"El Sueño de la Luz. Proyecto Cultural Catedral de León", Legados de un Reyno, 1, 2009, pp....

12
LEGADOS-LEON:LEGADOS 17/10/08 15:08 Página 95

Transcript of "El Sueño de la Luz. Proyecto Cultural Catedral de León", Legados de un Reyno, 1, 2009, pp....

LEGADOS-LEON:LEGADOS 17/10/08 15:08 Página 95

97

“Todas las grandes empresas sonpeligrosas, y verdaderamente lohermoso es difícil”, sentencia elproverbio del sabio Platón en suLibro VI de La República. Ambasafirmaciones pueden, con justicia,aplicarse al desafío técnico que,sobre el solar de las antiguas ter-mas romanas, se levantó en la aúnentonces capital del reino leonésdesde los albores del siglo XIII. LaPulchra Leonina, que encandila-

se a Miguel de Unamuno y a otrosmiles, es una obra, por improba-ble, casi imposible. Y, sin embar-go, ahí está, retando al tiempo, alsevero clima y a las leyes de la fí-sica, casi consumida por el mal dela piedra, pues así se denomina enLeón, con llaneza exenta de eufe-mismos, al principal problemaque hoy y mañana nos obliga yobligará a vigilarla, devolviendo lamirada a sus gárgolas.

Mientras sus huesos de piedrade Boñar crujen, penetrar en su in-terior transporta a otra dimensión,remedo de la que el abad Suger deSaint-Denis definiese, en alusión ala obra que entre manos tenía,como “una extraña región del orbeterrestre, que no llega por comple-to a estar en la faz de la tierra ni enla pureza del cielo”. Sólo ése tránsi-to entre lo material y lo inmaterial,conseguido traspasando los muros

con luz como remedo terreno de laJerusalén Celeste, explica la auda-cia del proyecto y el esfuerzo de losartistas y ciudadanos que lo alum-braron.

Su arquitectura es puro esque-leto, no hay músculos visibles, sólopiel traslúcida de vidrio y plomo.Los mil ochocientos metros cua-drados de vidrieras que la adornanhacen del conjunto un auténticohito de este arte, máxime atendien-

do a la insólita relación entre su-perficie de muro y de vidrio. Y esque la muy gótica y francesa cate-dral leonesa es también, compara-da con sus modelos ultrapirenai-cos, un pequeño edificio, de apenasnoventa metros en su eje longitu-dinal. Otro aspecto que hace delejemplo excepción es lo completodel catálogo en cuanto a épocas yestilos y, sobre todo, la armonía conla que se dan la mano las vidrieras

medievales —a mediados del sigloXIII se datan las más antiguas—,las renacentistas y las decimonó-nicas. Sin disonancias, sin compe-tencias, enarbolando como divisael respeto al trabajo de los artistaspredecesores y abriendo el campoa los que vendrán.

La Catedral sigue manteniendosu función de centro espiritual, so-cial y geográfico de los leoneses yvisitantes. Sus torres, desiguales en

96

EL SUEÑO DE LA LUZ

El extremo clima leonés,aliado con el martillo del tiempo, se encarga depercutir en sus rocas carbonatadas y endebles,hasta conseguir que la deLeón sea catedral de piedra caducifolia

TEXTOS DE JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ MONTAÑÉS, COORDINADOR DEL PROYECTO CULTURAL CATEDRAL DE LEÓN ‘EL SUEÑO DE LA LUZ’FOTOS PROYECTO CULTURAL CATEDRAL DE LEÓN. OBRA REALIZADA GRACIAS AL CONVENIO DE COLABORACIÓN FIRMADO PORLA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, EL CABILDO DE LA CATEDRAL DE LEÓN Y CAJA ESPAÑA

LEGADOS-LEON:LEGADOS 17/10/08 15:08 Página 96

99

hasta 1901, en que con júbilo volvióel templo a abrirse al público, sal-vado en lo estructural. Se convirtióde paso la catedral leonesa en labo-ratorio de la restauración monu-mental en España, disciplina aúnen ciernes en Europa y casi inéditaen estas tierras, cuyos moradoresbastante tenían con luchar por susupervivencia en tiempos tan os-curos como aquellos.

Pese a todo, el pozo económico,

social y hasta moral, no hizo nau-fragar la empresa, aunque puso aprueba a las más insignes figurasde nuestra arquitectura, como Ma-tías Laviña, Andrés Hernández Ca-llejo, Juan de Madrazo, Demetriode los Ríos, Juan Bautista Lázaro oJuan Crisóstomo Torbado. Talescabezas visibles de los equipos derestauradores tuvieron de afrontarno sólo las grandes dificultades téc-nicas que la fábrica manifestaba,

sino desavenencias con cabildos,ministerios y academias, naufra-gando algunos en la tormentosatravesía. Se erigió así la Pulchra,bien a su pesar, en mártir y verdu-go de arquitectos decimonónicos,saliendo pese a todo renovada, sí,pero airosa.

No piense el lector que aquí ter-mina el preludio de los actualestrabajos de restauración. Bien de-cía el antes citado Demetrio de los

Ríos, en la introducción del tomosegundo de su monografía sobre laCatedral —publicada en 1895— queera éste templo imposible de aca-bar, pues por la fragilidad origentambién de su belleza “la intermi-nable y perpetua sucesión de lasrestauraciones, no sólo se explica,sino que se impone”. Así pues, enLeón mejor es habituarse a los an-damios que a su ausencia.

Y bien que los trabajos de res-

98

forma y edad, señalan a ambosdónde late el corazón urbano, quese irá desvelando cuando, ascen-diendo por la calle Ancha, se alcan-ce la Plaza de Regla, concurridomarco de paseos, eventos cultura-les y charlas, punto de encuentro yantes de negocios, auténtico forode León.

El ojo entrenado verá en sus fa-chadas las cicatrices que el tiempoy la cirugía restauradora han deja-

do en sus muros. Y ello porque eseriesgo en el proyecto y esa fragili-dad a la que aludíamos al inicio tie-nen un alto precio, que el templocomenzó a pagar desde hace siglos.Los andamios que la rodean, y quevan cambiando de lugar, son las ca-millas que transportan a la viejadama, “aquejada de la enfermedadde los siglos”, como tan bien sen-tenciase D. Antonio Viñayo, abademérito del otro pulmón del León

medieval que es la Colegiata de SanIsidoro.

Tal evidencia hizo que SantaMaría de León fuese declarada Mo-numento Histórico Artístico en latemprana fecha de 1844, inaugu-rando esta nómina en nuestro país.Pues aunque para este hecho fue-ran determinantes sus virtudes ar-tísticas y la riqueza histórica de susmuros y vidrios, primó ya entoncesla urgencia de aplicar sobre ella ur-

gentes medidas de restauración, yhasta de parcial reconstrucción,evitando su total pérdida. Los en-debles cimientos, lavados ademáspor ríos subterráneos, y los debili-tados pilares que mostraban en susgrietas la fatiga de cargar con uncimborrio barroco que nunca qui-sieron, llevaron a que fuese precisauna contundente intervención,que se dilató desde los años centra-les de la decimonovena centuria y

EL SUEÑO DE LA LUZ

Grupo de escolares en la plataformaturística de la Catedral. Las visitas seadaptan en función tanto del nivel decomprensión del grupo —caso de losescolares y discapacitados— como delcontenido del audiovisual proyectado ydel momento en el que se encuentrenlos trabajos de restauración.

LEGADOS-LEON:LEGADOS 17/10/08 15:08 Página 98

Detalle de los ventanales ya restauradosen el presbiterio, en foto tomada el 30 deseptiembre de este año 2008. Liberadasde suciedades, enmarronamientos ycostras de corrosión, las vidrieras vuelvena lucir en todo su esplendor, siendo muynotable la ganancia de luz.

LEGADOS-LEON:LEGADOS 17/10/08 15:08 Página 100

102

tauración hayan sido casi conti-nuos desde la solemne reapertura,alboreando el siglo XX, la decisiónde tomar la delantera al inexorablepaso del tiempo se fraguó en dosmomentos. El primero tomó la for-ma del Plan Director del templo,redactado en 1996 por los arquitec-tos Mariano Díez Sáenz de Miera yCecilio Vallejo. El segundo se alum-bró a finales del año 2005, con lafirma del Convenio de Colabora-

ción suscrito entre la Consejería deCultura y Turismo de la Junta deCastilla y León, el Cabildo de la Ca-tedral de León y Caja España, mar-co de los trabajos de conservacióny restauración de la Catedral, den-tro del ámbito de actuación delPlan del Patrimonio Histórico deCastilla y León para los años 2004-2012 (Plan PAHIS 2004-2012).

El compromiso de estas tres ins-tituciones, la suma de sus comunes

voluntades y competencias en unConvenio de Colaboración, confie-re una estructura integral a las ac-tuaciones en uno de los edificiosparadigmáticos del PatrimonioCultural español. Conscientes deque la joya gótica que es la iglesiamayor leonesa ha ido haciéndose ymoldurando sus perfiles, a la parque iba enriqueciéndose con un ex-traordinario fondo documental yartístico a lo largo de sus ocho si-

glos de vida, los objetivos de esteprograma se han trazado para unmarco temporal que abarca el pe-riodo de 2006 a mediados de 2010,contando con un presupuestoaproximado de 4,6 millones de eu-ros. Y se centran tanto en la nece-saria rehabilitación de algunos ele-mentos emblemáticos de la Cate-dral como en la redacción yejecución de un Plan de Difusiónde los mismos, aunando así inter-

vención con comunicación hastaconstituir, más que una “restaura-ción abierta”, un auténtico Proyec-to Cultural, el Proyecto CulturalCatedral de León, bajo el lema ElSueño de la Luz,

Las actuales intervenciones seconcentran en los dos materialesesenciales del templo, el vidrio y lapiedra. En cuanto a las vidrieras,se está actuando en las del presbi-terio —en torno a 460 m2—, así

EL SUEÑO DE LA LUZ

Estatuas del profeta Isaías, San JuanBautista y la reina de Saba, en la portadasur, dedicada a San Francisco, de lafachada principal.

LEGADOS-LEON:LEGADOS 17/10/08 15:08 Página 102

105

Tímpano del Juicio Final. Los soberbiosrelieves conservan muy perdidos revesti-mientos pictóricos.

LEGADOS-LEON:LEGADOS 17/10/08 15:08 Página 104

106

como en su soportes líticos y metá-licos, y ello aprovechando la meto-dología y experiencia de los profe-sionales del Taller formado en losúltimos años, cuya continuidad sepretende mediante la concesión deuna serie de becas y la realizaciónde cursos de formación. La segun-da línea de actuaciones acomete larestauración de los pórticos occi-dentales de la Catedral, joya de laescultura gótica hispana necesita-

da de una urgente consolidación,que se extenderá igualmente a susmuy perdidos revestimientos pic-tóricos.

Piedra y vidrio, huesos y piel deltemplo, ambos frágiles. Los bellostonos dorados de la dolomía de Bo-ñar y el más blanquecino de la delPaís apenas esconden su irregularcomposición y las frecuentes vetasarcillosas. El extremo clima leonés,aliado con el martillo del tiempo,

se encarga de percutir en estas ro-cas carbonatadas y endebles, has-ta conseguir que la de León sea ca-tedral de piedra caducifolia.

En lo estructural, sobre todo, nopuede haber titubeos. Pues, al igualque el incendio que en el día dePentecostés de 1966 arrasó las cu-biertas de la nave trajo a la memo-ria de los más ancianos el recuerdo—vago pero vivo— de las grandesangustias decimonónicas, cada si-

llar fatigado, cada esquirla o gárgo-la recogida en el suelo, es una sacu-dida que invita a redoblar la aten-ción. La Catedral es, además de ad-mirada, vigilada. De cerca, concariño extremo, hasta con dolor ymano firme cuando las caricias nobastan. Porque si algo nos han en-señado las entrañas expatriadas dela cantera de Boñar es que no en-tienden de consolidaciones, y porello desde antiguo se han sustitui-

do sillares, y se seguirán rempla-zando, sacrificando la parte por eltodo. En la actual fase de trabajosse tiene como objetivo la consoli-dación de las tres portadas de la fa-chada de poniente, la principal deltemplo, telón magnífico de la Pla-za de Regla. Realizados ya los estu-dios previos, encargados los climá-ticos, se acerca el momento de laintervención. Migrarán primerolas veintitrés esculturas de las jam-

bas, los apóstoles y profetas, la rei-na de Saba, el Salvador, la Alegoríade la Justicia…, hasta su provisio-nal morada en el claustro catedra-licio. Vendrá después la consolida-ción de las tres portadas, dedicadasa la Encarnación de Cristo, el Jui-cio Final y el Triunfo de la Virgen.Más andamios…

Desde mediados de 2006, por suparte, al cotidiano trajín que con-grega diariamente a leoneses y tu-

EL SUEÑO DE LA LUZ

Piedra y vidrio. Vista interior de la nave.

Abajo: Panel de la ventana S I yarestaurado. Derecha: El proceso demontaje de los paneles, una vezrestaurados e instaladas las medidasde protección, culmina los meses detrabajo tanto en la fábrica como enel taller, y garantiza la preservacióndel ventanal

LEGADOS-LEON:LEGADOS 17/10/08 15:08 Página 106

Firmas de los restauradores, datadas en1900, sobre una vidriera del triforio.

Interior de la Catedral desde laplataforma de trabajo de los restauradores.

LEGADOS-LEON:LEGADOS 17/10/08 15:08 Página 108

pluviales, asentamiento de losas,eliminación de plantas y guano, le-jos de secundaria, se convierte enprincipal para evitar la suma denuevos males.

Siempre un paso por detrás delas labores de restauración, el Plande Difusión de tales actuacionesaborda el acercamiento del públi-co a las mismas, planteando una“restauración en vivo”, posible,además de gracias a los modernos

medios audiovisuales, mediante lainstalación de una plataforma ele-vada a los pies del templo. Ésta, amodo de un coro elevado gemelodel dispuesto en el presbiterio, jun-to al seguimiento de los trabajos derestauración, permite gozar de unaespectacular visión del interior dela iglesia, constituyendo un alicien-te por sí misma. 60.000 visitantesya han podido disfrutar de este in-sólito recorrido, de los cuales 9.000

pertenecían a grupos educativos.La divulgación, además, va de lamano de la formación, pues juntoa las visitas guiadas y los mediosexpositivos tradicionales, está pre-vista para otoño de 2009 la celebra-ción de un Congreso Internacionalsobre la restauración de la Cate-dral, así como publicaciones con elresultado de las intervenciones, fo-lletos divulgativos, tareas formati-vas en centros de enseñanza, etc.

Las medidas resumidas en elConvenio no se traducen en unamera suma de acciones yuxtapues-tas. El Proyecto Cultural Catedralde León El Sueño de la Luz, a travésde la importancia acordada a suPlan de Difusión, aspira a convertir-se en el foro donde especialistas yvisitantes curiosos encuentren lu-gar para una aproximación a la rea-lidad compleja y poliédrica de la Ca-tedral y de su restauración. Se pre-

110

ristas en la Plaza se une el más es-porádico de restauradores, atavia-dos con buzo marrón, portando,siempre a dúo, enigmáticas angari-llas, que aunque parecen no portarsanto, a fe que lo hacen. Ocultos, ale-jados del sol que les da sentido, lospaneles de las desmontadas vidrie-ras de los ventanales altos y trifo-rios de la cabecera recorren la bre-ve distancia —no más de cincuentametros— que separa la Catedral del

Taller de Restauración. Allí, a la luznatural sustituirá otra de fluores-cente, mientras manos duchas, depulso firme ayudado por los aumen-tos de las lupas binoculares, empu-ñan sobre las vidrieras pinceles, al-godones o escalpelos, pegan vidriosfracturados, corrigen plomos retor-cidos, cambian marcos oxidados porotros de latón, sueldan aceradas ba-rras de refuerzo, comprueban altrasluz que ya no está lo que sobra

y que nada de la armonía se ha per-dido. Durante los dos meses o tresque dura este proceso, otros restau-radores, habitantes del mundo deandamios que puebla la fachadaoriental del templo, trajinan tala-drando y consolidando piedras, co-locando hierros y vidrios de protec-ción, preparando los ventanalespara su reencuentro con el color. Ycuando este se produce, hay senti-mientos contrapuestos en sus ros-

tros. En el Taller de Restauración deVidrieras se pierde a un compañe-ro, en la fábrica se recibe a un hijopródigo. Poco duran, sin embargo,tales escenas, pues en seguida vie-ne el siguiente ventanal. Un nuevoreto, una nueva responsabilidad. Elciclo continúa.

Dentro del Convenio suscrito, yen función de sus competencias, laConsejería de Cultura y Turismode la Junta de Castilla y León, a tra-

vés de la Dirección General de Pa-trimonio Cultural, acomete lasobras de restauración del presbite-rio y los pórticos de la fachada me-ridional. Caja España, por su par-te, se encarga de la financiación delos trabajos de restauración de lasvidrieras del presbiterio, de la or-ganización del Congreso Científi-co y de las becas y cursos de forma-ción para el taller de restauraciónde vidrieras, semilla de futuro para

la conservación de tan frágiles“muros de luz”. El Cabildo de la Ca-tedral de León, propietario y ga-rante del templo, se encarga de lacontratación de los proyectos ymemorias precisas para la restau-ración de las vidrieras, asegurandoque estos cuidados sean compati-bles con el uso cultual y cultural deledificio, y, a su término, del mante-nimiento de los mismos; continuocuidado y vigilancia que se erige en

primera y más eficaz medida deconservación de un monumentotan complejo. A tal fin, fruto de unConvenio suscrito entre el Cabil-do, la Junta de Castilla y León y elAyuntamiento de la ciudad, desdeel año 2007 trabaja en la Catedraluna Brigada Municipal de Mante-nimiento, bajo la supervisión delArquitecto Director de los trabajosde restauración. Su labor de lim-pieza del sistema de evacuación de

EL SUEÑO DE LA LUZ

111

El desprendimiento casi consecutivode dos gárgolas de la fachadameridional, en invierno de 2006,hizo saltar las alarmas sobre elestado de conservación de estosdesagües ornamentales, que fueroninmediatamente consolidadosmediante un sistema de mallas y tensores de acero.

Vista exterior de los ventanales de la fachada meridional delpresbiterio, objeto de la actualcampaña de restauraciones.

LEGADOS-LEON:LEGADOS 17/10/08 15:08 Página 110

aparición a los discípulos en el ca-mino de Emaús. Especialmenteinteresantes son los dos panelesque representan, respectivamen-te, el Quebrantamiento de los In-fiernos y la liberación de los jus-tos, con los primeros padres a lacabeza, y la Resurrección del Sal-vador. En ambos, situados a la iz-quierda del acceso, el desgaste yel azote de los agentes climáticoshabían dejado severas huellas. Li-bres ya de indeseados velos y delos andamios reparadores, pode-mos hoy volver a disfrutarlas consu recuperado esplendor.

En este maridaje entre actua-ción y difusión son también acto-res las tres instituciones, la Jun-ta de Castilla y León, el Cabildo yCaja España, que cuentan en laComisión de Seguimiento delConvenio con el mecanismo decoordinación de las actuaciones,aglutinador además tanto del in-terés que socialmente despiertatan notable monumento como delas futuras y deseadas nuevas in-corporaciones a esta labor de tu-tela y mecenazgo, heredera deaquella otra que, en los albores delsiglo XIII, hizo posible la cons-trucción de la Pulchra Leonina.Las recientes actuaciones promo-vidas por la Diputación de León yel Ministerio de Cultura, centra-das respectivamente sobre las fa-chadas exteriores del claustro ylas cubiertas de la nave central yel hastial meridional del transep-to, vienen a sumarse al esfuerzocolectivo que representa el man-tenimiento de una de las joyas delgótico europeo, afortunado refle-jo del que la concibió e hizo posi-ble en época medieval.

112

tende así, tanto la proximidad y má-xima comprensibilidad de las actua-ciones por un público amplio, comouna labor de formación y concien-ciación de la población infantil y ju-venil, esto es, de aquéllos que en sudía tendrán la responsabilidad quehoy recae sobre nosotros del man-tenimiento, conservación y trans-misión del Patrimonio Cultural.

En este empeño, a las visitas detipo general se ha sumado desde

inicios de agosto de 2008 la inicia-tiva ‘La Catedral de León en fami-lia’, que se desarrolla los viernes ysábados en grupos de un máximode veinte personas, niños y adultosincluidos. El reto que nos plantea-mos con la misma es el de ofreceruna visita que interese a los máspequeños y resulte atractiva parasus padres. La adaptación del reco-rrido, que incluye además unaaproximación al interior de la igle-

sia a los menores entre los 6 y los12 años, se basa en un planteamien-to no tanto expositivo como de des-cubrimiento, y es altamente parti-cipativo. Precisamente por éste ca-rácter, la presencia de los adultosse convierte también en activa. Así,sin renunciar a los datos objetivos,tanto históricos como artísticos, lasvisitas se convierten en una espe-cie de juego dirigido, en el que losniños se sienten protagonistas. A

través de tal participación, soña-mos que terminará germinando enellos la semilla de la conciencia delvalor del Patrimonio. Más que en-señar, se trata de dirigir la miradapara que sean ellos los que descu-bran. ¿Quién dijo que la cultura te-nía que resultar aburrida?

Pero, en este año 2008, el Pro-yecto Cultural Catedral de León hadado un paso más, quizás no espec-tacular, pero sí esperanzador. En-

tre junio y septiembre se desarro-llaron trabajos de conservación so-bre las puertas de San Juan, las máscercanas a la torre Norte, trabajospromovidos por el Cabildo, la Con-sejería de Cultura de la Junta deCastilla y León y la Obra Social deCaja España. En esta ocasión, sinembargo, los 40.600 euros del pre-supuesto de la intervención fueronsufragados con parte de los ingre-sos obtenidos en las visitas a la Pla-

taforma. La más espectacular de lasactuaciones divulgativas hasta lafecha acometidas por el Proyecto,rindió así los frutos anunciados.Aproximadamente la mitad de los44.000 visitantes que hasta la fe-cha habían accedido a la estructu-ra, aquellos que pagaron los dos eu-ros de la entrada, podrán sentirsede este modo partícipes de la granempresa que significa la conserva-ción de la joya catedralicia. Tal con-

tribución, aunque modesta dentrodel conjunto de los grandes traba-jos de restauración actualmente encurso, abre el camino de la sosteni-bilidad en la gestión del monumen-to, y adquiere además, como frutode una aportación colectiva, unadimensión saludable y comple-mentaria del necesario apoyo ins-titucional.

Como las recién recuperadas deSan Francisco, las puertas de San

Juan representan un espléndidoaporte renacentista a la gran fábri-ca gótica. Talladas a principios delsiglo XVI, la decoración llena losveinte tableros de sus hojas, inva-diendo largueros, cabrios, peinazosy cruceros con motivos típicamen-te renacientes. En los doces table-ros centrales se desarrollan otrostantos pasajes del ciclo de la Pasióny Resurrección de Jesucristo, des-de la Oración en el Huerto hasta la

EL SUEÑO DE LA LUZ

113

Rosetón occidental

LEGADOS-LEON:LEGADOS 17/10/08 15:08 Página 112

115

Un mundo de luz se abre en el in-terior de la catedral leonesa, des-afiando a la penumbra desde lostres grandes rosetones, los 31 ven-tanales altos con sus 83 rosas delcuerpo alto, los 48 huecos con 18rosas de las colaterales y los 37 ven-tanales del triforio. El sabio siste-ma de contrarrestos de la construc-ción gótica habilita la apertura detan numerosos y amplios vanos, ce-rrados por la mejor colección de vi-driera histórica de España y uno delos hitos en Europa. Los 1.800 me-tros cuadrados de sus 737 vidrierasconstituyen un completo catálogode este arte, aunque la atormenta-da historia del edificio y la fragili-dad del soporte hayan alterado lostemas y mezclado épocas y estilos.Destacan en ellas las góticas, obra-das desde el último tercio del sigloXIII hasta finales del XV, realiza-das las primeras por maestros fran-ceses como Domingo, Adam y Fer-nán Arnol o Pedro Guillermo, mo-mento al que corresponde el Árbolde Jesé o la famosa vidriera de “LaCacería”. La etapa final del gótico,marcada por la revolución del ama-rillo de plata, nos dejó el esplendo-roso arte de maestros de origen fla-menco, como Juan de Arquer, Val-dovín, Anequín o Nicolás Francés,preludio de las excepcionales vi-drieras renacentistas que salieronde las manos, entre otros, de Diegode Santillana (capilla de Santiago,1506) o Rodrigo de Herreras (capi-lla de la Virgen Blanca, 1565). Si elsiglo XVI representa el cénit artís-tico y técnico de la vidriera en laCatedral, el tercer impulso deberáatender hasta fines del XIX, cuan-do como broche final de la gran res-tauración que ocupó la segundamitad de la centuria se acometa larecomposición y completamientode los maltrechos ventanales, a car-go de Guillermo Bolinaga, AlbertoGonzález, Antonio Rigalt, etc.

El valor de este espléndido mues-trario radica tanto en el conjuntocomo en el detalle, resultando asom-broso cómo los distintos estilos vancoordinándose con casi perfecta ar-monía. A grandes rasgos, desde elpunto de vista de los temas se esta-blece un escalonamiento, y así en las

naves laterales y capillas se simboli-za el mundo de lo terreno, en el trifo-rio se instala un despliegue heráldi-co, culminando ese camino ascen-dente en las ventanas altas, ámbitode lo celestial. Rige aquí un nuevo ejetemático, que sigue el axial del tem-plo, dando sentido a esa mística dela luz que, sublimada, se convierteen guía del discurso. Pueblan así lasventanas de la fachada Norte perso-najes veterotestamentarios sobre in-tensos fondos azules —que comba-ten la falta de incidencia directa delsol—, los cuales caminan en la pe-numbra de la Antigua Ley hacia laintroducción de la Gracia, simboli-zada por el Árbol de Jesé, genealogíade Cristo que ocupa el ventanal cen-tral. Durante el día, el movimientodel sol va iluminando la fachada me-ridional, habitada por apóstoles,mártires y santos, esto es, aquellosque vivieron ya bajo la Luz, finali-zando en el atardecer con una explo-sión de color en el rosetón occiden-tal, presidido por la visión celestialde la Virgen María en Majestad, ro-deada por doce ángeles músicos.

EL SUEÑO DE LA LUZHIJAS DEL FUEGO:METALY VIDRIO

Vista interior del rosetónoccidental, con la Virgen María enMajestad, rodeada por un cortejoangélico.

Abajo:Panel de las ventanas dela capilla de la Virgen Blanca,restauradas en una anteriorcampaña. El detalle muestra laentrada de convección de aire yla fecha de 1565 en la que fueejecutado.

Derecha: Vista interior de lasbóvedas de la nave central y susmuros traspasados de luz.

LEGADOS-LEON:LEGADOS 17/10/08 15:08 Página 114

116

Las vidrieras, casi como un precio apagar por su belleza, son en extremofrágiles y sensibles a los agentes at-mosféricos, la contaminación, losimpactos fortuitos y las agresioneshumanas. Los vidrios medievalessufren, entre otras patologías, la co-rrosión, manifestada en forma decostras opacas y cráteres que causansu descomposición. Aunque a finesdel siglo XIX se acometió una restau-ración del conjunto de ventanales, re-cuperando las medievales y com-pletando las desaparecidas, en loque significó el renacer de un arte casiolvidado desde el Renacimiento y laconservación del más excepcionalconjunto de vidrieras de nuestropaís, hoy se hace precisa una actua-ción en el conjunto. La actual cam-paña se basa en el criterio de la con-servación preventiva, asegurandola estabilidad tanto del vidrio comodel resto de elementos integrantes dela obra, y alejando a la vidriera de losagentes nocivos, lo que congela su de-terioro.

Tras un examen previo y la fija-ción preventiva de los elementosmás vulnerables como las grisallasy vidrios fracturados, los diferentespaneles que conforman los ventana-les se desmontan cuidadosamente,

desprendiendo el mortero y la ma-silla que los unen a la fábrica y losanclajes metálicos. Trasladadas alcercano taller en cajas especiales, laelección de los métodos de limpie-za más adecuados deriva de laspruebas preliminares, partiendode medios mecánicos —limpiezaen seco— de menor a mayor dure-za, desde el uso de pinceles suavesal bisturí. La limpieza en húmedocon medios químicos, que van delagua destilada a ciertos disolventesorgánicos, se evalúa y utiliza sólo deforma puntual. Las fracturas delvidrio se reparan utilizando unaresina epoxídica específica, evitan-do la sustitución de vidrios rotos yla utilización de plomos “de fractu-ra”. Sólo en caso de pérdida parcialo total de un vidrio se incorporaráuno nuevo de características simi-lares al original. Todo añadido es do-cumentado, y los fragmentos susti-tuidos archivados. Sobre la resinaepoxi utilizada para pegar se rein-tegra el color mediante pigmentosmezclados en disolución de resinaacrílica en frío.

Una vez concluido el proceso delimpieza se enmarcan los paneles conbastidores metálicos de perfil en“U”, sujetos con varillas de refuerzo,

que mejoran la estabilidad para sunueva instalación. En el emplaza-miento original de la vidriera se si-túa un vidrio de protección, quepasa a ejercer la función de cerra-miento del vano. La vidriera se des-plaza entre 6 y 10 cm hacia el interior,sujeta mediante un sistema de len-güetas que facilitan su instalaciónsuspendida, creando un “acristala-miento isotérmico” que permite lacirculación de aire en torno a ella. Seprotege así a la vidriera de los efec-tos atmosféricos, la condensación ylos daños mecánicos producidos porposibles impactos.

El trabajo de conservación esdocumentado mediante un informeque recoge las diferentes fases delproceso, incluyendo fotografías,gráficos y esquemas, opciones de in-tervención, resultados de análisis einstrucciones sobre medidas deconservación. Tal información, jun-to a la recopilada en el siglo XIX, seconserva en el Archivo Catedralicio,constituyendo un excepcional re-pertorio documental. Con la recu-peración de los 460 m2 en los que setrabaja en este periodo 2006-2010,la Catedral de León se acerca, conpaso firme, a ese Sueño de la Luz ini-ciado en los albores del siglo XIII.

EL SUEÑO DE LA LUZCIENCIA Y PACIENCIA: PROCESO DE RESTAU-RACIÓN DE LASVIDRIERAS

Empezando por arriba: Instalación de lasmedidas de protección exterior delventanal I, con el Árbol de Jesé.Desmontaje de los paneles. Corrección delas deformaciones. Reintegración tonalsobre un vidrio, tras el pegado de lasfracturas. Panel de la vidriera S II antes y después de la intervención.

Vista interior del rosetónoccidental, con la Virgen María enMajestad, rodeada por un cortejoangélico.

LEGADOS-LEON:LEGADOS 17/10/08 15:08 Página 116