Encuentro comunicativo entre las personas que pasean con sus perros.

25
SOCIOLINGUISTICA Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa TRABAJO FINAL 24 MAR 2014 SEMESTRE 14-i TITULO : ENCUENTRO COMUNICATIVO DE LAS PERSONAS QUE PASEAN A SU PERRO. Morales Teyssier María Luisa. estudiante de Lingüística [email protected] __________________________ 0. Introducción. 1. Descripción del contexto comunicativo. 2. Descripción de las principales acciones comunicativas. 3. Acercamiento a la racionalidad sociolingüística. 4. Análisis de los significados compartidos en el caso de estudio. 5. Conclusiones. 6. Referencias bibliográficas. 7. Apéndice. 8. Anexo. __________________________ 0. INTRODUCCIÓN. El presente trabajo es un reporte de investigación sociolingüística que toma el punto de vista de la ETNOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN. El área de estudio se centró en el REGISTRO y ESTILO, así como de la VARIACIÓN DIASTRÁTICA y VARIACIÓN DIAFÁSICA en el marco del encuentro comunicativo con personas que pasean a su perro. La importancia de este tema radica en el hecho de que en la medida en que la ciudad se ha vuelto más insegura, el trato con extraños se evita. En esta colonia, como en muchas otras del D.F, han aumentado los asaltos a casas habitación y a transeúntes (inclusive cuando van acompañados de su perro), sin embargo se siguen dando la socialización con extraños en el parque durante el paseo de su mascota. Esta investigación se realizó durante el período de ENERO a MARZO del presente año 2014. 0.1 Objetivo. Dentro del marco de la Socialización se estudió la manera en que se dá la formación social de la conciencia de los dueños de perros para cubrir sus necesidades de: ejercitación diaria, de interacción con los de su especie, y de promover que realizen diariamente sus necesidades básicas (defecar, orinar, marcar olores); todo lo que - 1 -

Transcript of Encuentro comunicativo entre las personas que pasean con sus perros.

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINAL24 MAR 2014

SEMESTRE 14-i

TITULO :ENCUENTRO COMUNICATIVO DE LAS PERSONAS QUE PASEAN A SU PERRO.

Morales Teyssier María Luisa.estudiante de Lingüística

[email protected]

__________________________

0. Introducción.1. Descripción del contexto comunicativo.2. Descripción de las principales acciones comunicativas.3. Acercamiento a la racionalidad sociolingüística.4. Análisis de los significados compartidos en el caso de estudio.5. Conclusiones.6. Referencias bibliográficas.7. Apéndice.8. Anexo.__________________________

0. INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo es un reporte de investigación sociolingüística que toma el punto de vista de la etnografía

de la comunicación. El área de estudio se centró en el registro y estilo, así como de la variación diastrática y

variación diafásica en el marco del encuentro comunicativo con personas que pasean a su perro. La importancia

de este tema radica en el hecho de que en la medida en que la ciudad se ha vuelto más insegura, el trato con

extraños se evita. En esta colonia, como en muchas otras del D.F, han aumentado los asaltos a casas habitación

y a transeúntes (inclusive cuando van acompañados de su perro), sin embargo se siguen dando la socialización

con extraños en el parque durante el paseo de su mascota. Esta investigación se realizó durante el período de

enero a marzo del presente año 2014.

0.1 Objetivo.

Dentro del marco de la Socialización se estudió la manera en que se dá la formación social de la conciencia de

los dueños de perros para cubrir sus necesidades de: ejercitación diaria, de interacción con los de su especie,

y de promover que realizen diariamente sus necesidades básicas (defecar, orinar, marcar olores); todo lo que

- 1 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

es necesario para tener un perro sano. Por otro lado, al volverse rutinario se intitucionaliza y genera nuevos

lineamientos de comportamiento en los miembros de la sociedad, como levantar las heces del perro, llevar al

perro con correa, estar al pendiente de su comportamiento; ya que estos son los deberes de un dueño responsable

(creencia).

Se analizaron las motivaciones de dichos sujetos para interactuar con otros dueños de mascotas que pasean en

el parque. La manera en que se da la apertura al diálogo con las personas que se encuentran por primera vez

durante en paseo de sus mascotas es el objetivo principal de este trabajo.

0.2 Justificación.

El evento a estudiar es el diálogo entre una persona que pasea a su perro cuando se presenta ante un extraño

que comparte la misma actividad.

La situación se da cuando el dueño y su perro se convierten en una unidad social durante el paseo y juntos

eligen a quién acercarse y a quién no. Es decir, el extraño es valorado como una unidad a la cual se le puede

tomar como agresivo o amenazador y de ser así, se evita el contacto o se evade el acercamiento. Mientras que

si parece amistoso o cordial, se permitirá el acercamiento y dependiendo del primer contacto entre los perros

se decidirá establecer un intercambio comunicativo entre los dueños.

El acto de habla que se desarrolla es el discurso durante una especie de ritual (el paseo) que se ha hecho

costumbre y donde se establece un diálogo libre, se preguntan cosas y se da información. Posteriormente

realice una entrevista a mis voluntarios que cooperaron durante el estudio para conocer sus opiniones respecto

a este tema.

La metodología de elicitación que seguí fue llevar un cómplice o voluntario que pasee a sus perros y establezca

contacto con las personas que paseaban a su perro. Previamente se llevaron a cabo observaciones "in situ" para

conocer la problemática y preveer las posibles complicaciones. El parque de la colonia Ciudad Jardín se eligió

como el lugar ideal para la investigación, ya que es visitado regularmente por muchos dueños y sus mascotas.

Realizan en el diferentes actividades, como correr, caminar, jugar a la pelota, y fomentan la socialización de

- 2 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

sus perros con los de su especie. Además se observó que se establecen intercambios comunicativos y que

en la mayoría de los casos era la primera vez que visitaban el parque. Por lo tanto, se decidió grabar dichos

encuentros en video para ver que tanto influye la interacción de los perros en la de sus dueños.

La metodología de interpretación se realizó en el marco del Proceso de Socialización (Schliebe-Lange,1958),

respecto a la asimilación de la realidad social mediante la lengua. Mediante las transcripciones quise develar las

principales razones que motivan a los dueños de mascotas a socializarlos y a iniciar un encuentro comunicativo

con un desconocido que también pasea a su perro. Por lo anterior, como un material extra de apoyo realice una

entrevista a mis voluntarios para conocer el porqué ellos mismos realizan estos intercambios comunicativos y

cuáles son sus principales consideraciones para acercarse a platicar con una persona que no conocen previamente

durante el paseo.

La calendarización de actividades para el presente trabajo fueron:

Presentación de tema: febrero1.

Visitas al área de estudio (observación y notas): sábados y domingos. 2.

Grabación del corpus: febrero3.

Trabajo de escritorio: de lunes a viernes.4.

Presentación de resultados: 24 de marzo.5.

Los recursos que se requirieron para recabar la información fueron:

materiales: cámara para grabar video, bibliografía relacionada con el tema.

humanos: el mismo investigador y un par de voluntarios que apoyaran paseando a los perros mientras el

investigador graba el encuentro.

- 3 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO COMUNICATIVO.

1.1 Objetivación del escenario.

El parque es el lugar ideal para el paseo de los perros, ya que es un espacio abierto con vegetación, principalmente

arboles. Caminar sobre la tierra es más agradable que andar sobre el asfalto o el cemento. En la colonia Ciudad

Jardín se cuenta con una traza urbana de casas unifamiliares de clase media intercaladas entre tres parques y

una zona jardinada que la delimita de la colonia Oceanía. El parque que corresponde a este estudio es el del

centro, por tener mayor nivel de actividad y ser donde descansa el acceso a la estación de tren ligero "Ciudad

Jardín".

Las actividades en el parque se dividen en tres zonas. La más cercana a Calzada de Tlalpan frente a El Globo es

la de los niños, ahí se concentran los juegos infantiles, la zona de bancas y zona arbolada cubierta con tezontle.

Muy agradable y accesible si se llega en automóvil.

La zona media corresponde a la zona de canchas deportivas, principalmente de voleibol y basquetbol. Aquí

se organizan torneos de voleibol todos los fines de semana por la mañana. Se les puede ver entrenando entre

semana. Las canchas de basquetbol son utilizadas también para jugar futbol.

La zona del fondo, más cercana a la zona de "Las Bombas de Xotepingo", es la preferida para los dueños y

sus perros. Esta cubierta de tierra, con altos arboles en ambos flancos, y rodeada de andadores cubiertos con

tezontle. Muchas personas que pasean a sus perros gustan de correr por los andadores creando una especie de

circuito. Algunos pocos recorren los tres parques.

Sin embargo, el paseo comienza desde el momento que se sale de casa. Algunos son vecinos de la colonia

y caminan por las calles dejando que sus perros vayan despreocupadamente olisqueando las jardineras y las

entradas de las casas. Entre ladridos y cantos de pajarillos da inicio el paseo los fines de semana. Un panorama

muy diferente se presenta entre semana cuando las personas en su afán por encontrar un atajo que los lleve más

rápido, atraviesan la colonia a toda velocidad en sus autos escapando del tráfico de División del Norte, pero

poniéndo en peligro a todos los que despreocupadamente andan por las calles sin esperar que un auto salga de

repente en la siguiente esquina (dueña de Titi, febrero 2014). Además una peculiaridad de esta colonia son sus

- 4 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

múltiples retornos. Por lo que si no se conoce la colonia se puede entrar en un interminable laberinto que no los

"llevará más rápido a ninguna parte" (dueña de Nacho, febrero 2014).

Desde las tardes, ya hacia el anochecer, la colonia empieza a quedarse en silencio y, el parque particularmente

luce solitario aunque iluminado. Pocos se atreven a cruzarlo y la mayoría prefiere recorrer las calles, si es que

tienen que sacar a dar una vuelta al perro.

Como se mencionó con anterioridad, en los últimos tiempos ha aumentado el robo a las casas habitación. Esto a

pesar de la constante presencia de unidades policiacas (camionetas, motociclistas, bicicletas, recorridos a pie).

Cada mes se reunen para las juntas de seguridad. Frecuentemente informan de una nueva banda de asaltantes

atrapados "in fraganti". La percepción sobre la inseguridad sigue siendo la misma.

1.2 Objetivación de los actores.

Cuando se realiza el paseo, es decir, en el momento en el que el humano toma a su perro y sale a la calle, este

se convierte en una unidad conformada por humano-perro (dueño-mascota), son un equipo "donde el humano

debe ser el líder (Millán, 2004).

En el pasado, las personas acostumbraban abrir las puertas de sus casas y dejar que sus perros salieran al parque

sólos. "Se esperaba que nada les pasará y, si por desgracia ocurría, era porque el perro había sido un tonto...

un imprudente" (dueña de Nacho, febrero 2014). Otros preferían evitar la agonía de una pérdida y preferían

confinar al perro dentro de la casa "para evitar que le pase algo a él, está mejor encerrado, después de todo

tengo jardín" (dueña de Tache, febrero 2014).

Pero la conciencia social respecto a las necesidades del perro y nuestra responsabilidad como dueños a ido

cambiando. Los personas que pasean a su perro en el parque provienen de diferentes comunidades. Algunos son

vecinos de la colonia. Otros provienen de las colonias vecinas, Oceanía, La Candelaria, El Reloj, Educación,

Campestre. Inclusive hay personas que acuden en automóvil desde colonias más alejadas, como Pedregal

Coapa, Portales, del Valle.

- 5 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

2. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES COMUNICATIVAS.

2.1 Situación comunicativa general.

Desde que sale de casa el sujeto con su perro, da inicio el paseo. El sujeto se hace conciente de que su perro

se interesa por ciertas cosas que huele o que escucha. Se concientiza de que convierte en uno con su mascota,

dueño-perro son una unidad y las decisiones que se tomen afectarán a ambos. A dónde ir, a quién acercarse

y a quién no. El entorno será examinado por el humano en base a la propia historia y a sus creencias, y al

entendimiento que tenga de su propio perro.

"A la hora de enfrentarse a fenómenos lingüísticos concretos, los hablantes pueden reaccionar con una

valoración positiva o negativa (actitudes), que estará sustentada en uno o varios juicios de valor (creencias)."

(García Marcos, 1994).

Durante el paseo el perro se interesa en algún perro. El dueño decide acercarse sólo si le parece que no es

agresivo el perro, pero aún no decide hacer contacto comunicativo con el dueño. Da inicio el ritual canino de

olerse y dar un par de vueltas. Es entonces que se hace la primera acción verbal al otro sujeto.

"- ¿Cómo se llama? es niño, ¿verdad?" (dueña de Cuca, febrero 2014).

El otro actuante responde de mala gana o se hace el sordo. Resulta antipático y termina la interacción

comunicativa, muy a pesar de los deseos de los perros.

"Es un reconocimiento del hecho de que, más o menos conscientemente, siempre y por doquier, cada uno de

nosotros desempeña un rol. Es en estos roles donde nos conocemos mutuamente; es en estos roles donde nos

conocemos a nosotros mismos." (Goffman, 1959).

Como explica Goffman vamos de la aspiración al cinismo, tratando de encontrar aquello que nuestra convicción

anhela y concluimos al darnos cuenta de nuestro propio engaño. Claro que no siempre es así, todo depende de

las creencias individuales que tengamos. "No todo es negro, pero tampoco todo es blanco." En el encuentro con

el desconocido habrá cosas en común, pero también habrán muchas otras cosas en las que no se coincida.

- 6 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

2.2 Tareas comunicativas específicas.

Una vez que a dado inicio el primer acercamiento el actuante empleara intencional o inconcientemente su

fachada, la cual en palabras de Goffman se utiliza sólo en el lugar adecuado de actuación, y se abandona al

terminar su actuación, ya que las fachadas suelen ser seleccionadas, no creadas.

El diálogo da inicio preguntando algo sobre el perro, compartiendo información. Se realiza el diálogo dentro

de un estilo informal, pero concientes de la fachada que se quiere dar al otro. Mostrando interés por el perro

ajeno, pero mostrando el orgullo que se siente por el propio. Se intercambian consejos, porque en ese momento

el hablante es experto conocedor del tema. Pero sin resultar demasiado autoritario o el otro dará por terminado

el diálogo al sentirse ofendido o disminuído por tanto alarde.

Si resulta una diálogo feliz, como diría Austin, se esperará encontrar nuevamente a dicha persona y a su perro

para continuar el intercambio de ideas sobre dicho tema. Y si no, se esperará que no lo vuelva a arrastrar el

propio perro acia el sujeto en cuestión.

2.3 Organización interna de los participantes (roles y jerarquías).

"Cuando un actor adopta un rol social establecido, descubre, por lo general, que ya se le ha asignado una

fachada particular. Sea que su adquisición del rol haya sido motivada primariamente por el deseo de representar

la tarea dada o por el de mantener la fachada correspondiente, ...si el individuo adopta una tarea que no solo es

nueva sino que no está bien establecida en la sociedad, o si intenta cambiar el enfoque de la tarea, es probable

que descubra que ya existen varias fachadas bien establecidas, entre las cuales debe elegir." (Goffman, 1954).

De igual modo en la presentación a un desconocido estamos en una relación de iguales, dónde cualquiera de

los dos participantes puede tomar la iniciativa de iniciar el diálogo, del mismo modo que cualquiera de los dos

puede darlo por terminado. Es el interés el que motiva el primer acercamiento, tomando como excusa el paseo

de los perros y su necesidad de interacción. El que inicia puede poner el foco de interés en un tema particular,

como la raza del perro, o la edad. El que posee el segundo turno podrá ser todo lo explícito o parco que quiera

dependiendo de su nivel de confianza. De esta respuesa dependerá la siguiente interacción comunicativa, y la

- 7 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

habilidad del sujeto para sostener una conversación informal.

"- ¿Cómo se llama?

- Se llama Terry.

- ¡Ah! ¡qué bonito Terry!

(Silencio)"

(Dueña de Terry, febrero 2014)

2.4 Lenguajes o códigos especiales empleados.

"Mientras se encuentra en presencia de otros, por lo general, el individuo dota a su actividad de signos que

destacan y pintan hechos confirmativos que de otro modo podrían permanecer inadvertidos y oscuros. Porque

si la actividad del individuo ha de ser significante para otros, debe movilizarla de manera que exprese durante

la interacción lo que él desea transmitir." (Goffman, 1954).

El hablante se dá cuenta que la otra persona es conocedora del tema de los perros cuando muestra atención por

lo que su perro y lo interpreta. Mientras que aquellos que se quejan de la desobediencia y mal comportamiento

de su mascota muestran la poca interacción y convivencia que existe entre ambos. También se deja entrever

en estas breves interacciones cuando la persona lo hace (el paseo) obligado por las circunstancias personales

y familiares, ya sea por imposición o castigo, así como el hecho de estar a favor o en contra de tener esta

responsabilidad en casa. De aquí que sean de utilidad los paseos y los intercambios comunicativos con las

demás personas que pasean a su perro. Y elegir a las personas con quienes queremos conversar discriminando

del grupo a aquellos que no nos agrade su manejo del perro. Así se van rompiendo los primeros esteriotipos con

los que se acude al paseo y se van creando nuevas tendencias.

- 8 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

3. ACERCAMIENTO A LA RACIONALIDAD SOCIOLINGÜÍSTICA.

3.1 Reacciones discursivas directas de los participantes del contexto comunicativo.

El diálogo del primer contacto entre dos personas que pasean a su perro es muy significativo puesto que se

exponen intereses y objetivos en común, cuyo desarrollo dependerá de los puntos coincidentes y las propuestas

nuevas de ambas partes. Las protectoras de animales y asociaciones que luchan por los derechos de los animales

surgieron del encuentro comunicativo de personas que compartían la misma preocupación y se decidieron

unirse para formar un frente común ante dicha problemática.

Los participantes inician el encuentro comunicativo con frases cortas, pero llenos de espectativas. Es más

fácil llevar a cabo una tarea rutinaria, como es el paseo de la mascota, si sabemos que encontraremos caras

familiares y conversación amigable. Al tiempo que se consigue un poco de seguridad al ir acompañados.

De esta manera, como explica Hymes, la forma del mensaje y el contenido del mismo son el aspecto central del

acto de habla. Cuando dice el hablante:

"- si nos lo acaban de ...bueno mi hermana nos lo dio porque ya no puede con él." (dueña de Terry, febrero

2014)

Nos está diciendo el hablante que no fue una elección propia el tener una mascota. Y que ahora deben resolver

la situación de alguna manera. O cuando expresa que:

"- es que es medio traviecito y este luego no me hace caso. No sé si este sordo"

Demuestra que no está conciente de que el perro está frustrado y aburrido. Requiere paseos largos y regulares,

ya que su nivel de actividad es alto o se trata de un perro joven que necesita poner retos a su mente. Pero

disculparlo como travesura sólo aumentará su capacidad de destrucción. En este ámbito el interlocutor esta

siendo admitido para dar su opinión y consejo que posiblemente ayude a resolver su problemática.

Entonces nos enfrentamos a la posibilidad de que las persones búsquen a extraños durante el paseo, para

descargar sus problemas, al tiempo que recaban opiniones y ayudan a clarificar alguna resolusión.

- 9 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

3.2 Reacciones en medios de comunicación sobre el fenómeno comunicativo en cuestión.

En la actualidad a aumentado el interés por proteger a todos los seres vivos de nuestro planeta y ha crecido la

conciencia sobre el hecho de que todos estamos interconectados (creencia), que si una especie desaparece del

planeta, de una u otra forma nos afectará negativamente. En ese marco de conciencia está el darle una vida digna

a los animales que hemos domesticado, empezando por el primero que fue domesticado por la humanidad, el

perro. El cambio de los pueblos nómadas a el establecimiento de las ciudades a sido un cambio contrastante

para el perro, ya que pasó de ser un animal de trabajo a una mascota. A lo que los psicologos llaman como el

fenómeno de los perrhijos, pues cada vez más personas optan por tener perros en lugar de hijos.

Esto ha sido bien utilizado por la mercadotécnia para vender mejor sus productos y ampliar la oferta de productos

y servicios que ofrecen las marcas dedicadas a este mercado.

En las redes sociales es común encontrar asociaciones y protectoras que promueven eventos y encuentros en

parque y otros sitios públicos. Inclusive se pueden encontrar en blogs y redes sociales a los actuales "gurús"

de la socialización canina y pedirles consejo. De esta manera se fomentan por otros medios los encuentros

comunicativos con desconocidos que comparten los mismo intereses.

3.3 Reacciones reportadas por instituciones o investigadores respecto al fenómeno comunicativo en cuestión.

"La socialización puede no suponer el conocimiento de los muchos detalles específicos de un único rol

concreto, ya que con frecuencia quizá no habría suficiente tiempo ni energía para ello. Lo que parece exigírsele

al individuo es el aprendizaje de suficientes formas de expresión para poder 'rellenar' y manejar, con mayor o

menor corrección, todo papel que se le pueda dar." (Goffman, 1954)

El hablante debe confiar en las apariencias que le son dadas por su interlocutor, y tratar de interpretarlas

para darle un sentido satisfactorio a su interacción comunicativa. La presentación en un registro informal es

parte rutinaria de nuestras interacciones en dominios diferentes y ayuda a que nuestras actividades sean más

interesantes y provechosas.

- 10 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

4. ANÁLISIS DE LOS SIGNIFICADOS COMPARTIDOS EN EL CASO DE ESTUDIO.

4.1 Rasgos de historicidad compartidos por los actores en cuestión.

Los sujetos que llegan pasean a su mascota regularmente se conocen de vista, han establecido un encuentro

comunicativo alguna vez y si bien no hacen el paseo juntos saben quienes salen por primera vez a pasear a su

perro. Se nota en su comportamiento. En el tipo de vestimenta que usan y en la correa o correa con que sujetan

a su perro.

Un asiduo visitante al parque ha hecho del paseo una rutina que adapta para darle variedad a su recorrido.

Algunos van con audífonos, se aislan para evitar el contacto con los otros. Otros llevan todo su equipo para

jugar con su perro, traen agua y premios, y las pinzas o bolsas para recoger las heces. Algunos más activos

llevan zapatos deportivos o botas de hule para entrar a cualquier tipo de terreno sin preocuparse de lo que

puedan pisar.

Los novatos o primerizos van sin bolsas o las llevan en la mano. Traen ropa cómoda, pero nueva que seguramente

dañarán o mancharán antes de regresar a casa.

Los que ya han hecho del paseo su rutina se prestarán rápidamente a dar un consejo al nuevo. Por un lado para

evitar problemas con los vecinos. Por otro, porque recuerdan que algún día estuvieron en su lugar, desorientados

y fuera de lugar.

Aquellos que lleguen sabiendolo todo y en calidad de desconocidos serán tratados con curiosidad y desconfianza.

Porque la comunidad de los que pasean a su perro saben que nunca es casualidad este tipo de intrusos. "Se

formará la conciencia de grupo y como tal se darán las actuaciones ante el otro." (Goffman, 1954)

Es entonces que será evidente que todos aquellos contactos comunicativos con desconocidos fueron necesarios

para conformar una comunidad unida que sabe quien es dueño de quién, dónde viven, con quién se lleva cada

perro y dueño, así cuales son las rutinas de recorrido de cada quién. Aunque no lo parezca poco a poco se va

formando una red de relaciones sociales muy útil en casos de robo, extravío o incidentes con la polícia. Pues

también es necesario hacer un frente común contra los que están en contra de los perros y sus dueños.

- 11 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

En diferentes parques de las metropolis del mundo se han ido conformando este tipo de comunidades que

cuentan con miembros de todas las clases sociales y actividades económicas, siempre y cuando compartan el

interés como dueños de sacarlos a pasear. Estas interacciones fortalecen al grupo y cuando surgen iniciativas

se actúa como grupo delegando roles a cada uno de los participantes.

4.2 Subjetivación del contexto comunicativo: significado del escenario y sus actores para la conformación de la situación comunicativa.

Spolsky menciona que la política del lenguaje de una comunidad lingüística es la suma de elecciones

generalmente aceptadas, hechas consciente o inconscientemente siempre que exista la posibilidad de elección

permitida por la variación. Entonces, la política del lenguaje afecta la elección de sonidos individuales y el

manejo de una variedad de lengua.

Política del Lenguaje

a. Lenguaje en la práctica (todas las elecciones posibles y significativas)b. Creencias de la comunidad (cargada de valores y tradiciones)c. Administración del lenguaje (modificador de prácticas o creencias)

Desde finales del s. XX, los administradores del lenguaje han tomado en cuenta factores que actúan en la

sociedad actual, tales como: las fronteras lingüísticas, los cambios demográficos, la globalización, y los

derechos humanos y civiles. En conclusión, toda política del lenguaje deberá seguir los siguientes pasos:

1o. La identificación de los factores y principios relevantes.

2o. Identificar casos en los cuales un factor o principio se aplican.

3o. Tratar de calcular el precio de los varios factores y principios que se pretenden modificar (estudios de coste-

beneficio).

¿De qué manera nos será de utilidad el saber como se hacen las políticas del lenguaje? De muchas formas,

como por ejemplo la administración de lenguaje se da en todas escalas y en todo momento dentro de las

sociedades humanas.

primer ejemplo. A nivel micro, tenemos a los dueños de perro que los educan para que sepan como

deben comportarse. Les dejamos claro quién es el líder y que ellos serán los seguidores. Nos comprometemos

- 12 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

a seguir una disciplina de comportamiento con paseos regulares que fortalecen el vinculo dueño-mascota y

eliminar la ansiedad por estar tantas horas encerrado en casa. Visitas al veterinario para tenerlos sanos y con sus

vacunas al día. Algunos añadirían la responsabilidad de castrarlos para controlar la sobrepoblación, al tiempo

que baja el nivel de estrés con que vive un animal sexuado y sin posibilidades de cruzarse. Estos son el conjunto

de responsabilidades que ayudan a establecer en el can vínculos claros hacia su familia y la sociedad.

segundo ejemplo. Creando espacios adecuados para la socialización de perros y sus dueños, lo que se

conoce como "Parques caninos". Existen en las principales ciudades de los países del primer mundo, como

en New York, Rotterdam, Munich. Cuentan con botes recolectores de heces. Están cercados para seguridad

de los perros que están dentro jugando, así como de los transeúntes que están fuera realizando cualquier otra

actividad.

tercer ejemplo. A nivel institucional, lo encontramos en las calles cuando acatamos la Ley de

Cultura Cívica del Distrito Federal, en su artículo 25 (2004). Traemos a nuestra mascota con correa y recogemos

sus heces. No permitimos que haga daño a persona o animal, ni lo azuzamos para que haga daño.

- 13 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

5. CONCLUSIONES.

El primer paso para el encuentro comunicativo entre las personas que pasean a su perro es evitar el miedo al

rechazo y permitirnos conocer al otro. La primera iniciativa para el acercamiento es del perro, mientras que el

dueño valorará se es adecuado acercarse. Es más fácil iniciar una conversación si se tiene al menos un punto

de coincidencia, al menos aparentemente.

El diálogo mostró ser más fluído si se comparte algo personal que anime al desconocido a proseguir con

el intercambio comunicativo. La problemática que se tenga con el perro es un buen punto de partida para

compartir experiencias y consejos.

Son válidas las actividades extras que se realicen durante el paseo, como ejercitarse, o dar la vuelta con los

amigos o el novio. Resulta molesto aquel que "se las de de experto" (dueña de Lala, febrero 2014). Es mejor

aquel que desea encontrarle amiguitos para que juegue su perro. O aquel que quiere tomar como excusa a su

perro para salir a platicar.

El primer encuentro es sólo el primer paso para poder conformar una comunidad con fuertes lazos de colaboración

en temas relacionados a la protección y cuidado de los animales. Sólo la constancia dará la confianza para

continuar en contacto y aumentar los intercambios comunicativos con otros dueños que paseen a su perro.

Además la conciencia de grupo fortalece a la comunidad vecinal entera con sentimientos de co-responsabilidad

e identidad.

- 14 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

COREN, Stanley. (2000) Converse con su perro. [Trad. 2001] Ed. Vergara, Buenos Aires, Argentina.

GOffMAN, Erving. (1959) Presentación de la persona en la vida cotidiana. [Trad. 2004] 5a reimpresión, Ed.

Amorrortu, Buenos Aires.

GORDON, Cynthia. (2011) "Conversation and interaction". En: Mesthrie, Rajend. The Cambridge Handbook

of Sociolinguistics. Ed. Cambridge University Press, UK. Pp. 105 - 121.

GARCIA MARCOS, Francisco. (1993) Nociones de Sociolingüística. Ed. Octaedro, Barcelona.

MILLAN, César (2004) "El encantador de perros". En: Serie de televisión. Varias temporadas, producida por

National Geographic Channel.

ROTAETXE Amusategui, Karmele. (1990) Sociolingüística. Ed. Síntesis, Madrid.

SCHLIEBEN-LANGE, Brigitte (1958) Iniciación a la Sociolingüística. Ed. Gredos, Biblioteca Románica

Hispanica, no.262, Madrid.

SPOLSKY, Bernard (2006) "Prolegómeno a una teoría de políticas de lenguaje y ordenamiento lingüístico para

el siglo XXI." En: Terborg, Roland & Laura García (eds): Los retos de la planificación del lenguaje en

el siglo XXI. Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, UNAM, México. pp. 59 - 76.

- 15 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

7. APÉNDICE.

En este apartado se presentan las transcripciones de los encuentros comunicativos entre personas que pasean a

su perros y los desconocidos que encuentran realizando la misma actividad en el parque de la colonia Ciudad

Jardín.

SIMBOLOGIA.SignoS de tranScripción de corpuS. FaSe

LT Línea de transcripción A = apertura

Fase (apertura, desarrollo, cierre) D = desarrollo

Turno participación de interactantes C = cierre

IA interactantes

T duración del turno interactuante (IA)

(¿) inaudible, incomprensible X = extraña o desconocida

. pausa menor P = cómplice

.. pausa media I = investigador

... pausa MAYOR

, interrupción

∫ traslape de turnos

mayúSculaS énfasis

- 16 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

8. ANEXO.

Aquí se hace una recopilación de los temas y significados principales de la comunicación canina que trata en

su libro "Converse con su perro", el etólogo Stanley Coren. En conjunto estos datos pueden ayudar a entender

mejor lo que un perro intenta decir a otros perros y a las personas. Se divide en dos secciones:

1o. Diccionario visual que muestra imágenes de algunas posturas y expresiones faciales típicas de tal manera

que, cuando las vea, podrá hacerse enseguida una idea general de los que está comunicando el perro.

2o. Glosario de frases caninas que toma una por una las señales más importantes -basadas en sonidos,

expresiones faciales, señales hechas con los ojos y las orejas, posiciones de la cola y lenguaje corporal general-

y las interpreta en términos de lenguaje humano cotidiano. Además bajo el encabezamiento "Condiciones y

Emociones", se da una idea del estado psicológico subyacente o de las circunstancias y acontecimientos que

pueden desencadenar dichas señales.

- 24 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

- 25 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

- 26 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

- 27 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

- 28 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

- 29 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

- 30 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

- 31 -

SOCIOLINGUISTICA

Licenciatura en Lingüistica, CSH, UAM Iztapalapa

TRABAJO FINALMorales Teyssier María Luisa

SEMESTRE 14i

- 32 -