EL PATRIMONIO BIOCULTURAL DE LOS CUCAPÁ. UN ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL DE LA ÉPOCA...

24
MAESTRÍA EN HISTORIA DE MÉXICO ALEJANDRO BONADA CHAVARRÍA “EL PATRIMONIO BIOCULTURAL DE LOS CUCAPÁ. UN ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL DE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA A FINALES DEL SIGLO XIX” 1

Transcript of EL PATRIMONIO BIOCULTURAL DE LOS CUCAPÁ. UN ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL DE LA ÉPOCA...

MAESTRÍA EN HISTORIA DE MÉXICO

ALEJANDRO BONADA CHAVARRÍA

“EL PATRIMONIO BIOCULTURAL DE LOS CUCAPÁ. UN ANÁLISIS

HISTÓRICO AMBIENTAL DE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA A FINALES DEL

SIGLO XIX”

1

Presentación

La presente ponencia es una síntesis del proyecto de

investigación que trabajo en el programa de Maestría en

Historia de México en la Universidad de Guadalajara, el cual

se enmarca dentro de la historia ambiental e historia de

grupos indígenas en Latinoamérica. El sujeto de estudio es la

relación entre el grupo indígena cucapá y el medio ambiente

desde su conformación como comunidad (aproximadamente del año

700 de nuestra era) hasta el reparto agrario realizado por el

Estado Mexicano a finales de la década de 1930.

Esta investigación se divide en cuatro apartados, los

cuales se construyeron a partir de coyunturas que suponen

transformaciones radicales en la historia ambiental de los

cucapá en particular, y en general de la región del Delta del

Colorado y del Alto Golfo de California. Los capítulos de la

investigación son los siguientes:

1. De cazadores-recolectores al final de la etapa misional.

2. Deforestación y proletarización: La colonización del

Delta del Río Colorado.

¿Qué se quiere demostrar con éste proyecto? Se pretende

explicar, -desde el enfoque histórico ambiental- de la

relación entre una comunidad indígena enclavada en el actual

noroeste mexicano con su medio ambiente, a partir de lo que

autores como Víctor M. Toledo y Narciso Barrera-Bassols han

llamado “patrimonio biocultural” (técnicas de cultivo, pesca,

2

caza, cosmovisiones) y cómo éste se fue transformando en

diferentes etapas.1

La pregunta de investigación o rectora de este proyecto

es ¿Cómo se transformó la relación entre los cucapá y la

naturaleza desde su conformación como comunidad hasta la

llegada del capitalismo en el Delta del Colorado y Alto Golfo

de California? La hipótesis con la que se pretende responder

este cuestionamiento es que: la relación que establecieron

los cucapá con el medio ambiente se caracterizó en un primer

momento por su equilibrio y su alto grado de simbiosis. Esto

cambió con la colonización europea y se transformó de manera

radical con la introducción del capitalismo.

El objetivo de esta síntesis es explicar a grandes

rasgos el proyecto de tesis de maestría, incluyendo el marco

teórico y el análisis empírico. Por cuestiones de espacio, en

esta ponencia no se entrará en detalles descriptivos, no

obstante, si forman parte de la tesis, ya que son un elemento

fundamental para la reconstrucción del pasado ambiental.

Sujetos de estudio.Los protagonistas de este trabajo son los miembros de la

comunidad cucapá, los cuales forman parte de la cultura

yumana en su vertiente ribereña. Los yumanos habitan la

cuenca baja del Río Colorado, a partir de la confluencia de

los ríos Gila y Colorado, hasta la desembocadura de este1 Víctor M. Toledo y Narciso Barrera-Bassols, La memoria biocultural. Laimportancia ecológica de las sabidurías tradicionales, España: Icaria editorial 2008:15-20.

3

último en el Golfo de California. Esta área se encuentra en

los actuales estados de Nevada, Arizona, California (Estados

Unidos), Sonora y Baja California (México)2.

Propuesta epistemológica.

La historiografía indígena en México tiene varios problemas

entre los que destacan, por un lado, una centralización en

Mesoamérica. Los pueblos de Aridoamérica son relegados de la

agenda investigativa, además que se presenta un problema de

alteración analítica: pretender ver en el norte lo que

sucedía en el sur. Con ello me refiero a aspectos como la

relación con el medio ambiente. Es común que se desdeñe a las

culturas norteñas por no tener un sentido conformado de la

territorialidad y de tener un sistema económico incipiente.

No obstante, esto se debe a un enfoque “mesoamericanista”, en

el cual no se aprecian la configuración simbiótica de los

norteños con el medio ambiente. Tal es el caso de los cucapá.

Por otro lado, es común el uso de términos como

modernidad, atraso que no van más allá de un enfoque

descontextualizado y colonialista, en donde la alteridad. Es

por ello que se ha optado por un enfoque decolonial, de

acuerdo a las estrategias planteadas por Boaventura de Souza

y Linda Tuhiwai Smith.3 Esta elección buscará darle la2 Véase anexos, figura 1.3 Boaventura de Sousa Santos, “Epistemologías del Sur” en Utopía y PraxisLatinoamericana, Año 16 Núm. 54 (julio-septiembre), 2011: 17-39;Boaventura de Sousa Santos, Decolonizar el saber, reinventar el poder,Uruguay: Ediciones Trilce- Universidad de la República, 2010; LindaTuhiwai Smith, Decolonizing Methodologies. Research and indigenous people, United

4

importancia necesaria a la cultura cucapá, a sus saberes

ambientales, la sustentabilidad ambiental con la que se

condujeron hasta ya avanzado el siglo XIX.

Otro de los factores que incidieron en la decisión de tomar

este enfoque es la sustitución de objetos de estudio por

sujetos. Existe una tendencia en cosificar la investigación

histórica, acercándose más a un análisis de “culturas

extintas”; no obstante, una de las características de los

estudios decoloniales es la emergencia de las y los sujetos,

la importancia de sus decisiones y su desenvolvimiento en el

mundo.

Marco teórico.

La historiografía ambiental en México es un proyecto en

ciernes, por lo que las investigaciones son aisladas y aún se

encuentran inconexas. Este es el caso del noroeste mexicano y

específicamente del área en cuestión. Es por ello que muchos

de los planteamientos sobre la relación entre culturas

indígenas y la naturaleza se retomarán de lo trabajado en

Baja California Sur por Micheline Cariño y Antonio Ortega

Santos.4 No obstante, se hará una lectura cuidadosa de sus

propuestas, ya que la realidad estudiada por estos académicos

coincide parcialmente con lo acaecido en el área de estudio.

Kingdom: Zed Books, 2009.4 Micheline Cariño y Antonio Ortega (eds.) Oasis Sudcalifornianos. Para unrescate de la sustentabilidad local, España: CONACYT-UABCS-Universidad deGranada, 2014; Micheline Cariño et al, Evocando al edén. Conocimiento,valoración y problemática del oasis de los Comondú, México: CONACYT-Icaria Editorial, Perspectivas Agroecológicas, 2013.

5

El patrimonio biocultural y los saberes ambientales-

indígenas son la parte medular de este trabajo.5 Con estas

categorías se busca explicar y describir transformaciones

socioambientales, cambios y permanencias en cuanto al

paisaje, pero principalmente en las técnicas agrícolas, de

recolección, pesca e intercambio comercial que los cucapá

sostuvieron con sus vecinos indígenas y posteriormente

europeos, estadounidenses y mexicanos.

Otro elemento que será importante en este proyecto es el

empleo del sistema-mundo de Wallerstein y Braudel.6 ¿Por qué

utilizar este enfoque? Los análisis de los cucapá no han

empleado esta herramienta, por lo que su interpretación se ha

centrado en el contexto regional y pocas veces ha incluido el

ámbito nacional. Por ello, se pretende incluir el sistema-

mundo para explicar la transformación socioambiental de los

cucapá teniendo en cuenta elementos como la agricultura y la

pesca.

De cazadores-recolectores al final de la etapa misional.

El capítulo comienza con la llegada de los primeros

pobladores a la cuenca baja del Río Colorado, a partir del

año 6000 antes de nuestra era. Este periodo se caracteriza

5 Matías Carámbula y León Enrique Ávila Romero (coords.) Patrimoniobiocultural, territorio y sociedades arfroindoamericanas en movimiento,Argentina: CLACSO, 2013; Felipe Reyes Escutia y Sara Barrasa García(coords.) Saberes ambientales campesinos. Cultura y naturaleza encomunidades indígenas y mestizas de México, México: UNICACH, ColecciónJaguar, 2011.6 Fernand Braudel, La dinámica del capitalismo, (México: FCE, 2002): 44-45.

6

por la preminencia de bandas cazadoras-recolectoras que

formaron parte de la cultura Hohokam.7Posteriormente se

conforman diversos grupos que se asientan a lo largo de la

zona de estudio. Alrededor del año cero de nuestra era

comienza a distinguirse una comunidad de lengua yumana entre

el delta del Colorado y la confluencia con el Golfo de

California, esta comunidad es la cucapá.8

Este pueblo vivió durante largo tiempo de la caza, pesca

y recolección en las aguas del delta y del golfo, pero se

destacó por su movilidad a las montañas de la Sierra Cucapá,

Juárez y de San Pedro Mártir, en donde pasaban los veranos

recolectando bellota, tubérculos y piñón.9

Pero no fue sino hasta el año 700 de nuestra era que se

constituyeron como una sociedad agrícola, pero sin dejar de

lado la migración estacional. Para el periodo comprendido

entre los años de 150-1450 las culturas yumanas ya habían

formado un sistema de intercambio con los pueblos de la

región (llamada la Ruta Yuma), de la cual el pueblo cucapá

conformó un eslabón importante, al ser el enlace entre las

comunidades de la costa del Pacífico y las del Río Gila. De

acuerdo a investigaciones arqueológicas, los productos que

7 Agustín Ortega Esquinca, La comunidad Cucapá. Un proceso de formación social en lacuenca baja del Colorado-Gila, Universidad de Sevilla: Tesis Doctoral, 2004: 91.8 Dirección de Medios de Comunicación, INAH, Descubren ocho sitiosarqueológicos en el desierto del Colorado, 27 de mayo del 2013: 1.9 Edward F. Castetter and Willis H. Bell, Yuman indian agriculture. Primitivesubsistence on the Lower Colorado and Gila Rivers, United States: University of NewMexico Press, 1951: 54.

7

circularon fueron mariscos tales como abulón azul, almejas,

semillas y vegetales.10 Además de la importancia que estos

productos tenían en la economía y alimentación de las

comunidades, es importante resaltar el intercambio cultural

entre los vecinos, ya que la buena o mala relación entre los

pueblos podría derivar desde alianzas vía matrimonio o

guerras.

La lejanía y lo agreste del terreno fueron algunos de los

factores que retrasaron las navegaciones europeas en el

Septentrión Novohispano. No fue sino hasta 1541, cuando una

expedición comandada por Hernando de Alarcón navegó por el

Golfo de California hasta llegar a la desembocadura del Río

Colorado.

Los primeros europeos en establecerse en la cuenca del

Colorado fueron los jesuitas, no obstante, se encontraban

lejos del delta (en la Pimería), por lo que las descripciones

de los misioneros hicieron de esta zona son muy escazas. A

pesar de la distancia entre la Pimería y el bajo Río

Colorado, se escribieron testimonios importantes acerca de la

economía y el ambiente de las comunidades de la zona.

A misioneros como Eusebio Kino les llamó poderosamente

la atención las redes de comunicación entre los pueblos de la

cuenca. En Favores Celestiales, Kino describe los sistemas de

10 Ortega Esquinca: 177-215; Jack D. Forbes, “The Development of the Yuma Route before 1846” in California Historical Society Quarterly, Vol. 43, No. 2 (Jun. 1964): 99-118.

8

alianzas y guerras que los yumanos ribereños tenían. En

cuanto al paisaje, describe los huertos en los que se

cultivaba calabaza, maíz, frijol y sandías.11

Para finales de 1780 e inicios de 1781 se establecieron

los primeros asentamientos españoles en las cercanías del

Delta del Colorado. Estos pueblos fueron San Pedro, San Pablo

y la Purísima Concepción. En el mismo año de su fundación,

los quechan se sublevaron en contra de los españoles. El

saldo fue rojo para los ibéricos, ya que los indígenas dieron

muerte a los misioneros, soldados y colonos que se hallaban

atrincherados. Gómez Estrada afirma que el conflicto se debió

principalmente a la cuestión agraria: los extranjeros se

asentaron en las mejores tierras del pueblo quechán.12

Para el pueblo cucapá, la etapa misional no fue tan

devastadora como lo fue para el resto de los grupos indígenas

de la península, ya que la mayoría los californios estuvieron

al borde de la desaparición. Uno de los motivos que

impidieron el declive demográfico de los cucapá fue que la

presencia jesuita y dominica no se consolidó en su área de

influencia. No obstante, se encuentran algunos puntos que

resultan importantes para proponer una coyuntura.

11 Eusebio María Kino, Favores Celestiales y Relación Diaria de la Entrada al Noroeste,México: Editorial Cultura, 1913: 146-149.12Gómez Estrada, José Alfredo, La gente del delta del Río Colorado. Indígenas,colonizadores y ejidatarios, (México: Colección Baja California: NuestraHistoria, UABC, 2000, 23.

9

Una de las razones es la introducción de elementos que hasta

entonces eran desconocidos, como lo fueron el caballo, la

mula, además de vegetales y semillas como el trigo XXX. Otro

aspecto que modificó la vida de los cucapá fueron los

metales, tales como cuchillos y herramientas.

Deforestación y proletarización: La colonización del Delta del Río Colorado. Este periodo se caracteriza por el declive de las misiones

dominicas (las cuales se encontraban en la parte norte de la

península) y su transición a ranchos. Mario Alberto Magaña

ubica esta curva descendente en los años de 1810-1818, que

coinciden con el periodo de la guerra de independencia. Uno

de los aspectos más evidentes de la crisis que sufrió la

orden dominica en el norte de Baja California fue el abandono

de los sitios.13

La conversión de misiones a ranchos ganaderos que se

presentó a partir de la década de 1820 generó una

transformación en los ámbitos económico, social y ambiental.

Respecto a lo económico, los nuevos propietarios cambiaron la

estructura de la tenencia de la tierra que estaba encaminada

a la subsistencia de los pueblos de misión a propiedades en

las cuales, además de generar recursos que aseguraran la

13 Mario Alberto Magaña Mancillas, “Baja California: Ensayo histórico desu conformación de frontera de gentilidad a frontera binacional” enEverardo Garduño et al., La frontera interpretada, (México: UABC-CIC Museo-CECUT,2005, 27.

10

supervivencia de los trabajadores, produjeran lo suficiente

para volverlos rentables.14

Los aspectos sociales y ambientales cambiaron cuando al

inicio de las actividades rancheras, los dueños de estas

propiedades se enfrentaron a las adversas condiciones

ecológicas, por lo que se vieron obligados a establecer

contacto con los grupos indígenas -conversos y gentiles- de

forma pacífica en algunas ocasiones y coercitiva en

otras.15Este proceso de acercamiento con las comunidades

originarias permitió una transmisión de conocimientos sobre

el medio geográfico, la dinámica ecosistémica y el

aprovechamiento de los recursos naturales (saberes

ambientales). Esta transmisión tuvo un efecto de larga

duración en la región y este fue la proletarización de las

comunidades indígenas. Muchas de sus miembros fueron

empleados por empresarios mexicanos y estadounidenses.

Al respecto, es muy probable que los rancheros capacitaran a

los indígenas para las labores del campo,16 lo que llevaría a

una especie de “proletarización”. Este fenómeno fue de

duración media, puesto que duró gran parte del siglo XIX

hasta inicios del siglo XX (aproximadamente de 1822 hasta

antes del reparto agrario posrevolucionario). Tuvo un impacto

de gran calado en la cultura de las comunidades originarias y

también en los ecosistemas bajacalifornianos, ya que este14 Magaña 2005, 27.15 Magaña 2005, 27.16 Magaña 2005, 36.

11

periodo se caracteriza por enfatizar la economía primaria en

la ganadería.

Otro polo de influencia en la proletarización de las

comunidades indígenas (específicamente la cucapá) y de varios

rancheros en la frontera de Baja California fueron los

Estados Unidos. Con el tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1848 y

la posterior venta de La Mesilla, se estableció la frontera

política que perdura hasta nuestros días. Este hecho, aunado

a la expansión estadounidense hacia la costa del Pacífico,

llevó a que se ejerciera una presión económica, social y

ambiental sobre el delta del Colorado.

Ante la pérdida territorial, el gobierno mexicano

decidió colonizar y establecer destacamentos militares con el

fin de defender la frontera y prevenir la adjudicación de más

tierras por parte de Estados Unidos. Intervenciones

filibusteras como la de William Walker darían cuenta de ello.

Desde mediados del siglo XIX, los estadounidenses

emprendieron proyectos de exploración y poblamiento de la

zona de influencia cucapá, en ambos lados de la frontera. En

La gente del delta del Río Colorado. Indígenas, colonizadores y ejidatarios, Gómez

Estrada hace referencia a este proceso y lo titula como “La

navegación en el Río Colorado. El tránsito de los

estadounidenses”.17

17 Gómez Estrada 2000, 40.12

En dicho apartado, el autor rastrea el inicio de dicha

temporalidad en 1850 a partir de la operación de un

transbordador o ferry que navegó en la confluencia de los ríos

Gila y Colorado.18 No obstante, el funcionamiento de este

medio de transporte sufrió varias dificultades debido al

caudal. Fue por eso que el año siguiente, el Departamento de

Guerra de Estados Unidos envió una comitiva a explorar la

navegabilidad del Colorado hasta su desembocadura en el Mar

Bermejo.19

Conforme la población estadounidense avanzó hacia esta zona,

su gobierno consideró importante su resguardo. Por ello, en

febrero de 1852 se construyó el Fuerte Yuma, ubicado en el

poblado con el mismo nombre. En él habitaron 400 militares

que tuvieron dos objetivos principales: la implementación de

mecanismos encaminados al sometimiento de los indios (entre

ellos los cucapá del lado estadounidense y de manera

indirecta los de la parte mexicana) y el referido estudio

sobre navegación del río.20 Ambos motivos están conectados en

el sentido de que se buscó facilitar la comunicación entre el

Golfo de California y los estados de Arizona y California

para establecer rutas comerciales y explotar los recursos

naturales del alto golfo.

El periodo en el que operó Colorado Steam Navigation

Company (empresa encargada del funcionamiento de la ruta),18 Gómez Estrada 2000, 41.19 Gómez Estrada 2000, 42.20 Gómez Estrada 2000, 43.

13

inauguró una nueva etapa de transformaciones ambientales en

la zona del Delta del Colorado y del Alto Golfo de

California. Considero que fue aquí cuando comenzó la

inserción de la dinámica capitalista, debido a la

explotación, traslado y comercio de recursos naturales y a la

fragmentación de las comunidades indígenas de la zona. Este

fenómeno es de larga duración, ya que comienza alrededor del

1862 con la puesta en marcha del proyecto y continúa hasta

nuestros días, debido a que la presión que ejercen actores

hegemónicos como las empresas agrícolas, ciudades y una

economía se insertaría paulatinamente al sistema-mundo que

demanda recursos hídricos, pesqueros y territoriales,

cuestiones que afectarán de manera permanente los ecosistemas

de esta región.21

Las actividades de la Colorado Steam Navigation Company

transformaron de manera radical el paisaje, convirtiendo una

zona maderera y con extensos pastos y humedales en un

desierto con pequeñas manchas verdes. En este contexto es

preciso retomar la huella visible de Gloria Guzmán y Manuel

González de Molina, ya que el funcionamiento de la compañía

naviera imprimió un impacto de gran escala como lo fue la

deforestación del Delta del Río Colorado.22

21 Braudel 2002, 44-45.

22 Guzmán, Gloria y Manuel González de Molina, “Transición socio-ecológicay su reflejo en un agroecosistema del sureste español (1752-1997)” enRevista Iberoamericana de Economía Ecológica, España, Vol. 7, 2008, 81-83.

14

Por otro lado, la huella oculta se reflejó en las zonas

aledañas a la ruta de navegación que también se vieron

afectadas por la tala y quema, a pesar de no ser parte

principal de la ruta. Al respecto, las actividades adyacentes

a la navegación que transformaron de manera “oculta” el

ecosistema deltaico fueron, según Gómez Estrada: la

explotación de azufre en la Sierra Cucapá, la extracción de

pastos para convertirlos en forraje que servirían de alimento

a los caballos que arrastraron las diligencias, y

posteriormente la explotación pesquera.23

En cuanto a la dinámica de los ecosistemas se refiere,

se puede inferir que la resiliencia del ecosistema deltaico

fue muy corta a comparación de la presión ejercida por el ser

humano. Las fuentes disponibles al momento de la redacción

son escasas no obstante, puede verse con la bibliografía

consultada y con fotografías tomadas a lo largo del siglo XX

que las actividades económicas como la tala árboles y la

quema de pastos fue mayor y más acelerada que la regeneración

natural del ecosistema. Por ello, el medio ambiente jamás

pudo recuperarse de lo acaecido en este periodo. El saldo,

como se mencionó, es una enorme pérdida de bosques y

humedales que deben ser estudiados en futuros trabajos.

La agricultura y ganadería a baja escala también jugaron

un papel relevante en el accionar de la Colorado Steam23 Gómez Estrada 2000, 49-51; Thomas R. McGuire, “The River, the Delta,and the Sea” in Journal of the Southwest, Vol. 45, No. 3 (autumn, 2003):371-410.

15

Navigation Company, ya que sucedió un fenómeno similar al de

los reales de minas, en el sentido que fue necesaria la

sustentabilidad económica y alimentaria. Por ello, la empresa

se dedicó paralelamente al cultivo de trigo, alfalfa, cebada,

algodón y tabaco. También se introdujo ganado fino y porcino

(estilo Berkshire), que tiempo después pasó la delimitación

de estos asentamientos y se diseminó en los límites de Baja

California y Sonora.24

Para 1874, en plena decadencia de la ruta fluvial de

Puerto Isabel, se cultivaron las primeras hectáreas de

algodón. Esta se convertiría en la planta preponderante de la

región deltaica (lo que serían los valles de Mexicali y San

Luis Río Colorado), Valle Imperial en California y Yuma,

Arizona y la que mejores dividendos monetarios dejaría. En

1873 es posible determinar un corte temporal debido a que el

giro económico (al menos desde la perspectiva occidental)

dejó de ser la navegación por el río y la agricultura pasó a

ser la actividad preponderante.

Para finales del siglo XIX, las actividades cucapá se había

diversificado. Aparte del grupo que formó parte del proceso

de proletarización con la creación del Puerto Isabel y la

Colonia Lerdo, están los cucapás que continuaron con su

sistema, el cual adaptó algunos elementos de la agricultura

occidental como ya se mencionó con el maíz. Para estos años,

24 (Pablo Herrera Carrillo, p. 69.) en Gómez Estrada, 2000: 61.16

en sus campos se podían observar frijoles, melones, sandías,

calabazas y corrales con vacas y reses.25

A pesar de la gama de actividades, los cucapá estaban en

desventaja con el resto de los habitantes del Delta debido a

su limitada tecnología en cuanto a sistemas agrícolas se

refiere. Sus campos de cultivo carecían de pesticidas y otros

químicos que alejaran las plagas, que de acuerdo a la

recopilación de etnografías hecha por McGuire, fueron

recurrentes. En su estudio, este autor menciona que hubo

temporadas en las cuales todo su cultivo fue destruido por

conejos, insectos y aves. En ese testimonio, también se

muestra que los niños se dedicaron a espantar conejos y

cuervos con arcos y flechas.26

CONCLUSIONES.

En el caso de los cucapá, la diversidad biocultural se

refleja en los diferentes tipos de apropiación de la

naturaleza como lo son las sierras, los valles, marismas y

principalmente la ribera del Río Colorado. Queda pendiente el

aspecto lingüístico y de prácticas culturales tales como

rituales, cosmovisión, alimentación y socialización interna y

externa.

El impacto de las actividades humanas en el medio

ambiente es un proceso de larga duración y que se ha

acelerado en la medida en que las sociedades han explotado25 McGuire 2003, 379.26 McGuire 2003, 379.

17

sus recursos naturales y le han dado un margen muy corto de

recuperación a los ecosistemas que son fuente de la energía

que los mueve. En este recorrido que va desde las primeras

exploraciones europeas en América hasta el inicio de la

colonización occidental del Delta del Río Colorado y Golfo de

California pueden verse diversas formas de transformación

socioambiental. Como se recalca a lo largo de este capítulo,

es preciso mantener una unidad entre el medio ambiente y la

sociedad, ya que ésta última se inserta dentro de los

ecosistemas y es a partir del proceso de apropiación de la

naturaleza que los humanos modifican el territorio a partir

de sus necesidades económicas y culturales.

La razón por la cual se eligió partir desde la conquista del

continente americano fue para demostrar que el intercambio

transoceánico y la inserción de un modelo europeo de la

relación sociedad-naturaleza tuvieron huellas –visibles e

invisibles- que persisten hasta la actualidad. Con ello se

explicó el avance de Occidente sobre Mesoamérica y

Aridoamérica hasta llegar a la península de Baja California,

escenario principal de este estudio.

En este sentido, la relación que religiosos y

californios tuvieron pasó por muchas etapas que van desde la

conversión de ciertos grupos originarios hasta la rebelión en

varias partes de Baja California. Lo que sí sucedió en todos

los casos fue un sincretismo de la cultura ambiental, ya que

tanto los grupos indígenas como los europeos, tomaron

18

técnicas, costumbres y métodos de apropiación de la

naturaleza que les fueron de utilidad para sobrevivir en un

medio aislado y con escasos recursos como lo es el

peninsular.

En las temporalidades desarrolladas se observan varios

periodos de transición que inician con el poblamiento

original en Baja California y pasan por la evangelización de

los misioneros, la europeización de la parte sur de la

península, contando las diferentes formas de relación que

occidentales e indígenas construyeron. Ya en el norte y

especialmente en la zona del Delta del Río Colorado y del

Golfo de California la influencia europea fue mínima, pero

bastó para establecer una zona de contacto colonial en el

cual ocurrió una transmisión de herramientas y especies

animales y vegetales que transformaron la cultura de ambos

grupos.

No obstante, las transformaciones de mayor calado se

dieron con la intervención de empresarios estadounidenses,

quienes se valieron del conocimiento del medio por los cucapá

y los emplearon para la navegación, tala y siembra de algodón

en las márgenes del Colorado. Similar a la europeización de

Baja California Sur, en esta área se presentó una

“americanización” de los ecosistemas, ya que se insertó la

apropiación norteamericana de la naturaleza en el sentido de

capitalizarla e insertarla dentro de un mercado.

19

Para analizar a mayor profundidad cada uno de estos aspectos

es y será de gran utilidad -para afinar el estudio- el empleo

de conceptos y metodologías de otras disciplinas como la

memoria biocultural por un lado y la resiliencia,

socioecosistemas y procesos socioambientales.

Respecto a las fuentes, la etnografía, la arqueología y

las crónicas de soldados y misioneros –como en el caso de

Eusebio Kino- son de gran utilidad para saber acerca del

proceso de conformación de comunidades que no dejaron

testimonios pictóricos. Asimismo, este tipo de fuentes sirve

de apoyo para el estudio de las dinámicas de las comunidades

indígenas que tuvieron un contacto “indirecto” con los

occidentales.

A diferencia de kiliwas, paipai, kumiai y otros pueblos

indígenas de la Baja California, el caso cucapá resulta

particular en la etapa prehispánica y misional, debido a que

el contacto con los europeos fue esporádico. Por ello, es

necesario resaltar la interdisciplinariedad en el uso de las

fuentes.

Para el siglo XIX, las fuentes se diversifican, ya que

existen informes gubernamentales en los que se elaboran

censos, levantamientos topográficos, descripciones sobre

flora, fauna, recursos hídricos entre otros elementos

importantes para el estudio histórico del medio ambiente. Los

trabajos etnográficos aumentan conforme se termina el siglo

20

XIX, debido al interés de académicos y exploradores

estadounidenses.

Esta síntesis, la historia ambiental se debe apoyar en

otras disciplinas en cuestiones analíticas, metodológicas,

conceptuales y heurísticas. El empleo de fuentes etnográficas

y arqueológicas es de gran ayuda para sortear la falta de

documentos “occidentales” que no se elaboraron por causas

como las expuestas.

21

ANEXOS

22

BIBLIOGRAFÍABraudel, Fernand, La dinámica del capitalismo, México: FCE, 2002.

Cariño Micheline y Antonio Ortega (eds.) OasisSudcalifornianos. Para un rescate de la sustentabilidadlocal, España: CONACYT-UABCS-Universidad de Granada,2014.

Cariño Micheline et al, Evocando al edén. Conocimiento,valoración y problemática del oasis de los Comondú,México: CONACYT-Icaria Editorial, PerspectivasAgroecológicas, 2013.

Castetter F. Edward and Willis H. Bell, Yuman indian agriculture.Primitive subsistence on the Lower Colorado and Gila Rivers, UnitedStates: University of New Mexico Press, 1951.

Dirección de Medios de Comunicación, INAH, Descubren ochositios arqueológicos en el desierto del Colorado, 27 demayo del 2013.

Forbes, Jack, “The Development of the Yuma Route before 1846”in California Historical Society Quarterly, Vol. 43,No. 2 (Jun. 1964): 99-118.

Gómez Estrada, José Alfredo, La gente del delta del Río Colorado.Indígenas, colonizadores y ejidatarios, México: Colección BajaCalifornia: Nuestra Historia, UABC, 2000.

Guzmán, Gloria y Manuel González de Molina, “Transiciónsocio-ecológica y su reflejo en un agroecosistema delsureste español (1752-1997)” en Revista Iberoamericana deEconomía Ecológica, España, Vol. 7, 2008: 81-96.

Kino, Eusebio María, Favores Celestiales y Relación Diaria de la Entrada alNoroeste, México: Editorial Cultura, 1913.

Sousa Santos, Boaventura, “Epistemologías del Sur” en Utopíay Praxis Latinoamericana, Año 16 Núm. 54 (julio-septiembre), 2011

______, Decolonizar el saber, reinventar el poder, Uruguay:Ediciones Trilce- Universidad de la República, 2010

23

Tuhiwai Smith, Linda, Decolonizing Methodologies. Research andindigenous people, United Kingdom: Zed Books, 2009.

Toledo Víctor y Narciso Barrera-Bassols, La memoria biocultural. Laimportancia ecológica de las sabidurías tradicionales, España: Icariaeditorial 2008.

Magaña Mancillas, Mario, “Baja California: Ensayo históricode su conformación de frontera de gentilidad a fronterabinacional” en Everardo Garduño et al., La fronterainterpretada, (México: UABC-CIC Museo-CECUT, 2005.

Matías Carámbula Matías y León Enrique Ávila Romero (coords.)Patrimonio biocultural, territorio y sociedadesarfroindoamericanas en movimiento, Argentina: CLACSO,2013; Felipe Reyes Escutia y Sara Barrasa García(coords.) Saberes ambientales campesinos. Cultura ynaturaleza en comunidades indígenas y mestizas deMéxico, México: UNICACH, Colección Jaguar, 2011.

McGuire R. Thomas, “The River, the Delta, and the Sea” inJournal of the Southwest, Vol. 45, No. 3 (autumn,2003): 371-410.

Ortega Esquinca, Antonio, La comunidad Cucapá. Un proceso deformación social en la cuenca baja del Colorado-Gila, Universidad deSevilla: Tesis Doctoral, 2004.

24