El problema de la artificialidad, matematización y evolución de la mente.

10
El problema de la artificialidad, matematización y evolución de la mente ~ Rosa Icela Ojeda Martínez ENAH-INAH INTRODUCCIÚN La antigua idea de que el pensamiento es un fenómeno pre- formado por principios matemáticos -que se puede remon- tar hasta la filosofía presocrática- se encuentra aún vigente de forma implícita y explícita en algunas teorías modernas sobre la mente, especialmente en las teorías de la inteli- gencia artificial. Pero el hecho de que la invención y cons- trucción de computadoras hayan materializado la idea de que un lenguaje numérico puede traducir algunos tipos de infor- mación no significa que los procesos cognitivos humanos funcionen a través de principios lógico-matemáticos. Sería erróneo creer que la metáfora de ordenador se ha superado, y que las teorías computacionales de la mente es- tán desfasadas, muy por el contrario, la Inteligencia Artificial y la ciencia cognitiva en general "llegaron para quedarse". Esto podríamos llamarlo el modelo hegemónico de la mente, o el paradigma del procesamiento de información, el cual concibe a la mente como un sistema procesador de símbolos [Gardner, 1997]. Este enfoque desnaturaliza y deshumaniza la mente, reduciéndola y simplificándola, dentro de un marco de pen-

Transcript of El problema de la artificialidad, matematización y evolución de la mente.

El problema de la artificialidad,matematización y evolución de la mente

~ Rosa Icela Ojeda MartínezENAH-INAH

INTRODUCCIÚN

La antigua idea de que el pensamiento es un fenómeno pre-formado por principios matemáticos -que se puede remon-tar hasta la filosofía presocrática- se encuentra aún vigentede forma implícita y explícita en algunas teorías modernassobre la mente, especialmente en las teorías de la inteli-gencia artificial. Pero el hecho de que la invención y cons-trucción de computadoras hayan materializado la idea de queun lenguaje numérico puede traducir algunos tipos de infor-mación no significa que los procesos cognitivos humanosfuncionen a través de principios lógico-matemáticos.

Sería erróneo creer que la metáfora de ordenador se hasuperado, y que las teorías computacionales de la mente es-tán desfasadas, muy por el contrario, la Inteligencia Artificialy la ciencia cognitiva en general "llegaron para quedarse". Estopodríamos llamarlo el modelo hegemónico de la mente, o elparadigma del procesamiento de información, el cual concibe ala mente como un sistema procesador de símbolos [Gardner,1997]. Este enfoque desnaturaliza y deshumaniza la mente,reduciéndola y simplificándola, dentro de un marco de pen-

EL PROBLEMA DE lA ARTIFICIAUDAD, MATEMATIZACIÓN y EVOLUCIÓN DE lA MENTE

samiento racionalista, a simples principios de orden matemático como son losalgoritmos o procedimientos de cálculo. Esta visión matemática de la menteha tenido repercusiones mucho más allá del ámbito tecnológico y económico,sus efectos sociales, políticos y filosóficos son evidentes en el mundo con-temporáneo, manifestándose en un proyecto de civilización deshumanizante,donde la diferencia y la diversidad se sacrifican en pos de un ideal de culturaglobal única, donde la tecnología no sólo se encarga de auxiliar sino inclusode suplantar el trabajo humano. De esta forma, la Inteligencia Artificial repre-senta más que un simple modelo del funcionamiento de la mente, como para-digma de nuestro tiempo toma un matiz ideológico, donde las computadorasse han convertido en el ejemplo paradigmático de 10 que se puede calificarcomo comportamiento inteligente. Influyendo en una concepción homogé-nea de 10 humano, no desde 10 humano mismo, sino de 10 más alejado de lanaturaleza, incluso sobre el concepto mismo de naturaleza, donde 10 artificialse vuelve el modelo de 10 natural.

Esta visión funcionalista de los procesos cognitivos se ha propagado portodas las áreas del conocimiento científico, y la antropología no es la excepción.La antropología física, al tratar de dar cuenta de la evolución humana, incluidala evolución mental, ha recurrido a una visión de la mente como un procesosujeto a las leyes de la evolución y la selección natural, donde se supone unaconcepción materialista de la mente, pues ¿de qué otra manera podría actuar laselección natural sobre ella? El problema mente-cuerpo a menudo pasa por alto,como una especie de falso problema, destacando una visión materialista-monistade la mente.

En la antropología social yen la etnología pasa lo contrario, la concepciónde la mente humana tam?ién recibe una gran influencia del paradigma in-formacional y cibernético, por ejemplo, con Levi Strausse y Edmund Leach.En el contexto sociocultural la preocupación no es cómo ha evolucionado lamente-cerebro a través del tiempo evolutivo sino cuál es la estructura generalde la mente más allá de toda cultura; paradójicamente, se pensó y se siguepensando que es una estructura lógica. Imponiendo principios lógicos dondeno los hay, por ejemplo en el pensamiento mágico y en la mitología; haciendouna interpretación errónea, occidentalistas y racionalista de la mente indígena,del lenguaje y la comunicación, buscando descifrar mensajes donde no haycódigos racionales, imponiendo un esquema simplista de codificación-deco-. catión clásica del pensamiento occidental. Haciendo del otro un empa-28

DE lAS NEURONAS A lA CULTURA. ENSAYOS MlJLTTDlSClPLTNARTOS SORRE COGNTCTÓN

ñado reflejo de la lnente propia. Después de todo, se pudo decir que la mentesalvaje no era tan salvaje como se pensaba, pues poseía codificada la semillauniversal de la racionalidad y el orden del pensamiento científico.

LA MATEMATIZACIÚN DE LA MENTE

¿Funciona la mente bajo principios lógico matemáticos?Los orígenes de la lógica simbólica generalmente son remontados a los tra-bajos de Leibniz, Boole, Peano, De Morgan, Fregge y Russell, entre otros.Aunque en la época helénica ya existía la lógica como un arte independientepero intrínsecamente relacionado con la retórica y la poética -todas las cua-les estudiaban el lenguaje-la lógica además incluía la comprobación de losvalores de verdad o falsedad de las preposiciones [Beuchot, 2005]. Aristótelesconstituyó la lógica como el fundamento de todo conocimiento filosófico,instituyendo por mucho tiempo, aunque no para siempre, al silogismo comola mejor forma de comprobar la verdad, donde verdad significa principios de-ductivos no contradictorios. La lógica aristotélica del siglo IV aC permaneciósin muchos cambios sustanciales hasta el siglo XVII dc, cuando G. W Leibniz(1646-1716), continuando y a su vez rompiendo con la tradición de la lógi-ca escolástica -la cual concebía el silogismo como la principal herramientadel conocimiento filosófico- insistió en la idea de encontrar una forma mássimple y sencilla de expresar argumentos que evitaran 10 más posible enredosy mal interpretaciones intrínsecas en la comunicación humana. El sueii.o delfilósofo católico alemán era crear un lenguaje universal perfecto, con signifi-cados preestablecidos e inmutables; rasgos que sólo pudo encontrar en unaartificiosa y complicada combinación entre álgebra, aritmética, lógica y gramáti-ca. Sin embargo, Leibniz no logró completamente su utópica meta, a cambionos heredó (crédito que comparte con Newton) el cálculo infinitesimal, queha continuado con apenas algunos cambios hasta nuestros días.

Leibniz, en sus Nuevos ensayos sobreel entendimiento humano (1765), plasmaalgunos de los fundamentos más importantes de su filosofía, sobre todo de lalógica: "el arte que enseña el orden y el nexo entre los pensamientos".

Igual que toda la tradición filosófica griega, él pensaba que las palabrasy el lenguaje no sólo coloquial sino incluso el filosófico, eran una especie debarrera o estorbo que impedía la comunicación verdadera entre los espíritushumanos, las palabras estaban limitadas a representar la ideas, pero no eran 29

EL PROBLEMA DE LA ARTIFICfAUDAD, MATEMATIZACIÓN y EVOLUCIÓN DE LA MENTE

las ideas mismas, y en ese sentido la sustancia y el significado verdadero de lascosas y pensamientos se diluía en una perpetua incertidumbre. Para él, igualque para Saussure, doscientos años después "la arbitrariedad se encuentra enlas palabras no en las ideas". Así que 10 que había que sustituir eran las prime-ras, había que suplantarlas por algo perfecto y abstracto, que se acercara mása la naturaleza divina del espíritu humano, que simbolizara la perfección yuniversalidad de Dios. Este lugar, otra vez, solamente pudo ser ocupado porlos números o en todo caso por letras o símbolos que representaran ideas,cosas o situaciones. La idea de fondo era que uno o algunos pocos símbolosrepresentaran clases, conjuntos de cosas, términos generales, incluso conjun-tos infinitos.

Leibniz creía en un origen ro - de rodas las lenguas, que todas proveníande una lengua primitiva muy significados verdaderos de muchaspalabras se habían perdido o a través del tiempo y de su uso.

Para él, tanto las palabras ro - eros son signos, marcas (notae), querepresentan y susti en. Las _ ilÍmeras en ideas o cosas pero pueden sermal interpretadas, es decir: tienen cado impreciso y por 10 tanto sonimperfectas. Al co también son signos, incluso másabstractos que las pala ras pata< e so más precisos, es decir, tienenun significado unívoco. De esta deJas palabras tenía que ser regu-lado, no precisamente en las com es ro .dianas pero sí en las filosóficas,ya que el fm de estas últimas era la - eda de la verdad e incrementar elconocimiento. El estudio del lengua' le guas y las palabras sería el mejormétodo para conocer el funcionarnien o e la psique humana.

Fue el matemático inglés George Boole (1 15-1864) quien creyó haberlogrado expresar las leyes del funcionarnien o de lamente humana, represen-tando el lenguaje natural a través de proposiciones que eran representadasa su vez por símbolos para formar ecuaciones matemáticas manejables bajoleyes algebraicas, es decir, elaboró un metalenguaje, traduciendo el lengua-je natural de por sí ya simbólico y representacional en un lenguaje artificialdoblemente simbólico, un símbolo del símbolo, postergando la supuesta in-mediatez del significado, trasformándolo y mutilándolo, en una supuesta bús-queda de claridad, orden y armonía divina.

La simplificación y cálculo simbólico estudiados por Leibniz y Boole sen-taron las bases de la computabilidad de11enguaje, lo cual influyó en la cons-titución del origen de la I.A. Yla psitología cognitiva, dos de los fundamentos30

DE lAS NEURONAS A lA CULTURA. ENSAYOS MUT,TlDISCIPLTNARJOS SORRE COGNTCIÓN

decisivos en la consolidación de lo que conocemos como ciencia cognitiva, lacual no se puede considerar una ciencia concreta sino como un área inter-disciplinar del conocimiento que estudia los fenómenos mentales [Pylyshyn,1988]. Como ya he mencionado, el fundamento de la ciencia cognitiva se basaen la idea de que la mente es un sistema procesador de símbolos, es decir,es un sistema representacional que en última instancia sustituye las ideas ex-presadas en lenguajes naturales en un lenguaje matemático universaL De estaforma, la materia primaria y esencial de la mente no son los pensamientosmismos, ni las ideas, sino las reglas o algoritmos con los cuales se procesa todala información codificada en símbolos,

Una actitud distinta en torno al funcionamiento y naturaleza de la mentees representada por el físico-matemático Roger Penrose, quien plantea quela teoría de la física cuántica puede ayudar a explicar la mente-cerebro sin lanecesidad de recurrir a la idea de algoritmos, por lo menos en el nivel de losprocesos mentales de orden superior como es la conciencia, Incluso a nivelmolecular sería extremadamente complicado explicar física y matemática-mente cómo funcionarían dichos algoritmos. El autor está convencido queel pensamiento, la inteligencia, el razonamiento, los juicios, la imaginación einclusive el pensamiento matemático, al igual que la creatividad artística, nosurgen como parte de un proceso algorítmico sino como conjunto de unarealidad física más misteriosa que va contra las reglas de causalidad, linealidady objetividad de la física clásica, que trata de explicar el mundo como "es",independientemente del punto de vista del observador, el cual para la físicacuántica no sólo afecta el mundo, hace el mundo,

Para Roger Penrose, sin conciencia no hay realidad ni mundo físico inde-pendiente, como creía la física clásica,

EL PROBLEMA DE LA EVOLUCIÚN DE LA MENTE

¿Es posible hablar de una evolución mental sin caer en un determinismo ma-terialista que reduzca los fenómenos mentales como procesos emergentes de laactividad del cerebro humano?El estudio de la evolución de la mente es un tema complicado porque implicatomar partido desde el principio, pues es difícil hablar de una evolución dela mente sin concederle una naturaleza material pero, por otro lado, es aúnmás difícil, al menos para mí, concebir la mente humana y animal como algo 31

EL PROBLEMA DE L4 ARTIFIClALIDAD, MATEMATIZACIÓN y EVOLUCIÓN DE L4 MENTE

estático, sin cambios ni diversificaciones en el tiempo. El reconocido filósofode la mente John Searle propuso en la década de los ochenta una postura filo-sófica llamada "naturalismo biológico". Dicha postura plantea que la mente yla conciencia son un producto emergente de la actividadcerebral,ypor lo tantodeberían estudiarse desde los marcos de las ciencias biológicas, de igual formaque estudiamos cualquier otro fenómeno de la vida, sin embargo, sabemos quetodo lo que tiene que ver con nuestras mentes son fenómenos irreductible-mente subjetivos. Comparto la idea de Searle de que los fenómenos mentalesde orden superior deben tener una base biológica, pero no podemos reducir-los exclusivamente a eso, pues son eso y muchas otras cosas al mismo tiem-po, una naturaleza material no descarta otra naturaleza subjetiva; no obstantecomo dice Searle, "latradición filosófica y la cultura académica no nos dejan sermaterialistas y dualistas al mismo tiempo".

Un segundo problema importante que enfrenta el estudio de la evoluciónde la psique humana tiene que ver con aspectos prácticos concretos, es decir,con la ausencia de fósiles, al menos que hagamos una identificación total entremente, cerebro y cultura material, suponiendo que así fuera. De hecho pareceque así lo han supuesto los investigadores que han tratado de reconstruir algu-nos aspectos de la historia evolutiva de la mente o de los procesos cognitivosa partir de la evolución del cerebro, de modelos del comportamiento primatey de modelos basados en el comportamiento de grupos de cazadores recolec-tores, utilizando al mismo tiempo el paradigma informacional de la cienciacognitiva [v. Passingham, 1989; Mithen, Dawkins, 1989; Tooby y Cosmides,1992;Tobías, 1979; Gibson y Falk, 2002]. Por otro lado es fácil percibir que lasmarcas indirectas de las mentes bomínidas no pueden reflejar muchos datos sinque éSTOS sean más n erosos en sus aspectos pragmáticos. Podemos saber sidominaban cieno ti. o de tura material durante tal etapa filogenética por lapresencia de vestigios e esa cu1rura en los yacimientos, después se dice queposeían una cognición compleja capaz de construir tal tipo de tecnología;para construir esa tecnología era necesario un tipo de aprendizaje, un tipo decomunicación y un tipo de organización social cooperativa. Entonces el dis-curso de la evolución cognitiva se traslada al estudio del origen y desarrollode la cultura material, dando por sentado que la cultura es reflejo de la mente,que cierto tipo de cultura implica cierto tipo de habilidades cognitivas, perose hace poca mención sobre aspectos mentales menos pragmáticos, porque apesar de que muchos paleoantropólogos o arqueólogos de la prehistoria pre-32

lAS .\"EURONAS A EA CUETURA. ENSAYOS MULTTDISCIPIJNARJOS SOBRE COGNICIÓN

:enden hablar sobre la evolución de la mente, terminan hablando sobre loscambios culturales o sobre modelos de comportamiento social asociados a·erto tipo de desarrollo sociocultural.

Si bien es cierto que la relación mente-cultura y la relación mente-cerebroTI fundamentales para una comprensión de la evolución de la mente, ¿qué

IaIlto pueden decir los vestigios materiales o las marcas del cerebro en los crá-~eos de los homínidos sobre sus formas de pensar? Ese tipo de datos, 10 máseguro es que no los podamos conocer jamás analizando fósiles y vestigios,eso probablemente escape al estudio de la evolución de la mente humana,pero al aceptarlo estaremos asumiendo también que desde los métodos tradi-·onales de la paleo antropología y la arqueología prehistórica sólo podemos

obtener datos muy concretos y limitados sobre la evolución mental humana.La mayoría de este tipo de hipótesis de la evolución de la mente implica

una idea de desarrollo gradual, más o menos de forma parecida a como se ex-plica el desarrollo gradual biológico. Sin embargo, los fenómenos mentales, apesar de que dependen de forma parcial de las estructuras neuroanatómicas,o tienen por qué seguir el mismo tipo de comportamiento que siguen las es-

tructuras físicas. Pues se puede decir que su naturaleza es híbrida, por un ladodepende de una estructura biofísica, el cerebro, pero por otro lado se expresanemanan al mismo tiempo de un medio social, el cual, aunque sea producto

de la interacción de seres vivos, no es un ser vivo, mucho menos representaun tipo de energía física, al menos que utilicemos un concepto extremada-mente biologicista para definir cultura y relaciones sociales.

Lavisión biologicista más extrema sobre la cognición, el comportamientoanimal humano y no humano está representada por la teoría de los algoritmosgenéticos de Richard Dawkins. Para él, la mente sería un sistema lógico quenos ayuda a interactuar con el medio ambiente de manera eficiente, el algorit-mo, procedimiento general de cálculo, regla universal o plan amaestro, estaríacodificado en lo más profundo de nuestros genes, obteniendo por añadidura ca-racterísticas biológico-evolutivas. Sin embargo, Sanz, en su Primer discurso deilógica 1992, explica cómo en el nivel de la conducta manifiesta, los animalesque poseen la capacidad de manifestar un comportamiento ilógico tienenmás oportunidades de sobrevivir y tener éxito evolutivo, al reaccionar ilógi-camente y al no presentar un comportamiento fácilmente predecible por susdepredadores.

33

34

EL PROBLEMA DE IA ARTIFICIAUDAD, MATEMATIZACIÓN y EVOLUCIÓN DE IA MENTE

CONCLUSIONES

La concepción de los fenómenos mentales como un sistema de procesamien-to simbólico proviene de una añeja tradición occidental racionalista iniciadacon la filosofía griega. Las matemáticas y la lógica son convertidas no sólo enel paradigma de los productos de la razón sino en la razón misma, influyendo enla concepción que llega hasta la actualidad del hombre y de la naturaleza comopartícipes de un orden universal preestablecido. Por lo que se hace necesarioque los científicos y filósofos contemporáneos ofrezcan teorías alternativas ymás flexibles sobre la mente humana.

Una ciencia actual de la mente deberá involucrar tanto los aspectos lógi-cos, como los ilógicos, no sólo como excepciones que confirmen la regla sinocomo evidencias de esa parte de la realidad no armónica que cabe en nuestrasmentes y nuestro comportamiento, desordenado, incierto e impredecible.Donde las relaciones humanas puedan entenderse no como un mero produc-to o resultado de las intrincadas relaciones entre mente-cerebro-cultura, sinocomo la base esencial de esa relación.

El reino animal, incluidos los seres humanos, no podemos reducirnos asimples máquinas programadas para sobrevivir, adaptarnos y resolver los pro-blemas idóneamente, aún si en última instancia a eso pudiéramos reducirnos,también habría que aceptar que cierto programa tendría la capacidad de fun-cionar ilógicamente, de romper reglas y de fabricar otras que contradigan lasprimeras sin eliminarlas, en un tipo de lógica de segundo orden. Aunque yome inclino más bien a creer que no seguimos principios ciegos ni leyes inmu-tables. Me gusta pensar más en un proceso creativo donde estamos constru-yendo y rehaciendo todo el tiempo sin seguir un plan maestro o un algoritmogeneral; no creo que sea una cuestión simple como decir que el algoritmo seaprecisamente que no hay algoritmo, no es una cuestión de axiomas, ni unacuestión de todo o nada. Me inclino a la idea de que no seguimos esos princi-pios ciegos e inmutables programados en nuestros genes, no tenemos por quéestar forzosamente programados, previamente comandados o bajo el dominiode designios teleológicos, la metáfora del programa es sólo un modelo que tr<\tadeexplicar de una forma simple lo que está fuera de esos esquemas.

Las explicaciones científicas y filosóficas de la mente como algunas de lasque se mencionaron en este trabajo se han alejado del humanismo en pos deun racionalismo y materialismo, sin embargo, considero que esa visión de larealidad cada vez se desgasta más, incluso dentro de las ciencias duras. Todos

DE TAS NElmONAS A LA CULTrlRA. ENSAYOS MUT.TTTiTSCTPTJNARJOS SOBRE COGNTí.TÓN

los problemas que implica entender la mente, la variedad de teorías, contra-riedades, laberintos y enigmas sin resolver, son el mejor ejemplo de que paraentenderla es necesario romper los esquemas lógicos, físicos y matemáticoscon los que nos han enseñado a entender el mundo. Por 10 que las nuevas con-cepciones de la mente y el ser humano al estilo de Penrose implican en primertérmino poner en tela de juicio la hegemonía de los sistemas lógicos simplesen la explicación del universo y apelar más bien a los enfoques transdicipli-narios y de la complejidad, que si bien aún no logran salir completamente deun pensamiento racionalista físico-matemático, son un buen principio de lasfuturas teorías de la mente.

BmUOGRAFÍA

Beuchot,M.Historia de la filosofía del lenguaje, México, FCE.2005

BooleG.1854 An investigation of the laws of thought. On which arefounded the mathema-

tical theories of logicaland probabilities,Londres, Macmillan and Co.Dawkins, R.1989 "Darwinism and human purpose", en Durant, John R.,Human ori-

gins, Oxford University Press.Cosmides, C. L, J.Tooby y J. Barkow1992 The adapted mind: Evolutionary psychology and generation of culture,

oxford University Press.Falk, D. y K. R. Gibson2002 Evolutionary anatomy of the primate cerebral cortex, Cambridge Uni-

versity Press.Gardner, Howard1997 La nueva ciencia de la mente, España, Paidós.Leach, Edmund1989 Cultura y comunicación, México, Siglo XXI.

Leibniz, G.W.1976 Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, México, UNAM.

Leví-Strauss, Claude1964 El pensamiento salvaje, México, FCE.

3S

36

EL PROBLEMA DE LA ARTIFICIAIlDAD, MATEMATIZACIÓN y EVOLUCION DE LA MENTE

Passíngham, R. E.1989 "The origins of human intelligence", en Durant, John R., Human

origins, Oxford University Press.Penrose, R.1996 La mente nueva del emperador. En tomo a la Cibernética, la mente y las

leyes de la Física,México, FeE.Pylyshyn, Z.W.1988 Computación y conocimiento. Hacia una fundamentación de la ciencia

cognitiva, Madrid, Debate.Sanz Pascual, J.1992 Primer discurso de ilógica,Madrid, Tecnos.Searle, John2004 Biological Naturalism, en http://istsocrates.berkeley.edu/jsearle/

articles.htm.Tobías, P.V.1971 The brain in hominid evolution, Nueva York,Columbia.