El yacimiento visigodo de Buzanca 2, Ciempozuelos (Madrid).

10
LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ÉPOCA VISIGODA EN LA COMUNIDAD DE MADRID Volumen II La Ciudad y el Campo ZONA ARQUEOLÓGICA MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL NÚMERO 8 ALCALÁ DE HENARES, 2006

Transcript of El yacimiento visigodo de Buzanca 2, Ciempozuelos (Madrid).

LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

DE LA ÉPOCA VISIGODA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Volumen II

La Ciudad y el Campo

ZONA ARQUEOLÓGICA

MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL

NÚMERO 8

ALCALÁ DE HENARES, 2006

I-X_TOMO II 5/7/06 21:36 Página III

ResumenLocalizado al Norte del término municipal de Ciempozuelos (Madrid), se ha documentadouno de los yacimientos visigodos más extensos del centro peninsular. Las campañas deintervención llevadas a cabo durante los años 2002 y 2003, y realizadas por el equipo técni-co de ARTRA, S.L., convierten esta intervención en uno de los proyectos arqueológicos glo-bales realizados en la Comunidad de Madrid.La intervención arqueológica queda incluida en el desarrollo del Plan Parcial del Sector 19 LaCalderona, cuyo promotor Iniciativas Portuarias, planifica, desarrolla y financia el proyectoarqueológico.Este proyecto de investigación, cuya memoria científica aún está en fase de elaboración, seha desarrollado a lo largo de diferentes fases de intervención: prospección, sondeos mecá-nicos valorativos y excavaciones manuales en extensión. La campaña de prospección y son-deos permitió localizar una gran área con estructuras adscribibles a una fase Altomedieval(VI-VIII d.C.).En la fase de excavación en extensión sobre el área delimitada por los sondeos, se han indi-vidualizado dos yacimientos; uno de época calcolítica denominado Buzanca 1, y el otro asen-tamiento de cronología altomedieval-visigodo denominado Buzanca 2.El presente artículo debe considerarse como noticia preliminar del estudio y documentaciónde este enclave, estando en proceso de análisis e investigación los resultados obtenidos enla fase de excavación de campo.

Palabras clave: Buzanca, Visigodos, Altomedieval.

AbstractIt has been recently studied one of the more extensive visigothic sites of the peninsular cen-ter, located to the North of Ciempozuelos municipal district (Madrid). The intervention cam-paigns carried out between 2002 and 2003 by the team of ARTRA S.L. turn this interventioninto one of the global archaeological projects made in Madrid Autonomous Region.

The archaeological intervention it´s included in the development of the “Plan Parcial del Sector19. La Calderona”, which promoter, “Iniciativas Portuarias”, plans, develops anda finances thearchaeological project.

This investigation project, which scientific memory is still in progress, has been developedthroughout different intervention phases: prospection, mechanical test-pits and manual exten-sive excavations. The campaign of prospection and test-pits allowed to locate a great areawith structures dating from ancient medieval moment (VI-VIII d.C.)

616-625 5/7/06 22:35 Página 616

EmplazamientoEl área ocupada por el yacimiento Buzanca 2, se encuentra loca-

lizada al norte del casco urbano de Ciempozuelos, limitando al

Sur por el camino de Ciempozuelos o Buzanca, al Este por el

cementerio de la localidad, y al Norte por la vía del ferrocarril

Madrid-Alicante y el arroyo de la Cañada. Este último arroyo

constituye, desde época prehistórica, un importantísimo pasillo

de comunicación entre la Vega del Jarama y la mesa o loma de

Madrid, que constituye el interfluvio entre Jarama, Manzanares y

Guadarrama. El yacimiento está colocado en una zona de paso

muy importante, por la que circulaban las comunicaciones del

Levante con la Meseta desde la más remota antigüedad, lo cual

explica la muy profunda ocupación humana, demostrada en

Buzanca por la presencia dos yacimientos, uno calcolítico, y otro

de cronología visigoda, motivo del presente artículo.

El emplazamiento cuenta con una óptima localización espacial

que ha propiciado la ocupación humana a lo largo de distintos

periodos culturales, desde el calcolítico hasta época visigoda. Al

suroeste se localiza el manantial de Buzanca, que continúa como

recurso hídrico en la actualidad, destacando la potabilidad y buen

gusto de esta agua, en contraposición a la salobridad que carac-

terizan los numerosos manantiales existentes en la zona; al norte,

el arroyo de la Cañada, cuya fértil vega en el pasado propició el

establecimiento humano en la zona.

Los materiales que comprenden esta área pertenecen al con-

junto sedimentario continental que rellena la fosa del Tajo. La

mayor parte de estos sedimentos son de época miocena, a

excepción de los que rellenan los valles fluviales cuaternarios. Se

El yacimiento visigodo de Buzanca 2

E. Penedo Cobo*

trata de yesos y margas yesiferas: yesos masivos, en algunos

casos cristalizados; margas con arcillas en proporción variable,

predominando las margas irisadas de coloraciones verde-grisá-

ceas y rojo-anaranjadas. También se documentan nódulos de

caliza y silex.

En cuanto a la raíz del nombre Buzanca1, se propone el nom-

bre hispano-celta Boutius, procedente del ide. *bhoudhi, ‘victo-

ria’. En las palabras hispanoceltas terminadas en –anco hay

una relación con conceptos locales, de extensión modesta,

como fincas u otras clases de propiedad, de forma que los

genitivos en –anko se refieren como adjetivos a un sustantivo

sobreentendido que denomina a una localidad. Por tanto

Buzanca vendría a significar “(el pago) de los victoriosos”. La

evolución fonética del topónimo sería la siguiente:

Boutianica>Boutianca (con caída de la postónica)> Butianca

(monoptongación)>Buzanca (-ti- > -z-). La conservación del

topónimo a través del superestrato lingüístico latino y árabe se

debe a la estabilidad de las palabras terminadas en –a. Un

topónimo cercano de la misma raiz sería el arroyo Butarque,

que vendría de un (pagus) boutarikum. Y un tercero, a apenas

unos pocos Km, al otro lado del Jarama, Butarrón, con un sufi-

jo latino < (pagus) Boutarronis.

Planteamiento y metodología de la intervenciónLos trabajos arqueológicos desarrollados han pretendido la

documentación de toda la información de utilidad arqueológica

susceptible de albergar el ámbito de actuación, con anterioridad

1 Jesús Rodríguez Morales.* ARTRA. Trabajos Arqueológicos. C/ Cadasso, 16 -Bajo E 28029 MADRID.

616-625 5/7/06 22:35 Página 617

al desarrollo de la actividad urbanística, y paralelamente durante

la fase de seguimiento de la obra proyectada.

Para el correcto registro de toda la información generada en el

proceso de excavación y su posterior análisis, se está utilizando

la aplicación informática AGEA. El objetivo de AGEA ha sido aglu-

tinar y unificar en un mismo lugar los distintos tipos de datos que

se generaran durante la intervención en los yacimientos, en las

diversas campañas de excavación realizadas: información sobre

las áreas o sectores y unidades de registro excavadas, unidades

estratigráficas, materiales arqueológicos recuperados, enterra-

mientos, muestras recogidas, contextos identificados, fotografías,

dibujos, bibliografía, matrices estratigráficas, etc.

La excavación se ha realizado en 3 sectores o áreas de inter-

vención, partiendo de los sondeos que ofrecieron resultados

positivos en la 1ª fase valorativa de intervención, realizándose en

extensión, y siguiendo un método estratigráfico.

El proceso de intervención ha seguido las siguientes fases:

1ª Fase de desbroce superficial mediante procedimientos

mecánicos, utilizando una máquina retroexcavadora y camiones

auxiliares para el traslado de tierras a vertedero. Se ha retirado el

nivel vegetal superficial carente de información deposicional de

origen primario. En la mayor parte de las áreas se ha documen-

tado a escasos 20-30 cm. de potencia el substrato geológico

natural.

2ª Fase de limpieza mediante procedimiento manual con obje-

to de identificar unidades deposicionales arqueológicas o contex-

tos estructurales definidos.

3ª Fase de excavación manual en extensión y documentación

de todas las unidades y contextos arqueológicos documentados

hasta niveles geológicos naturales.

Señalar que las unidades estructurales o contextos identifica-

dos (silos, hogares, hornos, cabañas, etc), se han excavado utili-

zando criterios metodológicos diferentes, determinados por el

carácter propio de cada una de las estructuras y de los rellenos

que las colmataban:

618 La investigación arqueológica de la época visigoda en la Comunidad de Madrid

Fig. 1: Localización yacimiento de Buzanca (Ciempozuelos, Madrid).

Los silos o depósitos de almacenamiento que presentaban un

vertido o vertidos de carácter homogéneo, se han excavado rea-

lizando una sección en una de sus mitades, rebajándolos

mediante niveles artificiales hasta la identificación de deposicio-

nes naturales-antrópicas, procediendo finalmente al vaciado total

de la estructura.

Los hogares o elementos estructurales de combustión se han

excavado realizando secciones semipermanentes o acumulati-

vas por estratos o deposiciones naturales, de mitades o cuartos

de estructuras, para la correcta interpretación deposicional o de

uso. Finalmente, se ha realizado la excavación total de la estruc-

tura siguiendo los distintos momentos de colmatación o utiliza-

ción.

En cuanto a las estructuras identificadas como residenciales

en alguno de sus momentos de uso, se ha seguido un doble sis-

tema de registro. Cuando ha sido posible se han excavado en

extensión rebajando los distintos niveles naturales-antrópicos

que las colmataban. En otros casos, debido a la heterogeneidad

de los depósitos, ha sido necesario realizar secciones semiper-

manentes o acumulativas con objeto de reconocer las distintas

fases deposicionales.

La definición de las diferentes Unidades Estratigráficas se ha

visto asistida por la obtención de diversos sistemas de mues-

treos analíticos, que nos ayudaran a conocer el paleoambiente

y fases de ocupación del yacimiento, completando así la infor-

mación de carácter cultural obtenida en las diferentes áreas de

análisis.

Resultados preliminaresSe han excavado dos de los focos principales de ocupación del

yacimiento Buzanca 2, interviniendo sobre unos 26.500 m2 apro-

ximados. Se han documentado un total de 306 contextos estruc-

turales. Las estructuras de ocupación están todas ellas excava-

das total o parcialmente en el sustrato geológico (silos de alma-

cenamiento, hogares o elementos de combustión, hornos,

estructuras de habitación, etc), habiendo sido alterados grave-

mente en sus niveles superficiales.

Estas estructuras presentan distinta tipología:

- Cubetas de escaso desarrollo estratigráfico, excavadas en el

nivel geológico, que han sido utilizadas como elementos estruc-

turales de combustión tipo “hogares”. En éstas se han documen-

tado distintos niveles de uso originales secuenciales: lechos o

preparaciones, sellados, niveles de uso y niveles de abandono.

- Pequeños hoyos excavados en el nivel geológico en forma

de cono invertido, que presentan una preparación previa de las

paredes a base de una argamasa de yeso, y cuya funcionalidad

por el momento está en proceso de análisis.

- Estructuras o silos para almacenamiento que presentan dis-

tinta morfología, por lo general forma acampanada, paredes cón-

cavas y base circular plana o irregular. Se trata de depósitos

excavados en la tierra y que servirían para el almacenaje de pro-

ductos diversos. Gran número de estas estructuras presentan

una preparación previa de las paredes y del suelo, seguramente

616-625 5/7/06 22:35 Página 618

debido al incendio de las mismas con el fin de endurecerla y con-

seguir una capa más aislante tanto desde el punto de vista térmi-

co como profiláctico frente a insectos u otros agentes que pudie-

ran dañar los depósitos acumulados en su interior. Los rellenos

antrópicos que colmatan estas estructuras son generalmente

producto de sedimentos generados en el hábitat, mayoritaria-

mente asociados a limpiezas de elementos de combustión.

Destacar la aparición de dos inhumaciones en el interior de uno

de los silos, documentándose embutidas dentro de uno de los

vertidos que colmataban la estructura. Se ha detectado una fase

de putrefacción sin haber sido cubiertos los individuos, y en la

que han actuado alimañas y agentes externos que han traslada-

do parte de sus miembros, documentado partes en posición ana-

tómica y otras movidas de su posición original. En el interior de

otras estructuras se han documentado restos de équidos y des-

hechos de carnicería.

- Estructuras de carácter residencial semiexcavadas en el sus-

trato geológico. Tienen planta oval, cuadrangular, rectangular,

etc., excavadas la parte subterránea en el substrato geológico. La

interpretación funcional de estas estructuras es problemática

debido principalmente a su deficiente estado de conservación y a

la amortización de las mismas como basureros, habiéndose per-

dido en muchos casos los niveles deposicionales asociados al

uso primigenio. Parecen haber perdido el uso residencial original,

estando desmontadas y abandonadas, siendo utilizadas poste-

riormente para otros usos y colmatadas de depósitos de carácter

secundario. Presentan algunas de ellas estructuras auxiliares aso-

ciadas en el exterior e interior de la principal, tipo hogares, hornos

o silos de almacenamiento, etc.

- Hornos de planta ovalada de pequeño tamaño, que presen-

ta parte del alzado de sus paredes y fondo claramente rubefacta-

do. También se ha excavado un horno de planta circular con

zócalo de mampostería, no conservándose la parte aérea, sino,

únicamente la base de la cámara de combustión. Estas estructu-

ras se han documentado asociadas a contextos estructurales de

mayores dimensiones.

El yacimiento Buzanca 2 constituye un poblado estable de gran-

des dimensiones, datable en la segunda mitad del siglo V – siglo

VI. Se han documentado gran número de estructuras de carácter

residencial, semiexcavadas en el substrato geológico, construidas

como materiales perecederos o bien utilizando técnicas mixtas,

sobre todo en la cubierta. Otras para el almacenamiento y proce-

samiento de excedentes agrícolas, captación de recursos, etc.

Respecto a la perduración del asentamiento, determinación de

fases de ocupación e interpretación de resultados, habrá que

esperar a la conclusión de los trabajos y análisis sectoriales de

todo el registro documentado.

AnalíticasSe han realizado unas primeras dataciones absolutas durante la

fase de excavación, que nos permiten situarnos cronológicamen-

E. PENEDO COBO / El yacimiento visigodo de Buzanca 2 619

Fig. 2: Localización yacimiento de Buzanca.

2 Asunción Millán. Laboratorio de Datación y Radioquímica de la Universidad

Autónoma de Madrid.

616-625 5/7/06 22:35 Página 619

Fig. 3: Caminos y cañadas.

620 La investigación arqueológica de la época visigoda en la Comunidad de Madrid

616-625 5/7/06 22:35 Página 620

te en una de las fases de ocupación del yacimiento: TL2-. Edad

convencional: 1516 +/- 111 BP.

Carbono 143: 428-600 cal AD.

Se están realizando muestreos sedimentológicos, estudios

del comportamiento termodinámico de las estructuras de com-

bustión documentadas a través del análisis de los residuos de

combustión, paleomagnetismo4, análisis antracológicos y car-

pológicos.

La totalidad del material lítico documentado en el proceso de

excavación está en la actualidad en proceso de análisis5. Las

materias primas empleadas son la cuarcita, el silex, la caliza, el

granito y la arenisca.

De la primera lectura de los resultados, y tras una prospec-

ción selectiva del entorno inmediato del área del yacimiento se

desprende que, en lo que se refiere a las estrategias de sumi-

nistro y áreas de captación de la materia prima, el aprovisiona-

miento mayoritario ha venido determinado por la obtención

directa del material, bien de la cercana vega del río Jarama o

del tributario arroyo de la Cañada para la cuarcita; o de aflora-

mientos o nódulos naturales y reutilización de materiales resi-

duales prehistóricos procedentes del yacimiento Buzanca 1,

para el silex.

Los cantos de cuarcita presentan, en la mayoría de los casos,

una considerable alteración térmica, documentándose la mayor

parte de ellos fracturados por la acción del fuego, lo que nos lleva

a interpretar un uso como calentadores, o bien simples morillos

o delimitaciones de espacios de combustión.

En general, los útiles documentados son consumidos o utiliza-

dos como medios de producción inherentes a estas sociedades:

trabajos agrícolas, ganaderos, cinegéticos o artesanales (dientes

de hoz, muescas, percutores, etc.)

E. PENEDO COBO / El yacimiento visigodo de Buzanca 2 621

Fig. 4: Planta general Buzanca 1 y 2.

3 Antonio Rubinos. Laboratorio de Geocronología. Instituto de Química Física

Rocasolano.4 Muestras tomadas por parte del Departamento de Paleomagnetismo de la Facultad

de Físicas de la Universidad Complutense de Madrid.5 Susana Cano Sánchez-Barbudo, Ana María Lázaro Lázaro.

6 Arturo Morales Muñiz. Laboratorio de Arqueozoología de la Universidad Autónoma

de Madrid.

616-625 5/7/06 22:35 Página 621

622 La investigación arqueológica de la época visigoda en la Comunidad de Madrid

Se ha realizado el análisis de la totalidad de los restos faunísti-

cos recuperados en las campañas de excavación6, del que se

presenta a continuación una síntesis de la valoración preliminar.

Los pesos globales de lo identificado ascienden a 146 kg.,

representando apenas 500 g. los restos sin identificar, y desta-

cando el enorme número de piezas en conexión anatómica. Se

trata de una fauna abrumadoramente doméstica dominada por

las cabañas vacuna (20%) y de ovicaprinos (40%), cerdo (10%) y

équidos (10,5%).

Habría que destacar la práctica ausencia de huellas de uso

relacionadas con el tratamiento de carcasas (despiece, descuar-

tizamiento, etc). No obstante, existen una minoría de unidades

con huellas de fracturación intencional, huellas de manipulación y

porcentajes apreciables de restos sin identificar.

Por todo ello, tenemos en Buzanca un conjunto de depósitos

heterogéneo producto de la eliminación de reses muertas debido

a circunstancias de carácter episódico y rápido, ajenas a la activi-

dad antrópica; y depósitos de huesos convencionales, producto

de actividades antrópicas y especialmente al consumo cárnico.

Se han documentado numerosas evidencias de huellas de

tracción en vacuno, que presentan una mortalidad principalmen-

te de individuos adultos. En los équidos la situación es de cierto

equilibrio entre adultos y no adultos, si bien en asnos dominan los

primeros.

En cuanto a la caracterización racial, entre los perros existe

constancia de tres morfotipos distintos. Las cabras y ovejas, muy

esbeltas, parecen corresponderse con un solo morfotipo “clási-

co”; y entre el vacuno no parece que exista más de un tipo de ani-

mal, aunque existen pruebas inequívocas sobre la presencia de

individuos castrados. En lo que se refiere a los équidos la situa-

ción se complica, documentando restos de asnos, potros, dos

tallas muy superiores al asno (¿caballos, mulos, burdéganos?).

Referido a las aves, se ha identificado ganso doméstico y res-

tos de paloma en un incipiente proceso de antropización. En

cuanto a los usos no estrictamente utilitarios, se ha documenta-

do, además de posibles razas caninas, avutarda, azor con defor-

mación producida por la argolla de sujeción al brazo del cetrero,

y lince (una de las pocas citas para la historia de Madrid).

Fig. 5: Vista aérea Área B (yacimiento Calcolítico, Área C (yacimiento visigodo).

616-625 5/7/06 22:35 Página 622

E. PENEDO COBO / El yacimiento visigodo de Buzanca 2 623

Fig. 6: Vista aérea del Área E.

Fig. 7: Área E. Vista cenital de unidades residenciales. Fig. 8: Contexto 6000. Horno.

616-625 5/7/06 22:35 Página 623

Igualmente, se han realizado análisis de polen con objeto de

tener una primera aproximación al paleoambiente de dicho perio-

do cultural7. La reconstrucción del ecosistema asociado al yaci-

miento refleja la existencia de un paisaje vegetal muy abierto, en

cierta manera inducido por el hombre, dominado por herbáceas,

y bajo unas condiciones relativamente secas. El conjunto arbusti-

vo es poco representativo, y el estrato arbóreo es muy bajo, lo

que indica unas condiciones climáticas de carácter netamente

mediterráneo, y muy empobrecido. Se detecta la acción antrópi-

ca sobre el entorno provocando una considerable simplificación

estructural de la vegetación y la existencia de praderas de carác-

ter semiestépico y pastizales. Taxones de elementos cultivados

como cerealia y fabacea, nos indican la implantación de peque-

ños cultivos cerealísticos y de regadío en el entorno.

En cuanto al material cerámico documentado durante la excava-

ción de las estructuras conservadas en el yacimiento, esta actual-

mente en fase de análisis. El estudio de dichos restos materiales se

basa en la diferenciación del tipo de pastas, factura y desgrasantes

utilizados, jerarquizando las peculiaridades específicas de dicho

registro en nuestro yacimiento y realizando comparativos con otros

establecimientos del mismo sesgo cultural en nuestra comunidad.

En base a estos criterios y al estudio formal de las estructuras exca-

vadas, así como de las pautas de amortización y relleno de las mis-

mas, tendremos datos objetivos para realizar una primera aproxi-

mación a la periodización del yacimiento. Finalmente, en cuanto a

los resultados obtenidos de los estudios comparativos realizados,

se realizarán nuevas dataciones absolutas de C14 y termoluminis-

cencia, con objeto de corroborar las ya obtenidas, o confirmar

fases cronológicas de ocupación.

ARTRA, S.L.

C/ Cadarso nº 16 Bajo

28008 MADRID

Tel.: 91 540 00 07

artra.arqueó[email protected]

Bibliografía

PENEDO COBO, Eduardo (2004): “Arqueología, urbanismo y estrategias de actua-

ción sobre grandes yacimientos arqueológicos en el área periurbana de

Madrid: PAU Arroyo Culebro y Campa Logística de Ciempozuelos”.

Primeras Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de

Madrid. Dirección General de Patrimonio Histórico, Comunidad de Madrid.

En prensa.

PENEDO COBO, Eduardo (2004): “Excavaciones arqueológicas. Buzanca”. La

Torre nº 30. Ciempozuelos, Madrid.

PENEDO COBO, Eduardo; OÑATEE BATZÁN, Pilar; SANGUINO VÁZQUEZ, Juan. (2003):

“Intervención arqueológica en la explanada logística de Ciempozuelos:

yacimientos Buzanca 1 y Buzanca 2”. Primer congreso del Instituto de

Estudios Históricos del Sur de Madrid “Jiménez de Gregorio”. El Sur de

Madrid como espacio sociológico. Pinto, Madrid.

PENEDO COBO, Eduardo; BARROSO CABRERA, Rafael y MORÍN DE PABLOS, Jorge

(2001-02): “La ocupación romana e hispanovisigoda en el arroyo Culebro

(Leganés)”. Vida y muerte en Arroyo Culebro (Leganés). Museo

Arqueológico Regional. 127-160.

RODRÍGUEZ MORALES, Jesús (2004), “Buzanca y algunos topónimos en –anca de

España”, http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1053&cadena=buzanca.

624 La investigación arqueológica de la época visigoda en la Comunidad de Madrid

Fig. 9: Contexto 6150. Fig. 10: Contexto 6200.

7 María José Gil García. Área de Paleontología de la Universidad de Alcalá de

Henares.

616-625 5/7/06 22:35 Página 624