiantes sean protagonistas activos en el proceso de evaluación y

asuman responsabilidades mediante la auto y la coevaluación.

3.3. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Cuando se habla de evaluación del aprendizaje, hay la tendencia

de considerarlo como el acto de apreciar, valorar, fijar el valor de una

cosa, hecho o fenómeno.

Se corre el riesgo de identificar la función de la evaluación con la

calificación o el acto de poner una nota o también con el acto de aplicar

exámenes. Así mismo se asocia las ideas de técnica y el ejercicio de

autoridad por parte del docente, esto porque uno de los aspectos de la

evaluación tiene que ver con el “el control” término que no expresa

necesariamente el aspecto valorativo que es inherente a la evaluación,

por eso es que estas ideas han sido analizadas y criticadas desde la

pedagogía y de la sociología de la educación.

La mayoría de las definiciones actuales coinciden en reconocer

como procesos básicos de la evaluación, la recogida de información y la

emisión de un juicio valorativo; pero también es cierto que existen

discrepancias sobre reconocerle o no el carácter de juicio valorativo y de

la toma de decisiones derivada de la información y valoración que se

realiza, así como la ejecución de esas decisiones y sus resultados. Para

el caso de nuestro trabajo debemos destacar como una importante

característica de la evaluación del aprendizaje es la interrelación que se

establece entre los sujetos de la acción el evaluador y el evaluado. De

hecho, el objeto sobre el que recae la evaluación es otra persona

individual o en grupo, que actúa como sujeto de la acción evaluativa.

Obviamente la evaluación del aprendizaje constituye un proceso de

comunicación interpersonal, que cumple todas las características y

presenta toda la complejidad de la comunicación humana, donde los

27

papeles de evaluador y evaluado pueden alternarse e incluso darse

simultáneamente.

3.4. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN.

Los tratadistas especializados en evaluación proponen una serie

de características, sin embargo, considerando la orientación de nuestra

investigación, creemos que todo profesor universitario debe tener

presente, como lo proponen Ulises Calderón (1995) y José

Domínguez(1998) las siguientes características o peculiaridades

fundamentales:

1. Sistemática, porque la evaluación no es una instancia estática sino

un proceso y, como tal, debe ser parte de un sistema estructurado

dinámico y coherente.

2. Integral, la evaluación debe ser integral, porque debe abarcar todos

los aspectos de la conducta del alumno, y en la que tiene cabida tanto

los aspectos de la conducta de los alumnos, considerando los

aspectos cuantitativos y cualitativos.

3. Continua, la evaluación debe darse a lo largo de todo el proceso

enseñanza-aprendizaje haciendo posible la aplicación de los reajustes

necesarios, cuando aún es tiempo. Esta característica no significa

necesariamente que la evaluación esté ligada permanentemente a la

calificación o nota.

4. Planificada, la evaluación como proceso supone un plan de acción

previamente elaborado, con la finalidad de que responda a propósitos

establecidos con anterioridad, esto le da orientación y sentido.

5. Participatoria en el proceso enseñanza-aprendizaje actúan dos

sujetos, el profesor y el alumno, ambos deben participar en la

evaluación, de manera tal que, la participación activa del alumno a

través de la autoevaluación contribuya a desarrollar su capacidad de

análisis hasta llegar a una adecuada valoración de sí mismo y pueda

autorregular su quehacer cotidiano.

28

6. Diversificada, esto quiere decir que, la evaluación es distinta para

cada contexto, varía de acuerdo a las diferencias geo-socio-

económicas.

7. Científica, de la evaluación en cualquier nivel que se aplique utiliza

criterios, procedimientos e instrumentos de investigación, que cumplan

con el rigor lógico que exige los planteamientos propios de la

investigación científica, es bueno tener presente que, el proceso de

evaluación procede de la experimentación científica y vale de métodos

estadísticos para que los resultados sean válidos y confiables.

3.5. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

Los especialistas también inciden mucho en que las funciones de la

evaluación están íntimamente ligadas con las funciones de la educación

y estas son dos:

a. Función integrativa, que busca unificar y cohesionar al grupo.

b. Función diferenciada, que tiene por finalidad formar a las personas

considerando sus habilidades propias y prepararlos para una

profesión y una actividad específica.

En consecuencia, la función integrativa de la educación se

relaciona con las funciones generales de la evaluación que tienen que

ver con la toma de decisiones, selección, clasificación e innovación, y la

función diferenciada de la educación se relaciona con las funciones

específicas de la evaluación en forma de diagnóstico, de control,

clasificación e individualización. Las Funciones Específicas de la

evaluación son:

a. Función Diagnóstica, permite establecer si el alumno tiene los

requisitos, en términos de conocimientos como de habilidades para

aprender algo nuevo, y también sirve para identificar las causas que

originan los problemas de aprendizaje, y que en el caso de los

exámenes de ingreso se estaría diagnosticando si tienen los perfiles

29

de ingreso necesarios para iniciar sus estudios en una carrera

profesional, por lo que debemos entender que esta función se cumple

al inicio de cada evento académico, pero también durante el proceso

de formación para determinar las causales de fracaso, dificultades,

bajo rendimiento, u otros.

b. Función de Control, permite informar tanto al alumno como al

profesor sobre los resultados que van alcanzando durante el proceso

enseñanza-aprendizaje, asimismo permite detectar las deficiencias

que se han producido en el proceso enseñanza-aprendizaje para

poder corregirlas. Es la encargada de determinar la calidad del

proceso de formación profesional con miras a retroalimentar el

aprendizaje, la función docente o en todo caso todo el sistema.

c. Función de Clasificación, posibilita clasificar a los estudiantes de

acuerdo a los logros de aprendizaje alcanzados; esta acción se

puede hacer en función del rendimiento del grupo o en función de

los objetivos propuestos. También se habla de la función de

selección muy aplicable en los exámenes de ingreso, pues permite

formar los cuadros de méritos para determinar quiénes ingresan y

quiénes no, por tanto no es recomendable en el proceso de

enseñanza – aprendizaje

d. Función de Innovación, posibilita introducir elementos nuevos o

novedosos en el sistema para optimizar el proceso de formación de

los estudiantes, fundamentalmente cuando se detecta deficiencias o

dificultades en el sistema o obstaculiza el logro de los objetivos.

En el marco del paradigma de una educación constructiva que

posibilite el desarrollo de las competencias de los alumnos es necesario

tener claros los propósitos y estrategias de la evaluación, porque la

evaluación debe contribuir a tomar conciencia del grado de desarrollo

de las competencias exigidas y a tomar la decisión de cómo mejorarlo

(Ministerio de Educación Perú, 1998). Desde el campo del alumno, en la

medida que vivencie su proceso de aprendizaje, como un acto

30

permanente de construcción y revisión de su proyecto personal de

desarrollo, esto se logra mediante la coevaluación y la heteroevaluación.

3.6. MOMENTOS O TIPOS DE EVALUACIÓN.

Calderón I. (2010) considera que la evaluación del aprendizaje

debido a su carácter permanente, debe estar presente al principio,

durante y al concluir el proceso de aprendizaje. Comenzando con el

planeamiento del curso para decidir sobre los resultados esperados y

estructurar armónicamente el proceso de facilitación de aprendizajes, en

segundo término es necesario determinar el grado de progreso hacia la

meta, durante el curso del aprendizaje lo mismo como retroalimentación

y motivación para el estudiante que como medio de vigilar la eficacia de

la enseñanza. Por último es importante evaluar los resultados del

aprendizaje final, en relación a los objetivos.

Así, de acuerdo al momento del proceso educativo en el cual se

realiza la evaluación podemos establecer tres tipos de evaluación

a) Evaluación inicial o diagnóstica.

b) Evaluación durante el proceso o formativa

c) Evaluación final o sumativa.

Se da una relación muy estrecha entre los tipos de evaluación, las

funciones y las etapas del proceso evaluador. La función de la

evaluación, está determinada por el momento o etapa del proceso

didáctico en que se realiza y el tipo de decisiones que se tomen en

relación a ella, por otro lado a cada etapa corresponde un tipo de

evaluación, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

31

CUADRO N° 3: TIPOS DE EVALUACIÓN

Función Etapa Tipo Decisiones

Diagnóstica Inicial o

diagnóstica Diagnóstica

Planeamiento del aprendizaje

individual o grupal

De control Durante todo el

proceso Formativa

Realimentación y rectificación

del aprendizaje

De

clasificación

Al final del

proceso Sumativa

Promoción del alumno.

Realimentación al currículo para

su mejoramiento.

A. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Se da en la etapa previa a la ejecución y tiene por objeto ubicar al

alumno en el punto de partida óptimo para ello debe recabar información

acerca de las características de los alumnos: los aprendizajes previos

logrados por los alumnos, localizar las carencias y limitaciones y las

condiciones del ambiente que obstaculizan o favorecen el aprendizaje.

La evaluación diagnóstica comprende:

a) Evaluación de contexto: Para determinar las condiciones,

limitaciones, recursos, necesidades, problemas etc., del ambiente

externo e interno en que se desarrollará el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

b) Evaluación de entrada: Esta evaluación implica dos instancias:

Evaluación de prerrequisitos: También llamado de aprendizajes

previos, para determinar si el alumno posee los conocimientos,

habilidades y destrezas necesarias para iniciar el curso o la

formación profesional. Debe identificar a los alumnos que no

poseen las destrezas, los conocimientos y las habilidades

esenciales para emprender con éxito el proceso de aprendizaje

32

que se efectuará, de modo que se pueda efectuar determinadas

acciones que permitan dejarlos en condiciones adecuadas para

poder lograr los objetivos que se pretenden.

Evaluación de dominio inicial: para determinar qué

conocimientos, destrezas o habilidades de las programadas ya

posee el alumno y en qué grado. Se trata de determinar cuáles

aprendizajes de los que se enseñaran domina el alumno antes de

empezar el proceso y en qué medida lo hace de modo que

puedan dedicarse a profundizar en el tema objeto de estudio,

avanzar en el desarrollo de otros o actuar como monitores de los

compañeros de clase que lo requieran.

En ocasiones la evaluación diagnostica puede coincidir o servirse de los

resultados de la evaluación sumativa anterior

Ahora bien la evaluación diagnóstica tiene sentido educativo porque

debe propiciar un buen inicio del aprendizaje, este punto de vista de

la evaluación diagnóstica necesariamente, debe derivar en dos

acciones:

Averiguar los motivos por los cuales el estudiante podría tener

dificultades de aprendizaje. Es necesario utilizar la evaluación

diagnóstica para detectar la presencia de situaciones o factores que

pudieran interferir en el aprendizaje, desde los físicos (problemas de

visión, por ejemplo) hasta los psicológicos o afectivos (situaciones

familiares conflictivas por ejemplo).

Poner en práctica alternativas pedagógicas o de otra índole que

remedien la situación de deficiencias identificadas procuren una

situación inicial propicia al aprendizaje que emprenderán.

La evaluación diagnóstica o inicial utiliza diversidad de técnicas

(entrevista, cuestionarios, observación) e instrumentos de evaluación

(lista de cotejo, registro anecdótico escalas de observación, escalas

de Likert, pruebas escritas...) ya que se trata de obtener la mayor y

33

mejor información.

B. Evaluación formativa

Se refiere a la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes

mientras se desarrolla el proceso para detectar las fallas tan pronto

como ocurran, encontrar las causas y rectificar de inmediato. Su

propósito es ayudar al alumno y al docente pues proporciona

información sistemática en relación con el progreso que se logra a

medida que se avanza, de modo que se realcen las modificaciones

necesarias al momento.

El rasgo característico de la evaluación formativa es su operatividad

retroactiva, se trata de la retroalimentación que tiende a localizar

cualquier aspecto de los implicados en el aprendizaje, que esté

ocasionando la desviación detectada sea el alumno, la estrategia

empleada, o cualquier otro para corregirlo y lograr el propósito

propuesto.

En tal sentido la evaluación formativa tiene una función eminentemente

orientadora y no está ligada necesariamente a procesos de calificación,

su meta no es calificar el rendimiento sino mejorarlo.

“La evaluación de proceso (formativa) se refiere a la recolección

de datos de los estudiantes sobre la efectividad de la enseñanza

que el docente les va proporcionando. Esto no quiere decir que

se debe evaluar a los estudiantes para saber cuánto han

aprendido para asignarles una nota, que también se hará, pero

el propósito fundamental es obtener información de retomo para

que se revise el proceso realizado y en caso necesario modificarlo

o reajustarlo.

La evaluación formativa puede ser formal cuando se utilizan tiempos e

instrumentos específicos, o informal cuando se desarrolla durante el

proceso a partir de recogida rápida de información mediante la

observación o la intervención espontánea de los alumnos haciendo

preguntas. Es necesario insistir en que ¡a evaluación formativa

34

proporciona mejores resultados cuando no se asignan calificaciones o

estas son sólo referenciales, el alumno se siente más libre de

desarrollarla y siente que los resultados son orientaciones a subsanar y

no sancionar a veces difíciles de remontar.

Ahora bien, es usual que el profesor, durante el proceso realice

calificaciones periódicas, para comprobar la marcha del aprendizaje al

terminar una clase, una unidad o un período estas en realidad no serían

evaluación formativa sino sumativas parciales ya que se realizan al

término de etapas cortas (unidades o temas) . Esta evaluación se

denomina evaluación de progreso o procesual.

C. EVALUACIÓN SUMATIVA

Se da al final del proceso para verificar si se lograron o no los objetivos

propuestos y en qué medida. Su centra casi exclusivamente en el

alumno y la información que provee es cuantitativa o fácilmente

cuantificable. Ordinariamente se utiliza para promover al estudiante. Su

naturaleza es cancelatoria y totalizadora, cubre tanto los procesos de

aprendizaje como metodologías, medios, etc.

La evaluación sumativa tiene como propósito: comprobar y certificar el

aprendizaje final del estudiante y comprobar la eficiencia del proceso

educativo efectuado.

La trascendencia de este tipo de evaluación requiere el empleo de

procedimientos e instrumentos de evaluación formales y sus resultados

deben responder a ciertas normas de validez y confiabilidad.

Algo que reviste suma importancia es el hecho que, mientras la

evaluación formativa puede llevarnos a la retroalimentación inmediata, la

retroalimentación de la evaluación sumativa puede ser diferida, ya que la

acción de remediación puede esperar a veces hasta iniciar un nuevo

curso o evento.

A pesar de que los maestros conocen la existencia y las bondades de la

evaluación formativa, aún no asumen plenamente estos momentos

35

importantes y con frecuencia hacen abuso o uso exclusivo de la

evaluación sumativa, más por razones administrativas que pedagógicas.

Este abuso de la evaluación sumativa ha ocasionado el divorcio o

separación de la evaluación del proceso educativo ya que no contribuye

al proceso de enseñanza.

Algo que no podemos perder de vista es que la evaluación no es

apéndice de la enseñanza- aprendizaje, sino que se dan

simultáneamente quien es evaluado “produce, crea, discrimina, imagina,

formula preguntas es decir pone en funcionamiento el conocimiento y su

capacidad de argumentar. Aprendizaje, enseñanza y evaluación, no

deber ser actividades distintas. “sólo por esta vía podremos hacer del

proceso de enseñanza y de aprendizaje un único proceso interactivo y

solidario de colaboración”.

Acerca de la Educación Superior más conocida como educación

universitaria, según algunos analistas está pasando por varios

problemas, uno de ellos es la falta de diálogo con el mundo empresarial,

o que está de espaldas con las necesidades del entorno social ,

existiendo un divorcio inexplicable, pues los perfiles de los puestos de

trabajo de las empresas van cambiando con rapidez, se van creando

nuevas ocupaciones para atender las exigencias del mundo moderno,

las mismas que son desatendidas por los centros de formación

universitaria; al respecto es bueno recalcar que, no sólo es que la

Universidad debe acercarse, también deberían hacerlo las empresas.

36

CUADRO Nº 4. TIPOS DE EVALUACIÓN (Tomado de Coll, C. 1997)

Evaluación Inicial Evaluación formativa Evaluación sumativa

Qu

é e

va

lua

r

Los esquemas de

conocimiento

pertinentes para al

nuevo material o

situaciones de

aprendizaje.

Los progresos,

dificultades, bloqueos,

etc. que se dan a lo

largo del proceso de

aprendizaje.

Los tipos y grados de

aprendizaje que se

señalan en los objetivos

(terminales, de nivel o

didácticos) a propósito de

los contenidos

seleccionados.

Cu

and

o

eva

lua

r Al comienzo de una

nueva fase de

aprendizaje

Durante el proceso de

aprendizaje.

Al término de una fase de

aprendizaje.

mo

eva

lua

r

Consulta e

interpretación de la

historia escolar del

alumno.

Registro e

interpretación de las

respuestas y

comportamientos de

los alumnos ante

preguntas y

situaciones relativas

al nuevo material de

aprendizaje.

Observación

sistemática y

pautada del proceso

de aprendizaje.

Registro de las

observaciones en

hojas de

seguimiento.

Interpretación de las

observaciones.

Observaciones,

registro e

interpretación de las

respuestas

comportamientos de

los alumnos ante

preguntas y

situaciones que

exigen la utilización

de los contenidos

aprendidos.

Por otro lado, es preocupante también, la poca experiencia en el mundo

laboral que tiene parte del profesorado encargado de formar a los alumnos

en una determinada especialidad. El estudiante asimila el concepto, la teoría

pero no en cómo operarlo, con que procedimientos o qué instrumentos se

debe emplear; en ese contexto la aplicación de una evaluación sistemática

adecuada nos proporciona una visión más clara acerca del entorno

37

académico, los riesgos implícitos en el proceso de enseñanza, los recursos

requeridos, las actividades que deben realizarse y el plan que deberá

seguirse, etc. En suma una evaluación adecuada, oportuna y eficaz para

poder conocer el nivel de aprovechamiento de los estudiantes, por lo que es

necesario conocer los procesos de los distintos tipos de evaluación, y

siempre teniendo en cuenta los propósitos a alcanzar, su ámbito de

aplicación comprende desde antes de iniciar el trabajo académico (con el

examen de admisión o selección para el ingreso a la universidad) continúa a

lo largo de los ciclos de formación profesional (vida universitaria mínimo 10

Ciclos o cinco años académicos) culminando con una evaluación final (para

optar el Título Universitario). En ese sentido y por convenir a nuestra

investigación asumimos la afirmación de LAFOURCADEP, al ocuparse de la

evaluación de los Aprendizajes, cuando dice “…en el quehacer educativo la

evaluación del aprendizaje ha tomado un matiz de suma importancia al

formar parte de un proceso con exigencias y confiabilidad en los resultados

finales, colocando a los profesores en la difícil situación de cómo saber si

realmente lo que se enseña se aprende”. Afortunadamente en la actualidad

se cuenta con suficientes fuentes de información, guías para los profesores

con temas de evaluación acordes a la realidad y a las necesidades de cada

área nivel educativo, que gracias a la experiencia y creatividad de cada

docente están en condiciones académicas de adaptarlos convenientemente

al área o especialidad de cada quién.

3.7. MODELOS DE EVALUACIÓN

Qué es modelo: un modelo es la representación de la realidad. Un

modelo es efímero y tan solo esbozo, anticipo, guión, que posee un

privilegio: diferencian lo improvisado de lo reflexionado, y esto es un

privilegio de calidad. El modelo es el recurso que la reflexión pone a

nuestro alcance para definir perfecciones antes de la acción, o prever

problemas, o subsanar deficiencias, o ajustar métodos.

Según López M. (2001) el modelo es solo el referente. La realidad

posterior no es una repetición del modelo. La acción tiene el modelo,

38

trabaja en esa dirección, pero alcanza las cuotas de perfección que las

circunstancias le permiten.

Es por ello que se plantea un modelo de evaluación, sencillo, eficaz, pero

solo como modelo, que al aplicarlo se convierte en mero referente y debe

adecuarse a las circunstancias.

Los modelos son constructos diseñados por un observador que persigue

identificar y mensurar relaciones sistemáticas complejas. Todo sistema

real tiene la posibilidad de ser representado en más de un modelo. La

decisión, en este punto, depende tanto de los objetivos del modelador

como de su capacidad para distinguir las relaciones relevantes con

relación a tales objetivos. La esencia de la modelística es la simplificación.

El meta modelo sistemático más conocidos es el esquema input-output.

Tomando como punto de partida los enfoques conceptuales sobre

las organizaciones y considerando a los centros educativos como tales.

De Miguel (1989) sugiere la existencia de cinco grandes bloques de

agrupamiento de los modelos de evaluación de centros. Estos cinco

bloques son los siguientes:

a) Los que enfatizan los resultados (outputs).

b) Los que enfatizan los procesos internos a la propia organización.

(procesos)

c) Los que postulan criterios mixtos o integradores.

d) Los que se centran sobre los aspectos culturales de la organización.

e) Los que intentan evaluar la capacidad de la propia organización para

auto transformarse (evaluación para cambiar).

García R. (1997), partiendo del propio análisis de De Miguel, extiende

a ocho los bloques de agrupamiento de los modelos según el tipo de

criterio de evaluación utilizado, esto es, según se ponga el énfasis en:

a) Los resultados (outputs).

b) La relación entradas-salidas (inputs-outputs).

c) Los procesos internos de la propia organización.

d) Los aspectos técnicos de la organización.

39

e) Los aspectos culturales de la organización.

f) La capacidad de la propia organización para auto transformarse.

g) La relación organización-factores humanos.

h) Los criterios integradores.

Más recientemente, De Miguel y Otros (1994) reducen todo a dos grandes

bloques, los que enfatizan los resultados y los que enfatizan los procesos

internos, y aunque dicen que este agrupamiento puede resultar algo

reduccionista, resulta útil, sobre todo ante la dicotomía de planteamientos

de orientación sumativa y formativa, y para captar las diferencias entre la

investigación centrada en la eficacia escolar y la centrada en su mejora.

La característica del uso de modelos en la evaluación es que ellos nos

llevan al uso de criterios, estándares e indicadores de evaluación.

El Modelo Sensitivo de Stake (1975)

Es un modelo que plantea la observación de lo que va a evaluarse en su

ambiente natural, la consulta de las audiencias del programa para

comprender las distintas percepciones que sobre él existen y la

elaboración de transacciones en torno a esta variedad de significados

sociales.

Gráfica Nº 1: Modelo de Stake

Los antecedentes son las condiciones preexistentes a la interacción

de los alumnos con el profesor y con el material de estudio. Abarca las

características de los actores, las normas legales e institucionales, las

necesidades y expectativas de la comunidad, el proyecto educativo

institucional y los recursos disponibles. Es lo que Stufflebeam denomina

insumos y contexto previo, y Posner los denomina factores marco, y que

para nuestro trabajo consistiría en determinar el cumplimiento de los

Antecedentes Transacciones Logros

40

Perfiles de Ingreso establecidos en los currículos de las diferentes

carreras profesionales, es decir el nivel de habilidades intelectuales

requeridas por los estudiantes para el logro de los Perfiles de Egreso.

Las Transacciones son las interacciones de los alumnos con todos

los agentes que contribuyen a su formación: profesores, consejeros,

bibliotecarios, así como bibliografía y las nuevas tecnologías con los

cuales el estudiante interactúa en la clase y fuera de ella. El análisis de

los resultados debe hacerse mediante el análisis de contingencias

lógicas, es decir de correspondencia entre las condiciones de ingreso y

de proceso y la coherencia entre los logros esperados (perfil de egreso),

procesos e insumos.

3.8. CÓMO SE EVALÚA EN LA UNIVERSIDAD

La evaluación que se practica en la Universidad Peruana tiene

criterios de uniformidad, en el sentido que todas utilizan el marco teórico-

práctico desarrollado hasta la actualidad, introduciendo cómo es posible

entender la actualización que se ha tenido que ir introduciendo en base a

los avances no solamente teóricos, sino paradigmáticos y metodológicos,

tal como hacen el análisis Jiménez, B. et. al. (2000) y Castillo A, S. y

Cabrerizo D. J. (2006), quienes concluyen que la evaluación en su proceso

en evolución nos permite establecer dos fases o etapas:

a. Fase Pre Tyleriana, en la que se enfatiza en una evaluación tradicional

de naturaleza memorística, reproductiva, cultivándose el memorismo,

en la que el estudiante no desarrolla capacidades de razonamiento,

siendo considerándose como buenos alumnos quienes logran retener y

reproducir la mayor cantidad de información, sin importar la calidad de

entendimiento o comprensión, análisis o síntesis, tornándose el

estudiante en un sujeto pasivo, situación que se aprecia en todos los

niveles educativos, incluyendo la Universidad, en la que esta forma de

evaluar se practicaba desde los exámenes de ingreso, durante la

formación profesional y aún al final de la carrera. Si bien se habla de la

fase pre Tyleriana hasta el 1929, año en que Tyler presenta su

propuesta de evaluación basada en objetivos, en nuestra realidad el

41

sistema tradicional perduró hasta inicios de 1970 en que se introduce el

uso de los objetivos en nuestro sistema educativo.

b. Fase Post Tyleriana, se inicia a partir del año 1929, considerada como

un suceso de mucha importancia pues adicionalmente a la propuesta

del uso de objetivos se inicia también la sistematización del proceso

enseñanza-aprendizaje, considerándose a la evaluación como

elemento indispensable e irremplazable en él; desarrollándose más

bien de manera simultánea al desarrollo de las teorías pedagógicas y

psicológicas que se convierten en el sustento teórico de su praxis.Es

por ello que se considera que la evaluación es en sí misma una

actividad desarrollada por el hombre que refleja la peculiaridad

específica de la forma superior de la misma, consistente en la

transformación consciente del medio, posee un carácter social y está

determinada por las condiciones sociales en que se enmarca. Si se

reflexiona alrededor de esta definición puede apreciarse que el proceso

de evaluación, constituye también un nexo del sujeto con el objeto,

estimulado por la necesidad de perfeccionamiento y desarrollo, el cual

se lleva a cabo por medio de un sistema de acciones humanas.

Así, el proceso de evaluación constituye un eslabón importante en la

relación que se establece entre los recursos humanos y el que planifica,

organiza, dirige y controla el proceso laboral y educacional. En este

sentido, la actividad práctico-material del hombre constituye el fundamento

de todo proceso cognoscitivo en su relación sujeto-objeto. Es por ello que

la evaluación deviene en un cuerpo teórico principal que se divide en

proceso de evaluación de recursos humanos y de evaluación curricular

Fuera de la sociedad no existe el hombre y por consiguiente,

tampoco existe el sujeto de la cognición. El proceso de evaluación como

proceso valorativo es en sí mismo social, y ocupa su centro, el hombre,

que lo proyecta, lo ejecuta y lo transforma. Es aquel elemento

constituyente que permite en la práctica comprobar los conocimientos y

establecer los nuevos parámetros de transformación.

42

Los teóricos de la evaluación difieren ampliamente en la manera de

entender y cómo evaluar. Muchos de ellos han implementado con mayor o

menor fidelidad modelos conceptuales, filosóficos e ideológicos. Así

durante las 2 últimas décadas se han elaborado alrededor de 50 modelos

diferentes de evaluación.

Así. Prieto, B. (1990) nos dice “…la proliferación de tantos modelos

se explica si se tiene en cuenta que el evaluar es un proceso subjetivo que

refleja la realidad objetiva y cada pensador le imprime el sello de la

sociedad y el sistema de valores que le ha tocado vivir, mediante un

proceso valorativo. De esta manera la concepción de la evaluación ha

atravesado por los siguientes momentos”.

Primer Momento (1920-1940): Es aproximadamente en 1920 que la

evaluación cobró un carácter intencional y estructurado. Entre los años

20 y 40 se limitó principalmente a evaluar el rendimiento escolar de los

estudiantes en materia curricular, por lo que la evaluación se centró en

informaciones objetivas sobre aptitudes del individuo.La evaluación de

programas apareció en torno a los años 40, y es en esta época que

comienzan a desarrollarse modelos que incorporan este enfoque, se

destacaron Tyler, Crombach y Schumann, entre otros.

Segundo Momento (1940-1970): Aquí predominó la evaluación

empírico-positivista en la que se utilizaron procedimientos

estandarizados para la recogida de datos (cuestionarios, test, análisis

estadísticos) orientados a la toma de decisiones. A pesar del

nacimiento de otros enfoques de evaluación esta perspectiva de

evaluación actualmente mantiene su vigencia.

Tercer Momento (1970): Es así que desde el paradigma cualitativo en

la investigación educativa y de su coincidencia con la evaluación de

programas se comienza a incorporar modelos que se centran en los

participantes. Es decir, que se orientan a proporcionar información del

43

proceso de implementación del programa, con el objetivo de que los

participantes tengan mayor y más completa información del proceso, lo

cual los llevará a sus propias conclusiones. En la actualidad la

evaluación ha incorporado en su práctica a la informática y su praxis se

ha convertido en una profesión, de manera que surgen centros de

formación de profesionales en evaluación; y su realización se hace en

base a criterios, indicadores o estándares de calidad.

3.9. DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN

En el diseño de la evaluación debe tener en consideración aspectos,

factores o como Jiménez (2000) y Castillo A. (2006), los denominan

dimensiones, las que nos permitirían llevar a cabo el diseño o la

planificación de la evaluación de cualquier objeto/sujeto, respondiendo o

desarrollando las siguientes preguntas:

¿Qué Evaluar? Se busca determinar el grado de desarrollo de las

capacidades; la adquisición de conocimientos, procedimientos y

actitudes; así como a todos los agentes, procesos y resultados.

¿Para qué Evaluar? Implica que toda evaluación tiene un propósito,

una finalidad, y estará en estrecha relación con el momento de la

evaluación, con el tipo de información que se pretende recoger y el

uso que se pretende dar a los resultados.

¿Cuándo Evaluar? Se refiere al momento en que se realiza la

evaluación, generando de esa manera los tipos de evaluación, tales

como: Evaluación inicial con propósito diagnóstico; evaluación de

proceso con propósito formativo y evaluación final con propósito

sumativo.

¿Cómo Evaluar? Consiste en determinar el grado de consecución

de los aprendizajes previstos, haciendo uso de Métodos,

44

paradigmas, modelos de evaluación, modalidades de evaluación,

técnicas, criterios e indicadores, de acuerdo al diseño elaborado.

¿Con qué Evaluar? Consiste en el uso de instrumentos de recogida

de información.

¿Quiénes evalúan? Según lo que se vaya a evaluar y el nivel

organizativo en que se realizará se determinan los participantes y se

atienden los criterios o sugerencias de los alumnos, teniendo clara la

idea de que todos los agentes son sujetos de evaluación, pero

también son evaluadores.

3.10. LA EVALUACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN.

Caballero P. (1982) en el análisis que hace de la evaluación,

considera que, con el surgimiento del Positivismo se originó la

Pedagogía Científica. En este marco empezó a discutirse la educación

como un proceso evolutivo de carácter individual, tendiente a facilitar el

desarrollo progresivo de las aptitudes del educando, para adquirir

conocimientos científicos útiles. La pedagogía positivista se interesó por

la aplicación del llamado método científico experimental, que diera como

resultado el conocimiento exacto.

Los pedagogos fieles al positivismo creyeron haber sentado las

bases para otorgarle el carácter científico a la Pedagogía; no obstante,

lo que hicieron fue constreñir a la Epistemología para generar discursos

refractarios al sujeto cognoscente y a las relaciones sociales que lo

constituyen y además, coartó las posibilidades del desarrollo del

conocimiento, a través de la denominada Pedagogía científica, que es

más bien una actividad ideológica, técnico-instrumental.

Así, la pedagogía, lejos de ser una práctica ideológica de alcance

técnico-instrumental, se propone, sin la debida autocrítica y

ensimismada en su auto comprensión, lograr el estatuto de validación

que otorga el atavismo moderno: la apresurada adjudicación de la

pedagogía como una ciencia dentro de las ciencias humana y social

45

Es así como en este marco, empezaron a cobrar fuerza los

exámenes escritos, disfrazados de evaluaciones para acreditar y

certificar los aprendizajes de los estudiantes; y de esta manera, los

exámenes se convirtieron en un método habitual de poner a prueba el

rendimiento de los estudiantes.

Los antecedentes del acto evaluativo también se nutren de los aportes

de los exponentes de la Pedagogía Histórico-Crítica, quienes cuestionan

la importancia exagerada que se da a los exámenes. Sus conclusiones

son las siguientes:

1. El examen está presente, sobre todo, en los niveles educativos en

los que la selección es importante.

2. El examen determina y pervierte el proceso de enseñanza–

aprendizaje. Los profesores adaptan su método al tipo de examen y

el alumnado dedica el tiempo a buscar las posibles respuestas

3. El examen hace olvidar el conocimiento.

4. El examen es un acto de violencia simbólica de dominación. El punto

álgido donde el poder se confunde con el saber.

5. El examen sólo sirve para clasificar, sólo en ocasiones para saber lo

que el alumno sabe acerca de las preguntas que arbitrariamente el

profesor inventa.

6. El examen impone su poder clasificatorio en el sistema educativo.

7. El examen, su función actual, es un invento chino-mandarino

adaptado al modelo tecnocrático de enseñanza.

8. El examen no motiva a los sujetos que proceden de clases populares

con capital cultural bajo. Opera como componente de su hábitus.

9. El examen refuerza el carácter académico-disciplinar de las

asignaturas en el que basa la autoestima del profesor tradicional.

10. El examen se utiliza, sobre todo, como instrumento de control del

comportamiento.

46

11. El examen reduce el debate a temas concretos y cerrados: las

preguntas que se proponen, normalmente, son la repetición de un

texto (libro y/o apuntes dictados por el profesor).

12. El examen pervierte el diálogo entre profesor-alumno y lo reduce a

una cuantificación del saber-no saber. El diálogo se convierte en pura

mecánica matemática.

13. El examen es la imposición de un poder externo, del Estado

neoliberal, sobre el sujeto. Es un instrumento de fabricación de

subjetividades al servicio del modelo político.

14. El examen no tiene en cuenta el punto de partida y oculta que es

diferente en cada alumno.

15. El examen determina la labor del profesor y del alumno: buscar las

formas más económicas y eficaces de responder.

16. El examen da argumentos al profesorado para matematizar, de forma

contundente, simplificada y con apariencias de neutralidad, la

compleja actividad del aprendizaje del alumnado.

17. El examen da pie para medir y de paso reforzar las teorías

simplificantes y reductoras de la genética como explicación del

rendimiento escolar. Ignorancia se identifica con incapacidad.

18. Su carácter matemático (¡exacto!) oculta la ausencia de interrelación

crítica entre el aprendizaje y la preparación para una determinada

práctica profesional.

19. El examen es una situación artificial en las antípodas del

conocimiento profesional y el conocimiento científico.

20. El examen es la concreción competitiva en la que se basa la carrera,

de la cadena de obstáculos que debe superar el alumnado a lo largo

de su itinerario docente.

Este proceso evolutivo ha marcado el paso para llevar a cabo las

evaluaciones en la Universidad, así tenemos que:

a. En la etapa Pre Tyleriana de manera general la evaluación se centra en

el contenido como medida, haciendo uso de las llamadas pruebas

47

escritas tipo cuestionario, y de las evaluaciones orales tipo

confesionario. Cuando se trataba de evaluar para el ingreso a la

Universidad, también se usaban las pruebas tipo cuestionario y

revisadas por un jurado especial, quienes tenían que corregir todas las

pruebas, con la salvedad que en esa época el número de postulantes

no eran tan numerosos como en la actualidad, de manera que tenían

tiempo suficiente para su calificación. Como es de suponer en esta

forma de evaluación se cometían una serie de abusos, atropellos o

actos coercitivos en contra de los alumnos que no tenían ni el derecho

de reclamar. Esta misma modalidad de evaluación se practicaba

durante la formación profesional, cada docente programaba pruebas

tipo cuestionario para evaluar en su(s) asignatura(s), así como las

famosas pruebas orales durante la clases o al final del curso; y al final

de la carrera se rendían pruebas escritas u orales de carácter

reproductivas

b. Cuando se introduce el uso de los objetivos en el proceso enseñanza-

aprendizaje, el proceso de evaluación también sufre una serie de

cambios en todos y cada uno de sus momentos, así encontramos:

La evaluación practicada en los exámenes de ingreso se

implementa con pruebas objetivas, las mismas que abarcan dos áreas

básicas: Aptitud Académica y Conocimientos, y se estructuran con

diferentes tipos de ítems: complemento único, complemento múltiple,

confrontación, análisis de relaciones, respondiendo a la función de

selección es decir con grado de dificultad e índice de discriminación

que permite mediante el procesamiento de los resultados conformar

dos grupos: el grupo superior de buen rendimiento y que cubren las

vacantes ofrecidas por la Universidad, y el grupo inferior de bajo

rendimiento que no tienen la oportunidad de alcanzar vacante.

Posteriormente se modifican los tipos de ítems a utilizar, quedando en

la actualidad en uso solamente los ítems de complemento único y de

selección múltiple.

48

Las preguntas que no han tenido respuesta hasta la fecha en relación

con los exámenes de admisión y la selección de los ingresantes son:

Es suficiente la administración de la prueba objetiva para

seleccionar a los jóvenes que deben seguir estudios en una

determinada carrera?

La prueba objetiva mide las reales aptitudes y conocimientos

previos y necesarios para iniciar los estudios de una carrera?

No será necesario conocer la vocación de los alumnos para

orientarlos en la selección de la carrera que se ajusten a sus reales

motivos?

Es o no necesario implementar una prueba de ingreso en base a los

perfiles del ingresante?

Será importante conocer las actitudes del postulante frente a la

carrera que pretende estudiar?

En qué medida el desempeño demostrado en educación secundaria

se puede convertir en un factor de evaluación para el ingreso a la

universidad?

La respuesta a estas preguntas podría contribuir a mejorar el proceso

de selección de los ingresantes a la Universidad, pues se diversificaría,

buscando de hacer una evaluación integral del postulante.

La evaluación practicada a los alumnos durante su formación

profesional en la fase post Tyleriana también sufre una variación

sustantiva, desde la comprobación de logro de los objetivos que se

hace mediante el uso de pruebas objetivas con las características

descritas en la fase anterior, en algunos casos se utiliza preguntas

tipo ensayo o desarrollo; pero también se práctica la evaluación en

base a la observación implementada con guías de observación, lista

de cotejo o escalas de valoración sobre todo cuando se trata de

evaluar objetivos psicomotores y afectivos. Como es lógico, la

evaluación se diversifica más, pues se evalúa los trabajos que

49

hacen los alumnos, sus exposiciones, algún trabajo de

investigación, etc.

Esta etapa post Tyleriana en el proceso de evaluación de los

aprendizajes se caracteriza por su desarrollo tanto desde el punto

de vista teórico-conceptual, como desde el punto de vista práctico,

al surgir una serie de categorías que configura a la evaluación como

un proceso complejo, surgiendo a criterio de: M. A. Casanova

(1999), Castillo A. S. y Cabrerizo D. J.(2006),las siguientes

categorías:

Enfoques de la evaluación. En relación con las teorías

conductistas, cognitivas y socio-crítica; pasando de una

evaluación preocupada por verificar el logro de los objetivos,

hasta la evaluación del logro de capacidades y de aprendizajes

superiores, en relación con el desarrollo del pensamiento de los

alumnos.

Una tipología de evaluaciones. Que de acuerdo al momento del

proceso enseñanza-aprendizaje, se consideran de tres tipos:

Inicial para verificar o recuperar los aprendizajes previos,

Procesual durante el proceso de aprendizaje para determinar

cómo y cuánto están aprendiendo, cuáles son las dificultades

para retroalimentar de manera inmediatas; y de salida o final

para determinar cuánto aprendieron y asignarle un calificativo que

permita decidir su promoción o no, su certificación, etc.

Modalidades de evaluación, en función a la participación de los

agentes educativos en el proceso evaluativo, planteándose tres

modalidades, que también se podrían relacionar con el proceso

de comunicación, siendo: la heteroevaluación, la modalidad

clásica en la que el evaluador es el profesor y el alumno respeta

las decisiones impartidas, dándose el caso de sufrir atropellos,

abusos, actos coercitivos sea cuando administra pruebas escritas

u orales o cualquier otra forma de evaluar; la coevaluación, en la

50

que se promueve una evaluación correspondiente, dada en doble

sentido, el agente educativo es evaluador y evaluando, con el

riesgo de ser subjetiva que requiere de la práctica de valores,

como la honestidad, la honradez, la justicia, la equidad, etc. de

parte del evaluador; y la autoevaluación, en la que cada agente

debe emitir juicios de valor de su propio desempeño, con las

exigencias sugeridas para la coevaluación.

La práctica de las modalidades de evaluación requiere

necesariamente contar con otros elementos novedosos como son

los criterios o estándares de evaluación y los indicadores que

orienten la emisión de los juicios valorativos de manera adecuada y

objetiva.

La evaluación según el proceso de intervención contempla dos

tipos de evaluación:

a) Evaluación interna orientada a valorar los aprendizajes de los

alumnos antes, durante y después del proceso enseñanza –

aprendizaje, se realiza en función a los objetivos, competencias o

capacidades, con un carácter participativa de por lo menos los

dos agentes del aula: profesor y alumno, pudiendo ser

cuantitativa (inicial y final) y cualitativa (procesual). De igual

manera se puede practicar las tres modalidades de evaluación:

heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación; pudiendo

asumirse decisiones de mejoramiento del proceso enseñanza-

aprendizaje, así como de acreditación interna.

b) Evaluación externa orientada a valorar el aprendizaje de los

alumnos en términos de resultados, tomando como referencia los

objetivos, competencias o capacidades, siendo ejecutada por

agentes externos que pueden ser administradores de la

educación o entidades expertas en este trabajo, siendo

fundamentalmente cuantitativa. Se basa en la hetero evaluación y

51

los resultados se contrastan con los obtenidos por el profesor en

el aula. y las decisiones que se toman pueden ser de

mejoramiento o de acreditación.

3.11. LOS PARADIGMAS EVALUATIVOS

Surgen en relación con la identificación que guarda con alguno de

los paradigmas científico: positivista o socio crítica, por lo que se

considera también la evaluación con peso positivista o cuantitativa

caracterizada por la identificación previa de las variables medibles y

cuantificables, es más apropiada a las ciencias Físico-Naturales, con la

preocupación de medir los resultados. Se establece relaciones de causa

efecto entre las variables, con exigencia en el rigor científico y

generalizable de los resultados, las decisiones son tomadas a largo

plazo.

Socio crítica o cualitativa, en ella las observación de los fenómenos de

manera inmediata, es más apropiada para las ciencias sociales,

orientada a los procesos, haciendo una descripción de ellos en su

contexto natural. Es menos exigente con el rigor metodológico, haciendo

una descripción de los datos particulares que le permiten tomar

decisiones de manera inmediata.

La presencia de los paradigmas evaluativos han dado lugar a

formulación de los Modelos de Evaluación algunos de corte cuantitativo

y otros cualitativos, los mismos que marcan las pautas de cómo llevar a

cabo la evaluación, desde el proceso de enseñanza-aprendizaje, el

aprendizaje y los sistemas educativos de los cuales se considera deben

ser evaluados para su acreditación.

3.12.1 El Modelo de Evaluación

Se considera como una representación ideal abstracta de una realidad,

basada en elucubraciones o referentes teóricos. Por consiguiente

52

representa una concepción teórico-hipotética de una realidad, la que

puede servir como prototipo para interpretar a través de ella situaciones

concretas que existen en la práctica. Gento, S. (1994).Aún cuando el

grado máximo de perfección, implícita en el concepto de modelo,

determina la imposibilidad de que pueda encontrarse tal cual en la

realidad concreta, constituye sin embargo el marco ideal en el que

aspiran a encuadrarse las realizaciones prácticas, es por tanto una guía

que marca una ruta a seguir, un ideal hacia el cual caminar, pero que

nunca se alcanza en su plenitud.

La proliferación de modelos ha dado lugar a clasificarlos en

consideración a tres tipos: Los conductistas-eficientistas, los humanistas

y los holísticos. Juan M. Muñoz C. (2000)

A. Los Modelos Conductistas, tienen su punto de partida en la

propuesta de R. Tyler (1942) quien concibió a la evaluación como la

determinación del grado en que los objetivos de un programa son

realmente, conseguidos. Tyler centra su evaluación en los logros, en

el rendimiento, más que en las entradas del sistema educativo o en

el programa mismo. Introduce la evaluación como referencia a

normas, basándose en la comparación de los logros con los objetivos

propuestos, más que en las comparaciones entre escuela - grupos

normativos. Por tanto la evaluación pretende comparar el rendimiento

conseguido con el pretendido.

La práctica evaluativa conlleva a la realización de los siguientes

pasos:

Establecimiento de metas u objetivos amplios

Clasificación de las metas u objetivos

Definición de los objetivos en términos conductuales

Búsqueda de situaciones en las que los objetivos se realizan

Desarrollo o selección de técnicas de medida

53

Recogida de datos de la práctica

Comparación de los datos con los objetivos conductuales.

A partir de este modelo se derivaron otros con algunas

modificaciones, pero siempre orientados al logro de los objetivos,

como el de Hammond (1971), Provus (1969), Popham (1971).

La importancia de la evaluación orientada al logro de los objetivos ha

contribuido a que los docentes reflexionen sobre sus intenciones y

clarifiquen las metas generales y ambiguas, despertando a su vez el

interés por mejorar las técnicas y los test de medida.

Otro Modelo de gran importancia es el de Stufflebeam D. (1971),

quien renuncia a la evaluación por objetivos, centrándose en los

aspectos claves de la organización y; la toma de decisiones. El

evaluador y el director-organizador trabajan juntos; el primero

identifica las decisiones que el segundo ha de tomar aportando

información suficiente para calibrar sus ventajas y desventajas.

Según ello, la evaluación se considera como un proceso de

identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva

acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la

realización y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir

de guía para la toma de decisiones, solucionar los problemas de

responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos

implicados. Este autor propone el Modelo CIPP, el que supone una

definición de evaluación distinta a la de otros autores que le

precedieron

Esta definición presenta a la evaluación no como una prueba sino

como un proceso. El modelo está concebido para promover el

desarrollo y ayudar a los directivos y personal responsable de la

institución a obtener y utilizar información continua y sistemática,

para ello se considera cuatro dimensiones:

54

Evaluación de contexto, para determinar el contexto

institucional, la población objeto a estudia, diagnosticar

necesidades y problemas, etc.

Evaluación de input, para identificar la capacidad del sistema,

estrategias, planificación de procedimientos, presupuestos y

programas.

Evaluación de proceso, para identificar o pronosticar durante el

proceso los defectos de la planificación, de su realización, etc.

Evaluación de producto, para recopilar descripciones y juicios

acerca de los resultados y relacionarlos con los objetivos y la

información de las otras evaluaciones, interpretando su valor y

mérito.

Los instrumentos a utilizar, son variados: análisis de sistemas,

inspección, audiciones, entrevistas, test, inventarios, análisis de

recursos humanos y materiales, visitas, etc.

B. Los Modelos Humanistas, fenomenológicos o subjetivos

Plantean una creciente preocupación por los individuos, por sus

actividades, por los procesos y fenómenos que producen.

Su finalidad es mejorar los procesos educativos y de aprendizaje con

la perspectiva de su orientación hacia los resultados, haciendo uso

de instrumentos cualitativos y cuantitativos, y el evaluador colabora

con los implicados en los procesos evaluativos, estableciendo un

clima de intercomunicación, de responsabilidad y de reflexión

orientado a una mejora personal y profesional.

Los modelos más representativos, son:

El método contrapuesto de evaluación de Owens, para

perfeccionar la toma de decisiones, proporcionando información para

55

que elaboren proyectos y juzguen los resultados previstos y los no

previstos para que puedan actuar.

El Método judicial de Wolf, se basa en un tribunal ante el que se

ofrecen argumentos y justificaciones para facilitar un acuerdo, para

ello los evaluadores pueden centrarse en un determinado problema y

contar con el testimonio de otras personas y de otros evaluadores,

con el fin de obtener un punto de vista más equilibrado.

Modelo de atención al cliente de Scriven, se centra en el análisis

de cómo afectan los programas educativos a las personas, según lo

que está establecido en los objetivos producto del análisis de

necesidades del cliente. Para Scriven, la evaluación cumple dos

funciones: la formativa, que ayuda a desarrollar el proceso evaluativo

ayudando a la planificación y al perfeccionamiento; y la sumativa, que

calcula el valor del objeto una vez desarrollado, proporcionado juicios

acerca de hasta que punto las metas reflejan, de una manera válida

las necesidades que han sido valoradas.

C. Modelos holísticos

Aparecen con el paradigma interpretativo de corte eminentemente

cualitativo, parten de una visión global de los diferentes componentes

del centro educativo, lo que obliga a tener en cuenta las opiniones,

valores, creencias y aptitudes de todos los implicados en él. Desde

este punto de vista la evaluación se concibe como un proceso de

comprensión y valoración de los procesos y de los resultados. El

evaluador es el cooperador con los participantes de la evaluación.

Entre los modelos representativos tenemos:

Evaluación respondiente de Stake, cuyo fin es ayudar a

comprender a profesores, alumnos, personal de administración; los

problemas, virtudes y defectos de los programas educativos. Para

ello el evaluador debe hacer referencia a las opiniones de la gente

56

sin juzgarlas, recopilando información a lo largo de todo el proceso y

dando respuesta a esos problemas o cuestiones que se le planteen.

La metodología incluirá primero la observación para posteriormente

intervenir (investigación naturalista) introduciendo técnicas como el

estudio de casos, los muestreos intencionados, informes narrativos,

etc.

La evaluación iluminativa de Parlett y Hamilton, utiliza la

descripción y la interpretación (frente a la valoración y la predicción);

lo que se ha dado en llamar metodología iluminativa. La adopción de

este método supone entender dos aspectos: la descripción del

sistema de enseñanza y el medio de aprendizaje como el ambiente

en donde trabajan alumnos y profesores, para lo cual el evaluador

promoverá el debate entre los participantes, para que de ahí afloren

opiniones, interpretaciones y juicios de valor, actuando como

cooperador.

El método holístico implica analizar cada acto educativo dentro de la

totalidad, implicando a los protagonistas en la interpretación de la

realidad en la que aparecen concepciones, creencias, valores e

intereses que deben ser explicados a través de la participación

colaborativa en el debate, convirtiéndose éstos en el contenido de la

evaluación.

57

4. HIPÓTESIS

Usando las concepciones modernas de la evaluación y considerando las

características de la Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión” de Cerro

de Pasco. Es posible proponer un modelo para mejorar el proceso de

evaluación, durante la Selección, formación profesional Y Egreso de los

estudiantes de la Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión” de Cerro

de Pasco.

5. VARIABLES:

Variable Independiente: Propuesta de un Modelo de Evaluación.

Variable Dependiente: Mejora el proceso de evaluación durante la

Selección, formación Profesional y Egreso de los estudiantes de la UNDAC.

58

CUADRO N° 5. MATRIZ DE INDICADORES

ADMISION PROCESO EGRESO

- Carácter del sistema de

Evaluación.

- Propósito del examen de

Admisión.

- Motivación del alumno

por una carrera

profesional.

- Relación de

conocimientos impartidos

en secundaria con la

prueba de Admisión.

- Grado de dificultad de la

Prueba de Admisión.

- Aspectos que se deben

considerar en la Prueba

de Admisión.

- Problemas de los alumnos

en sus estudios

universitarios.

- Aspectos base de las

evaluaciones

- Momento en que se

realizan las evaluaciones.

- Instrumentos de evaluación.

- Grado de dificultad de las

pruebas.

- Actitud del profesor sobre el

resultado de las pruebas.

- Opinión de los alumnos

sobre la actitud de los

profesores.

- Cuándo hace conocer los

resultados de la evaluación.

- La evaluación mide el

logro del Perfil

Profesional de la

carrera?

- La exigencia de los

trabajos de investigación

es compatible con la

dada a los estudiantes?

- Cree que los egresados

están capacitados para

afrontar y resolver

problemas prácticos de

su profesión?.

- Los miembros del jurado

evaluador utilizan

instrumentos de

medición objetiva?

6. OBJETIVOS:

6.1 Objetivo General.

Proponer un modelo de evaluación BASADO EN LAS

CONCEPCIONES MODERNAS para mejorar el proceso de selección

(Admisión), formación profesional y egreso de los alumnos de la

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.

6.2. Objetivos Específicos:

a) Identificar la problemática QUE AQUEJA A la evaluación

practicada en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de

Cerro de Pasco.

59

b) Determinar los factores y criterios que garanticen una evaluación

adecuada a los estudiantes desde su ingreso hasta su egreso de

la UNDAC.

c) Diseñar el Modelo de Evaluación para su aplicación a los

estudiantes desde su ingreso hasta su egreso de la UNDAC.,

tomando como referencia las concepciones modernas que

fundamentan este proceso.

60

CAPITULO II

MATERIAL Y MÉTODOS

61

2.1. MATERIAL DE ESTUDIO:

A. Población

Con la finalidad de poder identificar la problemática de la evaluación

se tomó como referencia la opinión de los docentes y alumnos,

considerando la siguiente población:

Docentes : 450

Alumnos : 6,000

B. Muestra

En base a la población referida se obtuvo una muestra representativa

en forma aleatoria, constituyéndola:

Docentes : 120

Alumnos : 400

De igual manera para fundamenta la propuesta se hizo uso de

bibliografía especializada en evaluación y sobre calidad educativa,

modelos de evaluación, así como investigaciones realizadas que se

relacionan con nuestro trabajo, también se ha consultado la

normatividad institucional como la Ley Universitaria, Estatuto

Universitario, Reglamento de Estudios de la Universidad Nacional

Alcides Carrión.

2.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS:

Diseño de la investigación: por tratarse de una investigación

descriptiva a nivel de propuesta, se empleó el diseño de una sola casilla,

cuyo esquema es:

M O

62

DONDE:

M : está representado por el material consultado

(bibliografía) para la teorización y preparación del modelo a

proponer.

O : es la apreciación o interpretación de las fuentes

bibliográficas consultadas que se manifiesta en el modelo.

2.3. MÉTODOS:

Los métodos que se utilizó fue: el inductivo – deductivo y el analítico–

sintético que nos permitió analizar la información relacionada con

nuestra investigación; así mismo se empleó la descripción para explicar

la estructura del modelo de nuestra propuesta.

2.4. TÉCNICAS:

Las técnicas empleadas son:

El análisis de las teorías utilizando fichas de análisis.

El fichaje, mediante las fichas bibliográficas.

2.5. INSTRUMENTOS:

Ficha de análisis de contenidos de las fuentes consultadas.

Fichas bibliográficas para el recojo de la información bibliográfica

para el marco teórico.

2.6. PROCEDIMIENTO:

a) Búsqueda y selección de las fuentes de información.

b) Elaboración de los instrumentos de recojo de información y análisis.

c) Elaboración del modelo de evaluación a proponer.

d) Fundamentar el modelo.

e) Interpretación de los resultados.

f) Redacción del borrador del informe final.

63

CAPITULO III

RESULTADOS

64

RESULTADOS

Resultados del diagnóstico del sistema de evaluación de la UNDAC

En los cuadros del 6-20, se presentan los resultados de la encuesta sobre la

evaluación para la admisión a la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión,

la evaluación de proceso durante la formación profesional e información

respecto a la evaluación para optar el Título Profesional.

CUADRO N° 6

Opinión de profesores y alumnos respecto al sistema de evaluación para la admisión de alumnos a la Universidad Nacional

Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco.

I T E M

Suficientemente adecuado

Parcialmente suficiente

Insuficiente

Prof.% Alum

% Prof.

% Alum

% Prof.

% Alum

%

Considera Ud. que es adecuado y suficiente la prueba de admisión para clasificar y ubicar a los postulantes en una carrera profesional en la UNDAC?

5 20.5 10 68.25 85 11.25

GRÁFICO N° 02

Opinión de profesores y alumnos respecto al sistema de evaluación para la admisión de alumnos a la Universidad Nacional

Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco.

Fuente: Cuadro N° 6

5 10

85

20.5

68.25

11.25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Suficientementeadecuado

Parcialmentesuficiente

Insuficiente

Profesor

Alumno

65

CUADRO N° 7

Opinión de Profesores y alumnos sobre el propósito u objetivo del Examen de Admisión a la UNDAC

I T E M Profesores

% Alumnos

%

La prueba de Admisión aplicad a los postulantes a

la UNDAC, tiene como propósito:

- Averiguar si tienen las aptitudes y conocimientos

necesarios para estudiar una carrera profesional.

- Seleccionar según el orden de mérito alcanzado.

- Seleccionarlos según el perfil del ingresante.

15.00

70.00

15.00

25.00

58.00

17.00

TOTAL 100.00 100.00

GRÁFICO N° 3

Opinión de Profesores y alumnos sobre el propósito u objetivo del Examen de Admisión a la UNDAC

Fuente: Cuadro N° 7

15

70

15

25

58

17

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Averiguar si tienenaptitudes y

conocimientos

Seleccionar según elorden de mérito

alcanzado

Seleccionarlos segúnel perfil del ingresante

Profesores

Alumnos

66

CUADRO N° 8

Opinión de los alumnos acerca de su motivación para estudiar la carrera profesional elegida en la UNDAC

ITEM ALUMNOS

%

¿Qué es lo que te motivó a estudiar la carrera profesional que

elegiste?

- Te gusta la carrera.

- Por dar gusto a tus padres.

- Por imitar a personajes importantes.

- El status que representa la carrera.

- Falta de recursos económicos para postular a otra universidad.

50.00

12.25

5.75

19.50

12.50

TOTAL 100.00

GRÁFICO N° 4

Opinión de los alumnos acerca de su motivación para estudiar

la carrera profesional elegida en la UNDAC

Fuente: Cuadro N° 8

50

12.25

5.75

19.5

12.5

0

10

20

30

40

50

60

Te gusta lacarrera

Por dar gusto atus padres

Por imitar apersonajes

importantes

El status querepresenta la

carrera

Falta de recursoseconómicos para

postular a otrauniversidad

67

CUADRO N° 9

Opinión de profesores y alumnos sobre la relación que existe entre los

conocimientos recibidos en Secundaria con la Prueba de Admisión a la UNDAC

I T E M PROFESORES

% ALUMNOS

%

¿En qué medida la prueba de Admisión que

se aplica en la UNDAC. Tiene relación con los

contenidos que se imparten en Secundaria?

Bastante

Regular

Nada

16.70

76.70

6.60

9.75

80.00

10.25

TOTAL 100.00 100.00

GRÁFICO N° 5

Opinión de profesores y alumnos sobre la relación que existe entre los

conocimientos recibidos en Secundaria con la Prueba de Admisión a la UNDAC

Fuente: Cuadro N° 9

16.7

76.7

6.6 9.75

80

10.25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Bastante Regular Nada

Profesores

Alumnos

68

CUADRO N° 10

Opinión de los alumnos respecto al grado de dificultad de la Prueba de

Admisión que se aplica en la UNDAC

I T E M PORCENTAJE

%.

1. Las preguntas en el examen de Admisión para el

ingreso a la UNDAC. Se te presentó:

a) Difícil

b) Medianamente difícil

c) Fácil

28.75

63.00

8.25

TOTAL 100.00

GRAFICO N° 6 Opinión de los alumnos respecto al grado de dificultad de la Prueba de

Admisión que se aplica en la UNDAC

Fuente: Cuadro N° 10

28.75

63

8.25

Difícil

Medianamente difícil

Fácil

69

CUADRO N° 11

Opinión de profesores y alumnos de UNDAC sobre otros aspectos que se

deben considerar en la prueba de Admisión

I T E M Profesores

% Alumnos

% - Conocimientos básicos para la carrera a la que

postula.

- Test Vocacional

- Coeficiente de inteligencia en relación con la edad

cronológica.

- Capacidad o potencialidad del estudiante para los

estudios superiores.

- Rasgos de personalidad del estudiante o patrones de

comportamiento relativamente personal que regulan

la conducta

15.00

11.00

20.00

45.00

9.00

17.00

13.00

19.00

41.00

10.00

TOTAL 100.00 100.00

GRAFICO N° 7

Opinión de profesores y alumnos de UNDAC sobre otros aspectos que se deben considerar en la prueba de Admisión

Fuente: Cuadro N° 11

15

11

20

45

9

17

13

19

41

10

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Conocimientosbásicos para la

carrera a la quepostula

Test vocacional Coeficiente deInteligencia en

relación con la edadcronológica

Capacidad delestudiante para los

estudios superiores

Rasgos depersonalidad del

estudiante

Profesores

Alumnos

70

CUADRO N° 12

Dificultades o problemas que tienen los alumnos durante su permanencia en la

Universidad como estudiantes

I T E M NUNCA %

AVECES %

SIEMPRE %

- Dificultad en el aprendizaje de las

asignaturas.

- Los estudios de secundaria no te son de

mucha importancia.

- El nivel de exigencia no es compatible con

el ritmo de tu ritmo de aprendizaje.

- No retienes los conocimientos, olvidas

fácilmente.

52.50

21.00

24.00

26.00

41.00

66.25

65-00

66.00

6.50

12.50

11.00

8.00

GRAFICO N° 8

Dificultades o problemas que tienen los alumnos durante su permanencia en la

Universidad como estudiantes

Fuente: Cuadro N° 12

52.5

21 24

26

41

66.25 65 66

6.5

12.5 11 8

0

10

20

30

40

50

60

70

Dificultad en elaprendizaje de las

asignaturas

Los estudios desecundaria no te son de

mucha importancia

El nivel de exigencia noes compatible con el

ritmo de tu aprendizaje

No retienes losconocimientos, olvidas

fácilmente.

Nunca

A veces

Siempre

71

CUADRO N° 13

Opinión de profesores y alumnos sobre las evaluaciones

I T E M

NUNCA AVECES SIEMPRE

Prof.%

Alum%

Prof.%

Alum%

Prof.%

Alum%

- Contenidos desarrollados

- Objetivos propuestos en el

sílabo.

- Capacidades y

competencias.

- Trabajos prácticos

00.00

18.00

35.00

35.40

8.50

39.50

60.00

35.00

28.00

46.00

44.00

29.30

73.25

48.50

23.00

38.50

72.00

36.00

21.00

35.30

18.25

12.00

17.00

25.30

GRAFICO N° 9

Opinión de profesores y alumnos sobre las evaluaciones

Fuente: Cuadro N° 13

0

8.5

38

73.25 72

18.25 18

39.5

46 48.5

36

12

35

60

44

23 21

17

35.4 35

29.3

38.5 35.3

25.3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Nunca A veces Siempre

Contenidos desarrollados

Objetivos propuestos en el sílabo

Capacidades y competencias

Trabajos prácticos

72

CUADRO N° 14

Opinión de profesores y alumnos referidos al momento en que se realizan las

evaluaciones

I T E M

NUNCA AVECES SIEMPRE

Prof.% Alum% Prof.

% Alum%

Prof.%

Alum%

- Al inicio de la

asignatura

- Al finalizar la clase

- A la mitad y final del

Ciclo.

26.00

44.00

00.00

82.50

56.75

14.50

46.00

34.00

48.00

17.50

28.00

37.00

28.00

22.00

52.00

00.00

15.25

48.00

GRAFICO N° 10

Opinión de profesores y alumnos referidos al momento en que se realizan las evaluaciones

Fuente: Cuadro N° 14

26

82.5

46

17.5

28

0

44

56.75

34

28

22

15

0

14.5

48

37

52 48

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

NUNCA A VECES SIEMPRE

Al inicio de la asignatura

Al finalizar la clase

A la mitad y final del Ciclo

73

CUADRO N° 15

Opinión de profesores y alumnos sobre los Instrumentos de Evaluación

utilizados por los profesores de la UNDAC

I T E M

NUNCA AVECES SIEMPRE

Prof.%

Alum %

Prof.%

Alum %

Prof.%

Alum %

- Pruebas Objetivas.

- Pruebas de ensayo o

desarrollo.

- Guías de Observación.

- Pruebas Orales.

18.00

11.00

46.00

10.00

10.00

25,50

33.50

11.00

38.00

46.00

30.00

48.00

55.00

32.50

28.50

62.00

44.00

43.00

24.00

42.00

35.00

42.00

38.00

27.00

GRAFICO N° 11

Fuente: Cuadro N° 15

18

10

38

55

44

35

11

25.5

46

32.5

43 42

46

33.5 30

28.5

24

38

10 11

48

62

42

27

0

10

20

30

40

50

60

70

Nunca A veces Siempre

A la mitad y final del Ciclo 0

Pruebas objetivas

Pruebas de ensayo o desarrollo

Guías de Observación

Pruebas orales

74

CUADRO N° 16

Opinión de profesores y alumnos sobre el grado de dificultad que tienen las

preguntas

I T E M NUNCA AVECES SIEMPRE

Prof .%

Alum %

Prof. %

Alum %

Prof. %

Alum %

- Muy difíciles para la clase.

- Difícil para la clase.

- Medianamente difíciles.

- Fáciles.

- Muy fáciles.

34.00

30.00

18.00

28.00

60.00

12.75

19.75

13.50

74.00

90.00

46.00

48.00

38.00

48.00

22.00

19.25

45.00

39.00

17.50

5.75

20.00

22.00

44.00

24.00

18.00

68.00

42.25

47.50

8.50

4.25

GRAFICO N° 12

Opinión de profesores y alumnos sobre el grado de dificultad que tienen las

preguntas

Fuente: Cuadro N° 16

34

12.75

46

19.25 20

68

30

19.75

48 45

22

42.25

18

13.5

38 39 44 47.5

28

74

48

17.5

24

8.5

60

90

22

5.75

18

4.25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

NUNCA A VECES SIEMPRE

Muy difíciles para la clase

Difícil para la clase

Medianamente difíciles

Fáciles

Muy fáciles

75

CUADRO N° 17

Opinión de los profesores y alumnos sobre la manera cómo se hacen conocer los resultados de las evaluaciones

I T E M Profesores

%

Alumnos

%

- Les dictan las calificaciones.

- Publican los resultados en paneles o vitrinas.

- Entregan pruebas para que verifiquen errores.

- Entregan pruebas y comentan las respuestas.

52.00

28.00

12.00

8.00

32.50

30.00

25.00

12.50

TOTAL 100.00 100.00

GRAFICO N° 13

Opinión de los profesores y alumnos sobre la manera cómo se hacen conocer los resultados de las evaluaciones

Fuente: Cuadro N° 17

52

28

12 8

32.5 30

25

12.5

0

10

20

30

40

50

60

Les dictan lascalificaciones

Publican losresultados en

paneles o vitrinas

Entregan pruebaspara que verifiquen

errores

Entregan pruebas ycomentan las

respuestas

Profesores

Alumnos

76

CUADRO N° 18

Opinión de profesores y alumnos respecto a cuándo se hace conocer los

resultados de la evaluación

I T E M NUNCA AVECES SIEMPRE

Prof.% Alum% Prof.% Alum% Prof.% Alum%

- En la clase siguiente.

- Al finalizar el Ciclo.

00.00

4.00

51.50

13.00

62.00

42.00

36.20

39.50

38.00

54.00

47.50

12.25

GRAFICO N° 14

Opinión de profesores y alumnos respecto a cuándo se hace conocer los

resultados de la evaluación

Fuente: CUADRO N° 18

0

51.5

62

36.2 38

47.5

4

13

42 39.5

54

12.25

0

10

20

30

40

50

60

70

NUNCA A VECES NUNCA

En la clase siguiente

Al finalizar el ciclo

77

CUADRO N° 19

Actitud del profesor cuando los alumnos salen desaprobados

I T E M

NUNCA AVECES SIEMPRE

Prof.

%

Alum

%

Prof.

%

Alum

%

Prof.

%

Alum

%

- Da una nueva oportunidad.

- Hace una recapitulación.

- Da nuevas tareas para ser

evaluados.

0.00

0.00

8.00

3.75

90.00

29.75

46.00

56.00

44.00

56.25

10.00

45.00

54.00

44.00

48.00

40.00

0.00

25.25

GRAFICO N° 15

Fuente: Cuadro N° 19

0 3.75

46

56.25 54

40

0

90

56

10

44

0

8

29.75

44 45 48

25.25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

NUNCA A VECES SIEMPRE

0 Al finalizar el ciclo 11

Da una nueva oportunidad

Hace una recapitulación

Da nuevas tares para ser evaluados

78

CUADRO N° 20

Información proporcionada por profesores y alumnos respecto a la Evaluación

a los alumnos para que puedan optar el Título Profesional

I T E M

Totalmente Parcialmente Nada

Prof.

%

Alum

%

Prof.

%

Alum

%

Prof.

%

Alum

%

¿Se mide el logro del perfil

profesional del alumno? 21.00 52.50

8.00 34.00 71.00 13.50

¿La exigencia de los trabajos

de investigación es compatible

con la formación dada a los

estudiantes?

28.00 39.50 11.00 44.00 61.00 16.50

¿Considera Ud. que los

egresados están capacitados

para afrontar y resolver

problemas reales en la

práctica de su profesión?

44.00 24.00 15.00 57.50 41.00 18.50

¿Los miembros del jurado

calificador utilizan

instrumentos de medición

objetiva

14.00 11.50 9.00 31.25 77.00 57.50

79

GRAFICO N° 16

Fuente: Cuadro N° 20

21

52.5

8

34

71

13.5

28

39.5

11

44

61

16.5

44

24

15

57.5

41

18.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

TOTALMENTE PARCIALMENTE NADA

Al finalizar el ciclo 8 29.75 44 45

Se mide el logro del perfil del alumno

La exigencia de los trabajos de invest. Es compatiblecon la formación

Los egresados están capacitados para afrontar yresolver problemas

Los miembros del jurado calificador utilizaninstrumentos de medición

80

CAPITULO IV

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

81

DISCUSION DE RESULTADOS.

De los resultados obtenidos a través de las encuestas aplicadas a los

docentes y alumnos que se reflejan en los cuadros del 6 al 20

obtenemos la información diagnóstica sobre el proceso de evaluación:

para el Ingreso, durante la Formación Profesional y para el Egreso en la

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco, como lo

observamos a continuación:

Los alumnos en un 68.25 % (Cuadro N°6) consideran que el sistema

de evaluación para el ingreso a la UNDAC. es parcialmente suficiente

para clasificar y ubicar a los ingresantes en una carrera profesional,

mientras que para los profesores en un 85 % consideran que es

insuficiente, es decir que no garantiza que los ingresantes realmente

tengan inclinación o vocación por la carrera a la que ingresaron.

(Cuadro N°7) Existe coincidencia entre profesores y alumnos al

manifestar que el examen de admisión lo único que busca es

seleccionar a los ingresantes según el orden de mérito que alcanzaron

en los resultados de la prueba, sin tener en cuenta los criterios

(Perfiles) relacionados con las aptitudes y conocimientos requerido

para la carrera profesional escogida.

(Cuadro N° 8) El 50 % de los ingresantes manifiestan que están en la

carrera que eligieron porque les gusta, pero un porcentaje muy

significativo el 19.5% de estudiantes, más que por la vocación su

preferencia lo determina el status o prestigio que les puede dar dicha

carrera profesional, en este grupo de estudiantes están los que

estudian Ingeniería de sistemas, Ingeniería Civil, Odontología, en

Educación los que pertenecen a la Especialidad de Computación e

Informática.

(Cuadro N°9) Cuando se les pregunta a docentes y alumnos sobre la

relación entre los conocimientos recibidos en secundaria y la prueba

de ingreso a la universidad, mayoritariamente se ubican en el nivel de

regular con 76,7% de docentes y 80% de alumnos, lo que demuestra

82

el desfase entre lo que se exige para el ingreso y el nivel de formación

que se les brinda en secundaria.

(Cuadro N°10) Acerca del grado de dificultad de la prueba de

admisión, los alumnos opinan en un 63% que es de mediana

dificultad, pero un 29% la consideran difícil, lo que explicaría la

incongruencia entre la formación en secundaria y la exigencia de la

universidad vía examen de admisión.

Preguntados los docentes y alumnos (Cuadro N°11) sobre qué

aspectos debe considerarse en la evaluación de ingreso, tanto

docentes como alumnos se inclinan por la capacidad o potencialidad

del estudiante para los estudios superiores, por la medición del

coeficiente de inteligencia, dejando en segundo orden los

conocimientos, y en tercer lugar consideran la vocación para una

determinada carrera profesional y por último los rasgos de

personalidad que regulan su conducta.

a) Acerca de la evaluación durante el proceso de formación profesional,

(Cuadro N°12) Se observa una contradicción, pues el 52.5 %

manifiesta que nunca tuvo dificultad en el aprendizaje de las

asignaturas, pero el 66% en el rubro AVECES afirma que no retienen

los conocimientos, pues tienen la tendencia de olvidar fácilmente lo

que leen o aprenden; creemos que merece profundizar el estudio

para detectar que es lo que está pasando con este aspecto.

b) (Cuadro N° 13)Los alumnos manifiestan que AVECES las

evaluaciones se basan en trabajos prácticos (38.50% de los

encuestados) asimismo el 81.75 % de los encuestados afirman que a

veces los exámenes se basan en lecturas dejadas por el profesor,

esto se corrobora por la opinión de los profesores que el 56 % de los

encuestados manifiestan que siempre evalúan en base a las lecturas

que dejan, pero también hay un alto porcentaje (72.oo %) de

profesores que evalúan en base a los contenidos desarrollados, así

como el 46 % dicen que evalúan en base a los objetivos propuestos

en los syllabus. Esta disparidad en el manejo de criterios de

83

evaluación hace necesario proponer un sistema de evaluación para

uniformizar los criterios y no dejarlos a voluntad personal de los

profesores que distorsiona la verdadera función de la evaluación.

c) (Cuadro N°14) Respecto en qué momento se realizan las

evaluaciones, a pesar de que los profesores en un 46 %manifiestan

que a veces evalúan al iniciar el curso (evaluación de entrada) los

alumnos en un82.50 % dicen que NUNCA los evalúan al iniciar la

asignatura. En cambio hay coincidencia muy significativa cuando se

manifiesta que SIEMPRE realizan la evaluación a la mitad y al

finalizar la asignatura, lo manifiestan el 52 % de los profesores

encuestados y el 48.50 % de los estudiantes consultados. El hecho

que 48% de profesores diga que AVECES evalúa a la mitad y al

finalizar el curso, avala nuestro propósito de aportar el modelo de

un sistema de evaluación.

d) Sobre los Instrumentos de evaluación (Cuadro N°15) según la

opinión de los profesores utilizan variados instrumentos para evaluar

a los estudiantes, siendo muy parejo el porcentaje, variando entre

42, 43 y 44 % que siempre utilizan pruebas Objetivas, de Ensayo o

Desarrollo y pruebas orales; lo que faltaría es averiguar el grado de

dificultad que tienen dichas pruebas para los exámenes según la

naturaleza der las asignaturas, eso se regula con el modelo de

evaluación.

e) Observamos que (Cuadro Nº16) hay coincidencia en la apreciación

pues tanto profesores como alumnos, 44% y 47.50%

respectivamente, consideran que el grado de dificultad de las

pruebas, siempre, son medianamente difíciles.

f) El cuadro Nº17 nos refleja que todo se hace según el criterio del

profesor, unos dictan las calificaciones (52%) y otros publican las

notas en vitrinas o paneles (28%) muy pocos verifican los errores y

comentan las respuestas como un acto de retroalimentación o

reforzamiento, no hay orden y una vez más queda claro que la

evaluación en estos casos se reduce simplemente a poner una nota.

84

g) En el Cuadro Nº18, se aprecia que hay divergencia entre alumnos y

profesores respecto a cuándo se hacen conocer los resultados “en la

clase siguiente” en el rubro SIEMPRE, el 38% de profesores dice que

si cumplen, esto se contradice con la opinión de los alumnos que

51.50% manifiestan que NUNCA se les entregan en la Clase

siguiente., esto es creíble porque el 54% de profesores manifiestan

que entregan los resultados al finalizar el ciclo de estudios.

h) De igual manera se observa en el Cuadro Nº19 que existe una

diferencia muy significativa en la opinión de profesores y alumnos

respecto a la actitud del profesor cuando los alumnos salen

desaprobados, en el rubro “hace una recapitulación” pues el 90% de

los alumnos dicen que NUNCA, mientras que el 44% de profesores

dicen que SIEMPRE lo hacen; esta situación se superaría con un

sistema de evaluación para ser cumplido por todos.

i) Finalmente en el Cuadro Nº20 encontramos que el 52.5% de

alumnos opinan que al sustentar la tesis se logra medir el perfil

profesional, pero en opinión de los profesores el 71% opina en NADA

se mide el logro del perfil profesional. La misma diferencia

significativa se observa respecto a la exigencia de los trabajos de

investigación, el 39.5% de alumnos lo afirman, mientras que el 61 %

de profesores dicen que no existe compatibilidad con la formación

dada a los alumnos durante los cinco años de vida universitaria; en

cambio cuando se pregunta si están capacitados, los alumnos sólo

un 24 % dicen que sí y el 57.5 % manifiestan estar parcialmente

capacitados para enfrentar los problemas en la práctica de su

profesión.

En el mismo Cuadro Nº20, Cuando se pregunta sobre el uso de

instrumentos de medición objetiva por los miembros del jurado

calificador, existe coincidencia de opinión, con cierto margen de

diferencia 77% de profesores y 57.50% de alumnos, afirman que los

miembros del jurado calificador no hacen uso de instrumentos de

85

medición objetiva al evaluar a los alumnos que va a optar el título

profesional.

De los datos obtenidos con la encuesta aplicada a profesores y alumnos

de la UNADC, nos damos cuenta que existe un divorcio entre el propósito

de la Institución educativa orientado a la formación de profesionales y los

criterios que empleamos en el sistema de evaluación, de allí que, al

analizar modelos y criterios de evaluación que puedan ser adaptados a

nuestra realidad, nos permitimos proponer la propuesta del modelo de

evaluación para mejorar el proceso de evaluación, el mismo que es el

producto del análisis y la reflexión del proceso evolutivo de la evaluación,

considerada en la actualidad como una actividad que abarca el quehacer

humano en cualquier sector laboral. Tal como lo refieren Castillo (1996)

Calderón (2008) y otros autores, quienes analizan la manera como la

evaluación da un salto cualitativo desde la concepción tradicional,

pasando por el conductismo hasta el cognitivo y socio crítico, pero a la

vez asociado al desarrollo del proceso de la comunicación y al desarrollo

de los medios de comunicación, por lo que la evaluación también hace

uso de la informática en su realización.

86

PROPUESTA DEL MODELO DE

EVALUACIÓN INTEGRAL PARA LOS

ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD

NACIONA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

DE CERRO DE PASCO

87

PROPUESTA DEL MODELO.

La propuesta del modelo de evaluación para mejorar el proceso de evaluación,

es el producto del análisis y la reflexión del proceso evolutivo de la evaluación,

considerada en la actualidad como una actividad que abarca el quehacer

humano en cualquier sector laboral, tal como lo refiere, Rosales C. (2003),

Castillo A. ( 2006), y otros autores, quienes analizan la manera cómo la

evaluación da un salto cualitativo desde la concepción tradicional, pasando por

el conductismo hasta el cognitivo y socio crítico, pero a la vez asociado al

desarrollo del proceso de la comunicación y al desarrollo de los medios de

comunicación, por lo que la evaluación también hace uso de la informática en

su realización.

Como el modelo es la representación de lo que sucede en una determinada

realidad, para su estructuración se tomó como referencia todo el proceso de

formación que realiza la universidad, esto es:

a. Selecciona y capta alumnos que cubren determinados requisitos para

poder estar en condiciones de iniciar sus estudios y formación profesional,

lo que se hace mediante los exámenes de ingreso, pero que en el caso de

nuestro modelo debe utilizarse las técnicas e instrumentos que permitan

auscultar si el postulante reúne o no las habilidades y destrezas necesarias

que exige la carrera profesional que está eligiendo y si tiene vocación o

inclinación por dicha carrera.

b. La formación profesional con el desarrollo del plan de estudios

(asignaturas), en la que deberá cumplirse con los principios, características,

funciones de la evaluación, tipos y modalidades de evaluación, como la

única manera de garantizar la calidad de la enseñanza-aprendizaje y por su

puesto de la evaluación, cumpliéndose con el principio fundamental que la

evaluación debe contribuir al mejorar la enseñanza-aprendizaje, y con

mayor precisión el aprendizaje de los alumnos, buscando que logren las

competencias que lo hagan profesionales competentes. En esta etapa el

docente deberá estar preparado para realizar la evaluación con habilidad y

con calidad, cumpliendo con los postulados de los tipos de evaluación,

88

(inicial, procesual y final), modalidades de evaluación. (Autoevaluación,

coevaluación y heteroevaluación), operativizadas con técnicas e

instrumentos que responden a los paradigmas cuantitativos y cualitativos.

I. DIAGNÓSTICO La propuesta de nuestro Modelo de Evaluación tiene sus

orígenes en los datos obtenidos en el diagnóstico que se realizó entre

docentes y alumnos para conocer su opinión sobre el proceso de

evaluación que se realiza en nuestra Universidad, teniendo los siguientes

resultados:

De los datos obtenidos con la encuesta aplicada a profesores y alumnos

de la UNADC, nos damos cuenta que existe un divorcio entre el propósito

de la Institución educativa orientado a la formación de profesionales y los

criterios que empleamos en el sistema de evaluación, de allí que, al

analizar modelos y criterios de evaluación que puedan ser adaptados a

nuestra realidad, nos permitimos proponer la propuesta del modelo de

evaluación para mejorar el proceso de evaluación, el mismo que es el

producto del análisis y la reflexión del proceso evolutivo de la evaluación,

considerada en la actualidad como una actividad que abarca el quehacer

humano en cualquier sector laboral. Tal como lo refieren Castillo (1996)

Calderón (2008) y otros autores, quienes analizan la manera como la

evaluación da un salto cualitativo desde la concepción tradicional,

pasando por el conductismo hasta el cognitivo y socio crítico, pero a la

vez asociado al desarrollo del proceso de la comunicación y al desarrollo

de los medios de comunicación, por lo que la evaluación también hace

uso de la informática en su realización.

II.-FUNDAMENTACIÓN.

Nuestro Modelo se basa en una serie de principios teóricos de

diferente naturaleza, así tenemos:

1.1. PENSAMIENTO COMPLEJO de Edgar Morín (2000), citado por

Tobón (2004) cuando sostiene:” El ser humano es a la vez físico,

89

biológico, psíquico, cultural, social e histórico .En esta unidad

compleja de la naturaleza humana la que está completamente

desintegrada en la educación través de las disciplinas, y es la que

ha imposibilitado aprehender eso que significa ser humano. Es

necesario restaurarla de tal manera que cada uno desde donde

esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su

identidad compleja y de su identidad común con todos los demás

humanos”.

El pensamiento complejo complementa la epistemología sistémica

posibilitando un método de construcción del saber humano desde

el punto de vista hermenéutico, es decir interpretativo y

comprensivo. El pensamiento complejo consiste en una nueva

racionalidad en el abordaje del mundo y del ser humano donde se

entretejen las partes y elementos para comprender los procesos

en su interrelación, organización, diferencia, oposición y

complementación, dentro de los factores de orden e incertidumbre.

Entre los ejes centrales del pensamiento complejo que se

relaciona con nuestra propuesta, mencionamos:

a. Las nociones antagónicas se unen sin perder su

diferenciación y particularidad (principio dialógico). Mediante el

diálogo se puede hacer concurrir y complementar las diferentes

lógicas

b. Hay sistemas en los cuales la parte está en el todo

(hologramático), lo que implica conocer el todo para conocer

todas las cosas que son causadas y causantes, ayudadas y

ayudantes, mediatas e inmediatas, y todas entretejidas por un

lazo natural e imperceptible que liga las más alejadas y las más

diferentes, no es posible conocer el todo sin conocer

particularmente las partes. (Pascal, 1976).

c. Se integran el objeto y el sujeto, el investigador

(conceptuador) es un observador que observa el objeto

observándose a así mismo. El conocimiento sobre el objeto se

90

analiza en relación con el sujeto y se realiza una observación

sobre la observación, es decir se analizan los efectos de las

propias actitudes y modelos mentales en la elaboración del

conocimiento, el diseño de la metodología y su aplicación.

d. Se combina el análisis cualitativo con el cuantitativo, ya que

con números no se puede interpretar y con palabras no se

puede describir con precisión, lo cual hace necesario pensar lo

que se hace.

e. La realidad se concibe como un proceso de continuo

cambio por lo cual se debe tener flexibilidad en la forma de

abordaje.

f. El pensamiento complejo no es holístico ni totalitario, busca

ligar los elementos y fenómenos entre sí estableciendo sus

relaciones y asumiendo sus diferencias. Es la práctica de doble

juego del análisis y de la síntesis.

1.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA, pues se puede practicar los

dos paradigmas evaluativos, el Cuantitativo y el Cualitativo.

Considerando el Paradigma Cuantitativo es de naturaleza

Positivista y el cualitativo de naturaleza socio-crítica. (Medina y

Villar, 1995)

El paradigma cuantitativo tiende a la máxima objetividad de los

datos, con el fin de asegurar la credibilidad científica de los

resultados numéricos, se debe establecer garantías como:

representatividad de la muestra, validez de los instrumentos de

medida, fiabilidad de los instrumentos y la significación entendida

como el nivel de representatividad de los valores numéricos de

los estadísticos obtenidos.

El paradigma cualitativo es la extracción inmediata y personal

de la información utilizando técnicas e instrumentos MÁS.

91

Basados en el contacto con los implicados en el desarrollo de

programas.

Para el caso de nuestra propuesta se conjugan ambos

paradigmas, por un lado al preparar los instrumentos de

evaluación se debe considerar su validez y confiabilidad, para ello

se debe contar con el juicio de expertos para determinar el nivel

de aprendizaje de los estudiantes, con calificaciones en el sistema

vigesimal; por otro lado, en lo cualitativo se debe elaborar

instrumentos que nos permitan evaluar con objetividad, mediante

lista de cotejos, fichas de observación, etc. y mediante escalas

convertirlo a una calificación cuantitativa. Pero tiene que ver con

los criterios de evaluación, elaboración de instrumentos que sería

el complemento de nuestra investigación.

1.3. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS, porque la evaluación siendo

una práctica social tiene incidencia en el comportamiento de los

sujetos o agentes educativos involucrados en el currículo, tales

como profesores, alumnos,etc.

D. Halpern (2002) señala que la pregunta central que debe guiar

el proceso de evaluación de resultados es ¿qué esperamos que un

egresado de nuestra Universidad sepa y sea capaz de hacer?,

añade que no hay una sola respuesta sino que cada Departamento

Académico puede definir sus resultados deseables y su manera de

evaluar. Por ejemplo el Dr. Hinojosa Rivero nos dice “…en la

Universidad Iberoamericana de Puebla (México) hemos diseñado los

currículos con base a seis competencias genéricas que todos

nuestros egresados deben poseer independientemente de la

Licenciatura que hayan escogido. Estas son: Comunicación –

Liderazgo –Organización de Personas y ejecución de tareas –

Innovación y Cambio- Perspectiva Global Humanística, y – Manejo

de sí.

92

También consideramos el resumen estadístico de la Asamblea

Nacional de Rectores (2006) cuyo comentario dice “…el Examen de

Ingreso en muchos casos, sólo es una formalidad. Los ingresos se

facilitan al aplicarse pruebas para el ingreso más sencillas que en el

pasado, de opciones múltiples y casi exclusivamente de aptitud

académica- más estudiantes ingresan a la universidad pero también

es mayor el número de los que fracasan en los tres primeros ciclos

de estudios. Para enfrentar los fracasos varias universidades han

establecido el “ciclo cero” buscando complementar la formación que

los estudiantes traen de la secundaria en sus conocimientos básicos,

Unos logran superar con éxito sus limitaciones, pero otros persisten

en el fracaso.

1.4. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS, la psicología es una ciencia que

se ha convertido en el sustento básico para el desarrollo del proceso

enseñanza-aprendizaje, cuando se usa la evaluación como

instrumento de selección en una práctica clasificatoria, esto tiene

mucho que ver para el estudiante en relación con la imagen que los

otros tienen de él.

1.5. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS, tiene que ver con la visión integral

y unitaria de su realidad que debe asumir el estudiante a través del

proceso del proceso de análisis y de reflexión bajo la concepción

humanística de su formación.

1.6. FUNDAMENTOS ADMINISTRATIVO, por la necesidad de planificar,

organizar, programar, y reglamentar el sistema de evaluación. crear

procedimientos e instrumentos idóneos y confiables cuyos resultados

nos permitan tomar decisiones adecuadas y oportunas con fines de

mejora del proceso enseñanza-aprendizaje.

II. ESTRUCTURA DEL MODELO

Aplicando el enfoque de sistema y la teoría de la complejidad podemos

ubicar en primer lugar tres grandes sistemas incluidos unos en otros:

93

A. La sociedad, como el ambiente o el contexto en el que se

desarrollan las organizaciones de diferente naturaleza y dentro de

ellas la universidad. Es el sistema mayor que ofrece una serie de

elementos que se incorporan a la universidad para su transformación

y lograr la obtención de valores materiales y humanos como los

profesionales que en ella se forman.

B. La universidad como un sistema de menor jerarquía que la

sociedad, pero que recibe todos los aporte de ésta como la única

manera de entrar en funcionamiento, transformando y formando

profesionales. Como sistema abierto ingresan y egresan los

elementos de la sociedad, fundamentalmente los estudiantes que son

sometidos a un proceso de selección, de formación profesional y de

verificación de sus competencias para egresar e incorporarse al

campo laboral.

C. El sistema de enseñanza-aprendizaje a través del cual se forman a

los profesionales, sometidos a un sistema de control denominado

evaluación que se realiza en diferentes momentos y con diferentes

modalidades.

D. La Evaluación, proceso mediante el se conoce la efectividad del

sistema enseñanza-aprendizaje que la Universidad ofrece a la

sociedad.

SISTEMA DE EVALUACIÓN, DESCRIPCIÓN DE NUESTRO MODELO:

El sistema de evaluación se caracteriza porque en él se cumple con

claridad el principio holográmico de la teoría de la complejidad, las

partes están en el todo, y el todo está en las partes, cuya explicación

secuencial es la siguiente:

A. Evaluación inicial

B. Evaluación procesual

C. Evaluación final

94

A. LA EVALUACIÓN INICIAL

En el Modelo se le ubica en el inicio de la formación profesional, con

el propósito de seleccionar a aquellos jóvenes que tengan los

requisitos establecidos en el perfil del ingresante para iniciar los

estudios de una carrera, la misma que generalmente se realiza

mediante la administración de una prueba objetiva con que un gran

poder de discriminación que permita conformar los dos grupos, el de

rendimiento superior y el de rendimiento inferior, siendo los del

primero grupo los que acceden a cubrir las vacantes que la

universidad oferta.

La característica fundamental de este tipo de evaluación es que se

asocia al paradigma cuantitativo, por el hecho que tiene un calificativo

o valoración numérica. En el caso de la evaluación de ingreso a la

Universidad asume las características de la evaluación por norma,

pues se utiliza para elaborar cuadro de méritos y determinar quienes

ingresan. Sin embargo esto no sucede durante la formación

profesional, pues aún siendo cuantitativas ahora están referidas a

determinar la presencia de los aprendizajes previos que permita una

mejor planificación y orientación del proceso enseñanza-aprendizaje.

Las preguntas que debemos responder son: ¿Es la prueba

objetiva la única manera de seleccionar a los estudiantes? ¿La

prueba objetiva evalúa realmente los perfiles del ingresante? ¿Es

necesario considerar otras modalidades de evaluación?

En nuestra propuesta en respuesta a las preguntas planteadas

consideramos que los exámenes de admisión a la universidad deben

realizarse teniendo en cuenta los perfiles del ingresante, con pruebas

de evaluación diferenciadas por carreras, así mismo se debe eliminar

la segunda opción como posibilidad de ingreso porque distorsiona la

verdadera vocación del postulante por determinada carrera

profesional, es necesario que se fijen con precisión los indicadores

que permitan evaluar los intereses e inquietudes así como la

vocación del postulante por una determinada carrera profesional, de

95

igual manera se debe considerar preguntas de cultura general, por lo

menos un 20% del total de preguntas.

Pero esta evaluación inicial se encuentra presente en niveles

diferentes de la formación profesional, pues el docente debe

practicarla al inicio de una asignatura, al inicio de una unidad de

aprendizaje y al inicio de una sesión de aprendizaje, haciendo uso de

diferentes tipos de técnicas e instrumentos, así como con propósitos

diferentes de acuerdo al nivel de decisión curricular en que esté

trabajando.

B. EVALUACIÓN PROCESUAL

Como su nombre lo indica debe realizarse durante el proceso de

formación profesional, es realizada por los docentes encargados de

desarrollar el proceso enseñanza –aprendizaje, con el propósito de

verificar el nivel de formación profesional que van alcanzando en el

transcurrir del desarrollo curricular. Esta evaluación se puede realizar

durante el desarrollo de las asignaturas, unidades de aprendizaje o

sesiones de aprendizaje.

Esta evaluación también denomina formativa por cuanto permite

determinar las fortalezas y debilidades de los alumnos en su proceso

de aprender, con la finalidad de brindar retroalimentación y

principalmente para fortalecer la práctica de la meta cognición de

parte de los estudiantes como un mecanismo de control de su propio

aprendizaje,

La característica de esta evaluación es el ser de naturaleza

cualitativa, pues el docente cualifica el aprendizaje de sus alumnos,

no le asigna calificativos, facilitando que los alumnos tengan mayor

libertad de participar en el proceso de aprender sin ninguna presión,

siendo más importante que el docente maneje el nivel de autoestima

de sus alumnos, la comunicación y el diálogo de manera

democrática.

.

96

Es en esta etapa en la que se puede hacer uso de diferentes

técnicas, instrumentos, tipos y modalidades de evaluación, para

lograr una evaluación integral.

C. LA EVALUACIÓN FINAL

De promoción se realiza al finalizar un periodo de trabajo, el mismo

que puede ser a diferentes niveles de concreción curricular, es decir,

se puede evaluar al final de una sesión de aprendizaje, de una

unidad, de una asignatura, y en cada uno de ellos la evaluación

cumplirá un propósito específico como el determinar el grado de

desarrollo de la competencia o competencias en los estudiantes, con

la finalidad de determinar si debe o no ser promocionado a otro

módulo o asignatura en los que son necesarios dominar las

competencias evaluadas (Tobón, 2006).

Esta evaluación es de responsabilidad del profesor, él que de

acuerdo a los resultados puede determinar la promoción o sino han

logrado las competencias, brindarle situaciones de retroalimentación,

profundización o repetición del módulo o asignatura, sin que ello

signifique reprobación o repetición, en consideración al ritmo de

aprendizaje que demuestran cada uno de los alumnos.

Lo importante es esta etapa es que la evaluación es realizada por el

docente como experto en la valoración del aprendizaje; pero los

resultados deben ser sometidos al análisis de los alumnos mediante

la autoevaluación, sustentando su posición de acuerdo o desacuerdo

a los resultados, y del ser necesario se puede practicar la

coevaluación con la participación de otros estudiantes.

Así mismo, es muy importante que el docente esté capacitado o

entrenado en las diferentes estrategias de evaluación, para tener

pleno conocimiento de sus bondades y limitaciones, promoviéndose

para ello el trabajo colaborativo entre docentes; pues es de mucha

responsabilidad el manejo de las evidencias del aprendizaje

aportadas por los estudiantes durante el desarrollo del módulo o de la

97

asignatura, de manera que éstas sean evaluadas en función a los

indicadores de desempeño consideradas en la planificación de la

evaluación (Rúbricas).

De igual manera el docente debe tener en cuenta las tres

dimensiones de todas competencia: dimensión cognoscitiva,

actuacional y afectiva o actitudinal., de manera que permita valorar el

proceso de aprendizaje y proponer acciones de mejora.

D. EVALUACIÓN PARA ACREDITACIÓN

En el caso de la evaluación al finalizar la carrera, además de cumplir

con el propósito de certificación (Titulación), en él que se verificará el

nivel de logro de las competencias de egreso (Perfiles) para

determinar si el egresado realmente es competente para el

desempeño de la profesión que ha estudiado, evaluación que es

realizada por la Institución Educativa (Universidad).

Sin embargo también puede realizarse evaluación sea por el estado o

por otras organizaciones, para determinar el grado de desarrollo de

las competencias al término de los estudios de una carrera

profesional o para la acreditación profesional para su ejercicio

correspondiente, o un periodo de trabajo, que para el caso de nuestro

modelo tiene diferentes niveles de concreción, Lo que aparentemente

podría suponerse que funciona al final de la carrera también lo

encontramos presente durante la formación profesional, en momentos

en que es necesario determinar cuánto aprendió el estudiante o si ha

logrado las competencias.

98

FIGURA 1: LA ESTRUCTURA DEL MODELO LO PRESENTAMOS EN EL GRÁFICO SIGUIENTE.

MODELO DE EVALUACION

Proceso de

Titulación-

Acreditació

Eval

.

Cert

SOCIEDAD

UNIVERSIDAD

Proceso de

Selección

Proceso de

Titulación-

Acreditación PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Evaluación

Inicial

Evaluación

Promoción

EVALUACIÓN PROCESUAL/FORMATIVA

R E T R O A L I M E N T A C I Ó N

Eval.

Certificar

99

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

100

5.1. CONCLUSIONES

El análisis y discusión de los resultados nos permite llegar a las

siguientes conclusiones:

1. En general el proceso de evaluación en la UNDAC, no cuenta con un

Sistema de Evaluación, solamente existen normas que aparecen en

el Estatuto, Reglamentos de Facultad y Reglamento de Estudios que

legislan de manera muy general sobre la evaluación a los postulantes

en los exámenes de admisión, a los alumnos durante su formación

profesional y a los que están por egresar mediante la sustentación de

una tesis

2. El sistema actual de evaluación inicial (admisión) no garantiza una

real clasificación y ubicación de los estudiantes ni menos que tengan

vocación por la carrera profesional a la que ingresan. Este examen

solamente determina quienes son los ingresantes según el orden de

méritos que alcanzaron para cubrir las vacantes ofertadas, sin tener

en cuenta los perfiles, aptitudes, capacidades y conocimientos

requeridos para la carrera profesional escogida.

3. En la evaluación procesual (durante la permanencia de los alumnos

en la universidad) unos docentes evalúan en base a los contenidos

desarrollados, otros en base a los objetivos o competencias

propuestos en los sílabos o sobre los trabajos prácticos o lecturas

dejadas. Algunos siempre evalúan al iniciar las clases del semestre

(prueba de entrada) otros a la mitad o al finalizar el curso. Unos

utilizan instrumentos de evaluación, otros consideran como criterio el

grado de dificultad de las preguntas, como vemos existe un desorden

cuando de evaluación se trata.

4. La problemática en evaluación que se percibe en la Universidad

Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco se manifiesta en

un elevado porcentaje de estudiantes desaprobados y con registro de

tercera, cuarta y hasta quinta matrícula, siendo una de las causas la

de no contar con un sistema de evaluación que garantice y oriente un

101

mejor proceso de selección de alumnos - en el ingreso- así como

durante su permanencia como alumnos (de proceso e integral) y

permita medir el logro del perfil de nuestros egresados.

5. La presencia de abundante y rica información sobre evaluación en

sus diferentes aspectos, tanto teóricos como prácticos, ha permitido

proponer un Modelo de Evaluación, debidamente fundamentado y

que permita a las diversas instancias de la Universidad a realizar un

proceso evaluativo de calidad, tanto en el proceso de selección,

formación profesional como en la etapa de egreso para su

graduación y titulación, garantizando de esa manera lograr la

formación de profesionales competentes.

6. También se observa que los postulantes se inscriben a una primera y

segunda opción con lo que se copan las vacantes pero no se

garantiza una buena selección de alumnos para las carreras

profesionales que ofrece nuestra universidad.

7. Durante su permanencia mientras dura su formación profesional los

alumnos enfrentan algunos problemas, como que eligieron la

especialidad para la cual no tienen los requisitos, es decir les faltó

orientación vocacional y mayor información sobre las exigencia

académicas de cada una de las especialidades que deben estar de

manera específica en el perfil del ingresante por cada carrera

profesional.

8. Si el modelo que proponemos se implementa haciendo uso de

programas de capacitación y actualización docente en criterios de

evaluación, técnicas para la elaboración de instrumentos de calidad

para evaluar según perfiles del ingresante, diferenciada por carrera,

con indicadores sobre inquietudes y vocación de postulante y

considerando las dimensiones: cognitiva, actuacional y actitudinal,

entonces es posible que nuestra propuesta permita tener mejores

resultados en la selección de ingresantes, así como durante la

formación profesional y al egresar de la UNDAC.

102

5.2. RECOMENDACIONES

Las conclusiones a las que hemos llegado nos permiten presentar las

siguientes recomendaciones:

1. Se recomienda la implementación del Modelo propuesto, lo que

implica una especial preparación del personal docente para

garantizar la calidad de su realización, desarrollando cursos de

actualización y capacitación sobre modelos de evaluación, tipos de

evaluación, elaboración de instrumentos de evaluación y criterios de

evaluación.

2. Los funcionarios que tienen que ver con el examen de admisión

(Vicerrectorado Académico, Dirección de Admisión, Dirección del

Centro Preuniversitario y Comisiones respectivas) deben considerar

la restructuración del proceso de admisión por áreas y de ser posible

implementarlo por especialidades.

3. Considerar o incrementar otros criterios o aspectos en la prueba de

admisión, por ejemplo intereses vocacionales, aptitudes, intereses,

de rendimiento, preparar un perfil del ingresante a la universidad,

para ver si tiene conocimientos básicos de la carrera a la que postula,

vacantes para ingresantes directos por CEPRE., que escala se

puede asignar al promedio ponderado obtenido en el colegio

(estatal), también la posibilidad de fijar un puntaje mínimo para el

ingreso, no debe ser general sino por especialidad o área, etc.

4. Se debe eliminar la segunda opción por que genera desaliento para

alumnos que ingresaron por vocación y otros no.

103

5. Por último se recomienda que desde Vice Rectorado Academice se

proponga ante el Consejo Universitario la conformación de una

comisión especial para preparar el Reglamento del Sistema de

Evaluación, asimismo disponer la obligatoriedad de su cumplimiento

por docentes, alumnos y autoridades académico administrativo de la

UNDAC.

104

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ANDER ECG, Ezequiel (1995) “Técnicas de Investigación”. Buenos Aires,

Editorial Lume.

2. BLANCO, PRIETO, F. (1990) Evaluación Educativa.España.Public

Gobierno Vasco.

3. BERTALANFFY, L.V. (1984) Teoría General de los sistemas. Fondo de

cultura económica. México.

4. BRIONES, Guillermo (1998) “Métodos y Técnicas de Investigación para las

Ciencias Sociales”. México – Editorial Trillas – 3era edición.

5. BUNGE, Mario (1981) “La Investigación Científica” Barcelona Edit. Ariel.

6. CABALLERO PEREZ, R. (1982) Los problemas de la evaluación docente.

Rev. Esc. Normal Sup.Nuevo León- México.

7. CASANOVA, Ma. Antonia (1999) Manual de Evaluación Educativa. Edit. La

Muralla S.A. Educación Universitaria.

8. CASTILLO A. Santiago y Samuel Gento P. (1996) Modelos de Evaluación

de Programas Educativos. UNED. España.

9. DE ZUBIRIA S.J. y Miguel A. Gonzáles (1995) Tratado Pedagogía

Conceptual: Estrategias Metodológicas y criterios de evaluación. Fondo de

publicaciones Bernardo Herrera Merino, Colombia.

10. CABALLERO, Alejandro (2000) “Metodología de la Investigación científica”

Lima, Editorial UDEGRAF S.A. 1ra Edición.

11. CONEAU (2006) Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la

Educación Universitaria.

12. De Zubiría S.J. y Miguel A. Gonzáles (1995) Tratado Pedagogía

Conceptual: Estrategias Metodológicas y criterios de evaluación. Fondo de

publicaciones Bernardo Herrera Merino, Colombia.

13. FERNANDEZ J. (1984) La evaluación de la enseñanza universitaria.

Madrid. España.

14. FLORES, Ochoa, R. (2002) Evaluación pedagógica y cognición Edit. Mac

Graw Hill, Bogota – Colombia.

15. FLORES, José (1999) “La Investigación Educacional”. Lima, 3era edición.

105

16. GALINDO, J. (1993) Apuntes de Investigación cualitativa, Ed. Universidad

de Antioquía, Medellín.

17. GARCÍA G. Mercedes (2000) Evaluación y calidad de los Sistemas

Educativos, Edic. ALJIBE, Málaga.

18. GIL MALCA, Guillermo y ALVA, Doris (1991) “Metodología de la

Investigación Científica”. Trujillo. Editorial INDDEP.

19. GOBANTES O. José M. (2000) Calidad y evaluación de Programas: Usos y

Diseño de evaluación. Edic. LAJIBE, Málaga.

20. GONZALES Teresa y otros (2000) Evaluación y Gestión de la Calidad

Educativa: Un enfoque metodológico. Edic. ALJIBE, Málaga.

21. GONZALEZ REY, F. (1995) Personalidad y Desarrollo. La Habana: Pueblo

y Educación.

22. HOUSE (2000) Evaluación, ética y poder. Ediciones Morata, S.L. Madrid.

23. Lafourcade P. ( ) La Universidad de hoy

24. LOPEZ MOJARRO (2001) A la calidad por la evaluación. Edit. Praxis S.A.

Barcelona.

25. MEHERENS, W. y LEHMANN, I. (1992) Medición y evaluación en

educación y en psicología, Ed. CIECC, México.

26. MEDINA, A. y Villar, L.M. (1995) Evaluación de Programas Educativos,

Centros y Profesores, Madrid Universites.

27. MUÑOZ C. y Jesús M. (2000). Evaluación y Gestión de la calidad de los

Centros Educativos. Edit. ALJIBE, Málaga.

28. NAVARRO PEÑA – SOTO NAZARENO. (1999) Evaluación en Educación

Secundaria y Superior, Edit. Abedul – Lima – Perú.

29. NOHORA C.F., y Luis Flores O. (1997) La racionalidad de la acción en la

Evaluación, Edit. Magisterio, Santa Fe de Bogotá.

30. PISCOYA, Luis (1987) “Investigación Científica y Educacional en enfoque

epistemológico”, Lima, Editores Amaru.

31. RODRÍGUEZ G., Gregorio (1996) “Metodología de la Investigación

Cualitativa” Granada, Editorial Aljibe, Granada.

32. SIERRA B., Restituto (1998) “Técnicas de Investigación Social”. Madrid,

Editorial Paraninfo.

106

33. SINEACE, Ley 28740 – 2006 Ley del Sistema Nacional de Evaluación.

Acreditación y certificación de la Calidad Educativa, Lima - Perú.

34. TERRY D. Tembrink. (1980) Evaluación guía práctica para profesores. Edit.

Nancea, Madrid – España.

35. TESIS: CALDERÓN J. Ulises (2008) Modelo de Evaluación basado en los

paradigmas evaluativos para valorar la calidad de los informes de tesis

elaborado por los alumnos de Maestría en Educación de la Escuela de

Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo.

107

ANEXOS

108

ANEXO Nº 01

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL

ALCIDES CARRION.

ENCUESTA A DOCENTES

Señor Docente:

Esta encuesta tiene carácter anónimo, su finalidad es recabar información

relacionado a cómo se está realizando el proceso de evaluación de los

alumnos en nuestra universidad dentro de la especialidad o Facultad en la que

Ud. labora, para que, en base a ella se pueda proponer un sistema de

evaluación para nuestros alumnos, tratando de mejorar el mencionado proceso;

por lo que solicitamos a Ud. tenga a bien responder el cuestionario con la

claridad, sinceridad y seriedad que le caracteriza.

Gracias.

…………………………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN:

Lea cuidadosamente las cuestiones que se le plantea y dé la respuesta

adecuada marcando una aspa (X) en el paréntesis correspondiente. Puede

marcar una o más de una respuesta en cada pregunta y en algunos casos

debe explicar su respuesta.

1. Título Profesional…………………………………………………………

2. Grado Académico……………………………….……………………….

3. Escuela Profesional donde trabaja ……………………………………

4. Esta de acuerdo con el promedio mínimo aprobatorio de 10.5, como lo

establece la Ley Universitaria, Estatuto y Reglamento de Estudios de la

UNDAC. …Si ( ) No ( )

Porqué:………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

109

5. Con respecto a la evaluación para optar el Título Profesional:

a. Se mide el logro del perfil profesional de la carrera Si ( ) No ( )

b. Los miembros del jurado calificador utilizan instrumentos

de medición de objetivos Si ( ) No ( )

c. La exigencia de los trabajos de investigación es

compatible con la formación dada a los estudiantes Si ( ) No ( )

d. Considera que los egresados están capacitados

para afrontar y resolver problemas reales en la práctica

de su profesión Si ( ) No ( )

6. Cree adecuada y suficiente la evaluación que se les suministra a los postulantes

en el examen de ingreso para ubicarlos en la carrera profesional a la que postuló

Si ( ) No ( )

Porqué………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

7. Según su experiencia cuál de los siguientes aspectos deben considerarse en el

proceso de evaluación de Ingreso:

a. Conocimientos básicos para la carrera a la que postula ( )

b. Capacidad de memoria, retención o comprensión de lo aprendido( )

c. Motivación u organización de la conducta que permiten al alum

no estar en condiciones de comenzar el aprendizaje. ( )

d. oeficiente de inteligencia en relación con la edad cronológica ( )

8. En su opinión sus alumnos están capacitados para estudiar la carrera

en la que se encuentran Si ( ) No ( )

9.- Con qué objetivo evalúa a sus alumnos? Siempre A veces Nunca

a.-Colocarles una nota. ( ) ( ) ( )

b.-estimularlos en su aprendizaje. ( ) ( ) ( )

c.- brindarles nuevas informaciones ( ) ( ) ( )

d.- darles asesoría académica ( ) ( ) ( )

110

10.- La evaluaciones que aplica ,tienen su base en :

a. Los objetivos propuestos () ()()

b. Los contenidos desarrollados () ()()

c. Capacidades y Competencias () ()()

d. Contenidos conceptuales/procedimentales () ()()

e. Contenidos actitudinales () ()()

f. Trabajos prácticos () ()()

9. Sus alumnos aprenden los contenidos de sus asignaturas con :.

a. Facilidad () ()()

b. Con alguna dificultad () ()()

c. Con mucha dificultad () ()()

10. Cuando evalúa a sus alumnos , lo hace mediante:

A. Pruebas objetivos () ()()

B. Guías de Observación () ()()

C. Pruebas Orales () ()()

D. Pruebas de ensayo () ()()

11. Las evaluaciones a sus alumnos los hace en:

a. el aula () ()()

b. el laboratorio () ()()

c. los talleres () ()()

12. En qué momento realiza las evaluaciones de sus alumnos; al :

a. Iniciar cada clase () ()()

b. Inicio de cada Unidad () ()()

c. Finalizar las clases () ()()

d. La mitad y al final del curso ( ) ( ) ( )

e. Según la programación que aparece en el sílabo ( ) ( ) ( )

13. Las pruebas que suministra a sus alumnos las considera:

a. muy difíciles () ()()

b. difíciles para la clase () ()()

c. fáciles () ()()

d. muy fáciles () ()()

14. En qué momento hace conocer a sus alumnos los resultados de las evaluaciones:

111

a. En la siguiente clase () ()()

b. Al finalizar el Ciclo () ()()

c. No les hace conocer () ()()

15. De qué manera les hace conocer a sus alumnos los resultados de las

evaluaciones:

a. Les dicta sus calificaciones () ()()

b. Les entrega las pruebas para que vean sus errors ( ) ( ) ( )

c. Comenta con los alumnos cada pregunta ( ) ( ) ( )

d. Publica las calificaciones en lugares visible ( ) ( ) ( )

16. Cómo actúa cuando los alumnos salen desaprobados en sus cursos:

a. Les da una nueva oportunidad ( ) ( ) ( )

b. Da nuevas tareas para ser evaluados ( ) ( ) ( )

c. No se preocupa, sigue su trabajo normalmente ( ) ( ) ( )

17. En los espacios en blanco escriba algunas sugerencias que se deben tener en

cuenta para mejorar el proceso de evaluación en su especialidad:( sea claro y

concreto):

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

.....................................................................................

112

ANEXO Nº 02

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL

ALCIDES CARRION.

ENCUESTA PARA ALUMNOS

Joven estudiante:

Esta encuesta es anónima, tiene por finalidad recoger información relacionado

con todo el proceso de evaluación al que están sometidos desde el ingreso

hasta que egresan de nuestra universidad, esto nos servirá para plantear

alternativas para mejorar dicho proceso; por lo que te agradecemos de

antemano respondas las preguntas con sinceridad y ello permitirá contar con

información muy valiosa para nuestro trabajo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

INTRODUCCIÓN:

En algunos casos debes escribir tu respuesta y otras en que solamente debes

elegirla marcando una o más alternativas, por lo que debes leer con

detenimiento, no te olvides marcar la (X) dentro del paréntesis

correspondiente:

1. Escuela Académico-Profesional donde estudias:------------------------------

2. Ciclo: Año en que ingresaste:

3. Sexo: Lugar de procedencia:

4. Consideras como válido el promedio mínimo aprobatorio de 10.5 según las

normas

Del sistema universitario Si ( ) No ( )

Por qué…………………………………………………………..……………

…………………………………………………………………………………

5. Crees que es suficiente la prueba de admisión para clasificar y ubicar a los

postulantes en la carrera profesional al que ingresaron:

Si ( ) No()

113

6. Según tu criterio, los resultados de la evaluación son utilizados por el profesor

para:

Nunca A veces Siempre

a. Estimularlos en su aprendizaje. ( ) ( ) ( )

b. Ddarles un calificativo ( ) ( ) ( )

c. Proporcionar asesoría académica ( ) ( ) ( )

7. Qué es lo que te motivó a estudiar la carrera que elegiste:

a. Te gusta la carrera ( ) ( ) ( )

b. Por imitar a familiares o personajes

Importantes ( ) ( ) ( )

c. Para dar gusto a tus padres ( ) ( ) ( )

d. El status que representa la carrera ( ) ( ) ( )

8. Si postulares de nuevo lo harías a la misma carrera: Si ( ) No ( )

9. El aprendizaje de las asignaturas que estudias, lo logras:

a. Fácilmente: Si ( ) No ( )

b. Con alguna dificultad: Si ( ) No ( )

c. No logras aprender a cabalidad Si ( ) No ( )

10. Desde que ingresaste a la Universidad, que problemas has tenido o tienes:

a. Tienes dificultad en el aprendizaje de las asignaturas Si ( ) No ( )

b. Los aprendizajes adquiridos en la Secundaria no te Si ( ) No ( )

son de mucha utilidad

c. El nivel de exigencia no es compatible con tu ritmo de Si ( ) No ( )

aprendizaje

11. Las evaluaciones que se les administra están basados en :

a. Contenidos desarrollados Si ( ) No ( )

b. Trabajos practicos Si ( ) No ( )

c. Objetivos según el sílabo Si ( ) No ( )

d. Lecturas dejadas por el professor Si ( ) No ( )

114

12. Los profesores los evalúan en:

a. El aula Si ( ) No ( )

b. Laboratorios Si ( ) No ( )

c. Talleres Si ( ) No ( )

13. En que momento del desarrollo de la asignatura, realizan las evaluaciones los

profesores:

Nunca A veces Siempre

a. Al inicio de la asignatura ( ) ( ) ( )

b. Al inicio de cada clase ( ) ( ) ( )

c. Al finalizar la clase ( ) ( ) ( )

d. A la mitad y al final del curso ( ) ( ) ( )

e. No evalúa ( ) ( ) ( )

14. Los profesores en las evaluaciones utilizan:

a. Pruebas objetivas ( ) ( ) ( )

b. Pruebas de ensayo o desarrollo ( ) ( ) ( )

c. Guías de observación ( ) ( ) ( )

d. Pruebas orales ( ) ( ) ( )

15. Las pruebas de la evaluación son :

a. Muy difíciles para la clase ( ) ( ) ( )

b. Difícil para la clase ( ) ( ) ( )

c. Medianamente difíciles ( ) ( ) ( )

d. Fáciles ( ) ( ) ( )

e. Muy fáciles ( ) ( ) ( )

16. En qué momento les hacen conocer los resultados del examen:

a. En la clase siguiente ( ) ( ) ( )

b. Al finalizar el Ciclo ( ) ( ) ( )

c. No hace conocer los resultados ( ) ( ) ( )

115

17. De qué manera les hacen conocer, los profesores, los resultados de las

evaluaciones:

a. Les dictan las calificaciones ( ) ( ) ( )

b. Les entregan las pruebas para verificar errors ( ) ( ) ( )

c. Les entrega las pruebas y comentan cada pregunta ( ) ( ) ( )

d. Publican los resultados en paneles o vitrinas ( ) ( ) ( )

18. Cuando salen desaprobados en algún examen, el profesor les :

a. Les dan una nueva oportunidad ( ) ( ) ( )

b. Hace una recapitulación de los temas tratados ( ) ( ) ( )

c. Les da nuevas tareas para ser evaluados ( ) ( ) ( )

19. En los espacios en blanco, escribe sugerencias que deberían tenerse en cuenta

para mejorar el proceso de evaluación en tu especialidad y también en la

universidad.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------