El Plan Colombia y los componentes no militares de la seguridad

33
El Plan Colombia y los componentes no militares de la seguridad USAID en la reintegración de los desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia: Juan Fernando Gutiérrez Gobierno y Relaciones Internacionales Semestre VII

Transcript of El Plan Colombia y los componentes no militares de la seguridad

El Plan Colombia y loscomponentes no militares

de la seguridad

USAID en la reintegración de losdesmovilizados de las

Autodefensas Unidas de Colombia:

Juan Fernando GutiérrezGobierno y Relaciones

InternacionalesSemestre VII

29 de mayo del 2013

Índice de contenido:

Introducción:…………………………………………………………………………………….……..pg 3.

Marco Teórico:……………………………………………………………………………….………..pg 6.

Capítulo 1:………………………………………………………………………………………..……..pg 11.

Capítulo 2:…………………………………………………………………………………….…….…...pg 14.

Conclusión:……………………………………………………………………………………….……..pg 19.

Bibliografía:……………………………………………………………………………………………...pg 21.

2

Los documentos y artículos que suelen ser encontrados

respecto al tema de seguridad y conflicto en el territorio

colombiano, están, en la mayoría de las ocasiones,

relacionados con aspectos militares, conflictos bélicos y

estrategias. Son pocas las veces las cuales se recurre a la

realización de un análisis respecto al tema de seguridad

que no aborde el componente militar. Igualmente, los medios

de comunicación y la opinión pública también ha caído en

esta noción generalizada de relacionar los temas de

seguridad de manera exclusiva con el componente militar.

Así entonces, considero que es fundamental no dejar a un

lado los factores y las situaciones que no hacen parte de

un contexto militar, puesto que no por ello dejan de ser

conceptos relevantes para los estudios de seguridad y

conflicto en cualquier territorio.

3

Una primera aproximación que se debe realizar al comprender

el tema de los componentes no militares de la seguridad, ha

de incluir conceptos como sociedad civil, derechos humanos,

participación ciudadana, instituciones y corrupción entre

otros. Han sido estos conceptos los que han causado un

interés particular a la hora de trabajar respecto a un

tema. Tratar los Derechos Humanos y la participación de la

sociedad como aspectos fundamentales para la seguridad del

país, de la población, ha sido lo que me ha llamado la

atención.

Ahora, a esto se le debe añadir que la presente

investigación analítica se hará bajo el fundamento del Plan

Colombia. De esta forma, se hace evidente que el

relacionamiento con Estados Unidos, los vínculos generados

con este país hegemónico, son de alta significancia

igualmente. Considero que bajo una perspectiva realista,

realizar un análisis respecto a un tema concreto que se

incluya en el Plan Colombia y que se vaya a trabajar dentro

del marco de la seguridad y el conflicto, ha de tener en

cuenta el posicionamiento actual de Estados Unidos en el

mundo, su doctrina de seguridad y el manejo general de su

política exterior.

Fundamentado en lo explicado en los párrafos anteriores,

pienso que es preciso tomar como material de estudio, el

4

desarrollo de las actividades de USAID en el tema de la

desmovilización y reintegración de las Autodefensas Unidas

de Colombia, las complicaciones que se han presentado y los

efectos secundarios que han surgido. Es un tema que cobra

importancia al entender la multiplicidad de actores que se

ven envueltos en esta situación. Desmovilizados,

familiares, empleadores, sociedad civil, bandas criminales,

políticos, entre otros. Algunos representan cierto grado de

influencia sobre la situación en cuestión, otros, se ven

afectados por esta. De la forma que sea, es relevante para

muchos.

Por ende, afirmo que es vital analizar los problemas que se

están presentando en este ámbito asistencial en el tema de

la desmovilización y reintegración con el objetivo de

finalizar al perjuicio que se causa a quienes se ven

afectados y de impedir que aquellos quienes influencien o

incidan en esta situación buscando un interés individual,

culminen con tal práctica.

5

Pregunta Problema:

¿La asistencia otorgada por USAID para la

reintegración de los desmovilizados de las

Autodefensas Unidas de Colombia ha sido un proceso

lento e ineficiente?

Frase Plan:

La USAID ha sido de vital importancia para el proceso

de desmovilización y reintegración de las AUC en

Colombia proporcionando diverso tipo de asistencia por

medio del Plan Colombia. Sin embargo, el proceso de

reintegración se ha visto afectado por múltiples

factores que han dificultado el proceso, lo cual ha

generado consecuencias negativas de carácter social y

económico.

Objetivo General:

6

Comprender cuál o cuales han sido los factores que han

incidido en el proceso de reintegración de los

desmovilizados de las AUC que han llevado a catalogar

dicho proceso como lento e ineficiente o por el

contrario como efectivo y satisfactorio.

Objetivos Específicos:

1. Analizar la cooperación ofrecida por USAID.

2. Entender el grado de influencia que han tenido

múltiples factores en el proceso de reintegración.

3. Distinguir cuales son los sectores donde mas se ha

visto un impacto imprevisto producto del proceso de

reintegración.

4. Formular cuales son las posibles acciones que surgen

como alternativas para transformar la situación

actual.

Marco Teórico:

La literatura respecto a los procesos de reintegración,

generada a partir de la década de los 70 hasta épocas

recientes, ha abarcado una gran inmensidad de factores y

situaciones que logran indicar y analizar estos procesos.

Sin embargo, uno de los temas fundamentales que ha sido

7

desarrollado por múltiples autores es el de la intervención

vs autonomía.

Pedro Santana Rodríguez, director de la revista foro y

presidente de la Corporación Viva la Ciudadanía, establece

que ante temas como el narcotráfico, el paramilitarismo y

la violencia, es el Estado el actor fundamental que se

deberá hacer cargo del asunto; limitar el accionar del

Estado en pro de una intervención generará dificultades a

futuro. Asocia además, la idea de una democracia

correctamente establecida con la idea de una

responsabilidad social, señalando que no solo debe existir

una responsabilidad institucional sino una responsabilidad

individual.

“Una de las características de la cultura política

colombiana es la negación de sus propias responsabilidades…

democracia es autofundación responsable de instituciones,

pero también, de sus individuos, que asumen su propia

responsabilidad sobre sus acciones.”(Santana Rodríguez,

2008, 3).

Posteriormente, Santana establece que existe una relación

entre las economías ilegales y los poderes políticos que

puede tener incidencia en los procesos que se llevan a cabo

para reintegrar a los desmovilizados. Basándose en

estadísticas que van desde el 2002 hasta el 2008, el autor

logra demostrar que aquellos que por medio de actividades

económicas ilegales lograban adquirir cierto poder en el

8

ámbito político, muy difícilmente optaran por renunciar a

ese poder o a esas actividades y por el contrario entrar en

un proceso de reintegración donde se presente un futuro

económico incierto y un poder escaso.

Los planteamientos de Santana son importantes en el sentido

de que permite apreciar ciertas situaciones de carácter

interno (intra-estatal) que podrían actuar como

obstaculizadores de un proceso de reintegración donde USAID

tome parte. Demuestra que existe cierto grado de

subjetividad al momento de analizar a un grupo determinado

de desmovilizados e ingresarlos a un proceso de

reintegración.

Una posición contraría se distingue en el trabajo

desarrollado por Carlos Fazio en “Encuentro Bush-Uribe.

Segunda Fase del Plan Colombia”. Fazio permite analizar una

perspectiva que parte desde la doctrina de seguridad

estadounidense.

En una primera instancia, Fazio dice que Colombia se ha de

percibir como el aliado fundamental (y en algunos momentos

aliado único) de Estados Unidos en una época de dura

crítica en cuanto a la doctrina estadounidense basada en la

“preemptive war”1. En este orden de ideas, lo que Fazio

1 Es un concepto fundamental para comprender la doctrina de

seguridad de Estados Unidos. Por una parte, la guerra

PREVENTIVA hace referencia al uso de la fuerza por parte de

9

indica es que el Plan Colombia encuentra su fundamento en

la seguridad nacional estadounidense mas que en la realidad

política, económica, y social que se presenta en el

territorio colombiano.

Tanto así, que gran parte del porvenir del Plan Colombia ha

quedado, por momentos, en manos de la puja que se libra

entre el congreso estadounidense y USAID. Estos actores

toman posiciones distintas respecto a la ayuda que se

brinda a Colombia. “… se viene hablando de una segunda fase

del Plan Colombia, sobre la base de que este país

sudamericano guarda una relación directa con la “seguridad

nacional” de Estados Unidos, distintas voces en el congreso

en Washington han presionado para que se recorten los

aportes. La Agencia Internacional para el Desarrollo

(USAID) está a favor de que continué la ayuda…”. (Fazio,

2005, 38-41).

un Estado que tiene en consideración el balance de poder.

Es decir, comúnmente se puede asociar este tipo de acción

entre un Estado que se muestra como poder emergente y un

poder en declive. Así entonces, el Estado que muestra el

declive, ataca de manera preventiva pues posiblemente mas

adelante no pueda realizar dicha acción. Además, el Estado

emergente representa un peligro inminente. Por otra parte,

la guerra PREEMTIVA, anula la consideración del balance de

poder. Es el mismo ataque de carácter anticipativo pero se

ausenta la situación de Estado potencia en declive vs

Estado potencia emergente. Además, no se hace necesaria la

existencia de un peligro inminente.

10

Fazio añade que la necesidad de recursos económicos actúa

como principal motivación por parte del gobierno colombiano

para acudir a la ayuda estadounidense.

La perspectiva de Fazio, contraría a la de Santana, es

primordial en el sentido de que le otorga vital relevancia

a los intereses estadounidenses. Adoptar una posición donde

el desarrollo del Plan Colombia recaiga sobre lo

establecido por la potencia mundial, hace necesario el

análisis de factores de carácter internacional los cuales

puedan incidir en el accionar de USAID respecto a la

situación de los desmovilizados.

Esta misma línea de pensamiento es adoptada por Luis

Humberto Hernández quien además de indicar que el plan

había sido diseñado por y en el marco de los intereses de

los Estados Unidos, muestra que existe ineficacia al

momento de analizar los porcentajes y los destinos del

presupuesto total del plan. Respecto al proceso de

reintegración de los desmovilizados, Hernández es preciso

al indicar que tan solo un 16% (basado en el presupuesto

del plan original) fue destinado a labores de

revitalización social y económica.

Es importante tener en cuenta lo mencionado por este autor

puesto que el manejo de recursos, el destino y las

proporciones en un plan de ayuda al Estado colombiano, ha

11

de estar estrictamente vinculado a las necesidades de este

y no a las pretensiones del Estado proveedor.

“…Estados Unidos está interesado en tener relaciones con

regímenes políticos y socioeconómicos estables

independiente de sus orientaciones ideológicas. Estados que

les garanticen el concurso de sus negocios, que le ahorren

el sostenimiento de conflictos ajenos…”

Los obstáculos/limitaciones que se pueden presentar en un

proyecto de reintegración de los desmovilizados una vez mas

se pueden presentar en el marco de los intereses

estadounidenses.

Aparte de tomar posiciones donde se incurra en una

delegación de responsabilidad ya sea hacía Estados Unidos o

Colombia, Catalina Bello Montes2 aborda los procesos de

desmovilización y reinserción de excombatientes a la vida

civil teniendo en cuenta las obligaciones institucionales

(instituciones internacionales y nacionales) y de la

sociedad civil, por una parte, y elaborando estudios

comparativos por medio del análisis de experiencias

internacionales, tales como Camboya y El Salvador.

Primeramente, Montes señala que las experiencias

internacionales muestran que la desmovilización se produce

de forma posterior a la firma definitiva de acuerdos de

2 Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia. Asesora en el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Dirección Central de Policía Judicial.

12

paz. Comparado con el caso colombiano se evidencia la

discrepancia en cuanto a esta idea.

El Research Report del World Bank sustenta este pensamiento

al indicar que el momento para iniciar el proceso de

desmovilización es crucial y que este debe comenzar tan

pronto como sea posible después de que las partes hayan

dado por terminada la guerra.

Segundo, Montes, apoyada en el Informe de Desarrollo

Humano, establece que “…una política de reincorporación es

trasformar a miles de individuos aislados o exdelincuentes

en una fuerza ciudadana de paz. Ello implica diseñar un

esquema sostenible de reinserción, garantizar la vida de

quienes dejan las armas, evitar su rotación entre actores

armados o su ingreso a las redes de crimen organizado,

brindarles una asistencia adecuada, restaurar todos sus

derechos, darles espacios en la vida política, evitar los

“incentivos perversos”, e inducir un cambio cultural con

miras a la aceptación del desmovilizado por parte de la

sociedad en general.” (Montes, 2005, 233).

Así entonces, Montes dicta ocho conceptos claves que son

fundamentales para evaluar o desarrollar cualquier tipo de

política de reintegración. Con base en estos conceptos, es

posible realizar una evaluación sobre las actividades

desarrolladas por USAID en el territorio colombiano.

Igualmente, Montes también adopta una posición mucho mas

amplia al momento de hablar de procesos de reinserción.

13

Mientras algunas posiciones asumen que los beneficios

jurídicos y económicos son aspectos fundamentales, Montes

señala que si bien estos pueden serlo, no deben olvidarse

otros cuantos tales como: protección de la familia del

individuo, atención de conflictos familiares que surgen

después de un largo periodo de separación, aceptación por

parte de la sociedad en general.

Respecto al caso de Camboya, Montes destaca que este fue un

proyecto que se elaboró teniendo en cuenta cuatro puntos

fundamentales: manejo de la información personal de los

combatientes, desmovilización, reintegración y soporte y

asistencia técnica para el desarrollo del proceso. Además,

resalta que ocho organizaciones no gubernamentales fueron

invitadas a monitorear el proceso y realizaron entrevistas

a excombatientes que participaron en la iniciativa.

Ante lo dicho por Montes, se hace pertinente indagar mas

respecto a la efectividad que ejercen las organizaciones no

gubernamentales en comparación con organismos que responden

a intereses particulares de un país proveedor de ayuda tal

como es el caso colombiano.

En el caso de El Salvador se pueden evidenciar ciertas

equivocaciones que sirven para no fallar en el caso

colombiano. El plan desarrollado se sustentó en la

14

redistribución de tierras. Lo importante para destacar es

que este proceso desatendió una realidad socioeconómica de

la población objetivo en el proyecto puesto que muchos de

los que hacían parte de este, no estaban relacionados en lo

absoluto con actividades de cultivo o de posesión de

tierras.

No se puede desarrollar un programa que se fundamente solo

en un concepto, por el contrario se debe comprender la

subjetividad de los actores que hacen parte de la

situación.

Montes deja claro que las principales dificultades que se

presentaron en el proceso de reinserción fueron: la demora

en los procesos de titularización de tierras y

transferencias de terrenos, inserción económica, el vacío

institucional en materia de seguridad pública y justicia en

el país e ineficacia en el plan de recolección de armas.

15

Capítulo 1.

La USAID ha sido de vital importancia para el proceso de

desmovilización y reintegración de las AUC en Colombia

proporcionando diverso tipo de asistencia por medio del

Plan Colombia.

Si bien el análisis que se pretende realizar encuentra su

fundamento en comprender las falencias y obstáculos que se

presentan en el proceso de reintegración de los

excombatientes de las AUC y los efectos secundarios que se

han generado, es primordial partir de los hechos y la

evidencia que existe sobre el tema.

Así entonces, el primer tema a tratar es el económico.

Acorde con la United States Government Accountability Office (GAO) ,

estadísticas estatales señalan que han sido 44 millones de

dólares los destinados por parte de EE.UU. a los programas

de USAID para monitorear y procesar a los desmovilizados de

las AUC. Parte de estos recursos se han utilizado en

asociación con la Comisión Nacional de Reparación y

Reconciliación, creada para proveer asistencia a las

victimas del conflicto.

16

Este primer punto nos permite evidenciar que el matiz

económico cobra gran importancia para quienes tienen

intereses de por medio. La cifra de 44 millones de dólares

es motivo de pujas a nivel interno que pueden culminar en

robo o en desviación de recursos de manera intencionada. De

hecho podemos apreciar aquí una de las primeras

dificultades que se presentan puesto que, dicho por

miembros oficiales de USAID, en ocasiones los recursos no

llegan a su lugar de destino.

Prosiguiendo, el informe de la GAO acierta al ofrecer una

perspectiva positiva sobre la asistencia prestada puesto

que establece que 32,000 miembros se desmovilizaron en el

periodo 2003-2006 y gran parte de estos hicieron parte de

un programa de reducción de penas a cambio de información

relevante que sirviera para continuar de manera exitosa la

lucha contra el terrorismo.

La asistencia que se ha brindado por parte de USAID ha sido

de carácter multidimensional. Si bien se pretende realizar

un enfoque donde los desmovilizados sean el eje central de

la discusión, es pertinente tener en cuenta que la

cooperación se ha otorgado también comprendiendo las

victimas del conflicto. La desmovilización de miembros de

las AUC ha conllevado a una mejoría en temas de seguridad,

reducción de asesinatos, desplazamientos forzados y abusos

de derechos humanos. De esta forma comenzamos a percibir

17

que son muchos los actores implicados tan solo al tener en

cuenta el proceso de desmovilización antes del de

reintegración.

Entonces, la asistencia que se ha brindado, si bien

contiene un fuerte componente económico el cual mas

adelante veremos en detalle, también ha incluido un

servicio de cooperación técnica que permita el desarrollo

de los programas que se pretenden ejecutar. Las pujas que

se han librado en territorio estadounidense, si bien son

materia de análisis, para el presente trabajo solo lo

tendremos en consideración para darnos cuenta de que

existen detractores de este tipo de iniciativas. Es decir,

las confrontaciones que se han desarrollado entre miembros

del congreso estadounidense y también con funcionarios de

USAID, nos permite comprender que existen intereses de por

medio.

Por último, el rol que ha jugado USAID demuestra su

relevancia al observar cuales son los fundamentos de USAID

como agencia estadounidense para el desarrollo. En teoría

esta agencia se basa en apoyar los esfuerzos de los

Gobiernos nacionales y de los ciudadanos a fin de promover

el control institucional, la participación ciudadana y la

integración económica; fortalecer la presencia del Estado

en zonas prioritarias de conflicto y mitigar el impacto del

conflicto sobre victimas y poblaciones vulnerables.

18

Si bien la agencia no cumple ha cabalidad cada uno de sus

objetivos, la implementación de programas y proyectos bajo

estos parámetros si ha permitido la consecución de

resultados favorables. En aspectos de seguridad,

homicidios, secuestros y extorsión, el caso colombiano a

mostrado ser ejemplo de ello.

Adicional a esto, las capacidades del Estado colombiano

para llevar a cabo procesos de negociación de manera

individual y desplegar proyectos a fin de desmovilizar y

reintegrar a los combatientes de las AUC en un periodo

donde el narcotráfico y la extorsión tenían una fuerza

increíble, eran escasas. Probablemente no tenía tal

capacidad, y tal como lo expresaba Condoleezza Rice para

entonces, Estados como Colombia eran las nuevas amenazas

que afrontaba el sistema internacional y no las tensiones

entre grandes potencias como lo era en el periodo de Guerra

Fría. Tener dudas sobre si Colombia podría catalogarse

dentro de un Estado fallido era causa principal para

solicitar asistencia como la que se generó por medio del

Plan Colombia.

La capacidad para que el Estado colombiano tuviera

presencia en todos los sectores del país en un panorama

como el que se estaba viviendo, era motivo suficiente para

que se generara una intervención por parte de EE.UU.

19

Podemos apreciar entonces que la importancia que cobra

USAID para el caso colombiano es bastante alta dado el

contexto nacional e internacional que se presentaba después

de los atentados del 11 de septiembre. Se puede hablar de

resultados en ciertos ámbitos y de mejorías logradas a

través de la asistencia prestada por esta agencia.

Esta perspectiva positiva sobre el funcionamiento adecuado

de USAID interviniendo en el territorio colombiano, la

podemos apreciar al conocer el informe de USAID en el cual

señalan el final de la etapa de reintegración de 16

excombatientes, explicando a su vez que ha sido un

recorrido de mas de 6 años donde se ha brindad asistencia

psicológica, reforzamiento de las capacidades laborales,

educación académica y asesoría para el montaje de unidades

productivas. Además añaden que una vez finalizada esta

etapa, el ya reintegrado entra en un proceso donde será

monitoreado durante 3 años mas.

Capítulo 2.

El proceso de reintegración se ha visto afectado por

múltiples factores que han dificultado el proceso, esto ha

generado consecuencias negativas de carácter social y

económico.

20

Habiendo optado por observar una perspectiva positivista

sobre la cooperación brindada por USAID en la

desmovilización y reintegración de los desmovilizados de

las AUC en el capítulo anterior, ahora se pretende analizar

con mayor profundidad cuales han sido los aspectos

negativos para poder tener un conocimiento concreto sobre

la realidad de esta situación.

Uno de los temas mas generales y el cual abarca un

contenido extenso es el de la subordinación por parte de

Colombia hacia los intereses estadounidenses. Es decir, el

relacionamiento que ha tenido Colombia con Estados Unidos

en la última década es materia de análisis debido a 2

situaciones, una la cual puede mostrar una dificultad en el

proceso de reintegración y otra que surge como efecto

secundario.

Entonces, la primera situación hace referencia al hecho de

que “el Plan Colombia había sido diseñado por y en el marco

de los intereses de los Estados Unidos con el objetivo de

luchar contra las drogas…” (Hernández, 2009, 189). un marco

que posteriormente varía y se fundamenta en la lucha contra

el terrorismo.

Si bien los objetivos del plan pueden estar alineados con

las necesidades colombianas, la estructuración no esta

hecha específicamente para la realidad que se vivía en el

21

territorio colombiano y mucho menos adoptando una visión a

futuro y previendo posibles complicaciones.

Cabe anotar que al tener en consideración posiciones

externas, es decir, no por parte de funcionarios

colombianos ni por parte de Estados Unidos, se puede

percibir también la fuerte demarcación que ha tenido el

interés estadounidense en el Plan Colombia.

“Algunos congresistas demócratas como Bob Menéndez,

argumentan que el enorme déficit de Estados Unidos está

creciendo de manera geométrica y son partidarios de

repartir la carga colombiana con otros países, en

particular con los de la Unión Europea. No obstante, la

“vieja Europa” difiere con el alto contenido militarista

que Washington ha dado al Plan Colombia”. (Fazio, 2005,

39).

La segunda situación es concerniente a una de las

complicaciones que se generaron debido fuerte lazo que se

creó por parte de EE.UU. y Colombia para combatir el

terrorismo y el narcotráfico dejando a un lado la

perspectiva regional.

22

Entonces, por una parte tenemos a Estados Unidos que desde

la reelección de Bush hijo, “…escogió a Colombia como su

primer destino bilateral en el hemisferio sur. Estados

Unidos envió para entonces una señal clara sobre sus

prioridades en la región.” (Fazio, 2005, 38).

A esto se le debe añadir que con la llegada de la “Nueva

Izquierda” en la región andina se perciben dos posiciones

concretas: Colombia-Estados Unidos y aquellos cuya retórica

es netamente antiamericana: Venezuela, Ecuador y Bolivia.

Con este panorama general es preciso establecer que “Sin

lugar a dudas, Estados Unidos genera desconfianza en el

vecindario. Venezuela por el desequilibrio militar y una

eventual intervención militar en su territorio utilizando a

Colombia; Brasil por la soberanía sobre la región

amazónica; Ecuador por las repercusiones de la ayuda

bilateral en el conflicto interno colombiano y el “derrame”

de éste hacia sus fronteras; y Bolivia, siguiendo a Chávez,

por el discurso contra hegemónico y su proyecto político

alternativo, y por el mismo temor que presenta e Estado

ecuatoriano.” (Amado y Ardila, 2010, 64).

Para hacer relación y comenzar a indagar en el tema de la

desmovilización y reintegración se hará referencia

explicita a los casos de Ecuador y Venezuela. El temor al

cual Ardila y Amado hacen referencia tiene nombre propio y

es el “efecto globo”.

23

El efecto globo se incluye dentro de los denominados

problemas sin fronteras y se presenta cuando se hace

evidente la existencia de un problema que no puede ser

resuelto de manera individual por un Estado sino de manera

conjunta con los Estados vecinos. De no ser resuelto de

manera conjunta sino que por el contrario es atacado de

forma individual dentro de un solo territorio, este

problema pasará las fronteras estatales y se presentará en

un Estado vecino. El efecto globo es un concepto

estrechamente vinculado con la noción de Complejo de

Seguridad Regional desarrollado por Barry Buzan entre otros

autores y explica la vinculación interestatal a la hora de

resolver múltiples problemáticas.

Sucede entonces que al desarrollarse una desmovilización

exitosa y posteriormente no llevar a cabo un proceso de

reintegración rápido y eficaz que permita la aceptación

social de los desmovilizados y que estos también tengan las

capacidades para involucrarse en este nuevo entorno, pueden

presentarse flujos migratorios por parte de estos

excombatientes. Los flujos migratorios en las fronteras

debido a las dificultades que se presentan en el proceso de

reintegración, escases de oportunidades laborales y un

acompañamiento psicológico deficiente son fuente de tensión

para los países que comparte frontera con Colombia.

24

Asociado a lo explicado en los párrafos anteriores, Pedro

Santana Rodríguez, director de la revista foro y presidente

de la Corporación Viva la Ciudadanía, explica que ante

temas como el narcotráfico, el paramilitarismo y la

violencia, es el Estado el actor fundamental que se deberá

hacer cargo del asunto; limitar el accionar del Estado en

pro de una intervención generará dificultades a futuro.

Asocia además, la idea de una democracia correctamente

establecida con la idea de una responsabilidad social,

señalando que no solo debe existir una responsabilidad

institucional sino una responsabilidad individual.

“Una de las características de la cultura política

colombiana es la negación de sus propias responsabilidades…

democracia es autofundación responsable de instituciones,

pero también, de sus individuos, que asumen su propia

responsabilidad sobre sus acciones.”(Santana Rodríguez,

2008, 3).

Podemos percibir que tanto Rodríguez como Hernández

demuestran que la pérdida de autonomía por parte del Estado

colombiano, terminará ya sea en el corto o en el largo

plazo, mostrando resultados no tan satisfactorios.

La falta de instituciones de carácter nacional y regional

(dentro del país) que monitoreen y efectúen labores de

manera independiente a los intereses estadounidenses es un

factor primordial para poder obtener las metas propuestas.

25

Por último, para hacer un análisis preciso de la situación

colombiana es pertinente remontarnos a las experiencias

internacionales. Para ello es oportuno hacer referencia al

trabajo realizado por Catalina Bello Montes, profesional de

Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad

Externado de Colombia, donde toma los casos de Camboya y El

Salvador como ejemplos.

En el caso de El Salvador Montes hace evidentes ciertas

equivocaciones que sirven para no fallar en el caso

colombiano. El plan desarrollado en El Salvador se sustentó

en la redistribución de tierras. Lo importante para

destacar es que este proceso desatendió una realidad

socioeconómica de la población objetivo en el proyecto

puesto que muchos de los que hacían parte de este, no

estaban relacionados en lo absoluto con actividades de

cultivo o de posesión de tierras.

No se puede desarrollar un programa que se fundamente solo

en un concepto, por el contrario se debe comprender la

subjetividad de los actores que hacen parte de la

situación.

Así entonces, las complicaciones u obstáculos que se han

presentado en el caso colombiano son debido a que no se ha

desarrollado un plan individualizado. Es decir, se tienen

que tener en cuenta las capacidades individuales de cada

persona, la oferta y demanda laboral y las experiencias

26

previas del individuo. Sería un error velar por generar

capacidades y conocimientos en un individuo que no ha

tenido experiencia con un campo laboral en específico y que

además se va a encontrar posteriormente con una fuerte

competencia laboral y poca cantidad de empleadores.

Respecto a Camboya, Montes destaca la participación de

organismos externos para la consecución de resultados

óptimos. En Camboya “ocho organizaciones no gubernamentales

fueron invitadas a monitorear el proceso y realizaron

entrevistas a los excombatientes que participaron en la

iniciativa.” (Montes, 2005, 237).

Tener en cuenta esta importante participación externad

podría reducir la desviación de recursos, disminuir las

pujas libradas por intereses particulares y estar en

asociación con instituciones nacionales a fin de otorgarles

a estas mayor capacidad de funcionamiento y experiencias.

Para finalizar, uno de los efectos secundarios de mayor

impacto se hace evidente en el caso colombiano y

salvadoreño. En el caso salvadoreño Montes indica que las

demoras en la titularización y transferencia de terrenos

causaron impacto negativo. “Estas dificultades hicieron que

los campesinos y excombatientes decidieran armarse

nuevamente. La ola de violencia se exacerbó debido a la

27

impunidad y la falta de operatividad del programa en

algunas zonas del país.” (Montes, 2005, 238).

El caso colombiano no es ajeno a tal realidad. El último

informe anual de derechos humanos elaborado por la ONU dejó

en evidencia que incrementaron en 40% las masacres en

Colombia debido a actos perpetuados por las bandas

criminales (BACRIM). El auge de estas bandas criminales es

debido a la falta de oportunidades, lentitud en el proceso

e ineficacia; tal como en el caso salvadoreño.

Así entonces las recomendaciones de la ONU son: que el

Gobierno adopte políticas y medidas que no se limiten solo

al aumento del pie de fuerza, sino que enfrenten la

corrupción dentro de la fuerza pública, fortalezcan los

órganos de justicia y estén acompañadas de políticas

sociales, educativas y de generación de empleo.

Para concluir, pienso que no se debe catalogar de manera

absoluta la asistencia otorgada por USAID para la

reintegración de los desmovilizados de las AUC como lenta e

ineficiente. Primeramente es importante reconocer que en el

contexto sobre el cual se comienza a desarrollar el Plan

Colombia y teniendo en cuenta las capacidades del Estado

colombiano, USAID ha sido de vital importancia para poder

desarrollar actividades en pro de la desmovilización y de

la reintegración. No se debe desconocer la relevancia que

28

ha tenido el factor económico, los recursos financieros y

humanos con los cuales se ha apoyado a esta situación.

Sin embargo, se debe tomar una posición crítica a fin de

poder entender con mayor detalle el desarrollo que ha

tenido el proceso de reintegración en los últimos años y un

primer punto es que el haber delegado gran capacidad de

intervención a Estados Unidos por medio del Pan Colombia,

ha generado unos resultados que no son óptimos. Es decir,

una vez se ha emprendido un camino para cursar de la mano

con Estados Unidos, dicho camino ha estado condicionado por

los parámetros de la potencia mundial y no por las

necesidades colombianas.

Igualmente, debido a esta desatención de la realidad

colombiana y a haber ubicado a Colombia como país

estratégico para Estados Unidos, se han generado unos

efectos secundarios que inciden en países como Venezuela y

Ecuador. No estar atento a la realidad de estos países

vecinos de Colombia ha generado unos movimientos

fronterizos que no han sido recibidos de la mejor manera y

por el contrario han generado tensiones interestatales.

Dichos movimientos migratorios se ha dado por parte de los

desmovilizados y esto está asociado al hecho de que los

resultados y el proceso que se pretende realizar con estos

individuos ha sido lento. Así mismo no se han atendido a

los desmovilizados como individuos con características

29

personales sino como bloques o grupos a los cuales hay que

tratar. Debido a esto, además de los flujos migratorios,

también se han comenzado a incrementar las bandas

criminales en el país lo cual a su vez ha incrementado la

inseguridad en algunos sectores.

Pienso que Colombia debe acelerar el curso de las

negociaciones con la guerrilla puesto que actualmente aun

se libra un conflicto armado interno y las experiencias

internacionales demuestran que todo proceso de

reintegración se ha de desarrollar una vez el conflicto

esté culminado.

Además, considero que una de las formas por medio de la

cual se puede disminuir la corrupción y las pujas de

intereses individuales en el ámbito público y concerniente

al tema de la reintegración es por medio de la invitación a

organizaciones no gubernamentales para monitorear y evaluar

estos procedimientos. Dichas organizaciones han de tener

experiencia internacional, como el cado de Camboya, las

cuales serían de gran utilidad para la instituciones

nacionales. Este fortalecimiento institucional nacional

ayudaría igualmente a comenzar a dejar a un lado la

dependencia que existe frente a Estados Unidos respecto a

este tema y así velar por las necesidades del país sin

estar atados a ninguna doctrina internacional.

30

Bibliografía:

Álvarez Velasco, Carla y Moreano Hernán, 2009. “La crisis

colombo-ecuatoriana”, en: Revista Foro: Las Fronteras del

Conflicto. Pp. 32-40.

Fazio, Carlos, 2005. “Encuentro Bush-Uribe. Segunda fase

del Plan Colombia”, en: Geosur, No 297/298. Pp. 27-41.

Forero, Juan, 2009. “La crisis en las fronteras

colombianas: Una mirada desde los Estados Unidos”, en:

Revista Foro: Las Fronteras del Conflicto. Pp. 42-47.

31

Hernández, Luis Humberto, 2009. “El cómodo impasse de la

paz en Colombia”, en: Revista Pensamiento Jurídico, no 26,

pp. 181-193.

Montes Bello, Catalina, 2005. “Posconflicto y

desmovilización: comparativo de las experiencias en

Colombia, Camboya y El Salvador”, en: Revista Criminalidad

Colombia. Pp. 232-241.

Romero, Juan Eduardo, 2004. “El Plan Colombia: nueva

definición de sujetos hegemónicos en Latinoamérica y su

impacto sobre el proceso venezolano” en: Revista de

Ciencias Sociales. Vol X, No 1. Pp. 51-68.

Santana Rodríguez, Pedro, 2008. “Paramilitarismo,

narcotráfico y violencia”, en: Revista Foro: Las Fronteras

del Conflicto, No 64. Pp. 2-14.

Fuentes electrónicas:

http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/handle/

123456789/2391

http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/

el-narcotrafico-un-problema-sin-fronteras-y-bajo-el-efecto-

globo

32