INFORME PRIMERO ENCUENTRO NACIONAL DE JÓVENES RURALES -2007

84
Ministerio de agricultura y Ganadería PROGRAMA NACIONAL DE JUVENTUDES RURALES PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE JUVENTUDES RURALES “DE LA MANO CON LAS INSTITUCIONES DE APOYO” Campamento OIKUMENE, Ochomogo de Cartago Del 8 al 11 Noviembre de 2007 INFORME FINAL

Transcript of INFORME PRIMERO ENCUENTRO NACIONAL DE JÓVENES RURALES -2007

Ministerio de agricultura y Ganadería PROGRAMA NACIONAL DE JUVENTUDES RURALES PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE JUVENTUDES

RURALES “DE LA MANO CON LAS INSTITUCIONES DE APOYO”

Campamento OIKUMENE, Ochomogo de Cartago Del 8 al 11 Noviembre de 2007

INFORME FINAL

Resumen ejecutivo Se realizó el l encuentro Nacional de Juventudes Rurales: de la mano con las instituciones de apoyo entre los días 8,9 10 y 11 de junio en el Campamento Oikoumene, propiedad de Unibanc R. L. en Ochomogo de Cartago. Participaron 65 jóvenes integrantes de los proyectos piloto de formación de agroempresarios del Programa Nacional de Juventudes Rurales; egresados o estudiantes de telesecundarias, colegios técnicos, sistemas alternativos, jóvenes cooperativistas y de la red de juventud indígena de CONAI. También participaron 15 extensionistas del Ministerio de agricultura ý ganadería, 10 profesores del Ministerio de Educación, 5 funcionarios del MINAE, 5 jóvenes de la RED Nacional de Juventudes Rurales y 5 funcionarios de la Red Interinstitucional Nacional de apoyo a las juventudes rurales. El objetivo general fue capacitar a los integrantes de la estructura operativa del Programa Nacional de Juventudes Rurales (PRONAJUR) en los lineamientos y estrategias para el desarrollo de programas con jóvenes rurales. Se analizó la situación de la juventud rural a la luz de la globalización, la situación de los territorios rurales, su posición actual y potencial en las cadenas agroalimentarias y el desarrollo rural. Se analizó la paradoja de la exclusión o protagonismo de los jóvenes rurales como actores estratégicos del desarrollo rural según sea la ausencia o presencia de políticas públicas integradas que vayan dirigidas a la formación de capital humano, de capital social y creación de oportunidades de emprendimiento. También se consolidaron con respectivos planes de trabajo las estructuras operativas del programa: La Red Interinstitucional de Apoyo a las Juventudes Rurales (REDIAJUR) que es un red de instituciones integradas para hacer la transición entre el sector educativo y el sector productivo (MAG, MEP, MINAE, BANCO POPULAR, MTSS, INA , PRONAMYPE, FUNDACION OMAR DENGO, CUERPO DE PAZ , CONSEJO DE LA PERSONA JOVEN, EARTH, ). Se consolido la Red Nacional de Juventudes Rurales (RENAJUR) compuesta por 8 jóvenes líderes nacionales de grupos juveniles rurales y los representantes de los 20 proyectos pilotos que se nombraron en el evento. La red interinstitucional pretende ser la oferta pública mientras que la red nacional de juventudes rurales pretende ser la demanda de la sociedad civil juvenil organizada. Ambas sugerirán políticas públicas adecuadas para la juventud. Tanto los funcionarios locales del MAG, MEP, MINAE como los jóvenes se capacitaron en los lineamientos y políticas públicas para el trabajo con jóvenes rurales así como en formar redes interinstitucionales locales apoyo. Mientras que los jóvenes se organizaron en redes locales que servirán como grupos organizados para facilitar la atención de las instituciones y la gestión de los servicios en forma autónoma. Se dejó claro en el encuentro que existe estratificación de la juventud rural después del egreso de sexto grado (trabajadores asalariados, ayudantes del hogar sin pago, estudiantes trabajadores familiares sin pago, cuenta propia y discapacitados). Por PRONAJUR utiliza el término juventudes rurales buscando la inclusión de los jóvenes más carenciados (discapacitados y mujeres ayudantes del hogar sin pago y sin educación secundaria) a los más potenciados (jóvenes de colegios técnicos pero sin empleo posterior a su egreso y sin posibilidad de mayores estudios).

Ing. Rafael Mesén Vega, MSc Gerente Programa Nacional de Juventudes Rurales Coordinador, l Encuentro Nacional de Juventudes Rurales; de la mano con las instituciones de apoyo

Programa Nacional de Juventudes Rurales “ I Encuentro Nacional de Juventudes Rurales: …de la mano con las instituciones de apoyo”

Campamento Oikoumene Ochomogodel 8 al 11 de noviemb re de 2007 - Hora Jueves 8 de nov. Viernes 9 de nov. Sábado 10 de nov. Domingo 11 de nov. Hora 6:00 am Levantarse Arriba Arriba , arriba 6:00 7.00 am Desayuno Desayuno Desayuno 7.00 8:00 am Traslado de los

participantes Los jóvenes rurales : entre la exclusión y el protagonismo en las cadenas agroalimentarias y el desarrollo rural –Melania Portilla

La realidad de la juventud rural costarricense y propuesta del “PROGRAMA NACIONAL DE JUVENTUDES RURALES” Ing . Rafael Mesén

8:00

9:00 am Reacción a la conferencia (de 9 a 9:30 aM)

Panel de Instituciones (Circuito de presentaciones)

Exposición de experiencias de proyectos piloto Exposición de empresarios jóvenes en acción

9:00

9:45 am Refrigerio Refrigerio Refrigerio 9:45 10:15 am Traslado de los

participantes 10:15

11:00 am

Técnicas pre deportivas

APRENDIZAJE ACTIVO (El Potencial de los jóvenes rurales para el desarrollo local en Costa Rica).

Clausura – 11:00

11:30 am Evaluación Final 11:30 12:00 pm 12:00 12:30 pm

Almuerzo Almuerzo

Almuerzo Almuerzo

Almuerzo

Almuerzo 12:30

1:00 pm Tiempo libre Tiempo libre salida 13:00 2:00 pm 14:00 2:30 pm

Ingreso e inscripción

14:30 3:15 pm

Integración y rompehielos

Trabajo Grupal: 1- Proyecto de vida (para jóvenes de proyectos piloto) 2- Enfoques y estrategias de políticas públicas para el trabajo con jóvenes (redes y coordinadores y encargados locales de proyectos) 3-Evaluación de programas de formación de emprendedores (Para capacitadores Pronamype -INA –MIPRO-MINAE)

Trabajo Grupal: 1-Proyecto de vida (para jóvenes de proyectos pilotos) 2- Elaboración de rutas criticas de la juventudes rurales para ser actores estratégicos del desarrollo (redes y jóvenes referentes de la juventud rural y todos los jóvenes de proyectos pilotos ) 3-Como establecer una Red una red interinstitucional de apoyo a la juventud rural ( agentes MAG , MINAE y docentes y coordinadores regionales )

Traslado de los participantes

15:15

3:45 pm Refrigerio (comedor) Refrigerio (comedor) Refrigerio (comedor) 15:45 4:00 pm (Discusión de

Normas y Responsabilidades) Orientación en General.

1-Emprendurismo (para jóvenes de proyectos) 2- Enfoques y estrategias de políticas públicas para el trabajo con jóvenes (redes y coordinadores y encargados locales de proyectos) 3-Evaluación de programas de formación de emprendedores (Para capacitadores Pronamype -INA –MIPRO-MINAE)

1-Reunión de planificación de la Red nacional de juventudes rurales (RENAJUR, con jóvenes invitados de los proyectos pilotos) 2-Reunión de REDIAJUR (Plan estratégico, Rediajur)

16:00

4:30 pm Inauguración 16:30 5:00 pm 17:00 5:30 pm

Los jóvenes en el contexto de la globalización y la apertura comercial ¿adentro o afuera? Rafael Mesén

Talleres 17:30

6:00 pm

Presentación de Plan estratégico nacional REDIAJUR Y RENAJUR

18:00 6:30 pm

Cena Cena Evaluación del día

/:00 pm Integración Grupal 19:00 7:30 pm Integración Grupal

Preparación noche de talentos Cena 19:30

8:00 pm Evaluación del día Noche de Talentos

20:00

8:30 pm

Reacción grupal creativa y participativa.

20:30 9:00 pm Evaluación del día

Baile de generaciones

21:00 11:00 A dormir A dormir A dormir 23:00

Foto oficial de participantes del l Encuentro Nacional de Juventudes Rurales: de la mano con las Instituciones de apoyo. Campamento OIKOUMENE; Ochomogo, del 8 al 11de noviembre de 2007

DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS, METAS Y

PRODUCTOS PROPUESTOS OBJETIVO ESPECIFICO 1 Capacitar a las autoridades de las instituciones na cionales , de ONG’s, de los jóvenes líderes y participantes de los proyect os piloto acerca de la realidad actual de la juventud rural y su protagoni smo potencial de la juventud rural en las cadenas agroalimentarias y el desarrollo rural sostenible en el contexto de la globalización y la a pertura comercial. EXPOSICIONES Y SUS RESPECTIVAS REACCIONES GRUPALES Se desarrollaron 3 exposiciones o conferencias. Las exposiciones del Encuentro tuvieron el propósito de que tanto los jóvenes como los funcionarios de las instituciones conocieran el diagnóstico de los jóvenes en la actualidad desde el nivel más macro (Global) hasta el más micro (juventud rural costarricense). Por esta razón la primera conferencia titulada “Los jóvenes y la Globalización” a cargo Ing. Rafael Mesén, MSc; gerente de Programa Nacional de Juventud Rural. La conferencia versó sobre los efectos negativos y positivos de la globalización y las posibilidades de que los jóvenes queden incluidos o excluidos según la formación de competencias laborales, la organización y las oportunidades de emprendimientos que tengan. (anexo 1) Seguidamente de la conferencia los jóvenes y funcionarios identificaron los signos de la globalización en sus comunidades tanto positivos como negativos. Además los jóvenes sobre como deben responder a la amenazas de quedar excluidos de los beneficios de la globalización. A la vez, los funcionarios y jóvenes identificaron el tipo de apoyo que requieren de las instituciones, para no quedar excluidos de la globalización. Se adjunta la reacción sistematizada de los grupos la cual se tomó como compromiso tanto de parte de los jóvenes como de las instituciones.(Anexo 2) La segunda conferencia estuvo titulada “El papel de los jóvenes en las cadenas agroalimentarias y el desarrollo sostenible a cargo de MSc Melania Portilla –IICA-Desarrollo rural. En síntesis la charla versó sobre la identificación de los espacios que ocupan los jóvenes rurales actualmente y los que podrían ocupar si tuvieran un mayor capital humanos (formación básica, técnica y administrativa), una mayor capital social (liderazgo y organización propia) y las oportunidades respectivas de emprendimiento.(Anexo 3) Tanto los jóvenes recomo los funcionarios de las instituciones de apoyo reaccionaron con preguntas generadoras. La primer pregunta fue identificar los espacios en las fases de una cadena especifica que pueden ocupar hoy y 10 años después si las condiciones de formación de competencias laborales mejoran.También los jóvenes aportaron sobre como podría haber mayor equidad en las cadenas. (Anexo 4)

La tercer conferencia se tituló: “La realidad de los jóvenes rurales costarricenses” a cargo del Ing. Rafael Mesén Vega. En síntesis la conferencia versó sobre la realidad de los jóvenes rurales costarricenses, y su estratificación posterior al egreso de la escuela. Se recalcó en el problema estructural de la falta de competencias laborales de los jóvenes para enfrentar con éxito la globalización. Además se analizó como un 70 % de los jóvenes rurales están fuera del sector educativo lo que implica la proletarización de los jóvenes en las empresas transnacionales y grandes propiedades, la pobreza de las jóvenes mujeres que no estudian y permanecen las pocas posibilidades de profesionalización del agro debido a la falta de capital humano y la migración de los jóvenes de las zonas rurales. A su vez el Ing. Mesén hizo una propuesta de fortalecer las redes de trabajo: Red Institucional de Apoyo a la juventud rural y Red Nacional de Juventudes Rurales por medio del Programa Nacional de Juventudes Rurales. (Anexo 5). En respuesta a la charla de sobre la realidad de los jóvenes rurales costarricenses; los jóvenes en conjunto con los extensionistas, los profesores y los funcionarios institucionales, tuvieron que proponer en grupos por región y por proyecto; cuales son las obras de infraestructura que se están necesitando en cada comunidad para poder posibilitar el desarrollo rural sostenible. Esta dinámica apuntó a una concientización de todos los participantes sobre que los proyectos grupales, familiares o individuales como agroempresarios no estarán desconectados del desarrollo comunitario y esta es la razón para que los jóvenes además de que tendrán sus empresas; deben participar activamente en el desarrollo social y ambiental de su comunidad.. No puede haber empresas de jóvenes exitosas sino no existe un compromiso de los jóvenes y de las instituciones con impulsar cierta infraestructura básica den la comunidad que servirá de soporte y generará desarrollo para todos y no sólo para unos cuantos. (anexo 6) Tanto los jóvenes como los funcionarios de las instituciones fueron capaces de identificar la infraestructura básica que hace falta en cada comunidad representadas, para impulsar tanto el desarrollo comunitario como el desarrollo de agroempresas de los jóvenes. La dinámica también fomentó el espíritu de negociación y colaboración entre las comunidades para compartirse e intercambiarse recursos y resolver los problemas de infraestructura. A continuación se resume en general la identificación de necesidades de infraestructura desde la más a las menos mencionadas y las razones por las cuales lo mencionaron

José Adrián Sánchez, uno de los coordinadores del la Red Nacional de Juventudes Rurales explicando a los jóvenes los det alles de la dinámica de grupo para identificar, diseñar y construir la infraestructura básica para el desarrollo.

Proyectos de infraestructura básica que los partic ipantes identificaron de primera necesidad tanto para el desarrollo comun itario como para el desarrollo agroempresarial de los jóvenes.

a-Edificación 1: Centro de capacitación agroempresarial (8 mencione s) Fue la infraestructura más mencionada por los grupos y se hace necesaria para capacitar a los jóvenes y demás habitantes rurales en administración de empresas agropecuarias, Internet, inglés, capacitación agropecuaria, agroindustrial, agroturismo, etc. Esta infraestructura es básica para primeramente la retención de los jóvenes en el medio rural por medio de la capacitación para formar agro empresas y el apoyo económico para financiarlas. b--Edificación 2 El banco (4 menciones) Sobre todo un banco con línea de banca de desarrollo que ofrezca oportunidad a las comunidades de invertir tanto en la infraestructura básica como en desarrollo agroempresarial a condiciones adecuadas para los jóvenes y otros pobladores rurales. Además se requieren los servicios de transferencias debido a las grandes distancias de las personas. c-Edificación 3 Carreteras y puentes : Se mencionó la reparación de 3 puentes, la construcción de carreteras para poder sacar los productos de la zona y dar acceso al agroturismo, con lo que se dinamiza la economía del lugar y se posibilitan nuevas fuentes de empleo. d-Edificación 4 El colegio (3 menciones) Se requiere de las instalaciones de un colegio que forme estudiantes a tiempo completo de día; y a estudiantes trabajadores y ayudantes del hogar por la noche. Además, el colegio debe ser técnico para dar opción a la formación vocacional afín a las comunidades rurales donde se instalan e-Edificación 5 Centro de recreación, cultura y deportes (3 mencion es) Los jóvenes de zonas rurales carecen de espacios para la recreación y la cultura así como el deporte Otras edificaciones necesarias Gasolinera, Universidad, Cruz Roja, farmacia, línea de autobuses para los estudiantes, EBAIS, Centro de acopio y reciclaje de basura

OBJETIVO ESPECIFICO 2 Consolidar la integración entre la Red Interinstitu cional de Apoyo a las Juventudes Rurales (REDIAJUR) y la Red Nacional de Juventudes Rurales (RELAJUR) como entes responsables de establecer pro gramas y políticas públicas en respuesta a la demanda de los jóvenes r urales de todo el país. Para consolidar la integración entre las Redes Rediajur y Renajur se tuvieron actividades de integración y recreación donde los jóvenes y adultos participaron sin distinción, lo que ayudó a “romper el hielo” normal entre desconocidos, y entre jóvenes y funcionarios adultos. Se tuvieron olimpiadas de salón debido a que el mal tiempo no permitó trabajar la integración de grupos al aire libre. A la vez se tuvieron actividades como el baile de generaciones y la noche de talentos En esta última los extensionistas, profesores, compañeros de las instituciones y los jóvenes se integraron para hacer presentaciones que dejaron grandes enseñanzas con mensajes ambientalistas, de motivación a la organización así como un gran humor. Además se planificaron dos circuitos de exposición. En un circuito, cada institución de la red expuso la oferta de servicios a los jóvenes tanto en forma general como dentro del marco operativo de REDIAJUR. De esa manera los jóvenes se informaron sobre los servicios que las instituciones pueden brindar. Esta exposición de las instituciones le dio mucha confianza a los jóvenes seguir adelantes con sus planes de proyectos, ya que se notó un gran compromiso no sólo para formarlos en los agronegocios sino para darles crédito, seguimiento, y acompañarlos en programas de capacitación permanente, acompañamiento empresarial y oganizacional. Expusieron las siguientes instituciones: Consejo de la Persona Joven, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Ambiente y Energía, PRONAMYPE, Banco Popular, Plataforma Platicar del INTA, Cuerpo de Paz y Ministerio de trabajo y seguridad social. (fotos adjuntas). A la vez, los jóvenes realizaron una exposición de los proyectos que están formulando en los programas de capacitación de agroempresarios tanto con el INA, PRONAMYPE, MAG Y MINAE. Se presentaron 13 mesas de exposición de proyectos agropempresariales; por lo que se demostró que los jóvenes ya cuentan con ideas de proyectos en agroturismo, agroindustria, servicios a la producción como centros de información, etc. (fotos adjuntas) Para los funcionarios de las instituciones fue de gran complacencia ver como los jóvenes ya son capaces de exponer sus ideas de negocios en público con gran seguridad y convicción de que se harán realidad.

Exposición de los futuros agroempresarios del Colegio Exposición de la COOPEINDATUR, R.L, cooperativa de jóvenes San José de Upala, miembros de COOPELIJO R.L, de Tierra Blanca de Cartago, que se capacitaron con el l Cooperativa del cooperativa del colegio MAG, MEP, INA, MINAE, FOD,

Exposición del Programa Platicar al servicio de los jóvenes Exposición del programa de formación de agroemprendedores Agroempresarios del Programa Nacional de Juventudes Rurales por consultores de PRONAMYPE asociados al Programa Nacional de Juventudes Rurales (PRONAJUR).

OBJETIVO ESPECIFICO 3 Finalizar la formulación del Plan Estratégico Nac ional del PRONAUR con el concurso de los jóvenes rurales de las diferente s regiones y los funcionarios de las diferentes instituciones partic ipantes. La Red Interinstitucional de Juventud Rural tuvo una reunión donde se finalizó la formulación del plan el plan estratégico el cual se expuso el día final de evento para que los jóvenes les dieran el aval social para su ejecución en los en los próximos dos años. (Anexo 7). Por otra parte, La Red Nacional de Juventudes Rurales (RENAJUR) tuvo en conjunto con todos los jóvenes de los proyectos piloto de formación de agroempresarios; una reunión de revisión de propuesta de plan en borrador que llevaron sus representantes nacionales. Se trabajó una hora en grupos pequeños para incluir todos los aportes de los jóvenes, y para discutir la manera de como coordinar las acciones nacionales como locales en una forma totalmente autónoma y sin intervención de las instituciones. Esto con el propósito de que sea los mismos jóvenes los que se organicen a nivel nacional y tengan su propio espacio para tomar las decisiones que quieran según sus necesidades En la sesión plenaria se discutieron los aportes de los grupos y se incluyeron en la propuesta original. Se establecieron coordinadores de comunicación entre las regiones y los miembros nacionales de Juventudes Rurales. Los jóvenes de los proyectos pilotos se comprometieron a organizarse como redes locales en cada una de sus regiones y comunidades ya que analizaron lo elemental que es la organización como contraparte de la red de instituciones que les apoya tanto en el ámbito local como en el ámbito nacional el ámbito nacional como contraparte. Se dejó claro el carácter de red que se desea establecer para que todos los jóvenes participen con activamente. Además se preguntó que podrían hacer ellos mismos por la red, a los que se contestó: ¿Qué podemos hacer para desarrollar la Red de Juven tud Rural de Costa Rica? Divulgación y motivación de otros jóvenes acercarse a la red. Elección de representantes por región, boletines semestrales (previa verificación de recursos) de los avances de la red, realizar más campamentos, eventos y reuniones, promover intercambios entre los grupos estudiantiles, que los encuentros sean rotatorios, involucrar a más participantes a nivel nacional comprometidos y con poder de decisión para las diferentes acciones que se llevan a cabo, mayor divulgación del programa, identificar más beneficiarios, promover espacios en internet para compartir información e interactuar, integrarnos y generar más propuestas para beneficio mutuo. Mantener una

buena organización, y comunicación con lo jóvenes, compartir experiencias, capacitar a los profesores que van a impartir los cursos, aprovechar y buscar los recursos que se nos ofrecen, invitar a más jóvenes. Todos estos aportes se incluyeron en el plan de Red Nacional de Juventudes Rurales el cual se presentó a los funcionarios de las instituciones en reciprocidad de la presentación del plan que les miembros de la Red interinstitucional les presentó a los jóvenes. Con el apoyo de las Red, los funcionarios extensionistas del MAG, los profesores del MEP y funcionarios de otras instituciones participantes, los jóvenes se comprometieron a ser protagonistas del plan presentado (Anexos 8). Objetivo Especifico 4: -Capacitar a los funcionarios locales y jóvenes pa rticipantes de los proyectos pilotos en los lineamientos estratégicos de PRONAJUR y el establecimiento de Redes Locales de Apoyo a la Juve ntud Rural. Para el cumplimiento de este objetivo primeramente el día viernes se realizó un taller titulado: Políticas Públicas sobre Juventud Rural. El taller tuvo reflexionar como han sido los enfoques y las políticas de juventud rural en América Latina a la luz también de nuestra práctica institucional y de la opinión de los jóvenes pertenecientes a la Red Nacional de Juventudes Rurales. Para esto se seleccionaron 4 lecturas de expertos conocedores de políticas públicas hacia los jóvenes . A continuación se detalla lo realizado en el taller

Fecha: Noviembre 09, 2007

Hora: 2pm

Lugar:

Grupos Participantes: Miembros de la red interinst itucional de apoyo a la juventud rural, miembros de la Red Nacional de Juventud Rural, funcionarios de instituciones de apoyo local (MINAE, MAG, MEP, PRONAMYPE).

Facilitados: Ing. Rafael Mesén Vega,MSc

Dinámica del tallerDinámica del tallerDinámica del tallerDinámica del taller:

l facilitados del taller hace la introducción, invitando a los participantes a reflexionar sobre la necesidad e importancia de dirigir políticas públicas hacia la juventud rural en el país.

Taller Políticas Públicas Taller Políticas Públicas Taller Políticas Públicas Taller Políticas Públicas sobre sobre sobre sobre juventudjuventudjuventudjuventud rural rural rural rural

E

Indica que se trabajará en subgrupos para analizar tres lecturas y luego discutirlas en plenaria, para reflexionar y dialogar acerca de los enfoques y estrategias de políticas públicas dirigidas a los jóvenes rurales (anexo 12) Cada subgrupo hace la lectura que le corresponde, elabora un resumen y responde una guía de preguntas que luego compartirá con el grupo en la plenaria.

Grupo 01

Lectura: La inclusión de la juventud rural en políticas y estrategias—Ensayo de Dina Krauskoupf

RReessuummeenn ddee llaa lleeccttuurraa:: Paradigmas: 1. Juventud: Período preparatorio : Postergación de derechos de niños

y jóvenes. Son considerados:

� Carentes de madurez

� Con valor a futuro Desvaloriza elDesvaloriza elDesvaloriza elDesvaloriza el PotencialPotencialPotencialPotencial presente presente presente presente

� Problema de migración relacionado al estudio / trabajo. 2. Juventud: Etapa problema : Se descuida el contexto y se estigmatiza

al joven asociado con problemas sociales (drogas, alcohol, delincuencia, embarazos). “El joven rural es desvalorizado”“El joven rural es desvalorizado”“El joven rural es desvalorizado”“El joven rural es desvalorizado”....

3. Joven actor estratégico del desarrollo:

� Inversión de capital en jóvenes. � Recurso inmenso no reconocido. � Trabajo familiar no reconocido.

A los jóvenes no se les brinda la relevancia necesariaA los jóvenes no se les brinda la relevancia necesariaA los jóvenes no se les brinda la relevancia necesariaA los jóvenes no se les brinda la relevancia necesaria, la cual podría ser un , la cual podría ser un , la cual podría ser un , la cual podría ser un punto determinante de la sociedadpunto determinante de la sociedadpunto determinante de la sociedadpunto determinante de la sociedad....

• Estudian � Trabajo futuro

• No estudian � “Drogadictos”

4.4.4.4. Juventud ciudadana:

� Sujetos de cambio. � Protagonistas del desarrollo social. � Se reconoce que no son considerados en etapas de planificación –

administración de programas. � Se reconoce que son sólo mano de obra barata para la ejecución de

planes. Los jóvenes sLos jóvenes sLos jóvenes sLos jóvenes son objetos, no sujetoson objetos, no sujetoson objetos, no sujetoson objetos, no sujetos. Y se busca que con el concepto de ciudadanía se vuelvan sujetos de políticas públicas Elementos para la elaboración de una política públi ca Hay consenso en que: No hay política en “Juventud Rural” Se debería:

� Considerar paradigmas. � Legitimar estrategias. � Llamar al consenso. � Adoptar establecimiento institucional. � Construir procesos. � Convocar actores.

¿Por qué? Falta experiencia y programas claros: Empoderamiento.¿Por qué? Falta experiencia y programas claros: Empoderamiento.¿Por qué? Falta experiencia y programas claros: Empoderamiento.¿Por qué? Falta experiencia y programas claros: Empoderamiento. LLLLos planes carecen de visión conjuntaos planes carecen de visión conjuntaos planes carecen de visión conjuntaos planes carecen de visión conjunta Estado-Situación : Invisibilización. Propuesta : Informe periódico de todos los actores, por ejemplo mediante el Estado de la Nación. Consideraciones finales : La política debe:

� Tener un carácter heterogéneo. � Revertir la exclusión de jóvenes rurales. � Tener una oferta diversa. � Superar discriminaciones. � Colocar a los jóvenes como artífices de los procesos y las soluciones � Visibilizar a los jóvenes rurales.

RESPUESTAS A GUÍA DE PREGUNTAS ¿Cómo se han aplicado las dos primeras visiones (juventud período preparatorio y juventud etapa problema) en nuestras instituciones? ¿Qué consecuencias ha tenido?

� Postergamos derechos. � Adultos como tomadores de decisión producto de este enfoque.

Consecuencia: “no saber incluir la juventud”. � En educación: Se educa para ser asalariado/ empleado, no empresario;

hay un proceso de educación para el futuro, para buscar oportunidades fuera de la localidad.

� Sistema educativo desligado de la realidad rural. � Consecuencias: No involucrar a los jóvenes en el desarrollo local, pasan

a ser cifras estadísticas. � Financiero: Se niega, no son incluidos en fases iniciales (excepto en el

Banco Popular y el IMAS). ¿Cómo podríamos introducir las dos visiones (jóvenes como actores estratégicos y jóvenes ciudadanos) en nuestra razón de ser y en nuestra acción institucional tanto en forma local como con nuestros jerarcas?

� Dar instrumentos / herramientas para que tomen decisiones. � Opciones de financiamiento flexibles. � Que los proyectos sean adaptados a su realidad. � Asesoría técnica, legal y financiera. � Políticas de estado y planes de gobierno dirigidos a la persona joven. � Inclusión de los y las jóvenes en planes institucionales y visibilización de

los procesos. ¿Cuáles serían los pasos para construir una política pública dirigida a los jóvenes rurales, tanto a nivel local, como institucional e interinstitucional?

� Construcción desde las bases locales. � Diagnóstico de estado. � Entidad de apoyo o facilitadora del proceso. � Inclusión de los jóvenes desde las fases de planificación. � Construcción de una estrategia. � Facilitación y compromiso de los actores instucionales (Ong’s,

fundaciones).

RReeff lleexxiioonneess ggrruuppaalleess

a juventud rural es desvalorizada en relación con la urbana, a juventud rural es desvalorizada en relación con la urbana, a juventud rural es desvalorizada en relación con la urbana, a juventud rural es desvalorizada en relación con la urbana, un ejemplo un ejemplo un ejemplo un ejemplo de esto es que en el campo existende esto es que en el campo existende esto es que en el campo existende esto es que en el campo existen labores de jóvenes que no son labores de jóvenes que no son labores de jóvenes que no son labores de jóvenes que no son

reconocidas como trabajos. En la juventud rural hay reconocidas como trabajos. En la juventud rural hay reconocidas como trabajos. En la juventud rural hay reconocidas como trabajos. En la juventud rural hay recursorecursorecursorecursossss importante importante importante importantessss y y y y no no no no son son son son reconocidoreconocidoreconocidoreconocidossss como debe como debe como debe como debennnn ser. Se ha omitido su relevancia, por estar ser. Se ha omitido su relevancia, por estar ser. Se ha omitido su relevancia, por estar ser. Se ha omitido su relevancia, por estar inmersos en políticas adultocéntricas.inmersos en políticas adultocéntricas.inmersos en políticas adultocéntricas.inmersos en políticas adultocéntricas. “c“c“c“cuando un grupo de jóvenes conozca uando un grupo de jóvenes conozca uando un grupo de jóvenes conozca uando un grupo de jóvenes conozca sus derechos, podrá exigir respuestas. sus derechos, podrá exigir respuestas. sus derechos, podrá exigir respuestas. sus derechos, podrá exigir respuestas. Para eso es clave el empoderamiento”Para eso es clave el empoderamiento”Para eso es clave el empoderamiento”Para eso es clave el empoderamiento”… “A la juventud empoderada nadie le … “A la juventud empoderada nadie le … “A la juventud empoderada nadie le … “A la juventud empoderada nadie le cerrará puertas”… “Urge un cambio paradigmático, salir de los enfoques cerrará puertas”… “Urge un cambio paradigmático, salir de los enfoques cerrará puertas”… “Urge un cambio paradigmático, salir de los enfoques cerrará puertas”… “Urge un cambio paradigmático, salir de los enfoques entronizados y adultocentristas para dar paso al de una juventud entronizados y adultocentristas para dar paso al de una juventud entronizados y adultocentristas para dar paso al de una juventud entronizados y adultocentristas para dar paso al de una juventud ciudadanciudadanciudadanciudadana”.a”.a”.a”.

LLLL

“Desde el paradigma del “joven problema”, pretenden curar y no prevenir, “Desde el paradigma del “joven problema”, pretenden curar y no prevenir, “Desde el paradigma del “joven problema”, pretenden curar y no prevenir, “Desde el paradigma del “joven problema”, pretenden curar y no prevenir, porque van a buscar las consecuencias y no analizan las causas”.porque van a buscar las consecuencias y no analizan las causas”.porque van a buscar las consecuencias y no analizan las causas”.porque van a buscar las consecuencias y no analizan las causas”. “¿Cómo se puede visibilizar al jóven?... dándole ciudadanía. Hay que pasar de “¿Cómo se puede visibilizar al jóven?... dándole ciudadanía. Hay que pasar de “¿Cómo se puede visibilizar al jóven?... dándole ciudadanía. Hay que pasar de “¿Cómo se puede visibilizar al jóven?... dándole ciudadanía. Hay que pasar de una visión fisiológica a una más souna visión fisiológica a una más souna visión fisiológica a una más souna visión fisiológica a una más sociológica de lo que se entiende por ciológica de lo que se entiende por ciológica de lo que se entiende por ciológica de lo que se entiende por juventud.” juventud.” juventud.” juventud.” El grupo coincide en que “se puede construir desde lo local y subir niveles “se puede construir desde lo local y subir niveles “se puede construir desde lo local y subir niveles “se puede construir desde lo local y subir niveles hasta llegar a las más altas esferas instuticionales o estatales en pro de hasta llegar a las más altas esferas instuticionales o estatales en pro de hasta llegar a las más altas esferas instuticionales o estatales en pro de hasta llegar a las más altas esferas instuticionales o estatales en pro de generar políticas públicas para la juventud rural, genegenerar políticas públicas para la juventud rural, genegenerar políticas públicas para la juventud rural, genegenerar políticas públicas para la juventud rural, generando redes de trabajo, rando redes de trabajo, rando redes de trabajo, rando redes de trabajo, proponiendo ideas que convenzan a los “de arriba”, gracias al buen trabajo de proponiendo ideas que convenzan a los “de arriba”, gracias al buen trabajo de proponiendo ideas que convenzan a los “de arriba”, gracias al buen trabajo de proponiendo ideas que convenzan a los “de arriba”, gracias al buen trabajo de las bases”… “las bases”… “las bases”… “las bases”… “ Queda la tarea de formar un ente que de la cara por estos grupos”.Queda la tarea de formar un ente que de la cara por estos grupos”.Queda la tarea de formar un ente que de la cara por estos grupos”.Queda la tarea de formar un ente que de la cara por estos grupos”. El moderador interviene para reforzar la importancia del trabajo local, “ la la la la ciudadanía se obtiene a partir de la organizaciónciudadanía se obtiene a partir de la organizaciónciudadanía se obtiene a partir de la organizaciónciudadanía se obtiene a partir de la organización,,,, del conocimiento y del conocimiento y del conocimiento y del conocimiento y ejerciendo derechos”ejerciendo derechos”ejerciendo derechos”ejerciendo derechos”… “Quien tiene la información, tiene el poder”.… “Quien tiene la información, tiene el poder”.… “Quien tiene la información, tiene el poder”.… “Quien tiene la información, tiene el poder”. Los representantes de la Red Nacional de Juventud Rural que participan del taller opinan sobre la “Ley de la Persona Joven” y comentan que: “se está en “se está en “se está en “se está en una etapa de un nuevo proceso de juventud rural, es una lucha tenaz a nivel una etapa de un nuevo proceso de juventud rural, es una lucha tenaz a nivel una etapa de un nuevo proceso de juventud rural, es una lucha tenaz a nivel una etapa de un nuevo proceso de juventud rural, es una lucha tenaz a nivel juvenil porque llevamos la responsabilidad en nuestros cantones y somos la juvenil porque llevamos la responsabilidad en nuestros cantones y somos la juvenil porque llevamos la responsabilidad en nuestros cantones y somos la juvenil porque llevamos la responsabilidad en nuestros cantones y somos la voz de todos, aún de aquellos que ni siquiera conocen la ley… la lvoz de todos, aún de aquellos que ni siquiera conocen la ley… la lvoz de todos, aún de aquellos que ni siquiera conocen la ley… la lvoz de todos, aún de aquellos que ni siquiera conocen la ley… la labor es dura, abor es dura, abor es dura, abor es dura, hacer que la gente ame a la juventud no es tarea fácil”… “Nuestra hacer que la gente ame a la juventud no es tarea fácil”… “Nuestra hacer que la gente ame a la juventud no es tarea fácil”… “Nuestra hacer que la gente ame a la juventud no es tarea fácil”… “Nuestra responsabilidad es hacer conocer a los demás asambleístas qué es juventud responsabilidad es hacer conocer a los demás asambleístas qué es juventud responsabilidad es hacer conocer a los demás asambleístas qué es juventud responsabilidad es hacer conocer a los demás asambleístas qué es juventud rural”… “tenemos que decir instituciones aquí estamos y vamos a seguir rural”… “tenemos que decir instituciones aquí estamos y vamos a seguir rural”… “tenemos que decir instituciones aquí estamos y vamos a seguir rural”… “tenemos que decir instituciones aquí estamos y vamos a seguir luchando… buscando la forma en luchando… buscando la forma en luchando… buscando la forma en luchando… buscando la forma en que podamos caminar juntos”.que podamos caminar juntos”.que podamos caminar juntos”.que podamos caminar juntos”. En este punto el facilitador agrega que el Programa Nacional de Juventud Rural trabaja de manera paralela con las institucio nes y con las juventudes rurales, haciendo además un recuento ent re los grupos que conforman la red y comenta sobre la representativid ad de éstos.

Grupo 02

Lectura: Propuesta de política de juventud y nueva ruralidad. Dacil Acevedo Riquelme.

RReessuummeenn ddee llaa lleeccttuurraa:: Para la integración de los jóvenes, se debe tener en cuenta que:

� Son actores estratégicos. � Son sujetos de derecho e integrales. � Debe haber un fortalecimiento de la sociedad civil, con políticas locales

para la juventud. � Deben haber componentes de juventud en las políticas públicas. � Debe haber investigación social de juventud. � Los jóvenes son garantes del desarrollo sostenible. � El joven rural es la minoría de la juventud, están excluidos del desarrollo,

de seguridad alimentaria y de medio ambiente y biodiversidad. Se habla de una nueva ruralidad para el desarrollo humano.

� Debe haber una revalorización de los jóvenes para la toma de decisiones en planificación urbanística.

� Debe descentralizarse la sociedad civil. � Los sistemas laborales deben ser asociativos. � Deben crearse redes de jóvenes con sostenibilidad, empresas familiares

y asociativas. Rol del estado : Dentro del marco político, el IICA promueve 7 áreas o líneas de acción:

� Marco político y normativo. � Metodología. � Transformaciones en educación y capacitación. � Transformación de producción rural. � Fortalecimiento de liderazgo y participación juvenil. � Fortalecimiento de identidad generacional y territorial.

RESPUESTAS A GUÍA DE PREGUNTAS

¿Por qué es importante para la sociedad total, el establecimiento de políticas públicas dirigidas a la juventud? La juventud es un grupo clave para la sociedad, porque recibe la responsabilidad de seguir sosteniendo y desarrollando un país, además de que deja el precedente para las generaciones que le siguen. De tal forma, establecer políticas que generen cambios significativos para la juventud será vital para el crecimiento de toda la sociedad, dentro de un marco que respete los valores. ¿Cuáles deben ser las bases conceptuales y las características que debe tener una política pública dirigida a los jóvenes? La política debe ser integral, que incluya los diferentes sectores tendientes a respetar y rescatar las diferentes culturas, con un sistema educativo participativo que considere un proceso de liderazgo y de criticidad por parte del joven. ¿Cuál es el rol potencial de los jóvenes ante el envejecimiento de la población rural y el escenario de la nueva ruralidad? ¿Qué aspectos condicionan el rol

protagónico de los jóvenes? Un joven con participación activa que lo convierta en protagonista, un joven que conserve el arraigo rural, que tenga injerencia en las políticas nacionales y sectoriales. Un joven líder, con valores, capacitado en una formación integral que le permita interactuar en encuentros intergeneracionales, con apropiación de los procesos y capacidad de gestión. ¿Cómo podemos contribuir como funcionarios en el cumplimiento de las 7 líneas estratégicas claves para una política moderna e integral de juventud rural que menciona la autora? Trabajando con genuina sensibilidad hacia esa población, con visión de cambio y apertura para ser receptivos de sus necesidades, integrando lo económico, lo social, lo ambiental y lo político.

RReeff lleexxiioonneess ggrruuppaalleess

Un miembro de la Red Nacional de Juventud Rural interviene y comenta que “los jóvenes perciben como discriminatorio el término de los jóvenes perciben como discriminatorio el término de los jóvenes perciben como discriminatorio el término de los jóvenes perciben como discriminatorio el término de minoríaminoríaminoríaminoría. Yo le. Yo le. Yo le. Yo les digo s digo s digo s digo que en nuestro caso, los indígenas somos minoría por el número porque en que en nuestro caso, los indígenas somos minoría por el número porque en que en nuestro caso, los indígenas somos minoría por el número porque en que en nuestro caso, los indígenas somos minoría por el número porque en ideas podemos tener miles de aportes. El indígena tiene miedo por la falta de ideas podemos tener miles de aportes. El indígena tiene miedo por la falta de ideas podemos tener miles de aportes. El indígena tiene miedo por la falta de ideas podemos tener miles de aportes. El indígena tiene miedo por la falta de oportunidades. Yo les digo que somos grandes maestros en el campo oportunidades. Yo les digo que somos grandes maestros en el campo oportunidades. Yo les digo que somos grandes maestros en el campo oportunidades. Yo les digo que somos grandes maestros en el campo ambiental”.ambiental”.ambiental”.ambiental”. El facilitador retoma el tema de las oportunidades y comenta sobre la reconcentración de la tierra. “Tenemos un proceso de erosión juvenil: hay una Tenemos un proceso de erosión juvenil: hay una Tenemos un proceso de erosión juvenil: hay una Tenemos un proceso de erosión juvenil: hay una migración hacia la urbe por falta de espacios en las comunidades y en las migración hacia la urbe por falta de espacios en las comunidades y en las migración hacia la urbe por falta de espacios en las comunidades y en las migración hacia la urbe por falta de espacios en las comunidades y en las familias. El suelo es al agro como el joven es a la sfamilias. El suelo es al agro como el joven es a la sfamilias. El suelo es al agro como el joven es a la sfamilias. El suelo es al agro como el joven es a la sociedad”.ociedad”.ociedad”.ociedad”. “Como agentes, debemos actuar en función de los jóvenes. La nueva ruralidad “Como agentes, debemos actuar en función de los jóvenes. La nueva ruralidad “Como agentes, debemos actuar en función de los jóvenes. La nueva ruralidad “Como agentes, debemos actuar en función de los jóvenes. La nueva ruralidad se dará si le damos su espacio a los jóvenes”.se dará si le damos su espacio a los jóvenes”.se dará si le damos su espacio a los jóvenes”.se dará si le damos su espacio a los jóvenes”. “Para que los jóvenes dejen de ser “Para que los jóvenes dejen de ser “Para que los jóvenes dejen de ser “Para que los jóvenes dejen de ser potencialespotencialespotencialespotenciales, debemos hacer un buen manejo , debemos hacer un buen manejo , debemos hacer un buen manejo , debemos hacer un buen manejo del discurso, que incluya la doble estrategidel discurso, que incluya la doble estrategidel discurso, que incluya la doble estrategidel discurso, que incluya la doble estrategia de competitividad y equidad”.a de competitividad y equidad”.a de competitividad y equidad”.a de competitividad y equidad”. “Causa mucho daño el paradigma sintomático de juventud, que ve al joven “Causa mucho daño el paradigma sintomático de juventud, que ve al joven “Causa mucho daño el paradigma sintomático de juventud, que ve al joven “Causa mucho daño el paradigma sintomático de juventud, que ve al joven como ocioso, de poco interés, con problemas familiares… hay un irrespeto como ocioso, de poco interés, con problemas familiares… hay un irrespeto como ocioso, de poco interés, con problemas familiares… hay un irrespeto como ocioso, de poco interés, con problemas familiares… hay un irrespeto cultural… la titulitis es excluyente de las personas que no tienen un cultural… la titulitis es excluyente de las personas que no tienen un cultural… la titulitis es excluyente de las personas que no tienen un cultural… la titulitis es excluyente de las personas que no tienen un certificacertificacertificacertificado de estudios, esto mina la capacidad de participación de los jóvenes, do de estudios, esto mina la capacidad de participación de los jóvenes, do de estudios, esto mina la capacidad de participación de los jóvenes, do de estudios, esto mina la capacidad de participación de los jóvenes, que pueden ser la base para el desarrollo”… “Hay que dejar de ver a los jóvenes que pueden ser la base para el desarrollo”… “Hay que dejar de ver a los jóvenes que pueden ser la base para el desarrollo”… “Hay que dejar de ver a los jóvenes que pueden ser la base para el desarrollo”… “Hay que dejar de ver a los jóvenes como una generación de reemplazo”.como una generación de reemplazo”.como una generación de reemplazo”.como una generación de reemplazo”. El facilitador concluye este tema con las siguientes reflexiones: “EEEEl modelo se l modelo se l modelo se l modelo se gesta en la localidad, a nivel local, gestionando recursos a nivel institucional.gesta en la localidad, a nivel local, gestionando recursos a nivel institucional.gesta en la localidad, a nivel local, gestionando recursos a nivel institucional.gesta en la localidad, a nivel local, gestionando recursos a nivel institucional. Se están organizando redes de apoyo local en la juventud, Se están organizando redes de apoyo local en la juventud, Se están organizando redes de apoyo local en la juventud, Se están organizando redes de apoyo local en la juventud, mediante tresmediante tresmediante tresmediante tres

grupos: red institucional, red local y red de juventudgrupos: red institucional, red local y red de juventudgrupos: red institucional, red local y red de juventudgrupos: red institucional, red local y red de juventud””””.... “Tenemos la tarea de e“Tenemos la tarea de e“Tenemos la tarea de e“Tenemos la tarea de enseñar a lonseñar a lonseñar a lonseñar a los jóvenes a hacer gestión, s jóvenes a hacer gestión, s jóvenes a hacer gestión, s jóvenes a hacer gestión, sobre sobre sobre sobre como manejar como manejar como manejar como manejar una mesa de negociación, apoyados en la red institucuna mesa de negociación, apoyados en la red institucuna mesa de negociación, apoyados en la red institucuna mesa de negociación, apoyados en la red institucional”.ional”.ional”.ional”.

Grupos 03 y 04

Lectura: Nuevo enfoque en políticas públicas de juventud rural. Ensayo de Daniel Espíndola.

Nota: Para esta lectura el trabajo se divide en dos grupos, para responder dos guías de

preguntas.

RReessuummeenn ddee llaa lleeccttuurraa:: La nueva ruralidad, parte de centrar el análisis en lo territorial. Lo rural es más que la agricultura ampliada, y se abre la posibilidad de la multiactividad en la ruralidad. En la juventud, se pueden identificar diversos grupos con nuevas y diferentes posibilidades del entorno en cuanto al ejercicio de la ciudadanía juvenil rural. Es por eso que debe hablarse de juventudes rurales y no de una juventud rural, porque teniendo claro ese panorama es que se puede pensar mejor en estrategias de políticas, al tener en cuenta las diversas características de cada subgrupo. El tipo de joven cada vez es más diverso, sin perder su ruralidad, y esto también debe tenerse en cuenta al pensar en políticas y programas. Las juventudes rurales se caracterizan por tener una mayor capacidad para organizarse, asociarse y cooperar. Tienen más predisposición al cambio y a la innovación tecnológica que las generaciones anteriores. Cuentan con derechos poco reconocidos, a nivel familiar, de ciudadanía rural. Entre las debilidades y las fortalezas de estos proyectos se destacan: discontinuidades en el tiempo, escasa cobertura territorial, metodologías de intervención no multiplicables, despriorización recurrente, escasez de recursos, intervención temática exclusiva y excluyente. Las fortalezas serían la generación de oportunidades reales, formación de mejores recursos humanos, mantenimiento de interés en el tema, estudios y evaluaciones, recurso humano experimentado. Las juventudes rurales son un recurso de alto valor estratégico para el desarrollo, por eso hay que generar oportunidades, propiciar una mayor y más temprana inclusión social para potenciar el aporte de estos grupos al desarrollo

rural. Para ello el enfoque etareo incorpora la variable de edad como un elemento central de planificación y programación de las políticas.

RESPUESTAS A GUÍA DE PREGUNTAS ¿A qué se refiere el autor acerca de que debemos tener una doble opción por la juventud rural: LA OPCION EQUIDAD Y LA OPCION ESTRATEGICA PARA EL DESARROLLO RURAL? La opción equidad se refiere a equiparar derechos sociales, laborales, educativos, acceso a financiamiento, recreación, participación ciudadana con respecto a otras poblaciones. La opción estratégica radica en que la población se está envejeciendo por lo que se requiere apoyar a los jóvenes que representan la solución a problemas presentes. El equilibrio se puede lograr con políticas claras y transversales a nivel nacional, local y regional, con lineamientos claros de apoyo a los programas de juventud rural a todos niveles. ¿Por qué razones las políticas y programas de juventud rural no han hecho un impacto integral en los jóvenes rurales de América Latina? ¿Qué podemos aprender de estas lecciones para establecer una política y un programa que sea integral, universal e inclusivo para todas las juventudes rurales de Costa Rica? -Esfuerzos mínimos y aislados. -Desarticulación entre políticas y programas. -Escasa legislación sobre juventud general y rural. -Percepción de joven problemático. -Joven demuestra pasividad. Debemos revisar y mejorar el marco legal institucional para que se establezca una obligación funcional y una estructura organizativa dedicada a la juventud rural, así como recursos presupuestarios. Modificar planes de estudio de colegios rurales, que respondan a las necesidades de éstos. Trabajar en la coordinación y articulación de programas para jóvenes rurales. ¿Qué lecciones aprendemos de las experiencias de los programas y proyectos de juventud rural que se han realizado en América Latina? Es necesaria la adaptación de los métodos educativos y capacitación productiva, sin ignorar las condiciones de cada ruralidad local. ¿Cómo podemos adoptar el enfoque etareo en las estrategias, diseño y metodología de trabajo que hemos iniciado en el ámbito local, regional y nacional? Las nuevas oportunidades de inserción y rescate de aquellas tecnologías dejadas de usar en beneficio del ambiente y búsqueda de fuentes alternativas energéticas amigables con el ambiente, son la principal lección de las viejas

generaciones hacia las nuevas. Por ejemplo: El uso extremo de agroquímicos en la agricultura en detrimento del ambiente y la salud humana.

RReeff lleexxiioonneess ggrruuppaalleess

Los miembros de este grupo plantean que “Creemos que es más adecuado Creemos que es más adecuado Creemos que es más adecuado Creemos que es más adecuado hablar de jóvenes de medios rurales y no jóvenes rurales, porque este término hablar de jóvenes de medios rurales y no jóvenes rurales, porque este término hablar de jóvenes de medios rurales y no jóvenes rurales, porque este término hablar de jóvenes de medios rurales y no jóvenes rurales, porque este término puede ser una forma más de segregación y etiquetamiento”.puede ser una forma más de segregación y etiquetamiento”.puede ser una forma más de segregación y etiquetamiento”.puede ser una forma más de segregación y etiquetamiento”. “Debe haber una adaptación de los métodos educativos y el“Debe haber una adaptación de los métodos educativos y el“Debe haber una adaptación de los métodos educativos y el“Debe haber una adaptación de los métodos educativos y el trabajo fuerte en la trabajo fuerte en la trabajo fuerte en la trabajo fuerte en la identidad cultural”.identidad cultural”.identidad cultural”.identidad cultural”.

Aportes y compromisosAportes y compromisosAportes y compromisosAportes y compromisos de los participantes del de los participantes del de los participantes del de los participantes del taller taller taller taller

Los participantes, miembros de diferentes grupos acción local e institucional, finalizaron la discusión con el compromiso de trabajar juntos en pro del desarrollo y fortalecimiento del trabajo con personas jóvenes, para ayudarles a apropiarse del lugar que les corresponde en la sociedad costarricense y generar en ellos un sentimiento de empoderamiento y fortaleza que les permita consolidar sus bases y dar inicio o continuidad al trabajo local que ayude a garantizar valores como el arraigo cultural y territorial, necesarios para frenar los procesos migratorios de estas poblaciones. Los representantes de la red de juventud rural, por su parte, dejan manifiesto su compromiso y su responsabilidad para seguir luchando por lograr el proceso de visibilización de las juventudes rurales, para que logren ser actores protagonistas en la búsqueda de mejores condiciones de educación, trabajo y de calidad de vida para ellos y sus comunidades. Una vez que se reflexionó sobre los enfoques y políticas de juventud rural, sobre las prácticas de las propias instituciones para con los jóvenes: se concluyó que: a-se debe primeramente visualizar a los jóvenes como protagonistas del desarrollo rural y b-que las instituciones deben trabajar juntas para que el potencial de los jóvenes como actores estratégicos se convierta en realidad.

PROGRAMA NACIONAL DE JUVETUDES RURALES l Encuentro Nacional de Juventudes rurales: de la m ano con las instituciones de apoyo Campamento OIKOMENE, Ochomogo Taller:¿Cómo formar red interinstitucional de apoyo a la juventud rura? Facilitador: Lic Oscar Viquez, Planificador social

COMO FORMAR UNA RED INTERINSTITUCIONAL También en cumplimiento del objetivo 4 se impartió un taller para aprender como trabajar una Red Interinstitucional local de apoyo a la Juventud rural. El objetivo fue establecer las bases conceptuales de trabajo en red y animar a los participantes a establecerlas una vez que lleguen a las comunidades. En este taller estuvieron presentes: extensionistas del Ministerio de Agricultura y ganadería, profesores de coordinadores del área técnica y coordinadores del área de empresas de los colegios técnicos y coordinadores de las telesecundarias o CINDEAS. A continuación se detalla el contenido del taller y las impresiones que se obtuvieron del mismo

Taller

COMO FORMAR UNA RED INTERINSTITUCIONAL

Fecha: Noviembre 10, 2007 Hora: 2.00pm Lugar: Campamento Oikoumene, Ochomogo Participante :Coordinadores regionales y locales de proyectos pilotos (docentes

MEP, agentes MAG, funcionarios MINAE). Facilitador: Lic. Oscar Víquez El facilitador hace introducción sobre cambios que han experimentado las juventudes históricamente, invitando a los participantes a reflexionar sobre las juventudes “de antes” y las “de ahora”. 1. Explicación de este taller . No hay recetas . Vamos a compartir . Vamos a dar y aprender volados . Vamos a trabajar un poco sobre algunos elementos básicos a considerar en la formación de REDES 2. Mundo de Cambios

Cambios: Vivimos uno de los procesos más profundos de cambio de los últimos 30-40 años (social, económica, política, ambiental) Es diferente el joven de hoy al de hace unos años: Globalización, gustos y preferencias Antes, anhelaban el bosque, los animales, las fincas, jugar escondido, quedó, bola en la calle, jackses, cromos, radio, cassettes. Ahora, mp3, mp4, IPOD, videobean discos compactos, computadoras, play station, juegos en red, amistades en red, cibersexo. Relaciones más impersonales. Cada vez más, los jóvenes no quieren casarse. Oportunidades (positivas y negativas) Adelantos tecnológicos Universidades por todo lado Drogas / Alcohol Relaciones más impersonales Realidades (ejs: Guatemala, Colombia, Costa Rica) Jóvenes. Guatemala (niños borrachos y drogados) Colombia (REDES en organizadores y consumidores) Costa Rica (Ladys Night/Barra Libre/ servicio de taxi) Que hacemos nosotros: hay muchas instituciones que quieren apoyar o lo están haciendo, pero están dispersas: Aquí funcionaría muy bien una RED. Han necesidades múltiples, actores múltiples y esfuerzos múltiples, pero si son coordinados mucho mejor. “Una red es un mecanismo neutro, que puede ser utilizado para bien pero también para mal. Vemos redes negativas como la que trabaja con prostitución infantil, venta de drogas en colegios, etc”. 3. Ejercicios útiles para REDES Saludo al de la derecha, de nuevo, ahora saluden al de la izquierda, cuéntenle quien son, de donde vienen, cuanto tiempo tienen de trabajar con jóvenes (comunicación ) El grupo realiza una dinámica en la cual cada compañero debe saludar al que esté a su izquierda, luego al que esté a su derecha. Con esto se hace un análisis sobre lo que sintieron y su relación con el tema de redes.

“Me sentí en una disyuntiva porque mientras yo saludaba al que estaba a mi izquierda,

el compañero de la derecha me saludaba y yo no podía corresponderle, era como si lo

ignorara”.

“No se debe ignorar al compañero, debemos ser como satélites, trabajando en

diferentes direcciones”.

“Una red no debe ser lineal, debemos tener un momento para cada cosa, para que el

mensaje no se quede en el vacío”.

. Presentación en Espiral (cada uno dice el nombre de los que están atrás y termina con el suyo, así sucesivamente) (conocimiento).

La siguiente actividad consiste en decir cada uno su nombre y en círculo ir avanzando; cada participante debe decir los nombres de los compañeros que ya se presentaron y el suyo al final, hasta completar el círculo. El propósito es generar un ambiente de camaradería, “para una persona es música para sus oídos que le llamen por su nombre”. “Esto es lo que ocurre en las redes, es clave identificar a cada persona o a cada grupo”. Algunos estudios hablan sobre el ser humano y la escucha selectiva. Música al oído es su propio nombre, por lo que se constituye en un buen primer paso para mostrarse con una disposición positiva al trabajo en redes o en equipo. . Los participantes opinan: El trabajo de redes comprende:

Camaradería Conocimiento de los miembros que la constituyen. Identificación de fortalezas y debilidades del grupo.

Presentación en parejas (Quién es y de donde vienen) (conocimiento ) . Telaraña (c/u expone su concepto sobre jóvenes y su relación) (interrelaciones ) 4. Trabajo en Grupos . Porfiado: En los grupos, la persona gira con la fuerza que le proporcionan sus compañeros (confianza) Formar 3 grupos para que conversen y aporten sobre los siguientes temas: . Contar Historias y experiencias + o - , sobre trabajos en RED

DISCUSIONES EN GRUPO: Generales . Que es una Red y para que sirve? . Quienes la conforman? . Cuáles son sus potencialidades y sus principales dificultades?

Específicas . Porqué hacer una Red Interinstitucional de apoyo a los jóvenes? . Cómo hacerla? Qué debemos tomar en cuenta? . Cuáles serían los actores fundamentales? . Cuál es el papel de las instituciones? -------------------- . La articulación con otras redes será importante? . Necesitarían capacitación, de que tipo? . Como sería un plan de Seguimiento y Evaluación de lo que se propongan? . Quien es el protagonista en una RED? Operativas . Deben operar en una oficina determinada o lugar físico definido, o sus reuniones deben ser casuales o periódicas. . Cuáles pueden ser sus principales formas de comunicación? . Existen algunos principios y/o valores que se deben tener en cuenta a la hora de rabajar en RED. 5. Ejercicios Finales para el trabajo en REDES . El Cohete ( 2 o 3 grupos y uno pasa al centro y a) brinca solo, b) luego brinca con obstáculos y c) brinca con ayuda de los demás) (reflexiones) (individualismo, superándo obstáculos, sinergia, trabajo en equip o) . Principios y Valores (Ken Blanchard) 6. Ideas para trabajar en grupo y su relación con l a red Sueño: No se puede construir lo que no se ha soñad o Soñar es bonito pero es necesario jalar los sueños y aterrizarlos para llevarlos a la realidad, a la práctica. Cerebro Izquierdo: Derecho: .memorizar . creativo .responder exámenes proponer .mecánicos . innovar Se usa más se usa menos Fuego amistoso (Frendly Fire): Hay muchas situaciones en el trabajo en RED o en EQUIPO y es que los principales enemigos los tenemos dentro del

grupo, a veces queremos surgir, proponer, pero los primeros obstáculos están en el mismo grupo. Quién soy yo? Soy un Lic, un Msc, un Dr o soy una persona con mucha voluntad dispuesta a colaborar a aportar a poner mi grano de arena. En una RED el liderazgo es compartido, rotativo, conjunto, hay reconocimiento en el que quiere aportar y poco a poco las personas e instituciones que quieren sacar provecho propio, por su propia naturaleza irán apartándose, sino será una RED DISFUNCIONAL. Alineamiento Cuando queremos trabajar por algo, hay muchas organizaciones con su proyecto o idea individual, tratando de llevarlo ellos sólos. Hay que tratar de cambiar hacia un tejido de ayuda, colaboración, vínculos, como trabajamos juntos sin defender de quien es el protagonismo, más bien protagonismo compartido Influencia La oportunidad que se le de o se le cree a un muchacho(a) puede marcar una ruta diferente para toda su vida. Un adolescente en su etapa de formación es muy influenciable, por lo que hay que ser estratégico en su formación. Trabajo en equipo Equipos en todas las áreas (con agricultores, jóvenes, trabajadores, familia, sociedad, agrocadena, asociación, fútbol, proyecto, etc.) Cuando un jugador es malo, perjudica al equipo, cuando es bueno lo potencia .Misión Definida .Liderazgo confiable y determinado .Selección intencionada .Valora a la persona antes que las instituciones (Ejemplo de la CCSS, con un servicio deshumanizado) .Capacidad de innovar y renovar

(Cuando alguien se atreve a innovar y a crear, saliéndose de la rutina, es alguien AUTOMOTIVADO)

. Enfermedades del Equipo .división .descalificación .exaltación

.exclusión .limitación Para jugar en equipo y trabajar en RED debo ser cap az de sentarse en la misma mesa y compartir con alguien que piensa y act úa absolutamente diferente a mí. Al inicio en una RED, será fácil ver las limitaciones, pero lo más impactante es aprender a organizarnos, a trabajar en equipo, luego buscaremos lo que no tengamos… Tipos de Miembros en una RED Reactivo: basado en el manejo de crisis, o negativo a los cambios bruscos. Inactivo: basado en el mantenimiento de la situación Preactivo: preparándose para el futuro Preactivo: diseñando el futuro de acuerdo al como lo queremos Cuáles se deben potenciar en una RED, o se necesita una mezcla de ellos, porqué? Constancia Los esfuerzos de un nuevo proyecto, programa, equipo, red se caracterizan por:-inician con bríos, terminan con frío - la ventaja es que cuando se sienta frío busque a un compañero(a) para obtener calor A partir de la dinámica de lecturas, se recopilan algunas frases de la plenaria: “En el trabajo de redes se empieza con bríos y se termina con frío” “La red debe ser constante, como una orquesta donde todos los instrumentos toquen para armonizar una canción” “Es útil empezar con pocos miembros para formar cohesión de grupo e identificación con la labor” “A veces hay interés en el tema pero no se puede participar porque el nivel de compromiso decae” “La afinidad es un elemento que sostiene la red” “La invitación es para varios. Se quedan solo los interesados” “Al adolescente no podemos andarle con paños tibios, cuando se le falla se pierde la credibilidad” “Los proyectos deben salir de la localidad, en la comunidad, no ser impuestos, así se puede tener éxito”

“Hay que trabajar en el rescate institucional. Se puede trabajar fuertemente para que muchas instituciones medulares dentro del proceso que no están interesadas, se enamoren de un proyecto o de una idea y la apoyen” “Hay instituciones que no están interesadas en un tema, pero algunas personas que trabajan en ellas sí lo están y ese es un recurso que se debe aprovechar” “Hay que estar abierto a las posibilidades, mover cabezas y motivar gente para que se integre” “Estamos trabajando con una población muy sensible, muchos jóvenes no tienen aún formado su proyecto de vida, de manera que lo que se les logre transmitir podría quedar para el resto de sus vidas” “Las redes permiten conocer experiencias exitosas de otras que han funcionado y de las que podemos aprender” “Se necesita capacitación, conocer las potencialidades y los recursos con que se cuenta” “Hay que tener metas claras en períodos cuantificables, con una estrategia de monitoreo definida claramente para ir haciendo ajustes y modificaciones” “Los protagonistas son los jóvenes y las organizaciones con sus miembros” “Comencemos a ver cuáles son las oportunidades y fortalezas para empezar el proceso, no veamos al inicio los lunares, para no desmotivarnos” “Lo ideal es tener un mecanismo para dar seguimiento a lo que tenemos, cuidando que se cuente con los recursos mínimos pero necesarios” “El protagonismo es conjunto. Hay que centrarse en una institución dependiendo de la temática, o se puede ir rotando, pero sin perder de vista que todos son parte de la red” “Algunas veces se ponen objetivos muy a largo plazo y esto lleva a perder la perspectiva. La inmediatez puede ayudar a valorar el trabajo de las redes”. “Las reuniones deben ser intercaladas para ofrecer la oportunidad de que se den en diferentes instituciones y facilitar la participación de sus miembros” “La mejor vía de comunicación es aquella que garantice que la información llegue a todos, algunas veces por escrito es mejor para dejar constancia de las cosas” “Las reuniones se entraban por la titulitos, algunos miembros se dedican a recitar lo que dicen los autores. Propongo que hagamos algo propio, genuino y efectivo. No es útil que los miembros lleguen a hacer alarde de sus títulos” “No se puede construir lo que no se ha soñado” “Es muy importante utilizar todos los conocimientos de los miembros de la red, pero también su creatividad, para hacer propuestas innovadoras y operativizables” “Se trata de trabajar en un tejido de ayuda donde todos participan” “La red debe compartir ideales, aprender que todos trabajamos para bien de un proyecto. Debemos aprender a trabajar en equipos interdisciplinarios

OBJETIVO ESPECIFICO 5 -Establecer las rutas críticas de las diferentes ju ventudes rurales (estudiantes, asalariados, ayudantes del hogar, tra bajadores familiares, trabajadores independientes, personas con discapaci dad y desempleados) para convertirse en actores del desar rollo rural sostenible. Para iniciar este trabajo, el Ing. Rafael Mesén dictó una conferencia sobre la estratificación de los jóvenes a partir de su salida del sexto grado. Se habló que la situación de nivel educativo de los padres, la baja calidad de la educación la pobreza y la sociedad, la sociedad de consumo, la discriminación económica que todavía hacen los padres para invertir en el estudio de sus hijas; son todos factores de no ingreso a la secundaria por parte de los jóvenes. Esta situación causa la fragmentación de la niñez en varias juventudes rurales lo que hace más difícil la labor de las instituciones públicas para atenderlas así como mas invisible a la juventud rural como grupo social.(anexo 9). La propuesta del Ing. Mesén es que tanto las juventudes rurales deben encontrarse unas a otras en el territorio rural y sensibilizarse al punto de reconocer que muchos jóvenes rurales está en una situación de desventaja social y que una de las soluciones es que la juventud como un todo vele por las necesidades de todos los estratos. A la vez, la institucionalidad debe estar integrada para que cada estrato de juventud pueda recibir el apoyo necesario tanto en oportunidades de educación como de emprendimiento. Se reconocen en el territorio rural a los jóvenes trabajadores asalariados, a las ayudantes del hogar sin pago, a los estudiantes, a los trabajadores familiares sin pago, a los jóvenes que trabajan por cuenta propia, a los discapacitados. Cada uno de estos grupos está en una situación diferente y deben ser atendidos por políticas y programas especificas para poder transformar el potencial de los jóvenes de ser actores del desarrollo rural sostenible en una realidad. Con estas explicaciones se propuso el establecimiento de rutas críticas para que cada grupo de juventud rural mencionado llegue a ser actor estratégico para cada del desarrollo. En este evento se propuso para posteriores actividades de la Red Nacional de Juventudes Rurales, que se hicieran un taller específicamente para estos fines con la presencia de las instituciones de la Red Interinstitucional de apoyo a la juventud rural. El trazo de las rutas críticas requiere la participación de más jóvenes de los grupos mencionados y de un mayor cantidad de tiempo de lo que se disponía en el encuentro.

PRODUCTOS ESPECIFICOS DE CAPACITACION CON LOS JOVEN ES En cumplimiento de ciertos productos específicos de capacitación de los jóvenes de los proyectos piloto se realizaron dos talleres específicos; uno sobre proyecto de vida vocacional y el segundo sobre emprendedurismo Juvenil: a continuación se expones los resultados de ambos talleres. PROGRAMA NACIONAL DE JUVETUDES RURALES l Encuentro Nacional de Juventudes rurales: de la m ano con las instituciones de apoyo Campamento OIKOMENE, Ochomogo Taller de PLAN DE VIDA VOCACIONAL Facilitador: Doctor Warren Crowther, experto en gestión local, UNED [email protected], Sistematización del taller de plan de vida vocacion al con los jóvenes en el 1 Encuentro Nacional de Juventudes Rurales El viernes y sábado, se realizaron dos sesiones de menos de 2 horas cada una, de dinámicas, encuesta y retroalimentación relacionadas con su proyecto de vida educativa y vocacional personal, con énfasis en áreas y estratégicas de emprendimiento en el ámbito rural. Los resultados generales de este taller fueron: 1. Cada joven medita en forma ordenada sus cualidades personales y

como aprovecharlas para definir un nicho o papel vocacional. Muchos reciben una orientación o asesoría de cómo encaminar su proyecto de vida educativa o vocacional en forma realista, dado la coyuntura difícil que tiene en este sentido la juventud en general en el país.

2. Los jóvenes comprenden mejor los retos y opciones de emprendimiento,

y de análisis y utilización de la cadena de valor, en el ámbito rural. Intenté a hacer una vivencia de la cadena de valor, porque las exposiciones anteriores sobre el tema parecían algo abstractas para ellos.

3. Los jóvenes comprenden algo mejor en estos tiempos de tanto énfasis

en la competitividad, las bondades de la solidaridad y complementación en los proyectos personales y de la comunidad de crear fuentes de ingreso.

54 participantes entregaron el cuestionario el primer día, y un informe fue preparado (“Resultados de Encuesta a los Participantes Juveniles”) y resumido para ellos mismos el segundo día. El informe destaca algunas características

particulares de este grupo, bien diferentes que otros grupos encuestados en el país tanto rurales como urbanos. En cuanto a dinámicas, el primer día hicieron:

La construcción de un corredor de turismo rural comunitario, desde Manuel Antonio hasta Tortuguero y la Barra de Colorado, aprovechando la presencia de grupos de diferentes comunidades en este corredor. (Yo había consultado la nómina de participantes en cuanto a sus localidades.) Se demuestran las muy variadas y numerosas vocaciones que se requieren, y las ventajas de cooperación en lugar de competencia entre las comunidades. Simulaciones de como construir un nicho o especialización a partir de combinaciones de vocaciones y pasatiempos: presentación de un caso, y ellos construyen casos adicionales.

Como encontrar fuentes de ingresos a partir de necesidades de productos y servicios no atendidas en su comunidad: p.e. caso de Ebais sin farmacia.

Especialmente el segundo día, tomando en cuenta las fuertes inclinaciones vocacionales de los jóvenes en dos sectores (ecoturismo y la cadena de valor agro), ellos hicieron:

Como una pequeña productora (cebollas y papas) gestiona en la cadena de valor con el banquero, proveedor y transportista--- para que los participantes comprendan las ventajas de pensar en socios de riesgo para sus proyectos de emprendimiento o negocios, para satisfacer las exigencias del crédito y para que los productores y comunidades reciban más de una pequeña fracción del precio final del producto.

Como una pequeña productora (hortalizas para la exportación) trata de defenderse en el mercado internacional dado las nuevas reglas de juego--- para que los participantes comprendan la gran importancia de una correcta lectura del entorno. Simulación de criterios que adopta un inversionista internacional en elegir una localidad: quisiera utilizar el ejemplo de Cañas (en mi presentación en Power Point), pero no hubo tiempo así que la improvisación fue más escueta.

Los actores en estas improvisaciones fueron escogidas en base de sus respuestas al cuestionario. Al final de la segunda sesión, el facilitador se encontró con 14 de los jóvenes (que habían expresado interés especial en el turismo en sus cuestionarios) de 9 comunidades en dos corredores de turismo rural, para preguntar su interés en promover cooperación en turismo rural comunitario. Todos mostraron

mucho interés en esto, y serán contactados el otro año (proyectos de CATIE y UNED). Después de la segunda sesión, durante varias horas, el facilitador respondió a consultas de jóvenes y adultos individuales. RESULTADOS DE ENCUESTA A LOS PARTICIPANTES JUVENILE S 53 jóvenes entregaron cuestionarios sobre sus inclinaciones vocacionales y mayores inquietudes especialmente en cuanto al desarrollo de su comunidad y su propia proyección educativa y vocacional. Se construyó un perfil de cada joven en base de su expresión de pasatiempos, gustos y disgustos, inquietudes, experiencias de educación y trabajo, dones y habilidades. El Anexo de este documento presenta tabulaciones de los resultados, con comparaciones con otros grupos de jóvenes en el país. Las conclusiones generales de esta encuesta son:

1. 32 jóvenes (2/3 de ellos) residen en una finca o su familia tiene una finca cerca de la residencia. Una minoría (19) tienen familiares que son artesanos, mecánicos, comerciantes o administradores. 2 estudian en la universidad; 2 no están estudiando; el resto está estudiando en el colegio.

2. Predominan dos temas como inclinaciones vocacionales (como

inclinación más fuerte y inclinación secundaria), inquietudes generales sobre su comunidad y sociedad que quieren ayudar a resolver (acciones o preferencias principales y afines) y preferencias para una propia microempresa:

Frecuencia

Micro Acción Acción Vocación Vocación Empresa Principal Afín Principal 1º y 2º

Ecoturismo 18 22 24 9 12 Cadena Agro 23 26 5 15 Inclinaciones vocacionales Se ha incluido la preferencia para los campos agros y medio ambiente, más las ciencias naturales, como inclinación de contribuir al manejo de la cadena de valor agro (a favor de crear valor agregado, revertirlo al productor o su comunidad o reducir intermediaciones). También muy fuertes como inclinaciones vocacionales son salud (8 como 1º inclinación, 9 como 1º o 2º) e idiomas (4 como 1º inclinación, 16 como 1º o 2º). Acciones para la comunidad o sociedad

Además de contribuir al ecoturismo o crear valor agregado en la cadena de valor agro, también muy fuertes como preferidas acciones a favor de su comunidad o sociedad son el mejoramiento del medio ambiente (conservación y descontaminación), de servicios de salud, el combate a la violencia o comportamientos antisociales o autodestructivos, el mejoramiento de infraestructura y servicios de transporte, y el combate al desempleo y pobreza. Las acciones afines al ecoturismo son muy diversas, pero imprescindibles para asegurar una calidad de oferta de productos turísticos. Propia microempresa Muy notable es que de 65 menciones de preferencias para una microempresa, (algunos jóvenes mencionaron hasta 3 preferencias, mientras 6 muestran interés sin especificar un sector de preferencia), 42 (65%) tratan solamente de los dos sectores tabulados arriba. Algunos jóvenes indican preferencia para cada uno de estos negocios: ropa y bisutería (7), servicios de Internet y computación (5) y servicios de comida (5). En comparación con otros grupos de jóvenes encuestados, este grupo muestra más correlación entre sus intereses vocacionales y su preferencia para una categoría de micro-empresa, pero también hay muchos casos de diferencias grandes. 5 dicen que no tienen interés en una microempresa.

3. Este grupo de jóvenes es bien distintivo en cuanto a estas inclinaciones e inquietudes, en comparación con los otros 3000 encuestados en 15 cantones.

Su inclinación vocacional es mucho más débil, en términos relativos, en informática, psicología y ciencias sociales.

4. Casi todo este grupo tiene una fuerte aspiración de profesionalizarse con un título universitario. 45 de los 53 dicen que quieren continuar “muchísimo” sus estudios después del colegio, y 7 dicen “mucho”. Solo uno dice “poco”.

Esta aspiración es mayor que la del grupo de 29 líderes juveniles convocados por el CCPJ de Sarapiquí y mucho mayor que la expresada por 21 colegiales en Colegio Tele secundaria de Llano Bonito en León Cortés. Estos últimos, 20 de los cuales enfáticamente designaron una profesión de interés, explicaron su reserva en estos términos: “nuestra educación es tan mala aquí que nos hacemos el ridículo en la universidad”.

5. Iguales cantidades de estos jóvenes (13) dicen que su gran esperanza

para el año 2015 es la de ejecutar su profesión y la de tener su propia empresa. 4 jóvenes adicionales dicen que quieren tener su título en esa fecha. 6 dicen directamente que esperan ser contratados en una empresa. 9 son ambiguos en sus declaraciones, si quieren hacer emprendimiento o ser contratados.

6. Cuando opinan como conseguir un trabajo que realmente les gusta en el futuro, y convencer que sean las personas indicadas para ese trabajo, enfatizan mucho la importancia de preparar bien para el trabajo en todo sentido, demostrar habilidades y productos y buena presentación. A diferencia de otros grupos de jóvenes encuestados, este grupo mucho menos responde a la importancia de especialización (nichos). Similar a otros grupos rurales (pero no los urbanos), no se preocupa mucho de conflictos de valores (p.e. con sus valores personales) en el lugar de estudios o trabajo.

Esto podría ser una síntoma de cierta ingenuidad sobre los problemas que tendrían en estos lugares (p.e. 43% de los que entran a la UCR nunca terminan).

7. 32 jóvenes (2/3 de ellos) destacan el limitante financiero para sus aspiraciones educativas y vocacionales, incluyendo sus empresariales.

Mientras esta proporción es casi igual como la de la población encuestada en 15 cantones, este grupo mucho más (18) destaca el problema de distancia y transportes. Por esta razón, muchos incluyen el acceso a Internet como una de las deficiencias en sus comunidades. (En esta sesión, destacamos la importancia de Internet para bajar cursos.) Relativo a la población más grande (3000 encuestados), este grupo menciona mucho menos como obstáculos la calidad de su educación secundaria, factores personales y los problemas familiares. Mientras hay muchas menciones sembradas en sus cuestionarios de deficiencias de la educación secundaria, solamente 3 citan este factor como gran obstáculo para su proyección educativa y vocacional. Mientras muchos piden que las instituciones ayuden con su motivación de seguir sus estudios, en esta pregunta sobre obstáculos solo 9 mencionan factores personales como motivación, auto-estima, desorganización, indecisión o depresión. Solamente 3 dicen que no quieren que sus padres se involucren en su planificación educativa y vocacional (comparado con 40% de 400 colegiales en el Cantón de Grecia, 41% de los colegiales en Hatillo, 35% en la Península de Osa, y 0% en La Carpio).

8. Los jóvenes del Encuentro, cuando contestan qué tipo de apoyo necesitan, enfatizan con igual peso la capacitación, la motivación de perseverar en sus estudios, y la necesidad de becas o de otro modo ayuda para conseguir financiamiento. Algunos piden más información sobre carreras, ideas de opciones para ellos y que las instituciones que quieren ayudar realmente lleguen a conocer su realidad.

9. Los colegiales de 5 colegios rurales solicitan con mucho énfasis apoyo

para la construcción o remodelación de la infraestructura de estos establecimientos: Tierra Blanca, La Palma de Puriscal, La Esperanza de Santa Cruz, Línea Vieja de Pocosí y TV Labrador de San Mateo.

10. En cuanto a la preferencia de los diferentes subgrupos para el ecoturismo (o de sectores afines) o para el manejo de la cadena de valor agro, los de San Carlos, Guanacaste y el Sur muestran marcada preferencia para el primero.

Todos los de Tierra Blanca de Cartago se interesan en los dos sectores. 20 de los jóvenes residen en el corredor Barra de Colorado-Turrialba-Santos (en el Corredor de Turismo Rural Manuel Antonio- Tortuguero), 10 interesados en producir valor agregado en la cadena agro, 5 directamente en ecoturismo y 15 en actividades afines al ecoturismo.

11. Con los fondos de Conare que las cuatro universidades estatales están realizando en tres zonas prioritarias: Sur Sur, Norte y Atlántico, se podría informar los jefes de sus proyectos del interés vocacional de estos jóvenes, para que en su trabajo comunal o durante las vacaciones puedan ganar experiencia en su campo de interés vocacional. Este “Modelo Cañás” (de la Municipalidad de Cañás, con la UNED, MEP y Asociación de Empresarios) estamos aplicando en distintos grados en estas zonas prioritarias. Todos los proyectos de las universidades en el Norte tienen que ver con turismo rural comunitario, con proyectos en muchas comunidades. El énfasis en el Sur Sur y Atlántico es más diverso, incluyendo turismo y la cadena de valor agro. Por ejemplo, tres colegios del Sur Sur pretenden crear fincas demostrativas de producción sostenible (ciclo orgánico), como lugar de práctica de los estudiantes (y sus padres) y de crear ingresos (p.e. venta de abono orgánico) para los recién graduados para financiar su educación pos-colegio.

ANEXO: TABULACIONES COMPARATIVAS

PREFERENCIAS PROFESIONALES O VOCACIONALES

INCLINACION Colegios del Valle Central 4º y 5º Años N=1686 =%

Juventud Rural( Encuentro de jóvenes ) N= 53 =% 1ºpref Frec.

Líderes Distritales Sarapiquí

N= 29 =%

Telesecundaria León Cortés

N= 22 =%

Inclinaciones/ Joven

2.0 1.2 1.6

Salud 23% 17% 8 9 17% 10% Ingeniería de Sistemas, Computación

15 10 2 5 10 10

Ciencias Naturales, Ecología, Agro Física,Química

12

28 5 15 21 5

10

Artes 12 6 1 3 0 5 Turismo, Hotelería, Chef

11 23 9 12 10 15

Psicología 11 4 0 2 10 5 Inglés, Idiomas 10 30 4 16 7 20 Administración, Contabilidad

10 15 3 8 3 20

Maestro o Profesor

10 13 3 7 0 5

Derecho, Criminología

9 8 1 3 17 25

Ciencias Sociales

8 2 1 1 3 5

Veterinaria 8 6 1 3 10 0 Arquitectura, Diseño ínter

7 6 3 3 0 0

Ingeniería 6 6 1 3 0 10 Periodismo 6 2 1 1 3 5 Matemática 5 10 3 5 0 5 Diseño Gráfico, Publicidad

4 2 1 1 0 0

Deportes 2 0 0 10 Relaciones Internacionales

1 2 1 1 0 5

Nutrición, Tecnologías de

1 2 1 1 0 0

PREFERENCIAS PROFESIONALES O VOCACIONALES

INCLINACION Colegios del Valle Central 4º y 5º Años N=1686 =%

Juventud Rural( Encuentro de jóvenes ) N= 53 =% 1ºpref Frec.

Líderes Distritales Sarapiquí

N= 29 =%

Telesecundaria León Cortés

N= 22 =%

Alimentos Trabajo Social 1 4 1

2 0 0

Mecánica Automotriz

1 0 7 5

Estética, Belleza

0 0 5

En la columna de Juventud Rural, el primer número es el % de los encuestados que tienen la mencionada inclinación. El segundo número es la cantidad de jóvenes que adoptan esta inclinación como su más fuerte. El tercer número es la frecuencia total de la inclinación en el grupo. El tercer número incluye el segundo. En este grupo, también hay inclinaciones de un o una joven para: astronauta, piloto, bombero y astrónomo.

OPINIONES DE JOVENES SOBRE LOS RETOS A LA CALIDAD DE VIDA EN SU COMUNIDAD, Y SU DISPOSICION DE AYUDAR A

RESOLVERLOS RETOS A LA CALIDAD DE

VIDA

JUVENTUD RURAL N= 53

GRECIA 6 COLEGIOS

N=440

SAN RAMON 5 COLEGIOS Urbano(4) Rural(1) N=530 N=80

GOLFITO 2 COLEGIOS

N=102

Contra la delincuencia, las drogas, prostitución, alcohol, abuso, violencia intrafamiliar

4- 1- 1- 1-

1-

Servicios a jóvenes: recreo o deportes, consejos, orientación educativa y

8- 3- 3- 2- na

OPINIONES DE JOVENES SOBRE LOS RETOS A LA CALIDAD DE VIDA EN SU COMUNIDAD, Y SU DISPOSICION DE AYUDAR A

RESOLVERLOS RETOS A LA CALIDAD DE

VIDA

JUVENTUD RURAL N= 53

GRECIA 6 COLEGIOS

N=440

SAN RAMON 5 COLEGIOS Urbano(4) Rural(1) N=530 N=80

GOLFITO 2 COLEGIOS

N=102

vocacional, eventos artísticos Resolver pobreza, Necesidad de trabajo, Mejorar economía

4- 5- bajo 2- 4- 3-

Mejorar los servicios de salud

10- 2- 4- 2- 3-

Mejorar calidad y acceso a educación

8- 7- bajo 5- 6- 3-

Presionar para mejorar caminos, Transporte, Seguridad Tránsito

4- 4- alto 8- bajo 5- 3- alto

Mejorar medio ambiente

1- 6- 6- 6- 2- alto

Impartir o ayudar con computación, Internet

4- 8- 7- 8- 7-

Combatir la corrupción, Mejorar la política

10- 10- 9- 8- na

Mejorar producción o venta de alimentos

1- 11- bajo 9- 10- na

Relacionada con el TLC-EUCARD

na- 9- alto 11- 12- 7- alto

Contra guerra, na- na 10- 10- Nº

OPINIONES DE JOVENES SOBRE LOS RETOS A LA CALIDAD DE VIDA EN SU COMUNIDAD, Y SU DISPOSICION DE AYUDAR A

RESOLVERLOS RETOS A LA CALIDAD DE

VIDA

JUVENTUD RURAL N= 53

GRECIA 6 COLEGIOS

N=440

SAN RAMON 5 COLEGIOS Urbano(4) Rural(1) N=530 N=80

GOLFITO 2 COLEGIOS

N=102

terrorismo, Hambre Mejorar servicios públicos:luz,agua, teléfono...

13- 12- 13- 14- 7- alto

Vender ropa, accesorios, cosmèticos

10- na 12- 14- Na

Fomentar turismo

1- na na 12- Na

Establecer sucursal bancario en pueblo

na- na na 14- 10-

Vender carros, repuestos, reparos

na- na na 15- Na

Los retos están ordenados de acuerdo con su importancia relativa en la encuesta global de 3000 jóvenes en 15 condados. Los números en letra gruesa se refieren a la importancia relativa (de acuerdo con frecuencia de mención) que los estudiantes del colegio asignan a las distintas categorías de actividad o reto. Este ranking considera la importancia del reto para la comunidad o sociedad y la disposición de l os estudiantes de contribuir a resolver el reto. El símbolo “na” se refiere a que los datos para el reto no han sido agregados, o son de muy poca cantidad. La referencia “bajo” o “alto” quiere decir que en forma significativa, el grupo es particularmente bajo o alto en comparación con los otros grupos en el grado de importancia asignado al reto. Además de los retos en esta tabla, el grupo de Juventud Rural menciona vivienda, emergencias y biblioteca.

PROGRAMA NACIONAL DE JUVETUDES RURALES l Encuentro Nacional de Juventudes rurales: de la m ano con las instituciones de apoyo Campamento OIKOMENE,Ochomogo del 8 al 11 de noviembre de 2007 Taller: ¿Cómo ser un(a)emprendedor(a) jóven rural? Facilitador : Lic.Jaime Mora, MBA: Jefe de Fondos capital riesgo del Banco Popular El objetivo del taller es que los jóvenes conocieran sobre las características que debe tener un emprendedor jóvenes, los mitos y barreras que impiden su surgimiento y el apoyo que necesita para hacer sus proyectos posibles. El taller se inició con una exposición introductoria del Master Mora (Anexo 13) para luego tener un trabajo en grupos 1. Desde su punto de vista cuales son las tres prin cipales características que debe tener un emprendedor joven rural Las tres principales características mencionadas por todo el grupo fueron: a-La perseverancia para afrontar las dificultades, las barreras y los errores propios de la actividad b-Visionario(a) o soñador (a) pero que el proyecto sea realista. Solo las personas que son capaces de soñar a pesar de las barreras o dificultades del entorno y con perseverancia, pueden hacer sus sueños realidad. c- Organizado. El emprendedor debe de organizarse ara ir paso a paso en su afán de construir su propia empresa 2 . Desde su punto de vista cuáles les son las cua tro principales limitaciones que tienen un joven en la zona rural pa ra poder desarrollar emprendimientos productivos, individuales o colecti vos (explique) a-Los jóvenes respondieron que la no confianza en sí mismos es lo que mas se les limita. Para adquirir esta confianza en si mismos requieren que la familia crea y los apoye apoyo aunque sea moralmente pero esto en general no sucede Para tener confianza necesitan que las instituciones los atiendan como personas con proyectos viables y los apoyen en todo el desarrollo del emprendimiento pero esto en general no sucede. b-El dinero pues los jóvenes carecen de capital propio y se requiere que los bancos crean en los jóvenes, dándoles el dinero de capital inicial para ser emprendedores. Sin embargo no tienen líneas adecuadas de crédito para los jóvenes excepto el Banco Popular.

c-La capacitación para la formación específica en el proyecto que se emprenderá pues en general la educación básica no apunta a formar emprendedores para el desarrollo productivo local d- La información técnica a veces no esta disponible porque no hay Internet en los pueblos: 3. Que condiciones, consideran ustedes que deben of recer las entidades financieras y de apoyo empresarial para que los jóv enes puedan desarrollar emprendimientos productivos sin limitac iones (enumere y explique al menos cuatro) a-Que las instituciones tengan confianza en los jóvenes y los apoyen, rompiendo mitos que sólo los adultos salen adelante con préstamos. b-Préstamos oportunos, con bajas tasa de interés y flexibilidad en las garantías y con posibilidad de refinanciar una vez finalizado exitosamente la operación . c- Acceso a la información técnica y de de mercados por medio de internet c-Capacitación para la formulación de los proyectos

Conclusiones 1-Los jóvenes emprendedores deben ser soñadores pero a la vez perseverar ante los obstáculos y organizarse para trazar la ruta de cumplimiento de sus sueños, que es su empresa propia. 2-Los jóvenes necesitan confianza en si mismos para inciar sus empresas. Esta confianza nace de si mismos pero también depende que la familia crea en ellos y que las instituciones crean e inviertan servicios en sus vidas. 3-Los jóvenes requieren de créditos oportuno, flexibles de garantías, con bajo interés, capacitación técnica en la especialidad del proyecto y acceso a la información Antes de todo esto, los jóvenes piden que las instituciones inviertan con confianza en ellos.

Un trabajo extra aparte de los objetivos fue evaluar los programas de formación de empresarios que se están llevando a cabo tanto con el INA como con el Programa Nacional de Pequeña Empresa (PRONAMYPE), adscrito al Ministerio de Trabajo. En aras de mejorar día a día el trabajo se le asignó a los dos coordinadores de los programas, Alexis Segura coordinador de gestión empresarial del INA y Patricia Segura gestora de capacitación del PRONAMYPE , la planificación y el desarrollo y la sistematización del taller.

PROGRAMA NACIONAL DE JUVETUDES RURALES l Encuentro Nacional de Juventudes rurales: de la m ano con las instituciones de apoyo Campamento OIKOMENE,Ochomogo del 8 al 11 de noviembre de 2007 TALLER EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN EMPRESARIAL DIRIGIDOS A JÓVENES ESTUDIANTES RURALES Facilitadores Lic. Alexis Segura, INA LIc. Patricia Molina, PRONAMYPE

OBJETIVOS :

1- Conocer los procesos de formación ejecutados por las diferentes instituciones y dirigidos a la población joven de zonas rurales de nuestro país.

2- Evaluar mediante mesas de trabajo, los procesos de formación impartidos a nivel nacional a fin de mejorarlos y afinar procesos.

Participantes: a- Instructores (as) del Instituto Nacional de Aprendizaje b- Facilitadores (as) del Programa Nacional de Apoyo a la Microempresa.

Actividades:

1- Exposición de Programas ejecutados por el INA.(Anexo 10) 2- Exposición de Programas ejecutados por Pronamype.(Anexo 11) 3- Mesas de Trabajo.

3.1. Objetivo de Mesa N.1: Analizar los procedimientos de selección de grupos meta. Resultados: Por parte del INA existen procesos definidos que definen requisitos de ingreso como son:

� Mayor de 15 años � Escolaridad mínima de sexto grado primaria � Manejo de lecto escritura y operaciones matemáticas básicas � Residente de zona rural

Sin embargo la selección y conformación de los grupos está a cargo de los funcionarios de MAG, siempre tomando en cuenta estos requisitos. Por parte de Pronamype los requisitos son:

� Tener una microempresa � Tener el proyecto o la idea de montar la empresa

Al igual que en el caso del INA, Pronamype no participa en el proceso de selección de beneficiarios(as) de este Programa. Pronamype se encuentra facilitando procesos con jóvenes estudiantes de Telesecundarias, y es el personal de éstas y el personal del MAG, el que organiza y convoca a quienes participan de los procesos de capacitación. Conclusiones: -Muchos jóvenes participantes no están realmente interesados en constituir una empresa propia o grupal y asisten porque se les incluyó y se sienten comprometidos. -En el caso de las Telesecundarias los jóvenes menores de 16 años no se identifican tanto con el proceso como los de mayor edad. -La selección por lo tanto está incluyendo a jóvenes que no están aprovechando al máximo la oportunidad de la formación. -Se concluye que si bien existe un proceso de selección, las instituciones responsables de la capacitación no han tenido un rol participativo en dicho proceso Sugerencias: 1-Formar una comisión integrada por representantes de las instituciones que brindan capacitación, institución educativa y otras instituciones participantes para definir el perfil idóneo de participante y establecer parámetros de selección mínimos. 2-Dar a conocer el proceso en la comunidad para que aporten recomendaciones de acuerdo a su realidad específica, que contribuyan a finar el perfil de entrada. 3.2. Objetivo de mesa N.2. Objetivos, contenidos y metodologías de formación. Resultados:

� El INA tiene un programa modular establecido con una duración de 400 horas. Es impartido por varios(as) instructores(as) según

sea el tema. Los objetivos, contenidos y metodologías ya están establecidos por el INA y deben cumplirse de acuerdo a su reglamento ya que al concluir el curso se les certifica en “Gestión Agroempresarial”.

� EL programa que imparte Pronamype es guiado por unos

objetivos básicos (Ver adjunto) los cuales son trabajados particularmente por cada facilitador (a) de acuerdo a las características de la población atendida y a su entorno. Un (a) facilitador(a) está a cargo de todo el proceso y de trabajar todos los temas.

Es un programa de dos fases, una primera de 80 hrs para la definición del perfil de proyecto empresarial y una segunda fase de seguimiento (con el tiempo por definir) para la consolidación de las propuestas.

Conclusiones -El Programa de Pronamype es más flexible y da la opción de ajustarlo a las circunstancias particulares de cada grupo atendido. - El Programa que imparte el INA si bien es más extenso y complejo, les otorga una salida certificada reconocida en el país. -Ambos grupos de facilitadores(as) concluyen que un número ideal de horas para cumplir con los objetivos fundamentales del Programa de Juventud Rural podría estar entre las 150 horas aproximadamente. - Los (as) facilitadores (as) de las dos instituciones consideran que la metodología participativa es la idónea para llevar adelante estos procesos. - Cada programa debe seguir funcionando según su modalidad particular y especificidades institucionales. Sugerencias

- Dentro de estas particularidades de cada institución, es importante realizar una evaluación interna para hacer los ajustes pertinentes.

- Para los compañeros(as) del INA, es importante incorporar el módulo de proyecto de vida en el proceso y consideran que es un tema importante que no abordan.

- En Pronamype es importante revisar el tiempo asignado y revisar que temas están poco cubiertos y deben ser profundizados.

Objetivo de mesa N.3 Seguimiento de los procesos de formación Propuesta de seguimiento durante el proceso de capacitación:

-Definir un proceso de evaluación conjunta (MEP-MAG- Ente responsable de la capacitación) de cumplimiento de objetivos, desarrollo de contenidos y metodologías aplicadas. - Brindar acompañamiento en relación con el apoyo logístico, traslados, giras, trabajos prácticos, entre otros. - Involucrar en el proceso a otras instituciones públicas y privadas, ONG, y organizaciones comunales para que conozcan programa y puedan ser eventuales colaboradores. Seguimiento posterior al proceso:

- Definir un plan de asesoría, asistencia técnica, apoyo financiero y desarrollo organizativo para seguir los proyectos presentados.

- Establecer una red institucional con compromisos definidos según su competencia, que de soporte a este plan.

Propuesta para desarrollar programa de capacitación a jóvenes estudiantes emprendedores (as).

Colegios Técnicos y Telesecundarias

Los módulos que se sugieren son los siguientes: 1-La microempresa Objetivos = Que el (la) estudiante logre:

� Identificar y reconocer el concepto, objetivos, ventajas y desventajas de la microempresa.

� Identificar los factores en la socialización de hombres y mujeres que inciden en la posición que ocupan en la familia , en el campo labor, económico y social.

� Identificar ventajas y desventajas de la microempresa familiar. � Identificar los diferentes tipos de empresa y el marco legal de las

mismas. � Reconocer y valorar aspectos claves para el emprendimiento.

2-El entorno y la microempresa Objetivos: Que el (la) estudiante logre:

� Reconocer la situación, los problemas o barreras y las tendencias del país, provincia y comunidad, y evaluar la participación de las empresas dentro de ese contexto.

� Identificar y valorar la relación entre empresa, sostenibilidad y medio ambiente.

3- La persona microempresaria Objetivos: Que el (la) estudiante logre:

� Identificar la actitud emprendedora de la población joven.

� Identificar las características básicas de la persona microempresaria.

� Reconocer y valorar “el emprendedurismo”, para ampliar y dar significado a sus acciones y motivarse para su crecimiento empresarial, social y personal.

� Identificar sus habilidades y potencialidades particulares. � Ubicar y reconocer su posición actual e identificar sus

expectativas e intereses empresariales, sociales y personales, así como definir para cada uno de ellos, qué cosas deben ser mejoradas o transformadas. (¿Dónde estoy ahora y hasta dónde quiero llegar?).

� Identificar los obstáculos que impiden el desarrollo integral de un proyecto empresarial personal.

4. Oportunidades de negocios Objetivos: Que el (la) estudiante logre:

� Identificar ideas productivas con potencial empresarial. � Evaluar las ideas productivas partiendo de las habilidades,

conocimientos y destrezas que poseen. � Identificar oportunidades de negocio partiendo del entorno

socioeconómico y medio ambiente de la comunidad. 5. La prefactibilidad del proyecto de microempresa. Objetivos: Que el (la) estudiante logre:

� Identificar cada una de sus iniciativas empresariales para autoevaluarlas con criterios de coherencia y prefactibilidad.

� Identificar y evaluar en sus iniciativas empresariales las ventajas competitivas que los (as) diferencian de los (as) demás.

� Analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada una de las ideas preseleccionadas para identificar la más factible.

� Evaluar la coherencia entre el perfil del (la) emprendedor (a) y la idea de la empresa, como otro criterio que disminuye el riesgo al hacer empresa.

6. El proyecto de la microempresa Objetivos: Que el (la) estudiante logre:

� Caracterizar el producto o servicio � Identificar y definir el mercado para el producto o servicio � Definir la organización previa del negocio � Evaluar las inversiones necesarias, los costos de iniciación y de

operación, y las perspectivas económicas generales del nuevo negocio.

� Adquirir un método práctico de planificación de la nueva iniciativa.

� Evaluar los puntos fuertes y débiles de su proyecto de empresa. � Adquirir una metodología para la elaboración de un plan de

negocios escrito. � Elaborar un perfil empresarial del proyecto seleccionado.

Programa Nacional de Juventudes Rurales I Encuentro Nacional de Juventudes Rurales: de la m ano con las

Instituciones de Apoyo Campamento OIKOUMENE, del 8 al 11 de noviembre de 2 007-

Análisis entre lo esperado y lo aprendido del encuentro A todos los participantes, se les pasó una hoja para que anotaran las expectativas del Encuentro. Además se realizaron evaluaciones diarias de lo aprendido y por ultimo una evaluación final general ¿Que espero del Encuentro? Interactuar, conocer otros proyectos, compartir experiencias, mayor conocimiento para escalar gradas, ayudar en más planes mensuales, tener dirección, capacitación, encontrar nuevos amigos, conocimientos nuevos para trabajo con jóvenes, aprender y que aprendan de mí, aprender técnicas para el trabajo con grupos de jóvenes, conocer las necesidades de la juventud rural, mejorar la idea del proyecto. ¿Que puedo hacer para que el evento sea un éxito? Colaborar, compartir, participar, no hacer desorden, aportar creatividad, escuchar, participar en todo, comunicación, dinámicas, participar en todo, aportar ideas. ¿Que tipo de conducta voy a evitar para que el even to sea un éxito? La individualidad, burla, intolerancia, el no ser solidaridario, el escándalo, desobedecer, perder la paciencia, mal carácter, palabras groseras, faltar el respeto, ser poco amable con los compañeros de tienda, resistirse a conocer personas, conducta desinteresada. ¿Qué cosas nuevas aprendí día a día durante en encu entro? En el día 8 de noviembre. Los jóvenes y funcionarios aprendimos técnicas de socialización, igualdad, tolerancia, a compartir, a disfrutar, la integración en grupos, a no temerle al cambio y a estar preparado, a trabajar en equipo, a escuchar a los demás, a ser creativos y confiar en uno mismo, a organizarse, así como el tema de la Globalización en Costa Rica y su efecto en la juventud.

En el día 9 de noviembre En el segundo día los jóvenes y funcionarios aprendimos a ser perseverantes, a creer en los sueños, a desarrollar microempresas, a organizarse, a intercambiar cualidades con los compañeros, características de los emprendedores, metáforas aplicables a la vida, interrelación de trabajo, capacidad de reacción inmediata, moralejas, paradigmas y el romper mitos, tomar decisiones claves en poco tiempo, técnicas de recreación, base local sólida para la conformación de la red de Juventud Rural, competir, trabajo en equipo, apoyo de instituciones financieras en el proceso y para los microempresarios, a organizarse, a ser responsables, a cumplir lo que nos proponemos, a ser sinceros, activos, a respetar el espacio de los demás, a compartir ideas, a tener una mejor calidad de vida, a evitar intermediarios, a no perder las esperanzas a pesar de los obstáculos, a combinar un pasatiempo con una vocación, a comunicarnos con los demás, a esforzarse, empeñarse y divertirse, aprendimos que la unión hace la fuerza, a valorarnos, proponernos metas y alcanzarlas, que existen grandes posibilidades para desarrollar un proyecto que sea viable y con un buen financiamiento, a escuchar y a seguir órdenes, a crecer como humanos, y a compartir más. En el día 10 de noviembre En el tercer día, los participantes aprendieron dinámicas para enfocar puntos en la organización, la situación de la juventud rural de Costa Rica, la capacitación que se debe tener para sacar un proyecto adelante, que hay nuevas puertas (tecnología, manejo de empresas, idiomas, entre otros), a negociar (alianzas, estrategias, creatividad), que las cosas no caen del cielo, que a pesar de las distancias las personas tenemos algo en común, que si todos aportan ideas se crea algo importante, a compartir con los adultos, la importancia del trabajo en equipo, a pensar y compartir ideas en grupo, a respetar a mis compañeros, a proponer objetivos concretos, a valorar más a las personas por sus cualidades, el programa de la Red Nacional de Juventudes Rurales, los servicios que ofrecen las diferentes instituciones de la red interinstitucional de apoyo alas juventudes Rurales, la realidad rural en Costa Rica y sus estadísticas de empleo, desempleo deserción estudiantil, nuevos conocimientos en cuanto a proyectos de ecoturismo rural, metodologías para mejorar, unir y formar redes juveniles, más compañerismo, respeto y mayor opiniones para mejorar los proyectos, a actuar interactivamente, nuevas estrategias en las charlas, habilidades artísticas, a construir grandes ideas en poco tiempo, a organizarnos con los recursos con los que contamos, a hacer nuevos amigos, a expresar las ideas dándolas a conocer. ¿Qué cualidades de mi persona compartí? En cuanto a cualidades que aportaron los participantes durante el evento, expresaron lo siguiente: Entusiasmo, participación, actuación, compartir, colaborar, conocer nuevas personas, prestar atención a los demás, creatividad, compañerismo, respeto, simpatía, alegría, amabilidad,

responsabilidad, buen humor, trabajo en equipo, participación, interacción con otras personas, ser efectivos al explotar el máximo nuestras habilidades, creer en la vida, alegría, dinamismo, escuchar a los demás, perder la timidez, expresar los sentimientos, conocimientos y experiencias, honestidad y respeto, así como liderazgo, disciplina captar ideas, solidaridad, pasión por hacer las cosas mejor, la energía juvenil, cooperación y coordinación, confianza, entusiasmo.

Programa Nacional de Juventudes Rurales I Encuentro Nacional de Juventudes Rurales: de la m ano con las

Instituciones de Apoyo Del 8 al 11 de noviembre de 2007-

Resumen de evaluación final de los participantes y final

¿Considera Ud. Que se lograron los objetivos del taller planteados al inicio del Encuentro?. Comente Si, como si fuéramos una sola generación o grupo, sin importar as diferencias culturales, los jóvenes capacitaron a los jóvenes, relaciona a lo jóvenes con una actitud hacia el futuro, el crecimiento de la red de nuevos emprendedores ya arrancó con este evento, los sueños se hacen realidad, se intensifico conocimientos adquiridos, se dio a conocer muchos e interesantes proyectos pilotos, se logró el compromiso de las instituciones hacia los jóvenes, aprender a convivir con otras personas, definir criterios, se motivó a seguir con los proyectos y saltar obstáculos, hubo mucha cooperación entre compañeros para facilitar la función, la capacitación fue excelente, nos vamos con muchos conocimientos y experiencias, el equipo organizador buscó la forma de que cada actividad fuera en su tiempo, fue de gran ayuda y se alcanzó más de lo esperado, juntos se puede todo, se realizó con mucho orden y fue una experiencia bonita, se alcanzaron todos los objetivos e incluso se propusieron más, es visible la actitud positiva de los jóvenes el día final, somos jóvenes pero debemos visualizar las características de estos encuentros, se dio un cambio de mentalidad, se puede mejorar el cumplimiento de los horarios, ¿Qué le parecieron las siguientes sesiones y que sugiere para mejorarlas? Conversatorios: Ayudan a romper el hielo y a conocernos mejor, integró el pensamiento organizativo institucional y a los jóvenes con sus programas productivos, entendibles, dinámicos, pueden ser más interactivos, menos extensos y más dinámicas, así como integrar la opinión de los oyentes, se puede ampliar el tema de la naturaleza, impulsan a luchar por la comunidad y a compartir, temas atinados y congruentes con la propuesta, que las diapositivas no estén muy cargadas de texto, aprendimos a interactuar con otras personas, plantean asuntos de interés para los jóvenes empresarios, pueden ser más concretos, se aprendió una nueva forma para organizar nuestras vidas, personal más dinámico, podrían trabajarse algunos de manera individual y no tanto en grupo, las personas muy preparadas y con gran carisma, se puede mejorar el audio, más participación, se dio mucho intercambio de ideas, podría otorgarse más tiempo, brindan ideas futuristas, se podrían mejorar y realizar algunos ajustes, plantean diversas actividades por realizar. Trabajo de grupos: Promueve la participación de todos los integrantes, el compañerismo, fomentaron la creatividad de cada uno, podemos relacionarnos con otros jóvenes, dar más campo a las lluvias de ideas y a la creatividad de los jóvenes, aporta ideas diferentes que se pueden madurar y escoger la mejor entre todos, interactivos, educación aplicable en el futuro, puede intensificarse el dinamismo y el orden, permiten la integración de unos con otros, muy

creativas e impulsan a hacer las cosas rápidas sin pensarlo tanto (eficiencia y eficacia), más tiempo para el análisis grupal, presentaron técnicas novedosas de participación, puede mejorar la participación de todos los presentes, enriquecedores, velar por que los grupos sean formados con personas que no se conoce unos a otros y que se de una participación equitativa, muy coordinadas, logró que muchos jóvenes obtuvieran confianza en sí mismos y mayor desenvolvimiento, con más tiempo, mejorar el enfoque, hubo mucha participación, utilizar ejemplos realistas, Actividades recreativas: Aumentan la camaradería, divertidas, algunos mostraron cualidades sin avergonzarse, nos alejaron del estrés cotidiano, algunas pueden organizarse mejor, aprendimos nuevas técnicas, algunas fueron un poco bruscas pero sirvieron para hacer nuevas amistades, ayuda mutua, colaboración, desarrollar actividades como la noche de talento y la canción del gusanito, realizar más actividades y provechar mejor el lugar, separarlas de las charlas, motivan a hablar en público y hacer cosas que nunca habían hecho y a vencer el miedo para hacerlo, compartir experiencias, promueven la unión entre participantes u comunidades, la interacción, logramos entrar en calor con tanto frío, sacamos el niño que llevamos dentro y divertirnos sanamente, muy buenas y activas, novedosas, con más tiempo y prolongadas, ¿Qué podría hacer desde su localidad para consolidar la red a nivel nacional? Difundir entre lo jóvenes para se integren, motivar a más jóvenes a adultos para que se integren al programa, incentivar la creación de programas en otras comunidades y promover la red, mantener una buena comunicación con RENAJUR y REDIAJUR, organizar y motivar a los otros jóvenes para que sean emprendedores, relacionarse con instituciones, divulgar que se hace y los planes futuros, coordinar con compañeros e instituciones para consolidar un buen proyecto a futuro, darle seguimiento al proyecto, promover acceso a nuevas tecnologías (internet, apoyo a comunidades y a instituciones), poder convencer a todos que somos capaces y podemos luchar por todo, mantenernos unidos y demostrar que somos capaces de salir adelante con nuestros proyectos, conseguir el doble de lo que nos piden, desarrollar proyecto adecuados al lugar, divulgar tolo el aprendizaje logrado en el encuentro, mejor la comunicación con autoridades del colegio y los jóvenes, apoyar a los jóvenes que consideran que el estudio no es importante, detectar las fortalezas y debilidades, apoyar a las instituciones involucradas, ¿Qué sugerencias tiene usted para futuros encuentros? Buscar una época más apropiada en el año y un lugar más apropiado, mayor entusiasmo y participación a nivel nacional, mejorar el clima y el hospedaje, encuentros cada 6 mese y de un par de días, con representantes de todos los proyectos del país, más días de campamento, podrían pedir una contribución voluntaria para gastos y así no pasar por apuros económicos como que pasaron para este evento, más tiempo para relacionarse con los otros participantes, rotar la sede, más acción, movimiento y trabajo en grupos,

más actividades al aire libre y charlas más cortas, aumentar los participantes por región, seguir siendo creativos en dinámicas como en este encuentro, promover la colaboración de jóvenes participantes en actividades recreativas, agua caliente, realizar encuentros internacionales y encuentros regionales, promover más actividades creativas y participación activa mutua, se esforzaron para que estuviéramos satisfechos, evitar las repeticiones temáticas, que continúen con la misma calidad de organización e inspirándonos a seguir adelante rompiendo obstáculos, mayor participación de otras instituciones, mayor colaboración en la limpieza del local, más material de trabajo, definir estrategias de participación tanto para jóvenes como para adultos, más comida y el personal de la cocina más amable, ser más estrictos en las reglas del campamento, más trabajos, conversatorios y actividades para formarse aún más, realizar más técnicas recreativas, que el joven reciba más recarga de trabajo y participación que ayuden a romper paradigmas y mitos, utilizar ejemplos reales, motivación, financiamiento, y mejorar la divulgación del programa a nivel nacional, principalmente a los jóvenes, su podría realizar eventos de una semana para esta temática,

ANEXO 1

Los jóvenes y la globalización Presentación de conferencia

ANEXO 2

PROGRAMA NACIONAL DE JUVENTUDES RURALES 1 ENCUENTRO NACIONAL DE JUVENTUDES RURALES: DE LA MANO CON LAS INSTITUCIONES DE APOYO Campamento OIKOMENE, Ochomogo, del 8 al 11 de noviembre de 2007 Charla: Los jóvenes y la Globalización Ing. Rafael Mesén Vega,Gerente PRONAJUR

Reacción grupal de los participantes a la charla a la charla 1- Citemos ejemplos concretos de cómo está influyen do la globalización en nuestras comunidades rurales -Presencia del Internet y telecomunicaciones avanzadas (telefonía celular) -Agricultura e industria transnacional con tecnologías avanzadas pero a la vez propicias la deforestación de los bosques y el desplazamiento de los pequeños productores ofreciendo sólo trabajo para mano de obra barata. -El turismo internacional que en muchos casos incrementa la deforestación, el consumo de drogas, la sobreexplotación del agua dejando a los pobladores nativos sin ese recurso -Las maquinitas tragamonedas -Se abre la brecha digital pues en algunos colegios se utilizan los equipos electrónicos modernos para la educación y sólo en algunos colegios -Alto consumismo expresado en marcas de ropa, comida chatarra, pérdida de identidad cultural y valores familiares -Se tiene hoy una sociedad rural consumista con gran endeudamiento -Se cambia el contacto de las personas por los medios televisivos y telefónicos por lo que se pierde el contacto personal 2- ¿Cual debería ser nuestra respuesta como jóvenes rurales al desafío de poder quedar excluidos como por la globalización? a- La mejor forma de enfrentar la globalización es educarnos y capacitarnos continuamente para seguir creciendo como personas, ser líderes y triunfadores b-Crear y fortalecer nuestras propias organizaciones de jóvenes para poder ir de la mano de cara al futuro y a la globalización c-Ser creativos para crear nuestras propias microempresas para no depender de nadie y aprovechar los espacios de los nuevos agronegocios. d-Rescatar y afirmar nuestra identidad para contrarrestar la cultura global homogénea e-Mayor información para entender más la globalización f-Prepararnos los mejor posible para “aprender a aprender” toda la vida en el mundo cambiante de la globalización g-Capacitarnos en el ejercicio del liderazgo para ejercerlo en las organizaciones y las empresas rurales h- Tener iniciativa para proponer soluciones a los problemas y presentar proyectos de desarrollo productivo y comunitario i- Ser innovadores para las empresas familiares y de jóvenes, debido al buen uso del conocimiento que adquirimos en el colegio

j-Cambio de actitud y aptitud para seguir estudiando y preparándose y no ceder al dinero fácil de obtener por las drogas o el trabajo temprano de peón k-Aprovechar los cambios positivos de la globalización 3-¿Qué apoyo debería dar las instituciones locales a los jóvenes rurales para que estos no queden excluidos de la globalizaci ón? a-Mejorar la educación pública c-Información a los jóvenes d-Formación y capacitación técnica, empresarial y comercial e-Apoyo financiero a los jóvenes con créditos accesibles f-Integrar a los jóvenes en el trabajo cotidiano de las instituciones g-Apoyar los proyectos de los jóvenes con evaluación y seguimiento técnico h-Mejorar el currículo de escuelas y colegios rurales con el inglés, la computación i-Aplicar las leyes forestales a las transnacionales o empresas sin conciencia ecológica j-Promover la organización de los jóvenes k -Capacitación en alta tecnologías l-Que las instituciones se unan para trabajar coordinadamente y mejorar la capacidad de gestión de los jóvenes m-Dar seguimiento a los proyectos de los jóvenes n-Dar mayor acceso a la tecnología digital o- Llegar a comunidades lejanas para apoyar a los jóvenes

ANEXO 3

El papel de los jóvenes en las cadenas agroalimentarias y el desarrollo sostenible

ANEXO 4

PROGRAMA NACIONAL DE JUVETUDES RURALES l Encuentro Nacional de Juventudes rurales: de la m ano con las instituciones de apoyo Campamento OIKOMENE, Ochomogo del 8 al 11 de noviem bre de 2007 Charla: El papel de los jóvenes en las cadenas agro alimentarias y el desarrollo sostenible. MSc Melania Portilla –IICA-D esarrollo rural

Racción grupal de los participantes a la charla Analicemos los eslabones de una cadena específica:

1. ¿Dónde hay más espacio real (oportunidades) para que la juventud se integre? Qué factores posibilitan esto?

a-Los jóvenes hoy vemos el espacio primeramente capacitándonos en los colegios, con las instituciones y en la tecnología digital para luego ocupar espacios de mayor valor agregado en las cadenas agroalimentarias- b-Los jóvenes de Upala nos vemos en la producción y el proceso por condiciones óptimas de clima pero con mayor formación académica y técnica podríamos trabajar en las áreas de la industria y el comercio directo y la exportación del plátano. c-Los jóvenes de Tierra Blanca nos vemos participando en la agrocadena de higo y en todas sus fases debido al clima óptimo para la producción y a la vez a la preparación en agroindiustria, comercialización y administración que han recibido durante varios años . d-Los jóvenes rurales en general nos vemos con espacio para desarrollar el agroturismo debido a las condiciones de belleza del lugar, producción de café en familia, etc y a lo atractivo que es la actividad para nosotros. e-La educación y capacitación permitirá que los jóvenes aprovechemos los espacios en la transformación de productos y la comercialización. f-Los jóvenes nos vemos en todos los eslabones del cultivo del café pero diferenciado: orgánico, sostenible, industrializado, precio justo. g-Los jóvenes están la cadena de leche en el área de producción y mercadeo ganando poco pero podemos pasar gracias a la prelación técnica y de administración a transformar la leche en derivados (yogurt, natilla, queso) y venderlo por nuestra cuenta.

2. ¿Cuáles serían los espacios en los que la juvent ud se integrarán en esta cadena en el futuro (10 años plazo)?

a-La producción, transformación y comercialización del café.

b-La industrialización del producto como el plátano en patacones, ceviche, frituras para así llenar los espacios vacíos que todavía hay en la agrocadena c-Nosotros nos vemos en la exportación de los productos a 10 años plazo Los jóvenes estarán siendo fuentes de información debido al buen manejo de la tecnología d-Seremos líderes de organizaciones productivas debido a una mayor educación e-Estaremos en el mercado, local, regional, nacional y global en las fases Pre-producción, producción industrialización y comercialización f-Los jóvenes puedes ocupar la industrialización y el valor agregado de la leche, con productos derivados

3. ¿Cómo podemos mejorar la equidad al interior de la cadena? a-Teniendo una educación de calidad y pertinente al desarrollo de las comunidades b- Capacitación a las organizaciones productivas de los jóvenes en las en las diferentes fase de la agrocadena c-Que las instituciones den oportunidad y confianza para que los jóvenes asuman las agroempresas con acceso a la capacitación, información, financiamiento y el seguimiento adecuado d-Mayor compromiso de las instituciones estatales en el seguimiento de proyectos e- Uniéndonos y organizándonos como agroempresarios jóvenes para trabajar en equipo f-Insertándonos en las cadenas con la mayor educación posible y que estemos en todas las fases, aportando innovación tecnológica g-Eliminar los intermediarios y hacer todo en la organización d-Distribución uniforme de las ganancias por medio de los grupos organizados

ANEXO 5 Realidad de las juventudes rurales costarricenses

Exposición

ANEXO 6

Programa Nacional de Juventudes Rurales

I Encuentro Nacional de Juventudes Rurales: de la m ano con las Instituciones de Apoyo

Del 8 al 11 de noviembre de 2007- DISEÑO ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

ENJR-JAS-002 Instrucciones: Cada uno de los grupos cuenta con un presupuesto limitado, con el cual podrán adquirir derechos y materiales para edificar construcciones vitales para el desarrollo de sus comunidades. Sólo podrán adquirirse productos nuevos en la mesa que representa el “Banco de Desarrollo”. El objetivo principal de este taller es el análisis de la situación actual de las distintas comunidades representadas en el PRONAJUR, aplicando los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del congreso, y en especial basados en la conferencia: La realidad de la juventud rural costarricense. “PROGRAMA NACIONAL DE JUVENTUDES RURALES” Una vez identificadas las principales necesidades, cada grupo deberá proceder a construir tamaño escala, las cuatro (4) principales edificaciones que requiera la comunidad para asegurar su desarrollo futuro. Las edificaciones pueden ser puentes, almacenes, escuelas, centros de capacitación, centros de emprededurismo, bancos, negocios, farmacias, hospitales, clínicas, universidades, puentes, carreteras, y cualquier otro bien inmueble (que se encuentre sujetado al suelo) que consideren importante incluir. Una vez seleccionados los 4 inmuebles, por favor llenen las siguientes preguntas antes de comenzar la edificación. Edificación 1: _____________________________ Por qué es necesario este inmueble en mi comunidad: ____________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Edificación 2: _____________________________ Por qué es necesario este inmueble en mi comunidad: ____________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Edificación 3: _____________________________ Por qué es necesario este inmueble en mi comunidad: ____________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Edificación 4: _____________________________ Por qué es necesario este inmueble en mi comunidad: ____________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

ANEXO 7

Ministerio de agricultura y Ganadería PROGRAMA NACIONAL DE JUVENTUDES RURALES PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE JUVENTUDES

RURALES “DE LA MANO CON LAS INSTITUCIONES DE APOYO”

Campamento OIKUMENE, Ochomogo de Cartago Del 8 al 11 Noviembre de 2007

Plan Estratégico 2007-2009

Red Interinstitucional de Apoyo a la Juventudes Rurales (REDIAJUR)

69

I. ESTADO DE LA JUVENTUD RURAL EN COSTA RICA1

A pesar del aumento significativo en la cobertura de los sistemas educativos en las últimas

décadas; muchos jóvenes costarricenses no logran terminar la educación media, dejando la

escolaridad sin haber adquirido las competencias indispensables para la vida adulta. Las

estadísticas nacionales son claras con respecto a que un alto porcentaje de jóvenes, no están

dentro del sistema educativo formal (Estado de la nación, 2001)

No todos los adolescentes que salen del sistema educativo regular, son desertores. Una parte de

esta población es mas bien excluida del sistema por una multiplicidad de condiciones que se

combinan; algunas propias del sistema educativo, otras se relacionan con el género, la situación

económica y la localización (Proyecto Estado de la Nación, 2001).

La no asistencia de los jóvenes al sistema educativo regular, se relaciona en parte con una mayor

participación en la fuerza de trabajo. Para la población de 12 a 17 años vinculada a la PEA

(población económicamente activa) la asistencia a la educación disminuye a un 29% mientras

que para la población de 12 a 17 que no trabajan ni están desempleados, la asistencia a clases es

de 89% (Proyecto Estado de la Nación, 2001). En otro estudio, con base en los datos del Censos

Nacional de Población 2000, coordinado por el Programa Internacional para la Erradicación del

Trabajo Infantil (OIT) y el Estado de la Nación, sólo el 18 % de lo jóvenes trabajadores asiste a

la educación regular frente a un 78.4 % de jóvenes no trabajadores.

A nivel de las zonas rurales, la disyuntiva trabajo estudio que enfrentan los jóvenes se acentúa

considerablemente ya que la población juvenil trabajadora es mayor que en la zona urbana según

se constata en el ultimo censo de población (INEC, 2001).

Muchos jóvenes rurales, luego de su graduación de la escuela primaria, se integran a tiempo

completo al trabajo de campo o a los oficios domésticos. Algunas razones para la toma de esta

decisión son: 1-la necesidad de obtener recursos adicionales y complementar el presupuesto

familiar, 2-los escasos recursos para mantener a los jóvenes en el colegio 3- el apoyo en los

oficios domésticos del hogar sobre todo de las mujeres jóvenes, 4-la poca prioridad que le dan

muchas familias rurales a la educación, 5-la perspectiva de que el negocio de la agricultura es

suficiente para la manutención de la familia y 6-el desinterés propio de los jóvenes por un

sistema educativo poco relacionado con el contexto rural. Sumado a esto, existe una flexibilidad

por parte de los gobiernos de turno para aplicar la obligatoriedad constitucional de la educación

secundaria.

Según lo que se deriva de las estadísticas del Censo Nacional de Población 2000 (INEC, 2001),

los jóvenes rurales costarricenses tienen un gran rezago escolar tanto por no asistencia como por

la deserción temprana de la educación secundaria. Un 60 % de los jóvenes rurales costarricenses

no asiste del todo a la educación secundaria regular mientras que un 40% asiste a la educación

1 Una propuesta de Armonización entre el Trabajo y el Estudio para Mejorar las Competencias de los Jóvenes

Rurales en los Agronegocios Ing. Rafael Mesén Vega, MSc. Noviembre 2005

70

regular. De esta población, un 32% está matriculada en la educación académica y un 6.4 % en la

educación técnica. Además, sólo un 6.2% y un 1.8% de la población rural juvenil entre los 20 y

24 años, lograron terminar su educación secundaria académica y técnica, respectivamente.

Probablemente, una de las razones para explicar el rezago escolar, es la misma necesidad de

trabajo que tiene la población juvenil, para complementar los ingresos familiares. Los datos del

Censo Nacional sobre la población económicamente activa (PEA), muestran que: un 47% de los

jóvenes varones rurales entre 15 y 19 años son trabajadores remunerados, un 6% se encontraban

desempleados, lo que representa una PEA masculina de 52%. Estas cifras demuestran la gran

contribución económica de los jóvenes rurales a sus familias, sus comunidades y su país. Sin

embargo lo hacen con alto costo de oportunidad, que significa no cursar la secundaria o desertar

de la misma en forma temprana.

Los jóvenes varones que trabajan remuneradamente, lo hacen probablemente debido a los

ingresos insuficientes en sus hogares o por la falta de mano de obra en el agrosistema familiar.

Esto lo confirman los datos sobre categoría ocupacional del Censo Nacional de Población 2000

El 73 % de los jóvenes rurales entre 15 y 19 años son asalariados, 16% de los jóvenes son

trabajadores familiares sin sueldo, el 10% de los jóvenes trabajan por cuenta propia, y sólo el 1%

son patronos (INEC, 2001). Se puede afirmar que la mayoría de jóvenes que trabajan

remuneradamente está apoyando a la economía familiar con dinero en efectivo y otra cantidad

importante lo esta haciendo con mano de obra gratuita en el agrosistema familiar.

En el caso de las mujeres jóvenes, el trabajo remunerado no parece ser la causa principal para la

no asistencia a la secundaria regular ya que sólo el 12 % de las población juvenil femenina entre

los 15 y 19 años, trabaja remuneradamente. En cambio, la actividad principal de las mujeres

jóvenes es el apoyo a los oficios domésticos no remunerados en sus casas, ya que un 47 % de las

jóvenes se dedica a esta actividad, lo cual es un aporte clave a la economía familiar. Sin embargo

este aporte también representa un alto costo de oportunidad el cual es no cursar la educación

secundaria o desertar tempranamente de la misma. A la vez, las mujeres jóvenes son mayormente

vulnerables que los varones debido a su dependencia económica y a su baja escolaridad

En el corto plazo, los jóvenes rurales que optan por el trabajo, colaboran intensamente con la

economía familiar. Sin embargo en el largo plazo, los jóvenes podrían enfrentar desventajas

debido a su baja escolaridad y competitividad; en una época de globalización y apertura

comercial donde el conocimiento y la tecnología son dos de las ventajas comparativas más

importantes.

En un proceso de globalización y apertura, donde la competencia es entre países, los jóvenes

rurales costarricenses que tienen baja escolaridad y bajo nivel técnico, podrían quedar relegados

a trabajos de campo poco calificados o a la migración a las ciudades, con lo cual aumentaría la

pobreza rural. También se agravaría la pobreza urbana debido a que los jóvenes emigrantes no

tendrían una escolaridad adecuada para competir por empleos en la ciudad. Aunado a eso, está la

competencia actual en las ciudades con los trabajadores nicaragüenses por trabajos poco

71

calificados como la construcción y los oficios domésticos, lo cual reduce las posibilidades de

empleo y de buenos salarios por dichas tareas.

Una gran cantidad de jóvenes rurales, con apoyo de sus padres o encargados, optan por la

educación secundaria a tiempo completo. Estos jóvenes no trabajan en el campo ni en oficios

domésticos en forma significativa, debido a su inversión de cinco días semanales al estudio. De

esta forma, los jóvenes pierden el vínculo con la producción agropecuaria o sus actividades

derivadas; por lo que después de graduarse, difícilmente retornan al trabajo agrícola o familiar.

Aunado a lo anterior, el sistema educativo formal, con excepción de los colegios vocacionales,

prepara a los jóvenes con el propósito de que ingresen a la universidad.

Los jóvenes que tienen mayor escolaridad y rendimiento educacional en las zonas rurales,

migran hacia las ciudades dado que en los centros urbanos tendrán mayores oportunidades de

trabajo y/o mejores oportunidades de estudio (CEPAL, 2004). Difícilmente, los jóvenes rurales

más estudiados (secundaria completa); cuentan en sus zonas, con oportunidades de trabajo más

calificado, de autoempleo por medio de crédito para proyectos productivos propios u otras

opciones de educación técnica o superior. De esta forma, se pierde la oportunidad de tener a

personas con mayor escolaridad en las zonas rurales; lo cual es urgente debido a la necesidad de

utilizar el conocimiento como la mayor fuente de competitividad en los sistemas de producción

agrícola para dar el paso de una agricultura tradicional a una agricultura competitiva y sostenible.

II. JUSTIFICACIÓN Existen en el medio costarricense una serie de organizaciones e instituciones que han venido

realizando una serie de esfuerzos para apoyar a la juventud rural. Estos esfuerzos han estado

relacionados con el establecimiento de programas para la organización, capacitación y

financiamiento a los jóvenes rurales. A pesar de que los esfuerzos que realizan son valiosos,

tiene menos potencia por trabajar en forma aislada. Es por esta razón que el MIPRO y el IICA

por medio de su Oficina en Costa Rica, han creado este espacio para que representantes de

diferentes instituciones que apoyan a la juventud rural puedan: (i) conocer los programas que

realizan, (ii) compartir experiencias y buenas prácticas y (iii) buscar puntos de coincidencia que

les permita integrarse en una red para ofrecer más y mejores oportunidades a los jóvenes rurales.

Por lo que durante el evento, los esfuerzos se centraron en el análisis de:

• Procesos sinérgicos, para mejorar el apoyo de los jóvenes rurales.

• Suma de esfuerzos y no duplicar acciones.

• Fortalecimiento de alianzas estratégicas, para aprovechar los recursos institucionales.

• Unión de esfuerzos para conseguir recursos.

• Una mejor utilización de los recursos que actualmente se tienen.

• Estrategias para lograr mayor impacto.

• Integración desde el inicio a los jóvenes rurales en el desarrollo de la Red.

72

Todas estas acciones se proponen con el objetivo de formar una red de apoyo a la juventud rural

no solo a nivel nacional sino “dentro” de comunidades rurales, que canalicen todo esfuerzo en

beneficio de la juventud rural.

III. AMBIENTE EXTERNO PARA LA FORMACIÓN DE LA RED Mediante un enfoque participativo basado en la metodología de grupos focales, se llegó a las

siguientes conclusiones con respecto al ambiente externo para formar una red de instituciones a

de apoyo a la juventud rural.

OPORTUNIDADES

• Grupo de actores con actitud y voluntad para integrarse en el proceso (Red)

• Existencia de programas y proyectos establecidos para compartir a la hora de trabajar en

red

• Existencia en las organizaciones e instituciones de recursos logísticos, humanos y

tecnológicos.

• Posibilidad de alineamiento de las instituciones hacia una mejor ayuda a los jóvenes

rurales

• Existencia de una juventud rural entusiasta dispuesta a desarrollar a un proyecto de vida

y participar en proyectos protección de los recursos naturales, ríos, bosques, lagos y

aportar en el desarrollo de sus comunidades.

• La necesidad de generar productos agropecuarios y artesanales y de servicios como un

medio de vida, desde las comunidades rurales.

• Posibilidad de crear, impulsar y desarrollar redes regionales de trabajo con juventud rural

• Oportunidad de participación de los jóvenes rurales para la generación de empleo.

• Disponibilidad de recursos financieros en el ámbito institucional para el apoyo a los

emprendimientos individuales y colectivos.

AMENAZAS

• A pesar de los beneficios del trabajo en conjunto prevalece el individualismo como una

forma de trabajo.

• Duplicación de esfuerzos en la canalización de las ayudas a los jóvenes rurales por falta

de comunicación e integración de las instituciones que trabajan en este sector.

• Invisibilización del joven rural por estar aislados y desconectados entre si

• Falta de programas inter e intra institucional para la juventud rural

• Falta de recursos para apoyar el desarrollo de programas para la juventud rural.

• Desconocimiento de reales necesidades de los jóvenes rurales.

• El desinterés de las comunidades en cuanto a la tecnología, información y capacitación

debido a que no están conforme a sus necesidades.

• Las comunidades rurales dispersas y de gran lejanía.

• Las comunidades indígenas muy aisladas con sus propias tradiciones y su propia

comunicación.

73

• Escasa formación básica y capacitación de los jóvenes rurales para los emprendimientos productivos

• La nula o poca participación de agentes locales para acompañar los emprendimientos

productivos.

IV. AMBIENTE INTERNO PARA LA FORMACIÓN DE LA RED Hacia el nivel interno para formar la Red, se determinó por medio de grupos focales.

FORTALEZAS

• La capacidad técnica y humana que reúnen las instituciones que apoyan a la juventud

rural

• Apoyo de contraparte gubernamental en varias instituciones

• Eficiencia y eficacia en el desarrollo de proyectos.

• Existencia de programas en cada institución específicos para jóvenes

• Trabajos previos de coordinación entre instituciones.

• Aporte de cada institución a la consecución del proyecto.

• Equipo de trabajo creado, donde se ha aportado el capital humano y los recursos de las

diferentes instituciones para un mismo fin.

• Influencia de la empresa pública y privada.

• Compromiso personal e institucional en el programa.

• Organización que tiene como base su misión y visión para con las comunidades rurales

en cuanto a la prestación de servicios.

• Organizaciones con su debido cronograma con fundamentos de humanidad, de inclusión,

sostenibilidad y de respeto a las comunidades rurales, como principio la juventud,

mediante la ayuda de entidades publicas, privadas y sin fines de lucro.

• Pequeños presupuestos que pueden hacer sinergia entre instituciones

DEBILIDADES

• Falta de articulación y encadenamiento entre las instituciones y organizaciones afinen al

tema de juventud rural..

• Falta de infraestructura y presupuesto para la red

• Poca participación de jóvenes rurales en la red

• Injerencia política en las instituciones y en los espacios de participación de la juventud

en los gobiernos locales.

• Falta de un proceso de formación para seguimiento o reemplazo de jóvenes.

• Poca experiencia en trabajo de redes.

• Ausencia de lineamientos de acción claras entre instituciones en el tema de juventud

• Toma de decisiones a nivel institucional es adultocentrista.

• Falta de transversalidad en los programas institucionales.

• Carencia de recursos humanos en el manejo y la pedagogía de grupos juveniles

74

V. VISION

Ser reconocida como la principal red que promueve la articulación de

políticas y programas en instituciones y organizaciones del sector público y

privado en respuesta a la demanda de servicios de la

juventudes rurales de Costa Rica

VI. MISIÓN Generar políticas y programas interinstitucionales de formación de valores

y competencias profesionales, desarrollo de liderazgo, fomento del

emprendimiento y de promoción de organizaciones entre los jóvenes rurales

para promover su desarrollo integral y el de sus comunidades en

concordancia con las exigencias del mercado laboral.

VII. OBJETIVOS GENERALES DE LA RED

• Promover el desarrollo de los jóvenes rurales mediante la creación de oportunidades de

formación y emprendimiento que les permita realizarse en forma integral y apoyar el

desarrollo sostenible de sus comunidades.

• Propiciar el desarrollo de una red sostenible, accesible, flexible, con figura jurídica

vinculante y con planes propios

VII. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA RED

• Desarrollar un programa de formación y capacitación que les permita a los jóvenes

adquirir competencias profesionales, sociales y ambientales para integrarse al mercado

laboral y productivo.

• Crear y facilitar las oportunidades de emprendimiento de jóvenes rurales con enfoque de

derechos mediante programas de crédito, acompañamiento empresarial y organizacional,

capacitación permanente.

• Promover la formación de organizaciones juveniles rurales autónomas tanto productivas como para el desarrollo comunal y la preservación del ambiente

• Posicionar y transversalizar el tema de los jóvenes rurales como ciudadanos con

derechos y actores estratégicos del desarrollo, en la diferentes instituciones y

organizaciones participantes de la red

• Replicar el modelo de redes: interinstitucional y de juventud rural, en el ámbito regional

y local.

75

OBJETIVO 1: Desarrollar un programa de formación y capacitación que les permite a los jóvenes adquirir competencias profesionales, sociales y ambientales para integrarse al mercado laboral

NOMBRE DEL PROYECTO

OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES FECHA RECURSOS RESPONSABLE

Diseño de Perfiles

Profesionales

Diseñar perfiles profesionales

para la población joven en el que incentive el

emprendedurismo o adquiera

las competencias para un puesto de trabajo

� INA

� Cuerpo de Paz � MEP

� Fundación Omar

Dengo � MAG

Programa de

Sensibilización

Sensibilizar a los padres de

familia e hijos(as) para que finalicen al educación

secundaria

MEP

MEP

MTSS MAG

Formación Digital Ejecutar procesos de formación

en el área digital

Fundación Omar Dengo

OBJETIVO 2: Crear y facilitar las oportunidades de emprendimiento de jóvenes rurales con enfoque de derechos mediante programas de crédito, acompañamiento empresarial y organizacional, capacitación permanente.

NOMBRE DEL PROYECTO

OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES FECHA RECURSOS RESPONSABLE

Jóvenes Rurales

Emprendedores

Tener 750 jóvenes de

Educación media y

egresados capacitados en Plan de Negocios

(30 proyectos piloto)

� Coordinación con las

Instituciones y enlaces del

MAG � Contratación de Recurso

formador, seguimiento

� Brindar acompañamiento � Financiamiento

Diciembre 2008

� Presupuesto

� Asistencia

Técnica

PRONAMYPE

MAG

INA MINAE

MEP

Tener 200 jóvenes

trabajadores entre 15 y 18 años, excluidos de la

educación formal

capacitados en programas de jóvenes emprendedores

� Detección de Jóvenes

(ONG) � Coordinación, asesoría y

seguimiento con ONG y el

INA

Diciembre 2008

� UNICEF

� OIT � Recursos

Privados

Ministerio de Trabajo

Desarrollar un Concurso

Nacional de Emprendedores

� Reglamentación del Concurso

� Promoción concurso � Convocatoria

� Análisis de Proyectos

� Premiación de proyectos � Financiamiento

Diciembre 2008 Utilidades del Banco Banco Popular y de

Desarrollo Popular

Incursión currículo

universidades

� Exponer Modelos

Universidades � Desarrollar Convenio

� Incorporación en el

currículo el tema emprendedores

Diciembre 2008 Utilidades del Banco Banco Popular y de

Desarrollo Comunal

Implementar una línea de

crédito diferenciadas

� Investigar y documentar

(población meta) � Perfil de la línea

Diciembre 2008

Banco Popular y de

Desarrollo Comunal

76

� Complementar con

Servicios Empresariales

Propiciar al menos 75

proyectos productivo de emprendimiento dirigido

por jóvenes

Diciembre 2009 Utilidades del Banco

Banco Popular y de

Desarrollo Comunal MAG ,INA

PRONAMYPE

Formar al menos 25 formadores en el programa de jóvenes emprendedores

Diciembre 2008 EARTH

EARTH MAG

Capacitar al menos de un

grupo de jóvenes emprendedores en cada una

de las zonas prior izadas por

la Red

Diciembre 2008 EARTH EARTH, MAG;

77

OBJETIVO 3: Promover la formación de organizaciones juveniles rurales autónomas tanto productivas como para el desarrollo comunal y la preservación del ambiente

NOMBRE DEL PROYECTO

OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES FECHA RECURSOS RESPONSABLE

Promover la formación de

líderes y 16 organizaciones

juveniles rurales autónomas, tanto, productivas como

para el desarrollo comunal y

la preservación del ambiente

Promover el Modelo de

Capacitación en Liderazgo

Juvenil

Búsqueda de recursos 2009 Personal capacitado

Consejo Persona Joven

Pronamype

CENECOOP

Organizar y Ejecutar dos

talleres de un día en cada Región: Atlántico, Región

Norte, Chorotega, Pacífico

Central, Brunca, Central 500 jóvenes

Dar a conocer principios

básicos de liderazgo y organización juvenil

2008 � Personal

capacitado � Instalaciones

Casa de la Juventud de

Pérez Zeledón MAG

PrRONAMYPE

CENECOOP

Organizar y ejecutar un

curso de tres días en cada

región 250 jóvenes

Dar seguimiento a jóvenes

de la primera etapa

destacados, que permitan ampliar conocimientos en

liderazgo

2009

Organizar y ejecutar tres cursos de 8 días a nivel

nacional 120 jóvenes

Dar seguimiento a los jóvenes de la Segunda Etapa

que les dé más herramientas para iniciar el proceso de multiplicadores juveniles

2009

Organizar y ejecutar un

curso de 15 días en liderazgo a nivel nacional

40 jóvenes

Dar seguimiento a jóvenes

de la Tercera Etapa par identificar líderes nacionales

que sirvan de soporte en

todas las regiones

2009

• El Modelo de Liderazgo Juvenil consiste en brindar a los jóvenes temas de Desarrollo Juvenil (liderazgo, autoestima, toma de decisiones, dinámicas de grupo, pedagogía de la negociación, relaciones humanas, comunicación, valores, etc.

78

OBJETIVO 4: Posicionar y transversalizar el tema de los jóvenes rurales como ciudadanos con derechos y actores estratégicos del desarrollo, en la diferentes instituciones y organizaciones participantes de la red NOMBRE DEL PROYECTO

OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES PRODUCTO FECHA RECURSOS RESPONSABLE

Análisis y Reformar la ley para que la

institucionalidad y las

Juventudes Rurales estén mejor integradas y

representadas en el

Sistema Nacional de Juventud.

Revisar el marco legal de la juventud rural costarricense

Divulgar la Ley de la Persona Joven en el

ámbito juvenil rural

Recopilación de las reformas a la Ley

- Representación por parte del MIPRO y el MINAE en la Junta Directiva del Consejo

de la Persona Joven, debido a

su presencia en todo el territorio rural y a su alta

ingerencia para con la Juventud.

- Conformación de los

Comités de la Persona Joven con base en la distribución por condición de actividad (

jóvenes estudiantes, amas de casa, asalariados, trabajadores familiares, cuenta propia,

desempleados y discapacitados )

- Inclusión de los Derechos de las Juventudes Rurales a

los medios de producción

(tierra y capital)

Consejo de la persona joven

Grupos juveniles

Redes interinstitucionales locales

Proponer mejoras a la Ley de la Persona Joven

Analizar la Ley de la Persona Joven mediante

una metodología

participativa

Análisis de las reformas a la Ley que tiene la

Asamblea Legislativa

2008

Presentar las propuestas de

mejora a la Ley de Persona

Joven a las instancias responsables

Recoger las

observaciones, mejoras

y posibles reformas a la Ley de Persona Joven

Visitar a las comunidades

rurales para divulgar y

analizar la Ley de la Persona Joven

Involucrar las

municipalidades rurales

y a las organizaciones rurales en el análisis y

revisión de la Ley

Analizar el tema en la

Asamblea Nacional de la

Red consultiva

Recoger las propuestas elaboradas por los

Comités Cantorales de la

Persona Joven previa promoción del análisis

Involucrar a las

municipalidades en el análisis y propuestas de

mejoramiento de la Ley

Presentación de las

propuestas de reforma a los entes oficiales

respectivos incluyendo la

Asamblea Legislativa

Establecer una estrategia -Formación de una red 2008

79

metodológica de abordaje de

la Juventud Rural por medio

de la armonización entre la demanda organizada de los

jóvenes rurales y la oferta

integrada de servicios interinstitucionales.

interinstitucional con funcionarios

de altos mandos nacionales, para la

promoción integral de los estratos de la juventud rural en forma

coordinada y armónica.

- Organización de la oferta por

medio de un documento que

establezca los servicios que cada institución de la Red podría

ofrecer a los estratos de la

Juventud Rural en el ámbito nacional.

- Organización de la demanda general por medio de un documento

que establezca los servicios

básicos de las Juventudes Rurales para ser actores protagónicos del

Desarrollo Rural Sostenible.

- Establecimiento de las rutas

críticas de cada estrato de la

Juventud Rural para ser actores del desarrollo por medio de un documento y una presentación

animada.

• OBJETIVO 5: Replicar el modelo de redes: interinstitucional y de juventud rural, en el ámbito regional y local.

NOMBRE DEL PROYECTO

OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES FECHA RECURSOS RESPONSABLE

Replicar el modelo de redes: interinstitucional y de

juventud rural, en el ámbito local.

16 redes institucionales locales

16 redes juveniles locales Talleres 2009

Personal capacitado

Consejo Persona Joven Pronamype

CENECOOP MAG

MEP

MINAE Grupos juveniles

80

ANEXO 8

81

Ministerio de agricultura y Ganadería PROGRAMA NACIONAL DE JUVENTUDES RURALES

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE JUVENTUDES RURALES “DE LA MANO CON LAS INSTITUCIONES DE APOYO”

Campamento OIKUMENE, Ochomogo de Cartago Del 8 al 11 Noviembre de 2007

Plan Estratégico 2008-2009

Red Nacional de Juventudes Rurales (RENAJUR)

82

Programa Nacional de Juventudes Rurales, PRONAJUR, período 2008- Red Nacional de Juventudes Rurales, RENAJUR

Misión: “articular, orientar y representar a la juventud rural del país en una red de organizaciones juveniles

con incidencia política, social y económica que permita generar oportunidades para la juventud en

todo el territorio”

Visión: “ser una red de juventud rural consolidada y reconocida en toda la

2región, con un alto poder de

incidencia política, social y económica a nivel de programas y proyectos que vayan dirigidos a la

juventud de Costa Rica”

Resumen Narrativo Indicadores Medios de verificación

Objetivo

Incorporar a la juventud rural del país en una

red de agrupaciones juveniles con

representación de los diferentes sectores de la

juventud para incidir en las políticas públicas y

en los diferentes programas y proyectos del

estado para que incorporen el tema juventud

Aumento en la cantidad de jóvenes que

pasan de ser un “joven problema” a ser un

“joven protagonista del desarrollo rural

sostenible de sus comunidades.

Cantidad de jóvenes que reintegran a

organizaciones o realicen aportes para

incidir en las políticas públicas y en los

diferentes programas y proyectos del

estado relacionados con el tema de

juventud.

1. Consolidar la Red Nacional de Juventudes

Rurales (RENAJUR)

La participación inicial de 12 a 18 jóvenes

provenientes de diferentes regiones y con

diversos protagonismos con actores

sociales.

-Inscripción inicial de al menos 12

jóvenes quienes representan empleados,

empleadores, jefes de hogar, estudiantes,

grupos sociales, provenientes de diversas

regiones del país.

-Diseño del Plan Nacional de Juventudes

Rurales por un plazo de 5 años.

La Integración e interacción de RENAJUR

con REDIAJUR

Registros en las bitácoras de las

reuniones entre REDIAJUR y RENAJUR Propósito

2. Articular la red con otras redes de carácter

regional e internacional.

La Integración de REDIAJUR con otras

redes u organizaciones internacionales

Cantidad de convenios, acuerdos,

alianzas o afines, gestados a partir de la

participación de REDIAJUR con otras

organizaciones.

-Aumento en la cantidad de Jóvenes

organizados en sub-redes sectoriales.

Cantidad de organizaciones juveniles que

se integran a la red durante el período.

Actualización constante de los

conocimientos de los jóvenes partícipes en

la sub red mediante campañas de

formación y sensibilización en distintas

regiones.

-Resúmenes de la capacitación.

-Lista de participantes

-Conclusiones del grupo.

1.1. Pasar de jóvenes “beneficiarios pasivos y

marginados” a una “generación protagonista

del relevo generacional que produce la

transformación productiva por medio de la

innovación tecnológica, la equidad y

sostenibilidad social, económica y ecológica.

Más jóvenes con educación básica hasta

quinto año

Cantidad de convenios

interinstitucionales para formar

bachilleres.

Resultad

os

2.1. Ser contraparte de la Red Interinstitucional

de Apoyo a la Juventud Rural (REDIAJUR)

para cogestionar y coordinar en forma armónica

las políticas públicas integrales para las

juventudes rurales

Preparación de aportes, mejoras o

modificaciones realizadas a las políticas

públicas para generar o mejorar diversas

oportunidades para la juventud

Cantidad de aportes, mejoras o

modificaciones realizadas a las políticas

públicas para generar o mejorar diversas

oportunidades para la juventud,

presentadas al Consejo Nacional PPPJ.

2 Región (se refiere a nivel mesoamericano)

83

* Al menos una visita bimensual a una

región distinta cada vez y planes pilotos,

con los integrantes de RENAJUR

-Informe de las visitas

-Lista de participantes

-Recomendaciones y conclusiones.

Visitas compartidas con especialistas, en

las reuniones regionales de la RENAJUR

-Exposiciones de expertos.

-Foros realizados

-Informe de actividades

Reuniones periódicas con los padres de

familia anuentes al cambio, y relacionados

directamente o indirectamente con

REDIAJUR

-Lista de participantes

-Recomendaciones y conclusiones

Realización de un Congreso internacional

de Juventudes Rurales, al menos cada 2

años, para conocer que están haciendo y

que proceso han seguido para evolucionar

como organización.

-Exposiciones de expertos.

-Foros realizados

-Informe de actividades

-Lista de participantes

-Recomendaciones y conclusiones.

-Listado de países visitantes.

1.1.1. Intercambiar experiencias entre grupos y

redes de juventud rural dentro del país.

Fortalecimiento de los medios de

divulgación de los proyectos e iniciativas

de las diferentes regiones.

-Ejemplares publicados y periocidad.

-Actualización de la info., en la Web.

www.pronajur.org

Jóvenes con problemas de drogas,

embarazo, entre otros; siendo parte de un

proceso integral de atención a sus

situaciones particulares

-Instituciones y programas disponibles

para la región.

- Cantidad de jóvenes graduados de esta

institución.

Jóvenes con conocimientos básicos.

Educación básica hasta quinto año. Al

menos 5 proyectos iniciados en 2007.

Incluye materiales didácticos y giras

educativas.

-Cursos de aprender a aprender,

educación para la participación, equidad

de género, trabajo en equipo aplicaciones

matemáticas científicas, comunicación

oral y escrita, valores de solidaridad.

Realizados,

-Matrícula de Bachillerato.

Jóvenes con conocimientos en

competencias técnicas generales. Al menos

3 cursos técnicos modulares iniciados en

2007.

-Cursos de computación, inglés, gestión

ambiental,

gestión empresarial, realizados

Jóvenes con conocimientos en

competencias específicas Al menos un

curso modular específico iniciado en 2007.

-Cursos realizados dependiendo del

contexto.

1.1.2. Capacitar a líderes de

organizaciones juveniles en

incidencia política y liderazgo

juvenil y comunitario

Jóvenes empoderados y con conocimientos

básicos de la RENAJUR, de la Ley de la

Persona Joven, y de la Política Pública de

la Persona Joven. Meta de realizar 20

campamentos, 3 días, para 25 personas c/u.

-Lista de participantes por región o

comunidad.

-Agenda del evento.

-Informe y evaluación del campamento

-Conclusiones de los participantes.

1.1.3 Participar en el seguimiento a los

proyectos pilotos y retroalimentación en

procesos de formación

Organizaciones juveniles con respaldo

constante y con retroalimentación fluida y

bidireccional en cuanto al antes, durante y

después de cada proceso de formación,

planeación y ejecución de proyectos.

Informe de las visitas periódicas a los

proyectos, tanto los que están en el

proceso de formación como los que están

en el proceso de gestión empresarial o

producción

1.1.4 Fomentar procesos para el fortalecimiento

de los jóvenes como entidad organizada

Jóvenes organizados a mediano o largo

plazo con programas propios para darle

seguimiento o apoyo a las iniciativas de los

jóvenes.

-Cantidad de programas u que les ofrece.

-Cantidad de comunidades afiliadas o

partícipes.

2.1.1 Realizar reuniones periódicas de la

REANJUR

Representantes de la RENAJUR

compartiendo experiencias de los

proyectos regionales y estrategias de

trabajo, de manera mensual.

-Bitácora de las reuniones

-Informes

-Notificación de acuerdos

Actividad

es

2.1.2. Realizar reuniones periódicas entre la

RENAJUR y la REDIAJUR

Coordinación periódica de planes y

estrategias entre las dos redes, mediante la

realización de reuniones trimestrales o en

el plazo que se requiera.

-Bitácora de las reuniones

-Informes

-Notificación de acuerdos

84

2.1.3 Creación de un espacio electrónico para la

comunicación e interacción de ambas redes

Existencia de grupos para correo

electrónico para integrantes de las 2 redes y

disponibilidad de un espacio Web (Lugar

en Internet)

-Cantidad de usuarios inscritos en los

grupos de correo electrónico.

-Existencia de un sitio Web propio.

2.1.4 Financiamiento de proyectos productivos

de los graduandos de la RENAJUR

Jóvenes organizados en diferentes

comunidades con proyectos productivos y

con capital semilla disponible.

-Cantidad de instituciones afiliadas con

crédito semilla, fideicomisos o créditos

con bajos intereses.

2.1.5 Divulgar entre los educadores y afines del

sector rural.

Profesores comprometidos con las redes de

juventud rural.

-Cantidad de profesores capacitados.

-Compromisos asumidos