EL PAISAJE (POS) INDUSTRIAL. UN ENCUENTRO ENTRE LA INFRAESTRUCTURA Y LA IDENTIDAD

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN XIII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA 17 y 18 DE NOVIEMBRE DE 2011 La Plata

Transcript of EL PAISAJE (POS) INDUSTRIAL. UN ENCUENTRO ENTRE LA INFRAESTRUCTURA Y LA IDENTIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

XIII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOGRÁFICASDEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA

17 y 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

La Plata

EL PAISAJE (POS) INDUSTRIAL. UN ENCUENTRO ENTRE LA

INFRAESTRUCTURA Y LA IDENTIDAD

Margueliche, Juan Cruz*

Imagen tomada en recorrido por la ciudad de Berisso. Infraestructuraobsoleta que representa el pasado industrial de la zona. Año 2009.

Fundamentación

Los paisajes industriales, dejaron fuertes huellas e improntas en

los territorios donde desplegaron su motor productivo. Esta

impronta, no sólo se desplegó en tiempos específicos (saladeros,

frigoríficos e Yacimientos Petrolíferos Fiscales), sino además

generaron sinergias que hicieron del territorio un espacio modelado

para su mantenimiento y continuidad en el sistema económico del

momento. Con el avance de las tecnologías (transportes y medios de

comunicación), también se dinamizaron los mercados y los modos de

producción. Este proceso, generó migraciones de modelos productivos,

* Trabajo realizado para la carrera de posgrado Maestría, Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UNLP. Plan de tesis. Año 2010. [email protected]

los cuales implantaron en el territorio distintos canales de

producción, dando lugar a áreas ganadoras y áreas perdedoras y contenidas

en ellas, lugares, paisajes, personas, relatos, etc. En el caso del

partido de Berisso, sólo ha podido reencauzarse a través de

economías de enclaves (YPF), movilidades espaciales hacia centros

urbanos comerciales (calle Av. Montevideo con su zona comercial) y

de servicios, como también por su estructura administrativa e

institucional. Los escenarios que en tiempos pasados han sido

lugares cargados de relatos y voces de agentes sociales, como es el

caso de los frigoríficos Armour y Swift; han quedado en un espacio

ausente en relación al actual contexto urbano. Nos encontramos en

presencia de lugares, que necesitan ser puestos en escena. En una

escena que demanda una obligada interpretación del pasado y sus

elementos constitutivos, pero que a su vez, también nos exige, leer

las exigencias y necesidades del contexto actual. En esta ponencia,

se presentará el avance del trabajo de tesis de la carrera de

posgrado Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad de la Facultad de

Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. El

presente escrito, acerca este avance, bajo el objetivo de reconocer

la estructura del diseño de tesis, describiendo sus teorías y

principales conceptos, con el fin de establecer un acercamiento a la

temática de los espacios expulsados con impronta pos industrial. Por

lo tanto, a lo largo de su lectura, se encontrarán apartados de

carácter descriptivo y otros con un mayor tratamiento, que buscan

presentar el avance de la tesis, el cual está en carácter de plan de

tesis.

Introducción

Se hace esta aclaración, ya que la 1ª Circula de las Jornadas de Geografía XIII de 2011,establece la presentación de trabajos de investigación.

El desarrollo de actividades productivas a largo del tiempo, se

refleja en su historia pero, también, en los territorios y

arquitecturas específicas creados y manipulados durante su pasado

industrial. Hoy estos terrenos, configuran un paisaje que comienza a

ser habitual y que contiene las huellas de un pasado industrial.

Patrimonio frágil, con unos paisajes culturales que registran un

estado de urgencia ante un proceso de desmantelamiento y abandono

(Maribel Alba Dorado, 2008). Estos espacios demandan una obligada

interpretación del pasado y sus elementos constitutivos, pero que a

su vez, también nos exige, leer el contexto actual de funciones y

necesidades. Este paisaje (urbano), es entendido como la conjunción

de habitantes, arquitecturas, espacio público y naturaleza en la

ciudad. Y estos últimos, como un hecho cultural colectivo, originado

por las acciones y construcciones de varias generaciones produciendo

transformaciones, y al mismo tiempo, acentuando y preservando

permanencias que se constituyen en un patrimonio heredado, histórico

y social, conformador de su memoria e identidad.

Imágenes tomadas desde el recorrido por la región Gran La Plata. Fotosusadas para el taller de la maestría Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad. Año2009.

Marco teórico

En la teoría del Tercer Paisaje, Gilles Clement (Manifiesto del Tercer

Paisaje, 2003) plantea que los espacios abandonados, se tratan de un

fragmento indeciso del jardín planetario, donde el ser humano

abandona un espacio de tierra dejando la evolución de ese paisaje a

la propia naturaleza, en zonas abandonadas urbanas o rurales,

espacios de transición, zonas de bajo valor agronómico, pero también

los bordes de los caminos, las vías férreas, ríos y taludes. Sin

embargo, el tercer paisaje es un espacio privilegiado para acoger la

diversidad. Visto de este modo, aparece como la reserva genética del

planeta, como uno de los espacios del futuro. Hasta la fecha estos

espacios han sido considerados baldíos, carentes de valor, pero hoy

en día deben ser protegidos y entendidos. Pensar estos lugares, como

una oportunidad, nos abre una mirada fuertemente positiva de los

paisajes conformados desde un pasado industrial, dándonos una idea

de justificación y tratamiento, para volver a proyectar un espacio

potencial en dichas áreas abandonadas, pero que han mantenido una

energía propia. Pero si a ello, lo articulamos con conceptos como

identidad y memoria, estamos en presencia de reconocer en estos

espacios, (hoy expulsados del tejido social), ser portadores de una

gran diversidad no sólo natural, sino social, cultural y

patrimonial.

Además considerar la Teoría de las Representaciones Sociales (RS) de

Serge Moscovici (1979), la cual nos permite entender como los

actores sociales en diferentes espacios-temporales, puede apropiarse

de determinados sistemas que les son cotidianos, como así abandonar,

olvidar o negar.

Conceptos

Paisaje

Graciela Silvestri, en su libro El Color del Río, Historia cultural del

paisaje del Riachuelo, presenta una definición de Paisaje. Coexisten

dos acepciones: 1- Fragmento de un territorio; 2- Representación

visual. En la primera, el hombre se comporta como actor,

transformando el ambiente vivido. En la segunda, como espectador que

observa y comprende el sentido de sus propias acciones. Ambas

definiciones se complementan. La primera no puede desligarse de la

apreciación perceptiva (únicamente visual); y la segunda (imagen y

representación) no existe en ausencia de un referente real, y de un

trabajo simbólico realizado socialmente.

Identidad

Casi todas las ciudades deben parte de su origen a algún hecho geográfico singular (lasbuenas condiciones de la costa, un río, la proximidad al mar, etc.). Casi todas las ciudadeshan dibujado a lo largo de su historia diversas geografías como resultados de lasuperposición de sus trazados sobre el territorio primigenio. En la actualidad, la ciudad hasuperado la idea de metrópolis compacta y se ha dispersado sobre su periferia y sobre losterritorios distantes, olvidando los hechos geográfico que motivaron su origen o borrandolas definidas geografías urbanas que dibujó los primeros momentos de su crecimiento (…)La a-geografía se presenta como la nueva condición metafórica de la ciudad y sólo endeterminados lugares se realizan esfuerzos para hacer resurgir las estructuras geográficasque habían sido borradas o abandonadas. (…).

Eric Batle, Metrópolis2003 (pag. 120)

La identidad del paisaje es banal, frágil y temporal. Los paisajes

no permanecen inmutables al tiempo, ni a la mirada del hombre. Pero

La amnesia topográfica, como la define Paul Virilio, está presente en casi todas lasintervenciones y está gestando y generando un continuo de no-lugares (Marc Augé, 2003). La fragilidad es una manera de profundizar en la identidad de los paisajes. Una aproximaciónmeramente morfológica de los paisajes no facilita información sobre las relaciones de pautainterna y del funcionamiento de los paisajes. Hace falta profundizar en su capacidad de carga,tensar sus límites para descubrirlos, no para congelarlos sino para comprender condetenimiento los condicionantes de su identidad. María Goula en Land&ScapeSeries (2000),plantea en este concepto como (instrumento) una especie de apuesta para entender los límitesde transformación de aspectos de la identidad que, si se sobrepasan, producen cambios nodeseados. El estudio de la fragilidad, como aspecto intrínseco de la identidad, exige unareflexión previa a la intervención y, así, incorpora la idea de evaluación desde el principiodel proceso del planeamiento.

Christophe Girot (2003) plantea, que la cuestión no es si el paisaje

va a cambiar, sino como se va a adaptar al paso del tiempo y seguir

siendo reconocible.

El ser humano, es en general un desprevenido perceptor del paisaje,

es decir un involuntario receptor de los múltiples y variados

estímulos provenientes del lugar que habita. No obstante, es

precisamente aquello que penetra al espíritu sin pasar por la razón,

tocando las fibras más sensibles de los sentidos, lo que puede

lograr ese nexo aparentemente inexplicable entre el individuo y un

espacio vital: aquel que llamamos identidad (Gloria Aponte García,

2003). La identidad del Paisaje natural en sí mismo reside en la

coherencia de sus elementos sabiamente entretejidos por la

naturaleza. La identidad del paisaje cultural es más compleja, pues

se construye no solamente con la relación de los elementos entre sí,

sino primordialmente con la manera como los efectos de la acción

humana se superponen o entrelazan con el medio primigenio. La

primera idea se refiere a identidades per se, que es lo que señala

Garret Eckbo como el primer valor. Mientras que en la segunda, y

como una de las expresiones de vitalidad humana, se incluye la

identidad-nexo, es decir, la relación espontánea de las personas con

su entorno. Una relación tan estrecha, que aún sin afecto evidente,

la mayoría de las veces marca de manera indeleble el alma de los

seres humanos. Es decir, el paisaje forma al individuo, define el

carácter de quienes cotidiana e ineludiblemente lo perciben, lo cual

es válido no sólo en relación con el paisaje natural, sino también

con el paisaje construido, ya que primero las personas construyen la

ciudad y los edificios; luego la ciudad construye a las personas,

determinando su manera de sentir, pensar y actuar (Corraliza, 2002).

Para enlazar los dos escenarios (natural y construido), Jay Appleton

(geógrafo paisajístico) dice: “El Paisaje es lo que la gente hace de

su entorno después de que la naturaleza lo ha puesto en sus manos”

(1986:9).

Lugar

Los lugares son como las personas. Comparecen un buen día en la vida de uno y apartir de ahí fantasmean, es decir, se mezclan a la historia de uno que se convierte

en la quejumbrosa historia de lugares y personas. Esto es, los lugares y las personasse incorporan en los adentros y se establecen como sujetos persistentes.

Haroldo Conti, publicado en Revista Sudestada, año

2005. (pag 25).

Es esa porción de espacio en donde se produce la simbiosis de los

sentimientos personales con lo simbólico y lo colectivo. Al

respecto, Entrinkin sostiene que el lugar no es una colección de eventos y

objetos observables, es más bien el receptáculo de significados (Baylli, A., 1979).

El concepto de lugar está ligado a la experiencia individual, al

sentido de pertenencia, a la localización concreta, al mapa mental.

Desde el punto de vista geográfico describe una localización

espacial, pero también una experiencia humana y es un espacio que

remite a un recorte territorial identificable sobre el que cargamos

ciertos valores (Haggett, 1988). El lugar se configura en la imagen que

percibimos de la realidad que deviene de la información recibida de

los sistemas perceptivos (visual, auditivo, táctil, olfativo) y que pasa

por múltiples filtros psicológicos, mentales y culturales.

Según los geógrafos, lugar es el espacio vivido, el horizonte

cotidiano, que tiene sentido de identidad y pertenencia. Es el lugar

de cada uno de nosotros. En consecuencia, para que el espacio sea

lugar debe transformarse en algo esencial para las personas y,

consecuentemente, podrá ser significativo y valorado en la

enseñanza.

Marc Augé (1993) define al lugar a aquellos espacios marcados y

simbolizados por los grupos humanos, de los que se extrae una

identidad individual y colectiva. Son lugares: los monumentos, las

obras de arte y las ciudades y también los paisajes naturales y

culturales de fuerte personalidad y, por último, las regiones porque

organizan el espacio y constituyen centros de significación y de

contigüidad histórica. El lugar se define por su densidad técnica

(grado de artificialidad), informacional (su propensión a entrar en

relación con otros lugares y la realización concreta de esas

interacciones) y la densidad comunicacional (relaciones entre los

hombres y grupos sociales) como advierte Milton Santos (1996), pero

también por su densidad cultural. En el tiempo presente (como en

otros conceptos) nos hallamos frente a una reconceptualización de la

idea de lugar, en tanto pensado como el producto de una particular

combinación de atributos naturales y sociales propios del locus

originario más los cruces entre lo local y lo global, lo particular

y lo general, lo cercano y lo lejano. El lugar incluye, pues, unas

presencias y unas ausencias, al mismo tiempo que evoca conjuntos de

narraciones y relatos de los sujetos implicados en cada

espacialidad. Serán reconocibles también las acumulaciones

históricas que subyacen a la fabricación de los territorios en cada

uno de los casos (Gurevich, 2006).

Infraestructura

Cumple un rol importante en la configuración del paisaje urbano, en

su función en el proceso de apropiación del ambiente por parte de

los habitantes, dando valor como memoria social. El hombre a través

de sus construcciones arquitectónicas, los transforma, cargándolos

de valoraciones de vivencias, es decir su cultura. Mantener la

identidad del lugar en la búsqueda de continuidad de grupos

sociales, es una tarea importantísima para que no haya espacios

abandonado y expulsados.

El Patrimonio como construcción social, se sustenta en la capacidad

para representar sintéticamente las relaciones entre ideas y

valores.

Manuel Herce, plantea a la infraestructura como parte del paisaje,

ya que elabora códigos de comunicación, posee un desempeño de un

papel relevante en laconstrucción del paisaje,actúa como

herramientas de conocimiento de lugares y las culturas, dando

significado a los lugares atravesados.

El paisaje industrial: hipótesis.

El paisaje industrial es el resultado de una relación entre el

tiempo, trabajo y territorio, en donde la producción va modelando

una configuración territorial y organización espacial determinada,

dejando una fuerte impronta en la ciudad.

Objetivos

Reconocer el actual estado de los espacios influenciados por

los Paisajes (pos) industriales.

Reconstruir la trayectoria del paisaje en búsqueda de procesos

(rupturas, continuidades, permanencias, etc) en el territorio.

Los objetivos, en este avance de tesis, son presentados, sin ser alcanzados en su totalidad,debido a la aclaración expuesta al comienzo del trabajo.

Iidentificar la relación entre: trabajo y paisaje, lo simbólico

y espacio urbano, la infraestructura e identidad.

Identificar las variables tangibles e intangibles en el

cambiante urbano.

Metodología: Variables.

Trabajo-territorio :

- Formas de apropiación del espacio.

- Técnica como mediadora entre las ideas y la materialización de

la obra (el producto).

- Trabajo como transmisor de elementos culturales y donde

despliega una manera colectiva de actuar y pensar.

- Etnografía urbana (dentro y fuera de la fábrica)

Infraestructura:

- Configuración del paisaje urbano

- Valor como memoria social

- Carga de valoraciones

- Patrimonio: representación simbólica de una identidad

Lo Simbólico:

- Buscar continuidades, rupturas, acciones, cambios,

permanencias, adaptación, inestabilidad, mutabilidad.

- Rotura de sintaxis urbana

- Relación espacio simbólico urbano y los procesos de identidad

social

Imágenes tomadas en la calle Nueva York (Berisso). Año 2010.

Los límites no lo pone solo el aparato productivo-industrial, sino

la apropiación de los diferentes actores sociales en el territorio:

mobiliario urbano, expresiones artísticas del lugar, nuevos usos,

etc.

Edificios a conservar según Summerson:

El edificio es una obra de arte: producto de una mente

creativa.

Virtudes y características de la escuela de diseño que la

produjo.

Aunque sin mérito artístico, es significativa, antigüedad,

bellezas fragmentarias soldadas en el curso del tiempo

El edificio que ha sido escenario de grandes hechos o de la

labor de grandes hombres.

Edificio que el desolador ambiente de la modernidad, otorga

profundidad en el tiempo.

Conclusiones (no) finales.

Los espacios se van modificando a lo largo del tiempo, las

exigencias económicas y productivas van reconfigurando los

territorios, los usos de los suelos van cediendo a los actores

inmobiliarios y a las políticas públicas y privadas; y además las

miradas se van modificando en lo que conocemos como un paisaje

urbano yuxtapuesto, confuso y difuso. En este contexto, los lugares

van perdiendo su identidad, por lo menos visible y van quedando en

la retina social como lugares obsoletos y carentes de un programa

cotidiano. El impacto de los lugares organizados en un argumento más

claro va haciendo que la sociedad expulse otros lugares que en otro

momento fueron importantes. Por ello, la identidad y la memoria

deben ser herramientas que actúen sobre la arquitectura de estos

espacios, planteando otras funciones pero siendo fieles a su propia

historia y los relatos territoriales. Pero no debemos pensar por

separado, instancias sensibilizadores que recuperen la esencia de lo

patrimonial. Un patrimonio no simplemente recordado desde su pasado

sino reinsertándolas en nuevas funciones. Las miradas del paisaje

son tantas como las personas que habitan en el lugar. Diseñar un

espacio que invite a ajenos y propios, a que podamos reencontrarnos

en nuestras prácticas sociales del hoy y del ayer, construyendo una

línea argumentativa que supere la rotura de la sintaxis urbana.

Es la forma mediante la cual un conjunto de espacios se relacionan entre sí concordando para configurar una totalidad urbana

Rotura de sintaxis urbana. La calle Nueva York en dos períodos temporalesdiferentes. La imagen de la izquierda pertenece al Museo de Berisso -Asociación 1871. La imagen de la derecha foto tomada en recorrido porBerisso.

Bibliografía

Olga Ravella y Leandro Varela (compiladores) (2008). Diseñando el

Paisaje. Trabajos del Taller de Proyectos. Paisaje, Medio Ambiente y

Ciudad. Maestría. Red Pehuen. Prometeo Libros.

Milton Santos (1996). De la totalidad al lugar. Editorial Oikos-Tau.

Milton Santos (1995). Metamorfosis del Espacio habitado. Editorial

Oikos-tau.

Kevin Lynch (1984-1998). La imagen de la Ciudad. Editorial Gustavo

Gili, SA, Barcelona.

Joan Nogué (ed.) (año 2007). La Construcción Social del Paisaje.

Colección Paisaje y Teoría. Editorial Biblioteca Nueva.

Gloria Aponte García (2003). “Paisaje e identidad Cultural”. Tabula

Rasa. Revista de Humanidades. N° 1. 153-164 (PP).

Gilles Clément (2007). Manifiesto del Tercer Paisaje. Editorial

Gustavo Gili, SL, Barcelona.

Federico Bervejillo (1995). “Territorios en la globalización cambio

global y estrategias de desarrollo territorial”. ILPES. Serie

Ensayos. Revista Prisma N° 4. 19-29 (pp).

María Laura Bertuzzi (2006). Polis científica. Paisajes Intermedios.

Materiales para la construcción de un Paisaje contemporáneo.

Universidad Nacional del Litoral.

Arq. Oscar E. Michellod (2003). La identidad del paisaje urbano a

través de la memoria, Berisso, Argentina. Laura Aon y otros.Paisaje.

Reflexiones (2003). Colección Universitaria. Arquitectura. Ediciones

Al Margen.

José Luis Romero (1998). La vida histórica. Editorial Siglo XXI.

De Certeau Michel (1984). La invención de lo cotidiano. México

Universidad Iberoamericana.

Gaspar Mairal Buil (2000). “Una exploración etnográfica del espacio

urbano”. Revista de antropología social. 2000, 9: 177-191. ISSN:

1132-558X.

Valera, S (1997). Estudio de la relación entre el espacio simbólico

urbano y los procesos de identidad social.Revista de psicología

social, 12, 17-30.

De Cruces Villalobos, Francisco (2007). Símbolos de la ciudad:

lecturas de antropología urbana (2da Edición). UNED. Plaza de

Edición: Madrid.

Sandra Araya Umaña. (2002). “Las representaciones sociales: ejes

teóricos para su discusión”. Cuadernos de Ciencias Sociales 127. Sede

académica, Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(Flasco). ISSN: 1409-3677. www.flacso.or.cr

Gilberto Gimenez (1999). Materiales para una teoría de las

identidades sociales. Instituto de investigaciones sociales de la

UNAM.

http://docentes2.uacj.mx/museodigital/cursos_2008/maru/

teoria_identidad_gimenez.pdf

BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (2000-2001). Arqueología industrial. En

UBIETO, Agustín (ed.). III Jornadas de Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo

XXI, Caspe, 15-17 de diciembre de 2000, 1.ª ed., Zaragoza: Instituto de

Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 2001; pp. 211-

249.

Gonzalo Iparraguirrei y Sebastián Ardenghi (2011). “Tiempoy

temporalidad desde la Antropología y la Física”. Revista de

Antropología Experimental N° 11. 251-260 (pp)