El naturalismo en "O cortico de Aluísio Azevedo" Hispanic Review, vol. 83, spring 2014

25
(O QDWXUDOLVPR HQ 2 FRUWL©R GH $OX¯VLR $]HYHGR 5HEHFD (UU£]XUL] &UX] Hispanic Review, Volume 83, Number 2, Spring 2015, pp. 187-210 (Article) 3XEOLVKHG E\ 8QLYHUVLW\ RI 3HQQV\OYDQLD 3UHVV DOI: 10.1353/hir.2015.0019 For additional information about this article Access provided by Pontificia Universidad Católica de Chile (5 May 2015 20:48 GMT) http://muse.jhu.edu/journals/hir/summary/v083/83.2.cruz.html

Transcript of El naturalismo en "O cortico de Aluísio Azevedo" Hispanic Review, vol. 83, spring 2014

l n t r l n rt d l z v d

R b rr z r z r z

Hispanic Review, Volume 83, Number 2, Spring 2015, pp. 187-210 (Article)

P bl h d b n v r t f P nn lv n PrDOI: 10.1353/hir.2015.0019

For additional information about this article

Access provided by Pontificia Universidad Católica de Chile (5 May 2015 20:48 GMT)

http://muse.jhu.edu/journals/hir/summary/v083/83.2.cruz.html

El naturalismo en O corti co de

Alu ı s io Azevedo

Rebeca Errazuriz Cruz

Universidad de Talca / Universidad de Chile

resumen Este trabajo analiza la novela brasilena O cortico (1890), deAluısio Azevedo, desde una perspectiva que pone en entredicho su relacionmimetica con el naturalismo frances y, en particular, con la obra de EmileZola. Para ello se exponen algunos elementos claves del proyecto de esemovimiento literario, para luego indagar en la obra de Azevedo y en sufuncion singular, que la diferencia del supuesto modelo frances, a traves deuna presentacion ambigua y crıtica del proceso de modernizacion capita-lista en Brasil.

El siguiente artıculo parte de un problema que Antonio Candido planteaal comienzo de su artıculo ‘‘De cortico a cortico’’. Allı el crıtico se preguntasi una novela surge de otra novela o si mas bien arranca de los estımulosdirectos de la realidad que pretende retratar. Candido afirma que cadanovela, ademas de ser hija de un mundo, es ella misma un mundo, y quemas bien habrıa que investigar cuales son las razones que sostienen esemundo como tal. La meta serıa sorprender el proceso vivo por medio delcual el material del mundo real se transforma, se desfigura y crea un mundonovelesco (107). La pregunta es lanzada a proposito de un problema espe-cıfico: la influencia de la novela de Emile Zola L’Assommoir (1876–1877) sobre

Este artıculo forma parte del proyecto FONDECYT N. 1120116, Rebeldes, malandros, delincuentes ylocos: resistencias, transgresiones y expectativas utopicas en la literatura brasilena del siglo XX, delcual soy coinvestigadora.

PAGE 187

j 187Hispanic Review (spring 2015)Copyright � 2015 University of Pennsylvania Press. All rights reserved.

................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:24 PS

188 i hispanic review : spring 2015

una de las principales obras del naturalismo brasileno, O cortico (1890), deAluısio Azevedo.1

En nuestro trabajo intentaremos dilucidar cual fue el sentido de la novelade Azevedo en el contexto de la sociedad brasilena del siglo XIX y de quemanera la obra difiere de la propuesta metodologica de Zola, a traves de unareflexion crıtica sobre los problemas y procesos de dicha sociedad. Para ello,haremos una breve revision de algunas de las principales propuestas delnaturalismo frances como movimiento y metodo literario, en su modo deabordar la realidad social, en contraste con los casos latinoamericano ybrasileno. La confrontacion de los procesos historicos vividos por Francia yBrasil en la epoca de los respectivos autores permite dilucidar la diferenciaentre sus proyectos literarios. La propuesta del naturalismo de Zola buscaarrojar una mirada cruda y sin concesiones sobre las condiciones de vida ylos vicios del pueblo obrero y campesino. Sin embargo, Zola no pretendeponer en discusion los resultados de la modernizacion francesa ni sus cimien-tos en el modo de produccion capitalista, sino que mas bien quiere denun-ciar el estado en que vive el bajo pueblo, producto de la decadencia moral ala que el Segundo Imperio arrastro a la sociedad francesa, y afirmar la necesi-dad de mejorarlo a traves de una ortopedia social que asegure el progreso deFrancia frente al concierto de las naciones europeas. En el caso brasileno, encambio, encontramos una sociedad que para los tiempos de Azevedo habıaabolido recientemente la mano de obra esclava (1888) e iniciaba un nuevociclo polıtico con la caıda del Imperio y el comienzo de la llamada ViejaRepublica (1889). O cortico ilustra el proceso de transformacion economicaque sufre Brasil durante ese momento, y en la mirada del autor, que intentaabarcar un microcosmos representativo de las clases sociales que participande este proceso, podemos reconocer la crıtica a un proyecto de moderniza-cion que promete el progreso a costa de la explotacion y la deshumanizacionde las clases pobres y del envilecimiento de la sociedad en su conjunto. Laambivalencia y las dudas frente al proyecto modernizador distancian aAzevedo de la perspectiva de Zola y lo entroncan en una tradicion culturalbrasilena que mira este proceso con sospechas, junto a autores como Euclidesda Cunha, Gilberto Freire o Sergio Buarque de Holanda. Para mostrar esa

1. Desde sus etapas mas tempranas, la crıtica brasilena identifico a Azevedo como el principalexponente del naturalismo en Brasil, y su novela O cortico, como su obra mas acabada. VeaseAlfredo Bosi (190); Antonio Candido y J. Aderaldo Castello (325); Lucia Miguel-Pereira (157); yJose Verıssimo (238–39), entre otros.

PAGE 188................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:24 PS

Errazuriz Cruz : naturalismo en o corti co j 189

ambivalencia, analizaremos O cortico como una novela que expresa el carac-ter problematico del proyecto modernizador.

1

La novela naturalista nace en Francia con Zola, quien en 1879 publica Lanovela experimental. Allı propone ajustar la escritura de ficcion a un metodode conocimiento que toma como modelo las ciencias medicas; ası se trans-forma la creacion literaria en un ‘‘documento humano’’, es decir, en unmetodo cientıfico que permite estudiar las pasiones bajo los factores determi-nantes de la herencia y el medio natural y social. Para Zola, la novela experi-mental es la forma literaria que corresponde a la epoca moderna, vinculada alprogreso cientıfico y a la superacion de formas de conocimiento metafısicas yabstractas: ‘‘la novela experimental es una consecuencia de la evolucion cien-tıfica del siglo . . . sustituye el estudio del hombre abstracto, del hombremetafısico, por el estudio del hombre natural, sometido a leyes fısico-quımicas y determinado por las influencias del medio; en una palabra, es laliteratura de nuestra epoca cientıfica’’ (La novela 43).

Aquı la novela asume una nueva relacion con la representacion de lo real:la mımesis se transforma en proceso de experimentacion, y la novela, en undocumento cientıfico, es decir, en la produccion de un saber que ofrece allector un relato sobre unos cuerpos. El retrato de la sociedad como tal sevuelve tambien un cuerpo —el cuerpo social— sometido a un medio yauscultado por el escritor que, cual medico, intenta a traves de una observa-cion acuciosa leer los signos de la evolucion social:

El circulus social es identico al circulus vital: en la sociedad como en el

cuerpo humano existe una solidaridad que liga los distintos miembros, los

distintos organos entre sı, de tal manera que si un organo se corrompe,

otros muchos son afectados y se declara una complicada enfermedad.

Desde luego, dado que en nuestras novelas experimentamos sobre una

llaga grave que emponzona la sociedad, procedemos como el medico expe-

rimental tratando de encontrar el simple determinismo inicial para llegar

enseguida al determinismo complejo cuya accion ha seguido a la de aquel.

(48)

Esta nueva relacion de la literatura con la realidad ya se habıa dado enHonore de Balzac, a quien Zola consideraba como su precursor directo y

PAGE 189................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:25 PS

190 i hispanic review : spring 2015

como un modelo de lo que el escritor debıa ofrecer en sus novelas: unapintura de las pasiones humanas. Balzac se habıa propuesto retratar los tipossociales presentes en Francia durante la primera mitad del siglo XIX, en elmomento en que la sociedad francesa se modernizaba y diferenciaba acelera-damente, cuando la burguesıa y la clase comerciante e industrial comenzabana tener una preponderancia cada vez mayor. La sociedad se transformabapara volverse amplia y diversa, y el retrato de la vida privada y las costumbresse volvıa un tema susceptible de ser tratado por la literatura, en vista de lacreciente variedad de tipos humanos y circunstancias:

La idea [de La comedia humana] nacio de una comparacion entre la Huma-

nidad y la Animalidad . . . vi que desde este punto de vista la sociedad se

asemeja a la naturaleza. ¿No hace la sociedad del hombre, segun los medios

en que su accion se desenvuelve, tantos hombres diferentes como varie-

dades existen en la zoologıa? Las diferencias entre un soldado, un obrero,

un administrador, un abogado, un ocioso, un polıtico, un comerciante, un

marino, un poeta, un mendigo, un sacerdote, son, aunque mas difıciles de

abarcar, tan considerables como las que distinguen al lobo, al leon, al asno,

al cuervo, al tiburon, a la foca, a la oveja, etc. . . . Ası, pues, podemos

asegurar que han existido y existiran siempre especies sociales, como han

existido y existiran siempre especies zoologicas. Si Buffon ha realizado una

labor excelente al presentar en un libro el conjunto de la zoologıa, ¿no

deberıa hacerse una obra del mismo genero para la sociedad? (Balzac liii)

Notamos aquı la comparacion del ser humano con el animal y de la sociedadcon la naturaleza. Si bien Balzac no pretende ser un cientıfico social a lamanera de Auguste Comte o Zola, su afan taxonomico parece un primerpaso que acerca la literatura a una nueva funcion cultural como productorade un saber. Destaca ademas la enumeracion de tipos sociales cuyo criteriode clasificacion esta siempre asociado al oficio o al trabajo. Asistimos a lapintura de una sociedad capitalista, y los tipos humanos no se comprendensimplemente a partir de la virtud o el vicio, no son ya personajes que realizanuna gesta heroica o que viven la sinuosa vida del pıcaro. Los caracteres de lasnovelas comienzan a definirse en relacion con su posicion dentro de unasociedad capitalista, urbana y crecientemente moderna, donde los tipos sonestablecidos segun la funcion que cada individuo desempena en la reproduc-cion de un sistema social. Balzac se concentro sobre todo en la representa-cion de las clases alta y burguesa; si bien aparecen en su obra personajes delllamado ‘‘cuarto estado’’, estos no ocupan el lugar central. El naturalismo,

PAGE 190

................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:25 PS

Errazuriz Cruz : naturalismo en o corti co j 191

en cambio, introduce la representacion del mundo de las clases bajas, hastaentonces considerado como tema poco apto para la novela, pues se apartabade un canon estetico que buscaba lo bello como el ideal hacia el cual debıatender toda expresion artıstica. En este punto Balzac se diferencia del natura-lismo: ‘‘La historia no tiene por ley, como la novela, tender hacia el belloideal. La historia es, o deberıa ser, lo que fue, en tanto la novela debe ser elmundo mejor . . . Pero la novela no serıa nada si, en medio de esta augustamentira, no fuese verdadera en sus detalles’’ (lvii).

El prefacio de los hermanos Edmond y Jules Goncourt a su novela Germi-nie Lacerteux (1864) es considerado el primer manifiesto del naturalismo. Allılos Goncourt defienden el roman vrai frente al roman faux: la novela verda-dera es aquella que se atreve a representar el mundo de la clase baja, puesforma parte de esa realidad que el escritor tiene el deber de observar e investi-gar: ‘‘hoy que la novela se ha impuesto los estudios y los deberes de la ciencia,puede reivindicar las libertades y sinceridades de esta’’ (Auerbach 464). Eldiscurso de los Goncourt opone ciencia y verdad a la falsedad de las novelasque se limitan a la representacion de lo bello. La pintura del vicio, de ladegeneracion de hombres y mujeres sometidos a condiciones miserables, selegitima por su valor de verdad, por su contribucion al conocimiento y a lacomprension del ser humano como un animal sometido a impulsos. Zolapropone la escritura del ciclo de Les Rougon-Macquart como una Histoirenaturelle et sociale d’une famille sous le Second Empire, es decir, no solo comouna historia que busca mostrar el momento social, historico y polıtico quehabitan sus personajes, sino tambien como una historia natural —biologicay genetica— que permite estudiar a sus personajes ya no como caracteresnovelescos, sino como cuerpos sometidos a los influjos de un ambiente(Schlickers 28). Las clases bajas seran objeto predilecto de la representacionde casos patologicos; hombres y mujeres viviendo en condiciones de hacina-miento y pobreza, determinados por factores hereditarios que marcaran susposibilidades de ascenso o descenso.

El enfrentamiento entre el criterio cientıfico de representacion de la novelanaturalista y el canon de lo bello produjo una intensa polemica entre loscırculos literarios que debatıan la validez estetica y el potencial corruptor delnaturalismo. Se acuso a Zola de escribir una literatura obscena2 y de

2. De esta acusacion se defiende Zola en ‘‘La literatura obscena’’. Argumenta que no existe laliteratura obscena, sino buena o mala literatura. Y la calidad de lo literario estara definida no enrelacion con una estilıstica ni con las finezas retoricas, sino por la capacidad de representar lo real,de investigar a la sociedad y al ser humano de su tiempo, y con ello, servir al progreso de Francia(La novela 189).

PAGE 191

................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:26 PS

192 i hispanic review : spring 2015

promover un culto al feısmo y al morbo que atentaba contra el ideal delo bello como fuente de deleite y como medio de elevacion del espıritu. Elnaturalismo asomaba como una literatura moralmente perniciosa, carentede lirismo y de un contenido edificante; y al elegir como objeto de su repre-sentacion el vicio humano en condiciones mıseras, podıa ejercer un efectodevastador sobre la moral de los ciudadanos y su buen gusto. Frente a estealegato, los hermanos Goncourt defenderan el ‘‘derecho’’ del pueblo a lanovela y la posibilidad de novelar el mundo de las clases bajas. Erich Auer-bach nota, sin embargo, que los Goncourt parecen tener un interes distintoen su retrato del cuarto estado, pues su motivacion va de la mano de uncoleccionismo de impresiones novedosas, de una busqueda de lo raro yexotico (468). Lo anterior no sera igualmente valido para Zola, quien pese aser heredero de este ‘‘realismo estetico’’ parece poseer un interes genuino porel mundo que busca investigar y retratar:

Entre los enemigos suyos a quienes sacaba de quicio lo repugnante, sucio

y obsceno de su arte, habıa muchos sin duda, que consideraban el realismo

grotesco o comico de epocas anteriores, e incluso sus representaciones mas

toscas o amorales, con indiferencia y hasta con gusto. Lo que los llenaba

de irritacion era mas bien la circunstancia de que Zola no presentaba en

modo alguno su arte como de ‘‘estilo bajo’’ o siquiera comico; casi cada

lınea suya revela que todo lo que dice lo dice con la mayor seriedad y

sentido moral, que el conjunto no es un pasatiempo o un capricho

artıstico, sino la imagen verdadera de la sociedad de la epoca, tal como el,

Zola, la ve, y tal como pide al publico que la vea en estas obras. (479)

Auerbach cree que esta diferencia se origina en la posicion social; Zola noprovenıa de una familia acomodada, y el oficio de escritor fue para el masque un simple pasatiempo o una pasion: era su medio de subsistencia. Suascenso acompana el proceso de profesionalizacion del escritor en Francia,cuestion que tambien fue discutida en la epoca. Hasta no mucho tiempoantes, el literato dependıa del mecenazgo, y la idea de considerar el oficio deescritor como un trabajo merecedor de un salario parecıa a muchos escrito-res una bajeza y una mercantilizacion del arte, que con ello quedaba sujetoal gusto mediocre de las masas. Zola defiende su posicion en el artıculo ‘‘Eldinero en la literatura’’ (1880). Allı presenta el oficio del escritor remuneradocon un salario como signo de una nueva epoca que implica la liberacion delparasitismo al cual aquel estaba condenado. El escritor deja de ser un bufon

PAGE 192................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:26 PS

Errazuriz Cruz : naturalismo en o corti co j 193

o un objeto de lujo y la literatura se libra del yugo de la clase privilegiada,para poder abocarse a la verdad y contribuir con su labor al progreso (Lanovela 120–51). Por esta misma razon Zola critica el lirismo en literaturacomo una practica escapista, presa del canon estetico de una epoca ya pasada.En su ‘‘Carta a la juventud’’ (1880) llama a los jovenes escritores a consagrarsu oficio en aras de la ciencia y el progreso de Francia y finaliza con unsugerente parrafo:

Ahora solo me falta la conclusion. Acabare diciendo cual debe ser, en mi

opinion, la situacion y el papel de Francia en la Europa moderna. Hemos

reinado durante mucho tiempo sobre las naciones. ¿En que consiste, pues,

que nuestra influencia decrece en el dıa? En que despues de la tormenta de

nuestra revolucion, no nos hemos dedicado al oficio de sabios que los

nuevos tiempos nos exigıan . . . Pues bien: nuestro camino esta trazado si

queremos volver a reinar. Es necesario que resueltamente penetremos en

la ciencia. Basta de lirismo, basta de palabras huecas; queremos hechos,

necesitamos documentos. El imperio del mundo sera de la nacion que

emplee la observacion mas clara y el analisis mas poderoso . . . Que la

juventud me entienda; ese es el verdadero patriotismo. Aplicando la

formula cientıfica, reconquistara la Alsacia y la Lorena. (La escuela 185)

La cita revela la finalidad que la ciencia y el progreso tienen tanto para Zolacomo, en general, para el pensamiento cientıfico-social europeo de fines delsiglo XIX: la produccion de saber y progreso esta dirigida hacia un afan desupremacıa nacionalista e imperialista. La necesidad de conocer lascostumbres, las taras y los vicios de la clase baja rebasa una intencion esteticao cientıfica para alcanzar efectos de control sobre la poblacion. Si en Lanovela experimental Zola habla de una ‘‘llaga que emponzona a la sociedad’’y del escritor como el medico que observa y diagnostica, es porque el saberque produce la novela naturalista es tambien un ‘‘saber del otro’’,3 es decir,un saber acerca de los sectores populares que necesitan ser reencauzados;liberarlos del vicio es transformarlos en cuerpos dociles al servicio de unEstado que busca competir con sus vecinos y alzarse frente a ellos. Bajo estepunto de vista, la novela naturalista francesa podrıa ser definida tambien

3. Algo similar plantea Julio Ramos acerca de Facundo (1845), de Domingo Faustino Sarmiento(20).

PAGE 193................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:27 PS

194 i hispanic review : spring 2015

como la descripcion del pueblo desde el ojo del burgues que lo hace inteli-

gible, susceptible de un analisis que conduzca a medidas de correccion y

coercion. En ese sentido, Gyorgy Lukacs no se equivoca al decir que las nove-

las de Zola reflejan el mundo de un modo deformante, como un cuerpo

enfermo que debe ser saneado, que necesita eliminar de sı el elemento

purulento para transformarse en organo sano, armonico y desprovisto de las

contradicciones internas que para Lukacs y el pensamiento marxista son el

motor de la historia. La crıtica social de Zola serıa meramente terapeutica,

pues tiende a ver el conjunto de lo social como un organo cuyo estado ideal

es la armonıa inmovil, carente de oposiciones y de dinamismo interno:

De tal ruptura [con la clase burguesa], ni aun Zola habrıa sido capaz, por

mucho que fuese honestamente progresista. Y esta posicion suya se rela-

ciona con su concepcion metodologica, en el hecho de senalar la dialectica

genuina de Balzac, su ardor profetico en el desenmascaramiento de las

contradicciones del capitalismo, como cualidad no cientıfica, como ro-

manticismo, y de sustituirla con un metodo ‘‘cientıfico’’ que, en el fondo,

concibe la sociedad bajo el aspecto de la armonıa ‘‘organica’’ y conduce

la crıtica de la sociedad como una lucha directa contra las enfermedades

manifiestas en el cuerpo de la sociedad, contra el lado maligno del capita-

lismo. (Lukacs 112)

Tal como senalo Auerbach (468), para los hermanos Goncourt, las clases

bajas son una fuente de exotismo y novedad que se ofrece para el deleite de

ese sector de la burguesıa que comienza a aburrirse rapidamente de la llaneza

y la falta de epica, de la ausencia de verdadera tragedia en el interior de la

cultura burguesa. Zola es exactamente la cara opuesta: mira hacia el pueblo

no por aburrimiento, sino por el genuino deseo de conocer para corregir el

orden social, si bien no para transformarlo.

Aunque podrıamos leer a Zola desde otra esquina y rescatar el costado

de denuncia presente en sus novelas, nos interesa aquı este movimiento del

naturalismo europeo que transforma a los personajes de su narracion en

objetos. Si Zola, como explica Lukacs, elimina los residuos romanticos del

realismo, con ello borra tambien la capacidad de sus personajes de oponerse

al mundo. La novela de Zola no produce sujetos sino objetos de observacion,

casos clınicos que aparecen como una cosa mas entre las cosas. Su busqueda

de conocimiento serıa la plasmacion de una naturaleza muerta.

PAGE 194................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:27 PS

Errazuriz Cruz : naturalismo en o corti co j 195

2

En Latinoamerica, la novela naturalista aparece hacia finales del siglo XIX yprincipios del XX, junto con el discurso cientıfico del positivismo. A diferen-cia de Francia, donde el naturalismo surge en una sociedad capitalista cre-cientemente industrial, con una burguesıa fuerte cuya ideologıa y cultura sevuelven hegemonicas, en Latinoamerica el naturalismo aparece en sociedadesque se han liberado recientemente del yugo colonial para crear Estados oligar-quicos que deben mantener la cohesion y el dominio de sus pueblos condificultad y que en su mayorıa se basan en una economıa agraria latifundista.La novela naturalista se escribe en el marco del viraje de estas sociedadeshacia una modernizacion que busca insertar el subcontinente en el sistemacapitalista como exportador de materias primas. La promesa de superar el‘‘atraso colonial’’ y de transformarse en una nacion pujante a la manera delos Estados Unidos se vuelve un imperativo para algunos y en una amenazapara los sectores mas conservadores.

Si bien el naturalismo fue en estas tierras una ‘‘moda’’ importada deEuropa que produjo una gran cantidad de novelas menores, tambien escierto que se escribieron obras de calidad, que merecen un analisis detenidoy que suscitan nuestra pregunta acerca de la funcion y el sentido que tuvo elnaturalismo en America Latina. Es necesario tener en cuenta que estas nove-las, aunque importaron el modelo de Zola, lo adaptaron respondiendo apreocupaciones propias del contexto latinoamericano y a la funcion que laliteratura tenıa para un conjunto de pueblos que debıan generar un mitoidentitario capaz de alimentar el imaginario de las nuevas naciones. La litera-tura nacional servira para proyectar ‘‘los modelos de comportamiento, lasnormas necesarias para la invencion de la ciudadanıa, los lımites y las fronte-ras simbolicas, el mapa imaginario, en fin, de los Estados en vıas de consoli-dacion’’ (Ramos 8).

Durante la primera mitad del siglo XIX se discute largamente el tema de la‘‘emancipacion mental’’: si Latinoamerica habıa alcanzado la independenciapolıtica, aun debıa lograr una emancipacion mental respecto de la cultura delas viejas metropolis. El naturalismo latinoamericano pone en discusion losaspectos de esta voluntad de modernizacion cruzada por elementos ambi-guos: el racismo se dirige contra la herencia indıgena, pero tambien contra laposible influencia perniciosa de un inmigrante que amenazaba con arrebatara la elite criolla su lugar de privilegio; la modernizacion urbana permitıaromper con los lazos de una sociedad agraria marcada por costumbres

PAGE 195................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:28 PS

196 i hispanic review : spring 2015

campesinas, pero al mismo tiempo traıa consigo el vicio y la degeneracionque se contraponıan a la pretendida inocencia de la vida rural, a lascostumbres y tradiciones catolico-serviles tıpicas del hacendado latinoameri-cano. Sabine Schlickers argumenta que en America Latina coexisten dosconcepciones distintas de la modernidad:

Los codigos del capitalismo industrial, del nuevo discurso cientıfico social

(Comte, Tocqueville, Spencer) y del Realismo/Naturalismo se oponıan a

los codigos de la Ilustracion, del capitalismo comercial, del socialismo

utopico y del Romanticismo sin desplazarlos completamente. Segun este

punto de vista, los residuos romanticos (aspectos melodramaticos,

sentimentales y pintorescos) en las novelas naturalistas y realistas hispano-

americanas se revelan como metaforas que aluden a ciertas areas del con-

texto sociocultural que se resistıan a los cambios de la modernidad. (72)

De este modo, el naturalismo latinoamericano traza un campo de tensionfrente a un proceso de modernizacion que se percibe de manera ambivalente.Se pretende que la novelas sean ‘‘estudios sociales’’ que, al modo de Zola,expongan las llagas de la sociedad, afirmando con ello el proceso demodernizacion; pero, al mismo tiempo, se produce un discurso ambiguo enrelacion con dicho proceso, que contiene los residuos de una mentalidadtradicional que percibe una amenaza en el cambio:

La variedad tematica e intencional y la gran extension del Naturalismo

hispanoamericano supera la limitada presentacion e importancia que le da

la historiografıa literaria . . . Los analisis singulares se oponen a la lectura

tradicional de las novelas naturalistas como textos autoritarios, monosemi-

cos, puesto que se caracterizan por el contrario por ambivalencias y contra-

dicciones intraficcionales. (371)

Gabriela Nouzeilles tambien argumenta a favor de la importancia de lanovela naturalista y de la funcion especıfica que tuvo en el contexto deformacion de una nacion que debıa, por un lado, afirmar el mito de unaidentidad comun, y por otro, impulsarse hacia una modernizacion queamenazaba la conformacion de esa identidad:

Un recorrido atento por las revistas y periodicos publicados en Buenos

Aires a fines del siglo XIX revela no tanto una repeticion del escandalo

PAGE 196................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:29 PS

Errazuriz Cruz : naturalismo en o corti co j 197

europeo provocado por la clausura del canon clasico y la ampliacion del

campo de representacion (Auerbach; Levin), ni una defensa de la auto-

nomıa burguesa de lo literario, como una marcada preocupacion por los

posibles efectos contraproducentes de la lectura de novelas naturalistas en

lo que hacıa a la creacion de imaginarios nacionales. Muchos letrados

opinaban que el marcado pesimismo de la epistemologıa naturalista con-

tradecıa la verdadera mision del arte nacional: la postulacion de un ideal

comun a traves del cual los lectores, en tanto miembros de la patria, podıan

reconocerse y colaborar entre sı. (13)

Dentro de este contexto latinoamericano, el caso brasileno que nosinteresa posee sus propias particularidades. Cuando en 1881 Azevedo publicaO mulato, que es considerada la primera novela naturalista de Brasil, elpaıs se encuentra en la transicion hacia una modernizacion vinculada al naci-miento de la Republica, la abolicion de la esclavitud y el paso desde unaestructura de produccion patriarcal sustentada en la mano de obra esclavahacia una sociedad industrial, orientada a la produccion y el comercio dematerias primas. En este contexto, la ideologıa del positivismo prende confuerza entre los jovenes brasilenos de mediados de siglo, quienes ven en lafilosofıa de Comte el evangelio del progreso que llevara a Brasil al estadiopositivista, superando las ataduras que imponıan los estadios teologico ymetafısico al pensamiento y las costumbres. Al modo de Zola, diagnosticana la sociedad brasilena como un cuerpo enfermo que requiere del desarrollocientıfico positivo para poder curarse de su mal. Ası lo expresa Luis PereiraBarreto en 1874:

Vemos al organismo social como a un gran enfermo, al cual le hemos

aplicado toda clase de terapias, de medicamentos empıricos y racionales,

de analgesicos y fortificantes, de paliativos e intempestivos, y ya que el mal

continua nos preguntamos si no sera ya tiempo de substituir el empirismo

y el racionalismo por el punto de vista puramente naturalista, tal como

lo esta haciendo con buenos resultados la medicina moderna o cientıfica.

(299)

Buarque de Holanda atribuye el exito del positivismo en Brasil al ‘‘repousoque permitem ao espırito as definicoes irresistıveis e imperativas do sistemade Comte’’, capaces de ‘‘resistir a fluidez e a mobilidade da vida’’ (117).Justamente en una tierra como Brasil, donde la naturaleza tropical pesa como

PAGE 197................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:29 PS

198 i hispanic review : spring 2015

factor determinante, el positivismo ofrece una seguridad que se transformaen una version racional de la fe religiosa y predica la ineludible venida delprogreso como el advenimiento del paraıso en la tierra. El positivismotambien toma fuerza a traves del movimiento intelectual de la Escuela deRecife, de donde surgen las figuras de Tobıas Barreto y Sılvio Romero. Esteultimo fue ademas la figura mas importante de la nueva generacion de crıti-cos literarios brasilenos de cuno cientıfico que, inspirados en el positivismo,haran una lectura de la literatura del paıs ya no desde los ideales nacionalistay romantico, sino desde una crıtica social que se concentra en el influjonegativo del medio y la raza. La influencia de Hippolyte Taine pesa sobrecrıticos como Joao Capistrano de Abreu, Tristao de Alencar Araripe Junior yel mismo Romero, quienes leen la produccion literaria brasilena como laexpresion de una sociedad determinada por una naturaleza tropical queejerce su influencia sobre la mezcla entre el portugues, el indıgena y el negro(Coutinho 21–59; Cruz Costa 64–69). Sera nacional la literatura que expresala realidad generada por esos factores. El medio tropical ya no cumple lafuncion de color local, de marca identitaria positiva, ni aparece como unasuerte de paraıso terrenal que acoge el encuentro fundacional entre el indioy el portugues, como sucedıa en la literatura brasilena anterior, de cunoromantico nacionalista.

A diferencia de la literatura romantica, que imagina e inventa un origencomun para crear un imaginario nacional, los naturalistas brasilenos dirigensu mirada hacia el interior de la sociedad, buscando con ello encontrar lascausas del atraso y los males que aquejan a Brasil: la raza, la naturaleza difıcil(el tropico y los sertones), el orden social senorial vigente durante el imperiode Pedro II. Por esta razon, la suya es una literatura que contiene elementosde crıtica social y detecta los conflictos presentes en la sociedad: estas novelastrataran sobre el negro esclavo, el blanco pobre excluido de la oligarquıa, lacuestion religiosa, el regionalismo, el medio social y su ideologıa, entre otrostemas. Escrita en un periodo de transicion de la sociedad brasilena, cuandose produce el choque entre la vieja oligarquıa latifundista y esclavista y laclase comerciante, y la transformacion de una sociedad agraria a otra crecien-temente urbanizada, la novela naturalista brasilena tratara de ilustrar estoscambios en un orden social que, mas que alterarse, se reacomoda paraestablecer un nuevo tipo de oligarquıa. Hay una esperanza de alcanzar unprogreso que transforme el orden social y mejore las condiciones de vida—la promesa del positivismo— pero, al mismo tiempo, hay tambien unasospecha profunda acerca de las verdaderas consecuencias que este proceso

PAGE 198................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:30 PS

Errazuriz Cruz : naturalismo en o corti co j 199

pueda tener. Todos estos factores aparecen en la novela que trataremos acontinuacion, que es considerada la mayor dentro del naturalismo brasileno:O cortico.

3

Aluısio Azevedo (1857–1913) fue, como Zola, un novelista que vivio de sutrabajo como escritor, y de hecho fue uno de los primeros escritores brasile-nos que hizo de la literatura un medio de subsistencia. Esta situacion loobligo a dividir su actividad entre novelas serias y obras de folletın escritaspor encargo y ajustadas a los gustos masivos. Despues de publicar su segundanovela, O mulato, aquella que le dio un nombre en el estrecho medio literariode Brasil, se propuso escribir un ciclo literario a la manera de Les RougonMacquart. El ciclo de novelas que proyecto pretendıa retratar el perıodo entrela independencia de Brasil y el ano 1887 y se titularıa ‘‘Brasileiros antigos emodernos’’. La idea fue concebida en 1885, dato que nos indica que Azevedoesperaba abarcar un lapso aun no concluido y cuyo resultado era incierto, adiferencia de Zola, que se concentra en la epoca del Segundo Imperio y, porlo tanto, conoce de antemano cual fue el destino de la epoca que pensabadescribir. Segun Juan Armando Epple, esta situacion obliga a Azevedo aadoptar una actitud profundamente crıtica hacia las transformacionesobservadas y a abandonar ası la mirada aseptica propia del naturalismo, puesse concentra en una epoca que el mismo vive en sus incertidumbres, esperan-zas, desilusiones y tensiones.

Dentro de este proyecto se incluye O cortico, que narra el nacimiento, latransformacion y la muerte de un conventillo en Rıo de Janeiro a traves delascenso social de su dueno, el portugues Joao Romao. El cortico era en Brasilun espacio de habitacion comun compuesto por un conjunto de viviendasbasicas de dimensiones reducidas, que se ofrecıan para su arriendo a quienesno tenıan medios para pagar un lugar mejor. Esta suerte de conventillos seubicaban habitualmente cerca de minas, canteras o fabricas de diversa ındole,y alojaban a sus trabajadores y ademas a mujeres lavanderas que hacıan usode las piletas que poseıa el mismo edificio. Por lo general operaba en ellosuna logica perversa por la cual el dueno de la cantera o la fabrica era tambiendueno del conventillo donde vivıan sus trabajadores, de modo que el salariode estos volvıa a los bolsillos del propietario, quien ademas lucraba a costade sus inquilinos, instalando una fonda que vendıa colaciones y productosdiversos para abastecer las necesidades de aquellos.

PAGE 199................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:30 PS

200 i hispanic review : spring 2015

El conventillo es el espacio donde vive la nueva clase trabajadora, com-puesta de negros, mulatos, mestizos y blancos pobres. De modo que O corticono es solo una novela acerca del enriquecimiento y ascenso social de unhombre a costa de la explotacion de una nueva y creciente clase trabajadora;es tambien una version alegorica de la transformacion del orden social yeconomico, con el consiguiente reacomodo de la clase oligarquica, durantela transicion entre el Imperio y la Republica, con el fin de la esclavitud y elnacimiento de una nueva clase asalariada.

El personaje central de la novela es Joao Romao, quien en sus inicios es unportugues pobre, dependiente de un pequeno puesto en el barrio deBotafogo, en Rıo de Janeiro. Cuando su patron lo deja, Romao queda duenode aquella ‘‘suja e obscura taverna’’ (7) y concentra todas sus energıas entrabajar duro para enriquecerse, ahorrando hasta la ultima moneda, obsesio-nado con la acumulacion de dinero. Y, sin duda, el suyo sera un negociosucio y oscuro, pues el hombre sera capaz de mentir, robar y abusar en cadaocasion que se le presente con tal de cumplir su objetivo. Su primera vıctimasera su vecina Bertoleza, una esclava negra que vende pescado frito y que haahorrado una buena cantidad de dinero para comprar su manumision.Romao se hace primero amigo y luego amante de Bertoleza, y mientras lemiente diciendo que ha usado sus ahorros para hacer de ella una mujerlibre, usa ese capital para comenzar la empresa que lo llevara a la riqueza: laconstruccion del conventillo. Bertoleza, quien se cree libre, en realidad nodejara ya su esclavitud, pues sera de facto la esclava de Romao, por quiensacrifica no solo el fruto de su esfuerzo, sino tambien su amor y su cuerpo.A su lado, Romao va amasando fortuna a traves del trabajo sobrehumano deambos, la avaricia, el hurto y el engano:

Sempre em mangas de camisa, sem domingo nem dia santo, nao perdendo

nunca a ocasiao de assenhorear-se do alheio, deixando de pagar todas as

vezes que podia e nunca deixando de receber, enganando os fregueses,

roubando nos pesos e nas medidas, comprando por dez reis de mel coado

o que os escravos furtavam da casa de seus senhores, apertando cada vez

mais as proprias despesas, empilhando privacoes sobre privacoes, traba-

lhando e mais a amiga como uma junta de bois. (11–12)

La descripcion es elocuente en el retrato del proceso de acumulacion dedinero, que se traduce en una enumeracion de enganos, robos y explotacio-nes a un ritmo de rapido ascenso social y descenso moral. El conventillo nace

PAGE 200................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:31 PS

Errazuriz Cruz : naturalismo en o corti co j 201

indisolublemente ligado al enriquecimiento de Romao, como nace en Brasil

el proletariado de la mano de la nueva oligarquıa industrial y comerciante.

Vecino al conventillo vive el representante de la vieja oligarquıa, Miranda,

tambien portugues, quien ha alcanzado dinero y posicion a traves de su

matrimonio con una brasilena hija de un rico hacendado. La novela establece

desde el inicio la oposicion entre ambos personajes. Miranda mira desde lo

alto de su casona a Romao, quien luego de dos anos enriqueciendose a costa

del conventillo, aunque ande en zuecos y mangas de camisa, se ha vuelto

mas rico que Miranda; para colmo este sufre humillaciones a causa de las

infidelidades de su mujer, a la cual no puede dejar, pues su posicion y su

fortuna lo tienen atado. Miranda envidia a Romao, que se ha hecho rico sin

necesidad de inclinar la cabeza ante la clase dirigente de Brasil.

Ambos personajes representan la oposicion entre la vieja oligarquıa y la

nueva clase comerciante, que en un primer momento aparecen en disputa.

Pero ambos representan ademas la presencia del colono que viene a explotar

las tierras americanas, en palabras del propio Miranda: ‘‘o Brasil era uma

cavalgadura carregada de dinheiro, cujas redeas um homem fino empolgava

facilmente’’ (23).

Entre Romao y Miranda va creciendo, mientras tanto, el conventillo. Si, tal

como dice Candido, existe en esta novela una dialectica entre lo espontaneo y

lo dirigido, donde lo espontaneo es la naturaleza y el impulso vital del

tropico, del deseo y de la carne, del crecimiento vertiginoso de la selva que

rodea y ahoga la vida civilizada (116–17), el conventillo parece en un principio

dominado por ese impulso de lo espontaneo y es descrito como si fuera un

cuerpo vivo que obedece a su propia logica de desarrollo, a la manera tıpica

del naturalismo, en el que el medio natural y social ejerce un influjo decisivo

sobre los destinos de los personajes:

E naquela terra encharcada e fumegante, naquela umidade quente e lodosa,

comecou a minhocar, a esfervilhar, a crescer, um mundo, uma coisa viva,

uma geracao, que parecia brotar espontanea, ali mesmo, daquele lameiro,

e multiplicar-se como larvas no esterco.

E durante dois anos o cortico prosperou de dia para dia, ganhando

forcas, socando-se de gente. E ao lado o Miranda assustava-se, inquieto

com aquela exuberancia brutal de vida, aterrado defronte daquela floresta

implacavel que lhe crescia junto da casa, por debaixo das janelas, e cujas

raızes, piores e mais grossas do que serpentes, minavam por toda parte,

PAGE 201................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:31 PS

202 i hispanic review : spring 2015

ameacando rebentar o chao em torno dela, rachando o solo e abalando

tudo. (22–23)

No obstante, como en toda dialectica, el crecimiento del conventillo esta

sustentado por el impulso de lo dirigido, es decir, por el proceso de transfor-

macion economica que sufre Brasil, de una economıa agraria a una capitalis-

ta: el conventillo es producto de la explotacion que Romao ejerce sobre sus

inquilinos y de la instalacion de fabricas y canteras que atraen a una creciente

masa de obreros. Esa serpiente que crece y resquebraja el suelo, que altera

las bases del mundo conocido, sera entonces el nuevo modo de produccion

economica, que genera este mundo de pobreza y hacinamiento. Veremos

como el vaiven entre lo espontaneo y lo dirigido permanece a lo largo de la

novela, pero las relaciones entre uno y otro polo de la dialectica se iran

transformando, alterando en el proceso la dinamica de su oposicion.

Un tercer portugues aparece en esta novela, Jeronimo, cantero y capataz,

quien representa al trabajador esforzado que busca mejorar su posicion a

traves de la labor dura y honrada. Jeronimo ira a vivir al conventillo junto

con su mujer. Llevan una vida serena, ajenos a la algarabıa del conventillo,

hasta que aparece Rita Baiana, la mulata que encarna la sensualidad y el

goce. Jeronimo, hasta entonces un hombre discreto, trabajador esmerado y

nostalgico de su tierra natal, se transforma al verla:

E aquela musica de fogo doidejava no ar como um aroma quente de plan-

tas brasileiras, em torno das quais se nutrem, girando, moscardos sensuais

e besouros venenosos, freneticamente, bebedos do delicioso perfume que

os mata de volupia. E a viva crepitacao da musica baiana calaram-se as

melancolicas toadas dos de alem-mar. Assim a refulgente luz dos tropicos

amortece a fresca e doce claridade dos ceus da Europa, como se o proprio

sol americano, vermelho e esbraseado, viesse, na sua luxuria de sultao,

beber a lagrima medrosa da decaıda rainha dos mares velhos. Jeronimo

alheou-se de sua guitarra e ficou com as maos esquecidas sobre as cordas,

todo atento para aquela musica estranha, que vinha dentro dele continuar

uma revolucao comecada desde a primeira vez em que lhe bateu em cheio

no rosto, como uma bofetada de desafio, a luz deste sol orgulhoso e

selvagem, e lhe cantou no ouvido o estribilho da primeira cigarra, e lhe

acidulou a garganta o suco da primeira fruta provada nestas terras de brasa,

e lhe entonteceu a alma o aroma do primeiro bogari, e lhe transtornou o

PAGE 202................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:31 PS

Errazuriz Cruz : naturalismo en o corti co j 203

sangue o cheiro animal da primeira mulher, da primeira mestica, que junto

dele sacudiu as saias e os cabelos. (82)

Aparece aquı el tema de la tropicalizacion del blanco y del cambio negativoque ejerce sobre la virtud burguesa del europeo. En el relato, en lugar deatribuirse a la concupiscencia del portugues su infidelidad y posterior huidacon la mulata, se libera de responsabilidad al personaje y la culpa recae en lainfluencia negativa del sol tropical. La escena en que aparece Rita bailandose dibuja como la tentacion de la serpiente en el paraıso: ‘‘E viu a Rita Baiana. . . surgir de ombros e bracos nus, para dancar. A lua destoldara-se nessemomento, envolvendo-a na sua cama de prata, a cujo refulgir os meneiosda mestica melhor se acentuavam, cheios de uma graca irresistıvel, simples,primitiva, feita toda de pecado, toda de paraıso, com muito de serpente emuito de mulher’’ (83).

Jeronimo sucumbe al proceso de tropicalizacion. El nuevo mundo apareceen su connotacion clasica de paraıso (que es un topico desde las cartas deCristobal Colon), con su fruto prohibido, que produce la caıda del colono,la perdida de la gracia, del caracter europeo y civilizado, para transformarseen un hombre de los tropicos, en un hombre ‘‘abrasilenado’’ que bebe cafe ycachaca. La mujer de Jeronimo, abandonada e incapaz de aceptar su nuevasituacion, se entrega al consumo de alcohol.

En paralelo a la tropicalizacion de Jeronimo, se produce tambien unatransformacion en Romao, quien al enterarse de que su vecino y rivalMiranda obtendra un tıtulo nobiliario, se obsesiona con la idea de ser eltambien un Baron. El nuevo deseo que trastorna el sueno del hasta entoncestacano Romao se describe de manera similar a la obsesion de Jeronimo conRita. Ambos, luego de ser invadidos por el nuevo impulso, pasan la nochedesvelados y a la manana siguiente amanecen enfermos y por primera vezdeciden quedarse en la cama y no trabajar. Ese ‘‘amanecer enfermo’’ situaambas obsesiones a un mismo nivel: tanto la ‘‘fiebre del deseo’’ como la‘‘fiebre de poseer’’ aparecen como una enfermedad que altera el rumbo delos personajes y su cualidad de trabajadores. En ambos casos el narradorpresenta el asunto como una actitud desviada y viciosa.

Los personajes femeninos de la novela, comenzando por Rita, aparecen enla mayorıa de los casos como seres lascivos, que ceden ante el deseo y lalujuria, sin distincion de clase: entre las lavanderas, Augusta esta constante-mente embarazada; Leocadia engana a su marido Bruno por darse el gusto yganar a veces un dinero extra; Florinda, joven virgen hija de la lavandera

PAGE 203................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:32 PS

204 i hispanic review : spring 2015

Marciana, queda embarazada y huye del conventillo para llevar una vidalicenciosa; y Dona Estela, la mujer de Miranda, tiene varios amantes. Sinembargo, dos casos se apartan de este estereotipo del ‘‘furor sexual’’. Elprimero es el de Pombinha, apodada ‘‘la flor del conventillo’’. Es hija de unaportuguesa viuda y empobrecida, cuya unica esperanza es casar a su hija conun hombre de cierta posicion. Pombinha es una nina educada, que sabeescribir y posee modales finos, situacion que explica su apodo. El problemaes que su madre no la puede casar, pues aunque tiene mas de quince anosaun no ha tenido su primera regla. La situacion de inmadurez fısica dePombinha cambiara luego de una noche en que Leonie, prostituta francesaadinerada que frecuenta de vez en cuando el conventillo, la invita a tomar tepara luego abusar de ella. El episodio lesbico tendra su efecto en la pureza dePombinha, quien al dıa siguiente suena que tiene un idilio con el sol:

Comecou logo a sonhar que em redor ia tudo se fazendo de um cor-de-

rosa . . . E viu-se nua, toda nua, exposta ao ceu, sob a tepida luz de um sol

embriagador, que lhe batia de chapa sobre os seios . . . La do alto o sol a

fitava obstinadamente, enamorado das suas mimosas formas de menina.

Ela sorriu para ele, requebrando os olhos, e entao o fogoso astro tremeu e

agitou-se, e, desdobrando-se, abriu-se de par em par em duas asas e princi-

piou a fremir, atraıdo e perplexo. Mas de repente, nem que se de improviso

lhe inflamassem os desejos, precipitou-se la de cima agitando as asas, e

veio, enorme borboleta de fogo, adejar luxuriosamente em torno da imensa

rosa, em cujo regaco a virgem permanecia com os peitos franqueados. (153)

Despues de este episodio Pombinha recibe, como regalo del sol, su regla y

se hace mujer casadera. Pero el episodio opera en ella un cambio de mentali-

dad: de pronto se ha hecho consciente no solo de su sexualidad, sino tambien

del poder que esta le puede dar sobre los hombres. Pombinha reflexiona

sobre la debilidad del varon en las cuestiones de la carne y le parece de

pronto que el genero masculino tiene algo de abyecto, torpe y despreciable:

Que estranho poder era esse, que a mulher exercia sobre eles, a tal ponto,

que os infelizes, carregados de desonra e de ludıbrio, ainda vinham

covardes e suplicantes mendigar-lhe o perdao pelo mal que ela lhes fizera?

. . . E surgiu-lhe entao uma ideia bem clara da sua propria forca e do seu

proprio valor. Sorriu. E no seu sorriso ja havia garras. (161)

PAGE 204................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:33 PS

Errazuriz Cruz : naturalismo en o corti co j 205

Aunque Pombinha se casa, consciente de su poder y transformada poresa autoconciencia, deja a su marido para seguir los pasos de Leonie en laprostitucion, dedicada a arrebatar su riqueza a los hombres adinerados acosta de su debilidad carnal. El gesto de Pombinha podrıa interpretarse comouna alegorıa de la naturaleza tropical bajo las distintas connotaciones que sele han dado desde Europa: mientras no ha entrado en la pubertad, la ninapodrıa ser una alegorıa de la naturaleza pura, originaria y virginal del paraısoperdido, o de la naturaleza inmadura de la que hablan Buffon y mas tardeHegel; luego de su idilio con el sol, aparece como la naturaleza corrupta ydesviada de la que hablo Cornelius de Pauw (ver Gerbi 3–31, 49–72, 385–409).Pero tambien su actitud es un gesto de liberacion frente a la doble opresionde su condicion de mujer pobre, por el cual toma la unica vıa que existıa enese entonces para enriquecerse sin depender de un hombre.

El otro personaje femenino que trasciende el nivel de representacion de lamujer como cuerpo lujurioso es Bertoleza. Ella tambien es doblemente opri-mida en su condicion de mujer y esclava, cuyo destino tragico esta ligado alascenso economico y social del dueno del conventillo. Romao decide concen-trar sus energıas en obtener un tıtulo nobiliario e integrarse a la oligarquıa atraves de las ventajas que le da su dinero; se compra finos trajes, remodela sucasa para transformarla en mansion, asiste a la opera y a los clubes de laciudad. Miranda deja de mirarlo desde la altura de su casona; ahora Romaoposee una mansion y ambos se encuentran en un mismo nivel. La culmina-cion de su deseo de integracion en la oligarquıa se materializa a traves delcasamiento de Romao con la hija de Miranda. El unico obstaculo en elcamino es Bertoleza, quien vivıa amancebada con el y no estaba dispuesta aceder un lugar que habıa ganado a costa de trabajar como animal de carga.Romao decide entonces denunciarla como esclava fugitiva y restituirla a susantiguos duenos. Cuando van a buscarla, Bertoleza descubre que su amantela ha enganado, que nunca compro su manumision y que por lo tanto ellanunca dejo de ser una esclava. En un ultimo gesto de afirmacion de su liber-tad frente a la inminente captura, toma su cuchillo, el mismo que usodurante anos para destripar los pescados que cocinaba, para abrirse lasentranas y el camino a la unica libertad posible: si la libertad de una mujerblanca se logra a traves de la prostitucion, en el caso de la mujer negra elunico camino es la muerte. El gesto de abrirse las entranas, que remite a lalabor cotidiana de Bertoleza, se vuelve altamente significativo: ella, quetrabajaba como mula y bestia de carga, se transforma en un animal que esdevorado por Romao en su carrera de enriquecimiento.

PAGE 205................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:33 PS

206 i hispanic review : spring 2015

La novela termina con la muerte de Bertoleza y el triunfo de Romao en suintegracion a la clase dominante. En el camino, el conventillo se transforma.Despues de alcanzar su momento culminante de crecimiento y ebullicion,durante un enfrentamiento con otro conventillo rival, el Cabeca de Gato, seproduce un incendio que marca su muerte tal como lo habıamos conocido.En su lugar, Romao construye un renovado inquilinato donde se alojanpersonajes que ya no pertenecen al bajo pueblo sino a las capas mediaspobres, personas con oficios o profesiones que aparecen como signo delcrecimiento de la ciudad: actores, choferes de tranvıa, estudiantes pobres,inmigrantes italianos. Segun Candido, la descripcion cambia el tono, y siantes el conventillo era como un cuerpo, como una selva exuberante y enebullicion, el nuevo inquilinato es presentado a traves de imagenes de cunomecanico, como connotando la primacıa de lo dirigido, propia del avancedel capitalismo y de la economıa moderna e industrial (117–18). El nuevoconventillo aparece como ‘‘[a] feroz engrenagem daquela maquina terrıvel,que nunca parava, ia ja lancando os dentes a uma nova camada social que,pouco a pouco, se deixaria arrastar inteira la para dentro’’ (234). Sinembargo, lo espontaneo no desaparece: los antiguos inquilinos se mudan alCabeca de Gato, cuyos habitantes viven en malas condiciones y cada vez masempobrecidos. De ese modo, la logica del crecimiento del capital va expul-sando los elementos que ya no le redituan, en un movimiento centrıfugo quearroja a las clases cada vez mas pobres al margen, donde no perturban lacomodidad de las clases dirigentes.

Vemos ası como O cortico se transforma en una gran alegorıa del procesode transformacion economica de Brasil. El crecimiento, muerte y expulsiondel conventillo cobra sentido, ademas, a la luz de la remodelacion de laciudad de Rıo de Janeiro durante la Republica, cuando comienza a arrojar asus pobres hacia las afueras de la ciudad, donde apareceran y se multiplicaranlas favelas, sucesoras de los conventillos, con sus habitantes viviendo en elhacinamiento y la marginalidad. La evolucion del conventillo responde a lalogica de un Estado que busca un creciente control sobre las clases bajas y seinmiscuye en sus espacios. Estas clases viven sin derecho a una vida privaday excluidas de la participacion en el espacio publico, aisladas en el margen yapinadas en los conventillos y favelas que son invadidos constantemente porla policıa. De hecho, en O cortico destaca el episodio en que, luego de unagran rina, esta intenta ingresar al conventillo, pero es expulsada por losinquilinos y por el propio Romao. En cambio, al final de la novela, se comen-ta que mientras el inquilinato Avenida Romao prospera cada dıa, el Cabeca

PAGE 206................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:34 PS

Errazuriz Cruz : naturalismo en o corti co j 207

de Gato decae cada vez mas y ‘‘raro era o dia em que a polıcia nao entrava lae baldeava tudo aquilo a espaiderada de cego’’ (235). De ese modo se presentael modus operandi del Estado brasileno, que no funciona como instancia deformacion de una ciudadanıa que participe en el actuar publico, sino que

mas bien coopta selectivamente a sus ‘‘ciudadanos’’ y ‘‘asiste’’ (margina,

controla y coacciona) al resto en el espacio de lo privado, relegandolo a esa

esfera (Alves 63).

O cortico funciona como una resignificacion de la novela naturalista frente

a los problemas propios de la modernizacion brasilena. Si bien muchos de

los motivos y personajes estan disenados a partir de varias novelas de Les

Rougon Macquart (las descripciones del conventillo y de las lavanderas se

asemejan a las que aparecen en L’Assommoir, y hay cierta correspondencia

de personajes, como el de Pombinha con Nana, el de Piedad con la Gervaise

de L’Assommoir, etcetera),4 la novela de Azevedo crea un microcosmos que

reflexiona de manera crıtica acerca de las transformaciones de la vida social

y economica de Brasil durante la segunda mitad del siglo XIX. Se observan

elementos clasicos del naturalismo, como la influencia negativa del medio

natural, economico y social, pero al mismo tiempo hay una actitud crıtica y

desconfiada hacia el proceso de modernizacion en sı mismo, que dista

mucho de la vision de Zola y de la fe ciega del positivismo (frances y mas

aun el brasileno) en el progreso. La novela trabaja con la oposicion entre

civilizacion y barbarie relativizando sus contenidos: si bien la naturaleza

produce la caıda en el vicio y la lascivia, la civilizacion es caracterizada como

un proceso de deshumanizacion que desmiente las esperanzas de los positi-

vistas en Brasil. La de Azevedo es una novela sobre la explotacion y el encum-

bramiento social, donde se insinua el fracaso de la virtud burguesa de la

disciplina y el trabajo honrado como medio de ascenso, que en cambio solo

se logra mediante el truco, el engano y la explotacion del hombre por el

hombre. Como bien intuye Candido, la animalizacion de los personajes no

esta orientada, como en Zola, a la descripcion cientıfica de cuerpos someti-

dos a un medio, sino que ilustra como la explotacion y la violencia capitalista

reducen al hombre a una condicion de animalidad, a su uso como bestia de

carga (115–16). Y, efectivamente, el motor que desarrolla y estructura la trama

es el de la acumulacion: el ascenso social de Romao permite acompanar el

4. Para un analisis detallado de la influencia de Zola sobre las novelas de Azevedo, vease DorothyLoos.

PAGE 207................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:34 PS

208 i hispanic review : spring 2015

desarrollo y envilecimiento de un microcosmos cuyo factor mas determi-nante no es el ambiente sino la ambicion del protagonista, el representantede una nueva clase social que acompana las transformaciones economicas deBrasil. Haroldo Sereza ha senalado muy acertadamente que O cortico puedeleerse como una novela donde toda la trama se desarrolla en funcion delquehacer economico de sus personajes, ilustrando la creciente complejidadde la sociedad urbana carioca, producida por una nueva fase en la divisionsocial del trabajo (186–87). A diferencia de Zola, que suele retratar el mundodel bajo pueblo a traves de un recorte que desvincula su ligazon economicacon las clases burguesas, Azevedo nos muestra un microcosmos que represen-ta el conjunto de relaciones economicas y sociales de Rıo de Janeiro, lo quenos permite comprender su articulacion. Pero esto termina por romper elaparente determinismo del ambiente y la raza, para reconducirnos a unaexplicacion basada en las relaciones economicas de explotacion y ascensosocial.5 En ultima instancia, la novela de Azevedo funciona no como repeti-cion de lo europeo, sino como la diferencia que permite alumbrar aquelloque Zola no pudo representar: el todo organico y dinamico del patron deacumulacion capitalista. De modo que la de Azevedo es una novela que actuacomo suplemento de la del naturalista frances, se opera a traves de ella unatransgresion del modelo naturalista que ‘‘sorprende al original en sus limita-ciones’’ (Santiago 45).

Schlickers senala que el naturalismo hispanoamericano debe entendersecomo un movimiento cultural y no como simple moda importada, pues lasnovelas naturalistas latinoamericanas reflexionan sobre las problematicasnacionales (372). La crıtica literaria tradicional ha despreciado la produccionnaturalista de Latinoamerica y la ha considerado una simple copia sin rele-vancia, por la sencilla razon de que no se ha detenido a observar cual fue lafuncion que esas novelas tuvieron en estas latitudes, ni se ha planteado laposibilidad de que dicha funcion no haya sido la misma que en Europa.

La mirada crıtica de Azevedo sobre la realidad brasilena y su desconfianzahacia el proceso de modernizacion muestran que su vision de mundo estalejos del nacionalismo ortopedico que esta implıcito en las novelas de Zola y

5. Nuevamente, tanto desde el punto de vista de Karl Marx como desde el de Lukacs, es justa-mente este recorte que opera Zola el que enfatiza la transformacion de los personajes del bajopueblo en objetos, pues los vemos aislados, sin comprender como participan de la reproduccionde la totalidad social. No son sujetos productores sino objetos determinados, cuya posicion en elinterior del todo social queda oscurecida o reducida a la del miembro enfermo.

PAGE 208................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:35 PS

Errazuriz Cruz : naturalismo en o corti co j 209

transforman su novela en una genuina expresion de la literatura latinoameri-cana. La vision de Azevedo esta atravesada por una tension entre su simpatıapor los rasgos mas humanos y vitales de las clases bajas y su sensacion de queno hay un futuro en una tierra acosada por un clima devastador por un ladoy por una clase oligarca explotadora por otro, que transforma a los indivi-duos en animales. Hay varios retratos de la alegrıa y la fiesta en O cortico: lascelebraciones del dıa domingo alrededor de la hoguera, los bailes de choradaprotagonizados por los contoneos de Rita y el capoeira Firmo, que es todonervios y energıa pura. Hay una simpatıa por el brote de la fiesta y la alegrıapopular de este Brasil que es O cortico, sometido a la pobreza y a la explota-cion, pero todavıa un reducto que se sustrae de los aparatos de control delEstado, que se defiende de la policıa reivindicando su caracter de espacioautonomo. La simpatıa y seduccion que produce este mundo —que poseelas marcas tıpicas de la identidad brasilena— estan atravesadas por el temordel narrador, temor de ser devorado por el sol calido y ardiente del tropico.En este sentido el retrato, mas que un ‘‘saber del otro’’, produce una refle-xion sobre el sentimiento ambivalente hacia lo nacional y el caracter proble-matico de la identidad. Las marcas de identidad tıpicas del paıs sonpercibidas simultaneamente como fuentes de cultura popular y como signosde degradacion. Y al mismo tiempo, el narrador manifiesta una desconfianzahacia el progreso y la civilizacion como vıas de solucion a la influencia deltropico, cuya senda, la de Romao aburguesado y vuelto fino caballero, escruel y deshumanizante. El narrador no posee el metodo distante de un Zola,su descripcion minuciosa, el ojo del narrador que espıa los detalles masıntimos, sordidos y abyectos; no es ajeno al golpe de vida, encanto y erotismodel tropico ni a la indignacion que produce la miseria siempre en aumentode los habitantes de O cortico. Y esta dislocacion ocurre porque Azevedo esun narrador atravesado por la realidad que describe, tensionado por ella,dudoso de cual es su lugar en esta realidad, de que significa ser brasileno ycual es el camino que debe tomar Brasil. De este modo O cortico, mas queuna copia brasilena de Zola o una novela cientıfica, es la creacion de unaalegorıa pesimista de Brasil, que contribuye a arrojar una mirada crıtica tantosobre la ficcion de la identidad nacional que se configuro durante el sigloXIX, como sobre la ficcion positivista del progreso y la modernizacion.

Bibliografıa

Alves, Geraldo Jose. ‘‘Publico e privado n’ O cortico, de Aluısio Azevedo.’’ Dialogia 4

(2005): 57–68.

PAGE 209................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:35 PS

210 i hispanic review : spring 2015

Auerbach, Erich. ‘‘Germinie Lacerteux.’’ En Mımesis: la representacion de la realidad en laliteratura occidental. De Auerbach. Mexico, DF: Fondo de Cultura Economica, 1996.

464–92.

Azevedo, Aluısio. O cortico. 1890. Porto Alegre, Braz.: LP&M, 2007.Balzac, Honore de. ‘‘Prologo.’’ En La comedia humana. De Balzac. Vol. 1. Trad. Mauro F.

de Dios et al. Madrid: Edaf, 1968. liii–lix.Bosi, Alfredo. Historia concisa da literatura brasileira. Sao Paulo: Cultrix, 1994.

Buarque de Holanda, Sergio. Raızes do Brasil. Rio de Janeiro: Jose Olympio, 1988.

Candido, Antonio. ‘‘De cortico a cortico.’’ En O discurso e a cidade. Rio de Janeiro: OuroSobre Azul, 2010. 107–32.

Candido, Antonio y J. Aderaldo Castello. Presenca da literatura brasileira: historia e anto-

logia. Das origens ao realismo. Sao Paulo: Bertrand Brasil, 1992.Coutinho, Afranio. A literatura no Brasil. Vol. 3. Rio de Janeiro: Jose Olympio, 1986.

Cruz Costa, Joao. Esbozo de una historia de las ideas en el Brasil. Mexico, DF: Fondo deCultura Economica, 1957.

Epple, Juan Armando. ‘‘Aluısio Azevedo y el naturalismo en Brasil.’’ Revista de Crıtica

Literaria Latinoamericana 4.2 (1980): 29–46.Gerbi, Antonello. Disputa del Nuevo Mundo: historia de una polemica, 1750–1900. Mexico

DF: Fondo de Cultura Economica, 1960.

Loos, Dorothy S. ‘‘The Influence of Emile Zola on the Five Major Naturalistic Novelistsof Brazil.’’ The Modern Language Journal 39.1 (1955): 3–8.

Lukacs, Gyorgy. ‘‘Para el centenario de Zola.’’ En Ensayos sobre el realismo. De Lukacs.

Buenos Aires: Siglo Veinte, 1965. 111–24.Miguel-Pereira, Lucia. Prosa de ficcao (1870–1920). Rio de Janeiro: Jose Olympio, 1950.

Nouzeilles, Gabriela. Ficciones somaticas: naturalismo, nacionalismo y polıticas medicas delcuerpo (Argentina 1880–1910). Rosario, Arg.: Beatriz Viterbo, 2000.

Pereira Barreto, Luis. ‘‘Las tres filosofıas.’’ En Pensamiento positivista latinoamericano.

Vol. 1. Comp., prol. y cronol. Leopoldo Zea. Caracas: Ayacucho, 1980. 297–323.Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en America Latina: literatura y polıtica en

el siglo XIX. Mexico, DF: Fondo de Cultura Economica, 1989.

Santiago, Silviano. ‘‘Eca, autor de Madame Bovary.’’ En Una literatura en los tropicos:ensayos de Silviano Santiago. Trad., present. y ed. Mary Luz Estupinan y Raul

Rodrıguez Freire. Concepcion, Chile: Escaparate, 2012. 35–55.

Schlickers, Sabine. El lado oscuro de la modernizacion: estudios sobre la novela naturalistahispanoamericana. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert, 2003.

Sereza, Haroldo Ceravolo. ‘‘O cortico, romance economico.’’ Novos Estudos – CEBRAP 98

(2014): 185–200.

Verıssimo, Jose. Historia da literatura brasileira. Rio de Janeiro: Jose Olympio, 1969.

Zola, Emile. La novela experimental. Trad. Mercedes Cabello de Carbonera. Prol. JosePromis Ojeda. Santiago de Chile: Nascimento, 1975.

PAGE 210................. 18709$ $CH4 03-31-15 13:20:36 PS