Elementos de la economía ganadera vacuna en la Provincia Las Tunas.

10
~*Armando de la COLINA RODR1GUEZ INTRODUCCION de las interrelaciones, que se establecen entre los mismos, de manera que pexmite obtener una expresión del comportamiento territorial del complejo sistema de relacio- nes goográfi,ooproductivas que caracterizan la economía "ganadera de la Provincia Las Tunas. La .información base se obtuvo de las Delegaciones Terrirtoriales Provinciales de los Ministerios de la Agricultura y la In- dustria Azucarera, así como el Departamen- to Provincial de Planificación Física, para el año 1986. Se utilizaron oomo material cartográfico a escala 1:100000: el mapa del uso del "'Manuscrito aprobado fI1 febl:e:ro de U8I. **lnstlitutodeGeografía de la Academia de Cien- cias de Cuba. Elementos de la~~~~pfl-lí~a ganadera vacuna en la Provincia Las Tunas* i ,.., ~ :. -~.'. '~.\ Entre las principales direccioDesdel &sa- lTOnOy estrategia económica de nuestr() país, resalta la necesidad de profundizar en el estudio de las ramas que confOnDan el complejo agroindustrial (PCC,1987): En correspondencia con estas" exigencias y 'atendiendo al principio de especialización ramal de la economía ganadera vacuna, donde el proceso productivo abarca varios sectores y ramas de la economía naciooal se ha realizado la presente investigadÓIl. El objetivo es ofrecer un enfoque sisté- mico geográfico de los elementos de la eco- nomía ganadera vacuna que determinan su estructura territorial, tomando comoejéri\- , plú a Ja Provincia Las Tunas. ~r Una particula,ridadmuy importante del 'i; :estudio<realizadoes el análisis' y la repre- f sentación cartográfica de los elementos y RESUMEN. Para el estudio del comporttmtiento territorial de la ea»wr11.Í4¡ ganadera vacuna se presenta un enfoque sistémico" geográ- fico media1tte el ejemplo correspondiente" a la Provincia Las Tunas. El trabajo muestra las relaciones produc~ y territoriales que se estGb1ecenen la ganaderla vacuna acor4e cm. .1q.sprocesos de especia- li:.ación y co1tCentración que se des~olltm. El" Í'esultado refleja los vinculos entre empresas ganaderas y deotr~ IlCtWidades como los complejos ~roindu.strúúes azuazreros,. ylas~amasde la industria Alimentaría, que conforman determinadas "estrliJ:turas territoriales pro- Iluetivos.

Transcript of Elementos de la economía ganadera vacuna en la Provincia Las Tunas.

~*Armando de la COLINA RODR1GUEZ

INTRODUCCION

de las interrelaciones, que se establecenentre los mismos, de manera que pexmiteobtener una expresión del comportamientoterritorial del complejo sistema de relacio­nes goográfi,ooproductivas que caracterizanla economía "ganadera de la Provincia LasTunas.

La .información base se obtuvo de lasDelegaciones Terrirtoriales Provinciales delos Ministerios de la Agricultura y la In­dustria Azucarera, así como el Departamen­to Provincial de Planificación Física, parael año 1986.

Se utilizaron oomo material cartográficoa escala 1:100000: el mapa del uso del

"'Manuscrito aprobado fI1 febl:e:ro de U8I.**lnstlitutodeGeografía de la Academia de Cien­

cias de Cuba.

Elementos de la~~~~pfl-lí~aganaderavacuna en la Provincia Las Tunas*i

,.., ~ :. -~.'.

'~.\

Entre las principales direccioDesdel &sa­lTOnOy estrategia económica de nuestr()país, resalta la necesidad de profundizaren el estudio de las ramas que confOnDanel complejo agroindustrial (PCC,1987):

En correspondencia con estas"exigenciasy 'atendiendo al principio de especializaciónramal de la economía ganadera vacuna,donde el proceso productivo abarca variossectores y ramas de la economía naciooalse ha realizado la presente investigadÓIl.

El objetivo es ofrecer un enfoque sisté­micogeográfico de los elementos de la eco­nomía ganadera vacuna que determinan suestructura territorial, tomando comoejéri\­

, plú a Ja Provincia Las Tunas.~r Una particula,ridadmuy importante del'i; :estudio<realizadoes el análisis' y la repre­f sentación cartográfica de los elementos y

RESUMEN. Para el estudio del comporttmtiento territorial de laea»wr11.Í4¡ ganadera vacuna se presenta un enfoque sistémico" geográ­fico media1tte el ejemplo correspondiente" a la Provincia Las Tunas.El trabajo muestra las relaciones produc~ y territoriales que seestGb1ecenen la ganaderla vacuna acor4e cm. .1q.sprocesos de especia­li:.ación y co1tCentración que se des~olltm. El" Í'esultado refleja losvinculos entre empresas ganaderas y deotr~ IlCtWidades como loscomplejos ~roindu.strúúes azuazreros,. ylas~amasde la industriaAlimentaría, que conforman determinadas "estrliJ:turas territoriales pro­Iluetivos.

54

suelo, el mapa de agroproductividad de lossuelos, el mapa de tenencia de la tierra yel de tamaño de las empresas, así comoindicadores que reflejan los niveles de in-

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO 18/1990

teIliSificación,elcomportamien:to de ,la ba­se alimentaria y la eficiencia económica delas empresas pecuarias.

RESULTADOS·· y DISCUSIÓN. :,"

Los procesos de especia1tizaoióny corroen­traeión,mcll;l>yendo los nexos interramalese mtersectoriales de la economía ganaderavacuna conforman determinadas estructu­tuTas territoriales en dependencia de la

,-,'AI

, , . .. . ..) ' ...•

aoción conjunta de las condiciones natura­les, económicas e históricas de los diferen­tes territorios del País.

Lo anterior condiciona que si bien loselementos estudiados en esta investigación

"

t

~l

o Z

~1.' "

• 5

..h 6,. ,

" I 7,_ I

Fi~ 1. Esquema de .la organización geográfica de la economi.Q.ganadera vacuna en LasTimas. Leyenda: 1. Territorios ocupados por las empresas pecuarias. 2. Cooperativas deproducción agropecuaria. J. Centrales azucareros y corrientes materiales de los mismoslJ.-las gnpr~ pet;WJ.TiQ.s.4•. Centros estabulados con residuos de la cosecha cañera. 5.l~tria pasterizadora. 6. Centros d,eacopio y distribución de leche 7. Cuencas leche·"IS.

UNA: ECONOMIA GANADERA EN LAS TUNAS

,espres3llllos rasgos más esenciales de la.economíaganadera vacuna en Cuba, se par­

. ticuladza y profundiza en aquellos que m­-fluyenmás stignificativamenteen la Provin­,ciaLas Tunas.

La descomposición del sistema de econo­mía ganadera vacuna en elementos, permite.estudiar la producción pecuaria como unproceso continuo, donde no todos los ele­:mentos del sistema tienen el mismo peso-espeCífico,ni la misma importancia pro-,ductiva (Yáñez, 1985).

En esta perspectiva se hace factible ana­lizar losiSiguientes elementos: suelos de­dicados a la ganadería vacuna; empresaspecuarias.;sector campesino; fuentes exter­:nasde alimentación animal; indUstria pro­-cesadorade la ~echey la carne; y distribu­lción de la leohe past,erizada. Los mismosno sólo fueron analizados y representadosaisladamente, sino que también se tuvo en'cuenta el ,lugar que ocupan en el complejode 'in.terrelaciones que se producen en el.sistema (Fig. 1).

iElementos de análisis

'Suelos dedicados a la ganadería vacuna.En la .creación ,de Plla sólida base aJimen-

55

taria para el ganado" vacuno en Cuba, lecorresponde una gran importancia al ele­mento ,suelo, debido a que de la máximautilización de las superficies de itierras de­dicadas a la ganaderíayacuna, dependenlos volúmenes de producción de pastos,for.rajes y de sus excedentes de heno y en­smaje.

Para el análisis y representación del ele­mento suelo se 'trabajó con la evaluaciónagroproduotiva para pastos, realizada porel Departamento de Suelos y Fertilizantes(MINAG, 1984).

Se analizaron lo,s suelos comprendidosdentro de l~ límites de las empresas pe­cuarias y de las áreas del sector campe­sino, teniendo en cuenta que en la Provin­cia Las Tunas la actividad ganadera notiene perspectiva de incorporación de nue­vos ,territorios.

Tomando como base la evaluación agro­productiva de los suelos 'Se comparó lacarga animal potencial (animales conven­ciona~es/ha) con la carga animalactuaJ, loque permitió conjuntamente con la delimi­tación en el territorio de J'as áreas ocupa­das por monte y manigua reconocer losniveles de explotación del recUIlSOsuelo enlas empresas pecuarias (Tabla 1).

TABLA 1. Potencial ganadero y situación actual de las empresas pecuarias.

Potencial GanaderoSituación actualEmpresas

No. deNo. deanitnailes

cargalhaanimalescarga/ha

Yariguá

39 561214 6011':Gustavo Fraga

24628217 6201.Jesús Menéndez

786624 8751Majibacoa

67 1182273721'(Calixto Sarduy

26460210 8261.Amancio Rodríguez

52 317216 9360;6.Colombia

36 2892125280,6Argelia

Libre 25 500213 3801Antonio Guiteras

19 94728 1921Hermanos Mayo

25 5632lO 2471

56

Empresas pecuarias

Las empresas pecuarias constituyen el' es­labón básico del sistema, ,en primer lugarporque son las productoras de la materiaprima, y. porque COn las mismas se rela­cionan ,los pri,ncipales flujos materialesque se esrtablecen en el sistema de econo­mía ganadera vacuna.

Para el estudio de las mismas se delillllÍ'­tó ,el terdtorio que ocupan, de acuerdo a

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO 18/199()

su orientación productiva en leche, ceba~cría y mima; y se ,realizó una caracteriza­ción de las empresas a través de los indi­oadores del, nivel de intensificación, del'comportamiento de la base alimentaria yde la ef,iciencia económica (Tablas 2 y 3)que permiten profundizar en el conoci­miento de los niveles de desarrollo alcan­zado por las empresas pecuarias de laProvincia y comparadas con los niveles dedesarrollo del resto del País.

TABLA 2. Indicadores seleccionados del nivel de intensificación de la producción. TA, Tierraagrícola; Te, Tierra cultivada.

% de tierraEmp. pecuarias

TractoresFertilizaciónirrigadaFondos básicos productivos(HP/100 ha de TA)

(t/100 ha de TA)del total de TCt/100 ha TAt/100 cabezas;

Yariguá

68,915,413,9143,589,5

Majibacoa

26,95,61,962,345,3

Calixto García

60,815,24,5"52,242,0

Argeil.ia Libre

33,410,02,145,131,8

Amando Rodríguez

24,24,66,638,738,4

Colombia

26,55,517542,535,0,Jesús Menénez

80,516,96,7111,663,5

Antonio Guiteras

47,77,97,936,522,9

Jobabo

54,72,00,564,155,0

Gustavo Fraga

65,29,61537,118,5,Hermanos Mayo

85,911,58,368,658,5

Media Prowncial

45,9815,160,144,6,Media Nacional

53,116,68,8101,764,0

Sector campesino

El sector campesino constituye un elemen­to a analizar debido a que forma parte,aunque en menor proporción, del eslabónbásico del sistema (producción de materiaprima) y porque constituyen territorios conposibilidades de rocOTpQracióna formassuperiores de producción, y que se pueden

especiaLizar en distmtos objetivos dentrodel si,st1:ema.

De esta manera se ,delimitaron en elterritorio las áreas del sector campesino.dedicadas a la ganadería vacuna, se repre­sentaron y analizaron las Cooperativas deProducción Agropecuarias, las Cooperatirvasde Crédito y Servic~oy campesinos indivi­duales, atendiendo a la existencia total delrebaño y a su estructura.

TABiA i jndicadór~ seleccionados de la base aiimentarla.

kmp. pecitaniaS

Y~guá"

Majib4c:oa

CaIato' Sarduy

Arwelia Libre

Amancio R.odr1guez

'Colombia

Jesús Menéndez

AnÍOJlio Guiteras. ••Sobabo

Gustavo Praga

Hermanos Mayo

Mediá Provincial

Media naci~

TA: Tierra agrí~a.

~._. -.,~

ensNaje heno% forro ensJil.y heno

% de cabezas que

% pasto cultivada

Prod,. de forrajeconsumo total de

se mueven a centrosdé! total de TA

t/l00 ha TAt/l00 cabezasalimentoes tabulados

38,8

324,6202,554,333,615,6 170,2123635,452,7o,

25,1 148,0119,242,921,220,4 94,266,418,247,913,6 256,5254,744,355,410,8 118,597,732,969,932,2 '. 329,6187,427,366,919,7 166,8104,523,655:J'7,0 84,972,8,20,369,941,9 225,5112,717,534,419,6 204,3174448,920,4,

198 182,2135,032,2, 42~8

,38,8

286,7278,348,8-n7

.-

..

58

Fuentes extemas de alimentación animal

Las fuentes eXltemas de alimentación aui­mal,especiiaJmente de la caña de azúcar,constituye una fuente proteica de produc­ción nacional.

ElanáJisis de eslte elemento genera dostipos ,de relaciones productivo-territorialesde carácter estable:1. Las que se establecen entre los centra­

les azucareros y las empresas pecuarias.2. Las que se establecen eDltre las empresas

pecuarias y los centros estabulados conresiduos de la cosecha cañera.Para el estudio del comportamiento de

las mismas se representan los centralesazucareroo, categorizados según el volumentotal de entrega de alimentos, y mediallteel empleo de los d1agramas estructuralesde vectores se expresan y cuantifican losvínculos y relaciones de acueI'do a la es­tructura del envío de productos y subpro­ductos.

T'amhién se represent!an los centros es­tabulados de acueI'do a la cantidad de ani­ma1esa estabular y los vínculos de losmismos con Las empresas pecuarias.

IndUSltriaprocesadora de la ,lechey la carne

La iooustlria procesadora constituye Un ele­mento mndamental dentro del sistema deeconomía ganadera vacuna, en primer Jugarporque el destino ,de la producción pecua­tia se orrenta a la misma, y origina unade las principales rdaciones productivo­1eI1ritoria:les,del ,sis,tema, yensegundolugar porque el desarrollo de lfl mismacontribuye a la rápma concentración yespecialización territorial de la producciónpecuaria, y la la formación de zonas esta­bles de 'IJ.lateriaspri~as.

De esta manera se representaron losestablecimientos ,lácteos y cámlcos deacuerdo a lacanrldad de litros de leche

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO. 18/1990<

que acopian y al número de cabezas quesacrifican, respectivamente, así como a la.estructura del acopio y sacrificio por em­presas.

Además se diferenciaron los estableci­mientos que tienen cierta complejidad tec­nológica (pasterizadora y combinado cár­nico) de los _que no la poseen.

Distribución de la leche pasterizada

El objetivo final del sistema de economía.ganooera vacuna es satisfacer el consum()de la población con productos alimentario':>­de alto contenido calórico y proteico ..

De esta manera se profundiza en el es­tudio de la distribución de leche pasteriza­da, toda vez que la misma origina flujosmateriales diarios que [ierren un compor­tamiento estable. De esta manera se repre­sentaron los ejes de mstribución de leche'pasterizada, así como los asentamientos,poblacionales que reciben este tipo, de ser­vicio.

Algunas observaciones geográficas del com­portamiento de los elementos

La ganadería vacuna de la Provincia LasTunas ocupa suelos donde predomiína lacategoría ,de productivos, es decir, sueloscon requerimientos técnicos para su uso.

Una ,de las causas que atenta COIl!tmlél''expldtación más efectiva de la tierra es lapreseIlJCiade extensas áreas ocupadas pormontes y manigua en las empresas pecuaJ­rias.

El poteIlJCialganadero de las empresas,.-compaJ1adocon el número de animales ysu carga actual indica la posibHidíad deelevar la intensidad de la explotación delos recursos de suelos asignados a la gana­dería (Tabla 1).

El compontamiento de los indicadoresdel- nivel de intensificación de la pli'odUc-

,: COLINA, ECONOMIA GANADERA EN LAS TUNASt ción por empresas yde la Provincia están¡ por debajo de la media nacional (Tabla 2).

Del análisis de los ,indicadores seleccio­nados sohre la base alimentaria (Tabla 3),se observa que en la Provincia se prestamuy poca atención a los pastos y forrajesy a sus formas preservadas de heno y en­silaje.

Entre las relaciones productivo-,territo­riales de la economía ganadera vacuna enLas Tunas, se destacan:1. Aquéllas que se establecen entre los

cen:tros de acopio de la actividad agro­industrial azucarera y las empresas pe­cuarias, a ,tl"avés del movimiento delrebaño que ,se traslada a ,los centrosestabulados, de manera que aparecendefinidas nuevas zonas geográficas deatraoción y transformación dentro delas áreas cañeras, y por tanto tambiénaparece un nuevo carácter en los flujosmateriales hacia esos centros que tienenúna ampHa distribución en el territorio.

2. Las relaciones entre los centrales azuca­reros -productores de alimento anÍ­ma~- y las empresas pecuarias ~susconsumidoras-- donde se observa queel central interviene como un elementopolarizador de lloS territorios de las em­presas pecuarias, y quedan definidasdos grandes zonas geográficas de consu­mo según los productos y sus flujos.

Los centrales del S de la provinciaaparecen sumÍJIlistrandoproductos y sub­productos a las empresas pecuarias delos municipios donde se encuentran lo­calizados, y además a las de Las Tunasy Majibaooa. A su vez, los del N tienenun comportamiento similar en el sumi-,'nistro a las empresas pecuarias. De estamanera se produce un solapamiento dela zona geográfica de influencia en LasTunas y Majibacoa en relación, cop' la:industria azucarera, que se traduce enentrecruzamientQs de flujos materiales.

59

3. Las re~aoiones prodUiOtivo-territorialesentre las empresas pecuarias -genera­doras de la materia prima- y los esta­blecimientos 'lácteos -,sus consumido­dores- donde se observan que este tipode relaciones en cuanto a la leche sonsumamente importante y definhoriasdesde el punto de vista geográfico, porsu característica de constituir flujosmateriales diarios.

Al analizar todo un conjunto de condi­ciones presentes en la actividad vacuna,en función de las relaciones productivo­territoriales entre las empresas pecua­rias y los establecimientos lácteos, sedelimitaron en el territorio cinco cuen­cas lecheras:

Cuenca lechera 1. Conforma la unidadterritorial más definidad y estable quegravita alrededor de la ciudad de LasTunas y de la única pasterizadora dela Provincia. En ella la base pecuariapresenta el mejor comportamiento delos iI11dicadores,seleccionados, y dondeel centro industria1 vinculado no sólotieneimportanda munioipal sino tam­bién provincial; sus suelos son los me­jores del iterritorio tunero dedicado ala ganadería y cuenta con las mejoresinstalaciones productivas; se destaca,además, porque el sector campesino ocu­pa considerables áreas. Sin embargo, aúnla producción de la base pecuaria esinsuficiente para· las ,capacidades de

, producción de leche de la planta indQ!s­tria! (Tabla 4).

Cuencas lecheras 2, 4 Y 5. Constituyenunidades territoriales que gravitan ha­cra centros de, recepción y distribuciónde 'leche, don~ una vez acopiada no seprocesa, ya que se ,distribuye cruda a lapoblación; 'son cuencas sólo de impor­tancia. municipal, conformadas por unabase pecuaria poco desarrollada.

TABLA 4. lndicadores seleccionados por cuencas lecheras. TA, tierra agrícola: Te, tierra cultivada.

Cuencas EmpresasTractoresFe,rtilizaciótl%·pastosProd. forr. ensü.

Producción lechecultivado del y henolecheras pecuarias(HP/100baTA}(tl1!>O,baTA)totaJ deTAt/100 ha TA

(mües de litros)

1

.Yarigua, MajibacOaY 52;'12,011),5214,313 152;Calixto Sarduy

U

Argelia Libre 33,410,020,494;2640,8

IIIAmando y Colombia 1$,4.5,112,2187,53238,3

IV

Jesús Menéndez y 68)12,4.25,9 248,224'35,5Antonio GUiteras

V

J<>baba 54,72,07,084,9. 1 291,7

PROVINCIA

45,98,119,8182,212 758,5

--------------------------------------~-----,--~

COLINA: ECONOMIA GANADERA EN LAS TUNAS

Cuenca lechera 3. Es una unidad dela Provincia Las Tunas que grav1ta ha-

. da una planta industrial que se encuen­tra fuera de ,sus límites político-admi­trativos (Guáimaro, en Camagüey), y laintegran municipios que en relación con

61

el consumo de leche pasterizada y crudano presentan vínculo alguno con los tu­neros, 'aunque las empresas pecuariasse subordinan a la Delegación TerritorialProvinciaLde la Ganadería de Las Tunas.

CONCLUSIONES

Se reafirma en el trabajo que el enfoquesistémico geográfico, la descomposicióndel sistema en elementos y su representa­ción oartográfica, Iconstituyen un recursopara la profundización del conocimientode las prop0I'ciones territoriales, interrela­ciones y niveles ,de desarrollo de las ramasque conforman la economía ganadera va­cuna en Cuba.

De los resultados se desprende que:.- Los nivdes de desarrollo de las ramas

que conforman la economía ganaderavacuna de la Prov,incia Las Tunas sonbajos y se corI'esponden a los de unabase pecuaria en proceso de consolida-ción.

- Los niveles de explotación del recursosuelo asignado a la ganadería vacunason bajos y ·secorresponden con los ba­jos niveles de intensificación de la pro­ducción y 'la existencia de extensas áreasocupadas por monte y manigua en lasempresas pecuarIas.

- A la actividad agroindustrial azucarerale corresponde un papel fundamental enla alimentación del ganado vacuno, porlo que se debe ir al perfeccionamientode las relaciones productivo-territoria­les que se establecen entre las empresas

pecuarias y la misma, para evitar trans­portaciones y conientes ma'teriales irra­cionales ·e inneoesarias.

- La posibilidad que brinda la actividadagroindustdal azucarera en la alimenta­ción del ganado no implica el abandonoo aprovechamiento inadecuado del re­curso suelo, el cual requiere de un me­jor manejo y utilización de los pastoscu~tivados y elevar la producción deforrajes, ensilaje y heno.

- Debe darse especial atención a las par­ticularidades territoriales y comporta­miento interno de las cinco cuencaslecheras delimitadas en este trabajo, conel objetivo de aumentar la eficiencia delas relaciones productivas que se esta­bl,ecenen las m'ismas y que tienen, comoefecto esencial, la distribución y abaste­cimiento de leche a la población.

- Para eliminar las limitaciones que aten­'tan contra Ja satisfacción de la demandade la población y en forma intermedia­ria, con la industria elaboradora princi­pal, se requieI'e implementar urgentesmedidas dirigidas 'al mejor aprovecha­miento y eficiencia del amplio terriltorioque en la actuali.dad ocupa la ganaderíav,acuna en la Provincia Las Tunas.

62

C1ENClAS DE W. - y DEL ESPACIO 18/1••• 1REFERENCIAS 1,

Partido Comunista de Cuba (1987): Programadel Partido Comunista de Cuba. Editora Po­litica, La Habana, 71 pp.

Ministerio de la Agricultura, Dirección Nacionalde Suelos y Fertilizantes (1984): Evaluación

Ciencias de la Tierra y del Bspocio, 18, 1990

cualitativa de las tierras para uso agropecua­rio. Ciudad d~ La Habana, 47 pp.

Yáñez, E. (1985): Complejos Agroindustriales ydesarrollo económico. Editorial Científico-Téc·mea, Ciudad de La Habana, 133 pp.

SOME ELEMENTS ON LIVESTOCK ECONOMY IN LAS TUNASPROVINCE

Armando· de· la COLINA RODR1GUEZ

ABSTRAcr. A geographic systemic approach to study the territorialbehaviour ot livestóck economy is presented by the example of LasTunas Province. In this paper the productive and territorial relation­ship on cattle as specializ,ation and concentration processes arisingare showed. Results re/leet the linkage among cattle entreprises andother activities as sugar ttgroindustrial complexes and food indus-

,try conforming certain productive territorial structures.