En la búsqueda de la equidad de género - entre la teoría y la práctica

29
En la búsqueda de la equidad de género: entre la teoría y la práctica Natalia Muñoz – Inés Mazuera – Andrea Hernández – Natalia Márquez Agosto/26/2013 Cali, Colombia Introducción El tema de la equidad y justicia de género siempre ha sido una cuestión propicia al debate. En las ciencias sociales el tema ha sido tratado desde múltiples perspectivas, y varias y diversas propuestas se han presentado con el fin de garantizar esos derechos que permitan la equidad entre hombres y mujeres. El principal problema radica en que las propuestas se erigen en extremos irreconciliables donde se reconocen ciertas causas al problema y desde ahí se pretende buscar la solución. En otras palabras hay quienes sugieren que la injusticia de género tiene su raíz en la estructura económica donde los hombres tienen ventajas sobre las mujeres por lo cual habría que crear un nuevo marco de derecho laboral donde se reconozcan los derechos económicos de la mujer. Por otro lado hay quienes ven que esa injusticia se deriva de un esquema cultural de representación donde el ser hombre tiene mayores beneficios y donde lo femenino está ligado a la debilidad y demás estereotipos, ahí la solución sería un reconocimiento cultural que permita redefinir dichos esquemas. La autora Nancy Fraser en su texto “¿De la redistribución al reconocimiento? Dilema en torno a la justicia en una época “postsocialista””, pone sobre la mesa esta problemática y sugiere que para lograr una equidad de género lo que se necesitan son soluciones desde la política redistributiva como desde la política cultural. La autora reconoce que la categoría género es un caso “bivalente”, es decir, casos concretos que requieren soluciones de ambos paradigmas de justicia, en otras palabras necesitan tanto de reconocimiento como de redistribución. Ahora bien, la cuestión se problematiza en el momento en que se comprende que las estrategias de una forma de injusticia van en la mayoría de los casos en oposición a las de la otra. Esto se debe principalmente a lo que se busca socavar en una y otra, por un lado la injusticia económica busca eliminar la

Transcript of En la búsqueda de la equidad de género - entre la teoría y la práctica

En la búsqueda de la equidad de género: entre la teoría y lapráctica

Natalia Muñoz – Inés Mazuera – Andrea Hernández – Natalia Márquez

Agosto/26/2013 Cali, Colombia

Introducción

El tema de la equidad y justicia de género siempre ha sido unacuestión propicia al debate. En las ciencias sociales el tema hasido tratado desde múltiples perspectivas, y varias y diversaspropuestas se han presentado con el fin de garantizar esosderechos que permitan la equidad entre hombres y mujeres. Elprincipal problema radica en que las propuestas se erigen enextremos irreconciliables donde se reconocen ciertas causas alproblema y desde ahí se pretende buscar la solución. En otraspalabras hay quienes sugieren que la injusticia de género tiene suraíz en la estructura económica donde los hombres tienen ventajassobre las mujeres por lo cual habría que crear un nuevo marco dederecho laboral donde se reconozcan los derechos económicos de lamujer. Por otro lado hay quienes ven que esa injusticia se derivade un esquema cultural de representación donde el ser hombre tienemayores beneficios y donde lo femenino está ligado a la debilidady demás estereotipos, ahí la solución sería un reconocimientocultural que permita redefinir dichos esquemas. La autora NancyFraser en su texto “¿De la redistribución al reconocimiento?Dilema en torno a la justicia en una época “postsocialista””, ponesobre la mesa esta problemática y sugiere que para lograr unaequidad de género lo que se necesitan son soluciones desde lapolítica redistributiva como desde la política cultural. La autorareconoce que la categoría género es un caso “bivalente”, es decir,casos concretos que requieren soluciones de ambos paradigmas dejusticia, en otras palabras necesitan tanto de reconocimiento comode redistribución. Ahora bien, la cuestión se problematiza en elmomento en que se comprende que las estrategias de una forma deinjusticia van en la mayoría de los casos en oposición a las de laotra. Esto se debe principalmente a lo que se busca socavar en unay otra, por un lado la injusticia económica busca eliminar la

distinción de grupo mientras que la justicia cultural busca dotara ese grupo de especificidad.

Fraser entonces propone dos soluciones alternativas: lasafirmativas y las transformativas. La primera significa corregirlos resultados de inequidad que surgen de los acuerdos socialessin cambiar el marco general. La segunda significa corregir losresultados a partir de un cambio en el marco original. Finalmentela propuesta de Fraser es que la combinación de soluciones idealpara resolver las injusticias derivadas de las categoríasbivalentes como el género y raza, es la redistribucióntransformadora con el reconocimiento transformador.

Más allá de decir lo utópico de su solución, ésta representa unproblema en la medida en que la transformación de unos esquemaspor otros significan la discusión y negociación de puntos queantes no se contemplaban, en esa medida una traslocación designificados al campo en cuestión. No basta con suponer que lasociedad misma alterará sus esquemas de interpretación y designificados sino que conlleva una alteración de otros puntos eintereses. Si a esto se le suma que la cuestión de género nosignifica sólo discriminación para las mujeres sino que hay otrosescenarios (menos frecuentes, pero hoy en día debatidos) en losque los hombres también son afectados por la diferenciaciónentonces se tienen múltiples intereses que improbablemente sepuedan discutir. Con esto no pretendemos distanciarnos de supropuesta inicial de desarrollar una teoría crítica al respecto,sin duda es uno de los principales motores de cambio el cuestionarlas situaciones impuestas y pensamos que es el camino inicial parallevar a cabo nuevas construcciones. Sin embargo si reconocemos lodifícil de su solución y volvemos al punto del meolloencontrándonos frente al dilema “redistribución-reconocimiento” yes que si ambos esquemas de justicia son necesarias para remediarla situación de ciertos grupos que se ven afectados por ambasformas de inequidad entonces ¿cómo lograr que las estrategiasvayan unidas encaminadas a lo mismo y logren resultados positivos?

Es en ese punto de inflexión donde se centra nuestro trabajo ypara ello hemos escogido una estrategia metodológica que va de la

mano de lo planteado por Fraser y que supone entender en mayormedida la complejidad del asunto. Para lograr lo anterior estetrabajo se divide en tres componentes. En primer lugar sedesarrolla un marco teórico y conceptual sobre género, justicia,política redistributiva y política de reconocimiento, esto con el fin deexponer las bases teóricas desde las que debe partir la discusióny comprender las diferencias analíticas de los conceptos paraposteriormente dar cuenta de lo unidos que se encuentran en larealidad política. Segundo exponemos lo que se plantean algunosautores desde la teoría crítica respecto al tema de género, locual permite defender la posición de Fraser cuando dice que elreconocimiento no puede ser utilizado como solución final sino quedebe apoyarse en las estrategias de la redistribución. Yfinalmente se presentará una evaluación a las políticas públicas,instituciones y acciones que busquen de cierta manera menguar lainjusticia en cuanto al género, garantizando escenarios de equidaden el país.

Los límites de lo conceptual: Cuando la realidad dista de lascategorías analíticas.

Género

El término género comienza a ser usado en los años 70 por losEstudios feministas estadounidenses, con el fin de resolverproblemáticas de diferenciación social entre hombres y mujeres.Para Yuliuva Hernández García, Involucrar el género al estudio dela mujer tiene un trasfondo político: mostrar que lascaracterísticas femeninas son aspectos socialmente construidos yno elementos naturales propios del sexo femenino. Su aparición seenmarca en la “insuficiencia de los Estudios de la Mujer para darcuenta de la multiplicidad de realidades que no entraban en elrígido marco que estos suponían, al universalizar y esencializarel sujeto mujer” (Hernández, 2006).

“El concepto género abre nuevas perspectivas para el análisis de la situación de lasmujeres al poner el énfasis en las dimensiones relaciónales y en el carácter culturaly cambiante de la diferenciación entre lo femenino y lo masculino, cuestionandolas definiciones esencialistas o victimizantes. El concepto es progresivamente

aceptado en las ciencias sociales y el campo de los "Estudios de género" varemplazando tanto a los "Estudios sobre las mujeres" (Women Studies) como a los"Estudios de las relaciones sociales entre los sexos" que habían prevalecido en lasociología francesa, dando lugar a diversos desarrollos teóricos que amplían,perfeccionan y reevalúan los contenidos del concepto de género” (Arango,León y Viveros, 1995: 22)

Con base en lo anterior, se dice que el género es una categoríaque permite mostrar las diferencias entre hombres y mujeres endiferentes ámbitos de la vida social. Esta categoría buscaanalizar las desventajas que las mujeres tienen respecto a loshombres en las relaciones de poder que se dan en la cotidianidad.Asimismo, el género es construido colectivamente mediante la“definición de las características y los atributos que sonreconocidos socialmente como masculinos y femeninos, así como elvalor que se le asigna en una determinada sociedad” (Inmujeres,2007: 32). Entonces, se interiorizan las representaciones socialesy culturales que se dan sobre los hombres y las mujeres.

En este sentido, se puede definir el género como “un elementoconstitutivo de las relaciones sociales [… ] Es una forma primariade relaciones significantes de poder” (Lamas, 2003: 17). Esto ponede manifiesto que el género no hace referencia a las condicionesfísicas de unas personas, sino a las expectativas sociales que seinculcan en ella. Es decir, la valoración de las condicionesmasculinas no es una producción natural, sino que consiste en unelemento culturalmente construido.

Así las cosas el género se puede definir como “una categoría queen lo social corresponde al sexo anatómico y fisiológico de lasciencias biológicas” (Barbieri, 1993: 149). Consiste en una formaen la cual las diferencias sexuales de las personas, sonmodificadas y reconocidas dentro de un sistema de significacionesestablecido en una sociedad. Dicho sistema de significados es elque determina la forma de relación entre los individuos y elcomportamiento de los mismos.

Marcela Lagarde plantea que la “categoría de genero analiza lasíntesis histórica que se da entre lo biológico, lo económico, lo

social, lo jurídico, lo político, lo psicológico, lo cultural;implica el sexo pero no agota ahí sus explicaciones” (Lagarde,1996: 20). Esto pone de manifiesto que el género abarca ycondiciona todas las esferas de la vida.

Finalmente, se puede decir que el género es aquella categoríasocial que permite hacer una diferenciación entre hombres ymujeres ajena a las condiciones bilógicas dada naturalmente. Enella se busca estudiar las conductas propias de hombre y demujeres que se interiorizan y reproducen mediante un proceso desocialización.

Perspectiva de Género

La perspectiva de género consiste en una conceptualización teóricasobre el género que facilita su estudio y aplicación. Estosestudios permiten profundizar sobre las diferenciaciones socialesy las formas de erradicarlas de la cultura de la sociedad. “Esteenfoque cuestiona los estereotipos con que somos educados y abrela posibilidad de elaborar nuevos contenidos de socialización yrelación entre los seres humanos” (Inmujeres, 2007: 104). Esdecir, que es un elemento que da pie a modificar la realidadsocial y fomentar la equidad y el reconocimiento entre losgéneros.

La perspectiva de género puede estar envuelta en diversasrelaciones de la vida social: en primer lugar, en las relacioneslaborales, en las cuales se privilegian los elementos masculinos,devaluando las características femeninas. Esto se pone demanifiesto en la diferenciación salarial que se da entre hombres,como menciona Fraser en la mayoría de los casos, los altos cargosson ocupados por hombres. En segundo lugar, se puede entender elgénero como un sistema de poder, en el cual hay una dominaciónpalpable de la masculinidad con lo femenino, en la cual la mujeres vista como débil. En tercer lugar, en las relaciones dereproducción, en ellas las mujeres no dejan de tener una funciónsocial reproductiva aunque también cumplan una productiva.Mientras los hombres cumplen la función de producción económica,si la mujer decide entrar o debe entrar al ámbito laboral, esta

se ve obligada a cumplir una doble función: por un lado, la dereproducción y crianza de los hijos y por otro lado la de serproductiva en el ámbito económica. Sin embargo, para el caso de lamujer se menosprecia su trabajo en el ámbito de produccióneconómica.

Esta perspectiva permite saber cuáles son las causas que producenla exclusión y la división por género, con el fin de encontrarmecanismos para solucionar esa situación. Esto es posible, puestoque “ubica la problemática no en las mujeres o los hombres, sinoen las relaciones socialmente construidas sobre el poder y laexclusión” (PNUD, 2004:2). La perspectiva de género permiteproblematizar una realidad palpable en la sociedad y encontrarsoluciones a la misma.

La perspectiva de género sirve para buscar formas dereivindicar los derechos de las mujeres y solucionarconflictos. “desde la perspectiva de género implica, sobre todo, tener en cuentaque hombres y mujeres, ya sea como integrantes de organizaciones armadas,víctimas o resistentes, han desarrollado, a partir de sus contextos culturales,habilidades y destrezas distintas; y manejan distintas cuotas de poder. No hay, nien la guerra ni en la sociedad, un individuo abstraído de su sexo y de su opciónsexual, así como no hay un individuo universal que se encuentre más allá de suclase, generación o pertenencia étnica […] los recursos con que cuentan, lasrepresentaciones de la feminidad y la masculinidad, y las habilidades que lacultura fomenta en unos y otros, son diferentes (Sanchez & Wills, 2011: 70)

Justicia

Históricamente ha existido una preocupación desde diferentesdisciplinas por definir el término justicia y por buscar suaplicabilidad en la sociedad, autores como Platón, Kant, Rawls,Kelsen y Sen han hecho lo propio en este sentido.

Para Platón, en el libro II de “La Republica” la justicia es unapropiedad del alma, es una adecuada y recta disposición del alma.Asimismo, para el autor dentro de la polis la justicia es hacercada cual lo que le corresponde, es decir, una polis es justa

cuando cada una de sus partes actúa conforme a la función que lanaturaleza le dio.

Posteriormente, Kant señaló las bases del liberalismo moderno.Para este autor, el Estado sería justo en la medida que cumplieratres principios racionales: la libertad; la igualdad; y laindependencia de cada uno de sus miembros. “Sin embargo, su concepciónacerca de la justicia, parece ser demasiado estrecha, pues los deberes de justicia sondeberes jurídicos. Considera que es justa toda acción que por sí o por su máxima, no esun obstáculo a la conformidad de la libertad del arbitrio de todos con la libertad de cadauno según leyes universales” (Ponce, 2005: 215).

Por el contrario, para Rawls la justicia tiene como objeto laestructura básica de la sociedad. En otras palabras, “el modoadoptado por las instituciones sociales más importantes, para distribuir los derechos ydeberes fundamentales y determinar la distribución de las ventajas derivadas de lacooperación social” (Gonzalez, 2011: 4). Es decir, es a través de losarreglos institucionales y las instituciones que se podríagarantizar la consecución de la justicia.

Finalmente, Amatya Sen tiene una preocupación por la reducción delas injusticias observadas, en esta medida justicia es que todaslas personas puedan desarrollar sus capacidades. En palabras deFraser (), “la justicia exige asegurar que las personas tengan iguales capacidadespara funcionar” (Fraser, 1997:21).

Ahora bien, dado que nuestro objetivo no es ahondar en ladiscusión filosófica y política que implica el término sino másbien señalar cuáles son los frecuentes usos y definiciones para deesta forma analizar las injusticias cometidas en contra de lasmujeres colombianas. A continuación se mencionaran los usos máshabituales del término.

Según Ponce (2005), son tres los usos más habituales del términojusticia. En primer lugar, la justicia en sentido ético, ensegundo lugar, la justicia como capacidad humana, en tercer lugar,la justicia como teoría ético-política, al tiempo que es abordadadesde lo jurídico y lo institucional.

“En sentido ético se relaciona con las creencias morales que se manifiestan en:una cualidad moral que puede ser referida a distintos sujetos (exigencias e intercambios,comportamientos, leyes instituciones, guerras y personas justas… etc.); en una capacidadhumana para juzgar en cada momento lo que es justo y lo que no (sentido de justicia,intelecto practico-moral, razón práctica, etc); o bien en alguna teoría ético-política (justicialiberal, justicia libertaria, justicia socialista, etc.). [De igual manera,] en sentido jurídico, setrata de una concordancia […] de un acto concreto con el sistema legal al que pertenece.Finalmente en el sentido institucional se refiere al poder judicial, la institución o conjuntode instituciones encargadas […] de administrar justicia” (Ponce, 2005: 213).

Políticas redistributivas

Como su nombre lo indican las políticas redistributivas buscancorregir las injusticias distributivas presentes en una sociedad,que generan modos de explotación, pobreza y marginación. SegúnFraser (), la solución para la injusticia económica es lareestructuración político-social. Dicha reestructuración se puedelograr a través de la redistribución del ingreso, latransformación de las estructuras económicas básicas, lareorganización de la división del trabajo, la reorganización delos cargos en la estructura, entre otras. En consecuencia, lasolución a este tipo de injusticias es la eliminación del grupocomo grupo.

Por otro lado, la autora señala que no se puede hacer una divisióntajante entre reconocimiento y redistribución, puesto que “algunosproponentes de la redistribución socioeconómica igualitaria […] fundamentan suspretensiones en el igual valor moral de las personas, por lo tanto, tratan la redistribucióneconómica como una expresión del reconocimiento” (Fraser, 1997 :24).

Políticas de reconocimiento

Según Taylor, “Sólo al desplomarse las jerarquías sociales estables sevuelvecomún la exigencia de reconocimiento público, junto con la idea de la dignidad detodos los individuos. Todos son iguales -un señor, una señorita, una señora- ytodos esperamos ser reconocidos como tales. Hasta aquí, todo va bien. […]Pero lasexigencias de los ciudadanos iguales en la esfera pública resultan másproblemáticas y conflictivas de lo que habríamos podido esperar” (Taylor,

1993). Por esto se comienzan a dar luchas que van a llevar ala aparición de políticas de reconocimiento.

Dicho lo anterior, por política de reconocimiento entendemosaquellos elementos de la vida política que aceptan ladiferenciación entre los géneros, protegiendo la diversidad y losderechos de las minorías. Estas políticas buscan romper contrayectorias históricas de discriminación que permean todas lasesferas de las relaciones sociales.

Las políticas de reconocimiento se encuentran ligadas a loselementos sociales, culturales, económicos y políticos que moldeanel comportamiento en la sociedad. Aunque este documento se enfocaen las problemáticas de género, es importante tener en cuenta queestas políticas se producen para todas las minorías existentessocialmente.

Como se mencionó con anterioridad, las políticas de reconocimientobuscan fomentar la diferencia y que esta sea aceptada. Estosignifica que es necesario que las identidades y culturas de losindividuos y sus grupos sociales sean reconocidas y respetadas porlos demás miembros de la sociedad.

Estas políticas están orientadas a “redefinir la justicia entérminos de inclusión social y recuperar el componenteemancipatorio de las luchas que los sujetos históricamentediscriminados han iniciado para reclamar una igualdad de derechosy oportunidades” (Inmujer, 2007: 115). Partiendo de esto, esimportante tener en cuenta a Nancy Fraser, quien establece que elreconocimiento no es el único elemento relevante para superar lasproblemáticas de las comunidades minoritarias, puesto que estasatraviesan injusticias económicas y sociales difíciles desolventar.

Otro elemento para tener en cuenta es que estas políticas buscanreducir la discriminación social, mediante el reconocimiento de laigualdad de derechos entre todos los miembros de la sociedad. Deesta forma, estas políticas consisten desarrollar elementos

necesarios para que el total de la población entienda ladiferencia como algo que debe ser respetado y valorado.

Los aportes de la teoría crítica: Construcción de identidades, unamirada al concepto de mujer.

Nancy Fraser hablando de la postura sobre la cual se debendesarrollar las soluciones a la problemática de la inequidad degénero sostiene que “en lugar de suscribir o rechazar sin más todolo relacionado con la política de identidad simpliciter, deberíamosconsiderar que se nos presenta una nueva tarea intelectual ypráctica: aquella de desarrollar una teoría critica delreconocimiento que defienda únicamente aquellas versiones de lapolítica cultural de la diferencia que pueden combinarsecoherentemente con la política social de la igualdad” (Fraser:18).Al coincidir con la autora pensamos pertinente exponer lospostulados de algunos teóricos que sirvan como el punto inicial enla búsqueda de esa teoría crítica. Max Horkheimer, JürgenHabermas, Michele Foucault y Chantal Mouffe son entre otros,autores quienes en cierta medida exponen los problemas de laemancipación de grupos. Basándonos en sus postulados pensamostratar de responder el siguiente interrogante, ¿qué paradojasconlleva la búsqueda de la equidad de género?

Horkheimer en “teoría tradicional y teoría crítica” pretendemostrar las críticas a la teoría tradicional, para él la claveestá en una teoría crítica la cual va en búsqueda de laemancipación humana a la que se llega transformando lascondiciones sociales existentes. Él recalca la importancia de quea la hora de producir conocimiento un científico debe estudiar lasociedad, no alienarse de su objeto de estudio, debe sobre todohacer ciencia para la sociedad en la que vive, para cambiar losvalores que le interesan. La teoría tradicional solo consiguehomogenizar el pensamiento, repitiendo conceptos en las mentes delos individuos no transformando sus realidades ni dandoherramientas para desarrollar un pensamiento crítico del individuofrente a su situación social.

La posición de los individuos, en este caso las mujeres sedefiniría por la posición que su género ocupa en la economía esahí donde el inconformismo nace según Horkheimer. Según él laspersonas aceptan sus condiciones como algo preestablecido quetiene su origen en la historia y que es esa misma historia lo quelegitima el ordenamiento social, como por ejemplo lajerarquización de géneros, por ello no hacen nada por cambiar lascosas sino que se vuelven maquinas reproductoras de esa realidad.“el hombre acepta naturalmente, como preestablecidos lasdestinaciones básicas de su existencia, esforzándose por darlescumplimiento; además encuentra su satisfacción y pundor enresolver, con todos los medios a su alcance, las tareas inherentesa su puesto en la sociedad, y , a pesar de la energía con quepuede criticar cuestiones de detalle, en seguir haciendoafanosamente lo suyo” (Horkheimer, 2003: 240). La teoría criticapretende unir al individuo con la realidad social, que deje deconsiderarla algo exterior a él, algo ajeno que no puedecambiarlo, porque lo hace, y que se entere de que tiene lasherramientas para transformar esa realidad. Para el caso de laemancipación de la mujer encontramos algo en Horkheimer que nosayuda a inferir que la construcción y reivindicación del génerofemenino es un ideal construido a partir de la base de la teoríacrítica, cuando dice: “la teoría que tiende a la transformación dela totalidad social tiene por lo pronto, como consecuencia que lalucha con la que está relacionada se agudice”. (Horkheimer,2003:250).

La teoría critica lo que busca es en últimas, estudiar la relacióncritica de un individuo con otros grupos y/o clases. La lucha porla igualdad de géneros empezó a formarse en la mente de lasmujeres a mitad del siglo XX, Horkheimer entiende esta situacióncomo una transformación de los esquemas sociales, lo podemos vercomo una necesidad de las mujeres por cambio. Para que un gruposea capaz de emanciparse de las cadenas impuestas por el ordensocial preestablecido deben esforzarse según él por “liberarse dela presión de la naturaleza y de las formas de la vida social quehan llegado a encadenarlos, las formas del orden jurídico,político y cultural” (Horkheimer, 2003:260), sin embargo la

transformación que trae consigo la realización de cualquier grupono cambia l estructura de la sociedad de manera drástica a menosque la época cambie. Horkheimer dice que “a pesar de sus cambios,la sociedad en cuanto a su estructura económica básica, a lasrelaciones de clase en su forma más simple y con ello también a laidea de su supresión, permanece idéntica” (Horkheimer, 2003:266).En este punto entonces volvemos a la tensión inicial, donde quéhacer si a pesar de los cambios las estructuras permanecen, pareceentonces que la solución que Horkheimer daría sería unatransformadora de los esquemas sociales.

En “El vínculo interno entre Estado de derecho y democracia”Habermas plantea el vínculo existente entre Derecho y democraciabasándose en cuatro tesis. Primero muestra como el concepto mismode derecho moderno plantea esa vinculación. “concepto de derechoque a la vez deba tener presente tanto la positividad como elcarácter garantizador de la libertad propios del derecho coactivo”(Habermas, 1999:248). En segundo lugar dice que ese derechomoderno no tiene un sustento en un derecho superior, derechomoral, “en las sociedades pluralistas se han desmoronado talestipos de imágenes del mundo y códigos éticos colectivamentevinculantes, el derecho moderno, en virtud de sus cualidadesformales, se substrae al influjo directo de una moralpostradicional que, por así decir hubiese quedado como la únicadisponible” (Habermas, 1999:248). Como tercera tesis plantea quela autonomía privada y pública se superponen recíprocamente, porun lado encontramos los derechos humanos (privada) y por otro losderechos que descansan en el principio de soberanía popular, estosson los derechos de comunicación y participación (publica)respecto a esto dice: “la buscada conexión interna entre derechoshumanos y soberanía popular consiste pues, en que a través de losderechos humanos mismos debe satisfacerse la exigencia de lainstitucionalización jurídica de una práctica ciudadana del usopúblico de las libertades” (Habermas, 1999: 253). Como tesis finalexpone que la relación entre igualdad jurídica y fáctica dependede la autocomprensión procedimental de Estado democrático deDerecho. Habermas critica la forma en la que el estado debienestar se convierte en un estado paternalista, sin tener en

cuenta lo que la persona quiere o necesita. Por ello dice que sedebe formar un Estado (democrático de derecho) donde losindividuos mismos definan lo que necesitan a través del debate. En este punto da el ejemplo de la emancipación femenina respecto ala discriminación a la que se lleva tratando de reivindicar algénero. Dice que la política liberal propulsó la igualdad degéneros, garantizando a las mujeres igualdad de derechos frente alos hombres, pero advierte que es justamente esta iniciativapuesta en práctica lo que enfatizó la discriminación de lasidentidades sexuales. “la equiparación formal ya llevada a caboparcialmente, ha puesto de relieve de manera aún más evidente eldesigual trato factico de las mujeres” (Habermas, 1999:257).Expone en su ejemplo la manera como las críticas del feminismo nosolo han sido dirigidas al incumplimiento del estado sino “a lasconsecuencias ambivalentes de los programas del Estado socialaplicados con éxito” esto lo lleva a concluir que “ladiscriminación producida reflexivamente radica en lasclasificaciones demasiado generalizadoras de las situacionesdiscriminatorias de los grupos humanos discriminados” (Habermas,1999:257).

Para Habermas es claro que un grupo discriminado debe ante tododefinir lo que quiere conseguir, y que esa definición debe estardada en el horizonte ligado a la racionalidad democrática, “lossujetos de derecho privado no pueden de ninguna manera llegar adisfrutar de iguales libertades subjetivas si ellos mismos, en elejercicio común de su autonomía ciudadana, no llegan a aclararsesobre sus legítimos intereses y criterios, y si no logran ponersede acuerdo a cerca de los puntos de vista relevantes conforme alos cuales lo igual debe ser tratado de modo igual y lo desigualde modo desigual” (Habermas, 1999:257), además añade para el casode las mujeres que “los derechos subjetivos, que deben garantizara las mujeres una configuración autónoma de la vida, apenas puedenser formulados de modo adecuado si antes los afectados noarticulan y fundamentan por sí mismo en discusiones publicas lospuntos de vista relevantes para el tratamiento igual y desigual decasos típicos” (Habermas, 1999:258). Para Habermas entonces es

importante discutir en público lo que homogeniza a un grupo, lasideas y conceptos que sobre él se forman y así en lo públicoenfatizar aquello que los hace iguales para definir sus ideales.

Michel Foucault en “Verdad y poder. Una Conversación con MichelFoucault”, plantea que las ciencias sociales están ligadas a laorganización del hombre. Que no siempre el objeto es el mismo yque el paradigma presenta cambios. Dice que las ciencia “tienen unritmo de transformaciones que no obedece a los esquemas suaves ycontinuistas del desarrollo que se admiten ordinariamente”(Foucault, 1999:131), argumenta además que estas discontinuidadesson transformaciones en el discurso, en el saber y que “loimportante de tales cambios no es que sean rápidos o de granalcance, o mejor dicho, esta rapidez y este alcance no son más quesignos de otras cosas: una modificación en las reglas de formaciónde los enunciados que son aceptados como científicamenteverdaderos” (Foucault, 1999: 131,132).

Para él es importante saber que existen diferentes prácticassociales que definen conceptos, que cada sociedad legítima lasdefiniciones con las que se mueve. Para él es importante analizarla historia en cuanto ésta define a los sujetos, los procesoshistóricos determinan a los hombres y a la sociedad en la quehabitan, “llegar a un análisis que puede dar cuenta de laconstitución misma del sujeto en su forma histórica” (Foucault,1999:136), así pretende instruir sobre una historia que lleve alhombre a la comprensión de la formación de verdades y discursos.Como Horkheimer recalca el papel de los intelectuales, dandorelevancia al intelectual moderno cuya característica es serespecifico. Dice que en la actualidad “un nuevo modo de <<relaciónentre la teoría y la práctica>> se ha establecido. (Foucault,1999:138) y que por lo tanto el intelectual moderno “ha ganado unaconciencia mucho más concreta e inmediata de las luchas”(Foucault, 1999:138). Cree que el hecho de que los intelectualeshayan podido acercarse a la comprensión de estas luchas, se debe aque se encontraron, entre otras cosas, con que éstas tenían al

mismo adversario que el proletariado, pero bajo otra forma, en elcaso de las mujeres su enemigo es el aparato judicial.

Foucault miraría la problemática de las mujeres desde lasprácticas sociales que definen a las mujeres, la construcción delo que se entiende por ser mujer pero no debemos olvidar quesiempre ésta noción o identidad se construye en relación a lasociedad desde la que se mire, por ello argumenta Foucault “cadasociedad tiene su régimen de verdad, su política general de laverdad: es decir los tipos de discurso que acoge y hace funcionarcomo verdaderos o falsos, el modo como se sancionan unos y otros,las técnicas y los procedimientos que están valorizados para laobtención de la verdad; el estatuto de quienes están a cargo dedecir lo que funciona como verdadero” (Foucault, 1999:143).

Chantal Mouffe en “Democracia Radical: ¿Moderna o Posmoderna”pretende formular una política feminista inspirada en un proyectodemocrático radical, desde una perspectiva antiesencialista.Mouffe cree que una visión esencialista de la identidad de mujerno es posible porque en realidad no hay una esencia identitaria delo que es la mujer. Dice que el esencialismo es capaz deinterferir “con la construcción de una alternativa democráticacuyo objetivo sea la articulación de distintas luchas ligadas adiferentes formas de opresión” (Mouffe, 1999:14), para ellas loque las feministas creen, adscritas a ese esencialismo, que unmovimiento emancipador de la mujer no puede llevarse a cabo sinose tiene una identidad homogénea de lo que es ser mujer. Mouffeargumenta que por el contrario las feministas comprometidas conuna política democrática radical deben apartarse de esa ideaesencialista para comprender la multiplicidad de “relacionessociales donde se habrían de aplicar los principios de libertad eigualdad” (Mouffe, 1999:15). Para ella la identidad de lasmujeres y pues en sí de otros grupos es cambiable e incierta, y seconstruye mediante “la diversidad de discursos entre los cuales notiene que haber necesariamente relación sino un movimientoconstante de sobredeterminación y desplazamiento” (Mouffe,1999:15,16). Las luchas feministas y de otros grupos han

convertido a la posición de la mujer en “sitio de conflicto yantagonismo y ha dado lugar a la movilización política” (Mouffe,1999: 16).

Mouffe contrasta las posiciones que tienen feministas sobre lo queel movimiento feminista debe buscar. Su posición nos deja claro suconcepción de la mujer, y dice respecto a la ciudadanía, “laslimitaciones de la concepción moderna de ciudadanía no van asuperarse si en su definición se vuelve públicamente relevante ladiferencia sexual, sino al construir una nueva concepción modernade ciudadanía en la que la diferencia sexual se convierta en algoefectivamente no pertinente” (Mouffe, 1999: 20). Para ella loverdaderamente importante es tener un concepto diferente de lo quesignifica ser ciudadano y la forma en la que se debe actuar en lacomunidad política democrática. Mouffe es consciente de queexisten hegemonías sobre lo que se entiende por diferentesconceptos pero resalta que en términos democráticos lo importantees que siempre se dé la posibilidad de debatirlos. Y este debatedebe ser un debate público que no trate de ocultar las diferenciassino que por el contrario hay que exponer esas diferencias en lopúblico. “el objetivo es construir un “nosotros” como ciudadanosdemocráticos radicales, una identidad política colectivaarticulada mediante el principio de equivalencia democrática”(Mouffe, 1999:22).

La construcción de la identidad de la mujer es algo que se debehacer en lo público como lo exponen los autores. Una identidad noes la formación de una verdad aisladamente construida ni estáticasino que se articula con los cambios de la sociedad y con losnecesidades de los individuos, las diferencias entre los gruposprotagonistas de las luchas sociales son así parte de su mismaidentidad y no pueden ser escondidas sino por el contrarioexpuestas allí donde es importante hacerlo, en la esfera pública.

3. Políticas públicas, instituciones y acciones en la sociedadcolombiana: Alcances y limitaciones

Lo importante a la hora de evaluar las políticas dispuestas por unpaís es que debe existir una coherencia entre lo que proclama ybusca el Estado al definirse así mismo de cierta manera y si enrealidad lo está consiguiendo. El Estado colombiano es un Estadosocial de derecho y en esa medida su principal preocupación debegirar en torno a reducir la desigualdad entre grupos y/o clases.Dicho lo anterior el criterio para evaluar esas políticas públicases que deben ser políticas incluyentes que busquen reducir lainequidad, en este caso de género, como principal solución. Comoya ha sido expuesto esas soluciones deben venir de diversasestrategias pero coherentemente intersectadas. A continuación sebusca hacer una evaluación de las principales medidas en torno alasunto de género en Colombia.

Políticas públicas para las mujeres en Colombia:

Política Pública Nacional de Equidad De Género.

Las mujeres son una parte importante en la construcción de un paísen igualdad con los hombres, por tal razón es vital garantizarlesoportunidades en cumplimiento de sus derechos para que puedandireccionar sus decisiones sobre sus vidas y al comunidad en laque habiten con autonomía y libertad. Según la alta consejeríapresidencial para la equidad de la mujer, “para Colombia es fundamentalla igualdad de género, puesto que ésta aumenta la eficiencia económica y el logro deresultados de desarrollo y le genera ventajas competitivas, ya que elimina las barrerasque impiden que las mujeres tengan el mismo acceso que los hombres a la educación, alas oportunidades económicas y a los insumos productivos” (ACPEM, 2012).

En ese sentido, la política pública nacional de Equidad de géneropara las mujeres se compone de múltiples herramientas conceptualespara dimensionar el principio de igualdad y no discriminación, elanálisis de género, el reconocimiento de las diferencias y de ladiversidad y el enfoque diferencial de derechos, todo esto a suvez dentro de la pertinencia étnico-cultural. Como lo señala elGobierno Nacional “El concepto de equidad de género hace referencia a laconstrucción de relaciones equitativas entre mujeres y hombres –desde sus diferencias–,tanto a la igualdad de derechos, como al reconocimiento de su dignidad como sereshumanos y a la valoración equitativa de sus aportes a la sociedad” (ACPEM,2012).

Del mismo modo, la política sobre la equidad de género reconoceque las mujeres son titulares de derecho y que es el Estado quiendebe garantizar las condiciones para el goce y desarrollo de susderechos. Por consiguiente, se considera a las mujeres comosujetos sociales con capacidad para hacer demandas en formaoportuna dentro del marco normativo nacional e internacional quese encuentra vigente. Los principios orientadores de esta políticason: igualdad y no discriminación, interculturalidad,reconocimiento de la diversidad y de las diferencias desde unenfoque de derechos, autonomía y empoderamiento, participación,solidaridad, corresponsabilidad y sostenibilidad.

Estos principios van de la mano con las siguientes estrategias, :plena participación de las mujeres en el mercado laboral conigualdad de oportunidades, conciliación de la vida familiar ylaboral, Protección de los derechos de las mujeres en riesgo ovíctimas de desplazamiento forzado y otras violencias contras lasmujeres en el marco del conflicto armado, Reconocimiento yfortalecimiento de las mujeres y sus diferentes formasorganizativas en la construcción de la paz,, Fomento a laparticipación de las mujeres en instancias de poder y toma dedecisiones, Garantías a las mujeres en todo su ciclo vital delenfoque diferencial en el sistema de salud y en los derechossexuales y reproductivos, Garantías a las mujeres en todo su ciclovital del derecho a la educación con enfoque diferencial,Promoción y fortalecimiento del acceso a la propiedad y a losrecursos productivos, Disminución de los factores de riesgo y/ovulnerabilidad de las mujeres frente a hábitat y ambiente,Movilización y comunicación para la transformación cultural yFortalecimiento institucional.Según el reporte de población desplazada según sexo, en el periodo2007-2010 (Ver Tabla No.1) se puede observar que el porcentaje demujeres desplazadas abarca un mayor número en comparación al delos hombres victimas de desplazamiento y que pese a que el númerode mujeres y de hombres fue mucho menor en el 2010 , el porcentajede mujeres aumento en comparación al resto de años, es decir se

pasó de tener en el 2007 un 51,6% de mujeres víctimasdesplazamiento a un 52,4% presentado en el 2010.

Tabla No.1: Reporte de población desplazada según sexo. Periodo2007-2010

Fuente: Registro único de población desplazada1

PLAN INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DEVIOLENCIASSumado a lo anterior, el gobierno ha planteado además un planintegral para garantizar a las mujeres una vida libre deviolencias, donde “El Estado Colombiano tiene la obligación de actuar con la debidadiligencia para prevenir, proteger, investigar, sancionar y reparar los actos dediscriminación y violencia contra las mujeres cometidos tanto por el Estado como poragentes no estatales.” (ACPEM, 2012)Dentro de las estrategias de este plan se encuentran : Prevención,protección, investigación, sanción y reparación de los actos deviolencia basadas en género, Operacionalización de la Ley 1257 ysus decretos reglamentarios a nivel nacional y territorial,Transformación de los imaginarios sociales y prácticas culturalesque naturalizan la violencia contra las mujeres, enfatizando en laprevención de las violencias y tomando en cuenta lasparticularidades y las diversidades de las mujeres, Disminuciónde la prevalencia de las violencias basadas en género en Colombia,Reducción de los niveles de impunidad en los casos de violencias1 Alta consejería presidencial para la equidad de la Mujer(2012), Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Ver en : http://www.equidadmujer.gov.co.

basadas en género y Fortalecimiento en la actuación pública delos funcionarios/as públicos el respeto por el derecho a una vidalibre de violencia para las mujeres.Para ejemplificar los resultados de esta política, podemosanalizar los datos sobre la Violencia Intrafamiliar de parejasegún sexo de la víctima y porcentaje de casos correspondientes amujeres (ver tablaNo.2)TABLA No. 2: Violencia Intrafamiliar de pareja según sexo de lavíctima, porcentaje de casos correspondientes a mujeres

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses –INMLCF2

Al leer este plan integral, resulta curioso analizar los datosestadísticos que allí se nos presentan, dado que pese a lasmúltiples estrategias diseñadas por el Gobierno para la reparaciónde las víctimas de la violencia, la disminución del porcentaje decasos de mujeres no ha disminuido en gran proporción. De igualmanera es amplia la brecha de casos que se presenta en mujeres,comparándolo con el número de hombres y por último, es alarmanteque en el 2007 hubo un total de: 36.700 mujeres víctimas deviolencia intrafamiliar y en el año 2011 se presentó un total de43.989 mujeres víctimas. Valdría la pena reformular algunas de las

2 Alta consejería presidencial para la equidad de la Mujer(2012), Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Ver en : http://www.equidadmujer.gov.co.

estrategias de este plan dado la poca disminución del número demujeres víctimas de violencia intrafamiliar.

Instituciones y acciones para la equidad de género.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (ACPEM)

Bajo el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, se crea laAlta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (ACPEM) através del decreto N° 3445 de 2010 el 17 de septiembre de 2010. Enlo dispuesto en el artículo 20° de dicho decreto se establecen lassiguientes funciones de esta Alta Consejería (ACPEM, 2010):

1. Asistir al presidente y al Gobierno Nacional en el diseño depolíticas gubernamentales destinadas a promover la equidadentre mujeres y hombres.

2. Impulsar la incorporación de la perspectiva de género en laformulación, gestión y seguimiento de las políticas, planes yprogramas.

3. Establecer los mecanismos de seguimiento al cumplimiento dela legislación interna y de los tratados y convencionesinternacionales relacionados al tema.

4. Establecer alianzas estratégicas con el sector privado,organismos internacionales, ONG, universidades y centros deinvestigación.

5. Apoyar organizaciones solidarias, comunitarias y sociales demujeres.

6. Apoyar la formulación y el diseño de programas y proyectosespecíficos.

7. Impulsar la reglamentación de leyes existentes dirigidas alograr la equidad para las mujeres

8. Canalizar recursos y acciones provenientes de la cooperacióninternacional.

9. Las demás que le corresponden de acuerdo con la naturaleza dela dependencia y las que le seas asignadas por el Presidentede la República.

Como objetivo institucional la entidad busca “garantizar que lasprioridades del gobierno se pongan en marcha y se ejecuten”

(DAPRE, 2013). Esto pone de manifiesto una primera críticaimportante a tener en cuenta y es que dado que esta oficina nocuenta con un presupuesto propio se ve sometida a lineamientos dela política nacional y sin autonomía moverse entre los interesesdel gobierno. Es diciente de sólo dos años después de latransformación de la consejería en alta consejería se vean loslogros, como la formulación participativa de la Política PúblicaNacional de Equidad de Género, expuesta aquí previamente,proponiendo acciones estratégicas sectoriales articuladas.

Ahora bien, los ejes en los que gira dicha política son múltiplesy diversos lo cual muestra un interés por pensarse la cuestión delgénero y el hecho de que sea claro cómo esas estrategias debenestar articuladas también muestra un camino favorable hacia lo quese debe tratar de conseguir: políticas públicas y acciones quereduzcan la inequidad de género a través de políticas económicas ylaborales y políticas de reconocimiento. Otro logro importante esque el observatorio de Asuntos de Género para la gestión deConocimiento ha logrado impulsar y promover investigacionesalrededor del país, investigaciones que fueron expuestas en elPrimer Encuentro Nacional de Investigaciones en Asuntos de Génerocon más de 90 investigaciones.

Observatorio de Asuntos de Género:

Este es un mecanismo de seguimiento y evaluación “desde laperspectiva de género al cumplimiento de normas internacionalesvigentes relacionadas con la equidad de la mujer y la equidad degénero, y a políticas públicas, planes y programas a fin deconocer el impacto diferenciado que tienen sobre hombres ymujeres, con el objeto de hacer recomendaciones que contribuyan aeliminar las discriminaciones y a superar las inequidades degénero” (ACPEM). Todavía falta mucho para que el observatoriofuncione como tal, los datos no están a disposición con facilidady los boletines que se presentan no hacen una evaluación de laspolíticas. Una principal falla está en el hecho de que no hay unaapropiación de una definición de género ni una comprensión de lasestrategias para solucionar dicha inequidad de género, esto haceque se presenten ambigüedades al momento de pasar de las leyes a

las acciones. El observatorio no puede hacer seguimiento sin anteshaber definido unos parámetros, de otro modo sería una evaluacióninfructuosa.

Si bien los logros han sido importantes, como ya se mencionó sonlogros que no han avanzado con la debida rapidez siendo un tematan importante, más cuando en términos de leyes y normas todavíahay un camino largo por recorrer. Dentro de los retos que seevidencian está el adecuado seguimiento de la Política Pública deEquidad de Género para las Mujeres y lograr un adecuado diseño eimplementación de proyectos y programas de carácter local para lasmujeres. El limitado presupuesto hace que los objetivos a largoplazo no puedan ser implementados en su totalidad. Otro desafíoestá en la evidente baja institucionalidad, si bien la creación yel desarrollo de organismos gubernamentales es un punto importantea la hora de logra una apropiada implementación de políticas decualquier carácter, en el país todavía falta una estabilidadinstitucional que permita la continuidad de las políticas, nopuede ser dependiente del gobierno en turno, debe crearse unainstitucionalidad autónoma, el principal reto en ese sentido, denuevo es la cuestión del presupuesto. Y por último hace falta lacreación de correctos y adecuados canales de comunicación entre elEstado y la sociedad civil, y una mayor presencia de interlocucióncon el movimiento de mujeres. Además de la participación activa defuncionarios estatales en la discusión de las políticasmacrosociales y macroeconómicas del país.

El marco jurídico nacional en pro del beneficio de las mujerestiene diversos objetivos. Existen algunas que buscan solucionar ladiscriminación a partir del apoyo económico a las mujeres y através de normas laborales en favor de ellas y otras que buscansensibilización para evitar prácticas discriminatorias. El puntoestá en que estas leyes difieren de año en año, lo que se puedenotar es que en los últimos años se ha dado mayor importancia altema del reconocimiento cultural como solución de la inequidad,sin embargo cuando las leyes económicas no se piensan en conjuntocon lo cultural crea una suerte de distanciamiento de esa justiciay una miopía política. Así evidenciamos que lo expuesto por Fraser

(1997) es clave al momento de pensarse el asunto de equidad degénero. A continuación se nombran algunas leyes con sus objetivos(ACPEM, Normativa).

Ley 82, 3 de noviembre de 1993: por la cual se expiden normaspara apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia.

Ley 294, 16 de julio de 1996: Por la cual se desarrolla elartículo 42 de la constitución política y se dictan normaspara prevenir, remediar y sancionar la violenciaintrafamiliar.

Ley 599, 24 de julio de 2000: Código Penal Colombiano Ley 731. 14 de enero de 2002: Por la cual se pretende mejorar

la calidad de vida de las mujeres rurales, priorizando las debajos recursos y consagrar medidas específicas encaminadas aacelerar la equidad entre el hombre y la mujer rural.

Ley 823, 11 de julio de 2003: Por la cual se dictan normassobre igualdad de oportunidades para las mujeres.

Ley 1009, 23 de enero de 2006: Por la cual se crea concarácter permanente el observatorio de asuntos de género

Ley 1257, 4 de diciembre de 2008: Por la cual se dictannormas de sensibilización, prevención y sanción de formas deviolencia y discriminación con las mujeres.

Decreto 164, 25 de enero de 2010: Por el cual se crea unaComisión Intersectorial denominada “Mesa Interinstitucionalpara Erradicar la Violencia contra las Mujeres”.

Ley 1542, 5 de julio de 2012: Por la cual se busca garantizarla protección y diligencia de las autoridades en lainvestigación de los presuntos delitos de violencia contra lamujer.

Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres

“Se encarga de prestar atención específica a los derechos humanosde las mujeres y la equidad de género, mediante la publicación deestudios temáticos, la asistencia en la formulación de nuevajurisprudencia en esta materia dentro del sistema de casosindividuales, y el apoyo en la investigación de diversos temas queafectan a los derechos de las mujeres”.

Uno de los principales puntos a favor de la relatoría de lasmujeres de la OEA se centra en el hecho de que identifica comonecesario “incorporar la perspectiva de género en la planificacióny la implementación de las políticas públicas y la toma dedecisiones en todos los Estados miembros”.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

El PNUD considera la equidad de género un prerrequisito deldesarrollo para los derechos humanos y la justicia social. Anteesto, el objetivo que se presenta con la estrategia de equidad degénero para Colombia es: “contribuir a la transversalización delEnfoque de Género (TG) en la oficina del PNUD-Colombia y en todaslas acciones que lleva a cabo, a fin de avanzar en el logro deldesarrollo humano con Equidad de Género y el empoderamiento de lasmujeres en Colombia”. Esta estrategia se basa en tres ejesprincipales. En primer lugar busca la elaboración de unDiagnostico institucional de Género. En segundo lugar laelaboración de una propuesta de Estrategia de Género donde sedefinan las líneas de acción. Y en tercer lugar el diseño de unPlan de Acción de Género donde se definen las acciones concretas.

La estrategia del PNUD está en constante redefinición y evaluaciónanual, con informes precisos y adecuados de las estrategiasimplementadas.

Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA COLOMBIA:

El programa del UNFPA en cuanto a género y equidad de géneroadopta como necesidad la difusión y transversalizacion de losenfoques de género y de derechos en la gestión del Estado y en lalabor de las organizaciones sociales.

Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial:

Esta comisión es la encargada de garantizar la igualdad y la nodiscriminación de las mujeres en el acceso a la administración dejusticia y a los cargos de la judicatura y de introducir ypromover la perspectiva de género en la actuación y la formaciónjudicial.

Más allá de publicaciones y análisis en torno al asunto de género,la comisión no se ha mostrado activa al momento de implementaracciones con el fin de eliminar las desigualdades entre losservidores, a pesar de la ley de cuotas.

4. Conclusiones y propuesta final

Las soluciones para alivianar las injusticias derivadas de lainequidad de género deben provenir de múltiples estrategiasdesde lo económico garantizando derechos laborales y justicialaboral y desde lo cultural transformando los esquemas devalores entorno al concepto de mujer.

Las medidas que se implementen en el plano cultural debenconciliarse y sustentarse en la teoría de la equidad social

El asunto del género es transversal a todas las esferas de lasociedad por lo cual ese esencialmente necesaria unalegislación entorno a ello para un desarrollo propicio de unpaís.

La teoría crítica se muestra como el sustento de cambiostransformadores de realidades concebidas como verdadesabsolutas.

Las políticas públicas que buscan reducir la inequidad degénero deben ser pensadas a través del enfoque de género ymás aún desde los planteamientos que suponen diversas fuentesde dicha inequidad.

Propuesta final:

Proponemos que para un avance en torno al asunto de género se tomeen consideración el mainstreaming de género, el cual implica“llevar la perspectiva de género al centro de atención en todaslas áreas del desarrollo de la sociedad (económico, político,social, cultural y organizacional) y en todos los tipos deactividades como la recopilación de datos y la investigación, losanálisis, la legislación, el desarrollo de políticas, eldesarrollo de programas y proyectos, así como la formación y otrasactividades de desarrollo institucionales (Londoño, 2004: 82).Esta propuesta está ligada a la propuesta de Nancy Fraser por unateoría crítica que privilegie esas soluciones coherentes en la

medida en que el mainstreaming “no implica una aceptaciónincuestionable del desarrollo establecido, sino que busca cambiaro transformar los objetivos, las políticas, las estrategias y lasacciones en el desarrollo establecido para que tanto las mujerescomo los hombres puedan influir en la dirección del desarrollosocial y participar activamente y beneficiarse de él” (Londoño,2004:82-83).

Bibliografía

Teresita de Barbieri: Sobre la categoría de género: una introducciónteórico-metodológica, en: Debates en Sociología18, 1993, p. 145-169.

Lagarde, Marcela, “El género”, fragmento literal: ‘La perspectivade género’, en: Género y feminismo. Desarrollo humano ydemocracia, Ed. horas y HORAS, España, 1996, pp. 13-38.

Lagarde, Marcela, “Los cautiverios de las mujeres: madresposas,monjas, putas, presas y locas” en: Sexualidad, CENDOC, 2001

Hernández, Yuliuva, “Acerca del género como categoría analítica”en: Nomadas, revista critica de Ciencias Sociales y jurídicas,Cuba, 2006.

PNUD, “integración del enfoque de género en los proyectos delPNUD” en: PNUD El Salvador, 2004.

Instituto Nacional de la Mujer, “Glosario de género”, Inmujeres,Mexico, 2007.

Arango, Luz Gabriela, León, Magdalena & Viveros, Mara, “Género eidentidad: Ensayos sobre lo femenino y lo masculino”, Bogotá,Tercer Mundo, 1995.

Sanchéz, Gonzalo & Wills, María Emma, “La memoria historia desdela perspectiva de Género conceptos u herramientas”, Version PDF,2011. Disponible en:http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/la_reconstruccion_de_la_memoria_historica_desde_la_perspectiva_de_genero_final.pdf

Duque, Carlos, “Aproximacion teorica al debate por elreconocimiento político, jurídico y social del sector LGTBIQ” En:Etnicidad, identida y cultura, Revista CS Universidad Icesi, 2008.

Barrera, Marcelo, “La lucha por el reconocimiento. Poder y géneroen una organización piquetera”, Margen 55, 2009

Taylor, Charles, “El multiculturalismo y la “política delreconocimiento”. México, D.F: Fondo de Cultura Económica, 1993.

Bonilla, Daniel, “La ciudadanía multicultural y la política delreconocimiento”, CIJUS, Uniandes, 1990.

Horkheimer, M. “Teoría Tradicional y Teoría Crítica” en Teoría Crítica.Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2003. Habermas, Jürgen “El vínculo interno entre Estado de derecho ydemocracia” en La inclusión del otro: estudios de teoría política. Barcelona:Ediciones Paidós Ibérica, 1999. Foucault, M. “Verdad y poder. Una Conversación con MichelFoucault”. En: Foucault, M. Estrategias de Poder: obras esenciales.Barcelona: Paidós, 1999. Mouffe, Ch. “Democracia Radical: ¿Moderna o Posmoderna?” en: Elretorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical.Barcelona: Paidós, 1999.

Fraser, Nancy (1997) "¿De la redistribución al reconocimiento?Dilema en torno a la justicia en una época "postsocialista" En:Iustitia Interrupta, Editores siglo del hombre, Universidad de losAndes, Facultad de Derecho, Bogotá, Colombia .

Migliore, Joaquín (2011). Amartya Sen: la idea de la justicia. En:Revista cultura económica. Año XXIX. No. 81/82

Gonzalez, Luis (2011). La idea de justicia: de J. Rawls a AmartyaSen.

Roggero, Jorge (2011). Entre la justicia y el derecho. Una lecturacritico-deconstructiva de ¿Qué es la justicia? De Hans Kelsen. En:Revista electrónica del instituto de investigaciones Ambrosio L.Gioja. Año V, Número especial.  

Ponce, Maria Enriqueta (2005). Los conceptos de justicia y derechoen Kant, Kelsen, Hart, Rawls, Habermas, Dworkin y Alexy. En:Biblioteca Juridica virtual del instituto de investigacionesjurídicas de la UNAM.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF

en: http://www.medicinalegal.gov.co/ (Encontrado el 24 de Agosto

de 2013).

Alta consejería presidencial para la equidad de la Mujer (2012),

Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género

para las Mujeres. Ver en: http://www.equidadmujer.gov.co.

http://www.equidadmujer.gov.co/Normativa/Paginas/Leyes-Favorables-Mujeres.aspx#nal

http://wsp.presidencia.gov.co/dapre/Documents/Informe-Congreso/Informe_congreso_2013.pdf

Londoño, Matha Cecilia (2004) . “El desafío de la equidad de género en Colombia y la estrategia del Mainstreaming”encontrado enlínea en: http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/A1N2/art6.pdf.

Relatoría para las mujeres Organización de los Estados Americanos.http://www.oas.org/es/cidh/mujeres/default.asp

Programa de desarrollo de la Naciones Unidas http://www.pnud.org.co/img_upload/196a010e5069f0db02ea92181c5b8aec/Estrategia%20de%20genero%20PNUD%20Colombia.pdf

Fondo de Población de las Naciones Unidas http://www.unfpa.org.co/menuSupIzqui.php?id=6