El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

164

Transcript of El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

1

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves

Historia gráfica

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

2

3

A mi esposa e hijas y a todos los devotos de Nuestra Señora de Las Nieves.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

4

5

6

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

7

PRÓLOGO

Mi buen amigo y entusiasta colaborador en laparroquia de Ntra. Sra. de la Concepción deAgaete, Tomás Martín Trujillo, me pide que escribael prólogo de su libro ”El Tríptico de la Virgen delas Nieves. Historia Gráfica”. No lo dudé ni uninstante. Juntos vivimos la desbordante alegríacuando, por fin, se hizo la copia procesional de latabla flamenca de Ntra. Sra. de las Nieves. Lesconfieso con sinceridad, que una vez vistodetenidamente las ilustraciones y leído loscomentarios del autor, me produjo una enormetristeza e indignación el maltrato que ha sufridouna de las joyas más valiosas del arte flamenco enCanarias, sólo explicable por la ignorancia, lairresponsabilidad y la desidia de algunas personase instituciones. Este libro es la historia de undesamor y de un prodigio. Las fotos hablan por sísolas. Todo comenzó después del incendio quedestruyó totalmente la iglesia parroquial deNuestra Señora de la Concepción en la noche del28 de junio de 1874. Hasta entonces y durante 340años, el tríptico se exponía a la devoción yadmiración de fieles y visitantes en su formaoriginal, como muchos otros trípticos flamencos.Tres tablas unidas con bisagras. En la central,

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

8

20 años más tarde se vio la necesidad de restaurarlas cinco tablas del ahora políptico. Era párrocodon Blas Sosa, que con firmeza aceptó el proyectodel Cabildo, asesorado por el Museo del Prado. Enlos años 1984 y 1985 se llevó a cabo larestauración a cargo de María Jesús Llorente yAna Sánchez Lassa. El resultado fue magnífico yentonces se empezó a hablar de la necesidad dehacer una copia procesional de la pintura de laVirgen. Tomás, hizo un cálculo de los kilómetrosque había recorrido la antigua imagen flamencadesde 1880 a 1992, en el mes de agosto, con unsol y un calor abrasador, con voladores y tracas asu su alrededor. En total, 774 kilómetros.

En mayo de 1989 me nombraron cura de Agaete, alenfermar don Blas. Desde el principio decidimosllevar a cabo el proyecto de encargar a un buenpintor la copia. Los más pesimistas, advertían del“motín” popular que podría originarse. Pero paraevitar tal circunstancia decidimos, la parroquia, elayuntamiento y el Cabildo, mentalizar al pueblo.Se organizaron unas Jornadas de Arte Flamencoen la Asociación Cultural Antigafo en el mes dediciembre de 1990. Invitamos a don JesúsHernández Perera, catedrático de arte en laUniversidad Complutense de Madrid, don MatíasDíaz Padrón, responsable de la pintura flamenca

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

9

Cuando parecía que el maltrato del tríptico habíafinalizado para siempre y que su conservaciónestaba asegurada, en estos últimos años, en elsiglo XXI, se ha tropezado en la misma piedra dela irresponsbilidad y desidia. Se planteó el temade la seguridad de la ermita y las instituciones seexcusaron de solucionar el problema debido afalta de fondos por la crisis económica. Las tablasfueron trasladadas a la Casa Parroquial, creandodesconcierto en los visitantes que acudían a laermita a contemplar la obra de arte y seencontraban con una copia de la Virgen. Lo peorestaba por venir. Se decidió colgar las cincotablas en una pared lateral de la iglesia a granaltura, mantenidas con alcayatas y sin sostén deapoyo en la parte inferior. Había peligro dedesencajamiento e, incluso, de desprendimientode alguna de las tablas. Además, todo cuadro,pero principalmente los flamencos, deben sercontemplados a la altura de la vista para admirarsus colores y detalles. Es inútil, absurdo ypeligroso colocarlos a cuatro metros de altura. Sevolvieron a bajar para que las examinaran losrestauradores del Cabildo. Se vio la necesidad deejecutar una nueva restauración, la tercera en 50años, principalmente de la tabla central que teníauna raja por desencajamiento. Pero mientras serealizaban los trámites pertinentes, en vez de dejar

10

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

11

INTRODUCCIÓN

La devoción a la Santísima Virgen, en laadvocación de Las Nieves, se vive en Agaetedesde muchos años antes de que AntónCerezo donara al Pueblo la valiosa joya delTríptico Flamenco.

Los habitantes de Agaete, en aquel entonces,siglo XV, veneraban a la imagen de una Virgen,bajo la advocación de Las Nieves, la cual,según el historiador canario de Telde, DoctorMarín y Cubas, el Conquistador Don AlonsoFernández de Lugo "halló entre las piedras unaimagen de Nuestra Señora, quedrada y lacabeza del Niño despegada, de barro coloradomuy fino... fue de los Mallorquines".

Al marcharse el Conquistador Sr. Fernándezde Lugo a la conquista de la Isla de La Palma,se llevó consigo dicha imagen y allí la dejó.Dato este también manifestado por el DoctorMarín y Cubas.El vecindario de Agaete se queda sin la Virgenque veneraba.

Es en el siglo XVI cuando Antón Cerezo dona

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

12

En el Capitulo I trato de reflejar, mediante unsimple montaje, cuánto se sabe deldesmembramiento del Tríptico, con el objetode sacar en Procesión la Tabla con la Imagende la Virgen. Igualmente, me refiero a lapintada de u n a nueva Imagen sobre laprimitiva y colocación en el Altar de la Ermita,dentro de una urna, de la Imagen de la Virgen,así como las primeras Procesiones.

Los siguientes Capítulos los dedico a losmomentos que en los últimos ochenta años,de una forma u otra, he sido testigo deacontecimientos relacionados con las CINCOTABLAS que formaron el Tríptico,especialmente la de la Imagen de la Virgen.Es conocido que el Sr. Antón Cerezo donó dosRetablos o Trípticos (de estos conceptoshablaré más adelante), uno para la Parroquiade la Concepción y otro para la Ermita de LasNieves.

Antes de entrar en detalle, creo muyinteresante hacer las siguientes aclaraciones:

Existiendo cierta confusión entre si se trataba

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

13

Aunque el Sr. D. Antón Cerezo mandó que setrajera un Retablo, lo que llegó a nuestraErmita fue UNA TABLA CON PINTURAS,DIVIDIDA EN TRES HOJAS, DE LAS CUALESLAS LATERALES SE DOBLABAN SOBRE LADEL CENTRO, es decir, que abrían y cerraban,como muy bien se confirma en el Testamentode D.Cristóbal García del Castiilo Olivares y suesposa, fecha 20 de Marzo de 1717, que dice:"....y que al tiempo de abrir y cerrar el Cuadrose cante el Ave Maris Stella".Es digno de reseñar que, a pesar de los siglostranscurridos, todavía, en la actualidad,cantamos una parte de dicha canción en lasNovenas en Honor de Nuestra Virgen de LasNieves.

Por cuanto queda expuesto, entiendo que, realmente la petición de D. Antón Cerezo fue servida con la confección de un Tríptico, pintando en sus tres paneles las imágenes de Ntra. Sra. en el central y a sus plantas Antón Cerezo y su hijo a un lado, y su esposa Sancha Díaz de Sorita al otro lado. En los paneles laterales, San Francisco de Asís y San

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

14

15

CAPÍTULO I

Siglos XVI - XIX

17

En 1532, Antón Cerezo y su esposa Sancha Díazde Sorita, vecinos de Agaete, aunque de origengenovés, que se encontraban al servicio de lossucesores de Alonso Fernández de Lugo, capitánespañol que se estableció en la costa norte de laisla de Gran Canaria en 1481, firmaron un acta porla que se comprometían a edificar un monasterioy capilla de Nuestra Señora de las Nieves ydotarla de un retablo grande. Para ello "mandótraer de Flandes un retablo de la Virgen del mejor

En la tabla central, al lado izquierdo se puede contemplar a Antón Cerezo y su hijo Francisco de Palomares y al otro lado, su esposa Doña Sancha Díaz de Sorita.

Las tablas laterales que conforman el Tríptico y sirven de puertas al mismo: San Francisco de Asís y San Antón.

" ...declaro que yo mandé traer de Flandes un retablo del mejor pintor que se hallare..."

(Testamento de Antón Cerezo, del 11 de octubre de 1535)

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

18

En el siglo XIX se lleva a cabo la separaciónde las tablas laterales, San Antón y SanFrancisco, que estaban unidas a la Tabla dela Virgen con bisagras, sirviendo de puertasal Tríptico.

Cuando se abrían para los Actos Litúrgicos,se cantaba el Ave Maris Stella.

En la actualidad, parte del mismo se canta al

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

19

Igualmente, en el siglo XIX seccionaron de laTabla Central las imágenes de los donantes,Antón Cerezo y su hijo Francisco dePalomares y su esposa Sancha Díaz deSorita y le dieron forma ovalada.

20

La pintura flamenca de la Imagen de la Virgen, en laTabla Central del Tríptico, la cubrieron con loscolores, azul en su manto y rojo en su blusa, eldosel, y la madera que cubría los huecos quequedaron al seccionarse y separarse las figuras delos donantes, que constituían el Tríptico original.

Este repintado se mantuvo hasta el 28 de octubrede 1963, día que se descubrió la pintura flamenca

21

Los restantes cuadros,San Antón, SanFrancisco y los de losd o n a n t e s seconservaban en la CasaParroquial.Todos los años, para lafestividad de LasNieves, se trasladaban

El cuadro con laImagen de laSantísima Virgen escolocado en elRetablo y Altar que seconfeccionaron paratal fin en elpresbiterio de laErmita.

Lo que llegó como Tríptico, queda para siempre como un Políptico

En el último tercio del siglo XIX, se confecciona elprimer trono para sacar en Procesión a la Imagende la Virgen, que ya desde 1883 lo cargaban lospescadores con su vestimenta de Reyunos.

Nuestro paisano, el Rvdo. Don Agustín ÁlamoÁlamo, siendo pregonero en las Fiestas de Ntra.Sra. De Las Nieves en 1995 decía, recordando suniñez: “Ya viene la Virgen, en aquel histórico yhermosísimo trono blanco, cargado a hombros delos Reyunos, esforzándonos en descubrir sustorretas por entre los árboles de la carretera”.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

25

RETABLO DE LA CONCEPCIÓN La existencia del Retablodonado por el Sr. AntónCerezo para la Parroquiade la Concepción quedaconfirmado en el Libro deVisitas Pastorales. Confecha 17 de Marzo de 1556dice: "Hay en dichaIglesia el Altar Mayor, enel que está un Retablo enque está pintado Ntra.Sra. con el Niño Jesús yencima el Espíritu Santo ybajo esta Joaquín y SantaAna y en las puertas estánSan Antón y SanFrancisco y tiene el dichoRetablo alrededor, unamoldura dorada con unasletras en azul y en lapeana de dicho Retabloestán los doce Apóstoles".Aunque no he podidoencontrar documento quelo confirme, también en

Bien recuerdo esos tres"Santos" que, convestimentas adecuadas,los utilizaba el PárrocoDon Manuel AlonsoLuján en lasProcesiones de SemanaSanta, haciéndolo con elmás pequeño como laVerónica ó VirgenMaría en el Nacimientoo Portal de Belén.

Sí se puede afirmar quedel citado incendio solose pudo recoger 4 librasde plata derretida y unjunquillo de oro, que seemplearon en laconfección de unaCustodia, por importede 30 pesetas, segúnrecibo de Don JuanMartín,de Guía, fecha15 de Junio de 1883.Custodia ésta que se

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

26

AUTOR DEL TRÍPTICO.- Joos van Cleve (1485-1540)

También se ha identificado como "El maestro dela muerte de María", aludiendo a dos trípticosque representan este tema y que se conservanen Munich y Colonia.

Fue maestro de Amberes en 1511 y allí presidela guilda de San Lucas en los años 1519, 1520 y1525. Pudiera ser que viviera en Brujas antes detrasladarse a Amberes. De esta época muestrauna clara influencia de Nemling y de GerardDavid. Se inspiró también en maestros del sigloXV como Durero y Leonardo.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

27

Opiniones personalesEl desmembramiento del TrípticoComo lo puede hacer cualquier persona que lodesee, me atrevo a dar mi humilde opinión delporqué se llevó a cabo el desmembramiento delTríptico de Ntra. Sra. de Las Nieves, llegando hastanosotros convertido en cinco Tablas.Como todos sabemos, el 28 de Junio de 1874 seincendió el primitivo Templo Parroquial de Ntra.Sra. de la Concepción, quedando todas lasImágenes y ornamentos convertidos en ceniza,entre ellas, el Retablo donado por Antón Cerezo ala Parroquia.Como consecuencia de ello, quedó el Pueblo sinImágenes que venerar ni sacar en Procesión,excepto la de San Sebastián en su Ermita y la de laVirgen de Las Nieves,formando Tríptico, en suErmita de Las Nieves.En vista de esta dramática situación, aumentadacon la desaparición del Templo, optaron por llevara cabo el desmembramiento del Tríptico, con laseparación de las Tablas de San Antón y SanFrancisco, que servían de puertas y seccionandolos retratos de los donantes de la Tabla Central yasí poder sacar en Procesión a la Imagen de laVirgen. Pero, además, pintaron una nueva Imagende la Virgen sobre la primitiva, utilizando en susvestidos, dosel y maderas añadidas, los colores

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

28

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

29

CAPÍTULO II

Ermita Ntra. Sra. de Las Nieves

31

Francisco de Palomares,hijo de Antón Cerezo, dacomienzo a laconstrucción de laErmita en el S. XVI.

A la llegada del Tríptico,hubo de instalarse en elTemplo Parroquial, todavez que el Presbiterio del a Ermita no estaba encondiciones paracolocarlo.

En 1570 cantó suPrimera Misa en laErmita D. BartoloméCairasco de Figueroa yen su “Templo Militante”habla de la Ermita, de sufundador y de la Imagenque la preside.

A lo largo de su historia

32

En 1870, en la carta del mayordomo de la Ermita,Don Antonio de Armas, dirigida al Sr. Obispo dela Diócesis, le dice: “ Mi padre continuó en lamayor decencia; él hizo también los muros quela rodean y adquirió el techo de damasco blancoque se usa en las funciones. Y por último,faltado mi padre, quedé a cargo de la misma,ejecutando varias mejoras, cuales fuerondestecharla y ponerle techo de nuevo, tirar granparte del cuerpo del edificio, dándole mayorextensión, hacerle el frontis y las torres”.

33

El púlpito de la Ermita, cuyo pintado (hasta 1980)era parecido al del Altar y el Retablo que existióhasta 1946 en la Ermita Ntra. Sra. de Las Nieves ytambién muy parecido al Altar de la Ermita de SanSebastián, parece que pertenecía a esta última,pues en los documentos del Archivo Parroquialconsta lo siguiene: “Pagado por transporte delPúlpito desde la Ermita de San Sebastián a laErmita de Las Nieves, para las fiestas y devolverlootra vez. Importe media peseta”.

Dicho Púlpito se entiende que era de necesidad enSan Sebastián, puesto que en dicha Ermita se

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

34

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

35

CAPÍTULO III

Siglo XX

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

36

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

37

En 1946, siendo párroco Don Manuel AlonsoLuján, nuestro paisano y gran escultor Don Joséde Armas Medina diseñó y construyó un nuevotrono para la imagen.

Supuso su construcción un importe de 11.500pesetas.

Fue confeccionado con maderas de Brasil

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

38

El nuevo trono, de la nube y los ángeles, tanmaravilloso, desde un principio resultó ser unproblema para los pescadores y Reyunos, que eranlos portadores del mismo en las Procesiones, porel peso del mismo, por lo que a los pocos añoshubo que adaptarlo a una carroza para poderrecorrer las calles del pueblo. Esto generó laperdida de la tradición de que los Reyunosportaran a su Patrona en sus hombros,considerándose unos privilegiados por ello.

Se hizo el Retablo enmadera de tea del Pinarde Tamadaba, donadapor los Hijos-herederosde Dña. Leonor Ramos,viuda de D. TomásMorales. Su confecciónla llevó a cabo elmaestro carpintero DonJuan Armas Galván,colaboradorincondicional de laParroquia.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

39

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

40

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

41

CAPITULO IV

Descubrimiento de la pintura flamenca original

El 28 de octubre de 1963, siendopárroco Don Teodoro Rodríguez yRodríguez y casi sin publicidadprevia, se lleva a cabo en la Casa deColón de Las Palmas de Gran Canaria,

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

44

Siglo XIX. Cuadro de la Virgen repintado.

28 octubre 1963. Descubrimiento de la pintura original

Pintura original

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

45

El 10 de noviembre de 1963 se le tributa en LasChisqueras un gran recibimiento a la Imagen dela Santísima Virgen, junto a los restantescuadros que conforman el Tríptico, que sehabían colocado previamente en la carroza.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

46

Ha sido una gracia para todos los quetuvimos la suerte de contemplar, porprimera vez, la belleza que habíanescondido nuestros antepasados.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

47

En 1965, durante elNovenario a la Virgende Las Nieves, sellevó a cabo lafundación de losTarsicios de la“AdoraciónNocturna”, con lapresencia delPresidenteDiocesano, D. MartínSaavedra.

Los miembros de losTarsicios formaronuna Banda deTambores y Cornetas,que acompañaban alas Procesiones.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

48

En diciembre de 1980,con motivo de unarestauración en laErmita de Las Nieves,se sube en procesiónla Imagen de laVirgen y permaneceen la IglesiaParroquial durantelos trabajos.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

49

En 1982, se construye un trono, réplicadel primitivo, por estimarse que elcuadro estaría mejor protegido. Paraello se colocó un cristal demetacrilato, para evitar el posibledeterioro de la pintura.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

50

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

51

CAPÍTULO V

Restauración del Tríptico

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

52

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

53

En 1984, siendo Párroco Don Blas SosaGarcía, el Consejo Pastoral Parroquial tomó ladecisión de hacer los trámites pertinentes parallevar a cabo la Restauración del Tríptico deLas Nieves, sobre todo de la Tabla Central, laque recoge la Imagen de la Virgen, la cual seencontraba seriamente deteriorada.

Para ello se comenzó una campaña deconcienciación sobre el estado de la Tabla,mediante proyecciones de diapositivas quereflejaban claramente los desperfectos,quedando a la vista la existencia de una grangrieta central, que atravesaba el cuadro dearriba abajo. Estas proyecciones se realizaronal finalizar las misas del sábado día 11 defebrero de 1984.

Paralelamente se repartieron unas hojasexplicativas que encabezaban con la leyenda“UN POCO MÁS Y NOS QUEDAREMOS SIN LATABLA CENTRAL DE NUESTRO TRÍPTICOFLAMENCO CON LA IMAGEN DE NTRA. SRA.DE LAS NIEVES”.

Dada la preocupación que se generó en elpueblo por el estado tan grave del Tríptico se

Lasrestauradoras sereúnen en laErmita con laComisión, paraexplicar en quéconsistirá laRestauración dela tabla de laVirgen y lasfechas previstaspara el trabajo,que realizarán enla propia Ermita.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

55

Mª Jesús Llorente lupa en ristre, observando las veladuras del Tríptico Flamenco.

"Me apasiona descubrir lo que esconde el barniz amarillento".

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

56

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

57

Hay que comentar que, ya en la primerareunión realizada por la Comisión con lasrestauradoras del Museo del Prado, dejaron deasistir las tres personas representantes delAyuntamiento de la Villa, el Sr. Alcalde y dosconcejales, presentando su dimisión comomiembros de la Comisión.

El 25 de julio del año 1984, mientras serealizaban las labores de restauración en laErmita de Ntra. Sra. de Las Nieves, porinclemencias del tiempo, las restauradorasplantearon la necesidad de cambiar laubicación de su trabajo para garantizar laseguridad y la buena marcha de larestauración, trasladándose a una viviendaparticular en el casco del pueblo, instalándoseel taller en la vivienda de D. Valentín ArmasÁlamo, donde se terminó la restauración.

El día 2 de agosto se presenta al pueblo elresultado del trabajo en la Ermita. El cuadro yarestaurado se acompaña de una exposiciónfotográfica de todo el proceso de restauraciónrealizado en el mismo.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

59

Debido a las dificultades de realización que los trabajos de restauración implican y las observadas durante la restauración de la tabla central, se propone que el resto de los cuadros que conforman el Tríptico sean trasladados a Madrid, al taller de la restauradora Mª Jesús Llorente, para allí llevar a cabo su restauración. Se solicita la pertinente autorización del Obispado y se comunica al pueblo la decisión tomada.

En mayo de 1985 seproduce el traslado de loscuadros a Madrid.Personalmente, comosecretario de la Comisiónpro-restauración delTríptico, me tocó el honorde acompañar a los mismoshasta la capital de España.Fue una experiencia

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

60

Estando los cuadrosrestaurados, sepresenta la granocasión de que loslaterales, San Antón ySan Francisco, fueranexpuestos en laExposiciónInternacional dePintura Flamenca,EUROPALIA 85, acelebrar en Bruselas.Previa autorización delObispado y de laComisión Pro-restauración, seaceptó la oferta yfueron expuestos en lacitada Exposición.

Nuestro paisano yreconocido artista,Pepe Dámaso, queacudió a Europalia,

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

61

RESTAURACIÓN DE LA TABLA CENTRAL DEL TRÍPTICO. 1984

Como complemento acuanto antecede,relacionado con larestauración de las CincoTablas que formaban elTríptico, quiero dedicarespecial atención altrabajo realizado por lasrestauradoras AnaSánchez Lassa y MªJesús Llorente, en laTabla Central, Imagen dela Virgen, en el año 1984.Para ello, transcribo loque las mismasinformaron al respecto:

"En primer lugar, ydespués de haberprotegidoconvenientemente lacapa pictórica, por mediode papel japonés

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

62

"Una vez descubierto elreverso de la Tabla,pudimos apreciar quelos insecto xilófagos(anobium punctatum)habían atacado a unaparte del soporte deroble y sobre todo a losañadidos laterales demadera de pino.". "Poresta razón aplicamos unproducto insecticidahaciendo que el efectonocivo de sus vaporesactuara durante variosdías para eliminar losque aún seguíanactuando, ya quetuvimos la evidencia deque continuaban suciclo vital al encontrardentro de algunasgalerías de los añadidosde madera de pinolarvas en estado vivodel mencionado insectoxilófago".

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

63

"Colocación de nuevos travesaños"

"A consecuencia de todas las intervenciones aque se ha visto sometido este soporte de maderaen el transcurso de los siglos, consideramosconveniente reforzarlo de nuevo, por medio de lacolocación de tres travesaños correctamentefijados. Para lo cual, elegimos un sistema que almismo tiempo que sujetaba el soporte, dejaselibre a este para sus propios movimientos. Estesistema llamado "embarrotado con llaves"consiste en la colocación de estas piezascolocadas sobre el soporte en dirección a la vetade la madera y entre ellas corre libre eltravesaño".

Dorso de la Tabla central, en la actualidad, antes de la Restauración de 2014.

Dorso de la Tabla central, después de la Restauración de 1984.

Clavos extraidos del dorso de la Tabla Central en la Restauración de 1984.

Dorso de la Tabla central, antes de la Restauración de 1984.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

64

"Reparación capapictórica"

"Una vez finalizado eltratamiento en elsoporte de la Tabla, selevantó el papel queprotegía la capapictórica".

"Limpieza: consistió enel levantamiento delbarniz almaciga oxidadoy de la suciedadambiental acumuladasobe el mismo".

"También se eliminaronlos repintes yreintegraciones quehabían sido efectuadosa lo largo de la grieta yen otros puntos de laobra, como el pañoblanco sobre el quereposa el Niño,utilizándose como

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

65

"En estas zonas, asícomo en el resto de laslagunas carentes depreparación original, seaplicó un estucocompuesto de yeso ycola animal que nossirvió para nivelar lasuperficie pictórica yprepararla para lareintegración. Esteestuco reunía dospropiedades esenciales:estar estrictamentelimitado a las lagunas yser fácil de eliminar".

"Reintegración:consistió en cubrir todoslos puntos estucadoscon una materiarevisable y estable a laluz como la acuarela, pormedio de un técnicaitaliana llamada."TRATTEGGIO", que

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

66

Se eligió este tipo de reintegración dado quepermitía discernirlo de cerca, pero visto de lejosqueda integrado en la obra, ya que la exigenciahistórica impone dejar las lagunas visibles, nodisturbando la contemplación de la obra vista ensu totalidad".

"Después de un ligero barnizado con barniz deretoque, se prosiguió la reintegración aplicandoligeros toques de acuarela intentando conseguirla reconstrucción de las veladuras perdidas enlas sombras de las carnaciones, así como laausencia de magteria pictórica en gran cantidadde puntos de la superficie de la obra que huboque cubrir".

"Después de aplicar un segundo ligero barnizado(barniz de retoque) se finalizó la reintegraciónutilizando en los puntos que así lo requerían,pigmentos aglutinados al barniz, especialmentepreparados para la reintegración, que reúnen lascaracterísitcas de ser transparentes, reversiblesy bastante estables a la luz".

"Barnizado final a spray con la mezcla debarnices brillante, mate y white spirit a partesiguales".

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

67

Las Restauradoras,acabada la restauración,hacen el siguientecomunicado:

"Queremos hacer constarque una vez ya dada porfinalizada nuestra labor deconservación yrestauración de la Tablacentral del tríptico Ntra.Sra. de las Nieves, no noshacemos responsables delos daños y deteriorosque puedan ocasionar endicha obra el versesometida a movimientos,vibraciones, golpes, etc.no aconsejables bajoningún punto de vistapara su buen estado deconservación".

Agaete, 1 de agosto de1984.

Inmediatamente no se pudieron seguir losconsejos de las restauradoras, hubo que esperar9 años para ello, pues hasta entonces, no seconfeccionó y utilizó la Réplica; es decir, que laImagen de la Virgen fue llevada en sus subidas ybajadas y vueltas al Pueblo 36 kms. en total, conlos consiguientes problemas de movimientos,vibraciones, etc...

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

68

Aclaración E n una conferencia impartida en el TemploParroquial, el pasado año 2013, con respecto ala restauración en 1984 de las Tablas de SanAntón y San Francisco, así como las de losdonantes, el ponente manifestó que lasmismas fueron restauradas en el Museo delPrado, en Madrid.

Al terminar la charla, privadamente, le indiquéal mismo que estaba en un error al indicar ellugar de dicha restauración, pues la misma sehabía llevado a cabo en el taller de MaríaJesús Llorente, en Madrid y que yo tuve elhonor de acompañar las Tablas hasta dichotaller, como Secretario de la Comisión Pro-restauración del Tríptico.

Creo conveniente informar que en larestauración de 1984, concretamente,por loque respecta a la Tabla Central, los trabajosrealizados en la misma se efectuaron teniendoen cuenta que ya no saldría más en Procesión,que la sustituiría la Réplica que seconfeccionaría de inmediato.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

69

¿ÚLTIMA RESTAURACIÓN?

En julio de 2014, con una descolgadura muyescenificada y filmada, bajaron las Cinco Tablasque estaban expuestas en una de las paredes delTemplo Parroquial y llevadas a la sala establecidajunto al Altar Mayor, con el fin de ser restauradas.

Antes del comienzo de dicha bajada,contemplábamos el Cuadro con la Imagen de laVirgen atravesada longitudinalmente por una cintatransparente.

Quiero dejar constancia de cuanto ha significadopara mí el contemplar el Cuadro de la Virgen enestas condiciones. Desde el principio estimé quedebió sufrir algún percance. Hoy quieroreafirmarme en ello y hasta creo que,hipotéticamente, dicha cinta servía para evitar quese abriera y ahondara más la grieta de la Tabla.

Dña. María Cárdenes, restauradora del Cabildo de Gran Canaria

Don José de la Fuente, restaurador del Museo del Padro, Madrid.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

70

Treinta años han transcurrido desde la últimarestauración y hemos de reconocer que si ahoraes necesario hacerlo, sobre todo con el Cuadro dela Virgen, es por no disponerse de la Réplica en elmomento preciso y debido a algunos descuidos alsacarla en Procesión.Una vez más nuestros deseos y esperanzas de quelas Cinco Tablas que nos llegaron en forma deTríptico en el siglo XVI, descansen para siempreen lugar adecuado y seguro.

Ahora, en el mismo mes en que hace 30 años seefectuó la anterior restauración, ya se estállevando a cabo la anunciada restauración, por losprestigiosos restauradores del Museo del Prado,Don José de la Fuente Martínez y Dña. AdrianaGarcía, así como Dña. María Cárdenes,restauradora del Cabildo de Gran Canaria.

El día 11 de julio de 2014, mientras recibía algunainformación del Sr. de la Fuente Martínez, sepresentó Doña María del Carmen Rosario Godoy,Alcaldesa en funciones del Ayuntamiento de laVilla de Agaete y Consejera del Cabildo de GranCanaria, la cual fue informada por el Sr. de laFuente respecto al trabajo que está realizando, elcual, según indicó, espera finalizar en el presentemes de julio. Por su parte, la Sra. Alcaldesa en

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

71

CAPÍTULO VI

Ubicación del Tríptico

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

73

Sabemos que sucedió en el siglo XVI la llegada a nuestro Pueblo del Tríptico y que fue colocado en la Ermita.

En el siglo XVII, concretamente el 17 de Mayo de1687, D. Andrés Romero Calderín, Provisor yVicario del Obispado, nos habla de "una hechurade nuestra Sra. de Las Nieves en un retablo demadera y a los lados dos retratos que parecen serde los fundadores y en las puertas con que secierra dicho retablo, en una San Antonio Abad y enotro San Francisco."En el sigl o XVIII, el 20 de Marzo de 1717, D.Cristóbal García del Castillo y Olivares y DoñaFrancisca Betancort, su mujer, en su Testamentodicen:".....y al tiempo de abrir y cerrar el Cuadrode la Virgen se cante el Ave Maris Stella".Por cuanto queda redactado, podemos manifestarque el Tríptico se conservaba como tal hasta elsiglo XVIII.En el Siglo XIX, en el que se llevó a cabo eldesmembramiento del Tríptico y la pintada de unanueva Imagen de la Virgen sobre la primitiva, nadanos dicen los Sres.Obispos o sus Vicarios, en susvisitas a la Parroquia.Durante el citado siglo visitaron la Parroquia losSres. obispos Don Judas José Romo y D. Joaquín

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

74

Estudiado por los expertos en pinturaflamenca la mejor ubicación de la obra dearte para poder ser expuesta al público, seconfeccionó un retablo en el Altar Mayor dela Ermita para alojar las cinco tablas quecomponen el Tríptico de Las Nieves.

Fue fabricado por el carpintero de la Villa, D.Rafael Jiménez Rosario.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

75

En diciembre de1990, por iniciativade la Parroquia, secelebran unasJornadas de PinturaFlamenca, en la sedede la AsociaciónCultural Antigafo,con la presencia dedestacadosespecialistasnacionales en ArteF l a m e n c o , talescomo Dr. D. MatíasDíaz Padrón, Dr. D.Sebastián LópezGarcía, Dña. AnaSánchez Lassa de losSantos, Dña.Constanza NegrínDelgado, Dr. D. JesúsHernández Perera yD. Alfonso de ArmasAyala.Durante las Jornadasse conmemoraron

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

76

EXPOSICIONES

En diversas ocasiones y lugares, se han realizadoExposiciones de nuestros Cuadros, los que en sudía formaron el Tríptico de Ntra.Sra.de LasNieves:

Casa de Colón, en Las Palmas de Gran Canaria.Santa Iglesia Catedral de Las Palmas GranCanaria. Exposición "La Huella y la Senda". 2004.La Laguna, Tenerife (Excepto el Cuadro de laVirgen)EUROPALIA, Bruselas (Solo S.Antón yS.Franciso)Templo Parroquial Ntra. Sra. de la Concepción, enalgunas Novenas de la VirgenErmita Ntra. Sra. de Las Nieves:En la visita de los Príncipes D.Juan Carlos y DoñaSofíaEn las Jornadas Culturales con GarachicoEn 1984, después de la restauración de los cincocuadros, colocados en caballetes a ambos ladosdel trono blanco, donde se exponía la Imagen dela Virgen. La Ermita se abría al público durante lamañana, existiendo una persona a su cuidado.En 1990 después de las Jornadas de pinturaFlamenca y previo estudio de los expertos, seinstalan los cinco cuadros en un panel, con fondogranate, colocado encima del Altar. Se

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

77

En las paredes del Templo Parroquial. Se aprecia en la Tabla Central como una cinta transparente lo atraviesa longitudinalmente.

Exposición con motivo de la visita de los Principes de España a la Villa y durante las Jornadas de hermanamiento con la Villa de Garachico.

Exposición en la Ermita después de la Restauración de la Tabla Central en 1984

En 1990, después de la celebración de las Jornadas sobre Pintura Flamenca.

Exposición en la Casa de Colón

Exposición en las paredes del Templo Parroquial. A partir del día 25 de mayo de 2014.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

78

En el mes de Julio de 2012, siendo Párroco Don Jorge Luis Martín de la Coba, se lleva a cabo la instalación de cinco cristaleras en el Templo Parroquial con imágenes pintadas alegóricamente, referentes a las cinco Tablas que componían el Tríptico de Las Nieves. Precisamente, dichas Tablas se encuentran expuestas actualmente en la pared donde se han instalado dichas cristaleras.

En el pasado año 20l3, siendo Párroco DonManuel Merchán Rodríguez, se colocan en la otrapared del Templo cinco nuevas cristaleras, con

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

79

CAPÍTULO VII

Réplica de la Tabla Central

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

80

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

81

Concluida la restauración del Tríptico, cuyoproceso se inició en febrero de 1984, sóloquedaba terminar el proyecto trazadoentonces: la realización de una copia de laTabla Central con el fin de sacar esta enProcesión y preservar la original.

En Diciembre de 1990, con motivo de lasJornadas sobre Pintura Flamenca celebradasen la Asociación Cultural Antigafo, poriniciativa de la Parroquia, se comienza a darlos primeros pasos para llevar a cabo talproyecto.

Gran impulsor de ello fue el que fuera párrocode Agaete, Don Julio Sánchez Rodríguez,quien realizó todas las gestiones para lograr larealización de la Réplica.Una vez obtenidos los Informes de laUniversidad Complutense y del Museo deBellas Artes de Bilbao, se solicitó alObispado, quien una vez recibido informe delSecretariado de Arte Sacro, l o autorizó, através de la Vicaría General, el día 19 de juniode 1991.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

82

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

83

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

84

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

85

86

A partir de las Fiestas de 1993, se saca enprocesión la Réplica, en el trono blanco, con elcristal de metacrilato, para mejorconservación de la misma. El cuadro original,junto con los otros cuadros, quedanguardados en la casa parroquial, hasta suexposición definitiva en el lugar adecuado y ladebida seguridad.

De esta forma, gracias a Dios, y a las personasque tan generosamente se prestaron a apoyarel proyecto, podemos decir, como ya loexpresó Don Julio Sánchez Rodríguez en lapresentación y bendición de la Réplica:

87

88

LA QUEMADURA DEL NIÑO

La Imagen del Niño que sostiene en sus brazos laVirgen tiene las señas de haber sufrido unaquemadura en su pie izquierdo, motivada,probablemente, por un volador, estimando que lamisma se produjo durante alguna Procesión,precisamente, con la nueva Imagen pintada sobrela primitiva.

A la vista de ello, en la restauración del Cuadrode la Virgen, en 1984, las restauradoras que lohicieron aconsejaron que para evitar cualquierpercance por voladores, humos, inclemencias deltiempo, etc., se cubriera con un cristal demetacrilato.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

89

CAPÍTULO VIII

Anecdotario

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

91

Año 1829. - El 5 de agosto, DonManuel Mª Alonso Dorado,Vicesecretario de Cámara y Visitadorpor el Iltmo. Sr. Don BernardoMartines dice: "Habiendo visitado laHermita de Ntra. Sra. de Las Nieves, yencontrándola con decencia...asímismo advirtiendo no se observa loprevenido en el auto de visita anteriorde 1º de diciembre de 1784, en el quese manda que el cepillo destinadopara las limosnas de los devotostenga dos llaves, las cuales debenestar en poder la una del V.Beneficiado y la otra del Mayordomode la Hermita, y se cumpla según estemadato"Esto ocurría después de 45 años dehaberse ordenado.

Año 1936.- Subida de Ntra. Sra. deLas Nieves. Santa Misión deRogativas por España.

En el Libro de Efemérides escritopor el que fuera nuestro párroco,Don Manuel Alonso Luján, dice:“Encontrándose nuestra Patria en laGuerra de liberación, el Sr. CuraPárroco, Don Manuel Alonso Luján,concibió la idea de organizar unaMisión de carácter Rogativa en laúltima quincena de noviembre de1936”.“Con tal motivo nombró unaComisión organizadora de losdistintos actos, presidida por D.

92

En esta foto observamos las imágenes de San José y San Pedro en el frontis de la Ermita de Las Nieves. También se ve el estandarte con la Imagen del Sagrado Corazón de Jesús y una bandera que no se llega a identificar.

En el Libro del Rvdo.Don Manuel Alonso no

organizaban en elpueblo en cadaconquista de algúnlugar de la Península,y que terminaban enla Ermita de LasNieves!¨

Por cuanto antecede,es muy fácil imaginarque alguna de esasmanifestaciones porlas conquistas,llevadas a cabo porlos fieles cristianos,

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

93

El 5 de agosto de1946, por primera vezsale en Procesión laSantísima Virgen enel nuevo trono, peroaún no estabaterminado, por lo quesalió sólo con unángel, por no estaracabado el otro.

E n 1953, el Sr. ObispoDon Antonio Pildain yZapiain habíadeterminado que en casode que se hiciesen bailesocho días antes odespués de las fiestas delpueblo, quedabansuspendidos los actosreligiosos.

Dado que no se respetótal mandato, sesuspendieron los actosen la Parroquia y en la

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

94

E n 1963, cuando sedescubrió la primitivapintura del Cuadro de laVirgen, quedaron aldescubierto,lógicamente, las partesvaroniles del Niño, por loque el Sr. Obispo, DonAntonio Pildain yZapiain, envió a unmonje pintor para que letapara al Niño dichaspartes y para lo cual lepintó una especie depañal.

E l obispo sucesor, Sr.Infantes Florido, mandósuprimir el pañal delNiño.

En 1973 se presentó unvoluntario, con muybuena voluntad,ofreciéndose a pintar lanube del trono, porquela creía algodeteriorada.

Llevó a cabo suempresa, pero en vez deuna nube, parecía elmar, porque su color eraazul-celeste.

95

El 11 de agosto de 2001, el párroco Don Adán González Pérez, con motivo de la celebración del Tercer Milenio del Cristianismo y aprovechando que la Imagen de la Virgen estaba en la Parroquia en sus Novenas, en el mes de Agosto, llevó a cabo una Procesión con dicha Imagen hacia la Parroquia de San Pedro del Valle.

El sábado por la tarde, se pone en marcha lacomitiva, y en La Suerte sale al encuentro dela Virgen de Las Nieves la Imagen de SanPedro. Se canta el Himno de la Virgen y elHimno a San Pedro, composiciones ambas deTomás Martín, acompañados por laAgrupación Musical Guayedra.

Ambas procesiones continúan hasta el

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

96

Allá por el año 2002, un grupo de personas nosanimamos a llevar a cabo una Romería a la Ermitade Las Nieves para "invitar"a la Virgen a subir parael Pueblo para pasarse sus Fiestas. El día elegidoes el viernes anterior a la Festividad de la Virgende Las Nieves.

Acompañados de toda clase de instrumentosmusicales, propios para estos eventos, salimos porla tarde desde el frontis del Templo Parroquial,bajando por la Pescadería, cogiendo Barrancoabajo hasta llegar a la Ermita. Se celebra la SantaMisa o el rezo de Vísperas, con entonaciones decantos dedicados a la Virgen, terminando con lacanción de la "Invitación":

Invitamos a la Virgenacepte la sugerenciade que suba para el Pueblopara pasarse sus Fiestas.

Luego, todos los asistentes, en los muros de laplaza de la Ermita compartimos chocolate ychucherías que lleva la gente, entre música ycantos canarios.Esta ROMERIA es para todas las personas que

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

97

Se hace camino al andar

Voy a permitirme la curiosidad de contar las "andadas de Ntra. Sra. la Virgen de Las Nieves. Su imagen, bien a hombros portada por los Reyunos o los devotos, más o menos desde 1880 hasta 1992, en que dejó de salir en procesión el cuadro original y lo viene haciendo su Réplica.

Desde 1880 a 1992 (112 subidas y bajadas al pueblo) 336 kms.

112 Procesiones a la Villa Arriba 112 kms.

En 1936. Procesión rogativa (subida y bajada) 3 kms.

En 1946. Ida y vueta a Las Palmas para la confección del nuevo trono 80 kms.

En 1963. Ida y vuelta a Las Palmas G.C.(aparición de la pintura primitiva) 80 kms.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

99

CAPÍTULO IX

Los Reyunos

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

101

Quisiera hacer, como sencillo homenaje dereconocimiento a los Reyunos, pescadores ysus mujeres, y cuantos lucían y lucen conorgullo dicha vestimenta, cargando yescoltando el Trono de su Patrona, laSantísima Virgen de Las Nieves, continuandoasí una tradición centenaria.

¡Con cuánta devoción y cariño portaban elTrono de la Señora! Orgulla se sentía estagente trabajadora, sencilla y humilde, derostros curtidos por el sol, animadores de laRama que portaban, al ritmo de la música ycon sus ¡Vivas! a la Virgen, hasta llegar a laErmita y postrarse ante Ella, en unión de losdemás devotos.

Por promesas o devoción a la SantísimaVirgen, sintámonos siempre orgullosos, losque hoy lo hacemos o los que lo hagan en elfuturo, de ser la mejor escolta que se le puededar, acompañándola en sus Procesiones,continuando así con el legado que ellos noshan dejado.

En su recuerdo, mi canción:

103

104

En 1987,observando conbastantepreocupación lacasi desapariciónde los Reyunos,por las causasque se hanmencionadoanteriormente,propuse a unasmujeres, siempreincondicionales,a colaborar paramantenernuestras buenastradiciones yrecuperar laparticipación depersonas delpueblo vestidascon el traje deReyuno, en lasprocesiones dela Virgen de LasNieves.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

105

CAPÍTULO X

La Bandera de la Villa de Agaete

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

106

107

En el Pleno celebrado por el IlustreAyuntamiento de la Villa de Agaete el día 24 deoctubre de 1996, se aprueba la constitución de labandera que representa al municipio en loscolores de azul y rojo.

Previo a los informes pertinentes, se determinóla asignación de dichos colores, principalmentepor la devoción que existía y existe a laSantísima Virgen de Las Nieves, que desdefinales del siglo XIX hasta el 28 de octubre de1963 su vestimenta había sido cubierta condichos colores, azul y rojo.

También se tuvo en cuenta la tradición existentede usarse el hábito con los mentados colores porlas mujeres que hacían la promesa de vestirlopor algún favor recibido del Señor, por suintercesión.

Como quiera que las personas nacidas despuésde 1960 no pudieron tener la ocasión depresenciar la imagen de la Virgen con lavestimenta azul y rojo, hago la siguienteexposición: ¨La imagen de la Virgen que nosllegó en el siglo XVI, traía su vestimenta con los

108

Ya el 28 de octubre de 1963, siendo párrocoDon Teodoro Rodríguez y Rodríguez, sedescubrió debajo del repintado, los primitivoscolores, que hoy presenciamos, rojo el mantoy verde la blusa; igualmente, los de su dosel ypaisajes que habían sido también cubiertos porel color rojo.

A pesar de que transcurrieron 33 años desdeque se descubrieron los colores originaleshasta la adopción de los colores de la banderade la Villa, se eligieron los colores rojo y azul,los mismos que siguen usándose en el hábitousado como promesa a la Virgen y en losequipos de fútbol del municipio.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

109

CAPÍTULO XI

LA TRACA

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

110

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

111

Hojeando el Libro de Cuentas de la Ermita de Las Nieves, vemos que se menciona entre otros:1913.- Pagado a los ministros por la misa de ladenominada “Fiestas de las Madrinas” (día17), 8,50 ptas.1914.- Fuegos artificiales, ruedas conatronadores y voladores para todo el recorridode la Procesión, innovación que resultó degran efecto.1915.- Fuegos artificiales para la entrada de laVirgen.He querido reseñar estos datos sobre losfuegos artificiales para dar mi humilde opiniónsobre la Traca que se viene quemando a lallegada de la Imagen de la Santísima Virgen deLas Nieves al frontis de la Iglesia Parroquial.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

112

He de manifestar lo muy acertado que ha sidoque desde 1987, antes de la traca, se salude ala Virgen con el canto de “Dios te Salve”,como lo hiciera el Ángel en la Anunciación,himno creado por este humilde servidor.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

113

CAPÍTULO XII

Programa religioso de las Fiestas

en Honor a Ntra. Sra. de las Nieves

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

114

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

115

DÍA 4 DE AGOSTO.- OFRENDA DE LA RAMA A LA SANTÍSIMA VÍRGEN, EN SU ERMITA.

La mayoría de las personas que bailaban LaRama lo hacían como promesa ofrecida a laVirgen, por algún favor recibido del Señor, por laintercesión o solicitando su mediación para laresolución de algún problema.Se destacaban de una forma especial lospescadores, para homenajear a su Patrona.Muchos de ellos, en la noche del día 3 de agosto,se llegaban hasta el Pinar de Tamadaba paracortar la rama, para bailar el día 4 de agosto conella. En esa noche del 3, se veian los hachonesencendidos que portaban los pescadores desdeLas Nieves, recorriendo el camino cerca delRoque de Las Nieves, Monte Pelado, hacia elPinar de Tamadaba. Ya amaneciendo el día 4,bajaban portando las ramas juntamente con otrosromeros, destacándose también los del Valle, porel camino del Albercón hasta el lugar destinado,en la calle Larga (Guayarmina), donde sedistribuían a los participantes en el baile de LaRama.Junto a los pescadores y sus mujeres, se uníanen el baile los matarifes, pastores... y era dedestacar la presencia del Patrón Mayor, Rafael elBuyón, portando el garrafón del vino que repartía

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

116

117

En la ERMITA DE LAS NIEVESA las 8 de la mañana: Misa de Romeros y Peregrinos

La carretera de las Nieves era un hervidero degente de las medianías y pueblos colindantesque, andando, muchos descalzos, se dirigíanhacia la Ermita para asistir a la Santa Misa.Mayores, jóvenes y niños que al llegar a laplaza de la Ermita, la mayoría se arrodillabapara así llegar antes ante el trono de la Virgen.A las 10 de la mañana se celebraba la FunciónSolemne. Al terminar, salía la Procesión haciael pueblo, acompañada de Reyunos y fielesdevotos.

DÍA 5 DE AGOSTOFESTIVIDAD DE NTRA. SRA. DE LAS NIEVES

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

118

OFRENDA- ROMERÍA

En horario detarde, partiendode la CruzChiquita hastael frontis delTemploParroquial,donde presidíael trono con laImagen de laSantísimaVirgen de LasNieves, partía lacomitiva de laOfrenda-Romería.

Se ofrecían losfrutos propiosdel pueblo yparticipaban,casiexclusivamente,los hijos de

119

DÍA 6 DE AGOSTOFIESTA DEL PUEBLO

Era el día esperadopor chicos y grandespara estrenar vestidoy zapatos.Permítanme recordaral respecto, que loschiquillos, un mesantes de la Fiesta,dejábamos de jugar ala pelota, pues lospartidos losjugábamos descalzosy teníamos miedo atener un tropezón ylesionarnos algúndedo y no poderestrenar los zapatosel día 6.

En la Parroquia, a las9 de la mañana, Santa

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

120

DÍA 17 DE AGOSTOBAJADA DE LA VIRGEN

A las 11 de la mañana , Función en laParroquia, luego se procedía a la Procesióncon la Imagen de la Virgen.La imagen de San José sale a despedirla en elfrontis parroquial. A su llegada al Puerto deLas Nieves, la llevan hasta la punta del Muelley recorre el barrio de los pescadores. Luegoregresa a la Ermita, donde se canta la SalvePopular.

Al despedirse la Virgen a San José da un consejo: "no me faltes a la cita p'a el año en el Puente Viejo"

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

121

CAPÍTULO XIII

Novena en honor a Ntra. Sra. de las Nieves

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

122

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

123

NOVENA EN HONOR A NTRA. SRA. DE LAS NIEVES

(Terminada la Santa Misa, delante del Trono)

Ave Maris Stella,Dei Mater alma, Atque Semper Virgo, Felix caeli porta.

ORACIÓN: Acordaos, oh piadosísima Virgen María,que jamásse ha oído decir, que ninguno de los que hanacudido a Vos, implorando vuestra asistencia yreclamando vuestro auxilio, haya sidodesamparado por Vos. Animados por estaconfianza, acudimos a Vos, oh Virgen de lasVírgenes, y aunque gimiendo bajo el peso denuestros pecados, nos atrevemos a comparecerante vuestra presencia soberana. No desecheisnuestras súplicas, antes bien, oídlas

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

124

GOZOS A NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES

Cantado: Oh suplicamos que lleves, nuestros ruegos al Señor, mostrando vuestro favor, Madre mía de Las Nieves. Madre del amor hermoso y de la esperanza santa, en ésta, la nuestra es tanta, que hallamos todo reposo. Todo recelo remueves y esperamos sin temor, mostrando vuestro favor, Madre mía de Las Nieves.Director: Si por un milagro Roma, la primera vez os clama, y Loreto por vuestra fama, grande devoción os toma, en Agaete, por fin, mueves con mil prodigios tu amor.Cantado: Mostrando vuestro favor, Madre mia de Las NievesDirector: La miseria y el dolor, la guerra y calamidad, por vuestro medio no han seguido,cuando hacia Vos se ha acogido el agaetense devoto, de miles modos promueves, su fe,

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

126

Estrella de los mares (bis)cuyos reflejos (bis)en mis ojos de niñoresplandecieron. (bis)

Te acuerdas Madre(bis)a tus pies cuantas vecesrecé la Salve. (bis)

Del mundo y sus peligros (bis)¡ay! no me dejes (bis)y a buscar a mi almaven a mi muerte. (bis)

Pues solo quiero

Oh María, sin pecado concebida,rogad por nosotros,rogad por nosotrosque recurrimos a Vos.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

127

Nota.-En la última Novena (día 16 de agosto) , antes de Estrella de los mares, se canta: Adiós, Reina del Cielo.Todos: Adiós Reina del Cielo, Madre del Salvador, Adiós, prenda adorada, de mi sincero amor. Adiós, Adiós, Adiós.Solista: De tu Divino rostro, la belleza al dejar, permíteme que vuelva tus plantas a besar.Todos: Adiós , adiós, adiós.Solista: Adiós, oh Madre buena, más bella que la luz, jamás, jamás me olvides delante de Jesús.Todos: Adiós,adiós, adiós. Solista: Más besarte ¡oh María! , no acierta el corazón, te lo entrego Señora, dame tu bendición.Todos: Adiós, adiós, adiós.Solista: Adiós, al cielo encanto, mi delicia y mi amor, Adiós ¡oh Madre mía!. Adiós, adiós, adiós.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

128

129

Dios te salve, Reina y Madre de misericordiaVida y dulzura, Esperanza nuestra.Dios te salve, a Ti llamamos los desterrados,hijos de Eva, a Ti suspiramos, gimiendo y llorandoen este Valle de lágrimas.Ea, pues Señora, abogada nuestra,vuelve a nosotros tus ojos, misericordiososy después de este destierro, muéstranos a Jesús,fruto bendito de tu vientre.Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce Virgen María,ruega por nosostros, Santa Madre de Dios,para que seamos dignos de alcanzar y gozarlas promesas de nuestro Señor Jesucristo.Amén.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

130

Himno a la Virgen de Las Nieves de Agaete

Dios te salve Madre de Las Nieves,llena tú de la gracia de Dios,vida, dulzura, esperanza nuestra,Madre del Divino Redentor.

Dios te salve Virgen marinera,guía y luz de los hombres del mar,hacia ti dirigen sus plegariasen su rudo faenar.

POR MADRE BUENA,AGAETE TE PROFESA AMOR.LOS PESCADORES,POR PATRONA TE DAN DEVOCIÓN.ESCUCHA MADRE,NUESTRA PETICIÓN,QUE A NADIE FALTEPAZ, TRABAJO Y AMOR (bis).

Dios te salve Reina de los mares,plenitud del amor maternal,eres tú la gran nave segura

131

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

132

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

133

CAPÍTULO XIV

Guardianes de la Ermita

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

134

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

135

Don Juan Armas Galván (Maestro Juan)

Dña. Concepción Alemán Trujillo

Don Antonio Jiménez Medina

Don José Expósito Armas

Don Antonio Saavedra Álamo

De izquierda a derecha:

Fila superior: Mari Bermúdez Armas, MarinaArmas Álamo, Teresita Armas Armas, Mery delRosario Jiménez, Juan José Jiménez Suárez yConcepción Nuez del Pino.

Fila inferior: Josefa García Diepa, Bernardina

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

137

CAPÍTULO XV

Párrocos de la Parroquia Ntra. Sra. de la Concepción y encargados de la Ermita de Ntra. Sra. de las Nieves

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

138

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

139

Don Juan Valls y Roca , natural deSanta Coloma de Quevaltz(Cataluña). Desde 1879 hasta 1906en que falleció. Impulsó y culminó laconstrucción del Templo Parroquial,donde está sepultado.

Don Juan Hernández Quintana. De 1918 a 1936

Don Manuel Alonso Luján. De1936 a 1959. En su tiempo seconfeccionó el Trono con los ángeles(1946)

Don Teodoro RodríguezRodríguez. De 1959 a 1969. Sedescubre la primitiva pinturaflamenca del cuadro de la Virgen(1963). Comienza la celebración dela Misa a la llegada de la Virgen alTemplo parroquial el día 5 de agosto.

Don Pedro Galván Vega . De 1979a 1983. Se construye un nuevo trono,réplica del primitivo.

Don Manuel Déniz Déniz. De1969 a 1979. Exposición del Trípticoen la Ermita con motivo de la visitade los Príncipes , hoy Reyes deEspaña.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

140

Don Blas Sosa García. De1983 a 1989. Se lleva a cabouna gran restauración delTríptico.

Don José MartínPuc he . De julio aseptiembre de 1989.

Don Julio Sánchez Peñate.De 1989 a 1991. Impulsor de laconfección de la réplica delcuadro de la Virgen, bendecidaen 1994. Promotor de lasJornadas de Pintura Flamencacelebradas en la Villa.Don Juan Santiago Quintana

Quintana. De 1991 a 1997. Bendiciónde la réplica del cuadro de la Virgen yProcesión de éste por primera vez.

Don Adán González Pérez. De1997 a 2008. Celebró una procesióncon la imagen de la Virgen hasta laParroquia de San Pedro del Valle.

Don Jorge Luis Martín de laC o b a . De 2008 hasta 2012.Apertura diaria de la Ermita, enhorario de mañana, para su visitay rezo del Santo Rosario.Celebración dominical de laEucaristía en la Ermita.1ª FAse

Don Manuel MechánR o d r í g u e z . Deseptiembre de 2012hasta nuestros días.Segunda fase de lacolocación de lasvidrieras en el TemploParroquial. (2013).

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

141

CAPÍTULO XVI

Sacerdotes hijos del pueblo de Agaete

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

142

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

143

Don Isidoro CubasSuá rez. Ordenado enTenerife, ejerció suapostolado en El Vallede Aridane (La Palma).

Don Manuel AlemánÁlamo. Profesor yDirector del Seminario.Canónico de la SantaIglesia Catedral.

Don José AlemánÁ l a m o . Ejerció supastoral en variasparroquias de laDiócesis de Canarias.

Don Agustín ÁlamoÁlamo. Ejerció su laborpastoral en variasparroquias de laDiócesis de Canarias

Hermanos Pedro, JoséLuis y Alejandro ÁlamoSuá re z. Ejercieron suapostolado en varias

parroquias delArchipiélago.Actualmentedispensados de ejercersu ministerio.

Don Santiago SuárezLeón. Ejerció su labor

pastoral en variasparroquias de laDiócesis y enPrisiones..

Don Pedro ArmasR odr ígue z. Ordenadosacerdote ejerció sulabor pastoral en variasparroquias delArchipiélago. Hoy

Don Antonio VieraRodríguez. Ha ejercidoy ejerce su pastoral envarias parroquias de la

Diócesis de Canarias.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

144

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

145

CAPÍTULO XVII

Obispos de la Diócesis de Canarias en los últimos 80 años

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

147

Don Antonio Pildain Zapiain.Primera visita Pastoral el 19 denoviembre de 1939, visitandotambién El Valle, Hornillo y ElRisco. Impartió el Sacramento de laConfirmación a 687 personas.

Don José Antonio InfantesFlorido. Primera visita Pastoral en1972. Impartió la confirmación a 303personas.

Don Ramón Echarren Isturiz.Primera visita Pastoral en 1991.Confirmó a 23 personas.

Don Francisco Cases Andreu.Primera visita pastoral en 2006.Confirmó a 28 personas.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

148

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

149

CAPÍTULO XVIII

Colaboradores de la parroquia 1909-1968

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

150

Fecha de

Baja

16/10/1917

Categoría

Cura ecónomo

Notario Organista/ Eclesstico

Sochantre

Sacristán

Acólito

Acólito 1º

Acólito2º

Coadjuntor

Acólito

Acólito

Nombre

D. Virgilio Quesada SaavedraSan Miguel de Tenerife, de 45 años de edad

D. José Sánchez y SánchezIngenio, de 56 años. Maestro de la Escuela pública.

D. José Armas, dícese Santiago Armas. Agaete, carpintero

D. Miguel Armas Álamo

D. Juan Armas

Antonio

Benigno

D. Simeón Caballero BlancoIngenio , 25 años

Fecha de Alta

28/10/1909

28/10/1909

28/10/1909

28/10/1909

28/10/1909

17/11/1911

Agradeciendo los servicios prestados a laParroquia de Ntra. Sra. de la Concepción deAgaete y en sus Fiestas en Honor a Ntra. Sra. deLas Nieves, recordamos a las personas quefiguran relacionadas en Documento manuscritopor los propios párrocos, q u e forma parte delLibro de Colecturia, existente en el ArchivoParroquial y que seguidamente transcribo:

“REGISTRO del movimiento del personal de esta Parroquia”

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

152

Fecha de Baja

19/09/1936

17/09/1959

25/12/1942

08/08/1937

08/08/1937

15/04/1938

01/05/1939

Nombre

D. Juan Hernández QuintanaTeror, de 54 años.

D. Manuel Alonso LujánLas Lagunetas (San Mateo), de 31 años

D. José Santana

D. Manuel Cabrera Medina

D. Pedro Medina

D. Agustín Sánchez Trujillo

D. Isidoro Cubas Suárez

D. Salvador Medina Valencia

D. Ramón Armas Trujillo

D. Eusebio Cubas Suárez

D. Juan Martín Trujillo

D. Sebastián Martín Trujillo

D. Sebastián Nuez Nuez

Categoría

Cura Regente/ Sochantre

Cura Ecónomo

Sochantre

Sacristán

Acólito

Sacristán

Acólito

Acólito

Acólito

Sacristán

Acólito

Acólito

Sochantre

Acólito

Acólito

Fecha de Alta

07/07/1919

22/09/1936

25/09/1936

20/10/1936

20/10/1936

15/08/1937

15/05/1937

14/05/1937

13/01/1939

1940

1940

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

153

Fecha de Baja

03/1951

02/1952

1956

1956

07/1958

12/1955

12/1957

Nombre

D. Salvador Medina Valencia

D. Juan José García Rosario

D. Pedro Jiménez

D. Jesús García Rosario

D. Jerónimo Martín Trujillo

D. Martín Rosario Trujillo

D. José García Bolaños

D. Manuel García y García

D. José Álvarez Alonso

D. Andrés Sosa Saavedra

D. Miguel Sosa Saavedra

D. Miguel Rosario Medina

D. Juan Suárez

D. Antonio Suárez

Categoría

Sochantre y Archivo

Sacristán

Acólito

Acólito

Acólito

Acólito

Acólito

Acólito

Sochantre

Acólito

Acólito

Acólito

Acólito

Acólito

Acólito

Acólito

Acólito

Fecha de Alta

10/08/1947

1949

1949

1949

1950

1950

1950

1950

1952

1952

1952

10/1956

02/1954

10/1956

10/1956

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

155

CAPÍTULO XIX

Sochantres, organistas y cantores

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

156

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

157

D. José Santana Santana

D. Sebastián Nuez Martín

Dña. Eugenia Alonso Luján

D. José Alonso Luján

D. Salvador Medina Valencia

D. José García Bolaños

D. Tomás Martín Trujillo

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

158

AGRADECIMIENTOS

Casi todo queda en casa.Mi esposa Marina e hijas Mª Carmen, Loli, Tere

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

159

Concluyo mi humilde trabajo expresando misatisfación por haber conseguido uno de mismayores deseos, que rondaban por mi mentedesde chiquillo, en el que he puesto todo mientusiasmo y mis pobres conocimentos, ysobre todo, el amor y devoción a la SantísimaVirgen, esperando y deseando que nos sirvapara recordar los buenos momentos pasados,sobre todo en nuestras Fiestas, con el recibir ycompartir con familiares y amigos; para mirarhacia adelante con la esperanza y certeza deque la Virgen de Las Nieves nos acompaña yampara con su Bendición.

El Tríptico de La Virgen de Las Nieves Historia gráfica

161

BIBLIOGRAFÍA

Álamo Álamo, Agustín. Pregón de las Fiestas de 1995. Iltre. Ayuntamiento de la Villa de Agaete. Agaete,1995.

Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española de la Lengua. 22ª Edición. Madrid, 2001.

Hernández Perera, J. Las islas Canarias y el Arte Flamenco, Discurso de Apertura del Curso Académico 1963-64. Universidad de La Laguna.

Jiménez Sánchez, Sebastián. La Villa de Agaete y su Virgen de las Nieves. Ayuntamiento de Agaete. Villa de Agaete, 1944

Libro de Mandatos; Colecturía; Libro de Testamentos; Libro de Cuentas. Archivo Parroquial Ntra. Sra. de la Concepción. Villa de Agaete.

Llorente, Mª Jesús y Sánchez Lassa, Ana. Informe sobre Restauración. Villa de Agaete, 1984.

Tomás Martín Trujillo

Nacido en la Villa de Agaete en1932, ejerció su vida profesionalen el Instituto Social de la Marinay su vida vocacional ha estadodedicada, desde los 10 años, alservicio de la Parroquia Ntra. Sra.de la Concepción de Agaete entodos aquellos ámbitos que comoseglar le ha sido permitido.

Actualmente ejerce comoencargado del archivo parroquialy como organista.

Su afición a la música le hallevado a la composición de uncancionero con temas dedicados aAgaete y su gente.

Tomás Martín Trujillo

Nacido en la Villa de Agaete en 1932,ejerció su vida profesional en el InstitutoSocial de la Marina y su vida vocacionalha estado dedicada, desde los 10 años, alservicio de la Parroquia Ntra. Sra. de laConcepción de Agaete en todos aquellosámbitos que como seglar le ha sidopermitido.

Actualmente ejerce como encargado delarchivo parroquial y como organista.

Su afición a la música le ha llevado a lacomposición de un cancionero con temasdedicados a Agaete y su gente.