El monte santiagueño: Historias locales y Saberes ambientales

18
1 Título: “El monte santiagueño, historias locales y saberes ambientalesEje Temático: Procesos de Curricularización de la función de Extensión Autores: Patricia Riat, María C. Quintero, Nadia L. Moschen, Jonathan S. Guerrero, Roberto J. Rodriguez Lage, Paula Citarella, María F. Lapadula, Rocío Levato, Lucas F. Davis, Luciana Guidetto y Guillermina Gutierrez. Universidad Nacional de La Plata, Argentina Modalidad: Mesa de Debate RESUMEN El proyecto se desarrolla en la escuela Nº 1221 “Ex combatientes de Malvinas” ubicada en la Zona rural de Los Juríes, Santiago del Estero. En la misma se realizaron talleres orientados desde la interacción entre la educación ambiental y la educación popular, partiendo de los conocimientos referentes al cotidiano campesino, y revalorizando el contexto local como un todo dimensional monte-campesino. Los ejes de trabajo incluyeron -dentro del complejo monte- los animales, las plantas y la dimensión social, abordados desde los espacios transitados diariamente por los niños, a través de un acercamiento artístico-lúdico y didáctico. Los talleres se desarrollaron en la escuela en 2 momentos diferentes del año lectivo. Durante el primer viaje se trabajó en referencia a los animales, su relación con las plantas y la complejidad del monte; así como también las relaciones ecosistémicas/ambientales existentes en la zona donde los niños experimentan su vida cotidiana. Los talleres involucraron recorridos de identificación de animales, y su registro con diferentes metodologías para su posterior clasificación didáctica. Mediante actividades artísticas, los niños construyeron máscaras temáticas y desarrollaron pequeñas historias, las que interpretaron frente al lente cinematográfico tomando roles de camarógrafos, sonidistas y/o actores. A través de una muestra abierta a la comunidad se expuso todo el material recolectado y elaborado. En el segundo viaje se incorporó la dimensión social del monte, a través de un mapeo colectivo. Se profundizó el trabajo con los docentes, generando espacio para el diseño de sus propias estrategias. A través de talleres en simultáneo con los niños y los docentes, se incluyeron sus propuestas como herramientas de trabajo. Conformando grupos, abordaron los diferentes componentes que contribuyen al mapa en su totalidad. Realizaron salidas de reconocimiento, identificaron aspectos relevantes comunes y recorridos cotidianos, elaboraron iconos y dibujos de sus hogares. Mediante una actividad integradora se conjugaron todas las producciones en un único mapa común.

Transcript of El monte santiagueño: Historias locales y Saberes ambientales

1

Título: “El monte santiagueño, historias locales y saberes ambientales”

Eje Temático: Procesos de Curricularización de la función de Extensión

Autores: Patricia Riat, María C. Quintero, Nadia L. Moschen, Jonathan S. Guerrero, Roberto J.

Rodriguez Lage, Paula Citarella, María F. Lapadula, Rocío Levato, Lucas F. Davis, Luciana

Guidetto y Guillermina Gutierrez.

Universidad Nacional de La Plata, Argentina Modalidad: Mesa de Debate RESUMEN

El proyecto se desarrolla en la escuela Nº 1221 “Ex combatientes de Malvinas” ubicada en la

Zona rural de Los Juríes, Santiago del Estero. En la misma se realizaron talleres orientados

desde la interacción entre la educación ambiental y la educación popular, partiendo de los

conocimientos referentes al cotidiano campesino, y revalorizando el contexto local como un

todo dimensional monte-campesino. Los ejes de trabajo incluyeron -dentro del complejo monte-

los animales, las plantas y la dimensión social, abordados desde los espacios transitados

diariamente por los niños, a través de un acercamiento artístico-lúdico y didáctico. Los talleres

se desarrollaron en la escuela en 2 momentos diferentes del año lectivo.

Durante el primer viaje se trabajó en referencia a los animales, su relación con las plantas y la

complejidad del monte; así como también las relaciones ecosistémicas/ambientales existentes

en la zona donde los niños experimentan su vida cotidiana. Los talleres involucraron recorridos

de identificación de animales, y su registro con diferentes metodologías para su posterior

clasificación didáctica. Mediante actividades artísticas, los niños construyeron máscaras

temáticas y desarrollaron pequeñas historias, las que interpretaron frente al lente

cinematográfico tomando roles de camarógrafos, sonidistas y/o actores. A través de una

muestra abierta a la comunidad se expuso todo el material recolectado y elaborado.

En el segundo viaje se incorporó la dimensión social del monte, a través de un mapeo colectivo.

Se profundizó el trabajo con los docentes, generando espacio para el diseño de sus propias

estrategias. A través de talleres en simultáneo con los niños y los docentes, se incluyeron sus

propuestas como herramientas de trabajo. Conformando grupos, abordaron los diferentes

componentes que contribuyen al mapa en su totalidad. Realizaron salidas de reconocimiento,

identificaron aspectos relevantes comunes y recorridos cotidianos, elaboraron iconos y dibujos

de sus hogares. Mediante una actividad integradora se conjugaron todas las producciones en

un único mapa común.

2

Como material de difusión se realizaron dos cortometrajes documentales con fines didácticos y

de divulgación. En ellos se narra las experiencias y actividades desarrolladas en cada uno de

los viajes.

Durante las dos instancias de realización de los talleres en la escuela, se contó con la casi

totalidad de la asistencia de los alumnos. Respecto a los familiares de los niños, se observó un

incremento en el interés y participación durante el segundo viaje. En cuanto a la participación

de los docentes en los talleres se observó un cambio radical, desempeñándose como

acompañantes de los alumnos en el primer viaje, y abordando una participación activa en el

segundo, desde generadores de propuestas hasta un rol como coordinadores de actividades.

Los talleres centrados en el reconocimiento de la biodiversidad del espacio en donde viven,

permitieron que los estudiantes fueran productores de conocimiento. Reflexionando de forma

colectiva se logró relacionar los distintos saberes construidos en distintos espacios

(académicos, extensionales, cotidianos). Por otra parte, la realización de un mapeo social del

territorio, centrado en la participación de la comunidad educativa para evaluar los sitios

relevantes, permitió una instancia de intercambio y profundización en los conocimientos sobre

el territorio.

Los aportes al proponer técnicas participativas de educación popular en clave de la educación

ambiental, despertaron interés en los docentes, y un replanteo de su actividad cotidiana en las

aulas.

El progreso en la temática, el fortalecimiento de los vínculos con la comunidad educativa, la

articulación con diversas instituciones, así como el crecimiento interno del equipo, se enmarcan

en poder lograr, a través del tiempo, un trabajo continuo en el territorio, así como la

replicabilidad en otros contextos rurales de la provincia, considerando la realidad propia de la

zona.

DESARROLLO

Introducción El monte se encuentra presente en todo momento de la vida campesina, desde la construcción

de los hogares, el forraje para los animales, la medicina, alimentación, hasta en los dulces de

los niños. Este modelo de vida campesina se encuentra hoy amenazado por el avance

indiscriminado de los cultivos extensivos, acarreando junto con el desmonte, la exclusión de

familias campesinas hacia los centros urbanos. Esto hace necesario problematizar este

"desarrollo" sustentado en un modelo agroeconómico sin límites. En esta transformación, la

3

Escuela Primaria N° 1221 “Ex Combatientes de Malvinas”, ubicada en la zona rural de Los

Juríes, Lote 5 Chico, departamento General Taboada, Santiago del Estero, actúa como punto

nodal (Figura 1). Sin embargo, la desvinculación entre el contexto local y el currículo escolar,

suele hacerse presente, lo que responde a un modelo educativo globalizado, potenciando, aún

más, la pérdida de los saberes locales.

Figura 1

Este proyecto propone como objetivo general, aportar a la “Revalorización de saberes locales

referidos al monte santiagueño, relacionados con el mundo cotidiano de los niños y jóvenes, a

través de estrategias educativas participativas, con la finalidad de contribuir desde la relación

enseñanza-aprendizaje, a la conservación activa del monte santiagueño”.

Partiendo de la experiencia y conocimiento del contexto local de los niños y jóvenes, se

formularon los siguientes objetivos específicos, los cuales se abordaron a través de talleres

planteados desde la interacción entre la educación ambiental y la educación popular:

4

1. Fortalecer el proceso de interpretación del complejo relacional campesino-monte a través de

la visión de niñas/os y jóvenes, en función de la revalorización de sus saberes.

2. Revalorizar a través de la práctica e interacción con el monte, los saberes referidos a la flora,

fauna y paisaje, entre otros componentes del monte.

3. Construir un mapa colectivo incorporando la dimensión social del monte, identificando

aquellos aspectos relevantes comunes a la comunidad educativa.

4. Identificar en conjunto las problemáticas del cotidiano campesino en el contexto local.

5. Diagramar en conjunto con la comunidad educativa, estrategias de enseñanza que

incorporen el contexto local y sus problemáticas, como vía a la revalorización de lo propio.

6. Sistematizar y divulgar material didáctico y audiovisual sobre las prácticas, saberes y

conocimientos relevados de niños/as y jóvenes, respecto al monte.

Mediante la discusión colectiva, el trabajo comunitario y la acción concreta, abordamos

temáticas en relación al monte, el territorio y la reflexión de las problemáticas locales para la

valoración de “lo propio”, con el propósito de construir un puente entre la educación y la

conservación de los recursos naturales, incorporando nuevas prácticas de enseñanza al

currículo escolar.

Integrantes del proyecto Este proyecto surge en el año 2012 como parte y en paralelo a un proyecto de investigación

vigente de la carrera de doctorado en Ciencias Naturales, pretendiendo atravesar

horizontalmente la Extensión, Investigación y la Docencia, integrando así, los pilares

fundamentales de la Universidad Pública. Durante el año 2012 se efectuó un primer encuentro

taller donde se trabajó con la temática de la etnobotánica y se elaboró en conjunto un herbario

etnobotánico intervenido artísticamente.

El grupo extensionista consta de un equipo de trabajo interdisciplinario, con estudiantes y

graduados de diversas carreras de la Universidad Nacional de La Plata. Si bien, la unidad

ejecutora del proyecto es la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, el equipo está

conformado además por integrantes pertenecientes a la Facultad de Humanidades y Ciencias

de la Educación y a la Facultad de Bellas Artes. El aspecto interdisciplinario del equipo, está

presente en cada instancia del proyecto (interpretación, discusión conceptual, abordaje y

ejecución del mismo), contribuyendo desde el aporte e interacción de diferentes enfoques al

contexto de trabajo.

5

La institución co-participe es la Escuela Primaria N° 1221 “Ex Combatientes de Malvinas”,

siendo los destinatarios directos la comunidad educativa integrada por 3 docentes y 56 alumnos

de ambos sexos, entre 5 y 14 años de edad. Tanto alumnos como docentes están integrados al

proyecto desde distintos roles en el desarrollo de talleres, actividades y materiales educativos. A

través de los alumnos trabajamos también con las familias y vecinos de la comunidad

educativa, aportando como destinatarios indirectos al complemento del proyecto.

La institución escolar, posee una organización de la enseñanza de tipo plurigrado, y representa

un espacio de relevancia para la comunidad. En ella se realizan tareas que exceden el ámbito

educativo formal, como ser la copa de leche, el comedor escolar y reparto de donaciones

recibidas desde otras escuelas o grupos solidarios. Los docentes desempeñan además, roles

complementarios, brindando contención y afecto a los niños y jóvenes, así como asesoramiento

sobre diversas problemáticas.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto adoptamos la modalidad taller como herramienta, definiéndola

como una estrategia de trabajo que configura de manera particular la interacción de los

participantes, el conocimiento (teórico y práctico) y el contexto, con el fin de propiciar procesos

de aprendizajes significativos. Dentro del marco de la metodología taller, la expresión artística,

las estrategias lúdicas y el contacto directo con el entorno, son herramientas que utilizamos

como vehículo a la creatividad, elaboración y acción; así como también para lograr un constante

intercambio y generar confianza en cada instancia del aprendizaje.

Planificación de Actividades A lo largo del año 2013, el equipo de talleristas se reunió semanalmente, con el fin de

diagramar las actividades del proyecto. Estas reuniones parten de una construcción horizontal,

sobre la planificación y organización de actividades a realizar, tanto en La Plata como en

Santiago del Estero. El aporte desde diferentes enfoques disciplinarios y la interacción de los

mismos pone en funcionamiento el motor de la propuesta de trabajo. Complementariamente se

realizaron plenarios, donde se discutieron los aspectos teóricos necesarios para la

programación del proyecto, como apoyatura para definir criterios y objetivos generales.

A raíz de las diferencias disciplinarias respecto a la interpretación de los conceptos, se eligieron

algunos a ser redefinidos por el equipo, para el correcto funcionamiento del trabajo

interdisciplinario. Aquellos conceptos considerados transversales y relevantes para el

6

cumplimiento de los objetivos fueron: Educación ambiental, educación popular, ambiente,

revalorización-resignificación, empoderamiento, componentes y complejidad del monte (visión

macro-micro), proyecto educativo institucional, perspectiva tecnológica educativa, concepción

artefactual y conceptual de los recursos audiovisuales.

Desarrollo de talleres en la Escuela “Ex Combatientes de Malvinas” Durante el año lectivo 2013, se realizaron dos viajes desde La Plata a la Escuela Primaria N°

1221 “Ex combatientes de Malvinas” (Santiago del Estero). El primero se realizó a fines del mes

de Agosto y el segundo a finales de Noviembre, cada uno de ellos de una semana de duración.

En ambos viajes se trabajó realizando actividades comunes a todas las edades, así como

actividades donde se consideraron aspectos diferenciales respecto a las edades de los niños.

Cabe mencionar una vez más, que previamente a los dos viajes realizados en el año 2013 (los

que desarrollamos en este proyecto), se realizó un viaje en el año 2012, donde se trabajó con la

flora de la región como un primer acercamiento a los componentes del monte. A través de la

construcción de un herbario se identificaron tipos y características de la flora del entorno,

elucidando los usos tradicionales en la práctica campesina.

Primer viaje

Durante el primer viaje del año 2013, el eje de trabajo se centró en identificar y desarrollar los

restantes componentes del monte, con énfasis en la fauna y sus interacciones. El primer día de

talleres se utilizó como nexo entre el tema abordado previamente -las plantas- y su relación con

la complejidad del monte, introduciendo de esta manera, las interacciones con la fauna (Figura

2). Asimismo se abarcó las relaciones ecosistémicas/ambientales existentes en la zona donde

los niños experimentan su vida cotidiana. El día siguiente consistió en realizar recorridos de

identificación de evidencias directas e indirectas de la presencia de animales en las

inmediaciones de la escuela. Junto a los niños se fue registrando las observaciones a través de

diferentes metodologías (fotografías, filmaciones, planillas elaboradas para tal fin) y

recolectando algunas evidencias indirectas, como ser plumas, pelos, huesos, entre otras. En el

caso de las huellas encontradas, se utilizó acetato para registrar mediante un dibujo su

contorno (Figura 3). Al tercer día, esta información registrada de evidencias de la presencia de

animales, se utilizó para clasificar la fauna de manera didáctica en las principales categorías

zoológicas existentes: invertebrados/vertebrados, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

7

Finalizada la etapa exploratoria y posterior clasificación didáctica, el cuarto y quinto día, a través

de actividades artísticas, los niños construyeron máscaras temáticas (Figura 4) y desarrollaron

pequeñas historias en referencia a los animales del monte, las que interpretaron frente al lente

cinematográfico, tomando ellos mismos los roles de camarógrafos, sonidistas y/o actores, de

modo rotativo.

A través de una muestra abierta a la comunidad se expuso todo el material recolectado y

elaborado durante la semana (Figura 5).

Figura 2

Figura 3

8

Figura 4

9

Figura 5

Segundo viaje

En el segundo viaje, como cierre del proyecto, se incorporó la dimensión social del monte, a

través de un mapeo colectivo, utilizando los recorridos cotidianos de los niños como punto de

partida para la construcción del mismo (Figura 6).

Asimismo, se profundizó el trabajo con el personal docente de la institución proponiendo

distintos espacios para el diálogo, coordinación y trabajo conjunto. El primer día se realizaron

talleres en paralelo con los niños y los docentes, con el propósito de tratar con estos últimos, el

objetivo general de la semana y los objetivos específicos a alcanzar a través de los talleres,

generando así, espacio para el diseño de sus propias estrategias. Durante los días restantes,

se trabajó en conjunto con los docentes, cubriendo tanto los miembros del equipo extensionista

como los docentes, distintos roles en la coordinación de las actividades. A través de estos

talleres, se incluyeron sus propuestas como herramientas de trabajo.

El mapeo colectivo o comunitario abordado desde el marco conceptual de territorio, se realizó

con el objetivo de registrar en un mapa los aspectos de importancia social a la vez que se

referencia el entorno. Esta herramienta, consiste en cartografiar una zona con los criterios y

categorías que la comunidad educativa considere relevantes, contribuyendo a la posterior

reflexión para identificar problemáticas y generar interrogantes que amerite un proceso de

construcción colectiva de conocimientos.

10

Para abordar los diferentes componentes que contribuyen al mapa en su totalidad, se

desarrollaron actividades grupales, tanto con interacción de todas las edades, así como

separados en grupos acorde a los años que se encuentran cursando. De esta manera, se

conformaron 3 grupos de trabajo, por un lado los más pequeños (jardín, primero, segundo y

tercer grado o año), por otro alumnos de cuarto y quinto, y por último sexto y séptimo; cada

grupo trabajó junto con su/sus maestro/a y coordinadores del proyecto.

Los más pequeños trabajaron con lecturas infantiles, salidas de reconocimiento ambiental y

dibujos referentes a sus hogares. El grupo intermedio, trabajó elaborando clasificaciones y

organizando información, identificando aquellos aspectos que consideraban fundamentales

deberían estar presentes en un mapa de su lugar, y elaboraron iconos correspondientes.

Paralelamente, los alumnos de sexto y séptimo trabajaron con los recorridos cotidianos,

imágenes satelitales y mapas de la región. De esta manera cada alumno elaboró su propio

mapa individual, y posteriormente entre todos construyeron un bosquejo de un mapa mayor,

incluyendo los principales caminos y unidades de paisaje, además de localizar los aspectos

relevantes comunes.

Finalmente, mediante una actividad integradora se conjugaron todas las producciones en un

único mapa común, así hasta los más pequeños lograron ubicar su casita en el mapa mayor.

Figura 6

Registro de la información

11

Durante el desarrollo de los talleres en ambos viajes, se fue registrando material audiovisual por

parte de talleristas especializados en artes audiovisuales. Asimismo se realizaron grabaciones

de audio para utilizar como voz en off en el material. Con esta información se editaron dos

cortometrajes documentales con el fin de ser utilizado en talleres de viajes posteriores, tanto

con la comunidad educativa, como con los familiares de los niños. Conjuntamente se edito

material para la divulgación del proyecto en distintos eventos académicos (encuentros,

jornadas, congresos).

Realización y análisis de encuestas Se realizaron encuestas a los miembros de las familias de los niños que concurren a la escuela

así como al personal docente, en orden de visualizar las percepciones acerca del sentido del

proyecto, por parte de los participantes. Esto permitió a los miembros del grupo extensionista,

replantearse las actividades con el fin de conseguir los objetivos propuestos.

RESULTADOS

Asistencia a los talleres Durante las dos instancias de realización de los talleres en la Escuela Nº 1221 se contó con la

casi totalidad de asistencia de los alumnos. Los días donde disminuyó el número de niños y

jóvenes, se relacionó con las incumbencias climáticas, como ser lluvias o temperaturas muy

frías.

La totalidad del plantel docente asistió en un 80% de los días en los que se desarrollaron los

talleres.

Respecto a los familiares de los niños, si bien durante el primer viaje su acercamiento fue

relativamente escaso, durante el segundo viaje su interés y presencia se vieron incrementados,

ya sea desde un acercamiento antes de la hora de finalización de las actividades, o proponiendo

instancias de reunión fuera del horario escolar.

Participación de los docentes en los talleres Durante el primer viaje los docentes participaron acompañando a sus alumnos en las

actividades, si bien se pretendía existiera una participación más activa, esto se vio obstaculizado

por las diferencias metodológicas existentes entre las actividades desarrolladas cotidianamente

por los maestros y la propuesta de trabajo con modalidad taller. Este aspecto no se consideró

limitante, sino como eje de reflexión y discusión para la planificación del viaje siguiente.

12

Durante el segundo viaje -teniendo en cuenta el aspecto antes descripto- se comenzaron las

actividades en simultáneo, trabajando con metodología taller con los docentes y los alumnos de

la escuela. Las reuniones de reflexión conjunta con los docentes, abordadas como un espacio

para dilucidar intereses y articular estrategias, generaron intercambios potenciales

contribuyendo a las prácticas pedagógicas. De ésta manera se logró, a través del desarrollo de

la semana, una mayor participación de los docentes en los talleres, desde su acción propositiva

de actividades hasta roles en la coordinación de las mismas. Sin embargo, evaluamos la

necesidad de seguir profundizando el trabajo con los docentes, de manera tal de lograr una

continuidad durante el año lectivo, independientemente de nuestro accionar durante la semana.

Materiales didácticos producidos por el grupo extensionista Durante el período de ejecución del proyecto se elaboraron producciones didácticas a ser

utilizadas en los talleres desarrollados en la Escuela, las mismas serán enumeradas a

continuación, ordenadas por viaje realizado:

Como apoyatura para recordar y articular con las temáticas trabajadas en el viaje del año 2012,

donde las actividades se centraron en el reconocimiento de la flora del monte santiagueño, se

elaboró:

Agosto 2013 (Los animales y el monte)

• Un mapa-rompecabezas, con el fin de entrelazar los diferentes componentes del monte.

• Cajas enigmáticas autoevaluativas, las que contenían elementos previamente utilizados.

Para abordar la fauna del monte santiagueño y sus interacciones, se elaboró:

• Grillas de identificación de evidencias directas e indirectas de la presencia de animales,

utilizadas en las salidas de campo para registrar la información.

• Trampas de huellas en el campo, para registrar los rastros de animales.

• Trampas de insectos

• Selección y digitalización de imágenes satelitales como apoyatura para la ubicación en

el espacio e identificación de unidades de paisaje.

Con el fin de incorporar la dimensión social del monte a las temáticas previamente abordadas

en los viajes anteriores, se elaboró:

Noviembre 2013 (El aspecto social del monte)

13

• Un mapa colectivo de la zona donde residen los extensionistas y los lugares comunes

relevantes de visita, como apoyatura para introducir el tema a desarrollar.

• Selección de cuentos para trabajar con los más pequeños.

• Selección y digitalización de imágenes satelitales, utilizadas como apoyatura para la

realización del mapa común.

Materiales producidos por los niños/as y jóvenes Durante la ejecución de los talleres en la Escuela “Ex Combatientes de Malvinas” los niños/as y

jóvenes elaboraron numerosas producciones, las mismas serán enumeradas a continuación,

ordenadas por viaje realizado:

• Armado de mapa-rompecabezas de la complejidad del monte.

Agosto 2013 (Los animales y el monte)

• Fotografías, tomas audiovisuales y dibujos sobre acetato de contornos de huellas de la

presencia de animales.

• Recolección y rellenado de grilla de evidencias de animales.

• Reconocimiento de recorridos y unidades de paisaje sobre las imágenes satelitales.

• Construcción de máscaras de temática animal.

• Elaboración de pequeñas historias a ser representadas y puestas en escena.

• Videos cortos de secuencias de dramatización sobre animales.

• Elaboración conjunta con el grupo extensionistas de una muestra -representada a modo

de museo- donde se realizó un circuito de mesadas con materiales recolectados y

elaborados por los niños durante el viaje del año 2012 y el primer viaje del año 2013.

• Elaboración de mapas individuales con los recorridos cotidianos.

Noviembre 2013 (El aspecto social del monte)

• Elaboración de sellos que se transformarían en íconos del mapa.

• Elaboración de dibujo representando sus hogares.

• Elaboración de mapa colectivo de la zona, abarcando los hogares de todos los alumnos,

sitios comunes, referencias importantes, lugares recomendados para conocer, espacios

de recreación, entre otros.

14

Resultados de los talleres en la Escuela “Ex Combatientes de Malvinas”

Los talleres realizados en el primer viaje, centrados en el reconocimiento de los componentes

del monte y abordados desde el espacio en donde cotidianamente los niños y jóvenes

desarrollan sus actividades, permitieron que ellos se sintieran y fueran productores de

conocimiento. Reflexionando de forma colectiva se logró relacionar los distintos saberes

construidos en distintos espacios (académicos, extensionales, cotidianos).

Por otra parte, en el segundo viaje, la realización de un mapeo social del territorio, identificando

los sitios relevantes comunes a los estudiantes y docentes de la escuela, favoreció la

interacción y articulación entre los mismos. El uso de esta herramienta, centrada en la

participación de toda la comunidad educativa, permitió una instancia de intercambio y

profundización en los conocimientos sobre el territorio. En la actualidad, el mapa se encuentra

en la escuela y es utilizado tanto para actividades educativas como sociales, siendo uno de los

primeros mapas colectivos de este territorio.

Materiales de difusión En una primera instancia se elaboró un cortometraje documental sobre el primer viaje realizado,

en este se presenta la Escuela N° 1221 y se narra el desarrollo de las actividades. De este

mismo trabajo se realizó un Teaser de corta duración, comentando brevemente los inicios del

proyecto, pretendiendo dar a conocer los objetivos generales, principales temáticas y el equipo

extensionista. Posteriormente se editó un segundo cortometraje de una duración mayor,

comentando las experiencias y actividades del segundo viaje.

Actualmente se encuentran en elaboración un documental de una duración más extensa, donde

se narra el proyecto en general. En este se incluye, además de los tres viajes, experiencias con

los niños y jóvenes, así como también entrevistas realizadas a sus familiares.

Alcances del proyecto Durante el año 2013 en el que se ha desarrollado el proyecto de extensión “El monte

santiagueño: historias locales y saberes ambientales”, se ha avanzado firmemente en la

capacidad de cobertura territorial, a través de la incorporación y articulación con otras dos

instituciones escolares a trabajar durante el año 2014. Se incorporó la Escuela de Enseñanza

Primaria Nº 696 y la Escuela de Enseñanza Secundaria del Lote 5 Chico. Por otro parte se

obtuvo el aval de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) de la Universidad Nacional de

Santiago del Estero (UNSE), y en este momento se encuentra en proceso de firma un convenio

entre ésta y la Unidad Ejecutora del proyecto de extensión.

15

La articulación con una nueva escuela primaria, posibilita la replicabilidad de los talleres ya

efectuados, permitiendo perfeccionar las planificaciones, metodologías y materiales, así como

reafirmar aciertos y corregir errores. La experiencia adquirida a través de la trayectoria recorrida

aportaría a un trabajo mejor contextualizado, enmarcado en la realidad propia de la zona y los

aspectos culturales.

La incorporación de la escuela secundaria, posibilita trabajar los objetivos del proyecto, desde

diferentes enfoques. El accionar con jóvenes nos viabiliza a explorar aristas de las temáticas,

como la reflexión y problematización de ciertos aspectos del monte santiagueño, que con los

niños/as y jóvenes de las escuelas primarias, se trabaja considerando las particularidades del

desarrollo y de la maduración. Independientemente de nuestras planificaciones para el

proyecto, a través del diálogo, ha surgido una demanda: la comunidad educativa de la escuela

secundaria presenta una preocupación por las trayectorias educativas al concluir el período

obligatorio de escolarización. En este sentido, se planteó brindar información y asesoramiento

con respecto a las posibilidades de estudio en educación superior, e incluso evaluar posibles

modos de acompañamiento, lo que podría ser reforzado a través del convenio con la UNSE.

La incorporación de estas dos instituciones resulta relevante además, porque en medida que

cubrimos horizontalmente la zona, cubrimos también verticalmente el sistema educativo,

potenciando las actividades que se realizan, abarcando una porción mayor de la comunidad, y

permitiendo trabajar las temáticas desde diferentes perspectivas, considerando las distintas

edades.

El convenio propuesto entre la FCF (UNSE) y la FCNyM (UNLP) se planteó en función de

acercar el proyecto a la UNSE, permitiendo la posibilidad de que aquellos alumnos o graduados

interesados en participar del proyecto, consiguieran hacerlo a través de pasantías o prácticas.

De esta manera, se pretende un incremento progresivo en la participación de miembros de la

UNSE en el proyecto y consecuentemente en la zona, logrando extender el mismo, a ambas

universidades en su complejidad multidisciplinaria.

La proyección de las potencialidades producto de estas relaciones institucionales, se enmarcan

en poder lograr -a través del tiempo y el fortalecimiento de los vínculos- un trabajo continuo en

el territorio, así como la replicabilidad en otros contextos rurales de la provincia; facilitando de

este modo, las problemáticas relacionadas con la distancia, tales como cuantía, duración y

frecuencia de visita a las escuelas.

CONCLUSIONES

16

Las actividades en la escuela, las visitas a los hogares de las familias de los alumnos y las

distintas instancias de socialización, permitieron establecer vínculos de confianza y solidaridad

con la comunidad de Los Juríes. En referencia a la Escuela “Ex Combatientes de Malvinas”, es de resaltar el progresivo

fortalecimiento de los vínculos, tanto entre el grupo extensionista y la comunidad educativa en

general, así como con los niños/as y jóvenes en particular. En esta primera experiencia se

trabajaron varios aspectos del monte, desde diferentes perspectivas, con el propósito de aislar

los aspectos claves del contexto local en relación al monte, y evaluar su importancia en la

comunidad. Las resultantes producciones materiales, así como los conceptos y talleres

trabajados a lo largo del proyecto, son de sencilla y práctica replicabilidad en otras instituciones,

aportando al currículo escolar y facilitando el aprendizaje desde la interacción entre los niños y

su entorno.

Por otra parte, a través de las reuniones específicas destinadas a articular actividades, se logró

incorporar a los docentes, como participes en el desarrollo de actividades con metodología

taller. Esta articulación permitió un trabajo en conjunto con los docentes, tanto en la

planificación de talleres, incorporando sus propuestas; como en la ejecución de los mismos,

contribuyendo desde un rol de coordinadores.

Los aportes del grupo extensionista, al proponer técnicas participativas de educación popular en

clave de la educación ambiental, despertaron interés en los docentes, y un replanteo de su

actividad cotidiana en las aulas. Asimismo, el desarrollo y la difusión de esta experiencia, motivó

al personal docente de otras escuelas de la zona, favoreciendo un acercamiento y abriendo a

debate posibles replicaciones en estos establecimientos educativos. Esto permitiría que se

incorporen al proyecto otras instituciones inmersas en la misma problemática de un modelo

sustentado en el avance de la frontera agrícola.

El proyecto ha crecido en varias dimensiones, tanto en conocimiento territorial como grupal,

posicionamiento político, afianzamiento de las perspectivas educativas adoptadas y

resignificación de las acciones realizadas. Los resultados obtenidos y las perspectivas a futuro

incitan en seguir construyendo el proyecto, generando variantes y expandirlo.

El progreso en la temática, el fortalecimiento de los vínculos con la comunidad educativa, la

articulación con diversas instituciones, así como el crecimiento interno del equipo, se enmarcan

en poder lograr, a través del tiempo, un trabajo continuo en el territorio, así como la

replicabilidad en otros contextos rurales de la provincia, considerando la realidad propia de la

zona.

17

Agradecimientos Como actores relevantes que contribuyeron en la ejecución del proyecto, podemos mencionar a

los miembros del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Los Juríes

(MoCaSE_Juríes_FNC). Desde la Central Campesina apoyaron nuestro proyecto y divulgaron

el mismo a través de radios locales. Asimismo nos brindaron transporte y colaboraron en

nuestra estadía en el pueblo, así como en todas aquellas instancias necesarias a lo largo del

desarrollo del proyecto. Los miembros de la cooperadora escolar, junto con los maestros de la Escuela Nº 1221 “Ex

Combatientes de Malvinas”, permitieron nuestra estadía en la escuela y brindaron apoyo

incondicional en cada instancia.

Las familias cercanas a la escuela contribuyeron a que nuestra estadía fuera amena, desde

panificados para las comidas, leña para cocinar o calefaccionar, hasta instancias de encuentros

sociales que fomentaron una relación dinámica entre los extensionistas y la comunidad local.

BIBLIOGRAFÍA

Barbetta, P. (2010). En los bordes de lo jurídico: campesinos y justicia en Santiago del Estero.

Cuadernos de Antropología Social. (32), 121-146.

Batallan G y otros (1985). Orientaciones básicas de los talleres de educadores. Mimeo,

Santiago de Chile.

CEDEPO (1996). Técnicas participativas para la Educación Popular. Editorial Lumen-

Hvmanitas. Buenos Aires. Argentina.

Puig, N.S., y Copello, M.I. (2001). Fundamentos de un modelo de formación permanente del

profesorado de Ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y las

prácticas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. 19(2),

269-284.

Díaz Estevez, P. (2007). Tierra y Educación en el campesinado de Santiago del Estero. Nuestra

América Editorial. Buenos Aires. Argentina.

Freitas de Campos Tozoni-Reis, M. (2006). Temas ambientais como "temas geradores":

contribuições para uma metodologia educativa ambiental crítica, transformadora e

emancipatória. Educar em Revista, (27), 93-110.

Girbal Blacha, N. (1998). Ayer y hoy de la Argentina rural. Editorial La Página SA Papeles de

investigación, 4, 12.

18

González Gaudiano, E. (2007). La educación ambiental de cara a la problemática ambiental

global. Ciencia UANL. Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey , México. 10(4), 425-

432.

Guaglione A. L. (2001). Análisis y evaluación del impacto del modelo de desarrollo obrajero-

forestal en el chaco santiagueño. El caso de Los Juríes. Tesis de Maestría en Estudios Sociales

Agrarios presentada en FLACSO, Argentina.

Iconoclasistas. Mapeo Colectivo. Profundizando la mirada sobre el territorio

(http://www.iconoclasistas.com.ar/pdfs_para_bajar/mapeo_colectivo.pdf Ingresado: 7/08/2014).

Leff, E. (2002). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo

XXI/UNAM/PNUMA, México. 3ed. 414pp.

Lorenzetti, L., y Delizoicov, D. (2009). La producción académica brasileña en Educación

Ambiental. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y

teoría social, (44), 85-100.

Núñez, J. (2008). Prácticas sociales campesinas: saber local y educación rural. En:

Investigación y Postgrado, vol. 23, núm. 2, pp. 45-88. Universidad Pedagógica Experimental

Libertador, Caracas, Venezuela.

Núñez, J. (2013). Prácticas sociales campesinas: Saber local y educación rural. Investigación y

Postgrado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela. 23(2), 45-88.

Sarandón, S.J. (2005). La agricultura como actividad transformadora del ambiente. El Impacto

de la Agricultura intensiva de la Revolución Verde. En “curso de Agroecología y Agricultura

Sustentable” Material didáctico en CD rom.

Guilarte, P.S. (2010). Una experiencia de educación ambiental con estudiantes de un colegio

rural de Costa Rica. Revista Electrónica Educare. 14, 167-176.

Sarria, J.A.V. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación

ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Universidad de Caldas, Colombia.

5(2), 29-44.