El Enfoque Regional de la Cooperación Sur-Sur: Más allá de los espacios tradicionales

30
Edición No.5 Septiembre 2013 CELSO A. JAQUE Embajador de Argentina en Colombia Notas Breves APC-Colombia, lideró el V Encuentro de Cooperación Descentralizada en Cali Unidad de Gestión del Riesgo, Cancillería y APC-Colombia, socializaron Plan Estratégico de Cooperación Internacional en materia de Gestión del Riesgo de Desastres UNICEF y APC-Colombia, acuerdan nuevos planes de trabajo anuales Directores de Agencias de Cooperación de América Latina compartieron en Cartagena sus conocimientos en Gestión de Cooperación Internacional BIBLIOTECAS HONDUREÑAS MEJORAN CAPACIDAD INSTITUCIONAL, LUEGO DE CONOCER EXPERIENCIAS COLOMBIANAS LA COOPERACIÓN SUR-SUR, UN ESCENARIO DE OPORTUNIDADES PARA COLOMBIA

Transcript of El Enfoque Regional de la Cooperación Sur-Sur: Más allá de los espacios tradicionales

Edición No.5 • Septiembre 2013

CELSO A. JAQUEEmbajador de Argentina en Colombia

Notas BrevesAPC-Colombia, lideró el V Encuentro de Cooperación Descentralizada en Cali

Unidad de Gestión del Riesgo, Cancillería y APC-Colombia, socializaron Plan Estratégico de Cooperación Internacional en materia de Gestión del Riesgo de Desastres

UNICEF y APC-Colombia, acuerdan nuevos planes de trabajo anuales

Directores de Agencias de Cooperación de América Latina compartieron en Cartagena sus conocimientos en Gestión de Cooperación Internacional

BiBliotecas Hondureñas mejoran capacidad institucional,

luego de conocer experiencias colomBianas

la cooperación sur-sur, un escenario de oportunidades

para colomBia

2

Sandra Bessudo Lion, Directora General APC-Colombia • Julia Gutierrez de Piñeres Jalile, Directora Coordinación Interinstitucional • Carolina Tenorio, Directora Gestión de Demanda de Cooperación Internacional • Silvia Margarita Carrizosa Camacho, Directora Administrativa y Financiera • Jorge Enrique Prieto Cardozo, Director Oferta de Cooperación

Internacional • Equipo Editorial, Comunicaciones APC-Colombia • Fotografías, Portada: © Archivo APC-Colombia, Beneficiarios Proyectos de Cooperación Internacional.

La opinión expresada en los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores y no refleja necesariamente el pensamiento de la Revista Cooperando. Derechos de autor reservados. Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente. Publicación institucional sin ánimo de lucro. Distribución gratuita.

SU

MA

RIO

A FONDO

LO NUESTRO

3

4

6

14

18

24

26

28

EN FOCO

LO ÚLTIMO

SOCIOS

El Enfoque Regional de la Cooperación Sur-Sur: Más allá de los espacios tradicionales

Bibliotecas Hondureñas mejoran capacidad institucional,

luego de conocer experiencias colombianas

Notas Breves

CELSO A. JAQUEEmbajador de Argentina en Colombia

Tierra de Hombres

Señor Zhou QuanConsejero Económico y Comercial

de la Embajada de la República Popular China en Colombia

La Cooperación Sur-Sur, un Escenario de Oportunidades para Colombia

EDITORIAL

ROSTROS

AL ENCUENTRO

3ED

ITOR

IAL

En los últimos años, la Cooperación Sur-Sur (CSS) ha incrementado su importancia a nivel Global. Colombia, como país de Renta Media Alta, no ha sido ajena a este proceso, y desde hace más de tres décadas y de manera decidida durante el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos Calderón, ha realizado avances significativos en busca de construir nuestro desarrollo y el de otros países.

Las acciones en materia de CSS están alineadas estrechamente con el propósito de reafirmar nuestro liderazgo internacional, en la medida en que ésta, se constituye como un aporte fundamental a los avances económicos y sociales de los países en desarrollo.

Así, en mayo de 2012, el Comité de Alto Nivel sobre la Cooperación Sur-Sur de Naciones Unidas se refirió a Colombia como uno de los países emergentes promesa de este tipo de Cooperación, hecho evidenciado hoy en día en las relaciones de CSS vigentes

con más de 50 países de América Latina y el Caribe, Asia, África y Europa del Este.

Otros logros, han incluido contar con más de 3.100 personas beneficiarias de nuestra cooperación en 2012 y la implementación de más de 200 actividades desarrolladas por Colombia a partir de la ejecución de los Programas e Iniciativas Bilaterales y las Estrategias Regionales de CSS.En este punto es importante resaltar la consolidación de las tres estrategias regionales de Mesoamérica, el Caribe y de Seguridad Integral. Así también, la definición de iniciativas de cooperación regional con los países del sudeste asiático, África y Eurasia que inició en 2012 y hoy está en pleno proceso de implementación, han permitido que Colombia cuente con relaciones más significativas con países con los que los lazos de amistad eran nulos o incipientes.

A esto se suma, la ejecución de 15 iniciativas de Cooperación Triangular y los avances que

APC-Colombia ha realizado en la construcción de un catálogo de buenas prácticas, que integre el acervo de conocimiento y experiencias exitosas acumuladas por nuestro país.

Al mismo tiempo que logramos un mayor posicionamiento estratégico en diferentes regiones del mundo, estamos generando nuevas oportunidades de integración, así como la profundización de relaciones políticas, comerciales y culturales.

Todo esto, lo estamos haciendo con el convencimiento de que esta cooperación constituye un aporte fundamental al desarrollo económico y social de los países del Sur, a través del apoyo solidario, el fortalecimiento institucional, el intercambio de conocimientos, relacionado con los procesos de construcción de políticas públicas y el desarrollo de capacidades de los países involucrados, a través de metodologías innovadoras.

sandra Bessudo, directora general, apc-colomBia

A F

ON

DO

4

La Cooperación Sur-Sur (CSS) ha venido adquiriendo cada vez mayor protagonismo y relevancia en el contexto internacional. Si bien, esto se puede explicar por la evidente reducción de los flujos de la cooperación tradicional (Norte-Sur), también se puede ver desde la óptica del incremento de las capacidades de los países del sur, para posicionarse como actores oferentes de cooperación.

La CSS se encuentra atravesando un importante proceso de re-definición en donde países como Colombia buscan trascender más allá de los escenarios y/o programas tradicionales de la CSS. El desarrollo de iniciativas regionales es un ejemplo de lo anterior, siendo el producto de las solicitudes frecuentes que nuestro país ha recibido por parte de países de una región o subregión determinadas. En estas estrategias Colombia ofrece su cooperación,

en primera instancia, a todos los países de la región o subregión para, luego, concretar proyectos de carácter bilateral, cuando es solicitado.

En particular en el caso de Colombia, desde el año 2008 se empiezan a explorar estos escenarios de cooperación regional, con la Estrategia de Cooperación con los países de la Cuenca del Caribe. Posteriormente, en 2010 con el Programa Regional de Cooperación con Mesoamérica y en 2011 con la Estrategia de Cooperación Internacional en Seguridad Integral. Los más recientes avances en la definición de iniciativas de cooperación regional se centran en los países del sudeste asiático, África y Eurasia en el 2012.

Este enfoque ha hecho que Colombia se convierta en un actor innovador no sólo en la región de América

El EnfoquE REgional dE la CoopERaCión SuR-SuR: Más allá de los espacios tradicionales

Por: Fernando Nivia y Ana María Chaparro

A F

ON

DO

5

Latina sino en otras áreas del mundo, al diseñar e implementar sus acciones bajo la mirada regional. Esta es una apuesta del Gobierno que ya ha empezado a dar frutos.

Teniendo como premisa siempre el enfoque de demanda, la CSS en el plano de las iniciativas regionales busca atender los desafíos comunes que enfrentan los respectivos países en diferentes áreas de desarrollo priorizadas.

El objetivo de estas iniciativas de CSS se orienta, por tanto, hacia la promoción del desarrollo de las respectivas regiones por medio del desarrollo de capacidades a partir de misiones técnicas, pasantías e intercambio de experiencias y expertos, principalmente. A la fecha, la experiencia colombiana en estos escenarios regionales da cuenta de más de 2.000 beneficiarios, realizándose más de un centenar de actividades con más de 30 países.

En este sentido, varios elementos pueden ser considerados como relevantes y estratégicos en una aproximación regional de CSS como la implementada por Colombia.

En primer lugar, existe un amplio proceso de identificación, concertación y negociación (política y técnica) que permite avanzar en la priorización y definición de áreas de trabajo y modalidades de cooperación en estas iniciativas regionales.

“Estas iniciativas tienen todas, una visión de la cooperación regional, con contribuciones significativas en la integración de los países involucrados en la generación de soluciones a problemáticas comunes, con un valor agregado adicional: al compartir las experiencias y desafíos desde una perspectiva multi-país”1.

En tanto lo anterior, el abordaje de iniciativas regionales de CSS plantea que un país como Colombia pueda llegar a regiones más allá de sus vecinos más próximos de Centroamérica y el Caribe. Además, a través de la vinculación de diferentes entidades públicas y sectoriales del país, la CSS adquiere cada vez mayor relevancia en el marco del Sistema Nacional de Cooperación Internacional.

A la vez, estos escenarios permiten avanzar en la realización de alianzas estratégicas entre las entidades técnicas que trabajan en las áreas de cooperación priorizadas y que se convierten como referentes a nivel regional para abordar problemáticas y desafíos comunes. Ello es algo que difícilmente sucedería únicamente a través de procesos y relaciones bilaterales de CSS, con lo cual también se aporta a la proyección internacional de la experticia y las buenas prácticas de entidades nacionales. 1 Cañon, V. (2011) La Cooperación Sur-Sur para Colombia: Una evidencia regional más allá del discurso. Boletín de Cooperación Internacional. ACCIÓN SOCIAL. Bogotá D.C.

En este mismo orden de ideas, las iniciativas regionales de cooperación, permiten que el país logre avanzar en un mayor posicionamiento estratégico en diferentes regiones del mundo, con lo cual se facilitan y promueven nuevas oportunidades de integración, así como la profundización de relaciones políticas, económicas, culturales, entre otras, de acuerdo a las principales orientaciones de la política exterior del país.

Este tipo de escenarios, en donde los resultados positivos son cada vez más evidentes, permitirán también la vinculación de actores de cooperación tradicional, como complemento que permita fortalecer estos escenarios regionales. De allí, la posibilidad e importancia de que la cooperación triangular se sume a estos esfuerzos de CSS regional, como lo ha venido haciendo Australia, FIDA-Procasur y CAF.

Todo esto responde a una mirada integral de todos aquellos posibles escenarios en los cuales el país puede incidir en términos de CSS. Si bien el plano bilateral continúa siendo el de mayor atención y concentración, nuevos espacios y dinámicas se están propiciando en el escenario internacional para la CSS.

LO N

UE

STR

O

En la actualidad, dados los impresionantes avances económicos y sociales, de un número importante de países en desarrollo, el mapa de la distribución del poder mundial ha ido cambiando. En ese marco, las relaciones de Cooperación Internacional han trascendido los tradicionales procesos de ayuda oficial al desarrollo (AOD). Con ello, espacios de cooperación caracterizados por la horizontalidad, la solidaridad, la innovación, la no condicionalidad y el beneficio mutuo, ya existentes entre tales países, han tomado una relevancia inusitada y se proyectan como un tema de creciente discusión en el debate internacional del desarrollo; evidentemente, hablamos de la Cooperación Sur-Sur – CSS.

Si bien, en los últimos años es cada vez más recurrente la mención que se hace de la CSS, ésta no puede considerarse una modalidad de cooperación internacional reciente. Desde mediados del siglo pasado, los llamados países del Sur iniciaron acciones y procesos de reflexión al respecto, y ha sido América Latina y el Caribe una de las regiones del mundo que ha liderado en diferentes oportunidades las prácticas y los debates, aun inconclusos, al respecto de la misma.

Colombia no ha sido ajena a esta realidad y desde la segunda mitad del siglo pasado incursionó en procesos de CSS con sus vecinos más cercanos, fundamentalmente, a través de acciones bilaterales de intercambio técnico. Con el paso

de los años, el país ha acumulado una experiencia significativa que le permite, en la actualidad, participar en diversos escenarios propios de la CSS, y proyectarse como un importante oferente de cooperación a nivel internacional.

Reconocida como herramienta de la política exterior y como un medio eficiente de promover el desarrollo global, la CSS se convierte en un importante canal de relacionamiento del país con el resto del mundo. El plano bilateral, ha sido el escenario más recurrente, aunque cada vez se dedican mayores esfuerzos por avanzar también en procesos regionales, triangulares, trilaterales y de alianzas estratégicas con jugadores de talla mundial. Incluso, ya se viene avanzando en la gestión de conocimiento sobre la materia.

6

la cooperación sur-sur, un Escenario de Oportunidades para Colombia

LO N

UE

STR

O

¿Qué significa la css para colombia?

La CSS para Colombia constituye un instrumento privilegiado de política exterior, que se utiliza para promover la generación de agendas positivas y el intercambio de conocimientos y experiencias entre países en desarrollo. Consiste en una cooperación basada en la horizontalidad, la solidaridad y el interés y beneficio mutuos, destinada a abordar conjuntamente los desafíos del desarrollo y a apoyar las principales prioridades de los países involucrados.

Igualmente, es una opción válida y efectiva para atender necesidades de conocimiento, identificadas por diferentes agentes de desarrollo de nuestro país, como complemento al apoyo que han venido teniendo de la cooperación tradicional.

En 2006, el Gobierno colombiano decidió ajustar la forma de desarrollar la CSS y, por ello, decidió generar un re-direccionamiento, tendiente a adoptar como principio fundamental el enfoque de demanda, entendido como que el eje de la definición de las acciones de CSS son las necesidades y solicitudes de los países socios; a privilegiar el desarrollo de proyectos en lugar de actividades puntuales, en busca de mayor pertinencia e impacto y enfocarlos al desarrollo de capacidades.

En este orden de ideas, el Plan Nacional de Desarrollo, Prosperidad para Todos, 2011-2014, destaca que la política exterior no se centrará exclusivamente en las relaciones económicas y comerciales, sino que abarca un espectro mucho más amplio que implica la necesidad, entre otras, de fortalecer y diversificar la cooperación internacional, como país oferente y como país receptor.

De igual forma, la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional 2012 – 2014, marcó también una ruta clara a seguir, en la medida en que definió, por primera vez, las áreas de oferta de CSS con las

7

LO N

UE

STR

O

8

cuales Colombia busca contribuir al desarrollo de capacidades nacionales en los países que reciben dicha cooperación.

En lo institucional, en noviembre de 2011, se creó la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, en cuya estructura se incluye la Dirección de Oferta de Cooperación Internacional, que coordina la gestión de la CSS y CT (Cooperación Triangular) del país, con enfoque de resultados y con el fin de promover y facilitar el desarrollo de Colombia y de otros países. Ello permitirá responder de mejor manera a los nuevos retos que se le presentan al país en el escenario de la CSS en el mundo, a la vez que otorgará un mayor margen de acción para la gestión técnica de tales procesos.

A la par de los ajustes institucionales, se incrementaron también los recursos destinados a la financiación de la CSS colombiana. Mientras el presupuesto para CSS en 2011 era de 1,2 millones de dólares, en 2012, pasó a 8,5 y en 2013, a más de 11 millones.

Todos estos avances, han tenido, también, un contexto apropiado en lo externo; en 2009, Colombia fue incluida como uno de los países CIVET, del que también hacen parte Indonesia, Vietnam, Egipto y Turquía. Estos países, se consideran como de gran dinamismo económico, y por ende, focos importantes de desarrollo en el contexto global. De allí, la importancia estratégica para Colombia de hacer

presencia en este tipo de espacios, que cobran cada vez mayor relevancia, y que representan oportunidades importantes para fortalecer y diversificar la CSS.

Igualmente, las acciones del Gobierno Nacional en materia de CSS están alineadas con el propósito de ocupar espacios de relevancia internacional y la aspiración de convertir al país en miembro de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico - OCDE y del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico - APEC, objetivos que demandan el fortalecimiento de los vínculos de cooperación con diferentes actores en la escena global.

En mayo de 2012, el Comité de Alto Nivel sobre la Cooperación Sur-Sur de Naciones Unidas, se refirió a Colombia como uno de los países emergentes promesa de este tipo de cooperación, lo cual se evidencia hoy, con las relaciones de CSS vigentes con 51 países de América Latina y el Caribe, Asia, África y Europa del Este.

Tal como lo señala Sandra Bessudo Lion, Directora General de APC-Colombia “Estos elementos, le han permitido al país posicionarse como un actor relevante a nivel internacional en cumplimiento del lineamiento del Presidente de la República de consolidar la CSS como un instrumento esencial de la construcción de nuestro desarrollo y el de otros países”.

LO N

UE

STR

O

9

Por su parte, Carlos Tassara, investigador y docente italiano, en su libro La Cooperación Sur-Sur de Colombia entre liderazgo y desafíos, recientemente publicado, señala que “…no hay la menor duda que la Cooperación Sur-Sur de Colombia, representa un elemento innovador en la región latinoamericana y que esta Cooperación está caracterizada por múltiples fortalezas y elementos positivos”.

¿Qué hace colombia en la css?

América Latina y el Caribe son las regiones que tradicionalmente han tenido relaciones de cooperación con Colombia. El país ha orientado su accionar en la CSS por medio de programas bilaterales y la presencia activa en distintos organismos internacionales y mecanismos de diálogo y concertación regional. Adicionalmente, se ha dado origen a las Estrategias Regionales de Cooperación Sur–Sur y se han promovido la Cooperación Triangular y otro tipo de alianzas estratégicas con agentes importantes de la Cooperación Internacional, a la vez del avance en acciones con países y regiones de otros continentes.

Misiones técnicas, seminarios internacionales, pasantías, intercambio de expertos, cursos y talleres, son apenas algunos de los mecanismos a través de los cuales el país implementa su oferta de CSS.

Estas acciones son el resultado de un amplio proceso de diálogo y concertación sectorial y territorial que se lidera desde APC-Colombia, en el marco del Sistema Nacional de Cooperación Internacional (SNCI) del país. Ello ha permitido, además, avanzar en la gestión de conocimiento que lleva, entre otras cosas, a dar sostenibilidad y mayor pertinencia a los procesos que hoy lidera el país.

acciones bilaterales:

Para el año 2012, APC-Colombia coordinó la ejecución de 218 proyectos, en el marco de 17 programas bilaterales de Cooperación en América Latina1. Adicionalmente, se desarrollan acciones de CSS con otros países con los que Colombia aún no tiene Convenios Marco de Cooperación, a través de iniciativas bilaterales que se convierten en proyectos específicos o Memorandos Interinstitucionales.

En tal marco, para 2012, el país logró mantener o iniciar relaciones de CSS con 51 países de América Latina y el Caribe, Asia, África y Europa del Este. Se fortalecieron los lazos de Cooperación con China e India y se inició el acercamiento a 6 países del continente asiático, 7 países africanos y 4 países de Europa del Este.

1 Hasta el momento, el país ha suscrito convenios de Cooperación con 25 países del mundo Argentina, Bolivia, Barbados, Brasil, Chile, China, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Egipto, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, India, Indonesia, Jamaica, Malasia, Marruecos, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

LO N

UE

STR

O

10

“Este avance significativo, ha sido el resultado de un trabajo arduo en el que las instituciones nacionales y territoriales han jugado un rol esencial con su compromiso y disposición para compartir con los más altos niveles de calidad su conocimiento y sus experiencias, a fin de contribuir de manera efectiva con el desarrollo de otros países. Su apoyo ha permitido posicionar a Colombia como un importante oferente en temas como la promoción y protección social; fomento a micro, pequeña y mediana empresa; formación técnica para el trabajo; gestión del riesgo de desastres; seguridad integral y procesos de construcción de paz y reconciliación”, afirma la Directora General.

estrategias regionales:

Desde el año 2008, Colombia decidió ampliar los ámbitos en los que desarrolla la CSS y comenzó la implementación de las denominadas Estrategias Regionales que, para el caso de América Latina y el Caribe, son la sistematización de las áreas en las que el país ha venido recibiendo recurrentes solicitudes de diferentes países, durante varios años. En las relaciones con otros continentes, tales áreas son las que representan retos y fortalezas comunes y ofrecen importantes espacios de trabajo conjunto y de conocimiento de nuevas experiencias de desarrollo por parte de Colombia.

En la actualidad, tales acciones están representadas en la Estrategia de Cooperación de Colombia con la Cuenca del Caribe; la Estrategia de Cooperación Internacional en Seguridad Integral y el Programa Regional de Cooperación con Mesoamérica. Recientemente, en un trabajo de coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores se diseñaron y entraron en ejecución las Estrategias de CSS con África, el Sudeste Asiático y Eurasia. El año pasado se desarrollaron cerca de 70 actividades en el marco de las citadas Estrategias Regionales.

En el caso de las Estrategias Regionales con América Latina y el Caribe se han logrado importantes avances

LO N

UE

STR

O

11

en materia de apoyo a micro, pequeña y mediana empresa, seguridad y prevención de violencia; calidad en la gestión pública; promoción social; formación para el trabajo; seguridad alimentaria y gestión del riesgo.

Con Asia, continente que tiene una importante dimensión económica y geoestratégica, se inició un proceso de aproximación con énfasis en Asia del Este, una de las zonas más dinámicas en procesos de cooperación y desarrollo global. Algunos de los países en los que se ha enfocado inicialmente el desarrollo de acciones de CSS son China, India, Indonesia, Filipinas, Malasia, Tailandia, Singapur y Vietnam. En este escenario se destacan áreas de trabajo conjunto como desarrollo agropecuario, promoción social y gestión del riesgo, por mencionar las más importantes.

Por otra parte, siendo África un continente diverso y de tanta riqueza y cercanía cultural, a Colombia se le presenta un escenario importante para compartir sus experiencias y contribuir al desarrollo de capacidades, a la vez de fortalecer sus propios procesos de desarrollo con los aprendizajes acumulados en varios países de esa región. Hasta el momento se han desarrollado acciones de cooperación con Kenia, Egipto, Sudáfrica, Ghana, Marruecos, Mozambique y Argelia. Varias áreas de cooperación se destacan en estos trabajos, tales como seguridad; emprendimiento juvenil y estadísticas.

De manera complementaria y a la par del desarrollo de las Estrategias Regionales de Cooperación, Colombia ha venido teniendo una mayor participación en los Mecanismos Regionales de Integración, Diálogo y Concertación como la Alianza

del Pacífico, la Organización de Estados Americanos – OEA, la Secretaría General Iberoamericana – SEGIB, el Foro de Cooperación América Latina - Asia del Este –FOCALAE, la Unión de Naciones Suramericanas – UNASUR, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – CELAC y el Sistema de Integración Centroamericana –SICA-, entre otros.

cooperación triangular y

alianzas estratégicas:

Un espacio adicional en el que Colombia viene fortaleciendo su participación en la CSS es el de la Cooperación Triangular. Entendida de manera general, como la vinculación de un cooperante tradicional a procesos de CSS, esta forma de cooperación está comenzando a representar una opción de ampliación de la cooperación de Colombia, al igual que una alternativa para acceder a la cooperación de otros países del Sur.

LO N

UE

STR

O

12

Actualmente, Colombia tiene relaciones de triangulación con Australia (apoya acciones en Mesoamérica y Caribe), Canadá (apoya temas de seguridad en Guatemala y Honduras), Alemania (acciones bajo el Fondo de Cooperación Triangular), Corea (trabajo conjunto con Colombia en varias áreas de formación técnica para 10 países de la América Latina), Japón (cursos de tercer país), y Estados Unidos (se está iniciando un proceso en prevención de violencia con Guatemala).

En otro escenario, Colombia desarrolla las que ha denominado “Alianzas Estratégicas”, en las que el país adopta la figura de aportante, mediante recursos financieros, a procesos globales de promoción de la CSS o regionales, en los que, a la par del desarrollo de agendas sectoriales, se promueve la CSS como una forma de movilizar el conocimiento y las experiencias de Colombia y de otros países de América Latina y el Caribe. Igualmente, participa en los procesos de toma de decisiones sobre los asuntos estratégicos en estos espacios.

En este marco, Colombia es parte de la Iniciativa de CSS del Banco Mundial (South – South Experience Exchange Trust Fund), del Fondo Regional de Integración de Infraestructura (Regional

Infrastructure Integration Fund), así como de la Iniciativa de Biodiversidad del BID.

buenas prácticas y centros de excelencia:

Todos los procesos de CSS mencionados, descansan, en gran medida, en las buenas prácticas, aprendizajes y lecciones aprendidas, de los diferentes agentes de desarrollo del país. Estas buenas prácticas son un conjunto de acciones de comprobados resultados, avaladas con referentes externos y que ameritan ser compartidas por ser innovadoras y ofrecer opciones diferentes a los países que las conozcan.

Hasta el momento, se han identificado 100 buenas prácticas, y se ha recibido la documentación de 52 que serán validadas en el 2013, para ser difundidas y promocionadas en una nueva herramienta web, en temas como seguridad; promoción y protección social; cultura, deporte y recreación; fomento al desarrollo productivo; gestión pública y buen gobierno; reconciliación, atención integral a víctimas, reintegración y memoria histórica y ambiente y desarrollo sostenible.

Paralelamente, APC-Colombia viene adelantando un

LO N

UE

STR

O

13proceso de identificación y posterior fortalecimiento de las capacidades para ofrecer una mejor CSS de aquellos agentes que pueden ser considerados “Centros de Excelencia” o jugadores clave en este tipo de procesos. En estos casos, si bien la existencia de buenas prácticas es un requisito importante, lo que más cuenta es la experiencia acumulada en CSS, y en cooperación internacional en general, la alta capacidad técnica de la institución y las estrategias, metodologías y herramientas para sistematizar y compartir el conocimiento. Pronto se comenzará una experiencia piloto con una entidad del orden nacional que, posteriormente, servirá para avanzar con otras ya identificadas.

perspectivas y desafíos:

Es mucho lo que Colombia ha avanzado en sus procesos de CSS. No obstante, es claro que el camino para convertir al país en un importante jugador a nivel mundial en la materia es muy demandante y que APC-Colombia, así como el resto de la institucionalidad nacional de la cooperación internacional, deberán aplicarse a fondo para afrontar importantes desafíos y retos, que aún persisten.

EN

FO

CO

A su llegada a la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, en Honduras, en el año 2006, William Pedraza, como Director de la Biblioteca, a primera vista, ya supo que debía asumir uno de los retos más grandes de su carrera profesional.

Los servicios de la biblioteca no eran adecuados, de hecho, no eran acordes al reconocimiento internacional que tiene la Escuela, desde 1942, en el continente, en formación en agricultura sostenible, agroindustria y manejo de los recursos naturales, con una particular misión educativa que combina la teoría, el aprender haciendo y el liderazgo.

Más aún, William Pedraza no encontró referencia alguna de otra biblioteca en el país, sobre la cual pudiera impulsar la que estaba en sus manos. En general, el país carecía de un desarrollo satisfactorio en servicios de información.

Encontró algunas personas interesadas en aprender más sobre este oficio, o con la firme intención de profesionalizarlo, pero no hubo universidad o instituto que ofreciera tal formación, ni técnica, ni profesional en bibliotecología.

“Son pocos los bibliotecólogos formados en el país: la mayoría tiene títulos de maestría, por lo que las entidades con bibliotecas o unidades de información deben contratar en muchos casos a personal poco capacitado, factor que influye en la calidad del servicio”, afirma el Director de la Biblioteca.

14

BIBLIOTECAS HONDUREÑAS MEJORAN CAPACIDAD INSTITUCIONAL, LUEGO DE CONOCER EXPERIENCIAS COLOMBIANAS

William Jovanny Pedraza, M.Ed. Jefe de biblioteca - Wilson PopenoeEscuela Agrícola Panamericana El Zamorano, Honduras

Pero dada la situación, supo que debía hacer algo para solucionar el problema. Sólo fue recordar su formación en la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia y en especial, la capacidad institucional y académica de su centro de formación, para tener claridad de quién y cómo podía ayudar mejorar los servicios bibliotecarios, de este centro de formación en Honduras.

Fue así, como contactó a dos personas de la Universidad de Antioquia, para que participaran en las jornadas de bibliotecólogos hondureños en 2006, y aunque estas se cancelaron, en ese momento, la invitación abrió la posibilidad de un primer acercamiento entre el personal de Antioquia y el de El Zamorano, y la Asociación de Bibliotecólogos de Honduras –ABIDH-.

A la iniciativa, se unieron varios directores de bibliotecas hondureñas, quienes expresaron su interés de visitar Colombia, y aprovechar la experiencia colombiana para avanzar en esa dirección. En 2010, El Zamorano presentó a la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa –SEPLAN-, el proyecto de cooperación: Desarrollo y mejora de servicios bibliotecarios en Zamorano y Honduras, para que fuera considerado en el ciclo de cooperación bilateral 2010-2012, en el marco del Convenio de Cooperación Técnica, Científica y Tecnológica, entre el Gobierno de la República de Honduras y el Gobierno de la República de Colombia.

Esta propuesta, fue bien recibida, y constituyó una propuesta efectiva para la transferencia de conocimiento.

En adelante, la Escuela El Zamorano, con el impulso de William Pedraza para mejorar la Wilson Popenoe, y como parte de la Asociación de Bibliotecarios de Honduras –ABIDH-, lideró el proceso desde la propuesta a la Escuela de la Universidad de Antioquia, el desarrollo de una agenda, hasta el cronograma de actividades, teniendo en cuenta las necesidades particulares de Honduras.

El proyecto buscó capacitar al personal de la biblioteca de El Zamorano y a otros 120 bibliotecarios en el país, miembros de la Asociación de Bibliotecarios de Honduras –ABIDH-, en la aplicación de Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC- para la prestación de servicios bibliotecarios. Esta formación permitiría una mejor prestación de

EN

FO

CO

15

EN

FO

CO

16

servicios a los más de 200 usuarios de la biblioteca de El Zamorano y a los usuarios de las bibliotecas hondureñas.

Es de resaltar, que la experiencia buscó que los logros se regionalizaran en Honduras, mediante la inclusión de personal que no se encontraba en el nivel central y buscar que estas personas multiplicaran lo aprendido para lograr una mayor cobertura, por ello, este caso se replicó con la población universitaria en el caso del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico –CURLA-.

En mayo de 2011, una delegación de cinco hondureños visitó Colombia, durante once días con el propósito de participar en jornadas de capacitación, pasantías y visitas técnicas a las ciudades de Bogotá y Medellín Universidad de Antioquia.

En total, los hondureños visitaron más de seis bibliotecas en Bogotá y Medellín, tanto públicas como privadas, en donde compartieron sus experiencias con colegas sobre el ejercicio profesional de esta labor y la práctica en el funcionamiento de programas de servicio de información a la comunidad –SIC-, conocieron los programas de promoción de lectura a las poblaciones de escasos recursos y su impacto en comunidades y en el caso de la biblioteca especializada de las Empresas Públicas de Medellín –EPM-, conocieron sus mecanismos para hacer inteligencia empresarial.

Por último, visitaron diferentes librerías, así como la Feria Internacional del Libro de Bogotá, con el fin de comprar material para dotar sus bibliotecas, con el apoyo financiero de la Oficina en Colombia de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID-.

Luego, entre septiembre y octubre de 2011, profesionales colombianos visitaron Honduras, con el propósito de dar charlas y talleres a bibliotecarios de la Asociación de Bibliotecarios y Documentalistas de Honduras –ABIDH-, en el marco de las VI Jornadas de Bibliotecología. Para entonces, lo que empezó como una propuesta puntual pasó a convertirse en una necesidad común.

El resultado, 16 instituciones y 320 personas asistieron a las charlas sobre uso de la Web 2.0, en servicios y programas virtuales en bibliotecas y etnografía virtual. Además, los colombianos recorrieron las bibliotecas de El Zamorano, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras –UNAH-, de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán –UPNFM-, de la Universidad Tecnológica Centroamericana –UNITEC- y del Instituto Hondureño de Cultura Interamericana –IHCI-, que había solicitado ayuda puntual en temas de capacitación y apoyo de técnicos en su sede. En suma, más de 145 personas participaron de estas capacitaciones.

EN

FO

CO

17

La financiación de estas actividades fue compartida, es decir, cada país aportó recursos humanos y financieros, para desarrollar las actividades de formación, tanto en Colombia como en Honduras. Por el lado de Colombia, los recursos financieros fueron aportados por la entonces Dirección de Cooperación Internacional de Acción Social, hoy Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia.

Es así, como se consolidó una importante experiencia de Cooperación Sur-Sur, que les permitió a los bibliotecarios hondureños conocer el funcionamiento de las bibliotecas en Colombia, así como sus servicios tecnológicos. Actualmente, las bibliotecas en Honduras están incorporando algunos de los servicios que conocieron en Colombia, como el programa de alfabetización de usuarios de la biblioteca, el uso de gestores de bibliotecas, con software de citas y referencias bibliográficas, la promoción de recursos electrónicos como las páginas web y talleres para editores de revistas.

LO Ú

LTIM

O

Bajo el liderazgo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, se llevó a cabo en Cali, un encuentro con más de 100 delegados de las entidades territoriales nacionales e internacionales, con el objeto de intercambiar conocimientos y experiencias, en materia de Cooperación Descentralizada, que respondan a las necesidades de los gobiernos regionales y locales.

Participaron más de 60 representantes de los departamentos y municipios de Colombia, así como de América, Asia, Europa y el Programa Art Internacional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, quienes intercambiaron sus experiencias para potencializar la Cooperación Descentralizada. Los delegados y demás actores de este tipo de cooperación, presentaron sus estrategias, instrumentos y demás procesos de cooperación.

Descargue todas las presentaciones y conclusiones del evento: http://bit.ly/1a1CqK7

18

apC-Colombia, lidERó El V EnCuEntRo dE CoopERaCión dESCEntRalizada En Cali

En la nueva Estrategia de Cooperación de Suiza para Colombia, anunciada el pasado mes, la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos -SECO-, se concentra en 3 ejes principales: Fortalecer las instituciones públicas para mejorar la prestación de servicios y gobernabilidad; mejorar la competitividad internacional para lograr un crecimiento más incluyente y reducir las desigualdades; y fortalecer el manejo de los riesgos del cambio climático y el desarrollo urbano sostenible. Se prevén compromisos totales en recursos de donación para Colombia, por cerca de 60 millones de dólares.

Colombia, SE mantiEnE Como paíS bEnEfiCiaRio dE la CoopERaCión al dESaRRollo EConómiCo otoRgada poR Suiza

y RECibiRá haSta 60 millonES dE dólaRES

LO Ú

LTIMO

19

Cerca de 500 participantes, entre invitados y expertos internacionales, compartieron durante tres días, experiencias exitosas y promisorias en la prevención del delito y la violencia para lograr ciudades más seguras y fortalecer la capacidad institucional de los gobiernos locales, en la Conferencia- Taller Internacional: SOLUCIONES INTEGRALES PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA VIOLENCIA– institucionalidad local para una mejor seguridad y convivencia ciudadana en América Latina y el Caribe, en Cali, la semana pasada.

El evento estuvo organizado por el Gobierno Nacional de Colombia, en cabeza de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia y la Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana; el Banco Mundial, y la Alcaldía del Municipio de Cali.

Representantes del Gobierno Nacional, la Empresa Privada y la Sociedad Civil en Colombia, se congregaron en Bogotá, a propósito de la Conferencia Regional Relación Estado, Empresa y Comunidad: La importancia del diálogo para lograr acuerdos y prevenir conflictos en el contexto de la actividad extractiva en América Latina, bajo la coordinación de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia y Partners for Democratic Change -PDC-.

Esta iniciativa se realizó con el ánimo de impulsar las buenas prácticas del Diálogo Social como herramienta útil en la construcción de acuerdos, los procesos de desarrollo de capacidades para facilitar los acuerdos y transformación de conflictos y promover el conocimiento sobre los estándares internacionales que facilitan el acceso al derecho a la consulta previa, soluciones a comunidades afectadas y oportunidades de construir puentes entre las empresas y las comunidades.

ConfEREnCia - tallER intERnaCional SobRE laS

SoluCionES intEgRalES paRa la pREVEnCión dEl

dElito y la ViolEnCia

El dialogo SoCial Como buEna pRáCtiCa En la aCtiVidad ExtRaCtiVa

LO Ú

LTIM

O

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD-, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, realizaron el mes pasado, el lanzamiento y socialización del Plan Estratégico de Cooperación Internacional en materia de Gestión del Riesgo de Desastres -GRD-.

Se espera que este Plan, fortalezca las capacidades de las entidades públicas, privadas y comunitarias que integran el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -SNGRD- y de respuesta a los tres pilares de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia: Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres, con la Gobernanza como eje transversal de los procesos institucionales.

Durante una semana, de junio pasado, se llevó a cabo la primera visita técnica de una delegación de la República de Myanmar, antes conocida como Birmania, a Colombia, a propósito del Taller Impacto del Turismo en el Patrimonio Cultural de Colombia, en un recorrido que los llevó a varias ciudades del país.

En el transcurso de esta actividad, que se realizó bajo el liderazgo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia y el Ministerio de Relaciones Exteriores, los expertos se mostraron especialmente interesados en el mantenimiento de centros históricos como el de Cartagena y el Plan de Manejo, que desarrolla la Federación Nacional de Cafeteros en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH- en el Parque Arqueológico Nacional San Agustín.

20

unidad dE gEStión dEl RiESgo, CanCillERía y apC-Colombia, SoCializaRon plan EStRatégiCo

dE CoopERaCión intERnaCional En matERia dE gEStión dEl RiESgo dE dESaStRES

dElEgaCión dE myanmaR, SE aCERCa al tuRiSmo CultuRal dE Colombia

LO Ú

LTIMO

Tras la VII Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica con Perú, que se llevó a cabo en días pasados, se aprobaron seis proyectos de Cooperación Internacional entre los dos países, sobre Desarrollo y Población, Desarrollo Productivo y Modernización del Estado.

En la Comisión, participaron entidades nacionales de los dos países, en cabeza de los Ministerios de Relaciones Exteriores, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional -APCI- y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia. Además, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Programa Presidencial Colombia Joven, la Defensoría del Pueblo, el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-.

Bajo el liderazgo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, y con el apoyo técnico de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD-, Colombia realizó en días pasados, una Misión Técnica de dos días a la Isla de Santa Lucia, con el objeto de fortalecer sus capacidades para afrontar desastres naturales.

En el transcurso de la Misión, se realizó una presentación institucional de la UNGRD, así como la normatividad relacionada con el Sistema Nacional de Atención de Desastres de Colombia, con el National Emergency Management Organisation -NEMO- de Santa Lucia, entidad que a su vez, presentó sus principales demandas en el tema de Manejo de Riesgos.

21

En dESaRRollo y poblaCión, dESaRRollo

pRoduCtiVo y modERnizaCión dEl

EStado, SE ConCEntRaRá CoopERaCión téCniCa

EntRE Colombia y pERú

miSión Colombiana Viajó a Santa luCia, Con El fin dE foRtalECER SuS

CapaCidadES paRa afRontaR dESaStRES natuRalES

LO Ú

LTIM

O

La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, en cabeza de Sandra Bessudo Lion y El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-, de Viviana Limpias, suscribieron en junio, los Planes de Trabajo para 2013-2014 de UNICEF en Colombia, en el marco de la Estrategia País, que implementa actualmente este Organismo Internacional.

El primero de estos planes, está dirigido a las autoridades de los departamentos y municipios priorizados, prestadores de servicios y agentes comunitarios, que generan oportunidades de desarrollo humano para niñas, niños, adolescentes y mujeres gestantes y lactantes, en situaciones de inequidad y exclusión. El segundo, se enfoca en entornos institucionales, sociales, comunitarios y familiares y el tercero, busca la garantía y restitución de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Tras la misión técnica Mesas sectoriales, normalización y certificación de competencias en Minería, que realizó en junio pasado una delegación de Surinam al país, bajo el liderazgo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia y el SENA como aliado estratégico, se definió una hoja de ruta para implementar este proyecto durante 2013.

En la visita, la delegación, encabezada por el Director del Ministerio de Trabajo de Surinam, Steven Relyveld y el Director de Foundation for Labour mobilization and Development -SAO-, Radjesh Hemradj, conoció la experiencia del SENA en los procesos de normalización y certificación de competencias, así como su participación en la mesa sectorial de minería.

22

uniCEf y apC-Colombia, aCuERdan nuEVoS planES dE tRabajo anualES

miSión dE SuRinam intERCambia ConoCimiEntoS

SobRE CompEtEnCiaS En SECtoR minERo Con Colombia

LO Ú

LTIMO

En el cierre de las presentaciones intermedias y finales de los Cooperantes Voluntarios Japoneses, que llevaron a cabo la Agencia de Cooperación Internacional del Japón -JICA- y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, en el mes de junio, los participantes expusieron sus principales experiencias y aportes.

Continua así, este programa de voluntarios para las entidades territoriales y sectoriales del país; con dos categorías: voluntarios jóvenes, profesionales entre los 20 y 39 años y voluntarios sénior, profesionales y expertos entre los 40 a 69 años, que prestan un servicio en el país, entre seis meses y dos años.

23

VoluntaRioS japonESES pRESEntan balanCE dE Su gEStión

Con el ánimo de aprender y compartir las experiencias adquiridas por las agencias de cooperación internacional de países de América Latina en la gestión de la cooperación internacional, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, realizó en la ciudad de

Cartagena, el “Primer Encuentro: Compartiendo las experiencias y buenas prácticas de las Agencias de Cooperación del Sur en la Gestión de la Cooperación Internacional”.

En el evento, se expusieron las experiencias en Ayuda Oficial al Desarrollo, Cooperación Sur-Sur y Triangular, Coordinación Interinstitucional y asuntos administrativos y financieros de la Cooperación.

A la ciudad de Cartagena llegaron los directores de las principales agencias de

América Latina, tales como: Luis Humberto Olivera-Cárdenas, Director Ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI, João Tabajara de Oliveira Junior, Director Adjunto de la Agencia Brasileña de Cooperación - ABC, Jorge Dacarett- Director de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile - AGCI, Sandra Bessudo Lion, Directora General de APC-Colombia y Gustavo Pacheco Fariñas- Director General Adjunto de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional - AUCI.

diRECtoRES dE agEnCiaS dE CoopERaCión dE améRiCa latina CompaRtiERon En CaRtagEna SuS ConoCimiEntoS En gEStión

dE CoopERaCión intERnaCional

Revista Cooperando- ¿Cómo considera usted que la Cooperación Sur-Sur –CSS- contribuye a la agenda de desarrollo?

Embajador Celso Jaque- La forma en que nuestros dos presidentes, Juan Manuel Santos y Cristina Fernández de Kirchner, han dado los lineamientos para la CSS tiene varias aristas. Una de ellas tiene que ver con ayudar en la búsqueda de una mejor infraestructura para Colombia, entendiendo por ejemplo, la necesidad de navegar por ríos que tienen un caudal muy importante y que en el pasado han tenido mucha importancia histórica, pero hoy no está ocurriendo así. En ese sentido, Argentina coopera con toda la experiencia que tiene en la navegabilidad del Río Paraná en la Hidrovía que llega hasta Brasil y nuestra cooperación tiene que ver tanto con la navegabilidad del Río Magdalena como con la del río Meta.

Otro tema, es que a partir de experiencias que no fueron las mejores, en procura de la justicia y la verdad, tuvimos que elaborar un banco genético que nos permitiera definir muchos NN para llegar a tener verdad y justicia. En ese sentido, también, y como parte de una cooperación, estamos ayudando a que Colombia tenga un banco genético, aportando gran parte de esa experiencia.

24

CELSO A. JAQUE Embajador dE argEntina En Colombia, dEsdE julio dE 2012

AL

EN

CU

EN

TRO

Otras interesantes iniciativas se llevan adelante a través del Programa de Cooperación Técnica y Científica que ambos países definimos cada dos años. Este año finaliza un período en el que se han llevado a cabo 12 proyectos en sectores como medio ambiente, desarrollo rural, ciencia y tecnología, justicia, minas y energía, desarrollo productivo, derechos humanos y modernización del Estado. Lo valioso de este mecanismo es que ambos países nos hemos brindado mutuamente cooperación en estas áreas.

Pero la cooperación no se agota allí, también se busca llevar una mayor vinculación con el intercambio de productos del agro y la ganadería, que queremos sea de una alta calidad sanitaria y, en ese sentido, ambas partes trabajamos para que este esfuerzo resulte en el incremento real y concreto de productos.

Otra cooperación que no siempre se tiene presente, es la educativa, porque en Argentina hay 50 mil estudiantes colombianos, que hacen carreras de pregrado y posgrados en universidades del Estado, que tienen matrículas gratuitas.

También trabajamos mucho en la movilidad estudiantil con el intercambio de estudiantes de Colombia, que estudian un semestre allá. Esto no solamente tiene que ver con una formación de carácter internacional sino que es útil para conocernos más.

AL E

NC

UE

NTR

O

25

En ese sentido, estamos trabajando con el Ministerio de Educación de Colombia, para aumentar la movilidad docente y de funcionarios relacionados con la docencia.

Hace unos días, un grupo de docentes y directivos del área de educación de diferentes regiones visitaron la provincia de Mendoza y se reunieron entidades de nivel terciario, de hecho, ya hay 10 cartas de intención y 3 convenios en marcha, con la Universidad del Aconcagua y la Universidad Nacional de Cuyo, en Argentina.

A largo plazo, la gran visión que tienen los presidentes, es la realización de una interconexión energética, una mayor vinculación para aprovechar los múltiples recursos que tenemos en el continente.

Y finalmente, esperamos continuar con la implementación del Acuerdo de Cooperación Científica y Técnica de ambos países, que ha dado lugar a sucesivas reuniones de la Comisión Mixta Científico-Técnica, en la cual la Cancillería Argentina, a través de su Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur (FO-AR) y APC-Colombia han implementado sus planes de acción bianuales.

RC- En términos de CSS ¿Cuál es la expectativa de Argentina, respecto a los aportes que puede hacer Colombia?

ECJ- Hay muchas áreas en las que podemos trabajar. Este es el siglo del conocimiento, no hay manera de que nuestras regiones puedan crecer si nosotros, no hacemos una fuerte inversión en conocimientos.

Por eso hay varios convenios para que anualmente investigadores de Argentina vengan a Colombia y de Colombia vayan a Argentina. Con el Consejo Nacional de Investigación, CONICET, dirigido a la investigación aplicada, esta investigación nos sirve a ambos países.

La cooperación está enmarcada en lo político, con la Unasur y en lo económico con Mercorsur. Tenemos un potencial no aprovechado en toda su magnitud, nuestra región tiene muchos recursos naturales no explotados, reservas ambientales, recursos humanos. Nos imaginamos fortalecer lo político para que se refleje en lo económico.

RC- ¿Cómo ven el tema de rendición de cuentas e indicadores de la CSS, en general?

ECJ- Hay temas que no se pueden medir, uno va aportando según la experiencia. El resultado se da en la medida que vayan mejorando las cosas. En los proyectos que tienen que ver con el mejoramiento de ganado bovino, caprino y equino, los resultados están en función del dicho mejoramiento, el que se da a lo largo del tiempo.Si uno ve que la estructura de ese producto es mejor o estamos en condiciones de competir con otros países, el resultado es bueno. En términos de cooperación las cosas no siempre son medibles.

RC- ¿Cuáles cree que son los desafíos para que se desarrolle mejor la CSS entre Colombia y Argentina?

ECJ- Poner en vigencia el Acuerdo 59 del Mercosur, Acuerdo de Cooperación entre Mercosur y Colombia con Ecuador, porque eso permitiría que de ambos lados, se le agregue valor a las materias primas y ser más competitivos.

El gran desafío es continuar fortaleciendo mutuamente nuestras capacidades, ser conscientes que ambos países podemos ayudar en la resolución de nuestros problemas en muchas áreas en las que tenemos desarrollos tecnológicos similares.

Luego de la muerte accidental de su hijo de dos años de edad y de padecer la injusticia del mundo, Edmun Kaiser se sensibilizó contra los abusos que se cometían a los niños en diferentes lugares de Europa, durante la segunda guerra mundial.

Este filántropo, francés de nacimiento, se rebeló y protestó vehementemente en su defensa, pedía una visión más humanista del mundo hacia ellos. Se nacionalizó Suizo, reunió un grupo de amigos alrededor de su causa y fundó en 1960 el movimiento Terre des hommes en Lausanne, es decir, Tierra de hombres.

Hoy, 54 años después, desde su sede principal en Lausanne Suiza, más de cien personas dirigen la Fundación y lideran las sedes en 33 países, 6 de ellos ubicados en América Latina: Nicaragua, Ecuador, Brasil, Perú, Haití, Colombia, en donde laboran 2000 colaboradores en el mundo en pro de los derechos de los niños.

Aunque la representación de cada país, actúa con autonomía en su quehacer, mantienen el vínculo con la Federación Internacional de Terre des hommes, que las convoca para aunar mensajes, programar campañas sociales y decidir sobre temas de incidencia política y social.

La mitad de sus recursos vienen de personas naturales suizas que cada año aportan donaciones privadas y la otra mitad, de personas jurídicas, como el Gobierno de Suiza, a través de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación –COSUDE-; de la Cooperación Descentralizada de España, mediante la Generalitat Valenciana, y de Suiza, con del cantón de Vaud-FEDEVACO, y la Chaîne du Bonheur -la Cadena de la Felicidad-, una fundación privada impulsada por la Organización Publica de Televisión y Radio de Suiza -SRG SSR-.

A Colombia, Tierra de hombres llegó en 1979, para trabajar por la población vulnerable, aquella que ha vivido en pobreza histórica y luego, se enfocó más en la población desplazada, en temas de salud

26

SO

CIO

S

Tierra de Hombresen Colombia

materno - infantil, nutrición y agua, saneamiento e higiene y en protección de la infancia.

En la actualidad, tienen sede en Cartagena, en donde trabajan temas como el de la explotación sexual de niños y niñas, con un proyecto piloto que contribuye a la judicialización de agresores sexuales y un grupo de abogados que se constituye en parte civil de los casos y también ofrecen atención psicológica.

De hecho, este tema, una de sus causas bandera y buena práctica instaurada, que han trabajado con la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, busca ser catalogada como tal, en el proceso de selección de buenas prácticas de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia.

También han atendido situaciones de emergencia, como las inundaciones de Montería, el año pasado, para lo cual buscaron el apoyo de empresas nacionales o fundaciones privadas, como la Fundación Española Electra Vitoria, que les permite responder rápidamente a la emergencia humanitaria.

Ahora, con un equipo de 23 personas en el territorio, la Fundación, a cargo de Antoine Lissorgues, el Representante País para Colombia desde 2010, estrena sede en Bogotá.

Licenciado en comunicación y magister en Cooperación Internacional de la Universidad Católica de Paris, seguirá construyendo alianzas con organismos internacionales como el Programa Mundial de Alimentos, la Fundación Plan, la Organización de las Naciones Unidas y entidades del Gobierno como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Defensoría del Pueblo y Gobiernos Locales, que potencien su lucha por la protección y defensa de los derechos de niños y jóvenes.

SO

CIO

S

27

RC- ¿Cómo lo ha recibido Colombia?

SZQ- Bueno muy bien, los amigos de APC-Colombia y los colombianos son muy amigables. Con cerca de 3 años en Colombia, uno se siente realmente amañado acá.

RC- ¿Cuál es la comida China que más extraña en Colombia?

SZQ- Caldera Mongol, una cazuela con láminas finas de Cordero y salsas deliciosas.

RC- ¿Qué es lo mejor de su país?

SZQ- China tiene una cultura milenaria, y un pueblo trabajador y hospitalario.

RC- ¿El mejor lugar de Colombia?

SZQ- Muchos: Leticia, San Andrés, Cartagena... y me han impresionado ricos recursos de este país, por ejemplo la exploración de carbón a cielo abierto en la Guajira.

RO

STR

OS

28

Señor Zhou Quan Consejero Económico y Comercial de la Embajada de la República Popular China en Colombia

29RO

STR

OS

RC- ¿Qué prefiere hacer en su tiempo libre?

SZQ- Acompañar a la familia y al hijo. De vez en cuando juego futbol..

RC- Una escena conmovedora…

SZQ- Escenas donde la gente logra llegar a su objetivo, superando grandes dificultades. Como los socorristas salvando vidas en un edificio en incendio, o un jugador logrando meter un gol, superando una férrea defensa en un partido de fútbol.

RC- ¿En qué temas no acostumbra a ceder?

SZQ- En nuestros compromisos en la oficina. Siempre tratamos de cumplir 100 por 100 nuestras palabras.

RC- Una enseñanza de sus padres, que siempre tiene presente…

SZQ- No imponer a los demás las cosas que uno no quiere para sí mismo.

RC- ¿Cuál es su medio de transporte favorito en Bogotá?

SZQ- Cuando vamos a visitar algún lugar cerca de la Embajada preferimos caminar, es más ecológico, pero cuando toca ir al centro, necesariamente tenemos que tomar otros medios de transporte.

RC- Hablando de la imagen personal ¿Cuál es su prenda de vestir favorita?

SZQ- En la Oficina siempre con traje formal. Pero para los fines de semana, prefiero las más cómodas, como por ejemplo la de jugar futbol, con camiseta.

RC- ¿Usted quiere compartirnos algo de sus prácticas de futbol?

SZQ- Aunque soy jugador desde hace muchos años, aún toca aprender mucho.

RC- ¿Cómo es el tema del zodíaco chino?

SZQ- En China el zodíaco es muy interesante, tiene 12 animales, cada uno para un año en un ciclo de 12 años. A mí me toca el año de 1975, el de conejo, y dicen que los que nacen en el año del conejo son inteligentes y amigables con los otros.

RC- Un consejo para los conejos de este año…

SZQ- Aunque somos inteligentes y amigables, hay que trabajar duro y tratar bien a los amigos.

RC- ¿Algo que desea agregar?

SZQ- Agradecer de nuevo esta oportunidad, aparte de los asuntos de trabajo con APC-Colombia y su Dirección de Oferta, en donde esperamos seguir teniendo esos excelentes vínculos en el trabajo y ser amigos en la vida cotidiana.

CO

OP

ER

AN

DO

30

[email protected]

Cra. 11 # 93 - 53 Piso 7Telefax.: (0571) 601.2424

Bogotá - Colombia

Síganos en:

Twitter: @APCColombiafacebook.com/APCColombia youtube.com/APCColombia

Liberta y Orden