INE 1986 MEMORIA del Encuentro purépecha sobre el manejo tradicional de los RN

82
Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION . AE 002100 LIBRO Memoria del primer encuentro purépecha sobre el manejo tradicional de los recursos naturales TOMO I I I I I I II I I I I I III I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I AE 002100

Transcript of INE 1986 MEMORIA del Encuentro purépecha sobre el manejo tradicional de los RN

Instituto Nacional de Ecología

Libros INE

CLASIFICACION

. AE 002100

LIBRO

Memoria del primer encuentropurépecha sobre el manejotradicional de los recursos naturales

TOMO

I I I I I I II I I I I I III I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

AE 002100

JPS
Nota adhesiva
Bajado de: http://repositorio.ine.gob.mx/ae/ae_002100.pdf

ENCUENTRO PURÉPECHA SOBREEL MANEJO TRADICIONAL

DE LOS RECURSOS NATURALES

Versión Purépecha

I N D I C E

Ambe enga ixu karakata jaka

Págs.

PRESENTACION 7

PARTE I 9

— ANTECEDENTES 11

— MARCO DE REFERENCIA 15

— OBJETIVOS 31

— PROCEDIMIENTO 33

PARTE II 37

— DESARROLLO 39

— SINTESIS 45

— CONCLUSIONES 81

PARTE I I I 85

— RELATOR IA 87

— ANEXO: CONFERENCIA 115

MfTITARPIKUA

ARHÚKUKATA 1

Naní na enga japka i ambe emanga notki úkuarhintenga ikúperantskua.

Ambe enga eránharhiparini xanhátatanhaka ini ánchi-kuarhitani.

Ambe enga mintsikanhajka eska xarharaaka ini kúpe-rantskuarhu.

Naní na enga únhaka i ánchikuarhita.

ARHÚKUKATA 2

— Uaxanhapka pari uandóntskuarhinhani.

— Erakuantani maru erátsikuechani.

— Terúkutantani maru erátsikuechani ka jima exeantaniimani engaksi marhoauaka.

ARHÚKUKATA 3

— Karakata emanga uérapka imani kúperantskuarhu.

Kúparhakusti : Ma arhíjtskpikua.

PRIMER ENCUENTRO PUREPECHA SOBRE EL MANEJOTRADICIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES

MEMORIA

SEDUE

S.E .P .

I .N .lGOB. DEL EDO. DE MICHOACAN

PR ESE NTACION

El Primer Encuentro Purépecha sobre el Manejo Tradicional de los Re-cursos Naturales, promovido por la Secretaría de Desarrollo Urbano yEcología a través de la Subsecretaría de Ecología y la Delegación Esta-tal SEDUE, y organizado en coordinación con la Subsecretaría de Cul-tura de la SEP, el Instituto Nacional Indigenista y el Gobierno delEstado de Michoacán, se celebró en el pueblo de Ihuatzio, Municipiode Tzintzuntzan, ubicado sobre la ribera del Lago de Pátzcuaro, losdías 16, 17 y 18 de agosto de 1984.

A este Encuentro fueron convocadas 21 comunidades representativasde las regiones en las que se subdivide el área purépecha (la MesetaPurépecha, la Cuenca Lacustre, la Ciénega y la Canada de los I I Pueblos).

Este consistió, en esencia, del análisis y discusión en mesas de trabajopor parte de los distintos representantes de las comunidades indígenasparticipantes, en torno a los modos tradicionales de apropiación de lanaturaleza que, de acuerdo a sus expresiones culturales, se han venidodesárrollando en la región .

UEENANI ANAPU KUPERANTSKUA P° URHEECHERIPARI UANDANTANKS'i JUCHAARI

JATSIKUARHIKUECHERI AMBE MIANTSKUA

MITITARPIKUA

Enga uénapka ukuarhintani ma kúperantskua p~ urhepicha, naniemanga uandanhantapka nena enga marhoatanhajka iaminduambe emanga uirhípandajka, ka ini tángurhintskuani eratsin-taspti xanhatani ima kúnguarhikua eka arhíkuarhka Subsecreta-ría de Ecología, i kúnguarhikua arhújtasindi matiru sandiru Iverirhu enga jindeeka Secretaría de Desarrollo Urbano y EcologíaSEDUE, ka jimajtu uératini jarhasti ma kúnguarhikua ixu Mi-choakani . Istu jarhoajpisti jorhenguarhu anapu kúnguarhikua(SEP), matiru enga ireta pc urheechani jingoni ánchikuarhka(INI), ka istu Iv eri juramukua Michoakani anapu ; ka úkuarhin-taspti imani iretarhu enga arhinhajka JivatsTu, ini iretani ka ma-rutiruichani Tsintsuntsani jukaauatixati jini japundarhu uanamu-kuni; jurhiatikuecha enga ukuarhipka jindeespti tembini kuimu,tembini iumu tsimani ka tembini iumu tanimu agostuni ; ka tc amuirépita, tembini iumu tc amu ekuatsi ka tc amu uéxurhikuarhu(1984 jimbo).

Ini kúperantskuarhu pc ímarhinhasptiksT ma ekuatsi ka ma irete-cha: Maru Eráxamani anapuicha, istu Tsakapu anapu Tsirón-darhu anapuicha (Ciénega de Zacapu), maru Juátarhu ka istuJapúndarhu uanámukurini anapuicha.

Jimini erátsinhantaspti ka uandóntskuarhinhaspti juramutichaireta purheecharhu anapuicha, imeeri ambe nani na enga mar-hoatanhajka iamindu ambe emanga ma ireta jatsíkuarhika.

Como complemento, se organizó un Programa Cultural, en el que parti-cipó la comunidad anfitriona, y un Taller Ambiental dirigido a los nitrosen donde se abordaron los temas relativos al propio Encuentro .

Ke uiripu indeni iretarhu anapu naní enga úkuarhipka i kúpe-rantskua, mintsíkaparini eska sándiru kasipipiringa ka istu sán-diru sesi uérani i anchikuarhita, untaspti ma k c uínchikua sapichu

7

naní engaksi xarhatapka imeecheri p~ indekua, uarhakua, istu pi-rekua ambe. Istuksi uandóntskuarhikuaspti tataka sapírhatichanimajku jasi ambeeri enga Iv ératicha uandóntskuarhinhapka kú-perantskuarhu.

Esta primera experiencia tuvo como objetivo crear un espacio de comu-nicación y acción en torno al manejo tradicional de los recursos natura-les entre las comunidades indígenas, entre ellas y las respectivas institu-ciones organizadoras y, finalmente, entre éstas últimas .

Ini kúperantskuarhu mi ntsíkanhaserendi eskaksi táchani iréte-charhu anapu Iv uiripuicha uandóntskuarhipiringa, eskaksT aian-guperapiringa nani na engaksi marhoatajka echerichani, anhata-puichani ka iamindu ambe ekaksi jatsikuarhika, ka eskaksimítitaraapiringa indeni ambe imani kúnguarhikuechani engaksTeratsintapka xanhatatani ini kúperantskuani, istu eskaksT i kún-guarhikuecha mítitsperapiringa ánchikuarhita engaksT indeechaeratsintaka urhepani petani, ka isi jasT unksi jarhoajperani.

El presente documento aspira a recoger los resultados relevantes delencuentro para darles la difusión que merecen y para constituirse enun instrumento versátil, que fomente las acciones resolutivas en cuantoa la problemática ambiental de las comunidades purépecha . Se ha divi-dido en tres partes generales : la primera corresponde a los antecedentesde la realización del encuentro, los aspectos organizativos, contextualesy metodológicos del mismo y un marco de referencia de esta región deMichoacán ; la segunda presenta el desarrollo del encuentro durante sucelebración, las ceremonias y actos verificados, los discursos, una sínte-sis de la relator fa y las conclusiones generales; la tercera parte corres-ponde a la relatoría de cada una de las mesas de trabajo ; se agrega unanexo relativo a la conferencia pronunciada por el Biól . Alberto GómezTagle, sobre los recursos forestales en la región .

Erokaparini eska ini karákatarhu jataka ima ambe enga sándirujukáparharanhapka indeni kúperantskuarhu, pari isT jasT mítitar-pini uápuru isT ambe emanga uandóntskuarhinhapka jimini kaeska ini jingoni exenhaaka erátsikuecha engaksT xarhatanhaakapad jarhoatakuarhini ka uni kuárhukuani uandanhiatechaniekaksT ireta p~ urheecha jatsíkuarhiaka . I karakata tanipuru arhú-kunhasti : Uénani jamani jatasti andí enga erátsinhantapka pariúnhantani i kúperantskua, istu nena enga xanhátatanhapiringa,ka ambe enga uétarhiinga ; istu ambe enga exéparini ukuarhin-taka i kúperantskua . Jimajku jatasti ambe enga unhapka, xaniuandóntskuarhita komeska k~ uínchikua, istu erátsikuecha en-gaksi sándiru terúkuntaka. Taníndarhu jatasti ma sTranda nanienga karánhaka iamindu ambe enga kúperantskuarhu uandan-hapka ka jimajku kúparhatanhasti ma arhíjtsTkpikua enga ints-pipka achamasT tata Alberto Gómez Tagle, anhatapuicheri ambeengaksT jatsíkuarhiaka ini irétecharhu.

8

PARTE I

ARHUKUKATA 1

ANTECEDENTES EKA NOTKI ÚKUARHINTENGA I KÚPERANTSKUA.

La alteración ecológica y la destrucción de los va-lores culturales en la región purépecha, constituyenlos factores principales de la baja calidad del medioambiente y de la vida . Esto se debe primordialmen-te a la dependencia que guarda con la sociedad mo-derna. De ahí que se pretenda el diálogo entre co-munidades para una solución conjunta.

El proyecto de los encuentros indígenas surgió, en primera instancia,del tácito reconocimiento respecto a la sabiduría de las culturas étnicasen el manejo de sus recursos naturales; sabiduría que conlleva no sólola práctica y el conocimiento de técnicas productivas ecológicamentearmónicas, sino que integra, al mismo tiempo, los valores y códigosconductuales, las creencias e interpretaciones conceptuales acordes auna relación mutualista entre el hombre y la naturaleza.

La complejidad cultural y ambiental que contienen las áreas indígenasmichoacanas, asiento del antiguo imperio purépecha, hacen de estaregión un espacio idóneo que motivó la decisión de realizar en ella elprimer encuentro indígena.

Emanga xani ma ma ambe mójtakurhini jakajuchaari irekuarhu, enga iskuini exenhajka ju-chaari pc indekuicha ka janguicha, jindesti tsi-mapuru ambe enga no sesi manatajka ju-chaari tsipikuani ka irekuani . Ka i ambeukuarhisindi jimboka kc uiripu exeparini tur-hísTchani mójtakusinga xukúparhakua ka tcirekua ambe jimboka ima ambe sándiru mar-hoatanhani jarhasinga . ¿Sesi jarhaski o iki-chakua ukuarhixaki juchaari tsipikua? Pari iambe erátsinhantani Iv uanísTndichka eska ire-techa tanguarhintaaka ka eska uandóntskuar-hinhaaka pari kuárhukuani imani uandanhia-techani ekaksi ikichakua uni jaka juchaaritsipikua ka irekuani.

Erátsikua pari uaantani kúperantskuechani ireta p~ urheecharhuuérasti jimboka xarharasinga na enga xani jukaparhaka erátsi-kua ka janhaskua p~ urheecheri pari marhoatani iamindu ambeengaksi jatsíkuarhika ; jánhaskua enga xarhatajka naní na engauétarhijka anchikuarhini marhoataparini echerini, juatechani kaanhátapuichani, jakajkukua enga kc uiripu p~ urhepicha jatsikajindejti eska exesinga eska iamindu i ambe kanikua jukáparha-kueska para Iv uiripu tsipikua ambakiti nitamani jarhani.

Xani ma ma jasi jánguecha, p~ indekuecha ka irekua ireta p~ ur-heecheri, ka exeparini ma ma jasi echeri, juatechani ka itsi ambeixuisi nani engaks iontki anapu p~ urheecha jatsipka juramukua;ini ambe jimbo Iv uiripu juramukuarhu anapu jaiápanhintasti iniiretani pari ixu uénani untani ma kúperantskua p° urhepichani.

Paralelamente, un aspecto más de interés para trabajaren la zona, fueel hecho de que la misma haya sido campo de experimentación, investi-gación e instrumentación de planes de desarrollo de un gran número deinstituciones, nacionales e internacionales, públicas y privadas, desdehace más de 50 años .

Matiru ambe enga majkuini marhoaka pari anchikuarhinhani iniiretecharhu jindesti jimboka ionis únhaska tse ejkukuecha, an-chikuarhitecha engaksi xanhatatapka kúnguarhikuecha ixu ju-chaari echerirhu anapuicha ka istu uérakua anapuicha, nirasin-dia sandiru ka eska tsimani ekuatsi ka tembini uéxurhini .

11

Este hecho se tomó . en cuenta, tanto en el sentido de la ventaja quesupone contar con un extenso bagaje de conocimientos de muy diversaíndole, como en el de su consecuencia ; es decir, que a pesar de ello, lacalidad del medio y de la vida se inscriban en un alarmante proceso dedesestructuración ecológica y cultural, cuestión que evidencian los índi-ces de marginación y deterioro ambiental.

El deterioro ambiental, resultado de políticas de desarrollo rural y deintegración social, más orientadas hacia la uniformidad que hacia launidad nacional ha significado el agotamiento de los recursos naturales,locales y regionales, al grado de poner en juego la sobrevivencia real deesta cultura.

Ante ello, una de. las diferencias de fondo entre la concepción del mundode la cultura purépecha y la de la sociedad moderna (en aquélla, el hom-bre y la sociedad son parte de la naturaleza, en ésta, el hombre luchapor dominarla), entre las formas predominantes de transmisión cultural(oral en la primera, escrita en la segunda), resume la contradicción his-tórica del desarrollo de la sociedad moderna de los últimos siglos ; elpredominio de una sociedad urbana centralizada que, incapaz de satis-facer sus propias necesidades, ha distorsionado y agotado las posibilida-des de vida en términos humanos no sólo en su propio entorno, sinotambién en aquél de cuya estabilidad productiva depende : el mediorural .

Enga isi ukurhika exenhasti ambe enga jimbo jarhoajpijka jan-haskakua engaksi p~ urheecha jatsikuarhipka ma ma ambe jimbo.Ka no isi jasi jimbo sesi jánhaskuarhijti ixuisi, utasi xarharaxatieska ma ma ambe mójtakuarhixaka, ikichakua úkuarhixati, k°uiripu matiru jasi jánhaskua chúngumasindia, echericha pauanika pauani jupákuarhixati ka itsijtu jini ikíchakua úkuarhixati.

Eka xani mendiruini jánhaskuarhikia jimbokaksi echericha jupá-kuarhiskia, japúndarhujtu ma ma ambe kúmintani eka ikichakuaúkujka ; i ambe xarharasTndi jimbokaksi maru kúnguarhikuechajurámukuarhu anapuicha no uaasinga anchikuarhitechani eskana k° uanijka, sandiruksi uékasindi kc uiripuni kúndani turhísi-chani jingoni, ka ixuisi anapuechaksi indeni erátsikuani exepa-rini uni jarhasindi anchikuarhitechani marhoatapariani iaminduambe enga ma ireta jatsikuarhiaka, joperi i ambechka xanháta-tanhasindi no sani eratsikua jingoni isi jasi jimbo Iv uiripu no ixuanapu exesindi eska juchaari ambakiti irekua, ekajchi no kuárhu-kuauaka uandánhiatechani, i ambe nonha iondaati kc amakur-hini.

Jimboka ma ambe emanga kánikua méndiruini jáxika jindejtienga iv uiripu p~ urhepicha mátiru jasi eratsikua ka jakajkukuakánguarhijka ka turhisicha matiru jasi (pari p~ urheecha k c uiripuka iamindu irekua majkuijti iamindu imani ambe jingoni engauirhípandajka, ka turhísicha eratsisindiksi eska k° uiripu jatsiskapari mojtakuni ini ambe enga uirhípandajka) . Ini tsimani ire-kuarhu janhaskua pakarasTndi, jimboka k° uiripu p° urhepichaenga jánhaskaaka ambe jurhendaasindi marutiruichani uan-dóntskuarhikupariani, ka turhisichaksi karakata jurajkusindijánhaskuechani. Joperi k° uiripu turhisi xarhatasindi eska indee-cheri irekua no kani sesi jarhaska jimbokaksi no andajkuar-hisinga petani iamindu ambe engaksi uétarhinchajka pari sesinitamakuarhini jimbokaksi uánikuecha tanguarhintasinga majkuiretarhu ka jimachka memichanisi no andangukuasindi tc irekua,isi jasT jimboksi pani jarhasindi ireta sapirhaticharhu uératini mama ambe engaksi indeechajtu tatsikua uétarhinchajka.

A partir de la toma de conciencia respecto a las diferencias entre estasdos concepciones del mundo y de la vida se organizó el Encuentro Puré-pecha, quedando así definido el espíritu que lo caracterizaría : la con-vicción de que entre todos los mecanismos de solución a la problemáticaambiental inventados o por inventar, el único viable sería aquél que

Emanga sesi erátsinhantapka na emanga xani méndiruini jaxikairekua pc urheecheri turhísicheri jingoni, uandanhaspti eska k°uaníserenga untani ma kúperantskua p~ urhepicha nani engaachamasicha uandóntskuarhinhapiringa, jimboka exenhaskiaeska i uandanhiata uaka kuárhukunhani jimajkani emanga Iv

12

armonizara la responsable iniciativa y participación de los habitantesde la región, con el apoyo decidido desde las instancias administrativasa cuyo cargo quedaran las soluciones de más amplio alcance . Cuestióndifícil de discernir, toda vez que en México la unilateralidad en la tomade decisiones y, en general, en la relación entre el medio urbano y elmedio rural, ha sido el común denominador . De poco serviría la reuniónde diversas comunidades indígenas si de ella resultara nada más que unpliego petitorio ; asimismo, erróneo sería también que las dependenciasoficiales tomaran acuerdos con un enfoque exclusivamente técnico, sinel respaldo de la participación de quienes conviven a diario con la natu-raleza específica de los bosques y lagos de la región .

uiripu ixuisT anapu uandákuarhiaka ambe enga uétarhijka pari ianchikuarhita urhepani uérani, ka eskaksi jarhoajpiaaka marukúnguarhikuecha engaksi erátanhaka pari jánguarhintani sesipéuantani uandanhiatechani . Tsunhapiaati pari i ambe uni sesiúkuarhini jimboka mémichani isi jurámukuarhu uératini jur-hasinga eratsikuecha, ka noksi kurhámarhiasindi k c uiripu ire-tarhu anapuichani ambe emanga uétarhijka . IsT jas'i jimbonochka kani marhoapirindi enga tánguarhinhantapiringa acha-masicha uanikua iretecharhu anapuicha pari karakata ambejkuxarhatanhani ; ka istu no kani sesi japirindi engaksi kúnguarhi-kuecha ueka jukakuarhipiringa ka isku jatinksi uni anchikuarhitaambe no kurhámarhiaparini Iv uiripuni, jimbokachka eka isipi-ringa imaks'i no jatsipirindi jarhoajperata imeecheri engaksTpauani pauani exeni jarhajka iamindu ambe engaksT uirhípan-dajka komeska juatecha ka japúndecha ekaksT jaka ixuisT.

La ecología como disciplina integradora, de síntesis, y como subsectorde la administración pública responsable de la gestión ambiental, gozapor definición de la horizontalidad necesaria en su funcionamiento in-terno y en sus relaciones, tanto con los intereses vitales de los individuosy de la sociedad, como con los sectores oficiales que inciden de una uotra forma sobre el ambiente, para esperar que, a partir de la discusiónsobre los recursos naturales, se conforme una manera diferente de ana-lizar esta problemática, que posibilite la articulación dé los aspectospropiamente ecológicos con los de carácter socioeconómico, político ycultural . Subyace a lo anterior la tesis de que un verdadero proyectode recuperación ecológica, implica una revaloración de las formas tra-dicionales de utilización de la naturaleza y, por ende, de las de produc-ción, lo que a su vez supone una determinada organización social y unaforma también diferente de gestionar y enfocar los apoyos oficiales.

Así pues, el Encuentro Purépecha, primero, estimularía el diálogo entrelas comunidades asistentes y fomentaría el intercambio de experienciasen torno a las distintas formas adoptadas o pensadas, en la resoluciónde la problemática ambiental local . En otras palabras, el encuentrodebía concebirse como un espacio de comunicación entre comunidades,que significara tan sólo el punto de partida para un proceso de revalo-ración del manejo tradicional de los recursos naturales y la recuperaciónde éste . Pero, al mismo tiempo, éste debía propiciar una reflexión entorno al quehacer de las instituciones implicadas y la toma de decisio-nes para reorientar sus compromisos .

K° uiripuicha ekaksT uandanhiajka pari exeni iamindu ambe en-gajtsini uirhípandajka, eska na jimbo indeecheri anchikuarhi-teeka, jirínhantasindiksi nani na enga sándiru sesi marhoatan-haaka i ambe . Istuksi erokaxati eska ini uandóntskuarhitarhueratsinhantaaka ambesT o nenasi k~ uanijki kuárhukuni ini uan-danhiatani, ka indeni jingoni mintsikani eska ireta p~ urheechasándiru sesi xanharaaka iamindu ambe jimbo. Jindeuati miantaninaninaksT iontki marhoatasereni iamindu ambe ekaksT jatsikuar-hipka ka indeni ambe jingoni xarhantaati nani na engaksT Ivuiripuicha kunguarhinteenga pari anchikuarhini, ka istu méndi-ruiniauti enagksT jarhoajperata kurhákuauaka maru kúnguarhi-kuechani juramukuarhu anápuichani.

Isi jasT jimbo, kúperantskua p~ urhepicha, uénani jamani marhoa-pirindi pariksT Iv uiripu táchani iretecharhu anapuicha uandónts-kuarhini ka aianguperani naní na engaksT eratsintajka kuárhu-kuni ini uandanhiarani engaksT ireta P° urheecha nitamani jaka.Pari méndiruini exeni, i kúperantskua uandani eska jindeeskanani engaksT iretecha sándiru sesi mítperaaka ka eska ixuuénaaka aianguperanhani naní na enga anchikuarhinhenga sán-diru iontkisT ka istu eska jánguarhinhantaaka kuajpiani juáte-chani, echérichani ka japúndechani ekajtsini juchantsini mar-hoachijka. Ka istu erókanhasTndi eskaksT kúnguarhikuechaengaksT i xasT ambe exejka sésiksT jánhaskantaaka pari no isiukuarhini komeska iontkisT ekaksT no meni uka sesi petani ambe.

13

Con esta preocupación y con el propósito de difundir experiencias yalternativas locales de solución a la problemática ambiental, como unamanera de cristalizar el esfuerzo comunitario autogestivo, dirigido a lasuperación de un nivel de vida marginal, fue que se reunieron, a iniciati-va de las autoridades superiores de las Secretarías de Desarrollo Urbanoy Ecología y de Educación Pública, las del Instituto Nacional Indigenis-ta y el Gobierno Estatal, representantes de las mismas, para estructurarun programa conjunto y proponer un modelo de comunicación y tra-bajo con y entre las comunidades purépecha.

Ini uandanhiatani jingoni, ka mintsikaparini eska eratsikuechamítinhaaka ekaksi ixu xarharaaka pari kuárhukuni indeni engaiamindu ambe ikichakua ukuarhini jaka, pari exenhani eskaksiiretecha jánguarhintaxaka jirínhantani ambakiti xanharu engaksTchúngumaaka pari notiru xani komu irenhani, erókaparini eska iambe no uandakuarhku pakaraaka tanguarhinhantaspti, ka is-tuks'i jarhaspti kúnguarhikuecha jurámukuarhu anapuicha en-gaksT uénapka i xasi erátsikuani xarhatani komeska na jindeekakúnguarhikua enga exejka pari iretecha no mambe uétarhin-chaaka ka eska iamindu ambe engajtsTni uirhípandajka sesijauaka (SEDUE) ; kúnguarhikua jurhenguarhu anapu (SEP) ; kún-guarhikua enga ireta p~ urheecha jingoni anchikuarhijka (INI) ; kaIv eri juramukua Michoakani anapu, pariksi uaxajtani ma karáka-tani enga marhoakuauaka ireta p~ urheechani pariks'i mítiakanena engaksi ánchikuarhiaaka indeecha ka kúnguarhikuechanijingoni.

Para tal efecto, comprometieron su participación la Dirección de Edu-cación Ambiental de la Subsecretaría de Ecología y la Subdelegaciónde Ecología en el Estado por parte de la Secretaría de Desarrollo Urba-no y Ecología ; la Dirección General, la Dirección de Evaluación, laCoordinación Interestatal de Querétaro y los Centros Coordinadoresde Pátzcuaro y de Cherán por parte del Instituto Nacional Indigenista;la Dirección General de Culturas Populares, a través de la Unidad Re-gional de Michoacán por parte de la Subsecretaría de Cultura, de laSecretaría de Educación Pública ; y la Subsecretaría "A" del Gobiernodel Estado de Michoacán .

Erokaparini eska i ambe uaka úkuarhini, aiatspijtiksi jarhoaj-pini arí kúnguarhikuecha: Dirección de Educación Ambiental dela Subsecretaría de Ecología; Subdelegación de Ecología en elEstado (SEDUE) ; Dirección General, Dirección de Evaluación,Coordinación Interestatal de Querétaro, Centros Coordinadoresde Pátzcuaro y Cherán (INI) ; Dirección General de Culturas Po-pulares enga jatsika ma Unidad Regional de Michoacán ka en-gaksi anapueka Súbsecretaría de Cultura de la Secretaría deEducación Pública; ka istu aiákuarhisti Subsecretaría "A" enga k ceri jurámukuarhu anapueka ixu Estado de Michoacán.

14

MARCO DE REFERENCIA AMBE ENGA ERANHARHIPARINI UNHANTAKA IKÚPERANTSKUA.

MICHOACAN Y LOS PUREPECHA

El marco geográfico y cultural michoacano se ubicaen una posición privilegiada, no ajena a factoresdestructivos de su patrimonio ecológico y cultural.

El Estado de Michoacán es uno de los más bellos y ricos en recursosnaturales de la República Mexicana, por su ubicación en pleno Eje Neo-volcánico del sistema "Tarasco-Náhuatl" y el privilegio de contar conlos más variados microclimas, distribuidos entre altas montañas, valles,planicies, lagos, ríos y playas.

Además de su belleza escénica y de lo original de su artesanía, Michoa-cán define su perfil propio a partir de la inquietud de su población, con-siderada como la de mayor movilidad migratoria en el país y sobre todo,a partir del grupo indígena Purépecha, el cual sólo pudo ser dominadomediante la actividad misionera, pues desde los tiempos prehispánicossiempre se destacó por su resistencia a todos los embates bélicos . Sucohesión étnica y su organización férrea en todos los niveles les permi-tió el dominio sobre su territorio, sobre su cultura y sobre sus decisio-nes . Con el pasar del tiempo se ha ido debilitando esa cohesión y esaorganización, toda vez que en ellos han influido la coersión de la pro-paganda y el mercantilismo de la sociedad moderna, con otros valoresy con otros patrones de comportamiento . Ahora los Purépecha ven contristeza que lo van peridiendo todo : sus tierras, sus bosques, sus aguas,sus mejores hombres, su cultura, su propio reconocimiento y orgullo .

MICHOAKANI KA P° URHEECHA.

Na enga jándika, naní enga jaka, ka janguecha,pc indekuecha ka irekua Michoakani anapu, jarhajtika jatsikuarhijti ini ambe enga marutiru isi noxarharajka, joperi istuksT inchaakusindi marujánhaskuecha ekaksi ikichakua ujka juchaariitsTni, juatechani ka irekua pc urhépichani.

I echeri enga arhinhajka Michoakani, jindeejti engajchi uaka ar-hini eska jarhaska imeecha jingoni engaksi sándiru sesi jándikaka istu engaksi iamindu ambe jatsíkuarhika: juata ka echeriambakiti ixu Repúblika Mejikanarhu, jimboka uaxajtakuarhiti-xaka naní enga jimbanhi bolkanicha jaka enga arhinhajka "P° ur-hepicha-Nahuatl" . Ka istu jatsikuarhiajti kc erati juatechani, pá-kuechani, kóakurhakuechani, japúndechani, iurhékuechani kaeka kutsárindika kc eri japundarhu uanárhukuni, jimisi naní apár-hikuarhisindi, naní tsc irákuarhini,,naní nojtu xani apárhikuar-hisindi nijtu xani tsc irákuarhini.

Michoakani arhíkuekasindi "Naní engaksi kuruchecha jatamika"jimbokanha tata Vasco de Quiroga isT arhínhataraspka ma iretanienga ima uaxastapka japúndarhu jarhúkutini . Tata Vasco, es-kaksi na arhínga iontki anapu pc urheecha ini tátani enga xanimiánhantajka, uaxajtaspti uánikua iretechani ka kc uiripuni jur-héndaspti ma ma jasi anchikuarhita: Chkari pc ikúni Kapula ana-puichani; tiamu chc atáni, Santa Clara ; purhechi uaani, Tsint-suntsani ; Patambani purhechi ka kc amúkuechani ; Pc arhachusetimu sapírhatichani ; Parhánharhikutirhu kantsirirhu anapu tat-sújtsitakuechani ; Urhuapani urhánichani; Petátsikuarhu uámu-kukuechani ; Santa Fe iauarhi úkata; Xanichu kurucha pc ímata-kuechani ; ka utasi mamaru jasi ánchikuarhitecha engaksi utasimarhoani jaka ini jurhiátikuechani.

Enga xani sesi jánhaskuarhika ka ambe enga újpanhajka (purhe-chicha, xukúparhakua, chc anárakua ka mátiru ambe), istu Mi-

15

choakani kurhángukuxati k c uiripuni ambe emanga kurhájkuar-hijka pari exentani ma ambakiti xanharu pad sandiru sesiirenhani, jimboka uandánhasinga eska ixu sándiru uani kc uiripuueákusinga ka inchaakuni ka jimamindu ekaksi k c uiripu pc urhe-picha irekaka, iksT engaksi upka jurámuminhani joperi no uinhá-pitarhu ; íchanksi jurámukuaspti jurhéndapariani tiosiu anapuambe. Jimboka too isi uératini pc urheechaksi mítikatarhu jar-haska eskaksi ikíminhaska para uarhíperatarhu isi . Engaksiiamindu pc urheecha iontki xani sesi kúnguarhintenga pari sesipeentani naki uejki uandánhiatani, marhoakuaspti pariksi unikuajpikuarhini. Eskaksi uéxurhinicha na nitamani jaka isi undajtichkeni ima kc eri uinhápikua ka kc uiripu undasti isku táchani isijamani, i ambe isi ukuarhisindi jimboka kc uiripu pc urhepichamátiru jasi eratsikuani eránguerasinga . Ka iasichka pc urhee-chaksi exexati komu p c ikuárheraparini na emangaksi iaminduambe tsitani jaka : imeecheri echérichani, juátechani, iurhékue-chani, japúndechani, sándiru ambárhati achámasichani, jángue-chani, irekua ka istu engaksi iontkisi xani kc éramenga jimbo-kaksi jatsispka ambakiti irekua ka uinhápikua . Iasi iamindu iambe tsTnchixati:

Michoacán tiene profundas raíces Purépecha y su destino está vinculadoal destino de la región Purépecha ; es urgente, por lo tanto, una acciónconjunta de los michoacanos y de quienes tenemos el interés de sumarnuestros esfuerzos con el de los Purépecha, para lograr el desarrollo yel manejo adecuado de sus recursos naturales .

Michoakani purhépichesti ka naki enga xanharu chúngumaakakc uiripu pc urhépicha, indeni jimbo iamindu ixu anapu iv uiripuuati niarani naní enga uékaaka ; isi jasi jimbo uétarhixatiia maanchikuarhita engaksi uaka urhepani petani iamindu ixu Michoa-kani anapuecha ka istu márutiruicha engaksi kúndaaka uinhapi-kua pc urheechanijingoni, mintsikaparini eska isi jasi uaka irate-cha sándiru sesi xanharani ka istu eska sándiru sesimarhoatanhaaka iamindu ambe enga uirhipandajka.

La región purépecha se encuentra enclavada en el centro-norte del Esta-do, ubicada entre los meridianos 101 grados 30 minutos y 102 grados30 minutos de longitud oeste y los paralelos 19 grados 52 minutos y19 grados 20 minutos de latitud norte y con un área de 6 620 km 2 ,que corresponde aproximadamente al 11 por ciento de la superficietotal del Estado, calculada en 59 864 km 2 . Ha sido subdividida en 4zonas : lacustre, meseta, ciénega y cañada, comprendiendo 21 munici-pios: Coeneo, Charapan, Cherán, Chilchota, Erongarícuaro, Nahuatzen,Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Pátzcuaro, Peribán, Quiroga, LosReyes, Salvador Escalante, Tangamandapio, Tangancícuaro, Tingam-bato, Tinguindín, Tzintzuntzan, Uruapan, Zacapu y Ziracuaretiro .

Terújkanikuarhu ixu ini echerirhu enga arhínhajka Michoakani,uaxajtakuarhitixatiksi ireta pc urheecha. Jarhasti jingoni (meri-dianos) 101 grados 30 minutos ka 102 grados 30 minutos jur-hiata inchákuarhisi, ka ekuángurhikuecharhu 19 grados 52 mi-nutos ka 10 grados 20 minutos tsc irákuarhikuarhu uératini jimainchaakutixati, ka 6620 kilómetru ióskasti echeri tc apuru isi naníengaksi pc orheecha irekaka . loni mítikatarhu jarhasti eska iecheri tc apuru arhúkuarhitixaka : Japúndarhu, Tsiróndarhu,Juátarhu ka Eráxamani, ka jiminisi jarhasti ma ekuatsi ka ma ire-techa sandiru sani kc ératicha ekaksi jukáuatini jaka marutirui-chani: Coeneo, Charhapani, Chc eran-i, Tsirapú, Erónharhikuarhu,Nauátsini, Jimbanhi Parhánharhikutirhu, Pc arhachu, P° ás-kuarhu, Peribani, Quiroga, Los Reyes, Salvador Escalante, Tan-

16

gamandapiu, Tanhátsikuarhu, Tingámbatu, Tinguíndini, Tsint-suntsani, Urhuapani, Tsakapu ka Tsirákuarhitirhu.

Esta región está situada en el Eje Neovolcánico, con una elevaciónmedia de 2 200 metros sobre el nivel del mar ; su topografía es acciden-tada por la gran cantidad de montes y conos volcánicos, entre los quese extienden valles de poca extensión . Las elevaciones mayores son losCerros de Paracho, Patamban y Tancítaro, con altitud de 3 300, 3 300y 3 750 m .s .v .m . respectivamente.

La mayor parte de la región y, particularmente, la meseta, presenta lostipos de clima dominados genéricamente templados subhúmedos conlluvias en verano . En el sur, noroeste y oeste de la región se presentanporciones menores con diversas variantes de los climas semicálidos sub-húmedos con lluvias en verano. En general, las lluvias se restringen aun período de cuatro meses —de junio a septiembre—, frecuentementetorrenciales y con mediciones anuales fluctuantes entre los 1 200 y1 650 mm. A lo largo del año, las temperaturas varían entre los 6 0Cy los 320C.

Sin embargo, como el drenaje de la zona es de tipo endorréico, no exis-ten corrientes superficiales y el volumen que se infiltra por la superficiede origen volcánico reciente, aflora en las partes bajas circunvecinas ala meseta, aunque también en las partes altas existen manantiales queabastecen de agua potable —de manera deficiente— a muchas de laspoblaciones pequeñas.

Estas corrientes subterráneas, con algunas superficiales, dan lugar a laformación de los Lagos de Pátzcuaro y Zirahuén.

Por su origen volcánico, la mayor parte de los suelos de la región no sonaptos para la agricultura, su vocación preferentemente es forestal .

I iretechaksi jarhasti uaxajtákuarhitini echerirhu enga turhisTjimbo arhínhajka "Eje Neovolcánico" 2200 metru iótakuarhueróstakuparini japunda Iv erirhu uératini . Jimiisi xarhárasindiksiuánikua juátecha, maru Iv ératicha ka maru sapírhaticha ka jimakétsikua jarhastiksi pakua sapírhaticha . Juátecha engaksi sán-diru iotaka jindeestiks.: Tc antsítarhu 3800 metru, Támbani 3450,ka Pc arhachu anapu 3300 metru iótastiksi.

Sano iapuru isi, joperi juátarhumindu, nojtu xani apárhikuar-his.ndi nijtu xani tsc irákuarhijki ka sesi janíntasindi emendajimbo, ka kétsimani ka jurhiata inchákuarhisi sándiru sani apár-hikuarhis.ndi ka no xani janísindi komeska juátarhu . Ma uéxurhi-nirhu jarhas.ndi meni eka tsc irákuarhijka ka istu niárasindi apár-hikuarhini engaksi turhis. jimbo arhijka 32 grados centígrados.

K° erati janísindi joperi iámindu inchátsipasindi, sarakumasindijimbosi no naní iurheni jarhajti, ka enga xani kani itsi isi in-chátsijka jimboka echérichaksi kánikuakutsari jukáraka, ima an-dántasindi kétsimani isi, joperi jimisijtu iurhúntasindi itsi enga Ivuiripu juatarhu anapu marhoatajka joperi

iurhuntsta no an-dángukusindi Iv uiripuni enga ireta sapírhaticharhu anapuika.

Its. enga sarakumajka, inchátsikua iurhésindi ka niárasindi ja-punda Petátsikuarhu anapurhu ka Zirahueni anápurhu, ka istumaru iurhekua sapírhatichaks. jimá kúmintas.ndi.

Ixuisi anapu echeri no kani marhoasindi pari ma ma ambe júk-sanhani o jatsínhani, joperi anhatapuichaks. Iv oru mámaru jár-haticha tc arhéxis .ndi p~ ukuri, urhikua, pananksini ka márutirui-cha).

Según la clasificación de la FAO-UNESCO, estos suelos son del tipo : Kúnguarhikuecha engaksi arhínhajka FAO-UNESCO, uan-dasindi eska arí xárhati echericha jarhaska :

17

Andosoles : En su mayor parte propios para la explotación forestal, porsu topografía, su alta fijación de fósforo y su gran susceptibilidad a laerosión . Son aptos para la agricultura los valles más planos.

Faeozems, cambisoles y vertisoles : Aptos para el aprovechamientoagrícola y pecuario.

Regosoles : Generalmente formados por una capa de ceniza volcánicapor lo que son pobres en nutrientes, no aptos para la explotación agro-pecuaria.

La flora de la región está constituida fundamentalmente por bosques depino y bosques mixtos de pino-encino . No obstante, esta zona ha sidosometida a una explotación irracional de los bosques, que ha provocadola degradación de la potencialidad de los suelos por la erosión de losmismos, ha propiciado el azolvamiento del Lago de Pátzcuaro, y la desa-parición de muchas especies de la fauna silvestre . Sin embargo, pese a lavasta potencialidad forestal de la región, sólo el 33 por ciento de lasuperficie está ocupada por bosques, mientras que el 29 por ciento sededica a la agricultura y el 19 por ciento a la ganadería.

Según el X Censo General de Población y Vivienda de 1980, el Estadode Michoacán cuenta con 3'049,400 habitantes, localizándose en laRegión Purépecha 595 671 personas, de las cuales 267 094 viven enpoblaciones de más de 10 mil habitantes y 308 577, considerada pobla-ción rural, vive en localidades menores . De la totalidad de la poblaciónindígena en la zona —casi toda purépecha—, 78 520 habitantes mayoresde 5 años, pertenecen a la población rural .

Andosoles: Iksi jindeejti echericha rEaní engaksi uánikua anháta-, puicha ujka tv arhéxini, no kani jindeesti para tarhenhani jimboka

i echerichaksi sontku jupákuarhisinga.

Faeozems, cambisoles y vertisoles : Jindeejtiks'i engaksi mar-hoajka xani pari júkskakua ka istu ini echéricharhu andárasindiuitsakua pari xanxhákicha ambe.

Regosoles : Echericha naní enga tsc upuri japu jataakurhka, kaíchaksi no marhoasindi pari júkskakua nijtu pari tc ireatataraanixanchákichani ambe.

P° ukútapu jimísi anapu enga sándiru xarharajka juátecharhu jin-deesti p~ ukuri, ka maru juátecharhu pc ukuri ka urhikua. Chcapánhastiksi anhátapuicha ini juátercharhu no sani erátsikua jin-goni, ka i ambe usti eskaksi echericha jupákuarhiaka ka eskainde echeri iurheaka ka kémiaka japunda Petátsikuarhu ana-purhu ka pauani pauani jiní uinímantani jarhani echeri, jim-boksisi maru kuruchecha kc amákurhini jati . Najtuka xani ikícha-kueni chc apanhakaksi anhatapuicha, utasi sándiru kánikuejtiecheri engaksi anhátapuecha jaka, jimboka sándiru sánitituiskaenga marhoatanhajka pad tsiri jatsikua o mátiru ambe ka istuengaksi xanchakicha ambe tc ireatajka.

Exéparini miiújperantskuani enga úkuarhipka 1980 jimbo ixu Mi-choakani, arhísindi eska 3'049,400 kc uirípuiska, ka jima uératiniexenhasti eska 595,671 kc uirípuechaksi anápuiska ireta p° urhee-charhu ; jima uératini uandanhasindi eska 267,094 irénhaska ire-techarhu enga sándiru uáninhaka eska 10,000 kc uiripuicha, ka308,577 ireta sapírhaticharha. Istu 78,520 pc urheecha engaksi ja-tirika sándiru ka eska iumu uéxurhini jindeesti engaksi irékakaireta sapírhaticharhu.

Las comunidades Purépecha comparten la región con otras comunida-des mestizas o de origen indígena de reciente migración . Actualmente seenfrentan a serios problemas de aculturación y desintegración intraétni-cas, debido a la introducción de patrones de comportamiento y valoresajenos al grupo Purépecha .

Engaksi jaka uaxajtakata ireta pc urheecha istuksi jarhajti mawjutiicha engaksi no pc urheeka. Ini jurhiátikuechani ireri p~ urhee-chaksi jatsikuarhiasti k~ erati uandánhiatechani jimbokaksi páxa-kaia matiru jasi erátsikua ka inde ambe úsindi eska notiru jauakaima kc eri uinhápikua emanga iontki isi xarháremka . I ambe isiúkuarhixati jimboka kc uiripu p~ urhepicha chúngumasinga irekuaengaksi jutiicha juanuka ka enga no p c orheecherika.

1$

La mayor parte de la población económicamente activa de los pueblosPurépecha se dedica a la agricultura, a la silvicultura y a la pesca ; aunquela actividad artesanal también tiene gran importancia, no sólo por lapoblación dedicada a ella, sino también por los volúmenes de su pro-ducción.

Desde la época prehispánica el cultivo del maíz se ha manifestado comoel de mayor relevancia . Su siembra ocupa el 90 por ciento de la super-ficie agrícola aprovechada . El resto se cultiva con avena, trigo, papa yfrijol, fundamentalmente.

Debido a la baja calidad agrícola de los suelos, los altos índices de ero-sión y la falta de una planificación adecuada de la agricultura, los rendi-mientos son muy bajos y la población se ve obligada a recurrir a otrasactividades complementarias.

La explotación irracional de los bosques en la región, tanto por partede las comunidades indígenas, como por muchos particulares que hantalado los bosques en forma clandestina y de manera no planificadaprovocando un daño ecológico irreversible en toda el área . En la actua-lidad se deben invertir grandes cantidades de recursos a fin de tratar defrenar este fenómeno, ya que se calcula que en la última década, lasuperficie forestal se ha reducido en un 55 por ciento .

Ireta p~ urheecharhu sándiru uani kc uiripu ánchikuarhisindi tsirijatsini ka matiru ambe júkskaparini, istu xunhanda p~ itántani kachkari ambe jingoni, ka márutiruichaksi kurucha ambe pc itá-masindi ; istuksi úpiringa uandani eska kánikua jukáparhakueskaambé ujpakua jimboka ma ma ambe únhasinga ireta p° urhee-charhu, uani, kc uiripuchka ánchikuarhisindi ini ambe jimbokama ma ambe petánhasinga.

Jiájkanisi uératini engaksi notki jonuenga urápinharhicha, tsirijatsikua jindeespti emanga sándiru ánchikuarhinhenga . Sanoiamindu echeri enga marhoajka pari júkskanhani tsiri jatsín-hasindi, ka namunitu echericha enga jatsinhajka matiru ambe.

Jimboka echeri no kani ambákika pari i ambe sándiru sesi uéra-puni, ka kueratani jánhaskua pari sándiru sesi ánchikuarhinhani,tuminajtu uní no jatsíkuarhinhani, uitsákuajtu ambe no andan-guni pari xanchakicha ambe tc ireni, jimbosi jukskaticha mauéxurhini jatsíkujti tsiri ka ma uéxurhinksi mintsíkuajtani echeri-chani . Ka i úsindi eska ini irétecharhu mándani uéxurhini no an-dánguaka eska xani p° ikúnhantajka tsiri ka tc atsini pari ty iren-hani jimboka inde ambesi sándiru marhoatanhajka . Jimbochkasixunhanda p~ itánhajti, purhechi ka mátiru ambejtu únhani ka ku-rucha p~ itámanhani pariksi uni sesi nitámakuarhini.

Iasi no ionijti emanga uénaka anhatapuicha jukari chc apanhani,xani k~ uiripu ini iretecharhu anapu uni jarhasindi ini ambe kaistu maru chkari piaricha engaksi no ixuisi anapuika ka indeksisipásindi chkari joperi uángachani, ka inde ambe uati eska iniirétecharhu no iondani ikíchakueni jánhaskuarhiaka. Najtuchkaiasi ini jurhiátikuechani uani tumina uétarhini jakaia parí sesipeeuantani maru uandánhiatechani ka kuárhukuani marutirui-chani, jimboka exenhaskia eska sándiru eska terújkani anháta-puicha eska xani japka iontki ch c apanhaskaksia.

La actividad artesanal en las comunidades purépecha ha llegado a sertan importante, que les ha permitido una división interna del trabajo,la complementariedad en las tareas y la especialización, por tipo de arte-sanía, en cada comunidad . El intercambio de insumos y de productosterminados ha generado un floreciente mercado regional que vincula alas comunidades entre sí y les propicia un foro de intercambio cultural .

Ireta pc urheecharhu úkateeri ánchikuarhita kánikua jukáparha-kuestia, jimboka ini jingonksi jarhoátakuarhisinga, ka istuksi ar-húngurhisindi ánchikurhitani ka táchani irétecharhu únhasindimatiru ambe . I ambe marhoákuasindi iretechani pariksi mójta-kuni indeni ambe ka jimini uérasindi ma sesi pájperakua ka masesi exéjperakua k° uiripu p~ orheecheri .

19

Diariamente se canalizan al resto del país grandes volúmenes de artesa-nías ; sin embargo, al igual que en la agricultura, los ingresos que percibeel Purépecha por sus productos son muy bajos, debido a los problemasdel intermediarismo y del acaparamiento.

En la región lacustre de Pátzcuaro, la pesca es la base económica de másde 30 comunidades ribereñas ; sin embargo el azolve y la contaminaciónpor descargas de aguas negras, principalmente de las cuatro ciudadesribereñas más grandes (Pátzcuaro, Erongarícuaro, Tzintzuntzan y Qui-roga), han propiciado el descenso del nivel de las aguas y la desapariciónpaulatina de algunas especies tradicionales que lo poblaban . Este, pro-blema se ha agravado por la introducción de especies depredadores na-turales de las originarias del lugar y del lirio acuático . Además, el au-mento en el número de pescadores y la pesca indiscriminada de especiesamenazan con la extinción del recurso. Las especies que todavía seobtienen son el pescado blanco, el charal, la acúmara (sardina), la truchay la carpa.

La carencia de pastizales provoca que la ganadería tenga muy poco de-sarrollo, y se constituya principalmente por especies criollas de alta re-sistencia a la sequía, pero de escaso rendimiento . El ganado bovino tieneimportancia para el trabajo agrícola, ya que la mayor parte de las tierrasse trabajan con tracción animal . Las especies menores se explotan a nivelfamiliar, se crían en el solar de las viviendas y no se les brindan cuidadosespeciales, lo que redunda en su bajo rendimiento .

Pauani pauanksi pánhaxati úkatecha marutiru irétecharhu iauaniisi, joperi i ánchikuarhitajtu xaxijti komeska tsiri jatsikua jimbokasáni tumínaksi maiámunhasinga pc orheecha ini ambe jimbo. En-gaksi tumina kánikua andajka jindeestiksi pc ípaticha engaksi ta=pórhukujka ini ambe.

Japúndarhu uanámukúni ma ekuatsi ka témbini iretecharhuanapu kc uiripu sesi nitámasTndi jimbokaksi kurucha p° itámaaniánchikuarhisinga; joperi xani echeri kúmintani ka istu ma maambe ekaksi' ireta sándiru kc ératicharhu anapuicha (P° askuarhu,Tsintsuntsani, Erónharhikuarhu ka Kiroga) jima uekámajka, iki-chakua uxati itsini ka istu meni sani ka meni sani sándiruchkanótiru jauámixati, ka indeni ambe jimbo uani kuruchecha ekaksijimini anapuika uarhíxatiksi . I uandanhiata xarharasti jimboka ji-mini japundarhu kémanhaska maru kuruchecha engaksi auaan-tajka jimini anápuichani, ka istu enga ma jasi uitsakua kc uarájpa-mini jaka indeni japúndarhu . Maru kurúchechaks'i notirujatamistia jimboka pauani pauani sándiruksi uánixaka uarhúri-cha ka kuruchecha meni sani ka meni sani Iv amámixati . Utasi pcitámanhaxati kurucha urápiti, chc arhari, akúmarha ka enga isimítinhaka komeska trucha ; matiru enga mítinhaka jindeejti karpajoperi i no pc itámanhasindi jimboka no mítinhaska naní nasi án-chikuarhinhapirini ka istu no jatsinhajti ambenga jimboksi pP itá-maauaka.

Jimboka no jaká uitsakua ambakiti jimísi, isi jimbo xanchákichaambeksT no usindi sontku uánini . Engaksi jaka jindeejtiksi en-gaksi nojtu p- ukuka nijtu engaksi íntspijka itsuku jimboka k c ar-híndipuska K° arhiri anhántsicha kánikuaksi jukáparha-kuesti jimbokaksi marhoatasinga pari tarheraani.Sándiru sapírhaticha ambe komeska kúchicha, pipichuicha, t° ar-héxeranhasindiksi kc umánchikuecharhu namúchanitku jimbokano jánhaskanhaska naní naksi (cha sándiru sesi tr arhexia.

La baja productividad agrícola y el aprovechamiento irracional del po-tencial forestal, aunados a la descapitalización constante de los produc-tores vía intercambio desigual, han llevado a la expulsión constante defuerza de trabajo hacia las zonas industriales o agrícolas más beneficia-das . Son los jóvenes los que, al no contar con tierras en la comunidad,emigran hacia la zona metropolitana o hacia los Estados Unidos de Nor-teamérica . Este fenómeno —principalmente la emigración hacia el paísdel norte- si bien representa una cierta capitalización para las comuni-

Enga xani namunku pc ikúnhantajka xanini ka t° atsini ambe, istuxani no sani erátsikua jingoni marhoatanhani anhátapuicha, kajima kújchakuni engaksi xani sanku tumina maiamuajka imee-cheri ánchikuarhita jimbo, ka jini k c oru ambe xani jukáparhani,ini ambe jimbosi xani uani kc uiripu ueakujti imeeri iretarhu kanirani k c erati iretecharhu ánchikuarhita jirinhani . Tumbíchaksisándiru ueakusindi jimbokaksi no jatsíkuarhsinga ánchikuarhita,nirás'indiksi kc erati iretecharhu ka maru moakusi;ndiksi jiniani

20

dades, produce cambios socioculturales de importancia, como son losprocesos de disolución familiar por el abandono prolongado, el desusodel idioma purépecha, la pérdida de experiencias sobre el manejo tradi-cional de los recursos naturales y muchos otros etnoconocimientos y, loque es más grave, una paulatina pérdida de la identidad étnica.

La base de la estructura social es la familia, formada por el padre, lamadre, los hijos solteros, los hijos varones casados, mujer e hijos . La má-xima autoridad dentro de ella es el padre.

La familia constituye también la base de la economía . El padre y loshijos varones se dedican generalmente a las labores del campo —la agri-cultura, la silvicultura, la pesca—, y la mujer e hijas a las labores delhogar, el cultivo del solar y el cuidado de las especies menores. La arte-sanía es elaborada tanto por él, como por ella, e incluso por los niños .

Estados Unidos de Norteamérica . Enga isi ninhajka jiniani moa-kunhani karhámani, najtukaksi juajka tumina pari sándiru sesiirénhani, istu indeni jingoni xarhárasindi matiru irekua, jim-boka achamasicha jurájkusinga imeecheri Iv umánchikuani, noti-ruksi marhoatani ps urhepicha uandakuani ka istuksi tsitañihaskua naní na engaksi sándiru sesi marhoataaka imani ambeenga uirhípandajka ka uani márutiru jurhénguechani ; ka ekasándiru no sesi jaka engaksi pauani pauani notiru p~ ikuárherajkakomueska Iv uiripu p~ orhepicha.

Ma iretarhu uani ks umánchikuechaksi jarhasti ka jima irékasinditats emba, amamba, uajpecha notki tembúchaticha, uajpa tembú-chaticha tembechani ka uajpechani jingoni . Ka jima tats embajurámusTndi.

Ma kc umánchikuarhu iáminduichaksi jarhoajperasindi ánchi-kuarhini . Ta~ emba uajpa tsc iuéritichani jingoni nirasindiksi tsirijatsini, chkari ps irani ka kuruchu ps ímaani, ka amamba uajpananakechani jingoni marhoasindiksi Iv umanchikuarhu tc irekuaambe úntani, ekuarhu isi júksasindiksi purhú ambe ka istu erán-guani kúchichani ka tsíkatechani ambe . Ukataksi iaminduichajarhoajperasindi sesi petaani, ka sapiicha jamberi kánikua jar-hoajpisTndi uni ambe Iv umánchikuarhu.

La desvinculación entre el trabajo productivo y la escuela, tiene reper-cusiones negativas para ambos aspectos . Por un lado, el niño no asiste alas labores del campo por tener que acudir a la escuela, lo que lo alejade las prácticas comunales y del aprendizaje del manejo tradicional desus recursos y, por otro, la escuela no se beneficia del aporte de los con-tenidos propios de la cultura a los cuales está obligada a responder segúnlos planteamientos vigentes de la educación indígena del país . En la re-gión, aproximadamente el 20 por ciento de las personas mayores de 10años no saben leer y escribir ; el analfabetismo se localiza principalmenteen adultos de más de 40 años de las zonas rurales . La dispersión de lascomunidades, fundamentalmente en la zona de la meseta, también re-percute negativamente en el bajo nivel educativo de la población .

Emanga táchani úkuarhijka ánchikuarhita ka jurhengua, jin-deesti enga uandanhiata ambe juajka. Maakanda isi engaksi ta-takecha no jarhoatajka tats embechani juátarhisT ánchikuarhini,jimbokaksi jatsísTnga pari jurhénguarhikuarhu nirani, jimbosi nomítijti naní na enga marhoatanhajka iamindu ambe enga uirhí-pandajka . Ka istu jurhengua no ma jánhaskua kúparhatasTndienga jindeeka ps urheecherini pari ambákiti ma jurhengua jar-hani eska na erátsi kata jaka pari iapuru jimeesi engaksi Iv uiripuPC urheecha irekaka . Ixuisi exénhasti eska ma iumu ekuatsi Ivuiripuicha engaksi sándiru eska témbini uexurhini jatirikia, maekuátsichkaksT no jurhenajti karáni ka siranda arhini ; engaksisándiru no jánhaskaka karani ka siranda arhini jindeejtiksi k s uiri-puicha engaksi jatirikia sándiru ka eska tsimani ekuatsi uéxur-hini ka anapuijtiksi ireta sapírhaticharhu . Enga iretecha xani jar-hárperatini jaka juatarhu indejtu uandanhiata ma juásindijimboka no iapuru jarhaskaksi uaxájtakata Iv umánchikua jur-hénguarhu anapuicha.

21

A nivel de salud la región enfrenta agudas carencias de atención médica,por la infraestructura insuficiente, la falta de personal médico y de me-dicamentos, ya que existe un médico por cada 16 mil habitantes . Noobstante, la población acude cotidianamente al beneficio de la medicinatradicional . Las enfermedades más frecuentes son la avitaminosis, ami-biasis, faringoamigdalitis, reumatismo y accidentes de trabajo.

La carencia de servicios, principalmente la escasez de agua y la conta-minación de la misma, influye en los altos índices de morbilidad en laregión.

Una problemática aguda que aqueja a la región se genera en la tenenciade la tierra : el traslape de titulaciones; la identificación de linderos ; ladesavenencia en el usufructo parcelario ; la venta de parcelas ejidales ycomunales ; la desorganización agraria ; el acaparamiento de las mejorestierras en manos ajenas a la comunidad y el latifundismo . Esto ha pro-vocado enfrentamientos entre comunidades y entre miembros de lamisma comunidad .

Tsinájpirichajtu jiní no janhajti eskaksi xani uétarhka, uétar-hisindi Iv umánchikuecha nani enga k c uiripu tsinánhaaka ka istusipiati kuerátasindi pari kuárhukuani uánikua p~ aménchakue-chani, jimboka ma tsinájpiri jatsísinga pari exeani tsimani ekuatsiirépita kc uiripuichani. Joperi uani kc uiripu utasi marhoatasindisipiati enga ioni isi mítinhakia xani uitsakua komeska siranguaambe. P° aménchakuecha engaksi sándiru xarharajka jindeej-tiksi: karhápchakua, jukua, tinhárakua, tsc irakua jatanhani, p~amékuarhikua, ka istu enga atákuarhinhajka ánchikuarhitarhujimboka mémichani naní uinhápikua uétarhisinga ka enga xaniarisku tc irenhajka no andángus'indi uinhápikua ka jimbosi meniátákuarhinhajti.

Jimboka Iv uiripu no jatsíkuarhika iamindu ambe eska xaniuétarhinchajka pari sesi irekani, enga sándiru k c uanijka pari jar-hani jindeejti itsi ka indechkasi kuerátajti ixuisi, ka sani engajaka no kani marhoasTndi pari itsimani, jimbosi xani P° améncha-kua japoti.

Kc eri ma uandánhiata enga xarharajka ini irétecharhu jindeejtienga uarhíperanhajka echerichani jimbo: sánganku echeri jatsí-kuarhinhajti ; karákatechajtu uní no kani sesi jarhajti ; istu no sesimítinhani nákisi tc arhesi marhoajki pari arhúkuni ma echerini; nojurájperanhani eska sesi ánchikuarhinhaaka ; istu maru engaksiintspikuarhiajka echerichani ka uérakua anápuichanksi intsaani;jurámukuecha ekaksi no ma ambe uandájka pari sesi peeuantaniini uandánhiatechani ka istu engaksi maru k c uiripuicha kánga-chani echeri jatsika ka maru no mambe, jindeejti engaksT jimbouarhíperajka irétecha ka ménisi majku irétarhu anápuicha.

A pesar de lo anterior, la etnia purépecha conserva todavía diversasmanifestaciones de la sabiduría de su cultura en todas las áreas de laexistencia . Este vigor cultural, que requiere de un apoyo congruente,le posibilita enfrentar con mayores probabilidades de éxito, las condi-ciones adversas que prevalecen para el desarrollo de su cultura en susmúltiples y diversas manifestaciones .

Najtuka xani i uandánhiata ambe jaká, pc urheechaksi jatsí-kuarhijti 'Masi jurhengua, jánhaskua ka irekua iapuru iréte-charhu . Ka i uinhápikua engaksi p° urheecha jatsika k~ uanísindieska sesi exénhaaka jimbokanha inde marhoakuasinga pariksimajku úkuarhintani ka kuárhukuanksi uandánhiatechani, jimbosiIv uanijti jarhoauani pariksi uaka pauani ka ma jurhiani sándirusesi irékani ma ma ambe jimbo.

22

PALABRAS DE BIENVENIDA A CARGO DEL C . LIC . ARSENIOHERNANDEZ, PRESIDENTE MUNICIPAL DE TZINTZUNTZAN.

Señores Representantes de las Comunidades de la Región Purépecha.Distinguidos Visitantes:

Sean todos ustedes bienvenidos al Primer Encuentro Purépecha sobreel Manejo Tradicional de los Recursos Naturales . Quiero exhortarlos aque en las mesas de trabajo hablemos con plena confianza y digamos laverdad tal como es, apoyémonos mutuamente ; hagamos un grupofuerte, para que en el futuro próximo podamos exigir responsablemente,conducidos por los senderos legales que instituye nuestra constituciónpolítica, el cumplimiento de los programas y compromisos que se desa-rrollen. Quiero agradecer a la Bióloga Alicia Bárcenas Ibarra la oportu-nidad de que seamos los anfitriones del Primer Encuentro Purépecha;de que Ihuatzio sea el primer lugar en que se realice un evento de estaíndole.

Esforzémonos para que esto sirva, para que nuestros compañeros indí-genas de otros Estados de la República lo tomen en cuenta y lo lleven ala práctica, y que el día de mañana, Encuentros como éste se consolidenen una organización fuerte, capaz de determinar el desarrollo econó-mico y social de nuestros pueblos y evite lo que a la fecha sucede, el quenuestros recursos naturales se lo Ileveri los talamontes . Defendámonosen beneficio propio, digamos las cosas con claridad y firmeza.

Muchas gracias por estar en Ihuatzio, tierra de coyotes, bienvenidos.

DISCURSO INAUGURAL A CARGO DE LA C . SUBSECRETARIA DEECOLOGIA, BIOL. ALICIA BARCENA IBARRA.

Distinguidos Miembros del Presidium que hoy nos acompañan.Señoras y Señores de Ihuatzio, que nos reciben hoy con flores en la

Uandákuecha sesi erópikueri enga íntspipka Tata Arsenio Her-nández, Jurámuti Tsintsuntsani anapu, emanga jukaauatini jakamarutiru irétechani.

Tata Jurámutiicha ireta p° urheecheri ka iámindu p~ urhémpiri-cha:

Tsípikua jingonksini erókasinga ka eskajtsi iáminduecha sesijauaka ini kuperantskua p~ orhepichecheri jimbo enga ias'iueenaka úkuarhini, naní enga exénhaaka nena marhoatanhasiniiónisi uératini iámindu ambe emanga jatsíkuarhinhaka . Sesi uan-dants'i je eska na jaká . P° ímarhisingaksini eskajtsi uandaakamajku mintsita jingoni imani ambe enga ísivaka ka naní naemanga jaxika, naní engajtsi uaxakaaka ánchikuarhini . Júcha jejarhoajperani sesi jimbo, uakajchi uni kúnguarhintaparini kaisi jas'i kurhájkuarhiakajchi pauani ma jurhiani ma ma ambeemangajchi jucha uétarhinchajka, exéparini nena emangajtsiniarhistachijka ima xani Iv eri karakata (Constitución) enga mar-hoajka pari ambákiti jurámukua jarhani ixu juchaari echerirhu.Kánikua jaiápanhintásinga emanga Nana Alicia Bárcena Ibarraerátsintaka i xasi kúperantskuani uénani úntani ixu Jivatsiu.

Júchaje jánguarhintani pari i ánchikuarhita marhoani ka jasimárutiru P° urheechaksi jaiáparhintaati ka chúngumaatiksini,erókaparini eska pauani ka ma jurhiani kúperantskuecha i járhatiúkuarhintaaka sándiru sesi ka eskaksi jatsiaaka uinhápikua, in-deni ambe jingonksi uati sesi xanharani juchaari iretecha ka kcuiripu sesi nitámakuarhini marhoataparini iámindu ambeemanga jucha jatsíkuarhika, eska nótiru isi úkuarhiaka eska iasijamberi, emanga Iv uiripu uérakua anapu jurhajka ka juchaarijuátecharhu uératini pani mámaru jasi chkari . Júchaje kuájpe-rantani juchaari sésikua jimbo, uandáparini imani ambe eman-gajchi exeni jauaka, ka enga ísivaka.

Kánikua sesi exesinga ka jaiápanhintasinga emangajtsi ixu jakaJivatsiu, echeri jiuátsicheri . Tsípikua jingonksini erókasingaiámindu chanksini.

Uarhímasi Nana Alicia Bárcena Ibarra, uénakuarhu arisi uan-dasti:

Jurámuticha engajtsini pámbini jaká:UarhímasTcha ka achámasicha Jivatsiu anapuicha engajtsini iasi

23

mano y todo ese hermoso colorido de la tradición Michoacana ; que nosreciben para iniciar una nueva forma de diálogo con funcionarios delGobierno del Presidente Miguel de la Madrid.

Es para mí motivo de gran emoción estar el día de hoy aquí, cumpliendoun sueño durante muchos años acariciado : el de revalorar, el de recogerde boca directa de los forjadores de nuestra historia, las experiencias yvida colectivas en relación con el medio ambiente.

Esta reunión nace de la convicción de que son ustedes, las comunida-des, los hombres y las mujeres que todos los días, cotidianamente,manejan los recursos naturales, los que tienen mucho que enseñarnossobre ellos.

Es por eso que hoy, al hacerse realidad este sueño, podemos llevar acabo el Primer Encuentro Indígena —y quiero repetirlo ; el Primer En-cuentro Indígena— al que venimos a aprender, a conocer directamentede ustedes cuáles son los principales problemas que existen en unazona como ésta ; venimos a recuperar la experiencia que tienen en rela-ción con el conocimiento y manejo de las plantas, los animales y elagua; a saber, cómo han manejado el tiempo, cuáles son los problemasque les acarrea el cambio, la civilización, la modernización de las cosas,y a decirles que esto también trae su beneficio, siempre que no actue-mos de manera desordenada, desorganizada, porque entonces quizásnos arrepintamos de haber dejado ir esta historia y esa experiencia quesólo ustedes tienen .

ini jurhiátikuani tsípikua jingoni erókaka tsitsiki ka iámindu xanisesi járhati p~ indekuechani engajts'i cha jatsíkuarhiaka, en-gajtsini erókajka pari ueenani ma jimbanhi jasi uandóntskuarhitaachámasichani jingoni engaksi juka jurámukuarhu uératini, jim-boka xáxiska erátsikua enga xanhatajka juchaari Iv eri JuramutiTata Miguel de La Madrid.

Iasi ini jurhiátikuani kánikua tsípixaka jimbokani úxaka ixu imaniemangani ionisi tsánharhikueni exenga : kurhajchaani achamasi-chani engaksi ioni irérikia, naní na engaksi inde nitámajka ; juká-parharáani indeecheri erátsikuechani kurhájchapariani naní naengaks marhoatajka engaksi xani ambe jatsíkuarhika ma uanón-dani.

I tánguarhikua úkuarhixati exéparini na emanga xani jukáparha-kueka iamindu ambe enga cha jánhaskaka; achámasicha ka uar-hímasicha pauani pauani marhoatasindi anhátapuichani, kaecheri, ka imáchkajtsinisi uati arhístachini pari jucha mitinichaari jurhengua.

Isi jasi jimbosi úkuarhini jatí i kúperantskua engani juchatsánharhikueni exeenga, ka uékasinga méndiruni arhini : I jin-deesti ma kúperantskua p° urhépicha ka ixu ueenati úkuarhintanii xasi ma tánguarhintskua . Jucha jatsiska jurhénguarhini ma maambe ka mítiani uandánhiatechani enga cha jatsíkuarhiakachaari irétecharhu, jurhaska jucha ma ambákiti erátsikua jingonieskajtsini aiánguaka naní na engajtsi marhoatajka engajtsi xaniambe jatsíkuarhika ; mítini nenajtsi eránguirasini jurhiátikuechanika mójtakurhikua, márutiru jasi irekua ambe uandánhiata juasini,ka istuksini aiánguni eska mójtakurhikua sángani ambe juásingaengaksini marhoachiaka, joperi uétarhisindi eskajchi sesi ánchi-kuarhiaka, parijchi no tátsikua p° amóndakuarhini engajchi juráj-kuaka juchaari irekua, jánhaskua ka erátsikuechani engajtsichajku jatsíkuarhiaka.

Es para mí también muy emocionante ver a los niños de la comunidadcon nosotros, porque serán ellos los autores del mañana, de la historiafutura del país; y son a quienes debemos dejarles una mejor nación, unmejor medio y recursos de conocimiento para que enfrenten y resuelvanlos difíciles problemas de la vida diaria .

Tsípikueni p~ ikuárherasinga jimboka tatákecha ka nanakechajarháskaksi juchantsini jingoni, jimboka pauani ka ma jurhianiindeksT uaaka imani ambe enga jucha no andájkuarhiaka, ka in-dénchisi jurájkukuauaka ambe emangajchi jatsikuarhika, ka isijasiksi juchaari sapírhatichaksi uati urhépani petani uandánhia-techani engaksT jatsíkuarhiauaka pauani pauani.

24

Ese es el objetivo de esta reunión : revalorizar para poner luego en prác-tica aquello en lo que durante muchos años hemos creído ; y son uste-des, los adultos de estas comunidades, los que nos tienen que decir quépodemos hacer ; queremos y debemos actuar en conjunto.

Están aquí representados el Instituto Nacional Indigenista, la DirecciónGeneral de Culturas Populares, el Gobierno del Estado de Michoacán, elMunicipio de Tzintzuntzan y la Subsecretaría de Ecología para trabajaren conjunto, tanto entre sí, como con ustedes, escuchando e incorpo-rando las recomendaciones que ustedes hagan para los trabajos delPrimer Encuentro Purépecha sobre el Manejo Tradicional de los Recur-sos Naturales.

Muchas gracias.

DISCURSO PRONUNCIADO POR EL LIC. MIGUEL LIMON ROJAS,DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA,DURANTE LA INAUGURACION DEL PRIMER ENCUENTROINDIGENA SOBRE EL MANEJO TRADICIONAL DE LOSRECURSOS NATURALES, REGION PUREPECHA.

Amigos de la Comunidad de Ihuatzio.Sr. Presidente Municipal, Arsenio Hernández,Sra. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y EcologíaAlicia Bárcena Ibarra.

En primer lugar quiero expresarles un saludo fraterno por parte delInstituto Nacional Indigenista, a los compañeros representantes de lascomunidades Purépecha que hoy se han dado cita .

Ini tánguarhintskuarhu erókasinga eska i ambe uaka isT úkuar-hini, mitini chaari jánhaskua; chájtsisT jatsika pari uandani ambeengaksTni jingoni jucha uaka jarhoani . UétarhisTndi eskajchimajku úkuarhintaaka pari sesi xanhátatani ánchikuarhitechani.

JarhástiksT juchántsini jingoni jurámuticha arini kúnguarhikue-charhu anapuecha : Enga ireta p~ urheecha jingoni ánchikuar-hijka (INI) ; enga jánhaskuechani ka p° indékuechani p~ urhee-cheri kuájpiajka (DGCP) ; Jurámukua juchaari Estadurhu anapu(Gobierno del Estado) ; Jurámukua Tsintsuntsani ka ma uirhí-pandani anapu; istu kúnguarhikua enga uandánhiajka pari ment-kisT sesi jánhaskuarhini ka sesi marhoatanhani ambe emanga jat-síkuarhinhajka . Jindeestiks'i kúnguarhikuecha engaksTtánguarhintaka pariksT majku erátsikua jingoni ánchikuarhini, kauétarhisTndi eskajtsT cha mítitarauaka uandánhiatechani ekaksTjaka ixu chaari irétecharhu; isT jásTjchi uénaaka anchikuarhini.

Tata KuerájpiriksIni maiamunte.

Tata Lisensiadu Miguel Limón Rojas, Iv eri jurámuti indeni kún-guarhikuarhu anapu enga arhinhajka Instituto Nacional Indige-nista arisT uandaspti jimájkani enga ueenapka i kúperantskuananí enga uandánhantapka nena enga marhoatanhajka iaminduambe enga uirhípandajka ireta p° urheechani.

P° íchpiricha ixu JivatsIu anapuicha.Tata Juramuti i munisipiorhu anapu, Arsenio Hernández.Jurámuti uarhímasI nana Alicia Bárcena Ibarra.

Ueenani jamani p~ i je ma uandájperata engaksTni intskujka kún-guarhikua Instituto Nacional Indigenista iamindu jurámutichaniengajtsT táchani irétecharhu uératini juka ixu.

Hace aproximadamente dos meses tuvimos el privilegio de recibir —enlas Oficinas Centrales de la Ciudad de México— la visita de la Sra.Subsecretaria Alicia Bárcena Ibarra quien nos hizo una cordial invita-ción a participar en los planes que el Sr. Presidente ha encomendado aesa Subsecretaría, en el sentido de preservar el medio ambiente y apro-vecharlo de la manera más adecuada en las comunidades indígenas deMéxico. Para nosotros fue muy satisfactorio recibir este llamado a cola-borar con los compañeros de la Dirección General de Culturas Popula-

UsTndia tsimani kutsT isT engajtsTni nipka P` urhémbini uarhímasTnand Alicia Bárcena Ibarra jini ireta Iv érirhu Méjiku, engajtsTnitsípikua jingoni p~ ímarhipka parini juchajtuni jarhoajpini xanha-tatani indeni ánchikuarhitani pari kuájpini iamindu ambe engaini irétecharhu uirhípandajka ka istu eska inde ambe sesi mar-hoatanhaaka, jimboka xaxiska jurámukua juchaari Jurámuti Ivériiri . Kánikua sesi p~ ikuáreraspka jucha engajtsTni uandájpapkaparini ánchikuarhini marku indeni kúnguarhikuani jingoni enga

25

res, con su Director General, así como con los responsables estatales ylos promotores integrados a la comunidad . Asimismo hemos recibidodel Sr. Gobernador del Estado, un amplio apoyo para la realización deeste evento, de esta primera gran experiencia que es el Encuentro Puré-pecha que nos proponemos llevar a cabo juntos . De este acuerdo, seprocedió a realizar la invitación de un gran número de comunidadesPurépecha para que con la participación de sus representantes y elapoyo de nuestras instituciones, se hiciere posible la realización de esteevento.

Este encuentro, amigos de lhuatzio, amigos Purépecha, es importante yes singular; importante porque cumple con la instrucción del Sr . Presi-dente de la República de lograr una participación activa de las comuni-dades indígenas en la formulación de decisiones que los afectan ; ysingular, porque esta participación viene a darse a todos los niveles deeste Estado de Michoacán con un objetivo que es fundamental para todala República ; la preservación de los recursos naturales y su manejoadecuado. ¿Por qué se escogió esta comunidad como sede del encuen-tro? ¿Por qué se pensó que podría ser precisamente la zona Purépechadonde podría realizarse este Primer Encuentro Indígena sobre la preser-vación y manejo tradicional de los recursos naturales?

Porque es del conocimiento de todo el país y de las instituciones, quelas comunidades Purépecha han sido ejemplo en la conservación de sustradiciones, en su afán por sobrevivir como comunidades y por la ma-nera como han aprovechado su medio ambiente y se han servido de élpara subsistir y preservar su cultura a través del tiempo . El país se sienteorgulloso de la cultura de los pueblos de esta tierra —que es la del Gral.Cárdenas— porque representa un ejemplo de no permitir la manipula-ción y el provecho contra el interés de las propias comunidades .

jindeeka Dirección General de Culturas Populares, ka maruachámasicha ekaksi anapuika ixu Michoakani ka ekaksi erákun-hantaka pari xanhátatani ini ánchikuarhitani ka maru k~ uiripui-cha ekaksi anapuika ireta p~ urheecharhu . Istu jurámuti kc eri ixuMichoakani anapu intspisti kánikua jarhoajperata pari uni úkuar-hintani i tánguarhintskua, i kúperantskua ekajchi erátsintaka ur-hepani petani . Eka uandóntskuarhinhapkia, isi tátsikua ueena-kuarhispti matiru anchikuarhita naní enga p~ ímarhinhapka marujurámuticha maru irétecharhu anapuicha pariksi jarhoajpipiringaka istu maru kúnguarhikuechani, mintsíkaparini eska uaka sesiuérani i kúperantskua.

I kúperantskua, pámpiri Jivatsiu anapuecha, P° íchpiri p~ urhee-cha, kánikua jukáparhakuesti jimboka úkuarhixaka naní na engaerátsika juchaari Iv eri Juramuti, jimboka ixu xarharaaka jarhoaj-perata kc uiripu P° orheeri pari erátsintani ambe enga uétarhinijaka; jindeejti ma ambe enga iamindu Iv uiripu Michoakani anapujarhoajpiaaka, ka i kúperantskua iápuru isi janhanharhinhaatijimboka indeni jingoni mintsíkanhasinga kuájpini iamindu ambeengajtsini uirhípandajka ka eska i ambe sándiru sesi marhoatan-haaka . ¿Andisi ini irétarhu únhanta i kúperantskua? ¿Andisi ixú-mindu erákunhantapi echeri P° urhepicharhu pari úkuarhintani ikúperantskua, naní enga eratsinhantaaka pari kuájpiani ka sán-diru sesi marhoatani iámindu ambe enga uirhípandajka?

Jimboka iápuru isi mítinhaska ka iámindu kúnguarhikuechaj-tuksi mítijti eska ireta P° urhepicha jindeeska engaksi iámindui-cha jingoni sándiru sesi patsani jaka irekua, jánguechani ka p°indékuechani, ka istu exenhajti naní na enga p~ urheecha mar-hoatani jaka itsi, juátechani ka echerini pariksi sesi irekani . Mé-jiku kanikua tsípikueni p~ ikuárherasindi exépariani ini irétechani,ixu enga tata Lázaro Cárdenas anapuepka, ixu enga no jaiapan-hinhantajka no sesi jasi jurámukua ka eskaksi márutiruicha mar-hoataaka ireta p~ urheecheri ambe.

El Instituto Nacional Indigenista mantiene la voluntad de fortalecer es-tos valores, por lo que nos pareció tan significativa la convocatoria de laSra. Subsecretaria para participar con ustedes en el desarrollo de estostrabajos que inician el día de hoy y que concluirán el próximo sábado .

Instituto Nacional Indigenista jatsijti tsípikua pari íntsani uinha-pikua i xárhati ánchikuarhitechani, jimbosTni jucha xani jaiapan-hintapka ekajtsTni uarhímasi nand Alicia Bárcena p~ ímarhipkaparini juchájtuni jarhoajpini ini kúperantskuani urhépani petanienga iasi ini jurhiátikuani ueenaka ka Iv amarhuati sábadu engajurhani jaka.

26

La organización de este evento en mesas de trabajo de acuerdo a lostemas que a ustedes y a nosotros mismos nos interesan, tiene por obje-tivo responder a la pregunta ¿cuál es la mejor manera de preservar elmedio ambiente? Nosotros partimos de la idea de que son precisamentelas comunidades indígenas quienes tienen la respuesta con ese conoci-miento que es la sabiduría heredada de sus padres y abuelos y que aúnse transmite a los hijos para que la conserven y la reproduzcan.

De tal manera, nuestras dependencias esperan que sean ustedes mis-mos quienes propongan lo que el Gobierno Federal y el Gobierno Esta-tal deben hacer para apoyarlos en la conservación de sus recursos y ensu correcta utilización.

Esta es la razón por la que estamos aquí, amigos Purépecha, para escu-charlos y aprender juntos, para proporcionarles elementos que les per-mitan comunicarse entre sí y para que juntos consolidemos los progra-mas de nuestras dependencias para servirles de la mejor manera.

Para el Instituto Nacional Indigenista es un privilegio el convivir conustedes en estos tres días de trabajo.

Muchas Gracias.

DISCURSO DEL C. LIC. MIGUEL LIMON ROJAS, DIRECTORGENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA, EN LACLAUSURA DEL PRIMER ENCUENTRO INDIGENA SOBRE ELMANEJO TRADICIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAREGION PUREPECHA

Enga táchani uaxakanhaaka pari uandóntskuarhinhani imaambe engaksini chanksini ka juchantsini marhoachiaaka, jim-boesti parijchi uni uandantani naní nasi sándiru sesi kuajpinhaaiamindu ambe engajts'ini uirhípandajka . Jimbokani juchaexésinga eskaksi irétechasi mítika ambenga uétarhijka jimbokajánhaskua imeecherisi kánikua jukáparhakueka ka Iv uanísindieska inde jánhaskua xarharaaka ini kúperantskuarhu.

Jimbóchkaksisi juchaari kúnguarhikuecha erókajti eskajtsi jin-deeuaka cha, engajts'i uandaaka ambe engaksini jingoni jar-hoauaka Gobierno Federal ka Gobierno Estatal, parijtsT uni kuáj-piani juátechani, japúndechani, echérichani, ka istu ambe engauétarhijka pari sándiru sesi marhoatani ichani.

Ini erátsikua jimbosini jucha ixu jaká, p~ íchpiri P° urheecha, pa-riksini kurhajchani ka márkujchi jurhénguarhini, pariksini jar-hoani imani ambe jingoni engaksini marhoachiaka parijtsi aián-guperani uandánhiata ambe ka jasi kúnguarhintantsi cha katátsikua juchants'ini jingoni pariksini jucha sándiru sesi marhoa-chini.

Pari i kúnguarhikua Instituto Nacional Indigenista jarhani ixu ta-nimu jurhiatikua chanksini jingoni jindeejti emanga sándiru jaiá-panhintajka.

Tata Kueraajpiriksini maiamunte.

Enga arhíjtskpipka tata Lisensiadu Miguel Limón Rojas, k c eri ju-rámuti Instituto Nacional Indigenistarhu anapu, kc amárhutani já-mani ueenani anapu kúperantskua jimbo enga ukurhipka parauandanhani na enga marhoatanhajka p~ orheecheri jatsíkuarhi-kua.

Esta sencilla pero significativa ceremonia —sencilla porque se lleva acabo en una humilde Escuela Rural Mexicana, significativa porque aquíse están observando los resultados de los trabajos que tuvieron lugardurante estos tres últimos días— concentra el resultado de la valiosacomunicación entre todos los que estuvimos aquí presentes . Esta hasido una valiosa oportunidad para conocernos, para intercambiar nues-tras experiencias, nuestros puntos de vista y para dar a conocer cómo es

I tánguarhikua sapichu enga xani jukáparhakueka, majku uán-tasti uandóntskurhitechani iáminduecheri engaksi ixu tanguar-hintaka . Arhísinga eska sapícheska i tángurhikua jimbokaksi jar-haska ma kc umánchikua sapichu jorhéngurhikueri jimbo eskanaksi jaka ireta sapírhaticharhu iapuru Méjiku, ka arhísinga eskajukáparhakueska jimboka ixu xarharaxaka k~ eri ma; ánchikurhitaenga únhaka ini tanimu jurhiátikua jimbo. I jurhiátikuecha káni-

27

la vida que tiene lugar en el seno de nuestras comunidades, cómo laentendemos, cómo la vivimos, y sobre todo, cómo sería posible hacerfrente a muchos de los problemas ecológicos a que se,enfrentan estascomunidades.

Muchos de los participantes se han percatado de que en el intercambiode opiniones y puntos de vista han expresado cosas que no tenían enmente al momento de llegar aquí, y muchas de las cosas que les habíanencargado en nuestras comunidades para hacerlas extensivas al grupocon el que se reunirían, fueron recibidas como experiencias semejantespor parte de los compañeros que venían de comunidades vecinas.

El resultado de este encuentro está lleno de anhelos, en el sentido deesperar que esta experiencia pueda tener algunas consecuencias prácti-cas; así lo pensó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología cuandotuvo a bien convocar al Instituto Nacional Indigenista y a la DirecciónGeneral de Culturas Populares de la Secretaría de Educación Públicapara colaborar en este encuentro.

Hemos escuchado con atención las resoluciones que cada una de lasmesas de trabajo han planteado, las resoluciones han sido construidascon entera libertad de los participantes, sin ninguna inhibición, ni prohi-bición ; ella contiene lo que deseamos hacer y la forma en que queremoslograrlo .

kua jukáparhakuesti jimboka kánikua sésiiska engaksT uka mít-perani ka uandóntskurhini ambe engaksi jucha sani jánhaskaka,ka na enga jucha erátsijka, ka para mítitarpinksi na engamin-duksi irékajka juchaari irétecharhu, ambe engaksi járhati erátsi-kuechani jatsiaka, ka na engaksi irékurhijka ; ka sándaru na en-gaksi úpiringa kénditaani uánikua uandánhiatechani engaksijaka juchaari irétecharhu indeeri ambe enga juchaari ma uirhipa-tani jaka.

Uanikua engaksi ixu jaka jánhaskaxatiksi eska uandóntskurhi-tarhu xarharaska mámaru ambe enga no erátsikata japka, kauánikua ambe enga iretecha arhiapka axákatechani ambe en-gaksi uandápiringa iaminduecha sesi exesti jimbokaksi sanomajku ambe uétarhinchakua jatsiska.

Ixu uératini mámaru ambe erókurhixati, mintsíkaparini eskaiámindu ambe enga ixu uandánhaka uaka marhoakuani iréte-chani ; isi erátsispti Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecologíaeka sesi exepka p° ímbarhini Instituto Nacional Indigenistani kamátaru kúngurhikuani enga jindeka Dirección General de Cultu-ras Populares paraksi jarhani i kúperantskua jimbo.

Kurhándiskaksi sesi naní na enga mándani parhájtsitakua jimbouandóntskurhinhaka ka na enga pakátperanhaka ; no nema uin-hámarhikuasti irétechani, ka nojtu nema no jiárataasti eskaksiuandápiringa ambe engaksi jatsipka para uandani, ima ambesiuérati engaminduksi uékajka uni ka na engaksi andájkurhiaka isiuni.

También hemos contado con el valioso apoyo de la Presidencia Munici-pal que en todo momento desde la preparación de esta reunión contri-buyó a la realización satisfactoria de este encuentro . Contamos en estaocasión con la presencia del representante del Sr . Gobernador, el Dr.Hiram Ballesteros, quien transmite su interés para que nuestros trabajostengan buen éxito en la solución de los problemas planteados ; y sobretodo, hemos contado con la calurosa acogida por parte de la comunidadde Ihuatzio que nos recibió en su seno y tuvo para todos nosotros:autoridades y representantes indígenas, el deseo de que nuestros traba-jos efectivamente llegarán a ser un beneficio para las comunidades Pu-répecha .

Kánikuajtsini jarhoatasti Tsintsuntsani anapu jurámuti ueena-kuarhutki ka iasi Iv amárhutani jamberi . Ixu jarhasti Doktori Hi-ram Ballesteros enga juká ixu Michoakani anapu Jurámutiirijimbo, ima xarhátasindi eska kánikua tsípikua jatsiska eska i an-chikurhita sesi uéraaka para uandánhiatechani kénditaani . Kasándaruksi sesi p~ ikuárherasYnga engajtsini Jivatsio anapuechaxani sesi erókaka ka enga ixu anapu jurámuticha tsípikua jatsikaeska i anchikurhita sesi jimbo marhoakuauaka ireta p~ orhee-chani.

28

Esta convivencia ha sido para todos nosotros, también, motivo de satis-facción por sus resultados, motivo de aprendizaje por lo que aquí hemosescuchado, que no sabíamos y que ahora sabemos, o que creíamossaber ya que nuestro conocimiento es ahora más amplio del que antesposeíamos . Hemos comprobado efectivamente que muchos de los pro-blemas ecológicos, son problemas muchas veces provocados desdefuera y en otras ocasiones se deben a descuidos de nosotros mismos.

En este sentido, las grandes fuentes de contaminación del lago, la pér-dida de los bosques, se explica mucho más por razones externas . Sinembargo, también nos hemos dado cuenta en esta reunión, de que elrecurso más valioso para poner remedio a estos problemas está en elseno de las comunidades, y que es la fuerza, la decisión, la voluntad deellas mismas lo que sin duda habrá de poner remedio a estos problemas,apoyadas, desde luego, por las dependencias gubernamentales.

Debemos aprender de todo lo que aquí se ha dicho y cumplir máseficazmente con nuestro deber de servirlos con decisión y nunca estarsatisfechos hasta comprobar que se alcancen mejores condiciones devida, que su cultura se fortalece y que sus posibilidades de desarrollosean mejores y que hayamos sabido encontrar los caminos adecuadospara lograrlo.

Por estas razones los representantes de las dependencias que estamosaquí presentes, nos hemos comprometido a reunirnos en fecha próxima,de tal manera, que a partir de esta reunión seamos capaces de regresara sus comunidades, para poder construir juntos algunos programas quede manera eficaz nós ayuden a dar respuesta a las inquietudes y plan-teamientos que aquí se han formulado.

AI manifestar mi satisfacción personal e institucional declaro formal-mente clausurados los trabajos de este Primer Encuentro Purépechasobre el Manejo Tradicional de los Recursos Naturales de la Región .

Kánikua tsípiska ixu jarhani jimboka sesi uéraska iámindu ambe,jorhéngurhiskaksi márutaru ambe engaksi no mítipka o engaksisánisT mítipka ka iásiksi sándaru sesi jánhaskaxakaia . Isisti eskauánikua uandánhiatecha engaksi jaka turhísicheri Iv amánhar-hintskua jimboeska, ka istu mámaru ambe jimbo jucha Iv aman-harhintskua jatsiska.

Uérakua anápuecheri kc amánharhintskua jimboesti enga ja-ponda ikíchakua úkurhini jaka ka juátecha Iv amákurhini jarhani,peru istuksi uska jánhaskani ixu eska irétecheri jajki jimbo jar-haska sándaru kc eri uinhápikua para kénditaani indeni uandán-hiatechani kani ekaksi irétechamindu uékaaka, ka eska jurá-muticha jatsiska jarhoataani.

Jatsiskaksi jorhéngurhini mámaru ambe i kúperantskuarhu uéra-tini ka sándaruksi jángurhintani sesi marhoakuani p~ orheechani,ka noksi meni kuatántani jirínhani tsc imeeri sesi irékuani, kaunksi eskaksi jukáparharanhantaaka p~ orheecheri p~ indekuecha,ka eska ánchikurhitecha engaksi uaxástaauaka sesi jímboksimarhoauaka para p~ orheecha sándaru ka sándaru sesi irékani.

lámindu ini ambe erángueraparini, iámindu jurámuticha engaksiixu jaka,%iákurhixakaksi eskaksi juch "a tángurhintáaka méndaruno ioni jimbo paraksi jimauératini uaxastaani ánchikurhitechaniirétecharhu paraksi marku ánchikurhini maru ambe jimbo en-gajtsini cha ixu kurháchika.

Ka isi arhíparini eska jíminduni kánikua tsípixaka ka istu kúngur-hikua nani engani ji uératini juka, kc amárhukusingaksi ini úkuanii ueenani anapu kúperantskua jimbo naní enga uandóntskurhin-daka naní enga na úranhajka inde ambe engaksi irétecha jat-síkurhika.

Muchas Gracias .

Kánikua tata Kuerájpiri miámpinte .

29

OBJETIVOS

And( enga únhaka i kúperantskua.

Abrir un espacio de comunicación entre las comu-

Para m(tani ma xanaru enga irétechani jeajkutauakanidades purépecha y con las instituciones .

sesi uandántskorheni iámendu ambeeri ka istu unksiuandákorheni jurámukuarhu anápuechani japarini.

— Ueenani uaxástani nan( enga sesi kúpangurhintaaka erátse-kuecha ma iretarhu ka istu materu ireta p~ orheechani jingoni,enga jeajkutauaka exentani ka jukáparharantani mítekua ánchi-korheteri, ka jánhaskakueri iamindu ima ambe jingoni enga uir-hipatakorheka irétecha.

Fomentar la creación de un espacio de comunicación entre las co-

— Arhijpeni eska únhaaka ma xanaru enga jimbo sesi uakamunidades de la región con la idea de favorecer el intercambio de

uandántskorheni iamendu irétecha eróstaparini eska kánekuaexperiencias en torno a la problemática ecológica local y las tenden-

marhoauaka enga mándani ireta jánhaskaka, para

kéndi-cias seguidas para su solución .

taanksi uandáneatechani enga jaka ma uirh(patakorherni iréte-charhu ka jángorhentskua para urhepani uérakuani.

- Diseñar y poner en práctica mecanismos eficientes de difusión de — Uaani ka xanhataani ánchikorhetechani enga jimbo eankpe-los testimonios conseguidos para revertir los resultados del encuen-

naaka na emanga pakaranaaka uandántskorhekuarhu ka istu mi-tro a las comunidades de toda la región .

tetarpentani iapuru irétecharhu iámendu ambe.

Estimular la concertación de acciones entre las instituciones partici- — Eska marhoauaka para uaxástananksi ánchekorhetecha en-pantes al encuentro y las comunidades asistentes al mismo .

gaksi uaauaka jurámukuarhu anápuecha irétechani jingoni en-gaksi japka i tángorhekuarhu.

Propiciar el establecimiento de vínculos de comunicación con yentre las comunidades purépecha que faciliten la recuperación y re-valoración de su conocimiento en torno a las prácticas, valores einterpretaciones respecto a su forma de relación con la naturaleza .

31

PROCEDIMIENTO Eska na únhaka.

Dos hechos muy significativos resaltan de la organi-zación del evento ; el énfasis puesto en reunir a co-munidades con alguna experiencia en la solución deproblemas ecológicos y la importancia de dar a lasreuniones un carácter bilingüe.

La organización del Encuentro Purépecha partió de la discusión y acuer-do, en torno a la propuesta de programa respectivo, entre las distintasinstituciones comprometidas para el efecto . Se definieron los criteriosde operación y de contexto, así como los compromisos y funciones decada una de ellas.

En este sentido, se buscó convocar a 21 comunidades representativas delas diversas subregiones del área purépecha en lo geográfico y ecológico,lo productivo y lo cultural . Se enfatizó en el hecho de reunir a comuni-dades que hubieran mostrado algún tipo de iniciativa o con cierta expe-riencia en torno a la solución de su problemática ambiental, con otrasque no la tuvieran. Para la invitación formal se acudió a cada comuni-dad pidiendo se eligiera en asamblea comunal a dos delegados conoce-dores de la problemática, en quienes pudieran depositar la responsabi-lidad de representarlos en el encuentro .

Tsimani ambárhati ukuecha kánekua xarhárasindiksii tángorhentskuarhu ; jángorhentanasti paraksitantani irétechani engaksT janaskaka sani urhé-pani xanátani uandaneata enga jarhajka ma uirhí-pandakorhekuarhu, ka istu pc urhepecha ka turhisiambakiti ambesti enga uandanaka tángorhekuecharhu.

Kúperantskua jima uératini jurhasti enga uandántskorhenapkaka majkueni pakaranani, eróstakorheparinks'i ánchekorhetaiámenduecheri, engaksi ujka kc umánchekuecha jurámukuarhuanápuecha . Pakaraparinksi na emanga xanárapiringa ka na en-gaksi jarhoajperapiringa paraksi urhepani xanatani ánchekor-heta eska na jindeeka.

Isi erángueraparini, jángorhenantasti ioarhiantani ma ekuatsema irétechani tc ápuru uératini eska na arhúkorhejka ireta pc or-heecheri, engaksi úpiringa mámaru ambeeri uandani, eska najindeeka: juátecheri, pc indékuecheri, ánchekorheteri ka máru-teru ambe . Jángorhenantasti tanantani irétechani engaksi jánas-kaka sanisi tapórhukuni uandáneatechani ka istu tsc Tmani en

-gaks'ino meni jángorheka urhepani uérakuani xarhatiuandáneatechani . Pc imarhperakua únaspti pc urhembeparianksiirétechani, kurhájkorheparinksi eska ma tángorhekuarhu iréte-charhu erákunantapiringa tsimani k c uiripuechaengaksi mítepi-ringa sangani ambe, tse i'mangaks'i úpiringa jurájkukuaniiámendu uandakua paraksi arhini tángorhekuarhu.

Respecto a la comunidad sede se buscó su entera disposición para cons-tituirse como anfitriona y que ofreciera las condiciones necesarias paraalbergar a los representantes indígenas, invitados y organizadores.

El programa de trabajo se organizó sobre la base del estímulo a la discu-sión abierta entre delegados indígenas, en siete mesas de trabajo . Encada una de ellas se reunieron de cinco a siete delegados bajo los mis-mos criterios de representatividad antes mencionados .

Ireta enga terópetipiringa, jirínanaspti eska jatsípiringa imaniambe enga uétarhipiringa para uni sesi urhepani xanarani tán-gorhekua ka istu eska japiringa naní enga pakáranapiringa k cuiripuecha engaksi pc ímarhenapka tangorhekuarhu.

Jurájkunaspti uandántskorheta xanarani eska k c uiripu na pápi-ringa, ánchekorheta arhúkunaspti iumu tsimani parhájtsitakue -charhu, istu kúndanaspti iumu tsimandani kc uiripu eránguerapa-rinksi eska majkueni terúkuntapiringa iámendu ambe .

33

Cada mesa de trabajo contó con un conductor, un relator y observa-dores de las instituciones organizadoras, y de otras comunidades e insti-tuciones interesadas.

No obstante, un elemento fundamental considerado para la conducciónde las mesas y el registro de los aspectos más importantes de la discu-sión fue que estas funciones fueran desarrolladas principalmente porindígenas, con dominio de la lengua purépecha y conocimiento de laproblemática ecológica regional y de las formas tradicionales de resolu-ción de la misma.

Para el desarrollo de las mesas de trabajo se definieron tres temas gene-rales a tratar en el mismo número de sesiones consecutivas . Una vezdiscutidos en reunión plenaria se finalizó con la exposición de las con-clusiones de cada mesa.

Para orientar la discusión se proporcionó una guía temática con lossiguientes aspectos, que fueron traducidos a la lengua purépecha, dán-doles sentido en cuanto a la forma y a las leyes que siguen para estruc-turar su conocimiento y pensamiento.

Terna 1

Formas tradicionales de relación comunidad -naturaleza.

- Concepción del hombre frente a la naturaleza : filosofía y cosmo-visión .

Paraki ánchekorheta sesi xanárapiringa erákunaspti ma Iv uiripuenga xanátapiringa uandántskorhetani, istu ma enga uandánta-piringa ka tsimani engaksi kurhájchpini japíringa ; jindeesptiksijurámukuarhu uératini ka istu engaksi máteru irétechani jingoniurhépakupka tángorhekuani.

Ma ambe enga sesi eróstanapka jindeespti eska para xanátani kakarápani imani ambe, sánderu jukáparhapiringa eska k c uiripuurhepecha úpiringa, tsc ima engaksi mítepiringa ma uirhípatakueriirétecheri uandáneata ka eskajtu jánaskapiringaksi iontki aná-puecheri mítekua para sesi peentani uandáneatechani.

Tanimu ambe erákunaspti para iámenduecha uandántskorhe-nani ka taníndaksi tangorhentaspti iámenduecha . Eka iáminduima ambe uandántskorhenapkia ma Iv eri tangorhekuarhu, tá-chantkisiksi xarhataasti erátsikuechani eska na arhúkurhipka kcuiripu mandani parhájtsitakua jimbo.

Para jánastani sánderu sesi kc uiripuni uandántskorhetarhu, ints-pinaspti ma karákata nani enga arhiamka maru mítekuecha naenga jindeeka ka eska jurámukuecha na jaka para erátsekuechaka mítekua sesi uaxástanani ; iamendu ambe juchaari uandakuajimbo eankpenaspti.

Erátsekua 1

Urheta anapu ambe na enga mítekorhejka irétecha imaniambe enga jaka ma uirhípatakuarhu.

— Jánaskakua ka jurhengorhekua kc uiripueri ima ambeerienga uirhípatakorheka.

- Constatación de esa concepción ¿qué tipo de ecosistemas utilizan?¿cuál es el habitat de la comunidad y sus pobladores?

- Utilización de los recursos, tipo de prácticas y técnicas de aprove-chamiento: ¿qué recursos se utilizan, cómo, por y para qué?

— Na enga xarhatajka indeni jánaskakuani . ¿Na jándiski naníengaksi irékaka p~ orheecha?

— ¿Na úranasini enga jatsíkorhenajka, ambé jasi ánchekorhetajimbo? ¿Ambe ka ambe úranhasini ; nanina úranasini, andisiisi úranajki, ka para ambé?

34

- Cambios naturales : &qué efectos han producido tales prácticas ytécnicas de aprovechamiento de los recursos?

- Organización para el manejo de los recursos : &qué efectos y conse-cuencias sociales se manifiestan a partir del tipo de aprovechamienode los recursos?

Tema II

Análisis de la problemática ecológica de las comunidades en el momen-to actual.

- Problemática ambiental : &qué problemas se suscitan en la relaciónentre los recursos disponibles y la manera de utilizarlos, en los pla-nos ecológico, económico, social, político y jurídico?

— Na enga ménderueni jánaskorhejka tc inárakua, tsc irákorhe-kua o janikuani jimbo, ka ima ánchekorheta ka jurhéngorhe-kua enga úranaka ambé uski, sesi uski o no sesi uski.

— Tangorhekua para eróstanani na enga marhoatanaka iréte-charhu anapu ambe.¿Ambé erókorheski enga úranaka maru jasi ánchekor-heta ka jorhengua para marhoatani imani ambe enga irete-cha jatsíkorheka?

Erátsekua 2

Eróstakua uandáneatecheri enga jatsíkorheka iasi ini jurhiátikue-chani iretecha ima ambeeri enga uirhípatakorheka, eska na jin-deeka : itsi, anátapuecha ka echéricha.

Uandáneakua enga no sesi jaka ma uirhípatakuarhu, itsiri,anátapuecheri ka echéricheri ambe . ¿Ambe uandáneata xar-hárasini eska na marhoatanani jaka iamindu inde ambe, xanienga indeni no sesi ukujka, ka istu erángueraparini tumi-neri ambe, o enga irérichani no sesi ukuajka, o no sésiinijurámutichani japarini?

— Modo de producción: &cómo se integran tales factores en la deter-minación del concepto de vida y bienestar locales?

— Consecuencias : &cuál es la causa o causas fundamentales?

Tema I l l

Propuestas de participación en la solución de la problemática ecológica.

— Solución : &qué tipo de acciones deberán realizarse?

— Na enga jukápujka ambe : ¿na kúpandantanasini mamaruambe, eróstaparini eska marhoauaka sesi irétecharhu?

— ¿Jimbani uandáneatecha naní uératini jurhasini?

Erátsekua 3

Erátsekuecha engaksi exénajka eskaksi jindeeska xanaru jurhím-biti para kestataani uandáneata irétecheri enga jatsíkorhenakainde ambeeri enga ma uirhípatani jaka.

— ¿Na jasi ánchekorheta úrana para urhepani uérakuani uan-daneatechani?

35

— Experiencias : ¿qué casos se tienen de solución o esfuerzo de solu-ción, tanto de organización, como de tecnología, etc .?

— Resultados : ¿qué se puede aprovechar de tales resultados?

- Perspectivas : ¿qué esperanza o proyección temporal se tiene paralograr un aprovechamiento integral sostenido de los recursos dispo-nibles?

Como complemento a las sesiones de discusión se organizó un programacultural y un taller ambiental infantil . El primero consistió en la pre-sentación de audiovisuales, exposiciones, música y danza, dirigido a lapoblación anfitriona en general . El segundo buscó estimular la partici-pación de los niños de la comunidad en torno a la problemática ambien-tal, a través de actividades creativas y recreativas, con el propósito deconocer la percepción que el niño tiene de la situación existente .

— Mítikuarhikua : ¿Na

míjkukorhekua jatsínaski o mítinaskipara anáxustaani ka urhépani uérakuani uandáneatechani?

— Xarhárakua: ¿Ambé ua marhoatanhani sánderu ima jasi mí-tekuecha engaksT ixu ueraaka?

— Sanderu orhépatini : ¿Jatsínaski ma xanaru enga kc uiripuuaka sánderu sesi marhoatani ka kuájpini imani ambe enga-teru jatsíkorhenaka irétecharhu?

Tsimani ambeteru ukorhesti i kúperantskuarhu . Jarhasptiksikústaticha, uarháricha ka p° itákata ambe exérpinasti naní engaxarharaka uandáneatecha enga jaka irétecharhu . Ka istu jar-haspti tangurhikua sapírhaticheri naní engaksi uka sánganisTambe, ka naní engaksT uka jánaskani na exeasTni sapírhatichaimani uandáneatechani engaksT jaka irétarhu.

Este complemento buscó ante todo abrir el espacio de comunicaciónentre las comunidades indígenas, desde la discusión formal y metodo-Iógica hacia la esfera de lo cotidiano . Se intentó que el EncuentroPurépecha no quedará reducido a un nivel de comunicación académica,sino que fomentara la participación directa de todos los sectores pobla-cionales .

I jasT ambe jimbó jirínanaspti mítani ma xanaru enga irétechanijarhoatauaka sesi eankperanhani ambe, xani uandántskorhete-charhu engaksT japka ka istu irékorhekua ambe jingoni ka p~ in-dékuechani jingoni . Ka jirínanaspti eska i kúperantskua jimbo ja-píringa k~ uiripu uápuru irétecharhisT uératini ka engaksT mámaruambe ánchekorhejka, ka eska no isku pakaraaka uandakata i tan-gorhekua, jimboka uétarhisTnga eska iamu Iv uiripu uandaakaambe úkuarhisTni imeeri ireta jimbo.

36

PARTE II

ARHUKUKATA 2

DESARROLLO Na enga úkurhika.

El desarrollo del evento en sus diferentes partes de-mostró la viabilidad de una nueva forma de comu-nicación, de un aprendizaje mútuo entre las co-munidades y las instituciones.

Inauguración

Se verificó el 16 de agosto de 1984, en la plaza central de Ihuatziocontándose con la presencia de la C. Biól . Alicia Bárcena Ibarra,Subsecretaria de Ecología ; del C . Lic . Miguel Limón Rojas, DirectorGeneral del Instituto Nacional Indigenista ; del C. Dr . Pascual Martí-nez Duarte, Representante Personal del C . Lic . Juan José Bremer,Subsecretario de Cultura ; del C . Dr . Hiram Ballesteros, Representan-te Personal del C . Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, GobernadorConstitucional del Estado de Michoacán; del C . Lic . Antonio Sán-chez Ramírez, Delegado de SEDUE en el Estado de Michoacán ; delC . Lic . Arsenio Hernández, Presidente Municipal de Tzintzuntzan ydel C. Vicente Hernández, Jefe de Tenencia de Ihuatzio.

Las presentaciones fueron hechas en español y purépecha . El actofue amenizado por música y danzas de la región y de otras etniasindígenas del país.

-- Mesas de Trabajo

lamindu ambe enga úkurhika i kúperantskuajimbo xarhatasti eska uaaka jarhani ambákitiuandóntskurhita, ka istu nanina engaks'iiamindu irétecha ka jurámukuarhu anapu kún-gurhikuecha uaaka marku jorhéngurhini jar-hani sándaru ambe.

— Eka ueenakurhipka.

I kúperantskua ueenakurhisti agostuni 16 jurhiátikua jimboJivatsio terópikua. Jarhasptiksi jima : uarhímasi Bióloga Ali-cia Bárcena Ibarra, enga jurámutika Subsecretaría de Eco-logíarhu; achamasi Lisensiadu Miguel Limón Rojas, k c eri ju-rámuti Instituto Nacional Indigenistarhu anapu ; tata DoktoriPascual Martínez Duarte eka imeeri jimbo juká tata Lisensia-dueri Juan José Bremer, enga juramutika Subsecretaría deCultura; tata doctori Hiram Ballesteros, enga axaka acha-masi tata Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, enga k c eri jurá-mutika Estado de Michoakani, para imeeri jimbo jurhani;tata Lisensiadu Antonio Sánchez Ramírez enga SEDUE jat-sika ixu Michoakani para ixu ánchikurhini ; istuksi jarhasptitata Lisensiadu Arsenio Hernández enga jurámutika Tsint-suntsani ; ka tata Vicente Hernández enga jurámutikaJivatsio.

P° orhépicha ka turhisi (utusi) jimbo mítitarpinhaspti ne en-gaksi japka ka ambe engaksi sani arhíjtsikpipka . Ka jarhasp-tiksi maru kústaticha ka uarháricha maru ixuesi anapuechaka maru iauánisi anapuecha.

— Na enga arhúkurhinhapka para táchani parhájtsitakuechajimbo janhani.

Al encuentro asistieron representantes de tres zonas de la regiónpurépecha ; por la meseta : Tarecuato, Pamatácuaro, Tanaco, Capa-

Janhaspti Iv uiripu p° orheecha tanípuru

uératini: Juátar-hisi anapuecha jarhasptiksi : Tarekuatu, P° ámatakuarhu, Ta-

39

cuaro, Caltzontzin, San Lorenzo, Ocumicho, Quinceo, Angahuan yCherán ; por el lago: Tzurumútaro, Puácuaro, Urandén -Carián, Ta-rerio e lhuatzio y por la ciénega : Azajo y Tarejero.

Las mesas de trabajo fueron organizadas de manera que en ellasestuvieran representadas las tres zonas de la región . Sin embargo,también se consideraron otros criterios, tales como : experienciascomunitarias en la realización de actividades relacionadas con laprotección y restauración ecológica, caracterización y magnitud dela problemática ambiental local y manejo apropiado del bilingüismo.Las siete mesas resultantes trabajaron en las instalaciones de laEscuela Federal "José María Pino Suárez".

La temática desarrollada en las mesas de trabajo, se señala en laPARTE 1 de este documento . La metodología consistió en la ex-posición libre de cada representante, sin apego estricto a la guía dediscusión que se había proporcionado, para dar oportunidad detratar aspectos no considerados inicialmente . La discusión fue rea-lizada en español o purépecha, según las preferencias o particulari-dades de cada mesa de trabajo que, aunado a lo anterior, propicióla expresión realmente sentida de los participantes, sobrepasandola riqueza esperada de las intervenciones en cada mesa.

La conducción de la discusión y la relator-fa de los puntos sobresa-lientes, se realizaron conforme a este mismo criterio.

Posteriormente, las relatorías resultantes de cada una de las mesasfueron leídas en sesiones plenarias .

naku, Kc ápakuarhu, Kalsonsini, San Lorensu, Kúmichu,Kinseo, Angáuani ka Chcerani anapuecha ; Japóndarhisiuératini jarhasptiksi : Tsurumutarhu, Puákuarhu, Urhandeni-Kariani, Tarherio ka Jivatsio anapuecha ; ka Tsakapu anapuTsiróndarhu isi uératini jarhasptiksi Asaju ka Tarejeru ana-puecha.

K° uiripu arhúkunhaspti exéparini eska mándani parhájtsita-kua jimbo japíringaksi isi tanipuru uératini anapuecha eskana arhúkurhijka juchaari echeri p~ orheecheri, peru istuexénhaspti eskaksi kúngurhintapiringa irétecha engaksi sanijánhaskakia kénditaani uandanhiatechani, ka sesi marhoa-tani juchaari jatsikurhikuani, o engaksi sesi uandápiringa p~orhé ka turhisi jimbo.

Ambe enga mandani parhájtsitakua jmbo uandóntskurhin-haka karakata jarhasti Arhúkukata I jimbo i takúkukatarhu.Arisi xanhatatanhasti i ukua: Jarhaspti siranda ma ukata .ambe enga uandóntskurhinhapiringa, jo peru jarhaspti sesi-kua eska mándani iretarhu anapuecha arhípiringa enga ts cima sándaru sesi exépiringa, erókaparini eska jima uérapi-ringa ambe enga ueenani no erákunhantapka . Uandóntskur-hinhaspti maruechani p~ orhepicha jimbo ka maruechani tur-hisi jimbo eskaksi na sándaru sesi exepka mandaniparhájtsitakuarhu anapuecha paraksi uni arhini ambe engatsc ima jánhaskapka eska sándaru uétarhisemka, isi jimbouérastiksi erátsikuecha sándaru jamberi ka eska enga eró-kurhinhemka.

Isi xanhátanhasti i uandóntskurhita, ka isijtu unhasti kará-kata ma imá ambeeri enga sándaru k~ uanijka para karákatapakarani.

lámindu karákatecha engaksi únhaka mandani parhajtsita-kua jimbo, arhínhantastiksi tátsikua jimbo naní engaksiiáminduecha majku Iv eri tángurhintemka.

Programa Complementario — Márutaru ambe enga únhaka.

40

— Taller ambiental infantil — Sapírhaticha usti ma ánchikurhita exéparini ambe engajaka ma uirhípatani.

Se realizó en las instalaciones de la Escuela Bilingüe "Eréndira",contándose con la participación de 90 niños de la comunidad deIhuatzio, con edades comprendidas entre los 7 y los 12 años . Seorganizó en tres grupos, según sus edades, los cuales estuvierona cargo de los profesores de la escuela, con apoyo de personalde la Dirección de Educación Ambiental, del Centro Coordina-dor Indigenista de Pátzcuaro y de la Unidad Regional de Cultu-ras Populares de Uruapan.

El taller intentó recatar el sentido general del encuentro, reali-zando para ello diversas actividades como la narración de un díaen la vida de la comunidad, expresión corporal y pintura conrelación a la problemática ecológica y excursión a las yácatas deIhuatzio, empleando distintos medios de expresión : texto libre,dibujo, maquetas y murales . Finalmente, se realizó un ejerciciode reflexión sobre la participación de los niños en la resoluciónde la problemática ambiental.

— Actividades culturales

Estuvieron dirigidas a los representantes de las comunidades y ala población de Ihuatzio en general . El objetivo fue involucrara la comunidad anfitriona en el encuentro, a través de formasdiversas de sensibilización e información . Entre ellas :

I ánchikurhita sapírhatichani jingoni unhasti ma kcumánchikua jorhengurhikueri jimboenga arhinhajkaEscuela Bilingüe "Eréndira" ; jarhasptiksi 90 sapírhatiJivatsio anapuecha engaksi jatirika 7 ka 12 uexurhinijamberi . Tanípuru arhúkunhasptiksi eskaksi na Iv éra-papka, ka jarhasptiksi jima anapu jorhentpirichani jin-goni ka maru ánchikurhirichani jingoni engaksi jin-deepka Dirección de Educación Ambiental, CentroCoordinador Indigenista de Pátzcuaro, ka Culturas Po-pulares Urhuapani anapu jimbo uératini . Enga xanha-taka indeni ukuani jindeespti uarhímasi Lisensiada Ali-cia de Alba Ceballos enga jorhentperakueri ambe mítinijarhajka Universidad Nacional Autónoma de Méxicojimbo.

I ánchikurhita jimbo erókurhisemti mítinhani na exexapiireta ini kúperantskuani . Mámaru ambeesti enga un-haka: uandóntskurhini iámindu ambe engaksi ujka machúskutakua, xarhatani sani na engaksi ujka ambe, kaúnharhikuni ma siranda jimbo uandánhiatecheri ambeengaksi jaka irétarhu . Nirásptiksi naní engaksi jakaJivatsio anapu iákatecha, ka Iv amárhutani jamani kur-hámarhiastiksi sapírhatichani naninaksi jarhoajpisini tscima para kuajpini ireteri jatsíkurhikuani.

— P° indékuecheri ka jorhentperakueri ambe.

Jarhaspti maru ambe enga jindeepka para sani tsípe-raani iaminduechani engaksi ixu tángurhintapka ka istuiamindu Jivatsio anapuechani, ka para jánhastaani sanikúperantskueri ambe ka para iamindu ireta sani erátsin-tani ambe enga uandanhani japka.

Jarhásptiksi kústaticha ka uarháricha : Chc eranianapu piréricha; Turhikítuecha Kalsonsini anapue-cha; tc arhe uarháricha P~ ámatakuarhu anapuecha;Xarhákuarhu anapu pirericha ; turhikíuecha Pa-pantla anápuecha, ka Urhándeni anapu kústaticha.

— Música y danzas : Pireris de Cherán ; Negros de Caltzontzin;Viejitos de Pamatácuaro ; Pireris de Jarácuaro; Negritos dePapantla y Banda de Urandén .

41

- Películas y audiovisuales proporcionados por las institucio-nes organizadoras y por la asociación ecologista ORCA.

- Obra de teatro : "En busca de la razón" de la Región Huas-teca.

- Exposiciones : "El Maíz" de la Unidad Regional de CulturasPopulares y "La Tortuga Maruata" de la Delegación deSEDUE en el Estado de Michoacán.

- Como actividad especial para los representantes de las co-munidades, se impartió una conferencia sobre la problemá-tica forestal de la región, que estuvo a cargo del Biól . AlbertoGómez Tagle del Centro de Investigaciones Forestales deOccidente del Instituto Nacional de Investigaciones Foresta-les de la SARH.

— Hospedaje y Alimentación

Mención especial merece este aspecto, ya que un gran número defamilias de Ihuatzio, ofrecieron su hospitalidad recibiendo en suscasas a los representantes de las comunidades . Para el hospedaje yalimentación de los artistas y demás invitados, se contó con la cola-boración de la Dirección General de Educación Indígena de la SEPy del propio Instituto Nacional Indigenista, que facilitaron las ins-talaciones del albergue de Cucuchucho.

— Clausura

— Eránharhikuecha ambe jarhaspti engaksi jurámu-kúarhu anapu kúngurhikuecha juapka ka istu kún-gurhikua ORCA.

Márutaru anapu p~ orheecha engaksi arhinhajkaUastekuecha, xarhátastiksi ma tsc éndantskua engaarhínhemka: "Nesi jurhimbikua uandajki".

— Unidad Regional de Culturas Populares anapuechauandasti sani tsíriri ambe ; ka SEDUE ixu Michoa-kani anapu jimbo uératini uandánhaspti sani ichú-parheri (tortuga) ambe enga arhínhajka Maruata.

Para iáminduecha engaksi mándani irétarhu uéra-tini jupka, tata Biólogo Alberto Gómez Tagle jat-sispti ma ambákiti uandóntskurhita na enga jakáuandánhiata juátecheri ambe . Ima achamasi ánchi-kurhisindi ma kúngurhikua jurámukueri jimbo engaarhínhajka Centro de Investigaciones Forestales deOccidente, enga axajtajka mátaru kúngurhikuarhuenga jindeeka Instituto Nacional de InvestigacionesForestales enga SARH anapueka.

— Nan( enga mintsíkurhika k c uiripu ka naní engaksi tc iréran-hapka.

Kc uanísindi eskaksi ixu uandantaaka íri ambe jimboka uáni-kua Jivatsio anapuecha tsípikua jingoni p~ ímarhpispka parakc uiripuecha Iv uíjkurhini imeecheri kc umánchikuecharhu;ka istu tc irekua ambeksi íntspispti para uarháricha ka kústa-ticha ka márutaru kc uiripuecha kúngurhikuecha komueskaDirección General de Educación Indígena enga SEP ana-pueka, ka istu Instituto Nacional Indigenista, ka íntspisptiksisésikua para pakáranhani jorhéngurhiricheri k° umánchi-kuarhu Kukuchuchu.

— Na enga Iv amarhuka.

En el acto de la clausura, los relatores de las distintas mesas de tra-bajo dieron lectura a las conclusiones correspondientes. Las palabras

K° amákurhisti i kúperantskua ma Iv eri tángurhikua jingoninaní enga iámindu karáricha arhíntaka ambe engaksi ka-

42

finales estuvieron a cargo del C . Lic . Miguel Limón Rojas, Director

rápka mándani parhájtsitakua jimbo, ka k c amárhutani ja-del Instituto Nacional Indigenista. mani ima arhíjtsikpispti k c eri achamasi Lisensiadu Miguel

Limón Rojas enga kc eri jurámutika Instituto Nacional Indi-genistarhu.

El acto fue amenizado por grupos musicales y se ofreció una comida

Jimajtuksi jarhaspti piréricha ka kústaticha, ka tc irekua maregional a todos los asistentes, preparada por voluntarias de la co-

únhantaspti naní engaksi uánikua uarhímasicha xani tsípi-munidad, la cual fortaleció el entusiasmo y espíritu solidario entre

kua jingoni jarhoajpipka . Ima ambe marhoaspti para tsípe-los presentes .

rani iamindu k c uiripuni ka para p c ikuarheranks'i eskaksiiáminduecha márkueska .

43

SINTESIS DE LAS RELATORIAS DE CADAMESA DE TRABAJO

Sándiru jukáparhakua ambe enga karánhapkaemanga uaxákanhapka táchani.

De cada tema discutido en las siete mesas, se extra-jo lo más relevante y significativo, respetando estiloy lenguaje .

Enga iumu tsimápuru uaxakanhapka, táchani isikaránhaspti imani ambe enga sándiru marhoaua-ka, janhánharhiparini iáminduecheri uandakua.

TEMA I : Formas Tradicionales de Relación Comunidad-Naturaleza.

En la época precolombina ya se tenía la concepción de que primero secreó la naturaleza, el sol, la luna, las estrellas, el agua, la tierra, los árbo-les, los animales y luego el hombre ; de que todo fue creado por un prin-cipio natural, con base en lo cual los purépecha llegamos a ser autosufi-cientes con lo que la naturaleza nos daba.

A través del tiempo y a partir de la llegada de los conquistadores elagua, la tierra, la flora y la fauna han sufrido grandes cambios, empe-zando por el hecho de que la extensión geográfica del pueblo purépechaen la época precolombina, no fue la misma que la actual.

Así con la llegada de la religión católica, la concepción de los antiguospurépecha respecto a la creación del universo y el hombre también cam-bió ; ahora se dice que Dios creó al hombre, la tierra, la luna, el sol y elagua; que Dios creó al hombre de barro fino, que nace y muere paravolver a la misma tierra . Dios ha tenido una influencia total sobre lamisma tierra, sobre la aparición del hombre y los recursos naturales . Lacreación del mundo y el hombre fue cosa de Dios.

La -relación que guarda el purépecha con la naturaleza y la experienciaasimilada a través de los años nos permite pronosticar cuándo y en qué

Erátsikua 1 : Nan( na enga mítikuarhika Iv uiripu indeni ambenienga uirh(pandajka.

Too anapu k~ uiripu jatsisptia ma erátsikua eska ixu ini parhak-pini jimbo urheta kueraanhaspka iamindu ambe enga k c uiripuniuirh(pandajka, tata jurhiata, nana uarhi, jóskuicha, itsi, echeri,anhátapuicha, animalicha, ka tatsikua k c uiripu ; indeni jakajku-kua jingoni p~ urheechaksi usindi iamindu ambe jatsikuarhinijimboka jarhaska i ambe ixu engaksi irekaka.

Eska na uéxurhinicha nitamapka ka engaksi janopka -achámasi-cha urápinharhicha engajtsini jupka irekua xerechini, jimajkaniuératini itsi, echeri, p~ ukutapu ka iamindu ambe kánikua mojta-kurhijti . Ueenani jámani, engaksi notki janoenga urapinharhicha,echeri p~ urheecheri sándiru kánikuespti, no xankuispti eskaksi

na xanku míndanhajka.

Achamasi urápinharhichani jingoni istu janospti mátiru . jasi ja-kajkukua, ka isi jimbo naní na engaksi iontki anapu pc urheechaerátsiinga eska jindeepkaka nan( na enga kueraanhapka parhak-pini mójtakurhispti ; ka iasi uandánhasindia eska tata Diosi kue-raaska Iv uiripuni ka echerini, tata jurhiatani, nand kutsini kaits'ini ; eskanha kc uiripuni k~ uerekua ambakitiri újkuspka ; es-kanha andájpinunhasinga ini parhakpinirhu ka uarh(nhani parakc uanhátsintani echérirhu . Diosi kánikua uinhápikua jatsijti ixuecherirhu . Kánikua jakájkunhasindi eska Diosi kueraaska kv uiri-puni ka iamindu ambe enga uirh(pandajka .Parhakpini ka Iv uir(-punha Diosiri sésikua jimboesti.

P~ urhepicha, jimboka menku exeni jarhajka iamindu imani ambeemanga uirh(pandajka ka jánhaskua enga p~ iká xani uani uéxur-

45

momento se suceden los fenómenos climatológicosy naturales, así comotambién prever una mala o una buena cosecha, o los fenómenos quepuedan causar daños a los animales y al ser humano.

TEMA I I : Análisis de la Problemática Ecológica Actual en lasComunidades.

La destrucción de nuestros bosques se originó cuando se empezaron adar. concesiones a las empresas madereras particulares, por el año de1900, acompañadas de la corrupción y el burocratismo en las depen-dencias oficiales que las otorgaron . Aparte, la explotación irracional delbosque ocasiona la pérdida del suelo, el agotamiento de los manantiales,la disminución de las cosechas, la extinción de especies silvestres, anima-les y vegetales.

No se sabe cómo aprovechar toda la madera y los desperdicios son gran-des . No hay capacitación para su transformación, ni para la reposiciónde los árboles, ni para el cuidado del monte . Las dependencias públicasresponsables estimulan la deforestación y favorecen a los madererosparticulares.

La organización comunal, intervenida también por la corrupción y me-diatizada por el burocratismo, no ha sido suficiente para evitar estascondiciones .

hinicha jimbo, marhoakusindi pari uni exeni kani ka na engajatini iauaaka, janíntaaka ka xanoani ambe, istuchka exeni kanienga ambe sesi uérapuaka ka istu enga kc arhíndikua ambe jurha-ni jauaka jingonku jarhásTndi jimboka í uandanhiata ambe juráj-kusTnga.

Erátsikua 2 : Jánhaskantani sesi andisi i uandánhiata enga xaniikíchakua ukuarhini jaka ambe engajtsini uirhípan-dajka, xarharani jaki ini irétecharhu.

Engaksi xani Iv amajkuakia juchaari juátechani ueenasptinha en-gaksi íntsapka sésikua maru kúnguarhikuechani pariksi indee-cha chkari p~ ikuni juchaari juatecharhu imani uéxurhikuarhuenga jindeepka 1900, ka indeechanksi jarhoauasendi maru Ivuiripuicha ekaksi japka jiajkani jurámukuarhu ekaksi i xasiambe exeenga, joperi imaksi uspti i xasi ánchikuarhita no sanimintsitani p~ ániparini . Enga xani ikíchakuenksi chi c apanhaka an-hatapuicha uandanhiata ambe jurájkujti, echeri meni sani kameni sani jupákuarhixati, uératechajtu k c arhíxati, notiru sesiuérapusindi xanini ka tc atsini ambe, istuksi maru anhátapuechaIv amákurhijtia.

No mítinhajti nanínasi sándiru sesi marhoatanha chkari, jimbosikani isku ambénarhiKuarhti . No nema jurhéntpisindi pari sesi án-chikurhinhani, nijtu pari anhátapu jatsiantani ka ni pari juáte-chani patsaani . Ka kúnguarhikuecha jurámukuarhu anapuichanoksi uandánhiasindi pari ini ambe sesi peentani, sándiruksT jar-hoauasindi imeechani engaksi chkari p~ ikujka.

Jurámukua irétarhu anapu no usTndi kuámukuani ini uandánhia-techani jimboka jimintu no kani sesi ánchikuarhinhasTnga.

En lo referente a la agricultura destacan los bajos rendimientos y la ero-sión, dentro de una situación de alteraciones climáticas y culturales . Encuanto al clima, se señala la merma de lluvias y el adelanto de las hela-das, principalmente ; por lo que toca a la cultura, las técnicas tradicio-nales se están sustituyendo en gran parte por una tecnología modernamal aplicada, como el uso inadecuado de fertilizantes, la sobreutilizacióndel suelo y la modificación del ciclo de labores . La falta de una legisla-ción específica y la corrupción han permitido el despojo de tierras

Ka uandáparini tsiri júkskakueri ambe, xarhárasindi eska na-múnku p~ ikúnhantasinga ka istu echéricha kani jupákuarhistia.Indeni ambe jimbo notiru kani sesi janíntasindi ka istu no ión-dani iauani ; ka exéparini naní na enga ánchikurhinhenga echéri-cha jingoni iasi xarháraxati eska úrakua ambe mójtakurhixaka,ka istu iasi kánhasindi jurheri úkata, joperi no mítinhajti na xánisijurheri sesi marhoakua ma tarhetani, ka istu ini jurhiátikuechanimójtakunhajtia kani emanga júkskanhenga . Jimboka siranda ka-

46

comunales y la reducción de nuestro territorio purépecha, principal-mente en las zonas de mayor productividad . La indefinición de los lin-deros favorece los conflictos intercomunales . El despojo y los conflictosintercomunales son una de las causas de la explotación rapaz del monte.

En los lagos el azolve producido por la erosión posterior a la tala haprovocado la disminución del nivel y superficie del lago y el crecimientode las malezas, que perjudican el desove del pescado y taponean losveneros.

El lago se contamina con los drenajes y los desperdicios de las ciudades,dándose el caso extremo de que los peces de la parte cercana a la gaso-linería no sirven como alimento porque saben a petróleo.

El agua para uso doméstico ha escaseado por el agotamiento de los ma-nantiales, el crecimiento de la población, la contaminación-y el saqueopor particulares, provocando un problema grave en toda el área purépe-cha, incluso en las regiones donde el agua es abundante . En la regióndel lago la calidad del agua se ha dañado tanto, que no sólo es perjudi-cial como alimento, sino hasta para bañarse.

TEMA I II : Propuestas de Participación en la Solución de laProblemática Ecológica .

ránharhikukatechanksi no janhanharhiajka maru jurámuticha fsijasi jimbojtsini uanikua echérichani euakuarhiajtia ka imáni-mindu ekaksi sándiru ambárhatika . Uarhíperanhasindi jimboka tcarhesicha engaksi arhúkujka echerichani inchákurhitixakaksi kaindeni ambe jimbosi táchankisi andaakueni jánhajti anhatapui-chani ch c apaani.

Japundechaksi notiru xani jauámistia komeska iontkisi, jimbokajanikua iurhérasinga echeri ka inde kúmintasindi jima japúnde-charhu ka istu meni sani ka meni sani k~ arhíxati . I ambe uandán-hiata juásindi jimboka atsimu enga jimini jatamika mímantasingananí enga itsi iurhuntajka ka no sesi ukuni iarhátani enga kuru -checha jimési jatsijka.

Japunda P~ áskuarhu anapu ikichakua úkuarhixati jimbokaiamindu ambe enga notiru marhoajka jimaksi uekámasinga, kauandánhasindi eska kuruchecha engaksi no iauánikuarhu jata-mika jima enga gasolina íntspikuarhinhajka, eskaksinha no sesijámarhaska.

Itsi enga marhoatanhajka k~ umánchikuarhu notiru andángusin-dia jimboka kc amákurhixakaks'i .itsi uératecfia, h~ uiripu pauanipauani sándiru uánixati, ka istu jimboka maru kc uirípuichaksijukari, ambénarhisinga ; i ambe kánikua uandanhiata juásindi ji-mesi jamberi enga kánikua itsi jaka. Japúndarhu uanárhukuniitsi notiru ambákistia, ikichakua ukuarhistia jimboka notiru mar-hoasingia parf itsimani ka istu uani kc uiripuni enga jima jikuaakano sesi úkuasindi.

Erátsikua 3: Na enga uandanhaka para kuarhukuani ini uan-dánhiatechani iamindu ima ambeeri engajtsini uir-hípandajka.

En la solución de la problemática ecológica, se parte de la necesidad deorganización interna en las comunidades y de la formación de una orga-nización purépecha regional, para la realización de programas de benefi-cio comunal, la ayuda mútua en la solución de los problemas, el fomen-to al diálogo y la solidaridad entre las comunidades ; en síntesis, para elaprovechamiento ordenado de los recursos naturales .

K° uanísindi eska k c uiripu irétecharhu anapu tanguarhintaaka kaeska úkuarhiaka ma kúnguarhikua parf uni kuárhukuani ini uan-dánhiatani. Inde kúnguarhikua jindeepindi enga xanhatatani ja-piringa maru ánchikuarhitechani jarhoajperaparini iáminduicha,sesi uandóntskuarhiparini ka kúnguarhintaparini iamindu ireta p~urheecha parf sesi marhoatani iamindu ambe engaksi jatsíkuar-hika .

47

Esta organización purépecha permitiría estar pendiente de los proble-mas, tanto naturales, como sociales, tomaría en sus manos la solucióna problemas de litigio de tierras y lograría realmente la defensa de losderechos comunales .

Eka japiringia i kúnguarhikua p~ urhepicha, inde jingónku japi-rindi pari exeani uandánhiatechani xani engaksi úkuarhka ko-meska enga Iv uiripu kueraauajka, indeeri jajkirhu japirindi parijánguarhintani sesi peentani indeni xani Iv eri uandánhiatanienga kámberanhajka echeri euakuarhperanhani ka istu kuáj-piaparini iretarhu anapu echérichani.

Partiendo de la organización de las comunidades, se podrán emprenderacciones conjuntas entre comunidades y Estado ; programas integralesde trabajo que contemplen los recursos humanos, técnicos, financierosy materiales de las comunidades, así como los diversos recursos de lasdependencias estatales y federales, que respeten la organización internade las comunidades, que retomen los conocimientos y experiencias deéstas en el manejo de los recursos naturales y en el ciclo agrícola, paramantener el equilibrio ecológico y lograr el aseguramiento de los culti-vos en donde sean frecuentes los siniestros, para convencerse y conven-cer a las comunidades indígenas, mediante un proceso de reflexión,sobre los daños tan graves que estamos causando a nuestros recursosnaturales .

Exéparini naní na enga anchikuarhinhajka iretecharhu, jimauératini uatiksi kunguarhintani pari urhepani petaani maru án-chikuarhitechani ka istu jarhoajperata jurámukuarhu anapu jin-goni ; exéparini na xani tumina jatsisini, na xani k c uiripuinhaskimándani iretarhu, uati úkuarhini k~ érati ánchikurhitecha ka sán-diru ekaksi kúnguarhikua jurámukuarhu anapuecha sesi jarhoaj-piaka janhanharhiparinksi erátsikua irétecheri, eskaksi jukápar-harauaka jánhaskuechani engaks'i mitiaka kc uiripu jimbokaindeks'is'i sándiru sesi jurhenati naní engaks'i marhoatajkaiamindu ambe emanga uirhípandajka, pari iamindu ambe sesiuérapuni ka exerani Iv uiripuni na enga xani no sesi ujka eka noerátsikua ambakiti jingoni marhoataaka iamindu ambe.

48

CONCLUSIONES Na enga pakáraka i ukua.

A continuación se describen las conclusiones gene-rales que se elaboraron entre las distintas instanciaspromotoras y organizadoras del evento.

El Primer Encuentro Purépecha abrió un espacio de acción intersecto-rial sumamente importante, toda vez que la misma fue una demandainsistente por parte de los representantes de las comunidades.

Los programas resultantes, forzosamente habrán de constituir un proce-so a largo plazo ; su puesta en marcha sólo podrá concretarse a través dela acción coordinada entre comunidades y sector público, cuestión en laque el establecimiento conjunto de los programas a desarrollar consti-tuye solamente el primer paso.

El panorama esbozado por los delegados indígenas, a través de la discu-sión en las mesas de trabajo, evidenció serios problemas en torno a losrecursos naturales : algunos que se vienen desarrollando desde hace tiem-po como son, la regularización de la tierra, las concesiones para laexplotación forestal ; otros que ponen en riesgo la ya de por sí precariacalidad de vida, como son el retroceso de los bosques, la erosión de lossuelos y el consecuente azolve y contaminación de los lagos, en especialel de Pátzcuaro; otros más que han implicado la pérdida de los patronestradicionales de organización comunitaria ; problemas todos en los que,las políticas y decisiones equivocadas por parte del sector oficial, hancontribuido a consolidar la caótica situación que prevalece en la ac-tualidad.

El Encuentro dejó constancias de que el manejo tradicional de los recur-sos naturales, caracterizado ancestralmente por su racionalidad, ha cedi-do terreno ante la aplicación arbitraria de tecnologías modernas.

Ixu jarhasti na engaksi pakátperaka iamindujurámukuarhu anapu kúngurhikuecha engaksierátsipka ka engaksi untaka i kúperantskuani.

I ueenani anapu kúperantskua marhoasti paraka iámindu jurá-mukuarhu anapu kúngurhikuecha uaka marku ánchikurhini naj-kiruka tachantkisi jatsíkurhikaksi tse imeecheri ánchikurhitani en-gaksi úaka. I jindeesti ma ambe enga xarharaka eska kánikuauétarhisinga jimboka irétecharhu anapu jurámuticha mémichaniueentaska

kurhájkuarhini.

Anchikurhitecha engaksi ixu uératini únhaaka jindeati ma ueenanianapu ambe enga ioni jamberi únhani jauaka ka engaksi markuuaka iretecha ka jurámuticha, isi jimbo ambe enga ixu uératinierátsiaka jurámuticha jindeati para ueenani kc eri ma ánchikurhita.

Pc orheecheri uandóntskurhitechani jimbo usti jánhaskurhini naenga xani Iv erati uandánhiatecha jaka iámindu indeni ambejimbo enga Iv uiripu marhoatajka . Maru inde uandánhiatecha jin-deesti engaksi ionisi undaka jarhani, eska na jindeeka arhíjpera-kua echérichani jimbo, ka ima ambe enga maru kc érati jatsíkur-hiricha sésikua ints'inhapka para imeechajku marhoatanijuátechani . Istuksi jarhasti uandánhiatecha juchaari irékueriambe, jimboka juátecha k~ amáraxaka, echéricha tsTtaxati indee-cheri uinhápikuani ka japondecha nótaruksi kani jauamini ka is-tuksi ikíchakua úkurhini jarhania, sandaru P° áskuarhu anapu ; kamárutaru uandanhiatecha jindeestiksi enga tsinchini jaka pc or-heechani jingoni p~ indekua paraksi marku ánchikurhini ireteriambe jimbo. lamindu tse uandánhiatechani . jimbo jurámuti-chajtu kc amánharhintskua jatsisti jimbokaksi uánikua ánchikur-hitechani uaaska ka uánikua erátsikuechani jatsianksi engáksino marhoaka.

I kúperantskua jimbo' ambantku xarhárasti eska iámindu ambenótaru isi marhoatanhaxaka eska ioni jimbo, jimboka

jarhas-

81

kaksi jimbanhi jorhenguecha ka ánchitakuecha engaksi sándarumarhoatanhani jaka.

Ante ello, los delegados indígenas propusieron dar estímulo a una reor-ganización en y entre las comunidades, que promueva el trabajo e inte-rés colectivo hacia la resolución de la problemática ecológica y fomentela recuperación de los suelos, los bosques y el lago, en un afán de trans-formarlos nuevamente en espacios productivos . Se hizo especial énfasisrespecto a la desorganización y confusión de los programas que desarro-Ilan las distintas dependencias oficiales, así como, a la incoherenciaentre los objetivos que se proponen y su puesta en práctica . Se insistiósobre el necesario estímulo a la honestidad y congruencia en el desem-peño de las prácticas institucionales y se propuso iniciar programas nue-vos de desarrollo bajo tales criterios, en los que el respeto a la organiza-ción interna de las comunidades se tome como base principal.

Los programas sugeridos por las comunidades se orientan hacia la recu-peración y conservación de los suelos, la diversificación y rescate decultivos, el desarrollo de opciones tecnológicas y de producción, la refo-restación de los montes y la revitalización de los lagos ; esto es, hacia elmanejo integral de los recursos naturales, que contemple la revaloraciónde prácticas tradicionales, así como la adopción de otras de carácterinnovador que prueben ser armónicas respecto a la ecología y culturapurépecha.

Se debe proteger a la naturaleza y revivir y fortalecer el sistema de tra -bajo comunitario implantado desde el pasado purépecha ; para ello elGobierno debe prohibir las concesiones o permisos de explotación fo-restal a particulares.

La reforestación debe ser emprendida como iniciativa comunal en coor-dinación con las dependencias responsables.

Para la protección de la flora y la fauna deben emprenderse accionesconjuntas de concientización sobre los beneficios que nos aportan e

Is'i jimbo iáminduecha engaksi axanhaka irétecharhu uératiniuandástiksi eska kc uanísinga eska jurámuticha jarhoajpiaka parajángurhinhani marku ánchikurhinhani irétecheri ambe jimbo,xani mándani irétarhu, ka xani iamindu irétecharhu, jirínhanta-parini eska méndaru marhoachiakajtsini echéricha, juátecha kajapóndecha. Kánikuamindu uandánhasti na enga jurámukuarhuanapu kúngurhikuecha no jarhoajperajka irétecharhu ka sánda-ruksi tachantkisi ánchikurhita ambe uni ; istu uandánhasti eskaménichanksi ambakiti erátsikua kámasinga ka ánchikurhitarhuno isi uérani . Kurhájkurhinhasti eska jurámuticha exeaka eskaksiuaxástanhaaka jimbanhi ánchikurhitecha ka arhístakuani tscimeeri ánchikurhirichani eskaksi isimindu uaka iamindu ambeeska na erátsikata jauaka, mentkisi janhánharhiaparini irétecherierátsikuechani.

Anchikurhitecha engaksi iretecha kurhájkurhika jindeestiksi en-gaksi marhoauaka para uinháperaantani echérichani, para sán-daru mamaru ambe ikáranhani o júkskanhani, jorhéntperanhanisándaru sesi ánchikurhini para sándaru p~ ikuntskua jarhani,para pc ukuri sapirhati jatsínhantanksi juátecharhu ka ambaman-hantanksi japondecha . lamindu inde ambe marhoati para sesiúranhani p~ orheecheri jatsíkurhikua, marhoataparini tu anapue-cheri jánhaskakuani ka istu inchaataparini jimbanhi ambe engaterokuaka p~ orheecheri jatsíkurhikuani jingoni, ka juchaari ire-kuani jingoni.

Uétarhisindi kuajpini iamindu ambe: itsi, tarhiata ka echerini en-gajtsini uirhípandajka ka intskuni uinhápikua ánchikuarhitanienga ireta jimbo únhajka ; i xasi ánchikuarhita uénasptiksT xanha-tatani ionstki anapu p~ urheecha, jimbosi kc uanijti eskaksi jurá-muticha notiru intspiaka sesikua pariksi maru achamasicha chcapaani anhátapuichani.

K c uanísTndi eskaksi iretecha uandákuarhiaka engaksi uekaakajatsiantani anhátapuichani ka eskaksi jarhoajperaaka imani kún-guarhikuechani jingoni engaksi i xasi ambe exejka.

K° uanísindi kc uiripuni jánhastani na enga xani jukáparhakuekaP° ukutapu ka axunicha, auanicha ka marutiru ambe, mintsíkapa-

82

igualmente debe prohibirse la cacería continua por personas ajenas ala comunidad.

El agua debe ser mejor administrada desde su captación, hasta su distri-bución para el uso doméstico. Se deben rescatar las técnicas tradiciona-les de explotación de los recursos del lago, así como la intervención delas instituciones involucradas para la orientación y capacitación en elsaneamiento de los lagos.

Concientización al interior de las comunidades para revalorar los méto-dos y técnicas agrícolas tradicionales, que la SARH, SRA, SEDUE eINI, en forma coordinada y respetando la organización comunal, valo-ren técnica y ecológicamente estas viejas ideas en torno a la agricultura,actualizándolas.

Se deben probar nuevas formas de labranza y rotación agrícola, abonan-do las tierras mediante la combinación de abonos orgánicos y químicos,rescatando los'cultivos tradicionales y adoptando variedades recientes.

Para sobrevivir las comunidades tienen además que elaborar productosartesanales y revivir la industria doméstica para producir su propio ves-tido y utensilios de trabajo y así, no depender tanto del mercado exter-no. Por parte de las instituciones, se pueden fomentar e impulsar lasdiversas artesanías de la región purépecha, dándoles capacitación en laorganización, administración y dirección de cooperativas y grupos soli-darios, en la comercialización y concesión de créditos .

rini eska i ambe no kc amakuarhiaka, ka istu no jiarataani eskaksikc uiripu no ixuisi anapuecha inchaakuaka ataani axúnichaniambe.

Uétarhisindi eska itsi sándiru sesi marhoatanhaaka uératarhuuératini ka jima enga etsákunhantajka táchani k c umánchikue-charhu . K° uanísindi jukaparharantani iontki anapu ánchikurhite-chani engaksi mitiapka japundarhu uanárhukuni anapuecha, istueskaksi maru kúnguarhikuecha engaksi erátakateka pari jarhoaj-pini eskaksi arhístatspiaka nani nas ánchikurhinha parikuajpini japundani.

Jánhastantani kc uiripu iretarhu anápuichani eska erátsikua kananí na enga ánchikuarhinhenga iontkisi kánikua jukáparha-kueska, ka eska SARH, SRA, SEDUE ka INI kúnguarhintaakaksipariksi jánguarhintani jarhoajpini mítitarpiparinksi matiru járhatierátsikuechani joperi janhánharhipariani erátsikua iontki anápui-chani.

Uétarhisindi eska tsc éjkunhaaka matiru jas tarhekua, ka eskameni mátiru ambe júkskanhaaka ka meni mátiru ambe, istu eskajatsiatanhaaka jurheri ma ma jas no jurájkuaparini júkskakue-chani engaksi ixuisi anapuika joperi istu inchaatapariani marujimbanhi júkskakuechani.

Pari nitámakuarhinksi iretecha jatsísindiksT úani úkateechani kaistu xukúparhakua ka maru ánchitakuechani, ka isi jasi no xaniiamindu ambe piani jarhani uérakua isi anapu . Kúnguarhikuechauati íntskuni sándiru uinhapikua ini ánchikuarhita pc orheeche-rini jánhastapariani naní naksisí sándiru sesi íntspikuarhiauaúkatechani, naniksi kurhájkuarhia tumina, ini ka mátiru ambeuatiksi jánhastpini kúnguarhikuecha pariksi ukata úricha sándirutsípikua jingoni ánchikuarhiaka.

Como cualquier cultura las comunidades purépecha tienen derecho adisponer sobre su existencia y reproducción . Deben conservar sus cos-tumbres y tradiciones, sus valores y rasgos culturales y rechazar lasacciones que las pretendan destruir .

P° urheecheri irekua komeska naki uejkini, jatsijti sésikua pariexeni naní na enga sándiru sesi irekaaka . Jatsijtiksi pari patsaaniP° indekuechani, jánguechani ka iamindu ambe emanga ionisimarhoakuakia ka jingonku jarhani pari kuárhukuni imani ambeemanga no sesi ukuaka irekua pc urhépichani .

83

Debe. rescatarse el idioma purépecha ; que la radio purépecha sea unmedio de comunicación para la difusión y orientación sobre la conser-vación y aprovechamiento de los recursos naturales.

En síntesis, este Primer Encuentro Indígena no sólo abrió un espacio decomunicación, organización y acción en y entre las comunidades, y deéstas con las dependencias oficiales de la región, sino que permitió tam-bién la reflexión y toma de conciencia por parte de representantes dealto nivel del Gobierno Federal, de diversos grupos y organismos intere-sados en el tema y, sobre todo, de la opinión pública, respecto a la pro-blemática ambiental del área purépecha, sus orígenes, causas y efectos .

Kc uanísindi eska p~ urhépicha uandakua majku marhoatan-haaka; eska uandakua etsákutarakua " Pc urheecheri Uandakua"jindeuaka ma ambe enga uaka mítitarpini irekua ka iaminduambe enga Iv uiripu pF urhepicha jatsíkuarhika, eska istu jánhas-taaka irérichani naní na engaksi sándiru sesi marhoatauakaiamindu ambe enga uirhípandajka.

Para no xani ióparharani, . uakaksT arhini eska i kúperantskuaueenani anapu marhoaska para unksi uandóntskurhini, kúngur-hintani ka marku ánchikurhini mandani iretarhu anapuecha kaiamindu irétecha jurámukuarhu anapu kúngurhikuechani jingoniengaksi ixu ánchikurhini jaka; ka istu marhoasti para kc érati ju-rámuticha sani erátsintani naksi ánchikurhixaki, ka istu márutarukúngurhikuecha ka tsc ima engaksi p~ itáranchajka para mítiniiamindu ini ambe . Ka utasti sándaru marhoasti para iamindu kcuiripuni sani jánhastani na enga xani kánikua uandánhiata jakaireta pc orheecharhu: na engaks ueenaka, ambe enga úkurhinijaka ka ambe enga jimbo no sesi jaka.

Surge de lo anterior la conclusión de mayor relevancia para las institu-ciones promotoras y organizadores del evento : desde un principio seinsistió en que el Encuentro no debía promover un pliego de peticiones,que este evento ofrecería sólo la oportunidad de acceder al aprendizajede otras formas del conocimiento y comprensión de la vida, de relaciónentre los hombres y con la naturaleza vigentes entre los purépecha peroajenas a aquéllas; el Encuentro sirvió, pues, para ventilar el panorama yreconocer que los programas institucionales en adelante han de planifi-carse desde la realidad concreta de las comunidades purépecha y sushabitantes, a través de la consulta de sus conocimientos, necesidades eintereses, de sus mecanismos de coexistencia y patrones de organizaciónsocial, so riesgo de alcanzar niveles irreversibles del deterioro ambientaly cultural de la región .

lámindu indeni ambe erángueraparini, uérasindi ma ambe engasándaru kc eri ambeeka para jurámukuarhu anapu kúngurhikue-cha engaksi érátsintapka para i kúperantskua úkurhini, ka jin-deesti eskaksi jánhaskaska eska ixu para orhépatini uétarhisingasesi sesi exeni ambémindusi uétarhijki irétecharhu'para isi uaaniánchikurhitechani, exéparini na engaksi irekajka p~ orheecha kachúxapaparini tsc imeeri pc indékuechani, jimboka ekaksi no isTuaaka, niaraaka kánikua ikíchakua úkurhini iámindu ambe katátsikua notaru ma ambe uati úkurhini . Ueenakuarhutki tsc imakúngurhikuecha uandaspti eska noksi ueksemka eska iretechaúpiringa ma siranda mamaru ambe kurhájkurhiparini ; eskaksi ju-rámuticha imani ambejku eiákuapiringa irétechani ; jiókurhini p°orheecheri jorhenguani ka na engaksi pc orheecha marhoatajkaiamindu ambeni, jimboka inde jindeespka enga turhísicha nomeni jánhaskapka, ka ionksi uékaspti mójtakukuani irekua pc or-heechani.

84.

PARTE III

ARHUKUKATA 3

RELATORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO Ambe enga uandánhaka mándani parhájtsitakua jimbo.

En las mesas de trabajo, los purépecha expresaronsu cosmovisión, evidenciaron la problemática desus comunidades y plantearon alternativas de solu-ción.

Mándani parhájts'itakua jimbo, p° orheechauandantasti na engaksi exejka iámindu ambeenga jaka juchaari ma uirhípatani, xarhátas-tiksi uandánhiata ambe enga jaka irétecharhu,ka arhíjperanhasti ambe enga sesi japiringauni para kénditaani indeni uandánhiatechani.

MESA IParhajtsitakua 1

Conductor : Valente Soto SEPXanhátati : Valente Soto SEP

Observadores : Lauro Jiménez INIPaul Albrecht A . SEDUE Kurhajchpiricha : Lauro Jiménez INI

Paul Albrecht SEDUERelator : Pedro Alonso SEP

Karari : Pedro Alonso SEPDelegados : Tomás Montellano Quinceo

David H . Aparicio Tarerio Axákatecha: Tomás Montellano KinseoEzequiel Pacheco S . Azajo David H . Aparicio TarherioBruno Rangel Caltzontzin Ezequiel Pacheco S . AsajuEsteban Cruz Ocumicho Bruno Rangel Kalsonsini

Esteban Cruz Kúmichu

Toda la naturaleza está estrechamente relacionada con el hombre puré-pecha.

La luna, las estrellas y el cielo, sirven de orientación hacia la propia na-turaleza del hombre purépecha.

lámindu ambe enga kueraakateka, marku úkurhitixati kc uiripu p~orheni jingoni.

Nand kutsi, jóskuecha ka auanda jarhoatasindijtsini jánhaskanikc uiripu p~ orheecheri ambe.

Nosotros que vivimos en la naturaleza, debemos de cuidarla para Iásfuturas generaciones.

Lo primero que existió en el mundo fue el agua, después los árboles ylos animales, y posteriormente, el hombre .

Jucha engaksi i parhákpinirhu irekaka jatsiskaksi sesi erataniambe enga ma uirhípatani jaka, paraksi ambakiti ambe jurájku-kuani tsc imani engaksi sándaru tatsikua irekaaka.

Itsi jindeesti enga ueenaka kueraanhani, tátsikua anhátapuecha,xanchákicha, kuínicha, akuítsicha, sipímicha ka iamindu ambe,ka tátsikua Iv uiripu kueraanhasti .

87

Hay diferentes formas de percibir o conocer el mundo, y por lo tanto,diferentes creencias de conocer la naturaleza.

El hombre purépecha, provino de la unión del sol y la luna.

Por ser nuestras las creencias de los fenómenos naturales, hay un mútuorespeto hacia la naturaleza, porque ella es la que nos da de comer.

La religión purépecha debió ser respetada, y no pisoteada, como suce-dió, porque ella permitía la conservación de los recursos naturales.

Los purépecha fuimos autosuficientes porque la naturaleza nos propor-cionó los recursos para la agricultura, la pesca, la caza y la recolecciónde frutas y semillas.

Las experiencias de una comunidad y otra son diferentes ; por lo tanto,se intercambiaron experiencias, para ser aplicadas entre las comunida-des, como es el trabajo forestal y frutícola, la agricultura y otros.

Por la erupción del volcán Paricutín, hubo muchos cambios climatoló-gicos y ecológicos en toda la región, así como transformación y desapa-rición de la flora y la fauna.

El mal uso de nuestros recursos naturales, está propiciando un desequi-librio ecológico, económico y social .

Táchantkisiksi jánhaskasTnga juchaari parhakpini anapu ambe,ka isT jimbo jarhastiksi uanikua jakajkukuecha.

Tu anápuechaksi uandásemti eska tata jurhiata ka naná kutsTkúngurhispkaksT ioni ioni jimbo ka eska jucha imeecheri uajpe-cheska.

Jucha kc eri ambe erátasinga iámindu ambeni enga kueraakatekajimboka indejtsinisi tc irerajka juchantsTni.

Juchaari jakajkukua jatsispti para janhánharhinhani ka no isi tcauándurhinhani eskajtsini turhisicha na tc auándurhichika. Ju-chaari jakajkukuani jimbo jucha jorhenaspka sesi erataniiamindu ambe engaksi jucha jatsíkurhika.

P~ orheecha jatsíkurhispti ambe engaksT uétarhinchemka paraksTuni irekani, jimboka jarhaspka echeri naní engaksT jatsíkupiringaambe, japóndecharhu uángachani kurucha jatámispti, ka má-maru ambe jarhaspti engaksi imeecha auaantemka, engaksTakúemka o p~ ikúni paraksi arhani.

Mándani ireta táchani ambe jánhaskatiisti, ka imani ambe kúpan-dantastiksT pF orheecha paraksi jorhéngurhini tarheni ambe, juá-techarhu ánchikurhini o mámaru ambe jatsíkunksi.

Jiméjkani uératini eka bolkani charaka, mámaru ambe mójtakur-histi, ka uánikua ambe enga jukápuemka iasT nótaru jukápusindi,ka iamindu auánicha ka axúnicha ambe k c amaraxatiksT sanganiarhini.

Imani jimbo engaksT nótaru sesi marhoatani jaka juchaari jatsí-kurhikuani mámaru ambe nótaru sesi jarhastia eska ionisT najapka, ka uánikua ambeksi kuerátanchasingia ka jamberi nóta-ruksi isi pínandikua jingoni irekania eska tu anapuecha, jimbokamáruksi jatsikurhiri úkurhiska ka uánikuaksi komu nitámakur-hisindi.

Tenemos diferentes formas de utilizar los recursos naturales para satisfa-cer las necesidades de los habitantes .

Jucha táchantkisT marhoatasinga juchaari jatsíkurhikuani naníengaksi p~ irani jarhajka juchaari nitámakurhitarakuani.

88

La erosión de nuestro suelo es propiciada por la deforestación y el exce-sivo uso de la madera.

El bosque controla los demás recursos existentes en nuestras comunida-des.

El aprovechamiento de los recursos naturales va de acuerdo a la organi-zación y necesidades de nuestras comunidades.

Los recursos naturales son el sustento principal de los purépecha.

En los lugares donde hay agua, sólo está siendo aprovechada por losparticulares y como consecuencia, ocasiona problemas de abastecimien-to para todo el pueblo.

Se han hecho varias gestiones ante las Instituciones encargadas al res-pecto, y ya se ha dado una respuesta favorable.

Los desechos químicos están provocando la contaminación de nuestrascomunidades . Hay dos tipos de basura : la de productos químicos queocasionan la contaminación en general y atacan fuertemente la ecologíapurépecha; y la de productos naturales que más bien son de utilidadcomo por ejemplo, el estiércol.

La sobreutilización de los suelos es propiciada por la deforestación y laextracción de la madera.

La extinción de la fauna en nuestras comunidades es cada vez más grave,algunas especies ya han desaparecido .

Juchaari echeri jiángurhixati jimbokaksi jukari chc apanhasingaP` ukúricha ka nótaru jarhania terenda ambe.

Juátechani jimbo mámaru ambe jarhasTndi juchaari iretecharhu.

lámindu ambe isi marhoatanhaxati eskaksi na sani míjkukurhikaka eskaksi na xani uétarhinchakua jatsíkurhika mandani iretajimbo.

Ambe enga echeri íntspijka jindeesti engaksi sándaru marhoa-tajka jucha p~ orheecha paraksi irekani.

Jarhasti maruechani naní enga kánikua itsi jaká, ka imeechaj-kuksi marhoataxati engaksi echeri ambe jatsíkurhika ka iretanombe jatsini jarhani para itsimani.

Uandápikurhiskaksi jurámutichani japarini ka undaskaksi jarhoa-tanhania.

Uánikua ambe Iv uaníkunhasindi enga notaru marhoajka ka engaujka no sesi utspini ; jimboka tsimani jasT ambeeska enga tsitan-hajka, ma jindeesti enga úntskatepka eska jupárakua (xapó) ma-maru jasi, o plástiku ambe ka uánikuataru ambe engaksi ikícha-kua ujka echerini o itsini ; ka enga uándikuni jaká imani ambeenga echeri jukajka ka istu animálichani ka kurúchechani ambe;ka mátaru ambe enga tsitanhajka jindeesti enga ujka tereni kaecheri úkurhintani eska na jindeeka uákasi kuatsita ambe.

Echérijtu jukari úranhaxati jimboka jukari uani p~ ukúricha p~ikúnhaskia ka notaru kani juata jarhania.

Istu xarháraxati eskaksi kókani k° amákurhixaka táchani járhatianimalicha engaksi ixuesi jaká, máruksi nómindutaru jámasin-dia.

La tala inmoderada del bosque ha propiciado lo anterior, así como eluso de fertilizantes y fungicidas, la falta de control de la cacería y el co-mercio de los animales .

Jimbosi isi úkurhini jati jimbokaksi kc amájkuaxakaia juátechanika jimboka jukari úranhaxaka jorheri piákata ka ambe uándikuta-rakua, ka xani engaks► uánikua jurhajka axuni atáricha .

89

Los mestizos y los ricos de nuestra región están acaparando las tierrascomunales.

La falta de reconocimiento legal de nuestras propiedades comunalesocasiona los enfrentamientos entre los mismos hermanos purépecha.

Las instituciones no nos atienden debidamente, existe discriminación,corrupción y burocratismo institucional que no permite resolver estosproblemas, favoreciendo siempre a los ricos.

No existe una explotación adecuada del bosque ; por falta de organiza-ción comunal y el burocratismo y corrupción forestal, nos traen a purasvueltas y engaños, obstaculizando los trámites cuando se quiere trabajaren forma legal por parte de las comunidades.

La Subsecretaría Forestal complica la destrucción de nuestro bosque yfovorece a los madereros.

Actualmente no hay capacitación técnica adecuada para el aprovecha-miento racional de nuestros bosques.

El agua potable en las comunidades es cada vez más difícil de abastecer,debido al crecimiento demográfico y la explotación irracional de losbosques .

Uérakua anapuecha ka irétarhu anapu jatsíkurhiricha míngurhia-xatiksi echérichani engaksi iréteriika.

Juchájkuks no sesi kámberaxaka pc orheecha jimbokajtsini jurá-muticha no sesi jatsíchiantaxaka sirándechani engaksi mandaniiretarhu anapueka.

Jurámukuarhu anapuechajtsini no kurhájchasindi p~ orheechanijimbokaksi maru tsc ima no sesi ánchikurhisinga ka istu jimbokajukari uánikua sTranda ambe uétarhisinga engaks'i jucha no jatsí-kurhijka ka is jimbo jatsíkurhirichajkuksi sesi uéraxati.

Noksi uxaka sesi marhoatani chkari ambe jimbokaksi jucha nomajku úkurhitixaka ka jimboka jurámuticha mámaru ambe kur-hájkurhisinga ka maruksi imeechantku jarhoatani engaksi tu-mina íntspijka ka márutaruechantsini chkuánderachini kámanika noksi uni jucha ánchikurhini najkirukaksi uekani jaka sesi án-chikurhini.

Subsecretaría Forestal iméchantku jarhoataxati engaks uánga-chani p~ ukuri chc apaani jaka.

Noksi jorhéngurhixaka sandaru sesi marhoatani juchaari juáte-chani.

Itsi itsimakua sándaru ka sándaru kuerátaxati jimboka k c uiripusándaru uánixaka, ka istu indeni jimbo engaksi anhátapuechaxani chc apánhani jaka.

Ante el grave desequilibrio ecológico, las comunidades nos hemos topa-do con un fuerte problema que es el abastecimiento de agua potable.

No hay más que un solo camino, unificándonos las comunidades quetenemos el mismo problema y tomar una acción conjunta para resolver-lo a través de la perforación de pozos, construcción de presas y ollasde agua, partiendo de la idea de que no esperaremos que la solución ladé el Gobierno, porque bastante hemos esperado ya .

Iasi enga iamindu ambe mójtakurhini jaka itsijtu undastia kani-kua kueratani.

Maechakuajkuesti xanharu engaks'i uaka jatani : majku úkurhin-tanksi iamindu irétecha engaksi méngueni uétarhinchakua jat-sika, ka jarhoajperanksi jarhákuni ambé para itsi jirínhantani,itsinksi órhukuni paraksi kc urani o naniksi tapórhukuni ambe.Nótaru kc uanísindia erókurhini jarhani eskajtsini jurámutichaúchiaka iámindu ambe ; jukariksi ioni erókurhiskia.

90

La contaminación es hoy en día un problema provocado básicamentepor los productos químicos. Para esto no hay más que unificarnos, parahacer una labor de conciencia sobre los perjuicios que nos ocasionan losproductos químicos utilizados e ingeridos.

Propuestas de solución :

Echeri, itsi ka tarhiata ikíchakua úkurhixatiksi xani enga mámaruambe kc uaníkunhajka. K° uanísindi eskaksi erátsiaka ka jorhén-gurhinksi no arhani imani ambe engajtsini no sesi úchijka.

Arí ambe uétarhisindi uni:

— La tenencia de la tierra es un factor principal para la producción yla economía de nuestros pueblos.

- Debemos unificarnos entre las comunidades para dialogar y tomardecisiones sobre la solución de los problemas de litigios de tierras ylograr realmente la defensa de nuestros derechos comunales.

— Partiendo de la organización de las comunidades, tomaremos accio-nes conjuntas entre las comunidades y Estado para un programa deconservación de suelos y el aseguramiento de nuestros cultivos endonde son frecuentes los siniestros.

Organizándonos internamente en cada comunidad y entre comuni-dades lograremos el aprovechamiento ordenado de nuestros recur-sos naturales, al mismo tiempo tenemos que lograr combatir losvicios de la Subsecretaría Forestal, tales como la corrupción y elburocratismo.

- Para poder proteger el bosque, es necesario emprender nuevas fuen-tes de trabajo, aprovechando adecuadamente nuestros recursos na-turales de una manera integral.

- Debemos partir de la organización y exigir que se nos respete almismo tiempo para poder crear empresas comunales ; para esto esnecesario que se nos faciliten recursos económicos, técnicas y admi-nistración de parte del Estado.

- Para poder preservar y fomentar nuestros recursos debe haber unestímulo económico para los comuneros que de manera voluntariaestán haciendo reforestación y protección natural .

— Eska echeri sesi arhúkukata jauaka jimboka jimasi sándaruuérani jaka juchaari nitámakurhitarakua.

— Jatsískaksi kúngurhintani irétecha ka uandóntskurhinksi pa-raksi kénditani arhíjperakuechani echérichani jimbo, ka sán-daru sesi jarhoajperanksi kuájpiani juchaari echérichani.

Kúngurhintsparini irétecha uaakaksi ánchikurhini jurámu-kuarhu anápuechani jingoni para echeri no sándaru jupá-kurhini jarhani, ka jirínhanksi jarhoajperata paraksi no xanitsitani uérani eka juchaari tarhétecha no uérapuaka iauakuao xanoata ambe jimbo.

Jarhoajperaparini iáminduecha, xani ma irétarhu anapuechaka xani iapuru irétecharhu anápuecha, uaakaksi sesi mar-hoatani echerini, its'ini ka anhátapuechani, ka unksi eska Se-cretaría Forestal sesi ánchikurhiaka ka eska nótarujtu xaniuánikua siranda ambe uétarhiaka paraksi intsinhani sésikuachkari jingoni ánchikurhini.

Paraksi uni kuájpiani juchaari juátechani uétarhisindi jirín-haani márutaru ánchikurhitechani, sándaru sesi marhoata-parini iamindu ambe engaksi jatsíkurhika.

Ueenani uétarhisindi marku úkurhintani ka uni eskaksi kur-hajchanhaaka . Isiksi uaaka ambarhati ánchikurhitechaniuaxajtaani juchaari irétecharhu ka jurámutichajtsini uatikuánitani tumina ambe ka arhijtachintsini naní engaksi nauaaka sesi ánchikurhini.

— Para uni mentku jauénani jimbánheraantani jarhani juáte-chani uetarhisindi tumina jingoni sani jarhoatani ts c imani en-gaksi jandiajku jatini jatsiantani jarhajka P° ukuri sapirhati kakuajpianksi jarhani p~ ukuri kc ératichani .

91

- El hombre purépecha, formando parte de la naturaleza, no debeperder sus costumbres con respecto a la estructura de la familia ynadie ajeno a los purépecha, ni el Estado, ni los ministros religiosos,tiene derecho a disponer sobre la existencia y reproducción de lascomunidades purépecha.

— Será decisión y voluntad unirse exclusivamente los miembros decada familia.

- Conservación y respeto de los valores y rasgos culturales, normaspropias para la defensa de nuestros bienes comunales.

- Se debe rechazar cualquier acción que pretenda destruir nuestrosvalores culturales.

- Rebelarse y aprovechar los alimentos naturales que fueron básicosa nuestros antepasados, que les permitió consistencia física, sana yduradera . Debemos rechazar los alimentos industrializados que de-gradan nuestra condición física.

Conclusiones Generales:

- Se debe pedir que se respete la organización interna de las comuni-dades para emprender cualquier acción de parte del Estado.

— Impulsar la organización en las comunidades, con personas que lesinterese la problemática ecológica de ellas .

K° uiripu p~ orhepicha no jatsisti miríkurhini eska márkueskaiamindu ambe jingoni eka jaká i parhákpinirhu ka jatsistisesi erátani iamindu ambeni . No nema sésikua jatsisti mójta-kukuni imeeri p~ indekua ambe o imeeri irekuani chenembaanápuechani jingoni, ni jurámuticha ka' nijtu tátecha, nonema uati jurámukuni.

— Ma Iv umánchikuarhu anapuecha uati tsc imajku tángurhin-tani ka eratsini ambe enga tsc ima sesi exeaka. -

- Uétarhisindi kuájpiani ka no miríkurhiani juchaari p~ indé-kuechani eska iónisiksi na kuájpiemka iamindu ambeni tuanapuecha.

— Noksi jatsiska para jiókurhini uérakua anapu ambe en-gajtsini uaka xeréchini juchaari jorhenguani ka juchaari p=indékuechani.

— Jatsískaksi jirínhantani ambakiti tc irekuani enga jimbo tuanapu Iv uiripu xani uíuinhaxipka ka no xani pc aménchani,ka jamberi sándaru ioni irékani . Noksi jatsiska arhani imaniambe engajtsini sangani arhini uaka no sesi úchini.

Erátsikuecha engaksi majku Iv eri uéraka:

— Para uni jurámuti kc ératicha nákindarku ukua ambe uni ju-chaari irétecharhu jatsistiksi kurhámukuni iretani.

— Jatsiani kúngurhikuechani irétecharhu k c uiripuecheri en-gaks jaakurhiaka para kuajpini iamindu ambeni engajtsiniuirhípandajka.

- Debemos de establecer una legislación comunal que abarque la de-fensa ecológica general de las comunidades purépecha.

- Que se creen programas integrales de trabajo para mantener un equi-librio ecológico .

Jatsiskaksi siranda ma úntani naní enga jataaka juramukuama enga kuajpiaka echerini, itsini, juátechani, juátarhuanapu animalichani ka iamindu ambeni engaksi jatsíkurhikap° orheecha.

Eskaksi únhaaka ánchikurhitecha exéparini eska no mápurusesi uéraaka ka mápuru no sesi uérani.

92

- Invitamos a todos los delegados para formar una organización co-munal purépecha, de ayuda mutua en la solución de los problemas.

- No permitir la cacería continua por clubes y otros, que son ajenos anuestra comunidad.

— Establecer una vigilancia comunal.

— Que se consulte a las comunidades de los programas de erradicaciónde las enfermedades y plagas.

- Tenemos que hacer una acción conjunta para la concentración yconcientización de los beneficios que nos aportan los animales .

— p~ ímbarhisingaksTni iáminduechani engaksTni chaari irate-cha axaka ini kúperantskua jimbo paraksi untani ma !cc erikúngurhikua irétecheri naní engaksi uaka jarhoajperaniiáminduecha paraksT kénditakurhiani uandánhiatechani.

— Uétarhisindi nótaru jiokaani axuni atárichani engaksT máru-taru uératini jurhajka.

— JaueeksT maru engaksi patsani jauaka iámindu ireteri jatsí-kurhikuani.

— EskaksT kurhámukunhaaka irétecha eka jurámutichauekaaka ánchikurhita ma uni para p~ aménchakua ambekuárhukuni o plágechani ambe.

— JatsískaksT iáminduecha jarhoajperani jánhaskani ka sesimarhoatani ambe engajtsTni jimbo marhoachijka animalicha.

MESA II ParhájtsTtakua 2

Conductor : José Valencia SEP Xanhátati : José Valencia SEP

Observadores : Arturo Moreno I N I Kurhájchpiricha : Arturo Moreno INIEdgar González G . SEDUE Edgar González G . SEDUE

Relator : Máximo Chávez SEP Karari : Máximo Chávez SEP

Delegados : Antonio Ramos Puácuaro Axákatecha: Antonio Ramos PuákuarhuJosé Galván R . Pamatácuaro José Galván R . P° ámatakuarhuOnésimo Téllez Tarejero Onésimo Téllez TarejeruMarco Soto Bravo Angahuan Marco Soto Bravo Angáuani

De la forma o la manera que nos relacionemos los pueblos con todo loque hay en el mundo :

Na engaksT exejka jucha iámindu ambeni eka parhákpinirhujaká:

No sabemos bien como se hizo el mundo, porque nuestros antepados10 nos dejaron algo que nos lo comunicara, pero pensamos que el PadreEterno es el Creador de todo .

NoksT usTnga mítini sesi na enga kueraanhaka parhakpini jimbo-kajtsTni tu anapuecha no ma karákata jurájkuchiska, jo peru ján-haskasTngaksT eska tata Kueraajpiri enga mentkisT jindeeka, eskaima kueraaska iámindu ambeni .

93

A todo hay que cuidarlo, porque es lo que nos da vida ; por ejemplo, siel sol se enfriara no podríamos vivir porque no nos calentaría, todo loque tenemos es bueno, por eso hay que cuidarlo .

Uétarhisindi sesi erátani iámindu ambeni jimboka inde jindéeskaengajtsini tsípikua íntskujka . Jánhastperakua ma : eka jurhiata tseirápintapiringa jucha uarhípiringa jimbokajtsini nótaru jorhépe-rapiringa . Iámindu ambe engaksi jatsíkurhika ambákitisti, isijimbo jatsískaksi erátani.

Lo que más hemos explotado es la tierra, cultivándola, pero vemos quese está acabando porque no se le ha sabido cuidar ; tenemos que cuidarla.

Sembramos pocas cosas porque no tenemos orientación para cambiar lavariedad; y las plantas silvestres que de alguna manera nos sirven, tam-bién se están acabando (los hongos, los quelites o la chuspata), las cosashan cambiado, ya no hay pinos y todo se está terminando . En la Ciéne-ga, en 1900, por decreto presidencial, los pueblos dejaron de ser losdueños y se puso en venta para su desecación . Los hombres que vivíanahí se mantenían de la pesca, y hoy, 85 años después, los dueños lasiembran cada año.

Tarejero es el centro de la Ciénega con varios pueblos vecinos comocolindantes.

Se produce maíz, lenteja, garbanzo y algo de janamargo para el ganado.

En Angahuan practicamos el cultivo del maíz de temporal, a veces per-demos y otras ganamos ; cuando no llueve se pierde y cuando lluevemucho también, los que trabajan en el bosque se la pasan igual.

En Pamatácuaro se trabaja la madera, bateas, cucharas, tejamanil, tablasy otras cosas.

Porque hay muchas motosierras, nos estamos acabando el monte . Laventa de las cucharas y bateas de madera ha disminuido porque la genteprefiere cosas de plástico y las personas que antes vendían esto, hoyvenden "fayuca" (grabadoras, relojes, etc .) .

Echeri jindeesti engaksi jucha sándaru marhoatajka ka isi jimbokánikua tsitastia indeeri uinhápikuani jimbokaksi jucha no erá-taska. Jatsískaksi jorhéngurhini kuájpini echerini.

Noksi jorhenaska uánikua ambe júkskani, namunitu ambejkuksjatsíkuni jarhasinga, ka márutaru ambe enga echeri jandiajku ju-kajka notaru kani xarhárasindia, eska terekua ambe, xakua o tcupata ambe. Mámaru ambe mójtakurhipaxati ; pc ukúricha ka uaniambe kc amákurhixatiia. Uéxurhini 1900 jimbo juchaari paísirhuanapu juramuti jurámusti eska Tsakapu anapu japonda Iv arhí-ranhapiringa ka echéricha íntspikurhinhanksi. Jiméjkanisi kcuiripu kurucha pc itamasemti jima; iasi tarhénhantasindia man-dani uéxurhini.

Tarejeru jindeesti ma ireta enga terójkanikuarhu jaka TsakapUanapu tsiróndarhu ka uánikua iretecha jarhastiksi ma uirhípa-tani.

Jatsíkunhasindi tsiri, lentejasi, pipínasi ka sani uitsakua ambepara animalicha.

Angauani tsiri jatsísingaksi eka úndajka janíntani ; ménichani sé-siksi petákusinga ka ménichani tsitani uéranksi eka no sesku ja-níntajka o istu eka jukari janiaka . Ka tsc ima engaksi juátarhuánchikurhijka majku jasiksi xantku isi nitámakurhini jarhásindi.

P° ámatakuarhu anapuecha uaasindiksi pc ámatakuechani, ta-sámbani, kc ereri, batea ambe ka márutaru ambe enga chkaririka.

K° amájkuxakaksi juatania jimbokaksi maru kaasinga kachúkuta-rakuechani engaks sontku kachúkujka . Ka nótarujtu xani pián-hasindia ambe enga jiní únhajka, jimboka uani kc uiripu mátarujasi piakurhisingia pc ámatakua ambe enga no chkaririka, jimbouanikua úkata úricha iasiksi íntspikurhini jámasindia ambe engamárutarisi juakateeka (grabadora, reloechani ka márutaruambe).

94

En las comunidades hay escrituras particulares, aún cuando tenemostítulos de propiedad comunal ; pensamos que no se deben seguir hacien-do escrituras a personas particulares cuando los terrenos son comunales.

El lago es de todas las comunidades ribereñas, pero en ocasiones, algu-nos se molestan porque otros van a pescar en sus orillas ; esto hay queevitarlo.

Actualmente no sabemos ni tumbar un pino porque no aprovechamostoda la madera.

Seguimos utilizando los arados de madera en el cultivo de maíz y lo quese produce, se consume en la familia.

La gente, la mayoría de las veces no se ha podido organizar para traba-jar en grupo, por falta de responsabilidad.

La motosierra es un moderno medio para trabajar, pero también es unmedio muy peligroso, porque acaba con el monte.

Es necesario que todos los purépecha nos unamos a trabajar, y no estar-nos peleando ; tenemos que ver cómo hacerlo para que todos tengamosqué comer.

Esta experiencia del Encuentro es buena porque nos conocemos y co-nocemos los problemas de todos, y podemos ver las alternativas que nosllevarán a vivir mejor.

Hoy las trojes se encuentran vacías de maíz, tenemos que juntarnos enel trabajo para que las trojes se vuelvan a llenar .

Echeri iréteristi, peru iasi uani kc uiripu jatsíkurhiastia siránde-chani enga arhijka eska imeecheriska echeri engaksi tsc 'fma jat-sika . Jucha exesinga eska notaru uétarhisinga s'iranda uaaniimani echéricheri engaksi iréterika.

Japondajtu jindeesti iamindu irétecheri engaksi ma uanámukunijaká, peru maruksi no sesi exésindi eka márutaru anapuechauarhoni jamani jauaka imeecheri ireta jimbo andámukueratini, kano isTpirindi.

lasiksi no jorhenaska sesi marhoataani p c ukúrichani jimbokaksikánikua isku jurájkusinga ka ima isku tereni . Jucha utasTúrasinga tarherakua chkariri ka sániskuksi pc ikuntskua jat-sísinga, eskaksi xani jucha t c irejka.

Kc uiripu uándamindu no usindi kúngurhintani marku ánchikur-hini jimboka máruksi no kurhándisinga sesi ambe uni.

Iasi' anapu chkari kachúkutarakuecha kánikua marhoasindi, joperu istuksT sontku kc amájkuaxati pc ukurichani.

Uétarhisindi eskaksi pc orheecha marku kúngurhintaaka ánchi-kurhini ka nótaruksi uarhíperani jarhania . Tc irékuaksisi jatsikajirinhani para iáminduecha.

I kúperantskua iasi anapu marhoachiatijtsini paraksi jucha mít-perani, ka mítianks'i juchaari uandánhiatechani ka istuksi unimarku erátsini na engaksi uaka sándaru sesi irekani.

lasi trójecha nótaruksi jatastia xanini, ju je marku ánchikurhiniparaksi mendaru uiníraantani.

El trabajo en el lago antes era redituable, hoy por la escasez de pescadoya no es costeable .

Anchikurhita japóndarhu anapu ionisi andakua jukaspti, iasi nó-taria jimboka kurucha nótaru jatamiskia .

95

El Gobierno no nos ha dado tampoco una ayuda efectiva en cuestión denuestos trabajos.

Anteriormente, la tierra, el bosque y los animales satisfacían bien nues-tras necesidades, quizás porque éramos poca gente, hoy somos muchosy además las cosas están muy caras.

Antes de que tronara el volcán, la gente se mantenía del maíz, de élsacaban para vivir bien, además aprovechábamos bien el bosque ; por elvolcán, las tierras se taparon, los pastos se acabaron, las casas se cayerony por ese motivo la gente se fue a otros lugares.

El río de la Ciénega está inundado de hierba y el Gobierno no nos ayudapara limpiarlo, a pesar de que somos importantes para producir el maíz,al igual que todos los pueblos, con sus diferentes productos.

Necesitamos que los empleados del Gobierno no nos engañen.

Nosotros como indígenas y campesinos tenemos mucha experiencia enlos trabajos que se desempéñan en nuestras tierras.

Por falta de tierra y orientación para trabajar el bosque, la gente sale acomerciar a las ciudades, pero regresa poniendo malos ejemplos de viciosy enseñando malas maneras conductuales a los niños y a los jóvenes.

Debemos empezar a trabajar en grupos y conseguir mercado en otroslugares ; organizarnos porque nosotros somos los que sufrimos .

Gobiernu nójtsini jarhoasindi eska na k c uanijka. lontki japuspti tcirekua, peeka jimbokaksT jucha no xani uánispka ka iasiksiuániskia ka istu iamindu ambe kanikua jukaparhania.

Eka bolkani notki chareemka iamindu k° uiripu sesi irekasemtitsiri jatsíparini, ka istu pc ukúrichaksi sesi marhoatanhasemti,peru kutsari enga bolkani kc uanikuka ójchakuerasti echerini kakc amajkusti uitsakuani, maru kc umánchikuechaksi xerékurhin-tasti ka uani kc uiripu ueakusti ka márutarisT nirasti irekani.

lorhekua enga siénegarhu jaká jukari uitsakua ambe jatamisti kakc érati jurámutichajtsini no jarhoatasindi para jucha uni ambá-mantani najkirukaksi mitika eska ixu uérasinga kánikua tsiri, isTeska na uérapujka ambe iapuru irétecharhu.

Jucha uétarhinchasinga eska tsc Tma engaksi gobiernuni jingoniánchikurhijka nojtsini kc arhaaka.

P° orheechaksT mitiska sesi tarheni ka júkskani ambe.

Uánikuecha engaksi no jatsikurhika echeri ka engaksi kueratajkajánhaskani pc ukurichani marhoatani, ueakus'indiksi iretarhu kaniranksi kc erati irétecharhu íntspikurhini ambe, ka ekaksT kc uan-hátsintajka ka juákurhinksT sani tumina, úndasindiksi kauiniambe jamani ka tamu jánhastaasTndiksi sapírhatichani ka tumbi-chani paraksT tsc Tmajtu isT jamani.

JatsiskaksT ueenani marku ánchikurhini maru kúngurhikuecha,ka jirínhanksT naní engaksT uaka íntspikurhini ambe márutarisi;juchaksTsT jatsika jirínhani ini ambe jimboka juchaksTsT komu ni-tamani jaká.

IstuksT jatsiska méndaru jorhéngurhini úkurhini xukúparhakuaambe ka ánchitakua ambe ka nóta'ruksT xani márutarisi piani jar-hani.

Para poder sobrevivir tenemos además que revivir la industria domésti-ca, para producir nuestro propio vestido y utensilios de trabajo y nodepender tanto del mercado externo .

Engamindu sándaru uétarhijka ueenani, jindeesti marku úkurhinika jarhoajperanksT ánchikurhini jimboka isT no xani tsunhá-misTnga ka sándarujtsTni sesi uérachiati ; i ambe sani ukua ju-kasti, jo peru isTST uétarhijti uni.

96

_a base para nuestro progreso es la organización, porque el trabajo esnás cómodo y más benéfico ; claro que no es fácil, pero es necesario.

MESA

III Parhájtsitakua 3

conductor : Onofre Alonso SEP Xanhátati : Onof re Alonso SEP

)bservadores : Carlos Aguirre INI Kurhájchpiricha : Carlos Aguirre INIArturo Argueta SEP Arturo Argueta SEP

ielator : Demetrio Nicolás SEP Karari : Demetrio Nicolás SEP

)elegados : José Jerónimo A. Ihuatzio Axákatecha : José Jerónimo A. JivatsioRicardo Pozas Ocumicho Ricardo Pozas KúmichuCeledonio Lucas Tarerio Celedonio Lucas TarherioPedro Mediano Caltzontzin Pedro Mediano KalsonsiniAdrian Sosa T . Azajo . Adrián Sosa T . Asaju

rema I

- La creación del universo y del hombre en el mundo fue obra deDios . Los hombres creados para vivir en comunidad y aprovecharadecuadamente todos los elementos y recursos de la naturaleza.

- En algunas regiones del lago y de la meseta purépecha se trabajóen un 60 por ciento en la agricultura a través de un sistematradicional, usando como implento principal el arado de madera .

Erátsikua 1

— Tata Kueraajpiri kueraasti iámindu ambeni enga jaká ka istukc uiripuni. Kc uiripu kueraanhasti para marku irekani kamarhoatanksi sesi iámindu ambeni enga parhákpinirhu jaká.

— Japóndarhu uanámukuni ka juátarhisi sándaru ka eska terój-kani iréricha ánchikurhis ►ndiksi tarheta ambe jatsini eskaiónisi na mijkukurhinhaka chkariri tarhérakuani marhoatapa-rini.

- En las mismas regiones existe un 40 por ciento de recursos fores-tales que se explotan, en su mayor parte, de una forma irracionaly, en una mínima parte, de una forma racional ; de estos recursosse extraen; madera comercial y productos artesanales ; los instru-mentos que se utilizan para su elaboración son : sierras, cintas, ha-chas, azadón, etc.

- Debido al mal uso de los recursos naturales y la falta de organiza-ción para explotarlos estamos sufriendo las siguientes consecuencias:empobrecimiento de los suelos agrícolas, deforestación de las áreasboscosas, contaminación de las aguas que repercute en la baja pro-ducción de las especies (Kurucha Urrapiti) .

Jarhasti naní enga sani jimbo no terójkani echeri juateka,kánikua pcukútapu jarhasti peru kánikua isku ambénarhin-hasindi ka sánisku sesi marhoatanhani . Jima uérasindi k°ereri ambe ka úkatecha engaksi chkaririka, k'3 úranhas+ndichkari kachúkutarakuecha ka arhákutarakuecha motori ju-karicha, jacha ka tekátsikua ambe.

— Imani jimbo engake no sesi marhoatani jaka juchaari jatsí-kurhikuani, echérichaksi nótaru uinhapikua jukasti, uapuru ,nótaruksT jarhastia p~ ukuricha, japonda ikíchakua úkurhixatika notaru usindia uánini kurucha urapiti .

97

Tema II

En la mayoría de nuestras comunidades indígenas, los problemasson comunes ; baja producción agrícola en comparación con la dehace más de 40 años ; en ese entonces una ha . producía 16 fanegasde maíz, actualmente sólo se producen de 5 a 6 fanegas; también elbosque nos lo estamos acabando y la tierra se está erosionando ; ha-bía árboles a la orilla del pueblo, pinos grandes y gruesos, actual-mente hay que caminar varios kilómetros hasta para leñar (Ivini);también había venados, conejos, pero ahora ni para remedio se en-cuentran ; si todo esto sigue igual nos puede llevar lo que hacen enOcumicho.

Tema I l l

- Convencernos y convencer a nuestras comunidades indígenas sobrelos daños tan graves que estamos causando a nuestros recursos natu-rales.

Organizar a nuestra población purépecha para la realización de todotipo de trabajos para beneficio comunal.

— Revivir y fortalecer el sistema de trabajo comunitario implantadopor nuestros antepasados.

Concientizar a todos los profesionistas indígenas de nuestra región,para que de acuerdo a su profesión presten servicios gratuitos a sucomunidad:

un abogado

un médico

un agronómo

un maestro

enseñar a leer y escribir alque no sabe .

Erátsikua 2

Sano iápuru juchaari irétecharhu méngueni járhastiksi ju-chaari uandánhiatecha : Nirásindi tsimani ekuatsi uéxurhinisi(40 años) eka tarhetecha tsimani xani jupínemka eska iasi naxanksi jupinani jaka . Enga turhisi jimbo arhínhajka "ma ektá-rea" jupínasemti tembini kuimu janega, ka iasi iumi ka kuimuísitarkia. Juátantuksi Iv amájkuxakaia ka echeri ambákitiniiorhekua ka tarhiata páxati . Iontki jarhásptiksi kc erati anhá-tapuecha iretarhu ueakurintku, iasiks'i iauani jatsísingiamirani iuíkurhini . Istuksi jarhaspti axúnicha ka auánichauángachani ka iasiksi notaru exeantasingia ni para sipiatiúraani. Ekaksi mentku jateenaska is jarhani, uátijtsini imapani enga Kúmichu únhajka : "no ámbakiti".

Erátsikua 3

Uétarhisindi erátsintani ka jánhastaani juchaari irétechani naengaksi xani no erátani jaka ka noksi kuajpini jarhani ju-chaari jatsíkurhikuani.

Uaani p~ orheecheri kúngurhikuechani paraksi jirínhaani án-chikurhitechani engaksi marhoakuaka iamindu iretani.

Méndaru ueentani isi ánchikurhini eska tu anápuecha namarku ánchikurhiemka iámindu ambe uni, ka mentku jaue-nanksi isi uni.

P° imbarhiani iámindu p~ orhepichechani engaksi kanikuajorhendiika ka engaksi jindeeka ambe ma: kuájpintsticha,tsinájpiricha, engaksi kánikua jánhaskaka júkskakueri ambe,ka jorhetpiricha; eskaksi jarhoataaka iretani imani ambejimbo engaksi tsc ima, jánhaskaka ka noksi ma tumina euaj-pini . lsi jorhéngurhiakaksi' kuájpikurhini turhísichani japa-rini, tsinákurhinksi, sesi ánchikurhini echérini, ka istusiranda arhini ka karáni ambe.

asesoría legal

asistencia médica

— orientación y capacitaciónpara el mejoramiento yconservación de los terrenosagrícolas.

98

- Que las autoridades agrarias legislen adecuadamente en cuanto anombramientos de autoridades comunales ; actualmente en algunascomunidades existen 2 y hasta 3 representantes.

- Organizarnos para conservar, desarrollar y aprovechar adecuada-mente nuestros recursos naturales que nos heredaron nuestros abue-los.

- Combatir al alcoholismo que tanto perjudica a nuestros hermanospurépecha.

— Rescatar el idioma purépecha y los valores culturales que se han ve-nido perdiendo en nuestra región.

- Para evitar la invasión de terrenos y los enfrentamientos armados,prohibir estrictamente los empeños y ventas de terrenos comunales.

Que la radio purépecha sea un medio de comunicación para la difu-sión y orientación de nuestra población indígena sobre la conserva-ción y aprovechamiento de los bosques, suelos y aguas, además delrescate y fortalecimiento de nuestros propios valores culturales .

— Eska jurámuticha exeaka sesi neni engaksi juramukua ints-kuaka mándani irétarhu, ka no isi eska iasi na jaka naní tsi-mani . o tanimu jurámuticha (representanticha).

— Kúngurhintanksi para unksi patsani, kánerani ka sesi mar-hoatani ambe engajtsini juchaari tatítecha jurájkuchika.

— Kénditani kauíkuani enga xani no sesi úkujka juchaari kcuiripuni.

— Méndaru ueentani úrani juchaari uandakuani ka ambárhati,pc indekuechani engaksi sángani arhini jaka miríkurhinhani.

- Eska nótaru sésikua jauaka para echérichani prende ínts-piani, o para íntspikurhiani echérichani engaksi ir6terika,para no uarhíperanhani.

Eska pc orheecheri uandakua etsákutarakua marhoauakapara arhístakuani juchaari irétechani na engaksi juakpiakaka sesi marhoatani juchaari jatsíkurhikuechani engaksi jin-deeka: juátecha, echéricha, itsi uératicha, ka istu jorhentpinina engaksi kuájpiauaka juchaari sesi járhati p° indekuechani.

MESA

IV Parhájtsitakua 4

Conductor : Antulio Ramírez SEP Xanhatati : Antulio Ramírez SEP

Observadores : Carlos Yumbe INI Kurhájchpiricha : Carlos Yumbe INIJuan José González SEDUE Juan José González SEDUE

Relator : Jonatán Solis SEP Karari : Jonatán Solis SEP

Delegados : Efrain Victoriano Tarecuato Axákatecha : Efrain Victoriano TarekuatuJosé Nicolás Juan Ihuatzio José Nicolás Juan JivatioDavid González S . Capacuaro David González S . Kc ápakuarhuArturo Luna G . Quinceo Arturo Luna G . KinseoIsmael Máximo C . San Lorenzo Ismael Máximo C . San Lorensu

Erátsikua enga ueenapka uandóntskurhinhani arisi pakátperan-hasti:

En el primer tema se llegó a la siguiente conclusión :

99

"Dios creó al hombre, la tierra, el cielo y el mar, para que pudierasobrevivir y fuera feliz ; nosotros los purépecha creemos que Dioshizo al hombre de barro fino que muere y se reintegra a la mismatierra de barro".

La explotación del bosque a gran escala merma las lluvias, no se co-secha igual, en aquél entonces el hielo no echaba a perder las milpas,puesto que servía para sazonar la mazorca.

- Saber explotar racionalmente los recursos naturales, no pedir a lasdependencias la solución de nuestras comunidades, sino que se leoriente a la comunidad para que busque la solución ella misma ; tales el caso de las comunidades de la ribera del lago que están siguien-do pasos para la conservación de variedades del pescado ; conocien-do también la experiencia de los pescadores del lago y viendo la ini-ciativa de ellos, de que cuando pescan una hembra, le sacan los Nue-vecillos, los fecundan con un macho pez y los dejan en una plantaacuática para que no se extinga la población.

Tema II

La tala inmoderada ha ocasionado la pérdida de los valores orgáni-cos de las tierras ; merma las lluvias, retarda las heladas ; pérdida delos cultivos, disminución de ojos de agua .

Tatá Kueraajpiri kueraasti kc uiripuni, echerini, auandani kajapondani para Iv uiripu sesi irekani ka tsipini jarhani . Juchapc orheecha jakajkusinga eska Iv uiripu ambákiti kc uerekuajimbo kueraanhaska enga uarhijka ka méndaru echerinduniantani.

Xani engaksi p° ukúricha kuáskunhani jaká notaru xani ja-nísindia ka notaru xani pc ikúntskua jarhani eska iontki.lontki no kókani iauásemti, jiméjkani iauásemti eka uétarhinijapíringia para xania sesi Iv arhini o tsc 'irirani.

Kc uanísindi jorhéngurhinksi sesi marhoatani echérini, pcukúrichani ka iamindu ambeni, nótaru xani erókurhini jar-hani eska jurámukuarhu uératini intsinhaakaksi iaminduambe. Uétarhisindi jorhendani mándani iretani jirinhani nanína jatsini ambe enga kuerátanchajka, eskaksi na uni jakaiamaru irétecha japóndarhu uanámukuni anapuecha engaksijángurhini jaká kuájpini táchani jas kuruchani enga jiminijatámika, marhoataparini enga kurucha jupíricha jánhaskakaka exéparini na enga tse 'ima ueenani jaka uni ini ambe, jim-boka ekaksi pc itámajka ma kurucha kutsitini, pc itaakusin-gaksi kuaxanda sapírhati ka kúrhitanksi ma kurucha tse iuéri-tini ka uitsákuarhisiksi jatsimaantani para imaksT jimaúkurhini ka_ isi noksi kc amamini kurúchecha.

Erátsikua 2

Xani engaksi anhátapuecha chc apánhani jaká nótaru jar-hásindia terenda para echérichani uinháperaantani ; istu nó

-taru kani janísindia; ka iauakua ióndani jungani ; tarhetechatsijpisindi, ka itsi uératichaksi kc arhini.

- El compañero Efraín de Tarecuato expresa que para la explotaciónirracional de los bosques en su comunidad, habían tratado de pararlos aserraderos, pero por la corrupción de las autoridades de variasdependencias, no se logró nada.

- La explotación en el lago, ha erosionado las tierras ocasionando quelos peces cada día tengan menos oxígeno ; la vida del lago peligra,por esto el compañero de Ihuatzio decía : "la tenencia de la tierra

Juchaari pámpiri Efraíni enga Tarekuatu anapueka uan-dásindi eska imeeri ireta jimbo jángurhintaspkaksi kuajku-taani tse imani engaksi xani chc apaajka p° ukúrichani, perunoksinha usti jimboka jurámuticha tsc imani jingonispka jim-bokaksi tumina euaani jarhasinga.

— Japóndarhisi kánikua kuerátaxatiksi pc ukuricha jimboka ior-hekua sangani arhini páxaka echeri itsirhu kúmani ka isi ku-rúchecha nótaru usindia sesi uánini . Kuruchecha ka japonda

100

entre Ihuatzio y Tzintzuntzan, ha ocasionado la tala del monte en lacomunidad, perjudicando a nuestra tierra, al campesino, los peces yel lago".

- Después de comentar que el drenaje de los municipios de Pátzcuaro,Erongarícuaro y Tzintzuntzan ha estado contaminado y poniendoen peligro el lago, se dice también que los aceites, gasolina y basurasestán contaminando el lago en la misma proporción que los drenajes.

- Se hace mención que para uso agrícola o ganadero se está bombean-do agua, llevándose esto a varios peces chicos.

Se ha llegado a comentar sobre el gran problema del uso de los abo-nos y fertilizantes químicos en nuestras tierras . Don Ismael de SanLorenzo, decía : "los métodos de antes en la agricultura eran muybuenos, sería positivo concientizar a las demás comunidades paravolver a usar métodos y técnicas tradicionales en la agricultura".

Para finalizar se han dado algunas propuestas de solución a los pro-blemas, que corresponden al Tema I l 1 .

jamberi uátiksi Iv amarani ; isi jimbo Jivatsio anapu uandasti:"Jivatsio ka Tsintsuntsani anapuecha jukari kuáskuaxati pcukúrichani ka no sesiksi úkuni jarhani juchaari echerini, k°uiripuni, kurúchechani ka istu japondani".

Uandóntskurhinhasti eska ikíchakueni enga tsitan-hajka Pc áskuarhu, Erónharhikuarhu ka Tsintsuntsani, ka ja-póndarhu kémanhani, kánikua ikíchakua úxaka japóndani kaeska uaka uándikuni iamindu ambeni enga Jima jatámika . Kauandánhasti eska majku kánikua ikíchakua úxaka japón-dani tamari ambe ka gasolina arhíkata ka márutaru ambeenga Jima kc uaníkunhajka.

— Istu uandánhasti eska máruechani kángachani itsi p° itáman-hasinga para iorheatani o animalichaksi itsimatanhani, kaeska ísiksi uándikuani jarhasinga uánikua kurucha sapírhati-chani.

Uandánhasti eska kánikua tsunhamu jarhaskia eka úndakajimbanhi jorheri piákata úranhani tarhétecharhu . Tata Is-maeli San Lorensu anapu uandasti : "Sesi marhoasemti eskajucha na míjkukurhipka tarhekueri ambe, ka sesi japirindieska iáminduecha méndaru ueentapiringa ánchikurhinieska tu anapuecha".

Kc amárhutani jamani i uandóntskurhita jimbo uandánhastinamuni ambe enga marhoapiringa iámindu imani ambejimbo enga exenhaka eska no sesi jarhaska mátaru erátsikuajimbo enga jindeka tanimu uni jamani.

Propuestas

- Reforestación, como iniciativa de las comunidades, implantando laveda del corte de los árboles.

— Implantar viveros comunales.

- Rescate de la limpia tradicional en la orilla del lago, abonando conello las parcelas colindantes .

Ari ambe uandánhasti:

— Eska irétechamindu ueenakia p~ ukuri sapirhati jatsiantani kanoks+ jurajkpini eska nákindarku ma p c ukuri chc apanhaaka.

— Jatsini mándani iretarhu naní engaksi tsTuaranhaaka p° ukurisapírhaticha.

— Méndaru ueentani ambámani japóndarhu ma uanámukuni,ka imani uitsakuani tereri uni para ma jarhúkutini anapuechéricha .

101

- Prohibir a los pescadores llamados "chinchorreros" pescar en la ribe-ra del lago.

- Prohibir la toma de decisiones de las dependencias sin antes consul-tar a la comunidad.

- Promover el resultado del Encuentro Purépecha sobre los RecursosNaturales entre los miembros de cada comunidad.

— Establecer normas de producción para los recursos naturales.

— Prohibir que los drenajes desemboquen en el lago.

Se inicie ya la convivencia entre comunidades, que a través de lasautoridades y las personas sabias, se aproveche la experiencia y cul-tura de los purépecha . Como iniciativa particular y como un ejem-plo, la Delegación de Ihuatzio, invita a otras Delegaciones a recorrerel lago para que conozcan cómo algunas comunidades saben trabajarbien, cuidando el recurso pesquero.

Como aspiración general a largo plazo, proponemos que se vayantomando medidas para que los purépecha logremos una organiza-ción verdaderamente propia, que nos permita enfrentarnos unidos alos diversos problemas en el aprovechamiento adecuado de los recur-sos forestales .

— No jurajkuani tsc imani engaksi cheremakua kámajka eskaksi~ ímaauaka kurúchechani ma uanámukuni japóndarhu.

— Uinhámarhikuani kc érati jurámutichani eskaksi kurhámu-kuauaka irétechani nákindarku ánchikurhitani jimbo engairétecharhu únhaaka.

— Jánhastaani irétarhu anápuechani eskaksi jorhéngurhiakasesi marhoatani iáminduecheri jatsíkurhikuani, eska na uan-danhaka i kúperantskua jimbo.

— Eska jauaka jurámukua ma enga arhiaka na enga marhoa-tanhaaka iámindu ambe, kómueska juátecha, itsi ka echéri-cha.

— Notaru jurajkuni eska ikíchakueni jasi itsi japóndarhu nia-raaka.

Eska ueenaka sesi pájperakua jarhani iámindu irétechani jin-goni. Eska jurámuticha ka Iv érati achámasicha arhísta-kuauaka irétechani na engaksi marhoataaka jorhenguani ka~ indékuechani engaksi p~ orheecha jatsíkurhika . Jivatsioanapuecha jandiajku erátsisti p~ ímbarhiani márutaru aná-puechani eskaksi nivaka japóndarhu ma uanárhukuni exenina enga maru irétecha sesi ánchikurhini jaká ka kuajpinksijarhani tsc in-wed jatsíkurhikuani engaksi jindeeka kurúche-cha engaksi japóndarhu jatámika.

— Jucha arhísinga eska sangani arhini jángurhinksi jauakaeska iámindu p~ orheecha jatsiakaksi me juchaari kúngurhi-kuani enga jimbo jucha uaaka uinhápikua jatsini ka unksisesi marhoataani juchaari juátechani para noksi isku ambé-narhiani.

— Recalcamos la importancia que tiene la organización, pues sin ellano tendríamos éxito en ninguna de las proposiciones anteriores .

— Méndaru ueentasingaksi arhini na enga xani uétarhijka es-kaksi iáminduecha majku úkurhintaaka para iunhápikua jat-sinksi jimboka ekaksi no kúngurhintaska no ma ambe- uakaúkurhini eskaksi xani arhikia.

102

Implantar asociaciones comunales para el cuidado y manejo de lamateria prima en la fabricación de muebles y artesanías, así como laforma o manera de explotar el bosque, contando con el apoyo insti-tucional para la asesoría y búsqueda de mercados y comercializacióndirecta.

- Prohibir y cancelar los permisos o concesiones a particulares y mes-tizos que estén relacionados con la tala de montes ; que éstos seanmanejados por las comunidades .

Uaxastaani kúngurhikeuchani mándani irétarhu engaksi mí-tini jauaka chkariri ambe enga úranhani jauaka para úkatauaani ka istu márutaru ambe, ka enga jurámuticha jarhoa-taani jauaka íntspikurhiani ts c imeeri úkatechani.

- Nótaru sésikua íntsaani turhísichani o ts c imani engaksi jan-dioechani marhoatani jaka chkarichani, ka eska ireta majkukc eri marhoatani jauaka.

MESA V Parhájtsitakua 5

Conductor : Alberto Gómez T . CIFO Xanhátati : Alberto Gómez T . CIFO

Observadores : Domingo Campanur INI Kurhájchpiricha : Domingo Campanur INISalvador Morelos SEDUE Salvador Morelos SEDUE

Relator : Pío X. Ramos SEP Karari : Pío X Ramos SEP

Delegados : Raúl Hurtados Cherán Axákatecha : Raúl Hurtado Ch° eraniQuirino Acosta Angahuan Quirino Acosta AngauaniMoisés Torres Puácuaro Moisés Torres PuákuarhuSantiago Bravo G . Tanaco Santiago Bravo Tanaku

— Concepto ideológico respecto a los Dioses

En la época precolombina nuestros antepasados tuvieron una visióncosmogónica y naturalista, creyendo en el sol, la luna, la lluvia y latierra; en la época colonial se introdujo la religión católica, dandocomo resultado que en la actualidad exista un concepto ideológico-religioso de carácter cosmogónico, naturalista e idealista .

— Juchaari jakájkukuecheri ambe

Eka ixu notki januemka turhísicha, tu anapuecha jakájku-semti tatá jurhiátani, nand kutsini, tatá janíkuani ka echerini,ka uandásemtiksi eska juecha imeecheri uajpechespka . Tat-sikua jimbo jurhastiksi turhísicha ka imeechaksi juasti má-taru jasi jakajkukua katóliku arhíkata, ka jeuékurhistiksT ja-kájkukuecha ka isii jimbo iasi jarhasti ma jakajkukua tatáKuerájpiriri ka istu sani eska iontki na jakájkunhemka.

— Bosques

Los bosques son un recurso natural que en gran parte ayuda a lasubsistencia de nuestras comunidades purépecha ; el descuido delmismo, en la actualidad afecta a las comunidades en muchos aspec-tos .

— Juátecheri ambe

— Juátecha jindeestiksi ma jatsíkurhikua echerirhu anapu engakánikua marhoakuajka juchaari irétechani paraksi uni jarhaniirékani . Indeni jimbo engaksi no kuajpini jaká indeni jatsíkur-hikuani mámaru ambe jimbojtsini kuerátachixati .

103

En el cuidado, como en el aprovechamiento, necesitamos orienta-ción de nuestras comunidades y capacitación técnica y científicapara trabajar los recursos en una forma racional.

Las dependencias gubernamentales correspondientes, tanto estatalescomo federales, deben de ayudar a apoyar a nuestras comunidadespara lograr un mejor aprovechamiento y cuidado de nuestros bos-ques.

Al hacerlo en una forma irracional trastornamos el equilibrio ecoló-gico, afectando otros aspectos como son : manantiales, climas, tie-rras de cultivo, fauna y flora silvestre, etc.

También necesitamos la organización social de nuestras comunida-des indígenas, de manera que podamos estar constantemente pen-dientes de los problemas, tanto naturales como sociales.

En virtud de que las comunidades indígenas de nuestra región puré-pecha cuentan con un recurso potencial que es el forestal y al noexistir una explotación racional del mismo se plantea como solución,el establecimiento de empresas forestales comunales en lugares es-tratégicos del área, para aprovechar los bosques en una forma ópti-ma, con el financiamiento y asesoría técnica de las dependencias co-rrespondientes, así como la capacitación directa a los comuneros in-dígenas en la organización, administración y dirección de dichasempresas.

Lo anterior implica elaborar un programa de reforestación con laparticipación de las comunidades y la coordinación de la Subsecre-taría Forestal .

— Agua

El agua debe ser mejor administrada desde su captación en aljibes,ollas de agua, manantiales, etc ., hasta su distribución para el uso

Uétarhinchasingaksi jorhéndanhani iámindu jasi jorhenguaenga jaká para jucha uni sesi marhoatani ka kuájpianks ju-chaari juátechani.

Ini ambe jimbo jatsisti jarhoatantsini jurámuticha juchaariecheri Méjiku anapuecha ka istu ixu Michoakani anapuecha.

Eka jucha no sesi marhoatajka anhátapuechani ambe, nosesi úkusingaksi iámindu ambeni enga jimbo anhátapuechamarhoani jarhajka, eska naksi jindeeka animalicha, uitsákue-cha ka terekua ambe, ka indejtu no sesi úkuni jarhasindi má-rutaru ambeni eska na jindeeka itsi uératichani, echérichani;sándaru apárhikurhisindi o sándaru tsc irákurhini ka uánikuaanimalicha o uitsakua o anhátapu sapírhati ambe Iv amá-rasindi.

Istuksi uétarhinchasinga marku úkurhintani irétecharhu pa-raks'i jingontku jarhani ambesi no sesi xanharani jaua ánchi-kurhikueri o irékueri ambe jimbo.

Exéparini eska ireta p° orheecha jatsíkurhiska kánikua juataka eska no jarhaska ma ánchikurhita enga jimbo sesi mar-hoatanhani jauaka inde jatsíkurhikua, jucha arhísinga eskauétarisinga uaxástaani maru ánchikurhitechani imani iréte-charhu nani enga sándaru japuaka chkari ambe ka naníenga iamindu iretarhu anapuecha uaka ánchikurhini, ka jimaenga jurámukuarhu uératini niranksi jauaka maru jarhoajpinitumina jingoni ka arhistatspinksi na enga ánchikurhinhaakaka na enga uaka sesi xanhatanks irétarhu anapuecha imani

ánchikurhitani.

Para uni isi úkurhini uétarhisindi eskaksi iapuru irétecharhuuaka ma ánchikurhita ka jatsiantanksi p~ ukuri sapírhati-chani, ka eska jarhoajpiaka Subsecretaría Forestal y de laFauna.

— Itsiri ambe

Uétarhisindi no jurájkuni eska itsi isku tsinchini jauaka . Jat-siskaks uaani kc erati itsi patsárakuechani o ambórhukuan-

104

doméstico y agrícola ; proponemos que la organización comunal so-licite estudios técnicos y asesoría para el uso a la SARH.

— Agricultura

La agricultura tiene muchas raíces tradicionales que han sido cam-biadas actualmente, originando desorientación, y como se nota, unaproducción deficiente de la tierra en todos los cultivos ; proponemosque la SARH, SRA, SEDUE e INI, en forma coordinada y respetan-do la organización comunal, valoren técnica y ecológicamente lasviejas ideas de la agricultura, actualizándolas; se deben probar nue-vas formas de labranza, rotación agrícola, abonado de las tierras,rescate de cultivos tradicionales y adaptación de variedades recien-tes, así como, obtención de ayuda financiera sin tener que usarmétodos que han probado ser poco efectivos.

— Ganadería

Esta ha sido libre y en ocasiones desmedida . Deben relacionarse losterrenos para uso pecuario, probar y mejorar arbustos y pastos fo-rrajeros, así como cuidado de los animales ; proponemos que laSARH, SEDUE y la BANCA estudien formas de producción y decapacitación técnica y organizativa para el aprovechamiento pecua-rio, así como su financiamiento.

— Lago

El lago de Pátzcuaro es de vital importancia para los pueblos ribere-ños, ya que los productos que proceden de él, sirven de subsistenciapara los habitantes .

tani itsi uératichani, ka exenksi eska sesi úranhaaka k°umánchikuecharhu o echéricharhisi sesi iorheatanhani . Ju-cha arhisinga eska iretarhu anapu jurámuticha kurhájkur-hiaka eska SARH anapuecha juuaká ka exenksi sesi itsiriambe ka arhístatspinksi na engaksi uaka sándaru sesi mar-hoatani.

— Tarhekueri ambe

I jindeesti ma ánchikurhita enga p~ orheecha ionisi kámaka,ka iasi mámaru ambe mójtskunhaxati ka uani kc uiripu nó-taru jánhaskaxatiia nanisi na jindee para sesi petakuni matarhetani . Isi jimbo jucha kurhájkurhisinga eska SARH, SRA,SEDUE ka INI jarhoajperaakaksi jirínhantani tu anapuecherijánhaskakuani enga jimbo tsc ima sándaru kánikua p~ ikún-temka, ka naní na ima jorhengua ua sesi marhoani iasi inijurhiátikuechani jimbo kúndantsparini iasi anapu jorhen-guani jingoni. Eskaksi tsc ejkuaka méndarueni tarheni7kameni ma ambe jatsikuni ka meni mátaru ambe . Jirínhantaninanína jindeeski para sesi jatsikuni tereri o jorheri ambe, jat-sikuni ambe enga iontki jatsíkunhemka ka istu jimbanhiambe, ka istu jarhoajpini para k° uiripu kuánitanhani tuminapara tarheta ambe jatsini, jirínhakuntsparini eska nótaru iskutsitanhani ka tsitanhani jauaka tumina.

Animali kangua ambe

Táchantkisi jatsíkurhinhasindiksi animalicha eska na úkur-hinhajka, ka ménichani jukari jamberi uánikua jatsiásindiksi.Uétarhisindi orheta exeni na xani echeri jarhaski para ani-malichani jatsiani, jirínhakuntani eska sándaru úitsakuaambe jauaka ka jorhéngurhini sándaru tumina andani ani-malichani jingoni . Jucha arhípiringa eska SARH, SEDUE kaBankurhu anapuecha exeaka nani enga ná sándaru sesiuéraaka inde ánchikurhita, enga k c uiripu uaka sándarumarku ánchikurhini para uni kuánitanhani tumina ka sán-daru andakua jatsini.

— Japonda

P° áskuarhu anapu japonda kániktiamindú marhoaxati paraiámindu iretecha engaksi ma uanámukuni jaká, jimboka Jimauéraxaka irétecheri nitámakurhitarakua .

105

Al principio, la producción pesquera y de plantas acuáticas fue abun-dante y, por lo tanto, suficiente para la subsistencia de la poblaciónque específicamente se dedica al aprovechamiento de estos produc-tos.

En los últimos años se ha observado un desequilibrio ecológico pro-vocado por la contaminación que originan las aguas negras de lasprincipales poblaciones, como también la erosión y los desechos delas empresas industriales; por lo cual se solicita la intervención de lasdependencias SEDUE, SS, INI, SARH y SEPES, en la orientación ycapacitación para el saneamiento del lago, como también la refores-tación y construcción de presas en la región y el otorgamiento decréditos para fomentar las cooperativas pesqueras.

- Artesanías

Desde tiempos pasados y en la actualidad, nuestros mayores, en for-ma muy natural, han dominado los diferentes oficios de los que sederivan las distintas artesanías características de cada comunidadcolectiva para el mercado y la comercialización, se solicita a las de-pendencias respectivas FONART, CASA DE LAS ARTESANIAS,etc, fomentar e impulsar las diversas artesanías de la religión puré-pecha, dándoles capacitación en la organización, administración ydirección de cooperativas y de grupos solidarios para la comerciali-zación y concesión de créditos.

— Organización

En la organización deberán contemplarse los recursos humanos, téc-nicos, financieros y materiales de las comunidades, así como de losdiversos recursos de las dependencias estatales y federales .

Iontki uángachani kurucha p° ímanhasemti ka istu p~ atsimuambe kánikua jatámispti, ka isi jimbo Iv uiripu sesku nitáma-kurhisemti imani ambe marhoataparini.

Arini uéxurhinichani jimbo xarháraxati eska nótaru májkues-kia iámindu ambe eska iontki, jimboka no sesi jánharhirienga jimini kúmanhajka k~ érati irétecharhu uératini, ikícha-kua úxaka iamindu itsTni, ka istu echeri enga iorhekua pajkaka iamindu ambe engaksi maru Iv érati k~ umanchikuecharhúuératini Jima kc uaníkujka ambe enga nótaru marhoajka . !ejimbo kurhájkurhixakaksi eska SEDUE, SS, INI ka SEPES ar-hístatspiakaksi nani enga na uaka ambámanhantani itsi ja-póndarhu anapu, ka para p~ ukuri jatsiantani ma uanánharhi-kuni juátarhis'i, ka uaani its'i patsárakuechani, kakuánitkurhini tumina para jarhanksi sándaru kúngurhikue-cha kurucha p~ ímaticheri.

— Ukata ambe

Ionisi ka iasi jamberi juchaari k° uiripu jandiajku jorhéngur-histi ánchikurhitechani naní engaksi uaani jarhajka sesi jár-hati úkata ambe mandani iretarhu . No jarhasti ma kúngurhi-kua enga jarhoatani jauaka úkata úrichani íntspikurhini tscTr-need úkatechani, jimbo jucha kurhákuasinga jurámu-kuarhu anapu kúngurhikuechani eska naksi jindeeka FO-NART ka CASA DE LAS ARTESANIAS ka márutaruecha, es-kaksi jarhoajpiaka ini ánchikurhitani jimbo mándani ireta p~orheecheri jimbo, jorhendaaparini na engaksi kúngurhin-taaka ka jorhéngurhinksi sesi xanhatani ma kúngurhikuanika sesi mítikuni tumineri ambe, para unksi kúngurhikuechasesi íntspikurhini tsc imeeri ukata ambe ka únksi kuánitan-hani tumina paraksi uni sándaru ánchikurhini.

— Marku ánchikurhikua

Para uní ma kúngurhikua jimbo marku ánchikurhinhani jat .siati para exenhani na xani uáninhaski k~ uiripu, na xanksjorhenaski sesi járhati úkata uaani, na xanksi tumina jatsiskkúngurhikuarhu o ima ambe enga úrakurhijka na xani japoski irétarhu, ka istu exeni na xani jarhoajpisini jarámu

'106

kuarhu anapuecha ini estadurhu anapuecha o interu paí-sirhu anapuecha.

— Evaluación

Continuar con este tipo de encuentros indígenas con el propósito deevaluar los objetivos, las metas y resultados obtenidos en cada unode los puntos propuestos .

— Na engaksi exeka ini kúperantskuani

K° uanísindi eskaksi jauaka márutaru i járhati kúperantskue-cha p~ oreecheri para exenhani janhani naki erátsikuechasesi jarhaski para chúxapani, ka na uérani jaua iáminduambe enga únhani jauaka enga ixu uandánhaka.

MESA

VI Parhájtsitakua 6

Conductor : Octaviano Lemus SEP Xanhátati : Octaviano Lemus SEP

Observadores : Néstor Aguirre I .N .I . Kurhájchpiricha : Néstor M . Aguirre INIDora Patricia Andrade SEDUE Dora Patricia Andrade SEDUE

Relator : Juan Jiménez SEP Karari : Juan Jiménez SEP

Delegados : José Pascual Ascencio Tarecuato Axákatecha : José Pascual Ascencio TarekuatuJesús Muñoz Cherán Jesús Muñoz Chi eraniJesús Ruíz Luna Tzurumútaro Jesús Ruiz Luna TsurumutarhuGabina Reyes Urandén C. Gabina Reyes Urhandeni C.Josefina Eligio Urandén C . Josefina Eligio Urhandeni C .

El sentir de algunos delegados fue que Dios ha tenido una influenciatotal sobre la aparición del hombre y los recursos naturales en la tierra.

La participación de otros delegados fue en el sentido de que todo fuecreado por un principio natural, dándose los cambios y condiciones ne-cesarios para que aparecieran los lagos, los vegetales, los animales y elhombre.

También se discutió que hasta hace poco el medio era normal y sufi-ciente, es decir no había problemas graves, como los tenemos ahora.

Relacionando algunos aspectos vividos en las comunidades, los habitan-tes saben cuándo y en qué momento se presentan los cambios climato-lógicos que rigen a nuestro medio ecológico .

Maru axákatecheri p~ ikuárherakua jindeesti eska tata Kueraajpirijindeeska enga kueraaka iámindu ambe parhákpinirhu ka istu Ivuiripuni.

Márutaruecha uandasti eska iono jimbo niáraspka jurhiata ekaúndapka iamindu ambe xarhárakurhini : japóndecha, anhátapue-cha, animalicha ka k~ uiripu.

Istu uandánhasti eska nirásinga namuni uéxurhini eka iáminduambe utasi sesi japka ka Iv uiripu andángutani para irékani, kano jarhani mámaru jasi uétarhinchakuecha eska na jaká iasi.

Miántsparini maru ambe enga úkurhika ini uéxurhinichani jimbo,kc uiripu P° orhé jánhaskasindi kani eka ueenaka mójtakurhini

107

ambe ka úndani nótaru xani janini ka nótaru jukani ambe eskaiontki na jukeemka.

Por otra parte, describiendo los recursos de las comunidades participan-tes en esta mesa, se mencionó que éstos son diversos : monte, lago, cul-tivos y su transformación en carbón, artesanías, etc . En general, se dis-cutió sobre la importancia que éstos han tenido en relación a la formade vivir de los habitantes, en cuanto a los beneficios del monte, agua,cultivos y fuentes de trabajo en la comunidad.

En la región del lago, anteriormente los recursos como el pescado, eranmás vastos ; ahora, tanto el lago como la fauna han disminuido conside-rablemente ; el por qué de este cambio se debe a que algunos aspectosdel progreso de los pueblos han provocado la contaminación del -lago ylos basureros que-en tiempo de lluvias lo azolvan.

Todo esto coincidió también con el giro del reparto de tierras de losaños 30 y con la tala inmoderada del bosque que se dió con la llegadade los grandes aserraderos a partir de 1900, tanto en las orillas de! !ago,como en la meseta purépecha.

En la actualidad esto sigue sucediendo en la sierra, ya que hay una grancantidad de aserraderos que se encuentran en las regiones boscosas de laregión purépecha, que destrozan los bosques y alteran las condicionesecológicas.

Como conclusión creemos que se logró algo muy importante : la identi-ficación plena de los integrantes de la mesa, con el giro dado al plantea-miento original ; creemos poder analizar los otros temas con mayor cla-ridad y participación de los delegados .

Mándani ireta uandántasti ambe enga jatsikurhika ka jindees-tinha: juata, japonda, tarheta ka chkari ambe enga turhiri ún-hajka o chkariri ukata ambe. Uandóntskurhinhasti na enga xanimarhoajka iamindu imaambe para Iv uiripu uni irékani ka jatsí-kurhini ánchikurhita.

lontki japóndarhisi uángachani jarhaspti kurucha ambe ; iasi itsiIv arhixati ka nótarujtu jatámistia xani uángachani kurucha . Isiúkurhixati jimboka maru irétecha kc éraxakaksi ka mámaru ambeenga nótaru marhoajka japóndarhu niáraxati.

Inde ambejtu jiméjkanisi ueenasti eka echéricha arhúkunhaka1930 jimbo isi, ka eka úndapkaksi jatsinhani Iv erati chkari arhá-kutarakuecha imani uéxurhini 1900 jimbo, xani ma jarhúkutinijapóndarhu ka xani juátarhisi anapu irétecharhu.

I ambe utasi úkurhixati juátarhisi jimbokaksT jarhaska uapurunaní enga chkari mentku -arhákunhani jaká ka p~ ukúrichaksikuáskunhani jarhani ka imasi uni jati eska nótaru xándiaka eskana jándipka iontki.

Sani erátsintsparini, jucha exésinga eska sesi uéraska i kúpe-rantskua, jimbokaksi uska sesi mítperani ka uandantani na engairénhaka juchaari irétecharhu . Juchá sani mendarueni uandónts-kurhiska ambe enga erátsikata japka ka exésingaksi eska isiuákaksi sándaru sesi jánhaskani ka sándaruksi uni iáminduechauandákurhini juchaari irétecharhu anapu ambe.

Nuestro medio ecológico se ha ido deteriorando paulatinamente, de talforma que ahora se hace muy difícil obtener los productos útiles paranuestra supervivencia.

Esto se debe a que los productos que sirven a otras plantas o animales,al desaparecer con la tala de los bosques, han empobrecido al medio y ala producción; ahora las obtenemos en menor proporción y con mayor

P~ orheecheri jatsikurhikua sángani arhíxati iv amarani, kajimbosi lasi ukua jukajtía jatsini ambe engaksi uétarhinchajkaparaksi irekani.

Uánikua ambe enga marhoajka para mámaru ambe andáraniechérindu o para animalichaksi te ireni nótaru japostia indenijimbo engaksi xani p~ ukuricha chc apanhaka ; lasi sánganisitarku

108

dificultad y eso se acentúa aún más porque la mayor parte de nuestrosterrenos son de temporal.

La cantidad de lluvias ha variado drásticamente hacia un nivel de escasezconsiderable en los últimos años, disminuyendo el nivel del lago, el su-ministro de agua potable, el control natural del clima y favoreciendo laincidencia de plagas y enfermedades .

xarhárasindia ka sangani arhíxati kc amarani jimboka juchaariechéricharhu jiméjkani andárasinga ambe eka úndajka janíntani.

Mátaru ambe enga úkurhini jaká jindeesti eska nótaru kani janis-kia ini uéxurhinichani jimbo engaksi nitamaka, ka isi jimbosi ja-ponda kc arhinguni jati, ist'i uératicharhu nótaru kani its'i uérania,ka nótaru sesi terókuntania eska iontki apárhikurhikua o tsc irá-kurhikua, ka mámaru járhati karhás'icha ka sepéricha xarhá-ranksi ka istu mámaru jasi p~ aménchakuecha tarheteri ka anima-licheri.

La poca producción y la baja fertilidad de los suelos en la región del lagoy algunas comunidades de la meseta se asocia, aparte, con la pérdida dela rotación de cultivos, janamargo-maíz, lenteja-maíz y otros.

En particular diremos, en esta mesa, que los principales problemas, sonlos siguientes:

- La enajenación de las personas por el alcoholismo y otros vicios,que es muy grande en la mayoría de las comunidades.

— La devaluación del peso; la carestía es mayor que antes.

- La migración también es un factor importante que ha desestabiliza-do la armonía familiar.

- Los recursos están disminuyendo considerablemente por la influen-cia externa que los han debilitado y transformado.

— Otro problema importante es la escasez tan grande de agua potabley la disminución de la producción natural de los cultivos.

- La situación actual permanece así debido a que no se le da la impor-tancia necesaria al conocimiento tan profundo que tienen las gentesmayores sobre el manejo de los recursos ; anteriormente se hacían

Echérichajtuksi nótaru kani jupínasindia p~ ikúntskua ambe jim-boka mándani ambétarku jatsínhasingia ka nótaria eska iontki najatsikunhemka meni tsiri ambe ka méndaru janamargu ambe, kaméndaru tsiri ka tátsikua lentejasi ambe ka isi mótakupani jar-hani ambe jatsikuni.

Juchaari jimbo exésingaksi eska ariksi jindeeska sándaru kc ératiuandánhiatecha:

— K° uiripu pirhíkurhixati jimboka jukari jarhaska juchaari iré-techarhu kauikua ka márutaru no sesi járhati pindekuecha.

— Enga tumina nótaru jukáparhakia iamindu ambe iauani sán-daru jukáparhaxati.

— Uandánhiata jarhasti enga uani k c uiripu nirajka iauanisi án-chikurhini ka isku jurárkuani chenemba anapuechani.

— K° amáraxati iámindu ambe enga jucha jatsíkurhipka xanienga mámaru ambe no erátanhaka, ka sangani arhixatiiamindu ambe mójtakurhipani.

— Márutaru uandánhiatecha jindeestiksi enga xani kuératanijaka itsi itsimakua ka echérichájtuksi nótaru kánikua jupi-nani p~ ikuntskua ambe.

— I jasi uandanhiata jarháxati jimboka nótaru marhoatanha-xaka k c érati achámasicheri jánhaskakua, enga tsc 'ima mójta-kupemka ambe jatsikuni echéricharhu, ka xarhini tarhen-

109

rotaciones sobre el cultivo y las labores a su tiempo; debido a que laprincipal actividad de nuestra gente, la agricultura o la pesca, no sa-tisface sus necesidades primordiales, han buscado alternativas quea veces tienen graves consecuencias ecológicas, como es la tala inmo-derada del bosque.

- Debido a la desorganización de algunos pueblos que han tenido pro-blemas con los cultivos, se ha exagerado la aplicación de los abonosquímicos, perjudicando mucho a las tierras.

= Respecto al alcoholismo, la comunidad de Cherán, ofrece una alter-nativa que ya está aplicando : que las autoridades procedan a defen-der a todas las personas en estado de ebriedad, sancionándolas contrabajos de interés comunitario, para compensar la falta a la socie-dad; esto ha dado un resultado preliminar muy bueno, ha disminui-do en un 60 por ciento el número de personasen estado de ebriedad.

En cuanto al problema de la tala inmoderada de los bosques, se plan-teó como una solución, evitar las talas clandestinas y ajenas a la co-munidad, pero insistiendo en que la explotación deberá hacerse sólopor parte de la comunidad, en forma organizada y con las técnicasadecuadas para ello.

La organización comunal se plantea en general como un aspecto quedeberá aplicarse para la solución de los problemas ecológicos, en laregión del lago . Las alternativas planteadas son : que se hagan pozospara depositar la basura, aguas negras y detergentes, que se inicie lalimpieza del lago, quitando la tierra a base de dragados, se segue ellirio de la laguna y se deposite en lugares secos para poder utilizarlocomo abono.

- La aplicación de fertilizantes deberá hacerse juntándolo con abonoorgánico para un mayor aprovechamiento de las plantas y el enri-quecimiento de los suelos.

- El sentir de todos los delegados de esta mesa es que al regresar a suscomunidades comunicarán estas experiencias a todos los habitantes

hani, ka sesiks'i marhoatani iámindu ambeni . Iasi, indenijimbo enga nótaru andángujkia, ka enga k c uiripu sándaruánchikurhijka tarheni o kurucha jupiani, jirínhakuntaxatiksimátaru ambe ánchikurhini ka ménichani no sesi uérasindiinde ambe eska ná úkurhini jaka juatani jingoni enga xanikókani kc amájkunhani jaká.

— Jarhasti máruechani naní enga jukari kángachani jatsíkun-hajka jorheri piakata ka jamberiksi ikíchakua uaani echéri-chani, ka jindeesti jimbokaksi no kúngurhintaxaka iámin-duecha paraksi marku sesi ánchikurhini.

Para kaulkuani kénditani, Ch c erani anapu uandantasti maambe enga Jima únhani jaka ka jindeesti eska nákindarkunema enga imeeri kauichekua jimbo ónhanhaaka, no euan-haaka tumina para uni petanhani, sino eska uaka ma ánchi-kurhita iretarhu . I ambe marhoaxati ka nótaruksi xani kauí-checha jamani jarhásindia, nótaru jamberi terójkani eskaksixani jámemka.

— Juátecheri ambe uandanhasti eskaksi nótaru jiáratapiringauérakua anapuechani eskaksi p~ ukuri p~ ikuauaka ; eskaksiirétarhu anápuechajku sésikua jatsiaka, peru eskaksi markuánchikuarhiaka ka jorhéngurhinksi sesi marhoatani.

— Ireteri uinhápikua jindeesti enga kánikua marhoauaka parakuájpini juchaari jatsíkurhikuani iápuru japóndarhisi . Ka aríerátsikuecha uérasti ixu : eska uápuru jarhákunhaaka parajima kc uaníkuni k~ arhátsita ambe ka itsi no sesi jánharhirienga Iv érati irétecharhu uérajka, ka nótaru japóndarhu k~uanímanhani, ka eska ueenaka japonda ambámanhantani,echeri p~ itámanhantani ka uitsakua ambe kc arhíranhanipara echéricharhisi jatsiátanhani.

— Jorheri piakata jatsisiti jatsiatanhani terenda ambe jingonijeuétakata o uakasi kuatsita ambe jingoni para sesi marhoa-kuni tarhetani ka istu marhoani jarhani para echeri sándaruambakini.

— láminduecha engaksi ixu tángurhintaka tsípikua jatsistiksipara énguantani tsc imeecheri irétechani ambe enga uan-

110

de sus comunidades, para que en conjunto, se puedan organizar ytomar soluciones, esperando que este tipo de encuentros se puedandesarrollar en sus comunidades por iniciativa propia .

dóntskurhinhaka ixu, para imeechajtuksi marku úkurhintanika unksi uandani ambé engaksi uaaka, isi erókaparini eskamárutaru irétecharhisi uaka úkurhinksi i járhati kúperants-kuecha imeecheri erátsikua jimbo.

MESA VII Parhájtsitakua 7

Conductor : Armando Contreras SEP Xarihátati : Armando Contreras SEP

Observadores : Ricardo Paniagua I .N .I . Kurhájchpiricha : Ricardo Paniagua INISergio Molina SEDUE Sergio Molina SEDUE

Relator : Dagoberto Huanosto SEP Karari : Dagoberto Huanosto SEPEverardo Pizá M . Tzurumútaro Axákatecha : Everardo Pizá M. TsurumutarhuSantiago Rosales Pamatácuaro Santiago Rosales P° ámatakuarhuDavid Baltazar Tarejero David Baltazar TarejeruJuan Ramón R . San Lorenzo Juan Ramón R. San Lorensu

)urante el ameno encuentro de amistad, en la búsqueda de nuevos ca-ninos para resolver los problemas comunales y encontrarnos a nosotrosnismos, nos reunimos con los delegados de Pamatácuaro, Capacuaro,rzurumútaro, Tarejero, y San Lorenzo, en la mesa siete.

'udimos constatar la fuerza y la idea con que el hombre está unido a la)aturaleza, sin la cual no tendría sentido la creación del hombre y vice-,ersa .

Tángurhintaskaksi i kúperantskua sesi pájperakueri jimbo juchaengaksi axákateka P° ámatakuarhu, Kc ápakuarhu, Tsurunu-tarhu, Tarejeru, Urhándeni ka San Lorensu uératini, para uan-dóntskurhinksi ka jirínhaantanksi erátsikuechani engajtsini jar-hoataaka kénditakurhiani uandánhiatechani engaksi mandaniireta jimbo jatsikurhiaka, ka istu para sándaru sesi mítperanksi.

Uskaksi janhaskani na enga xani uinhápikua jingoni majku úkur-hitini jaká k c uiripu iámindu i parhakpini anapu ambe jingoni, kaeska eka no isipiringa no kani marhoapiringa eska k c uiripu japi-ringa o eska márutaru ambe japiringa.

La inquietud del hombre frente a los problemas y cambios que ha sufri-io la naturaleza, le hace concebir ideas y esperanzas de solución a losnismos en cada oportunidad que se le presenta, como ahora y a lo largole su existencia.

4sí, cada comunidad ha repetido una y otra vez el añejo o nuevo pro-)lema, esperando siempre que se le ayude y se le oiga, como hoy que:uvimos el honor de escuchar a estas seis comunidades, las cuales repre-entan diferentes matices de pensamiento, trabajo y producción ; es de-:ir, el cómo disfrutar y cuidar la naturaleza, que trabajándola nos dé:odo lo necesario para vivir .

K° uiripu uandánhiasindi enga iámindu ambe mójtakurhipani jar-hajka ka erátsintasindi ambéxaru úpirini para no tsitani iáminduimani ambe enga marhoatani jarhajka para irekani ; isi eskaksi naerátsintani jaká méndaru iasi.

Isi jimbo mándani ireta uandákurhintasti uandánhiata ambeiónisi anapu o ias'i anapu, erókaparini eska jarhoatanhaaka kakurhájchanhani . Kurhájchaaskaksi ini kuimu irétechani táchant-kisi eska na erátsikurhinhajka naní engaksi na sesi marhoatapi-ringa ka patsani iámindu ambeni, paraksi jatsíkurhini jarhani ju-chaari nitámakurhitarakua .

111

Paso a paso nos pudimos percatar de que las comunidades sí están orga-nizadas, tanto en su manera de producir y trabajar, como en otros aspec-tos sociales.

Ellos conocen a fondo, cómo y de qué manera se pueden resolver losproblemas que día tras día se han ido acumulando y que si no se les po-ne cuidado, dentro de algún tiempo más se acabarán por tanto ocupar-los.

Ya hemos intentado organizarnos de otra forma para resolver nuestrosproblemas, pero no lo hemos logrado .

Uandóntskurhiparini uskaksi jánhaskani eskaksi marku úkurhiti-xaka paraksi ánchikurhini, ka istu márutâ :u ambe jimbo engaúkurhijka juchaari irétecharhu.

P° orheechaksi mítisti sesi nanínaksi úpirini kénditanhani uan-dánhiatecha engaksi pauani ka pauani sándaru uánipani jaká, kaistuksi mítisti eska eka no nema sani jángurhiska indeni ambejimbo, iámindu ambé kc amákurhiaka xani úranhani.

Jámaskaksa méndarueni ánchikurhini paraksi marku iámindue-cha kénditaani juchaari uand2nhiatechani ka noksi úxaka sesiuérani.

Aunque los pueblos están en diferentes partes, separados y con proble-mas desiguales, algo los une y los acerca ; aunque se manejen palabras dedivisionismos, se ve y se siente que no es tal, porque lo estamos consta-tando ahora que estamos juntos ; las comunidades, pues, siguen unidas.

Hoy cada uno expone sus problemas ante sus hermanos y ante las depen-dencias organizadoras ; podemos sentirnos también los mestizos dentrode cada una de ellas, porque es innegable que las comunidades sufren, yno de ahora, sino de muchos años atrás ; hay pues problemas en San Lo-renzo por falta del alimento básico de los pueblos que es el maíz ; hayproblemas en Tarejero con los impuestos sobre la tierra que impone elGobierno ; y en Tzurumútaro con el bajo precio de sus productos y elcosto tan elevado de la producción ; hay problemas en Urandén con lapoca tierra laborable y los caminos que lo comunican con otros pueblos;hay problemas en Pamatácuaro y Capacuaro, el uno por el abuso delmonte que algunos más vivos o más inconcientes tratan de acabar y elotro, porque ya no lo tienen ; así afloran, no del pensamiento, los pro-blemas, sino de la vida cotidiana y del sufrimiento que cada uno vivedía con día ; no se parecen los problemas expuestos, pero de alguna ma-nera todos son iguales, porque todos están sin el debido apoyo o sinresolver, esperando que se "agraven y finalmente se acaben, como en elcaso de los montes, y aunque ya dijimos que las comunidades ya sabencomo resolverlos necesitan mucha ayuda, que como ayer dijimos, ojalásalga de este encuentro .

Najkiru irétecha jarhárperatini jaká ka táchantkisiks jatsíkurhianiuandánhiatechani, jarhasti ambe ma enga marku uaantajka.Uandánhasindi eska k c uiripu irétecharhu arhúkurhitixaka, joperu exéxakaksi eska no isiska, jimboka iasiksi marku jarhaska;irétecha utasi marku úkurhitixati.

Iasi mándani arhini éngukurhiaxati uandánhiatechani eráchijembechani ka istu jurámukuarhu anápuechani engaksi ioarhij-pika para jarhani-i kúperantskua . Turhísicha jamberi isi pc ikuár-herasindi eskaksi markueska p° orheechani jingoni jimbokaksimítiska sesi eska pc orheecha tekaantaxaka, no iaasku sino iontkiundani ; uandánhiata jarhasti San Lorensu jimboka kuerátasingatsiri, engamindu jindeeka tc irekua; Tarejeru jurámuticha jukarikánikua euájpixati tumina echérichani jimbo engaksi íntspiaka;Tsurumutarhu, ambe enga tsc ima ánchikurhijka noksi sesi miá-munhasindi ka jiní kc oru kánikua jukáparhani ambe enga tsc imaúrajka ; Urhandeni no kánikuesti echeri ka istu uétarhisindiksixanháruecha para parhíkunhani márutaru irétecharhu ; Pc ámata-kuarhu ka K° ápakuarhu uandánhiakurhisti, mápuru jimbokamaru namunitu engaksi sándaru jángurhintajka o engaksi sán-daru no erátsikua jingonika kc amájkuxaka juatani, ka márutarujimbokaksi chkari nótaru jatsiskia; ka xarhárapasindiksi uan-dánhiatecha, no erátsikua jimbojku, sino jimbokaksi ísiminduirékaxaka pauani ka pauani, ka isiksi tekántani jarhani mandaniarhini; noksi majkuesti iámindu irétecheri uétarhinchakuecha, joperu iáminduecha majku jasi jarhasti jarhoajperakua erókurhini,jimboka najkiruka ma ireta mitika na enga kénditakurhipiringama uandánhiatani, kuerátanchasindi kánikua jarhoajperata, kaeka no jarhoatanhaska sándaru ka sándaru no sesi japáni jauati

112

ambe, eska na jaká juátecheri ambe, ka is'i jimbo jucha eró-kasinga eska i kúperantskuarhu uératini xarharaaka jarhoajpe-rata engaksi uétarhinchajka.

Mucho se habla del papel que juegan las autoridades en el florecimiento-decadencia de los recursos y de la gente extraña que se mete en las pro-puestas de elecciones, para después manejar a las autoridades que sevenden y que con esto desgracian a sus pueblos ; pero también se llegó ala conclusión de que el mismo pueblo tiene la culpa por tolerar tantainjusticia, porque si una autoridad cualquiera no cumple con el cargoque la comunidad le confió, no es digna de ocuparlo ; hay pueblos comoel de Tzurumútaro, que se une para retirar a quienes no manejan bienlos destinos de sus recursos y les niegan el derecho y voto para otroscargos; o también, como en el caso de San Lorenzo, en el queproblema que atenta contra la vida humana o contra la moral o que seaamante de lo ajeno, queda señalado y no podrá ocupar ningún cargo,porque, dice el Sr . de San Lorenzo, el hombre que viene de buena semi-lla, dará buenos frutos y el que viene de mala mata, dará malos frutos;así, algunas autoridades son como los bueyes mañosos y de que agarranmaña ya no se les quita.

Lo más posible o quizá la única solución para los problemas que tene-mos y que indudablemente crecerán más si los dejamos, es la organiza-ción que se plantea de dos formas ; una primera, sería la organizacióngeneral, donde entramos todos los que participamos en este encuentro;la otra sería, en cada comunidad, con la experiencia adquirida aquí .

Mémichani uandánhasindi jurámuticheri ambe eska ts°'imani jim-boeska enga sesi marhoatanhajka ireteri ambe o eska tsc ima kcamánharhintskua jatsísinga eka ambe no sesi úerajka . Istu uan-dánhasindi eska maru kc uiripu uérakua anapuecha jángurhin-tasinga tsc imani kuramuti uaani engaksi tsc 'imani jurhajchaauakaka imanksi uni enga tsc ima uandaaka, jimbokaksi tsc ima tu-mina ambe íntsaani jarhásinga, peru jánhaskaxakaksi ixu eskairetajtu kc amánharhintskua jatsisinga jimboka no uinhámarhi-kus'inga ma jurámutini o mójts'itani eka no sesi ánchikurhinijauaka; jarhastiksi maru irétecha naní enga ireta juramukua jat-sika, eska Tsurumutarhu, naní enga k~ uiripu tángurhintajka kapetántani ma jurámutini eka no sesi patsani jauaka ireteri jatsí-kurhikuani, ka jima uératini nótaru intsinhasindi sésikua para jin-deeni ambe ma irétarhu ; Majkueni úsindiksi San Lorensu ana-puecha jimboka jima no ma ambe jimbo ints'inhas'ingajuramukua ma enga uándikpitika o isku jándiini o sipájkurhani;arisi uandásindi achamasi enga San Lorensu uératini juka : "Imaenga ambákiti anhátapurhu uéraka, íntspiati ambákiti ambe, kaima enga no ambándikuarhu uéraka no uati ambákiti ambe uni;ka majku jáxisti jurámutichani jingoni, máruksi p~ indestia no sesiánchikurhini jimbokaks'i xárhaska eska uakasi maniosuecha,ekaksi úndajka no sesi p~ indeni nótaru naní maru kurhángusin-diksi.

Jucha isi exésinga eska ambe enga sándaru marhoapiringa oeska indéjkueska xanharu engaksi jatsika para chúxapani, jin-deesti marku úkurhintani tsimani jasi kúngurhikua jimbo: mananí engaksi japiringa iámindu irétecha engaksi jaká i kúpe-rantskuarhu, ka mátaru enga úkurhipiringa mandani ireta jimbomarhoataparini iámindu erátsikuechani engaksi ixu uérani jaká.

La defensa y organización de las comunidades ha sido perenne a travésdel tiempo y sus hechos hablan más que las palabras, ya que Pamatácuaroy Tzurumútaro han revivido de ejemplo, señalando no siempre el casonegativo de las autoridades ni del pueblo, sino el acto de valor y de co-raje que engrandece a los seres humanos cuando hacen algo por ellosmismos .

Iretecha ionisi jángurhixati kuájpikurhini ka marku ánchikurhini.I ambe no isku uandákuesti, jimbókaksi exéxaka P° ámatakuarhuka Tsurumutarhu eskaksi no isku pakaraska k c amanharhintskuaexekuani jurámutichani o iretani, sino eskaksi tse iueska ka xar-hatanksi tsc imeeri ikiata, ka inde jasi úkuesti enga xarhatajka naenga xani kánikua jukáparhakueka k~ uiripu enga kuájpijkaimeeri iretani .

113

El futuro se ve incierto, pero no seamos pesimistas, porque hay puebloscomo el de Capacuaro que con todo y no tener madera que como heren-cia le correspondía, se ve optimista, más aun aquellos pueblos que algoles han repartido ; nos corresponde a nosotros cuidar toda nuestra heren-cia y trabajar, porque el que trabaja tiene derecho y si todos trabajamos,tendremos mucho más .

No xarhánhaskurhisindi sesi ambe úkurhia sándaru orhépatini,peru ju je jucha no pc amóndakurhini jarhani . Jarhastiksi irétechaeska K° ápakuarhu engaksi nótaru jatsikia P° ukútapu ambe, joperu tsc ima jángurhixati orhépani xanharani, ka sándaru máru-taru irétecha engaksi sani p° iká enga iontki anapuecha jurájku-kuaka. Jucha p° itáranchasinga para patsanksi iámindu ambe en-gajtsini tu anapuecha jurájkuchika ka ánchikurhinksi, jimbokaima enga ánchikurhijka jukánchasinga intsinhani ka ekaksi iámin-duecha ánchikurhiska sándaruksi jukanchaaka jarhoatanhani.

Comentando el documento final los delegados se sienten felices de ha-ber participado y haber dado algo de lo que ellos saben ; pero piden conansias que esto no se quede en el olvido y tampoco sea la última reuniónde este tipo, que si hoy se inicia con tanto entusiasmo, se siga igual ; lesllevamos a nuestros hermanos el intercambio de conocimientos y no lesdecimos adiós, sino hasta pronto .

K° amárhutani jamani ekaksi na uandántaka iáminduecha ka ún-hantani ma karákata i kúperantskueri ambe, iáminduecha en-gaksi i parhájtsitakua jimbo japka kánikua tsípistiksi engaksijapka ixu ka engaksi uka sani uandani ka uandántani enga tsc imimítika, peru kánikuaksi kurhájkurhisindi eska i ambe no mirípa-kurhinhaaka ka eska no íjkueuaka kúperantskua enga úkurhiaka,eska is eska na xani tsípikua jingoni ueenanhaka, mentkisiúkurhini jauaka ; pákuaxakaksi juchaari irétarhu anápuechaniambe engaksi ixu uandóntskurhika, ka noks ► ni uandánuen-tasinga jimbokaksi mintsíkasinga eskaksi méndaru no ioni jimboexéjperantaaka.

114

A N E X O

KUPARHATAKATA

CONDICIONES GENERALES DE LOS RECURSOS FORESTALESEN LA SIERRA PUREPECHA

Conferencia pronunciada por elBiól . Alberto Gómez TagleCIFO — INIF

Podemos considerar que desde la época precolombina hasta el momentoactual el bosque templado de nuestro país ha sido una importante fuen-te de empleo y riqueza ; en la provincia fisiográfica conocida como EjeNeovolcánico Transmexicano encontramos la presencia de macizos fo-restales que han constituido la principal forma de vida en poblacionesrurales allí situadas ; esto implica que el bosque ha sido aprovechadopara obtener madera, resina, agua, carne, forraje, etc.

En estas zonas predominan los géneros Pinus, Abies y Quercus, aunquehay otros muchos en el estrato arbóreo ; sin embargo en la porción occi-dental del Eje Neovolcánico y concretamente en la Sierra Purépecha(parte Centro-Norte del Estado de Michoacán) encontramos una grada-ción interesante de especies de coníferas que en la porción limítrofe dedicha Sierra, presenta combinación de elementos de selva baja o bien dematorral subtropical.

Por otro lado, las condiciones del relieve, constituido esencialmente porconos, declives y valles volcánicos, cuya altitud oscila entre los 1 750 y3 000 m.s .n .m ., en combinación con un clima templado tipo Cw2, con-diciona la existencia de un recurso forestal rico en vegetación, agua, fau-na, etc .

Nana emanga na jaká echeri, itsi ka iámindu ambe ekaksi jatsí-kurhika juatarhisi p~ urhépichecha.

Matitarpisindi Biólogo Alberto Gómez Tagleenga ánchikuarhijka arini kúnguarhikuecharhuCIFO-INIF.

Uákajchi arhini eska too isi emangaksi notki janoenga achamasiurápinharhicha ixu juchaari irétecharhu ka iasi jamberi, juchaarijuátecharhu nana enga nojtu xani apárhikuarhijka nijtu ts c irá-kuarhini, kc uiripu jatsakuarhijti naní enga uaka ánchikuarhinijimboka jima jatsikuarhiska ma ma ambe eka kánikua jukáparha-kueka; mápuru enga kánikua kutsari jaká jimboka jimesi bolkanicharaspka, uákajchi exeani k c érati juátechani ka jimesi jarhás-tiksi mámaru járhati anhátapuicha engaksi marhoakuajka pariksisesi nitámakuarhini kc uiripuicha ekaksi jimesi irekaka, jimbo-kaksi úrasinga chkari, xunhanda, ka istu jatsinksi itsi, kc uiripita,uitsakua pari xanchákichani tc ireraani ka utasi ma ma ambe.

I xándikuarhu anhátapuicha engaksi tc arhexijka jindeesti ; p°ukuri, urhikua ka pananksini, najtuka jakaksi márutiru járhati an-hatapu sapírhaticha ; juata p~ urhépichecharhu uákajchi exeni naemangaksi mámaru p~ ukuricha jaká ; ka pangurhikuarhu echerijurhepiti jingoni xarhárasindi mátiru járhati anhátapuicha, jimbo-kachka sándiru apárhikuarhisinga, jimesi anhátapuicha nótiruusindi xani kc érani.

Ixuisi mátiru ambe enga jarhoatajka pari xani sesi tc arhéxinksi i

anhátapuicha jindeesti jimboka uánikua juata sapírhaticha jaká,nana kénhimanini ka naniks+ kc érati pákuecha exékuarhis'indi ; tcamu irépita iumu tsimani ekuatsi ka tembini metru iótakuarhu kananí iumu tsimani irépita ka tembini ekuatsi metru iótakuarhujamberi pakárasindiksi i juatecha eróstakuparini japunda kcérirhu uératini, ka méndiru nojtu xani apárhikuarhini nijtu xani ts cirákuarhini . Isi jasi jimbo mámaru anhátapuichaksi t c arhé-xisindi, itsijtu jarhani, axúnicha, ka istu janhajti mámaru járhatikuinituicha .

115

La geología eminentemente volcánica está representada por basaltos,andesitas, tobas, arena y ceniza . Con estos componentes los suelos fores-tales y agrícolas del área son ligeros, muy higroscópicos y ricos en mate-ria orgánica, su vocación es principalmente forestal de muy buena pro-ductividad, los suelos representados son : andosol, litosol, luvisol, rego-sol, combisol, vertisol (ver mapa Núm . 1).

Climáticamente es una zona de magnífica precipitación pluvial pues surango va de 1 250 a 1 650 mm, lo que origina numerosos manantiales yalgunos ríos caudalosos ; por lo que toca a su temperatura, ésta tiene unrégimen templado de 18 grados C . media anual ; en general el mes máscálido es junio, el más frío, enero.

Como es posible notar, con todas estas condiciones, se creó un ambien-te propicio para el desarrollo de actividades forestales, mismas que sevienen produciendo desde épocas precortesianas, además de agricultura,fruticultura, ganadería y piscicultura.

Ahora bien, por su identificación con el medio, el habitante nato delárea, el purépecha, creó una forma de vida acorde con el equilibrio delecosistema, esto se manifiesta en distintas formas que hoy observamos,como lo son, tipo de casa habitación, medicina natural, fiestas-religiosas,prácticas agronómicas y forestales, educación familiar, tipo y forma dealimentación y otras.

Sin embargo, como una consecuencia lógica a la falta de educación yconciencia sobre los recursos naturales, la nueva población, tanto localcomo inmigrada, ha presionado violentamente dichos recursos, originan-do problemas .muy serios . Tratando de hacer un resumen de la proble-mática ecológica de manera regional tendríamos (ver mapas Núms . 2 y3) :

Enga is bolkani charaka jimesi echeri xarhárasindi jimboka mama jasi tsakapu jarhásinga, kutsari ka t° upuri japu . I xándikuarhuecheri no kani marhoasindi pari tsiri o mátiru ambe jatsini, sán-diruchka sesi jimisi tc arhéxisindiksi ma ma járhati anhátapuicha.

Uani itsi uératecha ka maru kc érati iurhékuechaksi úkuarhisindijimboka sesi janíntasinga, i ambe jarhoatasindi pari nojtu xaniapárhikuarhini nijtu xani tse irákuarhini ; juniu jimbo sándiru apár-hikuarhisindi ka eneruni sándiru tsc irákuarhini.

Eska na xarhárajka iamindu i ambe jarhoasti pari iontki isi uéra-tini engaksi notki janoenga urápinharhicha, eska k c uiripu ixuisianapu úpiringa ánchikuarhini chkari ambe jingoni ka naní sanitsiri jatsiparini, jatsiantani anhátapuichani ekaksi amanhechakuajukajka, istu tc arhéxeraparini karíchichani, kúchichani, xancháki-chani ambe, ka maruksi jarhoatakuarisindi utasi kurucha p° itá-mapariani.

Exéparini iámindu ini ambe, kc uiripu p~ orhepicha páxati ma ire-kua emanga xarhatajka imani ambe eka uirhípandajka, marhoa-tasindi chkari pári Iv umanchikua úkuarhiani, eka p~ aménchanijarhajka jurhenasti tsinákuarhini uitsakua ambe jingoni ; jatsí-kuarhijti naní na enga ánchikuarhiaka echérichani ; istu achá-masicha ka uarhímasTcha jurhéndasindiksi uájpechani imeecherierátsikuechani, ka istu uákajchi uandani eska kc uiripu p~ urhepi-cha mítiska ambesi ka nénasi marhoata t c irekua ambe.

Joperi no isi jasi jimbo iamindu ambe sesi jarhajti, jimboka xar-hánhaskuarhisinga eska kc uiripu p~ orhepicha kánikua kuerátan-chasinga jurhengua ka erátsintskua pari jukáparharani iaminduambe enga uirhípandajka ; iasi anapu irericha, maru ixu anápui-cha ka maru jutiicha úxatiksi imani ambe eka no lc uanijka, kaindeni ambe jingoni uénastia xarháranksi Iv érati uandanhiate-cha . Erókaparini eskajtsi mítiauaka i xárhati uandánhiatechaniekajchi jatsíkuarhiaka ini irétecharhu, ariksi jindeesti:

— Zona Lacustre de Pátzcuaro . — Inchámikuarhu ka japúndarhu uanámukuni.

116

El azolvamiento del lago es impresionante por la intensa deforesta-ción y sobrepastoreo que se producen entre las cotas 2 075 y 2 200m .s .n.m. ; cabe aclarar que entre estas cotas se [leva a efecto la acti-vidad económica más importante de todas las poblaciones de lacuenca.

Se debe citar además la contaminación por aguas negras y desechosde las mismas poblaciones.

— Zona Alta de la Sierra Purépecha.

Los incendios provocados, sobrepastoreo, clandestinaje y expansiónde tierras agrícolas, merman la cantidad de bosques y la productivi-vidad de los suelos forestales.

El excesivo laboreo agrícola y el residuo ácido de los fertilizantesutilizados por largos períodos, no favorecen la fertilidad de los sue-los agrícolas.

— Zona Limítrofe Norte o Cañada de los I I Pueblos.

Se presenta un acaparamiento de tierras por inmigrantes nuevos,además por la falta de ductos adecuados, la distribución de agua esdesigual, favoreciendo la pugna entre las comunidades ; también seobservan numerosos incendios, clandestinaje, sobrepastoreo y ero-sión de tierras.

— Zona Limítrofe o Zona Tingambato-Uruapan-Tancítaro-Los Reyes.

También presenta un fuerte acaparamiento de tierras debido a lacontinua y anárquica apertura de huertas de aguacate (que aprove-chan los escurrimientos hídricos provenientes de la zona alta), estoa costa de la disminución del coeficiente forestal ; por otro lado, la

No jakájkukueni jaxijti na emanga xani echeri kúmintajkaimani japúndarhu, jimboka jukari anhátapuicha ch c apán-hasinga ka echerini nótiru ma ambe sani p~ íngus'indi ka sán-diru engaksi karíchicha o mátiru ambeecha tc upuri untajkaka imanisi janikua jiní kémajti japúndarhu.

Ka istu kc uanísindi uandantani eska itsi japúndarhu anapuikichakua úkuarhixaka jimboka ma ma ambe kúmintasinga,xani xapú ka utasi ambe enga kc uiripu nótiru marhoatajkaimasi jiní uekámanhajti ka [si jas'i jimbosi its'i ikíchakuaúkuarhini jati.

— Juata p~ urheecha sándiru iótakuarhu anápuicha.

Kurhúndikuecha eka uékani úrhutanhajka, chkari emangaxani sipanhajka ka istu enga echéricha ambákeranhajka par[ambe júkskanhani, jindeesti i ambe eka anhátapuichani mesani ka me sani kc amarani jaká.

Xani mándani uéxurhini echérichani marhoatani ka istuenga iónisi jarhoatauaka jurheri úkata jatsiátaparini, i ambeno marhoakuasindi echérichani jimbokaksi tsitasinga uinha-pikua ka tátsikua notiru sesi uérapusindi ambe enga júks-kanhaaka.

— Eráxamani engaksi témbini ka ma irétecha jaká.

Uani kc uiripu jut( inchaakuxati indeni irétecharhu ka istu ji-niántkisi noksi iámindu irétecha jatsíkuarhispti itsi, indeniambe jimbo no kani sesi pájperanhaserendi, istu xarhá-rasindi na engaksi chkari sipajka, juatarhu isi kurhúndisindika echérichaksi sángani arhini jupákuarhixati.

- Tingámbatu-Urhuapani-Tc antsítarhu ka Los Reyes [si.

Uani kc uiripu jimésijtu inchaakuxati ka najtukaksi no intsin-haka sésikua majku jasiksiksi ambákeraxati echérichani kajimésiksi kupanda jatsiántaxati ; ka itsi eka juátecharhuuératini jimesi andátsirajka marhoatasindiksi pari iurheatani;

117

expansión urbana no controlada, ha afectado seriamente zonas dereserva forestal como son : el Cerro de la Cruz y el Parque Nacionalen Uruapan.

En esta parte sur, los incendios, clandestinaje, sobrepastoreo y ero-sión de áreas forestales, han causado el azolvamiento de presas hidro-eléctricas, contaminación y disminución del volumen de agua dispo-nible para la agricultura de las zonas bajas.

Bien, una vez planteada la problemática de manera global debemos ad-vertir que ésta guarda nexos muy complejos y por ello mismo, la solu-ción debe tener dos características básicas según nuestro criterio:

— Ser integral

— Planificar a corto, mediano y largo plazo, evaluando resultados.

Tratando de dar forma a este tipo de solución y basándonos en los dis-tintos tipos de actividades a realizar tendríamos:

- Educación

Desde el nivel primaria hasta el de estudios superiores, se debepreparar al profesorado para que éste a su vez enseñe al alumnola problemática regional.

- Deben hacerse campañas para el público en general donde semuestre objetivamente la importancia del área.

- Deben prepararse cuadros profesionales multidisciplinarios emi-nentemente prácticos, para diagnosticar y ejecutar soluciones .

i ambe jingontuksi sángani arhini Iv amáraxati anhátapui-chani, istu enga k c uiripu xani uánikia, naní engaksi xani sesijapka anhátapuicha ambaatanhastia pari jimesi irenhanieska Krusi juatarhu ka Parke Nasionalirhisi Urhuapani.

Jimís'ijtu ma ma ambe no sesi jarhajti, kurhúndikuecha,chkari eka xani sipanhajka ka echeri enga jupákuarhijka ja-nikua kúmantasindi órhukuecharhu ka sindúnharhitasindiitsini ka meni notiru andángusindi para iurheatanhani jimakétsimani isi.

Uandánhiata iápuru járhasti ka mámaru jáxijti, isi jasijimbo uétarhisindi eska ánchikuarhita pari íchani kuárhu-kuani urheta sesi eróstakunhaaka, ka jucha erátsintasi•ngaeska arísisi Iv uanijka:

— Eska iápuru is► kuárhukunhaaka i uandánhiatecha.

— Erátsini ambe enga kókani úkurhiaka ka istu ambe engasándaru tátsikua xarharaaka, ka exeni no enga uéranijauaka.

Mintsíkaparini eska ini jingonksi sesi niántapiringa i uandánhia-techa, ka sesi exéparini arini ambéjchi jatsiska pari anchikuar-hita xanhatatani:

— Jurhénguarhikua

— Uétarhisindi jurhéntpirichani sesi mítitaraani uandánhia-techani enga maru irétecha jatsiauaka, pariksi indeechauaka arhíjts'ikuani iámindu jurhénguarhirichani sapírhatika kc ératichani.

— Kc uanísindi eskaksi úkuarhiaka tánguarhikuecha naníengaksi kc uiripuni exeraaka na emanga xani jukáparha-kueka iámindu ambe ekajtsini uirhípandajka.

— Uétarhisindi eskaksi maru kc uiripuicha jánhastanhaakama ma ambe pari tátsikua unksi indeecha uandani ambe

118

eka kuerátaaka pari sesi péuantani ini úandánhiate-chani.

— Empleo — Anchikuarhikua

— Deben crearse fuentes de empleo diversificando actividades, pe- - Kc uanísindi eskaksi uaxájtanhaaka k c umánchikuechaqueña industria, maquila, empaque, refrigeración, turismo, trans- naní enga kG uiripu uaka ánchikuarhini mámaru ambe.formación de alimentos o materias primas, etc.

Deben apoyarse por parte del gobierno estatal o federal las fuen- — Uétarhis'indi eskaksi k c érati jurámuticha tarhájchu-tes de empleo ya establecidas .

kuauaka imani kc umánchikuechani engaksi uaxájtakatajakaia ka engaksi ánchikuarhini jaká.

— Organización Social — Nan( na enga ánchikuarhiaka kc uiripu

— Deben fomentarse grupos cívicos en las comunidades con base — K° uan(si'ndi eskaksi úkuarhiaka kúnguarhikuecha pa-en la división del trabajo .

riksi exeni ambe enga uétarhiaka úkuarhini.

— Uétarhisindi eskaksi i kúnguarhikuecha uaka uandaniimeecheri iretani jimbo.

El grupo cívico debe ser la base de planeación y ejecución de so- — Eska k c uiripu jima anapu jaiapanhintaaka ánchikuarhitaluciones .

ekaks'i i kúnguarhikuecha xanhatataaka oks'i erátsin-taaka urhépani petani.

— Tsiri jatsíkueri ambe, karichi ka xanchaki tc arhéxerakua, kaanhátapuicheri ambe

- Se deben experimentar métodos de labranza mínima, inocula- — K° uan(sindi jirínhantani naní na enga sándiru sesi án-ción microbiológica y abonado orgánico, rotación de cultivos,

chikuarhinhaaka echéricha jingoni ka jatsiatani jurheri,optimización de variedades criollas .

istu meni tsiri jatsini ka meni sani mátiru ambe, joperimenkisi sándiru jaiápanhiantani ixuisi anapu ambe.

-

Introducción de praderas en terrenos forestales . — Naní enga anhátapuicha ambe japoaka kc uan(sindi jatsi-kuni uitsakua parí kc arhiri anhantsichani t c ireraani.

-

Desarrollo de praderas artificiales en zonas de agostadero y acti- — Uitsakua júkskani parí tc ireraani xanchákichani, kar(chi-vidades de ganado menor .

chani ka mátiru ambechani jimajkani enga no janintanijauaka.

— Los grupos cívicos deben tener representatividad comunal.

— Agricultura-Ganadería-Forestales

119

- Deben realizarse reforestaciones conforme a un plan de recupe- — Uétarhisi'ndi eska jatsínhantaaka anhátapuicha paríración de áreas en cuanto a suelo e hidrografía, y plantaciones

echerini kuajpini jimesi ekaksI nótiru japoka, ka istu an-con tendencia comercial .

hátapuichani engaks'i tátsikua marhoauaka parí chcapani ka kc ereri ambe petani.

- Deben abrirse huertas frutícolas en zonas que no sean de capta- — K° uanísindi ts e érikatecharhu jatsiántani anhátapuichanición hidrológica para abastecer acuíferos, o donde exista bajo

ekaksI amanhenchakua ambe jukaaka, joperi jimesI ekariesgo de erosión .

echeri no kani jupákuarhiaka.

-

Deben probarse métodos de manejo silvícola . — Uétarhisindi tse ejkuni parí exeni naki anhátapusi sán-diru sesi t° arhexia juchaari juátecharhu.

- Deben ejecutarse trabajos de diagnóstico múltiple sobre el me- — K° uánísTndi úkuarhini ánchikuarhitecha parí exeni nadio natural .

enga jauaka iamindu ambe emangajtsini uirhípandajka.

-

Deben probarse métodos de captación de agua pluvial . — Uétarhisindi tsc ejkuni maru ánchikuarhitechani parí pat-sani

janíkueri, úpariani órhukuechani o mátiru ambe.

-

Deben diseñarse y probarse métodos de producción múltiple . — K° uanís ►ndi eska erátsinhantaaka ka eska ts e éjkun-haaka mámaru járhati ánchikuarhitecha.

— Jurhenguecha sesi tsc éjkukatecha pari iámindu ánchi-kuarhita sesi uérani

- Deben celebrase convenios de cooperación interinstitucional — K° uanísIndi eskaksI kúnguarhikuecha uandóntskuar-para formar equipos multidisciplinarios y ejecutar proyectos de

hiaka pariksi jarhoajperani xanhátatani ánchikuarhite-investigación científica sobre :

chani ekaksi' uétarhijka parí exeni arini ambe:

-

Métodos autóctonos de producción integral. — Jirínhantani nena enga iónisi kúnguarhinhantengaparí ánchikuarhinhani.

-

Generación de métodos o modificación a ya existentes, sílvo- — Mójtakuani maru erátsikuechani engaksi nótiru kaniagro-pecuarios-piscícolas .

marhoajka, tsiri jatsikueri, kurucha p~ ímakueri, kaparí juátechani patsátani.

— Evaluación climática y eficiencia pluvial .

— Exeni sesi janíntasTni o kani junguasTni janikua.

— Ciencia

120

Contaminación de acuíferos y manantiales.

- Recursos mineros.

— Medicina natural.

- Eficiencia de métodos para quemas controladas en bosque.

- Sucesión vegetal y uso de la vegetación .

— Itsi nena jasi ikichakua úkuarhisini.

— Exeni naní na enga sándiru sesi marhoauaka kutsarika tsakapu.

— Exeni naki uitsákuechaksisi iónisi sipiati úranha.

— Jirínhantani nanínasi úpirini kurhíranhani ima ambeenga nótiru marhoauaka juatarhisi.

— Jánguarhintani pari ménkisi anhátapuicha japonksijuchaari juátecharhu, ka istu eskaksi sesi marhoa-tanhaaka.

Eficiencia hidrológica de las áreas . — Exeni eska jauaka itsi eska xani sesi andánguaka,parí no nema kueratanchani.

— Industria

— Desarrollo de agroindustrias frutícola, hortícola, etc.

— Desarrollo de industrias de madera acabada.

— Urbanística-Agraria

— Diagnosticar el problema de desechos de aguas negras y residua-les, así como desperdicios sólidos.

- Ubicación y reubicación de asentamientos humanos irregulares.Probar alternativas de descontaminación del agua .

— K° umánchikuecha nani enga ánchikuarhinhaaka

— Uaxajtani k c umánchikuechani naní emanga pénhan-taaka amanhenchakua ambe ka jima uératinksi tamu isietsákuntani mátaru jasi úntskata.

— Jarhoauani kc umánchikuechani naní enga chkari jin-goni ánchikuarhinhajka uaxantskua, kantsiri ka mátirusesi járhati ambe únhani.

— Irétecharhu ka echéricheri anapu ambe

— Exérpini na enga xani kc eri uandanhiateka pari itsi ikí-chakueni jasi naní isku iurheni o kúmintani itsi ambán-harhirhu ka pari isku etsándurhini imani ambe emanganotiru marhoajka.

— Sesi iréstantani imani 'cc uirípuichani ekaksi etsákurhitinijaká. Jirínhantani nanínasi kuajpinha itsi pari nótiru ikí-chakua úkuarhini .

121

— Abrir zonas verdes para la población citadina.

- Definir problemas ,de linderos, escrituras y certificados de ina-fectabilidad.

Como se mencionó anteriormente, la solución que implica impulsar eldesarrollo y consolidación de los medios de producción en la Sierra Pu-répecha, no es una tarea ni sencilla, ni rápida, pero como aquéllos deter-minan el uso del ecosistema y las condiciones de desequilibrio afectan alhombre que lo habita, consideramos inminente empezar a ejecutar estalarga solución antes de que las tensiones sociales vayan por delante.

Bibliografía

Correa, P . G . "Geografía del Estado de Michoacán" . Tomo I.Gobierno del Estado . Morelia, Mich . 1974.

- Gómez Tagle, R . A. Madrigal, S . X . y Bello, G . M ., "La Vegeta-ción y los suelos forestales de la Sierra Tarasca" . VIII Congr.Méx. Bot . Morelia, Mich. 1981 . P . 346 .

— Jatsiantani anhátapuichani ireta Iv ératicharhu.

— Sesi péuantani uandánhiatechani pari no uarhíperanhaniecheri euákuarhperanhani, ka istu kc uanísindi sesi karántanisirandechani tsc imeeri engaksi echérichani kánguarhiajka.

Eska na uandanhaka uénakuarhu, enga sesi pénhantaaka i uan-dánhiatecha jindeuati emanga iámindu iretecha uaka urhepanixanharani irétecharhu engaksi juatecharhisi jaka; i ambe no uatisonku isi úkuarhini, tsunhápisti i ánchikuarhita joperi eska naxarharajka uánistiksi uandánhiatecha ekaksi k c uiripuni no sesiukujka, jasi jimbosi kc uanijti ueenani kuárhukuani indechanipari no tátsikua uékani sesi péuantani emanga jukari ióndakuar-huivaka.

Maru karákatecha naní enga p~ itákateka sangani isi ambe.

- Correa, P . G. "Geografía del Estado de Michoacán" . Tomo IGobierno del Estado . Morelia, Mich, 1974.

- Gómez Tagle, R. A. Madrigal, S. X. y Bello, G. M., "La Vegeta-ción y los suelos forestales de la Sierra Tarasca" . VIII Congr.Mex. Bot. Morelia, Mich. 1981 . p. 346.

— Ramírez, R . A ., Alonso, A. O. "Mapa de Municipios y Zonasdel Area Purépecha" . Dir. Gral . de Culturas Populares . SEP1983 Inédito .

- Ramírez, R. A ., Alonso, A. O. "Mapa de Municipios y Zonasdel Area Purépecha" . Dir. Gral . de Culturas Populares . SEP1983 Inédito.

122

Se terminó de imprimir en el mesde abril de 1986 en TALLERES GRÁFICOSDE LA NACIÓN, Canal del Norte Núm.80, México, D .F . 06280 DelegaciónCuauhtémoc. La edición consta de 500

ejemplares .